UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI Filozofická fakulta

Anuncio
UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI
Filozofická fakulta
Katedra romanistiky
Alena Plháková
Las etnias indígenas del Ecuador
Bakalářská práce
Vedoucí bakalářské práce: Mgr. Lic. Lenka Zajícová, Ph.D.
OLOMOUC 2010
Prohlašuji, že jsem bakalářskou práci vypracovala samostatně a použila v ní pouze
uvedenou literaturu a internetové zdroje.
V Olomouci dne 6.4.2010
Podpis
-1-
Poděkování:
Děkuji vedoucí Mgr. Lic. Lence Zajícové, Ph.D. za vedení mé práce, za hodnotné
připomínky, rady a konzultace.
Podpis
-2-
CONTENIDO
Introducción ..............................................................................................................................6
1. CULTURAS PREINCAICAS ...........................................................................................8
1.1. Nivel de vida ....................................................................................................................9
1.1.1. La economía de la etnia ecuatoriana preincaica ............................................9
1.1.2. La unidad social y política ...................................................................................9
1.1.3. La religión ...............................................................................................................9
1.1.4. Dos modelos de los primeros habitantes del Ecuador .................................10
1.1.5. La subsistencia .....................................................................................................11
1.1.6. La producción artesanal ....................................................................................11
1.1.7. El intercambio ......................................................................................................12
1.2. Etnias preincaicas de la sierra norte del Ecuador .................................................13
1.2.1. Pastos y Quillacingas ..........................................................................................13
1.2.2. Cayambes y Caranguis .......................................................................................13
1.3. Etnias preincaicas de la región de Quito del Ecuador ..........................................13
1.3.1. Chillos y Tumbacos .............................................................................................13
1.3.2. Yumbos ..................................................................................................................14
1.3.3. Los Panzaleos .......................................................................................................14
1.3.4. Los Puruhaes ........................................................................................................14
1.4. Etnias preincaicas de la sierra del sur del Ecuador ..............................................14
1.4.1. Cañaris ...................................................................................................................14
1.4.2. Paltas ......................................................................................................................15
1.5. Etnias preincaicas de la costa del Ecuador .............................................................15
1.5.1. Manteño Huancavilca .........................................................................................15
1.5.2. Milagro Quevedo .................................................................................................16
1.5.3. Atacames ...............................................................................................................16
1.6. Etnias preincaicas de la Amazonia del Ecuador ....................................................16
2. NUEVAS CULTURAS: INCAS, ESPAÑOLES, NEGROS .....................................18
2.1. Los Incas .......................................................................................................................18
2.1.1. La conquista del Ecuador por los incas ..........................................................19
2.1.2. La administración económica y social de los incas ......................................19
-3-
2.1.3. Las construcciones y los dioses de los incas ...................................................21
2.1.4. Los meses y los días festivos ..............................................................................22
2.2. Las lenguas prehispánicas .........................................................................................22
2.2.1. El quichua .............................................................................................................23
2.2.2. La desaparición de algunas lenguas prehispánicas .....................................24
2.3. Los españoles en el territorio ecuatoriano ..............................................................24
2.3.1. La política y la economía ...................................................................................25
2.3.2. La sociedad indígena en la época colonial .....................................................27
2.3.3. El mestizaje ...........................................................................................................28
2.3.4. El cambio radical en la religión .......................................................................28
2.3.5. La incorporación de la lengua española a la sociedad indígena del
Ecuador ............................................................................................................................29
2.4. Los negros en el territorio ecuatoriano ....................................................................30
2.4.1. Los negros en el Ecuador en el mundo de hoy ..............................................31
3. LAS ETNIAS INDÍGENAS ACTUALES ....................................................................32
3.1. Las características de la sociedad indígena del Ecuador de hoy .........................32
3.2. Etnias actuales de la sierra del Ecuador .................................................................35
3.2.1. La provincia Imbabura ......................................................................................36
3.2.2. La provincia Pichincha ......................................................................................36
3.2.3. La provincia Cotopaxi ........................................................................................36
3.2.4. La provincia Tungurahua .................................................................................36
3.2.5. La provincia Chimborazo .................................................................................36
3.2.6. La provincia Bolívar, Loja, Cañar y Azuay ..................................................36
3.2.7. El vestido de los indígenas de la sierra ...........................................................37
3.2.8. Las fiestas de los indígenas de la sierra ..........................................................38
3.2.9. Conclusión .............................................................................................................38
3.3. Etnias actuales de la Amazonia del Ecuador ..........................................................39
3.3.1. Quichuas del Oriente ..........................................................................................40
3.3.2. Shuar ......................................................................................................................40
3.3.3. Achuar ....................................................................................................................42
3.3.4. Cofán ......................................................................................................................42
3.3.5. Siona-Secoya .........................................................................................................43
-4-
3.3.6. Huaorani ................................................................................................................43
3.3.7. Conclusión .............................................................................................................43
3.4. Etnias actuales de la costa del Ecuador ...................................................................44
3.4.1. Awas .......................................................................................................................44
3.4.2. Tsátchilas ...............................................................................................................45
3.4.3. Chachis ...................................................................................................................46
3.4.4. Conclusión .............................................................................................................46
3.5. La educación de la gente indígena ............................................................................46
3.5.1. Las condiciones de la vida .................................................................................47
3.5.2. Las escuelas ...........................................................................................................47
3.5.3. Conclusión .............................................................................................................48
Conclusión ................................................................................................................................49
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................50
LISTA DE LOS IMÁGENES..................................................................................................51
-5-
Introducción
En este trabajo voy a dedicarme a las etnias ecuatorianas. Voy a prestar la atención a
las tribus indígenas de Ecuador, tanto los preincaicos, como los actuales. Para introducir
mi trabajo quisiera presentar un poco este país.
El Ecuador es un país que se encuentra en el noroeste de América del Sur y los países
vecinos son Colombia y el Perú. Yo escogí este país por su mayor población indígena y
por la pluralidad de culturas. La riqueza de estas culturas ecuatorianas es el resultado de
la variedad de este país. El Ecuador tiene tres zonas, que son incomparables: la zona de
la costa, la zona de la sierra andina y la zona amazónica.
Como el Ecuador no pertenece a los países tan conocidos, como son, por ejemplo,
Argentina, Perú, México, etc., es muy difícil buscar las fuentes para la tesis
especializada y, por eso, tuve que viajar al Ecuador para alcanzar los materiales y las
experiencias que son necesarios para que pueda escribir este trabajo. En este trabajo
quisiera llevar una muestra de los cambios en las sociedades indígenas y también algo
de mi propia experiencia del Ecuador.
El objetivo de este trabajo no es hablar sobre la historia o poner los datos históricos,
el objetivo es mostrar los cambios en la vida de las comunidades indígenas porque
desde mi punto de vista las etnias pasaron por muchos cambios forzosos por la situación
de cada época, se cambiaban su cultura, su vida, sus cosmovisiones, etc. No quisiera dar
un libro de los datos o algo así, quisiera mostrar el paso de los cambios como en el
pensamiento tanto en las acciones de la gente.
En tres partes de este trabajo quisiera extender los conocimientos sobre la pluralidad
cultural del Ecuador. Yo veo el Ecuador con su pluralidad poblacional como un arco iris
que tiene muchos colores distintos pero los colores se unen y crean un único arco iris a
pesar de que es creado de partes desiguales.
«En el Ecuador no existe una sola cultura. Esto se debe fundamentalmente a dos razones: a la
estratificación en clases de la sociedad ecuatoriana, y a la presencia de numerosos grupos
étnicos con manifestaciones culturales propias e incluso con diferentes lenguas (quichua,
shuar, achuar, tsafiqui, etc.)».1
1
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, [Quito]: Abya-Yala, 1993, 26.
-6-
En la primera parte de este trabajo voy a hablar sobre la cultura indígena preincaica.
Es muy importante esbozar varias culturas con sus características de la vida que fueron
diferentes a pesar de estar en el mismo territorio. Voy a escribir sobre su modo de vida,
la economía, la organización social, la organización política, la religión, las ceremonias,
los cultos, etc.
La segunda parte de este trabajo que va a tratar brevemente de los incas, incluyendo
las lenguas prehispánicas, de los españoles, también de los negros en el Ecuador, porque
ahora forman una parte de la población.
La tercera parte de este trabajo va a tratar de la situación actual de las etnias
indígenas en el Ecuador con casi todas las características de algunas etnias ecuatorianas.
Al fin también quisiera dedicarme un poco a la educación de los niños indígenas porque
ahora es un tema muy discutido.
Este trabajo sirve para presentar la autonomía de la población indígena del Ecuador
porque normalmente se habla sobre los indígenas de América Latina en global o se
juntan algunas tribus que viven en un territorio muy amplio y sus etnias penetran otros
estados. Por eso el fin de este trabajo es mostrar la pluriculturalidad de la población
indígena de este país y mostrar su vida actual para combatir los prejuicios de que toda la
población indígena vive sin la educación y sin los conocimientos de la vida moderna de
este siglo. Y lo más importante para mí es buscar las razones y las causas de todos los
cambios por los que pasaron las etnias aborígenes y como se formaba su cultura tras la
llegada de otras culturas que vinieron a dominar su país.
Fig. 1: Ecuador 2
2
Marleen HABOUD: Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos de un contacto
prolongado, Quito: Abya-Yala, 1998, 6.
-7-
1. CULTURAS PREINCAICAS
Todos sabemos que en el territorio del Ecuador había muchas tribus indígenas.
Mucha gente conoce a los incas pero, antes de la cultura incaica había otras tribus. En
esta parte del trabajo se trata de las culturas que vivían antes de los incas para conocer el
origen de la cultura actual del Ecuador.
Me parece muy importante conocer la base de esta cultura por eso prefiero dar a
conocer las primeras culturas sobre que tenemos más informaciones y quisiera mostrar
al lector los primeros pasos de las etnias indígenas en el Ecuador.
«Cultura es todo lo que crea el hombre al interactuar con su medio físico y social y que es
adoptado por toda la sociedad como producto histórico».3
Fig. 2: Señoríos Étnicos antes de la Conquista Inca 4
3
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 8.
4
Marleen HABOUD: Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos de un contacto
prolongado, 1998, 32.
-8-
1.1. Nivel de vida
1.1.1. La economía de la etnia ecuatoriana preincaica
Muchos años después también existía la economía de los grupos de la gente que
habitaban una parte de un territorio. La base de su economía fue el tratamiento con los
recursos o servicios que tenían.
Como era la producción para la subsistencia o para la existencia de los mercados.
También uso de unos excedentes para el intercambio y para sus propias ceremonias.
Otra parte muy importante era la distribución de los recursos. A base de la
retribución, la redistribución y el intercambio.
Pienso que este sistema económico fue muy desarrollado y existía en la base más
sencilla pero muy útil para el modo de vida en los años antiguos.
1.1.2. La unidad social y política
La sociedad ecuatoriana era creada por los grupos a base del parentesco. Entre todos
los miembros de los grupos funcionaba la jerarquía.
La unidad política era creada por las bandas, behetrías, tribus, cacicazgos, estados.
Las bandas eran los grupos cazadores y recolectores formados como máximo 100
personas y siguiendo sus ceremonias y buscando los recursos para la subsistencia. Las
behetrías funcionan a base del parentesco y de su cultura común sin una política
delimitada. Las tribus formaban más personas que en las bandas funcionan a base del
parentesco local y de la misma cultura. La autoridad más importante y poderosa
pertenecía a un concejo de ancianos. Los cacicazgos, las jefaturas, o señoríos étnicos,
eran conocidos por la autoridad central en todas las esferas que pertenece a sólo un
hombre llamado cacique, la economía se basaba en la redistribución de los alimentos y
bienes de prestigio. El estado eran los grupos sin relaciones del parentesco. El poder
pertenece a una colección de leyes y el estado puede ser uniétnico o pluriétnico.5
1.1.3. La religión
Este proceso de la mente humana se amplía por todo el mundo. Es verdad que cada
religión tiene su propia interpretación. En general la interpretación de la etnia indígena
5
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 19-20.
-9-
ecuatoriana es la misma «Hay dioses, espíritus, almas, fuerzas del bien y del mal».6
Cada grupo de personas tenía su propio elegido que se conectaba con los seres
sobrenaturales como eran los chamanes, brujos, etc. Muy específico para las etnias
indígenas es que la gente buscaba en sus dioses los elementos naturales como el sol, el
fuego, la tierra, el agua y el aire. Las interpretaciones de los dioses podían ser distintos
pero normalmente tenían las cualidades de los poderes de los elementos naturales. Por
ejemplo las interpretaciones de los dioses eran en forma del felino, el caimán, la
serpiente y el águila arpía. Los chamanes tenían poderes de encarnarse o hablar con los
dioses para aceptar las fuerzas del cosmo de sus dioses y para conectarse con ellos
usaban algunos recursos naturales.
Una parte de la religión eran también los entierros. Los indígenas creían que existe
algún mundo después y por eso tomaban los entierros con una gran importancia. El
muerto tenía consigo todo lo posible para vivir otra vida, por ejemplo algunos
artefactos, artículos, vestuario, etc. Existían algunos casos cuando enterraban los
hombres muertos con sus esposas todavía vivas.
La religión me parece muy importante porque la propia religión crea una gran parte
de todas las culturas mundiales y es una de los criterios diferenciadores. La gente
indígena lo trataba a su aire y creaba sus elejidos y sus dioses. Apreciaban a los muertos
y los preparaban para otro camino a la otra orilla, esto me parece muy impresionante.
1.1.4. Dos modelos de los primeros habitantes del Ecuador
Antes de hablar sobre los grupos concretos tengo que mencionar dos modelos de las
etnias ecuatorianas preincaicas.
El primer modelo es la teoría del Padre Juan de Velasco que habla sobre la existencia
de un Reino de Quito en que había Caras, Shyris y Purhuguayes. La datación de un
Reino de Quito es fijada por el Padre Juan de Velasco desde el año 980 hasta la llegada
de los Incas. Su teoría también habla sobre la cultura muy desarrollada por el culto del
Sol y la Luna, el calendario de 12 meses y los entierros. Su teoría fue el blanco de la
crítica. Algunos críticos dicen que «Mezcló fuentes estrictamente históricas con mitos o
leyendas».7
6
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 20.
7
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 94.
- 10 -
El segundo modelo es la teoría de los investigadores modernos que hablan sobre la
existencia de diferentes Señoríos Étnicos. La teoría basada en la existencia de
numerosas aldeas también muy desarrolladas. Existen las confirmaciones científicas,
por ejemplo, en Cochasquí cerca de Quito dónde se sitúan las pirámides usadas para los
entierros.
Así son las primeras teorías. Para mí es importante lo que une las dos, es decir, la
existencia de la cultura desarrollada con su religión y la sociedad muy avanzada, porque
con estos fragmentos de la historia podemos imaginarnos un nivel de la vida de la
primera etnia ecuatoriana.
1.1.5. La subsistencia
La base de la subsistencia era la agricultura intensiva que actuaba como en la costa
tanto en la sierra y en la selva amazónica. Sobre todo cultivaban los productos como era
maíz, papa, fréjol, yuca, calabaza, algodón, camote, oca, melloco, zapallo, quinua, maní,
aguacate, etc. Otra parte de la subsistencia estaba compuesta de la caza, pesca y
recolección de otros alimentos según las posibilidades locales. También se consumían
los animales como los monos, venados, pavas de monte, armadillos, crustáceos,
moluscos, etc.
A pesar de tener la vida difícil, su sistema de la subsistencia funcionaba muy bien.
Mi opinión es que era necesario aprovechar todos los recursos de la alimentación
porque no es fácil vivir una vida así y nosotros que estamos acostumbrados a la vida de
hoy no podríamos vivir una vida de esta manera. Aunque de mi propia experiencia
puedo decir que ahora algunos ecuatorianos dicen que no hay muchos animales en la
selva, porque los indígenas se los comen.
1.1.6. La producción artesanal
También podemos nombrar esta producción artesanal como el arte de las etnias
indígenas. La producción artesanal tiene la tradición muy larga desde las primeras etnias
hasta las etnias actuales. Esta producción se desarrollaba bastante. Los primeros
artesanos no tenían muchos materiales locales, dependía de la localidad. En la costa
creaban las artesanías de las conchas, caracoles, etc., al contrario los indígenas de la
sierra o de la Amazonía tenían otros medios para crear las artesanías como la madera,
plumas, semillas, piedras, metales, textiles, etc. Las artesanías se usaban para adornar
como el cuerpo tanto el ambiente como eran por ejemplo muchos tipos de recipientes de
- 11 -
barro de los que la mayoría absoluta se usaba para las ceremoniales. La producción
artesanal también estaba sujeto al intercambio.
La artesanía documenta una gran parte del desarrollo de cada etnia y muestra su
cultura y la religión. Los indígenas trabajaban con esmero y algunos materiales eran
muy preciosos, por ejemplo algunos tipos de caracoles o plumas. Como se sabe la gente
indígena no veía la riqueza en el oro sino en los materiales que conseguían con
dificultad.
1.1.7. El intercambio
El proceso del intercambio funcionaba como la unión de las tres zonas ecuatorianas:
Costa, Sierra y Amazonia. Para el intercambio se reconocen tres tipos: el intercambio de
corta distancia, el intercambio de media distancia y el intercambio de larga distancia
también llamado regional. Eso era es sistema tras que se pudiera conseguir las cosas
que no se ubicaban en alguna parte del Ecuador. En su edad este sistema era muy
desarrollado.
Junto al comercio pertenece la moneda, al principio la gente indígena no tenía la
moneda como conocemos hoy en día, a veces no usaban ninguna moneda – sólo
cambiaban una cosa por otra o pagaban en las cosas útiles pero se supone que más tarde
usaban algo parecido como la moneda. Se hallaron las piezas en forma de hachas de
cobre y de oro.
Las cosas más importantes del intercambio eran las del intercambio de larga
distancia como era la concha spondylus que tenía el uso muy amplio por ejemplo se
usaba en la religión, fabricación, etc. y se encontraba en las aguas cálidas del Pacífico.
Otras cosas muy importantes eran llevados de otros países, de México, Perú y Chile.
Los intercambiadores iban andando sólo con la carga para el intercambio y con poca
alimentación o sólo con algunas hierbas especiales que les daban la energía para seguir
andando.8
Puedo declarar que el sistema del intercambio de las etnias preincaicas era muy
desarrollado y útil. Por la dificultad de algunas lenguas distintas de cada etnia y por la
lejanía comunicaban y intercambiaban las cosas, desde mi punto de vista este sistema
muestra el primer comercio internacional con las relaciones diplomáticas.
8
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 113-118.
- 12 -
1.2. Etnias preincaicas de la sierra norte del Ecuador
1.2.1. Pastos y Quillacingas
Existían dos grupos de los Pastos: los Pastos del norte y los Pastos del sur. Se
interesaban por la cultivación, especialmente por papas, ocas, maíz, quinua, habas.
Otros cultivos se situaban en las zonas más calientes y se cultivaba yuca, camote, maíz,
etc. Para conseguir otros alimentos importantes aprovechaban el intercambio de larga
distancia o a media distancia y los especialistas para el comercio se llamaban los
mindalaes.
Al oriente del río Guáytara se situaba el grupo Quillacinga. Según Encarnación
Moreno había 20 pueblos de este grupo. Sobre este grupo no existe muchas
confirmaciones.
1.2.2. Cayambes y Caranguis
El grupo Cayambes situado cerca del río Guayllabamba y el grupo Caranguis que se
situaba en el norte hasta el río Chota, cerca del teritorio de los Pastos.
Estos dos grupos se conocen como los grupos que se unieron para enfrentar a los
incas. Su formación política son los cacicazgos. La lengua y la cultura fueron común
para los dos grupos y no era la excepción que se compartía la forma del parentesco.
Según Oberem los dos grupos tenían sus propias maneras del cultivo como la
microverticalidad que se basa en el cultivo en las alturas diferentes. También usaban el
sistema de los archipiélagos para la explotación de la sal. Para el cambio de los
alimentos cultivados tenían también sus comerciantes o mindalaes. Se deduce que estos
dos grupos fuesen los cacicazgos con una vigilancia más aumentada que la región de
Quito.
1.3. Etnias preincaicas de la región de Quito del Ecuador
Quito con toda su región como la central del intercambio contenía varios cacicazgos.
1.3.1. Chillos y Tumbacos
- 13 -
1.3.2. Yumbos
La sociedad que ocupaba el territorio desde el oeste de Quito hasta el Pacífico. Los
pueblos yumbos más grandes e importantes eran Gualea y Cansacoto y su existencia se
data hasta el siglo
XVII.
Su formación socio-política se basaba en el sistema del
parentesco. La agricultura de este grupo era creada por algodón, sal y ají.
1.3.3. Los Panzaleos
La sociedad ubicada en el actual pueblo de Machachi y basada en el sistema del
cacicazgo que se diferencia por el vestido y la lengua. En la región de Quito se mantenía
la lengua distinta que la lengua de los Panzaleos. Es una lástima que no hay muchos
materiales sobre este cacicazgo.
1.3.4. Los Puruhaes
Esta sociedad se situaba en la provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. Al
comienzo estuvieron debajo del dominio de la región de Quito y más tarde estuvieron
debajo del dominio de los incas. Se dice que su nombre los asignaron más tarde los
conquistadores españoles. El sistema político se basaba en el señorío étnico. La base de
la agricultura era el maíz y los tubérculos. Los Puruhaes eran muy creativos, trabajaban
mucho con la cerámica, cobre y piedra.
1.4. Etnias preincaicas de la sierra del sur del Ecuador
1.4.1. Cañaris
El grupo indígena que después fue adaptado al territorio Inca. Se situaban entre el
Nudo del Azulay hasta los valles del Jubones y del Cuyes y también hasta la cuenca de
Alausí y hasta el valle del Upano. Es difícil situar los grupos indígenas porque su
ampliación no tenía las fronteras exactas y la etnia Cañari era creada de los señoríos
independientes con una unidad cultural y lingüística. Cada parte de los Cañaris tenía su
nombre como Azogues, Burgay, Cañaribamba, Chuquipata, Cumbe, Guapán, Girón,
Gualaceo, Molleturo, Paute, Sayausí, Tarqui, Tomebamba, Yunguilla y otros.
Aprovechaban los caminos del intercambio y su núcleo político y social fue mezclado
como decían Taylor y Oberem. Los Cañaris se conocen por el gran nivel de desarollo
tecnológico, su artesanía del cobre, el trabajo de la concha, la artesanía textil. También
- 14 -
era una de muchas etnias guerreras. La agricultura de los Cañaris era muy exclusiva
porque era labrada por las mujeres.
1.4.2. Paltas
Este grupo se dividía en numerosos etnias como fueron Chaparra, Garrochambas, los
Calvas, los Malacates, las Pacamoros. Según Chantal Chavallet Paltas era la
denominación dada por los españoles. Una de las características de este grupo fue su
independencia por tener las condiciones ecológicas. También eran conocidos como
grupos que continuamente luchaban entre sí mismos fue sólo una situación cuando
unieron sus poderes y eso pasó cuando lucharon contra los incas.
1.5. Etnias preincaicas de la costa del Ecuador
Este territorio es muy conocido por sus culturas de la época de integración entre los
años 500 D.C. – 1500 D.C.
1.5.1. Manteño Huancavilca
Este grupo indígena se ubicaba en una gran parte de la costa desde la Bahía de
Caráquez hasta el gofo de Guayaquil. A esta cultura podemos dividirla entre tres partes
culturales: 1) los manteños del norte – la provincia actual de Manabí; 2) los manteños o
los huancavilcas del sur al norte del golfo de Guayaquil; 3) los punáes en la isla Puna.
Tampoco podemos deliminar las fronteras exactas.
Esta cultura funcionaba en la base de los señoríos étnicos. Mantenían dos partes de la
sociedad y ésas eran urbano y aldeano. Tenían las ciudades muy grandes, dos ciudades
casi capitales que se nombraron Cerro Jaboncillo y Cerro Bravo con la alta población de
la gente.
El elemento económico era la agricultura y la caza incluso la pezca. La gente local
podía usar las cosas marinas como las conchas, los caracoles, las piedras, etc., los
usaban para adornarse, adorar sus dios o para intercambiar por otras cosas que no se
situaban en su territorio. También podían dedicarse a la navegación. Y tras lo todo eran
mejores en los labores con los textiles y en la metalurgia. En este territorio se
encontraron los telares y se sabe que hacían las mantas de lana y algodón, camisas, etc.
Para dedicarme a la metalurgia podían proveerse de los objetos como son tiraderas,
hondas, porras de plata y cobre, lanzas de hierro, etc. todo rellenado del uso de la piedra
- 15 -
para las construcciones de viviendas, templos y objetos de uso amplio por ejemplo para
cocinar, hacer los instrumentos o para hacer los objetos para adoración o adornación a
su culto de una esmeralda llamada «Umiña».
Para la agricultora tenían su propia forma de la cultivación era en forma de terrazas
en las laderas. Es difícil demarcar la evolución de este sitema porque se encontraron
sólo sor restos de estas construcciones.
Desde mi punto de vista aquí podemos ver que era una sociedad muy grande y
poderosa, ya disponían con dos niveles de la sociedad y con grandes reservas de cosas
casi de cada clase. Hay que mencionar que era una cultura con el alto nivel socio
cultural.
1.5.2. Milagro Quevedo
La colocación de este grupo indígena se une con el río Guayas con sus afluentes
Daule y Babahoyo. Este grupo tenía una buena agricultura por estar en la zona más
fertil del Ecuador y por tener los pantanos. Lo característico para esta cultura fueron las
tolas que parecían como altozanos y se usaban en varias situaciones como por ejemplo
en la ocasión de la agricultura o de los ceremoniales o los funerales. También estaban
los comerciantes muy hábiles, comerciaban con otras zonas del Ecuador pero también
por ejemplo con el Perú.
1.5.3. Atacames
Pertenece a la zona de la costa de Esmeraldas. No hay muchos documentos sobre
este cultura, las primeras palabras sobre esta culturas se oyeron de Francisco Pizarro.
Después se encontraron los enlaces a algunos asentamientos en este territorio. Los
miembros de este grupo indígena eran pescadores, agricultores y recolectores. También
se ocupaban por el labor textil o artesano. Se supone que su estructura social y
económica era de carácter regional.
1.6. Etnias preincaicas de la Amazonia del Ecuador
Estos grupos étnicos son muy interesantes por tener muchos grupos que usaban la
lengua distinta. También normalmente se situaban cerca algún río y se sabe que
habitaban casi la mitad de la selva del Ecuador. Y los nombres que voy a usar fueron
dados más tarde por los colonizadores españoles, los misioneros o los investigadores. Es
- 16 -
muy difícil dar a conocer estas etnias de tal modo como eran en la edad preincaica
porque estas etnias no eran tan accesibles como las etnias montañosas y costeñas. Y por
eso se puede decir que estas etnias son mucho menos dañadas po la civilización que las
etnias montañosas y costeñas.
Su subsistencia era basada en la caza, pezca, recolección y agricultura. En caso de
agricultura era un poco más difícil que en las zonas costeñas o las zonas de la sierra y
por eso su agricultura era itinerante.
Porque en el territorio amazónico habitaban numerosos grupos étnicos voy a
mencionar sólo algunos nombres de los grupos indígenas de este territorio: Cofanes,
Seonas, Secoyas Omaguas, Tétetes, Záparos, Oaquis o Dehuacas, Semigaes o
Shimigaes, Huamboyas, Coronados o Ipiapitzas, Pendáis, Shuaras (Jíbaros), Achuales,
Gaes, Aucas o Cimarrones, Zillas de Jaén, Pacamoros, Nambijas o Rabones,
Yaguarzongo. Todos ubicados en la zona amazónica del Ecuador.
El conjunto de los grupos indígenas que es muy conocido se llama Quichuas del
Oriente que en actualidad se consta de los Quichuas Quijos y los Quichuas Canelos.
Pero antes eran divididos en Alamas, Sábelas, Sumacos, Quijos, Indios del Ñapo o
Yumbos.
Estos grupos son también conocidos por la confesión en la naturaleza o por sus
mitos, leyendas y tabúes. Se ocupaban también de la agricultura y vivían gracias a los
recursos naturales que les daba la selva.
- 17 -
2. NUEVAS CULTURAS: INCAS, ESPAÑOLES, NEGROS
2.1. Los Incas
Ahora estamos en el acontecimiento clave de la historia ecuatoriana a finales del
siglo
XV
llegaron los incas al territorio ecuatoriano y alteraron el orden habitual de los
habitantes aborígenes. El territorio inca se llamaba Tahuantinsuyo o Tawantinsuyu en la
grafia quechua, o, en general, El Imperio Inca con el gobernador que se designaba como
el Inca o Sapan Inca, el hijo del Sol. Una parte del Imperio Inca era la que atravesaba
casi todo el Ecuador, aparte del territorio amazónico y algunas partes costeñas. Todo el
imperio tenía dos centros más importantes, y esos eran Cusco en el Perú y Quito en el
Ecuador, que es para mi trabajo más importante.
«El incario fue, en resumen, la suma de numerosos grupos étnicos, culturas y naciones
aborígenes, que se adhirieron al modelo del Tahuantinsuyo por la conquista militar o por
acuerdos pacíficos».9
Fig. 3: Una muestra de un templo incaico
9
Eduardo ALMEIDA REYES: Culturas prehispánicas del Ecuador, Quito: [s.n.], 2007, 176.
- 18 -
2.1.1. La conquista del Ecuador por los incas
El conquistador inca del territorio ecuatoriano se llamaba Inca Túpac Yupanqui que
empezó a conquistar el territorio del Ecuador, enfrentándose primero a los Cañaris que
se defendieron con mucha fuerza y arranque. Por la defensa tan valiente los incas
ganaron y siguieron venciendo con una serie rápida de conquistas de otras partes del
Ecuador. La conquista del Ecuador por los incas podemos dividirla en tres etapas, como
eran la invasión al Nudo del Azuay, el avance en las proximidades de Quito y la
conquista del norte de Quito. Todo duró menos de un siglo y se formó un gran imperio.
El fin de las luchas muy largas con algunos habitantes aborígenes, que se rebelaban, y el
predominio total llegó la boda de Huayna Cápac, el hijo del gobernador de Túpac
Yupanqui y el penúltimo gobernante del incanato, con la princesa Pacha del Cacicazgo
de Carangui, una hija de los gobernantes de Quito. Era una boda estratégica y para él
eso fue una gran oportunidad de hacer paz con las etnias aborígenes del norte del
Ecuador. Huayna Cápac tenía dos hijos, Atahualpa, quien era el inca puramente quiteño,
y Huáscar cusqueño. Los dos debilitaban todo el imperio por una guerra entre ellos; al
final venció Atahualpa que murió después por las manos de los españoles, por el
conquistador español Francisco Pizarro.
Los incas lograron dominar casi todo el Ecuador y llevaron consigo una nueva
cultura que desde mi punto de vista se integró muy fuertemente en la cultura
ecuatoriana y dio un sistema unificado. Pero desgraciamente también impidieron el
desarrollo de las etnias ecuatorianas originales que tuvieron que integrarse en el sistema
incaico. También lograron una alianza posterior con las etnias ecuatorianas más
rebeldes contra los españoles.
2.1.2. La administración económica y social de los incas
Los incas tenían una administración muy eficiente y eso les permitía controlar todo
su imperio y las etnias aborígenes que tenían que subordinarse. También eran buenos
agricultores. Desarrollaban las técnicas de los grupos aborígenes y se ocupaban por los
productos alimenticios, la ropa, las armas y también desarrollaban la ganadería, la
minería, el pastoreo, la cerámica, los textiles, la cacería, la pesca, etc. incluso el
intercambio. También funcionaba la explotación de bienes como era la coca, la concha
Spondylus, los cueros de algunos animales o también las plumas de aves bien coloridas.
Era impresionante que la economía incaica funcionaba muy bien sin ninguna moneda,
existía sólo un sistema de registro de cuentas. Otra parte que era bien desarrollada era la
- 19 -
obligación del tributo en forma de los productos. Estos productos se redistribuían entre
la misma comunidad pero también entre la gente incapacitada de trabajar como eran las
viudas, los enfermos o la gente muy vieja. En este sistema podemos ver muy bien una
base del sistema económico de hoy.
«Para que los incas pudieran formar este gran imperio, aprovecharon la centralización
estricta del poder, la jerarquización de la sociedad con la determinación de las competencias,
el uso de una única lengua en los territorios dominados, el sistema tributario genial, la
migración obligatoria de los habitantes de sus sitios natales a las ciudades, la producción
agraria muy desarrollada en la tierra del gobernador que se dividía en estatal, de la Iglesia,
municipal que era adjudicada a las familias».10
Lo típico de los incas eran las construcciones de terrazas, los canales de riego y el
uso de abonos. Como los productos típicos podemos designar el maíz, la papa, el
melloco, el ají, los zapallos, la quinua, la yuca, la oca, el camote, etc. El producto más
importante era el maíz que era considerado casi como el producto santo. Existían tres
tipos de la tierra cultivable: las tierras para el Inca, las tierras del sistema religioso y las
tierras del pueblo. Algunos animales no se usaban sólo para la alimentación sino como
bestias de carga y ésas eran las llamas y las alpacas. Otros animales eran útiles por dar
el cuero o por la posibilidad de comerlos. Dependía mucho del territorio de la presencia
de los animales.
La sociedad incaica funcionaba en forma de una pirámide. Como la persona más
importante era el Inca, lo seguían la nobleza incaica, los gobernadores provinciales y
abajo estaban los curacas o los caciques, que ocupaban el cargo de los jefes de los
grupos étnicos que eran conquistados.
Una parte muy importante bajo del reinado de los incas eran las mitmacuna. El
sistema de este proceso se basaba en el desplazamiento de los grupos étnicos de un
lugar a otro sufriendo la influencia del control de los incas.
El sistema funcionaba muy bien. Podemos compararlo con la base general de la
economía de hoy, también había el tributo, el comercio y lo que me interesa mucho más
es el apoyo de la gente sin posibilidad de trabajar como eran los huérfanos, las viudas,
etc. Aunque había nobleza, la gente ayudaba a los que pertenecían a una capa social más
baja.
10
Petr CHALUPA: Minulost a přítomnost Ekvádoru a Kuby, Brno: CERM, 2002, 12, traducción mía.
- 20 -
2.1.3. Las construcciones y los dioses de los incas
Las construcciones de los incas eran fenomenales y los incas las usaban para los
acontecimientos ceremoniales y militares. Las construcciones más usadas eran para
adorar a sus dioses, como para sacrificar los animales, pero también sacrificaban la
gente sin excepción de los niños para que se les cumpla lo que piden de los dioses. Para
estas ceremonias usaban templos grandes, bien adornados y con las representaciones de
sus dioses.
Quisiera dar a conocer a algunos dioses de los incas que eran más importantes para
este imperio tan extenso. El Dios más importante y con quien se identificaba Sapa Inca
era Inti. Era el dios Sol, a quien la gente regalaba los objetos de metales preciosos o
también las ofrendas de tipo de los sacrificios muy sangrientes porque este dios era el
que les daba la vida y que apoyaba su agricultura que era muy importante para la vida.
Otro dios se llamaba Viracocha, que se designaba como el esplendor originario o El
Señor, Maestro del Mundo. El dios que era más conocido en el territorio peruano y era
representado con el Pájaro Inti, conocedor da la actualidad y del futuro. Mama Quilla
era la madre del firmamento o la Madre Luna, que era la esposa de Inti. Pacha Mama
era la Madre Tierra quien era muy importante para la fertilidad de los campos y el mito
de la Pacha Mama que sobrevivió hasta hoy. Pachacamac que era otra forma de
Viracocha o también dios de los temblores, adornado en la costa ecuatoriana. Mama
Sara era conocida también como la Madre Maíz o del alimento. Mama Cocha o la
Madre del mar que dominaba las águas y representaba todo lo que era femenino. Anan
pacha significaba el mundo de arriba, Cay pacha el mundo de la superficie y Ucu pacha
el mundo del subsuelo. Así eran los dioses más importantes de los incas y el orden
divino incaico.
La religión funcionaba como algo obligatorio por toda la parte incaica del Ecuador.
La religión era «Panteísta, heliolátrica y obligatoria como culto oficial en todo el
territorio, aparte de ritos regionales de muy diversa intensidad. Culto y veneración a
los antepasados, práctica de ritualismo en función de los cambios de estación. Religión
fuertemente relacionada con la astronomía y manejada por una clase sacerdotal
auspiciada por el Estado».11
¿Por qué el culto del Sol y la Luna? Mi opinión es que son dos contrastes de la vida
cotidiana de la gente. Ya antes la gente indígena estimaba que sin el Sol no hay vida y
11
Eduardo ALMEIDA REYES: Culturas prehispánicas del Ecuador, 174.
- 21 -
por eso consideraba el Sol como el más poderoso porque nunca se sabe si mañana saldrá
otra vez. Esta creencia era lo más fuerte que unía la gente, lo que dio la forma de la
cultura y de la vida. Y desde mi punto de vista todo eso consecuentemente desorganizan
los españoles integrando su propia creencia religiosa.
La religión es muy importante porque casi todo lo que sabemos sobre los incas sale
de las excavaciones o de las construcciones y todo estaba subordinado a la religión. Sin
la existencia de los dioses incaicos los incas no habían construido los templos y no
habían prestado la atención a las cosas que ahora pueden estar descubiertas por algunos
excavadores.
2.1.4. Los meses y los días festivos
Los incas reconocían las temporadas que eran unidas con los meses calendarios y los
días festivos bien programados. Es verdad que las temporadas no colaboraban con los
meses calendarios de hoy. Por eso es importante captarlo como algo aproximado y
deducido de las temporadas agrícolas y del Sol.
«Enero - Huchuy Pocoy - Maduración pequeña; Febrero - Hatun Pocoy - Maduración grande;
Marzo - Paucar Warai - Ropa de flores; Abril – Ariway - Baile del maíz joven; Mayo – Aimuar
- Canción de la cosecha; Junio - Inti Raymi - Festival del Sol; Julio - Anta Situwai Purificación terrenal; Agosto - Qhapaq Situwa - Sacrificio de purificación general;
Septiembre - Quya Raymi - Festival de la reina; Octubre - Uma Raymi - Festival del agua;
Noviembre - Aya Marqa - Procesión de los muertos; Diciembre - Cápac Raymi - Festival
magnífico».12
En este sistema podemos ver la base del reconocimiento de las estaciones del año.
También fue de gran importancia en la agricultura, porque el calendario de los incas se
basa en las fiestas agrícolas o en los acontecimientos unidos con la agricultura.
2.2. Las lenguas prehispánicas
Por causa de las etnias indígenas en el Ecuador había numerosas lenguas y por eso
apareció el problema de no entenderse entre sí mismos. Sólo algunos grupos cercanos se
entendían bien por estar en el mismo territorio y por la necesidad de comunicarse.
12
«Festividades», en Wikipedia, <http://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyo#Festividades>, [consulta:
19/3/2010].
- 22 -
«Según Roswith Hartman (1980) las fuentes escritas permiten establecer que, al momento de
la llegada de los españoles, el territorio de la actual República del Ecuador estaba poblado de
varios grupos étnicos que representaban un verdadero mosaico lingüístico».13
Cada provincia actual poseía su propia lengua, como, por ejemplo, las provincias de
Carchi, Imbabura, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja, que son las provincias de la
sierra que no usaban sólo el quichua sino sus propias lenguas indígenas.
En el territorio amazónico había una gran diversidad de las lenguas. Una ventaja para
ellos era que no fueron integrados al Imperio inca, así que podían desarrollar sus
lenguas sin la influencia de alguien que tuviera la posición superior. «Según Costales
(1983) las principales familias etnolingüísticas son: Jíbara, Shillipana, Quichua,
Tukana y Zapara».14 Desde mi punto de vista, la parte amazónica es una parte más
autóctona y más diferente que la parte de la sierra o la parte costeña del Ecuador.
2.2.1. El quichua
El quichua es una lengua, que se habla en muchas partes de América Latina. Su
denominación puede ser el quichua o el quechua, mientras que el quichua se usa más en
el Ecuador y la denominación quechua se usa más en el Perú. La lengua quichua pasó
tras el gran desarrollo lingüístico.
El origen del quichua no es cierto, muchos especialistas hablan sobre la lengua del
origen preincaico. El quichua había existido en el Ecuador mucho antes de la llegada de
los incas al territorio ecuatoriano, por ejemplo se supone que el quichua era hablado en
las provincias de Cotopaxi y Pichincha antes de la ocupación incaica.15
Podemos hablar también sobre varias formas del quichua que existían ante la llegada
de los incas al Ecuador. Es probable que existieran estas numerosas formas del quichua
gracias a los intercambios comerciales. Como no existía el quichua sólo en el Ecuador
esta lengua se subordinó a algunas lenguas alrededores y por eso se crearon otras
formas del quichua.
13
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 127.
14
ibid., 129.
15
ibid,. 128
- 23 -
Es cierto que más tarde esta lengua se mantenía en los territorios ocupados por los
incas, sobre todo, en la Sierra. Sin mirar al origen del quichua es cierto que era usado
por el Imperio incaico y era considerado como la lengua política y económica.
Incluso en la época colonial los españoles fundaron las escuelas para enseñar a los
indígenas hablantes de sus lenguas propias que no hablaban quichua para que pudieran
entender bien el quichua general.
2.2.2. La desaparición de algunas lenguas prehispánicas
Desgraciadamente algunas lenguas desaparecieron por culpa de los españoles que
aparecieron en el territorio ecuatoriano. Por la intención de integrar la lengua española –
el castellano, las lenguas autóctonas perdían su predominio en el grupo y con el
crecimiento de las generaciones más jóvenes las lenguas autóctonas se debilitaban poco
a poco.
Desde mi punto de vista pienso que las lenguas aborígenes desaparecían durante de
todos los predominios, tanto el predominio español como el predominio incaico. Es
verdad que en la actualidad también desaparecen algunas lenguas y eso pasa cada vez
por tener alguna forma del control y por querer ser más moderno y poder vivir como
viven todos alrededor y por eso alguna gente tiene que o prefiere abandonar su lengua,
su cultura, sus costumbres e incluso a veces su identidad personal.
2.3. Los españoles en el territorio ecuatoriano
En el año 1519 el conquistador Francisco Pizarro con sus cuatros hermanos
empezaron con la conquista del Perú. Aparecieron al final de la guerra entre Atahualpa
y Huáscar.
En el territorio ecuatoriano, en concreto en la parte de Esmeraldas ubicada en la
costa, apareció el primer español, Francisco Pizarro, en el año 1526, pero fue sólo una
parada en la costa donde conoció algunos habitantes nativos.
Los españoles descubrieron la riqueza de los incas en forma de la riqueza mineral,
especialmente la cantidad del oro, y aprisionaron a Atahualpa quien ofendió al
cristianismo por tirar la Biblia al suelo. Para salvarse Atahualpa les prometió una
cámara llena del oro hasta su altura. A pesar de cumplir con su promesa, Atahualpa
murió por las manos de los españoles. Y en el mismo tiempo apareció un choque de las
culturas totalmente distintas.
- 24 -
En el principio del predominio de los españoles adscribieron el Ecuador al Virreinato
del Perú. Más tarde se formó una autonomía con respeto al Virreinato del Perú y en el
año 1763 la Real Audiencia de Quito fue la parte del Virreinato de Nueva Granada.
«La una; la cultura hispana, correspondía al sistema económico europeo que se hallaba en su
fase de acumulación originaria de capital, políticamente se hallaba organizada en torno a una
monarquía, la religión Católica le subordinaba al Papa y traía el castellano como lengua. La
otra, la indígena que por miles de años se había desarrollado en América, estaba basada en
un sistema de reciprocidad al interior de la comunidad y en los lugares a donde se había
expandido el Imperio inca, se daba una redistribución a nivel estatal. Se adoraba al Sol y a
muchos otros dioses y había una diversidad de lenguas en donde el quichua se hallaba en un
proceso de generalización».16
Siguiendo la influencia de los españoles que era más desarrollada desde el punto de
vista cultural y técnico, se empezó a poner en marcha una reestructuración de la
sociedad aborigen.
2.3.1. La política y la economía
La unidad administrativa era representada por los Cabildos como los centros
urbanos. Las personas centrales eran los jefes de la conquista o más tarde la nobleza
criolla.
El primer «boom» económico fue por el interés de los españoles por las minas, sobre
todo, por el oro que para los españoles tenía el precio muy alto. Se sabe que la gente
indígena no daba tanta importancia al oro, para los indígenas el oro era útil sólo para
algunos adornos.
Quito, como la ciudad principal, que fue fundada en 1534, era el centro de la
gobernación y más tarde la capital de la audiencia. En la costa la ciudad más importante
era Guayaquil por tener una buena posición y por eso era usada como el puerto más
importante. En la Amazonía los españoles también fundaron algunas ciudades como
Mendoza, Sevilla de Oro, Zamora, etc. Hay que mencionar que los españoles
normalmente usaban los nombres de las ciudades españolas para denominar las
16
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 130.
- 25 -
ciudades que fundaban nuevamente no sólo en el Ecuador, sino en toda la América
colonizada.17
Los españoles empezaron con la encomienda. Cada encomendero obtenía los poderes
de controlar la zona fijada y tenía que asegurar la educación de la lengua española y del
cristianismo a la gente indígena. También tenía a su cargo controlar el trabajo de la
gente y cobrar el tributo.
También pasó una reducción de la gente indígena cuando los españoles agruparon la
gente a las zonas fijadas. Trasladaron varios grupos étnicos a las partes escogidas por sí
mismos. Para los españoles fue más provechoso tener toda la gente en algunos grupos
cerrados para tener el control más grande y para dirigirlos a la religión cristiana.
Una cosa muy importante para los españoles y para la Corona española era el tributo.
En el Imperio inca la gente pagaba el tributo en la forma del trabajo o de las ayudas al
Inca y al Estado o en forma de los productos del trabajo, al contrario los españoles
pedían el tributo en especies o en el dinero, a veces en la forma del trabajo. Los
españoles introdujeron la moneda para que se pudiera pagar el tributo. Para los
indígenas eso fue algo nuevo y no sabían como manejarlo. Al principio todo era difícil y
surgieron los problemas con los abusos o con las deudas. Normalmente los caciques
eran los que cobraban el tributo de la gente indígena por ser una autoridad natural de su
grupo étnico. Después lo entregaban a los encomenderos. La posición de los caciques
no era mala, porque no tenía que pagar el tributo, obtenían el sueldo y sus hijos mayores
tampoco pagaban el tributo y no tenían que cumplir el servicio de la mita. Pero tampoco
los caciques tenían la vida tan fácil, tenían más obligaciones como recolectar los
salarios para los sacerdotes, construrir las iglesias y regular los turnos del trabajo de la
gente indígena de su etnia. Ahora el cacique era una persona que pertenecía a ambas
partes, tanto español como indígena, y a veces se encontraban con las rebeliones de sus
propios grupos.
Los españoles también cambiaron el sistema de la propiedad de las tierras. En el
periodo del Imperio incaico las tierras pertenecían al estado pero durante el predominio
de los españoles todo pertencía a la Corona española aunque existían las leyes sobre la
propiedad de las tierras de las comunidades, paso por paso todo recogía la Corona
española. El acceso de los españoles a las tierras fue posible de muchas maneras. Si
alguna gente indígena huyó, murió o se mudó, los españoles aceptaban sus tierras como
17
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 133.
- 26 -
su propiedad privada. Otra posibilidad como alcanzar las tierras era por un matrimonio
con una mujer indígena o por las donaciones, las herencias, etc.
Con la llegada de los españoles también llegaron los cultivos muy desarrollados.
Introdujeron en el mundo latinoamericano durazno, naranja, vid, manzana, trigo, col,
cebolla, rábano, lechuga, ajo, etc., y también llevaron otras cosas como el molino de
agua o algunos artículos de trabajo. Empezaron la cría de los caballos, las ovejas, las
cabras y los cerdos.
Desde mi punto de vista pienso que los españoles tenían las intenciones económicas
bien pensadas, pero abusaban de la gente indígena para su propio provecho.
2.3.2. La sociedad indígena en la época colonial
Las clases de la población indígena dependían mucho de la localidad. En general en
la época colonial existían tres clases de la gente indígena.
Los primeros mantenían su forma de vivir. Eran los grupos independientes o
dependientes a base de un acuerdo. Mantenían su cultura propia y luchaban contra las
presiones externas.
Otros grupos indígenas no eran independientes, porque fueron llevados de sus
comunidades, pero mantenían su manera de vivir, sus lenguas, el vestido, el sistema del
parentesco y los rituales.
El último grupo eran los indígenas que huían del pago del tributo y fueron aceptados
por la sociedad criolla en las ciudades. Su cultura casi desapareció y se incorporaron al
avance llamado mestizaje.
Desde mi punto de vista las comunidades indígenas no tenían muchas posibilidades.
Dependía de la fuerza del grupo o de las posibilidades de enfrentar las presiones. Era
muy difícil enfrentar a los españoles por sus progresos técnicos. Uno pueda pensar que
fue correcto pero cada grupo de la gente tiene el punto de vista muy distinto. Desde mi
parte pienso que los españoles ayudaron en algunas cosas más técnicas a la gente
indígena, pero también dañaron mucho según la ley del más fuerte. Abusaron su fuerza
contra la gente nativa y para sacar su propio provecho, aprovechaban las mitas que
fueron los trabajos forzosos. «El indio, fue integrado a la sociedad colonial como fuerza
de trabajo».18
18
L. BENÍTEZ, A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, Abya-Yala, 1993, 140.
- 27 -
Pero si miramos por el mundo de época no hallamos ningún conquistador quien fuera
mejor, por eso no sé si parece justo condenar los españoles por la manera de colonizar
una parte de América. Por ejemplo, la disminución de los habitantes fue producida
también por la guerra entre Huáscar y Atahualpa antes de la llegada de los españoles,
pero tampoco cabe duda que mucha gente indígena murió por los trabajos forzosos y
impuestos por los españoles, por las enfermedades traídas de Europa, por las batallas de
los españoles para conseguir tierras y la riqueza.
2.3.3. El mestizaje
El mestizaje es el proceso de la mezcla de las sangres de la gente del origen distinto.
En este proceso el papel principal representaron los españoles que se trasladaban al
territorio ecuatoriano.
Los españoles también se dividían en algunas clases. La primera clase era la de
nobleza, cuyos representantes tenían cargos administrativos que fueron llamados los
chapetones, a veces esta palabra tiene el matiz peyorativo. Otra clase eran los militares
que eran normalmente de origen campesino. Y en la última clase pertenecían los
sacerdotes.
Por el paso del tiempo empezaban a crearse nuevos grupos sociales como eran los
criollos, los hijos de los españoles que nacieron en el territorio americano. Su posición
no era tan alta como de los chapetones, pero obtenían mejor posición que la gente
indígena y tenían posibilidades de realizarse en la esfera administrativa.
El verdadero mestizaje se producía cuando los españoles contraían matrimonios con
las mujeres indígenas. A sus hijos llamamos mestizos. Y así es una gran parte de los
habitantes del Ecuador de hoy.
Cuando aparecían los negros en el Ecuador que fueron llevados como esclavos, se
crearon otras clases de personas como mulatos y zambos.
Mi opinión es que el mestizaje fue muy importante porque dio posibilidad de seguir
la sangre indígena. Es verdad que ahora la langre indígena no es pura pero todavía hay
gente mestiza que es medio indígena.
2.3.4. El cambio radical en la religión
Los españoles trajeron también una nueva religión, el cristianismo. Su objetivo era
educar y mostrar la solución única de la vida a la gente indígena. Era un proceso muy
complicado y empezó por las encomiendas. A los indígenas no se les permitía su
- 28 -
religión y tenían que convertirse en una nueva visión de Dios, el culto del Sol y de la
Luna fueron reprimidos. Por supuesto, eso también contribuía a la pérdida parcial de la
cultura indígena, se cambiaron sus costumbres, sus fiestas se cambiaron por las fiestas
cristianas y se mostraban los imágenes de los santos cristianos. La fe católica se
enseñaba en las lenguas de los grupos indígenas y los comienzos eran acompañados de
los dibujos con los pecados y con los castigos para los pecadores que tenían la función
de atemorizar y prevenir del castigo de Dios.
Más tarde los curas recibieron las posiciones de los encomenderos y adquirieron más
competencias como cobrar el tributo o controlar la gente indígena y eso seguía hasta
algunos abusos de la gente indígena.
Así pasó el cambio radical. Para mí era forzoso, pero desde el punto de vista de los
españoles fue muy exitoso: todavía casi todo el Ecuador profesa el cristianismo y sólo
algunos grupos indígenas profesan a sus propios dioses. Algunos a menudo también
creen sólo en su propia creencia o unen las dos religiones.
Quisiera dar un ejemplo de que en algunos procesiones se encuentran tanto los
chamanes como los sacerdotes. Pude posibilidad de ver los chamanes y los sacerdotes
juntos pidiendo un volcán que no sea activo.
2.3.5. La incorporación de la lengua española a la sociedad indígena del Ecuador
Ya hablamos sobre algunas lenguas que eran habladas en el territorio ecuatoriano
antes de la llegada de los españoles. Los españoles incorporaron su lengua, el
castellano, como la lengua oficial. No quitaron las lenguas nativas, pero la gente
indígena no tenía posibilidades de vivir dentro de la sociedad si sabían sólo su lengua
nativa. Y desde mi punto de vista eso fue el primer impulso de la desaparición gradual
de las lenguas aborígenes. Las lenguas aborígenes eran usadas sólo como el lenguaje
familiar y como el instrumento de enseñar la fe católica.
Por lo menos, con el paso del tiempo, la sociedad indígena del Ecuador lograba el
cambio del castellano. Poco a poco en el Ecuador integraban algunas palabras quichuas
dentro del castellano y así crearon su propia forma de la lengua. Por ejemplo menciono
una palabra que proviene de la lengua quichua y se integró en el español ecuatoriano:
cui o cuy con el significado de «conejillo de Indias» es una de muchas palabras que
provienen de esta lengua indígena.
Introducir una nueva lengua en una sociedad que posee sus propias lenguas es muy
difícil y por eso se originaron muchos problemas y hasta hoy alguna gente indígena
- 29 -
tiene el problema con el español y viceversa, algunas lenguas originarias indígenas
desgraciadamente desaparecen. Tuve la oportunidad de conocer a una familia quichua
en la Amazonia que no sabe español, sólo su propia lengua quichua y pienso que sus
hijos van a tener el mismo problema, pero es una familia que vive en la selva y para
sobrevivir hay más cosas que para ellos son más importantes porque viven en otras
condiciones de vida.
2.4. Los negros en el territorio ecuatoriano
Como el Ecuador es un país con una sociedad heterogénea, no puedo dejar aparte la
población negra en este territorio. Los negros también crean una parte de la población
que es muy importante para el desarrollo de la cultura del Ecuador.
La esclavitud negra empezó en América casi con su conquista y los esclavos
provenían de los países africanos. Los negros eran traídos como la fuerza para el trabajo
duro en las minas y para el trabajo agrícola que no podía dar la gente indígena por no
estar acostumbrada al trabajo duro. Los primeros negros que fueron llevados como
esclavos al territorio ecuatoriano, vinieron con la expedición de Alvarado en el año
1534.
Normalmente los negros fueron llevados al puerto de Guayaquil donde los españoles
los vendían. Sin embargo, la mayor cantidad de los esclavos negros se vendía en el
puerto de Cartagena en Colombia donde los españoles también compraban la mano de
obra rentable. No todos eran llevados como esclavos, en el año 1553 llegó al territorio
de Esmeraldas un grupo de los españoles y de los negros porque su barco naufragó y
tuvieron que buscar agua y alimentos.
Los españoles intentaban evitar el acceso de los negros a la gente indígena, porque
los negros eran considerados como mal educados y como la gente de mala vida y los
españoles se preocupaban por malas influencias de la gente negra a la gente indígena
subordinada a los españoles. Y hasta para algunos negros libres estaba prohibida la
entrada en algunos mercados.
La cuestión de la esclavitud era muy repetida y debido a algunas leyes la esclavitud
negra seguía hasta el año 1852, cuando fue abolida. Después de la abolición de la
esclavitud, los negros empezaban a integrarse en la vida cotidiana y la mayoría de los
grupos negros se quedaron en la costa.
- 30 -
Y así se integraba la cultura negra en la cultura ecuatoriana indígena. Los negros
traían sus costumbres consigo al Ecuador que eran totalmente distintas de la cultura
indígena y por eso todavía sobresalen de la cultura ecuatoriana.
2.4.1. Los negros en el Ecuador en el mundo de hoy
En este tema quisiera mencionar algunos de mis conocimientos de la posición de los
negros en el Ecuador de hoy. Podemos dividir a los negros en dos grupos.
El primer grupo son los negros que viven en sus comunidades, sobre todo en la costa.
Estos son los grupos que mantienen su cultura y viven su propia vida casi tribal entre
sus comunidades semejantes. Pertenecen a una parte un poco individual de la cultura
ecuatoriana.
El segundo grupo son los negros que viven por todo el Ecuador, sobre todo en las
ciudades. Y allí hay una actitud muy distinta hacia la gente negra. Los ecuatorianos de
origen mestizo, de los indígenas y de los españoles, los ven como la gente mala. Desde
aquí se desarrolla el racismo, la mayoría de los negros en las ciudades vive marginada,
sin trabajo y hay una delincuencia mayor entre ellos. Es posible comparar su situación
con la situación de gitanos en la República Checa. Para la minoría de los negros que se
comportan bien es más difícil buscar trabajo o conseguir algo, porque allí también juega
un papel importante el racismo y los prejuicios raciales.
- 31 -
3. LAS ETNIAS INDÍGENAS ACTUALES
En esta última parte de mi trabajo quisiera presentar la vida de la población indígena
del Ecuador actual. Ya pasamos por la historia y ahora nos colocamos en el Ecuador
con una diversidad de gente, pero también con una mayoría de la gente indígena y
mestiza.
«El Ecuador en su proceso de conformación como estado nacional ha buscado el
afianzamiento de sus fronteras, la integración económica, la unidad política, la generalización
del español y una identidad a través de la conformación de una «cultura nacional» que
cohesione a todos sus habitantes».19
Fig. 4: Los Pueblos Indígenas del Ecuador 20
3.1. Las características de la sociedad indígena del Ecuador de hoy
Las etnias que voy a delimitar no son las mismas que habían existido antes de la
llegada de los españoles, muchas cosas cambiaron, pero algunas raíces se mantienen
hasta hoy.
19
20
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 156.
Marleen HABOUD: Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos de un contacto
prolongado, 23.
- 32 -
La gente indígena de hoy ya tiene sus tierras para practicar la agricultura, vende las
artesanías y los productos textiles. Todavía sigue la diferenciación de la gente indígena
según las partes del Ecuador, la sierra, la costa y la selva amazónica.
Las clases de la gente indígena son distintas:
La primera clase son los indígenas que trabajan sólo para la subsistencia. Viven sólo
de lo que cultivan. Dentro de este grupo pertenecen muchas etnias amazónicas y otras
etnias que no tienen posibilidades de encontrarse con la gente de otros pueblos para que
puedan comprar o vender algo. Por ejemplo eso son casos de los grupos selváticos que
viven dentro de la selva o algunos grupos en la sierra que por la lejanía no pueden
vender sus productos en los mercados para obtener el dinero. Esta clase es la más
interesante por mantener lo más posible de su cultura aborigen, algunos incluso todavía
profesan a sus dioses aborígenes y algunos no hablan castellano, sólo su lengua original.
Pero también pertenecen a la clase más pobre. No tienen la luz, el agua potable, la
atención médica, los caminos ni las escuelas. También depende de la localidad concreta
de una familia.
Tuve posibilidad de ver una escuela en la selva amazónica cerca del río Napo, hay
una escuela, pero es sólo una casita sin ventanas y casi sin los avíos, pero alguna
educación es mejor que nada.
La segunda clase son los indígenas campesinos que viven en un pueblo o cerca de
algún pueblo o alguna ciudad y tienen posibilidades de vender sus productos y obtener
dinero para vivir la vida más incorporada en la sociedad moderna. Muchas veces
venden los productos agrícolas y las artesanías que son las cosas hechas a mano como
algunos textiles, bisutería, cerámica, piedra labrada, madera tallada, etc. Y así tienen el
nivel de vida más alto que la primera clase. Esta clase de la gente indígena también
mantiene su cultura, hablan el castellano y también su lengua origen. Sus hijos
frecuentan las escuelas del pueblo o cerca del pueblo pero no todos, depende de las
posibilidades de la familia porque los chicos muy jóvenes también tienen que trabajar.
La última, la tercera clase son los indígenas que ya están integrados en la sociedad
más moderna y viven en las ciudades, sus hijos frecuentan las escuelas e incorporan
bien en la vida de la ciudad. Ya no mantienen casi nada de su cultura origen y pasan la
vida normal como los europeos o como los americanos del Norte. Hace muchos años ya
no hablan su lengua indígena original y algunos no se consideran como indígenas. Es
- 33 -
una pena desde el punto de vista cultural que ahora mucha gente indígena migre a las
ciudades grandes para tener más posibilidades en el trabajo o en los estudios.
Fig. 5: Mapa de los pueblos del Ecuador de Museo de Sitio Intiñan
- 34 -
3.2. Etnias actuales de la sierra del Ecuador
En la mayoría estos grupos étnicos pertenecen a la nacionalidad Quichua. La
población conserva su lengua, a pesar de algunos cambios se comprenden bien. La base
de su cosmovisión se consiste en las oposiciones, como son: tierra-cielo, alto-bajo, fríocaliente
Estas etnias todavía guardan las relaciones del parentesco, las fiestas, el vestido, las
costumbres, etc. Ahora los grupos indígenas individuales presentamos junto con sus
provincias ecuatorianas y después voy a hablar sobre sus características.
Fig. 6: El mercado en Alausí
3.2.1. La provincia Imbabura
Los grupos étnicos más conocidos de esta provincia son los Otavalos, Natabuelas y
Caranquis. Su vida se basa en la agricultura y en la venta de las artesanías. Los
productos de la agricultura son el maíz, papas, cebada, trigo, habas, etc. Son buenos
tejedores y ahora usan los telares artesanales y las máquinas modernas que les facilitan
el trabajo. Tejen los ponchos, las fajas y también varios productos para el mercado
turístico. Las mujeres se dedican mucho a la bordadura y hacen la cerámica o también
tejen los cestos. Los mejores comerciantes son los Otavaleños pero mucha gente sale de
su pueblo para estudiar en las ciudades más grandes. Estas etnias son muchas veces
bilingües quichua-español.
- 35 -
3.2.2. La provincia Pichincha
Los grupos étnicos más importantes son los Cayambes de Resillo, de Cangahua, etc.
Estos indígenas se ocupan, sobre todo, de la agricultura. Son característicos por su
vestido tradicional, por la lengua castellana con muchos elementos quichuas y por
mantener su cultura. Aquí también pertenecen los grupos que viven cerca del Quito
como son las comunidades de Llano Grande, Llano Chico, Calderón, etc. pero su
cultura es más mestiza. Son buenos artesanos.
3.2.3. La provincia Cotopaxi
Están considerados como los indígenas con la mejor conservación de la identidad
cultural. En este grupo podemos colocar las etnias de Zumbahua, Guangaje, Guayama,
Moreta, Apahua, Maca Grande, Tigua, Salamag, Cachi, Jigua, Cusubamba, Allpamalag,
etc. También pertenecen en los grupos que viven de la agricultura, de la cría de los
animales domésticos, son buenos artesanos y sobresalen por la pintura sobre el cuero de
borrego y la producción de cestas de paja. La mayoría habla quichua pero los que ya
están influidos por los mestizos ya no saben el quichua. Su vestuario se cambia bajo la
influencia de las mercaderías de diferente origen y bajo la influencia de la cultura
mestiza.
3.2.4. La provincia Tungurahua
Los Salasacas, Chibuleos, Quisapinchas, Pilahuínes, Pillaros y Pasas son los grupos
étnicos que pertenecen a la provincia Tungurahua. La base de la vida es la misma como
para los grupos precedentes, la agricultura, la artesanía pero también el comercio.
3.2.5. La provincia Chimborazo
Dentro de esta provincia podemos incorporar las etnias como Cachas, Licios, Coltas,
Calpis, Pulacates, etc. La población cuenta hacia 250.000 habitantes. Para estos grupos
es característica la agricultura practicada en los minifundios. Cultivan sus productos en
distintas alturas. También producen las artesanías.
3.2.6. La provincia Bolívar, Loja, Cañar y Azuay
Los grupos étnicos de la provincia Bolívar son Guarandas, Simiatug, Guanujos,
Casaichis, Cachisahuas, Pircarpampas, Vinchoas, Cashiapampas, Facundos, Gradas,
- 36 -
Rayos, Oros. Lo más importante para estos grupos es la agricultura, el trabajo de jornal
en la agroindustria o el trabajo azucarero de la costa y la artesanía.
La provincia Loja, allí colocamos la etnia muy amplia que son los Saraguros que
también sobreviven a través de la agricultura, la artesanía y la ganadería.
El grupo étnico más característico de las provincias Cañar y Azuay es el grupo de los
Cañares. Conocidos como criadores porque tienen los rebaños de las vacas y del ganado
lanar. Pero muchas veces tienen que buscar otro trabajo, a menudo en las ciudades.
3.2.7. El vestido de los indígenas de la sierra
De mi propia experiencia puedo declarar que la cosa más diferenciadora de las etnias
indígenas es el vestido que es muy significante para cada grupo. Por ejemplo, podemos
conocer un indígena de una etnia a través de los colores de su vestido o a través del
diseño del vestido. Gracias a la vestimenta podemos conocer algunas cosas muy
importantes, por ejemplo, según los colores de las cintas en el pelo de una mujer
podemos descubrir si está casada o soltera. Las cintas bien coloridas significan que la
mujer está soltera.
Los componentes más importantes del vestido de los indígenas de la sierra son:
Las mujeres: las polleras coloridas (falda externa), las camisas bordadas o las blusas,
grandes pañolones de seda (pañuelos), las «hualcas» doradas alrededor del cuello, los
anacos (telas rectangulares alrededor de la cintura), fajas anchas o chumbi, las
fachalinas (pañuelo grande tras los hombros), las muñecas con manillas, las chalinas,
los rebozos, las manillas, los sombreros, los tupos (prendedores) y las trenzas llamadas
«huango» con las cintas de muchos colores.
Los hombres: los pantalones, los ponchos, los chalecos, los cordones tejidos y
adornados con las borlas en las puntas y los sombreros.
Por supuesto los zapatos de los estilos distintos y de numerosos colores tanto para las
mujeres como para los hombres.
Depende de cada etnia qué componentes tiene y de qué colores consta su vestuario
tradicional. De todas maneras la «moda» indígena es muy colorida y por eso es graciosa
y totalmente característica. A mí me gusta mucho el trabajo de la gente indígena y su
vestuario.
- 37 -
3.2.8. Las fiestas de los indígenas de la sierra
Las fiestas salen de la base incaica y están influidas por la colonia y por el
cristianismo. Muchas fiestas se unen con el ciclo agrícola. Quisiera mencionar algunas
que son más importantes para la gente indígena de la sierra:
La fiesta de San Juan es la fiesta del Inti Raymi o de las cosechas. Empieza el 21 de
junio y se celebra con los danzantes disfrazados con máscaras de todos los tipos
posibles. Todos van a Otavalo donde bailan en la plaza y en las calles y después se
dirigen a la iglesia de San Juan. La máscara más importante es Ayahuma que es la
cabeza del diablo. El 24 de junio los hombres se bañan en las aguas corrientes para
obtener los poderes especiales.
La fiesta de San Pedro se celebra el 29 de junio y es una continuación de la fiesta de
San Juan. Los danzantes traen los cueros en sus espaldas, dentro de los cuales hay unas
campanas de bronce o de cobre que suenan.
Los Corazas se celebra en el mes de agosto en homenaje a los dioses y en
agradecimiento a las cosechas. La gente se viste muy ocasional, tiene los sombreros con
las plumas bien coloridas y suena la música de todo tipo.
Una fiesta muy especial es el Día de Difuntos que podemos considerar como el día
de los muertos y la gente indígena va al cementerio para comer allí una comida festiva
con los muertos y para rememorar.
El Corpus Christi es una de las fiestas principales que combina los elementos
tradicionales y los de la religión católica. Se celebra con trajes de lujo y con la cabeza
bien decorada. Todo acompaña el prioste con la vara, la banda y toda la comunidad.
La Mama Negra es una fiesta que se celebra el 23 y el 24 de septiembre en honor de
la Virgen de la Merced.
Otras fiestas son toros de pueblo, procesiones, peleas de gallos, palos encebades,
Fiesta de Pendoneros, Fiesta de Capitán, Fiesta de Reyes, Fiesta de Carnaval, Fiesta
de Semana Santa, Fiesta de Navidad, Octava de Corpus y varias fiestas de los Santos
Patronos de cada comunidad.
3.2.9. Conclusión
Como ya hemos dicho todos los grupos étnicos tienen algo en común. Casi todos se
ocupan por la agricultura o por la artesanía, conservan las costumbres, las fiestas y el
vestuario. Pero también apareció un problema que trata de todos los grupos étnicos,
mucha gente indígena se fue a una ciudad para buscar el trabajo o para estudiar y así
- 38 -
pierden mucho de su cultura y a veces ya no pasan sus costumbres a otra generación y
se pierde rápidamente una parte de su cultura.
3.3. Etnias actuales de la Amazonia del Ecuador
Ahora voy a hablar sobre las culturas que desde mi punto de vista eran menos
dañadas por las influencias desde afuera pero tampoco tenían la vida muy fácil por los
intrusos inoportunos que fueron los españoles que buscaban en la selva el caucho, la
agroindustria, el petróleo, etc. y la población indígena era forzada a trabajar para los
españoles. Por eso perdieron algunas partes de las tierras que consideraban como su
propiedad. Para ellos eso fue muy grave porque la tierra era la base de su subsistencia.
Ahora los indígenas tienen sus propias tierras pero sufren casi igual, porque si se
descubre algo importante, la gente urbana se lo apropia para sacar el provecho.
Estas etnias mantienen sus costumbres, sus lenguas, diferentes en cada grupo, y el
estilo de vida muy parecido al estilo original. Viven la vida en la selva rodeada de los
ríos, de las cascadas, de la tierra y de los espíritus, y todo comparten con ellos.
Fig. 7: Una familia quichua
- 39 -
3.3.1. Quichuas del Oriente
Son los grupos indígenas que se encuentran en las provincias de Napo y Pastaza. La
población cuenta más o menos 60.000 habitantes. Viven en la selva alta en el territorio
de muchas colinas, por eso hay poca fertilidad, o en la selva baja donde hay condiciones
mejores. Su territorio era limitado para el uso de otra gente, por ejemplo, por las
explotaciones del petróleo, por la agroindustria, por las reservas naturales, etc.
Los quichuas del Oriente viven de la agricultura, de la caza, de la pesca, de la
ganadería o de lo que recolectan. En general las mujeres se ocupan de los trabajos
artesanales, cuidan los niños y trabajan en la casa. Entre los grupos todavía funciona el
sistema del intercambio. Su forma de la vida puede basarse en distintos niveles, algunos
viven en la profundidad de la selva cerca del río y otros viven más cerca de una escuela
o quieren tener el buen acceso a la civilización. Mantienen la forma de la sociedad
basada en el parentesco que llaman «muntuns» con una persona más importante que se
llama «yachaj», quien es el curandero del grupo.
«La cosmovisión quichua reconoce diferentes tiempos: el Unai (tiempo mítico), remoto e
indiferenciado, donde tienen su origen las conductas sociales y los arquetipos culturales; el
Callari Uras, que marca la época de los primeros hombres (runas) y por lo tanto de la
historia; y, el Cunan Uras (tiempo actual) que se remonta hasta donde alcanza la memoria».21
La religión de la gente quichua es un poco distinta. También tienen dos partes distintas
como la selva y el agua. Tienen dos espíritus de la selva quienes son Amasanga o Sacha
Runa y su mujer Nungulí, y dos espíritus del agua quienes son Sungui u Yacu Supai
Runa y su mujer Yacu Supai Huarmi o Yacu Mama, esta pareja es conocida como los
dueños de los peces.
Su tradición ya está viva en la forma de cosmovisión, de medicina, de costumbres y
de su propia lengua, pero ya no mantienen su vestimenta.
3.3.2. Shuar
Estos grupos indígenas se encuentran en las provincias de Morona Santiago y de
Zamora Chinchipe, pero también en el sur de la provincia de Pastaza. La población
cuenta más o menos 40.000 habitantes. También son llamados Jíbaros. El término
Jíbaro es muy conocido, pero los ecuatorianos consideran que este término tiene un
21
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 179.
- 40 -
matiz peyorativo. Pertenecen a los grupos indígenas que mantienen su lengua: el shuar.
El Shuar crea un grupo etnolingüístico con los grupos Achuar del Ecuador, los
Huambisa, Aguarunas en el Perú, etc.
La base de su vida es la agricultura o la horticultura, pesca, caza, etc. Me parece muy
interesante su forma de vivir desde el punto de vista de una comunidad porque las
viviendas de cada familia están dispersas por todo el territorio, pero cerca del centro de
su comunidad, donde está la escuela, la cancha de fútbol y otras construcciones de la
comunidad. La vivienda de una familia es totalmente natural, construida de la madera,
de las hojas. Tiene la forma elíptica y su división es subordinada a la cosmovisión (parte
femenina, parte masculina).
También dejaron de vestir su vestimenta tradicional como los Quichuas del Oriente,
pero mantienen muy bien su cosmovisión. «Tradicionalmente los Shuar reconocen a
tres tipos de almas o espíritus: el “arutam wakáni”, el “emésak” y el “nékas
wakani”».22 Con varios rituales les ayudan los «uwishin», los curanderos o chamanes
del grupo.
Mencionar algo muy característico de los grupos Shuar; en sus mitos, que son muy
distintos de otros grupos y muy ricos en su contenido. Se basan totalmente en su cultura,
reflejan su cosmovisión y el ambiente de la selva. Desde mi punto de vista los
elementos principales de sus mitos son los elementos vivos (naturaleza, gente,
animales), la cosmovisión, los rituales y la visión de la vida, de la muerte y de la
sexualidad. Los mitos de los Shuar son algo muy distinto de un mito típico europeo, y
su compresión es muy difícil, porque el lector tiene la visión totalmente diferente. Es
tan complicado imaginarlo y pensar en el significado del mito. Para mí lo original es
que no se parecen mitos típicos europeos, no se parecen cuentos ni nada de un género
común para nosotros. Existen varios trabajos que contienen muchos mitos de los Shuar.
Una cosa muy típica para la población indígena es la chicha. Es una bebida típica que
se prepara de yuca o de chonta. La chicha típica se mastica y después se escupe. Casi
siempre la prepara la mujer. Durante los primeros días la pueden beber también los
niños, pero más tarde se convierte en una bebida alcohólica. La chicha se usa durante
algunos rituales, pero también durante la vida cotidiana. Tuve la oportunidad de beber la
chicha en una familia quichua y puedo declarar que es una bebida muy característica y
no se puede comparar con algo conocido por los europeos.
22
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 183.
- 41 -
Esta cultura se puede dar como un ejemplo de una cultura que mantiene su forma de
vida original.
3.3.3. Achuar
Estos grupos étnicos podemos encontrar en la provincia de Morona Santiago y en el
Perú. Viven en las zonas más bajas y tienen muchas cosas en común con los Shuar, y su
lengua achuar también pertenece a la misma clase lingüística como la lengua shuar. La
población cuenta más o menos 500 habitantes. Los Achuar no tienen casi nada del
contacto con la sociedad nacional, viven sólo de sus propios conocimientos sobre la
naturaleza y sobre la convivencia con ella.
3.3.4. Cofán
Los Cofán viven en las comunidades de Sinangué, Dovino, Dureno y en los
alrededores del río Bermejo. La población cuenta más o menos 600 habitantes. Su vida
se basa en la autosubsistencia. Se ocupan por la agricultura, por la caza y la pesca, por
la recolección. Todavía cazan con las cerbatanas y con las flechas venenosas. También
trabajan en el sector artesanal. Hablan su lengua -el cofán- pero también hablan
castellano para comunicarse con la sociedad exterior. Desgraciadamente su vida y su
cultura está interrumpida por los centros de explotación.
Su cosmovisión es muy característica por la comparación con es sistema del cielo y
del infierno. Y pienso que por eso muchos Cofán aceptaron el cristianismo. Pero
también tienen sus curacas, en la mayor parte son ancianos. Otra cosa muy característica
para los Cofán es el vestido tradicional.
«El vestido masculino consiste en una túnica de algodón de color blanco, negro o azul, abierta en la
cabeza y brazos. Se la conoce con el nombre de “cushma” … En ocasiones ceremoniales utilizan una
corona de plumas; la mujer usa blusa y falda. Se adornan con collares y muñequeras de semilla a las que
añaden colmillos de felinos, conchas o picos de tucán».23
Lo más característico para los Cofán es su nariz y sus orejas que están perforadas
para que puedan llevar los adornos como las plumas, flores, etc.
23
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 188.
- 42 -
3.3.5. Siona-Secoya
Los grupos que vivían a orillas de los ríos Aguarico, Eno, Shushufindi y en la
Reserva Faunística del Cuyabeno. Pero también estos grupos étnicos viven en Colombia
y en el Perú. Ahora en el Ecuador existen dos comunas: la comuna San Pablo
(Aguarico) y la comuna Puerto Bolívar (la Reserva Faunística del Cuyabeno). La
población cuenta más o menos 600 habitantes.
Su vida se basa en la agricultura y en la caza que está limitada, y por eso se ocupan
de la artesanía para los turistas. Trabajan con las plumas, con las semillas y con algunos
dientes de los animales. La cabeza mayor del grupo es un hombre mayor quien tiene los
poderes como el cacique, también es el chamán del grupo. Por eso tiene posibilidades
de hacer la Ceremonia del yagé que se basa en la conexión con los espíritus tras algún
alucinógeno. El curaca o el chamán se llama también «intiba o iki». La cosmovisión de
la cultura Siona-Secoya es llena de los niveles espirituales y de los espíritus.
Las mujeres mantienen la vestimenta de su cultura: la falda, los collares, los aretes y
otros accesorios.
3.3.6. Huaorani
Se los conoce como «Auca», pero es un término peyorativo. Todavía mantienen su
lengua – el huao, con el significado de «gente o persona». Existían varios grupos
basados en el sistema del parentesco, a pesar de que entre los grupos dominaba la
enemistad. Hoy podemos encontrar a los Huaorani en la Zona de Protección en las
comunidades como Toña Empari, Dayuno, Cononaco, Yasuní, etc. Existe también otro
clan huao llamado Tagairi que es característico por los pies pintados y por ser los
enemigos de los Huaorani. Su vida es basada en la agricultura y tienen sus propias
chacras. Pero también viven de la caza, de la pesca y de la recolección. Para el sistema
de la caza usan las flechas y las cerbatanas. Y sus casas construyen de los medios
naturales.
A veces los hombres se van para trabajar a algunos pueblos o ciudades y las mujeres
se quedan para cuidar los niños y la casa.
3.3.7. Conclusión
Hemos podido ver que las distintas etnias de la Amazonia también tienen muchas
cosas en común: hablamos sobre la agricultura, la artesanía, la caza, la pesca, etc. Pero
en el Ecuador de hoy podemos ver muchos casos de la integración a la vida más
- 43 -
moderna en todos los aspectos. Los indígenas a menudo pierden sus tierras por las
explotaciones y tienen que abandonar su vida típica y buscar algo distinto para
sobrevivir. Si tienen que abandonar su vida en la selva, en muchos casos la abandonan.
Fig. 8: Una casa quichua
3.4. Etnias actuales de la costa del Ecuador
La costa ecuatoriana es la parte agroindustrial dominada por los mestizos. Una gran
parte de la costa es aprovechada en la sección económica por el cultivo del cacao, el
café, el arroz, al tabaco, etc. A la costa migra mucha gente indígena para conseguir el
trabajo, y por eso no hay tantas etnias indígenas, originarias en la costa. Voy a
mencionar tres que también poco a poco están integrándose en el sistema del mercado, y
por eso cambiaron mucho el sistema de la vida tradicional.
3.4.1. Awas
Se los conoce también como Coaiquer. Se encuentran en el noroccidente del
Ecuador, en la provincia del Carchi. También hay algunas comunidades en la provincia
de Imbabura, Esmeraldas y en Colombia. La población cuenta más o menos 1.600
habitantes.
- 44 -
Su vida se basa en la agricultura, en la caza y pesca y en la recolección. También
crían los animales para venderlos o trabajan para algunos mestizos ecuatorianos, por
ejemplo en las plantaciones. No tienen acceso a las necesidades básicas, como el agua
potable, la luz eléctrica, la educación, etc. A algunos todavía les falta el documento de
identidad ecuatoriano. Mantienen su lengua -el awa- y siguen en mantener sus
tradiciones. Hablan castellano sólo para las relaciones comerciales. La sociedad de los
Awas se basa en linajes patrilineales. La sociedad tiene un jefe anciano con el cargo del
líder y del curandero.
3.4.2. Tsátchilas
La etnia indígena que se encuentra al sur-oeste de la provincia de Pichincha, en el
centro del cantón Santo Domingo. La población cuenta más o menos 2.000 habitantes.
Esta zona pertenece a los territorios agrícolas y ganaderas más importantes del país.
Este comercio agrícola y ganadero eliminó las tierras de los Tsátchilas. Ahora están
incorporados en el comercio y trabajan en las plantaciones privadas.
«En la actualidad los Tsátchilas están inmersos dentro de la economía de mercado por medio
de la comercialización de ganado, banano y frutas tropicales y del ejercicio de la medicina
tradicional con fines comerciales. La sociedad nacional los ha convertido en atractivo
turístico presentándoles como algo exótico, situación que ellos utilizan para su beneficio».24
Esta cultura está muy unida con los mestizos, a pesar de todo todavía mantienen su
lengua, tsafiqui, y sus tradiciones. También algunos conservan su vestimenta tradicional
y pintan su cuerpo.
«El vestido tradicional del hombre consiste en una faldilla de rayas horizontales azul y blanco
(manpe tsanpá), un gran pañuelo a la espalda anudado al cuello (nanun panu), una faja roja
alrededor de la cintura (sendori) lo que complementan con el arreglo del cabello a manera de
casco o vicera modelada con achiote y aceite. Las mujeres visten una faldilla multicolor
(tunám) y llevan el torso desnudo».25
Ahora más gente cambia su vestimenta tradicional. Los hombres cambian las faldas
por los pantalones y por los zapatos. Las mujeres se cubren el pecho.
24
25
L. BENÍTEZ, A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, Abya-Yala, 1993, 201.
L. BENÍTEZ y A. GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, 201.
- 45 -
3.4.3. Chachis
La etnia llamada también Cayapas que se encuentra al oeste de la provincia de
Esmeraldas. Las zonas principales son Zapallo Grande, Tzejpi o Pichiyacu, San Miguel,
Onzole, Canande y Punta Verano. La población cuenta más o menos 4.000 habitantes.
Mantienen su lengua – el chapalachi y también mantienen su cosmovisión y sus
tradiciones. Algunos todavía llevan su vestido originario, pero la mayoría ya se ha
adaptado al vestido occidental. Sus cuerpos pintan con los colores naturales.
El problema grave de los Chachis es la lucha contra las enfermedades como son el
paludismo, la tubercolosis, etc. La enfermedad más grave es de la picadura de la mosca
Juro, ya que por su picadura la persona se ciega. Hasta hoy no se sabe cómo cuidarse de
su picadura y cómo curarlo.
3.4.4. Conclusión
Pienso que estas culturas ya están muy influidas por la cultura mestiza. La
comercialización y la utilización de sus tierras los obliga a adaptarse. Tampoco hay
tantas etnias en la costa, como por ejemplo en la selva o en la sierra. A la costa va
mucha gente indígena de otros territorios ecuatorianos para buscar el trabajo. A pesar de
todo, una gran parte de estas etnias mantiene su lengua original y algunos no dejaron
desaparecer algunas de sus costumbres y sus tradiciones.
3.5. La educación de la gente indígena
La última parte de mi trabajo capta la educación, porque es un problema muy actual.
Se trata no sólo de la educación intelectual sino también de la educación a la cultura
indígena de las etnias. Como no hay posibilidades de estudiar en todas las zonas con la
población indígena, existe el problema del analfabetismo, y, al contrario, en las partes
más desarrolladas la gente indígena se olvida de su origen (la lengua, las costumbres, la
cosmovisión, etc.). Dependiendo mucho de las condiciones de la vida cada uno puede
dedicarse a los estudios. El proyecto de la educación bilingüe intercultural EBI es un
proyecto entre otros que ayuda con la educación de la gente indígena. Las ayudas y las
organizaciones existen, pero a veces no pueden influenciar todo lo que quisieran.
- 46 -
3.5.1. Las condiciones de la vida
A menudo los estudios son posibles desde el punto de vista existente, como por
ejemplo hay escuelas accesibles, pero en muchos casos los chicos no frecuentan las
clases o no terminan toda la escolaridad básica. El analfabetismo es todavía un
problema grave de la sociedad indígena del Ecuador.
Normalmente los chicos antes de los 5 años de edad ya empiezan a cuidar a los
animales domésticos o ayudan a su madre con los hermanos. Desde 7-8 años se dedican
al pastoreo y también ayudan con la agricultura o venden los productos en los mercados
con sus padres. Las chicas desde 8-9 años aprenden a hilar o tejer. En algunas etnias
existe la equivalencia entre las chicas y los chicos, y los chicos también aprenden los
trabajos típicos de las muchachas.
«Los niños, pues, desde muy pequeños, desde las espaldas de su madre, van conociendo y
comprendiendo su papel específico dentro de la familia y la comunidad».26
Ahora los chicos tienen que unir el trabajo para la familia y para su supervivencia
con la escuela, que puede ser muy difícil si alguien proviene de una familia que tiene
muchos hijos y mucho trabajo o una chacra. Esto es el problema de que los chicos dejan
de frecuentar la escuela.
3.5.2. Las escuelas
Las escuelas son normalmente bilingües: para que los chicos puedan aprender todo lo
nuevo, necesitan conocer lo básico en su lengua materna. El problema es que hay pocos
profesores y pocos materiales didácticos en las lenguas indígenas.
Por ejemplo, ¿qué hacer con muchas variedades de la lengua quichua si las etnias
vecinas no se comprenden?
Depende mucho de la localidad. En algunas escuelas los chicos aprenden también la
cultura de su grupo étnico o lo aprenden en la casa con sus familiares. Muchas veces las
escuelas son casas pequeñas con el equipo básico, o sólo el edificio.
El edificio no se puede generalizar porque las condiciones de las etnias selváticas no
son tan buenas, como las de etnias serranas, que se encuentran cerca de algunos pueblos
26
José YÁNEZ DEL POZO: Runa Yachai: La socialización infantil y la lógica de la subsistencia entre los
pueblos indígenas del Ecuador, Quito: Abya-Yala, 2003, 42.
- 47 -
más grandes. Pero en los dos casos es normal que los chicos frecuentan la escuela sólo
algunos grados y después se van a buscar un trabajo.
3.5.3. Conclusión
«Es capaz de “sacrificar” la escuela para irse al trabajo.»27
Para mí esto es la razón por la que sigue el analfabetismo en las etnias indígenas.
Hay muchos casos cuando los chicos no terminan la escuela por migrar para conseguir
el trabajo o por estar en casa para ayudar a los padres. También hay casos cuando los
chicos indígenas estudian hasta la escuela secundaria, pero allí después aparece el
problema de encontrar un buen trabajo y la gente indígena sufre abusos de los mestizos,
quienes a veces son peores que los españoles. En algunos casos se van también las
mujeres para trabajar fuera de su comunidad como las empleadas domésticas.
El Ministerio de Educación trata de mejorar la situación pero no sé si hay alguna
solución porque esto es un gran problema de toda América Latina. Todos estos pasos
necesitarán ya mucho tiempo.
Fig. 9: Una escuelita en la selva ecuatoriana
27
José YÁNEZ DEL POZO: Runa Yachai: La socialización infantil y la lógica de la subsistencia entre los
pueblos indígenas del Ecuador, 109.
- 48 -
Conclusión
Al fin quisiera dar a conocer el aporte de este trabajo. Mi conclusión es que podemos
dividir la población indígena del Ecuador en dos grupos más importantes desde el punto
de vista de mantener algo de su origen indígena.
Dentro del primer grupo pertenecen los habitantes indígenas que viven en las
ciudades o en los pueblos más grandes, y no mantienen casi nada de su cultura aborígen,
así se incorporan en la sociedad moderna.
Dentro del segundo grupo pertenecen los habitantes indígenas que trasladaban algo
de su cultura aborígen poco a poco hasta hoy. Este grupo es para mí más importante
para que podamos conocer esta cultura que es para nosotros tan distinta.
Como ya vimos todos los cambios en las vidas de las etnias indígenas del Ecuador,
quienes son lo importante de todo mi trabajo, la conclusión es que los cambios van a
pasar siempre. Es una cuestión si los cambios en las vidas de la sociedad indígena eran
buenos o malos. Mi intención es que el lector entienda el sentido de los cambios y que
piense en que la cultura aborígen, que existía en el Ecuador, todavía está viva, a pesar
de que no es tan pura pero todavía existe y la gente indígena mantiene algo de su
identidad.
Mi última opinión es que si los cambios seguirán, seguirán también los pasos para
mejorar la situación, por supuesto también seguirán algunos tratamientos malos. Es
posible que se mejore la educación de la gente indígena, que se resuciten las costumbres
viejas o que por ejemplo se encuentre la mejor categoría social para la gente indígena
entre los otros que se consideran como líderes del estado a pesar de que no son los
habitantes originales.
Para mí es este tema muy interesante y es posible ampliar este tema. El objetivo de
este trabajo fue introducir los cambios en las vidas de las entnias indígenas del Ecuador.
En el futuro quisiera trabajar en la extención de este trabajo porque el tema es actual y
discutido. El problema es conseguir los materiales adecuados para que pueda en el
futuro presentar al lector toda la etnia indígena del Ecuador y quisiera centrarme en el
enriquecimiento del este trabajo por el sector político y lingüístico.
- 49 -
BIBLIOGRAFÍA:
ALMEIDA REYES, Eduardo: Culturas prehispánicas del Ecuador, Quito: [s. n.], 2007.
BENÍTEZ, Lilyan y Alicia GARCÉS: Culturas ecuatorianas ayer y hoy, [Quito]: AbyaYala, 1993.
CHALUPA, Petr: Minulost a přítomnost Ekvádoru a Kuby, Brno: CERM, 2002.
HABOUD, Marleen: Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos de un
contacto prolongado, Quito: Abya-Yala, 1998.
HRUBÝ, Zdeněk et al.: Andská skupina Bolívie-Ecuador, Praha: ČTK, 1977.
ROHRBACH, Carmen: Nebe nad Andami: Pěšky za ekvádorskými indiány, trad. Jiří
Pondělíček, Praha: Ikar, 2008.
YÁNEZ
DEL
POZO, José: Runa Yachai: La socialización infantil y la lógica de la
subsistencia entre los pueblos indígenas del Ecuador, Quito: Abya-Yala, 2003.
ZELENÝ, Mnislav: Duch s rozkvetlým penisem: mýty amazonských indiánů, Praha: Argo,
2004.
YÉPEZ NAJAS, Mauricio et al., Arqueología de la Costa Norte del Ecuador, Quito:
Banco Central del Ecuador, Museo Esmeraldas, 2004.
Internet:
«El Reino de Quito », en Wikipedia,
<http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_ecuador#El_Reino_de_Quito>, [consulta:
19/3/2010].
«Imperio inca», en Wikipedia,
<http://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyo>, [consulta: 19/3/2010].
«Huayna Cápac», en Wikipedia,
<http://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_C%C3%A1pac>, [consulta: 19/3/2010].
«Túpac Yupanqui», en Wikipedia,
<http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui>, [consulta: 19/3/2010].
«Chinchay Suyu», en Wikipedia,
<http://es.wikipedia.org/wiki/Chinchaysuyu>, [consulta: 19/3/2010].
«Dioses incas», en Wikipedia,
<http://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyo#Dioses_incas>, [consulta: 19/3/2010].
«Festividades», en Wikipedia,
<http://es.wikipedia.org/wiki/Tahuantinsuyo#Festividades>, [consulta: 19/3/2010].
- 50 -
LISTA DE LOS IMÁGENES
Fig. 1: HABOUD, Marleen: Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos
de un contacto prolongado, Quito: Abya-Yala, 1998, 6.
Fig. 2: HABOUD, Marleen: Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos
de un contacto prolongado, Quito: Abya-Yala, 1998, 32.
Fig. 3: Mi propia fotografía
Fig. 4: HABOUD, Marleen: Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos
de un contacto prolongado, Quito: Abya-Yala, 1998, 23.
Fig. 5: Mi propia fotografía
Fig. 6: Mi propia fotografía
Fig. 7: Mi propia fotografía
Fig. 8: Mi propia fotografía
Fig. 9: Mi propia fotografía
- 51 -
ANOTACE
Jméno a příjmení autora: Alena Plháková
Název katedry a fakulty: Katedra romanistiky, Filozofická fakulta UPOL
Název bakalářské práce: Las etnias indígenas del Ecuador
Vedoucí práce: Mgr. Lic. Lenka Zajícová, Ph.D.
Počet znaků: 91 921
Počet příloh: 0
Počet titulů použité literatury: 9 knižní literatury, 7 internet
Klíčová slova: Ekvádor, indiáni, etnický, skupiny, Inkové, Španělé, Černoši, vzdělání
Charakteristika bakalářské práce:
Tato práce pojednává o jednotlivých etnických skupinách původních obyvatel na
území Ekvádoru, které zde pobývaly před příchodem Inků. Zaměřuje se především na
kulturu, ale také na obecné pojetí politické, sociální a ekonomické. V další části se
zaměřuje na změny provedené Inky, Španěly a na příchod černochů. Mluví se zde také
o jazycích předhispánské doby. Poslední část je věnována aktuálním etnickým
skupinám Ekvádoru. Práce je zaměřena na aktuální život, jazyk a zachování si své
identity a kultury, včetně vzdělání. Cílem této práce bylo představit jednotlivé kultury a
životní změny indiánských obyvatel.
- 52 -
ANNOTATION
First name and surname of author: Alena Plháková
Name of department and faculty: Department of romanic languages, Philosophical
Faculty UPOL
Title of the work: Indian ethnic groups of Ecuador
Master of the work: Mgr. Lic. Lenka Zajícová, Ph.D.
Signs number: 91 921
Supplement number: 0
Number of used literature: 9 books, 7 internet
Keywords: Ecuador, Indians, ethnic, groups, Incan, Spanish, blacks, education
Characterization of work:
This work is about individual ethnic groups of original inhabitants of Ecuador, which
lived there before the incaic people. It speaks about the culture, politics and sociality in
general. The next part is about changes in the life by incaic people, by spanish people
and the work reports about black people too. The work speaks about the languages of
the period before the spanish people in South America. The final part is about actual
ethnic groups of Ecuador. It is about actual life, languages and identity of the people,
culture and education. The objective of the work is to present the individual culture and
changes in the life of indian people.
- 53 -
Descargar