UNIDAD DE TRABAJO Nº3. SISTEMAS DE REFUERZO SONORO Y

Anuncio
UNIDAD DE TRABAJO Nº3. SISTEMAS DE REFUERZO SONORO Y
MEGAFONÍA
UNIDAD DE TRABAJO Nº3.2. Sonorización con Amplificación y Control
Distribuido
Introducción.
Con este sistema de sonorización podremos ver los diferentes
métodos que más se emplean dentro de la “sonorización ambiental”, la
“megafonía” y la “emisión de avisos generales” y “direccionables”.
Estudiaremos los “conceptos básicos” y la “descripción de equipos y
materiales utilizados”, así como “algunas aplicaciones típicas” dentro de dichos
sistemas, con el fin de tener un criterio claro sobre qué es y cómo funcionan las
distintas instalaciones de sonorización ambiental y megafonía con emisión de
avisos y las diferentes posibilidades que permiten.
3.1.
Diferencias entre la Sonorización Ambiental, Profesional y la Megafonía.
Sonorización Ambiental.
Es aquella que se utiliza para sonorizar viviendas, oficinas y
diversas áreas de pequeños negocios.
Sonorización Profesional.
Se utiliza para sonorizar grandes instalaciones (tanto interiores
como exteriores), como hoteles, polideportivos, colegios, piscinas,
supermercados, mítines, etc.
La Megafonía.
Consiste en transmitir generalmente el aviso o mensaje desde un
punto determinado (central), a otro, u otros, llamados zonas; con un nivel
sonoro acorde al tipo de instalación donde ésta se encuentre ubicada (sonido
ambiental o profesional), generalmente con un nivel sonoro algo más elevado
para que tenga una mayor cobertura e intensidad en su difusión.
La diferencia entre sonorización ambiental y profesional está
clara, la primera trata de transmitir la música a un nivel sonoro suave, acorde al
entorno o ambiente donde se emite; a diferencia de la segunda, que consiste en
transmitir generalmente los eventos deportivos, musicales o políticos, sin
descartar los mensajes o los avisos en grandes superficies, tanto interiores como
exteriores, a un nivel sonoro mucho más elevado para que tenga una mayor
cobertura en su difusión.
1
3.2.
Sistema de Amplificación y Control Distribuido.
Para solucionar los problemas que presentaban las instalaciones de
sonorización centralizada se desarrollo a mediados de la década de los setenta
un “sistema modular” de amplificación y control distribuido que se basa en el
principio de “sonorizar instalando cada punto de sonido con su propio
amplificador de pequeña potencia”. Figura 3.2.
Figura 3.2. Diagrama de bloques de un sistema de amplificación y control distribuido
Ventajas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pueden conectarse independientemente uno o varios puntos de
sonido sin que ello afecte al resto de la instalación, que puede
permanecer desconectada.
Presentan bajas pérdidas de potencia en líneas de distribución.
Los cálculos de la instalación son prácticamente inexistentes.
Tienen baja distorsión dentro del espectro de audio.
La disipación de calor es escasa, ya que la potencia se genera en el
lugar en el que es requerida.
La regulación y el control del nivel en cada punto sonoro es
sencilla, eficiente, y puede realizarse con potenciómetros
normales de carbón o mediante controles electrónicos.
En cada punto sonoro puede seleccionarse un canal de música
diferente para la audición, con independencia del resto de la
instalación.
La instalación se puede ampliar indefinidamente.
En caso de avería de un punto de sonido, no afecta al resto de la
instalación, lo que permite su localización y reparación fácilmente.
Presenta una gran ventaja sobre las demás instalaciones, ya que
con un solo mando de regulación permite controlar varios
amplificadores de potencia e infinidad de altavoces sin tener que
realizar cálculos de adaptación de impedancia o de potencia.
La instalación de sonido se concibe como un sistema integrado de
sonorización el cual puede realizar las siguientes funciones:
2
¾ Transmisión de uno o varios canales de música ambiental,
en monofonía o estereofonía.
¾ Emitir avisos, llamadas, señales de alarma, de forma
general como direccionados por zonas o individualmente.
¾ Conexión de auriculares para escucha individual.
¾ Conexión de un micrófono u otra fuente auxiliar de sonido
en una estancia que permita usar la instalación de sonido
como un sistema de sonorización independiente de la
distribuida por los diferentes canales.
¾ Intercomunicación entre varias zonas (interfonía).
3.3.
Constitución del Sistema.
3.3.1. La central de sonido.
Es el “eslabón esencial” entre las fuentes de sonido y la
instalación de música ambiental. Se encarga también de adaptar una señal o
todas las señales sonoras procedentes de una o varias fuentes de sonido para ser
distribuidas por el resto de la línea general de la instalación. Figura 3.3.2
Página 6 (modelo 4012 de 50W de potencia).
La central de sonido “no es un amplificador de potencia”.
Normalmente, la señal sonora se distribuye por dos hilos (canal derecho e
izquierdo respectivamente) y masa, aunque en instalaciones monofónicas se
suele utilizar sólo un canal.
La distribución de la señal sonora presenta unas “características”
que la hacen muy diferente e innovadora, como son:
a)
Muy baja impedancia (del orden de algunas décimas de ohmio,
0,1Ω), “características derivadas”:
• Alta inmunidad al ruido externo, permitiendo que esta línea
pueda estar constituida físicamente por cables eléctricos
normales de baja sección (mínima 0,25mm2), sin necesidad de
apantallamientos que permitan su instalación, incluso entubada,
junto con la instalación de la red eléctrica de 220V.
• Posibilidad casi ilimitada de conexión de elementos activos a
la línea.
• Muy bajo nivel de pérdidas de transmisión de la señal (no hay
pérdidas de potencia en la instalación).
• Respuesta en frecuencias muy amplia.
• Se instala la potencia necesaria en cada zona.
b)
Nivel de salida estandarizado de algunos voltios (3V eficaces).
Esto nos proporciona una alta inmunidad al ruido y la
posibilidad de conectar cualquier tipo de módulo que respete
dicho estándar sin ningún tipo de adaptación.
Las centrales de sonido también desempeñan la función de
alimentar en baja tensión (16V) al resto de la instalación, a través
de dos hilos de alimentación (+ y -, respectivamente) que tengan
una sección mayor de 1mm2.
3
Igualmente, se realiza el telecontrol de la fuente de sonido
exterior de música, de tal manera que dicho equipo se conectará
automáticamente cuando desde alguna estancia se accione el
mando regulador de sonido (volumen). Cuando todos los mandos
de la instalación están desconectados, el equipo musical
permanecerá asimismo desconectado, con el consiguiente ahorro de
energía.
Para una instalación estándar de música ambiental (un canal
en estéreo), llevaremos una línea por toda la instalación de cuatro
hilos (dos de alimentación, hilos 2 y 4, y dos de señal, hilos 5 y 6).
c)
Los mandos también desempeñan otras funciones, dependiendo de
su utilización les permiten realizar las siguientes tareas:
• Conexión automática para recibir una señal de aviso, alarma
o mensaje con carácter prioritario sobre la música que se esté
emitiendo.
• Regulación tonal, con controles de graves y agudos.
• Salidas de auriculares.
• Versiones monofónicas y estereofónicas.
• Selección de varios canales musicales (cuatro canales).
El control y la regulación de la señal de audio se realiza antes
de su amplificación en potencia. En la Figura 3.3.1. aparece el
diagrama general de bloques de un mando regulador donde se han
representado las diferentes funciones que puede realizar éste.
4
Figura 3.3.1. Diagrama de bloques de un mando básico que
recoge las diferentes funciones que se pueden encontrar en éstos
3.3.2. Tipos de mandos reguladores.
a) Sistema de placa compacta.
Se integran en un único módulo el mando regulador de sonido, el
amplificador monofónico de pequeña potencia (1W, que puede conectarse
tanto a instalaciones mono como estéreo), además de incorporar en la
misma placa un altavoz de 4”.
Recomendado para habitaciones de pequeño tamaño o para
habitaciones con muy bajo nivel de ruido.
Su instalación es rápida y sencilla, ya que sólo precisa empotrar
un único módulo. Figura 3.3.2. Página 6 (modelo 4411).
b) Mando amplificado más altavoz.
Hay que instalar, por un lado, el mando amplificado y, por otro, el
altavoz o altavoces de 8”. Son adecuados para instalaciones
exclusivamente de música ambiental y para aquellas habitaciones en las
que no se requiera un elevado nivel sonoro.
Los mandos amplificados presentan la ventaja frente a las placas
compactas de que se encuentran en versión estereofónica y que se pueden
5
instalar altavoces de mayor tamaño (8”) empotrados en el techo, que, con
la “misma potencia”, permite obtener una calidad de sonido mucho
mayor.
Presentan algunas prestaciones más, como entrada de walkman, la
salida de auriculares y el control automático de loudness. Figura 3.3.2.
Página 6 (modelo 4161 mono, modelo 4162 estéreo).
c) Mando regulador más plafonera.
Tendremos que instalar el mando regulador y las plafoneras
(conjunto que alberga el amplificador y el altavoz de 8”), que
normalmente se encuentran empotradas en las paredes o en el techo.
Cada sistema de plafonera proporciona 3W de sonido, y pueden
conectarse a un mismo mando tantas plafoneras como se desee. Es la
“solución óptima de sonorización”.
Se recomienda instalar para sonorización doméstica una plafonera
cada 16m2 de superficie, separadas unas de otras 4m aproximadamente, y
para una altura al techo máxima de 3m.
Existen plafoneras en mono y en estéreo. Figura 3.3.2. Página 6
(modelo 4111, plafonera modelo 4211 mono y 4221 estereo).
d) Mando regulador más plafonera de 5W.
Es similar a la anterior, pero conectando un conjunto de
amplificador modelo 4621 y un altavoz pasivo modelo 4711, en lugar de
cada plafonera.
Obtenemos puntos de sonido de 5W de potencia, particularmente
indicados para su instalación junto con el mando HI-FI. Así se puede
obtener una reproducción óptima de los tonos graves y agudos muy apta
para la escucha de alta calidad.
Se usa para la sonorización de las superficies más grandes de la
casa, como el salón, el comedor, el despacho, etc. Figura 3.3.2. Página 6
(modelo 4181, plafonera modelo 4621+4711).
6
Figura 3.3.2. Instalación de música ambiental básica para
viviendas y pequeñas áreas de negocios
7
e) Mando regulador, más etapa de potencia, más difusores acústicos.
En la sonorización de grandes superficies es preferible el uso de
una etapa de potencia conectada con una serie de difusores sonoros
(altavoces, columnas acústicas o bocinas exponenciales).
Existen etapas de potencia desde 8 a 120W; se puede conectar a
un mismo mando cualquier número de etapas de potencia.
Las ventajas que presentan estos mandos son:
• La adaptación amplificador-altavoz es perfecta y directa,
utilizando pocos metros de cable entre ambos elementos.
• Se instala la potencia necesaria en cada zona.
• La calidad del sonido depende sólo del altavoz que coloquemos
y de su ubicación.
• El control y la regulación que realizan los mandos se efectúa
antes de su amplificación en potencia. Por tanto, los mandos
trabajan con pequeña señal, con procedimientos electrónicos, lo
que permite no disipar potencia alguna. Figura 3.2. Página 2.
3.3.3. Los difusores acústicos.
Son los transductores encargados de emitir la música ambiental
seleccionada (altavoces, columnas acústicas o bocinas exponenciales).
Nos podemos encontrar difusores amplificados (plafoneras, que
incorporan cada una su propio amplificador de pequeña potencia) o altavoces
pasivos, simples altavoces de 4,8, o 16Ω, que se utilizan según las necesidades
de la instalación.
Se pueden instalar o bien empotrados en el techo, o bien en la
pared, cuando se trate de altavoces.
3.3.4. Dispositivos de control a distancia.
Existen mandos de control digital microprocesado que permiten
tener el control sobre diferentes funciones del sistema a distancia tanto del
encendido y apagado como sobre las de control de audio (volumen, graves,
agudos, balance) y algunas otras más, como mono/estéreo, sonido espacial,
seudoestéreo, active loudness, etc.
Los mandos están dotados de receptores de rayos infrarrojos que
permiten el accionamiento más cómodo a distancia mediante el mando emisor
(mando a distancia).
Por último, existe un sistema de codificación mediante colores y
números que nos indica las diferentes funciones y niveles de tensión utilizados
en la instalación. Tabla 3.1.
8
Tabla 3.1. Sistema de codificación de los terminales, colores, funciones y niveles
de tensión utilizados por los distintos módulos para su conexión y mantenimiento
9
3.4.
Cálculo del Sistema.
Primero:
Hallaremos el “número de difusores sonoros” que necesitamos, en
función de la superficie que se vaya a sonorizar y de la altura de éstos
al techo. Es preferible redondear este número en exceso.
Siempre es conveniente tener en cuenta:
• La mejor distribución física de los difusores acústicos.
• La agrupación de los difusores para lograr la impedancia
de salida indicada por la etapa de potencia.
Segundo:
Calcularemos la potencia total que necesitamos en función de la
superficie y del nivel de ruido ambiente previsible.
El valor que obtendremos es orientativo y deberemos redondearlo
(preferiblemente por exceso) teniendo en cuenta los siguientes factores:
• Combinaciones posibles de etapas de potencia (por ejemplo:
300W podemos redondearlo a tres etapas de 120W).
• Influencia de otros medios materiales no previstos en los
cálculos.
Tercero:
Obtendremos la potencia que debe tener cada difusor sonoro, para lo
cual dividimos la potencia total entregada por el amplificador entre
el número de difusores.
Siempre dejaremos un margen de seguridad, como mínimo del 25%,
siendo muy recomendable un margen del 50% o mayor. Se hace para
evitar la destrucción de los difusores por algún pico de potencia excesivo.
NIVELES UTILIZADOS
SONIDO
LÓGICA
ALIMENTACIÓN
3V eficaces.
0,1Ω.
Positiva.
0V (no activada).
14V (activada).
- Tipo de tensión: ………………… Continua.
- Valor: …………………………… 16V.
- Masa: ……………………………. Negativo.
-
Nivel de señal: ………………….
Impedancia: …………………….
Tipo de lógica: …………………..
Nivel de tensión: ………………..
Nota: Los niveles de tensión pueden variar hasta en un 25%, dependiendo de la carga de las líneas.
10
3.4.1. Cálculo del número de puntos de sonido de una instalación.
Hay que conocer si la instalación de sonorización se va a realizar en
recintos exteriores abiertos o cerrados y, en este último caso, saber la altura al
techo.
Para obtener el número de puntos sonoros en cada tipo de espacio se
aplica la siguiente fórmula:
Ps = S / m
Ps = Número de puntos sonoros.
S = Superficie total a sonorizar (m2).
m = Metros cuadrados (m2) que cubre cada difusor acústico.
Podemos encontrarnos con diferentes espacios a sonorizar que paso
a describir:
a) Espacios interiores con altura de techos menor de tres metros.
• Se sonorizará mediante altavoces o plafoneras empotrados en el
techo.
• Se utilizará un punto de sonido cada 16m2, separados por unos
4m aproximadamente entre ellos.
• Como máximo, puede calcularse un punto de sonido cada 20m2,
aunque es preferible cada 16m2.
b) Espacios interiores con altura de techos entre tres y cinco metros.
• En caso de que no pueda empotrarse nada en el techo, se
colocarán columnas acústicas en las paredes, separadas 4 o 5m
entre sí, y procurando orientarlas para que cubran toda la
superficie.
• En caso de ser un local con un nivel de sonido muy elevado, se
instalarán bocinas exponenciales, procurando orientarlas para
que cubran toda la superficie.
• Se instalará un punto de sonido cada 40m2, aunque como
máximo puede calcularse un punto de sonido cada 60m2.
c) Espacios interiores con altura de techos mayor de cinco metros.
• La sonorización se hará con bocinas exponenciales,
preferiblemente instaladas en el techo, o en la parte superior de
las paredes.
• Se instalará un punto de sonido cada 100m2 cuando los
difusores acústicos se alojen en el techo. En el caso que
tengamos que colocarlos en la parte superior de la pared se
instalará uno cada 300m2.
11
d) Espacios exteriores al aire libre.
• Para la sonorización de exteriores es necesario la instalación de
bocinas exponenciales.
• Se procurará repartir las bocinas y orientarlas de tal forma que
cubran toda la superficie a sonorizar.
• Es muy importante prever si el espacio a sonorizar está libre o
si, por el contrario, existen muros, edificios o promontorios que
puedan obstaculizar la distribución del sonido.
• Para conseguir ampliar el ángulo de cobertura horizontal, se
utiliza habitualmente la disposición en abanico.
• Se instalará una bocina exponencial cada 300m2.
3.4.2. Cálculo de la potencia total necesaria en una instalación.
Es necesario conocer el índice de ruido que afecta al espacio que se
va a sonorizar. Los locales se pueden encuadrar en varios grupos, de acuerdo con
el ruido que les afecta, y puede ser:
• Locales con ruido débil a moderado (desde 10dB a 50dB).
Por ejemplo: biblioteca, restaurante, interior de una vivienda,
aula de escuela.
Potencia total (W) = Superficie total (m2) / 16 (música ambiental).
Potencia total (W) = Superficie total (m2) / 8 (música/avisos o avisos).
• Locales con ruido moderado a alto (desde 50dB a 70dB).
Por ejemplo: patios de escuela, teatro, aula universitaria,
grandes almacenes, bares.
Potencia total (W) = Superficie total (m2) / 11 (música ambiental).
Potencia total (W) = Superficie total (m2) / 7 (música/avisos o avisos).
• Locales con ruido muy alto (mayor de 70dB).
Por ejemplo: polideportivo, campo de deportes, estación
ferroviaria, estación de autobús, taller mecánico.
Potencia total (W) = Superficie total (m2) / 6 (música ambiental).
Potencia total (W) = Superficie total (m2) / 4 (música/avisos o avisos).
• Exteriores con ruido bajo/medio.
Por ejemplo: camping, aparcamientos poco ruidosos.
Potencia total (W) = Superficie total (m2) / 50 (música/avisos o avisos).
• Exteriores con ruido alto.
Por ejemplo: aparcamientos ruidosos, zona de playa, polideportivo
al aire libre.
Potencia total (W) = Superficie total (m2) / 20 (música/avisos o avisos).
12
3.4.3. Cálculo de la potencia que debe tener cada difusor sonoro.
Sabiendo el número total de puntos sonoros y la potencia total
necesaria para que funcionen, obtenemos la potencia que debe tener cada difusor
sonoro con la siguiente expresión:
PDIFUSOR(W) = PT (W) / PS
PDIFUSOR = Potencia difusor sonoro (W).
PT = Potencia total (W).
PS = Puntos sonoros.
3.4.4. Cálculo de la alimentación para la instalación de amplificación y control
distribuido.
La instalación de sonido se alimenta en baja tensión a partir de la
central de sonido.
La potencia de las centrales de sonido modelo 4011 es de 30W y del
modelo 4012 es de 50W.
Para instalaciones más grandes será necesario añadir “fuentes de
alimentación auxiliares” (modelo 4001), que tienen por objeto “suministrar la
energía necesaria” al sistema. La potencia que puede suministrar este modelo es
de 50W.
Estas fuentes de alimentación auxiliares se encargarán de
alimentar una parte de la instalación de sonido. Figura 3.4.4.
Su funcionamiento es totalmente automático, se conectan y
desconectan simultáneamente con la central de sonido; a pesar de que pueden
estar situadas físicamente en cualquier punto de la instalación.
Para saber si nuestra instalación necesita fuentes de alimentación
auxiliares y, si es así, cuantas, haremos lo siguiente:
1º.
Necesitamos saber cuál es el consumo de potencia de la instalación.
Para ello sumaremos la potencia de cada uno de los elementos que
componen nuestra instalación (altavoces, plafoneras, columnas
acústicas, bocinas exponenciales). Los mandos reguladores no se
tienen en cuenta al considerar su consumo despreciable.
2º.
Una vez calculada la potencia necesaria para nuestra instalación (Pinstal.),
le restaremos la potencia suministrada por la central de sonido (Pcentral).
Pinstal. - Pcentral < 0
=>
Pcentral > Pinstal.
Esto indica, que la central es capaz de suministrar toda la potencia
necesaria a la instalación, no siendo necesario ninguna fuente de
alimentación auxiliar.
Si el resultado es positivo:
Pinstal. - Pcentral > 0
=>
Pinstal. > Pcentral
13
Esto indica, que la central no es capaz de suministrar toda la potencia
que necesita la instalación. Calcularemos el número necesario de
fuentes de alimentación auxiliares con la siguiente expresión:
Número de fuentes = Pinstal. - Pcentral / 50W
Si el resultado no es un número exacto, redondearemos por exceso.
3º.
Las fuentes se instalarán distribuidas de tal manera que cada fuente
alimente una parte de la instalación con una potencia calculada
menor de 50W.
CONSEJOS HA TENER MUY EN CUENTA.
¾
Es preferible instalar un gran número de puntos de sonido de baja
potencia que un número pequeño de difusores acústicos de gran
potencia.
Es preferible pecar por exceso que por defecto, ya que en caso
contrario, pueden quedar zonas con un deficiente nivel sonoro, o
bien que la potencia total sea insuficiente, obligando a la instalación
a trabajar a su máxima potencia, con el riesgo de distorsión o
saturación en la difusión del sonido.
¾
En locales cerrados con techos menores a 5m de altura, siempre que
sea posible, se instalarán los altavoces o plafoneras empotrados en
el techo; ya que reúne las cualidades de una excelente distribución
del sonido en el local, un buen aprovechamiento de la potencia y
una respuesta de frecuencias muy amplia. Cuando no sea posible
empotrar altavoces en el techo, se instalarán columnas o bocinas
exponenciales.
¾
Las bocinas exponenciales proporcionan un alto nivel sonoro (gran
potencia), buena respuesta de la voz, y no tanto para la música.
Se recomienda utilizarlas en los casos siguientes:
• Exteriores.
• Locales con nivel de ruido muy alto.
• Locales con una altura de techos mayores a 5m.
Se fabrican en aluminio y en plástico. Hay modelos redondos y
rectangulares.
Las de aluminio y redondas suelen dar mejores resultados sonoros y
mayor resistencia a la intemperie.
¾
Las columnas acústicas pueden emplearse cuando no es necesario
un alto nivel sonoro y los altavoces o plafoneras no pueden
empotrarse en el techo.
¾
En el caso de instalar pocos difusores acústicos pueden producirse
fenómenos de eco o reverberación. Dichos fenómenos se solucionan
aumentando el número de difusores acústicos y repartiéndolos
proporcionalmente en el espacio a sonorizar.
14
La distancia máxima que se puede cubrir sin que aparezcan
problemas de eco es de 33m entre el difusor acústico y el obstáculo
más cercano.
¾
3.5.
En el caso de utilizar micrófonos para la megafonía; en las zonas del
local donde estén los micrófonos, no se instalarán difusores
acústicos de ningún tipo. Con ello, se evita la realimentación
acústica por efecto Larsen.
Si se instalan columnas o bocinas exponenciales, no es
recomendable colocarlas en la pared frontal a los micrófonos; se
instalarían en las dos paredes que quedan a la izquierda y derecha de
los micrófonos.
Funcionamiento de los sistemas de amplificación y control distribuido de avisos.
A través de la misma instalación de sonorización ambiental podemos
difundir avisos o llamadas; es decir, podemos utilizar una única instalación para
música y avisos.
Los avisos pueden ser generales (que se escuchan en toda la
instalación) o direccionables por zonas (sólo se escuchan en una determinada
zona o habitación, y no en el resto).
Cuando en una habitación se recibe un aviso o llamada, el mando
regulador, automáticamente, corta la música ambiental distribuida y, a través de la
plafonera o altavoces, se escucha el mensaje a un volumen constante, previamente
preseleccionado en el mando. Si el mando se encuentra apagado en esa zona, se
conectará automáticamente, siendo el volumen sonoro del aviso completamente
independiente de la posición que ocupe el mando regulador de volumen.
Para añadir avisos generales a una instalación de sonorización, hay
que llevar dos hilos más en la línea general de distribución. Estos hilos se
identifican por los números 7 (violeta) y 9 (blanco).
El número 7 corresponde a la señal sonora de aviso, que se transmite
de la misma forma que la música.
El número 9 corresponde a la señal lógica de conmutación para
llamada general.
Para poder recibir avisos, habrá que elegir mandos reguladores que
tengan la capacidad necesaria, por el ejemplo, el modelo 4171. Figura 3.5.
Los mandos de avisos llevan incorporado un conjunto de micrófono
de alta sensibilidad, regulado generalmente en sensibilidad, y un pulsador para
efectuar llamadas. Igualmente, llevan incorporada una regulación activa del nivel
sonoro con conmutación automática para la recepción del mensaje o aviso y
regulación interna e independiente del volumen de recepción de avisos.
Obviamente, el centro emisor de llamadas puede colocarse en
cualquier parte de la instalación, aunque suele hacerse en el mismo lugar que la
central de sonido. Dicho centro emisor de llamadas puede ser para llamada
general o para llamada por zonas.
Con avisos direccionables por zonas, añadiremos tantos hilos como
zonas diferentes queramos que existan en nuestra instalación.
Estos hilos Zn son hilos de selección de zona y corresponden a la
señal lógica de llamada a esa zona.
15
Figura 3.5. Montaje de una instalación de música ambiental en estéreo y con aviso general
16
Descargar