5cite.4 Expectativas, Relaciones Intersectoriales y Ciclo Económico: DSGE vs CGE Francisco Sáez1 ([email protected]) Fernando Alvarez2,3 ([email protected]) Jesús Morales1 ([email protected]) y Giovanni Guedez1 ([email protected]) Caracas, Venezuela 1 Banco Central de Venezuela 2 Universidad Central de Venezuela 3 Corporación Andina de Fomento Resumen En este trabajo se presenta un modelo dinámico estocástico con relaciones intersectoriales aplicado a la economı́a venezolana. Mediante este modelo es posible evaluar el impacto que sobre la actividad económica agregada generan choques a la productividad o en la demanda de un sector especı́fico y/o cómo cambios a nivel de las variables agregadas pudiera afectar la actividad sectorial. Un modelo base como el propuesto, permite analizar las caracterı́sticas estructurales de la economı́a en un entorno dinámico, pudiendo ser utilizado, tanto para el diseño de la polı́tica industrial como para el estudio de las implicaciones sectoriales de la polı́tica monetaria. Palabras y frases clave: modelo de equilibrio general, economı́a abierta Clasificación JEL: B23, C11, C15, C50, D50 y D52 1 1 Introducción En este trabajo se presenta un modelo de equilibrio general estocástico con relaciones interindustriales. El modelo propuesto permite evaluar el efecto de choques en la productividad de las actividades sobre la dinámica de la economı́a, tanto a nivel agregado como a nivel de los sectores especı́ficos. La presencia de relaciones intersectoriales, genera efectos cruzados que amplifican los choques a los que está sujeta la economı́a. El principal aporte de este trabajo es entonces, el de evaluar, mediante un ejercicio de calibración para la economı́a venezolana, la magnitud de dichos impactos. En particular es posible estudiar la vulnerabilidad de la economı́a a los choques externos y los mecanismos de propagación mediante los cuales, una devaluación del tipo de cambio podrı́a afectar la productividad agregada. El modelo desarrollado en este documento, todavı́a muestra un nivel modesto de desagregación inter-sectorial (4 sectores) . Sin embargo, el modelo conserva toda la estructura dinámica caracterı́stica de los modelos dinámicos estocásticos, incorporando el efecto de las expectativas sobre las decisiones inter-temporales de los agentes económicos. De esta forma, resultan inmediatas extensiones, que por definición están ausentes en los contextos estáticos, tales como los costos de ajuste del capital y las fricciones nominales. El análisis de modelos insumo-producto con caracterı́sticas dinámicas (á la Solow) tiene larga data en economı́a. La existencia de una senda positiva de solución para el sistema insumo-producto en su versión dinámica recursiva puede remontarse a las contribuciones de Leontief (1970), Kendrick (1972), Livesey (1973), Luenberger y Arbel (1977) y Szyld (1985). También se desarrollaron versiones dinámicas insumo-producto de crecimiento endógeno (Kurz y Salvadori (2000)), en tiempo continuo (Johnson (1985)) y con capital fijo (Woods (1985)). Las especificaciones no recursivas que involucran expectativas forward-looking son menos comunes. Para este tipo de aportes Dixon y Rimmer (2008) sitúan las referencias más recientes en los trabajos de Kemal (1975), Goulder y Summers (1989), Bovenberg y Goulder (1991), Jorgenson y Wilcoxen (1991) y Mercenier y de Souza (1994). Por otra parte, la incorporación de una estructura insumo-producto en un modelo dinámico estocástico fue analizada, por primera vez, en Basu (1995). Este artı́culo estudia el carácter procı́clico de la productividad en modelos donde el ciclo es guiado por la demanda. Otros autores también han tratado de identificar cómo las fluctuaciones de la actividad económica agregada puede ser obtenida a partir de choques a los sectores (Carvalho (2009)), sin embargo, la aplicación de estos modelos, en términos del diseño de la polı́tica económica, sigue siendo limitada. El trabajo se organiza como sigue. En la sección 2 se presenta una breve descripción de Modelos computables y los Modelos dinámicos estocásticos. En sección 3 se derivan las ecuaciones de comportamiento de hogares y empresas a partir de los problemas de maximización de la utilidad y el beneficio. Además, se describe el sector exportador, que incluye las exportaciones del bien compuesto (no tradicionales) y exportaciones petroleras (sector de enclave). La producción de esta última es exógena, pero mantiene su efecto de 2 2 MODELOS COMPUTABLES VS. MODELOS DINÁMICOS ESTOCÁSTICOS 3 arrastre sobre el resto de las actividades productivas. En la sección 4 se define el equilibrio competitivo. La sección 5 describe la calibración del modelo a partir de la matriz de Insumoproducto que sirve de insumo para la determinación de los equilibrios macro-contables. En la sección 6 se muestran algunos resultados en términos de funciones impulso-respuesta y finalmente la sección 7 se destina a las conclusiones. 2 Modelos computables vs. Modelos dinámicos estocásticos Los modelos de equilibrio general aplicado (MEGA), son frecuentemente utilizados para el análisis de la polı́tica fiscal, polı́tica monetaria, polı́ticas medioambientales, reforma de pensiones, comercio internacional, etc. No obstante, dar respuesta a diferentes problemas en cada una de estas áreas exige definir las caracterı́sticas especı́ficas del modelo adecuado para llevar a cabo el análisis. Por ejemplo, si es dinámico o estático, si tiene, o no, expectativas racionales o si se trabajará a nivel agregado o multi-sectorial. Respondiendo a cada una de estas especificaciones la literatura sobre MEGA puede ser clasificada en dos grandes grupos. En primer lugar, los modelos dinámicos estocásticos (MEGDE), cuyas bases se sientan en los modelos dinámicos de crecimiento al estilo Ramsey-Cass-Koopmans, pero que recibieron un impulso decisivo a partir de la contribuciones seminales Kydland y Prescott (1982) que dieron finalmente origen a la literatura del’real bussines cycle’. Bajo este enfoque, y a partir de ejercicios de calibración y/o estimación, se suelen encontrar soluciones numéricas que muestran la dinámica de las variables endógenas hacia el estado estacionario.1 En segundo lugar, y más asociados con el enfoque del insumo-producto, se encuentran los modelos de equilibrio general computable (MEGC). Por lo general, estos modelos tienen un carácter estático y no suelen incorporar expectativas, sin embargo, permiten representaciones más detallas de la economı́a en términos de sus relaciones intersectoriales. De hecho, estos modelos, de gran escala, permiten el análisis complejos sistemas con un alto grado de desagregación que facilita el diseño de polı́ticas industriales. En particular, permiten analizar los efectos sustitución, tanto en la producción como en la demanda (utilizando agregadores de Armington (1969), y reglas de polı́tica con efectos de ’feedback’ (Shoven y Whalley (1984)). Los MEGC, cuyos predecesores fueron los modelos para la planificación desarrollados a partir de los 50, tienden a ser modelos de gran escala que enfocan su atención en problemas relacionados con la distribución del ingreso y con la asignación de recursos entre los distintos sectores productivos. Por su parte, los MEGDE, tienden a ser modelos de mediana escala, micro-fundamentados, con expectativas racionales. Adicionalmente, suelen incorporar 1 La búsqueda de esta solución puede ser un problema complejo, sin embargo, existe una extensa literatura sobre los algoritmos computacionales disponibles para tal fin (ver por ejemplo, Judd y Kubler (2000), Heer y Maußner (2005). 2 MODELOS COMPUTABLES VS. MODELOS DINÁMICOS ESTOCÁSTICOS 4 fricciones a nivel de los mercados laborales y de bienes que resultan particularmente útiles para el análisis de la polı́tica monetaria (para mayores detalles ver, por ejemplo, Dixon y Parmenter (1986), Chumacero y Schmidt-Hebbel (2004)). Ciertamente, estos dos enfoques del equilibrio general están ı́ntimamente relacionados, al punto de que podrı́a resultar difı́cil establecer la frontera que los separa; ambos maximizan funciones objetivos similares, tanto de utilidad como de beneficio, vacı́an mercados, tienen restricciones contables y la consistencia agregada. Sin embargo, la clasificación entre los MEGC y los MEGDE, responde a la necesidad de enfatizar en las caracterı́sticas particulares de los modelos, las cuales, además, condicionan la técnica de solución que resulta más adecuada en cada caso. 5 3 LA ECONOMÍA 3 La Economı́a Se modela una pequeña economı́a abierta con tipo de cambio flexible. La economı́a esta poblada por una familia representativa, un sector productivo y un gobierno. Se supone que la cuenta de capital esta cerrada; en consecuencia, las familias no puede ahorrar en los mercados internacionales.2 Las familias pueden ahorra sólo en forma de capital fı́sico.3 El sector productivo está integrado por 4 sub-sectores productores de bienes tipo insumoproducto. Por su naturaleza, estos bienes pueden destinarse tanto al consumo de los hogares, como al proceso productivo en forma de insumo intermedio. También existe un bien insumo producto importado que puede ser empleado para el consumo, la acumulación de capital y como insumo intermedio en la producción de bienes domésticos. El precio en moneda extranjera del bien lo definimos como Pt∗ y se supondrá exógeno. El gobierno recibe una renta estocástica originada en la venta de petróleo en los mercados internacionales, cobra impuestos a los productores y realiza transferencias tanto a las familias como a las empresas. 3.1 Familias La familia representativa maximiza el valor presente esperado de su flujo de utilidad ) (∞ X β t U (Ct , Lt ) . E0 (1) t=0 La variable Lt representa las horas trabajadas y Ct es una canasta de consumo integrada por bienes domésticos e importados a ser definida posteriormente. En adelante, nos referimos a esta canasta simplemente como el bien de consumo. La función de utilidad instantánea es la empleada en Greenwood et. al (1988), en donde la tasa marginal de sustitución entre el consumo y el ocio depende sólo de este último. En particular, # " 1−γ 1 L1+θ t U (Ct , Lt ) = Ct − −1 1−γ 1+θ La familia puede acumular capital mediante la inversión. A tal fin, emplea una tecnologı́a que permite combinar insumos de todos los sectores domésticos con el bien insumo producto importado para crear nuevos bienes de capital. Especı́ficamente, dado Ytd,x unidades de la producción doméstica agregada y Ytm,x unidades del bien importado, las unidades de capital nuevo serán 2 Puede considerarse que esta restricción refleja las condiciones actuales de la economı́a venezolana. En este respecto, nuestro entorno es similar al presentado en Rodriguez Y Sahcs (1999) para estudiar al dinámica de crecimiento en Venezuela 3 6 3 LA ECONOMÍA xt = (1 − αx ) 1 ηx ηx −1 (Ytd,x ) ηx + 1 ηx ηx −1 αx (Ytm,x ) ηx x η η−1 x . Definamos Ptd,x y St como el precio del bien domésticos y el tipo de cambio, respectivamente. Dados xt , Ptd,x y St , la combinación óptima de los insumos para producir capital soluciona el siguiente problema: Ptx xt = mı́n Ytd,x ,Ytm,x Ptd,x Ytd,x + St Pt∗ Ytm,x s.a ηx 1 ηx −1 ηx −1 ηx −1 1 m,x d,x ηx η η η xt = (1 − αx ) x (Yt ) x + αx (Yt ) x , cuya solución implica: 1 1−η x , Ptx = (1 − αx )(Ptd,x )1−ηx + αx (St Pt∗ )1−ηx !−ηx d,x Pt Ytd,x = (1 − αx ) xt , Ptx −ηx St Pt∗ m,x Yt = αx xt . Ptx Dados Ytd,x , Pt1 , Pt2 , Pt3 y Pt4 , la combinación óptima de los insumos domésticos para producir Ytd,x , soluciona el siguiente problema: Ptd,x Ytd,x = mı́n {Ytj,x }j=1,2,3,4 s.a 4 X Ytd,x = αjx j=1 αkx donde ≥ 0, k = 1, 2, 3, 4, y La solución viene dada por: Ptd,x = P4 k=1 4 X = αjx j 1−η1 αjx Pt Ptj Ptd,x !−η1 Ptj Ytj,x j=1 Ytj,x αkx = 1. j=1 Ytj,x 1 η1 4 X 1 ! 1−η Ytd,x , η1 − 1 η1 1 ! η η−1 1 , 1 , j = 1, 2, 3, 4. 7 3 LA ECONOMÍA El capital es rentado al sector productivo a la tasa de Rt unidades de moneda local. Sea δ la tasa de depreciación del capital fı́sico, entonces, la regla de movimiento del capital es: Kt = (1 − δ)Kt−1 + xt . (2) La restricción presupuestaria de la familia en términos del bien de consumo es: Ct + κxt xt = wt Lt + rt Kt−1 + τtf + dt . (3) En (3), τtf y dt son las transferencias del gobierno y el pago de dividendo del sector productivo; por su parte, wt y rt son las remuneraciones al trabajo y al capital. Denotando Ptx x κt ≡ P c , donde Ptc el precio en moneda doméstica del bien de consumo. t El lagrangiano del problema dinámico de la familia, que consiste en maximizar (1) sujeto a (2)-(3), viene dado por: máx {Ct , Lt , Kt , xt } donde, E0 ∞ X β t Ht t=0 ! 1−γ L1+θ 1 Ht = Ct − t −1 1−γ 1+θ f x + λt Ct + κt xt − wt Lt − rt Kt−1 − τt − dt + qt (Kt − (1 − δ)Kt−1 − xt ) , (4) donde qt y λt son los multiplicadores de lagrange asociados a las restricciones (2) y (3) respectivamente. La solución del problema implica las siguientes condiciones de primer orden: UCt (Ct , Lt ) + λt = 0, =⇒ λt = − UCt (Ct , Lt ) (F.O.C Ct ) ULt (Ct , Lt ) λt (F.O.C Lt ) ULt (Ct , Lt ) − λt wt = 0 =⇒ wt = De las dos ecuaciones anteriores se tiene que: wt = − ULt (Ct , Lt ) UCt (Ct , Lt ) qt − βEt {λt+1 rt+1 + (1 − δ)qt+1 } = 0 λt κxt − qt = 0 =⇒ qt = λt κxt = − UCt (Ct , Lt )κxt (5) (F.O.C Kt ) (F.O.C xt ) 8 3 LA ECONOMÍA Combinando las ecuaciones (F.O.C Ct ), (F.O.C Kt ) y (F.O.C xt ) se obtiene la siguiente ecuación: − UCt (Ct , Lt )κxt + βEt {(rt+1 + (1 − δ)κxt+1 ) UCt (Ct+1 , Lt+1 )} = 0 (6) El ı́ndice de consumo compuesto, C, se define por: Ct = (1 − αc ) 1 η (Ctd ) η−1 η + (αc ) 1 η (Ct∗ ) η−1 η η η−1 . Dados Ct , Ptd,c y Ptm,c , la familia decide la composición C d y C ∗ de acuerdo al siguiente problema: Ptc Ct = mı́n Ptd,c Ctd + Ptm,c Ct∗ Ctd ,Ct∗ s.a η η−1 η−1 η−1 1 1 d η ∗ η η η Ct = (1 − αc ) (Ct ) . + (αc ) (Ct ) En la ecuación anterior, Ctd es el consumo de una canasta de bienes doméstico cuyo precio es Ptd,c . Por su parte, Ct∗ es el consumo del bien insumo-producto importado y Ptm,c el precio en moneda local pagado por la familia, es decir Ptm,c = St Pt∗ . Note que Ptc es precisamente, el ı́ndice de precios al consumidor. La solución del problema anterior implica 1 1−η , Ptc = (1 − αc )(Ptd,c )1−η + αc (Ptm,c )1−η !−η d,c P t Ctd = (1 − αc ) Ct , Ptc m,c −η Pt ∗ C t = αc Ct . Ptc La canasta de bienes doméstico, Ctd , se define por: Ctd = 4 X j=1 donde αkc ≥ 0, k = 1, 2, 3, 4, y del sector j. P4 k=1 1 c η αj 2 η2η− 1 j Ct 2 2 ! η η−1 2 , (7) αkc = 1 y Ctj es el consumo del bien insumo-producto 9 3 LA ECONOMÍA Finalmente, dados Ctd , Pt1 , Pt2 , Pt3 y Pt4 , la familia soluciona el siguiente problema: Ptd,c Ctd = 4 X mı́n j {Ct }j=1,2,3,4 j=1 s.a Ctd = 4 X 1 c η αj j=1 2 Ptj Ctj η2η− 1 j Ct 2 2 ! η η−1 2 . La solución del problema anterior implica: Ptd,c = 4 X αjc j=1 Ctj 3.2 = αjc Ptj Ptd,c 1−η2 Ptj !−η2 Ctd , 1 ! 1−η 2 , j = 1, 2, 3, 4. El Sector Productivo El sector productivo está formado por cuatro sub-sectores j ∈ {1, 2, 3, 4}. Estos pueden ser naturalmente interpretados como el sector primario, (j = 1), secundario, (j = 2), terciario, (j = 3) y energético, (j = 4). Siguiendo a Kehoe (1996), la tecnologı́a de firma representativa productora del bien j se representa mediante una función de producción Cobb-Douglas que permite una elasticidad de sustitución unitaria entre trabajo y capital, pero incorpora complementaridades de tipo Leontief a nivel de consumo intermedio. Es decir, la función de producción incluye insumos producidos por los otros sub-sectores, ası́ como también insumos importados. En particular, la firma representativa para los sectores j ∈ {1, 2, 3} operan las siguientes tecnologı́as: ( ) x1,j x2,j x3,j x4,j xm,j j j 1−αj j j αj t t t t t Yt = mı́n , j ∈ {1, 2, 3}, (8) , , , , , Z (K ) (Lt ) a1,j a2,j a3,j a4,j am,j t t mientras que para el sector energético es: 1,4 2,4 3,4 4,4 m,4 Kt4 L4t xt xt xt xt xt 4 . , , , , , , Yt = mı́n a1,4 a2,4 a3,4 a4,4 am,4 a4,K a4,L (9) En (8) y (9), xi,j t es la cantidad del bien i, utilizada como insumo en la producción del bien j. Por su parte, xm j es la cantidad del bien insumo-producto importado empleado en la 10 3 LA ECONOMÍA producción del sub-sector j. 4 Finalmente, Ztj es un choque de productividad a los insumos capital y trabajo. Kehoe (1997) emplea una versión determinı́stica de (8) que además excluye el uso de insumos importados. El problema de la firma representativa del sector j, excluyendo el sector energético, es: máx j Ktj ,Ljt ,{xi,j t },Yt ( (1 − τ ) " Ptj Ytj s.a Ytj = mı́n ( − 4 X Pti xi,j t − St Pt∗ xm,j t i=1 # − Wt Ljt − Rt Ktj x2,j x3,j x4,j xm,j x1,j t , t , t , t , t , Ztj (Ktj )αj (Ljt )1−αj a1,j a2,j a3,j a4,j am,j + Ttj Ytj ) (10) ) , j ∈ {1, 2, 3}. En la expresión anterior, τ es el impuesto al valor agregado que se asume común a todos los sectores mientras que Ttj es un subsidio monetario por unidad producida otorgado al sector j. La solución de la firma productora j implicará: x1,j x2,j x3,j x4,j xm,j t = t = t = t = t = Ztj (Ktj )αj (Ljt )1−αj , j ∈ {1, 2, 3}. (11) a1,j a2,j a3,j a4,j am,j Al seleccionar la relación capital-trabajo, la firma j resuelve el siguiente problema: Ytj = Wt Ljt + Rt Ktj mı́n j j Lt ,Kt s.a. Ytj = Ztj (Ktj )αj (Ljt )1−αj Donde Wt es el salario pagado y Rt es el costo de rentar una unidad de capital, ambos en moneda doméstica. Las condiciones de primer orden implican: Ljt 1 − α j Rt , j = αj Wt Kt lo cual, combinado con la función de producción conlleva a: 1−αj αj 1 1 Wt Ljt + Rt Ktj 1 1−α j j = j G (Wt , Rt , Zt ) ≡ Wt j (Rt )αj . j 1 − α α Yt Zt j j (12) (13) Note que el costo medio, asociado a los factores capital y trabajo, no depende de la producción sino exclusivamente de los precios de los factores, del choque de productividad y del share de capital. 4 Note que se excluye la producción secundaria, i.e. una empresa del sector j sólo produce bienes insumo producto tipo j. 11 3 LA ECONOMÍA Al introducir (12) en la función de producción obtenemos: Ytj = Ztj (1 − αj )Rt αj Wt −αj Ljt = Ztj (1 − αj )rt αj w t −αj Ljt . Esta última ecuación, junto con (12) permiten obtener la demanda de factores del sector j, a partir de su producción. Empleando (11) y (13) podemos re-escribir el problema de la firma como sigue: " # ! 4 X j j j i ∗ j máx (1 − τ ) Pt − Pt ai,j − St Pt am,j − G (Wt , Rt , Zt ) + Tt Ytj j Yt i=1 Un equilibrio con producción finita implica: Ptj = 4 X i=1 3.3 Pti ai,j + St Pt∗ am,j + 1 Gj (Wt , Rt , Ztj ) − Ttj j ∈ {1, 2, 3} 1−τ (14) Sector Exportador No Petrolero Existe un sector exportador que compra un bien homogéneo final, excluyendo petróleo, en el mercado doméstico y lo vende al resto del mundo. La demanda de dicho bien viene de las familias en el resto del mundo. Asumiendo que la economı́a doméstica es pequeña con respecto al resto del mundo, y juega un papel insignificante en la determinación de la demanda agregada foránea, la demanda para el bien exportado estará dada por: e −ηe Pt et = Yt∗ , St Pt∗ Esto equivale a: −ηe Pte Ptc Yt∗ , et = St Pt∗ Ptc e −ηe κt ⇒ et = Yt∗ , st donde ηe es la elasticidad de sustitución entre los bienes domésticos y foráneos en la economı́a externa, et es el bien homogéneo exportado, Pte es el ı́ndice de precios del bien exportado, Yt∗ es la producción del resto del mundo y Pt∗ es el ı́ndice de precios del resto del 12 3 LA ECONOMÍA mundo. El bien homogéneo exportado, et , se define por: 3 X et = 1 e η αj j=1 3 η3η− 1 j et 3 3 ! η η−1 3 , (15) P donde αke ≥ 0, k = 1, 2, 3 y 3k=1 αke = 1 y η3 es la elasticidad de sustitución entre los bienes domésticos no petroleros a ser exportados. Dados Ctd , Pt1 , Pt2 , Pt3 y Pt4 , el sector exportador soluciona el siguiente problema: Pte et = 3 X mı́n j {et }j=1,2,3 j=1 s.a 3 X et = j=1 1 e η αj 3 La solución del problema anterior implica: Pte = 3 X ejt 3.4 = αje Ptj Pte η3η− 1 j et j 1−η3 αje Pt j=1 Ptj ejt !−η3 et , 3 1 ! 1−η 3 ! η η−1 3 . 3 , j = 1, 2, 3. El Gobierno y Sector Externo El gobierno opera un sector petrolero cuyo producto es vendido en los mercados domésticos e internacionales. La producción de petróleo es fija en B unidades y su precio doméstico también es fijo, Pt4 = P̄ 4 . Ası́, 1,4 2,4 3,4 4,4 m,4 xt xt xt xt xt Ktp Lpt 4 Yt = B = mı́n , , , , , , a1,4 a2,4 a3,4 a4,4 am,4 a4,k a4,l Los pagos del sector petrolero en moneda local serán5 CtB = (a1,4 Pt1 + a2,4 Pt2 + a3,4 Pt3 + a4,4 Pt4 + a4,k Rt + a4,l Wt )B, 5 El costo de producir B unidades de petróleo es CtB + am,4 BPt∗ St . 13 3 LA ECONOMÍA o en términos del bien de consumo 1 2 3 4 cB t = (a1,4 κt + a2,4 κt + a3,4 κt + a4,4 κt + a4,k rt + a4,l wt )B. La demanda doméstica de petróleo está dada por: Ytp,d = 4 X a4,j Ytj + Yt4,x + Ct4 , (16) j=1 y la exportación de crudo es: B − Ytp,d . Asumimos que el precio del petróleo en los mercados internacionales sigue el proceso: p Ptp = ao + a1 Pt−1 + εpt , (17) εpt donde la perturbación sigue una distribución normal con media cero y desviación estándar σ p . Las divisas obtenidas por venta de petróleo son suministradas a la economı́a doméstica y las mismas están dadas por: Itp = Ptp (B − Ytp,d ). Adicionalmente, el gobierno genera ingresos por el cobro de un impuesto al valor agregado. El ingreso nominal asociado a este impuesto es IV At = τ 4 4 X X (Ptj − Pti ai,j − St Pt∗ am,j )Ytj , j i=1 o en términos de unidades del bien compuesto ivat = τ 4 X (κjt − j 4 X κit ai,j − st am,j )Ytj . i=1 Los ingresos netos fiscales son trasferidos en su totalidad a las familias y a los sectores productores. Sea γj ∈ [0, 1] la fracción de los ingresos totales que va al sector j. Entonces, Ttj = γj IV At + P̄ 4 Ytp,d − CtB + S(Ip − Pt∗ am,4 B) Ytj 4 p,d ivat + κt Yt Tj ⇒ τtj ≡ tc = γj Pt Pp p,d t − cB t + st P ∗ (B − Yt ) − st am,4 B t Ytj , 14 3 LA ECONOMÍA De aquı́, 3 X Ptp = (1 − γj )(ivat + − + st ∗ (B − Ytp,d ) − st am,4 B) Pt j P Donde τ f es la transferencia a las familias y 3j γj ≤ 1. τtf 3.5 κ4t Ytp,d cB t Algunas Definiciones: Precios Relativos A fin de definir el equilibrio, introducimos las siguientes definiciones e igualdades κd,c t ≡ Ptd,c , Ptc κd,x ≡ t Ptd,x , Ptc st ≡ Ptp , Pt∗ Pte , Ptc κxt ≡ Ptx , Ptc κp,∗ t ≡ Pt∗ St , Ptc κjt ≡ Ptj , Ptc j ∈ {1, 2, 3, 4}, κet ≡ 1 1−ηx + αx (st )1−ηx } 1−ηx , κxt = {(1 − αx )(κd,x t ) 1 ! 1−η 4 1 X 1−η 1 j x κd,x = α κ , t t j j=1 1 1−η 1 = {(1 − αc )(κd,c + αc (st )1−η } 1−η , t ) 1 ! 1−η 4 2 X 1−η 2 j c κd,c = α , κ t t j j=1 κet = 3 X j=1 κjt = X κit ai,j + st am,j + i∈{1,2,3,4} 3.6 j 1−η3 αje κt 1 ! 1−η 3 , 1 Gjt (wt , rt , Ztj ) − τtj , 1−τ j ∈ {1, 2, 3}. (18) Variables Exógenas Se asume que Zt ≡ (Zt1 , Zt2 , Zt3 , Ptp ) es determinado exógenemante. En particular, Zt = A0 + AZt−1 + εzt . (19) La matriz A se supone diagonal. Por su parte, el vector de choques, εt , sigue una distribución normal multivariada con media cero y matriz de varianza-covarianza, Σ. Por simplicidad, asumimos que Yt∗ y Pt∗ son constantes. 15 4 EL EQUILIBRIO 4 El Equilibrio Considere los siguientes vectores Zt ≡ (Zt1 , Zt2 , Zt3 , Ptp ), Xt ≡ (Kt ), Yt ≡ (Ct , Lt , xt , Ct1 , Ct2 , Ct3 , Ct4 , Yt1 , Yt2 , Yt3 , Yt4 , Ytp,d , Yt1,x , Yt2,x , Yt3,x , Ytd,x , Ytm,x , ... d,x p,∗ e ...e1t , e2t , e3t , Kt1 , Kt2 , Kt3 , Kt4 , L1t , L2t , L3t , L4t , rt , wt , κxt , κd,c t , κt , κt , κt , ... f 1 2 3 ...st , κ1t , κ2t , κ3t , κ4t , cB t , ivat , τt , τt , τt , τt ). Dado el proceso estocástico para Zt y la regla fiscal (τ, γ1 , γ2 , γ3 ), un equilibrio estacionario simétrico son sendos procesos estacionarios, para Xt y Yt , tal que las siguientes condiciones se cumplan: 1. La familia representativa maximiza: wt = − ULt (Ct , Lt ) ⇒ wt = Lθt , UCt (Ct , Lt ) (eq No 1) − UCt (Ct , Lt )κxt + βEt {(rt+1 + (1 − δ)κxt+1 ) UCt (Ct+1 , Lt+1 )} = 0 L1+θ L1+θ t −γ x x ) κt + βEt {(rt+1 + (1 − δ)κt+1 ) (Ct+1 − t+1 )−γ } = 0 (eq No 2) − (Ct − 1+θ 1+θ Kt = (1 − δ)Kt−1 + xt , Ct + κxt xt = wt Lt + rt Kt−1 + τtf (eq No 3) + dt . con las siguientes demandas de bienes tipo insumo-producto !−η2 j κ t −η Ctj = αjc (κd,c t ) (1 − αc )Ct , j ∈ {1, 2, 3, 4}, d,c κt donde αjc ≥ 0, j ∈ {1, 2, 3, 4} y P4 j=1 (eq No 4) (eq No 5-8) αjc = 1. 2. Las firmas productoras de los bienes insumo-producto maximizan y el mercado de insumos-productos está equilibrado: Ytj = Ctj +ejt +Ytj,x + 4 X k=1 xj,k = Ctj +ejt +Ytj,x + 4 X k=1 aj,k Ytk , j ∈ {1, 2, 3}, (eq No 9-11) 16 4 EL EQUILIBRIO ejt = αje κjt κet !−η3 et , j ∈ {1, 2, 3}, et = Ytj,x = αjx (1 − αx ) κjt κd,x t !−η1 Ytd,x = κet st −ηe (eq No 12-14) Yt∗ (eq No 15) Ytd,x , j ∈ {1, 2, 3}, κd,x t κxt !−ηx (eq No 16-18) (eq No 19) xt , αj αj w t Ljt , j ∈ {1, 2, 3}, = (1 − αj )rt 1 − αj rt j Lt = Ktj , j ∈ {1, 2, 3}. αj wt Ytj Ztj (eq No 20-22) (eq No 23-25) Para el Sector petrolero: Yt4 = B, (eq No 26) L4t = a4,l B, (eq No 27) Kt4 = a4,k B. (eq No 28) 3. Las firmas productoras de bienes insumo-producto y el sector exportador no petrolero tienen cero beneficios y el sistema de precios relativo satisface las definiciones correspondientes: κjt = 4 X i=1 κit ai,j + st am,j + 1 Gjt (wt , rt , Ztj ) − τtj j ∈ {1, 2, 3}, 1−τ 1 1−ηx + αx (st )1−ηx } 1−ηx , κxt = {(1 − αx )(κd,x t ) 1 ! 1−η 4 1 X 1−η 1 j x κd,x = α , κ t t j j=1 (eq No 29-31) (eq No 32) (eq No 33) 17 4 EL EQUILIBRIO 1 1−η 1 = {(1 − αc )(κd,c + αc (st )1−η } 1−η , t ) 1 ! 1−η 4 2 X 1−η 2 j c α , κ κd,c = t t j (eq No 34) (eq No 35) j=1 κet = 3 X j 1−η3 αje κt j=1 κp,∗ t = 1 ! 1−η 3 , Ptp . Pt∗ (eq No 36) (eq No 37) 4. La dinámica de las trasferencias satisface la regla fiscal: ivat = τ 4 X j τtj = γj τtf = (1 − (κjt − 4 X κit ai,j − st am,j )Ytj , (eq No 38) i=1 p,∗ p,d ivat + κ4t Ytp,d − cB t + st κt (B − Yt ) − st am,4 B , j ∈ {1, 2, 3}, Ytj (eq No 39-41) 3 X p,∗ p,d γj )(ivat + κ4t Ytp,d − cB t + st κt (B − Yt ) − st am,4 B), (eq No 42) j 1 2 3 4 cB t = (a1,4 κt + a2,4 κt + a3,4 κt + a4,4 κt + a4,k rt + a4,l wt )B. (eq No 43) 5. La balanza de pagos está equilibrada y la dispersión de precios de variedades importadas sigue su representación recursiva: P4 Pe m,x j p p,d ∗ ∗ Pt Ct + Yt + am,4 B + j=1 amj Yt = Pt B − Yt + t et , st e P κ ⇒ Ct∗ + Ytm,x + am,4 B + 4j=1 amj Ytj = κp,∗ B − Ytp,d + t et , (eq No 44) t st Ct∗ = αc (st )−η Ct , −ηx st m,x m xt . Y = αx κxt (eq No 45) (eq No 46) 18 5 CALIBRACIÓN 6. Vaciado de mercado de factores y del bien insumo-producto importado: Lt = 4 X Ljt , (eq No 47) j=1 Kt−1 = 4 X Ktj . (eq No 48) j=1 5 Calibración los parámetros a Calibrar son: Θ ≡ β, θ, γ, δ, ηx , η, η1 , η2 , η3 , ηe , ai,j ∀(i, j) ∈ {1, 2, 3, 4}, am,j ∀j ∈ {1, 2, 3, 4}, ... ...a4,k , a4,l , B, P̄t4 , Yt∗ , Pt∗ , αc , αx , α1x , α2x , α3x , α4x , α1c , α2c , α3c , α4c , α1e , α2e , α3e , ... ...α1 , α2 , α3 , τ, γ1 , γ2 , γ3 , A0 , diag(A), diag(Σ) , lo que implica que Θ ∈ R65 La calibración está basada en la Matriz de Insumo-Producto estimada para Venezuela en 1997 y agregada en 4 sectores (ver Tabla 2). El procedimiento utilizado corresponde a la práctica estándar de esta clase de modelos, es decir: los precios endógenos son considerados iguales a uno en el equilibrio inicial (año base) y los parámetros y elasticidades son determinados a través de las matrices y formas funcionales especificadas en el modelo. El resumen de todos los parámetros calibrados se encuentra en la Tabla 1. hemos de hacer notar que, en esta versión preliminar hemos eliminado de la calibración la estructura impositiva, τ = 0, y las transferencias a los sectores productivos, γ1 = γ2 = γ3 = 0. La fila de la matriz Insumo-Producto correspondiente a la parte impositiva se ha sumado a los ingresos laborales. En la versión final esta simplificación será eliminada y se considerará la estructura impositiva que se ajuste a los datos. 6 RESULTADOS 6 19 Resultados Las siguientes gráficas ilustran el hallazgo central de este documento: el entramado de relaciones intersectoriales y la formación de expectativas son fundamentales en la respuesta de la economı́a a perturbaciones. En esta versión del documento analizaremos exclusivamente las funciones de impulso respuesta asociados a un choque petrolero. Adicionalmente incluimos las impulso respuesta de los choques a la productividad en cada uno de los sectores. La figura 12 compara las funciones de IRs a un choque petrolero en el modelo base (lı́nea continua) y cuando anulamos las relaciones intersectoriales (lı́nea punteada). Este último escenario resulta simplemente de imponer los coeficientes técnicos aij = 0. Si bien en ambos casos el choque es expansivo, al incrementar el producto, el empleo y acervo de capital, existe una significativa diferencia en término de la magnitud de la respuesta. Como es de esperar, con relaciones intersectoriales la respuesta de todas las variables es mucho mayor. La diferencia cuantitativa entre estos dos escenarios alerta sobre la conveniencia de modelos de ciclos estándar para estudiar la respuesta de choques. También podemos apreciar en la figura 16 que si el choque es transitorio (ρ muy pequeño), el modelo con relaciones intersectoriales es más persistente que el modelo sin relaciones intersectoriales. Por su parte, la figura 4 compara el modelo de expectativas racionales (modelo base), con aquel donde la acumulación de capital está basada en una regla de tipo Solow; es decir, una regla en la cual la familia invierte una fracción (constante) de su ingreso disponible. En esencia, este tipo de reglas son las impuestas en los modelos de equilibrio general aplicado para general trayectorias dinámicas. La respuesta inicial del consumo con expectativas racionales es mayor y como resultado, la propagación inter-temporal del choque (mediante la inversión y su concomitante acumulación de capital) es mayor en el modelo con acumulación a la Solow. La explicación radica en el grado de persistencia del choque (en el modelo base ρ = 0,9). La teorı́a del Ingreso permanente implica que cambios permanentes de ingreso tengan un fuerte impacto en el consumo y en consecuencia, un menor impacto en la acumulación de capital contemporánea. El choque transitorio por su parte (figura 8) produce una respuesta similar en el consumo y la inversión al momento del choque, no obstante, bajo expectativas racionales la inversión se ajusta a fin de promover una transición suave del consumo. Note también que la diferencia cuantitativa entre ambas formas de modelar la regla de acumulación es mucho mayor cuando el choque es permanente. No queremos entrar en el debate sobre la validez de las expectativas racionales, o alternativamente de reglas tipo Solow, para determinar la acumulación de capital. El ejercicio sin embargo, permite tener un rango de la respuesta de las variables de interés. 7 COMENTARIOS FINALES 7 20 Comentarios Finales El modelo presentado en este trabajo (dinámico estocástico, pero con relaciones intersectoriales) permite establecer un ’puente’ entre ambos enfoques del equilibrio general; por una parte mantiene la estructura básica de un MEGDE, y por otra, incorpora las relaciones intersectoriales al especificar la tecnologı́a productiva. Esto permite explorar dos estrategias mediante las cuales analizar la proximidad entre ambos enfoques en un modelo anidado. En primer lugar, al anular de la ecuación de Euler las expectativas y hacer depender el consumo privado del ingreso corriente, es posible acercarnos al modelo computable estándar. Por otra parte, al eliminar de la simulación las relaciones inter-industriales, es posible converger al modelo dinámico estocástico estándar. En términos generales, el entorno dinámico, aporta un marco conceptual que enriquece el análisis de polı́ticas sectoriales, en relación al de los modelos estáticos, dando ası́ continuidad a una agenda de investigación cuya importancia ha sido remarcada de forma reiterada (Kehoe y Kehoe (1994), Kehoe y Serra-Puche (1986)). Futuras extensiones, del modelo aquı́ descrito podrı́an entonces incluir el análisis de polı́ticas destinadas a la canalización del crédito, subsidios agrı́colas, análisis de los controles de precios y/o el efecto de planes de estı́mulos a la producción. Referencias Armington, Paul S. (1969) ‘A theory of demand for products distinguished by place of production.’ International Monetary Fund 16(1), 159–178 Basu, Susanto (1995) ‘Intermediate goods and business cycles: Implications for productivity and welfare.’ American Economic Review 85(3), 512–31 Bovenberg, A. Lans y Lawrence H. Goulder (1991) ‘Introducing intertemporal and open economy features in applied general equilibrium models.’ Springer Netherlands 139(2), 186–203 Carvalho, Vasco M. (2009) ‘Aggregate fluctuations and the network structure of intersectoral trade.’ Technical Report, CREi and Universitat Pompeu Fabra Chumacero, Rómulo A. y Klaus Schmidt-Hebbel (2004) ‘General equilibrium models: An overview.’ Working Papers Central Bank of Chile 307, Central Bank of Chile, December Dixon, P. y B. R. Parmenter (1986) ‘Computable general equilibrium modeling for policy analysis and forescasting.’ In ‘Handbook of computational economics, Vol. I.’ (Ed. H. M. Amman, D. A. Kendrick y J. Rust.) chapter 1 Dixon, P.B. y M.T. Rimmer (2008) ‘Dynamic general equilibrium modeling for forecasting and policy.’ Technical Report, Centre of policy studies. Monash University Goulder, Lawrence H. y Lawrence H. Summers (1989) ‘Tax policy, asset prices, and growth : A general equilibrium analysis.’ Journal of Public Economics 38(3), 265–296 Greenwood, Jeremy, Zvi Hercowitz y Gregory W Huffman (1988) ‘Investment, capacity utilization, and the real business cycle.’ American Economic Review 78(3), 402–17 Heer, Burkhard y Alfred Maußner (2005) Dynamic General Equilibrium Modelling: Computational Methods and Applications (Springer) Johnson, Thomas (1985) ‘A continuous leontief dynamic input-output model.’ Regional Science 59(1), 177–188 Jorgenson, D.W. y P.J. Wilcoxen (1991) ‘Reducing us carbon dioxide emissions: The cost of different goals.’ Harvard Institute of Economic Research Working Papers 1575, Harvard Institute of Economic Research Judd, Kenneth L. y Felix Kubler (2000) ‘Computational methods for dynamics equilibria with heterogenous agents.’ Kellog Graduate School of Management. Northwestern University. Kehoe, Patrick J. y Timothy J. Kehoe (1994) ‘A primer on static applied general equilibrium models.’ Quarterly Review (Spr), 2–16 21 REFERENCIAS 22 Kehoe, Timothy J. (1996) ‘Social accounting matrices and applied general equilibrium models.’ Working Papers 563, Federal Reserve Bank of Minneapolis Kehoe, Timothy J. y Jaime Serra-Puche (1986) ‘A general equilibrium analysis of price controls and subsidies on food in mexico.’ Journal of Development Economics 21(1), 65–87 Kemal, Dervis (1975) ‘Planning capital-labor substitution and intertemporal equilibrium with a non-linear multi-sector growth model.’ European Economic Review 6(1), 77–96 Kendrick, David A (1972) ‘On the leontief dynamic inverse.’ The Quarterly Journal of Economics 86(4), 693–96 Kurz, Heinz D. y Neri Salvadori (2000) ‘The dynamic leontief model and the theory of endogenous growth.’ Economic Systems Research 12(2), 255–265 Kydland, Finn E y Edward C Prescott (1982) ‘Time to build and aggregate fluctuations.’ Econometrica 50(6), 1345–70 Leontief, W (1970) ‘The dynamic inverse’ en contributions to input-output analisys.’ Technical Report Livesey, D. A. (1973) ‘The singularity problem in the dynamic input-ouput model.’ International Journal of Systems Science 4(3), 437–40 Luenberger, David G. y Ami Arbel (1977) ‘Notes and comments singular dynamic leontief systems.’ The Econometric Society 45(4), 991–95 Mercenier, Jean y Sampaio de Souza (1994) ‘Structural adjustment and growth in a highly indebted economy: Brazil.’ Technical Report Shoven, John B y John Whalley (1984) ‘Applied general-equilibrium models of taxation and international trade: An introduction and survey.’ Journal of Economic Literature 22(3), 1007–51 Szyld, Daniel B (1985) ‘Conditions for the existence of a balanced growth solution for the leontief dynamic input-output model.’ Econometrica 53(6), 1411–19 Woods, J. E. (1985) ‘On dynamic analysis of a leontief model with fixed capital.’ The Journal of the Australian Mathematical Society pp. 473–483 REFERENCIAS Fuente 0.96 0.6 1.15 2.5 2.5 2.5 Kydland y Prescott (1982) Greenwood, Hercowitz y Huffman (1988) Calibrado Calibrado Calibrado Calibrado 0.78 Pedauga-Sáez 1.25 Pedauga-Sáez 2 0.0722 0.0294 0.2870 0.6708 0.0129 0.0145 0.2171 0.7598 0.0086 0.0140 0.7252 0.2338 0.1958 Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Calibrado Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto A ANEXOS Valor Anexos Factor de descuento (β) Inverso de la elasticidad de la oferta de trabajo (θ) Coeficiente de aversión al riesgo (γ) Elasticidad de sustitución entre los bienes de inversión doméstica (η1 ) Elasticidad de sustitución entre los bienes de consumo domésticos (η2 ) Elasticidad de sustitución entre los bienes Importados (η3 ) Elasticidad de sustitución entre entre los bienes de inversión domestica e importado (ηx ) Elasticidad de sustitución entre entre los bienes de consumo doméstico e importado (η) Elasticidad de sustitución entre entre los bienes de exportación (ηe ) Sesgo al consumo doméstico (αc ) Sesgo al consumo del bien 1 (α1c ) Sesgo al consumo del bien 2 (α2c ) Sesgo al consumo del bien 3 (α3c ) Sesgo al consumo del bien 4 (α4c ) Sesgo a la inversión del bien 1 (α1x ) Sesgo a la inversión del bien 2 (α2x ) Sesgo a la inversión del bien 3 (α3x ) Sesgo a la inversión del bien 4 (α4x ) Sesgo a las exportaciones del bien 1 (α1e ) Sesgo a las exportaciones del bien 2 (α2e ) Sesgo a las exportaciones del bien 3 (α3e ) Sesgo al insumo importado en la tecnologı́a del bien de capital (αx ) A Tabla 1: Valores de los Parámetros Parámetro Valor Capital Share del sector 1 (α1 ) Capital Share del sector 2 (α2 ) Capital Share del sector 3 (α3 ) Tasa de depreciación (δ) Barriles de Petróleos (B) Fracción de los Ingresos Fiscales al sector 1 (γ1 ) Fracción de los Ingresos Fiscales al sector 2 (γ2 ) Fracción de los Ingresos Fiscales al sector 3 (γ3 ) Impuesto al valor agregado (τ ) 0.4809 0.5778 0.3516 0.6535 96635 0 0 0 0 0,0966 0,1605 0,1030 0,0134 Coeficientes Técnicos para el insumo (ai,j ) am,1 am,2 Vectores de coeficientes técnicos para sector de importación am,3 am,4 Vectores de coeficientes técnicos para el Trabajo y Capital al,p ak,p 0,0921 0,2320 0,1501 0,0086 Fuente Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz 0,0028 0,1081 0,1980 0,0148 0,0359 0,1515 0,0537 0,0698 0,4474 0,1292 0 0,0099 0,1075 0,2124 Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Insumo-Producto Calibrado Calibrado Calibrado Calibrado Matriz Insumo-Producto Matriz Insumo-Producto Matriz Insumo-Producto A ANEXOS Tabla 1: Valores de los Parámetros Parámetro A ANEXOS Tabla 2: Matriz de Insumo-Producto de Venezuela para 1997 (Miles de Bolivares) UF (p*p) Sector primario (Sp) Sector secundario (Ss) Sector terciario (St) Sector petrolero (extracción y refinación) (Sp) Importaciones (Import) Remuneración de los asalariados + Ingreso mixto (RE) Excedente de explotación, bruto (E) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Total FBKF: Formación Bruta de capital Fijo + Variación en Existencia. CFH: Consumo Final de los Hogares. Export: Exportaciones. Sp Ss St Sp FBKF CFH Export 315.971 1.882.684 98.136 131.980 703.049 137.744 524.841 4.741.201 3.798.591 95.615 1.969.049 6.869.187 2.438.764 336.841 3.067.712 6.957.035 1.038.668 6.892.207 16.058.479 786.198 43.818 175.981 521.682 2.053.013 78.182 307.767 8.639.463 117.290 3.095.307 1.887.330 674.034 2.208.851 1.862.975 951.939 2.988.942 13.243.974 1.299.672 928.501 4.318.555 7.690.629 6.479.913 50.362 166.867 939.764 178.991 326.458 1.484.448 261.807 3.269.564 20.437.249 35.137.140 11.819.906 11.606.727 27.285.905 12.263.976 Total 3.269.564 20.437.249 35.137.140 11.819.906 9.845.787 18.484.527 19.417.598 3.408.696 A ANEXOS Y1 Y2 0.4 0.2 0 10 20 Horizon C 30 0.06 0.04 0.02 0 10 20 Horizon L 30 30 0 40 10 −3 x 10 20 Horizon w 30 0 10 20 Horizon K 30 1 0 % desviation from SS 0.02 0 10 20 Horizon r 30 10 20 Horizon 30 40 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0.2 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.05 0 −0.05 30 0.4 0 40 % desviation from SS 2 20 Horizon e 0.4 0.15 3 10 0.6 0 40 0.04 0 40 0 0.8 0 % desviation from SS 0 % desviation from SS % desviation from SS 20 Horizon x 0.02 0.06 0.02 % desviation from SS 10 0.05 −0.05 40 0.04 0 0 0.1 0.06 4 0.05 0.04 % desviation from SS 0.08 0 0.1 0.15 % desviation from SS % desviation from SS 0.1 0 0.15 0 40 0.06 % desviation from SS 0.6 0 Y3 0.2 % desviation from SS % desviation from SS 0.8 0 10 20 Horizon Con Expectativas 30 40 0.08 0.06 0.04 0.02 0 Sin Expectativas Figura 1: Shock permanente (ρ = 0,9) sobre el sector 1 (Z1). A ANEXOS Y1 Y2 0.4 0.2 0 10 20 Horizon C 30 0.2 0.1 0 10 20 Horizon L 30 10 20 Horizon x 30 0.2 0.1 0 40 0.3 0.2 0.1 0 10 20 Horizon w 30 0.4 0.2 0 0 10 20 Horizon K 30 0.1 0.05 0 10 20 Horizon r 30 0 10 20 Horizon 30 40 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 1 0.5 0.4 0.2 0.1 0 −0.1 30 1 0 40 % desviation from SS % desviation from SS 0.005 20 Horizon e 1.5 0.3 0.01 10 2 0 40 0.15 0 40 0 3 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 0 0.2 0.015 % desviation from SS 0.2 −0.2 40 0.4 0 0.4 0.3 % desviation from SS 0.3 0 0.6 0.6 % desviation from SS % desviation from SS 0.4 0 0.8 0 40 0.4 % desviation from SS 0.6 0 Y3 1 % desviation from SS % desviation from SS 0.8 0 10 20 Horizon Con Expectativas 30 40 0.3 0.2 0.1 0 Sin Expectativas Figura 2: Shock permanente (ρ = 0,9) sobre el sector 2 (Z2). A ANEXOS Y1 Y2 0.6 0.4 0.2 0 10 20 Horizon C 30 0.5 0 10 20 Horizon L 30 20 Horizon x 30 0.5 0 40 0 10 20 Horizon K 30 0.2 0 10 20 Horizon w 30 0.6 0.4 0.2 0 40 0 10 20 Horizon r 30 0 10 20 Horizon 30 40 0.5 0 −0.5 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 2 3 2 1 1.5 % desviation from SS % desviation from SS 0.02 30 4 0 40 1 0.04 20 Horizon e 4 % desviation from SS 0.4 10 6 0 40 0.8 0.6 0 8 0 % desviation from SS % desviation from SS 10 0.5 −0.5 40 0.06 % desviation from SS 0 1 0.8 0 0.2 1 % desviation from SS 1 0 0.4 1.5 1.5 % desviation from SS % desviation from SS 1.5 0 0.6 0 40 2 % desviation from SS 0.8 0 Y3 0.8 % desviation from SS % desviation from SS 1 0 10 20 Horizon Con Expectativas 30 40 1 0.5 0 Sin Expectativas Figura 3: Shock permanente (ρ = 0,9) sobre el sector 3 (Z3). A ANEXOS Y1 Y2 0.4 0.2 0 10 20 Horizon C 30 0.4 0.2 0 10 20 Horizon L 30 20 Horizon x 30 0 10 20 Horizon K 30 0.1 0 10 20 Horizon w 30 0.2 0.1 0 10 20 Horizon r 30 0.005 0 10 20 Horizon 30 40 0.4 0.2 0 −0.2 20 Horizon e 30 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0 1 0 0.8 % desviation from SS % desviation from SS 0.01 10 2 −1 40 0.6 0.015 0 2 0.3 0 40 0.1 −2 40 % desviation from SS 0.2 0.2 4 0.4 0.3 0.3 0 40 0 % desviation from SS % desviation from SS 10 0.2 −0.2 40 0.02 % desviation from SS 0 0.4 0.4 0 0.1 % desviation from SS 0.6 0 0.2 0.6 % desviation from SS % desviation from SS 0.8 0 0.3 0 40 0.4 % desviation from SS 0.6 0 Y3 0.4 % desviation from SS % desviation from SS 0.8 0 10 20 Horizon Con Expectativas 30 40 0.6 0.4 0.2 0 Sin Expectativas Figura 4: Shock permanente (ρ = 0,9) sobre el sector petrolero (Pp). A ANEXOS Y1 Y2 0.4 0.2 0 10 20 Horizon C 30 0.05 0 0.04 0.02 20 Horizon L 30 0 10 x 10 20 Horizon w 30 10 x 10 20 Horizon K 30 1 10 20 Horizon 30 40 4 2 0 10 20 Horizon r 30 30 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0.2 0.1 0.15 0.1 0.05 0 40 0.08 0.1 0.05 0 −0.05 20 Horizon e 0.2 0.15 2 10 0.3 0 40 6 0 40 3 0 0 −3 % desviation from SS 0 0 0.4 0 −0.05 40 % desviation from SS % desviation from SS 0.01 40 0.05 8 −3 % desviation from SS 30 % desviation from SS 10 0.02 0 20 Horizon x % desviation from SS 0 0.04 4 10 0.1 0.06 0 0 0.02 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 0.1 0.03 0.15 0.06 0 0.15 40 0.08 0.04 % desviation from SS 0.6 0 Y3 0.2 % desviation from SS % desviation from SS 0.8 0 10 20 Horizon Con Expectativas 30 40 0.06 0.04 0.02 0 Sin Expectativas Figura 5: Shock transitorio (ρ = 0,01) sobre el sector 1 (Z1). A ANEXOS Y1 Y2 0.4 0.2 0 10 20 Horizon C 30 0.2 0.1 0 10 20 Horizon L 30 10 20 Horizon x 30 0.05 0 40 0.3 0.2 0.1 0 10 20 Horizon w 30 0.4 0.2 0 0 10 20 Horizon K 30 0.01 0 10 20 Horizon r 30 0 10 20 Horizon 30 40 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0.5 0.6 0.4 0.2 0.4 0.2 0.1 0 −0.1 30 1 0 40 % desviation from SS % desviation from SS 0.005 20 Horizon e 0.8 0.3 0.01 10 1.5 0 40 0.02 0 40 0 2 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 0 0.1 0.03 0.015 % desviation from SS 0.2 −0.2 40 0.4 0 0.4 0.15 % desviation from SS 0.3 0 0.6 0.6 % desviation from SS % desviation from SS 0.4 0 0.8 0 40 0.2 % desviation from SS 0.6 0 Y3 1 % desviation from SS % desviation from SS 0.8 0 10 20 Horizon Con Expectativas 30 40 0.3 0.2 0.1 0 Sin Expectativas Figura 6: Shock transitorio (ρ = 0,01) sobre el sector 2 (Z2). A ANEXOS Y1 Y2 0.2 0.1 0 10 20 Horizon C 30 0.4 0.2 0 10 20 Horizon L 30 20 Horizon x 30 0.5 0 40 0.6 0.4 0.2 0 10 20 Horizon w 30 0.5 0 0 10 20 Horizon K 30 0.06 0.04 0.02 0 10 20 Horizon r 30 0 10 20 Horizon 30 40 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 1.5 1 0.5 1 0.5 0 −0.5 30 1 0 40 % desviation from SS % desviation from SS 0.02 20 Horizon e 2 1 0.04 10 2 0 40 0.08 0 40 0 3 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 10 0.1 0.06 % desviation from SS 0 1 −0.5 40 0.8 0 0.2 1 % desviation from SS 0.6 0 0.4 1.5 1.5 % desviation from SS % desviation from SS 0.8 0 0.6 0 40 2 % desviation from SS 0.3 0 Y3 0.8 % desviation from SS % desviation from SS 0.4 0 10 20 Horizon Con Expectativas 30 40 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Sin Expectativas Figura 7: Shock transitorio (ρ = 0,01) sobre el sector 3 (Z3). A ANEXOS Y1 Y2 0.06 0.04 0.02 0 10 20 Horizon C 30 0.2 0.1 0 10 20 Horizon L 30 20 Horizon x 30 0.3 0.2 0.1 0 10 20 Horizon w 30 0 0.005 0 10 20 Horizon 30 40 0 10 20 Horizon K 30 −1 40 10 20 Horizon e 30 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0.5 0.04 0.02 0 10 20 Horizon r 30 40 0 −0.5 0.4 0.2 0.1 0 −0.1 0 −0.5 % desviation from SS % desviation from SS 0.01 0.1 0 0.3 0.015 0.2 0.5 0.2 0 40 0.3 0 40 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 10 0.06 0.02 % desviation from SS 0 0.4 −0.2 40 0.4 0 0.05 % desviation from SS 0.3 0 0.1 0.6 % desviation from SS % desviation from SS 0.4 0 0.15 0 40 0.4 % desviation from SS 0.08 0 Y3 0.2 % desviation from SS % desviation from SS 0.1 0 10 20 Horizon Con Expectativas 30 40 0.3 0.2 0.1 0 Sin Expectativas Figura 8: Shock transitorio (ρ = 0,01) sobre el sector petrolero (Pp). A ANEXOS Y1 Y2 1 0 10 20 Horizon C 30 0.1 0.05 0 −0.05 40 0.05 0 20 Horizon L 30 40 −0.02 % desviation from SS 0 0 10 −3 x 10 20 Horizon w 30 10 x 10 20 Horizon K 30 10 20 Horizon 30 40 0 0 10 20 Horizon r 30 30 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0.2 0.1 0.15 0.1 0.05 0 40 0.15 0.06 0.04 0.02 0 20 Horizon e 0.2 0.08 0 10 0.3 0 40 5 −5 40 2 0 0 −3 10 0 0.4 0 % desviation from SS % desviation from SS −0.02 40 % desviation from SS 10 0.02 % desviation from SS 30 % desviation from SS 0 0.04 −2 20 Horizon x 0.02 0.06 4 10 0 % desviation from SS 0.1 −0.02 0 0.02 0.04 % desviation from SS % desviation from SS 0.15 −0.05 0.04 % desviation from SS 2 0 Y3 0.15 % desviation from SS % desviation from SS 3 0 10 20 Horizon Con Relaciones Intersectoriales 30 40 0.1 0.05 0 −0.05 Sin Relaciones intersectoriales Figura 9: Shock permanente (ρ = 0,9) sobre el sector 1 (Z1). A ANEXOS Y1 Y2 0 0 10 20 Horizon C 30 0.2 0 0 10 20 Horizon L 30 20 Horizon x 30 −0.1 −0.2 40 0 0 10 20 Horizon K 30 0.2 0 0 10 20 Horizon w 30 40 −0.02 0 10 20 Horizon r 30 0 0 10 20 Horizon 30 40 0.6 0.4 0.2 0 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 2 1 0.6 % desviation from SS % desviation from SS 0.01 30 2 0 40 0.8 0.02 20 Horizon e 3 0 −0.04 10 4 0 40 % desviation from SS 0.4 0 6 0.02 % desviation from SS % desviation from SS 10 0.1 0.03 % desviation from SS 0 0.2 −0.1 40 0.6 −0.01 0.5 0 % desviation from SS 0.4 −0.2 1 0.1 0.3 % desviation from SS % desviation from SS 0.6 −0.2 1.5 0 40 0.2 % desviation from SS 0.5 −0.5 Y3 2 % desviation from SS % desviation from SS 1 0 10 20 Horizon Con Relaciones Intersectoriales 30 40 0.4 0.2 0 −0.2 Sin Relaciones Intersectoriales Figura 10: Shock permanente (ρ = 0,9) sobre el sector 2 (Z2). A ANEXOS Y1 Y2 0 −0.2 0 10 20 Horizon C 30 0 −0.5 40 0.5 0 0 10 20 Horizon L 30 0 −1 40 0 10 20 Horizon K 30 0 0 10 20 Horizon w 30 40 0.05 0 −0.05 −0.1 0 10 20 Horizon r 30 0 0 10 20 Horizon 30 40 1 0.5 0 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 3 2 1 1.5 % desviation from SS % desviation from SS 0.05 30 2 0 40 1.5 0.1 20 Horizon e 4 % desviation from SS 0.5 10 4 0 40 0.1 1 0 6 0 −0.2 40 % desviation from SS % desviation from SS 30 0.2 0.15 % desviation from SS 20 Horizon x 0.4 1.5 −0.05 10 1 % desviation from SS 1 −0.5 0 2 0.6 % desviation from SS % desviation from SS 1.5 −0.5 3 % desviation from SS 0.2 −0.4 Y3 0.5 % desviation from SS % desviation from SS 0.4 0 10 20 Horizon Con Relaciones Intersectoriales 30 40 1 0.5 0 −0.5 Sin Relaciones Intersectoriales Figura 11: Shock permanente (ρ = 0,9) sobre el sector 3 (Z3). A ANEXOS Y1 Y2 0.1 0.05 0 10 20 Horizon C 30 0.4 0.2 0 10 20 Horizon L 30 20 Horizon x 30 0.3 0.2 0.1 0 10 20 Horizon w 30 0 0 10 20 Horizon K 30 0 10 20 Horizon 30 40 0.04 0.02 0 10 20 Horizon r 30 10 20 Horizon e 30 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0 −1 0 −0.5 −1 40 0.8 0.4 0.2 0 −0.2 0 0.5 % desviation from SS % desviation from SS 0.01 0.1 −2 40 0.6 0.02 0.2 1 0.2 0 40 0.3 0 40 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 10 0.06 0.03 % desviation from SS 0 0.4 −0.2 40 0.4 0 0.1 % desviation from SS 0.6 0 0.2 0.6 % desviation from SS % desviation from SS 0.8 0 0.3 0 40 0.4 % desviation from SS 0.15 0 Y3 0.4 % desviation from SS % desviation from SS 0.2 0 10 20 Horizon Con Relaciones Intersectoriales 30 40 0.6 0.4 0.2 0 Sin Relaciones Intersectoriales Figura 12: Shock permanente (ρ = 0,9) sobre el sector petrolero (Pp). A ANEXOS Y1 Y2 1 0 0 10 20 Horizon C 30 0.05 0 0.02 0 20 Horizon L 30 0 % desviation from SS 0 0 10 −3 x 10 20 Horizon w 30 10 x 10 20 Horizon K 30 10 20 Horizon 30 40 0 0 10 20 Horizon r 30 30 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0 0.1 0.05 0 −0.05 40 0.15 0.05 0 −0.05 20 Horizon e 0.15 0.1 0 10 0.2 −0.2 40 5 −5 40 2 0 0 −3 10 0 0.4 0.05 −0.05 40 % desviation from SS % desviation from SS −0.02 40 % desviation from SS 10 0.02 % desviation from SS 30 % desviation from SS 0 0.04 −2 20 Horizon x 0.1 0.06 4 10 0 % desviation from SS 0.04 −0.02 0 0.02 0.15 % desviation from SS % desviation from SS 0.06 −0.02 0.1 −0.05 40 0.04 % desviation from SS 2 −1 Y3 0.15 % desviation from SS % desviation from SS 3 0 10 20 Horizon Con Relaciones Intersectoriales 30 40 0.1 0.05 0 −0.05 Sin Relaciones intersectoriales Figura 13: Shock transitorio (ρ = 0,01) sobre el sector 1 (Z1). A ANEXOS Y1 Y2 0 0 10 20 Horizon C 30 0.2 0 0 10 20 Horizon L 30 30 −0.2 40 0.4 0.2 0 0 10 20 Horizon w 30 40 0.1 0 0 10 20 Horizon K 30 0.01 0 0 10 20 Horizon r 30 0 0 10 20 Horizon 30 40 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0 2 1 0 0.6 0.5 0 −0.5 30 2 −1 40 % desviation from SS % desviation from SS 0.01 20 Horizon e 3 1 0.02 10 4 −2 40 0.02 −0.01 0 6 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 20 Horizon x −0.1 0.03 0.03 % desviation from SS 10 0.2 −0.1 40 0.6 −0.01 0 0 % desviation from SS 0.4 −0.2 0 0.1 0.3 % desviation from SS % desviation from SS 0.6 −0.2 1 −1 40 0.2 % desviation from SS 0.5 −0.5 Y3 2 % desviation from SS % desviation from SS 1 0 10 20 Horizon Con Relaciones Intersectoriales 30 40 0.4 0.2 0 −0.2 Sin Relaciones Intersectoriales Figura 14: Shock transitorio (ρ = 0,01) sobre el sector 2 (Z2). A ANEXOS Y1 Y2 0 −0.2 0 10 20 Horizon C 30 0.5 0 0 10 20 Horizon L 30 1 0.5 0 0 10 20 Horizon w 30 40 0 0 10 20 Horizon K 30 0.05 0 0 10 20 Horizon r 30 0 10 20 Horizon 30 40 20 Horizon e 30 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 2 0 2 0 1.5 0.5 0 −0.5 10 4 −2 40 % desviation from SS 0 0 4 0.1 % desviation from SS 0.05 0 −2 40 1 0.1 1 6 0.5 −0.05 2 −1 40 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 30 0.15 0.15 % desviation from SS 20 Horizon x 1 −0.5 40 1.5 −0.05 10 % desviation from SS 1 −0.5 0 1.5 % desviation from SS % desviation from SS 1.5 −0.5 0 −0.5 40 3 % desviation from SS 0.2 −0.4 Y3 0.5 % desviation from SS % desviation from SS 0.4 0 10 20 Horizon Con Relaciones Intersectoriales 30 40 1 0.5 0 −0.5 Sin Relaciones Intersectoriales Figura 15: Shock transitorio (ρ = 0,01) sobre el sector 3 (Z3). A ANEXOS Y1 Y2 0.1 0.05 0 10 20 Horizon C 30 0 0 10 20 Horizon L 30 20 Horizon x 30 0.3 0.2 0.1 0 10 20 Horizon w 30 0 10 20 Horizon K 30 0 10 20 Horizon 30 40 0.06 0.04 0.02 0 10 20 Horizon r 30 10 20 Horizon e 30 40 0 10 20 Horizon s 30 40 0 10 20 Horizon PIB 30 40 0 10 20 Horizon 30 40 0 −0.5 −1 0 −0.2 −0.4 −0.6 40 0.6 0.4 0.2 0 −0.2 0 0.2 % desviation from SS % desviation from SS 0.01 0.1 −1.5 40 0.6 0.02 0.2 0.5 0 0 40 0.3 0 40 % desviation from SS % desviation from SS % desviation from SS 10 0.08 0.03 % desviation from SS 0 0.5 −0.5 40 0.4 0 0.05 % desviation from SS 0.2 0 0.1 1 % desviation from SS % desviation from SS 0.4 −0.2 0.15 0 40 0.4 % desviation from SS 0.15 0 Y3 0.2 % desviation from SS % desviation from SS 0.2 0 10 20 Horizon Con Relaciones Intersectoriales 30 40 0.4 0.2 0 −0.2 Sin Relaciones Intersectoriales Figura 16: Shock transitorio (ρ = 0,01) sobre el sector petrolero (Pp).