Untitled - Bibliotecas Públicas

Anuncio
LA VenGanZa De DOn MendO
Caricatura de tragedia en cuatro jornadas, escrita
en verso, con algún que otro ripio
on Mendo, marqués de Cabra, apuesto pero pobre caballero,
enamorose de la bella dama Magdalena, hija de don Nuño
Manso de Jarama. Éste concediole la mano de su hija al rico
don Pero, duque de Toro y privado del rey Alfonso VII.
Aconteciose que Magdalena recibió en sus aposentos a don
Mendo pero don Pero viole trepar por la escala y encontroles juntos en la
alcoba. El de Cabra, para no delatalla, juró que a robar un collar de perlas
entrose pero don Nuño no fiose del ladrón y condenole a prisión el que a sus
guardias esquivose. Más Magdalena, deslumbrose por la fortuna del duque y,
no contenta con que el marqués de Cabra pasase sus días en el calabozo, a su
padre sugiriole que el que en sus cuartos colose emparedado fuese sin más
reproche. Don Mendo sintiose por la arpía dama engañado y con todas sus
fuerzas jurose que durante siglos perduraría la venganza de don Mendo.
D
n 1918 se estrenó en el Teatro de la Comedia de
Madrid la obra de teatro ambientada en la España
medieval La venganza de Don Mendo, escrita por
Pedro Muñoz Seca. Su éxito fue tan grande que, hoy en día,
es la cuarta obra más representada de todos los tiempos en
España junto con Don Juan Tenorio, Fuenteovejuna y La
vida es sueño.
E
La obra pertenece al género del astracán, creado por el autor,
en la que abundan los juegos de palabras, golpes de humor y
una reducción al absurdo, con fines paródicos, de los elementos
propios del drama histórico.
Fue adaptada al cine en 1961 por Fernando Fernán Gómez.
En 1964 se emitió en el programa de televisión “Primera
fila” y en 1972 en “Estudio 1”.
r
2
R
L
A VENGANZA
DE DON
MENDO
AÑO; 1961.
DURACIÓN; 83 min.
DIRECTOR; Fernando Fernán Gómez.
GUIÓN; Fernando Fernán Gómez
(obra de teatro de Pedro Muñoz Seca)
MÚSICA; Rafael de Andrés.
FOTOGRAFÍA; José F. Aguayo.
REPARTO;
Fernando Fernán Gómez (Don Mendo)
Paloma Valdés (Magdalena)
Juanjo Menéndez (Don Pero)
Joaquín Roa (Don Nuño)
María Luisa Ponte (Dña. Ramírez)
Antonio Garisa (Rey Alfonso VII)
Lina Canalejas (Reina Berenguela)
José Vivó (Marqués de Moncada)
Paula Martel (Azofaifa)
Lola Cardona (Marquesa de Tarrasa)
Francisco Camoiras (Clodulfo).
TRAMA;
uando Don Mendo, galante y audaz caballero medieval, escala un torreón para llegar a los
aposentos de la bella Magdalena, es sorprendido por Don Nuño Manso de Jarama, el padre
de la dama, que ha concedido la mano de su hija al Duque de Toro. Para proteger el honor de
su amada, Don Mendo asegura que ha subido al torreón para robar, por lo que es condenado a morir
emparedado vivo. El Marqués de Moncada y otros nobles caballeros, amigos de Don Mendo, le
facilitan la huida. Ha pasado el tiempo y Magdalena sigue siendo tan infiel al de Toro como antes al de
Cabra. Ahora es la amante del Rey. Un bellísimo trovador, que no es otro que Don Mendo, aparece
en el campamento del Rey y enamora a todas las mujeres. El de Toro y el de Manso acuden a la
Cueva de Algodor al acecho de la infiel. Allí Don Mendo cree llegada la ocasión de ejecutar su
venganza.
C
r
3
R
PedrO MUnoZ SecA
edro Muñoz Seca nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 21
de febrero de 1879, año que cambió por 1881, dada su afición a los
números capicúa. Estudió en el colegio jesuita San Luis Gonzaga donde
fue compañero de Juan Ramón Jiménez y Fernando Villalón. En
Sevilla estudió Filosofía y Letras y Derecho. Durante su época estudiantil, Muñoz
Seca demostró inquietudes artísticas estrenando entre 1898 y 1899 las primeras
obras de teatro; República estudiantil, Un perfecto de pasivas y Las guerreras.
P
Se trasladó a Madrid donde obtuvo el doctorado y dio clases de latín, griego y hebreo
entrando posteriormente a trabajar en el bufete de Antonio Maura. Conoció a
Sebastián Alonso con quien estrenó El contrabando en el Teatro Lara en 1904. En 1908 consiguió un
puesto en la Comisaría General de Seguros, dependiente del Ministerio de Fomento y ese mismo año contrajo
matrimonio con la cubana Asunción Ariza Díez de Bulnes, con quien tuvo nueve hijos. Paralelamente escribía en
las revistas Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Nuevo Mundo.
Fue un autor teatral iniciado en el sainete costumbrista que destacó por la creación de la astracanada o género del
astracán, obra humorística con lugar para el chiste disparatado, el juego de palabras, la parodia, la hipérbole, la
sátira o el absurdo que no gozó del favor de la crítica de su época pero sí el del público. En 1911 comenzó una
colaboración literaria con diversos autores, entre ellos, Pedro Pérez Fernández cuya primera obra conjunta fue
¡Por peteneras!, llegando a escribir entre ambos más de 100 obras. Al dúo se le unió Enrique García Álvarez
con el que estrenaron Fúcar XXI (1914). Se irán sucediendo estrenos y éxitos importantes; Trampa y cartón
(1912), El roble de la Jarosa (1915), El verdugo de Sevilla (1916), Los cuatro Robinsones (1917), El
rayo (1917), La frescura de la fuente (1917) y El último bravo (1918). Tras el estreno de La venganza de
don Mendo (1918) su popularidad alcanzó las cotas más altas y su producción teatral fue muy abundante,
cosechando grandes éxitos, entre ellos; Pepe Conde (1922), El colmillo de Buda (1922), La pluma verde
(1922), Bartolo tiene una flauta (1924), Los chatos (1924), La tela (1925), Los extremeños se tocan
(1927), La Oca (1931), La voz de su amo (1933), Anacleto se divorcia (1932), La Eme (1934), La
plasmatoria (1935), Papeles (1935), La tonta del rizo (1936) y Las cuatro paredes (póstuma, estrenada en
1940). Pedro Muñoz Seca, monárquico y católico, falleció en Paracuellos del Jarama el 28 de noviembre de
1936. El periodista y escritor Alfonso Ussía es nieto suyo.
También escribió los guiones cinematográficos de Un hombre de suerte (Benito Perojo, 1930), Lo mejor es
reír (Florián Rey, 1931) y La pura verdad (Florián Rey, 1931).
Obras de teatro llevadas al cine; Trampa y cartón (Enrique Blanco, 1913), Los cuatro Robinsones (Reinhardt
Blothner, 1926 y Eduardo García Maroto, 1939), La canción del día (G. B. Samuelson, 1930), ¡Qué tío
más grande! (José Gaspar, 1934), El rayo (José Buchs, 1939), Pepe Conde (José López Rubio, 1941),
El verdugo de Sevilla (Fernando Soler, 1942), El ilustre Perea (José Buchs, 1944), El crimen de Pepe
Conde (José López Rubio, 1946), La caraba (Julio Sarraceni, 1948), El colmillo de Buda (Juan Bustillo
Oro, 1949), Anacleto se divorcia (Joselito Rodríguez, 1950), La venganza de don Mendo (Fernando
Fernán Gómez, 1961), Los extremeños se tocan (Alfonso Paso, 1970) y El alegre divorciado (Pedro
Lazaga, 1976).
Obras de teatro adaptadas para televisión; La venganza de don Mendo (1964, 1971 y 1989), El verdugo de
Sevilla (1969) y Los extremeños se tocan (1973 y 1986).
Este documento diseñose y realizose por obra y gracia de Vicenta Hernández.
Club de Literatura y Cine “Leer en Imágenes”. Mérida
r
4
R
Descargar