Tema 4. SENTIDO Y REFERENCIA. TEORÍAS DEL SIGNIFICADO

Anuncio
TEMA 4.
SENTIDO Y REFERENCIA. TEORÍAS
DEL SIGNIFICADO
1.
LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
*
Dado que este tema pertenece a la disciplina filosófica
denominada filosofía del lenguaje, resulta conveniente hacer
una primera aproximación a esta rama de la filosofía, para
después centrarnos en la cuestión propuesta.
*
Un lenguaje es un conjunto de sonidos articulados con que
el ser humano manifiesta lo que piensa y siente. Posee un
sistema de signos y determinadas reglas. La filosofía del
lenguaje lo estudia centrándose principalmente en el
significado1 de las palabras.
*
Los antecedentes de la filosofía del lenguaje se remontan a
la antigua Grecia, donde lenguaje y razón fueron
equiparados. Para los filósofos griegos, el ser humano era
racional, capaz de hablar sobre el universo.
*
Los sofistas examinaron el lenguaje tanto desde el punto de
vista gramatical como retórico y humano. Uno de sus
grandes problemas fue examinar en qué medida y hasta qué
punto los nombres de las cosas son o no convencionales.
*
Platón recogió esta polémica en su diálogo Cratilo, donde
Cratilo representa a Heráclito y defiende la doctrina de que los
nombres son naturales, y Hermógenes representa a los
sofistas que dicen que son convenciones.
*
Aristóteles y los estoicos estudiaron el lenguaje desde un
punto de vista lógico.
*
En la Edad Media surgió el problema de los universales y
también se trató el problema de la significación.
*
Durante la Edad Moderna los filósofos adoptaron dos actitudes
generales respecto al lenguaje: una actitud de confianza en el
lenguaje y su poder lógico (representada sobre todo por los
racionalistas) y una actitud de desconfianza hacia el lenguaje
(representada sobre todo por los empiristas).
1
Relación que existe entre las palabras y las cosas.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
1
*
Habitualmente se suele atribuir la paternidad de la filosofía
del lenguaje a Gottlob Frege (1848-1925) un profesor de
matemáticas alemán que escribió el primer libro sobre
Lógica matemática. Como se ha repetido en innumerables
ocasiones, Frege se encuentra en el origen de la lógica
formal y de la moderna filosofía del lenguaje. Este autor
pretendía dar cuenta de la relación existente entre el
lenguaje y la realidad.
*
Es justo reconocer que Frege, con sus consideraciones sobre el
sentido y la referencia, estableció lo que se ha considerado
como el programa de investigación más importante de la
Filosofía del Lenguaje. De hecho, los principales autores de esta
disciplina (Russell, Wittgenstein, Kripke, Putnam, Davidson,
Quine, etc.) han hecho contribuciones sobre los temas
fregeanos. Además de esta Semántica Filosófica, ha surgido
una Pragmática Filosófica, de la mano de autores como
Austin, Searle y Grice.
*
De este modo, durante el siglo XX, con el giro lingüístico2,
la filosofía del lenguaje ha alcanzado su mayor florecimiento.
Incluso se ha llegado a considerar el análisis del lenguaje
como la ocupación principal de la filosofía. Las tendencias
llamadas analíticas3 así como las neopositivistas han
sobresalido en este interés por las cuestiones relativas a la
estructura del lenguaje o de los lenguajes.
*
¿Por qué interesa el lenguaje a la filosofía? se preguntaba ya en
el título de su libro I. Hacking (1983). El lenguaje interesa, sin
duda, porque es el mediador en todos los ámbitos en los que
se mueve el ser humano: ontológicos, gnoseológicooperatorios; ético-antropológicos. Que el siglo que ahora acaba
haya sido considerado por muchos como el siglo del lenguaje,
significa que los problemas clásicos de la filosofía —
platónicos, aristotélicos, estoicos, epicúreos...— se han
planteado en clave lingüística.
Giro lingüístico: En un rápido recorrido por las etapas de la historia del
pensamiento, constatamos que los primeros filósofos se preguntaron por el cosmos,
por la realidad que los rodeaba. En un segundo momento, sobre todo a partir de los
avances de la ciencia en la Edad Moderna, dirigieron su mirada hacia el propio
conocimiento: querían saber en qué consistía el conocimiento y cómo se producía.
A finales del siglo XIX y en el XX se produce otro cambio de la mano de la Filosofía
analítica, la cual pasó a considerar la filosofía como análisis del lenguaje.
2
Filosofía analítica: Denominación colectiva aplicada a diversas corrientes
filosóficas (extendidas desde comienzos del siglo XX principalmente en los países
anglosajones) unidas por el vínculo de sus pretensiones y métodos del análisis
filosófico del lenguaje.
3
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
2
2.
SENTIDO Y REFERENCIA EN LA OBRA DE FREGE
*
Gottlob Frege (1848-1925) fue un profesor de matemáticas
alemán que escribió el primer libro sobre Lógica matemática.
Como se ha repetido en innumerables ocasiones, Frege se
encuentra en el origen de la lógica formal y de la moderna
filosofía del lenguaje. Este autor pretendía dar cuenta de la
relación existente entre el lenguaje y la realidad4.
*
Frege encontraba que el lenguaje natural constituía un
instrumento inadecuado para el pensamiento y el
razonamiento. Así, comparó el lenguaje común con un ojo y la
lógica con un microscopio. Para evitar estos errores, creó la
Conceptografía, su propio lenguaje formal que había de servir
para la formulación de las leyes y la inferencia lógica sin
ambigüedades.
El
lenguaje
corriente
era
demasiado
“imperfecto”, pues muchos errores del pensamiento eran
debidos, según opinaba Frege, a las imperfecciones lógicas del
lenguaje5.
*
Frege llegó a la conclusión de la necesidad de distinguir
entre sentido y referencia cuando consideró el problema
que planteaban los enunciados de identidad. La forma
paradigmática de este tipo de enunciados es a = b, donde a y b
son expresiones nominales que designan objetos y = una
expresión funcional binaria.
*
Los enunciados con la forma a = b son sintéticos (a
posteriori), esto es, portadores de información no trivial, y
los enunciados de forma a = a (a priori) son analíticos, vacíos
de información.
*
Frege estudió el caso en que a = b fuera verdadero y dedujo
que había que distinguir dos dimensiones relacionadas: la
Michael Dummet ha sostenido que Frege inició una revolución en filosofía
consistente en desplazar la teoría del conocimiento, que desde Descartes había
venido ocupando el puesto de disciplina filosófica central, por la filosofía del
lenguaje. Mientras que para Descartes el punto de partida de toda filosofía es la
cuestión ¿Qué conocemos y cómo lo conocemos?, para Frege la tarea primera, en
cualquier investigación filosófica, es el análisis de significados.
4
Si es tarea de la filosofía romper con el dominio de la palabra sobre el espíritu
humano, al descubrir los engaños que surgen, a menudo inevitablemente, al usar el
lenguaje en su referencia a los conceptos., y hace esto al liberar al pensamiento de
aquello con lo cual el medio de expresión lingüístico, por su propia condición tan
sólo lo aprisiona, entonces, mi “Conceptografía” puede llegar a ser, si se la
configura para estos fines, un instrumento útil para los filósofos. Frege.
5
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
3
realidad simbolizada por el signo (referencia) y el modo en
que se realiza la simbolización (sentido).
*
Así, el enunciado a = b se puede entender como un enunciado
que afirma que dos expresiones de sentido diferente a y b,
refieren a un mismo objeto. Así pues, la relación de
identidad une sentidos de expresiones, indicando que a tales
sentidos les corresponde una misma referencia.
*
Se puede utilizar una frase con sentido como por ejemplo: El
actual presidente de España, sin saber si existe referencia.
Por ello, Frege dedujo que EL SENTIDO ES INDEPENDIENTE
DE LA REFERENCIA y tiene que ver más con la forma en que
está construida la expresión que con su relación con la realidad.
*
Por lo tanto, todo signo lingüístico (palabra o expresión) tiene
un sentido (Sinn) y una referencia (Bedeutung). El sentido es
el modo de darse una designación, es lo que el signo expresa. Y
la referencia es lo designado.
*
La situación ideal, tal como la concebía Frege, era que a cada
signo le correspondiera un único sentido y una única
referencia. Pero en el lenguaje natural no se da esa conexión
regular.
*
Problemas:
*
1.
HAY SENTIDOS SIN REFERENCIA: Ej. El jefe de la
tribu. (Podemos no saber que se ha muerto).
2.
UNA REFERENCIA PUEDE TENER VARIOS SENTIDOS:
Ej.: Venus, El lucero del alba y La estrella de la
mañana son diferentes sentidos para una misma
referencia.
3.
UN SENTIDO PUEDE SERVIR PARA VARIAS
REFERENCIAS: Ej. Masa puede servir para hablar de la
masa para hacer pan o de la masa en física. Polisemia.
Finalmente, aunque la teoría fregeana no estaba carente de
dificultades, la distinción sentido / referencia ha sido
altamente relevante en la filosofía del lenguaje pues ha
puesto de relieve la problemática derivada del concepto de
referencia, dando origen a la reflexión sobre la cuestión del
significado.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
4
3.
TEORÍAS DEL SIGNIFICADO
*
El significado, según lo define F. de Saussure, es el concepto o
contenido del signo lingüístico. Depende del exterior.
*
Platón, en su diálogo Teeteto, identificaba el significado de
una palabra con la cosa designada. La palabra sería como
una etiqueta fijada en el objeto. Esta teoría es un interesante
precedente (aunque demasiado sencillo) de las principales
teorías del significado. Veamos en qué consisten:
1.
TEORÍA DEL ATOMISMO LÓGICO: Esta teoría entronca con
la teoría referencial de Frege. Fue propuesta por Russell6 y
Wittgenstein. Según esta teoría, el mundo consta de hechos
atómicos o simples, que son referentes de los enunciados
atómicos. A cada nombre le corresponde una entidad
concreta o dato sensorial.
*
Para RUSSELL, un lenguaje lógicamente perfecto sería
aquél en el que sólo una palabra pudiese corresponder a
una cosa (exceptuando palabras como o, no, entonces, ect.).
Este es el principio de isomorfia semántica.
*
La correspondencia mundo-lenguaje lógico la expone
WITTGENSTEIN en su teoría figurativa del sentido7. La
teoría figurativa afirma que una proposición es una figura o
representación de un hecho. Así, el lenguaje es como una
pintura del mundo. Y lo es porque entre la proposición y el
hecho se da un isomorfismo.
*
Así, Wittgenstein consideraba necesario
analizar las
proposiciones, que, en definitiva, era como si se analizaran
los hechos. De este modo, la guía para comprender el
mundo está en la lógica. Por eso hay un rechazo a la
metafísica8. En cuanto a las proposiciones, Wittgenstein dice
que sólo sirven si describen hechos, si no carecen de
Con esta teoría, Russell pretendía superar las ambigüedades del lenguaje
ordinario o natural, cuyo uso llevaba a sinsentidos. Además, decía que la mala
gramática había llenado de errores la metafísica tradicional.
6
El objeto de la filosofía es la clasificación lógica de los pensamientos.
Wittgenstein.
7
Todo significado de este libro puede resumirse en cierto modo así: Todo aquello
que puede ser dicho, puede decirse con claridad; y sobre lo que no se puede
hablar, mejor es callarse. Este libro quiere, pues, trazar unos límites al
pensamiento, o mejor, no al pensamiento, sino a la expresión de los
pensamientos (Prólogo del Tractatus).
8
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
5
sentido, como ocurre con las tautologías y las proposiciones
metafísicas.
*
Este
atomismo
lógico
influyó
notablemente
en
el
neopositivismo, pero posteriormente Russell y Wittgenstein lo
abandonaron.
2.
TEORÍA VERIFICACIONISTA DEL SIGNIFICADO:
Inspirados en las teorías del primer Wittsgenstein, los autores
del Círculo de Viena (Ej. R. Carnap) postularon una teoría
verificacionista del significado en la que un enunciado debe
reflejar un hecho posible, que al coincidir con la realidad se
considera verdadero. El propósito principal de los positivistas
era el de fundamentar el conocimiento científico tratando
de mostrar que dicho conocimiento se expresa en un lenguaje
significativo, que tiene una conexión con la realidad. Sin
embargo, la rigurosidad del principio de verificabilidad les obligó
a revisar sus tesis iniciales.
3.
TEORÍA DEL SIGNIFICADO COMO CONDICIONES DE
VERDAD EN DAVIDSON: este filósofo norteamericano se
preguntó sobre qué condiciones debía satisfacer una teoría
para que pudiera ser considerada como teoría del significado
lingüístico. Respondió que las lenguas debían ser completas
y recursivas (tener un conjunto finito de reglas). Además, el
significado de una oración está determinado cuando se
expresan sus condiciones de verdad (influencia de Tarski).
4.
TEORÍA DEL USO DEL SIGNIFICADO: en el segundo período
de su obra, Wittgenstein expuso que el significado no se da
por la verificabilidad sino por el uso que se hace de las
palabras. Es el contexto lo que da sentido a las palabras.
*
De este modo, la mayoría de los errores filosóficos provienen
de confundir los contextos o juzgar un contexto por las
reglas de otro. Este nuevo interés de Wittgenstein por el
lenguaje natural, mostraba que un aparente problema
filosófico se disuelve cuando se muestra que el filósofo ha
usado expresiones apartándose de las reglas de uso
cotidiano. En definitiva, todo lenguaje está compuesto de
juegos y es correcto si observa el recto uso de las reglas.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
6
5.
TEORÍA INTENCIONAL DEL SIGNIFICADO: fue la propuesta
por H. P. Grice. Este autor postula que una emisión lingüística
tiene que ser racional e intersubjetiva. En su escrito titulado
Meaning (1957) elaboró una definición del significado basada en
las intenciones que el emisor manifiesta hablando y en los
efectos que estas intenciones producen en el oyente. Este
significado, que Grice denomina significado no natural
(significado nn), se caracteriza, al contrario del significado
natural, precisamente por la referencia a un emisor humano
que utilizando signos, quiere significar algo. Para Grice el
diálogo es fundamental para concebir el significado como fruto
de una interacción y no como un hecho.
6.
TEORÍA CONDUCTISTA DEL SIGNIFICADO: Su máximo
exponente es W. O. Quine, quien dice que el significado de una
palabra es una respuesta condicionada, una disposición a
actuar de una determinada manera. Ej. Al oír la palabra
¡fuego!, la persona se pone intranquila y huye. Esta teoría ha
sido duramente criticada pues para que funcione así, se ha
tenido que aprender el significado previamente.
4.
CONCLUSIÓN
*
Como hemos visto a lo largo del tema, la filosofía del lenguaje
ha reflexionado detalladamente sobre la noción de
significado. La teoría de partida es la de sentido / referencia
de Frege, pero después ha habido muchas e interesantes
aportaciones de otros autores, como Russell, Wittgenstein,
Quine, Davidson o Grice.
*
*
*
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA





BUSTOS GUADAÑO, E.: Cuadernos de Filosofía del Lenguaje,
UNED, Madrid, 1992.
CORTINA, A y otros.: Ática, filosofía 1º Bachillerato,
Santillana, Madrid, 2000.
FERRATER MORA, J.: Diccionario de filosofía abreviado,
Barcelona, Edhasa, 1976.
GARCÍA SUÁREZ, A.: Modos de significar, Tecnos, Madrid,
1997.
PÉREZ CARRASCO, F. J.: Filosofía 1º Bachillerato, Oxford
Educación, Madrid, 2002.
CONCEPCIÓN PÉREZ GARCÍA
7
Descargar