IGLESIA DE SAN AGUSTÍN JESÚS CANDEL GARRIDO HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO HISTORIA DEL ARTE.3ºA Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín ÍNDICE INTRODUCCIÓN PERSONAL………………………………………………….…..PÁGINA 3 SAN AGUSTÍN: INTRODUCCIÓN: HISTORIA Y RASGOS GENERALES… PÁGINA 4 SAN AGUSTÍN: ANÁLISIS FORMAL………………………………………… PÁGINA 9 CONCLUSIÓN PERSONAL……………………………………………..… PÁGINA 19 BIBLIOGRAFÍA……………………………..……. PÁGINA 21 1 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín Introducción personal. Antes de empezar a tratar el trabajo propiamente dicho, quiero comentar un poco lo que ido haciendo para el presente trabajo. He decidido dividir el trabajo en dos partes bien diferenciadas: Por una parte he conseguido información desde la bibliografía que he ido encontrando, y he podido hacerme una idea de los aspectos más fundamentales, ya sean históricos o constructivos de la iglesia de San Agustín. Posiblemente la introducción resulte un tanto extensa, pero creo que debe ser así para comprender los cambios que ha ido sufriendo esta construcción desde que fue levantada en la época del estilo Gótico pasando por las remodelaciones posteriores y la restauración que sufrió tras su incendio en la Guerra Civil Española. Por otra parte, he realizado varias visitas a la iglesia en cuestión y a su patio adyacente, donde estaba el antiguo claustro para tomar todas las fotografías posibles desde todos los puntos de vista posibles para captar los elementos que sobre todo puedan dar testimonio de las remodelaciones que haya podido sufrir en lo que a esta asignatura de Historia y Gestión del Patrimonio Artístico nos interesa y comprenderlos desde el punto de vista personal y visual. Las fotos están tomadas a lo largo de dos visitas: una más centrada en el exterior y otra más centrada en el interior. Como último apunte, decir que todas las fotos excepto las antiguas y la planta del edificio, que se muestran en este trabajo, han sido tomadas por mí. Una vez aclaradas estas cuestiones, empecemos. Jesús Candel Garrido. 2 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín PARTE I: SAN AGUSTÍN: HISTORIA Y RASGOS GENERALES La iglesia parroquial de San Agustín y Santa catalina está localizada en el número 5 de la calle Mare de Déu de Gràcia de la ciudad de Valencia. La iglesia del antiguo convento de frailes ermitaños de San Agustín, de fábrica medieval, tras haber estado recubierta con decoraciones barrocas y clasicistas, aparece hoy como producto de una restauración moderna que trató de darle el aspecto característico de un templo de uninave del gótico valenciano. Fundado por Francisco Salelles, según se cree, en 12811, el templo en origen quedaba al sudoeste de Valencia, en campo abierto, paraje conocido como “Pobla d’en Mercer”, localizado entonces en un área suburbana. Por otra parte, en el Catálogo Monumental de la Provincia de Valencia dice que ya a principios del siglo XIV ya estaba fundado y nombra además el uso original para que fue creado, la residencia en comunidad en comunidad y los distintos usos que se ha dado al conjunto. El conjunto conventual (actualmente la iglesia, su claustro y los alrededores) fue usado como prisión y correccional.2 Ilustración 1. San Agustín antes de ser destruida en la Guerra Civil En el convento de San Agustín se fueron levantando las primeras construcciones en el último cuarto del siglo XIII, pero el único dato seguro es que en 1298 la iglesia conventual ya acogía las cofradías de los herreros y plateros. Una 1 Del antiguo convento de San Agustín, fundado a raíz de la reconquista, sólo resta la iglesia. Esta pudo ser comenzada a partir de 1250, fecha en que el venerable Francisco Salelles obtuvo la licencia real para ocupar unos terrenos en la llamada Pobla d’En Marcer; según la tradición el propio Salelles colocó la primera piedra y en menos de seis años concluyó la edificación de la iglesia, el claustro y otras dependencias conventuales. Frente a esta datación, origen ya de litigios desde antiguo por cuestión de prelaciones, M.ª de la Cueva Moliner sostiene, en cambio, sobre base documental, que la concesión para construir el convento no se obtuvo hasta 1272. Joaquin Bérchez Gómez (coor), Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Vol 2. Valencia, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Servicio de Patrimonio Arquitectónico, 1983. P. 430 2 El convento de los padres Agustinos de Valencia estaba ya fundado a principios del siglo XIV (…). El antiguo edificio destinado para la residencia de la comunidad, vino, andando el tiempo, a servir de prisión, correccional; y la iglesia, de una sola nave con bóvedas de crucería, fue restaurada y la exornaron con relieves churriguerescos en 1692. Un incendio destruyó aquellas labores y todos los retablos cuando la invasión francesa; y al restaurar el templo en 1815, se hizo de un modo modesto, ornamentándolo con pilastras de orden corintio. Cuando nosotros la visitamos en 1912 se estaba construyendo la torre a los pies de la iglesia. Manuel González Simanc,Catálogo monumental y artístico de la provincia de Valencia, del CSIC. pp. 329-331. Enlace web: http://aleph.csic.es/imagenes/mad01/0010_CMTN/html/001359512_V01TF.html#page/334/mode/2up 3 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín significativa ampliación del solar se produjo en 1300, cuando el rey Jaume II duplicó la extensión de terreno disponible. A esto le siguió un plan constructivo cuyo alcance exacto es difícil de precisar, pero que debía de incluir al menos la fábrica del templo, el primer claustro, el dormitorio y el refectorio, que eran considerados a principios del siglo XVIII como las edificaciones más antiguas del conjunto conventual. La iglesia, repristinada3 a partir de 1940 (fue dañada gravemente en la Guerra Civil) sólo permite reconocer los rasgos generales de un templo uninave, con capillas cuadradas entre contrafuertes y bóveda de crucería Ilustración 2. La polémica torre levantada por Javier Goerlich tras la Guerra Civil. simple, pues los detalles han sido gravemente alterados. Con todo, los antiguos planos de la ciudad confirman que las capillas y la nave ofrecían un aspecto exterior compacto, en forma de cuerpo rectangular del que sobresalían el ábside poligonal de cinco paños y el campanario, de planta cuadrada y levantado en el ángulo de la fachada oeste, opuesto al de la torre actual. Los mismos documentos gráficos aclaran también que la planta de la iglesia disponía de siete capillas cuadradas por lado, aunque una de ellas servía como hoy, de acceso principal desde la calle, y las dos más próximas al lado de la Epístola4 del presbiterio eran notablemente más profundas. Si se mantenía en las diversas épocas de estos planos, la estructura original del templo, éste correspondería aparentemente al tipo clásico de iglesia de nave única, cubierta con bóveda de ojivas y capillas entre contrafuertes, el cual fue adoptado con preferencia por conventos mendicantes y parroquias valencianas del siglo XIV.5 3 La palabra “Repristinar” no aparece en la RAE, pero suele aparecer dentro del ámbito de la restauración. Viene a significar que el templo fue reconstruido intentando seguir el diseño original de estilo gótico, eliminando la mayor parte de los añadidos de épocas posteriores. Esto se consiguió en parte, ya que el edificio dista bastante del diseño original. 4 La Epístola, junto con la parte del Evangelio se corresponden a los dos lados del templo. Así si miramos hacia el ábside, el muro de la Epístola quedaría a la parte derecha y el muro del Evangelio quedaría a la parte Izquierda. 5 En cualquier caso la antigüedad de este templo, puesta mayoritariamente de manifiesto a raíz de la repristinaciones modernamente emprendida, lo convierte en uno de los prototipos más característicos de la arquitectura gótica religiosa implantada en Valencia a partir de la Reconquista. Efectivamente, el templo de San Agustín sigue sustancialmente el esquema de las iglesias góticas del sur de Francia y Cataluña: gran nave única cubierta de bóvedas de crucería, divididas en tramos oblongos de nervaduras 4 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín Mantiene los rasgos habituales de la planta de salón sin crucero como por ejemplo que su cabecera sea poligonal, que muestre capillas entre contrafuertes, una nave ancha de destacable altura. Los tramos son oblongos y tetrapartitos, utilizándose las repisas, como en San Juan del Hospital, para rehundir los perpiaños. En el presbiterio también lo clásico: estructura radial, aristones, clave, ligadura más terceletes. Hay vanos alancetados, cerrados por los alabastros. La Capilla de la Virgen de Gracia es un aspecto a tener en cuenta. Está situada en la primera de la Epístola a partir de la capilla mayor y es una de las más célebres del templo, la cual llegó a sobresalir en profundidad de la anchura del mismo. Esta capilla sobresalía al exterior en forma de saliente en el muro de la Epístola. Pero tras la reforma de los años 40 se eliminó dejando un paramento un poco pobre. Existen fotos antiguas de primeros años del siglo XX que nos muestran el estado de la iglesia de San Agustín antes de ser reformada de forma tan radical. El campanario en 1563 era del tipo común cuadrado y con chapitel de remate. Se ubicaba a los pies del templo en el lado del Evangelio. En el siglo XIX se levantó uno neogótico sobre el muro del templo, a los pies, en el lado opuesto al antiguo, que fue destruido en la guerra civil, posteriormente reconstruido y elevado a mediados del siglo XX, tal y como se puede ver actualmente. La portada lateral exterior está situada en el muro de la Epístola y presenta un aspecto dórico romano elegante, con pares de columnas exentas con sistema de vuelta al entablamento. Ofrece un esquema evolucionado y claramente derivado de la portada exterior del zaguán6 de la capilla del colegio de Corpus Christi con la diferencia de que la estriación de los fustes columnarios y la sola presencia de un centrado triglifo sobre el hueco, manteniendo los rebancos sobre los fragmentados frontones con los remates esféricos y los dilatados roleos en torno al cuerpo segundo. Este último, muy aventajado, que sirve de hornacina al santo titular, se separa sensiblemente del citado modelo, ofreciendo pilastras cajeadas con modillones haciendo de capiteles delimitando el sumóscapo (parte superior del fuste de las columnas) y ostentando imbricaciones (superficies puestas unas sobre otras como escamas o tejas en un tejado) similares a los áticos de otras portadas valencianas de la época a partir de 1665, próximas a los repertorios de Lorenzo de San Nicolás y Caramuel. Ello nos permite precisar su cronología rebasando el promedio del siglo. Ponz señala que esta portada estaba cubierta por un pórtico que fue derribado en 1840. sencillas; capillas laterales cubiertas de bóvedas asimismo cuatripartitas, alojadas entre los contrafuertes y ábside poligonal en cuyos testeros rasgados ventanales permiten filtrar la luz, suavemente tamizada por piedras alabastrinas en sustitución de vidrieras. Joaquin Bérchez Gómez (coor), Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Vol 2. Valencia, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Servicio de Patrimonio Arquitectónico, 1983. P.430 6 Un Zaguán es la portada o entrada de un edificio, en este caso San Agustín. 5 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín A principios del siglo XVII el convento, debido al estado de su fábrica, precisaba reformas, que afectarían a los claustros y al interior del templo. Posteriormente, el interior fue vuelto a reformar en 1692, fecha aportada por el padre Jordan, en un barroco decorativo muy abultado de exorno vegetal y otros motivos debido a que este estilo en valencia había llegado en la última década del siglo. Dicho revoque, muy maltratado durante la francesada, fue reemplazado por otro hacia 1818, de corte clasicista, pero manteniendo el orden de los viejos capiteles compuestos de fines del Siglo XVII. Este enlucido fue gravemente dañado en la guerra civil, en julio de 1936. Posteriormente se le ha tratado de devolver uniformemente el semblante gótico al templo, pudiendo verse el distinto valor histórico y artístico que se le da al arte de unas épocas u otras. El resultado podemos decir que fue acertado en el interior y parcialmente en el exterior, especialmente en su ábside, pero inaceptable a los pies en todo su hastial, en donde encima se ha pretendido instalar una portada central donde no la había por lo menos desde el ensanche de 1356 cuando se corrió por delante del templo, aunque Cruilles habla de tres puertas en este punto antes de esta fecha. El claustro más antiguo ocupaba el área de los jardincillos adyacentes a la iglesia, en cuyo muro exterior septentrional se aprecian vestigios de su estructura ojival abovedada. Al parecer era obra de sillería, con un conjunto de dieciséis arcadas por panda. Como muchos templos valencianos, también la fábrica medieval de la iglesia de San Agustín fue remodelada por fray José Millán de Aragón en 1692 con un revestimiento decorativo barroco, al uso del último tercio del siglo XVII. Quizás en torno al tercio final del siglo XVII o primeros años del siglo XVIII, Juan Pérez Castiel intervino en varios elementos del conjunto conventual: Fue entonces cuando se construyó el campanario y la sala capitular, luego convertida en capilla de la comunión y por fin en sacristía. La portada del actual templo, flanqueada por pares de columnas dóricas sobre pedestales, se remata con un frontón curvo partido, y edículo entre volutas que aloja en una hornacina una imagen moderna en piedra del santo titular, cuyo original era atribuido por Orellana a Juan Muñoz. Toda esta portada debe ser obra del siglo XVII, ya que acusa el eco vignolesco de la portada exterior del Colegio del Patriarca (1603) tamizado pro una menor austeridad ornamental. A este flanco de la iglesia retranqueado a partir de dos capillas inmediatas a la cabecera, más profundas, se adosó en 1736 un pórtico, el cual sería derribado en 1840 para ampliar la plaza. Todo el conjunto monumental sufrió grandes daños durante la ocupación francesa, cuando sirvió como cuartel a las tropas napoleónicas en 1812. Tras la guerra de la Independencia, el templo fue renovado a partir de 1815, siendo dirigidos los trabajos en un principio por Vicente Monmeneu, aunque un informe de la Academia de San Carlos de 1817, en el que se calificó la intervención como “transformación de la 6 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Ilustración 3. Fotografía del daño del incendio sucedido en la Guerra Civil Iglesia de San Agustín decoración” de la iglesia, obligó a poner el proyecto bajo la supervisión de un arquitecto aprobado por la Academia. En 1818 Salvador Escrig obtuvo la autorización preceptiva de los planos de la decoración de la iglesia, con órdenes pilastrales corintias, y la traza de uno de los retablos. No obstante, el edificio conservaba a la vista sus bóvedas góticas en el coro alto, la nave única y el presbiterio. Con la Desamortización7 de Mendizábal, en 1836, las dependencias conventuales se destinaron a presidio y correccional y se derribaron finalmente en 1904, quedando así aislada la iglesia8, aprovechándose el entorno de la iglesia ahora aislada con fines comerciales: Se situó allí el Mercado de Abastos y la Delegación de Hacienda. En 1912 se construyó un nuevo campanario en el lugar del actual por Luís Ferreres, quien le dio un aspecto ecléctico de torre cúbica según se observa en antiguas fotografías cuando la iglesia era ya sede de la parroquia de San Agustín y Santa Catalina. El incendio y los graves daños que sufrió el templo en 1936 hicieron pensar en su derribo, pero en 1940 el arquitecto Javier Goerlich emprendió una dilatada intervención en el monumento que le ha conferido su aspecto actual. Esta intervención se acusa en el exterior del edificio en el refuerzo de los contrafuertes y, sobre todo, en la fachada occidental y el nuevo campanario, caracterizados por un estilo neogótico que se aparta voluntariamente de la tradición de la arquitectura valenciana y pretende reinterpretar libremente la historia. En el interior, por otra parte, se recuperó el espacio uninave, de notable envergadura, con esbeltas capillas cuadradas entre los contrafuertes y la cabecera poligonal rasgada por altos ventanales de tracería. La escasa diferencia de altura entre nave y las capillas aumenta el efecto unitario y amplio del ambiente interno a costa de la iluminación. Las dos capillas de cada lado inmediatas al presbiterio corresponden a un solo tramo de la nave, como en otras iglesias góticas catalanas y valencianas, de manera que insinúan en alzado un transepto no emergente en la planta. 7 La Desamortización fue un largo proceso histórico que a grandes rasgos consistió en expropiar, vender y poner en subasta pública los bienes y las posesiones de la iglesia. 8 La Desamortización de Mendizábal se dio en 1834 y en ella desaparecieron la práctica totalidad de monasterios y conventos. Planteó una supresión de las órdenes religiosas y la expropiación del patrimonio para ponerlo a la venta. Tras las desamortizaciones obligaron a desalojar estos edificios y quedaron en abandono gran parte de ellos. Y estos edificios fueron utilizados como material de construcción para otros. Con la venta de estas tierras, no se vendía el edificio para conservarlo, pues eran utilizados con fines comerciales y de producción. Algunos se derribaron para sacar tejas, piedras, eran convertidos en pedreras, destrucción intencionada para reaprovechar los materiales como mercadería. 7 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín El coro alto conserva la única clave original del templo, ya que en el resto se advierte la reelaboración sistemática de muchos detalles como las ménsulas en las que apean los arcos fajones y cruceros, los capiteles desornamentados y la bóveda estrellada con terceletes del presbiterio, donde los arcos reposan en capiteles labrados con los cuatro símbolos del Tetramorfos, formando un conjunto decorativo poco coherente. Desde el año 2007 se declaró esta iglesia como Bien de Interés cultural o BIC, en la categoría de Monumento con la delimitación de Declaración con Entorno, con lo que no sólo el edificio religiosos está protegido, sino que también lo está su entorno, tal como viene en la página web de la Dirección General de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental de la Generalitat Valenciana, en la que también se resume la historia del complejo conventual desde su fundación hasta nuestros días.9 Recibe así la protección por parte de la misma constitución Española de 1978 y tiene el mayor grado de protección: el de BIC con protección de su entorno. Para finalizar este apartado de introducción histórica, hay que tener en cuenta que, como hemos dicho antes, San Agustín, al igual que San Francisco, el Carmen o el Remedio, tuvo dos espléndidos claustros a su alrededor, hoy desaparecidos, conocidos como el antiguo y el moderno en relación a su cronología: uno es gótico y el otro se habría terminado hacia 1622 y que lo único que queda del conjunto conventual es la Iglesia y los restos del claustro adyacente. 9 La Iglesia Parroquial de Santa Catalina y San Agustín, es la iglesia del antiguo convento de frailes ermitaños de San Agustín asentados en Valencia en el siglo XIII. El convento contaba con un claustro junto a la iglesia, ocupando el jardín actual adyacente, con dieciséis arcadas por panda. En el siglo XVII se construyó otro claustro hacia el lado norte, y el anterior se elevó en una planta. Entre ambos claustros se ubicó el refectorio en la planta baja y en la superior la biblioteca. Durante la Guerra de Independencia sirvió como cuartel a las tropas francesas en 1812. El templo fue renovado en 1815. Tras la desamortización de 1836 las dependencias conventuales fueron utilizadas como presidio hasta su derribo en 1904, quedando únicamente la iglesia abierta al culto. La iglesia de una sola nave con capillas entre contrafuertes tiene un ábside poligonal de cinco lados cubierto con bóveda de crucería estrellada, mientras que los seis tramos de la nave lo hacen con bóvedas de crucería simple, el tramo más cercano al presbiterio es de mayor anchura y se corresponde con dos capillas. Presenta coro alto a los pies en el que se encuentra la única clave original. En 1692 se añadió un revestimiento barroco, que fue repristinado a partir de 1940. Al exterior es compacto destacando el ábside y la torre campanario. La portada lateral debió realizarse durante el primer tercio del siglo XVII. Está flanqueada por pares de columnas dóricas sobre pedestales, rematada con un frontón curvo partido; en la parte superior una hornacina entre volutas con la imagen del santo titular, rematada por un frontón triangular partido. En 1912 se realizó un nuevo campanario a cargo de Luis Ferreres quien le confirió un aspecto ecléctico. Tras la Guerra Civil quedó muy afectada por lo que se pensó en su derribo. Javier Goerlich realizó una intervención, en 1940, que le dio su aspecto actual. Los detalles decorativos y los retablos neogóticos fueron realizados por José Justo Villalba. Esta intervención se acusa en la fachada a los pies y en el campanario. Dirección general de Patrimonio, Generalitat Valenciana, página web. http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/Detalles_bics.asp?IdInmueble=239 8 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín PARTE II: Análisis Formal Ilustración 4. Iglesia de San Agustin. Vista exterior desde la Plaza de San Agustín 9 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín En este segundo apartado he podido comprobar visualmente y personalmente lo que en la bibliografía se documenta para poder ver o intentar identificar los resultados de las sucesivas intervenciones de restauración en este edificio religioso, patrimonio de la Ciudad de Valencia. Ilustración 5. San Agustín, Portada lateral barroca A primera vista, lo que desentona un poco es el campanario y la fachada de los pies, que parecen ser el fruto de una reconstrucción más moderna. No corresponden al estilo gótico estrictamente, aunque tienen elementos góticos como es el caso de los arcos apuntados de los vanos de la torre que hacen pensar en la posibilidad de que esta parte haya sido restaurada. Por otra parte, la zona del ábside, la cabecera sí que corresponde al estilo gótico mediterráneo, pues a simple vista se pueden ver las largas, estrechas y elegantes ventanas de arcos apuntados entre los gruesos contrafuertes exteriores (que no arbotantes) que sustentan las presiones del techo de la cabecera. Como corresponde al gótico Mediterráneo, es relativamente menos elevada que las catedrales de Francia, Alemania o Inglaterra, y no precisa el uso de arbotantes10, pues la climatología de Valencia hace que no se precisen grandes ventanales con vidrieras polícromas para dejar paso a la luz al interior, aunque sí hay Ilustración 6. San Agustín, portada restaurada a los pies de la iglesia 10 La expresada mayor altura de la nave central no se contrarresta al exterior por medio de arbotantes sino, como es habitual en este tipo de templos, mediante robustos contrafuertes; ello confiere al templo, visto desde fuera, de un aspecto de bloque macizo y algo pesado. Joaquin Bérchez Gómez (coor) Et Al., Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Vol 2. Valencia, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Servicio de Patrimonio Arquitectónico, 1983. P. 432 10 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín Ilustración 7. San Agustín. Portada Principal a los pies. Se observa el rosetón y la torre. un par de ventanas con vidrieras de colores en la parte superior, pero estas son bastante pequeñas. La portada lateral (la puerta de acceso al templo) se abre entre dos ventanas apuntadas que se hallan en la parte superior. Esta puerta es de riquísima decoración al estilo clásico. Presenta cuatro columnas de fuste acanalado, que intentan emular el orden dórico con sus correspondientes triglifos, metopas y entablamento. El frontón que corona dicha puerta es circular en lugar de ser triangular. Además este frontón circular está partido, y sobre este frontón partido se coloca en una hornacina una estatua del santo titular de esta iglesia que ha sido restituida en época reciente. Esta hornacina imita en relieve una especie de arquitectura al estilo clásico. Esta portada pertenece claramente al estilo Barroco.11 11 De las sucesivas reformas que desfiguraron la estructura primigenia de esta iglesia sólo resta como único testimonio apreciable la portada lateral, recayente a la Plaza de San Agustin, sobriamente barroca, articulada en dos cuerpos: el primero compuesto de dos pares de columnas estriadas a ambos lados del vano sobre apea un frontón curvilíneo y partido , con plintos cúbicos adosados a las volutas y rematados por pares de bolas; el segundo cuerpo propiamente consta fundamentalmente de una hornacina avenerada flanqueada por róleos y rematada por frontón partido sobre cuyo tímpano ostentase el emblema de la Orden de San Agustín, un corazón traspasado por una flecha. A la citada hornacina se ha restituido modernamente la imagen del titular. Joaquin Bérchez Gómez (coor), Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Vol 2. Valencia, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Servicio de Patrimonio Arquitectónico, 1983. 11 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín A los pies de la iglesia se abre otra portada más grande que la lateral, y de aspecto “muy gótico” (que en realidad es neogótico). La figura del tímpano se reduce únicamente a la figura de la virgen12 con el niño, de pie, haciendo pensar que tal vez sea de une época posterior, aunque el estado y el color claro de la sillería ya nos arroja luz sobre ello. A los lados del tímpano se alzan una pilastra de sillería a cada lado. Sobre cada pilastra se alza una especie de pequeño pináculo. Un poco más hacia la parte superior, sobre la puerta se abre un rosetón de tamaño mediano. Vuelvo a repetir que el paramento de esta zona es bastante más claro, más claro que el paramento de donde arranca la torre, que a su vez ya es mucho más claro que el paramento de los contrafuertes y de la cabecera, que es rojizo y nos da pistas de las posibles restauraciones que ha podido sufrir. La torre presenta un aspecto muy curioso dado a que fue restaurada a partir de 1940. Es tan curiosa porque pasa de ser un cuerpo cuadrangular a un cuerpo octogonal, haciendo entrever la utilización de biseles de ángulo. La parte superior es la más diferente de todo el templo. Es decir, la torre tiene tres pisos. El piso que más desentona con el conjunto es el superior, tanto en su aspecto (los ventanales predominan casi a partes iguales con el paramento) tanto en su color, que es mucho más claro que el color del resto de la torre. Este piso superior tiene una ventana por cada lado con cuadrifolios abiertos bajo arcos apuntados. Está coronada con una balaustrada con pináculos y gárgolas.13 Otro aspecto curioso de esta construcción gótica es el jardín adyacente. Tiene forma de claustro, pero al parecer se derribó. En los muros de esta parte de la iglesia, que presentan una peor conservación, se pueden ver las arcadas del antiguo claustro de forma muy clara. Se pueden ver en el paramento de esta zona varios materiales, como es el uso de sillería para el muro, algunas partes de la zona inferior realizadas con 12 En el gótico los tímpanos se dividían en registros que contaban pasajes de la biblia. Esto no sucede aquí, pues con esta estatua la portada parece casi más románica, si no tenemos en cuenta el naturalismo de las esculturas, que delatan que son posteriores el gótico. 13 Si la repristinación emprendida a partir de 1940 supuso en el interior del templo una devolución de la originaria estructura gótica, (…) en el exterior se observa el mismo acertado criterio restaurador en lo que respecta al hermoso ábside y paramento recayente y paramento recayente a la plaza pero no así en la fachada y los pies; una arbitraria portada gótica y el resto del imafronte truncan deliberadamente la coherencia del conjunto. Bastante discutible también es la actual torre campana, obra de Javier Goerlich: revistió la piedra el anterior, pero moderno, primer cuerpo de ladrillo, cuadrado; pasó de éste al octógono mediante biseles de ángulo y elevó otros dos cuerpos, el primero con cuatro ventanales, con cuadrifolios ciegos, bajo los arcos apuntados; el segundo con ventanal por lado, cuadrifolios abiertos, pináculos sobre la cornisa de separación , análoga línea en el coronamiento y balaustrada con pináculos sobre la cornisa de separación, análoga línea en el coronamiento y balaustrada con pináculos de nuevo y gárgolas, logrando en conjunto un efecto demasiado calculado, falto de espontaneidad y sin antecedentes conocidos estrictamente locales. Joaquin Bérchez Gómez (coor), Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Vol 2. Valencia, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Servicio de Patrimonio Arquitectónico, 1983. P.432 12 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín mampostería y en los arcos del antiguo claustro se pueden ver ladrillos dispuestos en aparejo a sogas. Ilustración 8. San Agustín, Vista del claustro y el lateral de la iglesia. Ilustración 9. San Agustín, Vista del lateral de la iglesia y los materiales usados. Ilustración 10. Vista detallada del aparejo a soga Ilustración 11. Vista de los antiguos arcos del claustro. San Agustín, lateral de la iglesia. Ilustración 12 San Agustín, Vista exterior de la Cabecera, con largos ventanales apuntados entre gruesos contrafuertes. No se usan arbotantes en este edificio gótico Ilustración 13. San Agustín, vista interior de la nave única. Se observan las capillas entre gruesos contrafuertes interiores, las bóvedas cuatripartitas de crucería y la cabecera con bóveda estrellada con los ventanales apuntados góticos que proporcionan luminosidad. 13 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín El ábside es poligonal y tiene contrafuertes exteriores entre alargados ventanales apuntados. Desde abajo se puede ver que el la techumbre es un tejado a dos aguas con tejas de arcilla. El interior tiene un aspecto muy sombrío con relativamente poca luz. La mayor parte de la luz proviene de los ventanales del ábside. Efectivamente, la parte de Ilustración 14. Interior de San Agustín, vista del coro. la iglesia que corresponde a los pies (el coro)14 parece de construcción (o restauración) posterior también desde dentro. Es un tramo mucho más estrecho y no ofrece un aspecto muy acorde al resto de la arquitectura, a pesar que al interior se le ha intentado dar un aspecto más gótico al estilo del original usando incluso los mismos materiales. Al interior se pueden ver las capillas situadas entre gruesos contrafuertes con mucha claridad. 15 Quitando del primer tramo de los pies, la iglesia presenta en sí un aspecto bastante unitario, al igual que otras iglesias de la ciudad, como pueden ser los casos de la Iglesia de los Santos Juanes o la Iglesia de San Martín. Como estas otras iglesias nombradas, presenta una nave única dividida en tramos (en este caso seis tramos) de bóvedas de crucería cuatripartitas divididos por arcos fajones y capillas situadas entre gruesos contrafuertes, que a su vez se llevan muy poca diferencia de altura respecto a la nave, que es bastante amplia.16 14 A diferencia de otros templos valencianos estilísticamente análogos, la Iglesia de San Agustín posee coro a los pies elevado sobre bóveda rebajada, elemento éste que delata destinación conventual originaria del templo, inexistente en los templos parroquiales. Joaquin Bérchez Gómez (coor), Catálogo de monumento y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Vol 2. Valencia, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Servicio de Patrimonio Arquitectónico, 1983. P.432. 15 Aunque la parte del coro parece haber sido restaurada en una reconstrucción historicista, pero diferenciando la parte reconstruida de la parte original. 16 La espaciosa nave de San Agustín consta concretamente de seis tramos, de doble amplitud el más próximo al presbiterio. Como se ha hecho notar, los arcos fajones que dividen dichos tramos y los nervios que forman las respectivas crucerías cuatripartitas presentan la particularidad de apearse sobre las ménsulas. Joaquin Bérchez Gómez (coor), Catálogo de monumento y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Vol 2. Valencia, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Servicio de Patrimonio Arquitectónico, 1983. P.431 14 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín Ilustración 15. San Agustín. Interior. Se observan con detalle las capillas entre gruesos contrafuertes y las bóvedas descargadas sobre las ménsulas situadas en estos contrafuertes interiores. Las capillas entre contrafuertes se abren mediante arcos apuntados que descargan sus presiones hacia los contrafuertes y se apoyan en semicolumnas de sillería que descienden hasta el suelo. Estas columnas tienen una especie de pedestal que las sustenta. Y dichas capillas son cuadradas y están cubiertas por bóvedas de crucería, bóvedas típicas del gótico. Estas bóvedas tienen marcados los nervios construidos en sillería (proceso complejo) y transmiten la presión a los contrafuertes mediante una serie de semicolumnas, muy delgadas, a modo de baquetones. Estas semicolumnas tienen un pequeño capitel. Las capillas están comunicadas entre ellas por una especie de puertecitas de arco apuntado. Por otra parte, en esta iglesia no vamos a ver como en el gótico de iglesias inglesas o francesas, tantos elementos ni tanta elevación. Tan sólo vamos a ver dos elementos como es que tiene una parte, que es la inferior, con las arcadas, y una parte superior, que corresponde al claristorio, en el que se abren pequeñas ventanas con vidrieras policromas que le dan una luz de aspecto místico al templo, dejando bien iluminada la parte superior, sobre todo la parte de las bóvedas de la nave. La nave central está compuesta por seis tramos, correspondiendo un tramo cada dos capillas laterales. Cada tramo se divide de otro mediante arcos fajones apuntados que descargan el peso hacia los contrafuertes. A su vez estos tramos están cubiertos por bóvedas de crucería que tienen una especie de revoque de yeso que no deja ver si están 15 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín Ilustración 16. San Agustín, Interior. Foto de las bóvedas cuatripartitas separadas por los arcos fajones, que también descargan su peso en las ménsulas de los gruesos contrafuertes interiores. Al fondo, la cabecera. compuestas por sillería o por ladrillo. Estas bóvedas de crucería tienen unos nervios, que son de sillería, que descargan el peso de la bóveda en los contrafuertes, junto con los arcos fajones. En el centro del cruce de los nervios de las bóvedas hay una clave de tamaño considerable. Y sobre todo, aquí se destaca y confirma la eliminación del revoque barroco y neoclásico que había Ilustración 17. San Agustín, interior. Detalle de la descarga del arco fajón y las bóvedas de crucería cuatripartitas en las ménsulas apeadas en los en la iglesia; se ha dejado al contrafuertes interiores. descubierto todos los elementos del gótico con que fue concebido este edificio. Esta eliminación se dio tras su restauración en los años 40 del siglo XX, en el que se planteó una reconstrucción historicista. El arco fajón que da paso a la cabecera es diferente, pues transmite sus fuerzas hacia los contrafuertes, pero lo hace mediante la utilización de semicolumnas adosadas 16 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín al contrafuerte, donde apean los nervios de la bóveda de crucería, descendiendo estas presiones mediante columnas adosadas. En la parte derecha de la nave central, mirando hacia el altar vemos un púlpito posiblemente de añadido posterior con una rica decoración. La parte más compleja de explicar sin duda es la bóveda de la cabecera. Es una bóveda de estrella, cuya fábrica también es de sillería. Destacan las claves que se sitúan en los cruces de los nervios. Posee una clave principal, más grande donde se cruzan la mayor parte de los nervios y claves secundarias donde se cruzan los nervios que no Ilustración 18. Imagen de la techumbre de la nave única de paran por el centro de la bóveda y que la iglesia. Se observa la ocultación de la sillería de los plementos mediante la utilización del yeso como motivo son indispensables para darle la forma decorativo. Se observa con detalle la división de tramos, las estrellada. Los nervios son de sillería y bóvedas de crucería cuatripartitas y los arcos fajones. A ambos lados se abren pequeñas ventanas que iluminan el los plementos también, pero la forma de interior del templo distribuir los bloques de sillería es un tanto complicada porque va variando. Es decir, en la parte del muro en que se hallan los alargados ventanales del ábside, los bloques de sillería se disponen de manera horizontal, pero en el primer plemento de la bóveda se disponen los sillares verticalmente, y a los lados se disponen horizontalmente de nuevo pero ligeramente inclinados, esto es necesario para que los sillares se adapten para que la bóveda se pueda sostener y no se derrumbe.17 17 El ábside, de gran desarrollo, presenta bóveda estrellada de cinco nervios confluyentes en la clave central, reforzados por aristones y terceletes, reforzados por aristones y terceletes; de la propia clave central arranca otro nervio convergente al centro del arco transversal del presbiterio, en función de “tirante”, nervio que es reforzado a su vez por otros dos perpendiculares que, al cruzarse entre sí, se reúnen por su parte en otra clave central, menos que la anterior; esta particularidad se repite, en cierto modo, en el repristinado ábside del Salvador de Burriana. (…) Los nervios del ábside (…) se apoyan sobre finas columnillas cuyos capiteles se decoran con los símbolos del tetramorfos. Enteramente usual resulta la batería de ventanales que la mayor altura de la nave respecto a las capillas laterales –ocho por ladopermite abrir sobre estas, dotando al techo de luminosidad. 17 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín Ilustración 19. San Agustín, Interior, vista con detalle de la cabecera. Podemos observar en esta imagen el ábside poligonal desde el interior y la bóveda estrellada con su complejo tramado de nervaduras y claves secundarias. Abajo, las ventanas apuntadas. Ilustración 20. Entorno protegido alrededor del BIC en cuestión Ilustración 19. Planta de la Iglesia de San Agustín. Edificio declarado Bien de Interés Cultural. 18 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín CONCLUSIÓN PERSONAL Como conclusión, decir que ha resultado gratificante realizar este trabajo, pues me ha servido personalmente, por una parte acercarme al patrimonio de la Ciudad de Valencia en el sentido que he visitado otras iglesias como la de los Santos Juanes o San Martín para comparar las similitudes y diferencias y, por ejemplo entrando en el apartado de la asignatura de Historia y Gestión del Patrimonio Artístico, que aquí nos ocupa, viendo la Iglesia de San Martín, me pude hacer una idea de cómo lució San Agustín antes del incendio de la Guerra Civil con los revoques del Barroco antes de que se eliminaran viendo el distinto valor histórico y artístico que se otorga a los edificios históricos en diferentes épocas, prefiriendo a mediados del siglo XIX el estilo Gótico en pos del barroco, dejando al interior de la Iglesia de San Agustín el aspecto Gótico que actualmente vemos, eliminando el revoque barroco; y por otra parte, porque he aprendido mucho a ver los elementos de estas construcciones que pertenece a otras áreas de la historia del arte (que están relacionadas, como por ejemplo, por una parte el uso de los materiales y las técnicas constructivas usadas, para comprender mejor las restauraciones y cómo se han llevado a cabo por otra parte la propia consideración del contexto histórico), cosa que sin realizar este tipo de trabajos sería mucho más difícil de comprender, es decir, no se puede entender el arte sin la historia del contexto que fue creado, cómo fue creado y con qué elementos y lo mismo sucede en sentido inverso. También me gustaría comentar algunos aspectos de la bibliografía usada, que creo que deben de ser superados, como por ejemplo, he podido observar la utilización de adjetivos como “hermoso” o “bonito” para designar al arte. El uso de adjetivos para designar al arte en su estudio especializado considero que se ha de relegar al habla coloquial, al campo de la contemplación no especializada del 19 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín arte y el patrimonio. En nuestro campo lo que nos interesa es la historia del arte y no la valoración del arte como algo simplemente estético. Considero que debemos centrarnos en la historia que ha producido tales obras de arte y sus causas y consecuencias en los distintos estilos, pues con una afirmación de “el arte medieval es feo”, Vasari hizo que el arte medieval fuera considerado como algo inferior y digno de no ser estudiado y eso no es así en absoluto. También, ahora sí, para finalizar, destacaría la muy criticada reconstrucción del templo por Javier Goerlich en 1940. Desde el punto de vista estético puede ser una reconstrucción un poco agraciada y romper con el conjunto del monumento, pero si no llega a ser por esta reconstrucción, tal vez esta iglesia se habría derribado, como otras tantas, tras la guerra civil y se habría perdido con ella una parte de nuestra historia; y esta restauración ha ayudado a preservar el patrimonio histórico, un patrimonio que es de todos: nuestro pasado histórico y nuestra identidad como pueblo y civilización, sin el que posiblemente no seriamos nada. Jesús Candel Garrido, Versión Final del trabajo, 30, 12, 2014 20 Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Iglesia de San Agustín BIBLIOGRAFÍA -BERCHEZ GOMEZ, JOAQUIN, Monumentos de la comunidad valenciana. Valencia, arquitectura religiosa, tomo x, 1995. Consellería de Cultura, Educació y Ciència, Valencia. 70-75 -BÉRCHEZ GOMEZ, JOAQUÍN (Coor), Et Al, Catálogo de monumentos y conjuntos de la comunidad valenciana, vol 2. Valencia, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Servicio de Patrimonio Arquitectónico, 1983. pp. 430-433. -PINGARRÓN, FERNANDO, Arquitectura Religiosa del siglo XVII en la Ciudad de Valencia. 1998. Ajuntament de València, Valencia. 306-313. -GONZÁLEZ SIMANC, MANUEL. Catálogo monumental de Valencia, vol 1. 1916, no publicado. Se encuentra en línea en la página web del CSIC. pp. 329-331. Enlace: http://aleph.csic.es/imagenes/mad01/0010_CMTN/html/001359512_V01TF.html#page/334/mo de/2up Enlaces web. Dirección general de Patrimonio, Generalitat Valenciana, página web. http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/Detalles_bics.asp?IdInmueble=239 Todas las fotografías tomadas por Jesús Candel Garrido con una cámara digital Canon s-14. Exceptuando las imágenes 1, 3, 19 y 20 además de la fotografía de portada, que han sido extraídas de internet. 21