Introducción a la Literatura Española de los Siglos XVIII-XX

Anuncio
TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA
CURSO ACADÉMICO: 2010-2011
FICHA DE ASIGNATURAS DE “INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII AL XX” PARA GUÍA DOCENTE.
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS
XVIII AL XX
CÓDIGO: 2998-0911
AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1998
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL
Créditos LRU / ECTS
Créditos LRU/ECTS
Créditos LRU/ECTS
totales: 12 / 8,9
teóricos: 9 / 6,7
prácticos: 3 / 2,2
CURSO: 2º
CUATRIMESTRE:
CICLO: 1º
ANUAL
DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: DÁMASO CHICHARRO CHAMORRO
CENTRO/DEPARTAMENTO: FAC. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN / FILOLOGÍA ESPAÑOLA
ÁREA: LITERATURA ESPAÑOLA
Nº DESPACHO: D2-037
E-MAIL
: TF: 953212511
[email protected]
URL WEB:
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPTOR
Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras
de la literatura española.
2. SITUACIÓN
2.1. PRERREQUISITOS: No hay prerrequisitos para esta asignatura
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Se trata de la segunda asignatura
troncal de literatura española que se imparte en la licenciatura de Filología Hispánica de
la Universidad de Jaén
2.3. RECOMENDACIONES: El alumno deberá venir con un conocimiento suficiente
de las etapas y figuras más representativas de la literatura de los siglos XVIII al XX.
Además, deberá haber cursado la asignatura “Introducción a la literatura española
medieval y de los siglos XVI y XVII”. Y, por último, deberá tener un conocimiento
específico de la teoría de literatura, métrica, figuras literarias y conceptos fundamentales
de poética.
3. COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1. TRANSVERSALES O GENÉRICAS
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la
ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación..
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo
contrastar y defender con datos relevantes.
3) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
4) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su
área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber): Estudio de los principales movimientos literarios de los
siglos XVIII al XX, así como de las figuras más representativas en cada uno de
los géneros literarios, comenzando por el ensayo, género innovador en el siglo
XVIII, y concluyendo por los movimientos literarios de la postguerra española.
• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
1) Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando
apropiadamente las técnicas de análisis.
2) Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
3) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la
interpretación de los textos.
4) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y
político pertinentes para la interpretación de las obras.
5) Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
6) Capacidad para anotar correctamente un texto.
7) Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular
propuestas alternativas.
•
Actitudinales (Ser): Valoración de la lectura de textos literarios para
enriquecerse personal y culturalmente; reconocimiento y valoración de las obras
literarias, desarrollo de la sensibilidad ante los recursos literarios específicos y
valoración de los textos como medio de información para el propio progreso
personal.
4. OBJETIVOS
1) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y
fluidez en la expresión escrita y oral).
2) Conocer y comprender la Literatura en lengua española (Conocer la identidad y
rasgos de estilo de sus autores, las características de las principales tendencias y
movimientos estéticos de la historia de la literatura y la problemática de la
periodización).
3) Conocer y comprender las características de los géneros líricos, narrativos,
dramáticos, ensayísticos y su problemática.
4) Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los diferentes
niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua española.
5) Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los
textos literarios y de otros tipos de textos.
6) Conocer y comprender el contexto histórico y cultural, en que se producen los
textos literarios y su relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.
7) Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación
compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
8) Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y comentario de
textos.
9) Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística.
10) Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.
5. METODOLOGÍA
NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:
PRIMER SEMESTRE:
Nº de Horas:
• Clases Teóricas*: 33
• Clases Prácticas*: 11
• Exposiciones y Seminarios*: 11
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 9
A) Colectivas*: 9
B) Individuales:
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor*:
B) Sin presencia del profesor:
• Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio: 17
B) Preparación de Trabajo Personal:
C) Horas de lectura: 32.
• Realización de Exámenes:
A) Examen escrito: 2
B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
SEGUNDO SEMESTRE:
Nº de Horas: Clases Teóricas*: 30
• Clases Prácticas*: 10
• Exposiciones y Seminarios*: 9
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas*:
B) Individuales:
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 7
A) Con presencia del profesor*: 7
B) Sin presencia del profesor:
• Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio: 17
B) Preparación de Trabajo Personal:
C) Horas de lectura: 32.
• Realización de Exámenes:
A)
Examen escrito: 2
Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
B)
6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su
asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras):
Sesiones académicas teóricas
X
Sesiones académicas prácticas
X
Otros (especificar):
Exposición y debate:
X
Visitas y excursiones:
Tutorías especializadas:
X
Controles de lecturas obligatorias:
X
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
A lo largo del curso se pretende un desarrollo compensado de la materia, de manera que, en el primer
cuatrimestre se haya terminado lo correspondiente al siglo XVIII y, tras el examen cuatrimestral, se dé
cabida a los siglos XIX y XX hasta mediados de junio.
7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número
mínimo ni máximo)
Introducción general siglo XVIII. Los géneros literarios y sus principales cultivadores.
Introducción general siglo XIX. Los géneros literarios y sus principales cultivadores.
Introducción general siglo XX. Los géneros literarios y sus principales cultivadores.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
Como libros fundamentales "de texto" deben utilizarse los manuales de literatura de J L.
Alborg, Felipe Pedraza y M. Rodríguez Cáceres, Víctor García de la Concha y las Historia
de la literatura española de las editoriales Crítica, Cátedra, etc. Como bibliografía de
carácter general para los temas del programa pueden verse los siguientes trabajos:
- Aguilar Piñal, F. (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta, 1996.
- Álvarez Barrientos, Joaquín, La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1991.
- Andioc, R. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1988.
- Benítez, Rubén (ed.) Mariano José de Larra, Madrid, Taurus, 1979.
- Carnero, Guillermo (ed.), Ignacio de Luzán. Obras raras y desconocidas, Zaragoza,
Institución Fernando el Católico, 1990.
- Ferreras, Juan Ignacio, La novela en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1987.
- (ed.) Fortunata y Jacinta, Madrid, Taurus, 1986.
- Gullón, Ricardo, Galdós, novelista moderno, Madrid, Gredos, 1973.
- Técnicas de Galdós, Madrid, Taurus, 1970.
- Iarocci, Michael, Enrique Gil y la genealogía de la lírica moderna, Newark, Del., Juan de
la Cuesta, 1999.
- Lissorgues, Yvan (ed.), Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del
siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1988.
- Llorens, Vicente, Liberales y románticos, Madrid, Castalia, 1982.
- Montesinos, J. F., Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX,
Madrid, Castalia, 1980.
-El romanticismo español. Historia y crítica, Madrid, Cátedra, 1982.
- Palacios Fernández, Emilio, El teatro popular español del siglo XVIII, Lérida, Milenio,
1998.
- Romero Tobar, Leonardo, Panorama crítico del Romanticismo español, Madrid,
Castalia, 1994.
- Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista, Madrid,
Castalia, 2001.
- Rull, Enrique, La poesía y el teatro en el siglo XVIII, Mardrid, Taurus, 1987.
- Sebold, Russell, P., La novela romántica en España: entre libro de caballerías y novela
moderna, Salamanca, Universidad, 2002.
-Lírica y poética en España (1536-1870), Madrid, Cátedra, 2003.
- Sotelo Vázquez, Adolfo, El Naturalismo en España: crítica y novela, Salamanca, Almar,
2002.
- Villanueva, Darío, Teorías del Realismo literario, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
1. Polt, John H. R. (ed.), Poesía del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1979.
2. Sánchez-Blanco, Francisco (ed.), El ensayo español. El siglo XVIII, Barcelona, Crítica,
1998.
3. Cadalso, José, Cartas marruecas. Noches lúgubres, Ed. de R. P. Sebold, Madrid,
Cátedra, 2000, o Ed. de E. Martínez Mata, Estudio preliminar de N. Glendinning,
Barcelona, Crítica, 2000.
4. Vicente García de la Huerta, La Raquel, ed. de R. Andioc, Madrid, Castalia, 1971.
5. Ramón de la Cruz, Sainetes, Madrid, Cátedra, 1990, Barcelona, Crítica.
6. Fernández de Moratín, Leandro, La comedia nueva. El sí de las niñas, ed. de J. C.
Dowling y R. Andioc, Madrid, Castalia, 1983; ed. de R. Andioc, Espasa Calpe, 1997, ed. de
J. Pérez Magallón, estudio preliminar de F. Lázaro Carreter, Barcelona, Crítica, 1994.
7. Larra, Mariano José de, Artículos, ed. de C. Seco Serrano, Barcelona, Planeta, 1981,
ed. de A. Pérez Vidal, est. prel. de L. Romero Tobar, Barcelona, Crítica, 1998.
8. Espronceda, José de, Obra"de trexto" poética, ed. de L. Romero Tobar, Barcelona,
Planeta, 1986; Obra poética, ed. de J. Talens, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
9. Saavedra, Ángel de (duque de Rivas), Don Álvaro o la fuerza del sino, ed. de D. L.
Shaw, Madrid, Castalia, 1986 o ed. de M. Á. Lama, est. preliminar de E. Caldera,
Barcelona, Crítica, 1994.
10. Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre, ed. de J. L. Picoche, Madrid, Castalia,
1986; ed. de E. Rubio, Madrid, Cátedra, 1989.
11. Alarcón, Pedro Antonio de, El sombrero de tres picos, Madrid, Cátedra, 1990;
Barcelona, Crítica, 19993.
12. Juan Valera, Pepita Jiménez, ed. de L. Romero Tobar, Madrid, Cátedra, 1997.
13. Pérez Galdós, Benito, Fortunata y Jacinta, ed. de F. Caudet, Madrid, Cátedra, 1999, II
vols.
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la
correspondiente Guía Común)
• Examen escrito
• Exposiciones individuales en clase
• Comentarios de texto
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Se
tomará como punto de referencia inexcusable la corrección formal del texto escrito, haciendo hincapié en
el manejo del idioma en todos sus niveles. El examen escrito tendrá una valoración de un 65% de la nota
final; las restantes actividades compondrán el 35% restante.
Distribuya semanalmente el número de horas que ha respondido en el punto 5
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)
SEMANA
Nº de horas de Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas
Exámenes Temas del temario a tratar
sesiones
sesiones
Exposiciones Visita
y Tutorías
Control de lecturas
Teóricas
prácticas
y seminarios excursiones
especializadas obligatorias
Primer Semestre
33
11
11
1ª semana
3
2ª semana
3
1
3ª semana
3
1
4ª semana
5ª semana
1
3
6ª semana
7ª semana
1
3
1
8ª semana
9ª semana
1
3
1
3
1
1
10ª semana
11ª semana
12ª semana
13ª semana
9
Introducción a la literatura del siglo
XVIII
Géneros literarios específicos: el
ensayo
La personalidad y obra literaria de
Fray Benito Jerónimo Feijoo y
Montenegro
1
2
1
El Padre Isla y su Fray Gerundio de
Campazas
1
1
2
Torre Villarroel: de las Visiones y
visitas a la Vida
2
1
La prosa reformista y apologética:
Forner y Jovellanos
1
2
La prensa periódica del siglo XVIII
2
3
2
2
José Cadalso: de las Cartas
Marruecas a las Noches lúgubres
1
NAVIDAD
14ª semana
15ª semana
3
La novela de creación en el siglo
XVIII.
La poesía lírica: Meléndez Valdés
Cienfuegos y Quintana
1
1
2
1
16ª semana
3
El teatro en el siglo XVIII: del
sainete a los géneros menores
(comedias de magia, de jaques y
bandoleros, la tragedia clasicista y la
comedia ilustrada: Moratín)
1
2
Segundo
Semestre
1ª Semana:
30
10
9
7
2
3
1
El Romanticismo literario
español: marco teórico
2ª
3
1
3ª:
3
1
La poesía lírica: José de
Espronceda
El teatro romántico: tradición
y cambio en las estructurales
teatrales
4ª:
5ª:
3
1
6ª:
7ª:
1
2
1
1
9ª:
3
1
10ª:
3
1
11ª:
3
Los grandes dramas
románticos del drama
español: de Don Álvaro a
Don Juan Tenorio
3
3
8ª:
1
1
2
1
1
La novela en el siglo XIX: la
novela histórica, la novela de
costumbres contemporánea
El Realismo y el
Naturalismo: Alarcón,
Pereda, Valera, Galdós,
Clarín y la Pardo Bazán.
La renovación de la lírica en
la segunda mitad del siglo:
Bécquer y Rosalía
El teatro en la segunda mitad
del siglo XIX: la comedia
burguesa, Echegaray y
Galdós
El siglo XX: del
Regeneracionismo la
Modernismo
12ª:
13ª:
14ª:
15ª: 12- 16 junio
16ª: 19 – 23 junio
17ª: 26 – 30 junio
18ª: 3 – 7 julio
2
1
3
3
1
1
Las grandes generaciones:
98, 27, generaciones de
postguerra.
1
2
11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a
trabajar en cada tema)
1. Introducción a la Literatura Española del siglo XVIII. Los orígenes de la Ilustración. Literatura
y sociedad. La preceptiva y los preceptistas. Ignacio de Luzán. Bibliografía fundamental
comentada sobre el siglo XVIII.
2. La prosa del siglo XVIII. Torres Villarroel. De las Visiones y visitas a la Vida. El padre Isla.
Fray Gerundio de Campazas. Feijoo y la prosa didáctico-ensayística. La "literatura mixta". La
prosa reformista y apologética. Discursos y disertaciones. Forner. Jovellanos. Los libros de
viajes en el siglo XVIII. Las utopías ilustradas. El periodismo. José Cadalso. Las cartas
marruecas y las Noches lúgubres. Las colecciones de novela corta y las misceláneas. La
novela en el último tercio de siglo. Tipos: novela pedagógica, epistolar y sentimental. De Pedro
Montengón a Cornelia Bororquia.
3. La poesía en el siglo XVIII. La pervivencia del Barroco: Porcel y Torrepalma. El rococó
poético. La poesía erótica. La poesía ilustrada y el clasicismo. Temas, formas y géneros.
Nicolás Fernández de Moratín. Samaniego e Iriarte. Jovellanos. Meléndez Valdés. El último
tercio del XVIII en la poesía: Moratín hijo, Cienfuegos y Quintana.
4. El teatro en el siglo XVIII. Organización y características de la vida teatral. El teatro
neoclásico español. La batalla contra el teatro barroco. Los Autos Sacramentales. El teatro
menor y musical. El sainete: Don Ramón de la Cruz. Otras formas populares. La comedia de
magia, de santos, de jaques y bandoleros, militar. La tragedia clasicista. Hacia la comedia
burguesa.
La comedia lacrimosa: Cándido Mª Trigueros e Iriarte. La fórmula neoclásica de Leandro
Fernández de Moratín: La comedia nueva y El sí de las niñas.
5. El siglo XIX. El Romanticismo en su marco teórico. El Romanticismo español. La poesía
romántica. La transmisión de los textos y las poéticas del género. La poesía narrativa. Los
grupos poéticos. José de Espronceda como cabeza de la lírica romántica española. Otros
poetas. El teatro romántico. Tradición y cambios en las estructuras teatrales. Los géneros
preexistentes.
6. El drama romántico. Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. El modelo
dramático de Zorrilla. Análisis en profundidad de los grandes dramas románticos españoles.
7. El periodismo y el costumbrismo: Mesonero Romanos, Estébanez Calderón y Marinano José
de Larra.
8. La novela en el siglo XIX. Tendencias. El género y la poética. Cauces de producción y
consumo. La novela folletín, la novela histórica y la novela de costumbres contemporáneas.
9. El realismo y el naturalismo en la narrativa española del XIX: Fernán Caballero. Alarcón.
Pereda.
Valera. Galdós. Clarín y la condesa de Pardo Bazán. El cuento.
10. La renovación de la lírica romántica: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Hacia el
modernismo.
11. El teatro en la segunda mitad del siglo XIX. La alta comedia burguesa. Echegaray y Galdós.
12. El siglo XX: del Regeneracionismo la Modernismo
13. Las grandes generaciones: 98, 27, generaciones de postguerra
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los
contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los
mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada
asignatura):
ANEXO I
CRÉDITO ECTS
COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10)
RESTO (hasta completar el
total de horas de trabajo
del estudiante)
70%
30%
Clases Teóricas
• Realización de
• Seminarios
Clases Prácticas,
Actividades
• Exposiciones de
incluyendo
Académicas
trabajos por los
Dirigidas sin
• prácticas de
estudiantes
presencia del
campo
• Excursiones y
profesor
• prácticas de
visitas
• Otro Trabajo
laboratorio
• Tutorías
Personal Autónomo
• prácticas
colectivas
(entendido, en
asistenciales
• Elaboración de
general, como horas
trabajos
de estudio, Trabajo
prácticos con
Personal...)
presencia del
• Tutorías individuales
Todas ellas en la
profesor
proporción
• Realización de
• …
establecida en el
exámenes
Plan de Estudios
• …
Descargar