6.1 conceptos generales

Anuncio
USO RACIONAL DE ENERGIA
Ventajas de URE







Ahorro de energía
Minimizar costos de operación
Reducir consumos
Controlar facturación
Incrementar eficiencia energética
Reducir tiempos de parada por fallas en el sistema de potencia
Recuperación de pérdidas (energía / calor)
PROPOSITOS PROGRAMA URE
PAUTAS A
SEGUIR
NO
DERROCHAR
AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD
DISMINUYENDO
CONSUMOS
PROGRAMAS
DE INMEDIATA
APLICACIÓN
CERO $
PROGRAMAS
CORTO Y
MEDIANO
PLAZO CON
INVERSIONES
NO PODEMOS GESTIONAR
AQUELLO QUE NO CONOCEMOS!
CONOCIMIENTO
IDENTIFICACIÓN
Puntos Ahorro
VERIFICACIÓN
DEFINICIÓN
Medidas
IMPLANTACIÓN
ANÁLISIS
Técnico
PRIORIZACIÓN
ESTUDIOS
Costo/Beneficio
ESQUEMA GENERAL
ANALISIS
APLICACIONES
CONSUMOS
TARIFAS
BALANCE
INICIAL
INVENTARIOS
PROCESOS
MEDICION
EVALUACION
MOTIVACION
ENTRENAMIENTO
MANTENIMIENTO
OPERACION
IMPLEMENTACION
DE SOLUCIONES
CORTO
PLAZO
MEDIANO
Y LARGO
PLAZO
SEGUIMIENTO
INSPECCIONES
EVALUACION DE
SOLUCIONES
BALANCES
PERIODICOS
MODIFICACION DE EQUIPOS
MODIFICACION DE PROCESO
RECUPERACION
INNOVACION
TECNOLOGICA
FUENTES
ALTERNATIVAS
CONOCIMIENTO
MODULO I USO RACIONAL DE ENERGIA
ELECTRICA
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
TENSION: Diferencia de Potencial entre dos puntos / Fuerza con la que circulan los
electrones por un conductor, su unidad es el voltio, en nuestro medio las tensiones más
utilizadas son: 120, 208, 220, 240, 440, 7600, 13200, 34500, 69000, 115000, 220000, 500000V.
CORRIENTE: Cantidad de electrones que circulan por un conductor cuando hay un camino
cerrado y están sometidos a un nivel de tensión o fuerza, su unidad de medida es el amperio.
Siempre debe haber un camino cerrado y un nivel de tensión disponible.
RESISTENCIA: Es la oposición al paso de electrones, toda carga tiene una resistencia, su
unidad de medida es el ohmio.
LEY DE OHM: INTENSIDAD = VOLTAJE / RESISTENCIA (Amperios) {V= I*R}
CARGA
V
I
R
POTENCIA: Capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo. En Ingeniería Eléctrica,
la potencia se define como la multiplicación de la tensión por la corriente de un circuito, su
unidad de medida es el watio. POTENCIA = VOLTIOS * AMPERIOS [watios]
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
ENERGIA: Capacidad que poseen los cuerpos para realizar un trabajo en un determinado
tiempo; en electricidad, es la multiplicación de la potencia por el tiempo, tomándose la
hora como unidad de tiempo por tal motivo:
ENERGIA = POTENCIA * TIEMPO = WATIOS-HORA, si dividimos por 1000
= KW-H
KW-H: Índice del desarrollo de un país o sistema económico.
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL: Se refiere a todas las actividades necesarias
en la prestación del servicio de energía Eléctrica, la Ley 143 de 1994, Ley Eléctrica
definió las siguientes cuatro actividades principales:
GENERACION:
TRANSMISION:
DISTRIBUCION:
COMERCIALIZACION:
NIVELES DE TENSION DEL SERVICIO: Se refiere al nivel de tensión donde se realiza la
medida se clasifica de la siguiente manera:
DESCRIPCION
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
RANGO
0-999 V.
1-30 KV.
30-62 KV.
62-KV
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
CIRCUITOS TIPICOS DE CORRIENTE ALTERNA
Por la naturaleza de las CARGAS, existen tres tipos de circuitos:
CIRCUITO RESISTIVO: En este caso la corriente siempre está en fase con la tensión.
CIRCUITO INDUCTIVO: El vector corriente está atrasado 90O con respecto al vector
tensión de la misma fase.
CIRCUITO CAPACITIVO: El vector corriente esta adelantado 90O con respecto al
vector tensión de la misma fase.
1.5 POTENCIAS EN UN CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA.
S [VA]
Q [VAR]

P [Watios]
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
1.5.1 POTENCIA ACTIVA [P]: Es la que realmente realiza el trabajo, su unidad de
medida es el watio. Siempre está en fase con el vector tensión.
P= √3 VL*IL*COS  [ KW ]
1.5.2 POTENCIA REACTIVA [Q]: Energía inherente, que no realiza trabajo, pero está
presente en el proceso físico, debido a la naturaleza de las cargas. (Inductivas o capacitivas)
Q= √3 VL*IL*SEN  [ KVAR ]
1.5.3 POTENCIA APARENTE [S]: Energía total de un sistema sumando
vectorialmente las potencias activas y reactivas, se utiliza como unidad de medida en los
equipos de gran potencia tales como plantas de emergencia, transformadores, generadores,
etc.
S= √3 VL*IL [ KVA ]
1.5.4 FACTOR DE POTENCIA [COS ]: Indice de calidad de un sistema eléctrico,
relación de la potencia activa con respecto a la potencia aparente. COS = P / S
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
La CREG en la resolución 108-97 en su artículo 25 reguló lo siguiente:
“Artículo 25º. Control al factor de potencia en el servicio de energía eléctrica. En la
prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica, se controlará el factor
de potencia de los suscriptores o usuarios no residenciales, y de los residenciales
conectados a un nivel de tensión superior al uno (1).
Parágrafo 1º. El factor de potencia inductiva (coseno phi inductivo) de las
instalaciones deberá ser igual o superior a punto noventa (0.90). La empresa exigirá a
aquellas instalaciones cuyo factor de potencia inductivo viole este límite, que instalen
equipos apropiados para controlar y medir la energía reactiva.
Parágrafo 2º. Para efectos de lo establecido en el Parágrafo anterior, la exigencia
podrá hacerse en el momento de aprobar la conexión al servicio, o como consecuencia
de una revisión de la instalación del usuario.
Parágrafo 3º.A partir de la vigencia de la presente resolución, y hasta tanto la
Comisión reglamente el suministro y consumo de energía reactiva en el Sistema
Interconectado Nacional, en caso de que la energía reactiva sea mayor al cincuenta
por ciento (50%) de la energía activa (kWh) consumida por un suscriptor o usuario, el
exceso sobre este límite se considerará como consumo de energía activa para efectos
de determinar el consumo facturable.”
NOTA: Modificada parcialmente por la CREG 047-2004 en lo que refiere al ciclo
horario para los usuarios no regulados.
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
Un bajo factor de potencia penaliza al usuario en tres formas:
Disminuye capacidad al sistema de distribución.
Tamaños de conductores aumentan y por ende las pérdidas.
Compañías suministradoras penalizan bajos FP.
Medidas Preventivas
Selección equipamiento de
iluminación de alto FP.
Motores de inducción de alto FP y
operación cercana a la plena carga.
Medidas Correctivas
Bancos de condensadores.
Motores síncronos.
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
1.5.4.1. VENTAJAS AL MEJORAR EL FACTOR DE POTENCIA:
 Reducción a CERO PESOS en la factura de energía el costo por consumo de
energía reactiva en exceso.
 Reducción en la temperatura de operación de los componentes del sistema.
 Finalmente el sistema requiere instalar transformadores mas pequeños.
 Menor calibre de los alimentadores (acometidas)
 Mejora la regulación del voltaje.
1.5.4.2. COMO MEJORAR EL FACTOR DE POTENCIA
 Seleccionar motores para trabajo a potencia nominal.
 Instalando condensadores en paralelo con la carga, bien sea mediante un banco
automático con relé inteligente o de manera fija semiautomática, con el arranque
y/o energización de los motores.
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
1.5.4.1. PAUTAS PARA EL MANTENIMIENTO DE CONDENSADORES:
1. Verificar la desenergización de los condensadores. (NTC 2050 Sección 460-6) Asegurar
descarga total de energía. Aislamiento seguro, puesta a tierra. Verificar buena conexión de
tierra “y la tierra”.
2. Verificar el calibre del conductor igual al 135% de la corriente nominal del condensador de
igual manera, la calidad de las conexiones. (NTC 2050 Sección 460-8)
3. En la protección, asegurar disparo tripolar mediante breaker tipo industrial.
4. En lo posible realizar termografía.
5. Ajustar correcto C/K y factor de potencia deseado con el fin de eliminar ciclos intermitentes
críticos.
5
A
1
1
0
2
9
R
0
5
0
4
0
3
0
2
0
1
9
1. CONCEPTOS BASICOS DE
ENERGIA ELECTRICA
CORRIENTE CONTINUA: (DC) Tipo de energía en la cual la tensión es constante en
el tiempo y no fluctúa de valores máximos a mínimos. Tiene aplicación en circuitos
electrónicos y otras aplicaciones de par constante y seguro.
CORRIENTE ALTERNA: (AC) Tipo de energía en la cual sus parámetros fluctúan en
el tiempo de una valor máximo a un valor mínimo (0) con una frecuencia de 60 ciclos
por segundo. En Colombia, tenemos un sistema trifásico, simétrico, equilibrado,
conformado por tres vectores de igual magnitud que equidistan en el espacio 120 grados,
con un neutro sólidamente aterrizado mediante cable o platina de cobre
TRANSFORMADOR: Elemento que transforma una misma cantidad de energía, bien
sea a diferentes niveles de tensión o de corriente. Existen transformadores de potencia,
los cuales transforman una cantidad de energía de un nivel de tensión a otro; (13200/220127 voltios) transformadores de corriente tienen su aplicación en los equipos de
soldadura; y transformadores de medida para llevar señales de un sistema de potencia a
equipos de medición de pequeña capacidad en corriente y tensión.
2. DISTRIBUCION DE ENERGIA
ELECTRICA
2.1 SISTEMAS MONOFASICOS: Se deriva de un transformador, al cual llegan una o
a lo máximo dos fases en su primario. De este sistema, se derivan dos tipos de redes o
circuitos:
2.1.1 CIRCUITO BIFILAR: Máxima y única tensión de servicio de 120 voltios
suministrado a través de dos hilos.
2.1.2 CIRCUITO TRIFILAR: Se puede obtener una tensión de servicio de 240
voltios ó 120 voltios entre una fase y neutro. Se utilizan tres hilos.
2.2 SISTEMAS TRIFASICOS: Como su nombre lo indica se puede contar con tres
fases derivándose de éste sistema, los anteriores circuitos y adicionalmente obtener circuitos
tetrafilares, salidas trifásicas de cierta capacidad.
2.2.1 CIRCUITOS MONOFASICOS DERIVADOS DE UN SISTEMA
TRIFASICO.
2.2.2 CIRCUITO TRIFASICO TETRAFILAR: Se utiliza para atender
cargas de cierta capacidad, es la disposición más óptima en cuestión de
distribución. Utilizada para acometidas de tableros, motores, etc.
3. SISTEMAS DE MEDIDA
3.1 TIPOS DE MEDIDORES
ELECTROMECANICOS CONVENCIONALES
ELECTRONICOS
3.2 MEDIDORES DIRECTOS: Registran de manera directa la corriente consumida por la
carga. son de relativa gran capacidad de corriente, existen de 15(60)A, 20(80)A, 30(120)A,
100(150)A.
3.3
MEDIDORES SEMI INDIRECTOS: La corriente de la carga no pasa por el
medidor, se utiliza un transformador de corriente que reduce la corriente de la carga en un factor
K enviando una señal de máximo 5 amperios al medidor. Sin embargo recibe señales directas de
tensión.
3.3.1 TRANSFORMADORES DE MEDIDA BAJA TENSION:
Transforman grandes corrientes de carga a un valor en el secundario de máximo 5
amperios.
3.3.2 FACTOR DE MULTIPLICACION: Relación de transformadores de
corriente, por el cual, hay que multiplicar la lectura para calcular el consumo real. Se
utiliza por lo general los siguientes multiplicadores:
3. SISTEMAS DE MEDIDA
3.3.2 FACTOR DE MULTIPLICACION:
FACTORES DE MULTIPLICACION DE BAJA TENSIÓN MAS USUALES
RELACION
100/5
200/5
300/5
400/5
600/5
800/5
1000/5
FACTOR
20
40
60
80
120
160
200
CAPACIDAD TRF
45 KVA.
75 KVA.
112,5 KVA.
150 KVA.
225 KVA.
300 KVA
3. SISTEMAS DE MEDIDA
3.4 MEDIDA INDIRECTA: Tanto las señales de corriente como de tensión son
reducidas a través de transformadores de medida con aislamiento especial llevando señales
de máximo 120 voltios, 5 amperios.
3.4.1 TRANSFORMADORES DE MEDIDA MEDIA TENSION:
Se utilizan transformadores con aislamiento de 17,5 KV y/o 36 KV dependiendo del nivel
de tensión de servicio.
3.4.2 FACTORES DE MULTIPLICACION MEDIA TENSION:
Relación de transformadores de corriente y transformadores de tensión, por el cual, hay
que multiplicar la lectura, para calcular el consumo real. Se utiliza por lo general los
siguientes multiplicadores:
RELACION
10/5-13.2/120
20/5-13.2/120
10/5-13.2/110
20/5-13.2/110
15/5-13.2/120
30/5-13.2/120
15/5-13.2/110
30/5-13.2/110
60/5-34.5/120
30/5- 34.5/120
FACTOR
220
440
240
480
330
660
360
720
3450
1725
3. SISTEMAS DE MEDIDA
CALCULO DE POTENCIA INSTANTANEA UTILIZANDO EL MEDIDOR:
Conociendo las constantes de los contadores de medida (convencionales) de un predio y el
factor de multiplicación de la subestación se puede calcular las potencias instantáneas
(Activa y Reactiva) definiendo las siguientes constantes:
KTE: Factor de multiplicación del predio
KW: Constante del contador de activa en Rev. / KW-H
KVAR: Constante del contador de reactiva en Rev. / KVAR-H
PROCEDIMIENTO.




Se toma un tiempo T (segundos) en el cual el disco del contador da un determinado
número de vueltas “n”(según deseo personal).
Con el tiempo T se calcula cuantas vueltas gira el disco del medidor en una hora por
medio de una regla de tres simple.
Se divide el número de vueltas resultante por la constante del contador y se obtiene la
potencia reducida por el factor de multiplicación de la subestación.
Se multiplica el resultado por el factor de multiplicación de la subestación y se obtiene la
potencia instantánea.
Con éste procedimiento se puede realizar un análisis rápido de consumo de energía reactiva de
un determinado predio, aparte de verificar el buen registro de la medida.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.1 DISEÑO DE INSTALACIONES NUEVAS:
4.1.1 SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR
NIVELES DE TENSIÓN DEL SERVICIO.
DE
POTENCIA,
Las pérdidas que se producen en un transformador son de dos tipos:
1.- Las pérdidas en el cobre también se denominan pérdidas por efecto Joule en los
devanados y dependen de la corriente de la carga.
2.- Las pérdidas del hierro se producen mientras el transformador está energizado y
por lo tanto son independientes de la carga del transformador.
Su curva de rendimiento es una exponencial inversa, cuando trabaja muy por debajo de
su potencia nominal sus pérdidas son elevadas y lo contrario; cuando trabaja a potencia
nominal sus pérdidas son mínimas.
POR TANTO; ES IMPORTANTE SELECCIONAR LA CAPACIDAD DEL TRF,
AJUSTADO A LA CORRIENTE DE LA DEMANDA MÁXIMA REQUERIDA POR
LA CARGA.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.1 DISEÑO DE INSTALACIONES NUEVAS:
4.1.2 SELECCIÓN DE PROTECCIÓN. CÁLCULO DE CAPACIDAD
La corriente de las protecciones se selecciona por la corriente de la demanda máxima
del sistema y/o la corriente de condiciones nominales del equipo a proteger y/o
utilizando los factores de carga mencionados en la NTC sección 220.
4.1.3 SELECCIÓN DE BARRAJES. DENSIDAD DE CORRIENTE.
En la selección de los barrajes se debe tener en cuenta la corriente de cortocircuito de
la subestación, dependiendo de la aplicación y la densidad de corriente. En el País, la
mayoría de normas de diseño contemplan 2 Amperios/ mm2.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.1 DISEÑO DE INSTALACIONES NUEVAS:
4.1.4. PERDIDAS DE ENERGIA PORCENTAJES MINIMOS
COMPONENTE
ENERGIA (%)
POTENCIA (%)
Línea de Distribución (34.500 Voltios)
1,5
2,7
Alimentadores Primarios (Hasta 13,2 KV)
0,5
0,8
Transformadores
2,2
*
Redes de Baja Tensión
2,7
5,5
* Las pérdidas totales de potencia para transformadores se tomarán de acuerdo a las
normas NTC 818, NTC 819 y NTC 1954.
Nota: En todo caso las pérdidas totales de energía en el nivel 1 (transformador y red de baja
tensión), no deben superar el 4,9 %.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.1 DISEÑO DE INSTALACIONES NUEVAS:
4.1.5. SELECCIÓN DE CONDUCTORES
4.1.5.1. Conductores Aéreos
La siguiente tabla define los porcentajes parciales de regulación admitidos:
Descripción
%
Redes de distribución, B.T., zona urbana
Redes de distribución, B.T., zona rural
Acometida y alimentador (hasta tablero de distribución) para cargas concentradas o
multiusuarios desde bornes del transformador
Acometida y alimentador (hasta tablero de distribución) desde redes de la Empresa
Circuito ramal
Alumbrado público
5
7
3
2
2
4
Cuando existan motores instalados la caída de tensión en la red eléctrica de baja tensión, tomada desde
los bornes del transformador hasta el usuario más lejano en el ramal donde se conecta el motor, no debe
ser superior al 12,5 % en el momento de arranque, incluyendo las demandas máximas de los demás
usuarios.
La caída de tensión del alimentador del motor no debe ser superior al 3 % trabajando a plena carga.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.1 DISEÑO DE INSTALACIONES NUEVAS:
4.1.5.2. Conductores Subterráneos.
En la práctica, con aplicar normas como las siguientes, se puede conseguir mantener dentro de
los límites admisibles de regulación:
Ningún conductor se debe cargar más del 80% de su capacidad portadora.
Los conductores del circuito alimentador de cualquier equipo eléctrico: deben seleccionarse
con una capacidad portadora igual o superior al 125% de la corriente de placa del elemento.
Se recomienda un nivel de voltaje alto o medio para el sistema de distribución secundario.
Se debe usar conductor tipo cable de varios hilos. (baja impedancia.)
En lo posible diseñar acometidas trifásicas tetrafilares, las cuales tienen el mejor
comportamiento eléctrico y la corriente más baja de trabajo, con respecto a otras
configuraciones.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.1 DISEÑO DE INSTALACIONES NUEVAS:
4.1.6 SELECCIÓN DE DUCTOS O BANDEJAS PORTACABLE.
 Las bandejas portacables le dan flexibilidad al sistema y con los conductores en la
disposición adecuada, debidamente separados, se pueden seleccionar con capacidades
permisibles al aire libre. (Mayor Capacidad por comportamiento térmico.)
 El ducto reduce la capacidad amperimetrica del conductor.
 En áreas donde el piso es nuevo, es factible dejar la bandeja en cárcamos y/o falsos
pisos.
 En las nuevas instalaciones se busca diversificar y flexibilizar los sistemas con
manejo de corrientes pequeñas que faciliten implementación de sistemas inteligentes.
 Para el diseño de la bandeja, se deben tener presentes las consideraciones de la NTC
2050, sección 318.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.2 ADECUACION DE INSTALACIONES EXISTENTES
Reemplazar y/o eliminar transformadores ineficientes. PARANOIA de respaldo en
transformación.
En los tableros generales, revisar capacidad y número de los elementos de
protección. Justificación de elementos. Eliminar posibles vueltas de grandes energías
dentro de los mismos. Revisar distancias mínimas de trabajo y resguardo de
conformidad con la NTC 2050 sección 110-34
Revisar capacidad de los barrajes de distribución. Justificación de barrajes.
Revisar la disposición de las acometidas existentes en lo que refiere al tipo;
(monofásica, trifásica y número de hilos) de igual manera, la longitud desde la fuente,
tramos de acometida, ducto, diámetro de ducto, bandeja portacable, accesos, buitrones,
espacios fijos, etc. Posibles reformas de la ruta eliminando vueltas, etc.
Revisar porcentajes reales de regulación con la demanda registrada de la carga
Revisar pérdidas de energía con la demanda real de cada alimentador.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.3 CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
 Utilizar transformadores de potencia a plena carga y/o por encima del 80% de la potencia
nominal.
 Verificar conexiones, área de contacto y torque de ajuste en los terminales, determinar
gradientes positivos de temperatura y sí es desde afuera o desde adentro. Eliminación de
puntos calientes. (Termografía)
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.3 CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
47.0°C
119.4°C
45
100
40
80
35
60
30
40
25
20
18.4°C
23.2°C
88.3°C
AR01
SP01
LI01
<35.6°C
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.3 CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
 Conozca bien su sistema eléctrico, actualice permanentemente el diagrama unifilar
general.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.3 CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
 Revise el calibre del conductor de puesta a tierra del transformador de conformidad
con la NTC 2050, sección 250-94 (Tabla 250-94)
 Revise también periódicamente la impedancia de puesta a tierra del sistema y la
equipotencialidad en la tierra.
Verifique bajantes independientes de puesta a tierra y equipotencialidad “en la tierra”.
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.3 CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
SEGUIMIENTO CONSUMO DIARIO DE ENERGIA
Dom ingo
Sábado
Viernes
Jueves
Miércoles
Martes
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Lunes
Energía [kWh]
Promedio de Consumo por Días [kWh]
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.3 CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
SEGUIMIENTO CONSUMO MENSUAL
4. SISTEMAS DE DISTRIBUCION
4.3 CONSIDERACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
SEGUIMIENTO CONSUMO HORARIO ENERGIA / MES
Con las curvas de seguimiento, en lo posible programar la operación, de acuerdo con la
oferta SPOT del mercado mayorista.
5. FUERZA MOTRIZ
5.1 CONCEPTOS GENERALES
PERFIL DEL
COLOMBIA.
CONSUMO
DE
ENERGIA
ELECTRICA
Generación = 45.851 GWh
Demanda = 35.825 GWh
Fuente : UPME 2002
VIVIENDA
43,6%
CALENTAMIENTO
18%
PÚBLICO, RURAL Y OTROS
7,8%
EN
COMERCIAL
15,8%
INDUSTRIAL
32,8%
5. FUERZA MOTRIZ
5.1 CONCEPTOS GENERALES
PERFIL DEL CONSUMO AÑO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA
32,8% = 11.751 GWh
MOTORES 55%
CALENTAMIENTO
PROCESOS
ILUMINACIÓN 2%
REFRIGERACIÓN 6%
18%
ELECTROQUÍMICOS
19%
Si reducimos en 5% la energía eléctrica destinada
a los motores, ahorraremos por año:


323.000.000 kWh, el equivalente a
US$ 31.205.713 por año
5. FUERZA MOTRIZ
5.2 ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN NUEVAS INSTALACIONES O
EN PROYECTOS DE EXPANSION
 Selección de la maquinaria adecuada.
 Revisar curvas de rendimiento del motor
 Velocidad y par de arranque (aplicación y/o perfil)
CLASE
A
B
C
D
E
APLICACIÓN DE MOTORES ASINCRONICOS
APLICACIÓN
Tomos, maquinaria de carpintería, bombas centrífugas, aspiradores,
ventiladores.
Alto par (torque) máximo
Par de arranque normal
Carga de velocidad constante
Tomos, maquinaria de carpintería, bombas centrífugas, aspiradores,
ventiladores.
Alto par (torque) máximo
Par de arranque normal
Carga de velocidad constante
Compresores, agitadores, bombas reciprocantes, bandas transportadoras
Alto par (torque) de arranque
Baja corriente de arranque
Cortadoras, embutidoras, prensa perforadas
Alto par (torque) de aceleración
Cargas intermitentes
Ventiladores, bombas centrífugas
Bajo par (torque) de arranque
5. FUERZA MOTRIZ
5.2 ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN NUEVAS INSTALACIONES O
EN PROYECTOS DE EXPANSION
Potencia, nivel de tensión, tipo de arranque, aislamiento, acople y montaje.
Implementar el funcionamiento de motores de dos velocidades.
5.3
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN ADECUACION DE
INSTALACIONES EXISTENTES
 Optimización sistema de arranque
 Revisar el nivel de tensión adecuado
PARAMETROS
VOLTAJE + 10%
VOLTAJE - 10 %
AUMENTA 21%
REDUCE 19%
AUMENTA 0,5 A 1%
REDUCE 2%
REDUCE 3%
AUMENTA 1%
Corriente de Arranque
AUMENTA 10-12%
REDUCE 10-12%
Corriente Plena Carga
REDUCE 7%
AUMENTA 11%
REDUCE 3 A 4 OC
AUMENTA 6-7%
Par y/o Torque
Eficiencia
Factor de Potencia
Temperatura
5. FUERZA MOTRIZ
5.3 ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN ADECUACION DE
INSTALACIONES EXISTENTES
 Control de temperatura.
2
0
1
1
1
2
<
 Cambio de motores de baja eficiencia
Implementar dispositivos de control y visualización.
3
5. FUERZA MOTRIZ
5.4 PAUTAS PARA LA OPTIMA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Operación a plena capacidad, eliminar los motores sobredimensionados, reemplazar con
motores de alto rendimiento.
Revisar el sistema de arranque.
Apagado de motores cuando no se necesiten y/o no estén operando.
Programación de la carga
Regulación de la Tensión
Revisar permanentemente conexiones, terminales aislamiento de bornes.
Limpieza total del motor
Revisión y ajuste de elementos mecánicos
Lubricación adecuada
Eliminar vibraciones
Motores REBOBINADOS reducen su eficiencia
Cuando el régimen de funcionamiento de un motor es muy variable, se puede ajustar por
medio de la instalación de variadores de frecuencia.
5. FUERZA MOTRIZ
Variadores de velocidad
Variación rápida, robusta y fiable de
la velocidad
Mayor rendimiento y mejor calidad
del sistema productivo.
Reducción de la potencia
consumida
Reducción de los costos de
mantenimiento
5. FUERZA MOTRIZ
6. ILUMINACION
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
El uso adecuado de la iluminación
empieza desde el diseño mismo de la
instalación y depende en gran parte
de la operación y el mantenimiento.
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
SELECCIÓN DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN
El objetivo, como es lógico, es permitir que las personas
puedan realizar su trabajo de modo correcto, seguro y
fácil.
El proyectista de iluminación debe estar
actualizado en la tecnología moderna con el
fin de sacar el máximo provecho de los
avances en iluminación en su proyecto
específico.
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada.
se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc.
El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de
manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo.
Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria
cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las
lámparas de escritorio.
Alumbrado general
Alumbrado general localizado
Alumbrado localizado
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
FUENTES DE LUZ
COMPARACIÓN DE FUENTES DE LUZ
TIPO DE
VENTAJAS
DESVENTAJAS
LAMPARA
INCANDESCENTE
INCANDESCENTE
TUNGSTENO
HALOGENO
Compacta
Sin balasto
Buen control óptico
Bajo costo
Disponible en potencias bajas
Buena reproducción del calor
Iluminación estable
Compacta
Sin balasto
Excelente control óptico
Vida moderada
Buena reproducción del color
Vida corta
Baja eficiencia
Alto calor radiante
Alto costo
Baja eficiencia
Medio a alto calor radiante
Temperatura ambiente afecta
su vida útil
Iluminación estable
FLUORESCENTE
Compacta
COMPACTA
Balasto electrónico incorporado
Buena eficiencia
Buena reproducción del color
Iluminación estable, vida larga
Mediano a alto costo
Limitado control óptico
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
FUENTES DE LUZ
COMPARACIÓN DE FUENTES DE LUZ
TIPO DE LAMPARA
FLUORESCENTE
MERCURIO
VENTAJAS
Bajo costo
Buena eficiencia
Buena reproducción del calor
Iluminación estable
Con balasto
Posibilidad de ruido debido a
Los balastos
Vida larga
Encendido demorado (2-5 min.)
Iluminación estable
Vida moderada
Buena eficiencia
Buen control óptico
SODIO
Limitado control óptico
Vida larga
Eficiencia moderada
METAL HALOIDE
DESVENTAJAS
Reencendido no instantáneo
Con balasto
Alto costo
Con balasto
Alto costo
Buena reproducción del color
Encendido lento (2-10 min.)
Vida larga
Con balasto
Eficiencia moderada
Iluminación estable
Alto costo
Encendido demorado (1-4 min.)
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
COLOR DE LAS FUENTES DE LUZ
TIPO DE LAMPARA
LAMPARAS
INCANDESCENTES
Dada su diversidad en tamaño,
formas, consumo, tiene un sinfín
de aplicaciones: en el hogar,
industria, marquesinas, etc
POTENCIA
TIPO DE LUZ
FUNCIONAMIENTO
25w – 1000W
luz blanca muy
cálida y por lo
tanto
muy
agradable
Su funcionamiento viene determinado
por la ley de Joule, que relaciona la
cantidad de calor producida con la
intensidad de la corriente eléctrica que
pasa por un filamento y la resistencia
que tiene este.
LAMPARAS HALOGENAS
Potencias
de
2.000 w y flujos
luminosos
de
48.000 lúmenes
para tensiones de
230 V
Hechas especialmente para la
iluminación de displays, en
joyerías, aparadores, exhibiciones
de productos, galerías,museos,
etc.,
proporcionando
una
excelente luminosidad..
Producen
una
agradable
luz
blanca con una
temperatura
de
color de 3.000 º K.
Son un tipo de lámpara incandescente
que utiliza un filamento de volframio
dentro de una ampolla de vidrio de
cuarzo rellena de gas noble y de gases
halógenos. El filamento de volframio y
el cristal de cuarzo resisten elevadas
temperaturas (unos 1.400 º C). La
mezcla de gases dentro de la lámpara
está a presión para frenar la evaporación
de filamento.
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
COLOR DE LAS FUENTES DE LUZ
TIPO DE LAMPARA
POTENCIA
FLUORESCENTE
Su aplicación es ideal para
oficinas, bibliotecas, tiendas,
hospitales. Por su capacidad de
alto rendimiento y bajo costo de
energía y contaminantes, está
enfocada
a
mejorar
la
productividad en los lugares de
trabajo aunado a un bajísimo
consumo de energía eléctrica
AHORRADORAS
ENERGÍA
FLUORESCENTES
COMPACTAS.
DE
O
Son una variante de las
lámparas fluorescentes. Vida
útil 10.000 horas.
TIPO DE LUZ
FUNCIONAMIENTO
Blanco cálido,
luz día fría
Las
lámparas
fluorescentes
plantean problemas cuando tienen
que operar a bajas temperaturas o
en puntos donde se dan corrientes
de aire, por ello no siempre es
aconsejable su uso en el alumbrado
vial.
Flujos luminosos de 1.500 lúmenes
y consumen un 80 % de energía
menos que las incandescentes.
Tiene encendidos instantáneos y
rendimientos de 100lm/w.
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
COLOR DE LAS FUENTES DE LUZ
TIPO DE LAMPARA
POTENCIA
TIPO DE LUZ
FUNCIONAMIENTO
VAPOR DE SODIO DE BAJA
PRESION. Vida útil muy larga
35 W - 180 W.
Para su arranque se
precisan voltajes de
400 V.
Luz amarillenta que
altera el cromatismo de
todos los objetos que se
puedan contemplar bajo
ella.
Funcionan produciendo
descargas
eléctricas
dentro de una atmósfera
de vapor de sodio a baja
presión.
LAMPARAS DE VAPOR DE
SODIO DE ALTA PRESION
se fabrica con material cerámico
resiste altas temperaturas (2.000 º
C)
Larga vida útil. 24.000h
250 w - 1.000 w.
Para arrancar estas
lámparas necesitan
voltajes entre 3 y 4
KV., el tiempo de
arranque se sitúa en
torno a los 4
minutos
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
COLOR DE LAS FUENTES DE LUZ
TIPO DE
LAMPARA
VAPOR DE
MERCURIO
POTENCIA
TIPO DE LUZ
FUNCIONAMIENTO
35 W - 180 W.
Las lámparas de vapor de
mercurio, producen en
espectro luminoso con
fuertes emisiones en la
zona de los ultravioletas,
en la franja de la luz
visible, y también en
algunas longitudes de
ondas del infrarrojo
En las lámparas de vapor de
mercurio, el gas donde se
produce la descarga eléctrica es
vapor
de
mercurio.
Para
favorecer el encendido se
introduce también en esta
atmósfera una reducida porción
de gas argón, que al ionizarse
con mayor rapidez permite que
el arco de descarga que se forma
inicialmente se produzca a
través del argón.
Este
arco
de
descarga
inicialmente formado, calienta
el mercurio hasta vaporizarlo y
convertirlo, de este modo, en un
conductor de energía eléctrica.
Para su arranque
se
precisan
voltajes de 400
V.
6. ILUMINACION
6.1 CONCEPTOS GENERALES
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE LUZ.
TIPO DE LAMPARA
INCANDESCENTE ESMERILADA O CLARA
FLUORESCENTE (se puede asimilar a las compactas)
Blanco cálido
Luz diurna fría
Blanco cálido
Luz diurna fría
POTENCIA
(W)
25
40
60
100
200
500
1.000
LUMENES/
VATIO
9.2
11.40
14.30
17.40
19.00
21.20
23.60
VIDA PROMEDIO
(HORAS)
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
20
20
40
40
63.50
41.00
81.25
66.50
7.500
7.500
9.000
9.00
375
1.000
76.00
85.00
24.000
24.000
125
250
400
50.00
54.00
57.50
24.000
24.000
24.000
METAL HALOIDE
250
400
1.000
82.00
85.00
112.50
1.000
1.000
1.000
SODIO
250
400
1.000
85.00
120.00
130.00
24.000
24.000
24.000
135
180
139.00
178.00
8.000
10.000
HALOGENAS DE MERCURIO
Alta presión
VAPOR DE MERCURIO
Alta presión
Alta presión
Baja presión
6. ILUMINACION
6.2 ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE NUEVAS
INSTALACIONES Y ADECUACIÓN DE LAS EXISTENTES.
SELECCIÓN DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN REQUERIDO. (ISO 8995)
Iluminancia media en servicio
(lux)
Tareas y clases de local
Mínimo
Recomendado
Óptimo
Zonas generales de edificios
Zonas de circulación, pasillos
50
100
150
Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos, almacenes y
archivos
100
150
200
300
400
500
300
500
750
Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de
datos,
salas de conferencias
450
500
750
Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE
500
750
1000
Comercio tradicional
300
500
750
Grandes superficies, supermercados, salones de muestras
500
750
1000
Trabajos con requerimientos visuales limitados
200
300
500
Trabajos con requerimientos visuales normales
500
750
1000
Trabajos con requerimientos visuales especiales
1000
1500
2000
Dormitorios
100
150
200
Cuartos de aseo
100
150
200
Cuartos de estar
200
300
500
Cocinas
100
150
200
Cuartos de trabajo o estudio
300
500
750
Centros docentes
Aulas, laboratorios
Bibliotecas, salas de estudio
Oficinas
Comercios
Industria (en general)
Viviendas
6. ILUMINACION
6.3 PAUTAS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SELECCIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.
Dado que el efecto negativo del ensuciamiento sobre el rendimiento es muy
importante, se recomienda efectuar una buena limpieza, mediante lavado de las
lámparas y de los reflectores. En viviendas, comercios, oficinas y, en general, en
locales que no haya mucho polvo debe ser mínimo anual.
Por lo que se refiere al cambio de lámparas, lo que se recomienda es sustituirlas a
medida que vayan fallando. En efecto, un tubo fluorescente, por ejemplo, tiene una
vida media de aproximadamente 7000 horas, por lo cual la pérdida total de rendimiento
se sitúa entre un 15 y un 20%, que es lo que pierde por todos los conceptos
(envejecimiento + ensuciamiento) en un año.
6. ILUMINACION
6.3 PAUTAS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVITANDO EL DESPERDICIO
Correcta elección del tipo de luminarias en función del tipo de espacios, su tiempo de
uso, periodicidad de uso, etc.
 Mecanismos automáticos de cierre y encendido en función de la luz natural, uso y
eficiencia de contenidos.
Instrucciones a los usuarios para la buena utilización de la iluminación, dependiendo
del tipo de luminarias; recomendaciones para encendidos y apagados, tiempos de espera,
etc. No sólo hay que tener en cuenta el gasto sino la vida de las luminarias.
Empleo de luminarias con balastro electrónico para reducir el consumo eléctrico y
fomento del uso de iluminación de bajo consumo.
Colocación de sensores de encendido de luz en aquellas zonas de los edificios que no
tengan un uso continuado.
Colocación de temporizadores de luz en espacios de uso discontinuo, tales como
aseos, etc., para evitar el gasto innecesario de electricidad.
Programar de acuerdo a los eventos, diversos escenarios de iluminación.
Apagar las lámparas que realmente no se necesitan. Disminuir los niveles de
iluminación en áreas donde se pueda.
Reemplazar las lámparas con potencias elevadas por otras de menor potencia pero con
igual o mejor nivel de iluminación.
APROVECHAR AL MÁXIMO LA LUZ NATURAL!
6. ILUMINACION
6.3 PAUTAS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVITANDO EL DESPERDICIO
OTRAS Recomendaciones:
Sustituir las Lámparas Incandescentes por las de Ahorro de Energía
AHORRO HASTA del 80 %.
Utilización de Balastos Electrónicos:
Ahorro del 25 % en Lámparas Fluorescentes
Ahorro del 12 % en Lámparas de Descarga.
Aprovechamiento de la Luz Natural.
Sistemas de Regulación y Control
Ahorro entre 15 % - 30 % por Estabilizador Reductor de Flujo
Ahorro entre 30 % - 50 % por Sensores de Luz.
Mantenimiento Adecuado
Ahorro del 40 % en el Consumo y Vida Útil.
MODULO II USO RACIONAL DE ENERGIA
MECANICA
AIRE ACONDICIONADO
Y
SISTEMAS DE FRIO
CAPITULO I. CICLO DE REFRIGERACION
1. COMPONENTES DEL CICLO.
CAPITULO II. REFRIGERANTES
1.
PROTOCOLO DE KYOTO Relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono es
un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono a través del control de
producción de las sustancias que se creen responsables del agujero de la capa de ozono. (GEI)
El tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor el 1 de junio de 1989
cuando fue ratificado por 29 países y la CEE. Desde entonces lo han ratificado varios países
más.
Los gases de efecto invernadero absorben y retienen parte de la energía radiada por el sol.
El efecto invernadero permite una temperatura adecuada para la vida en la Tierra, de lo
contrario sería 30°C más fría (PNUMA 1994).
CAPITULO II. REFRIGERANTES
1. PROTOCOLO DE KYOTO
Emisiones
GEI ton/año
Anexo I
Protocolo
de Kyoto
MDL
COLOMBIA ACCEDIÓ A EL TRATADO MEDIANTE LA LEY 629 DE 2001.
CAPITULO II. REFRIGERANTES
1. REFRIGERANTES TRADICIONALES
En el Planeta se utilizaron los FREONES (GEI)
USO O SERVICIO
CFC/HCFC
HFC
Limpieza
R-11
R-141b
Temperatura media
R-12
R-134a/R-409
Baja temperatura
R-502
R-404/R-408
Aire Acondicionado
R-22
R-407c
CAPITULO II. REFRIGERANTES
1.
REFRIGERANTES AMIGABLES
Es importante destacar que en la mayoría de los países en desarrollo los sistemas de
refrigeración doméstica (así como los aires acondicionados de vehículos) existentes,
están basados en el CFC-12. Convertirlos a HFC-134a es sumamente costoso y
complicado. Una alternativa es el uso de hidrocarburos (o mezcla de ellos) como gases
refrigerantes. De acuerdo con algunos reportes, las ventajas que estos ofrecen son
varias:
a) Sustitución directa (o "drop in" en inglés)
b) Son más baratos y no requieren del uso de lubricantes nuevos y costosos
c) No dañan la capa de ozono
d) Contribuyen mínimamente al efecto invernadero
e) Pueden fabricarse localmente (en las refinerías)
f) Se necesita menos cantidad de refrigerante (aproximadamente un 40%)
g) Una reducción energética puede ser alcanzada.
CAPITULO III. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO
1. SISTEMAS DE EXPANSION DIRECTA
CAPITULO III. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO
2. SISTEMAS DE AGUA FRIA CONDENSACION POR AGUA
CAPITULO III. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO
2. SISTEMAS DE AGUA FRIA CONDENSACION POR AGUA
CAPITULO III. SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO
2. SISTEMAS DE AGUA FRIA CONDENSACION POR AGUA
CAPITULO IV. CALCULO DE CARGAS
1.
FUENTES DE CALOR
En diseño de aire acondicionado existen cuatro (4) tasas relativas de flujo de calor, cada
una de las cuales varía en el tiempo y debe ser diferenciada:




Aumento de calor del espacio
Carga de enfriamiento del espacio
Tasa de extracción de calor del espacio
Carga del serpentín.
La ganancia de Calor Espacial (tasa instantánea de aumento de calor) es la tasa a la cual el
calor entra y/o es generado internamente en un espacio en un momento determinado.
La ganancia de calor es clasificada por el modo en el cual entra en el espacio y si es
una ganancia sensible o latente.
Los modos de ganancia de calor pueden ser como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Radiación solar a través de fuentes transparentes
Conducción de calor a través de paredes exteriores y techos
Conducción de calor a través de divisiones internas, techos y pisos,
Calor generado en el espacio por los ocupantes, luces y aplicaciones,
Energía transferida como resultado de ventilación e infiltración de aire del exterior
Aumentos de calor misceláneos.
La ganancia de calor es directamente agregada a espacios acondicionados por conducción,
convención, radiación eventualmente el factor acumulación.
CAPITULO IV. CALCULO DE CARGAS
2. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
Para realizar el estimado de la carga de enfriamiento requerida con la mayor exactitud
posible en espacios y edificios, las siguientes condiciones son de las más importantes
para evaluar:









Datos atmosféricos del sitio.
La característica de la edificación, dimensiones físicas.
La orientación del edificio, la dirección de las paredes del espacio a acondicionar.
El momento del día en que la carga llega a su pico.
Espesor y características de los aislamientos.
La cantidad de sombra en los vidrios.
Concentración de personas en el local.
Las fuentes de calor internas.
La cantidad de ventilación requerida.
La estrategia de manejo más efectiva para mantener un aire interior limpio es el
control de la fuente de contaminantes, sobre todo en la contaminación con humo
de tabaco, porque no es factible la remoción total del humo de tabaco a través de
la ventilación. Para esto hay que evitar que se fume en ambientes compartidos, ya
sea prohibiendo fumar o restringiéndolo en habitaciones diseñadas para ese fin,
que deberán ventilarse por separado al exterior.
CAPITULO V. PRACTICAS DE AHORRO
1.
2.
3.
4.
Revise la capacidad de sus sistema de aire acondicionado.
Revise la hermetización de los recintos acondicionados.
Revisar y clausurar termostatos en ductos de retorno.
Ajustar condiciones de CONFORT (22-25 OC) dependiendo de las condiciones
climáticas de la región. (Enfriar
1 ºC debajo de los 25 ºC,
Aumenta un 8 % el Consumo de Energía).
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Mantenga limpio los filtros de aire.
Mantenga limpios los serpentines tanto de evaporación como de condensación.
Dependiendo del grado de polución, utilice químico desincrustante con bomba a
presión.
Proteja el aislamiento de la línea succión en los tramos a la intemperie.
En sistemas schiller, implementar el funcionamiento de válvulas de tres vías en la
entrada de fan coils y unidades manejadoras.
De igual manera, implementar variadores de frecuencia, en las bombas de agua fría,
para limitar la potencia del motor sólo al caudal requerido.
Renueve sus equipos de 5-6 EER por equipos de alta eficiencia (10-12 EER) y
refrigerante ecológico.
Disminuir la carga térmica utilizando vidrios oscuros reflectivos, tejas y/o paneles de
aislamiento térmico.
Trate de ajustar un ciclo ON OFF del compresor con un intervalo de encendido por tres
de apagado.
Revise comportamiento de apagado en horas no laborables dentro del marco del
desarrollo sostenible.
Fijar la humedad relativa entre el 40 y 60 %.
CAPITULO V. PRACTICAS DE AHORRO
CAPITULO V. PRACTICAS DE AHORRO
CAPITULO VI. FRIO
TORRES DE ENFRIAMIENTO
Reducción de costos:
Controladores de PH y concentración de sólidos disueltos para el
agua (ORP, conductivity).
Ozonización baja los requerimientos en el uso de químicos para el
agua .
Motores de dos velocidades para ventiladores de torres de
enfriamiento.
Unidades Hot gas defrost para limpieza del serpentin.
REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN
Ahorra energía: utiliza vapor de baja presión o agua caliente la cual
puede ser obtenida por el calor de desecho de otros procesos.
Aire causa problemas:
 La solución refrigerante se cristaliza y se vuelve corrosiva.
 Capacidad de refrigeración disminuye.
CAPITULO VI. FRIO
TORRES DE ENFRIAMIENTO
CAPITULO VI. FRIO
REFRIGERACIÓN MECÁNICA
De los tipos básicos de sistemas de
refrigeración la compresión mecánica es
la mas usada.
Reducción de Costos.
Refrigeración eficiente: reducción de
la carga de refrigeración, ciclos
economizadores
en
el
aire
acondicionado.
Reducción temperatura de condensación.
Elevación temperatura del evaporador.
Recuperación de calor: uso de condensador tipo split.
Reducción operación del Hot Gas By-pass.
Optimizar desempeño con la instalación de instrumentación.
CAPITULO VI. FRIO
CAMARAS FRIGORIFICAS
Recomendaciones:
Dimensionar la instalación a las necesidades.
Adecuar la Temperatura al Producto.
Elementos de Control y Regulación en buen estado.
Buen aislamiento:
Mantener Puertas Cerradas. Cierre Hermético.
Cortinillas Flexibles
Evitar Fuentes de Calor:
Independizar las cámaras frigoríficas de los locales calefactados.
Adosar todas las cámaras Disminuye superficie de contacto exterior.
Proteger el recinto frigorífico de la radiación solar.
Control del alumbrado interior.
METAS ESPERADAS
REDUCCION DE LOS COSTOS ENERGETICOS
DEL 10 AL 50% MENSUAL
CUMPLIMIENTO
ADELANTADO
EN
LAS
REGULACIONES VIGENTES DEL SECTOR EN
LO REFERENTE A LA EFICIENCIA-”RETIE”
OPTIMIZACION DE LA OPERACIÓN
RECUPERACION DE EQUIPOS,
OPTIMIZACION DEL MANTENIMIENTO
GRACIAS POR SU ATENCION!
Descargar