VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING Onésimo Díaz Hernández Cuadernos de Sección. Historia-Geografía 23 (1995) p. 195-206 ISSN: 0212-6397 Donostia: Eusko Ikaskuntza Idazlan hau zergatiK Gasteiz barrutia “gerrymandering” -ingurune keriatsu eta interes determinaturi mesedegiletako barruti edo hautesbarrutiren sorketa- beste kasu bat izan zen Berreraikuntza (Restauración) bitartean, nahiz eta aidaketaren aldeko hamaika eskaintza eta protesta izan (1891, 1892, 1909, 1914, 1915, 1920 eta 1923). Gertakari honetako kausa, probintziar diputatu liberal-urquijistek Uquijo familiari dagozkion senadore eta Amurrioko Cortes-eko diputatuen norabideen menpean -hiru barrutiek (Amurrio, Laguardia eta Gasteiz) probintziar diputatu zenbaki bera (lau) izendatzen jarrai dezatela izan zen, eta Marqueses de Urquijo-ren Aldundiaren kontrol politikoa laboratu zen demarkazio ber-berekin gera daitezela. Este trabajo trata del porqué el distrito de Vitoria fue un caso más de gerrymandering -creación de un distrito o circunscripción electoral de contornos caprichosos y favorecedores de determinados intereses- durante la Restauración, a pesar de que hubo numerosas peticiones y protestas en favor de/ cambio (1891, 1892, 1909, 1914, 1915, 1920 y 1923). La causa de este fenómeno fue que los diputados provinciales liberales-urquijistas, que permanecieron bajo las directrices de los diputados a Corles por Amurrio y senadores por Álava pertenecientes a la familia Urquijo, defendieron que los tres distritos (Amurrio, Laguardia y Vitoria) siguiesen nombrando el mismo número de diputados provinciales -cuatro- y permaneciesen con la misma demarcación para favorecer el control político de la Diputación por tos Marqueses de Urquijo. This research work deals with the reason why the electoral district of Vitoria was one more case of gerrymandering -the creation of an electoral area of capricious nature favouring certain interests- during the Restoration, in spite of there being numerous petitions and protests in favour of change (1891, 1892, 1909, 1914, 1915, 1920 and 1923). The reason for this phenomenon was that the politicians of the “Diputación”, whigs and “urquijistas”, under the directives of those members of the House of Representatives of Amurrio and Alava who were members of Urquijo family, defended that the three districts (Amurrio, Laguardia and Vitoria) should continue electing the same number of “Dipufación” politicians -four- and mantain the same area in order a to favour political control of the “Diputación” of Urquijo. 197 VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING 1. INTRODUCCION El objeto de este trabajo es ver hasta que punto el distrito de Vitoria durante la Restauración puede ser considerado un caso de gerrymandering 1. Nuestro propósito es comprobar si el poderío demográfico y económico de Vitoria se correspondió con un papel político relevante en la provincia, o bien estuvo en inferioridad respecto a los distritos de Laguardia y Amurrio. También estudiaremos las relaciones entre el voto de la capital, en ocasiones más ideológico, denominado “voto-verdad”, y el voto rural propio del entorno que rodeó a Vitoria, más sujeto al “voto clientelar” o “voto a cambio de compensaciones” 2. La cuestión de fondo de este trabajo es averiguar a qué intereses respondieron las peticiones constantes de división del distrito de Vitoria, o sea, si esta demanda fue fruto de intereses de grupos políticos o si fue muestra de la defensa de los intereses propios de la ciudad. La organización de la administración en la España de la Restauración se fundó en las provincias, que fueron divididas para fines electorales en distritos. En esta operación, el Estado liberal contó con una posibilidad clara de manipular los distritos a su favor. Y así lo h i z o3 . II. EL DISTRITO DE VITORIA: UNA URBE SILENCIADA POLITICAMENTE POR EL ENTORNO RURAL-CACIQUIL DURANTE LA RESTAURACION La Ley provincial de 29 de agosto de 1882, que estuvo en vigor hasta 1925, dividió la provincia de Álava en tres distritos, que correspondían a los partidos judiciales de Amurrio, Laguardia y Vitoria (artículo 8). El artículo siguiente ordenó que “para formar las agrupaciones o distritos se procurará la mayor igualdad posible en cuanto al número de habitantes que hayan de constituirlos, sin desatender por esto la circunstancia indispensable de que sean colindantes los partidos judiciales que los compongan” 4. Cada distrito eligió cuatro diputados. Los urquijistas, dinásticos al servicio de los intereses y de la política de la familia 1. Cfr. VARELA, S., “La perspectiva histórica”, VV. AA., El proceso electoral, Barcelona, Labor, 1977, pp. 292. 293. Tradicionalmente se ha definido gerrymandering como una creación de un distrito o circunscripción electoral de contornos caprichosos que favorece a determinados intereses. 2. Cfr. TUSELL, J., “El sufragio universal en España (1891-1936): un balance historiográfico”, Ayer, nº 3, Madrid, M. Pons, 1991, pp.13-63, 3. Cfr. AGUIRRE, J. C., “El Departamento francés y la provincia española”, La Provincia, 3 vol., Barcelona, Diputación, 1966, vol. Il, pp. 197-202. 4. FERNANDEZ, T-R. y SANTAMARIA, J. A., Legislación administrativa española del siglo X/X, Madrid, IEA, 1977, p. 924. El subrayado es nuestro. 199 ONESIMO DIAZ HERNANDEZ Urquijo que creó un auténtico cacicato en el distrito de Amurrio y desde aquí dominó toda la provincia merced al control de la Diputación, fueron al copo en Amurrio durante las elecciones provinciales y lo consiguieron; además lograron alianzas y pactos, casi siempre con los integristas o “guineistas” (dirigidos por los abogados B. Guinea y T. Salazar) y liberales de los distritos de Laguardia y Vitoria. La única oposición fue la carlista, que solían alcanzar la mayoría -los tres diputados- en el distrito de Laguardia, y algunas veces, algún diputado en Vitoria, pero sin conseguir el control de la Diputación. Incluso en el período 1892-1896, cuando los carlistas consiguieron seis diputados, convirtiéndose en la fuerza política mayoritaria, no lograron ocupar los cargos vitales de presidencia y vicepresidencia de la Corporación por la dura oposición creada por los otros seis diputados encabezados por los urquijistas en un frente anticarlista, que sirvió de precedente al fenómeno del datismo en Álava. El primer intento de división del distrito de Vitoria se produjo poco tiempo después de la promulgación de la Ley de sufragio universal (26.Vl.1890). El vicepresidente de la Comisión provincial informó, durante la lectura de la segunda memoria semestral de 1891, de los estudios preliminares sobre la división del distrito de Vitoria en dos para las elecciones provinciales. La moción fue suscrita por los integristas B. Guinea, T. Salazar y N. Fernández, los liberales A. Elío, J. Cano y V. González de Echavarri y el carlista I. Sáenz de Santa María, es decir, por los cuatro diputados del distrito de Vitoria y tres diputados más 5. El argumento empleado por los diputados provinciales fue la diferencia considerable del número de electores del distrito de Vitoria respecto a Laguardia y Amurrio, ya que duplicaba la suma de los electores de ambos distritos o bien les triplicaba por separado. Una vez aprobada la propuesta, elevaron la petición a los diputados en Cortes 6. CUADRO I. PROPUESTA DE SIETE DIPUTADOS PROVINCIALES EN 1891 VITORIA LAGUARDIA AMURRIO HERMANDADES 28 10 8 ELECTORES 11.669 4.654 3.532 Un año más tarde, el diputado a Cortes por el distrito de Vitoria (1886-1896), el republicano Ricardo Becerro de Bengoa, alzó la voz sobre el mismo tema, basándose también en el criterio cuantitativo. Además, Becerro añadió una crítica de la situación discriminada de Vitoria: “La Diputación provincial, tal como está constituida, tiene cierta aparente autonomía, consagrada en el concierto o ley de presupuestos vigente; pero en cambio, ni Vitoria, ni ningún pueblo, disfrutan de autonomía administrativa alguna y son, en sus intereses esclavos de la diputación provincial. No es por culpa de ésta, sino por deficencia de la ley que nos 5. En este bienio de 1890-1892 la Diputación de Álava estuvo bajo el control de los cuatro diputados liberalesurquijistas que contaban con el apoyo de otros cuatro liberales, frente a los tres integristas y un carlista. 6. Cfr. ACTAS nº 98, 25.IV.1891; 2.X1.1891. Un caso similar y coetaneo tuvo lugar en el distrito de Santander. La derrota del candidato cunero fusionista José del Perojo, en 1891, le movió a firmar un manifiesto en que proponía la seqreqación de la capital -donde votaron la mitad de los electores- de Reinosa, Torrelavega y Villacarriedo, núcleos rurales donde votaban el 90% de los electores. Por tanto, el voto de la ciudad de Santander quedaba ahogado por el voto rural. (Cfr. DARDE, C. “El sufraqio universal. La candidatura de José del Perojo”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, Madrid, Rialp, 1997, pp. 111-125) 200 VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING rige”7. No cabe duda que la división electoral de los distritos alaveses favorecía los intereses de Laguardia (19.528 habitantes) y Amurrio (16.076) en detrimento de Vitoria (58.561): los dos primeros elegían ocho diputados, mientras Vitoria que triplicaba su población elegía cuatro. La situación permaneció sin ningún cambio, ni siquiera con nuevas propuestas, durante casi dos décadas. Dos meses más tarde de las elecciones provinciales de 1909 (24.X.1909) un diputado de Vitoria, el integrista Benito Guinea, manifestó en una sesión ordinaria que “por el procedimiento que llevamos va a estar constituida la diputación sin voto de ninguno de los representantes de Vitoria”8. B. Guinea basó su protesta en la idea de que Vitoria superaba en todo a los otros dos distritos juntos: en las cargas provinciales, en la extensión de su territorio, en el papel histórico como capital, y sobre todo, en que Vitoria contaba con 12.898 electores frente a los 8.933 que sumaban Amurrio y Laguardia 9. Esta protesta tampoco tuvo eco. Una moción presentada por ocho concejales, casi todos republicanos, fue aprobada por el Ayuntamiento de Vitoria en 19141 0. Los concejales vitorianos propusieron la modificación de los distritos de Álava, fundándose en la diferencia demográfica, electoral y presupuestaria, que perjudicaba a los intereses de la capital. En un primer momento dudaron en consultar a la Diputación o dirigirse directamente al diputado a Cortes por Vitoria E. Dato. Finalmente, decidieron que no era competencia de la Corporación, y que se dirigirían directamente a Dato. Sin embargo, éste fue uno de los pocos favores que Eduardo Dato no pudo conceder a su distrito. CUADRO II. PROPUESTA DE OCHO CONCEJALES VITORIANOS EN 1914 DISTRITOS AYUNTAMIENTOS Amurrio 12 Laguardia 30 Vitoria 43 POBLACION 16.244 17.880 63.057 ELECTORES 3.634 4.301 12.339 PRESUP. 168.157 206.369 952.410 El 26 de noviembre de 1915, el alcalde, algunos concejales del Ayuntamiento de la capital, varios ex-presidentes de la Diputación y de la Cámara de Comercio e Industria y de la Propiedad y algunos ex-alcaldes de Vitoria pidieron a las Cortes que decretasen la división en dos del distrito de Vitoria1 1. 7 LA LIBERTAD (L.L.). 15.Vl.1892, “El régimen foral y las Diputaciones actuales”; 22.Vl.1892, “Maniobras carlistas”. 8. ACTAS, 3.XIl.1909. 9 La Libertad elaboró un detenido análisis del diputado integrista Guinea (Cfr. L. L., 9.XII.1909). La composición de la Diputación en el bienio 1909-1911 fue de cuatro liberales-urquijistas, dos liberales-independientes y dos integristas frente a cuatro carlistas. 10. Cfr. ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA, 36-33-18. Los concejales eran T. González de Zárate, J. Muñoz, F. Larrinoa, B. Herrero, J. Linacero, J. Fernández, V. Laza y D. Llanera. 11. Cfr. HERALDO ALAVES (H. A.), 26.X1.15. “Una instancia. División electoral”. Firmaron B. Yera, G. Martínez de Aragón, H. Fournier, S. R. Aranegui, E. Velasco, O. Apraiz, G. Elio, J. A. Quiroga, el Marqués de la Alameda, F. Baraibar, F. Ayala, J. J. Rivacoba, G. Echanove. I, Tolosana, entre otros. El alcalde manifestó que Dato le había informado que ya había pasado a una comisión del Congreso y había quedado “recomendada”. 201 ONESIMO DIAZ HERNANDEZ CUADRO III. PROPUESTA DE VARIOS POLITICOS EN.1915 DISTRITOS VITORIA SALVATIERRA AMURRIO LAGUARDIA Nº ELECTORES 6.001 6.454 3.654 4.242 Nº DIPUTADOS 4 4 4 4 A la semana siguiente apareció otro escrito -esta vez sin firma- en que se pedía a las Cortes que no accediesen a la petición anterior. En cambio, rogaron que se otorgase al distrito de Vitoria, sin división, una representación de ocho diputados provinciales. El argumento empleado era que Vitoria pagaba aproximadamente la mitad del contingente provincial y, por tanto, debía tener una representación más ajustada a la realidad 12. CUADRO IV PROPUESTA ANÓNIMA EN 1915 DISTRITOS VITORIA AMURRIO LAGUARDIA Nº HABITANTES 60.439 16.259 19.687 Nº ELECTORES 12.455 3.654 4.242 CONTINGENTE 919.237 164.635 197.740 Un año más tarde, uno de los firmantes de la instancia a favor de la división de 1915, el diputado provincial Benito Yera, recomendó “la pronta presentación a las Cortes del proyecto de división electoral (...) marchando ahora toda la política alavesa por nuevos derroteros, es de imprescindible necesidad que en la corporación provincial, que como usted sabe es el eje de la vida administrativa de la provincia, tengan la debida representación todas las fuerzas y no siga el distrito de Vitoria a merced de Amurrio y Laguardia”13. Estos “nuevos derroteros” parecen referirse a la existencia dentro de la Alianza Patriótica Alavesa (coalición de fuerzas políticas encabezadas por Eduardo Dato y unidas frente al carlismo) de un sector crítico con la política urquijista, integrado por el senador G. Martínez de Aragón, el alcalde de Vitoria G. Elío y el mismo B. Yera. Martínez de Aragón presentó en la Cámara Alta una proposición de ley sobre la división electoral de la provincia de Álava en cuatro distritos y que la capital eligiese ocho diputados en las elecciones provinciales. El vicepresidente de la Diputación, el urquijista Dionisio Aldama, estuvo en constante comunicación con el diputado Juan Manuel Urquijo y el senador Luis Urquijo. Estos filtraron a La Libertad que la proposición no prosperaría. Mientras tanto, en la Diputación B. Yera fue el único que apoyó el proyecto de Aragón en la reunión de diputados residentes del día 7 de febrero. Al día siguiente la Comisión provincial acordó emitir una protesta contra el citado proyecto, y telegrafiar a sus representantes en Cortes de dicha decisión. Heraldo Alavés 12. Cfr. H.A., 4.Xll.1915, “La división electoral del distrito de Vitoria”. 13 ARCHIVO DATO, Carta de Benito Yera a Eduardo Dato, 5.X1.1916, doc. 4-5. La génesis de esta ruptura tuvo lugar porque “el Gobernador no inspecciona siquiera, la forma en que los montes se administran y la Ordenanza se cumple, para obrar de ese modo con absoluta libertad y poder prescindiendo de la ordenanza, favorecer a los amigos políticos (guineistas y urquijistas, etc. ) cuando lo estimen oportuno, asegurando de ese modo, como hasta ahora su preponderancia en la Diputación”. 202 VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING calificó la propuesta de “absurda a todas luces”. La Libertad se refirió a ésta como una “justa demanda” y al Heraldo le tachó de “antivitorianismo al oponerse a una nueva división electoral” y que “a TODOS los habitantes del actual distrito de Vitoria LES IMPORTA MUCHO, el que sus intereses, que representan las dos terceras partes de la riqueza de la provincia de la provincia, no estén a merced, como hasta ahora, de los ocho diputados de Laguardia y Amurrio”1 4. La cuestión volvió a ser actual en agosto de 1920. Los cambios sufridos en 1919 por Bilbao, que fue dividido en dos distritos1 5, y la situación de San Sebastián con cuatro diputados por la capital y otros cuatro por el resto del distrito de la capital, junto a los tres distritos del resto de Guipúzcoa, caldearon el ambiente en Vitoria. La Camára Oficial de Comercio e Industria publicó en su órgano oficial, Álava, un artículo titulado “División electoral de Alava. Necesidad urgente de su reforma”. Pretendió reflejar la desigualdad de los tres distritos desde varios puntos de vista -número de habitantes, número de kilómetros cuadrados, cuantía contributiva-. Por último, propugnó un nuevo reparto del mapa electoral: “de los doce diputados que aquella componen, el distrito de Vitoria debía dar ocho y dos cada uno de los otros dos distritos1 6. CUADRO V. DATOS DE LA CAMARA DE COMERCIO 1920. DISTRITOS VITORIA LAGUARDIA AMURRIO ÁLAVA POBLACION 65.000 20.000 15.000 100.000 EXTENSION 1.800 700 500 3.000 CONTRIBUCION 955.952’61 204.545’07 169.115’76 1.327.613’44 Nº DIPUTADOS 8 2 2 12 Este escrito pasó a la comisión de Intereses Generales del Ayuntamiento de Vitoria. Dictaminado favorablemente, el 30 de noviembre de 1920 el Ayuntamiento aprobó y envió un expediente al Ministerio de la Gobernación. En la carta del alcalde Herminio Madinaveitia al presidente del Consejo de Ministros se subrayaba que Vitoria representaba el 65% de toda la provincia, en contribuciones encabezadas el 72% y hasta en territorio alcanzaba el 60% de Álava entera. Madinaveitia indicó el grave perjuicio causado contra este distrito en la Diputación “superior e inapelable organismo económico administrativo y teniendo además atribuciones propias de excepcional interés por desempeñar funciones y servicios de gran entidad (...) para decidir tributos y gastos provinciales cuentan con las dos terceras partes 14. Cfr. ARCHIVO DEL TERRITORIO HISTORICO DE ÁLAVA, DH. 5621-1 “Proposición de ley del senador Martínez de Aragón sobre división electoral de la provincia de Álava”; L.L., 9.II.1917, “Recuerdo oportuno”, 10.II.1917, “La división electoral. Ayer y hoy”; 12.II.1917,“La división electoral”; H. A., 6.II.1917 “¿Veinte diputados para Álava?“; 13.II.1917, “Política local“ "¿Quienes que se oponen a tan justa demanda? (...) los escasos y dispersos restos de un caciquismo por fortuna desterrado (...) en 1917 lo ostentan un Echave-Sustaeta y un Aldama, para los que la provincia no tiene más horizonte que el que se desea desde el campanario de Elciego o de Amurrio” (L.L.. 10.II.1917). 15. En 1915 Guernica contaba con 12.238 electores mientras Bilbao alcanzó 28.171, y ambos elegían el mismo número de diputados en Vizcaya. 16 H. A., 14.Vlll.1920. “División electoral de Álava, 24.1X.1920, “La división electoral de Álava. Al excmo. Ayuntamiento de Vitoria”. El 10 de septiembre el presidente de la Cámara suplicó al Ayuntamiento la admisión de una Instancia conducente a la división. 203 ONESIMO DIAZ HERNANDEZ de votos (Amurrio y Laguardia)“1 7. Sin embargo, el expediente quedó una vez más sin respuesta. El último intento fue obra del concejal y director de La Libertad, Luis Dorao. Una vez más, pidió que los representantes en Cortes interpusieran sus influencias para dicha tramitación (8 de mayo de 1923). Cuatro días antes, L. Dorao fue proclamado candidato por el distrito de Laguardia. A pesar del veto del Marqués de Amurrio -miembro de la familia Urquijo, dueño y señor de la política provincial del momento, diputado a Cortes por Vitoria al vencer a G. Elío- salió elegido Dorao18. En cambio, G. Martínez de Aragón, con el apoyo de B. Yera, fue derrotado en el distrito de Vitoria “por los pueblos (...) por la fuerza numérica de esos ayuntamientos rurales de que disponen el señor Ajuria y los caciques del marqués de Amurrio” 1 9. III. CONCLUSIONES El sistema canovista basado en el turno de los partidos dinásticos chocó con la fuerza de los tradicionalistas y de los republicanos en la ciudad de Vitoria, partidos que crecieron considerablemente merced al influjo modernizador de la Ley de sufragio universal. El distrito de Vitoria quedó sofocado por el voto del entorno rural fácilmente coaccionado por las prácticas fraudulentas y por la presión de los distritos de Amurrio y Laguardia, sobre todo del primero absolutamente aherrojado por la familia Urquijo representante de los intereses del Gobierno en la provincia y también representante de los intereses de la provincia ante el Estado. La escasa presencia de los políticos dinásticos se palpó en las derrotas sufridas en las elecciones al Ayuntamiento de Vitoria20. Frente al caciquismo urquijista se alzaron las voces del republicano Becerro de Bengoa, y de los liberales Martínez de Aragón, Benito Yera, Luis Dorao, conscientes del trato discriminatorio recibido por la ciudad y el distrito de Vitoria en el aspecto tributario, electoral, de comunicaciones y servicios provinciales, y un largo etcetera2 1. Se trató de la victoria de una élite política provincial, los urquijistas, en contacto con la oligarquía asentada en Madrid, los Urquijo, que se sirvieron de la ley para favorecer sus propios intereses, a veces coincidentes con los de la provincia. 17 L. L. 9.V.1923, “La modificación electoral de Álava”; 11.V.1923, “La modificación electoral de Álava” 18. Cfr. L.L., 18.Vl.1923: “Nosotros diremos, si hace falta, cómo se quiso comprar a nuestro director por los ami gos del marqués de Amurrio, para que cesase la campaña en La Libertad y no se mandasen noticias a Madrid” 19 L.L. 11.Vl.1923; 14.Vl.1923 “Del escrutinio de hoy”. ARAGON RUIZ EGUILAZ VITORIA 1.826 1.479 RESTO DISTRITO 522 2.843 20. Cfr. RIVERA, A y SANZ, P., “Las elecciones al Ayuntamiento de Vitoria durante la Restauración” Cuadernos de sección de Eusko Ikazkuntza, Historia, nº 8, Donostia, 1986, pp. 117-132. 21. L. L., 2.Xll.1922. Cuarenta y cuatro ayuntamientos del distrito vitoriano pidieron la red telefónica y se quejaron del trato desigual recibido por ejemplo por el valle de Zuya; L. L., 30.VIIl.1923, “Ecos provinciales”: “Pidió en reciente escrito el diputado don Luis Dorao interpretando el sentir de los vecinos de los pueblos del término municipal, injustamente tratados por la Diputación ( en la construcción de carreteras)“. 204 VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING Por tanto, la respuesta a la incognita que nos formulamos en este trabajo sobre la causa profunda (alethestate prophasis de Tucídides), del porqué de las continuas peticiones de división del distrito de Vitoria, fue la defensa de los intereses de la urbe, Vitoria, frente a un entorno rural, tanto alrededor de la capital como de los contornos caprichosos de los distritos de Amurrio y Laguardia. Esta respuesta conecta con un fenómeno descrito por el profesor A. Rivera denominado vitorianismo, caracterizado por ser una especie de patriotismo local, defensor de los derechos de la capital frente a los intereses contrarios de la provincia 2 2. En esta tensión entre la capital y la provincia, venció esta última gracias a la Diputación, siempre bajo control de los amigos políticos de los Urquijo, los urquijistas. que no hicieron nada por terminar con el gerrymandering que sufrió el distrito de Vitoria. APENDICE 23 ÁLAVA EN 1890 Población Varones Electores ” ” * PROFESION Labradores Artes y oficios Jornaleros Sacerdotes Propietarios Pastores Emp. municip Comerciantes Militares Profesores Dependientes Jubilados Vendedores de derecho inscritos en listas que saben leer y escribir que saben leer y no escribir que no saben leer ni escribir % ELECTORES 61’16 12'57 10'72 1’82 1’62 1’31 1’21 1’09 1’05 096 0'82 0'54 0'50 LEER Y ESCRIBIR 10.177 2.317 1.493 362 321 124 237 212 210 192 153 102 94 94.153 48.141 19.863 16.653 16 2.992 LEER 3 1 5 ANALFABETOS 1.984 183 635 1 4 14 133 4 6 1 11 7 22. Cfr. RIVERA, A., El vitorianismo. Vitoria, Diputación, 1990. 23. La Junta provincial de Estadística del bienio 1899-1892 estuvo integrada por el urquijista J. Díaz de Tuesta, el integrista T. Salazar y el carlista I. Sáenz de Santa María. Realizó un estudio de fa riqueza de bienes inmuebles. cultivos y ganadería que envió a los Ayuntamientos para el contingente contributivo. Elaboro una estadística basada en las listas electorales. Este tabla fue terminada a finales de 1890. La población de Álava era de 94.153. de los cuales el 47’91% de tos varones que figuraban en la población de derecho eran electores, representando el 64’74 % los que sabían leer y escribir, frente al 16’26% de analfabetos. Además elaboró unas observaciones sobre los datos. Señaló que los labradores (61% de los electores) eran en su mayor parte a la vez propietarios en pequeña escala. De la profesión “artes y oficios” (12%) predominaron los carpinteros, ebanistas, torneros, albañiles. canteros, zapateros y sastres. Dentro de los propietarios (1’62%) deberían computarse casi la totalidad de los labradores y muchos otros del resto de las profesiones. A partir de la profesión de los trajineros (llevaban géneros de un lugar a otro) no se consigno el tanto por ciento por ser insignificante, puesto que el total de 435 electores representaba sólo el 2’18 % de todas las profesiones comprendidas. 205 ONESIMO DIAZ HERNANDEZ Empl ferrocarril Empl. provincia Barberos, pract. Médicos Empl. Gobierno Empl. Correos Tenderos Tragineros [sic] Abogados Farmacéuticos Veterinarios Estudiantes Fabricantes Empl. varios Industriales Profesores música Procuradores Oficinistas Notarios Profesores 2 en. Albeitares Posaderos Administradores Ingenieros Empl Banco España Arquitectos Agrónomos Periodistas Marineros 206 0’35 0’35 0’32 0’31 0’28 0’26 70 70 65 0’32 63 58 52 45 46 32 32 32 26 26 25 23 22 22 21 15 15 10 11 11 7 5 4 2 2 — — 1 1 — — 6 4 — — — — — — 1 1 3 6 2