FACULTAD DE PSICOLOGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS Y EDUCACIONALES, “WALTER BLUMENFELD” (IIPE). “RESÚMENES DE TÉSIS (1987- 2012)” Serie: Psicología aplicada. Nª 03 ERNESTO OLIVER PAREDES 2013 1 Dr. Hugo Sánchez Carlessi. Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma. Dr. Ernesto Oliver Paredes. Director del Instituto de Investigaciones Psicológicas y Educacionales (IIPE). Responsable de la Edición: Dr. Ernesto Oliver Paredes. Procesamiento Informático: Laboratorio de Informática y Computo. LABIC-Psicología. . Diseño de la Portada: Marcos del Risco Sánchez. Diciembre del 2012. Lima. Perú. 2 SUMARIO Prólogo Introducción Cronología de las Investigaciones Bachilleres Investigadores Áreas Psicológicas Investigadas Área Clínica y de la Salud Área Clínica y de la Salud más Educacional Área Clínica y de la Salud más Organizacional Área Clínica y de la Salud más Organizacional y Social Área Clínica y de la Salud más Social Área Clínica y de la Salud más Social y Organizacional . Área Educacional Área Educacional más Clínica y de la Salud Área Educacional más Clínica y de la Salud y Social Área Educacional más Social Área Organizacional Área Organizacional más Clínica y de la Salud Área Organizacional más Educacional Área Organizacional más Social Área Social Área Social más Clínica y de la Salud Área Social más Educacional Área Social más Organizacional Resúmenes de Tesis Cuadros y Gráficas Resumen biográfico del autor 3 4 5 6 32 65 65 77 77 77 78 79 79 84 85 85 85 87 87 88 88 89 89 90 91 235 242 PRÓLOGO En el trabajo universitario siempre destacaremos la gran importancia que debe darle todo alumno al conocimiento y dominio de la metodología de la investigación científica, que como logro evidente se plasma o concreta en el pregrado en el trabajo de tesis para la obtención de la Licenciatura, como una de las modalidades de titulación. La Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma, desde sus inicios de creación, en sus planes de estudio ha desarrollado una línea permanente de investigación científica y tecnológica, que se pone en práctica a través de los Talleres de Investigación Fáctica I y II, que se llevan en los semestres séptimo y octavo, los cuales se continúan con los Seminarios de Tesis I y II, en los semestres noveno y decimo respectivamente, para consolidarse en el trabajo final de Tesis. Si bien en la actualidad se mantienen normativamente cuatro modalidades de obtención de la Licenciatura, consideramos que la modalidad de tesis, debe priorizarse y si es posible retomarse como obligatoria, pues el desarrollo de un trabajo de investigación ubica al egresado y profesional en una mayor ventaja competitiva para los estudios de pos grado. Con la intención de contribuir a nuevas investigaciones psicológicas, la Facultad de Psicología, a través del Instituto de Investigaciones Psicológicas y Educacionales (IIPE), ha elaborado la presente publicación que resume los trabajos de tesis elaborados por nuestros graduandos desde el año de 1987 hasta el año de 2012. La primera versión de este trabajo resumió los trabajos de tesis del año 1987 al año de 1993 y con esta nueva versión se ha ampliado hasta el año 2012. Felicitamos al Director del Instituto de Investigaciones Psicológicas y Educacionales (IIPE), por la labor acuciosa y tesonera al haber logrado concretar tan importante publicación, que seguramente será de consulta obligatoria por todo aquel que quiera realizar un trabajo de investigación psicológica en el país. Dr. Hugo Sánchez Carlessi Decano. 4 INTRODUCCIÓN Con fecha 11 de Junio del presente año, se recibe el Oficio Nª 0663-2012-FAC-PSIC-D, en la cual se me hace conocer que el Consejo de Facultad de Psicología, en fecha 07 de Junio, tomo acuerdo de ordenar al Instituto de Investigaciones Psicológicas y Educacionales (IIPE), la elaboración y edición de los resúmenes de Tesis 1987-2012, dando plazo de entrega hasta fines de año. Ante tal solicitud, la cual es muy bien recibida, se envía con fecha 18 de Junio, el cronograma a seguir para el cumplimiento de dicho encargo, al Decanato de la Facultad, el cual se ha venido cumpliendo, dándonos en la fecha el resultado final de haber analizado con responsabilidad, seriedad y enfrentando las dificultades que todo trabajo de esta importancia plantea, las tesis de 26 años, que han hecho un número total de 294 resúmenes de las investigaciones científicas que los bachilleres investigadores han realizado para optar sus títulos de Licenciados en Psicología. Para el IIPE y quien la representa este trabajo no viene sino a corroborar la tremenda inquietud y compromiso que el Decano de la Facultad Dr. Héctor Hugo Sánchez Carlessi tiene para la investigación científica psicológica nacional, hecho que tiene fundamentos en sus producciones intelectuales y sobre todo, en un Resumen de Tesis similar al que ahora se presenta realizado el 1994, y que abarcaba la producción de 1987 a 1993, y el cual ha servido de base orientadora. El trabajo se ha sistematizado en: Orden cronológico de las investigaciones; Orden alfabético de los investigadores; Áreas psicológicas investigadas, hallándose que en muchas de ellas correspondían a más de un área psicológica de investigación y finalmente los resúmenes de las tesis, tratando de indicar en ellas lo más importante de la investigación científica (metodología, muestras seleccionadas, instrumentos, conclusiones más importantes, entre otros). Se observó que la inmensa mayoría de tesis se habían hecho en la ciudad capital y muy pocas fuera de ella, que había una inquietud en cuanto a las adaptaciones y baremaciones de instrumentos psicológicos; que conforme los años eran más recientes la producción de las tesis eran ya casi nulas, tal como ocurre en el año 2012, en la que solo se presentó una sola tesis, este hecho que desvirtúa a la propia Ley Universitaria, en sus pilares de Investigación, Proyección Social y Extensión Universitaria, se debe a factores tales como, lo engorroso de la tramitación burocrática para ser aprobado un Plan de Tesis, a los cursos de titulación por examen de conocimientos y cursos de titulación, los cuales le quitan a la formación académica su esencia en la disciplina, la sistematización, la paciencia, la reflexión, la tolerancia, la búsqueda de información, que implica el desarrollo de una tesis; así como también el hecho de que los bachilleres, quieren cuanto antes el titularse para poder comenzar a trabajar, porque las circunstancias personales, familiares y sociales así lo exigen. Pensamos que esta discreta contribución, habrá de ser bien valorada por todos aquellos interesados en el tema de la Investigación Psicológica Nacional, así como en nosotros ha avivado la llama de poder completarla con todos los trabajos de investigación que se han hecho para optar el título de Licenciatura desde que la Facultad y la Universidad otorgan a los bachilleres de Psicología, compromiso que tomamos para una posterior entrega. Dr. Ernesto Oliver Paredes. Director del IIPE. 5 CATALOGO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS, EN EL PERIODO 19872012, PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA, EN LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. CRONOLOGIA DE LAS INVESTIGACIONES 1987 Agüero Fonseca, Carmen. Estimulación de los procesos y operaciones del pensamiento en niños de un área urbano marginal. Alva Pérez, Abel Rafael. Actitudes de estudiantes de psicología hacia los ingresos económicos del psicólogo. Atocha Martínez, Inés Alicia. Estudio de casos clínicos. Baca Martínez, Elizabeth. La tartamudez y la utilización frecuente del castigo en niños de 4 a 10 años. Balleto Ángulo, Laura Emilia. Estudio comparativo entre nivel de maduración viso-motriz, percepción visual y rendimiento escolar. Cabrejos Balta, Ángela María. Efectos de la aplicación de estrategias de clasificación de valores en el comportamiento de menores de 10 a 12 años, internos en el hogar transitorio N° 1 de Maranga. Camacho Obando, Elda Rossana. Ansiedad en relación a opiniones y sentimientos en trabajadores de ventanilla, Banco Hipotecario. Cárdenas Barbaran, María Amelia. El nivel de ansiedad y rendimiento escolar en niños de 4 a 5 años de edad con padres divorciados. Charún Illescas, María Teresa. Incremento de la atención en un niño con retardo utilizando una terapia psicomotriz. Cuenca Cabanillas, María Josefina. Adaptación del niño cuyas madres trabajan fuera del hogar. 6 Flores Rivas, Luis. Estudio de los intereses ocupacionales en pacientes esquizofrénicos. García Vargas, Carolina María. El empleo de metodología participativa en educación sexual con jóvenes. Gómez Sánchez, Lembcke Roxana. Una investigación sobre resentimiento y condición socio-económica en estudiantes de secundaria. Granda Chunga, Socorro. Niveles de pensamiento en educandos de nivel inicial y primaria especial, en la tipología de audición y lenguaje. Meléndez Orbegoso, Alicia María. Estudio piloto sobre la estandarización de las pruebas PIC. Mesones Barrera, Hilda Antonia. Relación entre estimulación temprana escolarizada y adquisición de conceptos y destrezas previas al aprendizaje de las matemáticas. Moy Gómez, María del Carmen. Un estudio sobre el autoconcepto y su relación con el rendimiento escolar en alumnos de 5to. y 6to. Grado de un colegio estatal de Lima. Nakatahara Yamashiro, Susana. La socialización en niños con retardo mental leve y moderado de 6 a 13 años de edad cronológica. Ortiz Delgado, Ruth. La coordinación visomotriz y las habilidades psicolingüísticas n niños de 6, 7 y 8 años. Pomareda Degregori, Olivia María del Pilar. Influencia de los programas infantiles de la TV, en la determinación del contenido del juego en niños de 3-5 años de edad. Reyes Romero, Carlos Antonio. Estudio comparativo de las formas de expresión de la agresión-hostilidad en relación a la estabilidad emocional en un grupo de estudiantes universitarios. Rosas Bermedo, María Cecilia. El comportamiento de decisión de compra según grupos sociales, en base a la influencia de los factores externos e internos del producto. 7 Salas Molina, Floro Cipriano. Un estudio de los intereses vocacionales, fuerzas motivacionales, dimensiones de la personalidad extraversión-intraversión y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes varones de cuarto y quinto der secundaria. Sánchez Arellano, Elizabeth Aurora. Un estudio comparativo de adaptación psicológica en menores de situación social irregular. Sánchez Rodríguez, Martha Patricia. Influencia de la ansiedad en el rendimiento escolar. Skrabonja Simón, Rosa Margarita. Estudio comparativo sobre dimensiones de la personalidad y ansiedad en estudiantes internos y externos. Soto Paredes, Nelly R. Estudio del desarrollo de la percepción viso motriz y su relación con la madurez para el aprendizaje en niños de edad pre-escolar de diferente nivel socioeconómico. Terrones Cruz, David I. Efectos de un programa instruccional formativo en la autopercepción del educando adolescente. Torrecilla Castro, José Alberto. Estilos de supervisión y su influencia en la satisfacción laboral. Torres Gogny, Ruth Cecilia. Estudio de los problemas característicos en adolescentes de alto y bajo rendimiento académico. Vega Muñoz, Beatriz. Estudio comparativo sobre autoconcepto, rivalidad fraterna y rendimiento escolar entre hermanos primogénitos y segundogénitos. Velásquez Morón, Soledad del Rosario. Correlación entre el razonamiento analítico sintético y la habilidad para la lectura. Vila Aguirre, Rita Eugenia. Factores motivacionales y su relación con los hábitos de estudio de alumnos de descendencia japonesa, de diferente nivel socio-económico. Villón Ulloa, María del Pilar. Entrenamiento de la motricidad fina en niños ciegos de estimulación temprana. 8 Zamudio Revilla, Alberto Elías. Relación entre los valores interpersonales, el grupo ocupacional y la evaluación del rendimiento laboral en los trabajadores postales. Zavala Dancurt, Aída María. Estudio de correlación entre algunas habilidades cognitivas y habilidades prelectoras, en niños de Kindergarten, en un colegio bilingüe. 1988 Aguado Sánchez, Percy. Coeficiente global del lenguaje en 2 grupos de niños de sectores socio económicos diferentes. Brown Abrisqueta, Marlene Martha. Imagen de marca y necesidades secundarias asociadas a los cigarrillos Winston Lights y Hamilton Lights. Burgos Grisollo, Zenaida Carmen. Variaciones de las opiniones de trabajadores que presentan ausentismo laboral considerando algunos factores de una empresa estatal. Cabrejos Balta, Silvana Beatriz. El grado de parentesco y su influencia sobre las actitudes hacia los trastornos de personalidad. Delgado Menéndez, Elizabeth. Estudio comparativo del síndrome depresivo en ancianos que se hallan en situación de asilo y ancianos que viven en sus hogares. Elescano Domínguez, Teresa Gisela. Relaciones entre la madurez social, nivel intelectual alto y aprendizaje de la lectura en niños que inician el primer grado. García Parra, Máximo. Aplicación del sistema de reforzamiento tradicional (reforzamiento social) y de la economía de fichas, en el aprendizaje de lecto-escritura (al dictado) en niños de primer grado de educación primaria, en el departamento de Pasco (Huariaca). Geldres Villafuerte, Nélida Amparo. Comparación del perfil de personalidad y del rendimiento intelectual en sujetos alcohólicos y no alcohólicos. López Alegre, Luz Esperanza. Relaciones entre agresividad y ansiedad con respecto a dos grupos de niños disgráficos y supuestos normales. 9 Masías Ynocencio, Isabel. Manifestaciones de la conducta agresiva y su relación con el conocimiento, uso y presencia de programas de televisión, en un grupo de niños de zonas urbanas y rural, del distrito de Pachacámac. Portocarrero Ramos, Carlos Alberto. Un estudio comparativo sobre la autoconciencia en adolescentes de nivel socioeconómico alto y bajo. Quiroz Cosser, Katia María. Estudio comparativo sobre ansiedad y autoconcepto entre estudiantes universitarios que trabajan y no trabajan. Rebaza Gonzales, Herminia Luisa. Relación entre áreas de conflicto y niveles de ansiedad (estado-rasgo). Ríos Vera, Javier W. Estudio comparativo de la capacidad intelectual en dos grupos de estudiantes de procedencia diferenciada. Rojas Hinojosa, Silvia Patricia. Entrenamiento de la percepción viso motriz y corrección de la disortografia en un niño con problemas de aprendizaje. Santivañez Pimentel, Giovana Rocio. Dimensiones de personalidad en hijos de oficiales que se trasladan al interior del país y los que pertenecen en Lima. Valenzuela Gamarra, Juana R. Relación entre madurez para el aprendizaje y los logros en la lecto-escritura a tráves de una Prueba colectiva pre-escolar. Villanueva Merino, María Elena. Ansiedad-estado-rasgo de acuerdo al consumo de pasta básica de cocaína: Un estudio comparativo. Villalta Brindani, Jorge Francisco. El establecimiento de contacto visual espontáneo encadenado a petición verbal utilizando reforzamiento positivo y extinción en un caso de autismo infantil. Zuñiga Márquez, Vilma. Estudio exploratorio del temperamento de un grupo de padres de familia en relación a la presencia o ausencia de indicadores emocionales en sus hijos. 10 1989 Amorín Trelles, Adela Esther. Estudio comparativo de la lectura comprensiva en niños de diferente nivel socio económico. Ávila Galarza, Carmen. Uso de técnicas operantes en la habilitación de áreas cognitivas en sujetos con retardo mental en el desarrollo. Benazar Castillo, María del Rosario Inés. Estudio del sistema de creencias erróneas en estudiantes de distintos niveles secundarios. Cárdenas Timoteo, Clara Matilde. Autoconcepto y preferencias ocupacionales en estudiantes del grupo étnico Shipibo-Conibo y en estudiantes mestizos de Pucallpa. Carrillo Sánchez, Sonia Amparo. Relación entre los errores en la lectura oral y la comprensión lectora en niños de 4to; 5to y 6to. grados de educación primaria de sexos masculino y femenino. Chávez Salir, Jennifer. Efectos de un programa psicopedagógico para el incremento de nociones básicas de aprestamiento en educación inicial. Coloma Landázuri, Guillermo Martín. Frecuencia de relaciones sexuales y rasgos de neuroticismo y agresividad en mujeres. Contreras Luperdi, Zoila Rosa. Análisis comparativo de los aspectos intelectuales en niños ciegos y en niños normales. Cueva Llacsahuanca, Zoila Victoria. Relación entre autoconcepto y los niveles de aspiración y rendimiento en niños de 5to. Grado en el colegio estatal de Sullana. Echevarría Montoro, Miryam Betsy. Nociones y conceptos básicos del aprestamiento, en dos grupos de niños diferenciados por el nivel socio-económico y sexo. Estrada Josan, Lina. Efectos de la desnutrición en las dimensiones introversión-extroversión y estabilidad en niñas de 8 a 10 años de edad. 11 Eyzaguirre del Sante, Aldo Alejandro. Relación entre ansiedad y tiempo de gestación en madres multíparas. Fernández Vidal, Luis Alberto. Imagen de marca de Jean tipo de consumidor y medio de difusión. García Valenzuela, Luis Alberto. Nivel de comprensión lectora en educandos del tercer grado de primaria del C.E. estatal y no estatal. Gómez Maldonado, Hebert Gilbert Índices de depresión en pacientes artríticos reumatoideos. Gurreonero Toledo, Carmen G. Objetivos vitales en jerarquía de mando diferente en una entidad pública. Gutiérrez Rivas, Anita Marisela. Relación entre los niveles de ansiedad estado con la ansiedad rasgo, en rendimiento escolar y la ejecución de los diseños de cubos de SC Kohs. Ly Albújar, Katy Giuliana. Estandarización de la prueba de percepción visual de M. Frostig en niños de 3 a 9 años de edad en Lima Metropolitana. USE 01. Manosalva Mendoza, Maritza Elva Juana. Indicadores de lesión orgánico cerebral en alumnos de buen y mal rendimiento escolar. Matalinares Calmet, María Luisa. Efectos de la desnutrición en el desarrollo de la atención en niños en edad escolar. Molina Hinostroza, Gloria Alina. Reacciones de ansiedad y depresión en pacientes de cirugía mayor. Neyra Cisneros, Alfredo Deifilio. Estudio del rendimiento intelectual en adictos a la pasta de coca mediante del WAIS. Neyra Velarde, Susana Isabel. La apercepción temática de un grupo de niños de ambos sexos, durante la fase fálica. Ormeño Valdizán, Maritza Corina. Estudio del autoconcepto en farmacodependencia a la pasta de coca. 12 Pellón Delgadillo, Marcela H. Factores de personalidad en ginecólogos hombres en relación a edad, clase social. Piscoya Piscoya, Leticia. Pubertad y fantasías como medio de compensación a la hostilidad en diferentes ambientes familiares. Romero Álvarez, Cecilia Irene. Un estudio acerca de la validez y la confiabilidad del cuestionario de conducta tipo A,tipo B de Eysenck y Fulker. Rosillo Palacios, Martha Inés. Relación entre los conceptos de espacio, cantidad y tiempo con madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en un grupo de niños de 5 años. Saldarriaga Rengifo, Teresa Guadalupe. Variación y tendencia de las actitudes del trabajador hacia los factores del trabajo. Sánchez Zamudio, Nancy Felicita. El ajuste de la personalidad en adolescentes de ambos sexos y su correlación con el rendimiento escolar en una muestra de estudiantes del tercer año de secundaria del colegio nacional Callao. Segura Munayco, Bertha. Algunas necesidades psicosociales en la tercera edad. Seminario Palacios, Lina Luz. El pensamiento formal proposicional y combinatorio, en adolescentes de bajo rendimiento escolar y condición socioeconómica baja. Silva Nuñez, Carlos Francisco. Psicodinámica familiar en una muestra de menores de conducta social regular e irregular. Tapia Chávez, Deny Rosa. Caso Clínico. Yarleque Chocaz, Luis Alberto. Efectos de la desnutrición en el desarrollo de la memoria en niños que cursan educación primaria. 1990 Alcabes Lindenfeld, Betty Karin. Las motivaciones de logro y autorrealización y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. 13 Alfaro Carlín, Ana Victoria. Habilidades psicolingüísticas en niños de 3er. Grado de primaria de zonas urbano marginales (Cono Norte) con mayor o menor nivel de comprensión lectora. Aliaga Mogrovejo, Ruth Mariella. Problemas personales que preocupan a un grupo de estudiantes varones de 5º de secundaria con altos y bajos valores hacia el liderazgo. Caballero Vidal, María Elena. Estudio comparativo sexual de jóvenes de Cajamarca. Camahualí de la Cruz, Elisa. Factores de personalidad en pacientes con cáncer, según el 16 PF de Catell. Cárdenas Valencia, Nelly Cecilia. Factores de personalidad de los pobladores de Chavín de Huantar, según Cattell. Castillo Tord, María. Estudio de la validez y confiabilidad de las escalas de timidez y sociabilidad de J.M. Cheek y A.H. Buss, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Castro Rivera, Alicia Jocabed. Influencia del aprestamiento musical y el aprendizaje de piano por el método Suzuki en las funciones vinculadas al rendimiento intelectual de niños preescolares. Cervantes Samame, Carmen. Investigación de problemas de audición y lenguaje en escolares de Lima Metropolitana. Cóndor Shinzahato, Mónica Midori. Relaciones entre la atención y memoria con el rendimiento escolar en niños de una institución de educación primaria. Cossío Ale de Preciado, Ana María. Un estudio de validez y confiabilidad del Cuestionario de conciencia corporal de Miller y Buss, en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. De la Vega Ramírez, Laura Isabel. Un caso psicológico. Díaz Huamán, Susana Victoria. Creencia en la benevolencia humana y conducta racional en delincuentes primarios: Un estudio en función al delito. 14 Dreyfus Vallejos, Hortensia Georgina. El resentimiento y su influencia en las actitudes maternas en madres de diferente nivel socio-económico. Gamarra Cáceres, Yuliana. Evaluación de la personalidad en pacientes con neoplasia maligna. Gambarini Oñath, Dorcas P. El autoconcepto según la edad, en farmacodependientes a la Pasta de Coca. Gordillo Ojeda, Enrique Humberto. Perfiles de personalidad y preferencias personales en trabajadores de diferente nivel jerárquico. Martínez Brazzan, Ana Gladys. Aspiraciones en un grupo de trabajadores de Entel-Perú, con alto y bajo nivel de conformismo de diferentes status laboral. Nava Gamarra, Flor de María. Relación entre confianza interpersonal, fatalismo y aspiraciones en estudiantes del Quinto año de secundaria, de clase social media. Niezen Almeida, Nelly Eloísa. Perfil diagnóstico de las aptitudes específicas, en una muestra de estudiantes de Quinto año de Secundaria de Lima Metropolitana. Noriega Cabrera, Adelaida Julieta. Grado de depresión en pacientes farmacodependientes a la pasta básica de cocaína. Novoa Piedra, Carlos Alberto. El proceso de la integración socio laboral en el retardo mental, a propósito de un caso clínico. Ochoa Berroa, Martha Clara. El rol de la habilitación en el desarrollo psicológico del niño ciego. Oliva Poicón, Oscar M. Influencia de la técnica de relajación de Jacobson (modificada por Wolpe); y la técnica de relajación de Schultz en la presión arterial. Pino Cárdenas, Verónica Milagros. Relación entre los factores extrínsecos de la satisfacción laboral en trabajadores del sindicato pesquero del Perú S.A. 15 Pozo Mesía, Ana Elisa. Rasgos temperamentales en estudiantes de educación secundaria cuyos padres tienen formación castrense. Quiroz Sánchez, Fernando Iván. Un estudio de validez y confiabilidad de la escala del rasgo búsqueda de sensaciones de Zuckerman, Eysenck y Eysenck, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Ríos Osores, Adriana. Hábitos y motivaciones de uso del servicio de teléfonos públicos y percepción de la imagen de telefónica del Perú y teléfono 2000 en los usuarios. Rodríguez Soto, María Isabel. Implicaciones organizacionales de la ansiedad estado en los trabajadores que utilizan la comunicación directa o indirecta con el público. Rojas Osorio, Gloria Patricia. Comparación de las funciones intelectuales de orientación espacial y razonamiento en niños de 5 años, con aprestamiento y sin aprestamiento. Rojas Refulio, Javier Víctor. Estudio de las dimensiones básicas de la personalidad y su influencia en el nivel de aspiraciones profesionales en estudiantes de colegios estatales y particulares. Rubio Berrospi, Ivette Roció. Auto concepto en farmacodependientes. Ruiz Marticonera, Roció Lorena. Estudio sobre el comportamiento sexual en una muestra de estudiantes universitarios con la escala del comportamiento sexual de Eysenck. Sánchez Cerna, Lilian Edda. Actitudes sociales y aspiraciones en estudiantes cajamarquinos de educación técnica superior. Ugarte Musse, Lucero Gladys. Percepción y nociones básicas de aprestamiento en dos grupos de niños socialmente diferenciados. Vela Miranda, Oscar Manuel. Creencias y concepciones irracionales en el consumidor de Pasta de Coca. Velásquez Sánchez, Fanny Elsy. Adaptación familiar y emocional en relación a los juicios morales en estudiantes secundarios. 16 Zamudio Vega, Lucy Amanda. Estudio comparativo de los valores interpersonales en jóvenes con o sin conducta irregular. Zarate Gonzales, Patricia. Comparación de las habilidades psicolingüísticas de niños con mal y buen estado nutricional. 1991 Acuña Cadillo, Ninfa. Variaciones de ajuste y dimensiones de la personalidad en trabajadores con contrato a plazo fijo. Alache Macedo, Maritza Mariella. Relación entre el autoconcepto y afán de logro en niños de 9 a 11 años de edad. Álvarez Franco, Ivette Concepción. Comparación de funciones intelectuales entre pacientes con lesión en ele hemisferio cerebral derecho y sujetos normales: un aporte al estudio de la especialización funcional hemisférica. Benites King, Laura Rosa. Manifestaciones de ansiedad y depresión en gestantes adolescentes. Cáceres Le Bretón, Bertrand Felipe. Empleo del ordenador en la nivelación de las funciones de atención y memoria en niños de 10 a 12 años. Cardich San Juan, Roxana Hilda. Variaciones de la creatividad y la comprensión considerando diferentes métodos de enseñanza en la lectura. Guevara Tello, Víctor Manuel. Variables actitudinales y motivacionales que inciden en el aprendizaje de la matemática superior en la Facultad de Ciencias Económicas de la URP. Hernández Vázquez Elva Paca. Características de tendencias psicopatológicas en estudiantes de psicología. Iberos Guevara, Blanca del Pilar. Depresión y autoconcepto en mujeres con artritis reumatoide pertenecientes a una institución hospitalaria. 17 Méndez del Águila, Juan Alfonso. Comparación de rangos de personalidad entre trabajadores con alto y bajo rendimiento laboral. Mendiola Landázuri, Iván Rudy C. Irritabilidad, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer. Montes Iturriaga, Iván. Actitudes hacia la lengua Quechua en estudiantes de quinto de secundaria en dos colegios de Lima Metropolitana. Mora Quiroz, Julia Elena. Actitudes y dimensiones de la personalidad, en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria, con diferente rendimiento en matemáticas. Pastor Molina, Lucila. Estudio descriptivo de las expectativas institucionalizados de clase social baja. ocupacionales Reyes Montero, Esteban. Estudio descriptivo-comparativo de la intensidad de autoconciencia en un sector de trabajadores del I.P.S.S. la en ancianos depresión y la Saavedra Díaz, Fabiana Leticia. Análisis de la estructura del intelecto a través de la Escala de inteligencia StanfordBinet. Forma (L-M) 1960, según Guilford, en grupos de sujetos con retardo mental educable y entrenable. Salazar Loli, Sandra Beatriz. Estudio comparativo del auto concepto en ancianos institucionalizados. Sebastiani Pellegrini, Ángela. Actitudes relacionadas con la maternidad en gestantes nulíparas adolescentes, jóvenes y adultas del hospital de la Maternidad de Lima. Tirado Mejia, Amelia Guadalupe. Grado de conocimiento de sexualidad humana y nivel de ansiedad–estado, en gestantes que acuden a un programa de educación prenatal. Ugarelli Betalleluz, Emma Rosa. Actitud de los trabajadores de construcción civil hacía la seguridad en el trabajo. Vizarreta Anicama, Gloria. Factores de personalidad en el comportamiento organizacional jerárquico y profesional de apoyo. 18 Zavala Chacaltana, María Lourdes. Desnutrición y desarrollo psicomotor en niños en edad pre-escolar de zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana. 1992 Alba Vidal, Miriam Sofía. El autoconcepto y su relación con el peso y la estatura en niños de 7 a 11 años de nivel socio- económico medio. Alvarado Collantes, Héctor A. Relación entre responsabilidad intelectual académica con intereses vocacionales en un grupo de estudiantes del 4to. y 5to. año de educación secundaria. Arakaki Kiyan, Aida Isabel. La personalidad y el concepto de sí mismo en los niños maltratados físicamente. Barrios Sauri, Jannette Rosalia. Preferencias televisivas e imitación de conductas agresivas en niños de medios socio-económicos diferenciados. Canales Arciniega, Giovana Martha. Estudio de la inteligencia en niños deficientes auditivos con el test de matrices progresivas de J.C. Raven. Carbajal Peirano, María del Carmen. Estandarización de la prueba de Inteligencia general de Catell, para niños de 4 a 5 años de CEI de gestión no estatal de Lima Metropolitana. Chunga Cobeña, Carolina de los Milagros. Estudio de los factores de personalidad en jóvenes de ambos sexos, que padecen limitación física congénita y adquirida en el sistema locomotor. Gomero Norero, Luz Clara. Estudio del mantenimiento de contactos sociales en dos grupos de personas ancianas. Kou Chong, Zonia Lila. Diagnóstico del aprendizaje de aritmética en niños del tercer grado de instrucción primaria con apoyo de computadoras. Luperdi Salgado, Carlos Alberto. Relación entre la agresión, hostilidad, neuroticismo en trabajadores de un astillero de alto bordo. 19 Morón Cortijo, Giannina Rosa. Comparación de las características psicológicas y fisiológicas del trabajo de parto en primigestas con y sin preparación para el parto. Ortiz Reyna, Luz Marina. Actitudes maternas y su relación con la madurez social y el nivel de inteligencia verbal en niños de 2 y 3 años. Pinto Ángulo, Clara Gabriela. Estudio comparativo del grado de tolerancia a la frustración en jóvenes sordos de ambos sexos. Portugal Dávila, Norma Nancy Comparación de las redes de soporte social de menores de la calle y de menores trabajadores. Reyes Baca, Gino Job. Ideología política y actitudes hacia la violencia política subversiva en estudiantes universitarios. Rioja Bocanegra, Victoria E. Actitudes hacia la ceguera y la rehabilitación, en personas ciegas y no ciegas, del área urbana y rural. Rodríguez Tigre, María Dolores. Comparación en pacientes histerectomizadas con y sin preparación psicológica. Ruiz Alva, Hermes Ayle. Actitudes de las madres hacia sus niños con retardo mental leve y profundo. Sardi Ayub, Karen Jessica. Opiniones y creencias hacia el cáncer en estudiantes secundarios de niveles socioeconómicos diferenciados. Vásquez Reátegui, Rosa María. Comparación de los factores de personalidad, en pacientes adultos con lesión cerebral derecha y un grupo control, considerando la especialización funcional de los hemisferios cerebrales. Wenrauch Piscoya, Rosa. Perfil de la personalidad patológica de los pacientes en programas de hemodiálisis. 20 1993 Delgado Delaude, Aida Jeannina. La escala de la depresión geriátrica (GDS) a la población anciana de Lima Metropolitana: Un estudio de adaptación. Muñoz Domenech, Mónica Ruth. Baremación de la Escala de Madurez Mental de Columbia, para niños de 3 años 6 meses a 5 años 11 meses de edad de Lima Metropolitana (USE 10). Paredes Haro, Elsa. Reacciones ante la frustración en un grupo de niños con quemaduras graves del Instituto de Salud del Niño. Ravello Chamorro, Javier Andrés. La ansiedad y el resentimiento en relación con el rendimiento laboral. Solís Cruz, Carmen. Indicadores de la discriminación auditiva y de la percepción visual asociados a los componentes de la lectura. Salaverry Navarro, Olga Margarita. Factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de Lima. Vargas Casas, Betty Nancy. Comportamiento sexual de mujeres adultas procedentes de Iquitos y Lima. Vásquez Olcese, Cesar Enrique. Dogmatismo y distancia social en jóvenes católicos, evangélicos y no creyentes de Lima Metropolitana. Yanac Bure, Olga Lidia. Los procedimientos curanderiles, folklóricos en la zona norte. Huancabamba. 1994 Amado Medina, Pedro Niveles de estabilidad, inestabilidad emocional y madurez social en estudiantes primarios repitentes y no repitentes de la comunidad de Huaycán. Cevallos Ampuero, Ana Isabel. Creatividad, inteligencia y rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de centros educativos estatales y particulares de Lima. Chunga Sosa, Cecilia. Neuroticismo y actitudes hacia la adopción en mujeres casadas, infértiles y fértiles. 21 Leda, Javier Alva. Estudio del desarrollo psicomotor de niños en edad pre-escolar de las ciudades de Huancayo (Departamento de Junín) y Bellavista (Departamento de San Martin). Pacheco Enciso, Juan José. Estudio descriptivo comparativo de los niveles de ansiedad rasgo, estado, en estudiantes residentes en zonas de riesgo para los desastres. Rivadeneyra Chumpitazi, Percy. Motivación de logro y de poder en estudiantes universitarios y militares. Zambrano Mora, Alfredo Benjamín. Un estudio de validez y confiabilidad de la Escala de evaluación de la soledad de Joseph J. Earl J. Ginter & Laurence H. Gerstein, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. 1995 Bisso Cajas, Claudia Verónica. Actitudes hacia la labor docente en las asignaturas de matemática y lenguaje en estudiantes de primaria de condiciones socioeconómica diferenciada. García Córdova, Álvaro Alonso. Autoestima y soporte social en un grupo de trabajadoras sexuales del Callao. Hurtado Herrera, Mónica Ivette. Estandarización de la Escala Manipulativa Internacional de Letter, en deficientes auditivos de 5 a 10 años de Lima Metropolitana. Jiménez Mendoza, Marco Antonio. Nivel de depresión y tolerancia a la frustración en pacientes hemipléjicos derechos e izquierdos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Marttins. Llerena Valdivieso, Ariana. Niveles de la autoestima y normalización del inventario de autoestima de Stanley Coopersmith en adolescentes de centros educativos de gestión estatal y no estatal de Lima Metropolitana. Olivares Ubillus, Julia. Dimensiones de la personalidad y estrés en enfermeras (Enfermeras del centro de salud de Cañete). Olorteguí Aguinaga, María de los Ángeles. Relación entre tiempo de involucrado (Engagement) y la frecuencia de las conductas auto agresivas en un caso de autismo. 22 Orbegoso Galarza, Arturo. Autoconcepto y actitudes racistas en universitarios, una aproximación psicosocial. Otero Gambetta, Ángela María. Actitudes que presentan los jóvenes de 16 a 22 años usuarios y no usuarios hacia los métodos anticonceptivos artificiales. Palacios Boza, Verónica del Pilar. Los niveles de autoestima y de comprensión lectora en una muestra de estudiantes de primer año de secundaria de centros educativos estatales de Lima. Rey de Castro Zanelli, María Rosa. Actitudes hacia los métodos anticonceptivos artificiales en un grupo de mujeres usuarias y no usuarias de métodos anticonceptivos artificiales. Roggero D’angelo, Paola I. Un estudio comparativo de la autoestima en un grupo de niños institucionalizados y no institucionalizados de Lima Metropolitana. Rojas Valero, Milton José. Consumo de pasta básica de cocaína en mujeres. 1996 Arenaza Villena, Esther del Rosario. Autoconcepto en niños institucionalizados que se encuentran en abandono moral. Bracamonte Bárdales, Patricia. Estructura familiar de niños de la calle de Lima y su relación con el resultado de la reinserción a sus familias. Castro Herrera, Paúl Martín. Un estudio de actitudes y nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA, en estudiantes universitarios de sexo femenino y masculino de la Universidad Ricardo Palma. Gómez Cárdenas, Milagritos Matilde Liliana Norka. Adaptación, validación, estandarización y determinación de la confiabilidad del inventario de autoreporte de conducta tipo A de Bortner en estudiantes universitarios de Lima. Maza Villalobos, Claudia Elena. Un estudio de aplicación del cuestionario para evaluar el ambiente familiar en niños menores de 2 años en muestras de niveles socioeconómicos diferenciados. 23 Medrano Germán, Digna Narcisa. Adaptación personal en niños de familias constituidas, no constituidas, y sin familia de la comunidad de Lurín. Pajares Maldonado, Ángela Patricia. Caracterización de problemas conductuales y destrezas sociales en adolescentes de 14 a 16 años de una zona semi-rural de Lima Metropolitana. Portocarrero Campodónico, María Alexandra. Nivel de adaptación social entre grupos de niños creativos y no creativos. Quevedo Pereyra, Rosario Jessica. Actitudes hacia la infidelidad en miembros de parejas conyugales en Lima Metropolitana. Urquiaga Cornejo, Mary Roció. Correlación entre adaptación personal social y el desarrollo del lenguaje, en niñas de 9 a12 años de condición social diferente. 1997 Amiel Peña, Jorge Néstor. Creencias irracionales en un grupo de estudiantes de secundaria y su relación con la personalidad tipo A: Un estudio descriptivo correlacional. Atocha Ibarra, Carla Karina. Validación factorial de la escala de audiencia imaginaria de David Elkind. Calienes Núñez del Prado, José Augusto. Estandarización del test de habilidad mental VI en una muestra representativa de 5to. año de secundaria de Lima Metropolitana. Espinoza Ascama, Bernardina Leonor. Actitudes maternas en mujeres de diferente nivel ocupacional. Martell Bustamante, Elena Rosa. Conductas verbales y no verbales como expresión de envidia: Un análisis factorial en un grupo de estudiantes universitarios. Silvestre López, Nancy Margarita. Madurez Visomotora, indicadores de lesión orgánica y rendimiento escolar en un grupo de hijos de madres adolescentes y adultas de colegios estatales del Cono Norte. 24 Sirlopu Díaz, David Ricardo. Análisis factorial de la Escala de hostilidad de Cook y Medley, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Velásquez Acosta, Patricia Rosario. Grado de satisfacción laboral en el Instituto de Enfermedades Neoplasticas: Un estudio descriptivo-comparativo. Zelada Diaz, Luz Angélica. Características del soporte social en un grupo de adultos mayores de Lima Metropolitana: Un estudio descriptivo-comparativo. 1998 Adrianzen Colona, Adrián Jesús. Problemas conductuales según el nivel de rendimiento académico en lenguaje y matemática, en niños de la provincia de Talara. Llontop Pérez, Jessica Luz. Cambio de actitudes hacia la vejez, mediante la sugestión verbal en estado de relajación, en un grupo de adultos mayores. Mejía Mejía, Claudia Corina. Dimensión física de calidad de vida y ansiedad en pacientes con cáncer, un estudio descriptivo correlacional. Mittrany Cabellos, Ethel. Construcción de una escala de optimismo en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. Pacheco Alméstar, Claudia Gianina. Ansiedad estado-rasgo y creencias irracionales en estudiantes pre-universitarios. Palomino Copaira, Héctor. Creencia y opiniones acerca del daño en estudiantes universitarios de Lima y Chiclayo. Puga Vásquez, Jorge Luis. Introversión, extroversión y fantasías sexuales en un grupo de estudiantes de una Universidad de Lima. 25 1999 Bartschi Madrid, Claudine. Evaluación del propósito en la vida y la búsqueda de metas noéticas desde el punto de vista de la logoterapia en estudiantes universitarios. Castro Rivera, Alicia Jacobed. Influencia del aprendizaje de piano por el método Susuki, en el rendimiento intelectual. Colonia Torres, Silvia Carola Efectos de un programa sistemático para la mejora del autoconcepto en niños institucionalizados en una aldea infantil (Señor de la Soledad de Huaraz). Pérez Cáceres, Elizabeth Rosario. Aspiraciones laborales, autopercepción y elección de carrera en adolescentes de 5to año de secundaria. Rodríguez Alzamora, Larissa Ivonne. Locus de control interno–externo de alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios nacionales del distrito de Surco. Un estudio descriptivo- comparativo. 2000 Blanco Chiri, Jessica Marcela. Comportamiento sexual de los adolescentes de Tacna. Espinoza Castro, July Grace. Relación entre dimensiones de personalidad y preferencia vocacional en personas con discapacidad de locomoción del M.B.R.P Essalud-Cajamarca. García Macizo, Ysabel. Aplicación de un programa de estimulación temprana en niños con bajo peso al nacer. Huapaya Ames, José Luis. Estudio acerca de la asertividad en estudiantes de bachillerato de un colegio de San Juan de Miraflores. Leno Chauca, Andrés. Cambio en la presencia de un producto y efectos en el comportamiento de las amas de casa de nivel socio-económico alto y bajo de Lima Metropolitana. Loayza Barrios, Gloria. Normalización de la Batería de actitudes diferenciales y generales-C, en una muestra de alumnas de cuarto a sexto grado de primaria de Lima Metropolitana. 26 Miñano Rodríguez, Yuri Marianela. Estandarización del test de inteligencia general al nivel 1 en alumnos de segundo año de secundaria de centros educativos estatales. Ortega Schoop, Clara Lena. Relación entre clima social familiar y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de un Instituto de Ciencias de la Comunicación. Pando Fernández, Liliana Cecilia. Ansiedad en mujeres con enfermedades crónicas: Estudio descriptivo–comparativo realizado en mujeres de 45 a 65 años de edad, con enfermedades reumáticas y neumológicas de Lima Metropolitana. Rosas García, Benito Manuel. Actitudes hacia la sexualidad en grupos de trabajadoras sexuales de Lima Metropolitana. Santa Cruz Paucar, Janeth Victoria. Comportamiento creativo en alumnos de colegios estatales y no estatales, educados en el enfoque pedagógico constructivista. Vigil Chávez, Eleonora Geny. Validación del Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad ISPA, en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. 2001 García Galicia, Naddia Elena. Las habilidades metalingüísticas en niños de primer y segundo grado de primaria con y sin dificultades de aprendizaje. Merino Conde, Víctor Hugo. Motivación y actitudes de padres de personas especiales hacia las escuelas de familia. Piedra Miranda, Ignacio Manuel. Niveles de ansiedad en médicos residentes de cirugía y medicina clínica en hospitales de Lima Metropolitana. Quiroz Alvites, Juana Marleny. Estudio del Locus de control de estudiantes de dos universidades privadas (Departamento de Lima). Robles Mori, Herbert. Psicomotricidad y nivel nutricional en niños y niñas de 3 y 4 años de un CEP en Ate Vitarte. 27 Tan Martínez, Juan José. Estereotipos del peruano, el chileno, el argentino y el brasileño en un grupo universitario de Lima Metropolitana. Tincopa Torres, Hermelinda Isabel. Actitudes de los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma frente al esoterismo. 2002 Barrientos Gonzales, Fidel. Creencias irracionales en jóvenes con diferentes concepciones religiosas del cono sur de Lima Metropolitana. Cabanillas Rojas, William Eugenio. Estilo atribucional y género en estudiantes universitario. Peralta Quiroz, Analia Milagros. El uso de objetos familiares en el desarrollo de las conductas en niños de tres a cuatro años de edad, que acuden al CEI La Esperanza del distrito de Chorrillos. Pineda Palomino, Aldo Antonio. Estandarización del test de inteligencia general nivel 1 (TIG-1), en una muestra de alumnos de 5to. de secundaria en colegios estatales de 4 distritos de Lima Metropolitana. Portocarrero Rey, Rosa Cristina. Patrones y estilos gráfico-pictóricos del arte del niño entre los 2 a 12 años de edad. Sarmiento Travi, Erika Norka. Dimensiones básicas de la personalidad y estilos de afrontamiento año estrés en adolescentes de la USE 02 de Lima Metropolitana. Valdivieso Vidarte, Graciela Azucena. La autoestima en niños con y sin problemas de aprendizaje de colegios pertenecientes a las USES 04 y 06 de Lima Metropolitana. 2003 Bascones Domínguez, Inma Patricia. Actitudes y conocimientos hacia el VIH-SIDA en adolescentes del área urbana del distrito de Chorrillos. Magagna Ariano, Gisella. Adaptación del inventario de actividades agradables para personas ancianas en una muestra de Lima Metropolitana. 28 Matos Ramírez, Patricia. Estilos de afrontamiento y niveles de ansiedad en mujeres infértiles. Nowak Mori, Romina. Validación de un programa terapéutico destinado a disminuir las conductas de ansiedad en niños diagnosticados con leucemia. Pomareda Grieve, Claudia. Inteligencia emocional social y síntomas depresivos en un grupo de adultos mayores del programa psicogeriátrico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins. Reaño Quinteros, Nonie. Aplicación de la terapia del arte en niños y niñas con trastornos de estrés post traumático producido por desastre natural. Rodríguez Tuestas, Peggy María. Experiencia psicopedagógica en un centro educativo particular y otro estatal de la ciudad de Huancayo. 2004 Carpio Nieto, Úrsula. Adaptación de la prueba perceptiva y de atención de Toulouse-Pieron en alumnos de 4to al 6to. grado de primaria de la UGEL 05 de Lima. Martínez Laura, Milagros. Aplicación del programa Acalmese para los trastornos de pánico y agorafobia. Otero Mostacero, Esmilcinia Paola. Creencias irracionales y afrontamiento en pacientes seleccionados para la terapia cognitivo conductual. Yaipen Llanos, María José. Estilos de afrontamiento al estrés y niveles de depresión en mujeres con aborto incompleto. 2005 Guerrero Muñoz, Edita Gabriela. La satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de una universidad no estatal de acuerdo a la escala de satisfacción laboral SL-SPC. 29 Juárez Souza, Joanna Maribel. Adaptación y estandarización de la Escala de emociones, actitudes y comportamientos para niños (EAC-N) en alumnos del tercer al sexto grado de educación primaria de la Provincia coronel Portillo. 2006 Vizcarra García, Elizabeth. Propósito en la vida de los Docentes de una Universidad no Estatal: Un enfoque logoterapéutico. 2007 Anyosa Velásquez, Luisa Fiorella. Diferencias intelectuales en adultos de Lima Metropolitana, considerando las variables sexo, edad, nivel de educación superior y grupo profesional. Avalos Jara, Azucena de Alelí. Proceso de cambio en consumidores y consumidoras de sustancias psicoactivas. Gutiérrez Ramírez, Carlos Enrique. Clima laboral en el personal administrativo de una Universidad Privada. Lino Rosales, Nemesio Isaac. Inteligencia emocional y social en profesionales médicos e internos de medicina que laboran en el Hospital Nacional Hipólito Únanue. Rosell de Almeida, María Lourdes. Comprensión lectora inferencial en alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de Lima. 2008 Alvarez Phang, Karla Yanira. Evaluación de la inteligencia emocional en adultos ciegos y con baja visión de Centros de Educación Especial de la ciudad de Lima. Cortez Gaviria, Carlos Andrés. Inteligencia emocional y rendimiento académico en niños de la educación primaria estatal en Lima. Esteves García, Gino. Efectos de un programa para incrementar la autonomía conductual en una niña con Síndrome de Down y déficit de conductas adaptativas en el aula. 30 León Carranza, Sofía Jennifer. Desesperanza y estrés postraumático en víctimas del terremoto de Pisco 2007. 2009 Alva Sánchez, Carlos Marcelino. Motivación para aprender estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes del primer año de una universidad de Lima Metropolitana. Atoche Intili, German. Perfil de la inteligencia emocional a un grupo de poetas limeños. Cáceres Villarreal, Magaly Ofelia. Competencias docentes relacionados con el desempeño docente en el aula a nivel de pregrado en una universidad privada de Lima. Hernani Banda, Betsabet Rufina. La comprensión lectora y el rendimiento lógico matemático, en alumnos de quinto grado de primaria de un Centro educativo. Manay Capcha, Noel Ángel. Ansiedad y rendimiento académico en alumnos, de tercero, cuarto y quinto de secundaria en instituciones educativas estatales y privadas en San Juan de Lurigancho. Torres Alarcón, Fernando. Relación entre los factores de personalidad y los factores de felicidad en estudiantes universitarios. Vásquez Chancahuaña, Julia Cristina. Rendimiento intelectual y nivel de comprensión lectora en estudiantes de centros educativos estatales y no estatales de 3ro. Y 4to. grado de primaria. Vecco Haddad, Paola Montserrat. El desarrollo de la inteligencia emocional y la internalización de valores, por medio de la práctica teatral con el método de creación. 2010 Melgar García, Julia Jessica. Aplicación de un programa de estimulación cognitiva en matemáticas en niños de 6 años de edad de un centro educativo particular. 31 Oliva Cárdenas, Andy Alexis. Actitudes hacia la homosexualidad en adolescentes de 11 a 19 años de Lima Metropolitana. 2011 Benites Surco, Julio César. Actitudes frente a los prejuicios laborales hacia las mujeres en alumnos que reciben educación diferenciada y mixta. 2012 Escobar Sward, Paula. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor en Zona Rural y Urbana, Tacna. 32 BACHILLERES INVESTIGADORES A Acuña Cadillo, Ninfa. 1991 Variaciones de ajuste y dimensiones de la personalidad en trabajadores con contrato a plazo fijo. Adrianzen Colona, Adrián Jesús. 1998 Problemas conductuales según el nivel de rendimiento académico en lenguaje y matemática, en niños de la provincia de Talara. Aguado Sánchez, Percy. 1988 Coeficiente global del lenguaje en 2 grupos de niños de sectores socio económicos diferentes. Agüero Fonseca, Carmen. 1987 Estimulación de los procesos y operaciones del pensamiento en niños de un área urbano marginal. Alache Macedo, Maritza Mariella. 1991 Relación entre el autoconcepto y afán de logro en niños de 9 a 11 años de edad. Alba Vidal, Miriam Sofía. 1992 El autoconcepto y su relación con el peso y la estatura en niños de 7 a 11 años de nivel socio- económico medio. Alcabes Lindenfeld, Betty Karin. 1990 Las motivaciones de logro y autorrealización y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Alfaro Carlín, Ana Victoria. 1990 Habilidades psicolingüísticas en niños de 3er. Grado de primaria de zonas urbano marginales (Cono Norte) con mayor o menor nivel de comprensión lectora. Aliaga Mogrovejo, Ruth Mariella. 1990 Problemas personales que preocupan a un grupo de estudiantes varones de 5º de secundaria con altos y bajos valores hacia el liderazgo. 33 Alva Pérez, Abel Rafael. 1987 Actitudes de estudiantes de psicología hacia los ingresos económicos del psicólogo. Alva Sánchez, Carlos Marcelino. 2009 Motivación para aprender estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes del primer año de una universidad de Lima Metropolitana. Alvarado Collantes, Héctor. 1992 Relación entre responsabilidad intelectual académica con intereses vocacionales en un grupo de estudiantes del 4to. y 5to. año de educación secundaria. Álvarez Franco, Ivette Concepción. 1991 Comparación de funciones intelectuales entre pacientes con lesión en el hemisferio cerebral derecho y sujetos normales: un aporte al estudio de la especialización funcional hemisférica . Alvarez Phang, Karla Yanira. 2008 Evaluación de la inteligencia emocional en adultos ciegos y con baja visión de Centros de Educación Especial de la ciudad de Lima. Amado Medina, Pedro 1994 Niveles de estabilidad, inestabilidad emocional y madurez social en estudiantes primarios repitentes y no repitentes de la comunidad de Huaycán. Amiel Peña, Jorge Néstor. 1997 Creencias irracionales en un grupo de estudiantes de secundaria y su relación con la personalidad tipo A: Un estudio descriptivo correlacional. Amorín Trelles, Adela Esther. 1989 Estudio comparativo de la lectura comprensiva en niños de diferente nivel socio económico. Anyosa Velásquez, Luisa Fiorella. 2007 Diferencias intelectuales en adultos de Lima Metropolitana, considerando las variables sexo, edad, nivel de educación superior y grupo profesional. 34 Arakaki Kiyan, Aida Isabel. 1992. La personalidad y el concepto de sí mismo en los niños maltratados físicamente. Arenaza Villena, Esther del Rosario. 1996 Autoconcepto en niños institucionalizados que se encuentran en abandono moral. Atocha Ibarra, Carla Karina. 1997 Validación factorial de la escala de audiencia imaginaria de David Elkind. Atocha Martínez, Inés Alicia. 1987 Estudio de casos clínicos. Atoche Intili, German. 2009 Perfil de la inteligencia emocional a un grupo de poetas limeños. Avalos Jara, Azucena de Alelí. 2007 Proceso de cambio en consumidores y consumidoras de sustancias psicoactivas. Ávila Galarza, Carmen. 1989 Uso de técnicas operantes en la habilitación de áreas cognitivas en sujetos con retardo mental en el desarrollo. B Baca Martínez, Elizabeth. 1987 La tartamudez y la utilización frecuente del castigo en niños de 4 a 10 años. Balleto Ángulo, Laura Emilia. 1987 Estudio comparativo entre nivel de maduración viso-motriz, percepción visual y rendimiento escolar. Barrientos Gonzales, Fidel. 2002 Creencias irracionales en jóvenes con diferentes concepciones religiosas del cono sur de Lima Metropolitana. 35 Barrios Sauri, Jannette Rosalia. 1992 Preferencias televisivas e imitación de conductas agresivas en niños de medios socio-económicos diferenciados. Bartschi Madrid, Claudine. 1999 Evaluación del propósito en la vida y la búsqueda de metas noéticas desde el punto de vista de la logoterapia en estudiantes universitarios. Bascones Domínguez, Inma Patricia. 2003 Actitudes y conocimientos hacia el VIH-SIDA en adolescentes del área urbana del distrito de Chorrillos. Benazar Castillo, María del Rosario Inés. 1989 Estudio del sistema de creencias erróneas en estudiantes de distintos niveles secundarios. Benites King, Laura Rosa. 1991 Manifestaciones de ansiedad y depresión en gestantes adolescentes. Benites Surco, Julio César. 2011 Actitudes frente a los prejuicios laborales hacia las mujeres en alumnos que reciben educación diferenciada y mixta. Bisso Cajas, Claudia Verónica. 1995 Actitudes hacia la labor docente en las asignaturas de matemática y lenguaje en estudiantes de primaria de condiciones socioeconómica diferenciada. Blanco Chiri, Jessica Marcela. 2000 Comportamiento sexual de los adolescentes de Tacna. Bracamonte Bárdales, Patricia. 1996 Estructura familiar de niños de la calle de Lima y su relación con el resultado de la reinserción a sus familias. Brown Abrisqueta, Marlene Martha. 1988 Imagen de marca y necesidades secundarias asociadas a los cigarrillos Winston Lights y Hamilton Lights. 36 Burgos Grisollo, Zenaida Carmen. 1988 Variaciones de las opiniones de trabajadores que presentan ausentismo laboral considerando algunos factores de una empresa estatal. C Caballero Vidal, María Elena. 1990 Estudio comparativo sexual de jóvenes de Cajamarca. Cabanillas Rojas, William Eugenio. 2002 Estilo atribucional y género en estudiantes universitario. Cabrejos Balta, Ángela María. 1987 Efectos de la aplicación de estrategias de clasificación de valores en el comportamiento de menores de 10 a 12 años, internos en el hogar transitorio N° 1 de Maranga. Cabrejos Balta, Silvana Beatriz. 1988 El grado de parentesco y su influencia sobre las actitudes hacia los trastornos de personalidad. Cáceres Le Bretón, Bertrand Felipe. 1991 Empleo del ordenador en la nivelación de las funciones de atención y memoria en niños de 10 a 12 años. Cáceres Villarreal, Magaly Ofelia. 2009 Competencias docentes relacionados con el desempeño docente en el aula a nivel de pregrado en una universidad privada de Lima. Calienes Núñez del Prado, José Augusto. 1997 Estandarización del test de habilidad mental VI en una muestra representativa de 5to. año de secundaria de Lima Metropolitana. Camacho Obando, Elda Rossana. 1987 Ansiedad en relación a opiniones y sentimientos en trabajadores de ventanilla, Banco Hipotecario. 37 Camahualí de la Cruz, Elisa. 1990 Factores de personalidad en pacientes con cáncer, según el 16 PF de Catell. Canales Arciniega, Giovana Martha. 1992 Estudio de la inteligencia en niños deficientes auditivos con el test de matrices progresivas de J.C. Raven. Carbajal Peirano, María del Carmen. 1992 Estandarización de la prueba de Inteligencia general de Catell, para niños de 4 a 5 años de CEI de gestión no estatal de Lima Metropolitana. Cárdenas Barbaran, María Amelia. 1987 El nivel de ansiedad y rendimiento escolar en niños de 4 a 5años de edad con padres divorciados. Cárdenas Timoteo, Clara Matilde. 1989 Autoconcepto y preferencias ocupacionales en estudiantes del grupo étnico Shipibo-Conibo y en estudiantes mestizos de Pucallpa. Cárdenas Valencia, Nelly Cecilia. 1990 Factores de personalidad de los pobladores de Chavín de Huantar, según Cattell. Cardich San Juan, Roxana Hilda. 1991 Variaciones de la creatividad y la comprensión considerando diferentes métodos de enseñanza en la lectura. Carpio Nieto, Úrsula. 2004 Adaptación de la prueba perceptiva y de atención de Toulouse-Pieron en alumnos de 4to al 6to. grado de primaria de la UGEL 05 de Lima. Carrillo Sánchez, Sonia Amparo. 1989 Relación entre los errores en la lectura oral y la comprensión lectora en niños de 4to; 5to y 6to. grados de educación primaria de sexos masculino y femenino. 38 Castillo Tord, María. 1990 Estudio de la validez y confiabilidad de las escalas de timidez y sociabilidad de J.M. Cheek y A.H. Buss, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Castro Herrera, Paúl Martín. 1996 Un estudio de actitudes y nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA, en estudiantes universitarios de sexo femenino y masculino de la Universidad Ricardo Palma. Castro Rivera, Alicia Jocabed. 1990 Influencia del aprestamiento musical y el aprendizaje de piano por el método Suzuki en las funciones vinculadas al rendimiento intelectual de niños preescolares. Cervantes Samamé, Carmen. 1990 Investigación de problemas de audición y lenguaje en escolares de Lima Metropolitana. Cevallos Ampuero, Ana Isabel. 1994 Creatividad, inteligencia y rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de centros educativos estatales y particulares de Lima. Charún Illescas,María Teresa. 1987 Incremento de la atención en un niño con retardo utilizando una terapia psicomotriz. Chávez Salim, Jennifer. 1989 Efectos de un programa psicopedagógico para el incremento de nociones básicas de aprestamiento en educación inicial. Chunga Cobeña, Carolina de los Milagros. 1992 Estudio de los factores de personalidad en jóvenes de ambos sexos, que padecen limitación física congénita y adquirida en el sistema locomotor. Chunga Sosa, Cecilia. 1994 Neuroticismo y actitudes hacia la adopción en mujeres casadas, infértiles y fértiles. 39 Coloma Landázuri, Guillermo Martín. 1989 Frecuencia de relaciones sexuales y rasgos de neuroticismo y agresividad en mujeres. Colonia Torres, Silvia Carola 1999 Efectos de un programa sistemático para la mejora del autoconcepto en niños institucionalizados en una aldea infantil (Señor de la Soledad de Huaraz). Cóndor Shinzahato, Mónica Midori. 1990 Relaciones entre la atención y memoria con el rendimiento escolar en niños de una institución de educación primaria. Contreras Luperdi, Zoila Rosa. 1989 Análisis comparativo de los aspectos intelectuales en niños ciegos y en niños normales. Cortez Gaviria, Carlos Andrés. 2008 Inteligencia emocional y rendimiento académico en niños de la educación primaria estatal en Lima. Cossío Ale de Preciado, Ana María. 1990 Un estudio de validez y confiabilidad del Cuestionario de conciencia corporal de Miller y Buss, en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Cuenca Cabanillas, María Josefina. 1987 Adaptación del niño cuyas madres trabajan fuera del hogar. Cueva Llacsahuanca, Zoila Victoria. 1989 Relación entre autoconcepto y los niveles de aspiración y rendimiento en niños de 5to. Grado en el colegio estatal de Sullana. D De la Vega Ramírez, Laura Isabel. 1990 Un caso psicológico. 40 Delgado Delaude, Aida Jeannina. 1993 La escala de la depresión geriátrica (GDS) a la población anciana de Lima Metropolitana: Un estudio de adaptación. Delgado Menéndez, Elizabeth. 1988 Estudio comparativo del síndrome depresivo en ancianos que se hallan en situación de asilo y ancianos que viven en sus hogares. Díaz Huamán, Susana Victoria. 1990 Creencia en la benevolencia humana y conducta racional en delincuentes primarios: Un estudio en función al delito. Dreyfus Vallejos, Hortensia Georgina. 1990 El resentimiento y su influencia en las actitudes maternas en madres de diferente nivel socio-económico. E Echevarría Montoro, Miryam Betsy. 1989 Nociones y conceptos básicos del aprestamiento, en dos grupos de niños diferenciados por el nivel socio-económico y sexo. Elescano Domínguez, Teresa Gisela. 1988 Relaciones entre la madurez social, nivel intelectual alto y aprendizaje de la lectura en niños que inician el primer grado. Escobar Sward, Paula. 2012 Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor en Zona Rural y Urbana, Tacna. Espinoza Ascama, Bernardina Leonor. 1997 Actitudes maternas en mujeres de diferente nivel ocupacional. Espinoza Castro, July Grace. 2000 Relación entre dimensiones de personalidad y preferencia vocacional en personas con discapacidad de locomoción del M.B.R.P Essalud-Cajamarca. 41 Esteves García, Gino. 2088 Efectos de un programa para incrementar la autonomia conductual en una niña con Síndrome de Down y déficit de conductas adaptativas en el aula. Estrada Josan, Lina. 1989 Efectos de la desnutrición en las dimensiones introversión-extroversión y estabilidad en niñas de 8 a 10 años de edad. Eyzaguirre del Sante, Aldo Alejandro. 1989 Relación entre ansiedad y tiempo de gestación en madres multíparas. F Fernández Vidal, Luis Alberto. 1989 Imagen de marca de Jean tipo de consumidor y medio de difusión. Flores Rivas, Luis. 1987 Estudio de los intereses ocupacionales en pacientes esquizofrénicos. G Gamarra Cáceres, Yuliana. 1990 Evaluación de la personalidad en pacientes con neoplasia maligna. Gambarini Oñath, Dorcas P. 1990 El autoconcepto según la edad, en farmacodependientes a la Pasta de Coca. García Córdova, Álvaro Alonso. 1995 Autoestima y soporte social en un grupo de trabajadoras sexuales del Callao. García Galicia, Naddia Elena. 2001 Las habilidades metalingüísticas en niños de primer y segundo grado de primaria con y sin dificultades de aprendizaje. 42 García Macizo, Ysabel. 2000 Aplicación de un programa de estimulación temprana en niños con bajo peso al nacer. García Parra, Máximo. 1988 Aplicación del sistema de reforzamiento tradicional (reforzamiento social) y de la economía de fichas, en el aprendizaje de lecto-escritura (al dictado) en niños de primer grado de educación primaria, en el departamento de Pasco (Huariaca). García Valenzuela, Luis Alberto. 1989 Nivel de comprensión lectora en educandos del tercer grado de primaria del C.E. Estatal y no Estatal. García Vargas, Carolina María. 1987 El empleo de metodología participativa en educación sexual con jóvenes. Geldres Villafuerte, Nélida Amparo. 1988 Comparación del perfil de personalidad y del rendimiento intelectual en sujetos alcohólicos y no alcohólicos. Gomero Norero, Luz Clara. 1992 Estudio del mantenimiento de contactos sociales en dos grupos de personas ancianas. Gómez Cárdenas, Milagritos Matilde Liliana Norka. 1996 Adaptación, validación, estandarización y determinación de la confiabilidad del inventario de autoreporte de conducta tipo A de Bortner en estudiantes universitarios de Lima. Gómez Maldonado, Hebert Gilbert 1989 Índices de depresión en pacientes artríticos reumatoideos. Gómez Sánchez, Lembcke Roxana. 1987 Una investigación sobre resentimiento y condición socio-económica en estudiantes de secundaria. 43 Gordillo Ojeda, Enrique Humberto. 1990 Perfiles de personalidad y preferencias personales en trabajadores de diferente nivel jerárquico. Granda Chunga, Socorro. 1987 Niveles de pensamiento en educandos de nivel inicial y primaria especial, en la tipología de audición y lenguaje. Guerrero Muñoz, Edita Gabriela. 2005 La satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de una universidad no estatal de acuerdo a la escala de satisfacción laboral SL-SPC. Guevara Tello, Víctor Manuel. 1991 Variables actitudinales y motivacionales que inciden en el aprendizaje de la matemática superior en la Facultad de Ciencias Económicas de la URP: Gurreonero Toledo, Carmen G. 1989 Objetivos vitales en jerarquía de mando diferente en una entidad pública. Gutiérrez Ramírez, Carlos Enrique. 2007 Clima laboral en el personal administrativo de una Universidad Privada. Gutiérrez Rivas, Anita Marisela. 1989 Relación entre los niveles de ansiedad estado con la ansiedad rasgo, en rendimiento escolar y la ejecución de los diseños de cubos de SC Kohs. H Hernández Vázquez Elva Paca. 1991 Características de tendencias psicopatológicas en estudiantes de psicología Hernani Banda, Betsabet Rufina. 2009 La comprensión lectora y el rendimiento lógico matemático, en alumnos de quinto grado de primaria de un Centro educativo. 44 Huapaya Ames, José Luis. 2000 Estudio acerca de la asertividad en estudiantes de bachillerato de un colegio de San Juan de Miraflores. Hurtado Herrera, Mónica Ivette. 1995 Estandarización de la Escala Manipulativa Internacional de Letter, en deficientes auditivos de 5 a 10 años de Lima Metropolitana. I Iberos Guevara, Blanca del Pilar. 1991 Depresión y autoconcepto en mujeres con artritis reumatoide pertenecientes a una institución hospitalaria. J Jiménez Mendoza, Marco Antonio. 1995 Nivel de depresión y tolerancia a la frustración en pacientes hemipléjicos derechos e izquierdos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Marttins Juárez Souza, Joanna Maribel. 2005 Adaptación y estandarización de la Escala de emociones, actitudes y comportamientos para niños (EAC-N) en alumnos del tercer al sexto grado de educación primaria de la Provincia coronel Portillo. K Kou Chong, Zonia Lila. 1992 Diagnóstico del aprendizaje de aritmética en niños del tercer grado de instrucción primaria con apoyo de computadoras. L Leda, Javier Alva. 1994 Estudio del desarrollo psicomotor de niños en edad pre-escolar de las ciudades de Huancayo (Departamento de Junín) y Bellavista (Departamento de San Martin). 45 Leno Chauca, Andrés. 2000 Cambio en la presencia de un producto y efectos en el comportamiento de las amas de casa de nivel socio-económico alto y bajo de Lima Metropolitana. León Carranza, Sofía Jennifer. 2008 Desesperanza y estrés postraumático en víctimas del terremoto de Pisco 2007. Lino Rosales, Nemesio Isaac. 2007 Inteligencia emocional y social en profesionales médicos e internos de medicina que laboran en el Hospital Nacional Hipólito Únanue. Llerena Valdivieso, Ariana. 1995 Niveles de la autoestima y normalización del inventario de autoestima de Stanley Coopersmith en adolescentes de centros educativos de gestión estatal y no estatal de Lima Metropolitana. Llontop Pérez, Jessica Luz. 1998 Cambio de actitudes hacia la vejez, mediante la sugestión verbal en estado de relajación, en un grupo de adultos mayores. Loayza Barrios, Gloria. 2000 Normalización de la Batería de actitudes diferenciales y generales-C, en una muestra de alumnas de cuarto a sexto grado de primaria de Lima Metropolitana. López Alegre, Luz Esperanza. 1988 Relaciones entre agresividad y ansiedad con respecto a dos grupos de niños disgráficos y supuestos normales. Luperdi Salgado, Carlos Alberto. 1992 Relación entre la agresión, hostilidad, neuroticismo en trabajadores de un astillero de alto bordo. Ly Albújar, Katy Giuliana. 1989 Estandarización de la prueba de percepción visual de M. Frostig en niños de 3 a 9 años de edad en Lima Metropolitana. USE 01. 46 M Magagna Ariano, Gisella. 2003 Adaptación del inventario de actividades agradables para personas ancianas en una muestra de Lima Metropolitana. Manay Capcha, Noel Ángel. 2009 Ansiedad y rendimiento académico en alumnos, de tercero, cuarto y quinto de secundaria en instituciones educativas estatales y privadas en San Juan de Lurigancho. Manosalva Mendoza, Maritza Elva Juana. 1989 Indicadores de lesión orgánico cerebral en alumnos de buen y mal rendimiento escolar. Martell Bustamante, Elena Rosa. 1997 Conductas verbales y no verbales como expresión de envidia: Un análisis factorial en un grupo de estudiantes universitarios. Martínez Brazzan, Ana Gladys. 1990 Aspiraciones en un grupo de trabajadores de Entel-Perú, con alto y bajo nivel de conformismo de diferentes status laboral. Martínez Laura, Milagros. 2004 Aplicación del programa Acalmese para los trastornos de pánico y agorafobia. Masías Ynocencio, Isabel. 1988 Manifestaciones de la conducta agresiva y su relación con el conocimiento, uso y presencia de programas de televisión, en un grupo de niños de zonas urbanas y rural, del distrito de Pachacámac. Matalinares Calmet, María Luisa. 1989 Efectos de la desnutrición en el desarrollo de la atención en niños en edad escolar. Matos Ramírez, Patricia. 2003 Estilos de afrontamiento y niveles de ansiedad en mujeres infértiles. 47 Maza Villalobos, Claudia Elena. 1996 Un estudio de aplicación del cuestionario para evaluar el ambiente familiar en niños menores de 2 años en muestras de niveles socioeconómicos diferenciados. Medrano Germán, Digna Narcisa. 1996 Adaptación personal en niños de familias constituidas, no constituidas, y sin familia de la comunidad de Lurín. Mejía Mejía, Claudia Corina. 1998 Dimensión física de calidad de vida y ansiedad en pacientes con cáncer, un estudio descriptivo correlacional. Meléndez Orbegoso, Alicia María. 1987 Estudio piloto sobre la estandarización de las pruebas PIC. Melgar García, Julia Jessica. 2010 Aplicación de un programa de estimulación cognitiva en matemáticas en niños de 6 años de edad de un centro educativo particular. Méndez del Águila, Juan Alfonso. 1991 Comparación de rangos de personalidad entre trabajadores con alto y bajo rendimiento laboral. Mendiola Landázuri, Iván Rudy C. 1991 Irritabilidad, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer. Merino Conde, Víctor Hugo. 2001 Motivación y actitudes de padres de personas especiales hacia las escuelas de familia. Mesones Barrera, Hilda Antonia. 1987 Relación entre estimulación temprana escolarizada y adquisición de conceptos y destrezas previas al aprendizaje de las matemáticas. Miñano Rodríguez, Yuri Marianela. 2000 Estandarización del test de inteligencia general al nivel 1 en alumnos de segundo año de secundaria de centros educativos estatales. 48 Mittrany Cabellos, Ethel. 1998 Construcción de una escala de optimismo en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. Molina Hinostroza, Gloria Alina. 1989 Reacciones de ansiedad y depresión en pacientes de cirugía mayor. Montes Iturriaga, Iván. 1991 Actitudes hacia la lengua Quechua en estudiantes de quinto de secundaria en dos colegios de Lima Metropolitana. Mora Quiroz, Julia Elena. 1991 Actitudes y dimensiones de la personalidad, en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria, con diferente rendimiento en matemáticas. Morón Cortijo, Giannina Rosa. 1992 Comparación de las características psicológicas y fisiológicas del trabajo de parto en primigestas con y sin preparación para el parto. Moy Gómez, María del Carmen. 1987 Un estudio sobre el autoconcepto y su relación con el rendimiento escolar en alumnos de 5to. y 6to. Grado de un colegio estatal de Lima. Muñoz Domenech, Mónica Ruth. 1993 Baremación de la Escala de Madurez Mental de Columbia, para niños de 3 años 6 meses a 5 años 11 meses de edad de Lima Metropolitana (USE 10). N Nakatahara Yamashiro, Susana. 1987 La socialización en niños con retardo mental leve y moderado de 6 a 13 años de edad cronológica. Nava Gamarra, Flor de María. 1990 Relación entre confianza interpersonal, fatalismo y aspiraciones en estudiantes del Quinto año de secundaria, de clase social media. 49 Neyra Cisneros, Alfredo Deifilio. 1989 Estudio del rendimiento intelectual en adictos a la pasta de coca mediante del WAIS. Neyra Velarde, Susana Isabel. 1989 La apercepción temática de un grupo de niños de ambos sexos, durante la fase fálica. Niezen Almeida, Nelly Eloísa. 1990 Perfil diagnóstico de las aptitudes específicas, en una muestra de estudiantes de Quinto año de Secundaria de Lima Metropolitana. Noriega Cabrera, Adelaida Julieta. 1990 Grado de depresión en pacientes farmacodependientes a la pasta básica de cocaína. Novoa Piedra, Carlos Alberto. 1990 El proceso de la integración socio laboral en el retardo mental, a propósito de un caso clínico. Nowak Mori, Romina. 2003 Validación de un programa terapéutico destinado a disminuir las conductas de ansiedad en niños diagnosticados con leucemia. O Ochoa Berroa, Martha Clara. 1990 El rol de la habilitación en el desarrollo psicológico del niño ciego. Oliva Cárdenas, Andy Alexis. 2010 Actitudes hacia la homosexualidad en adolescentes de 11 a 19 años de Lima Metropolitana. Oliva Poicón, Oscar M. 1990 Influencia de la técnica de relajación de Jacobson (modificada por Wolpe); y la técnica de relajación de Schultz en la presión arterial. 50 Olivares Ubillus, Julia. 1995 Dimensiones de la personalidad y estrés en enfermeras (Enfermeras del centro de salud de Cañete). Olorteguí Aguinaga, María de los Ángeles. 1995 Relación entre tiempo de involucrado (Engagement) y la frecuencia de las conductas auto agresivas en un caso de autismo. Orbegoso Galarza, Arturo. 1995 Autoconcepto y actitudes racistas en universitarios, una aproximación psicosocial. Ormeño Valdizán, Maritza Corina. 1989 Estudio del autoconcepto en farmacodependencia a la pasta de coca. Ortega Schoop, Clara Lena. 2000 Relación entre clima social familiar y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de un Instituto de Ciencias de la Comunicación. Ortiz Delgado, Ruth. 1987 La coordinación visomotriz y las habilidades psicolingüísticas n niños de 6, 7 y 8 años. Ortiz Reyna, Luz Marina. 1992 Actitudes maternas y su relación con la madurez social y el nivel de inteligencia verbal en niños de 2 y 3 años. Otero Gambetta, Ángela María. 1995 Actitudes que presentan los jóvenes de 16 a 22 años usuarios y no usuarios hacia los métodos anticonceptivos artificiales. Otero Mostacero, Esmilcinia Paola. 2004 Creencias irracionales y afrontamiento en pacientes seleccionados para la terapia cognitivo conductual. 51 P Pacheco Alméstar, Claudia Gianina. 1998 Ansiedad estado-rasgo y creencias irracionales en estudiantes pre-universitarios. Pacheco Enciso, Juan José. 1994 Estudio descriptivo comparativo de los niveles de ansiedad rasgo, estado, en estudiantes residentes en zonas de riesgo para los desastres. Pajares Maldonado, Ángela Patricia. 1996 Caracterización de problemas conductuales y destrezas sociales en adolescentes de 14 a 16 años de una zona semi-rural de Lima Metropolitana. Palacios Boza, Verónica del Pilar. 1995 Los niveles de autoestima y de comprensión lectora en una muestra de estudiantes de primer año de secundaria de centros educativos estatales de Lima. Palomino Copaira, Héctor. 1998 Creencia y opiniones acerca del daño en estudiantes universitarios de Lima y Chiclayo. Pando Fernández, Liliana Cecilia. 2000 Ansiedad en mujeres con enfermedades crónicas: Estudio descriptivo–comparativo realizado en mujeres de 45 a 65 años de edad, con enfermedades reumáticas y neumológicas de Lima Metropolitana. Paredes Haro, Elsa. 1993 Reacciones ante la frustración en un grupo de niños con quemaduras graves del Instituto de Salud del Niño. Pastor Molina, Lucila. 1991 Estudio descriptivo de las expectativas ocupacionales en ancianos institucionalizados de clase social baja. Pellón Delgadillo, Marcela H. 1989 Factores de personalidad en ginecólogos hombres en relación a edad, clase social. 52 Peralta Quiroz, Analia Milagros. 2002 El uso de objetos familiares en el desarrollo de las conductas en niños de tres a cuatro años de edad, que acuden al CEI La Esperanza del distrito de Chorrillos. Pérez Cáceres, Elizabeth Rosario. 1999 Aspiraciones laborales, autopercepción y elección de carrera en adolescentes de 5to año de secundaria. Piedra Miranda, Ignacio Manuel. 2001 Niveles de ansiedad en médicos residentes de cirugía y medicina clínica en hospitales de Lima Metropolitana. Pineda Palomino, Aldo Antonio. 2002 Estandarización del test de inteligencia general nivel 1 (TIG-1), en una muestra de alumnos de 5to. de secundaria en colegios estatales de 4 distritos de Lima Metropolitana. Pino Cárdenas, Verónica Milagros. 1990 Relación entre los factores extrínsecos de la satisfacción laboral en trabajadores del sindicato pesquero del Perú S.A. Pinto Ángulo, Clara Gabriela. 1992 Estudio comparativo del grado de tolerancia a la frustración en jóvenes sordos de ambos sexos. Piscoya Piscoya, Leticia. 1989 Pubertad y fantasías como medio de compensación a la hostilidad en diferentes ambientes familiares. Pomareda Degregori, Olivia María del Pilar. 1987 Influencia de los programas infantiles de la TV, en la determinación del contenido del juego en niños de 3-5 años de edad. Pomareda Grieve, Claudia. 2003 Inteligencia emocional social y síntomas depresivos en un grupo de adultos mayores del programa psicogeriátrico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins. 53 Portocarrero Campodónico, María Alexandra. 1996 Nivel de adaptación social entre grupos de niños creativos y no creativos. Portocarrero Ramos, Carlos Alberto. 1988 Un estudio comparativo sobre la autoconciencia en adolescentes de nivel socioeconómico alto y bajo. Portocarrero Rey, Rosa Cristina. 2002 Patrones y estilos gráfico-pictóricos del arte del niño entre los 2 a 12 años de edad. Portugal Dávila, Norma Nancy 1992 Comparación de las redes de soporte social de menores de la calle y de menores trabajadores. Pozo Mesía, Ana Elisa. 1990 Rasgos temperamentales en estudiantes de educación secundaria cuyos padres tienen formación castrense. Puga Vásquez, Jorge Luis. 1998 Introversión, extroversión y fantasías sexuales en un grupo de estudiantes de una Universidad de Lima. Q Quevedo Pereyra, Rosario Jessica. 1996 Actitudes hacia la infidelidad en miembros de parejas conyugales en Lima Metropolitana. Quiroz Alvites, Juana Marleny. 2001 Estudio del Locus de control de estudiantes de dos universidades privadas (Departamento de Lima). Quiroz Cosser, Katia María. 1988 Estudio comparativo sobre ansiedad y autoconcepto entre estudiantes universitarios que trabajan y no trabajan. 54 Quiroz Sánchez, Fernando Iván. 1990 Un estudio de validez y confiabilidad de la escala del rasgo búsqueda de sensaciones de Zuckerman, Eysenck y Eysenck, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. R Ravello Chamorro, Javier Andrés. 1993 La ansiedad y el resentimiento en relación con el rendimiento laboral. Reaño Quinteros, Nonie. 2003 Aplicación de la terapia del arte en niños y niñas con trastornos de estrés post traumático producido por desastre natural. Rebaza Gonzales, Herminia Luisa. 1988 Relación entre áreas de conflicto y niveles de ansiedad (estado-rasgo). Rey de Castro Zanelli, María Rosa. 1995 Actitudes hacia los métodos anticonceptivos artificiales en un grupo de mujeres usuarias y no usuarias de métodos anticonceptivos artificiales. Reyes Baca, Gino Job. 1992 Ideología política y actitudes hacia la violencia política subversiva en estudiantes universitarios. Reyes Montero, Esteban. 1991 Estudio descriptivo-comparativo de la intensidad de la depresión y la autoconciencia en un sector de trabajadores del I.P.S.S. Reyes Romero, Carlos Antonio. 1987 Estudio comparativo de las formas de expresión de la agresión-hostilidad en relación a la estabilidad emocional en un grupo de estudiantes universitarios. Rioja Bocanegra, Victoria E. 1992 Actitudes hacia la ceguera y la rehabilitación, en personas ciegas y no ciegas, del área urbana y rural. 55 Ríos Osores, Adriana. 1990 Hábitos y motivaciones de uso del servicio de teléfonos públicos y percepción de la imagen de telefónica del Perú y teléfono 2000 en los usuarios. Ríos Vera, Javier W. 1988 Estudio comparativo de la capacidad intelectual en dos grupos de estudiantes de procedencia diferenciada. Rivadeneyra Chumpitazi, Percy. 1994 Motivación de logro y de poder en estudiantes universitarios y militares. Robles Mori, Herbert. 2001 Psicomotricidad y nivel nutricional en niños y niñas de 3 y 4 años de un CEP en Ate Vitarte. Rodríguez Alzamora, Larissa Ivonne. 1999 Locus de control interno–externo de alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios nacionales del distrito de Surco. Un estudio descriptivo- comparativo. Rodríguez Soto, María Isabel. 1990 Implicaciones organizacionales de la ansiedad estado en los trabajadores que utilizan la comunicación directa o indirecta con el público. Rodríguez Tigre, María Dolores. 1992 Comparación en pacientes histerectomizadas con y sin preparación psicológica. Rodríguez Tuestas, Peggy María. 2003 Experiencia psicopedagógica en un centro educativo particular y otro estatal de la ciudad de Huancayo. Roggero D’angelo, Paola I. 1995 Un estudio comparativo de la autoestima en un grupo de niños institucionalizados y no institucionalizados de Lima Metropolitana. Rojas Hinojosa, Silvia Patricia. 1988 Entrenamiento de la percepción viso motriz y corrección de la disortografia en un niño con problemas de aprendizaje. 56 Rojas Osorio, Gloria Patricia. 1990 Comparación de las funciones intelectuales de orientación espacial y razonamiento en niños de 5 años, con aprestamiento y sin aprestamiento. Rojas Refulio, Javier Víctor. 1990 Estudio de las dimensiones básicas de la personalidad y su influencia en el nivel de aspiraciones profesionales en estudiantes de colegios estatales y particulares. Rojas Valero, Milton José. 1995 Consumo de pasta básica de cocaína en mujeres. Romero Álvarez, Cecilia Irene. 1989 Un estudio acerca de la validez y la confiabilidad del cuestionario de conducta tipo A-tipo B de Eysenck y Fulker. Rosas Bermedo, María Cecilia. 1987 El comportamiento de decisión de compra según grupos sociales, en base a la influencia de los factores externos e internos del producto. Rosas García, Benito Manuel. 2000 Actitudes hacia la sexualidad en grupos de trabajadoras sexuales de Lima Metropolitana. Rosell de Almeida, María Lourdes. 2007 Comprensión lectora inferencial en alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de Lima. Rosillo Palacios, Martha Inés. 1989 Relación entre los conceptos de espacio, cantidad y tiempo con madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en un grupo de niños de 5 años. Rubio Berrospi, Ivette Roció. 1990 Auto concepto en farmacodependientes. Ruiz Alva, Hermes Ayle. 1992 Actitudes de las madres hacia sus niños con retardo mental leve y profundo. 57 Ruiz Marticonera, Roció Lorena. 1990 Estudio sobre el comportamiento sexual en una muestra de estudiantes universitarios con la escala del comportamiento sexual de Eysenck. S Saavedra Díaz, Fabiana Leticia. 1991 Análisis de la estructura del intelecto a través de la Escala de inteligencia StanfordBinet. Forma (L-M) 1960, según Guilford, en grupos de sujetos con retardo mental educable y entrenable. Salas Molina, Floro Cipriano. 1987 Un estudio de los intereses vocacionales, fuerzas motivacionales, dimensiones de la personalidad extraversión-intraversión y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes varones de cuarto y quinto der secundaria. Salaverry Navarro, Olga Margarita. 1993 Factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de Lima. Salazar Loli, Sandra Beatriz. 1991 Estudio comparativo del auto concepto en ancianos institucionalizados. Saldarriaga Rengifo, Teresa Guadalupe. 1989 Variación y tendencia de las actitudes del trabajador hacia los factores del trabajo. Sánchez Arellano, Elizabeth Aurora. 1987 Un estudio comparativo de adaptación psicológica en menores de situación social irregular. Sánchez Cerna, Lilian Edda. 1990 Actitudes sociales y aspiraciones en estudiantes cajamarquinos de educación técnica superior. Sánchez Rodríguez, Martha Patricia. 1987 Influencia de la ansiedad en el rendimiento escolar. 58 Sánchez Zamudio, Nancy Felicita. 1989 El ajuste de la personalidad en adolescentes de ambos sexos y su correlación con el rendimiento escolar en una muestra de estudiantes del tercer año de secundaria del colegio nacional Callao. Santa Cruz Paucar, Janeth Victoria. 2000 Comportamiento creativo en alumnos de colegios estatales y no estatales, educados en el enfoque pedagógico constructivista. Santivañez Pimentel, Giovana Rocio. 1988 Dimensiones de personalidad en hijos de oficiales que se trasladan al interior del país y los que pertenecen en Lima. Sardi Ayub, Karen Jessica. 1992 Opiniones y creencias hacia el cáncer en estudiantes secundarios de niveles socioeconómicos diferenciados. Sarmiento Travi, Erika Norka. 2002 Dimensiones básicas de la personalidad y estilos de afrontamiento año estrés en adolescentes de la USE 02 de Lima Metropolitana. Sebastiani Pellegrini, Ángela. 1991 Actitudes relacionadas con la maternidad en gestantes nulíparas adolescentes, jóvenes y adultas del hospital de la Maternidad de Lima. Segura Munayco, Bertha. 1989 Algunas necesidades psicosociales en la tercera edad. Seminario Palacios, Lina Luz. 1989 El pensamiento formal proposicional y combinatorio, en adolescentes de bajo rendimiento escolar y condición socioeconómica baja. Silva Nuñez, Carlos Francisco. 1989 Psicodinámica familiar en una muestra de menores de conducta social regular e irregular. 59 Silvestre López, Nancy Margarita. 1997 Madurez Visomotora, indicadores de lesión orgánica y rendimiento escolar en un grupo de hijos de madres adolescentes y adultas de colegios estatales del Cono Norte. Sirlopu Díaz, David Ricardo. 1997 Análisis factorial de la Escala de hostilidad de Cook y Medley, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Skrabonja Simón, Rosa Margarita. 1987 Estudio comparativo sobre dimensiones de la personalidad y ansiedad en estudiantes internos y externos. Solís Cruz, Carmen. 1993 Indicadores de la discriminación auditiva y d la percepción visual asociados a los componentes de la lectura. Soto Paredes, Nelly R. 1987 Estudio del desarrollo de la percepción viso motriz y su relación con la madurez para el aprendizaje en niños de edad pre-escolar de diferente nivel socioeconómico. T Tan Martínez, Juan José. 2001 Estereotipos del peruano, el chileno, el argentino y el brasileño en un grupo universitario de Lima Metropolitana. Tapia Chávez, Deny Rosa. 1989 Caso Clínico. Terrones Cruz, David I. 1987 Efectos de un programa instruccional formativo en la autopercepción del educando adolescente. Tincopa Torres, Hermelinda Isabel. 2001 Actitudes de los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma frente al esoterismo. 60 Tirado Mejia, Amelia Guadalupe. 1991 Grado de conocimiento de sexualidad humana y nivel de ansiedad–estado, en gestantes que acuden a un programa de educación prenatal. Torrecilla Castro, José Alberto. 1987 Estilos de supervisión y su influencia en la satisfacción laboral. Torres Alarcón, Fernando. 2009 Relación entre los factores de personalidad y los factores de felicidad en estudiantes universitarios. Torres Gogny, Ruth Cecilia. 1987 Estudio de los problemas característicos en adolescentes de alto y bajo rendimiento académico. U Ugarelli Betalleluz, Emma Rosa. 1991 Actitud de los trabajadores de construcción civil hacía la seguridad en el trabajo. Ugarte Musse, Lucero Gladys. 1990 Percepción y nociones básicas de aprestamiento en dos grupos de niños socialmente diferenciados. Urquiaga Cornejo, Mary Roció. 1996 Correlación entre adaptación personal social y el desarrollo del lenguaje, en niñas de 9 12 años de condición social diferente. V Valdivieso Vidarte, Graciela Azucena. 2002 La autoestima en niños con y sin problemas de aprendizaje de colegios pertenecientes a las USES 04 y 06 de Lima Metropolitana. 61 Valenzuela Gamarra, Juana R. 1988 Relación entre madurez para el aprendizaje y los logros en la lecto-escritura a tráves de una Prueba colectiva pre-escolar. Vargas Casas, Betty Nancy. 1993 Comportamiento sexual de mujeres adultas procedentes de Iquitos y Lima. Vásquez Chancahuaña, Julia Cristina. 2009 Rendimiento intelectual y nivel de comprensión lectora en estudiantes de centros educativos estatales y no estatales de 3ro. Y 4to. grado de primaria. Vásquez Olcese, Cesar Enrique. 1993 Dogmatismo y distancia social en jóvenes católicos, evangélicos y no creyentes de Lima Metropolitana. Vásquez Reátegui, Rosa María. 1992 Comparación de los factores de personalidad, en pacientes adultos con lesión cerebral derecha y un grupo control, considerando la especialización funcional de los hemisferios cerebrales. Vecco Haddad, Paola Montserrat. 2009 El desarrollo de la inteligencia emocional y la internalización de valores, por medio de la práctica teatral con el método de creación. Vega Muñoz, Beatriz. 1987 Estudio comparativo sobre autoconcepto, rivalidad fraterna y rendimiento escolar entre hermanos primogénitos y segundogénitos. Vela Miranda, Oscar Manuel. 1990 Creencias y concepciones irracionales en el consumidor de Pasta de Coca. Velásquez Acosta, Patricia Rosario. 1997 Grado de satisfacción laboral en el Instituto de Enfermedades Neoplasticas: Un estudio descriptivo-comparativo. 62 Velásquez Morón, Soledad del Rosario. 1987 Correlación entre el razonamiento analítico sintético y la habilidad para la lectura. Velásquez Sánchez, Fanny Elsy. 1990 Adaptación familiar y emocional en relación a los juicios morales en estudiantes secundarios. Vigil Chávez, Eleonora. 2000 Validación del Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad ISPA, en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Vila Aguirre, Rita Eugenia. 1987 Factores motivacionales y su relación con los hábitos de estudio de alumnos de descendencia japonesa, de diferente nivel socio-económico. Villanueva Merino, María Elena. 1988 Ansiedad-estado-rasgo de acuerdo al consumo de pasta básica de cocaína: Un estudio comparativo. Villalta Brindani, Jorge Francisco. 1988 El establecimiento de contacto visual espontáneo encadenado a petición verbal utilizando reforzamiento positivo y extinción en un caso de autismo infantil. Villón Ulloa, María del Pilar. 1987 Entrenamiento de la motricidad fina en niños ciegos de estimulación temprana. Vizarreta Anicama, Gloria. 1991 Factores de personalidad en el comportamiento organizacional jerárquico y profesional de apoyo. Vizcarra García, Elzabeth. 2006 Proposito en la vida de los Docentes de una Universidad no Estatal: Un enfoque Logoterapéutico. 63 W Wenrauch Piscoya, Rosa. 1992 Perfil de la personalidad patológica de los pacientes en programas de hemodiálisis. Y Yaipen Llanos, María José. 2004 Estilos de afrontamiento al estrés y niveles de depresión en mujeres con aborto incompleto. Yanac Bure, Olga Lidia. 1993 Los procedimientos curanderiles, folklóricos en la zona norte. Huancabamba. Yarleque Chocaz, Luis Alberto. 1989 Efectos de la desnutrición en el desarrollo de la memoria en niños que cursan educación primaria. Z Zambrano Mora, Alfredo Benjamín. 1994 Un estudio de validez y confiabilidad de la Escala de evaluación de la soledad de Joseph J. Earl J. Ginter & Laurence H. Gerstein, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Zamudio Revilla, Alberto Elías. 1987 Relación entre los valores interpersonales, el grupo ocupacional y la evaluación del rendimiento laboral en los trabajadores postales. Zamudio Vega, Lucy Amanda. 1990 Estudio comparativo de los valores interpersonales en jóvenes con o sin conducta irregular. Zarate Gonzales, Patricia. 1990 Comparación de las habilidades psicolingüísticas de niños con mal y buen estado nutricional. 64 Zavala Chacaltana, María Lourdes. 1991 Desnutrición y desarrollo psicomotor en niños en edad pre-escolar de zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana. Zavala Dancurt, Aída María. 1987 Estudio de correlación entre algunas habilidades cognitivas y habilidades prelectoras, en niños de Kindergarten, en un colegio bilingüe. Zelada Diaz, Luz Angélica. 1997 Características del soporte social en un grupo de adultos mayores de Lima Metropolitana: Un estudio descriptivo-comparartivo. Zuñiga Márquez, Vilma. 1988 Estudio exploratorio del temperamento de un grupo de padres de familia en relación a la presencia o ausencia de indicadores emocionales en sus hijos. 65 ÁREAS PSICOLÓGICAS INVESTIGADAS ÁREA CLINICA Y DE LA SALUD. Alache Macedo, Maritza Mariella. Relación entre el autoconcepto y afán de logro en niños de 9 a 11 años de edad. Alba Vidal, Miriam Sofía. El autoconcepto y su relación con el peso y la estatura en niños de 7 a 11 años de nivel socio- económico medio. Aliaga Mogrovejo, Ruth Mariella. Problemas personales que preocupan a un grupo de estudiantes varones de 5º de secundaria con altos y bajos valores hacia el liderazgo. Álvarez Franco, Ivette Concepción. Comparación de funciones intelectuales entre pacientes con lesión en ele hemisferio cerebral derecho y sujetos normales: un aporte al estudio de la especialización funcional hemisférica. Álvarez Phang, Karla Yanira. Evaluación de la inteligencia emocional en adultos ciegos y con baja visión de Centros de Educación Especial de la ciudad de Lima. Amiel Peña, Jorge Néstor. Creencias irracionales en un grupo de estudiantes de secundaria y su relación con la personalidad tipo A: Un estudio descriptivo correlacional. Anyosa Velásquez, Luisa Fiorella. Diferencias intelectuales en adultos de Lima Metropolitana, considerando las variables sexo, edad, nivel de educación superior y grupo profesional. Arakaki Kiyan, Aida Isabel. La personalidad y el concepto de sí mismo en los niños maltratados físicamente. Atocha Ibarra, Carla Karina. Validación factorial de la escala de audiencia imaginaria de David Elkind. Atocha Martínez, Inés Alicia. Estudio de casos clínicos. Atoche Intili, German. Perfil de la inteligencia emocional a un grupo de poetas limeños. Avalos Jara, Azucena de Alelí. Proceso de cambio en consumidores y consumidoras de sustancias psicoactivas. 66 Ávila Galarza, Carmen. Uso de técnicas operantes en la habilitación de áreas cognitivas en sujetos con retardo mental en el desarrollo. Baca Martínez, Elizabeth. La tartamudez y la utilización frecuente del castigo en niños de 4 a 10 años. Barrios Sauri, Jannette Rosalia. Preferencias televisivas e imitación de conductas agresivas en niños de medios socio-económicos diferenciados. Bascones Domínguez, Inma Patricia. Actitudes y conocimientos hacia el VIH-SIDA en adolescentes del área urbana del distrito de Chorrillos. Benites King, Laura Rosa. Manifestaciones de ansiedad y depresión en gestantes adolescentes. Blanco Chiri, Jessica Marcela. Comportamiento sexual de los adolescentes de Tacna. Caballero Vidal, María Elena. Estudio comparativo sexual de jóvenes de Cajamarca. Cabanillas Rojas, William Eugenio. Estilo atribucional y género en estudiantes universitarios. Cabrejos Balta, Silvana Beatriz. El grado de parentesco y su influencia sobre las actitudes hacia los trastornos de personalidad. Calienes Núñez del Prado, José Augusto. Estandarización del test de habilidad mental VI en una muestra representativa de 5to. año de secundaria de Lima Metropolitana. Camahualí de la Cruz, Elisa. Factores de personalidad en pacientes con cáncer, según el 16 PF de Catell. Canales Arciniega, Giovana Martha. Estudio de la inteligencia en niños deficientes auditivos con el test de matrices progresivas de J.C. Raven. Castillo Tord, María. Estudio de la validez y confiabilidad de las escalas de timidez y sociabilidad de J.M. Cheek y A.H. Buss, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. 67 Castro Herrera, Paúl Martín. Un estudio de actitudes y nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA, en estudiantes universitarios de sexo femenino y masculino de la Universidad Ricardo Palma. Charún Illescas,María Teresa. Incremento de la atención en un niño con retardo utilizando una terapia psicomotriz. Chunga Cobeña, Carolina de los Milagros. Estudio de los factores de personalidad en jóvenes de ambos sexos, que padecen limitación física congénita y adquirida en el sistema locomotor. Chunga Sosa, Cecilia. Neuroticismo y actitudes hacia la adopción en mujeres casadas, infértiles y fértiles. Coloma Landázuri, Guillermo Martín. Frecuencia de relaciones sexuales y rasgos de neuroticismo y agresividad en mujeres. Colonia Torres, Silvia Carola. Efectos de un programa sistemático para la mejora del autoconcepto en niños institucionalizados en una aldea infantil (Señor de la Soledad de Huaraz). Delgado Delaude, Aida Jeannina. La escala de la depresión geriátrica (GDS) a la población anciana de Lima Metropolitana: Un estudio de adaptación. Delgado Menéndez, Elizabeth. Estudio comparativo del síndrome depresivo en ancianos que se hallan en situación de asilo y ancianos que viven en sus hogares. Dreyfus Vallejos, Hortensia Georgina. El resentimiento y su influencia en las actitudes maternas en madres de diferente nivel socio-económico. Estrada Josan, Lina. Efectos de la desnutrición en las dimensiones introversión-extroversión y estabilidad en niñas de 8 a 10 años de edad. Eyzaguirre del Sante, Aldo Alejandro. Relación entre ansiedad y tiempo de gestación en madres multíparas. Gamarra Cáceres, Yuliana. Evaluación de la personalidad en pacientes con neoplasia maligna. Gambarini Oñath, Dorcas P. El autoconcepto según la edad, en farmacodependientes a la Pasta de Coca. 68 Geldres Villafuerte, Nélida Amparo. Comparación del perfil de personalidad y del rendimiento intelectual en sujetos alcohólicos y no alcohólicos. Gómez Cárdenas, Milagritos Matilde Liliana Norka. Adaptación, validación, estandarización y determinación de la confiabilidad del inventario de autoreporte de conducta tipo A de Bortner en estudiantes universitarios de Lima. Gómez Maldonado, Hebert Gilbert Índices de depresión en pacientes artríticos reumatoideos. Hernández Vázquez Elva Paca. Características de tendencias psicopatológicas en estudiantes de psicología. Hurtado Herrera, Mónica Ivette. Estandarización de la Escala Manipulativa Internacional de Letter, en deficientes auditivos de 5 a 10 años de Lima Metropolitana. Iberos Guevara, Blanca del Pilar. Depresión y autoconcepto en mujeres con artritis reumatoide pertenecientes a una institución hospitalaria. Jiménez Mendoza, Marco Antonio. Nivel de depresión y tolerancia a la frustración en pacientes hemipléjicos derechos e izquierdos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Marttins. León Carranza, Sofía Jennifer. Desesperanza y estrés postraumático en víctimas del terremoto de Pisco 2007. Lino Rosales, Nemesio Isaac. Inteligencia emocional y social en profesionales médicos e internos de medicina que laboran en el Hospital Nacional Hipólito Únanue. Llontop Pérez, Jessica Luz. Cambio de actitudes hacia la vejez, mediante la sugestión verbal en estado de relajación, en un grupo de adultos mayores. Ly Albújar, Katy Giuliana. Estandarización de la prueba de percepción visual de M. Frostig en niños de 3 a 9 años de edad en Lima Metropolitana. USE 01. Magagna Ariano, Gisella. Adaptación del inventario de actividades agradables para personas ancianas en una muestra de Lima Metropolitana. 69 Martell Bustamante, Elena Rosa. Conductas verbales y no verbales como expresión de envidia: Un análisis factorial en un grupo de estudiantes universitarios. Martínez Laura, Milagros. Aplicación del programa Acalmese para los trastornos de pánico y agorafobia. Masías Ynocencio, Isabel. Manifestaciones de la conducta agresiva y su relación con el conocimiento, uso y presencia de programas de televisión, en un grupo de niños de zonas urbanas y rural, del distrito de Pachacámac. Matos Ramírez, Patricia. Estilos de afrontamiento y niveles de ansiedad en mujeres infértiles. Maza Villalobos, Claudia Elena. Un estudio de aplicación del cuestionario para evaluar el ambiente familiar en niños menores de 2 años en muestras de niveles socioeconómicos diferenciados. Mejía Mejía, Claudia Corina. Dimensión física de calidad de vida y ansiedad en pacientes con cáncer, un estudio descriptivo correlacional. Mendiola Landázuri, Iván Rudy C. Irritabilidad, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer. Merino Conde, Víctor Hugo. Motivación y actitudes de padres de personas especiales hacia las escuelas de familia. Mittrany Cabellos, Ethel. Construcción de una escala de optimismo en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. Molina Hinostroza, Gloria Alina. Reacciones de ansiedad y depresión en pacientes de cirugía mayor. Morón Cortijo, Giannina Rosa. Comparación de las características psicológicas y fisiológicas del trabajo de parto en primigestas con y sin preparación para el parto. Muñoz Domenech, Mónica Ruth. Baremación de la Escala de Madurez Mental de Columbia, para niños de 3 años 6 meses a 5 años 11 meses de edad de Lima Metropolitana (USE 10). 70 Nakatahara Yamashiro, Susana. La socialización en niños con retardo mental leve y moderado de 6 a 13 años de edad cronológica. Neyra Cisneros, Alfredo Deifilio. Estudio del rendimiento intelectual en adictos a la pasta de coca mediante del WAIS. Neyra Velarde, Susana Isabel. La apercepción temática de un grupo de niños de ambos sexos, durante la fase fálica. Noriega Cabrera, Adelaida Julieta. Grado de depresión en pacientes farmacodependientes a la pasta básica de cocaína. Nowak Mori, Romina. Validación de un programa terapéutico destinado a disminuir las conductas de ansiedad en niños diagnosticados con leucemia. Ochoa Berroa, Martha Clara. El rol de la habilitación en el desarrollo psicológico del niño ciego. Oliva Cárdenas, Andy Alexis. Actitudes hacia la homosexualidad en adolescentes de 11 a 19 años de Lima Metropolitana. Oliva Poicón, Oscar M. Influencia de la técnica de relajación de Jacobson (modificada por Wolpe); y la técnica de relajación de Schultz en la presión arterial. Olivares Ubillus, Julia. Dimensiones de la personalidad y estrés en enfermeras (Enfermeras del centro de salud de Cañete). Ormeño Valdizán, Maritza Corina. Estudio del autoconcepto en farmacodependencia a la pasta de coca. Ortiz Delgado, Ruth. La coordinación visomotriz y las habilidades psicolingüísticas n niños de 6, 7 y 8 años. Otero Mostacero, Esmilcinia Paola. Creencias irracionales y afrontamiento en pacientes seleccionados para la terapia cognitivo conductual. 71 Pacheco Alméstar, Claudia Ginina. Ansiedad estado-rasgo y creencias irracionales en estudiantes pre-universitarios. Pacheco Enciso, Juan José. Estudio descriptivo comparativo de los niveles de ansiedad rasgo, estado, en estudiantes residentes en zonas de riesgo para los desastres. Pando Fernández, Liliana Cecilia. Ansiedad en mujeres con enfermedades crónicas: Estudio descriptivo–comparativo realizado en mujeres de 45 a 65 años de edad, con enfermedades reumáticas y neumológicas de Lima Metropolitana. Paredes Haro, Elsa. Reacciones ante la frustración en un grupo de niños con quemaduras graves del Instituto de Salud del Niño. Pellón Delgadillo, Marcela H. Factores de personalidad en ginecólogos hombres en relación a edad, clase social. Piedra Miranda, Ignacio Manuel. Niveles de ansiedad en médicos residentes de cirugía y medicina clínica en hospitales de Lima Metropolitana. Pineda Palomino, Aldo Antonio. Estandarización del test de inteligencia general nivel 1 (TIG-1), en una muestra de alumnos de 5to. de secundaria en colegios estatales de 4 distritos de Lima Metropolitana. Pinto Ángulo, Clara Gabriela. Estudio comparativo del grado de tolerancia a la frustración en jóvenes sordos de ambos sexos. Piscoya Piscoya, Leticia. Pubertad y fantasías como medio de compensación a la hostilidad en diferentes ambientes familiares. Pomareda Grieve, Claudia. Inteligencia emocional social y síntomas depresivos en un grupo de adultos mayores del programa psicogeriátrico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins. Portocarrero Campodónico, María Alexandra. Nivel de adaptación social entre grupos de niños creativos y no creativos. Portocarrero Ramos, Carlos Alberto. Un estudio comparativo sobre la autoconciencia en adolescentes de nivel socioeconómico alto y bajo. 72 Pozo Mesía, Ana Elisa. Rasgos temperamentales en estudiantes de educación secundaria cuyos padres tienen formación castrense. Puga Vásquez, Jorge Luis. Introversión, extroversión y fantasías sexuales en un grupo de estudiantes de una Universidad de Lima. Quiroz Sánchez, Fernando Iván. Un estudio de validez y confiabilidad de la escala del rasgo búsqueda de sensaciones de Zuckerman, Eysenck y Eysenck, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Reaño Quinteros, Nonie. Aplicación de la terapia del arte en niños y niñas con trastornos de estrés post traumático producido por desastre natural. Rebaza Gonzales, Herminia Luisa. Relación entre áreas de conflicto y niveles de ansiedad (estado-rasgo). Reyes Romero, Carlos Antonio. Estudio comparativo de las formas de expresión de la agresión-hostilidad en relación a la estabilidad emocional en un grupo de estudiantes universitarios. Ríos Vera, Javier W. Estudio comparativo de la capacidad intelectual en dos grupos de estudiantes de procedencia diferenciada. Rivadeneyra Chumpitazi, Percy. Motivación de logro y de poder en estudiantes universitarios y militares. Robles Mori, Herbert. Psicomotricidad y nivel nutricional en niños y niñas de 3 y 4 años de un CEP en Ate Vitarte. Rodríguez Tigre, María Dolores. Comparación en pacientes histerectomizadas con y sin preparación psicológica. Rojas Osorio, Gloria Patricia. Comparación de las funciones intelectuales de orientación espacial y razonamiento en niños de 5 años, con aprestamiento y sin aprestamiento. Rojas Refulio, Javier Víctor. Estudio de las dimensiones básicas de la personalidad y su influencia en el nivel de aspiraciones profesionales en estudiantes de colegios estatales y particulares. 73 Rojas Valero, Milton José. Consumo de pasta básica de cocaína en mujeres. Romero Álvarez, Cecilia Irene. Un estudio acerca de la validez y la confiabilidad del cuestionario de conducta tipo A-tipo B de Eysenck y Fulker. Rubio Berrospi, Ivette Roció. Auto concepto en farmacodependientes. Ruiz Alva, Hermes Ayle. Actitudes de las madres hacia sus niños con retardo mental leve y profundo. Ruiz Marticonera, Roció Lorena. Estudio sobre el comportamiento sexual en una muestra de estudiantes universitarios con la escala del comportamiento sexual de Eysenck. Saavedra Díaz, Fabiana Leticia. Análisis de la estructura del intelecto a través de la Escala de inteligencia StanfordBinet. Forma (L-M) 1960, según Guilford, en grupos de sujetos con retardo mental educable y entrenable. Salazar Loli, Sandra Beatriz. Estudio comparativo del auto concepto en ancianos institucionalizados. Sánchez Zamudio, Nancy Felicita. El ajuste de la personalidad en adolescentes de ambos sexos y su correlación con el rendimiento escolar en una muestra de estudiantes del tercer año de secundaria del colegio nacional Callao. Sardi Ayub, Karen Jessica. Opiniones y creencias hacia el cáncer en estudiantes secundarios de niveles socioeconómicos diferenciados. Sarmiento Travi, Erika Norka. Dimensiones básicas de la personalidad y estilos de afrontamiento año estrés en adolescentes de la USE 02 de Lima Metropolitana. Sebastiani Pellegrini, Ángela. Actitudes relacionadas con la maternidad en gestantes nulíparas adolescentes, jóvenes y adultas del hospital de la Maternidad de Lima. Sirlopu Díaz, David Ricardo. Análisis factorial de la Escala de hostilidad de Cook y Medley, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. 74 Skrabonja Simón, Rosa Margarita. Estudio comparativo sobre dimensiones de la personalidad y ansiedad en estudiantes internos y externos. Tapia Chávez, Deny Rosa. Caso Clínico. Tirado Mejia, Amelia Guadalupe. Grado de conocimiento de sexualidad humana y nivel de ansiedad–estado, en gestantes que acuden a un programa de educación prenatal. Torres Alarcón, Fernando. Relación entre los factores de personalidad y los factores de felicidad en estudiantes universitarios. Vargas Casas, Betty Nancy. Comportamiento sexual de mujeres adultas procedentes de Iquitos y Lima. Vásquez Reátegui, Rosa María. Comparación de los factores de personalidad, en pacientes adultos con lesión cerebral derecha y un grupo control, considerando la especialización funcional de los hemisferios cerebrales. Vecco Haddad, Paola Montserrat. El desarrollo de la inteligencia emocional y la internalización de valores, por medio de la práctica teatral con el método de creación. Vela Miranda, Oscar Manuel. Creencias y concepciones irracionales en el consumidor de Pasta de Coca. Vigil Chávez, Eleonora Geny. Validación del Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad ISPA, en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Villanueva Merino, María Elena. Ansiedad-estado-rasgo de acuerdo al consumo de pasta básica de cocaína: Un estudio comparativo. Villalta Brindani, Jorge Francisco. El establecimiento de contacto visual espontáneo encadenado a petición verbal utilizando reforzamiento positivo y extinción en un caso de autismo infantil. Villón Ulloa, María del Pilar. Entrenamiento de la motricidad fina en niños ciegos de estimulación temprana. Wenrauch Piscoya, Rosa. Perfil de la personalidad patológica de los pacientes en programas de hemodiálisis. 75 Yaipen Llanos, María José. Estilos de afrontamiento al estrés y niveles de depresión en mujeres con aborto incompleto. Zambrano Mora, Alfredo Benjamín. Un estudio de validez y confiabilidad de la Escala de evaluación de la soledad de Joseph J. Earl J. Ginter & Laurence H. Gerstein, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Zavala Chacaltana, María Lourdes. Desnutrición y desarrollo psicomotor en niños en edad pre-escolar de zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana. Zuñiga Márquez, Vilma. Estudio exploratorio del temperamento de un grupo de padres de familia en relación a la presencia o ausencia de indicadores emocionales en sus hijos. ÁREA CLÍNICA Y DE LA SALUD MÁS ÁREA EDUCACIONAL. Carbajal Peirano, María del Carmen. Estandarización de la prueba de Inteligencia general de Catell, para niños de 4 a 5 años de CEI de gestión no estatal de Lima Metropolitana. Contreras Luperdi, Zoila Rosa. Análisis comparativo de los aspectos intelectuales en niños ciegos y en niños normales. Espinoza Castro, July Grace. Relación entre dimensiones de personalidad y preferencia vocacional en personas con discapacidad de locomoción del M.B.R.P Essalud-Cajamarca. García Vargas, Carolina María. El empleo de metodología participativa en educación sexual con jóvenes. Juárez Souza, Joanna Maribel. Adaptación y estandarización de la Escala de emociones, actitudes y comportamientos para niños (EAC-N) en alumnos del tercer al sexto grado de educación primaria de la Provincia coronel Portillo. Llerena Valdivieso, Ariana. Niveles de la autoestima y normalización del inventario de autoestima de Stanley Coopersmith en adolescentes de centros educativos de gestión estatal y no estatal de Lima Metropolitana. 76 López Alegre, Luz Esperanza. Relaciones entre agresividad y ansiedad con respecto a dos grupos de niños disgráficos y supuestos normales. Manay Capcha, Noel Ángel. Ansiedad y rendimiento académico en alumnos, de tercero, cuarto y quinto de secundaria en instituciones educativas estatales y privadas en San Juan de Lurigancho. Manosalva Mendoza, Maritza Elva Juana. Indicadores de lesión orgánico cerebral en alumnos de buen y mal rendimiento escolar. Matalinares Calmet, María Luisa. Efectos de la desnutrición en el desarrollo de la atención en niños en edad escolar. Mora Quiroz, Julia Elena. Actitudes y dimensiones de la personalidad, en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria, con diferente rendimiento en matemáticas. Moy Gómez, María del Carmen. Un estudio sobre el autoconcepto y su relación con el rendimiento escolar en alumnos de 5to. y 6to. Grado de un colegio estatal de Lima. Olorteguí Aguinaga, María de los Ángeles. Relación entre tiempo de involucrado (Engagement) y la frecuencia de las conductas auto agresivas en un caso de autismo. Sánchez Rodríguez, Martha Patricia. Influencia de la ansiedad en el rendimiento escolar. Seminario Palacios, Lina Luz. El pensamiento formal proposicional y combinatorio, en adolescentes de bajo rendimiento escolar y condición socioeconómica baja. Zarate Gonzales, Patricia. Comparación de las habilidades psicolingüísticas de niños con mal y buen estado nutricional. ÁREA CLÍNICA Y DE LA SALUD MÁS ÁREA ORGANIZACIONAL. Espinoza Ascama, Bernardina Leonor. Actitudes maternas en mujeres de diferente nivel ocupacional. 77 Flores Rivas, Luis. Estudio de los intereses ocupacionales en pacientes esquizofrénicos. Luperdi Salgado, Carlos Alberto. Relación entre la agresión, hostilidad, neuroticismo en trabajadores de un astillero de alto bordo. Novoa Piedra, Carlos Alberto. El proceso de la integración socio laboral en el retardo mental, a propósito de un caso clínico. Quiroz Cosser, Katia María. Estudio comparativo sobre ansiedad y autoconcepto entre estudiantes universitarios que trabajan y no trabajan. Ravello Chamorro, Javier Andrés. La ansiedad y el resentimiento en relación con el rendimiento laboral. Reyes Montero, Esteban. Estudio descriptivo-comparativo de la intensidad de la depresión y la autoconciencia en un sector de trabajadores del I.P.S.S. Rodríguez Soto, María Isabel. Implicaciones organizacionales de la ansiedad estado en los trabajadores que utilizan la comunicación directa o indirecta con el público. ÁREA CLÍNICA Y DE LA SALUD MÁS ÁREA ORGANIZACIONAL Y ÁREA SOCIAL. Rosas García, Benito Manuel. Actitudes hacia la sexualidad en grupos de trabajadoras sexuales de Lima Metropolitana. ÁREA CLÍNICA Y DE LA SALUD MÁS ÁREA SOCIAL. Alva Pérez, Abel Rafael. Actitudes de estudiantes de psicología hacia los ingresos económicos del psicólogo. Arenaza Villena, Esther del Rosario. Autoconcepto en niños institucionalizados que se encuentran en abandono moral. 78 Bartschi Madrid, Claudine. Evaluación del propósito en la vida y la búsqueda de metas noéticas desde el punto de vista de la logoterapia en estudiantes universitarios. Díaz Huamán, Susana Victoria. Creencia en la benevolencia humana y conducta racional en delincuentes primarios: Un estudio en función al delito. Escobar Sward, Paula. Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor en Zona Rural y Urbana, Tacna. García Córdova, Álvaro Alonso. Autoestima y soporte social en un grupo de trabajadoras sexuales del Callao. García Macizo, Ysabel. Aplicación de un programa de estimulación temprana en niños con bajo peso al nacer. Nava Gamarra, Flor de María. Relación entre confianza interpersonal, fatalismo y aspiraciones en estudiantes del Quinto año de secundaria, de clase social media. Otero Gambetta, Ángela María. Actitudes que presentan los jóvenes de 16 a 22 años usuarios y no usuarios hacia los métodos anticonceptivos artificiales. Pajares Maldonado, Ángela Patricia. Caracterización de problemas conductuales y destrezas sociales en adolescentes de 14 a 16 años de una zona semi-rural de Lima Metropolitana. Palomino Copaira, Héctor. Creencia y opiniones acerca del daño en estudiantes universitarios de Lima y Chiclayo. Rey de Castro Zanelli, María Rosa. Actitudes hacia los métodos anticonceptivos artificiales en un grupo de mujeres usuarias y no usuarias de métodos anticonceptivos artificiales. Reyes Baca, Gino Job. Ideología política y actitudes hacia la violencia política subversiva en estudiantes universitarios. Rioja Bocanegra, Victoria E. Actitudes hacia la ceguera y la rehabilitación, en personas ciegas y no ciegas, del área urbana y rural. 79 Salaverry Navarro, Olga Margarita. Factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de Lima. Santivañez Pimentel, Giovana Rocio. Dimensiones de personalidad en hijos de oficiales que se trasladan al interior del país y los que pertenecen en Lima. Vega Muñoz, Beatriz. Estudio comparativo sobre autoconcepto, rivalidad fraterna y rendimiento escolar entre hermanos primogénitos y segundogénitos. Yarleque Chocaz, Luis Alberto. Efectos de la desnutrición en el desarrollo de la memoria en niños que cursan educación primaria. ÁREA CLÍNICA Y DE LA SALUD MÁS ÁREA SOCIAL Y ÁREA ORGANIZACIONAL. Silvestre López, Nancy Margarita. Madurez Visomotora, indicadores de lesión orgánica y rendimiento escolar en un grupo de hijos de madres adolescentes y adultas de colegios estatales del Cono Norte. ÁREA EDUCACIONAL. Adrianzen Colona, Adrián Jesús. Problemas conductuales según el nivel de rendimiento académico en lenguaje y matemática, en niños de la provincia de Talara. Aguado Sánchez, Percy. Coeficiente global del lenguaje en 2 grupos de niños de sectores socio económicos diferentes. Agüero Fonseca, Carmen. Estimulación de los procesos y operaciones del pensamiento en niños de un área urbano marginal. Alcabes Lindenfeld, Betty Karin. Las motivaciones de logro y autorrealización y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. 80 Alfaro Carlín, Ana Victoria. Habilidades psicolingüísticas en niños de 3er. Grado de primaria de zonas urbano marginales (Cono Norte) con mayor o menor nivel de comprensión lectora. Alva Sánchez, Carlos Marcelino. Motivación para aprender estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes del primer año de una universidad de Lima Metropolitana. Alvarado Collantes, Héctor A. Relación entre responsabilidad intelectual académica con intereses vocacionales en un grupo de estudiantes del 4to. y 5to. año de educación secundaria. Amado Medina, Pedro Niveles de estabilidad, inestabilidad emocional y madurez social en estudiantes primarios repitentes y no repitentes de la comunidad de Huaycán. Amorín Trelles, Adela Esther. Estudio comparativo de la lectura comprensiva en niños de diferente nivel socio económico. Balleto Ángulo, Laura Emilia. Estudio comparativo entre nivel de maduración viso-motriz, percepción visual y rendimiento escolar. Bisso Cajas, Claudia Verónica. Actitudes hacia la labor docente en las asignaturas de matemática y lenguaje en estudiantes de primaria de condiciones socioeconómica diferenciada. Cáceres Le Bretón, Bertrand Felipe. Empleo del ordenador en la nivelación de las funciones de atención y memoria en niños de 10 a 12 años. Cáceres Villarreal, Magaly Ofelia. Competencias docentes relacionados con el desempeño docente en el aula a nivel de pregrado en una universidad privada de Lima. Cardich San Juan, Roxana Hilda. Variaciones de la creatividad y la comprensión considerando diferentes métodos de enseñanza en la lectura. Carpio Nieto, Úrsula. Adaptación de la prueba perceptiva y de atención de Toulouse-Pieron en alumnos de 4to al 6to. grado de primaria de la UGEL 05 de Lima. Carrillo Sánchez, Sonia Amparo. Relación entre los errores en la lectura oral y la comprensión lectora en niños de 4to; 5to y 6to. grados de educación primaria de sexos masculino y femenino. 81 Castro Rivera, Alicia Jocabed. Influencia del aprestamiento musical y el aprendizaje de piano por el método Suzuki en las funciones vinculadas al rendimiento intelectual de niños preescolares. Cervantes Samame, Carmen. Investigación de problemas de audición y lenguaje en escolares de Lima Metropolitana. Cevallos Ampuero, Ana Isabel. Creatividad, inteligencia y rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de centros educativos estatales y particulares de Lima. Chávez Salim, Jennifer. Efectos de un programa psicopedagógico para el incremento de nociones básicas de aprestamiento en educación inicial. Cóndor Shinzahato, Mónica Midori. Relaciones entre la atención y memoria con el rendimiento escolar en niños de una institución de educación primaria. Cossío Ale de Preciado, Ana María. Un estudio de validez y confiabilidad del Cuestionario de conciencia corporal de Miller y Buss, en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Cueva Llacsahuanca, Zoila Victoria. Relación entre autoconcepto y los niveles de aspiración y rendimiento en niños de 5to. Grado en el colegio estatal de Sullana. De la Vega Ramírez, Laura Isabel. Un caso psicológico. Echevarría Montoro, Miryam Betsy. Nociones y conceptos básicos del aprestamiento, en dos grupos de niños diferenciados por el nivel socio-económico y sexo. Elescano Domínguez, Teresa Gisela. Relaciones entre la madurez social, nivel intelectual alto y aprendizaje de la lectura en niños que inician el primer grado. García Galicia, Naddia Elena. Las habilidades metalingüísticas en niños de primer y segundo grado de primaria con y sin dificultades de aprendizaje. 82 García Parra, Máximo. Aplicación del sistema de reforzamiento tradicional (reforzamiento social) y de la economía de fichas, en el aprendizaje de lecto-escritura (al dictado) en niños de primer grado de educación primaria, en el departamento de Pasco (Huariaca). García Valenzuela, Luis Alberto. Nivel de comprensión lectora en educandos del tercer grado de primaria del C.E. Estatal y no Estatal. Guevara Tello, Víctor Manuel. Variables actitudinales y motivacionales que inciden en el aprendizaje de la matemática superior en la Facultad de Ciencias Económicas de la URP: Hernani Banda, Betsabet Rufina. La comprensión lectora y el rendimiento lógico matemático, en alumnos de quinto grado de primaria de un Centro educativo. Huapaya Ames, José Luis. Estudio acerca de la asertividad en estudiantes de bachillerato de un colegio de San Juan de Miraflores. Kou Chong, Zonia Lila. Diagnóstico del aprendizaje de aritmética en niños del tercer grado de instrucción primaria con apoyo de computadoras. Loayza Barrios, Gloria. Normalización de la Batería de actitudes diferenciales y generales-C, en una muestra de alumnas de cuarto a sexto grado de primaria de Lima Metropolitana. Melgar García, Julia Jessica. Aplicación de un programa de estimulación cognitiva en matemáticas en niños de 6 años de edad de un centro educativo particular. Mesones Barrera, Hilda Antonia. Relación entre estimulación temprana escolarizada y adquisición de conceptos y destrezas previas al aprendizaje de las matemáticas. Miñano Rodríguez, Yuri Marianela. Estandarización del test de inteligencia general al nivel 1 en alumnos de segundo año de secundaria de centros educativos estatales. Niezen Almeida, Nelly Eloísa. Perfil diagnóstico de las aptitudes específicas, en una muestra de estudiantes de Quinto año de Secundaria de Lima Metropolitana. 83 Palacios Boza, Verónica del Pilar. Los niveles de autoestima y de comprensión lectora en una muestra de estudiantes de primer año de secundaria de centros educativos estatales de Lima. Quiroz Alvites, Juana Marleny. Estudio del Locus de control de estudiantes de dos universidades privadas (Departamento de Lima). Rodríguez Tuestas, Peggy María. Experiencia psicopedagógica en un centro educativo particular y otro estatal de la ciudad de Huancayo. Rojas Hinojosa, Silvia Patricia. Entrenamiento de la percepción viso motriz y corrección de la disortografia en un niño con problemas de aprendizaje. Rosell de Almeida, María Lourdes. Comprensión lectora inferencial en alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de Lima. Rosillo Palacios, Martha Inés. Relación entre los conceptos de espacio, cantidad y tiempo con madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en un grupo de niños de 5 años. Salas Molina, Floro Cipriano. Un estudio de los intereses vocacionales, fuerzas motivacionales, dimensiones de la personalidad extraversión-intraversión y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes varones de cuarto y quinto der secundaria. Santa Cruz Paucar, Janeth Victoria. Comportamiento creativo en alumnos de colegios estatales y no estatales, educados en el enfoque pedagógico constructivista. Solís Cruz, Carmen. Indicadores de la discriminación auditiva y de la percepción visual asociados a los componentes de la lectura. Soto Paredes, Nelly R. Estudio del desarrollo de la percepción viso motriz y su relación con la madurez para el aprendizaje en niños de edad pre-escolar de diferente nivel socioeconómico. Terrones Cruz, David I. Efectos de un programa instruccional formativo en la autopercepción del educando adolescente. 84 Torres Gogny, Ruth Cecilia. Estudio de los problemas característicos en adolescentes de alto y bajo rendimiento académico. Ugarte Musse, Lucero Gladys. Percepción y nociones básicas de aprestamiento en dos grupos de niños socialmente diferenciados. Valenzuela Gamarra, Juana R. Relación entre madurez para el aprendizaje y los logros en la lecto-escritura a tráves de una Prueba colectiva pre-escolar. Vásquez Chancahuaña, Julia Cristina. Rendimiento intelectual y nivel de comprensión lectora en estudiantes de centros educativos estatales y no estatales de 3ro. Y 4to. grado de primaria. Velásquez Morón, Soledad del Rosario. Correlación entre el razonamiento analítico sintético y la habilidad para la lectura. Vila Aguirre, Rita Eugenia. Factores motivacionales y su relación con los hábitos de estudio de alumnos de descendencia japonesa, de diferente nivel socio-económico. Zavala Dancurt, Aída María. Estudio de correlación entre algunas habilidades cognitivas y habilidades prelectoras, en niños de Kindergarten, en un colegio bilingüe. ÁREA EDUCACIONAL MÁS ÁREA CLÍNICA Y DE LA SALUD. Cortez Gaviria, Carlos Andrés. Inteligencia emocional y rendimiento académico en niños de la educación primaria estatal en Lima. Esteves García, Gino. Efectos de un programa para incrementar la autonomía conductual en una niña con Síndrome de Down y déficit de conductas adaptativas en el aula. Granda Chunga, Socorro. Niveles de pensamiento en educandos de nivel inicial y primaria especial, en la tipología de audición y lenguaje. Gutiérrez Rivas, Anita Marisela. Relación entre los niveles de ansiedad estado con la ansiedad rasgo, en rendimiento escolar y la ejecución de los diseños de cubos de SC Kohs. 85 Leda, Javier Alva. Estudio del desarrollo psicomotor de niños en edad pre-escolar de las ciudades de Huancayo (Departamento de Junín) y Bellavista (Departamento de San Martin). Peralta Quiroz, Analia Milagros. El uso de objetos familiares en el desarrollo de las conductas en niños de tres a cuatro años de edad, que acuden al CEI La Esperanza del distrito de Chorrillos. Valdivieso Vidarte, Graciela Azucena. La autoestima en niños con y sin problemas de aprendizaje de colegios pertenecientes a las USES 04 y 06 de Lima Metropolitana. ÁREA EDUCACIONAL MÁS CLINICA Y DE LA SALUD Y ÁREA SOCIAL. Cárdenas Barbaran, María Amelia. El nivel de ansiedad y rendimiento escolar en niños de 4 a 5años de edad con padres divorciados. ÁREA EDUCACIONAL MÁS ÁREA SOCIAL. Montes Iturriaga, Iván. Actitudes hacia la lengua Quechua en estudiantes de quinto de secundaria en dos colegios de Lima Metropolitana. ÁREA ORGANIZACIONAL. Acuña Cadillo, Ninfa. Variaciones de ajuste y dimensiones de la personalidad en trabajadores con contrato a plazo fijo. Burgos Grisollo, Zenaida Carmen. Variaciones de las opiniones de trabajadores que presentan ausentismo laboral considerando algunos factores de una empresa estatal. Fernández Vidal, Luis Alberto. Imagen de marca de Jean tipo de consumidor y medio de difusión. Gordillo Ojeda, Enrique Humberto. Perfiles de personalidad y preferencias personales en trabajadores de diferente nivel jerárquico. 86 Guerrero Muñoz, Edita Gabriela. La satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de una universidad no estatal de acuerdo a la escala de satisfacción laboral SL-SPC. Gurreonero Toledo, Carmen G. Objetivos vitales en jerarquía de mando diferente en una entidad pública. Gutiérrez Ramírez, Carlos Enrique. Clima laboral en el personal administrativo de una Universidad Privada. Leno Chauca, Andrés. Cambio en la presencia de un producto y efectos en el comportamiento de las amas de casa de nivel socio-económico alto y bajo de Lima Metropolitana. Martínez Brazzan, Ana Gladys. Aspiraciones en un grupo de trabajadores de Entel-Perú, con alto y bajo nivel de conformismo de diferentes status laboral. Meléndez Orbegoso, Alicia María. Estudio piloto sobre la estandarización de las pruebas PIC. Pastor Molina, Lucila. Estudio descriptivo de las expectativas ocupacionales en ancianos institucionalizados de clase social baja. Pino Cárdenas, Verónica Milagros. Relación entre los factores extrínsecos de la satisfacción laboral en trabajadores del sindicato pesquero del Perú S.A. Ríos Osores, Adriana. Hábitos y motivaciones de uso del servicio de teléfonos públicos y percepción de la imagen de telefónica del Perú y teléfono 2000 en los usuarios. Rodríguez Alzamora, Larissa Ivonne. Locus de control interno–externo de alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios nacionales del distrito de Surco. Un estudio descriptivo- comparativo. Rosas Bermedo, María Cecilia. El comportamiento de decisión de compra según grupos sociales, en base a la influencia de los factores externos e internos del producto. Saldarriaga Rengifo, Teresa Guadalupe. Variación y tendencia de las actitudes del trabajador hacia los factores del trabajo. Torrecilla Castro, José Alberto. Estilos de supervisión y su influencia en la satisfacción laboral. 87 Ugarelli Betalleluz, Emma Rosa. Actitud de los trabajadores de construcción civil hacía la seguridad en el trabajo. Velásquez Acosta, Patricia Rosario. Grado de satisfacción laboral en el Instituto de Enfermedades Neoplasticas: Un estudio descriptivo-comparativo. Vizarreta Anicama, Gloria. Factores de personalidad en el comportamiento organizacional jerárquico y profesional de apoyo. Zamudio Revilla, Alberto Elías. Relación entre los valores interpersonales, el grupo ocupacional y la evaluación del rendimiento laboral en los trabajadores postales. ÁREA ORGANIZACIONAL MÁS ÁREA CLÍNICA Y DE LA SALUD. Camacho Obando, Elda Rossana. Ansiedad en relación a opiniones y sentimientos en trabajadores de ventanilla, Banco Hipotecario. Cuenca Cabanillas, María Josefina. Adaptación del niño cuyas madres trabajan fuera del hogar. Méndez del Águila, Juan Alfonso. Comparación de rangos de personalidad entre trabajadores con alto y bajo rendimiento laboral. Pérez Cáceres, Elizabeth Rosario. Aspiraciones laborales, autopercepción y elección de carrera en adolescentes de 5to año de secundaria. ÁREA ORGANIZACIONAL MÁS ÁREA EDUCACIONAL. Benites Surco, Julio César. Actitudes frente a los prejuicios laborales hacia las mujeres en alumnos que reciben educación diferenciada y mixta. 88 ÁREA ORGANIZACIONAL MÁS ÁREA SOCIAL. Brown Abrisqueta, Marlene Martha. Imagen de marca y necesidades secundarias asociadas a los cigarrillos Winston Lights y Hamilton Lights. ÁREA SOCIAL. Barrientos Gonzales, Fidel. Creencias irracionales en jóvenes con diferentes concepciones religiosas del cono sur de Lima Metropolitana. Bracamonte Bárdales, Patricia. Estructura familiar de niños de la calle de Lima y su relación con el resultado de la reinserción a sus familias. Cabrejos Balta, Ángela María. Efectos de la aplicación de estrategias de clasificación de valores en el comportamiento de menores de 10 a 12 años, internos en el hogar transitorio N° 1 de Maranga. Medrano Germán, Digna Narcisa. Adaptación personal en niños de familias constituidas, no constituidas, y sin familia de la comunidad de Lurín. Quevedo Pereyra, Rosario Jessica. Actitudes hacia la infidelidad en miembros de parejas conyugales en Lima Metropolitana. Tan Martínez, Juan José. Estereotipos del peruano, el chileno, el argentino y el brasileño en un grupo universitario de Lima Metropolitana. Tincopa Torres, Hermelinda Isabel. Actitudes de los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma frente al esoterismo. Vásquez Olcese, Cesar Enrique. Dogmatismo y distancia social en jóvenes católicos, evangélicos y no creyentes de Lima Metropolitana. Yanac Bure, Olga Lidia. Los procedimientos curanderiles, folklóricos en la zona norte. Huancabamba. 89 Zelada Diaz, Luz Angélica. Características del soporte social en un grupo de adultos mayores de Lima Metropolitana: Un estudio descriptivo-comparartivo. ÁREA SOCIAL MÁS ÁREA CLÍNICA Y DE LA SALUD. Cárdenas Valencia, Nelly Cecilia. Factores de personalidad de los pobladores de Chavín de Huantar, según Cattell. Gomero Norero, Luz Clara. Estudio del mantenimiento de contactos sociales en dos grupos de personas ancianas. Gómez Sánchez, Lembcke Roxana. Una investigación sobre resentimiento y condición socio-económica en estudiantes de secundaria. Orbegoso Galarza, Arturo. Autoconcepto y actitudes racistas en universitarios, una aproximación psicosocial. Ortiz Reyna, Luz Marina. Actitudes maternas y su relación con la madurez social y el nivel de inteligencia verbal en niños de 2 y 3 años. Roggero D’angelo, Paola I. Un estudio comparativo de la autoestima en un grupo de niños institucionalizados y no institucionalizados de Lima Metropolitana. Sánchez Arellano, Elizabeth Aurora. Un estudio comparativo de adaptación psicológica en menores de situación social irregular. Sánchez Cerna, Lilian Edda. Actitudes sociales y aspiraciones en estudiantes cajamarquinos de educación técnica superior. Segura Munayco, Bertha. Algunas necesidades psicosociales en la tercera edad. Silva Nuñez, Carlos Francisco. Psicodinámica familiar en una muestra de menores de conducta social regular e irregular. Urquiaga Cornejo, Mary Roció. Correlación entre adaptación personal social y el desarrollo del lenguaje, en niñas de 9 12 años de condición social diferente. 90 Vizcarra García, Elizabeth. Propósito en la vida de los Docentes de una Universidad no Estatal: Un enfoque Logo terapéutico. Zamudio Vega, Lucy Amanda. Estudio comparativo de los valores interpersonales en jóvenes con o sin conducta irregular. ÁREA SOCIAL MÁS ÁREA EDUCACIONAL. Benazar Castillo, María del Rosario Inés. Estudio del sistema de creencias erróneas en estudiantes de distintos niveles secundarios. Cárdenas Timoteo, Clara Matilde. Autoconcepto y preferencias ocupacionales en estudiantes del grupo étnico Shipibo-Conibo y en estudiantes mestizos de Pucallpa Ortega Schoop, Clara Lena. Relación entre clima social familiar y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de un Instituto de Ciencias de la Comunicación. Pomareda Degregori, Olivia María del Pilar. Influencia de los programas infantiles de la TV, en la determinación del contenido del juego en niños de 3-5 años de edad. Portocarrero Rey, Cristina. Patrones y estilos gráfico-pictóricos del arte del niño entre los 2 a 12 años de edad. Velásquez Sánchez, Fanny Elsy. Adaptación familiar y emocional en relación a los juicios morales en estudiantes secundarios. ÁREA SOCIAL MÁS ÁREA ORGANIZACIONAL. Portugal Dávila, Norma Nancy Comparación de las redes de soporte social de menores de la calle y de menores trabajadores. 91 RESÚMENES DE TESIS PERÍODO 1987-2012. A Acuña Cadillo, Ninfa. 1991 Variaciones de ajuste y dimensiones de la personalidad en trabajadores con contrato a plazo fijo. RESUMEN Investigación descriptiva-correlacional, la cual determina la relación entre las dimensiones de la personalidad y los niveles de ajuste, en trabajadores que laboran bajo la modalidad de plazo fijo. La muestra fue de 100 trabajadores de sexo masculino con una edad promedio de 30 años, con secundaria completa y pertenecientes al nivel socio- económico bajo. Los instrumentos empleados fueron los inventarios de Personalidad de Eysenck EPI) y de Ajuste de H. Bell. Entre los hallazgos más importantes se halla que existe relación entre la dimensión neuroticismo y las áreas de ajuste de “hogar” y “emocional”. La dimensión introversión-extroversión se relaciona negativamente con el área social. ÁREA: Organizacional. Adrianzen Colona, Adrián Jesús. 1998 Problemas conductuales según el nivel de rendimiento académico en lenguaje y matemática, en niños de la provincia de Talara. RESUMEN El objetivo era conocer los problemas conductuales de niños de la provincia de Talara, departamento de Piura, según el nivel de rendimiento académico en lenguaje y matemática, para lo cual se utilizo un diseño de tipo descriptivo comparativo. La muestra fue seleccionada de la población en forma intencional, de 8 escuelas, tanto privadas como estatales; obteniendo después de aplicar la fórmula correspondiente y depurar los datos. El universo estuvo constituido por 351 niños de ambos sexos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 6 y los 11 años, con 181 varones y 170 mujeres. Se encontró que existen algunos problemas o síndromes conductuales específicos relacionados con el nivel de rendimiento académico (bajo) en lenguaje y matemática (tanto del grupo de niños y niñas, de 6 a 11 años de edad). La depresión, es el único problema conductual específico, que repetitivamente se asocia en forma estadísticamente significativa con el nivel de rendimiento académico en lenguaje y matemática, tanto en niños varones como en las niñas. Se infiere que dicho síndrome es el más frecuente en la población infantil estudiada. ÁREA: Educacional. 92 Aguado Sánchez, Percy. 1988 Coeficiente global del lenguaje en 2 grupos de niños de sectores socio económicos diferentes. RESUMEN El objetivo de esta investigación, se centra en la observación de las diferencias significativas del coeficiente global, del lenguaje de niños de 3 a 5 años de edad, de nivel socio económico diferenciado. Se selecciono un conjunto de 30 niños, de ambos sexos, y de grados de instrucción pre escolar (Nido) de los cuales 15 de ellos conforman el grupo A procedente del sector de Pamplona Alta (condición baja), y los otros 15 conforman el grupo B del sector de San Isidro (condición socio económica alta). Los hallazgos del coeficiente global del lenguaje, encontrado en el grupo de niños pre-escolares de nivel socio-económico bajo, confirman los estudios realizados por Kohler (1970), al afirmar que en los primeros años de vida del niño el factor socioeconómico es definitivo en el desenvolvimiento del lenguaje y concluye que los hijos de obreros utilizan un lenguaje precario. A pesar que este trabajo permite observar las diferencias en cuanto al desarrollo del coeficiente global del lenguaje en niños, estos no son definitivos. Se sugiere realizar otras investigaciones sobre el tema. ÁREA: Educacional. Agüero Fonseca, Carmen. 1987 Estimulación de los procesos y operaciones del pensamiento en niños de un área urbano marginal. RESUMEN El diseño asumido es el cuasi-experimental, pre-test y post-test, con un grupo de control no aleatorizado, ya que se trabajo con aulas completas. El programa psicopedagógico, se aplico a un grupo experimental, mientras que a la otra sección no se le aplico el mencionado programa, grupo control. La muestra estuvo conformada por 68 niños de ambos sexos, en edades entre los 6 años y medio a 9 años 11 meses, con similares características de pensamiento, aprestamiento básico y niveles de integración viso-motriz; que cursaban el segundo grado de primaria, con asistencia regular a clases; en 2 centros educativos del área urbana marginal de Pamplona Alta. Al realizar el análisis estadístico se encuentra que los niños que han sido sometidos al programa experimental ven incrementados sus procesos y operaciones del pensamiento en comparación con los niños que no han sido estimulados con dicho programa. Se concluyo que el programa psicopedagógico resulta efectivo, para estudiar el pensamiento de los niños del segundo grado, provenientes de zonas urbanomarginales. ÁREA: Educacional. 93 Alache Macedo, Maritza Mariella. 1991 Relación entre el autoconcepto y afán de logro en niños de 9 a 11 años de edad. RESUMEN Investigación descriptiva comparativa, orientada a analizar la relación que existe entre el autoconcepto y afán de logro en niños de 9 a 11 años de edad. La muestra de 60 niños del tercer al quinto grado del C.E. General Prado de la Provincia Constitucional del Callao. Como instrumento se empleó la Escala de autoconcepto de Piers Harris y la Prueba para evaluar afán de logro de Joseph Veroff de la Universidad de Michigan. Se hallo que existe una correlación positiva moderada entre el autoconcepto y el afán de logro. ÁREA: Clínica y de la Salud. Alba Vidal, Miriam Sofía. 1992 El autoconcepto y su relación con el peso y la estatura en niños de 7 a 11 años de nivel socio- económico medio. RESUMEN Estudio de investigación de carácter descriptivo- comparativo. Tiene por finalidad determinar la relación entre estatura y peso, con el autoconcepto. La muestra fue de 395 alumnos que cursan del 3º al 6º grado, de ambos sexos, de 7 a 11 años de edad. Los instrumentos fueron una balanza (peso), un tallímetro (estatura) y la Escala de concepto de si mismo de Piers Harris. Entre los hallazgos más significativos se tuvo que existe asociación significativa entre el autoconcepto y la estatura en varones de 7 y 8 años de edad, inclusive en el grupo total, no sucediendo esto en mujeres, pero a los 11 años de edad, la asociación entre estas variables se presenta tanto en varones como en mujeres. ÁREA: Clínica y de la Salud. Alcabes Lindenfeld, Betty Karin. 1990 Las motivaciones de logro y autorrealización y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. RESUMEN La investigación de carácter descriptivo-comparativo, se ha desarrollado basado en dos investigaciones simples, referidas a los niveles de motivación de logro y autorrealización y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Se selecciono intencionalmente 100 estudiantes universitarios; 50 de la especialidad de ciencias y 50 de la especialidad de letras. Así mismo se consideraron, dentro del universo, las mismas proporciones según el género y la especialidad, es decir a 25 estudiantes varones y 25 estudiantes mujeres de ciencias, igual número y distribución para la especialidad de letras. Con la finalidad de estudiar más profundamente estos fenómenos motivacionales, se 94 contrastaron las variables de sexo y edad, lo cual nos permite presentar las siguientes conclusiones: a. Predomina el nivel medio de motivación de logro y autorrealización, donde se ubica el 81% de los estudiantes evaluados. b. Predomina el nivel medio de rendimiento académico, donde se ubica el 67% de los estudiantes evaluados. ÁREA: Educacional. Alfaro Carlín, Ana Victoria. 1990 Habilidades psicolingüísticas en niños de 3er. Grado de primaria de zonas urbano marginales (Cono Norte) con mayor o menor nivel de comprensión lectora. RESUMEN La caracterización de esta investigación se encuentra dentro de lo que se llama una investigación descriptiva comparativa. El universo de estudio que se tomo en cuenta fue de 412 sujetos, cuyas edades fluctúan entre 7 y 9 años; del 3er. grado de educación primaria, procedentes de 7 Centros Educativos estatales, pertenecientes a la Unidad de Servicios Educativos Nº7, del distrito de Independencia. Podríamos decir, que tanto a nivel representativo (proceso mediador más complejo de la utilización de símbolos), como a un nivel automático (incluye la conducta de comunicación que requiere de patrones menos voluntarios pero que requiere de patrones organizados e integrados), los niños con un nivel de comprensión lectora superior, vislumbran habilidades psicolingüísticas mejores que los niños con un nivel de comprensión lectora inferior. Las habilidades psicolingüísticas de los educandos de 3er. Grado de primaria de zonas urbano marginales, difieren en función al mayor o menor nivel de comprensión lectora, muy favorable al grupo de niños con mayor nivel de comprensión lectora. ÁREA: Educacional. Aliaga Mogrovejo, Ruth Mariella. 1990 Problemas personales que preocupan a un grupo de estudiantes varones de 5º de secundaria con altos y bajos valores hacia el liderazgo. RESUMEN Investigación comparativa orientada a determinar si existe relación entre los problemas personales y los valores hacia el liderazgo, en un grupo de estudiantes varones de 5º año de secundaria. La muestra fue de 200 alumnos pertenecientes a la USE 02 de Lima Metropolitana. Como instrumentos se empleó el Cuestionario de problemas interpersonales (SIV) de Allport y el Cuestionario de problemas personales de Mooney. El valor hacia el liderazgo, no está relacionado con los problemas personales. Los problemas, están referidos a la moral y religión, condiciones de vida y empleo, relaciones de vida y empleo, relaciones personales–sociales y actividades escolares. ÁREA: Clínica y de la Salud. 95 Alva Pérez, Abel Rafael. 1987 Actitudes de estudiantes de psicología hacia los ingresos económicos del psicólogo. RESUMEN La población la conformaban, los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma, matriculados en el semestre académico en el que se llevo a cabo la investigación (1987). Se selecciono una muestra de 169 estudiantes, la que represento el 22.8% de la población total, siendo ésta la de 742 estudiantes de ambos sexos. En los estudiantes de psicología evaluados, se encontró que el 81.66%, tuvo una actitud negativa hacia los ingresos económicos del profesional psicólogo, ya sea estando en desacuerdo o muy de desacuerdo. Los resultados de la investigación, aportan tanto al conocimiento de los estudiantes de Psicología, como al entendimiento de la problemática económica, del profesional psicólogo y a la colectividad en general. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Alva Sánchez, Carlos Marcelino. 2009 Motivación para aprender estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes del primer año de una universidad de Lima Metropolitana. RESUMEN El diseño de la investigación es de tipo correlacional simple y múltiple. Este diseño consiste en el grado de relación existente entre 2 ó más variables de interés, en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre 2 ó más eventos o fenómenos observados. La población esta constituida por estudiantes universitarios del primer ciclo del Programa de Estudios Generales de una universidad privada de Lima, formada por 1,000 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 16 años y 24 años. De este universo se tomó la muestra de 281 estudiantes, entre los 16 años y 24 de edad. La técnica de muestreo utilizada fue un muestreo no probabilístico e intencional. Los resultados expuestos han permitido llegar a las siguientes conclusiones: a) Existe una correlación estadísticamente significativa y positiva entre las motivaciones para aprender y las estrategias de aprendizaje. b) Existe una correlación estadísticamente significativa positiva entre las motivaciones para aprender y la comprensión lectora. c) Existe una correlación significativa entre la comprensión lectora, las estrategias de aprendizaje y la motivación para aprender. d) Existe un porcentaje que oscila entre el 70 y 80% de toda la muestra, que se encuentra en un nivel bajo y promedio bajo de la comprensión lectora. e) Las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora no guardan diferencias significativas según el sexo de los alumnos. f) El área motivacional-afectivo y cognitivo guardan una estrecha relación con la comprensión lectora, pudiendo inferir que ambas áreas al estimularse adecuadamente podrían generar óptimos resultados sobre el aprendizaje. ÁREA: Educacional. 96 Alvarado Collantes, Héctor A. 1992 Relación entre responsabilidad intelectual académica con intereses vocacionales en un grupo de estudiantes del 4to. y 5to. año de educación secundaria. RESUMEN El diseño de la investigación utilizado es de tipo descriptivo-correlacional. Es correlacional porque se va a determinar el grado de relación existente entre la responsabilidad intelectual académica con los intereses vocacionales, en un grupo de estudiantes del 4to. y 5to. año de educación secundaria. El universo total fue de 400 alumnos de los años 4to. y 5to. de secundaria, de ambos turnos del Centro Educativo Mariscal Andrés Abelino Cáceres de ColliqueComas, de los cuales se tomaron 250 sujetos de ambos sexos, pertenecientes al nivel socio-económico bajo. En base a los resultados se puede afirmar: a. Se acepta la hipótesis alternativa general planteada, es decir, no existe ningún grado de correlación entre los tipos de Locus de Control de la responsabilidad intelectual Académica con las áreas de intereses vocacionales. b. Los alumnos de ambos sexos de 4to. y 5to. grado manifiestan preferencias vocacionales por las áreas de trabajo de oficina y servicio social y en menor porcentaje en las áreas de aire libre, científico y persuasivo. c. Los alumnos de ambos sexos del 4to. y 5to. grado de secundaria presentan tres niveles y tres grados de atribución de Locus de control de la responsabilidad intelectual académica: Interno, intermedio (interno-externo) y externo. Los investigados, por ende, manifestaron preferencias vocacionales, por las áreas de trabajo de oficina y servicio social y en menor porcentaje de las ocupaciones de profesiones liberales, científicas y de carácter persuasivo. ÁREA: Educacional. Álvarez Franco, Ivette Concepción. 1991 Comparación de funciones intelectuales entre pacientes con lesión en ele hemisferio cerebral derecho y sujetos normales: un aporte al estudio de la especialización funcional hemisférica. RESUMEN Investigación comparativa, planteada con el propósito de describir y comparar las funciones intelectuales entre pacientes, con lesión en el hemisferio cerebral derecho y sujetos normales. La muestra fue de 30 sujetos (15 pacientes con lesión cerebral derecha y 15 sujetos presuntamente normales), de ambos sexos, de 40 a 60 años de edad. Se les aplicó la Escala de inteligencia para adultos Wechsler. Entre los hallazgos más importantes, se tiene que las funciones verbales de información y vocabulario, no se presentan disminuidas en los sujetos con lesiones derechas. Pero a diferencia de otras funciones, como el juicio y la formación de conceptos, que si se presentan disminuidas en estos lesionados derechos. ÁREA: Clínica y de la Salud. 97 Alvarez Phang, Karla Yanira. 2008 Evaluación de la inteligencia emocional en adultos ciegos y con baja visión de Centros de Educación Especial de la ciudad de Lima. RESUMEN El tipo de investigación fue Descriptivo comparativo, con un tipo de muestreo no probabilístico e intencional. El diseño fue Transeccional o transversal. El propósito del estudio, fue evaluar la Inteligencia Emocional en adultos con deficiencia visual de Centros de Educación Especial de la ciudad de Lima, describir sus diagnósticos de acuerdo al ICE de Bar-On y compararlos con el baremos de la muestra peruana, así como comparar los resultados obtenidos por subgrupos, según tipo de ceguera y sexo. Para esto, se evaluó una muestra de 190 sujetos, que se caracterizaron por ser varones y mujeres entre 18 y 59 años, con primaria completa o más, con rehabilitación funcional y cinco años o más de deficiencia visual, sin ninguna otra discapacidad. Como parte del fundamento teórico adoptamos el modelo de la inteligencia Emocional y Social del Bar-On, cuyo enfoque multifactorial considera los cinco componentes mayores de la Inteligencia Emocional y sus respectivos subcomponentes que se relacionan lógica y estadísticamente. El instrumento que se usó fue el Inventario de Coeficiente Emocional de Bar-On, que genera un cociente emocional total y cinco cocientes emocionales compuestos basados en puntuaciones de 15 subcomponentes. Entre los hallazgos más importantes que se encontraron, podemos mencionar que: en el CET total, la mayoría cae en el diagnóstico adecuado y desarrollado, en cuanto a los componentes, la mayoría se ubica en el diagnóstico adecuado, lo mismo podríamos decir para la gran mayoría de subcomponentes, con excepción del subcomponente independencia, donde casi todos los sujetos caen en el diagnóstico por mejorar. Comparando las competencias emocionales por subgrupos, encontramos que en función al tipo de ceguera, los sujetos con baja visión presentan un mejor nivel en el subcomponente de flexibilidad, mientras que en función al sexo, los varones alcanzan mejores resultados en el subcomponente de manejo de estrés, así como en los subcomponentes de tolerancia al estrés e independencia. ÁREA: Clínica y de la Salud. Amado Medina, Pedro 1994 Niveles de estabilidad, inestabilidad emocional y madurez social en estudiantes primarios repitentes y no repitentes de la comunidad de Huaycán. RESUMEN Se trata de una investigación descriptiva, por la cual se desea conocer características psicológicas, seleccionadas para el estudio. 98 La población está constituida por niños que residen y estudian educación primaria, en el asentamiento humano de Huaycán, ubicada en el distrito de Ate, de Lima. La muestra estuvo constituida por 120 alumnos de primaria de un solo centro escolar, los cuales se distribuyen en 2 grupos: el grupo de investigación con 60 sujetos que integraron, el de los repitentes y 60 sujetos como grupo control, que era el de los no repitentes. Se tuvo cuidado en controlar las variables sexo, edad y grado escolar, trabajando con alumnos hombres y mujeres, entre los 8 y 15 años de edad, que se hallaban cursando entre el tercer y sexto grado. La estabilidad-inestabilidad emocional, fue evaluada con el Inventario de Personalidad de Eysenck para niños, y la madurez social, con la Escala de Vindal. Además, se utilizaron las notas escolares y los records acumulativos como instrumento para seleccionar los grupos, diferenciados en repitentes y no repitentes. Los resultados indican diferencias estadísticas significativas en estabilidad, inestabilidad emocional entre alumnos no repitentes y repitentes, siendo éstos últimos donde se evidencian más las referidas diferencias estadísticas. ÁREA: Educacional. Amiel Peña, Jorge Néstor. 1997 Creencias irracionales en un grupo de estudiantes de secundaria y su relación con la personalidad tipo A: Un estudio descriptivo correlacional. RESUMEN Es una investigación de tipo descriptiva-correlacional, con la que pondremos en práctica los conocimientos teóricos, relacionando la creencia irracional con el patrón de conducta tipo A. El universo total era de 658,042 estudiantes secundarios, de todos los distintos Centros educativos particulares de Lima Metropolitana. La muestra para la investigación, estuvo conformada por 493 estudiantes de 4to. y 5to.año de educación secundaria, de 5 centros educativos particulares de Lima Metropolitana, de los cuales el 40.1% eran hombres y el 59.9% eran mujeres. Luego del análisis estadístico, se pudo demostrar que no existen correlaciones estadísticamente significativas, entre la creencia irracional y personalidad tipo A; y tampoco se encontró diferencias estadísticas, en las creencias irracionales y el patrón de conducta tipo A, según las variables de sexo, edad y año de estudio. Se recomienda que en lo posible se hagan más estudios de personalidad tipo A en estudiantes secundarios. ÁREA: Clínica y de la Salud. Amorín Trelles, Adela Esther. 1989 Estudio comparativo de la lectura comprensiva en niños de diferente nivel socio económico. RESUMEN Es una Investigación comparativa, orientada a determinar si existen diferencias, en el nivel de la lectura comprensiva, entre niños de 7 a 9 años de edad, estudiantes 99 del 2º y 3º de primaria, pertenecientes a los niveles socio-económicos alto, medio y bajo. Los instrumentos empleados fueron, el test de integración viso-motora de Beery, el test de Raven y una prueba de lectura. La población estuvo constituida por alumnos de ambos sexos provenientes de tres colegios mixtos de nivel primaria y de diferente nivel socio-económico. El C.E.P Nuestra Señora del Carmen cuenta con una población escolar de 1,050 alumnos. El C.E.P Manuel Polo Jiménez cuenta con 1,450 alumnos. El C.E.E José María Arguedas cuenta con 480 alumnos. La población total estaría formada por 2,980 alumnos matriculados en el nivel de educación primaria de los tres centros educativos. La muestra estuvo formada por 180 niños de ambos sexos, con una edad de 7 a 9 años, con un nivel educativo correspondiente a 2do. y 3er. grado de primaria, pertenecientes a los niveles socio-económicos alto, medio y bajo. Al analizar los resultados se comprobó la existencia de diferencias significativas en comprensión auditiva, comprensión visual, discriminación visual y en el nivel de lectura comprensiva, entre niños de nivel alto y nivel bajo, así como también entre los niños de nivel medio y bajo. No se encontraron diferencias significativas entre los niños de nivel alto y medio. El área de lectura comprensiva, la diferencia entre niveles socio-económico fue más evidente, resulto ser el área de comprensión auditiva y en menor grado en el área de discriminación visual. ÁREA: Educacional. Anyosa Velásquez, Luisa Fiorella. 2007 Diferencias intelectuales en adultos de Lima Metropolitana, considerando las variables sexo, edad, nivel de educación superior y grupo profesional. RESUMEN Se empleo el método descriptivo, pues tiene la finalidad de obtener información, describir o interpretar cierto conjunto de hechos relacionados con situaciones, comunidades, procesos o fenómenos, tal como se dan en el presente estudio. La muestra fue recogida a través de un muestreo intencional, de las evaluaciones con el test IGF-M, realizados en Lima Metropolitana, y estuvo conformado por 800 adultos con estudios superiores y cuyas edades estaban comprendidas entre los 20 a 68 años. Con respecto al análisis psicométrico, efectuado a través de los resultados del análisis de ítems del test IGF-M, en nuestra muestra, resulto que para el factor razonamiento abstracto, el valor máximo del coeficiente de correlación ítem-test fue de 49 (ítem 62) y el valor mínimo fue>1 (ítem 42). Se puede concluir que el test de inteligencia general y factorial nivel medio, representa una herramienta confiable y válida para la evaluación de inteligencia. ÁREA: Clínica y de la Salud. 100 Arakaki Kiyan, Aida Isabel. 1992. La personalidad y el concepto de sí mismo en los niños maltratados físicamente. RESUMEN Investigación comparativa, en relación a los niveles de estabilidad e inestabilidad de introversión y extroversión y concepto de sí mismo entre niños. La muestra fue de 50 niños maltratados físicamente, de 9 a 13 años de edad, estudiantes del 1º, 2º y 3º de primaria del C.E. Nuestra Señora de Guadalupe; de condición económica baja y 50 niños no maltratados físicamente del mismo colegio, como grupo control. Como instrumento se empleó el Inventario de Personalidad de Eysenck, forma A, para niños y la Escala de concepto de sí mismo de Piers Harris. En el procedimiento estadístico se aceptaron las hipótesis alternativas planteadas, obteniéndose una “t” de 5.1178 en la dimensión estabilidad-inestabilidad. Es decir, existen diferencias estadísticamente significativas entre los niños maltratados y los niños no maltratados físicamente en dicha dimensión. En la dimensión introversión-extroversión se obtuvo una “t” de -4.0513, encontrándose diferencias significativas entre los niños maltratados y los niños no maltratados físicamente. Respecto al concepto de sí mismo, se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos, obteniéndose una “t” de -6.1495. En todos los casos la “t” teórica era de 1.96 para un nivel de significación de 0.05 y 98 grados de libertad. En forma generalizada y resumida se puede decir que, entre las características que presentan los niños maltratados físicamente se encuentran: mayor inestabilidad, ansiedad, timidez, desconfianza, dificultad para establecer relaciones interpersonales, agresividad, bajo concepto de sí mismo, poca tolerancia a la frustración, entre otros. ÁREAS. Clínica y de la Salud. Educacional. Arenaza Villena, Esther del Rosario. 1996 Autoconcepto en niños institucionalizados que se encuentran en abandono moral. RESUMEN La investigación se planteo como un estudio descriptivo-comparativo, pues se comparo el autoconcepto general y sus 6 factores, entre menores institucionalizados y menores que no se encontraban en tal situación. Se utilizo una muestra de 100 niños, seleccionada mediante muestreo del tipo criterial. Se conformaron 2 grupos, un grupo de estudio formado por 50 menores institucionalizados que estaban en diferentes casas de Cedro, y un grupo comparativo formado por 50 menores no-institucionalizados pertenecientes al CEN José María Arguedas. Los menores eran de ambos sexos y sus edades fluctuaban entre 9 a 12 años, de ambos grupos. Se asumió un diseño estadístico, de comparación de promedios, utilizando la razón crítica de la diferencia de medias (t de Student). Se compararon los promedios de ambos grupos en la Escala de Piers-Harris. 101 Se encontraron diferencias en autoconcepto general, alcanzando los menores abandonados un promedio en autoconcepto de 37.64, mientras que los menores no abandonados obtuvieron un promedio en autoconcpeto de 49.04. Existen diferencias significativas en el nivel de autoconcepto general, entre niños institucionalizados y niños que no se hallan en tal condición. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Atocha Ibarra, Carla Karina. 1997 Validación factorial de la escala de audiencia imaginaria de David Elkind. RESUMEN El estudio fue de tipo descriptivo simple, ya que esta orientado a determinar la validez de un instrumento específico como es la audiencia imaginaria. Para cumplir con este objetivo se utilizo una muestra de 250 sujetos (129 hombres y 121 mujeres), cuyas edades oscilaban entre los 11 y 12 años. Se procedió a realizar la validación de la prueba, vía análisis factorial, encontrando que los ítems, si bien se agrupaban inicialmente en 5 factores, las confiabilidades para cada factor fueron muy bajas, solo el factor 1 obtuvo una confiabilidad apropiada para la investigación (Alpha=0.5231). El concepto de audiencia imaginaria, es de perfil no claramente precisado, lo que se demuestra con la confiabilidad baja que presenta la escala. A esto se suma que, se encontraron factores diferentes para el sexo masculino y para el sexo femenino, lo que nos indica que la audiencia imaginaria se presenta en niveles diferentes de acuerdo al sexo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Atocha Martínez, Inés Alicia. 1987 Estudio de casos clínicos. RESUMENES Caso 1. Se trata de Ernesto, pre adolescente de 13 años, a quien el hermano sorprendió colocándose prendas femeninas íntimas antes de acostarse, acto que realiza esporádicamente y motivo por el que su pediatra solicita la evaluación psicológica. Como instrumentos se utilizaron la Escala de inteligencia de Wechsler-niños (W.I.S.C.), Test Gestáltico visomotor de Bender, Test Proyectivo de Karen Machover, Test del Dibujo de la Familia de Corman, Psicodiagnóstico de Rorchach, Test de Apercepción Temática (I Parte), Frases incompletas para niños de Forer. Como hallazgos se tuvieron, que la Personalidad que se va articulando sobre rasgos narcisistas. Es portador de desajuste psicosexual concomitante a la etapa evolutiva por la que transcurre. Cuadro de Trastorno atípico de la identidad sexual. Se recomienda, Psicoterapia individual, espacio psicoterapéutico para la madre, sesiones de orientación a los padres para la comprensión de cambios internos del niño. Caso 2. 102 Se trata de Lita Dionisia, 17 años, quien porta un síndrome depresivo anteriormente ya vivido, que emerge episódicamente en relación a experiencias de angustia, se caracteriza por perturbación del ánimo, ansiedad y aumento de la susceptibilidad emotiva, tendencia a la tristeza y al llanto. Concurren en el síndrome el aumento de fatiga, el incremento de la necesidad de descanso, perturbaciones de la atención y concentración, todo lo cual da lugar a restricciones en la esfera intelectual y en la vida social. Como instrumentos se utilizaron la Escala de inteligencia de Wechsler (W.A.I.S.), Test Gestáltico visomotor de Bender, Asociación de Palabras de Orbinson, Test Proyectivo de Karen Machover, Psicodiagnóstico de Rorchach, Test de Apercepción Temática, Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI). Como hallazgos se tuvieron que la Personalidad que se consolida sobre rasgos pasivo-dependientes con defensas de matiz histérico y obsesivo en un fondo depresivo. Cuadro de Depresión Recurrente. Se recomienda hacer un enfoque psicoterapéutico, psicoterapia individual, entrevistas de orientación, psicoterapia (madre-hija, familia, pareja del padre). Caso 3. Se trata de Felipe, 17 años, ex postulante a la escuela de oficiales de la Fuerza Aérea, que fue rechazado por motivos de índole psicológico-clínicos, razón por la que solicita orientación vocacional, no obstante que mantiene el propósito de volver a concursar en fecha próxima. Como instrumentos se utilizaron la Escala de inteligencia de Wechsler (W.A.I.S.), Test Gestáltico visomotor de Bender, Test Proyectivo de Karen Machover, Psicodiagnóstico de Rorchach, Test de Apercepción Temática, Escala de Interés Vocacionales de Kuder, Test de Aptitudes Diferenciales de Bennet (DAT). Las evidencias aportadas por el estudio del caso señalan importantes elementos de juicio por lo que se desaconseja un nuevo intento. El proceso de renuncia se verá dificultado por su menor disponibilidad para variar de objetivos acorde con la rigidez de su personalidad. Requiere un espacio psicológico que facilite la elaboración de la renuncia y atención psicopedagógica. ÁREA: Clínica y de la Salud. Atoche Intili, German. 2009 Perfil de la inteligencia emocional a un grupo de poetas limeños. RESUMEN La investigación fue de tipo descriptivo. Así mismo se utilizo el análisis cualitativo y cuantitativo. Para el trabajo se conto con la participación de 30 poetas. La muestra fue no probabilística de naturaleza intencional, consto de 15 hombres y 15 mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre los 45 a 73 años. En la muestra en el cociente emocional total, así como en la mayoría de componentes y subcomponentes, los poetas presentaron resultados dentro de lo adecuado. 103 Los poetas presentaron puntajes adecuados en el cociente emocional total (67.7%) del I-CE del test de Bar On. De manera general, diversos autores sustentan que la Inteligencia Emocional, ayuda a desarrollar habilidades que mejoran la calidad de vida. Se debe estudiar más esta variable en nuevos trabajos que presenten resultados objetivos y ayuden a conocer más sobre esta inteligencia y sus aplicaciones en beneficio de las personas. ÁREA: Clínica y de la Salud. Avalos Jara, Azucena de Alelí. 2007 Proceso de cambio en consumidores y consumidoras de sustancias psicoactivas. RESUMEN La investigación corresponde a un nivel descriptivo-comparativo, ya que mediante información relevante se podrá describir y al mismo tiempo explorar la relación existente entre variables. En la investigación se analizo y comparo los procesos de cambio antes y después de la sesiones motivacionales, en 60 participantes que acudieron al servicio “Lugar de escucha de CEDRO”, aceptando ser evaluados mediante el Inventario de Proceso de Cambio de Prochoska y Di Clemente. Se encontró estadísticamente significativos, los procesos de cambio de tipo conductual luego de haber recibido sesiones motivacionales. Así mismo la predominancia de estos procesos consolido la motivación de los participantes, haciendo uso de procesos cognitivos en menor medida. Se concluyo que, existen diferencias significativas entre los procesos de cambio evaluados, antes y después de las intervenciones motivacionales. Así como existen diferencias significativas entre los procesos de cambio, evaluados en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas, considerando la variable edad. ÁREA: Clínica y de la Salud. Ávila Galarza, Carmen. 1989 Uso de técnicas operantes en la habilitación de áreas cognitivas en sujetos con retardo mental en el desarrollo. RESUMEN La investigación fue un estudio ex-post-facto. Tenia como objetivo establecer el grado en que las técnicas de modificación de conducta, sirven en la facilitación del aspecto cognitivo ligado a la identificación del esquema corporal y de razonamiento en niños con retardo mental en el desarrollo. Se tomo, a la totalidad de alumnos del C.E.E San Juan Bosco, de los cuales se han descartado algunos alumnos por no reunir las condiciones que exigen las variables de control. La población total se compone de 71 alumnos, de los cuales 11 de ellos tienen ausencia de conducta pre-currentes, y se alejan de la edad de control. Así el grupo total fue de 60 alumnos, de los cuales se ha tomado 30 alumnos para el grupo A y 30 alumnos para el grupo B. 104 En términos generales el objetivo central de este estudio es demostrar como el comportamiento de un sujeto puede modificarse en un ambiente específico donde los procesos comportamentales son conocidos, alcanzando el éxito en nuestra investigación los procedimientos de modificación de conducta. Los instrumentos fueron la escala de Weschler (CISC-R) y el Behavional Characteristic Progression (B.C.P). En la prueba de hipótesis, en la fase experimental se aplicó un programa de reforzamiento positivo, un programa de moldeamiento, un programa de imitación, luego de un programa de reforzamiento continuo se pasó a un programa de reforzamiento intermitente, por ser éste el más apropiado para estos niños. Se cumplió con el objetivo de los programas de habilitación de lograr la independencia del retardado en el área de cuidado. En la evaluación final, las respuestas de los sujetos son mayores debido a la aplicación del programa. En base a ello, se concluye que el programa es efectivo por la gran diferencia que existe entre ambas evaluaciones (inicial y final). ÁREA: Clínica y de la Salud. B Baca Martínez, Elizabeth. 1987 La tartamudez y la utilización frecuente del castigo en niños de 4 a 10 años. RESUMEN A través de una escala de ansiedad para niños, de la escala de severidad de la Disfemia, del test de la figura humana de K. Machover, de los informes neurológicos respectivos, y de las encuestas respecto a la dinámica familiar y a las actitudes castigadoras de los padres, se trato de determinar si una de las causas de la tartamudez, en niños que la padecen, la puede constituir el frecuente uso del castigo; además se trató de determinar si esta patología se ve agravada por la frecuencia con que se presenta la ansiedad y si la misma repercute o no en los aspectos psicosociales de los niños que la padecen. Se tomo una muestra de 10 niños de ambos sexos, de 4 a 10 años de edad que presentan tartamudez psicógena del Centro de Patología del Lenguaje y Neuropsicología del Hospital Central de la Sanidad de las Fuerzas Policiales. Se concluye que el frecuente uso de castigos no genera cuadros de tartamudez; sin embargo, sus diferentes grados de gravedad están influenciados por la frecuencia de la ansiedad que presenta el niño y repercutirá en el comportamiento psicosocial del mismo. El castigo es un factor determinante en el incremento de la disfemia, pues al igual que las burlas y amenazas provocan en el niño un trastorno psicógeno manifestado en el temor a hablar y en falsas reacciones psicomotrices. ÁREA: Clínica y de la Salud. 105 Balleto Ángulo, Laura Emilia. 1987 Estudio comparativo entre nivel de maduración viso-motriz, percepción visual y rendimiento escolar. RESUMEN Fue una investigación de tipo comparativa; orientada a describir la relación que existe entre la madurez viso-motora con el rendimiento escolar. Los sujetos de este estudio, habían concluido el primer grado de educación primaria, en el colegio ingles particular “María de los Ángeles”, situado en el departamento de Lima. Así, se eligieron 60 niños: 30 del sexo femenino y 30 del sexo masculino, de un total de 99 alumnos, cuyas edades oscilaban entre los 6 años 3 meses y 7 años 11 meses. Los instrumentos fueron las pruebas de Bender y la de Marianne Frosting. Se utilizo la correlación producto momento de Pearson para establecer la relación entre las puntuaciones obtenidas en el Bender, Frostig y del rendimiento escolar. Se utilizo la fórmula “t” para determinar si las correlaciones eran significativas a un nivel de confianza de 0.05%, siendo las conclusiones las siguientes: a. Al establecer las relaciones entre el rendimiento escolar global, en matemática, ingles y en lenguaje con el puntaje total de Bender, se obtuvo correlaciones positivas y significativas al 0.05%, siendo éstas de 0.55, 0.49, 0.58 y 0.54. Es decir, que, a más alto puntaje en la prueba de Bender, más alto puntaje en el rendimiento escolar total, en matemática, en lenguaje y en ingles. b. Se obtuvieron correlaciones positivas y significativas al 0.05% al relacionar el rendimiento escolar global, en matemática y en lenguaje con la prueba de construcción de ángulos de Bender, siendo estas de 0.27, 0.31 y 0.31 respectivamente. Así a más alto puntaje en construcción de ángulo de Bender, más altos calificativos en el rendimiento escolar global, en matemática y lenguaje. Estos resultados son similares en los que se hallan en la madurez fisiológica y experiencia, se correlacionan bien para la aritmética y el lenguaje. ÁREA: Educacional. Barrientos Gonzales, Fidel. 2002 Creencias irracionales en jóvenes con diferentes concepciones religiosas del cono sur de Lima Metropolitana. RESUMEN Se ha realizado una investigación descriptiva-comparativa, que intenta colaborar con el proceso de sistematización de los estudios que sobre lo religioso se está llevando en la Psicología Peruana. La muestra estuvo conformada por un total de 300 sujetos (hombres y mujeres) distribuidos de la siguiente manera: 100 católicos, 100 evangélicos, y 100 de los denominados iglesias escatológicas (bautizados practicantes por lo menos un año) los mismos que estaban comprendidos entre los 16 a 25 años de edad. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS V: 9.01 FW, encontrándose las diferencias estadísticas significativas: 106 a. Por concepción religiosa los católicos presentan mayores creencias irracionales que los evangélicos y las denominadas iglesias escatológicas, en el factor II: Exceso de culpa. b. Así mismo los católicos y evangélicos presentan mayores creencias irracionales en el factor x: Ideas de infortunio. Finalmente en lo que respecta al grado de instrucción no existe diferencias estadísticas significativas en los 11 factores, ni en el puntaje total de las creencias irracionales. ÁREA: Social. Barrios Sauri, Jannette Rosalia. 1992 Preferencias televisivas e imitación de conductas agresivas en niños de medios socio-económicos diferenciados. RESUMEN Fue una investigación cuyo método se ciño al modelo comparativo. Identificando las preferencias televisivas de los niños de 9 y 10 años de edad, de medios socio económicos diferenciados. La muestra fue de 100 niños del 4to. y 5to. grados de educación primaria pertenecientes al Centro Educativo Nª 1065 (Estrato socio-económico bajo) y del Colegio Inmaculada (Estrato socio-económico medio alto). El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Preferencias de la Programación en televisión, conformado por 30 ítems. El estudio dio los siguientes hallazgos: La televisión induce a que los niños inmaduros y aún sin criterio definido para escoger la programación. Incorporan a su repertorio conductas agresivas las cuales las extraen de lo visto en la pantalla televisiva. ÁREA: Clínica y de la Salud. Bartschi Madrid, Claudine. 1999 Evaluación del propósito en la vida y la búsqueda de metas noéticas desde el punto de vista de la logoterapia en estudiantes universitarios. RESUMEN La investigación fue de tipo descriptiva-comparativa, ya que por medio de las pruebas psicológicas, Propósito en la vida (PIL) y búsqueda de metas noéticas, se describieron el grado en que el sentido en la vida ha sido encontrado y la fuerza de motivación para encontrar dicho sentido en un grupo de estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. El universo estaba conformado por 7,776 estudiantes de la Universidad de Lima, 2,160 pertenecientes al área de letras y 5,616 alumnos del área de ciencias. Nuestra muestra estuvo formada por 467 alumnos de ambos sexos, 130 alumnos del área de letras y 337 alumnos del área de ciencias. Los principales hallazgos encontrados son los siguientes: a. La prueba propósito en la vida presenta validez y confiabilidad. b. La prueba búsqueda de metas noéticas tiene validez y confiabilidad. c. Las pruebas propósito en la vida y búsqueda de metas noéticas presentan una correlación negativa moderada. 107 d. El 52.4% de los estudiantes universitarios presentan un propósito o sentido en la vida claro y satisfactorio. e. El 48.6% de los estudiantes universitarios presentan la falta de un propósito o sentido en la vida. f. El 52% de estudiantes universitarios presentan una alta intensidad de búsqueda de metas noéticas. g. El 48% de estudiantes universitarios presentan baja intensidad de búsqueda de metas noéticas. h. Se detecta la presencia de una falta de propósito o sentido en la vida en un número elevado de pacientes psiquiátricos. i. Los pacientes psiquiátricos presentan diferencias significativas en el propósito en la vida de acuerdo al diagnóstico; obteniendo los pacientes maniacos los niveles de propósito en la vida más altos y los pacientes depresivos los niveles más bajos. j. Los pacientes psiquiátricos presentan diferencias significativas en la búsqueda de metas noéticas de acuerdo al diagnostico. k. No existen diferencias significativas en el propósito en la vida y la búsqueda de metas noéticas en los pacientes psiquiátricos en función al sexo. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Bascones Domínguez, Inma Patricia. 2003 Actitudes y conocimientos hacia el VIH-SIDA en adolescentes del área urbana del distrito de Chorrillos. RESUMEN La investigación se ajusta a la utilización del método descriptivo, ya que se pretende recolectar información relevante sobre actitudes y conocimientos que manifiesta la muestra estudiada. La población estuvo formada por adolescentes del área urbana del distrito de Chorrillos, entre las edades de 13 años hasta los 20 años, de ambos sexos. Para lograr los objetivos se selecciono una muestra de 400 adolescentes del área urbana del distrito de Chorrillos, que cumplieran con las variables de edad, sexo y lugar de residencia. En relación a los resultados más importantes se tiene: a. No se encontró diferencias estadísticamente significativas, en las actitudes sobre el VIH/SIDA en los adolescentes del área urbana del distrito de Chorrillos, referida al sexo, según los resultados obtenidos tanto los hombres como las mujeres tenían puntuaciones de regular y alto en actitudes hacia la enfermedad. b. Se puede concluir que los adolescentes de 13 a 16 años de edad, tienen una puntuación alta en actitudes hacia el VIH/SIDA, en cambio los adolescentes entre 17 a 20 años de edad, sus puntuaciones fluctúan entre regular y alta teniendo puntuaciones parejas. ÁREA: Clínica y de la Salud. 108 Benazar Castillo, María del Rosario Inés. 1989 Estudio del sistema de creencias erróneas en estudiantes de distintos niveles secundarios. RESUMEN Investigación de tipo correlacional, orientado a conocer como se presenta el sistema de creencias en los estudiantes de educación secundaria. La población estuvo constituida por todos los estudiantes del primero, tercero y quinto año de educación secundaria de un Colegio Mixto No-estatal ubicado en los Altos de los Ficus, distrito de El Agustino. De esta población se extrajo de manera proporcional, una muestra de 21 estudiantes al azar de cada uno de los tres niveles de educación secundaria, conformando así un total de 63 estudiantes, de ambos sexos y cuyas edades fluctuaron entre los 12 y 17 años. El instrumento utilizado fue el Registro de Opiniones o Inventario de Creencias, versión castellana (Navas Roblato, 1987) y de Davis McKay y Schelman, 1986. Los resultados se expresaron en puntuaciones promedios y a través de la prueba “F” (ANAVAR) se encontró que en todos los grupos las creencias distorsionadas más comunes y/o regulares se centraban en la necesidad de depender de alguien más fuerte (5.81, 5.52, 6.29); en la necesidad de éxito (5.19, 5.42, 6); en el miedo ante la posibilidad de peligro (5.05, 5.76, 5.86) para los niveles educativos de primero, tercero y quinto respectivamente. Mientras que las creencias que más difirieron entre los alumnos fueron la que son de tinte catastrófico, cuando las cosas no son como se desean; es de extrema necesidad ser amado y aprobado; el temor ante la posibilidad de peligro y la gente mala debe ser culpabilizada. Se concluye en que los cambios en la educación del sistema de creencias distorsionadas entre los púberes y adolescentes, se ven reflejados en sus sentimientos y comportamientos. ÁREAS: Social. Educacional. Benites King, Laura Rosa. 1991 Manifestaciones de ansiedad y depresión en gestantes adolescentes. RESUMEN El método fue el descriptivo, utilizando como instrumento de trabajo la Escala de autovaloración de la Ansiedad y Depresión de Zung. La población la constituyeron las madres gestantes que acudieron al consultorio de Gineco-obstetricia Nª3 del Hospital Maternidad de Lima. La muestra estuvo formada por 80 gestantes, cuyas edades comprendían los 14 a 19 años. Entre los hallazgos más importantes se tiene: a. Área afectiva de un total de 5 ítems, dos de ellos resultan significativos en el sentido de que existen mayor temor sin motivo aparente expresado en la intranquilidad y nerviosismo de las adolescentes, siendo los ítems más sensibles de la escala. 109 b. Así mismo en el área somática se encontraron 8 ítems sensibles que evidencian sintomatología tales como, temblor, dolor de cuello y espalda, cansancio, debilidad, fatiga, aumento del ritmo cardiaco, dificultad en la respiración. c. Área afectivo persistente ambos ítems resultan sensibles en el que manifiestan su estado depresivo ante la situación vivenciada. Del área equivalente fisiológico de 8 ítems que presenta la escala, tres de ellos ofrecen variaciones en mayor o menor intensidad que van a repercutir en su nuevo rol como madres. d. Finalmente, en el área equivalente psicológico de 10 ítems solo uno alcanza un nivel de significación y esta referido a la dificultad que tienen las jóvenes futuras madres de realizar sus actividades de manera normal, puesto que su estado de gravidez y la posterior responsabilidad a asumir les origina dificultad al enfrentarse al medio que les rodea. e. La depresión es mayor antes del parto y disminuye después de la misma. La media alcanzada antes del parto fue de 48.30 y luego del parto fue de 44.40. ÁREA: Clínica y de la Salud. Benites Surco, Julio César. 2011 Actitudes frente a los prejuicios laborales hacia las mujeres en alumnos que reciben educación diferenciada y mixta. RESUMEN El tipo de investigación es sustantiva, ya que propone responder a un problema de investigación valiéndose de la descripción y explicación de los resultados obtenidos. La población esta constituida por todos los estudiantes de los 5 años de secundaria. Esta población se dividió en 47 hombres y 51 mujeres, de un colegio que brinda educación mixta, y en 65 hombres y 79 mujeres pertenecientes a colegios que brindan educación diferenciada, dando una población total de 2,424 alumnos. La muestra la conformaron 160 estudiantes de 5to.año de secundaria, dividendo la muestra total en 95 estudiantes que reciben educación diferenciada (44 hombres y 51mujeres) y 65 estudiantes que reciben educación mixta (33 hombres y 32 mujeres). Los análisis correspondientes demuestran que existen diferencias significativas en alumnos que reciben educación diferenciada, respecto a los que reciben educación mixta, siendo los que presentan niveles de prejuicio más altos, aquellos que reciben educación diferenciada. Se hallo que las actitudes frente a los prejuicios laborales en los hombres no dependen del método de enseñanza que reciben, ya que al realizar la comparación respectiva mediante la prueba U de Mann Whitney, se obtuvo como resultado que no existen diferencias estadísticamente significativas (z=1.48; p>0.5). En todas las comparaciones realizadas, los hombres presentaban niveles más altos de prejuicios laborales que las mujeres. ÁREAS: Organizacional. Educacional. 110 Bisso Cajas, Claudia Verónica. 1995 Actitudes hacia la labor docente en las asignaturas de matemática y lenguaje en estudiantes de primaria de condiciones socioeconómica diferenciada. RESUMEN El método aplicado en esta investigación trata de describir lo hallado, luego comparar e identificar las diferencias entre grupos, no hay manejo de la variable ubicándose dentro del diseño de investigación aplicada descriptivo-causalcomparativo. Se considero una población de 26,597 niños, estudiantes del cuarto grado (13,565) y del quinto grado (13,032) de primaria de los colegios miembros del Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú. Se tomo el 5% de la población estudiantil para ambos grados, esto significo 718 alumnos de cuarto y quinto grados; la que constituyó la muestra. Se utilizo una escala de actitudes referidas a 5 áreas: Organización, metodología, relación afectiva, comunicación y evaluación sobre la labor docente, en las asignaturas de lenguaje y matemática, con la finalidad de conocer si las actitudes de los alumnos de cuarto y quinto grados de primaria, diferían en relación al curso de lenguaje y matemática, considerando la condición socioeconómica, la modalidad de enseñanza y en relación al sexo de los alumnos. Los resultados afirman que no existen diferencias hacia el curso de matemática y si existen diferencias hacia el curso de lenguaje, según el género. ÁREA: Educacional. Blanco Chiri, Jessica Marcela. 2000 Comportamiento sexual de los adolescentes de Tacna. RESUMEN Es una investigación de tipo descriptivo-correlacional, con una muestra de 1,380 adolescentes de 15 a 18 años de edad, de la ciudad de Tacna, a quienes se les aplico una encuesta anónima sobre comportamiento sexual, elaborado por la autora del trabajo. La población total, esta formada por adolescentes de la ciudad de Tacna, entre 15 y 18 años de edad, que es de 28,641 según datos del INEI. Los resultados indican que no existen diferencias en el comportamiento sexual de los adolescentes según el sexo, en los reactivos: a. Actitud sexual de los padres, que ambos la definen como conservadora. b. Deseo de casarse en el futuro, que ambos lo desean entre los 23 años y 26 años de edad. c. No existen diferencias entre varones y mujeres respecto a experiencias sexuales con personas de su mismo sexo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Bracamonte Bárdales, Patricia. 1996 Estructura familiar de niños de la calle de Lima y su relación con el resultado de la reinserción a sus familias. 111 RESUMEN Esta investigación presenta los resultados de un estudio descriptivo y exploratorio, sobre la estructura familiar de 30 niños de la calle de 7 a 17 años de edad, que participaron entre los años 1991 y 1994, de un programa de atención y rehabilitación a esta población, en la ciudad de Lima Metropolitana, y su eventual relación con los resultados y algunos aspectos propios del proceso de reinserción de los menores de la muestra a sus familias. Se utilizo como instrumento para el recojo de la información los genográmas, o representación gráfica y estática, en el tiempo de la estructura familiar basada en una entrevista semi-estructurada, y secundariamente los informes sociales del programa de atención del que se extrajo la muestra de investigación. Finalmente, se encontró predominancia de familias, que han sufrido cambios importantes en su estructura, con dinámicas conflictivas que devienen en la posición de aislamiento estructural para el menor (luego niño de calle). Si bien el grueso de menores que participaron en el estudio retorno a sus hogares, no se hallo relación significativa entre la estructura familiar de estos niños de la calle y el proceso y resultados de la reinserción a sus familias. ÁREA: Social. Brown Abrisqueta, Marlene Martha. 1988 Imagen de marca y necesidades secundarias asociadas a los cigarrillos Winston Lights y Hamilton Lights. RESUMEN Investigación comparativa, orientada a determinar la posible relación entre tipo de consumo (Winston Lights y Hamilton Lights), e imagen de marca, como conducta del consumidor generalizado, hombre o mujer. La muestra estuvo conformada por 80 consumidores de cigarrillos Winston Lights y Hamilton Lights. El instrumento utilizado fue una Escala de Imagen Marca (EIM) y una escala asociativa de características. Se encontró que si existen diferencias significativas entre tipo de consumo e imagen de marca, como conducta del consumidor hombre o mujer. Así como si existen diferencias significativas entre la imagen de marca y las necesidades secundarias proyectadas al producto. ÁREAS: Organizacional. Social. Burgos Grisollo, Zenaida Carmen. 1988 Variaciones de las opiniones de trabajadores que presentan ausentismo laboral considerando algunos factores de una empresa estatal. RESUMEN Investigación de tipo comparativa, orientada a describir y analizar la variación de las opiniones referidas a los trabajadores que presentan mayor índice de ausentismo laboral. La muestra fue de 300 sujetos que pertenecían a diferentes departamentos y gerencias de una empresa estatal. 112 Como instrumento se utilizó, un inventario preparado especialmente para tal finalidad. Se hallo que los aspectos psicosociales influyen sobre las opiniones, que tienen los trabajadores con mayor índice de ausentismo. Se encontró que había diferencias en los factores edad, sexo, estado civil y antigüedad en la empresa. ÁREA: Organizacional. C Caballero Vidal, María Elena. 1990 Estudio comparativo sexual de jóvenes de Cajamarca. RESUMEN La investigación, es un estudio comparativo con 80 jóvenes voluntarios de 17 a 25 años de edad, con secundaria completa, de la ciudad de Cajamarca, divididos en 40 hombres y 40 mujeres, a quienes se les aplico una encuesta anónima sobre comportamiento sexual, elaborada por Pérez (1988). Los resultados más importantes obtenidos, permiten plantear que existen diferencias entre los comportamientos sexuales, observándose principalmente diferencias porcentuales en relaciones sexuales y masturbación a favor del sexo masculino. Pareciera que las instituciones han estado poco interesadas, en apoyar este tipo de investigación, pero no solo eso, aquel que hablara de sexualidad o tratara de estudiarla era visto de distintas formas, menos con seriedad científica. La sexualidad humana tiene relación directa con la psicología, pues trata una serie de comportamientos que tienen que ver con la conducta total del ser humano. ÁREA: Clínica y de la Salud. Cabanillas Rojas, William Eugenio. 2002 Estilo atribucional y género en estudiantes universitarios. RESUMEN El diseño de la investigación es descriptivo-comparativo o diseño de comparación por grupos de contrastantes. Este diseño parte del propósito de verificar si existen o no diferencias significativas con respecto a una variable comportamental que se mide entre grupos diferentes por los niveles de una variable atribuida. La población de estudio está conformada por la totalidad de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana cuya cifra es 170,601 estudiantes. Nuestra muestra está formada por 484 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, procedentes de las facultades de Psicología de las universidades Ricardo Palma, Cayetano Heredia y Garcilaso de la Vega. El criterio de inclusión será el de universitarios de edades de 18 a 25 años. Los resultados muestran diferencias significativas en la presencia del estilo atribucional en mujeres y hombres (t=2.4, p=0.015), mostrando el grupo de mujeres, una tendencia más optimista, que la de los hombres. 113 Sin embargo no se encontraron diferencias significativas en las dimensiones estable-inestable (t=1.9, p=0.063) y global específico (t=0.5, p=0.596) En líneas generales, los estudiantes universitarios mostraron un estilo atribucional que les serviría de mecanismo protector (menor vulnerabilidad cognitiva para la depresión). ÁREA: Clínica y de la Salud. Cabrejos Balta, Ángela María. 1987 Efectos de la aplicación de estrategias de clasificación de valores en el comportamiento de menores de 10 a 12 años, internos en el hogar transitorio N° 1 de Maranga. RESUMEN Fue una investigación experimental. Su propósito estuvo orientado a disminuir las conductas inadecuadas de los menores y lograr de este todo, un mayor ajuste a su medio. La muestra fue de 120 menores de 10 a 12 años de edad, de sexo masculino, del Centro Transitorio de Menores N° 1. El instrumento utilizado fue un Registro de evaluación conductual, basado en la teoría de Lovis Reths, el cual se utilizó en las sesiones de dinámica grupal. El hallazgo más importante, se refería a que las estrategias utilizadas en el proceso de clasificación de valores, no afecta significativamente, en los indicadores de vulnerabilidad. ÁREA: Social. Cabrejos Balta, Silvana Beatriz. 1988 El grado de parentesco y su influencia sobre las actitudes hacia los trastornos de personalidad. RESUMEN Es una investigación comparativa, respecto de los conocimientos acerca de las actitudes que tienen los familiares de los pacientes con anomalías psicológicas. La muestra fue no probabilística. El instrumento fue un Cuestionario de actitudes, utilizando la técnica del diferencial semántico. Los sujetos que tienen parientes con trastornos de personalidad frente a los que no lo tienen, no se diferencian significativamente, en sus actitudes hacia los trastornos de personalidad. ÁREA: Clínica y de la Salud. Cáceres Le Bretón, Bertrand Felipe. 1991 Empleo del ordenador en la nivelación de las funciones de atención y memoria en niños de 10 a 12 años. RESUMEN En la investigación, se buscó determinar la efectividad o no del empleo del ordenador en el logro de una nivelación y/o empleo de las áreas de atención y memoria, en niños, cuyas funciones se encuentran disminuidas o estables. 114 Se tomo una muestra de 30 niños de puntaje medio y bajo a los que se les aplico una prueba de evaluación de las funciones de atención y memoria. Estos se dividieron en 2 grupos de 15 alumnos cada uno. Uno el grupo experimental en el que se aplico el proceso, y otro el grupo de control, al que no se le aplico el proceso. En el primer grupo se buscó promover un aumento de las funciones indicadas. Se aplico un sub-test de la prueba de Weschler para niños antes y después para realizar las comparaciones. Los sujetos que se emplearon procedieron de un centro educativo particular, por la necesidad de contar con computadoras para la realización del proyecto. En función a esto, se seleccionó el colegio Franco Peruano, que puso a disposición los ordenadores que poseían para la realización de la investigación. Los sujetos fueron niños de 10 a 12 años de edad, que cursaban el sexto grado de educación primaria regular, tanto hombres como mujeres. Como producto, se pudo hallar que, existen diferencias significativas entre el grupo experimental (al que se le aplico el proceso instructivo con ordenador) y el grupo de control (al que no se le aplico el proceso instructivo con ordenador) al nivel de significación de 0.01, presentándose una diferencia de medias ajustadas de 1.98, por lo tanto mayor a 0.89 que es el valor mínimo exigido en el nivel de significación mencionado. Con estos resultados se pudo comprobar que el ordenador o computador y no el proceso normal de educación fue el causante de un aumento en las funciones de atención y memoria. El ordenador tomó parte activa en el proceso de fomento de la atención y memoria, y fue en función del trabajo que realizan los niños con este, que se buscó promover un aumento en dichas funciones. Como resultado se concluye que realmente el ordenador mejora dichas funciones, hecho que confirma la hipótesis planteada. ÁREA: Educacional. Cáceres Villarreal, Magaly Ofelia. 2009 Competencias docentes relacionados con el desempeño docente en el aula a nivel de pregrado en una universidad privada de Lima. RESUMEN: El tipo de investigación es el descriptivo, porque refiere e interpreta lo que es; es decir, está relacionada a condiciones o conexiones existentes, efectos que se sienten o tendencias que se relacionan. La población de estudio estuvo compuesta por 1,200 docentes de ambos sexos pertenecientes a una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra final estuvo constituida por 78 docentes seleccionados por muestreo no probabilístico, en su modalidad intencional o no intencionado. De acuerdo a los resultados, el coeficiente de correlación entre el total de competencias docentes con desempeño docente, alcanza un valor estadístico muy significativo al nivel de p<0.01. Por otro lado, este valor es indicativo de una correlación moderada; por consiguiente, existe en la muestra investigada una tendencia significativa, que a mayor nivel de competencias docentes, se incrementa su desempeño docente en el aula a nivel de pregrado en una universidad privada de Lima Metropolitana. ÁREA: Educacional. 115 Calienes Núñez del Prado, José Augusto. 1997 Estandarización del test de habilidad mental VI en una muestra representativa de 5to. año de secundaria de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación es de tipo tecnológica orientada a comprobar la validez de un instrumento psicológico. El método empleado ha sido el descriptivo de encuesta, por muestreo utilizando el diseño descriptivo simple. La población de alumnos matriculados en el quinto año de secundaria han sido 3,097. La muestra obtenida ha sido de 551 sujetos, de ellos 266 mujeres y 284 hombres, de edades comprendidas de 15 a 17 años, pertenecientes a la USE Nº10 de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos en relación a la confiabilidad, con respecto a los índices de correlación por mitades es de 0.81, por el total de la prueba es de 0.89 y por el método de consistencia interna KR-20 es de 0.86. En relación a la validez ítem-total, se obtiene una correlación bi-serial de aceptación del ítem de 0.350 de 46 ítems de 50 obteniéndose resultados significativos. La validez concurrente, se obtuvo correlacionando el test de habilidad mental nivel VI y el D-48, siendo el coeficiente de confiabilidad de 0.77. ÁREA: Clínica y de la Salud. Camacho Obando, Elda Rossana. 1987 Ansiedad en relación a opiniones y sentimientos en trabajadores de ventanilla, Banco Hipotecario. RESUMEN Se investigo a 30 trabajadores bancarios que atienden en ventanilla del Banco Central Hipotecario del Perú, agencia de Lima. Se utilizo el muestreo aleatorio por conglomerado, que consiste en elegir al azar un cúmulo o conglomerado de la población, en este caso una agencia del banco. Todos ellos son de ambos sexos. Los resultados de la evaluación de la relación existente entre niveles de ansiedad y las opiniones y sentimientos de los empleados bancarios son los siguientes: Correlación observada: Ro=0.73. Correlación tabulada: rt=0.4869 (P>0.01). Se concluyo que existe una relación alta positiva que indica que a mayor nivel de ansiedad la probabilidad de relaciones inter-grupo negativa aumenta. ÁREAS: Organizacional. Clínica y de la Salud. Camahualí de la Cruz, Elisa. 1990 Factores de personalidad en pacientes con cáncer, según el 16 PF de Catell. RESUMEN Fue una investigación descriptiva. 116 Su objetivo está orientado a determinar si existen diferencias entre los pacientes con cáncer y los sujetos no cancerosos, en cuanto a algunos de los factores de personalidad. La muestra fue seleccionada, en forma intencionada, siendo 30 los sujetos de investigación. Se usó como instrumento el Cuestionario de los 16 factores de personalidad de R.B. Catell, conocido como 16 PF. Entre las conclusiones más importantes, extraídas de los resultados de la investigación, se tiene, que los pacientes con cáncer se diferencian de las personas no cancerosas, en relación a los factores: A,B,F,OI, QI del cuestionario 16 PF de Catell. No es significativa la variable tiempo de tratamiento en la predominancia de los factores. ÁREA: Clínica y de la Salud. Canales Arciniega, Giovana Martha. 1992 Estudio de la inteligencia en niños deficientes auditivos con el test de matrices progresivas de J.C. Raven. RESUMEN La investigación fue descriptiva, orientada a caracterizar el desarrollo de la inteligencia en niños, con deficiencia auditiva de 8 a 11 años de edad. La muestra estuvo conformada por educandos con deficiencias auditivas de los Centro Educativos Especiales de Lima Metropolitana. El instrumento fue el Test de Matrices Progresivas de J.C.Raven. Como hallazgos importantes se tienen, que en el deficiente auditivo el razonamiento lógico y la capacidad de abstracción, se encuentran en niveles de ejecución inferiores a su edad cronológica. Las condiciones socio-económicas, culturales, nutricionales, etc., afectan el desarrollo intelectual del deficiente auditivo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Carbajal Peirano, María del Carmen. 1992 Estandarización de la prueba de Inteligencia general de Catell, para niños de 4 a 5 años de CEI de gestión no estatal de Lima Metropolitana. RESUMEN: Fue una investigación descriptiva, orientada a estandarizar la prueba general de Inteligencia de Catell para niños, de centros de educación inicial, de nivel socio-económico medio. La muestra seleccionada fue de 137 niños, de ambos sexos. Como instrumento se utilizó el test libre de cultura de R.B. Catell; escala 1. Se encontraron como hallazgos significativos, que el rendimiento intelectual de los niños de la muestra original, es mayor con relación al rendimiento obtenido por los niños de educación inicial, de la generalidad de nuestra realidad como país. Se presenta al final un Baremo para niños de educación inicial, de 3 a 5 años de edad de Lima Metropolitana. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. 117 Cárdenas Barbaran, María Amelia. 1987 El nivel de ansiedad y rendimiento escolar en niños de 4 a 5años de edad con padres divorciados. RESUMEN Esta investigación plantea el estudio referido a la ansiedad en hijos de padres divorciados y el análisis de la relación del nivel de ansiedad con el rendimiento escolar. La población consta de 60 niños de ambos sexos, con edades oscilantes entre los 3 y 5 años, de los cuales 35 son del nido Santa Elena ubicado en Miraflores y 25 niños del nido Santa Mónica ubicado también en Miraflores. Se tomaron 2 grupos, en donde el primero lo conformaron 10 niños del nido Santa Mónica, de los cuales 6 eran hijos de padres divorciados y 4 de padres no divorciados. 5 niños de 5 años de edad, y los otros 5 niños de 4 años de edad (a este grupo se le considero grupo piloto). El segundo grupo está conformado por 20 niños del nido Santa Elena, de los cuales 10 eran hijos de padres divorciados y el resto de niños, hijos de padres no divorciados. En donde 8 de ellos tenían 5 años de edad y el resto 4 años de edad. Se evidencia con claridad que los niños con padres divorciados, evidencian un mayor nivel de ansiedad, que de aquellos niños con padres no divorciados. En líneas generales, puede señalarse una tendencia entre el nivel de ansiedad en niños con padres divorciados y su nivel de rendimiento escolar logrado. ÁREAS: Educacional. Clínica y de la Salud. Social. Cárdenas Timoteo, Clara Matilde. 1989 Autoconcepto y preferencias ocupacionales en estudiantes del grupo étnico Shipibo-Conibo y en estudiantes mestizos de Pucallpa. RESUMEN La investigación se inscribe dentro de un diseño descriptivo-comparativo, en razón a que se ha recolectado información en más de una muestra con respecto a un fenómeno o aspecto de interés y luego se ha caracterizado este fenómeno en base a la comparación de datos recogidos. La población del estudio está constituido por todos los alumnos del nivel secundario de los siguientes colegios: Colegio San Francisco, perteneciente al grupo étnico Shipibo-Conibo, con una población de 120 alumnos en el nivel secundario, de status socio-económico bajo. Centro educativo Barrio el Arenal, con una población total de 820 alumnos, del nivel secundario, de status socio-económico bajo. Este trabajo describe y compara los niveles de autoconcepto entre un grupo de estudiantes (40Ss) pertenecientes al grupo étnico cultural Shipibo-Conibo y un grupo de estudiantes (40Ss) mestizos de la ciudad de Pucallpa. Así mismo, se investiga las tendencias que siguen las preferencias ocupacionales de estos 2 grupos. En la investigación se asume que existen diferencias en el nivel de autoconcepto entre el grupo de estudiantes Shipibo-Conibo y el grupo de estudiantes mestizos. 118 Así mismo, que existen variadas tendencias en las preferencias ocupacionales entre ambos grupos. ÁREAS: Social. Educacional. Cárdenas Valencia, Nelly Cecilia. 1990 Factores de personalidad de los pobladores de Chavín de Huantar, según Cattell. RESUMEN El trabajo de investigación se ajusta a un diseño descriptivo y al tipo comparativo. La población se circunscribe al distrito de Chavín de Huántar, del Departamento de Ancash. Está constituido por pobladores naturales que oscilan entre los 35 y 50 años de edad. Describe los factores de personalidad de los pobladores de Chavín de Huantar, y establece si existen o no diferencias entre aquellos pobladores con mando o que ocupen alguna posición jerárquica y aquellos sin mando ni posición jerárquica. El total de la muestra fue de 30 sujetos, entre hombres y mujeres de 35 a 50 años de edad, con un grado de instrucción entre secundaria y superior. El instrumento utilizado fue la Prueba de los 16 factores de personalidad de Raymond B. Cattell. Conforme muestran los resultados, a nivel general los pobladores de Chavín de Huántar en su totalidad, se ubican en el eneatipo medio (4-6) en la mayoría de los factores, excepto en el factor “Q1” (Rutinario vs. Innovador) donde alcanzan un eneatipo alto; con un promedio de 7.03, indicando que los individuos chavínos se interesan por cuestiones intelectuales. Con frecuencia resultan defendiendo ideas nuevas, siempre están bien informados y les gusta experimentar. Así también, se tiene un promedio que tiende a recaer en el eneatipo alto, en los factores E (Sumiso vs. Dominante) con 6.67, que indicaría que los pobladores, al haber obtenido una alta calificación, tienden a ser progresistas, seguros de sí mismos, positivos, agresivos, valientes en su manera de enfrentar las situaciones, pudiendo llegar algunas veces a ser solemnes y estrictos; Q4 (Tenso vs. Estable), en menor proporción, 6.23, anotando la ligera tendencia de los pobladores de poseer una buena estabilidad emocional, estando libre de tensiones, y en mucho menor grado, el factor I (Emocional vs. Racional), con 6.07, señalando la ligera tendencia de los pobladores a ser prácticas y lógicos. Entre los hallazgos, se tiene que se ha podido caracterizar los factores de personalidad de los pobladores de Chavín de Huantar en general, quienes presentan factores de tipificación media. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. Cardich San Juan, Roxana Hilda. 1991 Variaciones de la creatividad y la comprensión considerando diferentes métodos de enseñanza en la lectura. RESUMEN Investigación descriptiva, orientada a establecer las diferencias existentes en los resultados de la creatividad de los niños sometidos a diferentes métodos de aprendizaje para la lectura. 119 La muestra fue de 90 niños, cuyas edades estaban comprendidas entre los 6 a 7 años, que se hallaban cursando el primer grado de educación primaria. El instrumento utilizado fue la Prueba para Evaluar los Indicadores Básicos de Creatividad de Hugo Sánchez Carlessi de 1966. Entre los hallazgos, se tiene que había diferencias estadisticamente significativas en los resultados de creatividad, entre los niños que recibieron el método silábico, en comparación con los niños que aprendieron leer mediante el método mixto. ÁREA: Educacional. Carpio Nieto, Úrsula. 2004 Adaptación de la prueba perceptiva y de atención de Toulouse-Pieron en alumnos de 4to al 6to. grado de primaria de la UGEL 05 de Lima. RESUMEN Fue un estudio descriptivo psicométrico, que incluye la construcción y adaptación de test psicológicos, de habilidades, aptitudes especiales, inventarios de personalidad, de intereses vocacionales y escala de actitudes. La población estuvo conformada por 57,683 alumnos matriculados en 4ª, 5ª y 6ª grados de primaria, pertenecientes a la UGEL 05 de Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 382 alumnos, cuyos rangos de edades fluctuaban entre los 9 y 11 años, y de los cuales 278 provenían de centros educativos estatales y 104 de centros educativos no estatales. En cuanto al sexo, 195 eran varones y 187 mujeres. En el análisis psicométrico de la prueba perceptiva y de atención de ToulousePieron, se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.82, la cual permitió concluir que la variable medida es estable en un periodo de 2 meses y que la prueba tiene una alta confiabilidad. Por otro lado se realizo el estudio de la validez predictiva del instrumento, encontrándose un coeficiente de 0.77, por lo que se puede decir que la prueba tiene validez predictiva. La prueba perceptiva y de atención de Toulouse-Pieron, presenta confiabilidad por el método test-retest, calculado a través del coeficiente de estabilidad. ÁREA: Educacional. Carrillo Sánchez, Sonia Amparo. 1989 Relación entre los errores en la lectura oral y la comprensión lectora en niños de 4to; 5to y 6to. grados de educación primaria de sexos masculino y femenino. RESUMEN La investigación se refiere a la relación entre los errores en la lectura oral y la comprensión lectora en un grupo de niños de sexo masculino y femenino de 4to, 5to, y 6to.grado. La muestra corresponde a 82 niños procedentes del centro educativo “Torres de San Borja”, a quienes se les aplico la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva de Allende, Condemarín y Milicic, y en el área de errores de lectura la prueba de lecto-escritura de Feldman. Se utilizo un diseño 120 descriptivo correlacional, y los resultados fueron analizados mediante el estadístico “Coeficiente de correlación producto momento de Pearson al 0.05 de probabilidad”. Los resultados obtenidos permiten determinar la existencia de una correlación negativa muy significativa entre los errores de la lectura oral y la comprensión lectora en niños de 4to. y 5to. grados no así en los niños de 6to. grado donde la correlación aunque negativa no es significativa. Así mismo, se ha podido determinar que las niñas no se diferencian de los niños respecto a los errores en la lectura oral. Se comenta la importancia de los resultados y se sugieren las medidas correctivas referidas a la importancia de la problemática de la lectura. ÁREA: Educacional. Castillo Tord, María. 1990 Estudio de la validez y confiabilidad de las escalas de timidez y sociabilidad de J.M. Cheek y A.H. Buss, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. RESUMEN Investigación descriptiva, cuyo objetivo es establecer los niveles de validez y confiabilidad de la versión castellana de las Escalas de timidez y sociabilidad de Cheek y Buss, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra fue de 400 sujetos de ambos sexos, no mayores de 25 años de edad. El instrumento utilizado fue la Escala de timidez y sociabilidad de Jonathan Cheek y Arnold H. Buss. Se concluyo en que las escalas han sido validadas en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, la mayoría de los ítems tienen un nivel de validación estadístico apropiado. ÁREA: Clínica y de la Salud. Castro Herrera, Paúl Martín. 1996 Un estudio de actitudes y nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA, en estudiantes universitarios de sexo femenino y masculino de la Universidad Ricardo Palma. RESUMEN El método que se empleo en la investigación fue el descriptivo-comparativo, ya que se propone describir las diferentes actitudes y conocimientos que manifiesta la muestra estudiada. La población esta constituida por todos los alumnos de la Universidad Ricardo Palma, en sus diferentes Facultades. El muestreo que se utilizo fue el estratificado y estuvo constituido por 210 alumnos de la Facultad de Administración; 191 alumnos de la Facultad de Arquitectura; 58 alumnos de la Facultad de Biología, 100 alumnos de la Facultad de Psicología; lo que da una muestra total de 559 alumnos en las 4 Facultades a estudiarse. Según la prueba de Kruskall Walles, en el área de conocimiento; en la primera parte muestra resultados obtenidos por el total de hombres y la probabilidad es P= 0.0139276 a un nivel de significación de 0.05 (Si hay diferencias significativas). 121 En cuanto a las mujeres hay una probabilidad de P=0.756834 a un nivel de significancia de 0.05 (No existe diferencias significativas). Se recomienda ejecución de nuevas investigaciones, que incluyan variables como procedencia de colegios, religión, profesión de los padres, prácticas sexuales de los alumnos, entre otros. ÁREA: Clínica y de la Salud. Castro Rivera, Alicia Jocabed. 1990 Influencia del aprestamiento musical y el aprendizaje de piano por el método Suzuki en las funciones vinculadas al rendimiento intelectual de niños preescolares. RESUMEN La investigación es de tipo sustantiva respondiendo a los problemas y las hipótesis planteadas e incluye dos momentos en su proceso de estudio. En un primer momento es descriptiva, para pasar luego a desarrollar una de tipo explicativa. En un primer momento, se procedió a la realización de un diseño ex-post-facto comparando dos grupos con 20 niños cada uno con edades de tres y cuatro años, de ambos sexos, de condición socio-económica media alta. Un grupo recibía como parte de sus actividades curriculares en su centro el aprestamiento musical sistémico. El otro grupo no recibía aprestamiento musical. Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento auditivo rítmico-motriz global; y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento intelectual global, ni específicamente en la percepción auditiva de los niños que recibían aprestamiento musical y los que no recibían dicho aprestamiento. En un segundo momento se procedió a la realización de un diseño casiexperimental. Para ello se extrajo del grupo que venía recibiendo aprestamiento musical, 10 niños de 3 años de edad, de ambos sexos, y se constituyeron el grupo experimental y el grupo control con 5 años cada uno. Los grupos fueron evaluados en rendimiento intelectual global y rendimiento auditivo-rítmico-motriz antes y después de la aplicación del método Suzuki para el aprendizaje de la etapa básica del piano. Se comprobó que el rendimiento intelectual global y el rendimiento auditivo-rítmicomotriz global se incrementaron en el grupo experimental en sus puntajes de pre y post-test intra-grupo por efecto del método aplicado. Al comparar los puntajes obtenidos entre los grupos, experimental y de control no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento intelectual global, en el rendimiento auditivo-rítmico-motriz global, ni en las funciones específicas de percepción auditiva y memoria rítmica motriz. ÁREA: Educacional. Cervantes Samame, Carmen. 1990 Investigación de problemas de audición y lenguaje en escolares de Lima Metropolitana. 122 RESUMEN La investigación se centro en precisar la prevalencia de débiles auditivos y la repercusión de esta dificultad perceptual en el aprendizaje de los escolares hasta el tercer año de educación primaria de Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 1,390 evaluados, hallándose un total de alumnos con debilidad auditiva en 29 sujetos. Población escolar de transición a tercero en la provincia de Lima Metropolitana era de 197,710. Población escolar de transición a tercero en el pais era de 1,268,513. Número total aproximado de debilidad auditiva por proyección en la provincia de Lima Metropolitana 4,124 niños. Número total aproximado de débiles auditivos, por proyección en el pais era de 26,461 niños. El porcentaje de débiles auditivos, encontrados por nosotros es sensiblemente menor, que los hallados en diversos países a lo largo de varios años. Nuestros hallazgos sobre la muestra investigada, da a conocer una prevalencia del 2.086% de débiles auditivos, en contraste con los resultados hallados en otros países latino-americanos. ÁREA: Educacional. Cevallos Ampuero, Ana Isabel. 1994 Creatividad, inteligencia y rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de centros educativos estatales y particulares de Lima. RESUMEN El tipo de investigación fue el descriptivo-comparativo en su primera parte y correlacional en la segunda. La población estuvo conformada por niños de ambos sexos, matriculados del 3ero al 6to. Grados de educación primaria de colegios particulares y estatales. La población del Centro educativo San Patricio estuvo formada por 116 alumnos de ambos sexos; del Colegio particular Los Sauces por 100 alumnos de ambos sexos; del Centro educativo Manuel Gonzales Prada por 139 alumnos de ambos sexos y del Colegio nacional Nª 1063 por 122 alumnos de ambos sexos. La muestra estuvo formada por 234 niños de ambos sexos de dichos colegios y que cursaban entre el tercero al sexto grado de instrucción primaria. Los resultados estadísticos permiten arribar a las siguientes conclusiones: a. No existe diferencias estadísticamente significativas en los resultados obtenidos en el indicador de fluidez de ideas de la prueba de creatividad, entre alumnos de centros educativos estatales y centros particulares. b. Se presenta diferencias contradictorias, en cuanto al puntaje obtenido en originalidad de la respuesta, entre alumnos de centros educativos estatales y particulares. ÁREA: Educacional. Charún Illescas,María Teresa. 1987 Incremento de la atención en un niño con retardo utilizando una terapia psicomotriz. RESUMEN 123 Es una investigación descriptiva de caso. Mediante una constante, progresiva y atrayente ejercitación psicomotriz del niño, se busca despertar una mínima atención, para que posteriormente se trasforme en estable y duradera. La muestra fue un niño de 6 años con 3 meses de edad. Los instrumentos utilizados, fueron una lista de chequeo, el test de Liphard, el test de Stanford-Binet y un registro flash o instantáneo. Se puede concluir en que el niño con retardo mental, aprende más fácilmente un programa de ejercitación motriz, cuando se incluye tiempo de reacciones breves, así como cuando hay una discriminación simple de estímulos, en el cual el ciclo perceptivo es elemental. ÁREA: Clínica y de la Salud. Chávez Salir, Jennifer. 1989 Efectos de un programa psicopedagógico para el incremento de nociones básicas de aprestamiento en educación inicial. RESUMEN Fue una investigación descriptiva, orientada a conocer que efectos presenta la estimulación temprana en el aprestamiento de los niños de educación inicial. La muestra fue de 120 sujetos, de ambos sexos. Como instrumentos se usaron, el test de Raven, la Prueba de nociones básicas de aprestamiento; un Programa psicopedagógico y la ficha de matricula. Se hallo como importante que el Programa de aprestamiento, facilita el aumento de rendimiento en las áreas de nociones básicas. Los niños sometidos al programa presentan mejores niveles de desarrollo que los niños no sometidos a dicho programa. ÁREA: Educacional. Chunga Cobeña, Carolina de los Milagros. 1992 Estudio de los factores de personalidad en jóvenes de ambos sexos, que padecen limitación física congénita y adquirida en el sistema locomotor. RESUMEN Se desarrollo una investigación de tipo comparativa; debido a que identifica la relación existente entre los factores de la personalidad, y el tipo de la limitación física congénita o adquirida del sistema locomotor, en jóvenes. La muestra fue de 80 sujetos, de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 20 a 25 años que tuvieran limitación física bien sea congénita o adquirida. El instrumento fue el Cuestionario de Personalidad 16 PF de Raymond Cattell. Los hallazgos encontrados nos hacen decir que la naturaleza de la limitación física determina factores de personalidad, pues así se muestra una relación directa, entre los factores de personalidad y el sexo correspondiente a los jóvenes limitados físicamente. ÁREA: Clínica y de la Salud. 124 Chunga Sosa, Cecilia. 1994 Neuroticismo y actitudes hacia la adopción en mujeres casadas, infértiles y fértiles. RESUMEN La investigación tiene como objetivo determinar la relación de las actitudes de adopción y el nivel de neuroticismo, en un grupo de mujeres casadas infértiles en comparación con otro grupo de mujeres casadas fértiles, para lo cual se utilizó un diseño descriptivo-comparativo. Como muestra de la investigación, se seleccionó 30 mujeres casadas infértiles, que acudían al hospital Cayetano Heredia y al hospital Santa Rosa, y 30 mujeres casadas fértiles procedentes, de la Casita de los Niños, ambos grupos se caracterizaban por tener entre 20 y 40 años de edad. Los resultados obtenidos, permiten concluir que no existen diferencias significativas, entre el grupo de mujeres casadas infértiles, en comparación con el grupo de mujeres casadas fértiles, respecto a la actitud de adopción y el nivel de neuroticismo. Así como se concluye que las actitudes hacia la adopción, son independientes del nivel de neuroticismo, en ambas muestras investigadas. ÁREA: Clínica y de la Salud. Coloma Landázuri, Guillermo Martín. 1989 Frecuencia de relaciones sexuales y rasgos de neuroticismo y agresividad en mujeres. RESUMEN En la investigación se trato de abordar la importancia que puede tener una vida sexual activa dentro del matrimonio en la mujer. En este sentido se busco encontrar una correlación negativa, entre la frecuencia de relaciones sexuales al mes, en mujeres casadas y la presencia de rasgos de neuroticismo y agresividad. La investigación es aplicada, correspondiente al estudio de un diseño descriptivo del tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 45 mujeres casadas, correlacionándose las variables correspondientes a la frecuencia de relaciones sexuales y la presencia de rasgos de neuroticismo y agresividad. Como instrumento se utilizo, una encuesta elaborada por el propio investigador, el cuestionario SN-59 y el cuestionario de agresividad de Buss-Durke, con adaptación del psicólogo Carlos Reyes. Luego del análisis estadístico de los datos, para lo cual se usaron las pruebas “r” de Pearson y “t” de Student, se encontró que existía una correlación negativa entre la frecuencia de relaciones sexuales en mujeres casadas y la presencia de rasgos de neuroticismo y agresividad, así como también, que las mujeres con un promedio mayor de relaciones sexuales al mes, presentaban un promedio menor en rasgos de neuroticismo y agresividad. ÁREA: Clínica y de la Salud. 125 Colonia Torres, Silvia Carola 1999 Efectos de un programa sistemático para la mejora del autoconcepto en niños institucionalizados en una aldea infantil (Señor de la Soledad de Huaraz). RESUMEN El diseño es pre-experimental, pre-test y post-test, con un solo grupo, llamada también diseño antes y después, aplicado antes y después del programa sistémico de mejora del autoconcepto, en la muestra de 30 niños de 8 a 13 años de edad, residentes en la aldea infantil Señor de la Soledad de Huaraz, (Ancash). La muestra es el 43.48% de la población de los institucionalizados en el año 1998. Los resultados obtenidos en la investigación, comprueban las hipótesis planteadas, ya que se han encontrado diferencias estadísticamente significativas, en los puntajes obtenidos en el autoconcepto, en situaciones antes y después de la aplicación del programa sistemático de mejora del autoconcepto, en los niños institucionalizados. La aplicación del programa sistemático mejoro el autoconcepto, en los niños de 8 a 13 años de edad, institucionalizados en la aldea infantil Señor de la Soledad de Huaraz, ya que se observaron cambios parciales en los aspectos cognitivo, socio afectivo e imagen corporal, al compararse las puntuaciones obtenidas en el pre test y post test. ÁREA: Clínica y de la Salud. Cóndor Shinzahato, Mónica Midori. 1990 Relaciones entre la atención y memoria con el rendimiento escolar en niños de una institución de educación primaria. RESUMEN El trabajo de investigación que se expone, se inscribe dentro de las investigaciones sustantivas; en el se empleo el método descriptivo, con un diseño descriptivo correlacional. Se tomo una muestra de 30 niños, que estudian en el centro educativo particular San Alfonso, del 1er. al 6to grados, de ambos sexos, cuyas edades variaban entre los 6 y 14 años. Todos los niños fueron evaluados en términos de volumen de la memoria y estabilidad de la atención; luego se correlacionó estas variables con el rendimiento en matemática y lenguaje. Los resultados hallados, mostraron que la estabilidad de la atención se relacionaba significativamente con el rendimiento en el curso de matemática en el 2do y 5to grados y con el curso de lenguaje en el 2do, 4to, y 5to grados; el volumen de la memoria se relacionaba significativamente con el rendimiento en matemática y lenguaje, solo en el segundo grado. ÁREA: Educacional. 126 Contreras Luperdi, Zoila Rosa. 1989 Análisis comparativo de los aspectos intelectuales en niños ciegos y en niños normales. RESUMEN La investigación es tipo comparativa, orientada a describir y determinar el nivel de inteligencia de los niños ciegos y los niños presuntamente normales, así como comparar las áreas de funcionamiento intelectual. La muestra fue de 20 niños ciegos, cuyas edades fluctuaban entre los 7 a los 12 años, de niveles socio-económicos medio y bajo, que se hallaban cursando del segundo al sexto grado de educación primaria y pertenecían a dos Centros de Educación Especial. El instrumento utilizado fue la Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-R), la parte verbal. Como hallazgos importantes se tuvieron, que no se halla diferencias significativas entre ambos grupos de niños, al aplicar la escala verbal del WISC-R. El promedio de Cociente Intelectual (CI) verbal de los videntes, es ligeramente superior con 99-75; respecto al de los niños ciegos, que es de 97-75. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Cortez Gaviria, Carlos Andrés. 2008 Inteligencia emocional y rendimiento académico en niños de la educación primaria estatal en Lima. RESUMEN La investigación fue de tipo descriptivo, pues se caracteriza por la utilización del análisis, que combinado con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar datos. La población considerada corresponde a los alumnos de 3 colegios públicos de educación primaria de Lima Metropolitana, compuesta por 805 estudiantes, desde el 3ero al 6to grado de educación primaria. Se tomo una muestra conformada por niños de 8 a 11 años de edad, de escuelas estatales primarias de Lima Metropolitana, para lo cual se aplico el Inventario de Inteligencia Emocional de Barón ICENA, que evalúa la inteligencia emocional. Los resultados indican que la inteligencia emocional, esta relacionada al rendimiento académico. Del mismo modo, al relacionar el IQ emocional con los cursos tomados en cuenta, se hallo relación con las calificaciones en los cursos lógico-matemático, comunicación integral y personal-social. Adicionalmente se encontró relación significativa entre el factor estado de ánimo y el rendimiento académico. Posteriormente a su aplicación, no se hallaron diferencias en los puntajes de inteligencia emocional (IQ emocional) entre hombres y mujeres. ÁREAS: Educacional. Clínica y de la Salud. 127 Cossío Ale de Preciado, Ana María. 1990 Un estudio de validez y confiabilidad del Cuestionario de conciencia corporal de Miller y Buss, en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación es de carácter tecnológico, orientada a adaptar a nuestro medio el Cuestionario de conciencia corporal de Miller y Buss; para ello se llevo a cabo su validación y confiabilidad. La muestra estuvo constituida por 400 sujetos todos ellos estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, cuyas edades estaban comprendidas entre los 17 a 29 años. Como instrumento se utilizo una Ficha de datos personales y el Cuestionario de conciencia personal. Como hallazgos importantes se tiene, que la mayoría de los ítems del referido cuestionario, presentan un adecuado nivel de validez, pero esto referido solo al grupo de investigación con el que se trabajo. ÁREA: Educacional. Cuenca Cabanillas, María Josefina. 1987 Adaptación del niño cuyas madres trabajan fuera del hogar. RESUMEN Esta investigación plantea algunas características psicológicas, sobre la adaptación del niño de 5 y 6 años de edad, cuyas madres trabajan fuera del hogar y los niños quedan al cuidado de otras personas o permanecen solos por algún tiempo, ocasionando con frecuencia fuertes sentimientos de inseguridad y ansiedad. Para realizar la investigación se utilizo una muestra de 60 niños, seleccionados al azar del Centro Infantil Santa Rosa del Callao, donde se aplico una escala de 60 ítems, elaborados por la autora, siendo divididos los reactivos por área (familiar, social, personal). La confiabilidad del instrumento fue determinada mediante la correlación de Karl Pearson; mientras que la validez del instrumento esta basado en revisión de dichos ítems por un número de jueces, contenidos bibliográficos y observaciones. Los datos obtenidos en la investigación fueron evaluados con la distribución de Student (t), señalando los resultados que no existen diferencias significativas e indicadoras que la presencia de la madre es importante pero no indispensable. ÁREAS: Organizacional. Clínica y de la Salud. Cueva Llacsahuanca, Zoila Victoria. 1989 Relación entre autoconcepto y los niveles de aspiración y rendimiento en niños de 5to. Grado en el colegio estatal de Sullana. RESUMEN En esta investigación se utilizó el diseño descriptivo-comparativo, mediante el cual se comparó a niños de alto y bajo autoconcepto, con el nivel de aspiración y el nivel de rendimiento, así también se tomo en cuenta la variable sexo. Se presentan los 128 resultados en base a promedios y pruebas de hipótesis mediante el estadístico “t” de Student. La población esta formada por 200 alumnos, en base a ello se utilizo una muestra conformada por 30 alumnos de ambos sexos (15 mujeres y 15 varones), con una edad promedio de 11 años, que cursaban el 5to. Grado en un centro estatal de la provincia de Sullana, del Departamento de Piura, pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo. Después de un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados, se encontró una estrecha relación entre autoconcepto y nivel de aspiración. Así, se tiene que alumnos con un alto autoconcepto, obtuvieron un nivel de aspiración de 7.72, y por el contrario alumnos con bajo autoconcepto, alcanzaran un nivel de aspiración de 3.18, observándose una diferencia significativa por la “t” de Student de 18.92. Esto permite afirmar que el autoconcepto, influye significativamente en el nivel de aspiración de los alumnos. ÁREA: Educacional. D De la Vega Ramírez, Laura Isabel. 1990 Un caso psicológico. RESUMEN Este es el caso de una niña de 8 años y 11 meses de edad, de bajo rendimiento escolar y problemas de socialización. A esta niña se le hizo un diagnostico y se elaboro un tratamiento. En este trabajo de investigación no se encuentra una metodología de trabajo, población y muestra, hallazgos y conclusiones, en base a ello es difícil elaborar una ficha ÁREA: Educacional. Delgado Delaude, Aida Jeannina. 1993 La escala de la depresión geriátrica (GDS) a la población anciana de Lima Metropolitana: Un estudio de adaptación. RESUMEN La investigación tuvo como objetivo el adaptar la escala de depresión geriátrica a la población anciana de Lima Metropolitana, para lo cual se utilizo un diseño de tipo descriptivo comparativo. Para la muestra se seleccionaron aleatoriamente 360 ancianos institucionalizados y no institucionalizados, de ambos sexos y alfabetos, de los cuales 180 eran ancianos procedentes del hogar Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro y los otros 180 ancianos restantes, 80 pertenecían a parroquias y 100 ancianos fueron atendidos en la consulta externa del hospital Cayetano Heredia. Las edades fluctuaron entre 60 y 80 a más años. Se concluye que la Escala de Depresión Geriátrica, presenta una alta validez y una confiabilidad de 0.81 (2 mitades) y 0.86 (consistencia interna). 129 Así también la correlación entre la Escala de Depresión Geriátrica y la Escala de Depresión de Beck es de 0.67. Finalmente se encuentra diferencias estadísticamente significativas, en el nivel de depresión entre los ancianos según la forma de vida. Presentando los ancianos institucionalizados, un nivel más alto de depresión, que aquellos no institucionalizados. ÁREA: Clínica y de la Salud. Delgado Menéndez, Elizabeth. 1988 Estudio comparativo del síndrome depresivo en ancianos que se hallan en situación de asilo y ancianos que viven en sus hogares. RESUMEN La investigación se caracteriza por ser de tipo descriptivo, en relación al comportamiento depresivo porque identifica, caracteriza, y compara los rasgos de la depresión de los sujetos. La población esta constituida por los ancianos de edades entre 70 y 80 años del ámbito de Lima, Provincia Constitucional del Callao y Provincias de la costa de Lima. Para ello se selecciono una muestra representativa de 40 ancianos, de ambos sexos residentes en un asilo y una muestra representativa de 40 ancianos, de ambos sexos residentes en sus hogares. Para el análisis de los resultados se utilizo el estadístico “t” de Student al 0.05% de significación, para observar diferencias en los niveles de depresión. Se llego a la conclusión de que los sujetos de la tercera edad, tanto varones como mujeres presentan mayor grado de depresión que los varones y mujeres que se encuentran en sus hogares, por tanto se comprueba la primera hipótesis, del estudio, la cual dice: “Los sujetos que se encuentran en la etapa de senectud que viven en condiciones de asilo, presentan mayor grado de depresión que aquellos que viven en sus hogares”. ÁREA: Clínica y de la Salud. Díaz Huamán, Susana Victoria. 1990 Creencia en la benevolencia humana y conducta racional en delincuentes primarios: Un estudio en función al delito. RESUMEN: Investigación comparativa, orientada a identificar los niveles de creencia en la benevolencia humana y conducta racional en delincuentes primarios. La muestra fue constituida por 300 internos del establecimiento penitenciario “San Jorge”. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de creencia en la benevolencia humana de Thornton & Kline, y el Inventario de conducta racional de ShorkeWhiteman. Como hallazgos importantes se tienen, que en general la mayoría de jóvenes con problemas de conducta son del ámbito urbano, de hogares disociados, con carencia de ejemplos; son jóvenes de la calle que se han tenido que mantener para subsistir ellos mismos. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. 130 Dreyfus Vallejos, Hortensia Georgina. 1990 El resentimiento y su influencia en las actitudes maternas en madres de diferente nivel socio-económico. RESUMEN Es una investigación comparativa, orientada a determinar si existen diferencias significativas, en las actitudes entre madres con alto y bajo nivel de resentimiento, según niveles socio-económicos. La muestra fue de 120 madres, 60 de nivel medio y 60 de nivel bajo, con una edad promedio de 30 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes maternas de Robert Roth, y el Inventario de actitudes hacia la vida. Entre los hallazgos más significativos se tiene, el haber encontrado diferencias significativas, entre las madres con alto y bajo resentimiento de nivel socioeconómico medio alto, en las áreas de aceptación y sobre-indulgencia. Las madres con bajo resentimiento, tienden a ser más aceptables y sobreindulgentes. ÁREA: Clínica y de la Salud. E Echevarría Montoro, Miryam Betsy. 1989 Nociones y conceptos básicos del aprestamiento, en dos grupos de niños diferenciados por el nivel socio-económico y sexo. RESUMEN Es una investigación comparativa, de diseño ex post facto, orientada a conocer, si los niños con problemas de aprendizaje, presentan puntuaciones diferenciadas en los conceptos de espacio, cantidad y tiempo, con respecto a los niños sin problemas de aprendizaje. La muestra fue de 50 niños con problemas de aprendizaje y de 50 niños sin problemas de aprendizaje, cuyas edades estaban comprendidas entre los 5 a 6 años, y la procedencia era de dos Centros de Educación Inicial y de una escuela del primer grado de educación primaria. Los instrumentos utilizados fueron, el Test de Boehn de conceptos básicos y el Test de Inteligencia de Goodenough-Harris. Entre los hallazgos más importantes se tiene, que los niños con problemas de aprendizaje, presentan en el concepto de espacio, de cantidad y de tiempo, puntuaciones significativamente inferiores, que los niños sin problemas de aprendizaje. ÁREA: Educacional. Elescano Domínguez, Teresa Gisela. 1988 Relaciones entre la madurez social, nivel intelectual alto y aprendizaje de la lectura en niños que inician el primer grado. 131 RESUMEN En este estudio se muestran los resultados sobre las relaciones entre la madurez social, el nivel intelectual alto y el aprendizaje de la lectura en niños que inician el primer grado. Se trabajo con una muestra de 24 niños, divididos en 2 grupos, aquellos que representaban a un nivel socio-económico bajo (12 niños) y los que representaban a un nivel socio-económico medio (12 niños). La población estuvo conformada por 180 niños de primer grado del centro educativo Augusto Salazar Bondi y del C.E. “Túpac Amaru” del Cercado de Lima. Se encontraron correlaciones positivas significativas, entre el nivel intelectual y la madurez social, así como entre el nivel intelectual y la comprensión auditiva, la comprensión visual y la discriminación visual. Del mismo modo correlaciones positivas, entre la madurez social y la capacidad para el aprendizaje de la lectura, lo que nos llevo a concluir que el aprendizaje de la lectura se ve influenciado por el nivel intelectual y la madurez social. ÁREA: Educacional. Escobar Sward, Paula. 2012 Percepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor en Zona Rural y Urbana, Tacna. RESUMEN Se parte de una hipótesis general, en la cual se plantea que si existe calidad de vida en el adulto mayor según la zona geográfica de residencia, para plantear un objetivo general de determinar las diferencias entre la calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes a la zona urbana y rural. El método fue descriptivo-comparativo, por los fundamentos teóricos. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 500 adultos mayores, de ambos sexos y cuyas edades oscilaban entre los 60 a 95 años. Se selecciono la muestra de una manera no probabilística, se obtendrán 250 sujetos que residan en Tacna ciudad y 250 sujetos que residan en Tacna rural (Distritos de Pachia, Calientes, Calana y Tarata). Se utilizo dos instrumentos, una la Encuesta demográfica y otra la Escala de Calidad de Vida en el Adulto Mayor, cuya autoría corresponde a la World Health Organization Quality of Life. Se tienen las siguientes conclusiones valiosas, que si existe una mejor calidad de vida en el adulto mayor que pertenece a la zona urbana; hay mejor calidad de vida en el adulto mayor que cuenta con una mejor salud física; hay mejor calidad de vida en el adulto mayor que cuenta con un adecuado estado de salud mental; hay mejor calidad de vida en el adulto mayor que cuenta con apropiados recursos económicos para su vivir diario; hay una mejor calidad de vida para el adulto mayor que cuenta con el apoyo de amistades y satisfacciones en sus relaciones personales, siendo el apoyo una gran aliada para la vida, esta redunda en un incremento de la calidad de vida para el adulto mayor. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. 132 Espinoza Ascama, Bernardina Leonor. 1997 Actitudes maternas en mujeres de diferente nivel ocupacional. RESUMEN El método de investigación fue de tipo descriptivo-comparativo de grupos estáticos. La población estuvo formada por 600 personas. La muestra estuvo conformada de un modo o tipo no probabilístico intencional, puesto que se escogió a los sujetos de acuerdo con los factores determinantes. Se trabajo con 120 madres. El trabajo estadístico fue en función de la utilización del diferencial de análisis de la varianza en forma muy particular, se utilizo la “t” de Student, donde tan solo existían dos grupos de comparación. Se puede observar que son las actitudes de sobre-indulgencia y rechazo las que presentan un nivel actitudinal alto. El tipo de ocupación no parece guardar relación con las actitudes maternas. En general, la muestra de madres presentan actitudes de no aceptación. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. Espinoza Castro, July Grace. 2000 Relación entre dimensiones de personalidad y preferencia vocacional en personas con discapacidad de locomoción del M.B.R.P Essalud-Cajamarca. RESUMEN La investigación plantea el estudio de la relación entre dimensión de personalidad y preferencias vocacionales en personas con discapacidad de locomoción, del MBRP Essalud de Cajamarca, a través del análisis descriptivo comparativo. Se estableció como universo a la población discapacitada del MBRP Essalud en la ciudad de Cajamarca de ambos sexos; cuyas edades fluctúan entre 15 a 64 años, haciendo un total de 500 personas. Así tenemos, que la muestra de estudio estuvo formada por 216 sujetos con discapacidad de locomoción de ambos sexos y entre las edades de 16 años a 50 años de edad que acuden al MBRP. Los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones de personalidad y preferencias vocacionales se convirtieron en puntajes equivalentes. Luego se procedió al tratamiento de datos utilizando el estadístico no paramétrico de la Chi-cuadrado a un nivel de significación de 0.05, para restablecer la existencia o no de relación entre las dimensiones de personalidad y las preferencias vocacionales en cuanto a sexo y edad en discapacidatos motores. En base a ello se probó las hipótesis Nº1 y la Nº2 que mencionan lo siguiente: 1. La hipótesis Nº1 prueba que existe relación estadísticamente significativa, entre las variables preferencia vocacional y sexo en la dimensión E, extroversión e introversión, pero con relación a la variable edad no existe tal relación. 2. La hipótesis general Nº2 prueba que no existe relación estadísticamente significativa, entre las variables preferencia vocacional, sexo y edad en la dimensión N, estabilidad e inestabilidad. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional 133 Esteves García, Gino. 2008 Efectos de un programa para incrementar la autonomía conductual en una niña con Síndrome de Down y déficit de conductas adaptativas en el aula. RESUMEN En el presente trabajo se desarrolló el concepto de autonomía, no sólo a nivel de aula sino también en casa, trabajando a la par con el núcleo familiar lo mismo que con la tutora y la auxiliar encargada del proceso educativo. En primer lugar, se trabajó el área de disposición para el aprendizaje, esto incluye desde atención a objetos próximos, atención al llamado por su nombre, seguimientos de instrucciones y generalización de la realidad, por 4 semanas divididas en 4 fases (pre-evaluación, reforzamiento, desvanecimiento y evaluación final), siempre siguiendo el modelo de Kozloff y el modelo conductual de Galindo para modificación de conducta, respectivamente. Se trabajó en base a fichas circulares con motivos para niña de 7 años ('taps'). A lo largo del programa, a nivel cuantitativo, podemos observar el incremento de la conducta aprendida por la niña, sin embargo, cabe resaltar que esta tesis es, en esencia, cualitativa y, por consiguiente, se usó el registro de chequeo de conducta el cual nos permitió medir el incremento de la misma. En segundo lugar, trabajaron el área de coordinación motora gruesa y fina, siendo esta muy importante para el desarrollo del proceso educativo de la niña con Síndrome de Down. Dicho esto se trabajaron actividades como movimientos de la cabeza y movimientos de partes de cuerpo (extremidades). Asimismo, se trabajaron movimientos relacionados con el medio en el que se produces su aprendizaje, generalizando al final lo aprendido con situaciones reales simuladas en el laboratorio. Se desarrolló esta parte del trabajo en base al sistema de fases, en las cuales cumplió con las expectativas del trabajo. En tercer lugar, se trabajó el tema del uso de materiales escolares, pues al ser esta una tesis de educación especial, fue fundamental esta parte del trabajo, esto con el fin de poder familiarizar a la niña con los materiales en el aula (plumones, crayolas, papel, pizarra, mota, entre otros). En base a esto, se continuó la labor de seguimiento de instrucciones, el cual estuvo presente en el desarrollo de los módulos anteriores (módulos “A” y “B”), trabajándose en equipo y en el seguimiento propiamente dicho. Al mismo tiempo se trabajó el tema de “salón de juegos”, es decir, se aprovechó el juego para poder resumir lo aprendido y al mismo tiempo incrementar conductas al repertorio, que antes no tenía. Se trabajó además, el tema de autoprotección, tan necesario en el tema de autonomía. En base a gráfico, a fin de poder asociar dichos gráficos a conductas que los identifiquen. Asimismo, se trabajó en base a señales indicadoras y de peligro, dichas señales fueron señales básicas basadas en el trabajo anteriormente mencionado. De igual manera que en los módulos anteriores, se trabajó la generalización de dicha realidad, a fin de situar lo aprendido en un lugar y contexto determinado. Finalmente, se trabajó la 134 fase de seguimiento correspondiente, la cual duró 8 días, los cuales resumieron todo lo aprendido en el programa. ÁREAS: Educacional. Clínica y de la Salud. Estrada Josan, Lina. 1989 Efectos de la desnutrición en las dimensiones introversión-extroversión y estabilidad en niñas de 8 a 10 años de edad. RESUMEN La investigación fue descriptiva-comparativa realizada con una muestra de 120 niños cuyas edades fluctuaban entre los 8 y 10 años; 80 cumplían el criterio de desnutrición y 40 tenían una nutrición adecuada. Se empleo un cuestionario nutricional, complementando con una entrevista para confirmar el grado de desnutrición, y se aplico el Eysenck, para niños. Los resultados obtenidos muestran datos coherentes con las hipótesis planteadas, en el sentido de que las dimensiones de personalidad estarían variando debido a la desnutrición. El inventario caracterizo a los niños nutridos, como estables en alto porcentaje ambivertidos; a los desnutridos altamente inestables, introvertidos, de temperamento melancólico, apático presentando problemas serios de adaptación social. Se hacen comentarios de estos resultados con respecto a investigaciones relacionadas y se recomiendan aspectos a considerar al estudiar esta problemática. ÁREA: Clínica y de la Salud. Eyzaguirre del Sante, Aldo Alejandro. 1989 Relación entre ansiedad y tiempo de gestación en madres multíparas. RESUMEN La investigación se centra en un estudio correlacional entre el nivel de ansiedad manifiesta según la Escala de Ansiedad Manifiesta de Taylor, el tiempo de gestación, edad y peso de madres multíparas, según la ficha médica personal. La muestra es de 20 sujetos de sexo femenino, que sean madres multíparas y que tengan como mínimo 3 meses de gestación. Esta muestra fue escogida del Policlínico Grau, (Seguro Social del Perú). Se utilizo para la verificación de hipótesis la estrategia estadística, de la técnica de correlación de producto momento Pearson, relación entre ansiedad y tiempo de gestación en madres multíparas, siendo la relación alta y positiva. Concluyéndose, que se adecua y corrobora lo expresado por los teóricos Kesser y Mandlew, sobre lo que es en sí una ansiedad manifiesta y su relación al tiempo de gestación. ÁREA: Clínica y de la Salud. 135 F Fernández Vidal, Luis Alberto. 1989 Imagen de marca de Jean tipo de consumidor y medio de difusión. RESUMEN La investigación se centra en establecer la relación entre imagen de marca con respecto al tipo de consumidor que se presenta con mayor influencia en la conducta consumidora. La población se obtuvo de todos los compradores que acudían a las galerías Persia ubicadas en la cuadra 7 de la Av. Larco, en el distrito de Miraflores. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes, cuyas edades oscilaban entre los 16 y 20 años y que aleatoriamente fueron seleccionados en 5 días de recolección de datos y contestaban un cuestionario de opinión: (Cuestionario de opiniones sobre imagen de marca, tipo de consumidor y medio difuso como referencia). Los resultados se trataron estadísticamente con la Chi-cuadrada “x2”, concluyéndose que si existe relación entre la imagen de marca y el tipo de consumidor, pero en las relaciones entre imagen de marca y medio difuso así como en la relación entre medio difuso y tipo de consumidor no existe dependencia. ÁREA: Organizacional. Flores Rivas, Luis. 1987 Estudio de los intereses ocupacionales en pacientes esquizofrénicos. RESUMEN Es una investigación comparativa, orientada a demostrar la presencia de intereses ocupacionales en pacientes esquizofrénicos. La muestra estuvo conformada por 100 sujetos, pertenecientes al Hospital Víctor Larco Herrera y 50 sujetos supuestamente normales de la Académia Pre universitaria Antonio Cruz Saco Oliveros, las edades estaban comprendidas entre los 18 a los 45 años, con estudios del tercer año de secundaria como mínimo y todos del sexo masculino. Los instrumentos aplicados fueron, una Guia de entrevista y el Inventario de Intereses de Anghelini. Entre los hallazgos más significativos se tuvieron, las diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes esquizofrénicos y el grupo de sujetos supuestamente normales, en relación a las preferencias ocupacionales. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. G Gamarra Cáceres, Yuliana. 1990 Evaluación de la personalidad en pacientes con neoplasia maligna. RESUMEN En la investigación se pueden observar los siguientes hallazgos: 136 En la quinta década de la vida en el hombre y en la edad fértil de la mujer, predominan la personalidad de tipo colérico y tendencia inestable, de acuerdo a la prueba de Eysenck. En el sexo masculino predomina la personalidad de tipo colérico y de tendencia inestable, al igual que en el sexo femenino. Los profesionales varones y amas de casa mujeres, son en su mayoría de tipo colérico y de tendencia inestable. En varones operados de próstata o de pulmón y mujeres operadas de glándulas mamarias, útero y ovarios, predominan la personalidad de tipo colérico y tendencia inestable. ÁREA: Clínica y de la Salud. Gambarini Oñath, Dorcas P. 1990 El autoconcepto según la edad, en farmacodependientes a la Pasta de Coca. RESUMEN Fue una investigación comparativa, orientada a discriminar las variables que afectan los niveles de autoconcepto en sujetos dependientes a la pasta de coca. La muestra fue de 19 sujetos, cuyas edades estaban entre los 20 a 25 años y un grupo de 22 sujetos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 26 a 40 años; ambos con educación secundaria completa, de distintas ocupaciones, de nivel socio-económico medio y bajo, con un tiempo de tratamiento entre 1 a 9 meses en los Centros de Rehabilitación de Ñaña y del Hospital Víctor Larco Herrera, y con un tiempo de consumo de la pasta de coca entre 1 a 15 años. El instrumento de investigación fue la Escala de Autoconcepto de Tennesse, de Williams Fitts. Entre los hallazgos más importantes se tuvieron que, el tiempo de consumo de la sustancia psicoactiva si influye en el autoconcepto de los pacientes adictos, sobre todo en los del grupo de 1 a 3 años de consumo; los jóvenes de 20 a 25 años de edad presentan un menor autoconcepto que los sujetos adultos de la investigación. ÁREA: Clínica y de la Salud. García Córdova, Álvaro Alonso. 1995 Autoestima y soporte social en un grupo de trabajadoras sexuales del Callao. RESUMEN El método es el descriptivo, que consiste en describir e interpretar ordenadamente, un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos, tal y como se dan. En esta investigación, se trabajo solamente con las trabajadoras sexuales que acuden a su chequeo médico quincenal en el Centro de Salud, “Alberto Bartón” de la Provincia Constitucional del Callao y otro que está ubicado en Lima. Se tomó una muestra de 237 trabajadoras sexuales del total de la población que asciende a 580 trabajadoras sexuales. En los resultados generales, tenemos que: Las trabajadoras sexuales, tienen un puntaje promedio de 24.83 para los niveles de autoestima, lo que ubica a la muestra en una categoría de sumamente incapacitante, de características de sentimiento de inferioridad, minusvalía, 137 sentimiento de culpa, depresión, comunicación pasiva, pesimismo, desesperanza, resignación, infidelidad, identidad con el fracaso y conductas antisociales y agresivas. En cuanto a los niveles de soporte social, su puntaje promedio es 2.44, lo que indica un bajo nivel de soporte social, que da características de retroalimentación nula de experiencias, descontrol de sus emociones y soluciones no adecuadas a una problemática práctica o emocional. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. García Galicia, Naddia Elena. 2001 Las habilidades metalingüísticas en niños de primer y segundo grado de primaria con y sin dificultades de aprendizaje. RESUMEN El tipo de investigación realizado, se enmarca dentro de los estudios de investigación básica a nivel descriptivo, describiendo el grado de desarrollo de las habilidades metalingüísticas en un grupo de niños con y sin dificultades de aprendizaje del primer y segundo grado de educación primaria, en su relación con otras variables. La población estuvo formada por niños de primer y segundo grado de educación primaria de ambos sexos, pertenecientes al nivel socio-económico medio alto de Lima Metropolitana, que presentan problemas de aprendizaje. El muestreo se realizo de manera no probabilística de carácter intencional, es decir, una muestra de sujetos-tipos. Se escogieron niños que presentaran dificultades de aprendizaje tal y como se encontraba distribuido en la población, hasta completar los 60 sujetos. Los resultados sugieren, que la adquisición de habilidades psicolingüísticas se realice de manera progresiva, pues los desniveles encontrados en los alumnos con problemas de aprendizaje del primer grado en 5 de las 7 áreas medidas, son gradualmente adquiridas al llegar al segundo grado, lo cual supone que ambos grupos ingresan a la educación formal con niveles similares de conciencia silábica, en tareas de segmentación y supresión de sílabas. Se concluye enfatizando la importancia de las habilidades metalingüísticas, en el éxito del proceso de adquisición de la lecto-escritura, pues ayuda a los niños a lograr adecuadamente dicho proceso. ÁREA: Educacional. García Macizo, Ysabel. 2000 Aplicación de un programa de estimulación temprana en niños con bajo peso al nacer. RESUMEN La investigación tuvo un diseño cuasi-experimental comparativo de dos grupos, o diseño con grupo control pre-post test. La población estuvo conformada por los niños nacidos con bajo peso, del hospital San Bartolomé del Cercado de Lima Metropolitana; la edad de los niños estuvo comprendida entre uno y seis meses, cuyas madres jóvenes pertenecian a un nivel 138 socio-económico bajo. La muestra estuvo conformado por 10 niños, 5 para el grupo experimental y 5 para el grupo control; todos nacidos en el hospital San Bartolomé de Lima, con características de bajo peso al nacer, los cuales fueron seleccionados al azar. Los resultados que se obtuvieron son estadísticamente significativos, luego de la aplicación del Programa de Estimulación Temprana en los niños del grupo experimental, su rendimiento en las diferentes áreas de la prueba: (coordinación, social, lenguaje y motora), tienen una tendencia general superior a su edad cronológica, alcanzando la categoría de normal. Mientras en el grupo control, su rendimiento en las diferentes áreas tiene una tendencia general por debajo de su edad cronológica, alcanzando una categoría de riesgo. Se concluye que la aplicación sistemática, en condiciones naturales de un programa de estimulación temprana, incrementa el desarrollo de habilidades socioemocionales, coordinación, lenguaje y motorica, en los niños con bajo peso, en comparación a un grupo no estimulados. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. García Parra, Máximo. 1988 Aplicación del sistema de reforzamiento tradicional (reforzamiento social) y de la economía de fichas, en el aprendizaje de lecto-escritura (al dictado) en niños de primer grado de educación primaria, en el departamento de Pasco (Huariaca). RESUMEN La investigación sigue los lineamientos metodológicos del análisis conductual aplicado o metodología de línea base conductual o de la operación libre, en la que cada sujeto, tiene sus propios datos o niveles de rendimiento en forma continua a lo largo de las distintas fases que constituye el este trabajo de investigación. Los sujetos fueron escogidos dentro de un universo de 12 alumnos de la sección del primer grado de primaria del centro educativo particular integrado “Antioquia” de Huariaca, provincia de Pasco y departamento del mismo nombre. Los sujetos son niños, cuyas edades estaban comprendidas entre los 5 hasta los 7 años respectivamente. La investigación permitió arribar a las siguientes conclusiones: En la aplicación secuencial del sistema de instrucción tradicional de enseñanza y luego un sistema de fichas. b. La aplicación de esta última determina un mejor rendimiento en la escritura al dictado, especialmente cuando el dictado es de lexemas y sintagmas directos. c. En el inicio del aprendizaje de la escritura al dictado, se encuentra diferentes tipos de errores comunes en todos los sujetos, tales errores consisten: omisión de fonemas, omisión de morfemas o vocablos, omisión de lexemas y otros. ÁREA: Educacional. García Valenzuela, Luis Alberto. 1989 Nivel de comprensión lectora en educandos del tercer grado de primaria del C.E. Estatal y no Estatal. RESUMEN 139 Fue una investigación orientada a conocer y comparar el nivel de comprensión lectora, en educandos de ambos sexos, del tercer grado de educación primaria, de centros educativos estatales y no estatales. La muestra comprendió a todos los estudiantes del tercer grado de primaria de la ciudad de Paramonga. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Goodenough-Harris y una Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva. Se hallo como conclusión principal que la comprensión lectora de los educandos del tercer grado de educación primaria de los Centros educativos estatales de la ciudad de Paramonga es deficitaria, con respecto a los alumnos de los Centros educativos no estatales de la misma ciudad de Paramonga. ÁREA: Educacional. García Vargas, Carolina María. 1987 El empleo de metodología participativa en educación sexual con jóvenes. RESUMEN La metodología participativa en la enseñanza establece principios que permiten al grupo su participación dentro del proceso de aprendizaje. La relación horizontal entre el orientador y el grupo, el autoanálisis de actitudes y experiencias, y la funcionalidad del contenido de estudio incrementará el deseo por aprender. Estas técnicas participativas, de fácil elaboración y adaptadas de las dinámicas grupales, fueron empleadas en la Primera Jornada Juvenil de Sexualidad, llevada a cabo en la ciudad de Lima, en el mes de diciembre de 1985; congregando a 84 asistentes, cuyas edades estaban comprendidas entre los 13 y 25 años. Los resultados obtenidos en base a la evaluación grupal e individual de cada uno de los participantes, demostró: Una alta satisfacción por los contenidos educativos y las técnicas empleadas en base a lo cual, se discute la importancia del empleo de metodología participativa en educación sexual con jóvenes, remarcando la sencillez y accesibilidad de las técnicas, la aplicabilidad del contenido educativo, la posibilidad de comunicación y autoreflexión de las actitudes hacia la sexualidad. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Geldres Villafuerte, Nélida Amparo. 1988 Comparación del perfil de personalidad y del rendimiento intelectual en sujetos alcohólicos y no alcohólicos. RESUMEN Fue una investigación de diseño Ex post-facto, orientada a investigar las posibles diferencias que existen en los resultados, tanto del perfil de personalidad, como en el rendimiento intelectual en sujetos alcohólicos y sujetos no alcohólicos. El trabajo, se ha ajustado al método descriptivo-comparativo. La población de pacientes estudiados se refiere a todos aquellos que recibian atención en el hospital “Hemilio Valdizan”, conformando la muestra sólo aquellos que tengan como diagnostico el de 303 (Síndrome de dependencia al alcohol). Se trabajo con 100 sujetos los cuales han sido asignados a dos grupos: Grupo A: Con síndrome de dependencia al alcohol y Grupo B: Sujetos testigos. 140 Para el desarrollo de la investigación se han utilizado el Cuestionario de los 16 Factores primarios de personalidad (16PF) de Raymond Cattell forma A y la Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS). Se seleccionaron las pruebas por ser las de mayor confiabilidad, para examinar las diferentes dimensiones de la personalidad e inteligencia. La muestra de manera intencional fue conformada por dos grupos de sujetos. Entre los hallazgos tenemos, que los sujetos alcohólicos presentan algunas diferencias significativas en el perfil de personalidad, especialmente en la inteligencia general al ser comparados con los sujetos no alcohólicos. Se ha encontrado algunas diferencias estadísticamente significativas en el perfil de personalidad entre ambos grupos, caracterizándose los sujetos por presentar sentimientos emocionales inestables, se llegan a turbar con facilidad, son impulsivos, incapaces de tolerar frustraciones, se deprimen con facilidad, además son volubles, evasivos, pesimistas, sumisos, retraídos, no toman en cuenta las obligaciones y responsabilidades ni las reglas sociales. En cuanto a las funciones intelectuales, se hallan igualmente diferencias significativas, es decir, que los sujetos alcohólicos presentan disminución de las funciones intelectuales, mientras que en los sujetos no alcohólicos las funciones intelectuales se encuentran conservados. Lo hallado, explicaría de alguna manera que por los efectos nocivos y desadaptativos de la dependencia alcohólica tiene como consecuencia un progresivo deterioro de la personalidad y un déficit intelectual, encontrándose la causa de esta última en un deterioro orgánico neuronal las son dañadas progresivamente por la presencia continua del alcohol en él mismo, los cuales repercuten en las capacidades y/o habilidades para actuar eficazmente frente a situaciones que las requieran. ÁREA: Clínica y de la Salud. Gomero Norero, Luz Clara. 1992 Estudio del mantenimiento de contactos sociales en dos grupos de personas ancianas. RESUMEN Investigación de tipo operativa, orientada a comprobar el mantenimiento de los contactos sociales, en dos grupos de ancianos, teniendo en consideración y en cuenta, el tiempo de la jubilación y analizando su influencia en la conducta personal y selecciones realizadas por las personas ancianas. La muestra fue de 40 ancianos jubilados hacia un año y 40 ancianos jubilados con cinco años a más. El instrumento utilizado fue el Cuestionario estructurado de preferencias de contactos sociales. Entre los hallazgos más importantes se tiene, que no existe diferencias estadísticamente significativas, entre el mantenimiento de contactos sociales de los jubilados de cinco años a más. No hay diferencia estadísticamente significativa, en referente al sexo. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. 141 Gómez Cárdenas, Milagritos Matilde Liliana Norka. 1996 Adaptación, validación, estandarización y determinación de la confiabilidad del inventario de autoreporte de conducta tipo A de Bortner en estudiantes universitarios de Lima. RESUMEN La investigación desarrollada fue de carácter descriptivo, ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza, composición o proceso de los fenómenos psicológicos. El estudio tuvo como población a los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Ricardo Palma (URP). Se tomo una muestra de 710 estudiantes de la UNMSM y 680 de la URP. En base a esta investigación se arriba a las siguientes conclusiones: Se valido en una muestra de 1390 estudiantes universitarios el inventario de autoreporte de conducta tipo A de Bartner. Para el proceso de validación se utilizo el procedimiento de grupos extremos validándose los 14 ítems que conforman la prueba. Se estableció normas referenciales para la población de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana considerando el sexo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Gómez Maldonado, Hebert Gilbert 1989 Índices de depresión en pacientes artríticos reumatoideos. RESUMEN La investigación tuvo como fin ofrecer resultados sobre los niveles de depresión en personas que padecen de artritis reumatoide y personas clínicamente sanas, utilizando para ello el método descriptivo. Se trabajo con una muestra de 100 personas, cuyas edades estaban comprendidas entre los 27 a 70 años, de ambos sexos y que tenían como característica común el ser alfabetos. Se utilizo como instrumento la Escala de Autovaloración de la Depresión del Dr. W.W.K. Zung; el diagnostico clínico médico para determinar el procedimiento de artritis reumatoide y la elaboración de un cuestionario para descartar enfermedad orgánica en las personas normales. Entre los hallazgos más importantes de la investigación, se debe tener en cuenta que el 74% de la población general obtuvo puntajes que indican presencia de depresión; sin embargo, las personas que padecen de artritis reumatoide arrojan índices porcentuales de depresión mayores, de aquellos que conforman el grupo de personas clínicamente sanas, siendo la diferencia estadísticamente significativa. ÁREA: Clínica y de la Salud. Gómez Sánchez, Lembcke Roxana. 1987 Una investigación sobre resentimiento y condición socio-económica en estudiantes de secundaria. RESUMEN 142 Se llevo a cabo una investigación destinada a averiguar los niveles de resentimiento en adolescentes hombres y mujeres que cursaban el último año de secundaria en dos colegios de Lima Metropolitana correspondientes a estratos socio-económicos alto y bajo. La muestra fue obtenida de los colegios “Alexander Von Humboldt” y “Santiago Antúnez de Máyolo” y comprendió a un total de 152 sujetos quienes respondieron anónimamente a una escala de resentimiento desarrollada por autores locales. Los resultados permitieron observar diferencias significativas entre los puntajes de ambos grupos de adolescentes, mostrando mayores niveles de resentimiento los de condición socio-económica baja. La determinación de las diferencias por cada uno de los ítems permitió así mismo verificar estas diferencias y hallar que el grupo que presentaba mayores niveles de resentimiento era el de sexo femenino de condición socio-económica baja. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. Gordillo Ojeda, Enrique Humberto. 1990 Perfiles de personalidad y preferencias personales en trabajadores de diferente nivel jerárquico. RESUMEN En la investigación se ha hecho un estudio de las preferencias personales y rasgos de personalidad de 72 trabajadores de una empresa de alimentos balanceados, tomando en cuenta 3 niveles jerárquicos: Jefe de sección, supervisores, y obreros, a quienes se les aplico la prueba 16 PF de Cattell y el Inventario de preferencias personales de Edwards, con la finalidad de determinar que rasgos y preferencias destacan en cada grupo y ver si existen diferencias estadísticamente significativas entre ellas, así como también ver si hay correlación entre los rasgos y preferencias más destacados. Siendo el diseño de esta investigación descriptivo, comparativo y correlacional. Según los resultados obtenidos podemos decir que: Los jefes de sección son independientes y confiados en sí mismos. Los supervisores se preocupan por su rendimiento y son confiables. Los obreros prefieren sentirse protegidos mostrándose inestables. Al final observamos que existen diferencias estadísticamente significativas, entre los rasgos y preferencias que prestan los grupos, así: En preferencias no compartidas tenemos la autonomía y dominio. Entre los rasgos: retraído-sociable, sumiso-dominante. Es importante señalar que no se ha encontrado correlación entre las preferencias y rasgos más predominantes que presentan los grupos. ÁREA: Organizacional. Granda Chunga, Socorro. 1987 Niveles de pensamiento en educandos de nivel inicial y primaria especial, en la tipología de audición y lenguaje. RESUMEN 143 Fue una investigación de tipo comparativa, de diseño pre-experimental orientada a precisar el nivel del pensamiento y las características de este proceso mental, en un grupo de educandos que carecen de audición en forma total o parcial. La muestra estuvo conformada por 70 niños, de ambos sexos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 10 a los 17 años, pertenecientes al nivel socio-económico bajo (urbano marginal), los cuales utilizan lectura labio-facial. El instrumento utilizado fue la prueba de Hafnman Kasanin. Entre lo más importante se hallo, que los educandos sordos alcanzan el nivel intermedio en su proceso de adquisición de pensamiento. ÁREAS: Educacional. Clínica y de la Salud. Guerrero Muñoz, Edita Gabriela. 2005 La satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de una universidad no estatal de acuerdo a la escala de satisfacción laboral SL-SPC. RESUMEN La investigación es sustantiva, porque busca proporcionar nuevos conocimientos sobre la realidad de la población universitaria a nivel administrativo, pretendiendo aportar al desarrollo de la ciencia y la cultura. Es descriptiva-comparativa, porque establece diferencias entre las actitudes referidas a la satisfacción laboral de un grupo de trabajadores de una universidad no estatal contrastándola con las variables sexo, nivel de instrucción y tiempo de servicios. La población esta formada por 406 trabajadores no docentes, dedicados a prestar servicio a la comunidad universitaria ubicada en el departamento de Lima. Para cumplir con los objetivos propuestos, se seleccionó al azar una muestra de 239 trabajadores que representa el 58.86% de la población conformada por los 406 trabajadores administrativos de una universidad no estatal. De acuerdo a los resultados, se ha podido apreciar que la confiabilidad de la Escala de Satisfacción Laboral, oscila entre 0.55 y 0.73, siendo el área menos consistente la de política administrativa, que en caso de estirarse el alfa para la escala SL-SPC se eleva a 0.74. Con respecto a la validez de la Escala de Satisfacción Laboral de la prueba, se ha asumido el criterio de la validez de constructo, tomando en cuenta también, los de contenido, concurrente y predictiva que forman parte de la validez teórica. ÁREA: Organizacional. Guevara Tello, Víctor Manuel. 1991 Variables actitudinales y motivacionales que inciden en el aprendizaje de la matemática superior en la Facultad de Ciencias Económicas de la URP. RESUMEN Investigación descriptivo-correlacional, orientada a determinar el grado que hay de influencia sobre las actitudes de los estudiantes de las carreras de Economía, Administración y Contabilidad, en su rendimiento académico de las asignaturas de matemática. La muestra fue de 100 estudiantes del Ciclo 1990-2, matriculados en algún curso de matemática. 144 El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Actitudes hacia la matemática superior (CAMS), tipo cuestionario de Likert. Entre los hallazgos más importantes se tiene que no hay incidencia significativa y positiva de las actitudes de los estudiantes de matemática en su rendimiento académico logrado en esta materia a nivel de la educación superior. ÁREA: Educacional. Gurreonero Toledo, Carmen G. 1989 Objetivos vitales en jerarquía de mando diferente en una entidad pública. RESUMEN Fue una investigación de carácter descriptivo-comparativo, que tuvo la finalidad de evaluar si existen o no diferencias estadísticamente significativas, entre los trabajadores con mando y sin mando, respecto a sus objetivos vitales de manera general. La muestra fue de 40 sujetos de ambos sexos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 21 a los 50 años, que tuvieran más de un año calendario de trabajo. El instrumento que se utilizo para la recogida de datos, fue el Inventario de Objetivos Vitales de Buhler y Coleman. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que si existen diferencias estadísticamente significativas, en los objetivos vitales en los trabajadores de diferentes jerarquías de mando. ÁREA: Organizacional. Gutiérrez Ramírez, Carlos Enrique. 2007 Clima laboral en el personal administrativo de una Universidad Privada. RESUMEN La investigación fue de tipo descriptiva, tuvo el interés de conocer cuál es el clima laboral en el personal administrativo de una entidad universitaria privada del distrito de Surco, de Lima Metropolitana. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística del tipo intencional. De los 295 trabajadores y bajo la aplicación de fórmula pertinente, se obtuvo una muestra de 170 sujetos. El instrumento usado fue la Escala de Clima Laboral CL-SPC, de Sonia Palma Carrillo, indicando áreas de realización personal, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. En los resultados se pudo apreciar que la muestra del personal administrativo alcanza una puntuación que los ubica en una categoría promedio de clima laboral indicando una percepción media hacia su ambiente de trabajo. Los datos analizados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en las variables utilizadas, sin embargo, existen diferencias específicas que benefician a las mujeres y a las viudas en las áreas de involucramiento laboral y realización personal respectivamente. 145 Como estrategia de intervención, se debe revisar y analizar las fortalezas y debilidades con evaluaciones del grado de coherencia con la visión y misión institucional. ÁREA: Organizacional. Gutiérrez Rivas, Anita Marisela. 1989 Relación entre los niveles de ansiedad estado con la ansiedad rasgo, en rendimiento escolar y la ejecución de los diseños de cubos de SC Kohs. RESUMEN El método empleado en la investigación fue el descriptivo comparativo. La descripción consistirá en expresar las cosas tal como suceden en un momento dado constituyendo la primera etapa para llegar a la comprensión de los fenómenos. Para el estudio se tomo una muestra de 226 adolescentes (119 varones y 117 mujeres), provenientes del Centro parroquial “Fe y Alegría”, del distrito de San Juan de Lurigancho. Sus edades fluctúan entre los 11 y 19 años. Los instrumentos de evaluación fueron: Cuestionarios de ansiedad estado/rasgo (STAI). Prueba de ejecución de cubos de Kohs. Ficha de datos socio-económicos que contenían notas escolares de los evaluados. Los datos fueron analizados utilizando un análisis de varianza-prueba F, a un nivel de significación de 0.05. En general la muestra examinada tendió a concentrarse en un alto rendimiento escolar, habiéndose considerado los calificativos de 14 y superiores a éste, mientras que en el bajo rendimiento escolar, se han considerado las notas inferiores a 13, inclusive. Así mismo se determino que las personas con alta ansiedad rasgo son más vulnerables a la situación de examen que los demás, porque se subestiman y les falta confianza en sí mismos. ÁREAS: Educacional. Clínica y de la Salud. H Hernández Vázquez Elva Paca. 1991 Características de tendencias psicopatológicas en estudiantes de psicología. RESUMEN La presente es una investigación de tipo descriptivo comparativo, sobre tendencias psicopatológicas en 116 estudiantes universitarios de psicología, correspondientes al séptimo y octavo ciclo de las universidades Ricardo Palma y Federico Villarreal. Los resultados muestran valores normales en el 95.7% de los sujetos estudiados, las comparaciones hechas entre varones y mujeres en forma global empleando los valores cualitativos, no arrojaron diferencia entre estos dos grupos sin embargo, al 146 comparar varones y mujeres de la universidad Ricardo Palma, se encontró una diferencia significativa al nivel P < 0.01 en la escala de depresión. Como instrumento se usó el Cuestionario SCL, 90 (Sympton Distress Checklist, of Parloff et al.). La contribución se dirige a ampliar el estudio en futuras investigaciones Se concluye que los estudiantes de psicología investigados, presentan un elevado grado de normalidad que fluctúa entre 95,7% a 98.3%, por tanto no se encuentra ninguna tendencia psicopatológica de la población estudiada, así como entre los géneros. Pero de todas maneras se releva la importancia de ese 1.7% de tendencias psicopatológicas, sobre todo de carácter depresivo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Hernani Banda, Betsabet Rufina. 2009 La comprensión lectora y el rendimiento lógico matemático, en alumnos de quinto grado de primaria de un Centro educativo. RESUMEN La investigación plantea el estudio sobre la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento lógico-matemático. Este interés surge de la observación de la dificultad que tienen los escolares primarios, para la comprensión lectora y que el curso con mayor porcentaje de desaprobados es el de lógicomatemáticas. Se tomo una muestra de 50 estudiantes del quinto grado de educación primaria, del Centro educativo particular, San José de Cluny de Barranco. Se uso para esta investigación el método descriptivo-correlacional. Luego de realizar el estudio de la comprensión lectora y el rendimiento lógicomatemático en los alumnos de quinto grado de primaria, se puede llegar a la conclusión, de que uno de los factores en el porcentaje de desaprobados, se halla mayoritariamente en el curso de lógico-matemáticas, y esto es debido a la falta de comprensión lectora de los alumnos de quinto grado de primaria. ÁREA: Educacional. Huapaya Ames, José Luis. 2000 Estudio acerca de la asertividad en estudiantes de bachillerato de un colegio de San Juan de Miraflores. RESUMEN En esta investigación se planteo como problema el determinar los niveles de asertividad, de los estudiantes del bachillerato en general y según el sexo y la edad, como instrumento para determinar los niveles de asertividad en los estudiantes de bachillerato se uso la Escala de Asertividad de Rathus. Para esta investigación se uso el método descriptivo-comparativo. Las principales conclusiones a las cuales se llegaron fueron, que los estudiantes presentan un nivel bajo de asertividad; no existen diferencias estadísticas significativas considerando el sexo y la edad en los estudiantes del bachillerato. ÁREA: Educacional. 147 Hurtado Herrera, Mónica Ivette. 1995 Estandarización de la Escala Manipulativa Internacional de Letter, en deficientes auditivos de 5 a 10 años de Lima Metropolitana. RESUMEN Se llevo acabo un estudio de carácter tecnológico, que mostro la validez de los procedimientos y técnicas de estandarización de una escala. El método usado fue el descriptivo. La población objetivo de este estudio se calculo en 400 personas según los datos obtenidos por las visitas a los Centros Educativos Especiales de Lima Metropolitana y que se corroboran por los proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática por el censo de Julio de 1993. La población accesible de éste estudio es de 250 personas. La muestra estuvo conformada por 239 niños sordos de uno y otro sexo, comprendidos entre los 5 años a 10 años con 11 meses, que asistían a los Centros de Educación Especial de Lima Metropolitana. La confiabilidad trabajada a partir del método test, re-test, en cual se volvió a aplicar la Escala a 26 niños sordos, después de 2 meses de su primera aplicación, revelo una precisión o estabilidad de las puntuaciones obtenidas con una corrección de 0,97%. Se han definido y establecido las normas de administración, calificación e interpretación. Se han construido baremos en orden a los puntajes obtenidos en la edad mental con el coeficiente intelectual manipulativos. Los resultados han permitido arribar a las siguientes conclusiones: La confiabilidad, trabajada a partir del método del re-test por el cual se volvió a aplicar la escala a 26 niños sordos después de dos meses de su primera aplicación, revelo una precisión o estabilidad de las puntuaciones obtenidas con una correlación de 0.97. La validez, trabajada a partir de un criterio externo, como es correlacionar las puntuaciones obtenidas tanto en la edad mental como en el coeficiente intelectual manipulativo de las Escalas de Wechsler y de Leiter encontrando una validez concurrente de: N=27 Coeficiente Intelectual Manipulativo=0.757. N=21 Edad Mental=0.827. Se han construido baremos percentilares en orden a los puntajes obtenidos en la edad mental como en el coeficiente intelectual manipulativo. ÁREA: Clínica y de Salud. I Iberos Guevara, Blanca del Pilar. 1991 Depresión y autoconcepto en mujeres con artritis reumatoide pertenecientes a una institución hospitalaria. RESUMEN 148 La artritis reumatoide es una de las enfermedades más frecuentes en nuestro medio, la misma que afecta generalmente entre el 1 al 3% de la población adulta. Los investigadores reportan la presencia de niveles de depresión en estos pacientes, así como de niveles de autoconcepto bajo, por ello se considero importante investigar, si esta relación era significativa en una muestra de personas mayores afectadas de esta patología osteo-articular. La metodología empleada fue la descriptivo-correlacional, orientada a establecer si existe relación entre la variable depresión y la variable autoconcepto en mujeres con artritis reumatoide. El universo fue de 50 sujetos con artritis reumatoide. Los instrumentos fueron el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Autoconcepto de Tennesse. Se encontró que existe relación entre los niveles de depresión y los niveles de autoconcepto, en mujeres con artritis reumatoide, pertenecientes a una institución hospitalaria. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de depresión alcanzados por las pacientes con artritis reumatoide y los niveles de depresión obtenidos por las mujeres clínicamente sanas y no hospitalizadas. ÁREA: Clínica y de la Salud. J Jiménez Mendoza, Marco Antonio. 1995 Nivel de depresión y tolerancia a la frustración en pacientes hemipléjicos derechos e izquierdos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Marttins. RESUMEN Se trata de investigar los niveles de depresión y las respuestas ante las situaciones frustrantes de los grupos de pacientes con hemiplejia derecha e izquierda. Se uso el método descriptivo-correlacional-comparativo. De acuerdo a lo planteado, en la investigación, se trata de precisar los niveles de depresión y la tolerancia a la frustración, en los pacientes hemipléjicos del lado derecho y del lado izquierdo; y si están íntimamente ligados en sus relaciones psicológicas diferenciadas, en su intensidad y localización de la enfermedad. La muestra fue extraída de una población de pacientes con criterios diagnósticos de hemiplejia derecha e izquierda del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, la misma que fue seleccionada intencionalmente quedando conformada por 30 pacientes con hemiplejia derecha y 30 pacientes con hemiplejia izquierda, de sexo masculino entre 40 y 70 años de edad de condición económica media y media baja. Para dar respuesta a las hipótesis se plantearon las siguientes medidas de procesamiento y análisis de datos: coeficiente de correlación producto-momento de Pearson “r” y la “t” de Student. La aplicación del coeficiente de correlación producto-momento de Pearson “r” para la depresión y la tolerancia a la frustración en pacientes con hemiplejia derecha, indica una correlación negativa (-0.37) significativa al 0.05 y para el caso de los 149 pacientes con hemiplejia izquierda se encontró una “r” resultante de (-0.026) que no es significativa. Por otra parte la aplicación del estadígrafo “t” de Student para hallar diferencias entre las medias de los niveles de depresión y tolerancia a la frustración de pacientes con hemiplejia derecha y pacientes con hemiplejia izquierda señalando que para los niveles de depresión se hallo que la “t” resultante de (3.34) era significativa al 0.05 y para los niveles de tolerancia a la frustración se hallo que la “t” resultante (0.72) no era significativa. ÁREA: Clínica y de la Salud. Juárez Souza, Joanna Maribel. 2005 Adaptación y estandarización de la Escala de emociones, actitudes y comportamientos para niños (EAC-N) en alumnos del tercer al sexto grado de educación primaria de la Provincia coronel Portillo. RESUMEN En la investigación se realizo la adaptación y estandarización de la Escala de emociones, actitudes y comportamientos para niños (EAC-N) en alumnos del 3er. al 6to. grado de educación primaria, de la provincia de Coronel Portillo. La muestra estuvo conformada por 1,374 escolares, varones y mujeres de las escuelas estatales y particulares de la provincia de Coronel Portillo. La metodología empleada fue el método de tipo psicométrico. La investigación se centro con respecto al área socio-emocional. La escala de emociones, actitudes y comportamientos para niños (EAC-N), presenta confiabilidad mediante el método test-re test. Se observa que los niños de la gestión de la educación particular, presentan diferencias significativas a su favor, en comparación con los niños de la gestión de la educación estatal en el área del autoconcepto. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. K Kou Chong, Zonia Lila. 1992 Diagnóstico del aprendizaje de aritmética en niños del tercer grado de instrucción primaria con apoyo de computadoras RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo, elaborar un instrumento de evaluación computarizada, de la materia de aritmética básica, en conformidad con el programa educativo vigente del Ministerio de Educación del Perú, para el tercer grado de educación básica regular y demostrar si este método es valido en su propósito y si resulta su aplicación en niños de escuelas estatales y particulares. La investigación empleó el método descriptivo-correlacional. Se pretende desarrollar este tipo de evaluación-diagnóstica para toda el área aritmética básica. La población escolar de Lima Metropolitana está constituida por un total de 984,919 niños, que cursan el nivel de educación básica regular, distribuidos en 2,881 150 colegios particulares y colegios estatales, los que a su vez se encuentran distribuidos en 35 distritos de Lima Metropolitana. La muestra quedó configurada por un total de 40 niños a razón de 20 alumnos de colegio particular y 20 de colegio estatal. Al analizar los resultados se encontró que la evaluación por el método tradicional, con la evaluación por el método computarizado correlaciona significativamente lo que indica el carácter de validez predictiva de la evaluación computarizada respecto a la evaluación tradicional. Así mismo, en la comprobación si el método de evaluación computarizada puede aplicarse indistintamente en niños de colegio estatal y particular, los resultados son positivos ya que los niños de ambos tipos de colegio no difieren significativamente en los resultados con el método y tampoco en los resultados con el método tradicional, quedando demostrado que las características inherentes a los educandos según su pertenencia socio-económica cultural no es una limitación para el uso de este método. Se concluye que la investigación, permite desarrollar una evaluación-diagnóstica individualizada y personal de cada educando, aportando a la evaluación tradicional, la asistencia de las computadoras y realizando el nexo entre la inteligencia artificial y la psicológica. ÁREA: Educacional. L Leda, Javier Alva. 1994 Estudio del desarrollo psicomotor de niños en edad pre-escolar de las ciudades de Huancayo (Departamento de Junín) y Bellavista (Departamento de San Martin). RESUMEN Esta investigación se hizo con el objetivo de establecer si existe o no diferencias significativas en el desarrollo psicomotor de niños, que proceden de lugares tan disimiles geográfica y culturalmente, como son las ciudades de Huancayo, departamento de Junín y Bellavista, del departamento de San Martín. Se trabajo con un total de 230 niños, cuyas edades estaban comprendidas entre 3 y 5 años 11 meses, en los que se estudio el desarrollo psicomotor: coordinación viso manual, conocimiento corporal y la lateridad. En la investigación se uso el método descriptivo-comparativo. Se hallo que en ambos grupos hay más diestros lineales que niños con lateralidad cruzada y en ningún grupo se encuentran zurdos lineales. Por ello se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre niños de uno y otro lugar, lo cual parece probar que esta característica no esta relacionada con los factores geográficos, ni socio-culturales. ÁREAS: Educacional. Clínica y de la Salud. 151 Leno Chauca, Andrés. 2000 Cambio en la presencia de un producto y efectos en el comportamiento de las amas de casa de nivel socio-económico alto y bajo de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación se circunscribe a una investigación descriptiva-comparativa, la cual estuvo destinada a investigar si existía relación entre el cambio de presentación de un producto y el comportamiento del consumidor, en amas de casa pertenecientes al nivel socioeconómico alto y bajo, y si existen diferencias entre la decisión de compra del consumidor de nivel socio-económico alto y de nivel socioeconómico bajo, frente al cambio de presentación de un producto sin previo aviso. Se utilizo, la técnica del “focus group”, el cual ayudó a determinar algunos aspectos de la presentación alternativa; en segunda instancia se utilizo un “dummie” (modelo con la nueva presentación), el cual junto con el cuestionario de intención de compra, ayudo a recoger las distintas opiniones del público objetivo. Se procesaron los datos con el estadístico Chi cuadrado (X2), lo cual permitió aceptar la hipótesis con respecto a la relación entre el cambio de presentación de un producto y el comportamiento del consumidor de nivel socio-económico alto y bajo; y rechazar la hipótesis relacionada a que si existen diferencias entre la decisión de compra del consumidor de nivel socioeconómico alto y bajo frente al cambio de presentación del producto sin previo aviso. Finalmente, se dan las recomendaciones para una investigación más amplia, las que podrían ser de mucha utilidad en el plano de la psicología, la publicidad y el marketing. ÁREA: Organizacional. León Carranza, Sofía Jennifer. 2008 Desesperanza y estrés postraumático en víctimas del terremoto de Pisco 2007. RESUMEN La investigación se basa en identificar los índices de relación que existe entre la desesperanza y el estrés postraumático en las personas que han sido sometidas en el terremoto de Pisco; de tal manera se compararon los índices de dichas escalas con respecto a edad, sexo y estado civil. El tipo de estudio es de varios diseños comparativos. La muestra está compuesta por 615 sujetos (Pisco=313 y Lima=302), cuyas edades oscilan entre los 14 y 76 años. La técnica del muestreo empleada fue de tipo probabilístico intencional. Se utilizó la Escala de desesperanza de Beck y la Escala de trauma de Davidson. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizo el programa estadístico SPSS. Los resultados arrojaron que hay una correlación altamente significativa entre desesperanza y trauma; donde se observa que las victimas de Pisco presentan mayor frecuencia en la puntuación que las victimas de Lima. Se pudo observar con los resultados obtenidos, que las personas de Pisco presentan síntomas de trastorno por estrés postraumático (TETP), ya que presencian el evento. Además, indica que las personas mujeres, presentan mayor frecuencia en la puntuación, debiéndose a que presentan mayor susceptibilidad. 152 Indica también que las personas adultas, casadas, convivientes, tienen mayor diferencia de rango referidos a los solteros, divorciados, pero no estadísticamente significativas. ÁREA: Clínica y de la Salud. Lino Rosales, Nemesio Isaac. 2007 Inteligencia emocional y social en profesionales médicos e internos de medicina que laboran en el Hospital Nacional Hipólito Únanue. RESUMEN El interés de la investigación está centrado en la descripción de habilidades emocionales y sociales según la condición a la que pertenezcan los sujetos, es decir ya sean médicos o estén en la última etapa de su proceso de formación (internado) y comparar ambos grupos. La población estuvo formada por 254 sujetos divididos en dos grupos: 1. Médicos de 31 especialidades, sin límite de edad, que laboran en el Hospital Hipólito Unanue y 2. Estudiantes realizando el internado de medicina humana. La muestra estuvo formada por 179 sujetos, de los cuales 117 eran médicos y 62 internos de medicina. Los resultados muestran que la mayoría de los médicos e internos de medicina, han obtenido puntuaciones dentro del promedio para el I-CE de Bar-On, el cual reflejaría un comportamiento emocionalmente saludable. Se pueden observar también puntajes elevados en el cociente emocional total (CET) y en cada componente. En general, cuando se comparan los puntajes de los componentes y componentes del I-CE según los sujetos sean médicos o internos de medicina, se encuentran diferencias estadísticamente significativas a nivel de cinco componentes y de ocho componentes: Comprensión de sí mismo, Asertividad, Responsabilidad Social, Solución de Problemas, Prueba de realidad, Flexibilidad, Control de Impulso y Optimismo a favor de los médicos. ÁREA: Clínica y de la Salud. Llerena Valdivieso, Ariana. 1995 Niveles de la autoestima y normalización del inventario de autoestima de Stanley Coopersmith en adolescentes de centros educativos de gestión estatal y no estatal de Lima Metropolitana. RESUMEN El tipo de diseño de la investigación es de carácter descriptivo, puesto que está orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación. Consiste en describir el estado actual de los fenómenos y determinar su naturaleza respecto a las características sometidas en estudio, en este caso describir la autoestima en jóvenes de 13 a 16 años de edad. La muestra definitiva para la investigación fue de 978 sujetos elegidos en forma aleatoria, tomando jóvenes de centros educativos estatales y no estatales de ambos sexos, de 13 a 16 años y del segundo al quinto año de secundaria de Lima Metropolitana. El propósito de este estudio fue identificar los niveles de autoestima en adolescentes y normalizar el instrumento de Coopersmith, que consta de 58 153 ítems divididos en las siguientes áreas: General, Social, Escuela, Hogar, SelfGeneral y Mentira. Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas, en las comparaciones de los niveles de autoestima por tipo de gestión, por sexo y parcialmente por edad cronológica y grado escolar. Sobre la base de estos resultados se elaboraron normas en percentiles y puntajes “t” para cada una de las áreas del inventario, así como las categorías diagnósticas de la prueba. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Llontop Pérez, Jessica Luz. 1998 Cambio de actitudes hacia la vejez, mediante la sugestión verbal en estado de relajación, en un grupo de adultos mayores. RESUMEN El estudio realizado es de tipo experimental. La población de la investigación está constituida por 5,600 adultos mayores que residen en el distrito de San Miguel. De la población señalada se eligieron 50 personas mayores que asistían a la parroquia Jesús Redentor, considerando solo a los del sexo femenino. Entre estos sujetos se eligieron a los de nivel socio-económico medio y dentro de estos a aquellos cuyas edades fluctuaban entre los 60 y 74 años de edad. Finalmente, se les aplico la Escala de actitudes hacia la vejez, en base a cuyos resultados cualitativos (positivo/neutro), los sujetos fueron apareados para constituir los grupos experimental y control, conformados por 10 sujetos cada uno. En base a los resultados hallados se concluye que, en relación a las actitudes hacia la vejez, en términos generales, no se encuentran diferencias significativas entre los integrantes del grupo experimental y grupo control. ÁREA: Clínica y de la Salud. Loayza Barrios, Gloria. 2000 Normalización de la Batería de actitudes diferenciales y generales-C, en una muestra de alumnas de cuarto a sexto grado de primaria de Lima Metropolitana. RESUMEN El estudio tuvo como objetivo la normalización de la Batería de aptitudes diferenciales y generales-C. Investigación de carácter empírico emplea el método descriptivo-comparativo de tipo tecnológico, el estudio se realiza en una muestra de 835 alumnas de cuarto a sexto grado de primaria, mediante una forma mixta. Del análisis estadístico los resultados muestran niveles altos de confiabilidad, llegando a ser el más alto el sexto grado (0.96); así mismo se obtuvieron buenos niveles de estabilidad siendo el mayor de 0.87. Respecto a la validez predictiva, se encontraron correlaciones más altas en cuarto grado llegando hasta 0.95. La validez de constructo se determino por el método de consistencia interna, habiéndose encontrado correlaciones positivas muy fuertes en todos los grados, a la vez se determinó mediante el análisis factorial observando que todas las áreas cargan en un factor único lo que denota aún más la consistencia interna de la batería. 154 Justificados en los estudios de diferenciación, se elaboraron baremos por grado escolar según el tipo de colegio y baremos generales, útiles para investigaciones de carácter comparativo, además de su utilidad en la labor psicodiagnóstica educativa. ÁREA: Educacional. López Alegre, Luz Esperanza. 1988 Relaciones entre agresividad y ansiedad con respecto a dos grupos de niños disgráficos y supuestos normales. RESUMEN La investigación de tipo descriptivo-comparativo, contiene un análisis comparativo de relaciones de agresividad y ansiedad entre niños con problemas de escritura (disgrafias), y niños supuestamente normales en escritura; de ambos sexos y de 8 a 11 años de edad. La población estuvo conformada por estudiantes del tercer grado de primaria del centro educativo Rebeca Martínez de Sánchez, y el centro educativo Nº 990, ubicados en el departamento de Tacna. De dicha población se obtuvo una muestra intencional de 52 niños de ambos sexos. El primer grupo de la muestra estuvo conformado por 26 sujetos (13 de cada sexo) con problemas de escritura, presentaron los siguientes errores: Dificultades en la direccionalidad y trayectoria del trazo; mal uso del margen, diferente tamaño de letra, posiciones incorrectas, y presión en el trazo, Grupo (A). El segundo grupo estuvo formado también por 26 sujetos (13 de cada sexo) no presentaron problemas de escritura, Grupo (B). Los instrumentos fueron el test de Koppitz (DHF) y una ficha de dictado y copia. Los resultados expresados a través de la utilización de la prueba Chi-cuadrado. Se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas, entre ambos grupos observándose un mayor número de indicadores de agresividad en el grupo de niños disgraficos. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Luperdi Salgado, Carlos Alberto. 1992 Relación entre la agresión, hostilidad, neuroticismo en trabajadores de un astillero de alto bordo. RESUMEN Para el desarrollo de la investigación se ha creído conveniente elegir un tipo descriptivo-correlacional, adecuados a la perspectiva psicológica, que determina la dependencia o independencia entre las variables agresión-hostilidad y neuroticismo, así mismo, indicadores de edad, grado de instrucción, y tiempo de servicios en la empresa. Sobre una población de 2,101 trabajadores obreros, cuyo desempeño se desarrolla en áreas de producción naval, se eligieron 86 sujetos, lo que representa el 4.09% de la dotación. La muestra está compuesta por varones cuyas edades varían entre 20 y 57 años con un promedio de 37 años. El 41% de los sujetos son nacidos en Lima o Callao, predominando los sujetos con estudios secundarios. 155 A partir del desarrollo estadístico de los datos obtenidos, se puede reflejar algunas conclusiones respecto a la investigación: Los 86 trabajadores del astillero reflejan, una tendencia a la agresión-hostilidad, aseveración que se fundamenta en razón del promedio obtenido, ya que 41 trabajadores puntúan encima de dicho promedio. Existe correlación entre la agresión-hostilidad y el neuroticismo, entendiéndose que el mayor nivel de agresión-hostilidad se encontrará en trabajadores con inestabilidad emocional. Los estadísticos que se han utilizado para determinar sí, variables como la edad, el grado de instrucción o el tiempo de servicios de la empresa, influyen en la aparición de la agresión-hostilidad, nos permite concluir que no existe vinculación entre las variables mencionadas y el desarrollo de conductas agresivas. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. Ly Albújar, Katy Giuliana. 1989 Estandarización de la prueba de percepción visual de M. Frostig en niños de 3 a 9 años de edad en Lima Metropolitana. USE 01. RESUMEN El método general utilizado en la investigación fue el descriptivo. El universo de investigación estuvo conformado por niños y niñas de Lima Metropolitana (USE 01), pertenecientes a los nidos, jardines y centros de educación primaria. Este universo consto de 3,692 niños que cursaron estudios en el año 1988; cuyas edades oscilaban entre 3 a 9 años. La muestra estuvo conformada por 720 niños, quienes conformaron 12 grupos de edades. Ellos estuvieron cursando estudios en el periodo Abril-Diciembre de 1988. Se ha pretendido estandarizar y baremar el método de la percepción visual de Maurinne Frostig para niños de 3 a 9 años de edad con validez reconocida para nuestro medio. En lo concerniente al coeficiente de correlación, existe una correlación aceptable entre cada una de las pruebas que conforman la percepción visual a partir de los 4 años 7 meses hacia adelante. En cuanto a consistencia interna: La prueba es consistente en cada una de sus áreas y como prueba total, ya que el índice correlativo de 0.74 está dentro de los límites correlativos esperados. Los métodos estadísticos utilizados; los descriptivos inferenciales y las medias de correlación, proporcionaron resultados que determinan la validez y confiabilidad del trabajo. ÁREA: Clínica y de la Salud. 156 M Magagna Ariano, Gisella. 2003 Adaptación del inventario de actividades agradables para personas ancianas en una muestra de Lima Metropolitana. RESUMEN El estudio fue de tipo descriptivo-tecnológico, enmarcado en la línea de investigación psicométrica. El instrumento fue aplicado a una muestra de 564 ancianos de Lima Metropolitana, todos mayores de 60 años de edad. Se consideraron las variables de edad, sexo, grado de instrucción y estado civil. Los resultados presentan una consistencia interna de 0.93, para el componente frecuencia, 0.94, para satisfacción y 0.94, para la interacción frecuencialsatisfacción (producto), según el Alfa de Crombach. Todos los ítems de la escala comprendidos en los 3 componentes, presentan una correlación ítem-test corregido mayor a 0.20, cumpliendo con el criterio para ser aceptados. Se analizo la validez de constructo, a través del análisis factorial confirmatorio y a través del análisis comparativo por niveles de depresión, encontrando que el inventario posee una estructura factorial acorde con la propuesta teórica, permitiendo diferenciar a las personas que presentan algún nivel de depresión de aquellas que no la presentan, evidenciándose una adecuada validez de constructo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Manay Capcha, Noel Ángel. 2009 Ansiedad y rendimiento académico en alumnos, de tercero, cuarto y quinto de secundaria en instituciones educativas estatales y privadas en San Juan de Lurigancho. RESUMEN: La investigación fue de tipo sustantiva y descriptiva, ya que, está orientada a describir la relación existente entre ansiedad y rendimiento académico. La población estuvo conformada por alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria de la UGEL Nª 5 del distrito limeño de San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo formada por 300 alumnos, 200 de la institución educativa estatal y 100 de la institución educativa privada. Para obtener los niveles de ansiedad se construyo una prueba para medir la ansiedad y aplicarla a la muestra seleccionada, la cual fue validada por el criterio de Jueces y su confiabilidad se obtuvo mediante la consistencia interna, obteniendo el valor del Alfa de Crombach. Después se obtuvo el promedio de notas tomándose en cuenta las materias de matemática y lenguaje, por ser los cursos de mayor importancia. Una vez contando con la información necesaria, se procedió a encontrar las correlaciones mediante la fórmula de Pearson, debido a que se considero los puntajes obtenidos; se obtuvo las correlaciones de ansiedad y rendimiento académico en cada grado y tipo de institución educativa. Se comprobó que existe relación entre la ansiedad y rendimiento académico. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. 157 Manosalva Mendoza, Maritza Elva Juana. 1989 Indicadores de lesión orgánico cerebral en alumnos de buen y mal rendimiento escolar. RESUMEN La investigación corresponde al tipo descriptivo–comparativo. Se describe las características psicológicas en término de errores cometidos en la prueba de Bender en 2 grupos de alumnos, uno con buen rendimiento escolar y otro con mal rendimiento. Luego los resultados de ambos grupos se comparan con la finalidad de hallar o no diferencias estadísticamente significativas. La población estuvo conformada por todos los alumnos del 4to. y 5to. grados de primaria del Centro Educativo Estatal Nº 2015, ubicado en la Urb. Villa Los Ángeles, distrito de San Martín de Porres. El total de alumnos del 4to. y 5to. grados, entre varones y mujeres fue de 200. La muestra fue extraída de la población teniendo en consideración el rendimiento escolar. En base a este criterio se seleccionó 40 alumnos con buen rendimiento y 40 con mal rendimiento escolar. Luego, se agruparon los resultados para verificar las hipótesis planteadas acerca de la relación del sexo y la condición del rendimiento escolar, con el número y tipo de errores (significativos y altamente significativos), para lo cual se utilizaron los estadísticos “z”, “t” y la diferencia de proporciones. Se halló que el sexo no influye, o por lo menos no está relacionado con el número de errores cometidos en la realización de la prueba de Bender; en cambio, la presencia de errores especialmente de los altamente significativos, considerarlos como indicadores de lesión orgánica cerebral si está relacionado con el bajo rendimiento escolar por lo menos en cierta proporción de escolares, puede estar causado por la presencia de Lesión Orgánica Cerebral. El alto índice de niños que repiten de año y la deserción escolar, deben estar relacionados con la presencia de niños lesionados. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Martell Bustamante, Elena Rosa. 1997 Conductas verbales y no verbales como expresión de envidia: Un análisis factorial en un grupo de estudiantes universitarios. RESUMEN La investigación fue de carácter descriptiva que consistió en informar que tipo de conducta verbal o no verbal podían ser entendidos como expresión de envidia. La población la conformaron estudiantes que corresponden al universo de los alumnos de una universidad privada de Lima. La muestra seleccionada estuvo formada por 709 estudiantes (333 hombres y 376 mujeres) que cursaban estudios en una universidad privada de Lima, cuya población asciende alrededor de 10 mil alumnos, la gran mayoría de ellos provenientes de familias de clase media. El trabajo tuvo por objetivo general establecer la validez y confiabilidad de una escala de conductas verbales y no verbales como expresión de envidia. 158 Se encontraron claras diferencias de género ligadas a la envidia en donde las mujeres no solo tienden a percibir mayor cantidad de envidia que los hombres sino también a verse ellas mismas como menos envidiosas. ÁREA: Clínica y de la Salud. Martínez Brazzan, Ana Gladys. 1990 Aspiraciones en un grupo de trabajadores de Entel-Perú, con alto y bajo nivel de conformismo de diferentes status laboral. RESUMEN Se utilizo un diseño descriptivo causal comparativo, que sirvió de orientación para el desarrollo de la investigación de estudio. La población real esta conformada por 200 trabajadores obreros y empleados que laboran en un sector de Lima Metropolitana. La muestra quedo constituida por 50 trabajadores (obreros y empleados) con alto nivel de conformismo y 50 trabajadores (obreros y empleados) con bajo nivel de conformismo, cuyas edades oscilan entre los 17 y 55 años. En la medición del nivel de conformismo y las aspiraciones de los trabajadores se utilizo el Cuestionario de Valores Interpersonales (factor o área de conformidad) de la L.V. Gordon y la Escala de Aspiraciones de Hodley Cantril, respectivamente. Se formularon 6 hipótesis (dos generales y cuatro específicas), que fueron verificadas mediante la técnica estadística “t de Student”, a un nivel de posibilidad del 0.05%. Los resultados obtenidos permiten concluir que el nivel de conformismo, y status social de los trabajadores investigados están relacionados (algunas veces positiva y otras negativamente) con algunas modalidades de aspiraciones personales y nacionales. ÁREA: Organizacional. Martínez Laura, Milagros. 2004 Aplicación del programa Acalmese para los trastornos de pánico y agorafobia. RESUMEN El estudio es de tipo experimental, con diseño intergrupo: grupo control pre testpostest. Consta de dos grupos, el experimental (Programa Acalmese+Fármacos) y de control (Entrenamiento en relajación aplicada, respiración controlada + fármacos). Se utilizo una muestra conformada por 12 pacientes (6 experimental y de 6 control), del Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento del Hospital Hemilio Valdizán. Los resultados obtenidos muestran una elevada eficacia del programa ACALMESE, observándose en los pacientes una reducción y/o eliminación de los síntomas fisiológicos, cognitivos, conductuales, sintomatología depresiva y el aumento de las conductas asertivas. Estos resultados se mantuvieron en el seguimiento: Así mismo, se demuestra la eficacia por la superioridad de esta psicoterapia, a la terapia alternativa. Con respecto a la utilidad clínica, el programa ha demostrado ser efectivo, obteniendo una buena relación costo-beneficio, en los que se consideraron la 159 elevada satisfacción y adherencia de los pacientes, la no producción de efectos colaterales en la terapia, la no utilización de tecnología sofisticada y el favorable costo económico, de tiempo y esfuerzo requerido del tratamiento. ÁREA: Clínica y de la Salud. Masías Ynocencio, Isabel. 1988 Manifestaciones de la conducta agresiva y su relación con el conocimiento, uso y presencia de programas de televisión, en un grupo de niños de zonas urbanas y rural, del distrito de Pachacámac. RESUMEN Es una investigación descriptivo-explicativa, estudia las manifestaciones de la conducta agresiva y su relación con el conocimiento, uso y presencia de programas de televisión, que inciden en los niños de las zonas urbanas y rural del distrito de Pachacámac. La muestra fue de 64 niños, escolares de 6 a 7 años de edad, de ambos sexos, que cursan el primer grado. Los instrumentos fueron una Escala de medición de la Conducta Agresiva, mediante el registro observacional y el test de la Figura Human de K. Machover. Entre los hallazgos más significativos se halla, que los niños que tienen mayor contacto con la televisión, y en el que ven programas de violencia, guerra, asaltos y crímenes, presentan mayores indicadores de conducta agresiva. ÁREA: Clínica y de la Salud. Matalinares Calmet, María Luisa. 1989 Efectos de la desnutrición en el desarrollo de la atención en niños en edad escolar. RESUMEN El estudio que se presenta fue de carácter sustantivo; dado que en su realización, se describió y explicó tanto la prevalencia de la desnutrición crónica en la población de estudio, cuanto las relaciones que esta tiene con el desarrollo de la atención; analizándola en términos de volumen y estabilidad. La población de estudio la constituían 1,690 niños en edad escolar de Lima Metropolitana, 850 procedentes del Centro Educativo República de Brasil de Barrios Altos y 840 del Colegio Nacional José Olaya Balandra de Chorrillos. Para su realización, se tomaron dos muestras: una de niños adecuadamente nutridos y otra de niños con desnutrición crónica. Cada grupo estaba constituido por 78 sujetos seleccionados en forma no aleatoria, y fueron separados en función de: centro educativo que procedencia, grado de instrucción, sexo y edad. Ambos grupos fueron evaluados en términos de estabilidad y volumen de la atención, para ello se utilizó las tablas de Krepclin y un proyector de slides. A través de la investigación, se demostró que existen evidencias para afirmar que: a. La atención de los niños que adolecen de desnutrición crónica, es afectada por ésta, tanto en su estabilidad como en su volumen, pues los mencionados niños, pueden atender en forma constante a una tarea menos tiempo que los niños adecuadamente nutridos y análogamente captan en una exposición rápida, una 160 menor cantidad de objetos que estos. b. Por otra parte se ha comprobado que los efectos de la desnutrición sobre la atención de los niños no varía, según el sexo; pues tanto varones como mujeres son afectados de modo semejante. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Matos Ramírez, Patricia. 2003 Estilos de afrontamiento y niveles de ansiedad en mujeres infértiles. RESUMEN El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, el cual busca la relación entre los estilos de afrontamiento y los niveles de ansiedad en un grupo de mujeres infértiles del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliatti Marttins. La muestra es de tipo intencionada, conformada por un grupo de 102 mujeres, con problemas de infertilidad, que acuden al servicio, y cuyas edades comprendían entre los 20 y los 40 años. Los instrumentos utilizados fueron el IDARE, para medir los niveles de ansiedad y el COPE, para medir los estilos de afrontamiento. Los resultados determinaron que no hay predominancia de algún nivel en particular de ansiedad-estado y ansiedad-rasgo. Así también, se encontró relaciones significativas entre los estilos afrontamiento activo, planificación, desentendimiento mental, aceptación, enfocar y liberar emociones, desentendimiento conductual, postergación del afrontamiento, y la presencia de ansiedad-estado y ansiedad-rasgo. Complementariamente, se encontraron diferencias significativas, entre algunos estilos de afrontamiento, la presencia de la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo, según el lugar de nacimiento, el conocimiento del problema, el grado de instrucción, la edad, la actitud de la pareja y el tiempo de tratamiento. ÁREA: Clínica y de la Salud. Maza Villalobos, Claudia Elena. 1996 Un estudio de aplicación del cuestionario para evaluar el ambiente familiar en niños menores de 2 años en muestras de niveles socioeconómicos diferenciados. RESUMEN La investigación fue de tipo descriptivo-comparativo. Descriptivo, porque busca obtener información para luego analizarla detalladamente y determinar características relevantes según las variables de estudio, y comparativa, ya que está orientada a establecer posibles relaciones y diferencias entre dos grupos seleccionados. La población estuvo formada por dos grupos. En un primer grupo la población estuvo conformada por todas las madres que acuden a los servicios de Pediatría del Centro de Salud de Magdalena, ubicado en el distrito de Magdalena. La muestra tomando en cuenta las características ya mencionadas, se formaron dos grupos de 100 madres, cada una con hijos menores de 30 meses, los cuales representan al NSEB (Huaycán, Ate-Vitarte) y NSEM (Magdalena). 161 Los resultados hallados permiten determinar diferencias por la cantidad y calidad de apoyo social, emocional, paterno y cognoscitivo, siendo los del grupo de nivel socioeconómico medio los más favorecidos. Así mismo, se determino que las desventajas que tienen los niños de nivel socioeconómico bajo, en cuanto a su ámbito familiar están relacionados con variables, como el nivel educacional de la madre, el número de hijos, su estado civil, lugar de nacimiento y su nivel de instrucción. Un dato relevante es haber encontrado independientemente del nivel socioeconómico y del sexo, que la estimulación cognoscitiva en el niño aumenta a partir de los 13 meses de edad. ÁREA: Clínica y de la Salud. Medrano Germán, Digna Narcisa. 1996 Adaptación personal en niños de familias constituidas, no constituidas, y sin familia de la comunidad de Lurín. RESUMEN El trabajo de investigación tuvo por objeto conocer las variaciones de la adaptación personal, así como también, comparar el grado de adaptación personal, social y familiar en los 3 grupos y además ver si dicha adaptación difiere en relación a la variable sexo, preferencias y deseos de los niños sometidos al estudio. Para tal efecto, se baso metodológicamente, en el tipo de investigación descriptivocomparativo; el grupo de trabajo lo conformaron 210 niños de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre 9 y 12 años, de los cuales 70 pertenecen a familias constituidas, 70 a familias no constituidas y 70 a sin familia. A esta muestra de niños, se le aplico el instrumento principal de estudio: el Inventario de Adaptación personal de Carl Rogers, obteniendo así los datos los cuales han sido objeto de tratamiento estadístico, utilizando para ello el análisis de varianza y la chi-cuadrada. Los resultados arrojaron una diferencia estadísticamente significativa, entre los 3 grupos de estudio, así mismo, se hallan diferencias de acuerdo al sexo (masculino y femenino), deseos, más no en preferencias ocupacionales. En base a este resultado, se concluyo que los niños de los tres grupos de estudio, presentan diferencias estadísticamente significativas, en cuanto a adaptación personal. Siendo los niños sin familia, quienes presentan mayor inadaptación personal, luego los de familias no constituidas y finalmente los de familias constituidas. ÁREA: Social. Mejía Mejía, Claudia Corina. 1998 Dimensión física de calidad de vida y ansiedad en pacientes con cáncer, un estudio descriptivo correlacional. RESUMEN La investigación de carácter descriptivo-correlacional, trata sobre la dimensión física de calidad de vida y la ansiedad estado y rasgo, en pacientes varones con cáncer. 162 El estudio realizado tuvo como objetivo describir las relaciones existentes entre las variables mencionadas, en pacientes con cáncer y determinar diferencias existentes entre los pacientes ambulatorios, en comparación a los hospitalizados respecto a las mismas variables. Se selecciono, de manera intencional, una muestra compuesta por 100 pacientes varones con diagnostico de cáncer, que recibían tratamiento en el Hospital Militar Central (50 pacientes ambulatorios y 50 hospitalizados), con edades entre 33 y 80 años, grado de instrucción de primaria completa como mínimo y con un tiempo de diagnóstico mínimo de 3 meses. A quienes se aplico el HAQ-P (para evaluar dimensión física de calidad de vida) y el IDARE (para evaluar ansiedad estado y rasgo). Al analizarse los datos se concluyó que existe relación directa y significativa entre las variables de estudio, para la muestra general, observándose mayor relación entre dimensión física de calidad de vida y ansiedad-estado; y que existe diferencias significativas en cuanto al índice de la dimensión física de calidad de vida y el nivel de ansiedad- estado, entre los pacientes que reciben tratamiento ambulatorio y tratamiento de hospitalización; más no así en el nivel de ansiedadrasgo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Meléndez Orbegoso, Alicia María. 1987 Estudio piloto sobre la estandarización de las pruebas PIC. RESUMEN Este trabajo se realizo tabulando las puntuaciones equivalentes obtenidas por 900 postulantes presentados a la empresa Petroperú, (784 varones y 116 damas), a los cuales se les administro 9 de los -test de Aptitudes específicas de las pruebas PIC (Psicología Industrial de Colombia), durante los años 1982-1984, considerando la influencia de la especialidad profesional y el sexo de los evaluados. Al dividir la unidad muestral en 3 grupos, según los test administrados a la generalidad de los postulantes, al sexo de estos y a su especialización, se obtuvo que a 8 de los test aplicados, debe aumentarse el nivel de exigencias, mientras que al otro restante debe disminuírsele, lo que permite a su vez discutir lo referido al desarrollo de estas habilidades y al desarrollo del nivel tecnológico. ÁREA: Organizacional. Melgar García, Julia Jessica. 2010 Aplicación de un programa de estimulación cognitiva en matemáticas en niños de 6 años de edad de un centro educativo particular. RESUMEN La investigación tiene por objeto evaluar la eficacia de un programa de estimulación cognitiva, para el incremento y asimilación de los conceptos matemáticos, para ello se realizó un estudio experimental con un diseño cuasi-experimental. El estudio fue realizado en el centro educativo particular “La Reparación” del distrito de Miraflores, la población estuvo conformada por 31 niños, estudiantes del primer 163 grado, la selección de los grupos de control y experimental fue al azar, el grupo de control constituido por 17 niños y el grupo experimental con 14 niños. Para obtener los datos se aplico, la prueba de Pre cálculo, que evalúa el desarrollo del razonamiento matemático. El programa se organizo en 27 sesiones, con una frecuencia de 3 días por semana, cada sesión tuvo una duración aproximada de 65 minutos, el material fue seleccionado de acuerdo al objetivo propuesto para cada sesión de aprendizaje. El análisis estadístico, se desarrollo en dos etapas, el análisis descriptivo de las variables estudiadas, y el análisis del contraste de hipótesis, donde se efectuará los análisis comparativos de la media de las variables y de los puntajes diferenciales entre el grupo de control y el grupo experimental. El análisis descriptivo, permitió apreciar que los puntajes obtenidos de las variables presentan una distribución, que se aproxima a la curva normal. El contraste de hipótesis, permite concluir que existe un incremento significativo en la asimilación de conceptos matemáticos, en los niños que participaron en el programa. ÁREA: Educacional. Méndez del Águila, Juan Alfonso. 1991 Comparación de rangos de personalidad entre trabajadores con alto y bajo rendimiento laboral. RESUMEN El método adoptado por la investigación fue el descriptivo–comparativo en la medida que, en primer lugar, se describieron las variables consideradas (rasgos de personalidad y rendimiento laboral) en función a sus respectivos indicadores. En segundo lugar, se procedió a comparar las puntuaciones promedios logrados por ambos grupos (trabajadores con alto y bajo rendimiento laboral) en las diversas escalas del inventario Multifásico de la personalidad (MMPI versión reducida), con el propósito de determinar si existían diferencias significativas en rasgos de personalidad entre dichos grupos. La población estuvo conformada por 220 jóvenes de ambos sexos, con una edad entre 18 y 26 años. Estos trabajadores fueron de ambos sexos, con una edad promedio de 23 años, con un nivel educativo correspondiente a secundaria completa, pertenecientes al nivel socio–económico medio y que laboran como empleados cajeros en una empresa financiera de Lima Metropolitana. La muestra de la investigación estuvo conformada por un grupo de 80 trabajadores, 40 de estos trabajadores presentaban un alto rendimiento laboral y los otros 40 un bajo rendimiento laboral. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, en las escalas 2 (Depresión), 4 (Desviación Psicopática), 6 (Paranoia) y 9 (Hipomanía). No se encontró diferencia significativa entre ambos grupos en las escalas, 2 (Hipocondría), 3 (Histeria), 7 (Psicastenia) y 8 (Esquizofrenia). Los trabajadores con alto rendimiento laboral presentan rasgos más acentuados de optimismo, energía, entusiasmo, eficiencia, expresividad e iniciativa. 164 Los trabajadores con bajo rendimiento laboral, presentan rasgos más acentuados de depresión, psicopatía y paranoia. ÁREAS: Organizacional. Clínica y de la Salud. Mendiola Landázuri, Iván Rudy C. 1991 Irritabilidad, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer. RESUMEN La investigación fue realizada con la finalidad de determinar los factores psicológicos referidos a irritabilidad, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer, quienes se encontraban en las fases pre y post-operatoria, así mismo verificar las diferencias significativas que pudieran existir entre las dos fases, con respecto a las variables que miden el instrumento, en este caso el IDA. Se utilizo el método descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por pacientes, del sexo femenino internadas en el Servicio de Oncología Médica y Ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati (IPSS), cuyas edades fluctuaban entre los 25 a 55 años y se encontraban en la fase operatoria. La muestra fue elegida de manera intencional y quedo conformada de la siguiente manera: 10 pacientes de sexo femenino en la fase pre-operatoria y 10 pacientes de sexo femenino en la fase post-operatoria. Los hallazgos obtenidos fueron tratados mediante la “t” de Student. Los resultados confirman la presencia de ansiedad, depresión e irritabilidad en los pacientes con cáncer en las distintas fases operatorias. ÁREA: Clínica y de la Salud. Merino Conde, Víctor Hugo. 2001 Motivación y actitudes de padres de personas especiales hacia las escuelas de familia. RESUMEN La investigación intentó explorar algunos aspectos sobre la motivación, para asistir y las actitudes hacia las Escuelas de Familia del Centro Ann Sullivan del Perú. Se uso un diseño de investigación correlacional, ya que se inicia en la observación de comportamientos producidos en forma natural, por la acción de variables sobre los cuales, no se ha ejercido ninguna manipulación ni control experimental. Actualmente el Centro tiene, 290 alumnos distribuidos en aulas según la edad y los programas que necesitan para seguir su desarrollo. La muestra consto de 108 personas escogidas aleatoriamente, para lo cual se construyeron una Escala de Actitudes hacia las Escuelas de Familia y un Cuestionario de Motivación para asistir a las escuelas de familia. La confiabilidad de las mismas fue buena. Se tomaron como variables algunas características de los padres, (edad, grado de parentesco y nivel educativo); y de los hijos (edad, sexo, diagnóstico, tiempo de antigüedad y programa que recibe). Se encontró que existen diferencias significativas, en la motivación para asistir a las escuelas de familia entre los padres, al tener en cuenta el nivel educativo a favor de 165 los padres de nivel educativo bajo, y se encontró que las madres tienen mejor actitud hacia las escuelas de familia que otras familias, y los padres de niños con síndrome de Down, y otros diagnósticos tienen mejor actitud hacia las escuelas de familia, que los padres de niños con Autismo o Retardo mental. ÁREA: Clínica y de la Salud. Mesones Barrera, Hilda Antonia. 1987 Relación entre estimulación temprana escolarizada y adquisición de conceptos y destrezas previas al aprendizaje de las matemáticas. RESUMEN Fue una investigación comparativa, orientada a describir los conceptos y destrezas previas al inicio del aprendizaje de las matemáticas. En la selección de la muestra se empleó el método de índice de características de status. Como instrumento se empleó una Ficha personal, y el test de pre-cálculo de Neva Milicic y Sandro Schnidt. Entre los hallazgos más importantes se tiene, que los conceptos de conservación, correspondencia término a término, número ordinal y las destrezas previas al aprendizaje de las matemáticas, como: percepción visual, reproducción de figuras, secuencias, reconocimiento y reproducción son afectados por la estimulación temprana escolarizada. ÁREA: Educacional. Miñano Rodríguez, Yuri Marianela. 2000 Estandarización del test de inteligencia general al nivel 1 en alumnos de segundo año de secundaria de centros educativos estatales. RESUMEN El propósito de la investigación fue estandarizar el test de Inteligencia General Nivel I. La investigación es de tipo tecnológico, el método empleado ha sido el descriptivo siendo el tipo de diseño descriptivo simple. La población de alumnos matriculados fue de 6,905. La muestra obtenida fue de 1,077 sujetos, 648 mujeres y 429 varones, de edades de 12 a 16 años de la USE Nª 7. El instrumento es el test de inteligencia general I. Los resultados obtenidos en relación a la confiabilidad, con respecto a los índices de correlación por mitades son de 0.77, por el total de la prueba 0.80 y por el método de consistencia interna KR-20 es 0.76. Con relación a la validez ítem total, se obtiene una correlación bi-serial de aceptación del ítem de 0.350 de 27 ítems de 35, obteniéndose resultados significativos. La validez concurrente, fue de 0.53 al correlacionarse el TIG-I con el test de inteligencia factor y escala 2 de Cattell. La validez predictiva fue 0.29, al correlacionar el promedio de las notas de ciencias sociales con el TIG-I y fue de 0.23, al correlacionar el TIG-I con el promedio de las notas de ciencias naturales. 166 Por último se realizan tablas de baremos según, sexo y edad cronológica, con calificación z, estándar (z), normalizada (zn), puntuaciones t, coeficiente intelectual y percentiles. ÁREA: Educacional. Mittrany Cabellos, Ethel. 1998 Construcción de una escala de optimismo en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. RESUMEN El estudio se inscribe en el marco de la investigación tecnológica. Se orienta a construir un instrumento específico como es la Escala de Optimismo, elaborada por la autora siguiendo las pautas de elaboración del test de Orientación de Vida (LOT) de Scheier & Carver, un material psicométrico que evalúa el optimismo frente al pesimismo. La población estuvo formado por todos los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma de 16 a 21 años inclusive. En este sentido, la muestra se escogió de un 5% de la población lo que da un total de 500 sujetos: 250 mujeres y 250 hombres del total. Los 12 ítems de la escala fueron validados estadísticamente para evaluar su eficacia. Además, se construyo una escala de optimismo de 24 ítems siguiendo los mismos criterios de validación del test mencionado. La versión castellana del LOT presento una consistencia aceptable (Alpha=0.5073), mientras que la escala de optimismo presento una alta consistencia (Alpha=0.8691). Se presentan baremos y se formulan comentarios acerca de la escala. Finalmente se puede señalar, a manera de resumen, que habiendo realizado una minuciosa validación de los ítems y encontrándose índices apropiados de confiabilidad, se obtiene una escala objetiva que permitirá medir la tendencia optimista de la población respecto a determinada situación. ÁREA: Clínica y de la Salud. Molina Hinostroza, Gloria Alina. 1989 Reacciones de ansiedad y depresión en pacientes de cirugía mayor. RESUMEN El estudio está considerado dentro de la investigación sustantiva básica. Se utiliza el método experimental aplicándose un diseño experimental de grupo control sólo post-test. Se investigo la relación entre el proceso de intervención quirúrgica y las reacciones de ansiedad y depresión. Se selecciono mediante muestreo aleatorio simple un grupo de 46 pacientes del sexo femenino, cuyas edades fluctuaban entre los 18 y 65 años, pertenecientes al nivel socio económico bajo. De este grupo 22 habían sido operados y los otros 24 no habían sido operados. Se supuso hipotéticamente que existieran entre ambos grupos diferencias significativas en cuanto a sus reacciones de ansiedad y depresión, asumiéndose que en los operados existiera un mayor nivel de ansiedad y depresión. 167 Se utilizaron las Escalas de autovaloración de la depresión y ansiedad de Zung, y los resultados fueron tratados con la “t” de Student. Se constato que las diferencias entre ambos grupos, en cuanto a reacciones de ansiedad y depresión eran estadísticamente significativas, presentando el grupo de operados mayores niveles que el grupo de no operados. ÁREA: Clínica y de la Salud. Montes Iturriaga, Iván. 1991 Actitudes hacia la lengua Quechua en estudiantes de quinto de secundaria en dos colegios de Lima Metropolitana. RESUMEN En esta investigación descriptiva comparativa, se estudian las actitudes hacia la lengua quechua en dos grupos de estudiantes de quinto año de secundaria, pertenecientes a colegios de diferente nivel socioeconómico. La muestra corresponde a 100 estudiantes entre hombres y mujeres. Esta investigación parte de un análisis histórico y psicolingüístico, para dar explicación a la formación de ese tipo de actitudes. Se aplico la escala de actitudes hacia la lengua quechua elaborada por el autor de esta investigación. La escala mide específicamente: actitudes hacia la lengua quechua en cuanto a su estructura, hacia su difusión social, hacia el propio aprendizaje y su relación con respecto a otras lenguas. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, en relación a las actitudes hacia la lengua quechua. Los resultados obtenidos, permiten determinar cómo se presentan las actitudes en los diferentes grupos estudiados. La importancia del trabajo radica por un lado, en su carácter inédito y por el uso que se puede dar a estos resultados para el cambio de actitud hacia caminos de respeto idiomático, pacificación social y formar una corriente nacional integradora y respetuosa de nuestro legado histórico. ÁREAS: Educacional. Social. Mora Quiroz, Julia Elena. 1991 Actitudes y dimensiones de la personalidad, en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria, con diferente rendimiento en matemáticas. RESUMEN Es una investigación causal comparativa, orientada a determinar si los estudiantes que alcanzan un alto rendimiento en matemática, se diferencian de los que alcanzan un bajo rendimiento. La muestra estuvo constituida por el 25% de los estudiantes del cuarto y quinto años de secundaria. Los instrumentos usados fueron la Escala de Actitud hacia la matemática y el Inventario de Personalidad de Eysenck, en la forma B. Entre los hallazgos más relevantes se tiene, que los estudiantes de alto rendimiento en matemática, presentan actitudes más positivas hacia las matemáticas, que los estudiantes de bajo rendimiento en matemáticas. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. 168 Morón Cortijo, Giannina Rosa. 1992 Comparación de las características psicológicas y fisiológicas del trabajo de parto en primigestas con y sin preparación para el parto. RESUMEN La investigación se propuso comparar las características psicológicas (conductas inadecuadas de tipo motor y cognitivo y características fisiológicas), tipo de parto, duración de la labor de parto, durante el trabajo de parto en un grupo de gestantes, que no han recibido preparación para el parto, con otro grupo que si recibió dicha preparación. Se utilizo el diseño pre-experimental, de comparación estática o post-test, con una muestra de 10 gestantes por grupo, extraídas mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para las características psicológicas se elaboro una lista de chequeo, destinada a medir la frecuencia de dichas conductas durante cada contracción y para las características fisiológicas se elaboro un cuestionario con alternativas de respuesta que el investigador registraba. Se hallo diferencia significativa sólo en la frecuencia de conducta inadecuada, de tipo cognitivo entre ambos grupos. Este hallazgo se puede explicar en términos de un cambio de actitud hacia el parto solo a nivel cognitivo más no a nivel emocional, ni comportamental. ÁREA: Clínica y de la Salud. Moy Gómez, María del Carmen. 1987 Un estudio sobre el autoconcepto y su relación con el rendimiento escolar en alumnos de 5to. y 6to. Grado de un colegio estatal de Lima. RESUMEN La investigación adopto un diseño descriptivo correlacional, en base al cual se procedió a correlacionar las puntuaciones obtenidas por los alumnos de la muestra en las diversas áreas de la escala del concepto de sí mismo de Piers-Harris (1969), con las puntuaciones promedio de su rendimiento escolar, para lo cual se consideraron las asignaturas de matemática, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. Se investigo los efectos de la variable “autoconcepto”, sobre la variable “rendimiento escolar”, utilizando para ello una muestra conformada por 47 alumnos de ambos sexos (24 mujeres y 23 varones), con una edad promedio de 11 años, que cursaban el quinto y sexto grado (31 en quinto grado y 16 en sexto grado), en un centro educativo estatal de Lima y que pertenecían al nivel socio-económico bajo. Como principales conclusiones pueden señalarse las siguientes: a. Los alumnos de la muestra obtuvieron un promedio general de 53.5, en la escala del concepto de sí mismo de Piers-Harris, lo que indica que presentan un adecuado nivel de autoconcepto. b. Los alumnos de la muestra presentaron un rendimiento escolar promedio de 13.7, lo que lo coloca por encima de los niveles aprobatorios, pudiendo calificarse su rendimiento escolar como regular. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. 169 Muñoz Domenech, Mónica Ruth. 1993 Baremación de la Escala de Madurez Mental de Columbia, para niños de 3 años 6 meses a 5 años 11 meses de edad de Lima Metropolitana (USE 10). RESUMEN La investigación fue de tipo descriptiva, porque estuvo orientada a recoger los datos obtenidos luego de aplicar la Escala de Madurez Mental de Columbia, analizando detalladamente para poder determinar normas aplicables al Perú. La población estuvo conformada por niños y niñas, pertenecientes a la Unidad de Servicios Educativos Nº 10 de Lima Metropolitana y que abarca a los colegios de los distritos de San Borja, Surquillo y Surco. La población con que contaba el nivel de Educación Inicial, de los colegios particulares es de 5,399 alumnos. La edad con la que contaban los niños y niñas de la muestra es de 3 años 6 meses a 5 años 11 meses respectivamente. Se aplicó la Escala de Madurez Mental de Columbia, a una muestra de 630 niños y niñas seleccionadas de los Centros de Gestión No Estatal de la USE 10 de Lima Metropolitana. La escala demostró su precisión como instrumento de medida al utilizar la correlación de Spearman-Brown y los coeficientes de Kuder-Richardson. En cuanto al baremo obtenido luego de convertir los puntajes directos a percentiles, desviación estándar de edad, eneatipo, e índice de madurez se puede visualizar que estos a su vez son muy similares a los puntajes de las tablas originales. ÁREA: Clínica y de la Salud. N Nakatahara Yamashiro, Susana. 1987 La socialización en niños con retardo mental leve y moderado de 6 a 13 años de edad cronológica. RESUMEN El trabajo realizado nos permitió conocer la socialización en niños con retardo mental leve y moderado con síndrome de Down. Se seleccionó 11 niños con síndrome de Down; 3 de retardo mental leve y 8 de retardo mental moderado, siendo evaluados mediante la prueba del Stanford-Binet y con la Escala de Maduración Social de Vineland. Los estadísticos usados fueron, la media aritmética y la “t” de Student. La escala de maduración social arrojo las medias: 84.33 para retardo mental leve y 62.37 para retardo mental moderado, lo cual permitió afirmar que en los niños con síndrome de Down, el desarrollo social supera a su desarrollo mental. La “t” alcanzada fue de 2.025 y la “t” esperada de 1.83; los que indicaron, que si existe diferencia estadísticamente significativa en el nivel de socialización en niños con retardo mental leve y moderado con síndrome de Down, siendo el nivel de socialización mayor en el retardo mental leve. ÁREA: Clínica y de la Salud. 170 Nava Gamarra, Flor de María. 1990 Relación entre confianza interpersonal, fatalismo y aspiraciones en estudiantes del Quinto año de secundaria, de clase social media. RESUMEN Fue una investigación descriptiva correlacional, orientada a conocer la relación existente entre las variables confianza-interpersonal, fatalismo y aspiraciones interpersonales. La muestra de 200 alumnos del quinto año de educación secundaria de Centros Educativos Particulares; los sujetos tenían unas edades comprendidas entre los 15 a los 18 años, eran de ambos sexos y del estrato socio-económico medio. Se empleo como instrumentos de investigación, la Escala de Confianza Interpersonal de Kelvin Khon, la Escala de fatalismo y pesimismo, y la Escala de aspiraciones de Hadley Centril. Entre los hallazgos más importantes se tuvo, que no existe relación estadísticamente significativa entre el fatalismo en la actitud y las aspiraciones personales entre los sujetos investigados. El fatalismo en la actitud se presenta independientemente del nivel de confianza interpersonal en los sujetos de investigación de la muestra. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Neyra Cisneros, Alfredo Deifilio. 1989 Estudio del rendimiento intelectual en adictos a la pasta de coca mediante del WAIS. RESUMEN La metodología correspondio al diseño descriptivo comparativo y estadístico, siendo un tipo de investigación sustantivo básico. El instrumento de investigación aplicada fue la Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler (WAIS); a un grupo de personas atendidas en el departamento de psiquiatría del Hospital de las Fuerzas Policiales por diversos motivos, principalmente dependientes a la Pasta de coca (PBC). La tesis, describe la falta de un plan integral coherente para convivir y tener salud mental y necesaria. Es importante practicar la disciplina y dar preferencia a la educación, con el fin de tener mayor conocimiento de los efectos de la pasta de coca, que cada día afecta más. Por lo tanto, es urgente contribuir con un aporte desde la perspectiva psicológica. En la práctica profesional, los profesionales conocen de cerca casos de farmacodependientes al consumo de la pasta de coca. El objetivo es claro y contundente a uno de los uno de los problemas de mayor prevalencia e incidencia, como es el consumo de PBC, que lleva el deterioro de la inteligencia. Se encontró que el grupo de dependientes a la pasta de coca difieren significativamente del grupo no dependientes a la PBC, en referencia al rendimiento intelectual, también se encontró que difieren según la edad, de los que son dependientes a la sustancia psicoactiva, de aquellos no dependientes. 171 Los farmacodependientes requieren desplegar un mayor esfuerzo que el común de la gente, su nivel de rendimiento intelectual va disminuyendo progresivamente. Presentan disminución en su capacidad de atención y concentración, no poseen estabilidad del equilibrio emocional necesario para efectuar un buen enjuiciamiento. También, se ve disminuida su capacidad de coordinación visomotriz, lo que impediría imprimirle un flujo a su actividad manual. El índice de deterioro no es sinónimo de pérdida de la habilidad intelectual. ÁREA: Clínica y de la Salud. Neyra Velarde, Susana Isabel. 1989 La apercepción temática de un grupo de niños de ambos sexos, durante la fase fálica. RESUMEN Investigación comparativa, orientada a analizar las características de la apercepción temática, que presentan los niños, que se encuentren en la fase fálica. La muestra estuvo conformada por 16 niños de un Centro de Educación Inicial, de ellos 8 fueron varones, e igual número fueron mujeres; cuyas edades estaban comprendidas entre los 5 años con 6 meses a 6 años con 6 meses. El instrumento utilizado fue la prueba de C.A.T. para niños. Entre los hallazgos más relevantes se tuvo, que los niños de ambos sexos durante la fase fálica, tienden a apercibir temas centrados en la angustia de castración. Los niños de ambos sexos durante la fase fálica, aperciben una alta necesidad de ser protegidos por el padre. ÁREA: Clínica y de la Salud. Niezen Almeida, Nelly Eloísa. 1990 Perfil diagnóstico de las aptitudes específicas, en una muestra de estudiantes de Quinto año de Secundaria de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación se caracteriza por ser de tipo sustantivo y básico, y está orientada al conocimiento de las características aptitudinales de los estudiantes de 5to. de secundaria de Lima Metropolitana. Fue una investigación descriptivo-comparativa, orientada a diagnosticar las aptitudes específicas, en una muestra representativa de estudiantes de Lima Metropolitana. La población estuvo conformada por todo los alumnos del 5to. año de secundaria varones y mujeres del ámbito de Lima Metropolitana distribuido en los centros educativos de las distintas unidades de servicios educativos. La población de 5to. de secundaria de Lima Metropolitana hacia un total de 77,573 alumnos. La muestra seleccionada de la población accesible, estuvo conformada por 899 estudiantes del 5to. año de secundaria, de ambos sexos. El instrumento utilizado fue la Batería específica de prueba de aptitud (BEPA). Entre los resultados más importantes encontrados, se tiene, que la distribución de frecuencias en la aplicación de la batería específica se orienta a seguir una curva 172 normal de distribución, indicador del amplio poder de discriminación del instrumento, lo cual hace factible su baremación. En función a los objetivos e hipótesis planteados, ha permitido arribar a las siguientes conclusiones: 1. Los resultados de la distribución de frecuencia en la aplicación de la batería específica de pruebas de aptitud (BEPA), se orienta a seguir la curva normal de distribución, indicador del amplio poder de discriminación del instrumento, lo cual hace factible su baremación. 2. Los logros promedios obtenidos, para cada factor actitudinal en las muestras de estudio difieren al ubicarlos en las normas referencial empleada actualmente por el ministerio de trabajo y promoción social. 3. Los alumnos de centros educativos particulares obtienen resultados por encima de lo normal y los alumnos de centros educativos estatales obtienen resultados por debajo de lo normal. ÁREA: Educacional. Noriega Cabrera, Adelaida Julieta. 1990 Grado de depresión en pacientes farmacodependientes a la pasta básica de cocaína. RESUMEN Investigación causal descriptiva, comparativa y diferencial, en la cual se utilizó como instrumento la escala de depresión del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI), que permitió conocer el grado de depresión de los sujetos en ambos grupos. El trabajo de investigación, describe el impactante problema del consumo de la droga, como un fenómeno social, que involucra a jóvenes y adultos como consecuencia de la farmacodependencia, provocando depresión. El objetivo es describir y analizar el avance sistemático del consumo de Pasta básica de cocaína (P.B.C). generando distorsiones en la personalidad, estados anímicos en los consumidores. La muestra fue de 60 pacientes de la consulta externa del Hospital Hermilio Valdizán, 30 de ellos eran pacientes adictos a la PBC y 30 sujetos no lo eran a dicha sustancia psicoactiva. Los resultados arrojan diferencias estadísticamente significativas en el grado de depresión entre los sujetos farmacodependientes y los sujetos no dependientes a la P.B.C. Así como las diferencias halladas teniendo en cuenta el tiempo de consumo: existe mayor grado de depresión en sujetos con 4 años a más de consumo, que en los que tienen hasta 2 años de consumo. Las auto verbalizaciones negativas de los pacientes consumidores a P.B.C. al evaluar y observar la desorganización de su vida, desencadenan estados profundos de tristeza conocidos como depresión. ÁREA: Clínica y de la Salud. 173 Novoa Piedra, Carlos Alberto. 1990 El proceso de la integración socio laboral en el retardo mental, a propósito de un caso clínico. RESUMEN Es posible que un caso como este de un joven con Síndrome de Down y deficiente intelectual se llegue a integrarlo socio-laboralmente a un trabajo competitivo y remunerado en oficinas semi-calificadas o no calificadas. Esta integración se consigue gracias a la ejecución de un proceso continuo, secuenciado y dinámico en el que se optimiza un potencial deficitario con una adaptación en la cual la orientación y el apoyo psicológico fue el eje para este caso. Los resultados hallados en este trabajo con respecto a las características en el área socio-emocional y de personalidad del paciente, son los mismos que se observan en otros trabajos realizados en investigaciones como el de Engler, en el que afirma que una de las características en los casos de síndrome de Down, es su obstinación y arranques de tartamudez que supone y exige un tratamiento lleno de tacto y discreción para lograr someterlo a las normas de autoridad. En una sociedad en donde lo anormal es visto con crueldad, es importante que la rehabilitación integral no solo rehabilite a los minusválidos para integrarlos socioemocional y laboralmente a ella. Sino que es importante, también capacitar a la comunidad para que esta responda adecuadamente a las sugerencias del proceso de integración, facilitando la adaptación de estos jóvenes, con una limitación, debido a su proceso psicopatológico. Dicha capacitación se puede dar a través de información, divulgación de los programas existentes, orientación y participación de sus miembros en este proceso, entre los cuales estaría concientizar a los empresarios y organismos públicos y privados aprovechando de los recursos que estas empresas tienen. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. Nowak Mori, Romina. 2003 Validación de un programa terapéutico destinado a disminuir las conductas de ansiedad en niños diagnosticados con leucemia. RESUMEN El estudio se realizó con la finalidad de desarrollar y validar un programa terapéutico, destinado a disminuir las conductas de ansiedad en niños diagnosticados con leucemia. Para ello se uso un diseño cuasi experimental con un total de 50 niños, distribuidos entre los grupos experimental y de control, de manera equitativa. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el pre test, por lo que ambos grupos presentaron niveles similares de conductas de ansiedad. Sin embargo, se encontró que en el post-test, si existen diferencias estadísticas significativas (U=75.00, p<0.001), notándose que el grupo de control obtuvo una mayor cantidad de conductas de ansiedad (Mr=1400.50) que el grupo experimental (Mr=16.02). 174 En base a esto se refiere que el desarrollo del programa terapéutico denominado “Control emocional”, permitió disminuir las conductas de ansiedad de los niños diagnosticados con leucemia, del grupo experimental respecto a los niños del grupo de control, durante el momento en el que iban a ser sometidos a los procedimientos especiales. ÁREA: Clínica y de la Salud. O Ochoa Berroa, Martha Clara. 1990 El rol de la habilitación en el desarrollo psicológico del niño ciego. RESUMEN La investigación fue de diseño ex-post-facto, y estuvo orientada a estudiar los efectos del proceso de habilitación, en el desarrollo psicológico del niño ciego, después de un periodo de 6 años. La muestra estuvo conformada por 42 sujetos ciegos y con visión subnormal, pertenecientes al Centro de Educación Especial “San Francisco de Asís de Lima”. Los instrumentos utilizados fueron las Escala de Inteligencia de Weschler y la Lista de chequeo del desarrollo motor de niños ciegos; el Sub test de madurez social de Vineland. Entre los hallazgos más importantes se tuvieron, que el proceso de habilitación al que es sometido un niño ciego en el lapso no menor de 6 años, modifica significativamente su comportamiento intelectual, social, motriz y actitudinal. ÁREA: Clínica y de la Salud. Oliva Cárdenas, Andy Alexis. 2010 Actitudes hacia la homosexualidad en adolescentes de 11 a 19 años de Lima Metropolitana. RESUMEN En la investigación, se estudian las actitudes hacia la homosexualidad de los adolescentes de Lima Metropolitana, cuyas edades fluctúan entre 11 a 18 años; el cual plantea la existencia de diferencias significativas en cuanto al género y el rango de las edades, con las actitudes hacia la homosexualidad. El trabajo es una investigación de tipo descriptivo-comparativo, para lo cual se ha obtenido una muestra representativa de 400 adolescentes de Lima Metropolitana (200 de género masculino y 200 de género femenino); así mismo, se agrupo la muestra en 4 rangos de edades: A. 100 adolescentes, edades fluctúan entre los 11 a 12años (25% de la muestra). B. 100 adolescentes, edades fluctúan entre los 13 y 14años (25% de la muestra). C. 100 adolescentes, edades fluctúan entre los 15 y 16 años (25% de la muestra). D. 100 adolescentes, edades fluctúan entre los 17 y 18 años (25% de la muestra). El instrumento que se empleó fue la Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad en adolescentes de Lima Metropolitana, la cual está dirigida a adolescentes de 11 a 175 24 años, consta de 54 ítems y se encuentra compuesta por 4 áreas de análisis: social, religioso, laboral y personal. Los resultados de la investigación, revelaron que no existían diferencias estadísticamente significativas, entre los géneros y los rangos de edades de la muestra, en referencia a la homosexualidad. ÁREA: Clínica y de la Salud. Oliva Poicón, Oscar M. 1990 Influencia de la técnica de relajación de Jacobson (modificada por Wolpe); y la técnica de relajación de Schultz en la presión arterial. RESUMEN Fue una investigación de diseño pre-test y post-test, estando orientada a demostrar que existen diferencias en los índices de presión arterial, utilizando las técnicas de relajación. La muestra estuvo conformada por 12 sujetos universitarios, cuyas edades estaban comprendidas entre los 20 a 24 años. Eran estudiantes de las facultades de psicología, derecho, ingeniería, economía y educación. Todos eran varones de clase media, sin experiencia previa en técnicas de relajación, sin inestabilidad emocional, con presión arterial promedio para su edad cronológica, y que no ingerían medicamentos. Se emplearon las técnicas de relajación progresiva de Jacobson y la relajación autógena de Schultz, un tensiómetro y un estetoscopio. Haciendo un breve resumen de la investigación se pueden presentar las siguientes conclusiones: La técnica de relajación muscular de Jacobson (modificados por Wolpe, 1977), produce un mayor efecto relajante que la técnica de relajación de Schultz, teniendo en cuenta la presión arterial (Sistólica y diastólica) Al comparar la presión arterial antes y después del grupo A, entrenado con la técnica de Schultz, los resultados demuestran que no hubo diferencias estadísticamente significativas, incluso se observó cierta inestabilidad de la presión arterial, que en algunas sesiones aumentó, en lugar de disminuir. ÁREA: Clínica y de la Salud. Olivares Ubillus, Julia. 1995 Dimensiones de la personalidad y estrés en enfermeras (Enfermeras del centro de salud de Cañete). RESUMEN El trabajo de investigación se realizó con la finalidad de correlacionar las dimensiones de personalidad y los niveles de estrés en el personal de enfermería que labora en el Hospital de la Seguridad Social de Cañete y el Hospital de Apoyo Rezola, y a la vez correlacionar los niveles de los síntomas y recursos ante el stress de dichas enfermeras, para contribuir a la formación personal y profesional de las personas y puedan cooperar en el cuidado y rehabilitación del paciente. Se tomo como muestra a todas las enfermeras de la provincia de Cañete, cuyas edades oscilan entre 28 y 47 años. 176 Se aplicó el inventario de personalidad de Eysenck, forma “B” de adultos y el Cuestionario de evaluación del estrés de Millar Ross y Cohen S. La naturaleza de dicha investigación es de tipo descriptivo correlacional, para lo cual se utilizó el estadístico pertinente. Entre los hallazgos se tuvieron, resumiendo, se puede especificar que las condiciones estresantes de trabajo no difieren significativamente según las dimensiones de personalidad, en las enfermeras, respecto a los niveles y síntomas de estrés, excepto en los recursos de diferencias ante el estrés de dicho personal, ya que ésta presenta diferencias en la muestra total. ÁREA: Clínica y de la Salud. Olorteguí Aguinaga, María de los Ángeles. 1995 Relación entre tiempo de involucrado (Engagement) y la frecuencia de las conductas auto agresivas en un caso de autismo. RESUMEN El estudio se planteó el investigar la posible relación entre mayor tiempo de involucrado en la actividad escolar (Engagement), y frecuencia de la conducta auto agresiva, en un participante con el diagnóstico de autismo. Con esta finalidad se seleccionó a un alumno con el diagnóstico anteriormente mencionado, de 15 años de edad, perteneciente al Centro Educativo Especial Ann Sullivan de Lima Metropolitana, el cual exhibía conductas auto agresivas, cuyas topografías identificadas fueron: golpearse la frente con los puños, golpearse los pómulos con los puños, darse cabezazos sobre superficies duras. Finalmente los resultados de la investigación, nos permite arribar a las siguientes conclusiones: a. Se encontró una relación significativa entre a mayor tiempo de involucrado (participación) en las actividades escolares, menor frecuencia de auto agresión. b. Las condiciones de tratamiento (B) y sus respectivas reversiones fueron las responsables de la disminución de conductas auto agresivas en el participante y de su involucración en las actividades escolares. c. Un paquete de tratamiento curricular es el responsable de los cambios en la conducta; cuyas características son: Actividades funcionales. Compañeros modelos y Amigo tutor. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Orbegoso Galarza, Arturo. 1995 Autoconcepto y actitudes racistas en universitarios, una aproximación psicosocial. RESUMEN Se exponen los resultados y conclusiones de una investigación descriptivocomparativa y correlacional dirigida, principalmente, a mostrar una relación entre actitudes sociales y autoconcepto. En su totalidad la muestra procedió de la Universidad Ricardo Palma. Los sujetos, 111 hombres y 132 mujeres, procedían de las Facultades de Ingeniería, Piscología y Lenguas Modernas. Las edades de los evaluados oscilaron entre los 16 y los 27 años. 177 Los instrumentos utilizados fueron el Diferencial semántico de Osgood y la prueba basada en la Escala de Autoconcepto de Tennesse creada por Fitts. Los resultados arrojaron una ausencia de correlación entre prejuicio y autoconcepto en los evaluados. Así mismo, se hallaron diferencias significativas en las actitudes racistas entre hombres y mujeres, siendo estos últimos las más prejuiciosas. No se hallaron, además, diferencias debidas a la edad, el grupo racial, la carrera, el grado de estudio o la procedencia de los padres. Tampoco se obtuvo un índice de diferencias significativas de autoconcepto de acuerdo al sexo. Adicionalmente, se hizo visible una alta correlación significativa y positiva entre el prejuicio y el autoconcepto para un ítem de esta última escala. Según esto, quienes son prejuiciosos tienden a idealizar o exagerar la valoración de su atmosfera familiar. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. Ormeño Valdizán, Maritza Corina. 1989 Estudio del autoconcepto en farmacodependencia a la pasta de coca. RESUMEN Diseño de tipo “Ex –post –facto”, de tipo cuasi experimental. Con una muestra de 50 pacientes farmacodependientes entre los 20 a 45 años de edad, todos del sexo masculino. Todos habían superado diferentes crisis que motivaron el internamiento y permanecían en el. La tesis de investigación, describe una interrogante, que trata de encontrar una fórmula exacta y realista a la farmacodependencia, no es tan sencilla, con relación al consumo de las drogas que determinan una dependencia que acarrea problemas psicológicos, deteriorando su autoimagen, con pérdidas de valores. La interrogante, fue el consumo de pasta de coca, aquí se pretende explicar y comprender los problemas causales que originan y mantienen el problema de la farmacodependencia. Los resultados señalan que las características más importantes del autoconcepto en los pacientes dependientes a la Pasta de coca y que a la vez son significativas, se refieren a que hay un menoscabo en la identidad de si mismo, carencia de satisfacción y aceptación sobre la autoimagen y poseer un distorsionado concepto sobre la conducta de si mismo, las que se manifiestan en actitudes negativas de violencia y rechazo hacia si mismo, teñida de matices autodestructivos que reposa sobre un sustrato de expresividad psicopatológica. ÁREA: Clínica y de la Salud. Ortega Schoop, Clara Lena. 2000 Relación entre clima social familiar y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de un Instituto de Ciencias de la Comunicación. RESUMEN 178 El tipo de investigación fue de tipo Básico o Sustantivo a nivel Descriptivo; con un muestreo no probabilístico intencionado; y un diseño descriptivo correlacional. La muestra: 150 estudiantes de la especialidad de Ciencias de la Comunicación, hombres y mujeres, entre 17 y 27 años de edad. Fueron divididos por edades en dos grupos: un grupo entre 17 y 20 años, y otro grupo entre 21 y 27 años. Población: 355 estudiantes de 17 a 27 años que cursan estudios en el Instituto de Ciencias de la Comunicación "Charles Chaplin". Como instrumentos se uso la Escala del Clima Social en Familia (FES) R. H. Moss, la cual evalúa las características socio-ambientales y las relaciones personales en la familia. La Tarjeta de Control de Notas: Es una ficha de control temporal en el cual se insertan periódicamente los resultados de los procesos evaluativos al que se somete el estudiante durante el proceso académico formativo. El análisis se hizo con el Coeficiente de correlación ordinal de Spearman. El trabajo tuvo como propósito establecer la relación entre clima Familiar y Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior "Charles Chaplin" de la especialidad de Ciencias de la Comunicación. Los resultados encontrados muestran que existe relación entre clima social familiar y rendimiento académico en los alumnos de sexo masculino de 17 a 20 años de edad. Asimismo, se encuentra que la mayoría de estudiantes se presentan en las categorías de malo y ambivalente de la Escala de Clima Social Familiar. ÁREAS: Social. Educacional. Ortiz Delgado, Ruth. 1987 La coordinación visomotriz y las habilidades psicolingüísticas n niños de 6, 7 y 8 años. RESUMEN Investigación de carácter explicativo, que se oriento a conocer el establecimiento de las características de la coordinación viso-motora y de las habilidades psicolingüísticas, en niños de diferentes edades. La muestra estuvo conformada por 120 niños de 6, 7 y 8 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron el Test Gestáltico viso-motor de Bender y la prueba de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois. Como hallazgos significativos se obtuvieron que a mayor edad mayor destreza visual y de coordinación. Existen diferencias estadísticamente significativas en los primeros sub tests, respecto a la memoria visual. No hay progresos significativos respecto a la reproducción de memoria de secuencias de figuras sin sentido. ÁREA: Clínica y de la Salud. 179 Ortiz Reyna, Luz Marina. 1992 Actitudes maternas y su relación con la madurez social y el nivel de inteligencia verbal en niños de 2 y 3 años. RESUMEN Fue una investigación descriptivo-correlacional, que tenia el propósito de conocer el grado de relación entre las actitudes maternas y la madurez social en un grupo de niños cuyas edades estaban comprendidas entre los 2 a 3 años, pertenecientes al nivel socio-económico medio, y buscar una relación referida al sexo. La muestra fue de 60 madres con hijos de ambos sexos. Los instrumentos utilizados fueron, la Escala de Actitudes maternas de Roberth Roth; la Prueba de Vocabulario de Figuras de Peabody de Lloyd M. Dunn y la Escala de madurez social de Vineland. Al revisar los resultados de la investigación, no se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre las actitudes maternas y la madurez social. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. Otero Gambetta, Ángela María. 1995 Actitudes que presentan los jóvenes de 16 a 22 años usuarios y no usuarios hacia los métodos anticonceptivos artificiales. RESUMEN La investigación se planteo para determinar diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes presentadas por los jóvenes de 16 a 22 años usuarios y no usuarios de métodos anticonceptivos frente a los métodos anticonceptivos artificiales. Se utilizó el diseño descriptivo de investigación, usando el muestreo de tipo intencional cuya muestra fue constituida por 50 jóvenes de ambos sexos usuarios y 50 jóvenes de ambos sexos no usuarios. Se creó una escala de actitudes tipo Likert conformada por tres áreas: 1. Conocimiento de los métodos anticonceptivos artificiales. 2. Aspectos éticos-morales. 3. Satisfacción de uso, con una totalidad de 40 ítems. En relación a la hipótesis general, se obtuvo que la actitud entre ambos grupos frente a los métodos anticonceptivos no difieren. Igualmente, se obtuvo el mismo resultado ante las tres áreas evaluadas. El no encontrar diferencias estadísticamente significativas se puede deber a factores tales como los condicionantes de vida existente en ellos, los que los llevan a buscar actitudes personales tendientes a satisfacerlas y a poner el tema investigado en un nivel menos relevante. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Otero Mostacero, Esmilcinia Paola. 2004 Creencias irracionales y afrontamiento en pacientes seleccionados para la terapia cognitivo conductual. RESUMEN 180 La investigación corresponde a un nivel descriptivo correlacional comparativo, de acuerdo a los problemas planteados. Es descriptivo debido a que identifica las creencias irracionales y los estilos de afrontamiento en pacientes seleccionados para terapia cognitivo conductual en el Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento en el Hospital Hemilio Valdizán, así mismo es correlacional, debido a que determina la relación entre dichas variables y comparativo, debido a que se determinan las diferencias significativas entre las puntuaciones de ambos grupos. La población está conformada por todos los pacientes que son seleccionados para terapia cognitivo conductual del Departamento de análisis y modificación del comportamiento (DAMOC); el cual reporta aproximadamente 600 pacientes adultos. La muestra está formada por el 10% de la población, conformada por 64 pacientes no psicóticas, que fueron seleccionados a recibir tratamiento en el DAMOC. La investigación identificó la relación de las creencias irracionales y los estilos de afrontamiento al estrés, en una muestra de 60 pacientes seleccionados para terapia cognitiva conductual (20 a 40 años) del hospital Hemilio Valdizán, a través del inventario de creencias y el cuestionario de afrontamiento al estrés COPE. Los resultados se compararon con los de un grupo de control, empleándose el Coeficiente de correlación de rangos de Sperman, la prueba U de Mann-Whitney, la prueba de la mediana, y la prueba de la varianza de Kruskal-Wallis. Se encontró que existen diferencias significativas en ambos grupos, tanto en los estilos de afrontamiento como en las creencias irracionales. Siendo las estrategias centradas en el problema más utilizadas por el grupo control, mientras las estrategias centradas en la evitación, eran más utilizadas en el grupo terapia cognitivo conductual (TCC). Así mismo, existía mayor predominio de creencias irracionales en el grupo TCC que en el grupo control. ÁREA: Clínica y de la Salud. P Pacheco Alméstar, Claudia Gianina. 1998 Ansiedad estado-rasgo y creencias irracionales en estudiantes pre-universitarios. RESUMEN El diseño del estudio es descriptivo, ex-post-facto, ya que se examinaron los efectos de una variable que ha actuado u ocurrido de forma natural sin manipulación alguna. La población estuvo conformada por los estudiantes de una academia de preparación Pre-universitaria de la ciudad de Lima Metropolitana, de 825 alumnos. Los estudiantes son jóvenes de ambos sexos entre 15 y 22 años de edad, con estudios secundarios completos, sin educación superior; pertenecientes a un nivel socio-económico medio. La muestra estuvo conformada por 422 estudiantes pre-universitarios de ambos sexos que en promedio contaban con 17 años de edad. 181 Para la evaluación se utilizaron, los instrumentos, la Escala de Ansiedad E-R de Spielberg y el Inventario de Ideas Irracionales adaptado por Navas. Se analizaron los datos estadísticamente y se encontró que los ítems referidos a “debemos ser infalibles o constantemente competentes y casi perfectos en todo lo que hacemos”, “es horrible y catastrófico cuando las cosas no son de la manera en que nos gustaría que fueran”, “debemos sentirnos temerosos o ansiosos acerca de cualquier cosa que sea desconocido, incierta o potencialmente peligrosa”, y “el pasado tiene gran influencia en el presente”; mostró una correlación positiva y significativa con la Ansiedad-estado y mayor correlación con la Ansiedad-rasgo. Los resultados fueron discutidos a la luz de diferentes enfoques como la teoría estado-rasgo de la ansiedad, la perspectiva racional emotiva de las creencias irracionales y las teorías de la psicología del desarrollo sobre la adolescencia. ÁREA: Clínica y de la Salud. Pacheco Enciso, Juan José. 1994 Estudio descriptivo comparativo de los niveles de ansiedad rasgo, estado, en estudiantes residentes en zonas de riesgo para los desastres. RESUMEN El estudio tuvo por objeto el describir, comparar y correlacionar los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad- estado, de las personas en situaciones de post desastres naturales; caracterizado por ser una investigación aplicada y utilizando el diseño descriptivo comparativo. Para tal efecto se considero trabajar con 3 grupos, los cuales estuvieron conformados por alumnos que se encontraban cursando el 4to. y 5to. grados de secundaria, de ambos sexos y cuyas edades estuvieran comprendidas entre los 14 y 19 años de edad. El primer grupo, ubicado en la zona de alto riesgo, estuvo conformado por 60 alumnos, provenientes del pueblo joven Nicolás de Piérola. El segundo grupo ubicado en la zona de mediano riesgo, estuvo conformado por 60 alumnos, provenientes del distrito del Rímac. El tercer grupo, ubicado en una zona de ningún riesgo, conformado por 60 alumnos del distrito de Chorrillos. Luego del análisis estadístico se pudo demostrar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y hombres respecto a la ansiedadrasgo y la ansiedad-estado. Lo mismo se pudo demostrar estadísticamente al comparar las puntuaciones de los sujetos de los tres grupos de estudio, es decir, de zonas de alto riesgo, mediano riesgo y ningún riesgo respectivamente, a un nivel de confiabilidad de 95%. ÁREA: Clínica y de la Salud. Pajares Maldonado, Ángela Patricia. 1996 Caracterización de problemas conductuales y destrezas sociales en adolescentes de 14 a 16 años de una zona semi-rural de Lima Metropolitana. RESUMEN: La investigación se planteó para conocer las características de los problemas conductuales y las destrezas sociales en adolescentes normales, 182 comparado con aquellos que asisten a consulta de salud mental, de edades comprendidas entre 14 a 16 años pertenecientes al distrito de Pachacámac. Se utilizo el diseño descriptivo-comparativo, usando el muestreo de tipo intencional cuya muestra fue constituida por 133 adolescentes de ambos sexos normales y 57 adolescentes de ambos sexos concurrentes al Centro de Salud Mental (Muestra clínica). El instrumento utilizado fue el Inventario de Problemas Conductuales y Destrezas Sociales de Thomas Achembach, constituido por 112 ítems para la Escala de Problemas Conductuales y 17 ítems para la Escala de Destrezas Sociales. En relación a la hipótesis general, se obtuvo que las características de los problemas conductuales y las destrezas sociales en ambos grupos eran diferentes. Se encontraron también conductas características según el sexo y status clínico, los adolescentes de la muestra clínica, presentan mayor incidencia de quejas somáticas, depresión, estado ansioso, obsesión, personalidad esquizoide e inmaduro-hiperactivo. Los hombres en cambio se caracterizan por ser agresivos, mayor incidencia de conducta antisocial, ser hiperactivos y poco comunicativos. El grupo de adolescentes normales de ambos sexos no presentan conductas psicopatológicas, siendo su principal característica el deseo de alcanzar independencia tanto emocional como económica. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Palacios Boza, Verónica del Pilar. 1995 Los niveles de autoestima y de comprensión lectora en una muestra de estudiantes de primer año de secundaria de centros educativos estatales de Lima. RESUMEN El objetivo de la investigación se centra en buscar la diferencia entre varones y mujeres tanto en autoestima como en comprensión lectora, así como en determinar la relación entre el nivel obtenido en la Escala de Autoestima de Coopersmith y el nivel en la Prueba de Comprensión lectora. La muestra final se hallo conformada por 332 alumnos de ambos sexos, con edades que oscilan entre los 12 a 13 años y cursan el primer año de secundaria de centros educativos estatales del distrito de Santiago de Surco. El tipo de diseño asumido es el descriptivo-correlacional, con el grupo de estudio no aleatorio; ya que se usan criterios pre establecidos para la selección. Al finalizar las evaluaciones se procedió al análisis de los resultados a través de los estadísticos correspondientes. Esto permitió evidenciar que no existen diferencias entre los varones y mujeres tanto en el nivel de autoestima como en el nivel de comprensión lectora con una “t” de 0.087 para la primera y una “t” de -0.9 para la segunda. También se encontró una correlación positiva entre el nivel de autoestima y el nivel de comprensión lectora, con una “r” de 0.1892. Los resultados por sexo también fueron examinados, hallándose una correlación positiva en los varones con una “r” de 0.2353, mientras que en las mujeres no se encontró una correlación significativa con una “r” de 0.1443. Por lo tanto se puede concluir que no existen diferencias entre varones y mujeres tanto en el nivel de 183 autoestima como en el nivel de comprensión lectora. Así mismo que el nivel de autoestima se encuentra relacionado al nivel de comprensión lectora especialmente en los varones. ÁREA: Educacional. Palomino Copaira, Héctor. 1998 Creencia y opiniones acerca del daño en estudiantes universitarios de Lima y Chiclayo. RESUMEN El estudio sigue los parámetros de un diseño de investigación descriptivocomparativo al basarse en el análisis y comparación de datos recogidos en las muestras de estudiantes de diferentes ciudades peruanas a la luz de una variable como es las creencias y opiniones acerca del daño. Los sujetos que participaron en la investigación son estudiantes de dos universidades de Lima y dos de Chiclayo, de condición socio-económica diferenciada. Se tomaron como referencia la Universidad Ricardo Palma y Federico Villarreal, en Lima Metropolitana; y la Particular de Chiclayo y Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Inicialmente la muestra consto de 1,296 sujetos entre los 15 y 42 años de edad. Posteriormente se eliminaron a los menores de 17 y mayores de 26 años, para darle homogeneidad a la muestra: Quedo formada por 1,243 sujetos: siendo 637 (51.2%) sujetos chiclayanos y 606 (48.8%) sujetos limeños; cuyas edades estaban entre 17 y 26 años. Para el efecto se elaboró una encuesta ad hoc que exploraba las siguientes áreas: Aspectos generales, sociales, motivacionales y de procedimientos, de intervención del daño, y aspectos precautorios. Se determinó que la creencia en el daño es una idea muy difundida en Lima, como en Chiclayo, más del 70% de las muestras creen de un algún grado en éste. Sin embargo el daño es visto como una actividad relacionada con personas de nivel cultural bajo, de sexo femenino y de edad adulta. Los limeños consideran a la región selvática como la más afín a la brujería en nuestro país. En cambio los chiclayanos consideran a su departamento y región como la zona donde se cree más en el daño. En base a los resultados de la investigación se concluye, que entre los chiclayanos hay una mayor percepción y cercanía hacia el daño que entre los limeños. Esto corresponde a los estereotipos circulantes en nuestro medio, en los que se suele considerar la zona norte del país, como afín a la brujería. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Pando Fernández, Liliana Cecilia. 2000 Ansiedad en mujeres con enfermedades crónicas: Estudio descriptivo–comparativo realizado en mujeres de 45 a 65 años de edad, con enfermedades reumáticas y neumológicas de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación es de tipo descriptivo, ya que sus esfuerzos están dirigidos a explicar sistemáticamente e interpretar cierto conjunto de hechos relacionados con un grupo de sujetos tal como se dan en el presente. Así mismo, es comparativa ya que consiste en recolectar información de dos o más muestras (en este caso dos 184 muestras: pacientes reumáticos y neumológicos) con el propósito de observar el componente de una variable (la ansiedad). Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad rasgo-estado (IDARE) y el Inventario de Situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA). La muestra estuvo conformada por 120 personas de sexo femenino cuyas edades oscilaban entre los 45 y los 65 años de edad, que presentaban una enfermedad crónica ya sea reumática o neumológica (60 mujeres por cada área), que acudían al Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. A continuación se exponen los hallazgos principales: a. No existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad (rasgo, estado, cognitiva, fisiológica, motora, ansiedad ante la evaluación, ansiedad interpersonal, ansiedad fóbica y ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana) de ambas especialidades (reumatología y neumología) según inventario IDARE y ISRA. b. No existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad total según el ISRA de acuerdo a la edad en ambas especialidades. c. La ansiedad es un factor importante en el proceso de la enfermedad crónica, más no se manifiesta de diferente modo de acuerdo al diagnóstico de la enfermedad. ÁREA: Clínica y de la Salud. Paredes Haro, Elsa. 1993 Reacciones ante la frustración en un grupo de niños con quemaduras graves del Instituto de Salud del Niño. RESUMEN Investigación de carácter descriptivo-comparativo. Tuvo como objetivo contrastar las reacciones frente a la frustración, entre un grupo de niños hospitalizados por quemaduras graves, con un grupo de niños hospitalizados no quemados y otro grupo de niños no hospitalizados presuntamente sanos, o que no hayan tenido quemadura alguna. La muestra fue intencionada de 30 niños de ambos sexos, y cuyas edades estaban comprendidas entre los 8 a 11 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de la Frustraciones de Rosenweig y el Test de las Matrices progresivas de Raven. Entre los hallazgos más importante se encuentra que no hay diferencias estadísticamente significativas, entre los 3 grupos investigados, respecto a las respuestas de agresividad dirigidas hacia el exterior. ÁREA: Clínica y de la Salud. Pastor Molina, Lucila. 1991 Estudio descriptivo de las expectativas ocupacionales en ancianos institucionalizados de clase social baja. RESUMEN El estudio fue descriptivo y comparativo, en esta medida se procedió a cuantificar los puntajes obtenidos en las expectativas ocupacionales en un grupo de ancianos institucionalizados de clase social baja, los que fueron abandonados teniendo en 185 cuenta la actividad ocupacional anterior, sexo, estado de salud y grado de instrucción. La población estuvo constituida por los ancianos de clase social baja que residían en algunos de los albergues periféricos de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y en los pabellones del “Hogar Central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” correspondiente a 437 sujetos. Tomando en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de la fórmula para estimar el tamaño de la muestra, se contó con un total de 141 sujetos ancianos, de clase social baja y de 65 años a más y de ambos sexos. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de expectativas ocupacionales de Pastor L. A través del estudio se determinó: 1. La existencia de diferencias estadísticamente significativas en las expectativas ocupacionales por juegos y deportes sedentarios y lecturas de todo género en función a la actividad ocupacional anterior en la muestra en estudio. 2. La existencia de diferencias estadísticamente significativas en las expectativas ocupacionales por juego y deportes sedentarios, lecturas de todo género, paseos, visitas, viajes y participación en investigaciones en función al sexo. 3. La existencia de diferencias estadísticamente significativas en las expectativas ocupacionales por lectura de todo género en función al estado de salud en la muestra en estudio. 4. La no existencia de diferencias estadísticamente significativas en las expectativas ocupacionales en estudio en función al grado de instrucción en la muestra en estudio. ÁREA: Organizacional. Pellón Delgadillo, Marcela H. 1989 Factores de personalidad en ginecólogos hombres en relación a edad, clase social. RESUMEN El método de la investigación, fue de tipo descriptivo correlacional; debido a que se trata de informar sobre las características de personalidad de los médicos ginecólogos hombres, en relación a la edad y nivel socio-económico, tomando en cuenta los factores de personalidad señalados por Catell. En esta investigación se empleo un grupo de estudio conformado por 30 sujetos. Todos los sujetos eran médicos ginecólogos, de sexo masculino, y estaban colegiados, que estén ejerciendo su especialidad y se encuentren entre los 30 a 55 años de edad. El instrumento utilizado para medir los rasgos de personalidad de los médicos ginecólogos, fue el cuestionario Test 16P.F., de Catell, Sanders y Stice. Los hallazgos obtenidos indican una alta relación entre factores de personalidad con respecto a la edad y clase socio-económica. Afirmándose así la teoría de Allport y Catell, sobre los factores típicos del rol profesional que son comunes y aprendidos. ÁREA: Clínica y de la Salud. 186 Peralta Quiroz, Analia Milagros. 2002 El uso de objetos familiares en el desarrollo de las conductas en niños de tres a cuatro años de edad, que acuden al CEI La Esperanza del distrito de Chorrillos. RESUMEN La investigación es descriptiva, se centra en la descripción de las actividades desarrolladas en los niños de tres a cuatro años de edad en cada área del programa. La investigación se realizó en el C.E.I La Esperanza del distrito de Chorrillos; cuya población estudiantil es de un total de 260 niños de ambos sexos, conformada por niños comprendidos entre las edades de 6 meses a 5 años de edad. La muestra de estudio está conformada por un total de 40 niños, a los cuales se les aplicó el programa, seleccionados en función a edad y sexo para los fines de la investigación. Los niños que constituyen el total de la muestra, están comprendidos entre las edades de 3 a 4 años, que conforman un total aproximado de 75 niños, los cuales están distribuidos en dos aulas, un aula llamado celeste con un total de 30 niños y la otra aula llamada lila con un total de 35 niños. Del resultado de la investigación, en relación a las experiencias de manipulación de objetos familiares, al describir las preferencias y la frecuencia con la que el grupo de niños acepta dichos objetos, se encontró que es posible hallar momentos dentro de la actividad de cada día que nos faciliten la tarea de brindar la oportunidad de jugar, experimentar, relacionarse con los objetos cotidianos. Como conclusiones más saltantes, sobre la base del desarrollo del programa realizado en los niños de 3 a 4 años de edad, se tiene la presencia de conductas positivas que propician el buen desarrollo de las conductas en los niños, tales como asombro, curiosidad, animosidad, interés, cooperación, rapidez, atención, nociones de color, forma, tamaño, los cuales se desprenden del análisis factorial realizado en los niños. ÁREAS: Educacional. Clínica y de la Salud. Pérez Cáceres, Elizabeth Rosario. 1999 Aspiraciones laborales, autopercepción y elección de carrera en adolescentes de 5to año de secundaria. RESUMEN El estudio se refiere sobre las relaciones existentes entre las aspiraciones laborales y la autopercepción de adolescentes del 5to año de secundaria. La investigación le concede mayor importancia a la teoría sobre el concepto de sí mismo o teoría del desarrollo, de Super, quien refiere que las personas buscan ocupaciones que correspondan al concepto adquirido de su persona. Por otro lado el estudio presenta datos descriptivos sobre la elección de los mismos. La población objetiva de la investigación es de 1,460 alumnos que se encontraban cursando el 5to. Año de secundaria. La muestra total es de 171 sujetos, 86 varones y 85 mujeres, representando el 11.7% de la población prefijada. Sus edades comprendían entre 16 y 17 años. Pertenecían a la clase social media y baja. Se utilizo el muestreo probabilístico simple. La investigación fue de naturaleza sustantiva descriptiva, se utilizo un diseño correlacional. 187 Dentro de los instrumentos de recolección de datos, se construyeron dos escalas (una para aspiraciones laborales y otra para autopercepción), así mismo un listado de carrera. Los resultados indican que existe una correlación significativa de 0.32 entre las aspiraciones laborales y la autopercepción de los adolescentes. La diferencia de medias de aspiraciones laborales en toda la muestra fueron significativas para varones y mujeres; no lográndose el mismo resultado en autopercepción. La elección de carrera que dieron los adolescentes fue de un 90.06% en carreras universitarias, un 7.60% en carreras técnicas y 2.34% para las fuerzas armadas. Se llego a la conclusión de que las aspiraciones laborales se relacionan significativamente con la autopercepción de los adolescentes. Así mismo se hallaron relaciones significativas entre las áreas de aspiraciones laborales con las áreas de autopercepción. ÁREAS: Organizacional. Clínica y de la Salud. Piedra Miranda, Ignacio Manuel. 2001 Niveles de ansiedad en médicos residentes de cirugía y medicina clínica en hospitales de Lima Metropolitana. RESUMEN Esta investigación se enmarca dentro del método no experimental pues no se alteran deliberadamente las variables independientes sino que se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural para después analizarlo. El instrumento utilizado para la obtención de los datos fue la Escala de ansiedad estado-rasgo (STAI) en su versión española por TEA ediciones. La población la conforman la totalidad de los médicos residentes de primer año de los Hospitales del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana. La muestra total estuvo conformada por 60 médicos residentes de primer año de los hospitales del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana, la misma que quedó dividida en dos grupos para efecto de la comparación. Un primer grupo de 30 médicos residentes de la especialidad de cirugía y un segundo grupo de 30 médicos residentes de la especialidad de medicina clínica. Se formularon dos hipótesis, una referida a las diferencias entre los niveles de ansiedad-estado y otra a las diferencias entre los niveles de ansiedad-rasgo. A la luz de los resultados obtenidos se puede afirmar que, si bien no existen diferencias estadísticamente significativas entre los médicos residentes de primer año de cirugía y medicina clínica para la variable de ansiedadestado, si existen, en cambio, diferencias estadísticamente significativas en lo que se refiere a la variable de ansiedad-rasgo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Pineda Palomino, Aldo Antonio. 2002 Estandarización del test de inteligencia general nivel 1 (TIG-1), en una muestra de alumnos de 5to. de secundaria en colegios estatales de 4 distritos de Lima Metropolitana. RESUMEN: Es una investigación tecnológica aplicada, orientada a demostrar la validez de los procedimientos y técnicas de la estandarización de una prueba o test 188 psicológico, a través de la aplicación de conocimientos científicos para poder transformarlos en tecnología. Para la presente investigación se tiene como población referencial a los alumnos de 16, 17 y 18 años de edad, varones y mujeres, que se encuentran cursando el 5to.año de educación secundaria de Lima Metropolitana de las áreas urbanas de los distritos de La Victoria, El Agustino, Ate-Vitarte y Villa María del Triunfo, pertenecientes a centros educativos estatales de las USE 01, 03, 05, y 06. En base a ello se tomo una muestra de 293 hombres y 268 mujeres, haciendo un total de 561 alumnos de 7 centros educativos de gestión estatal de Lima Metropolitana. El instrumento utilizado es el Test de Inteligencia General Nivel 1 (TIG-1) de procedencia española y elaborado para medir el factor “g” de la inteligencia o capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a problemas. Los datos fueron recolectados en forma colectiva durante dos meses aproximadamente. El resultado obtenido en la confiabilidad de la prueba por el método de mitades fue de 0.87, por el método de homogeneidad de Kuder-Richardson se obtuvo un coeficiente de 0.84 y por el método equivalente de Alfa de Crombach un coeficiente de 0.85; esto para la confiabilidad consistencia interna del test. Para la validez ítem-total con un nivel de aceptación de 0.35 se aceptan un total de 26 ítems, el más alto con una correlación bi-serial de 0.75 rechazándose 9 ítems. ÁREA: Clínica y de la Salud. Pino Cárdenas, Verónica Milagros. 1990 Relación entre los factores extrínsecos de la satisfacción laboral en trabajadores del sindicato pesquero del Perú S.A. RESUMEN La presente investigación utilizó el método correlacional comparativo para determinar las relaciones entre los factores extrínsecos y la satisfacción laboral de los empleados. El muestreo fue de tipo probabilístico ya que permitió calcular la probabilidad de obtener la muestra a partir de una población. La población de la investigación pertenece al sindicato pesquero del Perú S.A. (SIPESA) conformada por 1,103 personas. Se tomo una muestra de 30 empleados de SIPESA, con un intervalo de edades entre 25 y 50 años, todos con instrucción superior y de ambos sexos. Se aplicó como instrumento la Escala Herzbergiana de satisfacción laboral. Como estrategia estadística para verificar la hipótesis se usó la “r” de Pearson. Se encontró que existe entre condiciones físicas y tiempo de servicios una r de 0.181; entre remuneraciones y cargo que ocupan una r igual a 0.508 y que entre edad y satisfacción laboral la r es igual a -0.612 que enfatiza una relación inversa. ÁREA: Organizacional. 189 Pinto Ángulo, Clara Gabriela. 1992 Estudio comparativo del grado de tolerancia a la frustración en jóvenes sordos de ambos sexos. RESUMEN Fue una investigación descriptiva-comparativa, cuyo propósito fue describir y comparar las reacciones emocionales de jóvenes sordos, frente a estímulos frustrantes en cuanto a grado de tolerancia a la frustración, dirección de la agresión y al tipo de respuestas. La muestra fue seleccionada de manera intencional compuesta de 40 sujetos sordos de ambos sexos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 17 a los 20 años, y se hallaban cursando sus estudios entre el quinto y sexto grado de primaria, pertenecientes a diferentes instituciones. Se uso como instrumento la prueba de Weschler para evaluar la inteligencia y el Test de la frustración de Rosenzweig. La investigación ha permitido evidenciar que no existen diferencias estadísticamente significativas con respecto al grado de tolerancia a la frustración entre los jóvenes varones y mujeres sordos. ÁREA: Clínica y de la Salud. Piscoya Piscoya, Leticia. 1989 Pubertad y fantasías como medio de compensación a la hostilidad en diferentes ambientes familiares. RESUMEN El método utilizado fue el descriptivo-comparativo, el cual establece una relación de comparación entre muestras y categorías psicológicas. La población estuvo constituida por 160 estudiantes del sexto grado del Centro educativo Nº 6060 de Villa el Salvador para la clase social baja y el Centro educativo Teresa Gonzales de Fanning de Jesús María para el nivel socioeconómico medio, ubicados en la ciudad de Lima Metropolitana. Seguidamente se consideró trabajar con una muestra de 40 púberes, lo cual constituye el 25% de la población estudiada. El estudio se dividió en dos grupos, para el grupo 1; 20 púberes (10 mujeres y 10 hombres) cuyas edades iban entre los 11 a 13 años, pertenecientes al nivel socio-económico bajo; y el otro grupo (2) con el mismo número de sujetos y características pero que pertenecían al estrato socio-económico bajo. Los instrumentos utilizados fueron unas encuestas y el Test de Apercepción temática de Murray. Los resultados fueron evaluados a través de la prueba “t” de Student y se comprobó la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la elaboración de fantasías de agresión, en aquellos sujetos púberes de nivel socioeconómico diferenciado, bajo y medio, que se encuentran vivenciando un ambiente familiar hostil, como una forma de compensación. ÁREA: Clínica y de la Salud. 190 Pomareda Degregori, Olivia María del Pilar. 1987 Influencia de los programas infantiles de la TV, en la determinación del contenido del juego en niños de 3 a 5 años de edad. RESUMEN Se investigo la influencia que tienen los programas infantiles en el juego de los niños a través de la televisión. Se empleo en el trabajo de investigación una población de 60 niños, que cursaban educación inicial en el CEIP “Santa Elena”, que se encuentra ubicado en la calle “W”, urbanización Aurora, Miraflores. De esta población se extrajo la muestra, la cual fue de 30 niños, los que oscilaron entre las edades de 3 a 5 años, lo que constituye el 50% de la población. Se trabajo con 10 niños de 3 años, 10 de 4 años y 10 de 5 años. Se realizo un análisis de los diferentes programas infantiles para observar el programa de su preferencia. Para la recolección de datos se utilizó en un momento inicial la observación directa y controlada, que se basa en la observación de los juegos de los niños. Se realizó una evaluación comparativa, dándose los resultados en porcentajes. El 100% de los niños ve televisión y se identifica con algún personaje al cual imita. La televisión a través de sus programas infantiles influye en el contenido del juego en niños de 3 a 5 años, demostrando los efectos negativos que tienen los programas televisivos. ÁREAS: Social. Educacional. Pomareda Grieve, Claudia. 2003 Inteligencia emocional social y síntomas depresivos en un grupo de adultos mayores del programa psicogeriátrico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins. RESUMEN Estudio descriptivo correlacional que presenta los resultados obtenidos de correlacionar sintomatología depresiva e inteligencia emocional-social (general, componentes y subcomponentes) en una muestra de adultos mayores pertenecientes al programa psicogeriátrico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. En cuanto a cantidades y proporciones, la muestra estuvo integrada por 40 sujetos de los cuales el 72.5% lo constituyeron mujeres, y el resto varones. El promedio de las edades fue de 68 años, con una edad mínima de 60 y una máxima de 79. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Depresión Geriátrica y el Inventario de cociente emocional de Bar On adaptado al Perú. El análisis estadístico de los datos, mediante el programa SPSS 9, permitió encontrar correlaciones negativas significativas entre el número de síntomas depresivos, así: a) El puntaje general de inteligencia emocional-social. b) Cuatro componentes: interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés, estado de ánimo general. 191 c) 11 subcomponentes: comprensión emocional de sí mismo, asertividad, autoconcepto, independencia, relaciones interpersonales, solución de problemas, prueba de realidad, tolerancia al estrés, felicidad y optimismo. Considerando la variable sexo, se encontró un mayor número de correlaciones entre la sintomatología depresiva y los componentes y los subcomponentes de la inteligencia emocional-social en las mujeres, no hallándose más que tres correlaciones significativas en el caso de los varones. ÁREA: Clínica y de la Salud. Portocarrero Campodónico, María Alexandra. 1996 Nivel de adaptación social entre grupos de niños creativos y no creativos. RESUMEN El tipo de investigación empleado en el estudio fue el sustantivo-descriptivo, en tanto describe la relación existente entre creatividad y niveles de adaptación. La población real estuvo conformada por alumnos del centro educativo estatal Juana Alarco de Dammert del distrito de Miraflores. La población total primaria de dicho centro está conformada por 700 alumnas de sexo femenino, estando inscritas entre el 4to. y 5to. Grado, 280 niñas. La muestra fue de 100 niñas con niveles altos y bajos de creatividad. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo de tipo intencional o no probabilístico en base a siguientes criterios: niños de sexo femenino, entre 9 y 10 años de edad que cursaban el 4to. Y 5to. Grado de educación primaria en un centro vespertino estatal y pertenecientes al nivel socio económico bajo. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron: la Prueba de indicadores básicos, de creatividad (EIBC) elaborada por Hugo Sánchez Carlessi y el Inventario de adaptación personal de Carl Rogers. Finalmente y a la luz de los resultados obtenidos en la investigación, podemos señalar que no se encuentra relación entre el nivel de creatividad y el nivel de adaptación desarrollado por estas niñas. Sin embargo, queda por definir en estudios posteriores la situación y las características que se van a ir pronunciando en adolescentes, jóvenes y adultos creativos, así como las vinculaciones que pudieran haber con los rasgos de personalidad que llevarían a admitir algunos indicadores de desadaptación personal-social en estos grupos. ÁREA: Clínica y de la Salud. Portocarrero Ramos, Carlos Alberto. 1988 Un estudio comparativo sobre la autoconciencia en adolescentes de nivel socioeconómico alto y bajo. RESUMEN Fue una investigación comparativa, orientada a determinar el nivel de autoconciencia que existe en los individuos de los estrato socio-económico alto y bajo, buscando que evaluar en que medida difieren entre ellos. La muestra estuvo conformada por 236 sujetos, de ambos sexos, correspondiendo 61 sujetos al estrato socio-económico alto y 175 al bajo, cuyas edades estaban 192 comprendidas entre los 14 a los 17 años, y se hallaban cursando el tercero y cuarto año de educación secundaria. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron, una ficha socio-económica y la Escala de Autoconciencia de Zenigstein, Scheler y Buss. Entre los hallazgos encontrados, más relevantes se tienen, que no existen diferencias estadísticamente significativas en la autoconciencia de los sujetos de los diferentes estratos socio-económicos estudiados. Existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la ansiedad social entre el grupo de sujetos del estrato alto y los de la clase baja. ÁREA: Clínica y de la Salud. Portocarrero Rey, Rosa Cristina. 2002 Patrones y estilos gráfico-pictóricos del arte del niño entre los 2 a 12 años de edad. RESUMEN La investigación fue de tipo exploratorio y comparativo. Dicho estudio se llevo a cabo sobre 165 niños de ambos sexos, intelectual, emocional y físicamente normales, entre los 2 y 12 años de edad, provenientes de centros educativos de Lima Metropolitana y correspondientes a los sectores socioeconómicos C y D. Por el carácter exploratorio del estudio, los resultados se han obtenido a través de la aplicación de un instrumento llamado el “Esquema guía de evaluación a los trabajos pictóricos” de los integrantes de la muestra. De modo global, después de los 5 años de edad, todos los estilos coexistieron en los dibujos. El pictórico sobresalió con 25%; el de diagrama con 18%; composiciones con 14% y combinaciones con 12%. El estilo garabatos y las casitas clásicas anotaron 11%. La figura humana llego al 9%. Resultados que acusan el carácter evolutivo del arte gráfico, pues, este se fue complejizando a medida que el niño avanzo en edad cronológica. Al principio utilizó un solo estilo, garabatos, luego se sumo diagramas. Después, sobrepuestos a los anteriores se anexo el tercer estilo y posteriormente los demás. Adicionalmente, el trabajo se realizó con la mira de plantear una propuesta que suscite futuros estudios del tema, en los aspectos teóricos y metodológicos, para comprender mejor esta actividad y las funciones que cumple en el desarrollo intelectual, afectivo y artístico de los niños. ÁREAS: Social. Educacional. Portugal Dávila, Norma Nancy 1992 Comparación de las redes de soporte social de menores de la calle y de menores trabajadores. RESUMEN La investigación asume, en un primer momento, el diseño descriptivo correlacional debido a que se busca conocer las redes de soporte social de los menores de la 193 calle y de los menores trabajadores, interesados en determinar la relación existente entre las funciones y variables de la red social, para cada grupo de estudio. En un segundo momento, la investigación deviene en descriptivo comparativo debido a que se busca determinar las características relevantes de las redes de soporte social de la muestra, producto de la comparación de los datos obtenidos. Se consideró a 80 menores de sexo masculino, con edades entre 12 y 15 años: 40 menores de la calle y 40 menores trabajadores, que como mínimo tenían que estar viviendo en la calle o trabajando en ella. El 32.5% de los menores de la muestra pertenecen al distrito de Lima-Cercado, el 25% al distrito de la Victoria (La Parada) y el 22.5% al distrito de Miraflores. Se aplicó como instrumento de evaluación el Cuestionario de la red de soporte social, elaborado por Nair y Jason en 1985. Los datos obtenidos se evaluaron con el coeficiente de correlación de rango de Spearman y con la prueba U de MannWhitney al 0.05 de nivel de significatividad. Los resultados obtenidos muestran que la RSS-C y la RSS-T presentan diferencias estadísticamente significativas sólo en el soporte que brindan en la función de ayuda material así como en la totalidad de variables que evalúan la dimensión estructural de la red. ÁREAS: Social. Organizacional. Pozo Mesía, Ana Elisa. 1990 Rasgos temperamentales en estudiantes de educación secundaria cuyos padres tienen formación castrense. RESUMEN Se trata de una investigación descriptiva-comparativa, ex-post- facto, orientada a determinar los rasgos de temperamento que pudiesen ser influenciados por la educación castrense recibida por el padre; para lo cual es necesario que nuestros procedimientos, permitan conocer las características de los rasgos de temperamento de uno y otro grupo y luego poder realizar las caracterizaciones respectivas. La población se refiere a estudiantes de quinto año de secundaria de tres centros educativos particulares para hijos de oficiales de instituciones castrenses. La población, está conformada por 211 alumnos del quinto año de secundaria. La muestra está conformada por 120 alumnos de ambos sexos, constituida a su vez, por 60 varones y 60 mujeres, hijos de padres pertenecientes a la Fuerzas Policiales. A través de los resultados obtenidos con la aplicación del Inventario de Temperamento de Thurstone, en estudiantes del quinto año de secundaria; en planteles educativos para hijos de oficiales de las fuerzas policiales. Los resultados permiten plantear que los rasgos de personalidad varían en función de las diferencias sexuales y de la condición de ser hijos de oficial de la Fuerza Armada ó de la Policía Nacional y a la vez se sugiere temas a investigar con respecto a esta población. Se puede apreciar que existen diferencias significativas en cuanto a los rasgos de temperamento, actividad, dominancia, estabilidad, sociabilidad. ÁREA: Clínica y de la Salud. 194 Puga Vásquez, Jorge Luis. 1998 Introversión, extroversión y fantasías sexuales en un grupo de estudiantes de una Universidad de Lima. RESUMEN La muestra estuvo compuesta por 1,100 sujetos, de ellos fueros 475 varones y 615 mujeres de una Universidad Particular de Lima Metropolitana, quienes respondieron anónima y colectivamente a un formulario especialmente preparado que constó de tres partes: una referida a información general, otra compuesta por el Inventario de fantasías sexuales de Eysenck&Wilson, de 32 ítems, y finalmente por el Inventario de personalidad de Eysenck. Se seleccionó todos los reportes que: correspondían a sujetos con edades comprendidas entre 16 y 25 años; los que puntuaban como máximo valor 3 en la escala L del EPI; y a los que obtuvieron puntajes dentro de una desviación estándar desde los extremos de la distribución en la dimensión extroversiónintroversión en el EPI. Así se obtuvo la muestra final, conformada por 465 sujetos, tipificados como 231 introvertidos y 234 extrovertidos, siendo de ellos 204 hombres y 261 mujeres. Se realizó un análisis descriptivo comparativo según extroversión e introversión con cada una de las 4 áreas de fantasías sexuales de Eysenck & Wilson. Se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas, según introversión y extroversión, en las áreas de sexo exploratorio, sexo íntimo y sexo sado-masoquista. ÁREA: Clínica y de la Salud. Q Quevedo Pereyra, Rosario Jessica. 1996 Actitudes hacia la infidelidad en miembros de parejas conyugales en Lima Metropolitana. RESUMEN El propósito del presente estudio consistió en describir y hacer un análisis exploratorio por sexo, edad, y tiempo de convivencia, de las actitudes hacia la infidelidad conyugal en una muestra intencional de 303 miembros de parejas conyugales de Lima Metropolitana. Los procedimientos de análisis estadísticos permitieron establecer para el instrumento, una confiabilidad final de 0.8931, para 22 ítems de la escala, distribuida en 2 de los 6 factores psicosociales diseñados. A un nivel de significación general de 0.05, los principales resultados señalaban la existencia de un proceso de reorientación y redefinición de las expectativas frente al matrimonio y la conyugalidad, principalmente en las mujeres. Los sujetos entre los 26 años y 35 años de edad y que tienen alrededor de 15 años y medio de tiempo de convivencia. Las diferencias más significativas son entre varones y mujeres, lo que confirma la importancia de estudios posteriores que 195 exploren más las diferencias por género, en cuanto a los procesos sociales que involucran a la pareja conyugal. ÁREA: Social. Quiroz Alvites, Juana Marleny. 2001 Estudio del Locus de control de estudiantes de dos universidades privadas (Departamento de Lima). RESUMEN El método utilizado es el descriptivo-comparativo, ya que pretende medir el concepto de Locus de control, para conocer como se manifiesta en esta muestra de estudiantes universitarios. La población estuvo representada por estudiantes de la Universidad Ricardo Palma, que cuenta con una población de 9,965 alumnos. Se plantea una investigación dirigida a estudiar el concepto de Locus de control interno-externo, de los estudiantes de dos universidades privadas (Universidad Ricardo Palma y Universidad Peruana Unión) en el departamento de Lima, teniendo en cuenta el sexo, edad y especialidad; obteniéndose una muestra de 300 alumnos de diferentes especialidades y credo religioso, hallándose que no hay diferencias significativas entre alumnos de una y otra universidad según sexo, edad y especialidad. Todos están considerados dentro de una dimensión interna. Sin embargo los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, obtuvieron puntajes menores, los cuales estarían indicando que serían más internos en comparación con los otros, haciendo la comparación de género, muestra que los hombres son más internos que las mujeres. ÁREA: Educacional. Quiroz Cosser, Katia María. 1988 Estudio comparativo sobre ansiedad y autoconcepto entre estudiantes universitarios que trabajan y no trabajan. RESUMEN Esta investigación fue de tipo descriptiva, en la medida que se enuncio las características que presentan los grupos de trabajo; y comparativa ya que a partir de las variables dependientes (autoconcepto y ansiedad) se estableció semejanzas y diferencias entre los grupos de estudio. La investigación da a conocer si existen diferencias significativas, en cuanto al nivel de autoconcepto y tipo de ansiedad, en dos muestras de estudiantes universitarios. La población la conformaron estudiantes universitarios del 6to. Ciclo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los cuales se tomaron como muestra intencional 40 que trabajan y 40 que no lo hacían, de ambos sexos, a los cuales se les aplicó la Escala de Autoconcepto de Tennesse y la prueba de Ansiedad de Idare. Se concluye que no existen diferencias significativas de autoconcepto y ansiedad en ambos grupos, pero a nivel específico se observa un mayor autoconcepto moral, en estudiantes que trabajan. 196 Se señala que ambos grupos poseen un nivel de ansiedad, rasgo y estado por encima del promedio. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. Quiroz Sánchez, Fernando Iván. 1990 Un estudio de validez y confiabilidad de la escala del rasgo búsqueda de sensaciones de Zuckerman, Eysenck y Eysenck, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. RESUMEN Fue un estudio descriptivo, que buscaba determinar los niveles de validez y confiabilidad, del reactivo (E.B.S. Forma B) de Zuckermann, Eysenck y Eysenck, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra seleccionada estuvo conformada por 300 sujetos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 18 a 26 años, de ambos sexos. El instrumento utilizado fue la Escala del rasgo de búsqueda de sensaciones (Forma B) de Zuckermann. Entre los hallazgos más significativos, se tuvo que los coeficientes de validez, que presentan los diversos ítems, que conforman el instrumento, evidencian, que éstos evalúan de manera efectiva lo que se ha dado en llamar como Rasgo de búsqueda de Sensaciones. ÁREA: Clínica y de la Salud. R Ravello Chamorro, Javier Andrés. 1993 La ansiedad y el resentimiento en relación con el rendimiento laboral. RESUMEN La metodología usada en la investigación fue de tipo ex post- facto. La contribución radica en hecho de que en los procesos de selección de personal se deben tener en cuenta, que los postulantes escogidos presenten los niveles adecuados de resentimiento y ansiedad-estado, ya que estos factores en niveles elevados son considerados perturbadores del rendimiento laboral. Entre la conclusión más importante se tiene que, se encontró una correlación positiva, y estadísticamente significativa entre el resentimiento y en rendimiento laboral. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. Reaño Quinteros, Nonie. 2003 Aplicación de la terapia del arte en niños y niñas con trastornos de estrés post traumático producido por desastre natural. RESUMEN: La metodología usada en la investigación fue del tipo cualitativa. La contribución más significativa se refiere a que se debe poner en práctica y ejecutar la terapia del arte, incrementando el tiempo destinado a técnicas de 197 visualización y expresión corporal a fin de lograr mayores resultados hacia la sintomatología que presentaron estos niños. Entre las conclusiones más valiosas se tiene que, se logró facilitar la remisión, a través de sesiones grupales de la terapia de arte, siendo éste un espacio terapéutico que brinda al paciente la posibilidad de poder verter sus angustias y conflictos más profundos de una manera más sutil y provechosa. ÁREA: Clínica y de la Salud. Rebaza Gonzales, Herminia Luisa . 1988 Relación entre áreas de conflicto y niveles de ansiedad (estado y rasgo). RESUMEN Investigación de tipo ex post facto, orientada a conocer la relación entre el conflicto y la ansiedad en términos de sus tipos: ansiedad-estado y ansiedad-rasgo . La muestra estuvo conformada por 111 alumnos de 5º año de secundaria del C.E. César Vallejo, perteneciente a un nivel socio-económico bajo. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de ansiedad rasgo y ansiedad estado (IDARE) de Spielberger y la Lista de problemas de Mooney. Se concluye, como más importante que el conflicto y la ansiedad se relaciona de manera marcada, observándose diferencias significativas en cuanto a estado y rasgo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Rey de Castro Zanelli, María Rosa. 1995 Actitudes hacia los métodos anticonceptivos artificiales en un grupo de mujeres usuarias y no usuarias de métodos anticonceptivos artificiales. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue de tipo descriptiva-comparativa. La contribución del trabajo se refiere que se deben realizar programas de educación sexual, en coordinación con las políticas de sexualidad, comunicación y educación. Entre la conclusión más importante se tiene que, las actitudes presentes en las mujeres usuarias y no usuarias, hacia los conocimientos de los métodos anticonceptivos artificiales no difieren. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Reyes Baca, Gino Job. 1992 Ideología política y actitudes hacia la violencia política subversiva en estudiantes universitarios. RESUMEN La metodología usada en la investigación fue la sustantiva y de diseño correlacionar. La contribución del trabajo esta referido a que se determina el grado de correlación, existente entre las orientaciones ideológicas del conservadurismo-radicalismo y las actitudes hacia la violencia política subversiva, en un grupo de estudiantes universitarios. 198 Entre la conclusión más importante se tiene que, los estudiantes provenientes de universidades públicas, son más radicales y tienen actitudes favorables hacia la violencia política. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Reyes Montero, Esteban. 1991 Estudio descriptivo-comparativo de la intensidad de la depresión y la autoconciencia en un sector de trabajadores del I.P.S.S. RESUMEN La metodología usada en la investigación fue de tipo descriptivo-comparativo. La contribución del trabajo, estuvo referida a que se determinó la relación existente, entre la categoría ocupacional y el sexo, con el nivel de depresión y autoconciencia. La conclusión más relevante se refiera a que, no existen diferencias entre trabajadores-técnicos y trabajadores-profesionales del IPSS, en la intensidad de la depresión y la autoconciencia. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. Reyes Romero, Carlos Antonio. 1987 Estudio comparativo de las formas de expresión de la agresión-hostilidad en relación a la estabilidad emocional en un grupo de estudiantes universitarios. RESUMEN La investigación fue de carácter descriptivo-comparativo, observó las formas de expresión hostil–agresivas en una muestra de 87 universitarios, de ambos sexos, de la carrera de Psicología, clasificados y tipificados según la dimensión “N” del inventario de personalidad de Eysenck. Este estudio, pretendió observar otras características psicológicas como la irritabilidad, agresión verbal y física asociados a la estabilidad e inestabilidad emocional. Se revisan los marcos conceptuales de la teoría de Eysenck sobre la dimensión N y las más importantes descripciones y explicaciones teóricas contemporáneas sobre la agresión. Se planteó la hipótesis general de que los sujetos inestables, difieren significativamente de los sujetos estables, en las formas de expresión de la agresión–hostilidad. También se plantearon hipótesis específicas que relacionan sexo con ambas partes de la dimensión N. Para la recolección de datos se construyó un Cuestionario de agresividad, que se basó en los argumentos de A.H. Buss. La contrastación de las hipótesis supuso la utilización de técnicas estadísticas como la homogeneidad de varianza (Prueba F) y la prueba t de Student para observar diferencias significativas entre los grupos. La hipótesis central y la mayoría de las hipótesis específicas fueron confirmadas. 199 La intensidad de las formas de agresión–hostilidad, observados en los sujetos inestables parecen encontrar explicación en las características de la dimensión N o estabilidad– inestabilidad emocional. ÁREA: Clínica y de la Salud. Rioja Bocanegra, Victoria E. 1992 Actitudes hacia la ceguera y la rehabilitación, en personas ciegas y no ciegas, del área urbana y rural. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue la descriptiva-comparativa. La contribución esta referida a que las actitudes hacia la ceguera, en los diferentes niveles sociales, son bajas en promedio, hacia las actitudes, en ellos mismos, para la rehabilitación, es decir el factor nivel socio económico, causa influencia fundamental en los mismos. La conclusión más importante es que, la rehabilitación, causa mayor número de actitudes, frente a la ceguera en forma positiva. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Ríos Osores, Adriana. 1990 Hábitos y motivaciones de uso del servicio de teléfonos públicos y percepción de la imagen de telefónica del Perú y teléfono 2000 en los usuarios. RESUMEN La metodología usada en la investigación fue la cuali-cuantitativa. La contribución, esta referida a que se investigó y preciso, si existen diferencias estadísticamente significativas, entre los usuarios de teléfonos públicos de niveles sociales medio y bajo, en referencia a cuales son los hábitos y motivaciones de uso del servicio público. Se concluyo en que si existen diferencias estadísticamente significativas, entre las ocasiones de uso y el nivel socioeconómico al que pertenece el usuario. ÁREA: Organizacional. Ríos Vera, Javier William 1988 Estudio comparativo de la capacidad intelectual en dos grupos de estudiantes de procedencia diferenciada. RESUMEN Investigación de tipo comparativa, orientada a conocer la capacidad intelectual de dos grupos de estudiantes que procedan de medios socio-culturales geográficamente diferentes, como las ciudades de Lima Metropolitana y la ciudad de Chepén. La población estuvo conformada por todos los alumnos que cursaban el 5º año de Secundaria de las ciudades de Chepén y de Lima Metropolitana. La muestra se extrajo de estas localidades y de estos sujetos de investigación, en número que resultara representativo para la investigación. El instrumento utilizado fue el test de Matrices Progresivas de Raven. Entre las conclusiones más importantes, se tuvieron que existen diferencias de 200 capacidad intelectual del grupo que procede de Lima Metropolitana, con respecto al grupo que procedía de Chepén . El 36% de los alumnos del quinto de secundaria de la ciudad de Chepén, se ubican en el percentil 25 y el 4% en el percentil 10. ÁREA: Educacional. Rivadeneyra Chumpitazi, Percy. 1994 Motivación de logro y de poder en estudiantes universitarios y militares. RESUMEN La metodología empleada en la investigación estuvo referida al de tipo descriptivo y comparativo, así como el correlacionar. La contribución fue el que se estableció, las relaciones entre las motivaciones psicosociales de logro y de poder, en función de centros de instrucción superior y centro de educación castrense. Las conclusiones más importantes se refirieron a que: Los estudiantes de universidades particulares alcanzan un nivel alto de motivación de logro. Los malos estudiantes militares, alcanzan un nivel alto de motivación de nivel de logro. ÁREA: Clínica y de la Salud. Robles Mori, Herbert. 2001 Psicomotricidad y nivel nutricional en niños y niñas de 3 y 4 años de un CEP en Ate Vitarte. RESUMEN Se utilizo la metodología, en la investigación de carácter multivariable, transversal y comparativo. La contribución, radico en conocer la influencia del nivel nutricional, sobre la psicomotricidad en los niños y conocer la influencia del género sobre la psicomotricidad. Se arribo a conclusiones, siendo la más importante la referida a que, los niveles de psicomotricidad, son más altos en los niños que en las niñas con normalidad nutricional, en comparación con los niños y las niñas con desnutrición. ÁREA: Clínica y de la Salud. Rodríguez Alzamora, Larissa Ivonne. 1999 Locus de control interno–externo de alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios nacionales del distrito de Surco. Un estudio descriptivo- comparativo. RESUMEN: La investigación hizo uso de una metodología, de tipo descriptivotransversal. La contribución radica en que se estudió el locus de control, en los alumnos del cuarto y quinto grado de secundaria de colegios nacionales del distrito de Surco. La conclusión más importante se refiere a que, los resultados obtenidos difieren de la literatura sobre el tema. Se considera como importante el señalar que de que no continuar investigando este tema, podría desaparecer el interés hacia el, en nuestro medio. ÁREA: Organizacional. 201 Rodríguez Soto, María Isabel. 1990 Implicaciones organizacionales de la ansiedad estado en los trabajadores que utilizan la comunicación directa o indirecta con el público. RESUMEN La investigación utilizo una metodología de tipo descriptiva-comparativa. La contribución, estuvo referida a precisar que, la ansiedad debe ser evaluada de una manera más completa y la entrevista debe ser considerada como la fuente principal de información. Entre las conclusiones, más importantes se tuvieron: a. La ansiedad varía en un modo significativo cuando se evalúa al inicio y al final de las labores. b. Los trabajadores que utilizan la comunicación directa en sus labores, se van sintiendo más irritables y ansiosos, a medida que pasan las horas. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. Rodríguez Tigre, María Dolores. 1992 Comparación en pacientes histerectomizadas con y sin preparación psicológica. RESUMEN La investigación tuvo como metodología, el diseño de tipo probabilístico Intencional. La contribución, estuvo centrada en verificar, si la preparación psicológica previa, a la histerectomía, tiene un efecto positivo sobre la autoimagen, relación interpersonal y la percepción de la actividad sexual. La conclusión más importante que se obtuvo fue que, la preparación psicológica previa a la histerectomía, tiene efectos positivos en la autoimagen y en la percepción de la actividad sexual, en las pacientes a las cuales se les ha extirpado el útero. ÁREA: Clínica y de la Salud. Rodríguez Tuestas, Peggy María. 2003 Experiencia psicopedagógica en un centro educativo particular y otro estatal de la ciudad de Huancayo. RESUMEN La investigación tuvo como objetivo fundamental el de la creación de un proyecto psicoeducativo. La contribución, del trabajo estuvo destinada a precisar que, el trabajo psicopedagógico, en una institución educativa es indispensable el de realizar, un diagnóstico situacional del centro educativo y establecer el diagnostico FODA. Entre la conclusión más importante, se tiene que el de levantar un diagnostico situacional del Centro educativo y establecer su diagnóstico FODA, que producen un efecto positivo de gran dimensión, si los resultados son abarcados con la seriedad del caso. ÁREA: Educacional. 202 Roggero D’angelo, Paola I. 1995 Un estudio comparativo de la autoestima en un grupo de niños institucionalizados y no institucionalizados de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación tuvo como método el diseño de tipo descriptivo-comparativo. La contribución radico en el hecho de establecer la diferencia significativa, entre un grupo de niños institucionalizado y otro no institucionalizado, de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 9 a 13 años. Las conclusiones, más importantes están referidas a que: a. La autoestima de los niños institucionalizados, comparados con lo de los niños no institucionalizados no muestran diferencias estadísticamente significativas. b. Si se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en las 4 sub áreas de la autoestima en las niñas. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. Rojas Hinojosa, Silvia Patricia. 1988 Entrenamiento de la percepción viso motriz y corrección de la disortografia en un niño con problemas de aprendizaje. RESUMEN La investigación utilizo dentro de su metodología, la del intra-sujeto. La contribución, del trabajo fue precisar que el uso de un material variado, suele funcionar como un elemento motivante, y que también se convierte en un factor existente e importante para trabajos similares. Dentro de las conclusiones, más importantes se tuvo que, las estrategias utilizadas, han sido beneficiaras para desarrollar la conductas que por una parte se encontraban en déficit y poder corregir los problemas con otro tipo de conductas. ÁREA: Educacional. Rojas Osorio, Gloria Patricia. 1990 Comparación de las funciones intelectuales de orientación espacial y razonamiento en niños de 5 años, con aprestamiento y sin aprestamiento. RESUMEN La investigación hizo uso de una metodología de tipo descriptivo-comparativo. La contribución, estuvo centrada en señalar que el aprestamiento, tiene gran importancia a nivel educacional y psicológico, es por ello, que hoy en día se ha dado énfasis a su planeación y organización. Entre las conclusiones, se tuvieron varias, pero la más significativa fue que, el sexo no es una variable, que interfiera en forma determinante en el resultado del aprestamiento. ÁREA: Clínica y de la Salud. 203 Rojas Refulio, Javier Víctor. 1990 Estudio de las dimensiones básicas de la personalidad y su influencia en el nivel de aspiraciones profesionales en estudiantes de colegios estatales y particulares. RESUMEN La investigación utilizo la metodología de tipo descriptivo-comparativo. La contribución, se refirió a que se debe replicar y ampliar los estudios de esta característica, de manera que se puedan precisar los elementos de juicio, respecto a esta problemática. Entre las conclusiones, más importantes se tuvieron que: a. Existe relación positiva entre el neocriticismo y la aspiración profesional correspondiente al área del cálculo. b. Hay relación negativa entre el neocriticismo y la aspiración profesional correspondiente al área literaria. ÁREA: Clínica y de la Salud. Rojas Valero, Milton José. 1995 Consumo de pasta básica de cocaína en mujeres. RESUMEN Investigación fue de carácter descriptivo, comprende descripción, análisis e interpretación de la naturaleza del problema. La tesis aborda a pacientes mujeres consumidoras de Pasta básica de cocaína, es decir, sustancias psicoactivas (SPA), dichas consumidoras presentan cuadros con características particulares. Por la presencia de la mujer en todos campos, se decidió realizar un estudio amplio, en el consumo de SPA en la mujer. Tuvo por objetivos establecer en que áreas de estudio de semejantes y diferentes el grupo A (jóvenes) y el grupo B (adultas) consumidoras compulsivas de PBC; de otro lado, establecer el perfil del adicto a la pasta básica de cocaína. Para tal efecto se trabajó con el “Cuestionario para consumidoras de PBC”, elaborado para la investigación, siguiendo los criterios de validación mediante criterios de jueces. Se aplicó a 65 consumidores de PBC, 20 jóvenes, 45 adultas. Muestra procedente de los hospitales Víctor Larco Herrera, Hemilio Valizán, “Lugar de escucha” de Cedro, Narcóticos Anónimos. Con edades entre los 14 y 41 años. Se concluyo que los aspectos que más difieren en ambas muestras son en el rubro clínico, presentado también las áreas demográfica, psicosexual, y familiar, diferencias, aunque con menor importancia. Las áreas en que no difieren son la educativa, de salud, la laboral y la psicosocial. ÁREA: Clínica y de la Salud. Romero Álvarez, Cecilia Irene. 1989 Un estudio acerca de la validez y la confiabilidad del cuestionario de conducta tipo A-tipo B de Eysenck y Fulker. RESUMEN: La investigación tuvo una metodología de naturaleza descriptiva. La contribución, tendió a dar ha conocer algunos aspectos teóricos, acerca del concepto conducta tipo A y conducta tipo B, planteándose como objetivo el estudio 204 de un instrumento que permita su medición de manera que tenga validez y confiabilidad. Entre las conclusiones, más importantes se tuvieron: a. Los ítems evalúan efectivamente la línea A en conducta. b. Los procedimientos estadísticos llevados a cabo respaldan el hecho de que el Cuestionario de conducta tipo A y B es un instrumento confiable. ÁREA: Clínica y de la Salud. Rosas Bermedo, María Cecilia. 1987 El comportamiento de decisión de compra según grupos sociales, en base a la influencia de los factores externos e internos del producto. RESUMEN La investigación tuvo como metodología, el diseño experimental. La contribución, estuvo referida a precisar que el color, material y forma de los envases son incentivos, para mejorar la manera de recoger datos, así como también de evaluar la información correspondiente. Entre la conclusión más importante se tiene que, el envase en general y la marca de un producto, son particularmente importantes en el proceso de compras, la complejidad del proceso mencionado, implica un gran desafío en el campo de las investigaciones psicológicas. ÁREAS: Organizacional.Social. Rosas García, Benito Manuel. 2000 Actitudes hacia la sexualidad en grupos de trabajadoras sexuales de Lima Metropolitana. RESUMEN La metodología de la investigación fue de carácter descriptiva. La contribución, estuvo referida a precisar que es fundamental que la psicología y la ciencia social, adopten un mayor compromiso vinculado al tema de la prostitución. Entre las conclusiones, más importantes se tiene que: a. Se elaboró una mezcla de actitudes hacia la sexualidad, lo cual reúne los criterios de confiablidad para ser aplicada. b. El 50% de las trabajadoras sexuales no se siente satisfechas con su vida sexual. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Organizacional. Social. Rosell de Almeida, María Lourdes. 2007 Comprensión lectora inferencial en alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de Lima. RESUMEN La investigación tomo como metodología, el diseño descriptivo-comparativo. La contribución, fue la de precisar que los docentes deben promover la lectura y enseñar estrategias de comprensión lectora. Entre las conclusiones más importantes se tuvieron que: 205 a. En general hay una comprensión lectora inferencial regular de los estudiantes evaluados. b. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas, al compararse los puntajes globales, de comprensión lectora e inferencial, considerando la variable sexo. ÁREA: Educacional. Rosillo Palacios, Martha Inés. 1989 Relación entre los conceptos de espacio, cantidad y tiempo con madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en un grupo de niños de 5 años. RESUMEN La investigación tuvo como metodología, el diseño de tipo descriptivo. La contribución, estuvo orientada a precisar que si existe relación positiva entre el concepto de espacio y la madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura. Entre las conclusiones, se tiene como la más importante, a la que se refiere que los niños deben ser entrenados, en los conceptos de tiempo, espacio y cantidad para tu posterior aprendizaje. ÁREA: Educacional. Rubio Berrospi, Ivette Roció. 1990 Auto concepto en farmacodependientes. RESUMEN Investigación de diseño descriptiva comparativa. Con una muestra de 28 sujetos seleccionados al azar, de sexo masculino, con edades entre 15 y 26 años, que acudían por primera vez a la consulta externa en Hospital Hemilio Valdizan, por consumo de drogas, especialmente por Pasta Básica de Cocaína (PBC). Luego de la primera entrevista se les aplico individualmente, la guía de Entrevista inicial y la Escala de autoconcepto de Tennessee. Se calificaron y se uso el análisis estadístico. El trabajo de investigación, toma el tema del autoconcepto en farmacodependientes, el objetivo de conocer y explorar en su proceso de rehabilitación del paciente. Los consumidores de PBC se perciben negativamente como personas rechazadas que abandonan sus deberes y responsabilidades, y le van restando significado a sus vidas. Esto contribuye al deterioro de la percepción que tiene el sujeto de si mismo, generando una baja autoestima, lo cual se observa en los resultados obtenidos. Niegan aspectos básicos de su personalidad, se sienten insatisfechos de lo que son, se evalúan negativamente. Las autopercepciones se encuentran deterioradas, inadecuada adaptación social y personal. Comportamiento o conducta agresiva, rebelde o desordenada, carecen de confianza y autodominio de si mismo, sentimientos de inutilidad e ineficacia, sentido de pertenencia familiar disminuido, relaciones afectivas familiares resquebrajadas y conflictivas. 206 Estas personas actúan de manera irresponsable, son inconstantes, presentan deterioro de las relaciones personales y evitan el contacto social con personas no consumidoras. Los farmacodependientes muestran un autoconcepto general disminuido. ÁREA: Clínica y de la Salud. Ruiz Alva, Hermes Ayle. 1992 Actitudes de las madres hacia sus niños con retardo mental leve y profundo. RESUMEN La metodología de la investigación fue la descriptiva-comparativa. La contribución, se centro en precisar que las madres de los niños con retardo mental profundo, tienen un mayor número de hijos con este problema a edades tempranas del desarrollo. Como conclusión importante se tuvo que, si existen diferencias estadísticamente significativas, con respecto al nivel de actitudes maternas, entre madres de niños con retardo mental leve y madres de niños con retardo mental profundo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Ruiz Marticonera, Roció Lorena. 1990 Estudio sobre el comportamiento sexual en una muestra de estudiantes universitarios con la escala del comportamiento sexual de Eysenck. RESUMEN La metodología empleada por la investigación, fue la sustantiva, descriptiva y comparativa. La contribución, estuvo centrada en precisar que se deben realizar estudios en base al comportamiento sexual, comparando muestras diversas, tomando en consideración diferentes poblaciones, estado civil y niveles socioeconómicos. La conclusión más relevante esta referida a que, se ha podido percibir que los cambios de las actitudes y el comportamiento, se realizan gradualmente, tanto en hombres como en las mujeres, que conformaron la muestra de estudio, y que reflejan el sector real de los jóvenes de su edad. ÁREA: Clínica y de la Salud. S Saavedra Díaz, Fabiana Leticia. 1991 Análisis de la estructura del intelecto a través de la Escala de inteligencia StanfordBinet. Forma (L-M) 1960, según Guilford, en grupos de sujetos con retardo mental educable y entrenable. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue la descriptiva-comparativa. La contribución de la investigación estuvo centrada en describir, comparar y analizar cada una de las respuestas ofrecidas a los ítems de la Escala de 207 inteligencia Stanford-Binet por los sujetos con retardo mental, educables y entrenables. Las conclusiones, más importantes a las que se llegaron fueron que: a. A la edad de 4 años, los sujetos con retardo mental educables, responden de manera diferente, a favor de los varones en las distintas dimensiones. b. La edad de 5 años favorece al sexo femenino cuando se evalúa los conocimientos sobre transformación de figuras. ÁREA: Clínica y de la Salud. Salas Molina, Floro Cipriano. 1987 Un estudio de los intereses vocacionales, fuerzas motivacionales, dimensiones de la personalidad extraversión-intraversión y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes varones de cuarto y quinto der secundaria. RESUMEN La metodología de la investigación fue la experimental. La contribución estuvo en que se cree necesaria la creación de un servicio psicológico en los colegios, con la finalidad de brindar apoyo y orientación psicológica a los educandos propiciando el ajuste socio-emocional. Entre las conclusiones más importantes se tienen que: a. Los intereses vocacionales varían en función del rendimiento escolar. b. Los estudiantes de rendimiento escolar satisfactorio, expresan mayores intereses por las actividades artísticas. ÁREA: Educacional. Salaverry Navarro, Olga Margarita. 1993 Factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de Lima. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue la del tipo retrospectiva, descriptiva y comparativa. En lo referente a la contribución, esta se dirigió a que el trabajo de investigación, analizara el problema de las jóvenes adolescentes en el inicio precoz del embarazo, planteándose que no existe la debida orientación en la educación sexual, y qué las causas son, la falta de la organización familiar, el exceso de información para llegar a éstos jóvenes o la excesiva información para fomentar la liberación sexual. El trabajo de investigación ha elaborado variables psicosociales relacionados con el embarazo para determinar sus causas y efectos. Entre las conclusiones, destacada el hecho que el estado civil de las madres adolescentes es mayormente de solteras y convivientes. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Salazar Loli, Sandra Beatriz. 1991 Estudio comparativo del auto concepto en ancianos institucionalizados. RESUMEN 208 La metodología empleada en la investigación fue de tipo descriptiva y comparativa. La investigación se planteo como tesis fundamental, el tratar el tema de los ancianos institucionalizados, con el objeto de, determinar y describir las diferencias existentes, con respecto al autoconcepto de los mismos, siendo esta la contribución del trabajo. Entre las conclusiones de la investigación, destaca el hallazgo que si existen diferencias estadísticamente significativas, entre el autoconcepto de los ancianos institucionalizados en función al sexo y al estado de salud, más no en lo referente al estado de salud que ellos presentan. ÁREA: Clínica y de la Salud. Saldarriaga Rengifo, Teresa Guadalupe. 1989 Variación y tendencia de las actitudes del trabajador hacia los factores del trabajo. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue la descriptiva. La contribución de la investigación, esta enmarcada en que se trata el tema de las actitudes, que decide tomar el trabador ante el empleador, por razones que no proporcionan condiciones favorables de trabajo. Estas actitudes influyen en conductas improductivas, al verse el trabajador maltratado su condición. Así surgen actitudes negativas de indiferencias de los trabajadores hacia la institución o empresa. Por lo tanto, se debe formular alternativas de solución, orientado como factor humano al trabajador, donde se sienta valorado y respetado. En las conclusiones más importantes, se tiene que si se toma en cuenta la edad, las actitudes de las personas hacia los factores del trabajo, no variaron estadísticamente de manera significativa, pero cabe anotar que hay mayor tendencia negativa, mientras menos edad tiene el trabajador. ÁREA: Organizacional. Sánchez Arellano, Elizabeth Aurora. 1987 Un estudio comparativo de adaptación psicológica en menores de situación social irregular. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue la descriptiva. La contribución del trabajo, se vio centrada en el estudio previo en nuestro país, así como fuera de él, que nos muestran que los menores en situación social irregular, manifiestan desajusten en sus relaciones familiares, sociales y en general en los diferentes aspectos de su personalidad. Llegándose a las conclusiones, de que en el ajuste de la personalidad, se determina que el grado de ajuste personal, a nivel general, es menor en comparación, con los menores de situación social regular. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. 209 Sánchez Cerna, Lilian Edda. 1990 Actitudes sociales y aspiraciones en estudiantes cajamarquinos de educación técnica superior. RESUMEN La metodología usada en la investigación fue la sustantiva y descriptiva. La contribución estuvo referida a que el estudio de las actitudes sociales referidas al conservadurismo, radicalismo y la dureza mental, así como también en relación con el nivel académico y sexo en una muestra determinada. Entre las conclusiones, la más relevante se refiera a que no existe relación entre el nivel académico y las actitudes referidas al conservadurismo, radicalismo en los estudiantes de la ciudad de Cajamarca, del nivel técnico superior. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. Sánchez Rodríguez, Martha Patricia. 1987 Influencia de la ansiedad en el rendimiento escolar. RESUMEN La metodología empleada por la investigación fue la descriptiva. La contribución, estuvo centrada en que generalmente lo fracasos en el rendimiento escolar, no se deben tanto a la falta de conocimientos, sino que las diversas situaciones, de la ansiedad bloquean los procesos mentales, dando como consecuencia un bajo rendimiento escolar. La conclusión más importante, estuvo centrada en que existen diferencias estadísticamente significativas, entre el rendimiento escolar y los alumnos que presentan un nivel de ansiedad alto; y los alumnos que presentan un bajo nivel de ansiedad, lo cual comprueba que existe un efecto directo de la variable ansiedad con relación al rendimiento escolar. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Sánchez Zamudio, Nancy Felicita. 1989 El ajuste de la personalidad en adolescentes de ambos sexos y su correlación con el rendimiento escolar en una muestra de estudiantes del tercer año de secundaria del colegio nacional Callao. RESUMEN La metodología de la investigación utilizada fue la descriptiva y comparativa. Se trato de precisar lo referido, como contribución importante del estudio, en referencia al encargado del ajuste de la personalidad, y que fue medido por el inventario de Bell, en los adolescentes de ambos sexos, vinculándolos con su rendimiento escolar. Se encontró como una conclusión valiosa, el hecho de que existen diferencias estadísticamente significativas, en los adolescentes de ambos sexos, con respecto a los ajustes de personalidad. ÁREA: Clínica y de la Salud. 210 Santa Cruz Paucar, Janeth Victoria. 2000 Comportamiento creativo en alumnos de colegios estatales y no estatales, educados en el enfoque pedagógico constructivista. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue de carácter descriptiva y comparativa. La investigación estuvo orientada a comparar los indicadores básicos de la creatividad, entre los alumnos del nivel de educación primaria, que han estudiado con el enfoque psicopedagógico constructivista, en colegios estatales y en colegios no estatales de Lima Metropolitana. Entre la conclusión más relevante se hallo que, en el desarrollo de comportamientos creativos, no solo influyen el comportamiento psicopedagógico constructivista, sino también el nivel socioeconómico de los alumnos. ÁREA: Educacional. Santivañez Pimentel, Giovana Rocio. 1988 Dimensiones de personalidad en hijos de oficiales que se trasladan al interior del país y los que pertenecen en Lima. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue de carácter descriptivo y comparativo. En la investigación, se dio un gran alcance en el estudio de la personalidad en los adolescentes, enfocando la influencia de los traslados al interior del país, en la medida que esto suele llegar a significar un distanciamiento de los vínculos interpersonales, los cuales son muy importantes a la formación de la personalidad de los adolescentes. El hallazgo más significativo estuvo referido a que la familia juega un rol importante, dentro de todo el proceso de traslado familiar al interior del país, debido a la ocupación del padre, pues a falta de amigos estables, los padres y hermanos pueden llegar a suplir ese papel dentro de la vida del joven, pero no de una manera muy importante y decisiva. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Sardi Ayub, Karen Jessica. 1992 Opiniones y creencias hacia el cáncer en estudiantes secundarios de niveles socioeconómicos diferenciados. RESUMEN La investigación uso una metodología de carácter descriptiva y comparativa. El trabajo estuvo centrado en precisar y dar a conocer las opiniones y creencias, hacia el cáncer, en estudiantes de quinto año de secundaria, de diferentes estratos socio-económicos, difundiéndose la prevención hacia dicha enfermedad en el centro educativo, que se utilizo como muestra del trabajo. Entre los hallazgos más relevantes se tuvo: a. La psicología de la salud, es un área nueva dentro de la psicología, en la cual hay mucho que investigar, pues es una nueva perspectiva en nuestro país. 211 b. El cáncer, es una enfermedad el cual el 75% de sus causas son por factores ambientales. ÁREA: Clínica y de la Salud. Sarmiento Travi, Erika Norka. 2002 Dimensiones básicas de la personalidad y estilos de afrontamiento año estrés en adolescentes de la USE 02 de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación uso como metodología, la de carácter descriptivo y correlacionar. Los resultados, de la investigación han permitido encontrar correlaciones, entre los rasgos básicos de la personalidad, y los estilos de afrontamiento del estrés, tanto en varones como en mujeres. Entre las conclusiones más importantes se tienen: a. Las mujeres se caracterizan por ser afables y dinámicas, y presentan una orientación hacia el compromiso, las ideologías y la responsabilidad social. b. Los varones suelen ser más hostiles, dependientes y suspicaces. ÁREA: Clínica y de la Salud. Sebastiani Pellegrini, Ángela. 1991 Actitudes relacionadas con la maternidad en gestantes nulíparas adolescentes, jóvenes y adultas del hospital de la Maternidad de Lima. RESUMEN La investigación empleo como metodología, la de carácter descriptiva y comparativa. La investigación trabajó con gestantes, para lo cual se diseñó preguntas diferentes, para las mujeres adultas y para las mujeres jóvenes, ya que cada una de ellas, tienen sus propias características, debiéndose prepararlas en forma diferentes. Como resultado más importante se tuvo que las gestantes adultas, tienen actitudes más favorables hacia la maternidad, que las gestantes adolescentes. ÁREA: Clínica y de la Salud. Segura Munayco, Bertha. 1989 Algunas necesidades psicosociales en la tercera edad. RESUMEN La investigación utilizo una metodología, de naturaleza sustantiva y descriptiva. La investigación estuvo centrada en precisar y determinar, las relaciones existentes, entre las necesidades psicosociales de afiliación, protección, altruismo en comparación con la edad, estado civil, número de hijos, en una muestra de personas pertenecientes a la tercera edad. El resultado más relevante estuvo referido a que las mujeres de la tercera edad, sienten mayor necesidad de altruismo y atención que los varones, en tanto que las necesidades de afiliación, perseverancia y abatimiento que se presentan son similares en ambos. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. 212 Seminario Palacios, Lina Luz. 1989 El pensamiento formal proposicional y combinatorio, en adolescentes de bajo rendimiento escolar y condición socioeconómica baja. RESUMEN La investigación utilizo una metodología de carácter descriptiva. El trabajo estuvo destinado a buscar resultados, encontrados estos en particular en el rendimiento mental y escolar de las zonas marginales, las cuales sugieren la necesidad de estudiar el perfil del joven peruano en su pleno desarrollo. Dentro de los resultados de las pruebas operacionales, alcanzadas por la muestra, los ubican en un nivel de tipo concreto referido al pensamiento, en cuanto al rendimiento escolar, se concluye que es bajo en relación con el promedio obtenido. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Silva Nuñez, Carlos Francisco. 1989 Psicodinámica familiar en una muestra de menores de conducta social regular e irregular. RESUMEN La metodología, utilizada en la investigación fue de carácter descriptiva y comparativa. El trabajo estuvo centrado en la determinación y la comparación, de las diferencias en la psicodinámica familiar, representada y proyectada por los menores de conducta fundamentalmente irregular de un centro específico. El hallazgo más importantes esta referido a que se determinó, que en uno de los centros, hay una mayor psicodinámica familiar y ello está ligado con el número de integrantes familiares que la conforman. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. Silvestre López, Nancy Margarita. 1997 Madurez Visomotora, indicadores de lesión orgánica y rendimiento escolar en un grupo de hijos de madres adolescentes y adultas de colegios estatales del Cono Norte. RESUMEN La investigación utilizo una metodología de carácter descriptivo, comparativo y de un diseño de corte transversal. La investigación estuvo centrada en poder precisar y determinar, la madurez viso-motora, y los indicadores de lesión cerebral, así como el rendimiento escolar, en los hijos de madres adolescentes. El hallazgo más relevante esta referido a que se puede decir, que existen una baja madurez viso-motora, en los hijos de los adolescentes, y mayor frecuencia de errores en la reproducción de las figuras del test de Bender, los cuales indican posiblemente, la presencia de cuatro indicadores de lesión orgánica cerebral. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Educacional. 213 Sirlopu Díaz, David Ricardo. 1997 Análisis factorial de la Escala de hostilidad de Cook y Medley, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación hizo uso de una metodología de carácter descriptivo. La investigación estuvo centrada en precisar que nuestro estudio describe a un grupo de jóvenes universitarios, y sus reacciones de hostilidad, relacionados con enfermedades cardiovasculares, unos científicos hicieron estudios, concluyendo, que en los que padecen de esta patología cardiovascular existe un cinismo. La hostilidad juega un papel importante, como para estar proclive de adquirir enfermedades al corazón. ÁREA: Clínica y de la Salud. Skrabonja Simón, Rosa Margarita. 1987 Estudio comparativo sobre dimensiones de la personalidad y ansiedad en estudiantes internos y externos. RESUMEN La investigación utilizo una metodología, de tipo descriptiva y comparativa. La investigación estuvo destinada a la apreciación de las relaciones existentes, entre las dimensiones de la personalidad y la ansiedad, entre un grupo de estudiantes de un colegio diurno tipo internado y de otro colegio de tipo externado. El hallazgo más importantes estuvo orientado en precisar, si existen diferencias estadísticamente significativas, entre las dimensiones alcanzadas de estabilidad e inestabilidad, extraversión e introversión de la personalidad, comparados entre las muestras. ÁREA: Clínica y de la Salud. Solís Cruz, Carmen. 1993 Indicadores de la discriminación auditiva y de la percepción visual asociados a los componentes de la Lectura. RESUMEN Fue una investigación cuyo estudio fue de tipo descriptivo- correlacional, que buscaba describir y analizar las relaciones entre el puntaje global en lectura y la discriminación auditiva en alumnos de 1º y 2º grado de primaria. La muestra fue de 167 alumnos de ambos sexos seleccionados al azar. Los instrumentos fueron el test de Discriminación auditiva de WEPMAN, y el Método de evaluación de percepción visual de Frosting y las pruebas de lecturas 1 y 2 de Victoria de la Cruz. Como conclusiones más importantes se tuvieron que: El cociente de percepción visual sólo se relaciona con los puntajes globales de lectura a nivel del primer grado más no así en el segunda grado. ÁREA: Educacional. 214 Soto Paredes, Nelly Rosa. 1987 Estudio del desarrollo de la percepción visomotriz y su relación con la madurez para el aprendizaje en niños de edad pre -escolar de diferente nivel socio-económico. RESUMEN Investigación comparativa orientada a establecer y comparar las características de la percepción visomotriz y de la madurez para el aprendizaje pre- escolar de acuerdo al nivel socio- económico, bien sean alto y bajo. La muestra estuvo conformada por 120 sujetos, 69 del nivel socio económico bajo 60 del nivel socio económico alto. El instrumento fue el test de figuras geométricas de A. Gessell. Como conclusiones más importantes se tuvieron que: No existen diferencias significativas entre los niños de diferente condición socio económica. En cuanto a la variable de sexo, no se encontró que existieran diferencias significativas ÁREA: Educacional. T Tan Martínez, Juan José. 2001 Estereotipos del peruano, el chileno, el argentino y el brasileño en un grupo universitario de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación hizo uso de la metodología, de tipo descriptiva y comparativa. La investigación estuvo centrada en aportar conocimientos científicos en el área de Psicología social. Así como de plantear políticas educativas, para restructurar la mentalidad de los peruanos con respecto a la valoración que tenemos sobre nuestro patrimonio cultural. Entre los hallazgos más importantes se tienen, que se deben formular políticas nuevas que re-eduquen a la población y hagan valorar lo nuestro, lo autóctono, puesto que solo reconociéndonos e identificándonos como peruanos podremos sacar el país adelante. El estudio realizado ha pretendido mostrar un panorama general de estereotipos, en un estudio transcultural, los cuales no son otra cosa que la forma de percibir la realidad por parte de la población. ÁREA: Social. Tapia Chávez, Deny Rosa. 1989 Caso Clínico. RESUMEN Metodología: Estudio de caso clínico. 215 Pruebas Psicológicas: Figura Humana de Machover, Frases incompletas de Saks, Psicodiagnostico de Rorschach, Escala de depresión de Zung, escala valorativa de la depresión de Beck, Escalas de Potencial y riesgo suicida. Conclusiones: Tratamiento psicoterapéutico. Paciente con histeria de tipo disociativa, con sintomatología depresiva. ÁREA: Clínica y de la Salud. Terrones Cruz, David. 1987 Efectos de un programa instruccional formativo en la auto-percepción de educandos Adolescentes. RESUMEN Investigación de carácter aplicado, correspondiente a un diseño pre-experimental: Pre y Post-test. El objetivo es experimentar un programa instruccional–formativo que estimule la auto-percepción en una muestra de adolescentes constituida por cinco grupos de investigación con el propósito de observar el efecto producido en cada uno de ellos ; la muestra fue de 108 alumnos, de ambos sexos , que cursan el cuarto grado de educación secundaria , cuyas edades estaban comprendidas entre los 11 a los 16 años. El instrumento utilizado fue la escala de auto percepción de Charles E.Osgood; George J. Sucp. Entre la conclusión más importantes se tuvo que, en el programa instruccional formativo de la auto-percepción no es significativo en cada uno de los grupos de alumnos que recibieron el tratamiento. ÁREA: Educacional. Tincopa Torres, Hermelinda. 2001 Actitudes de los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma frente al esoterismo. RESUMEN El diseño de la investigación utilizado fue de tipo descriptivo y comparativo. La investigación estuvo centrada, en poder precisar, que la falta de sustento científico, existente, para probar realmente la existencia de los fenómenos paranormales, que existen de una manera objetiva y poderlos llevar al experimento. Entre los hallazgos más importantes se tienen, que los estudiantes de Medicina tienen actitudes más favorables hacia la cartomancia, que los estudiantes de Lenguas Modernas. Así también los alumnos de Medicina, revelan actitudes más positivas hacia las ciencias ocultas, que los estudiantes de Lenguas Modernos y de Psicología. ÁREA: Social. Tirado Mejia, Amelia Guadalupe. 1991 Grado de conocimiento de sexualidad humana y nivel de ansiedad–estado, en gestantes que acuden a un programa de educación prenatal. RESUMEN La investigación utilizo un diseño pre test, post test; con grupos antes y después. 216 La investigación se centro en poder determinar y conocer, si existen diferencias estadísticamente significativas, entre el pre test y post test para el grado de conocimientos sobre la sexualidad humana y el nivel de ansiedad-estado. Entre los hallazgos más importantes, se concluye que dichos resultados encontrados, no permiten el que se puede inferir que existiera relación entre el grado de conocimientos en sexualidad humana y nivel de ansiedad–estado, en las gestantes que participan en un curso de Educación pre–natal. ÁREA: Clínica y de la Salud. Torrecilla Castro, José Alberto. 1987 Estilos de supervisión y su influencia en la satisfacción laboral. RESUMEN La metodología empleada en la investigación fue la descriptiva, correlacional y comparativa. La investigación estuvo centrada en precisar los estilos de supervisión y la influencia de este en la satisfacción laboral. Afirmándose, que al trabajador industrial peruano le agrada el estilo de supervisión democrática y participativa y le desagrada el sistema de supervisión autoritario. Entre los hallazgos más importantes se tienen que, no existen diferencias estadísticamente significativas, en cuanto al grado de satisfacción laboral entre trabajadores de la pequeña y de la mediana industria. Pues ambos grupos presentan en términos generales, el mismo grado de satisfacción laboral. ÁREA: Organizacional. Torres Alarcón, Fernando. 2009 Relación entre los factores de personalidad y los factores de felicidad en estudiantes universitarios. RESUMEN La investigación aplico la metodología de tipo descriptiva, por encuesta. La investigación estuvo centrada en establecer la relación, entre los cinco factores de personalidad y los factores de felicidad, en los estudiantes universitarios, señalando dos grupos de estudio, entre alumnos pertenecientes a una universidad particular y otro grupo a una universidad estatal. Entre los hallazgos más relevantes se hallaron, que los factores de personalidad correlacionan positivamente, con todos los factores de Felicidad, a excepción del Neuroticismo, la cual la hace de forma negativa. Los sentimientos adversos, como la culpabilidad, la melancolía o la ira, se disocian de los sentimientos favorables hacia la vida, como aquellos hacia si mismo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Torres Gogny, Ruth Cecilia. 1987 Estudio de los problemas característicos en adolescentes de alto y bajo rendimiento académico. RESUMEN 217 La investigación hizo uso de una metodología, con un diseño de tipo descriptivo y comparativo. La investigación estuvo centrada en el estudio de los problemas característicos de los adolescentes, con alto y bajo rendimiento académico. Haciendo un señalamiento que los resultados del estudio, servirán como pautas generales de trabajo, para quienes aplican la psicología en este campo. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación, se tienen que los jóvenes que muestran un rendimiento académico bajo, se caracterizan por demostrar una inquietud por su situación económica. El bajo rendimiento, al margen de disminuciones intelectuales no significativas, tiene como factor causal lo económico, manifestado como una preocupación constante, en lo referente a su futuro. ÁREA: Educacional. U Ugarelli Betalleluz, Emma Rosa. 1991 Actitud de los trabajadores de construcción civil hacía la seguridad en el trabajo. RESUMEN Fue una investigación de tipo comparativa, orientada a conocer en que medida las variables ocupacionales, edad, experiencia laboral, nivel de capacitación, nivel de especialización y satisfacción laboral, están relacionados con la actitud hacia la seguridad y si esta, a su vez determina la ocurrencia de los accidentes. La muestra fue de 250 trabajadores de construcción civil en Lima Metropolitana, 125 capacitados y 125 no capacitados. Los instrumentos fueron la Escala CYCLOPS adaptada y la Escala de satisfacción laboral. Entre los hallazgos más importantes se tienen, que las variables ocupacionales están relacionadas con la actitud hacia la seguridad, la actitud hacia la seguridad no esta relacionada estadísticamente significativa con la ocurrencia de los accidentes. ÁREA: Organizacional. Ugarte Musse, Lucero Gladys. 1990 Percepción y nociones básicas de aprestamiento en dos grupos de niños socialmente diferenciados. RESUMEN El trabajo de investigación fue realizado en el colegio particular “Fray Luis de León” del cercado de Lima y el colegio nacional 1080 de Santiago de surco, con la finalidad de comprobar si existen diferencias significativas entre las nociones básicas de aprestamiento perceptual con dos grupos de niños socialmente diferenciados. El método fue de tipo descriptivo comparativo. Se trabajo con 44 niños de ambos sexos, en edades de 6 a 7 años, el instrumento que se aplicó fue de nociones básicas de aprestamiento; administrándolo en forma individual. 218 Los hallazgos fueron verificados con el estadístico de la “t” de student”, demostrando que existen diferencias significativas entre las nociones básicas de aprestamiento perceptual con respecto a niños de primer grado socialmente diferenciados de colegios particulares y colegios nacionales. ÁREA: Educacional. Urquiaga Cornejo, Mary Roció. 1996 Correlación entre adaptación personal social y el desarrollo del lenguaje, en niñas de 9 12 años de condición social diferente. RESUMEN La investigación estuvo destinada a conocer la posible relación y diferencias entre el nivel de adaptación personal-social y el desarrollo del lenguaje en los niños de 9 a 12 años de diferente nivel socio económico. Para ello se utilizó como muestra de investigación 140 niños. Es decir 70 niños procedentes de la zona de Lurín y 70 niños procedentes de Miraflores. Se utilizó el diseño de investigación: comparativo-correlacional, que consistió en comparar dos grupos de estudios conformados por sujetos procedentes de la zona de Lurín y Miraflores. Y a su vez se correlacionó los niveles de adaptación personal social y el desarrollo del lenguaje de cada grupo de estudio. Finalmente, para la obtención de los resultados se aplicó como técnicas de procesamiento de datos: La media aritmética, varianza, desviación estándar, correlación de Person y la “t” de Student. A partir de los resultados obtenidos a través de las técnicas anteriormente mencionadas, se procedió al comentario sobre la verificación de las hipótesis planteadas, relacionar los hallazgos con el marco teórico, dar una aplicación a los resultados obtenidos y formular las posibles conclusiones obtenidas al final de la investigación. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. V Valdivieso Vidarte, Graciela Azucena. 2002 La autoestima en niños con y sin problemas de aprendizaje de colegios pertenecientes a las USES 04 y 06 de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación es de tipo descriptivo–comparativo y se plantea como problema determinar si existen diferencias en los puntajes alcanzados en la autoestima en niños y niñas sin y con problemas de aprendizaje de 8 a 13 años. La población estuvo conformada por 1,500 estudiantes que concurren en un centro educativo especializado en problemas de aprendizaje y estudiantes que concurren a centros educativos de Educación Básica Regular. La muestra estuvo formada por 70 niños (46 mujeres y 24 hombres) entre las edades de 8 a 13 años de edad de los colegios B. F. Skinner y Domingo Sarmiento con problemas de aprendizaje, como instrumento para determinar los puntajes de autoestima en niños y niñas sin 219 y con problemas de aprendizaje se utilizó el Inventario de Coopersmith que se divide en 4 áreas: sí mismo general, social–pares, hogar–padres y escuela. Las principales conclusiones a las que se llegó fueron: que no existen diferencias entre los puntajes alcanzados en autoestima del inventario de Coopersmith tanto en niños y niñas sin y con problemas de aprendizaje de 8 a 13 años, y que la labor que realizan los colegios para niños con problemas de aprendizaje es la más eficaz. ÁREAS: Educacional. Clínica y de la Salud. Valenzuela Gamarra, Juana R. 1988 Relación entre madurez para el aprendizaje y los logros en la lecto-escritura a tráves de una Prueba colectiva pre-escolar. RESUMEN La investigación fue de naturaleza descriptiva, que buscaba detallar el grado de madurez para el aprendizaje y los logros en la lecto-escritura, que presentaron los niños evaluados, cuyas edades estaban comprendidas entre los 5 años con 6 meses y 6 años con 6 meses. La muestra estuvo conformada por 210 niños de ambos sexos, a los cuales se les administro la prueba de madurez para niños de edad pre-escolar. Entre los hallazgos más significativos se tuvieron, que si existe correlación positiva entre el resultado obtenido en el test de madurez pre-escolar y las notas en lectoescritura en niños que asistían a un colegio particular religioso bilingüe. ÁREA: Educacional. Vargas Casas, Betty Nancy. 1993 Comportamiento sexual de mujeres adultas procedentes de Iquitos y Lima. RESUMEN Fue una investigación causal comparativa. Tuvo por finalidad conocer algunas características acerca del comportamiento sexual y su valoración respectiva en una muestra de mujeres procedentes de Iquitos, así como de Lima Metropolitana; estableciendo diferencias según el lugar de procedencia. La muestra intencionada fue de 98 mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre los 30 a 40 años. El instrumento fue un cuestionario sobre comportamiento sexual. Entre los hallazgos más significativos se tuvo que no existían diferencias estadísticamente significativas, en los comportamientos sexuales entre las mujeres limeñas y las iqueteñas; sin embargo, se han encontrado pocas diferencias, que de alguna manera vienen a destruir un mito acerca del comportamiento sexual de las mujeres procedentes de la ciudad de Iquitos. ÁREA: Clínica y de la Salud. 220 Vásquez Chancahuaña, Julia Cristina. 2009 Rendimiento intelectual y nivel de comprensión lectora en estudiantes de centros educativos estatales y no estatales de 3ro. Y 4to. grado de primaria. RESUMEN La investigación se caracteriza por ser de tipo comparativo–correlacional ya que tiene como propósito medio el grado de relación entre 2 o más variables. En este caso, se comparan las variables (rendimiento intelectual y comprensión lectora) y luego se correlacionan los resultados entre los grupos de colegios estatales y no estatales. La población objetivo son los niños de 3º y 4º grado de primaria de la UGEL 5 y dirección regional de Educación del Callao. La muestra fue seleccionada de manera aleatoria simple, esta comprende al sexo masculino representado por 60 niños, la misma que abarca el 50% de la muestra; también se distingue el sexo femenino, que incluye a 60 niñas los cuales representan el otro 50% de la muestra. Lugar del análisis hecho de los resultados de la presente tesis se llegó a las siguientes conclusiones: Se encontró que la correlación existente entre el rendimiento intelectual y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de 3º y 4º de primaria es significativa. Se comprueba que los niveles de rendimiento intelectual y de comprensión lectura son mayores en los estudiantes del centro educativo no estatal, en comparación con los del Centro Educativo Estatal. ÁREA: Educacional. Vásquez Olcese, Cesar Enrique. 1993 Dogmatismo y distancia social en jóvenes católicos, evangélicos y no creyentes de Lima Metropolitana. RESUMEN Se presento los resultados de una investigación descriptivo-comparativa; tendiente a obtener información acerca del dogmatismo, como un aspecto concreto de la estructura cognoscitiva de los jóvenes católicos, evangélicos y no creyentes de Lima Metropolitana. A través de ella se busco conocer también cual es la distancia social característica que los jóvenes se muestran dispuestos a establecer frente a su endogrupo y frente a los otros dos grupos. Finalmente, se trató de constatar si es que existe relación entre dogmatismo y distancia social. La muestra estuvo conformada por un total de 300 sujetos, distribuidos de la siguiente manera: 100 católicos, 100 evangélicos, y 100 no creyentes; los mismos que estaban comprendidos entre los 16 y 25 años de edad, varones y mujeres, y pertenecientes al nivel socioeconómico medio. Los sujetos procedían de las parroquias católicas, diversas iglesias evangélicas, dos universidades y de colegios particulares de Lima Metropolitana. Se utilizó como instrumento la Escala E de Rokeach, una Escala de Distancia Social elaborada por el autor en base al método de los jueces, y un Cuestionario de datos y experiencias religiosas. 221 Se hallo que el grupo no creyente resulta siendo menos dogmático de todos, diferenciándose significativamente de católicos y evangélicos. Entre estos dos grupos no existen diferencias estadísticamente significativas. Los tres grupos se ubican, en promedio, en el nivel medio del dogmatismo. No se hallaron diferencias por género e instrucción al interior de cada grupo, pero sí por edad, aunque solo en el grupo no creyente: los menores son más dogmáticos que los mayores. No se hallo relación entre dogmatismo y distancia social. ÁREA: Social. Vásquez Reátegui, Rosa María. 1992 Comparación de los factores de personalidad, en pacientes adultos con lesión cerebral derecha y un grupo control, considerando la especialización funcional de los hemisferios cerebrales. RESUMEN El trabajo se llevó a cabo la comparación de los factores de personalidad de Cattell en lesionados del hemisferio derecho y un grupo control, utilizando un diseño descriptivo–comparativo. La población estuvo conformada por personas adultas con lesión cerebral derecha que se encontraban internados en diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Lima. La población accesible la integraron 530 pacientes con diagnóstico de accidente cerebro vascular del hemisferio derecho. La muestra queda constituida por un número de 15 sujetos de ambos sexos, cuyas edades variaban entre 40 y 65 años de lateralidad diestra, instrucción secundaria o superior, nivel socio económico medio y diagnóstico de lesión cerebral por accidente cerebro vascular trombótico. De acuerdo a los rangos alcanzados por estos grupos, los lesionados del hemisferio derechos se describen como personas poco inteligentes, sumisas, poco afectuosas o sentimentales, algo torpe en sus relaciones sociales y de ideas innovadoras. Mientras que los sujetos sin lesión se caracterizarían como individuos de mayor inteligencia, dominantes, retraídos o poco impetuosos, despreocupados por las normas, audaces, sensibles, y de ideas conservadoras ÁREA: Clínica y de la Salud. Vecco Haddad, Paola Montserrat. 2009 El desarrollo de la inteligencia emocional y la internalización de valores, por medio de la práctica teatral con el método de creación. RESUMEN El trabajo, en lo referido al tipo de investigación, es de carácter sustantiva, en su modalidad explicativa, pues trata de señalar el factor que estaría produciendo un cambio o variación. Se plantea la efectividad de la práctica teatral con el método de creación colectiva, como una herramienta para el desarrollo de la inteligencia emocional y la adquisición de valores. Para esto se conto con la participación de 14 niños y adolescentes de la Aldea Yanapay, ubicado en la ciudad del Cusco. 222 Los participantes de la investigación son niños y adolescentes de 10 a 15 años de edad, con marcadas dificultades económicas y educativas. Los resultados demuestran que mediante esta técnica se pueden desarrollar, muchas de las habilidades necesarias para mejorar el coeficiente emocional y conseguir la internalización de valores. Un aspecto importante a mencionar es que no obstante la baja inversión económica empleada en la ejecución del taller, se obtienen resultados positivos en el trabajo con niños y adolescentes de escasos recursos económicos, educativos y emocionales. ÁREA: Clínica y de la Salud. Vega Muñoz, Beatriz. 1987 Estudio comparativo sobre autoconcepto, rivalidad fraterna y rendimiento escolar entre hermanos primogénitos y segundogénitos. RESUMEN La investigación fue de tipo comparativa, orientada a determinar las diferencias en la rivalidad fraterna, autoconcepto y rendimiento escolar, entre los hermanos primogénitos y segundogénicos. La muestra fue de 60 pares de hermanos del Centro de Educación Especial “Ricardo Palma”; 12 pares de hermanos del Centro Especial Nª 19. Los instrumentos utilizados fueron: el Test de Matrices Progresivas de Raven, el Test Viso-motor de Bender, el Test de la Figura Humana de K. Machover, el Test del dibujo de la familia y la Evaluación académica tomada de la libreta de notas. Entre los hallazgos más importantes se tiene, que los hermanos primogénitos no presentan una menor rivalidad fraterna, en relación a los hermanos segundogénicos. Así también, no hay diferencias en cuanto al autoconcepto y al rendimiento académico. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Vela Miranda, Oscar Manuel. 1990 Creencias y concepciones irracionales en el consumidor de Pasta de Coca. RESUMEN Se realizo una investigación descriptiva comparativa, planteándose si existían diferencias en las creencias irracionales del consumidor de Pasta de coca (PBC), y un grupo contraste, en relación a cada una de las áreas del R.B.I. (Rational Behavior Inventory de Shorkey y Whiteman). Se aplico el inventario de Shorkey y Whiteman a 80 sujetos, 40 consumidores de PBC y 40 no consumidores de drogas (58 varones y 2 mujeres respectivamente), seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional, de la clínica I.C.D. y de la academia de inglés de la Universidad Nacional del Callao, y cuyas edades fluctuaban entre 18 y 40 años. Se encontró que los sujetos consumidores de PBC, tuvieron puntajes superiores en todos los factores del inventario, en comparación al grupo contraste, siendo seis de ellos significativamente superiores, incluido el factor general. 223 Así tenemos que los factores estadísticamente significativos, a través de la comparación fueron: Frustración. (9.7 V. 12.15; z: 5.45; p: 0.01). Inercia y evasión (7.4 vs 9.55; z: 5; p: 0.01). Grado de independencia (9.7 vs. 11.4; z: 3.47; p: 0.01). Abatimiento (8.12 vs. 9.9; z: 3.64; p: 0.01).Confianza en el control de las emociones (10.15 vs. 11.2; z: 2.5, p: 0.05). Factor general (55.35 vs. 107.9; z: 3.73; p: 0.01). Se encontró igualmente, que los puntajes de los sujetos consumidores de PBC, diferían estadísticamente de los puntajes del grupo contraste, en lo que respecta a la edad y nivel de instrucción: a mayor edad mayor cantidad de creencias irracionales, a mayor nivel de instrucción menor cantidad de creencias irracionales, al margen de la variable de consumo. ÁREA: Clínica y de la Salud. Velásquez Acosta, Patricia Rosario. 1997 Grado de satisfacción laboral en el Instituto de Enfermedades Neoplasticas: Un estudio descriptivo-comparativo. RESUMEN El estudio es descriptivo–comparativo, tuvo como objetivo describir, analizar y evaluar las diferencias en el grado de satisfacción de los trabajadores del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) frente a la organización en general que comprende a la Institución. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario tipo escala adaptado para establecer el grado de satisfacción laboral, con una confiabilidad de 0.83 utilizando una muestra de 200 sujetos, trabajadores del INEN, escogidos al azar, de la siguiente manera: trabajadores hasta 29 años de edad (63), de 30 a más años de edad (137), por sexo: masculino (36) y femenino (164) por tiempo de servicio o hasta 4 años de servicios (51) y de 5 años a más años de servicios (149). De los resultados obtenidos podemos inferir que existe un alto grado de satisfacción laboral de los trabajadores del Instituto de Enfermedades Neoplásicas con respecto a su organización general, la cual comprende la institución, la ocupación y el estilo de supervisión de su jefe inmediato, pero estas diferencias son significativas solo entre los grupos de edad y no encontrándose diferencias significativas por sexo ni por tiempo de servicio. ÁREA: Organizacional. Velásquez Morón, Soledad del Rosario. 1987 Correlación entre el razonamiento analítico sintético y la habilidad para la lectura. RESUMEN El estudio explora y correlacionan la habilidad para la lectura y el nivel de razonamiento analítico–sintético en educandos pertenecientes al 2 grado de primaria. Para llevar a cabo la investigación se procedió a identificar y evaluar la habilidad para la lectura y el nivel de razonamiento analítico–sintético mediante la aplicación de la prueba de lectura colectiva de Victoria de la Cruz (1985) y el Test Gráfico de Razonamiento adaptado por Sánchez. La población estuvo constituida por 60 224 estudiantes del 2 grado de primaria del Colegio Estatal 7016, varones y mujeres, de edades entre los 7 y 8 años y del nivel socio económico medio. La muestra del estudio fue seleccionado por medio del muestreo aleatoria o al azar y quedo conformada por 33 estudiantes del segundo grado de primaria, de ambos sexos y edades comprendidos entre los 7 y 8 años y de nivel socio económico medio. Los resultados obtenidos demostraron que los educandos que tiene mayor habilidad para la lectura poseían un nivel más alto de razonamiento analítico– sintético que los educandos que poseían menor habilidad para la lectura, poniendo de manifiesto una conclusión positiva entre las 2 variables planteadas. ÁREA: Educacional. Velásquez Sánchez, Fanny Elsy. 1990 Adaptación familiar y emocional en relación a los juicios morales en estudiantes secundarios. RESUMEN Sobre la base del método descriptivo se empleo el diseño descriptivo–correlacional que obedece a la consideración de recolectar información relativa a las reflexiones socio morales en relación al ajuste emocional y al hogar en estudiantes secundarios. La muestra de 68 sujetos, todos del sexo masculino, se ubicó en la población del colegio particular “La Inmaculada (Monterrico)” cuyas edades oscilaron de 15 a 16 años de edad (35 sujetos con 15 años y 33 con 16 años). Finalmente, la muestra quedó reducida a 57 sujetos, ya que 11 de ellos invalidaron una de las pruebas aplicadas. El instrumento utilizado fue la medición objetiva de la reflexión sociomoral (MORS). Se logró confirmar las hipótesis planteadas, que enunciaba que existían relación entre los grados de adaptación y el desarrollo de los juicios morales, observándose dependencia de las variables. Teóricamente, por lo tanto se sustenta que existe una relación evidente entre hogares bien constituidos y padres democráticos, y juicios morales de estadios superiores y viceversa de hogares autoritarios o laissez-faire y estadios inferiores de juicios morales. Así mismo se encontró una relación entre los juicios morales y adaptación emocional, por lo cual se concluye que si bien se comprueba la teoría kohlberiana de la Universidad del Desarrollo de la secuencia de los juicios morales que se dan en estos adolescentes, existen otros factores que no se han controlado, que pueden estar interviniendo para que su desarrollo moral sea mas lento. ÁREAS: Social. Educacional. Vigil Chávez, Eleonora Geny. 2000 Validación del Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad ISPA, en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. RESUMEN El estudio responde a un diseño de investigación psicométrica y descriptiva. 225 El objetivo principal, consiste en desarrollar instrumentos que cuenten con los requisitos de poseer validez y confiabilidad, valiéndose de conceptos matemáticos y estadísticos. La población como universo de estudio ha sido representada por personas de sexo femenino y masculino cuyas edades fluctúan entre 18 y 50 años de edad, que residen en Lima. La muestra estuvo compuesta por 340 sujetos estudiantes universitarios, la que fue extraída de una población de 1,850 sujetos de ambos sexos distribuidos en 5 universidades de Lima Metropolitana. El análisis factorial confirmó los 3 componentes del ISRA: cognitivo, fisiológico y motor; en cuanto a las situaciones se confirmaron sólo dos factores en donde saturaron todos los ítems: ansiedad ante la evaluación y ansiedad fábrica. El análisis de ítems demostró una validez y confiabilidad muy sólidas con “r” ítem– test altamente significativas (p<0.001). La prueba de consistencia interna fue altamente significativa (p<0.001) y la prueba de validez clínica señala diferencias marcadas entre sujetos normales y clínicas (p<0.001). Las normas percentilares señalaron las variaciones de las puntaciones de una escala a otra, y se comprobaron diferencias significativas en los niveles de ansiedad por sexo a favor de las mujeres (p<0.001) ÁREA: Clínica y de la Salud. Vila Aguirre, Rita Eugenia. 1987 Factores motivacionales y su relación con los hábitos de estudio de alumnos de descendencia japonesa, de diferente nivel socio-económico. RESUMEN La investigación fue de tipo correlacional, orientada a contrastar los grados de motivación y hábitos de estudio de dos grupos de estudiantes de niveles socioeconómicos diferenciados. La muestra estuvo conformada por los alumnos que cursan el primer y segundo año de educación secundaria, de los Centros educativos “La Unión y La Victoria”. Los instrumentos utilizados fueron, un Cuestionario del perfil motivacional y el Inventario de hábitos de estudio. Entre los resultados más relevantes se tuvieron, que los alumnos presentan un nivel intelectual perteneciente a la categoría de normal promedio. No se encontró diferencias estadísticamente significativas, en motivación de logro, entre los estudiantes provenientes de colegios de diferentes niveles socioeconómicos. ÁREA: Educacional. Villanueva Merino, María Elena. 1988 Ansiedad-estado-rasgo de acuerdo al consumo de pasta básica de cocaína: Un estudio comparativo. RESUMEN 226 La investigación uso una metodología ex post facto, orientada a estudiar si hay diferencias entre la ansiedad de los sujetos consumidores de pasta de coca y los sujetos no consumidores. La muestra estuvo conformada por 40 sujetos. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario para la evaluación del consumo de drogas y el Inventario de ansiedad rasgo-estado. Entre los hallazgos más importantes se tuvieron, que si existe diferencia entre la ansiedad-rasgo y la ansiedad-estado al interior del grupo de sujetos consumidores de pasta de coca. ÁREA: Clínica y de la Salud. Villalta Brindani, Jorge Francisco. 1988 El establecimiento de contacto visual espontáneo encadenado a petición verbal utilizando reforzamiento positivo y extinción en un caso de autismo infantil. RESUMEN La investigación fue de tipo experimental, orientada a establecer contacto visual espontáneo ojo a ojo con el experimentador y contacto visual espontaneo encadenado a petición verbal, en un sujeto autista, utilizando los principios del análisis conductual aplicado. La muestra estuvo conformada por un niño autista de 7 años de edad con 10 meses. El instrumento utilizado fue un reloj cronometro, una hoja de registro apropiado y un lapicero. Entre los resultados más relevantes de la investigación, se tuvieron, que los principios del análisis conductual aplicado de reforzamiento positivo y extracción, son efectivos para la instauración de contacto visual espontáneo y encadenado en un sujeto autista infantil. ÁREA: Clínica y de la Salud. Villón Ulloa, María del Pilar. 1987 Entrenamiento de la motricidad fina en niños ciegos de estimulación temprana. RESUMEN Este estudio no reporta metodología de la investigación de técnicas de estimulación, a través, de programas, instructivas para desarrollar la motricidad fina de niños ciegos congénitos. Los sujetos fueron 5 niñas elegidas de manera intencionada, partiendo de los siguientes criterios: ceguera total congénita, sin otro trastorno físico, ni psíquico y sin las conductas motrices finas: enroscar, encajar y enhebrar objetos (cuentas). Se utilizaron como instrumento programas instructivos. Los resultados muestran que la motricidad fina se desarrolla si se aplican en edades tempranas, técnicas de estimulación. En el trabajo se aplicaron tres programas de instrucción a 5 niñas ciegas, para lograr un repertorio mínimo de conductas motrices. Los niveles de aprendizaje logrados alcanzaron la meta propuesta del 100%, describiendo la curva característica del aprendizaje. ÁREA: Clínica y de la Salud. 227 Vizarreta Anicama, Gloria. 1991 Factores de personalidad en el comportamiento organizacional jerárquico y profesional de apoyo. RESUMEN La investigación fue de tipo descriptiva y comparativa, orientada a conocer los factores de personalidad predominantes de un grupo de trabajadores de una empresa con cargos jerárquicos y profesionales de apoyo. La muestra estuvo conformada por los trabajadores de la empresa industrial EPSA. El instrumento utilizado fue el 16 PF de Catell. Entre los resultados más relevantes se tiene, que el grupo con cargos de jefaturas, se caracterizan por ser dominantes y confiados. Los profesionales de apoyo, se caracterizan por ser maduros, confiables y constantes. ÁREA: Organizacional. Vizcarra García, Elizabeth. 2006 Propósito en la vida de los docentes de una universidad no estatal: Un enfoque logo terapéutico. RESUMEN La investigación es de tipo descriptiva comparativa; las bases sobre las que se desarrollo el estudio fue destinado a describir los objetivos e hipótesis planteadas. Además esta orientado a establecer diferencias estadísticas entre las variables del estudio. La población se encuentra conformada por los docentes de la Universidad Ricardo Palma; siendo un total de 809 personas; 585 varones y 224 mujeres. La muestra fue compuesta por el 10% de la población de docentes, siendo un total de 81 docentes de los 809 docentes. Se comprobó que no existen diferencias significativas respecto a las variables de sexo, edad, estado civil y estudios de post–grado en los docentes. Concluyendo así que estas variables no influyen en tener propósito y en encontrarle sentido a la existencia; ya que este es inherente al ser humano a lo largo de toda su existencia. Se encontró que la mayoría de los docentes (80%), tienen un propósito claro y satisfactorio en la vida, y que estos propósitos en mayor porcentaje eran ser felices, el triunfo de sus hijos, el reconocimiento y fama. En ellos podrán encontrarse alienados si es que solo los usaban como un medio para un fin y no el fin en si mismo. La felicidad es consecuencia, no un fin ni un medio. Consecuencia de realizar una obra trascendente. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. 228 W Wenrauch Piscoya, Rosa. 1992 Perfil de la personalidad patológica de los pacientes en programas de hemodiálisis. RESUMEN La investigación utilizo un estudio de tipo descriptivo, que tenía como propósito, conocer el perfil de la personalidad de los pacientes que se encuentran bajo tratamiento en los programas de hemodiálisis. La muestra se selecciono bajo el criterio no probabilístico intencional, y estuvo constituida por 16 sujetos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 30 a los 61 años, de ambos sexos. El instrumento utilizado fue el Inventario Multifacético de la personalidad de Minnessota de Starke Hathway. Entre los resultados más importantes se tuvo, que el hecho de someterse a los programas de hemodiálisis crónica e intermitente, ha mostrado que provoca cambios en el paciente, en lo referente a su ajuste de la personalidad de estos pacientes, encontrándose a nivel grupal escalas a niveles patológicos como son la depresión, hipocondría y esquizofrenia. ÁREA: Clínica y de la Salud. Y Yaipen Llanos, María José. 2004 Estilos de afrontamiento al estrés y niveles de depresión en mujeres con aborto incompleto. RESUMEN La investigación corresponde a un nivel descriptivo correlacional comparativo en función a los dos problemas planteados respectivamente. Es descriptivo debido a que identifica los estilos de afrontamiento y el nivel de depresión de un grupo de mujeres con diagnóstico de aborto incompleto que acuden al hospital Daniel A. Carrión del Callao, así mismo es correlacional debido a que determina la relación entre dichos variables y comparativo debido a que se determinan las diferencias significativas entre las medias aritméticas de dos grupos. La población estuvo conformada por todas las mujeres con diagnóstico de aborto incompleto que acudieron al servicio de Emergencia Gineco-Obstétrica durante el año 2003. De acuerdo a lo estimado por dicho servicio acude un aproximado de 350 pacientes con dicho diagnóstico. La investigación identificará los estilos de afrontamiento al estrés, el nivel de depresión, y la relación entre dichas variables en una muestra de 60 mujeres con diagnóstico de aborto incompleto con un rango de edad entre 13 y 40 años a través del cuestionario de afrontamiento al estrés COPE y el inventario de depresión de Beck. Al emplear el coeficiente de correlación “r” de Pearson y la prueba “t”, para análisis y diferencia de medias, no se encontraron diferencias significativas al comparar los 229 estilos de afrontamiento de ambos grupos, sin embargo se encontraron diferencias significativas para los niveles de depresión, encontrándose el mayor puntaje en el grupo de mujeres con aborto incompleto, así mismo se hallo una relación significativa entre los estilos de afrontamiento evitativos y el nivel de depresión. ÁREA: Clínica y de la Salud. Yanac Bure, Olga Lidia. 1993 Los procedimientos curanderiles, folklóricos en la zona norte. Huancabamba. RESUMEN La investigación esta enmarcada dentro del diseño descriptivo en la que se pretende determinar los procedimientos curanderiles aplicados a las diversas enfermedades o problemas clínico-psicológico. La población del estudio comprende a los asistentes al curanderismo en la provincia de Huancabamba (Piura). Aproximadamente 50 personas por mes acuden a los curanderos de la zona. Se eligió al azar simple a 5 curanderos considerando que tengan igual año de experiencia en el trabajo curanderil, de este modo se accedió a la observación de 21 pacientes que conforman la muestra de estudio. Las técnicas utilizadas fueron: Observación participante, entrevista y cédula para curandero y pacientes, registro de los procedimientos en forma manual y uso de cintas magnetofónicas y 10 vídeos. En la terapéutica los procedimientos de acuerdo a la nosografía curanderil se emplearon en una proporción que varía de 0.0406 a 0.0507, es decir, entre el 4.06 y el 5.071% por procedimiento, incidiendo en mayor proporción la aplicación de tales procedimientos sobre las enfermedades considerada de encanto. Se concluye que los procedimientos son dirigidos a restablecer la homeostasis entre el individuo y su entorno, estos están configurados en una cosmovisión religiosa que actúan de modo positivo en problemas clínicos (enfermedades de Dios) en un 28.56% y en problemas psicoculturales típicos (enfermedad de los encantos y enfermedad del daño) en un 47.62% ÁREA: Social. Yarleque Chocaz, Luis Alberto. 1989 Efectos de la desnutrición en el desarrollo de la memoria en niños que cursan educación primaria. RESUMEN La investigación fue de carácter causal y comparativa. Su objetivo se oriento a determinar los efectos de la desnutrición en la memoria de los niños que cursan la educación primaria. La muestra estuvo conformada por 150 sujetos, de los cuales el 50% fueron diagnosticados con desnutrición crónica. Los instrumentos utilizados en la investigación, fueron la escala de evaluación nutricional, la ficha de matricula, una balanza, el tallimetro y un Test para la evaluación de la memoria. 230 Entre los resultados más importantes se tiene que la desnutrición crónica no causa un déficit en la memoria mecánica. La memoria lógica se ve afectada en los niños que tienen desnutrición crónica. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Social. Z Zambrano Mora, Alfredo Benjamín. 1994 Un estudio de validez y confiabilidad de la Escala de evaluación de la soledad de Joseph J. Earl J. Ginter & Laurence H. Gerstein, en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. RESUMEN Es un estudio de tipo descriptivo. Se trata de un estudio de validez y confiabilidad de una prueba psicométrica, que evaluaba el fenómeno psicológico de la soledad. Para cumplir con este objetivo se utilizó una muestra de 328 sujetos (153 hombres y 175 mujeres, cuyas edades iban de los 17 a los 32 años, concentrándose la mayor cantidad de sujetos (93.9%), entre las edades de 17 a 24 años. Inicialmente se empleó la prueba de U de Mann-Whitney para explorar las posibles diferencias intersexuales; no encontrándose las mismas, con excepción del área 1: “Desánimo”. Posteriormente, se procedió a realizar la validación de la prueba vía el análisis factorial encontrando que los ítems si bien se agrupan en 4 factores, como en la escala original, estos no eran los mismos en los que se habían agrupado antes. Se propuso una nueva distribución de los ítems de acuerdo a los resultados del análisis factorial. Finalmente, en cuanto a la confiabilidad esta fue de 0.9408 para frecuencia y 0.9317 para intensidad, valores altos y de mucha importancia para sustentar la importancia de los resultados de nuestro trabajo. Así mismo, se preparó un baremo o tabla de normas para una mejor interpretación de resultados. ÁREA: Clínica y de la Salud. Zamudio Revilla, Alberto Elías. 1987 Relación entre los valores interpersonales, el grupo ocupacional y la evaluación del rendimiento laboral en los trabajadores postales. RESUMEN La investigación fue descriptiva y explicativa, orientada a establecer la relación entre aspectos de la personalidad, el rendimiento laboral y la productividad laboral, en los empleados postales. La muestra seleccionada estuvo conformada por 270 trabajadores. Los instrumentos utilizados fueron, el SIV de valores interpersonales y un Instrumento de evaluación del rendimiento laboral. 231 Entre los resultados más importante se tuvieron, que el grupo ocupacional no influye en los valores interpersonales de soporte, reconocimiento, independencia y benevolencia. Si influye en los valores de conformidad y liderazgo. ÁREA: Organizacional. Zamudio Vega, Lucy Amanda. 1990 Estudio comparativo de los valores interpersonales en jóvenes con o sin conducta irregular. RESUMEN La investigación fue de naturaleza comparativa. El objetivo se oriento al estudio de los valores interpersonales entre jóvenes de conducta irregular y jóvenes de sectores populares. La muestra fue de 60 sujetos, de los cuales 30 sujetos eran internos del Albergue de Menores, y 30 sujetos de un Centro Educactivo de un pueblo joven. El instrumento que se utilizo fue el Cuestionario de valores interpersonales de Gordon (SIV). Entre los hallazgos más relevantes se tuvo que no existen diferencias entre los jóvenes con conducta irregular y los de sectores populares, en relación a las variables de estimulo, conformidad y reconocimiento. ÁREAS: Social. Clínica y de la Salud. Zarate Gonzales, Patricia. 1990 Comparación de las habilidades psicolingüísticas de niños con mal y buen estado nutricional. RESUMEN La investigación fue comparativa-estática, orientada a establecer las comparaciones de las habilidades psicolingüísticas, de dos grupos diferenciados, en cuanto al estado nutricional. La muestra fue de 160 sujetos, de los cuales 80 correspondieron a que estaban nutridos y los otros 80 a que estaban desnutridos. El instrumento utilizado fue el Test de Habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPA), y una ficha de evaluación nutricional. Entre los hallazgos más relevantes se tuvo que las habilidades psicolingüísticas de los niños mal nutridos, están más afectados, que los niños considerados bien nutridos, de manera especial en la asociación visual. ÁREAS: Clínica y de la Salud. Educacional. Zavala Chacaltana, María Lourdes. 1991 Desnutrición y desarrollo psicomotor en niños en edad pre-escolar de zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana. RESUMEN La investigación fue de carácter causal comparativa. 232 Su objetivo se oriento a establecer la relación entre la desnutrición y el desarrollo psicomotor, en los niños pre-escolares. La muestra estuvo constituida por 50 niños, cuyas edades estaban comprendidas entre los 3 a 5 años, de ambos sexos, de los cuales correspondían 25 sujetos con desnutrición y 25 sujetos considerados normales nutritivamente. Los instrumentos utilizados fueron, un tallimetro, una balanza, las tablas elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como un examen para medir el desarrollo psicomotor. Entre los hallazgos más relevantes se tienen que la desnutrición crónica, afecta negativamente el desarrollo psicomotor de los niños, sobre todo en las áreas de mayor precisión y control. ÁREA: Clínica y de la Salud. Zavala Dancurt, Aída María. 1987 Estudio de correlación entre algunas habilidades cognitivas y habilidades prelectoras, en niños de Kindergarten, en un colegio bilingüe. RESUMEN La investigación fue de carácter descriptiva. Estuvo orientada a identificar si existen relación entre las habilidades cognitivas seleccionadas y la aptitud para la lectura. La muestra estuvo conformada por 103 niños de Educación Inicial (Kindergarten), de un colegio bilingüe de primera categoría. El instrumento utilizado fue la escala de Weschler (WIPSI). Entre los resultados más relevantes se tuvieron, que existe correlación entre las habilidades evaluadas a través del WIPSI y la prueba que evalúa habilidad para la lectura, en niños de Educación Inicial. ÁREA: Educacional. Zelada Diaz, Luz Angélica. 1997 Características del soporte social en un grupo de adultos mayores de Lima Metropolitana: Un estudio descriptivo-comparativo. RESUMEN El diseño de investigación utilizado es de tipo descriptivo-comparativo; porque se desea describir el nivel de soporte social que existe según las variables estudiadas y comparar los resultados obtenidos en la investigación. La población empleada estuvo conformada por 540 adultos mayores de centros institucionalizados y no institucionalizados de Lima Metropolitana. Se utilizó una muestra de 510 personas adultas mayores (242 hombres y 268 mujeres), cuyas edades oscilaban entre 50 a 101 años, (la mayor cantidad de sujetos se concentra entre las edades de 65 a 101 años), de grado de instrucción analfabetos, primaria, secundaria y superior y de estado civil solteros, casados, viudos y divorciados. Los instrumentos utilizados fueron: El Test Minimental, la Escala de depresión geriátrica y la Escala de soporte social, estas dos pruebas se utilizaron como criterio de selección. La validación de la prueba se realizó a través del análisis factorial, donde se encontró 4 factores a diferencia de la escala original, que sólo 233 contaba con 3 factores, de esta manera se estableció una nueva distribución de ítems, de acuerdo a los resultados obtenidos. En cuanto a la confiabilidad esta fue de 0.9470, un valor altamente significativo y de mucha importancia para su futura aplicación. ÁREA: Social. Zuñiga Márquez, Vilma. 1988 Estudio exploratorio del temperamento de un grupo de padres de familia en relación a la presencia o ausencia de indicadores emocionales en sus hijos. RESUMEN El método fue exploratorio que se basa en la búsqueda de información que permita al experimentador una visión clara sobre el tipo de temperamento presentado por los padres de familia y a su vez permita explorar la ausencia o presencia de indicadores emocionales (según prueba de Koppitz), en la muestra de niños estudiados, cuyas edades fluctúan entre los 5 y 13 años inclusive, y solo son del sexo masculino. Existe una muestra adulta compuesta por 142 padres de familia (71 madres y 71 padres), y una muestra infantil compuesta por 71 niños de sexo masculino ya mencionada. En base a los resultados se arribaron a las siguientes conclusiones: Tanto los hijos de padres de temperamento colérico, sanguíneo, flemático y melancólico muestran niveles iguales de indicadores emocionales de problemas de comportamiento. Los problemas emocionales mas características de los niños de la muestra fueron: Impulsividad y agresividad. Ansiedad. Retraimiento y timidez. Falta de estabilidad. Los padres muestran los siguientes temperamentos: Sanguíneo 30.28%. Flemático 28.87%. Melancólico 25.35%. Colérico 15.49%. ÁREA: Clínica y de la Salud. 234 CUADROS Y GRAFICAS CUADRO 1: MODALIDAD DE OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA NUMERO 290 4 294 TESIS CASOS TOTAL PORCENTAJE 98.64 1.36 100.00 Como se puede apreciar en el Cuadro 1, referido a la modalidad en la cual se ha obtenido la Licenciatura en Psicología, referido, en este caso sólo a la presentación de un trabajo de investigación, se halla que el 98.64% lo han hecho mediante la presentación de una Tesis. Situación que es también graficada, en la respectiva ilustración, referido a la modalidad de obtención de la Licenciatura. GRÁFICA 1: MODALIDAD DE OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA 1% TESIS CASOS 99% 235 CUADRO 2: CRONOLOGIA DE LAS LICENCIATURAS AÑOS: 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL NÚMERO: 36 20 35 39 22 21 9 7 13 10 9 7 5 12 7 7 7 4 2 1 5 4 8 2 1 1 294 PORCENTAJE: 12.24 6.80 11.90 13.27 7.48 7.14 3.06 2.38 4.42 3.40 3.06 2.38 1.70 4.08 2.38 2.38 2.38 1.36 0.68 0.34 1.70 1.36 2.72 0.68 0.34 0.34 100.00 Como se puede observar en el Cuadro 2, referido a la cronología de la obtención de la Licenciatura, entre los años 1987 a 1990, se obtiene el 48.2%, cerca de la mitad, en un periodo de tan sólo 4 años, de la totalidad de las Licenciaturas de los últimos 25 años. 236 GRAFICA 2: CRONOLOGIA DE LAS LICENCIATURAS 64 32 16 8 NúMERO 4 2 1 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Lo mencionado anteriormente en los análisis del Cuadro 2; nos lleva a hacernos unas reflexiones con respecto a las otras modalidades de obtención de Licenciatura, fundamentalmente el Curso de Titulación Extraordinaria, y no menos relevante lo engorroso de los trámites administrativos para la obtención de la Licenciatura por tesis, hayan sido los causantes de esta evidente deserción; la cual se hace mucho más manifiesta a partir del año del 2005, hasta la fecha, en que la expresividad porcentual se reduce a dígitos decimales, así como a la expresividad de años en los cuales solo se han sustentado 1 tesis de investigación, para tal fin, tal como se muestra de manera más evidente en el Gráfico 2, en la cual la observación parece hacerse nula. 237 CUADRO 3: LUGAR DE LAS INVESTIGACIONES NÚMERO 273 21 294 EN LIMA FUERA DE LIMA PORCENTAJE 92.86 7.14 100.00 Como se puede observar en el Cuadro 3, referido al lugar donde se han llevado a cabo las investigaciones científicas, conducentes a la obtención de la Licenciatura, es notable la polarización a realizarse en la ciudad de Lima Metropolitana, con 273 tesis y el 92.86%. GRAFICA 3: LUGAR DE LAS INVESTIGACIONES 7% EN LIMA FUERA DE LIMA 93% En la Gráfica 3 se muestra de manera más evidente esta polarización de la Ciudad capital, como sede de las investigaciones tendientes a la Licenciatura y la poca importancia de investigar fuera de ella, en la que sólo 21 bachilleres de Psicología con el 7.14% la han realizado, mostrando un compromiso más amplio con el país. 238 CUADRO 4: ÁREAS PSICOLÓGICAS FUNDAMENTALES NUMERO 128 56 21 10 215 CLINICA Y DE LA SALUD EDUCACIONAL ORGANIZACIONAL SOCIAL TOTAL PORCENTAJE 59.26 25.93 9.72 4.63 99.54 Como se observa en el Cuadro 4, referido a las áreas psicológicas fundamentales de la profesión, en la cual se han centrado las investigaciones tendientes a la Licenciatura, se ve que el 59.72%, en este largo periodo de 25 años han tendido más hacia el área clínica y de la salud, con 129 investigaciones realizadas. GRAFICA 4: ÁREAS PSICOLÓGICAS FUNDAMENTALES CLINICA Y DE LA SALUD EDUCACIONAL ORGANIZACIONAL SOCIAL 5% 10% 59% 26% Como se observa en el Gráfico 4, referido a las áreas psicológicas fundamentales de la profesión, en la cual se han centrado las investigaciones tendientes a la Licenciatura, se ve que el 59.72%, en este largo periodo de 25 años han tendido más hacia el área clínica y de la salud, mientras que el área psicológica social tan sólo con 10 investigaciones realizadas y un poco más del 4%, revela la poca importancia que los bachilleres de Psicología le dan a esta problemática. 239 CUADRO 5: UNIÓN ENTRE ÁREAS PSICOLÓGICAS FUNDAMENTALES CLINÍCA+SOCIAL CLINÍCA + EDUCACIONAL SOCIAL+ CLÍNICA CLINÍCA+ORGANIZACIONAL EDUCACIONAL +CLÍNCA SOCIAL+ EDUCACIONAL ORGANIZACIONAL+CLÍNICA CLINÍCA+ORGANIZACIONAL +SOCIAL CLINÍCA+ SOCIAL+ORGANIZACIONAL EDUCACIONAL +CLÍNICA +SOCIAL EDUCACIONAL +SOCIAL ORGANIZACIONAL + EDUCACIONAL ORGANIZACIONAL +SOCIAL SOCIAL+ ORGANIZACIONAL TOTAL NUMERO 18 16 13 8 7 6 4 1 1 1 1 1 1 1 79 PORCENTAJES 22.78 20.25 16.46 10.13 8.86 7.59 5.06 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 1.27 100.00 Las áreas a las cuales hemos llamado fundamentales, se han referido a un total de 216 investigaciones, pues han sido puras, es decir no han tenido influencia ni vinculación con las otras áreas fundamentales de la Psicología; pero han existido un grupo de 79 investigaciones, que si han tenido una conexión, influencia, participación, e inclinación de vincularse con otras áreas fundamentales de la Psicología, razón por la cual nosotros las hemos preferido individualizarlas, haciendo ver la característica de esta ciencia que es extremadamente vinculante entre sí. 240 GRAFICA 5: UNIÓN ENTRE LAS ÁREAS PSICOLÓGICAS FUNDAMENTALES 1 1 1 1 1 1 1 ORGANIZACIONAL +SOCIAL EDUCACIONAL +SOCIAL CLINÍCA+ SOCIAL+ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL+CLÍNICA 4 EDUCACIONAL +CLÍNCA SOCIAL+ CLÍNICA 6 Series1 7 8 13 CLINÍCA+SOCIAL 0 5 10 15 16 18 20 Al observar la Gráfica 5, referida a la unión entre las áreas psicológicas fundamentales, se halla que hay vinculaciones hasta de tres áreas, como sucede con la Clínica y de la Salud+Social+Organizacional, para poner de manifiesto que de las 4 áreas fundamentales ha habido 1 investigación que abarco todas las mencionadas; fuera de ella es denominador común que hayan influencias de dos de ellas, habiendo una primacía del área Clínica y de la Salud, que interviene en 72 investigaciones de la 79 participantes, sugiriéndonos esto la gran influencia que todavía tiene la Psicología como ciencia de la salud, fundamentalmente de la salud mental, que abarca los entornos mayoritarios del hombre en sociedad. 241 SINTÉSIS BIOGRÁFICA DEL AUTOR: El Dr. Ernesto Oliver Paredes, estudió Medicina Humana, en la Facultad de Medicina Humana de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), graduándose y titulándose de Médico-Cirujano; su Segunda Especialidad en Psiquiatría la realizó en la modalidad escolarizada en la Sede Docente de la UNMSM en el hospital Hermilio Valdizán. Ha obtenido los grados académicos de Maestro y Doctor en Medicina Humana en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y UNMSM respectivamente. Trabajó en el Complejo Hospitalario San Juan-Daniel A. Carrión de la Provincia Constitucional del Callao, siendo Jefe de la Sección de Psiquiatría Infantil y en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, en el Departamento de Niños y Adolescentes. Ha sido consultor en Salud Mental en los Ministerios de Educación, Salud, Interior y Relaciones Exteriores. Tiene numerosas investigaciones, ha escrito capítulos de libros, manuales, separatas, artículos y dictado conferencias en el país y el extranjero sobre niñez, adolescencia, epidemiología, psicoterapia, sustancias psicoactivas, siendo muchos de sus aportes citados en publicaciones especializadas, tales como el retardo mental fronterizo, el síndrome de la pasta de coca; psicopatización secundaria en adictos a la pasta de coca y el síndrome del pastismo infantil, entre otros. Pertenece a diversas sociedades científicas nacionales y extranjeras; siendo miembro fundador de la Sociedad Peruana de Psiquiatría del Niño y Adolescente. Entre sus publicaciones, más relevantes están: La enfermedad mental: Aspectos psicopatológicos y semiológicos (1999). Acerca de los niños y sus realidades (2001). Drogas: Psicopatología del uso, abuso y dependencia de las sustancias psicoactivas (2004). Psicopatología Infantil y Epidemiología Clínica: Indicadores de alteraciones psíquicas (2006). Breviario terminológico de raíces grecolatinas relacionado a la Medicina, Psiquiatría, Psicopatología, Psicología, Ciencias de la Conducta Humana y disciplinas conexas (2009). Relatos de un niño antiguo (Aproximación a una literatura infantil reflexiva), (2011) y Teoría Básica para la Investigación científica de la Conducta Humana, (2012). En la docencia universitaria su actividad es vasta, desde hace más de 35 años, habiendo dictado diversas cátedras referidas a la Salud Mental, a niveles de pregrado, diplomados, posgrado, segunda especialidad, en diversas universidades. Actualmente es Profesor Principal Ordinario a Dedicación Exclusiva de la Universidad Ricardo Palma, siendo Profesor Investigador y Director del Instituto de Investigaciones Psicológicas y Educacionales “Walter Blumenfeld” de la Facultad de Psicología; habiendo sido Decano (e) de la Facultad de Psicología de V/XI 1990; electo de XI 1990 a X 1993 y reelecto de XI 1993 a X 1996, donde implemento la Primera Reforma Curricular, adecuando los años de carrera y la formación académica acorde a los tiempos e impulsando profundas reformas académicas y administrativas, teniendo el honor que varias promociones universitarias lo tengan como epónimo. Su área de interés es la Psiquiatría Clínica, y la Psicopatología del Desarrollo, a las cuales conceptualiza íntimamente ligadas a la Psiquiatría Social y Cultural. 242