Descargar

Anuncio
La lírica del siglo XX hasta 1939
1. El modernismo
Supuso una profunda renovación en la poesía de la época. Su introductor es el poeta nicaragüense
Rubén Darío, y destacan: Juan Ramón Jiménez (en sus primeros libros) y Antonio Machado y Valle
Inclán. Entre las características de la corriente modernista podemos destacar las siguientes:
a) Deseo de evasión: situan sus composiciones en lugares exóticos y lejanos o en otras épocas.
b) Búsqueda de la musicalidad: de ahí que innoven en el léxico y en la métrica.
c) La poesía debe sugerir: usan símbolos, para mostrar lo irracional y lo misterioso de la vida.
d) Gusto por los ambientes melancólicos e igualmente por lo decadente y por lo lujoso.
Antonio Machado, nacido en Sevilla (1875), fue profesor de francés en varios institutos. En la
guerra civil tomó partido por la República, por lo que, en 1939, tuvo que exiliarse a Francia donde poco
después muere. En su obra se diferencian tres etapas:
1.- La etapa modernista: Escribe Soledades, Galerías y Otros Poemas (1903-07). Pertenece al
modernismo simbolista. El tema central es el tiempo, en su transcurrir implacable, la nostalgia del
pasado y su recuperación a través del recuerdo.
2.- La segunda etapa se inicia con Campos de Castilla (1912). La principal novedad es una serie
de poemas, más descriptivos, que dedica al paisaje real de Castilla, a la que identifica -como los
del 98- con España.
3.- La última etapa está representada por Nuevas canciones (1924). Se observa un declive de la
inspiración poética en Machado. También escribe Canciones a Guiomar, poemas amorosos y los
poemas de la guerra.
2. El novecentismo
El novecentismo es una corriente literaria que se inicia en la segunda década del siglo XX, como
reacción contra el sentimentalismo y recargamiento de estilo del modernismo. Estos autores están
influidos por el filósofo Ortega y Gasset.
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva) en 1881. Fue a Madrid en 1900, llamado por R.
Darío y F. Villaespesa, para luchar por el modernismo. En los años 20, los poetas del 27 lo consideraban
como un maestro. Se exilió al comenzar la guerra. En 1956, recibió el Premio Nobel. JRJ escribía nuevos
libros y rehacía los antiguos: su obra es una obra en marcha. En su poesía pueden diferenciarse tres
etapas:
1
–
la etapa modernista (sensitiva): de poesía intimista y tono melancólico (hasta 1915). Puede
citarse Jardines lejanos.
–
la etapa novecentista (intelectual): (de 1916-1936). Abandona el sentimentalismo y emplea
un lenguaje moderno e intelectual. Destaca Diario de un poeta recién casado, escrito durante
su viaje de bodas a Nueva York (1916).
–
La etapa del exilio (suficiente o verdadera), a partir de 1936. Sigue en la línea de la poesía
anterior. Lo más novedoso es la aparición de un misticismo no religioso. Podemos destacar
Espacio (poema extenso en prosa), Animal de fondo y Dios deseado y deseante.
3. El vanguardismo.
Movimientos artísticos y literarios que se desarrollan entre 1914 y 1930, con los siguientes rasgos:
1. Oposición a la tradición artística y cultural anterior y afán de realizar un cambio total.
2. Rechazo de la imitación de la realidad y de la verosimilitud.
3. Rechazo de la razón, como eje de la creación poética, lo que se traduce en la ruptura de la
expresión lógica y el uso de frases arbitrarias e irracionales; interés por lo onírico.
4. Voluntad de renovación y experimentación poética, que se expresa en los rasgos siguientes: uso
del verso libre, caligramas, escritura automática, creación de neologismos...
Entre los movimientos vanguardistas destacan: el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el
expresionismo y el surrealismo. El principal promotor de los movimientos vanguardistas en España fue R.
Gómez de la Serna. Los movimientos vanguardistas hispanos son el creacionismo y el ultraísmo.
4. Los poetas del 27
Es una generación de escritores, fundamentalmente poetas, que empiezan a escribir en torno a los
años 20. Las razones por las que se considera que estos escritores forman un grupo son las siguientes:
1. No había una gran diferencia de edad entre ellos.
2. Mantenían lazos de amistad entre ellos.
3. Todos ellos poseían una buena formación cultural (algunos de ellos, fueron profesores).
4. Participaban en las mismas tertulias y celebraron juntos diversos actos literarios; entre otros, el
homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, que da nombre a la Generación.
5. Experimentan una evolución parecida: en los años 20, estaban especialmente interesados en la
perfección formal del poema, pero, a finales de los años 20, su poesía se “rehumaniza”.
6. Eclecticismo: Se inspiraron en la poesía tradicional y popular, pero al mismo tiempo estuvieron
influidos por las vanguardias y experimentaron con las imágenes irracionales y los símbolos.
7. En los años 20 tuvieron como maestro a Juan Ramón Jiménez.
El grupo de poetas perduró hasta la guerra civil, acontecimiento que supuso la separación física de
la mayoría de ellos y la muerte de García Lorca. El grupo estaba formado principalmente por: Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso
Alonso y Vicente Aleixandre. Por falta de tiempo vamos a referirnos a dos de los autores más
importantes:
Federico García Lorca, granadino (Fuente Vaqueros, 1898). En la Residencia de Estudiantes , en
Madrid, conoció a otros artistas de la generación como Rafael Alberti o Salvador Dalí. En 1929,
coincidiendo con una crisis personal, hizo un viaje a Nueva York, que le produjo una impresión muy
negativa. Fue ejecutado en Granada al comienzo de la guerra.
Los temas principales de su obra son el destino trágico, la frustración o el deseo imposible. Hasta
1928, predomina la poesía neopopular, en la que funde lo popular y lo culto. Una obra muy
representativa de este período es Romancero gitano: donde ofrece la visión de una Andalucía trágica.
Desde 1929, predomina la influencia surrealista, que se manifiesta Poeta en Nueva York, ciudad que
aparece como un símbolo del mundo moderno deshumanizado.
Rafael Alberti, gaditano, obtuve el Premio Nacional en 1925 con su primer libro. En 1931, se
afilió al Partido Comunista y puso su poesía al servicio de la política. Se exilió en Buenos Aires y, luego,
se instaló en Roma; volvió a España en 1977. Empezó escribiendo poesía neopopular, como Marinero
en tierra. Luego, en los años 30, escribe poesía comprometida: (Con los zapatos puestos tengo que
morir); en el exilio, continúa la poesía política, pero aparecen otros temas como la nostalgia de España.
2
Descargar