publicación en formato PDF

Anuncio
Derecho a ser escuchado en todos los asuntos que le afecten.
Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo
tipo y por cualquier medio respetando siempre los derechos y la
reputación de otras personas. Derecho a la libertad de pensamiento
conciencia y religión. Derecho a reunirse pacíficamente con otros
niños y niñas, y a asociarse. Derecho a disponer de familia, su
domicilio y su correspondencia. Acceso a información procedente
de fuentes nacionales e internacionales. Derecho a ser escuchado
en todos los asuntos que le afecten. Derecho a buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de todo tipo y por cualquier medio
respetando siempre los derechos y la reputación de otras personas
Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Derecho
a reunirse pacíficamente con otros niños y niñas, y a asociarse.
Derecho a disponer Dossier
de familia,desutrabajo
domicilio2012
y su correspondencia.
Acceso a información procedente de fuentes nacionales e
internacionales. Derecho a ser escuchado en todos los asuntos que
le afecten. Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de todo tipo y por cualquier medio respetando siempre los
derechos y la reputación de otras personas. Derecho a la libertad
de pensamiento, conciencia y religión. Derecho a disponer de
familia, su domicilio y su correspondencia.Derecho a reunirse
pacíficamente con otros niños y niñas, y a asociarse.
El Derecho
de la INFANCIA a
la PARTICIPACIÓN
Servicio Municipal
de Servicios Sociales
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO (CDN) Y LA PARTICIPACIÓN INFANTIL
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
0
ÍNDICE GENERAL
0. PRESENTACIÓN…………………………………………………
1. LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL …….. ………………… 3
1.1. La infancia en la historia…………………………………………………………………………. 5
1.2. Representaciones sociales de la infancia……………………………………………..7
2.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA 10
2.1. Antecedentes de la Convención……………………………………………………………. 10
2.2. Contenido de la Convención …………………………………………………………………… 11
3.
¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN? …………………………………………………………..
14
3.1. Niveles de participación ………………………………………………… …………….
15
3.2. Beneficios de la participación y consecuencias negativas de la no
participación………………………………………………………………………………………………… 19
4. LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL DERECHO
DE LA INFANCIA A PARTICIPAR ………………………………………………………… 20
5. TRABAJAR LA PARTICIPACIÓN ……………………………………………………………. 24
5.1. La libertad de expresión ……………………………………………………………………… 26
5.2. La libertad de asociación y reunión …………………………………………………. 30
5.3. Acceso a la información ………………………………………………………………………, 32
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PARA LOS
DERECHOS HUMANOS ………………………………………………………………………………. 34
7. TÉCNICAS Y DINÁMICAS …………………………………………………………………….. 35
8. ACTIVIDADES …………………………………………………………………………………………….. 44
9. FUENTES ………………………………………………………………………………………………………
80
10. ANEXO ……………………………………………………………………………………………………….
Convención Sobre Los Derechos Del Niño 1989
82
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
1
PRESENTACIÓN
La sensibilización sobre los derechos de la infancia es una de las
estrategias que la Concejalía de Bienestar Social y Sanidad del Ayuntamiento
de Murcia lleva a cabo con el fin de contribuir a mejorar la atención,
protección y promoción social de la infancia en el Municipio. Dentro de este
ámbito define un conjunto de actuaciones entre las que se encuentra la
elaboración de material pedagógico y su divulgación ente centros educativos,
organizaciones y entidades relacionadas con la infancia. En este contexto se
inserta el presente documento sobre participación infantil.
Este dossier, pretende fomentar la reflexión sobre la participación de los
niños y niñas en todos aquellos ámbitos en los que se desarrolla su vida.
Ofrece a los adultos información relativa a los derechos de participación
contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) procedente
de distintas fuentes, y algunas actividades didácticas para poner en práctica
la participación tanto en el contexto de la educación formal como en la no
formal.
El documento se estructura de la siguiente forma:
a) Información sobre el tema, extraída de estudios e informes realizados
por organismos oficiales, grupos de estudio, ONGs …etc.
b) Ejemplos de actividades extraídas de fuentes diversas, en las que se
utilizan distintas estrategias para el aprendizaje. Todas las actividades
promueven la actividad y pretenden generar pensamiento crítico. Tienen
formato de ficha, y en cada una se recogen datos básicos de la misma: título,
temas relacionados, objetivos, materiales necesarios para su realización,
duración y desarrollo de la dinámica. Al final se reseña la fuente de la que se
ha extraído y su vinculación con las distintas áreas del currículo, aunque esto
es sólo orientativo. Las actividades están dirigidas a chicos y chicas a partir
de 9 años.
c) Estrategias metodológicas que ayudan a aplicar las actividades
propuestas para trabajar la participación con los niños.
Esperamos sea de utilidad.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
2
1. LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
¿Qué es la infancia? ¿Qué entendemos por infancia? ¿Existe una única
infancia?. Es difícil responder a preguntas como éstas ya que, “cualquier
definición que se utilice estará determinada por la perspectiva desde la que
se analice y por los aspectos con los que se pretenda relacionarla”.
De modo general, desde las teorías evolutivas y de la socialización , la
infancia es considerada como “una etapa esencial en el desarrollo y
conformación de aspectos físicos, cognitivos, afectivos o de integración
social de la persona, en la que el proceso de socialización resulta
determinante para el desarrollo de su personalidad y de sus capacidades”. 1
Pero, cómo se explican fenómenos como el trabajo infantil, diversas
formas de explotación infantil, como la prostitución o la pornografía y otros
muchos?
En la infancia, en un determinado intervalo de edad, se da el desarrollo
biológico y de las capacidades cognitivas, sin embargo, el propio proceso de
desarrollo está influenciado por las estructuras y las instituciones sociales:
“La inmadurez del niño es un hecho biológico, pero la forma en que esta
inmadurez es entendida y dotada de sentido es un hecho de la cultura. Es
este hecho cultural lo que puede variar y lo que hace de la infancia una
institución social. Es en ese sentido que se puede hablar de construcción
social de la infancia ….La infancia es construida y reconstruida por y para los
niños” ( James y Prout 1990)
El niño es un ser en desarrollo pero éste se produce en el mismo medio en
que viven los adultos. El niño es un ser social y existe dentro de unas
coordenadas sociales que determinan aspectos tan importantes como los
recursos de los que podrá disponer en su vida, sus oportunidades de movilidad
social o incluso la esperanza de vida. El niño y su desarrollo son uno solo en
ese contexto, La infancia no es el tránsito del niño por diferentes etapas de
desarrollo, sino un producto social en el que se materializa el desarrollo y por
eso cabe hablar de distintas y variadas infancias.
Siempre la infancia ha sido considerada una etapa privilegiada para la
socialización en donde es posible inculcar valores y formas de conducta
socialmente aceptadas, que tendrán como resultado la correcta integración
1
Programa Municipal de Infancia y Adolescencia. Ayuntamiento de Murcia
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
3
de las personas en la sociedad. Pero los niños y niñas no son receptores
pasivos de esas normas, sino que participan activamente de su sociedad y
tienen cierta autonomía durante el propio proceso de desarrollo, dependiendo
de su grado de madurez biológica y psicosocial. La actividad social de niños y
niñas es dinámica; en ella se dan las disputas por el poder, los
enfrentamientos ideológicos y las interacciones que definen la naturaleza y
jerarquía de las relaciones interpersonales (reproducción interpretativa )
convirtiendo a niños y niñas en actores cuya competencia y creatividad
contribuyen al proceso de construcción de las relaciones sociales y culturales
la sociedad en su conjunto. Desde este punto de vista la socialización es un
proceso bidireccional en el que los niños y niñas son también protagonistas.
Desde este punto de vista, la infancia puede definirse como el espacio
social y temporal en el que se desarrolla la vida de los niños; una realidad
socialmente construida (Jenks) y por tanto, con variaciones determinadas por
el conjunto de leyes, pautas y normas de conducta que las diferentes culturas
asocian al modo de ser niño en cada momento histórico. La infancia es una
parte permanente de la estructura social en constante interacción con otras
partes de la estructura. Y niños y niñas, la población infantil, es un colectivo
de individuos muy diferentes entre sí, que comparten una misma posición
social en tanto menores de edad sometidos a la autoridad adulta.
Así, la infancia se hace visible, y niños y niñas ya no son seres “proceso de
ser capaces de participar en la sociedad”, sino que son seres sociales
afectados por las mismas fuerzas económicas y políticas que cualquier
individuo y que desarrolla su existencia en un contexto social determinado.
Desde este enfoque, que parte de la consideración de los niños y niñas
como actores sociales, y de la “infancia” como un grupo permanente y estable
dentro de cualquier estructura social, que va más allá de los años que dura la
etapa de la infancia en la experiencia de las personas, sintoniza bien con los
contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño. Los niños son el
futuro, pero sobre todo son el presente, y deben ser respetados como
sujetos sociales con sus propias visiones, ideas y sentimientos. Los niños
juegan un papel activo y responsable en el diseño de su propio espacio de vida.
Junto con la protección (frente a todo tipo de abusos) y la provisión (de
medios para disfrutar de una vida decente), la participación de los niños,
niñas y adolescentes en todos aquellos asuntos que les afectan engloba un
conjunto de derechos reconocidos en la CDN. (GSIA)2
2
Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia. Colegio de Sociólogos y Politólogos de España
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
4
1.1.
La infancia en la historia.
El tratamiento que la infancia ha recibido a lo largo de la historia puede
resumirse de la siguiente manera:
Hasta el siglo IV d.C. el niño era considerado como una propiedad más del
padre, pudiendo éste maltratar, abandonar o eliminar a sus hijos sin que las
leyes de la época condenaran este tipo de actuaciones. Durante el esplendor
de las civilizaciones griega y romana empiezan sin embargo a condenarse este
tipo de actitudes y a desarrollarse las primeras concepciones sobre la
infancia.
La Edad Media comenzó admitiendo que el niño tenía alma e incluso la
infancia empezó a entrar tímidamente en la vida afectiva de los padres,
empezando a condenarse en algunos casos el maltrato físico, pero los niños
eran fácilmente abandonados ante las situaciones difíciles, frecuentes en
aquella época. La infancia seguía considerándose propiedad de los padres y
abandonaba muy pronto el hogar para trabajar en otras casas o estudiar en el
mejor de los casos en monasterios para convertirse más tarde en religiosos.
Desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, gracias al
Renacimiento y a las ideas humanistas que éste defendía, la escuela comienza
a cobrar cierta importancia, si bien este avance tan sólo afecta por el
momento a las clases más acomodadas.
La Ilustración y la Revolución Francesa favorecen que el Estado mantenga
un interés cada vez mayor por la situación de la infancia y, aunque no se
fomenta una relación afectiva cercana a ella, sí empieza a considerarse la
protección de la infancia como una responsabilidad y una obligación. A esto
ayuda la aparición en estos años de una nueva clase social, la burguesía, y la
redacción de las primeras declaraciones de Derechos Humanos (DDHH).
Durante el siglo XIX gran parte de la sociedad manifiesta el deseo de
atender a la infancia de manera integral, es decir, protegiéndola y
formándola, entendiendo además que también las niñas, y no únicamente los
niños, debían recibir una mayor y mejor atención. La mejor situación que los
niños y niñas empiezan a disfrutar en estos años son debidos en parte al
progreso y desarrollo de las sociedades europeas a partir de la Revolución
Industrial. Aunque esta Revolución contribuyó también a lo contrario en
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
5
algunos casos, siendo frecuentes los casos en los que se explotaba a la
infancia obligándola a trabajar en tareas no apropiadas para su edad. La
aparición y el desarrollo de algunas ciencias, como la Psicología y la Pedagogía,
y el cada vez mayor interés que éstas demostraron hacia la infancia, también
ayudó a que la situación de los niños y niñas fuera a mejor.
El siglo XX ha sido sin duda el siglo de la infancia, aprobándose en esos
años las más importantes leyes de infancia. Sin embargo, la infancia también
fue víctima durante ciertas décadas de algunos de los más terribles sucesos
acontecidos en la reciente historia de la humanidad. Así, tras los graves
efectos que sobre la infancia dejó la 1ª Guerra Mundial, se creó la Unión
Internacional de Socorro de los Niños y se redactó en 1924 la primera
Declaración de los Derechos del Niño (o Declaración de Ginebra), que recogía
en cinco apartados los principales derechos de la infancia. Ya en 1959, tras la
2 ª Guerra Mundial, y viendo que la situación de la infancia en el mundo era
tal que sus derechos y necesidades seguían necesitando de un reconocimiento
y una protección especial, se proclamó la llamada Declaración de los Derechos
del Niño, que pasó a ampliar la primera Declaración, incluyendo hasta diez
principios que recogían los principales derechos y necesidades de los que se
entendía debían disfrutar todos los niños y niñas del mundo. Todavía tendrían
que pasar cuarenta años para que el tratado de Derechos Humanos más
ratificado en la historia del hombre, la Convención sobre los Derechos del
Niño, fuera aprobada.
A partir de la década de los 70 la concepción de la infancia experimenta
un cambio sustantivo pasando de una visión del niño como objeto a una visión
del niño como portador de todos los derechos humanos.
En 1989 este proceso se ve reforzado por la aprobación por parte de la
Asamblea General de Naciones Unidas, de la Convención sobre los Derechos
de los Niños y las Niñas. La CDN reconoce a las personas menores de edad
derechos sociales, económicos, culturales y políticos, reconoce la categoría
de ciudadanía al colectivo infantil, considerado, hasta la fecha, como objeto
de protección y caridad. En la actualidad, la CDN constituye la principal y
más aceptada normativa internacional en materia de derechos humanos en el
seno de Naciones Unidas.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
6
1.2. Representaciones sociales de la infancia:
La infancia como «conjunto de población de una sociedad» es una realidad
observable y objetiva pero sobre todo es, una realidad representada no sólo
por cada uno de nosotros individualmente, sino también de forma colectiva.
Las representaciones sociales que sobre la infancia tiene una comunidad dada
constituyen un conjunto de saberes implícitos o de saberes cotidianos
resistentes al cambio ( ya sean verdaderos o falsos desde cualquier disciplina
científica), y tienen cuerpo de realidad psicosocial, ya que no sólo existen en
las mentes, sino que generan procesos (interrelaciones, interacciones e
influencias sociales) que se imponen a la infancia y condicionan a niños y niñas,
limitando la posibilidad de experiencias o perspectivas de análisis fuera de
esta lógica. 3
La
Las representaciones tienen un componente cultural y otro más
individualizado configurado en relación a las experiencias particulares vividas.
Las representaciones no son unívocas ni homogéneas; ante un mismo estímulo
cada individuo puede dotarle de diferente significado dependiendo de su
bagaje, implicando entonces diferentes acciones o decisiones sobre su
actuación. Estas representaciones o esquemas interpretativos son la antesala
del comportamiento, el motor y la dirección de la acción. El discurso, las
imágenes, las formas de relacionarse y las concepciones sobre un
determinado tema están basadas, y se generan en las representaciones
sociales4
Desde esta perspectiva la infancia no resulta ser un fenómeno social
configurado sólo por un conjunto de personas de unas características
determinadas, sino que resulta también inseparable de la idea o conjunto de
ideas más o menos ampliamente compartidas sobre qué es la infancia:
• La forma más frecuente de mencionar a los niños y las niñas es mediante
el uso de imágenes que pueden agruparse en los siguientes epígrafes: seres
en cambio o en proceso; seres inestables; propiedad privada de los padres;
seres vulnerables que deben ser protegidos; seres no racionales, indómitos5.
Casi nunca se da un reconocimiento como sujeto pleno de derechos
3
Ferrán Casas: Infancia y representaciones sociales
Marta Martinéz Muñoz, Juan Andrés Ligero Lasa: Familia, infancia y derechos: una mirada cualitativa
desde la percepción adulta
5
LIGERO LASA, J.A. y MARTÍNEZ MUÑOZ, M. (2001) Los derechos políticos de la infancia desde la
percepción adulta.. Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid:
4
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
7
• Los “espacios válidos” para los niños y niñas son la casa, el colegio y los
locales o lugares donde se realizan actividades en asociaciones infantiles. El
niño no es un actor social reconocido, es invisible desde el punto de vista
social; el sujeto social reconocido es la familia, en la que el niño está incluido.
Este proceso conocido como “familiarización” comprende la fusión de la
infancia en la institución familiar hasta el punto que ambos constituyen una
unidad inseparable que obstruye la visibilidad social de su parte más débil (el
niño) como una entidad separada.
• Los sujetos y familias “normalizadas” permanecen en el ámbito de lo
privado, mientras lo público se utiliza sólo y exclusivamente ante situaciones
de conflicto. El hecho de que un niño entre en contacto con alguna institución
pública, que no sea la escuela, supone que su ámbito privado, su familia, no ha
sido capaz de mantenerse dentro de la “normalidad”; socialmente se entiende
como una situación conflictiva y problemática. El contacto con alguna
institución pública no escolar implica un proceso de estigmatización negativa.
Así pues, los niños relacionados con servicios sociales, educadores sociales,
programas de prevención, centros de orientación etc, pueden llegar a
constituir su identidad en lo conflictivo.
• Socialmente se entiende que la educación de los hijos es responsabilidad
única de los padres. Los padres saben que no pueden llevarla a cabo ni
práctica ni teóricamente. De ello resulta una culpabilización por traspasar la
responsabilidad de la educación al colegio, La relación de los padres y los
profesores es contradictoria y un tanto conflictiva al no reconocerse el papel
de educador del profesor. Sólo se les reconoce el rol de transmisores de
conceptos y de técnicas, pero no como formadores de la persona.
• Los profesores, educadores e instituciones diferencian entre niños
normalizados y niños conflictivos. El niño normalizado permanece “invisible”
dentro de la familia. El niño conflictivo, problemático, es el que se hace
visible, tiene contactos con otras instituciones públicas porque no se ciñe a la
“norma”. También se interpreta la normalidad como la asunción de los valores
medios, tanto cultural, como sociales y económicos. Los niños de familias de
clase media o media-alta se presentan como normalizados frente a los niños
de clases bajas que estarían connotados como conflictivos.
No hay
legitimidad para la intervención pública con niños “normalizados”.
• En ocasiones muy puntuales se otorga a la infancia la posibilidad de
opinar sobre ciertos temas como: parques infantiles, zonas verdes,
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
8
actividades de tiempo libre, o consumo... Aunque se les cuestiona como
sujetos de derechos, se les admite como sujetos activos de consumo,
reconociéndoles cierta capacidad de decisión, que puede llegar a ser grande
en determinadas partidas del gasto familiar.
• Aunque algunos estudios han puesto en evidencia que la sobreprotección
es inversamente proporcional al desarrollo de la autonomía y
responsabilización del niño, se da una sobreprotección y un aislamiento social
de la infancia por parte de los padres.
• Se piensa que la infancia está siempre asociada a lo lúdico y a los juegos.
La relación con la infancia está instrumentalizada a través del juego. Al
margen del valor pedagógico del juego, establecer siempre la relación con los
niños a través de dinámicas o instrumentos lúdicos sitúa esa relación fuera de
la realidad cotidiana. La ficción y los mundos imaginarios son los referentes
que se utilizan para comunicarse con los niños. Esta “disneylandización” es un
recurso adulto para no situar a los niños en el mismo plano de realidad, lo que
implicaría un reconocimiento de igualdad entre los dos interlocutores. De
esta forma se mantiene a los niños y niñas en un plano de subordinación y
dependencia.
• Se reconoce la capacidad de la infancia para opinar, pero no existen
cauces formales para la participación legítima y práctica. Aunque las normas
lo dispongan, el desarrollo de la participación se piensa con condiciones. Las
normas relacionadas con la participación social de la infancia, al no cumplirse
en su totalidad se perciben como “papel mojado”. La institucionalización de la
participación es vista como una amenaza a la autoridad del adulto, existe una
resistencia.
• La invisibilidad social de la infancia también se da en las instituciones.
Éstas tampoco “reconocen” a los niños “normalizados”. Su opinión no cuenta.
Los procesos participativos de la infancia tienen su principal dificultad en la
invisibilidad que padecen sus protagonistas.
• El niño/a es visualizado como potencia, como “futuro”, como los futuros
ciudadanos en los que se convertirán. Se les niega el presente y se les valora
socialmente por lo que serán o llegarán a ser, no por lo que ya de hecho son.
Existe un reconocimiento exclusivamente singular y privado, un interés
personalizado, no un discurso público sobre la infancia y el reconocimiento de
ésta como fenómeno social. Los padres y madres definen al colectivo infancia
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
9
pensando en "sus hijos", demostrando cierta incapacidad de abstracción para
definir a la infancia como fenómeno social más allá de sus propios hijos.
• Otra idea, es la infancia definida como seres indómitos, conflictivos o
victimizados, e incluso, como seres “peligrosos”. Un enfoque como éste induce
a la desconfianza y el refuerzo de las medidas de exclusión en la
participación. A lo sumo, excepcionalmente, podría ser compatible con una
participación bajo estricto control. Sin el aspecto dramático la infancia sigue
perteneciendo al ámbito privado. Bajo esta imagen los niños y niñas “se
convierten en titulares de prensa” donde son estigmatizados a través de una
mirada sesgada e incompleta.
• Finalmente está la idea de la infancia como incapaz o necesitada de
ayuda para actuar como agentes sociales. Subyace, además, una concepción
del niño como manipulable, influenciable, psicológicamente débil, un ser “aún
no” frente a los “ya sí”, un ser que todavía no es frente a los adultos,
entendido como ser ya completo. La infancia no es percibida como colectivo
social, como partícipe activo y directo en las cuestiones de interés público y
personal que le concierne. La idea de la incapacidad encuentra asiento en su
“naturalización” pues se presenta como algo natural basado en la condición
etaria de ser de niño y en la representación dominante de los espacios
“obviamente” reservados a los adultos y por consiguiente vetados al niño.
2. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
2.1. Antecedentes
Durante el siglo XX tuvo lugar un dinámico y profundo proceso de
reconocimiento y protección de los derechos de la infancia que llevó al
acuerdo y aprobación de normas y principios de alcance universal. Así, en
1924 la entonces denominada Sociedad de las Naciones adoptó el primer
texto formal, la Declaración de Ginebra; al acabar la 2ª Guerra Mundial se
manifiesta un movimiento a favor de la infancia creándose el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y en 1959 la Asamblea General
de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los derechos del Niño.
Como tal, la Declaración es un conjunto de principios que se recomiendan a
todos los Estados miembros de la Organización, sin que posean carácter
obligatorio o vinculante.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
10
También se amplió el concepto de los derechos humanos, como refleja la
adopción de los pactos internacionales sobre derechos económicos, sociales y
culturales, que complementan los relativos a derechos civiles y políticos.
El movimiento de protección de derechos humanos consiguió, entre otras
cosas, el reconocimiento para todas las personas, incluidos los niños y niñas,
de los derechos fundamentales que las constituciones, los instrumentos
internacionales y las leyes reconocen para los seres humanos, y el compromiso
de los Estados de hacerlos efectivos de forma igualitaria. Por tanto, niños y
niñas gozan de todos los derechos reconocidos a todas las personas, y
además gozan de la protección específica a sus derechos, la cual queda
recogida en instrumentos especiales de derechos humanos: la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos de Derechos Civiles y
Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por ejemplo
En 1978, víspera del Año Internacional del Niño, patrocinado por las
Naciones Unidas, se propuso un borrador de la Convención sobre los
Derechos del Niño. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el
mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, un grupo de trabajo de
las Naciones Unidas revisó el borrador sobre la base de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, y llegó a un acuerdo sobre lo que se convertiría en la Convención
sobre los Derechos del Niño. La Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó unánimemente el texto el 20 de noviembre de 1989. En él se
especifican los derechos humanos para la población que tiene entre 0 y 18
años.
Una de las características más importantes de la CDN es que abarca todas
las áreas de desarrollo de la infancia. La Convención en sus 54 artículos
reconoce y garantiza los derechos del niño a la supervivencia, el desarrollo, la
protección y la participación; estos derechos son interdependientes y se
exige el cumplimiento de todos ellos para que se produzca el pleno desarrollo.
2.2. Contenido de la Convención.
La característica fundamental de la Convención es su carácter vinculante,
es decir, su cumplimiento es obligado para los Estados que la han ratificado y
alegable ante los sus tribunales de justicia.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
11
En el Preámbulo o exposición de motivos se recogen los principios básicos
sobre la libertad, la justicia y la paz en el mundo y se señala que la base de
todo es el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
inalienables de todos los miembros de la familia humana.
A continuación se evoca la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948 y los Pactos Internacionales de 1966, en los que se proclama que la
infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. Se reconoce que el
niño tiene derecho al desarrollo pleno y armónico de su personalidad y que
debe ser educado en el espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad,
igualdad y solidaridad.
Como precedentes, se hace referencia a la Declaración de Ginebra de 1924
y a la Declaración de Naciones Unidas de 1959 en donde se proclama que “ El
niño necesita protección y cuidados especiales.
Sobre estas bases, la Convención se articula en tres partes:
A) En la primera parte, define “Niño” como todo ser humano desde que
nace hasta los 18 años salvo que las leyes del país le atribuya antes la mayoría
de edad. Después se declaran los siguientes principios y derechos
fundamentales:
a)
Principios generales:
• Igualdad y no discriminación ( art.2)
• Prioridad del interés superior del niño ( art.3)
• Deber de los Estados de proteger todos los derechos, incluidos los
económicos, sociales y culturales “ hasta el máximo de los recursos de que
dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación
internacional.” ( art.4)
• Respeto a las responsabilidades, derechos y deberes de los padres o
personas responsables del niño (art.5)
b) Derechos civiles y políticos ( libertades)
Derecho a la vida y supervivencia; al nombre y la nacionalidad y a
conocer a sus padres; a la identidad; a no ser separado de sus padres salvo
excepciones; a entrar y salir de un país; a la libertad de expresión, de
pensamiento, conciencia y religión; a la libertad de asociación y de reunión
pacífica; derecho a la no injerencia en su vida privada, familiar y su
correspondencia, honra y reputación; derecho a acceder a la información a
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
12
través de cualquier medio; derecho a ser criado por sus padres; derecho a
ser protegido contra el abuso físico o mental; derecho a ser protegido por
el Estado en caso de abandono o desamparo; derecho a la adopción;
derecho al estatuto de refugiado. (arts 6-22)
c)
Derechos económicos, sociales y culturales
Derecho a la asistencia sanitaria, especialmente si tiene alguna
minusvalía o discapacidad; derecho al más alto nivel de salud y a la
asistencia médica; derecho a la nutrición; derecho a la seguridad social;
derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social; derecho a la educación en todos sus niveles para
el desarrollo de su personalidad, respeto a los derechos humanos,; derecho
al medio ambiente sano y saludable; derechos de los niños de minorías
étnicas, religiosas o lingüísticas; derecho al descanso y la recreación;
derechos relativos al trabajo ( art 23-31 )
d) Derechos de los niños en circunstancias sociales de riesgo (deberes
de los Estados sobre protección de los niños en situaciones de riesgo
social)
• Derechos a la protección contra la explotación económica y el trabajo
peligroso y deberes correspondientes de los Estados ( art.32 )
• Derechos contra el uso, producción y tráfico de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas ( art. 33 )
• Derechos contra todas las formas de abuso y explotación sexual (art.
34)
• Derechos contra el secuestro, la trata, venta o tráfico para cualquier
fin y en cualquier forma ( art. 35 )
• Derechos contra la tortura y tratos crueles o inhumanos o privación de
libertad ( arts. 37 y 39 )
• Garantías procesales y penales ( art.40 )
B) En la segunda parte, se articulan las disposiciones para la aplicación y
entrada en vigor de la Convención y se crea un Comité de los derechos del
niño, compuesto por diez expertos independientes encargados de examinar
los informes que los Estados firmantes presentarán en el plazo de dos años a
partir de la fecha de ratificación y en lo sucesivo, cada cinco años. Los
Estados se comprometen a tomar las medidas necesarias para la aplicación
efectiva de la Convención.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
13
C) En la tercera parte se prevén las normas de procedimiento para firma,
ratificación, etc
3. ¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN?
Roger Hart (1993), define la participación en relación a ” los procesos de
compartir las decisiones, que afectan la vida propia y la vida de la comunidad
en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un
criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el
“derecho fundamental de la ciudadanía”, afirma que “la participación es la
capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno
social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que
uno vive”.
La participación infantil supone “colaborar, aportar y cooperar para el
progreso común”, así como generar en los niños, niñas y jóvenes confianza en
sí mismos y un principio de iniciativa. Además, la participación infantil ubica a
los niños y niñas como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus
opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la
familia, la escuela y la sociedad en general.
La participación no se da por si sola, es un proceso que se da de manera
gradual, requiere actitudes particulares y aprendizajes, evoluciona con la
edad y la experiencia y se inserta en el complejo mundo de las relaciones de
poder en todos los espacios vitales de las personas.
La participación infantil debe concebirse como una participación en
permanente relación con los adultos, y debe ser considerada como un proceso
de aprendizaje mutuo tanto para los niños como para los adultos.
Por eso se considera que la formación para la participación es un proceso
que se inicia desde la primera infancia, en la escuela infantil, el jardín,
la casa, la comunidad, es decir, en los espacios cotidianos y más
próximos al niño.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
14
3.1. NIVELES DE PARTICIPACIÓN INFANTIL
La escalera de la participación infantil (Hart) es una metáfora ilustrativa
de cómo los adultos pueden prestar apoyo a la implicación de los niños y niñas
en el proceso de participación infantil.
Hart afirma que la participación en un proyecto o situación dada se puede
dar a diferentes niveles:
NO PARTICIPACIÓN
La manipulación: Se trata del nivel más bajo, el uso de este nivel demuestra
un desconocimiento de las habilidades de los niños y una violación a sus
Derechos. Son aquellos casos en que los niños son sumados, por ejemplo, a
manifestaciones de protesta sin conocer de fondo las problemáticas y, por
tanto, el por qué de sus acciones. O cuando se realiza una publicación y se
utilizan dibujos que han hecho los niños bajo las instrucciones de los adultos
para ilustrar conceptos que los adultos creemos que ellos tienen, o bien
cuando utilizamos estos dibujos sin que los niños estén implicados en el
proceso de selección.
También existe manipulación cuando los adultos consulta a los niños y niñas
y no se les da ningún tipo de retroalimentación, por ejemplo, cuando se pide a
los niños que dibujen la idea que tienen sobre un tema concreto. Los adultos
recogen los dibujos, sintetizan las ideas y presentan un diseño. No se ha
compartido el proceso de análisis, los niños no saben cómo se utilizó su idea.
A veces estas acciones se derivan del desconocimiento de los adultos de
las habilidades de los niños y niñas.
La decoración: Es el segundo nivel en la escalera, muy frecuente en
diferentes ámbitos particularmente institucionales y comunitarios, donde a
los niños se les coloca una camiseta y una pegatina alusiva a... sin tener el
sentido del evento, conocerlo o haber participado en su diseño. Los niños son
atraídos con los refrigerios y las actividades lúdicas como pretexto para que
los medios de comunicación o las comunidades vean los “espacios llenos” y se
crea una falsa imagen de convocatoria y éxito del mismo.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
15
La razón por la que esto se ubica un peldaño por encima de la manipulación
es que los adultos no pretenden hacer creer que los niños hayan inspirado su
causa, tan sólo son usados para fortalecerla de manera indirecta.
Simbolismo: Supone aquellos casos en que el niño se puede expresar de tal
manera que siga las orientaciones propuestas por los adultos sin que tenga la
oportunidad realmente de construirle sentido y significado a sus propias
opiniones. Ejemplo común, es cuando se selecciona a niños particularmente
habilidosos y con competencias comunicativas sobresalientes para que hablen
en “eventos relevantes para los niños”, pero sin que el niño haya tenido la
oportunidad de elaborar, documentarse y construir su propia propuesta y sin
consultar con otros niños a los que se supone representan.
PARTICIPACIÓN GENUINA
Asignado pero informado: Los requisitos según el autor para llegar a este
cuarto peldaño son: Los niños comprenden las intenciones del proyecto, ellos
saben quién tomó las decisiones sobre su participación y por qué, ellos tienen
un papel significativo (no decorativo), se ofrecen como voluntarios para el
proyecto después que se les explica el proyecto claramente.
Consultados e informados: El proyecto es diseñado y dirigido por los
adultos, pero los niños comprenden el proceso y sus opiniones se toman en
serio.
Un ejemplo: una compañía de TV de Nueva York que en ocasiones diseña
nuevas ideas para programas consultándolas con grupos de niños. Se hacen
versiones del programa de bajo costo que son criticadas por los niños.
Después se rediseña el programa y se vuelve a mostrar al mismo grupo de
niños expertos.
Proyectos iniciados por los adultos, decisiones compartidas por los niños:
Es el sexto peldaño de la escalera, los proyectos son diseñados por los
adultos pero los niños comparten el proceso de toma de decisiones.
Iniciados y dirigidos por los niños: Proyectos que surgen como iniciativa de
los niños donde ellos ponen en juego sus conocimientos y habilidades y el
adulto es apenas un facilitador, pero los procesos de decisiones y
organización se da desde los niños.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
16
Proyectos iniciados con los niños decisiones compartidas por los adultos:
Los niños proponen y actúan y los adultos sugieren en la medida que son
convocados por ellos.
En esta categoría Hart da varios ejemplos. Uno de ellos se en una escuela
en EEUU. Dos niños de diez años habían observado que un grupo de niños iban
al bosque con su profesor a observar el comportamiento de los animales
desde un escondite construido para ello. Entonces estos dos niños pusieron
una cortinita debajo de una mesa y empezaron a observar el comportamiento
de los otros niños, usando unas guías diseñadas para el estudio del
comportamiento animal. El maestro lo observó y apoyó a los niños sugiriendo
formas de mejorar la persiana y el diseño de los formularios. La actividad se
convirtió en un valioso medio para que los niños observaran su propio
comportamiento y aprendieran sobre sí mismos. Era asimismo útil para ayudar
a resolver conflictos y sugerir estrategias para organizar la clase.
En los niveles de participación genuina por lo menos se han de cumplir
algunos requisitos: que los niños comprendan las intencionalidades del
proyecto, conocimiento sobre quien tomó las decisiones, cómo y por qué,
que tengan un papel realmente protagónico. En este proceso de avance de
la escalera, la incidencia y participación en los procesos de toma de
decisiones es fundamental y la etapa en que ingresan al mismo, el peldaño más
alto significa que el niño incorpora al proyecto a los adultos.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
17
LA ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL6
6
Hart divide la escalera de participación de los niños, niñas y jóvenes en 8 niveles; a partir del nivel 4 se
consideran modelos de participación genuina.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
18
3.2. BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIÓN Y
7
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA NO PARTICIPACIÓN
Consecuencias negativas de la
Consecuencias positivas de la
no participación
participación
Dependencia del niño respecto del Mejora de capacidades y potencialidades
personales
adulto para cualquier decisión
Escasa iniciativa
Autonomía
Pasividad, comodidad, conformismo
Creatividad
Falta de respuesta en situaciones
críticas
Falta de sentido crítico
Inseguridad y baja estima personal
Experimentación
Capacidad de razonamiento y elección
Aprendizaje de los errores
Se configura una mayor personalidad,
No desarrolla la imaginación y la
creatividad al ser dirigido en sus
se fomenta el sentido crítico
actividades
Estancamiento en desarrollo personal
Se incrementan las relaciones
personales y el intercambio de ideas
Miedo a tomar decisiones
Aprendizaje más sólido
Se desarrolla la capacidad de escucha
negociación y elección de alternativas
Aprendizaje de valores democráticos:
participación, libertad.
Valor de la democracia
intergeneracional
Infancia como objeto no participativo Infancia como sujeto activo social
Desconocimiento de derechos de Ejercicio y reivindicación de derechos
expresión
de expresión
Baja capacidad de comunicación
,
Bajo aprendizaje de valores
democráticos
Baja creencia en la democracia
Invisibilidad social de la infancia
7
Mayor riqueza y diversidad social
Plataforma de Organizaciones de Infancia
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
19
4 LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL DERECHO
DE LA INFANCIA A LA PARTICIPACIÓN
A partir del reconocimiento de los derechos humanos como parte esencial
del desarrollo, y del desarrollo como un medio para hacer realidad los
derechos humanos, surge a finales de los años 90 el enfoque de derechos
humanos cuyo objetivo es integrar en las políticas y planes de desarrollo, los
principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos.
El enfoque de derechos reemplaza las anteriores prácticas de desarrollo
centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la
población beneficiaria, por prácticas basadas en el reconocimiento de que
toda persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la
satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos. La clave de esta
distinción es que los derechos implican obligaciones. Las necesidades no.
Hablar, pues, de derechos implica hablar de quién tiene responsabilidades en
relación a esos derechos.8
El enfoque de derechos humanos aplicado a la infancia supone el
reconocimiento expreso de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derecho; esta concepción se contrapone a aquella otra, mayoritariamente
extendida, que considera la infancia como etapa de preparación hacia la vida
adulta, objeto de representación, protección y control de los padres o el
Estado que depende y queda subordinada a los padres, otros adultos o el Es
La Convención señala que el niño es titular de todos los derechos
fundamentales que son comunes a todas las personas por el mero hecho de
existir, independientemente de su edad y sexo, haciendo, así, efectivo el
principio de igualdad. Esta titularidad implica que la infancia tiene derecho a
tener derechos
Ser sujeto de derechos significa tener reconocida la capacidad para el
ejercicio de los mismos. El artículo 5º de la Convención establece que es
responsabilidad de los padres o tutores dirigir y orientar al niño “en
consonancia con la evolución de sus facultades” para que ejerza los derechos
reconocidos en la Convención, siendo el deber del Estado respetar ese
derecho de los padres; es decir, el niño tiene derecho a ejercer
8
En la actualidad existe un consenso generalizado en que los derechos humanos son imprescindibles para el logro del desarrollo. El
vínculo entre desarrollo y derechos humanos quedó claramente explicitado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2000 del PNUD:
“Los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una visión y un propósito común: garantizar la libertad, el bienestar y la
dignidad de cada ser humano”.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
20
progresivamente sus derechos y la responsabilidad reconocida a los padres no
es un poder ilimitado sobre el niño o niña, sino una función delimitada
jurídicamente cuyo fin es el ejercicio autónomo, por parte del niño, de sus
derechos,
Esta progresiva autonomía del niño para ejercer sus derechos constituye
uno de los principios fundamentales de la Convención.
Ahora bien, considerar a los niños, niñas y adolescentes sujetos de
derecho con progresiva autonomía para ejercerlos supone afirmar, también,
que son progresivamente responsables de sus actos, que las distintas normas
y leyes, prescriptivas y/o prohibitivas, les afectan igualmente y que, según la
edad y la evolución de sus facultades, pueden ser responsables de sus actos
ilícitos.
El reconocimiento del derecho a la participación supone considerar a los
niños y niñas actores sociales en los entornos sociales en que participan,
agentes activos en la construcción de conocimiento y de experiencia diaria,
con capacidad para defender sus propios derechos y de cumplir con
responsabilidades; es decir confiere a la infancia el “status” de ciudadano y
deja de ser objeto para convertirse en sujeto de derechos.
Este nuevo status de ciudadano lo conforman, junto con el citado derecho
a la participación, el resto de derechos: libertad de expresión (Art.13);
derecho a opinar y a que su opinión se tenga en cuenta en cuantos asuntos le
afecten (Art.12); libertad de pensamiento, de conciencia, de religión(Art.14);
derecho a recibir y difundir información por cualquier medio(Art.17);
derecho de asociación y reunión de forma pacífica(Art.15); derecho a la
intimidad(Art.16). Todos estos derechos conforman lo que se ha venido a
llamar “derechos de autonomía” de la infancia.
El derecho de la infancia a participar, entendido como el derecho a ser oído
y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta, con más o menos peso en
función de su madurez, es otro de los pilares fundamentales de la Convención.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
21
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
Libertad de expresión
Artículo 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse
un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del
niño, en función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o
por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con
las normas de procedimiento de la ley nacional
Artículo 13.
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en
forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño
2.
El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que
serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:
a. Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b. Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para
proteger la salud o la moral pública.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
22
Libertad de pensamiento, conciencia y religión
Artículo 14
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión.
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su
caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho
de modo conforme a la evolución de sus facultades.
3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta
únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para
proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y
libertades fundamentales de los demás
Libertad de reunión
Artículo 15
1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación
y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.
2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las
establecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional o pública, el orden público, la
protección de la salud y la moral públicas o la protección de los derechos y
libertades de los demás.
Acceso a la Información
Artículo 17
1. Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los
medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a la información
y material procedente de diversas fuentes nacionales e internacionales, en
especial la información y el material que tengan por finalidad promover su
bienestar social, espiritual, moral y su salud física y mental
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
23
5. TRABAJAR LA PARTICIPACIÓN CON GRUPOS
A participar se aprende poco a poco. Este proceso educativo implica el
fomento de ciertas actitudes y valores y la adquisición de habilidades y
destrezas. Entraña, además, propiciar el desarrollo cognoscitivo de los niños
y jóvenes de manera que los lleve a integrar esquemas de pensamiento cada
vez más complejos, y a la consolidación de actitudes de apertura y diálogo. Es
decir, los niños y niñas podrán desarrollar aptitudes para expresarse y ser
partícipes de los asuntos que les afecten. Estos aspectos ayudarán a valorar
sus cualidades, mejorando su autoestima, y a conocer mejor el entorno que le
rodea, permitiéndoles tener una mayor confianza para desenvolverse en él.
La participación ayuda a:
Tener
mayor
autonomía,
iniciativa
responsabilidad y espíritu de superación
personal,
creatividad,
Fomentar y desarrollar la colaboración, la solidaridad, el trabajo en
equipo y la pertenencia a un grupo o institución
Algunos conceptos básicos.
● La información: Una de las principales claves para participar es que los
niños y niñas conozcan que tienen derecho a participar, por lo que es
importante promover acciones de sensibilización para que se conozca la
Convención sobre los Derechos del Niño adecuada a su edad.
● El tiempo: Los niños y las niñas tienen derecho a decidir cuándo y cómo
quieren participar.
● El grupo: La participación va unida al desarrollo del grupo, por lo cual es
fundamental trabajar las habilidades sociales y una serie de valores que
favorezcan la participación en el grupo.
● Con o sin adultos: La participación de los niños y jóvenes depende en gran
parte del papel de las personas adultas, que deben participar conjuntamente
en los proyectos que se lleven a cabo.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
24
El papel de los adultos en la participación infantil exige la aceptación de
las capacidades de los niños y niñas y el respeto a sus opiniones, para lo cual
es necesario:
• Escuchar, crear espacios de consulta y diálogo.
• Empatizar con los niños, niñas y jóvenes.
• Respeto a las dinámicas y procesos de cada grupo.
• Salvar la desconfianza generacional.
• Creer que los niños, niñas y jóvenes también pueden enseñar a los adultos.
• Reforzar positivamente a los niños, niñas y jóvenes. Debemos interiorizar
la participación nosotros mismos.
• Servir como modelo de conducta: el docente o monitor debe tener una
actuación coherente con los objetivos que se plantea conseguir con el grupo.
•
Respeto a los derechos de los niños en todo momento.
MUY IMPORTANTE
● Los niños y jóvenes deben entender de qué se trata el proyecto, para qué
se hace y cuál es su rol en él.
● Los niños y jóvenes deberían estar involucrados desde las etapas primeras,
lo antes posible, de cualquier iniciativa.
● Todos los niños y adolescentes deben ser tratados con el mismo respeto sin
importar su edad, situación, origen étnico, habilidades y otro factores.
● Las reglas fundamentales deben establecerse desde el principio con todos
los niños y jóvenes.
● La participación debe ser voluntaria.
● Los niños y jóvenes tienen derecho a ser respetados por su puntos de vista
y experiencia.
• Respeto a los diferentes ritmos y formas de participar.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
25
REGLAS BÁSICAS DE LA PARTICIACIÓN
•
•
•
•
RESPETO A LOS DEMÁS
RESPETO LAS DIFERENTES IDEAS, CULTURAS, LENGUAS. SIN
IRONÍAS NI CRÍTICAS.
ESCUCHA ATENTA A LO QUE DICE CADA COMPAÑERO.
RESPETO EL TURNO DE PALABRA.
5.1. Libertad de expresión9
Reconocer el derecho a la opinión y que ésta sea tenida en cuenta, conlleva
no sólo el derecho a formarse una opinión, también el derecho a ser
escuchado y el derecho, y responsabilidad, de escuchar. La
a) La escucha
Ejercitar la habilidad de la escucha está en la base del derecho a la libre
expresión, es decir a la libertad de buscar, recibir y difundir una
información, tal y como se expresa en el artículo 13 de la Convención. La
libertad de expresión establece que ese derecho encuentra su límite en el
respeto por los derechos de la persona de enfrente, es decir en la capacidad
de escuchar y hacerse cargo de otras posturas distintas de la propia. Ser
capaz de escuchar y de ponerse en el lugar de otros seres humanos es una
manera de aprender a ser más tolerantes y respetuosos, con independencia
del entorno o cultura a la que se pertenezca.
La libertad de expresión implica dos destrezas diferentes: primero, saber
pedir y recibir una comunicación; se hablaría de saber escuchar y saber
preguntar, y segundo, la aptitud para difundir o enviar ese mensaje, de donde
se trataría de optimizar la capacidad expresiva
Escuchar activamente permite ser consciente de lo que la otra persona
está diciendo y de lo que quiere decir. Saber preguntar permite precisar y/o
ampliar la información recibida.
9
Educar en Derechos. Materiales del Ararteko
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
26
Escuchar activa y empáticamente es más que oír, significa salir de los
esquemas propios para entender el planteamiento de la otra persona desde su
postura. Es decir, intentar entender el problema tal y como le está
afectando, aunque no se esté de acuerdo con ella. Ser capaz de ponerse en el
lugar de la otra persona es la puerta que abre el camino a la aceptación y a la
tolerancia de otras vidas y otras realidades.
Escuchar tiene una serie de efectos positivos:
• Mejora la receptividad y favorece la reciprocidad. Al escuchar es más
fácil que se sea escuchado/a.
• Enriquecimiento intelectual: las aportaciones de otras opiniones y
perspectivas mejoran la comprensión y el análisis de la información. Las
personas que escuchan suelen ser comunicadoras más hábiles, hacen
preguntas más pertinentes y responden más certeramente al tema expuesto.
• Mejora la autoestima. La persona que se siente escuchada se siente
aceptada como persona y a gusto con el interlocutor/a.
• Aumenta la capacidad de empatizar. Escuchar bien permite “meterse en
la piel” de la otra persona y entender su postura. En caso que surgiera un
problema, sería más fácil llegar a un acuerdo.
• Se crea un clima de cooperación. Las personas que saben escuchar
generan un mejor clima en sus relaciones interpersonales, con lo que son
consideradas como más positivas.
Pautas para una escucha efectiva
• Con dedicación, dando tiempo a la persona, captando no sólo lo que dice,
sino lo que quiere decir.
• Con el cuerpo, mirando, asintiendo, con la expresión facial adecuada a lo
que se expresa, con una postura de atención, orientando el cuerpo hacia el
interlocutor/a, con el contacto físico, etc.
• Con palabras:
- Animándole por medio de expresiones: “ya veo”, “¡aja!”, “¿sí?”, o con
breves comentarios.
- Repitiendo lo que se ha entendido o haciendo pequeños resúmenes de lo
expuesto.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
27
- Haciendo preguntas adecuadas.
- Respondiendo no sólo a las palabras sino a los sentimientos que están
detrás.
• Evitando interrumpir continuamente, hacer otras cosas al mismo tiempo o
contar rápidamente la historia propia. Los prejuicios y la alteración emocional
son también enemigos de la escucha.
Hacer preguntas cumple un doble objetivo en el campo de la comunicación:
obtener información y generar dudas o invitar a la reflexión al
interlocutor/a. Hacer preguntas cerradas ayuda a precisar la información
requerida, en cambio utilizar preguntas abiertas es un modo de favorecer
una comunicación más exploratoria y reflexiva.
Saber preguntar y saber escuchar hace posible que dos personas que
quieren entablar una relación puedan hacerlo. Aprender estas habilidades
debería ser un requisito previo e indisoluble de la propia libertad de
expresión, pues la escucha de una persona es la que permite la expresión de
la otra.
Este tipo de estrategias esta íntimamente ligado con valores como el
respeto, la tolerancia y la paz, objetivos centrales de la Convención de
Derechos de la Infancia
El derecho de opinión no lleva aparejada la aceptación del contenido de la
opinión. Del mismo modo, opinar no es decidir. El reto es lograr que el Estado
y la sociedad escuchen la opinión de los niños y niñas y les reconozcan su
presencia social; igualmente es un reto el contribuir a que niños y niñas sepan
formarse una opinión propia, divergente y flexible.
No escuchar a los niños es una forma de negarles existencia, de mutilar
sus derechos humanos, de negarles su presencia pública.
b) Expresión10
Decir lo que cada cual piensa o siente es un derecho indudable de todo ser
humano, sin embargo el modo de expresarlo puede hacer que llegue mejor o
peor el mensaje. Mejorar la capacidad de expresión, la forma de enviar un
mensaje, es una forma de aumentar la comunicación , y con ella, la calidad de
la interacción.
10
Educar en Derechos. Materiales del Ararteko
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
28
Consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de intervenir:
• Pensar en lo que ha sucedido antes de hablar.
• No confundir el plano emocional con el real, las cosas no son exactamente
como uno o una las siente.
• Delinear claramente lo que se quiere decir.
•
Al hablar:
- Dirigirse directamente a la persona, con el cuerpo orientado hacia ella,
mirando a la cara y con una expresión facial, distancia y tono de voz
acorde con el mensaje.
- Hablar en primera persona significa hacerse responsable de las
opiniones o sentimientos que se expresan.
- Expresar clara y concretamente el mensaje. Evitar generalizaciones, el
lenguaje lleno de ambigüedades, las críticas y etiquetas hacia la otra persona,
las interpretaciones en términos absolutos o la duración excesiva del
discurso.
− Fomentar el diálogo, concediendo un tiempo para responder, sin
monopolizar la conversación.
Del mismo modo que se expresan las ideas, en un nivel más profundo, están
los afectos. Expresar afectos negativos, quejas o críticas, decir aquello que
provocó un disgusto u otro tipo de sentimientos negativos, resulta
conveniente porque ayuda a resolver las tensiones en la relación gracias a la
expresión directa, en el momento oportuno, de la causa de la irritación. Así se
establece una relación más auténtica, en donde cabe que haya cosas que
gusten y otras que no.
Cómo expresar una crítica:
• ¿Hay demasiada implicación emocional para hacer la queja adecuadamente
o, por el contrario, es mejor posponerla para un momento más idóneo?
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
29
• Describir, clara y concretamente, el comportamiento causante de los
problemas. Por ejemplo “cuando me llamas ‘sudaca´ o ‘negrata´”.
• Explicar el sentimiento que provoca, sin cargar tintas ni culpabilizar.
Siguiendo el ejemplo, “me siento mal y me enfado”.
• Si se quiere pedir un cambio de comportamiento, hay que ser
igualmente concreto/a en la descripción de la conducta deseada: “me gustaría
que me llamases por mi nombre”.
- Expresar lo que tiene de positivo ese cambio es una manera de dar
fuerza: “seguro que así nos llevaríamos mejor”. Cuando no funciona el
estímulo positivo, la expresión de consecuencias negativas puede ser eficaz:
“si no te voy a llevar ante el consejo de la clase”.
• Dar la oportunidad de que expresen su punto de vista.
Igualmente expresar afectos positivos, es decir, hacer cumplidos o
comunicar lo positivo de la otra persona, son maneras de demostrar aprecio y
consideración. También escuchar a otra persona, el contacto físico,
mostrarse empática/o, estar disponible, etc., son maneras de expresar
afecto. Con ello se consigue mejorar las relaciones sociales, aumentar la
sensación de eficacia y la autoestima del otro/a, recibir una mayor
consideración en reciprocidad y ser más positivo/a a la hora de valorar la
realidad.
Es importante que los cumplidos sean sinceros, honestos, oportunos,
personalizados y que no sean exagerados o vayan acompañados de
valoraciones negativas. Asimismo deben mostrar el sentimiento adecuado a
través del tono de voz, la expresión facial y la mirada.
Saber expresar los deseos, sentimientos y opiniones propias es un derecho
de todo ser humano que se completa con la habilidad de saber escuchar,
trabajada en el derecho a recibir información de otras personas.
5.2. Libertad de asociación y reunión.11
La pertenencia a grupos o asociaciones es otro de los derechos de los niños
y las niñas recogido en la “Convención...”.
11
Educar en Derechos. Materiales del Ararteko
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
30
Un grupo es “un conjunto de individuos que interactúan entre sí para
conseguir una meta común, comparten un sistema de valores del que se
derivan unas normas válidas para todo miembro”
El grupo es importante porque en él nos realizamos como personas. En los
intercambios con las demás personas descubrimos el valor de éstas,
aprendemos a comunicarnos, nos sentimos aceptados, nos enfrentamos a
conflictos, tomamos decisiones, etc. En esa interacción llegamos a conocer
mucho sobre nosotras y nosotros mismos.
El grupo familiar y escolar, que se amplía en ocasiones a través de las
actividades extraescolares (deportes, actividades culturales, recreativas,
etc.) constituyen el aprendizaje de lo que más adelante significará la relación
de y con el grupo de iguales.
En el último año de la Educación Primaria las relaciones de amistad con
otros chicos y chicas comienzan a ser más importantes, aunque será más
adelante cuando se formen los primeros grupos empezando por la pandilla.
La participación en asociaciones o grupos de ámbito comunitario será un
paso más en ese camino de socialización. Las políticas de juventud de algunos
municipios tienden a impulsar de manera especial el asociacionismo juvenil
como una forma de integrar a la población joven en la comunidad y dar
respuesta a sus necesidades, abriendo nuevas alternativas de ocio y tiempo
libre
El grupo es una vía fundamental para encauzar la participación e implicación
de las personas en la realidad de su entorno. La participación ciudadana casi
siempre está articulada a través de asociaciones o grupos de carácter
deportivo, cultural, social o político, que permite a la ciudadanía integrarse en
su comunidad y sentirse parte activa de ella, tanto en lo que respecta al
disfrute de sus recursos, como en lo que se refiere a la resolución de sus
problemas (opinión, participación en la toma de decisiones, colaboración, etc.).
Conviene que analicemos con ellos y ellas cuál es su nivel de participación en
actividades de grupo y cómo es el funcionamiento de los diferentes grupos en
los que se mueven así como el suyo propio, entrando también, si fuera
necesario, en los posibles peligros de determinados grupos, tipo sectas, en
los que se establecen relaciones de absoluta dependencia y anulación de la
propia personalidad.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
31
5.3. Acceso a la información12
Los medios de comunicación son junto con la familia y la escuela uno de los
principales agentes de transmisión de los valores sociales, por tanto es
importante aprender a discriminar la información que reciben a través de
ellos.
La televisión es uno de los medios del que reciben un gran número de
mensajes. Es necesario hacer con ellos un análisis de los programas que ven
para desarrollar en la capacidad crítica que les permita estar informados con
un grado óptimo de libertad, evitando, en lo posible, las manipulaciones de los
medios.
Capítulo aparte es la publicidad, uno de los medios más potentes de
mantenimiento de los valores establecidos e influye definitivamente en la
gestión de nuestro consumo, tiempo de ocio, estilo de vida... El mundo que
ofrecen los programas de televisión y la publicidad, en un alto porcentaje, no
responde a la realidad, y menos a la de determinados países, sino que se trata
de una idealización de la vida adolescente y juvenil en la que los problemas
más graves son tener unos kilitos de más o hacerse con el pantalón de la
marca de última moda. Chicos y chicas se enfrentan a una visión sesgada de
la realidad que habrá que compensar con el conocimiento de otros problemas
y situaciones verdaderamente importantes de la vida, fomentando el interés
por otro tipo de programas o medios de comunicación (la prensa entre ellos)
más didácticos e informativos.
No se puede obviar Internet. Es un instrumento a su alcance que les
ofrece muchas posibilidades, no sólo en lo que se refiere a la información
(con lo que pueda influir en su percepción de la realidad) sino también en lo
que se refiere a la expresión de opiniones. El carácter interactivo del medio
hace que se pueda participar en debates, foros o referéndum, (como por
ejemplo, UNICEF, POI.. ) Es necesario, por tanto, aprender cómo buscar
información interesante, cómo participar en esos foros de encuentro, cómo
conectar con niños y niñas de otros países, cómo crear páginas Web para
expresar sus opiniones, etc.; en definitiva, cómo utilizar todas las
posibilidades que la red ofrece de una manera positiva y no como agente
alienante y manipulador.
12
Educar en Derechos. Materiales del Ararteko
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
32
Por otro lado, tan importante como aprender a analizar y comprender
mensajes es aprender a elaborarlos. En este sentido muchas veces chicos y
chicas no ejercen su derecho a la opinión porque carecen de las habilidades
necesarias para hacerlo. Por ello todo el trabajo de elaboración de textos es
fundamental para desarrollar estas capacidades. Y no sólo en lo que se
refiere al lenguaje verbal o gráfico sino también al manejo del lenguaje
audiovisual (fotografía, vídeo) o informático (uso del correo electrónico,
creación de páginas Web...). Además hay que incidir en que opinar es también
una responsabilidad en la medida en que al expresar nuestras opiniones nos
implicamos en la realidad en la que vivimos.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
33
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PARA LOS
DERECHOS HUMANOS:
• Tratar de que los principios de los Derechos humanos se reflejen en
todas las actividades de la vida cotidiana del colegio, así como en las
relaciones entre profesores, alumnos y entre los miembros de ambos
grupos.
• Crear un clima positivo en la escuela respetando los derechos humanos en
el aula y en la escuela, cuidando de que lo que se enseña no contradiga la
forma en que se enseña.
• Referirse a sus vidas y experiencias cotidianas
• Reflexión sobre los propios comportamientos, actitudes y compromisos
• Fomento del trabajo en equipo, toma de decisiones consensuadas,
cooperación.
• Participación de alumnado en el qué y cómo del proceso de aprendizaje
• Enfoque globalizador e interdisciplinar
• Tener en cuenta el componente afectivo que va unido a todo proceso de
enseñanza-aprendizaje
• Partir de lo que la gente ya sabe, de sus opiniones y experiencias, para
buscar y descubrir juntos nuevas ideas y experiencias
• Alentar la participación de los jóvenes para que contribuyan en las
discusiones y aprendan unos de otros, cuanto sea posible
• Enfoque positivo de las diferencias
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
34
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
Juegos, técnicas y dinámicas que permiten iniciar en la participación a los
niños, niñas y jóvenes y pueden servir de modelo para desarrollar las
actividades propuestas en el capítulo siguiente.
a)
Intercambio libre de ideas. ( Lluvia de ideas )
Esta técnica puede utilizarse para buscar soluciones a los problemas tanto
teóricos como prácticos. Para ello es preciso analizar el problema que se
trata de solucionar. El intercambio o aportación libre de ideas fomenta un
alto grado de participación y estimula a los participantes a encontrar el
máximo de soluciones creativas.
• Decide sobre el asunto sobre el cual quieras realizar una lluvia de ideas y
formúlalo como pregunta que tenga muchas posibles respuestas.
• Escribe la pregunta en un lugar donde todos la puedan ver.
• Pide a las personas que contribuyan con sus ideas y apúntalas en un sitio
donde todos puedan verlas, en un póster –o papel grande, por ejemplo.
Deben ser palabras sueltas o expresiones breves.
• Detén la lluvia de ideas cuando las ideas se vayan agotando.
• Examinar las sugerencias, solicitando comentarios. en esta etapa, algunas
de ellas se combinan, adaptan o
rechazan. Por último, el grupo hace
recomendaciones y toma decisiones sobre el problema.
• Apuntar cualquier nueva sugerencia.
• Nadie debe hacer ningún comentario o juzgar lo que está apuntado hasta
el final, y tampoco debe repetir ideas que ya se hayan dicho.
• Animar a cada uno a que contribuya.
• Ofrecer las propias ideas solamente si es necesario para alentar al
grupo.
• Si una sugerencia no es demasiado clara, pedir que la clarifiquen.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
35
b)
Estudio de casos.
Los alumnos, divididos en pequeños grupos, estudian casos reales o
ficticios que los obligan a aplicar normas de derechos humanos. Los estudios
de casos deben basarse en situaciones verosímiles y realistas que guarden
relación concreta con dos o tres temas principales. La situación de un estudio
puede plantearse a los alumnos en su totalidad, de entrada, o bien
gradualmente, siguiendo la evolución de una situación ante la que deberán
actuar. Este método fomenta el análisis, las aptitudes de resolución de
problemas y planificación, y
la cooperación y el trabajo en equipo. Esos
estudios de casos pueden utilizarse para organizar debates, diálogos o nuevas
investigaciones.
c)
Expresión creativa
Las artes también pueden servir para concretar los conceptos,
personalizar las abstracciones y modificar las mentalidades pues permiten la
expresión de los aspectos emocionales e intelectuales de los derechos
humanos. Pueden utilizarse técnicas como la narración de relatos, la poesía, la
expresión gráfica, la escultura, el teatro, las canciones y la danza.
d)
Debate
Los debates son una buena manera para que, tanto el educador como los
participantes, descubran cuáles son sus actitudes hacia los problemas. Esto
es muy importante en la Educación en derechos humanos porque, además de
conocer los hechos, los participantes necesitan también explorar y analizar
los asuntos por sí mismos. Las noticias, los pósteres y el estudio de casos son
instrumentos útiles para estimular el debate. Pon a la gente en marcha
preguntando “¿qué pensáis sobre...?”
Hay numerosas técnicas para estimular los debates en parejas, pequeños
grupos o entre toda la clase. Para crear un entorno de confianza y respeto,
los alumnos podrían establecer sus propias normas para el debate.
Los debates pueden estructurarse de diversas formas. Algunos temas
pueden abordarse en un debate formal, en grupo o con el sistema de la
"pecera" (un pequeño grupo debate un tema mientras que el resto de la clase
escucha y, después, hace comentarios y preguntas). Otros temas son más
adecuados al "diálogo en círculo" (los alumnos se sientan en dos círculos
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
36
concéntricos, unos mirando hacia dentro y otros mirando hacia fuera. Los
alumnos dialogan con la persona que tienen enfrente; al cabo de un rato el
profesor pide a los que están sentados en el círculo interior que se desplacen
un lugar hacia la derecha y que traten del mismo tema con otra persona).
Es mejor tratar los temas más personales o emotivos en parejas o en
pequeños grupos.
Para lograr la participación de toda la clase en la discusión de un tema el
profesor puede utilizar técnicas como la rueda de preguntas y respuestas (el
profesor hace una pregunta en general como "¿qué significa para ti la
dignidad?" o bien "me gusta que..." y cada alumno o alumna va respondiendo a
la pregunta).
Otro método para representar un debate gráficamente es la "trama del
diálogo". Los alumnos están sentados en círculo y hablan por turnos. Cuando le
llega su turno a alguien se le entrega un ovillo de hilo que se va desenrollando
a medida que se pasa de uno a otro alumno. Cada persona sujeta el hilo cada
vez que el ovillo pasa por sus manos. Al cabo del rato el grupo está
interconectado por una malla de hilo donde se puede observar claramente la
dirección en que se han mantenido las comunicaciones dentro del grupo.
e)
Entrevistas
Las entrevistas sirven para aprender directamente y personalizar las
cuestiones y la historia. Las personas entrevistadas pueden ser miembros de
las familias o de la comunidad, activistas, dirigentes y testigos presenciales
de sucesos relacionados con los derechos humanos.
Sus relatos orales pueden servir para documentar y comprender problemas
de derechos humanos de la propia comunidad
f)
Proyectos de investigación
Los temas de derechos humanos dan ocasión de realizar investigaciones
independientes.
Las investigaciones pueden consistir en estudios de tipo académico,
utilizando las bibliotecas o Internet, o bien investigaciones de información
basadas en entrevistas, encuestas de opinión, información tomada de los
medios de comunicación y otras técnicas de recopilación de datos.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
37
Tanto si los proyectos son individuales como si se realizan en grupo, la
investigación desarrolla la capacidad para pensar independientemente y para
analizar los datos, y permite conocer más a fondo problemas complejos de los
derechos humanos.
g) Juegos de rol/Simulaciones
Un juego de rol es como una pequeña obra de teatro que se representa
ante la clase. Por lo general es improvisada y puede representarse como un
relato (con un narrador y algunos personajes principales) o como una situación
en la que los personajes interactúan, improvisando el diálogo, a veces con la
participación del profesor y del resto de la clase. Los juegos de rol tienen un
valor especial para sensibilizar a los alumnos respecto de los sentimientos y
las perspectivas de otros grupos y la importancia de ciertos problemas.
Las representaciones de roles difieren de las simulaciones. Estas últimas
pueden también consistir en dramas breves, pero normalmente tienen un
guión y no suponen el mismo grado de improvisación.
El valor de las representaciones de roles reside en que imitan la vida real.
Pueden hacer preguntas que no tengan una respuesta sencilla, por ejemplo
sobre el comportamiento bueno o malo de un personaje. Para obtener una
comprensión más profunda, una técnica útil es pedir a la gente que
intercambie los papeles.
La representación de roles exige que la gente tenga tiempo, una vez
acabada la representación, para salirse del papel que representó.
En segundo lugar, todos deben respetar los sentimientos de los individuos
y la estructura social del grupo. A modo de ejemplo, una representación de
roles sobre personas discapacitadas tiene que tener en cuenta el hecho de
que algunos participantes pueden padecer ellos mismos minusvalías (quizás no
visibles) o pueden tener familiares o amigos íntimos discapacitados. No se
deben sentir heridos, forzados a exponerse o marginados. Si esto ocurre, se
debe tomar muy en cuenta (pedir perdón, reformular el asunto como un
ejemplo etc.). Además, hay que tener mucho cuidado de no caer en
estereotipos. Las representaciones de roles evidencian lo que los
participantes piensan sobre otras personas a través de su “habilidad” de
representarlas o imitarlas. Esto es lo que hace que este tipo de actividades
se disfrute tanto.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
38
Durante la puesta en común siempre puede resultar útil preguntar:
“¿realmente creéis que las personas de cada uno de vuestros papeles es así?”.
Siempre es educativo concienciar a la gente de la necesidad del análisis
constante y crítico de la información. Asimismo, se puede preguntar a los
participantes de dónde obtuvieron la información sobre la cual basaron el
desarrollo del personaje.
El resto de la clase debe tener ocasión de hacer observaciones y
preguntas e incluso de participar en la representación.
h) Trabajo en pequeños grupos
El trabajo en pequeños grupos contrasta con el trabajo en el grupo entero.
Es un método que alienta a cada uno a que participe y ayuda a descubrir el
trabajo cooperativo en equipo. El tamaño de un grupo pequeño dependerá de
cosas prácticas como cuántas personas hay en total y de cuánto espacio
dispones. Un pequeño grupo se podrá formar con dos o tres personas, pero da
mejores resultados si se trabaja con 6-8. El trabajo en grupos pequeños
puede durar quince minutos, una hora o un día, todo depende de la tarea que
se tenga entre manos.
Es poco productivo decirle a las personas que simplemente “discutan el
tema”. Sea cual sea el tema, es esencial que el trabajo esté claramente
definido y que las personas estén orientadas a trabajar hacia una meta que
requiera de la retroalimentación de todo el grupo. Por ejemplo, repartir una
tarea en forma de problema que necesita solución o en forma de pregunta
que necesita respuesta.
i)
Asambleas
El asamblea puede utilizarse para prevenir la violencia en la escuela,
discutiendo e indagando sobre sus manifestaciones, Se propone que, se
utilice el espacio de la asamblea para abordar la prevención de la violencia en
la escuela, discutiendo e indagando acerca de sus manifestaciones, factores
asociados, posibles soluciones y planes de acción. Aún cuando no se aborden
específicamente estas cuestiones, la constitución de espacios de
participación permitirá disminuir considerablemente los climas violentos.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
39
No se trata de una propuesta para realizar en el aula en uno o dos días, sino
de un modelo de participación adecuado para prevenir la violencia y mejorar
los vínculos en general. Por eso la asamblea es una actividad que conviene
realizarla periódicamente, aunque Ahora bien, su organización demanda
atención y tiempo.
Factores asociados al desarrollo de las asambleas,
a)
El papel del profesor/a en el desarrollo de las asambleas
El profesor que coordina la asamblea orienta con:
• Pregunta planteando problemas : Ejemplo: “¿Y si no convencemos a los
compañeros de las otras secciones?”.
•
Desafíos: “¿No podríamos pensar en hacer esa actividad también fuera
del aula?”
•
Dudas: “¿Estáis seguros de que podremos estar listos para esa fecha?”
•
Propuestas que deshacen el conflicto: “No insistamos en quién tuvo la
culpa. Ahora, ¿cómo vamos a solucionar este lío?”
•
Criterios de evaluación: “La idea es muy buena, ¿tenemos el dinero
suficiente?”(Criterio económico.) “Ésta es la idea de Gastón, ¿creen que
es justa?” (Criterio moral.)
•
Distribución de tareas: “¿Quién va a ser el responsable de supervisar el
acuerdo?”; “¿Cómo vamos a ayudarnos para tener presente el acuerdo?”;
¿Cómo os parece que dividamos las tareas que hay que realizar?”
•
Intervenciones que permitan ir delegando el poder: “A partir de la
próxima asamblea, además de traer las noticias y presentar los problemas,
quisiera saber quiénes la van a coordinar…”
Aquí se trata de favorecer que los alumnos conduzcan sus asambleas de
manera paulatina, empezando por las partes más sencillas (noticias,
presentación de problemas o evaluación de responsabilidades), para que,
luego, vayan dirigiendo otras partes más complejas de la asamblea.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
40
b)
Momentos en el desarrollo de la reunión de la asamblea
La reunión de la asamblea puede organizarse en cuatro momentos:
1º: Información.
Las noticias: Es muy importante dar un espacio para que los alumnos
cuenten alguna experiencia personal que desean compartir con sus
compañeros o alguna noticia de los medios de comunicación. Las noticias
pueden definirse con anterioridad por tema o ser libres, y que cada uno
cuente lo que le parece.
Problemas: Se plantean los problemas que han surgido en la última
quincena. Se selecciona el problema que se va a discutir y se deja para el
momento de debate. Problema no significa siempre conflicto. Un problema
puede ser cómo se organiza un paseo o cómo se celebrará la semana de los
derechos humanos, la despedida de los alumnos del último año.
Evaluación de responsabilidades: Se evalúa el desempeño de todos los
alumnos en el cumplimiento de las responsabilidades que se asignaron en la
asamblea anterior.
2º: Debate
Las noticias, los problemas y la evaluación pueden ser el tema central del
debate. A veces será uno de ellos o los tres. Los alumnos expresan sus puntos
de vista. El profesor centra el tema y guía el debate dando pautas de
participación, tales como:
• Conocer toda la información para esclarecer un problema o para explicar
la falta de cumplimiento de alguna responsabilidad.
• Propiciar un diálogo que busque encontrar las razones de fondo que
originaron el hecho.
• Estimular una participación ordenada, para que cada uno escuche los puntos
de vista de los otros.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
41
3º: Toma de decisiones.
Para resolver un problema es importante que los alumnos planteen
soluciones. En algunas asambleas se concluirá con un acuerdo, y, en otras, con
planes. Si no es posible alcanzar acuerdos sobre algún tema, puede
proponerles que se posponga la decisión hasta la próxima asamblea y que
mientras tanto piensen posibles soluciones. En el caso de los acuerdos, es
necesario reflexionar para que las decisiones sean comprendidas y asumidas
por todos.
Es importante llegar a acuerdos. Para reafirmar una decisión se puede
votar (mano alzada o votación secreta).
• Las soluciones propuestas deben ser escritas, asumiendo el compromiso
de ponerlas en práctica.
• Las soluciones acordadas son el punto de partida para elaborar el plan de
trabajo. Los planes podrían tener una periodicidad quincenal. En ellos deben
contemplarse los acuerdos tomados y las inquietudes de los alumnos con
respecto a las actividades que se quieren desarrollar. Es recomendable que
estas actividades estén vinculadas con contenidos de enseñanza: Por ejemplo,
si trataron el tema de la violencia en el barrio, se puede planificar un análisis
de la historia del barrio, de las noticias, de los espacios públicos, etcétera.
En el plan debemos considerar:
1.
¿Qué hacemos?
2. ¿Por qué lo hacemos?
3. ¿Cuándo lo haremos?
4. ¿Qué necesitamos para hacer esta actividad?
5. .¿Qué pasos supone la actividad y en qué orden?
6. ¿Cómo nos repartimos las responsabilidades?
4º: Evaluación de la asamblea
Es el momento en el que todos los participantes evalúan cómo se ha
desarrollado cada una de las partes de la asamblea y se dan recomendaciones
para que salgan mejor.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
42
Hay que permitir que los alumnos expresen lo que sienten: puede haberles
parecido agradable o aburridísima. No es imprescindible que las asambleas se
ajusten siempre a esta estructura. Se pueden incorporar intermedios
artísticos o de juego. La duración de la asamblea es variable.
Sugerencias acerca de qué decidir en la asamblea
En la asamblea se pueden decidir diversos asuntos que afectan la vida del
grupo. Por ejemplo:
• Las normas: Los alumnos suelen tener una mayor capacidad de
compromiso con lo que ellos mismos deciden.
• Responsabilidades: Los alumnos pueden evaluar cuáles son las necesidades
del grupo y determinar qué tipo de responsabilidades es necesario adoptar
para responder mejor a ellas.
• Estímulos y sanciones: Diversas actuaciones o desempeños de los alumnos
pueden motivar la asignación de estímulos o sanciones. Éstos los debe
determinar la asamblea.
• Elección de representantes: Los alumnos deben elegir a sus representantes,
ya sea en el nivel del aula o de la escuela. Éstos deben expresar los deseos y
las decisiones de su aula.
• Organizar actividades: El estudio de algunos temas o la iniciativa
espontánea de los alumnos pueden generar la realización de actividades: la
limpieza del parque, una fiesta, una actividad productiva, un experimento,
etc.
Fuente: IIDH: Carpeta de Recursos Educativos, 1999. (Adaptación)
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
43
ACTIVIDADES
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
44
YO PARTICIPO, TÚ PARTICIPAS, ÉL PARTICIPA…
PERO ELLOS DECIDEN
Temas
Derechos y responsabilidades. Libertad de expresión, de
reunión, de religión. Derecho a difundir información. No
discriminación. Respeto.
Perspectiva
general
Los derechos son de todas las personas. Al hacer uso de
nuestros derechos debemos respetar los derechos de los
demás
Objetivos
• Conocer los derechos que conforman el derecho a participar
y las condiciones para ejercerlo.
• Comprender que la participación implica compromiso y
responsabilidad.
Materiales
• Hoja de cómic. Cuadro de derechos a la participación
• Papel y útiles de escritura
Duración
• Una sesión de clase
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Se reparte entre los participantes una hoja de cómic y se les pide que la
miren detenidamente.
Se comentan las diferentes situaciones que aparecen. (También pueden
contestar por escrito individualmente)
- ¿Qué opinas del letrero escrito sobre la pared de una casa por Beto?
- ¿Qué opinas de la conversación de las muchachas que están saltando a
la comba?
- ¿Qué opinas del diálogo entre el abuelo y el muchacho con el perro?
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
45
Yo participo, tú participas, él participa……. pero ellos deciden
- ¿Qué opinas de la conversación que se da con la joven que desea jugar
al fútbol?
- ¿Qué opinas del niño que quiere pasar la calle solo?
- ¿Qué opinas de lo que sucede con Pedro?
- ¿Qué opinas de la conversación sobre la posibilidad de organizar un
campeonato?
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
46
Yo participo, tú participas, él participa……. pero ellos deciden
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
47
Yo participo, tú participas, él participa……. pero ellos deciden
B) A continuación se leen en voz alta los derechos que incluyen los Derechos
a la Participación. Tendrán que relacionar cada derecho con el dibujo
DERECHOS A LA
PARTICIPACIÓN
Personajes o
actuaciones
Se
cumple?
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
¿ Por qué?
Expresar su opinión
libremente en los
asuntos que les
afectan y a que su
opinión sea tenida
en cuenta
Derecho a la
libertad de
expresión y a
buscar, recibir y
difundir
información
Derecho a la
libertad de
pensamiento,
conciencia y
religión
Derecho a la
libertad de
asociación y a
celebrar
reuniones
pacíficas
Eduardo
X
No puede organizar el
campeonato de trompo
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
48
Yo participo, tú participas, él participa……. pero ellos deciden
C) Pedir a los participantes que escriban una situación diferente a la de los
dibujos donde no se cumplan alguno de los Derechos mencionados. Explicar
por qué cree que no se cumple, las consecuencias que podría tener y cómo
intentaría resolverlo:
Situación:
¿Por qué?
Lo que podría suceder:
Posibles soluciones:
Áreas curriculares relacionadas
Lengua Castellana/ Conocimiento del Medio/ Tutoría
Fuente: Viviendo al derecho. UNICEF
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
49
LAS NORMAS DE LA CLASE/ GRUPO
Temas
Participación y cooperación.
Perspectiva
general
Las sugerencias y opiniones de los alumnos y alumnas pueden
ser muy útiles para crear el mejor ambiente posible en clase.
El ejercicio siguiente es muy importante ya que incide
directamente en el ambiente de la clase. El ejercicio invita a
los alumnos a reflexionar sobre las normas que son deseables
y posibles en clase, la forma de respetarlas y el papel del
profesor en mantener el ambiente de la clase.
Objetivos
• Ayudar a crear sentimientos de seguridad y confianza
fomentando la participación y cooperación de los alumnos en la
marcha de la clase
• Reflexionar sobre las normas que son deseables y posibles
en clase, y la forma de respetarlas.
• Darse cuenta de la relación que existe entre derechos y
obligaciones
• Elaborar un listado de derechos y obligaciones consensuado
por el grupo
Materiales
Pizarra o pliego de papel grande.
Duración
Una sesión de clase
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1º.
Necesidades de la clase
Existen diversos procedimientos para elaborar las normas por las que se
regirá la clase: discusión abierta (resumiendo después los resultados),
elaboración en pequeños grupos que presentan luego sus resultados a toda la
clase en pleno o asignando a cada uno una tarea que el profesor somete
luego a la apreciación de la clase.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
50
Las normas de la clase/ grupo
Una forma de empezar es pedir a los alumnos que digan lo que "desean"
(la lista puede resultar muy larga). Luego se los invita a elegir los elementos
de esa lista que, a su juicio, son verdaderamente necesarios, de manera que,
al final, la lista es mucho más breve y contiene sólo los puntos esenciales, los
cuales quedan escritos de manera bien visible bajo el título "Lo que nuestra
clase necesita". Por último, deben seleccionar de entre estas "necesidades"
las que, a su entender, pueden exigir como miembros de la sociedad, las
cuales a su vez se escriben en forma visible bajo el título "Derechos de la
clase". Invitarlos a que expongan los motivos de su elección.
2º.
Obligaciones de la clase
Hay que resaltar la conexión esencial que existe entre los derechos y las
obligaciones. Una vez que los alumnos han confeccionado la lista de los
derechos de la clase, se los invita a que reformulen cada derecho como
obligación y escriban éstas en una hoja separada bajo el título "Obligaciones
de nuestra clase" (por ejemplo, la norma "Todos deben sentirse seguros en
el aula" podría redactarse así: "Todos están obligados a abstenerse de
insultar o de herir los sentimientos de los demás").
3º. Tener siempre presentes los derechos y las obligaciones
Una vez que la clase se ha puesto de acuerdo sobre las listas de derechos
y obligaciones esenciales, se muestran en un lugar visible de manera que
puedan consultarse y, en caso necesario, modificarse.
Es posible que los alumnos o el propio profesor infrinjan las normas;
pueden también presentarse situaciones no previstas por éstas. Puede
igualmente suceder que las normas de la clase no sean compatibles con las
de otros profesores o con las de la dirección de la escuela. Todas estas
situaciones exigirán una discusión y un análisis detenido de las causas. Es
siempre más difícil instaurar el orden por consenso general que por vía de
autoridad, pues el proceso que conduce al consenso requiere compromiso y
negociación.
Áreas curriculares relacionadas
Lengua castellana/ Conocimiento del medio / Tutoría
Fuente: ABC. La enseñaza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y
secundarias. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ( ACNUDH)
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
51
¿A QUÉ NIVEL PARTICIPAS?
Temas
Niveles de participación
Perspectiva
general
El aprendizaje de la participación es básico en el marco de una
cultura democrática, pues permite reconocer y reclamar los
derechos ciudadanos.
Objetivos
•
Construir una definición “participación” a través de relatos
de experiencias en las que crean haber participado,
• Identificar los distintos niveles de participación en
situaciones de la vida escolar.
• Analizar situaciones con distintos grados de protagonismo
en la toma de decisiones para distinguir si participan
realmente o tan solo ejecutan decisiones de otros.
• Identificar en qué contextos pueden tomar decisiones
Materiales
• Tarjetas azules con los distintos niveles de participación
• Tarjetas rojas con las distinta
• Pizarra, y tizas (o tablero y rotulador).
Duración
• Una hora.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Se pide a los alumnos que compartan con el grupo experiencias en las
que crean que han “participado”.
-
¿En qué ámbitos participáis?
¿En qué ámbitos participan vuestros padres?
¿Cómo reconocéis vuestra participación?
Se anotan en la pizarra los comentarios de los alumnos y se identifican
ejemplos concretos de participación si es que han surgido. En cada caso se
identificarán las razones por las que creen que hubo participación: porque
se les consultó, porque eligieron distintas opciones, porque tomaron
decisiones, porque les gustó hacerlo, porque se les informó en cada caso qué
se iba a hacer… u otras razones posibles.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
52
¿A qué nivel participas?
A continuación se propone a los alumnos formar grupos de seis
participantes. En cada grupo, los alumnos leerán dos tipos de tarjetas
diferenciadas por colores:
-
Tarjetas azules: niveles de participación (anexo 1)
Tarjetas rojas: ejemplos de situaciones de participación (anexo 2)
El grupo tendrá que analizar el grado de participación que ha habido en
cada caso haciendo corresponder cada tarjeta roja con una azul.
Reflexión:
- ¿Cómo podrían haberse planteado las situaciones de “Fiesta”, “Fin de
semana solidario” y “Adiós, muchachos” para que hubiese mayor
participación?
- Enumerar situaciones escolares en las que se podría lograr mayores
niveles de participación.
- ¿Qué
condiciones
les
parecen
necesarias
para
ejercer
responsablemente la participación? Por ejemplo, saber escuchar, informarse
antes de opinar.
Áreas curriculares relacionadas:
Tutoría
Fuente: Carpeta didáctica Instituto Interamericano de Derechos Humanos ( IIDH)
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
53
¿A qué nivel participas?
ANEXO 1
NIVELES DE PARTICIPACIÓN
1º nivel:
2º nivel:
PARTICIPACIÓN EN LA
INFORMACIÓN.
PARTICIPACIÓN EN LA CONSULTA.
Las personas son informadas de las
cuestiones que hay que resolver y se
les consulta su opinión. En este nivel
todavía no hay una toma de decisiones
compartida, pero se consideran e
incluyen los intereses y puntos de vista
del conjunto.
Es casi una pseudoparticipación.
Los interesados son informados de los
problemas y de las decisiones que se
han tomado, y sólo participan llevando
a cabo lo que otros han decidido.
3º nivel
PARTICIPACIÓN EN LA DECISIÓN
Las personas son informadas sobre los
temas que hay que resolver, se les
consulta y las decisiones se toman en
forma compartida. En este nivel de
participación tiene lugar el diálogo, la
reflexión y el análisis colectivo. Las
decisiones se toman teniendo en cuenta
las acciones de todos
4ºnivel
PARTICIPACIÓN PLENA.
Las personas están informadas de
los problemas que hay que resolver,
imaginan posibles soluciones, toman las
decisiones de forma compartida y
participan en el control de la
realización de las acciones decididas.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
54
¿A qué nivel participas?
ANEXO 2
SITUACIONES DE PARTICIPACIÓN
FIN DE SEMANA SOLIDARIO
¡ADIÓS, MUCHACHOS Y MUCHACHAS ¡
El director/a del colegio comunica a los
alumnos de 5º de primaria que
deberían realizar una despedida a los
alumnos de 6º de primaria que pasan
al instituto. La despedida consistirá
en una obra de teatro – cuyo guión les
entregó- y en una entrega de medallas
ASAMBLEA
Ante las repetidas situaciones de
agresiones verbales, el profesor/a
propone al grupo reflexionar acerca
del tema. Todos coinciden en que se
está generando un clima de
intolerancia. El profesor sugiere que
piensen alternativas para la solución.
Los alumnos proponen diferentes
opciones: hacer una asamblea; hablar
con las personas en conflicto para
conocer sus problemas; castigar a los
alumnos que agreden; aplicar las
pautas del plan de convivencia. A
continuación debaten y votan algunas
de ellas. Entre todos designan
responsables para la realización y el
control de las tareas pensadas
El profesor/a propone una actividad
solidaria en el barrio durante el primer
fin de semana de diciembre. Para ello
les presenta tres alternativas: ir a la
residencia de ancianos y hacerles
compañía leyéndoles páginas de un
libro; limpiar de papeles y basura un
solar cercano al colegio; pintar las
rejas del patio del colegio. Les pide
opinión y los alumnos eligen pintar las
rejas del patio pero sugieren al
profesor cambiar la fecha porque
coincide con las fiestas del barrio. El
profesor acepta la actividad de pintura
pero no cambia la fecha porque las
rejas han de estar pintadas antes de
navidad.
LA FIESTA
Un grupo de alumnos se reúne un
sábado por la tarde para decidir el
lugar, la fecha y la música de la fiesta
de fin de curso. El lunes siguiente, los
que se reunieron el sábado informan a
los otros de algunas opciones y les
piden que elijan entre ellas. La
mayoría de los chicos no están de
acuerdo con las ideas y exigen discutir
de nuevo el asunto. Eligen nuevas
opciones y las llevan a cabo
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
55
¿CON QUÉ DERECHO?
Temas
Derecho a participar y organizarse
Perspectiva
general
Esta actividad promueve la exploración de formas de
participación juvenil. A esto apunta el rescate de experiencias
participativas y la formulación de propuestas creadas por
ellos para aplicar en la escuela. Es oportuno acompañar el
análisis acerca de estos derechos con la reflexión sobre las
responsabilidades que implican. Para niños, jóvenes y adultos,
la participación es un derecho que pueden y deben ejercer en
forma responsable
Objetivo
El propósito de esta actividad es que los participantes vean la
posibilidad de expresión y la capacidad de asociación, como
derechos que les corresponden.
Materiales
Texto: “ Algunas cosas convenidas “ (Anexo)
Duración
Una sesión de clase
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Se explica a los alumnos que la Convención sobre los Derechos del Niño
destaca la idea de que un joven es una persona en todo el sentido de la
palabra y por tanto, tiene derecho a expresar sus opiniones y a que éstas
sean escuchadas y consideradas seriamente en función de su edad y
madurez. Los artículos 12 y 15 destacan las posibilidades que tienen los
niños y jóvenes de enriquecer el proceso de toma de decisiones, aportando
su perspectiva y constituyéndose ellos mismos en promotores del cambio.
Desde esta perspectiva, se propone volver a formular el vínculo con los
adultos
Se pide a los participantes que formen grupos de alrededor de seis
alumnos y alumnas. A partir de la lectura del texto “Algunas cosas
convenidas”, tendrán que debatir los artículos 12 y 15 de la Convención:
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
56
¿Con qué derecho?
Buscad ejemplos de cómo se podrían ejercer los derechos que
aparecen en el texto.
• “Se te reconoce el derecho a asociarte con fines pacíficos. No se puede
imponer restricciones a este derecho, salvo que las acciones del grupo que
formes atenten contra el funcionamiento de una sociedad democrática, el
respeto por los otros, los derechos y las libertades, o la seguridad de los
demás y de tu propio grupo”. De la lectura de este párrafo,
• ¿Cuáles te parece que son los límites que podrían ponerse a tu derecho a
participar y asociarte? Por ejemplo, si a un grupo de chicos se le ocurre
crear una asociación de Jóvenes por la velocidad, y deciden hacer carreras
de motos a mayor velocidad que la permitida, ¿tienen derecho a hacerlo?
• Si un grupo de jóvenes decide crear una agrupación barrial para
organizar una murga, y la junta vecinal dice que las organizaciones de ese
tipo no están autorizadas, ¿te parece que tienen derecho a prohibirlo?
A continuación se pone en común el trabajo realizado por los grupos.
Reflexión y Cierre
Proponer a los alumnos y alumnas que escriban, de manera individual,
experiencias de participación de las que fueron parte. Pueden contar
• Cómo se sintieron,
• Qué esfuerzos les supuso el participar
• En qué nivel de participación ubicarían su historia
• Si los adultos promovieron u obstaculizaron su participación. ¿Cómo?
• ¿Participaron de igual manera las chicas y los chicos?
• Animarles a que desarrollen propuestas grupales para participar en la
escuela.
Proponer a los alumnos que busquen organizaciones de jóvenes en su
ciudad y/o en Internet y averigüen objetivos, logros y condiciones
necesarias para participar en la organización. Si es posible, entrevisten a
algún integrante de estas organizaciones
Áreas Curriculares relacionadas
Conocimiento del medio Social, Tutoría
Fuente: Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
57
¿Con qué derecho?
TEXTO PARA LOS ALUMNOS
Algunas cosas convenidas
La Convención sobre los Derechos del Niño y del Adolescente es un tratado
que la mayoría de los países del mundo han adoptado, y por el cual se
comprometen legalmente a respetar y hacer cumplir derechos que mejoren la
calidad de vida de niños y jóvenes, en los más diversos sentidos.
Allí se te reconocen, por ejemplo, el derecho a la educación y a la salud, como
así también el derecho a divertirte, a juntarte con otros para realizar actividades
y a que se respeten tus costumbres e idioma, entre muchos otros derechos. No
estaría mal que le echaras una miradita.
En esta oportunidad, te contamos sobre algunos artículos que se ocupan
específicamente de tu derecho a participar. El artículo 12 dice que tIenes
derecho a expresar tus opiniones libremente en todos aquellos temas que te
afecten. Además, dice que esas opiniones deben ser tenidas en cuenta
seriamente, en tu casa, en la escuela, en el barrio y en tu comunidad.
En el artículo 15 se te reconoce el derecho a asociarte con fines pacíficos. No
se puede imponer restricciones a este derecho, salvo que las acciones del
grupo que formes atenten contra el funcionamiento de una sociedad
democrática, el respeto por los otros, los derechos y las libertades, o la
seguridad de los demás y de tu propio grupo.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
58
¿EN QUÉ PODEMOS COLABORAR?
Temas
• Solidaridad, cooperación. Asociacionismo
Perspectiva
general
Entre las asociaciones que existen en el barrio o en el
municipio es muy posible que encontrar alguna organización
solidaria de carácter social, de ámbito exclusivamente
municipal o dependiente de alguna ONG nacional o
internacional. Este tipo de organizaciones están íntimamente
ligadas al fenómeno del voluntariado, que ha crecido con una
gran fuerza en los últimos años.
Objetivos
• Conocer la existencia del voluntariado.
• Valorar el trabajo que realizan estas personas.
• Despertar el interés por realizar este tipo de labores.
Materiales
Útiles de escribir
Recursos
Humanos
Una persona que realice labores de voluntariado
Duración
Una sesión de 1 hora y 30 minutos distribuida en dos sesiones
de 45 minutos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Motivación:
El educador o educadora plantea la actividad al alumnado: “Algunos de
vosotros y vosotras tomáis parte en grupos del barrio o del pueblo. ¿Sabíais
que la mayoría de los monitores y monitoras que trabajan en ellos lo hacen
de manera voluntaria? ¿Os dais cuenta que la actitud de esas personas os
beneficia porque os permite realizar actividades que os gustan y de las que
disfrutáis? Existen también, como hemos visto, otros tipos de asociaciones
de ayuda a personas desfavorecidas, tanto de nuestro entorno como de
otros países, en las que también colabora gente voluntaria. ¿Qué opináis de
este tipo de trabajo? ¿Os gustaría conocerlo más? ¿Y hacerlo?
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
59
¿En qué podemos colaborar?
Desarrollo:
1ª Sesión
Una vez introducido el tema a través de las preguntas, la profesora o
profesor propone al alumnado la posibilidad de que una persona que realice
labores de voluntariado venga a explicarles en qué consiste su trabajo.
Sería preferible que pertenezca a una ONG con sede en el pueblo o alguna
organización municipal que se encargue de temas sociales para que, de paso,
conozcan la problemática de su barrio/pueblo.
Se hace una lluvia de ideas sobre las cosas que nos gustaría preguntar a
esta persona y se van apuntando en la pizarra para ir conformando con ellas
una especie de cuestionario.
2ª Sesión
Se organiza a modo programa de TV. Una persona de la clase, voluntaria,
hará de entrevistadora y el resto de la clase será el público. Una vez
realizada la entrevista, el público puede participar con otras preguntas o
sugerencias derivadas de la intervención de nuestro invitado o invitada.
Si disponemos de equipo de vídeo podríamos incluso grabarlo para
analizar posteriormente el desarrollo de la sesión (exposición oral del
entrevistador/a, comportamiento del público, etc.). Asimismo, podría ser un
recurso para utilizar en otras clases.
Como una forma de prolongar esta actividad y plasmarla en algo práctico,
se le podría proponer al alumnado, con motivo de alguna fiesta o celebración,
su participación en la organización y desarrollo de alguna actividad de la
escuela con niños y niñas más pequeños.
Áreas Curriculares relacionadas
Conocimiento del Medio Natural y Social/ Lengua
Fuente: Nuestros Derechos. Materiales didácticos del Ararteko
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
60
NUESTRO GRUPO
Temas
Funcionamiento de nuestro grupo. Participación. Debate.
Respeto a las normas Tomar decisiones
Perspectiva
general
El grupo escolar cumple todas las características que definen
a un grupo (objetivos propios, tareas o actividades comunes,
diferentes roles, normas de funcionamiento) y se reproducen
las interacciones propias de la relación grupal.
Objetivos
• Tomar conciencia de la importancia de pertenecer a un
grupo.
• Conocer las características y el funcionamiento de su
grupo/clase.
• Mejorar la convivencia y el funcionamiento del grupo.
Materiales
Útiles de escribir
Duración
Una o dos sesiones de 1 hora
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Consignas de partida:
Se podría pasar un test sociométrico como evaluación inicial, para
conocer la situación del grupo y las redes sociales que existen en él.
Desarrollo:
Plantee la actividad al alumnado: “Las personas necesitamos relacionarnos
para vivir y por eso formamos grupos. La familia es un grupo al que
pertenecemos desde que nacemos. ¿En que otros tomamos parte?”.
Se pretende que vayan saliendo los grupos en los que se mueven,
empezando desde lo más cercano y situándolos en sus diferentes niveles: la
familia, la pandilla de amigos y amigas, el grupo/clase, la escuela, los grupos
del barrio, la comunidad, etc
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
61
Nuestro grupo
Una vez introducido el tema, la actividad se centrará en el grupo de alumnos
y alumnas de la clase. Se trata de analizar el funcionamiento de nuestro
grupo y establecer unos objetivos y normas comunes y consensuados que
mejoren su dinámica.
Pautas que pueden ayudar a la reflexión y el debate con el alumnado:
• ¿Cómo se distribuyen las tareas dentro del grupo? ¿Hay diferentes cargos
o responsabilidades individuales o compartidas (delegados/as, comisión de
convivencia, comisión mediadora, etc.)? ¿Sería conveniente crear alguno que
no existe? ¿Todos y todas participan en el grupo y asumen tareas?
• ¿Cómo son sus actitudes en la clase con respecto al aprendizaje, con
respecto a sus compañeros y compañeras y con respecto al profesor o
profesora? Se pueden recoger actitudes positivas, actitudes negativas y
propuestas de mejora.
• A partir de este análisis vamos a tratar de regular el funcionamiento y la
convivencia dentro de la clase.
Si existen ya unas normas de aula debatidas y consensuadas se pueden
revisar para comprobar si son efectivas, si se cumplen, etc. En caso
contrario se trataría de que el alumnado junto con el profesor y profesora
diseñaran una normativa propia y compartida: 13
-
Deberes del alumnado y del profesorado
Derechos del alumnado y del profesorado
¿Qué hacer en caso de conflicto?
¿Qué tipo de soluciones planteamos?
• ¿Cómo toman parte en la comunidad educativa? ¿Tienen suficientes vías de
representación y participación? ¿Utilizan las que tienen? ¿Qué pueden
aportar al resto de las personas que forman la comunidad educativa?
Áreas Curriculares relacionadas
Conocimiento del medio Social/Tutoría
Fuente: Nuestros Derechos. Materiales del Ararteko.
13
Ver actividad “ Las normas de la clase” en este mismo documento
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
62
YO TENGO UNA OPINIÓN
Temas
Pensamiento crítico. Comunicación y expresión.
Perspectiva
general
Trabajar la expresión de opiniones es mejorar su capacidad
analítica y discursiva, el juicio crítico; en definitiva,
desarrollar personas más inquietas, críticas y libres
Objetivos
• Aumentar la capacidad expresiva del alumnado.
• Ponerse en el lugar de otros niños y niñas.
• Reflexionar sobre las situaciones presentadas.
Materiales
Útiles de escritura.
Duración
Sesiones de 15 minutos mínimo por situación
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
En grupos de 3 - 4 personas responderán a los casos expuestos, dando su
opinión. Más tarde, en grupo grande exponen las conclusiones del grupo. Se
recomienda que cada persona del grupo responda a uno de los temas.
El profesorado plantea los casos siguientes:
• “El otro día llamaron a Iker para ir a hablar con una jueza. Luego nos
contó que debido a que su padre y su madre se están separando, le preguntó
a ver qué creía que era justo, qué podía hacer ella para conseguir que él no
“perdiera” a su padre o madre ”. Si fuerais Iker, ¿qué le contestaríais?
• “Albita es una niña cubana que está en clase y a la que el otro día le
insultaron por el color de su piel y por ser extranjera. Le dijeron que los
negros eran más tontos que los blancos, que se fuera a su país”.
¿Qué pensáis sobre eso? ¿Creéis que es eso cierto? ¿Por qué?
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
63
Yo tengo una opinión
• “Marian se ha enterado de que el padre de Miguel fue a casa borracho y le
pegó y que por eso no ha aparecido en clase estos tres días”. ¿Qué pensáis
de la actuación del padre de Miguel? ¿Cómo os suena eso de que peguen en
casa a un compañero/a?
• “Fata es un niña afgana que consiguió escapar con su madre de su país,
donde hubiera sido muy infeliz ya que sólo por haber nacido niña no tiene
derechos. De hecho su hermana Alia, que no pudo salir, no podrá ir a la
escuela, ni ver a un médico si está enferma. Estará siempre a las órdenes de
su padre, quien la venderá para casarla con una persona más mayor”.
¿Qué os parece la vida que le espera a Alia? ¿Os parece justo? ¿Y Fata?
¿Qué tipo de vida disfrutará? ¿Qué ventajas tiene el haber nacido en este
país?
Relación con otras áreas del currículo
Lengua Castellana / Conocimiento del Medio Natural y Social/ Tutorías
Fuente: Educar en derechos. Ararteko
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
64
LO IMPORTANTE ES PARTICIPAR
Temas
Derecho a la alimentación
Perspectiva
general
En el entorno próximo (barrio, pueblo) se mueven una serie de
grupos que tratan de responder a las necesidades de la
población joven e implicar a la misma en la vida comunitaria. Es
importante que el alumnado conozca estos recursos
Objetivos
• Conocer los grupos, actividades y espacios dedicados a la
población más joven que existen en su comunidad.
• Valorar la importancia de tomar parte en la oferta de su
comunidad.
Materiales
Cuadro de recogida de datos, útiles de escribir y dibujar,
fotos o dibujos recortados.
Duración
Dos sesiones de 1 hora.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Consignas de partida:
Una de las principales vías de participación en grupos y asociaciones es la
que ofrece la comunidad. En el entorno próximo (barrio, pueblo) se mueven
una serie de grupos que tratan de responder a las necesidades de la
población joven e implicar a la misma en la vida comunitaria. Las políticas de
juventud de algunos Ayuntamientos han pivotado en torno al fortalecimiento
del asociacionismo juvenil, al fomento de la educación en el tiempo libre y al
impulso de la solidaridad y el desarrollo comunitario. Todo esto se traduce
en espacios (locales de centros cívicos, casas de juventud, oficinas de
información juvenil, infraestructura deportiva), grupos de tiempo libre de
diferente signo (cultural, artístico, deportivo, recreativo), asociaciones de
carácter social que se ocupan de problemas que afectan a sectores de
población desfavorecidos, u órganos de participación en la gestión municipal
(Consejos de Juventud, Consejo Escolar Municipal), etc
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
65
Lo importante es participar
Aunque parte de la oferta está dirigida a adolescentes o jóvenes, es
importante que nuestro alumnado conozca los recursos con los que cuenta en
su pueblo o barrio y valore la participación en ellos como una forma de
implicarse con su entorno. Desde la asistencia a determinadas actividades
organizadas por el Ayuntamiento, pasando por la participación en grupos o
asociaciones y llegando a la representación en órganos de gestión municipal.
Desarrollo:
El educador o educadora plantea la actividad al alumnado: “¿Alguno de
vosotros o vosotras pertenece a algún grupo, de tiempo libre o de otro tipo,
de los que funcionan en nuestra comunidad? ¿Conocéis la oferta de grupos y
asociaciones que hay en vuestro pueblo/barrio? ¿Os enteráis de las
actividades que organiza el Ayuntamiento? ¿Soléis acudir? Nos vendría bien
recoger información sobre todo esto. Vamos a elaborar una Guía de
recursos de nuestra comunidad”.
Una vez comentadas las cuestiones citadas más arriba se entra
directamente en la elaboración de la Guía.
Un grupo de 3 ó 4 personas voluntarias deberá ir previamente al
Ayuntamiento y ponerse en contacto con el Área de Cultura (también
pueden utilizar internet). En la reunión con la persona encargada de estos
temas tendrán que recoger información sobre la oferta que el municipio
hace a la población juvenil. Para ello, previamente, en clase, se han podido
elaborar algunas preguntas. Los datos se pueden recoger en un cuadro de
este estilo:
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
66
Lo importante es participar
Una vez recogida la información, se divide al alumnado en grupos (3 ó 4
personas). Cada grupo va a realizar su Guía de recursos, para lo cual, en
primer lugar, acuerda qué formato va a tener, qué diseño van a aplicar, de
cuántas páginas va a constar, si van a incorporar imágenes o no, etc.
Cuando esté terminada, cada grupo enseñará al resto su Guía y explicará
cómo la ha hecho
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
67
Lo importante es participar
Seguidamente, se comenta en la clase cuál es la oferta de nuestra
comunidad recogida en ella, de manera que el alumnado pueda ver en cuál de
las actividades o grupos podría participar. Asimismo es interesante que
quien del ya esté integrado/a en alguno de ellos cuente su experiencia.
Por último se decide en grupo grande cómo vamos a dar a conocer la Guía al
resto de compañeros y compañeras, diseñando una estrategia para ello:
quiénes se van a encargar de hacerlo, a qué otros grupos se va a presentar,
cuánto tiempo se necesita, qué tipo de presentación, etc. Asimismo, cada
grupo sacará fotocopias del trabajo para todos sus miembros, de modo que
cada uno pueda llevarlo a casa y comentarlo con la familia .
Áreas Curriculares relacionadas
Conocimiento del Medio Natural y Social / Lengua Castellana / Educación
Artística (Educación Plástica y Visual).
Fuente: Educar en derechos. Ararteko
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
68
PALABRAS HIRIENTES
Temas
Maltrato entre iguales. Respeto
Perspectiva
general
En el artículo 13.2.a) de la Convención sobre los Derechos del
Niño se reconoce el derecho del niño a la libertad de
expresión, pero se restringe específicamente cuando atenta
contra los derechos o la reputación de los demás. ¿Qué
límites deben imponerse a lo que podemos decir acerca de
nuestros pensamientos y creencias? ¿Debemos decir siempre
lo que queramos? Se aconseja que el profesor proceda con
tacto al plantear la actividad siguiente
Objetivos
• Reflexionar sobre la agresión en sus formas más diversas
• Aceptarse como persona y exigir el respeto que toda
persona se merece.
Materiales
Hojas de papel y bolígrafos
Duración
50 minutos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Distribuya a todos hojas de papel para que escriban en ellas comentarios
hirientes que hayan oído en la escuela, cada uno en un papel distinto.
Disponga una gradación en la pared que abarque desde "broma/juego" hasta
"muy hiriente/degradante".
Pida a los alumnos que pongan cada expresión en el lugar que en su opinión
le corresponda en la escala (como alternativa, se pueden reunir los papeles
para que los lea el maestro, de manera que se mantenga el anonimato, tras lo
cual los alumnos los sitúan en la escala).
A continuación pida a todos que estudien en silencio lo que hay en la pared.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
69
Palabras hirientes
Normalmente, las mismas palabras aparecerán varias veces y casi siempre
se clasificarán en categorías distintas. Comente la experiencia: pida a los
alumnos que clasifiquen las palabras por categorías (por ejemplo, aspecto,
aptitudes, origen étnico, sexualidad).
Organice un debate:
• ¿Hay palabras sólo para las chicas? ¿Sólo para los chicos?
• ¿Qué conclusiones pueden extraerse de las palabras ofensivas de estas
categorías?
• ¿Por qué hay personas que han encontrado una palabra muy hiriente y
otras opinaban que era graciosa?
Divida la clase en pequeños grupos y entregue a cada uno varias de las
palabras que se han considerado más ofensivas. Pida a alguien de cada grupo
que lea la primera palabra o expresión. El grupo debe aceptar que se trata
de un comentario hiriente y comentar: 1) si debe permitirse a la gente decir
cosas así y 2) qué hacer si eso sucede.
Repítase con cada palabra o expresión.
Por último, comente con la clase los derechos y obligaciones que implica el
lenguaje ofensivo:
• ¿Están obligados los profesores a impedir los insultos agresivos en la
escuela?
• ¿Están obligados los alumnos a no usarlos en privado? En caso
afirmativo, ¿por qué?
• ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para poner fin a los
insultos?
• ¿Por qué es importante?
Relación con otras áreas del currículo:
Lengua Castellana / Conocimiento del Medio Natural y Social/ Tutoría
Fuente: ABC. La enseñaza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ( ACNUDH)
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
70
BELLOS, RICOS Y FAMOSOS
Temas
Consumo, competencia, publicidad, discriminación.
Perspectiva
general
Actividad pensada para poner en tela de juicio ciertos
mensajes publicitarios donde las personas son valoradas por
su nivel adquisitivo o por ajustarse a determinados cánones
estéticos –que, en ocasiones, pueden ser hasta perjudiciales
para la salud–. Estos mensajes, en sí mismos, encierran
violencia, porque discriminan a las personas y promueven
conductas de exclusión.
Objetivos
• Identificar imágenes y mensajes portadores de valores
discriminatorios en las propagandas y en los programas
televisivos.
• Identificar la influencia que tienen la publicidad en su
comportamiento, especialmente en gestos de discriminación y
de autoexclusión con respecto a sus compañeros.
Materiales
• Texto que se reproduce más adelante, para el alumnado
• Papel afiche para hacer un cartel publicitario. Rotuladores,
lápices y bolígrafos, lápices de colores, tijeras, pegamento.
Revistas y periódicos
Duración
• Esta actividad puede requerir más de un día, porque los
alumnos deberán buscar material en sus casas o mirar la
televisión. Necesitarán traer revistas viejas, diarios, papel
afiche y marcadores para hacer un afiche publicitario.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Se reparte entre el alumnado el texto “La Publicidad y tú” que se reproduce
a continuación y entre todos, leerán el cuadro de Joan Ferrés “ Valores en
los medios de comunicación”
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
71
Bellos, ricos y famosos
LA PUBLICIDAD Y TÚ
(Texto para el alumno)
“Las publicidades y las películas nos transmiten formas de vivir, pensar o
sentir. Por ejemplo, en el caso de una chica, nos sugieren que, si desea ser
aceptada, debe ser delgada y bella. O que para ser respetado por los pares, en
el caso de un varón, deberá ser audaz y un poco agresivo. En lo posible,
también rico. Tanto insistir con éstos y otros mensajes parecidos, nos vamos
acostumbrando hasta el punto de que, finalmente, llegamos a creerlos y
actuamos en consecuencia. Las publicidades no sólo venden productos,
también crean valores. En ellas se asocian ciertos rasgos de la personalidad,
del aspecto físico o del nivel económico, con ciertas consecuencias en el nivel
social, como el logro del éxito, la popularidad, el poder, entre otros.”
VALORES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
(Joan Ferrés: Televisión y educación. Paidós, Barcelona, 1999)
Felicidad: La mayoría de las veces relacionada con el consumo de bienes
materiales.
Éxito: Relacionado con la posesión de bienes materiales, la felicidad es sólo
para los triunfadores.
Competencia: Está relacionada con la agresividad y no importan los medios
para llegar a ser el primero en cualquier campo.
Poder y prestigio: No deriva de las características personales del individuo,
sino de lo que posee en términos materiales.
Fama: Es la suprema aspiración humana, no importa cómo se obtenga.
Belleza: Es el elemento clave para el triunfo en la vida.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
72
Bellos, ricos y famosos
Tras la lectura y aclaración de conceptos y dudas, si las hubiese, se
propone a los alumnos que busquen publicidades gráficas o televisivas en sus
casas, en las cuales descubran si se están promoviendo valores, explícita o
veladamente. Por ejemplo, incitando a un consumo de productos muy caros e
innecesarios, mostrando la imagen de un triunfador solitario y competitivo,
u otras similares.
Al día siguiente, se trabajará sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué valores creéis que se promueven en esas publicidades?
• ¿Creéis que vosotros a veces, en la vida diaria, actuáis de acuerdo con
esos valores? ¿Cuándo? ¿Con qué consecuencias?
• ¿Alguna vez os habéis sentido excluidos, desvalorizados o rechazados,
por no ajustaros al modelo que presentan las propagandas? Por ejemplo,
¿por no ser delgado, alto, rubio o rico, por no usar un determinado modelo
de zapatillas o un tipo de ropa? ¿Cómo os sentisteis? Qué hicisteis?
Mostrar a los alumnos que la publicidad se puede usar para otros fines.
Proponer que en grupos de aproximadamente seis integrantes monten, por
medio de un afiche, su propia campaña publicitaria, en la que se promuevan
valores centrados en la igualdad de derechos, la solidaridad y el rechazo a la
violencia. A modo de ejemplo, pueden observar algunos afiches y lemas que
hayan hecho organizaciones humanitarias.
Cierre
Hacer una puesta en común de las producciones plásticas o lemas.
Exponerlas en el patio de la escuela
Áreas Curriculares relacionadas
Conocimiento del medio Social, Lengua, Tutoría
Fuente: http://xplora.com.ar/entornostv/ (Adaptación)
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
73
ARTE PARA CONOCERNOS
Temas
Cooperación y participación. Derecho a Opinar. Derecho a
buscar y recibir información. Derecho a la libertad de
Conciencia, Religión y Pensamiento.
Perspectiva
general
En esta actividad pretendemos que el niño/niña experimente
con diversos materiales para recrear situaciones cotidianas
que se dan tanto en otras culturas como en la nuestra. A
través de la pintura, la composición, modelado y otras técnicas
irán descubriendo el porqué de ciertas diferencias con otras
culturas. De esta manera se pretende fomentar la convivencia
intercultural evitando así posibles conflictos que pudieran
surgir por el desconocimiento de la realidad del otro.
Objetivos
• Acercarnos a otras culturas a través del arte, conocerlas y
tratar de recrearlas.
• Que encuentren aquellas cosas que nos diferencian de los
otros y entiendan el porqué de ellas; visualizar al mismo
tiempo las semejanzas, y de esta manera evitar posibles
conflictos derivados del desconocimiento.
• Que realicen un trabajo cooperativo y participativo.
Materiales
Periódicos, revistas, papel continuo, pinturas, pasta para
modelar, telas, cola, tijeras, pinceles, paja...
Duración
4 o 5 sesiones de una hora
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Se forman grupos de 4 a 6 personas.
La tarea inicial de esta actividad es la búsqueda de información a través
de Internet, libros, revistas, entrevistas,...sobre las culturas que estén o no
presentes en el centro. Deberán ser ellos y ellas los que decidan cual va a
ser la cultura que van a trabajar y los que busquen la información.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
74
Arte para conocernos
Dotaremos a los niños y niñas de materiales suficientes para poder crear un
mural para cada una de las culturas. Se tratará de que estos murales sean
reproducciones fieles de la realidad, es decir, respetaremos los colores
predominantes de vestuario, las decoraciones, el mobiliario, etc...(¿ es posible
que en el desierto se tengan jarrones con flores en casa?, ¿en todas las casas
hay puertas?)
Es importante que en cada mural aparezcan imágenes que se suceden en
todo el mundo como por ejemplo: una familia comiendo, niños jugando,
celebraciones de cumpleaños, fiestas, navidad, etc... para que podamos
encontrar en ellos diferencias y similitudes. Estos murales se exhibirán por
las paredes del centro de manera que todos puedan verlos y reconocerse en
ellos.
La última parte de la actividad es construir y vestir siluetas de figuras
humanas representativas de otras culturas, de igual tamaño que un niño,
dejando un hueco en la cara para que se pueda utilizar para hacerse fotos
poniendo la cara en el hueco libre, simulando así pertenecer a estas culturas.
Estas figuras se pueden utilizar después en actividades diferentes del
centro como el día del niño, semana cultural, etc....
Áreas curriculares relacionadas
Lengua Castellana/ Educación Artística/ Conocimiento del medio social /
Fuente: “La Participación Infantil en la Resolución Pacífica de Conflictos”. UNICEF Comité Comunidad
Valenciana. Save The Children Valencia
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
75
¡ NO TENEMOS REPRESENTANTE¡
Temas
Derecho a Opinar. Libertad de Asociación
Perspectiva
general
Esta actividad presenta un conflicto en el que, por un lado, se
plantea el derecho a manifestar libremente nuestra opinión y,
por otro, la importancia de los órganos de representación,
elegidos de manera democrática y participativa, como medio
por el cual un colectivo, en este caso el alumnado, puede
expresarse. También introduce el tema de la responsabilidad,
inherente a los derechos: tenemos derecho a que se escuche
nuestra opinión en foros más amplios como la comunidad
escolar, pero para eso tenemos que hacernos responsables de
la elección de nuestros representantes.
Objetivos
• Aprender a respetar las decisiones de los demás aunque
puedan afectarnos de manera indirecta, siempre y cuando
estas decisiones no vulneren nuestros derechos.
• Comprender que a veces hay que tomar decisiones aunque
éstas no sean bien recibidas por los demás, si consideramos
que estamos actuando correctamente.
• Respetar las instituciones elegidas de manera democrática y
participativa ya que representan la opinión de la mayoría, en
este caso la figura del delegado/a como la voz de la clase.
• Tomar conciencia de la importancia de la participación en la
elección de un representante que pueda expresar mis
necesidades, propuestas y quejas en ámbitos más amplios
como lo es la comunidad educativa.
• Aprender la importancia de asumir responsabilidades.
Materiales
Texto para lectura que se reproduce a continuación
Duración
Aproximadamente una hora
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
76
¡No tenemos representante¡
TEXTO:
NO TENEMOS REPRESENTANTE...
Con lo que llevamos de curso y los de 5º aún no tienen delegado/a de clase!
Cuando comenzó el curso y fue el momento de la elección, todos esperaban
que se presentase Marlen.
Marlen es la chica más popular de 5º, es muy divertida y se lleva bien con
todos y, además, la admiran porque, entre otras cosas, es la mejor en clase de
gimnasia. Sus compañeros querían que se presentara a delegada porque a
todos les cae muy bien. Y así se lo han dicho a ella, pero ella dice que no cree
que sea la persona adecuada. Piensa que para elegir delegado/a deberían
pensar en motivos más serios y que hay otras personas que podrían hacerlo
mejor, capaces de valorar las necesidades de la clase y de expresarlas de
mejor manera de lo que cree que puede hacerlo ella.
En el momento de las votaciones, el tutor preguntó quienes iban a ser los
candidatos o candidatas para este año pero, como todos esperaban que se
presentara Marlen y ésta decidió no hacerlo, no se presentó nadie.
A pesar de que todos saben que sin representante en la clase no podrán
expresar sus ideas ni participar en las decisiones que se tomen en la escuela,
nadie se ha presentado todavía y culpan a Marlen de la situación en la que se
encuentra la clase
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
77
¡No tenemos representante¡
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
A partir de la lectura del texto anterior, plantear la reflexión a través
de las preguntas que se proponen. A partir del debate que pueda surgir
pueden ir improvisándose nuevas preguntas referentes a los temas que se
tratan.
Reflexionar y comentar en grupo:
• ¿Por qué crees que la clase aún no tiene delegado? ¿Es culpa de
Marlen?
• ¿Qué crees tú: que la clase debería respetar lo que piensa Marlen o es
más importante lo que piensa la clase?
• ¿Cuál crees que sería la actitud más responsable por parte de Marlen?
Elige una respuesta y comenta por qué te parece la mejor.
A. Presentarse a delegada, porque así lo quieren sus compañeros,
aunque sabe que no lo va a hacer bien.
B. No presentarse porque sabe que hay otras personas en clase con
cualidades para hacerlo mejor.
• ¿Qué piensas de la actitud del resto de compañeros? ¿Crees que están
siendo responsables?
• Parece que Marlen da mucha importancia a la figura de delegado
¿Crees que, en verdad, tiene importancia para poder expresaros y
participar en la escuela? ¿Por qué?
• A parte de la elección de delegado/a, ¿Crees que podría haber otras
formas de participación en las decisiones que se toman con respecto a la
clase? (por ejemplo: consultar y consensuar las decisiones mediante
votaciones, etc...)
• Si se diera esta situación en tu clase, ¿qué harías?
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
78
¡No tenemos representante¡
• Como todos los derechos, el derecho a expresar libremente nuestra
opinión incluye unas responsabilidades. En esta situación, la de elegir a
• nuestro representante en la escuela y, en el caso del delegado o
delegada, asumir la representación de nuestra clase.
¿Crees que, tanto
adultos como niños y niñas asumimos siempre nuestras responsabilidades? o,
por el contrario, ¿Crees que a veces las evitamos?
Áreas curriculares relacionadas
Lengua castellana/ Conocimiento del medio social / Tutoría
∗Fuente: “La Participación Infantil en la Resolución Pacífica de Conflictos”. UNICEF Comité Comunidad Valenciana.
Save The Children Valencia
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
79
FUENTES Y RECURSOS EN INTERNET
•
Participar también es cosa de niños. Guía didáctica para el
profesorado. Unicef Comité Comunidad Valenciana. Save the Children
Valencia.
•
Familia, Infancia y Derechos: una mirada cualitativa desde la
percepción adulta. J.A. Ligero Lasa y M. Martínez Muñoz.
•
•
Participación Infantil. Unicef. Formación del Profesorado
Infancia, Autonomia y Derechos: una cuestión de principios. Miguel
Cillero Bruñol
•
La participación de los niños. De la participación simbólica a la
participación auténtica. Roger Hart
•
•
•
•
•
•
•
•
La participación infantil desde el tiempo libre . Esperanza Osorio
Correa, III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación.
Funlibre
El pasaporte para tus Derechos. Consejo de Europa
La nueva sociología de la infancia. Una mirada distinta. Lourdes
Gaitán Muñoz. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM
El desarrollo del concepto de infancia. Susana Iglesias.
Reflexiones sobre la infancia en la sociedad. Sofía Porro Mendoza.
Universidad de la Habana
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño . Francisco
González-Bueno Lillo. Expresidente Comité Español UNICEF. Boletín de
Pediatría
Participación Infantil y Adolescente. Esperanza Ochaita. Observatorio
de la Infancia de Cantabria. Instituto Universitario de Necesidades y
Derechos de la Infancia y Adolescencia. (IUNDIA)
El derecho a la participación social de la infancia. Ferrán Casas.
Catedrático de Psicología Social. Instituto de Investigaciones sobre
Calidad de Vida.
•
De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la
acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia ( POI)
• Infancia y representaciones sociales. Ferrán Casas. Instituto de
•
Investigaciones sobre Calidad de Vida.
Historia de la infancia. Lloyd de Mause. Alianza Universidad
•
Carpeta de recursos educativos. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.
• Para una sociología de la infancia: Aspectos teóricos y
metodológicos. Rodríguez Pascual
• Convención sobre los Derechos del Niño 1989, ONU
•
Viviendo al derecho”. Defensa de los Derechos de la Infancia. UNICEF.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
80
•
ABC. Enseñanza de los Derechos Humanos. Actividades prácticas
para escuelas primarias y secundarias. Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nuestros derechos. ARARTEKO.
Materiales para la educación en Derechos Humanos.. ARARTEKO
COMPASS. El Manual de Educación en los Derechos Humanos con
Jóvenes. Consejo de Europa. Castellano, PDF
La alternativa del juego. Juegos y Dinámicas de educación para la Paz.”
Los libros de la Catarata Madrid, 2002
Fichero de actividades para trabajar la solidaridad. Acsur-Las
Segovias.
El derecho a tener derechos. Manual de derechos humanos para
organizaciones. Colectivo de investigación y Acción jurídica.
El libro de nuestra escuela. Una estrategia global para fomentar la
participación de los alumnos en Educación Primaria. Editorial Planeta.
Entre protección y emancipación. Derechos de los niños y políticas
sociales. Manfred Liebel. Facultad de Ciencias políticas y Sociología.
UCM.
Convención sobre los Derechos del Niño. Texto íntegro y adaptado.
Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
81
ANEXO:
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Concejalía de Bienestar Social y Sanidad.
Área de Infancia y Adolescencia
0
Convención sobre los Derechos del Niño
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49
Texto
Resumen oficioso de las principales
disposiciones
PREÁMBULO
PREÁMBULO
Los Estados
Convención,
Partes
en
la
presente
Considerando que, de conformidad con los
principios proclamados en la Carta de las
Naciones
Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el
mundo se basan en el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana,
Teniendo presente que los pueblos de las
Naciones Unidas han reafirmado en la Carta
su fe en los derechos fundamentales del
hombre y en la dignidad y el valor de la
persona humana, y que han decidido
promover el progreso social y elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad,
El preámbulo pasa revista a los principios
básicos de las Naciones Unidas y a las
disposiciones específicas de varios tratados
y proclamaciones sobre derechos humanos.
Reitera el concepto de que los niños, debido
a su condición vulnerable, requieren
atención y protección especial, e insiste en
las responsabilidades de la familia en
materia de atención primaria y protección
de los niños. También reafirma la
necesidad de que los niños reciban
protección jurídica y de otra índole antes y
después de nacer, la importancia del
respeto por los valores culturales de las
comunidades de los niños, y el papel
fundamental de la cooperación
internacional cuando se trata de garantizar
los derechos de los niños.
Reconociendo que las Naciones Unidas han
proclamado y acordado en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en los
pactos
internacionales
de
derechos
humanos, que toda persona tiene todos los
derechos y libertades enunciados en ellos,
sin distinción alguna, por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición,
Recordando que en la Declaración
Universal de Derechos Humanos las
Naciones Unidas proclamaron que la
infancia tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales,
Convencidos de que la familia, como grupo
fundamental de la sociedad y medio natural
para el crecimiento y el bienestar de todos
sus miembros, y en particular de los niños,
debe recibir la protección y asistencia
necesarias para poder asumir plenamente su
1
responsabilidades dentro de la comunidad,
Reconociendo que el niño, para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad,
debe crecer en el seno de la familia, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión,
Considerando que el niño debe estar
plenamente preparado para una vida
independiente en sociedad y ser educado en
el espíritu de los ideales proclamados en la
Carta de las Naciones Unidas y, en
particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad,
Teniendo presente que la necesidad de
proporcionar al niño una protección especial
ha sido enunciada en la Declaración de
Ginebra de 1924 sobre los Derechos del
Niño y en la Declaración de los Derechos
del Niño adoptada por la Asamblea General
el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en
la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (en particular,
en los artículos 23 y 24), en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (en particular, en el
artículo 10) y en los estatutos e instrumentos
pertinentes de los organismos especializados
y de las organizaciones internacionales que
se interesan en el bienestar del niño,
Teniendo presente que, como se indica en la
Declaración de los Derechos del Niño, "el
niño, por su falta de madurez física y
mental, necesita protección y cuidado
especiales, incluso la debida protección
legal, tanto antes como después del
nacimiento",
Recordando lo dispuesto en la Declaración
sobre los principios sociales y jurídicos
relativos a la protección y el bienestar de los
niños, con particular referencia a la
adopción y la colocación en hogares de
guarda, en los planos nacional e
internacional; las Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para la administración de
la justicia de menores (Reglas de Beijing); y
la Declaración sobre la protección de la
mujer y el niño en estados de emergencia o
de conflicto armado,
2
Reconociendo que en todos los países del
mundo hay niños que viven en condiciones
excepcionalmente difíciles y que esos niños
necesitan especial consideración,
Teniendo debidamente en cuenta la
importancia de las tradiciones y los valores
culturales de cada pueblo para la protección
y el desarrollo armonioso del niño,
Reconociendo la importancia de la
cooperación
internacional
para
el
mejoramiento de las condiciones de vida de
los niños en todos los países, en particular
en los países en desarrollo,
Han convenido en lo siguiente:
PARTE I
Artículo 1
Para los efectos de la presente Convención,
se entiende por niño todo ser humano menor
de dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.
Definición de "niño"
Se considera niño [o menor] a toda persona
de menos de 18 años de edad, a menos que
según las leyes de su país, haya alcanzado
antes la mayoría de edad.
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los
derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a
cada niño sujeto a su jurisdicción, sin
distinción alguna, independientemente de la
raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,
la opinión política o de otra índole, el origen
nacional, étnico o social, la posición
económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o de sus representantes
legales.
La no discriminación
Todos los derechos se aplican a todos los
niños sin excepciones. Es obligación del
Estado proteger a los niños de toda forma
de discriminación y tomar medidas positivas
para fomentar sus derechos.
2. Los Estados Partes tomarán todas las
medidas apropiadas para garantizar que el
niño se vea protegido contra toda forma de
discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o
sus tutores o de sus familiares.
3
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a
que se atenderá será el interés superior del
niño.
El interés superior del niño
En todas las medidas concernientes a los
niños una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
El Estado deberá brindar al niño la
atención adecuada cuando no lo hagan sus
padres u otras personas que tengan esa
responsabilidad a su cargo.
2. Los Estados Partes se comprometen a
asegurar al niño la protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar,
teniendo en cuenta los derechos y deberes de
sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que
las
instituciones,
servicios
y
establecimientos encargados del cuidado o
la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades
competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia
de su personal, así como en relación con la
existencia de una supervisión adecuada.
Artículo 4
Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas administrativas, legislativas y de
otra índole para dar efectividad a los
derechos reconocidos en la presente
Convención. En lo que respecta a los
derechos económicos, sociales y culturales,
los Estados Partes adoptarán esas medidas
hasta el máximo de los recursos de que
dispongan y, cuando sea necesario, dentro
del marco de la cooperación internacional.
Artículo 5
Los Estados Partes respetarán las
responsabilidades, los derechos y los
deberes de los padres o, en su caso, de los
miembros de la familia ampliada o de la
comunidad, según establezca la costumbre
local, de los tutores u otras personas
encargadas legalmente del niño de impartirle
Efectividad de los derechos
El Estado tomará todas las medidas
necesarias para aplicar los derechos
reconocidos en la Convención.
La orientación de los padres y la
evolución de las facultades de los niños
El Estado debe respetar los derechos y las
responsabilidades de los padres y de los
miembros de la familia ampliada de los
niños a fin de proporcionar a los niños una
orientación en consonancia con la
evolución de sus facultades
4
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo
niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la
máxima medida posible la supervivencia y
el desarrollo del niño.
Artículo 7
1. El niño será inscripto inmediatamente
después de su nacimiento y tendrá derecho
desde que nace a un nombre, a adquirir una
nacionalidad y, en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por
ellos.
La supervivencia y el desarrollo
Todos los niños tienen el derecho intrínseco
a la vida, y el Estado tiene la obligación de
garantizar la supervivencia y el desarrollo
del niño.
Nombre y nacionalidad
El niño tiene derecho a tener un nombre
desde que nace. También tiene derecho a
adquirir una nacionalidad y, en la medida
de lo posible, a conocer a sus padres y a
ser cuidado por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la
aplicación de estos derechos de conformidad
con su legislación nacional y las
obligaciones que hayan contraído en virtud
de
los
instrumentos
internacionales
pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando
el niño resultara de otro modo apátrida.
Artículo 8
1. Los Estados Partes se comprometen a
respetar el derecho del niño a preservar su
identidad, incluidos la nacionalidad, el
nombre y las relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias
ilícitas.
La preservación de la identidad
El Estado tiene la obligación de proteger y,
de ser necesario, de restablecer los aspectos
fundamentales de la identidad del niño,
como su nombre y nacionalidad y sus
relaciones familiares
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente
de algunos de los elementos de su identidad
o de todos ellos, los Estados Partes deberán
prestar la asistencia y protección apropiadas
con miras a restablecer rápidamente su
identidad
5
Artículo 9
1. Los Estados Partes velarán por que el
niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva
de revisión judicial, las autoridades
competentes determinen, de conformidad
con la ley y los procedimientos aplicables,
que tal separación es necesaria en el interés
superior del niño. Tal determinación puede
ser necesaria en casos particulares, por
ejemplo, en los casos en que el niño sea
objeto de maltrato o descuido por parte de
sus padres o cuando éstos viven separados y
debe adoptarse una decisión acerca del lugar
de residencia del niño.
Separación del niño de sus padres
El niño tiene derecho a vivir con sus padres
excepto cuando se considere que ello es
incompatible con el interés superior del
niño. El niño que esté separado de uno o de
ambos padres también tiene derecho a
mantener relaciones personales y contacto
directo con ambos padres
2. En cualquier procedimiento entablado de
conformidad con el párrafo 1 del presente
artículo, se ofrecerá a todas las partes
interesadas la oportunidad de participar en él
y de dar a conocer sus opiniones
3. Los Estados Partes respetarán el derecho
del niño que esté separado de uno o de
ambos padres a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos
padres de modo regular, salvo si ello es
contrario al interés superior del niño.
4. Cuando esa separación sea resultado de
una medida adoptada por un Estado Parte,
como la detención, el encarcelamiento, el
exilio, la deportación o la muerte (incluido
el fallecimiento debido a cualquier causa
mientras la persona esté bajo la custodia del
Estado) de uno de los padres del niño, o de
ambos, o del niño, el Estado Parte
proporcionará, cuando se le pida, a los
padres, al niño o, si procede, a otro familiar,
información básica acerca del paradero del
familiar o familiares ausentes, a no ser que
ello resultase perjudicial para el bienestar
del niño. Los Estados Partes se cerciorarán,
además, de que la presentación de tal
petición no entrañe por sí misma
consecuencias desfavorables para la persona
o personas interesadas
6
Artículo 10
1. De conformidad con la obligación que
incumbe a los Estados Partes a tenor de lo
dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9, toda
solicitud hecha por un niño o por sus padres
para entrar en un Estado Parte o para salir de
él a los efectos de la reunión de la familia
será atendida por los Estados Partes de
manera positiva, humanitaria y expeditiva.
Los Estados Partes garantizarán, además,
que la presentación de tal petición no traerá
consecuencias desfavorables para los
peticionarios ni para sus familiares.
Reunión de la familia
Los niños y sus padres tienen
derecho a salir de cualquier país y
de entrar al suyo a los efectos de la
reunión de la familia y de mantener
relaciones entre padres e hijos.
2. El niño cuyos padres residan en Estados
diferentes tendrá derecho a mantener
periódicamente, salvo en circunstancias
excepcionales, relaciones personales y
contactos directos con ambos padres. Con
tal fin, y de conformidad con la obligación
asumida por los Estados Partes en virtud del
párrafo 1 del artículo 9, los Estados Partes
respetarán el derecho del niño y de sus
padres a salir de cualquier país, incluido el
propio, y de entrar en su propio país. El
derecho de salir de cualquier país estará
sujeto solamente a las restricciones
estipuladas por ley y que sean necesarias
para proteger la seguridad nacional, el orden
público, la salud o la moral públicas o los
derechos y libertades de otras personas y
que estén en consonancia con los demás
derechos reconocidos por la presente
Convención.
Artículo 11
1. Los Estados Partes adoptarán medidas
para luchar contra los traslados ilícitos de
niños al extranjero y la retención ilícita de
niños en el extranjero
2. Para este fin, los Estados Partes
promoverán la concertación de acuerdos
bilaterales o multilaterales o la adhesión a
acuerdos existentes.
Traslados y retenciones ilícitas
El Estado tiene obligación de prevenir y
remediar los traslados ilícitos de niños al
extranjero y la retención ilícita de niños en
el extranjero por parte de sus padres o
terceros.
7
Artículo 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño
que esté en condiciones de formarse un
juicio propio el derecho de expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en
cuenta las opiniones del niño, en función de
la edad y madurez del niño.
La opinión del niño
El niño tiene derecho a expresar su
opinión libremente, y a que esa opinión sea
debidamente tenida en cuenta en todos los
asuntos que le afecten.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño
oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que
afecte al niño, ya sea directamente o por
medio de un representante o de un órgano
apropiado, en consonancia con las normas
de procedimiento de la ley nacional.
Artículo 13
1. El niño tendrá derecho a la libertad de
expresión; ese derecho incluirá la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
impresas, en forma artística o por cualquier
otro medio elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar
sujeto a ciertas restricciones, que serán
únicamente las que la ley prevea y sean
necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la
reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad
nacional o el orden público o para proteger
la salud o la moral públicas.
Artículo 14
1. Los Estados Partes respetarán el derecho
del niño a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
2. Los Estados Partes respetarán los
derechos y deberes de los padres y, en su
caso, de los representantes legales, de guiar
al niño en el ejercicio de su derecho de
modo conforme a la evolución de sus
facultades.
Libertad de pensamiento,
conciencia y religión
El Estado debe respetar el derecho del
niño a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión, de acuerdo con una
orientación adecuada por parte de sus
padres.
8
Artículo 15
1. Los Estados Partes reconocen los
derechos del niño a la libertad de asociación
y a la libertad de celebrar reuniones
pacíficas.
Libertad de asociación
Los niños tienen derecho a formar
asociaciones libremente y a celebrar
reuniones con otros.
2. No se impondrán restricciones al ejercicio
de estos derechos distintas de las
establecidas de conformidad con la ley y que
sean
necesarias
en
una
sociedad
democrática, en interés de la seguridad
nacional o pública, el orden público, la
protección de la salud y la moral públicas o
la protección de los derechos y libertades de
los demás.
Artículo 16
1. Ningún niño será objeto de injerencias
arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia
ni de ataques ilegales a su honra y a su
reputación.
Protección de la intimidad
Los niños tienen derecho a la protección
contra las injerencias en su vida privada,
su familia, su domicilio y su
correspondencia, y contra los ataques a su
honra y reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la
ley contra esas injerencias o ataques.
Artículo 17
Los Estados Partes reconocen la importante
función que desempeñan los medios de
comunicación y velarán por que el niño
tenga acceso a información y material
procedentes de diversas fuentes nacionales e
internacionales, en especial la información y
el material que tengan por finalidad
promover su bienestar social, espiritual y
moral y su salud física y mental. Con tal
objeto, los Estados Partes:
Acceso a la información adecuada
El Estado velará por que el niño tenga
acceso a información y material
procedentes de diversas fuentes, y alentará
a los medios de comunicación a difundir
información de interés social y cultural
para el niño, y tomará medidas para
proteger al niño contra todo material
perjudicial para su bienestar.
a) Alentarán a los medios de comunicación a
difundir información y materiales de interés
social y cultural para el niño, de
conformidad con el espíritu del artículo 29;
9
b) Promoverán la cooperación internacional
en la producción, el intercambio y la
difusión de esa información y esos
materiales procedentes de diversas fuentes
culturales, nacionales e internacionales;
c) Alentarán la producción y difusión de
libros para niños;
d) Alentarán a los medios de comunicación
a que tengan particularmente en cuenta las
necesidades
lingüísticas
del
niño
perteneciente a un grupo minoritario o que
sea indígena;
e) Promoverán la elaboración de directrices
apropiadas para proteger al niño contra toda
información y material perjudicial para su
bienestar, teniendo
en cuenta las
disposiciones de los artículos 13 y 18.
Artículo 18
1. Los Estados Partes pondrán el máximo
empeño en garantizar el reconocimiento del
principio de que ambos padres tienen
obligaciones comunes en lo que respecta a la
crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a
los padres o, en su caso, a los representantes
legales la responsabilidad primordial de la
crianza y el desarrollo del niño. Su
preocupación fundamental será el interés
superior del niño.
Las responsabilidades de los padres
Los padres tienen obligaciones comunes en
lo que respecta a la crianza y el desarrollo
del niño, y el Estado les prestará la
asistencia apropiada para el desempeño de
sus funciones en lo que respecta a la
crianza del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los
derechos enunciados en la presente
Convención, los Estados Partes prestarán la
asistencia apropiada a los padres y a los
representantes legales para el desempeño de
sus funciones en lo que respecta a la crianza
del niño y velarán por la creación de
instituciones, instalaciones y servicios para
el cuidado de los niños.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas apropiadas para que los niños cuyos
padres trabajan tengan derecho a
beneficiarse de los servicios e instalaciones
de guarda de niños para los que reúnan las
condiciones requeridas.
10
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas
legislativas,
administrativas,
sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se
encuentre bajo la custodia de los padres, de
un representante legal o de cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo.
Protección contra el abuso
y el trato negligente
El Estado protegerá al niño contra toda
forma de malos tratos o explotación por
parte de sus padres o de cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo, y creará
programas sociales adecuados para la
prevención del abuso y el tratamiento de
las víctimas
2. Esas medidas de protección deberían
comprender,
según
corresponda,
procedimientos
eficaces
para
el
establecimiento de programas sociales con
objeto de proporcionar la asistencia
necesaria al niño y a quienes cuidan de él,
así como para otras formas de prevención y
para la identificación, notificación, remisión
a una institución, investigación, tratamiento
y observación ulterior de los casos antes
descritos de malos tratos al niño y, según
corresponda, la intervención judicial
Artículo 20
1. Los niños temporal o permanentemente
privados de su medio familiar, o cuyo
superior interés exija que no permanezcan
en ese medio, tendrán derecho a la
protección y asistencia especiales del
Estado.
2. Los Estados Partes garantizarán, de
conformidad con sus leyes nacionales, otros
tipos de cuidado para esos niños.
Protección de los niños privados
de su medio familiar
El Estado está obligado a brindar
protección especial a los niños privados de
su medio familiar, y garantizará que en esos
casos se disponga de otros tipos de cuidado
o colocación en hogares de guarda. Al
considerar las soluciones, se prestará
particular atención al origen cultural del
niño.
3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras
cosas, la colocación en hogares de guarda, la
kafala del derecho islámico, la adopción o
de ser necesario, la colocación en
instituciones adecuadas de protección de
menores. Al considerar las soluciones, se
prestará
particular
atención
a
la
conveniencia de que haya continuidad en la
educación del niño y a su origen étnico,
religioso, cultural y lingüístico.
11
Artículo 21
Adopción
Los Estados Partes que reconocen o
permiten el sistema de adopción cuidarán de
que el interés superior del niño sea la
consideración primordial y:
En los países en que se reconozca o
permita el sistema de adopciones, las
mismas se realizarán teniendo como
consideración primordial el interés
superior del niño, y aun en esos casos se
velará por que las adopciones sean
autorizadas por las autoridades
competentes, y por que los niños gocen de
salvaguardias
a) Velarán por que la adopción del niño sólo
sea autorizada por las autoridades
competentes, las que determinarán, con
arreglo a las leyes y a los procedimientos
aplicables y sobre la base de toda la
información pertinente y fidedigna, que la
adopción es admisible en vista de la
situación jurídica del niño en relación con
sus padres, parientes y representantes legales
y que, cuando así se requiera, las personas
interesadas hayan dado con conocimiento de
causa su consentimiento a la adopción sobre
la base del asesoramiento que pueda ser
necesario;
b) Reconocerán que la adopción en otro país
puede ser considerada como otro medio de
cuidar del niño, en el caso de que éste no
pueda ser colocado en un hogar de guarda o
entregado a una familia adoptiva o no pueda
ser atendido de manera adecuada en el país
de origen;
c) Velarán por que el niño que haya de ser
adoptado en otro país goce de salvaguardias
y normas equivalentes a las existentes
respecto de la adopción en el país de origen;
d) Adoptarán todas las medidas apropiadas
para garantizar que, en el caso de adopción
en otro país, la colocación no dé lugar a
beneficios financieros indebidos para
quienes participan en ella;
e) Promoverán, cuando corresponda, los
objetivos del presente artículo mediante la
concertación de arreglos o acuerdos
bilaterales o multilaterales y se esforzarán,
dentro de este marco, por garantizar que la
colocación del niño en otro país se efectúe
por medio de las autoridades u organismos
competentes.
12
Artículo 22
1. Los Estados Partes adoptarán medidas
adecuadas para lograr que el niño que trate
de obtener el estatuto de refugiado o que sea
considerado refugiado de conformidad con
el
derecho
y
los
procedimientos
internacionales o internos aplicables reciba,
tanto si está solo como si está acompañado
de sus padres o de cualquier otra persona, la
protección y la asistencia humanitaria
adecuadas para el disfrute de los derechos
pertinentes enunciados en la presente
Convención y en otros instrumentos
internacionales de derechos humanos o de
carácter humanitario en que dichos Estados
sean partes.
Los niños refugiados
Los niños refugiados o que traten de obtener
el estatuto de refugiado serán objeto de
protección especial. Es obligación del
Estado cooperar con las organizaciones
competentes que brinden tal protección y
asistencia.
2. A tal efecto los Estados Partes
cooperarán, en la forma que estimen
apropiada, en todos los esfuerzos de las
Naciones Unidas y demás organizaciones
intergubernamentales
competentes
u
organizaciones no gubernamentales que
cooperen con las Naciones Unidas por
proteger y ayudar a todo niño refugiado y
localizar a sus padres o a otros miembros de
su familia, a fin de obtener la información
necesaria para que se reúna con su familia.
En los casos en que no se pueda localizar a
ninguno de los padres o miembros de la
familia, se concederá al niño la misma
protección que a cualquier otro niño privado
permanente o temporalmente de su medio
familiar, por cualquier motivo, como se
dispone en la presente Convención.
Artículo 23
1. Los Estados Partes reconocen que el niño
mental o físicamente impedido deberá
disfrutar de una vida plena y decente en
condiciones que aseguren su dignidad, le
permitan llegar a bastarse a sí mismo y
faciliten la participación activa del niño en
la comunidad.
2. Los Estados Partes reconocen el derecho
del niño impedido a recibir cuidados
especiales y alentarán y asegurarán, con
sujeción a los recursos disponibles, la
prestación al niño que reúna las condiciones
Los niños impedidos
El niño mental o físicamente impedido goza
del derecho a cuidados especiales,
educación y capacitación con el objeto de
ayudarlo a que disfrute de una vida plena y
decente en condiciones que aseguren su
dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí
mismo e integrarse a la sociedad en la
máxima medida posible.
13
requeridas y a los responsables de su
cuidado de la asistencia que se solicite y que
sea adecuada al estado del niño y a las
circunstancias de sus padres o de otras
personas que cuiden de él
3. En atención a las necesidades especiales
del niño impedido, la asistencia que se
preste conforme al párrafo 2 del presente
artículo será gratuita siempre que sea
posible, habida cuenta de la situación
económica de los padres o de las otras
personas que cuiden del niño, y estará
destinada a asegurar que el niño impedido
tenga un acceso efectivo a la educación, la
capacitación, los servicios sanitarios, los
servicios de rehabilitación, la preparación
para el empleo y las oportunidades de
esparcimiento y reciba tales servicios con el
objeto de que el niño logre la integración
social y el desarrollo individual, incluido su
desarrollo cultural y espiritual, en la máxima
medida posible.
4. Los Estados Partes promoverán, con
espíritu de cooperación internacional, el
intercambio de información adecuada en la
esfera de la atención sanitaria preventiva y
del tratamiento médico, psicológico y
funcional de los niños impedidos, incluida la
difusión de información sobre los métodos
de rehabilitación y los servicios de
enseñanza y formación profesional, así
como el acceso a esa información a fin de
que los Estados Partes puedan mejorar su
capacidad y conocimientos y ampliar su
experiencia en estas esferas. A este respecto,
se tendrán especialmente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo
Artículo 24
La salud y los servicios sanitarios
1. Los Estados Partes reconocen el derecho
del niño al disfrute del más alto nivel posible
de salud y a servicios para el tratamiento de
las enfermedades y la rehabilitación de la
salud. Los Estados Partes se esforzarán por
asegurar que ningún niño sea privado de su
derecho al disfrute de esos servicios
sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena
aplicación de este derecho y, en particular,
adoptarán las medidas apropiadas para:
El niño cuenta con el derecho al disfrute del
más alto nivel posible de salud y de atención
médica. Los Estados harán especial
hincapié en la prestación de atención
primaria y preventiva de la salud, la
educación sanitaria y la reducción de las
tasas de mortalidad infantil. Al respecto,
alentarán la cooperación internacional y se
esforzarán por que ningún niño sea privado
de acceso a esos servicios sanitarios.
14
a) Reducir la mortalidad infantil y en la
niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia
médica y la atención sanitaria que sean
necesarias a todos los niños, haciendo
hincapié en el desarrollo de la atención
primaria de salud;
c) Combatir las enfermedades y la
malnutrición en el marco de la atención
primaria de la salud mediante, entre otras
cosas, la aplicación de la tecnología
disponible y el suministro de alimentos
nutritivos adecuados y agua potable salubre,
teniendo en cuenta los peligros y riesgos de
contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y
postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la
sociedad, y en particular los padres y los
niños, conozcan los principios básicos de la
salud y la nutrición de los niños, las ventajas
de la lactancia materna, la higiene y el
saneamiento ambiental y las medidas de
prevención de accidentes, tengan acceso a la
educación pertinente y reciban apoyo en la
aplicación de esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria
preventiva, la orientación a los padres y la
educación y servicios en materia de
planificación de la familia.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas eficaces y apropiadas posibles para
abolir las prácticas tradicionales que sean
perjudiciales para la salud de los niños.
4. Los Estados Partes se comprometen a
promover y alentar la cooperación
internacional
con
miras
a
lograr
progresivamente la plena realización del
derecho reconocido en el presente artículo.
A este respecto, se tendrán plenamente en
cuenta las necesidades de los países en
desarrollo.
15
Artículo 25
Los Estados Partes reconocen el derecho del
niño que ha sido internado en un
establecimiento
por
las
autoridades
competentes para los fines de atención,
protección o tratamiento de su salud física o
mental a un examen periódico del
tratamiento a que esté sometido y de todas
las demás circunstancias propias de su
internación.
El examen periódico de las
condiciones de internación
El niño que ha sido internado en un
establecimiento por el Estado para los fines
de atención, protección o tratamiento tiene
derecho a un examen periódico de todas las
circunstancias propias de su internación.
Artículo 26
La seguridad social
1. Los Estados Partes reconocerán a todos
los niños el derecho a beneficiarse de la
seguridad social, incluso del seguro social, y
adoptarán las medidas necesarias para lograr
la plena realización de este derecho de
conformidad con su legislación nacional.
El niño disfruta del derecho a beneficiarse
de la seguridad social, incluso del seguro
social.
2. Las prestaciones deberían concederse,
cuando corresponda, teniendo en cuenta los
recursos y la situación del niño y de las
personas que sean responsables del
mantenimiento del niño, así como cualquier
otra consideración pertinente a una solicitud
de prestaciones hecha por el niño o en su
nombre.
Artículo 27
El nivel de vida
1. Los Estados Partes reconocen el derecho
de todo niño a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social.
Todo niño tiene derecho a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social. Los padres tienen
la responsabilidad primordial de
proporcionar condiciones de vida
adecuadas. El Estado es responsable de
garantizar que los padres puedan dar
efectividad a este derecho, y de que así
suceda. Entre las responsabilidades del
Estado puede figurar la prestación de
asistencia material a los padres y sus hijos
2. A los padres u otras personas encargadas
del niño les incumbe la responsabilidad
primordial de proporcionar, dentro de sus
posibilidades y medios económicos, las
condiciones de vida que sean necesarias para
el desarrollo del niño.
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las
condiciones nacionales y con arreglo a sus
medios, adoptarán medidas apropiadas para
ayudar a los padres y a otras personas
responsables por el niño a dar efectividad a
este derecho y, en caso necesario,
proporcionarán asistencia material y progra-
16
mas de apoyo, particularmente con respecto
a la nutrición, el vestuario y la vivienda.
4. Los Estados Partes tomarán todas las
medidas apropiadas para asegurar el pago de
la pensión alimenticia por parte de los
padres u otras personas que tengan la
responsabilidad financiera por el niño, tanto
si viven en el Estado Parte como si viven en
el extranjero. En particular, cuando la
persona que tenga la responsabilidad
financiera por el niño resida en un Estado
diferente de aquel en que resida el niño, los
Estados Partes promoverán la adhesión a los
convenios internacionales o la concertación
de dichos convenios, así como la
concertación de cualesquiera otros arreglos
apropiados.
La educación
Artículo 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho
del niño a la educación y, a fin de que se
pueda ejercer progresivamente y en
condiciones de igualdad de oportunidades
ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza
obligatoria y gratuita para todos;
primaria
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas
formas, de la enseñanza secundaria, incluida
la enseñanza general y profesional, hacer
que todos los niños dispongan de ella y
tengan acceso a ella y adoptar medidas
apropiadas tales como la implantación de la
enseñanza gratuita y la concesión de
asistencia financiera en caso de necesidad;
El niño tiene derecho a la educación y es
deber del Estado asegurar que la
enseñanza primaria sea obligatoria y
gratuita; fomentar el desarrollo de distintas
formas de enseñanza secundaria accesibles
a todos los niños y hacer la enseñanza
superior accesible a todos, sobre la base de
la capacidad. La disciplina escolar se
debería administrar de modo compatible
con la dignidad del niño y de conformidad
con sus derechos. El Estado fomentará la
cooperación internacional para dar
vigencia a este derecho.
c) Hacer la enseñanza superior accesible a
todos, sobre la base de la capacidad, por
cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de
información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales y tengan
acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la
asistencia regular a las escuelas y reducir las
tasas de deserción escolar.
.
17
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas
medidas sean adecuadas para velar por que
la disciplina escolar se administre de modo
compatible con la dignidad humana del niño
y de conformidad con la presente
Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y
alentarán la cooperación internacional en
cuestiones de educación, en particular a fin
de contribuir a eliminar la ignorancia y el
analfabetismo en todo el mundo y de
facilitar el acceso a los conocimientos
técnicos y a los métodos modernos de
enseñanza. A este respecto, se tendrán
especialmente en cuenta las necesidades de
los países en desarrollo
Artículo 29
Los objetivos de la educación
1. Los Estados Partes convienen en que la
educación del niño deberá estar encaminada
a:
La educación del niño deberá estar
encaminada a desarrollar su personalidad,
aptitudes y capacidad mental y física hasta
el máximo de sus posibilidades. La
educación deberá preparar al niño para
asumir una vida responsable en una
sociedad libre, e inculcarle el respeto de
sus padres, de su propia identidad cultural,
de su idioma y sus valores, y de la
identidad y valores culturales de los demás.
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes
y la capacidad mental y física del niño hasta
el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y de
los principios consagrados en la Carta de las
Naciones Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres,
de su propia identidad cultural, de su idioma
y sus valores, de los valores nacionales del
país en que vive, del país de que sea
originario y de las civilizaciones distintas de
la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida
responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia,
igualdad de los sexos y amistad entre todos
los pueblos, grupos étnicos, nacionales y
religiosos y personas de origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio
ambiente natural.
18
Artículo 30
En los Estados en que existan minorías
étnicas, religiosas o lingüísticas o personas
de origen indígena, no se negará a un niño
que pertenezca a tales minorías o que sea
indígena el derecho que le corresponde, en
común con los demás miembros de su
grupo, a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su propia religión, o a
emplear su propio idioma
Los niños de las comunidades
minoritarias e indígenas
Los niños de las comunidades minoritarias
y poblaciones indígenas disfrutan del
derecho a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su propia religión, y a
emplear su propio idioma.
Artículo 31
El esparcimiento y las actividades
recreativas y culturales
1. Los Estados Partes reconocen el derecho
del niño al descanso y el esparcimiento, al
juego y a las actividades recreativas propias
de su edad y a participar libremente en la
vida cultural y en las artes.
El niño tiene derecho al esparcimiento, al
juego y a participar en actividades
artísticas y culturales
2. Los Estados Partes respetarán y
promoverán el derecho del niño a participar
plenamente en la vida cultural y artística y
propiciarán oportunidades apropiadas, en
condiciones de igualdad, de participar en la
vida cultural, artística, recreativa y de
esparcimiento.
Artículo 32
El trabajo infantil
1. Los Estados Partes reconocen el derecho
del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda
ser peligroso o entorpecer su educación, o
que sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o
social.
El niño tiene derecho a estar protegido
contra el desempeño de cualquier trabajo
que ponga en peligro su salud, educación o
desarrollo. El Estado fijará una edad o
edades mínimas para trabajar y dispondrá
la reglamentación apropiada de las
condiciones de trabajo.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas
legislativas, administrativas, sociales y
educacionales para garantizar la aplicación
del presente artículo. Con ese propósito y
teniendo en cuenta las disposiciones
pertinentes
de
otros
instrumentos
internacionales, los Estados Partes, en
particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para
trabajar;
19
b) Dispondrán la reglamentación apropiada
de los horarios y condiciones de trabajo;
c) Estipularán las penalidades u otras
sanciones apropiadas para asegurar la
aplicación efectiva del presente artículo.
El uso ilícito de estupefacientes
Artículo 33
Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas apropiadas, incluidas medidas
legislativas, administrativas, sociales y
educacionales, para proteger a los niños
contra el uso ilícito de los estupefacientes y
sustancias sicotrópicas enumeradas en los
tratados internacionales pertinentes, y para
impedir que se utilice a niños en la
producción y el tráfico ilícitos de esas
sustancias.
Artículo 34
Los Estados Partes se comprometen a
proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin,
los Estados Partes tomarán, en particular,
todas las medidas de carácter nacional,
bilateral y multilateral que sean necesarias
para impedir:
Los niños tienen derecho a la protección
contra el uso ilícito de los estupefacientes y
sustancias sicotrópicas y contra su
participación en la producción y el tráfico
de esas sustancias.
La explotación sexual
El Estado debe proteger a los niños contra
la explotación y los abusos sexuales, incluso
contra su explotación en la prostitución o en
espectáculos o materiales pornográficos.
a) La incitación o la coacción para que un
niño se dedique a cualquier actividad sexual
ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución
u otras prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o
materiales pornográficos.
Artículo 35
Los Estados Partes tomarán todas las
medidas de carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para
impedir el secuestro, la venta o la trata de
niños para cualquier fin o en cualquier
forma.
La venta, la trata y el
secuestro de niños
Es obligación del Estado tomar todas las
medidas que sean necesarias para impedir
la venta, la trata y el secuestro de niños.
20
Artículo 36
Otras formas de explotación
Los Estados Partes protegerán al niño contra
todas las demás formas de explotación que
sean perjudiciales para cualquier aspecto de
su bienestar.
El niño tiene derecho a la protección
contra todas las demás formas de
explotación que sean perjudiciales para
cualquier aspecto de su bienestar que no
estén contempladas en los artículos 32, 33,
34 y 35.
Artículo 37
La tortura y la privación de la libertad
Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a
otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. No se impondrá la pena capital
ni la de prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación por delitos cometidos por
menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad
ilegal o arbitrariamente. La detención, el
encarcelamiento o la prisión de un niño se
llevará a cabo de conformidad con la ley y
se utilizará tan sólo como medida de último
recurso y durante el período más breve que
proceda;
Ningún niño será sometido a torturas ni a
otros tratos o penas crueles, ni será
detenido o privado de su libertad
ilícitamente. No se impondrá la pena capital
ni la de prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación por delitos cometidos por
menores de 18 años de edad. Todo niño
privado de libertad estará separado de los
adultos, a menos que ello se considere
contrario al interés superior del niño. Todo
niño privado de su libertad tendrá acceso a
la asistencia jurídica y otra asistencia, así
como a mantener contacto con su familia.
c) Todo niño privado de libertad sea tratado
con la humanidad y el respeto que merece la
dignidad inherente a la persona humana, y
de manera que se tengan en cuenta las
necesidades de las personas de su edad. En
particular, todo niño privado de libertad
estará separado de los adultos, a menos que
ello se considere contrario al interés superior
del niño, y tendrá derecho a mantener
contacto con su familia por medio de
correspondencia y de visitas, salvo en
circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá
derecho a un pronto acceso a la asistencia
jurídica y otra asistencia adecuada, así como
derecho a impugnar la legalidad de la
privación de su libertad ante un tribunal u
otra autoridad competente, independiente e
imparcial y a una pronta decisión sobre
dicha acción.
21
Artículo 38
Los conflictos armados
1. Los Estados Partes se comprometen a
respetar y velar por que se respeten las
normas
del
derecho
internacional
humanitario que les sean aplicables en los
conflictos armados y que sean pertinentes
para el niño.
Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas posibles para asegurar que las
personas que aún no hayan cumplido los 15
años de edad no participen directamente en
las hostilidades. Ningún niño menor de 15
años será reclutado en las fuerzas armadas.
Los Estados asegurarán la protección y el
cuidado de los niños afectados por los
conflictos armados de conformidad con las
normas del derecho internacional.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas posibles para asegurar que las
personas que aún no hayan cumplido los 15
años de edad no participen directamente en
las hostilidades.
3. Los Estados Partes se abstendrán de
reclutar en las fuerzas armadas a las
personas que no hayan cumplido los 15 años
de edad. Si reclutan personas que hayan
cumplido 15 años, pero que sean menores de
18, los Estados Partes procurarán dar
prioridad a los de más edad.
4. De conformidad con las obligaciones
dimanadas del derecho internacional
humanitario de proteger a la población civil
durante los conflictos armados, los Estados
Partes adoptarán todas las medidas posibles
para asegurar la protección y el cuidado de
los niños afectados por un conflicto armado.
Artículo 39
Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas apropiadas para promover la
recuperación física y psicológica y la
reintegración social de todo niño víctima de:
cualquier forma de abandono, explotación o
abuso; tortura u otra forma de tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes; o
conflictos armados. Esa recuperación y
reintegración se llevarán a cabo en un
ambiente que fomente la salud, el respeto de
sí mismo y la dignidad del niño.
La atención con miras
a la recuperación
El Estado tiene la obligación de garantizar
que los niños que hayan sido víctima de los
conflictos armados, la tortura, el
abandono, el maltrato y la explotación
reciban tratamiento orientado a lograr su
recuperación y reintegración social.
22
Artículo 40
La justicia de menores
1. Los Estados Partes reconocen el derecho
de todo niño de quien se alegue que ha
infringido las leyes penales o a quien se
acuse o declare culpable de haber infringido
esas leyes a ser tratado de manera acorde
con el fomento de su sentido de la dignidad
y el valor, que fortalezca el respeto del niño
por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de terceros y en la que se
tengan en cuenta la edad del niño y la
importancia de promover la reintegración
del niño y de que éste asuma una función
constructiva en la sociedad.
Todo niño que haya transgredido las leyes,
o se lo acuse o declare culpable de haber
infringido esas leyes, cuenta con el derecho
a ser tratado de una manera acorde con el
fomento de su sentido de la dignidad y el
valor, que tenga en cuenta la edad del niño
y aliente su reintegración social. El niño
tiene derecho a garantías básicas, así como
a recibir asistencia jurídica o de otra
índole para su defensa. Siempre que sea
apropiado y deseable, se evitarán los
procedimientos judiciales y la internación
en instituciones.
2. Con este fin, y habida cuenta de las
disposiciones
pertinentes
de
los
instrumentos internacionales, los Estados
Partes garantizarán, en particular:
a) Que no se alegue que ningún niño ha
infringido las leyes penales, ni se acuse o
declare culpable a ningún niño de haber
infringido esas leyes, por actos u omisiones
que no estaban prohibidos por las leyes
nacionales o internacionales en el momento
en que se cometieron;
b) Que a todo niño del que se alegue que ha
infringido las leyes penales o a quien se
acuse de haber infringido esas leyes se le
garantice, por lo menos, lo siguiente:
i) Que se lo presumirá inocente mientras no
se pruebe su culpabilidad conforme a la ley;
ii) Que será informado sin demora y
directamente o, cuando sea procedente, por
intermedio de sus padres o sus
representantes legales, de los cargos que
pesan contra él y que dispondrá de asistencia
jurídica u otra asistencia apropiada en la
preparación y presentación de su defensa;
iii) Que la causa será dirimida sin demora
por una autoridad u órgano judicial
competente, independiente e imparcial en
una audiencia equitativa conforme a la ley,
en presencia de un asesor jurídico u otro tipo
de asesor adecuado y, a menos que se
considerare que ello fuere contrario al interé
23
superior del niño, teniendo en cuenta en
particular su edad o situación y a sus padres
o representantes legales;
iv) Que no será obligado a prestar
testimonio o a declararse culpable, que
podrá interrogar o hacer que se interrogue a
testigos de cargo y obtener la participación y
el interrogatorio de testigos de descargo en
condiciones de igualdad;
v) Si se considerare que ha infringido, en
efecto, las leyes penales, que esta decisión y
toda medida impuesta a consecuencia de
ella, serán sometidas a una autoridad u
órgano judicial superior competente,
independiente e imparcial, conforme a la
ley;
vi) Que el niño contará con la asistencia
gratuita de un intérprete si no comprende o
no habla el idioma utilizado;
vii) Que se respetará plenamente su vida
privada en todas las fases del procedimiento.
3. Los Estados Partes tomarán todas las
medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos,
autoridades e instituciones específicos para
los niños de quienes se alegue que han
infringido las leyes penales o a quienes se
acuse o declare culpables de haber
infringido esas leyes, y en particular:
a) El establecimiento de una edad mínima
antes de la cual se presumirá que los niños
no tienen capacidad para infringir las leyes
penales;
b) Siempre que sea apropiado y deseable, la
adopción de medidas para tratar a esos niños
sin recurrir a procedimientos judiciales, en
el entendimiento de que se respetarán
plenamente los derechos humanos y las
garantías legales.
4. Se dispondrá de diversas medidas, tales
como el cuidado, las órdenes de orientación
y supervisión, el asesoramiento, la libertad
vigilada, la colocación en hogares de guarda,
los programas de enseñanza y formación
profesional, así como otras posibilidades
alternativas a la internación en instituciones,
24
para asegurar que los niños sean tratados de
manera apropiada para su bienestar y que
guarde
proporción
tanto
con
sus
circunstancias como con la infracción
El respeto por los principios
Artículo 41
Nada de lo dispuesto en la presente
Convención afectará a las disposiciones que
sean más conducentes a la realización de los
derechos del niño y que puedan estar
recogidas en:
a) El derecho de un Estado Parte; o
En todos los casos en que las normas
jurídicas de un Estado o el derecho
internacional vigente recoja disposiciones
que sean más favorables a la realización de
los derechos del niño que las disposiciones
de la Convención, las primeras
prevalecerán sobre lo que disponga al
respecto la Convención.
b) El derecho internacional vigente con
respecto a dicho Estado
PARTE II
Artículo 42
La ejecución y la entrada en vigor
Los Estados Partes se comprometen a dar a
conocer ampliamente los principios y
disposiciones de la Convención por medios
eficaces y apropiados, tanto a los adultos
como a los niños.
Las disposiciones de los artículos 42 al 54
contemplan:
Artículo 43
ii) El establecimiento de un Comité de los
Derechos del Niño, integrado por diez
expertos, que examinará los informes
presentados por los Estados Partes de la
Convención dos años después de ratificar
ese acuerdo y, posteriormente, cada cinco
años. La Convención entra en vigor una vez
que ha sido ratificada por 20 países, lo que
también da pie al establecimiento del
Comité.
1. Con la finalidad de examinar los
progresos realizados en el cumplimiento de
las obligaciones contraídas por los Estados
Partes en la presente Convención, se
establecerá un Comité de los Derechos del
Niño que desempeñará las funciones que a
continuación se estipulan.
2. El Comité estará integrado por diez
expertos de gran integridad moral y
reconocida competencia en las esferas
reguladas por la presente Convención. Los
miembros del Comité serán elegidos por los
Estados Partes entre sus nacionales y
ejercerán sus funciones a título personal,
teniéndose debidamente en cuenta la
i) La obligación del Estado de dar a conocer
ampliamente los derechos contenidos en la
Convención tanto a los adultos como a los
niños.
iii) Los Estados Partes darán a sus informes
una amplia difusión pública
iv) El Comité puede recomendar la
realización de estudios sobre cuestiones
concretas relativas a los derechos del niño,
y puede transmitir sus evaluaciones a cada
Estado Parte interesado, y a la Asamblea
25
distribución geográfica, así
principales sistemas jurídicos.
como
los
3. Los miembros del Comité serán elegidos,
en votación secreta, de una lista de personas
designadas por los Estados Partes. Cada
Estado Parte podrá designar a una persona
escogida entre sus propios nacionales.
4. La elección inicial se celebrará a más
tardar seis meses después de la entrada en
vigor de la presente Convención y
ulteriormente cada dos años. Con cuatro
meses, como mínimo, de antelación respecto
de la fecha de cada elección, el Secretario
General de las Naciones Unidas dirigirá una
carta a los Estados Partes invitándolos a que
presenten sus candidaturas en un plazo de
dos meses. El Secretario General preparará
después una lista en la que figurarán por
orden alfabético todos los candidatos
propuestos, con indicación de los Estados
Partes que los hayan designado, y la
comunicará a los Estados Partes en la
presente Convención.
General de las Naciones
Unidas.
v) Con objeto de "fomentar laaplicación
efectiva de la Convención y de estimular la
cooperación internacional", los organismos
especializados de las Naciones Unidas,
como la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el
UNICEF, podrían asistir a las reuniones del
Comité. Junto con otras organizaciones a
las que se reconozca como "competentes",
entre ellas las organizaciones no
gubernamentales (ONG) en consulta con las
Naciones Unidas y organismos de las
Naciones Unidas como el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), pueden presentar información
pertinente al Comité y ser invitadas a
brindar asesoramiento sobre las mejores
maneras de poner en vigencia la
Convención.
5. Las elecciones se celebrarán en una
reunión de los Estados Partes convocada por
el Secretario General en la Sede de las
Naciones Unidas. En esa reunión, en la que
la presencia de dos tercios de los Estados
Partes constituirá quórum, las personas
seleccionadas para formar parte del Comité
serán aquellos candidatos que obtengan el
mayor número de votos y una mayoría
absoluta de los votos de los representantes
de los Estados Partes presentes y votantes.
6. Los miembros del Comité serán elegidos
por un período de cuatro años. Podrán ser
reelegidos si se presenta de nuevo su
candidatura. El mandato de cinco de los
miembros elegidos en la primera elección
expirará
al
cabo
de
dos
años;
inmediatamente después de efectuada la
primera elección, el presidente de la reunión
en que ésta se celebre elegirá por sorteo los
nombres de esos cinco miembros.
26
7. Si un miembro del Comité fallece o
dimite o declara que por cualquier otra causa
no puede seguir desempeñando sus
funciones en el Comité, el Estado Parte que
propuso a ese miembro designará entre sus
propios nacionales a otro experto para
ejercer el mandato hasta su término, a
reserva de la aprobación del Comité.
8. El Comité adoptará su propio reglamento.
9. El Comité elegirá su Mesa por un período
de dos años.
10. Las reuniones del Comité se celebrarán
normalmente en la Sede de las Naciones
Unidas o en cualquier otro lugar conveniente
que determine el Comité. El Comité se
reunirá normalmente todos los años. La
duración de las reuniones del Comité será
determinada y revisada, si procediera, por
una reunión de los Estados Partes en la
presente Convención, a reserva de la
aprobación de la Asamblea General.
11. El Secretario General de las Naciones
Unidas proporcionará el personal y los
servicios necesarios para el desempeño
eficaz de las funciones del Comité
establecido en virtud de la presente
Convención.
12. Previa aprobación de la Asamblea
General, los miembros del Comité
establecido en virtud de la presente
Convención recibirán emolumentos con
cargo a los fondos de las Naciones Unidas,
según las condiciones que la Asamblea
pueda establecer.
Artículo 44
1. Los Estados Partes se comprometen a
presentar al Comité, por conducto del
Secretario General de las Naciones Unidas,
informes sobre las medidas que hayan
adoptado para dar efecto a los derechos
reconocidos en la Convención y sobre el
progreso que hayan realizado en cuanto al
goce de esos derechos:
27
a) En el plazo de dos años a partir de la
fecha en la que para cada Estado Parte haya
entrado en vigor la presente Convención;
b) En lo sucesivo, cada cinco años.
2. Los informes preparados en virtud del
presente artículo deberán indicar las
circunstancias y dificultades, si las hubiere,
que afecten al grado de cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la presente
Convención. Deberán asimismo, contener
información suficiente para que el Comité
tenga cabal comprensión de la aplicación de
la Convención en el país de que se trate.
3. Los Estados Partes que hayan presentado
un informe inicial completo al Comité no
necesitan repetir, en sucesivos informes
presentados de conformidad con lo
dispuesto en el inciso b) del párrafo 1 del
presente artículo, la información básica
presentada anteriormente.
4. El Comité podrá pedir a los Estados
Partes más información relativa a la
aplicación de la Convención.
5. El Comité presentará cada dos años a la
Asamblea General de las Naciones Unidas,
por conducto del Consejo Económico y
Social, informes sobre sus actividades.
6. Los Estados Partes darán a sus informes
una amplia difusión entre el público de sus
países respectivos.
Artículo 45
Con objeto de fomentar la aplicación
efectiva de la Convención y de estimular la
cooperación internacional en la esfera
regulada por la Convención:
a) Los organismos especializados, el
Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia y demás órganos de las Naciones
Unidas
tendrán
derecho
a
estar
representados en el examen de la aplicación
de aquellas disposiciones de la presente
Convención comprendidas en el ámbito de
su mandato. El Comité podrá invitar a los
organismos especializados, al Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia y a otros
órganos
28
competentes que considere apropiados a que
proporcionen asesoramiento especializado
sobre la aplicación de la Convención en los
sectores que son de incumbencia de sus
respectivos mandatos. El Comité podrá
invitar a los organismos especializados, al
Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia y demás órganos de las Naciones
Unidas a que presenten informes sobre la
aplicación de aquellas disposiciones de la
presente Convención comprendidas en el
ámbito de sus actividades;
b) El Comité transmitirá, según estime
conveniente,
a
los
organismos
especializados, al Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia y a otros órganos
competentes, los informes de los Estados
Partes que contengan una solicitud de
asesoramiento o de asistencia técnica, o en
los que se indique esa necesidad, junto con
las observaciones y sugerencias del Comité,
si las hubiere, acerca de esas solicitudes o
indicaciones;
c) El Comité podrá recomendar a la
Asamblea General que pida al Secretario
General que efectúe, en su nombre, estudios
sobre cuestiones concretas relativas a los
derechos del niño;
d) El Comité podrá formular sugerencias y
recomendaciones generales basadas en la
información recibida en virtud de los
artículos 44 y 45 de la presente Convención.
Dichas sugerencias y recomendaciones
generales deberán transmitirse a los Estados
Partes interesados y notificarse a la
Asamblea General, junto con los
comentarios, si los hubiere, de los Estados
Partes
29
PARTE III
Artículo 46
La presente Convención estará abierta a la
firma de todos los Estados.
Artículo 47
La presente Convención está sujeta a
ratificación.
Los instrumentos de
ratificación se depositarán en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 48
La presente Convención permanecerá
abierta a la adhesión de cualquier Estado.
Los instrumentos de adhesión se depositarán
en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.
Artículo 49
1. La presente Convención entrará en
vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en
que haya sido depositado el vigésimo
instrumento de ratificación o de adhesión en
poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique la
Convención o se adhiera a ella después de
haber sido depositado el vigésimo
instrumento de ratificación o de adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día
después del depósito por tal Estado de su
instrumento de ratificación o adhesión.
30
Artículo 50
1. Todo Estado Parte podrá proponer una
enmienda y depositarla en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
El Secretario General comunicará la
enmienda propuesta a los Estados Partes,
pidiéndoles que les notifiquen si desean que
se convoque una conferencia de Estados
Partes con el fin de examinar la propuesta y
someterla a votación. Si dentro de los cuatro
meses siguientes a la fecha de esa
notificación un tercio, al menos, de los
Estados Partes se declara en favor de tal
conferencia, el Secretario General convocará
una conferencia con el auspicio de las
Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada
por la mayoría de Estados Partes, presentes
y votantes en la conferencia, será sometida
por el Secretario General a la Asamblea
General de las Naciones Unidas para su
aprobación.
2. Toda enmienda adoptada de conformidad
con el párrafo 1 del presente artículo entrará
en vigor cuando haya sido aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas y
aceptada por una mayoría de dos tercios de
los Estados Partes.
3. Cuando las enmiendas entren en vigor
serán obligatorias para los Estados Partes
que las hayan aceptado, en tanto que los
demás Estados Partes seguirán obligados por
las disposiciones de la presente Convención
y por las enmiendas anteriores que hayan
aceptado.
Artículo 51
1. El Secretario General de las Naciones
Unidas recibirá y comunicará a todos los
Estados el texto de las reservas formuladas
por los Estados en el momento de la
ratificación o de la adhesión.
2. No se aceptará ninguna reserva
incompatible con el objeto y el propósito de
la presente Convención.
31
3. Toda reserva podrá ser retirada en
cualquier momento por medio de una
notificación hecha a ese efecto y dirigida al
Secretario General de las Naciones Unidas,
quien informará a todos los Estados. Esa
notificación surtirá efecto en la fecha de su
recepción por el Secretario General.
Artículo 52
Todo Estado Parte podrá denunciar la
presente Convención mediante notificación
hecha por escrito al Secretario General de
las Naciones Unidas. La denuncia surtirá
efecto un año después de la fecha en que la
notificación haya sido recibida por el
Secretario General.
Artículo 53
Se designa depositario de la presente
Convención al Secretario General de las
Naciones Unidas.
Artículo 54
El original de la presente Convención, cuyos
textos en árabe, chino, español, francés,
inglés y ruso son igualmente auténticos, se
depositará en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los
infrascritos plenipotenciarios, debidamente
autorizados para ello por sus respectivos
gobiernos, han firmado la presente
Convención.
32
Derecho a ser escuchado en todos los asuntos que le afecten.
Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo
tipo y por cualquier medio respetando siempre los derechos y la
reputación de otras personas. Derecho a la libertad de pensamiento
conciencia y religión. Derecho a reunirse pacíficamente con otros
niños y niñas, y a asociarse. Derecho a disponer de familia, su
domicilio y su correspondencia. Acceso a información procedente
de fuentes nacionales e internacionales. Derecho a ser escuchado
en todos los asuntos que le afecten. Derecho a buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de todo tipo y por cualquier medio
respetando siempre los derechos y la reputación de otras personas
Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Derecho
a reunirse pacíficamente con otros niños y niñas, y a asociarse.
Derecho a disponer de familia, su domicilio y su correspondencia.
Acceso a información procedente de fuentes nacionales e
internacionales. Derecho a ser escuchado en todos los asuntos que
le afecten. Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de todo tipo y por cualquier medio respetando siempre los
derechos y la reputación de otras personas. Derecho a la libertad
de pensamiento, conciencia y religión. Derecho a disponer de
familia, su domicilio y su correspondencia.Derecho a reunirse
pacíficamente con otros niños y niñas, y a asociarse.
Servicio Municipal
de Servicios Sociales
Descargar