Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología ULACIT Facultad de Odontología Proyecto de Investigación Artículo científico Tema Evaluación de un protocolo para el control de infecciones en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT Autor Kriss Sáenz Pérez Tutor Dr. Pedro Hernández San José, diciembre del 2008 ÍNDICE Capítulo I ………………………………………………………...………………...2 Introducción…………………………………………………………………………2 Antecedentes ……………………………………………………………………..3 Justificación…...…………………………………………………………………….5 Problema ………………………………………………………………………….6 Objetivos …………………………………………..………………………………..6 Capítulo II Marco teórico………………………………………………… ……………………..7 Generalidades de los microorganismos…………………… …………………….7 Bacterias……………………………………………………… …………………….7 Virus…………………………………………………………… …………………….9 Hongos………………………………………………………… …………………..10 Enfermedades infectocontagiosas…………………………… …………………10 Mecanismos de defensa del huésped………………………… ………………..11 Control de infecciones…………………………………………… ……………….12 Patógenos transmitidos por sangre, vía oral y respiratoria……………………12 Vías de contaminación cruzada………………………………… ……………….13 Inmunización……………………………………………………… ………………14 Hepatitis B…………………………………………………………………………..14 Barreras protectoras………………………………………………… ……………15 Guantes………………………………………………………………… ………….16 Generalidades de los guantes…………………………………………… ………17 Reacciones adversas de los guantes………………………………… … ……..18 Lavado de manos………………………………………………………… … ……18 Agentes utilizados en el lavado de manos……………………………… .…….19 Mascarillas………………………………………………………………… .……..20 Gafas protectoras……………………………………………………………....…..21 Vestimenta de protección…………………………………………………….……21 Asepsia de las superficies y equipo odontológico…………………………. …22 Bioseguridad……………………………………………………………… …….…22 Riesgos físicos, químicos y biológicos…………………………………………..23 Desinfección……………………………………………………………………….,23 Características de los desinfectantes……………………………………………23 Esterilización……………………………………………………………………….25 Agentes físicos de esterilización…………………………………………………25 Procesado de instrumental……………………………………………………….27 Pasos del procesado de instrumental………………………………………......29 Sistema IMS Hu-Friedy…………………………………………………………...30 Manejo de residuos……………………………………………………………… .31 Diferentes términos de residuos……………………………………………… .32 Material desechable……………………………………………………………….32 Materiales punzo cortantes……………………………………………………….33 Materiales desechables sólidos………………………………………………….33 Eliminación de residuos………………………………………………………… .33 Protocolo de control de infecciones………………………………………….. ..33 Reglamento sobre control de infecciones Clínica de Especialidades odontológicas ULACIT………………………………………………………. .. .35 Capítulo III Diseño metodológico………………………………………………………….…..38 Tipo de investigación………………………………………………………… .….38 Sujeto de investigación………………………………………………………... .. 38 Universo……………………………………………………………………............38 Muestra……………………………………………………………………………..38 Variables a estudiar………………………………………………………….... .38 Instrumentos de recolección de datos…………………………………………..40 Descripción de la investigación…………………………………………………..40 Capítulo IV Análisis y discusión de resultados…………………………………………….. .41 Capítulo V Conclusiones y recomendaciones……………………………………………....55 Conclusiones…………………………………………………………………….. .55 Conclusión general……………………………………………………………… .57 Recomendaciones………………………………………………………………...58 Bibliografía…………………………………………………………………………59 Anexos……………………………………………………………………………..61 CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN Se sabe que todos estamos expuestos a adquirir cualquier tipo de enfermedad contagiosa en la Clínica donde estudiamos, y aún así nos descuidamos en cosas tan simples como utilizar el lapicero con guantes infectados de secreciones bucales, donde con solo ceder este lapicero a otro compañero ya estamos iniciando una contaminación cruzada importante, donde se verían muchas otras personas contagiadas. Si desde ahora nos educamos a realizar un adecuado control de infecciones en nuestra área de estudio, cuando trabajemos en nuestras propias clínicas nos será muy fácil realizar todo este tipo de procedimientos, donde garantizaremos a nuestros pacientes y a nosotros mismos seguridad y calidad en nuestro servicio odontológico. En este trabajo pretendemos evaluar si los estudiantes, están realizando correctamente el protocolo de control de infecciones que posee la Clínica De Especialidades Odontológicas ULACIT; esto con el fin de corregir o fortalecer el plan ya estipulado por la Clínica sobre el control de infecciones que debemos de seguir todos con responsabilidad, para evitar contaminaciones cruzadas y mantener un standard alto de calidad. Así mismo, se evaluará el conocimiento que poseen los estudiantes de las clínicas básicas, I, II, III y énfasis sobre el tema de control de infecciones y las enfermedades que pueden adquirirse si no se realiza efectivamente estos procedimientos. En esta investigación se fortalecerá el protocolo a seguir para una adecuada esterilización y desinfección de los instrumentos y materiales utilizados. Así como también los materiales y procedimientos que se pueden manejar antes, durante y después de la atención del paciente. Se realizará un sondeo entre estudiantes de la clínica sobre la inmunización contra la hepatitis B, con el objetivo de disminuir la susceptibilidad a las infecciones. Esta inmunización comprende de 3 dosis, la segunda dosis se aplica un mes después y la tercera 6 meses después. A los 10 años se requiere de un refuerzo. La investigación se hará mediante observación y encuesta. Se evaluará específicamente los siguientes aspectos: Antes de sentarse el paciente: -Limpieza del área -Limpieza de la unidad dental -Colocación de barreras de protección (de la unidad, personales) -Comprobar esterilización de cassettes y bolsas Una vez que se ha sentado el paciente: -Ajustar la altura y posición de la silla dental -Colocar servilleta al paciente -Abrir los paquetes de instrumentos y bolsas correctamente -Quitarse joyas y relojes -Lavado de manos. (Verificar si se hace y de forma correcta) -Colocarse guantes, mascarillas y gafas protectoras. -Purgar el agua / aire durante 30 segundos -Colocar piezas de mano, puntas de agua / aire, puntas se succión. Durante el tratamiento: -Uso de dique de goma (En que procedimientos se utiliza) -Usar succión de alto volumen (En que procedimiento se utiliza) -Tocar lo menos posible superficies con los dedos contaminados de saliva o sangre. -No llevarse las manos con guantes al cabello y no frotarse los ojos o la piel, ni ajustarse la mascarilla o gafas. -Al eliminar la cabecera del paciente durante el tratamiento, hay que quitarse los guantes, luego lavarse las manos y colocarse otros guantes. -No salir a la recepción con la vestimenta de protección. -Quitarse los guantes y lavarse las manos antes de manejar las cámaras para tomar fotos intraorales. -No usar objetos que se caen al suelo o sobre superficies no estériles. -Si se rasgan los guantes durante el tratamiento, se deben de quitar y desecharlos, lavarse las manos y colocarse guantes nuevos. -No colocar la tapa de la aguja con la mano, utilizar técnica de cuchara con una sola mano o por medio de un porta agujas. -Mirar primero antes de coger un instrumento punzo cortante. -Colocar en la bandeja los instrumentos con la parte punzo cortante hacia abajo y en una posición estable. -Comprobar que la lámpara de fotocurado esté protegida con un recubrimiento de superficie o desinfectarlo antes de utilizarlo. -Utilizar cubierta de plástico en materiales de proveeduría como resinas, ácidos, etc. Desinfectarlos después de su uso. -Desinfectar objetos contaminados antes de enviarlos al laboratorio dental. -No manejar los expedientes clínicos con guantes contaminados. Utilizar un guante externo. Después del tratamiento: -Enviar al paciente a la recepción para su despedida o para asignar nueva cita. -Ponerse mascarilla y guantes gruesos de limpieza -Colocar los objetos punzo cortantes desechables, hojas de bisturí, alambre de ortodoncia, agujas tapadas o sin tapar en el recipiente para este tipo de materiales. -Colocar objetos contaminados en recipientes con bolsas rojas. -Colocar objetos no contaminados en recipientes con bolsas negras -Colocar los objetos desechables no cortantes en el recipiente de residuos con recubrimiento plástico. -Limpiar y desinfectar las superficies que no fueron cubiertas durante el tratamiento y que fueron contaminadas. -Llevar los instrumentos contaminados al área de esterilización -Ordenar el instrumental, eliminar los restos de tejidos y de materiales dentales. Colocar los instrumentos en el equipo ultrasónico por un espacio de 16 minutos. -Pasar el equipo por agua caliente para eliminar detergente. -Secar instrumental y colocar cinta testigo Después de realizada la investigación, se darán las recomendaciones ya sea para fortalecer el protocolo establecido o para corregir los procedimientos que se están realizando inadecuadamente. Esto con el fin de aplicar un servicio garantizado a los pacientes que asistan a la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, así como también para mantener un lugar de trabajo seguro y acogedor para nosotros como estudiantes y para todo el personal de la Clínica. 1.2 ANTECEDENTES Prof. J.E.Troconis Ganimez de la Cátedra de Anatomía patológica, Centro de Bioseguridad de la Facultad de Odontología , Universidad Central de Venezuela, realizó una investigación sobre el Control de Ambiente de los Consultorios utilizando la bata, tapaboca y calzado en Odontología. En esta investigación él brinda algunas explicaciones para entender fácilmente la razón de algunos cuidados que se deben de tener en cuenta en la clínica dental como lo es el ambiente y el vestuario. El explica que el 90 % de las bacterias que se esparcen por las superficies del cuerpo vienen desde el periné, y un 10 % del resto del cuerpo. Explica que en algunos estudios realizados, estos desprendimientos de bacterias del periné podrían controlarse utilizando una bata protectora, donde esta sea de manga larga, con puños elásticos, cuello redondeado, no debe tener bolsillos ni áreas donde se puedan retener materiales contaminados. Heriberto Arévalo R , Rollin Cruz M , Freddy Palomino V, Freddy Fernández V, Enrique Guzmán R y Raúl Melgar A, realizaron un estudio sobre la aplicación de un programa de control de infecciones intrahospitalarias en Perú, donde el objetivo era aplicar un programa de control de infecciones intrahospitalarias (IIH) para modificar conocimientos, actitudes y practicas del personal de salud y su efecto sobre la prevalencia de IIH en establecimientos de salud de San Martín en Perú. Miller y Palenik (2000) mencionan que el médico italiano Girolamo Fracastorius fue quien en 1546 reconoció por primera vez la existencia de minúsculas partículas vivientes, que eran las causantes de que se adquiriesen las enfermedades (contagiosas) que se transmitían por contacto directo con los seres humanos y loos animales y por contacto indirecto, a través de objetos. Como los microorganismos son demasiado pequeños para ser observados a simple vista, su existencia real no quedó establecida hasta que en 1667 Antoni van Leeuwenhoek observó por primera vez lo que él llamó “animáculos” (bacterias, levaduras y protozoos), al estudiar el raspado de dientes y agua de cloacas con un microscopio simple. (p.2) Miller y Palenik (2000) citan que La Edad de oro de la microbiología asentó las bases para la prevención de la enfermedad mediante la aplicación de procedimiento de control de la infección. Semmelweis en Viena y Holmes en los EE.UU. fueron los primeros en reconocer la importancia de lavarse las manos para prevenir la diseminación de los agentes patógenos. (p.3) Desde mediados de la década de 1980, se produjeron aproximadamente 10.000-12.000 casos de hepatitis B al año (aprox. el 4% de todos los casos) en personas con riesgo laboral de exposición a líquidos corporales. ( Miller y Palenik, 2000) Miller y Palenik (2000) mencionan que “ En varios estudios serológicos efectuados en trabajadores dentales entre 1975 y 1982, se intentó determinar cuantos de los diferentes tipos de trabajadores dentales se habían infectado con VHB” (p.59) Miller y Palenik (2000) señalan que “otros estudios realizados en toda la nación muestran que los dentistas (mas del 98% se han vacunados o se han infectado) están entre los grupos de trabajadores sanitarios con mayores tasas de vacunación” (p.112) Miller y Palenik (2000) menciona que un estudio efectuado en 1982 demostró que los estudiantes de odontología de cuarto año tenían en sus manos un promedio de cuatro áreas con traumatismos; el 12% de los mismos era doloroso al contactar con el alcohol, lo que sugiere una abertura de la piel. Además, algunas áreas visualmente intactas muestran una respuesta dolorosa con el alcohol, sobre todo alrededor de las uñas (115) 1.3 JUSTIFICACIÓN Se sabe que la fuente principal de microorganismos es la boca del enfermo, por lo que tenemos que evitar que estos microorganismos se escapen de su fuente. Entre los procedimientos que se pueden realizar para evitar una contaminación cruzada podemos mencionar el uso del dique de goma o la utilización de enjuagues bucales antes de atender al paciente. Como segunda opción está el uso correcto de barreras para evitar o reducir la expansión de microorganismos en la clínica dental y fuera de ella. Las barreras protectoras implican la utilización de guantes, mascarillas, gafas protectoras, vestimenta de protección. Así como también la utilización de materiales como recubrimiento para las superficies que puedan verse sometidas a la posibilidad de contaminación, como es el caso de la silla dental, mangueras, conectores, interruptores y asa del foco de luz, entre otras. La realización de todos estos procedimientos para el control de infecciones evita una contaminación cruzada que puede involucrar tanto a nosotros como dentistas, personal de la clínica, técnicos dentales, pacientes y personas de nuestros alrededores como familiares, etc. Todos estamos expuestos a adquirir enfermedades infecciones tales como un resfriado común, tuberculosis, neumonía, herpes, hepatitis B, VIH, esto si no se aplica un protocolo de asepsia adecuado. En esta investigación se pretende comprobar si los estudiantes de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT conocen y siguen correctamente el Protocolo de Control de Infecciones para evitar contaminaciones cruzadas entre estudiantes-pacientesinstructores-personal de la clínica. En dicha investigación, se incluirá sobre la cantidad de estudiantes de Clínica básica, I,II,III y Énfasis que estén o no inmunizados contra la Hepatitis B. Además indagaremos sobre el conocimiento del control de infecciones que poseen los estudiantes de las Clínicas básicas, I, II, III y Énfasis. También se enfatizará en describir los procedimientos específicos de cómo se debe realizar correctamente el control de infecciones en la Clínica. Además se realizará una evaluación con el propósito de fortalecer el protocolo ya establecido o bien, corregir los pasos del control de infecciones que no se estén realizando correctamente por medio de los estudiantes y del personal de mantenimiento de la clínica; y eliminar o reducir la cantidad de microorganismos que pueden transmitirse entre individuos o entre estos y las áreas contaminadas, y por ende una contaminación cruzada. La evaluación se centrará mediante 4 grupos de actividades: -Antes que se siente el paciente -Una vez que se ha sentado el paciente -Durante el tratamiento del paciente -Después de tratar al paciente 1.4 PROBLEMA Conocer con claridad y evaluar si en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, se realiza correctamente el protocolo de control de infecciones ya establecido. Además de conocer la cantidad de estudiantes que estén vacunados contra la Hepatitis B. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el sistema de control de infecciones de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el manejo de control de infecciones en el área de trabajo antes de sentarse el paciente. Medir los procedimientos seguidos en el área clínica una vez que se ha sentado el paciente. Comprobar la calidad de los procedimientos de control de infecciones utilizados durante el tratamiento. Evaluar si se realiza correctamente los procedimientos de control de infecciones una vez finalizado el tratamiento. Evaluar la calidad de la esterilización de los instrumentos utilizados en el paciente. Cuantificar el grado de conocimiento sobre control de infecciones en los estudiantes de las clínicas básicas, I, II, III y énfasis. Medir la cantidad de estudiantes que cumplen con la vacunación de la Hepatitis B establecidas en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 GENERALIDADES DE LOS MICROORGANISMOS Miller y Palenik (2000) definen la microbiología como: “ El estudio de las pequeñas formas de vida, incluyendo bacterias, hongos especiales denominados mohos y levaduras, protozoos, ciertas algas y virus” (p.2) El conocimiento general de los microorganismos, tanto como sus características principales, como se desarrollan, como se ven influidos por el ambiente o por otros agentes químicos y físicos, así como las enfermedades que estos pueden llegar a producir, nos ayudan a comprender y a fortalecer las medidas sobre la eliminación y control de infecciones mediante la inmunización y utilización de barreras para nuestro cuerpo en nuestro trabajo diario. Todos los microorganismos nos brindan mas beneficios que efectos nocivos. Entre los beneficios que podemos observar encontramos que las bacterias que se encuentran en el suelo son convertidas en animales, plantas y estos en nutrientes indispensables para el desarrollo de los vegetales vivos. También algunos microorganismos que se encuentran en el suelo convierten el dióxido de carbono y el nitrógeno atmosférico en materiales que las plantas requieren para su crecimiento. Muchos microorganismos también son utilizados para el tratamiento actual de aguas residuales, producir productos como vitaminas, vinagre, limpiadores enzimáticos, alcohol, antibióticos, desatascadores de tuberías, insecticidas, productos de goma, tabaco entre otros. Además algunas bacterias o levaduras son utilizadas como sintetizadores de agentes especiales como la insulina y otras hormonas y vacunas contra la hepatitis B. Los microorganismos también pueden ser nocivos si no se mantienen en un lugar apropiado y evitando la contaminación. Si estos se ubican donde no deberían, estos deben de ser eliminados, destruidos o mantenerlos en u lugar adecuado donde no lleguen a reproducirse en un numero perjudicial. Esto se puede evitar mediante la esterilización, desinfección, inhibición del crecimiento, tratamiento antimicrobiano o inmunización. Miller y Palenik (2000) detallan que: “ Hay cuatro grupos de microorganismos con diversos grados de importancia en los campos de la odontología y los relacionados con la salud dental. Estos cuatro grupos son las bacterias, los virus, los hongos y los protozoos” (p.5) 2.1.1 BACTERIAS Son microorganismos unicelulares. Poseen diferentes actividades y características que nos permiten diferenciarlas unas de las otras. Estas poseen tres formas básicas. Las células con forma de bastón se llaman bacilos; las células esféricas se denominan cocos mientras que las células espirales o curvadas se llaman espirilos. Fuente: Encarta (2000) Las formas que se observan abultadas en la imagen son estructuras de resistencia que permiten sobrevivir en condiciones adversas. Las formas de bacilos son bacterias que causan tuberculosis y difteria. Fuente: Encarta (2000) Las bacterias con forma esférica, llamadas cocos pueden producir neumonía bacteriana. Fuente: Encarta (2000) Los espirilos pueden medir de 0,2 a 1,0 um de ancho y hasta 30 um de largo. Estos espirilos infectan animales y pueden transmitirse a los seres humanos por medio de ratas causando leptospirosis. La estructura de las bacterias son similares, aunque estas presentan una forma, tamaño y actividad diferente. Su estructura se compone de citoplasma, membrana citoplasmática, pared celular, membrana externa, flagelos, fimbrias y pili, endosporas y algunas bacterias grampositivas y gramnegativas poseen una estructura llamada cápsula que cubre toda la superficie externa de la pared celular. Las bacterias poseen una gran capacidad para multiplicarse, y estas dejan de multiplicarse hasta que las condiciones ambientales no toleran mas el crecimiento por falta de nutrientes, por cambios en el pH , la temperatura, acumulación de productos tóxicos, la disponibilidad de oxígeno o por la aplicación de agentes químicos o físicos que eliminan las bacterias. La temperatura, nutrientes, metabolismo del oxígeno, agua y acidez son las cinco condiciones químicas y físicas que intervienen en el crecimiento de las bacterias. Según la temperatura las bacterias se clasifican en tres grupos: termófilas, mesófilas y sicrófilas. Casi todas las bacterias que se desarrollan y sobreviven en el cuerpo humano, como las que ocasionan la caries, enfermedades periodontales, neumonía bacteriana, tuberculosis y otras son mesófilas. Para impedir el crecimiento incontrolado de bacterias se debe de evitar su multiplicación o matando las bacterias, donde se pueden utilizar bacteriostáticos que, son agentes que evitan el crecimiento de las bacterias, pero no las mata. Por otro lado podemos evitar su crecimiento eliminando el oxígeno, o modificando el pH fuera de sus valores óptimos, con excepción de las bacterias acidúricas que pueden sobrevivir a un pH muy alto. Miller y Palenik (2000) mencionan que con antibióticos pueden inhibir el crecimiento o la muerte de las células, dependiendo de la bacteria y del antibiótico utilizado. Los antibióticos son sustancias químicas que interfieren en alguna actividad metabólica de la bacteria, pero no suelen afectar a la actividad metabólica de nuestras células corporales. (p.18) Para poder eliminar las bacterias por completo, matando las esporas bacterianas y de una forma rápida y eficiente se deben someter las bacterias a altas temperaturas, como las que son alcanzadas en un esterilizador de vapor, calor seco o vapor químico no saturado. 2.1.2 VIRUS Miller y Palenik (2000) mencionan que “ Los virus producen enfermedades diferentes y pueden infectar a los seres humanos, a los animales inferiores, las plantas, los hongos, las bacterias, las algas y los protozoos”(p.19) Miller y Palenik (2000) citan que los virus son importantes en odontología porque pueden producir las siguientes patologías: enfermedades orales específicas, enfermedades en otras partes del cuerpo que pueden conllevar lesiones secundarias en la boca, enfermedades transmitidas por la sangre, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la hepatitis B. (p.19) Para que los virus se reproduzcan deben de cumplir con un ciclo vital basado en la adsorción, penetración, pérdida de la cubierta, replicación, ensamblado y la liberación. La adsorción se da cuando la partícula del virus se une a la superficie de la célula huésped. La penetración es el proceso mediante el cual el virus penetra en la célula huésped. En la pérdida de la cubierta la cápside es degradada para que libere el ácido nucleico. En la replicación se utiliza la célula huésped para sintetizar ácidos nucleicos nuevos y proteínas de la cápside del virus. Se da el ensamblado de la cápside alrededor del ácido nucleico. Finalmente en la liberación, la partícula del virus emigra a la membrana citoplasmática para que sea liberada. El control del crecimiento y desarrollo de los virus es imposible utilizando sustancias químicas; incluso la utilización de antibióticos no siempre es beneficiosa ya que estas lesionan la célula huésped para poder multiplicarse, debido a esto la gran mayoría de enfermedades producidas por virus no pueden ser tratadas y nos vemos obligados a evitar su aparición mediante métodos de inmunización u otro tipo de procedimientos para controlar una infección. Fuente: Encarta (2000) 2.1.3 HONGOS La Candidiasis oral es la infección fúngica más importante en odontología. Esta infección es producida por el hongo Candida albicans que forma parte de la flora normal en algunos adultos. Miller y Palenik (2000) dicen que “ Es un patógeno oportunista en el sentido que solo suele causar infección cuando se dan condiciones especiales como consecuencia de la disminución de defensas inmunitarias; por falta de inmadurez de las mismas...” (p.21) Las infecciones causadas por Candida albicans pueden ser tratadas con agentes antifungicos tópicos. Mientras que las células levaduriformes se pueden destruir fuera de nuestro organismo por la exposición al calor y a otras sustancias químicas. 2.1.4 ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Este tipo de enfermedades aparece cuando algún tipo de microorganismo se multiplica o reproduce en el cuerpo humano lesionando tejidos. Las enfermedades infecciosas se clasifican en: *Exógenas: Es la producida por microorganismos que son ajenos o no están presentes en el cuerpo humano o en su superficie, pero poseen la capacidad de contaminación desde el exterior. Ejemplo de enfermedades infecciosas exógenas están la faringitits estreptocócica, sarampión, gripe, varicela, hepatitis B y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. *Endógenas: Son las enfermedades producidas por microorganismos que están presentes en le cuerpo humano o en su superficie como es le caso de enfermedades periodontales, caries dental, pulpitis entre otras. Es importante tener en cuenta que cualquier material o instrumento que salga de la boca del paciente está contaminado; además los microorganismos pueden exponerse al ambiente mediante salpicaduras producidas por la pieza de mano, y estas son las de mayor tamaño. Existen 3 mecanismos por los cuales los microorganismos pueden transmitirse a otras personas: contacto directo, contacto indirecto y transmisión a través de gotitas. Contacto directo con sustancias o tejidos infectadas como una lesión, sangre y saliva. Estos microorganismos por ser exógenos tienen la capacidad de penetrar en la piel. Cuyos procedimientos pata controlar la infección es la utilización de guantes y una adecuado lavado de manos. Contacto indirecto se produce por lesiones ocasionadas por instrumentos punzocortantes que estén contaminados; al tocar o manipular áreas, instrumentos y manos contaminados. Esto se puede evitar utilizando guantes gruesos, esterilización y desinfección adecuada de las diferentes áreas de trabajo, así también como la inmunización. Infección a través de gotitas salpicaduras de sangre, saliva, secreciones nasofaringeas sobre la piel, mucosa sana ó erosionada. Además contaminación con aerosoles, donde estos pueden ser inhalados ya que se dispersan en el aire. De aquí, la importancia de la utilización de cubrebocas, protección facial. 2.1.5 MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED Las defensas del huésped ante el ataque de microorganismos se clasifican en defensas innatas y adquiridas. Las defensas innatas siempre están activas y son las barreras físicas (como la piel y mucosas) , mecánicas (como la saliva, lagrimas y orina, así también como la tos y el estornudo), sustancias químicas antimicrobianas ( como el ácido clorhídrico en el estómago, ácidos orgánicos de la piel y vagina, entre otros.) y barreras celulares (macrófagos y neutrófilos) Miller y Palenik (2000) mencionan que “ La inmunidad es un estado de resistencia a los efectos nocivos de un microorganismo” (p.32) Estas deben de ser estimuladas para que lleguen a estimularse. 2.2 CONTROL DE INFECCIONES El control de infecciones juega un papel muy importante en el desarrollo de nuestra clínica y en nuestro desarrollo como verdaderos profesionales, donde debemos velar por la salud y seguridad de nuestros pacientes y de nosotros mismos. El control de infecciones no solo beneficia a pacientes, sino también a las personas que los acompañan, auxiliares dentales, personal de la laboratorio y hasta los mismos familiares. Desde la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), los gremios de los servicios de salud han aumentado su preocupación en cuanto a la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Pero debe de quedar claro que el SIDA no es la única enfermedad infectocontagiosa que se puede adquirir en un consultorio dental. Enfermedades transmisibles tales como la Hepatitis B y C, Faringitits, Tuberculosis, Herpes y Dermatitis son también motivos para establecer y aplicar un adecuado control de infecciones. 2.2.1 CONCEPTO Control de infecciones se puede definir como un grupo de precauciones elaboradas para prevenir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y otros patógenos transmitidos por la sangre en lugares de atención de salud. Muchos estudios realizados anteriormente han demostrado que las clínicas odontológicas son un lugar donde la contaminación cruzada se da fácilmente entre paciente-paciente, odontólogo-paciente o viceversa y así con el resto de personas que nos rodean. La causa principal de esta cadena de infección se debe a una incorrecta realización del protocolo de esterilización y desinfección así como, la falta de conocimiento o de preparación en cuanto a la manipulación de materiales que han sido infectados. 2.2.2 PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE, VíA ORAL Y RESPIRATORIA Miller y Palenik (2000) mencionan que los patógenos transmitidos por la sangre pueden infectar a diversas células de la sangre o de otros tejidos del cuerpo, pero durante la infección, dichos patógenos se encuentran en la sangre o se liberan a ésta o a otros líquidos corporales, entre los que se pueden incluir el semen, las secreciones vaginales, las secreciones intestinales, las lagrimas, la leche materna, el líquido sinovial (de las articulaciones), el líquido pericárdico (alrededor del corazón), el líquido amniótico (alrededor del feto en desarrollo) y la saliva en odontología. (p.54) Entre las enfermedades que se pueden transmitir mediante contaminación con sangre, están la hepatitis B,C,D,E y G; además del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). El virus del herpes humano tipo 1 y 2 , la Candidiasis oral, Sífilis y gonorrea oral y la Herpangina con enfermedades que puede transmitirse por vía oral. Mientras que la faringitis estreptocócica, la Tuberculosis, Neumonía estreptocócica son enfermedades cuya vía de transmisión es la oral. 2.2.3 VÍAS DE CONTAMINACIÓN CRUZADA Se pueden mencionar cinco vías de contaminación cruzada, las cuales explicaremos a continuación. 1. Del enfermo al personal odontológico Esta es la vía más difícil de controlar. El contacto directo que el odontólogo pueda tener con saliva, sangre u otros líquidos corporales favorecen a la entrada de microorganismos que penetran en la piel por consecuencias de cortes o pinchazos en la piel. Muchos de estos cortes no son visibles, por lo que es necesario la utilización de guantes y un correcto lavado de manos que más adelante explicaremos detalladamente. Las salpicaduras o los aerosoles originarios de la boca de los pacientes enfermos, pueden penetrar a través de la piel, y mucosas de ojos, nariz y boca. Además, el contacto indirecto es otro factor que perjudica la salud al personal médico. 2. Del personal odontológico al paciente Mediante las manos o por fluidos salivales, los médicos pueden transferir microorganismos patógenos a los pacientes; esto sucede raras veces por no seguir un adecuado control de infecciones, pero, no podemos descartar este medio de transmisión de microorganismos. La transmisión de agentes patógenos, podría darse si el personal sangra o libera partículas salivales sobre los instrumentos que después serán introducidos a la boca del paciente. 3. De enfermo a enfermo Los microorganismos o agentes patógenos de un paciente pueden transmitirse a otro paciente por contacto indirecto o por la mala manipulación del instrumental infectado. Además, la fuente del microorganismo es la boca del paciente, de la cual se liberan gran cantidad de virus y bacterias que pueden ser transportadas a otros huéspedes y ocasionar infecciones cruzadas. 4. De la consulta a la comunidad Esto puede ocurrir cuando objetos contaminados durante la consulta son transportados fuera de la clínica, como es el caso de impresiones que se envían a laboratorios externos, o algún equipo que requiera de alguna reparación fuera de la clínica. 5. De la comunidad al enfermo El contagio desde la comunidad al paciente, se origina por la entrada de microorganismos a la clínica dental mediante el agua que abastece a la unidad dental, ya que miles de bacterias colonizan en el interior de las mangueras formando una película de microorganismos llamado biofilm, donde pueden encontrarse organismos patógenos como es el caso de pseudomonas aeruginosa y Legionella pneumophilia. Para evitar cualquier tipo de transmisión antes mencionada es importante tener en cuenta lo siguiente: -Utilización de guantes durante el tratamiento -Correcto lavado de manos -Utilizar mascarilla, ropa protectora, gafas protectoras -Dique de goma -Inmunización -Guantes gruesos de limpieza -Esterilización correcta de instrumentos -Cobertores de superficies -Desinfección periódica de mangueras de la unidad dental -Manejo adecuado de residuos, entre muchos más. 2.2.4 INMUNIZACIÓN Todo el personal que trabaja en servicios de salud se ven expuestos a adquirir enfermedades infectocontagiosas, y estos pueden transmitirla a otras personas y así sucesivamente. En el caso de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, no solo los estudiantes corremos el riesgo de adquirir una enfermedad infectocontagiosa, sino, todo el personal docente como administrativo y de mantenimiento. Las barreras protectoras que utilizamos, tales como los guantes, mascarillas, visores y vestimenta protectoras nos ayudan a disminuir o evitar la mayoría de las infecciones cruzadas, pero, la inmunización es una parte esencial en el control de infecciones, que consiste en garantizar que todo el personal esté inmunizado contra enfermedades transmisibles. Este proceso más que voluntario, debería ser obligatorio en todos los centros de salud y en nuestro caso un centro odontológico. Se le recomienda a todos los centros de salud, manejar un registro apropiado que ayude a generar una valiosa información acerca de los antecedentes de vacunación de todo el personal de la clínica. 2.2.5 HEPATITIS B Este virus es un agente infeccioso que afecta al hígado provocando una inflamación aguda y crónica. El VHB principalmente está presente en la sangre y en otros líquidos corporales como esperma, orina, heces, lagrimas, saliva y secreciones vaginales. La hepatitis B es un problema sanitario elevado en EE.UU y se da con mucha menos regularidad en otros países. La hepatitis B es una de las enfermedades evitables por vacunación declarada con mayor frecuencia en EE.UU (Miller y Palenky, 2000) Miller y Palenky (2000) mencionan que el virus de la hepatitis B se contagia por vía percutánea o a través de las mucosas, por contacto con líquidos corporales infectados, por ejemplo durante el nacimiento, durante la actividad sexual o por agujas u otros objetos punzocortantes contaminados. Además, el virus puede diseminarse en ambiente en los que se dan contactos estrechos y frecuentes con una persona infectada, como en los hogares o instituciones para niños con discapacidades del desarrollo. (p.58) Miller y Palenik (2000) mencionan que en varios estudios serológicos efectuados en trabajadores dentales entre 1975 y 1982, se intentó determinar cuantos de los diferentes tipos de trabajadores dentales se habían infectado con VHB. Aunque en algunos de los estudios solo se incluyeron pequeños grupos de trabajadores, los resultados sugerían que se habían infectado alrededor del 13% d los asistentes dentales, el 17% de los higienistas dentales, el 14% de los técnicos del laboratorio dental y el 9.25% de los odontólogos. (p.59) Existen conductas que se pueden determinar de alto riesgo para infectarse de hepatitis B, y son las siguientes: Heridas con objetos punzocortantes contaminados con sangre, saliva u otros líquidos corporales. Contacto de la piel o mucosa no intactas a sangre u otros líquidos corporales. Utilizar agujas contaminadas en transfusiones de drogas Conductas homosexuales. Las barreras protectoras que utilizamos en la Clínica no eliminan por completo todas las superficies contaminadas por líquidos salivales, ni tampoco nos cubren en los accidentes con agujas que ahora son tan comunes a causa del descuido o al utilizar una mala técnica a la hora de colocar la tapa a la aguja. Por lo tanto, la vacunación contra el VHB es la mejor protección para protegernos contra esta enfermedad. El protocolo de vacunación inicia con una dosis de 1.0 ml. Después de la primera administración, se realiza una segunda dosis al mes y luego a los seis meses, la cual protege por un período de 10 años, por lo que después de este tiempo se requiere un refuerzo. Actualmente en el mercado costarricense, se pueden encontrar Engerix-B, Twinrix, Recombax-B como vacunas para combatir la hepatitis B. La inmunización del personal odontológico no solo incluye la hepatitis B, sino también es importante vacunarse contra la gripe, parotiditis, tétanos, sarampión, rubéola, neumonía, entre otras enfermedades que pueden ser evitables mediante la vacunación. En el Capítulo VII del control de infecciones de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT menciona lo siguiente sobre la vacunación como requisito para operar en la Clínica: Artículo 7.15. Todos los estudiantes, profesores y funcionarios que laboren en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, deben aplicarse las tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B, y demostrarlo mediante certificación o el carné de vacunación. Artículo 7.16. La dirección de la Clínica podrá establecer, eventualmente, como un requisito adicional, la vacunación contra otro tipo de enfermedades que pongan en riesgo la salud de las personas que tienen contacto con la Clínica, según lo recomiende el Ministerio de Salud. 2.2.6 BARRERAS PROTECTORAS Antes de que la enfermedad pueda desarrollarse, debe de haber una contaminación del ser humano con los microorganismos indican Miller y Palenik (2000). Es preferible evitar todo tipo de exposición o contaminación de microorganismos, y esto se puede prevenir mediante dos maneras. La primera, es impedir que los microorganismos escapen de su fuente, en nuestro caso sería la boca del paciente, pero es prácticamente imposible evitar que todos los microorganismos escapen de la boca del paciente; ya que nosotros mismos los transportamos a diferentes lugares mediante instrumentos, objetos utilizados o cuando tocamos superficies con los guantes contaminados. Así también, cuando utilizamos las piezas de mano o curetas ultrasónicas y aerosoles, producimos gotitas o salpicaduras que se expanden en el aire. La segunda vía para evitar la exposición o contaminación con microorganismos, es la utilización de barreras protectoras personales. Las cuales implica, utilizar guantes, mascarillas, gafas protectoras (visor) y vestimenta de protección. Así, como el recubrimiento de superficies que pueden estar expuestas a la contaminación. 2.2.7 GUANTES Esta medida de protección se utiliza cada vez que se vaya a tener contacto directo con fluidos corporales, membranas mucosas y superficies contaminadas con diferentes fluidos corporales. Este tipo de protección también protege a los enfermos de los microorganismos que puedan existir en las manos del operador. Miller y Palenik (2000) indican que “ Aunque la piel intacta es una barrera excelente para detener a los agentes patógenos, un pequeño corte, incluso invisible, parece como el Gran Cañón para estos microorganismos” (p.115) . Estos pequeños cortes son una entrada principal para los microorganismos, que pueden llegar a producir infecciones cutáneas simples u otras más complejas. Otra función de los guantes en odontología, es la protección de las manos ante sustancias químicas que pueden ocasionar lesiones o irritación en la piel. Estos materiales pueden ser los desinfectantes, esterilizantes, limpiadores y otras sustancias que se utilizan en el laboratorio dental como el acrílico líquido, entre otros. Sin embargo, también se pueden utilizar guantes que nos puedan proteger contra quemaduras a la hora de esterilizar instrumentos con calor. 2.2.8 TIPOS DE GUANTES UTILIZADOS EN ODONTOLOGÍA Guantes no estériles: Se utilizan para exámenes de rutina y procedimientos no quirúrgicos. Deben de cambiarse cuando estos sean rasgados, o cuando se realicen procedimientos que duren mas de una hora. Estos guantes son de un solo uso, se deben de cambiar entre cada paciente y cuando se contaminen o desgarren durante la atención a un paciente. Son ambidiestros. Guantes quirúrgicos estériles: Como su nombre lo dice, se utilizan en procedimientos quirúrgicos, pueden soportar grandes cargas. Estos son las largos y resistentes. Guantes industriales de polinitrile: Son guantes reutilizables y pueden ser esterilizados. Se utilizan durante el procedimiento de esterilización y desinfección de instrumental. Su material es resistente a pinchazos. Sobre guantes de plástico: Son los guantes conocidos para la manipulación de alimentos, pero estos se pueden utilizar en la clínica dental cuando un procedimiento es interrumpido como por ejemplo la manipulación de radiografías o un expediente clínico. Fuente propia 2.2.9 GENERALIDADES DE LOS GUANTES Los guantes que son utilizados en el paciente no deben ser reutilizados con otros enfermos, tampoco deben de ser lavados con detergentes. El polvo de talco puede eliminarse simplemente con agua corriente. Si nos vamos a alejar momentáneamente del área de trabajo, debemos de quitarnos los guantes y colocarnos unos nuevos al regresar; esto con el fin de no tocar inconscientemente cualquier superficie que esté contaminada o que podamos contaminar. Los guantes que hayan sido perforados o rasgados deben de retirarse inmediatamente, proceder a lavarse las manos y sustituir los guantes por unos nuevos. Es importante que los guantes ajusten bien en las manos para facilitar el manejo de instrumentos y para evitar el cansancio de las manos. Nunca se debe de atender a los pacientes de alto riesgo con guantes no estériles. Se recomienda brindar una mayor protección a las manos a la hora de recoger los instrumentos utilizados en los enfermos y durante la limpieza, porque es en estos procedimientos donde ocurren los accidentes labores odontológicos como pincharse agujas o instrumentos contaminados. En este tipo de procedimiento podemos utilizar guantes gruesos de látex o de nitrilo. Estos guantes también pueden utilizarse cuando se vaya a manipular productos químicos. Los guantes gruesos de nitrilo y látex son reutilizables, se pueden esterilizar al vapor o limpiarse con un agente antimicrobiano. 2.2.10 REACCIONES ADVERSAS DE LOS GUANTES Algunos trabajadores en salud dental o hasta los mismos pacientes pueden manifestar reacciones alérgicas al utilizar guantes de protección. Se pueden manifestar tres tipos de reacciones por el uso de guantes de protección, son las siguientes: Dermatitis de contacto por irritantes Dermatitis alérgica por contacto Alergia al látex Dermatitis de contacto por irritantes Se da por sustancias químicas no relacionadas con el látex. Sus manifestaciones son sequedad en las manos, prurito, enrojecimiento y en casos muy graves se puede presentar un agrietamiento en las manos. Si se presentan este tipo de manifestaciones, es necesario determinar el agente irritante y cambiar la marca comercial de los guantes. Dermatitis alérgica por contacto Es una hipersensibilidad de tipo IV o llamada hipersensibilidad de tipo tardío, está implicado en la reacción de los guantes. La reacción inicia con comezón inicial, enrojecimiento y la aparición de vesículas durante las primeras 24-48 horas, luego se manifiesta mediante sequedad, grietas y úlceras. Esto se da por consecuencia de los químicos añadidos durante la recolección del látex. Alergia al látex La alergia al látex es una hipersensibilidad tipo I o también llamada hipersensibilidad inmediata. La persona es alérgica a proteínas naturales presentes en el látex. Los síntomas pueden aparecer en los primeros 20 minutos, y sus manifestaciones pueden ser cutáneas como urticaria, enrojecimiento, sensación de quemazón y ardor. Pueden darse manifestaciones alérgicas más severas como problemas respiratorios, lagrimeo, picazón de ojos, asma, tos y ronquera. 2.2.11 LAVADO DE MANOS Las manos son fuentes importantes en la transmisión de enfermedades contagiosas. Es un procedimiento esencial en la higiene personal y aún más importante, es un procedimiento fundamental e imprescindible en el control de infecciones en odontología. Se realiza con la finalidad de eliminar la flora bacteriana transitoria, disminuir la flora resilente y evitar su transporte. Muchas micropartículas de sangre u otros fluidos corporales pueden quedar impregnadas por debajo de las uñas o los guantes pueden tener perforaciones donde se pueden filtrar microorganismos patógenos, es por esto que el lavado de manos antes y después de la utilización de guantes es vital. En las manos existen dos tipos de flora microbiana: la flora cutánea residente y la transitoria. En la flora cutánea residente, los microorganismos colonizan la piel convirtiéndose en microorganismos permanentes donde siempre estarán presenten. Estas no llegan a eliminarse fácilmente, por lo que requieren un lavado quirúrgico, pero si pueden reducir su numero de microorganismos. La flora transitoria no coloniza la piel, ni sobrevive por mucho tiempo en las manos. Una de las ventajas de la flora transitoria es que esta si se puede eliminar o reducir en gran cantidad mediante el lavado correcto de manos, ya que este tipo de microorganismos permanece en las capas externas de la piel. De esta manera, el lavado de manos protege a los pacientes y al personal odontológico. 2.2.12 AGENTES UTILIZADOS EN EL LAVADO DE MANOS El jabón normal que utilizamos en la Clínica para el lavado de manos puede ser eficiente para eliminar la flora transitorio, pero no ejerce el efecto necesario para disminuir la flora residente, que como antes mencionamos, esta no se elimina por completo pero si llega a disminuirse en cierta cantidad. Miller y Palenik (2000) indican que los productos para el lavado de manos del personal sanitario contienen una cierta cantidad, de baja a moderada, de agentes antimicrobianos. Su uso frecuente en procedimientos de 10-30 segundos de duración para el lavado de manos rutinario minimiza el número de microorganismos transitorios que permanecen en las manos y ayuda a reducir el número de bacterias residentes, debido a su actividad química bactericida. (p.125) Por otro lado, los productos para el lavado quirúrgico contienen altos niveles de agentes antimicrobianos, por lo que se utilizan cuando se van a realizar procedimientos quirúrgicos. Los agentes más comunes utilizados para el lavado de manos son el digluconato de clorhexidina, povidona yodada, paraclorometaxilenol y el triclosán. 2.2.13 Lavado de manos, procedimiento “paso a paso” 1. 2. 3. 4. 1. Al comenzar el día Quitarse las joyas y limpiarse las uñas suavemente Lavarse las manos, uñas y antebrazos frotando con un agente líquido antimicrobiano de lavado de manos, y con esponja o cepillo estéril blando durante un minuto, y enjuagar con agua fría a tibia durante 10 segundos. Enjabonar vigorosamente manos y antebrazos con el agente germicida durante 20 segundos y enjuagar con agua fría a tibia durante 10 segundos. Secarse las manos y después los antebrazos con toallas limpias de papel y usas las toallas para cerrar los grifos del lavabo accionado por palancas controladas sin manos. Lavado de manos rutinario durante el día Enjabonar vigorosamente manos y antebrazos con un agente líquido antimicrobiano de lavado de manos durante 20 segundos y enjuagar con agua fría a tibia durante 10 segundos. 2. Repetir el enjabonado y enjuagado. 3. Secarse las manos, después los antebrazos, con toallas limpias de papel y usar las toallas para cerrar los grifos del lavabo accionado por palancas controladas sin manos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Antes de la cirugía Quitarse las joyas y limpiarse las uñas suavemente Frotar uñas, manos y antebrazos con un producto antimicrobiano de lavado quirúrgico y con una esponja o cepillo blando estéril durante 5-7 minutos, utilizando ciclos múltiples de enjuagues y lavados. Enjuagar con agua fría a tibia los antebrazos y manos, comenzando por los dedos y manteniendo las manos por encima del nivel de los codos. Dejar que el agua gotee por los codos, no por las manos. Secar con toallas estériles Ponerse guantes estériles insertando las manos en los guantes mientras un asistente, que ya lleva puestos sus guantes estériles, los sujeta por las muñequeras. Verificar los guantes para detectar posibles defectos y no tocar objetos o superficies contaminadas antes de atender el paciente. Fuente: Miller, CH y Palenik, CJ (2000) (p.126) 2.2.14 MASCARILLAS Foto: Fuente propia La mascarilla nos protege principalmente las membranas mucosas de la nariz y boca. La vía nasal es la zona donde se pueden transportar más fácilmente gérmenes patógenos. Las mascarillas se deben de utilizar siempre que utilizamos aerosoles y cuando en algún procedimiento se vayan a producir salpicaduras. Estos implementos son elaborados con material sintético y deben de tener una eficacia de filtración de un 95% a partículas de 3 a 4 micras. Cada cubrebocas se recomienda cambiarse cada 20 minutos en lugares húmedos y un máximo de 60 minutos en lugares con climas secos; esto porque la humedad producida disminuye la eficacia de filtración. Estos deben de ser cambiados entre cada paciente, principalmente cuando hay mucha exposición a salpicaduras. Las mascarillas no brindan un sellado perfecto en su periferia, por lo que el aire inhalado y exhalado puede pasar por estas zonas donde no son filtrados. 2.2.15 GAFAS PROTECTORAS Se deben utilizar máscaras faciales plásticas o gafas protectoras si hay probabilidades de salpicado con sangre u otros fluidos corporales. Es importante saber que los ojos y mucosas son puertas de entrada de diferentes microorganismos que pueden producir infecciones como el virus Herpes simples y la hepatitis B. Las gafas protectoras también nos protegen de materiales como restos de restauraciones dentales o pequeños pedazos de dientes, así como también nos protegen de instrumentos que pueden ser propulsados durante el tratamiento. Es recomendado brindar protección al paciente con gafas protectoras, aún así, los instrumentos y productos químicos no deben de pasar por encima de la cabeza del paciente. Este se puede reutilizar cuantas veces sea necesario, siempre y cuando este libre de contaminantes. Después de usarlo varias veces este tiende a rallarse impidiendo la correcta visibilidad o en caso que se rompiera, sería necesario desecharlo a la basura. Estos implementos de protección personal deben de ser desinfectados con un agente de desinfección adecuado entre paciente y paciente. Foto: fuente propia 2.2.16 VESTIMENTA DE PROTECCIÓN Las batas protectoras nos protegen de salpicaduras, aerosoles y líquidos orales procedentes de la boca de los pacientes, los cuales pueden ser altamente infecciosos. Todo este tipo de microorganismos pueden caer en nuestros brazos, antebrazos, tórax y piernas, por lo que debemos de utilizar una vestimenta adecuada para no contaminar nuestra ropa de trabajo y evitar expandirla a otras zonas. Este tipo de vestimenta debe de utilizarse cuando la ropa o piel pueda estar expuesta a líquidos corporales. Si son descartables, deben de utilizarse y desecharse finalizado el tratamiento con cada paciente. 2.2.17 ASEPSIA DE LAS SUPERFICIES Y EQUIPO ODONTOLÓGICO El mejor método para administrar asepsia a las superficies es evitar su contaminación, de forma que no tengan que limpiarse y desinfectarse antes de reutilizarlas. (Miller y Palenik, 2000) Tipos de recubrimientos de superficies Estas barreras deben de ser fabricadas en papel aluminio, papel impermeable a líquidos para evitar que los microorganismos contacten la superficie que se trata de proteger. Existen también materiales como plástico fino, bolsas o mangas para proteger superficies de la contaminación. Existe un material plástico con adhesivo para permite que este, se adhiera a la superficie sin desprenderse. Estos deben de ser retirados después de atender al paciente, y deben de ser desechados adecuadamente y reemplazados por material nuevo. Algunas de las zonas mas susceptibles según Miller y Palenik (2000) son las siguientes: -Cabecera de la silla -Botones para controlar la luz -Asas del foco de luz -Interruptor del foco de luz -Mesa de instrumentos -Interruptores de piezas de mano -Mangueras de las piezas de mano -Control del suctor -Mango jeringa aire/agua La silla dental también debe de ser protegida con bolsas de plástico transparentes y estas deben de ser desechadas entre paciente y paciente. Las mangueras y los conectores de las piezas de mano pueden cubrirse con bolsas plásticas, así también como el equipo de rayos X y demás superficies que puedan exponerse a la contaminación. Fuente: Giraldo, R. 2.3 BIOSEGURIDAD Es un conjunto de reglas establecidas para conservar la salud y seguridad del paciente, personal y comunidad. Cuando hablamos de bioseguridad nos referimos a un grupo de normas preventivas o normas básicas de conducta que debemos de tener siempre en nuestra practica diaria para proteger la salud y seguridad de los pacientes, profesionales y demás personas que estén a nuestro cargo en un centro de salud donde, estamos expuestos a riesgos físicos, biológicos, químicos y mecánicos. 2.3.1 RIESGOS FÍSICOS Entre los riesgos físicos podemos mencionar las radiaciones, luz y láser, donde en nuestra clínica lo podemos aplicar mediante la utilización del chaleco protector para tomar radiografías, y los lentes de protección a la hora de utilizar las lámparas de fotocurado, entre otros. 2.3.2 RIESGOS QUÍMICOS Los riesgos químicos a los que podemos estar expuestos en nuestro lugar de trabajo son materiales como desinfectantes, vapores de glutaraldehídos, óxido nitroso entre otros. 2.3.3 RIESGOS BIOLÓGICOS Los agentes con un alto porcentaje de ocasionar daños o riesgos, son los agentes biológicos, los cuales pueden ser transmitidos por inhalación y por inoculación. Dentro de este grupo de microorganismos patógenos que se pueden trasmitir podemos citar: Citomegalovirus, Virus de Hepatitis B y C, Virus Herpes simple tipo I y II, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Mycobacterium tuberculosis, Stafilococo aureus y Streptococo entre otros. Estos gérmenes pueden llegar a transmitirse de forma directa mediante líquidos corporales como la saliva y lesiones, y de manera indirecta mediante instrumentos contaminados, impresiones, prótesis, etc. Los odontólogos y el personal auxiliar somos quienes más estamos expuestos a adquirir enfermedades infectocontagiosas. Por esto todo el personal que labora en servicios de salud, debe de estar concientes de la importancia de la bioseguridad, de realizar correctamente todo lo que comprende el control de infecciones. 2.4 DESINFECCIÓN 2.4.1 CONCEPTO Mecanismo de eliminación de microorganismos hasta niveles aceptables, no mata esporas. En este proceso se utilizan productos químicos para matar microorganismos a una temperatura ambiente. 2.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DESINFECTANTES Antes de mencionar las características de los desinfectantes (las cuales se explicaran mediante un cuadro) es necesario conocer los siguientes términos: Asepsia: Ausencia de infección Antiséptico: Sustancia química que actúa eliminado o inhibiendo microorganismos. No tóxico por lo que se puede utilizar en piel y mucosa. Antisepsia: Conjunto de procedimientos para combatir microorganismos que se encuentran en tejidos vivos y que pueden provocar una infección. Barrera: Obstáculo para evitar la transmisión de una infección o bacterias. Bioseguridad: Conjunto de reglas establecidas para conservar la salud y seguridad del paciente, personal y comunidad. Desinfección: Mecanismo de eliminación de microorganismos hasta niveles aceptables, no mata esporas. Desinfectante: Sustancia química utilizada microorganismos, no mata esporas bacterianas. para disminuir la cantidad de Esterilización: Es la destrucción total de todas las formas de vida de bacterias, virus, esporas y hongos por los medios físicos o químicos. Infección: Acto de adquirir una enfermedad contagiosa. Transmisión: Contagio por medio directos e indirectos Características de desinfectantes Tipo de desinfectante Compuestos clorados Características Compuestos yodados -En bajas concentraciones eficaz como bactericida, fungicida, tuberculocida, virucida y esporocida. -Es menos reactivo que el cloro -Antiséptico mas utilizado (yodopovidona) -Pocas reacciones -Inestable en temperaturas elevadas -Desechar diariamente -Decolora algunas superficies Alcoholes -Poco irritantes en la piel -Destruyen amplia gama de microorganismos y son tuberculicidas. -Es un buen desinfectante de superficies. -Actúan sobre proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos. -El mas utilizado es le hipoclorito de sodio. -Es oxidante -Se recomienda como desinfectante en superficies duras -Acción rápida -Económico Fenólicos sintéticos Compuestos amonio cuaternario de -Presenta desventajas como capacidad de corrosión y destrucción de superficies plásticas -El etanol, isopropenol, son los más usados. -Buena actividad antimicrobiana contra bacterias, virus y hongos. -No se recomienda como agente esterilizador ya que no mata esporas. -Denominado ácido carbólico -Primer desinfectante utilizado universalmente en hospitales. -Son tuberculicidas -Efectivo desinfectante -Difícil de enjuagar Sin alcohol -Bajo nivel de actividad antimicrobiana -No son tuberculicidas -Adecuados para desinfección de suelos y paredes -No se recomienda utilizar en odontología Con alcohol -Alto nivel de actividad antimicrobiana -Son tuberculicidas -Se recomienda su uso en odontología 2.5 ESTERILIZACIÓN 2.5.1 CONCEPTO Proceso que destruye o elimina todo tipo de microorganismos, incluyendo las esporas bacterianas. Es el nivel más alto de destrucción microbiana que se puede lograr. La esterilización se puede conseguir por procedimientos físicos y químicos, siendo más usados los primeros. 2.5.2 AGENTES FÍSICOS DE ESTERILIZACIÓN Los esterilizadores mas utilizados en odontología son el autoclave de vapor, vapor químico no saturado y el calor seco. Esterilización con vapor de agua Su función es generar vapor de agua por medio del calentamiento en una cámara cerrada, produciendo calor húmedo que mata todos los microorganismos, incluyendo esporas bacterianas. Es un método muy eficaz y rápido (20-30 min). No se recomienda introducir artículos de plástico o de goma, o recipientes cerrados. El autoclave es una olla de presión sofisticada, es un contenedor metálico con una puerta sellada en el que se consiguen altas temperaturas mediante la pulverización del vapor. El agua que se usa para el autoclave es preferiblemente destilada, porque cuando tiene un alto contenido de cloro produce manchas en el instrumental Foto: fuente propia Estos esterilizadores los podemos encontrar para consultas de pequeño tamaño y de tipo hospitalario. Foto: fuente propia Esterilización con vapor químico no saturado Se basa en el calentamiento de un agente químico en una cámara cerrada, que al producir vapores calientes de la solución química mata a los microorganismos. Dicha solución contiene 0.23% de formaldehído y un 72.38% de etanol mas acetona, cetonas, agua y otros alcoholes. Este método no produce corrosión en los materiales que necesita menos cantidad de agua.Tiene una duración de 20 minutos y alcanza una temperatura de 132°C Esterilización mediante calor seco Miller y Palenik (2000) mencionan que la esterilización con calor seco implica el calentamiento del aire con transferencia de energía calorífica desde el aire a los instrumentos. (p.154) Este método requiere temperaturas mas elevadas que los dos métodos anteriores. Una de las ventajas principales, es que los instrumentos de acero no inoxidable no se corroen. Aquí, si se pueden esterilizar recipientes cerrados. Una de las desventajas es que tiene una duración de 60-120 minutos. 2.5.3 PROCESADO DEL INSTRUMENTAL El instrumental que haya sido contaminado debe de manejarse con mucho cuidado, siguiendo una serie de pasos para evitar pinchazos con objetos contaminados. El proceso de esterilización se divide en cuatro etapas: 1. Previa limpieza 2. Empacado 3. Esterilización 4. Almacenamiento Limpieza previa: La limpieza de los instrumentos se debe de realizar adecuadamente y con mucho cuidado para evitar una contaminación cruzada. Se debe de utilizar las barreras apropiadas para la desinfección como los guantes de nitrilo y mascarilla. Este procedimiento de limpieza debe de realizar lo mas antes posible para evitar que las sustancias orgánicas u otros materiales se secan y dificulten su eliminación. Los instrumentos cortantes se deben de manipular con mucho cuidado. Los instrumentos se pueden clasificar en tres grupos según su grado de infección: Críticos: son los instrumentos que invaden el tejido blando, hueso, sistema vascular u otra cavidad normalmente estéril. Deben ser esterilizados para cada uso. Ej: fórceps, gubias, legras, bisturís, curetas, fresas. (Villarroel, L.) Semicríticos: instrumentos que están en contacto con mucosas o piel no intacta, o expuestas a saliva, sangre u otros fluidos corporales. Deben ser esterilizados o recibir desinfección de alto nivel. Ej: espejos y material de examen, instrumentos para obturación. (Villarroel, L.) No críticos: instrumentos o insumos que toman contacto con piel intacta. Deben recibir desinfección de nivel intermedio o bajo, o lavado con detergente y agua. Ej: cabezal de equipo de rayos. (Villarroel,L.) Limpieza con líquido ultrasónico Arias (2004) menciona que los limpiadores ultrasónicos emplean osciladores piezo eléctricos situados bajo receptáculos de acero inoxidable subyacentes para crear oscilaciones en un tanque lleno de líquidos. Las oscilaciones se transforman en una serie de ondas sonoras de alta frecuencia que causan una cavitación microscópica intensa en el líquido. Un número importante de estas burbujas se colapsan hacia adentro creando unas áreas de vacío mínimas que son las responsables del efecto de cepillado. Estas burbujas microscópicas penetran en los surcos en donde el cepillado manual no alcanza. (p.39) El líquido que se utiliza en un ultrasónico debe ser un agente con la capacidad de eliminar y disolver sustancias orgánicas, grasa y contaminación. Debe ser anticorrosivo, no debe afectar materiales como plásticos o metales, no irritante e inodoro, económico y no iónico con el fin de asegurar un buen aclarado del limpiador desde los instrumentos. Cuando se escoge un ultrasónico es Foto: Fuente propia fundamental que tenga un nivel de ruido bajo, especialmente si se va a utilizar en el interior de la clínica. Empacado Se pueden utilizar o papel especial para esterilización, este se llama papel crepado el cual tiene la capacidad de expanderse al calor y de contraerse al enfriarse para evitar que ingrese la contaminación. Se debe de sellar con cinta reveladora para comprobar su esterilización. Se debe de escribir, en el caso de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, las iniciales del estudiantes, número de casillero de almacenamiento y si es posible la fecha de ingreso. Almacenamiento El almacenamiento es igual de importante que la esterilización, si el almacenamiento es incorrecto puede alterar el proceso completo de esterilización. Arias(2004) menciona que La vida de almacenamiento de un paquete estéril depende del tipo de área en la que se almacene y del material utilizado en el empacado. Un área cerrada y protegida con un flujo de aire mínimo como un armario metálico que se pueda desinfectar fácilmente es preferible a un sistema de almacenamiento abierto. (p.41) Imagen: Fuente propia 2.5.4 PASOS DEL PROCESADO DE INSTRUMENTAL 1. Usar guantes gruesos de limpieza, gafas protectoras, mascarilla y vestimenta de protección. 2. La suciedad más grosera se puede eliminar de los instrumentos enjuagándolos junto a la cabecera del paciente. 3. Colocar los instrumentos sueltos en una bandeja de limpieza ultrasónica e introducirla en una solución de mantenimiento hasta que estén listos para una limpieza mas intensa. 4. Sacar los instrumentos de la solución de mantenimiento, enjuagar procurando no generar salpicaduras, y colocar en le limpiador ultrasónico. 5. Asegurar que la unidad de limpieza se haya llenado hasta el nivel apropiado con la solución limpiadora. 6. Mantener los instrumentos en la solución limpiadora por el tiempo recomendado por el fabricante de la unidad de limpieza. 7. Sacar los instrumentos y enjuagarlos con agua bajo el grifo. 8. Revisar que los instrumentos se hayan limpiado correctamente. Secarlos con toallas de papel. 9. Utilizar materiales de empaquetado que sean compatibles con el método de esterilización. Sellar bien el paquete, y etiquetarlo con el nombre. 10. Se procede a esterilizar 11. Comprobar la esterilización mediante las cintas reveladoras. 12. Almacenar los paquetes 2.5.5 SISTEMA IMS Hu –Friedy El Sistema de Manejo de Instrumental de Hu-Friedy es el método más completo, eficaz y confiable que existe para procesar su instrumental con alta bioseguridad. Se realiza mediante la utilización decasetes IMS para guardar sus instrumentos y accesorios durante el ciclo completo de manejo de instrumental. IMS combina la esterilización con el almacenaje y la organización del instrumental dentro de un sólo sistema. Este sistema además ayuda a: Aumentar la seguridad de doctores, pacientes y personal auxiliar Trabajar con la máxima eficiencia Modernizar la organización del instrumental Proteger el instrumental 2.5.6 PASOS DE ESTERILIZACIÓN DEL SISTEMA IMS- HU FRIEDY 1. Lado del sillón Después del uso, ponga los instrumentos ordenados por procedimientos. Sacuda los restos de material (cemento, ionómeros de vidrio, etc) de los instrumentos. Elimine los artículos de algodón y la envoltura de autoclave IMS. Ponga la tapa del cassette y cierrela. 2. Limpieza Ponga detergente de limpieza diaria IMS en la unidad ultrasónica. Agregue agua caliente Ponga los cassettes en la unidad ultrasónica Ponga la tapa de la unidad. Siga las instrucciones de dicha unidad. Limpie durante 16 minutos ( si la unidad incluye un calentador, ajuste la temperatura a 50°C ). Retire los cassettes. Enjuague completamente en agua caliente. Sacúdalos para eliminar el exceso de agua. Déjelo en forma vertical hasta que se seque. Cambie la solución de la unidad ultrasónica una vez al día. 3. Esterilización Abra el cassette he inspeccione los instrumentos visualmente. Agregue los elementos de algodón y el indicador de esterilización. Envuelva los cassettes con envoltura de autoclave IMS y séllelos con cinta adhesiva IMS. Anote el código de fecha en la cinta usando la pluma de identificación IMS. Ponga los cassettes envueltos en el esterilizador. Procese siguiendo las instrucciones del fabricante del esterilizador. 4. Almacenamiento estéril Ponga los cassettes envueltos en la zona de almacenamiento. Importante: Los cassettes pueden almacenarse por un máximo de 30 días, siempre que la envoltura permanezca sana. Si no se utilizan durante 30 días, envuélvalos en nueva envoltura y vuélvalos a esterilizar. 5. Entrega Ponga los cassettes envueltos sobre las superficies de trabajo. Abra la envoltura y consérvela como apoyo estéril sobre la superficie de trabajo. Abra el cassette y coloque la tapa debajo del cassette con la parte superior hacia arriba. Inspeccione el indicador de esterilización. 2.6 MANEJO DE RESIDUOS Según La Gaceta del 3 de febrero de 2003, Alcance No. 8 decretan lo siguiente: Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos que presten atención a la salud y afines. CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1º—Este Reglamento establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos infecto-contagiosos que se generen en establecimientos públicos y privados que presten atención a la salud, tales como clínicas y hospitales, consultorios médicos y odontológicos, así como laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios, así como en cualquier establecimiento en que se realicen procedimientos invasivos y es de observancia obligatoria. Según el reglamento de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, EN EL Capítulo VII dice lo siguiente sobre la manipulación de los desechos sólidos generados en la Clínica: Artículo 7.10. El estudiante tiene la obligación de clasificar los desechos sólidos y depositarlos en el cesto correspondiente. Los cubículos tienen distribuidos cestos de basura con bolsas negras, para depositar los desechos sólidos no contaminados, y con bolsas rojas, para los contaminados (además del color de las bolsas, se rotulan los cestos con los materiales que deben ser depositados allí). Artículo 7.11. El estudiante tiene la obligación de depositar los desechos punzocortantes utilizados en los receptáculos provistos para tal efecto. Por cada dos unidades dentales se encuentra un envase rojo de plástico para depositar los residuos punzocortantes. Se depositan las agujas de carpules, bisturíes, agujas de cirugía, limas de endodoncia, tiranervios, etc. Artículo 7.12. Se considera una violación grave del protocolo de control de infecciones y del Reglamento General de Clínica, depositar objetos punzocortantes en cualquier otro lugar que no sea el recipiente específico. Artículo 7.13. La administración de la Clínica es la encargada de eliminar los desechos generados en el proceso de atención odontológica, según los procedimientos establecidos por el Ministerio de Salud Pública y las municipalidades. Artículo 7.14. Los desechos no contaminados se eliminan mediante el sistema de recolección de basura establecido por la municipalidad. Los desechos contaminados y los punzocortantes son tratados mediante esterilización y depositados en el relleno sanitario correspondiente. 2.6.1 DIFERENTES TÉRMINOS DE RESIDUOS Residuos tóxicos: Pueden producir envenenamiento Residuos médicos: Cualquier residuo sólido generado durante el diagnostico, inmunización o tratamiento de seres vivos. Residuos contaminados: Materiales que han tenido contacto con sangre y líquidos corporales. Residuos peligrosos: Materiales que sospechan un riesgo para el ambiente o ser humano. Residuos regulados: Residuos médicos infecciosos que requieren un manejo especial, neutralización y eliminación. Residuos infecciosos: Pueden producir enfermedades infecciosas. 2.6.2 MATERIAL DESECHABLE Es aquel material que no es reutilizable, solo se utiliza una vez y es desechado. Este tipo de desechos son muy utilizados en odontología, como es el caso de guantes, mascarillas, barreras protectoras, batas protectoras, suctores, rodillos de algodón, vasos, gasas, servilletas, agujas, carpules de anestesia, dique de hule, plastico adhesivo, etc. Estos materiales se dividen en : 1. Materiales desechables punzo cortantes 2. Materiales desechables sólidos 2.6.3 MATERIALES PUNZO CORTANTES Estos materiales se depositan en envases plásticos rojos de difícil perforación, debidamente rotulado como un agente altamente de riesgo biológico. Estos materiales son agujas de anestesia, instrumentos endodonticos, brocas de piezas de mano, etc. 2.6.4 MATERIALES DESECHABLES SÓLIDOS Son aquellos materiales como batas, gorros, guantes, mascarillas, gasas, servilletas, piezas extraídas, cobertores plásticos, vacos, etc. Este tipo de materiales se deben de manejar con guantes de nitrilo y deben de ser depositadas en bolsas rojas de plástico resistentes y debidamente rotuladas. 2.6.5 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Todos los materiales que se hayan utilizado en los tratamientos son altamente contaminantes, por lo que es necesario manipularlos con mucho cuidado. Las agujas, hojas de bisturí y otros instrumentos son considerados de alto riesgo de contaminación, es por esto que este tipo de materiales requieren una manipulación especial para evitar que otras personas puedan tener contacto directo con estos objetos y contaminarse de microorganismos presentes en estos materiales. Los desechos odontológicos deben de colocarse en bolsas rojas rotuladas como material de alto riesgo. Así, las personas encargadas de retirar los desechos de la zona, sepa de antemano sobre el riesgo de estos materiales y la debida manipulación de estos. Otros materiales como revistas, papeles de oficina o cualquier otro material que no haya sido utilizado con el paciente, puede ser colocado en bolsas de basura corrientes. 2.7 PROTOCOLO DE CONTROL DE INFECCIONES Este protocolo se clasifica en cinco grupo de actividades según Miller y Palenik (2000). Pero en esta investigación no se tomará el último grupo de está clasificación. 1. Antes de sentarse el paciente: 1.1 Limpieza del área 1.2 Limpieza de la unidad dental 1.3 Colocación de barreras de protección (de la unidad, personales) 1.4 Comprobar esterilización de cassettes y bolsas 2. Una vez que se ha sentado el paciente: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 Ajustar la altura y posición de la silla dental Colocar servilleta al paciente Abrir los paquetes de instrumentos y bolsas correctamente Quitarse joyas y relojes Lavado de manos. ( Verificar si se hace y de forma correcta) Colocarse guantes, mascarillas y gafas protectoras. Purgar el agua/aire durante 30 segundos Colocar piezas de mano, puntas de agua/aire, puntas se succión. 3. Durante el tratamiento: 3.1 Uso de dique de goma (En que procedimientos se utiliza) 3.2 Usar succión de alto volumen (En que procedimiento se utiliza) 3.3 Tocar lo menos posible superficies con los dedos contaminados de saliva o sangre. 3.4 No llevarse las manos con guantes al cabello y no frotarse los ojos o la piel, ni ajustarse la mascarilla o gafas. 3.5 Al eliminar la cabecera del paciente durante el tratamiento, hay que quitarse los guantes, luego lavarse las manos y colocarse otros guantes. 3.6 No salir a la recepción con la vestimenta de protección. 3.7 Quitarse los guantes y lavarse las manos antes de manejar las cámaras para tomar fotos intraorales. 3.8 No usar objetos que se caen al suelo o sobre superficies no estériles. 3.9 Si se rasgan los guantes durante el tratamiento, se deben de quitar y desecharlos, lavarse las manos y colocarse guantes nuevos. 3.10 No colocar la tapa de la aguja con la mano, utilizar técnica de cuchara con una sola mano o por medio de un porta agujas. 3.11 Mirar primero antes de coger un instrumento punzocortante. 3.12 Colocar en la bandeja los instrumentos con la parte punzocortante hacia abajo y en una posición estable. 3.13 Comprobar que la lámpara de fotocurado esté protegida con un recubrimiento de superficie o desinfectarlo antes de utilizarlo. 3.14 Utilizar cubierta de plástico en materiales de proveeduría como resinas, acidos, etc. Desinfectarlos después de su uso. 3.15 Desinfectar objetos contaminados antes de enviarlos al laboratorio dental. 3.16 No manejar los expedientes clínicos con guantes contaminados. Utilizar un guante externo. 4. Después del tratamiento: 4.1 Enviar al paciente a la recepción para su despedida o para asignar nueva cita. 4.2 Ponerse mascarilla y guantes gruesos de limpieza 4.3 Colocar los objetos punzocortantes desechables, hojas de bisturí, alambre de ortodoncia, agujas tapadas o sin tapar en el recipiente para este tipo de materiales. 4.4 Colocar objetos contaminados en recipientes con bolsas rojas. 4.5 Colocar objetos no contaminados en recipientes con bolsas negras 4.6 Colocar los objetos desechables no cortantes en el recipiente de residuos con recubrimiento plástico. 4.7 Limpiar y desinfectar las superficies que no fueron cubiertas durante el tratamiento y que fueron contaminadas. 4.8 Llevar los instrumentos contaminados al área de esterilización 4.9 Ordenar el instrumental, eliminar los restos de tejidos y de materiales dentales. Colocar los instrumentos en el equipo ultrasónico por un espacio de 16 minutos. 4.10 Pasar el equipo por agua caliente para eliminar detergente. 4.11 Secar instrumental y colocar cinta testigo 2.7.1 Disposiciones generales sobre el control de infecciones establecido en el Reglamento General de la Clínica. Artículo 7.1 Se encuentra establecido en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT un protocolo de control de infecciones denominado “Sistema IMS – HU-FRIEDY” cuyo propósito es minimizar o suprimir los efectos que pueden tener las infecciones cruzadas en el consultorio dental. Artículo 7.2. Todos los estudiantes, profesores y funcionarios que prestan servicios en la Clínica tienen que conocer y aplicar los procedimientos de control de infecciones antes, durante y después de la atención a pacientes. Artículo 7.3. La dirección de la Clínica es responsable de suministrar la tecnología, los materiales y la capacitación a los estudiantes, profesores y funcionarios, para la correcta aplicación de los procedimientos, que garantice el cumplimiento efectivo en el control de infecciones. Artículo 7.4 La dirección de la Clínica y los instructores son los encargados de cumplir y supervisar que se atiendan los procedimientos establecidos para el control de infecciones. Artículo 7.5. El estudiante que incumpla con alguno de los procedimientos estipulados en las normas de control de infecciones, será sancionado de conformidad con los que estipula el capitulo IV de este Reglamento. Artículo 7.6 El instructor o funcionario que no cumpla con lo dispuesto en las normas de control de infecciones, recibirá la sanción administrativa correspondiente a la falta, de acuerdo con el Código de Trabajo. 2.7.2 Procedimientos establecidos en el Reglamento General de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, que garantizan el control de infecciones Artículo 7.7. Para garantizar el efectivo control de infecciones en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, se siguen los procedimientos que a continuación se detallan: 7.7.1 El estudiante solicita el instrumental estéril en el área de esterilización. Debe llenar la boleta de Solicitud de Instrumental, comprobar que el empaque del instrumental que le entregan se encuentre cerrado, en buen estado y conforme la cantidad y especificaciones solicitadas. El estudiante debe conservar la solicitud, hasta que se entregue el instrumental para esterilizar, quedando una copia en el área de esterilización. El funcionario respectivo confronta el instrumental que entrega el estudiante, con lo consignado en la copia de la boleta. 7.7.5. El estudiante debe mostrar el cassette estéril al instructor de clínica, con el propósito de que este evalúe el orden y la limpieza del instrumental y compruebe, mediante la observación de la cinta testigo, si el proceso de esterilización se realizó según el procedimiento establecido. 7.7.7. El estudiante debe colocar las barreras de protección en la unidad dental ( cobertor, protector adhesivo en los puntos en los cuales se toca la lámpara y otras partes de la unidad odontológica). Las barreras deben ser sustituidas cada vez que se atiende un nuevo paciente. 7.7.8 El estudiante debe utilizar las barreras de protección personal para atender a cada paciente: cubrebocas, guantes, visor, y gabacha descartable. El estudiante recibe diariamente la gabacha descartable, por horario de trabajo y se la cambia en caso de que se contamine durante el procedimiento realizado. Si esta situación ocurre, debe llenar nuevamente una boleta de solicitud de materiales, que sea avalada por el profesor. En cuanto al visor, se entrega uno por cuatrimestre, que debe conservarse en buen estado; de requerir uno nuevo, debe de comprarse en Dentimed. 2.7.3 Procedimientos que debe seguir el estudiante tras concluir el tratamiento odontológico, establecido en el Reglamento General de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 7.8. Una vez que el estudiante ha terminado todos los procedimientos odontológicos y ha concluido el tratamiento con el paciente, debe acatar los procedimientos que se detallan: 7.8.1. Cambiar los guantes de látex por guantes de nitrilo, retirar todas las barreras del equipo, desinfectar el equipo, dejar limpia la unidad y los muebles que utilizó durante el tratamiento, desechar las barreras personales (mascarillas y batas descartables) y guardar el visor. 7.8.2. Recoger el instrumental y llevarlo al área de esterilización. En el área “sucia” el estudiante tiene que mantenerse con cubrebocas, para evitar que los vapores propios de esta zona lo afecten. 7.8.3. Ordenar el instrumenta, eliminar los restos de tejidos y de materiales dentales, y colocarlo en el equipo ultrasónico, por espacio de 16 minutos. 7.8.4. Pasar el equipo por agua caliente, para eliminar el detergente y lubricar los instrumentos de bisagra. 7.8.5. Secar el instrumental con papel toalla y comprobar que esté limpio, ordenándolo y colocándole la cinta testigo. Finalmente, se debe envolver el cassete utilizando el papel especial para autoclavar, se sella con tape de monitoreo, se rotula con marcador indeleble a través del cierre, escribiendo el número de casillero y el Nombre del estudiante. Algunos instrumentos se esterilizan en bolsas, de acuerdo con el procedimiento descrito. 7.8.6. Lubricar las piezas de mano antes de esterilizarse, en el equipo provisto para este fin, ubicado en el área “sucia”. 2.7.4 Procedimientos que se debe seguir para esterilizar el instrumental según el reglamento de control de infecciones de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 7.9 Los funcionarios que atienden el área de esterilización, deben seguir los procedimientos que se detallan: 7.9.1 Solo se deben esterilizar instrumentos Hu- Friedy o autorizados por esta casa dentro de los cassettes, pues los de otras marcas pueden dañar o causar herrumbre dentro delos cassttes. 7.9.2. Colocar el instrumental empacado, en cassette o en bolsa, en el autoclave. 7.9.3.Esterilizar el instrumental en cassette durante 45 minutos, a una temperatura de 134° C. Los instrumentos colocados en bolsas, como las piezas de mano, endostand y cubetas, se esterilizan durante 15 minutos, a una temperatura de 121 °C. 7.9.4 . Los instrumentos esterilizados se colocan en los casilleros de los estudiantes y pueden almacenarse hasta un máximo de treinta días. Si durante este tiempo el instrumental no ha sido utilizado, se debe de esterilizar nuevamente. CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación es descriptiva ya que pretende medir o recolectar información independiente, en este caso sobre la evaluación de un protocolo de control de infecciones en la clínica odontológica. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) los estudios descriptivos pueden integrar las mediciones o información de cada una de dichas variables o conceptos para decir cómo es y como se manifiesta el fenómeno de interés; su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. (p. 119) Del mismo modo, dicha investigación también es transversal, ya que, el estudio se realiza en un periodo determinado. Así, como también es una investigación cuantitativa ya que, permite que las muchas de las variables se puedan medir. 3. 2 SUJETO DE INVESTIGACIÓN Estudiantes en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, en los ciclos Básica, I, II, III y Énfasis durante el tercer cuatrimestre del 2008. 3.3 UNIVERSO Y MUESTRA Universo: Conformado por todos los estudiantes de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, durante el tercer cuatrimestre del 2008. Muestra: Se realiza un muestreo probabilístico del universo de estudiantes matriculados en el III cuatrimestre del 2008, en las clínicas, Básica, I, II, III y el Énfasis . De un total de 127 estudiantes matriculados en las mencionadas clínicas, el tamaño de la muestra es de 26, lo que significa un 20% del universo. Para seleccionar la unidad de estudio se utiliza el muestreo Sistemático. 3.4 VARIABLES A ESTUDIAR Objetivos Variables Definición conceptual Evaluar el manejo de control de infecciones en el área de Evaluación del control de infecciones. Grupo de precauciones elaboradas para prevenir la transmisión de enfermedades Indicadores SI o NO Técnica correcta/incorrecta Instrumento s de recolección de datos Observación: hoja de registro trabajo antes de sentarse el paciente infectocontagiosas y otros patógenos transmitidos por la sangre en lugares de atención de salud. Medir los procedimiento s seguidos en el área clínica una vez que se ha sentado el paciente. Comprobar la calidad de los procedimiento s de control de infecciones utilizados durante el tratamiento. Cuantificar cuales procedimie ntos se realizan. SI o NO Técnica correcta/incorrecta Observación: hoja de registro Evaluar si se realizan los procedimie ntos correctame nte. SI o NO Técnica correcta/incorrecta Observación: hoja de registro Evaluar si se realiza correctamente los procedimiento s de control de infecciones una vez finalizado el tratamiento. Comprobar si se realiza correctame nte el control de infecciones Grupo de precauciones elaboradas para prevenir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y otros patógenos transmitidos por la sangre en lugares de atención de salud. SI o NO Técnica correcta/incorrecta Observación: hoja de registro Evaluar la calidad de la esterilización de los instrumentos utilizados en el paciente. Cuantificar el grado de conocimiento sobre el protocolo de control de infecciones en los estudiantes de las clínicas basicas, I, II, III y énfasis. Calidad de esterilizació n Esterilización: Destrucción total de todas las formas de vida de bacterias, virus, esporas y hongos por medios físicos y químicos. Grupo de precauciones elaboradas para prevenir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y otros patógenos transmitidos por la sangre en lugares de atención de salud SI o NO Técnica correcta/incorrecta Observación: hoja de registro Preguntas con respuesta breve Encuesta Este Si/ No Encuesta Medir la Conocimien to sobre control de infecciones Cuantos virus es un cantidad de estudiantes que cumplen con la vacunación de la hepatitis B establecidas en la Clínica de Especialidade s Odontológicas ULACIT. estan vacunados contra hepatitis B agente infeccioso que afecta al hígado provocando una inflamación aguda y crónica. Cuántas dosis 3.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se realizará mediante una encuesta (anexo 2) y la observación (anexo 1) mediante una hoja de registro de datos observados. La observación se realizara como un método sorpresa, donde los estudiantes no lleguen a percibir que están siendo evaluados, esto para no alterar la investigación y para medir y evaluar correctamente si se está realizando correctamente el protocolo de control de infecciones. En la encuesta a realizar se evaluará el conocimiento que poseen los estudiantes sobre el control de infecciones. 3.6 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se realiza con el objetivo principal de evaluar el protocolo del control de infecciones establecida en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT y así corregir los errores que puedan presentarse y fortalecer las medidas estipuladas que se están aplicando correctamente. El estudio se realizará con los estudiantes de clínicas básicas, I,II, III y énfasis. Se aplicará encuestas para evaluar el grado de conocimiento sobre temas relacionados con el control de infecciones, y sobre la inmunización de la hepatitis B. También se utilizará una hoja de registro donde se evaluará el protocolo que se debe de seguir para el manejo del control de infecciones. CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Los resultados se procesaran en el orden de los objetivos. A continuación se presentarán por cada objetivo una tabla que contiene los resultados obtenidos de la observación realizada en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT en el III cuatrimestre del 2008. Para el objetivo Nº1: Evaluar el control de infecciones en el área de trabajo antes de sentarse el paciente, se muestra la tabla 1 con un resumen de la totalidad de estudiantes evaluados, donde se identificará las barreras de protección que fueron o no utilizadas y de estas las que fueron empleadas de forma correcta o incorrecta. Tabla 1 Objetivo 1: Evaluar el manejo de control de infecciones en el área de trabajo antes de sentarse el paciente. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Barreras Si utiliza % -Guantes -Mascarillas -Bata -Visor/anteojos -Adhesivos -Cobertor de la silla -Bolsas individuales para suctores y jeringa agua/aire 26 26 21 15 26 25 26 100% 100% 81% 58% 100% 96% 100% Técnica correcta 25 14 26 24 26 25 26 Técnica incorrecta 1 12 0 2 0 0 0 Fuente: Observación aplicada Según la Tabla Nº1 se puede apreciar que el visor es la barrera menos utilizada (58%). La bata es la segunda barrera menos utilizada con un 81%, seguida por el cobertor de la silla con un 96%. Los guantes y las mascarillas fueron utilizados por el 100% de los estudiantes, pero solo 14 de los 26 estudiantes observados utilizaron la mascarilla correctamente. Esta es la barrera más utilizada de manera incorrecta. La colocación de los adhesivos y bolsas individuales para suctores y jeringa agua/aire fue de un 100%, siendo los de mayor índice de uso correcto, seguido por la bata, el cobertor y los guantes. Tabla 2 Objetivo 2: Medir los procedimientos seguidos en el área clínica una vez que se ha sentado el paciente. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Barreras -Utiliza servilleta sobre el paciente -Apertura de cassettes y bolsas -Quitarse joyas y relojes -Lavado de manos -Purga agua/aire 30 segundos Si lo realiza 25 26 0* 7 7* % Técnica incorrecta 96% Técnica correcta 25 100% 0% 27% 39% 9 0 0 0 17 0 7 7 0 *De los estudiantes que utilizaron piezas de mano y joyas. Fuente: Observación aplicada. Según la tabla Nº2 el 96% de los estudiantes utilizaron la servilleta sobre el paciente, de manera correcta. En cuanto a la apertura de cassettes y bolsas de instrumental, de 26 estudiantes observados solo 9 los abrieron correctamente. De las personas que utilizaron piezas de alta velocidad solo el 39% purgaron el agua, pero todas de forma incorrecta pues no lo realizaron en el tiempo recomendado. De los estudiantes que utilizaron joyas y relojes (3 estudiantes) ninguno se retiró estos implementos a la hora de trabajar. Solo el 27% de los sujetos se lavaron las manos antes de iniciar el trabajo con el paciente, y lo realizaron de manera incorrecta Tabla 3 Objetivo 3: Comprobar la calidad de los procedimientos de control de infecciones utilizados durante el tratamiento. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Barreras Si utiliza/ realiza -Uso dique de hule. 11* -Toca otras superficies con dedos contaminados. 23 -Lleva las manos al cabello u otra parte del cuerpo no protegido. 14 -Sale a la recepción con vestimenta de protección. 0 -Coloca la tapa de la aguja correctamente. 12* -Mira primero antes de utilizar un instrumento punzo cortante. 18* -Protege la lámpara de fotocurado con plástico o adhesivo o se desinfecta 0* antes de utilizarla. -Utiliza plástico para cubrir resina, ácidos, tec. 17* -Maneja expedientes clínicos con aguantes contaminados. 10 % 58% 88% 54% 0% 52% 95% 0% 100% 38% *De los estudiantes que los utilizaron (dique de hule, objetos punzo cortantes, lámpara de fotocurado, materiales de resinas) Fuente: Observación aplicada. Según la tabla Nº3 de los estudiantes que tenían que usar el dique de hule en sus procedimientos, solo el 58% lo utilizaron. El 88% de los sujetos, durante el tratamiento del paciente, tocan otras superficies con dedos contaminados, y el 54% lleva las manos al cabello u otra parte del cuerpo que no está protegido con barreras protectoras. Durante el tiempo que duró la observación, ninguno de los estudiantes salió a la recepción con vestimenta de protección. De los estudiantes que utilizaron jeringas en sus procedimientos (23 estudiantes) solo el 52% de ellos colocaban la tapa de la aguja correctamente. El 95% de los sujetos mira primero antes de utilizar un instrumento punzo cortante, de los estudiantes que utilizaron objetos de este tipo. Según la observación, ninguno de los estudiantes que utilizaron lámparas de fotocurado las protegieron con plástico o adhesivo, ni la desinfectaron antes de utilizarla. El 100% de los estudiantes utilizaron plásticos para cubrir las resinas y ácidos, mientras que el 10% manipulaban expedientes con guantes contaminados. Tabla 4 Objetivo 4 y 5: Evaluar si se realiza correctamente los procedimientos de control de infecciones una vez finalizado el tratamiento y evaluar la calidad de la esterilización de los materiales utilizados en el paciente Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Barreras Si % utiliza -Coloca mascarilla para esterilizar. 25 100% -Usa guantes gruesos de limpieza. 25 100% -Coloca objetos punzo cortantes desechables. hojas 22* 100% de bisturí, etc en recipientes adecuados. -Coloca objetos contaminados en recipientes con 0 0% bolsas rojas. -Coloca objetos no contaminados en recipientes con 0 0% bolsas negras. -Limpia y desinfecta superficies que no fueron 0 0% cubiertas y que fueron contaminados. -Lleva instrumentos contaminados al área de 25 96% esterilización. -Coloca instrumental en el equipo ultrasónico por 16 25 100% minutos. -Pasa el equipo por agua caliente para eliminar 24 96% detergente. -Seca instrumental 25 100% -Coloca cinta testigo 13 52% Técnica correcta 12 25 22 Técnica incorrecta 0 0 0 0 0 0 25 0 11 14 24 0 25 13 25 12 13 0 0 *De los estudiantes que utilizaron Fuente: Observación aplicada. Según la tabla Nº 4 la mascarilla y los guantes gruesos de limpieza son utilizados por todos los sujetos, siendo los guantes los que tienen el mayor índice de uso correcto. El 100% de los estudiantes que utilizaron objetos punzo cortantes, hojas de bisturí, etc, utilizaron los recipientes asignados para desechar este tipo de materiales. Ninguno de los sujetos de estudio utilizaron correctamente los basureros que contienen bolsas rojas para objetos contaminados, ni los que contienen bolsas negras para objetos no contaminados. De la misma manera, ningún estudiante observado limpiaró las áreas contaminadas que no fueron cubiertas. El 95% de los estudiantes llevan los instrumentos contaminados al área de esterilización una vez finalizado el tratamiento con el paciente; todos colocan el instrumental en el equipo ultrasónico pero solo 11 de los 25 estudiantes lo dejan el tiempo requerido. EL 96% de los sujetos pasan el equipo por agua caliente para eliminar el detergente del ultrasónico. La totalidad de los estudiantes secan el instrumental pero solo el 52% coloca cinta testigo dentro del cassette. Para evaluar el sexto objetivo que consiste en cuantificar el grado de conocimiento sobre el protocolo de control de infecciones en los estudiantes de las clínicas básicas, I, II, III y énfasis, se realizó un cuestionario. Los resultados será expuestos en tablas y gráficos que se presentarán a continuación. Tabla 5 Respuesta a la pregunta 1: Menciones 5 enfermedades infectocontagiosas a las que podemos estar expuestos a adquirir en el manejo de nuestros pacientes. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Nº estudiantes % Buenas Regulares Deficientes 19 7 0 73 27 0 Total 26 100% Fuente: Cuestionario de investigación Gráfico Nº1 Respuesta a la pregunta 1: Menciones 5 enfermedades infectocontagiosas a las que podemos estar expuestos a adquirir en el manejo de nuestros pacientes. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Deficientes Regulares Buenas 0 10 20 30 40 Nº estudiantes 50 60 70 80 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº1 el 73% de los estudiantes conocen cuales pueden ser al menos cinco enfermedades infectocontagiosas a las que podemos estar expuestos a adquirir en el manejo de nuestros pacientes, el 27% restante contestaron de manera regular. Tabla 6 Respuesta a la pregunta 2: ¿Conoce el riesgo que causan las salpicaduras producidas por las piezas de mano? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Nº estudiantes Buenas Regulares Deficientes 14 8 4 Total 26 Fuente: Cuestionario de investigación % 54 31 15 4 100% Gráfico Nº2 Respuesta a la pregunta 2: ¿Conoce el riesgo que causan las salpicaduras producidas por las piezas de mano? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Deficientes Regulares Buenas 0 10 20 30 Nº estudiantes 40 50 60 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº2 EL 54% de los estudiantes conocen bien cuál es el riesgo que causan las salpicaduras producidas por las piezas de mano, el 31% no tienen muy claro cuál es el riesgo a estas salpicaduras y el 15% contestaron que desconocían la respuesta. Tabla 7 Respuesta a la pregunta 3: ¿Cuál es la importancia de la utilización del cubrebocas y del visor? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Nº estudiantes Buenas Regulares Deficientes 22 4 0 Total 26 Fuente: Cuestionario de investigación % 85 15 0 4 100% Gráfico 3 Respuesta a la pregunta 3: ¿Cuál es la importancia de la utilización del cubrebocas y del visor? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Deficientes Regulares Buenas 0 20 40 Nº estudiantes 60 80 100 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº3 el 85% contestaron conocen la importancia de la utilización del cubrebocas y del visor, mientras que el 15% conocen la importancia pero contestaron de manera regular a esta pregunta. Tabla 9 Respuesta a la pregunta 5:Mencione la importancia de la utilización del dique de hule.. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Buenas Regulares Deficientes 8 15 3 % 31 58 11 Total 26 100% Fuente: Cuestionario de investigación Nº estudiantes Gráfico Nº4 Respuesta a la pregunta 5:Mencione la importancia de la utilización del dique de hule.. Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Deficientes Regulares Buenas 0 10 20 30 40 Nº estudiantes 50 60 70 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº 4 el 31% de los estudiantes contestaron de manera correcta cuál es la importancia de la utilización del dique de hule, el 58% contestaron a esta pregunta de manera regular y el 11% restante respondió deficientemente. Tabla 10 Respuesta a la pregunta 6: ¿Sabe ud la diferencia entre desinfección y esterilización? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Buenas Regulares Deficientes 25 1 0 % 96 4 0 Total 26 100% Fuente: Cuestionario de investigación Nº estudiantes Gráfico Nº5 Respuesta a la pregunta 6: ¿Sabe ud la diferencia entre desinfección y esterilización? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Deficientes Regulares Buenas 0 20 40 Nº estudiantes 60 80 100 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº 5 el 96% de los estudiantes respondieron correctamente cuál es la diferencia entre desinfección y esterilización, mientras solamente el 4% respondió de manera regular. Tabla 11 Respuesta a la pregunta 8: ¿Cuánto tiempo deben de estar los instrumentos contaminados en el líquido ultrasónico? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Correcta Incorrecta 21 5 % 81 19 Total 26 100% Fuente: Cuestionario de investigación Nº estudiantes Gráfico Nº6 Respuesta a la pregunta 8: ¿Cuánto tiempo deben de estar los instrumentos contaminados en el líquido ultrasónico? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Incorrecta Correcta 0 20 40 Nº estudiantes 60 80 100 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº 6 el 81% de los estudiantes observados conocían correctamente cuál es el tiempo necesario que deben de estar los instrumentos contaminados en el líquido ultrasónico, el 19% contestaron incorrectamente. Tabla 12 Respuesta a la pregunta 9: ¿Cuál es la importancia del control de infecciones? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Correcta Incorrecta 23 3 % 88 12 Total 26 100% Fuente: Cuestionario de investigación Nº estudiantes Gráfico Nº7 Respuesta a la pregunta 9: ¿Cuál es la importancia del control de infecciones? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Incorrecta Correcta 0 20 40 Nº estudiantes 60 80 100 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº 7 EL 88% conocen correctamente cual es la importancia del control de infecciones y el 12% desconocen exactamente esta importancia. Tabla 13 Respuesta a la pregunta 10: ¿Sabe ud cuáles enfermedades infecciosas pueden transmitirse a través de los ojos y mucosas? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Correcta Incorrecta 15 11 % 58 42 Total 26 100% Fuente: Cuestionario de investigación Nº estudiantes Gráfico Nº8 Respuesta a la pregunta 10: ¿Sabe ud cuáles enfermedades infecciosas pueden transmitirse a través de los ojos y mucosas? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Incorrecta Correcta 0 10 20 30 Nº estudiantes 40 50 60 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº 8 el 58% de los sujetos conocen cuáles enfermedades infecciosas pueden transmitirse a través de los ojos y mucosas, mientras el 42% desconocen cuales son estas enfermedades. Tabla 14: Respuesta a la pregunta 11: Durante el tratamiento odontológico ¿que partes de nuestro cuerpo pueden estar expuestos a salpicaduras, aerosoles y líquidos orales? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Respuestas Correcta Incorrecta 21 5 % 81 19 Total 26 100% Fuente: Cuestionario de investigación Nº estudiantes Gráfico Nº9 Respuesta a la pregunta 11: Durante el tratamiento odontológico ¿que partes de nuestro cuerpo pueden estar expuestos a salpicaduras, aerosoles y líquidos orales? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Total Incorrecta Correcta 0 20 40 60 Nº estudiantes 80 100 % Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº 9 el 81% de los estudiantes conocen correctamente cuáles partes de nuestro cuerpo pueden estar expuestos a salpicaduras, aerosoles y líquidos orales, mientras el 19% conocen muy pocas de estas zonas. Tabla 15: Respuesta a la pregunta 07: ¿Esta vacunado ud contra la hepatitis B? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Si/No Sí Nº Estudiantes 17 No Total 65 Algunas dosis 9 Todas las dosis 8 9 35 0 0 26 100% 9 8 Fuente: Cuestionario de investigación % Gráfico Nº10 Respuesta a la pregunta 07: ¿Esta vacunado ud contra la hepatitis B? Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT 2008 Todas las dosis Algunas dosis % Nº Estudiantes 0 20 Sí 40 No 60 80 Total Fuente: Cuestionario de investigación Según el gráfico Nº 10, se le preguntó a los estudiantes si estaban vacunados contra la hepatitis B. El 65 % que corresponde a 17 de 26 estudiantes, han sido vacunados, 9 de ellos con algunas dosis y 8 con la dosis completa. El 35 % no se han aplicado ninguna dosis de esta vacuna. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES Para alcanzar el objetivo específico Nº 1: Evaluar el manejo de control de infecciones en el área de trabajo antes de sentarse el paciente, se establecen las siguientes conclusiones El visor es la barrera de protección menos utilizada con un 81%, es importante recalcar que los ojos y mucosas son puertas de entrada de diferentes microorganismos que pueden producir infecciones como el virus Herpes simples y la hepatitis B. Las mascarillas fueron utilizadas en un 100% pero solo 14 de los 26 estudiantes lo utilizaron correctamente, los restantes 12 lo utilizaban por debajo de la nariz o del lado contrario, donde se pueden filtrar mayor cantidad de partículas. La colocación de los adhesivos y bolsas individuales para suctores y jeringa agua/aire fue utilizado en un 100%, seguido por el cobertor de la silla con un 96%. Los guantes fueron utilizados por el 100% de los estudiantes, solamente uno de los estudiantes no utilizó incorrectamente, pues su guante fue rasgado y no fue cambiado inmediatamente. Objetivo específico Nº 2: Medir los procedimientos seguidos en el área clínica una vez que se ha sentado el paciente. Podemos concluir que: Solo uno de los estudiantes observados no utilizó la servilleta sobre el paciente. En cuanto a la apertura de los cassettes y bolsas de instrumentos, solo 9 de los 26 estudiantes observados realizaron la apertura de estos correctamente. Los demás estudiantes tocaban los instrumentos estériles sin guantes, o colocaban las bolsas encima del cassette ya abierto que se encontraba completamente limpio. De los estudiantes observados, solamente tres utilizaron joyas y/o relojes, ninguno se retiró estos implementos a la hora de trabajar. El lavado de manos es un paso muy importante en el control de infecciones, aquí solamente el 27% de los estudiantes efectuaron este procedimiento, todos lo realizaron incorrectamente, no se lavaban el antebrazo ni duraban el tiempo requerido. De los estudiantes que utilizaron piezas de alta velocidad en sus procedimientos, solo el 39% purgaron el agua y lo realizaron en menor tiempo del sugerido. Objetivo específico Nº 3: Comprobar la calidad de los procedimientos de control de infecciones utilizados durante el tratamiento. Según el estudio encontramos lo siguiente: De los estudiantes que debían utilizar dique de hule en sus procedimientos, solo el 58% de ellos lo utilizaron. El 88% de los sujetos estudiados, durante el tratamiento con el paciente, tocaban otras superficies que no estaban cubiertas como por ejemplo la silla o la mesa de trabajo, de igual manera el 54% se llevaban las manos al cabello u otra parte del cuerpo no protegido. De los estudiantes que utilizaron jeringas durante el tratamiento dental, solo el 52% coloca la tapa de la aguja correctamente, el 48% no tiene cuidado a la hora de colocarla, corriendo el riesgo de pincharse y ser infectado con alguna enfermedad. Con el más bajo porcentaje negativo, ninguno de los estudiantes limpia, desinfecta o protege con plástico o adhesivo la lámpara de fotocurado antes ni después de atender al paciente, siendo este implemento una vía de contaminación alta. En cuanto al porcentaje positivo más alto, el 100% utilizaron plásticos protectores en las resinas y ácidos., esto de los estudiantes que realizaron procedimientos en los que se requerían estos tipos de materiales. Durante el tratamiento, el 38% de los estudiantes, manipulaban expedientes con guantes contaminados. Objetivo específico Nº 4: Evaluar si se realiza correctamente los procedimientos de control de infecciones una vez finalizado el tratamiento. Se concluye que: El 100% de los estudiantes utilizaron la mascarilla para esterilizar los instrumentos, pero de igual manera, no todos lo utilizan en la posición correcta. Los guantes gruesos de limpieza fueron utilizados por todos los estudiantes para esterilizar, pero a la hora de recoger los instrumentos en el área de trabajo, unos pocos estudiantes lo realizaban con los guantes de látex. Los instrumentos punzo cortantes, hojas de bisturí, etc fueron depositados en los recipientes adecuados por el 100% de los estudiantes. Pero, en cuanto a los objetos contaminados y no contaminados, el 0% de los estudiantes los utilizaban incorrectamente. Todos los desechos generados en la consulta, eran depositados en el mismo basurero, sea de bolsa negra (objetos no contaminados) o bolsa roja (objetos contaminados), este punto del control de infecciones establecido por la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT es el menos cumplido por los estudiantes, pues los desechos fueron colocados en el basurero que tuvieran mas cerca, independientemente si fueran objetos contaminados o no. Objetivo Nº 5: Evaluar la calidad de la esterilización de los instrumentos utilizados en el paciente. En el estudio realizado se deduce lo siguiente: El 96% de los estudiantes llevan los instrumentos al área de esterilización una vez terminado el tratamiento con el paciente. Según la observación realizada, el 100% colocaron los instrumentos en el equipo ultrasónico pero solo 11 de los estudiantes que esterilizaron (total de 25 estudiantes) lo utilizaron en el tiempo establecido en el protocolo de esterilización. Del grupo de estudio, solo el 4% no pasó el instrumental por agua para eliminar el detergente del ultrasónico. Mientras que el 100% secó el instrumental antes de ser envueltos o colocados en las bolsas de esterilización. Finalmente, el 52% de los estudiantes colocaron cinta testigo en los cassettes, con el fin de comprobar su esterilización. Objetivo Nº 6: Cuantificar el grado de conocimiento sobre el protocolo de control de infecciones en los estudiantes de las clínicas básicas, I, II, III y énfasis. Se concluye que: El 73% de los estudiantes conocen al menos 5 enfermedades infectocontagiosas que podemos adquirir en nuestra consulta, siendo las mas mencionadas el VIH, herpes, mononucleosis infecciosa y hepatitis. El 27% mencionaron pocas de estas enfermedades, por lo que se calificó de manera regular. El 42% de los estudiantes desconocen cuales enfermedades pueden transmitirse a través de los ojos y mucosas, mientras que el resto de los sujetos (58%) contestaron correctamente. Solamente el 15% de los sujetos de estudio no conocían cual es el riesgo que causan el aerosol producido por la pieza de mano. El 54% contestó correctamente a la pregunta, mientras el 31% restante respondió de manera regular. En cuanto a la utilización del cubrebocas y del visor, el 85% de los estudiantes conocen la importancia de estas barreras de protección. El 88% de todos los estudiantes conocen correctamente la importancia del control de infecciones, así como el 81% saben que otras partes del cuerpo pueden estar expuestas a salpicaduras, aerosoles y líquidos orales si no se utilizan las barreras personales de protección. Con el mismo porcentaje (81%), se conoce cuánto es el tiempo en que los instrumentos deben de estar en el equipo ultrasónico. La gran mayoría de los estudiantes (96%) conocen la diferencia entre esterilización y desinfección, siendo este el porcentaje de respuesta más alto, seguido por la importancia del control de infecciones con un 88% con respuesta correcta. El 31% de los estudiantes conocen exactamente la importancia en la utilización del dique de hule, el resto de los estudiantes que corresponde a un 58% quienes respondieron de manera regular, pues ellos opinan que este material se utiliza únicamente para no contaminar la pieza en que están trabajando, dejando de lado que, es de vital importancia para evitar que la saliva y sus microorganismos salpiquen a otras áreas, evitando una mayor contaminación del área de trabajo y nuestro personal de trabajo. Objetivo Nº 7: Medir la cantidad de estudiantes que cumplen con la vacunación de la Hepatitis B establecidas en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT. Se deduce lo siguiente: El 65% de los estudiantes han sido vacunados contra la Hepatitis B, pero la mayoría no han completado las tres dosis que esta vacuna requiere para estar totalmente inmunizado contra esta enfermedad. El 35% restante no se han aplicado ninguna de las tres dosis. 5.2 CONCLUSIÓN GENERAL Este estudió demostró que el protocolo de control de infecciones de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT no está siendo cumplido correctamente, es lamentable, pues tenemos todas las facilidades para cumplirlo en su totalidad. Los estudiantes no entienden exactamente lo que implica aplicar un buen control de infecciones en nuestro lugar de trabajo, asegurando a nuestros pacientes y a nosotros mismos un ambiente libre de microorganismos, además el evitar transmitir o adquirir cualquier tipo de enfermedad contagiosa. 5.3 RECOMENDACIONES Brindar capacitaciones obligatorias sobre control de infecciones a todos los estudiantes que ingresan a Clínica Básica. También sería importante brindar capacitaciones de refuerzo a los instructores, personal de la clínica y demás estudiantes, principalmente para crear conciencia sobre la importancia de control de infecciones en nuestro lugar de trabajo. Se recomienda nombrar a una persona capacitada en control de infecciones que esté haciendo rondas en los turnos clínicos para verificar que los estudiantes cumplan con todas las normas establecidas sobre control de infecciones, como por ejemplo el uso de barreras personales (guantes, mascarillas, bata, visor, etc). Se recomienda exigir carné de vacunación completa de Hepatitis B a estudiantes de primer ingreso de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT BIBLIOGRAFIA Acuña, C. (2004). Percepción de los pacientes sobre el control de infecciones aplicado en el servicio odontológico de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT, San José, Costa Rica. Alcoholes. http://html.rincondelvago.com/alcoholes_propiedades.html. Recuperado el 06/11/07 Bacteriología http://www.microbiologia.com.ar/bacteriologia/esterilizacion.php?Mostrar=quimicos. Recuperado el 06/11/07 Bioseguridad. http://www.monografias.com/trabajos17/bioseguridadodontologia/bioseguridad-odontologia.shtml Recuperado el 06/11/07 Caldera, L. (2004) . Lavado de manos como método de control de infecciones en estudiantes de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, San José, Costa Rica. Ciclo IMS Hu-Friedy. http://world.hufriedy.com/scimi/library.asp. Recuperado el 08/11/07 Control de infecciones en odontología. http://www.encolombia.com/ortopedivol197guiademanejo9-1b.htm. Recuperado el 06/11/07 Enciclopedia Encarta (2000) Microsoft Giraldo, R. Protocolo de asepsia para el consultorio odontológico. http://www.contusalud.com/sepa_odontologia_asepsia.htm. Recuperado el 06/11/07 Gonzalez, M. (2006). Evaluación de la utilización de las barreras de protección por los estudiantes de la clínica y preclínica de la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT, 2006. ULACIT, San José, Costa Rica. Guevara, P.C., Alvarez, M.C., Guevara, P.S., Asepsia y antisepsia: Practica fundamental en odontología. http://www.encolombia.com/foc5819700asepsia2.htm . Recuperado el 06/11/07 Hernández, S.R, Fernández, C.C, Baptista, L.P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Jaime, A.I., Control de la infección en odontología. http://www.encolombia.com/ortopedivol197-guiademanejo9-1b.htm. Recuperado el 06/11/07 Miller, CH., y Palenik, CJ. (2000). Control de la infección y manejo de materiales peligrosos para el equipo de profesionales de salud dental. Madrid: Harcourt Reglamento General de la Clínica De Especialidades Odontológicas ULACIT Villaroel, L., Bioseguridad en odontología. http://www.odontologiaonline.com/estudiantes/trabajos/lv/lv05/lv05.html Recuperado el 06/11/07 ANEXOS Anexo Nº 1 : observación aplicada ULACIT Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología “Evaluación de un protocolo para el control de infecciones en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT” Dia:____________ Hora:___________ Se realizará una observación de pasos relacionadas con el control de infecciones, los datos que se recogerán serán la base de una investigación para un trabajo de graduación. Es confidencial, sólo se utilizará para este propósito. BARRERAS Antes de sentarse el px USO SI Guantes Mascarillas Bata Visor/anteojos Adhesivos Cobertor de la silla Bolsas individuales para sectores y jeringa agua/aire TECNICA NO CORRECTA INCORRECTA Una vez sentado el px USO SI TECNICA NO CORRECTA INCORRECTA Utiliza servilleta sobre el paciente Apertura de cassettes y bolsas Quitarse joyas y relojes Lavado de manos Purga agua/aire 30 seg Durante tx USO SI TECNICA NO CORRECTA INCORRECT A Uso dique de hule Toca otras superficies con dedos contaminados Lleva las manos al cabello u otra parte del cuerpo no protegido Sale a la recepción con vestimenta de protección Coloca la tapa de la aguja correctamente Mira primero antes de utilizar un instrumento punzo cortante Protege la lámpara de fotocurado con plástico o adhesivo o desinfectarla antes de usarla Utiliza plástico para cubrir resina, ácidos, etc. Maneja expedientes clínicos con guantes contaminados Después del tratamiento USO SI NO TECNICA CORRECTA INCORRECTA Colocarse mascarilla para esterilizar Usa guantes gruesos de limpieza Coloca objetos punzo cortantes desechables, hojas de bisturí, etc en recipientes adecuados Coloca objetos contaminados en recipientes con bolsas rojas Coloca objetos no contaminados en recipientes con bolsas negras Limpia y desinfecta superficies que no fueron cubiertas y que fueron contaminados Lleva instrumentos contaminados al área de esterilización Coloca instrumental en el equipo ultrasónico por 16 minutos Pasa el equipo por agua caliente para eliminar detergente Seca instrumental Coloca cinta testigo Anexo Nº 2 ULACIT Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología “Evaluación de un protocolo para el control de infecciones en la Clínica de Especialidades Odontológicas ULACIT” A continuación se presentan una serie de preguntas relacionadas con el control de infecciones, los datos que se recogerán serán la base de una investigación para mi trabajo de graduación. Es confidencial, sólo se utilizará para este propósito. Agradezco de antemano la colaboración brindada. Cuestionario 1. Menciones al menos 5 enfermedades infectocontagiosas a las que podemos estar expuestos a adquirir en el manejo de nuestros pacientes. ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------2. Conoce ud el riesgo que causan las salpicaduras producidas por las piezas de mano? Explique brevemente ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Cuál es la importancia de la utilización del cubrebocas y del visor? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Mencione al menos 4 zonas alrededor del paciente que pueden ser contaminadas a la hora de atenderlos? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5. Mencione la importancia de la utilización del dique de hule ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 6. Sabe ud la diferencia entre desinfección y esterilización? Explique brevemente ----------------------------------------------------------------------------------------------------7. Está ud vacunado contra la Hepatitis B? Si ( ) cuantas dosis se aplicó? 1 dosis ( ) 2 dosis ( ) 3 dosis ( ) No ( ) 8. Cuanto tiempo deben de estar los instrumentos contaminados en el líquido ultrasónico? -------------------------------------9. Cuál es la importancia del control de infecciones? ----------------------------------------------------------------------------------------------------10. Sabe ud cuales enfermedades infecciosas pueden transmitirse a través de los ojos y mucosas? ---------------------------- --------------------------11. Durante el tratamiento odontológico que partes de nuestro cuerpo puede estar expuestos a salpicaduras, aerosoles y líquidos orales? Cuando no se utilizan barreras de protección .Mencione al menos 3 ---------------------------- ---------------------------- -----------------------