Tema 74 Concepto y desarrollo histórico Concepto •

Anuncio
Tema 74.
• Concepto y desarrollo histórico.
• Concepto.
La virología estudia todo lo que hace referencia a los virus. Virus proviene de la palabra veneno, en latín, que
determinaba todas las sustancias nocivas que podían dañar a los seres vivos.
Los virus son agentes infecciosos no visibles al microscopio óptico que producen enfermedades. Son
organismos acelulares. Su desarrollo ha contribuido al desarrollo de la biología molecular y de la ingeniería
genética, donde son usados como vectores de genes.
• Características negativas:
♦ No son celulares
♦ No atraviesan los filtros que atraviesan las bacterias: quedan retenidos son más pequeños
(mic. electrónico)
♦ No poseen membrana citoplasmática.
♦ No poseen ribosomas, utilizan las de otras células para su multiplicación.
♦ No crecen en medio de cultivo ordinarios de bacterias
♦ Son incapaces de multiplicarse en la naturaleza, fuera de células vivas.
• Características positivas:
♦ Parásitos obligados que se multiplican en células vivas y se aprovechan de su maquinaria para
su multiplicación.
♦ Núcleo: ADN o ARN (nunca las 2 a la vez)
♦ Rodeados por una cápside, a veces también por una envoltura, sobre la cápside proteica, de
naturaleza lipídica (bicapa).
♦ Son un ácido nucleico rodeado por una cápside, y quizás también con envoltura.
♦ Los virus que no tienen envoltura son virus desnudos.
• Historia.
• Jenner 1798 bases de la profilaxis frente a la viruela
• Chamberland 1892 filtros
• Ivanowsky 1892−8 virus del mosaico del tabaco
• Beijerinck 1898 redescubre ese virus, llamándolo líquido vivo contagioso.
• Löefler y Frosch 1898 virus de la glosopeda (fiebre aftosa en el ganado bovino)
• Sanarell 1892 virus de la mixomatosis del conejo
• Remlinger 1903 indica que la rabia es provocada por un virus
• Roux 1911 descubre la etiología del sarcoma aviar (un tumor muscular). Transformación maligna
• Twort y D'Herelle 1915 bacteriófagos
• Woodruff y Goodpasture 1931 usan embriones de pollo como medio de cultivo
• Prusiner 1982 describe los priones
• Naturaleza y estructura de los virus.
• Ácido nucleico.
En virus animales tenemos:
1
• ADN, lineal y monocatenario: ADN mc
• ADN, circular y bicatenario: ADN bc
• ARN, lineal: ARN mc
• ARN, circular: ARN bc
En virus vegetales tenemos:
• ARN mc
En virus bacteriófagos:
• ADN bc
Se usan como vectores de ingeniería genética y también como pesticidas.
Significado biológico
• Porta toda la información genética del virus.
• Es asiento de mutaciones.
• Es la única parte del virus que penetra en la célula huésped (la cápside queda fuera).
• Los virus con el gen ONC (los retrovirus, como el SIDA) son capaces de inducir transformación
celular en las células eucariotas.
• Desencadena el proceso de multiplicación vírica.
• Cápside.
Composición proteica. Rodea el ácido nucleico y lo protege. Formado por subunidades proteicas llamadas
capsómeros, que a su vez están formadas por protómeros, en un número de 5 a 6 son pentámeros o
hexámeros.
Según la morfología de la cápside se pueden determinar una serie de simetrías:
• Simetría hélica o de transición (helicoidal): cilindro hueco.
• Simetría cúbica (icosaédricos o de rotación): forman un icosaedro. La mayoría de los virus animales
tienen este tipo de simetría.
• Simetría binaria: tienen cabeza icosaédrica y cola hélica. El ácido nucleico se encuentra en la cabeza.
Bacteriófagos.
Significado biológico
• Es el factor de protección para el ácido nucleico.
• Facilita el contacto y la penetración del mismo en la célula huésped.
• Es asiento de la antigenicidad capacidad infectiva.
• Asiento de especificidad por célula y huésped.
• Determina la simetría del virus.
• Envoltura.
Es una doble capa lipídica, principalmente, pero también tiene un cierto tanto por ciento de proteínas y
glúcidos. La envoltura le da elasticidad: pleomórficos.
• Lípidos: provienen de la membrana plasmática de la célula huésped que parasitan. Cuando salen de
2
ella la adquieren.
• Proteínas. Codificadas por el propio virus.
• Glúcidos. De la célula huésped.
En muchos virus, en la superficie de la envoltura encontramos unas proyecciones llamadas espículas,
peplómeros o PAV (partículas de adhesión víricas). Son enzimas importantes para la adhesión del virus a
células eucariotas, entre ellas destacamos las neuraminidasas (importantes en el mecanismo de elusión
vírica), y las hemoaglutininas (determinan la capacidad de aglutinar y unirse a eritrocitos).
Los virus que carecen de envolturas pueden presentar espículas en la superficie.
Significado biológico
• Confiere protección al virus.
• Asiento de antigenicidad y especificidad.
• Asiento del ataque de solventes orgánicos (éter, cloroformo), por ser lipídica el virus se degrada y se
inactiva. los virus desnudos son más resistentes.
Otras enzimas que pueden exhibir: ARN−pol, transcriptazas, hemoaglutininas, neuranimidasas, lisozimas
(esta última es típica de bacteriófagos).
Tema 75.
• Clasificación de los virus.
• Levaditti.
2 clasificaciones:
• Transmisión.
◊ Vectores
◊ Contacto
◊ Digestiva, oral
◊ Aerógena
◊ Congénita
• Tropismo.
◊ Exantemáticos
◊ Respiratorios
◊ Digestivos o entéricos
◊ Renales
• Cowdry.
Todos los virus producen un daño celular al multiplicarse, que se llama efecto citopático, cicatriz, cúmulos,
etc. Clasifica los virus según cómo se tiñen los cuerpos de inclusión que producen:
• Cuerpos de inclusión Cowdry A. Se tiñen con colorantes ácidos. Producen lesiones grandes que llegan
a romper el núcleo de la célula eucariota.
• Cuerpos de inclusión Cowdry B. Se tiñen con colorantes básicos. Producen lesiones pequeñas que no
llegan a romper el núcleo, es menos deformante.
3
Casi siempre son intranucleares, aunque también pueden ser citoplasmáticos, como los corpúsculos de Negri.
• Hospedador.
• Virus animales
◊ Vertebrados
◊ Invertebrados
• Virus vegetales
• Virus bacteriófagos
• Virus eucariotas // algas, hongos, parásitos...
• Ácido nucleico.
• ADN
◊ Bc (bicatenario)
◊ Mc (monocatenario)
• ARN
◊ Bc (bicatenario)
◊ Mc (monocatenario)
⋅ Polaridad + (precisa una hebra complementaria para transcribirse a ARNm)
⋅ Polaridad − (la cadena se transcribe directamente a ARNm, +)
• Tamaño.
• Pequeño, 25 nm (picornavirus)
• Grande, 450 nm (poxvirus)
• Otras clasificaciones.
• Según el número de capsómeros
• Sensibilidad o resistencia al éter y al cloroformo (presencia o no de envoltura lipídica)
• Daño producido con los corpúsculos celulares.
• Estabilidad o labilidad a diferentes pHs.
Nomenclatura:
• Familia: poxviridae
• Subfamilia: chordopoxvirinae
• Género: orthopoxvirus.
• Especie: viruela.
• Virus vegetales y virus de los insectos.
• Virus vegetales.
• ARN bc
• Simetría hélica
• Pueden ser desnudos o con envoltura.
4
• Penetran a través de las raíces
• Virus de los insectos.
• ADN bc, mc
• Simetría cúbica o hélica
• Siempre son virus desnudos.
• Afectan a los insectos cuando aún están en fases larvarias.
• Origen de los virus.
Es probable que los virus deriven, por un camino retrógrado, de organismos más complejos que hayan sufrido
una involución de seres complejos a simples. 2 teorías:
• Teoría exógena. Hace referencia a que determinados organismos (clamydias, rickettsias) de carácter
intracelular, por un mecanismo totalmente retrógrado se hagan dependientes de un ser más complejo, en
lugar de elegir ser autónomos.
• Teoría endógena. Los virus podrían proceder de elementos celulares escapados del control de la célula,
fragmentos de nucleosomas o ribosomas.
• Genética de los virus animales.
5
Descargar