Vitoria (1876-1923) y su entorno político: un caso de Gerrymandering

Anuncio
VITORIA (1876-1923) Y SU
ENTORNO POLITICO:
UN CASO DE GERRYMANDERING
Onésimo Díaz Hernández
Cuadernos de Sección. Historia-Geografía 23 (1995) p. 195-206
ISSN: 0212-6397
Donostia: Eusko Ikaskuntza
Idazlan hau zergatiK Gasteiz barrutia “gerrymandering” -ingurune keriatsu eta interes determinaturi mesedegiletako barruti edo hautesbarrutiren sorketa- beste kasu bat izan zen Berreraikuntza (Restauración) bitartean, nahiz eta
aidaketaren aldeko hamaika eskaintza eta protesta izan (1891, 1892, 1909, 1914, 1915, 1920 eta 1923). Gertakari
honetako kausa, probintziar diputatu liberal-urquijistek Uquijo familiari dagozkion senadore eta Amurrioko Cortes-eko
diputatuen norabideen menpean -hiru barrutiek (Amurrio, Laguardia eta Gasteiz) probintziar diputatu zenbaki bera
(lau) izendatzen jarrai dezatela izan zen, eta Marqueses de Urquijo-ren Aldundiaren kontrol politikoa laboratu zen
demarkazio ber-berekin gera daitezela.
Este trabajo trata del porqué el distrito de Vitoria fue un caso más de gerrymandering -creación de un distrito o
circunscripción electoral de contornos caprichosos y favorecedores de determinados intereses- durante la
Restauración, a pesar de que hubo numerosas peticiones y protestas en favor de/ cambio (1891, 1892, 1909, 1914,
1915, 1920 y 1923). La causa de este fenómeno fue que los diputados provinciales liberales-urquijistas, que permanecieron bajo las directrices de los diputados a Corles por Amurrio y senadores por Álava pertenecientes a la familia
Urquijo, defendieron que los tres distritos (Amurrio, Laguardia y Vitoria) siguiesen nombrando el mismo número de
diputados provinciales -cuatro- y permaneciesen con la misma demarcación para favorecer el control político de la
Diputación por tos Marqueses de Urquijo.
This research work deals with the reason why the electoral district of Vitoria was one more case of gerrymandering -the creation of an electoral area of capricious nature favouring certain interests- during the Restoration, in spite of
there being numerous petitions and protests in favour of change (1891, 1892, 1909, 1914, 1915, 1920 and 1923). The
reason for this phenomenon was that the politicians of the “Diputación”, whigs and “urquijistas”, under the directives of
those members of the House of Representatives of Amurrio and Alava who were members of Urquijo family, defended
that the three districts (Amurrio, Laguardia and Vitoria) should continue electing the same number of “Dipufación” politicians -four- and mantain the same area in order a to favour political control of the “Diputación” of Urquijo.
197
VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING
1. INTRODUCCION
El objeto de este trabajo es ver hasta que punto el distrito de Vitoria durante la
Restauración puede ser considerado un caso de gerrymandering 1. Nuestro propósito es
comprobar si el poderío demográfico y económico de Vitoria se correspondió con un papel
político relevante en la provincia, o bien estuvo en inferioridad respecto a los distritos de
Laguardia y Amurrio. También estudiaremos las relaciones entre el voto de la capital, en
ocasiones más ideológico, denominado “voto-verdad”, y el voto rural propio del entorno que
rodeó a Vitoria, más sujeto al “voto clientelar” o “voto a cambio de compensaciones” 2. La
cuestión de fondo de este trabajo es averiguar a qué intereses respondieron las peticiones
constantes de división del distrito de Vitoria, o sea, si esta demanda fue fruto de intereses de
grupos políticos o si fue muestra de la defensa de los intereses propios de la ciudad.
La organización de la administración en la España de la Restauración se fundó en las
provincias, que fueron divididas para fines electorales en distritos. En esta operación, el
Estado liberal contó con una posibilidad clara de manipular los distritos a su favor. Y así lo
h i z o3 .
II. EL DISTRITO DE VITORIA: UNA URBE SILENCIADA POLITICAMENTE POR EL
ENTORNO RURAL-CACIQUIL DURANTE LA RESTAURACION
La Ley provincial de 29 de agosto de 1882, que estuvo en vigor hasta 1925, dividió la
provincia de Álava en tres distritos, que correspondían a los partidos judiciales de Amurrio,
Laguardia y Vitoria (artículo 8). El artículo siguiente ordenó que “para formar las agrupaciones o distritos se procurará la mayor igualdad posible en cuanto al número de habitantes
que hayan de constituirlos, sin desatender por esto la circunstancia indispensable de que
sean colindantes los partidos judiciales que los compongan” 4. Cada distrito eligió cuatro
diputados. Los urquijistas, dinásticos al servicio de los intereses y de la política de la familia
1. Cfr. VARELA, S., “La perspectiva histórica”, VV. AA., El proceso electoral, Barcelona, Labor, 1977, pp. 292.
293. Tradicionalmente se ha definido gerrymandering como una creación de un distrito o circunscripción electoral de
contornos caprichosos que favorece a determinados intereses.
2. Cfr. TUSELL, J., “El sufragio universal en España (1891-1936): un balance historiográfico”, Ayer, nº 3, Madrid,
M. Pons, 1991, pp.13-63,
3. Cfr. AGUIRRE, J. C., “El Departamento francés y la provincia española”, La Provincia, 3 vol., Barcelona,
Diputación, 1966, vol. Il, pp. 197-202.
4. FERNANDEZ, T-R. y SANTAMARIA, J. A., Legislación administrativa española del siglo X/X, Madrid, IEA, 1977,
p. 924. El subrayado es nuestro.
199
ONESIMO DIAZ HERNANDEZ
Urquijo que creó un auténtico cacicato en el distrito de Amurrio y desde aquí dominó toda la
provincia merced al control de la Diputación, fueron al copo en Amurrio durante las elecciones provinciales y lo consiguieron; además lograron alianzas y pactos, casi siempre con los
integristas o “guineistas” (dirigidos por los abogados B. Guinea y T. Salazar) y liberales de
los distritos de Laguardia y Vitoria. La única oposición fue la carlista, que solían alcanzar la
mayoría -los tres diputados- en el distrito de Laguardia, y algunas veces, algún diputado en
Vitoria, pero sin conseguir el control de la Diputación. Incluso en el período 1892-1896,
cuando los carlistas consiguieron seis diputados, convirtiéndose en la fuerza política mayoritaria, no lograron ocupar los cargos vitales de presidencia y vicepresidencia de la
Corporación por la dura oposición creada por los otros seis diputados encabezados por los
urquijistas en un frente anticarlista, que sirvió de precedente al fenómeno del datismo en
Álava.
El primer intento de división del distrito de Vitoria se produjo poco tiempo después de la
promulgación de la Ley de sufragio universal (26.Vl.1890). El vicepresidente de la Comisión
provincial informó, durante la lectura de la segunda memoria semestral de 1891, de los estudios preliminares sobre la división del distrito de Vitoria en dos para las elecciones provinciales. La moción fue suscrita por los integristas B. Guinea, T. Salazar y N. Fernández, los
liberales A. Elío, J. Cano y V. González de Echavarri y el carlista I. Sáenz de Santa María, es
decir, por los cuatro diputados del distrito de Vitoria y tres diputados más 5. El argumento
empleado por los diputados provinciales fue la diferencia considerable del número de electores del distrito de Vitoria respecto a Laguardia y Amurrio, ya que duplicaba la suma de los
electores de ambos distritos o bien les triplicaba por separado. Una vez aprobada la propuesta, elevaron la petición a los diputados en Cortes 6.
CUADRO I. PROPUESTA DE SIETE DIPUTADOS PROVINCIALES EN 1891
VITORIA
LAGUARDIA
AMURRIO
HERMANDADES
28
10
8
ELECTORES
11.669
4.654
3.532
Un año más tarde, el diputado a Cortes por el distrito de Vitoria (1886-1896), el republicano Ricardo Becerro de Bengoa, alzó la voz sobre el mismo tema, basándose también en
el criterio cuantitativo. Además, Becerro añadió una crítica de la situación discriminada de
Vitoria: “La Diputación provincial, tal como está constituida, tiene cierta aparente autonomía,
consagrada en el concierto o ley de presupuestos vigente; pero en cambio, ni Vitoria, ni ningún pueblo, disfrutan de autonomía administrativa alguna y son, en sus intereses esclavos
de la diputación provincial. No es por culpa de ésta, sino por deficencia de la ley que nos
5. En este bienio de 1890-1892 la Diputación de Álava estuvo bajo el control de los cuatro diputados liberalesurquijistas que contaban con el apoyo de otros cuatro liberales, frente a los tres integristas y un carlista.
6. Cfr. ACTAS nº 98, 25.IV.1891; 2.X1.1891. Un caso similar y coetaneo tuvo lugar en el distrito de Santander. La
derrota del candidato cunero fusionista José del Perojo, en 1891, le movió a firmar un manifiesto en que proponía la
seqreqación de la capital -donde votaron la mitad de los electores- de Reinosa, Torrelavega y Villacarriedo, núcleos
rurales donde votaban el 90% de los electores. Por tanto, el voto de la ciudad de Santander quedaba ahogado por el
voto rural. (Cfr. DARDE, C. “El sufraqio universal. La candidatura de José del Perojo”. Estudios de Historia Moderna y
Contemporánea, Madrid, Rialp, 1997, pp. 111-125)
200
VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING
rige”7. No cabe duda que la división electoral de los distritos alaveses favorecía los intereses
de Laguardia (19.528 habitantes) y Amurrio (16.076) en detrimento de Vitoria (58.561): los
dos primeros elegían ocho diputados, mientras Vitoria que triplicaba su población elegía
cuatro.
La situación permaneció sin ningún cambio, ni siquiera con nuevas propuestas, durante
casi dos décadas. Dos meses más tarde de las elecciones provinciales de 1909
(24.X.1909) un diputado de Vitoria, el integrista Benito Guinea, manifestó en una sesión ordinaria que “por el procedimiento que llevamos va a estar constituida la diputación sin voto de
ninguno de los representantes de Vitoria”8. B. Guinea basó su protesta en la idea de que
Vitoria superaba en todo a los otros dos distritos juntos: en las cargas provinciales, en la
extensión de su territorio, en el papel histórico como capital, y sobre todo, en que Vitoria
contaba con 12.898 electores frente a los 8.933 que sumaban Amurrio y Laguardia 9. Esta
protesta tampoco tuvo eco.
Una moción presentada por ocho concejales, casi todos republicanos, fue aprobada
por el Ayuntamiento de Vitoria en 19141 0. Los concejales vitorianos propusieron la modificación de los distritos de Álava, fundándose en la diferencia demográfica, electoral y presupuestaria, que perjudicaba a los intereses de la capital. En un primer momento dudaron en
consultar a la Diputación o dirigirse directamente al diputado a Cortes por Vitoria E. Dato.
Finalmente, decidieron que no era competencia de la Corporación, y que se dirigirían directamente a Dato. Sin embargo, éste fue uno de los pocos favores que Eduardo Dato no pudo
conceder a su distrito.
CUADRO II. PROPUESTA DE OCHO CONCEJALES VITORIANOS EN 1914
DISTRITOS AYUNTAMIENTOS
Amurrio
12
Laguardia
30
Vitoria
43
POBLACION
16.244
17.880
63.057
ELECTORES
3.634
4.301
12.339
PRESUP.
168.157
206.369
952.410
El 26 de noviembre de 1915, el alcalde, algunos concejales del Ayuntamiento de la
capital, varios ex-presidentes de la Diputación y de la Cámara de Comercio e Industria y de
la Propiedad y algunos ex-alcaldes de Vitoria pidieron a las Cortes que decretasen la división en dos del distrito de Vitoria1 1.
7 LA LIBERTAD (L.L.). 15.Vl.1892, “El régimen foral y las Diputaciones actuales”; 22.Vl.1892, “Maniobras carlistas”.
8. ACTAS, 3.XIl.1909.
9 La Libertad elaboró un detenido análisis del diputado integrista Guinea (Cfr. L. L., 9.XII.1909). La composición
de la Diputación en el bienio 1909-1911 fue de cuatro liberales-urquijistas, dos liberales-independientes y dos integristas frente a cuatro carlistas.
10. Cfr. ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA, 36-33-18. Los concejales eran T. González de Zárate, J. Muñoz, F.
Larrinoa, B. Herrero, J. Linacero, J. Fernández, V. Laza y D. Llanera.
11. Cfr. HERALDO ALAVES (H. A.), 26.X1.15. “Una instancia. División electoral”. Firmaron B. Yera, G. Martínez de
Aragón, H. Fournier, S. R. Aranegui, E. Velasco, O. Apraiz, G. Elio, J. A. Quiroga, el Marqués de la Alameda, F.
Baraibar, F. Ayala, J. J. Rivacoba, G. Echanove. I, Tolosana, entre otros. El alcalde manifestó que Dato le había informado que ya había pasado a una comisión del Congreso y había quedado “recomendada”.
201
ONESIMO DIAZ HERNANDEZ
CUADRO III. PROPUESTA DE VARIOS POLITICOS EN.1915
DISTRITOS
VITORIA
SALVATIERRA
AMURRIO
LAGUARDIA
Nº ELECTORES
6.001
6.454
3.654
4.242
Nº DIPUTADOS
4
4
4
4
A la semana siguiente apareció otro escrito -esta vez sin firma- en que se pedía a las
Cortes que no accediesen a la petición anterior. En cambio, rogaron que se otorgase al distrito de Vitoria, sin división, una representación de ocho diputados provinciales. El argumento empleado era que Vitoria pagaba aproximadamente la mitad del contingente provincial y,
por tanto, debía tener una representación más ajustada a la realidad 12.
CUADRO IV PROPUESTA ANÓNIMA EN 1915
DISTRITOS
VITORIA
AMURRIO
LAGUARDIA
Nº HABITANTES
60.439
16.259
19.687
Nº ELECTORES
12.455
3.654
4.242
CONTINGENTE
919.237
164.635
197.740
Un año más tarde, uno de los firmantes de la instancia a favor de la división de 1915, el
diputado provincial Benito Yera, recomendó “la pronta presentación a las Cortes del proyecto de división electoral (...) marchando ahora toda la política alavesa por nuevos derroteros,
es de imprescindible necesidad que en la corporación provincial, que como usted sabe es
el eje de la vida administrativa de la provincia, tengan la debida representación todas las
fuerzas y no siga el distrito de Vitoria a merced de Amurrio y Laguardia”13.
Estos “nuevos derroteros” parecen referirse a la existencia dentro de la Alianza
Patriótica Alavesa (coalición de fuerzas políticas encabezadas por Eduardo Dato y unidas
frente al carlismo) de un sector crítico con la política urquijista, integrado por el senador G.
Martínez de Aragón, el alcalde de Vitoria G. Elío y el mismo B. Yera. Martínez de Aragón presentó en la Cámara Alta una proposición de ley sobre la división electoral de la provincia de
Álava en cuatro distritos y que la capital eligiese ocho diputados en las elecciones provinciales. El vicepresidente de la Diputación, el urquijista Dionisio Aldama, estuvo en constante
comunicación con el diputado Juan Manuel Urquijo y el senador Luis Urquijo. Estos filtraron
a La Libertad que la proposición no prosperaría. Mientras tanto, en la Diputación B. Yera fue
el único que apoyó el proyecto de Aragón en la reunión de diputados residentes del día 7 de
febrero. Al día siguiente la Comisión provincial acordó emitir una protesta contra el citado
proyecto, y telegrafiar a sus representantes en Cortes de dicha decisión. Heraldo Alavés
12. Cfr. H.A., 4.Xll.1915, “La división electoral del distrito de Vitoria”.
13 ARCHIVO DATO, Carta de Benito Yera a Eduardo Dato, 5.X1.1916, doc. 4-5. La génesis de esta ruptura tuvo
lugar porque “el Gobernador no inspecciona siquiera, la forma en que los montes se administran y la Ordenanza se
cumple, para obrar de ese modo con absoluta libertad y poder prescindiendo de la ordenanza, favorecer a los amigos
políticos (guineistas y urquijistas, etc. ) cuando lo estimen oportuno, asegurando de ese modo, como hasta ahora su
preponderancia en la Diputación”.
202
VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING
calificó la propuesta de “absurda a todas luces”. La Libertad se refirió a ésta como una
“justa demanda” y al Heraldo le tachó de “antivitorianismo al oponerse a una nueva división
electoral” y que “a TODOS los habitantes del actual distrito de Vitoria LES IMPORTA
MUCHO, el que sus intereses, que representan las dos terceras partes de la riqueza de la
provincia de la provincia, no estén a merced, como hasta ahora, de los ocho diputados de
Laguardia y Amurrio”1 4.
La cuestión volvió a ser actual en agosto de 1920. Los cambios sufridos en 1919 por
Bilbao, que fue dividido en dos distritos1 5, y la situación de San Sebastián con cuatro diputados por la capital y otros cuatro por el resto del distrito de la capital, junto a los tres distritos
del resto de Guipúzcoa, caldearon el ambiente en Vitoria. La Camára Oficial de Comercio e
Industria publicó en su órgano oficial, Álava, un artículo titulado “División electoral de Alava.
Necesidad urgente de su reforma”. Pretendió reflejar la desigualdad de los tres distritos
desde varios puntos de vista -número de habitantes, número de kilómetros cuadrados, cuantía contributiva-. Por último, propugnó un nuevo reparto del mapa electoral: “de los doce
diputados que aquella componen, el distrito de Vitoria debía dar ocho y dos cada uno de los
otros dos distritos1 6.
CUADRO V. DATOS DE LA CAMARA DE COMERCIO 1920.
DISTRITOS
VITORIA
LAGUARDIA
AMURRIO
ÁLAVA
POBLACION
65.000
20.000
15.000
100.000
EXTENSION
1.800
700
500
3.000
CONTRIBUCION
955.952’61
204.545’07
169.115’76
1.327.613’44
Nº DIPUTADOS
8
2
2
12
Este escrito pasó a la comisión de Intereses Generales del Ayuntamiento de Vitoria.
Dictaminado favorablemente, el 30 de noviembre de 1920 el Ayuntamiento aprobó y envió
un expediente al Ministerio de la Gobernación. En la carta del alcalde Herminio Madinaveitia
al presidente del Consejo de Ministros se subrayaba que Vitoria representaba el 65% de
toda la provincia, en contribuciones encabezadas el 72% y hasta en territorio alcanzaba el
60% de Álava entera. Madinaveitia indicó el grave perjuicio causado contra este distrito en la
Diputación “superior e inapelable organismo económico administrativo y teniendo además
atribuciones propias de excepcional interés por desempeñar funciones y servicios de gran
entidad (...) para decidir tributos y gastos provinciales cuentan con las dos terceras partes
14. Cfr. ARCHIVO DEL TERRITORIO HISTORICO DE ÁLAVA, DH. 5621-1 “Proposición de ley del senador
Martínez de Aragón sobre división electoral de la provincia de Álava”; L.L., 9.II.1917, “Recuerdo oportuno”, 10.II.1917,
“La división electoral. Ayer y hoy”; 12.II.1917,“La división electoral”; H. A., 6.II.1917 “¿Veinte diputados para Álava?“;
13.II.1917, “Política local“ "¿Quienes que se oponen a tan justa demanda? (...) los escasos y dispersos restos de un
caciquismo por fortuna desterrado (...) en 1917 lo ostentan un Echave-Sustaeta y un Aldama, para los que la provincia
no tiene más horizonte que el que se desea desde el campanario de Elciego o de Amurrio” (L.L.. 10.II.1917).
15. En 1915 Guernica contaba con 12.238 electores mientras Bilbao alcanzó 28.171, y ambos elegían el mismo
número de diputados en Vizcaya.
16 H. A., 14.Vlll.1920. “División electoral de Álava, 24.1X.1920, “La división electoral de Álava. Al excmo.
Ayuntamiento de Vitoria”. El 10 de septiembre el presidente de la Cámara suplicó al Ayuntamiento la admisión de una
Instancia conducente a la división.
203
ONESIMO DIAZ HERNANDEZ
de votos (Amurrio y Laguardia)“1 7. Sin embargo, el expediente quedó una vez más sin respuesta.
El último intento fue obra del concejal y director de La Libertad, Luis Dorao. Una vez
más, pidió que los representantes en Cortes interpusieran sus influencias para dicha tramitación (8 de mayo de 1923). Cuatro días antes, L. Dorao fue proclamado candidato por el distrito de Laguardia. A pesar del veto del Marqués de Amurrio -miembro de la familia Urquijo,
dueño y señor de la política provincial del momento, diputado a Cortes por Vitoria al vencer
a G. Elío- salió elegido Dorao18. En cambio, G. Martínez de Aragón, con el apoyo de B. Yera,
fue derrotado en el distrito de Vitoria “por los pueblos (...) por la fuerza numérica de esos
ayuntamientos rurales de que disponen el señor Ajuria y los caciques del marqués de
Amurrio” 1 9.
III. CONCLUSIONES
El sistema canovista basado en el turno de los partidos dinásticos chocó con la fuerza
de los tradicionalistas y de los republicanos en la ciudad de Vitoria, partidos que crecieron
considerablemente merced al influjo modernizador de la Ley de sufragio universal. El distrito
de Vitoria quedó sofocado por el voto del entorno rural fácilmente coaccionado por las prácticas fraudulentas y por la presión de los distritos de Amurrio y Laguardia, sobre todo del primero absolutamente aherrojado por la familia Urquijo representante de los intereses del
Gobierno en la provincia y también representante de los intereses de la provincia ante el
Estado. La escasa presencia de los políticos dinásticos se palpó en las derrotas sufridas en
las elecciones al Ayuntamiento de Vitoria20.
Frente al caciquismo urquijista se alzaron las voces del republicano Becerro de
Bengoa, y de los liberales Martínez de Aragón, Benito Yera, Luis Dorao, conscientes del trato
discriminatorio recibido por la ciudad y el distrito de Vitoria en el aspecto tributario, electoral,
de comunicaciones y servicios provinciales, y un largo etcetera2 1. Se trató de la victoria de
una élite política provincial, los urquijistas, en contacto con la oligarquía asentada en Madrid,
los Urquijo, que se sirvieron de la ley para favorecer sus propios intereses, a veces coincidentes con los de la provincia.
17 L. L. 9.V.1923, “La modificación electoral de Álava”; 11.V.1923, “La modificación electoral de Álava”
18. Cfr. L.L., 18.Vl.1923: “Nosotros diremos, si hace falta, cómo se quiso comprar a nuestro director por los ami
gos del marqués de Amurrio, para que cesase la campaña en La Libertad y no se mandasen noticias a Madrid”
19 L.L. 11.Vl.1923; 14.Vl.1923 “Del escrutinio de hoy”.
ARAGON
RUIZ EGUILAZ
VITORIA
1.826
1.479
RESTO DISTRITO
522
2.843
20. Cfr. RIVERA, A y SANZ, P., “Las elecciones al Ayuntamiento de Vitoria durante la Restauración” Cuadernos
de sección de Eusko Ikazkuntza, Historia, nº 8, Donostia, 1986, pp. 117-132.
21. L. L., 2.Xll.1922. Cuarenta y cuatro ayuntamientos del distrito vitoriano pidieron la red telefónica y se quejaron del trato desigual recibido por ejemplo por el valle de Zuya; L. L., 30.VIIl.1923, “Ecos provinciales”: “Pidió en
reciente escrito el diputado don Luis Dorao interpretando el sentir de los vecinos de los pueblos del término municipal, injustamente tratados por la Diputación ( en la construcción de carreteras)“.
204
VITORIA (1876-1923) Y SU ENTORNO POLITICO: UN CASO DE GERRYMANDERING
Por tanto, la respuesta a la incognita que nos formulamos en este trabajo sobre la causa
profunda (alethestate prophasis de Tucídides), del porqué de las continuas peticiones de
división del distrito de Vitoria, fue la defensa de los intereses de la urbe, Vitoria, frente a un
entorno rural, tanto alrededor de la capital como de los contornos caprichosos de los distritos de Amurrio y Laguardia. Esta respuesta conecta con un fenómeno descrito por el profesor A. Rivera denominado vitorianismo, caracterizado por ser una especie de patriotismo
local, defensor de los derechos de la capital frente a los intereses contrarios de la provincia 2 2. En esta tensión entre la capital y la provincia, venció esta última gracias a la
Diputación, siempre bajo control de los amigos políticos de los Urquijo, los urquijistas. que
no hicieron nada por terminar con el gerrymandering que sufrió el distrito de Vitoria.
APENDICE 23
ÁLAVA EN 1890
Población
Varones
Electores
”
”
*
PROFESION
Labradores
Artes y oficios
Jornaleros
Sacerdotes
Propietarios
Pastores
Emp. municip
Comerciantes
Militares
Profesores
Dependientes
Jubilados
Vendedores
de derecho
inscritos en listas
que saben leer y escribir
que saben leer y no escribir
que no saben leer ni escribir
% ELECTORES
61’16
12'57
10'72
1’82
1’62
1’31
1’21
1’09
1’05
096
0'82
0'54
0'50
LEER Y ESCRIBIR
10.177
2.317
1.493
362
321
124
237
212
210
192
153
102
94
94.153
48.141
19.863
16.653
16
2.992
LEER
3
1
5
ANALFABETOS
1.984
183
635
1
4
14
133
4
6
1
11
7
22. Cfr. RIVERA, A., El vitorianismo. Vitoria, Diputación, 1990.
23. La Junta provincial de Estadística del bienio 1899-1892 estuvo integrada por el urquijista J. Díaz de Tuesta,
el integrista T. Salazar y el carlista I. Sáenz de Santa María. Realizó un estudio de fa riqueza de bienes inmuebles. cultivos y ganadería que envió a los Ayuntamientos para el contingente contributivo. Elaboro una estadística basada en
las listas electorales. Este tabla fue terminada a finales de 1890. La población de Álava era de 94.153. de los cuales el
47’91% de tos varones que figuraban en la población de derecho eran electores, representando el 64’74 % los que
sabían leer y escribir, frente al 16’26% de analfabetos. Además elaboró unas observaciones sobre los datos. Señaló
que los labradores (61% de los electores) eran en su mayor parte a la vez propietarios en pequeña escala. De la profesión “artes y oficios” (12%) predominaron los carpinteros, ebanistas, torneros, albañiles. canteros, zapateros y sastres. Dentro de los propietarios (1’62%) deberían computarse casi la totalidad de los labradores y muchos otros del
resto de las profesiones. A partir de la profesión de los trajineros (llevaban géneros de un lugar a otro) no se consigno
el tanto por ciento por ser insignificante, puesto que el total de 435 electores representaba sólo el 2’18 % de todas las
profesiones comprendidas.
205
ONESIMO DIAZ HERNANDEZ
Empl ferrocarril
Empl. provincia
Barberos, pract.
Médicos
Empl. Gobierno
Empl. Correos
Tenderos
Tragineros [sic]
Abogados
Farmacéuticos
Veterinarios
Estudiantes
Fabricantes
Empl. varios
Industriales
Profesores música
Procuradores
Oficinistas
Notarios
Profesores 2 en.
Albeitares
Posaderos
Administradores
Ingenieros
Empl Banco España
Arquitectos
Agrónomos
Periodistas
Marineros
206
0’35
0’35
0’32
0’31
0’28
0’26
70
70
65
0’32
63
58
52
45
46
32
32
32
26
26
25
23
22
22
21
15
15
10
11
11
7
5
4
2
2
—
—
1
1
—
—
6 4
—
—
—
—
—
—
1
1
3
6
2
Descargar