Una lectura filosófica de Caperucita en Manhattan. Dos aniversarios

Anuncio
CLIJ
258
CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
00258
AÑO 27
MARZO-ABRIL 2014
12 €
ESTUDIO
Una lectura filosófica de
Caperucita en Manhattan
DOS ANIVERSARIOS
El Principito y Platero
CINE Y LITERATURA
El Hobbit. Todos somos
Smaug
MONOGRÁFICOS DE AUTOR
PANORAMA DEL AÑO
14 Números de CLIJ por solo 39 €.
10 Números de CLIJ por solo 30 €.
Complete su colección
de números de CLIJ con
nuestros monográficos.
Haga su pedido por mail
a:
[email protected]
incluyendo sus datos
Nombre y apellidos
Dirección completa
Teléfono
NIF
Formas de pago:
- Reembolso.
- Transferencia.
- Domiciliación bancaria.
PREMIOS DEL AÑO
13 Números de CLIJ por solo 39 €.
CLIJ258
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
SUMARIO
MARZO-ABRIL
05
EDITORIAL
06
ESTUDIO
16
REPORTAJE
26
EN TEORÍA
Palabras
Una lectura filosófica de Caperucita en Manhattan
María Fernández-Lamarque
Dos aniversarios: El Principito y Platero
Victoria Fernández
Aprender a explorar el álbum
El código visual en el encuentro entre lectores y lecturas
Vanesa Amat Castells
36
CINE PARA VER EN CASA
44
LA MIRADA DE LA INFANCIA
48
COLABORACIONES
52
EN TEORÍA
NUESTRA PORTADA
Ilustra NUESTRA PORTADA la
bruja mala de La Bella Durmiente
(Bruño), uno de los más recientes trabajos de la ilustradora asturiana Violeta Monreal (Oviedo, 1963). Licenciada en Bellas Artes y con un estilo
inconfundible, en el que destaca la
maestría en la utilización de la técnica del collage, la elegancia en la
composición de fondos y la excelente
recreación de ambientes, tiene publicados más de un centenar de títulos,
algunos escritos por ella misma, en
las principales editoriales españolas y
también en algunas de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica.
En 2011 recibió el Premio de la
CCEI de Ilustración por 16 pintores
muy, muy importantes, título de una
de sus colecciones más exitosas (ver
pág. 65).
El planeta de los simios
¿De dónde venimos?
Gabriel Abril
Pequeño viaje a Canadá
Juan Tébar
Akobloom. Literatura de calidad en el tránsito digital
Luis Arizaleta
El sentido de la formación literaria del maestro
Mapi Ballesteros y Míriam Cabré
56
CINE Y LITERATURA
61
LIBROS
76
PREMIOS DEL AÑO
Todos somos Smaug. El Hobbit: la desolación de Smaug
(Peter Jackson, 2013)
Ernesto Pérez Morán
IX Premio Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes 2014
82
DICCIONARIO DE HORMIGAS
Malanda
Kim, El arte de volar, Ed. de Ponent, 2009
CLIJ
2010 - 2011
CLIJ
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
PREMIO NACIONAL DE
FOMENTO DE LA LECTURA 2005
CONSIGA LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS DE CLIJ A PRECIO DE OFERTA:
Año 2010 (n.o 233 al n.o 238) 30 € *
Año 2011 (n.o 239 al n.o 244) 30 € *
233
CILELIJ
241
Lista de Honor de CLIJ
(Los 100 mejores libros
del año)
Geronimo Stilton
Somos lo que comemos
Índice 2009
Directora
Victoria Fernández
[email protected]
Editor
Fabricio Caivano
Corrección
Marco Tulio Ramírez
Diseño y maquetación
Gabriel Abril
237
Ilustración portada
Violeta Monreal
Panorama del año
Cine y Literatura:
Cómo entrenar a tu dragón
234
242
Premios del año
Premios 2009
Lista de Honor de CLIJ
Feria del libro de Bolonia
238
Por un modo de leer literario
Alicia a través de la pantalla
235
Premios del 2009
243
Panorama del año
Las series de televisión
Teoría del contar
CILELIJ (Chile 2010)
239
32º Congreso del IBBY
Nuestras autoras
236
De vampiros y otros terrores
150 aniversario de
J. M. Barrie
244
La lectura como aventura
personal
Pequeños Dickens
Han colaborado en este número:
María Fernández-Lamarque, Vanesa
Amat Castells, Juan Tébar, Luis Arizaleta, Mapi Ballesteros, Míriam Cabré,
Ernesto Pérez Morán, Xabier Etxaniz,
M.ª Jesús Fernández y Mariasun Landa
Edita
Editorial Torre de Papel, S.L.
C/Argentona, 1, 1ª Planta
08302 Mataró (Barcelona)
Teléfono: 93 753 02 16
[email protected]
www.revistaclij.com
Administración y suscripciones
[email protected]
Horario de oficina: 8.00 a 13.30 horas
Fotomecánica e impresión
Impressió nat, S.L.L.
C/del Carme, 76 baix
08302 Mataró (Barcelona)
Tel: 93.798.63.40
www.impressionat.es
[email protected]
Depósito legal B-38943-1988
ISSN: 0214-4123
Editorial Torre de Papel, S.L., 1996. Impreso en
España/Printed in Spain.
240
Cornelia Funke
Panorama del cómic 2010
CLIJ no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores.
No devolverá los originales que no solicite previamente, ni mantendrá correspondencia sobre
los mismos.
© de las reproducciones autorizadas, Vegap 2014.
Sírvanse enviarme:
– Los números de CLIJ 2010 por 30 € más *8 € de gastos de envío.
– Los números de CLIJ 2011 por 30 € más *8 € de gastos de envío.
Forma de pago:
-Cheque adjunto
-Contra reembolso
-Transferencia (solicitar número de cuenta en [email protected])
Nombre
Apellidos
Domicilio
Tel.
.....................................................................................................
......................................................................................................
.....................................................................................................
................................................. Población .................................
................................ Provincia ...................................................
................................................. C.P. ..........................................
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte en el año 2013.
Esta revista es miembro de ARCE,
Asociación de Revistas Culturales
de España
EDITORIAL
Palabras
sí el verbo escrachar (con dos acepciones: «romper, destruir o aplastar» y «fotografiar a una persona»), mientras que
en el Diccionario de Americanismos, de
la Asociación de Academias de la Lengua Española, escrachar significa también «dejar en evidencia a alguien», y
para el sustantivo escrache aporta la definición que ha popularizado el término
fuera de su ámbito original: «manifestación popular de denuncia contra una
persona pública a la que se acusa de haber cometido delitos graves o actos de
corrupción y que en general se realiza
frente a su domicilio o en algún otro lugar público al que deba concurrir la persona denunciada».
Los filólogos y periodistas que trabajan para Fundéu hicieron una primera
selección de doce términos entre los
que, además del finalmente elegido escrache, figuraban varios vocablos rela-
Victoria Fernández
ANA PEYRÍ.
C
omenzamos 2014
con una iniciativa
novedosa de la Fundación del Español
Urgente (Fundéu),
constituída por la
agencia Efe y el
BBVA y asesorada
por la Real Academia Española, para
velar por el buen uso del idioma en los
medios.
Por primera vez en sus ocho años de
vida, la Fundéu ha elegido «la palabra
del año», en este caso 2013, que fue escrache, un término peculiar que alude a
las manifestaciones convocadas frente
a los domicilios de políticos y otros personajes públicos, importado de Latinoamérica y popularizado en España durante las protestas organizadas en los
primeros meses de 2013 por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
(PAH), entre otros casos de resonancia
mediática.
«Buscábamos una palabra que tuviera cierto interés desde el punto de vista
lingüístico, bien por su origen o por cómo está formada, y que haya estado en
el primer plano de la actualidad en los
últimos meses», explicó el director general de la fundación. «Escrache reúne
cualidades en los dos aspectos: es una
palabra con un origen no del todo cierto, pero muy interesante, que ha llegado al español de España desde el de Argentina y Uruguay, y que se convirtió
en protagonista de la actualidad y en el
centro de una polémica en la que se cruzaban los elementos lingüísticos y los
políticos».
El Diccionario de la Real Academia
Española no incluye ese término, pero
5 CLIJ258
cionados con la situación económica
—copago, emprender, ere, quita, austericidio—; el mundo de internet y las redes sociales —meme, autofoto, wasapear—; el de la ciencia —bosón—; el
deporte —cholismo— y, por último, expapa, una palabra que en más de dos
mil años de historia de la Iglesia no había habido apenas ocasión de emplear,
pero que saltó a los medios tras la renuncia de Benedicto XVI.
Aplaudimos la elección de escrache,
y proponemos una palabra para 2014:
crowdfunding, el sistema de «autofinanciación» basado en pequeñas aportaciones económicas de desconocidos
que apoyan un proyecto de su interés,
desde editar libros y discos hasta mantener abierta una librería, que se ha convertido en el sistema de financiación
más popular de estos tiempos de crisis.
Las palabras tienen eso: son radiografías que nos retratan y explican la
esencia de lo que está pasando, pese
a los variopintos eufemismos con los
que se intenta disfrazar la crudeza de la
realidad que pretenden nombrar.
Ahora que se acerca el Día del Libro
—el celebrado Sant Jordi catalán—,
con sus festejos mediáticos, tendremos
ocasiones sobradas de escuchar los habituales discursos entusiastas sobre las
bondades del libro y la lectura, mientras la industria editorial, las bibliotecas públicas y escolares, las librerías y
todo el tejido cultural alrededor del libro siguen desmantelándose poco a poco. Y eso que el nuevo mantra oficial
dice que «ya estamos saliendo de la crisis»… Palabras gastadas y poco creíbles frente a una terca realidad que se
empeña en mostrarnos lo contrario.
ESTUDIO
Una lectura
filosófica de
Caperucita en Manhattan
María Fernández-Lamarque*
Ilustraciones de Carmen Martín Gaite
6 CLIJ258
Este ensayo analiza la novela de Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan
(1990) a través de las ideas de Nietzsche en Así habló Zaratustra (1883-1885). La autora examina el texto de Gaite y su preocupación por articular la naturaleza de una vida
ética secular en la modernidad, así como el impacto de la filosofía de Nietzsche en la
representación de esta vida.
c
aperucita en Manhattan
es una versión moderna
del famoso cuento de
Perrault, La caperucita
roja (1697). Uno de los
estudios más importantes sobre Little Red Riding Hood fue
hecho por Jack Zipes en su trabajo
seminal The Trials and Tribulations of
Little Red Riding Hood (1983) en el
que analiza la evolución histórica de
Little Red Riding Hood a través
de una treintena de versiones, buscando sus orígenes e influencias. Otros
críticos han comparado Caperucita en
Manhattan con diversas obras. 1 Por
ejemplo, Llorente, Morales Ladrón y
Del Campo la comparan con Alice in
Wonderland (1865), The Bloody
Chamber (1979) de Angela Carter, y
La edad de oro de José Martí. Por otro
lado, Isabel Roger compara la versión
de Perrault con la obra de Gaite puntualizando sus similitudes y diferencias, y afirma que la obra de Martín
Gaite es una versión moderna y
menos patriarcal de la historia original de Perrault. También Susana Bayó
Belenguer estudia las diferencias que
hay entre Caperucita en Manhattan y
las numerosas versiones de Little Red
Riding Hood y concluye que la versión de Martín Gaite busca crear un
equilibrio entre los géneros, mostrando actitudes y valores positivos en los
personajes tanto masculinos como
femeninos. Por su parte, María Elena
Soliño señala que Caperucita en
Manhattan no sólo reescribe el trabajo de Perrault sino que también revierte la representación de la mujer pasiva
tal como es descrita en los cuentos de
hadas. Para ella, Martín Gaite restablece la posición de la mujer de
beauty and power (belleza y poder)
perdida en los cuentos de hadas, celebrando la independencia femenina.
Sandra Beckett revisita Little Red
Riding Hood en su Recycling
Red Riding Hood (2002) e incluye la
versión de Gaite en su estudio, dedicándole un capítulo. También habla
sobre la novela de Gaite en su libro
Crossover Fiction: Global and Historical Perspectives (2009), en el cual
resalta el aspecto comercial de Caperucita en Manhattan y la manera en
que se publicita apelando a dos grupos de edad diferentes. Así, hay consenso entre la mayoría de los críticos,
que ven a Caperucita en Manhattan
como una obra que rompe con los
valores conservadores tradicionales.
Mi lectura de la novela también ofrece un estudio comparativo, pero uno
que explora asuntos filosóficos. En
7 CLIJ258
este ensayo se analizará la preocupación del texto por articular la naturaleza de una vida ética y secular en la
modernidad —una vida que se mantiene fluida y abierta a otros—, así
como el impacto de la filosofía de
Nietzsche en la forma en que esta
vida es representada en la novela. 2
De Zaratustra a Miss Lunatic
En Así habló Zaratustra, el protagonista es Zaratustra. La obra está dividida en cuatro partes diferentes que
contienen 80 capítulos incluyendo
una introducción al controvertido
Übermensch, un término que luego
fuera pervertido por los proselitistas
nazis. Nietzsche usa al legendario
dios persa y reformador religioso,
quien fue creador de la doctrina moral
en la religión antigua del zoroastrismo. Sin embargo, Nietzsche usa el
nombre de este profeta irónicamente,
ya que él se asemeja a Jesucristo y a
su retórica. La obra usa el estilo
narrativo de la Biblia para representar
las ideas que fundamentalmente se
oponen a la religión judeocristiana, a
su moral y tradición, y emplea un único y ferviente estilo, con una combinación de oratoria bíblica y exacerba-
ción. Nietzsche resalta la idea de
Zaratustra como un profeta que
desenmascara las ideas universales de
Dios y diseca los dogmas creando un
inevitable discurso subversivo sobre
la libertad y la capacidad humana de
vivir. Zaratustra es el enigmático protagonista de Así habló Zaratustra
quien, a la edad de 30 años, se retira a
las montañas para aislarse del mundo
y meditar. Un día decide regresar a la
humanidad para divulgar su sabiduría. Quiere enseñar a la humanidad
cómo alcanzar una vida gratificante
en un mundo sin significado a consecuencia de «la muerte de Dios».
Según Zaratustra, la existencia de
la raza humana está garantizada
mayormente por el excepcional
Übermensch, cuya fortaleza y alto
grado de poder interior libera al individuo de los prejuicios y preconceptos sedimentados culturalmente.
Ambos trabajos tienen un final
enigmático. A través de los muchos
tratados/ensayos de Nietzsche, el factor enigma que prevalece en la cultura griega está presente. Uno de los
principales temas en su
ideología filosófica es el
papel de la interpretación.
Para él, todo fenómeno
consiste en un grupo de
eventos o enigmas que un
intérprete ha reunido y
seleccionado. En otras
palabras, todos los textos
son enigmas con múltiples significados descubiertos a partir de una
multiplicidad de puntos
de vista.
La interpretación comprende el acto de descifrar el enigma. 3 En Así
habló Zaratustra, el filósofo alemán vuelve a
visitar sus temas recurrentes, haciendo de su
trabajo un enigma por
resolver. Un enigma similar presenta, por otra par-
Carmen Martín gaite
te, Miss Lunatic, el misterioso personaje de Caperucita en Manhattan,
con su pretensión de ser la predicadora de una nueva verdad.
8 CLIJ258
Miss Lunatic es la sabia mendiga
que vive en la estatua de la Libertad
pero se pasea por las calles de Manhattan difundiendo sus ideas sobre la
libertad y la humildad a cualquiera
que se acerca a ella. Muchos se sorprenden de la capacidad de Miss
Lunatic para predicar y convencer a
los demás de que merece la pena vivir
la vida. Ella contesta: «Que no doy
soluciones, me limito a señalar caminos que se cruzan y a dejar a la gente
en libertad para que elija el que quiera» (Martín Gaite, 115).
Del mismo modo, Zaratustra no
muestra «la verdad» a sus oyentes,
sino que deja clara la ruptura con los
viejos pensamientos conocidos como
«verdades y virtudes»; anima a la
gente a pensar por sí misma y a
reconstruir sus propios valores y virtudes: «Zaratustra no ha venido a
decir a todos esos mentirosos y
necios: ¿Qué saben ustedes de la virtud? ¿Qué podrían ustedes saber de
virtud? Sino lo suficiente para que
ustedes, amigos míos, se harten de las
viejas palabras que han aprendido de
los necios y los mentirosos; se harten de recompensa,
compensación,
castigo, venganza en la
justicia [...]. ¡Ay amigos
míos! Que el sí-mismo
resida en la acción como
la madre está en el hijo,
¡y que sea ésta la palabra
más apropiada para nombrar la virtud!». (Nietzsche, 88)
El bosque de las versiones tradicionales es en
esta obra el Central Park
en Nueva York. El lobo es
Mr. Wolf, un prominente
hombre de negocios, dueño de una cadena de pastelerías, cuyo objetivo es
encontrar la mejor receta
de la tarta de fresa. La
abuela es Rebeca Little o
Gloria Star, una ex actriz
ESTUDIO
que vive en Manhattan, una mujer
moderna y libre. Sara Allen personifica a Caperucita, una niña de 10
años, ávida de aventuras y retos.
Existe un personaje en Caperucita en
Manhattan que no tiene contraparte
en las versiones canónicas: Madame
Bartoldi o Miss Lunatic. Ella vive en
la Estatua de la Libertad y deambula
por las calles de Manhattan predicando sus ideales de libertad, armonía y
paz.
Este análisis comparativo de estas
dos obras, Así habló Zaratustra y
Caperucita en Manhattan, apunta
cuatro fases predominantes y puntos
de convergencia en el planteamiento
de ambos textos sobre la construcción individual del camino hacia la
libertad: fase de cuestionamiento de
las bases culturales, fase del encuentro-desencuentro con el yo a través
del simbolismo del espejo, fase de
cuestionamiento y recreación individual-textual y fase final de transformación.
Primera fase: el cuestionamiento de
las bases culturales
El bien conocido rechazo de
Nietzsche de la ideología cristiana y
lo que él llama «moral del esclavo»,
que ha ayudado a propagarla, conlleva una resonancia de los poderes
opresivos tan comúnmente representados en la ficción distópica. El individualismo radical que informa las
nociones de Nietzsche anticipa la
oposición entre la libertad individual
y la presión social que es vital en el
discurso distópico. La búsqueda de
individualidad y libertad es un lugar
común en las distopías. En la literatura distópica canónica, los gobiernos
opresivos buscan estandarizar a los
individuos y sus actividades, desde lo
público hasta lo más privado. En esta
literatura hay un discurso homólogo
que prohíbe disentir de sus presupuestos ideológicos.
En la literatura infantil y adolescente, las representaciones distópicas
abundan, pero como apuntan Hintz y
Ostry «las representaciones de las
sociedades utópicas son virtualmente
inexistentes» (Hintz y Ostry, 11). El
punto en común que tienen estas
representaciones distópicas es la
preocupación por problemas existenciales y de impacto ecológico, además de temas políticos relacionados
con la subjetividad del individuo. En
la literatura infantil y juvenil escrita
en español, las obras de Carmen Boullosa, Ana Maria Moix y Ana María
Matute, entre otras, representan realidades distópicas individuales que
tocan temas relacionados con
el género y las constricciones de tipo social.
Estas obras critican y
parodian los estándares rígidos e invisibles de género y la
constante interpelación «althuseriana»
a la que estos individuos están forzados.
Usualmente los protagonistas se alinean
con la afirmación que
hace John Stephens:
9 CLIJ258
«un niño protagonista está obligado a
rebelarse contra el alto nivel de conformidad exigido por una sociedad
utópica» (New World Orders, 12).
En Caperucita en Manhattan, la
separación del personaje de Sara
Allen, su abuela y Miss Lunatic de
los valores establecidos también se
castiga con crítica y rechazo social a
pesar de que no hay una institución
física que las persiga por su falta de
concordancia con las demandas culturales y sociales, hay un poder invisible que las rodea, representado por
los personajes que están adaptados y
que continuamente intentan reforzar
la norma, o en palabras de John Stephens, la «ideología social» (Language and Ideology, 8). Nietzsche llama
fetiches lingüísticos a las palabras
que revelan la concepción fija y
estancada de estas creencias y que
llaman a una «transvaloración de los
valores» (Schrift, 393) para superar
las doxas, por ejemplo la idea de
Dios: «Dios como el hacedor que es
añadido a la escritura del mundo».
Estos individuos, como la madre de
Sara Allen, actúan como un panopticon, tanto como la autoridad (Dios)
que controla y promueve la esterilidad de una visión unívoca del mundo.
Tal como Stephens señala, la ideología social es construida dentro del
lenguaje. Siguiendo esta línea de pensamiento, como un medio de resistir
el conformismo, Sara Allen inventa
sus propias palabras para poder reestimar y re-apreciar el mundo en su
propia manera individual y expresar
de este modo su oposición al lenguaje que ha sido establecido por la
sociedad. De hecho, ella crea su léxico privado llamado farfanías, el cual
le permite jugar con las palabras y
resistir de este modo los dogmatismos que encierran. Las farfanías no
tienen ningún significado para nadie
excepto para Sara; para ella son simples proclamaciones de la libertad del
logos estático (la palabra/dios) que
ella misma ha creado. Su madre,
Vivian Allen, encuentra este juego
inútil y extraño. Una de las farfanías
favoritas de Sara es la palabra miranfú, la cual usa para expresar emociones. Por ejemplo, cuando, a la edad
de 4 años, Sara descubre que Aurelio
Roncali, una figura amada y ejemplar
para ella, se ha mudado a Italia para
abrir una librería allá, ella se enferma
y en su estado de delirio repite la
palabra miranfú una y otra vez.
Del mismo modo, Zaratustra inventa sus propias palabras, conocidas
como ditirambos, las cuales son
escritas o cantadas. En la Parte II,
Capítulo 31, «La canción de la
noche», Zaratustra explica el uso de
los ditirambos. El lenguaje del ditirambo en la Grecia antigua era un
apasionado himno coral en honor a
Dionisio. Zaratustra reinventa los
ditirambos en su propio estilo y como
un discurso entusiasta que expresa
felicidad y brinda vida e iluminación
a través de ellos. Como los viejos
ditirambos en la antigua Grecia, los
ditirambos de Zaratustra son hechos
para ser experimentados vívidamente
como manifestaciones de autoafirma-
10 CLIJ258
ción y verdad. Zaratustra también
escoge una forma particular de expresar sus emociones, como Sara, para
poder comunicar su propio significado. En ambos casos, se inventa un
lenguaje nuevo que emplea como
vehículo para articular la subjetividad
individual como una expresión del
ser.
La estatua de la libertad tiene un
papel emblemático en el eje estructural y temático en Caperucita en Manhattan, similar a la conexión de
Nietzsche en Zaratustra. La estatua
es el lugar de origen de Miss Lunatic
y el lugar donde vive. Miss Lunatic,
como paradigma de la libertad, es un
personaje central en la novela, cuya
particular «cosmovisión» influye en
Sara Allen. Sara, en cambio, ansía
entender y alcanzar su propia libertad: «Sara tenía que quedarse a solas
para conocer la atracción del impulso, la alegría de la decisión y el temor
del acontecer. Venciendo el miedo
que le quedara, conquistaría la Libertad» (180). En su conversación con el
oficial de policía O’Connor, Miss
Lunatic define la vida como ella la
concibe: «Pero… ¿A qué llaman
vivir? Para mí vivir es no tener prisa,
contemplar las cosas, prestar oído a
las cuitas ajenas, sentir curiosidad y
compasión, no decir mentiras […]
vivir es saber estar solo para aprender
a estar en compañía, y vivir es explicarse y llorar […] y vivir es reírse»
(114).
Segunda fase: el encuentrodesencuentro con el yo a través del simbolismo del espejo
La función de la iniciación a la
libertad y su enlace con el simbolismo del espejo es patente en Caperucita en Manhattan. Sandra Beckett
señala que Miss Lunatic y Rebecca
Little funcionan como mentoras y
consejeras en la iniciación de esta
curiosa Caperucita Roja. De hecho,
ESTUDIO
estos dos personajes tienen también
un álter ego, Madame Bartoldi y Gloria Star. Ambas mujeres intervienen
crucialmente en la evolución de Sara,
de la estática y tradicional Caperucita Roja de Perrault y Grimm a la
moderna Caperucita neoyorquina.
Sara menciona constantemente su
atracción por la obra de Lewis
Carroll Through the Looking Glass
(1871). Es decir, el espejo que personifica el inconsciente. Un aspecto del
inconsciente es proyectado en la luna,
«el gran espejo de la naturaleza».
Este espéculo iluminado o looking
glass es encarnado en Miss Lunatic.
El espejo en Caperucita en Manhattan constituye entonces un símbolo
ilustrativo y característico del desplazamiento físico y emocional, conectado a los personajes principales
(Miss Lunatic/Madame Bartoldi,
Rebecca Little/Gloria Star, y
Sara/Caperucita). El espejo es también una dimensión sin lugar que
requiere una imagen, la cual debe ser
reproducida por el individuo que la
mira pero que no está ahí. En un nivel
metafórico, según los protagonistas
de Nietzsche y Martín Gaite, la búsqueda de la libertad implica un constante escrutinio de nuestro interior, y
la reproducción de una imagen creada por el yo. Así como la imagen del
espejo necesita un cuerpo que reflejar, la búsqueda de la libertad necesita un deseo de libertad para ser creado y recreado dentro de este cuerpo.
En Parte I, capítulo 14, «Del amigo», Zaratustra habla de la necesidad
de un interlocutor o amigo. Él lo llama «el tercero»: «Ay, existen demasiadas profundidades para todos los
solitarios. Por ello desean en forma
vehemente un amigo y a su elevación» (55). Miss Lunatic también
busca a la persona que le dé sentido a
sus palabras. En su obra teórica Martín Gaite define a este espejo como el
«interlocutor ideal». En los capítulos
«Los malos espejos» y «La búsqueda
de interlocutor», Gaite discute la
necesidad de todo individuo por un
buen «espejo» o buen interlocutor.
Gaite examina el concepto de ser
reflejado, renovado o desafiado por
nuestro eventual lector/oyente/interlocutor en busca de autenticidad. Esta
relación involucra la liberación de
nuestra propia historia de vida al
reflejar sólo la que es vista por nuestro lector/oyente/interlocutor. Lo que
Martín Gaite llama la «sed del espejo» es la necesidad de ser visto, o leído, como una versión inédita de
nosotros mismos.
Por otro lado, en parte II, capítulo
23, «El niño del espejo», Zaratustra
relata su sueño, donde un niño aparece y coloca un espejo delante de él
pidiéndole que se mire. Lo que ve
Zaratustra en el espejo es la cara del
11 CLIJ258
demonio mirándolo. Él interpreta
este sueño como una premonición:
«En verdad, he comprendido demasiado bien el signo y la advertencia
del sueño, ¡mi doctrina corre peligro,
la salvaje cizaña quiere confundirse
con el trigo!» (77). El profeta ve la
distorsión de su imagen y cómo sus
interlocutores lo podrían ver o interpretar. Esta imagen corresponde a la
falta de comunicación o mala comunicación/conexión a la que Martín
Gaite se refiere en «En búsqueda
de nuevos espejos». El encuentro de
Zaratustra con el niño y el espejo que
altera su forma física y carácter, lo
hace meditar sobre su mensaje y
cómo puede ser mal entendido por
alguno de sus interlocutores como un
espejo falso. En «Los malos espejos», Martín Gaite especula sobre el
vacío que dejan algunas relaciones.
Ella describe la decepción experimentada y derivada de un encuentro
truncado, donde dos no son capaces
de conocerse o reconocerse. De esta
manera, Martín Gaite abraza el concepto de los «malos espejos» nietzscheanos. En Caperucita en Manhattan es la madre de Sara quien
interpreta el mal espejo. La interacción de madre e hija es infructuosa
porque la madre no valora la necesidad de la niña de aventura y búsqueda. Por ejemplo, Sara rechaza la tradicional tarta de fresa que es un
símbolo de su rol femenino: «Yo no
pienso nunca hacerles tarta de fresa a
mis hijos, pensaba Sara para sus
adentros […], no se atrevía a decírselo a su madre, como tampoco se atrevía a confesarle que no le hacía ninguna ilusión tener hijos para
adornarlos con sonajeros, chupetes,
baberos y lacitos, que lo que ella quería de mayor era ser actriz y pasarse
todo el día tomando ostras con champán y comprándose abrigos con el
cuello de armiño…» (39).
Tercera fase: Recreación textual e individual
La idea de autoconstrucción no está
sólo delineada como una metáfora en
la novela, sino que también apoya su
estructura. La novela en sí es un
camino para construir la libertad. Dos
personajes, Miss Lunatic y Sara
Allen, actúan como columnas simbólicas para empezar a construir la
libertad y animan al lector a encontrar las metáforas para armar su propia libertad. En El cuento de nunca
acabar (1983), Martín Gaite teoriza
sobre la escritura y el proceso de
escribir. Según ella, la producción
de la escritura involucra el entendimiento del poder de lo que se dice
y la fuerza que cargan las palabras en
la reconstrucción de un evento/persona/historia que esta acción involucra.
La autora plantea que la reconstruc-
ción comporta que el receptor de la
obra y su autor abandonen su propio
bagaje personal y cultural para ser
capaces de transformar el texto inicial en una configuración múltiple.
Para Martín Gaite, las ideas de un
texto deben tomar forma en cada lector, que deberá reproducir este texto
como su propia criatura literaria. Ella
concibe la escritura y la lectura como
un camino para crear mundos aislados dentro del mundo (islas de pensamiento) posibilitando así la propia
libertad. La autoconstrucción está en
Caperucita en Manhattan a varios
niveles: nivel del lector, del texto, y
de los personajes principales. Como
Zaratustra, Miss Lunatic también
concibe la libertad como un proceso
y una construcción y una empresa
individual o personal. Miss Lunatic
no da importancia a lo material, siendo su único capital la libertad. Para
ella, el dinero no libera sino que
esclaviza.
En parte II, capítulo 24, «En las
islas bienaventuradas», Zaratustra
habla sobre la importancia de contemplar nuestros alrededores para
que sea posible recrear nuestra soberanía personal. Según el profeta, uno
12 CLIJ258
debe desear ser libre para poder tener
acceso a la libertad dejando atrás preconcepciones que esclavizan al individuo. Dice: «Pero así lo quiere mi
voluntad creadora, mi destino. O,
para decirlo con mayor sinceridad, es
éste precisamente el destino al que mi
voluntad aspira. Todo lo sensible en
mí sufre y se halla cautivo en prisiones, pero mi deseo viene siempre a
mí como mi liberador y el dichoso
emisario de la alegría. El desear nos
hace libres, ésta es la verdadera doctrina acerca de la voluntad y la libertad; así lo enseña Zaratustra» (81).
Así también, Sara Allen representa al
individuo en búsqueda de la libertad.
Este proceso se inicia con las conversaciones con su excéntrica abuela,
Rebecca Little o Gloria Star, quien
tiene una vida amorosa intensa y
libre, y rechaza las convenciones
sociales, el orden y las características
tradicionalmente atribuidas a las
mujeres. Para Nietzsche, también los
valores tradicionales promueven la
moral del esclavo, creando represión
y regresión social. Al igual que para
Miss Lunatic y Rebecca Little, la
libertad para él es un derecho fundamental del individuo.
En parte III, capítulo 55, «Del espíritu de la pesantez», Nietzsche discute la habilidad de la raza humana para
superar sus defectos y obstáculos culturalmente aprendidos usando la
metáfora del acto de volar para describir este intento. Según Nietzsche,
sólo los individuos que son capaces
de enseñar a otro a volar serán también capaces de deshacerse de los
mitos y prejuicios enraizados en la
sociedad tradicional. Es decir, sólo
los individuos capaces de reaprender
y recrear su propio mundo serán
capaces de «volar» o tener acceso a
la libertad. Para adquirir esta habilidad, los seres humanos necesitan, primero, darse cuenta de esta necesidad,
y de que no hay un solo camino hacia
la libertad, sino tantos como el sujeto
sea capaz de construir. Sara Allen
ESTUDIO
descubre y supera las limitaciones
creadas por su ambiente y sociedad, y
elige ejercitar su libertad de pensamiento. Tomando como modelos a
Rebecca Little y Miss Lunatic, Sara
inicia su recreación y abraza la independencia. Ella elige desarrollar su
«derecho a volar»: «La niña se soltó
de la mano de Miss Lunatic y dio un
brinco con los brazos tendidos hacia
el cielo. ¡Oh, soy libre! —exclamaba—. ¡Libre, libre, libre!
»Y las lágrimas volvieron a
correr por sus mejillas sonrojadas de frío» (146147).
Cuarta fase:
Transformación
La intersección de la transformación, reconstrucción y autoconstrucción es un eje central de las dos obras
consideradas en este análisis.
En Caperucita en Manhattan, Miss
Lunatic y Sara Allen experimentan
transformaciones físicas. Al final de
la novela, Sara, luego de poner una
moneda en la tapa de una alcantarilla
en Central Park, físicamente vuela a
través del alcantarillado y entra en la
libertad. Miss Lunatic también sufre
una metamorfosis continua, al pasar
de Madame Bartoldi a la vagabunda
que deambula por las calles de Manhattan. Su yo real, sin embargo, es el
alma de la estatua de la libertad. Simbólicamente, ambas experimentan
cambios y transformaciones que son
imperativos para propagar y ejemplificar la libertad.
Por otro lado, Zaratustra analiza la
idea de la transformación en parte I,
capítulo 1, «De las tres metamorfosis». Según él, hay tres metamorfosis
del espíritu: el espíritu en un camello,
el camello en un león, el león en un
niño. Estas metáforas ilustran la
variedad de estadios en la transformación de la conciencia humana.
Nietzsche afirma que los seres humanos no son criaturas estáticas sino que
están en un constante devenir.
La primera transformación ocurre
cuando el espíritu se transforma en
camello. El camello recibe una carga
pesada. El camello carga este peso de
enfrentamiento con el ambiente,
absorbiendo la negatividad humana y
el rechazo a ser libre. El camello
representa al hombre moderno en su
estado más esencial, como un animal
social que ciegamente acepta lo que
se le ofrece sin cuestionar. Este estadio es representado por Sara Allen,
quien lleva la carga de la educación
impartida, la cual no deja espacio
para aprender las «verdades». El
camello de Nietzsche-Sara aprende
las normas sociales y su papel predeterminado, el cual consecuentemente
rechaza al hacerse consciente de su
propia libertad a través del contacto
con Miss Lunatic y su abuela. Según
Nietzsche, si el camello no se transforma, es condenado a quedarse en
un estado primitivo en la sociedad
rígida, sin experimentar ningún crecimiento personal. Del mismo modo,
las motivaciones impartidas por el
ambiente de Sara son una dieta de
dogmas, miedos y culpas, pero cuando el camello-Sara la comienza a
cuestionar, se encuentra en la soledad
de la selva, en un lugar de exclusión
en el que ocurre la segunda metamorfosis. Ella entonces cuestiona las ver-
13 CLIJ258
dades aprendidas y se convierte en el
león.
La segunda transformación del
alma es la del león en el desierto solitario. El león se esfuerza por obtener
su libertad y ser el dueño de su propio
desierto. En esta metamorfosis, la
lucha es en contra de las convenciones culturales y sociales. Para Sara
Allen este estadio es representado por
su frustración con los parámetros
sociales predeterminados que la rodean, pero que ella aprende a criticar
y cuestionar, pero la lucha es también
dentro de su yo. Para Nietzsche, el
dragón representa los valores tradicionales, las reglas sociales y la fuerza imperiosa que obliga al león a
adherirse a ellas: «¿Quién es el gran
dragón al que el espíritu no quiere ya
seguir llamando señor ni dios? Tú
debes se llama el gran dragón. Pero el
espíritu del león dice yo quiero».
(31). Sara Allen desea crear su propia
libertad, pero antes debe matar al dragón. Ella es el símbolo de la valentía
que se enfrenta a Dios para poder
renacer. Dios, en este sentido, también abarca el estado, la religión, los
parámetros de género y todas las entidades que oprimen al individuo. La
transformación también ocurre en
Miss Lunatic como una mendiga que
deambula y que tiene como única
posesión un carrito de bebé. Ella
pasea por la calles de Manhattan con
este carrito simbólicamente en búsqueda del niño; o la última transformación del espíritu: Arrastraba un
cochecito de niño vacío. Era un
modelo antiquísimo, de gran tamaño,
ruedas muy altas y la capota bastante deteriorada. En los anticuarios y
almonedas de la calle 90, que solía
frecuentar, le habían ofrecido hasta
quinientos dólares por él, pero nunca
quiso venderlo (107).
Sara / Caperucita:
la conquista de la libertad
Sara Allen representa esta lucha
con las convenciones sociales y se
transforma en un ser volátil entrando
en las alcantarillas de Central Park,
donde se convierte en el niño nietzscheano en la tercera y última metamorfosis. Esta transformación implica su autorrecreación, la recreación
de sus valores, de sus alrededores, o
en palabras de Nietzsche: «Asumir el
derecho de nuevos valores, es la más
horrible asunción para un espíritu
apacible y respetuoso» (31). Esta
metamorfosis permite que Sara entre
simbólicamente en el reino de la
libertad. Zaratustra habla acerca de
este niño, sobre su inocencia y habilidad de ignorar los viejos pensamientos y saludar a los nuevos: «Inocencia
es el niño y olvido un nuevo inicio,
un juego, una rueda que gira por sí
misma, un primer movimiento, un
sagrado decir “sí”» (32). El niño de
Zaratustra es representado por Sara,
quien epitomiza las tres transformaciones del espíritu y representa al
individuo que es capaz de desarrollar
alas para, simbólicamente, volar
hacia su libertad. Este niño es el nuevo comienzo. Cuando el pensamiento
establecido y antiguo es cuestionado
por el camello, y destruido por el
león, uno entra a una nueva época, la
época del crecimiento, el conocimiento de nuevas realidades.
A pesar del control social y las restricciones impuestas al individuo en
la recreación de mundos distópicos
de sumisión y comportamiento automático, Caperucita en Manhattan
representa al sujeto descrito en Así
habló Zaratustra, que ejerce el derecho a la libertad y a la independencia
de pensamiento. Al mismo tiempo,
ambas obras coinciden con la idea de
reformar y reconstruir el yo interior
rechazando las ideologías tradicionales e incuestionadas, heredadas de la
cultura hegemónica dominante. Así,
en ambas obras se ofrece una posibilidad alternativa en una manera de
volar de las formas y valores enraizados culturalmente, y abrazar el más
alto derecho que puede tener un ser
humano: la habilidad de cuestionar,
elegir y no simplemente ser parte de
la masa.
María Fernández-Lamarque es profesora en
Texas A&M University-Commerce. (Una versión
más extensa de este artículo ha sido publicada en
International Research in Children Literature
(IRCL) 6.1, 2013: 76-90).
NOTAS
1. En general, el trabajo de Martín
Gaite ha sido analizado principalmente desde un enfoque comparativo. Sin embargo, varios críticos han
examinado el trabajo desde otras
perspectivas (ver Arce Castillo y
Calvi).
2. El interés de Martín Gaite en el
conocimiento de la filosofía es evidente en sus trabajos, tanto los que
son ficciones como los que no. En
El cuento de nunca acabar: apuntes
sobre la narración, el amor y la
mentira (1989), analiza el trabajo de
Kant y de Rosseau en el capítulo
«Entra el verano» y en su obra póstuma Cuadernos de todo (2002),
comenta la obra del filósofo español Ortega y Gasset y compara el
trabajo de Bertrand Russell respecto
a la condición humana y a la mujer.
En «Cuaderno 2», Martín Gaite
también reflexiona sobre temas his-
tóricos y antropológicos con relación a la mujer en las obras de Max
Weber, Georg Simmel, Joseph
Campbell, Friedrich Engels, y
Simone de Beauvoir. Sin embargo,
no menciona explícitamente a
Nietzsche en ninguno de sus ensayos. Aunque encuentro irrelevante
esta información para mi análisis
crítico, no cabe duda de que Martín
Gaite conocía la obra de Nietzsche.
3. Exploro el tema de la interpretación en la obra de Carmen Martín
Gaite en mi reciente artículo «Teaching El cuarto de atrás with NonFiction Works by Martín Gaite at
the Graduate Level», en Approaches
to Teaching the Works of Carmen
Martín Gaite, NuevaYork: MLA
Publications, 2013, pp. 133-139.
Obras citadas
Arce Castillo, Angela. «Los
14 CLIJ258
conectores pragmáticos como índices de modalidad en español
actual», en Estudios de Lingüística
de la Universidad de Alicante 12,
1998, pp. 9-23.
Bayó Belenguer, Susana. «Unpopular Culture: The Fairy Story and
Carmen Martín Gaite’s Caperucita
en Manhattan», en Studies in Spanish and Latin American Popular
Culture. Eds. Shelley Godsland y
Anne White, Berna: Peter Lang,
2002, pp. 191-207.
Beckett, Sandra. Crossover Fiction: Global and Historical Perspectives, Nueva York: Routledge,
2009.
— Recycling Red Riding Hood,
Nueva York: Routledge, 2002.
—Red Riding Hood for All Ages,
Michigan: Wayne State UP, 2008.
Boullosa, Carmen, Sólo para
muchachos, México D. F.: Alfaguara, 1997.
Bradford, Clare, Kerry Mallan,
John Stephens and Robyn McCallum, New World Orders in Contemporary Children s Literature,
Nueva York: Palgrave Macmillan,
2008.
Calvi, Maria Vittoria, «La recepción italiana de Carmen Martín
Gaite», en Espéculo: Revista de
Estudios Literarios 8, 1998.
Carroll, Lewis, Alice in Wonderland, Londres: Puffin, 1865.
—Through the Looking Glass,
Londres: Macmillian, 1871.
Carter, Angela, The Bloody
Chamber, Nueva York: Harper &
Row, 1979.
Del Campo, Ángel Esteban, «La
obra pedagógica de Martín Gaite y
José Martí», en Estudios de literatura española de los siglos XIX y
XX: Homenaje a Juan María Diez
Taboada, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1998, pp. 853-859.
Hintz, Carrie y Elaine Ostry,
Utopian and Dystopian Writing for
Children and Young Adults. Nueva
York: Routledge, 2003.
Llorente, Lucía, «Caperucita en
Manhattan: Caperucita en el país
de las maravillas», en Espéculo:
Revista de Estudios Literarios 22,
2002/2003.
Martí, José, La edad de oro,
Nueva Jersey: Lectorum, 1889.
Martín Gaite, Carmen, Caperucita en Manhattan, Madrid: Siruela, 1990.
—Usos amorosos de la posguerra española, Barcelona: Anagrama, 1987.
—Dos relatos fantásticos, Barcelona: Lumen, 1986.
—El cuarto de atrás, Barcelona:
Ediciones Destino, 1978.
—El cuento de nunca acabar:
apuntes sobre la narración, el
amor y la mentira, Barcelona:
Anagrama, 1983.
—La búsqueda de interlocutor y
otras búsquedas, Barcelona: Anagrama, 1973.
Matute, Ana María, Todos mis
cuentos, Barcelona: Lumen, 2000.
Moix, Ana María, Miguelón,
Madrid: Espasa, 1999.
Morales
Ladrón,
Marisol,
«Caperucita reescrita: The Bloody
Chamber de Angela Carter y
Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite», en Revista
Canaria de Estudios Ingleses 45,
2002, pp. 169-83.
Nietzsche, Friedrich, Así habló
Zaratustra. Trad. Sergio Albano.
Buenos Aires: Gradifco, 18831885
Perrault, Charles, Little Red
Riding Hood: The Fairy Tales of
Charles Perrault, London: Harrap,
1922.
Roger, Isabel. «Caperucita en
Manhattan», en Revista Hispánica
Moderna 45,1992, pp. 328-331.
Schrift,
Alan,
«Language,
Metaphor, Rhetoric: Nietzsche’s
Deconstruccion of Epistemology»,
en Journal of the History of Philosophy 23:3, 1985, pp. 371-395.
Soliño, María Elena, Women and
Children First: Spanish Women
Writers and the Fairy Tale Tradition, Maryland: Scripta Humanistica, 2002.
Stephens, John and Robin
McCallum, Retelling Stories, Framing Cultures, Nueva York: Garland Publishing, 1998.
Tatar, Maria, The Classic Fairy
Tales, Nueva York: W.W. Norton &
Company, 1990.
Zipes, Jack, The Trials and Tribulations os Little Riding Hood,
Nueva York: Routledge, 1999.
15 CLIJ258
REPORTAJE
Dos aniversarios:
El Principito
y
Victoria Fernández
16 CLIJ258
XIMENA MAIER, VERDE VERDEROL, EDELVIVES, 2006
Platero
ANTONINE DE SAINT-EXUPÉRY, LA HISTORIA COMPLETA DE EL PRINCIPITO, SALAMANDRA, 2013.
c
oinciden en el calendario de las celebraciones literarias de
2014, dos libros que
comparten el título
de «clásicos de la
literatura infantil», aunque, curiosamente, ninguno de los dos fue escrito
expresamente para niños: El Principito (Le Petit Prince), del francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) y
Platero y yo, del poeta español Juan
Ramón Jiménez (1881-1958), Premio
Nobel de Literatura 1956.
Dos libros espléndidos y excepcionales, de dos autores de vidas difíciles
y carácter torturado, y quizás tal vez
por ello, demasiado complejos para
niños, aunque ellos fueron, precisamente, sus principales receptores porque así lo decidieron, en su momento,
las autoridades escolares, incluyendo
ambas obras en las lecturas obligatorias, lo que contribuyó a su difusión y
enorme popularidad. Una popularidad
que llegó incluso a eclipsar otras
obras de sus autores, caso evidente
en Saint-Exupéry y, también, aunque
algo menos (el Nobel le dio su
sitio en el universo de los grandes
poetas), en el de Juan Ramón.
Dos obras excepcionales que protagonizan, cíclicamente, el eterno debate sobre lo que es, o no, literatura
infantil, y que desde estas páginas
invitamos a retomar.
El camino de El Principito
En Francia la conmemoración, que
empezó el año pasado, encadena el
doble 70 aniversario de la primera
edición de El Principito (1943) y la
muerte del autor, también aviador,
desaparecido cerca de Marsella, en
julio de 1944, durante un vuelo de
reconocimiento para los aliados
del que no regresó. Una primera edición que se publicó en Estados Unidos, donde residía el autor, amargamente exiliado de Francia tras ser
acusado de colaboracionista con el
gobierno de Vichy.
De aquella época, y de los orígenes
de El Principito, da cuenta La historia
completa de El Principito, que acaba
de editar Salamandra. Un libro-homenaje, de exquisita edición, que recoge,
además del texto y las acuarelas originales que realizó para ilustrar el cuento el propio Saint Exupéry, un valioso
material documental (fotos, testimo-
17 CLIJ258
nios, dibujos y cartas del autor), en
muchos casos inédito, que revela
detalles desconocidos de la vida del
autor y del proceso creativo que alumbró El Principito, la obra más traducida del siglo XX, publicada por primera vez en Nueva York, en 1943, en dos
ediciones simultáneas, la versión en
inglés (The Little Prince) y la versión
original francesa, que no se publicaría en Francia hasta 1946, dos años
después de la muerte del escritor.
El lanzamiento, para todos los
públicos, fue un éxito. La crítica acogió con sorpresa y entusiasmo esta
obra «singular» (¿un cuento de
hadas?, ¿una autobiografía?, ¿una
parábola?, ¿poesía?, ¿filosofía?, ¿crítica social?), apta también para niños,
de un autor de prestigio como un
Saint-Exupéry ya muy reconocido en
Norteamérica por dos libros anteriores: Vuelo de noche (publicado allí en
1932 y adaptado al cine, en una película protagonizada por Clark Gable)
y Tierra de hombres, galardonado con
el National Book Award en 1939.
Desde entonces, el camino de El
Principito no ha hecho más que avanzar, ganando lectores en todo el mundo y dejando un fértil reguero de aná-
XIMENA MAIER, VERDE VERDEROL, EDELVIVES, 2006
lisis, opiniones y reflexiones, del que
La historia completa de El Principito
ofrece una buena muestra en el interesante capítulo titulado «Lecturas de
El Principito».
100 años de Platero y yo
En España, la conmemoración del
50.º aniversario de la concesión
del Nobel de Literatura a Juan
Ramón Jiménez, convirtió a 2006 en
el «Año Juan Ramón» y propició la
publicación de una docena de ediciones para niños y jóvenes sobre la vida
y la obra del autor, entre ellas varias
versiones ilustradas de Platero y yo.
Una interesante bibliografía, que
ofrecimos entonces en CLIJ, y que
recuperamos hoy de nuestro archivo,
porque este año la Junta de Andalucía
ha propuesto celebrar el centenario
de la primera edición de Platero y
yo (1914), bajo
la denominación «Año
de Pla-
tero», y creemos que es una buena
ocasión para revisar esas ediciones de
2006, aún plenamente vigentes.
Sería curioso conocer la reacción
del poeta ante este nuevo homenaje
centrado en su obra más popular, que
él siempre negó que fuera una obra
«para niños». Pese a ello, accedió a
publicarla en una primera edición
escolar (Ed. de La Lectura, 1914),
incluyendo un «prologuillo» que lo
explica muy claramente: «Suele
creerse que yo escribí Platero y yo
para los niños. No. […] Este breve
libro, en donde la alegría y la pena
son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para… ¡qué sé yo
para quién!... para quien escribimos
los poetas líricos. Ahora que va a los
niños, no le quito ni le pongo una
coma. ¡Qué bien! […] Yo nunca he
escrito ni escribiré nada para niños,
porque creo que el niño puede leer los
libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos
se le ocurren».
Pese a las reticencias del autor,
Platero llegó a la escuela para
quedarse, y para formar parte
imprescindible de esas listas
de «lecturas obligatorias»,
tan poco apetecibles para
los alumnos y
tan mal gestionadas, en general, por los profesores. No se lo
merece. La lectura del extraordinario Platero
(que no tiene
nada que ver con
leer, por ejemplo,
XIMENA MAIER, VERDE VERDEROL, EDELVIVES, 2006
18 CLIJ258
THOMAS DOCHERTY, PLATERO Y YO, ANAYA, 2006
a Geronimo Stilton) precisa de una
estrategia adulta sabia y entusiasta,
como bien saben los buenos maestros. Las ediciones de 2006, que
tuvieron una excelente acogida escolar, ya proponían nuevas y atractivas
maneras de acercarse al clásico.
REPORTAJE
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
ciones, descriptivas y bien secuenciadas, ayudan a entender la vida compartida de estos dos «amigos del
alma». Para niños de 5 años en adelante.
La historia de Platero
Estrella Borrego, Il. de Subi, Barcelona: Lumen, 2006,
ISBN: 978-84-488-2404-4.
Formato de gran álbum ilustrado,
donde las ilustraciones de Subi, en
colores fuertes y muy pictóricas, tienen espacio para recrear las aventuras
de Platero que se cuentan en el texto,
en el que, con habilidad, la autora
mezcla información, descripción y
narración. Una acertada propuesta de
primer contacto con la obra y su trasfondo.
MEDIANOS (de 8 a 11 años)
ARCHIVO CLIJ 1
Bibliografía Juan Ramón
Jiménez y Platero
(CLIJ 196, septiembre 2006)
PEQUEÑOS (Hasta 6-7 años)
que disfrutaban de la naturaleza y en
los que el poeta compartía sus pensamientos con el animal. Con sus ilustraciones, Ulises Wensell hace hincapié en esa relación tierna e íntima
entre el autor y Platero.
Un acertado primer acercamiento
al personaje y la obra, a través de los
sentimientos y de los sentidos, apto
para prelectores y primeros lectores.
Pictogramas en el cuento de Platero
y Juan Ramón
Carlos Reviejo, Il. de Ulises Wensell,
Madrid: SM, 2005,
ISBN: 84-675-0707-1.
Mi primer Platero
Concha López Narváez, Il. de Ximena Maier, Madrid: Anaya, 2006,
ISBN: 84-667-5266-8.
Carlos Reviejo, en un texto sencillo
de leer, no exento de poesía y salpicado de pictogramas que convierten la
lectura en un juego de adivinación,
describe Moguer, el pueblo de Juan
Ramón Jiménez, y a Platero; explica
la relación que mantienen los dos;
detalla también las actividades que
realizaban juntos, esos paseos en los
A modo de relato, la autora cuenta,
de una manera escueta y clara, quiénes eran Platero y Juan Ramón Jiménez, la relación que tenían, cómo se
llenaba de vida la casa del poeta en
verano, con la llegada de los sobrinos
que jugaban con el burrito, los
momentos que compartían juntos el
poeta y el borriquillo… Las ilustra-
19 CLIJ258
Estampas de Platero y yo
Juan Ramón Jiménez, Selección de
Juan R. Torregrosa, Il. de Jesús
Gabán, Barcelona: Vicens Vives,
2005, ISBN: 84-316-8111-X.
Se trata de una edición escolar que
contiene una selección de 18 capítulos de Platero y yo —de los 138 que
componen la obra completa—. Son
capítulos muy representativos, que
permiten apreciar la belleza y la hondura de esta obra donde se describe
con gran destreza poética la naturaleza, el vivir cotidiano de las gentes, sin
obviar aspectos duros como la miseria, y las emociones y recuerdos
infantiles del poeta. Las magníficas
ilustraciones de Jesús Gabán, pletóricas de detalles y expresividad, enriquecen la lectura.
Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, contado a los niños
Rosa Navarro Durán, Il. de Francesc
Rovira, Barcelona: Edebé, 2006,
ISBN: 84-236-8031-2.
Con enorme respeto y fidelidad,
Rosa Navarro nos cuenta Platero y yo
en 60 capítulos. Sustituye, lógicamente, la primera persona del original por un narrador en tercera persona que cuenta la historia desde fuera
y aclara, al hilo mismo de lo narrado,
los aspectos más difíciles de entender
en la prosa poética del Premio Nobel.
Es como una adaptación anotada,
sólo que las notas están muy bien
integradas en el propio texto. Rovira,
por su parte, imprime con sus ilustraciones el punto justo de ternura y
humor a la historia.
Juan Ramón Jiménez y los niños
Lola González, Il. de José Ruiz
Navarro, León: Everest, 2006,
ISBN: 84-241-1297-0.
Lola González, especialista en LIJ,
ha preparado este «ramillete» de poemas y fragmentos de prosa de Juan
Ramón Jiménez, entre ellos algunos
pertenecientes a Platero y yo, para
que los lectores a partir de 8 años se
introduzcan en el mundo poético del
autor y se familiaricen con los temas
de los que hablaba. Unas breves frases introductorias de la autora, unos
comentarios a modo de guía, dan
paso a los poemas y a los fragmentos.
Hermosas palabras arropadas por las
luminosas imágenes de José Ruiz
Navarro, que destacan en este libro de
formato álbum.
Platero y yo contado por Concha
López Narváez
Concha López Narváez, Il. de Ximena Maier, Madrid: Anaya, 2006,
ISBN: 84-667-5186-6.
La escritora cuenta, con sus propias
palabras, Platero y yo, aunque también deja oír la voz del poeta incluyendo —en cursiva— fragmentos de
la obra. En su texto, Concha López
Narváez se dirige a menudo al lector,
lo interpela, para implicarlo en lo que
cuenta. Es una narración en tono de
complicidad, de proximidad con lo
narrado, no en vano Platero y yo «es
el primer libro que hay en mis recuerdos», confiesa la autora. Las candorosas ilustraciones de Maier nos
muestran la «poética» vida del borrico junto a su amo.
Verde Verderol
Juan Ramón Jiménez, Selección de
Nemesio Martín Santamaría, Il. de
Ximena Maier, Zaragoza: Edelvives,
2006. ISBN: 84-263-6126-9.
Antología de verso y prosa, para
lectores de 10 años en adelante, con
textos ordenados con un criterio
temático: primero, fragmentos referidos a la infancia de Juan Ramón —
«Recuerdos de infancia»— en los
que aparecen las primeras emociones
ante el paisaje, las gentes, las fiestas,
y recuerdos de Moguer, el pueblo que
le vio nacer. Un segundo apartado —
«Paisajes y jardines»— con poemas
que descubren su actitud ante la naturaleza. En el tercero, —«Sueños y
deseos»— se incluyen desde poemas
amorosos hasta reflexiones sobre la
propia obra poética. La antología se
cierra con nueve capítulos de Platero
y yo.
ADOLESCENTES (A partir de
12 años)
jrj.poemas
Juan Ramón Jiménez, Selección de
José A. García y Carmen Ciria, Il. de
Xosé Cobas, León: Everest, 2006,
ISBN: 84-241-1303-9.
Un recorrido vital y poético por la
20 CLIJ258
obra del poeta de Moguer es lo que
proponen los profesores, y también
poetas, García y Ciria, en esta atractiva antología, pensada para el joven
lector, con textos de «fácil comprensión y reconocida calidad y belleza».
Una introducción, que incluye apuntes biográficos y comentarios del
estilo y la ortografía juanramoniana,
prepara para la lectura placentera de
sus poemas, convenientemente anotados y exquisitamente ilustrados. Un
libro pensado especialmente para los
estudiantes de Secundaria y Bachillerato.
Platero y yo (Elegía andaluza) 19071916
Juan Ramón Jiménez, Edición de
Lola Josa, Barcelona: Edebé, 2006,
ISBN: 84-236-7997-7.
ro y yo, dirigida, sobre todo, a los
alumnos de Secundaria y Bachillerato. Lola Josa, doctora en Filología
Hispánica por la Universidad de Barcelona, ha incluido un estudio de la
vida y obra del poeta y un texto que
desvela las claves de la escritura de
Platero y yo. Además, al final, hay un
apéndice que contiene dos prólogos
del propio JRJ, y catorce capítulos
que son reflexiones del poeta sobre
Platero como obra literaria, o bien
complementos a algunos de los capítulos de la obra en sí. Un material
muy completo, que Josa remata con
algunas propuestas de actividades
para después de la lectura.
Platero y yo
Juan Ramón Jiménez, Il. de Thomas
Docherty, Madrid: Anaya, 2006,
ISBN: 84-667-5214-5.
Versión íntegra y anotada de Plate-
XIMENA MAIER, VERDE VERDEROL, EDELVIVES, 2006
REPORTAJE
Con prólogo esclarecedor del escritor y profesor de la Universidad de
Granada, Juan Mata, e ilustraciones a
color de T. Docherty, Anaya presenta
esta cuidada edición completa de
Platero y yo, con las notas al final.
Tapa dura, sobrecubierta, tipografía
grande y clara, son los atributos «físicos» de este volumen conmemorativo, ideal para regalar.
Platero y yo
Juan Ramón Jiménez, Il. de Enrique
Sánchez Moreiro, León: Everest,
2006, ISBN: 84-2411302-0.
JESÚS GABÁN. ESTAMPAS DE PLATERO Y YO, VICENS VIVES, 2005
Antonio Gala es el encargado de
resaltar la calidad literaria de Platero
y yo, en un breve y emotivo prólogo.
Es una edición completa, pero no
anotada, de la obra del escritor onubense. La cuidada edición y las delicadas ilustraciones de Sánchez
Moreiro redondean este volumen,
también adecuado para regalar a todo
tipo de público.
Platero y yo
Juan Ramón Jiménez, Il. de Fernando
Marco, Madrid: Espasa Calpe, 2006,
ISBN: 84-670-2268-X.
Edición conmemorativa de la obra
más conocida de Juan Ramón Jiménez, que incluye 63 estampas de las
138 que Fernando Marco realizó para
la edición de obra de 1937 de Espasa
Argentina.
21 CLIJ258
potenciados por la indudable habilidad literaria del autor, y logra que
muchos olviden —o ni siquiera perciban— su morbosa mitificación (y
mixtificación) de la infancia, su neurótico rechazo del mundo adulto, su
solapado masoquismo anderseniano.
ARCHIVO CLIJ 2
Como aportación de CLIJ al debate
sobre la obra de Saint-Exupéry,
hemos creído oportuno recuperar de
nuestros archivos el artículo «El Principito que no quería crecer», del
escritor y matemático Carlo Frabetti,
publicado en el año 2000 (CLIJ 129,
julio-agosto 2000). Un artículo provocador y polémico, muy crítico con
el clásico, al que considera «singular
y extrañamente ambiguo» y poco
recomendable para niños. Una opinión, efectivamente, para el debate.
Del cuento tradicional al cuento
burgués
Carlo Fabretti
El comienzo de El Principito no
podría ser más prometedor: ese dibujo que parece un sombrero y resulta
ser una boa que se ha tragado un elefante propone un juego gráfico y conceptual digno de Lewis Carroll. Y no
es el único alarde de humor e imaginación de este libro singular y extrañamente ambiguo, que se hace recordar por algunos hallazgos felices,
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY
22 CLIJ258
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, LA HISTORIA COMPLETA DE EL PRINCIPITO, SALAMANDRA, 2013.
El Principito que no quería
crecer
Como es bien sabido, Hans Christian Andersen (1805-1875) llevó a
cabo una importante labor de recopilación y adaptación de los cuentos
populares, y además inventó sus propios cuentos para niños, más o menos
inspirados en temas tradicionales,
por lo que su obra, de extraordinaria
influencia, puede considerarse un
punto de transición entre el cuento maravilloso tradicional y el cuento
infantil de creación reciente. Pero
Andersen exacerbó hasta extremos
casi patológicos la tendencia moralizante y conformista que suele viciar
las adaptaciones de los cuentos tradicionales destinadas a los niños, consumando la manipulación ideológica
iniciada por los Perrault y los Grimm.
No hay que dejarse engañar por la
princesa del guisante, el emperador
desnudo y otros rasgos de humor que
ocasionalmente aparecen en los cuen-
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, LA HISTORIA COMPLETA DE EL PRINCIPITO, SALAMANDRA, 2013.
REPORTAJE
tos de Andersen, ni por su jovial
encarnación cinematográfica a cargo
de Danny Kaye: el escritor danés fue
un caso flagrante de masoquismo
religioso, y transmitió su enfermizo
sentido de la resignación cristiana
y su profundo rechazo de lo terrenal y
lo vital a sus lacrimógenos relatos,
que nos invitan a pasar directamente
del presunto paraíso de la infancia al
ilusorio paraíso del más allá, con total
desprecio de la vida adulta y responsable que hay en medio y que es la
única que realmente vale la pena
vivir.
Podría decirse que con Andersen
culmina y se consolida el tránsito del
cuento tradicional (adulterado por sus
recopiladores «cultos») al cuento
burgués conformista y represivo. Y
digo que se consolida porque el
masoquismo anderseniano ha tenido
y sigue teniendo muchos seguidores.
Y el más notorio exponente actual
de esa tendencia es precisamente El
Principito, un libro que los niños suelen detestar y que, sin embargo,
muchos adultos les endosan fascinados por su sensiblería seudopoética y
su delirante mitificación de la infancia. (Nunca mejor dicho lo de delirante, pues en descargo del autor conviene recordar que concibió su
engendro en una situación desesperada y con el cerebro recalentado por el
sol del desierto).
El anticuento
El Principito, al igual que muchos
relatos de Andersen, es un anticuento,
en el sentido de que, en vez de incitar
al niño a superar esa etapa de inevitable indefensión e incompletitud que
23 CLIJ258
es la infancia, a aventurarse en el
mundo adulto —a crecer, en una
palabra—, lo que hace es inducir al
inmovilismo o a la regresión, con su
visión nostálgica y mitificadora de
una infancia supuestamente ideal,
pura e incontaminada, un segundo
paraíso perdido (al que, simbólicamente, el Principito regresa con ayuda de una serpiente).
Y hablando de serpientes, volvamos al sombrero-boa: tras seducir al
lector con su deslumbrante comienzo,
el autor, sin más preámbulos, lanza su
panfleto infantiloide: «Las personas
mayores nunca entienden nada por sí
solas, y es fatigoso, para los niños,
tener que explicárselo siempre todo».
Y más adelante: «A las personas
mayores les gustan las cifras… Pero,
por supuesto, los que comprendemos
la vida nos reímos de los números».
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, LA HISTORIA COMPLETA DE EL PRINCIPITO, SALAMANDRA, 2013.
Los comentarios de este tipo vertebran toda la narración; algunos,
tomados aisladamente, pueden parecer irónicos, pero el relato completo,
a pesar de su ambigüedad, resulta inequívoco, al menos en este sentido.
No es casual, por cierto, el reiterado ataque (típicamente pueril) a los
números, los cómputos y las mediciones, puesto que el pensamiento cuantitativo supone la madurez de la
razón, y no sólo a nivel individual,
sino en la evolución misma de la
humanidad. La ciencia moderna
empieza cuando Galileo proclama
que el libro del universo está escrito
en el lenguaje de los números y lanza
su consigna fundacional: «Hay que
medir todo lo que es medible y hacer
medible lo que no lo es». Saint-Exupéry, aviador apasionado, parece
olvidarse, en su delirio regresivo, de
que si puede volar es gracias a los
números y las mediciones precisas.
El pequeño Príncipe vive en un
diminuto asteroide, clara metáfora
del restringido y egocéntrico universo
infantil. Llega a la Tierra en busca de
amigos, y encuentra al menos uno: el
propio narrador (dos, si contamos al
zorro); pero regresa a su isla celeste,
a cuidar de su engreída rosa, para lo
cual se suicida —literal y simbólicamente— haciéndose picar por una
serpiente. Da la espalda al mundo de
los otros, que acaba de descubrir, y
vuelve a su involutiva torre de marfil,
a su relación masoquista con su tiránica flor, a su neurótico rechazo de lo
adulto…
Aunque hay que reconocer que a
menudo los adultos son tan obtusos
como pretende El Principito: por
ejemplo, cuando se empeñan en
hacérselo leer a los niños.
La historia completa de
El Principito
Antoine de Saint-Exupéry
Traducción de Bonifacio del Carril,
Barcelona: Salamandra, 2013, 224
págs., 29 €
ISBN: 978-84-9838-559-5.
Existe edición en catalán: L’història
completa d’El Petit Príncep.
24 CLIJ258
EN TEORÍA
SUZY LEE, ESPEJO, BARBARA FIORE EDITORA, 2008
APRENDER A EXPLORAR
EL ÁLBUM
El código visual en el encuentro
entre lectores y lecturas
Vanesa Amat Castells*
26 CLIJ258
as lecturas literarias
ofrecidas en el contexto
escolar suelen abandonar
progresivamente la presencia de imágenes. Es
frecuente que a medida
que los alumnos adquieren más destrezas lectoras, o más bien
demuestran haber asimilado correctamente el mecanismo de descodificación, 1 se les propongan lecturas en las
que la imagen pierde presencia. De
esta manera, se transmite la falsa idea
de que las ilustraciones son propias de
los libros para niños pequeños, lectores poco hábiles, que necesitan un
acompañamiento para entender lo que
leen.
Si bien es cierto que son muchos los
libros que contienen imágenes con el
fin de llenar espacios, decorar, o prestar una «muleta» en la que el lector
inexperto pueda apoyarse para comprender las informaciones del texto
escrito, también es preciso hacer hincapié en que cada vez aparecen más
producciones editoriales en las que la
imagen tiene un peso narrativo importante: deja de ser un ornamento para
pasar a ser un elemento esencial en la
creación del significado.
En este sentido, encontramos los
álbumes, producciones en las que se
L
establecen importantes relaciones
entre el código visual y textual y que
presentan distintos niveles de interpretación, de manera que, en muchos
casos, su comprensión requiere conocimientos previos así como habilidades y experiencias lectoras.
Hacia una definición de álbum
Las definiciones de «álbum» son
todavía imprecisas. Se trata de un
género contemporáneo que se caracteriza por su capacidad de innovación, lo que dificulta establecer una
fórmula única de entenderlo. Bosch
(2007, 41) contrapone las distintas
aportaciones teóricas que se han
hecho para definir el álbum y establece una fórmula que permite recoger el
aspecto esencial, la mínima idea donde todas las visiones pueden encontrarse, entendiendo el álbum como un
arte visual de imágenes fijas e impresas formando un libro. En referencia a
la relación de códigos, determina que
la ilustración es primordial mientras
que el escrito puede ser subyacente.
De hecho, parece que las distintas
aproximaciones al álbum permiten
afirmar que no existen álbumes sin
imagen pero sí sin texto escrito. De
forma que podemos considerar el
27 CLIJ258
álbum como un arte eminentemente
visual, en el que la ilustración toma
especial relevancia. El discurso de la
imagen tiene ciertas particularidades,
actúa de manera independiente o contribuye, con sus relaciones con el texto, a crear significados (Silva-Díaz,
2006). El lenguaje escrito también se
ve reforzado o modificado por la presencia de la ilustración:
«La imagen limita la afirmación
que contienen las palabras, pero, al
mismo tiempo, la amplía; llena vacíos
de información y […] abre significado a nuevos códigos gráficos y estéticos» (Díaz-Plaja, 2002, 221-222).
En los álbumes que presentan los
dos códigos, las conexiones entre
ellos son singulares y eso determina
también el papel del lector, que relaciona, contrasta, cuestiona e interpreta todos los signos, visuales y textuales para llegar a descubrir el
significado de una historia.
Los especialistas en literatura infantil y juvenil, junto con los editores,
han señalado las líneas que conducen
hacia una definición más o menos
precisa de álbum a partir de los aspectos formales, de las interrelaciones de
códigos, etc. Sin embargo, las clasificaciones no deberían dejar de lado
todo lo que concierne a los receptores
de las obras, los lectores. Una cuestión esencial para establecer límites
entre lo que es y lo que no es un
álbum es saber cómo los lectores utilizan el código visual y el textual para
desarrollar interpretaciones y valoraciones:
«Dicha interacción indisociable de
los elementos que integran el contenido formal del álbum necesita ser
captada y aprehendida por un personaje importantísimo: el lector, que es
quien al observarla, interpretarla y
valorarla decidirá si aquel artefacto
que tiene entre manos es un álbum
[…]» (Duran, 2010, 187).
Parece obvio que sólo podemos
hacer definiciones completas si escuchamos lo que dicen los lectores
sobre las obras, si tenemos en cuenta
los procesos interpretativos que
desarrollan a la hora de crear sentidos. En el mercado editorial se
encuentran numerosas obras formadas esencialmente por las relaciones
CARME SOLÉ VENDRELL, LA LLUNA D’EN JOAN, ROSA SENSAT/MAGENTA UNIVERSAL, 2009
CARME SOLÉ VENDRELL, LA LLUNA D’EN JOAN, ROSA SENSAT/MAGENTA UNIVERSAL, 2009
IMAGEN 1
IMAGEN 2
especiales entre imagen y palabra,
pero el uso que se hace de ambos
códigos a la hora de leer, de comprender la obra, puede ser sumamente distinto. Se podría establecer que
todos los productos editoriales en que
haya elementos visuales que transmitan significados o bien que permitan
ser utilizados por el lector para ir más
allá del texto escrito, para establecer
conexiones y para completar sentidos
narrativos, podrán ser considerados
álbumes.
El álbum y las prácticas lectoras en la escuela
Uno de los retos de la enseñanza en
la escuela pasa por incorporar las
imágenes y su interpretación como
forma de transmisión de significados:
«Formar lectores de álbumes implica favorecer que los alumnos tomen
conciencia de que aquello que la obra
comunica se sostiene desde unas
28 CLIJ258
marcas textuales (qué se dice y cómo
se dice desde lo escrito) y plásticas
(qué se muestra y cómo se muestra
desde la ilustración, la diagramación,
la tipografía) que los autores utilizan
para producir efectos de sentido».
(Siro, 2005, 49)
Los docentes deberían contemplar
las posibilidades que el álbum ofrece
en el desarrollo de la lectura de imágenes, pero también en la adquisición
de competencias literarias, en el
conocimiento de los conceptos metaliterarios 2 y en el aumento progresivo
de la construcción de los sentidos
que la obra presenta. Las formas que
adoptan los álbumes ofrecen numerosas posibilidades para acceder a la
creación de significados y progresar
en la comprensión de los elementos
que los configuran. Entrar en contacto con la forma de un álbum significa
aproximarse a una determinada
manera de articular las convenciones
literarias, los patrones narrativos que
EMILIO URBERUAGA, DOS FILLS, LA GALERA/CÍRCULO DE LECTORES, 2007.
EN TEORÍA
IMAGEN 3
se encuentran en las obras y que es
necesario aprender a dominar para
entrar plenamente en el universo lector. Las palabras de L. Lionni sintetizan las posibilidades formativas del
álbum como estímulo de la imaginación, pero también como recurso para
progresar en la adquisición de las
convenciones propias de las ficciones
narrativas:
«Uno de los ingredientes más
importantes para estimular y dirigir la
imaginación infantil es el libroálbum. Pues es allí donde el niño tendrá su primer encuentro con una fantasía estructurada, reflejada en su
propia imaginación y animada por
sus propios sentimientos. Es donde,
con la mediación de un lector adulto,
descubrirá la relación entre el lenguaje visual y verbal […] aprenderá
acerca del principio y del fin, la causa y el efecto, y la secuencia» (1999,
136)
Los lectores sienten la necesidad
de tener palabras e imágenes para
avanzar en el dominio de la competencia literaria, a la vez que reclaman
la oportunidad de encontrar espacios
sociales para hablar de sus lecturas.
Es a través del intercambio como los
alumnos construyen su itinerario lector, a menudo por comparación,
similitud o contraste con los demás
van forjando su propio criterio. En
este sentido, es necesario escuchar a
los lectores, tener en cuenta sus valoraciones y atender sus procesos de
lectura, al mismo tiempo que hay
que enseñarles a hablar de las obras,
a observarlas, a analizarlas.
En los primeros cursos de Educación Primaria uno de los objetivos
relevantes es que los niños adquieran
las herramientas para desarrollar la
lectura. Todos los esfuerzos se centran en el aprendizaje del mecanismo
de la lectura y la escritura, de modo
que se focaliza la atención en el
dominio del código, se ofrecen textos
29 CLIJ258
a los niños y se hacen tareas de control de lectura. Se cree, en muchos
casos, que se aprenderá a leer leyendo, practicando la lectura. Sin embargo no es suficiente dedicar tiempo a
leer, también debemos incidir en la
forma de leer y en la selección de las
obras, haciendo posible el desarrollo
de las habilidades lectoras, atendiendo los procesos de lectura, dando voz
a los lectores, para incidir en la manera de leer y mejorarla.
Una experiencia
Con el objetivo de escuchar a los
lectores y contribuir a desarrollar sus
capacidades de interpretación, se llevó a cabo una experiencia 3 basada en
el diálogo en grupo entre alumnos de
segundo curso de Primaria, de edades
comprendidas entre los siete y los
ocho años, alrededor de distintos
álbumes, de modo que pudieran compartir sus opiniones acerca de la obra,
siones, teniendo poco en cuenta las
ideas ofrecidas, y sus interpretaciones
y sus emociones nos indican cómo
construyen las ideas referentes al
hecho literario y artístico.
Las decisiones del autor o
cómo valorar el acto creativo
SUZY LEE, ESPEJO, BARBARA FIORE EDITORA, 2008
Saber interpretar las decisiones del
autor, ser capaz de distanciarse de la
obra para poder valorar su producción, su elaboración, es algo relevante para llegar a ser un lector competente.
A continuación, algunos alumnos
nos muestran cómo cuestionan las
intenciones del autor para poder
encontrar su propio rol como lectores. El intercambio se produce a partir de la lectura del álbum Espejo de
Suzy Lee (2008), una historia sin
palabras en la que el lector se ve forzado a crear sus propias interpretaciones a través de la conexión de
ideas que le pueden generar los elementos gráficos. 5
IMAGEN 4
partiendo de sus impresiones personales, alrededor de una frase o una
imagen que hubiera centrado su interés, poner atención en las características de un personaje o bien comentar
el desenlace de lo sucedido. Para iniciar el intercambio se les ofreció una
pauta 4 que recogía un listado de posibilidades abiertas sobre las que
hablar si lo consideraban oportuno.
Se trataba de dar recursos para poder
fijar la atención en aspectos concretos, como los personajes o el final de
la obra, para ayudar a los alumnos a
expresarse sin temores (Amat, 2010,
2010b). Sin embargo, los alumnos
verbalizaron libremente sus impre-
Q: Con la letra (se refiere a
los libros con texto) ya sabes
lo que pasa en realidad, lo
que ha pensado él (el autor),
y aquí lo tienes que imaginar
tú y puede ser…
X: Otra cosa.
C: A mi me gusta más imaginarlo nosotros, porque así
es como si lo escribiésemos
nosotros.
Q: Como si lo hubieses
hecho tú.
X: Yo creo que tendría que
haber otro igual, para saber
si lo hemos dicho bien o no.
Maestra: ¿Qué quieres
decir?
X: Uno con letra y otro
sin, y sabríamos si… si lo
hemos dicho bien.
Q: Pero podría ser que el
de letra fuera aburrido y des-
30 CLIJ258
pués el que te hayas inventado tú sea mucho más guai.
Las aportaciones de los alumnos
nos permiten hacer algunas apreciaciones sobre las percepciones que
pueden tener los lectores con relación
a la lectura visual. Por un lado,
encontramos cómo C describe la función del lector cuando lee imágenes,
afirmando que lo que cuenta el álbum
«nos lo imaginamos nosotros y es
como si lo escribiéramos». El receptor adquiere un papel activo, creativo,
al interpretar las imágenes que contienen narratividad.
Por otro lado, la necesidad que
muestran Q y X de saber si lo que
ellos piensan es lo que el autor ha
querido expresarles, cuando afirman
que desearían tener otro ejemplar con
texto para saber si su interpretación
es acertada, nos conduce a valorar el
grado de dependencia del escrito,
muy presente en el contexto escolar.
Sin embargo, Q termina afirmando
que a lo mejor la versión que ellos
han elaborado puede ser que les guste más que la del autor. Una idea que
pone de relieve la capacidad creativa
de los lectores como pieza clave para
terminar de configurar el sentido de
la obra.
En otras ocasiones, delante de
obras de mayor presencia textual,
como La lluna d’en Joan (La luna de
Juan) de Carme Solé (2009), pueden
surgir ciertas dudas sobre si la imagen aparece como elemento secundario, supeditado a la narración escrita,
aspecto que podría determinar, en
parte, su inclusión en la definición de
álbum. Los lectores, una vez más, nos
ofrecen respuestas:
S: Yo… yo pienso que el
mar es un poco extraño, porque cuando ha perdido la
salud [el padre] el mar está
que se mueve mucho (imagen 1) y cuando salen del
SUZY LEE, ESPEJO, BARBARA FIORE EDITORA, 2008
EN TEORÍA
IMAGEN 5
mar está muy tranquilo
(imagen 2).
M: Además, eso del mar es
porque se lo imaginó un
poco esta señora que lo ha
escrito. Hace que cuando
está nervioso [se refiere al
personaje] el mar está más
movido y cuando está tranquilo… las olas no son tan
fuertes.
El intercambio les permite expresar
su observación detallada de las ilustraciones y relacionarlas con la transmisión de la narración, con las intenciones del autor a la hora de plasmar
determinadas situaciones, en este
caso para reflejar el estado de ánimo
del protagonista en distintos momentos de la narración, o suscitar emociones que conecten con el lector. Los
alumnos expresan la idea de que, en
ocasiones, la representación del mundo que se ofrece en el álbum no
conecta con la realidad que conocen
sino con la recreación imaginativa
que de ella se hace con la intención
de ofrecer determinados sentidos.
Las impresiones personales:
cuando la obra habla de ti
El acercamiento a las obras literarias, su interpretación y su valoración
se hace, en gran medida, a través de
las impresiones personales. Las propias experiencias tienen un peso decisivo a la hora de interpretar o de valorar determinadas obras. No sólo se
trata de las relaciones que se puedan
establecer entre ficciones narrativas
sino también, y de manera muy especial, de las situaciones vividas y de
31 CLIJ258
las emociones suscitadas por ellas.
En esta línea, encontramos cómo
G, que proviene de una familia originaria de Ghana, destaca una imagen
de la obra Dos fils (Dos hilos) de Pep
Molist y Emilio Urberuaga (2007):
G: A mí me ha gustado
cuando aquella chica tenía…
tenía aquella cosa en la cabeza (ver imagen 3).
Maestra: ¿Si? ¿Por qué G,
por qué?
G: Porque… porque también lo hacen en mi país.
Es relevante que sea la única lectora que haya destacado esta imagen y
que justifique su elección a partir del
argumento personal. Además, es la
única que repite esta idea cuando,
más adelante, se realizan actividades
de valoración escrita de las obras y
cuando se comparte el recuerdo de
algunas lecturas del curso. Es evidente que los aspectos personales, que
configuran íntimamente a los seres
humanos, que derivan de comportamientos familiares o aspectos culturales, tienen mucho que ver en el tipo
de acercamiento a las obras, en la
interpretación que se hace de ellas y
en su valoración.
Las imágenes y las palabras de los
álbumes también pueden ayudar al
lector a reconocerse en ellas. Las
acciones más cotidianas reflejadas en
las imágenes de un álbum, en este
caso Espejo de S. Lee (2008), pueden
generar el acercamiento del lector a
la obra, al mismo tiempo que hacen
posible su identificación inmediata
con el protagonista.
Q: A mí… yo a veces juego con el espejo como ha
hecho ella en las primeras
páginas.
C: Sí allí [las niñas hacen
gestos con los brazos como
si jugasen con el espejo].
CARME SOLÉ VENDRELL, LA LLUNA D’EN JOAN, ROSA SENSAT/MAGENTA UNIVERSAL, 2009
IMAGEN 6
En el álbum todo cuenta. Los
paratextos
En el álbum todo comunica, todo
expresa, todo crea sentidos. Se trata
de un tipo de libro en el que no sólo
actúan la imagen y el texto, sino que
todos sus elementos se unen para
favorecer la transmisión de la historia. En esta línea, Colomer (2002, 20)
afirma que «en el álbum todo cuenta» y destaca los elementos gráficos
que lo componen como el formato, el
diseño, el fondo de página, la disposición de los elementos, etc. Se trata de
los paratextos, cuestiones estéticas
que delimitan o amplían interpretaciones, sugieren nuevas visiones
creativas del contenido de la obra o
estimulan los sentidos. En cualquier
caso, enriquecen las posibilidades
imaginativas del álbum y hacen que
el lector preste atención a todo aquello que puede ser susceptible de crear
nuevos sentidos, como se muestra en
el fragmento siguiente:
Maestra: ¿Pensabais que
pasaría esto?
C y Q: No.
32 CLIJ258
[Todos niegan con la cabeza.]
C: Pensábamos que sería
otra cosa.
X y Q: Sí.
C: Que estuviera todo lleno de espejos allí.
X: Como dice aquí delante
aquí… pues no, bueno no…
[Buscan la página.] aquí hay
un lugar en el que salen todo
de espejos. [Señala la primera página interior del
álbum.] (imagen 4)
La portada y la contraportada de un
libro son algunas de las cuestiones
que permiten acoger al lector y ayudarle a crear significados. Estos primeros elementos de contacto con el
álbum estimulan la elaboración de
hipótesis de lectura, necesarias para
poder generar interpretaciones a
medida que avanza la narración, para
sorprendernos cuando la obra da un
giro inesperado, para entusiasmarnos
con los aciertos que se intuían. Poder
contrastar las visiones esperadas con
las obtenidas después de leer la obra,
es una buena manera de desarrollar
las habilidades lectoras.
Los elementos gráficos generan
una determinada recepción estética,
crean horror, inquietud o simplemente sorpresa:
S: A mí me gustaba la portada del cuento porque está
hecha de… está cosida.
Maestra: Es diferente.
M: Con una ropa.
El efecto estético viene determinado por las experiencias artísticas y
literarias que los niños hayan podido
tener con anterioridad. Todo lo que
aparece como un elemento extraño,
poco convencional, curioso, puede
llamar la atención de los lectores y
ofrecerles un estímulo nuevo. No
sólo por el hecho de ser diferente,
sino también por ser sugerente, por
EN TEORÍA
contribuir a abrir la mente para poder
encontrar sentidos nuevos. En el caso
de esta obra, el tejido de la portada y
el título Dos fils se relacionan en un
cierto sentido metafórico; lo que
sucede dentro de la historia tiene
poco que ver con las posibles hipótesis iniciales. M nos hace darnos cuenta de ello cuando dice «Si lees el título no sabes de qué va el cuento».
El efecto estético, de la técnica
a la emoción
Las técnicas artísticas utilizadas
son también elementos destacables
para los pequeños lectores, que fijan
su atención en ellas. En la intervención siguiente podemos ver cómo C
es capaz de expresar cómo percibe el
uso de colores para ayudar a transmitir una determinada emoción de la
protagonista. Este hecho hace que un
compañero aluda a la técnica utilizada por la autora:
C: A mí me ha gustado
cuando la niña se ponía contenta y había más colores.
Q: Sí, mira aquí. [Señala el
dibujo.] (imagen 5)
J y X: Aquí.
C: Cada vez más.
J: Un estampado de colores.
Además, el diálogo entre narración
e imagen puede ser tan sugerente que
permita potenciar la creatividad de
los lectores. Un ejemplo de ello es
cuando M expresa su impresión de
una imagen (ver imagen 6) de La lluna d’en Joan (2009), de una forma
muy poética:
a ser un estímulo para potenciar la
creatividad que deriva de una mirada
atenta a una obra de arte.
El camino de aprender a explorar el álbum
Los niños demuestran tener
muchas capacidades como lectores
de imágenes, pueden percibir detalles
sobre el color, la técnica o la forma
de la cubierta, que pasarían inadvertidos a muchos adultos. Es necesario
dejarles el tiempo suficiente para
admirar las obras, examinarlas y
compartirlas.
Muchas de las habilidades lectoras
que se desarrollan a la hora de interpretar un álbum —hacer anticipaciones, verificar o desestimar hipótesis,
establecer relaciones con experiencias personales y de conocimientos
del mundo, etc.— se aplican también
a la lectura de cualquier otro tipo de
obra literaria, de modo que la lectura
de álbumes permite adquirir destrezas para enfrentarse a la comprensión
de obras literarias cada vez más complejas.
El camino de aprender a explorar el
álbum requiere numerosos encuentros del lector con buenas y diversas
obras, además de espacios y momentos en los cuales expresar y expandir
los efectos suscitados por las lecturas.
*Vanesa Amat Castells es profesora de
Didáctica de la Lengua y la Literatura en la
Facultad de Educación, Traducción y Ciencias Humanas de la Universidad de Vic
(UVic) y miembro del GRELL (Grupo de
Investigación en Educación, Lenguaje y
Literatura de la UVic).
Álbumes mencionados:
Lee, Suzy, Espejo, Cádiz: Barbara Fiore Editora, 2008.
M: El alma es como la tinta del
cuerpo porque cuando le ha devuelto
el alma se ha vuelto de color carne.
Molist, Pep y Urberuaga, Emilio,
Dos fils, Barcelona: La Galera,
2007.
La exploración detallada de álbumes no sólo puede ser una experiencia enriquecedora como comprensión
de una ficción, sino que puede llegar
Solé. Carme Vendrell., (2009) La
lluna d’en Joan, Barcelona: Rosa
Sensat, 2009.
33 CLIJ258
Notas
2. El concepto de metaliteratura
hace referencia al conocimiento del
hecho literario, a los elementos que
lo configuran y a la manifestación
de ese conocimiento.
3. La experiencia forma parte de
una investigación dirigida por la
doctora Teresa Colomer (UAB) que
se desarrolla en el marco de los
estudios de doctorado.
4. Traducción de la pauta del catalán al castellano por la autora:
-El texto es divertido, bonito, triste... / Tiene pareados, juegos de
palabras, poemas... / Me ha costado
entenderlo porque utilizaba palabras difíciles / Me ha gustado esta
frase… porque….
-Los personajes son... / Los personajes se parecen a mi... / Se parece a
un cuento que... / La historia es para
niños pequeños.
-Los dibujos son... / Los dibujos
me han ayudado o no me han ayudado a entender la historia... / Tiene
cosas para tocar, abrir... / Me ha
gustado este dibujo... porque...
-He estado intrigado por conocer
el final / El final de la historia me
hace sentir... / Las aventuras son
muy emocionantes o poco emocionantes / Es poco interesante porque
ya se sabe qué va a pasar.
5. Traducción de los fragmentos
de diálogo de los alumnos del catalán al castellano a cargo de la autora.
Referencias bibliográficas:
Amat, V., «Compartir per construir. Aprendre a valorar àlbums a cicle
inicial», en Articles de Didàctica de
la Llengua 52, pp. 32-41, Barcelona: Graó, 2010.
— «El paper de la mediació en el
desenvolupament de la competència literària: disseny i aplicació d’una intervenció didàctica», Bellater-
EMILIO URBERUAGA, DOS FILLS, LA GALERA/CÍRCULO DE LECTORES, 2007.
1. Se entiende por descodificación el acto de descifrar los signos
gráficos en un texto escrito. El término leer implica comprensión y se
entiende como «un proceso de interacción entre el lector y el texto,
proceso mediante el cual el primero
intenta satisfacer […] los objetivos
que guían su lectura» (Solé, 2006,
17).
ra Journal of Teaching & Learning
34 CLIJ258
Language & Literature. Vol. 3(1),
junio-julio 2010, pp. 33-49 [En
línea: http://ddd.uab.cat/pub/beljoutealealanlit/20136196v3n1p33.pdf].
2010b.
Bosch, E., «Hacia una definición
de álbum», en Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil,
vol. 5, pp. 25-45, 2007.
Colomer, T., Siete llaves para
valorar las historias infantiles,
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002.
Díaz-Plaja, A., «Leer palabras,
leer imágenes. Arte para leer», en
Mendoza, A. (coord.), La seducción
de la lectura en edades tempranas.
(pp. 219-252), Madrid: Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes,
2002.
Duran, T., «Efectos y afectos derivados de la lectura visual del libroálbum», en Colomer, T., Kümmerling-Meibauer, B; Silva-Díaz, M.C.
(eds.), Cruce de miradas: Nuevas
aproximaciones al libro-álbum (pp.
186-203), Venezuela: Banco del
Libro, 2010.
Lionni, L., «Antes de las imágenes», en: El libro-álbum: invención
y evolución de un género para
niños. Parapara Clave, 1 (pp. 133139), Venezuela: Banco del Libro,
1999.
Solé, I., Estrategias de lectura,
Barcelona: Graó, 2006.
Silva-Díaz, M. C., «La función de
la imagen en el álbum», en Peonza:
El arte y el álbum ilustrado, 75/76,
pp. 23-33, 2006.
Siro, A., «El desafío de la continuidad: una mirada sobre la intervención del mediador en la formación de lectores de álbumes», en
Lecturas sobre lecturas, 17 (pp. 4595), México: Conaculta, 2005.
CINE PARA VER EN CASA
EL PLANETA DE LOS
SIMIOS
¿De dónde venimos?
Gabriel Abril
36 CLIJ258
E
l planeta de los simios es
ya un clásico del cine de
ciencia ficción. Abandera a una serie de películas de principios de los años setenta
(el film es de 1968 en realidad) que
marcaron a toda una generación.
El inicio de la era atómica, de la
posibilidad de las guerras químicas,
ponía de manifiesto el peligro inminente del exterminio de la raza humana como tal. En respuesta a las elucubraciones de lo que pasaría después
de una tercera guerra mundial, surgieron un gran número de novelas,
cómics y películas en las que se especulaba con un mundo donde, tras el
Apocalipsis, los supervivientes se
enfrentaban a sí mismos y a su propia
naturaleza destructiva.
Películas como Naves misteriosas,
en la que un astronauta experto en
botánica intenta mantener el último
bosque existente dentro de una enorme nave espacial; El último hombre
vivo, en la que el único humano
superviviente de una guerra química
se enfrenta a una legión de mutantes
que viven en el subsuelo, o la popular
y siempre incomprendida 2001: Una
odisea en el espacio (ver recuadro),
en la que se plantea el origen del
hombre a través de un misteriosos
monolito, sentaron las bases de un
género cinematográfico que se inspiraba en los relatos fantásticos
de escritores como Isaac Asimov,
Philliph K. Dick, Arthur C. Clarke o
Ray Bradbury. La ciencia ficción
había dado un paso adelante y ya no
era un género menor destinado solamente al entretenimiento.
El planeta de los simios, dirigida
por Franklin J. Schaffner en 1968 fue
un poco más allá. Además de un
inquietante relato, basado en la novela de Pierre Boulle, incorporaba la
acción trepidante como elemento
novedoso para mantener al espectador pegado a la butaca. La aparición
de los simios humanizados por pri-
37 CLIJ258
Charlton Heston
Es posible que los espectadores del cine
moderno solamente vean en Charlton Heston a un anciano de mentalidad fascista que
presidía la asociación del rifle en Estados
Unidos y al que el bueno de Michael Moore
humillaba en su película Bowling for Columbine.
Pero si somos justos con él, tenemos que
reconocer que como actor, Heston fue quien
mejor encarnó el prototipo del héroe épico.
Su físico rudo y atlético y unas dotes de actor que bordó en filmes como Los Diez
Mandamientos y, sobre todo, Ben Hur por el que recibió el Oscar al mejor actor, le sirvieron para triunfar en Hollywood. Heston perteneció a una
estirpe de intérpretes de larga trayectoria. Sus películas de acción y aventuras cautivaban al público, ya fuera defendiendo fortalezas asediadas
por los boxers chinos en 55 días en Pekín, como trampero huyendo de los
indios en la crepuscular El valle de la furia o sobreviviendo a las fuerzas
de la naturaleza en Terremoto. No obstante, los aficionados a la ciencia
ficción lo recordarán por tres películas llamadas a ser clásicos, una de
gran éxito comercial, El planeta de los simios y, las otras dos, clásicos de
serie B que es necesario reivindicar: Cuando el destino nos alcance y El
último hombre vivo. Ambas argumentalmente muy atractivas, no acabaron de cuajar comercialmente en la gran pantalla, pero se convirtieron con
el paso del tiempo en películas de culto. Heston se implicaría económicamente en los tres largometrajes arriesgando su propio dinero, algo curioso después de trabajar en producciones épicas interpretando a Buffalo
Bill, El Cid, Ben Hur o el mismísimo Moisés, completamente alejadas de
un tipo de cine considerado entonces alternativo. Fallecido a los 84 años,
en el 2008, el actor padecía una enfermedad degenerativa que lo había
alejado de los rodajes desde el 2002.
mera vez era realmente impactante.
Un momento que se había retrasado
más de media hora en el desarrollo de
la película. El propio Charlton Heston, en el papel del astronauta George
Taylor, no puede dar crédito a lo que
ve. Una pesadilla hecha realidad: una
sociedad dominada por bestias que
parecen comportarse como humanos.
Desde el inicio de la película, Taylor se erige como el prototipo de
humano que destruye todo lo que
toca. Es inteligente y resolutivo, pero
está solo, rechaza cualquier tipo de
compromiso con sus congéneres, es
un déspota con sus compañeros astronautas y carece de escrúpulos a la
hora de sobrevivir. Representa al ser
humano con sus pocas virtudes, sus
muchas contradicciones y su ansia de
perdurar en el tiempo.
La película plantea una serie de
temas que pueden interesar al público
joven. De hecho, la mayoría de espectadores de la generación de los setenta vieron El planeta de los simios en
38 CLIJ258
la adolescencia. Puede ser que entonces muchos no se hicieran preguntas
referidas a la fluctuación del tiempo,
la evolución de las especies o el comportamiento del ser humano, pero no
hay duda de que con una pequeña
guía de visionado el film adquiere
otro valor, aparte de la aventura en sí
misma.
La primera reflexión que podemos
hacer es la referente al tiempo. Taylor
y los astronautas de la nave espacial,
se habían embarcado en una misión
«Es un hecho: el humano
no puede ser domesticado»
sentencia el doctor Zaius.
sin retorno. Sabían que al despertar
de un viaje en el que permanecerían
dormidos en cápsulas temporales,
habrían pasado más de setecientos
años desde su partida. Ni familia, ni
amigos, ni los propios hombres
encargados del desarrollo de la
misión existirían ya. Taylor se lo dice
a Nelson, otro de los tripulantes. «No
se trata de dónde estamos, sino de
cuándo estamos».
El tema del origen de las especies
es quizá la clave de toda la película.
Es cierto que el hombre ha sido capaz
de evolucionar partiendo de una especie primitiva hasta un desarrollo tecnológico increíble. Pero con todos sus
adelantos técnicos sólo ha conseguido destruir lo anterior, contaminar su
planeta y aprovechar su brutal superioridad para someter a las especies
que él considera inferiores. Los
simios en la película se protegen de
esa raza maligna que destruye todo lo
que toca: «el humano no puede ser
domesticado» sentencia el doctor
Zaius
En el organigrama de su población,
los simios también pertenecen a diferentes clases sociales. Los chimpan-
ARGUMENTO
7
1
2
8
3
9
4
10
11
5
12
13
6
39 CLIJ258
Taylor, Nelson, Dodge y Stewart
[1] son los cuatro tripulantes de una
nave espacial que ha partido de la
Tierra en busca de un planeta habitado lejos del sistema solar. Dormidos
en cápsulas temporales, los astronautas despiertan súbitamente cuando la
nave se estrella en un planeta desconocido. Taylor descubre que Stewart
ha fallecido dentro de su cápsula [2]
y que han pasado más de setecientos
años desde que despegaron.
Tras abandonar la nave, los tres
supervivientes se encuentran perdidos
en un desierto. [3 y 4] Finalmente,
descubren a una tribu de hombres de
aspecto primitivo. [5] De pronto se
ven sorprendidos por un ataque protagonizado por simios que dan caza a
los hombres, como si se tratara de
animales. [6] Taylor cae prisionero.
Encarcelado, descubre que los simios
piensan, hablan y forman una sociedad semejante a la de los humanos.
En la jaula, [7] junto con Nova, también prisionera, despierta las simpatías de la doctora Zira y su novio, Cornelio, dos chimpancés científicos. [8]
Taylor es sometido a un juicio organizado por los orangutanes, que son los
que imparten justicia y dictan las
leyes. [9] El doctor Zaius, máximo
mandatario, considera al hombre un
ente destructivo por naturaleza y
ordena que Taylor sea eliminado pero,
con la ayuda de Zira y Cornelio, consigue escapar. Perseguido por el doctor Zaius, [10] Taylor descubre una
cueva donde existen rastros de una
vida humana anterior. Zaius permite
que Taylor y Nova se vayan. [11 y
12] Tras un largo camino Taylor descubre una terrible verdad, el planeta
donde está no es otro que la Tierra
cientos de años después de su partida.
[13]
Pierre Boulle
La vida del escritor Pierre Boulle, autor de El planeta de los simios, es tan apasionante como un relato de aventuras. Y es que la realidad, muchas veces, supera a la
ficción. Boulle (Avignon, 1912-París, 1994) no empezaría a escribir hasta los 39
años. Fue un escritor tardío que, sin embargo, es conocido por la gran cantidad de
obras que publicaría a partir de ese momento.
Antes, tendría que recorrer medio mundo, sobrevivir a la segunda guerra mundial
o ser prisionero en un campo de concentración en Birmania de donde lograría escapar, entre otras aventuras, para obtener experiencias sobre las que escribir. De esos
agitados años nació su segunda novela El puente sobre el río Kwai, que se llevaría al
cine con gran éxito.
Sus relatos, siempre basados en la psicología de sus personajes y en la inercia a la
que se ve abocado el ser humano con los avances de la ciencia y la tecnología, dieron como resultado la obra por la que sería más conocido El planeta de los simios.
En la novela, el matrimonio que forman Jinn y Phyllis, acostumbrados a realizar viajes espaciales para pasar las
vacaciones, encuentran una botella que contiene el relato de un hombre, Ulises Mérou, en el que cuenta como ha
llegado a un planeta donde los monos han ocupado el lugar de los humanos. Boulle no confiaba en el éxito de la
novela, que consideraba un relato menor. La popularidad que obtuvo, tanto el libro como la posterior adaptación
cinematográfica, lo sorprendieron.
cés son inteligentes, buscan respuestas científicas al origen de su especie
y estudian con curiosidad a los humanos. Los orangutanes son los sabios,
los que pueden impartir lecciones, ser
ministros y ocupar el poder. Por último, los gorilas, representan la fuerza
bruta, el ejercito, la policía, y son los
encargados de mantener el orden. Un
inteligente reparto de papeles para
una sociedad muy parecida a la
humana.
La paradoja con la que se encuentra
el espectador es que el simio civilizado se comporta en realidad como un
humano, al menos como lo conocemos en nuestra sociedad. Y si sabemos que el hombre destruye todo lo
que toca, la pregunta es evidente
¿Conduce la evolución a un inevitable retroceso? Una cuestión inquietante que se planea en la película y de
la que no hay una respuesta, sólo una
pauta para la reflexión.
secuelas y abundante material de
coleccionista, desde cómics hasta
muñecos de los principales protago-
¿... Y después?
El planeta de los simios fue un éxito de taquilla que generó cuatro
40 CLIJ258
nistas. Regreso al planeta de los
simios (1970), Huida del planeta de
los simios (1971), La conquista del
planeta de los simios (1972) y, finalmente Batalla por el planeta de los
simios (1973) fueron bajando el listón en cuanto a efectos especiales,
maquillaje y, sobre todo, contenido
simbólico. También se realizó una
serie de televisión en 1974 que se
pudo ver en Televisión Española. Un
año más tarde otra serie, esta vez de
dibujos animados, acercaba la película al público infantil.
En el 2001 el director Tim Burton
dirigía su propia versión que tendría
continuidad con El origen del planeta de los simios dirigida por Rupert
Wyatt.
CINE PARA VER EN CASA
Tres clásicos de la ciencia ficción
El último hombre vivo
(The Omega Man,
Boris Sagal, 1971)
Naves misteriosas
(Silent Running,
Douglas Trumbull, 1972)
Dirigida por Douglas Trumbull,
responsable de los efectos especiales
de La guerra de las galaxias, 2001:
Una odisea en el espacio o Blade
Runner, Naves misteriosas es una
película de tintes ecologistas y ciertamente crítica con la superioridad del
ser humano sobre otras especies. La
flora y fauna de la Tierra se ha extinguido. Freeman Lowell es un botánico a bordo de una nave espacial con
enormes invernaderos. Su misión
consiste en labores de mantenimiento
de todas las plantas y animales y
esperar la orden para volver y poder
repoblar el planeta. Pero la orden que
llega es distinta: destruirlo todo y
regresar. Lowell se rebelará y, en
compañía de dos robots, intentará
mantener vivo el único recuerdo de
un planeta verde que ya no existe.
Protagonizada por Bruce Dern y con
apropiadas canciones de Joan Baez,
icono del jipismo de los setenta, en la
banda sonora.
Soy leyenda fue una novela publicada en 1954 y escrita por Richard
Matteson. Su primera adaptación
cinematográfica se realizó en 1964
protagonizada por Vincent Price. La
segunda contó con Charlton Heston
como protagonista, titulándose The
Omega Man, El último hombre vivo,
en España. En ella, Heston interpreta
a Robert Neville único superviviente
de una letal guerra bacteriológica que
ha exterminado a la población de la
Tierra. Sólo queda una peligrosa
legión de hombres hipersensibles a la
luz, denominados La familia, que
intentan por todos los medios acabar
con Neville cada día en cuanto se
pone el sol. Éste, antiguo militar, se
ha fabricado una fortaleza en la que
resiste sus ataques. Hecha con poco
presupuesto y caracterizada por un
delicioso toque naif, se ha convertido
en un pequeño clásico de urgente
revisión. En el 2007, Will Smith protagonizaría otra adaptación de la
novela de Matteson, Soy leyenda,
cuyo gran presupuesto no lograba
igualar lo artesanal de sus predecesoras.
41 CLIJ258
2001: Odisea del espacio
(2001: A Espace Odyssey,
Stanley Kubrick, 1968)
Pese a su dificultad argumental,
que no ha hecho más que ampliar las
interpretaciones de su contenido,
2001: Una odisea del espacio se ha
convertido en un referente dentro del
cine de ciencia ficción. Sus sugerentes imágenes, los innovadores efectos
especiales que utiliza, la estremecedora introducción de Así hablo Zaratustra, el famoso poema sinfónico de
Richard Strauss, y la tensión narrativa de algunas secuencias, convierten
a este largometraje de Stanley
Kubrick en una experiencia hipnótica. Basada en la novela de Arthur C.
Clarke El centinela, la película aborda varios temas: el origen del hombre
y su evolución, la vida extraterrestre
como influencia sobre el ser humano,
la tecnología y la inteligencia artificial. Precisamente uno de los protagonistas de la película es una enorme
computadora, Hal 9000, que toma
conciencia de su propio ser en una de
las secuencias que han quedado para
la historia del cine.
Off The Record
En un principo, el diseño para la ciu-
La serie tuvo su versión en cómic
que se publicó en España a través de
Ediciones Vértice. Una primera
colección de aparición quincenal,
adaptaba todas las películas de la
saga. Después las historias incorporaron guiones originales. El más sobresaliente ilustrador de la serie fue
Alfredo Alcalá, que luego participaria como ilustrador en La espada salvaje de Conan.
dad de los simios, representaba a una
sociedad mucho más avanzada tecnológicamente y con un aspecto futurista. El ajustado presupuesto obligó a
buscar una alternativa inspirada en
las aldeas griegas.
Charlton
Heston participó en la
financiación de la película, involucrándose en labores de producción.
Incluso convenció al gran actor
Edwar G. Robinson para que interpretara al Dr. Zaius. Finalmente éste
rechazó el papel ante las largas horas
de maquillaje y las dificultades para
soportar el rodaje bajo la máscara de
simio.
Varias
productoras rechazaron el
proyecto de rodar El planeta de los
simios porque no creían que pudiera
conseguirse una caracterización creíble de los simios humanizados.
El enorme éxito de la película y sus
posteriores secuelas ha continuado
hasta hoy. Convertido en un clásico
de la ciencia ficción, varias webs rinden homenaje a la saga de los simios.
En español, la más recomendable es
www.planetasimios.com
El planeta de los simios
(Planet Of The Apes)
Director: Franklin J. Schaffner.
Producción: Mort Abraham
Guión: Rod Sterling y Michael Wilson
Música: Jerry Goldsmith
Maquillaje: Rick Baker
Efectos especiales: Daniel Ardilley
Reparto:
Charlton Heston (George Taylor), Roddy McDowall (Cornelio),
Kim Hunter (Zira), Maurice Evans (Dr. Zaius), Linda Harrison (Nova)
Robert Gunner (Landon), Jeff Burton (Dodge), Lou Wagner (Lucio),
James Daly (Dr. Honorious), Woodrow Parfrey (Dr. Maximus).
EL PACK EL PLANETA DE LOS SIMIOS, QUE INCLUYE TODAS LAS PELICULAS DE LA SAGA EN SU VERSIÓN BLUE RAY, Y DVD
ESTÁ EDITADO POR 20th CENTURY FOX.
42 CLIJ258
CLIJ
CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Nueva suscripción a CLIJ Digital
Ahora puede suscribirse a CLIJ en papel y solicitar gratuitamente la
suscripción digital. Reciba la revista también en su correo electrónico.
Revista CLIJ en Papel + suscripción digital: 70 Euros al año
Suscripción digital: 35 Euros al año
Solicitela a traves de nuestro mail:
[email protected]
LA MIRADA DE LA INFANCIA
Pequeño viaje a Canadá
Juan Tébar*
44 CLIJ258
LA MIRADA DE LA INFANCIA
a
novela
Canadá
(2012), de Richard Ford,
es la historia de Dell
Parsons, que relata su
infancia dickensiana,
una sangrante terapia,
solo posible gracias a «la bendición
de la memoria». Y que confirma la
existencia, a veces, de segundas oportunidades. En este caso, superar la
infancia.
L
Por qué «pequeño»
No duró mucho en Canadá la parte
de vida que nos cuenta su protagonista. Si más allá del libro (como sugiere
el adulto narrador) regresó al otro
lado de la frontera, a ese enorme país
del que el niño no sabía nada (como
de tantas cosas), esa «es otra historia». La novela trata sobre los antecedentes de la tragedia, de la propia tragedia, y de su desenlace. Y todo eso
se precipitó en poco tiempo. Canadá
es, dicen algunos comentaristas, la
pérdida de la inocencia. Y eso se pierde enseguida, sobre todo con sucesos
como los que tuvo que vivir Dell. Por
eso es breve el viaje.
Y el nuestro será más breve que
otras «Miradas» porque la densidad y
volumen del libro solo permiten —en
el estilo obligadamente apresurado y
divulgativo de nuestros artículos— la
alusión. La cual, si es certera, puede
ser tan valiosa o más que algunas
detenidas reflexiones. Al menos, eso
decía Borges. Sobre todo porque lo
que uno pretende es que nuestros lectores se conviertan en lectores del
libro, que es lo que importa,
Por qué «dickensiano»
Los mellizos Parsons —el referido
Dell y su hermana Berber, que también abandonó a Dell— no son huérfanos, pero casi es peor: sus padres
están encarcelados, como tantos progenitores de los melodramas de Dickens. Y los niños tratan de arreglárselas solos. Y Dell —huyendo
precisamente de un posible orfanato— cae en los brazos (y las garras)
de un malvado que tiene más de un
rostro. Hay robos, hay muertes… Hay
niño vagabundo… ¿Hace falta que
explique más por qué he calificado la
odisea de Dell Parsons de dickensiana? No es solo por mi admiración
personal al autor de Oliver Twist. Quizá hasta el propio Richard Ford lo
reconocería…Y eso que en este caso
no estamos ante un compulsivo lector
adolescente de grandes novelas de
emoción y aventuras, como la mayoría de los escritores. Ford fue disléxico desde la infancia y eso mermó
mucho, o retrasó, su capacidad lectora. En cuanto a su capacidad escritora,
él dice que le obliga a ser más cuidadoso. Lo que considera muy positivo.
Otros viajes: Vida y obra
Hasta que la mayor parte de la
crítica internacional considerase a
45 CLIJ258
Richard Ford como uno de los novelistas mejores de nuestro tiempo,
hubo otros caminos, otros viajes,
otras ciudades, otras casas —como el
propio Ford, que tantas veces cambió
de domicilio—. Haré, pues, como
siempre, un pequeño repaso a su obra
anterior.1
Mi madre
Apartamos este texto, aunque no le
corresponda cronológicamente (Ford
lo escribió en 1988, y su primera
novela es del 76) porque se trata quizá
del único autobiográfico. No es ficción, es un homenaje al personaje real
de Edna, la madre de Richard Ford. 2
Al novelista que hoy glosamos nunca le gustó valorar demasiado los ecos
autobiográficos de sus libros. Cree
que la ficción debe aportar algo
más que la propia experiencia. Él dice
que «las novelas consisten en mirar
hacia atrás». Pero no necesariamente
al propio pasado del autor. Los detalles autobiográficos en su obra —dice
él— son minúsculos.
Mi madre es una despedida y una
declaración de amor. A la mujer que
le engendró, pero también a aquella
«morena guapa y alegre», según oyó
decir Richard a una vecina, comprendiendo entonces cómo veían los
demás a su madre. Quien mantuvo
con fatiga al hijo después de quedarse
viuda a los cuarenta y nueve años. Y
que procuró heroicamente salvarle de
la delincuencia juvenil. Y que siempre
se empeñó en vivir de forma independiente.
Richard preguntó alguna vez a
Edna si disfrutaba de la vida, ella le
contestó que viviera la suya propia y
no se preocupara por eso. «Concéntrate en tu vida. Déjame sola». Él no
la dejó sola, pero ella siguió por su
cuenta su camino hasta el cáncer, que
se la llevó unos siete años antes de
que Richard cumpliera la necesidad
de escribir este libro, en cuyo interior
está lo que importa: las escasas líneas
que Richard Ford ha cedido a dedicar
a su propia vida. Y donde está discretamente encerrada su infancia.
Ford ha dicho siempre que desde la
muerte de su madre decidió tomarse
su trabajo de forma mucho más intensa. Quizá no tanto la muerte de ella,
sino su vida. «La vida de mi madre
tuvo una gran influencia en la mía.
Me gustaría que lo hubiera sabido».
El resto de su obra
Fuera de Mi madre, y de Canadá,
Ford ha publicado libros de relatos,
antologías de cuentos ajenos, y seis
novelas, que le han convertido en uno
de los escritores más ilustres de Norteamérica:
Los cuentos son: «Rock Springs»
(1987), «De mujeres con hombres»
(1997), «Pecados sin cuento» (2002),
«Blue Collar, White Collar, No
Collar» (2011).
Por no olvidar el tema genérico de
nuestras «Miradas», algunos de ellos
tienen como protagonista o testigo a
un niño adolescente. Por relacionarlos con el título de su última novela, hay uno premonitorio llamado
«Canadiense».
Nos adelantamos a la lista de sus
novelas, subrayando que la segunda
—un fracaso comercial, que le tuvo
cinco años sin publicar— se titula La
última oportunidad. Ya hemos dicho
que uno de los temas centrales de la
última es «la segunda oportunidad»
(que quizá sea también la última).
protagonizada por «el hombre
feliz»…
Y Canadá (2012), que aquí nos ha
traído.
«Segundas oportunidades»
Richard Ford ha publicado hasta la
fecha seis novelas: Un trozo de mi
corazón (1976), La última oportunidad (1981), El periodista deportivo
(1986), primera de la trilogía protagonizada por Frank Bascombe, un
hombre feliz, según el consejo de su
esposa que le dijo un día: «¿Por qué
no escribes sobre un hombre feliz?».
Mamá Edna le preguntaba a veces si
él lo era; El día de la Independencia
(1995), segunda de la trilogía; Acción
de Gracias (2006), última, por ahora,
46 CLIJ258
Una vez iniciado el último viaje,
recordamos que durará poco. Prefiere
este comentarista invitar al lector a
sumergirse en las quinientas diez
páginas de la edición española 3 y
encontrarse allí cara a cara con Dell
Parsons.
Eso sí, este libro no es «realismo
sucio», como a veces se dijo de los
primeros de Ford (aunque él reniega
incluso del término), ni siquiera es la
crónica ni el retrato de un país, ni el
de dos países. Es el viaje de un adolescente perdido en el mundo. Sus
padres han sido encarcelados por
atracar un banco, su hermana ha huido. 4 El país vecino le brinda una
«segunda oportunidad». De esa forma no premeditada, esa suerte casual
que también abunda en los libros de
Dickens, de la mano de un personaje
que es casi un extraño. Que un niño
pueda alejarse de sus raíces para
empezar de cero es la apuesta de este
espléndido libro. Algo que considero
también muy dickensiano.
Una vez dos escritores cazaban
gansos salvajes en la provincia canadiense de Saskatchewan: Raymond
Carver y Richard Ford. Ambos apostaron quién de los dos sería capaz de
integrar ese nombre —Saskatchewan— en un relato. «Gané yo —dice
Ford— porque Ray murió antes».
Por supuesto, la novela es mucho
más que el cumplimiento de una
apuesta, que adquiere el carácter casi
sagrado de promesa: tomando el relevo de Joe Brinson, el protagonista
adolescente de Incendios, aquí Dell
Parsons «perderá su inocencia», frase
tan repetida en las frases publicitarias…, a cambio de recuperar la esperanza. Aunque eso suponga renunciar
al ajedrez, la apicultura y el instituto,
sus tres mayores vocaciones y deseos
en el trágico momento de emigrar. Es
como si volviera a nacer.
Muchos años después, un escondido narrador adulto evoca al niño que
fue y que consiguió recomponer esa
vida. El relato de la experiencia es
una de las mejores novelas que quien
esto escribe ha leído este año.
«… lo bueno no es a menudo fácil
NOTAS
1. Prácticamente todas,
cuentos, novelas y el
volumen Mi madre, han
sido publicadas en castellano desde comienzos de
los años noventa por la
editorial Anagrama, con
traducciones de Jesús y
Jaime Zulaika, Mariano
Antolín Rato, Isabel
Núñez y José Aguirre,
Benito Gómez Ibáñez y
Marco Aurelio Galmarini.
2. Su padre, Parker, murió
antes, en plena adolescencia de Richard. Fue en
brazos de su hijo, tras un
de encontrar. Lo intentamos… Lo
intentamos. Todos nosotros. Lo intentamos». Son las últimas palabras de
un libro muy triste, pero esperanzado.
Como la mayoría de los de Charles
Dickens, y de quizás Ford. Y perdonen mi insistencia.
*Juan Tébar es escritor.
súbito ataque cardíaco.
Aunque en su obra aparece a veces la orfandad, y
por lo menos dos de sus
novelas (Incendios y
Canadá) tienen protagonistas de pocos años,
parece que el personaje de
su madre, y su muerte,
influyeron más, o más
nítidamente, en la vida y
la obra de Richard.
3. Editorial Anagrama,
2013. Traducción —excelente— de Jesús Zulaika.
4. Nadie me acuse de
revelar el argumento. La
novela empieza así: «Pri-
mero contaré lo del atraco
que cometieron nuestros
padres. Y luego lo de los
asesinatos, que vinieron
después…». Como en el
comienzo de su primera
novela, que arranca con
un asesinato que no se
explicará hasta el final…
como en el inicio de
Reflejos en un ojo dorado,
de Carson McCullers…
es buen principio revelar
el final, si el suspense
se mantiene hábilmente.
Estrategia casi cinematográfica (Ford ha trabajado
también para el cine).
47 CLIJ258
EL AMIGO OCULTO Y LOS ESPÍRITUS DE LA TARDE
COLABORACIONES
Akobloom,
literatura de calidad en el
tránsito al digital
Luis Arizaleta*
48 CLIJ258
asi tantas novedades
publicadas como títulos descatalogados:
6.700 frente a 6.000,
ése era el balance
cuantitativo anual en el
epígrafe «Literatura Infantil Juvenil»
(LIJ), en español y en España, al que
se llegaba trabajando con las cifras
del informe Comercio interior del
libro 2010, de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE),
y del Anuario del libro infantil y juvenil 2011, de la Fundación SM. Las
manejé para escribir el artículo «Cuatro barreras para la educación literaria» (Peonza 102, octubre de 2012).
En él me dolí del fenómeno de la descatalogación ingente que había afectado a piezas tan significativas para la
calidad de la literatura y el placer de
leer como A la sombra del maestro,
de Juan Farias, o La isla de la enanita
barbuda, de Juan Kruz Igerabide, por
citar sólo dos.
Afortunadamente, a finales de 2013
esos títulos —y otros: El amigo oculto y los espíritus de la tarde (Concha
López Narváez), El mapa de los sueños (José Antonio Ramírez Lozano),
La gripe de Buffalo Bill (Paco Climent), Los zapatos de Murano
(Miguel Fernández Pacheco), No
todos los amantes se llaman Romeo
(Pep Albanell) o Uno de los nuestros
(Ignacio Sanz), por ejemplo—, vuelven a estar a disposición de los lectores, esta vez en el formato digital de la
colección Akobloom: archivos Epub,
con dispositivo DRM anticopia, que
se pueden leer en e-readers, tablets,
móviles y ordenadores con el progra-
C
ma Adobe Digital Editions, descargables en http://www.leer-e.es/ebooks/generos/akobloom al precio de
4,99 euros.
La propuesta de Akobloom
Dirigida a lectores de entre 6 y 18
años, la colección se estructura en
seis tramos de edad, conforme a los
Ciclos de la Educación Primaria y la
Secundaria, y 6 ámbitos de temática
narrativa: Cuentos, Reinos de la Imaginación, Aventura y Enigma, Miradas, Historias de la Historia y e-books
Libres, a los que se suma la Poesía. La
publica Leer-e, editorial dirigida por
Ignacio Latasa que, en 2009, protago-
nizó, según el Global eBook Market
2011, «an effort to digitize major
works occurred in both Spanish and
Latin American literature under the
49 CLIJ258
headline of Palabras Mayores», la
colección en la que se leen legalmente los e-books de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes,
Isabel Allende o Juan Marsé. Los fundamentos de aquel acuerdo entre Carmen Balcells y Leer-e se han aplicado
también en Akobloom: reconocimiento del trabajo de los creadores
mediante la mejora de sus royalties;
precios asequibles para los lectores en
español de cualquier lugar del mundo
y sujeción a unos criterios de selección que subrayan los valores literarios, narrativos, lingüísticos y temáticos de los títulos escogidos.
Pronto se cumplirán tres años desde
que Ignacio Latasa y yo comenzáramos a colaborar para poner en pie este
proyecto, y al equipo se han incorporado otros profesionales: Mary Carmen Díaz Villarejo, Ángeles García
Bermejo y Ryan Campbell.
Hemos alcanzado acuerdos para
recuperar literatura de calidad con
autores como Ricardo Alcántara,
Eduardo Alonso Jesús Ballaz, Seve
Calleja, Jesús Carazo, Fina Casalderrey, Ana García Castellano, Santiago García-Clairac, Joan Manuel
Gisbert, Alfredo Gómez Cerdá,
Gabriel Janer Manila, José María
Latorre, Pilar Mateos, Miguel Ángel
Mendo, Gonzalo Moure, Marinella
Terzi o Luisa Villar Liébana. Y, así
mismo, para publicar títulos inéditos,
como Cornelio, Pancho, Simón y yo,
de Ramón Acín y David Esteve; El
amo del mundo, de Pepe Maestro;
Espantapajarón, de Felicitas Rebaque; Los pedos del gigante y otros
versos divertidos, de Carmen Gil y
activa innumerables diálogos con
educadores, escritores, mediadores,
etc. a éste y al otro lado del Atlántico;
y el reto, complejo, pues avanzamos
en tiempos de hondas incertidumbres. Son inminentes transformaciones de calado para la lectura y la ficción, con el tránsito hacia los
recursos didácticos interactivos y las
bibliotecas digitales. Nuestra expectativa es participar en ellas junto a los
lectores, especialmente los de CLIJ,
revista a la que agradezco la oportunidad de explicar este proyecto.
*Luis Arizaleta es especialista en LIJ y
socio fundador de Akobloom.
actualmente en construcción (https://
metaforic.odilotk.es/), hemos subido
50 títulos de las colecciones Akobloom, Libr-e y Palabras Mayores, que
permiten apreciar el grado de selección y la segmentación por edades de
lectura recomendada. Este club funcionará mediante el sistema de préstamo temporal y suscripción anual.
La tarea resulta apasionante porque
A LA SOMBRA DEL MAESTRO
A LA SOMBRA DEL MAESTRO
Ana González Lartitegui; Sonata
para Sayá, de Mónica Rodríguez
Suárez; o Un niño en marte, de Iñaki
Zubeldia y Cris Barcala.
Además, este catálogo alimenta al
Metaforic Club de Lectura Digital,
una entidad cuyo objetivo es reunir ebooks de la máxima calidad procedentes de diferentes sellos y colecciones. A la «demo» de su plataforma
50 CLIJ258
CLIJ
CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Envíe este cupón a:
Editorial Torre de Papel, S.L.
C/Argentona, 1, 1º Planta
08302 Mataró (Barcelona)
Tel. 93 753 02 16
E-mail: [email protected]
Boletín de suscripción CLIJ
Precio para España peninsular y Baleares.
Incluye IVA y gastos de envío.
Señores: Deseo suscribirme a la revista CLIJ, al precio de 70 €, incluído IVA, por el periodo de un año y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante:
ENVÍOS ESPECIALES
España penínsular y Baleares certificado 89 €
Canarias, Ceuta y Melilla, envío aéreo y exento de IVA 94 €
Canarias, Ceuta y Melilla, envío aéreo certificado y exento de IVA 103 €
Para el extranjero, enviar cheque adjunto
Europa
América
Asia
Aéreo
Aéreo certificado
151 €
191 €
228 €
163 €
203 €
240 €
A partír del mes de .............................................................. (incluído)
DATOS PERSONALES
Centro u organismo ...........................................................................................................................
Nombre ..................................................................................
Apellidos .............................................................................................................................................
CIF-DNI .................................................................................
Domicilio .........................................................................................................................................Nº .......... Piso .......... Puerta ...........
Población ........................................................................................................................CP: .................. Provincia .................................
.................................................................................. Tél.: .....................................
E-mail: ................................................................................................................ País...................................
FORMA DE PAGO
Envío cheque bancario por 70 €
Giro Postal
Transferencia bancaria
Domiciliación bancaria: Muy Sres. míos, ruego carguen, hasta nuevo aviso, los recibos que presente Ed. Torre de Papel, S.L. – CLIJ, a mi nombre
en la cuenta corriente indicada:
Nombre del Titular y firma
Fecha ................................................................................
Rogamos a los suscriptores que en toda la correspondencia (cambio de domicilio, etc.) indiquen el número de suscriptor, o adjunten la etiqueta de envío de la
revista.
C.C.C. (Código Cuenta Cliente)
Entidad
Oficina
DC
Nº de cuenta
EN TEORÍA
El sentido de la
formación literaria
del maestro
ABCDEFGHIJ
KLMNOPQRS
ΤUVWXYZ
Mapi Ballesteros* y Míriam Cabré
52 CLIJ258
E
n la etapa de Primaria, los
niños se mueven por sus
ganas de descubrir y
entender el mundo a través
de una mirada curiosa, de
forma intuitiva se dejan
llevar por la imaginación gracias a la
que son más libres y dueños de su
destino. De acuerdo con Gianni
Rodari, «el uso total de la palabra
para todos parece un buen lema, de
bello sonido democrático. No para
que todos sean artistas sino para que
nadie sea esclavo» (Rodari, 2002,
p. 13).
A estas edades los niños tienen la
necesidad de imitar el mundo adulto,
forma parte de su voluntad de crecer.
Para ellos, una de las maneras de
aproximarse a este mundo es escuchando atentamente las historias que
les cuentan padres, abuelos, maestros..., y que les permiten sumergirse
en la fantasía. Pero llega un momento
en que escuchar ya no es suficiente,
dado que sus inquietudes les piden ir
más allá y ser ellos los propios autores de los relatos. En efecto, siempre
hay el niño que pregunta: ¿cómo se
inventan las historias?, por lo cual los
maestros deben estar preparados para
ofrecerles una respuesta honesta que
les permita desarrollar sus capacidades creadoras.
Todos somos creativos
El sistema educativo actual tiende a
predeterminar cuáles son las respuestas que los niños tienen que dar a las
preguntas que les ofrecen la vida y los
adultos. A menudo se limita la fantasía de los niños impidiendo que desarrollen su imaginación más allá de
las concepciones establecidas por la
sociedad. En este sentido, Novalis
afirma que «si tuviéramos una Fantasía, igual que tenemos una Lógica,
estaría descubierto el arte de inventar» (Rodari, 2002, p. 9). Así pues,
ahora más que nunca es necesario que
la imaginación tenga su lugar en la
enseñanza y cobre vida dentro del
aula. Se debe confiar en la creatividad
infantil innata, porque todos los que
conocemos el placer de la literatura
sabemos que la palabra tiene virtudes
liberadoras. No obstante, hay que ser
conscientes de que la finalidad no es
conseguir que todos los alumnos sean
53 CLIJ258
artistas, sino que todos tengan el derecho de inventar un mundo que no los
convierta en esclavos de aquello que
el sistema les dicta. Porque, de hecho,
ser autores de una historia supone
redescubrir y representar con nuevas
formas la realidad.
Según Ken Robinson todos somos creativos, es decir, todos
somos capaces de plasmar ideas de
forma original y estética que tengan
valor. Todas las personas nacen con
una capacidad creativa que puede
estimularse en el sentido que mejor
convenga, en nuestro caso, en el
ámbito de la literatura a través de la
invención de historias.
Las investigaciones más recientes
dan las claves sobre cómo se puede
fomentar la creatividad. No hace
mucho tiempo la creatividad parecía
el equivalente a tener poderes superiores. En efecto, la etimología de la
palabra inspiración hace referencia a
«las musas te han sugerido o inspirado» (Punset, 2012, p. 259). En esta
última década se está empezando a
investigar sobre la imaginación y la
creatividad, las cuales parecían aptitudes en sí mismas separadas de otras
formas de cognición. Con base en los
resultados de investigaciones actuales, se está concluyendo que esto no
es cierto, sino que la creatividad es un
conjunto de instrumentos cognitivos
que funcionan de forma diferente
según las necesidades que tenemos.
Lengua y Literatura
Por este motivo, el maestro tiene
que educar creativamente, lo que
comporta el despliegue de una gran
cantidad de energía, incluso de sufrimiento. Para enseñar creativamente
tiene que escuchar atentamente, no
despreciar nunca, demostrar al alumno que merece toda su implicación,
entrega y continuidad.
El maestro debe, en primer lugar,
tener en cuenta que la Lengua y la
Literatura nos ayudan a aprender del
mundo y a comprender la realidad.
Por eso es necesario que el niño vea
la Literatura como algo vivo en su
propia experiencia. Además, su concepción debe basarse en el hecho de
que las distintas disciplinas (Historia
de la Literatura, Gramática…) son
sólo cimas del saber lingüístico, las
cuales requieren una elevada destreza
en el uso de la lengua como instrumento. En este sentido, éstas no
deben ser finalidades en sí mismas
sino que deben concebirse como
herramientas para entender contenidos de los textos literarios.
Al mismo tiempo, se debe tomar
conciencia de que, aunque la Historia
de la Literatura esté dentro de la Literatura, primero el maestro debe permitir al alumno conocer las obras a
través de los sentidos, es decir, primero sentir emociones y vibrar con
ellas, y después aprender los conceptos literarios tradicionales (estilo,
fuentes, interpretaciones…).
La educación literaria no debe considerarse un adorno en la formación,
pues permite al alumno aprender a
usar y construir un lenguaje propio,
de modo que sea capaz de pensar y
actuar en libertad (Ballesteros, 2013,
p. 9). El lenguaje configura nuestra
personalidad y nos proyecta en los
otros. Nuestra identidad es el lenguaje. La Literatura mantiene vivas las
posibilidades y los sentimientos y,
por lo tanto, tiene una proyección
vital. También desarrolla la imaginación, la cual permite plantear alternativas. Por ende, una de las cosas que
puede hacer la Literatura es conservar o ampliar las opciones del lenguaje.
Maestros también creativos
Los docentes deben ser maestros de
la humanidad para ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a
entender el mundo que les rodea.
Deben recuperar el valor humano del
conocimiento para crear inquietud en
los niños, despertar su curiosidad y
permitirles encontrar el valor de lo
que aprenden. Esto significa que han
de llevar a los alumnos a descubrir su
capacidad de conocer, y así permitirles conseguir una razón formada
conceptual y argumentativamente
(Ballesteros, 2013, p. 17). Sin embargo, para conocer es imprescindible el
lenguaje, pues es requisito y sustento
de nuestro pensamiento y nuestra forma de penetrar en la realidad, ya que
nuestras funciones cognitivas están
ligadas a él.
Partiendo del hecho de que la obra
no sólo utiliza el lenguaje, sino que
también lo construye y lo desarrolla,
se debería apostar por una enseñanza
conjunta de la Lengua y la Literatura.
«La enseñanza de la Lengua a través
la Literatura contribuye a crear un
ambiente moralmente denso, humanamente acogedor, capaz de abrir
caminos para la autorrealización y de
suscitar el entusiasmo en quienes tienen la vida por delante» (Ballesteros,
2013, p. 18). Además, la Literatura
no sólo permite conocer los mensajes
humanos, sino que también es un
modelo comunicativo y expresivo,
54 CLIJ258
por lo que además ayuda a introducir
en la mente de los alumnos el sentido
crítico hacia la forma en que piensan,
hablan y escriben.
Esto comporta que en el desarrollo
de la acción docente se acerque adecuadamente al alumno a obras literarias acordes a su edad, a su nivel de
conocimientos, a sus valores emocionales, etc., con la finalidad de que
pueda leer, entender y hacer suyos los
textos, para luego poder incluir la
Historia de la Literatura.
Otro aspecto relevante es la capacidad de innovación del maestro, el
cual tiene que desplegar su capacidad
creativa según su personalidad y la
personalidad colectiva del grupo.
Para conseguirlo, debe ser un experto
en su disciplina, tener capacidades
pedagógicas y una disposición e
implicación personal hacia esa actividad. Por lo tanto, el maestro no sólo
tiene que enseñar sino que también
debe formarse continuamente, es
decir, debe cumplir con su doble exigencia: científica y didáctica, con el
fin último de sustituir el tradicional
sentido literario de estudiar la Literatura por la nueva visión lúdica y sensorial. El docente no sólo tiene que
aprender técnicas didácticas y procedimientos de animación a la lectura,
sino que también debe tomar conciencia de la importancia del lenguaje y la experiencia literaria en la formación humana. «La Literatura nos
da un plus de humanidad y de comprensión de nuestra humanidad, de
entendimiento de la vida por medio
de lo imaginario, del humor, de la
fantasía y de la belleza» (Ballesteros,
2013, p. 22).
En el aula, el alumno tiene que ser
el protagonista y mostrar una actitud
participativa, activa y creativa en el
proceso de aprendizaje, de manera
que el libro de texto sea solo un apoyo y un puente de comunicación
interpersonal entre alumnos y maestro. El docente debe ser capaz de
manejar el grupo, interactuar con él,
EN TEORÍA
y desarrollar su empatía para conectar con los niños. Él debe ser el guía
que dirija la enseñanza, que es también educación. Es, pues, necesario
no olvidar que la lectura nutre la imaginación y hace participar, ya que la
Literatura siempre busca el lector
cómplice. Esto significa que el maestro de Literatura tiene como una de
sus misiones crear lectores y, si puede, también escritores.
Para lograrlo, tiene que mostrar a
los alumnos la necesidad de la Literatura en la vida moderna, en tanto que
indaga en el ser humano, ahonda en
su naturaleza, y encuentra un sentido
a la vida, por medio de la intuición.
De acuerdo con Santiago Delgado,
«la literatura es la pasión de leer, el
gusto de representar, el deleite de
declamar y el placer de reconocerse
en los escritos, cualesquiera que sean,
libros de ayer o libros de hoy» (Delgado, 2009, p. 29).
Así pues, tal y como afirmó Carlos
Pujol, «no hay profesión más noble
que la de ser profesor de Literatura
porque enseñar a leer con sensibilidad e inteligencia es una operación
delicada y difícil en la que nos jugamos la vida en el sentido más estricto
de la palabra» (Ballesteros, 2013,
p. 5). Porque leer es una manera de
aprender a vivir, pues la Literatura
informa, instruye y guía. Es una forma de intimidad que permite ver el
mundo en perspectiva, a través de la
creación de una relación íntima entre
el personaje y el lector, de tal manera
que el lector contempla la figura desde fuera y desde dentro. Además,
educa los sentimientos, ya que a través de ella aprendemos a observarnos
a nosotros mismos y a los demás, y a
sentir como el otro. Por lo tanto, la
Literatura nos ofrece explicaciones
sobre lo que estamos viviendo.
*Mapi Ballesteros es profesora de Literatura Infantil en la Universidad de Barcelona.
55 CLIJ258
Referencias Bibliográficas
Ballesteros Panizo, Mapi, «La
alienación del lenguaje y su
salida. Las enseñanzas de Carlos Pujol, in memoriam», Barcelona: Temps d’Educació,
2013 (en prensa).
Delgado, Santiago, Carta a
un profesor de Lengua y Literatura del siglo XXI, Consejería
de Educación, Formación y
Empleo. Secretaría General
Servicio de Publicaciones y
Estadística: Madrid, 2009.
Rodari, Gianni, Gramática de
la fantasía, Barcelona: Ediciones del Bronce, 2002, p. 9.
Punset, Eduard, Una mochila
para el universo, Barcelona:
Destino, 2012, p. 259.
CINE Y LITERATURA
TODOS SOMOS SMAUG
El Hobbit: La desolación de Smaug (Peter Jackson, 2013)
Ernesto Pérez Morán*
56 CLIJ258
La segunda parte de la
segunda trilogía dirigida por
Peter Jackson a partir de la
obra de Tolkien lleva por
subtítulo La desolación de
Smaug, el dragón que guarda bajo sus alas los tesoros
que quieren recuperar los
enanos, los hobbits y los
elfos. La novela, de poco
más de doscientas páginas,
da para casi nueve horas de
un metraje estirado a través
de un celuloide tan elástico
que contiene multitud de
recursos, trucos y prestidigitaciones para convertir estas
películas en una acumulación de tics visuales y sonoros. Creemos llegado el
momento de realizar, a través de este filme de palomitas, un diagnóstico de esos
elementos que conforman
un cine de meras adiciones,
de capas superpuestas bajo
las cuales no se esconde
ningún tesoro, para desolación de algunos.
E
l largometraje, que se
estrenaba en España coincidiendo con las fechas
navideñas, recupera al
hobbit Bilbo en su viaje
con los enanos hacia el lugar en que
el dragón Smaug guarda el tesoro que
ellos anhelan; a Gandalf, en su papel
de maestro y de mago que nunca
cuenta todo lo que sabe —aunque se
pasa el día advirtiendo a sus pupilos y
encomendándoles misiones—; y a los
elfos, que odian a los enanos pero
vacilan entre abandonarlos a su suerte —corriendo el riesgo de que el mal
gane la batalla— o ayudarles para
evitar su propia destrucción. De nuevo el lenguaje maniqueo en torno al
57 CLIJ258
mal y otras constantes que se repiten
no sólo con respecto a la primera
entrega sino también a la trilogía fundacional. Porque muchos personajes
de aquella se introducen aquí (Legolas, entre otros) y el tono infantil del
referente se elimina para aproximarse
al público adolescente e incluso
mayor (el que ocupó las butacas de El
señor de los anillos), maniobra que
sólo se explica por mor de la taquilla.
En cuanto al argumento, y remitiéndonos a lo escrito aquí a propósito de la primera parte («Itinerario de
la grandilocuencia», CLIJ 252, marzo-abril de 2013), el estirar la novela
comporta que, aparte de añadidos,
flashbacks y multitud de figuras inexistentes en el libro, el conjunto sea
una sucesión de carreras y batallitas
(algunas muy bien rodadas y montadas) que hacen dialogar a esta serie
con el mundo del videojuego: la escapada/combate entre los enanos que
descienden por un río en barriles, los
orcos que los persiguen y los elfos
que tratan de aniquilar a estos últimos, parece sacada del ocio informático debido a la puesta en escena, el
recorrido y su evolución y, sobre
todo, a la estética. Tanto el formato
digital como los 48 fotogramas por
segundo y los efectos especiales desnaturalizan lo que vemos.
Dos formas de pensar y hacer
el cine
Hablando de naturalidad, esta palabra nos trae a la memoria un viejo
debate que conviene recordar a raíz
de la deriva del cine contemporáneo,
especialmente el que copa las salas
de medio mundo. En el fondo, y simplificando mucho las cosas, podría-
58 CLIJ258
CINE Y LITERATURA
mos hablar de dos tipos de cine. Uno
sería aquel que se encarga de desvestir a la imagen de todo lo que considera accesorio: suprime la música
extradiegética —Amor (Michael
Haneke, 2012)—, no recurre a filtros
fotográficos y opta por la cámara al
hombro —desde las creaciones de
Ken Loach hasta la última Palma de
Oro en el festival de Cannes, La vida
de Adéle (Abdellatif Kechiche,
2013)—, desprecia las iluminaciones
de estudio —la corriente Dogma 95
fue uno de los mejores ejemplos de
ello, así como de otros aspectos de
esta enumeración—, despliega unas
actuaciones naturalistas —Fernando
León de Aranoa incide en ello
mediante su dirección de actores—,
trata temas a pie de calle —Rosetta
(1999), con los hermanos Dardenne
como máximos representantes del
denominado Nuevo Realismo Europeo— y a veces elimina cortes de
planos para exhibir y deleitarse en
largas tomas, con el gran Theo Angelopoulos como paradigma.
El otro tipo de cine es el hegemónico, el que goza de los favores del
59 CLIJ258
público, el que aprovecha (o se ve
obligado a rentabilizar) las nuevas
tecnologías. El Hobbit es el mejor
ejemplo de lo que podríamos llamar
cine por adición (que también acaba
siendo por adicción). Ya en el artículo sobre la primera entrega dedicábamos espacio a indicar los tres primeros sumandos de esta obra: la
tecnología digital, el 3D y los demenciales 48 fotogramas por segundo.
Llega el momento de señalar las otras
adiciones que lleva a cabo esta película sintagmática y cuyos rasgos
podrían establecerse para otras tantas
producciones mainstream que reinan
en la taquilla y, lamentable pero consecuentemente, en el imaginario de
las nuevas generaciones.
Música, ruidos y vacío
El uso reiterado de la música, en
lugar de utilizarla de manera comedida, sobresale como uno de los principales atributos con los que vestir el
metraje, hasta tal punto que deberíamos hablar de un tapiz musical que
cubre prácticamente todos los planos.
Lejos de canalizar las emociones gracias a la partitura, en este caso se trata de crearlas a partir de acordes que
se van a hacer omnipresentes y que
conviven con un segundo rasgo, también sonoro: la sobreabundancia de
efectos de sonido que llegan incluso a
acompañar los movimientos de los
personajes, en la más pueril tradición
de los dibujos animados, aumentando
así la sensación de dinamismo y
haciendo un subrayado innecesario.
En tercer lugar, cerrando el apartado
del sonido, nos encontramos con
unos diálogos rimbombantes (se añade teatralidad, pompa dialéctica), que
van dirigidos, junto con los dos
aspectos anteriores, a acentuar el suspense y la sensación de peligro, a
crear expectativas en el espectador y
a darse importancia, en términos
coloquiales, agregando aparentemente una trascendencia conceptual a una
obra que en realidad se compone de
persecuciones y carreritas, más allá
de mantener algún discurso bastante
infantiloide.
60 CLIJ258
Asociadas a esos diálogos de guardarropía, las actuaciones de los actores se alejan del naturalismo para
recrear una épica a través de miradas
en lontananza y gestos grandilocuentes que pretenden sumar emociones y
peligros y elevar los conceptos y las
encrucijadas a ese Bigger than Life
tan estadounidense… cuando la duración de los planos lo permite, pues en
quinto lugar hay que citar el montaje
sincopado, esa superposición de un
plano que pisa al anterior y que se ve
interrumpido por el siguiente. Tal
acumulación frenética impide que el
público desentrañe en su totalidad la
información que contiene cada toma.
Así, podríamos hablar de la paradoja
del montaje acelerado, pues a mayor
número de planos se da una menor
información descifrable para el espectador.
También por lo que respecta a los
planos, la unión entre ellos se produce en muchas ocasiones mediante
fundidos encadenados, que permiten
transmitir la idea de paso del tiempo
pero que otras veces sólo son un aña-
CINE Y LITERATURA
dido estético, en lugar de ir al corte
limpio. En cuanto a los límites del
encuadre, y como séptimo apartado,
la toma más habitual en El Hobbit se
va a la escala del gran plano general,
mucho más exuberante (también por
las composiciones, en este caso) que
otras escalas menores. Todo brilla y
se crea un hórror vacui en unos
encuadres exhibicionistas que ilustran los redundantes trayectos de
unos personajes que, como octavo
elemento del decálogo, no suelen ser
captados a la altura de los ojos, sino
que se agregan angulaciones de
todos los pelajes: grandes contrapicados ensalzadores o picados empequeñecedores, cenitales imposibles,
cuando no planos nadir (perpendiculares desde abajo) para captar un trayecto del protagonista, por ejemplo.
Ese catálogo de ángulos añade barroquismo a lo que ya de por sí es un
ejercicio alambicado gracias a los
constantes movimientos de cámara
(noveno aspecto), donde el travelling
es el desplazamiento más frecuente.
Con auténtica alergia al estatismo o a
nada que huela a calma, la cámara se
mueve sin ton ni son, e incluso en las
conversaciones rodea a los personajes dibujando a su alrededor unos
travellings inquietos que privilegian
la forma, incorporando elementos
por el mero hecho de envolver el
contenido.
Cuando dos y dos son cero
seres etéreos— y no tanto en otras
ocasiones —los hobbits han perdido
su aspereza en pro de una pátina de
artificialidad, por ejemplo—, esos
retoques acercan la factura a la estética de los videojuegos —terreno que
también impone su ley en las batallas
y en las persecuciones—, añaden
elementos antinaturales y siguen
sumando, en un modo de hacer cine
que podríamos llamar por capas…
Cuando todas ellas se retiran se
descubre la gran mascarada. La de
esta película y la de la cinematografía estadounidense más comercial:
enormes máquinas de hacer dinero a
partir de argumentos raquíticos, trucos de trilero y mensajes ideológicos
disfrazados de entretenimiento. En el
fondo, todos somos víctimas y culpables, por alimentar al dragón que
guarda los tesoros. Un paisaje desolador.
*Ernesto Pérez Morán es crítico de cine.
Por último, aunque no menos
importante, es obligado citar la fotografía: el esteticismo vacuo, el tratamiento cromático y, sobre todo, la
multitud de retoques fotográficos. A
veces justificados —la manera de
maquillar digitalmente a los elfos,
El Hobbit
J. R. R. Tolkien
Barcelona, Minotauro, 1982. 360 págs. ISBN: 84-450-7037-1.
VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA
Dir: Peter Jackson. Prod: Zane Weiner, Fran Walsh, Peter Jackson y Carolynne
Cunningham (Estados Unidos y Nueva Zelanda, 2013). G: Fran Walsh, Philippa
Boyens, Peter Jackson y Guillermo del Toro, sobre la novela de J. R. R. Tolkien.
Intérpretes: Martin Freeman (Bilbo), Ian McKellen (Gandalf), Richard Armitage
(Thorin), Cate Blanchett (Galadriel), Andy Serkis (Gollum), Lee Pace (Thranduil),
Orlando Bloom (Legolas), Evangeline Lilly (Tauriel), Benedict Cumberbatch (voz
de Smaug/Nigromante).
61 CLIJ258
Libros
DE 0 A 5 AÑOS
¡Buenas noches,
Búho!
Pat Hutchins.
Ilustraciones de la autora. Traducción de
Sandra y Óscar Senra. Sevilla: Kalandraka Andalucía, 2013. 36 págs. 14 €.
ISBN: 978-84-92608-75-1.
Caballitos de sal
Anabel Sáiz Ripoll.
Ilustraciones de Yolanda Mosquera. Oviedo: Pintar-Pintar, 2013. 46 págs. 13 €.
ISBN: 978-84-92964-54-3.
Libro ilustrado de pequeño formato
con 17 nanas de Anabel Sáiz Ripoll,
maestra, colaboradora de CLIJ, escritora y madre de la pequeña Teresa, a
quien, explícitamente o no, van dirigidas la mayoría.
Se trata de un conjunto de breves
poemas que juegan con el ritmo y la
cadencia de las palabras, y otros no
tan breves que cuentan historias recurrentes en el género: el niño (la
niña, en este caso) que no quiere dormir, la falta de sueño, la noche, las
estrellas y la luna, los personajes de
cuento y los misterios del mar y sus
habitantes, como esos «caballitos de
sal» a los que alude el título… Textos
imaginativos, amables y tranquilizadores, para inducir al sueño a los más
pequeños, en una bonita y manejable
edición ilustrada con acierto por la
bilbaína Yolanda Mosquera.
Instalado en un gran árbol, el
búho intenta dormir pero no puede
porque, según va descubriendo el
lector página a página, en el árbol
viven también muchos otros animales que, en plena actividad diurna,
no dejan de hacer ruido. Al llegar la
noche, el búho tomará su revancha.
Un espléndido álbum de 1972
(premiado entonces por la ALA,
Asociación de Bibliotecarios de
América), admirable por su magnífica sencillez: un único escenario
—el gran árbol del búho— en el
que transcurre la acción, y una gra-
Lua, històries per
dormir
Natàlia Gejo.
Ilustraciones de Maria Beitia. Música de
Xerramequ Tiquismiquis (Marc Serrats y
Marc Grau). Barcelona: IntrepidBus, 2013.
20 €. Edición en catalán. ISBN: 9788461577934.
Proyecto editorial del colectivo
artístico IntrepidBus, dedicado a la
creación de propuestas para niños
basadas en la imaginación y las emociones. Dirigido a los más pequeños,
y autofinanciado por crowdfunding,
el proyecto Lua consta de tres libros
ilustrados —Tardor, Hivern, Estiu—,
protagonizados por una niña «con
autismo», que aprende a relacionarse
con el mundo a través de sentimien-
62 CLIJ258
ciosa y escueta narración repetitiva
y acumulativa, que va presentando
a los diversos personajes (abejas,
ardilla, pájaros) a través de onomatopeyas. Ideal para leer en voz alta a
los más pequeños y jugar con ellos
a identificar animales, imitar sus
sonidos… y reírse con la «venganza» nocturna del búho.
tos, sensaciones, olores y colores, y a
lo largo de las estaciones del año. El
pack incluye los tres libros, un CD
con seis canciones y la narración de
los tres cuentos, un sencillo recortable del muñeco Tobias, compañero
inseparable de Lua, y tres colecciones
de pequeñas cartas, a modo de cromos, que permiten jugar con las imágenes de los libros e interactuar con
las historias.
Libros
LOS IMPERDIBLES
DE 6 A 8 AÑOS
El gnomo no
duerme
Astrid Lindgren.
Ilustraciones de Kitty Crowther. Traducción de Elda García-Posada. Barcelona:
Corimbo, 2013. 28 págs. 13 €. ISBN:
978-84-8470-485-0.
Versos del mar
Carlos Reviejo y Javier Ruiz Taboada.
Ilustraciones de Paz Rodero. Madrid: SM,
2013. 72 págs. 16 €. ISBN: 978-84-6756365-8.
Quinto volumen de la colección
«Versos», de grandes álbumes ilustrados de poesía, que SM dedica a primeros lectores. Después del bosque,
el tiempo, los colores y los cuentos,
llega ahora este Versos del mar, con
treinta poemas sorprendentes y divertidos de Reviejo y Ruiz Taboada (autores habituales de la colección), y
otras tantas láminas a doble página
dibujadas por Paz Rodero, que invitan a explorar ese territorio siempre
fascinante, ligado a barcos y piratas, a
islas del tesoro, y a las profundidades
marinas, con el fabuloso rey Neptuno,
sus habitantes (sirenas, ballenas, pulpos, corales, estrellas y caballitos de
mar) y sus misterios… Treinta poemas que cuentan, en breve, treinta entretenidas historias llenas de ingenio,
fantasía y graciosas rimas. Ideal para
leer en voz alta y ejercitarse en la memorización.
Precioso cuento «de invierno»
escrito en 1960 por Astrid Lindgren, y publicado por primera vez
en Suecia, en 2012, en esta edición
ilustrada por Kitty Crowther (curiosamente, una ilustradora belga
galardonada con el premio que lleva el nombre de la autora, en 2010).
Un cuento sencillo y mágico
sobre un gnomo protector que,
durante una fría noche de invierno,
recorre sigilosamente las estancias
de la granja en la que vive (el establo, la cuadra, el cobertizo, la des-
pensa, los dormitorios), cuidando
de que todo esté en orden y de que
todos sus habitantes, humanos y
animales, puedan dormir tranquilos
y felices.
Precioso el cuento, gracias también a la excelente traducción de
Elda García-Posada, y preciosas las
ilustraciones de Crowther, en un
libro de auténtica y maravillosa
literatura infantil.
Hara!
Miren Asiain Lora.
Ilustraciones de la autora. Pamplona:
Pamiela, 2012. 40 págs. 13 €. Edición en
euskera. ISBN: 978-84-7681-733-9.
Álbum ganador del VI Premio Etxepare convocado por los Servicios de Euskara de los ayuntamientos navarros, y
primera incursión de su autora en los
libros infantiles.
Hara! narra la relación entre una niña y su abuela desde el momento en que
ésta la recoge en la piscina hasta el anochecer del día siguiente. Abuela y nieta van al cine, hacen las compras, y duermen en casa después de haber leído
un cuento. Finalmente la abuela le hace un regalo muy especial a la niña.
Las ilustraciones, con tonos suaves, incluyen distintos estilos y son sencillas
pero, a la vez, sugerentes, y permiten ir más allá de lo que narra la protagonista
principal. Fue esa sencillez, esa simpleza en los rasgos y en las imágenes, y su
propuesta creativa de lectura lo que llevó al jurado a otorgarle el premio.
Xabier Etxaniz.
63 CLIJ258
DE 8 A 10 AÑOS
Viernes
Santiago Freire.
Ilustraciones de Dani Padrón. Pontevedra: Sushi Books. 46 págs. 16 €. ISBN:
978-84-15920-04-5. Existe edición en
gallego —Venres— en la misma editorial.
Poemes per a tot
l’any
Joana Raspall.
Ilustraciones de Montse Tobella. Barcelona:
Baula, 2013. 38 págs. 8,50 €. Edición en
catalán. ISBN: 978-84-479-2594-0.
Uno de los últimos libros editados
en 2013 de la poeta catalana Joana
Raspall, con motivo de la celebración, en Cataluña, de su centenario.
Un homenaje que la anciana autora
pudo disfrutar, afortunadamente, en
vida, llegando incluso a asistir personalmente al acto de Clausura del Any
Raspall en su ciudad, Sant Feliu de
Llobregat, pocos días antes de su
fallecimiento, el 4 de diciembre.
El libro es una recopilación de doce
poemas, ya publicados en sus anteriores poemarios para niños Pinzellades
en vers y Bon dia, Poesía, publicados
en la propia editorial Baula, y dedicados a los doce meses del año. Un canto a la naturaleza y a las actividades
cotidianas (la navidad, el carnaval, la
caída de las hojas, las flores y los frutos del verano, los juegos en la playa), con el estilo claro y vital de la
autora. Las ilustraciones de Tobella,
ingenuas y amables, añaden atractivo
a esta bonita edición.
Divertida recreación de la historia de Robinson Crusoe, contada,
esta vez, por Viernes, el «salvaje» a
quien el náufrago «civilizó», y que
da aquí su versión de su encuentro
con el «hombre blanco» y de cómo
consiguió, con grandes dosis de
paciencia y sabiduría, educarle y
enseñarle a sobrevivir en un medio
hostil, en el que sólo le esperaba la
muerte. El final, muy diferente al
de la historia original de Defoe,
pero emotivo y alentador, resalta
los lazos de afecto y fraternidad
que, por encima de sus diferencias,
supieron crear estos dos personajes
arquetípicos.
Un cuento estupendo, en una edición ilustrada con acierto por Dani
Padrón, (¡magnífico el gran Viernes, frente al escuchimizado Robinson!), que sirve de excelente
presentación al nuevo sello editorial gallego, Sushi Books.
O raposo e a mestra
Manuel Rivas.
Ilustraciones de Jacobo Fernández Serrano. Vigo: Xerais, 2013. 96 págs. 10 €. Edición en gallego. ISBN: 978-84-9914-576-1.
En este nuevo libro infantil, el prestigioso escritor Manuel Rivas vuelve
a buscar su inspiración en la literatura
popular. Elige como protagonista a un
zorro, clásico personaje de cuentos y
fábulas, personificación de la astucia
y la habilidad para el engaño, y en el
desarrollo de la trama utiliza numerosas coplas y cancioncillas, que también tienen sus orígenes en el folclore.
Pindo, el zorro, vive en una cueva
cerca del mar, es un animal soñador,
que entiende el habla de los otros animales y de las personas y, como a
todos los de su especie, le encantan
las gallinas. La otra protagonista del
cuento, la maestra Rosa, es una moza
64 CLIJ258
a la que no le gustan ni la carne ni el
pescado, pero se vuelve loca por los
huevos frescos, por eso tiene un gallinero que es un paraíso para las gallinas y una grandísima tentación para
Pindo. El zorro utilizará todas sus
mañas para hacerse con el botín y
Rosa también pondrá en juego sus
recursos para que el pícaro animal no
se salga con la suya. Al final, sorpresa. Mª Jesús Fernández.
Libros
DE 10 A 12 AÑOS
16 mujeres muy,
muy importantes
Jordi Sierra i Fabra.
Ilustraciones de Violeta Monreal. Madrid:
Bruño, 2013. 48 págs. 12,95 €. ISBN:
978-84-216-9957-7.
Hizkimilikiliklik!
Iñaki Arranz.
Ilustraciones de Ima Mendiola. Bilbao: Ibaizabal, 2013. 85 págs. 11,15 €. Edición en
euskera. ISBN: 978-84-8394-783-8.
26 letras tiene el alfabeto y 26 son
los textos que componen esta original
obra que desde su título (una combinación de Hizki —Letra— y la expresión Ikimilikiliklik que remite a la
literatura oral, al juego literario) nos
invita a jugar con el lenguaje.
Iñaki Arranz, en todo un juego de
imaginación y capacidad literaria,
nos invita a disfrutar de distintas
narraciones creadas en función de
una propuesta distinta cada una
de ellas: un cuento escrito con una
sola vocal, o escrito con palabras que
comienzan con la misma consonante;
palíndromos; una misma historia
narrada de cinco maneras distintas,
cada una de ellas sin una vocal distinta, etcétera.
La impresión que tiene el lector es
de sorpresa ante las nuevas propuestas del autor en esta obra más cercana
a la poesía que a la narrativa, y que
debe tomarse en pequeñas dosis para
gozar más con las propuestas. Xabier
Etxaniz.
De la reina Cleopatra a la astronauta Valentina Tereshkova, pasando por la guerrera Juana de Arco, la
mística Teresa de Jesús, la escritora
Jane Austen, la pionera de las
enfermeras Florence Nightingale,
O refugallo
Paula Carballeira.
Ilustraciones de Dani Padrón. Vigo: Xerais,
2013. 71 págs. 15 €. Edición en gallego.
ISBN: 978-84-9914-573-0.
Un libro de teatro para niños es un
producto escaso en el panorama editorial y siempre lo recibimos con
mucho agrado. Y con mayor motivo
si la autora es Paula Carballeira
(narradora, poeta, dramaturga, actriz,
magnífica contadora de cuentos), que
sabe acercarnos a historias sensibles
sin cargar las tintas ni dejar de aportar
buenas dosis de humor y esperanza.
Es el caso de esta pieza teatral, ganadora del VI Premio Manuel María de
Literatura Dramática Infantil 2011,
en la que aparecen cuatro personajes,
dos niñas y dos niños, y se desarrolla
en un vertedero, donde estos niños
65 CLIJ258
la espía Mata Hari, la bailarina Isadora Duncan, la modista Coco Chanel, la pintora Frida Kahlo, la científica Marie Curie, Ana Frank o la
madre Teresa de Calcuta… este
libro ofrece breves y amenas biografías de dieciséis mujeres que
marcaron la historia.
Sexto volumen de la colección
Saber Más (Dioses y héroes, Inventos, Pintores, Escritores, Músicos)
todos ellos ilustrados con los característicos collages de Violeta Monreal y que, en este caso, retratan a
las protagonistas en su ambiente,
enriqueciendo la lectura con su
detallista reconstrucción de épocas.
El libro incluye, en cada doble
página, un juego visual de búsqueda de objetos «escondidos» en las
ilustraciones. Una muy interesante
colección de referencia, que cumple estupendamente con el doble
objetivo de informar y entretener.
viven, y donde se juntan para jugar,
cantar, fabular, soñar… Que detrás de
los inocentes juegos infantiles se
esconda el deseo de huir del hambre,
del frío y del miedo, es algo que se
desprende sutilmente de los diálogos,
en esta apuesta de la autora por mostrar el afán de vida y de alegría propios de la infancia, incluso en las
peores circunstancias. Mª Jesús Fernández.
DE 12 A 14 AÑOS
O estrambótico Principiño
Pinto & Chinto.
Ilustraciones de David Pintor. La Coruña:
Bululú, 2013. 34 págs. 18,90 €. Edición en
gallego. ISBN: 987894141171.
Esta pareja de autores, Pinto &
Chinto, vuelve a acercarse a la Literatura Clásica Universal, y, como ya
hicieran con Gulliver, ofrecen ahora
a los lectores una personalísima versión de la obra de Saint-Exupéry. Con
humor, fantasía y desenfado, recrean
la conocida historia, sin que falte en
ella ninguno de sus elementos o per-
sonajes, pero introduciendo notables
cambios que proponen una nueva
Antoine de Saint-Exupéry en busca del
Principito
años y dejó como herencia un pequeño libro, una fábula enigmática y encantadora, ilustrada por él mismo con
delicadas acuarelas, que muchos se
han empeñado en clasificar como «un
libro para niños»…
Bimba Landmann.
Ilustraciones de la autora. Traducción de
Ana Belén Valverde. Madrid: Laberinto,
2013. 40 págs. 16 €.
ISBN: 978-84-8483-727-5.
El centenario de la publicación de la
primera edición de Le Petit Prince (El
Principito), del escritor y piloto francés Antoine de Saint-Exupéry (19001944), ha originado diversos homenajes y la edición de algunos libros
conmemorativos (ver Reportaje en
pág. 16), como esta biografía ilustrada que reconstruye la vida del autor
inspirándose en los diferentes libros
que escribió: Correo del sur, Vuelo
nocturno, Tierra de hombres, y cómo
no, El Principito, que le daría fama
universal.
La biografía recorre la infancia de
perspectiva. Para empezar, y dados
los años que han transcurrido, el
Principito, que sigue viviendo en su
pequeño planeta, se ha convertido en
un anciano rey que recuerda aquella
aventura de infancia. También en esta
ocasión es el aviador el que relata la
historia y en ella no faltan ni la serpiente ni el zorro. Es todo lo mismo… pero diferente.
El libro, editado en formato álbum
con las ilustraciones de David Pintor,
puede gustar a todo tipo de lectores,
pero los que más pueden disfrutarlo
serán los que conozcan la historia original, que apreciarán mejor los divertidos guiños cómplices que los autores proponen. Mª Jesús Fernández
un niño soñador, su temprana afición
por los viajes, el vuelo y los aviones,
paralela al descubrimiento de la literatura; su juventud en plena guerra, ya
como piloto; su experiencia en el correo aéreo entre Francia y Marruecos;
su exilio y su éxito literario en Estados Unidos, y su último vuelo, desde
Córcega, del que no regresó. Tenía 44
66 CLIJ258
Libros
MÁS DE 14 AÑOS
Bibliomanía
Gustave Flaubert.
Ilustraciones de Marcos Morán. Traducción de Javier Santillán. Madrid: Gadir,
2013. 64 págs. 15 €. ISBN: 978-84941799-5-2.
Gustave Flaubert (1821-1880),
uno de los grandes clásicos de la
literatura
francesa
(Madame
Bovary, La educación sentimental),
escribió este breve relato a los 15
años, inspirado en una crónica de
tribunales sobre un trágico suceso
ocurrido en Barcelona.
El protagonista es un enigmático
librero, Giacomo, antiguo monje,
gran bibliófilo y personaje obsesivo, capaz de llevar hasta sus últimas consecuencias su rivalidad con
otro librero. Un relato breve, de
intriga y misterio, con una magnífica ambientación, a la que contribuyen las ilustraciones de Marcos
Morán para esta atractiva edición
de Gadir, en su excelente colección
de clásicos recuperados El Bosque
Viejo. Un relato de juventud del
gran Flaubert, ideal para un primer
acercamiento de los lectores jóvenes al gran clásico francés, a través
de un texto inolvidable sobre la
pasión por los libros, indispensable
para todo buen aficionado a la literatura.
Cuentos de monstruos
Seve Calleja (edición).
Ilustraciones de Fabian Negrín. Barcelona.
Juventud, 2013. 204 págs. 27 €. ISBN:
978-84-261-4016-6.
Volumen recopilatorio de «cuentos
de monstruos y otros seres monstruosos» (fieras, ogros, seres deformes,
demonios y fantasmas), protagonistas
de tantas historias escalofriantes y firmados por grandes autores como
Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Guy de Maupassant,
Emilia Pardo Bazán, Victor Hugo,
Jack London, H.P. Lovecraft…
Un total de dieciséis magníficos
relatos (seleccionados por Seve Calleja), a los que acompañan sugerentes
ilustraciones de Fabian Negrín, en
una cuidada edición que invita a leer
o releer a los grandes clásicos de la
literatura universal, para descubrir las
múltiples y cambiantes caras con las
que «el monstruo» ha ido asomando a
la literatura desde los lejanos relatos
de la mitología clásica hasta hoy.
Una estupenda propuesta de lectura
para adolescentes.
67 CLIJ258
La Tierra de Ana
Jostein Gaarder.
Traducción de Kirsti Baggethun y Asunción
Lorenzo. Madrid: Siruela, 2013. 192 págs.
14,90 €. ISBN: 978-84-15803-97-3.
A raíz de la publicación de El mundo de Sofía (1994), el gran best-seller
de la época, el noruego Jostein Gaarder (Oslo, 1952) creó la Fundación
Sofía y los Premios del mismo nombre, destinados a destacar la mejor
labor innovadora a favor del medioambiente y el desarrollo. Demostraba
así su interés y preocupación por el
desequilibrio medioambiental, que es
el tema central de esta nueva novela,
hermana gemela de El mundo de
Sofía.
La protagonista es Ana, una chica
curiosa e idealista, que al cumplir 16
años recibe como regalo un valioso
anillo familiar, y a la vez comienza a
tener curiosos sueños, que la transportan al año 2028 y le permiten
conocer a su bisnieta y el mundo en el
que ella vive: un planeta Tierra arrasado por la «civilización». Estos sueños la convencen de que aún es posible hacer algo para salvar a la Tierra,
y comienza a elaborar un plan, apoyada por su novio Jonás.
Una novela con más valor informativo que literario, en la que Gaarder
avanza un negro pronóstico del
desastre medioambiental, utilizando
con habilidad su fórmula de éxito,
ahora al servicio de un alegato ecologista aderezado con toques de fantasía y misterio, que se lee con interés.
CÓMIC
Los surcos del azar
Paco Roca.
Bilbao: Astiberri, 2013. 328 págs. 25 €.
ISBN: 978-84-15685-36-4.
Hablar de Paco Roca es hablar ya
de un clásico de la novela gráfica
española. La devoción por los tebeos
desde la infancia, ha llevado a Roca a
escribir dos de la mejores obras del
cómic actual, Arrugas, tratando con
delicadeza y fidelidad la enfermedad
del Alzheimer, y el retrato del oficio
de dibujante en aquella España gris
de los años cincuenta en El invierno
del dibujante. Dos obras mayúsculas
que no eclipsan el resto del currículo
de este valenciano, ya universal, que
ha conseguido que cada una de sus
entregas tenga siempre un sello personal, distintivo y con un listón altísimo que queda demostrado también
en obras como El Faro, Las calles de
arena o El juego lúgubre.
Los surcos del azar parece erigirse
como candidata a ser su obra más
recordada. Extensa, supera las trescientas páginas, y minuciosamente
documentada, Roca inició su concepción en un viaje a París en el 2008.
Aunque alternándola con otros trabajos, la labor de investigación fue una
ardua búsqueda de datos y personas
que son los protagonistas de esta historia de exilio, soledad y recuerdos.
Una historia que arranca en 1939,
al final de la guerra civil española,
cuando los republicanos derrotados
esperan poder embarcar en el puerto
de Alicante en un barco que los ponga a salvo en Orán. Una dramática
despedida donde la desesperación se
cierne sobre las quince mil personas
que intentaban huir de una situación
que sumiría al país en uno de los episodios más grises de su historia. Una
de las personas que consiguen subir
al barco es Miguel. Él será después
uno de los integrantes de La Nueve,
un grupo de españoles que siguieron
combatiendo a las órdenes francesas
en la Segunda Guerra Mundial contra
Alemania, con la esperanza de que
después pudieran volver a España
para luchar contra el fascismo.
68 CLIJ258
El propio Paco Roca es también el
protagonista de la obra dibujándose a
sí mismo. Él es quien viaja a un
pequeño pueblo francés para localizar
a Miguel, ya un anciano, para documentar el libro sobre La Nueve que
está preparando. Miguel, algo reacio
a contar su historia, se va abriendo
poco a poco a las preguntas del dibujante. El resultado es una colección
de recuerdos en la que la crueldad de
la guerra se mezcla con el anhelo de
las esperanzas perdidas, de los hijos,
las esposas y maridos que quedaron
atrás y del amor que no pudo ser.
Una obra en la que el autor, como
sello de la casa, intercala en la narración esos pequeños detalles que traspasan la propia realidad pero que, sin
embargo, la hacen más auténtica. Una
tensión narrativa casi cinematográfica —firme candidata a guión de
cine— que hace que su lectura sea
apasionante. Gabriel Abril.
A partir de 14 años.
Libros
Recordando Alcotán
Autores Varios.
Ilustraciones de Autores Varios. Barcelona:
EDT, 2013. 184 págs. 29,95 €. ISBN: 97884-9947-679-7.
La revista Alcotán, que se publicó
en 1952 duró tan sólo doce números,
pero supuso que la imaginación de
muchos lectores echara a volar, literalmente. Las aventuras de arriesgados pilotos, acrobacias aéreas y combates entre las nubes, llenaron las
páginas que publicó la editorial Cliper
y que ahora se rescatan en este libro
de manera íntegra.
Tanto en color como en blanco y
negro, y con textos explicativos de los
expertos Luis Vigil y Agustín Riera,
Rembrandt
Typex.
Traducción de Maria Rossich. Barcelona:
Norma Editorial, 2013. 240 págs. 32 €.
ISBN: 978-84-679-1176-3.
Typex, dibujante de comics holandés, rinde homenaje a Rembrandt con
esta monumental obra cargada de
matices, referencias pictóricas y un
guión que recoge con fidelidad la
las historietas heroicas de estos ases
del cielo fueron ilustradas por conocidos dibujantes que el tiempo convirtió en clásicos del tebeo español.
Nombres como Jesús Blasco, Ricardo
Acedo o Francisco Hidalgo entre
vida del malhumorado y genial pintor
y grabador. Rembrandt van Rijn
(1606-1669) fue el maestro holandés
del barroco, un enorme pintor superado por las vicisitudes de una vida que,
aunque logró un éxito temprano en su
juventud, entró después en una espiral de desgracias que agriaron su
carácter. Sobrevivió a sus dos esposas
y a varios de sus hijos, y afrontó
serios apuros económicos, lo cual
dotó a su obra de un mayor dramatismo. Sus autorretratos muestran su
vida como ninguna otra biografía.
Typex nos muestra el histrionismo
del personaje, dotándolo sin embargo
de una humanidad que lo hace próximo al lector. Un incomprendido que
nunca sonríe, de constante mal
humor, grosero e irritable y cuya
obra, sin embargo, adquiere una
belleza insuperable. Typex recrea
también algunos cuadros en viñetas,
como La ronda de noche, insertándolos en el relato gráfico como una
escena más. Es una de tantas sorpresas que nos depara la lectura de este
69 CLIJ258
otros, dejaron su marca de calidad en
unos guiones herederos de aquellos
relatos literarios que invocaban el
deseo de los hombres de conquistar el
cielo, llegar más alto, alcanzar un
récord, ser el primero. En las aventuras que se suceden en los relatos de
Alcotán, todo es menos lírico. Por
supuesto, sí que existe el lado romántico y onírico de la conquista de lo
desconocido, de explorar los límites
del propio ser humano, pero la sencillez de los argumentos y la emoción
de la aventura por la pura aventura,
son el hilo argumental de todas estas
narraciones protagonizadas, en
muchas ocasiones, por pilotos del
ejercito. Un recordatorio para todas
las edades. Gabriel Abril.
A partir de 12 años.
magnífico álbum fruto de tres absorbentes años de trabajo. El resultado es
una novela gráfica fielmente documentada que nos muestra una nueva
visión de la vida de este gran artista.
Gabriel Abril.
A partir de 14 años.
MÚSICA
Rulo y la Contrabanda. Adentro
Autores Varios.
Zaragoza: Luna Nueva Estudio Editorial,
2013. 248 págs. 29,95 €. ISBN: 978-84938458-3-4.
Pocas veces hemos visto las entrañas del oficio de músico como en este
libro protagonizado por Raúl Rodríguez, Rulo, y su Contrabanda. Un
artista de éxito que se deja fotografiar
en los camerinos, en los ensayos y en
los viajes, sobreviviendo a la trastienda de la máquina voraz que es el
negocio musical. Una experiencia
trasmitida en paisajes visuales que se
muestran, página a página, en estupendas fotografías y en una película
en DVD que se incluye como complemento del libro o viceversa.
Rulo ha dejado atrás definitivamente a La Fuga, la banda con la que
empezó —y triunfó—, arriesgándolo
todo en una carrera en solitario que ha
fructificado positivamente. Dos discos de estudio y uno en directo, a los
que hay que sumar este libro y dvd,
conforman una carrera que ya no es
un riesgo sino una confirmación.
Rulo tiene a su favor la juventud, pero
ha adquirido la veteranía que da la
carretera concierto tras concierto.
Vivencias esenciales para la poesía de
sus canciones, que son la banda sonora para un público joven que busca
algo más en el rock que las robustas
guitarras con las que se visten unos
textos que beben tanto de Sabina
como de Extremoduro, sin que por
ello sufran fisuras por la deuda contraída. Rulo se siente agradecido por
quien le precedió, por la música escu-
chada, la mejor escuela. Todo vale en
un repertorio cada vez más ecléctico y
personal. Y eso es precisamente lo
que vemos en las fotografías del libro:
la pasión y la entrega —por supuesto— pero también la seriedad de
quien tiene mucho que contar.
El propio Rulo ha corrido con los
gastos de la edición del libro. Algo
chocante en un artista que, recordemos, llena cada recinto donde toca y
vende un respetable número de copias
de cada uno de sus discos. Lógico, los
libros parecen ser para las discográficas el hermano pequeño y enfermo de
una industria herida. Por eso es
importante fijarse en la primera
secuencia del DVD, donde Rulo,
entrevistado en el sofá de su casa, ha
colocado cuidadosamente dos libros
en la mesa, la autobiografía de Andy
Summers y el magnífico La guitarra
de Terry Burrows.1 No es fruto de la
casualidad, sino una muestra de actitud hacia la cultura que es de agradecer en los tiempos que corren.
Cada generación necesita un espejo
en el que mirarse. Dentro del rock
siempre ha sucedido. Cada cierto
tiempo surge alguien que sabe decir
las cosas apropiadas y en un lenguaje
sin alambicar, directo y al grano. Ese
mensaje con el que cualquiera puede
identificarse, pero que llega mucho
más a un público muy joven que
encuentra en esas letras los anhelos,
las pasiones y la declaración de principios que, en el lenguaje rockero,
sólo pueden expresarse desde el corazón. No hay engaño en Rulo, y en este
libro tenemos un pase privilegiado
para conocerlo desde dentro. Gabriel
Abril.
A partir de 14 años.
1
La autobiografía de Andy Summers, El tren que
no perdí está publicada por Global Rhythm Press
y fue reseñado en el CLIJ 220. La guitarra de
Terry Burrows está publicado por Blume y reseñado en CLIJ 253
70 CLIJ258
Libros
Muy personal
Joaquín Sabina.
Barcelona: Planeta, 2013. págs. 24,90 €.
ISBN: 978-84-08-11993-7.
No hay duda de que las memorias
escritas de Joaquín Sabina se convertirían en un best seller desde el
momento de su edición. No sólo por
el atractivo del personaje público,
sino por su destreza literaria, como ha
demostrado en tantas y tantas canciones. No obstante, confiesa el autor,
que no se ve con el valor de enfrentarse a contar su propia vida en un libro.
En cambio ha dejado unos cuantos
cuadernos de notas y dibujos en
manos de su editora para que seleccionase lo más representativo de esos
apuntes tomados a pie de calle. Y eso
es lo que es Muy personal, un recopilatorio de ilustraciones —el cantante
también es aficionado a la pintura— y
unas cuantas reflexiones escritas a
mano y con una letra difícil de entender en ocasiones, que cuentan anécdotas y momentos de sus giras. Una
edición en tapa dura y lujosamente
presentada. Gabriel Abril.
A partir de 14 años.
Julio Iglesias.
Cuando vuelva a
amanecer
Andrés López Martínez.
Lleida: Milenio, 2013. 360 págs. 22 €.
ISBN: 978-84-9743-586-4.
No se puede obviar la importancia
de Julio Iglesias dentro de la música
española. De acuerdo, puede parecer
imposible que un público adolescente
se sienta atraído por un latin lover de
otra época, por unas canciones tan
populares como desfasadas en el
tiempo que hablan de amores quijotescos y cambios hormonales de niña
a mujer. Incluso puede verse al artista
como mero objeto de broma, ya saben
«soy un truhán, soy un señor». Pero,
detrás de todo eso, está una carrera
con un número de discos vendidos de
tal magnitud que lo han convertido en
un fenómeno. Curiosamente, ese Julio
Iglesias que en nuestro país se toma a
chanza es, en el resto del mundo, un
ídolo respetado exclusivamente por su
voz y sus canciones. Y es que cuarenta y cinco años de discos, actuaciones
y giras mundiales, donde el público se
ha rendido a sus pies, no son un asunto baladí. Desde ese punto de vista,
Andrés López Martínez, repasa su
71 CLIJ258
SABINA VISTO POR ÉL MISMO EN UNA
DE LAS ILUSTRACIONES DEL LIBRO
vida y milagros. Martínez, que ha firmado libros aparentemente tan opuestos a la llamada música ligera, como
Cuerdas de acero. Historia del Heavy
Metal en España o biografías de Elvis
Presley y Jim Morrison, no ha caído
en la tentación fácil de enumerar
fechas y datos, sino que elabora un
entretenido relato que, además, es una
de las pocas biografías de Iglesias que
se han publicado en forma de libro.
Tan sólo el precedente «serio» de
aquel lejano Julio Iglesias. Entre el
cielo y el infierno, publicado en 1981
y lastrado por cierto toque amarillista,
podría tener ciertos paralelismos.
Pero es este volumen, actualizado
hasta nuestros días y tan carente de
detalles escabrosos como repleto de
información que sorprenderá por desconocida, la obra más completa que
se ha publicado sobre Iglesias hasta el
momento. Gabriel Abril.
A partir de 14 años.
VARIOS
El mar interior
Philip Hoare.
Traducción de Joan Eloi Roca. Barcelona:
Ático de los libros, 2013. 384 págs. 22,50 €.
ISBN: 978-84-939720-0-4.
Un escritor debe ser libre. Es una
condición indispensable para poder
expresarse y crear. La libertad es algo
que Philip Hoare parece tener muy
claro en sus libros. Lecturas apasionantes que parecen huir de un hilo
argumental para desarmar al lector,
que cae rendido ante una colección de
historias en las que el mar es el único
protagonista reconocible.
Por las páginas de El mar interior
se pasean los antepasados del autor,
los más diversos animales, desde los
cuervos y los cisnes, hasta las enigmáticas ballenas, y distintos lugares
que rebosan romanticismo. Todos tienen una historia y Hoare sabe cómo
tejer una narración dónde unir todos
estos elementos y crear una obra
cohesionada y adictiva. Ya sucedía
con Leviatán o la ballena, 1 su anterior
1
Ver reseña de Leviatán o la ballena en CLIJ 247
pintando sus cuadros. El pequeño
anfibio salta de paisaje en paisaje, de
estanque en estanque, de pintura en
pintura escondiéndose en los lugares
más insospechados. Debemos encontrarla, pero deteniéndonos en las
grandes obras de arte que, en la parte
final del libro, se nos muestran en su
forma original añadiendo una pequeña biografía del pintor. Gabriel Abril.
A partir de 6 años.
¿Dónde está la
ranita?
Géraldine Elschner / Stéphane Girel.
Pinturas de Claude Monet. Traducción de
Raquel Solà. Barcelona: Juventud, 2013.
32 págs. 13,50 €.
ISBN: 978-84-261-3982-5.
El pintor Claude Monet, maestro
del impresionismo, vivió en Giverny
desde 1883 hasta su muerte en 1926.
Allí se dedicó a pintar el paisaje natural de sus jardines. Sus obras de esa
época, magníficas ventanas de paisajes naturales, nenúfares y estanques,
superaron los trecientos cuadros. Las
diferentes iluminaciones que hacen
cambiar un mismo paisaje, fue otra de
las características que definen la
excelencia de una obra que resulta
hipnótica, teniendo en cuenta, además, que Monet tenía en ese momento graves problemas de visión. En los
trabajo, que fue una sorpresa que ha
hecho que este nuevo libro haya agotado su primera edición. El mar interior no es una autobiografía pero dice
mucho de su autor, no es una novela
de aventuras pero cada capítulo se lee
con la emoción de aquellas antiguas
novelas de Salgari o Verne, no es un
libro de filosofía pero está plagada de
guiños hacia los pasajes más reflexivos de Melville y su Moby Dick.
Parece como si el mar no tuviera
secretos para Philip Hoare, aunque él
mismo reconozca que el poder cautivador de la inmensidad marina cada
día es un misterio más insondable. La
tierra firme está rodeada de agua y,
desde ese flotante punto de vista, el
autor navega por la diversidad de la
fascinación. Gabriel Abril.
A partir de 14 años.
jardines de Giverny encontró un
remanso de paz que supo transmitir
en sus pinturas de manera magistral.
Para acercar a los lectores más
pequeños la figura de Monet, nos llega este estupendo álbum ilustrado
donde una pequeña rana se ha colado
en los jardines donde el artista está
72 CLIJ258
Libros de regalo
Pablo Picasso
Aama. El desierto de los
espejos
Dalí
Patricia Geiss.
Barcelona: Combel, 2013. 18 págs. 21 €.
ISBN: 978-84-9825-854-7.
Frederik Peeters.
Bilbao: Astiberri, 2013. Traducción de Ana
Sánchez. 88 págs. 20 €. ISBN: 978-8415685-37-1.
Baudoin.
Bilbao: Astiberri, 2013. 160 págs. 22 €.
ISBN: 978-84-15163-94-7.
Acercamiento a la obra del genial
Picasso destinada a los más pequeños. Pop-ups, desplegables y muchas
ilustraciones, en las que se reproducen algunas de sus obras y, por
supuesto, una biografía adaptada del
artista en la cual podemos ver cómo
pintaba a los siete años, a los catorce
o a los diecisiete y sabremos qué es el
cubismo.
A partir de 7 años.
Después de Olor a tierra caliente y
La multitud invisible (reseñados en
CLIJ 252) llega la tercera parte de la
saga Aama de Frederik Peeters,
galardonada como mejor serie en el
Festival Intercional del Cómic de
Angulema el pasado año. Apasionante cómic de ciencia ficción que mezcla aventuras, filosofía y un excelente trabajo de ilustración.
A partir de 14 años.
Partiendo de la retrospectiva sobre
Dalí celebrada en el Centro Ponpidou
el pasado noviembre, el dibujante
Edmond Baudin se sumerge en la
vida del genial pintor, icono del
surrealismo, para elaborar una biografía en formato de novela gráfica
huyendo de convencionalismos y
resaltando los episodios más relevantes de su vida.
A partir de 14 años.
73 CLIJ258
¿En qué lugar te gustaría vivir?
Cómic Cubik
Pieza a pieza. Coches
Violeta Monreal.
Madrid: Anaya, 2013. 40 págs. 8 €. ISBN:
978-84-678-4034-6.
Paco Mir.
Barcelona: Thule. 54 págs. 19,18 €. ISBN:
978-84-15357-37-7.
Violeta Monreal nos presenta una
bonita colección de diez pequeños
libros ilustrados con la técnica del
collage, en el que nos da la oportunidad de hacernos preguntas: ¿qué personaje te gustaría ser?, ¿qué te hace
feliz? o ¿qué miedo te gustaría vencer? Y responderlas, no sin antes
obtener una explicación de lo que
significan exactamente.
A partir de 5 años.
Original idea del actor del Tricicle
Paco Mir. Se trata de un cómic-puzle
formado por nueve cubos cuyas caras
están ilustradas a modo de viñetas.
Colocándolos en orden obtenemos
nueve cuentos. Pero lo mejor son las
combinaciones que podemos hacer,
girando los cubos. Hasta diez mil historias distintas pueden aparecer como
por arte de mágia.
A partir de 6 años.
Simon Tudhope.
Ilustraciones de John Shirley. Traducción
de Antonio Navarro Gosálves. Londres:
Usborne, 2013. 24 págs. 5,95 €. ISBN:
978-1-4095-7256-5.
Planeta Tierra
Newton. La gravedad
en acción.
Aisha Franz.
Traducción de María Dolores Pérez Pablos.
Barcelona: La Cúpula, 2013. 212 págs. 16
€. ISBN: 978-84-15724-55-1.
Extraña y reveladora historia que
refleja las circunstancias vitales de
tres mujeres que viven bajo el mismo
techo una madre y sus dos hijas,
todas en un momento distinto. La
menor esconde un alienígena en su
habitación. Sorprendente novela gráfica de la artista alemana Aisha Franz
que se desarrolla con un estilo engañosamente cándido.
A partir de 16 años.
Jordi Bayarri.
Alboraia (Valencia): Colección Científicos,
2013. 48 págs. 12 €. ISBN: 978-84938746-1-2.
Jordi Bayarri sigue con sus entretenidas biografías de grandes científicos en formato de cómic. Tras los
volúmenes dedicados a Darwin y
Galileo, ahora le llega el turno a Isaac Newton y su teoría sobre la gravedad y las fuerzas que impulsan a los
objetos. Bayarri prepara la siguiente
entrega dedicada a Marie Curie.
A partir de 8 años.
74 CLIJ258
Este libro nos permite crear nuestros propios modelos de coches utilizando las pegatinas que encontramos
en las páginas centrales. Sólo hay que
elegir entre uno de los veintidós automóviles incluidos y comenzar a pegar
los distintos accesorios. La imaginación es el único límite.
A partir de 4 años.
Com es fa un llibre
Cristina Sanz.
Ilustraciones de Roser Calafell. Barcelona:
La Galera, 2013. 24 págs. 5,95 €. ISBN:
978-84-246-4945-6. Edición en catalán.
Ahora que el libro se está convirtiendo en un objeto romántico, amenazado por lo digital, no podemos
obviar un ejemplar como éste, en el
que se cuenta a los lectores más jóvenes cuál es el proceso de creación de
un libro. Desde la primera idea del
autor, las ilustraciones o la imprenta,
hasta que el volumen está en la tienda
o en la biblioteca.
A partir de 4 años.
Pitufina y la bestia
Incomprendidos
La verdad sobre el amor
Peyo.
Traducción de Sara Cano Fernández.
Madrid: Altea, 2013. 10 págs. 14,95 €.
ISBN: 978-84-372-8130-8.
Autores Varios.
Barcelona: Blackie Books, 2014. Este ejemplar se adjunta a la nueva edición del libro
Cuando yo tenía cinco años me maté de
Howard Buten.
Philip Ardagh.
Ilustraciones de Marian Hill. Traducción de
María Condor. Madrid: Siruela, 2013. 108
págs. 14,90 €. ISBN: 978-84-15937-55-5.
Basado en los personajes creados
por Peyo (Pierre Culliford, 19281992), llega esta adaptación de La
Bella y la Bestia. Esta vez Bella es
encarnada por la Pitufina que prepara
el Baile de la Luna Llena. Aún no ha
sabe que invitación aceptar. Papá
Pitufo le contará la historia que le
ayudará a decidir quien será su acompañante.
A partir de 5 años.
Después del éxito de Cuando yo
tenía cinco años me maté (ver reseña
en CLIJ 257) se publica este entretenido cuaderno donde se recogen las
experiencias infantiles que los lectores del libro enviaron al Facebook de
la editorial. Historias breves que evocan la inocencia, la incomprensión y
la melancolía.
A partir de 14 años.
¿Por qué el corazón es el símbolo
del amor? ¿Por qué el anillo de casado se lleva en el cuarto dedo de la
mano izquierda? ¿Por qué se regalan
rosas los enamorados? ¿Quiénes fueron los amantes más famosos? Todas
estas preguntas son respondidas con
humor en este pequeño y divertido
libro para todas las edades.
A partir de 12 años.
Colores
Un día, un dibujo
¿Qué pasa luego?
Patrick George.
Barcelona: Juventud, 2013. 24 págs.
11,90 €. ISBN: 978-84-261-3993-1.
Phil Clarke.
Ilustraciones de Michael Hill y Laura Hammonds. Londres: Usborne, 2013. 368 págs.
9,95 €. ISBN: 978-1-4095-7257-2.
Nicola Davies.
Ilustraciones de Marc Boutavant. Barcelona: Juventud, 2013. 16 págs. 13,50 €.
ISBN: 978-84-261-3996-2.
Trescientos sesenta y cinco dibujos
más uno, ése es el contenido de este
libro. Pero cuidado. Los dibujos no
están terminados, tendrá que completarlos el pequeño lector con sus pinturas, lápices y rotuladores. Después
hay que ir arrancando las páginas y
guardándolas para, una vez terminado el último dibujo, hacer una gran
exposición.
A partir de 4 años.
Un libro sobre lo sorprendente que
puede ser el mundo animal para los
niños. Sabemos lo que es un pavo
real, un castor, una abeja o un camaleón pero, qué ocurre en su hábitat
natural cuando, por ejemplo, un
chimpancé se encuentra hambriento
delante de un hormiguero. Sólo tenemos que abrir una solapa y lo descubriremos.
A partir de 4 años.
Once láminas transparentes intercaladas entre las páginas de este libro
harán que los colores de peces, caramelos, árboles y animales cambien de
color. No se trata de magia, sino del
resultado de la combinación de los
colores primarios. Un libro para estimular a los más pequeños, que
empiezan a reconocer los colores,
dentro de la colección Mis primeros
conceptos.
A partir de 4 años.
75 CLIJ258
PREMIOS DEL AÑO
J
S
IX PREMIO ORDI IERRA I
PARA JÓVENES 2014
FABRA
Reunido en la ciudad de Barcelona, a 11 de febrero de 2014, el jurado del IX Premio Jordi Sierra i
Fabra para Jóvenes, integrado por Dª Victoria Fernández, Dª Elsa Aguiar, Dª Elena O’Callaghan,
Dª Hortensia Galí y D. Pep Duran, actuando como secretario sin voz ni voto D. Jordi Sierra i Fabra,
ha elegido como ganadora de esta novena edición a Cristina López-Perea Villacañas (Madrid, 1995),
autora de la novela Siete formas de ver el mundo.
Numerosa participación, buen
nivel
Al Premio Literario Jordi Sierra i
Fabra para Jóvenes 2014 se han presentado 108 obras. Después de la primera criba, pasaron 42 libros a la
segunda fase (es decir, casi la mitad),
y de ella quedaron seleccionados los
finalistas más los integrantes de la
Lista de Honor en sus dos categorías,
Oro y Plata.
El comité de lectura y selección,
volvió a destacar el alto número no
sólo de originales recibidos, sino el
gran nivel medio de esta novena convocatoria, la que ha tenido más finalistas de todas las ediciones dada la
igualdad de los originales. Por lo
general, en las ocho primeras convo-
catorias, habían llegado a la final una
decena de obras. Esta vez los finalistas, muy igualados entre sí, han sido
nada menos que 19 (el doble de lo
normal), la Lista de Honor Oro cuenta con 18 y en la Lista de Honor Plata
han quedado únicamente 5 obras.
Mayor igualdad y buen nivel casi
imposible, cuando las diferencias son
mínimas.
La opinión de Jordi
Un año más, los seis primeros finalistas han hecho dudar y pelearse al
jurado, cada cual con sus criterios y
preferencias. Los libros que no han
entrado en ninguna categoría tienen
los mismos, llamémoslos, defectos
(que en el fondo no son sino fallos de
76 CLIJ258
principiante) de cada año: precipitación, descripciones farragosas e innecesarias que lastran el ritmo, diálogos
forzados, tramas demasiado complejas que no sabéis resolver debidamente al final, etc. Nada que no pueda
superarse y corregirse con tiempo,
paciencia, y leyendo mucho. Sobre
todo leyendo mucho y fijándose
cómo escriben los profesionales.
A veces os exigís demasiado, y es
bueno forzarse, pero sin perder de
vista vuestra edad. Creéis, lo mismo
que todos los principiantes a lo largo
de estos años, que un libro largo es
mejor que uno corto; utilizáis palabras que no se corresponden sin antes
estar seguros de que significan lo que
imagináis; pensáis que describir hasta
el botón de una blusa es esencial,
cuando lo esencial es la imaginación
del lector y la historia que estáis contando limitada a lo esencial. A los 15
años se ha de escribir como se siente,
aunque está bien buscar el estilo propio copiando o imitando a los maestros.
Como el año pasado, los argumentos muestran un gran salto cualitativo
en general, aunque con historias que a
veces son excesivas para vuestra edad,
pese a las buenas documentaciones de
que hacéis gala. El riesgo es bueno,
mucho, y me alegra vuestra valentía,
pero cada cual ha de ser consecuente
con la edad que tiene. Insisto en que
esto es muy largo, mucho: tenéis toda
una vida para escribir, porque este
oficio no es jubilable. Y el éxito temprano no siempre es bueno si no se
asimila. Por otra parte, un chico o chica de 12 compitiendo con uno o una
de 17 lleva desventaja, es natural. Lo
mismo si ahora os presentáis a otros
premios y competís con chicos y chicas de 20, 23 o 25 años, La verdadera
prueba a vuestra edad consiste en
escribir el libro. Hay muy pocos milagros en la vida y todos nos creemos
especiales o geniales. Especiales lo
somos, porque el arte nos hace especiales, pero geniales es mucho más
difícil.
1 ganador, 107 promesas
Una persona ha ganado el premio,
pero los 107 restantes no han perdido
intentaba por cuarta vez, María Alonso Colón por tercera y, la ganadora,
Cristina, lo ha conseguido en su tercer
intento. Es decir, de los 6 que han
optado al premio final, cuatro han
mostrado su constancia a prueba de
desánimos.
La ganadora
nada, sólo han competido, participado, y se han demostrado a sí mismos
que querer es poder.
De los 108 candidatos al Premio
2014, dos se presentaban por cuarta
vez, 11 por tercera vez, 15 por segunda vez, y 80 por primera vez. Es precisamente en ese nutrido grupo de
primerizos donde reside el futuro,
pero hay que destacar la paciencia y
entrega de los repetidores, incansables, pertinaces. Son los que mejor
entienden el sacrificio que representa
escribir, y hacer un libro al año, con
paciencia, porque sólo escribiendo se
aprende a escribir.
A la final han llegado cuatro autores que repetían, tres por tercera vez y
uno por cuarta vez: Daniel Morón ha
sido finalista tres veces seguidas (un
mérito increíble), Laura Alonso lo
77 CLIJ258
Cristina López-Perea Villacañas
nació el 25 de octubre de 1995 y vive
en Madrid. En los foros (es miembro
de la «Generación Jordilauriana») la
conocéis con el nickname Rummer.
Ha recibido la noticia a las tres y
media de la tarde, saliendo de la universidad, donde cursa primero de
Administración y Dirección de
Empresas y Marketing (dos carreras).
Lo hace porque, según sus palabras:
«quiero ser editora y dar oportunidad
a los jóvenes, de la misma forma que
tú, Jordi, tienes una fundación para
apoyarnos». La primera vez que se
presentó al premio no pasó nada. La
segunda consiguió entrar en la Lista
de Honor Plata. Ahora, finalista y
ganadora por unanimidad del jurado.
Cristina planeó su novela para
hablar de los problemas más elementales con los que se enfrentan los
jóvenes de hoy. Tenía en la cabeza seis
historias y decidió escribir una sola
novela con todas ellas, así que cada
personaje cuenta lo que le pasa desde
su punto de vista. La hizo en verano
de 2013, primero planeando el desa-
rrollo (trabajó cada personaje por
separado y a fondo en una libreta) y
dedicó el mes de agosto a escribirla.
De la novela, el jurado ha destacado
la fluidez de los diálogos, la cercanía
del tema, el excelente golpe de efecto
en el momento cumbre de la obra, la
honestidad y la esperanza que destila
y los extraordinarios retratos humanos que hace.
De los restantes libros, el jurado ha
destacado la potencia narrativa del
finalista, un chico colombiano que
retrata perfectamente la sociedad en
la que, por desgracia, se mueve el
relato. Cautiva es un libro perturbador, lastrado tal vez por su excesiva y
descarnada violencia. Desolación y
guerra ha merecido elogios por su
dulzura, su sensibilidad y la delicadeza en la descripción de las partes más
duras. La ciudad de los recuerdos es
otra novela muy bien escrita, lo mismo que Monstruos con corazón,
ambas ágiles, con análisis sociales
acertados y con personajes potentes.
En último lugar, 1962: la irracionalidad de la locura, también lastrada por
el exceso de violencia, ha sido destacada por el jurado por ser una novela
que cuenta con muy buenas tramas.
La entrega del IX Premio Literario
Jordi Sierra i Fabra se realizará el 1
de abril, en Madrid, la noche de Ediciones SM, en la que también se otorgan los premios El Barco de Vapor y
Gran Angular. La obra será publicada
por SM, en la colección Punto y
seguido, al igual que las ganadoras de
las anteriores ediciones.
Para la décima edición habrá importantes novedades que desvelaremos próximamente, a comienzos de
abril, cuando se anuncien las bases
del Premio 2015.
IX PREMIO JORDI SIERRA I FABRA PARA JÓVENES 2014
(Madrid)
por La ciudad de los recuerdos
(Zaragoza)
por Nieve y vida
Ariadna Campillo Companys
(Igualada, Barcelona)
por Miradas que matan
FINALISTAS
Cuarto finalista:
Laura Alonso Ameyugo
(Santurtzi, Bizkaia)
por Monstruos con corazón
Primer finalista
Erick Sebastián Quimbayo
Bonilla
(Antioquia, Colombia)
por Cautiva
Quinto finalista:
Daniel Morón Gonzalo
(Cabañas de Ebro, Zaragoza)
por 1962: la irracionalidad de la
locura
Segunda finalista:
Irene Velarde Galindo
(Don Benito, Badajoz)
por Desolación y guerra
Sexto finalista:
Uxia Cerviño Febrer
(Pontevedra)
por La última flor
Iria Fariñas Gutiérrez
(S. Agustín de Guadalix, Madrid)
por Ayre
Tercer finalista:
María Alonso Colón
Séptimo finalista (ex aequo, por
orden alfabético):
Alba Pilar Cotano Angrino
Lara Peralvo Costa
(Gandía, Valencia)
por Estelas
GANADORA
Cristina López-Perea Villacañas
(Madrid)
por Siete formas de ver el mundo
78 CLIJ258
Georgina Pujolar Díaz
(Manresa, Barcelona)
por La belleza del cisne
Guiomar Urrea Martínez
(Loriguilla, Valencia)
por Impostores
PREMIOS DEL AÑO
María Martín Hernández
(Zaragoza)
por El niño que jugaba a ser soldado
María Romero Pérez
(Benidorm, Alicante)
por As de picas
Pablo Aguilar Martín
(Vigo, Pontevedra)
por Treboada
Sara Martín Alís
(Sta. Marta de Tormes, Salamanca)
por Los ojos del norte
Sara Molina León
(La Laguna, Tenerife)
por Tú no eres ellas
Xavier Mas Craviotto
(Navàs, Barcelona)
por Lágrimas en el espejo
LISTA DE HONOR ORO
(POR ORDEN ALFABÉTICO)
Alba Roldán García
(Arroyo de la Encomienda,
Valladolid)
por Dos personas para un mismo
destino
Alberto Tejero Caballo
(Valladolid)
por Cristalia
Ana Uhía Pérez
(Portonovo, Pontevedra)
por El círculo
Andrea Alfaro García
(Albacete)
por Reset
Andrea Caballero de Mingo
(Guadalajara)
por Lo que la nada encierra
Rosario Quevedo de Cea
(Madrid)
por Infinitos
Ángel Jesús Terol Martínez
(S. Vicent del Raspeig, Alicante)
por Fuego de bronce
Tania García Lázaro
(Málaga)
por Inopia
Aurelia María Nogueras Lara
(Granada)
por Traición y desengaño
Violeta Céspedes Izquierdo
(Majadahonda, Madrid)
por Atrapasueños y tres caramelos
de limón
Carlos Catena Cózar
(Jaén)
por Los diez trabajos de la Geli
LISTA DE HONOR PLATA
Celia Márquez Coello
(Tres Cantos, Madrid)
por El circo del escarabajo
Amaia Arrondo Arrondo
(Ermua, Bizcaia)
por Guerra contra las sombras
Ignacio Mañá Mesas
(Ponferrada, León)
por Viaje al infierno
Bouchra El Harrak Lichioui
(Villena, Alicante)
por La voz callada
Júlia Real Babí
(Calders, Barcelona)
por Tiempo de Huapango
Carmen Abaurre Ortega
(Málaga)
por Adicción
Laura Magallón Pérez
(Valencia)
por Los encuentros de Clara
Laura Pardo Risco
(Lliçà d’Amunt, Barcelona)
por Conocer es recordar
Mercè Cerdà Oller
(Manuel, Valencia)
por La isla del camaleón
Manuel Solá Asensio
(Zaragoza)
por Supremacía
Marta Guilló Lara
(Sta. Coloma de Gramenet,
Barcelona)
por Nytherun
Nahia García de Andoin
Consuegra
(Bilbao)
por Dos noches para un día
79 CLIJ258
(POR ORDEN ALFABÉTICO)
LIBROS RECIBIDOS
ALFAGUARA
Val més anar sol
Care Santos
75 consejos para celebrar tu cumpleaños a
lo grande
María Frisa
Il. Lola Rodríguez Soler
El libro del destino
Shannon Hale
Cuando pasé al otro
lado del muro
William Sutcliffe
ALGAR
Los animales también
se tiran pedos
Ilan Brenman
Il. Ionit Zilberman
ALMADRABA
¡Qué rabia de juego!
Meritxell Martí
Il. Xavier Salomó
ALTEA
El gran libro de Cut
The Rope
Monster High.
Horrostickers divinas
de la muerte
Monster High.
Mostruario. La clase
del siglo.
Monster High. Calendario. Un años de
deseos monstruosos
ANAYA
Lumen, el guerrero de
la luz
Mariano Lloret
Il. Mónica Armiño
Abecebichos
Il. Carmen Segovia
MARIE-LOUISE GAY, CARAMBA, LATA DE SAL, 2013.
ADRIANA HIDALGO
EDITORA
Don Galindo y el
tornado
Gastón Ganza
Il. Raúl Nieto Guridi
A mi lado
Anne Mulpas
Il. Marjorie Pourchet
Alba Blabla y yo
Alex Cousseau
Il. Anne-Lise Boutin
Los indomables pensamientos del señor O
Amalia Boselli
Il. Vero Gatti
DESTINO
Los viajes de Gustavo
Pilar Lozano Carbayo
Il. Francesc Rovira
Daniel Nesquens
Il. Jacobo Muñiz
El más suertudo
Lucía Serrano
Un deseo muy especial
Daniel Nesquens
Il. Elisa Arguilé
La increíble historia
de Lavinia
Bianca Pitzorno
Il. Quentin Blake
El clan de Atapuerca
Álvaro Bermejo
Il. Álex Fernández
Villanueva
15 son quince
Ángels Navarro
Il. Laura Aviñó
Som solidaris
E. Baldó / R. Gil / M.
Soliva
Il. Joan Turu
El follet Oriol i un
Nadal molt especial
Òscar Sardà
Ja som a l’hivern
Cinta Arasa
Il. Ana Zurita
L’estel de Nadal
Montse Ginesta
Il. Subi
15 són quinze
Àngels Navarro
Sóc un conill
ANIMALLIBRES
Mamaaa!
Ilan Brenman
Il. Guilherme Karsten
Mamiii!
Ilan Brenman
Il. Guilherme Karsten
BAULA
Ala de Corb i la ruta
del tresor
Enric Larreula
Il. Jordi Vila Delclós
L’illa dels caníbals
Peter Walker
Il. Bié
La fortaleza del capità
Memo
Peter Walker
Il. Bié
Acudits per a tothom
Toni Giménez
Il. Bié
La Plis Plau i la forma
de les ulleres
Pep Molist
Il. Cristina Sardà
La cabreta i els set
llops
Vivim del Cuentu
Il. Josep Torres
En Patufot
Vivim del Cuentu
BAMBÚ
La tumba misteriosa
Jordi Sierra i Fabra
Il. Josep Rodés
BARCANOVA
Pescolàndia en falmes!
Ximo Cerdà
Desconnexió
Neal Shusterman
El petit avet de Nadal
E. Baldó / R. Gil / M.
Soliva
Il. Anna Clariana
Tinc una mascota
E. Baldó / R. Gil / M.
Soliva
80 CLIJ258
Il. Lucía Serrano
En Pere i el ninja
Alex Latimer
La princesa i el pèsol
H. C. Andersen
Il. Miss Clara
Tió o Santa Claus?
A. Gasol / T. Blanch
Il. Eva Sans
La millor amiga de la
Jinju
Lim Yeong-hee
Il. Amélie Graux
La Vella Quaresma
Elena Ferro
Il. Subi
Els Pastorets
Elena Ferro
Il. Subi
Feliç Halloween
Liesbet Slegers
BRUÑO
¿Estás ahí, monstruo?
Steve Cox
CATARATA
Diario de un bebé
Rocío Bracero
CÍRCULO ROJO
El alumbrador
Mª del Mar Saldaña
Il. Nono Granero
CRUÏLLA
L’Oriol i el ratolí Pérez
Eduard Márquez
Il. Marta Balaguer
CUATRO AZULES
Los bichos bola
Luisa Fontán Bos
EDEBÉ
Pintar amb els dits
Rosa M. Curto
El libro-guante de los
tres cerditos
Il. Francesca Ferri
El libro-guante de La
Caperucita Roja
Il. Francesca Ferri
El libro-guante de mis
mascotas
Il. Francesca Ferri
ESTRELLA POLAR
L’any del Blauet
Jaume Cabré
Il. Pep Boatella
FAKTORIA K
Ocultos
Xulio Gutiérrez
Il. Nicolás Fernández
El idioma secreto
María José Ferrada
Il. Zuzanna Celej
De los álamos el viento
Ramón García Mateos
Il. Fernando Vicente
FUNDACIÓ EL
SOLÀ
Xirolet i la figuera de
Menares
Fina Font Ruana
Il. Joan Miró Oró
GADIR
Fábulas
Leonardo da Vinci
Il. Esther Saura Múzquiz
GALAXIA
Bisa Bea, Bosa Bel
Ana Maria Machado
Il. Almudena Aparicio
JUVENTUD
La niña y el monstruo
Neil Irani
Il. Park Yun
¡A dormir monstruos!
Ed Vere
¡Vuela, Yoa, vuela!
Jeanette Randerath
Il. Daniele Winterhager
Mi boa Bob
Randy Siegel
Il. Serge Block
KALANDRAKA
La gallinita roja
Pilar Martínez (Adapt.)
Il. Marco Somà
Mamá
Mariana Ruiz Johnson
¡Muchas gracias!
Isabel Minhós Martins
Il. Bernardo Carvalho
Ser amigos
Arianna Papini
Correo para el tigre
Janosch
Vamos a buscar un
tesoro
Janosch
¿A qué sabe la luna?
Michael Grejniec
Luna Parc en Pijamarama
Michaël Leblond
Il. Frédérique Bertrand
KÓKINOS
La vocecita
Michaël Escoffier
Il. Kris di Giacomo
Leopoldo, el caballero
del ciempiés
Niclas Gouny
LABERINTO
El castillo embrujado
y otras historias
James Gelsey
Il. Hanna-Barbera
LA FRAGATINA
Los caminos de los
árboles
Pep Bruno
Il. Mariona Cabassa
LA GALERA
Claudia
Miriam Dubini
El meu primer teatre
de Sant Jordi
Núria Garcia Caldés
Il. Gina Portillo Andrés
Les festes de Nadal
Anna Canyelles
Il. Roser Calafell
Les figuretes del Pessebre
Lola Casas
Il. Pilarín Bayés
L’Arca de Noè
Cristina Sans
Il. Roser Calafell
Súper pinta i escriu
Anna Canyelles
Il. Roser Cadafell
El Castell de nadal
Rosie Banks
Jo, Elvis Riboldi i
Murfi, l’extraterrestre
Bono Bidari
Jo, Elvis Riboldi i el
fals culpable
Bono Bidari
La princesa dels llops
Cathryn Constable
LATA DE SAL
Caramba
Marie-Louise Gay
LIBROS DEL
ZORRO ROJO
La esperanza es una
niña que vende fruta
Amrita Das
Romance
Blexbolex
Barbazul
Charles Perrault
Il. Carlos Nine
LÓGUEZ
El pequeño cuervo y la
luna
Marcus Pfister
MACMILLAN
Los conspiradores
Jesús Carazo
Il. Joaquín González
MONTENA
Dragún
Ricardo Riera
El amor es un lío
Care Santos
Il. Dani Cruz
MÚSICA FUNDAMENTAL & ABRACADABRA
Concierto a lo
Dagoberto
Luna Baldallo
Il. Ana Baldallo
NOGUER
Cuentos clásicos para
chicas modernas de 9
a 99 años
Lucía Etxebarría / Allegra R.
Il. Olga de Dios
OCÉANO / TRAVESÍA
La odisea de Polistes
Javier Peña
Turlututú. ¡Sorpresa,
soy yo!
Hervé Tullet
Frankenstein se lleva
el pastel
Adam Rex
Letras robadas
Triunfo Arciniegas
Il. Claudia Rueda
N.º 1
Stephan Pastis
Aventura en el río
Enid Blyton
Il. Enrique Lorenzo
El ataque del hámster
gigante
Boxer Books
Il. Tom Knight
La invasión de los
gatos extraterrestres
Boxer Books
Il. Tom Knight
Angry Birds Playground (Animales)
Jill Esbaum
Animales monísimos.
Libro de adhesivos y
actividades
PEARSON
El estanque de los
nenúfares
Annika Thor
El corazón del pirata
Benno Pludra
Il. Jutta Bauer
Románticas y realistas. Antología de literatura escrita por
mujeres
José Manuel Díaz Fleitas (Selec.)
Martes, de 9 a 12
Jordi Sierra i Fabra
RINOCERONTE
EDITORA
El poder de Amabel
Érica Esmorís
PUBLICACIONS DE
L’ABADIA DE
MONTSERRAT
Llibre dels oficis
Tomàs Lluc
Il. Cristina Losantos
El conillet Benet fa la
carta als reis
Christian Inaraja
Pintem el Nadal
Montse Ginesta
La pilota del Barça
Montse Ginesta
Il. Daniel Jiménez
Piu-Piu 15. Ara ve
Nadal!
Autores Varios
SD EDICIONES
Invierno de abril
Arianna Squilloni
RBA
Una función
terrorífica
Peter Bently
Il. Chris Harrison
Desastre & Total.
Agencia de detectives
81 CLIJ258
SALAMANDRA
En el corazón del
bosque
John Boyne
Berta juega al fútbol
Liane Schneider
Il. Eva Wenzel-Bürger
Berta hace galletas
Liane Schneider
Il. Eva Wenzel-Bürger
SIRUELA
El hombre que lo tenía
todo todo todo
Miguel Ángel Asturias
El hijo del virrey
Pedro Zarraluki
En la laguna más
profunda
Óscar Collazos
SM
Pepe piensa… ¡No es
justo!
Michel Piquemal
Il. Thomas Baas
Mi teoría de todo
J. J. Johnson
El misterio de los siete
goles en propia puerta
Roberto Santiago
Il. Enrique Lorenzo
OQO
Mi primer viaje
Paloma Sánchez
Ibarzábal
Il. Massimiliano di
Lauro
¡A mí no me comas!
Margarita del Mazo
Il. Vitali Konstantinov
No hace falta la voz
Armando Quintero
Il. Marco Somá
¿Dónde estás, Caracol?
Susanna Isern
Il. Leire Salaberria
¡Maldito diente!
Pep Bruno
Il. Amrei Fiedler
Mago Rosa
Txabi Arnal
Il. Rashin Kheiriyeh
OZ
En la oscuridad resplandecen las estrellas
Diana Peterfreund
SD
És estrany?
Núria Colom
El arca de Noete
Bellagamba
Il. Hassan Amekan
SM
Los números del 1 al
10
Carlos Reviejo
Il. Gusti
Cucú-tras
Francesca Ferri
TAKATUKA
Lola se embala y otros
cuentos terribles
Wilfred von Bredow
Il. Anke Kuhl
THULE
Los besos de Hércules
Clara Piñero
Il. Rocío Martínez
Ese otro
Rosa Osuna
URGANDA
Las aventuras de
Isabel Espinosa
Alicia Ferrer Casamar
Il. Marta Beltrán
Diccionario de hormigas
Malanda*
T
TELÉFONO (fijo)
Sonó el teléfono en el hormiguero.
Fue un acontecimiento extremadamente raro, ya que el teléfono sólo era
utilizado para casos de alarma. Por
ejemplo, si había serios indicios de
movimientos armados entre las temidas hormigas legionarias nativas de
África, las Eciton de América del Sur
o las parásitas de Sierra Nevada.
Pero aquella vez se trataba de una
llamada del exterior hacia una tal
Peggi, hormiga jovencita que era conocida por su desparpajo e insolencia. Se hizo una excepción y Peggi
pudo hablar por teléfono durante breves segundos, los suficientes para
concertar una cita.
Al día siguiente, inesperadamente,
volvió a sonar el teléfono y esta vez
fue requerida ChiChi, una hormiga a
la que llamaban así por sus orígenes
orientales. ChiChi había tenido una
iniciativa inusual: dar a sus lejanos familiares el número de teléfono del
hormiguero en el que se encontraba.
Creo que esta historia puede ser
abreviada, porque, a estas alturas, el
lector ya supone que desde aquel fatal día, el aparato no cesó ni un minuto de sonar.
«¿Es para mí?» Las hormigas levantaban la cabeza y dejaban de trabajar, intermitentemente, con la esperanza de que aquella llamada fuera
para ellas. Y pronto las autoridades no
tuvieron otro remedio que prohibir las
llamadas del exterior.
Creyeron que la ilusión era antiproductiva.
TELÉFONO (móvil)
En ese mismo hormiguero, la
prohibición del uso del teléfono para
fines individualistas marcó un antes y
un después en la breve historia de sus
habitantes.
Las hormigas se volvieron apáticas
y desmotivadas. Bajó la productividad, aumentaron las depresiones, las
bajas y la conflictividad laboral. Las
expertas en economía llegaron a la
conclusión de que sin expectativas de
ser llamadas por teléfono, las hormigas trabajaban menos y peor.
Volvieron a autorizar el uso controlado del teléfono. Pero esta vez, concedieron a cada una un teléfono móvil
de tarifa plana, de tamaño microscópico y adaptado para ser utilizado
únicamente una vez al día. Desde entonces, todo fue distinto.
«¿Dónde estás?», era la pregunta
más habitual.
«En la galería 282. ¿Y tú?»
«En la 127. ¿Bien?»
«Tirando, ¿y tu?»
«Ahora tengo que dejarte…»
Reforzados así los lazos comunitarios, con aquel sentimiento de comunicación, unión y complicidad, las
hormigas volvieron a ser productivas.
Y se sintieron afortunadas por existir en la era de las nuevas tecnologías.
V
VEDETTE
Una hormiga llamada Vanesa quería ser estrella de cine. Pero en aquel
hormiguero no había director de cine,
ni guionista, ni cámaras y mucho menos una hormiga que quisiera ser
script.
Así que Vanesa decidió que lo suyo
82 CLIJ258
era el teatro. Pero en aquel hormiguero no había escenario, ni bambalinas, ni focos, y mucho menos una
hormiga que supiera quién era Hamlet. Así que Vanesa pensó en hacerse
cantante.
Al poco de dedicarse al bello canto,
las demás hormigas empezaron a llamarla cigarra y a mirarla con prevención.
Lo tuvo que dejar.
«¡Qué artista se ha perdido el mundo!», dijo Vanesa integrándose en la
fila de las demás y acarreando altivamente su granito de trigo.
VEJEZ
Una hormiga de avanzada edad cayó enferma de improviso. Todas las
hormigas dejaron su trabajo para
atenderla en tan desafortunada situación.
Al día siguiente, unas cuantas decidieron reemprender su tarea, ya que
consideraron que la enfermedad podía ir para rato, y al día siguiente,
otras cuantas decidieron turnarse en
el cuidado de la desafortunada. De
forma que, al cabo de una semana, sólo quedaban tres hormigas acompañando a la pobre enferma.
Ésta comprendió, al cabo de pocos
días, que tendría que ingresar en una
Residencia de Hormigas, donde sus
cuidadoras, casualidad de casualidades, comenzaron una huelga indefinida para mejorar sus condiciones laborales, por lo que pronto la hormiga
enferma murió. Para alivio de todas
sus amigas, que la enterraron muy
apenadas.
*www.mariasunlanda.net
CLIJ
OFER TA
ESPECIAL
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
*ONCE NÚMEROS A SU ELECCIÓN POR SÓLO 50 €
*SEIS NÚMEROS A SU ELECCIÓN POR SÓLO 30 €
N ÚMEROS
SUELTOS
5,50 € * CADA
*(E XCEPTO
CONSULTE
EJEMPLAR
LOS DEL AÑO EN CURSO )
NUESTRAS OFERTAS Y NÚMEROS ATRASADOS EN WWW.REVISTACLIJ.COM
Recorte o copie este cupón y envíelo a:
DE
PAPEL
C/Argentona, 1, 1ºPlanta. 08302 Mataró (Barcelona)
✂
EDITORIAL TORRE
Sírvanse enviarme:
❑ Monográficos autor
❑ Números atrasados
(Disponibles a partir del no 61,
excepto números 62, 63, 66, 77 y 98)
......................................................
......................................................
Forma de pago:
❑ Cheque adjunto
❑ Contrarrembolso
(gastos de envío: 8 €)
❑ Panorama del año
❑ Premios del año
Nombre ....................................................................................
Apellidos ..................................................................................
Domicilio ............................................. Tel. ............................
Población ............................................ C.P. ...........................
Provincia ..................................................................................
Descargar