Untitled

Anuncio
2
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
3
ÍNDICE
1.
BASES DE PARTIDA ............................................................ 7
1.1
ORDENACIÓN TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ........................... 7
1.2
EL PROTAGONISMO DE LA ESCALA TERRITORIAL INTERMEDIA ......................... 9
1.3
LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN PROSPECTIVA .................................... 10
2.
CONCLUSIONES AL DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ................................... 13
2.1
CONTEXTO DEL PLAN .......................................................... 13
2.2
EL MEDIO FÍSICO ............................................................ 14
2.3
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO ................................................... 16
2.4
ASENTAMIENTOS .............................................................. 18
2.5
MOVILIDAD Y TRANSPORTE ..................................................... 19
2.6
REDES DE SERVICIOS ......................................................... 21
2.7
EQUIPAMIENTOS .............................................................. 22
2.8
CONCLUSIÓN ................................................................. 24
3.
EL MODELO TERRITORIAL ...................................................... 26
3.1
EL MEDIO FÍSICO COMO BASE Y SOPORTE DEL MODELO ............................. 26
3.2
LA ORDENACIÓN DEL HECHO URBANO ............................................. 27
3.3
EL DISEÑO DEL TERRITORIO BLANDO ............................................ 28
3.4
LA IMAGEN DEL MODELO ....................................................... 28
4.
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS A DESARROLLAR EN EL AF DE MUNGIA ............... 30
4.1
MEDIO FÍSICO ............................................................... 30
4.2
NÚCLEOS URBANOS Y ASENTAMIENTOS ............................................ 33
4.3
EL TERRITORIO BLANDO ....................................................... 39
5.
PROPUESTAS GENERALES ....................................................... 41
5.1
MEDIO FÍSICO ............................................................... 41
5.2
LOS ASENTAMIENTOS ......................................................... 104
5.3
INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ............................................ 121
5.4
INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS ............................................. 126
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
4
5.5
EQUIPAMIENTOS ............................................................. 129
5.6
EL TERRITORIO BLANDO ...................................................... 134
5.7
COMPATIBILIZACIÓN DE PLANEAMIENTOS ........................................ 152
6.
ANEXO I: ARGUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA PARA UNA NUEVA MANERA SOSTENIBLE
DE HACER LAS COSAS; ASUMIR LOS COMPROMISOS APROBADOS DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA PARA LA CAPV .................................................. 155
6.1
PROGRAMA MARCO AMBIENTAL DEL LA CAPV (METAS Y OBJETIVOS, COMPROMISOS) ..... 155
6.2
PLAN FORESTAL VASCO 1994-2030/ EUSKADIKO BASO PLANGINTZA 1994-2030 ........ 160
7.
ANEXO II. MATRIZ DE USOS PARA LAS CATEGORÍAS DEL SUELO NO URBANIZABLE ..... 197
8.
ANEXO III. ELEMENTOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL ................ 199
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
5
PROMOCIÓN, INICIATIVA Y DIRECCIÓN DEL PLAN
DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES Y URBANISMO
Diputado Foral de Transportes y Urbanismo
Itziar Garamendi Landa
Director General de Urbanismo
Iker Bergaretxe Larrea
SERVICIO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL
Jefa del Servicio de Ordenación Territorial
Mª Isidra Busturia
Arquitecta
Coordinación del Servicio de Ordenación Territorial
Idoia Garay
Arquitecta
Cristina Mata
Arquitecta
José Manuel Alonso
Arquitecto
Laura Alicia Aisenson
Arquitecta
Gabriel Bengoa
Diseño gráfico
Javier Hernández
Diseño gráfico
ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN
ESTUDIO K. EQUIPO TÉCNICO COORDINADOR
Iñaki Arrieta Mardaras
Arquitecto
Aitor Sarria Bilbao
Arquitecto
Nerea Salcedo González
Arquitecto
COLABORADORES
Eduardo González Pérez
Biólogo
Alberto Gosá Oteiza
Biólogo
Luis Ángel Valdieso Ruiz De Gopegui
Sociólogo
José Ángel Bilbao Alcalde
Abogado urbanista
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
6
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
7
1.
BASES DE PARTIDA
Es importante establecer las bases de partida que permitan entender la propuesta
de metodología a emplear:
1.1 ORDENACIÓN TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
La ordenación del territorio, a nivel genérico, puede ser considerada como la
expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de una
sociedad.
Sus
objetivos,
definidos
en
la
Carta
Europea
de
Ordenación
del
Territorio, son: la mejora de la calidad de vida (que se concreta en una mayor
accesibilidad
a
los
infraestructuras,
equipamientos
entre
otras
colectivos
y
la
responsable
cosas),
gestión
en
la
mejora
de
de
recursos
los
las
naturales y la protección del medio ambiente. Todo ello compatibilizando las
crecientes necesidades de recursos y su conservación, y la utilización racional y
equilibrada del territorio mediante la definición de usos compatibles, la creación
de infraestructuras y la preservación de las actividades.
La ordenación del territorio es una preocupación común de todas las naciones y en
concreto de los estados miembros de la C.E.E.
No obstante, la ordenación territorial es un concepto que se utiliza desde el
ámbito del espacio europeo hasta el sistema regional, y en el caso que nos ocupa,
al
ámbito
comarcal
o
de
Área
Funcional,
que
puede
ser
considerado
como
el
anteúltimo nivel de ámbito, (previo al del municipio), donde las relaciones en el
sistema
se
intercambio
adoptan
de
en
personas
forma
y
de
de
conexiones
información,
funcionales,
de
tal
especialmente
modo
que
no
el
definen,
teóricamente, un espacio delimitado convencionalmente. Por ello adquieren una
importancia
vital
las
infraestructuras
del
transporte
y
las
líneas
de
telecomunicaciones.
La escala mínima de la referida ordenación territorial es, a nuestro entender y
por
disposición
de
las
DOT,
el
Área
Funcional,
caracterizada
más
por
una
problemática común que por unos límites determinados, que no tienen por qué ser
coincidentes con divisiones administrativas estrictas, pues el territorio no se
puede compartimentar con fronteras artificiales.
La
diferencia
entre
la
Ordenación
Territorial
y
el
Planeamiento
Urbanístico
municipal no hay que buscarla tanto en el carácter supramunicipal, como en la
distancia conceptual existente entre el planeamiento urbanístico -el previsto en
la Ley del Suelo como planeamiento municipal-, y la ordenación del territorio, que
implica un cambio no sólo de escala, sino conceptual e instrumental.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
8
La
principal
diferencia,
probablemente,
hay
que
encontrarla
en
el
carácter
prioritariamente regulador del planeamiento urbanístico, frente al carácter más
activo centrado en la proposición de acciones estructurales de la ordenación del
territorio y del modelo propositivo.
Las
acciones
estructurantes,
tendencias
y
directrices
pretenden
básicamente
definir la vocación del suelo en el contexto en que se encuentra, así como
orientar
la
programación
y
la
gestión
de
las
acciones
significativas
para
estructurar el territorio.
La ordenación territorial de esta escala, tiene como fin posibilitar el desarrollo
de una comarca autónoma e interactiva en cuanto a actividades de residencia,
trabajo,
expansión,
racional
de
los
educación,
recursos
espacio
naturales
natural,
y
etc.,
humanos,
es
mediante
decir,
la
ordenación
del
territorio,
considerado éste como la expresión espacial de la residencia, la economía, la
sociocultura, y la ecología de una sociedad.
Los PTPs como instrumentos con carácter de Ordenación Integral del Territorio,
deberán establecer los objetivos de Política Territorial transmitidos del modelo
de las DOT, en una conjugación de los intereses municipales y sectoriales que dé
como resultado unas líneas de actuación y propuestas de ordenación con carácter
estructurante.
estructura
Ese
del
conjunto
territorio
de
y
propuestas
constituyen
el
incluyen
marco
una
de
imagen
final
ordenación
que
de
la
permita
simultáneamente:
- Orientar la revisión de cada uno de los planes de los municipios afectados,
observando
especial
respeto
a
la
autonomía
municipal,
aunque,
si
fuera
necesario, incluirán las modificaciones que sean precisas en los planeamientos
municipales de cara a la estrategia de conjunto.
- Encauzar
los
problemas
territoriales
planteados
a
corto
plazo,
proponiendo
soluciones concretas coherentes con el modelo del conjunto.
- Definir
las
actuaciones
puntuales
de
carácter
estructurante
y/o
ejemplar,
principalmente en materia de suelo, infraestructuras y equipamientos.
- Establecer criterios para orientar y compatibilizar las diferentes propuestas y
políticas sectoriales, coordinando un contenido mínimo, su localización y la
programación de las actuaciones, fundamentalmente públicas.
- Concretar
Diputación
entre
Foral
los
Ayuntamientos,
cada
una
de
las
Departamentos
decisiones
que
del
se
Gobierno
plasme
Vasco
en
el
y
la
Plan,
compatibilizando los diferentes intereses y propuestas locales entre si, y con
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
9
los del Territorio Histórico y País Vasco en su conjunto, con un sentido
integrador, maximizando los efectos positivos de las decisiones y reduciendo al
mínimo los negativos.
El valor de los PTPs, a nuestro entender, no estriba en contener un soporte
jurídico definido, sino en la aceptación de su contenido por los Ayuntamientos,
Diputación y Gobierno Vasco como vinculante para sus actuaciones respectivas en
el ámbito ordenado.
La concertación ha de producirse a lo largo de su formulación, apoyándose sobre
las exploraciones iniciales y establecido el diagnóstico y estrategia como base
de debate, produciéndose las enmiendas precisas hasta llegar a un documento
aceptable por todas las Administraciones.
- Su carácter selectivo e integral, centrado en aspectos y elementos que inciden
significativamente sobre el territorio a escala comarcal tales como el medio
físico, los asentamientos, las infraestructuras y los equipamientos de carácter
general y estructurantes para la funcionalidad comarcal.
- Su atención a la complementariedad y a la sinergía derivada de la consideración
del territorio como un todo, optimizando globalmente los aspectos positivos y
negativos de las decisiones territoriales. Se trata, pues, de evitar una óptica
localista que conduce inevitablemente a la competitividad entre Ayuntamientos y
a la marginación de las potencialidades comunes.
La redacción del PTP deberá evitar convertirse en un plan en el que el mayor peso
se dé al concepto de desarrollo urbano y de aplicación de políticas sectoriales,
dejando en un plano menos preeminente el concepto integral territorial.
El
parámetro
básico
para
analizar
las
posibilidades
del
territorio
cara
al
asentamiento, ha de estar, hoy en día, motivado más por el uso potencial del suelo
y su vulnerabilidad que por sus características topográficas.
Asimismo, habrá de evitarse en la redacción del PTP una visión urbana de la
ordenación territorial, contemplando el territorio como un mero soporte de las
actividades económicas y residenciales.
1.2
EL PROTAGONISMO DE LA ESCALA TERRITORIAL INTERMEDIA
El modelo territorial del Área Funcional, así como el de la Comunidad Autónoma, se
ha
configurado
a
través
de
diversos
factores.
Por
una
parte
las
políticas
sectoriales han jugado un papel esencial, que aunque han podido ser coherentes en
si mismas, han carecido de un marco integrador de referencia territorial. Además,
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
10
el modelo territorial de la Comarca ha sido la yuxtaposición de planeamientos
municipales concebidos básicamente desde una óptica local.
En este contexto es imposible alcanzar la necesaria coherencia e interrelación al
carecer de una reflexión global capaz de coordinar e integrar los planeamientos
municipales y las políticas sectoriales.
La aprobación de la LOT permitió instaurar instrumentos de ordenación territorial,
con lo cual es posible desarrollar mecanismos que van a permitir poner en práctica
un sistema completo de ordenación del territorio.
Es evidente la insuficiencia del planeamiento municipal para acometer los grandes
temas de estructuración territorial.
La escala territorial intermedia, correspondiente a las Áreas Funcionales, es el
tamaño
físico
y
funcional
adecuado
para
el
análisis
de
problemas
y
para
la
implantación de programas de Ordenación Territorial. Las Áreas Funcionales son, en
consecuencia, las piezas clave para la aplicación de posibles estrategias de
equilibrio territorial.
En este contexto, los PTPs están llamados a asumir un protagonismo muy especial.
Las DOT, a lo largo del dilatado proceso de concertación, han ido evolucionando,
haciéndose cada vez más blandas y esquemáticas, y trasladando hacia los PTPs gran
parte de las determinaciones para la configuración de las diferentes Áreas.
No
cabe
duda,
que
en
la
actual
situación,
el
éxito
del
nuevo
sistema
de
planeamiento territorial en Euskadi y, en concreto, en el Área Funcional de Mungia
depende de la coherencia y eficacia con la que se redacte el PTP.
1.3
LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN PROSPECTIVA
Los representantes de las instituciones públicas y colectivos sociales deben tomar
decisiones que comprometen el futuro de su municipio o comarca, mientras los
cambios se aceleran y la incertidumbre respecto al futuro se incrementa.
El reto al que debe responder la prospectiva es anticiparse para poder decidir.
Anticiparse consiste en proyectar el futuro en el presente, haciendo uso de la
reflexión prospectiva.
La ordenación del territorio implica una visión a largo plazo y una necesidad de
anticipar y prever acontecimientos. En consecuencia es importante identificar el
escenario futuro al que dirigimos, para aclarar la acción que nos permita alcanzar
los objetivos deseados y la apropiación colectiva a través de la participación y
motivación de los actores locales en torno a un proyecto de futuro.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
11
Es
necesaria
una
voluntad
estratégica
de
los
agentes
intervinientes
en
el
territorio. Si el Área Funcional de Mungia y sus habitantes no movilizan todas sus
energías y adecúan los recursos de que disponen anticipándose a las necesidades,
el exterior al mismo cambiará sin el Área Funcional y probablemente contra ella.
Frente a la incertidumbre ante los cambios y la complejidad de los sistemas
globales,
es
preciso
prever
con
prudencia,
pero
también
con
imaginación,
creatividad y audacia.
La Ordenación del Territorio no encontrará su equilibrio y su dinamismo si no se
integra en un Proyecto Global de Sociedad. Su principio es el de promover una
visión
a
largo
únicamente
en
plazo,
la
anticipándose
corrección
de
a
las
necesidades
desequilibrios
nacidos
y
de
no
concentrándose
otras
coyunturas
económicas. Los cambios en las actividades productivas y en la estructura social
engendran nuevas relaciones en el territorio, y la estructura urbana deberá de
adaptarse a los cambios sociales y económicos.
El desafío que se plantea es el de Ordenar el Territorio para un mundo abierto,
donde éste se configura a modo de red y el desarrollo local articula el regional;
donde se abren nuevas oportunidades para la Comarca y Municipios de cualquier
tamaño.
Implantar
adaptabilidad
estrategias
necesaria.
Hay
de
que
descentralización
localizar
facilita
espacios
la
rapidez
supramunicipales
y
que
garanticen la consecución de proyectos de futuro.
Para ello es necesario que el entramado económico empresarial y la sociedad civil
se comprometan con el territorio, y que este compromiso se inscriba en un proyecto
a medio-largo plazo que se traduzca en una política de desarrollo económico
estable, potenciando los servicios e infraestructuras de base en la comarca.
Para establecer una prospectiva territorial proponemos entre otras las siguientes
ideas clave:
- Adoptar una visión global y sistemática.
- Situarse en el largo plazo teniendo en cuenta la retrospectiva.
- Tener en cuenta factores cualitativos y las estrategias de los actores.
- Cuestionar los estereotipos recibidos.
- Optar por el pluralismo y la complementariedad de los enfoques.
- Movilizar los actores que posibiliten el cambio.
- Utilizar métodos simples y entendibles para provocar la reflexión y facilitar
la comunicación.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
12
Las
experiencias
nacionales
e
internacionales
permiten
efectuar
una
serie
de
recomendaciones:
- El desarrollo y articulación de la prospectiva sobre una base territorial,
permite
a
los
actores
locales
defender
mejor
sus
intereses,
explotar
sus
posibilidades, sus expectativas, en definitiva hacer valer su identidad.
- La prospectiva debe tener en cuenta estrategias contrastadas de actores locales
y exteriores interesados en el futuro del Territorio.
- La
prospectiva
territorial
se
vería
amputada
si
no
finaliza
en
acciones
estratégicas, es decir si no desemboca en una planificación territorial de
desarrollo.
- Frente a la incertidumbre y las potencialidades del futuro son posibles tres
aptitudes: pasiva (sufrir
el cambio.....), reactiva (esperar el cambio para
reaccionar)
en
y
prospectiva
el
doble
sentido
de
la
pre-actividad
y
la
proactividad. La preactividad es prepararse para un cambio esperado, mientras
que la proactividad es provocar un cambio deseado.
- La
prospectiva
territorial
debe
escuchar
a
la
sociedad
civil
local
y
los
problemas concretos plasmados sobre el terreno, y apoyarse principalmente sobre
las capacidades y conocimientos locales.
- La
prospectiva
territorial
debe
contemplar
el
entorno
exterior,
estatal,
incluso europeo, si desea ser operativa.
- La prospectiva territorial puede y debe ayudar a las Áreas Funcionales y a los
municipios a encontrar y conseguir nuevos márgenes de maniobra y a marcar su
propio futuro, tal y como permiten las DOT.
El futuro de un territorio se halla condicionado por múltiples factores: el
peso del pasado, los condicionantes sociológicos y culturales, los retrasos
estructurales,
los
bloqueos
institucionales,
las
limitaciones
del
entorno
exterior, así como la geografía y el potencial endógeno. Razones que invitan
todavía
más
a
utilizar
la
creatividad,
la
imaginación,
a
movilizar
a
los
actores y a utilizar el sentido de anticipación como únicos antídotos capaces
de superar situaciones críticas.
- En definitiva, es preciso fijar unos objetivos claros. Aunque no pueda más que
definirse unos objetivos de carácter general, estos deben de servir de hilo
conductor. Del mismo modo, no es preciso focalizar la reflexión en un único
espacio territorial sino situar el territorio en relación con otras Comarcas o
Áreas Funcionales.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
13
2.
CONCLUSIONES AL DOCUMENTO DE INFORMACIÓN
2.1
CONTEXTO DEL PLAN
El territorio del Área Funcional de Mungia tiene una extensión total de 15.733 Ha
y
se
localiza
geográficamente
en
la
zona
central
cantábrica
del
territorio
histórico de Bizkaia.
Los nueve términos municipales que integran el área de estudio forman parte de la
comarca natural de Uribe:
· Arrieta
· Bakio
· Fuiz
· Gamiz-Fika
· Gatika
· Laukiz
· Maruri-Jatabe
· Meñaka
· Mungia
La mayoría de los municipios presenta el mismo esquema de distribución de la
población sobre el territorio:
- poblamiento disperso, agrupándose en algunos casos en pequeños núcleos
- la cabecera se constituye en uno de estos núcleos, donde se concentran los
principales crecimientos residenciales así como la mayoría de los servicios
Los municipios de Arrieta, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe y
Meñaka
mantienen
su
carácter
básicamente
rural,
con
un
escaso
crecimiento
residencial y casi nulo en suelos para actividades económicas, si bien en los
últimos años se aprecia un cierto carácter de municipios “dormitorio”.
El
municipio
de
Bakio
se
ha
centrado
en
una
oferta
turística
y
de
segunda
residencia, que desde la decada de los sesenta se ha producido de una manera
incontrolada y desafortunada desde un punto de vista tanto urbanístico, como
estético y medioambiental, si bien en los últimos años se han iniciado actuaciones
de mejora.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
14
Por último, el municipio de Mungia agrupa los principales crecimientos, tanto
residenciales
como
de
actividades
económicas.
Mungia
polariza
el
conjunto
de
municipios, constituyendo la cabecera de este Área Funcional.
La ubicación geográfica del área, muy próxima y accesible a las áreas urbanoindustriales del Bilbao metropolitano y su entorno, condiciona activamente la
evolución y transformación de Mungialdea.
2.2
EL MEDIO FÍSICO
Los terrenos del área de estudio configuran en buena parte la cuenca natural del
río Butron, y se añaden al área los de la cuenca costera del río Estepona en
Bakio, por donde el área funcional tiene salida al mar.
El Área Funcional de Mungia se caracteriza por poseer unos rasgos del medio físico
poco específicos y sí comunes con otras zonas de la campiña del caserío vasco en
los
valles
atlánticos
próximos
a
la
costa,
caracterizada
por
sus
suaves
condiciones ambientales, con los rasgos del medio físico moderados propios de las
situaciones geomorfológicas estabilizadas.
Por lo tanto, el ámbito de Mungialdea no contiene conjuntos naturales de alta
singularidad, exclusivos de este territorio.
No obstante, se definen tres sectores ecológicos importantes que van a condicionar
la planificación del territorio:
- Frente costero de Bakio, que alberga las particularidades más sobresalientes
del medio natural
- Macizo
montañoso
de
Jata-Sollube,
que
ofrece
una
alta
incidencia
visual-
paisajística
- Valle fluvial del río Butrón, que ofrece como rasgo particular su extenso
desarrollo meandriforme
El Área Funcional se incluye en los paisajes vegetales de los valles costeros
atlánticos.
Bajo
estas
características,
y
con
las
condiciones
ambientales
implícitas, se desarrollaría en el área de modo espontáneo una vegetación de
predominio forestal, con representación de diferentes tipos de bosques templados.
Sin embargo, el paisaje actual presenta unas profundas trasformaciones con el
predominio
de
las
plantaciones
con
especies
exóticas
(41%)
y
la
campiña
agropecuaria tradicional (32%), mientras que las comunidades de vegetación natural
ocupan tan solo el 10% del territorio.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
15
Paralelamente, el índice de desnaturalización del suelo mediante la ocupación
urbano-industrial, infraestructuras, etc, se incrementa hasta alcanzar el 8% de la
superficie total del suelo, con lo que supone de pérdida de biodiversidad, de
Suelo Agrario Útil y de degradación del paisaje.
Si analizamos la evolución actual, observamos un lento proceso de regeneración de
las comunidades naturales de algunos bosques autóctonos y la pérdida progresiva de
algunos hábitats naturales del mayor interés: prado-juncales de la vega, encinares
cantábricos y marojales, así como algunos pequeños enclaves de pastos silicícolas,
regatas de barrancos costeros, arenales costeros, etc.
a) Situaciones negativas a controlar:
· Desequilibrio
en
la
ocupación
del
suelo,
representada
por
la
desigual
superficie que ocupan algunas unidades del paisaje vegetal actual.
· Progresiva pérdida de un recurso natural estratégico como es el suelo de
capacidad productiva agraria (SAU).
· Deficiente estado y calidad del sistema fluvial del Río Butrón.
· Desaparición de algunos hábitats naturales de interés que habían persistido
hasta tiempos recientes.
· Activo
proceso
de
artificialización
del
medio
natural
y
degradación
del
paisaje cultural-etnográfico representado por el caserío tradicional.
· Importancia
de
los
riesgos
naturales
derivados
principalmente
de
las
condiciones de inundabilidad e incendios forestales, y el agravante derivado
del cambio climático.
· Existencia de áreas ambientalmente degradadas distribuidas en el territorio.
b) Situaciones positivas a potenciar:
· Favorables
procesos
condiciones
biológicos
ambientales
derivados
de
generales
la
para
situación
el
desarrollo
geográfica
y
el
de
los
confort
climático local.
· Alta
potencialidad
de
los
sectores
ecológicos
de
la
costa,
el
macizo
montañoso de Jata-Sollube y el valle fluvial del Butrón para la recuperación
de la biodiversidad y los valores naturales.
· Detección de un proceso de lenta recuperación de los robledales, bosques
naturales de frondosas.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
16
· Persistencia de algunas raras especies de fauna y flora catalogadas, que
aunque en situación crítica, son indicadoras de la potencialidad del medio.
· Excelentes condiciones para las actividades agropecuarias a partir de una
topografía favorable y de la existencia de buenos suelos agrícolas.
· Oportunidad para efectuar cambios en los modelos de gestión del suelo, a
partir de la importante superficie disponible de montes públicos.
· Disponibilidad de recursos hidrológicos aprovechables para el abastecimiento
de la población local.
2.3
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO
La población presenta un total de 22.744 habitantes, de los cuales 15.000 (el 65%)
se ubican en Mungia que polariza el conjunto del la comarca de Mungialdea.
Bakio, con 2.019 habitantes es el segundo núcleo, sin embargo su población tiene
un marcado carácter estacional, y como consecuencia de ello, las demandas de
infraestructuras, servicios y equipamientos fluctúan en la misma medida, de manera
que se vuelve inabarcable.
El conjunto de la población ha experimentado en los últimos 20 años un crecimiento
continuo debido al crecimiento endógeno, pero, sobre todo, a los movimientos
migratorios.
Pese a tener una población más joven que en otros ámbitos territoriales, hay
municipios como Arrieta, Bakio, Fruiz y Meñaka donde se detecta una pérdida de
población joven.
Otro dato a destacar es la reducción del Tamaño Medio Familiar, situándose en el
año 2001 en 2,91 personas por hogar.
En cuanto a los aspectos económicos del área, se constata un déficit global del
número de empleos, si bien este dato se invierte cuando se analiza el sector
industrial de manera aislada, tanto en el conjunto de la comarca y como en Mungia
de manera significativa.
Por sectores, el área presenta las siguientes características diferenciales:
- Sector primario:
· se aprecia un paulatino decrecimiento tanto del número de explotaciones, de
la superficie utilizada y del personal dedicado a este sector
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
17
· pérdida
de
la
complementariedad
de
la
actividad
agrícola-industrial
tradicional, con una tendencia a usar el caserío únicamente como residencia
· falta de relevo generacional
- Sector industrial
· importante
peso
de
este
sector,
concentrado
fundamentalmente
en
los
municipios de Mungia y Gatika
· si en Bizkaia la industria genera el 27% del Valor Añadido y en la CAPV el
32%, en Mungia y Gatika este porcentaje supera el 50%
- Sector servicios:
· proceso cada vez más importante de terciarización económica
· Mungia
funciona
como
cabecera
comarcal
desde
el
plano
de
la
oferta
de
servicios, generando desplazamientos hacia el municipio de la población del
Área.
Únicamente
Bakio
en
época
estival
reorienta
la
centralidad
de
la
comarca en torno a elementos lúdicos.
· flujos comerciales dirigidos preferentemente hacia Bilbao, Leioa y Getxo, con
una oferta más amplia derivada de la dotación de Centros Comerciales
a) Situaciones negativas a controlar
· Carácter estacional de la población de Bakio, con las deficiencias que ello
provoca
· Pérdida de población más joven en municipios pequeños
· Déficit global de empleos en el área
· Reducción del sector primario
· Escasa terciarización, con carencias en el comercio de proximidad
b) Situaciones positivas a potenciar
· Potencialidad agrológica de una extensa parte de los suelos que puede ser la
base de una actividad agropecuaria de calidad y respetuosa con el medio
· Importancia del sector industrial en Mungia-Gatika
· Progresiva terciarización del área
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
18
2.4
ASENTAMIENTOS
El crecimiento del número de viviendas en la comarca ha sido relevante en el
último quinquenio, especialmente en el municipio de Mungia.
El municipio de Bakio destaca por un porcentaje muy alto de segunda residencia, si
bien en los últimos años se constata un cierto asentamiento de las viviendas
principales frente a las secundarias o desocupadas.
El Área Funcional se caracteriza por una alta especialización en vivienda de baja
densidad no ligada a explotación agraria, dispersa por todo el SNU y especialmente
en los núcleos rurales, con un impacto en la estructura funcional territorial
importante.
La tipología de vivienda aislada que se ha producido y fomentado en el área tiene
un atractivo claro ante la demanda procedente de áreas limítrofes, y puede verse
agravado al haberse limitado legalmente la edificabilidad mínima en los municipios
más grandes.
Ello provoca que los habitantes de los municipios del área entren en competencia
con los externos al área en el momento de adquirir una vivienda.
Como consecuencia, en los municipios más pequeños se vuelve necesario posibilitar
o facilitar el acceso a la vivienda a las familias más jóvenes y conformar un
asentamiento urbano de cierta entidad en sus principales núcleos.
La nueva regulación de los núcleos de población por la Ley 02/2006 puede producir
una situación no deseable en la que algunos de ellos se clasificarían como suelos
urbanos, lo cual, junto con la proximidad entre ellos, puede dar lugar a continuos
urbanos que distorsionarían el funcionamiento del modelo territorial.
Como condicionante importante en el desarrollo residencial, la comarca debe acoger
1.500
viviendas
asignadas
desde
el
PTP
del
Área
Funcional
del
Bilbao
Metropolitano.
En lo que respecta al suelo para actividades económicas, su desarrollo se ha
venido produciendo de manera lenta, habiéndose acelerado este proceso en los
últimos años.
Mungia,
junto
con
Gatika,
concentra
prácticamente
casi
toda
la
actividad
económica, siendo el resto de municipios claramente rurales.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
19
Existe una intención en el municipio de Mungia de reubicar algunas industrias
situadas en el casco urbano o próximo a él, destinando dichos suelos al uso
residencial.
El crecimiento industrial de este Área se ha basado en el traslado de empresas del
Área Funcional del Bilbao Metropolitano, más que en un crecimiento propiamente
endógeno. Se puede prever, por tanto, que el crecimiento de Mungia seguirá un
desarrollo dependiente de la evolución que en los próximos años se produzca en el
Bilbao Metropolitano y, fundamentalmente, de la posibilidad que encuentren las
empresas para ubicarse en zonas más próximas a Bilbao.
a) Situaciones negativas a controlar
· Proliferación de viviendas aisladas en Suelo No Urbanizable no vinculadas al
uso agropecuario.
· Densidades bajas en las áreas actualmente calificadas
· Posibilidad
de
formación
de
continuos
urbanos,
como
consecuencia
de
la
reclasificación de los núcleos de población
· Competencia entre los habitantes de los municipios con nuevos habitantes
provenientes de áreas limítrofes, consecuencia de la oferta de tipologías
edificatorias de baja densidad
b) Situaciones positivas a potenciar
· Existencia de reserva importante de suelos calificados vacantes
· Las necesidades de vivienda derivadas de los equilibrios territoriales son
compatibles con los desarrollos tendenciales que se han venido produciendo
· Incorporación de medidas de redensificación en los planeamientos, siempre y
cuando se haga con un criterio de sostenibilidad y respeto a las áreas de
mayor interés natural
· Estudio de posibilidades tipológicas de vivienda, VPO, etc para facilitar el
acceso a la vivienda de la gente joven
2.5
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
El
aspecto
diferencial
del
área
funcional
por
lo
que
respecta
a
las
infraestructuras de transporte se derivan del poblamiento disperso que caracteriza
al área, produciéndose un alto grado de movilidad tanto a los puestos de trabajo,
como a los equipamientos y dotaciones.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
20
La práctica totalidad de la red de carreteras está constituida por calzadas con un
único carril por sentido, cuyo trazado y sección en algunos casos se presenta
insuficiente para absorber de manera adecuada el tráfico que soporta.
Los principales puntos conflictivos en este sentido se sitúan en la BI-631 desde
Mungia hacia Bermeo, así como en la BI-2121 y la BI-634, si bien ya se están
llevando a cabo algunas obras puntuales de mejora.
Otra problemática de la red viaria se da en aquellos puntos en que los principales
viales atraviesan algunos de los cascos urbanos como pueden ser: Bakio, GamizFika, Gatika, Fruiz y Larrauri.
En cuanto a la red alternativa de transporte, apenas existen infraestructuras
específicas de este tipo dentro del área, con un único bidegorri que discurre
sobre el antiguo trazado del ferrocarril Bilbao-Mungia. El resto se limita a una
serie de tramos señalizados que indican limitación de velocidad para vehículos en
fin de semana, dando prioridad a la bicicleta. Estas vías son muy utilizadas por
cicloturistas, con el consecuente peligro que ello implica debido a la estrechez
de los arcenes.
En cuanto a los senderos, no existe una verdadera red que de acceso al conjunto
del territorio, encontrando en la comarca un único sendero homologado (GR-280)
además de otros recorridos de interés que habitualmente son utilizados por la
población, como la denominada “Ruta del Euskera”.
a) Situaciones negativas a controlar
· Alto grado de movilidad
· Asentamiento disperso que dificulta la consecución de umbrales de población
mínimos para la dotación de servicios de transporte público.
· Deficiencias de trazado y sección de la red viaria
· Conflictos en las travesías de los cascos
· Carencia de una red de trasporte alternativo
b) Situaciones positivas a potenciar
· Existencia de proyectos de mejora de trazado y variantes, en los que también
se podrá apoyar las actuaciones para crear nuevos trazados de bidegorris
· Topografía favorable para conformar una red de senderos y bidegorris
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
21
· Existencia de numerosos caminos rurales como base para realizar la red de
senderos
· Formas alternativas de transporte: transportes mancomunados
2.6
REDES DE SERVICIOS
- Saneamiento
· La estructura dispersa de los asentamientos origina problemas en la dotación
de servicios de depuración.
· La mayoría de los núcleos tienen soluciones independientes para sus vertidos
basadas bien en fosas sépticas, bien en depuradoras locales.
· Los polígonos de actividades económicas no están conectados a la red general.
- Abastecimiento de agua
· Existe un alto grado de autoabastecimiento en la mayoría de los municipios
con un número importante de captaciones de agua.
· Únicamente Mungia depende exclusivamente del Consorcio de Aguas.
- Red eléctrica
· El Área Funcional se encuentra atravesada por varias líneas de Alta Tensión
que se dirigen a la subestación trasformadora de Iberdrola en Gatika, tres de
las cuales conectan con la central nuclear de Lemoiz en desuso.
· No existe en la comarca ninguna fuente de producción propia de energía.
- Gas
· El suministro de gas está muy poco extendido por la comarca, limitándose a
algunas zonas de los municipios de Gatika, Mungia y Bakio
- Residuos sólidos urbanos
· La recogida de Residuos Sólidos Urbanos se realiza mediante transporte de los
residuos hasta el vertedero de “Monte Jata” en el municipio de Lemoiz.
· Existen dos Garbigunes: uno en el municipio de Mungia, que da servicio a toda
la comarca, y otro en Bakio, que únicamente da servicio a nivel municipal.
- Red de telecomunicaciones
· La red de telefonía abastece a la totalidad de los municipios de la comarca.
· La red de fibra óptica solamente abastece al casco urbano de Mungia y su
entorno.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
22
· Actualmente se está procediendo a la implantación de banda ancha de internet
a través de tecnología inalámbrica (WIMAX) en los municipios de Arrieta,
Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Meñaka y algunos núcleos rurales de Mungia.
- Obras hidráulicas
· Está prevista la ejecución de un proyecto para la mejora hidraúlica del río
Butron a fin evitar los daños por inundación que periódicamente se producen
en
el
ámbito
(municipios
de
Mungia
y
Gatika),
con
la
mínima
alteración
natural del río.
a) Situaciones negativas a controlar
· Dificultad en el control de los vertidos de las edificaciones dispersas y de
las explotaciones agrarias
· Falta de depuradoras en núcleos pequeños y polígonos industriales
. Existencia de instalaciones sin uso de alta incidencia visual
· Red de gas y fibra óptica poco extendida
· Problemas de inundabilidad
b) Situaciones positivas a potenciar
· Ejecución de la red de saneamiento prevista primaria y secundaria (polígonos
industriales y núcleos rurales)
· Completar la red del Consorcio de abastecimiento de agua, de manera que se
produzca
una
complementariedad
autoabastecimiento
para
entre
favorecer
una
el
suministro
utilización
y
consorciado
y
aprovechamiento
el
más
eficiente.
· Realizar las obras de mejora hidraúlica del río Butron
2.7
EQUIPAMIENTOS
Desde el punto de vista de los equipamientos del área de estudio, el municipio de
Mungia marca las directrices de la comarca concentrando y supliendo las carencias
que se detectan en los distintos municipios, en los que por su reducido tamaño
poblacional la variedad de la oferta siempre será limitada.
En este contexto, puede decirse que la satisfacción de estas necesidades de rango
comarcal
se
encuentra
básicamente
cubierta,
sin
que
se
constaten
déficits
importantes.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
23
- Equipamiento Educativo
· El nivel infantil la cobertura es prácticamente del 100% de la población
· A medida que sube el nivel educativo, la oferta de equipamientos educativos
se
vuelve
insuficiente,
lo
que
se
agudizará
con
los
crecimientos
poblacionales previstos
· Existe un proyecto en el área de Legarda en Mungia encaminado a reordenar e
incrementar la oferta educativa
- Equipamiento Sanitario
· El
centro
sanitarios
de
de
Salud
la
de
comarca,
Mungia,
se
que
muestra
centraliza
determinados
insuficiente,
tanto
por
servicios
número
de
usuarios, como por no poder acoger nuevas especialidades.
· Todos
los
municipios
cuentan
con
un
consultorio
médico
que,
dadas
las
limitaciones demográficas de estos, puede considerarse adecuado.
- Equipamiento Cultural
· Se
produce
una
concentración
de
equipamientos
culturales
en
Mungia.
Únicamente Bakio oferta algunas exposiciones de carácter artístico.
· En determinadas actividades donde la demanda supera a la oferta, se prioriza
a la población residente en Mungia a la de otros municipios.
· Todos los municipios disponen de al menos una pequeña biblioteca y otros
equipamientos de caracter social polivalente.
- Equipamiento deportivo
· No se encuentran déficits cuantitativos de este tipo de equipamientos, aunque
pueden apreciarse detalles concretos susceptibles de mejora: campo de futbito
de hierba artificial, cubrir las piscinas actuales de manera que el uso pueda
extenderse al invierno, pistas de skate.
· La presencia de la playa se constituye en un recurso natural muy importante
de cara a la práctica deportiva.
- Bienestar Social
· El
Consorcio
Mungialde
de
Servicios
Sociales
ofrece
sus
servicios
a
la
población de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Laukiz, Meñaka y Mungia.
Desde este organismo se gestionan los equipamientos, actividades y recursos
relacionados con las áreas de Drogodependencia, Salud Mental, Minusvalías,
Infancia y Familia, Mujer, Plan de Lucha contra la Pobreza, Tercera Edad y
otros colectivos desfavorecidos.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
24
· Existe una cobertura suficiente en cuanto a servicios para la tercera edad:
residencias
para
ancianos,
Clubs
de
Jubilados,
hogares
de
retiro
y
recreativos.
· Se deberá prever la búsqueda de nuevos espacios para la gestión de nuevas
necesidades
que
psíquicos
físicos,
y
requieren
un
tratamiento
drogodependientes,
especializado:
orientación
discapacitados
familiar,
emigración,
mujer, juventud, etc.
- Espacios libres
· Todos
los
municipios
tienen
un
ratio
de
Espacios
Libres
superior
a
los
5 m2/hab obligados por ley.
a) Situaciones negativas a controlar
· Excesiva centralidad en Mungia
· Carencias
detectadas,
sobre
especialidades sanitarias;
todo
dotación
cara
de
a
desarrollos
piscinas
y
futuros:
campos
de
pocas
fútbol
mejorable; instalaciones de bienestar social insuficientes
b) Situaciones positivas a potenciar
· Equipamientos adaptados al tamaño de los municipios
· Realizar los proyectos de ampliación de dotaciones previstos
· Mancomunar
dotaciones
no
accesibles
para
los
municipios
más
pequeños
en
función de su población
2.8
CONCLUSIÓN
El Área Funcional de Mungia, con una superficie de 15.733 Ha, constituye uno de
los valles más amplios de la CAPV atlántica. De esta superficie, únicamente el 10%
se halla en su estado natural, ocupado por la vegetación original. La superficie
restante se halla humanizada en mayor o menor grado.
Dispone de excelentes condiciones para la productividad agropecuaria, derivados de
la topografía llana y la buena insolación, lo cual se añade a la proximidad de
importantes áreas de consumo.
Sin embargo, si analizamos la evolución de este sector, podemos observar que
existe un decrecimiento de esta actividad, sin que se produzca una renovación
generacional.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
25
A
nivel
de
asentamientos,
el
municipio
de
Mungia
se
constituye
como
el
más
importante, convirtiéndose en el centro funcional del área en cuanto a dotaciones,
servicios y empleos. Le sigue Bakio, que presenta un claro carácter estacional. El
resto de municipios presenta un carácter rural, si bien en los últimos años se
aprecia una cierta evolución como municipios “dormitorio”.
En lo que atañe a los asentamientos en suelo no urbanizable, se constata una
evolución de los usos hacia el uso exclusivamente residencial, con un impacto
importante en la estructura funcional del área. Este proceso ha sido especialmente
acusado en los núcleos de población.
La estructura dispersa de los asentamientos origina problemas de movilidad y de
dotación de servicios, de manera especial en el saneamiento.
Por último, el desarrollo del área funcional viene muy marcado por factores
externos
a
la
misma.
El
crecimiento
de
la
población
sigue
una
ligera
línea
ascendente que, unido a una disminución en el Tamaño Medio Familiar, va a requerir
la construcción de nuevas viviendas. Sin embargo, este crecimiento, comparado con
las viviendas fruto de las políticas de reequilibrio territorial definidos tanto
por las DOT como el PTP de Bilbao Metropolitano, tendrá una importancia relativa.
El reto que se plantea en el Área Funcional es, por ello, resolver el importante
crecimiento previsto en el Área, de manera compatible con la capacidad de acogida
del medio, tanto natural como social, sin que los valores más importantes de éste
se vean alterados, favoreciendo el mantenimiento del paisaje, y los usos que en él
se
desarrollan
y
acompañado
por
las
actividades
económicas,
dotaciones,
equipamientos y servicios necesarios para la población futura, que permitan el
desarrollo armónico de la vida con su entorno.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
26
3.
EL MODELO TERRITORIAL
Las hipótesis del Modelo Territorial pretenden definir unas líneas de trabajo que
se consideran coherentes.
El objetivo básico de estas propuestas es propiciar el debate y la participación
de la sociedad en la conformación del área.
Las
propuestas
que
lo
conforman,
constituyen
el
germen
de
lo
que
será
un
desarrollo completo de medidas para la ordenación del Área Funcional.
El modelo propuesto deberá servir para su debate y permitirá su contrastación e
incluso refutación de los postulados iniciales.
El modelo no se limita al análisis de la situación de partida y se inventa, se
consensua y finalmente se construye.
Las
hipótesis
integra,
se
del
modelo
presentan
de
territorial,
forma
aún
aislada
cuando
con
el
están
fin
de
conectadas
permitir
de
forma
una
mejor
comprensión y facilitar el proceso de debate y participación.
3.1
EL MEDIO FÍSICO COMO BASE Y SOPORTE DEL MODELO
Uno
de
los
aspectos
críticos
del
planteamiento
disciplinar
asumido
para
la
redacción de las DOT y que debe inspirar la redacción de los PTPs es "una actitud
ética respecto al tratamiento del medio ambiente".
El modelo territorial que se propone está condicionado por la valoración de los
recursos naturales, lo cual cristalizará en el incremento de la calidad de vida de
la población. Esta actitud se considera que debe presidir la elaboración de los
planes territoriales y del planeamiento municipal.
Se debe intentar superar la actitud centrada exclusivamente en evitar impactos
negativos sobre el medio natural y asumir una postura activa más comprometida que
lleve a desarrollar operaciones de intervención positiva sobre el medio natural,
de
mejora,
de
protección
activa,
de
fomento,
de
recuperación,
de
puesta
en
valor... etc.
Es preciso dotar de un mayor protagonismo a los estudios sobre la valoración del
territorio y de valoración de su capacidad de acogida como marco de referencia
para la definición de las actuaciones urbanísticas.
En definitiva, se trata de asumir una especial sensibilidad con respecto a los
problemas y a las oportunidades derivadas del Medio Ambiente.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
27
Para la ordenación del Medio Físico en las áreas funcionales, se establecen en las
DOT una serie de Criterios y Orientaciones que son principalmente las siguientes:
- Directrices Generales relativas a los elementos y procesos del medio físico y
control de las actividades.
- Directrices particulares de las categorías de ordenación del Medio Físico.
- Medidas de Acción positiva. Propuestas de actuación relativas a zonas que deban
ser objeto de especial protección.
Las hipótesis de este ámbito temático se refieren, principalmente:
- La ordenación del suelo no urbanizable.
- Definir
las
estrategias
de
protección
de
la
naturaleza
incluyendo
no
sólo
normas reguladoras sino también programas de dinamización que permitan hacer
evolucionar la situación actual hacia un modelo territorial deseable.
3.2
LA ORDENACIÓN DEL HECHO URBANO
Constituyen las partes "duras" del modelo territorial y está integrado por los
principales asentamientos residenciales, de producción, las infraestructuras, los
equipamientos,
y
demás
elementos
que
constituyen
la
estructura
básica
del
territorio antropizado y constituyen la armadura urbana del mismo.
El Hecho Urbano, en consecuencia, incluye básicamente:
1. Los asentamientos urbanos.
2. Las infraestructuras.
3. Los equipamientos.
Se tratará de abordar los temas básicos de definición del modelo territorial desde
la escala intermedia, en un intento de integrar de forma operativa el urbanismo y
la ordenación del territorio, dando respuesta a las principales cuestiones que,
estando muy cerca de los ciudadanos, sobrepasan el ámbito de reflexión local de
cada municipio.
La idea básica de la hipótesis del modelo territorial consiste en entender y
comprender que el Área Funcional es un "todo" en el que tanto su territorio como
el sistema de asentamientos, infraestructuras y servicios deben funcionar de un
modo global, en el que sin desestimar el equilibrio municipal, se consiga el
equilibrio
del
Área
Funcional,
y
en
el
que
los
municipios
en
vez
de
ser
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
28
independientes y competitivos entre si, sean interdependientes para de este modo
resolver
una
serie
de
problemas
y
necesidades
comunes
en
beneficio
de
la
colectividad, los cuales por su rango y nivel únicamente pueden ser abordados por
una masa crítica de población.
La ordenación del territorio no encontrará su equilibrio y su dinamismo si no se
integra en un proyecto global de sociedad.
3.3
EL DISEÑO DEL TERRITORIO BLANDO
Como tercer elemento que conforma el Modelo territorial, entre el medio físico y
las partes duras, se encuentra un concepto intermedio que denominamos territorio
blando y que interrelaciona aspectos del medio físico con territorios del carácter
más urbano.
Incluye las áreas de esparcimiento y los asentamientos rurales, diseminados y
núcleos, el patrimonio natural, urbano, cultural y arqueológico y el paisaje.
3.4
LA IMAGEN DEL MODELO
Como consecuencia de la metodología propuesta, resulta necesario establecer una
imagen que pueda acercarnos a la situación del territorio deseable, en la que
pueda plantearse un desarrollo sostenible y más atractivo y equilibrado que el
actual.
Nos imaginamos un territorio diverso en que el medio físico adquiere su prestancia
y se formaliza en paisajes diferenciados, en los que sobre la estructura básica
constituida
por
ríos
y
arroyos,
-acompañados
de
su
vegetación
asociada-
se
desarrolla un sector agrícola de subsistencia, con una positiva evolución a la
producción
comercializada,
que
junto
a
las
explotaciones
extensivas
a
nivel
ganadero, permiten que la campiña se mantenga en condiciones. A nivel forestal,
permitirá una explotación racional del bosque cultivado de turnos cortos, junto a
bosquetes de árboles autóctonos de turnos largos que protejan los suelos más
sensibles o con problemas de erosión.
La explotación racional de estos recursos requiere de asentamientos agrícolas
residenciales dispuestos sobre los núcleos rurales, que alberguen a las personas
que posibilitan su mantenimiento.
Estos asentamientos estarán dotados de infraestructuras y servicios acordes al
nuevo milenio.
Los ríos y arroyos que discurren por el área estarán saneados y tendrán capacidad
para albergar vida, habiéndose recuperados sus riberas.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
29
El litoral se constituye en el elemento de interés naturalístico de primer orden,
permitiendo el esparcimiento de baja intensidad de la población, en armonía con el
medio natural.
Los municipios del área serán capaces de albergar las generaciones futuras en su
propio ámbito, sin necesidad que estos se vean obligados a residir en otros
municipios o comarcas.
Bakio habrá pasado a tener una población estable a lo largo del año, que permita
un umbral de equipamientos adecuado.
Mungia se constituye en cabecera del área, especialmente en lo que se refiere a
actividades económicas, tanto industriales como terciarias, fomentando asimismo el
comercio como uno de los aspectos generadores de vida urbana.
Los municipios dispondrán de los equipamientos suficientes para sus respectivos
umbrales de población, y se contemplará el equilibrio a nivel del conjunto del
área.
La gestión y disfrute de estos equipamientos se realizará de manera totalmente
mancomunada
La movilidad en el conjunto del área habrá reducido de manera importante la
dependencia del automóvil privado, por contar con un transporte público cómodo y
eficiente, aparcamiento disuasorios que sirvan a la población dispersa y una red
de bidegorris e itinerarios peatonales que permitan tanto los recorridos lúdicos
como los cotidianos al trabajo, a la escuela y otros servicios.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
30
4.
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS A DESARROLLAR EN EL AF DE MUNGIA
4.1
MEDIO FÍSICO
Situación 1.
Desequilibrio en la ocupación del suelo, representada por la
desigual superficie que ocupan algunas unidades del paisaje vegetal
actual
Objetivo 1.1
Reequilibrar la superficie forestal del territorio
Criterio 1.1.a Reducir la
plantaciones exóticas.
extensión
que
actualmente
ocupan
las
Criterio 1.1.b Preservar las zonas sensibles para una recuperación
de montes de conservación con especies autóctonas.
Objetivo 1.2
Recuperación de los montes de frondosas autóctonos actualmente en
situación crítica.
Criterio 1.2.a Priorizar
la
cantábricos y los marojales.
recuperación
de
los
encinares
Criterio 1.2.b . En segundo término continuar velando por la
recuperación del bosque de ribera y el robledal bosque mixto de
frondosas.
Objetivo 1.3
Fomentar la recuperación y mantenimiento de espacios abiertos con
vegetación de pastizal matorral
Criterio 1.3.a Fomentar su función
diversificación de hábitats.
de
prevención
de
incendios
y
Criterio 1.3.b Compatibilidad con la acogida de uso público.
Situación 2.
Progresiva pérdida de un recurso natural estratégico como es el
suelo de capacidad productiva agraria (SAU).
Objetivo 2.1
Frenar la pérdida de suelo agrícola útil.
Criterio 2.1.a Definir, delimitar y proteger los suelos agrícolas de
mayor capacidad agrológica.
Criterio 2.1.b Limitar los procesos de artificialización de estos
suelos.
Objetivo 2.2
Preservar la calidad ambiental de los ciclos naturales asociados a
los suelos agrícolas y su entorno ecológico.
Criterio 2.2.a Potenciar
sostenible.
los
procesos
de
explotación
agropecuaria
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
31
Situación 3.
Deficiente estado y calidad del sistema fluvial del río Butron.
Objetivo 3.1
Gestionar el sistema fluvial de un modo integral, con el fin de
controlar los ciclos hidrogeológicos que regulan la calidad del
agua.
Criterio 3.1.a Adoptar
como unidad ambiental.
Objetivo 3.2
Proteger el
completa.
sistema
Criterio 3.2.a Incluir
cabecera.
Objetivo 3.3
la
de
los
perspectiva
drenaje
de
la
superficial
afluentes,
cuenca
hidrográfica
de
red
regatas
la
y
fluvial
arroyos
de
la
Fomentar la regeneración de la vegetación de ribera y bosques con
función de protección del ciclo hidrológico y regulación del caudal.
Criterio 3.3.a Contemplar tratamientos naturales en las afecciones a
los cauces.
Objetivo 3.4
Incorporar a la ordenación del territorio los limitantes superpuestos para la prevención de riesgos naturales que puedan afectar a la
calidad del sistema fluvial
Criterio 3.4.a Evitar los riesgos derivados de
vulnerabilidad de acuíferos, erosionabilidad.
la
inundabilidad,
Situación 4.
Desaparición de algunos hábitats naturales de interés que habían
persistido hasta tiempos recientes.
Objetivo 4.1
Proteger directamente algunos de estos hábitats de interés.
Criterio 4.1.a Establecer categorías de ordenación de protección de
estos hábitats.
Objetivo 4.2
Fomentar la creación de bosques de conservación
desarrollar y albergar los hábitats sensibles.
Criterio 4.2.a Pormenorizar
forestal.
Objetivo 4.3
la
categoría
de
ordenación
capaces
del
de
suelo
Fomentar la recuperación y mantenimiento de espacios abiertos con
vegetación de pastizal matorral
Criterio 4.3.a Definir y valorar las zonas capaces de albergar los
hábitats sensibles específicos.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
32
Situación 5.
Existencia de algunas raras especies de fauna y flora catalogadas de
interés para la conservación.
Objetivo 5.1
Protección de los hábitats en que se desarrollan especies de fauna y
flora catalogadas de interés para la conservación
Criterio 5.1.a Utilización de categorías de ordenación del suelo de
protección.
Criterio 5.1.b Limitación de algunos usos y ocupaciones del suelo
que resultan incompatibles con los objetivos de conservación.
Criterio 5.1.c Incorporación de las determinaciones del Plan de
Manejo del visón (2006), en la ordenación del suelo en el ámbito del
sistema fluvial del Butron.
Criterio 5.1.d Priorizar las actuaciones de conservación activa de
los hábitats de interés y las especies catalogadas en el ámbito de
los montes públicos existentes en el AF.
Situación 6.
Dependencia de los recursos
abastecimiento local.
hidrológicos
de
la
zona
para
Objetivo 6.1
Proteger las cuencas receptoras que alimentan las captaciones.
el
Criterio 6.1.a Establecimiento de categorías de ordenación dirigidas
al fomento de los bosques de conservación capaces de protegerlas.
Objetivo 6.2
Limitar las incidencias medioambientales de las explotaciones
productivas intensivas agropecuarias y forestales (riesgos erosivos
y arrastres de elementos finos y materia orgánica hacia la red
fluvial).
Criterio 6.2.a Valorar
erosión.
Objetivo 6.3
el
terreno
en
función
de
los
riesgos
de
Incorporar a la ordenación del territorio los limitantes superpuestos para la prevención de riesgos ambientales que puedan afectar a
los ciclos hidrogeológicos de recarga de acuíferos y a la calidad de
las aguas.
Criterio 6.3.a Valorar las áreas de vulnerabilidad de acuíferos.
Situación 7.
Importancia
de
algunos
riesgos
naturales
características del medio físico del territorio
derivados
de
las
Objetivo 7.1
Incluir
las
variables
de
inundabilidad,
erosionabilidad,
vulnerabilidad de acuíferos y vulnerabilidad paisajística para que
sean tenidos en cuenta como condicionantes añadidos en la definición
de las categorías de ordenación del suelo.
Criterio 7.1.a Señalar como condicionante superpuesto, además de los
que señalan las DOT, la vulnerabilidad paisajística.
Criterio 7.1.b Impulsar la silvicultura que propicie la asunción
estable de carbono, a fin de limitar la influencia en el cambio
climático.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
33
Objetivo 7.2
Minimizar la afección
existentes y futuros.
de
las
inundaciones
Criterio 7.2.a Establecer
las
avenidas
limitante de los crecimientos urbanos.
en
de
los
asentamientos
inundaciones
como
Criterio 7.2.b Recoger las actuaciones de mejora del cauce del río
Butron.
Situación 8.
Existencia de áreas ambientalmente degradadas distribuidas en el AF
Objetivo 8.1
Fomentar las actuaciones de mejora ambiental en el territorio.
Criterio 8.1.a Detectar las áreas de mejora ambiental de los P.T.S.
del Litoral y Agroforestal.
Criterio 8.1.b Detectar
escombreras.
las
canteras
abandonadas,
vertederos
y
Criterio 8.1.c Detectar los tramos que el P.T.S. de Ordenación de
Márgenes de Ríos y Arroyos propone para restaurar.
Criterio 8.1.d Detectar los elementos de
Caracterización de los ríos de la CAPV.
4.2
mejora
del
Estudio
de
NÚCLEOS URBANOS Y ASENTAMIENTOS
4.2.a Los asentamientos
Situación 9.
Modelo de asentamientos disperso
Objetivo 9.1
Conseguir un modelo de asentamientos
optimizando el consumo de suelo.
coherente
y
funcional
Criterio 9.1.a Detectar las demandas reales existentes de viviendas,
actividades económicas, equipamientos, infraestructuras, etc.
Criterio 9.1.b Fomentar el modelo mixto con actividad económica y
residencia integradas espacialmente.
Criterio 9.1.c Analizar el papel de cada municipio en su contexto
territorial para ajustar su crecimiento.
Criterio 9.1.d Evitar las actuaciones municipales que compitan entre
sí, o que dupliquen esfuerzos.
Objetivo 9.2
Minimizar el consumo de suelo en la planificación residencial.
Criterio 9.2.a Apostar por
núcleos más importantes.
los
tejidos
densos
y
compactos
en
lo
Criterio 9.2.b Ajustar la densidad al tamaño de los núcleos,
restringiendo la baja densidad a los núcleos pequeños y generalizar
la alta densidad (> 50viv/ha) en entornos netamente urbanos.
Criterio 9.2.c Revisar la capacidad vacante del planeamiento en
función de los criterios de edificabilidad mínima (Ley 2/2006) y de
las densidades contempladas en el criterio precedente.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
34
Criterio 9.2.d Integración de la volumetría resultante de estas
densidades con la de las edificaciones existentes en el entorno.
Criterio 9.2.e Optimización del patrimonio edificado mediante la
movilización de vivienda vacía y rehabilitación de la edificación
existente.
Objetivo 9.3
Garantizar los nuevos asentamientos para agricultores en el Suelo No
Urbanizable, eliminando la posibilidad de nuevos asentamientos
exclusivamente residenciales.
Criterio 9.3.a Restringir la construcción de vivienda aislada no
vinculada a explotación agraria. Condiciones exigidas por la ley del
Suelo.
Criterio 9.3.b Flexibilizar
existentes.
la
modernización
de
las
edificaciones
Criterio 9.3.c Planificar actuaciones de mejora de las condiciones
del medio rural: telecomunicaciones, equipamientos y dotaciones,
infraestructuras, etc.
Objetivo 9.4
Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a
núcleos existentes.
Criterio 9.4.a Limitar la ocupación de nuevos suelos a aquellos que
puedan integrarse en la trama urbana.
Criterio 9.4.b Generar proximidad y reducir la movilidad forzada.
Objetivo 9.5
Recuperar el carácter rural
Reconsiderar su delimitación.
de
los
núcleos
de
población.
Criterio 9.5.a Caracterizar los núcleos existentes en función de los
usos principales de las viviendas.
Criterio 9.5.b Analizar si los espacios públicos sobre los que se
delimitan los núcleos realmente los aglutinan y no se limitan a
conectarlos. (En muchos casos el único elemento público es el camino
de acceso a los mismos).
Situación 10. Dificultad en el acceso a la primera vivienda, especialmente en los
municipios más pequeños
Objetivo 10.1 Garantizar el acceso a una vivienda digna para todos en aras al
mantenimiento de la población.
Criterio 10.1.a Caracterizar adecuadamente la demanda de vivienda,
evaluando las necesidades futuras reales y la demanda subjetiva.
Criterio 10.1.b Diversificar las tipologías residenciales, favoreciendo su mezcla y la integración social.
Criterio 10.1.c Planificar las cuotas de Vivienda Protegida y
Tasada, aún en los casos en que no es legalmente exigible, en
función de las necesidades reales del municipio.
Objetivo 10.2 Fomentar tipologías
vivienda.
más
adaptadas
a
las
necesidades
de
primera
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
35
Criterio 10.2.a Evitar las
apetecibles para foráneos.
tipologías
de
viviendas
aisladas,
más
Criterio 10.2.b Adoptar densidades adaptadas al tamaño de las
poblaciones, teniendo en cuenta las edificabilidades mínimas legales
previstas.
Situación 11. Necesidad de satisfacer tanto la demanda endógena como exógena de
viviendas en el Área Funcional (1.500 viviendas derivadas del Bilbao
Metropolitano)
Objetivo 11.1 Ubicar las nuevas viviendas en función de la capacidad de acogida de
cada municipio y localización.
Criterio 11.1.a Distinguir entre las necesidades reales que se
derivan de las proyecciones realizadas y las resultantes de aplicar
los coeficientes de esponjamiento.
Criterio 11.1.b Analizar
existente.
la
capacidad
del
parque
de
viviendas
Criterio 11.1.c Valorar la capacidad de acogida en función de la
evolución producida en la población en
los últimos años,
distinguiéndose
el
crecimiento
vegetivo
de
los
movimientos
migratorios.
Objetivo 11.2 Satisfacer las necesidades de nuevos suelos con el mínimo impacto
posible sobre el medio.
Criterio 11.2.a Valorar la capacidad de acogida en función de la
aptitud ambiental del medio.
Criterio 11.2.b Valorar el posible impacto
población asociada a estas nuevas viviendas.
social
de
la
nueva
Criterio 11.2.c Considerar como limitantes a la ubicación de los
nuevos desarrollos los suelos afectados por las zonas inundables,
los suelos con pendientes mayores del 15%, los mejores suelos
agrícolas, las áreas de Especial Protección y los suelos donde se
ubiquen hábitats de interés.
Situación 12. Variación poblacional estacional en el municipio de Bakio, con su
impacto en la demanda de infraestructuras, servicios y equipamiento
Objetivo 12.1 Incrementar la proporción de la población estable a lo largo del año
en el municipio.
Criterio 12.1.a Adecuar la tipología residencial a la de vivienda
principal.
Criterio 12.1.b Mejorar la oferta de equipamientos y servicios.
Criterio 12.1.c Regular la oferta de segunda residencia.
Criterio 12.1.d Dinamizar la vivienda vacía, fomentando su puesta en
mercado.
Situación 13. Escasa terciarización del área funcional
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
36
Objetivo 13.1 Promover la dotación de actividades comerciales y de servicio en el
área.
Criterio 13.1.a Proponer medidas para la promoción del comercio en
los núcleos con suficiente entidad.
Criterio 13.1.b Evitar la creación de nuevos
periféricos no vinculados a los núcleos.
centros
comerciales
Objetivo 13.2 Fortalecer el comercio urbano como factor de habitabilidad urbana.
Criterio 13.2.a Integrar la dinamización del comercio con las
medidas de calmado del tráfico, fomento peatonal y ciclista, y
mejora del espacio público.
Criterio 13.2.b Recomendar a los Ayuntamientos la recuperación,
remodelación y modernización de los mercados municipales.
Criterio 13.2.c Contemplar el comercio urbano en las políticas de
revitalización.
Situación 14. Áreas industriales ubicadas en continuidad con áreas residenciales
con actividades no compatibles con este último uso
Objetivo 14.1 Estudiar las posibilidades de reubicar las áreas industriales no
compatibles en lugares aptos para ellos.
Criterio 14.1.a Evitar consumos de suelo virgen en los nuevos
desarrollos para actividades económicas, especialmente la ocupación
de áreas con interés ambiental.
Criterio 14.1.b Priorizar
recuperación de espacios
lizados.
la
rehabilitación,
reutilización
y
intersticiales, degradados e infrauti-
Criterio 14.1.c Favorecer
la
integración
de
las
económicas más compatibles con los usos residenciales.
actividades
4.2.b Las infraestructuras
Situación 15. Alta movilidad en el área funcional
Objetivo 15.1 Limitar el modelo de asentamientos disperso.
Criterio 15.1.a Priorizar las actuaciones en los núcleos urbanos
en continuidad con los mismos.
o
Criterio 15.1.b Generar proximidad al establecer las actuaciones.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
37
Objetivo 15.2 Ordenar el uso del vehículo privado.
Criterio 15.2.a Ordenar
el
Aparcamientos disuasorios.
estacionamiento
de
vehículos.
Criterio 15.2.b Incrementar las zonas de carga y descarga en los
núcleos urbanos en detrimento del estacionamiento permanente de
vehículos privados.
Objetivo 15.3 Fomentar el empleo en el área funcional, especialmente en el sector
terciario.
Criterio 15.3.a Completar el desarrollo y la gestión de las zonas
destinadas a actividades económicas.
Criterio 15.3.b Potenciar
las
áreas
de
conectándolas por medios no motorizados.
actividades
económicas
Criterio 15.3.c Gestión del transporte laboral mediante coordinación
con empresas y polígonos.
Objetivo 15.4 Mejorar las dotaciones en los municipios.
Criterio 15.4.a Garantizar la conectividad con los elementos claves
de
la
trama
urbana,
equipamientos
deportivos,
culturales,
administrativos, parques y zonas verdes.
Objetivo 15.5 Fomentar la utilización de los transportes públicos.
Criterio 15.5.a Adecuar los horarios y trayectos a la demanda.
Criterio 15.5.b Estudiar sistemas de trasporte alternativos.
Criterio 15.5.c Fomentar la intermodalidad del transporte público
con el trasporte privado y con las redes peatonales y ciclistas.
Situación 16. Estado deficiente de las aguas del Butron
Objetivo 16.1 Mejorar la red de saneamiento principal y secundaria.
Criterio 16.1.a Incrementar la capacidad de las depuradoras.
Criterio 16.1.b Dar servicio a la totalidad de los núcleos.
Criterio 16.1.c Generalizar las redes separativas.
Objetivo 16.2 Eliminar los vertidos de explotaciones agropecuarias.
Criterio 16.2.a Prever
sistemas
generación de los vertidos.
de
depuración
ligados
a
la
Criterio 16.2.b Explorar sistemas de depuración natural.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
38
Situación 17. Recogida selectiva de residuos extendida, con tratamiento fuera del
área funcional
Objetivo 17.1 Fomentar
la
minimización
reutilización.
de
residuos,
el
reciclaje
y
la
Criterio 17.1.a Prever una dotación adecuada de espacios para el
tratamiento y la gestión de residuos.
Situación 18. Red de gas y fibra óptica poco extendida
Objetivo 18.1 Extender las redes a todos los núcleos.
Criterio 18.1.a Marcar directrices para futuros tendidos.
Situación 19. Carencia de una red de senderos y bidegorris
Objetivo 19.1 Favorecer el uso de medios de transporte no motorizados.
Criterio 19.1.a Estructurar
peatonales.
una
red
eficaz
de
itinerarios
Criterio 19.1.b Conectar el conjunto de la ciudad y el medio rural.
Criterio 19.1.c Acortar y facilitar los itinerarios a pie y mejorar
su calidad, seguridad y confort.
Criterio 19.1.d Generar una red de itinerarios de bicicletas que
conecte los principales elementos del territorio, tanto del hecho
urbano como del medio natural.
Criterio 19.1.e Aprovechar la topografía favorable y la red viaria
existente.
4.2.c Los equipamientos
Situación 20. Equipamientos centralizados en Mungia
Objetivo 20.1 Satisfacer las necesidades de equipamientos en cada municipio en
función de los umbrales de población.
Criterio 20.1.a Mancomunar aquellos
lización no resulta aconsejable.
equipamientos
cuya
descentra-
Objetivo 20.2 Satisfacer las carencias detectadas a nivel comarcal.
Criterio 20.2.a Valorar las necesidades actuales y futuras.
Criterio 20.2.b Completar las especialidades sanitarias.
Criterio 20.2.c Mejorar la dotación deportiva.
Criterio 20.2.d Mejorar las instalaciones de bienestar social.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
39
4.3
EL TERRITORIO BLANDO
Situación 21. Áreas de mayor interés paisajístico del dominio costero
Objetivo 21.1 Potenciar las áreas de mayor representatividad.
Criterio 21.1.a Eliminar los elementos con incidencia negativa en el
paisaje.
Criterio 21.1.b Promover su atractivo uso turístico recreativo.
Situación 22. Fondos emblemáticos del paisaje: macizo Jata-Sollube y cordal sur
Objetivo 22.1 Fomentar su calidad como fondo del paisaje.
Criterio 22.1.a Reducir los riesgos derivados de la erosión y de los
incendios
Objetivo 22.2 Potenciar el valor recreativo de los cordales.
Criterio 22.2.a Adecuar el uso recreativo a la capacidad de acogida
del medio.
Situación 23. El valle de Mungia como paisaje representativo
Objetivo 23.1 Garantizar el mantenimiento del paisaje característico del valle
Criterio 23.1.a Favorecer la creación de corredores
ligados a elementos naturales como parte de la
biodiversidad (Butron).
Criterio 23.1.b Intentar
Estratégicas.
preservar
las
Explotaciones
ecológicos
trama de
Agrarias
Criterio 23.1.c Evitar la excesiva fragmentaciòn territorial.
Criterio 23.1.d Estudiar crear
suelo en el medio rural.
reservas
de
patrimonio
público
de
Situación 24. Áreas con vocación recreativa: Sollube, Jata, Playa de Bakio y
castillo de Butron
Objetivo 24.1 Fomentar la capacidad recreativa de estos ámbitos.
Criterio 24.1.a Regular
la
función
de
ocio
y
esparcimiento,
reduciendo su impacto ambiental y sus afecciones a las actividades
productivas.
Criterio 24.1.b Planificar de manera controlada y asumible una red
de áreas de esparcimiento como acceso al medio.
Criterio 24.1.c Conectar los elementos con capacidad recreativa
mediante itinerarios alternativos peatonales y ciclables.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
40
Situación 25. Gran número de zonas y elementos de interés a proteger
Objetivo 25.1 Fomentar la preservación de la memoria histórica.
Criterio 25.1.a Valorar adecuadamente el interés de cada elemento.
Criterio 25.1.b Preservar el patrimonio histórico.
Criterio 25.1.c Favorecer la conexión en red de los elementos que
lo constituyen.
Situación 26. Itinerarios recreativos no llegan a constituir una red
Objetivo 26.1 Formalizar una malla.
Criterio 26.1.a Enlazar y conectar tanto los núcleos habitados como
los elementos de interés y las áreas recreativas.
Situación 27. Redes y elementos de infraestructuras con efecto negativo sobre los
seres vivos y el paisaje
Objetivo 27.1 Prevenir y corregir los efectos negativos de las instalaciones y
redes de servicios
Criterio 27.1.a Regular
radiocomunicaciones
las
implantaciones
instalaciones
de
Criterio 27.1.b Ordenar las instalaciones de transporte de energía
eléctrica para minimizar los efectos sobre los seres vivos y el
paisaje
Criterio 27.1.c Marcar directrices para futuros tendidos
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
41
5.
PROPUESTAS GENERALES
5.1
MEDIO FÍSICO
Los documentos estratégicos en los que se apoya la propuesta del PTP para el Área
Funcional de Mungia son (anexo I):
- Directrices del Medio Físico DOT 1997, Plan Forestal Vasco.1994-2030
- Programa Marco Ambiental de la CAPV.2002.
5.1.a Propuesta de categorías de ordenación del Medio Físico
En el ámbito del suelo no urbanizable del Área Funcional de Mungialde, se definen
las siguientes categorías de ordenación del medio físico:
- Zonas de Especial Protección
- Zonas de Protección
- Zonas de Protección de Aguas Superficiales
- Zonas Forestales de Protección y de Producción
- Zonas de Campiña de Protección y de Producción
a.1
Zonas de especial protección (ZEP)
1- Características
Esta categoría se aplica de modo específico a las áreas que albergan los elementos
y
conjuntos
más
valiosos
desde
la
perspectiva
naturalística,
ecológica,
paisajística y cultural.
En el AF se pueden diferenciar los siguientes ámbitos:
a. Áreas
que
“procesos
definido
recarga
desempeñan
ecológicos
con
de
Estepona),
esta
una
función
esenciales”,
consideración
acuíferos
del
habiéndose
estratégica
para
la
fluvial
para
el
territorio
regulación
ecosistema
determinado
el
en
su
del
local
mantenimiento
de
ciclo
Mungialdea.
hidrológico
(cuenca
preservación
de
la
del
los
Se
ha
y
de
Butron
categoría
y
de
Protección de Aguas Superficiales (ver punto a.3).
b. Áreas que albergan “ecosistemas singulares” de relevancia regional, así como
los
“hábitats
naturales
de
interés”
y/o
las
poblaciones
de
fauna
y
flora
catalogadas, que puedan verse amenazadas de desaparición, estén incluidas en la
red de “espacios naturales protegidos” de la CAPV, o que en virtud de convenios
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
42
internacionales
o
disposiciones
específicas
requieran
de
una
protección
especial. También se incluyen en este apartado, aquellas áreas del Catálogo
abierto de áreas y espacios de Interés Naturalístico de la CAPV. (Cap.XXI,
anexo 3 de las DOT).
c. Cualesquiera otras áreas que contengan elementos naturales que destaquen por su
especial rareza o singularidad, o posean un
interés científico relevante.
2- Criterio general
El criterio prioritario de ordenación es asegurar la conservación de los valores
existentes que justifican su inclusión en esta categoría. Con este fin se promueve
la regulación de la intervención antrópica y en el caso de las áreas sometidas a
aprovechamiento, estos deberán de ser compatibles con el objetivo de conservación,
introduciendo para ello criterios de gestión sostenible.
Para las áreas de mayor importancia se propone la protección legal específica
según la ley de Conservación de la Naturaleza de la CAPV.
3- Ámbito en el Área Funcional
En el territorio de Mungialdea se incluyen en esta categoría las siguientes áreas:
a. Frente costero. Se incluyen en este ámbito una sucesión de áreas singulares por
su alto valor ecológico-naturalístico y paisajístico, motivo por el cual gran
parte de estas áreas cuentan con alguna figura de protección:
- Áreas
delimitadas
en
el
PTS
de
Protección
del
Litoral
como
de
Especial
Protección Estricta y Especial Protección Compatible, en el frente costero de
Armintza-Bakio-Gaztelugatxe del término de Bakio.
- Áreas incluidas en diferentes, algunas de cuyas delimitaciones se superponen,
en el término de Bakio:
· Biotopo protegido de San Juan de Gaztelugatxe y su área de protección.
· LIC 51.CAPV. Conjunto litoral de San Juan de Gaztelugatxe
· ZEPA de Urdaibai, corresòndiente al cantil costero de Bakio desde Atxulo a
San Juan de Gaztelugatxe.
Engloba además el Área nº 5 del catálogo abierto de espacios naturales relevantes
de la CAPV, sin protección legal por el momento, sobre el cantil costero marino
occidental de Bakio, que se extiende desde la playa de Bakio hasta el barranco de
Portume-Usategi, incluyendo una sucesión de puntas y ensenadas de interés para la
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
43
flora del litoral y la avifauna marina. El ámbito propuesto se amplía hasta el
límite de la carretera Bakio-Armintza.
b. Ría de Butron-Plentzia. El río Butron desarrolla un complejo sistema fluvial
que en si mismo constituye un conjunto ecológico de gran interés. Asociados al
sistema
fluvial
se
diferencian
distintos
hábitats
naturales:
cauce
y
medio
acuático, aliseda y bosque de ribera, prados-juncales encharcadizos, humedales de
cunetas y depresiones, etc. A su vez estos ambientes naturales incrementan su
potencialidad
biológica
cuando
entran
en
contacto
con
el
paisaje
de
campiña
agraria (praderas, bosquetes, setos arbustivos, etc).
Se incluyen en este ámbito:
- Las áreas delimitadas en el PTS de humedales como de especial protección para
el cauce de la ría sujeto a influencia de las mareas y la vega de Palades en
término de Gatika.
- Desde la perspectiva ecológico-naturalística, se consideran de gran interés el
conjunto
del
sistema
fluvial
del
Río
Butron
por
su
función
de
corredor
ecológico y por la existencia de ciertos hábitats prioritarios (alisedas de
ribera) y zonas húmedas perifluviales. Estos ambientes se distribuyen por toda
la vega de forma desigual, en diferentes estados de conservación, pero con
buena
capacidad
de
regeneración.
Su
delimitación
definitiva
se
realizará
mediante el correspondiente Plan de Ordenación en base en el mapa de vegetación
actual y posteriores reconocimientos sobre el terreno.
- Los hábitats de prado-juncales en los municipios de Gatika, Gamiz-Fika, MaruriJatabe y Mungia. En el caso de los prados juncales encharcadizos, existe un
especial interés en la conservación del hábitat que configuran por sus valores
naturalísticos y función ecológica en los movimientos migratorios, debiéndose
evitar su drenaje y la eliminación de los humedales asociados.
- Ámbito del Castillo de Butron: se considera de alto interés paisajístico y
cultural, con un alto potencial para la ordenación del uso público y recreativo
de proyección comarcal.
c. Reserva de la Biosfera de Urdaibai. La parte del municipio de Arrieta que está
incluida dentro de la delimitación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai,
correspondiente a la cabecera de los barrancos de Mape y Artola. Cuenta con una
normativa específica, además de ser parte del LIC nº 52 Red Fluvial de Urdaibai.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
44
4- Estrategia de planificación
La categoría de Especial Protección debiera recoger con criterio restringido muy
selectivo, aquellas áreas que albergan los valores más importantes.
Sería
importante
asegurar
su
recuperación
ambiental
y
conservación
futura,
contando incluso con figura jurídica de protección y en todo caso con planes
específicos de conservación.
Aquellas áreas que ya se encuentren protegidas por la legislación vigente se
regirán por sus respectivos planes de gestión y ordenación.
Para algunas de las áreas que pueden incluirse en esta categoría de especial
protección, se ha preferido asignar otras categorías más específicas que también
permiten asegurar la conservación:
- sistema fluvial dentro de las zonas de protección de aguas superficiales
- bosques de frondosas naturales dentro de zonas forestales de protección
- pastizales-brezales dentro de zonas de protección
5- Representación paisajística del escenario deseado
Las zonas de Especial Protección deberán ofrecer un aspecto natural y biodiverso,
según sus particularidades específicas, puesto que el objetivo de ordenación ha
priorizado la mejora y conservación de los ambientes que le son propios: Cantil
costero con su gradiente de comunidades y hábitats y la Ría de Butron y sus
ambientes de marisma.
Con
el
tiempo
transcurrido,
las
actuaciones
llevadas
a
cabo
por
los
correspondientes planes de mejora ambiental y conservación activa deberán poder
evaluarse sobre el terreno, ofreciendo resultados sobre los indicadores elegidos:
presencia constatada de especies y comunidades, buen estado de los diferentes
hábitats, inexistencia de alteraciones, etc.
Además de contar con la adecuada declaración de protección legal, los planes de
uso público permitirán la visita controlada para la observación y divulgación de
sus valores característicos.
Los planes de ordenación cinegética contemplan los prado-juncales como zonas de
reserva de caza para favorecer la acogida de las aves migratorias. Igualmente el
Plan de Conservación del visón europeo ofrece determinaciones para aplicarlas en
esta zona.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
45
a.2
Zonas de protección (ZP)
1- Características
Esta categoría se aplica de modo específico a determinadas áreas que, sin poseer
una relevancia singular en el ámbito regional de la CAPV y por lo tanto, no estar
legalmente protegidas o incluidas en algún catálogo de importancia autonómica, sin
embargo poseen cierto interés comarcal y local en el ámbito del PTP.
El valor final de estas áreas resulta de la suma de diferentes aspectos como son
su representatividad paisajística, la potencialidad ecológica-naturalistica, su
atractivo lúdico-recreativo y la capacidad de acogida para ordenar el acceso
público y recreativo a la naturaleza.
2- Criterio general
En estas áreas se propone una gestion sostenible que equilibra los diferentes
aspectos
(productivos,
naturalíticos,
culturales
y
derivados
de
riesgos
ambiantales) presentes en el terreno.
La importancia de esta categoría se establece principalmente por la potencialidad
múltiple que estas áreas muestran para desarrollos locales futuros.
3- Ámbito en el Área Funcional
En el territorio de Mungialdea se incluyen en esta categoría las siguientes áreas:
- Cordales de Jata-Sollube al norte de la comarca (Bakio, Meñaka y Mungia) y de
Unbe-Berreaga al Sur (Gamiz-Fika).
- Áreas
cumbreras
de
las
elevaciones
de
Margaltza,
Urrustimendi,
Landrome
y
Lauromendi.
- Río Butron entre Torrebillela y el molino de Gatika (Mungia y Gatika)
- Bosque de Morterondo (Mungia)
- Ámbito de Gondra-Basobil-Erdikolanda (Mungia)
4- Estrategias de planificación
La
estrategia
ordenación,
de
debe
planificación
orientarse
de
a
las
buscar
áreas
el
íncluidas
mejor
en
esta
categoría
aprovechamiento
de
de
sus
características de alta potencialiad multifuncional para el ámbito local.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
46
Esta
Potencialidad
sostenible,
que
deberá
hagan
ser
optimizada
compatibles
los
a
través
diferentes
de
modelos
objetivos
de
de
gestión
dichas
áreas:
Protección paisajística, prevención de incendios, acogida y ordenación del uso
público, mejora de la Biodiversidad, etc.
5- Representación paisajística del escenario deseado
En el ámbito del PTP esta categoría debería establecerse sobre áreas que reúnan
las
condiciones
anteriores
de
interés
local-comarcal,
representatividad
paisajística, potencialidad ecológico-naturalística, ausencia de protección legal,
etc.
Por el momento las “zonas de protección” delimitadas en el PTP se corresponden a
los siguientes ámbitos geográficos del ára funcional.
a. Zonas
altas
de
cordales
cumbreros,
relevantes
por
su
representatividad
paisajística, potencialidad ecológica, naturalística de los espacios abiertos y
capacidad de ordenación del uso público y función de prevención de incendios
forestales.
b. Zonas del valle en el entorno del río Butrino, relevantes por su potencialidad
naturalística
y
ecológica
y
la
capacidad
de
acogida
del
uso
público
y
recreativo en la naturaleza.
c. Zona de laderas y montes del ámbito periurbano, relevantes por su función de
acogida y ordenación del uso público y recreativo en la naturaleza.
Las características concretas de cada área serán determinantes para buscar la
orientación definitiva de los correspondientes planes de ordenación.
Las zonas de protección son ámbitos de mejora ambiental y conservación de forma
compatible con otros usos ordenados.
Estas
áreas
se
constituyen
como
los
principales
ámbitos
de
contacto
de
la
población con la naturaleza.
a.3
Zonas de protección de aguas superficiales (PAS)
6- Características
Esta categoría de ordenación se define sobre el ámbito físico de los ríos y
arroyos del territorio. De esta forma se protege la red de drenaje superficial,
incluyendo los cauces y sus riberas adyacentes, con las dimensiones establecidas
en el PTS de protección de cauces, según el orden de magnitud de cada tramo.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
47
7- Criterio general
El criterio para la actuación en estas zonas es el de mejorar la regulación de los
ciclos
hidrológicos,
así
como
la
recuperación
y
conservación
de
la
calidad
ecológica de los ríos y regatas, en cumplimiento de los objetivos de la Directiva
Marco del Agua.
La ordenación de los usos y actividades pretende evitar la ocupación o alteración
de los cauces y riberas, de forma que sea posible minimizar los daños derivados de
los episodios de crecida e inundaciones.
8- Ámbito en el área funcional
El ámbito físico de esta categoría queda delimitado sobre toda la red hidrográfica
del territorio, perteneciente a las cuencas de los ríos Butron y Estepona.
En el término de Arrieta, se incluye la subcuenca del Mape perteneciente al ámbito
del río Oka (R.B. de Urdaibai). (LIC.52. Sistema Fluvial de Urdaibai)
9- Estrategia de planificación
La categoría de protección de aguas superficiales tiene un alto valor estratégico
para la recuperación del medio natural, el control del ciclo hidrogeológico y la
preservación de la calidad del recurso del agua en el territorio.
Su distribución por todo el territorio, favorece la función de corredor ecológico
de primer orden, facilitando la conectividad entre las zonas altas y el valle, la
costa y el interior. La aliseda de ribera (hábitat de interés prioritario) es la
formación de vegetación directamente ligada al ámbito de esta categoría.
La aplicación de la Directiva Marco del Agua y el Plan de seguimiento de los ríos
de la CAPV son los documentos de planificación estratégica básicos para la gestión
de estas áreas.
10-
Representación paisajística del escenario deseable
El desarrollo de las zonas de protección de aguas superficiales, habrá permitido
la recuperación de la extensa red de regatas que conforman el sistema fluvial en
todos los tramos desde la cabecera hasta el fondo de valle.
La
vegetación
extendido
de
ribera
siguiendo
los
de
aliseda
cursos
de
(hábitat
agua,
y
de
interés
constituyen
un
prioritario)
auténtico
se
ha
corredor
natural que conecta entre sí las diferentes áreas del territorio, desde la campiña
del
valle,
remontando
por
los
barrancos
hasta
las
cabeceras
de
montaña,
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
48
persistiendo entre las plantaciones productivas y fundiéndose con los bosques
mixtos de frondosas de los bosques protectores.
Los planes sectoriales de saneamiento y la adecuación de las condiciones de
vertido de las explotaciones agropecuarias, han conseguido eliminar los puntos de
contaminación
del
cauce.
Se
han
seguido
las
recomendaciones
el
Estudio
de
Caracterización de los Cauces Fluviales de 2002 y se han eliminado progresivamente
las afecciones hidromorfológicas (azudes, ocupaciones, etc.). Por lo tanto los
indicadores de calidad ecológica de los ríos son satisfactorios en cumplimento de
la Directiva Marco del Agua.
a.4
Zonas Forestales
Esta categoría define las áreas que, por razones de vocación natural del suelo y
por los limitantes que presentan para otros usos, reúnen una clara potencialidad
para los usos forestales.
No
se
incluyen
en
esta
categoría
algunas
áreas
actualmente
ocupadas
con
plantaciones forestales situadas en zonas de la campiña de producción, y que son
por tanto susceptibles de combinarse y de rotar con usos agropecuarios.
Para
su
delimitación
características
necesario
del
alcanzar
partimos
medio
un
del
físico
mayor
PTS
en
grado
agroforestal,
pero
el
territorio
del
de
pormenorización
las
diferentes
área
funcional
del
suelo
hacen
forestal,
definiéndose al menos dos subcategorías en función de la búsqueda de un equilibrio
entre la aptitud productiva de los suelos y la presencia de ciertos limitantes
(pendientes
fuertes
y
riesgos
erosivos,
protección
del
ciclo
hidrológico,
preservación de enclaves de valor naturalístico, etc.).
Las subcategorías propuestas serían:
- F.1. Forestal de protección
- F.2. Forestal de producción
El
criterio
general
de
ordenación
de
las
zonas
forestales,
es
asegurar
la
persistencia y mejora de la cubierta arbórea adecuada para garantizar la gestión
sostenible del territorio.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
49
a.4.1
Zonas Forestales de protección (F.1)
1- Características
Esta subcategoría se define para los suelos forestales que presentan mayores
limitaciones para la producción, en razón de sus riesgos naturales potenciales
(erosionabilidad), así como por albergar elementos naturalísticos valiosos y su
función de protección de los ciclos ecológicos esenciales (recarga de acuíferos y
regulación de la red de drenaje).
En
la
actualidad
muchas
de
estas
áreas
ofrecen
una
ocupación
del
suelo
con
plantaciones forestales de producción intensiva e incluso praderas, que pueden
considerarse inadecuadas para los objetivos propuestos, pero también albergan
manchas de frondosas naturales en fase de regeneración, siendo esta una ocupación
del suelo a potenciar.
2- Criterio general
El criterio general de ordenación es el fomento de la cubierta forestal que
desarrollan las diferentes especias de frondosas naturales propias del territorio.
A largo plazo, estos montes pueden permitir una explotación de carácter menos
intensivo y más selectivo.
La gestión de estos bosques de protección se recoge también entre los objetivos y
líneas de actuación del Plan Forestal Vasco.1994-2030 (anexo I).
3- Ámbito en el Área Funcional
La subcategoría de zonas forestales de protección se distribuye en áreas dispersas
por buena parte del territorio, principalmente en los barrancos de las vertientes
montañosas,
en
íntimo
contacto
con
las
zonas
forestales
de
producción,
pero
también algunas áreas pueden localizarse en el ámbito de la campiña de producción.
4- Estrategia de planificación
La función de la subcategoría Forestal de Protección es muy importante porque
pretende
principio
la
recuperación
los
suelos
de
con
los
bosques
mayores
naturales
inconvenientes
autóctonos,
a
la
destinándo
explotación
en
forestal
intensiva de las plantaciones de exóticas.
En este objetivo existe la intencionalidad de incluir la preservación de las
manchas de frondosas en estado crítico (encinar cantábrico y robledales) e incluso
casi totalmente desaparecidos en la zona (marojales).
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
50
Los suelos de esta subcategoría, en contacto con la categoría de protección de
aguas superficiales, articulan por lo tanto la estrategia para reequilibrar la
ocupación forestal del suelo y la mejora de la calidad ecológica del territorio.
5- Representación paisajística del escenario deseado
Las áreas definidas en 2007 como zonas forestales de protección evolucionan según
los
planes
de
ordenación
específicos
para
cada
una
de
ellas,
lo
que
está
permitiendo la recuperación de los bosques naturales anteriormente muy escasos
(encinares),
fragmentados
(robledales)
y
en
algunos
casos
inexistentes
(marojales).
El resultado se comprueba en el inventario forestal del año 2002 y posteriores,
porque la superficie de los bosques naturales ha crecido significativamente en
superficie y sobre todo en calidad y estructura de sus masas.
Las nuevas masas forestales tienen mayor entidad y desarrollan una función de
protección de los ciclos hidrológicos en conexión con las zonas de protección de
aguas superficiales.
El mapa de vegetación permite contemplar la extensión de los nuevos bosques en los
barrancos y laderas de montaña, ocupando parte importante del suelo que antes
ocupaban exclusivamente las plantaciones de especies exóticas. De esta forma se ha
equilibrado la composición de las superficies forestales.
La calidad de la diversidad paisajística es patente y además el desarrollo de los
bosques de frondosas ha favorecido el aumento de la riqueza faunística apareciendo
especies de mayor rango de calidad.
Desde que se aprobó una medida de compensación de la renta forestal para este tipo
de
bosques,
muchos
pequeños
propietarios
sensibilizados
han
optado
por
hacer
evolucionar estas masas hacia bosques autóctonos de calidad.
Igualmente, los ayuntamientos lideran esta reconversión forestal y los Montes de
Utilidad Pública gestionados por la Diputación Foral de Bizkaia ofrecen todo un
muestrario experimental para divulgar las técnicas apropiadas.
a.4.2
Zonas Forestales de producción (F.2)
1- Características
Esta subcategoría se define para los suelos forestales con mayores aptitudes para
la producción intensiva, en su mayoría ocupadas por plantaciones de especies
exóticas de coníferas y eucaliptos.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
51
Sus terrenos se localizan principalmente sobre áreas de montaña, principalmente en
el macizo de Jata-Sollube y el de Uribe-Gamizmendi, preferentemente sobre suelos
de pendientes moderadas y con menores niveles de riesgos naturales asociados.
2- Criterio general
El
criterio
general
de
ordenación
de
esta
subcategoría
es
el
fomento
y
mantenimiento de una cubierta forestal con capacidad de ser explotada de modo
intensivo,
aunque
incorporando
los
criterios
de
gestión
sostenible
según
los
objetivos y líneas de actuación del Plan Forestal Vasco 1994-2030 (anexo I).
3- Ámbito en el Área Funcional
Las áreas de vocación forestal productiva se distribuyen principalmente sobre las
zonas montañosas, sus laderas y estribaciones.
El macizo de Jata-Sollube y el cordal de Gamizmendi albergan la mayor parte de
estas áreas.
4- Estrategia de planificación
La utilización de esta subcategoría ajusta la distribución de las plantaciones
exóticas a las áreas con mayor aptitud para la producción, con lo que se libera
suelo para funciones de conservación del medio y sus recursos.
El mayor desafío para la ordenación de estas áreas radica en su explotación con
criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente que define el propio Plan
Forestal Vasco 1994-2030.
5- Representación paisajística del escenario futuro
Las zonas forestales de producción, a pesar de haberse reducido en superficie con
respecto
a
épocas
pasadas,
mantienen
un
buen
nivel
de
producción,
dado
que
concentran más eficazmente las medidas impulsadas desde el Plan Forestal Vasco.
La administración forestal prioriza las ayudas al sector sobre suelos de esta
subcategoría. La agrupación de propietarios forestales de Mungialde ha conseguido
optimizar las actuaciones de fomento silvícola.
Progresivamente
las
agresivas
la
para
técnicas
de
conservación
preparación
del
suelo
del
y
la
terreno
se
preservación
han
de
hecho
menos
los
ciclos
hidrológicos.
Las plantaciones conjugan un equilibrio de especies, utilizando distintas especies
de coníferas, los turnos se han alargado, la superficie de eucaliptos se mantiene
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
52
en
niveles
adecuados,
y
en
conjunto
los
planes
de
ordenación
forestal
han
incorporado distintas medidas para hacer compatibles los objetivos económicoproductivos con los beneficios sociales y ambientales de los montes. Por este
motivo
es
posible
destinar
ayudas
del
erario
público
a
las
explotaciones
particulares.
Cobran
especial
interés
las
medidas
de
prevención
de
incendios,
utilizando
diferentes técnicas combinadas.
En algunos casos los montes están abiertos a la entrada del ganado, lo que
facilita además del control natural de la procesionaria, la eliminación de materia
vegetal combustible y el incremento de la capacidad de acogida del uso público.
a.5
Zonas de campiña
Esta categoría define las áreas con los suelos de mayor capacidad agrológica y por
lo tanto con potencialidad para los usos agropecuarios. De modo general, se
incluye
en
esta
categoría
el
paisaje
de
la
campiña
(SAU)
del
caserío
vasco
atlántico, que encuentra su mejor expresión actual en las zonas bajas de laderas y
valles fluviales del Área Funcional.
Para
su
delimitación
partimos
del
PTS
Agroforestal,
pero
las
características
diferenciales del medio físico en el territorio y el nivel de escala con mayor
detalle del PTP, permiten alcanzar en mayor grado de pormenorización, definiendo
al menos dos subcategorías en función de un equilibrio entre la diferente aptitud
productiva de los suelos y sus limitantes ante la presencia de algunos riesgos
naturales (vulnerabilidad de acuíferos e inundabilidad), así como la existencia de
ciertos valores naturalísticos que es necesario preservar.
Las subcategorías diferenciadas son:
- Campiña de protección – C.1
- Campiña de producción – C.2
El criterio general para el tratamiento de estos suelos es el mantenimiento de la
capacidad agrológica y de las actividades agropecuarias que sustentan, así como la
regulación de aquellas otras actividades compatibles y complementarias, siempre
que aseguren la preservación de los ecosistemas humanizados del paisaje rural de
campiña.
Al uso agropecuario, deberán subordinarse los usos forestales productivos y serán
especialmente
limitados
los
procesos
urbanizadores
y
de
implantación
de
infraestructuras que ocupen suelos agrarios de alto valor agrológico.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
53
a.5.1
Campiña de protección C.1
1- Características
Con
esta
subcategoría
se
pretende
introducir
un
orden
de
prioridad
en
la
preservación de los suelos de interés agrario. La subcategoría de suelos agrarios
de protección
viene a ser el equivalente a los suelos de alto valor estratégico
del PTS agroforestal.
Los aspectos que inciden en la valoración del interés de estos suelos son los
siguientes:
a. Suelos
de
agrológica
vega
en
aluvial
(Fluvisoles)
topografía
llana.
caracterizados
Suelen
estar
por
su
alta
acompañados
capacidad
de
otras
características que refuerzan el interés de su preservación, como es el riesgo
de inundabilidad y los frecuentes encharcamientos que están relacionados con el
nivel freático del sistema fluvial.
b. Suelos de interés agrícola, desarrollados sobre las unidades edafólógicas de
regosoles y luvisoles, así como los cambisoles distritos y eútricos, todos
ellos cuando se ubican en posiciones topográficas favorables de pendientes
suaves (<10%). El interés para la protección de estos suelos es de carácter
agrológico.
2- Criterio general
El criterio de ordenación de las áreas con esta subcategoría es el de reforzar la
prioridad de conservación del “recurso natural suelo” para el uso agrario de forma
compatible con la preservación de los valores del medio natural, la prevención de
inundaciones, y el control de la utilización de productos químicos de forma que no
produzcan la contaminación del suelo y las aguas del acuífero.
Los suelos agrarios del apartado a.5.2 ofrecen una mayor capacidad de uso sin
limitaciones
estrictas
y
el
objetivo
prioritario
es
el
mantenimiento
de
su
integridad y superficie.
3- Ámbito en el Área Funcional
La delimitación sobre el terreno de esta categoría se distribuye en la vega
aluvial del Butron y Estepona y los del apartado b, se localizan sobre litologías
de ofitas, arcillas y flysch en las colinas de piedemontes.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
54
4- Estrategia de planificación
La
preservación
objetivo
de
estos
prioritario
en
suelos
la
de
campiña
estrategia
de
con
interés
gestión
de
protección
sostenible
de
los
es
un
recursos
naturales del AF de Mungialde.
En los últimos años la disminución de la SAU en la zona sigue una tendencia
preocupante.
5- Representación paisajística del escenario deseable
Después del tiempo transcurrido desde la aplicación de la determinación del PTP,
son ya notorios algunos cambios en el paisaje de la zona:
En
las
vegas
aluviales
se
ha
frenado
la
proliferación
indiscriminada
de
edificaciones de todo tipo, algunas de ellas supuestamente ligadas a actividades
agrarias y se están asegurando amplias áreas como llanuras de inundación que
amortigüen este riesgo siempre presente.
Los
suelos
de
aptitud
agrícola
muestran
este
uso
con
huertos
y
cultivos
gestionados con un uso controlado de productos químicos. Los prado-juncales de uso
ganadero se mantiene en algunas zonas más encharcadizas de la vega íntimamente
interconectadas con las alisedas de ribera y las zonas húmedas perifluviales. En
estos lugares ya no se realizan drenajes indiscriminados.
En las áreas del apartado a.5.2 se puede apreciar el uso agrícola preferente,
incluso
con
mayor
nivel
de
intensificación
en
su
aprovechamiento,
sin
los
inconvenientes de inundabilidad y vulnerabilidad de acuíferos de las áreas de la
vega.
a.5.2
Campiña de Producción C.2
1- Características
Esta definición se aplica a todos los suelos que actualmente constituyen la
campiña
agroganadera
(SAU),
del
Área
Funcional,
excluyendo
los
descritos
anteriormente en la categoría C.1, y recoge por lo tanto la delimitación del PTS
Agroforestal como suelos de paisaje rural de transición.
En su mayor parte, los suelos de esta categoría se asientan sobre diferentes
litologías y tienen una capacidad agrológica de tipo medio, aunque mejorados por
una larga tradición de cuidados culturales. Por otra parte, se definen unos
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
55
limitantes por la presencia de algunas características geomorfológicas y edáficas
(pendientes, insolación, espesor, fertilidad, etc).
2- Criterio general de ordenación
El objetivo general de esta subcategoría es preservar la superficie de SAU y el
paisaje
rural
que
sustenta.
Dado
que
presenta
una
mayor
capacidad
o
menor
vulnerabilidad para acoger los usos agropecuarios, pueden también desarrollarse
modelos de gestión agropecuaria más intensiva. En su conjunto son terrenos de
clara vocación para los praderíos ganaderos.
3- Ámbito en el Área Funcional
Esta subcategoría se encuentra ampliamente repartida en ámbitos de media y baja
ladera y colinas por toda el área funcional, conformando la mayor parte de la
campiña SAU en la actualidad.
4- Estrategia de planificación
Los
suelos
de
esta
subcategoría
son
ámbitos
prioritarios
de
desarrollo
agropecuario, siempre de forma compatible con la conservación de los valores del
patrimonio natural y cultural-paisajístico existentes.
Dado que físicamente estas áreas se sitúan entre las zonas forestales y el sistema
fluvial del fondo de valle, la estrategia de conservación debe tener en cuenta el
mantenimiento
de
los
elementos
naturales
de
conectividad,
especialmente
la
preservación y recuperación del entramado de setos y bosquetes, de ribazos y
márgenes de pequeñas regatas, caminos, etc.
Esta campiña agroganadera está destinada a acoger actividades de turismo rural y
uso público en el entorno de los rincones pintorescos (ermitas).
El alto porcentaje existente de propietarios y suelo agrario que no desarrolla
actividad agropecuaria directa, plantea la cuestión del mantenimiento futuro de
dichos espacios, para los que se presume una fuente de demanda de servicios de
“jardinería
rural
naturalizada”
que
generarán
actividad
económica
para
los
profesionales agrarios del lugar.
Esta zona se destina igualmente a acoger las instalaciones agropecuarias de mayor
intensidad en el uso del territorio.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
56
5- Representación paisajística del escenario deseado
La superficie de suelo productivo de la campiña ha dejado de disminuir: desde que
se aprobó la Ley 02/2006 se ha neutralizado la urbanización difusa del pasado y
los ayuntamientos velan por este orden de las cosas.
Por este motivo se han frenado las expectativas distorsionadoras del mercado del
suelo: el valor del suelo se acerca así a la realidad agropecuaria, produciéndose
por ello nuevas incorporaciones al sector.
La producción agropecuaria encuentra su salida en la comercialización de productos
de calidad, cultivados cerca de los núcleos de consumo.
Los programas de desarrollo rural pueden dirigirse con mayor eficacia y suficiente
dinamismo.
En el paisaje de la campiña predominan las praderas ganaderas pero hay otros
cultivos viables: txakoli, frutales, cultivos de primor, invernaderos, viveros,
etc.
Entre propietarios no agricultores y agricultores de actividad se han establecido
relaciones de acuerdos para el manejo y mantenimiento de los prados.
Progresivamente se están respetando e incluso fomentando formaciones marginales de
setos y bosquetes que mejoran la calidad ecológica y paisajística de la campiña.
Las
actividades
compatibles
y
complementarias
de
agroturismo
amplían
la
potencialidad de estas zonas rurales y disfrutan de una buena red de itinerarios
señalizados y rincones pintorescos del patrimonio cultural.
5.1.b Condicionantes superpuestos
Los “Condicionantes superpuestos” se traducen en limitaciones que afectan a la
forma
en
que
se
pueden
desarrollar
las
categorías
de
ordenación
del
suelo,
afectando a determinadas actividades que entran en conflicto con los diferentes
condicionantes.
De alguna manera la superposición de los condicionantes sobre las categorías
supone la aplicación del principio de “prevención” de riesgos ambientales (DOT).
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
57
Los condicionantes superpuestos son los siguientes:
- Vulnerabilidad de acuíferos
- Riesgos erosivos
- Inundabilidad
- Vulnerabilidad paisajística
- Áreas de interés naturalístico
- Hábitats de interés y recursos naturales estratégicos
b.1
Vulnerabilidad de acuíferos
1- Características
Su delimitación corresponde a las áreas de recarga de los acuíferos subterráneos
que
presentan
un
nivel
medio,
alto
y
muy
alto
de
vulnerabilidad
a
la
contaminación, en el caso de que se llegaran a producir vertidos originados por
algunas actividades.
Pese a que lo estrictamente legal es el nivel de vulnerabilidad muy alto, se
incluyen asimismo los niveles medio y alto según criterios específicos de este PTP
para determinar ciertos aspectos de las categorías de ordenación.
Para tener en cuenta cuáles son estas zonas se siguen los criterios del mapa de
vulnerabilidad
de
acuíferos
de
la
CAPV
de
EVE.
Este
mapa
sintetiza
las
características litológicas y geomorfológicas.
Además
se
tienen
en
cuenta
la
red
hidrográfica
y
la
localización
de
las
captaciones de abastecimineto como captaciones y embalses. El ámbito de protección
de éstos (distancias marcadas por el PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y
Arroyos y 200 m para captaciones y embalses) completa la toma de consideración del
condicionante superpuesto de vulnerabilidad de acuíferos.
2- Criterio general
Evitar
la
localización
de
usos
y
actividades
potencialmente
emisoras
de
contaminantes al suelo y por lixiviado al acuífero subyacente.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
58
b.2
Zonas con riesgos erosivos
1- Características
Se delimitan con este condicionante aquellas áreas que por sus características
geomorfológicos
(pendiente,
disposición
de
los
estratos
del
subsuelo,
etc)
presentan un alto grado de susceptibilidad a la aparición de fenómenos erosivos,
de acuerdo con el mapa geomorfológico sintético de la CAPV.
2- Criterio general
La toma en consideración de este condicionante supone la regulación de los usos y
actividades que puedan modificar la estabilidad de los horizontes superficiales
del suelo, mantenimiento de la cubierta forestal o fomento de la misma si no
existiese.
En
la
práctica
este
condicionante
indica
el
ámbito
de
los
futuros
bosques
protectores F.1.
b.3
Zonas con riesgos de inundabilidad
1- Características
Se trata de zonas que presentan, por su localización en posición de fondo de
valle, en el ámbito de las llanuras de inundación y por las características de la
cuenca
receptora,
riesgos
de
inundación
a
partir
de
las
máximas
avenidas
ordinarias y los diferentes periodos de recurrencia.
Para su delimitación se toma en consideración el PTS de Ordenación de Márgenes de
Ríos y Arroyos, así como estudios más recientes elaborados por el Gobierno Vasco.
Además se añaden otras áreas de vega fluvial y fondo de valle, con menor riesgo
grave de inundación, pero que también pueden verse afectadas por encharcamientos
estacionales y crecidas menores.
2- Criterio general
Garantizar el buen funcionamiento del sistema fluvial, evitando la interrupción de
los cauces, la ocupación de las riberas y llanuras de inundación, así como el
mantenimiento en buen estado de la cuenca receptora (bosques protectores) para
prevenir daños a bienes y personas.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
59
b.4
Vulnerabilidad paisajística
1- Características
Se recogen aquellas áreas de alta incidencia visual-paisajística tanto a nivel
comarcal como aquellas que solamente inciden sobre su entorno más cercano. Se
proponen las áreas que a este respecto ha calificado cada uno de los planeamientos
municipales, que se refieren a las cumbres o relieves de prominencia visual,
completándolas con nuevas propuestas desde el PTP.
Por
otra
parte,
se
recoge
la
propuesta
del
avance
del
catálogo
de
paisajes
sobresalientes de la CAPV, que incluye el ámbito costero de Bakio-Armintza.
2- Criterio general
La determinación de este condicionante se basa en la necesidad de regular aspectos
como que el aprovechamiento forestal deberá tener en cuenta la preservación del
paisaje, así como la regulación de usos que eviten la degradación del mismo y la
eliminación de elementos de incidencia visual negativa.
b.5
Áreas de Interés Naturalístico
1- Características
Además
de
los
ámbitos
que
ya
cuentan
con
protección
legal
que
quedan
especificacdos en el punto 5.1.a, se incluyen en este condicionante los espacios
que
destacan
por
su
interés
naturalístico
que
no
cuentan
con
regulación
específica, aunque se encuentran recogidos en diferentes catálogos:
- Área nº 5 del Catálogo abierto de Espacios Naturales relevantes de la CAPV, que
incluye el cantil costero desde la playa de Bakio a la ensenada de PortumeUsategi.
- Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV, que se corresponde
con el ámbito anterior.
- Área nº 23 del catálogo abierto de Espacios Naturales relevantes de la CAPV,
que incluye las regatas de los barrancos costeros de Infernu, Eizaga y Azega,
todos ellos en la cuenca del Estepona.
- Corredor ecológico de amortiguación de Urdaibai
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
60
Se incluye también el ámbito de los montes de Utilidad Pública (MUP) incluidos en
el área funcional, dado que por su declaración llevan inherentes una gestión
prioritaria de protección del medio.
2- Criterio general
Los establecidos por sus respectivos planes de ordenación y gestión en aquellos
que
cuenten
con
ellos,
así
como
cualesquiera
otras
disposiciones
que,
complementariamente, colaboren en la conservación de las citadas áreas desde el
punto de vista medioambiental, paisajístico y cultural, así como su desarrollo
sostenible.
b.6
Hábitats de Interés y Recursos Naturales Estratégicos
1- Características
Se incluyen en este condicionante las unidades de vegetación natural de mayor
interés
del
área
como
son
las
frondosas
autóctonas,
los
prado-juncales,
los
pastizales-matorrales y la vegetación de hábitats costeros y zonas húmedas.
Asimismo, se recogen como recursos naturales estratégicos los hidrológicos y los
suelos de mayor capacidad productiva.
2- Criterio general
Este condicionante completa la percepción del territorio que ofrece el anterior
relativo a los espacios de interés naturalístico, aspecto este que se interioriza
más comúnmente en el Planeamiento, insistiendo en la valoración de los recursos
naturales de biodiversidad, suelo y agua.
Al diferenciar en el mapa los grandes habitats asociados a las fisonomías del
paisaje vegetal, es posible delimitar los futuros ámbitos de mejora ambiental y/o
especial protección.
De modo general para la gestión de las áreas de frondosas autóctonas recogidas en
este apartado es de aplicación la norma Foral 11/97 DFB, que establece un régimen
jurídico de protección y conservación de las especies forestales.
Con respecto al agua, embalses y captaciones tienen un ámbito de protección de
200 m, siendo de distintas magnitudes para los cursos fluviales según su categoría
(PTS).
Los suelos de alta capacidad agrológica se han diferenciado específicamente, lo
que
puede
ser
de
utilidad
para
la
propuesta
de
futuros
desarrollos
del
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
61
Planeamiento en aras a procurar su preservación o bien el establecimiento de
medidas protectoras, correctoras y compensatorias.
Este condicionante, junto con el anterior, delimita zonas ambientalmente sensibles
(Ley de Conservación de la naturaleza de la CAPV) y por lo tanto ambos definen
aspectos a tener en cuenta con la aplicación del Decreto 183/2003 de Evaluación de
Impacto Ambiental para aquellas actuaciones que puedan afectarles.
5.1.c Actuaciones de Mejora Ambiental (MA)
1- Características
La Mejora Ambiental se debe interpretar como una serie de actuaciones que en el
Área Funcional está destinada a dos ámbitos físicos diferentes:
a. Áreas
naturales
con
potencialidad
ecológica
pero
que
actualmente
presentan
distintos niveles de degradación (invasión de exóticas, hábitats muy alterados,
etc).
Cuando
estas
áreas
degradadas
se
ubican
en
lugares
estratégicos
del
territorio, por su proximidad a áreas naturales de alto valor o incluidas en
espacios naturales protegidos se considera de interés fomentar su recuperación
ambiental, como fase previa a su calificación definitiva en otra categoría de
ordenación, generalmente de mayor nivel de protección.
b. Áreas degradadas de localización puntual (vertederos, escombreras, etc.) en los
que es necesario actuar concretamente para lograr su restauración ambiental.
2- Criterio general
En
todos
los
casos,
la
ordenación
de
estas
áreas
tiene
como
objetivo
la
transformación de las mismas, reconduciendo la situación actual hacia estados más
cercanos a su potencialidad ecológica.
3- Ámbito en el Área Funcional
El PTS del Litoral define Áreas de mejora ambiental en la orla del cantil costero,
en el término de Bakio.
El PTS de Zonas Húmedas define otras áreas con esta categoría en el ámbito de la
Ría de Butron en Arbina, en término de Gatika.
El PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos y el Estudio de Caracterización
de los ríos de la CAPV, definen áreas y puntos de mejora ambiental distribuidas a
lo largo de la red fluvial.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
62
El mapa de canteras abandonadas y escombreras define una relación de puntos
degradados dispersos en el territorio.
Además, muchas de las actuales manchas de bosque mixto de frondosas naturales se
encuentran muy alteradas por invasión de exóticas (Robinia pseudoacacia)). Dado
que no se pueden delimitar ámbitos con la suficiente entidad como para conformar
una categoría por si misma, se recogen estos ámbitos como acciones puntuales
dentro de otras categorías para la aplicación de procesos de mejora ambiental
destinados a convertirse en bosques protectores.
De la misma manera, casi todas las áreas naturales del territorio deberían de
acoger procesos de Mejora Ambiental antes de poder ser calificadas de modo pleno
con otras categorías de ordenación, pero sin configurar una categoría delimitable
en el territorio.
4- Estrategia de Planificación
La mejora ambiental es un concepto de conservación activa para recuperar áreas
degradadas con cierta potencialidad ecológica. Al no tener entidad suficiente para
conformar una categoría por si misma, se considera como una serie de actuaciones
puntuales en un proceso de evolución deseable del territorio.
5- Representación paisajística del escenario deseado
En el tiempo transcurrido, las actuaciones de mejora ambiental destinadas a la
restauración de los lugares del inventario de áreas degradadas de 2007 es ya un
hecho, y se ha producido una gradual recuperación ambiental de dichas áreas.
Las actuaciones realizadas en algunas canteras han permitido ubicar puntos de
interpretación geológica del territorio, siendo muy visitadas por los centros
escolares
y
el
público
en
general.
Los
antiguos
vertederos
y
escombreras,
revegetadas con las especies adecuadas son ahora rincones pintorescos capaces de
albergar áreas recreativas para el disfrute público. Por fin, el vertedero de la
cabecera de Atxispe ha visto neutralizado sus lixiviados contaminantes sobre la
red fluvial.
Otras áreas que han sido objeto de actuaciones de mejora ambiental, son ahora
espacios naturales de mayor valor, en donde se han eliminado especies invasoras, o
se han reestablecido comunidades (pastizales-brezal, bosques de frondosas, etc.)
anteriormente en situación crítica. Esto conlleva la progresiva eliminación de
dichas actuaciones, incorporándo estas áreas en la categoría propuesta en cada
caso.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
63
5.1.d Matriz de usos
Los usos y actividades permitidos quedan establecidos mediante una matriz que
relaciona
para
categoría
y
condicionante
los
usos
propiciados,
permitidos
y
prohibidos. Esta matriz se recoge en el Anexo II.
5.1.e Categorías de ordenación por municipios
e.1
ARRIETA
e.1.1
Introducción
Arrieta ofrece en la actualidad una ocupación del suelo representativa de los
términos
rurales
con
topografía
poco
favorable.
La
campiña
activa
ocupa
aproximadamente el 30% del SNU, pero el suelo forestal es el dominante (64%) y muy
especialmente las plantaciones exóticas (53%) frente al porcentaje del 10% de los
bosques naturales.
En el mapa del planeamiento municipal del SNU vigente, se observa un tratamiento
detallado del terreno mediante el empleo de siete categorías de ordenación, que
llegan a delimitar áreas de pequeña extensión adaptándose a la topografía y
ocupación actual del suelo como en ningún otro municipio del Área Funcional.
Desde el PTP, la propuesta integra en buena medida el planeamiento municipal e
incorpora un análisis más detallado de los condicionantes del uso del suelo, que
se traduce en un mayor detalle para el suelo forestal.
e.1.2
Categorías de ordenación
1- Zonas de Especial Protección
Se recogen dentro de esta categoría los siguientes ámbitos:
- La parte del término de Arrieta, cabecera del barranco del Mape, que forma
parte de la R.B. Urdaibai y cuenta con una normativa específica (PRUG), además
de ser parte del LIC de la Red Fluvial
- El corredor ecológico del río Butron
2- Zonas de Protección
Se recogen dentro de esta categoría las cimas del cordal Sollube-KurtzeganeArkotxamendi, sobre áreas en parte catalogadas como Montes de Utilidad Pública,
Sistemas generales de espacios libres y de alta incidencia visual paisajística,
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
64
que sigue el criterio de fomentar un espacio multifuncional con calidad para
espacios abiertos, pastizal, matorral.
3- Protección de Aguas superficiales
El PTP amplía la red fluvial delimitada por el planeamiento municipal incluyendo
toda la red, categorías 0 y 00, correspondientes a las regatas de Arrieta, Orroa,
Atxaga, Meñakalamena en la margen derecha del río Butron, y las regatas Gorbia y
Mape en la cuenca del Oka (R.B. Urdaibai).
Sobre la red fluvial se localiza numerosas fuentes y captaciones de agua para
abastecimiento.
En las Zonas de Protección de aguas superficiales del término de Arrieta, se
diferencian los ámbitos de Butron y tramos bajos de Jaurpin y los tramos altos de
monte de suelo forestal.
Las actuaciones de mejora ambiental serán diferentes para cada caso pero parece
adecuado buscar la recuperación de la aliseda de ribera.
4- Forestal
4.1- Forestal de Protección
El mapa de recomendaciones de uso dispone de una amplia extensión de terreno al
uso de bosque protector. Los condicionantes del medio físico que así lo aconsejan
son los siguientes:
- Terrenos de fuertes pendientes +50% y riesgos erosivos
- Baja fertilidad natural de los suelos
- Existencia de Montes de Utilidad Pública (412 Meñaka Ikasta)
- Existencia de numerosas captaciones y fuentes y ámbitos de vulnerabilidad de
acuíferos.
- El bajo porcentaje de superficie con frondosas naturales.
4.2- Forestal de Producción
Presenta una extensión limitada a algunas laderas de las vertientes bajas, en
conjunción con áreas de categoría C.2 y algunos F.1 de Protección de barrancos.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
65
5- Campiña
Arrieta es un término con fuerte presencia del sector primario agrícola, pero que
cuenta con pocos suelos de alta calidad.
5.1- Campiña 1 de Protección
En Arrieta se localiza escasa superficie de esta categoría, que se limita al
estrecho fondo de valle de las vegas planas y algunos lomos de colina con buenas
condiciones.
Los mejores suelos agrícolas se concentran en las estrechas vegas aluviales de la
regata Arrieta y el río Butron. También se localizan otras dos áreas en terrenos
con pendiente menor al 10%: en el paraje de Garai-Larraetxebarri cercano al límite
con Fruiz, y la loma de S. Fausto (BcAo/A) sobre rocas volcánicas prioclasticas
(Cambisoles eútricos con alta capacidad de uso). Estos suelos se incluyen en las
categorías de Alto Valor Estratégico del PTS Agroforestal.
5.2- Campiña 2 de Producción
El suelo C.2 es más frecuente y se encuentra repartido en las vertientes bajas del
término. Incluye el resto de los suelos de uso agrario actual en condiciones de
pendientes
10-20%,
con
recomendación
de
uso
de
praderíos.
Estos
suelos
se
corresponden con bastante exactitud con paisaje rural de transición. Algunas áreas
de las zonas altas se han incluido en esta unidad por seguir el criterio del PTS y
ante el déficit del suelo agropecuario.
e.1.3
Condicionantes superpuestos
El análisis de la cartografía temática relativa a los limitantes del medio físico
permite extraer las siguientes conclusiones:
1- Vulnerabilidad de acuíferos.
Muestra un área vulnerable sobre el sustrato de areniscas de grano grueso, ubicada
en media ladera. Su extensión no es muy importante pero configura una banda
estrecha que cruza el término de NW a SE. Otra pequeña área se ubica en la parte
baja del valle en la margen derecha del Río Butron, sobre el límite con Fruiz.
El término de Arrieta es muy rico en manantiales y fuentes, utilizadas como
captaciones de abastecimiento y cuyo entorno de protección (200 m) deberá ser
tenido en cuenta.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
66
2- Riesgos erosivos.
En
el
término
topográficas
pendientes
de
Arrieta
adquieren
superiores
los
una
al
riesgos
importante
50%,
hay
erosivos
por
connotación:
áreas
causas
hay
desfavorables
geomorfológicas
extensas
y
áreas
con
geotécnicamente
por
inestabilidad de ladera en fuertes pendientes.
3- Inundabilidad.
El riesgo de inundabilidad es de nivel bajo y se centra únicamente en el fondo del
valle, sobre las estrechas vegas fluviales de las regatas y el río Butron.
4- Vulnerabilidad paisajística.
El ámbito de Arrieta ofrece una alta incidencia visual paisajística sobre su
entorno: desde las laderas altas de Sollube, hasta el núcleo urbano y sus tramos
rurales son fácilmente identificados desde el entorno y los puntos de acceso al
territorio por el sur desde el corredor del Txorierri. El planeamiento municipal
no define este aspecto de protección paisajística que será incorporado desde el
PTP.
5- Áreas de Interés Naturalístico
Además
de
los
ámbitos
que
cuentan
con
su
propia
normativa
recogidos
en
la
categoría de Especial Protección, existe una gran extensión de Montes de Utilidad
Pública en el Sollube, para los cuales deberá de tenerse en cuenta su regulación
específica.
6- Hábitats de Interés y Recursos Naturales Estratégicos.
Los
hábitas
de
interés
del
municipio
de
Arrieta
(frondosas
y
pastizales-
matorrales) constituyen pequeñas comunidades dispersas, ubicadas principalmente en
los fondos de los valles.
e.1.4
Mejora Ambiental
En Arrieta las actuaciones son de índole puntual y se concentran en el cauce y
riberas del río Butron, especialmente para la recuperación de afecciones del tipo
C (defensas) y A (presas y azudes) según el estudio de caracterización.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
67
e.2
BAKIO
e.2.1
Introducción
En el término de Bakio, las categorías de Ordenación propuestas en el PTP, siguen
pautas relativamente similares al planeamiento municipal vigente para el SNU, dado
que este ha integrado en buena parte los criterios de ordenación del medio físico
derivados de las DOT.
e.2.2
Categorías de ordenación
1- Zona de Especial Protección
La zona de Especial Protección incluye todo el conjunto de espacios naturales
protegidos que se definen en el frente costero de Bakio, desde Gaztelugatxe (E) a
Pertume (W), ampliándose hasta el límite de la carretera Bakio-Armintza, sobre
terrenos de montes catalogados de utilidad pública.
Toda esta zona deberá de promover actuaciones de mejora ambiental como planes de
conservación de hábitats y especies, así como otros específicamente dirigidos a la
recuperación
de
los
valores
naturalísticos,
ecológicos,
paisajísticos,
uso
público, etc., por los que este frente costero se ha incluido en las diversas
figuras de Espacios Naturales Protegidos vigentes.
2- Zona de Protección
Se recoge la extensión del la zona anterior sobre el cordal del monte Jata,
también corresponden ampliamente a Montes de Utilidad Pública, Sistemas generales
de espacios libres y de alta incidencia visual paisajística, que sigue el criterio
de
fomentar
un
espacio
multifuncional
con
calidad
para
espacios
abiertos,
pastizal, matorral.
3- Protección de aguas superficiales
El PTP ha completado la propuesta municipal para esta categoría siguiendo las
recomendaciones del PTS de márgenes, ampliando su delimitación a otras regatas
menores.
Se
justifica
este
criterio
debido
a
la
necesidad
de
preservar
las
captaciones de abastecimiento en las cabeceras de algunas regatas, y especialmente
a los riesgos geomorfológicos y de avenidas que presenta la configuración “radial”
de
la
cuenca,
con
múltiples
regatas
de
corto
desarrollo
pero
con
perfiles
topográficos de fuerte pendiente y que confluyen sobre ambos márgenes del río
Estepona.
Estas
regatas
acogen
además
los
enclaves
naturales
de
interés
(vegetación relicta paleotropical) que se localizan en los barrancos costeros.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
68
En estas zonas se deberían promover actuaciones concretas de mejora ambiental para
la recuperación de la vegetación de aliseda de ribera, que además de “abrigar” y
proteger las regatas conformen los necesarios corredores naturales que conectan la
campiña de las partes bajas del valle y las zonas altas de vocación forestal.
4- Forestal
Los suelos con vocación forestal de definen dentro de dos subcategorías:
4.1- Forestal 1 de Protección
Se define sobre terrenos con riesgos derivados de fuertes pendientes (+50%) e
inestabilidad
de
abastecimiento
y
acuíferos
ladera.
En
presentan
(areniscas),
algunos
niveles
así
como
se
de
localizan
captaciones
vulnerabilidad
riesgos
de
a
la
incendio
de
agua
para
contaminación
forestal
por
de
las
características y estructura actual de las masas. Además, buena parte de ellos se
encuentran
catalogados
como
Montes
de
Utilidad
Pública
(Ganbietas,
Sarratxo,
Jatamendi).
Estos montes actualmente poblados en su mayor parte con plantaciones exóticas
(eucaliptos y pinos) deberían reconvirtiese gradualmente hacia la cubierta de
bosque autóctono, hoy en día en situación crítica (encinar, marojal, etc).
La situación anteriormente descrita es claramente patente en las laderas de la
margen izquierda del río Estepona (Jata), mientras que en las laderas de la margen
derecha (Arkotxa,..) las condiciones son menos estrictas y el terreno reparte su
vocación
entre
la
categoría
Forestal
1
de
Protección
y
la
Forestal
2
de
Producción.
4.2- Forestal 2 de Producción
El criterio principal para destinar suelo a las zonas forestales productivas es el
de la pendiente media de la parcela (30-50%). No obstante, las explotaciones
forestales
deberían
de
interiorizar
algunos
limitantes
que
aparecen
en
la
cartografía temática de condicionantes superpuestos. En este caso, la silvicultura
preventiva de incendios, la preservación de la red de drenaje superficial y la
vegetación natural de regatas y bosquetes, y especialmente el control de los
riesgos erosivos en las fases de explotación y preparación del terreno.
5- Campiña
La campiña agropecuaria de Bakio, después de haber experimentado en los últimos
tiempos, un importante proceso de urbanización puede considerarse en situación
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
69
crítica, en lo que a los mejores suelos agrarios se refiere, por lo tanto el PTP
propone su preservación.
El criterio de delimitación de la campiña se adapta relativamente al planeamiento
municipal y recoge en buena medida las determinaciones del PTS Agroforestal,
siendo
el
equivalente
a
la
categoría
Alto
Valor
Estratégico
=
Campiña
1
de
Protección y Paisaje Rural de Transición = Campiña 2 de Producción.
En el término de Bakio se localizan todavía algunos suelos de alta capacidad
agrológica, desarrollados sobre la vega aluvial (Fluvisoles eútricos), así como en
alguna ladera (Regosoles eútricos/luvisoles crómicos) sobre arcillas y ofitas. Los
mejores
suelos
agrarios-fertilidad
y
topografía
favorable,
se
incluyen
en
la
categoría Campiña 1 de Protección o interés agrario. El resto de la campiña que
actualmente ocupa las partes bajas de las laderas se incluye en la categoría
Campiña 2 De Producción.
En Bakio el uso agrario de la campiña deberá integrar especialmente los limitantes
derivados
de
los
condicionantes
superpuestos
de
vulnerabilidad
de
acuíferos,
protección de acuíferos y riesgos erosivos que aparecen en la cartografía temática
correspondiente.
La persistencia de la campiña agropecuaria en el entorno del núcleo urbano de
Bakio, y en algunas áreas de montaña desempeña una función complementaria de
romper el continuo forestal ante el riesgo de incendios.
e.2.3
Condicionantes superpuestos
Empezando por los limitantes del medio físico, el análisis de la cartografía
temática, permite extraer las siguientes conclusiones:
1- Vulnerabilidad de acuíferos.
Muestra
un
área
vulnerable
de
gran
extensión
sobre
toda
la
franja
costera,
extendiéndose hacia el interior sobre el cordal del monte Jata en continuidad con
los municipios de Maruri y Mungia. Existen además otras áreas dispersas por el
término de menor entidad.
El término de Bakio depende para el abastecimiento de agua de sus captaciones por
lo que se considera fundamental que su entorno de protección (200 m) sea tenido en
cuenta.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
70
2- Riesgos erosivos.
En el término de Bakio los riesgos erosivos son bastante importantes con extensas
áreas de pendientes superiores al 50%, áreas con inestabilidad de ladera en
fuertes pendientes y algún área con características geotécnicas y geomorfológicas
desfavorables. Estas áreas se ubican principalmente en las laderas más altas que
flanquean el municipio por el Este y Oeste.
3- Inundabilidad.
El riesgo de inundabilidad es de alto sobre el tramo final de la vega del río
Estepona, coincidiendo con la zona urbanizada.
4- Vulnerabilidad paisajística.
El ámbito de Bakio ofrece una alta incidencia visual paisajística principalmente
desde las laderas altas del monte Jata. Aunque no lo recoge así su planeamiento
municipal, este aspecto de protección paisajística será incorporado desde el PTP.
Otro ámbito que sí recoge el planeamiento municipal es el entorno de la ermita de
San Pelayo.
5- Áreas de Interés Naturalístico
Además de los espacios que ya cuentan con protección legal, se incluyen los
espacios recogidos en diferentes catálogos (Catálogo Abierto de Espacios Naturales
relevantes de la CAPV y Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la
CAPV), así como los montes catalogados de utilidad pública sobre el monte Jata.
6- Hábitats de Interés y Recursos Naturales Estratégicos.
Las principales comunidades de vegetación se corresponden con los pastizalesmatorrales así como los hábitats costeros ubicados en la primera franja de costa.
Asimismo, se encuentran pequeñas comunidades de frondosas dispersas.
e.2.4
Mejora Ambiental
En el término de Bakio, la categoría de Mejora Ambiental no se establece como tal,
sino que se incorpora como una etapa intermedia en la gestión de las categorías de
ordenación, especialmente de las categorías: Protección de Aguas superficiales,
Forestal 1 de Protección y Especial Protección.
Sin embargo, en el ámbito se localizan afecciones puntuales que requieren de
actuaciones de mejora ambiental, principalmente sobre el cauce principal del río
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
71
Estepona (Estudio de caracterización de los Ríos 2002. Dirección de Aguas Dpto.
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco).
e.2.5
Ordenación del uso público y recreativo
Otros aspectos particulares de la ordenación del medio físico en el SNU de Bakio,
serían los suelos destinados a acoger Áreas Naturales: entorno de la carretera
Bakio-Armintza, miradores de panorámicos, área recreativa de Jatamendi, etc. en el
sector Oeste, y áreas de Gaztelugatxe-San Pelayo en el sector Este.
Desde el planeamiento municipal el tratamiento de estas áreas se aborda como
Sistema General de espacios libres o áreas de protección paisajística (S .Pelayo).
El PTP incluye estas áreas en zonas de Especial Protección y en Forestal 1 de
Protección, y determina que en todas ellas deberían de promoverse planes de
aprovechamiento del uso público y turístico, derivándose actuaciones específicas
de mejora ambiental para su adecuación estético-paisajística y el desarrollo de
equipamientos
rústicos
sobre
el
terreno
para
la
ordenación
del
uso
y
las
actividades de sensibilización ambiental e interpretación de la naturaleza y el
paisaje.
e.3
FRUIZ
e.3.1
Introducción
Ubicado en posición de fondo de valle, Fruiz es el término más pequeño del AF pero
que goza de unas buenas condiciones topográficas y de confort ambiental para la
actividad agropecuaria. El resultado es una ocupación del suelo repartida en 50%
entre la campiña agroganadera, la proporción más alta del área funcional, y un 50%
al
uso
forestal
(40%
plantaciones
exóticas
y
10%
arbolado
de
frondosas
autóctonas).
En el vigente planeamiento municipal del SNU, Fruiz define cuatro categorías
(protección del paisaje, protección de cursos y masas de agua y suelo rústico de
carácter general, que a todas luces parece insuficiente desde la perspectiva de
las DOT para el adecuado tratamiento del medio físico.
A
través
del
PTP
se
pretende
alcanzar
un
mayor
nivel
de
detalle
en
la
pormenorización de las categorías del suelo, atendiendo a las características del
medio físico, sintetizadas en forma de recomendaciones y condicionantes de uso.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
72
e.3.2
Categorías de ordenación
1- Zonas de Especial Protección
En este municipio únicamente encontramos el conjunto del sistema fluvial del Río
Butron como ámbito de Especial Protección por su función de corredor ecológico.
2- Protección de Aguas Superficiales
El planeamiento municipal solo define con esta categoría los cursos de agua
principales del Río Butron y Regata Iberbur de catetoría I. Desde el PTP se amplía
esta delimitación mediante la inclusión de las regatas de menor orden (0 y 00).
Debido al desarrollo de la campiña en los tramos bajos de la vega de Fruiz, la
preservación
y
recuperación
de
la
red
de
drenaje
superficial
cobra
especial
interés como hábitats estratégicos para la biodiversidad y la mejora de la calidad
de los ríos (Directiva Marco del Agua).
3- Forestal
A pesar de que en la actualidad el 50% del término tiene una ocupación forestal,
en
Fruiz
los
mapas
de
recomendaciones
de
uso
dejan
poco
lugar
para
el
uso
forestal, al que relegan a las vertientes de las colinas con mayor pendiente.
Desde el PTP se pretende equilibrar este uso con la preservación de la campiña y
la mejora de la biodiversidad. Con este objetivo se definen dos tipos de suelos
forestales:
3.1- Forestal 1 de Protección
En el ámbito de Fruiz el suelo destinado a este uso se distribuiría en unas pocas
manchas sobre laderas de fuerte pendiente, en ámbitos de protección paisajística y
en contacto con la categoría de protección de aguas superficiales como núcleo
estratégico para la conservación y regeneración de la biodiversidad.
3.2- Forestal 2 de Producción
En la actualidad este uso “invade” la campiña agropecuaria, incluso la vega,
ocupando buenos suelos agrarios. El PTP plantea reducir la superficie destinada a
este uso. Las características del terreno conllevan a la implantación de pequeños
bosquetes integrados en la campiña agropecuaria sobre las áreas menos favorables
para
la
actividad
agrícola
ganadera.
Las
zonas
de
protección
paisajísticas
definidas desde el planeamiento municipal, imponen algunos limitantes a la gestión
de las explotaciones forestales de producción.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
73
4- Campiña
En la campiña (SAU) de Fruiz se diferencian dos tipos de suelo agropecuario: los
suelos de las vegas fluviales y los suelos de lomas y colinas en pendientes suaves
a moderadas.
4.1- Campiña 1 de Protección
En esta categoría se incluyen los suelos de muy alta capacidad agrológica y
recomendación de uso agrícola, en las posiciones planas de las vegas fluviales,
tan solo sometidas a un riesgo de inundabilidad y encharcamiento estacional, y
condicionados por la necesidad de preservar algunas áreas de interés naturalístico
(prado juncales, alisedas y humedales perifluviales)
Se han incluido en esta categoría algunos suelos de alta capacidad agrícola
(cambisoles eútricos, Be) cuando se localizan en parcelas de pendiente muy suave.
Sobre el terreno se distribuyen en las vegas de Iberbur-Botiolas y Butron-Aldai.
4.2- Campiña 2 de Producción
Para estos suelos la recomendación de uso genérica es la de praderas ganaderas,
pero su potencialidad productiva está condicionada por la topografía de mayores
pendientes.
En la categoría C2 hay diversidad de suelos y su capacidad oscila de alta a
moderada y baja, los mejores se localizan sobre diferentes materiales: Cambisoles
eútricos, Be, sobre Margocalizas; luvisoles crómicos, Lc, sobre ofitas; Cambisoles
crómicos, Bc, sobre rocas volcánicas en coladas. Todos ellos tienen capacidad de
uso de tipo alto.
Se reparten ampliamente por todo el término: lomas de San Lorentzo, San Miguel y
Boseltain al sur y lomas de Lomerika al norte.
e.3.3
Condicionantes superpuestos
Mediante
la
toma
en
consideración
de
los
condicionantes
superpuestos
de
la
cartografía temática, en el análisis del medio físico se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
1- Vulnerabilidad de acuíferos
El término de Fruiz, tan sólo delimita una pequeña área de coluvión con bajo nivel
de vulnerabilidad ubicada en el paraje de Aspuru, límite con Arrieta, en el margen
derecho del Butron.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
74
2- Riesgos erosivos
El municipio presenta bajos niveles de riesgos erosivos. Tan sólo se define un
área de inestabilidad de ladera por sustrato de coluvión al pie de la colina de
Boseltain Urtegia.
3- Inundabilidad
Ni las manchas de inundabilidad del PTS ni las del Gobierno Vasco llegan al
término
de
Fruiz.
Tan
solo
se
delimitan
situaciones
de
encharcamientos
estacionales en las vegas del Butron, y las de las regatas Iberburu y Zorrondo en
la margen izquierda y la vega de la regata Arrieta en la margen derecha.
4- Vulnerabilidad paisajística
El término de Fruiz se ubica en posición de fondo de valle con respecto al Área
Funcional, sin ofrecer relieves de incidencia comarcal. No obstante desde su
entorno cercano se consideran ámbitos con incidencia visual importante las lomas
de: Boseltain Urtegia 166 m; Montanalde 137 m, S. Lorentzo 112 m, S. Cristóbal 218
m, Arkotze-Lomerika 118 m y la vaguada de Bollolas con la vega y su entorno. Estas
áreas
que
se
definen
en
el
planeamiento
municipal
como
de
“protección
paisajística” se recogen en el PTP.
5- Áreas de Interés Naturalístico
No se localizan en el ámbito de Fruiz ningún especio de especial relevancia a
incluir.
6- Hábitats de Interés y Recursos Naturales Estratégicos
Las comunidades de vegetación más importantes se corresponden con las frondosass
ubicadas
sobre
los
cauces
principales
del
término,
destacando
como
hábitats
prioritarios las alisedas de ribera.
e.3.4
En
Mejora Ambiental
Fruiz
no
se
contempla
la
delimitación
concreta
de
ningún
área
de
mejora
ambiental, puesto que se considera como una fase intermedia en el desarrollo de
cualquiera de las otras categorías definidas para la ordenación del SNU, en
especial las de protección de Aguas Superficiales, Forestal 1 de Protección,
Campiña 1 de Protección, etc, cuando sea necesario adoptar medidas concretas de
adecuación ambiental para la sostenibilidad (por ejemplo: Actuaciones para hacer
compatible
el
uso
agrícola
en
C.1
con
la
preservación
de
los
valores
naturalísticos).
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
75
Por
otra
parte,
las
actuaciones
concretas
de
mejora
ambiental
se
definen
claramente a partir del “Estudio de Caracterización de los Ríos Butron y Estepona
2001” de la Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Dicho estudio define sobre los cauces del Río
Butron y la regata Iberbur, toda una serie de afecciones cuya solución son el
objetivo de actuaciones de mejora ambiental.
Las principales afecciones son las siguientes: Eliminación de obstáculos al cauce
(7), integración de defensas de ribera (11), eliminación de puntos de vertido (1)
ocupaciones del Dominio Público Hidráulico (2), restauración de vegetación de
ribera, etc.
Además en el ámbito de Fruiz se localiza una cantera abandonada y una escombrera
por recuperar.
e.3.5
Ordenación del Uso Público y Recreativo
Fruiz
cuenta
con
ciertos
atractivos
de
su
campiña
rural
donde
se
localizan
elementos del patrimonio cultural, entre los que destacan sus ermitas rurales de
San Lorentzo y San Miguel, así como el paso por su término de la Ruta del Euskara
y del GR 280 de Uribe.
e.4
GAMIZ-FIKA
e.4.1
Introducción
Gamiz-Fika, es un municipio que reparte su territorio entre la posición del fondo
de valle, entre colinas y las vertientes altas de los cordales que delimitan el
área funcional por el sur. En su ocupación actual del suelo de la superficie
forestal
(43%)
se
iguala
con
la
campiña
agropecuaria
(43%).
Pero
las
masas
forestales de frondosas autóctonas ocupan tan sólo el 10% del municipio.
En términos generales Gamiz-Fika posee un término con buenas condiciones para la
actividad agropecuaria.
El planeamiento municipal actualmente en revisión diferencia para el suelo no
urbanizable
siete
categorías
(Protección
especial
de
Gamizmendi,
Protección
especial de los prado-juncales de la vega, protección de zona de campiña de alto
valor
estratégico,
protección
de
la
zona
de
campiña
de
paisaje
rural
de
transición, zona de industria agropecuaria y núcleos rurales), lo cual supone un
meritorio esfuerzo por pormenorizar el ámbito según criterios específicos del
medio físico.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
76
Además
de
esto,
condicionantes
Gamiz-Fika
es
superpuestos
a
el
las
único
término
categorías
de
del
área
que
ordenación
y
incorpora
que
unos
apuntan
a
aspectos que deberán ser tenidos en cuenta en el desarrollo del planeamiento.
Estos
condicionantes
superpuestos
son
los
siguientes:
bosques
de
especies
autóctonas, áreas de interés geológico, corredores ecológicos y áreas inundables.
El PTP interioriza estos aspectos desarrollados en el planeamiento municipal y
procura su homologación con el resto del territorio.
e.4.2
Categorías de ordenación
1- Zona de Especial Protección
Se recoge en esta categoría el Sistema Fluvial del Río Butron por su función como
corredor ecológico a lo largo del área funcional, incluyendo los hábitats de
interés en su entorno perifluvial: prado-juncales de la vega, coincidiendo en este
caso con el ámbito delimitado por el planeamiento municipal.
2- Zona de Protección
Se
recogen
dentro
Gamizmendi-Artadi,
de
a
esta
su
vez
categoría
incluida
las
en
zonas
el
altas
cordal
del
sur
cordal
Berreaga-
Unbe-Artadi,
por
su
incidencia paisajística y potencial atractivo de uso público, incluyendo el Montes
de
Utilidad
Pública
de
Gamizmendi
como
espacio
para
el
fomento
de
la
Biodiversidad, regeneración de los bosques de Encinar Cantábrico, y protección de
acuíferos y captaciones.
3- Protección de Aguas Superficiales
Los cauces fluviales de Gamiz-Fika se ordenan según la componente hidráulica en:
- categoría I: los tramos de Butron e Iberbur hasta la confluencia de la regata
Kaprimikoa
- categoría II: para el Butron desde ese punto, aguas abajo hasta Mungia.
- el resto de las regatas son de categoría 0 en su tramo bajo y 00 en sus
cabeceras
El PTP define la red de drenaje superficial completando la delimitada por el
planeamiento municipal. Muchos de estos tramos menores discurren por paisaje de
campiña agropecuaria.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
77
La
preservación
de
la
red
fluvial
lo
mas
completa
posible
es
una
medida
estratégica para regular las avenidas, mejorar la biodiversidad y alcanzar los
niveles de calidad del agua establecidos por la Directiva Marco del Agua.
4- Forestal
En Gamiz-Fika el suelo de vocación forestal está restringido a las vertientes
altas del Cordal Berreaga-GamizMendi-Artadi y el de Urkulu-Gautxu. El resto del
término
entre
cotas
de
25-150
m.s.m
ofrece
especiales
condiciones
para
la
actividad agropecuaria.
La propuesta del PTP pretende equilibrar y diversificar las superficies como áreas
de
interés
ecológico-paisajístico
y
ambiental.
Con
este
objetivo
pueden
diferenciarse dos tipologías de uso forestal:
4.1- Forestal 1 de Protección
Destinado a ocupar en primer lugar las laderas con fuentes pendientes (+50%) y
mayores riesgos erosivos, áreas de protección de acuíferos y captaciones, así como
otros ámbitos de interés naturalístico como serían el caso de laderas de Montes de
Utilidad Pública de Gamizmendi para la regeneración de la vegetación potencial del
encinar cantábrico y crestas del Urkulu-Gautxu para fomentar el mismo proceso con
el arbolado autóctono de roble marojo o Ametza.
Sobre el terreno se localizan otras áreas F.1, distribuyéndose en el paisaje de
campiña en las vertientes con mayor pendiente de las colinas y entorno de las
zonas de Protección de Aguas Superficiales. En este caso las F.1 desempeñan una
función de mejora de la biodiversidad y de la calidad paisajística y protección de
los cursos fluviales.
4.2- Forestal 2 de Producción
La mayor parte de la superficie actual de explotaciones forestales invade suelos
con capacidad agropecuaria, en algunos casos de excelentes características.
La
propuesta
del
PTP
pretende
reordenar
esta
distribución
dirigiendo
las
plantaciones a los suelos apropiados. Sobre el terreno los ámbitos destinados a
las plantaciones ocuparán la media-baja ladera del cordal Berreaga-Artadi y la
misma posición para el cordal S.Pedro-Urkulu-Gantxu, así como las laderas del
monte Montanalde.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
78
5- Campiña
En Gamiz-Fika el suelo de vocación agropecuaria es muy extenso, y se reparte por
los valles del río Butron y sus afluentes de la margen izquierda: Bolintxi,
Kaprimikoa
y
Atxispe.
Por
la
calidad
agrológica
de
estos
suelos
pueden
diferenciarse dos categorías:
5.1- Campiña 1 de Protección
Ocupa las vegas aluviales de los fondos de valle, alcanzando su mayor amplitud en
el Bº de Ibarra. Estos suelos (Fluvisoles eútricos) tienen recomendación de uso
agrícola y capacidad de uso muy alta, son excelentes para la agricultura, pero
cuentan con el limitante del riesgo de inundabilidad.
5.2- Campiña 2 de Producción
Su extensión supera a la de la categoría C.1 y ocupa ampliamente las lomas y
colinas del valle.
La recomendación de uso para estos suelo es de praderas ganaderas y su capacidad
de uso oscila entre alta y moderada baja, generalmente por criterios de pendiente.
Como ya hemos visto no todos los suelos tienen la misma calidad productiva. Los
mejores
son
los
cambisoles
eútricos
sobre
calizas
y
calcárenitas;
cambisol
crómicos sobre rocas volcánicas en coladas, y Luvisoles crómicos sobre ofitas.
Estos suelos se ubican en los interfluvios entre las regatas Bolintxi y Kapririkoa
y entorno del núcleo de Gamiz, así como en el lugar de Barberuene, Bº Mendoza.
La categoría C.2 es asimilable a la categoría de Paisaje rural de transición y
reúne
también
algún
área
de
la
categoría
de
alto
valor
estratégico
del
PTS
Agroforestal.
e.4.3
Condicionantes superpuestos
Comenzando el análisis del medio físico por la revisión de los condicionantes
superpuestos
de
la
cartografía
temática,
se
pueden
extraer
las
siguientes
conclusiones:
1- Vulnerabilidad de acuíferos
En el ámbito municipal hay dos áreas con especial riesgo de contaminación del
acuífero subterráneo; el barranco de Atxispe en la ladera de Urkulu-Gautxu, en
donde
además
se
localizan
8
captaciones
de
agua,
al
tratarse
de
un
potente
coluvión de ladera.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
79
Una segunda área se ubica en la línea de cresta de Gamizmendi-Artadi, presenta
menor
nivel
de
riesgo
y
se
conforma
sobre
los
bordes
de
los
materiales
margocalizos.
2- Riesgos erosivos
En términos generales, los riesgos erosivos de este ámbito son de tipo medio-bajo,
con
algunas
excepciones:
el
coluvión
de
ladera
de
Atxispe-Urkulu
ofrece
condiciones geotectónicas desfavorables y hay áreas con pendientes superiores al
50% en las crestas de Gamizmendi-Artadi.
3- Inundabilidad
Las zonas bajas de Gamiz-Fika ofrecen un riesgo relativo de inundabilidad. Si bien
las manchas de recurrencia alcanzan únicamente hasta la vega de Tellería en el
límite con Mungia, se recoge como referencia la avenida de la inundación de 1983.
No
obstante,
todas
las
vegas
aluviales
del
término
se
consideran
de
riesgo
moderado de inundaciones, y así se expresa como condicionante de uso agrario.
4- Vulnerabilidad paisajística
Son áreas de incidencia visual paisajística las zonas altas del cordal de BeneagaGamizmendi-Artadi en el perímetro sur del ámbito. Desde la carretera de acceso por
este cordal se divisan además excelentes panorámicas del sector Sureste del área
funcional desde Arrieta a Gamiz-Fika.
El planeamiento municipal no recoge este aspecto, y desde el PTP se incluye como
condicionante superpuesto y como criterio para delimitar una zona de Protección.
5- Áreas de Interés Naturalístico
En el ámbito de Gamiz-Fika no hay Espacios Naturales Protegidos declarados, aunque
sí existen Montes de Utilidad Pública en el alto de Berreaga. Asimismo, una
pequeña parte del corredor ecológico de Urdaibai se ubica sobre el extremo Sureste
del municipio.
6- Hábitats de Interés y Recursos Naturales Estratégicos
Además de numerosas áreas fragmentadas de comunidades de frondosas y pastizalesmatorrales, desataca la presencia la presencia de una amplia área de pradojuncales en la vega del río Butron.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
80
e.4.4
Mejora Ambiental
Como en los demás términos, desde el PTP no se delimitan áreas extensas con esta
denominación por considerarse una etapa en el desarrollo de cualquiera de las
demás categorías.
Sí se definen las actuaciones de mejora ambiental sobre el cauce fluvial del Río
Butron y la regata Iberbur, en donde se localizan las siguientes afecciones
ambientales: tramos necesitados de mejora ambiental, obstáculos a la continuidad
del río (14), integración de “defensas” de ribera (6), detracciones de caudal (3),
ocupaciones del Dominio Público Hidráulico (2) y puntos de vertido (1).
e.4.5
Ordenación del Uso Público y recreativo
Por el término de Gamiz-Fika discurre el GR 280 Uribe, por la cresta de Gamizmendi
y bajada a Fika, y por Botiolas a Fruiz. La ruta del euskara, discurre por
carretera vecinal pasando por Gamiz e Ibarra. Una ruta de interés turístico,
discurre por la carretera BI 3102, junto con el Bidegorri. La ermita de San Pedro
en Mendoza es un punto de atractivo local.
e.5
GATIKA
e.5.1
Introducción
El término de Gatika, muestra una ocupación del suelo (I.F.2005) con proporciones
relativamente equilibradas entre las distintas unidades del paisaje vegetal.
Predomina
praderío
la
y
campiña
cultivos
(43%)
como
atlánticos;
corresponde
las
a
un
plantaciones
territorio
exóticas
y
amable
los
para
el
matorrales
asociados (etapas intermedias) alcanzan el 32%, y los bosques autóctonos, aunque
pequeños y fragmentados, suman el 20% del término. Además en el ámbito de Gatika
se localizan algunos espacios protegidos de la ría de Plentzia-Butron (PaladosArbina).
Por otra parte, Gatika ofrece unas condiciones generales de bajo nivel de riesgos
naturales, si exceptuamos la importante incidencia de la inundabilidad en la vega
del río Butron.
Con estas premisas, el PTP construye su propuesta de ordenación del suelo no
urbanizable basándose en los siguientes planteamientos:
- Interiorizar el esfuerzo realizado desde el planeamiento municipal para el SNU,
que ha sido capaz de establecer diversas categorías del suelo a partir de zonas
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
81
de Especial Protección y de Protección, que incluyen cumbres, masas arbóreas,
ámbitos de la ría y de la vega fluvial.
- Procurar un mayor nivel de adaptación a las determinaciones de las DOT para el
medio físico, atendiendo a la potencialidad y vulnerabilidad del medio para
acoger determinados usos.
- Alcanzar un mayor grado de pormenorización de algunas categorías, especialmente
para los suelos forestales y de campiña.
e.5.2
Categorías de ordenación
1- Zona de Especial Protección
En el ámbito de Gatika el PTP realiza la siguiente propuesta para esta categoría:
- Vega del Río Butron: desde Arbina hasta el límite con Mungia, atendiendo a su
vulnerabilidad frente a las inundaciones así como por los especiales valores
naturalísticos-ecológicos puestos en relieve por el PTS de Zonas Húmedas de la
CAPV, con dos áreas principales: el tramo de ría de Palados-Arbina y los pradojuncales de Igartua-Gorordo. En los prados-juncales se localizan importantes
hábitats de interés para fauna y flora silvestres (alisedas, zonas húmedas
perifluviales, hábitat del visón y lugares de refugio de avifauna).
- Castillo de Butron: por su interés paisajístico y cultural y como área de alto
potencial
para
la
ordenación
del
uso
público
y
recreativo
de
proyección
comarcal y autonómica.
- Dos ámbitos recogidos en el PTS de Zonas Húmedas: la zona de la ría Butron
sujeta a las mareas y la vega de Palades.
2- Zona de Protección
Dentro de esta categoría se incluiría con zonas de protección paisajística las
áreas
cumbreras
de
las
elevaciones
de
Margaltza,
Urrustimendi,
Landrome
y
Lauromendi, tal como se recogen en el planeamiento municipal.
3- Protección de Aguas Superficiales
En Gatika, la categoría de Protección de Aguas Superficiales recibe por parte del
PTP un tratamiento más detallado que el recogido por el planeamiento municipal,
consistente en pormenorizar toda la red fluvial incluyendo las de categoría 0 y
00, de modo que abarque todas las subcuencas de los barrancos laterales que
desaguan en el río Butron.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
82
La
categoría
de
Protección
de
Aguas
Superficiales
puede
considerarse
de
importancia estratégica para la gestión del territorio. En las zonas forestales
debe desarrollarse como aliseda de ribera y en las zonas de campiña, atendiendo al
orden
del
cauce,
debe
preservar
al
menos
el
dominio
público
hidráulico,
garantizando su continuidad natural y el control de las actividades que puedan
afectar a la calidad del agua, según los criterios de la Directiva Marco del Agua.
4- Forestal
El PTP no mantiene la categoría de Campiña Común que utiliza el planeamiento
municipal y que parece denominar a suelos de vocación forestal. En su lugar el PTP
desarrolla la categoría forestal, diferenciando dos tipologías:
4.1- Forestal 1 de Protección
Esta categoría se distribuye en laderas de barrancos con pendientes fuertes, en la
mayor parte de los casos bordeando las zonas de protección de aguas superficiales
y Montes de Utilidad Pública. Se incluyen en esta categoría las “Zonas de especial
protección
de
masas
arbóreas”
delimitadas
en
el
planeamiento
municipal
en
Kanpogaña y Boliboa.
4.2- Forestal 2 de Producción
Los suelos con capacidad de acogida para las explotaciones forestales intensivas
(plantaciones exóticas) aparecen en contacto con los suelos de vocación F.1, que
ocuparían en el caso de F.2 las laderas de menor pendiente.
El mapa de recomendaciones de uso de suelo en Gatika delimita escasas áreas del
término al uso forestal intensivo, tal es la excelente ocupación del suelo para la
campiña agroganadera. Las áreas recomendadas para la F.2 se concentran en el
extremo NW del término, correspondiendo al monte Margaltza y el barranco de
Arbina.
No obstante el PTS de Zonas Húmedas señala restricciones para el uso forestal
intensivo en dichos barrancos, recomendando las actuaciones de mejora ambiental
como fase intermedia en la transición hacia montes protectores de la categoría
F.1.
Las
Z.P.
de
Cumbres
pueden
considerarse
ámbitos
de
desarrollo
forestal
con
formaciones de frondosas autóctonas con características similares a las zonas F.1.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
83
5- Campiña
Para el tratamiento de la campiña el PTP ha analizado la ordenación que se ha
realizado desde el planeamiento municipal, realizando la siguiente propuesta: se
recoge en la categoría de Especial Protección la delimitación de la ZEP de la
Vega, y pormenoriza las campiñas agroganadera y común del planeamiento municipal,
contrastándolas con las características del medio físico.
5.1- Campiña de Protección
Incluye el resto de suelos de alta calidad (Fluvisoles) no recogidos en la campiña
de la vega: por su interés agrario se localiza sobre el terreno en cuatro áreas
que extienden la campiña de vega del Butron, remontando por sus cabeceras en
Erraskondo, Libaroa, Ugarte y Gatika.
5.2- Campiña de Producción
Se extiende sobre una amplia superficie por las suaves colinas de Etxatu, entorno
de Gatika, Zurbao, Sertutxa, hasta Obarre-Loiti. En su mayor parte son terrenos de
pendientes
medias-suaves
(10-20%)
sobre
Cambisoles
dístricos
y
eútricos
con
capacidad de uso moderada y recomendación de uso de praderíos.
e.5.3
Condicionantes superpuestos
Desde la perspectiva de los condicionantes superpuestos, la cartografía temática
ofrece los siguientes comentarios:
1- Vulnerabilidad de acuíferos.
Este riesgo se concentra en terrenos cercanos a la vega fluvial, especialmente en
el coluvión de ladera existente sobre el borde de la vega en Igartua. Otras áreas
con un menor nivel de riesgo son el meandro del castillo de Butron en la margen
derecha y las áreas del Barranco de Ugarte y la vega de la regata Gatika en la
margen izquierda.
2- Riesgos erosivos.
El ámbito de Gatika, de modo general, ofrece bajos niveles de riesgos erosivos,
con las siguientes excepciones en áreas puntuales: el coluvión de ladera en el
borde de la vega de Igartua, el mismo ámbito del que se hace mención en el párrafo
anterior, y dos pequeñas áreas con discontinuidad del sustrato a favor de la
pendiente localizadas en Zurbao y Mardatza de Botiloa.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
84
Por último ciertos limitantes para la actividad (laboreo) por pendientes moderadas
se
dibujan
en
las
laderas
repartidas
por
todo
el
ámbito
especialmente
en
Margaltza, Urrestimendi y Lauromendi.
3- Inundabilidad.
El área susceptible de alto riesgo por inundaciones frecuentes es muy extensa y
abarca toda la vega del Butron, siendo especialmente amplia en la vega de Urresti
debido al estrechamiento de la vega entre los montes de Urresti y Margaltza.
Igualmente son áreas inundables las vegas de las regatas afluentes por la margen
izquierda de Libaroa y Gatika, pero en este caso de menor riesgo.
4- Vulnerabilidad paisajística.
En el contexto de la topografía local, las elevaciones de Margaltza, Urrestimendi,
Landrome
y
Lauromendi
constituyen
los
resaltes
con
mayor
incidencia
visual
paisajística. Por este motivo se recogen en el planeamiento municipal como zonas
de Especial Protección de Cumbres, incorporándose igualmente al PTP.
5- Áreas de Interés Naturalístico
En Gatika, además de los ámbitos protegidos legalmente, existen Montes de Utilidad
Pública, sobre todo en el entorno del Castillo de Butron.
6- Hábitats de interés y Recursos Naturales Estratégicos.
En el municipio de Gatika, al igual que en Gamiz-Fika, los hábitats de mayor
interés son aquellos asociados a los prado-juncales a lo largo de buena parte del
río Butron. Otras comunidades de interés son las frondosas y los pastizalesmatorrales, con una gran superficie de ocupación en el entorno del castillo de
Butron.
e.5.4
Mejora Ambiental
La categoría de Mejora Ambiental sigue la misma pauta que en los demás términos
del Área Funcional.
Las actuaciones más importantes se concentran en el cauce y orillas del río
Butron, según las afecciones inventariadas por el estudio de caracterización del
Río Butron de Departamento de Aguas del Gobierno Vasco, con numerosas actuaciones
para la restauración ambiental de los impactos producidos por: detracción de
caudales, erosión de orillas, defensas sin tratamiento de integración, vertidos,
etc.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
85
De la misma forma, se localizan en el término una cantera abandonada en Arbina y
varios vertederos-escombreras.
El PTS de Zonas Húmedas define un ámbito de mejora ambiental de ecosistemas en las
laderas de la ribera en el barranco de Arbina.
e.6
LAUKIZ
e.6.1
Introducción
El
planeamiento
municipal
vigente
de
Laukiz
establece
cuatro
categorías
de
ordenación del suelo no urbanizable: Protección de Aguas Superficiales, Campiña
agrícola-ganadera, Forestal y Núcleos rurales. El criterio para la delimitación de
las categorías de campiña y forestal se basa en la ocupación actual del suelo.
El
PTP,
siguiendo
las
recomendaciones
de
las
DOT
para
el
medio
físico,
ha
pormenorizado las categorías definidas en el planeamiento municipal, alcanzando un
mayor detalle.
e.6.2
Categorías de ordenación
1- Zonas de Especial Protección
No se encuentra en Laukiz ningún ámbito de suficiente relevancia para proceder a
su delimitación.
2- Zonas de Protección
El conjunto paisajístico del cordal de Uribemendi, horizonte sur de Mungialdea,
posee cierta relevancia estética-paisajística de ámbito comarcal. Por este motivo
sería objeto de su calificación como Zona de Protección Paisajística.
Al igual que otras zonas cumbreras, este cordal sería ámbito de actuaciones de
mejora ambiental para su adecuación como paisaje multifuncional (uso público,
cortafuegos, biodiversidad, etc).
3- Protección de Aguas Superficiales
En Laukiz el PTP ha ampliado la delimitación del planeamiento municipal para esta
categoría,
incluyendo
toda
la
red
de
drenaje
superficial
del
territorio
(categorías 0 y 00). En las cabeceras de las regatas Goiatzu y Erraskondo se
localizan varias captaciones de agua para abastecimiento, incluyendo el pequeño
embalse de Olabarrieta.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
86
Junto con la delimitación de sus correspondientes bandas de protección y el
control de las actividades que puedan afectar a la integridad de las regatas y la
calidad
del
agua,
toda
la
red
de
drenaje
superficial
debería
ser
objeto
de
actuaciones de mejora ambiental para la recuperación de las condiciones de la
vegetación
de
la
aliseda
de
ribera,
por
tratarse
de
un
hábitat
de
interés
prioritario.
4- Forestal
El planeamiento municipal en su ordenación del SNU ha definido una única categoría
forestal sin diferenciar su destino posterior, aunque mostrando el interés en
hacer perdurar el suelo de uso forestal. El PTP asume este planteamiento y avanza
aun más, detallando las recomendaciones de uso:
4.1- Forestal 1 de Protección
En
Laukiz
concurren
varias
circunstancias
especiales
para
justificar
la
delimitación de esta categoría que promueve los bosques de frondosas autóctonas:
- existencia de montes catalogados de utilidad pública en los que actualmente se
da una explotación con plantaciones exóticas
- existencia
de
captaciones
para
abastecimiento
en
las
cabeceras
de
los
barrancos, así como áreas de vulnerabilidad de acuíferos que justificarían la
protección de las cuencas
- gran interés paisajístico de las vertientes altas de Uribe, aun más cuando la
existencia de urbanizaciones residenciales han artificializado una extensa área
Al
mismo
tiempo,
coincide
que
en
el
término
hay
pocas
áreas
con
pendientes
superiores al 50% en las que los bosques protectores adquieren su mayor función.
4.2- Forestal 2 de Producción
Es el ámbito de las explotaciones forestales intensivas, generalmente plantaciones
exóticas a las que potencialmente se les destinan las pendientes moderadas de 3050%, y que entrarían en competencia con las futuras zonas F.1 en las vertientes
altas de Uribe y con las actuales zonas de campiña en las partes bajas del valle.
5- Campiña
En la actualidad la campiña es la ocupación del suelo más extensa en Laukiz, un
territorio donde predominan pendientes no muy fuertes. Desde una perspectiva de
mejora de las condiciones del medio, algunas áreas de la actual campiña deberían
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
87
ser destinadas a cubiertas forestales de frondosas autóctonas, que también podrían
dar lugar a una explotación forestal de maderas de calidad (cerezos, fresnos,
nogal, etc), compatible con el actual uso de campiña ganadera.
En la campiña de Laukiz se pueden diferenciar dos subcategorías, basadas en la
calidad agrológica de los suelos:
5.1- Campiña 1 de Protección
Se define sobre los mejores suelos agrícolas del término, que se ubican en los
escasos terrenos de vega aluvial del Butron y la regata Libaroa, así como en
algunos rellanos del lomo de laderas con pendientes inferiores al 10%, en este
caso con suelos del tipo Cambisoles eútricos y dístricos desarrollados sobre los
materiales del sustrato margocalizo.
5.2- Campiña 2 de Producción
Presenta una mayor superficie y se distribuye por la mayor parte del ámbito, en
suelos de menor calidad y pendientes mayores que en la zona de Campiña 1.
e.6.3
Condicionantes superpuestos
En el término de Laukiz, los condicionantes del medio físico presentan un nivel de
riesgos bajos, encontrando los siguientes:
1- Vulnerabilidad de acuíferos.
Las áreas de esta categoría presentan una extensión muy reducida, aunque se
definen con nitidez sobre los sustratos areniscos de la cima de Uribe, y en
algunas hiladas estrechas de este material en las laderas.
2- Riesgos erosivos.
Los
riesgos
erosivos
de
carácter
geotectónico
por
discontinuidad
a
favor
de
pendiente se concentran en dos pequeñas áreas, una en posición de ladera y otra en
las vertientes altas de Uribe.
3- Inundabilidad.
Sólo se delimitan algunas pequeñas áreas en la vega baja de las regatas de
Erraskondo y Tosineralde, mientras que en la vega del Butron (km.10,5) aparece
reflejado un mayor nivel de riesgo con mancha de inundabilidad para los tres
periodos de recurrencia.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
88
4- Vulnerabilidad paisajística.
El ámbito no ofrece un paisaje de gran incidencia, tan solo las zonas altas del
cordal de Uribe ofrecen una incidencia visual paisajística de cierta relevancia
comarcal.
5- Áreas de Interés Naturalístico.
No hay ningún espacio legalmente protegido, aunque existe una extensión importante
de Montes de Utilidad Pública en las laderas de Unbe.
6- Hábitats de interés y Recursos Naturales Estratégicos.
En el municipio a penas quedan unas pequeñas manchas de vegetación de frondosas y
pastizales-matorrales, ubicadas principalmente a lo largo del cauce de algunos
ríos.
e.6.4
Actuaciones de mejora ambiental
La categoría de Mejora Ambiental no se utiliza en la ordenación del suelo de
Laukiz sino que, al igual que en otros términos, debe entenderse como una fase en
el desarrollo inicial de otras categorías: zonas de Especial Protección de las
Cumbres, Protección de Aguas Superficiales, Campiña 1 de Protección y Forestal 1
de Protección.
No
obstante,
se
definen
algunos
puntos
concretos
para
actuaciones
de
mejora
ambiental entre escombreras y una cantera abandonada, todos ellos en las zonas
altas de Uribe.
e.6.5
Ordenación del uso público y recreativo
Un ámbito relevante de la ordenación del medio físico en Laukiz es la zona de
Protección Especial Paisajística de la Cumbre de Unbe, dado que se trata de un
punto
de
acceso
al
territorio
de
Mungialdea,
con
potenciales
miradores
de
panorámicas sobre el área funcional, así como la existencia de áreas de uso
recreativo, senderos balizados y puntos de interpretación histórica. Por todo ello
este lugar deberá ser objeto de un plan de actuación especial a desarrollar como
parte de las actuaciones de la zona de Especial Protección Paisajística.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
89
e.7
MARURI-JATABE
e.7.1
Introducción
En Maruri, las categorías de ordenación para el suelo no urbanizable propuestas en
el PTP, siguen pautas algo diferentes al criterio utilizado por el planeamiento
municipal vigente, debido a que este último ha simplificado las categorías de las
DOT, adoptando una zonificación más sencilla. Por su parte el PTP, ha desarrollado
las categorías DOT por considerarlas más adecuadas para expresar la complejidad
del medio físico en Maruri.
De
alguna
forma
se
puede
resumir
diciendo
que
el
PTP
ha
pormenorizado
las
categorías del planeamiento municipal intentando ofrecer un mayor nivel de detalle
e interiorizando los condicionantes superpuestos.
e.7.2
Categorías de ordenación
1- Zonas de Especial Protección
Se incluyen dentro de esta categoría los prados-juncales de la vega del río Butron
ya que en ellos se localizan importantes hábitats de interés para fauna y flora
silvestres (alisedas, zonas húmedas perifluviales, hábitat del visón y lugares de
refugio de avifauna).
2- Zonas de Protección
El planeamiento municipal define como zonas de protección de cumbres las zonas
altas de los cordales de Jatamendi (E) y Andramendi-Goikomendi (W), recogiéndose
en el PTP como zonas de Protección por su relevancia paisajística de ámbito
comarcal.
Las citadas cumbres deberían ser objeto de una atención prioritaria mediante
actuaciones de mejora ambiental destinadas a desarrollar un Plan de Ordenación que
conduzca a la restauración ecológico-paisajística, fomentándose un paisaje de
mosaico con espacios abiertos de pastizal y rodales forestales de frondosas y
coníferas, estas últimas con un papel de transición, como cobertura hacia el
definitivo establecimiento de bosquetes de frondosas (marojales).
Este paisaje permite un uso multifuncional como cortafuegos natural entre las
vertientes forestales con alto riesgo de incendios y como áreas de acogida del uso
público.
La
ordenación
y
acondicionamiento
de
los
actuales
artefactos
de
instalaciones de telecomunicaciones constituyen pues, una demanda urgente.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
90
Estas zonas cumbreras de Jatamendi estarían en contacto los ámbitos de esta misma
categoría de Bakio y Mungia.
3- Protección de aguas superficiales
En esta categoría se ha completando la propuesta municipal de manera que se
abarque toda la red de arroyos y regatas de la cuenca de Zuzentze-Askabitsu,
porque se considera muy importante preservar y recuperar este estratégico ámbito
del medio físico, cuando además existe el riesgo cierto de inundaciones y se
localizan al menos 7 captaciones en las cabeceras de regata.
Junto con la delimitación de sus correspondientes bandas de protección y el
control de las actividades que puedan afectar a la integridad de las regatas y la
calidad del agua, toda la red de drenaje, debería ser objeto de actuaciones de
mejora ambiental para la recuperación de las condiciones de la aliseda de ribera,
hábitat de interés prioritario.
4- Forestal
El
PTP
ha
seguido
el
criterio
de
los
condicionantes
del
medio
físico
para
delimitar los diferentes suelos forestales, definiendo de esta manera dos tipos de
suelos forestales:
4.1- Forestal 1 de Protección
Define la vocación forestal de los suelos con pendientes superiores al 50%,
añadiéndose
también
los
suelos
con
inestabilidad
del
sustrato
(coluviones
de
ladera, discontinuidad a favor de la pendiente, etc) como es el caso de las
laderas
de
Sta.
Kurtze,
en
las
vertientes
de
Jatamendi
y
la
cabecera
de
Goikomendi.
El PTP ha definido zonas F.1 en muchos otros barrancos de las vertientes SE-E del
cordal de Andraka-Mendi-Goikomendi. Estas áreas se distribuyen en bandas sobre el
terreno entre el lomo del interfluvio y el fondo de la regata, sobre laderas de
mayor pendiente, dejando las laderas de menor pendiente a las plantaciones de
explotaciones productivas con especies exóticas (F.2).
4.2- Forestal 2 de Producción
Sigue una pauta de distribución a partir del criterio general de suelos con
pendientes
entre
30-50%.
Sobre
el
terreno
se
reparten
en
áreas
por
todo
el
territorio, pero reúne especial importancia en las vertientes medias de Jatamendi
y laderas del Barranco de Askabeiti (Askabitsu) en la margen izquierda y barranco
de Asolo en la margen derecha.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
91
A pesar de su ámbito potencial, las características del medio físico, hacen a las
mayorías
de
las
zonas
F.2,
destinatarias
de
los
limitantes
superpuestos
por
inestabilidad de ladera, erosión, preservación de la red de drenaje, así como de
vulnerabilidad de acuíferos y alta incidencia paisajística. En definitiva el suelo
disponible para las plantaciones forestales también ofrece un cierto nivel de
riesgos naturales, por lo que las explotaciones forestales deberán acomodar sus
técnicas silvícolas a un manejo cuidadoso.
En su conjunto la distribución que el PTP determina para las diferentes categorías
de campiña y forestal, junto con la de protección de aguas superficiales, ofrecen
como resultado sobre el terreno un “dibujo” de mosaico, con bastante introgresión
entre las categorías, lo que dará lugar a un paisaje con mayor capacidad para
amortiguar los riesgos ambientales y el desarrollo de su potencialidad biológica
natural.
5- Campiña
El planeamiento municipal define en Maruri-Jatabe extensas áreas como suelos de
campiña, superando la superficie actualmente destinada a este uso.
Por su parte, el PTP dibuja potencialmente una campiña, también extensa, pero
compartimentada
con
un
mosaico
de
zonas
forestales,
recreando
un
paisaje
de
mosaico diverso, capaz de amortiguar los riesgos naturales y con mayor calidad
ecológico-paisajística. Se diferencian dos subcategorías:
5.1- Campiña 1 de Protección
En Maruri esta categoría, por su alto interés agrario, se define muy claramente
sobre los suelos de alta capacidad agrológica de las vegas fluviales (Fluvisoles).
Estos suelos serían en buena medida el equivalente a la categoría de alto valor
estratégico del PTS Agroforestal.
Sin
embargo,
importantes
a
pesar
de
su
capacidad
agrológica,
condicionantes
de
inundabilidad,
son
suelos
vulnerabilidad
de
sometidos
a
acuíferos
y
presencia de áreas de interés naturalístico en los humedales ligados al sistema
fluvial.
5.2- Campiña 2 de Producción
Se
define
principalmente
sobre
otros
suelos
de
menor
calidad
agrológica
y
limitados por su posición topográfica menos favorable (pendientes medias 10-30%).
Sobre el terreno, la Campiña 2 se localiza en las partes bajas del barranco de
Askabitsu
y
en
la
loma
de
Billabaso.
Otras
áreas
con
suelos
similares
se
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
92
encuentran en los lomos de interfluvio de los barrancos Mitxer, Gallarre y Asolo,
aunque actualmente están ocupados por explotaciones de plantaciones forestales con
especies exóticas.
e.7.3
Condicionantes superpuestos
En el término de Maruri-Jatabe, los condicionantes superpuestos más señalados en
la cartografía temática correspondiente son los siguientes:
1- Vulnerabilidad de acuíferos
Se define ampliamente sobre las vertientes Oeste del monte Jatamendi, con sustrato
de areniscas, y áreas con coluviones de ladera, en donde además se localizan cinco
captaciones de agua. Otro ámbito vulnerable se localiza en el piedemonte de
coluviones que bordean la vega aluvial del Butron.
2- Riesgos erosivos
Se representan como muy graves para algunas áreas con pendientes superiores al 50%
y en los coluviones de ladera que ofrecen inestabilidad geomorfológica.
3- Inundabilidad
El mapa de inundabilidad dibuja una amplia mancha en la vega del Butron, que
representa un riesgo muy alto, y se completa con una ampliación por el fondo de
valle de las regatas afluentes, con un riesgo moderado.
4- Vulnerabilidad paisajística
Se recoge en el planeamiento municipal para las zonas cumbreras de Jatamendi y el
cordal de Andramendi-Goikomendi.
5- Áreas de Interés Naturalístico
No se encuentra ningún ámbito natural de suficiente relevancia para proceder a su
delimitación sobre el terreno.
6- Hábitats de interés y Recursos Naturales Estratégicos
En el municipio a penas quedan unas pequeñas manchas de vegetación de frondosas y
pastizales-matorrales,
y
únicamente
encontramos
una
mancha
de
amplitud
significativa en la zona cumbrera del Jatamendi, que se prolonga por el municipio
de Mungia. Los hábitats de mayor interés del municipio son los prado-juncales de
la vega del río Butron.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
93
e.7.4
Mejora Ambiental
No se define en Maruri ningún espacio de amplia superficie. Las actuaciones de
mejora ambiental se integran como una fase para el desarrollo de otras categorías,
principalmente Protección de Aguas Superficiales y Zonas de Especial Protección de
cumbres.
Relativo
a
las
caracterización
carácter
actuaciones
de
puntual
los
de
ríos
(presas,
mejora
(Gobierno
defensas,
ambiental,
Vasco
erosión
2001)
de
a
partir
se
del
definen
orillas,
Estudio
de
actuaciones
de
ocupación
del
DPH,
detracciones del caudal, etc), localizadas dentro del término de Maruri, en el
cauce fluvial del río Butron y en la regata de Askabeiti.
De carácter puntual, es también el acondicionamiento de las instalaciones de
telecomunicaciones en la cima de Jatamendi.
e.8
MEÑAKA
e.8.1
Introducción
Meñaka
como
Arrieta,
ofrece
una
distribución
de
la
ocupación
del
suelo
representativa de muchos términos municipales que mantienen todavía el carácter
rural tradicional del municipio, en situaciones de topografía poco favorable.
La campiña agropecuaria ocupa el 25% del SNU, las explotaciones con plantaciones
exóticas alcanzan el 56% del suelo forestal, los pastizales el 4%, mientras que
los bosques naturales de frondosas autóctonas alcanzan únicamente el 10% del
suelo.
Sobre
el
terreno
la
campiña
agraria
ocupa
las
partes
bajas
de
las
laderas
agrupando en los tradicionales barrios rurales, mientras que el suelo forestal se
extiende en una mancha continua muy extensa en las vertientes SW del cordal de
Sollube-Obargañe.
En
el
planeamiento
municipal
vigente
en
Meñaka,
se
realiza
una
simple
categorización del SNU de carácter general (Protección de laderas, Protección de
cumbres, Carácter general y Núcleos Rurales).
A
partir
del
pormenorización
PTP
del
se
pretende
suelo,
alcanzar
atendiendo
a
un
las
mayor
grado
características
de
detalle
del
medio
en
la
físico
expresadas en forma de recomendaciones y condicionantes de uso.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
94
e.8.2
Categorías de ordenación
1- Zonas de Especial Protección
No se han encontrado ningún enclave que deba incluirse dentro de esta categoría.
2- Zonas de Protección
Se incluyen las zonas altas del macizo de Sollube que constituyen una referencia
comarcal de primer orden como punto principal de incidencia visual paisajística.
3- Protección de Aguas Superficiales
Desde
el
PTP,
siguiendo
las
determinación
de
las
DOT,
se
ha
delimitado
la
totalidad de la red hidrográfica que constituye la red de drenaje superficial del
territorio, todas ellas de las categorías 0 y 00, correspondientes a las regatas
Tellería, Meñakabarrena, Meñaka, Emerando y Urresti, pertenecientes a la cuenca
del Butron, y la regata Infernu erreka perteneciente a la cuenca del Estepona.
4- Forestal
En el planeamiento municipal el suelo forestal se incluye bajo la denominación de
Protección de cumbres y laderas. El suelo forestal de Meñaka se ubica en las
vertientes
medias
y
altas
de
las
laderas
Suroeste
del
monte
Sollube,
donde
actualmente predominan las explotaciones de plantaciones exóticas.
Desde el PTP se diferencian dos subcategorías diferentes:
4.1- Forestal 1 de Protección
El suelo destinado a este uso se delimita agrupando los siguientes ámbitos:
- pendientes superiores al 50% y áreas con condicionantes por riesgos erosivos
- presencia de Montes de Utilidad Pública (Meñaka Ikasta)
- áreas de captación de aguas para abastecimiento, entorno de embalses, fuentes,
áreas vulnerables a la contaminación de acuíferos, etc.
- áreas
con
recomendación
de
uso
de
bosque
protector
en
el
mapa
de
caracterización del medio físico en el monte Sollube
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
95
4.2- Forestal 2 de Producción
Arrieta cuenta actualmente con extensas superficies destinadas a la explotación
forestal
intensiva
distribuidas
sobre
distintas
tipologías
de
suelos.
El
PTP
define los suelos con vocación para este uso a partir de agregar las siguientes
características del medio físico:
- pendientes 30-50% con bajo nivel de riesgos geomorfológicos
- suelos de fertilidad media
- áreas de menor potencialidad biológica
5- Campiña
En los suelos agrícolas de Meñaka, pueden diferenciarse dos tipologías, según las
características de su capacidad agrológica: Campiña 1 de alta calidad y Campiña 2
de capacidad agropecuaria. En el planeamiento municipal se diferencia únicamente
la categoría agropecuaria de carácter general.
5.1- Campiña 1 de Protección
Se localiza en los terrenos aluviales de las vegas fluviales de las regatas
Emerando, Meñaka, Meñakabarrena y Tellería.
Estos suelos (Fluvisoles eútricos) reúnen las características de topografía plana,
fertilidad
adecuada
y
espesor
suficiente,
que
los
hace
recomendables
al
uso
agrario, bajo el único limitante de estacionales inundaciones. Estos mismos suelos
son en si Suelos de Alto Valor Estratégico del PTS Agroforestal.
5.2- Campiña 2 De Producción
Estos suelos completan la SAU de Meñaka y se establecen en posición de ladera
colinas con pendientes 10-20% y con recomendación de uso de praderas. Sobre el
terreno vienen a ocupar la mayor parte de la SAU actual o lo que es igual a la
categoría de Paisaje Rural de Transición del PTS Agroforestal.
e.8.3
En
el
Condicionantes superpuestos
análisis
del
suelo
físico
mediante
la
toma
en
consideración
de
los
condicionantes superpuestos de la cartografía temática, se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
96
1- Vulnerabilidad de acuíferos.
El mapa de riesgos por vulnerabilidad de acuíferos ofrece pocas áreas de riesgos:
un área de coluvión de ladera en las proximidades de Emerando y otra pequeña área
sobre sustratos areniscos de media ladera en el paraje del barranco de Domika
Gañe. En el término se localizan cuatro captaciones de agua para abastecimiento y
el pequeño embalse del barranco de Sollube.
2- Riesgos erosivos.
El mapa de riesgos erosivos ofrece ámbitos de riesgos potenciales debido a:
· Pendientes superiores al 50%
· Condiciones
geotectónicas
desfavorables
de
inestabilidad
de
ladera
y
discontinuidad a favor de pendiente.
· El coluvión de Emerando ofrece riesgos añadidos.
3- Inundabilidad.
En el término de Meñaka no hay ámbitos de riesgo muy alto de inundabilidad en los
periodos de recurrencia, pero sí existen fondos de valle asociados a regatas
menores (Emerando, Meñaka y Meñakabarrena), que al recibir en corto espacio de
tiempo las descargas de los barrancos de la cuenca de Sollube, pueden ocasionar
inundaciones de mediana intensidad sobre las tierras agrícolas.
4- Vulnerabilidad paisajística.
Las zonas altas del macizo de Sollube constituyen una referencia comarcal de
primer orden como punto principal de incidencia visual paisajística. Desde el
planeamiento municipal se establece esta característica y se definen la zona de
Protección de Cumbres, y como tal se recoge en el PTP.
5- Áreas de Interés Naturalístico
Si bien no existen ámbitos declarados como espacios protegidos por la legislación
vigente, sí se recoge del catálogo de Espacios Relevantes de la C.A.P.V. y también
de las DOT, el Barranco de Infernu erreka, en donde se ubica un enclave de
vegetación paleolitoral. Además, se incluyen los Montes de Utilidad Pública en el
monte Sollube.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
97
6- Hábitats de interés y Recursos Naturales Estratégicos.
Los hábitats de frondosas en Meñaka se reducen a manchas muy pequeñas y dispersas
por todo el término, encontrando una única mancha de cierta entidad al Suereste,
en el límite con los municipios de Arrieta y Fruiz.
e.8.4
Mejora Ambiental
En Meñaka se localiza una cantera abandonada en el barranco de Meñakabarrena y
sobre el tramo bajo de la regata Larrauri se localizan numerosas afecciones al
cauce y ribera de la regata: edificaciones en Dominio Público Hidráulico(N),
defensas(C), detracción del caudal (B) y erosión (D).
e.9
MUNGIA
e.9.1
Introducción
Mungia es el término con mayor extensión del Área Funcional, e igualmente es el
que
mayor
porcentaje
de
suelo
no
urbanizado
posee.
En
el
suelo
rústico
la
ocupación se reparte en un 50% para el uso forestal, del cual la mayor parte
corresponde
municipio,
a
explotaciones
mientras
que
la
forestales
campiña
intensivas
agropecuaria
con
un
(S.A.U)
45%
del
equivale
total
al
33%
del
del
término.
El planeamiento municipal vigente para el SNU establece cinco categorías: de
carácter general, de protección especial, de protección del paisaje, de protección
de cursos y masas de agua y de núcleos rurales.
La categoría de SNU de carácter general es la que mayor extensión ocupa, siendo
algo equivalente a la suma de las categorías de campiña y suelo forestal, sin que
se pormenoricen aspectos derivados de las características del medio físico.
La propuesta del PTP realiza esa labor, siguiendo las determinaciones de las DOT
para evaluar la capacidad de acogida del territorio para diferentes usos.
e.9.2
Categorías de ordenación
1- Zonas de Especial Protección
En el ámbito de Mungia se propone dentro de las zonas de especial protección el
sistema fluvial del río Butron, por su funcionalidad como corredor ecológico,
albergue de hábitats de interés para la conservación (alisedas y prado juncales)
de especies amenazadas como el visón europeo. De esta categoría se excluye la zona
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
98
donde se prevé el encauzamiento del río, ya que perderá considerablemente la
naturalidad que tiene actualmente.
Por otra parte, el PTS de Zonas Húmedas cita el embalse de Oleta.
2- Zonas de Protección
Se incluyen dentro de esta categoría las siguientes áreas:
- Zonas altas del cordal meridional: Gorkojarre-Berreaga que a su vez quedaría
incluido en una Zona de Protección que se extendería por dicho cordal desde
Monte Unbe (W) hasta Artadi (E). Este cordal recibe esta categoría por su
interés múltiple como conjunto de incidencia paisajística, ámbito de acogida y
ordenación del uso recreativo, espacio para el fomento y regeneración de la
biodiversidad, especialmente de algunos hábitat naturales en situación crítica
en el AF: los encinares cantábricos y los marojales, así como los espacios
abiertos de pastizal capaces de desempeñar función de cortafuegos.
- Conjunto del monte Gondra-Basobil-Erdikolanda, por su potencialidad como Parque
natural recreativo de carácter comarcal, muy próximo a Mungia, en un entorno de
calidad natural con buenas posibilidades para el desarrollo forestal y con
capacidad de acogida del uso público y recreativo.
- Cordal del monte Jata-Tallu. Este cordal a su vez se integraría con el resto de
espacios de cresta delimitados en los términos de Maruri-Jatabe y Bakio, y que
conformarían un amplio espacio ordenado sobre las cumbreras del cordal. La
funcionalidad de dicho espacio sería múltiple y sigue las pautas comentadas
anteriormente: áreas de acogida y ordenación del uso recreativo de carácter
extensivo, fomento de la biodiversidad biológica (marojales) y preservación
paisajística
y
creación
de
espacios
abiertos
en
el
continuo
forestal
del
entorno (prevención incendios forestales).
- Ámbito que abarca el proyecto de encauzamiento del Río Butron. Esta zona del
río
pese
a
que
perderá
considerablemente
las
características
de
interés
naturalístico, se incluye dentro de esta categoría de protección para que las
obras previstas se realicen con especial atención a la preservación en la
medida de lo posible de las mismas, en especial con cuidado de minimizar las
afecciones al visón europeo.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
99
3- Protección de Aguas Superficiales
Partiendo de la delimitación de esta categoría que se hace desde el planeamiento
municipal, el PTP amplía con mayor detalle la delimitación de los cauces, con el
objetivo de preservar la totalidad de la red de drenaje superficial.
El río Butron a su paso por el término presenta la categoría II hasta el meandro
de Billela y a partir de aquí es de categoría III aguas abajo, con una banda de
retiro de 30 y 50 m respectivamente a cada margen. Las regatas afluentes, Larrauri
por la margen derecha y Oleta por la margen izquierda, son de categoría I con una
banda de retiro de 30 m.
El resto de las regatas pertenecen a las categorías 0 y 00, con una banda de
retiro de 15 y 5 m, respectivamente.
Otro ámbito de protección de aguas superficiales, es el entorno de las captaciones
y los embalses, con un entorno de protección de 200 m.
Como en otros términos, la preservación de la red de drenaje superficial, es un
objetivo prioritario para alcanzar los objetivos de calidad ambiental para el
territorio.
4- Forestal
Los suelos de vocación forestal en Mungia se distribuyen sobre el terreno en tres
ámbitos preferentes: el cordal meridional de Goikojarre-Berreaga, relieves del
monte Gondra en el centro y macizo de Jatamendi-Tallu en el norte.
Analizados en detalle se pueden definir dos tipos de suelos forestales:
4.1- Forestal 1 de Protección
Se incluyen los suelos de mayores pendientes (+50%) y por lo tanto más vulnerables
a los riesgos erosivos, a las áreas de protección de acuíferos y captaciones,
áreas de preservación del paisaje, áreas de interés para la conservación de la
biodiversidad, etc.
Sobre el terreno la categoría F.1 ocuparía una buena extensión en las vertientes y
barrancos de Jatamendi y Tallu, laderas pendientes de la campiña en el valle y
zonas altas del cordal meridional. Generalmente esta categoría entra en contacto
con
la
categoría
de
Protección
y
con
la
categoría
de
Protección
de
Aguas
Superficiales, conformando un conjunto de alto valor estratégico para la gestión
ambientalmente sostenible del territorio.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
100
4.2- Forestal 2 de Producción
Se destinan a esta categoría los suelos con pendientes moderadas (30-50%) y
menores riesgos por los diferentes condicionantes superpuestos. Sobre el terreno
se distribuyen en las partes bajas de las laderas de las zonas “montañosas” del
término y en algunas vertientes del ámbito de la campiña, mezclándose con las
zonas F.1.
5- Campiña
El planeamiento municipal con su categoría de “Carácter General” reúne a suelos de
campiña y de los de uso forestal sin diferenciación.
El presente PTP diferencia dos subcategorías: la subcategoría C.1 sería asimilable
a la denominada Suelos de Alto Valor Estratégico en el PTS y la subcategoría C.2
correspondería
a
la
denominada
de
Paisaje
Rural
de
Transición
en
el
PTS
Agroforestal.
5.1- Campiña 1 de Protección
Los
mejores
suelos
agrícolas
de
Mungia
se
han
desarrollado
sobre
las
vegas
aluviales del río Butron y las regatas afluentes de Larrauri, Markaida, Emerando,
Oleta y Meñakabarrena. En los últimos tiempos estos excelentes terrenos han sido
en buena parte profundamente alterados y finalmente urbanizados, consumando su
pérdida
irreversible.
Esta
situación
confiere
especial
valor
a
los
suelos
restantes.
Sobre el terreno se distribuyen en las siguientes áreas: Vega de Bolume (Aribarri,
Bolintxi, Butron), Vega de Belako (Larrauri), Vega de Emerando-Markalde (Emerando,
Larrauri) y Vega de Billela (Errotatxu, Butron).
Los suelos de las vegas (Fluvisoles eútricos) tienen como recomendación de uso la
actividad agrícola y como limitantes el riesgo de inundabilidad y la necesidad de
preservar la calidad del acuífero aluvial (contaminación por productos químicos.
5.2- Campiña 2 de Producción
Esta categoría incluye todos los suelos restantes de la campiña. Ocuparían mayor
extensión que los anteriores, distribuyéndose en las lomas y colinas que bordean
la vega hasta la parte baja de las laderas por todo el término.
Los suelos abarcan distintas tipologías: los mejores son los cambisoles eútricos
sobre
materiales
margocarbonatados
y
los
luvisoses
crómicos
sobre
ofitas.
Su
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
101
recomendación de uso es de praderas ganaderas y su capacidad de uso es de tipo
medio aunque puede oscilar entre alto y muy bajo.
Los mejores suelos se ubican al Este del núcleo urbano, en un sector entre Trobika
y Orañi y el límite con Meñaka, terrenos con amplia perspectiva de desarrollo
urbano-industrial. Otra área de buenos suelos se localiza en el valle de MarkaldeEmerando. El resto son suelos agropecuarios de una calidad mediana.
e.9.3
Condicionantes superpuestos
En el análisis del territorio tomando en consideración de los condicionantes
superpuestos
de
la
cartografía
temática,
se
pueden
extraer
las
siguientes
conclusiones:
1- Vulnerabilidad de acuíferos.
Se
definen
zonas
moderadamente
sensibles
a
la
contaminación
de
acuíferos
en
algunas áreas de escasa superficie: Cordal de Goikojarre-Berreaga, Coluviones de
Emerando, Bekoetxelarre, Alegua, etc, así como las terrazas de Billela y de la
margen izquierda del meandro del Butron a la salida de Mungia, área de Markaida.
Otra área de mayor extensión y vulnerabilidad se localiza en las vertientes altas
de Jatamendi, sobre sustratos de areniscas gruesas, en donde además se ubican
algunas captaciones de agua (Elespuru, Iñataso I y II).
2- Riesgos erosivos.
Este tipo de condicionante ofrece niveles altos de riesgo en el término de Mungia,
delimitándose varias áreas:
· zonas altas del cordal meridional Goikojarre-Berreaga y del monte Jata-Tallu
por pendientes muy fuertes (+50%)
· vertientes
meridionales
del
Monte
Gondra
por
condiciones
geotectónicas
desfavorables de discontinuidad a favor de la pendiente.
· algunas
áreas
de
coluvión
de
ladera
de
Markalda-Emerando
por
la
intestabilidad del sustrato
3- Inundabilidad.
Toda la vega del río Butron a su paso por el término de Mungia es ámbito con alto
riesgo de inundabilidad, ofreciendo amplias manchas de inundación para los tres
periodos de recurrencia de 10, 100 y 500 años. Además se definen ámbitos de menor
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
102
riesgo de inundación en las vegas de los afluentes del río Butron en la margen
izquierda (Oleta, Aribarri y Bolintxi) y en la margen derecha (Errotatxu, Trobika
y Larrauri).
4- Vulnerabilidad paisajística:
El término de Mungia presenta varios resaltes topográficos con incidencia visual
paisajística sobre la comarca del AF. Estos relieves serían:
· Cordal
Meridional
desde
los
altos
de
Goikojarre
(261
m)
hasta
el
monte
Berreaga (354 m).
· Relieves intermedios del monte Gondra (211 m) que cierra el núcleo urbano de
Mungia por el norte.
· Relieves
de
monte
Jata
(598
m)
–Tallu
(343
m)
y
sus
vertientes
altas
meridionales.
En el planeamiento municipal del SNU se define una categoría como “protección
paisajística” asimilándose únicamente a las zonas altas de Jata.
Desde el PTP se recoge esta delimitación y se amplia a las anteriormente citadas,
introduciendo un concepto de protección paisajística para la delimitación de las
zonas de protección.
5- Áreas de Interés Naturalístico.
No existen Espacios Naturales Protegidos según la legislación vigente, tan solo el
PTS de Zonas húmedas cita el embalse de Oleta.
6- Hábitats de interés y Recursos Naturales Estratégicos.
Al
igual
que
en
los
municipios
de
Gatika,
Maruri-Jatabe
y
Gamiz-fika,
se
consideran hábitats de especial interés los prado-juncales de la vega del río
Butron, encontrando dos grandes extensiones en continuación de las anteriormente
citadas.
Asimismo,
encontramos
numerosas
muestras
de
frondosas
y
pastizales-
matorrales dispersas por todo el territorio, adquiriendo cierta relevancia en los
ámbitos de Jatamendi y Morterondo (eje que va desde Belako a Markaida).
e.9.4
El
Mejora Ambiental
inventario
canteras
de
afecciones
abandonadas
ambientales
(Saitzabarri
y
ubica
Gamuri)
en
y
el
al
término
menos
de
cuatro
Mungia,
dos
vertederos
(Arritugañe, Billela, Trobika...).
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
103
Así mismo el estudio de caracterización del río Butron y regatas de Larrauri y
Oleta, pone de manifiesto la existencia de numerosas afecciones al cauce y sus
riberas: obstáculos a la continuidad del cauce (7), tramos de vegetación de ribera
por recuperar (8), detracción de caudal (7), integración ambiental de defensas de
orillas (30), vertidos al cauce (12), puntos de erosión (7)ocupación del DPH (12),
construcción en Dominio Público Hidráulico (7), acumulación de residuos (3), etc.
Por
lo
tanto
el
sistema
fluvial
del
río
Butron
se
convierte
en
el
espacio
prioritario para acoger actuaciones de mejora ambiental.
No se han delimitado zonas con extensión territorial bajo este concepto de mejora
ambiental, aunque son previsibles actuaciones de este tipo en otras categorías
como las ZEP, PAS, F.1 e incluso en C.1, todo ello en el contexto de unas fases
intermedias para alcanzar una gestión sostenible del medio.
e.9.5
Ordenación del Uso Público y Recreativo
El término de Mungia constituye una encrucijada de caminos y rutas históricas con
potencialidad para la ordenación del uso público y turístico (G.R 280 de Sendero
de la comarca de Uribe, Ruta del euskara, bidegorri y otras rutas de interés).
Así mismo el inventario del Patrimonio cultural contiene una relación de elementos
culturales etnográficos y de arquitectura popular, así como Ermitas rurales con
gran atractivo.
Estos y otros elementos tendrían que ser “ligados” por un plan de aprovechamiento
y fomento del uso público y recreativo. Las posibles áreas recreativas ubicadas en
las zonas de Especial Protección de Jatamendi-Tallu, Gondra y cordal GorkojarreBerreaga formarían parte de los equipamientos con este objetivo.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
104
5.2
LOS ASENTAMIENTOS
5.2.a El suelo residencial y el hecho urbano
a.1
Necesidades de vivienda
En primer lugar se procederá a evaluar las necesidades previsibles de vivienda en
el área funcional para el horizonte temporal
a 16 años del PTP.
Para ello se va a diferenciar las necesidades endógenas, que se derivan de la
evolución
del
Tamaño
Medio
Familiar
(TMF),
de
la
demanda
producida
por
los
movimientos migratorios, con un saldo positivo en los últimos años en la mayoría
de los municipios.
En el cálculo que se realiza a continuación se contemplan por lo tanto dos
componentes:
la
componente
relativa
al
Crecimiento
Endógeno
y
la
componente
relativa a los Crecimiento Selectivo, cuyo cometido será distribuir las 1.500
viviendas que provienen del Área Funcional de Bilbao Metropolitano. Es decir, la
demanda exógena, que considera los flujos migratorios que se van incorporar al
Área Funcional en los próximos años, va a responder a las posibles necesidades de
reequilibrio territorial dentro de esta Área Funcional.
El
Crecimiento
familiar
y
su
Endógeno
se
incidencia
calcula
en
el
en
Tamaño
base
a
Medio
la
evolución
Familiar
para
de
la
cada
estructura
uno
de
los
municipios.
El tamaño medio familiar en 2025 se calcula aplicando una reducción anual de 0,03
a partir del TMF de 2007, cociente entre la población y el número de viviendas
principales, ambos datos facilitados por la DFB.
Estimación de Viviendas Nuevas por cambio en la estructura familiar
Pobl Viv. ppales TMF Viviendas
Municipio
2007
2007
2025 nuevas
Arrieta
552
205 2,15
52
Bakio
2.189
1.114 1,42
428
Fruiz
404
150 2,15
38
95
Gamiz Fika
1.283
427 2,46
Gatika
1.464
461 2,64
94
69
Laukiz
997
324 2,54
Maruri-Jatabe
847
267 2,63
55
Meñaka
646
180 3,05
32
Mungia
15.401
5.220 2,41
1.170
Total
23.783
8.348
2.033
Fuente: Diputación Foral de Bizkaia
1 de enero de 2007
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
105
El número de viviendas así obtenido constituye el crecimiento endógeno:
Crecimiento Endógeno
Viviendas
Municipio
nuevas
Arrieta
52
Bakio
428
Fruiz
38
Gamiz Fika
95
Gatika
94
Laukiz
69
Maruri-Jatabe
55
Meñaka
32
Mungia
1.170
Total
2.033
El Crecimiento Selectivo, 1.500 viviendas procedentes del Bilbao Metropolitano, es
el número de viviendas a distribuir en función de las necesidades de Reequilibrio
Territorial.
No se detectan en el Área Funcional desequilibrios territoriales importantes.
Únicamente
dos
aspectos
diferenciales
han
sido
detectados
en
el
diagnóstico
realizado:
· Bakio presenta una variación poblacional estacional importante, de manera que
se plantea como objetivo del Plan incrementar la proporción de la población
estable a lo largo del todo el año, para los cual, entre otros, se marcan como
criterios
regular
la
oferta
de
segunda
residencia
y
dinamizar
la
vivienda
vacía.
· La potenciación de Mungia como cabecera del Área Funcional, especialmente en lo
que se refiere a su comercio y en general a la actividad terciaria.
Como consecuencia de la ausencia de desequilibrios importantes, se establece como
objetivo principal la distribución de las viviendas en función de la capacidad de
acogida de cada municipio, tomándose como criterios para valorar esta capacidad:
· La capacidad de acogida en función de la evolución de la población en los
últimos años
· El posible impacto social de la nueva población asociada a estas viviendas,
para lo cual adoptaremos como referencia el número de viviendas principales en
el
año
2007.
Esto
significa
que
se
excluyen
las
viviendas
vacías
y
las
destinadas a segunda residencia. El número de viviendas principales tiene pues,
una relación directa con número de habitantes.
· La aptitud ambiental del medio
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
106
De
manera
previa
a
efectuar
las
hipótesis
de
distribución
analizaremos
las
implicaciones de estos aspectos. En los gráficos que siguen, se compara el número
de viviendas principales en 2007 con las necesidades de vivienda en el horizonte
del plan, siguiendo un crecimiento exclusivamente tendencial:
Viviendas principales 2007
hipotesis crecimiento tendencial
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Arrieta
Bakio
Fruiz
Gamiz
Fika
Gatika
Laukiz
MaruriJatabe
Meñaka Mungia
Gráfico general sobre 6.000 viviendas
Viviendas principales 2007
hipotesis crecimiento tendencial
2.000
1.500
1.000
500
0
Arrieta
Bakio
Fruiz
Gamiz
Fika
Gatika
Laukiz
MaruriJatabe
Meñaka
Mungia
Gráfico detalle sobre 2.200 viviendas
Se puede observar que los municipios cuyo crecimiento residencial ha sido más
lento o se ha estancado presentan diferencias muy importantes en la relación entre
las
nuevas
viviendas
resultantes
del
crecimiento
tendencial
y
las
viviendas
existentes.
Se
propone
la
distribución
de
las
viviendas
que
corresponden
al
crecimiento
selectivo de manera proporcional al crecimiento endógeno.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
107
Teniendo en cuenta que las viviendas derivadas del crecimiento endógeno son de
2.033 y debemos distribuir 1.500, la relación resulta de 1.500 / 2.033 = 73,78%.
Crecimiento
Crecimiento
Endógeno
Selectivo
Municipio
(C.E.)
(C.E. x 73,78%)
Arrieta
52
38
Bakio
428
316
Fruiz
38
28
Gamiz-fika
95
70
Gatika
94
69
Laukiz
69
51
Maruri-Jatabe
55
41
Meñaka
32
24
Mungia
1.170
863
Total
2.033
1.500
A continuación comparamos el número de viviendas así obtenidas con la capacidad de
acogida de cada municipio.
Estimaremos esta capacidad de acogida en proporción a las viviendas principales
existentes: teniendo en cuenta que en el modelo propuesto, las viviendas derivadas
del crecimiento endógeno ya representan el 42,32% de las viviendas principales
(3.533 / 8.348 = 42,32%), parece adecuado considerar que podría admitirse una
cantidad un 50% mayor, por lo cual se estima la capacidad máxima de acogida en
42,32% x 1,5 = 63,48%%.
Crecimiento
Crecimiento
viviendas
Capacidad
Endógeno
Selectivo
principales
de Acogida
total
Municipio
(C.E.)
(C.E. x 73,78%) suma
(V.P.)
(V.P. x 63,48%) corregido
Arrieta
52
38
90
205
130
90
Bakio
428
316
744
1.114
707
707
Fruiz
38
28
66
150
95
66
Gamiz-fika
95
70
165
427
271
165
Gatika
94
69
163
461
293
163
Laukiz
69
51
120
324
206
120
Maruri-Jatabe
55
41
96
267
169
96
Meñaka
32
24
56
180
114
56
Mungia
1.170
863 2.033
5.220
3.314
2.033
Total
2.033
1.500 3.533
8.348
5.299
3.496
Se observa que en Bakio las viviendas asignadas superan la capacidad de acogida
calculada, por lo cual se adopta este valor límite.
Tras aplicar el límite fijado por la capacidad de acogida, resulta necesario
volver a ubicar 37 viviendas (3.533–3.496).
Para ello tomaremos como referente el número de viviendas totales, que incluye
vacía y secundaria.
Se distribuyen las viviendas en Mungia como cabecera del Área y Bakio, de manera
que el cómputo considere la vivienda no principal.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
108
Crecimiento Crecimiento
viviendas
Endógeno
Selectivo
principales
(C.E. x
Municipio
suma
(C.E.)
73,78%)
(V.P.)
Arrieta
52
38
90
205
Bakio
428
316
744
1.114
Fruiz
38
28
66
150
Gamiz-fika
95
70
165
427
Gatika
94
69
163
461
Laukiz
69
51
120
324
Maruri-Jatabe
55
41
96
267
Meñaka
32
24
56
180
Mungia
1.170
863 2.033
5.220
Total
2.033
1.500 3.533
8.348
Como
consecuencia
se
incrementa
Capacidad
de
viviendas
Reequilibrio
Acogida
Total
totales
Modelo
total
(V.P. x
63,48%) corregido
2007
130
90
306
90
707
707 2.800 29,83%
11
718
95
66
203
66
271
165
576
165
293
163
648
163
206
120
402
120
169
96
332
96
114
56
267
56
3.314
2.033 6.588 70,17%
26 2.059
5.299
3.496 9.388 100,00%
37 3.533
ligeramente
el
índice
sobre
las
viviendas
principales existentes a 64,45% y a 39,44% en Mungia y Bakio.
En resumen:
Municipio
Arrieta
Bakio
Fruiz
Gamiz-fika
Gatika
Laukiz
Maruri-Jatabe
Meñaka
Mungia
Total
Crecimiento Crecimiento Reequilibrio
Endógeno
Selectivo
Modelo
52
428
38
95
94
69
55
32
1.170
2.033
57,54%
38
279
28
70
69
51
41
24
863
1.463
41,41%
11
26
37
1,05%
Total
90
718
66
165
163
120
96
56
2.059
3.533
100,00%
Por otro lado, frente a la situación de dificultad de acceso a la primera vivienda
en los municipios más pequeños, se propone planificar las cuotas de vivienda
Protegida y Tasada, aún en los casos en que no es legalmente exigida.
Este instrumento -la participación de la administración en la promoción de la
vivienda- parece el único modo de garantizar el acceso a la vivienda en los
municipios con mayores dificultades para satisfacer la propia demanda.
Si consideramos una distribución del 50% de los desarrollos en suelo urbanos y un
50% en suelo urbanizable, resulta que aproximadamente dos tercios de los nuevos
desarrollos habrán de realizarse con algún tipo de protección.
Si comparamos esta circunstancia con la propuesta de viviendas que se realiza,
puede deducirse que las viviendas correspondientes al crecimiento endógeno son
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
109
prácticamente equivalentes al número de viviendas con algún grado de protección,
lo cual se coordina con lo expuesto anteriormente y confirma la conveniencia de
que los ayuntamientos, aún sin obligación legal para hacerlo, deberían participar
activamente en la promoción de las viviendas protegidas.
a.2
Oferta residencial
El objetivo de cuantificación residencial del PTP es dar respuesta a la necesidad
real
de
vivienda
del
Área
Funcional,
necesidad
que
está
relacionada
con
la
ocupación de la misma.
En
el
punto
anterior
se
han
calculado
estas
necesidades
reales
para
cada
municipio, en el horizonte del plan a 16 años. Por tanto, esta cuantificación es
la que se propone desde el modelo territorial del presente PTP como objetivo a
cumplir.
Sin embargo, cabe hacer una distinción entre estas necesidades detectadas y la
demanda,
que
tiene
objetivos
distintos
de
la
ocupación,
como
residencial
a
puede
ser
la
inversión.
Partiendo
del
criterio
de
que
el
nuevo
suelo
ofertar
por
los
planeamientos municipales no puede limitarse al resultado de la cuantificación de
las necesidades estrictas o a la identificación de la demanda efectiva, ya que en
esta
situación
sistema
los
eficiente
coeficiente
mecanismos
de
corrector
del
asignación
que
haga
mercado
de
inmobiliario
recursos,
referencia
a
es
las
no
funcionan
necesario
tensiones
como
un
introducir
un
especulativas
y
distorsiones de diversa índole que producirían en los mercados inmobiliarios los
ajustes exactos entre la oferta de suelo residencial desde el planeamiento y la
demanda de vivienda.
Así, la oferta residencial propuesta se ajustará a una horquilla de valores en
función de dos coeficientes de esponjamiento máximo y mínimo:
- valor mínimo: este valor se establece al objeto de evitar la escasez de suelo
calificado.
- Valor máximo: este valor se establece al efecto de no producir desarrollos
urbanísticos desordenados como consecuencia de una sobrecalificación de suelo.
Los coeficientes de esponjamiento empleados para ello son 1,5 para la oferta
mínima y 2 para la oferta máxima, que se traduce en unos coeficientes para un
periodo de 8 años (el empleado por los planeamientos municipales) de 2 y 3,
respectivamente, tal como se muestra a continuación:
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
110
Coef. de esponjamiento oferta mínima:
esponjamiento PTP
1,5
esponjamiento Planeamiento
2
100
200
100
100
200
100
200 200
100 100
inicio año 1
fin año 8
100 100
inicio año 9
fin año 16
necesidad de vivienda
demanda cubierta
oferta remanente
oferta consumida
Coef. de esponjamiento oferta máxima:
esponjamiento PTP
2
esponjamiento Planeamiento
3
200
300
200
300
100
200 200
100
100 100
100 100
inicio año 1
fin año 8
inicio año 9
fin año 16
Por tanto, en función de las necesidades reales que se estiman en el apartado
anterior, obtendremos, aplicando los coeficientes de esponjamiento de 1,5 y 2 la
oferta mínima y máxima:
Necesidades
reales de
vivienda
Municipio
Arrieta
90
Bakio
718
Fruiz
66
Gamiz-fika
165
Gatika
163
Laukiz
120
Maruri-Jatabe
96
Meñaka
56
Mungia
2.059
Total
3.533
Oferta
mín
máx
1,5
2
135
180
1.077
1.436
99
132
248
330
245
326
180
240
144
192
84
112
3.089
4.118
5.303
7.068
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
111
a.3
Necesidad de nueva calificación. Capacidad del Planeamiento Vigente
Comparando los valores de la oferta residencial necesara para 16 años calculada en
el apartado anterior con la capacidad del planeamiento vigente, obtenemos las
siguientes necesidades de nueva calificación de suelo residencial:
Oferta residencial Capacidad del Planeamiento Vigente Necesidad nueva Calificación
mín
máx
mín
máx
Suelo
Suelo
Municipio
Urbano
Urbanizable
Total
1,5
2
Arrieta
135
180
40
0
40
95
140
Bakio
1077
1436
115
994
1.109
--327
Fruiz
99
132
16
32
48
51
84
Gamiz-fika
248
330
14
0
14
234
316
Gatika
245
326
26
0
26
219
300
Laukiz
180
240
36
52
88
92
152
Maruri-Jatabe
144
192
34
177
211
----Meñaka
84
112
0
11
11
73
101
Mungia
3.089
4.118
495
1.567
2.062
1.027
2.056
Total
5.301
7.066
776
2.833
3.609
1.791
3.476
Aplicando como criterio general una densidad media de 20 viv/Ha, excepto para
Mungia
donde
se
propne
una
densidad
de
70
viv/Ha
más
acorde
con
sus
características tipológicas, obtenemos las necesidades de nuevos suelos teóricos:
Necesidad de nueva Calificación
Nº viviendas densidad Superficie (Ha)
Municipio
mín
máx
viv/ha
mín
máx
Arrieta
95
140
20
4,75
7,00
Bakio
--327
20
--16,35
Fruiz
51
84
20
2,55
4,20
Gamiz-fika
234
316
20
11,70 15,80
Gatika
219
300
20
10,95 15,00
Laukiz
92
152
20
4,60
7,60
Maruri-Jatabe
----20
----Meñaka
73
101
20
3,65
5,05
Mungia
1.027 2.056
70
14,67 29,37
Total
1.791 3.476
52,87 100,37
Sin embargo, observamos que las densidades medias actuales de los suelos vacantes
son muy bajas:
Municipio
Arrieta
Bakio
Fruiz
Gamiz-fika
Gatika
Laukiz
Maruri-Jatabe
Meñaka
Mungia
Total
superficie
total
densidad
(ha)
viviendas
viv/ha
8,42
44
5,23
116,66
1.396
11,97
4,54
67
14,76
3,23
23
7,12
2,44
80
32,79
21,59
135
6,25
18,99
212
11,16
2,38
28
11,76
416,96
3.180
7,63
595,21
5.165,00
8,68
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
112
Es decir, las densidades medias oscilan entre las 5,23 viv/Ha de Arrieta y las
32,79 viv/Ha de Gatika. Analizando las densidades de cada ámbito nos encontramos
con que aproximadamente algo más de la mitad de las áreas vacantes presentan una
densidad menor de 15 viv/Ha y el 75% tiene una densidad menor de 30 viv/Ha,
ubicándose las densidades mayores en el municipio de Mungia.
Estas densidades no son compatibles con los criterios de sostenibilidad y de
ocupación racional del suelo del presente PTP y de la reciente Ley 2/2006 de Suelo
y Urbanismo que recoge:
...se
impone
en
esta
ley,
con
carácter
novedoso,
una
utilización
racional e intensiva del suelo, a través del señalamiento con carácter
general de una edificabilidad mínima y de una ocupación mínima de la
edificación respecto a la superficie total de los respectivos ámbitos
de
ordenación.
Se
trata
de
evitar
en
la
mayor
medida
posible
la
extensión de la «cultura de la vivienda unifamiliar y del adosado» y
los crecimientos dispersos, que, además de consumir gran cantidad de
territorio, recurso siempre escaso y de carácter no renovable, generan
modelos urbanos poco funcionales y, por lo tanto, poco sostenibles.
En esta línea, el PTP propone como línea de actuación prioritaria la revisión de
las densidades de las principales áreas residenciales calificadas y vacantes,
aplicando a las mismas las densidades adoptadas como deseables para cada término
municipal.
En consecuencia, la oferta residencial para el Área Funcional de Mungia se propone
en base a cuantro tipos de actuación:
1. Áreas recogidas de los planeamientos vigentes: se corresponden con aquellas
áreas actualmente calificadas y vacantes a las que no se aplica los criterios
de redensificación anterirmente citados, bien porque su densidad supera las
densidades
propuestas
por
el
PTP,
bien
porque
tienen
su
ordenación
pormenorizada desarrollada o en desarrollo. El PTP recoge estas áreas con sus
actuales parámentros urbanísticos.
2. Áreas con revisión de densidad: se corresponden con aquellas áreas calificadas
y
vacantes
propuestas
en
los
y
cuyo
planeamientos
planeamiento
vigentes,
de
cuya
ordenación
densidad
es
menor
pormenorizada
no
que
las
se
ha
desarrollado. El PTP propone para ellas la aplicación de los estándares de
densidad de 20 viv/Ha en general y 70 viv/Ha en Mungia.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
113
3. Recalificación
de
industrial
a
residencial:
son
aquellas
áreas
actualmente
calificadas como industriales, para las cuales el PTP propone un cambio de uso
a residencial.
4. Nuevos desarrollos: son aquellas áreas actualmente no están calificadas por los
planeamientos
municipales
y
que
se
proponen
desde
el
presente
PTP
para
completar las necesidades residenciales.
Ello se traduce en la siguiente oferta residencial:
Oferta residencial
Propuesta de ubicación
superficie
nº viviendas
recalificación
Municipio
hectáreas
nuevos
planeamiento revisión
industrial a
Total
desarrollos
vigente
densidad
mín
máx
residencial
mín
máx
1,5
2
Arrieta
135
180 6,75
9,00
7,65
----3,87
11,52
Bakio
1077 1.436 53,85 71,80
88,37
18,59
----106,96
Fruiz
99
132 4,95
6,60
2,31
----7,27
9,58
Gamiz-fika
248
330 12,40 16,50
2,57
----13,62
16,19
Gatika
245
326 12,25 16,30
1,76
----8,97
10,73
Laukiz
180
240 9,00
12,00
13,02
----6,85
19,87
Maruri-Jatabe
144
192 7,20
9,60
6,23
12,65
--10,57
29,45
Meñaka
84
112 4,20
5,60
0,93
----7,84
8,77
Mungia
3.089 4.118 44,13 58,83
155,53
16,18
2
60,01
233,72
Total
5.301 7.066 154,73 206,23
278,37
47,42
2
119
446,79
Como se observa, la oferta propuesta supera ampliamente las necesidades detectadas
ya que se incluyen tanto los Sistemas Locales como Generales dentro de las nuevas
actuaciones calificadas. Esto significa que estas áreas no se ocuparán en su
totalidad
ya
que
dentro
de
la
delimitación
propuesta
se
incluyen
vialidad,
equipamientos, áreas protegidas de los desarrollos urbanísticos, etc.
Por tanto, la oferta máxima se propone como posible reserva, siendo el municipio,
a
través
de
la
planificación
urbanística,
quien
concretará
las
superficies
ocupadas finalmente, teniendo siempre en consideración que esta ocupación debe
garantizar la cuantificación mínima establecida y ajustarse a ella. Asimismo,
determinará densidades y tipologías edificatorias adecuadas para cada uno de los
ámbitos de suelo.
a.4
Cuantificación a 8 años
La propuesta residencial del presente PTP se establece, tal como se ha explicado
en el punto anterior, para el horizonte temporal del mismo, es decir, a 16 años.
Sin embargo, el periodo efectivo para el Planeamiento Municipal se establece para
8 años.
Por tanto, en el presente apartado se procede a establecer una relación que
permita adecuar la cuantificación propuesta desde el modelo del PTP a un periodo
de 8 años:
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
114
· el crecimiento endógeno se ha calculado en base de la evolución del Tamaño
Medio
Familiar,
para
lo
cual
se
plantea
una
hipótesis
de
decrecimineto
constante de 0,03 por año. Por tanto, puede considerarse que las necesidades
debido
a
esta
componente
serán
iguales
en
los
dos
periodos
de
tiempo
considerados.
· en
cuanto
a
las
otras
dos
componentes,
el
crecimiento
selectivo
y
el
reequilibrio interno, se establecen según modelo territorial, por lo que se
estima que su aplicación es constante.
En
consecuencia,
se
puede
considerar
de
una
manera
simplificada,
que
las
necesidades para un periodo de 8 años son la mitad de las propuestas a 16 años en
el apartado anterior:
Municipio
Arrieta
Bakio
Fruiz
Gamiz-fika
Gatika
Laukiz
Maruri-Jatabe
Meñaka
Mungia
Total
Para
calcular
la
oferta
Necesidades residenciales a 8 años
Crecimiento Crecimiento Reequilibrio
Endógeno
Selectivo
Modelo
Total
50%
50%
50%
26
19
0
45
214
140
6
360
19
14
0
33
48
35
0
83
47
35
0
82
35
26
0
61
28
21
0
49
16
12
0
28
585
432
13
1.030
1.018
734
19
1.771
57,48%
41,45%
1,07%
100,00%
esponjada,
se
aplican
los
coeficientes
relativos
al
planeamiento municipal, tal como se hace referncia en el apartado a.2. Es decir,
un coeficiente máximo de 3 y mínimo de 2:
Necesidades
reales de
vivienda
Municipio
a 8 años
Arrieta
45
Bakio
360
Fruiz
33
Gamiz-fika
83
Gatika
82
Laukiz
61
Maruri-Jatabe
49
Meñaka
28
Mungia
1.030
Total
1.771
Oferta
2
90
720
66
166
164
122
98
56
2.060
3.544
3
135
1.080
99
249
246
183
147
84
3.090
5.316
Sin embargo, tal como se apunta en la cuantificación a 16 años, el objetivo del
modelo residencial de este PTP es la realización exclusivamente de las necesidades
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
115
calculadas,
que
son
en
definitiva
a
las
que
hay
que
dar
respuesta
para
su
ocupación real, independientemente de que se adopten criterios de esponjamiento
con el fin de evitar la especulación.
5.2.b El suelo de Actividades Económicas
Las necesidades de suelo para actividades económicas deben estar directamente
entroncadas con los objetivos socioeconómicos que se defienden desde el Modelo
Territorial propuesto. Estos objetivos socioeconómicos se sintetizan en:
- La necesidad de diversificar el tejido empresarial del Área, con una excesiva
especialización
actual
en
la
rama
de
actividad
industrial,
especialmente
electricidad, calderería, forja, fundición y carpintería metálica.
- La necesidad de terciarizar la estructura económica del Área. El actual peso
del
sector
económicas.
terciario
Las
se
ramas
muestra
de
insuficiente
servicios
a
ante
empresas,
nuevas
perspectivas
dotaciones
públicas
y
comerciales deben constituir la base del proceso de terciarización de este
espacio territorial.
- Las iniciativas que contribuyan a la terciarización de la economía comarcal
deben ir dirigidas principalmente a atender las propias necesidades y demandas
internas,
como
resultado
del
objetivo
básico
de
que
el
Área
Funcional
se
constituya como un espacio en sí mismo, en el que se satisfagan las necesidades
de su población.
- Las
actuaciones
centros
comerciales
urbanos,
deben
especialmente
al
ir
dirigidas
de
Mungia,
casi
con
exclusivamente
objeto
de
a
dinamizar
los
la
actividad social y urbana.
b.1
Criterios de localización
La mayor parte de los municipios de la comarca presentan un claro carácter rural
donde la presencia de suelos de Actividades Económicas se limita a pequeñas áreas
ya consolidadas.
Es
en
los
principales
municipios
ámbitos
de
de
Gatika
suelo
y
Mungia
calificado
donde
para
actualmente
Actividades
se
ubican
Económicas,
los
tanto
consolidados como reservas de suelo vacante calificado. Asimismo, estos municipios
presentan capacidad de acogida para nuevas reservas de suelo cercanas a la autovía
BI-631 Bilbao-Mungia.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
116
Por tanto, parece adecuado concentrar toda la oferta en este municipio evitando
calificaciones innecesarias que, sin resolver ningún problema, no suponen sino una
degradación del territorio.
Se reservarán estos suelos exteriores a los núcleos urbanos para la implantación
de aquellas actividades que resulten incompatibles con los usos residenciales,
como son los propios de las actividades industriales.
Por tanto, se evitará la localización de nuevas actividades económicas de carácter
terciario en polígonos exteriores a los núcleos urbanos. Las instalaciones de
carácter terciario constituyen implantaciones de actividad económica que pueden
localizarse dentro de los núcleos urbanos, por ser compatibles con los usos
residenciales y dotacionales.
b.2
Para
Cuantificación
cuantificar
la
previsible
demanda
de
suelo
de
Actividades
Económicas
aplicaremos los criterios establecidos en el PTS de Creación Pública de Suelo de
Actividades Económicas.
Este criterio se basa en analizar el incremento de suelo industrial ocupado en el
A.F. de Mungia en el periodo 1990-2002, cifrado en torno a las 20 Ha, lo que
representa un ritmo de crecimiento medio de 1,7 Ha por año.
Por tanto, para cubrir las necesidades de suelo para actividades económicas en un
horizonte de 16 años convendrá prever en el A.F. de Mungia una oferta de suelo
capaz de absorber un ritmo de crecimiento similar. Es decir, haría falta una
reserva de 27,2 Ha de nuevo suelo que, aplicando los coeficientes de rigidez 1,5 y
2, resulta:
- Oferta mínima 40,8 Ha
- Oferta máxima 54,4 Ha
Extrapolando, obtenemos la oferta máxima y mínima a 8 años:
- Oferta mínima 20,4 Ha
- Oferta máxima 27,2 Ha
De esta manera, y teniendo en cuenta los criterios de localización apuntados en el
apartado
anterior,
Actividades
se
Económicas,
proponen
los
incluyendo
siguientes
aquellos
asentamientos
suelos
para
actualmente
suelos
calificados
de
y
vacantes:
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
117
Bakio
Gatika
Mungia
Total
Desarrollos
min. a 8 años
Suelos
vacantes
0,00
0,00
28,00
28,00
Desarrollos
máx. a 8 años
Suelos
vacantes
2,64
0,00
45,35
47,99
Suelos Desarrollos min. a 16 años Desarrollos máx. a 16 años
vacantes Nuevos suelos
Total
Nuevos suelos
Total
Bakio
2,64
0,00
2,64
0,00
2,64
Gatika
0,00
0,00
0,00
8,32
8,32
Mungia
45,35
11,29
56,64
57,06
102,41
Total
47,99
11,29
59,28
65,39
113,38
La oferta máxima a 8 años se cubre con la capacidad del planeamiento actual, sin
necesidad de calificar nuevos suelos.
Se observa que la oferta propuesta supera ampliamente las necesidades detectadas,
ya que se incluyen tanto los Sistemas Locales como Generales dentro de las nuevas
actuaciones calificadas. Esto significa que estas áreas no se ocuparán en su
totalidad
ya
que
dentro
de
la
delimitación
propuesta
se
incluyen
vialidad,
equipamientos, áreas protegidas de los desarrollos urbanísticos, etc.
Por tanto, la oferta máxima se propone como posible reserva, siendo el municipio a
través de la planificación urbanística quien concretará las superficies ocupadas
finalmente, teniendo siempre en consideración que la ocupación debe garantizar a
la cuantificación mínima establecida y ajustarse a ella. Asimismo, determinará
densidades y tipologías edificatorias adecuadas para cada uno de los ámbitos de
suelo
que,
en
su
caso,
se
estime
oportuno
incorporar
para
atender
a
sus
necesidades y demandas de crecimiento.
b.3
Actividades comerciales y terciarias
Como ya se ha apuntado en apartados anteriores, es objetivo prioritario que los
usos y actividades económicas compatibles con el uso residencial no desaparezcan
de los núcleos urbanos, sino que se propicie su asentamiento para la generación de
una rica vida urbana, que atraiga la inversión y el comercio.
De esta manera, debe fomentarse la implantación de este tipo de actividades en
compatibilidad con el tejido urbano, pudiendo ubicarse en edificios específicos o
formar parte de edificios de uso residencial.
Concretamente, las actuaciones comerciales deben ir dirigidas básicamente a los
centros urbanos, de forma que jueguen un papel importante en la consolidación de
la población y la economía comarcal. A través de los procesos de modernización y
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
118
adaptación
de
las
estructuras
comerciales
a
los
nuevos
hábitos
sociales,
el
comercio debe ser baza fundamental en la configuración de la ciudad.
El posible desarrollo de nuevas implantaciones comerciales que lleven consigo la
generación de funciones y servicios complementarios (medias superficies) debe
buscar factores de centralidad en su ubicación, proponiéndose la misma en el
municipio
de
Mungia.
No
obstante,
no
se
considera
prioritario
este
tipo
de
implantación, que en todo caso debería limitarse en su tamaño y dirigirse a una
oferta diferenciada de la de los cascos urbanos.
Como criterio general para los municipios de Mungia y Bakio, en todos los ámbitos
de
nuevos
desarrollos
residenciales
de
media
o
alta
densidad
(superior
a
30 viv/Ha), se reservará un 10% del área para la ubicación de este tipo de
actividades (comercio al por menor, oficinas, talleres, industria compatible y
usos dotacionales).
5.2.c Condicionantes ambientales para la ubicación de los nuevos desarrollos
A la hora de ubicar los nuevos desarrollos necesarios se han tenido en cuenta los
siguinetes valores ambientales del suelo:
- Suelos de Especial Protección y Protección de Aguas Superficiales. Según su
propia legislación, estos suelos deben excluirse de los desarrollos urbanos.
- Áreas
inundables.
La
totalidad
de
los
nuevos
desarrollos
urbanísticos
se
dispondrán preferentemente en zonas no inundables y, obligatoriamente, de forma
que queden protegidos según los criterios establecidos en el PTS de Ordenación
de Márgenes de Ríos y Arroyos y el Plan Hidrológico Norte III. Estas áreas
incluyen los tres periodos de recurrencia del PTS de Ordenación de Márgenes de
Rïos y Arroyos, ampliados por el estudio de inundabilidad realizado por el
Gobierno Vasco en el 2002.
- Suelos con pendientes mayores al 15%. Se excluyen estos suelos, salvo que se
trate de pequeñas superficies en ámbitos de mayor entidad de menor pendiente
media.
- Suelos de alta capacidad agrícola. Como criterio general, se procura no ocupar
los mejores suelos agrícolas: aquellos que poseen las mejores características
por su composición y no tienen ningún tipo de limitación para este uso. Dado
que estos suelos se encuentran ocupados en la actualidad por muchos de los
principales núcleos de población, resulta imposible evitar que algunos de los
nuevos
desarrollos
se
ubiquen
sobre
este
tipo
de
suelo.
Estos
suelos
se
consideran zonas ambientalmente sensibles según la Ley de Conservación de la
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
119
Naturaleza de la CAPV, y por tanto definen aspectos que se deberán tener en
cuenta en la aplicación del Decreto 183/2003 de Evaluación de Impacto Ambiental
para aquellas actuaciones que puedan afectarles.
5.2.d Estrategias de intervención
Las propuestas de residencia o actividad económica que se realizan desde este PTP
se materializan a través de varios modos diferentes de intervención: regeneración,
actuación sobre el patrimonio edificado y remodelación.
d.1
Regeneración
Este modo de intervención está concebido para la mejora de la imagen y adecuación
del paisaje industrial actual y que, de acuerdo a su uso, precisan de reforma para
integrarse con el modelo territorial que se propone.
En los ámbitos de suelo afectados por este modo de intervención, se deberá adecuar
la imagen actual, con los siguientes objetivos:
- Mejora de los suelos ocupados consolidados
- Remodelación de las áreas industriales obsoletas
- Desarrollo
de
suelos
desocupados
con
calificación
industrial
aptos
para
integrar nuevas tipologías
Desde el PTP se proponen las siguientes áreas de regeneración:
- Polígono de Belako en Mungia
- Industrialdea de Gatika
- Emplazamientos inactivos de la comarca:
Municipio Denominación
Bakio
Compoplas,
S.A.L.
Gatika
Majestic
Mungia
Serrerías
industriales.
S.A.
Superficie
2
(m )
Tipo de
emplazamiento
Notas
1.305 Inactivo
* Se dedicaba a la fabricación de embarcaciones
deportivas de material de plástico
337 Ruinas
* Aunque la mayor parte del edificio es una ruina,
hoy en día se desarrollan en un sector otras
pequeñas actividades no objeto de inventario.
2877
Industrial
inactiva
* Antigua serrería, ubicado en terreno calificado
como no urbanizable de carácter general en el
Barrio Trobika.
308
Industrial
inactiva
* Utilizado como almacén de lubricantes. Situado
en suelo calificado como urbano industrial en
Trobika.
Suministros y
Fundiciones,
S.A.
Todo ello sin perjuicio de que los municipios en los cuales no se haya previsto
este modo de intervención de forma expresa por el PTP, puedan emprenderse acciones
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
120
en los espacios que se consideren necesitados de regeneración, con los mismos
objetivos.
Se admitirán procesos de recalificación de suelos calificados en la actualidad
como
industriales
o
de
actividades
económicas
a
nuevas
calificaciones
de
documentada,
la
residenciales o similares, con las siguientes condiciones:
– Se
justificará
imposibilidad
previamente,
técnica,
y
de
económica
o
forma
suficientemente
urbanística
de
plantear
una
operación
urbanística alternativa consistente en la reconversión de dichos suelos como
ámbito
de
acogida
de
nuevas
actividades
económicas,
equipado
complementariamente con su correspondiente dotación de aparcamiento.
Naturalmente, la caracterización de las nuevas actividades económicas deberán
presentar
una
específica
configuración
dentro
del
tipológica
tejido
urbano
compatible
con
(actividades
su
localización
avanzadas,
servicios
terciarios, etc...).
– Se
exigirá
la
incorporación
al
planeamiento
urbanístico
de
una
superficie
equivalente de nuevo suelo para actividades económicas en el ámbito de su
municipio, o en su defecto, del Área Funcional.
d.2
Este
Rehabilitación
modo
de
intervención
está
concebido
para
actuar
sobre
la
edificación
existente, centrándose fundamentalmente en dos líneas de actuación:
- Actuaciones sobre el patrimonio histórico-arquitectónico, encaminada a realizar
las obras precisas en aras a poner en valor, proteger, ordenar y actualizar
todas las estructuras urbanas, monumentos, edificios y demás elementos que
conforman el patrimonio cultural edificado y arqueológico que existe en la
comarca,
de
manera
que
no
desaparezca
- Intervención
sobre
la
edificación
su
legado
histórico-artístico
y/o
cultural.
residencial
existente,
encaminada
a
acondicionar el parque residencial edificado, con el doble objetivo de reducir
el consumo de nuevos suelos y de ampliar la oferta del mercado de vivienda.
d.3
Remodelación
Este modo de intervención se refiere a aquellos ámbitos que por cambio de uso
permitirían
importantes
actuaciones
de
reformas
remodelación
se
urbanas.
centrarían
En
en
el
caso
los
del
casos
presente
de
PTP,
desaparición
las
de
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
121
travesías
urbanas
debido
a
la
ejecución
de
las
variantes
correspondientes,
pudiendo de esta manera ganar dichos espacios para un uso más urbano.
Las propuestas desde el PTP para este tipo de intervención serían:
- Larrauri
- Gatika
5.3
INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE
Este apartado tiene por objeto señalar los criterios, objetivos y propuestas que a
nivel de infraestructuras y servicios se realizan en el ámbito del área funcional
de acuerdo con el modelo de ordenación general propuesto.
En muchos de los casos los planeamientos sectoriales recogen ya las propuestas que
se van a formular.
En otros casos, se establecen nuevas propuestas de infraestructuras que responden
a nuevos planteamientos de ordenación de los nuevos desarrollos.
5.3.a Vialidad rodada
En materia de carreteras, las propuestas de este documento van encaminadas a dotar
al Área Funcional de una red estructurada que permita paliar las deficiencias
detectadas durante la fase de diagnóstico, que se resumen en las siguientes:
- eliminar paulatinamente las travesías más conflictivas del Área
- mejorar las condiciones de plataforma en cuanto a anchura de arcén y en algunas
zonas concretas, de trazado.
- potenciar los siguientes ejes:
· BI-631 Mungia-Bermeo
· BI-634
Mungia-Gatika-Urduliz,
para
mejorar
la
conexión
entre
este
Área
Funcional y la comarca de Uribe Kosta
· BI-2101 carretera Bilbao y Bakio, tanto para mejorar la accesibilidad a sus
playas y puerto, como para integrar este municipio en el conjunto del Área
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
122
En base a estas propuestas generales se establecen las siguientes propuestas
concretas:
1 Realizar las variantes de población propuestas desde el Plan de Carreteras de
Bizkaia de Larrauri.
2 Realizar calles de borde vinculadas a los nuevos desarrollos de Bakio, Fruiz y
Gatika.
3 Realizar mejoras de trazado y ensanchamiento de calzada:
. Actuaciones prioritarias: BI-631 (en su trazado desde Mungia hacia Bermeo) y
BI-634
. Otras intervenciones: BI-2101, BI-2120 y BI-2121.
5.3.b Red alternativa de transporte
b.1
Red ciclista
Las actuaciones que se proponen para completar la red ciclista existente se
establecen en aras a que ésta se constituya en una verdadera alternativa al
vehículo motorizado. Para ello, es preciso que, por una parte la red establezca
conexión entre los principales núcleos de población, y por otra parte, resuelva el
problema de la seguridad de la circulación de los usuarios mediante estructuras
específicas.
Este
aspecto
se
encuentra
íntimamente
relacionado
con
la
mejora
de
las
infraestructuras de tipo viario, ya que, en la mayoría de los casos, son el
soporte de los itinerarios usados por los ciclistas.
La mayor parte de las actuaciones que se desarrollen deberán establecerse en las
actuaciones de acondicionamiento y ensanche de la plataforma de la vialidad rodada
existente, mediante un reordenamiento de dicha plataforma: estrechando la calzada
rodada, lo que conllevará una reducción de la velocidad, e incrementando los
actuales
arcenes
preferente),
(se
pintan
acondicionando
de
así
rojo
un
y
carril
se
señalizan
para
unidireccional
en
su
uso
cada
ciclista
sentido
de
circulación.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
123
Las principales actuaciones establecidas desde el presente PTP en este sentido
son:
- Ejecución de nuevos trazados:
· Trazado Mungia-Ikastola Larramendi (propuesto desde el Plan Ciclable 20032016)
- Actuaciones sobre la plataforma viaria:
· sobre
la
carretera
BI-3102
Mungia-Gamiz-Fika,
hasta
el
barrio
Soietxe
(propuesto desde el Plan Ciclable 2003-2016)
· sobre la BI-3102, continuando el trazado anterior hasta los núcleos de Gamiz
y Fika
· sobre la carretera BI-631 Mungia-Bermeo hasta el barrio de Larrauri
· sobre la carretera BI-3108 Larrauri-Maruri-Jatabe
· sobre la BI-2120 Mungia-Maruri-Jatabe
· sobre la BI-634 Mungia- Gatika, hasta Butron
· sobre la BI-3111, uniendo los dos anteriores trazados
· sobre la BI-4105, Larauri-Meñaka
· sobre la BI-2101 hasta Bakio
· sobre la BI-3104, Mungia-Fruiz
· sobre la BI3105 Gatika-Laukiz-Butron
b.2
Red de senderos
Los itinerarios peatonales propuestos se sitúan preferentemente sobre caminos y
carreteras
rurales
existentes,
evitando
en
la
medida
de
lo
posible
aquellas
carreteras principales con mayor densidad de circulación rodada. En consecuencia,
los principales criterios de actuación para la adecuación de la red de senderos de
la comarca son:
- adecuación
del
firme
en
aquellos
tramos
que
lo
precisen
y
completar
los
trazados en los puntos señalados
- en aquellos tramos cuyo trazado discurra sobre viales con mayor intensidad de
tráfico se deberán prever actuaciones para separar ambos usos
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
124
5.3.c Transporte público
Hasta la década de los 70, Mungia estaba comunicada por tren con Bilbao. Sin
embargo, desde su desaparición el único modo de transporte público es el autobús:
- Las principales líneas comunican Mungia, la cabecera del área, con el resto del
territorio, especialmente con Bilbao con el cual se establece una rápida y
constante conexión:.
Las líneas que dan servicio a Mungia son:
· A3527: Bilbao-Mungia-Bermeo, por Mungia (Por la Autopista). Cada hora
· A3528: Bermeo-Mungia-Derio-UPV/EHU. 5 servicios de ida y 8 de vuelta en días
lectivos
· A3518:
Bilbao-Mungia-Bakio,
que
da
servicio
también
a
Meñaka
(Por
la
Autopista). Cada hora.
· A3516: Bilbao-Mungia (Por la Autopista). Cada media hora
· A3522: Mungia-Derio-Cruces/Gurutzeta. Cada hora por la mañana y cada 2 horas
por la tarde
· A3519: Gernika-Mungia, que discurre por Arrieta, Fruiz y Gamiz-Fika.
Cada 2
horas y media
· A3517: Bilbao-Derio-Mungia. Cada media hora.
· A2222:
Línea
Sopelana-Mungia,
que
discurre
por
Gatika,
Maruri-Jatabe
y
Laukiz.
Con estas líneas se consigue una conexión directa con Bilbao por autopista cada
15 minutos.
- Para el resto de municipios el transporte público se apoya en tres de las
líneas ya mencionadas: Gernika-Mungia, que discurre por Arrieta, Fruiz y GamizFika;
Sopelana-Mungia,
que
discurre
por
Gatika,
Maruri-Jatabe
y
Laukiz,
y
Bilbao-Bakio, que da servicio también a Meñaka.
Este servicio, aún cuando resulta adecuado a la demanda poblacional existente,
no resuelve totalmente el problema de la gran movilidad hacia Mungia y otras
poblaciones de fuera del Área Funcional debido a su dependencia funcional. En
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
125
consecuencia,
el
transporte
privado
sigue
siendo
el
principal
medio
de
transporte en la comarca.
El objetivo principal, por tanto, consiste en fomentar un servicio que pueda
resultar competitivo y sostenible frente al transporte privado en frecuencia y
recorrido.
Actualmente el Área Funcional de Mungia no alcanza la población crítica necesaria
para
recuperar
el
trazado
de
ferroviario
que
comunique
esta
comarca
con
el
Txorierri.
Sin embargo, a largo plazo, el incremento poblacional previsto puede suponer un
cambio en esta situación, previsiblemente fuera del horizonte del presente PTP.
Por tanto, la propuesta desde el presente PTP pasa por prever la reserva de suelo
para la plataforma de la posible conexión mediante tranvía entre el casco urbano
de Mungia y el trazado existente en el municipio de Derio. El trazado de esta
plataforma se propone paralelo al antiguo trazado existente, actualmente utilizado
como bidegorri.
El PTP fija como uno de sus objetivos la implementación del transporte colectivo,
no solamente con la mejora de las prestaciones, tanto a nivel material como de
servicio, de los distintos transportes existentes, sino también buscando sinergias
entre los mismos, teniendo siempre presente, en todo caso, que el desarrollo e
implementación de este tipo de actuaciones dependen, en cualquier caso, no solo de
la existencia de una demanda mínima de población que justifique la implantación de
tales servicios, sino también, debe tenerse en cuenta el tiempo de viaje y las
frecuencias que se logran, con el objeto de obtener un servicio de transporte
sostenible.
5.3.d Intermodalidad
Como se ha visto en el punto anterior el Área Funcional de Mungia presenta un alto
grado de movilidad, tanto a nivel interno como a nivel externo, siendo el único
método
de
transporte
público
existente
el
autobús,
cuyo
principal
centro
de
comunicación es el municipio de Mungia.
Se propone establecer en el ámbito de Atxuri (Mungia), donde actualmente existe un
parking, un espacio donde se centralicen todas las líneas de autobús existentes y
futuras, así como la futura ubicación de la posible estación para el tranvía
propuesta en el punto anterior.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
126
Como actuación complementaria a ésta, se propone la reserva de suelo para ampliar
el parking existente para que sirva de aparcamiento disuasorio en proximidad con
este centro de comunicaciones.
5.4
INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS
5.4.a Saneamiento
El servicio de saneamiento en la actualidad es desigual según el municipio.
Se puede considerar que el saneamiento en el municipio Bakio es correcto y se
encuentra sobredimensionado para el futuro incremento de población previsto. El
resto del área tiene un sistema mixto de depuración, mezcla de fosas sépticas y
depuradoras.
El modelo de crecimiento de algunos municipios en vivienda aislada, la dispersión
del hábitat en pequeños núcleos y el relativo pequeño peso demográfico de la mayor
parte de los municipios dificultan la prestación de un servicio de saneamiento
centralizado.
Un indicador sintomático de que el conjunto de la red de saneamiento del área no
es óptima es la calidad de las aguas de los ríos, que se denomina como “Aceptable”
e incluso “Deficiente” en el tramo bajo del río Butron.
Por tanto, se considera objetivo prioritario de este PTP eliminar los vertidos de
aguas sin depuración previa, completando la red de saneamiento para dar servicio a
todos los núcleos del ámbito.
Para ello, se consideran actuaciones prioritarias en la red general:
- Completar la ampliación de la EDAR de Mungia
- Construcción
de
dos
nuevos
interceptores
en
el
municipio
de
Mungia
y
su
conexión mediante bombeo a la EDAR
- Ejecución del colector del alto Butron para los vertidos de las aguas fecales
de los municipios de Arrieta, Fruiz, Gatika, Gamiz-Fika y Meñaka para llevarlas
a la depuradora de Mungia.
- Construcción de un EDAR comarcal en Gatika.
- Ejecución de un colector en el área del medio Butron que recogerá las aguas
residuales de los municipios de Maruri-Jatabe, Gatika y Laukiz para llevarla a
la depuradora de Gatika.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
127
Asimismo, se considera prioritaria dentro las actuaciones municipales la ejecución
de la red secundaria para la mejora del sistema de saneamiento actual de los
núcleos rurales y polígonos industriales:
- Fruiz: Botiola, Lotina y Batiz
- Gamiz-Fika: núcleos de Ibarra y Soietxe
- Gatika: núcleos de Sertutxa, Ugarte y Gorordo
- Gatika: Gatikako industrialdea
- Meñaka: Ugarte
- Mungia: Ateka, Belako, Llona, Larrauri, Markaida y Emerando, conectándolos con
el colector Bekoetxe-Larrauri.
- Mungia: Ejecución del saneamiento del polígono de Belako, bombeando hasta el
colector Garraketas-Morterondo y así ser llevado hasta la E.D.A.R de Mungia.
Y en general dotar de saneamiento a todos los núcleos de la comarca.
5.4.b Abastecimiento de agua
La red de agua potable del área funcional de Mungia presenta características muy
diferentes en función del municipio en el que nos encontremos:
-
Autoabastecimiento
en
el
propio
municipio:
Maruri-Jatabe,
Bakio,
Meñaka
y
Arrieta.
-
Suministro
mixto
mediante
captaciones
propias
del
municipio,
así
como
del
Consorcio de Aguas o de otros municipios: Gamiz-Fika, Gatika, Fruiz y Laukiz.
- Abastecimiento exclusivamente del Consorcio: Mungia. Como caso especial, la
urbanización “La Bilbaina” se autoabastece del agua del embalse existente en su
ámbito, si bien está previsto que pase a consorciarse.
En este sentido parece necesaria la progresiva incorporación de los municipios a
la red del Consorcio de Aguas, lo cual no supone abandonar los actuales sistemas
de
autoabastecimiento,
sino
más
bien
ponerlos
en
común
para
favorecer
una
utilización y aprovechamiento más eficiente.
En este sentido, se debe considerar las captaciones existentes como un recurso
natural estratégico de la comarca. En este sentido, a fin de asegurar la recarga
de
los
acuíferos
y
la
calidad
del
agua,
se
propone
la
adopción
de
medidas
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
128
encaminadas a controlar los factores que influyan en estos procesos (cubierta
vegetal, vulnerabilidad a la contaminación, riesgos erosivos, etc) y prevenir los
riesgos ambientales derivados del uso y ocupación del territorio.
5.4.c Energía
El Área Funcional se encuentra atravesada por varias líneas de Alta Tensión que se
dirigen a la subestación trasformadora de Iberdrola. Esta estación está destinada
a la transformación y distribución de energía eléctrica. Tres de las líneas que
parten de ella llegan hasta las instalaciones de la central de Lemoiz. Una cuarta
línea que parte de la central nuclear atraviesa la comarca en dirección Sureste
hacia el Área Funcional de Gernika-Markina.
No existe en la comarca ninguna fuente de producción propia de energía, ni está
prevista desde el PTP de Energía Eólica la ubicación de ningún Parque Eólico.
Las actuaciones propuestas desde el presente PTP en cuanto a conseguir un uso
racional de la energía adoptan las determinaciones establecidas tanto en las DOT
como en el Plan 3E-2010 Estrategia Energética de Euskadi, que se centran en:
- Fomentar al máximo el ahorro energético.
- Acentuar
las
actuaciones
en
eficiencia
energética
en
todos
los
sectores,
tendentes a reducir el consumo en términos de intensidad energética.
- Caminar en la dirección del autoabastecimiento energético, intensificando los
esfuerzos
tendentes
a
un
mayor
y
mejor
aprovechamiento
de
los
recursos
renovables autóctonos.
- Diversificar las fuentes de energía y potenciar el gas natural y energías
alternativas.
La energía proveniente de biomasa, tal vez asociada a las explotaciones agrícolas,
es una tecnología que puede convertirse en una alternativa dentro del área a la
utilización de los combustibles tradicionales.
En cuanto a la red de gas, actualmente se está completando la red de transporte de
Gas Natural ya que su distribución no está generalizada por todo el territorio,
centrándose únicamente en los municipios de Mungia y Bakio de manera generalizada
y Gatika.
Se
propone
como
objetivo
la
progresiva
extensión
de
la
red
de
gas
a
los
principales núcleos de población del Área Funcional.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
129
5.4.d Residuos urbanos
Dada la evolución de la población en la comarca y el aumento progresivo de la
recogida selectiva, se considera que la solución existente para el tratamiento de
residuos sólidos es válida en el ámbito temporal del Plan:
- Transporte
de
los
Residuos
Sólidos
Urbanos
(R.D.U.)
hasta
el
vertedero
de
“Monte Jata” en Lemoiz.
- Servicio de recogida selectiva y dos plantas de reciclaje, una en el municipio
de Mungia, que da servicio a toda la comarca, y otro en Bakio, que únicamente
da servicio a nivel municipal.
Por tanto, las propuestas del PTP en este sentido pasan por seguir apostando por
el sistema de recogida selectiva ampliando la dotación de medios (contenedores),
reserva de espacios para este uso en los polígonos de actividades económicas,
facilidades para
el acceso a los Garbigunes (ampliación de horarios), etc.
5.4.e Obras hidráulicas
El Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco
tiene prevista la ejecución de un proyecto para la mejora hidráulica del río
Butron a fin evitar los daños por inundación que periódicamente se producen en el
ámbito (municipios de Mungia y Gatika), con la mínima alteración natural del río.
El proyecto consiste fundamentalmente en la realización de un cauce de avenidas
lateral en los tramos donde el cauce del río se mantiene en condiciones naturales.
El PTP recoge este proyecto donde se definen los retiros mínimos obligatorios:
- 30 m en Suelo No Urbanizable
- 10 m en Suelo Urbano
- 16 m a la edificación y 6 m a la urbanización en Suelo Apto para Urbanizar
5.5
EQUIPAMIENTOS
5.5.a Equipamiento educativo
El acceso de la población que reside en núcleos de características rurales del
Área Funcional de Mungialdea hacia los centros educativos se encuentra cubierto
mediante un transporte escolar adaptado a las necesidades de los cinco municipios
que no disponen de ningún tipo de dotación de carácter educativo.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
130
Esta articulación de los equipamientos educativos en torno a su cabecera comarcal
(Mungia), proporciona un aprovechamiento de los recursos educativos existentes
aportando en el momento actual una cobertura suficiente en sus diferentes niveles.
Sin embargo los incrementos poblacionales que vienen registrándose en algunos de
estos municipios hacen que determinados municipios comiencen a tener una entidad
suficiente como para poder satisfacer las necesidades educativas en los niveles
básicos, como puede ser la etapa de educación infantil, desde el propio municipio.
En este marco de actuación, el proceso creciente de la población de esta comarca
de
los
últimos
años
está
evidenciando
nuevas
necesidades,
empezando
a
ser
insuficiente la oferta educativa en la fase más elemental (0-3 haurreskola),
repercutiendo de forma directa en los niveles inmediatamente superiores, como son
infantil y primaria.
De esta manera, municipios como Gamiz-Fika que no cuentan con ningún equipamiento
educativo, comienzan a adquirir bastante peso poblacional, con unas expectativas
de crecimiento importantes, para lo cual, en un horizonte no muy lejano, habrá que
adecuar y habilitar instalaciones educativas para los niveles más elementales.
Desde el punto de vista de los municipios más dinámicos poblacionalmente y de
mayor expectativas de crecimiento, como pueden ser Mungia y Bakio, se constata la
necesidad de una remodelación de la estructura de los centros educativos, debiendo
abordase de manera global dentro del ámbito del área funcional pero según las
problemáticas específicas de cada municipio.
Desde la centralidad de Mungia y tomando como base el crecimiento leve pero
sostenido que experimenta la comarca de Mungialdea dentro del horizonte temporal
estimado, se prevé que las relativas deficiencias en equipamiento detectadas en la
fase de diagnóstico se vean agudizadas.
Para ello, actuaciones como las previstas de reordenamiento e incremento de la
oferta
educativa
en
la
zona
de
Mungia
en
sus
diferentes
niveles,
(Área
de
Legardas, nuevo centro de Laukariz, etc…) proporcionarían al Área Funcional de
Mungialdea una dotación de equipamiento docente suficiente para satisfacer la
demanda en estos niveles educativos para el conjunto comarca, pudiendo asimismo
adaptar determinados centros públicos para una oferta educativa más amplia en los
niveles superiores de enseñanza (FP y Bachillerato).
En
esta
misma
intramunicipal,
línea,
Bakio
deberá
paliar
los
posibles
déficits
de
manera
especialmente de plazas de guardería y educación infantil que se
van a generar como consecuencia de los desarrollos urbanísticos. En este caso, el
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
131
Ayuntamiento también tiene previsto un plan de remodelación provisional de su área
educativa, mediante el traslado provisional de la haurreskola.
5.5.b Equipamiento sanitario
La asistencia sanitaria pública extrahospitalaria del Área funcional de Mungialdea
se encuentra organizada de manera centralizada a través del centro de salud
ubicado en Mungia, considerado como un centro de Salud de Atención Primaria, con
funciones de ambulatorio con una serie de servicios propios de la categoría de
este centro, debiendo de acudir a Deusto, Algorta o Derio para disponer de una
cobertura sanitaria o administrativa más amplia.
En
este
contexto,
todos
los
municipios
del
área
de
estudio
cuentan
con
un
consultorio médico donde durante una horas todos los días o días alternos de la
semana un médico de familia pasa consulta a los vecinos.
Ahora bien, teniendo en cuenta los diferentes elementos que concurren en el tema
sanitario, se puede afirmar que el centro de salud de Mungia se ha quedado
obsoleto no sólo por su dimensionamiento, sino por la propia estructura y diseño
del edificio, que carece de los elementos básicos para una buena accesibilidad y
del suficiente confort de sus instalaciones.
Bajo esta perspectiva, el propio Ayuntamiento junto con el Departamento de Sanidad
del Gobierno Vasco están elaborando un anteproyecto en la zona próxima al ferial,
donde se prevé edificar un nuevo centro de salud de aproximadamente 1.500 m2 de
superficie útil. Se incorporan nuevas especialidades, sobre todo en el área de
rehabilitación, especialidad demandada de manera constante ya que la dificultad de
la movilidad de las personas que la padecen impide a muchas de ellas salir del
municipio.
En este contexto, se espera que la dispersión de determinadas especialidades y
labores
burocráticas,
que
hasta
el
momento
implicaban
desplazamientos,
se
centralicen en este centro satisfaciendo de esta forma las necesidades futuras.
5.5.c Equipamiento cultural
Teniendo
en
cuenta
la
diversidad
de
elementos
que
se
pueden
catalogar
como
equipamiento cultural, la oferta comarcal se encuentra condicionada por el tamaño
de
los
núcleos
poblacionales.
Sin
embargo,
puede
afirmarse
que
todos
ellos,
incluso los más pequeños, cuentan con algún tipo de dotación cultural, bien
biblioteca o casa de cultura.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
132
No
es
posible,
de
manera
general,
hacer
una
evaluación
cuantitativa
de
la
superficie destinada a esta modalidad equipamental. No obstante, la disposición de
al menos un elemento de esta índole en todos los Ayuntamientos, junto con la
variada
oferta
de
afirmar
la
existencia
no
equipamiento
de
cultural
déficit
centralizada
de
en
equipamientos
Mungia,
nos
culturales
permite
propiamente
dichos. Las pequeñas carencias detectadas se tiene previsto subsanarlas con la
instalación de nuevas dotaciones, como será el Gaztegune en Mungia.
Quizás el problema más acuciante en el ámbito de las necesidades no cubiertas se
sitúa
en
la
dinamización
de
determinadas
actividades
en
los
municipios
más
pequeños que, precisamente debido a estas limitaciones poblacionales, no permiten
forman “el grupo” necesario para poder ser atendidas de manera suficiente.
Posiblemente la solución se enmarque en delegar en la centralidad de la comarca
(Mungia)
la
coordinación
de
una
pequeña
red
de
actividades
con
su
personal
docente, que mediante la utilización de sinergias posibilite una gestión adecuada
de los recursos existentes.
En este contexto, las dificultades inherentes de los municipios pequeños para
mantener por sí solos determinadas actividades, se podrían subsanar con acuerdos
de colaboración mancomunados de forma que se posibilite el acceso en igualdad de
condiciones a todos los ciudadanos de la comarca de Mungia.
5.5.d Equipamiento deportivo
Dentro de la oferta deportiva en el documento de información se podía estimar que
el área de estudio contaba con aproximadamente 122.000 m2 de terreno destinado a
este
equipamiento,
de
los
que
27.000
m2
se
correspondían
con
instalaciones
cubiertas y 95.000 m2 a campos y canchas de juego al aire libre. En este cómputo
no
se
incluían
elementos
de
carácter
privado,
como
el
campo
de
golf
en
La
Bilbaína, ni su recinto deportivo.
Estas superficies aportaban unos ratios por habitante satisfactorios, dentro o por
encima de los estándares urbanísticos manejados para instalaciones tanto al aire
libre como cubiertas de estas características.
Ahora bien, si a efectos cuantitativos la situación del área de estudio puede
considerarse buena, hay algunos detalles concretos susceptibles de mejora dado el
florecimiento de actividades deportivas nuevas o la elevada demanda de otros
deportes más tradicionales.
En este sentido, el elevado número de jóvenes que practican fútbol hace que sea
necesario a corto plazo un nuevo campo de hierba artificial en Mungia. Asimismo,
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
133
la gran afluencia de personas a las piscinas durante todo el año saturan la actual
haciendo necesario su cubrimiento. En esta línea, de cara a futuro habrá que tener
presente el fomento de actividades nuevas u otras que cobran prestancia, como
puede ser la demanda de pistas de skate.
A nivel comarcal, en el ámbito deportivo, si bien la centralidad de Mungia como
eje que articula y satisface la mayor parte de las demandas no es cuestionable,
conviene relativizar su grado de importancia, ya que la existencia de una dotación
de instalaciones deportivas adecuadas en los diferentes municipios, hace que se
produzca
un
trasvase
poblacional
intermunicipal,
con
un
importante
flujo
de
personas de Mungia que satisfacen sus necesidades deportivas en otros municipios
colindantes.
En este sentido, la puesta en funcionamiento del nuevo polideportivo de Bakio ha
proporcionado a la comarca una oferta más amplia, de manera que posibilita la
diversificación de actividades en espacios cubiertos en diferentes puntos, así
como la satisfacción de las necesidades deportivas a medio plazo para el conjunto
de la comarca.
5.5.e Bienestar social
El equipamiento asistencial en materia de Bienestar Social en el área funcional de
Munguialdea
presenta
un
nivel
de
equipamiento
suficiente
en
sus
diferentes
vertientes pero especialmente relacionado con la 3ª edad, donde manteniendo una
cobertura en torno al 10% de elementos asistenciales para la población mayor de 65
años sería suficiente.
En este sentido, se necesitaría la adecuación de nuevos elementos asistenciales
ante la novedad de las demanda, como puede ser la articulación de viviendas
tuteladas y/o servicios intermedios “de respiro” que permitan una oferta más
flexible ante las nuevas problemáticas.
Dentro de esta área de Bienestar Social, gestionada por el Consorcio Municipal de
Servicios Sociales (que ofrece sus servicios a siete de los nueve municipios de la
comarca), se tiene prevista la inauguración de un Centro de Día para personas con
discapacidad psíquica, así como otro Centro, pionero en Bizkaia, para personas con
discapacidad física.
No obstante, la acumulación de nuevas materias que se incorporan al área de
Bienestar Social hace que el centro actual desde donde se gestiona, se haya
quedado pequeño, viéndose obligado a habilitar locales en diferentes puntos para
satisfacer
conveniente
las
demandas
preparar
un
actuales.
nuevo
Para
local
que
solucionar
esta
concentraría
deficiencia,
todos
los
sería
servicios,
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
134
unificando elementos y permitiendo una mejor gestión de los recursos existentes,
así
como
dotarlo
de
nuevos
elementos
necesarios
para
el
desarrollo
de
la
m2
de
actividad: locales propios para terapias, espacios polivalentes, etc.
En
este
sentido,
se
pudiera
pensar
en
un
espacio
mínimo
de
700-800
superficie para satisfacer las necesidades de este servicio de cara al futuro.
5.6
EL TERRITORIO BLANDO
5.6.a Los núcleos rurales
a.1
Situación actual
Como se constata en la conclusión del documento de información, el Área Funcional
de Mungia se constituye en uno de los valles más amplios de la CAPV atlántica,
conformándose un tercio de la misma como campiña agropecuaria.
Esta área dispone de excelentes condiciones para la productividad agropecuaria,
derivados de la topografía llana y la buena insolación, lo cual se une a la
proximidad de importantes áreas de consumo.
Sin embargo, si analizamos la evolución de este sector, podemos observar que
existe un descenso de esta actividad sin que se produzca un relevo generacional.
Esta tendencia se manifiesta de manera patente en la evolución de los usos en los
asentamientos en suelo no urbanizable, que se ha dirigido hacia el predominio del
uso exclusivamente residencial, especialmente acusada en los núcleos de población.
Del
estudio
más
pormenorizado
que
el
que
en
el
documento
de
información
se
realizaba, se ha podido constatar este proceso.
Existe un riesgo importante de que este uso residencial adquiera predominancia en
los núcleos rurales y acabe desplazando a los usos agropecuarios, hacia el suelo
no urbanizable que no constituye núcleo.
Las densidades mínimas que la Ley del Suelo establece, pueden acentuar aún más
este riesgo, apareciendo los núcleos rurales como los únicos espacios en los que
ubicar densidades bajas, que pueden resultar tan atractivas, al encontrarse además
libres del deber de urbanizar y ceder espacios para dotaciones públicas.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
135
A pesar de todo, en el momento actual este fenómeno no aperece como irreversible,
puesto que si atendemos a los edificios residenciales que albergan algún uso
agrícola, aún cuando se destine exclusivamente al autoabastecimiento, su extensión
sigue siendo notable:
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
136
El carácter rural originario de los núcleos no parece discutible, situándose estos
en zonas que en la caracterización del medio físico se engloban en la categoría de
campiña agroganadera bien de conservación o de producción, es decir, los suelos de
mayor aptitud para albergar usos agropecuarios:
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
137
a.2
Objetivos
En el punto en el que se definen los objetivos a desarrollar en el Área Funcional
de Mungia, tres son los objetivos que inciden en la delimitación y usos de los
núcleos rurales:
· Garantizar
los
nuevos
asentamientos
para
agricultores
en
el
Suelo
No
Urbanizable, eliminando la posibilidad de nuevos asentamientos exclusivamente
residenciales.
· Recuperar
el
carácter
rural
de
los
núcleos
de
población.
Reconsiderar
su
delimitación.
· Evitar
la
creación
de
nuevas
áreas
de
desarrollo
no
vinculadas
a
núcleos
existentes.
Por tanto, las actuaciones propuestas en relación a los núcleos rurales deberán ir
encaminadas a cumplir estos objetivos.
a.3
Determinaciones de la Ley de Suelo y Urbanismo respecto a los núcleos
rurales
La Ley de Suelo y Urbanismo 02/2006 establece el régimen específico de los núcleos
rurales:
“Se entiende por núcleo rural la agrupación de entre seis y veinticinco
caseríos en torno a un espacio público que los aglutina y confiere su
carácter.”
Permite la ley la clasificación de los núcleos así entendidos, bien como suelo
urbano, cuando así proceda conforme a la ley, bien como suelo no urbanizable de
núcleo rural.
Nos parece importante incidir en las condiciones para la clasificación como suelo
urbano, en cuanto que:
· un cambio en la clasificación de los núcleos puede afectar a los objetivos
definidos
por
cuanto
que
no
resulta
habitualmente
compatible
la
actividad
agropecuaria con esta clasificación, excluyendo de forma casi automática los
usos de originan los núcleos.
· por otro lado la creación de nuevos suelos urbanos se opone al criterio de
limitar los crecimientos a aquellos que se pueden integrar en la trama urbana.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
138
La Ley 02/2006 define:
Procederá
la
clasificación
como
suelo
urbano
de
los
terrenos
ya
transformados, que estén integrados o sean integrables en la trama
urbana existente y asumida por el propio plan general que realice la
clasificación:
a) Por contar, como mínimo, con acceso rodado por vías pavimentadas y de
uso público efectivo, abastecimiento de agua, evacuación de aguas
pluviales
y
fecales
y
suministro
de
energía
eléctrica
en
baja
tensión; con dimensión, caudal, capacidad y tensión suficientes para
proporcionar
servicios
adecuados
tanto
a
la
edificación
existente
como a la prevista por la ordenación urbanística.
b) Cuando
los
terrenos,
aun
careciendo
de
algunos
de
los
servicios
citados en el párrafo anterior, tengan su ordenación consolidada, por
ocupar la edificación, al menos, dos terceras partes de los espacios
aptos para la misma según la ordenación urbanística que para ellos se
proponga.
Las condiciones que se establecen son por tanto:
· Que estén integrados o sean integrables en la trama urbana
· Que cuenten con los servicios mínimos (agua + saneamiento + electricidad)
· Que, si no cuentan con lo servicios, tengan al menos su ordenación consolidada
en dos tercios de la ordenación que en ellos se proponga. En este aspecto,
debemos señalar, además, que deberán cumplirse las edificabilidades mínimas que
la ley establece.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
139
Aplicando
condiciones
que
exige
la
ley
para
la
quedan por
ejecutar
Análisis de los núcleos rurales
caseríos
a.4
definición
de
núcleo
rural
12
6
19
16
8
5
5
9
12
14
12
17
5
9
5
6
8
26
8
10
7
16
13
8
19
4
13
8
8
11
8
17
19
16
8
26
10
13
12
11
38
15
45
49
33
27
13
26
15
22
50
19
39
20
12
6
18
14
8
5
5
7
11
13
12
14
5
9
5
5
8
26
6
9
6
16
13
8
19
4
13
8
8
11
8
15
18
16
8
26
10
11
10
10
37
14
45
47
32
26
13
25
12
20
42
17
37
19
5
4
10
12
4
4
3
6
9
7
2
10
5
6
4
4
7
14
1
5
5
12
5
2
8
3
1
4
2
5
4
2
3
4
6
5
4
6
6
2
9
5
11
8
7
14
5
6
6
8
9
9
13
3
4
2
7
5
7
3
2
5
4
4
1
2
3
1
3
16
8
25
19
15
8
7
12
15
17
13
16
8
10
8
9
3
10
10
4
5
10
4
4
5
6
2
0
5
7
8
6
3
7
4
8
2
1
5
1
8
4
5
5
1
1
4
1
8
2
16
12
12
17
7
7
6
4
8
27
6
16
6
11
26
8
21
10
9
16
9
23
22
21
13
27
11
15
11
18
40
31
57
59
49
33
20
31
16
28
69
23
53
25
7
5
24
11
9
25
15
45
25
9
19
no
no
no
sí
no
no
no
no
no
sí
no
sí
no
sí
no
sí
sí
no
no
no
no
sí
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
no
sí
no
no
sí
sí
no
no
no
no
no
no
no
no
no
sí
no
no
no
no
no
%
urbanizado
elemento
aglutinador
urbanizado
total nucleo
Barrio
Agarre
Baieneta
Goiri
Jainko
Madariaga - Samese
Urebarri
Urtialde
Goitisolo
Zubiaur
Andeko
Batiz
Botiola
Lotina
Mandaluniz
Ugane
Garaioltza
Beaskoetxe
Ibarra
Elexalde
Landaberde
Azillona
Olagorta
Soietxe
Basaldu
Garai
Gorordo
Gorordo - Landaluze
Gorordo - Santune
Libarona
Ugarte
Zurbano
Etxezuri
Mentxaka
Asteinza
Billabaso
Amezaga
Emerando
Meñakabarrena
Mesterika
Ugarte
Atela y Atekene
Belako Llona
Atxuri
Billela
Elgezabal
Emerando
Ipintxe
Iturbaltza
Larrauri - 1
Larrauri - 2
Laukariz
Markaida - 1
Markaida - 2
Zabalondo
edificios con
uso
residencial
municipio
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Bakio
Bakio
Fruiz
Fruiz
Fruiz
Fruiz
Fruiz
Fruiz
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Laukiz
Laukiz
Maruri-Jatabe
Maruri-Jatabe
Meñaka
Meñaka
Meñaka
Meñaka
Meñaka
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
edificios
existentes
observamos lo siguiente:
75%
50%
53%
63%
50%
100%
83%
29%
24%
100%
67%
40%
62%
88%
80%
38%
41%
31%
92%
85%
75%
66%
100%
100%
96%
18%
95%
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
140
De
los
54
núcleos
existentes,
únicamente
8
satisfacen
de
manera
clara
las
condiciones que la ley establece: Jainko en Arrieta; Andeko, Botiola y Mandaluniz
en Fruiz; Beaskoetxe y Olagorta en Gamiz-Fika; Mesterika en Meñaka, y Larrauri 1
en Mungia.
De los restantes:
- 26 núcleos no cuentan con al menos 6 caseríos en su delimitación: en Arrieta,
Agarre,
Baieneta,
Madariaga-Samese,
Urebarri
y
Urtialde;
en
Fruiz,
Batiz,
Lotina y Ugane; en Gamiz-Fika, Garaioltza, Elexalde, Landaberde, Azillona y
Soietxe;
en
Gatika,
Basaldu,
Gorordo,
Gorordo-Landaluze,
Gorordo-Santune,
Libarona, Ugarte y Zurbano; en Laukiz, Etxezuri y Mentxaka; en Maruri-Jatabe,
Asteinza, en Meñaka, Amezaga, Emerando y Ugarte, y en Mungia, Belako Llona,
Ipintxe y Zabalondo.
- En 10 núcleos ya existen en la actualidad más de 25 edificios: en Gamiz-Fika,
Ibarra;
en
Meñaka, Amezaga;
en
Mungia,
Atela
y
Atekene,
Atxuri,
Billela,
Elgezabal, Emerando, Iturbaltza, Laukariz, Markaida 2,
- Y, de realizarse los desarrollos previstos, en otros 3 núcleos resultan más de
25 edificios con uso residencial: en Gatika, Garai y en Mungia, Belako Llona y
Larrauri – 2.
De este análisis se desprende que en la mayoría de los núcleos se precisa una
revisión de su delimitación de manera que se estudie:
· si efectivamente existe un espacio público que lo aglutina y da carácter
· que el número de caseríos es suficiente para la delimitación del núcleo
· que en la actualidad o tras la realización de los desarrollos previstos no se
supere el máximo de los 25 edificios, pudiendo bien reducirse la delimitación o
dividirse en varios núcleos más pequeños, en caso de que ello sea factible por
distinguirse efectivamente varias agrupaciones.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
141
Por último, y atendiendo a una posible clasificación como suelo urbano, deberá
tenerse en cuenta:
a. El grado de urbanización de los núcleos, siendo el elemento más definitorio de
este el disponer de una red de saneamiento
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
142
b. La edificabilidad prevista en los núcleos, que resulta muy inferior de la
requerida por la Ley, salvo en los núcleos de Garaioltza, Besakoetxe, Elexalde,
Landaberde, Azillona y Olagorta en Gamiz-Fika.
municipio
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Arrieta
Bakio
Bakio
Fruiz
Fruiz
Fruiz
Fruiz
Fruiz
Fruiz
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gamiz-Fika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Gatika
Laukiz
Laukiz
Maruri-Jatabe
Maruri-Jatabe
Meñaka
Meñaka
Meñaka
Meñaka
Meñaka
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Mungia
Barrio
edificabilidad densidad
Agarre
0,12
3,69
Baieneta
0,14
5,66
Goiri
0,12
4,07
Jainko
0,12
3,46
Madariaga - Samese
0,1
3,52
Urebarri
0,2
7,1
Urtialde
0,1
3,95
Goitisolo
0,18
3,04
Zubiaur
0,17
4,64
Andeko
0,12
4,72
Batiz
0,09
2,83
Botiola
0,14
3,71
Lotina
0,08
2,69
Mandaluniz
0,16
4,03
Ugane
0,1
3,52
Garaioltza
0,3
23,26
Beaskoetxe
0,3
8,09
Ibarra
0,24
3,91
Elexalde
0,25
23,4
Landaberde
0,25
5,32
Azillona
0,25
3,9
Olagorta
0,34
7,85
Soietxe
0,21
5,93
Basaldu
0,16
3,71
Garai
0,15
3,67
Gorordo
0,08
3,36
Gorordo - Landaluze
0,11
3,99
Gorordo - Santune
0,16
4,17
Libarona
0,11
2,61
Ugarte
0,12
2,76
Zurbano
0,18
3,74
Etxezuri
0,16
3,52
Mentxaka
0,12
3,35
Asteinza
0,09
3,28
Billabaso
0,1
3,12
Amezaga
0,14
2,6
Emerando
0,12
2,85
Meñakabarrena
0,08
4,59
Mesterika
0,2
5,02
Ugarte
0,06
2,76
Atela y Atekene
0,09
0,74
Belako Llona
0,09
6,63
Atxuri
0,11
3,02
Billela
0,07
2,42
Elgezabal
0,08
2,27
Emerando
0,08
2,85
Ipintxe
0,12
2,94
Iturbaltza
0,07
2,35
Larrauri - 1
0,05
1,57
Larrauri - 2
0,07
2,12
Laukariz
0,06
1,8
Markaida - 1
0,08
2,21
Markaida - 2
0,05
1,6
Zabalondo
0,07
2,05
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
143
La normativa especifica de estos ámbitos, aún con su nueva clasificación, debiera
recoger como usos permitidos los agropecuarios, siempre y cuando se adopten en las
explotaciones las medidas sanitarias pertinentes.
5.6.b Áreas Naturales de Esparcimiento
El objetivo principal de estos espacios es facilitar el acceso y contacto de la
población con la naturaleza, evitando la invasión indiscriminada del medio rural y
los accesos estrangulados, ofreciendo alternativas de elección a los ciudadanos.
La
valoración
que
se
haga
respecto
al
papel
que
desempeñan
los
elementos
analizados, de su ámbito de influencia o al que den servicio, de sus posibilidades
de recorrido y de su extensión territorial más allá de los límites de los términos
municipales, permitirá establecer un sistema de áreas naturales de esparcimiento y
plantear su articulación mediante la configuración de una red de itinerarios de
interés.
La ordenación integral del conjunto de áreas se efectuará en base a los siguientes
criterios generales:
- Se tendrá en cuenta la población servida tanto en términos cuantitativos como
cualitativos.
- Se tendrán en consideración los valores y el potencial natural del territorio.
- Se deberá organizar el espacio de manera que se consiga atender la mayor
diversidad de la demanda, y ello según un gradiente que oscile desde un máximo
de componente natural en las zonas más sensibles hasta las áreas en las que
puntualmente pudiera haber mayor intensidad de uso en las zonas más accesibles.
- Se planificará la intensidad de uso siempre por debajo de la capacidad de
acogida en su doble vertiente: ecológica y perceptual-psicológica.
- Se establecerán en cada Área de Esparcimiento los equipamientos y servicios
precisos para posibilitar una buena atención a la población servida.
- Se establecerán usos múltiples, priorizando los de carácter didáctico y los
deportivos con infraestructuras sencillas.
Se establece la siguiente categorización según su tipología básica, en función del
ámbito al que sirven:
- Parques Periurbanos
- Parques Comarcales
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
144
- Parques Naturales
b.1
Parques Periurbanos
De ámbito local. Comprenden los sistemas de espacios libres vinculados a un ámbito
que no exceda al municipal y que se encuentran integrados dentro de los núcleos
urbanos o inmediatamente próximos a ellos. Su delimitación, ordenación y régimen
de
intervención
serán
los
establecidos
por
los
respectivos
instrumentos
de
planeamiento municipal en su ámbito de competencia.
Pueden ser utilizados para la puesta en valor del patrimonio cultural fácilmente
accesible de forma peatonal.
Se regogen en esta categoría los parques existentes de Torrebillela y UrigenZugastia en Mungia. Se propone además desde el PTP un nuevo parque en el entorno
de la ermita de San Pelayo en Bakio.
b.2
Parques Comarcales
De ámbito supramunicipal. Comprenden los espacios con mayor capacidad de acogida,
vinculados a un uso recreativo y de ámbito supramunicipal y que por su ubicación,
no
necesariamente
próxima
a
núcleos
urbanos,
y
la
entidad
de
su
ámbito
de
influencia, demandan la integración de sus accesos a la infraestructura de los
sistemas de transporte.
Son ámbitos de interés naturalístico, paisajístico y culturales emblemáticos de la
Comarca, que deberán contar con un cierto nivel de equipamiento y servicios que
fomenten el ocio y esparcimiento, aún cuando no por ello la titularidad debe ser
pública.
Por su carácter metropolitano se trata de ámbitos mucho más extensos que los
espacios libres urbanos, y pueden pertenecer a un único municipio o abarcar una
zona que afecte a varios términos municipales.
En estos espacios, además de propiciar el ocio y esparcimiento, se propone la
conservación y mejora ambiental, teniendo en cuenta que pueden englobar suelos de
alto valor natural. Los posibles usos e intervenciones planteados deberán respetar
las limitaciones y condicionantes impuestos por esa protección.
La selección de estos ámbitos se realiza en base a los siguientes criterios:
- Interés paisajistico (protección de cumbres)/cultural
- Potencial de acogida de uso púbico recreativo
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
145
- Áreas
de
esparcimiento
propuestas
por
las
DOT:
Monte
Sollube,
Monte
Jata-
Larrondo, Castillo de Butron, Playa de Bakio y Monte de Unbe.
- Áreas tradicionalmente utilizadas por la población.
- Cercanía a recorridos culturales y de interpretación del patrimonio y otros
caminos de interés local.
- Existencia de montes de utilidad pública.
Se proponen las siguientes áreas:
- Parques de Jata, Sollube: incluye las cimas de estos montes y algunas laderas
de mayor visibilidad debido a su entidad como fondo paisajístico emblemático de
la zona y su potencial recreativo: el aspecto agreste y forestal de la unidad,
capaz de producir sensaciones lúdicas de aislamiento en la naturaleza y cierta
capacidad de acogida para actividades de senderismo, picnic, etc
- Parques de Unbe-Berreaga: se recoge por su interés múltiple como conjunto de
incidencia
paisajística,
espacio
para
el
fomento
y
regeneración
de
la
biodiversidad, y potencial de acogida y ordenación de usos recreativos
- Parque lineal del río Butron: se propone un parque de carácter discontínuo
conformado por las siguientes actuaciones:
· ámbito del Castillo de Butron: actualmente esta zona presenta un alto interés
turístico y de esparcimiento, con infraestructuras e instalaciones adecuadas
a este uso
· en el tramo en que está previso la canalización del río, desde Torrebillela
al Molino de Gatika, se podría compaginar estas obras con el acondicinamiento
para un paseo/parque fluvial, con áreas de acceso y disfrute del río
· intervenciones de acercamiento al mismo (áreas de observación e información)
en aquellos puntos más relevantes
- Parque de Morterondo: se incluyen los bosques y campiña asociada situados al
Norte del casco urbano de Mungia, entre los polígonos de Belako y Trobika, por
su interés natural, científico y pedagógico
- Parque de Gondra-Basobil-Erdikolanda: entorno de calidad natural con buenas
posibilidades para el desarrollo forestal y con capacidad de acogida para usos
recreativos.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
146
b.3
Parques Naturales
De ámbito supracomarcal. Se incluyen en esta categoría los espacios de mayor valor
natural y ecológico, interés paisajístico-cultural y emblemático a nivel de la
CAPV.
En
la
comarca
sólo
se
ecuentra
con
estas
características
el
ámbito
de
los
Acantilados de Bakio, que contiene un alto valor paisajístico, reforzado por el
atractivo que ejerce sobre la población local y su gran número de visitantes.
En la zona se ubican importantes puntos que gozan de mayor representatividad y de
atracción
paisajística
con
marcado
interés
visual,
como
el
conjunto
de
Gaztelugatxe, acantilados de Atxulo, playa de Bakio, etc, a los que se añaden las
panorámicas que se aprecian desde distintos puntos de la carretera Bakio-Armintza
e incluso desde las cumbres de los montes cercanos.
Requiere de una actuación preferente de los poderes públicos, a fin de hacer
compatible el aprovechamiento ordenado de sus recursos naturales y el uso público
con
la
conservación
o
recuperación
de
sus
valores
ecológicos,
estéticos
o
educativos.
Para su puesta en valor es necesario su mejora ambiental y acondicionamiento
básico
(miradores
y
senderos,
puntos
de
interpretación),
preservándolo
de
desarrollos incontrolados.
5.6.c Patrimonio
Existe en el ámbito del Área Funcional de una amplia relación de elementos que
forman parte del patrimonio arquitectónico y cultural del País Vasco. Buena parte
del mismo no se encuentra convenientemente señalado, es poco conocido por la
población local y no cuenta con planes para su conservación.
Desde el PTP se debe impulsar propuestas para el reconocimiento, preservación y
aprovechamiento
racional
del
Patrimonio.
Una
estrategia
adecuada
consiste
en
establecer las directrices de actuación ubicando los diferentes elementos del
patrimonio en el contexto del uso y ocupación del suelo de su entorno inmediato.
Se propone la creación de un catálogo valorado del inventario, con referencia a su
estado
actual,
prioridad
de
conservación,
plan
de
actuaciones
y
programa
de
seguimiento, recogiendo mínimamente el litado que se adjunta en el Anexo III.
Desde el PTP se propone la siguiente valoración de los elementos del Patrimonio de
la comarca:
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
147
a) Elementos singulares del patrimonio. Se incluyen aquellos elementos puntuales
del patrimonio arquitectónico-cultural más destacados e interesantes, como son:
· Ermita de Nuestra Sra. de Jainko en Arrieta
· Ermita de San Pelayo en Bakio
· Iglesia de San Salvador (junto con el Humilladero del Cristo Crucificado) en
Fruiz
· Iglesia de San Andrés y Torre Ugarte en Gamiz-Fika
· Castillo de Butron en Gatika
· Iglesia de San Martín en Laukiz
· Palacio de Otume (junto con caserío Otunatxu) en Meñaka
· Ermita de San Miguel de Zumetzaga, Caserío Landetxo Goikoa e iglesia de Santa
María de Larrauri en Mungia
· Conjunto de Berreaga: yacimiento arqueológico situado en los municipios de
Mungia y Gamiz-Fika
b) Conjuntos
de
arquitectónicos
interés
cuya
histórico-cultural.
disposición
próxima
Se
entre
recogen
sí
aquellos
conforman
elementos
conjuntos
de
interés histórico-cultural:
· Entorno del parque Torrebillela Ugartea en Munguia: Iglesias de San Pedro y
Santa María, Torre Billela, Ayuntamiento, Casas Jai-Alai y Aguirre, etc
· Plaza de Libano de Arrieta: Iglesia de San Marín Obispo, Ermita de Jesús
Crucificado (o del Sto. Cristo), Palacio Monesterio, Caserío Urioste y otros
edificios de interés
· Entorno de Butron en Gatika: además del castillo, elemento más singular del
conjunto, se encuentran otros edificios interesantes como son: ermita de la
Magdalena, caserío Arratza, puente y molino
. Casco urbano de Meñaka: como principal elemento destaca la Iglesia de Andra
Mari,
encontrando
otros
elementos
como
son
el
Ayuntamiento,
caseríos
Txerbitxu y Bidezurieta, y molino Bengoetxe
· Conjunto de palacios de Bakio, que si bien no conforman un espacio definido,
puede considerarse que el conjunto de ellos presenta un interés especial a
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
148
reseñar, destacando los Palacios Elexpuru, Ormaza, Alkortene, Quinta Torre,
Rosarioenea, Itxas-Ondo, etc
· Casco de Elejalde-Fika, destacando la iglesia de San Martín, encontramos
también la casa Cural, Ermita de Jesús Crucificado, fuente Elejalde, etc
c) Conjuntos arquitectónicos de interés rural-etnográfico: se destacan aquellos
núcleos donde se ha preservado en mayor medida elementos arquitectónicos de
interés rural-etnográfico (caseríos y molinos):
· Arrieta: Goiri
· Laukiz: Mentxaka
· Meñaka: Emerando
· Mungia: Atxuri, Emerando, Llona
· Fruiz: Botiola
5.6.d Itinerarios naturalísticos
Son recorridos de carácter alternativo y blando que, o bien comunican entre sí los
diferentes elementos definidos en los puntos anteriores del territorio blando, o
bien, sirven para adentrarse en el territorio y recorrerlo.
El trazado de estos itinerarios se ha dispuesto según los siguientes criterios:
- los itinerarios peatonales se sitúan preferentemente sobre caminos y carreteras
rurales existentes, evitando en la medida de lo posible aquellas carreteras
principales con mayor densidad de circulación rodada
- en los itinerarios ciclables se ha tenido en cuenta la disposición topográfica
más favorable.
- en los recorridos propuestos se ha primado el interés paisajístico, etnográfico
y cultural del territorio por donde discurren
En relación al modo de transporte pueden ser de dos tipos:
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
149
a) Itinerarios peatonales
Los principales criterios de actuación son:
- adecuación
del
firme
en
aquellos
tramos
que
lo
precisen
y
completar
los
trazados en los puntos señalados
- en aquellos tramos cuyo trazado discurra sobre viales con mayor intensidad de
tráfico se deberán prever actuaciones para separar ambos usos
- dotación de balizamiento y señalización informativa
b) Itinerarios ciclables
Los principales criterios de actuación son:
- reordenamiento de la plataforma rodada existente estrechando la calzada rodada,
lo que conllevará una reducción de la velocidad, e incrementando los actuales
arcenes (se pintan de rojo y se señalizan para su uso ciclista preferente),
acondicionando así un carril unidireccional en cada sentido de circulación
- dotación de balizamiento y señalización informativa
5.6.e Paisaje
Con objeto de abordar el tema del paisaje, se realiza un análisis del mismo
dividiendo el conjunto del territorio en los siguientes sectores: costero de
Bakio, macizo de Jata-Sollube, valle de Mungia-Butron y mosaico del perímetro sur.
a. Dominio costero
Esta zona se puede asimilar con el Parque Natural de los acantilados de Bakio. En
la
zona
se
ubican
importantes
puntos
de
atracción
paisajística,
con
marcado
interés visual, como el conjunto de Gaztelugatxe, acantilados de Atxulo, playa de
Bakio, etc., a los que se añaden las panorámicas que se aprecian desde distintos
puntos de la carretera Bakio-Armintza e incluso desde las cumbres de los montes
cercanos, por los que experimenta una demanda de uso turístico-recreativo.
Para su puesta en valor es necesaria su mejora ambiental y acondicionamiento
básico
(miradores
y
senderos,
puntos
de
interpretación),
preservándolos
de
desarrollos incontrolados.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
150
b. Dominio del macizo Jata-Sollube
Esta zona puede asimilarse al Parques comarcales de Jata y Sollube.
Debido
a
su
entidad
como
fondo
paisajístico
emblemático
de
la
zona,
la
delimitación como área de interés paisajístico incluye las cimas y algunas laderas
de mayor visibilidad, en las que el aprovechamiento forestal deberá tener en
cuenta la preservación del paisaje, sin olvidar el potencial recreativo de estas
zonas.
Además,
nos
encontramos
con
un
tratamiento
inadecuado
de
las
cumbres
con
artefactos (antenas, cierres, construcciones, etc.), así como un desgaste erosivo
derivado de unos usos incontrolados con diversos tipos de vehículos todo-terreno.
Por tanto, será necesaria una regulación de usos que incida en evitar estos
aspectos.
c. Dominio del valle de Mungia.
Al tratarse de una zona de gran extensión y con alto grado de intervención
antrópica,
la
delimitación
de
áreas
con
especial
interés
paisajístico
podría
reducirse a la detección de algunas áreas representativas de las dos variantes de
campiña existentes: la campiña de la vega y la campiña de las colinas.
El valor paisajístico de esta zona, caracterizado por el suave relieve modelado
por la dinámica fluvial del río Butron y su atractivo paisaje de campiña agraria
tradicional, sólo puede contemplarse sobre el terreno desde el recorrido de su
laberíntica red de viales rurales y carreteras locales. Por tanto uno de los
aspectos
a
potenciar
será
la
puesta
en
valor
de
las
rutas
naturalísticas
propuestas.
La desnaturalización del territorio, sin ser totalmente homogénea, presenta un
grado
intenso
en
los
distintos
municipios,
y
produce
un
resultado
final
de
degradación paisajística notable.
Los elementos más problemáticos por su incidencia paisajística, serían:
- Polígonos industriales. Se propone la definición de “Conjuntos Paisajísticos
Industriales”
(CPI)
como
ámbitos
para
el
desarrollo
de
las
iniciativas
de
mejora en los polígonos de Belako en Mungia y el Industrialdea de Gatika.
En
su
delimitación
tratamiento
se
paisajístico
deberá
en
estudiar
el
correspondencia
entorno,
con
otros
para
posibilitar
ámbitos
urbanos
un
o
naturales próximos.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
151
El
desarrollo
de
estos
Conjuntos
Paisajísticos
Industriales
deberá
considerar criterios de unidad visual, temática industrial o edilicia y
proponer a través de Planes Especiales las actuaciones que consideren más
apropiadas para la mejora visual y paisajística del conjunto.
- Gran desarrollo residencial rural. Se deberán establecer propuestas tendentes a
controlar la ejecución de nuevas edificaciones en Suelo No Urbanizable, así
como a mantener la actividad agroganadera tradicional.
- Infraestructuras viarias y energéticas. En concreto, la estación eléctrica de
Gatika concentra la llegada de diez grandes líneas aéreas eléctricas que cruzan
el
ámbito
en
todas
las
direcciones.
Se
debería
determinar
aquellas
que
realmente están en uso y desmontar aquellas que no lo están.
d. Dominio de las laderas del perímetro sur.
Esta zona puede asimilarse al Parque Comarcal del Cordal de Berreaga. Algunas de
las determinaciones para los dominios b y c podrían aplicarse a este sector.
DOMINIOS
PAISAJÍSTICOS
Costero de Bakio
Macizo de JataSollube
Valle de Mungia
Laderas perímetro
sur
-
-
-
MODELADO
PAISAJÍSTICO
Horizonte marino
Acantilados
Playa
Plantaciones forestales
extensas
Cimas relevantes
Sin poblamiento
Campiña del caserío:
· Variante de vega
· Variante de colina
Modelado fluvial
Mosaico de campiña y
forestal
-
AFECCIONES/
RIESGOS
Degradación del medio por el
uso
Deterioro de equipamientos
(miradores, paseos)
Urbanización intensa
Incendios forestales
Vegetación exótica
Explotación intensiva del
monocultivo
Urbanización y
desnaturalización crecientes
Ocupación total del suelo
Urbanización intensa
Incendios forestales
Explotación intensiva del
monocultivo
POTENCIALIDAD/ VALORES
PAISAJÍSTICOS
- Atractivo turístico-recreativo
- Valores naturalísticos
- Paisaje marino representativo
-
Valores naturalísticos agrestes
Senderismo y uso público
recreativo
-
Paisaje pintoresco
Conjuntos rurales tradicionales
Valor etnográfico-cultural
Sistema fluvial
Mosaico paisajístico
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
152
5.6.f Segunda residencia y recursos turísticos
Se disponen como intervenciones estratégicas en cuanto a las áreas de segunda
residencia de interés preferente, las vinculadas al núcleo urbano de Bakio, es
decir, las 133 viviendas asignadas al municipio por la componente de reequilibrio.
Se determinarán como recursos turísticos prioritarios:
- Los parques Comarcales y Naturales recogidos en este punto
- La playa de Bakio
- Los
monumentos,
edificios,
etc,
del
inventario
de
bienes
patrimoniales
protegidos.
Se profundizará, en desarrollo del presente PTP, mediante estudios, planes o
programas integrados, en lo que respecta a:
- La mejora de accesibilidad y aparcamiento en la playa de Bakio
- El
diseño
de
la
imagen
corporativa
de
la
Comarca,
así
como
el
de
la
señalización de los recursos naturales, pistas, barrios, elementos, edificios,
y demás elementos que conformen la imagen de la Comarca.
5.7
COMPATIBILIZACIÓN DE PLANEAMIENTOS
Una de las determinaciones vinculantes para los Planes Territoriales Parciales
recogidas
en
las
DOT
es
la
de
establecer
áreas
de
compatibilidad
entre
planeamientos, aunque no propone ninguna para el ámbito de estudio en el Área
Funcional.
En
aquellos
casos
en
que
dos
términos
municipales
colindantes
tengan
sus
respectivas zonas de planeamiento de modo que formen una única área urbana,
deberán compatibilizar sus planeamientos municipales, en correspondencia con la
realidad funcional y morfológica a que se refieren, en cuanto a zonificación,
infraestructuras, etc.
Se establecen como ámbitos de compatibilización de planeamientos municipales:
- Área industrial en Mungia-Gatika
- Mungia-Meñaka en el núcleo rural Larrauri 2/Emerando
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
153
Cuando
los
límites
compatibilización
de
municipales
planeamientos
discurren
será
por
necesaria
Suelo
No
en
delimitación
la
Urbanizable,
de
la
las
Categorías de Ordenación del mismo.
La gestión de estas áreas podrá ser iniciativa de cualquiera de los municipios
afectados, presentando para ello un Plan de Compatibilización. Subsidiariamente,
la
administración
competente
formulará,
tramitará
y
aprobará
el
plan
de
compatibilización en cuya tramitación se deberá dar audiencia a las entidades
locales implicadas.
Getxo, diciembre de 2008
Fdo:
Iñaki Arrieta Mardaras
Arquitecto
Fdo:
Nerea Salcedo González
Arquitecto
Fdo:
Eduardo González Pérez
Biólogo
Fdo:
Fdo:
Aitor Sarria Bilbao
Arquitecto
Alberto Gosá Oteiza
Biólogo
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
154
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
155
6.
ANEXO I: ARGUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA PARA UNA NUEVA MANERA SOSTENIBLE DE HACER LAS
COSAS; ASUMIR LOS COMPROMISOS APROBADOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA CAPV
6.1
PROGRAMA MARCO AMBIENTAL DEL LA CAPV (METAS Y OBJETIVOS, COMPROMISOS)
META 1: GARANTIZAR UN AIRE, AGUA Y SUELOS LIMPIOS Y SALUDABLES
Objetivo 1º: Reducir las emisiones y vertidos contaminantes al medio
Se concreta en:
- Frenar la urbanización de suelos con riesgos naturales (inundabilidad, erosión,
recarga de acuíferos, etc.) e ir desacelerando la ocupación de aquellos suelos
catalogados y/o protegidos como de alta capacidad agrológica.
Objetivo 2º. Mejorar la calidad de los medios ambientales
Se concreta en:
- Sanear o depurar las aguas subterráneas y superficiales degradadas.
Compromisos:
- Mantener y/o aumentar la superficie forestal adecuada para la depuración del
aire, regulación de los ciclos hidrológicos y control de la erosión.
- Potenciar
las
medidas
agroambientales
e
introducir
políticas
territoriales
específicas que hagan factible alcanzar la superficie SAU bajo compromisos
agroambientales.
- Potenciar el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, reduciendo para el
2012
al
65%,
las
cargas
contaminantes
vertidas
a
los
cauces
públicos
con
disponga
de
respecto al 2001.
- Conseguir
para
2012
que
la
totalidad
de
la
población
infraestructuras de saneamiento de aguas residuales.
- Reducir para el 2012 a los niveles de referencia de la DMA, las concentraciones
de nutrientes y contaminación orgánicas en aguas superficiales.
- Conseguir,
para
el
2012,
que
el
80%
de
las
masas
de
agua
superficiales
presenten un estado ecológico y químico (DMA), calificado como “bueno” o “muy
bueno”.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
156
META 2: GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LOS RESIDUOS.
Objetivo 3º. Conseguir que el consumo de recursos, así como sus repercusiones, no
supere la capacidad de carga y regeneración del medio ambiente
Se concreta en:
- Potenciar
procesos
de
explotación
sostenible,
agropecuaria,
forestal
y
extractiva que aseguren la tasa de renovación natural del recurso y minimicen
el impacto paisajístico y sobre la biodiversidad.
- Disminuir progresivamente los procesos de artificialización y los ritmos de
destrucción del suelo, así como proteger la SAU.
Compromisos (2007-2010):
- Preservar
el
suelo
sujeto
a
cualquier
régimen
de
protección
desde
los
instrumentos de ordenación territorial, PTP, adaptando todo el planeamiento
municipal en el plazo máximo de dos años desde la aprobación definitiva de
estos y en todo caso antes de 2008.
- Cambiar la tendencia ascendente en el consumo del agua por habitante y para
2012 reducir en un 20% las pérdidas de agua en el suministro total, tanto de
alta como de baja, con respecto a 2002.
META 3: PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
Objetivo 4º. Conservar y proteger los ecosistemas, las especies y el paisaje
Se concreta en:
- Reducir sensiblemente las amenazas a fin de mantener los procesos ecológicos
esenciales y la potencialidad evolutiva de los ecosistemas.
- Potenciar
los
ecosistemas
naturales
y
seminaturales,
conservando
prioritariamente los ecosistemas, hábitats y especies singulares.
- Conservar y promover las razas y variedades autóctonas.
- Promover la protección de los recursos paisajísticos del territorio potenciando
la conservación de los paisajes singulares y aquellos de alto componente de
calidad y naturalidad.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
157
Objetivo 5º. Restaurar los ecosistemas y las especies en su entorno natural
Se concreta en:
- Potenciar
la
recuperación
de
los
ecosistemas,
los
hábitats
naturales,
las
especies de fauna y flora silvestres y los paisajes amenazados.
- Establecer
una
línea
de
actuación
hacia
la
protección
del
dominio
público
hidráulico DPH y la restauración de los ecosistemas fluviales y zonas húmedas
asociadas.
Objetivo 6º. Investigación y “Sensibilización” sobre la biodiversidad.
Se concreta en:
- Programar la gestión coordinada de la educación, formación y sensibilización
sobre la biodiversidad, especialmente en el ámbito local.
Compromisos:
- Elaborar
planes
de
protección,
manejo
y
restauración
de
los
espacios
LIC
incluidos en la Red Natura 2000.
- Ejecutar la aplicación de los PTS de Zonas Húmedas y Litoral, dotando de
figuras
específicas
de
protección
a
las
zonas
de
interés
naturalístico
preferente.
- Establecer
Planes
de
Gestión
para
las
especies
catalogadas
en
peligro
de
intervenciones
de
extinción.
- En
aquellas
obras
hidráulicas
en
las
que
sean
precisas
encauzamiento se procurará realizar actuaciones complementarias de restauración
ambiental en el río.
- Elaborar Planes de Ordenación Forestal con criterios de sostenibilidad de los
Montes de Utilidad Pública.
- Elaborar
consensuadamente
un
código
de
Buenas
Prácticas
para
el
sector
forestal.
- Integrar los principios de la Convención Europea del Paisaje en los documentos
de ordenación territorial.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
158
- Establecer planes específicos de protección y restauración de los espacios
catalogados,
paisajes
singulares
y
sobresalientes,
etc.
Instrumentando
su
apropiada inclusión en la ordenación territorial.
- Elaborar plantes de control de especies exóticas invasoras, que afecten al
medio natural.
- Aplicar
un
código
de
Buenas
Prácticas
Ambientales
en
la
ejecución
y
revegetación de las obras e infraestructuras.
- Mantener una actividad anual de recuperación de paisajes degradados de alta
incidencia ambiental (canteras abandonadas, escombreras, etc.), así como de los
hábitats prioritarios (zonas húmedas, riberas, litoral, etc..
- Incrementar para el año 2012 la superficie de bosques autóctonos en un 10% con
respecto a su superficie en 2001.
- Para el año 2012 establecer un régimen normativo de primas compensatorias para
los bosques autóctonos sin rentabilidad económica directa ó actividad económica
en plazo superior a 100 años, debido a su función ecológica y social.
META 4: EQUILIBRIO TERRITORIAL Y MOVILIDAD, UN ENFOQUE COMÚN
Objetivo 7º. Lograr un Uso Sostenible del Territorio
Se concreta en:
- Promover la puesta en valor del espacio rural y natural, y el disfrute local de
los beneficios derivados.
- Potenciar la producción integrada del sector agrario
- Gestionar de manera integral y sostenible las áreas costeras litorales.
- Promover una adaptación del planeamiento urbanístico a los objetivos contenidos
en los instrumentos de OT y a los criterios de sostenibilidad.
Compromisos:
- Integrar los objetivos y compromisos de sostenibilidad recogidos en este PMA,
en las nuevas revisiones de los planeamientos urbanísticos municipales y en
otros instrumentos de OT.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
159
- Aprobar los PTP de las AF de la CAPV, antes de 2005, contemplando la revisión y
adaptación de sus determinaciones a los objetivos y criterios de sostenibilidad
del PMA.
- Potenciar
las
medidas
agroambientales
e
introducir
políticas
territoriales
específicas que hagan factible alcanzar una superficie de SAU superior a 55.000
has. Gestionadas bajo compromisos ambientales e incrementar significativamente
la superficie destinada a agricultura ecológica.
META 5: LIMITAR LA INFLUENCIA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO
Objetivo 8º. Aumentar los sumideros de carbono
Se concreta en:
- Impulsar la silvicultura que propicie la máxima asunción estable de carbono
Compromisos:
- Integrar los objetivos respecto al cambio climático en la política de gestión
de residuos urbanos y la política agraria.
- Para
2006,
determinar
elaborar
cual
es
una
la
análisis
del
silvicultura
sector
que
mejor
forestal,
propicie
maderero
la
vasco
máxima
para
asunción
estable de carbono y fomentar los usos imperecederos de la madera.
- A partir de 2006 realizar una discriminación positiva hacia la madera con
certificación forestal sostenible en la construcción de edificios públicos.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
160
6.2
PLAN FORESTAL VASCO 1994-2030/ EUSKADIKO BASO PLANGINTZA 1994-2030
OBJETIVOS DEL PLAN FORESTAL
OBJETIVO
I:
GARANTIZAR
DELIMITANDO,
ORDENANDO
LA
Y
DIVERSIDAD
ARTICULANDO
Y
PERMANENCIA
EL
TERRITORIO
DE
LOS
MONTES
FORESTAL
Y
ARBOLADOS,
EL
CONTINUO
ECOLOGICO Y PAISAJISTICO
El gran interés que la colectividad pública demuestra por los bosques justifica y
exige
medidas
financieras
por
parte
de
los
poderes
públicos
en
favor
de
la
promoción selvícola el propietario forestal deberá preocuparse de que el bosque
cumpla, de manera sostenida, con todas las funciones que le incumben.
Sí parece aconsejable establecer opciones de desprivatización de la propiedad en
aquellas
zonas
donde
las
especiales
condiciones
físicas
o
ecológicas
van
a
acarrear un elevado intervencionismo a nivel normativo por parte de los poderes
públicos, lo que se traducirá en una disminución del interés que los propietarios
dedicarían a una explotación selvícola regular.
En este contexto, el Plan Forestal enuncia las siguientes directrices:
I.1.- PROTECCION
Se hace preciso, a nivel de la C.A.P.V., tomar una serie de medidas, que irán
generalmente dirigidas a recuperar una cubierta vegetal protectora en los lugares
de mayor riesgo y a evitar la realización de prácticas que pudieran contribuir a
aumentar ese riesgo. El fin perseguido será disminuir los riesgos erosivos en
ciertos
lugares
donde
pueden
aparecer
más
fácilmente
y
prevenir
así
sus
consecuencias.
La protección de los suelos forestales es de capital importancia, no sólo para el
propio sistema forestal, sino también por la incidencia en procesos relativos al
ciclo del agua, nutrientes y dinámica de suelos externos al uso forestal.
En determinadas zonas, donde concurren una serie de circunstancias físicas, los
riesgos de pérdida del horizonte fértil superficial alcanzan valores elevados,
estos
riesgos
pueden
verse
incrementados
por
diversas
prácticas
forestales
y
pecuarias. Se hace preciso pues tomar una serie de medidas, que irán dirigidas a
recuperar una cubierta vegetal protectora en los lugares de mayor riesgo y a
evitar la realización de prácticas que pudieran contribuir a aumentar ese riesgo.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
161
1.1.1.- PROTECCIÓN DEL SUELO CONTRA LA EROSIÓN
Medidas a adoptar.
Las líneas de actuación básicas serían dos:
LÍNEA DE ACTUACIÓN I
Recuperar la cubierta vegetal protectora en las laderas afectadas por fuertes
grados de erosión.
Acciones concretas
- Repoblación forestal directa o búsqueda de la regeneración natural progresiva de
los terrenos actualmente desarbolados y afectados de unos mayores grados de
erosión situados en Montes de Utilidad Pública.
- Búsqueda de acuerdos con propietarios de terrenos afectados por rasgos evidentes
de erosión, a través de los cuales se pueda proceder a la realización de
repoblaciones forestales.
- Selección adecuada de los terrenos públicos sometidos a roturaciones, evitando
las laderas en que se pueda poner en peligro la conservación del suelo y de las
aguas y las zonas de difícil recuperación forestal una vez extinguido el plazo
de concesión.
Elaboración de un listado y una cartografía de montes o terrenos a declarar
como áreas sensibles a la erosión.
LINEA DE ACTUACION II
Evitar la realización de prácticas que puedan suponer la aparición de fuertes
grados de erosión.
Acciones concretas
- Controlar la forma de realización de actividades que requieran un alto grado de
mecanización: cortas y saca de productos maderables, roturaciones, implantación
de
pastizales
o
de
plantaciones
forestales,
apertura
de
caminos,
etc.
Un
mecanismo válido para ello puede ser el desarrollo de una normativa reguladora
de estas actividades, a la cual se supeditaría la percepción de subvenciones.
- Aplicación de una selvicultura preventiva en las masas arboladas situadas en
terrenos susceptibles a la erosión.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
162
- Restringir la carga ganadera en las zonas de mayor pendiente, sobre todo en las
áreas quemadas o en las que aparezcan rasgos evidentes de erosión.
Desarrollo de un programa de empleo de técnicas y maquinaria no impactantes en las
labores selvícolas en terrenos de fuertes pendientes.
Realización por parte de los Departamentos de Agricultura de una gestión adecuada
de estos terrenos públicos.
Estas acciones concretas pueden suponer a corto plazo una merma en los beneficios
directos en ciertas explotaciones forestales o ganaderas y una puesta en marcha de
repoblaciones
escasamente
rentables
desde
el
punto
de
vista
financiero
(inversiones forestales en terrenos poco productivos). Debido a ello, es precisa
la intervención del sector público en el tema, llevando la iniciativa en terrenos
de titularidad pública y compensando a los particulares las posibles pérdidas de
rentabilidad y/o incrementos de costes que pudieran sufrir en sus terrenos a causa
de posibles limitaciones. Podría existir una tercera vía, que sería proceder a la
compra prioritaria por parte de la Administración de estos terrenos.
Las
repoblaciones
forestales
protectoras,
las
actuaciones
destinadas
a
la
corrección hidrológica de las cuencas e, incluso, las normativas a aplicar en los
Espacios
Naturales
Protegidos
constituyen
herramientas
semejantes
a
las
aquí
propuestas, destinadas a prevenir la erosión y a regular el ciclo hidrológico en
estas áreas sensibles.
I.1.2.- DELIMITACIÓN Y DECLARACIÓN DE MONTES PROTECTORES
Exposición.
Diversos factores del medio físico (orografía, climatología, geomorfología, etc.)
se
unen
en
la
C.A.P.V.
para
delimitar
zonas
de
elevado
riesgo
natural.
La
necesaria protección de las aguas y del suelo debería ser una prioridad cuando se
trata
de
proteger
deslizamientos,
infraestructuras
inundaciones,
etc.).
o
incluso
Todo
ello
vidas
humanas
requiere
una
(prevención
toma
de
de
medidas
preventivas, a través de las cuales se delimiten las zonas de mayor riesgo natural
y se pueda tratar de prever y disminuir las consecuencias de esos riesgos.
Las inundaciones de 1983 supusieron, sólo en Bizkaia, unos 145.000 millones de
pesetas en pérdidas (según la valoración efectuada por el Gobierno Vasco). La
publicación Impacto económico y social de los riesgos geológicos en España (IGME,
1987) valora en unos 447.000 y 21.500 millones de pesetas las pérdidas que podrían
causar
respectivamente
las
inundaciones
y
los
deslizamientos
a
lo
largo
del
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
163
periodo 1986-2016 en el País Vasco. Como se aprecia, los daños ocasionados por
riesgos naturales en la C.A.P.V. pueden alcanzar cifras muy elevadas.
La repoblación forestal de las cabeceras de cuencas hidrográficas y la gestión
adecuada de las masas arboladas, sin ser la solución definitiva en la prevención
de riesgos naturales, representan el medio más sencillo de conseguir el equilibrio
hidrológico de las cuencas. La ordenación de usos en una cuenca hidrográfica,
junto a la realización de obras puntuales (diques, encauzamientos, embalses, etc.)
son las mejores herramientas de prevención de inundaciones.
De todas formas, conviene no olvidar que las actuaciones de repoblación forestal
no serían las únicas a prever en una planificación de riesgos naturales. Estas
medidas reforestadoras se deberían enmarcar en un abanico de medidas muy amplio:
control de la carga ganadera, control de métodos de eliminación de matorral,
vigilancia de los trabajos de infraestructuras realizadas en los montes, etc.
En este aspecto intervienen la planificación y la gestión forestal. Es necesario
llevar a cabo una correcta gestión de las masas situadas en las zonas de mayores
riesgos naturales, teniendo en cuenta la importancia del papel protector de estas
masas e intentando compatibilizarlo con la producción de bienes materiales. La
delimitación de estas zonas se realiza a través de la declaración de Montes de
Utilidad Pública en el caso de los montes públicos y de Montes Protectores en el
caso de montes de particulares.
A la espera de una mayor profundización en la escala de trabajo, pueden preverse
las siguientes cifras como referencia en la delimitación de zonas de elevado
riesgo natural. Proceden de las llamadas zonas de actuación prioritaria en el
apartado denominado Papel protector de los sistemas forestales vascos y agrupan a
las áreas de mayor pendiente y mayores pérdidas de suelo, situadas preferentemente
en zonas montañosas y cabeceras de cuencas.
La necesidad de compaginar los beneficios del propietario particular, con los
beneficios
indirectos
que
los
bosques
producen
sobre
la
conservación
de
los
suelos, mejora de la calidad y regulación del ciclo del agua, mantenimientos de la
biodiversidad, constitución de hábitats de numerosas especies de fauna y flora,
defensa de las estructuras industriales en las partes bajas de las cuencas, etc.
Estos aspectos vienen apareciendo con insistencia creciente en la opinión pública
a través de los medios de comunicación.
Antes de la delimitación sobre el terreno de los montes afectados, es preciso
generar el marco legal de actuación para establecer las limitaciones necesarias, o
para
realizar
las
infraestructuras
básicas
necesarias,
planes
técnicos
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
164
obligatorios, u otras figuras de la ordenación dasocrática a través de una norma
forestal propia.
Con
este
desarrollo
de
normativa,
y
los
estudios
hechos
de
las
zonas
cuya
declaración como montes protectores se estima favorable y beneficiosa, pueden
establecerse unas prioridades de actuación en función del estado de las masas y
los beneficios esperados, sin olvidar la necesidad de contar con la colaboración
del propietario forestal como principal afectado. Cualquier plan de actuación que
olvide
la
participación
activa
y
convencida
del
propietario
forestal,
estará
abocada al fracaso.
En este punto, la actual legislación establece una metodología precisa a seguir en
la declaración de Montes Protectores que sigue siendo válida si se completan los
aspectos
anteriores.
La
ausencia
de
ellos
ha
hecho
que
en
la
práctica
la
legislación sobre montes protectores haya sido muy poco o nada aplicada, a pesar
de los beneficios que de ella puedan esperarse.
Ámbito y plazo de actuación.
- A corto plazo debe realizarse un Estudio de Montes Protectores en aquellos
Territorios que aún no lo poseen.
- Declaración
paulatina
de
Montes
Protectores
en
aquellos
terrenos
de
particulares que cumplan las condiciones reseñadas en la Ley de Montes y puesta
en marcha de una legislación aplicable en estos terrenos que contemple desde
normativas generales de regulación de usos hasta mecanismos de repoblación
forestal gratuita y/o otras compensaciones.
- La
forma
de
llevar
a
cabo
la
delimitación
y
declaración
de
los
Montes
Protectores debería conllevar una mayor urgencia en el caso de los terrenos
situados
en
áreas
de
mayores
riesgos
(cuencas
alimentadoras
de
embalses,
laderas que vierten sus aguas hacia terrenos fácilmente inundables, etc.).
Sería aconsejable dar mayor prioridad a los trabajos de restauración en los
montes actualmente desarbolados u ocupados por masas arboladas en mal estado
(deficiente densidad arbórea, incendios recientes, etc.).
I.2.- CONSERVACION
La garantía de la pervivencia de la biodiversidad, es decir, de todas las formas
de vida con todas las variantes: ecotipos, razas, subespecies, etc., como un
legado genético irrepetible, es una de las mayores preocupaciones internacionales
en el ámbito de la conservación de la naturaleza.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
165
Para conseguir lo anterior, es preciso continuar con las líneas emprendidas de
ordenación de aquellos amplios espacios en que los usos desarrollados sobre el
territorio
han
preservado
un
medio
natural
con
un
valor
singular
y
se
han
constituido en referencia ecológica y cultural para gran parte de la población.
Hay que ampliar esta línea a la protección de hábitats, especies e individuos
singulares. También hay que preservar y restaurar los corredores ecológicos de
interconexión entre hábitats, que garanticen el intercambio genético.
I.2.1.- DESARROLLO DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
En el diseño que se está haciendo de los Parques Naturales de la C.A.P.V. no sólo
se busca la conservación estricta de la naturaleza, sino que se persigue la
armonización
de
la
conservación
y
el
desarrollo
sostenible
de
la
zona,
la
participación de la población rural en la gestión medioambiental y el encuadre de
acciones de interpretación y educación del medio natural.
Para el territorio no comprendido en los Parques Naturales, se realizará un
inventario de los hábitats escasos, singulares y/o vulnerables, que serán dotados
de la protección necesaria a través de planes de gestión. Este inventario de
hábitats, en función de la excepcionalidad de los mismos, servirá como base para
la declaración de Espacios Naturales Protegidos de pequeña entidad territorial
(Biotopos).
En el inventario de hábitats singulares se tendrán en cuenta aspectos florísticos
y
faunísticos.
Se
prestará
especial
atención
a
los
elementos
del
paisaje
relacionados con el agua, al diversificar los ecosistemas y ser éstos lugares de
encuentro de las comunidades animales que habitan los montes: ríos y arroyos con
sus riberas y vaguadas, zonas encharcadas o semiencharcadas, balsas, puntos de
agua, etc.
Espacios de interés naturalístico, no encuadrables en las figuras de protección
aquí mencionadas, podrán encontrar su ámbito de conservación en otros instrumentos
de ordenación territorial.
La presente acción se verá complementada con la conservación o restauración de
corredores ecológicos de interconexión entre Espacios Protegidos (Acción I.3.2).
I.2.2.- CONSERVACIÓN DE ESPECIES Y EJEMPLARES SINGULARES
Exposición.
Hoy
en
día
existe
un
complejo
entramado
legal
que
tiene
por
finalidad
la
protección de la flora y fauna silvestre. En el marco internacional destacan los
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
166
convenios
firmados
por
el
Estado
español,
tales
como
el
Convenio
de
Berna,
relativo a la conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa y el
Convenio de Bonn, relativo a la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres. Dentro de la legislación de la Comunidad Europea destaca la
Directiva 79/409/CE, referente a la Conservación de las Aves Silvestres, ampliada
por la Directiva 91/294/CE; la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres y el Reglamento CITES
(3626/82/CE),
ampliado
por
el
Reglamento
3646/83,
que
regula
el
Comercio
de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
En la legislación estatal destaca la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios
Naturales y la Flora y Fauna Silvestre y los diversos Reales Decretos que la
desarrollan, como el 439/90, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas y el 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de caza y
pesca.
Dentro de la legislación autonómica se puede citar el Decreto 262/1983, sobre
protección de especies de flora silvestre. Además cada Territorio Histórico tiene
diversas
Normas
o
Decretos
Forales
para
la
protección
de
la
flora
y
fauna
silvestre.
Actualmente no existe en la C.A.P.V. protección para individuos concretos, si bien
existe una catalogación provisional de árboles singulares de la Comunidad de País
Vasco, pendientes de protección.
En el País Vasco existen diversos trabajos de inventariación y catalogación de la
fauna y flora silvestre que abarcan la totalidad del territorio autonómico, tales
como el Atlas de los Vertebrados Continentales de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, y el
Catálogo Florístico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa.
Medidas a adoptar.
Para asegurar la protección de las especies sobre las que se extienden mayores
peligros
de
extinción
es
preciso
articular
una
Ley
de
Conservación
de
la
Naturaleza que recoja la numerosa legislación dispersa que tiene incidencia en
esta materia, homegeneice criterios y asuma tendencias más progresistas, tales
como el mantenimiento de la biodiversidad y la protección de los hábitats como
espacios
necesarios
para
el
desarrollo
de
las
especies.
Dicha
ley
deberá
contemplar aspectos como:
- Catalogación y protección de especies amenazadas.
- Introducción y/o reintroducción de especies de flora o fauna.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
167
La protección de individuos se hará también por medio de esta Ley, incluyendo
Árboles singulares o elementos singulares, los cuales serán preservados con fines
educativos y de mantenimiento.
La
consecución
de
los
objetivos
de
protección,
requiere
incrementar
los
conocimientos de las especies de fauna y flora del País Vasco.
Ámbito y plazo de actuación.
Está previsto que la Ley de Conservación de la Naturaleza se envíe al Parlamento
Vasco en el primer trimestre de 1994. Posteriormente se realizará el desarrollo
reglamentario de esta Ley.
El catálogo de especies amenazadas se realizará en un plazo no superior a dos años
de la aprobación de la Ley, realizando previamente los estudios necesarios para
conocer la situación de las poblaciones.
En un plazo no superior a cuatro años de la aprobación de la Ley se redactarán los
Planes de Gestión de las especies que sean consideradas "en peligro de extinción".
El ámbito de aplicación de los citados planes será el territorio donde habite la
especie en cuestión y los territorios que pueda ocupar con las necesarias medidas
correctoras.
I.2.3.- CONSERVACIÓN DE GENOTIPOS FORESTALES
El
País
Vasco,
diferentes
especialmente
etapas
de
su
en
su
historia
vertiente
una
intensa
atlántica,
ha
deforestación
sufrido
en
de
bosques
sus
las
naturales causada por las diversas actividades agro-silvo-pastorales y por las
necesidades de suministro de la industria naval y metalúrgica. Como consecuencia,
tales formaciones están en la actualidad reducidas, en algunos casos como el de
los robledales-fresnedas, a una situación de casi desaparición; en otros, en los
que los suelos son de menor valor, a una representación un poco más extensa. Es en
estos tipos de bosque natural en los que se reúnen cualidades como: mantenimiento
de
las
biocenosis
forestales
naturales,
calidad
estética
del
paisaje
y
conservación del suelo. Otras propiedades como la fijación del suelo para prevenir
escorrentías y la función reguladora en el ciclo hídrico pueden considerarse
compartidas por la totalidad de formaciones arboladas.
Por las motivaciones de tipo ecológico antedichas y por constituirse en las
formaciones
arbóreas
genuinamente
naturales
del
territorio,
es
decir,
que
su
presencia está determinada por circunstancias impuestas por la naturaleza y no por
el hombre, se consideran los tipos de bosques descritos en el apartado 2.1 del
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
168
Título
I
como
aquéllos
que
compendian
la
práctica
totalidad
del
patrimonio
genético forestal natural en el ámbito de la C.A.P.V.
Además, la actividad forestal por su concepción productiva tiende a estrechar la
base genética de las poblaciones, seleccionando los individuos más capacitados
para la producción aún restringiendo su capacidad de resistencia o adaptación a a
factores externos negativos. Esto lleva implícito la necesidad de preservar la
información genética en su conjunto, conservando las especies tal cual con objeto
de poder mantener la información integra de cada especie.
En consecuencia, la urgencia de las actuaciones tendentes a la conservación ha de
ser proporcional a la escasez de cada tipo de bosque.
La estrategia de conservación varía en función del origen de las masas y las
procedencias utilizadas en las repoblaciones:
En el caso de las masas naturales es importante mantener los ecotipos radicados en
la C.A.P.V. La adaptación a nuestras condiciones naturales de varios siglos supone
una información y una herencia importante que se debe mantener. Para ello es
conveniente:
- Mantener una superficie forestal mínima por especie y ecotipo en un régimen
selvícola que permita la máxima diversidad genética y que facilite realizar
frecuentes abastecimientos de germoplasma.
- Regular las nuevas reforestaciones de tal forma que se utilice planta adecuada
genéticamente al lugar donde vaya a instalarse la masa.
En el caso de las masas artificiales es preciso conocer si las procedencias
traídas en las últimas décadas han sido las más adecuada y tienen la apropiada
base genética.
I.3.- RECUPERACION
Diversas
áreas
del
medio
natural
pueden
presentar
sintomas
evidentes
de
degradación y abandono debidas a causas antrópicas o naturales. Estas zonas que
presentan una baja capacidad de uso, pueden cumplir una función importante en la
protección y diversificación del medio natural y generación de nuevos recursos, a
través de los procesos de restauración adecuados y cese, en su caso, de las causas
que producen la degradación.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
169
I.3.1.- RESTAURACION DE SISTEMAS FORESTALES DEGRADADOS
Esta acción se dirige a aquellas áreas de la zona forestal que, en ausencia de
factores naturales de inestabilidad de suelos, presentan espesura fuertemente
defectivas o cuyas formaciones forestales hayan sufrido incendios recientes. El
segundo tipo de circunstancias que definen el sujeto de la situación -terrenos
forestales
quemados-
implica
una
adaptabilidad
elevada
de
los
mecanismos
de
actuación de que ha de disponer la Administración Forestal, de tal manera que
puedan adaptarse a los muy cambiantes valores anuales de superficies incendiadas.
Medidas a adoptar.
- Delimitación de aquellas zonas de espesura defectiva que deban ser objeto de
restauración
forestal
en
razón
de
las
necesidades
de
protección
del
Medio
Natural, carencia de uso alternativo o razones paisajísticas.
- Establecimiento de una Normativa con apartados vinculantes para la propiedad o
recomendatorios, según tipo de monte.
I.3.2.- CORREDORES ECOLÓGICOS
Exposición.
Son el objetivo de esta acción aquellas formaciones vegetales, de carácter lineal,
que actúan de elementos diversificadores del paisaje, refugio de la vida silvestre
y cumplen una importante misión en el intercambio genético entre los distintos
hábitats que atraviesan. El bosque de galería, asociado a los cursos de agua, de
gran valor ecológico intrínseco, es el que mejor puede cumplir esta misión de
conexión
ecológica,
dada
su
potencialmente
amplia
distribución
sobre
el
territorio. Tampoco se deben obviar como formaciones de interés: la vegetación
asociada a caminos y cañadas y los setos de separación de parcelas agrícolas.
La destrucción sistemática de este tipo de formación en las áreas rurales se
pretende justificar desde un doble punto de vista: en primer lugar, maximizar la
ocupación
de
suelos
fértiles,
y
en
segundo
lugar,
eliminar
la
sombra
y
la
competencia que la vegetación arbustiva y arbórea ejerce sobre los cultivos o
repoblaciones. Estas razones, que tal vez puedan resultar lógicas con una visión a
corto plazo, quedan descalificadas si se comparan con los daños que a medio y
largo plazo acarrea la eliminación de estos tipos de vegetación.
Los bosques de ribera o bosques de galería se definen como aquellas formaciones
higrófilas localizadas en las riberas y sometidas a los periodos de mayor o menor
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
170
encharcamiento, que derivan de la dinámica fluvial. Su desaparición conlleva los
siguientes problemas:
-
La
eliminación
alteraciones
de
de
la
vegetación
variada
índole,
desestabiliza
pero
que
los
presentan
cauces,
como
dando
vínculo
lugar
común
a
un
aumento de la erosión en las márgenes.
- Se produce un aumento en la temperatura de las aguas por eliminación de la
sombra, disminuyendo al mismo tiempo, el aporte de los detritus, la presencia
de insectos, etc., lo que en conjunto se plasma en la alteración del ciclo
biológico de un gran número de especies acuáticas.
- La eliminación del efecto filtro que ejerce la vegetación de ribera sobre las
aguas de escorrentía, unido al incremento en la concentración de sedimentos y
sales por aumento de la erosión de orillas, se traduce en una disminución de la
calidad del agua, mermando las posibilidades de ésta para su uso y consumo.
- Disminuye el número de refugios utilizados por la macrofauna acuática, lo que
ocasiona reducciones importantes de sus poblaciones.
- Las condiciones microclimáticas del bosque de galería favorecen la existencia
de un gran número de especies animales que encuentran en él alimento o refugio,
siendo
importante
en
este
aspecto
el
mantenimiento
de
una
complejidad
estructural que solo se alcanza con su madurez.
- La distribución lineal de estos bosques permite la conexión entre los diversos
ecosistemas
cruzados
por
las
aguas,
con
lo
que
a
su
carácter
de
islas
biogeográficas, se une el de corredor faunístico.
- En el interior del bosque de ribera, la humedad relativa del aire es elevada y
la temperatura inferior a la de las zonas próximas, lo que unido a la mayor
humedad del suelo y a la existencia del propio cauce, dificulta la propagación
del fuego en el caso de un incendio forestal.
A la vista de las razones expuestas, se puede comprender la importancia de la
conservación y mejora de estas formaciones, máxime cuando estos beneficios se
pueden obtener con una ocupación mínima de terrenos.
La
Ley
de
Aguas
de
1985
(las
competencias
sobre
aguas
están
en
fase
de
transferencia a la C.A.P.V.) incluye dentro el Dominio Hidráulico del Estado los
cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas, definiendo como cauce el
"terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias". A su vez
define como riberas "las fajas laterales de los cauces públicos situados por
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
171
encima del nivel de aguas bajas", y como márgenes, los terrenos que lindan con los
cauces".
Las márgenes están sujetas en toda su extensión a "una zona de servidumbre de 5 m
de anchura para uso público", y a "una zona de policía de 100 m de anchura en los
que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollan.
En el Reglamento que desarrolla la Ley de Aguas, en su artículo 6., atribuye las
autorizaciones para la plantación de especies arbóreas en la zona de servidumbre
al correspondiente Organismo de cuenca.
Medidas a adoptar.
Se fijará como objetivo a medio/largo plazo la consecución de una red de pasillos
de vegetación natural que se extiendan por todo el territorio, apoyándose en las
corrientes de agua. Para ello, por una parte, se debería actuar directamente sobre
las riberas, impidiendo en ellas cualquier corta no estrictamente necesaria, y por
otra, mediante políticas de subvenciones o actuación directa de la Administración
se deberían repoblar las márgenes en las fajas de servidumbre pública (5 m a cada
lado del cauce) con especies propias de estas áreas (Salix spp., Alnus glutinosa,
Fraxinus
spp.,
Populus
spp.,
etc.),
manteniendo
como
objetivo
principal
la
persistencia de estas masas y supeditando a ello cualquier aprovechamiento que se
realice.
Asimismo, se catalogarán aquellos caminos y cañadas que puedan tener una alta
aptitud para constituirse en corredores ecológicos, especificándose las medidas de
conservación y restauración que requieran.
Se deben arbitrar los mecanismos necesarios para la conservación de setos o
enclaves
de
vegetación
natural
existentes
entre
parcelas
agrícolas,
dada
su
importancia en la diversificación de un medio claramente simplificado.
I.3.3.- CORREDORES Y AREAS DE INTERES PAISAJISTICO
Exposición
La accesibilidad visual de un territorio está directamente relacionada con el
número potencial de posibles observadores. En este sentido, los entornos de las
vías de comunicación y de los núcleos urbanos son las zonas visualmente más
frágiles, a igualdad del resto de los factores.
No
cabe
duda,
subjetividad
y
que
que
la
percepción
está
en
del
parte
paisaje
tiene
condicionada
por
un
elevado
las
pautas
componente
culturales
de
y
educativas en que se desenvuelve la población.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
172
Con todo, se puede afirmar que la diversidad de la vegetación y su variabilidad
cromática es un elemento que contribuye decisivamente a dar calidad a un paisaje,
que también se potencia por la presencia de otros elementos singulares: agua,
roquedos, puntos de interés cultural, etc. La calidad también está condicionada
por la inexistencia de alteraciones, que son percibidas negativamente por la
inmensa mayoría de la población.
Nuestro
paisaje
está
evidentemente
condicionado
por
una
intervención
humana
durante siglos, y así como diversas prácticas culturales del hombre han modelado
paisajes antropizados de una singular belleza, en otros casos el efecto ha sido
justo el contrario, provocando la degradación paisajística, que con frecuencia
suele ir asociada a la degradación ecológica del territorio.
Medidas a adoptar.
Todo el paisaje debe poseer el grado más alto posible de calidad, de acuerdo a las
condiciones físicas y los factores socioeconómicos que inciden en el territorio;
pero es necesario dedicar los esfuerzos que se puedan dar en la mejora del paisaje
en aquellas zonas que resultan más visibles y que van a incidir en una percepción
más armoniosa del paisaje por la mayoría de la población.
En este sentido, es preciso catalogar aquellas zonas visuales, que deben tener un
tratamiento paisajístico especial y en las que hay que evitar la presencia de
actuaciones
determinar
visualmente
los
negativas.
mecanismos
de
A
la
luz
conservación
o
de
su
estado
restauración
actual
habrá
paisajística
de
que
las
mismas.
También debe exigirse a toda obra o actuación que rompa el actual modelado del
paisaje que acometa el estudio paisajístico correspondiente para minimizar los
impactos negativos que pueda crear y ejecute las actuaciones de restauración
paisajística correspondientes.
En
este
contexto,
ya
se
han
adoptado
medidas
de
conservación
y
adecuación
paisajística en el Programa que desarrolla el Reglamento CE 2078/92 sobre Métodos
de producción agraria compatibles con las exigencias de protección del medio
ambiente y la conservación del espacio natural. Entre ellas se pueden citar:
- Gestión de las tierras para el acceso público y el esparcimiento: conservación
de
estructuras
agropecuarias
tradicionales;
acondicionamiento
de
infraestructuras tales como cercas, vallados, portones, etc.; conservación de
setos y bosquetes; etc.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
173
- Conservación de pastos de montaña: realización de desbroces; mantenimiento de
muros y rediles de piedra existentes, bordas y otros elementos típicos de la
actividad pastoril; etc.
-
Conservación
del
paisaje
y
el
entorno
del
caserío:
limitaciones
a
las
repoblaciones; prohibición del acúmulo incontrolado de basuras, estiércol o
cualquier
anexas
material
al
desechable;
caserío:
hornos,
mantenimiento
hórreos,
pozos,
de
estructuras
cercados,
tradicionales
muros,
abrevaderos,
bordas, ruinas de interés arqueológico, etc.; conservación de caminos, setos,
jaras, terrazas, emparrados, alineaciones de árboles, pies aislados de árboles,
etc; conservación de formas y materiales tradicionales en la construcción; etc.
- Conservación de marismas y praderas húmedas: conservación de la vegetación de
bordes y canales de drenaje, así como de los setos naturales; etc.
-
Protección
de
ríos,
arroyos,
lagunas
naturales
y
embalses:
realización
de
desbroces de especies herbáceas; mantenimiento de la vegetación de ribera; etc.
- Conservación del paisaje agrario: conservar, mantener y recuperar setos, muretes
y bosquetes existentes en el ámbito de las explotaciones agrarias.
I.4.- ORDENACIÓN DE USOS
Una vez segregadas las zonas que su uso queda condicionado por sus especiales
características
físicas
o
ecológicas,
es
preciso
armonizar
en
el
resto
del
territorio los distintos usos que sobre él concurren, teniendo en cuenta que el
uso forestal es el menos limitado por las condiciones físicas del territorio, esta
armonización debe partir de la definición de los parámetros críticos para usos no
forestales. La adscripción de usos al territorio no tiene por qué ser univoca,
diversos usos pueden concurrir sobre un mismo espacio, siempre que se gestionen de
la manera adecuada a los fines perseguidos.
Se hace preciso, a nivel de la C.A.P.V., tomar una serie de medidas, que irán
generalmente dirigidas a recuperar una cubierta vegetal protectora en los lugares
de mayor riesgo y a evitar la realización de prácticas que pudieran contribuir a
aumentar ese riesgo. El fin perseguido será disminuir los riesgos erosivos en
ciertos
lugares
donde
pueden
aparecer
más
fácilmente
y
prevenir
así
sus
consecuencias.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
174
I.4.1.- ORDENACIÓN SILVOPASCÍCOLA DE SISTEMAS FORESTALES
Exposición.
La
ordenación
silvopascícola
integra
dos
sistemas
de
aprovechamiento:
la
selvicultura y la pascicultura. El cultivo del bosque propende al uso principal
del recurso madera. El cultivo de los pastos tiene como objeto la producción de
forraje
para
ser
utilizado
por
el
ganado.
La
silvo-pascicultura
procura
la
conjunción de ambas disciplinas en el uso mixto de los recursos madereros y
pascícolas,
albergados
en
los
sistemas
forestales
arbolados.
Este
tipo
de
aprovechamiento ha sido tradicional desde tiempo inmemorial en el territorio vasco
y actualmente, se practica en casi todos los sistemas montañosos con mayor o menor
intensidad.
La compatibilidad del aprovechamiento maderero y ganadero se puede observar desde
dos consideraciones principales, su entorno físico y sus circunstancias jurídicas.
- Físicamente se dan multitud de situaciones diferentes, desde un pastizal sin
árboles hasta un bosque sin pasto. El pastoreo en un terreno desarbolado, sin
problemas erosivos ni de otra índole, es el aprovechamiento de recursos más
lógico. Las especies arbóreas tienen características individuales y sociales muy
diferentes. Así un hayedo o abetar densos, constituyen bosques sin prácticamente
sotobosque
aprovechable
para
el
pastoreo.
Por
el
contrario,
un
encinar,
un
robledal o un pinar forman cubiertas más claras, con mayor intensidad de luz en su
interior y con sotobosque más patente. Además de la formación arbórea dominante en
el bosque, influye también el grado de espesura, el que esté más o menos abierto.
Por último se debe tratar la mayor o menor vulnerabilidad al diente del ganado,
dependiendo también de la especie y raza, cuando las plantas arbóreas son jóvenes
y no han alcanzado aún la edad y el tamaño suficiente para no ser comidas o
perjudicadas en su desarrollo. Es decir, el arbolado y el ganado son compatibles
en general, pero en los períodos de regeneración natural del arbolado o en los
primeros años de una plantación hay una incompatibilidad temporal manifiesta en el
mismo espacio.
- Jurídicamente, las situaciones son diversas, pero esencialmente se trata de un
derecho de propiedad. Si el monte es particular, privado, será el mismo dueño
quien debiera arbitrar la fórmula más rentable para sus intereses y efectuar el
aprovechamiento de los recursos del mismo (madera, pasto y otros). Si el monte es
público, habrá que someter el aprovechamiento a una regulación especial según la
entidad pública a la que pertenezca con un tratamiento técnico compatible. Cuando
hubiera vecinos derechohabientes de una entidad pública propietaria del monte, el
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
175
disfrute de los bienes producidos por el mismo atenderá a la normativa que regule
su aprovechamiento.
La norma habitual, en los montes públicos hoy, asume los ingresos por madera como
propios de la entidad pública y establece la fijación de unos cánones anuales por
cabeza de ganado, a satisfacer por los vecinos usufructuarios de los pastos. De
ahí que exista una disociación práctica de intereses en cuanto a los rendimientos
de la madera y pastos en la mayor parte de los montes públicos.
Medidas a adoptar.
Se propiciarán sistemas compatibles con la producción ganadera y la forestal, en
función de los derechos de propiedad del suelo y el vuelo de las masas forestales
afectadas, así como de los estados de la masa (repoblado, latizal, fustal), de las
necesidades de carga ganadera y de la capacidad de acogida del uso por el suelo.
En el caso de montes particulares se concretará en un plan de ayudas que dé apoyo
técnico-económico a los planes de gestión. En el caso de montes públicos, los
planes de ordenación armonizarán la existencia de zonas dedicadas al pastoreo,
cumpliendo las correspondientes ordenanzas.
ACCIONES INSTRUMENTALES
I.I.1.- PLAN TERRITORIAL SECTORIAL FORESTAL
Exposición.
Muchas de las acciones que se han ido describiendo establecen una zonificación y
catalogación de determinadas superficies del territorio. Es preciso ir plasmando
toda esta información en un documento único que establezca una zonificación global
de los terrenos forestales y que se integre en los documentos de ordenación
sectorial descritos en la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco.
Los sistemas forestales vascos han jugado tradicionalmente un importante papel
productivo. A esta situación se suma actualmente una fuerte demanda social de usos
terciarios
del
medio
natural,
que
unida
a
la
creciente
sensibilidad
conservacionista de la sociedad en su conjunto, obligan a una visión más amplia y
sistémica del medio forestal.
El Plan Territorial Sectorial forestal es un elemento clave para equilibrar las
fuerzas dominantes que van a incidir sobre el medio natural en el próximo futuro.
Es pues una oportunidad para, respetando las estructuras socio-economicas creadas,
modificar las estrategias actuales de forma que preparen al sector para un futuro
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
176
ciertamente más complejo y más interrelacionado entre la sociedad urbana y la
rural.
Se debe integrar, dentro del marco de una misma ordenación, aquellas cuestiones
que, bien derivadas de los instrumentos ordenadores de los espacios protegidos,
bien
provenientes
de
la
ordenación
forestal
general,
afecten
al
correcto
cumplimiento de los roles que se espera cumplan los sistemas forestales.
Es preciso ordenar el conjunto de usos y actividades agrícolas y ganaderas, lo que
se reclama desde ambos subsectores, permitiendo así un mejor aprovechamiento de
los recursos de los montes y una optimización del rendimiento final de los mismos.
Los usos agrícolas no son, por regla general, concurrentes con los intereses
forestales. En todo caso, y a partir de criterios ambientalistas, cabe citar la
vocación forestal hacia la que se quieren orientar (PAC) los terrenos agrícolas
marginales. Ello no debe sin embargo ser fuente de mayores conflictos, ya que se
trata en muchos casos de terrenos agrícolas abandonados, fuera de producción.
Tradicionalmente, han sido las actividades ganaderas las que con más frecuencia
han entrado en conflicto con los intereses selvícolas.
Otras fuentes de conflicto, las que derivan del uso público, encontrarán solución
desde el tratamiento global de los sistemas como productores de bienes tangibles e
intangibles.
Medidas a adoptar.
Elaborar un Plan Territorial Sectorial Forestal que determine las zonas de uso
forestal preferente. En las zonas forestales con capacidad productiva se fomentará
el uso de especies aprovechables en el sector industrial, teniendo en cuenta las
tendencias
futuras
en
dicho
sector.
El
plan
debe
asimismo
considerar
la
importancia socioeconómica del sector forestal en la generación de empleo en el
medio rural.
Tres son los núcleos fundamentales en torno a los que se propone estructurar el
PTS Forestal:
-
Ordenación
intensiva
territorial
en
función
de
de
las
masas
criterios
de
forestales
con
optimización
de
capacidad
la
productiva
ubicación
de
las
especies a sus lugares de estación. Ello conlleva un análisis previo de las
condiciones
de
estación
y
la
adaptación
a
las
mismas
de
las
diferentes
especies. Esta ordenación incluirá asimismo la regulación de las técnicas de
explotación y de realización de nuevas plantaciones.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
177
- Catálogo de "montes con función protectora" (Acción I.1.2).
- Catálogo de "áreas de interés natural-paisajístico" y corredores ecológicos y
paisajísticos (Acciones I.2.1, I.3.2 y I.3.3).
A partir de este estadio, el PTS Forestal estará en disposición de generar un
"modelo forestal" del territorio, zonificando éste en función de las especies más
aptas para cada zona. Ello serviría a la administración forestal para guiar su
estrategia
con
respecto
a
sus
propios
montes
y
orientar
la
política
de
subvenciones en los montes privados.
Un PTS Forestal así planteado no agota la ordenación del medio natural en su
conjunto, otra serie de aspectos, que se recogen como acciones del Plan Forestal,
podrían
formar
parte
del
mismo,
tal
es
el
caso
de
la
ordenación
de
pistas
forestales, ordenación del uso recreativo, etc.
I.I.2.- INCREMENTO DEL PATRIMONIO FORESTAL PÚBLICO
En
la
Comunidad,
de
las
112.00
hectáreas
que
poseen
una
erosionabilidad
importante, sólo un 34% es superficie pública. En estas zonas la aplicación de las
acciones
que
tienen
como
directriz
la
protección
va
a
suponer
limitaciones
importantes a la rentabilidad actual de los terrenos.
Similares restricciones se van a producir en las zonas calificadas como "reserva"
en los Espacios Naturales Protegidos y se están produciendo ya en las superficies
ocupadas por frondosas.
La Administración dispone de diversos mecanismos para llevar a cabo su política
forestal sin causar quebrantos económicos a los propietarios forestales: la vía
compensatoria, la política de ayudas y la adquisición de terrenos forestales.
La existencia de un patrimonio forestal público debidamente dimensionado a las
necesidades
y
posibilidades
de
la
Comunidad
Autónoma
será
un
factor
de
estabilización del mercado de productos forestales, esto es debido a que en estas
superficies
resulta
planificación
de
los
más
viable
la
productos
ordenación
obtenibles
por
de
montes
especies,
y,
al
por
tanto,
la
mismo
tiempo
la
Administración se puede permitir una mayor flexibilidad en la incorporación de
productos al mercado, según lo requieran las circunstancias del mismo.
Medidas a adoptar.
La
administración
compensaciones
forestal
económicas
debe
por
buscar
pérdidas
el
equilibrio
entre
de
rentabilidad
de
la
los
política
de
propietarios
forestales afectados por medidas de protección o de conservación, la política
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
178
incentivadora
a
través
de
Planes
de
Ayudas
y
la
política
de
adquisición
de
terrenos forestales. Quizás económicamente la última opción fuera más rentable a
largo plazo para la Administración, pero desde un punto de vista social y de
consolidación
de
las
poblaciones
rurales
resultan
más
interesantes
las
dos
anteriores.
La política de compra de terrenos por parte de la Administración debe dirigirse a
aquellos terrenos cuyos propietarios quieran voluntariamente optar por esta vía,
no parece aconsejable la consecución de los objetivos del Plan Forestal por vía
expropiatoria.
En caso de poder elegir, la Administración debe marcarse las prioridades para la
compra de terrenos forestales por el siguiente orden:
- Montes protectores.
- Espacios Naturales Protegidos.
- Montes de interés forestal.
- Corredores ecológicos y paisajísticos.
- Áreas de interés cultural-recreativo.
Complementariamente,
necesarios
para
la
hacerse
Administración
con
la
debe
titularidad
poner
de
en
marcha
aquellos
los
terrenos
mecanismos
que
en
los
procesos de actualización del catastro se detecten que carecen de titular.
OBJETIVO II ESTABLECER DIRECTRICES DE GESTIÓN FORESTAL RESPETUOSA CON EL MEDIO
NATURAL Y EFICAZ EN EL SUMINISTRO PERMANENTE Y PREDECIBLE DE BIENES Y SERVICIOS.
Entre los problemas detectados en el título I Análisis de los Sistemas Forestales,
figuran en lugar preeminente la falta de equilibrio en la distribución de las
diversas especies fundamentales del acervo forestal del País Vasco. Esta situación
estructural se da en un marco de gestión con importantes carencias técnicas.
Únicamente grandes empresas y agrupaciones de propietarios cuentan con algún grado
de
guiado
técnico
en
sus
actuaciones,
primando
criterios
económicos
y
no
de
la
ambientales.
Un
aprovechamiento
naturaleza,
la
racional
conservación
del
de
monte
la
debe
diversidad
considerar
biológica
la
y
protección
la
ordenación
del
paisaje, además de la productividad económica de los terrenos forestales. La
selvicultura, aplicada tanto a los bosques naturales como a las masas forestales
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
179
plantadas, tendrá en cuenta siempre la permanencia, conservación, protección y
mejora de los recursos naturales.
La unidad mínima de gestión de una masa forestal debiera fijarse en función del
turno de la especie principal y del método de aprovechamiento que, a su vez, se
debe poner en relación con la función protectora y generadora de beneficios
indirectos y servicios de cada monte en particular.
La
complejidad
de
factores
que
concurren
en
los
sistemas
forestales
y
la
perspectiva del largo plazo de sus ciclos vitales sólo pueden abordarse a través
de la tecnificación de la gestión. Hoy existe cierta tecnificación entre los
propietarios de pinares de P. radiata, que se trasvasa, inapropiadamente, a masas
de otras especies, lo cual ha de subsanarse.
II.1.1.- GESTIÓN CONJUNTA DE PROPIEDADES E INFRAESTRUCTURAS FORESTALES
La consecuencia más evidente del tamaño medio de las parcelas forestales en mano
particular es la ausencia general de planes técnicos de gestión. En determinados
casos,
la
actividad
indistintamente
circunstancia.
potencialidades
muchos
casos,
a
responde
cualquier
Igualmente
de
las
se
de
hábitos
masa
de
produce
especies,
aplicación
a
un
preconcebidos
cualquier
medios
especie
alejamiento
composiciones
mecánicos
que
y
notable
diamétricas
similares
en
se
en
de
aplican
cualquier
las
máximas
antieconómicas
circunstancias
en
muy
diversas, impactos serios al medio natural, etc.
La tecnificación conduce a la racionalización de los métodos de aprovechamiento,
adaptación a las restricciones que el medio les impone, optimización de los
diseños
de
infraestructuras
desde
el
punto
de
vista
ambiental
y
económico,
flexibilización de la gestión frente a cambios tecnológicos y sociales y mejora de
los rendimientos reales en productos y servicios. La mejor manera de lograr esta
tecnificación tan necesaria del mundo forestal privado, es conseguir Unidades de
Gestión Apropiadas que permitan absorber el coste inicial de la tecnificación.
Medidas a adoptar.
- Definición de subcuencas o áreas elementales como unidades de gestión, en
consonancia con el estudio de riesgos naturales y con las especies existentes.
- Clasificación de las unidades de gestión en función de la erosionabilidad.
- Elaboración de tipologías de métodos de gestión colectiva similares a las
administrativas:
Planes
de
Ordenación,
Planes
Técnicos,
Planes
Anuales
y/o
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
180
creación de nuevas tipologías con definición de los contenidos y, en todo caso,
el método de seguimiento técnico que deba adoptarse.
- Incentivación fiscal y directa a los costes generales a la implantación de
métodos de gestión conjunta, graduándose en función de la clasificación de las
unidades antes mencionadas, y del grado de intensidad de la gestión.
- Subordinación de los métodos conjuntos de gestión privada a las Directrices
Forestales de ámbito general.
-
Control
administrativo
de
los
Planes
de
Gestión
Conjunta
de
Propiedades
Forestales Particulares.
Ámbito y plazo de actuación.
Dentro del ámbito general de la Comunidad Autónoma, se tomarán como referencia las
cuencas hidrográficas, que pueden definir problemas comunes. Dentro de ellas se
definirán las subcuencas que serán el ámbito particular de las acciones de gestión
conjunta.
II.1.2.- AGRUPACIONES DE USUARIOS DE CAMINOS
Buena parte de los problemas se plantea con los caminos afirmados de acceso a
caseríos, al limitar en ellos el tonelaje se cierra la salida del monte, cuando
realmente el origen de muchos de ellos fue la saca de madera. Por tanto, en muchas
ocasiones, en las inversiones realizadas no se ha tenido en cuenta el uso múltiple
de los caminos rurales.
Medidas a adoptar.
Se
debe
establecer
una
normativa
general,
que
sea
asumida
por
particulares,
entidades locales, etc., que asegure el uso y mantenimiento de los caminos a lo
largo del tiempo.
II.2.1.- MODELOS DE GESTIÓN SELVÍCOLA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES
En esta línea y con el fin de aprovechar la experiencia acumulada en la gestión
forestal
de
masas
de
distintas
especies
en
la
C.A.P.V.
se
presenta
como
un
objetivo a alcanzar el diseño de modelos de gestión selvícola, aplicables a las
masas arboladas de las principales especies forestales.
Medidas a adoptar.
En
un
primer
utilizadas
paso,
se
actualmente
construirán
en
las
modelos
repoblaciones
selvícolas
forestales
para
en
las
la
especies
C.A.P.V.:
más
pino
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
181
radiata, pino laricio y abeto Douglas. Estas especies se complementarán con el
haya y el pino silvestre, dada su importante representación superficial.
II.3.- ARMONIZACIÓN DE LA GESTIÓN TÉCNICA CON EL MEDIO NATURAL
Las técnicas de gestión que atiendan únicamente a modelos matemáticos más o menos
precisos, pueden mejorar transitoriamente las masas forestales. La consolidación
de la mejora implica la incorporación de elementos concretos de cada monte,
modificadores
del
modelo
económico:
criterios
de
conservación
de
suelos,
mantenimiento del continuo ecológico en vaguadas y en forma de bosques-isla, etc.,
ayudan a evitar la inducción de efectos negativos a largo plazo.
La incentivación forestal se podrá desarrollar por dos vías no excluyentes entre
sí: las Ayudas o Subvenciones a las actividades selvícolas y, en ciertos casos, a
las
de
transformación,
y
los
tratamientos
fiscales
específicos,
tanto
a
la
propiedad forestal como a los procesos y a las inversiones y rentas forestales,
todo ello por el beneficio ecológico y social derivado de las masas forestales.
Algunas de las acciones que se proponen deberán ser realizadas en consenso con las
Entidades Locales y con otros Departamentos de las Diputaciones Forales.
Es aconsejable, como ya previeron Legislaciones anteriores, acercar al máximo la
gestión
técnica
a
los
sistemas
forestales.
La
agrupación
para
la
gestión,
propuesta en la primera Directriz de este Objetivo, pude hacer viable en múltiples
casos su dotación con técnicos propios que, sometiendo los Planes Técnicos a
aprobación de la Administración Forestal, afinen en el día a día de la aplicación
de la filosofía del Plan Estratégico. Asimismo, en el caso de montes públicos, es
preciso aprovechar la voluntad y el impulso de los titulares de los montes y de
los agentes socioeconómicos próximos a ellos.
II.3.1.- ARMONIZACIÓN DE LA GESTIÓN TÉCNICA CON EL MEDIO NATURAL
Exposición.
Las técnicas de gestión que atiendan únicamente a modelos matemáticos más o menos
precisos, pueden mejorar transitoriamente las masas forestales. La consolidación
de la mejora implica la incorporación de elementos concretos de cada monte,
modificadores
del
modelo
económico:
criterios
de
conservación
de
suelos,
mantenimiento del continuo ecológico en vaguadas y en forma de bosques-isla, etc.,
ayudan a evitar la inducción de efectos negativos a largo plazo.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
182
Los cursos de reciclaje destinados a técnicos y operarios del sector forestal y
las campañas de información dirigidas a propietarios privados pueden ser buenas
herramientas en este tema.
Medidas a adoptar.
- Asunción por parte de la Administración Forestal de criterios dirigidos hacia la
armonización de la gestión técnica con el medio natural: adecuación de las
solicitudes de subvención y de las prácticas forestales en montes públicos,
cuando
las
circunstancias
así
lo
requieran,
a
criterios
de
protección,
propiciando el empleo de maquinaria y técnicas forestales poco impactantes.
-
Establecimiento
de
un
programa
de
divulgación
de
criterios
y
técnicas
de
protección del medio natural dirigido hacia los propietarios y trabajadores del
sector. Este programa se debería llevar a cabo principalmente a través de
cursillos o charlas impartidos por técnicos conocedores del medio forestal.
II.4.1.- HOMOLOGACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE AYUDAS FORESTALES
Exposición.
Las Diputaciones Forales tienen, en virtud de sus competencias en materia de
montes, la posibilidad de elaborar la política de fomento de la producción y
conservación
forestal.
Su
desarrollo
se
justifica
en
base
a
cuatro
ejes
principales:
1.- Pago a la función social ejercida por el bosque y que no se ve remunerada.
Los beneficios indirectos proporcionados por el bosque sobre el medio natural son
innumerables. Se podrían destacar entre ellos: la suavización de las condiciones
climáticas o la mejora del medio ambiente.
El bosque proporciona ocio y recreo. Gracias a su existencia, el hombre puede
ejercer actividades como la caza, excursiones, recogida de frutos o simplemente
disfrute del paisaje. Según datos de 1982 proporcionados por el Gobierno Vasco, en
torno al 20% de la población en invierno y un 30% en verano, utiliza el medio
natural durante los fines de semana, siendo esta función cada vez más valorada por
la sociedad.
2- Protección de ciertas zonas consideradas especialmente sensibles, como pueden
ser cabeceras de cuencas hidrográficas, zonas riparias o zonas de alto interés
naturalístico.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
183
Por medio del régimen de ayudas se prima o estimula el comportamiento privado, a
fin de preservar dichas zonas.
3.- Conferir a las inversiones forestales una visión más atractiva.
En una inversión forestal:
i) La liquidez viene dada por el turno de corta, unos 30 años para el pino
insignis y más de 80 años para frondosas, lo cual establece largos periodos de
amortización.
ii) La seguridad viene ligada a aspectos tales como nevadas, incendios, plagas,
etc.
iii) La rentabilidad de las inversiones forestales es poco atractiva en el caso de
especies de crecimiento rápido y casi nula en especies de crecimiento lento.
Es
por
ello
Diputaciones
(desbroces,
que,
incidan
al
objeto
en
de
medidas
cortafuegos),
su
estimular
que
las
aumenten
rentabilidad
inversiones
la
seguridad
(subvención,
forestales,
de
costos,
la
las
inversión
repoblación
y
mantenimiento) y en ciertos casos su liquidez (planta mejorada genéticamente).
4.- Ordenación general de la economía.
En el sector forestal se enclavan diferentes actividades económicas, como pueden
ser:
labores
de
repoblación
y
mantenimiento
de
los
bosques,
actividad
de
extracción de la madera, sierras, sector de trituración compuesto por papeleras y
empresas de tableros.
El personal directamente empleado en las actividades forestales se eleva a unas
1.813 personas, a las que hay que añadir el empleo inducido, generando un valor de
producción de 12.379 millones de pesetas (1989). La Administración, a través de
sus actuaciones en el plan de ayudas, estimula la producción de madera, que
permita a estos sectores crear riqueza para el país y ser competitivos en el
exterior.
Las líneas de ayuda establecidas por las Diputaciones vienen siendo cofinanciadas
por el Título VI del Reg. CE 2328/89 en aquellas solicitudes presentadas por
agricultores a título principal. Las principales ayudas son:
1.- Mejora y conservación forestal: Las labores que pueden acogerse a esta línea
son las de preparación del terreno, ahoyado, plantación, planta, desbroce, poda,
clareos,
cerramientos,
fitosanitarios,
cortafuegos,
selección
de
brotes.
reposición
Además
se
de
marras,
podrán
tratamientos
subvencionar
las
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
184
limitaciones de corta de arbolado que una vez llegado a su turno se considere que
no debe talarse por razones técnicas, paisajísticas o de singularidad.
Actualmente,
las
distintas
operaciones
selvícolas
sometidas
a
posibles
subvenciones se tramitan a través de expedientes independientes, con lo cual la
Administración puede tener dificultades para seguir el historial de la masa y para
prever
las
partidas
presupuestarias
que
va
a
necesitar
para
subvenciones
en
próximos ejercicios. La apertura de un único expediente por propietario hará la
tramitación de subvenciones más eficiente para el propietario y la Administración.
En
los
nuevos
planes
de
ayudas
se
prevé
conceder
una
mayor
importancia
al
seguimiento de planes técnicos de gestión y a la actualización de la propiedad
forestal, fomentando los levantamientos topográficos.
2.- Vías de acceso y saca de productos forestales: Se subvenciona la construcción
y restauración de caminos forestales, tanto en tierra como en roca, que tengan el
carácter de vías principales y la construcción de puntos de agua.
3.-
Mecanización
forestal:
Se
subvenciona
parte
del
interés
del
préstamo
solicitado para la adquisición de nueva maquinaria.
En Bizkaia y Gipuzkoa, las ayudas alcanzan además a la realización de todos los
estudios o planes técnicos necesarios para la obtención de estas ayudas.
Quedan excluidas de estas ayudas:
a) Repoblaciones de terrenos aptos para el cultivo de pradera (no en Alava) o con
arbolado de frondosas vegetando normalmente.
b) Repoblaciones de cualquier tipo que planteen una preparación del terreno que
ponga en peligro la conservación del suelo o el régimen hidrológico.
c) Repoblaciones que puedan de una forma evidente suponer un impacto negativo
sobre un paisaje singular, restos arqueológicos o monumentos.
d)
En
Bizkaia
se
excluyen
además
repoblaciones
que
como
consecuencia
de
la
evaluación de impactos ambientales previsibles, no sean aprobados conforme a la
normativa de aplicación en la materia.
En el nuevo Plan de Ayudas de Bizkaia se excluyen además las repoblaciones que no
utilicen especies frondosas en riberas y márgenes de ríos, arroyos y otros lugares
sensibles.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
185
II.4.3.- INCENTIVOS DE TIPO FISCAL
Aun a falta de rentabilidad, debe ser voluntad de la Administración incentivar la
actividad forestal, dados los componentes ambientales y de índole socieonómica que
en ella concurren.
Medidas a adoptar.
Dado el carácter estratégico de la producción forestal, se considera necesario
analizar posibles medidas de apoyo a la inversión forestal que animen a los
inversores
y
sirvan
como
instrumento
para
lograr
unas
mejores
estructuras
selvícolas.
Al
objeto
de
lograr
una
dimensión
económica
racional,
hay
que
valorar
la
posibilidad de incentivar fiscalmente tanto la transmisión de montes como la
permuta
de
terrenos,
que
tengan
por
fin
incrementar
la
dimensión
de
una
explotación. Actualmente, ambas vienen gravadas por el impuesto de transmisiones y
el impuesto de la renta (que grava el incremento patrimonial).
Sería necesario que existiera una exención del impuesto de la renta para las
cantidades provenientes de una explotación forestal y que sean reinvertidas en la
repoblación.
Finalmente, dados los beneficios que reporta el bosque, las cantidades invertidas
en una repoblación forestal debieran tener derecho a una deducción en la cuota,
como inversión de interés social.
II.I.1.- FONDO FORESTAL
Exposición.
La actividad forestal privada, tan importante en el País Vasco, necesita de una
buena gestión para dar cumplimiento a los objetivos de rentabilidad, protección
del medio físico y mejora del medio ambiente.
En la actualidad, para dar respuesta a los tres objetivos, se hace cada vez más
difícil la participación aislada del propietario forestal, por lo que además de
las
ya
creadas,
Asociaciones
de
Propietarios
Forestales,
que
suponen
una
apreciable mejora técnica y representativa del particular, se hace necesario el
concurso de nuevas formas de información, gestión, administración y financiación
de las actuaciones a desarrollar en los montes.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
186
OBJETIVO III DOTAR AL TERRITORIO FORESTAL DE LAS INFRAESTRUCTURAS NECESARIAS DE
COMUNICACION,
PREVENCION,
DEFENSA
Y
SUMINISTRO
Y
DE
ESTRUCTURAS
FLEXIBLES
DE
INVESTIGACION, INFORMACION PERMANENTE Y FORMACION TÉCNICA.
III.1.1.- PLAN GENERAL DE CAMINOS FORESTALES
La red de carreteras y las vías forestales principales se enlazan a través de los
caminos de acceso a caseríos, que además cumplen funciones de servicio para la
agricultura y la ganadería. Esta es la denominada red de caminos rurales.
Las abundantes inversiones realizadas en caminos rurales durante el último decenio
se pueden definir como erráticas, salvo contadas excepciones. Las más numerosas y
costosas han sido las promovidas por los Ayuntamientos, que han querido mejorar la
accesibilidad
y
comodidad
en
los
desplazamientos
a
los
caseríos
y
viviendas
aisladas. Dichas obras se han ejecutado en la mayoría de los casos sin tener en
cuenta que desde antiguo dichos caminos se han utilizado discrecionalmente para el
transporte
de
madera.
Es
habitual
que
posteriormente
a
la
ejecución
de
las
inversiones queden como caminos estrechos, sin el espesor de firme suficiente y
que de hecho se imposibilite el tránsito de los camiones para el transporte de
madera, o bien que de utilizarlos se causen importantes daños en el estado del
firme,
que
son
además
de
muy
costosa
reparación
por
tener
firmes
de
tipo
asfáltico.
Desde
hace
cinco
años
los
Servicios
de
Fomento
Agrario
han
promovido
la
construcción de caminos rurales con firme de hormigón, con lo cual se evitan gran
parte de los inconvenientes anteriormente mencionados, compatibilizando los usos
forestales de dichos caminos rurales.
Medidas a adoptar.
- Dotar de infraestructura suficiente de servicios a los montes (accesos, saca de
madera,
control
de
incendios,
tratamientos
de
plagas,
etc.)
y
a
las
explotaciones agrarias del suelo rural.
- Realizar la conexión con otras vías de carácter superior, caminos rurales,
carreteras comarcales, etc, que forman la red viaria de la Comunidad.
- Determinar las características constructivas en función del uso (volumen de
productos
definiendo
a
extraer,
varias
periodos
categorías
de
de
uso,
tipos
caminos,
de
ancho,
vehículo
previstos,
pendiente,
tipo
de
etc.),
firme,
radios mínimos, etc., y teniendo en cuenta las áreas de Especial Protección,
Montes Protectores y Montes de Utilidad Pública para evaluar la densidad de la
red.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
187
-
Evaluar
los
impactos
ambientales
que
estas
obras
producen
durante
su
construcción y las consecuencias futuras que un acceso incontrolado pudiera
originar a zonas con algún tipo de protección (puntos de interés faunístico o
florístico, parques naturales, etc.).
III.2.1.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Exposición.
La prevención tiene por objeto evitar o eliminar los incendios forestales que se
inician debido a causas predecibles y facilitar la actuación en aquellos de origen
fortuito o imprevisible.
La prevención de incendios debe alcanzar los siguientes objetivos:
1.- Evitar los incendios causados por negligencia o intencionalidad.
2.- Conocer a la mayor brevedad posible la existencia del incendio.
3.- Reducir el tiempo entre la alerta, el diagnóstico y las primeras medidas de
actuación.
4.- Disponer de los recursos humanos y materiales adecuados de acuerdo con las
necesidades.
5.- Reducir al máximo las pérdidas originadas por los incendios forestales.
Medidas a adoptar.
La prevención y el control de los incendios forestales se debe planificar desde
cuatro puntos diferentes:
1. Prevención social: Labor educativa y de divulgación
2. Prevención técnica: Planes de defensa contra incendios forestales.
3.
Prevención
directa
y
actuaciones:
Mejora
y
adecuación
de
los
medios
de
vigilancia, prevención y extinción. Realización de labores selvícolas preventivas.
4. Coordinación en la extinción de incendios forestales.
5. Adecuación de la legislación actual en materia de incendios.
PREVENCION DIRECTA. ACTUACIONES
- Adecuación de masaS forestales con riesgo elevado de incendios.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
188
- Se potenciarán las operaciones selvícolas tendentes a corregir la continuidad
vertical y horizontal del combustible.
- Anualmente se realizarán planes de actuación en estas materias.
- Desbroces control de matorral.
- Podas.
- Repoblaciones intercaladas de especies frondosas de hoja caduca, preferentemente
de la flora autóctona.
- Coordinación con la planificación silvopascícola y con la cinegética al efecto
de disminución de combustible por uso del pasto.
III.2.2.- PREVENCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Exposición.
Los organismos causantes de daños bióticos (básicamente hongos e insectos) suelen
ser
especies
endémicas
de
los
diversos
sistemas
forestales,
en
los
que
se
encuentran integrados. La multiplicación incontrolada de su población, debida a
diversas e interrelacionadas causas, generalmente de origen meteorológico, supone
la ruptura del equilibrio biológico y la aparición de ataques a los vegetales. La
magnitud de los daños sufridos puede variar según el estado de debilitamiento
previo de las masas, causado por condiciones naturales para las que no están
preparadas (sequía continuada, ubicación de las masas en lugares inadecuados por
su reducida capacidad de respuesta, etc.).
En las masas naturales es más difícil que las plagas y enfermedades causen daños
irreparables, más bien lo que hacen es colaborar al mantenimiento del equilibrio
de la masa arbórea. Las grandes plagas forestales se dan predominantemente en las
masas
de
repoblación
o
que
han
sido
muy
alteradas
por
el
hombre.
La
"monoespecíficidad" del arbolado favorece la extensión de especies nocivas, dada
la abundancia de alimento y la facilidad de alimentación.
La inexistencia de comunidades faunísticas evolucionadas, que puedan actuar como
depredadores naturales de insectos nocivos y ciertas prácticas selvícolas, como la
acumulación de restos de cortas, son factores adicionales que pueden incidir en el
desarrollo y evolución de las plagas.
En
ciertas
zonas
de
la
Comunidad
se
han
detectado
focos
puntuales
de
daños
abióticos en masas forestales (básicamente por contaminación atmosférica), por lo
que se hace necesario un seguimiento de la evolución de este problema.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
189
III.3.1.-
FAVORECER
EL
EMPLEO
DE
MATERIAL
FORESTAL
MEJORADO
EN
LAS
NUEVAS
REPOBLACIONES
Exposición.
Dados los largos plazos en que se desenvuelven las plantaciones forestales, es
imprescindible garantizar adecuadamente el origen genético del material que se
está
utilizando
de
modo
que
los
ecotipos
se
adapten
sin
problemas
a
las
condiciones ambientales y garanticen el éxito de la repoblación. Dado que en el
mercado existe gran variedad de semillas y plantas de distintas calidades y
orígenes, sería preciso regular y garantizar unos mínimos de calidad del material
utilizado, basándose a tal fin en experiencias ya existentes de introducción de
especies y utilización de procedencias.
OBJETIVO
IV
COHESIONAR
POTENCIALIDADES,
EL
ACORDES
SECTOR
CON
LOS
FORESTAL,
PRIMEROS
DIRIGIENDOLO
OBJETIVOS,
HACIA
SUS
FACILITANDO
MAXIMAS
LA
ACCION
EMPRESARIAL.
El Sector Forestal se compone inicialmente, a grandes rasgos, de Propietarios de
Montes,
Maderistas,
en
la
acepción
de
Rematantes,
y
Transformadores,
todos
vinculados por las actividades económicas derivadas de las masas arboladas.
Los aspectos indirectos, desencadenan la aparición de otros dos actores más: la
Sociedad en general y su Administración Forestal, movidos por otras preocupaciones
hacia los Sistemas Forestales, como se viene exponiendo.
El
Asociacionismo
Rematantes,
etc.)
en
ha
el
campo
forestal
proporcionado
(Asociaciones
interesantes
de
resultados
Forestalistas,
de
y
en
ha
incidido
diversas mejoras en cuanto a la divulgación de aspectos ligados a la gestión
forestal y a la cohesión del sector.
La Mesa Intersectorial, con su propio régimen de funcionamiento, sería el lugar
adecuado
para
soluciones
a
reflexionar
los
sobre
posibles
los
intereses
conflictos
de
generales
intereses
que
comunes
y
existan
sobre
las
entre
sus
componentes. Será, igualmente, el foco de transmisión a los agentes sociales de la
imprescindible compatibilidad de los aspectos ecológicos de la gestión forestal y
los productivos.
Se hace preciso integrar, en la mayor medida posible, a la población rural en la
realización de trabajos y aprovechamientos forestales, como forma de potenciación
económica de los pueblos y de búsqueda de un mayor acercamiento de esa población
al sector forestal. El apoyo desde la Administración a la creación de puestos de
trabajo y empresas en el sector forestal puede ser una forma de conseguirlo.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
190
Como industrias fundamentales en la transformación de la madera, los aserraderos
vascos deben ampliar y mejorar sus actuales funciones, adaptando nuevos procesos y
tecnologías.
De manera semejante al caso de los aserraderos, las industrias ligadas a los
procesos de desintegración de la madera (papeleras, industrias de tableros, etc.)
tienen también una gran importancia para la aplicación de métodos selvícolas
adecuados en las masas arboladas.
Parece aconsejable el desarrollo, al igual que se viene realizando en otros
lugares, de actividades ligadas al aprovechamiento de subproductos forestales:
carbón vegetal, briquetas, sustratos de cultivo, enmiendas orgánicas, etc. Este
tipo de actividades puede realizar, a través de procesos más o menos simples, un
importante papel de aumento del valor añadido de algunos subproductos.
IV.2.1.- FORMAS DE GESTIÓN FORESTAL INTEGRADORAS DE LAS POBLACIONES LOCALES
Exposición.
Se fomentará mediante subvenciones o incentivos fiscales la creación en zonas
rurales de cooperativas, comunidades de bienes y empresas, en general, dedicadas a
trabajos forestales y de mantenimiento del medio natural.
Se trata de complementar con esta acción la oferta que actualmente cubren las
empresas existentes ampliando el campo de acción a otros ámbitos, sin centrarse
exclusivamente en el de la tala, elaboración y saca de madera de uso industrial.
Habrá
que
cambiar
las
pautas,
comenzando
desde
la
propia
Administración,
reflexionando sobre el papel que el bosque ha jugado para las economías de montaña
y tratar de adaptar a la actualidad, fórmulas que sean válidas, algunas de las
cuales se están utilizando en otros países, o en determinadas zonas de ellos.
Aspecto importante será la formación de la población rural en los distintos
trabajos que suponen la gestión forestal, las primeras transformaciones de madera,
la restauración hidrológica forestal y del paisaje, etc.
Se
propone
apoyar
la
creación
alrededor
de
los
futuros
Espacios
Naturales
Protegidos y determinados Montes de Utilidad Pública, de empresas, que podrían
bascular entre las Asociaciones de Agricultura de Montaña y las Asociaciones de
Propietarios Forestales, con el fin de atender bajo las previsiones de actuación
de las Ordenaciones de Montes, Planes Técnicos y labores selvícolas generales, las
tareas que pudieran darse en la zona, proporcionando ocupación a determinado
número de personas.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
191
Todo ello enmarcado dentro de los programas de Agricultura de Montaña, en donde la
relación entre el hombre y el medio es más difícil, para hacer compatible la
actividad
económica
de
las
poblaciones
locales
con
niveles
de
renta
dignos,
tratando de recuperar las prácticas forestales, adecuadas al momento actual, como
elementos integrantes del patrimonio cultural y ambiental de las comunidades de
montaña, haciendo ver en todo momento, que las nuevas funciones que se le asignan
al monte, sobre todo las paisajístico-recreativas, no podrán ser realizadas, si la
función económica del bosque pierde su relevante papel.
Medidas a adoptar.
Desarrollar
modelos
de
aprovechamientos
múltiples,
según
diversas
formas
de
tratamiento de las masas.
OBJETIVO V
VINCULAR LA ACCION FORESTAL CON LA SOCIEDAD RURAL Y URBANA, CREANDO CULTURA
AMBIENTAL Y FORESTAL.
Un
Plan
Forestal,
en
su
forma
y
ámbito
de
aplicación,
debe
contribuir
a
sensibilizar a la Sociedad hacia un uso ordenado del Medio Natural. El sector y la
Administración
Forestal
deben
compatibilizar
la
gestión
de
las
masas
con
el
respeto hacia el Medio Ambiente y colaborar, en la medida en que puedan, en que
ese respeto se haga extensible hacia los demás usuarios y visitantes del ámbito
forestal: ganaderos, cazadores, excursionistas, etc.
El creciente uso terciario de los montes está trayendo consigo una progresiva
concienciación social de la necesidad de su protección. De manera paralela, el
mencionado uso terciario está originando una serie de problemas medioambientales
que pueden llegar a poner en peligro diversos valores naturales (contaminación,
ruido,
incendios
forestales,
etc.).
La
necesidad
de
regular
las
actividades
recreativas desarrolladas en el Medio Natural debería ser una de las prioridades,
no sólo del presente Plan Forestal, sino en general de los distintos Departamentos
de Agricultura.
La puesta en conocimiento hacia la Sociedad en general de los objetivos y líneas
de actuación del presente Plan se presenta como un buen medio de divulgación de
las actividades y beneficios generados por el sector forestal vasco.
Las actuales campañas de sensibilización social en problemas del medio natural
(incendios forestales, vertederos ilegales, etc.) llevan un buen camino, por lo
que deben afianzarse en el futuro y, sobre todo, evitar la rutina.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
192
La utilización ordenada del medio natural, único modo de compaginar adecuadamente
los diferentes usos que en él convergen, precisa de instrumentos de planificación
por parte de la Administración. Estos sin embargo no son suficientes para asegurar
una ordenada utilización del medio natural, que no se hace posible sin un mínimo
de educación y conciencia ambientales en la propia Sociedad.
V.1.1.- PROMOCIÓN DE LA CULTURA FORESTAL
Exposición
La falta de información fluida y adecuada sobre las actividades forestales, junto
a una mayor sensibilidad conservacionista de la Sociedad, ha propiciado que dichas
actividades no sean, en muchos casos, percibidas en el contexto en el que se
enmarcan:
la
persistencia
de
las
masas
arboladas.
Este
hecho
conduce
a
una
polarización de las posturas: por un lado el llamado sector forestal, identificado
como
un
sector
poco
flexible,
y
por
otro
los
grupos
denunciantes
de
irregularidades o actividades impactantes, más rápidos de reflejos y capaces de
crear opinión fácilmente a través de los medios de comunicación. En medio de estos
dos
polos,
el
individuo
medio,
rural
o
urbano,
puede
sentirse
más
o
menos
identificado con alguno de ellos según sus convicciones o intereses económicos,
pero en general no tiene una opinión debidamente formada sobre el tema forestal.
Las Asociaciones de Forestalistas están llevando a cabo desde su creación diversas
campañas
de
información
sobre
las
actividades
y
problemas
del
sector.
Este
esfuerzo se va traduciendo lentamente en resultados prácticos, por lo que puede
ser una buena línea a seguir por parte de los actores del presente Plan. También
la Administración Forestal debe explicar la base científica y tecnológica de sus
actuaciones, contribuyendo a crear cultura forestal.
Es por ello necesario que la Sociedad esté informada y sea consciente de los
beneficios
ecológicos,
sociales
y
económicos
de
la
actividad
forestal
en
la
C.A.P.V., así como de los efectos que causan sobre el Medio Natural algunas de sus
actuaciones.
Medidas a adoptar
La mejor forma de divulgar hacia el público en general los aspectos relacionados
con las actividades forestales es a través de una campaña seria y lenta de
información en los lugares adecuados: foros de debate; Universidad, medios de
comunicación, etc.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
193
V.2.1.- SENSIBILIZACIÓN SOCIAL EN PROBLEMAS DE CONSERVACION DEL MEDIO NATURAL
Exposición
La
Administración
Forestal
no
se
limita
a
llevar
la
gestión
de
las
masas
arboladas, sino que también tiene encomendada una labor de tutela y vigilancia a
desarrollar en el Medio Natural. La vigilancia cinegética o piscícola y el control
de actividades tales como el recreo o la ganadería, son simples ejemplos de
labores desarrolladas por la guardería forestal. El cumplimiento de estas labores
choca en muchos casos con una escasa colaboración de personas que frecuentan o
trabajan
en
el
monte,
lo
que
se
puede
traducir
en
la
creación
de
focos
contaminantes o en diversos daños para la fauna silvestre.
Medidas a adoptar
Al igual que la línea de actuación anterior, ésta debería ser desarrollada de
manera lenta y progresiva a lo largo del periodo de aplicación del Plan Forestal,
procurando afianzar los avances conseguidos en el tema. Las medidas propuestas en
este sentido son:
- Intensificación de la labor de prevención y vigilancia llevada a cabo por la
Administración
periódica
de
en
la
los
montes:
basura
acumulada
control
en
las
de
vertederos
áreas
ilegales,
recreativas,
limpieza
regulación
del
tráfico de vehículos todo-terreno en montes públicos, etc.
- Realizar un censo de vertederos ilegales y de focos contaminantes situados en
los montes, tratando de solucionar los problemas generados por los mismos.
- Puesta en marcha de una campaña que promueva la limpieza de los montes, a través
de una concienciación dirigida a que los usuarios y visitantes de los montes
recojan sus desechos.
- Afianzamiento de las campañas de prevención de incendios forestales. En este
sentido,
la
intensificar
alicientes
Administración
las
labores
económicos
de
para
debe
procurar
prevención.
realizar
no
Es
caer
en
necesario
limpiezas
la
rutina
anual
e
por
un
lado
buscar
periódicas
de
los
montes
particulares y por otro continuar con la labor de concienciación social en el
tema.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
194
V.3.1.- PROMOCIÓN DE LA EDUCACION AMBIENTAL
Medidas a adoptar
El Plan Forestal debe contener medidas que desarrollen programas de educación
ambiental, integradas en la información referente a las actividades forestales y a
los beneficios generados por los sistemas forestales.
En este sentido, se proponen las siguientes medidas:
-
Seguimiento
y
ampliación
de
los
actuales
programas
de
educación
ambiental
desarrollados por los distintos Departamentos de Agricultura.
- Institucionalización del Día del Arbol como una forma simbólica de dar a conocer
los beneficios generados por las masas arboladas, integrando todo ello en un
programa amplio de educación ambiental. Se propone la adopción de una única
fecha para celebrar dicho día en el conjunto de la C.A.P.V. y la coordinación
de las actividades a realizar.
-
Colaboración
plena
de
los
Departamentos
de
Agricultura
y
Asociaciones
de
Forestalistas en la realización de actividades de educación ambiental, tanto
dirigidas a colegios y escuelas como a colectivos implicados en el tema.
V.3.2.- USO PÚBLICO DE LOS SISTEMAS FORESTALES
Exposición
La
creciente
terciariazación
de
la
economía
y
la
sociedad;
las
nuevas
orientaciones de la Política Agraria Comunitaria (PAC), en el sentido de reducir
la producción agraria y diversificar las rentas del campo; la demanda, cada vez
mayor, de usos terciarios del medio rural; son otros tantos factores que impulsan
una toma en consideración seria del recreo, quizá el uso terciario más evidente,
en el medio rural-natural vasco.
No es fácil de definir el recreo al aire libre, que cubre muchos tipos diferentes
de actividad. "En esencia es una actividad realizada por placer, de naturaleza
diferente al trabajo habitual de la persona y que se considera esencial para
revitalizar al individuo".
El recreo en la naturaleza tiene sus antecedentes en las Sociedades Excursionistas
que surgen a principios de siglo, muy poco masificadas y formadas por amantes de
la naturaleza.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
195
En principio, la actividad principal es el montañismo, y se trata por tanto de un
recreo activo cuyo objeto es conocer parajes agrestes y de acceso difícil. Es el
germen que fructifica en las primeras declaraciones de Parques Nacionales y otras
figuras de protección.
La sociedad industrial provoca un éxodo rural hacia las grandes ciudades, que se
convierten en unos núcleos en lo que la convivencia se torna agobiante.
Hacia la década de los sesenta, en pleno desarrollo económico, con el auge del
automóvil, la mejora de los medios de comunicación y la necesidad vital de volver
hacia la naturaleza, se produce un éxodo inverso de la ciudad hacia el medio
rural. Los montes antaño visitados por los pioneros excursionistas, son meta para
una masa ansiosa de soledad y paisaje.
Ante el peligro de una invasión análoga a la que se produce en las playas, la
administración
inicia
una
campaña
de
"Adecuación
de
áreas
recreativas",
para
tratar de contener a unos visitantes que pueden producir verdaderos estragos en el
monte (incendios, arranque de plantas, perturbación en la fauna y ganadería,
etc.).
A mediados de la década de los setenta se instalan las primeras áreas de recreo,
que en el momento actual tienen la siguiente distribución en la C.A.P.V.: 24 en
Alava, 44 en Bizkaia y 40 en Gipuzkoa.
En las superficies declaradas o en vías de declaración como Espacios Protegidos,
el diseño, gestión y desarrollo de los aspectos de uso público deberá recibir un
tratamiento singular desde los propios documentos de ordenación de las áreas
protegidas: Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), Planes Rectores
de Uso y Gestión (PRUG), etc. El resto del Territorio Forestal, no sometido a
régimen particular, es el ámbito en el que se inscribe la presente acción de uso
público de los sistemas foretales; concediendo no obstante una especial atención a
los ámbitos limítrofes con espacios naturales declarados, en tanto en cuanto
existen múltiples aspectos que deberán tratarse complementariamente con éstos:
desarrollo de áreas recreativas disuasorias de un uso intensivo de las zonas
protegidas,
complementariedad
en
los
usos,
actividades
e
infraestructuras
promovidos en unas y otras zonas, etc.
Otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad de creación de áreas recreativas en
lugares cercanos a las grandes urbes. Siendo los grades núcleos poblados el origen
de
la
avalancha
periurbanos
de
serviría
visitantes
de
filtro
de
y
fin
de
semana,
contención,
la
existencia
evitando
de
parques
frecuentaciones
que
sobrepasen la capacidad de acogida de los Espacios Naturales Protegidos.
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
196
No se contemplan en esta acción aspectos que, si bien directamente ligados al uso
público del medio natural, escapan a la capacidad del presente Plan y deben ser
tratados desde una perspectiva menos sectorial: refugios, albergues, campings,
etc.
Medidas a adoptar.
Los objetivos del Plan Forestal a medio plazo (10 años) en esta materia deberán
ser diversos:
- Continuar con la política de creación de áreas de recreo en el medio natural,
con
el
doble
lugares
de
objetivo
ocio,
de
promocionar
previniendo
al
los
mismo
sistemas
tiempo
forestales
los
vascos
riesgos
como
naturales,
especialmente incendios, a los que las masas forestales se ven sometidas.
- Diversificar la oferta recreativa clásica, consistente en áreas de picnic,
juegos infantiles, etc., hacia un uso educativo/turístico/recreativo global:
itinerarios culturales y naturalísticos, actividades al aire libre, etc.
Debe
incidirse
especialmente
en
la
infraestructura
educativa
y
de
interpretación, fundamental canal de comunicación entre el visitante y el medio
natural y cultural que le rodea.
-
Establecer
los
criterios
que
deben
guiar
el
diseño
y
ordenación
de
los
equipamientos y servicios recreativos: materiales a utilizar, condicionamientos
estéticos y de imagen, etc.
Parece arriesgado establecer un objetivo cuantitativo (incremento en el número de
áreas recreativas, ritmo de su crecimiento, etc.) a medio plazo. Máxime cuando
estamos en un momento de fuerte diversificación en la tipología de tales tipos de
zonas: espacios protegidos (Parques y otros), áreas turístico-recreativas en el
entorno
de
los
anteriores,
"núcleos
de
acceso
al
territorio"
(concepto
desarrollado por las Directrices de Ordenación del Territorio -DOT-), desarrollos
recreativos y turísticos promovidos por entidades locales y comarcales
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
197
7.
ANEXO II. MATRIZ DE USOS PARA LAS CATEGORÍAS DEL SUELO NO URBANIZABLE
ERABILERAK USOS
Eraikuntza erabilerak
Usos edificatorios
Jolas-iharduera trinkoak
Recreo intensivo
Ehiza eta arrantza-iharduerak
Actividades cinegéticas y piscícolas
Nekazaritza
Agricultura
Negutegiak
Invernaderos
Abeltzaintza
Ganadería
Basoa
Forestal
Nekazaritza-industriak
Industrias agrarias
Erauzketa-iharduerak
Actividades extractivas
Garraiabideak
Vías de transporte
Aireko lineak
Líneas de tendido aéreo
Lurpeko lineak
Líneas subterráneas
Zerbitzu ez linealen instalazio teknikoak, A motatakoak
Instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo
A
Zerbitzu ez linealen instalazio teknikoak, B motatakoak
Instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo
B
Hondakindegiak eta zabortegiak
Escombreras y vertederos de residuos sólidos
Herri-onurako eta gizarte-intereseko eraikinak
Edificios de utilidad pública e interés social
Nekazaritza-ustiategiari lotutako etxebizitza isolatua
Residencial aislado vinculado a explotación agraria
Etxebizitza isolatua
Residencial aislado
Instalazio arriskutsuak
Instalaciones peligrosas
Lehendik zeuden guneetan oinarritutako hirigintza
hazkundeak
Crecimientos urbanísticos apoyados en núcleos preexistentes
Lehendik zeuden guneetan oinarritu gabeko hirigintza
hazkundeak
Crecimientos urbanísticos no apoyados en núcleos
preexistentes
Azpiegiturak
Infraestructuras
Jolas-iharduera zabalak
Recreo extensivo
Lehen sektoreko baliabideen ustiapena
Explotación de recursos primarios
Ingurugiroaren hobekuntza
Mejora ambiental
Aisia eta astialdia
Ocio y esparcimiento
Kontserbazioa
Conservación
BALDINTZATZAILE
GAINJARRIAK
CONDICIONANTES
SUPERPUESTOS
ANTOLAMENDU KATEGORIAK
CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN
Ingurugiroaren
babesa
Protección
ambiental
Babes berezia
1
1
2*
3
2*
3
3
2*
2*
3
3
3
2*
2*
3
2*
3
3
3
2*
3
3
3
Babesa
1
1
2
2*
2*
3
3
1
2*
3
3
2*
2*
2*
3
2*
3
3
3
2*
3
3
3
Lurrazaleko uren babesa
1
1
2
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
2*
3
3
3
Babesteko basoa
1
1
2
2*
2*
3
3
2*
2*
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
3
2*
2*
3
3
5 Forestal de producción
Produkzio basoa
2
2
2
2*
2*
2*
2*
2
1
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
2*
6 Campiña de protección
Babezteko landazabala
2
2
2
2*
2*
1
2*
1
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
2*
2*
3
2*
Produkzio landazabala
2
2
2
3
2*
1
2*
2
3
3
3
3
2*
2*
3
3
3
3
3
3
2*
3
3
Akuiferoen urrakortasuna
Vulnerabilidad de acuíferos
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
2*
2*
2*
2*
3
2*
Area higagarriak
Áreas erosionables
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
2*
Urpean gera daitezkeen areak
Áreas inundables
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
2*
3
2*
1 Especial Protección
2 Protección
3 Protección de aguas superficiales
4 Forestal de protección
7 Campiña de producción
Paisaia urrakortasuna
Vulnerabilidad paisajística
1
Natur interes dun guneak/ interesdun habitatak
Áreas de interés naturalístico/ hábitats de interés
1
Propiciado
Egokia
2
Admisible
Onargarria
3
Prohibido
Debekatua
*
Planeamiento de desarrollo
Garapen-plangintza
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
198
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
199
8.
ANEXO III. ELEMENTOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL
ARRIETA
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS
MONUMENTALES DE LA CAPV
ID
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
nºGV
15.
14
9.
7
1
DENOMINACIÓN
Caserío Urioste
Caserío Altamira
Caserío Elorrieta
Molino Olatxu
Iglesia de San Martín Obispo
BARRIO
Libano
Libano
Bajenetas
Olatxu
Libano
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL
ID
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
nºGV
2
5
13
12
16
6
10.
17
18
4.
11
20.
19
21
DENOMINACIÓN
Ermita de Jesus Crucificado
Palacio Monesterio
Caserío Arrietatxu
Caserío Eulate
Caserío Oxiña Aurrekoa
Ermita de Nuestra Señora de Jainko
Caserío Uribe
Caserío Gereka Aurrekoa
Caserío Gereka Etxebarria
Ermita de San Cristobal
Caserío Orbe Goikoa
Casa Libano s/n
Portada neoclásica
Cementerio Municipal de Arrieta
BARRIO
Libano
Libano
Libano
Libano
Oxiñas
Jainko
Jainko
Gereka
Gereka
Gereka
Agarre
Libano
Libano
Local
2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV
(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 101 de 29/05/97)
ID
1.5
1.11
1.20
1.21
1.4
1.22
nºGV
1
2/3
4
5/6
7
8
DENOMINACIÓN
Iglesia de San Martín Obispo (A)
Templo y necropolis de Nuestra Señora de Jainko (B)
Caserío Elorriaga (A)
Ferrería de Kornabiz (sin estructuras visibles) E
Ferrería Olatxu (D)
Asentamiento de Ikasta (E)
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
200
BAKIO
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
1.1. BIENES INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS DE LA CAPV
ID
nºGV
5
2.1
DENOMINACIÓN
Ermita de San Pelayo
FECHA
BOPV 28-06-1995
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS
MONUMENTALES DE LA CAPV
ID
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
nºGV
DENOMINACIÓN
Palacio de Quinta Torre
Casa Viuda de Garai
Caserío Tabernazar
Caserío Mintuas
Palacio Elexpuru
Palacio Ormaza
lglesia de Santa María de la Asunción
3
11
26
25
6.
7.
1
BARRIO
Basigo
Urkizaur
Zubiaur
Bentalde
Basigo
Goitisolo
Basigo
1.3.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL
ID
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
2.16
2.17
2.18
2.19
2.20
2.21
2.22
2.23
2.24
nºGV
DENOMINACIÓN
Palacio Alkortene
Ermita de Santa Catalina
Caserío Gorrondoa
Caserío Artetxe
Ermita de San Cristobal
Casa de vecinos Bitzgane
Palacio Itxas-Ondo
Ermita de Santa Ursula
Casa Rosarioenea
Casa Zubiaur 30
Ermita de San Martín
Ermita de San Esteban
Molino de Olabarri
Molino Bekoerrota
Molino Kurtxikene
Puente n 1
4
8.
23
24
14
15
16
12
10
27
9
2
18
19
20
22
BARRIO
Basigo
Zubiaur
Bentalde
Bentalde
Bentalde
Bentalde
Bentalde
Urkizaur
Urkizaur
Zubiaur-alde
Zubiaur
San Pelayo
San Pelayo
Zubiaur-alde
Artza-alde
2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
2.1. ZONA ARQUEOLÓGICA INSCRITA EN EL REGISTRO DE BIENES CULTURALES CALIFICADOS CON LA
CATEGORÍA DE MONUMENTO
ID
2.1
nºGV
DENOMINACIÓN
-
Ermita San Pelayo (`)
FECHA
Decreto 2/5/95 de 23/5/95,
B0PV n° 122 de 28/6/95
2.2. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV
(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 101 de 29/05/97)
ID
2.25
2.19
2.26
2.8
2.16
2.21
nºGV
2
3
4
5
6
7
DENOMINACIÓN
Ferrería Olatxu (D)
Ermita de San Martín de Merana (B)
Ferrería Bengolea (D)
Iglesia de Santa María de la Asunción (B)
Ermita de Santa Ursula (sin estructuras visibles) (E)
Ferrería Olabarri (D)
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
201
FRUNIZ
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS
MONUMENTALES DE LA CAPV
ID
3.1
3.3
3.3
3.4
3.5
3.6
nºGV
7
6
12
13
1
2
DENOMINACIÓN
Caserío Ormaetxe
Caserío Lezamiz
Caserío Goienetxe
Caserío Gordoniz
Iglesia de San Salvador
Humilladero de Jesus Crucificado
BARRIO
Botiola
Botiola
Mandaluniz
Mandaluniz
Aldai
Aldai
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL
MUNICIPAL
ID nºGV DENOMINACIÓN
3.7
9 Caserío Larreko
3.8
4 Ermita de San Lorenzo
3.9
3 Ermita de San Miguel
3.10
11 Caserío Legarreta
3.11
10 Caserío Goikoetxe
3.12
15 Casa Aldai
3.13
8 Caserío Uriarte
3.14
14 Caserío Etxeberri
BARRIO
Aldai
Andeko
Botiola
Botiola
Botiola
Aldai
Botiola
Mandaluniz
2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
"2.1. ZONAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV
(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 106 de 05/06/97)
ID nºGV DENOMINACIÓN
3.10
1 Casa de Legarreta (Caserío) (A)
3.15
2 Caserío Azkarraga (A)
3.16
3 Ferrería de Fruniz (sin estructuras visibles) E
3.5 4/5
Iglesia y necrópolis de San Salvador (B)
3.17
7 Ermita de San Esteban (sin estructuras visibles) (E)
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
202
GAMIZ- FIKA
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS /
CONJUNTOS MONUMENTALES DE LA CAPV
ID
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
nºGV
14
12
11
19
4
1
2
6
20
DENOMINACIÓN
Caserío Olazabal
Caserío Mentxe Berri
Molino Errotabarri
Puerta Elizondo
Ermita de Jesus Crucificado
Iglesia de San Andres
Torre Ugarte
Iglesia de San Martín
Fuente Elejalde
BARRIO
Ergoien
Mendoza
Ergoien
Elexalde
Elexalde
Ergoien
Ergoien
Elexalde
Elexalde
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL
MUNICIPAL
ID nºGV DENOMINACIÓN
4.10
17 Caserío Elorri Goikoa
4.11
7 Ermita de San Miguel
4.12
15 Caserío Errementari
4.13
16 Caserío Landako
4.14 5
Casa Cural
4.15
13 Caserío Alegria
4.16
3 Ermita de San Pedro de Atxispe
4.17
18 Fuente Ergoien
4.18
8 Molino Mentxe-Errota
4.19
9 Molino Bolintxu
4.40
10 Molino Larreko errota
BARRIO
Ibarra
Ibarra
Ergoien
Ergoien
Elexalde
Elexalde
Mendoza
Ergoien
Mendoza
Ergoien
Ergoien
2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV
(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 106 de 05/06/97)
4.11
4.21
4.6
4.7
4.22
4.22
4.8
4.18
Ermita de San Miguel (A)
Molino lbarrekoerrota (sin estructuras visibles) E
Iglesia de San Andres Apostol (A)
Casa-torre de Ugarte (A)
Molino de Legarreta (D)
Ferrería de Legarreta (D)
Iglesia de San Martín Obispo (B)
8 Caserío de Oharra (A)
10 Molino Mentxekoerrota (D)
4.24
11 Molino Kadaltxoerrota (sin estructuras visibles) (E)
4.23
1
2
3
4
5
6
7
2.2. ZONAS ARQUEOLÓGICAS PROPUESTAS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS /
CONJUNTOS MONUMENTALES POR LA CAPV
4.25
4.16
4.16
9 Conjunto de Berreaga (E)
12 Ermita de San Pedro de Atxispe (B)
13 Necrópolis en Atxispe E
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
203
GATIKA
1.- PATRIMONIO HISTORICO-ARQUITECTONICO
1.1. BIENES INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS
ID
5.1
nºGV DENOMINACIÓN
4 Castillo de Butron
FECHA
BOE 05-05-1949
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS
MONUMENTALES DE LA CAPV
ID nºGV DENOMINACIÓN
5.2
9 Molino Birlekoerrota
5.3
18 Caserío Urrutxu
5.4
15 Caserío Urrustiñe
5.5
16 Caserío Bengoetxe
5.6
14 Caserío Lubarrieta
5.7
21 Caserío Zugasti aurrekoa
5.8
8 Molino Lauxerreko errota
5.9
5 Iglesia de Santa María
5.10
25 Fuente-Iavadero Garai
BARRIO
Ugarte
Garai
Garai
Garai
Garai
Ugarte
Ugarte
Garai
Garai
1.3.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL
ID nºGV DENOMINACIÓN
5.11
1 Escuelas Garai
5.15
2 Casa "La Campana "
5.13
17 Caserío Garai
5.14
19 Caserío Landaluce
5.15
20 Caserío Santune
5.16
22 Caserío Landa
5.17
23 Caserío Olakoetxea
5.18
3 Ermita de la Magdalena
5.19
13 Caserío Arratza
5.20
12 Caserío Basaldua Erdikoa
5.21
26 Fuente "La Campa'
5.22
7 Molino Endetxa
5.23
24 Cementerio municipal de Gatika
5.24
10 Puente Castillo Butron
BARRIO
Garai
Garai
Garal
Gorordo
Gorordo
Ugarte
Igartua
Butron
Butron
Urresti
Garal
Libarona
Garai
Butron
1.4.- BIENES INMUEBLES PENDIENTES DE VALORACION
ID nºGV DENOMINACIÓN
5.25
27 Mesa Gatika
BARRIO
Landa
2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV
(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 105 de 04/06/97)
ID
5.1
5.18
5.26
5.27
5.16
nºGV DENOMINACIÓN
1 Casa-torre de Butron (castillo) (A)
2 Ermita de Santa Magdalena (sin estructuras visibles) (E)
3 Ferrería Mayor y Menor de Butron (sin estructuras visibles) (E)
4 Molino de Butron (E)
5 Caserío Landa (A)
5.5
6 Iglesia de Santa María (A)
7 Caserío Bengoetxe (A)
5.28
9 Caserío Goiti (A)
5.9
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
204
LAUKIZ
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS
MONUMENTALES DE LA CAPV
ID
6.1
6.2
nºGV DENOMINACIÓN
10 Caserío Andikoetxe
9 Caserío Agirre erdikoa
BARRIO
Mentxakaeta
Agarre
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL
ID
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
nºGV
1
2
12
13
11
3
6
DENOMINACIÓN
Iglesia de San Martín
Casa Consistorial
Caserío Mentxakatorre
Caserío Goiartzu
Caserío Beaskoetxea
Molino Kortemintxu / Kurtemintu
Molino Matzerrota
BARRIO
Elizalde
Elizalde
Mentxakatorre
Mendiondo
Aurrekoetxe
Mendiondo
Agarre
1.3.- OTROS BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL
ID nºGV DENOMINACIÓN
6.10
14 Caserío Aurrekoetxea Goikoa
6.11
15 Duo Errota
6.12
16 Mentxaka Errota
2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV
(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 104 de 03/06/97)
ID nºGV DENOMINACIÓN
6.5
1 Casa-torre de Mentxaka (hoy Caserío) (B)
6.13
2 Ermita de San Martín de Soloeta (sin estructuras visibles) (E)
6.3
3 Iglesia de San Martín (A)
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
205
MARURI
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS
ID
7.1
7.2
nºGV DENOMINACIÓN
14 Caserío Mendietas
6 Molino Gaztañeta
BARRIO
Ergoien
Ergoien
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPVPARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL
ID nºGV DENOMINACIÓN
7.3
1 Ayuntamlento
7.4
15 Iglesia de San Lorenzo
7.5
13 Caserío Etxebarria Erdikoa
7.6
4 Molino Añaka errota
7.7
8 Molino Errotatxu
7.8
9 Molino Erdikoerrota
7.9
3 Caserío Zubiaurre/Herrería
7.10
16 Cementerio Municipal de Maruri-Jatabe
BARRIO
Ergoien
Ergoien
Ergoien
Erbera
Ergoien
Ergoien
Ergoien
Ergoien
2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV
(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 107 de 06/06/97)
ID nºGV DENOMINACIÓN
7.11
3 Ermita de Santa Cruz (sin estructuras visibles) (B)
7.4
5 Iglesia de San Lorenzo Martir (B)
7.12
6 Caserío Unibaso Goikoa (A)
7.6?
4 Ferrería Añaka (D)
MENAKA
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
1.1.BIENES INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS
ID
8.1
nºGV DENOMINACIÓN
1 Palacio de Otume
BARRIO
BOPV 03-02-2006
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS
ID
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
nºGV
13
6.
8
9
5
DENOMINACIÓN
Caserío Domika
Molino Sikuene
Molino Bengoetxe
Molino Mendietako errota
Iglesia de Andra Mari
BARRIO
Meñakabarrena
Meñakabarrena
Emerando
Emerando
Mesterika
1.3.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL
ID
8.7
8.8
8.9
8.10
8.11
8.12
8.13
8.14
8.15
nºGV
3
16
4
14
2
12
15
10
11
DENOMINACIÓN
Bekoabadene
Caserío Bidezurieta
Ermita de San Lorenzo de Mesterika
Caserío Etxebarri
Ermita de Andra Mari
Caserío Txerbitxu
Caserío Otunatxu
Molino Errotatxu
Molino Goikoerrota
BARRIO
Mesterika
Mesterika
Mesterika
Meñakabarrena
Meñakabarrena
Mesterika
Meñakabarrena
Meñakabarrena o emerando
Meñakabarrena
1.4.- OTROS BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL
ID
nºGV
8.22 8.23 -
DENOMINACIÓN
Caserío Jauregi
Ayuntamiento
BARRIO
Mesterika
Mesterika
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
206
MUNGIA
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO
1.1.BIENES INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS
ID
9.1
9.2
nºGV
39
15
DENOMINACIÓN
Caserío Landetxo qoikoa
Ermita de San Miguel de Zumetxaga
FECHA
BOPV 22-07-1996
BOPV 17-11-1994
1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS
ID
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
9.12
9.13
9.14
9.15
9.16
9.17
9.18
9.19
nºGV
3
47
42
38
41
40
28
29
30
34
54-1
54-2
12
1
9
22
17
DENOMINACIÓN
Casa León Arruza 2
Caserío Beaskoa
Caserío Abadene
Caserío Landetxo
Caserío Ormaetxe (Ormetxes)
Caserío Lopena (Laupene)
Molino Erdizubi
Molino Olabarri
Molino Errotabarri
Molino Limbeko errota
Panteón Familia Arana
Panteón Goyeneche
Torre de Billela
Ayuntamiento
Iglesia de San Pedro
Iglesia de Santiago Apostol
Iglesia Santa María de Larrauri
BARRIO
Gamiz Bidea 2
Maurolas
Basozabal
Atxuri
Atxuri
Atxuri
Larrauri
Larrauri
Markaida
Zabalondo/ Maurolas
Cementerio de Larrauri
Cementerio de Larrauri
Beko 3
Trobika 1
Plaza de San Pedro 1
Laukariz
Larrauri
1.3.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL
MUNICIPAL
ID
9.20
9.21
9.22
9.23
9.24
9.25
9.26
9.27
9.28
9.29
9.30
9.31
9.32
9.33
9.34
9.35
9.36
9.37
9.38
9.39
9.40
9.41
9.42
9.43
9.44
9.45
9.46
9.47
9.48
9.49
9.50
9.51
9.52
9.53
9.54
nºGV
4
5
6
7
8
52
2
48
45
13
49
25
53
51
43
44
46
37
21
19.
16
14
10.
20
50
89
31
33
18
18-1
18-2
18-3
18-4
18-6
18-7
DENOMINACIÓN
Restos Iglesia Santa María
Casa Jai-Alai
Casa Aguirre
Casa Villa Luisa
Portada San Cristobal
Casa Arnagas
Ermita de Santa Elena
Caserío Gangoitiena
Caserío Bartengo Etxebarri
Ermita de San Antonio Abad
Caserío Urrutikoetxe (Urtikoetxe)
Ermita Santa María Magdalena de Llona
Ermita de San Martín
Fuente de Atxuri zubi
Caserío Etxebarria
Caserío Tellaetxe
Caserío Trobika
Caserío Agarre
Finca Villa Mercedes
Palacio Alipio
Casa Palacio Eguia-Abadena
Ermita de San Salvador
Ermita de San Martín
Ermita San Lorenzo
Fuente de la Concordia
Caserío Goiri Urrutiena
Molino Atxuri
Molino Olatxu
Cementerio Municipal de Berteiz (portada)
Panteón Solano Echevarria
Panteón Arruza Urrutia
Panteón sin Identificación
Panteón Arrieta y Marcaida
Panteón Mendiguren y Torre
Panteón Elorriaga Recalde
BARRIO
Andra Mari Enparantza 1-3
Aita Elorriaga 2
Aita Elorriaga 1
Trobika 26
San Cristobal 1
Arnagas
Emerando
Maurolas
Elgezabal
Belako
Llona
Llona
Atxuri
Atxuri
Billela
Billela
Trobika
Trobika
Larrauri
Larrauri
Larrauri
Markaida
Emerando
Laukariz
Arnagas
Basozabal
Atxuri
Llona
Berteiz
Berteiz
Berteiz
Berteiz
Berteiz
Berteiz
Berteiz
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
207
1.4.- OTROS BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA SER PROTEGIDOS A
NIVEL MUNICIPAL
ID
9.16
nºGV DENOMINACIÓN
Frontón (Casco Urbano)
9.55
Caserío Agarre (Emerando 13)
9.56
Caserío Urtine
9.57
Caserío Uriarte
9.58
Tablazón de cerramiento del caserío Lobazarra
9.59
Bolume Errota
9.60
Casa de pisos San Pedro 3
9.61
Molino Aitzene
9.62
Horno del Caserrío Legarburu
9.63
9.64
Caserío Bengo
Caserío Janera
9.65
Caserío Urikoerrota
9.66
Caserío Bidegane
9.67
Caserío Torroto Billela
9.68
Puente romano de Billela
9.69
Molino Erlotza
9.70
Caserío Maitegi
9.71
Caserío Santamañe
9.72
Caserío Ametza
9.73
Capilla neorrománica
9.74
Caserío Elespuru
9.75
Urukutze Goikoa
9.76
Caserío Andirengoetxea
9.77
Caserío Iturrikoerrota
9.78
Caserío Elorriko
9.79
Caserío Etxezarre
9.80
Caserío Jordane
9.81
Molino Ornainekoerrota
9.82
Frontón (Larrauri)
9.83
Caserío Elorikoetxebarri
9.84
Molino Otxoznaerrota
9.85
Puente de Goikoetxes
1.5. ELEMENTOS PENDIENTES DE VALORACIÓN
ID
9.88
9.89
9.90
9.91
9.92
9.93
9.94
9.95
9.96
9.97
nºGV
26
67
72
74
76.
64
65
80
81
85
DENOMINACIÓN
Depósito de aqua
Belgicast S A
Arteche Instrumentacióny Sistemas Eléctricos,S.A.
EAHSA
Prado Hermanos y Compañía S A
Calderas Mungia
Manufacturas Eléctricas S A
Jabonera Bilbaina S A
Zardoya Otis S A
Busato S A
BARRIO
Zabalondo
Billela
Zabalondo
Trobika
Billela
Billela
Blllela
Billela
Atela
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
208
2- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
2.1.- ZONA ARQUEOLOGICA INSCRITA EN EL REGISTRO DE BIENES CULTURALES
CALIFICADOS CON LA CATEGORIA DE MONUMENTO
ID
9.6
nºGV DENOMINACIÓN
Caserío Landetxo-Goikoa (*)
FECHA
Decreto 170/96 de 9/7/96,
BOPV n° 14022 de 22/7/96
2.2. ZONA ARQUEOLÓGICA CON INCOACIÓN DE EXPEDIENTE PARA SU DECLARACIÓN COMO
BIEN CULTURAL
CALIFICADO CON LA CATEGORÍA DE MONUMENTO.
ID
9.2
nºGV DENOMINACIÓN
Ermita de San Miguel de Zumetxaga (*)
FECHA
Resolución 21/10/94,
BOPV n° 219 17/11/94
2.3. ZONA ARQUEOLÓGICA INSCRITA EN EL INVENTARIO GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL
VASCO CON LA CATEGORÍA
DE CONJUNTO MONUMENTAL
ID
nºGV DENOMINACIÓN
Casco Histórico
FECHA
Orden del 9/9/94,
BOPV n° 194, 11/10/94
2.4. ZONAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV
(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 107 de 06/06/97)
ID
9.98
9.20
9.32
9.64
9.8
9.99
9.100
9.34
9.19
9.101
9.102
9.103
9.47
9.104
9.105
9.106
9.31
9.107
9.18
9.108
9.36
9.109
9.110
nºGV DENOMINACIÓN
5
Ferrería Olalde (D)
6
Iglesia de Santa María (A)
Templo y necrópolis de San Martín de Atxuri (sin estructuras
7/8 visibles) E
9
Caserío Janera (A)
10
Caserío Lopena (Laupene)(A)
13
Caserío Elorza (A)
14
Ermita de San Andrés de Billela (sin estructuras visibles) E
15
Caserío Birlekoetxebarri (A)
17
Iglesia de Santa María (A)
20
Ermita de Santa Marina y San Ignacio (A)
22
Ferrería de Mantzorriz (D)
23
Caserío Ugarte (A)
24
Ferrería-Molino de Olatxu (D)
25
Caserío de Iturriaga (A)
26
Caserío Masustegi (A)
27
Molino Txaranda (ruinas) (E)
28
Ermita de Santa María Magdalena (B)
29
Molino de Axpe (sin estructuras visibles) (E)
30
Iglesia Santiago (A)
32
Túmulo de Zumetxaga I I (C)
21
Caserío de Trobika (A)
18
Ferrería de Trobikaola (hoy molino) (D)
19
Molino Trobikaerrota / Trobilla (D)
2.5. ZONAS ARQUEOLÓGICAS PROPUESTAS PARA DECLARAR COMO
MONUMENTOS/CONJUNTOS MONUMENTALES POR LA CAPV
ID
9.111
nºGV DENOMINACIÓN
31
Conjunto de Berreaga (E)
AVANCE · ptp del área funcional de mungia
Diputación Foral de Bizkaia · 12.2008
Descargar