Virus Herpéticos

Anuncio
VIRUS HERPETICOS
La familia de los herpesvirus está constituida por varios patógenos que son capaces de causar una
diversidad de enfermedades en el humano.
Los herpesvirus que con mayor frecuencia infectan al hombre incluyen al virus herpes simple tipo 1 y 2,
citomegalovirus, virus Epstein−Barr, herpesvirus humanos 6 y 7 y el herpesvirus 8 asociados con el sarcoma
de Kaposi.
CARACTERISTICAS GENERALES
El virión tiene una talla que oscila en el rango de 120 a 300 nanómetros (nm), y está constituido por:
• El core que contiene el ADN (ácido desoxirribonucleico) viral de doble cadena, lineal y en algunas
ocasiones forma un torus.
• Una cápside icosaédrica de aproximadamente de 100 a 110 nm de diámetro y compuesto de 162
capsómeros, 12 de ellos son pentaméricos y están situados en los vértices, y 150 hexaméricos.
• Un material amorfo, algunas veces asimétrico, el cual rodea la cápside y es designado como tegumento
y su grosor influye en la variabilidad de la talla del virión.
• Una membrana conocida como la envoltura de apariencia trilaminar demostrada por estudios con el
microscopio electrónico, parece derivar de la membrana de la célula hospedera y en ella están
enclavadas y proyectadas, desde su superficie, espÃ-culas de glicoproteÃ-nas de aproximadamente 8 nm de
longitud. El número de glicoproteÃ-nas varÃ-a.
CLASIFICACIÓN
1
Los miembros de la familia Herpesviridae han sido clasificados por el grupo de estudio de los Herpesvirus del
Comité Internacional de TaxonomÃ-a de los virus en tres subfamilias: Alphaherpesvirinae,
Betaherpesvirinae y Gammaherpesvirinae sobre la base de las propiedades biológicas.
Los virus pertenecientes a estas tres subfamilias se han clasificado en géneros al tomar en cuenta la
homologÃ-a de secuencia del ADN, la similitud en la organización de la secuencia del genoma y la
relación de proteÃ-nas virales importantes, demostrables por métodos inmunológicos.
La recomendación del grupo de estudio del Comité Internacional para la TaxonomÃ-a de los Virus es que
los virus herpes deben ser designados por números arábicos consecutivos y la familia (en la mayorÃ-a de
los casos) o subfamilia (para primates y algunos animales) en la cual el hospedero natural del virus es
clasificado (Ejemplo, herpes virus humano 6, herpesvirus cercopithecus 1)
SUBFAMILIA ALPHAHERPESVIRINAE
Los miembros de esta subfamilia son clasificados sobre la base del rango hospedero variable, el ciclo
reproductivo relativamente corto, la rápida diseminación en el cultivo de células, la eficiente
destrucción de las células infectadas y la capacidad para establecer una infección primaria latente,
aunque no exclusivamente en los ganglios sensoriales.
Esta subfamilia contiene el género Simplexvirus donde se encuentran los virus herpes simple (VHS) tipo 1
y el VHS tipo 2, y el género Varicellovirus que incluye el virus Varicela zoster (VVZ).
SUBFAMILIA BETAHERPESVIRINAE
Una caracterÃ-stica no exclusiva de los miembros de esta subfamilia es el rango hospedero restringido. El
ciclo reproductivo es largo y la infección progresa lentamente en el cultivo. Las células infectadas
frecuentemente se convierten en células alargadas (citomegalia), y los cultivos portadores son establecidos
sin dificultad. El virus se mantiene en forma latente en glándulas secretorias, células linforreticulares,
riñones y otros tejidos. Esta subfamilia contiene el género Cytomegalovirus (Citomegalovirus (CMV)
humano) y al géneroRoseolovirus (virus herpes humano (VHH) 6 y VHH 7)
SUBFAMILIA GAMMAHERPESVIRINAE
El rango hospedero experimental de los miembros de esta subfamilia está frecuentemente limitado, pero no
exclusivamente, a la familia a la cual pertenecen los hospederos naturales. In vitro, todos los miembros se
reproducen en células linfoblastoides y un grupo de ellos causan infección tÃ-pica en algunas células
epitelioides y fibroblásticas. Los virus en este grupo son especÃ-ficos para los linfocitos T o B. En el
linfocito, la infección se manifiesta casi siempre en un estado prelÃ-tico o lÃ-tico, pero sin producción de
progenie infecciosa. El virus establece latencia en el tejido linfoide. Esta subfamilia contiene dos géneros
llamados Lymphocryptovirus (virus Epstein−Barr (VEB)) y Rhadinovirus (herpersvirus ateles, herpesvirus
saimiri, y más recientemente el virus herpes humano 8 (VHH8).
2
VIRUS VARICELA ZOSTER
La primera sugerencia de que tanto el herpes zoster como la varicela eran producidos por el mismo agente
infeccioso fue hecha por Von Bókay, en 1888, quién observó la aparición de varicela en niños que
habÃ-an estado expuestos a una persona que tenÃ-a un herpes zoster. Actualmente se conoce que este virus es
el agente etiológico de ambas enfermedades. La varicela es una enfermadad que ocurre en la niñez, es
altamente contagiosa y se caracteriza por erupción vesicular generalizada en piel y mucosas, aunque puede
presentarse una forma grave de la enfermedad en adultos e inmunodeficientes.
El zoster es una enfermedad esporádica que se presenta, por lo general, durante la vejez en individuos que
hayan tenido una infección anterior, sintomática o no por el virus.
CARACTERISTICAS DEL VIRUS
Los viriones son morfológicamente idénticos a los de herpes simple. Tienen un diámetro de 180 a 200
nm y el genoma está constituido por ADN de doble tira, lineal el cual contiene un segmento único largo,
flanqueado por secuencias repetidas internas y una secuencia única corta flanqueada también por
secuencias repetidas. Posee una talla de 125 kpb. Es el genoma menos caracterizado de todos los herpesvirus.
La nucleocápside tiene un diámetro de 100 nm, está compuesta de 162 capsómeros distribuidos con
simetrÃ-a icosahédrica. Se han detectado aproximadamente 30 especies diferentes de proteÃ-nas y al
menos 5 son glicosiladas.
MANIFESTACIONES CLÃNICAS
Varicela. Es una enfermedad que se presenta, generalmente, en la niñez. Después de un perÃ-odo de
incubación de alrededor de 15 dÃ-as comienzan los pródromos que incluyen un rash acompañado de
fiebre y malestar general, pero en la mayorÃ-a de los niños pequeños están ausentes o son moderados.
En niños mayores y adultos los pródromos son más frecuentes y en ocasiones aparecen antes del rash.
Además de fiebre con escalofrÃ-os, malestar general, cefalea, lumbalgia y anorexia puede aparecer
odinofagia y tos no productiva.
El rash es lo más tÃ-pico de esta enfermedad y está caracterizado por una rápida progresión de las
lesiones que pasan por los estadios de mácula a pápula, vesÃ-cula, pústula y costra. Estas últimas
desaparecen en 1 ó 3 semanas. Las lesiones se localizan, fundamentalmente, en cuero cabelludo, cuello y
tronco para luego diseminarse a las extremidades y también aparecen en las superficies mucosas. Son
pruriginosas y no respetan la palma de las manos ni la planta de los pies. Se observan lesiones tÃ-picas en la
orofaringe, conjuntiva y vagina, aunque son más comunes en regiones expuestas. Las lesiones de la piel
pueden observarse en todos los estadios y a esto se le conoce como el signo de la noche estrellada.
3
El curso de la infección es, generalmente, benigno. Se reporta un 5 % de casos con infección inaparente y
algunos pacientes presentan una forma severa de la enfermedad caracterizada por neumonÃ-a y
diseminación visceral. Esta forma es más frecuente en adultos e inmunocomprometidos.
Varicela neonatal. La infección por este virus puede ser transmitida al feto intraútero o tempranamente
después del nacimiento. El riesgo es mayor cuando la madre adquiere la infección 5 dÃ-as antes del parto
y 2 dÃ-as después. Como resultado de esto el feto nace normal o con enfermedad diseminada más
neumonÃ-a y esto es debido a inmadurez inmunológica que impide el control de la infección. La
mortalidad es de un 30 %.
La adquisición de varicela en una gestante durante el primer trimestre del embarazo ha sido raramente
asociado a malformaciones congénitas: hipoplasia de un miembro u otra parte del cuerpo, cicatricez
dérmicas con distribución zosteriforme, atraso cortical con epilepsia, déficit neurológico, catarata,
coriorretinitis.
Herpes zoster. El herpes zoster es el resultado de la reactivación de una infección latente por el virus
varicela−zoster. Diversos factores que disminuyen los mecanismos de resistencia del huésped
(inmunosupresión, tumores, traumas) permiten que el virus se reactive y se multiplique. La reactivación es
esporádica y no se ha demostrado afectación fetal en embarazadas con herpes zoster.
El rash va precedido de dolor y parestesias en el dermatoma afectado que comienzan varios dÃ-as antes de la
aparición de la erupción y puede ser desde un dolor moderado hasta severo. Otros sÃ-ntomas son fiebre,
malestar general y cefalea que es común en los niños.
La erupción es unilateral, no atraviesa la lÃ-nea media del cuerpo y está limitada a la inervación cutánea
de un solo ganglio sensorial. Rara vez resultan involucrados dermatomas adyacentes. Las lesiones son
variceliformes y en ocasiones forman placas. Las áreas inervadas por el trigémino (especialmente, la rama
oftálmica) y el ganglio torácico son las más, frecuentemente, involucradas. Las lesiones en las
extremidades son raras. La duración y gravedad de la erupción cutánea son proporcionales a la edad del
paciente. En el 15 % de los pacientes en los que se involucra la rama oftálmica del trigémino se presenta
una conjuntivitis homolateral y ocasionalmente queratitis y escleritis. La complicación más común es la
neuralgia postherpética que se presenta en el 50 % de los pacientes mayores de 60 años de edad y, por lo
general, resuelve espontáneamente. Otras complicaciones son: la anestesia del dermatoma involucrado, la
superinfección bacteriana de las lesiones, opacidad corneal, meningitis, encefalitis, parálisis facial,
neumonÃ-a, entre otras.
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
La varicela y el zoster ocurren en todo el mundo. La mayorÃ-a de las personas que viven en sociedades
industrializadas contraen la varicela durante la niñez. Es una enfermedad epidémica y relacionada con la
estacionalidad; tiene una alta incidencia en septiembre y hace picos en marzo y abril. Se disemina más fácil
en paÃ-ses templados que en áreas tropicales. El hombre es el único huésped natural.
La vÃ-a de transmisión de una persona a otra no está bien dilucidada. Se ha planteado que es un virus de
transmisión aérea y que se propaga con facilidad a través de las gotas de secreciones respiratorias y en
menor medida por el contacto con las lesiones de piel. El perÃ-odo de transmisibilidad se extiende desde poco
antes de la aparición del rash y hasta 5 dÃ-as después. El zoster ocurre de forma esporádica entre adultos
y sin prevalencia estacional. No es transmisible por sÃ- mismo, pero si puede contagiar a una persona
susceptible produciéndole varicela, incluso iniciar brotes extensos.
La varicela es una enfermedad benigna, las muertes pueden ocurrir en un 7 y un 28 % de los casos de niños
con leucemia y otras enfermedades inmunosupresoras, aunque con la terapia antiviral esta cifra ha disminuido.
4
No existen evidencias de que factores socioeconómicos afecten la incidencia de la infección por el VVZ.
Para la profilaxis de la infección por el VVZ en niños con alto riesgo e historia de exposición y en
embarazadas, se ha usado inmunoglobulina especÃ-fica contra el virus. Esta debe ser administrada lo más
cerca posible a la fecha de exposición.
Otro método alternativo es la vacuna de virus vivo atenuado que ha sido empleada con éxito en Japón
desde hace más de 25 años y en Estados Unidos fue aprobada hace 5 años. El tratamiento con aciclovir
también ha contribuido a controlar la infección en niños inmunodeficientes.
TRATAMIENTO
En los individuos inmunocompetentes, la enfermedad es leve y no requiere tratamiento. Por el contrario, en
inmunodeficientes, recién nacidos y adultos con riesgo de desarrollar complicaciones o una forma grave de
la enfermedad es necesario utilizar algún tipo de tratamiento. Entre los antivirales que han demostrado ser
eficaces contra la varicela se encuentran el aciclovir, valaciclovir, vidarabina e interferón leucocitario. La
idoxuridina y la citarabina inhiben in vitro la replicación del VVZ, pero son demasiado tóxicos.
PREVENCION
Inmunización activa: vacuna antivaricela: La vacuna frente al virus varicela−zóster es una vacuna
de virus vivos atenuados que se desarrolló en Japón en los años 70 del siglo XX, aunque no fue
autorizada hasta la siguiente década. Todas las vacunas comercializadas en la actualidad proceden de la
cepa Oka, llamada asÃ- porque fue aislada de las vesÃ-culas de un niño de 3 años con ese apellido. Es
una vacuna muy eficaz, especialmente frente a las formas más graves de varicela. En aproximadamente un
5% de los vacunados puede aparecer una leve erupción varicelosa, con muy pocas lesiones, dos o tres
semanas después de la vacunación.
La vacuna antivaricela fue introducida en el calendario vacunal de Estados Unidos en 1995 para niños a
partir de los 12 meses de edad. Posteriormente otros paÃ-ses siguieron el ejemplo,
como Canadá, Australia o Alemania. En otros paÃ-ses, como España en 2005, se ha optado por
vacunar entre los 10−14 años de edad a los niños que no han pasado la varicela. La vacuna también es
útil para evitar o reducir la enfermedad en las personas susceptibles que han estado expuestas al virus, si se
administra en los 3 primeros dÃ-as tras el contacto5Â . La vacuna no es aplicable para quienes la han
padecido y pretenden evitar segundas y sucesivas reapariciones (Herpes Zoster o Culebrilla). Se está
experimentando con otra vacuna que serÃ-a útil para estos casos.
Inmunización pasiva: inmunoglobulina: La inmunoglobulina antivaricela, administrada por vÃ-a
intramuscular, se emplea para prevenir la enfermedad en grupos de alto riesgo que han tenido contacto con un
enfermo de varicela y que no pueden recibir la vacuna, como embarazadas, inmunodeprimidos o recién
nacidos cuyas madres no han pasado la varicela.
Quién debe recibir esta vacuna: La Academia Estadounidense de PediatrÃ-a (American Academy of
Pediatrics, AAP) y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC)
recomiendan que los niños reciban dos dosis de la vacuna tradicional contra la varicela. La primera se debe
administrar cuando los niños tengan de 12 a 15 meses de edad y la segunda dosis cuando tengan entre 4 y 6
años.
Las personas de 13 en adelante que todavÃ-a no hayan recibido la vacuna ni hayan sufrido varicela deben
recibir dos dosis, con un intervalo de 4 a 8 semanas entre ellas.
Riesgos y efectos secundarios: Los efectos secundarios de la vacuna contra la varicela por lo general son
5
menores. Algunos de los pocos efectos secundarios leves posibles son:
• Fiebre
• Dolor e hinchazón en el lugar de la inyección
• Una leve erupción
Sólo en casos raros se ha informado de reacciones moderadas o severas, tales como:
• Convulsiones (menos de 1 por cada 1.000 niños)
• NeumonÃ-a (muy poco común)
• Anafilaxia (una reacción alérgica severa, muy poco común)
Otras reacciones como conteos sanguÃ-neos bajos y compromiso cerebral son tan poco comunes que se
cuestiona su relación con la vacuna.
Posponer o no aplicar la vacuna:
• Las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna y las mujeres que se han vacunado deben esperar
al menos 1 mes antes de embarazarse.
• Los niños o adultos que tienen el sistema inmunitario debilitado como consecuencia de VIH/SIDA,
cáncer, trasplante de órganos u otros factores no deben vacunarse contra la varicela.
• Los niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina o a la gelatina no deben recibir la
vacuna.
• Los niños o adultos que están tomando esteroides por cualquier afección deben consultar con el
médico acerca del momento adecuado para recibir la vacuna contra la varicela.
• Cualquier persona que haya recibido recientemente una transfusión de sangre u otro hemoderivado
(incluyendo gamaglobulina) debe consultar con el médico acerca del momento adecuado para
recibir esta vacuna.
• Los niños que están recibiendo ácido acetilsalicÃ-lico (aspirin) u otros salicilatos no deben
recibir esta vacuna debido al riesgo teórico de presentar sÃ-ndrome de Reye.
INTRODUCCIÓN
Una vez que una persona se ha infectado con el virus herpético, el virus nunca más desaparece del cuerpo,
la mayorÃ-a de los casos los contagios ya comienza en los lactantes, a través de un beso de la madre o del
padre, la varicela zoster, en su infección primaria causa la varicela, una muy frecuente infección
exantemática infantil. La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en
el invierno y la primavera.
El virus causante sólo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones
cutáneas o por vÃ-a aérea al expulsarse mediante la tos o los estornudos.
CONCLUSION
Los virus herpéticos se cuentan dentro de los agentes patógenos de mayor propagación están latentes en
más del 90% de todos los adultos. La varicela Zoster es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas
respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado.
La naturaleza altamente contagiosa del virus de la varicela explica las epidemias que se propagan a
través de las escuelas desde un niño que está infectado rápidamente a muchos otros compañeros
de clase. Las vesÃ-culas de la varicela contienen muchos virus, por lo que la transmisión puede ocurrir
también por contacto directo con estas vesÃ-culas, aunque el riesgo es menor
6
Descargar