Guiones Hª siglo XIX

Anuncio
GUIONES PARA EXPOSICIÓN DE TEMAS DE DESARROLLO
UNIDAD 9: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 9.1: La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución política
a) Guerra de Independencia
Antecedentes: Aranjuez y Bayona
Caracteres del conflicto: civil, internacional y revolucionario
Causas: no aceptación de los hechos de Bayona, actitud de tropas francesas, actuación al
margen de tratados.
Desarrollo:
Etapas: Inicial, con pocos episodios salvo Bailén; etapa central o de
máxima actividad bélica ,y etapa final con iniciativa antifrancesa.
Aspectos: Guerrilla, aprovechados y emboscados, actitud en retaguardia
Las estrategias y medios: Combata abierto, guerrilla, literatura, boicot,
pasividad
Consecuencias: formación de bloques políticos irreconciliables, crisis de Antiguo Régimen,
crisis de hacienda, comienzo de independencia de Hispanoamérica.
b) Revolución Política
Naturaleza: estructural y profundamente política con implicaciones internacionales
Las dos Españas y sus proyectos:
Proyecto bonapartista, con el Estatuto de Bayona (más ilustrado que
revolucionario)
Proyecto liberal, con la Constitución de Cádiz (claramente revolucionario
burgués)
Sectores enfrentados: En guerra ,los afrancesados contra los antifranceses; en lo político
,absolutistas contra liberales.
Los dos poderes: El poder oficial lo representan las autoridades legales. El poder real o
revolucionario es tricéfalo: Juntas de defensa, Cortes , y Consejo de Regencia.
Actitud de los distintos grupos: Clases altas profrancesas, autoridades de alto nivel también
profrancesas, pueblo llano antifrancés, burguesía dividida entre afrancesados y liberales
patriotas
UNIDAD 9: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 9.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
a) Las Cortes de Cádiz
Convocatoria:Junta Central( un año de antelación con oposición de absolutistas)
Propuestas:
i. sector absolutista: se opone
ii. sector ilustrado : cortes estamentales
iii. sector liberal : cortes constituyentes y unicamerales (es la que prospera)
Labor legislativa:
► Decreto del 13 Septiembre 1813:modo de pago de deuda pública
► Decreto del 13 Septiembre 1813 :pago proporcional de contribuciones
► Decreto del 8 de Junio de 1813 sobre libertad de trabajo en contra de los
gremios
► Decreto de 22 Enero de 1813: Se abole la Inquisición
► Decreto de 6 de Agosto de 1811 :se nacionalizan los señoríos
jurisdiccionales y labriegos
1
► Otros decretos:
• Supresión de exclusiva de nobles a ingresar en colegios militares
• Desaparición de privilegios de la Mesta
• Desaparición de aduanas interiores
• Creación de la Milicia Nacional
Labor constituyente: debates intensos en Cádiz
i. imposición de tesis liberales
ii. algunas concesiones al absolutismo para lograr el máximo apoyo posible.
El Estado de la Regencia y de las Cortes
► Evolución:
• Juntas provinciales de Defensa
• Junta Suprema Central
• Regencia – Cortes de Cádiz
► Caracteres:
• Dualidad :
♦ Dentro de la Autoridad civil (Cortes- Regencia)
♦ Dentro de la Autoridad militar (Ejército regular- Guerrilla)
• Multiactivo:
♦ Dirige la guerra
♦ Elabora las bases de un nuevo régimen
♦ Trata de mantener el Imperio en su integridad
♦ Marco institucional: La Constitución de Cádiz
b) La Constitución de 1812
Caracteres: extensa, pétrea, liberal , democrática
Principios políticos:
i. soberanía nacional y mandato representativo
ii. división de poderes
iii. libertad e igualdad
iv. unidad religiosa y confesionalidad del estado.
Órganos constitucionales:
1. Cortes monocamerales ,con mandato representativo
2. Rey, con doble función legislativa y ejecutiva
3. Administración de justicia independiente
4. Consejo de Estado
5. Administración local: Electividad de ayuntamientos, y doble
gobierno de las provincias ( político y económico)
Sufragio indirecto en 4 etapas ; sufragio pasivo censitario
Tema 9.3.- Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.La emancipación de la América española
Regreso de Francia:
o Expectativas:
De liberales: Esperan que el Rey ponga en marcha la Constitución de Cádiz
De absolutistas: Pretenden que la obra de Cádiz sea anulada
o Primeras medidas adoptadas: Represión antiliberal, restauración de los poderes
absolutos del Rey
o Resultados y consecuencias de la nueva situación: retroceso en desamortizaciones,
crisis económica, creciente descontento social y comienzo de conspiraciones
masónicas.
2
Etapas:
o Absolutista (1814-1820)
Hechos principales: Manifiesto de los Persas, golpe de Elío, y disolución
de Cortes.
Creación de la “ camarilla”
Política Interior: Anulación de la obra de Cádiz, represión interna
Política exterior: participación en Congreso de Viena, crisis con USA y GB
Consecuencias: quiebra económica, crisis campesina, aumento de la
oposición interna
o Trienio liberal (1820-1823)
Hechos principales: pronunciamiento de Riego, restablecimiento de la obra
de Cádiz
Medidas adoptadas: desamortizaciones, nacionalización de bienes, reforma
fiscal
Causas del fracaso del Trienio y consecuencias del mismo: radicalización
de la izquierda, acoso internacional desde Viena; vuelta al absolutismo y
marcha atrás en las reformas.
o Ominosa Década (1823-1833)
Política interior: anulación de las reformas del trienio, recrudecimiento de
la represión, posterior suavización debido al problema sucesorio, cierto
reformismo económico
Política exterior: Guerra en Hispanoamérica, alineamiento con Inglaterra a
causa de conflicto Carlista.
Consecuencias : agudización de la crisis de Hacienda, triunfo del proceso
independentista hispanoamericano, inicio de las guerras civiles (carlistas)
La emancipación de la América española
o Coyuntura internacional: Guerra de Independencia contra Francia, política
absolutista del Congreso de Viena, Inglaterra lidera la política Internacional,
resurge el liberalismo.
o Situación interna: enfrentamiento entre absolutistas y liberales, crisis económica,
represión política.
o Caracteres del proceso: poco preparado, no uniforme, inconexo, violento y rápido,
unánime ante la Metró poli.
o Bases teóricas y prácticas: Ilustración, liberalismo; ejemplos norteamericano y
haitiano, la no aceptación de los proyectos de Bayona y de Cádiz.
o Causas: política colonial tendente a control del comercio por parte de metrópoli,
vacío de poder de 1808, autosuficiencia de colonias, apoyo de británicos y
norteamericanos.
o Desarrollo: los distintos modelos (Fácil en Río de la Plata, difícil en Perú, complejo
en Nueva Granada, y con fondo revolucionario en Nueva España).
o Consecuencias: España deja de ser potencia mundial, crisis hacendística,
modernización de estructuras, hegemonía británica en la zona, enfrentamiento entre
criollos y castas, extensión del caudillismo y militarismo.
3
UNIDAD 10: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
TEMA 10.1.- La oposición al sistema liberal: Las Guerras Carlistas. La cuestión foral
I. Las guerras carlistas:
1. 1ª guerra carlista (1833-1840)
Antecedentes: Remotos (opositores al régimen del Trienio Liberal, Malcontents de
1827 en Cataluña); próximos (sucesos de La Granja de 1832).
Causas: Resistencia de comunidades forales a centralismo, división en el seno del
Ejército, descontento de campesinos por aumento de presión fiscal y alza de
precios, publicación de la Pragmática Sanción de 1830.
Fases: a) 1833-35:Insurrección vasco-navarra; b) 1836-37 :Expediciones nacionales
(expedición Gómez, y Expedición real); c) 1837-1839 : iniciativa isabelina y
Convenio de Vergara; d) etapa del Maestrazgo : se rinden los últimos reductos
carlistas.
Consecuencias: implantación del liberalismo moderado, debilidad institucional y
división en el Ejército, crisis de la sociedad rural., nueva correlación de fuerzas
políticas y sociales al aparecer el movimiento obrero.
2. 2ª guerra carlista (1846-1849)
a. Causas: reaparición del pleito dinástico ante el fracaso de
la boda entre Isabel II y su primo Carlos (Carlos VI).
b. Desarrollo: los carlistas, mandados por Cabrera reciben
apoyo republicano , pero también son derrotados.
a. Otras sublevaciones carlistas
posteriores:
i. Cataluña 1855 ; ii. la
Ortegada de 1860
3. 3ª guerra carlista
a. Causas: oposición a Amadeo I, y posteriormente a I
República
b. Desarrollo: Cataluña, Navarra, País Vasco. También
expediciones al interior. La Restauración borbónica frustró
el proyecto carlista.
c. Consecuencias: supresión de fueros por el Gobierno de
Canovas,derrota definitiva del carlismo, y
desmantelamiento total del A. Régimen
II. La cuestión Foral:
a) Naturaleza: Ideología antiliberal y anticentralista, que recoge el
sentimiento medieval del
pactismo y el foralismo propios de las monarquías feudales.
b)
Contenido: defensa de la
monarquía católica, mantenimiento de fueros y privilegios me
dievales, sistema propio de justicia, exención fiscal y de quintas.
c)
Ámbito espacial y social:
Territorios vascos, catalanes y aragoneses; sectores del clero rural y del
campesinado, así como pequeña burguesía
4
UNIDAD 10: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
TEMA 10.2.- Isabel II: La organización del Régimen Liberal
I. 1 er Periodo: 1833-1843
a. Etapa de transición (1833-1835)
1. Estatuto Real de 1834
2. División provincial de Javier de Burgos
3. Renace la Milicia Nacional y se radicalizan posturas
b. Etapa de ruptura (1835-1840)
Regencia de Mª Cristina
1. Gobierno Mendizábal y desamortizaciones
2. Sucesos de La Granja, implantación de Constitución
De 1812, y posterior Constitución de 1837
c. Regencia de Espartero (1840-1843)
1. Liberalismo autoritario basado en caudillismo
2. Rivalidades dentro del ejército; medidas desamortizadoras
y de librecambio
3. Revueltas obreras y republicanas, duramente reprimidas
II. 2º Periodo: 1843-1854 ( Década Moderada)
a. Caracteres generales: Consolidación del centralismo y moderantismo
(liberalismo Doctrinario); gobiernos oligárquicos, y uniformización legal
(excepto zona vasca). Estabilidad política: pacto entre aristocracia,
burguesía moderada, ejército moderado e Iglesia Católica.
b. Principales reformas: Constitución de 1845, Control de Administración
(Guardia Civil sustituye a Milicia Nacional).Ley municipal; Código Civil,
Código Penal, Leyes de Educación (ley Moyano), y de
Hacienda.Concordato de 1851
c. Protagonistas de los cambios: Conservadores autoritarios (Bravo Murillo),
Moderados (Narváez);puritanos (Pacheco, Pastor Díaz)
III. 3er Periodo: 1854-1856( Bienio Progresista)
a. Causas: corrupción, favoritismo, represión contra generales progresistas,
enfrentamiento entre Senado y Gobierno de Sartorius.
b. Protagonistas: O´Donnell, Canovas (Manifiesto de Manzanares)
c. Realizaciones: Restauración de Constitución de 1837, y elaboración de la
de 1856 (nonata); desamortización de Madoz, leyes financieras.
d. Consecuencias: Consolidación de la izquierda progresista, aparición de
opciones al margen del sistema:republicanismo, federalismo, socialismo.
Aparce la Unión Liberal (centristas).
IV. 4º Periodo: 1856-1868 ( Coalición moderada-unionista)
a. Líderes destacados: O´Donnell , Posada Herrera, Narváez
b. Programa: superar crisis económica,conservar orden público,regenerar vida
nacional.Liberalismo pragmático.
c. Realizaciones: obras públicas ( F.C., Canal Isabel II); en política exterior,
guerras de prestigio
d. Apoyos sociales: alta y media burguesía, sector progresista de la oligarquía
e. Causas del fracaso: marginación de progresistas y otras fuerzas
políticas,problema estudiantil,problema militar. Todo ello culmina con el
Pacto de Ostende (antiborbónico)
5
UNIDAD 10: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
TEMA 10.3.- Sexenio democrático: El Reinado de Amadeo I y la I República
Caracteres
revolucionaria.
del
periodo:
Breve,
agitado,
de
cierta
profundización
Origen: Pacto de Ostende y posterior Revolución de 1868 (“ La Gloriosa”):
sublevación en Cádiz de Prim, Serrano, y Topete, apoyados por demócratas y
progresistas y unionistas.Se crean Juntas revolucionarias y destronan a Isabel II.
Etapas:
Gobierno provisional (1868-1869)
a) Presidido por Serrano y compuesto por Progresistas y
Unionistas, se enfrenta tanto a los opositores carlistas como a
los demócratas y republicanos(de gran influencia en las
Juntas). El doble poder (gobierno provisional-Juntas) termina
con la imposición del primero pero respetó casi todo el
programa de las Juntas: sufragio universal masculino, libertad
de culto, de imprenta y de asociación. La no supresión de las
quintas, escindió a los demócratas en dos grupos: “Cimbrios”
, y federalistas (republicanos).
b) Cortes Constituyentes elaboran la Constitución de
1869:División de poderes, sufragio universal directo
masculino, parlamento bicameral, derechos individuales.
c) Grupos políticos: carlistas, moderados, unionistas,
progresistas, “cimbrios”, republicanos.
Regencia de Serrano (1869-1870)
a) Problemas: Insurrecciones populares y republicanas, problemas
de Hacienda (unificación monetaria con la peseta),
desamortización del suelo, aranceles y fiscalidad, búsqueda de
nuevo Rey.
b) Realizaciones: unificación monetaria, unificación de fueros
(unidad judicial), reforma del Código Penal.
Monarquía de Amadeo I(1871-1873 )
a) Problemas: fuerte inestabilidad política y social, oposición de
Iglesia, carlistas, y republicanos y obreros, problemas militares y
coloniales (Cuba).
b) Causas de su abdicación: escisión de los progresistas herederos de
Prim: Sagasta y Ruiz Zorrilla, temor a la revolución social,
agravamiento del problema cubano, apoyos crecientes al sector
alfonsino.
I República Española (1873- 1874 )
a) Proclamación : De modo pacífico y en votación de los diputados
de la Monarquía.
b) Problemas: excesiva fragmentación del republicanismo,
radicalización de la izquierda y temor de la burguesía a los
movimientos democráticos, excesiva inestabilidad de los
gobiernos ( 4 presidentes en once meses).
6
c) Fracaso: escasos apoyos sociales, temor europeo a una reedición
de la Comuna de París, cantonalismo y agitación obrera
(anarquistas).
d) Entre enero y diciembre de 1874 : fase autoritaria con Serrano
como presidente del Gobierno hasta que tuvo lugar el
pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto.
UNIDAD 10: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
TEMA 10.4.- Evolución Económica y cambio social. El arranque del movimiento obrero
Evolución económica:
Caracteres: Lentitud, atraso, deficiencias respecto Europa Occidental ,USA y Japón.
Etapas: a) Mayor estancamiento (1800-1860):
Desamortización deficiente
Consolidación de latifundios
Algunas innovaciones técnicas
Especialización en cultivos por regiones
Industria centrada en Cataluña y algo en el sur, para desplazarse
poco a poco al norte
Transportes deficientes con posterior
inversión extranjera en FF.CC.
Comercio exterior basado en exportación de materias primas e
importaciones de capitales y manufacturas
Fuerte proteccionismo suavizado después con la Ley Figuerola.
b) Crecimiento más rápido (1860-1901):
Mayor proteccionismo agrario, con fuerte éxodo rural
Aumenta actividad minera según intereses europeos
Fuerte impulso de siderurgia vasca, más lento en Cataluña hasta
crisis del 98 en que vuelve a crecer
Progresiva implantación del librecambio debido a la Ley Figuerola,
Monopolio del Banco de España para emitir moneda.
Cambio social:
a) Evolución demográfica: Lento crecimiento, pervivencia de modelo demográfico
antiguo, modesto crecimiento urbano y crecientes migraciones.
b) Estructura: aumento de clases medias, aburguesamiento de nobleza
transformándose en aristocracia, incremento de la clase obrera y profesionales.
c) Problemática: aumenta la conflictividad social, crisis de la sociedad rural por
pérdida progresiva de estructuras patriarcales y desintegraciones de familias debidas
a migraciones y creciente proletarización de capas bajas.
7
Arranque del movimiento obrero (1833-1875)
Problemática: Inseguridad (física ,laboral y jurídica)
Precariedad y jornales bajos
Escasa higiene laboral y falta de vivienda.
Cambios en la producción y técnicas
Formas de lucha :
• Fase espontánea: Anterior a 1868 (Motines en Galicia y Alcoy, incendio de
fábrica Bonaplata)
o Ludismo, motines y algaradas callejeras, atentados, bandolerismo
rural.
o Fase mutualista o cooperativista : Asociación de Protección Mutua de
Tejedores de Algodón,
y Huelga de 1854 contra las selfactinas
o Sociedades de socorro mutuo, montepíos, asociaciones.
• Fase sindicalista:
o Durante sexenio democrático) diversas tendencias:
Acción directa (revolucionaria anarquista)
Acción política (revolucionaria socialista). La politización fue
creciendo culminando con la aparición de la Sociedad del arte
de Imprimir escindida de la FRE de la I Internacional Obrera,
germen del que luego fue la FTRE y posteriormente el PSOE.
Tendencias “amarillistas”: ( sindicatos “libres” ).
o Después de sexenio democrático:
Violencia promovida por FTRE (anterior FRE): reparto de
tierras en Andalucía
En Cataluña se combina la acción pacífica(Tres Clases de
Vapor) y violenta
Fundación de PSOE y de UGT, integrados en la II
Internacional
Sindicatos católicos
Reivindicaciones:
De tipo económico: Mejoras salariales.
De tipo social : Jornada de 8 horas, descanso
semanal, seguros.
De tipo político: Libertad sindical, derecho a
sufragio, derechos individuales.
8
UNIDAD 11: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
TEMA 11.1.- El sistema canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al
sistema. Regionalismo y nacionalismo.
I. Sistema canovista:
Bases: Sistema de partidos turnantes, y Constitución de consenso.
Caracteres:,estabilidad política interior, aislamiento en política exterior,
centralismo político y administrativo, ,caciquismo y oligarquía, exclusión de partidos no
dinásticos (republicanos, carlistas, socialistas).
Contenido político: liberalismo doctrinario atenuado por
progresismo, apoliticismo del ejército, libertades individuales controladas, posibilismo.
cierto
Periodización:
A. Reinado de Alfonso XII ( 1874- 1885 )
B. Regencia de María Cristina ( 1885- 1902 )
C. Reinado de Alfonso XIII-1ª parte (1902-1923)
La Constitución de 1876:
Caracteres: breve, completa, ordenada, flexible, ambigua.
Contenido:
Parte dogmática: soberanía compartida, división de poderes,
sufragio como mecanismo, no como derecho y de tipo censitario,
confesionalidad del estado.
Parte orgánica: Poder ejecutivo: Rey y Gobierno; poder legislativo
:Cortes bicamerales con el Rey; poder judicial: jueces y tribunales.
Relación entre poderes: Rey puede suspender Cortes; No se
menciona voto de censura, sí se contempla la retirada de confianza
parlamentaria al gobierno.
II. Oposición al sistema:
a. Movimientos antidinásticos: Carlistas , y republicanos.
b. Movimientos nacionalistas: Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia, Andalucía.
III. Regionalismo y nacionalismo:
a. Objetivos: Una tendencia era moderada ( autonomía política con instituciones
propias, o simple descentralización administrativa); otra tendencia era radical
(independentismo).
b. Factores y causas:
i. movimientos culturales que exaltan las lenguas vernáculas y costumbres
autóctonas.
ii. críticas al centralismo uniformizador del estado liberal.
iii. foralismo y republicanismo, y federalismo.
iv. proteccionismo rural ante el avance industrializador.
c. Tendencias: Conservadora (mayoritaria en País Vasco) y progresista (mayoritaria
en Cataluña).
1. Nacionalismo político catalán:
Surgió durante el Sexenio democrático representado por el federalismo
pimargalliano. En Restauración : Valentí Almirall funda Centre Catalá (1882) de signo
progresista, frente a la tendencia tradicionalista, rural y antiliberal de Verdaguer. En
1891 se crea la Unió Catalanista (burguesía conservadora), que promovió las Bases de
Manresa (proyecto de estatuto de autonomía). En 1901 se crea la Lliga Regionalista de
Prat de la Riba y Francesc Cambó.
9
2. Nacionalismo político vasco
Arranca en 1876 cuando un R.D. de 21 de Julio puso fin a las exenciones
fiscales y militares, como consecuencia de la tercera guerra carlista. Coincide con el auge
industrial de la zona vascocantábrica y la consiguiente desestructuración del ambiente
rural en beneficio de la urbanización.
Una primera tendencia fue fuerista (recuperar los fueros perdidos) y pretendía
la autonomía de la zona vasco-navarra , recuperación que comenzó con el “rescate” de la
lengua vasca a través de la prensa. Posteriormente se produce una radicalización, y
Sabino Arana formula sus tesis nacionalistas identificando capitalismo y centralismo con
lo español proponiendo una patria vasca cuyo germen sería el Bizcai Buru Batzar. Su
programa es una mezcla de racismo, xenofobia, tradicionalismo e irredentismo (reclama
la unión de las llamadas provincias del Sur y las tres provincias del Norte). También aquí
surge un nacionalismo moderado partidario de una amplia autonomía pero no secesionista
( euskalerriacos o vascos españolistas).
3. Nacionalismo gallego: surge como reacción al atraso y
marginación de la zona. Sus teóricos más importantes fueron Alfredo Brañas
(regionalista) y Vicente Risco (nacionalista).
4. Nacionalismo valenciano: anticentralista español y anticatalanista.
5. Nacionalismo andaluz: es el más tardío y tiene bases burguesas
antilatifundistas, intelectuales de izquierdas y sectores obreros. Las tesis que triunfaron en
el Congreso de Ronda fueron las de Blas Infante.
10
Descargar