1 1. INTRODUCCION En la actualidad, el cultivo de follaje juega un

Anuncio
1
1. INTRODUCCION
En la actualidad, el cultivo de follaje juega un papel cada vez más
preponderante en la confección de ramos florales, hecho que se confirma por
el incremento paulatino de los volúmenes comercializados de las distintas
variedades de ramas y hojas a nivel mundial.
El follaje de corte suministra un efecto suavizador y de contraste en el arte
floral y el aumento de la demanda de este tipo de material supone una nueva
alternativa de negocios para viveristas y floricultores, requiriéndose cada vez
una mayor calidad y uniformidad en el producto, lo que es difícil obtener en
estado silvestre. Antiguamente, el material era obtenido directamente del
sotobosque con lo cual se rompía el equilibrio ecológico y se cosechaba una
calidad inferior. En la actualidad, con el fin de hacer que estos cultivos sean
comerciales, deben cultivarse en un ambiente similar al silvestre. Para ello
se tiene que manipular la luz a través de mallas, de modo de controlar la
cantidad como la calidad de luz, de acuerdo al tipo de malla de sombreo que
se utilice.
En esta investigación se incorporaron las siguientes especies: Eucalyptus
que se cultiva principalmente por su color glauco y su forma de hoja inusual;
Mirtus communis (Arrayán) que se caracteriza por sus hojas siempre verdes
y aromáticas; Ruscus aculeatus (Escoba de carnicero), que desarrolla flores
blancas y más tarde bayas rojas sobre las hojas; Asparagus, de la que
muchas
variedades
son
trepadoras,
con
largos
tallos
y
Rumohra
adiantiformis o helecho cuero, este último es el de mayor demanda debido a
sus magníficas cualidades como el largo periodo de postcosecha y su belleza
decorativa (INFOAGRO, 2001).
2
Objetivo general:
El presente estudio tiene como objetivo general describir cuatro nuevos
cultivos de follaje, y determinar etapas fenológicas durante su desarrollo en el
agroclima Quillota.
Objetivos específicos:
- Determinar diferencias de producción bajo distintos regímenes de luz
proporcionado por mallas plásticas negra (80% y 65%), verde (30%) y malla
aluminizada
para
las
especies
Asparagus
myriocladus
y
Rumohra
adiantiformis.
- Evaluar costos y producción del material cosechado en las especies
Asparagus myriocladus y Rumohra adiantiformis.
- Describir la fenología correspondiente al primer año de los cultivos de
Myrtus comunis, Ruscus aculeatus y Eucalyptus gunnii.
3
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. Rumohra adiantiformis (Helecho cuero)
2.1.1. Características generales
El helecho cuero (Figura 1) pertenece a la familia Polypodiáceae, tiene hojas
brillantes, de intenso color verde y consistencia recia, cuyo pecíolo crece
recto y fuerte; tiene buena vida post corte y es el follaje de corte que se usa
con más frecuencia en los arreglos florales en los Estados Unidos
(ROBERTSON, CHATFIELD y PRINCE ,1983).
Sobre el envés de las hojas de Rumohra adiantiformis existen estructuras
llamadas soros compuestas por grupos de esporas resguardadas dentro del
esporangio y que conforman el primer mecanismo reproductivo de esta
especie en la naturaleza (ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO de MÁRQUEZ
,1999).
Su procedencia es de zonas tropicales cálidas (ATEHORTÚA, LÓPEZ y
PIZANO de MÁRQUEZ ,1999).
2.1.2. Factores agronómicos que inciden en su cultivo
Suelo:
El helecho cuero requiere suelos con altos contenidos de materia orgánica
bien drenados y aireados y con buena capacidad de retención de agua. El pH
requerido es entre 5.5 y 6.0 (ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO de
MÁRQUEZ, 1999).
4
FIGURA 1. Planta de Rumohra adiantiformis en estado de 15 frondas (58
días desde plantación).
5
Temperatura.
El rango óptimo de temperatura se sitúa entre 15 y 30 °C. Trabajos
realizados por STAMPS, NELL y CANTLIFFE (1989) señalan que las frondas
producidas a altas temperaturas (35º día/24º noche) exhibieron una
desecación en poscosecha, mientras que las frondas producidas a
temperaturas más bajas no producen tal problema.
Esta incapacidad para mantener el balance hídrico ha sido denominada
como síndrome de enrollamiento de la fronda y marchitez del helecho (NELL,
BARRETT y STAMPS, 1983).
Igualmente, la esporulación ocurre más rápidamente a altas temperaturas, y
ésta con frecuencia se considera detrimental para la calidad de las frondas.
Es altamente susceptible a las bajas temperaturas (cercanas a los 0 ° C),
que retardan el crecimiento y queman severamente las frondas (STAMPS,
NELL y BARRETT ,1994).
Luz:
Es por naturaleza una planta de ambientes sombreados. Por lo tanto, aunque
requiere cierta intensidad lumínica, no debe ser expuesta directamente al
sol.
La luz demasiado fuerte induce una coloración verde clara y una consistencia
frágil en las hojas, ambas, características indeseables desde el punto de
vista comercial (STAMPS, NELL y BARRETT, 1994).
6
Sombra:
STAMPS y CONOVER (1986), señalan que la mayoría de las nuevas
plantaciones se realizan bajo sombra artificial, debido a que la disponibilidad
de sombra de robles es limitada y que los beneficios son considerablemente
más altos bajo las estructuras de sombra artificial.
Para producciones intensivas con fines comerciales el sombreadero
proporciona mejor calidad y aumenta la productividad (ATEHORTÚA, LÓPEZ
y PIZANO de MÁRQUEZ ,1999).
Riego:
Rumohra adiantiformis requiere bastante agua para un adecuado desarrollo.
En el helecho cuero es preferible suministrar riegos frecuentes y cortos que
más prolongados y espaciados, pues el exceso de irrigación conduce a falta
de oxígeno y exceso de humedad y, por ende, a deterioro y pudrición de las
raíces (ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO de MÁRQUEZ, 1999).
Fertilización:
En lo que se refiere a fertilización, es de suma importancia, como cualquier
cultivo comercial, que ésta responda a los resultados de análisis periódicos
foliares y de suelo (ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO de MÁRQUEZ, 1999).
FONCECA (1997) indica que los rangos de fertilización están entre 310 a 470
kg de nitrógeno y potasio, entre 150 a 235 kg de ácido fosfórico, y el
magnesio a razón de 40 a 115 kg / ha. Estos podrían variar según los niveles
de luz, tipo de suelo, así como requerimientos del cultivo.
7
Labores culturales:
Aún cuando no se requieren labores culturales muy especializadas, el
helecho cuero es intensivo en mano de obra que debe dedicarse sobre todo
a la cosecha, eliminación de malezas, limpieza general del cultivo,
clasificación y empaque.
El helecho cuero presenta producción activa de frondas durante todo el año
bajo condiciones adecuadas de cultivo. Los productores reportan un ciclo
vital de entre tres a cinco años para las plantas, pero con un buen manejo
podría prolongarse mucho más, pues los helechos son plantas perennes
(ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO de MÁRQUEZ, 1999).
Punto de corte:
Según ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO de MÁRQUEZ (1999), las frondas
de color verde oscuro, bien extendidas y desarrolladas se encuentran listas
para ser cosechadas. Es importante reconocer este punto, pues las frondas
inmaduras se estropean fácilmente y no tienen buena vida útil.
2.2. Asparagus myriocladus (helecho árbol)
2.2.1. Características generales
Pertenece a la familia Liliaceae, originario de zonas tropicales y cálidas. El
helecho árbol (Figura 2) tiene uso principalmente como follaje de corte para
acompañar ramos, bouquets y arreglos florales, por su delicada apariencia,
su adecuada duración y su intenso color verde.
8
FIGURA 2. Planta de Asparagus myriocladus en estado de tres frondas (58
días desde plantación).
9
2.2.2. Factores agronómicos que inciden en el cultivo
Suelo:
Asparagus myriocladus requiere, al igual que la Rumohra, suelos bien
drenados y aireados, por lo que se hace necesario una buena preparación de
suelo, evitando compactaciones que obstaculicen la distribución del agua y
un buen desarrollo radical (ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO de MÁRQUEZ,
1999).
Requiere un suelo arenoso, rico en materia orgánica de pH neutro a ácido.
Un exceso de caliza activa produce clorosis en el follaje (INFOAGRO, 2002).
Temperatura:
Asparagus requiere temperaturas de 16 y 18 °C
durante la noche para
promover un buen crecimiento (BALL, 1998).
También es sensible a las bajas temperaturas, sufriendo daños severos
cuando éstas descienden del punto de congelación (STAMPS, 1990).
Riego:
Requiere un buen drenaje, siendo mejores los riegos abundantes a nivel
radicular que pequeños muy continuos.
La esparraguera tolera mejor la
escasez que el exceso de agua, el cual provoca clorosis (INFOAGRO, 2002).
10
Luz:
Prefiere la iluminación intensa aunque no el sol directo, además tolera
parcialmente la sombra. Un exceso de iluminación reduce la intensidad del
color verde del follaje. Se considera una buena iluminación valores en torno
a los 40.000 lux (ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO de MÁRQUEZ, 1999).
En zonas costeras es posible su cultivo empleando mallas de sombreo
(INFOAGRO, 2002).
Fertilización:
Una proporción adecuada de fertilización de N:P:K es 3:1:1. Al comenzar el
ciclo vegetativo aumentan las extracciones de fósforo y potasio en
comparación con el nitrógeno y especialmente el potasio en los periodos más
fríos (INFOAGRO, 2002).
Labores culturales:
No se requiere labores culturales específicas como podas u otras, pero es
necesario mantener el cultivo libre de malezas que puedan competir con las
plantas y albergar plagas o enfermedades (ATEHORTÚA, LÓPEZ y PIZANO
de MÁRQUEZ, 1999).
11
2.3. Ruscus aculeatus: Rusco, Escoba de carnicero, brusco, capio,
gilbarbera, arrayán morisco y arrayán salvaje.
2.3.1. Características generales
Pertenece a la familia Liliaceae. El rusco (Figura 3) es un arbusto dioico con
tallos de hasta un metro, de hoja perenne, muy común en toda Europa, crece
en lugares frescos y umbríos. Se caracteriza porque sustituyó las hojas por
tallos aplanados que asemejan hojas (cladodios), las verdaderas hojas son
pequeñas escamas muy poco aparentes, de las cuales surge una flor
solitaria, también poco aparente de color verde o lila que surgen desde los
cladodios (demostrando así la severa naturaleza caulinar); los frutos son
redondos y de color bermellón, destacan fuertemente sobre el color verde de
la planta (GRIEVE, 2002).
Las flores hermafroditas, actinomorfas, solitarias o en pequeños racimos
están situadas en el centro de los cladodios, en la axila de una pequeña
bráctea. Periantio inconspicuo, formado por seis tépalos. El fruto es una
baya esférica de hasta 15 mm de diámetro, de color rojo intenso. En el
hemisferio norte florece entre mayo y julio y los frutos maduran entre el otoño
y el invierno (UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES, 2001).
Con sus ramas se hacen escobas, lo que le ha valido en inglés el nombre de
“Butcher’s broom” (Escoba de carnicero); y hay incluso quien come los frutos
directamente a modo de aperitivo. En algunas zonas, como en el Alto
Aragón, las ramas de rusco se usan para celebrar el Domingo de Ramos; su
uso es también conocido en la fiesta judía de las Cabañuelas. Todavía hay
quien cree que los ramos de rusco son capaces de alejar tormentas o de
conjurar el peligro de las brujas (UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES,
2001).
12
FIGURA 3. Planta de Ruscus aculeatus en estado de un brote (58 días desde
plantación).
13
Dentro de sus usos medicinales se puede destacar su empleo en trastornos
capilares y afecciones venosas como várices y hemorroides, también se ha
usado contra la gota. Con sus semillas, de color rojo, se prepara una bebida
tónica y diurética, también se usan tostadas como sucedáneo del café. En
algunos sitios se consumen los brotes jóvenes de forma similar a los
espárragos (ZONAVERDE, 2001).
2.4.
Myrtus communis Arrayán, arrayán blanco, matagallina, matapulgas,
miltra, mirto, murtones, trovisco.
2.4.1. Características generales
Pertenece a la familia Myrtaceae.
Su nombre latino “Myrtus" (Figura 4),
procede de la voz griega “myron" que significa perfume, debido a que toda la
planta exhala aromas muy fuertes que incluso han hecho creer a algunas
culturas en unos supuestos poderes afrodisíacos (UNIVERSIDAD DE LAS
ISLAS BALEARES, 2001)
Arbusto que puede alcanzar 5 m de altura, siempre verde y muy aromático.
Ramas de color pardo, portando en cada nudo dos hojas opuestas. Hojas
simples, coriáceas, brillantes, muy brevemente pecioladas y de 5 cm de
longitud máxima. Flores solitarias, axilares, dispuestas sobre largos
pedicelos. Cinco pétalos blancos y numerosos estambres. Fruto carnoso, de
tipo baya y color negro-azulado, pruinoso (UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS
BALEARES, 2001).
Es una planta típica de las formaciones de matorral mediterráneo ("maquis")
sobre suelos húmedos y frescos que se desarrollan como consecuencia de la
tala del bosque primitivo de encinas o alcornoques (UNIVERSIDAD DE LAS
ISLAS BALEARES, 2001).
14
FIGURA 4. Planta de Myrtus comunis en estado de tres brotes (58 días
desde plantación).
15
Floración tardía (junio a agosto) en el hemisferio norte. Se distribuye por el
Sur de Europa, Norte de África y Occidente de Asia (UNIVERSIDAD DE LAS
ISLAS BALEARES, 2001).
Dentro de sus usos medicinales destacan sus propiedades astringentes,
balsámicas, desodorantes y anticatarrales debido a sus esencias y taninos,
muy abundantes en las partes vegetativas y frutos. Aparentemente, la
presencia de taninos y otros principios activos, especialmente en las hojas,
permite a esta planta competir con ventaja con otras que ven afectada su
capacidad de germinación y desarrollo por dichas sustancias (alelopatía). La
esencia es un líquido amarillo-verdoso, de olor agradable que destilado
produce un alcohol llamado mirtenol que posee propiedades bactericidas
muy parecidas a las de la estreptomicina y penicilina. Como toda planta
medicinal su abuso tiene también inconvenientes. Su esencia en dosis muy
fuertes, o administrada en periodos febriles agudos, puede producir irritación
de la mucosa bronquial apareciendo tos convulsiva. Además de su
importancia como planta medicinal y ornamental, su madera ha sido
tradicionalmente utilizada en carpintería para su torneado y los taninos en la
industria de la curtiduría (UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES, 2001).
2.5. Eucalyptus gunnii (goma de la Sidra)
2.5.1. Características generales
La especie Eucalyptus gunnii (Figura 5) pertenece a la familia Myrtaceae.
Planta del tamaño medio; ramas extendidas. Ramas secundarias grisverdoso, a menudo glaucas. Las hojas miden 4 a 7 centímetros son ovaladas
u orbiculares, se disponen en forma alterna y opuestas, son sésiles y
envuelven el vástago; son de color verde-grisáceos (GIARDINAGGIO, 2001).
16
Originario de Australia y Tasmania, representado por unas 600 especies. Su
peso y facilidad de producción en otras áreas templadas implica beneficios y
competencia en muchos mercados (EDICIONES de HORTICULTURA, 2001)
Se encuentra disponible todo el año y tiene larga vida de postcosecha si se
mantiene en agua.
Las investigaciones para la extensión del empleo de Eucalyptus a nuevas
regiones se basan en la plasticidad de ciertas especies y procedencias,
atendiendo sobre todo a la resistencia a la sequía en la región mediterránea
y a la resistencia al frío. Para esto último, las selecciones llevadas a cabo en
Francia y en Italia, principalmente sobre E. gunnii, E. dalrympleana, E.
rubida, E viminalis y E. bridgesiana parecen ofrecer buenas perspectivas
(MORANDINI, 2002).
2.5.2. Factores agronómicos que inciden en su cultivo
Suelo:
Se adapta a terrenos bien drenados y húmedos, en terrenos alcalinos su
desarrollo se ve limitado.
Fertilización:
La relación de fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio óptima es 1: 0,6:
1,6 con la integración de otros elementos, sobre todo del magnesio y del
hierro para evitar clorosis.
17
FIGURA 5. Planta de Eucalyptus gunnii (65 días desde plantación).
18
Clima:
El género Eucalyptus se comporta bien en climas templados. En las regiones
mas frías es necesario proteger la base de la planta del viento.
2.6. Recolección y postcosecha en plantas de follaje de corte:
La cosecha se debe llevar a cabo con regularidad, temprano en la mañana o
al caer la tarde, para evitar problemas de deshidratación que acorten la vida
útil, incluso cuando no hay mercado. Cada especie tiene un estadio de
crecimiento más apropiado para su corte. Las principales características son:
9 cortar el material en el tamaño adecuado, si fuera necesario algo más
largo que el requerido.
9 evitar la marchitez, manteniéndolo sombreado pero sin amontonarlo,
ya que puede recalentarse y deteriorarse.
9 enfriar y colocar en agua tan rápido como sea posible.
9 recortar, graduar, atar y empaquetar de acuerdo a las necesidades del
mercado.
9 eliminar todos los residuos y desechos, ya que entre otros
inconvenientes pueden ser una fuente de plagas.
9 recortar los tallos y tratarlos con agua caliente cuando el comprador
las reciba (EDICIONES DE HORTICULTURA, 2001)
2.7 Empaque:
En las especies Rumohra adiantiformis y Asparagus myricladus se hacen
ramos de 20 a 25 frondas, y se empacan entre 30 y 40 ramos por caja. Es
recomendable almacenarlo en frío antes del despacho, pues ello extiende su
vida útil. Por lo general se utiliza papel húmedo o una película de polietileno
19
para evitar la deshidratación durante el transporte (ATEHORTÚA, LÓPEZ y
PIZANO de MÁRQUEZ, 1999).
Para Myrtus comunis, Ruscus aculetus y Eucalyptus gunni se empacan 25
unidades por caja (cuyas dimensiones son 100*38*14 cm) es decir de 9 a 12
kg por envase (BROOKE HAUSE; 2001)
2.8. Cifras de exportaciones e importaciones:
El mayor exportador de follaje es la Unión Europea, con un total de alrededor
de 208 millones de dólares durante 1996. En EE.UU y Canadá llegaron a 3.5
millones de dólares, mientras que en Japón se alcanzaron 1.6 millones de
dólares (EDIHO, 2001).
Por otra parte, Costa Rica exportó a Japón la cantidad de 1 millón de dólares
en follaje. El total de exportaciones costarricenses a países del Este de Asia
y Pacífico ascendió a 26.7 millones de dólares (EDIHO, 2001).
La mayoría de los cultivos para follaje están en alza debido a que los colores
verdes están de moda en todo el mundo (EDIHO, 2001).
El primer lugar indiscutible es para el helecho de cuero y el segundo para el
rusco. Los Eucalyptus se mantienen gracias a la diversidad de especies y
nuevos usos, además de verde navideño (EDIHO, 2001).
Según STAMPS y CONOVER (1986), el helecho cuero es usado durante
todo el año debido a su gran disponibilidad, durabilidad, su alta aceptación en
el ámbito del consumidor y su bajo costo.
20
Por otra parte, GUEVARA (1997) comenta que Japón principal consumidor
de Rumohra adiantiformis importa 46.2% de su requerimiento desde Estados
Unidos y un 11.1% desde Costa Rica anualmente.
En el género Asparagus, el comportamiento comercial depende del tipo.
Como por ejemplo, ha retrocedido sobre todo el A plumosus - uno de los
pocos verdes de complemento utilizados en las composiciones florales
durante muchos años. Los Asparagus que avanzan, en detrimento del
anterior, son géneros como el A myriocladus, A meyeri y A virgatus, entre
otros (EDIHO, 2001).
Hiedras y aralias están avanzando, igual que las hojas exóticas de origen
tropical (EDIHO, 2001).
La Aspidistra también es un verde cada vez más demandado, de igual modo
sucede con todos los verdes de origen arbustivo - Crotons, Pittosporum,
Euonymus (EDIHO, 2001).
21
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Ubicación del ensayo:
El ensayo se realizó en el área de flores de la Estación Experimental La
Palma, perteneciente a la Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en la
región de Valparaíso, Provincia de Quillota, Comuna de Quillota, Quinta
región.
3.2. Características de la plantación de especies arbustivas:
El establecimiento de Ruscus aculeatus, Myrtus communis y Eucalyptus
gunnii cv. Silver dollar se efectuó al aire libre en mesas de plantación de 20
metros de largo y 0,80 metros de ancho, en las que se dispuso en la primera
mitad malla plástica negra (65%) (rachel) y en los siguientes 10 metros malla
aluminizada (30%) (Aluminet). Se consideró una mesa para cada especie en
la que se dispusieron los plantines a 50 cm en doble hilera alternadamente.
3.3. Características de la plantación de especies herbáceas:
La plantación de Asparagus myriocladus y Rumohra adiantiformis tuvo lugar
bajo un invernadero de estructura metálica, con cubierta de polietileno y
ventanas cenitales de apertura a media nave a todo lo largo del invernadero.
Para hacer un seguimiento de crecimiento y producción la plantación se
realizó en mesas de 12 metros de largo con 0,50 metros de ancho bajo
túneles con las diferentes mallas a doble hilera con una distancia de
plantación de 20 * 30 cm. En la mitad de cada mesa se estableció la especie
Asparagus myriocladus y en la otra mitad Rumohra adiantiformis.
22
Para ambas, se consideró un total de tres mesas que incluían los cuatro
tratamientos (mallas), con tres repeticiones cada uno de ellos, en los que se
marcaron cinco y cuatro unidades experimentales (plantas), respectivamente
(Figura 6).
Las mallas fueron colocadas (enero 2002) una vez que se
observó crecimiento estabilizado, es decir, cuando las plantas contaban con
5 frondas como mínimo.
3.4. Variables evaluadas:
3.4.1. Altura:
Se midió la longitud de cada planta en centímetros a partir del momento de la
plantación, tanto para especies arbustivas como herbáceas, cuya recolección
de datos comenzó el día 9 de septiembre del 2001.
3.4.2. Luz:
Bajo cada malla se hizo
mediciones de luz por medio de un sensor de
radiación fotosinteticamente activa marca Li-Cor, modelo LI-1400, registrando
los datos en densidad de flujo de fotones fotosintéticos (micromoles de
fotones * m
–2
* s -1). Se comenzó a medir el día 10 de enero del 2002 dos
veces por semana, a las 12:00 y 14:00 horas, una vez establecidas las
mallas, hasta 15 de abril del 2002.
3.4.3. Cosecha:
Al momento de cosecha se evaluaron parámetros de largo, peso y número
de frondas, por planta para las especies herbáceas ya que las perennes no
alcanzaron el índice de cosecha en el periodo medido.
23
Mesa1
Negra
80%
Aluminio
30%
Negra
80%
Negra
65%
Negra
80%
Negra
65%
Aluminio
30%
Negra
65%
Mesa 2
Negra
65%
Aluminio
30%
Verde
30%
Verde
30%
Verde
30%
Verde
30%
Aluminio
30%
Verde
30%
Mesa 3
Aluminio
30%
Negra
65%
Verde
30%
Negra
80%
Negra
80%
Aluminio
30%
Negra
65%
Negra
80%
Rumohra
Asparagus
FIGURA 6. Mesas de plantación y distribución espacial de los tratamientos.
24
3.5. Diseño y análisis estadístico:
Para
las
especies
arbustivas
se
hizo
un
análisis
descriptivo
del
comportamiento fenológico desde establecimiento de mallas de sombreo en
diciembre de 2001, hasta fines de abril de 2002.
En cuanto a la variable luz se analizó el comportamiento de luz promedio
mensual para las distintas mallas utilizadas (cuadro 1 y 3).
Además, se
presenta una perspectiva visual de las diferencias que se pueden encontrar
en los distintos meses.
Para analizar efecto de los tratamientos se aplicó análisis de ANDEVA para
lo que se utilizó el estadístico de prueba Fisher y separación de medias, si
correspondía, por el Test de Tukey ambos aplicados con un nivel de 95% de
confiabilidad.
3.6.
Evaluación económica:
Para la evaluación económica se llevó un registro de los costos incurridos en
el primer año de establecimiento de los cultivos.
El cálculo de costos fue en base a una hectárea de superficie, y para cada
cultivo se destino 2000 m2 incluidas las áreas de tránsito.
25
4. PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS
4.1. Especies herbáceas:
4.1.1. Rumohra adiantiformis.
•
Evaluación de la radiación fotosinteticamente activa (RFA).
En el Cuadro1 se presenta la estadística descriptiva del comportamiento de
la radiación fotosinteticamente activa promedio obtenido para la especie
Rumohra adiantiformis en los distintos meses en que fue medida y bajo las
diferentes mallas. Además, se pudo constatar que la malla plástica verde
30% es la que alcanza un mayor promedio de luz superando a la malla
aluminizada en rangos que fluctúan entre 20- 60 µmoles de fotones . m-2 . s-1
y a las mallas negras en 60- 270 µmoles de fotones . m-2 . s-1 en los distintos
meses en que fue medida dicha variable.
CUADRO 1: Comportamiento de la radiación fotosinteticamente activa (RFA)
promedio bajo los cuatro tipos de mallas (tratamientos) en los
meses enero, febrero, marzo y abril del año 2002 en la especie
Rumohra adiantiformis.
RFA (µmoles de fotones . m –2 . s -1)
Tratamientos
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Malla negra 80%
231,19 ± 8,74*
190,17 ± 8,49
168,69 ± 3,61
124,29 ± 4,49
Malla negra 65%
328,60 ± 8,95
250,83 ± 9,44
221,25 ± 2,89
163,90 ± 4,47
Malla Verde 30%
503,44 ± 10,09
436,58 ± 10,64
342,07 ± 2,37
243,71 ± 9,93
Malla Aluminizada 30%
440,80 ± 8,83
369,57 ± 10,14
298,00 ± 5,76
224,07 ± 9,18
* Promedio ± Error estandar.
26
•
Evaluación del crecimiento de las plantas
La Figura 7 muestra que el crecimiento. No detectó diferencias significativas
entre los tratamientos (P>0.05).
El mayor ingreso de luz en la malla verde 30% no produjo un mayor
crecimiento.
GIL (1994), señala que los vegetales expuestos a mayores
niveles de irradiancia desarrollan un eficaz sistema axial para la conducción
de agua, sus hojas posen abundantes cloroplastos, produciendo grandes
cantidades de materia seca y por lo tanto mayor crecimiento.
•
Número de frondas cosechadas
Se puede apreciar en la Figura 8 que a medida que avanza el otoño (semana
16), menor es el número de frondas promedio cosechadas por tratamiento.
Esto pudo deberse a que la primera cosecha fue en la semana 12, que
corresponde al periodo de verano, en la que acumuló frondas producidas
desde el inicio de los tratamientos.
No se detectó diferencias significativas entre los tratamientos para el número
de frondas cosechadas a pesar de que el valor-p asociado al estadístico de
prueba Fisher en ANDEVA fue 0,030.
•
Peso de frondas cosechadas
Para esta variable no se detectaron diferencias significativas (P>0.05). El
peso de las frondas cosechadas en cada tratamiento se presenta en la
Figura 9. Para esta variable en promedio, el peso de las frondas por planta
bajo los distintos tratamientos fue de 3.28 gr.
27
30,0
Altura de Planta (cm)
25,0
Instalación
de
Mallas
20,0
Negra 80 %
15,0
Aluminio 30%
Verde 30 %
10,0
Negra 65 %
5,0
07/03/2002
21/02/2002
Tiempo (días desde plantación)
07/02/2002
24/01/2002
10/01/2002
27/12/2001
13/12/2001
29/11/2001
15/11/2001
01/11/2001
18/10/2001
04/10/2001
20/09/2001
06/09/2001
0,0
FIGURA 7. Variación temporal de la altura de plantas en la especie Rumohra
adiantiformis bajo distintos regimenes de luz proporcionados por mallas
plásticas negras (65 y 80%), verde (30%) y aluminizada (30%).
N° de Frondas Promedio de Rhumora
28
12,000
10,5
10,000
8,000
Malla Negra 80%
6,5
6,000
5,3
Malla Negra 65%
5,5
Malla Verde 30%
4,9
4,3
4,000
2,1
1,5
2,000
1,0
1,0
Malla Alumino 30%
2,0
1,1
0,000
Semana 12
Semana 14
Semana 16
Tiempo (Semanas)
FIGURA 8. Gráfico de la variación del número de frondas por malla
cosechadas en la especie Rumohra adiantiformis.
29
3,7000
3,59
3,6000
3,5000
Peso (gr)
3,4000
3,27
3,3000
3,2000
3,17
3,11
3,1000
3,0000
2,9000
2,8000
malla negra 80%
malla negra 65%
malla verde 30%
malla aluminio 30%
Tratamientos
FIGURA 9. Peso promedio de las frondas producidas por planta de Rumohra
adiantiformis correspondiente a tres mediciones bajo distintas
mallas de sombreo durante el primer periodo de cosecha (marzoabril del 2002).
30
Los resultados obtenidos permiten suponer que la luz actúa más en la
generación de nuevas frondas que en el desarrollo individual de cada una.
Este último aspecto puede estar gobernado por condiciones fisiológicas,
como la edad de la planta, más que por condiciones ambientales.
GUEVARA (1997) indica que una planta de 3 años esta recién en
condiciones de producir frondas con mayor longitud (60 a 70 cm) y alta
cantidad de materia seca, lo que significaría que el aumento del número de
frondas va en desmedro del peso y longitud de estas en los primeros años
del cultivo. Por otra parte, OREN-SHAMIR et al., (2001) indican que esta
variable podría obtener mejores resultados si las plantas se someten a malla
roja.
•
Largo de frondas cosechadas
El largo de fronda fue mayor en el tratamiento malla verde 30%, no pudiendo
diferenciarse de los tratamientos con malla negra (Cuadro 2).
CUADRO 2. Largo de frondas promedio cosechado por planta en la
temporada del ensayo.
Tratamientos
21/03/2002
09/04/2002
18/04/2002
malla negra 80% (T1)
14,97
NS
19,86 ab
19,62
NS
malla negra 65% (T2)
15,29
NS
17,08
ab
13,25
NS
malla verde 30% (T3)
15,95
NS
22,33
a
16,6
NS
malla aluminizada 30% (T4)
12,49
NS
15,58
b
13,0
NS
Promedios con letras distintas presentan diferencias significativas (Test de
Tukey, α=0.05) (NS: no significativo, P>0.05)
Los resultados indican que sólo en la cosecha realizada la primera quincena
de abril la malla verde al 30% produjo frondas más largas que la malla
aluminizada al 30%. Esta variable tiene un comportamiento difícil de explicar
31
si se considera que los pesos promedios de las frondas producidas no fueron
afectados por las mallas. Además se puede observar que la malla verde 30%
tuvo igual respuesta que la malla negra 80% y a su vez la malla aluminizada
igual a la malla negra 65%.
4.1.2. Asparagus myriocladus
•
Evaluación de la radiación fotosinteticamente activa (RFA)
En el Cuadro 3 se presenta la estadística descriptiva del comportamiento de
radiación fotosintéticamente activa promedio obtenida para el cultivo
Asparagus en los distintos meses en que fue medida y bajo las diferentes
mallas. Junto con ello se aprecia que las mallas aluminizada 30% y verde
30% son las que presentan una mayor radiación promedio superando a las
mallas negras 80 y 65% en rangos que fluctúan entre 218- 103 µmoles de
fotones . m-2 . s-1 y entre 196- 90 µmoles de fotones . m-2 . s-1 respectivamente,
a través de los distintos meses de medición.
CUADRO 3: Comportamiento de la radiación fotosinteticamente activa (RFA)
bajo los cuatro tipos de mallas (tratamientos) en los meses
enero, febrero, marzo y abril del año 2002 en la especie
Asparagus myriocladus.
RFA (µmoles de fotones . m-2 . s-1)
Tratamientos
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Malla negra 80%
245,13 ± 8,13*
183,66 ± 8,47
162,40 ± 4,47
126,01 ± 2,50
Malla negra 65%
303,55 ± 12,01
212,11 ± 8,30
186,08 ± 3,72
139,62 ± 2,33
Malla Verde 30%
463,98 ± 13,23
379,94 ± 7,22
302,41 ± 3,59
229,96 ± 7,62
Malla Aluminizada 30%
456,74 ± 14,87
377,48 ± 16,69
* Promedio ± Error Estándar.
296,25 ± 8,93 230,86 ± 5,93
32
•
Evaluación del crecimiento de las plantas
No se observó diferencias significativas en los diferentes tratamientos
aplicados a la especie Asparagus (Figura 10).
•
Número de frondas cosechadas
El parámetro número de frondas no fue afectado significativamente por
ningún tratamiento (Figura 11).
•
Peso de frondas cosechadas
Respecto a esta variable, no hubo diferencias estadísticas atribuibles a los
tratamientos con un 95% de confianza (Figura 12).
A pesar de que los valores promedios de PAR indican que las mallas negras
reducen la luz recibida en mayor cantidad que las mallas verde y
aluminizada, no se observó diferencias en el peso de frondas por planta en
los diferentes tratamientos, probablemente porque el tiempo transcurrido
entre la postura de las mallas y las evaluaciones fue de tan sólo tres meses.
•
Largo de frondas cosechadas
Al igual que la variable anterior no hubo diferencia estadística entre los
distintos tratamientos con un 95% de confianza (Figura 13).
33
50
Instalación
de Mallas
Altura de planta (cm)
45
40
35
30
Negra 80 %
Negra 65 %
25
20
Aluminio 30 %
Verde 30 %
15
10
5
07/03/2002
21/02/2002
07/02/2002
24/01/2002
10/01/2002
27/12/2001
13/12/2001
29/11/2001
15/11/2001
01/11/2001
18/10/2001
04/10/2001
20/09/2001
06/09/2001
0
Tiempo (días desde plantación)
FIGURA 10. Variación del crecimiento de la especie Asparagus myriocladus
bajo distintos regímenes de luz proporcionados por mallas
plásticas negras (65 y 80%), verdel y Aluminizada.
34
Nº de Frondas Promedio
2,500
2,000
2,3
1,9
1,7
1,7
1,500
1,000
0,500
0,000
malla negra 80%
malla negra 65%
malla verde 30%
malla aluminio 30%
Tratamientos
FIGURA 11. Producción acumulada promedio por planta de Asparagus
myricladus expresado como número de frondas bajo los cuatro
tipos de mallas de sombreo.
35
20,000
17,5
18,000
16,000
14,0
Peso (gr)
14,000
12,000
12,4
10,7
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0,000
malla negra 80%
malla negra 65%
malla verde 30%
malla aluminio 30%
Tratamientos
FIGURA 12. Producción acumulada de los pesos promedios de frondas de
Asparagus myriocladus en cuatro tratamientos, expresado en
gramos.
36
32,500
Largo de Fronda (cm)
32,000
32,2
31,7
31,5
31,500
31,000
30,5
30,500
30,000
29,500
malla negra 80%
malla negra 65%
malla verde 30%
malla aluminio 30%
Tratamientos
FIGURA 13. Largo promedio de frondas de Asparagus myricladus producidas
por malla, expresado en centímetros.
37
4.2. Especies arbustivas
4.2.1. Myrtus comunis:
En la Figura 14 se puede apreciar que a través del tiempo no existe
diferencia de altura de planta entre las dos tipos de mallas, solamente en las
tres últimas fechas la malla aluminizada presentó mayor crecimiento, esto
coincide con épocas en que la luz esta disminuyendo.
•
Seguimiento fenológico:
El 18 de febrero del 2002, las plantas sometidas a la malla aluminizada 30%
se encontraban en estado de flor abierta y botón, a diferencia de la malla
negra 65% que tardó cerca de seis semanas (01/04/02) en presentar el 43%
de las plantas en estado de botón floral.
4.2.2. Ruscus aculeatus:
En la Figura 15 se puede proyectar en función de los datos que la especie
Ruscus responde mejor a la malla negra.
El tamaño máximo alcanzado
corresponde a 11 cm, sin presentar crecimiento reproductivo.
•
Seguimiento fenológico:
Con respecto a sus etapas fenológicas sólo se pudo apreciar el crecimiento
vegetativo de la planta, debido a la lenta adaptación de esta especie a la
zona de Quillota.
38
100,000
90,000
Altura de planta (cm)
80,000
70,000
60,000
50,000
Malla aluminio
Malla Negra
40,000
30,000
Floración:
20,000
Crecimiento
vegetativo:
10,000
25/04/2002
18/04/2002
11/04/2002
04/04/2002
28/03/2002
21/03/2002
14/03/2002
07/03/2002
28/02/2002
21/02/2002
14/02/2002
07/02/2002
31/01/2002
24/01/2002
17/01/2002
10/01/2002
03/01/2002
27/12/2001
0,000
Tiempo
FIGURA 14. Crecimiento a través del tiempo de plantas de Myrtus comunis
bajo malla plástica negra 65% y Aluminizada 30%, evaluación
correspondiente a temporada verano/ otoño. El gráfico muestra
el efecto de las mallas en la fenología de la especie. Los
símbolos floración y crecimiento vegetativo indican el momento
en que se presentó cada etapa bajo cada una de las mallas.
39
12
Altura de Planta
10
8
Malla Aluminio
Malla Negra
6
4
Crecimiento
vegetativo:
2
/2
0
02
18
/0
4
04
/0
4
/2
0
02
/2
0
02
21
07
/0
3
/0
3
/2
0
02
/2
0
02
21
/0
2
/2
0
02
07
/0
1
24
/0
2
/2
0
02
/2
0
01
10
/0
1
/2
0
/1
2
27
02
0
Tiempo
FIGURA 15. Variación del crecimiento de Ruscus aculeatus bajo malla
plástica negra 65% y aluminizada.
40
4.2.3. Eucalyptus gunnii:
Como se aprecia en la Figura 16 la especie Eucalyptus presentó una alta
tasa de crecimiento.
Igual que la Figura anterior el número de brotes laterales (Figura 17) va en
aumento a medida que transcurre el tiempo. Esto indica la generación de una
cantidad creciente de estructuras cosechables en el tiempo.
•
Seguimiento fenológico:
Tal como en el caso de Ruscus aculeatus la especie Eucalyptus gunnii solo
se evaluó en su etapa vegetativa. Ello se debe a que es una especie leñosa,
por lo tanto su periodo de juvenilidad es largo.
4.3. Cálculo de costos primer año producción
Se consideró los ítems inversiones y costos directos incurridos en el periodo
del ensayo.
Cabe señalar que los cálculos se hicieron en base a una hectárea de
superficie.
4.3.1. Costos de inversión:
Se debe considerar que el material vegetal fue importado desde Israel por
flete aéreo. En el Cuadro 4 se detallan los precios de los plantines puestos
en Chile.
41
Altura Planta (cm)
120,00
100,00
80,00
Altura de planta
promedio
60,00
40,00
Crecimiento
vegetativo:
20,00
13
/1
2/
01
27
/1
2/
01
10
/0
1/
02
04
/0
2/
02
18
/0
2/
02
05
/0
3/
02
01
/0
4/
02
0,00
Tiempo
FIGURA 16. Crecimiento Eucalyptus gunnii correspondiente al periodo
diciembre 2001 –abril 2002.
42
Número de Ramas Laterales
16
14
12
10
Número promedio de
ramas laterales
8
6
4
2
/0
/0
3
21
07
/0
3
/0
2
2
2
/0
/0
2
21
/0
2/
02
02
07
1/
/0
24
10
/0
1/
02
0
Tiempo
FIGURA 17. Evolución temporal del número de brotes laterales en
Eucalyptus gunnii correspondiente a la temporada estival del
año 2002.
43
CUADRO 4: Inversiones en plantas
Especies
Superficie a
plantar (m2)
Asparagus
Rumohra
Myrtus
Ruscus
Eucalyptus
Total
2000
2000
2000
2000
2000
1 há
Total plantas
Costo Unitario
( número)
10.560
10.560
3.200
3.200
3.200
30.720
(pesos)*
220
432
447
450
1.484
Costo Total
(pesos)*
2.323.200
4.561.920
1.430.400
1.440.000
4.748.800
14.504.320
* En moneda de julio 2002.
4.3.2. Costos Directos.
Se consideró como costo todo aquel material que se utilizó para hacer
posible el ensayo (Cuadro 5, 6, 7, 8 y 9).
CUADRO 5: Costos de inversión en especies herbáceas (por ha).
Insumos de Estructura
Alambre galvanizado
Madera para túneles
Malla plástica negra
65%
Malla aluminizada 30%
Malla plástica negra 80%
Malla plástica verde 30%
Sistema de Riego
PVC
Cintas
Valor
total
268.800
377.600
Precio
unitario
$600/Kg
590/ unidad
92.200
318.600
134.300
318.600
$922 M/L
$1343 M/L
$1006 M/L
100 M/L
100 M/L
100 M/L
100 M/L
120.000
320.000
$50 M/L
6400 M/L
Total
1.950.100
Material requerido
448 kg
640 unidades
CUADRO 6: Costos de operación en especies herbáceas (por ha).
Mano de obra
Desmalezado
Valor Total
102.401
Precio Unitario
$800 por mesa
Personal
1.500.000
$125000
TOTAL
1.602.401
Sueldo base +
imposiciones
44
CUADRO 7: Costos de inversión en especies arbustivas (por ha).
Estructura
Valor total
Precio unitario
Material requerido
Alambre galvanizado
Madera para parrón
Malla aluminizada 30%
Malla plástica negra 65%
436.800
206.500
318.600
92.200
$600/Kg
$2065
$922 M/L
728 Kg
100 postes
100 M/L
100 M/L
PVC
Cintas
180.000
520.000
$ 50 el metro
10400 M/L
TOTAL
1.754.100
Sistema de Riego
CUADRO 8: Costos de operación en especies arbustivas (por ha).
Mano de obra
Desmalezado
Valor Total
153.600
Precio Unitario
$800 por mesa
Personal
1.500.000
$125000
TOTAL
1.653.600
CUADRO 9: Resumen costos primer año producción.
Especies
Arbustivas
Costos de inversión
Costos operación
Total
(pesos)
$ 9.193.300
$ 1.653.600
Herbáceas
Costos de inversión
Costos operación
TOTAL
$ 8.835.220
$ 1.602.400
$ 21.464.520
Sueldo base +
imposiciones
45
5. CONCLUSIONES
La malla verde 30% tuvo efecto en el largo de frondas en Rumohra
adiantiformis a diferencia de la malla aluminizada 30%.
No se detecto diferencias significativas para las variables peso y número de
frondas bajo ningún tratamiento.
En lo que se refiere a la especie Asparagus myriocladus no se observó
diferencias en largo de frondas cosechadas, peso de fronda y número de
frondas.
En la especie Myrtus comunis fue posible distinguir su periodo de floración, el
que se adelantó en un mes aproximadamente en plantas bajo malla
Aluminet, en relación a las plantas que estaban sometidas a malla de
sombreo negra 65%.
Las plantas midieron sobre 70 cm en promedio bajo malla negra 65% y con
Aluminizada
30%
este
valor
se
incrementó
a
80
cm.
(Alturas
correspondientes al periodo de agosto 2001 hasta abril del 2002).
En Ruscus aculeatus se alcanzó un promedio de 12 cm al terminar el
ensayo, Como bien se refleja en los datos, Ruscus es una especie de lento
crecimiento por lo que los valores obtenidos de altura fueron menores al
resto de las otras especies evaluadas.
Los costos necesarios para el cultivo de una ha de especies herbáceas y
arbustivas en la misma proporción son $10.437.620 y $11.026.900,
respectivamente.
46
6. RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar técnica y económicamente cinco
especies de follaje de corte, entre las cuales se encuentran especies
arbustivas y herbáceas. Entre las primeras destacan Ruscus aculeatus,
Myrtus comunis y Eucalyptus gunnii, y en herbáceas las especies Rumohra
adiantiformis y Asparagus myriocladus.
Con las especies arbustivas se hizo un seguimiento fenológico evidenciando
al rusco como una especie de lento crecimiento en relación a las otras.
En las especies herbáceas, se realizó un ensayo con el fin de evaluar su
comportamiento bajo distintas mallas de sombreamiento.
Los mallas
utilizadas fueron Negra 65% Negra 80%, Verde 30% y Aluminio 30%.
Se midió la radiación fotosintéticamente activa dos veces por semana en
horario de 12:00 y 14:00 hrs. Las plantas, a su vez, fueron medidas en altura
y posteriormente, en el momento de cosecha, el largo, peso y número de
frondas.
De los resultados se obtuvo que para la especie Asparagus myriocladus el
proporcionar diferentes tipos de sombra no tuvo efecto significativo en las
evaluaciones anteriormente señaladas.
En cambio, para la especie Rumohra adiantiformis sí hubo diferencias
significativas. Se observó un adecuado efecto de las mallas verde 30%
negra 65% y negra 80% en el largo de frondas producidas. Estos resultados
sólo corresponden a los dos primeros meses de cosecha en cultivos que
tienen una longevidad de cinco años, por lo tanto, los resultados son
preliminares.
Los costos de operación para una hectárea con las cinco especies en la
misma proporción son del orden de $3.256.000. La inversión inicial es de
$18.028.520 en base a importación del material vegetal vía aérea e insumos.
47
7. LITERATURA CITADA
ATEHORTÚA, L., LÓPEZ, M., y PIZANO de MÁRQUEZ, M. 1999. Follajes:
Helecho cuero y Tree fern. Bogotá, Ediciones Hortitecnia. 55 p.
BALL, V. 1998. Ball Red Book. 16 th ed. Illinois, Ball Publishing. 802p.
BROOKE HOUSE. 2001. Exporters and importers of cut flowers, (on line).
http:www//brookehouse.net/greens.html
EDICIONES de HORTICULTURA. 2001. Verdes de corte; un complemento
ideal,(on line).http:www//ediho.es/horticom/publicac/juego/hi18ht
FONCECA, A. 1997. Cultivo del helecho hoja de cuero (Rumohra
adiantiformis), (on line).http://www.metabase.net/búsqueda.
GIARDINAGGIO. 2001. Eucalyptus gunnii, (on line). http://www.giardinaggio.it
giardino/singoleplante/eucalyptus/eucaliptus2.asp
GIL, F. 1994. Elementos de fisiología vegetal. Madrid, Ediciones MundiPrensa. 1147p.
GRIEVE, M. 2002. Escoba, carnicero, (on line). http://www.botanical.com/
botanical/mgmh/b/brobut71.html
GUEVARA, R. 1997. Mercado de helecho hoja de cuero, (on line). http://
www.metabase.net/busqueda2.phtml.
INFOAGRO. 2002. Esparraguera, (on line). http// www.infoagro.com/flores/
plantas_ornamentales/esparraguera.asp
MORANDINI, R. 2002. Eucalyptus, (on line ) htp:www.fao.org/docrep/
03650S/0365s 06.htm.
NELL, T.A., BARRETT, J. E. and STAMPS, R. H. 1983. Water relation and
frond curl of cut leatherleaf fern. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 108:516519.
48
OREN-SHAMIR,M., GUSSAKOVSKY,E.E., SHPIEGEL,E., NISSIMLEVI,A.,
RATNER, K., OVADIA, R., GILLER, Y.E. and SHAHAK,Y. 2001.
Coloured shade nets can improve the yield and quality of green
decorative branches of Pittosporum variegatum. Journal of
Horticultural Science and Biotechnology 76: 353- 361.
_________. GUSSAKOVSKY,E.E., SHPIEGEL, E., MATAN, E., DORY, I.,
and SHAHAK,Y. 2000. Colored shade nets can manipulate the
vegetative and flowering behavior of ornamental plants.
HortScience 35(3) 503.
ROBERTSON, J.L., CHATFIELD, L. and PRINCE, T. 1983. All about foliage.
Flor. Rev. 172: 18- 22.
STAMPS, R. H., NELL, T. A AND. BARRETT, J. E. 1994. Production
temperatures influence growth and physiology of leatherleaf fern.
HortScience 29 (2): 67-70.
_______. 1990. Spunbonded polypropylene cobres aid cold protection of
Asparagus virgatus during radiation freezes. Proc. Fla. State Hort.
Soc.
103:158-159.
_______. NELL, T. A. AND CANTLIFFE, D. J. 1989. Production temperatures
affects leatherleaf fern postharvest disiccation. HortScience 24
(2): 325-327.
_______. and CONOVER, C.A. 1986. Cut foliage production in Florida.
HortScience 21(2):178,343.
UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES. 2002. Ruscus aculeatus, (on
line).http://www.uib.es/depart/dba/botanica/herbari/generes/ruscus.
________. 2002. Myrtus communis, (online).http://www.uib.es/depart/dba/
botanica/herbari/generes/mirtus.
ZONAVERDE. 2001. Brusco, Rusco, (online).http://www.zonaverde.net/
ruscusaculeatus.html
Descargar