Minuta enero de 2013

Anuncio
PAPIME: ELABORACIÓN DE MATERIALES DE ENSEÑANZA DE LENGAUS PARA EL
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIOPRAGMATICA
MINUTA REUNIÓN ENERO
ELABORÓ: JUAN PORRAS
Por favor, si algún dato me faltó o consideran necesario hacer alguna precisión no duden
en señalarlo.
1.- La sesión inicia a las 15:10 hrs. La Dra. Laura García Landa entrega a los asistentes el
programa de trabajo de la sesión.
2.- El Lic. Jhon Flórez propone que se realice una minuta de cada sesión que apoye la
realización de informes de trabajo. La propuesta se aprueba por los asistentes y el
encargado de realizar la primera minuta es el Mtro. Juan Porras.
3.- Con base en el programa de la sesión, los miembros del proyecto responden, de
manera individual, a las siguientes preguntas:
A partir de mi experiencia docente, ¿cuáles son los principios básicos que fundamentan mi
diseño de materiales de enseñanza de lenguas?
¿Qué preguntas fundamentales surgen a partir de mi reflexión?
4.- En plenum, se comparten las respuestas dadas a la primera pregunta.
La Lic. Larissa Guzmán dice que los materiales no deben seguir un orden jerárquico;
además, deben considerar el nivel de conocimiento del grupo, deben consistir en
actividades comunicativas y realistas, basadas en textos auténticos. Los materiales deben
ser además atractivos y reciclables.
La Mtra. Paola Suárez señala que los materiales deben mantener la coherencia teórica con
el currículum y con la metodología de trabajo. Por otra parte, deben ser adecuados al
proceso de aprendizaje, considerando estilos de aprendizaje. Los niveles de dificultad que
presenten los materiales, asimismo, deberán basarse justamente en el proceso de
aprendizaje y no en criterios lingüístico-estructurales. En este sentido, el abordaje de la
lengua debe propiciar la interacción. Los materiales deberán tener cohesión interna, al
mostrar fases interdependientes e integración de diferentes tipos de conocimiento
(factual, conceptual, procedimental, actitudinal). Los materiales deben ser flexibles, de
manera que se puedan seguir diferentes rutas de aprendizaje; además, deben fomentar la
autonomía y atender a situaciones relevantes y aspectos socioculturales. Por último, la
Mtra. Suárez menciona que los materiales deben fomentar la autonomía y presentar la
lengua en contexto, con autenticidad.
El Lic. Flórez opina que los materiales deben considerar el conocimiento de la lengua, de
los sujetos, de los recursos en sentido amplio. Estos elementos deben ser vistos en un
plano global, como dimensiones que se entrecruzan y son interdependientes. Los
materiales deben evitar los estereotipos y no ignorar las relaciones de poder y las
cuestiones sociales, así como la dimensión afectiva y psicológica que toca al estudiantes.
El diseño de materiales debe considerar el acceso a la tecnología y la dimensión
ideológica, es decir, la perspectiva de la institución en la que se ha de implementar. Los
materiales deben promover la autonomía y el pensamiento crítico, y no centrarse
exclusivamente en aspectos gramaticales. En el material deben converger diferentes
elementos, como habilidades y contenidos, y mantener un nivel de calidad.
El Mtro. Porras coincide en la mayoría de los principios expuestos por la Mtra. Suárez y el
Lic. Flórez.
La Lic. Diana Hirschfeld menciona que los materiales deben integrar diferentes tipos de
contenidos y fomentar la interacción. Los materiales deben también vehicular diferentes
puntos de vista sobre un tema, mostrar variedad en sus actividades y fomentar: el
aprendizaje significativo, el contacto social con otros aprendices, la obtención de
diferentes conocimientos, la autonomía y la autoevaluación. Los materiales deben ser:
coherentes con los objetivos, relevantes, interesantes, variados, contextualizados,
reusables y adecuados a los usuarios.
El Prof. Joaquín Martínez señala que los materiales deben seguir objetivos significativos,
estar apegados a las realidades de la institución, y deben corresponder en costo a lo que
se espera de ellos, con base en los diferentes medios de los que se dispone. Los materiales
deben ser, señala también, adaptables al contexto.
La Mtra. Viviana Oropeza indica que en el diseño de materiales es necesario preguntarse
sobre la variante que se va a utilizar de la lengua meta; asimismo, es importante incluir:
diferentes géneros discursivos y diversos contenidos culturales. Cuando sea pertinente, el
material debe incluir textos auténticos, cumplir con los objetivos del programa y las
diferentes etapas de aprendizaje, además de adaptarse a diferentes tipos de usuarios.
La Mtra. Rebeca Navarro parte de sus motivaciones personales para hacer su exposición,
pues considera que es importante considerar la actitud ante la creación que implica el
diseño de materiales. Considera también que es importante conocer los materiales que ya
existen y tratar de atender con ello a necesidades específicas. Un enorme resorte para
diseñar y usar los materiales, señala, es la dimensión hedonista que subyace a esas
acciones, es importante hacer el material con placer y generarlo en los estudiantes
cuando se usa, ya que no es un aspecto menor que el material resulte entretenido, ello
contribuye al interés y aprendizaje de los estudiantes. El material debe representar un
reto intelectual y al mismo tiempo estimular la imaginación y el uso de los sentidos, por lo
que su esencia matérica es importante. Los textos deben ser verosímiles, en el sentido de
que no siempre es posible contar con textos auténticos, pero la creación de textos “ad
hoc” debe apegarse a lo que realmente puede suceder en la otra lengua y cultura. Los
materiales deben ser: polivalentes, para diferentes momentos y objetivos; atractivos,
capaces de propiciar un anclaje sensorial.
El Lic. Rubén Mora opina que el material debe provocar a los estudiantes y mantener una
secuencia interna coherente, ser algo muy estructurado. El desarrollo de materiales debe,
además, estar atento de la relación costo-beneficio. El Lic. Mora menciona, asimismo, la
importancia de considerar los derechos de autor al momento de elegir determinados
textos visuales, auditivos o escritos, pues descuidar este aspecto puede incidir
negativamente en el diseño.
La Lic. Guadalupe González indica que los materiales pueden no vehicular un solo
propósito, pues a final de cuentas el uso que el profesor hace de ellos puede abrir otras
posibilidades de explotación. Señala también que hay que diferenciar el contenido del
planteamiento didáctico. Considera también que es necesario someter los materiales al
juicio de quien no estuvo involucrado en su diseño, para optimizar su calidad y garantizar
su uso por parte de los profesores.
5.- Tras la exposición de los principios individuales, se abre el debate.
La Mtra. Oropeza atrae la atención sobre la necesidad de centrarse en las características
de los materiales que servirán para desarrollar los aspectos socio-pragmáticos. En este
sentido, se cuestiona si existen fases de aprendizaje de la competencia socio-pragmática.
La Mtra. Navarro señala además que hay que tener en cuenta: la meta, a dónde se va a
llegar, qué materiales se van a producir, su soporte, si va a ser un material que va a
encajar en un género discursivo. La Mtra. Oropeza señala que es importante tener la base
teórica de los universales lingüísticos, para tomar decisiones al respecto del género que se
trabajaría para todas las lenguas, y la Lic. Hirschfeld enfatiza la conveniencia de que las
actividades integren a más lenguas.
La Lic. Hirschfeld hace una precisión respecto a la importancia de no considerar los
materiales no sólo de enseñanza, sino de aprendizaje; de hecho, el aprendiente está al
centro y sería bueno considerar la factibilidad de incorporar a estudiantes en el proceso
de diseño. En relación con los profesores, la Mtra. Navarro recupera la necesidad de que
los objetivos sean claros para ellos; aunque haya la posibilidad de diferentes rutas, es
necesario percibir que hay una ruta sugerida. El Lic. Flórez menciona que existen
materiales que contienen especificaciones y sugerencias de uso, lo cual podría ser un
criterio a considerar en el proyecto. Además, señala que los materiales actuales apuntan
sobre todo a la gramática, por lo que se deberá seguir una vía distinta en el diseño de los
materiales de índole socio-pragmática. En este sentido, la Mtra. Suárez señala que el
criterio de aprendizaje debería ser psicolingüístico, no lingüístico, para lograr este
objetivo. Además, la Mtra. Suárez realiza una precisión entre materiales, entendidos como
los insumos, y los recursos, que son los elementos diseñados conforme a una planeación
didáctica. El Lic. Mora indica que esos elementos deben ser elocuentes, es decir, deben
mostrar a los ojos de los usuarios para qué sirven.
La Mtra. Suárez regresa a la necesidad de enfocarse en la naturaleza de los materiales
socio-pragmáticos y expone algunas ideas al respecto de Rafael Sánchez Sarmiento,
recuperadas de un artículo que la misma maestra colocó en el blog del proyecto. Señala
que los aspectos que no deberían faltar en los materiales son: actividades negociación de
significado, actividades orales, estrategias, actividades de: normas y convenciones
sociales, normas sociales que rigen usos lingüísticos; juegos de roles, que tengan
variaciones, actividades basadas en contextos reales con relevancia cultural. Asimismo,
sugiere que el grupo de trabajo se divida en pequeños equipos con tareas asignadas, de
manera que hacia el final de año esas tareas se integren en el libro de criterios para
diseñar recursos que desarrollen la competencia socio-pragmática. Esas tareas se
dirigirían a construir un glosario de términos, a definir una tipología de ejercicios y a
dilucidar los procesos de aprendizaje de la competencia en cuestión, entre otros aspectos.
El Mtro. Porras apoya la propuesta, al considerar que, en el periodo de formación previsto
en el primer semestre de año, algunos colegas podrían recuperar aspectos específicos
para el desarrollo de criterios que eventualmente formarían parte del libro proyectado.
6.- La Dra. García Landa, de acuerdo con el plan de trabajo que entregó al equipo de
trabajo en esta sesión, señala que es conveniente centrarse en la visita de las doctoras
Villavencio y Salgado, autoras del texto de criterios para el desarrollo de materiales
multimedia que puede servir como modelo para el libro previsto en el proyecto PAPIME.
La visita se realizará el 13 de febrero y el equipo de trabajo tendría que pensar en
preguntas a las autoras, no tanto sobre el contenido de su libro sino sobre la experiencia
de su realización.
7.- La Dra. García Landa anuncia que en junio el equipo de trabajo asistirá a un curso de
pragmática, que la Dra. Carmen Curcó ha aceptado impartir. Se prevé también un curso
con la Mtra. Elin Emilsson y se invitará a dos especialistas sobre el diseño de materiales.
En primera instancia, se invitará al Dr. Brian Tomlinson (la Mtra. Oropeza le extenderá la
invitación). También se extenderá una invitación a la Prof. Sheila Estaire, de la Universidad
Antonio de Nebrija. Idealmente, el curso impartido por alguno de los especialistas debería
realizarse entre abril y agosto del presente.
8.- La Dra. García Landa pide a los asistentes su participación en la elaboración de reseñas
de la bibliografía de base en el proyecto. De enero a febrero, las reseñas serán elaboradas
por:
Mtra.
Paola
Lic.
Larissa
Lic.
Guadalupe
Mtro.
Juan
Mtra.
Rebecca
Lic. Jhon Flórez / junio
Suárez
Guzmán
González
Porras
Navarro
/
/
/
/
/
enero
febrero
marzo
abril
mayo
9.- El pleno previó que, para la siguiente sesión, se tenga leído el texto de las doctoras
Villavencio y Salgado, y se elaboren preguntas para hacerles en la sesión del 13 de
febrero. Estas preguntas versarán sobre la experiencia de elaboración del libro de criterios
para el diseño de recursos multimedia en realidades de diversidad lingüística y cultural.
Además, se conformará una antología preliminar de recursos que se irá consolidando de
manera emergente. Hasta el día 7 de febrero, los participantes aportarán referencias
bibliográficas y textos en el blog, así como compartirán preguntas que se pueden hacer a
las doctoras Villavencio y Delgado,
10.- Conforme a la propuesta de la Mtra. Oropeza y de la Lic. Diana Hirschfeld, se
categorizarán los criterios que en esta sesión expresaron los asistentes. La Mtra. Suárez
compartirá los criterios diseñados en el Departamento de Portugués sobre los recursos de
enseñanza y aprendizaje, y junto con los maestros Oropeza y Porras realizará una
categorización de criterios. La fecha límite para esta tarea es el 31 de enero.
Descargar