Descargar documento

Anuncio
Implementación de la Estrategia Nacional Integrada para la
prevención, el control y/o erradicación de las Especies
Exóticas Invasoras
Documento 2: Informe Técnico del Consultor
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INTEGRADA
PARA LA PREVENCIÓN, EL CONTROL Y/O ERRADICACIÓN DE LAS
ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
PROPUESTAPRELIMINAR DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS,
OBJETIVOS Y ACCIONES PARA UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE
LA ESTRATEGIA
DOCUMENTO 2: INFORME TÉCNICO DEL CONSULTOR
i
Este documento fue realizado en el marco
del proyecto “Fortalecimiento de los
Marcos Nacionales para la Gobernabilidad
de las Especies Exóticas Invasoras:
Proyecto Piloto en el Archipiélago de Juan
Fernández”, ejecutado por el Ministro de
Medio Ambiente de la República de Chile,
implementado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD)
con fondos del Fondo del Medio Ambiente
Mundial (FMAM).
This document was produced under the
project "Strengthening National
Frameworks for Governance of Invasive
Alien Species: Pilot Project in the Juan
Fernandez Archipelago", which is being
executed by the Ministry of Environment of
the Republic of Chile, implemented by the
United Nations Development Programme
(UNDP) and funded by the Global
Environment Facility (GEF).
ii
PRESENTACIÓN
El presente Informe Técnico fue preparado por el Centro de Análisis de Políticas
Públicas (CAPP) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile en el
marco del contrato suscrito con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo No.
SCT/2013/38 “Consultoría para elaborar una Propuesta de Plan de Acción del
Programa Nacional Integrado para la Prevención, Control y/o Erradicación de las EEI,
en el Marco del Proyecto GEF/MMA/PNUD EEI AJF”.
El contrato fue suscrito en julio de 2013 y se extendió hasta abril de 2014. Para su
ejecución, el CAPP conformó un equipo profesional bajo la dirección de Nícolo Gligo
Viel, Director del CAPP, y la coordinación de campo de Francisco Brzovic Parilo,
Coordinador del Programa Ambiental del Centro e integrado por los especialistas
Beatriz Cueto Mires, experta en metodologías participativas y coaching, Agustín Iriarte
Walton y Karin Petra Wallem, ambos de Flora y Fauna Chile Limitada, expertos en la
temática de especies exóticas invasoras.
El Informe Técnico del Consultor (el Informe Técnico o IT en lo sucesivo) – Documento
2 de la consultoría – da cuenta de las actividades realizadas en el marco del presente
contrato, los antecedentes y documentos tenidos en cuenta, las metodologías
aplicadas en el proceso de preparación de la “Propuesta preliminar de lineamientos
estratégicos, objetivos y acciones para un plan de implementación de la estrategia
nacional integrada para la prevención, el control y/o erradicación de las especies
exóticas invasoras” (el Plan de Acción o el Plan en lo sucesivo) y los resultados de los
talleres.
El Plan de Acción se presenta en el Documento 1 del Consultor mientras que las
propuestas regionales se presentan esquemáticamente en el “Dossier sobre
diagnóstico y propuestas regionales preliminares para el combate a las EEI”, el
Documento 3 del Consultor. El conjunto de los tres documentos especificados – el Plan
de Acción, el Informe Técnico y el Dossier de propuestas regionales – conforman el
producto final de esta consultoría.
El Consultor desarrolló la propuesta de Plan conforme con los elementos centrales de
los términos de referencia representados por los lineamientos estratégicos y objetivos
específicos de una versión preliminar del Programa especificado, o Estrategia
Nacional, 1 y de un proceso participativo, que convocó a 336 profesionales y se
concretó en quince talleres regionales y en un taller nacional ampliado, realizado a lo
largo del segundo semestre del 2013, reuniendo las opiniones y planteamientos de los
representantes de la sociedad civil, de la academia y del sector público, a nivel regional
y nacional. Los resultados del Taller Nacional fueron devueltos a los participantes en el
mismo y a los participantes en los talleres regionales y otros convocados que no
asistieron. Los que concurrieron a los talleres regionales recibieron, además, la
1
El Programa en referencia, como se destaca más en el Documento 1, fue elaborado por el Comité
Operativo para el Control de Especies Exóticas Invasoras (COCEI) y lanzado en 2013. En versiones
posteriores, el COCEI decidió darle categoría de estrategia al documento.
iii
transcripción de los diagnósticos y propuestas regionales desarrollados en dichos
talleres regionales y que integran el Dossier indicado.
Las actividades y análisis realizados así como la propia propuesta del Plan de Acción,
como lo establecen los términos de referencia y el plan de trabajo convenido con la
contraparte técnica del proyecto, descansan fuertemente en las propuestas que
emergen de los talleres regionales y del taller nacional por lo que, consecuentemente,
el Plan (Documento 1) fue construido otorgando un particular énfasis a los resultados
intermedios obtenidos en los ámbitos regional, macrorregional y nacional a que dieron
lugar los talleres, así como al proceso que condujo a tales resultados.
17 de junio de 2014
iv
CONTENIDOS
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... ii
CONTENIDOS ........................................................................................................................... iv
ACRÓNIMOS Y SIGLAS ...............................................................................................................1
I
Marco jurídico-institucional y el propuesto Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas
Protegidas................................................................................................................................. 3
II.
Talleres participativos de análisis y propuestas.................................................................. 4
A.
Talleres regionales y taller nacional ...............................................................................4
1.
Talleres regionales ..................................................................................................... 4
2.
Taller nacional ...........................................................................................................4
B.
III.
A.
Metodologías de planificación participativa................................................................... 5
1.
Talleres regionales ..................................................................................................... 7
2.
Taller nacional ......................................................................................................... 10
Visión regional respecto de las EEI ............................................................................... 12
Especies exóticas invasoras en la percepción de los talleres regionales........................ 13
B. Impactos negativos atribuidos a las EEI principales identificadas según los talleres
regionales ........................................................................................................................... 15
IV.
Proceso de formulación de objetivos y resultados intermedios.................................... 16
A.
Objetivos nacionales según lineamientos estratégicos ................................................. 17
B.
Objetivos nacionales de coordinación desde la perspectiva macroregional .................. 21
C.
Objetivos regionales estratégicos ................................................................................ 23
v
V.
Estructura detallada para el diseño definitivo del plan nacional y propuestas regionales . 23
ANEXOS .................................................................................................................................. 24
A.
Propuesta de modificación del articulado del proyecto de Ley que crea el Servicio de
Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas........................................................................................................................... 24
B.
Presencia institucional en talleres regionales............................................................... 37
C.
Especies exóticas percibidas como invasivas o con potencial invasivo identificadas en
talleres regionales ............................................................................................................... 40
1.
Especies exóticas reconocidas en talleres regionales............................................... 40
2.
Especies exóticas invasoras priorizadas en talleres regionales.................................. 43
D.
Panoramas regionales introductorios sobre EEI en talleres regionales ......................... 45
1.
Especies exóticas Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá ..................................... 45
2.
Especies exóticas en la Región de Antofagasta ......................................................... 46
3.
Especies exóticas en la Región de Atacama .............................................................. 48
4.
Especies exóticas en la Región de Coquimbo............................................................ 49
5.
Especies exóticas en la Región de Valparaíso ........................................................... 51
6.
Especies exóticas en la Región Metropolitana .......................................................... 53
7.
Especies exóticas en la Región del O´Higgins ............................................................ 55
8.
Especies exóticas en la Región del Maule ................................................................. 56
9.
Especies exóticas en la Región del Biobío ................................................................. 58
10.
Especies exóticas en la Región de Araucanía ........................................................ 60
11.
Especies exóticas en la Región de los Ríos ............................................................ 61
12.
Especies exóticas en la Región de los Lagos .......................................................... 62
vi
13.
Especies exóticas en la Región de Aysén .............................................................. 64
14.
Especies exóticas en la Región de Magallanes ...................................................... 66
Bibliografía ...................................................................................................................... 68
E.
Especies exóticas actual o potencialmente invasoras en la percepción del COCEI ........ 71
F. Diagnóstico, objetivos y acciones que se definen en el Taller Nacional, según
lineamientos estratégicos ................................................................................................... 73
1.
Marcos legales e institucionales para el desarrollo de la Estrategia .......................... 73
2.
Capacidad de gestión público-privada...................................................................... 76
3.
Planes de control, contención y erradicación ........................................................... 79
4.
Líneas de investigación y capacidad de investigación ............................................... 83
5.
Sistemas preventivos y de alerta temprana.............................................................. 87
6.
Conciencia ciudadana y compromiso público ........................................................... 92
G.
Objetivos de coordinación interinstitucional e interregional - Visión macrorregional ... 95
H.
Objetivos estratégicos regionales .............................................................................. 103
I.
Especies exóticas invasoras: Un manual de buenas prácticas de prevención y de gestión
105
1.
Introducción .......................................................................................................... 105
2.
Desarrollo de una estrategia y política ................................................................... 105
3.
Prevención ............................................................................................................ 105
4. Detección temprana .................................................................................................. 106
5. Evaluación y gestión .................................................................................................. 107
Recuadros de información ............................................................................................. 107
1
ACRÓNIMOS Y SIGLAS
AGCI
AJF
CAPP
CBD
CDA
CIPF
CITES
COCEI
CONICYT
CORB
CONAF
CONAMA
DIRECTEMAR
EEI
ENEEI
FAO
GEF
GISP
INAP
IT
LBAP
MINAGRI
MINECON
MMA
MSF
OIE
OMI
ONEMI
OTC
Plan
PNUD
Agencia de Cooperación Internacional
Archipiélago Juan Fernández
Centro de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos
Públicos, Universidad de Chile
Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica
Centro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho, Universidad
de Chile
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres
Comité Operativo para el Control de las Especies Exóticas Invasoras
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
Comité Regional Operativo de Biodiversidad
Corporación Nacional Forestal
Comisión Nacional de Medio Ambiente
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante
Especies exóticas invasoras
Estrategia Nacional Integrada para la Prevención, Control y/o
Erradicación de las EEI,
Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación
Global Environmental Fund (Fondo para el Medio Ambiente
Mundial)
Global Invasive Species Programme Especies exóticas invasoras:
Herramientas para las mejores prácticas de prevención y de
manejo
Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile
Informe técnico del Consultor
Ley del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas
(proyecto)
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Economía
Ministerio de Medio Ambiente
Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Organización Mundial de Sanidad Animal (ex Oficina Internacional
de Epizootias)
Organización Marítima Internacional
Oficina Nacional de Emergencia
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
Propuesta preliminar de lineamientos estratégicos, objetivos y acciones
para un plan de implementación de la estrategia, en síntesis, Plan de
acción.
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo
2
SBAP
SCOPE
SEREMI
SERNAPESCA
SERNATUR
SNASPE
SUBPESCA
UICN
ZOPP
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Scientific Committee on Problems of the Environment (Comité
Científico sobre Problemas del Medio Ambiente)
Secretaría regional ministerial
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
Servicio Nacional de Turismo
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
Subsecretaría de Pesca
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Ziel Orientierte Projekt Planung - Planificación de Proyectos
orientada a Objetivos
3
I
Marco jurídico-institucional y el propuesto Servicio
Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas
El tratamiento normativo e institucional de las EEI en Chile se ha desarrollado, en
general, en función del tratamiento de plagas con efectos negativos en la
productividad de los recursos naturales. Por ende, por regla general, el sistema
jurídico-institucional está principalmente orientado al resguardo de los sectores
productivos constituyendo, el aspecto ligado a la protección de la biodiversidad, un
aspecto marginal.
El estudio sobre esta materia realizado por el Centro de Derecho Ambiental de la
Universidad de Chile (CDA) 2 – cuyas conclusiones y recomendaciones han sido
recogidas en el Documento 1 de la consultoría – concluye que el país adolece de un
marco normativo único, ordenado, que aborde las EEI en cuanto factor de presión
sobre la biodiversidad y como factor de amenaza o afectación de las actividades
productivas. Las normas nacionales que tratan las EEI están segmentadas en varios
cuerpos legales, otorgando competencias a diferentes organismos, diferenciados por
sectores productivos (agrícola, pecuario, silvícola, y pesquero). Esto redundaría en la
superposición de funciones entre organismos gubernamentales (por ejemplo la
regulación en la importación de organismos vegetales dulceacuícolas) y por otra parte
en la ausencia o escasa asignación de roles, particularmente en lo que respecta a la
prevención y gestión del impacto de las EEI en la vida silvestre y en la biodiversidad. La
coordinación entre organismos gubernamentales, para efectos de tratar las EEI, ha
sido compleja, dada la diversidad de enfoques, criterios y competencias que aporta
cada organismo sectorial. El primer esfuerzo hacia un enfoque más integral respecto
de las EEI, lo constituye el Comité Operativo para el Control de las Especies Exóticas
Invasoras (COCEI) que podría viabilizar, junto con la ENEEI y el Plan de Acción, una
actuación integrada en la materia.
Una unidad de gestión dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, sugiere el
CDA, permitiría avanzar sustantivamente en rescatar el tema de la gestión de las
especies exóticas en cuanto amenaza a la diversidad biológica. Sin embargo, una
opción mejor sería la de un servicio de biodiversidad y áreas protegidas como o similar
al que estaba previsto crear con el proyecto de Ley homónimo cuya tramitación en el
Congreso fuera suspendida el 2011 pero que el actual Gobierno se comprometió a
activar 3.
2
“Análisis de aspectos legales e institucionales sobre especies exóticas invasoras para dar cumplimiento
a la política para la protección de especies amenazadas” preparado por el Centro de Derecho Ambiental
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para el Ministerio de Medio Ambiente en 2012.
3
En el documento “Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018, publicado en octubre del 2013,
se establece: “Completaremos la reforma ambiental iniciada en el período 2006-2010, dando
cumplimiento a la ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente, tramitando el proyecto de ley que
crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que definirá las categorías de protección y
establecerá los rangos de prohibiciones y limitaciones de actividades para cada una de ellas,
fortaleciendo la protección de la biodiversidad, que no sólo se restringe a las áreas protegidas.”
4
Ante la posibilidad de que el Gobierno insista en la iniciativa indicada, previa revisión
de su articulado, e incorporar indicaciones que mejoren el proyecto de Ley, en el
marco de la presente consultoría se desarrolló una propuesta preliminar de
modificaciones al proyecto en referencia, considerando las recomendaciones del CDA,
que se incorpora como anexo A de este Informe Técnico.
Dado este escenario jurídico-institucional, se hacía necesario un catastro, como el
realizado de las percepciones existentes en el país, a nivel regional, sobre la magnitud
de la amenaza o daños ya existentes con relación a la presencia de especies exóticas
invasoras. En los párrafos siguientes se presentan los resultados extendidos, que
fueron finalmente el insumo para desarrollar un Plan de Acción para la prevención,
control y/o erradicación de EEI, así como la metodología utilizada para realizar dicho
catastro.
II.
Talleres participativos de análisis y propuestas
A.
Talleres regionales y taller nacional
1.
Talleres regionales
Se realizaron quince talleres regionales en el período agosto-noviembre del 2013 de
acuerdo con el calendario que se presenta en el cuadro 1.
La convocatoria a los talleres fue realizada desde las SEREMI de Medio Ambiente de
cada región, concretada mediante oficio dirigido a los responsables de las instituciones
competentes, básicamente aquellas representadas en el COCEI y, en la mayoría de los
casos, a otras organizaciones relevantes, tanto del sector público como privado y de la
academia. En cada taller se realizaron presentaciones introductorias en las que se dio a
conocer el proyecto en el que se insertan los talleres regionales, el COCEI, la ENEEI y un
panorama global, nacional y regional sobre las EEI 4; se distribuyeron documentos
relacionados con las presentaciones tanto vía correo electrónico como durante el
taller.
Se registraron 260 actores regionales en los quince talleres realizados representando
del orden de 40 instituciones. En el anexo B se grafica la presencia institucional por
taller y por institución (el número de instituciones queda reducido a 34 organizaciones
al fusionar algunas categorías).
2. Taller nacional
El taller nacional, por otra parte, se realizó en Santiago el 3 de diciembre. Fue
convocado por el Ministerio de Medio Ambiente como un llamado a desarrollar “Bases
para el Plan de Acción Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI)”. Fueron
invitados del orden de 50 actores regionales y 90 actores nacionales. En número de
participantes efectivos, excluidos conductores y moderadores, fue de 76 profesionales
representando a una amplia gama de instituciones. El cuadro 2 brinda un panorama
4
El panorama regional pre-taller sobre EEI presentado en cada taller se incorpora al “Dossier sobre
diagnóstico y propuestas regionales preliminares para el combate a las EEI”
5
sobre el número de participantes, las instituciones que representaban y su carácter en
cuanto a responder al ámbito regional o al ámbito central.
Cuadro 1: Calendario realizado de talleres regionales
Región
Ciudad
Fecha
XIV
Los Ríos
Valdivia
09-ago
III
Atacama
Copiapó
20-ago
XIII
RM
Santiago
05-sep
VIII
Biobío
Concepción
12-sep
VI
O´Higgins
Rancagua
24-sep
VII
Maule
Talca
26-sep
XV
Arica y Parinacota
Arica
01-oct
IV
Coquimbo
La Serena
08-oct
II
Antofagasta
Antofagasta
10-oct
X
Los Lagos
Puerto Montt
18-oct
XII
Magallanes
Punta Arenas
22-oct
XI
Aysén
Coyhaique
25-oct
IX
Araucanía
Temuco
28-oct
V
Valparaíso
Valparaíso
05-nov
I
Tarapacá
Iquique
12-nov
Se realizaron presentaciones sobre el proyecto en que se inscribe el taller y sobre los
resultados de los talleres regionales y se distribuyeron documentos relacionados con
las presentaciones, vía correo electrónico y durante el taller.
Como se indica en la descripción metodológica que sigue, se trabajó en dos áreas
temáticas, cada vez conformando seis grupos de trabajo: la definición de objetivos y
acciones para cada uno de los seis lineamientos estratégicos propuestos en el marco
de la ENEEI y el diagnóstico y formulación de objetivos y acciones en la perspectiva de
seis macrorregiones cuyo detalle se presenta más adelante. Los resultados del trabajo
en grupos, apropiadamente sistematizados a partir de las transcripciones
correspondientes a cada grupo, fueron enviados para consulta y comentarios de los
invitados al taller nacional y a los participantes en los quince talleres.
B. Metodologías de planificación participativa
Tanto en los talleres regionales como en el taller nacional se trabajó en base a
metodologías altamente participativas, que permitieron recoger la experiencia y
precepción de cada uno de los actores locales, básicamente, una integración de
metodologías basadas en la planificación de proyectos orientada a objetivos,
6
fundamentalmente el método ZOPP de la Cooperación Alemana. La metodología no
sólo hace posible una dinámica participativa que evita la automarginación de algunos
participantes sino, también, permite delinear propuestas en espacias de tiempo
breves.
Cuadro 2: Participación en el taller nacional
(Realizado el 3 de diciembre, 2013)
INSTITUCIONES
NÚMERO PARTICIPANTES
Regionales
Autoridad sanitaria
Carabineros/PDI/FF.AA.
Corporación Nacional Forestal
- CONAF
Equipo Consultor U. Chile
Equipo GEF-PNUD
Ministerio Medio Ambiente
Museo de Historia Natural
Oficina de Estudios y Política
Agraria - ODEPA
Organizaciones no
gubernamentales variasa
Servicio Agrícola Ganadero SAG
Secretaría General de la
Presidencia - SEGPRES
Servicio Nacional de Pesca SERNAPESCA
Subsecretaría Pesca
Universidades
Totales
Totales
Miembros
del COCEI
----1
1
4
4
1
4
5
--4
2
----14
-----
5
4
7
4
1
5
4
21
4
1
----1
2
1
4
1
5
---
4
13
17
4
---
1
1
---
1
5
6
1
--2
3
2
3
4
3
---
26
55
81
18
76
18
Convocantes-moderadores
Participantes netos
Nacionales
5
26
50
Fuente: Registro de asistencia al taller.
a
Incluye organizaciones sin fines de lucro, consultoras y corporaciones
El uso de (20 x 30 cm) es una herramienta básica del método; es en ellas que los
participantes responden a las preguntas del conductor. La herramienta tiene la virtud
de forzar una síntesis de la perspectiva de cada participante frente a cada tópico
abordado y, su despliegue en paneles o muros, brinda un panorama visual de los
7
resultados – intermedios y finales – que se van generando a lo largo de las sucesivas
fases del taller.
La aplicación de la metodología tiene tres momentos claves:
i. Confección del guión del taller. Las preguntas que se realizan en el taller son claves,
ya que a través de éstas se guía a los participantes a trabajar para el logro de los
objetivos trazados previamente. Para el desarrollo del guión se realizaron reuniones
de coordinación entre el equipo y la contraparte, definiendo en conjunto el
desarrollo del taller en base a los objetivos que se buscaba cumplir con éste.
ii. Desarrollo del taller. En este momento es clave la entrega del contexto, los
objetivos que se espera lograr y las instrucciones para el trabajo. En el taller se
trabaja a través de tarjetas que permiten optimizar el tiempo y generar los
consensos como se describe a continuación.
iii. Transcripción y análisis de la información. La transcripción se realiza literal, sin
modificar su contenido ni el orden ni jerarquía de las tarjetas. Este procedimiento es
clave para recoger la opinión de cada participante y el contexto en que la emiten. El
equipo conductor puede no estar de acuerdo con lo que los participantes expresan
y acuerdan, pero no debe alterar nada para dar garantía que la información
representa exactamente a su fuente. Posteriormente en base al material
recolectado se realiza el análisis, que implica un ordenamiento y jerarquización, en
muchos casos de los títulos de las categorías (columnas) que surgen del taller.
1.
Talleres regionales
Los objetivos perseguidos en los talleres regionales eran generar insumos para la
preparación de un plan de acción nacional preliminar para la implementación de la
ENEEI y definir la primera aproximación de programas regionales con los mismos fines.
Concretamente, de acuerdo con lo convenido entre el Consultor y la Contraparte
Técnica, la metodología de participación propuesta debía abordar:
• la identificación de las EEI principales en la región,
• la identificación de los impactos sobre la biodiversidad atribuibles a las EEI
identificadas y
• la identificación de acciones para evitar o minimizar tales impactos.
Los pasos metodológicos seguidos en el caso de cada taller regional fueron los
siguientes:
(i)
Identificación y priorización de las EEI que afectan a la biodiversidad regional.
Se solicita a cada participante que mencione a todas y cada una de las especies que, a
su juicio, tienen el carácter de exóticas y son, actual o potencialmente, invasivas. Una
vez completado un inventario de EEI, se solicita a los participantes que prioricen
aquellas que, de acuerdo a su juicio personal, son las cinco más importantes en la
región. Del ejercicio resulta un listado ordenado según el número de veces que cada
especie ha sido mencionada como prioritaria. Se seleccionan las cinco especies con
más menciones.
Definición de los impactos negativos atribuibles a cada una de las cinco EEI con
más menciones entre las priorizadas.
(ii)
8
Los participantes, en un esfuerzo de síntesis, deben precisar – en las tarjetas de 20x30
centímetros especificadas con un plumón – los problemas o impactos que cada
participante estima que es atribuible a cada una de las primeras cinco especies del
listado jerarquizado. Un problema o impacto en una tarjeta. Como resultado se
obtiene una cantidad importante de problemas, desplegados en un panel que luego
son ordenados por los participantes, bajo la orientación del conductor, en categorías
que reúnen problemas de naturaleza similar y luego agregados bajo una definición que
represente la categoría.
En las figuras 1, 2 y 3 se ilustran los pasos del método para identificación, ordenación y
agregación de impactos con un ejemplo: el caso del Ulex, especie arbustiva exótica
invasora, según fue abordado en uno de los talleres. A través de los pasos
representados en dichas figuras se ha conseguido representar la precepción,
conocimiento y experiencia de cada participante, optimizando tiempos y llegando a
consensos.
Definición de acciones orientadas a abordar los impactos negativos atribuibles
a cada una de las cinco EEI con más menciones entre las priorizadas.
Utilizando la misma metodología de tarjetas, en esta fase del taller se solicita a los
participantes que definan acciones orientadas a evitar, minimizar y/o resolver los
impactos que fueron previamente definidos. Las acciones se refieren solo a las
categorías definidas (títulos de las columnas).
(iii)
Figura 1: Identificación de impactos atribuibles al Ulex
9
Figura 2: Ordenamiento de impactos de acuerdo con su naturaleza
Figura 3: Definición de categorías de impacto que representen conjuntos de impactos
de naturaleza similar
Formulación de lineamientos estratégicos transversales para la prevención,
control y/o erradicación de las EEI que afectan la región.
Se conforman dos o tres grupos de trabajo a los que se les pide definir lineamientos
estratégicos transversales (finalmente definidos como objetivos regionales
estratégicos) desde la perspectiva de una estrategia o programa regional de combate a
las EEI. Cómo método para el trabajo de cada grupo se prefirió la lluvia de ideas para
definir objetivos transversales para luego, por agregación y consenso, seleccionar un
(iv)
10
conjunto de lineamientos transversales, definiendo acciones apropiadas para cada uno
de ellos. Un ejemplo de este proceso es el caso de un taller regional representado en
las figura 4 y 5 donde se ilustran, respectivamente, la definición de lineamientos
estratégicos u objetivos regionales y la matriz de acciones para uno de esos
lineamientos.
2.
Taller nacional
Para el Taller Nacional, se definió una metodología participativa basada en el mismo
modelo de los talleres regionales, ahora orientada, en primer lugar, a replantear los
objetivos originalmente propuestos para cada lineamiento estratégico de la ENEEI a
partir de problemas o situaciones identificadas en el taller y a definir propuestas de
acciones orientadas a conseguir el logro de los objetivos. En segundo lugar, a partir de
una preocupación sentida en el ámbito de los talleres regionales, el taller debe
pronunciarse en torno a la coordinación interinstitucional e interregional pero desde la
perspectiva macrorregional; se definen problemas o situaciones y objetivos y se
proponen acciones.
Figura 4: Lineamientos estratégicos transversales de taller regional
Primera parte del taller
Se constituyen los siguientes seis grupos de trabajo, uno por cada lineamiento
estratégico de la ENEEI:
Grupo 1: Fortalecer los marcos legales e institucionales para el desarrollo del Programa
Grupo 2: Fortalecer la capacidad de gestión público- privada
Grupo 3: Preparar planes de control, contención y erradicación
Grupo 4: Definir líneas de investigación y fortalecer la capacidad de investigación
Grupo 5: Fortalecer los sistemas preventivos y de alerta temprana
Grupo 6: Crear conciencia en la ciudadanía y compromiso público
11
Figura 5: Matriz de acciones para el objetivo regional “Coordinación de Actores”
Los grupos se conforman de acuerdo con las preferencias o afinidad temática de cada
participante. Cada grupo, con el apoyo de moderadores, trabajó con una metodología
similar a la de los talleres regionales, aplicando el procedimiento de lluvia de ideas
expresadas en tarjetas que luego se ordenan según su naturaleza en columnas que
permiten precisar los objetivos. Se procede de igual modo con las acciones.
El trabajo de los grupos por lineamiento estratégico culminó en una matriz como la
que se ilustra en la figura 6. El ejerció generó una gran cantidad de información que, en
la fase posterior al taller debió sistematizarse y armonizar el resultado de cada grupo
de trabajo. Los resultados se abordan en el capítulo II y se presentan en el anexo D
“Diagnóstico, objetivos y acciones que se definen en el Taller Nacional, según
lineamientos estratégicos”.
Figura 6: Modelo de matriz de objetivos por lineamiento estratégico
12
Segunda parte del taller
Se abordan la centralización y la coordinación interinstitucional e interregional desde
la perspectiva macrorregional. Se definen grupos de trabajo por cada una de las
siguientes macrorregiones:
1. Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta
2. Atacama y Coquimbo
3. Valparaíso, Región Metropolitana y O'Higgins
4. Maule y Bío Bío
5. Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
6. Aysén y Magallanes
Cada grupo define, en primer lugar, los problemas atribuibles a la falta de mecanismos
adecuados de coordinación, tanto interinstitucional como interregional con relación a
la gestión de las EEI. Siguiendo los mismos procedimientos anteriores de lluvia de ideas
y de ordenarlas en columnas, se obtienen categorías de problemas de naturaleza
similar atribuibles a la falta de coordinación en el ámbito regional. Del mismo modo,
para cada problema (categoría de problemas) – que más tarde se expresará como un
objetivo macrorregional – se definirán acciones orientadas a solucionar esa categoría
específica de problemas.
III. Visión regional respecto de las EEI
Como también se destaca en el Documento 1 – Plan de Acción, Chile se comporta
como una gran isla biogeográfica, cuyas barreras naturales son la Cordillera de los
Andes por el Este, el término del continente por el Sur, el océano Pacífico por el Oeste
y el Desierto de Atacama por el Norte, presentando a lo largo de su extensión diversos
hábitats con ecosistemas muy contrastantes. Esto hace que la problemática de las EEI
presente desafíos particulares y muy distintos a lo largo de las diversas regiones
biogeográficas de Chile.
Dado lo anterior, resulta relevante abordar esta problemática con una perspectiva
regional, análoga a la idea de formular estrategias regionales para la conservación de
la biodiversidad. Antes de cada taller se procedió a revisar la estrategia regional de
conservación de la biodiversidad respectiva – pudiéndose constatar la escasa o nula
referencia al tema de las EEI en dichas estrategias – así como a preparar panoramas
regionales construidos sobre la base de información secundaria incluyendo listados
preliminares de las EEI presentes en cada región. En el anexo D se incorpora el
conjunto de los panoramas regionales excluyendo, por su extensión, las tablas en las
que se listan las EEI identificadas para cada región pero el documento completo se fue
incluido en el “Dossier sobre diagnóstico y propuestas regionales preliminares para el
combate a las EEI” que es parte del producto de la consultoría.
Por otra parte, cabe hacer presente que, en el año 2007, la CONAMA solicitó a
miembros del COCEI con competencia directa sobre especies exóticas, que listaran,
según prioridad, a aquellas especies con mayor potencial invasor, a fin de impulsar
líneas de investigación y gestiones conducentes a su control y posible erradicación. A
13
partir de ese llamado se identificaron 44 especies consideradas prioritarias por las
instituciones miembros del COCEI. Aunque no todas se comportan como invasoras, los
organismos públicos estimaron que constituían una amenaza potencial. El listado
incluía algunas especies exóticas con impactos negativos en actividades económicas no
obstante lo cual se mantuvieron en el mismo. El listado en referencia se incluye en este
informe técnico como anexo E.
A.
Especies exóticas invasoras en la percepción de los talleres
regionales
No obstante ciertas limitaciones – como la desigual experticia representada en cada
taller regional, causada por una respuesta desigual a la convocatoria y a la poca
experiencia en el tema de algunos participantes – que pueden haber redundado en
posibles sesgos en la identificación de especies exóticas invasoras en cuanto a su
número, a su relevancia o a los impactos negativos identificados, los resultados
obtenidos permitieron generar una primera aproximación importante del panorama
regional sobre el asunto.
Fue posible confirmar que las amenazas generadas por las EEI difieren entre regiones
y, por lo tanto, los desafíos que conllevan y las estrategias para enfrentar dichos
desafíos no pueden ser tratados homogéneamente a lo largo del país. Este resultado, a
su vez, confirma que es necesario rescatar y fortalecer una perspectiva regional en el
combate a las EEI.
Por otra parte, no obstante se enfatizó que los talleres se focalizarían prioritariamente
en las especies exóticas con impactos negativos en la biodiversidad, se reconocieron
los impactos negativos de EEI en actividades de producción y en el medio urbano, por
parte de los asistentes. Se respetó estas observaciones ya que de este modo los
resultados de los talleres, pueden reflejar el grado de conocimiento que presentan los
actores regionales presentes en los talleres y su enfoque respecto al abordaje del
problema.
Aún con las limitaciones señaladas, los talleres dan lugar a un panorama de la situación
en cada región desde la perspectiva de los actores regionales. Más que un diagnóstico
de las EEI en cada región, los resultados obtenidos brindan un diagnóstico del nivel de
conocimiento, involucramiento y experiencia sobre EEI en el ámbito regional,
diagnóstico relevante para ponderar las necesidades y fortalezas regionales que deben
ser consideradas al momento de desarrollar iniciativas en torno a esta problemática.
Esta consideración refuerza la idea de que es a nivel regional que se debe contar con
personal capacitado para diseñar y ejecutar planes y proyectos para la prevención,
erradicación, contención y control de EEI.
Los participantes de los talleres identificaron 119 especies exóticas cuyo potencial de
invasividad – salvo en el caso de algunas EEI emblemáticas – deberá determinarse para
las variadas condiciones que ocurren a lo largo del país. Las especies se listan en el
anexo C.1 Los talleres donde se identificó un mayor número de EEI fueron los
realizados en las regiones Metropolitana, Biobío, Araucanía, Los Ríos, y Aysén; en
cambio, donde se identificó una menor cantidad de EEI fue en las regiones de más al
14
norte, desde Arica y Parinacota hasta Valparaíso lo que se ilustra en el figura 7.
Por otra parte, la distribución regional de las 119 especies es bastante disímil. La
mayor parte de las especies fueron mencionadas en no más de una o dos regiones; seis
especies fueron mencionadas en más de diez regiones. Este patrón, que se ilustra en la
figura 8, muestra la amplitud y multidimensionalidad de esta problemática,
corroborando la variabilidad regional de los problemas a que dan lugar las EEI y
fortaleciendo la necesidad de la incorporación explícita de la visión regional. Las
especies presentes en más de una región tienden a ser más perjudiciales, justamente
por su mayor grado de distribución. Este patrón le otorga una naturaleza
macrorregional al problema de las EEI, la cual debe ser considerada al momento de
implementar acciones. Es por esto que se tratará más adelante esta escala intermedia
entre la visión regional y nacional.
Figura 7: Especies exóticas invasoras identificadas en talleres regionales
(Número por región) (Agosto-noviembre, 2013)
N° de EEI por región
35
30
25
20
15
10
5
0
Fuente: Talleres regionales. Elaborado por Consultor Proyecto PNUD SCT/2013/38.
Figura 8: Cobertura o frecuencia regional de especies mencionadas en talleres
regionales
(Número regiones donde una misma especie ha sido mencionada)
(Agosto-noviembre, 2013)
15
N° de Especies Exóticas
60
50
40
30
20
10
0
Fuente: Talleres regionales. Elaborado por Consultor Proyecto PNUD SCT/2013/38.
B.
Impactos negativos atribuidos a las EEI principales
identificadas según los talleres regionales
Para posibilitar un análisis más en detalle sobre los impactos negativos a que dan lugar
las EEI y contar con una primera aproximación a las acciones necesarias para el control
de algunas EEI, en cada taller, los actores convocados, como se anticipó más arriba,
seleccionaron las cinco EEI que consideraron más perjudiciales y, para cada una de
ellas precisaron los principales impactos negativos asociados y definieron las acciones
necesarias para su control. Fueron seleccionadas 27 especies que se presentan en el
Anexo C.2.
Los impactos identificados para las especies priorizadas son diversos, desde
alteraciones ecosistémicas, impactos sobre actividades económicas hasta
contaminación urbana. En total, se identificaron 16 impactos que presentan una
distribución heterogénea entre las distintas especies exóticas seleccionadas (véase la
figura 9). Si bien los impactos identificados no se remiten únicamente, como se
anticipó, a impactos en la biodiversidad – se recogieron también impactos
identificados en sectores urbanos y en actividades productivas – se consideró
apropiado reconocer estos impactos ajenos a la biodiversidad. La mención de esta
categoría de impactos, por una parte, refleja un sesgo en la percepción, valoración y
sensibilidad de los participantes en los talleres. Por otra parte, no siempre es posible
trazar una línea clara, particularmente entre impactos en la biodiversidad e impactos
en las actividades agropecuarias y forestales, que permita ponderar las categorías de
impactos y las competencias institucionales al respecto.
Este resultado es relevante ya que plantea la necesidad de ir abordando dicho sesgo y
entregando herramientas a los funcionarios públicos, así como a instituciones
privadas, para contribuir a una opinión informada y educada respecto de los impactos
de las EEI, que a su vez esté en antecedentes respecto del riesgo para la biodiversidad
nacional.
16
Finalmente, si se considera que, por lo menos, se han reportado 3.700 especies
exóticas potencialmente invasoras en el país 5, queda de manifiesto la necesidad de
contar con funcionarios capacitados e informados respecto de la real dimensión de la
problemática de las EEI para la biodiversidad en Chile.
Figura 9: Impactos negativos atribuidos a EEI prioritarias en talleres regionales
(Categorías de impacto y número de especies que los causan) (Agosto-noviembre, 2013)
3
2 2
3 3
Contaminación urbana
9
Alteración hábitat
12
8
Alteración ecosistemas
Alteración paisajes
Impacto salud humana
12
21
Competencia c/ flora y fauna nativa
Impacto Agropecuario
Impacto turismo
11
Vecto enfermedades a fauna nativa
8
10
Pérdida biodiversidad
Depredación fauna nativa
Pérdida cultural
14
Herbivoría
Faclitacion eei
18
24
Impacto pisci-acuicultura
Impacto SNASPE
Fuente: Talleres regionales. Elaborado por Consultor Proyecto PNUD SCT/2013/38.
IV. Proceso de formulación de objetivos y resultados
intermedios
Para llegar al conjunto de objetivos nacionales que se someten en el Documento 1 del
Consultor, considerando la premisa básica de ponderar los insumos disponibles
provistos por los talleres regionales y el taller nacional, fue necesario un proceso de
conciliación e integración de objetivos derivados de diversos modos, a saber:
i) los objetivos específicos propuestos para cada lineamiento estratégico formulado
en la ENEEI;
ii) los objetivos propuestos, a partir de la definición de problemas y debates en el
ámbito de los grupos de trabajo constituidos en el taller nacional, un grupo para
cada lineamiento estratégico de la ENEEI;
5
Base de Datos sobre Especies Invasoras, I3N-CHILE, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de
Química y Biología. Consultado el: 11/03/2014 en http://www.usach.cl.
17
iii) los objetivos propuestos, también a partir de la definición de problemas y debates,
esta vez en torno al tema del centralismo y de la coordinación interinstitucional e
interregional, en el ámbito de los grupos de trabajo constituidos en función de
macrorregiones, y
iv) los objetivos que se desprenden de los diagnósticos y recomendaciones que fueron
planteados por el CDA citado antes en este documento.
A.
Objetivos nacionales según lineamientos estratégicos
En el marco del Taller Nacional “Bases para el Plan de Acción Nacional sobre Especies
Exóticas Invasoras”, como se anticipó, se identificaron problemas o situaciones
asociadas a cada una de las áreas que se corresponden con los lineamientos
estratégicos definidos por la ENEEI. Para cada problema o situación, el taller formuló
objetivos y las acciones que permitirían alcanzarlos. En el anexo D se ofrece una
síntesis de estos problemas o situaciones y los objetivos y acciones propuestas.
Por otro lado, el COCEI propuso un conjunto de 31 objetivos específicos asociados a los
lineamientos estratégicos. El equipo del Consultor que elaboró esta proposición realizó
un análisis comparativo de los 31 objetivos propuestos en el marco de la ENEEI y los 33
objetivos propuestos por el Taller Nacional. En el cuadro 3 se presentan los dos
conjuntos de objetivos para facilitar su comparación. A partir de este análisis se
propone una integración de ambos conjuntos dando lugar a una nueva versión que
puede dar cuenta de los lineamientos estratégicos expresados como fines del plan de
acción y que son los propuestos en Documento 1.
Cuadro 3: Comparativo de objetivos nacionales propuestos por el taller nacional y la
ENEEI, respectivamente
DEFINIDOS POR TALLER NACIONAL
DEFINIDOS POR LA ENEEI
A. MARCOS LEGALES E INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA
ESTRATEGIA
1. Se promulga la Ley sobre Biodiversidad 1. Optimizar e implementar mecanismos
y Áreas Protegidas (LBAP) y se crea del
legales y regulatorios para prevenir,
servicio correspondiente, en cuyo
contener, controlar y/o erradicar EEI de
texto se haya internalizado la
los ecosistemas terrestres y acuáticos
problemática de EEI y se reconozca la
del país que afecten a la biodiversidad.
ENEEI y el COCEI.
2. Establecer mecanismos legales y
2. Se lanza nueva Estrategia Nacional de
regulatorios para territorios
Conservación de la Biodiversidad
determinados prioritarios para la
consistente con la LBAP, incorporando
gestión de las EEI.
la consideración de las EEI como factor 3. Desarrollar una herramienta de gestión
principal de la pérdida de
que permita evaluar, en los casos que
biodiversidad.
corresponda, la condición de
3. La CONAF es transformada dando
invasividad de las especies exóticas
lugar a una subsecretaría y/o uno o
presentes en el país.
18
4.
5.
6.
7.
más servicios públicos a través de
4. Favorecer coordinaciones entre las
leyes orgánicas.
instituciones públicas con competencia
Se modifican textos legales y se
ambiental en relación a las políticas
perfeccionan definiciones para
sectoriales que tienen por objetivo la
consolidar un cuerpo normativo
conservación de la biodiversidad a fin
coherente internamente y con la LBAP.
de optimizar las acciones conjuntas
Se incorporan glosas específicas para
sobre EEI.
biodiversidad y EEI en el presupuesto
5. Conocer y manejar los roles de las
nacional y presupuestos institucionales
instituciones públicas sobre especies
y regionales, incluida la preasignación
exóticas.
de fondos para la conservación de la
6. Desarrollar un procedimiento para
biodiversidad en los fondos de
priorizar la gestión de las EEI con mayor
desarrollo regionales (FNDR).
potencial invasor sujeto a la factibilidad
Se ha generado un listado para la
técnica, económica, y social.
clasificación de EEI análogo al listado
de especies en categoría de
conservación.
Se suscriben acuerdos binacionales y
multinacionales para la gestión de EEI.
B. FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTIÓN PÚBLICO- PRIVADA
1. Se han formulado programas de
capacitación para la gestión pública y
privada de EEI y están en proceso de
implementación
2. Se han definido contenidos de
capacitación, particularmente sobre
EEI actuales y potenciales y sobre
territorios afectados así como sobre
sus impactos en ecosistemas y
especies nativas.
3. Se han abierto instancias de
coordinación para la gestión de EEI a
empresas privadas y organizaciones
ciudadanas y se han creado nuevas
instancias con estos fines.
4. Hay involucramiento del sector
privado empresarial y de ONG en
programas de prevención y de
erradicación y/o control de EEI.
1. Incrementar las capacidades de gestión
de las instituciones públicas
competentes y de otros actores
involucrados, para la prevención de
ingreso, control/erradicación de
especies exóticas Invasoras.
2. Fortalecimiento de las capacidades de
los sectores productivos para el manejo
apropiado de las EEI.
3. Diseñar y promover protocolos de
buenas prácticas en sectores del
comercio, transporte y turismo, entre
otros.
C. PLANES DE CONTROL, CONTENCIÓN Y ERRADICACIÓN
1. Se han formulado planes de control,
contención y erradicación de EEI y
creado sistemas de vigilancia activa y
adaptativa.
1. Propiciar la coordinación internacional
entre las instituciones con competencia
sobre especies exóticas invasoras para
potenciar los planes de control y/o
19
2. Se han conformado formalmente
erradicación.
equipos interinstitucionales
2. Propiciar la coordinación nacional
regionales, multirregionales o por
interinstitucional e interinstitucional de
ecoregiones u otros ámbitos
aquellas instituciones con competencia
relevantes.
sobre biodiversidad para resolver
3. Se han gestionado recursos humanos,
prioridades de gestión y potenciar los
técnicos y financieros para
planes de control y/o erradicación.
implementar el Plan de Acción.
3. Diseñar y ejecutar planes prioritarios de
4. Están en desarrollo programas de
control y erradicación de EEI de
investigación para generar información
acuerdo a las competencias sectoriales
y llevar a cabo métodos apropiados de
que según las recomendaciones
control, contención y erradicación.
emanen de los estudios de factibilidad
5. Se realiza difusión y educación sobre
de gestión.
control de EEI y gestión local.
6. Se han formulado y está en proceso de
ejecución planes prioritarios para la
gestión de EEI.
D. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN
1. Se han implementado programas de
investigación en prevención, control y
erradicación de EEI y en sus impactos
en la biodiversidad, particularmente a
nivel de ecoregiones, y se han
asignado las responsabilidades
institucionales.
2. Se crea el catastro de EEI y se
implementa teniendo presente
prioridades regionales, y se asigna la
responsabilidad institucional para su
gestión tanto a nivel nacional como
regional.
3. Se realiza evaluación de impactos de
EEI sobre la biodiversidad según
prioridades regionales.
4. Se establecen metodologías de
evaluación socioeconómica de los
impactos de EEI, así como de los
proyectos de erradicación o control, y
se incorpora el concepto en la toma de
decisiones local y nacional.
5. Se realiza evaluación de impactos
socioculturales (valoración regional)
de las EEI.
6. Se definen mecanismos de
1. Promover el conocimiento sobre
especies exóticas a nivel nacional.
2. Definir y desarrollar líneas de
investigación asociadas a especies
exóticas, que sean insumos a la gestión
pre frontera y post frontera.
3. Desarrollar investigación para
determinar parámetros que permitan
priorizar los ecosistemas, vulnerables o
frágiles a EEI.
4. Determinar y caracterizar el peligro
(posibilidad de ocurrencia) de ingreso
de especies exóticas según rutas o vías
de ingreso.
5. Desarrollar investigación para priorizar
la gestión de las EEI con mayor
potencial invasor sujeto a la factibilidad
técnica, económica, y social.
6. Fomentar la investigación sobre los
métodos de prevención, control,
contención o erradicación de las EEI
priorizadas.
7. Desarrollar investigación para conocer
línea de base de la costa de Chile.
8. Desarrollar investigación para el
establecimiento de metodología para la
20
financiamiento de la investigación
relativa a biodiversidad y EEI.
identificación rápida de organismos
exóticos presentes en las aguas de
lastre.
9. Desarrollar y mantener un inventario
de especies exóticas invasoras y una
base de datos documental.
E. SISTEMAS PREVENTIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA
1. Se han creado o fortalecido sistemas
de prevención pre-frontera.
2. Se han perfeccionado los controles de
frontera y se cuenta con listados de
especies exóticas actual o
potencialmente invasivas.
3. Se han instalado sistemas de
comunicación para alertas de riesgo
post-frontera.
4. Se ha desarrollado una red de actores
representando los intereses
involucrados.
5. Se han creado o fortalecido programas
de educación y capacitación en
prevención y alerta temprana.
6. Se adopta programa de vigilancia y
desarrolla sistema de monitoreo.
7. Se han movilizado recursos humanos y
financieros para sistemas de
prevención y alerta temprana.
1. Fortalecer los sistemas de análisis de
riesgo para especies exóticas con
respecto a criterios medio ambientales
asociados a aspectos pre frontera en
los ecosistemas terrestres y acuáticos.
2. Desarrollar listados de especies
exóticas que aún no han ingresado al
país, y que en otros países son
consideradas riesgosas para la
biodiversidad, así como para los
sistemas productivos.
3. Definir los criterios medio ambientales
en los sistemas de evaluación de riesgo,
en el ámbito hidrobiológico sobre
especies exóticas con solicitud de
ingreso.
4. Fortalecer la fiscalización de las vías de
riesgo de ingreso de especies exóticas
con potencial invasor.
5. Establecer procedimientos de
inspección y cuarentena para prevenir
el ingreso de especies exóticas al
interior de áreas determinadas de
mayor vulnerabilidad.
6. Generar coordinación institucional para
contar con un protocolo de emergencia
para la erradicación temprana de
especies exóticas determinadas como
riesgosas para la biodiversidad y de los
servicios ecosistémicos.
F. CONCIENCIA CIUDADANA Y COMPROMISO PÚBLICO
1. Se ha educado a la población y se ha
sociabilizado el conocimiento sobre las
EEI y sus impactos negativos en la
biodiversidad creando conciencia al
respecto.
2. Se ha introducido la temática de la
1. Impulsar la toma de consciencia de la
ciudadanía de las consecuencias
ambientales de la liberación e
internación de especies con potencial
invasor, e involucramiento en las
actividades locales.
21
biodiversidad y las EEI en los
2. Desarrollar estrategias
programas de educación formal
comunicacionales y educativas que
contribuyendo a educar, sensibilizar y
eviten el ingreso de especies exóticas
crear conciencia a nivel de
consideradas riesgosas para la
estudiantes.
biodiversidad.
3. Se han alineado los organismos
3. En base a listados de especies exóticas
públicos en torno a esta problemática
definidas por el MMA y COCEI definir
desde la perspectiva de la educación y
estrategias comunicacionales y
difusión, validando la ENEEI y
educativas que eviten su ingreso o
respaldando la ejecución de un plan de
disminuyan o prevengan los efectos
acción para implementarla.
dañinos a la biodiversidad.
4. Se han preparado e implementado
4. Desarrollar programas de educación y
programas de difusión sobre el
sensibilización para la creación de
impacto de las EEI dirigidos a
conciencia pública para sustentar la
comunidades locales y organizaciones
gestión de EEI.
de la sociedad civil.
B.
Objetivos nacionales de coordinación desde la perspectiva
macroregional
Una preocupación sentida y recurrente expresada en todos los talleres regionales, en
mayor o menor grado, tiene que ver con el excesivo centralismo en la asignación de
recursos y en la toma de decisiones relativas a conservación de la biodiversidad y, en
particular, al combate contra EEI, así como con la debilidad o falta de mecanismos de
coordinación interinstitucionales e interregionales. El reconocimiento de esta
preocupación fue la base para la conformación de grupos de trabajo representando a
seis macrorregiones, ya identificadas en una sección anterior de este documento, a las
que se pidió abocarse a identificar las problemáticas asociadas al centralismo y a la
descoordinación interinstitucional e interregional y a proponer acciones para dar
cuenta de ellos desde la perspectiva de las EEI y la conservación de la biodiversidad.
Puesto que el detalle es muy extenso, en este documento se presenta sólo una síntesis
de los resultados obtenidos. En el Cuadro 4 se resumen las áreas centrales en torno a
las cuales ocurren las dificultades y se integran las diversas propuestas de objetivos. En
el Anexo E se presenta un mayor detalle por macrorregiones.
Cuadro 4: Áreas donde se focalizan problemas principales por centralismo y
descoordinación interinstitucional e interregional y objetivos integrados para el plan
de acción
Áreas de preocupación
Logros esperados
Necesidad de una política gubernamental
explícita relativa a las EEI
Se ha formulado una política de gobierno
que reconoce la importancia ecológica y
económica de las invasiones biológicas y
compromete la implementación de la
Estrategia Nacional Integrada para la
Prevención, Control y Erradicación de las
22
Especies Exóticas Invasoras.
Necesidad de difusión sobre la
Se ha difundido el concepto de especie
problemática y de definición de una
exótica invasora como factor que afecta
agenda pública al respecto
negativamente la diversidad biológica y
ha sido reconocida explícitamente su
importancia por las autoridades
regionales, e incorporado a las estrategias
regionales de desarrollo.
Necesidad de descentralización técnicoSe han adoptado mecanismos de
administrativa para la gestión
descentralización y revisado, completado
y consolidado el marco normativo e
institucional en materia de gestión de
recursos naturales y biodiversidad,
transfiriendo atribuciones, recursos
técnicos y financieros a gobiernos,
direcciones sectoriales y fondos
Necesidad de perfeccionar el marco
regionales, promoviendo estrategias y
jurídico-institucional relativo a EEI
programas específicos de gestión a escala
regional.
Necesidad de contar con sistemas de
Se han construido bases de datos
información y comunicación
regionales, metodologías de análisis
técnico y económico en materia de
biodiversidad e invasiones biológicas
orientadas a la toma de decisiones y a la
formulación y diseño de planes y
proyectos relativos a prevención,
erradicación, contención y/o control de
especies exóticas invasoras, y se han
adoptado mecanismos de comunicación
interinstitucional e interregional fluida en
el marco de una plataforma cibernética
moderna.
Necesidad de establecer esquemas
Se han revisado y/o creado y consolidado,
coordinación interinstitucionales e
administrativa y legalmente, esquemas
interregionales
de coordinación interinstitucionales e
interregionales, incluyendo la
formalización de convenios
interregionales, para la gestión de
biodiversidad y la prevención,
erradicación, contención y/o control de
especies exóticas invasoras.
Necesidad de fortalecimiento en términos Se han evaluado los requerimientos de
de recursos humanos, técnicos y
recursos humanos, técnicos y financieros
financieros
para la ejecución de estudios e
investigación, preparación e
23
Necesidad de fortalecimiento de las
capacidades técnicas institucionales en
las regiones
C.
implementación de planes, programas y
proyectos relativos a la prevención,
erradicación, contención y/o control de
especies exóticas invasoras.
Se han adoptado programas regionales
de fortalecimiento institucional a través
de la capacitación y especialización de
profesionales y la asignación de una
dotación adecuada de personal para la
prevención, erradicación, contención y/o
control de especies exóticas invasoras, así
como de programas de estudio e
investigación focalizados en especies
exóticas y/o ecoregiones específicas.
Objetivos regionales estratégicos
Como se comentó antes, al abordar los talleres regionales, al final de cada taller,
después de identificar EEI en la región y jerarquizarlas de acuerdo con su importancia
relativa, de establece los impactos atribuibles a las EEI principales y de proponer
acciones para dar cuenta de dichos impactos, se pidió a los participantes un abordaje
transversal del combate a las EEI con miras al futuro diseño de un programa regional.
De este modo, en cada taller se definieron lineamientos regionales estratégicos u
objetivos regionales estratégicos. El resultado resumido de este ejercicio se muestra
en el Anexo F.
V.
Estructura detallada para el diseño definitivo del plan
nacional y propuestas regionales
Al momento del diseño definitivo del Plan de Acción Nacional y de los Planes de Acción
Regionales, será recomendable volver sobre propuestas estructurales y conceptuales
como las destacadas en el Documento 1. En particular debe destacarse el citado
manual “Especies exóticas invasoras: Herramientas para las mejores prácticas de
prevención y de manejo” del GISP 6 que, además de brindar un ordenamiento
conceptual y exponer diversas prácticas y ejemplos, sugiere una estructura lógica para
propuestas de naturaleza análoga a la propuesta de Plan del Documento 1. El manual
se estructura en los siguientes grandes temas y subtemas:
 Estrategias regionales y marco legal-institucional.
6
“Invasive Alien Species: A Toolkit of Best Prevention and Management Practices”. Libro editado por
Wittenbergand Matthew J.W. Cock y publicado por CAB International, Wallingford, Oxon, Reino Unido.
El programa GISP es coordinado por el Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (Scientific
Committee on Problems of the Environment – SCOPE), con la colaboración de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN) y CAB Internacional (CABI).
24
 Prevención considerando vías de ingreso, métodos de exclusión y evaluaciones
de riesgo.
 Detección temprana considerando levantamientos o censos de especies
(censos especie-específicos y sitio-específicos), preparación de equipos de
expertos y de capacitadores y desarrollo de planes de contingencia y
financiamiento.
 Evaluación y gestión incorporando una evaluación inicial, la definición de
prioridades y estrategias de manejo (erradicación, contención, control,
mitigación), métodos de control (mecánicos, químicos y biológicos; manejo de
hábitats, y manejo integrado de plagas), monitoreo y seguimiento, gestión de
proyectos, aseguramiento de recursos (uso de voluntarios, acceso a recursos
extraordinarios),involucramiento de grupos de interés y capacitación en
prácticas y capacitación de planificadores y administradores.
La estructura detallada que propone el documento de GISP citado se incorpora como
anexo E.
ANEXOS
A.
Propuesta de modificación del articulado del proyecto de Ley
que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres
Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas.
Se presenta un cuadro que, en su primera columna, incorpora el articulado original del
proyecto de Ley sometido al Congreso en enero 2011 7 y, en la segunda columna, el
articulado preliminar propuesto en el marco de esta consultoría. El cuadro se ordena
de acuerdo con los títulos, párrafos y artículos del proyecto en referencia excluyendo
artículos para los cuales no se proponen modificaciones o donde se sugiere la inserción
de nuevos artículos o incisos; cuando se incorporan artículos o incisos nuevos, en vez
de un numeral o literal en secuencia con los del texto original se utiliza la letra “x”.
Proyecto original 8
Propuesta
V. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
5. Funciones y atribuciones del Servicio
El proyecto establece las funciones y
7
El proyecto establece las funciones y
Mensaje Nº 595-358/26 de enero de 2011 de S.E. el Presidente de la República, con el que se presenta
el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.
8
De acuerdo con el Mensaje Nº 595-358/26 de enero de 2011de S.E. el Presidente de la República, con el
que inicia un proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.
25
atribuciones del Servicio, dentro de las cuales
se consagran por ejemplo, administrar el
Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas y proponer al Ministerio del
Medio Ambiente planes de recuperación,
conservación y gestión de especies
clasificadas conforme a lo dispuesto en el
artículo 37 de la ley Nº 19.300, entre otras.
Las funciones y atribuciones de este Servicio
han sido diseñadas bajo el criterio de
explicitar los ámbitos en que se desenvolverá
el nuevo órgano, tanto dentro de las áreas
silvestres protegidas como fuera de ellas,
como órgano técnico operativo y ejecutor de
las políticas y normas que establezca el
Ministerio del Medio Ambiente en materia de
biodiversidad.
atribuciones del Servicio, dentro de las cuales
se consagran por ejemplo, administrar el
Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas y proponer al Ministerio del Medio
Ambiente planes de recuperación,
conservación y gestión de especies clasificadas
conforme a lo dispuesto en el artículo 37 de la
ley Nº 19.300, así como iniciativas para la
prevención, erradicación, contención y/o
control de especies exóticas invasoras con el
potencial de alterar negativamente la
diversidad biológica.
Las funciones y atribuciones de este Servicio
han sido diseñadas bajo el criterio de
explicitar los ámbitos en que se desenvolverá
el nuevo órgano, tanto dentro de las áreas
silvestres protegidas como fuera de ellas,
como órgano técnico operativo y ejecutor de
las políticas y normas que establezca el
Ministerio del Medio Ambiente en materia de
biodiversidad, y como coordinador de diversas
instituciones cuando tengan competencias en
aspectos relaciones con la diversidad
biológicas como lo es la gestión de plagas y de
especies exóticas invasoras.
11. Otros instrumentos de conservación de la biodiversidad a cargo del Servicio
El proyecto establece que será el Servicio el
encargado de llevar un inventario de especies
y de ecosistemas y de establecer los planes
de recuperación, conservación o gestión de
las especies clasificadas en categoría de
amenaza.
Tratándose de especies exóticas el proyecto
contempla, entre otras medidas, la
coordinación con los órganos sectoriales
competentes la adopción de medidas o
planes de prevención, control, contención y
erradicación de especies exóticas, en los
ámbitos de su competencia.
12.
El proyecto establece que será el Servicio el
encargado de llevar un inventario de especies
y de ecosistemas, de elaborar y mantener una
lista unificada y vinculante de especies
exóticas invasoras y de establecer los planes
de recuperación, conservación o gestión de las
especies clasificadas en categoría de amenaza.
Tratándose de especies exóticas el proyecto
contempla, entre otras medidas, la creación
de una unidad de gestión orientada a la
prevención, erradicación, contención y/o
control de especies exóticas actual o
potencialmente invasoras y la conformación
de una instancia de coordinación de los
órganos sectoriales competentes que
sucederá al actual Comité Operativo para el
Control de Especies Exóticas Invasoras
(COCEI), creado por Resolución Exenta No. 684
del Ministerio de Medio Ambiente del 9 de
agosto de 2013.
Fiscalización, infracción y sanciones
El proyecto instaura dos regímenes de
El proyecto instaura dos regímenes de
26
infracciones y sanciones. Dentro de las áreas
silvestres protegidas, la fiscalización
corresponderá al personal del Servicio y la
sanción será aplicada por el Juzgado de
Policía Local. Fuera de las áreas silvestres
protegidas, la fiscalización del cumplimiento
de los planes de conservación de especies
amenazadas o de planes de control de
especies exóticas, la realizará el Servicio en
coordinación con los órganos sectoriales que
tengan competencias en las materias
reguladas por el respectivo plan, por medio
de convenios de encomendación de acciones,
a fin de evitar la duplicidad de funciones. La
sanción, en este caso, será aplicada por el
órgano sectorial competente.
infracciones y sanciones. Dentro de las áreas
silvestres protegidas, la fiscalización
corresponderá al personal del Servicio y la
sanción será aplicada por el Juzgado de Policía
Local. Fuera de las áreas silvestres protegidas,
la fiscalización del cumplimiento de los planes
de conservación de especies amenazadas o de
planes de prevención, erradicación,
contención y/o control de especies exóticas, la
realizará el Servicio en coordinación con los
órganos sectoriales que tengan competencias
en las materias reguladas por el respectivo
plan, por medio de convenios de
encomendación de acciones, a fin de evitar la
duplicidad de funciones. La sanción, en este
caso, será aplicada por el órgano sectorial
competente.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2º Definiciones. 9
Acuicultura: actividad que tiene por objeto la
producción de recursos hidrobiológicos
organizada por el hombre. 10
Especie hidrobiológica: especie de organismo
en cualquier fase de su desarrollo, que tenga
en el agua su medio normal o más frecuente
de vida. 11
Especies ornamentales: organismos
hidrobiológicos pertenecientes a diversos
grupos taxonómicos que, dadas sus
particulares características morfológicas y
fisiológicas, son destinados a fines culturales,
decorativos o de recreación.
Pesca deportiva: a definir.
Pesca extractiva: actividad pesquera que tiene
por objetivo capturar, cazar, segar o recolectar
recursos hidrobiológicos. En este concepto no
9
Parece pertinente incluir las definiciones de acuicultura, pesca extractiva y pesca deportiva dada su
estrecha relación con el fenómeno de las invasiones biológicas. Se incorporan aquí definiciones para los
dos primero conceptos tomadas de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto supremo 430 de
1991. Este texto no incluye una definición de pesca deportiva más allá de establecer que la actividad no
se considera parte de la pesca extractiva.
10
Ley 18.892 Art.2º letra c) Ley 19.079, Art.1º Nº 4 y 5.
11
Ley 18.892, Art. 2º letra k); Ley 19.079, Art. 1º Nº 4.
27
quedarán incluidas la acuicultura, la pesca de
investigación y la deportiva. 12
TÍTULO II
DEL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS
Párrafo 1°
Normas Generales
Artículo 5º.- Funciones y atribuciones
Para el cumplimiento de su objeto, corresponderá al Servicio el ejercicio de las
siguientes funciones y atribuciones:
g) Informar, de oficio o a solicitud del órgano x) Elaborar, en consulta con el COCEI, una
sectorial competente, según corresponda,
lista unificada y vinculante de especies
sobre el riesgo de la internación de especies
exóticas invasoras y potencialmente
exóticas, en base a criterios ambientales y de invasoras, incluidas mascotas y
protección de la biodiversidad, para efectos
especímenes ornamentales, y de
de su autorización o prohibición;
organismos genéticamente modificados, y
h) Proponer al Ministerio del Medio
crear un registro de detentadores y
Ambiente las medidas o planes de
comercializadores de mascotas exóticas;
prevención, control, contención y
x) Establecer posibles amenazas a la
erradicación de especies exóticas invasoras
biodiversidad local de traslados de
presentes en el país;
especies nativas desde ciertas regiones del
país a otras donde no lo son,
particularmente territorios insulares o
aislados, así como de organismos
genéticamente modificados producidos y
proponer al Ministerio de Medio
Ambiente y al COCEI acciones que
restrinjan el traslado de especies exóticas
de un punto a otro según lo dispuesto en
el artículo 70 de la ley 19.300, que
establece que se pueden proponer
medidas preventivas para favorecer la
recuperación y conservación de
ecosistemas y espacios naturales, en
especial los frágiles y degradados. 13
x) Desarrollar metodologías unificadas de
12
Ley 18.892 Art. 2º letra b). Ley 19.079 Art.1º Nº 4.
Esto se traduciría en una proposición de norma infralegal, sobre la cual debiera pronunciarse CMS
según el artículo 70, literal ‘f’, de la Ley Nº 19300 de Bases Generales del Medio Ambiente. A saber, este
versa: “Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que se propongan al Presidente
de la República, cualquiera sea el ministerio de origen, que contenga normas de carácter ambiental
señaladas en el artículo 70”.
13
28
análisis de riesgo de invasividad de
especies exóticas aplicables a la
internación y al traslado dentro del país de
las especies a que hacen referencia,
respectivamente, los literales anteriores;
g) Emitir pronunciamiento, en el marco del
COCEI, de oficio o a solicitud del órgano
sectorial competente, según corresponda,
sobre el riesgo de internación de especies
exóticas, incluidas mascotas y
especímenes ornamentales, y de traslados
interregionales de especies nativas, en
base a criterios ambientales y de
protección de la biodiversidad, para
efectos de su autorización o prohibición;
x) Emitir pronunciamiento, en acuerdo con
el COCEI, sobre la liberación e
introducción al medio natural de
variedades vegetales y/o especies de
fauna evaluando, adicionalmente, plazos
de vigencia de las calificaciones
efectuadas una vez efectuado el análisis
de riesgo, considerando que las
circunstancias que justificaron la
calificación de una especie pueden variar,
cambiando su potencial de invasividad;
x) Representar las limitaciones territoriales
a los proyectos de reproducción de
especies exóticas, incluidas mascotas y
especímenes ornamentales, y de
organismos genéticamente modificadas en
el marco de la Evaluación Ambiental
Estratégica de los instrumentos de
ordenamiento territorial, conforme lo
dispone el artículo 7° bis de la Ley Nº
19.300 de Bases Generales del Medio
Ambiente, considerando que, en la etapa
de diseño de un instrumento de
ordenamiento territorial se deberá
integrar a otros órganos de la
administración del Estado vinculados a las
materias objeto de la política o plan;
h) Proponer al Ministerio de Medio
Ambiente y al COCEI las medidas o planes
de erradicación, contención y/o control de
29
especies exóticas invasoras presentes en
el país;
x) Proponer al Ministerio de Medio
Ambiente y al COCEI, un plan estratégico
de alerta temprana para especies exóticas
invasoras alimentado por reportes
periódicos sobre fallas en las medidas de
seguridad, o de detección de presencia de
invasiones biológicas en lugares donde no
habían sido detectadas previamente;
x) Proponer al Ministerio de Medio
Ambiente y al COCEI una estrategia de
combate a las especies exóticas invasoras,
incluidas mascotas y especímenes
ornamentales, y a organismos
genéticamente modificado con
potenciales impactos en la diversidad
biológica la suscripción de acuerdos de
cooperación con países vecinos que den
lugar a planes de acción conjuntos de
prevención, erradicación, contención y/o
control;
x) Proponer al Ministerio de Medio
Ambiente y al COCEI un proyecto ley para
la creación de un fondo de emergencia
para atender, mediante medidas
tempranas, la prevención, erradicación,
contención y/o control de invasiones
biológicas.
Párrafo 6º
Disposiciones comunes a las áreas silvestres protegidas
Artículo 52° Limitación de las actividades de pesca extractiva y de acuicultura en las
áreas.
En las zonas marítimas que formen parte de
Reservas Nacionales, Reservas Marinas,
Santuarios de la Naturaleza, Áreas Marinas y
Costeras Protegidas de Múltiples Usos o
áreas silvestres protegidas de propiedad
privada sólo podrán realizarse actividades de
pesca extractiva y de acuicultura, en
conformidad al plan de manejo de la
respectiva área.
El uso de porciones terrestres que formen
parte de dichas categorías de protección y
sean necesarias para complementar las
En las zonas marítimas que formen parte de
Reservas Nacionales, Reservas Marinas,
Santuarios de la Naturaleza, Áreas Marinas y
Costeras Protegidas de Múltiples Usos o áreas
silvestres protegidas de propiedad privada
sólo podrán realizarse actividades de pesca
extractiva, comercial y deportiva, y de
acuicultura previa evaluación de riesgos de
invasiones biológicas por parte de especies
exóticas o nativas provenientes de otras áreas,
y la adopción de medidas de prevención en el
marco del plan de manejo de la respectiva
30
actividades marítimas de acuicultura, podrá
permitirse de acuerdo al objetivo de
protección del área y previa autorización de
los organismos competentes. Sin perjuicio de
lo anterior, en las zonas marítimas y
humedales que formen parte de áreas
silvestres protegidas del Estado
correspondientes a las restantes categorías
de protección, no se podrán realizar
actividades de pesca extractiva y de
acuicultura.
área.
El uso de porciones terrestres que formen
parte de dichas categorías de protección y
sean necesarias para complementar las
actividades marítimas de acuicultura o de
pesca deportiva podrá permitirse de acuerdo
al objetivo de protección del área y previa
autorización de los organismos competentes.
Sin perjuicio de lo anterior, en las zonas
marítimas y humedales que formen parte de
áreas silvestres protegidas del Estado
correspondientes a las restantes categorías de
protección, no se podrán realizar actividades
de pesca extractiva y de acuicultura; las
actividades de pesca deportiva sólo serán
permitidas previa evaluación de riesgos y de la
adopción de medidas preventivas.
TÍTULO IV
DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES CON EL OBJETO DE
RESGUARDAR LA BIODIVERSIDAD
Párrafo 1º
De la clasificación de especies según estado de conservación y de los
planes de recuperación, conservación y gestión de especies
Artículo 55°.- Competencia sectorial sobre especies hidrobiológicas
Las especies hidrobiológicas sujetas a
regímenes establecidos en los títulos III y IV
de la ley N° 18.892, no podrán ser objeto de
la clasificación de especies dispuesta en el
artículo 37° de la ley N° 19.300. No obstante
lo anterior, el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo podrá presentar al
Ministerio del Medio Ambiente los
antecedentes técnicos sobre especies
hidrobiológicas no sujetas actualmente a
régimen de extracción pesquero alguno o que
se encontraren sobreexplotadas, o sujetas al
régimen de pesquerías en recuperación, de
acuerdo con el Párrafo 3º del Título III de la
ley Nº 18.892, cuando dicha condición o
régimen se hubiere mantenido por al menos
3 años, para los efectos de proceder a su
clasificación conforme al artículo 37 de la ley
Nº 19.300.
Las especies hidrobiológicas sujetas a
regímenes establecidos en los títulos III y IV de
la ley N° 18.892, no podrán ser objeto de la
clasificación de especies dispuesta en el
artículo 37° de la ley N° 19.300. No obstante lo
anterior, el Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo presentará al Ministerio del Medio
Ambiente los antecedentes técnicos sobre
especies hidrobiológicas no sujetas
actualmente a régimen de extracción
pesquero alguno o que se encontraren
sobreexplotadas, o sujetas al régimen de
pesquerías en recuperación, de acuerdo con el
Párrafo 3º del Título III de la ley Nº 18.892,
cuando dicha condición o régimen se hubiere
mantenido por al menos 3 años, para los
efectos de proceder a su clasificación
conforme al artículo 37 de la ley Nº 19.300.
Del mismo modo, el Ministerio de Economía,
31
Fomento y Turismo, contribuirá con el
Ministerio de Medio Ambiente a la
preparación de la lista unificada y vinculante
de especies exóticas invasoras en lo relativo a
especies hidrobiológicas, incluidas las especies
ornamentales según las define la Ley General
de Pesca y Acuicultura.
Párrafo 2º
De las especies exóticas y las especies exóticas invasoras
Artículo 58° Introducción de especies
exóticas
Se podrán introducir al territorio nacional
ejemplares vivos de especies exóticas, de
acuerdo con la normativa vigente y la
autorización del organismo competente,
sujeto a los criterios y condiciones que
establezca el Consejo de Ministros en un
reglamento que será dictado por el
Ministerio del Medio Ambiente.
Artículo 58° Introducción de especies
exóticas y/u organismos genéticamente
modificados que puedan constituirse en
especies invasores
Se podrán introducir al territorio nacional
ejemplares vivos de especies exóticas, incluso
organismos genéticamente modificados, y
eventualmente, reproducirlas en el país, de
acuerdo con la normativa vigente y contando
con la autorización del organismo
competente, sujeto a los criterios y
condiciones que establezca el Consejo de
Ministros en un reglamento que será dictado
por el Ministerio del Medio Ambiente y que
deberá establecer las bases para un listado
unificado y vinculante de especies exóticas,
sometido a revisión y actualización periódica,
así como las bases metodológicas para
procedimientos de base científica para la
evaluación de riesgos relativos a la invasividad
de especies exóticas importadas y
reproducidas en el país con fines comerciales.
Artículo 59°.- Facultades del Servicio sobre las especies exóticas
Tratándose de especies exóticas y especies
exóticas invasoras, cuando no se trate de
poblaciones o especímenes actualmente en
cultivo o crianza, el Servicio podrá:
a) Informar al Ministerio de Agricultura o al
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,
según corresponda, sobre el riesgo que
represente la internación de determinadas
especies exóticas o nativas al territorio
Tratándose de especies exóticas y especies
exóticas invasoras, incluidas especies
importadas o criadas como mascotas o para
fines ornamentales y organismos
genéticamente modificados que se consideren
una amenaza a la biodiversidad nacional,
cuando no se trate de poblaciones o
especímenes actualmente en cultivo o crianza,
salvo en las situaciones que se indiquen, el
Servicio deberá:
a) Informar al Ministerio de Agricultura o al
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,
según corresponda, a sugerencia del COCEI,
sobre el riesgo que represente para la
diversidad biológica nacional, la internación
32
nacional o en áreas, zonas o ecosistemas
determinados, sobre la base de criterios
ambientales y de protección de la
biodiversidad, para efectos que el órgano
sectorial competente prohíba o autorice su
internación;
de determinadas especies exóticas o de
especies nativas y de organismos
genéticamente modificados, al territorio
nacional o en áreas, zonas o ecosistemas
determinados, sobre la base de criterios
ambientales y de protección de la
biodiversidad, para efectos que el órgano
sectorial competente prohíba o autorice su
internación;
b) Emitir informe sobre la pertinencia de la
internación de especies exóticas cuando el
órgano sectorial competente lo requiera con
motivo de una solicitud de internación de
especies;
b) Emitir informes sobre la pertinencia de la
internación de especies exóticas, incluidos
especímenes que se destinarán a mascotas o a
fines ornamentales y organismos
genéticamente modificados cuando el órgano
sectorial competente lo requiera con motivo
de una solicitud de internación de especies o
solicitud de establecimiento de proyectos de
reproducción de dichas especies, o cuando el
COCEI lo requiera para los fines de someter al
órganos sectorial pertinente;
c) Proponer al Ministerio del Medio Ambiente,
en consulta con el COCEI, las medidas o planes
de prevención, erradicación, contención y/o
control de especies exóticas invasoras y de
organismos genéticamente modificados
cuando se considere que constituyen
amenazas a la biodiversidad. Dichos planes o
medidas deberán ser aprobados por el
Consejo de Ministros mediante resolución del
Director del Servicio;
d) Coordinar, en el marco del COCEI, con los
órganos sectoriales competentes, la adopción
de medidas o planes de prevención,
erradicación, contención y/o control de
especies exóticas u organismos genéticamente
modificados en el territorio nacional, o de
especies nativas que son exóticas en áreas,
zonas o ecosistemas determinados diferentes
a los de su origen , así como de organismos
genéticamente modificados que se hayan
considerado amenazas a la diversidad
biológica, en los ámbitos de su competencia,
X) Coordinar, en el marco del COCEI, con los
órganos sectoriales competentes, la adopción
de medidas o planes de prevención,
erradicación, contención y/o control de
especies exóticas u organismos genéticamente
modificados que, correspondiendo a
poblaciones o especímenes actualmente en
c) Proponer al Ministerio del Medio Ambiente
las medidas o planes de prevención, control,
contención y erradicación de especies
exóticas invasoras. Dichos planes o medidas
deberán ser aprobados por el Consejo de
Ministros mediante resolución del Director
del Servicio;
d) Coordinar con los órganos sectoriales
competentes la adopción de medidas o
planes de prevención, control, contención y
erradicación de especies exóticas, en los
ámbitos de su competencia; y
Este artículo, en su versión original, no
incorpora literal equivalente al que se
propone.
33
e) Desarrollar e implementar programas o
acciones de educación, sensibilización,
capacitación e investigación respecto de
especies exóticas invasoras.
Los planes y medidas a que se refieren las
letras c) y d) del presente artículo deberán
indicar, a lo menos:
i) La descripción de la especie exótica cuya
invasión se trata de prevenir, controlar,
contener o erradicar;
ii) La descripción de las especies, hábitats
o ecosistemas que puedan verse afectados, y
su nivel de fragilidad;
iii) Las amenazas que dicha especie
represente;
iv) Las medidas de prevención, control,
contención y erradicación de especies
exóticas, las cuales corresponderán al
ejercicio de atribuciones de los servicios
competentes, de acuerdo con el objeto de
protección del respectivo plan;
v)Una estimación del costo de las medidas
a implementar; y
vi) Las metas a alcanzar en materia de
prevención, control, contención o
erradicación de la especie exótica sometida al
plan.
Los planes de prevención, control, contención
y erradicación de especies exóticas podrán
contemplar acciones de otros servicios
cultivo o crianza debidamente autorizados, se
estén expandiendo en áreas, zonas o
ecosistemas fuera de los establecimientos de
cultivo o crianza autorizados o no , a partir de
fugas especímenes desde dichos
establecimientos, con evidente peligro para la
diversidad biológica nacional o local.
e) Promover, en el marco de convenios con
instituciones capacitadas, y desarrollar e
implementar programas o acciones de
educación, sensibilización, capacitación e
investigación respecto de especies exóticas
invasoras o potencialmente invasoras, y de
organismos genéticamente modificados que
representen amenazas actuales y potenciales
de dar lugar a invasiones biológicas con
riesgos para la biodiversidad del país.
Los planes y medidas a que se refieren las
letras c) y d) del presente artículo deberán
indicar, a lo menos:
i) La descripción de la especie exótica u
organismo genéticamente modificado,
importados o producidos en el país, cuya
invasión se trata de prevenir, erradicar,
contener y/o controlar;
ii) La descripción de las especies, hábitats o
ecosistemas que puedan verse afectados, y su
grado de fragilidad determinado sobre bases
científicas y metodologías aceptadas en los
medios académicos y de investigación;
iii) Las amenazas que dichas especies
representen y su grado de invasividad
determinado a través de las metodologías y
con sustento científico definidas en el marco
de la presente ley y su reglamentos;
iv) Las medidas de prevención,
erradicación, contención y/o control de
especies exóticas y organismo genéticamente
que correspondan al ejercicio de atribuciones
de los servicios competentes, de acuerdo con
los objetivos del respectivo plan;
v)Una estimación del costo económico de
las medidas a implementar; y
vi) Las metas a alcanzar en materia de
prevención, control, contención o erradicación
de la especie exótica sometida al plan.
Los planes de prevención, erradicación,
contención y/o control de especies exóticas u
organismos genéticamente modificados
34
públicos con competencia para el fomento
productivo relacionado con recursos
naturales, en cuyo caso el Servicio será el
encargado de coordinar las labores de estos
relacionadas con el plan.
podrán contemplar acciones de otros servicios
públicos con competencia para el fomento
productivo relacionado con recursos
naturales, en cuyo caso el Servicio, en el
marco del COCEI, será el encargado de
coordinar las labores de estos relacionadas
con el plan de acción.
TÍTULO V
DE LA FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES
Párrafo 2°
De las infracciones en las áreas silvestres protegidas del Estado
Artículo 61°.-Infracciones
Sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudieren originar, constituirán infracciones a
esta Ley las siguientes acciones realizadas dentro de áreas silvestres protegidas del Estado:
g) Introducir ejemplares de especies exóticas g) Introducir ejemplares de especies exóticas,
o ajenas al plan de manejo correspondiente;
organismos genéticamente modificados o
especies ajenas al plan de manejo
correspondiente, así como el fomento, por
cualquier medio, de la reproducción y
conservación de estos ejemplares;
Artículo 62°.- Gradualidad de la sanción
Las infracciones se considerarán leves, graves o gravísimas atendidas las siguientes
circunstancias:
j) El grado de invasividad de la especie
j) El grado de invasividad de la especie
exótica liberada;
exótica u organismo genéticamente
modificado liberado;
Párrafo 4°
De la fiscalización fuera de las áreas silvestres protegidas del Estado con
el objeto de resguardar la biodiversidad
Con el objeto de llevar a cabo esta
fiscalización, el Servicio deberá celebrar
convenios de encomendación de acciones
con los órganos sectoriales correspondientes,
sujeto a los recursos que la Ley de
Presupuesto de la Nación prevea para esos
fines, de manera de evitar la duplicidad de
funciones.
Los jefes de servicio de cada uno de los
órganos sectoriales, deberán supervisar el
cumplimiento de las acciones de fiscalización
de estos Convenios, debiendo reportar al
Servicio a lo menos una vez al año el grado de
Con el objeto de llevar a cabo esta
fiscalización, el Servicio deberá celebrar
convenios para la realización de acciones en
esta línea con los órganos sectoriales
correspondientes, sujeto a los recursos que la
Ley de Presupuesto de la Nación prevea para
esos fines, de manera de evitar la duplicidad
de funciones.
El servicio, así como el COCEI, deberán
involucrar a las instancias de coordinación
interinstitucional regionales que hayan
asumido funciones en el ámbito de las
invasiones biológicas, en el marco de las
35
cumplimiento de los procedimientos de
fiscalización en materia de biodiversidad.
funciones del COCEI.
Los jefes de servicio de cada uno de los
órganos sectoriales, deberán supervisar el
cumplimiento de las acciones de fiscalización
de estos Convenios, debiendo reportar al
Servicio a lo menos una vez al año el grado de
cumplimiento de los procedimientos de
fiscalización en materia de biodiversidad.
Párrafo 5°
De las infracciones fuera de las áreas silvestres protegidas del Estado con
el objeto de resguardar la biodiversidad
Artículo 67°.- Infracciones
Sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudieren originar, constituyen
infracciones a la presente Ley:
d)La introducción, liberación o internación en
el territorio nacional o en las áreas o zonas
del país en que estuvieren restringidas o
prohibidas, sin autorización de la autoridad
competente, de especies exóticas o ajenas a
dichas zonas, que dañaren o pudieren dañar
la biodiversidad;
e) El incumplimiento de los planes y medidas
de prevención, control, contención y
erradicación de especies exóticas, señalados
en el Párrafo 2º del Título IV de esta Ley;
d)La introducción, liberación o internación en
el territorio nacional o en las áreas o zonas del
país en que estuvieren restringidas o
prohibidas, sin autorización de la autoridad
competente, de especies exóticas, organismos
genéticamente modificados u otras especies
ajenas a dichas zonas, que dañaren o pudieren
dañar la biodiversidad;
e) El incumplimiento de los planes y medidas
de prevención, erradicación, contención y/o
control de especies exóticas o organismos
genéticamente modificados, señalados en el
Párrafo 2º del Título IV de esta Ley;
TÍTULO VI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 71°
Para todos los efectos, se entenderá que las
normas contenidas en la presente Ley dan
aplicación y ejecutan la Convención para la
Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas
Escénicas Naturales de América, de 1940, el
Convenio sobre Diversidad Biológica, de
1992, la Convención sobre Zonas Húmedas de
Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de las Aves Acuáticas, de 1971,
y cualquier otro tratado internacional relativo
a la conservación de la biodiversidad o al
establecimiento de áreas silvestres
protegidas ratificado por Chile.
Para todos los efectos, se entenderá que las
normas contenidas en la presente Ley dan
aplicación y ejecutan la Convención para la
Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas
Escénicas Naturales de América, de 1940, el
Convenio sobre Diversidad Biológica, de 1992,
la Convención sobre Zonas Húmedas de
Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de las Aves Acuáticas, de 1971,
a Convención de Bonn sobre la Conservación
de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres de 1979, el Programa Mundial sobre
Especies Invasoras (GISP por su sigla en inglés)
asociado al Comité Científico sobre Problemas
36
del Medio Ambiente (SCOPE) y cualquier otro
tratado internacional relativo a la
conservación de la biodiversidad o al
establecimiento de áreas silvestres protegidas
ratificado por Chile.
37
B.
Presencia institucional en talleres regionales
Regiones 
15
Academia
5
Aduana
1
Carabineros
1
Centros
estudio
CONADI
CONAF
1
2
2
3
2
1
2
8
4
9
4
1
4
1
1
2
14
1
10
2
11
1
12
1
T
32
1
5
1
4
1
1
3
DIRECTMAR
1
IFOP
6
1
Consultores
GORE
13
4
1
FACH
5
3
1
Ejercito
4
1
1
1
1
2
3
1
2
1
1
2
14
1
7
1
1
4
1
1
2
1
2
3
1
1
INDAP
4
1
1
INFOR
1
INIA
1
2
1
1
1
2
38
Regiones ->
15
PDI
3
1
2
3
4
5
1
1
13
6
8
9
2
14
10
1
MBN
MINAGRI
1
1
T
2
2
12
3
2
3
1
MMA
2
MOP
1
Municipios
1
2
3
3
3
1
1
3
1
1
6
Museo
1
1
1
MINVU
1
2
4
1
1
9
1
1
2
3
2
1
2
2
2
1
21
1
1
2
Org. Emp.
2
4
2
Org. Soc.
2
3
16
1
1
4
1
1
Proyecto
1
4
SEA
3
1
5
31
6
1
Org.Amb.
Sernapesca
12
1
MINSAL
SAG
11
4
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
1
2
2
2
1
29
3
2
1
2
1
1
1
2
1
17
39
Regiones ->
15
1
2
3
4
Sernatur
5
13
6
8
9
2
Subpesca
1
No indica
4
14
10
1
1
1
11
12
T
1
1
5
1
5
1
1
1
6
Actores
30
14
16
11
13
18
16
20
24
17
20
13
21
17
250
Instits.
17
11
7
4
6
14
8
8
15
9
11
9
15
12
34
Fuente: Registros de asistencia a los talleres regionales.
40
C.
Especies exóticas percibidas como invasivas o con potencial
invasivo identificadas en talleres regionales
1.
Especies exóticas reconocidas en talleres regionales 14
No.
Nombre científico
Nombre vernacular
1
Abeja africanizadas
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Híbrido A. mellifera scutellata
& A. m. mellifera.
Bombus terrestris
Agrostis stolonifera
Populus sp.
Erodium cicutarium
Chlorophyta
Alnus glutinosa
Amanita muscaria
Anemone nemorosa
Tetranychus spp.
Acer pseudoplatanus
Acer negundo
Acacia dealbata
Struthio camelus
Sirex noctilio
16
17
18
19
20
Ranunculus repens
Bos taurus
Equus asinus
Equus equus
Eschscholzia californica
21
22
23
24
25
Arundo donax
Capra hircus
Helix spp.
Pomacea canaliculata
Carassius auratus
26
27
28
29
30
14
Regiones que priorizaron la
especie
15
7, 9, 10, 11,
11, 12
6, 13,14
12
4, 8
14
9
8
15
14
14
9, 5, 7, 8, 13, 14, 15
1
6, 14
Cirsum arvense
Abejorro
Chépica
Álamo
Alfilerillo
Alga verde marina
Aliso
Amanita tóxica (hongo)
Anémona rosa
Araña roja
Arce
Arce nagundo
Aromo
Avestruz
Avispa barrenadora del
pino
Botón de oro
Bovino
Burro
Caballo bagual
Californian poppy
(amapola)
Caña (carrizo)
Caprino
Caracol
Caracol Manzana
Carassius (pez agua
dulce)
Cardo del Canadá
Cyprinus carpio
Castor canadensis
Sus scrofa
Australoheros facetus
Carpa común
Castor
Cerdo asilvestrado
Chanchito (pez)
3, 6, 8, 9, 11, 13
11, 12
8, 12
5, 6, 13
3
1
1 ,2, 3, 4, 15
12
6, 13
3, 15
1, 2, 3,9
6, 13
4
6
11, 12
Fuente: Talleres regionales, agosto-noviembre 2013. En cada taller regional, los actores presentes
identificaron especies exóticas que consideraron invasoras o potencialmente invasoras. Se ordenan
según nombres vernaculares, alfabéticamente.
41
31
Vespula germanica
Chaqueta amarilla
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
43
44
45
46
47
48
49
Agrostis capillaris
Harmonia axyridis
Cicuta spp.
Dama dama
Cervus elaphus
Callipepla californica
Oryctolagus cuniculus
Convolvulus althaeoides
Myiopsitta monachus
Didymos pheniageminata
Acipenser spp.
Eucalyptus saligna
Phasianus colchicus
Gambusia holbrooki
Ixodoidea spp.
Felis catus
Gonipterus spp.
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Passer domesticus
Glechoma hederacea
Verbas cumthapsus
Mesembryanthemum
crystallinum
Solanum nigrum
Linepithema humile
Mustela putorius furo
Sus scrofa
Eichhornia crassipes
Chépica
Chinita arlequín
Cicuta
Ciervo dama
Ciervo rojo
Codorniz
Conejo
Correhuela
Cotorra argentina
Dydimo
Esturión
Eucaliptus
Faisán
Gambusia
Garrapata del perro
Gato asilvestrado
Gonipterus
(coleóptero)
Gorrión
Hiedra terrestre
Hierba del paño
Hierba del rocío
59
60
Carnax spp.
Cherax tenuimanus
61
62
Neriumo lander
Lepus europeus
Hierba mora o negra
Hormiga argentina
Hurón
Jabalí
Jacinto de agua (flor de
loto)
Jurel
Langosta azul
(australiana)
Laurentino
Liebre
63
64
65
66
67
68
69
Laburnum vulgare
Loasa sp.
Sturnella loyca
Egeria densa
Lupinus spp.
Malva spp.
Scyphozoa
Lluvia de oro
Loasa (enredadera)
Loica
Luchecillo
Lupino (chocho)
Malva
Medusa
1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,
14
2, 3,7
13
11, 12
7, 8
5, 7, 8, 9, 10, 11, 14
9, 13, 14
2, 4, 5, 7, 9, 13, 14
2, 6
2, 3, 4, 6, 7, 9, 13, 15
7, 8, 9, 10, 11, 12, 14
7, 13
4, 5, 6, 8, 9, 10, 14, 15
11
1, 2, 3, 6, 13, 14
4
3, 6, 7, 8, 9, 11, 14
13
2, 3, 5, 6, 7, 8, 12, 13
8, 11
14
4
9
6, 7, 13, 14
9, 13
5, 7, 8, 9, 10, 11, 14
4, 8, 9
8
1
9
1, 2, 3, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14,
15
7
3
1
8, 13, 14
7, 8, 11
6
2
42
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Dreissena polymorpha
Mycorhizas
Achillea mielifolium
Molothurus bonariensis
Drosophila spp.
Aedes aegypti
Lepidium latifolium
Ovisaries
Columba livia
79
80
81
82
83
84
85
Cestrum parqui
Holcus lanatus
Dactylis glomerata
Anasplatyr hynchus
Parentucellia viscosa
Odontesthes bonariensis
Canis familiaris
86
87
88
89
Ictalurus punctatus
Hieracium pilosella
Schinus molle
Pinus spp.
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
Pinus radiata
Pittosporum spp
Pyura spp.
Platanus orientalis
Lobesia botrana
Ondatrazi bethicus
Telinemons pessulana
Cytisus striatus
Cytisus scoparius
Rattus spp.
100
Rumex spp.
101
102
103
104
105
106
Rosa rubiginosa
Salmo spp.
Xenopus laevis
Salix spp.
Senecio spp.
Eriocheir sinensis
107
Taraxacum officinalis
Mejillón cebra,
Micorriza (hongo)
Milenrama
Mirlo
Mosca de la fruta
Mosquito del dengue
Mostacilla negra
Ovino
Paloma
11
9
11, 12
7
3, 4, 6, 15
1
2
1
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 8, 10, 11,
12, 14, 15
Palqui negro
3
Pasto miel
9
Pasto ovillo
9
Pato Mallard
13
Pegajosa (herbácea)
11
Pejerrey argentino
3, 5, 6, 13
Perro
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
12, 14, 13, 15
Pez gato
6
Pilosella
12
Pimiento boliviano
2, 13
Pino, (insigne, contorta 6, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15
y otros)(14)
Pino radiata
7
Pittosporum (arbusto) 9
Piure blanco
4
Plátano oriental
6, 13
Polilla del racimo
7, 9, 13
Rata almizclera
12
Retamilla
8, 14
Retamo
10, 14
Retamo de escoba
9
Roedor sinantrópico
1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 13,
15
Romaza y varias
9
especies
Rosa Mosqueta
8, 9, 11, 12
Salmonídeos
7, 8, 9, 10, 11, 14
Sapo africano
4, 5, 6, 7, 13
Sauce
14
Senecio (herbácea)
12
Shangai (crustáceo
8
decápodo)
Taraxacum
7, 12
43
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
Isopteras
Hemitragus jemlahicus
Dermaptera
Trachemys scripta
Oncorhynchus mykiss
Salmo trutta
Ulex europeus
Xanthogaleruca luteola
Oxalis corniculata
Neovison vison
Rubu sulmifolius
Lycalopex grisesus
2.
Termitas
Thar (bóvido)
Tijereta
Tortuga orejas rojas
Trucha arcoíris
Trucha marrón
Ulex
Vaquita del olmo
Vinagrillo
Visión
Zarzamora
Zorro gris
Especies exóticas invasoras priorizadas en talleres regionales 15
No.
Nombre científico
Nombre vernacular
1
2
3
4
5
6
Acacia dealbata
Equus asinus
Capra hircus
Arundo donax
Castor canadiensis
Vespula germanica
Aromo
Burro
Cabra
Caña
Castor
Chaqueta amarilla
7
8
9
10
11
Ciervo rojo
Conejo
Cotorra argentina
Dydimo
Hierba del rocío
12
13
14
Cervus elaphus
Oryctolagus cuniculus
Myiopsitta monachus
Didymosphenia geminata
Mesembryanthemum
crystallinum
Sus scrofa
Cherax tenuimanus
Lepus europeus
15
16
Lepidium latifolium
Columba livia
17
Canis familiaris
18
19
20
Hieracium pilosella
Telinemon spessulana
Rattus spp.
15
11
11
10, 11
5, 7, 8, 11, 13, 14
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 13, 14, 15
2, 6, 8, 11
8, 9, 10, 14
13
12
7, 8, 9, 10, 11, 14
5, 6, 8, 9, 10, 11, 13
12
Regiones que priorizaron la
especie
9, 5, 7, 8, 13, 14, 15
1 ,2, 3, 4, 15
1, 2, 3,9
3, 15
12
1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,
14
5, 7, 8, 9, 10, 11, 14
2, 4, 5, 7, 9, 13, 14
2, 3, 4, 6, 7, 9, 13, 15
9, 10, 11, 12, 14 y 12
4
Jabalí
Langosta azul
Liebre europea
5, 7, 8, 9, 10, 11, 14
4
1, 2, 3, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14,
15
Mostacilla negra
2
Paloma
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12,
14, 15
Perro
1,2,3,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14
, y 15
Pilosela
12
Retamilla
8, 14
Roedores sinantrópicos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 13,
15
Fuente: Talleres regionales, agosto-noviembre 2013. Cada taller regional seleccionó las cinco especies
que se consideraban más perjudiciales. Se ordenan según nombres vernaculares, alfabéticamente.
44
21
22
23
24
25
26
27
Rosa rubiginosa
Xenopus laevis
Trachemys scripta
Salmo trutta
Ulex europeus
Neovison vison
Rubus ulmifolius
Rosa Mosqueta
Sapo africano
Tortuga de orejas rojas
Trucha Arcoíris
Ulex
Visón
Zarzamora
8, 9, 11, 12
4, 5, 6, 7, 13
5, 7, 8, 11, 13, 14
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 13, 14, 15
8, 9, 10, 14
7, 8, 9, 10, 11, 14
5, 6, 8, 9, 10, 11, 13
45
D.
Panoramas regionales introductorios sobre EEI en talleres
regionales 16
1.
Especies exóticas Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá
El Norte Grande se caracteriza por sus condiciones climáticas extremas asociadas a las alturas
que la Cordillera de los Andes alcanza en esta región, donde se encuentran las máximas alturas
del país (en promedio asciende a 5.000 msnm). El clima es de tipo desértico y la oscilación
térmica aumenta de oeste a este. En la cordillera de los andes, a medida que se asciende en
altura, se alcanza un clima desértico frío con características de tundra. Estas características
climáticas y orográficas dan cuenta de condiciones propias de las regiones de Arica –
Parinacota y Tarapacá con respecto a otros ecosistemas del planeta. Dado lo anterior el
número de especies de origen exótico que ha logrado aclimatarse en sus ecosistemas no es
muy elevado. Las condiciones climáticas extremas propias de sus sistemas desérticos costeros
y andinos, andinos y altiplánicos, representan grandes dificultades a la adaptación de las
especies exóticas como a su dispersión. No obstante, hay algunas especies de vertebrados y
plantas que sí han logrado colonizar estos ambientes extremos, afectando a distintas especies
de flora y fauna nativa.
Flora exótica en el Norte Grande
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
decenas de especies de origen exótico en ecosistemas silvestres y domesticados de la Región
de Arica -Parinacota y Tarapacá (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000, Squeo et al. 2008). En el
documento sobre panoramas regionales agregado al Dossier regional se entrega un listado, no
exhaustivo, donde se describen 64 especies de plantas asilvestradas, con 52 dicotiledóneas y
12 monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por
medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas
accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o desde la vecina
Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan especies como el amor seco,
tomatillo y la verbena entre otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden nombrar a la
chépica, el cadillo y la dicha. En su mayoría todas se encuentran asociadas a ecosistemas
intervenidos por el hombre, como cultivos y huertos (dicha, cola de zorro verde, malva), orillas
de caminos (llantén de hojas anchas, ortiga, la verbena) y sitios eriazos (palqui inglés, chamico
y no me olvides del campo). Las especies que interactúan con la biota nativa corresponden a
tomatillo, pimpinela azul y la lengua de gato. Estas últimas representan una amenaza para la
biota nativa en la medida que se las ha identificado estableciéndose en ecosistemas no
intervenidos por el hombre, como orillas de esteros o en los sistemas costeros (Matthei 1995,
Squeo et al. 2008). A la fecha no se encontraron antecedentes que indiquen el grado de
invasividad que estas especies pueden tener en la región de Arica &Parinacota.
16
Los expertos en EEI del equipo consultor, Agustín Iriarte y Petra Wallem, introdujeron el tema en cada
uno de los quince talleres regionales a través de panoramas regionales construidos sobre la base de
información secundaria. El anexo que se incorpora a este Informe Técnico excluyen, por su extensión,
las tablas en las que se listan las EEI identificadas para cada región pero el documento completo se
incorporó al “Dossier sobre diagnóstico y propuestas regionales preliminares para el combate a las EEI”
que es parte del producto de la consultoría.
46
Fauna exótica en el Norte Grande
En Arica -Parinacota y Tarapacá se han registrado al menos 13 especies de vertebrados
exóticos que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados.
Entre estos se cuentan cuatro especies de aves y dos de mamíferos y al menos una especie de
pez, cuya presencia se encuentra acotada a la región de Arica-Parinacota.
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Los Ríos se encuentran 6 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza boyera
(Bubulcus ibis), Paloma doméstica (Columba livia) y el cardenal (Paroaria coronata). En el caso
de los mamíferos se ha registrado la presencia de 7 especies de origen exóticos (Iriarte y Jaksic
1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente silvestre y otras
que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se asilvestran (ferales):
Perro feral (Canis lupus), Caballo feral (Equus caballus), el burro feral (Equus asinus) Gato feral
(Felis catus), Laucha (mus musculus), Rata negra (Rattus rattus), Guarén (Rattus norvergicus),
Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus). Sin lugar dudas, las especies que más han afectado a
las especies de flora y fauna silvestres nativas son el perro feral y los equinos. El caso más
crítico es el de la acción de jaurías de perros asilvestrados que atacan a guanacos en las
cercanías de los Parques. Y recientemente se ha introducido la trucha arcoíris (Oncorhynchus
mykiss) en algunos sistemas lacustres y ribereños de la región de Arica-Parinacota
específicamente.
2.
Especies exóticas en la Región de Antofagasta
La Región de Antofagasta se caracteriza por sus planicies litorales, las cuales son más amplias y
se extienden especialmente en la zona de la Península de Mejillones. Estas planicies se ven
interrumpidas por las altas serranías de la Cordillera de la Costa, que en esta región alcanza
alturas superiores a los 2000 msnm En esta región se encuentra el Cerro Vicuña Mackenna
(3114 msnm), correspondiendo a la mayor altura de toda la cordillera de la costa, y el Cerro
Paranal, donde fue instalado uno de los mayores telescopios del mundo, el Observatorio
Paranal, que es administrado por el Observatorio Europeo Austral (ESO). La Depresión
Intermedia es amplia y da paso al desierto más árido del mundo, el Desierto de Atacama. Hacia
el sureste, la depresión reduce su tamaño, debido a la formación de un brazo occidental de
la Cordillera de los Andes, conocida como Cordillera de Domeyko, que alcanza los 4.114
metros en el Cerro Quimal. Entre la cordillera de Domeyko y la de los Andes se forma
el altiplano donde se destacan la formación de la Cordillera de la Sal, una pequeña rama de la
cordillera de Domeyko, el Salar de Atacama y el nacimiento del río Loa, el único que cruza las
áridas llanuras atacameñas y que tiene una longitud de 440 kilómetros, siendo el más largo de
Chile. Al este, se ubica la Cordillera Andina propiamente tal, altamente volcánica. Destacan los
volcanes Ollagüe (5865 msnm), el Linzor (5555 msnm) y el Licancaur (5916 msnm), entre otros.
La alta actividad geotérmica permite la formación de géisers conocidos como los Géisers del
Tatio. En el extremo oriental de la región se forma la Puna de Atacama, otra zona de altiplano
ubicada en el límite con Bolivia y Argentina.
El clima en esta región es predominantemente árido, lo cual resulta en un fuerte contraste en
la hidrografía de la región, entre la escasez de escurrimiento y la presencia del río Loa, el más
largo de Chile. La naturaleza desértica de la región, da origen a numerosas cuencas cerradas o
endorreicas, sobresaliendo la del Salar de Atacama, hacia donde drena el río San Pedro, el que
da origen al oasis de San Pedro de Atacama. En el valle interior el clima desértico presenta una
gran oscilación térmica, la que se acentúa a mayor altitud. En tanto, en el litoral, el clima es
47
templado gracias a la influencia de la Corriente de Humboldt. Debido a la existencia del
farellón costero, se produce la camanchaca.
Dadas las extremas condiciones orográficas y climáticas que caracterizan esta región, el
número de especies de origen exótico que ha logrado aclimatarse en sus ecosistemas no es
muy elevado. Las condiciones climáticas extremas propias de sus sistemas desérticos costeros
y andinos, andinos y altiplánicos, representan grandes dificultades a la adaptación de las
especies exóticas como a su dispersión. No obstante, hay algunas especies de vertebrados y
plantas que sí se han adaptado a estos ambientes extremos, afectando gravemente a distintas
especies de flora y fauna nativa.
Flora exótica en la región de Antofagasta
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
decenas de especies de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la Región de
Antofagasta (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000, Squeo et al. 2008). En el documento incluido en
el Dossier regional se incorpora un listado no exhaustivo donde se describen 64 especies de
plantas asilvestradas, 58 dicotiledóneas y 6 monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado
a la región en calidad de malezas, por medio de semillas comerciales de plantas de uso
agrícola. Otras fueron introducidas accidentalmente o voluntariamente por personas desde
otras regiones o desde la vecina Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se
cuentan a especies como el tomatillo, el manzanillón y el llantén entre otras. En el caso de las
monocotiledóneas se pueden nombrar a la chépica, el junquillo y el piojillo, entre otras. En su
mayoría todas se encuentran asociadas a ecosistemas intervenidos por el hombre, como
cultivos y huertos (junquillo, el senesio y la manzanilla entre otras), orillas de caminos y sitios
eriazos (tomatillo, el yuyo y el sorgo de alepo). No se han identificado especies que interactúen
con la flora nativa, las cuales podrían representar una amenaza para la biota nativa en la
medida que se establezcan en ecosistemas no intervenidos por el hombre, como orillas de
esteros o en los sistemas costeros (Matthei 1995, Squeo et al. 2008).
Fauna exótica en la Región de Antofagasta
En la Región de Antofagasta se han registrado al menos 14 especies de vertebrados exóticos
que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados. Entre
estos se cuentan 4 especies de aves, 7 de mamíferos, 2 especies de peces y una de un
urocordado (piure).
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Los Ríos se encuentran: gorrión (Passer domesticus), Garza boyera (Bubulcus
ibis), Paloma doméstica (Columba livia), y el cardenal (Paroaria coronata).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 7 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): perro feral (Canis lupus), burro feral (Equus asinuss), gato feral (Felis
catus), laucha (mus musculus), rata negra (Rattus rattus), guarén (Rattus norvergicus) y conejo
europeo (Oryctolagus cuniculus). Sin lugar dudas, la especies que más ha afectado a las
especies de flora y fauna silvestres nativas de la Región de Antofagasta es el perro feral. El caso
más crítico es el de la acción de jaurías de perros asilvestrados que atacan a guanacos.
Por otra parte, se han observado 2 especies de peces que viven libremente en los escasos
48
cuerpos de agua dulce de la Región de Antofagasta: Gambusia común (Gambusia holbrooki) y
la trucha arcoíris (Oncorhyncus mykiss) (Campos 1970). Por último, en la costa asociada a la
ciudad de Antofagasta apareció un urocordado el piure blanco (Ciona intestinalis),
compitiendo con especies nativas de este grupo taxonómico.
3.
Especies exóticas en la Región de Atacama
La región de Atacama se caracteriza por sus condiciones climáticas extremas que dan origen al
desierto costero e interior, la región andina y altiplánica. En esta región se encuentra el límite
sur del Desierto de Atacama y la cordillera de los Andes alcanza las máximas alturas del país,
las cuales en promedio asciende a 5.000 msnm. La orografía de esta región se caracteriza por
sus cordones transversales que unen la cordillera de los Andes con la de la costa dando origen
a valles fluviales transversales orientados de este a oeste. El clima es de tipo desértico y la
oscilación térmica aumenta de oeste a este. En la cordillera de los andes, a medida que se
asciende en altura, se alcanza un clima desértico frío con características de tundra. En la
cordillera de la costa ocurre un fenómeno característico de la zona del Norte Chico conocido
como Camanchaca, una neblina muy copiosa. Estas características climáticas y orográficas dan
cuenta de condiciones propias de la Región de Atacama, con respecto a otros ecosistemas del
planeta. Dado lo anterior el número de especies de origen exótico que ha logrado aclimatarse
en sus ecosistemas no es muy elevado. Las condiciones climáticas extremas propias de sus
sistemas desérticos costeros y andinos, andinos y altiplánicos; así como el paisaje accidentado
e interrumpido por los valles transversales, representan grandes dificultades a la adaptación
de las especies exóticas como a su dispersión. No obstante, hay algunas especies de
vertebrados y plantas que sí han logrado colonizar estos ambientes extremos, afectando a
distintas especies de flora y fauna nativa.
Flora exótica en la Región de Atacama
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
decenas de especies de origen exótico en ecosistemas silvestres y domesticados de la Región
de Atacama (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000, Squeo et al. 2008). En el documento relativo a
panoramas regionales sobre EEI incluido en el Dossier regional se entrega un listado no
exhaustivo con 78 especies de plantas asilvestradas, con 65 dicotiledóneas y 13
monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por
medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas
accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o desde la vecina
Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a especies como el amor
seco, tomatillo y la verbena entre otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden
nombrar a la chépica, el cadillo y la dicha, entre otras. En su mayoría todas se encuentran
asociadas a ecosistemas intervenidos por el hombre, como cultivos y huertos (dicha, espinaca
de nueva Zelandia, malva), orillas de caminos (llantén de hojas anchas, romaza, la verbena) y
sitios eriazos (palqui inglés, chamico y no me olvides del campo). Las especies que interactúan
con la biota nativa corresponden a tomatillo, pimpinela azul y la lengua de gato, entre otras.
Estas últimas representan una amenaza para la biota nativa en la medida que se las ha
identificado estableciéndose en ecosistemas no intervenidos por el hombre, como orillas de
esteros o en los sistemas costeros (Matthei 1995, Squeo et al. 2008). A la fecha no se
encontraron antecedentes que indiquen el grado de invasividad que estas especies pueden
tener en la región de Atacama.
Fauna exótica en la Región de Atacama
49
En la Región de Atacama se han registrado al menos 30 especies de vertebrados exóticos que
viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados. Entre estos se
cuentan 6 especies de aves, 13 de mamíferos, 6 especies de peces, un anfibio (posible
presencia de esta especie en la cuenca del río Huasco) y una especie de reptil, la tortuga de
orejas rojas (Trachemys scripta).
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Atacama se encuentran 6 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza boyera
(Bubulcus ibis), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma doméstica (Columba livia), Mirlo
(Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Esta última especie es
cada vez más común en las zonas urbanas y peri urbanas de la ciudad de Copiapó. Anida en
árboles de mediano y gran tamaño como eucaliptus, palmeras y araucarias brasileñas. En
general, estas especies de aves no han causado un gran impacto sobre nuestras especies
nativas de flora y fauna como sí ocurre con varias especies de mamíferos (Jaksic 1998).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 13 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): Perro feral (Canis lupus), Burro feral (Equus asinus), Caballo feral (Equus
caballus), Gato feral (Felis catus), Liebre europea (Lepus europaeus), Laucha (mus musculus),
Rata negra (Rattus rattus), Guarén (Rattus norvergicus), Conejo Europeo (Oryctolagus
cuniculus), cabra asilvestrada (Capra hircus). Sin lugar dudas, las especies que más han
afectado a las especies de flora y fauna silvestres nativas de la Región de Atacama son el perro
feral y el burro. El caso más crítico es el de la acción de jaurías de perros asilvestrados que
atacan a guanacos en las cercanías de los Parques Nacionales de Pan de Azúcar y Llanos de
Challe. Según funcionarios de Conaf, en el caso de Pan de Azúcar la presencia de estos perros
salvajes se debe a que la ciudadanía abandona perros en el desierto, los que logran sobrevivir
gracias a un vertedero ilegal ubicado en las cercanías del parque, originado a partir de la
costumbre de algunos vecinos de dejar sus desperdicios en esta zona. Algo similar se observa
en el PN Llanos de Challe, donde se han registrado este tipo de ataques, en los que guanacos
han terminado muertos por las agresiones de los perros que la gente abandona en la provincia
del Huasco.
Por otra parte, se han observado 6 especies de peces que viven libremente en los escasos
cuerpos de agua dulce de la Región de Atacama: Carpa (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos
1973) a común (Cyprinus carpio), Gambusia común (Gambusia holbrooki). Si bien, hasta el
momento no existe un registro comprobado de la presencia del sapo africano (Xenopus leavis)
en la cuenca del río Huasco, hay antecedentes que demuestran su presencia en las aguas del
río Elqui en la Región de Coquimbo, y es cada vez más común que ejemplares de esta especies
altamente invasora sean comercializados para uso educativo y de investigación científica (este
es el origen de su introducción en Chile, Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy 2002, Hermosilla
1994).
4.
Especies exóticas en la Región de Coquimbo
La Región de Coquimbo se caracteriza por sus condiciones climáticas desérticas que dan origen
a los cordones montañosos entre la región andina y altiplánica. En esta región la cordillera de
los Andes alcanza las alturas cercanas a los 4.000 msnm. La orografía de esta región se
caracteriza por sus cordones transversales que unen la cordillera de los Andes con la de la
costa dando origen a valles fluviales transversales orientados de este a oeste. El clima es de
50
tipo desértico y la oscilación térmica aumenta de oeste a este. En la cordillera de los Andes, a
medida que se asciende en altura, se alcanza un clima desértico frío con características de
tundra. En la cordillera de la costa ocurre un fenómeno característico de la zona del Norte
Chico conocido como camanchaca, una neblina muy copiosa. Estas características climáticas y
orográficas dan cuenta de condiciones propias de la Región de Coquimbo. Dado lo anterior el
número de especies de origen exótico que ha logrado aclimatarse en sus ecosistemas no es
muy elevado. Las condiciones climáticas propias de sus sistemas de baja pluviosidad costeros y
andinos; así como el paisaje accidentado e interrumpido por los valles transversales,
representan grandes dificultades a la adaptación de las especies exóticas como a su dispersión.
No obstante, hay algunas especies de vertebrados y plantas que sí se han adaptado a estos
ambientes extremos, afectando gravemente a distintas especies de flora y fauna nativa.
Flora exótica en la Región de Coquimbo
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
decenas de especies de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la Región de
Coquimbo (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000, Squeo et al. 2008). Se entrega un listado no
exhaustivo – en el documento sobre panoramas regionales incluido en el Dossier regional –
donde se describen 146 especies de plantas asilvestradas, con 117 dicotiledóneas y 29
monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por
medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas
accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o desde la vecina
Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a especies como la clonqui, el
plantago y el capulí entre otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden nombrar a la
chépica, pasto miel y especies del género Bromus, entre otras. En su mayoría todas se
encuentran asociadas a ecosistemas intervenidos por el hombre, como cultivos y huertos
(llantén, manzanillón y la falsa achicoria entre otros), orillas de caminos (pasto pelillo, yuyo y el
botón de oro entre otras) y sitios eriazos (especies de cardo, abre puño y cicuta). Las especies
que interactúan con la biota nativa corresponden a Don Diego de la noche, cardo blanco y la
mora entre otras. Estas últimas representan una amenaza para la biota nativa en la medida
que se las ha identificado estableciéndose en ecosistemas no intervenidos por el hombre
(Matthei 1995, Squeo et al. 2008). A la fecha no se encontraron antecedentes que indiquen el
grado de invasividad que estas especies pueden tener en la Región de Coquimbo.
Fauna exótica en la Región de Coquimbo
En la Región de Coquimbo se han registrado al menos 24 especies de vertebrados exóticos que
viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados. Entre estos se
cuentan 9 especies de aves, 9 de mamíferos, 4 especies de peces, un anfibio y la posible
presencia de una especie de reptil, la tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta).
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Coquimbo se encuentran 9 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza
boyera (Bubulcus ibis), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma doméstica (Columba livia),
Mirlo (Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Esta última especie
presente en las zonas urbanas y peri urbanas de la ciudad de La Serena. Anida en árboles de
mediano y gran tamaño como eucaliptus, palmeras y araucarias brasileñas. En general, estas
especies de aves no han causado un gran impacto sobre nuestras especies nativas de flora y
fauna como sí ocurre con varias especies de mamíferos (Jaksic 1998).
51
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 8 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): Perro feral (Canis lupus), Burro feral (Equus asinus), Gato feral (Felis
catus), Liebre europea (Lepus europaeus), Laucha (mus musculus), Rata negra (Rattus rattus),
Guarén (Rattus norvergicus) y Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus).
Por otra parte, se han observado 4 especies de peces que viven libremente en los cuerpos de
agua dulce de la Región de Coquimbo entre las que se encuentran a la Carpa común (Cyprinus
carpio), Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), Gambusia común (Gambusia holbrooki) y el
cíclido camaleón (Cichlasoma fecetum). (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973). Hace
algunos años se detectó la presencia del sapo africano (Xenopus leavis) en la cuenca del río
Limarí, hay tal vez también se encuentre en cuerpos de agua asociadas a la cuenca del río
Elqui, ya que es cada vez más común que ejemplares de esta especies altamente invasora sean
comercializados para uso educativo y de investigación científica (este es el origen de su
introducción en Chile, Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy 2002, Hermosilla 1994).
5.
Especies exóticas en la Región de Valparaíso
La Región de Valparaíso se caracteriza por sus condiciones climáticas mediterráneas,
con importantes áreas costeras. En esta región la cordillera de los Andes alcanza alguna de las
alturas más elevadas de todo Chile, las cuales en promedio asciende a 4.500 msnm. La
orografía de esta región se caracteriza por sus cordones transversales que unen la cordillera de
los Andes con la de la costa dando origen a valles fluviales transversales orientados de este a
oeste. Como parte de esta región se encuentran la Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan
Fernández. El clima es de tipo mediterráneo y presenta una marcada estacionalidad. En la
cordillera de los Andes, a medida que se asciende en altura, se alcanza un clima desértico frío
con características de tundra. Debido a la presencia de una de las mayores concentraciones
poblacionales del país (la tercera del país) y la presencia de los 2 puertos principales de Chile,
es posible encontrar un número alto de especies de origen exótico que ha logrado aclimatarse
en sus ecosistemas. En efecto, las condiciones climáticas moderadas; así como una intensiva
presencia de actividades antrópicas posibilitan que se adapten fácilmente diversas especies
exóticas de flora y fauna silvestre, afectando en algunos casos gravemente a distintas especies
de flora y fauna nativa.
Flora exótica en la Región de Valparaíso
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
decenas de especies de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la Región de
Valparaíso (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000). En el documento agregado al Dossier regional se
entrega un listado no exhaustivo, donde se describen 257 especies de plantas asilvestradas,
con 202 dicotiledóneas y 55 monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la región en
calidad de malezas, por medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron
introducidas accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o desde la
vecina Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan especies como las de
la familia del trébol (Trifolium spp.), la zarzamora (Rubus ulmifolius) y las de la familia de la
manzanilla (Chamaemelum spp.) entre otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden
nombrar a la chépica (Distichlis spicata). En su mayoría todas se encuentran asociadas a
ecosistemas intervenidos por el hombre, como cultivos y huertos, como el diente de león
(Tanacetum officinale), el yuyo (Brassica rapa) y la ortiga (Urtica urens); orillas de caminos
52
como el manzanillón (Chamaemelum mixtum); y en sitios eriazos como la mora (Rubus
ulmifolius). Las especies que interactúan con la biota nativa corresponden a aquellas de los
géneros Erodium, Rubus, Euphorbia y Poa entre otras. Estas últimas representan una amenaza
para la biota nativa en la medida que se las ha identificado estableciéndose en ecosistemas no
intervenidos por el hombre, como orillas de esteros, praderas naturales o en los sistemas
costeros (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000).
Fauna exótica en la Región de Valparaíso
En la Región de Valparaíso se han registrado al menos 26 especies de vertebrados exóticos que
viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados. Entre estos se
cuentan seis especies de aves, 10 de mamíferos, nueve especies de peces, un anfibio y una
especie de reptil, la tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta).
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Valparaíso se encuentran 6 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza
boyera (Bubulcus ibis), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma doméstica (Columba livia),
Mirlo (Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Esta última especie
es cada vez más común en las zonas urbanas y peri urbanas en toda la región, siendo la
segunda región donde se estableció, para luego dispersarse por todo Chile. Anida en árboles
de mediano y gran tamaño como eucaliptus, palmeras y araucarias brasileñas. En general,
salvo a excepción de la cotorra argentina, el resto de las especies de aves no han causado un
gran impacto sobre nuestras especies nativas de flora y fauna como sí ocurre con varias
especies de mamíferos (Jaksic 1998; Iriarte 2008).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 8 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): perro feral (Canis lupus), gato feral (Felis catus), liebre europea (Lepus
europaeus), laucha (mus musculus), rata negra (Rattus rattus), guarén (Rattus norvergicus), el
ciervo dama (Cervus dama), conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) entre otras. Sin lugar
dudas, las especies que más han afectado a las especies de flora y fauna silvestres nativas de la
Región de Valparaíso son el conejo y el perro feral. La gran presencia de conejos europeos y de
perros ferales en áreas silvestres ha afectado a diversas especies de flora y fauna nativas.
Por otra parte, se han observado 5 especies de peces que viven libremente en los escasos
cuerpos de agua dulce de la Región de Valparaíso (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973)
Carpa común (Cyprinus carpio), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), pejerrey (Odontesthes
bonariensis) y trucha café (Salmo trutta). Una de las especies que más afectan a la fauna
silvestre de ambientes acuáticos es el sapo africano (Xenopus leavis). Esta especie fue liberada
en áreas pantanosas de la localidad de Pudahuel, al Este de la ciudad de Santiago. Esta especie
de anfibio de origen Sudafricano fue liberada por investigadores después de su uso como
animal de laboratorio a comienzos de los años 1970. Actualmente, se ha desplazado hasta la
cuenca del río Limarí por el norte y el Bío Bío por el sur (Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy
2002, Hermosilla 1994).
Sin lugar a dudas, 2 áreas de gran importancia son los 2 territorios insulares de la Región de
Valparaíso que se han destacado como áreas muy afectadas por la introducción de especies
exóticas invasoras como son el caso de la Isla de Pascua o Rapa Nui y el Archipiélago de Juan
Fernández. En el caso de la Isla de Pascua en la década de los 1920s fueron introducidas varias
53
especies de aves exóticas para esta isla como es el caso del tiuque (Milvago chimango), la
perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria), la diuca (Diuca diuca) la paloma (Columba livia),
asimismo, fueron introducidos varios roedores europeos y una de la polinesia (Rattus exulans).
En la caso del Archipiélago de Juan Fernández la situación es aún más lamentable, con un
número muy alto de especies de plantas y animales de origen exótico, y que cubre y afectan
grandes áreas y especies nativas. Actualmente, se han registrado 11 mamíferos, 6 aves, y más
de 227 especies de plantas. En efecto, la vegetación nativa ha sido gravemente afectada por
especies como el Clonquí (Acaena argéntea), el Maqui (Aristotelia chilensis), la zarzamora
(Rubus ulmifolius) y la murta (Ugni molinae), lo que traído una disminución significativa de
plantas endémicas en los bosques y matorrales nativos.
Finalmente, en la Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica en
la Región de Valparaíso, de sus 160 páginas, sólo 2 capítulos hablan del grave efecto de las EEI
en la biodiversidad (en total solo 5 páginas): Capítulo 5 de la Introducción: Control de Especies
Exóticas Invasoras (paginas 53-55), Y en las Propuestas de Planes de Acción: Capitulo 3: Control
de Especies Exóticas Invasoras (páginas 92 a la 94).
6.
Especies exóticas en la Región Metropolitana
La Región Metropolitana se caracteriza por sus condiciones climáticas mediterráneas, sin áreas
costeras. En esta región la cordillera de los Andes alcanza alguna de las alturas elevadas, las
cuales en promedio asciende a 4.500 msnm. La orografía de esta región se caracteriza por sus
cordones transversales que unen la cordillera de los Andes con la de la costa dando origen a
valles fluviales transversales orientados de este a oeste. El clima es de tipo mediterráneo y
presenta una marcada estacionalidad. En la cordillera de los Andes, a medida que se asciende
en altura, se alcanza un clima desértico frío con características de tundra. La superficie regional
alcanza 15.500 km2, la menor de todas las regiones de Chile. De esta superficie, el 74,09%
corresponde a terrenos montañosos, el 17,15% a superficie destinada a la agricultura, el 6,45%
a espacios urbanizados, y el 2,31% a otras actividades (GTZ et al. 2003). Debido a la presencia
de cerca de un 40% de la población del país y la presencia del principal aeropuerto de Chile, es
posible encontrar a un número alto de especies de origen exótico que ha logrado aclimatarse
en sus ecosistemas. En efecto, las condiciones climáticas moderadas; así como una intensiva
presencia de actividades antrópicas posibilitan que se adapten fácilmente diversas especies
exóticas de flora y fauna silvestre, afectando en algunos casos gravemente a distintas especies
de flora y fauna nativa.
Flora exótica en la Región Metropolitana
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
decenas de especies de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la Región
Metropolitana (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000). Se preparó un listado no exhaustivo donde
se identifican 257 especies de plantas asilvestradas, con 202 dicotiledóneas y 55
monocotiledóneas que puede revisarse en el documento sobre panoramas regionales incluido
en el Dossier regional. Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por
medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas
accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o desde la vecina
Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a especies como las de la
familia del trébol (Trifolium spp.), la zarzamora (Rubus ulmifolius) y las de la familia de la
manzanilla (Chamaemelum spp.) entre otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden
nombrar a la chépica (Distichlis spicata), entre otras. En su mayoría todas se encuentran
54
asociadas a ecosistemas intervenidos por el hombre, como cultivos y huertos, como el diente
de león (Tanacetum officinale), el yuyo (Brassica rapa) y la ortiga (Urtica urens); orillas de
caminos como la manzanillón (Chamaemelum mixtum); y en sitios eriazos como la mora
(Rubus ulmifolius). Las especies que interactúan con la biota nativa corresponden a aquellas de
los géneros Erodium, Rubus, Euphorbia y Poa entre otras. Estas últimas representan una
amenaza para la biota nativa en la medida que se las ha identificado estableciéndose en
ecosistemas no intervenidos por el hombre, como orillas de esteros, praderas naturales o en
los sistemas costeros (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000). A la fecha no se encontraron
antecedentes que indiquen el grado de invasividad que estas especies pueden tener en la
Región Metropolitana.
Fauna exótica en la Región Metropolitana
En la Región Metropolitana se han registrado al menos 27 especies de vertebrados exóticos
que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados. Entre
estos se cuentan seis especies de aves, 10 de mamíferos, nueve especies de peces, un anfibio y
una especie de reptil, la tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta).
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región Metropolitana se encuentran 6 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza
boyera (Bubulcus ibis), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma doméstica (Columba livia),
Mirlo (Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Esta última especie
es cada vez más común en las zonas urbanas y peri urbanas en toda la región, siendo la región
donde se estableció originalmente, para luego dispersarse por todo Chile. Anida en árboles de
mediano y gran tamaño como eucaliptus, palmeras y araucarias brasileñas. En general, salvo a
excepción de la cotorra argentina, el resto de las especies de aves no han causado un gran
impacto sobre nuestras especies nativas de flora y fauna como sí ocurre con varias especies de
mamíferos (Jaksic 1998; Iriarte 2008).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 8 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): Perro feral (Canis lupus), Caballo feral (Equus caballus), Gato feral (Felis
catus), Liebre europea (Lepus europaeus), Laucha (mus musculus), Rata negra (Rattus rattus),
Guarén (Rattus norvergicus) y Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus). Sin lugar dudas, las
especies que más han afectado a las especies de flora y fauna silvestres nativas de la Región
Metropolitana son el conejo y el perro feral. La gran presencia de conejos europeos y de
perros ferales en áreas silvestres ha afectado a diversas especies de flora y fauna nativas.
Por otra parte, se han observado 5 especies de peces que viven libremente en los escasos
cuerpos de agua dulce de la Región Metropolitana (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973)
Carpa común (Cyprinus carpio), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), pejerrey (Odontesthes
bonariensis) y trucha café (Salmo trutta). Una de las especies que más afectan a la fauna
silvestre de ambientes acuáticos es el sapo africano (Xenopus leavis). Esta especie fue liberada
en áreas pantanosas de la localidad de Pudahuel, al Este de la ciudad de Santiago. Esta especie
de anfibio de origen Sudafricano fue liberada por investigadores después de su uso como
animal de laboratorio a comienzos de los años 1970. Actualmente, se ha desplazado hasta la
cuenca del río Limarí por el norte y el Bío Bío por el sur (Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy
2002, Hermosilla 1994).
55
7.
Especies exóticas en la Región del O´Higgins
La Región de O´Higgins se caracteriza por sus condiciones climáticas mediterráneas. En esta
región la cordillera de los Andes alcanza alturas promedio de 4.500 msnm La orografía de esta
región se caracteriza por sus cordones transversales que unen la cordillera de los Andes con la
de la costa dando origen a valles fluviales transversales orientados de este a oeste. El clima es
de tipo mediterráneo y presenta una marcada estacionalidad. En la cordillera de los Andes, a
medida que se asciende en altura, se alcanza un clima desértico frío con características de
tundra. La superficie regional alcanza 16,387 km2, la segunda menor de todas las regiones de
Chile, con una población estimada de 883.368 habitantes. Administrativamente, se divide en 3
provincias: Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua, las que a su vez agrupan a 33 comunas.
Debido a su cercanía con la Región Metropolitana, que posee cerca de un 40% de la población
del país y la presencia del principal aeropuerto de Chile, es posible encontrar a un elevado
número de especies de origen exótico que ha logrado aclimatarse en sus ecosistemas.
Flora exótica en la Región de O´Higgins
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
decenas de especies de origen exótico en ecosistemas silvestres y domesticados de la Región
Metropolitana (Matthei 1995). En el documento sobre panoramas regionales se incorpora un
listado no exhaustivo con 149 especies de plantas asilvestradas, con 114 dicotiledóneas y 25
monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por
medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas
accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o desde la vecina
Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a especies como las de la
familia del trébol (Trifolium spp.), la zarzamora (Rubus ulmifolius) y asteráceas, como el diente
de león (Taraxacum officinale) entre otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden
nombrar a la chépica (Distichlis spicata) y el junquillo (Juncus bufonio) entre otras. En su
mayoría todas se encuentran asociadas a ecosistemas intervenidos por el hombre, como
cultivos y huertos, como el diente de león (Taraxacum officinale), el yuyo (Brassica rapa) y la
cicuta (Conium maculatum); orillas de caminos como la manza (Chamomilla suaveolens); y en
sitios eriazos como la mora (Rubus ulmifolius). Las especies que interactúan con la biota nativa
corresponden a aquellas de los géneros Erodium, Rubus, Rumex, Juncus y Poa entre otras.
Estas últimas representan una amenaza para la biota nativa en la medida que se las ha
identificado estableciéndose en ecosistemas no intervenidos por el hombre, como orillas de
esteros, praderas naturales o en los sistemas costeros (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000). A la
fecha no se encontraron antecedentes que indiquen el grado de invasividad que estas especies
pueden tener en la Región de O´Higgins.
Fauna exótica en la Región de O´Higgins
En la Región de O´Higgins se han registrado al menos 19 especies de vertebrados exóticos que
viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados. Entre estos se
cuentan 6 especies de aves, 9 de mamíferos, 3 especies de peces y un anfibio.
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región Metropolitana se encuentran 6 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza
boyera (Bubulcus ibis), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma doméstica (Columba livia),
Mirlo (Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Esta última especie
es cada vez más común en las zonas urbanas y peri urbanas en toda la región, siendo la región
donde se estableció originalmente, para luego dispersarse por todo Chile. Anida en árboles de
56
mediano y gran tamaño como eucaliptus, palmeras y araucarias brasileñas. En general, salvo a
excepción de la cotorra argentina, el resto de las especies de aves no han causado un gran
impacto sobre nuestras especies nativas de flora y fauna como sí ocurre con varias especies de
mamíferos (Jaksic 1998; Iriarte 2008).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 9 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): perro feral (Canis lupus), gato feral (Felis catus), liebre europea (Lepus
europaeus), laucha (mus musculus), rata negra (Rattus rattus), guarén (Rattus norvergicus) y
conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). Sin lugar dudas, las especies que más han afectado a
las especies de flora y fauna silvestres nativas de la Región de O´Higgins son el conejo y el
perro feral. La gran presencia de conejos europeos y de perros ferales en áreas silvestres ha
afectado a diversas especies de flora y fauna nativas.
Por otra parte, se han observado 3 especies de peces que viven libremente en los escasos
cuerpos de agua dulce de la Región de O´Higgins (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973):
Carpa común (Cyprinus carpio), pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis) y trucha café
(Salmo trutta). Una de las especies que más afectan a la fauna silvestre de ambientes acuáticos
es el sapo africano (Xenopus leavis). Esta especie fue liberada en áreas pantanosas de la
localidad de Pudahuel, al Este de la ciudad de Santiago y rápidamente se expandió a cuerpos
de agua natural y de origen antrópicos de todo Chile Central. Esta especie de anfibio de origen
Sudafricano fue liberada por investigadores después de su uso como animal de laboratorio a
comienzos de los años 1970. Actualmente, vive desde la cuenca del río Limarí por el norte
hasta el río Biobío por el sur (Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy 2002, Hermosilla 1994).
8.
Especies exóticas en la Región del Maule
La Región del Maule presenta clima Mediterráneo Templado de Estación seca y lluviosa de
igual duración, la cual marca el inicio de la zona centro sur de Chile. Los veranos son
comúnmente cálidos y secos, al contrario de los inviernos que suelen ser lluviosos y frescos,
con frecuentes Heladas influidos por el efecto continental. Las precipitaciones van desde
700 mm en los valles hasta 2140 mm en la cordillera Maulina. Las medias generales de
temperatura en verano es 20 °C que muestra gran cantidad de días soleados y gran cantidad
de horas de luz. Los inviernos son templados con temperaturas medias de 7 °C en los valles,
pudiendo llegar a temperaturas como -5 °C en ciudades como Talca o Linares. La Nieve es
común en los sectores precordilleranos y cordilleranos, las cuales son el principal afluente de
riego, para la agricultura durante el periodo estival. El relieve de la región del Maule se divide
en las siguientes zonas geomorfológicas: cordillera de los Andes, depresión intermedia,
cordillera de la Costa y planicies Litorales. En esta región los andes presentan una altura
promedio de 3.500 msnm. Sus máximas alturas son el Volcán Peteroa (4.101 msnm), el
Descabezado Chico (3.250 msnm) y el Descabezado Grande (3.830 msnm). La Depresión
Intermedia, también conocida como llano central, se encuentra entre la Cordillera de los
Andes y la Cordillera de la Costa, con el aspecto de una planicie suavemente ondulada, que ha
sido rellenada con sedimentos provenientes del vulcanismo, la acción fluvial y los procesos
glaciares. La Cordillera de la Costa se presenta con una altura promedio de 800 msnm. En ella
hay presencia de actividades silvoagropecuarias y forestales. Al sur del Río Maule, esta
macroforma se divide en cordones que van paralelamente formando entre ellos distintos tipos
57
de valles. En tanto, las planicies litorales son extensas y dan vida a actividades como la pesca
en el sector de Constitución. En el borde marino existen numerosos centros de veraneo que
son polos de atracción para gran cantidad de turistas, tanto del interior de la región, como de
otras regiones. Entre ellos, destacan: Iloca, Constitución, Pelluhue y Curanipe.
Debido a la creciente actividad turística en esta región, la presencia de puertos y su relativa
cercanía a la región metropolitana, es posible encontrar a un elevado número de especies de
origen exótico que ha logrado aclimatarse en sus ecosistemas.
Flora exótica en la Región del Maule
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
decenas de especies de origen exótico en ecosistemas silvestres y domesticados de la Región
Metropolitana (Matthei 1995). Un listado no exhaustivo está incluido en el Dossier regional
incluyendo 149 especies de plantas asilvestradas, con 114 dicotiledóneas y 25
monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por
medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas
accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o desde la vecina
Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a especies como las de la
familia del trébol (Trifolium spp.), la zarzamora (Rubus ulmifolius) y asteráceas, como el diente
de león (Taraxacum officinale) entre otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden
nombrar a la chépica (Distichlis spicata) y el junquillo (Juncus bufonio) entre otras. En su
mayoría todas se encuentran asociadas a ecosistemas intervenidos por el hombre, como
cultivos y huertos, como el diente de león (Taraxacm officinale), el yuyo (Brassica rapa) y la
cicuta (Conium maculatum); orillas de caminos como la manza (Chamomilla suaveolens); y en
sitios eriazos como la mora (Rubus ulmifolius). Las especies que interactúan con la biota nativa
corresponden a aquellas de los géneros Erodium, Rubus, Rumex, Juncus y Poa entre otras.
Estas últimas representan una amenaza para la biota nativa en la medida que se las ha
identificado estableciéndose en ecosistemas no intervenidos por el hombre, como orillas de
esteros, praderas naturales o en los sistemas costeros (Matthei 1995, Arroyo et al. 2000). A la
fecha no se encontraron antecedentes que indiquen el grado de invasividad que estas especies
pueden tener en la Región del Maule.
Fauna exótica en la Región del Maule
En la Región de O´Higgins se han registrado al menos 19 especies de vertebrados exóticos que
viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados. Entre estos se
cuentan 6 especies de aves, 9 de mamíferos, 3 especies de peces y un anfibio.
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región Metropolitana se encuentran 6 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza
boyera (Bubulcus ibis), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma doméstica (Columba livia),
Mirlo (Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Esta última especie
es cada vez más común en las zonas urbanas y peri urbanas en toda la región, siendo la región
donde se estableció originalmente, para luego dispersarse por todo Chile. Anida en árboles de
mediano y gran tamaño como eucaliptus, palmeras y araucarias brasileñas. En general, salvo a
excepción de la cotorra argentina, el resto de las especies de aves no han causado un gran
impacto sobre nuestras especies nativas de flora y fauna como sí ocurre con varias especies de
mamíferos (Jaksic 1998; Iriarte 2008).
58
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 9 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): Perro feral (Canis lupus), Gato feral (Felis catus), Liebre europea (Lepus
europaeus), Laucha (mus musculus), Rata negra (Rattus rattus), Guarén (Rattus norvergicus) y
Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus). Sin lugar dudas, las especies que más han afectado a
las especies de flora y fauna silvestres nativas de la Región de O´Higgins son el conejo y el
perro feral. La gran presencia de conejos europeos y de perros ferales en áreas silvestres ha
afectado a diversas especies de flora y fauna nativas.
Por otra parte, se han observado 3 especies de peces que viven libremente en los escasos
cuerpos de agua dulce de la Región de O´Higgins (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973):
Carpa común (Cyprinus carpio), pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis) y trucha café
(Salmo trutta). Una de las especies que más afectan a la fauna silvestre de ambientes acuáticos
es el sapo africano (Xenopus leavis). Esta especie fue liberada en áreas pantanosas de la
localidad de Pudahuel, al Este de la ciudad de Santiago y rápidamente se expandió a cuerpos
de agua natural y de origen antrópicos de todo Chile Central. Esta especie de anfibio de origen
Sudafricano fue liberada por investigadores después de su uso como animal de laboratorio a
comienzos de los años 1970. Actualmente, vive desde la cuenca del río Limarí por el norte
hasta el río Biobío por el sur (Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy 2002, Hermosilla 1994).
9.
Especies exóticas en la Región del Biobío
La región del Biobío representa el límite austral de la región mediterránea, con estaciones
semejantes. Al sur, la influencia mediterránea cambia a oceánica. Se desarrolla en una franja
longitudinal, pero al interior y al sur se deja sentir la influencia mediterránea lluviosa, llegando
a más de 2.400 mm de precipitaciones concentradas en invierno. Hacia la precordillera, el
clima frío presenta una alta oscilación térmica, con un promedio de 1.850 mm de
precipitaciones. En el sector costero predomina un clima mediterráneo con influencia
oceánica. En esta región la Cordillera de los Andes presenta un promedio de 3300 msnm y
fuerte
actividad
volcánica
como
el volcán
Callaqui (3164 msnm),
el volcán
Antuco (2979 msnm), el volcán Chillán (3212 msnm) y el volcán Copahue (2965 msnm). Otras
cimas relevantes son la sierra Velluda (3585 msnm) y de menor altura la cordillera de Polcura.
Continúa el relieve precordillerano La Montaña. En la depresión intermedia se encuentran
diferencias como una mayor anchura en el sector norte de la Región y más cercano a Chillán.
Aquí se concentra gran cantidad de Recursos Hídricos que permiten actividad forestal, agrícola
y ganadera, a partir de los sistemas fluviales del río Itata y del río Biobío, que con sus 380
kilómetros de extensión, es uno de los ríos más caudalosos del país, lo que favorece la
instalación de plantas de energía hidroeléctrica. El asentamiento humano se encuentra en
menor proporción que en otras regiones, ya que esta se concentra en la Costa. Debido a estas
condiciones climáticas con altas pluviosidad y la presencia de un puerto que aumenta la
entrada de especies exóticas, es posible encontrar a un elevado número de éstas que ha
logrado aclimatarse en sus ecosistemas.
Flora exótica en la Región de Biobío
La Región del Biobío ha sido especialmente susceptible a la aclimatación y expansión de
especies exóticas invasoras en sus distintos ecosistemas naturales e intervenidos. En el caso de
las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado centenares
59
de especies de flora de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la región
(Arroyo et al. 2000). En el Dossier regional se incorpora un listado no exhaustivo donde se
describen 300 especies de plantas asilvestradas, 249 dicotiledóneas y 51 monocotiledóneas.
Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por medio de semillas
comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas accidentalmente o
voluntariamente por personas desde otras regiones o la vecina Argentina. Entre las del primer
grupo, dicotiledóneas, se cuentan a especies como la zarzamora (Rubus ulmifolius), la
manzanilla (Chamomilla recutitaentre), el toronjil cuyano (Marrubium vulgare) otras. En el caso
de las monocotiledóneas se pueden nombrar al junquillo (Juncus bufonius), el estoquillo
(Scirpus californicus) y la chépica (Paspalum paspalodes) entre otras. Sin lugar a dudas, las
especies que están impactando más fuertemente a la flora y fauna nativa de la región son la
zarzamora y mora, la chépica, el tomatillo, la retamilla, entre otras.
Fauna exótica en la Región de Biobío
En la Región del Biobío se han registrado al menos 21 especies de fauna vertebrados de origen
exótico que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados: 6
especies de aves, 10 de mamíferos, 4 peces y un anfibio.
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región del Biobío se encuentran seis especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza boyera
(Bubulcus ibis), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma doméstica (Columba livia), Mirlo
(Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). En general, estas especies
no han causado un gran impacto sobre nuestras especies nativas de flora y fauna como sí
ocurre con muchas especies de mamíferos (Jaksic 1998).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 10 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): Perro feral (Canis lupus), Ciervo colorado (Cervus elaphus), Gato feral
(Felis catus), Liebre europea (Lepus europaeus), Laucha (mus musculus), Rata negra (Rattus
rattus), Guarén (Rattus norvergicus), Jabalí (Sus scrofa), Conejo Europeo (Oryctolagus
cuniculus), y Jabalí (Sus scrofa). Sin lugar dudas, las especies que más han afectado a las
especies de flora y fauna silvestres nativas de la Región del Biobío son el perro asilvestrado, el
visón, y el ciervo rojo (Eldrige 1983, Medina 1997, Pagnoni et al. 1986, Ruiz et al. 1996). Si bien
no hay registros en la región se sospecha la presencia del ciervo dama (Dama dama).
Por otra parte, se han observado 4 especies de peces que viven libremente en cuerpos de agua
dulce de la Región: Carpa común (Cyprinus carpio), (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973)
Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la Trucha café (Salmo trutta), y la carpa dorada
(Carassius auratus) (Fundación Chile 1997, Gajardo y Laikrel 2003). Si bien, hasta el momento
no existe un registro comprobado de la presencia del sapo africano (Xenopus leavis) en
cuerpos de agua de la Región, hay antecedentes que demuestran su presencia en las Regiones
del Biobío, y es común que ejemplares de esta especies altamente invasora sean
comercializados para uso educativo y de investigación científica (este es el origen de su
introducción en Chile, Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy 2002, Hermosilla 1994).
60
10.
Especies exóticas en la Región de Araucanía
Se encuentra ubicada entre las regiones del Biobío y de Los Ríos, desde los 35°35' y los 39°37'
de latitud sur, y entre Argentina y el océano Pacífico. Su relieve se caracteriza por la presencia,
de oeste a este, de planicies costeras, la cordillera de la Costa, la depresión intermedia, la
precordillera y la cordillera de los Andes. El clima de la región se caracteriza por la transición,
de norte a sur, entre los climas de tipo mediterráneo y oceánico lluvioso. Siendo posible
observar los siguientes tipos de clima: templado cálido con estación seca corta; templado
cálido lluvioso con influencia mediterránea; templado frío lluvioso con influencia
mediterránea; y de hielo de altura. La configuración hidrográfica de la región se caracteriza por
la presencia de tres grandes ríos que corren de este a oeste: el Imperial, el Toltén y el Biobío, el
cual se extiende en dirección noroeste, desembocando en la Región del Biobío. Los principales
afluentes del río Imperial son el Cautín, el Chol Chol y el Quepe, y los del río Toltén son el
Allipén y el lago Villarrica. Además presenta algunas cuencas costeras de menor magnitud,
como los ríos Moncul y Queule. La región cuenta con una serie de lagos, entre los que
destacan el Villarrica, el Caburga, el Budi y el Collico. Dos de los volcanes más activos del país y
de Sudamérica se encuentran en esta región: el Llaima y el Villarrica.
Debido a la intensa actividad turística así como su similitud climática con regiones del
hemisferio norte, esta región es susceptible a una masiva entrada de especies exóticas, las
cuales pueden transformarse en invasivas.
Flora exótica en la Región de la Araucanía
Al contar con condiciones similares a la región del Biobío, tanto climáticas geográficas y
económicas, esta región comparte muchas de las especies con la octava región. En el caso de
las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado centenares
de especies de flora de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la región
(Arroyo et al. 2000). El Dossier regional incorpora un listado no exhaustivo donde se describen
300 especies de plantas asilvestradas, con 249 dicotiledóneas y 51 monocotiledóneas. Muchas
de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por medio de semillas comerciales de
plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas accidentalmente o voluntariamente por
personas desde otras regiones o la vecina Argentina. Entre las del primer grupo,
dicotiledóneas, se cuentan a especies como la zarzamora (Rubus ulmifoius), la manzanilla
(Chamomilla recutitaentre), el toronjil cuyano (Marrubium vulgare) otras. En el caso de las
monocotiledóneas se pueden nombrar al junquillo (Juncus bufonius), el estoquillo (Scirpus
californicus) y la chépica (Agrostis stolonífera) entre otras. Sin lugar a dudas, las especies que
están impactando más fuertemente a la flora y fauna nativa de la región son la zarzamora y
mora, la chépica, el tomatillo, la retamilla, entre otras.
Fauna exótica en la Región de la Araucanía
En la Región de la Araucanía se han registrado al menos 20 especies de fauna vertebrados de
origen exótico que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y
domesticados: 6 especies de aves, 10 de mamíferos, 4 peces.
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
se encuentran seis especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza boyera (Bubulcus ibis),
Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma doméstica (Columba livia), Mirlo (Molothrus
bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). En general, estas especies no han
61
causado un gran impacto sobre nuestras especies nativas de flora y fauna como sí ocurre con
muchas especies de mamíferos (Jaksic 1998).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 10 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): perro feral (Canis lupus), ciervo colorado (Cervus elaphus), gato feral (Felis
catus), liebre europea (Lepus europaeus), laucha (mus musculus), rata negra (Rattus rattus),
guarén (Rattus norvergicus), jabalí (Sus scrofa), conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). Si bien
no hay registros en la región se sospecha la presencia del ciervo dama (Dama dama).
Por otra parte, se han observado 4 especies de peces que viven libremente en cuerpos de agua
dulce de la Región: Carpa común (Cyprinus carpio), (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973)
Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la Trucha café (Salmo trutta), y la carpa dorada
(Carassius auratus) (Fundación Chile 1997, Gajardo y Laikrel 2003).
11.
Especies exóticas en la Región de los Ríos
La Región de los Ríos ha sido especialmente susceptible a la aclimatación y expansión de
especies exóticas invasoras en sus distintos ecosistemas naturales e intervenidos. En el caso de
las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado centenares
de especies de flora de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la región
(Arroyo et al. 2000). El Dossier regional incorpora un listado no exhaustivo donde se describen
44 especies de plantas asilvestradas, con 36 dicotiledóneas y 8 monocotiledóneas. Muchas de
ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por medio de semillas comerciales de
plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas accidentalmente o voluntariamente por
personas desde otras regiones o la vecina Argentina. Entre las del primer grupo,
dicotiledóneas, se cuentan a especies como manzanilla, paico, achicoria, hinojo, lengua de
gato, lino, alfalfa, llantén, duraznillo, rábano, entre otras. En el caso de las monocotiledóneas
se pueden nombrar a la chépica, al pasto quila, hualtata, llantén de agua, tembladerilla,
tembleque, pasto de la perdiz, piojillo, cola de zorros, entre otras. Sin lugar a dudas, las
especies que están impactando más fuertemente a la flora y fauna nativa de la región son el
espinillo, el orobanche, la retamilla, la zarzamora, entre otras.
Flora exótica en la Región de los Ríos
La Región de los Ríos ha sido especialmente susceptible a la aclimatación y expansión de
especies exóticas invasoras en sus distintos ecosistemas naturales e intervenidos. En el caso de
las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado centenares
de especies de flora de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la región
(Arroyo et al. 2000). En el documento incorporado al Dossier regional se incluye un listado no
exhaustivo donde se describen 224 especies de plantas asilvestradas, con 180 dicotiledóneas y
44 monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por
medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas
accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o la vecina Argentina.
Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a especies como la zarzamora (Rubus
ulmifoius), la manzanilla (Chamomilla recutitaentre), el toronjil cuyano (Marrubium vulgare)
otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden nombrar al junquillo (Juncus bufonius), el
estoquillo (Scirpus californicus) y la chépica (Agrostis stolonifera) entre otras. Sin lugar a dudas,
62
las especies que están impactando más fuertemente a la flora y fauna nativa de la región son
la zarzamora y mora, la chépica, el tomatillo, la retamilla, entre otras.
Fauna exótica en la Región de los Ríos
En esta región se han registrado al menos 25 especies de fauna vertebrados de origen exótico
que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados: 7 especies
de aves, 14 de mamíferos, 4 peces y un anfibio (posible presencia).
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Los Ríos se encuentran 7 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza boyera
(Bubulcus ibis), Pato criollo (Cairina moschata), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma
doméstica (Columba livia), Mirlo (Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta
monachus). En general, estas especies no han causado un gran impacto sobre nuestras
especies nativas de flora y fauna como sí ocurre con muchas especies de mamíferos (Jaksic
1998).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 14 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): Vaca feral (Bos Taurus), Perro feral (Canis lupus), Ciervo colorado (Cervus
elaphus), Ciervo dama o Gamo (Cervus dama), Burro feral (Equus asinus), Caballo feral (Equus
caballus), Gato feral (Felis catus), Liebre europea (Lepus europaeus), Laucha (mus musculus),
Rata negra (Rattus rattus), Guarén (Rattus norvergicus), Visón (Neovison grison), Conejo
Europeo (Oryctolagus cuniculus), y Jabalí (Sus scrofa). Sin lugar dudas, las especies que más
han afectado a las especies de flora y fauna silvestres nativas de la Región de los Ríos son el
visón, el jabalí y el ciervo rojo (Eldrige 1983, Medina 1997, Pagnoni et al. 1986, Ruiz et al. 1996)
Por otra parte, se han observado 6 especies de peces que viven libremente en cuerpos de agua
dulce de la Región: Carpa (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973) a común (Cyprinus
carpio), Gambusia común (Gambusia holbrooki), Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la
Trucha café (Salmo trutta), Salmon del Atlántica (Salmo salar), y el Salmón Coho o del Pacífico
(Oncorhynchus kisutch) (Fundación Chile 1997, Gajardo y Laikrel 2003). Si bien, hasta el
momento no existe un registro comprobado de la presencia del sapo africano (Xenopus leavis)
en cuerpos de agua de la Región, hay antecedentes que demuestran su presencia en las
Regiones del Bío Bío y de la Araucanía, y es común que ejemplares de esta especies altamente
invasora sean comercializados para uso educativo y de investigación científica (este es el
origen de su introducción en Chile, Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy 2002, Hermosilla 1994).
12.
Especies exóticas en la Región de los Lagos
En la Región de Los Lagos es posible distinguir dos grandes sectores, separados por el Canal de
Chacao. El sector norte, que corresponde a las provincias de Osorno y Llanquihue, se
caracteriza por el predominio de la depresión intermedia, ubicada entre la Cordillera de la
Costa y Cordillera de los Andes. En el sector sur, dicha depresión se encuentra sumergida en el
mar, dando origen a gran cantidad de islas, fiordos y canales que conforman el Archipiélago de
Chiloé, donde la Cordillera de la Costa se presenta bajo la forma de lomajes suaves que
caracterizan el paisaje de esta Provincia. Palena, la más austral de las Provincias de la Región,
está conformada básicamente por la Cordillera de los Andes. El clima es templado lluvioso, las
63
temperaturas varían en rangos moderados, suavizadas por la presencia de grandes masas de
agua; los índices de pluviometría aumentan de mar a cordillera, con valores que oscilan, según
la zona, entre los 1.600 mm/año a 2.500 mm/año, con precipitaciones durante casi todo el
año. Los ríos de la región se caracterizan por sus bajas torrenciales de origen andino y por las
irregularidades de sus cursos. Entre los cuales destacan el Petrohué, Puelo, el Yelcho y Palena.
Algunos de los Lagos más importantes de la región son los siguientes: Todos los
Santos, Llanquihue, Puyehue y Rupanco, entre otros. La cordillera de los Andes se muestra
como un relieve deprimido cuyas mayores altitudes corresponden a volcanes de alrededor de
2.000 msnm; como el Puntiagudo, Osorno, Calbuco, Michinmahuida y Corcovado. La región, en
general, posee un clima templado lluvioso. La parte costera, salvo el sur de la isla de Chiloé,
goza de un clima templado frío con lluvias invernales. Por otra parte, hacia el sur, el clima se
caracteriza por no poseer estaciones secas, además de constantes lluvias. Debido a la intensa
actividad turística, así como similitud del clima con Europa y regiones de estados unidos y
Canadá, esta región ha sido susceptible al establecimiento de especies exóticas. Para muchas
de estas especies no se tiene conocimiento del grado de su invasividad.
Flora exótica en la Región de Los Lagos
En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado
centenares de especies de flora de origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de
la región (Arroyo et al. 2000). Un listado no exhaustivo se incluye en el documento sobre
panoramas regionales en el Dossier regional que incorpora 44 especies de plantas
asilvestradas, con 36 dicotiledóneas y 8 monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la
región en calidad de malezas, por medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola.
Otras fueron introducidas accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras
regiones o la vecina Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a
especies como manzanilla, paico, achicoria, hinojo, lengua de gato, lino, alfalfa, llantén,
duraznillo, rábano, entre otras. En el caso de las monocotiledóneas se pueden nombrar a la
chépica, al pasto quila, hualtata, llantén de agua, tembladerilla, tembleque, pasto de la perdiz,
piojillo, cola de zorros, entre otras. Sin lugar a dudas, las especies que están impactando más
fuertemente a la flora y fauna nativa de la región son el espinillo, el orobanche, la retamilla, la
zarzamora, entre otras.
Fauna exótica presente en la Región de Los Lagos
En esta región se han registrado al menos 25 especies de fauna vertebrados de origen exótico
que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados: 7 especies
de aves, 14 de mamíferos, 4 peces y un anfibio (posible presencia).
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Los Lagos se encuentran 7 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza boyera
(Bubulcus ibis), Pato criollo (Cairina moschata), Codorniz (Calliplepa califórnica), Paloma
doméstica (Columba livia), Mirlo (Molothrus bonaeriensis), Cotorra Argentina (Myiopsitta
monachus). En general, estas especies no han causado un gran impacto sobre nuestras
especies nativas de flora y fauna como sí ocurre con muchas especies de mamíferos (Jaksic
1998).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 14 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005), algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
64
asilvestran (ferales): Vaca feral (Bos Taurus), Perro feral (Canis lupus), Ciervo colorado (Cervus
elaphus), Ciervo dama o Gamo (Cervus dama), Burro feral (Equus asinus), Caballo feral (Equus
caballus), Gato feral (Felis catus), Liebre europea (Lepus europaeus), Laucha (mus musculus),
Rata negra (Rattus rattus), Guarén (Rattus norvergicus), Visón (Neovison grison), Conejo
Europeo (Oryctolagus cuniculus), y Jabalí (Sus scrofa). Sin lugar dudas, las especies que más
han afectado a las especies de flora y fauna silvestres nativas de la Región de Los Lagos son el
visón, el jabalí y el ciervo rojo (Eldrige 1983, Medina 1997, Pagnoni et al. 1986, Ruiz et al. 1996)
Por otra parte, se han observado 6 especies de peces que viven libremente en cuerpos de agua
dulce de la Región: Carpa (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973) a común (Cyprinus
carpio), Gambusia común (Gambusia holbrooki), Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la
Trucha café (Salmo trutta), Salmon del Atlántica (Salmo salar), y el Salmón Coho o del Pacífico
(Oncorhynchus kisutch) (Fundación Chile 1997, Gajardo y Laikrel 2003). Si bien, hasta el
momento no existe un registro comprobado de la presencia del sapo africano (Xenopus leavis)
en cuerpos de agua de la Región, hay antecedentes que demuestran su presencia en las
Regiones del Bío Bío y de la Araucanía, y es común que ejemplares de esta especies altamente
invasora sean comercializados para uso educativo y de investigación científica (este es el
origen de su introducción en Chile, Lobos y Jaksic 2004, Lobos y Measy 2002, Hermosilla 1994).
13.
Especies exóticas en la Región de Aysén
La desgarrada fisonomía de las regiones australes es el producto de diversos factores
tectónicos y glaciales. En primer término, en el pasado existió un hundimiento del territorio,
originado sobre todo en la tectónica provocada por la conjunción, frente a la península de
Taitao, de tres placas: la de Nazca y la Antártica, que se desplazan hacia el este, y
la Sudamericana, que mueve hacia el oeste- Este tectonismo ocasionó un apreciable
hundimiento del borde de la placa Sudamericana, que trajo consigo una baja en el nivel de los
suelos, fenómeno palpable en la fragmentación del territorio y en la invasión del mar en los
sectores hundidos, generándose un sinnúmero de islas.
Un segundo elemento modelador del paisaje fue la intensa actividad glacial, de la cual aún
quedan evidencias en los Campos de Hielo Norte y Sur. La potente acción de los hielos esculpió
profundos valles, que después del hundimiento originaron los múltiples fiordos existentes en
las orillas de los canales. Las principales cumbres de la región son: cerro San Valentín (3.910
msnm), Cochrane o San Lorenzo (3.707 msnm), Fitz Roy (3.406 msnm); volcán Lautaro (3.380
msnm); cerros Hyades (3.100 msnm), O'Higgins (2.910 msnm), Baker (2.730 msnm), Jeinemeni
(2.600 msnm); volcán Hudson (1.905 msnm); cerros Melimoyu (2.400 msnm) y Alto Nevado
(2.255 msnm).
La cordillera de la Costa desaparece como tal al sur de la Isla de Chiloé y luego solo se
manifiesta en sus partes altas, que corresponden a las islas del archipiélago de los Chonos.
Resurge en la península de Taitao, desapareciendo en la península de Tres Montes. Los
archipiélagos al sur del golfo de Penas ya no corresponden a las partes altas de la cordillera de
la Costa, sino que estribaciones fragmentadas de la cordillera de los Andes, modeladas por la
acción glacial.
Hay dos tipos de clima: uno es el clima oceánico lluvioso, existente en los archipiélagos y
fiordos, y otro estepárico, más frío y seco, a medida que se avanza hacia al oriente.26
Avanzando hacia el oriente, el clima se torna más extremo en lo referido a las temperaturas y
se produce un fuerte decrecimiento en las precipitaciones (homologable al fenómeno de
65
continentalidad de Santiago de Chile en el clima mediterráneo). Esta continentalidad, también
se manifiesta por inviernos rigurosos con frecuentes nevadas y escarchas. Así, en Coyhaique,
las temperaturas y precipitaciones promedio son de 8,2º C y 1.206 mm, y en Balmaceda,
ubicado sólo unos 30 km más al este, las mismas mediciones arrojan 6,4º C y 612 mm,
respectivamente. De las misma manera las temperaturas mínimas extremas pueden alcanzar 19º C y -37º C respectivamente.
En la región está incluido en su totalidad el Campo de Hielo Norte y una porción menor
del Campo de Hielo Sur, que se extiende por más de 500 kilómetros en la Región de
Magallanes y de la Antártica Chilena, los que presentan un clima subpolar. La Región de Aysén
ha sido especialmente susceptible a la aclimatación y expansión de especies exóticas invasoras
en sus distintos ecosistemas naturales e intervenidos.
Flora exótica en la Región de Aysén
En el caso de las algas, sin lugar a dudas, el caso más negativamente ha impactado a la fauna y
flora acuática de la región es el didymo (Didymosphenia geminata), especie de micro alga que
mucha rapidez se ha expandido a 3 regiones de Chile. En el caso de las plantas, en base a
distintos estudios nacionales y regionales, se han detectado centenares de especies de flora de
origen exótico en ecosistemas silvestre y domesticados de la región (Arroyo et al. 2000). En el
listado no exhaustivo incluido en el Dossier regional se describen 79 especies de plantas
asilvestradas, con 66 dicotiledóneas y 13 monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a
la región en calidad de malezas, por medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola.
Otras fueron introducidas accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras
regiones o la vecina Argentina. Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a
especies como la cicuta (Conium maculatum), especies del género Veronica y del genero
Trifolium, entre otras. En el caso de las monocotiledóneas todas pertenecen al género Poa y se
pueden nombrar a la chépica, al heno blanco y al bromo entre otras. Sin lugar a dudas, las
especies que están impactando más fuertemente a la flora y fauna nativa de la región son la
Pilosela (Hieracium pilosella), las malezas del género Rumex, la lengua de gato (Echium
vulgare), el diente de león o chicoria (Taraxacum officinale) y la margarita (Leucanthemun
vulgare), especies de herbáceas de origen exótico que reemplazan a pastos nativos
importantes, sobre todo en vegas, y que cubre vastas extensiones, y que son de difícil control.
Fauna exótica en la Región de Aysén
En la Región de Aysén se han registrado, al menos, 21 especies de fauna vertebrados de origen
exótico que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y domesticados: 4
especies de aves, 11 de mamíferos y 6 peces.
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Aysén se encuentran 4 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza boyera
(Bubulcus ibis), Paloma doméstica (Columba livia), Mirlo (Molothrus bonaeriensis). En general,
estas especies no han causado un gran impacto sobre nuestras especies nativas de flora y
fauna como sí ocurre con muchas especies de mamíferos (Jaksic 1998, Iriarte 2008).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 11 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005). Algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): Vaca feral (Bos Taurus), Perro feral (Canis lupus), Caballo feral (Equus
caballus), Gato feral (Felis catus), Liebre europea (Lepus europaeus), Laucha (mus musculus),
66
Rata negra (Rattus rattus), Guarén (Rattus norvergicus), Visón (Neovison grison), el jabalí (Sus
scrofa), y ciervo rojo (Cervus elaphus). Sin lugar dudas, las especies que más han afectado a las
especies de flora y fauna silvestres nativas en distintas zonas de la Región de Aysén son el
visón, el jabalí y el ciervo rojo (Pagnoni et al. 1986, Jaksic 1998, Iriarte 2008).
Por otra parte, se han observado 6 especies de peces que viven libremente en cuerpos de agua
dulce de la Región: Carpa común (Cyprinus carpio) (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973),
Gambusia común (Gambusia holbrooki), Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la Trucha café
(Salmo trutta), Salmon del Atlántica (Salmo salar), y el Salmón Coho o del Pacífico
(Oncorhynchus kisutch) (Fundación Chile 1997, Gajardo y Laikrel 2003).
Hace algunos años ingreso a la Región de Aysén ejemplares de chaqueta amarilla (Vespula
germánica), especie que se ha propagado a distintas zonas de la región afectando a las
actividades turísticas.
14.
Especies exóticas en la Región de Magallanes
En el sector insular de esta región predomina el clima templado frío, mientras que las planicies
patagónicas orientales presentan un clima estepario frío; en los Campos de Hielo y las
cordilleras Sarmiento de Gamboa y Darwin predomina el clima polar. El relieve de la parte
continental está muy determinado por las glaciaciones. El principal accidente orográfico son
los Andes patagónicos, que comprenden el cordón andino propiamente dicho, el área de
archipiélagos y las pampas magallánicas; la continuidad de la cordillera de los Andes hacia la
Antártica Chilena se establece por medio del Arco Antillano del Sur, a través de la península
Antártica (Tierra de O'Higgins). Sus alturas más significativas son cerro Balmaceda (2.035 m),
monte Stokes (2.145 m), cerro Muela (1.220 m), monte Campanario (1.132 m) y Torres del
Paine (2.670 m).Entre las principales cordilleras cabe mencionar Sarmiento de Gamboa y
Darwin. Al sur del golfo de Penas, las alturas de la cordillera de Darwin son menores, debido a
la mayor actividad erosiva de la zona. Hasta la península de Brunswick, la dirección de la
cordillera se mantiene norte-sur, y desde aquí adopta la noroeste-sudeste, destacando en el
sector un gran campo de hielo en Tierra del Fuego asociado al cerro Darwin. Cabe destacar los
Campos de Hielo Sur patagónicos, con alturas significativas: cerro Chaltén o Fitz Roy (3.406 m),
cerro Huemul (2.877 m), cerro Murallón (3.600 m) y cerro Bertrand (3.270 m). Al este de los
campos de hielo se extiende una franja de bajas mesetas disectadas que se escalonan hacia la
Patagonia. Entre ellas existen numerosos valles glaciares cerrados por depósitos de morrenas y
ocupados por lagos, como los de Elizalde, La Paloma, Balmaceda y Pinto, en territorio chileno
en su totalidad, y Cochrane y O'Higgins, compartidos con Argentina; y lagunas, como la del
Toro. Las costas son muy recortadas y desmembradas, ya que han estado sometidas a una
tectónica de hundimiento que ha originado un litoral muy accidentado, con fiordos, golfos,
canales (Messier, Concepción, Beagle, el estrecho de Magallanes), estuarios e islas
(Wellington, Madre de Dios, Santa Inés, Dawson, Hoste, Picton, Lennox, Nueva, Wollaston,
Navarino, Evout, Barnevelt, Deceit y Hornos, donde se encuentra el cabo de Hornos).El
estrecho de Magallanes, de unos 350 km de longitud y que pertenece en su totalidad a Chile,
es el único paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico. En su sector occidental, la orilla
meridional del Estrecho está conformada por las islas Desolación, Santa Inés, que posee un
gran campo de hielo, Clarence y Capitán Aracena, las cuales siguen la alineación de la cordillera
de Darwin, mientras que el litoral norte del Estrecho corresponde a la península de Brunswick.
En su sector oriental, el Estrecho se abre entre el continente y las islas Dawson y Grande de
Tierra del Fuego, isla cuya soberanía es compartida entre Chile y Argentina. Si bien esta región
presenta condiciones extremas, su gran similitud climática y geográfica a los paisajes del
67
hemisferio norte, de donde proviene la mayor fuente de especies exóticas invasoras, la han
hecho especialmente susceptible a la aclimatación y expansión de especies exóticas invasoras
en sus distintos ecosistemas naturales e intervenidos.
Flora exótica en la Región de Magallanes
Hace un año fue detectado el En el caso de las plantas, en base a distintos estudios nacionales
y regionales, se han detectado centenares de especies de flora de origen exótico en
ecosistemas silvestre y domesticados de la región (Arroyo et al. 2000). En el documento sobre
panoramas regionales incluido en el Dossier regional se presenta un listado no exhaustivo
donde se describen 79 especies de plantas asilvestradas, con 66 dicotiledóneas y 13
monocotiledóneas. Muchas de ellas han ingresado a la región en calidad de malezas, por
medio de semillas comerciales de plantas de uso agrícola. Otras fueron introducidas
accidentalmente o voluntariamente por personas desde otras regiones o la vecina Argentina.
Entre las del primer grupo, dicotiledóneas, se cuentan a especies como la cicuta (Conium
maculatum), especies del género Veronica y del genero Trifolium, entre otras. En el caso de las
monocotiledóneas todas pertenecen al género Poa y se pueden nombrar a la chépica, al heno
blanco y al bromo entre otras. Sin lugar a dudas, las especies que están impactando más
fuertemente a la flora y fauna nativa de la región es la Pilosela (Hieracium pilosella), las del
género Rumex y la lengua de gato (Echium vulgare), otra especie que afecta a la actividad
pecuaria es el diente de león o chicoria (Taraxacum officinale), que corresponde a una maleza
del suelo, que reemplaza a pastos nativos importantes, sobre todo en vegas, y que cubre
vastas extensiones, finalmente otra especie de maleza de difícil control que invade las zonas
más húmedas es la margarita (Leucanthemun vulgare).
Fauna exótica en la Región de Magallanes
En la Región de Magallanes se han registrado, al menos, 23 especies de fauna vertebrados de
origen exótico que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas naturales y
domesticados: 4 especies de aves, 13 de mamíferos y 6 peces.
Entre las especies de aves de origen exótico presentes en ambientes silvestres y domesticados
en la Región de Magallanes se encuentran 4 especies: Gorrión (Passer domesticus), Garza
boyera (Bubulcus ibis), Paloma doméstica (Columba livia), Mirlo (Molothrus bonaeriensis). En
general, estas especies no han causado un gran impacto sobre nuestras especies nativas de
flora y fauna como sí ocurre con muchas especies de mamíferos (Jaksic 1998, Iriarte 2008).
En el caso de los mamíferos se ha registrado la presencia de 13 especies de origen exóticos
(Iriarte y Jaksic 1986, Iriarte et al. 1997, Iriarte et al. 2005). Algunas de vida exclusivamente
silvestre y otras que regularmente viven asociadas al ser humano y que eventualmente se
asilvestran (ferales): Vaca feral (Bos Taurus), Perro feral (Canis lupus), Caballo feral (Equus
caballus), Gato feral (Felis catus), Liebre europea (Lepus europaeus), Laucha (mus musculus),
Rata negra (Rattus rattus), Guarén (Rattus norvergicus), Visón (Neovison grison), rata
almizclera (Ondatra zinbethicus), Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus), el cerdo
asilvestrado (Sus scrofa), y castor (Castor canadensis). Sin lugar dudas, las especies que más
han afectado a las especies de flora y fauna silvestres nativas en distintas zonas de la Región de
Magallanes son el castor, el visón, la rata almizclera, y el conejo europeo (Pagnoni et al. 1986,
Jaksic 1998, Iriarte 2008).
Por otra parte, se han observado 6 especies de peces que viven libremente en cuerpos de agua
dulce de la Región: Carpa común (Cyprinus carpio) (Artiaga 1981, Campos 1970, Campos 1973),
68
Gambusia común (Gambusia holbrooki), Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la Trucha café
(Salmo trutta), Salmon del Atlántica (Salmo salar), y el Salmón Coho o del Pacífico
(Oncorhynchus kisutch) (Fundación Chile 1997, Gajardo y Laikrel 2003).
Hace algunos años ingreso a la Región de Magallanes ejemplares de chaqueta amarilla
(Vespula germánica), especie que se ha propagado a distintas zonas de la región afectando a la
actividad turística.
Bibliografía
ARRATIA G (1981) Géneros de peces de aguas continentales de Chile. Museo Nacional de Historia
Natural (Chile), Publicación Ocasional 34: 3-108.
ARROYO MTK, C MARTICORENA, O MATTHEI & L CAVIERES (2000) Plant invasions in Chile:
present patterns and future predictions. In: Mooney HA & RJ Hobbs (eds) Invasive species in a
changing world: 385-421. Island Press, Washington, DC, USA.
CAMPOS H (1970) Introducción de especies exóticas y su relación con los peces de agua dulce de
Chile. Museo Nacional de Historia Natural (Chile), Noticiario Mensual 162: 3-9.
CAMPOS H (1973) Lista de peces de aguas continentales de Chile. Museo Nacional de Historia
Natural (Chile), Noticiario Mensual 198/199: 3-14.
CONAF (Corporación Nacional Forestal) (1993) Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile,
Second edition. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile.
CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) (2001) Fortalecimiento del sector público
para la prevención, manejo y control coordinado de especies exóticas. Aquambiente Limitada,
Santiago, Chile. 138 pp.
CONAMA, 2002. Diagnóstico y Propuesta para la Conservación de la Biodiversidad en la XII
Región.
CONAMA, 2003. Diagnóstico y Propuesta para la Conservación de la Biodiversidad en la Región
de Aysén.
ELDRIDGE W (1983) Impacto ambiental, alimentación y conducta social del ciervo rojo y dama en
el sur de Chile. Corporación Nacional Forestal (Chile) Boletín Técnico 9: 1-53.
FUNDACIÓN CHILE (1990) El Libro del Salmón. Santiago: www.fundch.cl
GAJARDO G & LAIKRE L (2003) Chilean aquaculture boom is based on exotic salmon resources: a
conservation paradox. Conservation Biology 17: 1173-1174.
HERMOSILLA I (1994) Un sapo africano que se queda en Chile. Museo Regional de Historia
Natural (Concepción) Comunicaciones 8: 75-78.
IRIARTE JA & FM JAKSIC (1986) The fur trade in Chile: an overview of seventy-five years of export
data (1910-1984). Biological Conservation 38: 243-253.
69
IRIARTE JA, P FEINSINGER & FM JAKSIC (1997) Trends in wildlife use and trade in Chile. Biological
Conservation 81: 9-20.
IRIARTE, A (2008). Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona, España 424 pp
IRIARTE, A. G. A. LOBOS & F.M. JAKSIC (2005). Invasive vertebrate species in Chile and their
control and monitoring by governmental agencies.
JAKSIC FM (1998) Vertebrate invaders and their ecological impacts in Chile. Biodiversity and
Conservation 7: 1427-1445.
JAKSIC FM, JA IRIARTE, JE JIMENEZ & DR MARTINEZ (2002) Invaders without frontiers: crossborder invasions of exotic mammals. Biological Invasions 4: 157-173.
JARAMILLO, A (2005). Las Aves de Chile. Lynx Edicions, Barcelona, España. 240 pp.
LOBOS G & FM JAKSIC (2004) The ongoing invasion of African clawed frogs (Xenopus laevis) in
Chile: causes of concern. Biodiversity and Conservation: in press.
LOBOS G & GJ MEASEY (2002) Invasive populations of Xenopus laevis (Daudin) in Chile.
Herpetological Journal 12: 163-168.
MARTÍNEZ, D & G GONZÁLEZ (2004). Las aves de Chile: Nueva guía de campo. Ediciones del
Naturalista, Santiago, Chile. 620 pp.
Matthei JO. (1995) Manual de las malezas que crecen en Chile. Editorial Alfabeta Impresores,
Santiago, Chile. 545 pp.
MEDINA G (1997) A comparison of diet and distribution of southern river otter (Lutra provocax)
and mink (Mustela vison) in southern Chile. Journal of Zoology (London) 242: 291-297.
MUÑOZ-PEDREROS, A & J YAÑEZ (2009). Mamíferos de Chile. Segunda Edición. CEA Ediciones,
Valdivia, Chile.
PAGNONI GO, JL GARRIDO & MR MARÍN (1986) Impacto económico y ambiental del visón,
Mustela vison (Schreber, 1877) en el norte de la Patagonia. CENPAT-CONICET, Dirección de Fauna
Silvestre, Provincia de Chubut, Argentina. 20 pp.
QUIROZ, C., A. PAUCHARD, A. MARTICORENA, & L. CAVIERES. 2009. Manual de Plantas Invasoras
del Centro-Sur de Chile. Laboratorio de Invasiones Biológicas, Universidad de Concepción.
RUIZ J, R SCHLATTER & D BUCHER (1996) Estudio de la situación del visón (Mustela vison,
Schreber 1777) y su impacto sobre las comunidades autóctonas de la X Región, como aporte a la
protección y recuperación de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Corporación Nacional
Forestal, X Región, Puerto Montt, Chile. 54 pp. + 21 photos.
SOTO D, F JARA & C MORENO (2001) Escaped salmon in the inner seas, southern Chile: facing
ecological and social conflicts. Ecological Applications 11: 1750-1762.
70
SQUEO FA., G. ARANCIO & JR. GUTIÉRREZ (eds.) (2008) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios
Prioritarios para su Conservación: Región de Antofagasta. Ediciones Universidad de la Serena, La
Serena, Chile 6: 97-120.
VENEGAS, C. Y SIEFELD, W. 1998. Catálogo de los Vertebrados de la Región de Magallanes y
Antártica Chilena. Punta Arenas, Universidad de Magallanes.
71
E.
Especies exóticas actual o potencialmente invasoras en la
percepción del COCEI 17
En el ámbito del COCEI, luego de esfuerzos iniciales para identificar EEI y de enfrentar
ciertas dificultades en las clasificaciones pertinentes (exótica o nativa; invasora o
contenida), se concluyó necesario realizar un mayor esfuerzo de búsqueda de
antecedentes y estimular la investigación sobre especies exóticas a nivel nacional y,
sobre todo, acordar y establecer un procedimiento estandarizado para evaluar su
condición de invasividad. De este modo, en el año 2007, la CONAMA solicitó a
miembros del COCEI con competencia directa sobre especies exóticas, que listaran,
según prioridad, a aquellas especies con mayor potencial invasor, a fin de impulsar
líneas de investigación y gestiones conducentes a su control y posible erradicación. A
partir de ese llamado se identificaron 43 especies incorporándose, posteriormente, a
Didymosphenia geminata completando un listado de 44 especies consideradas
prioritarias por las instituciones miembros del COCEI. De ellas, aunque no todas se
comportan como invasoras, los organismos públicos estimaron que constituían una
amenaza potencial. El listado incluía algunas especies exóticas con impactos negativos
en actividades económicas no obstante lo cual se mantuvieron en el mismo.
Reino Animalia
No.
Nombre Científico
Nombre común
1
2
3
4
5
Acartia omoreii
Balanus variegatus
Capra hircus
Castor canadensis
Centropages
abdominalis
Cervus elaphus
Chroococcuan c.f.
limneticus
Cichlasoma facetum
Cinara cupressi
Ciona intestinalis
Coanoflagelados sp.
Cyprinus carpio
Dinophysis acuta
Iridomyrmex humilis
Copépodo zooplanctónico
Cirripedio
Cabra A.J.F
Castor
Copépodo zooplanctónico
Directemar
Directemar
SAG
CONAF/MNHN/SAG
Directemar
Ciervo Rojo o Colorado
Quiste
SAG
Directemar
Chanchito, cíclido camaleón
Pulgón del ciprés
Piure blanco
Sernapesca/Subpesca
CONAF
Sernapesca/Subpesca
Directemar
Sernapesca/Subpesca
Directemar
MNHN
6
7
8
9
10
11
12
13
14
17
Carpa común
Dinoflagelado tóxico
Hormiga argentina
Servicio público del COCEI
que prioriza
Fuente: Programa Nacional Integrado para la Prevención, el Control y/o Erradicación de las Especies
Exóticas Invasoras, versión julio 2013. Desarrollado por el Comité Operativo para el Control de las
Especies Exóticas Invasoras (COCEI). Anexo I: Especies exóticas de interés a ser gestionadas según
servicios públicos del COCEI
72
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lepus europaeus
Myiopsitta moncachus
Neovison vison
Oithona davisae
Oncorhynchus kisutch
Oncorhynchus mykiss
Ondatra zibethicus
Oryctolagus cuniculus
Pyura praeputialis
Rattus norvegicus
Rattus rattus
Salmo salar
Sus scrofa
Trachemys scripta
Vespula germanica
Xenopus laevis
Liebre europea
Cotorra argentina
Visón
Copépodo zoopláctonico
Salmón Coho o del Pacífico
Trucha arcoíris
Rata almizclera
Conejo común
Tunicado
Rata parda, guarén
Rata negra
Salmón del Atlántico
Jabalí
Tortuga de Orejas Rojas
Abeja chaqueta amarilla
Sapo Africano, rana africana
SAG/MNHN
MNHN
SAG
Directemar
MNHN
MNHN
MNHN/SAG
MNHN/SAG
Directemar
MNHN
MNHN
MNHN
SAG
Sernapesca/Subpesca
CONAF/MNHN/SAG
Sernapesca/MNHN/Sub
pesca
Reino Plantae
No.
Nombre Científico
Nombre común
Servicio público del COCEI
que prioriza
1
Alexandrium catenella
Dinoflagelado tóxico
2
3
Cirsium vulgare
Codium fragile var.
tormentosoides
Coleostephus myconis
Cuscuta suaveolens
Egeria densa
Galega officinalis
Orobanche ramosa
Rubus constrictus
Rubus ulmifolius
Sorghum halepense
Teline monspessulana
Ulex europeus
Didymosphenia
geminata
Cardo negro
Codium
Sernapesca/Directemar/
Subpesca
MNHN
Sernapesca/Subpesca
Margarita amarilla
Cabello de ángel
Luchecillo, luche, huiro
Galega
Orobanche
Mourra, mora
Zarzamora, zarza, mora, murra
Sorgo de Alepo, maicillo
Retamilla, retama
Espinillo
Moco de roca
MNHN
SAG
Sernapesca/Subpesca
MNHN/SAG
SAG
SAG
MNHN/SAG
SAG
MNHN
CONAF/MNHN/SAG
Sernapesca/Subpesca
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
73
F.
Diagnóstico, objetivos y acciones que se definen en el Taller Nacional, según lineamientos estratégicos18
1.
Marcos legales e institucionales para el desarrollo de la Estrategia
Diagnóstico
• Carencia de un marco
jurídico-institucional adecuado
para los fines de la ENEEI. Si
bien, en el proceso de creación
de una nueva institucionalidad
ambiental, el Gobierno diseñó
un servicio de biodiversidad y
áreas protegidas y sometió un
proyecto de ley sobre la materia
al Congreso Nacional, la
tramitación del proyecto está
paralizada. Este proyecto
tendría que constituirse en el
marco de referencia para la
implementación de la ENEEI. Sin
embargo, será necesario
incorporar la temática de EEI de
manera explícita en la Ley
(según sugerencias realizadas en
el Anexo I)
18
Objetivos
• Se promulga la Ley sobre
Biodiversidad y Áreas Protegidas
(LBAP) y se crea del servicio
correspondiente, en cuyo texto se
haya internalizado la problemática de
EEI y se reconozca la ENEEI y el COCEI.
• Se lanza nueva Estrategia Nacional
de Conservación de la Biodiversidad
consistente con la LBAP, incorporando
la consideración de las EEI como
factor principal de la pérdida de
biodiversidad.
• La CONAF es transformada dando
lugar a una subsecretaría y/o uno o
más servicios públicos a través de
leyes orgánicas.
Acciones
• Promover el debate en torno al proyecto de LBAP y su
aprobación y promulgación considerando la incorporación
explícita del tema de las EEI y la necesidad de abordar los
aspectos jurídico-institucionales pertinentes.
• Además, en el marco anterior, procurar la revisión y
posible modificación de normativas vigentes de modo de
asegurar el control efectivo de las EEI, y la revisión y
ordenamiento de competencias institucionales sobre la
gestión de EEI específicas, identificando conflictos entre
organismos si los hubiere.
• Considerar la revisión de las leyes orgánicas de los
servicios competentes (SAG, SERNAPESCA, CONAF o el
órgano que lo sustituya en sus funciones pertinentes al tema
y otros) de modo que queden explícitas sus
responsabilidades en cuanto a biodiversidad y EEI.
• Definir el status de la CONAF y del marco institucional que
debe acoger sus actuales funciones, así como proponer el o
los proyectos de ley orgánica que correspondan.
• Formular y promulgar el reglamento para la gestión de EEI
que consideren definiciones apropiadas y mecanismos
Sistematización propuestas de grupos de trabajo en el marco del Taller Nacional (03/12/2013).
74
• Conceptos asociados a la
gestión relativa a EEI no son
siempre interpretados de
manera homogénea por los
diferentes actores involucrados.
• Jerarquía legal del COCEI no
le brinda un claro ascendiente
sobre ministerios y servicios
para la consecución de sus fines.
• Centralización excesiva de
decisiones y financiamiento en
materias de gestión de recursos
naturales renovables.
• Vinculación de la estrategia
nacional de conservación de la
biodiversidad en proceso de
revisión y la ENEEI.
• Transformación de la CONAF
en subsecretaría y/o uno o más
servicios públicos.
• Disposiciones existentes
sobre fauna y flora no
incorporan claramente el
concepto de EEI desde la
perspectiva de la biodiversidad.
• Ambigüedad, en ciertos
casos, en cuanto a
dinámicos para la incorporación más expeditas de nuevas EEI
o temáticas.
• Incorporar consideraciones en cuanto a regionalización de
la conservación de la biodiversidad y gestión de EEI
considerando lineamientos regionales, instancias de
coordinación y planes regionales y macrorregionales.
• Crear instancias regionales que se relacionen con el COCEI
de manera directa, considerando informes regionales
anuales.
• Crear bases para sistemas de seguimiento (monitoreo) y
evaluación continuos y planes de prevención y/o erradicación
y control a desarrollar en espacios geográficos definidos,
considerando ámbitos zonales, regionales y multirregionales.
• Contemplar en el marco legal, con carácter transitorio o
no, programas de capacitación a técnicos, fiscales y jueces en
prevención, erradicación y control de EEI.
• Se modifican textos legales y se
perfeccionan definiciones para
consolidar un cuerpo normativo
coherente internamente y con la
LBAP.
• Se incorporan glosas específicas
para biodiversidad y EEI en el
• Evaluar, si es el caso, las causas de la ineficacia de las leyes
y reglamentos vigentes y revisión de las disposiciones legales
sobre fauna silvestre y proponer modificaciones necesarias.
• Estudiar el tema de las barreras biológicas internas y
formular recomendaciones al respecto.
• Promover la agilización y toma de decisiones de modo que
sean conducentes en los procesos de fiscalización y
75
competencias institucionales
relativas a prevención y/o
erradicación y control.
• Falencias en el abordaje de
EEI específicas
• Normativas locales y
ordenanzas municipales
limitadas o inexistentes.
• Limitaciones a la creación de
barreras biológicas para el
control de invasiones biológicas
entre territorios nacionales.
• Debilidad de la capacidad de
implementación y fiscalización
de la institucionalidad nacional
actual – y, presumiblemente, la
institucionalidad futura – en el
área de recursos naturales
renovables.
• Ausencia o deficiencias de
coordinación internacional en
materia de EEI.
• Conocimiento incompleto de
los ecosistemas nacionales y de
presupuesto nacional y presupuestos
institucionales y regionales, incluida la
preasignación de fondos para la
conservación de la biodiversidad en
los fondos de desarrollo regionales
(FNDR).
sancionatorios
• Revisión de esquemas de fiscalización en el marco de la
Ley de Caza e incorporar seguimiento.
• Revisión y posible modificación de normativas de
importación de especies vivas.
• Mejorar mecanismos de denuncia.
• Perfeccionar disposiciones legales para el problema de los
perros ferales y domésticos.
• Realizar estudios para la determinación de los montos de
recursos de presupuesto anual a nivel nacional y regional
para el 2015 y presupuestos plurianuales que deben
asignarse a los organismos competentes.
• Proponer mecanismos de implementación y fiscalización
(enforcement) ágiles y modernos, en materia de
biodiversidad y EEI, con los instrumentos y las facultades
necesarias para ello.
• Se suscriben acuerdos binacionales
y multinacionales para la gestión de
EEI
• Establecer contactos y realizar encuentros con
instituciones relevantes de países vecinos.
• Definir, con el concurso del MINREL, los espacios e
instancias apropiadas para complementar acuerdos
existentes o avanzar en nuevos acuerdos binacionales o
multinacionales.
• Definir el alcance del problema en términos geográficos,
territoriales y taxonómicos así como en cuanto a
76
las especies nativas lo que
representa una limitación al
logro de los fines de la ENEEI.
2.
competencias y aspectos legislativos y sociales.
• Establecer componentes del ambiente afectados por EEI y
determinar qué organismo público lo debe proteger
• Definir el alcance del problema en términos geográficos,
taxonómicos, competencias, legislativas sociales
Capacidad de gestión público-privada
Diagnóstico
• Capacidades limitadas en
gestión de EEI, tanto
institucionales como personales,
básicamente por la poca
experiencia acumulada en esta
materia, salvo en algunos casos
puntuales donde ya existe
alguna experiencia (caso castor
en Magallanes y dydimo en
otras regiones).
Objetivos
• Se han formulado programas de
capacitación para la gestión pública y
privada de EEI y están en proceso de
implementación
• Conocimiento limitado sobre
• Se han definido contenidos de
Acciones
• Identificar actores relevantes individuales e institucionales
y convocarlos para integrarlos a acciones de prevención,
erradicación y control, en particular aquellos que pueden ser
afectados directamente, actual o potencialmente.
• Formular e implementar programas de capacitación
público-privada incluyendo contenidos, metodologías y
materiales de capacitación
• Realizar transferencia tecnológica sobre esquemas,
metodologías, sistemas de control y protección por parte de
organismos competentes a comunidades y organizaciones
privadas.
• Gestionar recursos humanos y financieros para la
implementación de programas.
• Distinguir competencias y roles en ámbitos público y
privado, respectivamente, con relación a las plagas y a las EEI
en cuanto generan pérdidas en la biodiversidad.
• Desarrollar un programa dentro del servicio militar que
aborde el control de EEI en territorios especiales.
• Definir y priorizar especies y ecosistemas a proteger y
77
presencia y amenazas de EEI y
territorios actual o
potencialmente afectados, y
sobre sus impactos negativos en
ecosistemas y especies nativas.
capacitación, particularmente sobre
EEI actuales y potenciales y sobre
territorios afectados así como sobre
sus impactos en ecosistemas y
especies nativas.
• Marco institucional actual y
previsto explícitamente para la
gestión de EEI no incorpora de
manera clara al sector privado
empresarial y ciudadano
• Se han abierto instancias de
coordinación para la gestión de EEI a
empresas privadas y organizaciones
ciudadanas y se han creado nuevas
instancias con estos fines.
especies exóticas a controlar en ámbitos territoriales
específicos considerando la interacción entre sectores
público y privado.
• Distinguir claramente los efectos de las EEI en sus
diferentes ámbitos: privado-doméstico (mascota), privadoindustrial (salmón, pino), privado-recreativo (dydimo).
• Preparar manuales de buenas prácticas sobre EEI
específicas o categorías de EEI e instructivos sobre tenencia
responsable de mascotas en el marco de campañas de
difusión.
• Realizar campañas de información pública sobre las EEI en
cuanto a amenaza a especies nativas, a la biodiversidad, a la
salud humana y a la actividad agrícola.
• Capacitar u orientar, según el caso, a todos los actores
involucrados en la noción de riesgo de invasividad.
• Transferencia de recursos financieros y humanos, a
centros de investigación para fomentar la investigación corta
y de largo plazo (tesis pregrado postgrado, etc.)
• Impartir conocimientos sobre el valor económico de
ecosistemas y especies, y los costos de inacción frente a EEI.
• Generar condiciones institucionales para la gestión
pública-privada.
• Abrir instancias de coordinación interinstitucional a la
participación permanente o puntual de organizaciones
privadas, particularmente en el ámbito regional (COCEI, COB,
etc.).
• Crear mesas o comités regionales público-privado para el
78
• Mínima o nula participación
de sector empresarial en gestión
de EEI y limitada participación
de organizaciones ciudadanas
no gubernamentales
• Hay involucramiento del sector
privado empresarial y de ONG en
programas de prevención y de
erradicación y/o control de EEI
seguimiento de la temática de EEI y proyectos asociados, así
como para la promoción de convenios de colaboración
público-privada.
• Integrar al sector privado (transporte, silvoagropecuaria,
pesca) al COCEI (nacional y regional)
• Involucrar a empresas y ONG en la gestión de EEI a través
de su incorporación en acuerdos de producción limpia o
mediante acuerdos voluntarios u otro tipo de convenios con
instituciones públicas competentes.
• Comprometer al sector privado empresarial en el marco
del sistema de evaluación ambiental (SEA) incluyendo
medidas asociadas con gestión de EEI en las resoluciones de
calificación ambiental.
• Identificar y construir listado de proyectos en control y/o
erradicación y/o manejo de EEI que puedan servir como
opciones de inversión en compensación en el marco del SEA
o de programas de responsabilidad social corporativa para
empresas.
• Desarrollar inventario de perfiles de proyecto de
utilización de EEI presentes en el país con fines comerciales
que pudiesen interesar a inversionistas privados, así como
proyectos de utilización sostenible de especies nativas como
sustituto a especies exóticas que puedan transformarse en
invasivas.
• Diseñar esquemas de autocontrol y fiscalización por parte
de sector privado.
79
3.
Planes de control, contención y erradicación
Diagnóstico
• Más allá de la ENEEI, en
cuanto marco de referencia
para planes de control,
contención y erradicación, de
muy reciente lanzamiento, y de
los instrumentos que establece
la legislación vigente, sólo se
han desarrollado planes o
instrumentos análogos no
integrales para el caso de
algunas EEI y en ámbitos
geográficos particularmente
afectados.
• Los diagnósticos disponibles
sobre EEI relevantes son
limitados como también el
conocimiento sobre los
resultados de experiencias de
prevención, contención y
control.
Objetivos
• Se han formulado planes de
control, contención y erradicación de
EEI y creado sistemas de vigilancia
activa y adaptativa
Acciones
• Formular e iniciar la implementación de planes de control,
contención y erradicación de EEI, incorporando una
perspectiva ecosistémica y socio-ecológico-económica.
• Preparar y adoptar sistemas de vigilancia activa y
adaptativa.
• Definir procedimientos a nivel nacional y mandato
ministerial, con financiamiento, para regiones.
• Implementar programas de monitoreo a largo plazo
definiendo relación entre acciones y efectos.
• Desarrollar y ejecutar programa de evaluación de
resultados y éxito, de control, monitoreo y/o erradicación,
incorporando actores locales.
• Generar indicadores de seguimiento de actividades y
resultados.
• Adoptar y ejecutar programas de fiscalización.
• Incrementar actividades de difusión y de control en
frontera (entrada y salida).
• Diseñar y adoptar esquemas de Identificación de vectores
potenciales de plagas.
• Establecer programas de contingencia para el manejo de
EEI.
• Revisión crítica de proyecto o programas que pueden dar
lugar a situaciones que favorezcan la introducción de
especies exóticas peligrosas o la expansión de EEI presentes
en un territorio (p.ej.: poblamiento de ríos con salmónidos,
80
• Se han conformado formalmente
equipos interinstitucionales
regionales, multirregionales o por
ecoregiones u otros ámbitos
relevantes.
• Se han gestionado recursos
humanos, técnicos y financieros para
implementar el Plan de Acción.
favorecer actividades comerciales basadas en la introducción
de especies exóticas o en la explotación no controlada de EEI
presentes).
• Identificar actores personales e institucionales de todos
los sectores con el fin de convocarlos a actividades de
coordinación.
• Activar instancias de coordinación regionales entre
servicios y actores relevantes como los comités operativos
sobre biodiversidad (COB) y/o promover otras instancias de
coordinación para definir planes y acciones en el ámbito
regional.
• Preparar planes interregionales de control, contención y
erradicación de EEI presentes en más de una región y
establecer equipos para coordinar sus acciones,
eventualmente por unidades territoriales afectadas.
• Coordinar iniciativas de control, contención y erradicación
con iniciativas de conservación, particularmente con los
planes de acción derivados de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad.
• Procurar la integración de personal calificado para
implementar planes.
• Gestionar fondos públicos por programas, más que por
proyectos, considerando el FNDR como fuente principal en el
ámbito regional, procurando contar con partidas
presupuestarias consistentes con los objetivos pretendidos
de control, contención y erradicación.
• Gestionar institucionalmente la consideración de
81
• Están en desarrollo programas de
investigación para generar
información y llevar a cabo métodos
apropiados de control, contención y
erradicación
equipamiento especializado apropiado para la
implementación de acciones de investigación, control,
contención y erradicación.
• Realizar estudios de factibilidad técnica, económica y
social de propuestas de erradicación de EEI para apoyar
demandas presupuestarias.
• Realizar convenios marco para la implementación de
planes entre órganos competentes y actores claves de la
sociedad civil, empresas y la academia.
• Realizar convenios marco entre órganos competentes y
centros de investigación.
• Identificar barreras locales para el desarrollo de proyectos
de investigación y la ejecución de acciones de contención,
control y erradicación.
• Generar líneas de base en los medios terrestre, lacustre y
marino y bases de datos geográficos y meta datos, de
carácter público, sobre EEI, así como generar inventarios
sobre EEI invasoras o con potencial invasivo, por unidades
territoriales.
• Realizar estudios sobre la competencia entre EEI y
especies nativas en cuanto a hábitat y alimentos y
determinar potencial de amenaza.
• Realizar estudios sobre poblaciones de EE y su biología y
ciclo de vida, e investigación sobre ciencia y tecnología
relativa a contención, control y erradicación.
• Evaluar potencial de invasividad y priorizar EEI y territorios
que tendrían que abordarse prioritariamente.
82
• Se realiza difusión y educación
sobre control de EEI y gestión local.
• Se han formulado y está en
proceso de ejecución planes
prioritarios para la gestión de EEI.
• Establecer el valor económico de ecosistemas y especies
nativas y los costos de inacción que implica el no realizar
acciones de contención, control y erradicación.
• Promover y realizar publicaciones sobre experiencias de
contención, control y erradicación, sobre resultados de
investigación y sobre iniciativas en proceso y en ejecución.
• Implementar programas de educación ambiental
temprana en todos los niveles de la educación escolar y en el
ámbito de la academia, fortaleciendo las acciones locales.
• Realizar campañas de educación y sensibilización dirigidas
a la población abordando formas de contención de especies
invasoras o con potencial invasor.
• Trabajar con comunidades específicas en acciones de
prevención de riesgos, contención, control y erradicación.
• Formular e implementar planes prioritarios para la gestión
de EEI.
• Investigar y adoptar métodos de control para cada especie
de acuerdo con legislación vigente.
• Adopción de métodos de monitoreo como la extracción de
ejemplares y sus elementos reproductivos en períodos
regulares.
• Ponderar costos y beneficios del enfoque control versus
erradicación.
• Considerar medidas de control de EEI mediante la
restauración de ecosistemas y la inclusión o reinserción de
especies nativas predominantes competidoras.
• Identificar las tecnologías más apropiadas con el fin de
83
mejorar la fiscalización.
• Establecer parámetros y referencias relativas a las
medidas de prevención, control y erradicación que deberán
considerarse en el marco del SEA, en particular, en las
resoluciones de calificación ambiental.
4.
Líneas de investigación y capacidad de investigación 19
Diagnóstico
• Limitado conocimiento
general sobre EEI y sus
dinámicas poblacionales en
diferentes regiones del país y
sobre sus impactos negativos
actuales y potenciales.
19
Objetivos
• Se han implementado programas
de investigación en prevención,
control y erradicación de EEI y en sus
impactos en la biodiversidad,
particularmente a nivel de
ecoregiones, y se han asignado las
responsabilidades.
Acciones
• Promover la creación de programas de investigación en
EEI en institutos (INIA, IFOR, INFOR y otros), centros
regionales de CONICYT y universidades, incluyendo el
desarrollo de investigación operativa de control local de EEI.
• Promover el desarrollo de tesis de pre y postgrado en
temas pertinentes al tema de las EEI.
• Conseguir la incorporación de líneas de investigación en
EEI en cuanto a sus impactos en la biodiversidad en el marco
de los programas de instituciones como CIREN, CORFO,
CONICYT, otras.
• Promover programas de postgrado sobre EEI así como la
incorporación de cursos sobre EEI en el currículo de carreras
afines.
• Crear y/o fortalecer programas de investigación en el
marco del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
(SNASPE) dirigidas al manejo y control de EEI.
• Evaluar la eficacia institucional de los actuales sistemas de
El concepto de investigación se debe entender en su más amplia acepción (investigación básica y aplicada, estudios, catastros, evaluaciones socioeconómicas, etc.)
84
control de EEI.
• Armonizar, entre los organismos competentes, conceptos,
finalidades del análisis y metodologías para los fines del
análisis de riesgo de invasividad de las especies exóticas que
se pretende importar o de las especies que se deseen
trasladar de una región a otra, aun siendo nativas de la
región de origen, así como traducir los posibles acuerdos en
reformas normativas.
• Investigar la importación y la producción nacional de
especies exóticas con fines de comercio de mascotas y
evaluar la disposición final de los ejemplares vendidos
cuando los compradores desisten de conservarlas (reventa,
abandono/liberación, entrega a instituciones).
• Determinar el desarrollo de poblaciones de EEI, tasas de
reproducción, tasas de mortalidad, genética, etc. y
desarrollar modelos de simulación para estudiar dinámicas
de expansión, entre otros aspectos, incluso modelación de
nichos en ecosistemas específicos.
• Evaluar el panorama de amenazas de especies exóticas
recién observadas o, aún no observadas en el territorio
nacional, su llegada al país es previsible, definir mecanismos
posibles de ingreso y evaluar su potencial de invasividad y, al
mismo tiempo, formular instrumentos preventivos.
• Estudiar la biología en origen de las especies exóticas que
pueden ingresar al territorio nacional.
• Estudiar y adoptar técnicas de inhibición de la
reproducción de EEI prioritarias.
85
• Se crea el catastro de EEI y se
implementa teniendo presente
prioridades regionales, y se asigna la
responsabilidad institucional para su
gestión a nivel nacional y regional.
• Se realiza evaluación de impactos
de EEI sobre la biodiversidad según
prioridades regionales.
• Realizar investigación conjunta organismos competentes,
investigadores y usuarios de EEI y evaluar efectos
ecosistémicos.
• Promover la participación de comunidades actual o
potencialmente afectadas en la investigación sobre EEI.
• Establecer una línea de base geográfica sobre el medio
físico-biológico y socio-económica, básicamente a partir de
información secundaria.
• Crear un catastro de EEI sobre la base de tecnologías de
punta, bien fundamentado.
• Construir base geográfica de datos sobre EEI que
incorpore resultados de catastros, de proyectos de
prevención, control y erradicación, y de investigación, así
como una plataforma interactiva.
• Identificar y caracterizar las EEI presentes en el país y
definir se distribución geográfica.
• Catastrar EEI forestales y su potencial real de invasividad.
• Desarrollar metodologías y muestreos para detectar
especies invasoras en hábitat no terrestres.
• Identificación del nicho y comportamiento de las especies
invasores en hábitat nacionales.
• Realizar estudios regionales sobre especies nativas
amenazadas y la contribución de EEI a dicha condición.
• Estudiar la taxonomía, sistemática, ecología e historia
natural de las ecoregiones actual o potencialmente afectadas
por invasiones biológicas.
• Determinar cuáles son los ecosistemas actual y
86
• Se establecen metodologías de
evaluación socioeconómica de los
impactos, así como de proyectos de
erradicación o control, y se incorpora
el concepto en la toma de decisiones.
• Se realiza evaluación de impactos
socioculturales (valoración regional)
de las EEI.
• Se definen mecanismos de
financiamiento de la investigación
relativa a biodiversidad y EEI.
potencialmente afectados por EEI, definir y establecer su
fragilidad relativa frente a las invasiones a través de un Índice
de vulnerabilidad.
• Realizar estudios piloto sobre el impacto de EEI clave
sobre la biodiversidad.
• Relevar las comunidades ecológicas en áreas afectadas
por EEI.
• Evaluar el impacto en la biodiversidad de la invasión por
salmónidos.
• Investigar la fauna nativa de invertebrados e identificar las
amenazas de EEI que deben enfrentar.
• Definir metodologías de evaluación y realizar análisis
específicos de beneficio/costo así como estimar los costos de
prevención, control y erradicación.
• Definir metodologías de evaluación y realizar análisis
específicos de beneficio/costo, y evaluar integralmente los
impactos económicos y sociales de las iniciativas de
prevención, control y erradicación de las principales EEI.
• Promover la calificación de la investigación en EEI en los
concursos INNOVA-CORFO sobre bienes públicos como
mecanismo que reduce asimetrías de información y
benefician la competitividad agropecuaria, forestal y acuícola
regional.
• Explorar en el ámbito de fondos especiales, fundaciones y
corporaciones nacionales, así como en el ámbito de la
cooperación internacional (multilateral y bilateral), las
87
posibilidades de acceso a recursos financieros para
investigación en EEI, y promover la presentación de
proyectos a estas instancias.
5.
Diagnóstico
Sistemas preventivos y de alerta temprana
Objetivos
Acciones
88
• No existe un procedimiento
de alerta temprana, el cual debe
desarrollarse principalmente en
los sitios del SNASPE.
• Se han creado o fortalecido
sistemas de prevención pre-frontera,
así como de alerta temprana
particularmente en las áreas
asociadas al SNASPE.
• Desarrollar y/o fortalecer sistemas de prevención y alerta
temprana considerando la adopción de metodologías de
análisis de riesgo que incorporen la experiencia internacional
al respecto, incluyendo las bases para planes de contingencia
nacional y regionales.
• Crear comités regionales, en el marco de instancias
existentes o nuevas que abordan la temática de EEI, que
promuevan y coordinen planes de prevención y alerta
temprana.
• Incorporar dentro del reglamento del SEIA criterios
específicos para la prevención y alerta temprana de especies
exóticas considerando la realización de análisis de riesgo.
• Establecer un marco adecuado para la definición de las
regulaciones de importaciones de especies exóticas,
armonizadas con las normas internacionales al respecto
generadas en el marco del sistema de las Naciones Unidas,
los tratados de libre comercio multilaterales y bilaterales y
otros convenios internacionales.
• Normar las condiciones de importación y crianza de
nuevas especies exóticas con potencial invasor, así como el
ingreso de especies exóticas con potencial invasor
esterilizadas si es sin fines reproductivos.
• Establecer procedimientos claros de actuación ante la
detección de un caso sospechoso de EEI: Mecanismos de
diagnóstico,
• Establecer normas claras para el trabajo de personal de
frontera en relación con relación a especies exóticas.
89
• Armonizar y adecuar metodologías de análisis de riesgo de
internación de especies exóticas.
• Modificar el marco legal relativo a importación de
especies exóticas con el fin de quitar del listado de especies
autorizadas que se han vuelto invasoras y prohibir nuevas
importaciones.
• Promover acuerdos bilaterales y multilaterales vinculantes
sobre comercio internacional de especies exóticas y tráfico
transfronterizo.
• Realizar diagnóstico analítico del mercado nacional de
especies exóticas, considerando proyecciones de
importaciones, producción nacional y exportaciones,
teniendo riesgos de invasividad y capacidad sistemas de
prevención.
90
• Se han perfeccionado los controles
de frontera.
• Se han instalado sistemas de
comunicación para alertas de riesgo
post-frontera.
• Se ha desarrollado una red de
actores representando los intereses
involucrados.
• Se han creado o fortalecido
• Unificar las acciones de los servicios en fronteras, mejorar
y aumentar el número de controles aduaneros y perfeccionar
los procedimientos de ingreso de especies exóticas, haciendo
exigible los análisis de riesgo y prohibir el ingreso de especies
exóticas con probabilidad de tornarse invasivas.
• Generar canales de información y divulgación que
posibiliten la comunicación expedita a las partes interesadas
cuando se ha detectado el ingreso al país de especies con
potencial invasivo, dando a conocer los daños potenciales
que podría provocar.
• Establecer mecanismos de denuncia e Incentivar la
denuncia por parte del público sobre la presencia de especies
exóticas potencialmente invasoras.
• Incrementar las medidas de control para evitar el ingreso
de especies actual o potencialmente invasoras en áreas
protegidas.
• Identificar los actores públicos y privados, institucionales y
personales involucrados en el tema de EEI y conformar redes
de especialistas activos en prevención y alerta temprana, con
acceso a la plataforma propuesta en el marco del catastro.
• Coordinar acciones conjuntas entre las instituciones o
actores de las redes propuestas, con indicadores de
resultados y medios de verificación previamente
identificados.
• Propiciar la coordinación con municipios para la detección
de EEI a nivel comunal.
• Crear programa de capacitación a funcionarios de servicios
91
programas de educación y
capacitación en prevención y alerta
temprana.
• Se adopta programa de vigilancia y
desarrolla sistema de monitoreo,
particularmente en los sitios
asociados al SNASPE.
públicos en frontera y de otros ámbitos donde las acciones
de prevención son relevantes.
• Difundir en la población el conocimiento sobre EEI y sobre
sus impactos en lo que afecta a comunidades en particular,
complementando con programas de educación ciudadana.
• Incorporar al currículum escolar, junto con la educación
sobre biodiversidad, el conocimiento sobre EEI y sus
impactos negativos, acompañando con charlas, folletería y
películas sobre problemas locales específicas.
• Identificar, en línea con la propuesta relativa a la
realización de un catastro, cuales son las EEI “problema" y
establecer prioridades en función de los impactos negativos a
que dan lugar, instalando un esquema de monitoreo
regionales y/o macrorregionales permanentes de EEI que
involucre servicios públicos, centros de investigación y sector
privado.
• Identificar y monitorear permanentemente hábitats en los
que se han establecido EEI y aquellos hábitats con
condiciones para su futura expansión, registrando presencia
o ausencia, también involucrando servicios públicos, centros
de investigación y sector privado.
• Construir un directorio de establecimientos importadores
de especies exóticas, así como exportadores.
• Identificar y monitorear permanentemente las especies
exóticas importadas en el marco de la regulación vigente
servicios públicos, centros de investigación y sector privado.
• Fortalecer los procesos de fiscalización asegurando su
92
• Se han movilizado recursos
humanos y financieros para sistemas
de prevención y alerta temprana.
6.
continuidad.
• Estudiar especies que responden a los conceptos de plaga
y de invasoras en otros países y que potencialmente pueden
llegar al país y constituirse en EEI.
• Realizar evaluaciones de establecimiento de producción a
partir de especies exóticas y establecer límites de producción
como medida de control preventivo.
• Asegurar una dotación de profesionales calificados en los
ámbitos nacional y regional así como la disponibilidad de
recursos financieros suficientes que aseguren la viabilidad del
plan de acción para EEI, en general, y de las actividades de
prevención y alerta temprana, en particular.
Conciencia ciudadana y compromiso público
Diagnóstico
• La relevancia de las EEI como
factor significativo en la pérdida
de biodiversidad está recién
comenzando a ser reconocido
en el país por lo que,
prácticamente, no hay
conciencia difundida respecto a
la amenaza que representan ni
tampoco hay aún un
compromiso público respecto a
su prevención, control y
erradicación.
Objetivos
• Se ha educado a la población y se
ha sociabilizado el conocimiento
sobre las EEI y sus impactos negativos
en la biodiversidad creando
conciencia al respecto.
Acciones
• Realizar campañas para mostrar cómo las EEI afectan
negativamente a las especies nativas, a los ecosistemas y
hasta a las propias comunidades.
• Incorporar a estas campañas charlas y programas de radio
y televisión con orientaciones sobre cómo deben actuar los
ciudadanos en el caso de las mascotas ilustrando sobre los
riesgos de liberar especies exóticas al entorno y promoviendo
la tenencia responsable.
• Intensificar programas existentes de prevención, control y
erradicación, insistiendo en el concepto de bioseguridad y
ampliando los programas a otros territorios como en los
casos del dídimo (programa “remover, lavar y secar"), el
93
• Se ha introducido la temática de la
biodiversidad y las EEI en los
programas de educación formal
contribuyendo a educar, sensibilizar y
crear conciencia a nivel de
estudiantes.
• Se han alineado los organismos
públicos en torno a esta problemática
desde la perspectiva de la educación y
difusión, validando la ENEEI y
respaldando la ejecución de un plan
de acción para implementarla.
• Se han preparado e implementado
programas de difusión sobre el
impacto de las EEI dirigidos a
comunidades locales y organizaciones
de la sociedad civil.
visón y otras especies donde ya se están desarrollando
acciones en terreno.
• Masificar el conocimiento y aplicación de la normativa
vigente creando conciencia en los actores comunitarios a
través de la trilogía: penalizar, educar e informar.
• Fortalecer medidas de información comunicacionales
utilizando medios estratégicos de comunicación masiva.
• Incorporar, en convenio con el Ministerio de Educación, el
tema de EEI en programas educacionales formales, en todos
los niveles, que incorporen las nociones de biodiversidad y
patrimonio natural.
• Involucrar al Ministerio de Educación en las instancias
nacionales y regionales donde se abordan los temas de
biodiversidad y EEI.
• Relevar el tema de las EEI en educación y dentro de un
programa de estudios por parte de los servicios.
• Generar nuevos lineamientos de las instituciones para
priorizar su rol educativo
• Implementar módulos educativos (en el SNASPE) sobre los
impactos de los animales domésticos en las áreas protegidas.
• Generar material de difusión consistente entre servicios
públicos respecto de la gestión de las EEI.
• Realizar trabajo comunitario permanente en un marco de
interrelaciones entre los servicios y la sociedad civil, con
énfasis en educación ambiental, así como actividades
interinstitucionales que involucran instituciones públicas,
privadas, municipales y de la comunidad.
94
• Realizar estudios regionales sobre la temática de las EEI
desde la perspectiva local identificando aspectos que
comprometen localmente a las comunidades.
• Capacitar líderes locales, funcionarios municipales,
ejecutivos y trabajadores de agroindustrias, productores
campesinos y empresariales en el conocimiento e impactos
de las EEI.
• Educar a ejecutivos y trabajadores de industrias que
asociadas a la introducción y/o liberación de EEI (acuicultura,
comercio, pescadores recreativos).
• Difundir localmente información sobre los riesgos
asociados a la invasividad de especies introducidas y
desarrollar planes de trabajo y concientización focalizados en
cada asentamiento humano relevante.
95
G.
Objetivos de coordinación interinstitucional e interregional - Visión macrorregional
Macrorregiones
Arica/Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
1)
Política
gubernamental
Políticas
nacionales sobre
EEI declaradas
explícitamente
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
R. Metropolitana
O’Higgins-
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Se ha formulado una política de gobierno que reconoce la importancia ecológica y económica de las invasiones biológicas y compromete la
implementación de la Estrategia Nacional Integrada para la Prevención, Control y Erradicación de las Especies Exóticas Invasoras.
Macrorregiones
2)
Difusión y
agenda pública
Arica/Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
R. Metropolitana
O’Higgins-
Autoridades
regionales y
locales
sensibilizadas en
temas de
biodiversidad, sus
beneficios y los
peligros que
revisten las EEI
Conocimiento del
concepto de EEI
difundido y su
importancia
reconocida
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Autoridades
regionales
sensibles a la
amenaza de EEI y
liderazgos
asumidos
Aysén
Magallanes
96
Se ha difundido el concepto de especie exótica invasora como factor que afecta negativamente la diversidad biológica y ha sido reconocida
explícitamente su importancia por las autoridades regionales e incorporado a las estrategias regionales de desarrollo.
Macrorregiones
Arica/Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
3)
Descentralización Liderazgos
técnico-administrativa regionales
reconocidos y
voluntad política
sólida a favor
descentralización
programas
Atacama
Coquimbo
Fuerte centralismo
en recursos
técnicos y
económicos
superado
mediantes
procesos de
descentralización y
traspaso
atribuciones a
gobiernos y
jefaturas de
servicios
regionales y
locales
Mecanismos de
Visión sectorial
descentralización superada
en materias
mediante
ambientales han mecanismos de
sido adoptados
integración de
superando el
competencias
Valparaíso
R. Metropolitana
O’Higgins-
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Prevalencia de la
autoridad del
gobierno regional
sobre direcciones
sectoriales
Aislamiento
territorial
compensado con
medidas de
descentralización
y administrativas
Capacidades
toma decisiones a
escala regional
fortalecidas en
marco proceso
descentralización
Esquemas de
descentralización
han sido
adoptados y las
capacidades
regionales de
Capacidades
regionales han
sido fortalecidas
vía programas
nacionales de
descentralización
que ha permitido
mayor
autonomía en la
asignación de
recursos contra
fondos
incrementados
de desarrollo
regional
97
centralismo
prevaleciente
Macrorregiones
Arica/Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
4)
Marco jurídicoinstitucional
Competencias
institucionales y
marco normativo
revisados y
operativos
sectoriales e
instancias de
coordinación
interinstitucionales
e interregionales
servicios y
conformación
esquemas
coordinación
interregional
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
R. Metropolitana
O’Higgins-
gestión han sido
fortalecidas
Maule
Biobío
Competencias
institucionales y
marco normativo
han sido
revisados,
complementados
o corregidos y
Políticas
nacionales para
el desarrollo de
esquemas de
coordinación
interinstitucional
nacional y
regionales, e
interregionales
han sido
acordadas
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Marco normativo
revisado,
complementado
y consolidado
Aysén
Magallanes
Marco normativo
ha sido revisado,
completado y
consolidado
teniendo a la
vista
particularidades
98
consolidados
de regiones
extremas y con
alto grado de
aislamiento
Se han adoptado mecanismos de descentralización y revisado, completado y consolidado el marco normativo e institucional en materia de
gestión de recursos naturales y biodiversidad, transfiriendo atribuciones, recursos técnicos y financieros a gobiernos, direcciones sectoriales
y fondos regionales, promoviendo estrategias y programas específicos de gestión a escala regional. 20
Macrorregiones
5)
Sistemas de
información y
comunicación
Arica/Parinacota Atacama
Tarapacá
Coquimbo
Antofagasta
Intercambio
horizontal de
experiencias y
aprendizajes
viabilizado vía
plataformas y
redes, y
mecanismos
institucionalizados
descentralizados 21
Valparaíso
R. Metropolitana
O’Higgins-
Maule
Biobío
Información
suficiente y
compartida entre
instituciones y
regiones
Bases de datos
desarrolladas
para el diseño de
planes y toma de
decisiones de
prevención,
erradicación,
contención y/o
control
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Comunicación
interinstitucional e
interregional fluida
en el marco de
plataforma
cibernética
moderna,
descansando en
bases de datos
compartidas
Sistemas de
20
21
Para las áreas sobre descentralización y marco jurídico institucional se plantea un único objetivo.
La expresión horizontales se refieren a relaciones o flujos entre instituciones de una región y entre regiones, mientras que verticales son aquellas relaciones o flujos entre entidades
regionales y sus sedes nacionales.
99
comunicación
eficientes en
ámbitos intra e
interinstitucional e
interregional
Se han construido bases de datos regionales, metodologías de análisis técnico y económico en materia de biodiversidad e invasiones
biológicas orientadas a la toma de decisiones y a la formulación y diseño de planes y proyectos relativos a prevención, erradicación,
contención y/o control de especies exóticas invasoras, y se han adoptado mecanismos de comunicación interinstitucional e interregional
fluida en el marco de una plataforma cibernética moderna.
Macrorregiones
Arica/Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
6)
Esquemas
coordinación
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
R. Metropolitana
O’Higgins-
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Esquemas de
coordinación
interinstitucionales
e interregionales
diseñados e
implementadas
Mecanismos de
coordinación
interinstitucionales
eficaces
Consensos
institucionales y
políticos y
adopción de
esquemas
coordinación
interinstitucional
e interregional
Esquemas de
coordinación
interinstitucional
e interregional
adoptados y
liderazgos
regionales
consolidados
Estudios locales y
Abordaje conjunto
Coordinación
interinstitucional
operativa, vía
adopción de
esquemas de
coordinación
eficaces, y
formalización de
convenio
interregional
patagónico de
cooperación en el
combate a las EEI
100
regionales
priorizados y
realizados
de acciones en
unidades ecoterritoriales
compartidas por
dos o más regiones
ha sido decidido
Metas comunes y
consensuadas han
sido adoptadas en
ámbito
macrorregional
Se han revisado y/o creado y consolidado, administrativa y legalmente, esquemas de coordinación interinstitucionales e interregionales,
incluyendo la formalización de convenios interregionales, para la gestión de biodiversidad y la prevención, erradicación, contención y/o
control de especies exóticas invasoras.
Macrorregiones
Arica/Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
R. Metropolitana
O’Higgins-
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
7)
Recursos
humanos,
técnicos y
financieros
Recursos
humanos,
materiales y
financieros
disponibles de
acuerdo con
planes de acción
Recursos
humanos y
financieros
fortalecidos
regionalmente y
asignados de
acuerdo con
prioridades
regionales
Recursos
humanos y
financieros
suficientes en el
ámbito regional
Recursos
humanos y
financieros
suficientes en el
ámbito regional
Recursos
humanos,
materiales y
financieros
suficientes para
combate a EEI en
el ámbito
regional
Recursos de
infraestructura y
equipamiento
han sido
provistos
compensando las
restricciones que
impone la
geografía regional
101
considerando la
movilización de
recursos de
fuentes variadas
Recursos
humanos y
financieros han
sido asignados a
esquemas de
coordinación
interregional para
el conocimiento y
combate a EEI
Recursos
humanos,
técnicos y
financieros se han
incrementado en
el marco de
programas
nacionales de
descentralización
Se han evaluado los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para la ejecución de estudios e investigación, preparación e
implementación de planes, programas y proyectos relativos a la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas
invasoras.
Macrorregiones
8)
Capacidades
técnicas
institucionales en
las regiones
Arica/Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Capacidades
técnicas
institucionales
fortalecidas
regionalmente a
través de mayor
dotación de
Valparaíso
R. Metropolitana
O’Higgins-
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Programas de
desarrollo
regional de
capacidades
profesionales en
el conocimiento
de EEI y en
Aysén
Magallanes
102
profesionales, de
programas de
capacitación y
especialización y
programas de
investigación
métodos de
combate han sido
preparados y
formalizados
Se han adoptado programas regionales de fortalecimiento institucional a través de la capacitación y especialización de profesionales y la
asignación de una dotación adecuada de personal para la prevención, erradicación, contención y/o control de especies exóticas invasoras,
así como de programas de estudio e investigación focalizados en especies exóticas y/o ecoregiones específicas.
103
H.
Objetivos estratégicos regionales
Arica y Parinacota
• Marco regulatorio e
institucional
• Ciencia y tecnología
aplicada
• Educación ambiental
Tarapacá
• Investigación
• Educación ambiental
dirigida
• Prevención y control de
EEI
• Mecanismos de
financiamiento
• Articulación de
competencias
institucionales
• Seguimiento del plan
• Consideración factores
socio-culturales
Antofagasta
• Educación ambiental
• Coordinación
interinstitucional
• Financiamiento
• Evaluación
problemática en
ámbito regional
Atacama
Educación
Legalidad
Financiamiento
Capacidades internas
(capacitación)
• Recurso humano
• Instancias de
coordinación
institucional
• Coordinación públicoprivada
•
•
•
•
Coquimbo
• Prevención y Control
• Institucionalidad
alineada con
compromisos
internacionales
• Investigación y
Educación
• Fiscalización
104
Valparaíso
• Difusión y Educación
• Recursos Humanos y
Financieros
• Coordinación
Interinstitucional
• Diferenciación Regional
en lo Normativo
• Instrumentos de
incentivo de control
Regional de EEI
• Investigación y Estudios
Región Metropolitana
• Educación a la
ciudadanía y difusión
• Valorización económica
del impacto para toma
de decisiones políticas
• Asignación de
competencias servicios
• Análisis dimensión
social respecto a la
factibilidad
• Cuantificar impacto
ecológico en
ecosistema nativo
• Reevaluación de las
normativas existentes
• Trabajo en conjunto de
las diferentes
organizaciones
O’Higgins
• Investigación
• Marco Legal
(instrumentos,
funciones,
instituciones)
• Educación - Difusión
• Capacitación
Institucional
Maule
• Investigación y
Conocimiento
• Educación Ambiental
• Política Regional sobre
EEI
Biobío
• Institucionalidad –
políticas y normas
• Investigación
• Educación y difusión
(sensibilización)
• Monitoreo
• Prevención y control
• Capacidades y
competencias
105
I.
Especies exóticas invasoras: Un manual de buenas prácticas
de prevención y de gestión22
1.
Introducción
2.
Desarrollo de una estrategia y política
2.1 Relevando la necesidad de un compromiso nacional
2.2 Evaluación
2.3 Desarrollo de un marco institucional
2.4 Diseño de estrategias para comprometer a comunidades en la gestión de especies
exóticas
2.5 Institucionalización del compromiso nacional
2.5.1 La estrategia nacional
2.5.2 El marco legal-institucional
3.
Prevención
3.1 Introducción
3.2 Vías de ingreso
3.2.1 Ingresos intencionales
• Plantas introducidas con propósitos agrícolas
• Plantas exóticas cultivadas con fines forestales
• Plantas exóticas utilizada para el mejoramiento de suelos
• Cooperación internacional (ayuda)
• Plantas ornamentales
• Germoplasma
• Liberaciones de aves y mamíferos para caza
• Mamíferos liberados en islas para caza y otras razones
• Control biológico
• Liberaciones de pesquerías
• Liberación de mascotas al ambiente y comercio de especies de acuarios
• Reintroducciones
• Liberación de especies exóticas para “enriquecer” flora y fauna nativa
3.2.2 Introducciones para confinamiento
• Fugas de ambientes confinados como zoológicos y jardines botánicas
• Mamíferos de granja
• Acuicultura y maricultura
• Research and introductions through research institutes 59
22
Invasive Alien Species: A Toolkit of Best Prevention and Management Practices. Documento ya citado.
Se han realizado mínimas modificaciones con relación a ciertos conceptos o situaciones relevantes para
el país.
106
3.2.3 Introducciones accidentales
• Contaminantes en productos agrícolas
• Contaminación de semillas e invertebrados en viveros
• Contaminación de semillas e invertebrados por comercio de flores
• Organismos en maderas
• Contaminantes en semillas
• Especies que habitan en el suelo
• Maquinaria, equipamiento, vehículos, armas, etc.
• Polizones en material de embalaje
• Polizones en correspondencia, encomiendas y carga
• Polizones en aviones
• Tierras de lastre
• Aguas de lastre de barcos
• Sedimentos en tanques de aguas de lastre
• Incrustaciones en los cascos de los barcos
• Escombros
• Turistas y su equipaje y equipos
• Enfermedades en animales comercializados para la agricultura y otros fines
• Parásitos, patógenos y polizones en la acuicultura y maricultura
3.2.4 Vectores de dispersión después de la introducción
• Dispersión desde países vecinos después de la introducción
• Estructuras construidas que facilitan la dispersión de especies exóticas
• Alteración humana de hábitats y cambios en prácticas agrícolas
3.2.5 Ingresos ilegales 23
3.3 Métodos de exclusión
• Leyes cuarentenarias y regulaciones, incluida la tenencia responsable de
mascotas
• Accesibilidad a la información sobre organismos invasores
• Educación pública
• Inspección
• Tecnologías de tratamiento en vías de ingreso para prevenir invasiones
biológicas
3.4 Evaluación de riesgos
4. Detección temprana
4.1 Levantamientos o encuestas (surveys)
4.1.1 Levantamientos generales
4.1.2 Levantamientos sitio-específicos
23
Esta sección no estaba considerada como tal en el documento fuente y el tema podría quedar incluido
en la sección sobre ingresos intencionales. A los autores les pareció adecuado incorporar explícitamente
el caso de los ingresos ilegales pese a los avances en el control de este tipo de introducciones,
particularmente asociados a CITES.
107
4.1.3 Levantamientos especie específicos
4.1.4 Recolección de datos y almacenaje
4.2 Desarrollo de equipos de expertos y capacitadores
4.2.1 ¿A quién capacitor?
4.2.2 Necesidades de capacitación
4.2.3 ¿Dónde capacitar?
4.2.4 ¿Quien realizará la capacitación?
4.2.5 Retención de personal
4.3 Planes de contingencia y financiamiento
4.3.1 Costos de las acciones de contingencia
5. Evaluación y gestión
5.1 Evaluación inicial
5.2 Prioridades de gestión
5.3 Estrategias de gestión
5.3.1 Erradicación
5.3.2 Contención
5.3.3 Control
5.3.4 Mitigación
5.4 Métodos
5.4.1 Control mecánico
5.4.2 Control químico
5.4.3 Control biológico
• Biopesticidas
• Patógenos para el control de vertebrados
• Control biológico en aguas dulces y marinas
• Control biológico de enfermedades en las plantas
5.4.4 Gestión de hábitat
• Fuego controlado
• Pastoreo
• Cambios en factores abióticos
• Caza y otros usos de especies exóticas
5.4.5 Manejo integrado de plagas
5.5 Monitoreo y seguimiento
5.6 Manejo de proyectos
5.7 Obtención de recursos
5.7.1 Uso de voluntarios
5.7.2 Movilizando otros recursos
5.8 Compromiso de actores
5.9 Capacitación en métodos de control de especies invasivas
5.10 Capacitación para planificadores y administradores
Recuadros de información
2.1 Algunas bases de datos y documentos sobre EEI
108
3.1 Algunas fuentes de información sobre evaluación de riesgo de plagas
5.1 Algunas referencias sobre plaguicidas
5.2 Algunas referencias sobre control biológico
5.3 Algunas referencias sobre EEI
5.4 Algunas referencias web sobre EEI
5.5 Algunos cursos cortos de capacitación relevantes sobre gestión de EEI
Descargar