aplicación del nuevo real decreto 286/2006 sobre ruido laboral

Anuncio
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 8
APLICACIÓN DEL NUEVO REAL
DECRETO
286/2006
SOBRE RUIDO LABORAL
ANTONI PERRAMON LLADÓ
Ingeniero Industrial
Director del Área de Higiene de Agentes Físicos
Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Legislación previa al Real Decreto 286/2006, sobre ruido laboral
3.- Nuevo Real Decreto 286/2006, sobre ruido laboral
3.1.- Valores límite de exposición y valores que dan lugar a una acción
3.2.- Medidas preventivas a adoptar
4.- Aplicación de la UNE-EN ISO 4869-2 para estimar
el nivel en el oído con el EPI puesto
4.1.- Método de bandas de octava
4.2.- Método HML
4.3.- Método SNR
5.- Otros aspectos de interés
6.- Conclusiones
7.- Bibliografía
8.
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 9
La reciente aparición del Real
Decreto 286/2006, de 10 de marzo,
sobre protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores
frente a los riesgos derivados
de la exposición al ruido, transpone a
la legislación española la Directiva
2003/10/CE de ruido, y supone la
actualización del anterior R.D. 1316/89.
9.
23/3/03
18:21
Página 10
SOBRE RUIDO LABORAL
286/2006
ENERO - MARZO 2006
DECRETO
APLICACIÓN DEL NUEVO REAL
aplicacion
1.- INTRODUCCIÓN
El progreso en las sociedades desarrolladas conlleva una
progresiva mecanización del
entorno doméstico, laboral y de
ocio. Dicha mecanización facilita
enormemente las cosas, pero al
mismo tiempo genera algunos
efectos añadidos no deseados,
entre ellos el incremento sustancial de los niveles de ruido a los
que suele estar expuesta la
población.
Mediante su sistema auditivo,
el ser humano es capaz de comunicarse de forma hablada y de
disfrutar de sensaciones tan agradables como escuchar música o
el canto de los pájaros. Sin
embargo, nuestro sistema auditivo no tiene protección natural
frente a las agresiones externas
en forma de ruido, entendiendo
por ruido todo sonido, desagradable o no, que puede dañar al
órgano de la audición, producir
trastornos fisiológicos y psicológicos o perturbar significativamente
una actividad.
Los ruidos
a los que se
está sometido
en nuestro entorno desarrollado pueden
acabar mermando las facultades
de
audición. Si
son elevados
y persistentes,
generarán hipoacusias o
pérdidas precoces de las
facultades auditivas en los
individuos expuestos. Dichas pérdidas
pueden producirse en el ámbito de trabajo, provocando
una enfermedad profesional, o fuera de
él.
La protección de la capacidad
auditiva de los trabajadores ha
sido siempre una de las principales preocupaciones y ocupaciones de la Higiene Industrial en el
marco de las sucesivas disposiciones legales que se han promulgado al respecto, en su afán
por prevenir las enfermedades
profesionales originadas por el
ruido.
E l n u e v o R . D . 2 8 6 / 2 0 0 6 e s m á s e x i g e n t e q u e e l a n t erior en numerosos aspectos, entre ellos la necesidad de
a p l i c a r u n p r o g r a m a d e m e d i d a s t é c n i c a s y / o d e o r g a n iz a c i ó n p a r a r e d u c i r e l r u i d o a p a r t i r d e u n LA e q , d d e 8 5
d B ( A ) ó Lp i c o d e 1 3 7 d B ( C ) , p o r c o n t r a p o s i c i ó n a l LA e q , d d e
90 dB(A) ó 140 dB de pico que establecía el derogado R.D.
10.
PREVENCIÓN Nº 175
El primer marco legislativo
específico relativo al ruido laboral entró en escena con la aprobación del R.D. 1316/89 sobre
protección de los trabajadores
frente a los riesgos derivados de
la exposición al ruido durante el
trabajo (transposición de la
Directiva 86/188/CEE), que ha
marcado la pauta de actuación
de los técnicos de prevención
frente al ruido desde el año 1990.
La reciente aparición del Real
Decreto 286/2006 de protección
de los trabajadores frente a los
riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo,
publicado el 10 de Marzo, transpone a la legislación española la
Directiva 2003/10/CE de ruido, y
supone la actualización del anterior R.D. 1316/89.
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 11
APLICACIÓN DEL NUEVO REAL DECRETO
2.- LEGISLACIÓN PREVIA
AL REAL DECRETO
286/2006, SOBRE RUIDO
LABORAL
Según lo dicho, el referente
legislativo previo al R.D. 286/
2006 ha sido el R.D. 1316/89,
que propuso unos límites de exposición y una serie de medidas
preventivas para proteger al trabajador frente al ruido en función
del nivel sonoro medido en su
puesto de trabajo.
Sin intención de ahondar en el
contenido del derogado R.D. 1316/
89, en la figura 1 se muestra una
tabla resumen de las acciones preventivas a llevar a cabo dependiendo del nivel de ruido medido (nivel
diario equivalente LAeq,d y nivel de
pico Lpico), que será de utilidad a
efectos comparativos:
De esta tabla cabe destacar
la secuencia de obligaciones en la
utilización de protectores auditivos dependiendo del nivel de
ruido alcanzando en el puesto de
trabajo, así como la necesidad de
desarrollar, a partir de 90 dB(A) ó
140 dB de pico, un programa de
medidas técnicas u organizativas
destinado a disminuir la exposición al ruido, incidiendo en la
generación/propagación del ruido
o actuando directamente en el trabajador expuesto.
286/2006
SOBRE RUIDO LABORAL
exposición al ruido, en particular
los riesgos para el oído.
Es indispensable dejar claro
que el plazo de aplicación del R.D.
contempla ciertas excepciones,
para colectivos profesionales muy
concretos. Entre ellos, el personal
a bordo de buques de navegación
marítima, que dispone hasta el 15
de Febrero de 2011 para adaptar
su entorno de trabajo a las exigencias de los valores límite de exposición establecidas en el R.D. 286/
2006. Para los sectores de la música y el ocio, el nuevo R.D. no será
de aplicación hasta el 15 de
Febrero de 2008, manteniendo su
vigencia hasta entonces el R.D.
1316/89.
3.1.- VALORES LÍMITE DE
EXPOSICIÓN Y VALORES QUE
DAN LUGAR A UNA ACCIÓN
Aquí se producen importantes
Lo dispuesto en el
R.D. 286/2006 entrará
en vigor a partir del 31
de marzo de 2006, con
algunas excepciones.
cambios con respecto al R.D.
1316/89, tanto en el aspecto conceptual como en el cuantitativo.
Los nuevos valores máximos pueden verse en la tabla de la figura 2.
El nivel diario equivalente
(LAeq,d, como promediado energético ponderado A del ruido en el
tiempo) y el nivel de pico (Lpico,
valor máximo de la presión acústica instantánea) siguen siendo
los dos parámetros a evaluar, sin
cambios en relación con el anterior R.D. de ruido laboral.
Se introduce un aspecto novedoso y principal en la consideración
3.- NUEVO REAL
DECRETO 286/2006,
SOBRE RUIDO LABORAL
El objeto del R.D. 286/2006 es
establecer las disposiciones mínimas en materia de protección de
los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud
que puedan originarse por la
Figura 1.- Acciones preventivas a llevar a cabo, según el R.D. 1316/89.
11.
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 12
PREVENCIÓN Nº 175
ENERO - MARZO 2006
Figura 2.- Nuevos valores máximos especificados por el R.D. 286/2006.
de los Valores Límite de Exposición
de 87 dB(A) de LAeq,d y/o 140
dB(C) de Lpico. No deben sobrepasarse en ningún caso, condicionante que no existía en el anterior R.D.
De esta manera, la relación de
equivalencia entre el antiguo R.D.
1316/89 y el nuevo 286/2006, por
lo que atañe a los valores máximos, se debe establecer (considerando el nivel de exigencia de las
medidas preventivas a adoptar,
aspecto que se comentará en el
siguiente apartado) entre un LAeq,d
de 90 dB(A) del 1316/89 y uno de
85 dB(A) del 286/2006 y, por otro
lado, entre un LAeq,d de 85 dB(A)
del 1316/89 y uno de 80 dB(A) del
286/2006. Las correspondencias
entre los valores de pico máximo
irán en consonancia con lo comentado en este párrafo (ver figura 3).
En relación con los protectores
auditivos, aparece una frase que
también es novedad. Concretamente, se nos indica que "al aplicar
los valores límite de exposición en
la determinación de la exposición
real del trabajador al ruido, se tendrá en cuenta la atenuación que
procuran los protectores auditivos
individuales (EPI's auditivos) utilizados por los trabajadores. Para
los valores de exposición que dan
lugar a una acción, no se tendrán
en cuenta los efectos producidos
por dichos protectores."
De ello se deduce que las
evaluaciones que se realicen
12.
para altos niveles de ruido
(superiores a 87 dB(A) o 140
dB(C) de pico) serán más complejas y costosas, al intervenir
en ellas las atenuaciones que
proporcionen los EPI's auditivos
que se utilicen.
Se podrán estimar las exposiciones reales (en el oído, con el
protector puesto) en base a
mediciones en bandas de octava
y su correspondiente detracción
de niveles de acuerdo con las
atenuaciones que proporcione el
fabricante, o también utilizando
métodos simplificados de cálculo
de niveles finales en el oído con
los EPI's puestos a partir de
mediciones en banda ancha en
dB(A) y/o dB(C), siguiendo lo
indicado en la UNE-EN ISO
4869-2 "Acústica. Protectores
auditivos contra el ruido. Parte 2:
Estimación de los niveles efectivos de presión sonora ponderados A cuando se utilizan protectores auditivos" (1996).
El uso de la metodología propuesta en la norma UNE-EN ISO
4869-2 basada en las atenuaciones de los EPI's auditivos en
bandas de octava o el método
HML no ofrece dudas en cuanto
a su adecuación para estimar el
nivel final en el oído, mientras
que la utilización del método
SNR puede conllevar errores
significativos dada su simplicidad.
Por otro lado, el R.D. 286/
2006 menciona claramente que
para mediciones en el rango de
los valores que dan lugar a una
acción, no se tendrá en cuenta la
posible atenuación por utilización de EPI's auditivos (es obligatorio utilizarlos si se igualan o
superan los valores superiores
de exposición), por lo que se
debería ir directamente a la aplicación de las medidas preventivas establecidas.
Otra variación que propugna la
nueva legislación en comparación
con la anterior se refiere a la unidad utilizada para valorar los niveles de pico, ya que anteriormente
se medían en unidades dB sin
ponderación (deciBelios lineales)
mientras que ahora se deberán
medir las presiones acústicas de
pico en unidades dB(C), recurriendo al filtro de ponderación C
que efectúa ligeras atenuaciones
en los dos extremos de la recta
lineal.
Figura 3.- Tabla de equivalencias entre el R.D. 1316/89 y el R.D. 286/2006
(niveles de ruido para las distintas acciones preventivas).
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 13
APLICACIÓN DEL NUEVO REAL DECRETO
Cabe añadir que se sigue permitiendo utilizar el nivel de exposición semanal (LAeq,s), en lugar
del nivel de exposición diaria al
ruido, en casos de variación considerable de una jornada laboral
a otra, siempre y cuando se justifique, conste de forma explícita
en la evaluación de riesgos, se
respete el valor límite de exposición de 87 dB(A) y se reduzca al
mínimo el riesgo asociado. Desaparece sin embargo la obligación
de comunicarlo a la autoridad
laboral.
286/2006
SOBRE RUIDO LABORAL
3.2.- MEDIDAS PREVENTIVAS A
ADOPTAR
Se enumeran a continuación
las distintas acciones que se
deben llevar a cabo según el
R.D. 286/2006, en función de los
niveles de ruido medidos, en
orden creciente de nivel medido
obtenido y correspondiente exigencia preventiva. Además, en
la figura 4 se muestra un cuadro
resumen de tales acciones preventivas.
L o s r i e s g o s d e r i v ados de la exposición al
r u i d o d e b e r á n e l i m i n a rs e e n s u o r i g e n o r e d ucirse al nivel más bajo
posible,
teniendo
en
c u e n t a l o s a v a n c e s t é cn i c o s y l a d i s p o n i b i l id a d d e m e d i d a s d e c o ntrol del riesgo en su
origen.
Para LAeq,d > 80 dB(A) y/o
Lpico > 135 dB(C). Valores inferiores que dan lugar a una
acción:
Información y formación relativa a los riesgos derivados de la
exposición al ruido a los trabajadores y/o sus representantes (1).
Disposición de protectores
auditivos individuales.
Controles médicos de la función auditiva cuando exista riesgo para la salud.
Evaluación y medición de la
exposición al ruido cada tres
años (2).
Para LAeq,d > 85 dB(A) y/o
Lpico > 137 dB(C). Valores superiores que dan lugar a una
acción:
(1) Se informará y formará a los trabajadores cuando LAeq,d > 80 dB(A) y/o Lpico > 135 dB(C).
(2) Se evaluará la exposición al ruido cada tres años si LAeq,d > 80 dB(A).
(3) Se utilizarán protectores auditivos cuando LAeq,d > 85 dB(A) y/o Lpico > 137 dB(C).
Figura 4.- Cuadro resumen de las acciones preventivas a llevar a cabo según el R.D.
286/2006, en función de los niveles de ruido medidos.
Aplicación de un programa de
medidas técnicas y/o de organización destinado a reducir la
exposición al ruido, integrado en
la planificación de la actividad
preventiva de la empresa.
Utilización obligatoria de protectores auditivos (3).
13.
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 14
PREVENCIÓN Nº 175
ENERO - MARZO 2006
Señalización de las zonas de
exposición así como, cuando
sea viable, acceso restringido a
las mismas.
Evaluación y medición anual
de la exposición al ruido.
Para LAeq,d > 87 dB(A) y/o
Lpico > 140 dB(C). Valores límite
de exposición.
Reducción inmediata de la
exposición al ruido por debajo
del valor límite de exposición.
Determinar las razones de la
sobreexposición.
Corregir las medidas de prevención y protección, para evitar reincidencias.
Informar a los delegados de
prevención de tales circunstancias.
4.- APLICACIÓN DE LA
UNE-EN ISO 4869-2
PARA ESTIMAR EL NIVEL
EN EL OÍDO CON EL EPI
PUESTO
La norma UNE-EN ISO 4869-2
describe tres métodos de estimación del nivel efectivo de presión
sonora ponderada A en el oído
cuando se utilizan los protectores
auditivos. El método más completo es el que utiliza el espectro de
frecuencias del ruido, que sería el
método de cálculo por Bandas de
Octava. Sin embargo, si no se dispone del espectro en frecuencias,
se puede acudir a dos métodos
alternativos: el método HML y el
método SNR.
Es necesario tener presente
que los datos de atenuación del
protector auditivo que suministra
el fabricante o proveedor, son las
atenuaciones medias y desviaciones tipo por bandas de octava
(A63 y D63, A125 y D125, A250 y
D250,etc.), los parámetros H,M,L
y el SNR; todo ello en unidades
deciBélicas dB.
El método de Bandas de
Octava utiliza los niveles de presión sonora por octavas (en dB),
medidos en el puesto de trabajo,
así como los datos de atenua-
Respecto de los valores límite y de los valores que
d a n l u g a r a u n a a c c i ó n , s e p r o d u c e n i m p o r t a n t e s c a mbios con respecto al R.D. 1316/89, tanto en el aspecto
conceptual como en el cuantitativo.
14.
ción sonora por octavas del protector auditivo que se considere
(atenuación media A y desviación tipo D). Se obtiene el nivel
efectivo de presión sonora en
dB(A) con el protector auditivo
puesto.
El método HML especifica
tres atenuaciones: High H (Alta),
Medium M (Media) y Low L (Baja), que combinados con los
niveles de presión sonora medidos, en banda ancha, en dB(A) y
en dB(C) (o, en su defecto, en
dB), servirán para calcular el
nivel efectivo en el oído utilizando el protector.
El método SNR especifica un
único valor de atenuación. Este
valor se resta del nivel en banda
ancha medido, en dB(C), o en su
defecto en dB, para hallar el
nivel efectivo en el oído con el
protector puesto. Según lo ya
mencionado, se puede considerar un método que, por su senci-
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 15
APLICACIÓN DEL NUEVO REAL DECRETO
286/2006
SOBRE RUIDO LABORAL
Figura 5.- Diagrama de flujo del método de bandas de octava.
15.
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 16
PREVENCIÓN Nº 175
ENERO - MARZO 2006
llez, introduce una elevada dispersión.
A continuación se detallan los
diagramas de flujo que muestran
sintéticamente la sucesión de
actuaciones que deben llevarse a
cabo para poder estimar el nivel
de ruido efectivo en el oído,
siguiendo lo indicado en los tres
métodos mencionados.
4.1.- MÉTODO DE BANDAS DE
OCTAVA
En la figura 5 puede verse el
diagrama de flujo del método de
bandas de octava.
4.2.- MÉTODO HML
En la figura 6 puede verse el
diagrama de flujo del método HML.
Figura 6.- Diagrama de flujo del método HML.
16.
4.3.- MÉTODO SNR
En la figura 7 puede verse el
diagrama de flujo del método SNR.
Es muy recomendable disponer
de una aplicación informática que
facilite los cálculos necesarios para
hallar los niveles efectivos de presión sonora estimados en el oído
con el protector puesto, a partir de
las mediciones realizadas por el
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 17
APLICACIÓN DEL NUEVO REAL DECRETO
286/2006
SOBRE RUIDO LABORAL
Figura 7.- Diagrama de flujo del método SNR.
técnico en prevención, de acuerdo
con los métodos propuestos por la
UNE-EN ISO 4869-2. Dicha aplicación informática puede incluir también una opción de selección de los
protectores de ruido más adecuados en función de los niveles de
ruido medidos, opción que permitirá a la empresa disponer de los
datos necesarios para poder afinar
en sus decisiones de selección de
EPI's auditivos.
5.- OTROS ASPECTOS DE
INTERÉS
El empresario deberá realizar
una evaluación basada en la me-
Se introduce un
aspecto novedoso y
p r i n c i p a l e n l a c o n s i d eración del valor límite
de exposición de 87
d B ( A ) d e LA e q , d y / o 1 4 0
d B ( C ) d e Lp i c o: n o d e b e n
sobrepasarse en ningún
caso, condicionante que
no existía en el anterior
R.D.
Al aplicar los valores límite de exposición en la
determinación de la exposición real del trabajador al
r u i d o , s e t e n d r á e n c u e n t a l a a t e n u a c i ó n q u e p r o c ur a n l o s p r o t e c t o r e s a u d i t i v o s i n d i v i d u a l e s ( E P I ' s a u d itivos) utilizados. Para los valores de exposición que
dan lugar a una acción, no se tendrán en cuenta los
efectos producidos por dichos protectores.
dición de los niveles de exposición al ruido. La medición no será
necesaria cuando la directa apreciación profesional acreditada
permita llegar a una conclusión
sin necesidad de la misma. Entre
los métodos utilizados para la
medición podrá incluirse un
muestreo que deberá ser representativo de la exposición personal de los trabajadores.
Las mediciones de ruido
se realizarán en el marco de la
evaluación de riesgos, y se programarán y efectuarán por servicios competentes a intervalos
apropiados. Además, la evaluación de los resultados de la
medición tendrá en cuenta las
incertidumbres de medición
inherentes a la instrumentación
utilizada.
De forma semejante a lo establecido en el R.D.1311/2005 sobre
protección de la salud y seguridad
de los trabajadores frente a los
riesgos derivados de la exposición
a vibraciones mecánicas, el presente R.D. incluye sendos artículos
que proporcionan pautas al empresario para evaluar correctamente
los riesgos (Artículo 6) así como
disposiciones para evitar o reducir
la exposición al ruido (Artículo 4),
mencionando los trabajadores
especialmente sensibles.
Dedica el artículo 7 a la protección individual, recordando
que los protectores auditivos individuales, que serán los apropiados y se ajustarán correctamente,
se utilizarán de no haber otros
medios de prevenir los riesgos
derivados de la exposición al
ruido (protección colectiva). Se
17.
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 18
PREVENCIÓN Nº 175
ENERO - MARZO 2006
Otra variación que
p r o p u g n a l a n u e v a l e g i slación en comparación
c o n l a a n t e r i o r s e r e f i ere a la unidad utilizada
para valorar los niveles
d e p i c o , y a q u e a n t e r i o rm e n t e s e m e d í a n e n u n id a d e s d B s i n p o n d e r ación (deciBelios lineales)
mientras que ahora se
los tres Anexos recoge lo que ya
estaba establecido en el anterior
R.D.1316/89 de ruido laboral, con
pocos cambios.
En relación con la utilización
de los protectores auditivos y el
nivel de ruido estimado en el oído
con el protector puesto, es necesario indicar que los valores que
se obtienen al utilizar los métodos
propuestos en la UNE-EN ISO
4869-2 presuponen siempre que
el protector se está utilizando
correctamente y durante todo el
tiempo de exposición.
d e b e r á n m e d i r l a s p r esiones acústicas de pico
en unidades dB(C).
indica explícitamente que el empresario deberá hacer cuando
esté en su mano para que se utilicen los EPI, fomentando su uso y,
cuando sea obligatorio, velando
para que se utilicen los protectores auditivos puestos a disposición de los trabajadores.
Si no fuera el caso, la protección real o efectiva de que disfrutaría el trabajador podría ser muy
diferente de la protección estimada
por cálculo. Concretamente, la
UNE-EN 458 "Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a
la selección, uso, precauciones de
empleo y mantenimiento. Documento guía" (2005) incluye un interesante gráfico (Figura 8) en el que
se ve claramente las pérdidas de
rendimiento cuando las condicio-
nes de uso son inadecuadas, detallando la protección efectiva proporcionada por los protectores
auditivos por comparación a la
reducción prevista del nivel de
ruido PNR, en función del tiempo
de uso (0% de tiempo indica que
se utilizan los protectores auditivos
durante toda la jornada laboral).
La UNE-EN 458 propone también en sus anexos C, D y E unos
métodos para la selección de protectores auditivos y estimación de
los niveles efectivos en el oído
para protectores no pasivos, o
sea que incorporan componentes
mecánicos o electrónicos adicionales para reducir el ruido además de su diseño y tipo de material absorbente utilizado (orejeras
y tapones dependientes del nivel,
con reducción activa del ruido o
con sistema de comunicación).
Con carácter general y según lo
explicitado en la misma UNE-EN
458, el protector auditivo seleccionado debería reducir el nivel de
ruido en el oído del usuario al
En relación con la vigilancia de
la salud, si el control de la función
auditiva pone de manifiesto que un
trabajador padece una lesión auditiva que puede ser consecuencia
de la exposición al ruido durante el
trabajo, el empresario actuará para
eliminar o reducir los riesgos, incluyendo la posibilidad de asignar al
trabajador otro trabajo donde no
exista riesgo de exposición.
Cierran el R.D. 286/2006 tres
Anexos; el primero con definiciones; el segundo con pautas para
la realización de las mediciones,
así como número y duración de
las mismas; y el último acota los
instrumentos de medición y características requeridas a la luz de
las nuevas normas UNE que han
ido apareciendo. El contenido de
18.
Figura 8.- Pérdidas de rendimiento de los protectores auditivos cuando las condiciones
de uso son inadecuadas, según UNE-EN 458.
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 19
APLICACIÓN DEL NUEVO REAL DECRETO
menos por debajo del valor superior que da lugar a una acción, cuya
superación obliga al uso de protectores auditivos. Asimismo, indica
que conviene asegurarse de que
no se suministra un protector auditivo con una atenuación acústica
innecesariamente elevada (efecto
de sobreprotección).
Es necesario recordar que en
la disposición final primera del
nuevo R.D. se indica que el
Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo elaborará y
mantendrá actualizada una Guía
Técnica de carácter no vinculante
para la evaluación y prevención
de los riesgos derivados de la
exposición al ruido en los lugares
de trabajo, que profundizará en
los contenidos técnicos necesarios para desarrollar correctamente la nueva normativa legal.
Dicha Guía Técnica incluirá o
se complementará con un Código
de Conducta, con orientaciones
prácticas para ayudar a los trabajadores y empresarios de los sectores de la música y el ocio en el
cumplimiento de sus obligaciones
legales.
e l e m p r e s a r i o d e b er á r e a l i z a r u n a e v a l u ac i ó n b a s a d a e n l a m e d ición de los niveles de
exposición al ruido. la
m e d i c i ó n n o s e r á n e c esaria cuando la directa
apreciación profesional
a c r e d i t a d a p e r m i t a l l egar a una conclusión
sin
necesidad
misma.
de
la
286/2006
SOBRE RUIDO LABORAL
6.- CONCLUSIONES
Tras dieciséis años de vigencia
del R.D. 1316/89 sobre ruido laboral se promulga el nuevo R.D.
286/2006, más exigente que el
anterior en numerosos aspectos,
entre ellos la necesidad de aplicar
un programa de medidas técnicas
y/o de organización para reducir el
ruido a partir de un LAeq,d de 85
dB(A) o Lpico de 137 dB(C) por
contraposición al LAeq,d de 90
dB(A) o 140 dB de pico que establecía el derogado R.D.
En línea con los conceptos utilizados en las Directivas sobre
agentes físicos aparecidas estos
últimos años y los correspondientes Reales Decretos que las van
transponiendo, se estructuran los
máximos permitidos y sus
actuaciones preventivas,
en los denominados
valores que dan lugar a una acción,
y valor límite de
exposición, límite que no
debe ser sobrepasado
nunca.
jando la realidad que se impone
en la mayoría de casos para
luchar contra el ruido. En consecuencia, se incorporan las atenuaciones de los EPI's auditivos
en la evaluación cuando se aplica el límite de exposición, teniendo en cuenta que dichos
EPI's son la primera opción en
el corto plazo para proteger a
los trabajadores expuestos
por su rápida implantación así
como su bajo coste, y su utilización en entornos ruidosos es
habitual.
Lo anterior implica que las actividades generadoras de niveles
elevados de ruido en el ámbito laboral superiores a 87 dB(A) de
LAeq,d o 140 dB(C) de Lpico, no
incumplirán las limitaciones
Frente al
anterior condicionante limitativo, se
debe tener
en
cuenta la
protección que
proporciona el
empleo
de los
EPI's
auditivos,
refle19.
aplicacion
23/3/03
18:21
Página 20
PREVENCIÓN Nº 175
testo 435
CONFORT Y CALIDAD DEL AIRE
La medición más segura en sus manos
¡NUEVO!
del R.D. 286/2006 siempre y cuando se esté llevado a cabo un programa de reducción de ruido, se
señalicen las zonas de exposición y los trabajadores utilicen la protección auditiva adecuada.
En los casos mencionados de alta exposición a
ruido, se puede recurrir a los métodos propuestos
en la UNE-EN ISO 4869-2 (Bandas de Octava,
HML y SNR) para estimar el nivel de ruido en el
oído con el protector auditivo correctamente colocado, mencionados asimismo en la UNE-EN 458.
7.- BIBLIOGRAFÍA
Real Decreto 286/2006, de 10 de Marzo, sobre
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
Real Decreto 1316/89, de 27 de Octubre, sobre
protección de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.
Directiva 86/188/CEE, de 12 de Mayo de 1986,
relativa a la protección de los trabajadores contra
los riesgos debidos a la exposición al ruido durante
el trabajo.
Directiva 2003/10/CE, de 6 de Febrero de 2003,
sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de
salud relativas a la exposición de los trabajadores a
los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).
Instrumento multifunción testo 435
Con capacidad para medir con 6 sondas al
mismo tiempo
3 novedades !!!
- Sonda de IAQ: temperatura, humedad relativa, dióxido de
carbono y presión atmosférica, todo en uno
- Sonda térmica con cálculo del índice de turbulencias
- Sondas inalámbricas de temperatura y humedad
Emisión de informes con los datos registrados durante la
medición
Instrumentos testo S.A. Zona Industrial c/B nº2 08348 Cabrils ( Barcelona )
Tel : 93 753 95 20, Fax : 93 753 95 26 www.testo.es, E-Mail: [email protected]
ISO1999: 1990 Acoustique-Détermination de l'exposition au bruit en milieu professionnel et estimation
du dommage auditif induit par le bruit.
UNE-EN ISO 4869-2 "Acústica. Protectores auditivos contra el ruido. Parte 2: Estimación de los niveles efectivos de presión sonora ponderados A cuando se utilizan protectores auditivos" (1996).
UNE-EN 458 "Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones
de empleo y mantenimiento. Documento guía"
(2005).
Descargar