universidad nacional de rosario facultad de ciencia política

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES
INTERNACIONALES
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
PROGRAMA
“APOYO A LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR III”
CONVOCATORIA 2004/2005
INFORME
MODULO II:
Diagnóstico del perfil curricular de las carreras intervinientes.
Actividad I: Análisis de los planes de estudio vigentes en las
carreras que integran el consorcio para la articulación en un ciclo
inicial común
MODULO III: Análisis y planificación del Diseño del Ciclo Inicial
en Ciencias Sociales. Competencias y saberes.
Actividad I: Definición de las competencias por áreas de
conocimiento para el Ciclo Inicial Común
Equipo de Trabajo
Lic. Anabella Busso
Lic. Cristina Díaz
Lic. Sabrina Benedetto
Lic. Juan Bautista Lucca
A.
INTRODUCCIÓN
Este informe ha sido elaborado en forma conjunta por el equipo de consultores de la Escuela de
Ciencia Política y la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales de la UNR. El mismo está integrado por la Lic. Anabella Busso, la
Lic. Cristina Díaz, la Lic. Sabrina Benedetto y el Lic. Juan B. Lucca. Este equipo trabajó
simultáneamente con insumos y recolección de información realizada específicamente para
este Proyecto a lo que se sumó la experiencia adquirida por sus integrantes en trabajos
anteriores. En este marco, se tuvieron en cuenta las fortalezas y dificultades detectadas por los
equipos académicos de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales que
trabajaron las reformas curriculares en el marco del Proyecto Fomec; las experiencias de
gestión educativa transitadas por algunos de sus miembros cuando estuvieron al frente de la
Secretaria Académica; el relevamiento de datos sobre el perfil de nuestros ingresantes
realizado en el ámbito de la Facultad con el soporte de la cátedra de Fundamentos Técnicos de
la Investigación Social, así como los análisis provenientes de los docentes más jóvenes del
equipo que directa o indirectamente trabajaron en los cursos de ingresos o en los equipos
afectados para el relevamiento anteriormente mencionado.
A través de este informe tratamos de alcanzar dos objetivos generales:
1- El primero de ellos apunta a realizar dos propuestas de articulación de carreras en base a
diferentes criterios:
a)
Proponer las asignaturas para la implementación de un primer año que funcione
como un Ciclo Inicial Común para las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Ciencia Política y Administración Pública y
Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) y Sociología de Universidad Nacional
del Litoral (UNL). También se incluyeron algunas consideraciones referidas a la Diplomatura
en Ciencia Política de esta última Universidad.
b)
Esbozar, a modo de ejemplo, una propuesta de equivalencias institucionales que
podrían otorgarse desde el primer y segundo año del Ciclo de Formación de las Carreras de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR para el primer y segundo año de las
otras carreras que participan en este Proyecto.
2- Y el segundo de ellos destinado a definir las competencias por áreas del conocimiento,
tomando como referencia las asignaturas mencionadas en la Propuesta del Ciclo Inicial
Común.
Las propuestas referidas en el primer objetivo tienen un grado de complejidad muy diferentes
entre sí, dado que presentamos una propuesta de máxima y una de mínima, las que
seguramente serán enriquecidas con otras que surjan del taller a realizarse en la Universidad
Nacional del Litoral. Sin embargo, consideramos importante aclarar que las mismas fueron
pensadas en base a un diagnóstico que intenta ser lo más preciso posible en cuanto a los
aspectos positivos de la articulación como aquellos que pueden ser identificados como
obstáculos o dificultades para alcanzar dicha meta. Para ello, incluimos en el análisis algunas
cuestiones que evaluamos de significativa importancia, a saber:
•
La caracterización del perfil de los ingresantes a las carreras de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales de la UNR, a los fines de tener una mayor precisión sobre las
fortalezas y debilidades de los estudiantes y cómo las mismas inciden en el tipo de propuesta
que debemos privilegiar para un Ciclo Inicial Común. En este sentido, podremos establecer si
es necesario darle un carácter introductorio a las asignaturas del Ciclo o si las mismas pueden
diseñarse de manera tal que el alumno aborde directamente cuestiones teóricas de las
disciplinas consideradas como básicas para la formación en Ciencias Sociales. Asimismo,
estaremos en mejores condiciones de evaluar si necesitamos materias específicas que enfrenten
los problemas que los ingresantes pueden acarrear de su formación previa o si la alternativa
adecuada es la implementación de prácticas pedagógicas comunes al conjunto de las
asignaturas del Ciclo.
•
La posibilidad de conformación de un Ciclo Inicial que tienda a garantizar una
formación básica para las Ciencias Sociales a la vez que permita al ingresante un contacto
con un universo de conocimientos propios de sus futuras opciones.
•
El análisis de las principales tendencias presentadas por las carreras de Ciencia Política,
Relaciones Internacionales y Sociología en Argentina, para poder comparar con los planes de
estudio de las Licenciaturas que integran nuestra Familia de Carreras, así como los que puedan
surgir para la propuesta de articulación. De este manera, tratamos de saber si nos acercamos o
nos alejamos de las propuestas predominantes en el plano nacional.
•
El análisis exhaustivo de los planes de estudio de todas las carreras a articular que
permite sistematizar las principales diferencias y semejanzas existentes.
En función de todo lo descripto el Informe incluye los siguientes puntos
•
El estado del arte de las carreras sociológicas, politológicas y de relaciones
internacionales en el marco nacional.
•
Análisis curricular de las carreras intervinientes en el proyecto a la articulación de la
educación superior
o Estructura curricular: duración, titulo, ciclos, asignaturas, cargas horarias.
o Objetivo / finalidad, perfiles profesionales y alcances de títulos
o Modalidades operativas
•
Relevamiento de similitudes y diferencias.
•
Características de los ingresantes a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales.
•
Propuestas
•
Competencias por áreas del conocimiento en función de las asignaturas del Ciclo
Inicial.
•
Recomendaciones adicionales.
•
Anexos.
B.
EL ESTADO DEL ARTE DE LAS CARRERAS SOCIOLÓGICAS,
POLITOLÓGICAS Y DE RELACIONES INTERNACIONALES EN EL
MARCO NACIONAL
A la hora de tener que diseñar alternativas de articulación bajo la forma de un Ciclo Inicial
Común a varias carreras del área de las Ciencias Sociales entre las unidades académicas del
presente proyecto, consideramos relevante tener en cuenta las tendencias y contenidos
comunes que presentan las carreras sociológicas, politológicas y de Relaciones Internacionales
(RR. II.), en el marco de la educación superior argentina como del plano regional, ya que ello
habrá de permitirnos no sólo reconocer las limitantes del contexto sino también, como dice el
poeta alemán J. W. von Goethe “ver lo preciso, lo iluminado y no la luz”, es decir, darnos las
herramientas para focalizar con mayor precisión los aspectos para llevar adelante
“articulaciones” viables1.
A pesar que el marco regional y nacional ya fue en parte trabajado por otros consultores, hay
algunos aspectos que quisiéramos profundizar; en primer lugar, para enriquecer la mirada
propuesta respecto al posicionamiento de las unidades académicas del presente proyecto dentro
de dicho marco y, en segundo lugar, para construir en base a este diagnóstico los fundamentos
que nos permitan ir más allá, cual es la tarea del presente informe, para hacer propuestas
consistentes con las potencialidades de dichas unidades académicas.
Respecto de los informes presentados por los consultores previos, hemos retomado aquella
propuesta inicial de revisar las carreras nacionales observando los ciclos básicos o
introductorios, añadiéndoles en esta oportunidad un número mayor de carreras – ampliando por
ende el universo de propuestas de ciclos básicos-, de forma tal que aquello que de
paradigmático podían tener, por un lado, el CBC de la UBA como el ciclo básico de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UN de Cuyo, o bien, por el otro, las carreras de
sociología de las universidades nacionales de San Juan, Cuyo, Litoral, Buenos Aires, La Plata
y Santiago del Estero, se encuadren dentro de un panorama mayor, en el cual dichos casos
aparecen como representativos de algunas tendencias, pero no de las únicas.
Es en razón de ello, que en el marco de la educación superior argentina, hemos pesquisado la
oferta académica en 37 universidades argentinas, en base a la información disponible en sus
sitios oficiales de Internet, lo que nos ha dado referencias correspondientes a una oferta total de
60 carreras, tanto en su modalidad presencial como de educación a distancia, sin que ello
1
El estudio pormenorizado de las similitudes y diferencias se encuentra en la sección posterior en donde
habremos de abocarnos a describir y analizar las carreras intervinientes en el “Consorcio...”
represente el total de la oferta académica al respecto, aunque sí un alto porcentaje de la
misma2.
Recuperando además en parte aquellos señalamientos realizados también por los consultores
previos, respecto a la división en departamentos, en las principales carreras de las disciplinas
en cuestión dentro de la educación superior tanto en el mundo anglosajón como en el europeo
continental, nos hemos adentrado en las áreas o departamentos existentes en el total de las 60
carreras así como también en las coincidentes o divergentes que al respecto hubiere entre las
carreras del presente proyecto.
Otro aspecto que hemos retomado y retrabajado de los informes previos fue la problemática de
la duración de las carreras de ciencias sociales3. Sin embargo, nuestro interés reside en
visualizar cuál es la tendencia nacional al respecto, así como también en qué lugar se
encuentran insertas en dicho horizonte las carreras del presente proyecto.
Ahora bien, de las 60 carreras, sólo 58 otorgan el título de licenciatura, una sola el de
Tecnicatura (en Relaciones Comerciales Internacionales) y una el título de Diplomatura (en
Ciencia Política); esta última, tomada en cuenta especialmente por el hecho fundamental de ser
una de las carreras incluidas en el consorcio del presente proyecto.
De una lectura minuciosa de los planes de estudios, el primer aspecto que adviene es la
pluralidad de nominaciones para cada una de las carreras, con la sola excepción de la carrera
de Sociología que se mantiene invariante. Las principales denominaciones son: Ciencia
Política (14), Ciencias Políticas (6), Ciencia Política y Gobierno (2), Administración Pública
(2), Gobierno y RR. II. (1), RR. II. (17), Estudios Internacionales (1), Ciencia Política y RR. II.
(1) y Sociología (14).
El segundo aspecto que creemos vital tener en cuenta, especialmente a la luz de los objetivos
del proyecto, es la duración de las carreras en su conjunto. Al respecto, sólo 2 de las 60
carreras (y allí se incluye la Diplomatura de la UNL) tiene una duración de 2 años. La gran
mayoría de las carreras tiene una duración de 4 años (el 61 % de las pesquisadas), en sólo 7
menciones (11.6%) la carrera tenía una duración de 4 años y un semestre y sólo un tercio
poseen la duración máxima de 5 años (33.3%).
2
Todos los datos en base a los cuales se han realizado las siguientes inferencias se encuentran en la grilla anexa a
este documento. Todos los datos en base a los cuales se realizó dicho cuadro se encuentran en el archivo anexo,
donde constan los planes de estudios de las carreras pesquisadas en esta ocasión.
3
Aspecto visible en los ejemplos propuestos por los consultores anteriores en los casos de la Universidad de
Durhan en Inglaterra, los Institutos de Estudios Políticos en Francia, la Universidad de Toulouse también en el
mencionado país, que tienen una duración de 3 años, e inclusive la Universidad Autónoma de México que dispone
de una duración de 9 semestres.
Es para destacar que las Licenciaturas que son parte del consorcio del presente proyecto
pertenecen en su totalidad al grupo de carreras con la duración máxima, de 5 años para una
Licenciatura.
Otro aspecto que puede decirnos en profundidad cuál es la duración real de las carreras de
Licenciatura, estimamos podría ser la obligatoriedad por plan de estudios de la redacción de
una Tesina o Trabajo Final y/o la realización de una Pasantía o Práctica Pre Profesional.
Al respecto, y sin desagregar entre los tres tipos de carreras, es para destacar que de aquellas
disciplinas que tienen una duración mínima de 4 años (61% del total de las menciones), menos
de la mitad (el 26.6% del total que corresponde a 16 menciones) posee en su plan de estudios el
requisito de aprobar una tesina o trabajo final; en tanto que de esos 16 casos, sólo 3 disponen la
obligatoriedad de una práctica Pre profesional y tesina.
En tanto que aquellos planes de estudios que tienen como duración 4 años y un semestre, sólo
encontramos 2 menciones de existencia de un trabajo de tesina y 3 de realización de una
pasantía.
En cuanto a las carreras a priori más largas, la mitad de ellas (el 11.6% del total de las
menciones) posee el requisito en el plan de estudios de tener que realizar una tesina y solo
cuatro casos establecen la obligatoriedad de la realización de una Pasantía.
Del total de las carreras evaluadas (60), 4 de cada diez disponen la obligatoriedad de la
realización de una tesina, en tanto que sólo
poco más del 15 % del total añade la
obligatoriedad de una práctica Pre-profesional.
Es un dato de enorme relevancia el hecho que las Licenciaturas que integran el presente
proyecto no sólo sean parte del grupo de carreras de 5 años, sino que también formen parte de
las licenciaturas que preestablezcan la realización de una Tesina y que tanto la licenciatura en
Ciencia Política de la UNR como su par de Sociología de la UNL dispongan además de la
Tesina una Pasantía o Práctica Pre-profesional.
Otro aspecto que está íntimamente ligado a la duración de la carrera, pero también conexo con
otras decisiones más específicas y propias de cada unidad académica, es la disposición de
materias introductorias. Para ello hemos tenido en cuenta aquellas materias del plan de
estudios comprendidas en el ciclo básico -o en los casos en los que no había una delimitación
entre ciclos, en el primer y segundo año-, que en sus contenidos mínimos mencionaba su
carácter introductorio.
Al respecto, de las 60 carreras en cuestión, en 46 casos (76.6% del total) podemos rastrear la
existencia de materias introductorias. De forma general la existencia de materias
introductorias no parece estar ligada a un criterio de duración de la carrera, ya que podemos
encontrarlas en aquellas con una duración de cuatro como de cinco años indistintamente. Sin
embargo, a la luz de los casos que se incluyen el presente proyecto, tanto las licenciaturas
pesquisadas por la UNR como su par de Sociología en la UN de Cuyo, la extensión máxima
de 5 años no coincide con la inclusión de materias introductorias. El caso inverso es el de la
Licenciatura en Sociología de la UNL, que es una carrera de 5 años (con tesina y pasantía) y
que dispone de materias introductorias en sus primeros años.
Otro aspecto en el que nos detuvimos al observar los diferentes ciclos iniciales, o bien los dos
primeros años, fueron las áreas a las cuales pertenecían las diferentes disciplinas de cada
carrera. Al respecto, la muestra fue de sólo 59 casos ya que se desestimó la Lic. en Adm.
Pública de la U. Nac. de Villa María por no contar con datos fidedignos.
En la mayoría de los casos las áreas a las que pertenecían las disciplinas estaban bien
diferenciadas, y sólo en tres oportunidades se construyó ex post el área. La primera de estas
construcciones es lo que denominaremos como área “epistemológica-metodológica”, que
incluye a materias de filosofía, epistemología y metodología; la segunda fue “Ciencia
Política”, que no sólo incluyó aquellas disciplinas nominadas de esta forma, sino también
aquellas que aparecían como “Teoría Política”; y por último, lo que hemos denominado como
el área “Comunicación”, que incluyó disciplinas así nominadas y otras que estaban ligadas a la
argumentación y la retórica.
El siguiente cuadro muestra la cantidad de menciones que obtuvo cada área entre el total de
las carreras (59) y el porcentaje de veces en que dicha área se encuentra presente en relación al
total de carreras (100%).
Disciplinas agregadas por Áreas
Nº de Menciones
Porcentaje
Económica
49
83%
Epistemológica-Metodológica
49
83%
Ciencia Política
48
81.3%
Histórica
46
78%
Sociológica
44
74.5%
Jurídica
29
49.2%
Relaciones Internacionales
24
40.7%
Idiomas
15
25.4%
Administración
13
22%
Matemática
11
18.6%
Antropológica
11
18.6%
Psicológica
8
13.5%
Teológica
6
10.2%
Comunicación
4
6.8%
Informática
4
6.8%
Actividad Física
2
3.4%
Artística
1
1.7%
Ética
1
1.7%
Formación Militar
1
1.7%
Entre los aspectos sobresalientes de la lectura del cuadro precedente, puede mencionarse que
las carreras sociológicas, politológicas y de Relaciones Internacionales, presentan en su gran
mayoría una formación que incluye las áreas Económica, Epistemológica-Metodológica, de
Ciencia Política, de Historia y Sociología.
Menos de la mitad de las carreras analizadas poseen materias ligadas a áreas jurídicas y de
relaciones internacionales. Una de cada cinco carreras posee materias ligadas a la
Administración, Matemáticas y Antropología. La mención de disciplinas de corte religioso
englobadas en el área Teológica corresponde en su mayoría a Universidades de tipo
confesional.
En cuanto a las carreras incluidas en el presente proyecto, y como aspecto a tener en cuenta a
la hora de pensar una articulación directa, todas ellas comparten entre sí las siguientes áreas:
Histórica, Sociológica, Epistemológica-Metodológica. Ahora bien, tanto las carreras de la
UNR como de la UNL comparten además el área económica, y sólo entre la Diplomatura en
Ciencia Política de la UNL y las carreras de la UNR, el área jurídica es también una
coincidente.
En lo que concierne a la distinción de un Ciclo Básico o ciclo inicial, la cantidad de carreras
que desagregan en ciclos es muy reducida, e incluso de duraciones muy dispares entre
aquellos que efectivamente lo diferencian. De las 60 carreras tenidas en cuenta, sólo 30 de
ellas declaran en sus planes de estudios una delimitación entre etapas o ciclos de formación,
en tanto que la duración en dicho 50% de la muestra varía entre 1 año (7 menciones), año y
medio (6 menciones), dos años (9 menciones4) y tres años (8 menciones).
Por último hemos indagado acerca de la articulación entre carreras, es decir cuantas
carreras comparten por lo menos una disciplina en al menos sus dos primeros años. La mitad
de las carreras pesquisadas (30 menciones de 60) dicen tener materias comunes con al menos
otra carrera de Licenciatura.
4
Se incluye entre las mismas a la Diplomatura en Ciencia Política de la UNL.
Cuadro Comparativo de las carreras sociológicas, politológicas y de
RR. II. en el marco de la Educación
Universitaria Argentina.
Universidad
Títulos que otorga
Duración Años
1 2
Duración
Ciclo Básico
Común con otra
carrera. ¿Cuales?
Áreas del Ciclo Básico (o de los dos primeros
años)
Int.
3
Universidad Nacional
de Tres de Febrero
Lic. Administración Pública
4 años
-
-
1 año
-
No
Técnico en Relaciones
Comerciales Internacionales
Lic. en Ciencias Políticas
Lic. en RR. II.
4 años
-
-
-
-
4 años
S
-
1 año
Lic. en Ciencias Políticas
4 años
-
-
4 años (32
materias
semestrale
s)
5 años (30
materias)
S
-
Historia, Economía, Epistemológica-metodológica,
Sociología y Ciencia Política
Economía, Matemática, Ciencia Política, Relaciones
Internacionales, Administración y MetodológicaEpistemológica.
Si
Lic. en Ciencia Política y
Gobierno
Lic. en Estudios
Internacionales
Lic. en Ciencias Políticas
(modalidad a distancia)
2 años (obtiene
título intermedio)
2 años
Ciencias Políticas y RR. II
(sólo difieren en 3
materias)
-
Economía, Matemática, Administración, Jurídica,
Epistemológica-Metodológica
Economía, Matemática, Administración, Jurídica,
Epistemológica-Metodológica e Historia
Economía, Ciencia Política, RR. II., Administración,
Sociología e Historia
-
-
2 años
-
Epistemología-metodologías, Economía, Antropología,
Teoría Política, Economía, Jurídica e Historia.
Si
Lic. en RR. II.
Lic. en Ciencia Política
4 años
-
-
1 año
Ciencia Política y RR. II.,
sólo algunas materias
Si
No
Lic. en Sociología
4 años
-
-
-
-
-
-
-
C. Política, Sociologías, economía, Jurídica, Historia y RR. II.
C. Política, Jurídica, Economía, Epistemológicametodológica, Sociología y Psicología
Epistemológica-metodológica, Historia, Sociología, Ciencia
Política, Psicología, Economía, Antropología, Comunicación
y Teología
Teoría Política, Epistemológica-metodológica, Historia,
Sociología y Teología
Sociología, Historia, Epistemológica-Metodológica,
Informática, Economía, RR. II. y C. Política
Jurídica, T. Política, Economía, Epistemológica-Metodológica
y Sociología
Universidad del CEMA
Universidad Nacional
del Comahue. CURZA
Universidad Torcuato
Di Tella
Universidad Nacional
de la Patagonia. “San
Juan Bosco”
Universidad Argentina
J. F. Kennedy
Universidad Católica
de La Plata
Universidad CAECE
(Sede Mar del Plata)
Universidad Nacional
de Río Cuarto
Lic. en Ciencia Política y
Relaciones Internacionales
Lic. en Ciencia Política
4 años
-
-
2 años (obtiene
título intermedio)
-
Lic. en Ciencia Política
5 años
-
S
3 años
10
Economía. Economía
Empresarial. Historia y
Derecho
Si
Si
Si
No
Si
Si
Universidad
Empresarial Siglo 21
Universidad del
Salvador
Lic. en RR. II.
Lic. en Ciencia Política
Lic. en Sociología
Lic. en Sociología (a
distancia)
Lic. en Ciencia Política
Lic. en RR. II.
Lic. en Sociología
4 y ½ años
4 y ½ años
(18
trimestres)
4 años
5 años
-
S
-
3 semestres
(estimativament
e)
S
S
-
S
S
-
3 años (18
materias)
2 años (obtiene
título intermedio)
2 años
Ciencia Política, RR. II. y
Sociología
Historia, Sociología, C. Política, RR. II., Antropología,
Epistemológico-metodológica, Idioma y Matemática
Si
Si
Si
Si
Ciencia Política y RR. II.
Economía, Epistemológica-metodológica, Sociología,
Historia, Teología e Idioma
Si
Economía, Jurídica, Arte, Historia, RR. II., Ciencia Política y
epistemológica-metodológica.
Si
Economía, Teoría Política, Jurídica, EpistemológicaMetodológica, Teología
Psicológica, Sociológica, jurídica, histórica, epistemológicaMetodológica, Economía, Informática-matemática.
Historia, Economía, Sociología, Idioma, Jurídica, RR. II. y
Ciencia Política
Si
Jurídica, RR II., Ciencia Política, Economía, Historia,
Epistemológica-metodológica.
Jurídica, Teoría Política, Administración, RR. II., Sociología,
Historia y Epistemológica-metodológica.
Ciencia Política, RR. II., Sociología, Economía, Historia y
Jurídica.
RR. II., T. Política, Economía, Epistemológica-metodológica,
Sociología e Historia.
Sociología, Jurídica, Teología, economía, RR. II., Teoría
Política, Epistemológica-metodológica e Historia.
Si
-
Algunas Materias con C.
Política y RR. II.
Ciencia Política, RR. II.,
Administración de
Empresas, Ciencias de la
Educación, Comunicación
Social, Contador y
Economía
Ciencias Políticas y RR. II.
Universidad de San
Andrés
Lic. en Ciencia Política
Lic. en RR. II.
4 años
-
-
Universidad Nacional
de Santiago del Estero
Lic. en Ciencias Políticas
Lic. en RR. II.
Lic. en Sociología
4 años
4 años
5 años
S
-
-
-
Universidad de
Congreso
Lic. en RR. II.
-
-
2 cuatrimestres
-
Universidad Católica
de Salta
Universidad Argentina
de la Empresa
Universidad de
Belgrano
Universidad Católica
de Córdoba
Universidad Católica
de Santa Fe
Lic. en RR. II. (a distancia)
4 años (8
cuatrimestr
es)
4 años
S
-
-
-
Lic. en Gobierno y RR. II.
4 años
-
-
-
Lic. en RR. II.
Lic. en Ciencia Política
Lic. Ciencia Política
Lic. en RR. II.
Lic. en Ciencias Políticas
4 años
S
S
S
-
3 años (obtiene
título intermedio)
-
4 años
4 años
11
Ciencia Política y RR. II.
Ciencia Política y RR. II.
-
No
Si
Si
Si
No
Universidad de Morón
Lic. en Ciencias Políticas
Lic. en RR. II.
Lic. en Sociología
4 años
4 años
5 años
-
-
-
Ciencia Política, RR. II. y
algunas materias de
Sociología
Universidad Nacional
del Centro de la
Provincia de Buenos
Aires
Universidad Nacional
de Lanús
Universidad Nacional
de La Rioja
Universidad de
Palermo
Universidad Nacional
de Villa María
Lic. en RR. II.
4 años
S
-
-
-
Lic. en Ciencia Política y
Gobierno
Lic. en Ciencia Política
4 años
S
S
-
-
4 años
-
-
-
-
4 años
S
3 años
Ciencia Política y RR. II.
4 ½ años
S
S
1 ½ años
S
S
Se desagrega en 4 años,
pero en conjunto con la
formación específica.
Las tres carreras
comparten el primer año
Lic. en Ciencia Política
Lic. en RR. II
Lic. en Sociología
Lic. en Ciencia Política
Universidad
Champagnat
Instituto de Enseñanza
Superior del Ejército
Instituto Universitario
de la Policía Federal
Argentina
Universidad Nacional
de La Matanza
Lic. en Administración P.
Lic. en RR. II.
4 años
-
-
-
-
Lic. en RR. II.
2 años
-
-
-
-
Lic. en RR. II.
4 años
-
-
-
-
Lic. en Ciencia Política
5 años
-
-
-
-
12
Historia, Sociológica, Idiomas, RR. II., Ciencia Política,
Epistemológica-Metodológica y Jurídica.
Economía, Antropología, Ciencia Política, Psicología,
Sociología, Epistemológica-Metodológica
Economía, Sociología, Ciencia Política, RR. II., Historia,
Idiomas, Epistemológica-metodológica
Si
Economía, Teoría Política, Sociológica, Historia,
Administración, RR. II., Epistemológica-metodológica.
Epistemológica-metodológica, Economía, C. Política,
Sociología, Jurídica e Historia
Historia, Ciencia Política, Administración, RR. II, Economía,
Jurídica y Ética.
Epistemológica-Metodológica, Sociología, Economía,
Historia, Actividad Física, Idioma y Psicología.
No
Ciencia Política, Epistemológica-Metodológica, Economía,
Historia, Actividad Física, Idioma, Antropología
Historia, Epistemológica-Metodológica, Administración,
jurídica, Idioma, Sociología, RR. II. y Ciencia Política.
Formación militar, Ciencia Política, RR. II., Economía y
Epistemológica-Metodológica.
Idioma, Jurídico, Economía, Teoría Política, Comunicación y
Sociología.
Historia, T. Política, Sociología, economía, Administración,
Jurídica, Epistemológica-Metodológica.
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Universidad Nacional
de San Juan
Universidad de
Buenos Aires
Universidad de
Ciencias
Empresariales y
Sociales
Universidad de
Concepción del
Uruguay (sede
Rosario)
Universidad Nacional
de La Plata
Universidad Nacional
de Cuyo
Universidad Nacional
de Rosario
Universidad Nacional
del Litoral
Lic. en Sociología
5 años
S
-
-
-
Sociología, Antropología, Idioma, Informática, Matemática,
Epistemológica-Metodológica y Economía.
Economía, Sociología, Administración, T. Política,
Epistemológica-Metodológica.
No
Lic. en Ciencia Política
-
-
-
-
Lic. en Sociología
5 años
(materias
anuales)
5 años
-
S
CBC (1 año)
-
Sociología, Economía, Ciencia Política, Antropología,
Historia, Epistemológica-Metodológica
Sociología, Economía, Epistemológica-Metodológica,
Psicología, Antropología y Ciencia Política
Si
Lic. en Sociología
4 años
S
-
-
-
Lic. en Sociología
4 años
S
-
-
No
Sociología, Historia, Economía, Jurídica, Informática,
Epistemológica-Metodológica, Psicología e Idioma
No
Lic. en Sociología
5 años
S
-
-
-
Si
Lic. en Sociología
5 años
S
-
-
-
Lic. en Ciencia Política
Lic. en RR. II.
Diplomatura en Ciencia
Política
Lic. en Sociología
5 años
5 años
2 años
S
S
-
S
-
3 años
Ciencia Política y RR. II.
2 años
-
5 años
S
S
-
-
Economía, Epistemológica-Metodológica, Sociología,
Historia y Teoría Política
Historia, Sociología, Antropología, Psicología,
Epistemológica-Metodológica y Matemática.
Economía, Historia, Epistemológica-Metodológica, Política,
Jurídica, Idioma y Sociológica
Sociología, Economía, Ciencia Política, Historia,
Epistemológica-Metodológica, Jurídica y Comunicación
Economía, Historia, Sociología, EpistemológicaMetodológica y Comunicación
1. S para realización de Tesina o Trabajo Final
2. S para realización de Pasantía o práctica Pre-profesional
3. SI, para aquellos que poseen materias Introductorias al menos en los dos primeros años. No, para aquellos que no poseen materias Introductorias al
menos en los dos primeros años
(*) Posee un Seminario de Nivelación
13
Si(*)
Si
No
No
Si
Si
C.
ANÁLISIS
CURRICULAR
DE
LAS
CARRERAS
INTERVINIENTES EN EL PROYECTO A LA ARTICULACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El objetivo de este apartado es realizar una presentación del estado de situación de los planes
de estudio de las carreras de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Sociología de las
Facultades que participan en Proyecto de Articulación. A lo largo del informe se realiza un
repaso descriptivo y analítico sobre los siguientes aspectos:
1.
Las estructuras curriculares de las carreras, a partir de las cuales se realiza una
presentación de los títulos que otorgan, la duración, la modalidad de organización (ciclos,
áreas), la distribución de asignaturas y las cargas horarias correspondientes a cada una de las
carreras de las facultades involucradas.
2. Objetivo / finalidad, perfiles profesionales y alcances de títulos de cada una de las carreras
involucradas en el proyecto a modo de efectuar un análisis que permita identificar las
particularidades propias de las mismas.
3. Las modalidades operativas. En este apartado se describirá las modalidades que cada
unidad académica exige para cuestiones relativas a dictado de clases, regularidad, promoción
y exámenes
4. Análisis de contenido de las asignaturas de los dos primeros años de cada una de las
carreras
Estos aspectos habrán de posibilitar luego el relevamiento certero de las similitudes y
diferencias entre las carreras,
a los efectos de identificar las dificultades y elementos
facilitadores que se presentan en función del logro de la articulación de carreras.
Las tres Universidades involucradas en el Programa “Apoyo a la Articulación de la
Educación Superior III” son la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad
Nacional de Cuyo (UNC) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Las mismas
participan a través de sus unidades académicas Facultad de Ciencias Política y Relaciones
Internacionales (UNR),
la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Nacional de Cuyo y las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y la de Humanidades y
Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Las Ciencias Sociales es el área educativa
que se tiene como objetivo articular y en este caso comprende a las siguientes carreras:
Licenciatura en Ciencia Política (UNR)
Licenciatura en Relaciones Internacionales (UNR)
Licenciatura en Comunicación Social (UNR)
14
Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública (UNC)
Licenciatura en Sociología (UNC)
Licenciatura en Sociología (UNL)
Diplomatura en Ciencia Política (UNL)5.
1. ESTRUCTURA CURRICULAR: DURACIÓN, TITULO, CICLOS, ASIGNATURAS,
CARGAS HORARIAS.
1.1. Faculta de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - UNR
La Licenciatura en Ciencia Política es una carrera de 5 años, que incluye dos orientaciones:
Análisis Político y Administración Pública. Se destaca que el título que emite la UNR es el
de Licenciado en Ciencia Política sin hacer mención a la orientación definida por el alumno,
la cual se demuestra sólo a través del certificado analítico. La carrera se estructura
curricularmente en tres ciclos: Formación, Superior y de Orientación con una carga horaria
total de 3.000 horas para la Orientación de Análisis Político y de 2.880 para la de
Administración y Planificación Públicas. Se contempla que los alumnos que aprueben las
materias correspondientes al Ciclo de Formación, o sea 1200 horas de formación disciplinar
y 600 horas de formación general, se le otorgará un título intermedio de carácter académico
de Bachiller Universitario con mención en Ciencia Política, el cual no cuenta con alcances de
título.
El Ciclo de Formación tiene como objetivo el estudio de los fundamentos de la realidad
política y social. El mismo presenta seis áreas del conocimiento: Política, Sociológica,
Metodológica, Histórica, Económica y Jurídica, todas las cuales son fundamentales para la
formación básica e integrada desde una perspectiva de las Ciencias Sociales. Este perfil se
vincula a que en las reformas de los Planes 84 y 88/89 se pensaba que nuestra Facultad se
convertiría en una Unidad Académica de Ciencias Sociales. Las estructuras curriculares
actuales –sobre las cuales se realiza el presente análisis- son fruto de esos antecedentes y de
ajustes que se tuvieron que realizar por recomendación del Ministerio de Educación de la
Nación y la Secretaria Académica de la UNR, a los efectos de asegurar la aprobación
5
La Licenciatura en Sociología es una carrera de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales la UNL, mientras
que la Diplomatura en Ciencia Política es una carrera de pregrado que esta Facultad comparte con la de
Humanidades y Ciencias de la misma Universidad.
15
definitiva de los mismos y la consecuente validación nacional de los alcances de título. La
articulación de este básico fuerte en contenidos disciplinares de las ciencias sociales con la
carrera de Ciencia Política se diseñó a través de un importante énfasis en la teoría política en
función de considerarse un eje rector de la formación de un cientista político.
Componen este ciclo 18 materias, que se dictan en su totalidad en los tres primeros años de la
carrera. El análisis de contenido de las materias muestra que el criterio predominante se
inicia en la formación teórica de los estudiantes partiendo del estudio de los clásicos de cada
una de las disciplinas.
Materias del Ciclo de Formación
Teoría Sociológica
Teoría Política I
Historia Latinoamericana y Argentina I
Problemática del conocimiento en Cs. Sociales
Economía I
Teoría Jurídica
Teoría Política II
Historia Latinoamericana y Argentina II
Fundamentos teóricos de la investig. soc.
Idioma Nivel I
Sociología Sistemática
Economía II
Relaciones Internacionales
Teoría Política III
Historia Política Argentina
Idioma Nivel II
Fundamentos técnicos de la investigación soc.
Derecho Constitucional
Economía III
Estructura Social
Horas
por
materia
1º
Anual
120
1º
120
1º
Cuat.
60
1º
Cuat.
60
1º
Cuat.
60
1º
Cuat.
60
2º
Anual
120
2º
Anual
120
2º
Anual
120
2º
Anual
120
2º
Cuat.
60
2º
Cuat.
60
2º
Cuat.
60
3º
Anual
120
3º
Anual
120
3º
Anual
120
3º
Anual
120
3º
Cuat.
60
3º
Cuat.
60
3º
Cuat.
60
Carga horaria total del ciclo
Año
Régimen
Carga
horaria
anual
480
660
660
1800
El Ciclo Superior tiene por objeto la adquisición de los conocimientos y habilidades
necesarias para el ejercicio de la profesión. Desde el punto de vista del conocimiento se
privilegian las temáticas de planificación social y gestión pública, lo que se complementa con
una experiencia de investigación en el espacio de Taller, dentro del cual se comienza a
delimitar las problemáticas que se abordarán en la tesina final.
Por otra parte, con relación a las habilidades profesionales, se incluye una Práctica Preprofesional (Pasantía) en instituciones del medio. La misma tiene como objetivo brindar una
aproximación concreta al espacio profesional específico para posibilitar la integración de los
16
conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos ya adquiridos a la búsqueda de soluciones
para los problemas. Al igual que el de Formación Básica este Ciclo es común para las dos
Orientaciones que presenta la Licenciatura. Contiene dos áreas: Sociológica y Política,
canalizadas a través de tres asignaturas que se dictan en el cuarto y quinto año,
simultáneamente con las materias propias del Ciclo de Orientación.
Materias obligatorias Ciclo Superior
Año
Régimen
Horas
Teoría de la Administración Pública
4º
Anual
120
Planificación social
5º
Cuat.
60
Análisis de Políticas Públicas
5º
Anual
120
Seminario
4º
Cuat.
60
Taller
4º
Cuat.
60
Pasantía
4º
Anual
120
Carga horaria
540
El Ciclo de Orientación tiene por objeto profundizar la formación política
y social y
presenta dos alternativas: Análisis Político y Administración y Planificación Públicas. La
identificación de dos líneas de orientación para esta carrera en la Facultad de Ciencia Política
y Relaciones Internacionales, incluyó un debate histórico acerca de la relación entre política
y gestión, así como la jerarquización entre las mismas. Desde el punto de vista de este
equipo, y parafraseando a Cristina Díaz, sostenemos la necesidad de redefinir la por cierto,
inestable relación entre política y gestión, que a más de vivenciarse en lo cotidiano, ha
encontrado respuestas académicas a veces tajantes, heredadas de los viejos intentos que
desde hace más de medio siglo se orientaron a escindir nítidamente la política de la
administración. En consecuencia, con lo afirmado precedentemente, para nosotros esa
distinción puede ser sólo analítica. Reconceptualizada la gestión –en la línea que también
proponen Chiara, Danani y Filc- no cabe reducirla a sus fundamentos “técnicos” para definir
sectores de políticas, poblaciones objeto de programas y proyectos, o sus formas de
gerenciamiento y evaluación. Sometidos esos fundamentos “a un ejercicio de reflexión y
vigilancia de sus consecuencias en cuanto al tipo de relaciones e identidades sociales que los
mismos fortalecen”, la gestión cobra y ocupa un lugar estratégico, al condensar y
comprometer todos los procesos en que se despliega la acción estatal, constituyendo un
continuum real con la política, un momento “de máxima (y no de mínima) relación entre
teoría y práctica,….. espacio de puesta en acto conjugados de todos los conocimientos”.
17
Siguiendo los criterios anteriores y no obstante que en el plan de estudio de esta Facultad no
aparece una conceptualización que diferencie a los ciclos de orientación de la carrera,
creemos que los mismos pueden ser caracterizados de la siguiente manera:
El Ciclo de Orientación en Análisis Político privilegia una formación enfocada a las
capacidades necesarias para la comprensión de la problemática política en el marco de las
relaciones de poder nacional y mundial y en la perspectiva comparada, a través del análisis
de procesos y acontecimientos fundados en conocimientos históricos, sociológicos y
políticos.
El Ciclo de Orientación en Administración y Planificación Públicas está enfocado hacia una
formación generadora de competencias específicas para la gestión de transformaciones, tanto
en el ámbito público estatal como no estatal, promoviendo organizaciones inteligentes en un
entorno político, económico y social complejo.
•
Orientación: Análisis Político; está compuesta por tres áreas: Histórica, Sociológica y
Política. La formación más fuerte corresponde al área política, que presenta tres materias
obligatorias sobre un total de 6 correspondientes al Ciclo e incluye 3 materias electivas6
que pueden ser seleccionadas de una oferta total de 5. La carga horaria del Ciclo de
orientación es de 660 horas.
Materias obligatorias de Análisis Político
Año
Régimen
Horas
Historia Social Contemporáneas
4º
Cuat.
60
Sociología Política
4º
Anual
120
Análisis Político
4º
Anual
120
Proyectos Políticos Argentina y Latinoamericana
4º
Cuat.
60
Sistemas políticos comparados
4º
Anual
120
Seminarios sobre la problemática del 3º Mundo
5º
Cuat.
60
Carga horaria materias obligatorias
540
Carga horaria materias electivas
120
Carga horaria total
660
6
Resulta conveniente aclarar que en el lenguaje universitario se entiende por materia optativa a aquella que el
alumno puede seleccionar de una oferta preestablecida en el plan de estudio y por materia electiva a aquella que
el estudiante selecciona de la oferta académica de la Universidad en su conjunto. En algunos casos, la elección
articula las preferencias del estudiante con algún tipo de orientación por parte de la Dirección de la Carrera en
cuanto a la pertenencia de la misma. Sin embargo, esta diferencia conceptual no ha sido seguida por la totalidad
de las unidades académicas de la UNR. Consecuentemente, lo que en el plan de estudio de la Carrera de Ciencia
Política aparece como electiva tiene correspondencia con la conceptualización que más arriba denominamos
como optativa.
18
•
Materias electivas de Análisis Político
Año
Régimen
Horas
Hist. de las RRII contemporáneas
5º
Cuat.
60
Espacio y Sociedad
5º
Cuat.
60
Análisis del sistema internacional
5º
Cuat.
60
Comunicación y Discurso Político
5º
Cuat.
60
Políticas Sociales
5
Cuat.
60
Orientación: Administración y Planificación Públicas; está compuesta por 3 áreas:
Política, Jurídica y Económica. En este la formación más fuerte corresponde también al
área política con una orientación específica en administración y planificación pública. En
este caso también es requisito para la obtención del título la realización de una Tesina,
que el alumno debe presentar por escrito y se somete a una defensa oral. El total de horas
del Ciclo de Orientación es de 540 horas, mientras que la de la carrera es 2.880 horas.
Materias del Ciclo de Orientación
Administración y Planificación Púb.
Finanzas y Presupuesto Público
Estructura Jurídica del Estado
Tecnología de la Administración
Teoría de la Administración Pública II
Seminario de Informática y
Programación
Programación y Evaluación de
Proyectos
Año
Régimen
4º
4º
4º
5º
Anual
Cuat.
Cuat.
Anual
Horas por
materia
120
60
60
120
5º
Anual
120
5º
Cuat.
Carga horaria total del ciclo
60
Carga
horaria
Anual
240
300
540
Es requisito para la obtención del título de Licenciado en Ciencia Política, la realización de
una Tesina, que el alumno debe presentar por escrito y se somete a una defensa oral.
19
GRILLA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA (UNR)
ASIGNATURA
RÉGIMEN
HORAS
Anual
Anual
120
120
Cuat.
Cuat.
60
60
Cuat.
Cuat.
60
60
Anual
Anual
Anual
Anual
120
120
120
120
Cuat.
60
Cuat.
Cuat.
60
60
Anual
Anual
Anual
Anual
120
120
120
120
Cuat.
60
Cuat.
Cuat.
60
60
Anual
120
Cuat.
60
Cuat.
60
Anual
Anual
120
120
Cuat.
60
PRIMER AÑO
Teoría Sociológica
Teoría Política
Primer Cuatrimestre
Historia Latinoamericana y Argentina I
Problemática del Conoc. de las Ciencias Sociales
Segundo Cuatrimestre
Economía I
Teoría Jurídica
SEGUNDO AÑO
Teoría Política II
Historia Latinoamericana y Argentina II
Fundamentos teóricos de la investigación social
Idioma Nivel I
Primer Cuatrimestre
Sociología Sistemática
Segundo Cuatrimestre
Economía II
Relaciones Internacionales
TERCER AÑO
Teoría Política III
Historia Política Argentina
Idioma Nivel II
Fundamentos Técnicos de la Investigación Social
Primer Cuatrimestre
Derecho Constitucional
Segundo Cuatrimestre
Economía III
Estructura Social
CUARTO AÑO
Teoría de la Administración Pública
Primer Cuatrimestre
Seminario
Segundo Cuatrimestre
Taller
QUINTO AÑO
Análisis de Políticas Públicas
Pasantía
Primer Cuatrimestre
Planificación Social
20
ORIENTACION ANALISIS POLITICO
CUARTO AÑO
Sociología Política
Análisis Político
Sistemas Políticos Comparados
Anual
Anual
Anual
120
120
120
Historia Social Contemporánea
Cuat.
60
Segundo Cuatrimestre
Proyectos Políticos Argentinos y Latinoameric.
Cuat.
60
Cuat.
Cuat.
60
60
Cuat.
60
Primer Cuatrimestre
QUINTO AÑO
Primer Cuatrimestre
Seminario sobre la problemática del 3º Mundo
Asignatura Electiva I
Segundo Cuatrimestre
Asignatura Electiva II
Tesina
ORIENTACION ADMINISTRACION Y PLANIFICACION PUBLICAS
CUARTO AÑO
Finanzas y Presupuestos Público
Anual
120
Cuat.
60
Tecnología de la Administración
Cuat.
60
QUINTO AÑO
Primer Cuatrimestre
Teoría de la Administración Pública II
Seminario de Informática y Programación
Segundo Cuatrimestre
Programación y Evaluación de Proyectos
Anual
Anual
120
120
Cuat.
60
Primer Cuatrimestre
Estructura Jurídica del Estado
Segundo Cuatrimestre
Tesina
21
La Licenciatura en Relaciones Internacionales es una carrera de 5 años que otorga el título
de Licenciado en Relaciones Internacionales. La misma se estructura curricularmente en dos
ciclos: el de Formación con una duración de tres años y el Superior con una duración de dos.
Dentro del Ciclo de Formación los dos primeros años son comunes con la carrera de Ciencia
Política y el tercer año presenta una única diferencia: Historia de las Relaciones
Internacionales es una asignatura obligatoria y Estructura Social se transforma en electiva
para la oferta de 5º año. Esta situación nos permite referirnos, prácticamente, a un Ciclo
Básico Común de 3 años que la carrera comparte con Ciencia Política.
Se exige conocimientos de cuatro niveles de un idioma extranjero (Inglés o Francés) y dos de
otro que el alumno elegirá entre los idiomas que se dictan en la Facultad o los de la
Departamentos de Idiomas Modernos de la Facultad de Humanidades y Arte de la UNR.
La carga horaria total de la carrera es de 3300 horas. Se contempla que los alumnos que
aprueben materias por un total de 1800 divididas en 1200 horas de formación disciplinar y
600 de formación general, se le otorgará un título intermedio de carácter académico de
Bachiller Universitario con mención en Relaciones Internacionales, que no tiene alcances de
título.
En el Ciclo de Formación se imparten los conocimientos básicos para abordar aquellos que
se desarrollarán en el Ciclo Superior. El mismo presenta seis áreas del conocimiento:
Política, Sociológica, Metodológica, Histórica, Económica y Jurídica, Todas ellas son
fundamentales para la formación básica e integrada desde una perspectiva de las Ciencias
Sociales. Componen este ciclo 18 materias, que se dictan en su totalidad en los tres primeros
años de la carrera.
El análisis de contenido de las materias muestra que el criterio predominante se basa en la
formación teórica de cada una de las áreas disciplinares que conforman dicho ciclo. Este
enfoque se sustenta en dos cuestiones: una vinculada a la evolución histórica de la carrera y
otra académica. La primera está ligada al progreso de las Relaciones Internacionales a partir
de los 70 y al incremento, desde mediados de los 80 y en los 90, tanto de la matrícula como
a la oferta de carreras de RRII en la República Argentina, que trajo como consecuencia su
desarrollo como una licenciatura y no como una terminalidad7. La segunda, está vinculada a
7
La Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, ha tenido
un importante crecimiento en términos de ingresantes. Para el año 2000 la misma contaba con un ingreso de 61
alumnos llegando en el año 2005 a 225. En porcentajes, ello significa que la matrícula ha crecido el 269 % en
los últimos cinco años. Se destaca que no se puede realizar este relevamiento para años anteriores al 2000, dado
que fue a partir de ese año en el cual se implementó la división administrativa por la cual los alumnos se
inscriben directamente en una u otra Licenciatura. Anteriormente, se inscribían todos en la carrera de Ciencia
22
la opción teórica que enfatiza el perfil multidisciplinar de las RRII y que rechaza la visión de
pirámide jerarquizada entre las diferentes disciplinas y fuentes de conocimiento donde una
vale más que las otras. En este sentido, sin embargo, la formalización de esa estructura
multidisciplinar, en términos de Roberto Miranda, puede ser la de los círculos concéntricos8
que confluyen en lo político en tanto que a las Relaciones Internacionales se la considera
como una disciplina que tiene una naturaleza esencialmente política dado que los actores
internacionales -aunque de diferente identificación por sus intereses y por sus objetivostoman decisiones que generan efectos basados en intenciones políticas.
Materias del Ciclo de Formación
Teoría Sociológica
Teoría Política I
Historia Latinoamericana y Argentina I
Problemática del conocimiento en Cs. Soc.
Economía I
Teoría Jurídica
Teoría Política II
Historia Latinoamericana y Argentina II
Fundamentos teóricos de la investig. social
Idioma 1 – Nivel I
Sociología Sistemática
Economía II
Relaciones Internacionales
Teoría Política III
Historia Política Argentina
Idioma 1 – Nivel II
Fundamentos técnicos de la investigación
social
Derecho Constitucional
Economía III
Historia de las RRII
Año
1º
1º
1º
1º
1º
1º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
3º
3º
3º
Régimen
Anual
Anual
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Anual
Anual
Anual
Anual
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Anual
Anual
Anual
Horas por Carga horaria
Materia
Anual
120
120
60
60
60
60
480
120
120
120
120
60
60
60
660
120
120
120
3º
Anual
3º
Cuat.
3º
Cuat.
3º
Cuat.
Carga horaria total del ciclo
120
60
60
60
660
1800
La totalidad de las materias del Ciclo Superior se dicta entre el 4º y 5º año de la carrera. En
este estadio de la formación, el objetivo es que el alumno adquiera los conocimientos y
habilidades específicos necesarios para el ejercicio de la profesión. Las áreas del
conocimiento que abarca son cuatro: Política, Económica, Jurídica y Metodológica. Aunque
existe un predominio de materias correspondientes al área política se destaca que la carrera
Política y al finalizar el 3º año realizaban un pase a Relaciones Internacionales. Esta situación generaba una
distorsión en tanto Relaciones Internacionales aparecía como una carrera con egresados pero sin ingresantes.
8
Miranda, Roberto, “El análisis de la Política Exterior Argentina desde la perspectiva de las Relaciones
Internacionales” Cuadernos de Política Exterior Argentina. Informe sobre Proyectos de Investigación Nro. 1,
Promopea, Rosario, Dic. 1988.
23
está orientada hacia una formación fuertemente analítica de la realidad internacional, que
brinda una visión integral de los procesos, y actores que se involucran en la misma y su
interrelación con los actores domésticos. Otra particularidad es que en los dos años que dura
el ciclo, son impartidos con una carga horaria significativa los niveles de idiomas extranjeros.
En relación con las dos materias electivas de la currícula, se destaca que el objetivo de las
mismas es brindar una opción funcional en virtud del tema de la tesina que el alumno
desarrolla al finalizar la carrera. Dicha tesina es de carácter obligatorio y debe ser presentada
por escrito y defendida oralmente.
Materias obligatorias del Ciclo Superior
Año
Régimen
Economía Internacional
Derecho Internacional Público
Idioma 1, Nivel III
Idioma 2, Nivel I
Teoría de las Relaciones Internacionales
Seminario I
Política Internacional
Hist. de las RRII Latinoamericanas y Arg.
Taller
Política Internacional Argentina
Idioma 1, Nivel IV
Idioma 2, Nivel II
Política Internacional Latinoamericana
Seminario de Integración y Coop.
Latinoamericana
Electiva I
Comercio Exterior
Sistemas Políticos Comparados
Electiva II
Tesina
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
4º
5º
5º
5º
5º
Anual
Anual
Anual
Anual
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Anual
Anual
Anual
Cuat.
Horas por
materia
120
120
120
120
60
60
60
60
60
120
120
120
60
5º
Cuat.
5º
Cuat.
5º
Cuat.
5º
Cuat.
5º
Cuat.
5º
Carga horaria total del ciclo
Materias electivas Ciclo Superior RRII
Análisis del Sistema Internacional
Organismos Internacionales
Estructura Social
Espacio y Sociedad
Derecho Consular y Diplomático
Régimen
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
24
Carga
horaria
anual
60
60
60
60
60
780
720
1500
Carga horaria
60
60
60
60
60
GRILLA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN
RELACIONES INTERNACIONALES (UNR)
ASIGNATURA
RÉGIMEN HORAS
PRIMER AÑO
CICLO DE FORMACIÓN
Teoría Sociológica
Teoría Política
Primer Cuatrimestre
Historia Latinoamericana y Argentina I
Problemática del Conoc. de las Ciencias Sociales
Segundo Cuatrimestre
Economía I
Teoría Jurídica
Anual
Anual
120
120
Cuat.
Cuat.
60
60
Cuat.
Cuat.
60
60
Anual
Anual
Anual
Anual
120
120
120
120
Cuat.
60
Cuat.
Cuat.
60
60
Anual
Anual
Anual
Anual
120
120
120
120
Cuat.
Cuat.
60
60
Cuat.
60
Anual
Anual
Anual
Anual
120
120
120
120
Cuat.
Cuat.
60
60
SEGUNDO AÑO
Teoría Política II
Historia Latinoamericana y Argentina II
Fundamentos teóricos de la investigación social
Idioma I, Nivel I
Primer Cuatrimestre
Sociología Sistemática
Segundo Cuatrimestre
Economía II
Relaciones Internacionales
TERCER AÑO
Teoría Política III
Historia Política Argentina
Idioma I, Nivel II
Fundamentos Técnicos de la Investigación Social
Primer Cuatrimestre
Derecho Constitucional
Historia de las Relaciones Internacionales
Segundo Cuatrimestre
Economía III
CUARTO AÑO
CICLO SUPERIOR
Economía Internacional
Derecho Internacional Público
Idioma I, Nivel III
Idioma II, Nivel I
Primer Cuatrimestre
Teoría de las Relaciones Internacionales
Seminario I
25
Segundo Cuatrimestre
Cuat.
Política Internacional
Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas y
Argentinas
Cuat.
Cuat.
Taller
QUINTO AÑO
Anual
Política Internacional Argentina
Anual
Idioma I, Nivel IV
Anual
Idioma II, Nivel II
Primer Cuatrimestre
Cuat.
Política Internacional Latinoamericana
Cuat.
Seminario de Integración y Cooperación Latinoam.
Cuat.
Electiva I
Segundo Cuatrimestre
Cuat.
Comercio Exterior
Cuat.
Sistemas Políticos Comparados
Cuat.
Electiva II
Tesina
26
60
60
60
120
120
120
60
60
60
60
60
60
1.2. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo
La Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública es una carrera de 5 años de
duración. El título que otorga la Universidad es Licenciado en Ciencia Política y
Administración Pública9. La carrera se estructura curricularmente en áreas y no en ciclos, las
cuales están definidas en función del tipo de formación que brindan las materias que
comprenden cada una de ellas: Area de Formación Básica, Area de Formación Específica,
Area de Orientación profesional y Area Metodológica – Instrumental. El total de horas de la
carrera es de 2295, si consideramos que las tres materias electivas tienen como mínimo una
carga horaria de 70 cada una y que el Seminario para la elaboración de tesina de régimen
anual, tiene un mínimo de 110 horas. En este sentido, destacamos que no contamos
información acerca de la carga horaria exigida para la acreditación de conocimientos de
computación e idiomas que se establece en el programa de la carrera, los cuales, de existir,
aumentarían el total expuesto anteriormente.
En el plan de estudio no se define específicamente qué se entiende por cada una de las áreas
de formación, sin embargo del análisis de las materias que la componen se pueden inferir
ciertas características de cada una de ellas.
El Área de Formación Básica está compuesta por materias con contenidos disciplinares
provenientes de la política, la historia, la sociología, el derecho, la economía y la
epistemología. El total de asignaturas es 8, de las cuales 5 están ubicadas en el primer año y
las 3 restantes en el segundo.
Área de Formación Básica
Año
Régimen
Estado, Sociedad y Política
Historia Institucional Argentina
Sociología General
Administración General
Instituciones del Derecho
Teoría Económica I
Teoría Económica II
Epistemología de las Ciencias Sociales
1º
Cuat
1º
Cuat
1º
Cuat
1º
Cuat
1º
Cuat
2º
Cuat
2º
Cuat
2º
Cuat
Total horas del área
Horas por
materia
70
70
70
70
45
80
90
80
575
El Area de Formación Específica comprende asignaturas que apuntan a la formación en las
Doctrinas e Ideas Políticas, la Teoría Política, las Relaciones Internacionales, la Economía
9
Nótese que no se trata dos títulos diferenciados en virtud de orientaciones, sino de un único título.
27
Política y distintas dimensiones de la gestión y administración del Estado y, en menor
medida, de las organizaciones. Esta área comprende 14 materias, 2 pertenecen al segundo
año, 5 al tercero, 5 al cuarto y 2 al quinto.
Area de Formación Específica
Doctrinas e Ideas Políticas Antiguas y Modernas
Administración del Recurso Humano
Doctrinas a Ideas Políticas Modernas y Contemporáneas
Ideas Políticas y Sociales Americanas
Derecho Constitucional
Teoría Política I
Administración Ambiental
Derecho Administrativo
Teoría Política II
Administración Financiera
Relaciones Internacionales
Política Económica
Sistemas de Control de Gestión
Organización y Gestión del Estado
Año
Régimen
2º
Cuat
2º
Cuat
3º
Cuat
3º
Cuat.
3º
Cuat
3º
Cuat.
3º
Cuat.
4º
Cuat.
4º
Cuat.
4º
Cuat.
4º
Cuat.
4º
Cuat.
5º
Cuat.
5º
Cuat.
Total horas del área
Horas
90
70
70
70
70
70
70
90
70
70
70
70
70
70
1020
El Area Metodológico – Instrumental agrupa aquellos conocimientos instrumentales para el
desarrollo de la investigación en Ciencias Sociales así como para el ejercicio profesional. En
este marco se incluyen 2 materias metodológicas que se dictan en el primer y segundo año
respectivamente y la exigencia de acreditar conocimientos de idiomas modernos (francés o
inglés) y computación.
Area Metodológica – Instrumental
Análisis Cuantitativo
Metodología para la investig. en Ciencia Política
Acreditación de computación e idiomas *
Total horas del área
*
Año
1º
2º
Régimen
Anual
Cuat.
Horas
110
90
200
En el plan de estudio 1996 de Ciencia Política y Administración Pública de la UNC estas acreditaciones sólo
aparecen en la descripción de los contenidos mínimos del Area Metodológica – Instrumental, pero no en el
punto 4 sobre Organización Curricular que presenta las áreas con sus respectivas materias.
Del Área de Orientación Profesional enfatiza los dos componentes del título que se otorga:
Ciencia Política y administración pública y suma un plan de especialización en un tema
determinado a través de la aprobación de tres materias electivas y la elaboración de una
tesina sobre dicho tema. Por lo tanto esta área cuenta con 6 materias, que se distribuyen en el
quinto año siendo tres obligatorias y 3 electivas. La oferta de electivas abarca un listado de
28
15 materias, que se van dictando en función del ofrecimiento de los docentes a cargo de las
mismas y que no se repiten necesariamente todos los años.
Area de Orientación Profesional
Análisis Administrativo
Análisis Político
Electiva I
Electiva II
Electiva III
Seminario con elaboración de Tesina
Año
5º
5º
4º
5º
5º
5º
29
Régimen
Anual
Cuat.
Anual/Cuat
Anual/Cuat
Anual/Cuat
Anual
Horas
90
90
110
GRILLA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN
CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA (UNC)
ASIGNATURA
RÉGIMEN
HORAS
PRIMER AÑO
Estado, Sociedad y Política
Historia Institucional Argentina
Administración General
Sociología General
Instituciones del Derecho
Análisis Cuantitativo
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Anual
70
70
70
70
45
110
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
80
90
80
90
70
90
Derecho Administrativo
Doctrinas e Ideas Políticas Modernas y Contemp.
Teoría Política I
Ideas Políticas y Sociales Americanas
Derecho Constitucional
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
90
70
70
70
70
Administración Ambiental
Acreditación de Computación
Acreditación idioma (Inglés o francés)
Cuat.
70
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
70
70
70
70
90
Cuat.
Cuat.
Cuat.
70
70
90
Anual
Anual
90
SEGUNDO AÑO
Teoría Económica I
Teoría Económica II
Epistemología de las Ciencias Sociales
Doctrinas e Ideas Políticas Antiguas y Modernas
Administración de los Recursos Humanos
Metodología para la investig. Ca. Política
TERCER AÑO
CUARTO AÑO
Teoría Política II
Política Económica
Administración Financiera
Relaciones Internacionales
Derecho Administrativo
Electiva I
QUINTO AÑO
Organización y Gestión del Estado
Sistemas de Control de Gestión
Análisis Político
Electiva II
Electiva III
Análisis Administrativo
Seminario para la elaboración de Tesina
30
La carrera de Sociología tiene una duración de 5 años y otorga el título de Licenciado en
Sociología. La misma se estructura curricularmente en 4 áreas que, al igual que la carrera de
Ciencia Política y Administración Pública de la misma universidad, se basan en el tipo de
formación que brindan más que en un perfil disciplinar: Area Básica, Area Teórica, Area
Metodológica y Area de Orientación. El total de horas de la carrera asciende a 2725.
A diferencia de la Licenciatura en Ciencia Política de la UNR (que no fija las orientaciones
en el título que emite, aunque existen en el dictado) la carrera de Sociología de Cuyo
contempla que el alumno pueda optar por alguna orientación específica de formación o no.
En el primer caso, obtendrá una adicional de título en función de la especialización
seleccionada, mientras que en el segundo caso sólo obtendrá el título de Licenciado en
Sociología. Como veremos en la descripción del Area de Orientación, este diseño apunta a
obtener un mayor grado de flexibilidad en dicha parte de la currícula, a la vez que intenta
brindar las habilidades prácticas y la experiencia necesaria para enfrentar el desempeño de
una actividad determinada.
Esta flexibilidad también se manifiesta en el sistema mixto de horas/ créditos basado en una
equivalencia de 15 horas = 1 crédito. A través del mismo se intenta: a) facilitar
ordenamientos curriculares más flexibles que permitan acumular créditos en actividades de
distinta duración horaria, básicamente para el caso de las materias electivas10; b) propiciar la
oferta ocasional de conocimientos (no amparados en la estructura permanente de la Carrera);
y c) favorecer recorridos más abiertos en el cursado de los estudios auspiciando la elección
de asignaturas que se dicten en otras carreras o facultades.
De igual modo que en la carrera de Ciencias Políticas de esta Universidad, el dictado de las
materias correspondientes a las diferentes áreas se caracteriza por un criterio de
simultaneidad mas que por un criterio de complejización creciente. En este marco el Area
Básica se dicta a lo largo del 1º y 2º año en forma simultanea con el Area Teórica, la cual se
extiende a su vez, hasta 4º año. El Área Metodológica se superpone en 2º año con el Área
Básica y en 2º 3º y 4º con asignaturas del Área Teórica. El Área de Orientación queda
circunscripta solo al 5º año.
El Área Básica tiene como objetivo proveer conocimientos de nivel introductorio respecto de
disciplinas teóricamente vinculadas a la Sociología. Al mismo tiempo que capacitar a los
alumnos para la caracterización de fenómenos sociales que, comprendidos desde diferentes
abordajes teóricos y metodológicos -como es el caso de la filosofía, la historia, la economía,
10
En el plan de estudio de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencia Política y Administración Pública
de la Universidad de Cuyo se utiliza indistintamente los términos materia electiva y materia optativa.
31
etc.-, posibiliten la construcción de categorías de análisis sociológico. Su trayecto consta de 7
materias que se ubican en el primer y segundo año.
Materias Área Básica
Problemática Filosófica
Procesos Sociales Contemp.
Historia Social Argentina I
Antropología Social y Cultural
Psicología Social
Economía Política
Historia Social Argentina II
Año
Régimen
1º
Cuat.
1º
Cuat.
1º
Cuat.
2º
Cuat.
2º
Cuat.
2º
Cuat.
2º
Cuat.
Total horas y créditos del Area
Horas
por
materia
75
90
60
90
75
90
75
555
Créditos
5
6
4
6
5
6
5
37
El Area Teórica tiene como objetivos conocer los principios teóricos fundamentales de la
Sociología, en sus diferentes producciones históricas, identificar la relación entre los
principios teóricos fundamentales y las corrientes filosóficas y/o políticas que influyen sobre
ellos y relacionar las categorías teóricas con áreas y problemas de la realidad social, para la
formulación de respuestas operativas y científicamente válidas. De las 8 materias
correspondientes al área, se ubica 1 en el primer año y 1 en el segundo, 3 en el tercero y 3 en
el cuarto. Se puede observar que esta área imparte la formación específicamente sociológica.
Materias Area Teórica
Formación del pensamiento sociológico
Teoría Sociológica Clásica
Teoría Sociológica Contemporánea
Estructura Social
Sociología Política
Sociología Sistemática
Sociología del Conocimiento
Sociología Latinoamericana y Argentina
Año
Régimen
1º
Cuat.
2º
Cuat.
3º
Cuat.
3º
Cuat.
3º
Cuat.
4º
Cuat.
4º
Cuat.
4º
Cuat.
Total horas y créditos del Area
Horas
por
materia
90
105
105
75
75
90
75
75
690
Créditos
6
7
7
5
5
6
5
5
46
Los objetivos del Area Metodológica apuntan a: conocer diferentes enfoques metodológicos
y su relación con las principales teorías sociológicas, comprender el proceso lógico inherente
a la investigación como productora de conocimiento y adquirir habilidades en cuanto al uso
de técnicas de producción y análisis de datos. Las 8 materias correspondientes al área se
distribuyen 2 en el segundo año, 3 en el tercero y las 3 restantes en el cuarto. La formación
que ofrece el área abarcando enfoque de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas.
32
Materias Area Metodológica
Año
Bases Matemáticas para la Invest. Social
Metodología de las Ciencias Sociales
Técnicas Estadísticas para la Invest. Soc.
Técnicas Cualitativas para la Invest. Soc.
Demografía
Planificación y evaluación de proyectos
Epistemología de las Cs. Sociales
Informática Social
Régimen
2º
Cuat.
2º
Cuat.
3º
Cuat.
3º
Cuat.
3º
Cuat.
4º
Cuat.
4º
Cuat.
4º
Cuat.
Total horas y créditos del Area
Horas
por
materia
90
105
105
105
75
75
90
75
720
Créditos
6
7
7
7
5
5
6
5
48
Tal como sostuvimos anteriormente, el Area de Orientación es la que mayor grado de
flexibilidad presenta. La Carrera ofrece en este sentido orientaciones finales que conforman
un área específica que ocupa el último tramo de la carrera y tienen como objeto concentrar al
alumno en una temática particularizada, dotándolo de los elementos teóricos, de las
habilidades prácticas y de la experiencia necesaria como para el desarrollo profesional. Se
ofrecen al alumno itinerarios diferentes entre sí, pero homogéneos dentro de sí, cuya meta es
la especialización como aproximación a la futura inserción profesional. Cada orientación
incluye cuatro asignaturas optativas, un Seminario de Investigación, un Taller para la
elaboración de Tesina y la Tesina propiamente dicha, las cuales deben guardar una unidad
temática.
Área de Orientación
Optativa I
Optativa II
Optativa III
Optativa IV
Seminario de Investigación
Taller para la elaboración de la Tesina
Año
Régimen
5º
Cuat.
5º
Cuat.
5º
Cuat.
5º
Cuat.
5º
Anual
5º
Cuat.
Total horas y créditos del área
Horas por
materia
60
60
60
60
210
60
510
Créditos
4
4
4
4
14
30
Las 4 asignaturas optativas son las que intentan respetar las preferencias del alumno. En este
marco, se presentan tres alternativas:
a) Cursar las asignaturas optativas dentro de las “orientaciones” ofrecidas por la Carrera.
b) Cursar las asignaturas optativas dentro de una misma temática. Estas asignaturas pueden
ser seleccionadas de la oferta académica de otras Facultades de la Universidad Nacional
de Cuyo o de otras Universidades públicas o privadas reconocidas oficialmente, siempre
que acrediten objetivos, contenidos temáticos, carga horaria y evaluación. Este tipo de
33
flexibilidad no podrá alejarse de la especificad disciplinar que quiere lograr, por lo cual
queda a criterio de la Dirección de Carrera o Comisión Ad Hoc la definición de si la
elección constituye una orientación y evitar que surjan combinaciones caprichosas de
disciplinas o la mera sumatoria de créditos.
c) Cursar las asignaturas optativas sin orientación.
En términos de carga horaria los alumnos deben acreditar 60 horas por cada una de las
materias optativas, o sea 4 créditos por cada una. Las mismas podrán ser de régimen
cuatrimestral o anual y por ellas se reconocerá hasta un total de 20 créditos. Las tres
exigencias curriculares restantes se implementan a través de un Seminario de Investigación
de 210 horas/14 créditos, un Taller de Tesis de 60 horas/5créditos y la Tesina propiamente
dicha, para la cual se establece 250 horas. Todo este ciclo se ubica en el quinto año de la
Licenciatura.
34
GRILLA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA (UNL)
Asignatura
Régimen
Carga horaria
semanal
Carga horaria
Anual
PRIMER AÑO
01- Problemática Filosófica
Cuatrimestral
5 horas
02- Procesos Sociales Contemporáneos
Cuatrimestral
6 horas
03- Economía Política
Cuatrimestral
6 horas
04- Historia Social Argentina I
Cuatrimestral
4 horas
05- Formación del Pensamiento Sociológico
Cuatrimestral
6 horas
75 horas
(=5 créditos)
90 horas
(=6 créditos)
90 horas
(=6 créditos)
60 horas
(=4 créditos)
90 horas
(=6 créditos)
SEGUNDO AÑO
06- Historia Social Argentina II
Cuatrimestral
5 horas
07- Bases Matemáticas para la Investigación So Cuatrimestral
6 horas
08- Antropología Social y Cultural
Cuatrimestral
6 horas
09- Metodología de las Ciencias Sociales
Cuatrimestral
7 horas
10- Psicología Social
Cuatrimestral
5 horas
11- Teoría Sociológica Clásica
Cuatrimestral
7 horas
75 horas
(=5 créditos)
90 horas
(=6 créditos)
90 horas
(=6 créditos)
105 horas
(=7 créditos)
75 horas
(=5 créditos)
105 horas
(=7 créditos)
TERCER AÑO
12- Teoría Sociológica Contemporánea
Cuatrimestral
13- Técnicas Estadísticas para la Investigación
Cuatrimestral
Social
14- Técnicas Cualitativas para la Investigación
Cuatrimestral
Social
7 horas
7 horas
7 horas
15- Demografía
Cuatrimestral
5 horas
16- Sociología Política
Cuatrimestral
5 horas
17- Estructura Social
Cuatrimestral
5 horas
105 horas
(=7 créditos)
105 horas
(=7 créditos)
105 horas
(=7 créditos)
75 horas
(=5 créditos)
75 horas
(=5 créditos)
75 horas
(=5 créditos)
CUARTO AÑO
18- Sociología del Conocimiento
Cuatrimestral
5 horas
19- Sociología Sistemática
Cuatrimestral
6 horas
20- Epistemología de las Ciencias Sociales
Cuatrimestral
6 horas
21- Planificación y Evaluación de Proyectos
Sociales
Cuatrimestral
5 horas
22- Informática Social
Cuatrimestral
5 horas
23- Sociología Latinoamericana y Argentina
Cuatrimestral
5 horas
35
75 horas
(=5 créditos)
90 horas
(=6 créditos)
90 horas
(=6 créditos)
75 horas
(=5 créditos)
75 horas
(=5 créditos)
75 horas
(=5 créditos)
QUINTO AÑO
24- Optativa I
Cuatrimestral o
anual
25- Optativa II
Cuatrimestral o
anual
26- Optativa III
Cuatrimestral o
anual
27- Optativa IV
Cuatrimestral o
anual
28- Seminario de Investigación
Anual
29- Taller para la elaboración de la Tesina
Cuatrimestral
30- Tesina
36
60 horas
(=4 créditos) como
mínimo
60 horas
(=4 créditos) como
mínimo
60 horas
(=4 créditos) como
mínimo
60 horas
(=4 créditos) como
mínimo
210 horas
(=14 créditos)
60 horas
(=5 créditos)
250 horas
1.3. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
La Licenciatura en Sociología tiene una duración de 5 años. La estructura curricular de esta
carrera se divide en 2 ciclos, el Ciclo Inicial que los alumnos cursan a través de los dos
primeros años y el Segundo Ciclo que tiene una duración de tres años, sin que se superponga
el dictado de las asignaturas que integran cada uno de ellos. La carga horaria total de la
carrera asciende a 2747 horas.
Es objetivo del Ciclo Inicial introducir a los estudiantes en la formación general y en la
formación disciplinar básica. A lo largo del mismo se dictan 12 materias y a su finalización
los alumnos deben acreditar conocimiento de idioma extranjero inglés de acuerdo a lo
establecido por la reglamentación vigente de la Universidad Nacional del Litoral. Cuando el
alumno acredite la finalización de este Ciclo, el alumno obtendrá la certificación académica
de “Bachiller Universitario en Sociología”.
Materias del Ciclo Inicial
Carga
Horas por horaria
Materia
Anual
1º
Anual
180
1º
Cuat.
64
Cuat.
1º
64
Cuat.
1º
64
Cuat.
1º
90
Cuat.
1º
60
Cuat.
1º
60
582
Cuat.
2º
90
Cuat.
2º
90
Cuat.
2º
60
Cuat.
2º
90
Cuat.
2º
70
400
Carga horaria total del ciclo
982
Año
Introducción a la Sociología
Introducción a la Filosofía
Introducción a la Ciencia Política
Introducción a la Economía
Historia Mundial contemporánea
Teoría de la Argumentación
Taller de Lectura y Producc. de textos académ.
Teoría sociológica I
Teoría sociológica II
Métodos Estadísticos de las Ciencias Sociales
Historia Argentina I
Historia y Estructura Económica Argentina
Régimen
El Segundo Ciclo tiene como objetivo el desarrollo de la formación disciplinar básica a través
del inicio de las experiencias en las prácticas de investigación profesional al mismo tiempo
que el inicio de una formación especializada en políticas públicas y organizaciones
complejas. Este ciclo abarca 17 materias que se dictan en el tercero, cuarto y quinto año de la
carrera y una Pasantía. Dentro de estas materias el alumno también tendrá que cursar un
Taller de Tesina / Tesina, para la cual deberá contar con la orientación de un tutor y
preferentemente con un proyecto de investigación ya seleccionado. En cuanto a la Pasantía
obligatoria, se destaca que la misma debería tener relación al tema de la tesina elegido por
37
alumno y deberá desarrollarse en una dependencia estatal. Son dos las materias
electivas/optativas y ellas deberán ser seleccionadas por el alumno en relación con su tema de
tesina y previa consulta con su tutor. En el plan de estudio se establecen tres grupos de
materias electivas/optativas; Grupo I: Sociología de la Planificación, Políticas Sociales,
Administración General, Gestión y Políticas Públicas; Grupo II: Sociología de Cultura,
Sociología Económica, Sociología Agraria, Gestión y Políticas Públicas; Grupo III: Filosofía
Moderna, Filosofía Social y Política, Filosofía de la Ciencia, Filosofía del Lenguaje. Otro
requisito del ciclo es que los alumnos deberán acreditar conocimientos de idioma extranjero
francés o alemán al ser finalizado, de acuerdo a lo establecido por la reglamentación vigente
de la Universidad Nacional del Litoral.
Materias del Segundo Ciclo
Problemas Epistemológicos de la Sociología
Historia del Pensamiento Económico
Teoría Sociológica III
Teoría Sociológica IV
Metodología de la Investigación I
Historia Argentina II
Metodología de la Investigación II
Demografía
Problemas Sociológicos Argentinos (y reg.)
contemp.
Principales Escuelas Sociológicas Actuales
Sociología Política
Optativa/Electiva I
Derecho Constitucional
Sociología de las Organizaciones
Teorías del Estado
Optativa/Electiva II
Tesina
Pasantía
38
Año
Régimen
3º
3º
3º
3º
3º
3º
4º
4º
Cuat.
Cuat
Cuat
Cuat
Cuat
Cuat
Cuat
Cuat
Cuat
Horas
Carga
por
horaria
Materia
Anual
90
70
90
90
90
90
520
90
90
4º
90
Cuat
4º
90
Cuat
4º
90
Cuat
4º
90
Cuat
5º
90
Cuat
5º
75
Cuat
5º
90
Cuat
5º
90
Cuat
5º
210
Cuat
5º
150
Carga horaria total del ciclo
540
705
1765
GRILLA COMPLETA DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA (UNL)
ASIGNATURA
REGIMEN
HORAS
PRIMER AÑO
Introducción a la Sociología
Anual
180
Primer cuatrimestre
Introducción a al Filosofía
Introducción a la Ciencia Política
Introducción a la Economía
Segundo Cuatrimestre
Historia Mundial Contemporánea
Teoría de la Argumentación
Taller de Lectura y Producción de textos académicos
Cuat.
Cuat.
Cuat.
64
64
64
Cuat.
Cuat.
Cuat.
90
60
60
Cuat.
Cuat.
Cuat.
90
60
90
Cuat.
Cuat.
90
70
Cuat.
Cuat.
Cuat.
90
70
90
Cuat.
Cuat.
Cuat.
90
90
90
Cuat.
Cuat.
Cuat.
90
90
90
Cuat.
Cuat.
90
90
90
SEGUNDO AÑO
Primer cuatrimestre
Teoría Sociológica I
Métodos Estadísticos para las Ciencias Sociales
Historia Argentina I
Segundo Cuatrimestre
Teoría Sociológica II
Historia y Estructura Económica Argentina
TERCER AÑO
Primer cuatrimestre
Problemas Epistemológicos de la Sociología
Historia del Pensamiento Económico
Teoría Sociológica III
Segundo Cuatrimestre
Metodología de la Investigación
Historia Argentina II
Teoría Sociológica IV
CUARTO AÑO
Primer cuatrimestre
Demografía
Metodología de la Investigación II
Problemas Sociológicos Argentinos (y reg.) contemp.
Segundo Cuatrimestre
Principales Escuelas Sociológicas Actuales
Sociología Política
Optativa / Electiva I
QUINTO AÑO
Primer cuatrimestre
Derecho Constitucional
Sociología de las Organizaciones
Teorías del Estado
Segundo Cuatrimestre
Optativa / Electiva II
Taller de Tesina y Tesina
Pasantía
39
Cuat.
Cuat.
90
75
90
90
210
150
La Diplomatura en Ciencia Política es una carrera de pregrado que es compartida por las
Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Humanidades y Ciencias de la Universidad
Nacional del Litoral. Su duración es de dos años (cuatro cuatrimestres). El papel de este tipo
de ciclo corto es semejante a aquel que otorga el certificado de Bachiller en Sociología
otorgado por la Facultad de Humanidades y Ciencias al finalizar el Ciclo Inicial de la
Licenciatura de Sociología. De ahí que ambos trayectos poseen en común las tres cuartas
partes del conjunto de sus asignaturas. Las diferencias que se observan en el Plan de Estudios
están vinculadas a brindar la posibilidad de que los alumnos continúen un Ciclo de
Especialización en Ciencia Política. Se destaca que esta Diplomatura no habilita para una
salida laboral específica y brinda una formación básica y general en el área de las Ciencias
Sociales, permitiendo el ingreso a Ciclos Superiores de carreras de grado en Ciencia Política.
La carrera tiene una carga horaria total de 1150 horas.
Año
Materias
Introducción a la Sociología
Introducción a la Filosofía
Introducción a la Ciencia Política
Introducción a la Economía
Historia Mundial Contemporánea
Teoría de la Argumentación
Teoría Política I
Introducción al Derecho
Taller de Lectura y Producc. de textos académicos
Métodos Estadísticos para Ciencias Sociales
Historia Argentina
Teoría Política II
Historia de la Estructura Económica Argentina
Régimen
1º
1º
1º
1º
1º
1º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
2º
Carga horaria
Anual
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Cuat.
Horas por
materia
180
90
90
90
90
60
90
90
60
60
90
90
70
Carga horaria
anual
600
550
1150
2. OBJETIVO / FINALIDAD, PERFILES PROFESIONALES Y ALCANCES DE
TÍTULOS
En algunos de los planes de estudio relevados las metas que se definieron para las carreras
aparecen bajo la denominación “objetivos”, mientras que en otras aparecen como
“finalidades”. En cuanto los alcances de títulos, debemos destacar que en el Programa de la
Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la UNC, son denominados
como Incumbencias Profesionales, de cualquier manera resulta oportuno señalar que si bien
40
estas expresiones pueden ser tomadas como sinónimos, desde el momento que se
establecieron diferencias entre carreras regladas y de interés público y las que no lo son,
suele utilizarse la expresión incumbencias para el caso de las primeras y alcances para las
segundas.
2.1 Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - UNR
Licenciatura en Ciencia Política
Objetivo / Finalidad
La finalidad de la carrera es la formación de graduados universitarios sistemáticamente
capacitados para un desarrollo profesional enfocado hacia la actuación en el campo de las
relaciones de poder articuladas en distintos niveles entre los sectores dirigentes y dirigidos, el
Estado y sus instituciones, las organizaciones sociales y los individuos.
Perfil profesional
El perfil profesional de la carrera se define a partir de una fuerte formación teórica, histórica,
metodológica y técnica de las ciencias políticas – sociales. A través de ella, se adquiere
destreza para la utilización de conocimientos científicos y técnicos aplicables a la resolución
de problemas relativos a los procesos políticos, a los actores nacionales e internacionales
involucrados en los mismos y las cuestiones vinculadas al poder. La especialización
profesional se define en relación con la puesta en práctica y aplicación de políticas públicas
en diferentes servicios y jurisdicciones del Estado y está canalizada a través de dos
orientaciones. Su acción se delinea en función del espíritu crítico y desmitificador de los
fenómenos sociales derivado de la naturaleza y ejercicio del poder político.
Alcances del título
Se definen como actividades de competencia del Licenciado en Ciencia Política, las
siguientes:
o Realizar estudios e investigaciones referidos a los aspectos políticos de la realidad
social, a las ideas y teorías políticas, al gobierno, el poder, las instituciones políticas
nacionales e internacionales y aquellas que intervienen en el acontecer político, en sus
aspectos político, organizativo y jurídico.
41
o Asesorar en materia de ideas y teorías políticas, el gobierno, el poder, las instituciones
políticas nacionales e internacionales y aquellas que intervienen en el acontecer
político, así como las relaciones internacionales en sus aspectos: político,
organizativo y jurídico.
o Asesorar y participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que
involucren la organización y/o transformación de instituciones políticas nacionales e
internacionales.
o Identificar problemas específicos de la actividad gubernamental y proponer y aplicar
tecnologías de gestión y planificación adecuadas.
Se observa que los alcances de títulos destacan como principales ámbitos de ejercicio
profesional el académico (docencia, investigación), el asesoramiento en cuestiones
vinculadas tanto a los temas fundamentales de la ciencia política (poder, gobierno,
instituciones políticas nacionales e internacionales) así como la elaboración de planes y
proyectos para instituciones de diferentes niveles estaduales. Los graduados también están
habilitados para la gestión y planificación públicas.
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Objetivo / Finalidad
El objetivo de la Licenciatura en Relaciones Internacionales es la formación de graduados
universitarios capacitados para analizar, comprender e intervenir con espíritu crítico sobre la
dinámica del sistema internacional.
Perfil Profesional
Si bien no existe un punto específico sobre perfil podemos inferir del planteo de la finalidad
y de los alcances que la Licenciatura e Relaciones Internacionales pretende un egresado cuyo
perfil profesional se sustente en una formación teórica, histórica, política, económica y
metodológica a través de la cual pueda resolver problemas relativos a los procesos políticos
internacionales, la gestión externa de los distintos niveles estatales, las relaciones económicas
internacionales, los procesos de integración y la elaboración de las respectivas políticas
públicas. Asimismo, que pueda aportar a diferentes dimensiones de relacionamiento externo
de la sociedad civil y el sector privado (empresario y financiero).
42
Alcances del título
Las actividades que son de competencia del Licenciado en Relaciones Internacionales son las
siguientes:
o Diseñar, realizar y evaluar investigaciones sobre relaciones internacionales en los
distintos niveles de articulación en que estas se desarrollan: Estados Nacionales,
bloques regionales, organismos internacionales, organismos multilaterales.
o Elaborar y/o participar en los diseños de política exterior del Estado Nacional, las
relaciones externas de las provincias y municipios y en las políticas públicas
directamente relacionadas con la problemática de las Relaciones Internacionales.
o Asesorar sobre los procesos internacionales de integración política, económica y
social.
o Asesorar sobre las relaciones privadas y públicas del comercio exterior.
Del análisis de los alcances de título podemos inferir que la Licenciatura en Relaciones
Internacionales se propone habilitar a los graduados tanto para el desarrollo de la actividad
académica (describir, explicar y analizar la realidad internacional en sus múltiples
dimensiones) como para la intervención profesional en el plano del asesoramiento y diseño
de políticas, estrategias y proyectos en los ámbitos públicos y privados del nivel regional,
nacional, provincial y municipal. Se destaca también que se tienen en cuenta la generación
de las destrezas necesarias para la acción relativa al comercio exterior en cualquiera de los
ámbitos mencionados.
2.2. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo
Licenciatura en Ciencia Política
Objetivo/ Finalidad
La finalidad de la carrera es la formación de graduados universitarios capacitados para
analizar críticamente la génesis, el desarrollo y transformaciones de los sistemas políticos en
general y del sector público en particular, proveyendo los medios necesarios para abordar los
principales enfoques (normativos, teórico – metodológicos y técnicos) desarrollados por la
Ciencia Política y la Administración Pública. Al mismo tiempo que fomentando aptitudes
para la investigación científica y la docencia universitaria y actitudes para el trabajo
interdisciplinario.
43
Perfil profesional
El perfil profesional del Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública será el
resultado y la expresión de una rigurosa formación científico-política y comprensiva de las
dimensiones normativa, teórico-metodológica e instrumental de la disciplina que habilite al
graduado para: a) analizar de un modo crítico, integral y particularizado, los fenómenos
político y administrativo público; b) accionar en forma creativa sobre dichos fenómenos. En
este caso se subraya más enfáticamente la rigurosidad científica que debe alcanzar el
egresado en comparación con la forma en que se expresa en los planes de estudio de las
carreras de la UNR que participan en el Proyecto. Estas dan por sentado dicha rigurosidad al
referirse a graduados universitarios. A pesar de ello, no encontramos grandes diferencias con
la definición del perfil que presentan tanto las carreras de la UNR y de UNC.
Alcances de título
Los alcances de título identificados por el programa de la carrera son:
o Participación en la definición, elaboración y ejecución de políticas públicas y asesorar
en la formación, coordinación, evaluación y toma de decisiones en los diferentes
sectores y niveles de gobierno.
o Diseñar e implementar sistemas de organización para el desarrollo de la acción y del
control de la misma en los sistemas de gestión.
o Asesorar e integrar equipos profesionales que requiera la actividad parlamentaria en
la elaboración, análisis y ajustes de proyectos legislativos.
o Definir, gestionar y asesorar sobre políticas públicas y de organizaciones no estatales
relacionadas con el ambiente internacional.
o Desempeñar funciones en dirección en el sector público que requieran capacitación
político-administrativa.
o Asesorar a instituciones públicas y privadas en relación con la consecución de sus
objetivos e intereses en sus respectivos ámbitos de gestión o en otros.
o Ejercer la actividad de consultoría política y administrativa.
o Desarrollar actividades de análisis político, coyuntural y proyectivo para
organizaciones públicas y privadas.
o Asesorar e intervenir en el diseño, implementación y funcionamiento de sistemas
presupuestarios, informáticos de recursos humanos, materiales y otros.
44
Podemos observar que estos alcances de título se presentan más desagregados en
comparación con los de que presenta la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR para
sus carreras.
Licenciatura en Sociología
Objetivo / Finalidad
El objetivo de esta carrera es la formación de graduados universitarios que adquieran
capacidades para analizar críticamente el origen de la estructura y los cambios de los
fenómenos sociales de la realidad, latinoamericana, nacional, regional y provincial, a través
del conocimiento de los principales enfoques teóricos, metodológicos y técnicos propios del
campo de la Sociología. Todo ello poniendo especial énfasis en las aptitudes necesarias para
que el graduado pueda intervenir activamente en el espacio socio – político con
predisposición al trabajo interdisciplinario.
Perfil profesional
El Licenciado en Sociología estará capacitado para desempeñarse en los ámbitos académicos,
de gestión, asesoramiento y de intervención en la realidad social, afectando al diseño y
evaluación de políticas sociales. La formación estará orientada al logro de las competencias
que le permitan plantear objetivos, metodologías y seleccionar recursos humanos y
materiales necesarios para la definición y solución de problemas y el
situaciones.
diagnóstico de
Para ello contará con una fuerte formación sobre diferentes concepciones
epistemológicas
de las
ciencias
sociales,
sobre teorías
sociológicas
clásicas
y
contemporáneas, sobre distintas aproximaciones metodológicas y técnicas a la investigación
social y sobre las principales tradiciones científicas de la Sociología. El marco dentro del
cual se desarrollarán estos conocimientos deberá ser el de contribuir a formar un Sociólogo
autocrítico de su tarea profesional cotidiana, crítico en su visión de los fenómenos sociales,
analítico en el abordaje de dichos fenómenos y coherente entre su discurso y su práctica. Se
pretende formar para el trabajo interdisciplinario, evitando fomentar aproximaciones
fragmentadas al fenómeno de estudio o de intervención. Ese fenómeno, a su vez, deberá ser
comprendido como el producto de un proceso histórico integrado por el entrecruzamiento de
diferentes planos con contenidos de la realidad latinoamericana, nacional, regional y
provincial. También, en este caso, podemos observar un fuerte énfasis en la rigurosidad
45
científica del egresado de la carrera. A pesar de ello, no encontramos grandes diferencias con
la definición del perfil que presentan tanto las carreras de la UNR y de UNL.
Alcances del título
El Licenciado en Sociología es competente para realizar las siguientes actividades:
o Elaborar teorías y metodologías para explorar, describir, explicar, predecir, evaluar y
actuar sobre fenómenos de la realidad social.
o Estudiar, investigar, transmitir y difundir los conocimientos producidos en la propia
disciplina.
o Elaborar, diseñar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar, analizar y evaluar
investigaciones, planes, programas y acciones referidas a la realidad social.
o Dirigir, coordinar, ejecutar, asesorar, supervisar, analizar y evaluar distintas etapas de
la investigación y del planeamiento social.
o Diseñar, aplicar, supervisar y evaluar métodos, técnicas e instrumentos de
relevamiento e información atinente a diversos aspectos de la realidad social en los
ámbitos público y privado.
o Diseñar y aplicar procedimientos de sistematización y análisis de datos atinentes a la
realidad social y efectuar la interpretación de los mismos, produciendo los informes
correspondientes.
También en este caso, se destaca el mayor grado de desagregación que presentan en
comparación con los de las carreras de la UNR, lo cual lo asemeja a los presentados por la
UNL.
2.3. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Licenciatura en Sociología
Objetivo/ Finalidad
De la fundamentación de la carrera se desprende que tiene como finalidad la formación de
profesionales de la sociología que brinden una visión especializada sobre las problemáticas
sociales que se deben enfrentar desde el ámbito público y privado.
46
Perfil profesional
El
Licenciado en Sociología deberá ser un profesional con una suficiente formación
académica que le permita orientarse en un compromiso vocacional que apunte a dar
respuestas a los múltiples problemas de la sociedad. Ello podrá llevarse a cabo tanto desde la
producción académica de conocimientos del orden teórico, como a través de la inserción
laboral en el ámbito de organismos nacionales y regionales en los cuales se podrá realizar
diagnósticos y asesoramiento para la toma de decisiones.
La formación de este profesional se caracteriza por ser de un alcance general desde la
perspectiva a de las humanidades y ciencias sociales al mismo tiempo que intenta generar las
competencias necesarias para un desempeño solvente en el campo delimitado por los
alcances del título.
Alcances del Título
El Licenciado en Sociología es competente para realizar las siguientes actividades:
o Elaborar teorías y metodologías para explorar, describir, explicar, predecir, evaluar y
actuar sobre fenómenos de la realidad social.
o Estudiar, investigar, transmitir y difundir los conocimientos producidos en la propia
disciplina.
o Elaborar, diseñar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar, analizar y evaluar
investigaciones, planes, programas y acciones referidas a la realidad social.
o Dirigir, coordinar, ejecutar, asesorar, supervisar, analizar y evaluar distintas etapas de
la investigación y del planeamiento social.
o Diseñar, aplicar, supervisar y evaluar métodos, técnicas e instrumentos de
relevamiento e información atinente a diversos aspectos de la realidad social en los
ámbitos público y privado.
o Diseñar y aplicar procedimientos de sistematización y análisis de datos atinentes a la
realidad social y efectuar la interpretación de los mismos, produciendo los informes
correspondientes.
En este caso, y al igual que lo señalado para la carrera de Sociología de la UNC, también nos
encontramos con un marcado énfasis en la formación metodológica que debe contar el
sociólogo, sin embargo, se subraya que aquel también deberá adquirir competencias para el
estudio y análisis de fenómenos tales como: hábitos, actitudes, opiniones, comportamientos,
valores, creencias, ideologías y fenómenos propios de la comunicación social.
47
Diplomatura en Ciencia Política
Objetivo / Finalidad
Este ciclo de enseñanza tiene como objetivo proporcionar al estudiante una formación
general y básica no necesariamente vinculada a alguna profesión tradicional, en el área de las
Ciencias Sociales. La finalidad tiene relación con la idea de generar las competencias
necesarias para la inserción activa del rol ciudadano.
En este caso, más que realizar un análisis de perfil del graduado y alcances de título debemos
señalar que la carrera se define como una carrera corta de pregrado y que por lo tanto no
habilita para una salida laboral específica. Brinda una formación básica y general en el área
de ciencias sociales. Su objetivo es la habilitación del alumno para el ingreso a ciclos
superiores de carreras de grado de Ciencia Política.
3. MODALIDADES OPERATIVAS
En el presente apartado se realiza una presentación parcial sobre las prácticas operativas que
corresponden a algunas de loas carreras involucradas en el Proyecto de Articulación. Esta
limitación tiene que ver con que no disponemos con la totalidad de la información necesaria.
En este sentido se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones: régimen de enseñanza –
aprendizaje, régimen de evaluación, régimen de promoción.
3.1. La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, para las
carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales existe la posibilidad bastante
generalizada (ya que no se permite para Seminarios y Prácticas Pre – Profesionales) de que
los alumnos puedan rendir las distintas asignaturas como libres. En este caso, reciben
asistencia a través de las clases de consulta. El examen libre consta de dos instancias, la
primera de modalidad escrita y cuya aprobación es el prerrequisito que habilita al alumno a la
segunda que es una instancia oral.
Los alumnos regulares pueden subdividirse de acuerdo a dos modalidades de trabajo:
a) Los comúnmente llamados regulares cuya condición previa para poder cursar es que
tengan regularizadas las correlativas anteriores y que tienen un régimen de asistencia
48
libre a las clases teóricas pero deben tener un 75 % de asistencia a las clases prácticas y la
aprobación del 75 % de los prácticos evaluativos (la noción de trabajo práctico es amplia
porque abarca desde trabajos o debates grupales hasta evaluaciones individuales).
b) Los alumnos regulares de promoción, que son aquellos que además de cumplir con los
requisitos de aprobación de trabajos prácticos deben tener garantizar la asistencia a un 75
% de la totalidad de las clases (teóricas y prácticas) y, además, deben aprobar
evaluaciones parciales a lo largo del período de cursado cuya nota mínima es establecida
por los docentes en cada uno de los programas. Generalmente, esta nota mínima no es
menor a 7, cuando hasta el presente, en nuestra Universidad se aprueba con 4. El régimen
de promoción incluye alguna instancia integradora para la obtención de la nota final y no
se puede acceder a ella si no se tiene aprobada la materia correlativa anterior. Este
régimen de promoción debe ser obligatoriamente ofrecido por el docente en los Ciclos
Superiores y de Orientación pero es optativo para las asignaturas correspondientes al
Ciclo de Formación.
Ningún alumno regular en sus dos modalidades, o libre puede rendir exámenes finales si no
tiene aprobada la/s materia/s correlativa/s anterior/es, mientras que el cursado queda
supeditado a tener regularizada/s la/s asignatura/s correlativa/s. Este sistema de
regularización encuentra un límite que surge de la combinación de correlatividades verticales
y horizontales, estas últimas dividen el Ciclo Básico del Superior. Dicho en otras palabras, un
alumno puede cursar materias de 3º año si tiene regularizadas las de 2º pero no puede cursar
materias de 4º si no tiene rendidas la totalidad de las asignaturas del 1º y 2º año.
El alumno podrá comenzar a seleccionar el área temática de su Tesina y elegir su tutor una
vez que haya finalizado el Ciclo de Formación que es de 3 años. Como señalamos al
comienzo de este punto, los Talleres y las Pasantías tienen sus propios reglamentos de
cursado y aprobación.
3.2. Facultad de Ciencia Política y Administración Pública - UNC
Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública
En relación con el régimen de enseñanza aprendizaje, establece que el método pedagógico
queda librado a la elección del responsable de cátedra. Las clases magistrales deben ser el
resultado de la necesidad de síntesis efectuada por el profesor, pero no debe ser la única
actividad, ni podrá reemplazar el trabajo y exposición personal de los alumnos así como la
49
discusión en la cual la relación docente – alumno debe ser interactiva y tendiente a cada vez
mayor autonomía.
En cuanto al régimen de promoción determina que:
Para ser alumno de 2º año, debe tener 3 materias aprobadas
Para ser alumno de 3º año, debe tener 8 materias aprobadas
Para ser alumno de 4º año, debe tener 14 materias aprobadas
Para ser alumno de 5º año, debe tener 19 materias aprobadas
El régimen de evaluación se deja a criterio del responsable de cada actividad curricular quien
debe fijar en la planificación anual las obligaciones para obtener la regularidad y el sistema
de evaluación más conveniente en función del cumplimiento de los objetivos fijados.
Para la Licenciatura en Sociología también se ha establecido que el docente a cargo de cada
asignatura deberá fijar en la planificación anual, las obligaciones a ser cumplidas por los
alumnos para obtener la regularidad y evaluación correspondiente. Sin embargo, se hace
expresa mención a que a través del sistema de evaluación debe tender al logro de una
evaluación continua a través de las actividades propuestas de modo tal, que se posibilite un
mejor seguimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje y una contribución al logro de la
construcción del conocimiento en forma progresiva. Como instancia final, se establece la
obligatoriedad de realizar una evaluación integradora para permitir relacionar y sintetizar los
conocimientos adquiridos.
Para el Seminario de Investigación se prevé que durante el cursado el alumno deberá cumplir
con diferentes etapas de un proceso de investigación, las que determinará en cada caso el
docente responsable del mismo, evaluando la calidad del cumplimiento de dichas etapas.
Para cada actividad curricular el responsable de la misma deberá fijar en la planificación
anual las obligaciones para obtener la regularidad y el sistema de evaluación que mejor
convenga al cumplimiento de los objetivos fijados. La promoción se asegurará por la
aprobación de las obligaciones inherentes a cada actividad y por el sistema de
correlatividades, el cual garantiza un secuenciamiento e imbricación de los conocimientos
para coadyuvar al logro de los objetivos de cada área y del perfil propuesto.
El alumno podrá comenzar a cursar el “Taller para la elaboración de la Tesina” una vez que
haya cursado el Ciclo Específico y podrá realizarlo en forma paralela con el cursado de
algunas de las materias optativas y del “Seminario de Investigación”.
50
D.
RELEVAMIENTO DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Todas las carreras involucradas en el Proyecto de Articulación tienen como objetivo la
formación de egresados universitarios del área de las ciencias sociales, a sola excepción de la
Diplomatura en Ciencia Política de la UNL que es una carrera de pregrado que no habilita
para una salida laboral específica y que brinda una formación básica y general en el área de
las Ciencias Sociales, permitiendo el ingreso a Ciclos Superiores de carreras de grado en
Ciencia Política.
La duración de las cuatro carreras universitarias que se intenta articular es de 5 años. Todas
ellas superan el número de 2600 horas, exigidas por el Ministerio de Educación de la Nación
para la emisión de títulos de Licenciatura con la excepción de la Licenciatura en Ciencia
Política y Administración Pública. Para el caso de la Diplomatura en Ciencias Sociales que
tiene una duración de 4 cuatrimestres, debemos destacar que no es una carrera de grado y por
lo tanto no podemos incluirla en este análisis11.
Los títulos emitidos son de licenciaturas y ninguno de ellos, hasta el momento, entra en el
sistema de carreras regladas o de interés público. En este marco las oportunidades para
cambiar los planes y acordar contenidos entre las carreras que participan del proyecto no
están sometidas a la exigencia de contenidos mínimos preestablecidos por el Ministerio de
Educación. Por otra parte, debemos señalar que existe una diferencia en la emisión del título
de Licenciado en Ciencia Política entre la UNR y la UNC. En la primera de ellas, el título
que se otorga es Licenciado en Ciencia Política sin mención a ninguna orientación a pesar
que las mismas existen como trayectos diferenciados en el plan de estudio. En el caso de
Cuyo el título emitido es de Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública y se
obtiene a través de un único trayecto curricular donde se intercalan materias de ambas
especificidades.
Todos los planes de estudio analizados son una muestra de currículas rígidas. Las
excepciones que aparecen se concentran en el quinto año de la carrera de Licenciatura en
Sociología de Cuyo y, en menor medida, para el cursado de las asignaturas electivas de la
Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la misma Universidad12.
11
En cuanto a ella, lo que podemos señalar es que tiene alguna semejanza con títulos intermedios que otorgan
las Facultades de Ciencias Políticas y RRII de la UNR para las dos carreras analizadas y para la de Facultad de
Humanidades y Ciencias de la UNL en el caso de la Licenciatura en Sociología.
12
Estos criterios de flexibilidad fueron detallados particularmente en el análisis de cada una de las carreras que
se realizó en el punto Estructura Curricular.
51
Existen diferentes criterios en cuanto a las etapas en que se dividen los planes de estudios. En
algunas carreras se trabaja por ciclos (UNR, UNL) y en otras por áreas (UNC). En el primer
caso las carreras de la UNR organizan los ciclos (de formación, superior o de orientación) en
distintas en áreas disciplinares (política, sociológica, económica, histórica, metodológica,
etc.) y la UNL sólo distingue en Ciclo Inicial y Segundo Ciclo; mientras que en el segundo
las áreas están planteadas en referencia al tipo de formación que brindan (área de formación
básica, área de formación específica, área metodológica / instrumental y área de orientación
profesional como en Ciencia Política de la UNC o área básica, área teórica, área
metodológica en el caso de la Licenciatura en Sociología de la misma universidad, sin
subdivisiones posteriores.
La división por Ciclo en los casos en estudio presenta la particularidad de ordenar el cursado
de asignaturas en forma sucesiva. Dicho en otras palabras, los alumnos cursan primero las
asignaturas que corresponden al Ciclo Inicial (UNL) o al Ciclo de Formación (UNR) y
posteriormente las que pertenecen a las etapas de orientación o especialización. Este sistema
de cursado difiere del de aquellas carreras que están organizadas por áreas en las cuales se
superpone -generalmente a partir de 2º año- el dictado de materias de dos o tres áreas
diferentes.
Otras de las diferencias más significativas entre los planes de estudio analizados, es la que se
da entre aquellos que plantean la necesidad de que el primer año esté integrado por materias
introductorias y los que postulan que desde un inicio el alumno debe ser formado a partir del
dominio de la diversidad teórica propia de cada una de las disciplinas. La segunda opción
implica tener un primer año organizado en virtud de aquello que en el taller realizado el día
10.06.05, se identificó como “materias fuertes” (Teoría Sociología, Teoría Política, entre
otras). De acuerdo a nuestro relevamiento esta opción de introducir rápidamente a los
alumnos en las materias troncales, se detecta como tendencia a nivel internacional pero no es
homogénea en el caso de la República Argentina, donde ambas modalidades coexisten, como
lo demuestran los planes de estudio de las carreras de las Facultades intervinientes en este
proyecto. A modo de referencia, se puede ver que la carrera de Sociología de la UNL
privilegia la primera opción mientras que las carreras de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la UNR se inclinan por la segunda.
52
Consideramos que este no es un tema menor, pues tiene como trasfondo una concepción
sobre las modalidades de producción y transmisión de conocimiento en el ámbito de las
Ciencias Sociales y las condiciones y aptitudes con que los alumnos acceden a la
Universidad.
Todas las carreras que participan de este proyecto exigen la elaboración de una tesina para la
obtención del titulo y coinciden en remarcar que la misma es un espacio de investigación
sobre una temática específica donde los alumnos articulan las destrezas metodológicas y los
contenidos y problemáticas de cada una de las disciplinas.
El ámbito de las prácticas pre-profesionales no presenta el mismo nivel de similitud. La
carrera de Ciencia Política de la UNR incluye la realización de una pasantía, entendida como
una Práctica Pre-profesional y de intervención separada de la actividad de investigación de la
tesina. La Licenciatura en sociología de UNL incluye una instancia de practica preprofesional denominada pasantía pero establece explícitamente su vinculación temática con
la tesina, cuando su plan de estudio afirma que la pasantía debe estar ligada a la tesina y ser
realizada en una dependencia estatal. La carrera de Ciencia Política y Administración Pública
de Cuyo no plantea pasantía ni otras modalidades de prácticas pre-profesionales pero liga la
tesina a la práctica cuando en la implementación de la primera admite que puede consistir en
la elaboración de proyectos de intervención en distintas áreas de la realidad. Finalmente,
señalamos que la carrera de Sociología de la UNC tampoco incluye práctica preprofesionales como así tampoco lo exige la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la
UNR. Sin embargo, esta última carrera en su plan de estudio no enfatiza la intervención
profesional en la misma magnitud que lo hacen las carreras de Sociología analizadas.
En lo atinente al régimen de cursado y evaluación y de acuerdo a la información parcial que
poseemos al respecto podríamos señalar que estos están más pautados en el caso de las
carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR para las cuales existen
criterios establecidos en los reglamentos redactados a dichos efectos. En el caso de las
carreras pertenecientes a la Universidad Nacional de Cuyo los parámetros son establecidos en
el propio plan de estudio bajo el título Régimen de Enseñanza Aprendizaje y Régimen de
Evaluación y promoción. Finalmente, en las carreras de la UNL la modalidad de cursado –de
acuerdo a información obtenida como fruto del diálogo surgido en el taller de junio- está
más librara a las consideraciones pedagógicas de cada cátedra.
Otro aspecto a señalar es que todas las carreras presentan asignaturas de régimen anual y
cuatrimestral, pero a pesar de ello no existe uniformidad en la carga horaria. Para el caso de
las carreras de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR
53
observamos que existe un criterio único en cuanto a carga horaria, dado que todas las
asignaturas anuales son de 120 horas y las cuatrimestrales de 60. En la Facultad de Políticas
y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo no existe un criterio único en cuanto a horas
correspondientes a las asignaturas de régimen anual y cuatrimestral. Para la carrera de
Ciencia Política y Administración Pública se observa que la carga horaria de las materias
cuatrimestrales puede ser de 70, 80 o 90 horas mientras que las anuales son de 110 horas. En
el caso de la Licenciatura en Sociología existen asignaturas cuatrimestrales de 60, 75, 90 y
105 horas, mientras que la única asignatura de régimen anual que presenta la carrera tiene
una carga horaria de 210. De todos modos, hay que mencionar que esta Licenciatura es la
única carrera involucrada en el proyecto que ofrece un sistema de créditos tal como se detalla
en la Distribución Curricular respectiva. En el caso de la carrera de Sociología de la
Universidad del Litoral, tampoco existe un criterio uniforme para la asignación de carga
horaria de las materias cuatrimestrales de 60, 64, 70, 75 y 90 horas. En cuanto a las de
régimen anual asciende a 180 horas.
En todas las carreras hacen referencia a la necesidad de fomentar la formación de egresados
que cuenten con un espíritu crítico y con fuertes capacidades teórica – metodológicas. Para el
caso de las carreras de las Universidades de Cuyo y del Litoral estas capacidades están
expresamente mencionadas en los objetivos, mientras que las carreras de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales de la UNR se dan como supuestos que estos son requisitos para la
obtención de un título universitario.
E.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INGRESANTES A LA FACULTAD
DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
A la hora de tener que diseñar alternativas de articulación bajo la forma de un Ciclo Inicial
Común a varias carreras del área de las Ciencias Sociales, caracterizar los trayectos iniciales
de las carreras a articular, definir contenidos curriculares mínimos en las carreras propuestas
y diseñar políticas institucionales que permitan la implementación del presente proyecto,
creemos que es de vital importancia conocer lo más fidedignamente posible la población
sobre la cual se incidirá, ya que el desconocimiento del perfil de los alumnos podría hacer
naufragar todo intento de este tipo.
Al respecto, durante los años 2001, 2002, 2003 y 2004, la disciplina “Fundamentos Técnicos
de la Investigación Social” ha realizado un relevamiento sistematizado sobre los principales
54
señalamientos relativos a las características de los ingresantes a la Facultad de Ciencia
Política y RR. II.
Los informes, dirigidos por la prof. Nelida Perona, se realizaron sobre la base de la
información obtenida a través de la aplicación de una encuesta a los ingresantes a la Facultad
después de haber concluido con el formulario de inscripción SUR 1, razón por la cual el
porcentaje de potenciales alumnos que no responden la encuesta fue siempre ínfimo.
A partir del análisis pormenorizado de la información allí vertida, nos abocaremos a
presentar de forma sucinta las principales características que hacen al perfil del ingresante a
nuestra casa de estudios, teniendo en cuenta principalmente su condición sociodemográficas,
su procedencia, sus estudios secundarios, el ingreso a otra carrera de nivel superior, la
condición socioeconómica de los hogares de pertenencia, sus técnicas utilizadas para
estudiar, los motivos de la elección de la carrera y otras informaciones relativas al uso de
nuevas tecnologías y conocimientos de idiomas.
En cuanto a los rasgos sociodemográficos, se presentaron a lo largo de los cuatro años, las
siguientes características y variaciones:
a)
Una mayor presencia de mujeres, que crece comparativamente año a año con
relación a la población hombre.
b)
Más de las dos terceras partes tienen entre 17 y 19 años; de todas maneras se
observa un porcentaje superior al 10% de mayores de 24 años, que se propone ingresar a esta
Facultad. Respecto del Ingreso 2001, se trata en líneas generales de población más joven.
Con relación al Ingreso 2002, por estructura de edad, hay un leve incremento de la población
de 25 años y más, que disminuye luego en el 2003.
c)
En su gran mayoría son solteros, que viven con sus familiares. Hay que
señalar el porcentaje de nuevos inscriptos que “no residirá en Rosario”, es decir quienes
proceden de localidades cercanas y viajarán diariamente para cursar es en el 2002 del 8%, en
el 2003 es del 6,3% y del 8,4% en el 2004. Se mantiene como tendencia que casi el 60%
recibe ayuda económica total; el porcentaje restante aporta para su sostenimiento, ya sea
parcialmente (una cuarta parte) o en forma total.
En cuanto al lugar de procedencia, se mantiene en los cuatros años, que más de la mitad de
los ingresantes son de la ciudad de Rosario o residen en el área denominada Gran Rosario.
Durante el 2001 y 2002 una quinta parte proviene de localidades del resto de la provincia de
Santa Fe y en el 2003 y 2004 esto se incrementa levemente. Se registran –con algún peso
significativo- ingresantes procedentes de otras provincias.
55
En cuanto a los estudios secundarios, se mantiene la tendencia que marca que más de la
mitad de los ingresantes ha egresado de escuelas públicas, si bien es considerable la
población que asistió a escuelas privadas, sobre todo las de tipo confesional que representa
casi una cuarta parte para el año 2003.
En general se observa un claro predominio de quienes egresaron como bachilleres (superior
al 60%), salvo en el año 2004, que es la primera cohorte de alumnos que cursaron el
polimodal en sus diversas orientaciones, representando el 54,6% de la muestra. Allí son
importantes las terminalidades en Humanidades y Ciencias Sociales y en Economía y
Gestión de las Organizaciones (22,7 y 20,4% respectivamente).
En cuanto al año de finalización de sus estudios, aquellos que finalizaron sus estudios el año
previo son en el 2001 más del 40%, situación que se modifica sustancialmente en el 2002, ya
que el porcentaje crece al 60 %, descendiendo levemente al 58% en el 2003, pero
ascendiendo finalmente al 64% en el 2004.
En cuanto a la información sobre el ingreso a otra carrera de nivel superior; se registra
en el 2001 que el 40% (695 personas) han intentado alguna vez ingresar a otros estudios
superiores, en tanto que en el 2002 la cifra se reduce al 35,6% (494 casos), en el 2003
alcanza el 39,2% (567casos) y en el 2004 el 35,2% (498casos).
En cuanto a la deserción de otras carreras iniciadas previo a la elección de una carrera en la
Facultad de Ciencia Política y RR. II, para el año 2002 el porcentaje más elevado se registra
entre quienes se inscribieron en Comunicación Social mientras que la proporción más alta,
tanto de los que dicen continuar con sus estudios como de los que egresaron, se observa entre
los ingresantes a Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Para el 2003 y 2004 sólo se
modifica el hecho de que sea ahora Trabajo Social quien posea el porcentaje más elevado de
quienes abandonaron las otras carreras iniciadas, y se mantiene invariante la preeminencia
entre aquellos que dicen continuar para Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Respecto de cuales son las áreas a las cuales pertenecen las carreras donde se inscribieron o
cursaron previamente los mayores porcentajes se encuentran en las carreras que
corresponden a las Ciencias Jurídicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. Las primeras
son particularmente importantes entre los que se inscriben ahora a las licenciaturas de
Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
En cuanto a la condición socioeconómica de los hogares de pertenencia, para los cuatro
años muestra el nivel de instrucción es, en general, elevado, tanto para el padre como para la
madre.
56
En cuanto a las ocupaciones de los hogares; en el 2002 se observa que casi una cuarta parte
de los padres pertenece a categorías distintas a la de trabajador y entre ellos se destaca el
10% que están desocupados13. En cuanto a la madre, la mitad pertenece a la categoría de
trabajadora, el 38% son “amas de casa” y se registra un 4%, tanto en la categoría
“desocupadas” como en la de “jubiladas o pensionadas”.
En el 2003 se observa que el 75% se incluye en la categoría “trabaja” y 8 % en
“desocupado”. En cuanto a la madre, más de la mitad pertenece a la categoría de trabajadora,
el 36% son “amas de casa” y se registra un 3%, en la categoría “desocupadas” mientras que
el 5% registran como “jubiladas o pensionadas”.
Para el 2004 respecto de la situación ocupacional del padre, se observa que el 79% se incluye
en la categoría “trabaja” y el 7% en la correspondiente a “desocupado”. En cuanto a la
madre, más de la mitad pertenece a la categoría de trabajadora, el 37,5% son “amas de casa”
y se registra un 3%, en la categoría “desocupadas” mientras que el 3,2% registran como
“jubiladas o pensionadas”.
Con buen tino, los autores pesquisaron sobre las técnicas utilizadas para estudiar. Para el
año 2001 el uso de resúmenes es la práctica más mencionada, sea de modo coincidente con la
lectura comprensiva o con otros hábitos (uso de cuadros sinópticos, fichas, redes
conceptuales) o bien mencionada solamente sin la lectura. Se observa una proporción mayor
al 10% que señaló sólo la lectura como método de estudio.
En el año 2002, 2003 y 2004 se destacan ya la lectura comprensiva y el uso de resúmenes
como las variables que más respuestas positivas registraron, sea de manera aislada (en el caso
de lectura comprensiva) o en combinación con otras técnicas. Hay que resaltar que la quita
parte de ingresantes marcaron respuestas en otras categorías sin incluir la lectura
comprensiva. Por último, es para destacar el reducido porcentaje de menciones de aquellos
que no poseen ninguna técnica.
Técnicas de Estudio
2002
2003
2004
Sólo lectura comprensiva
Lectura comprensiva y resumen
Lectura comprensiva y otras técnicas
Sólo otras técnicas sin lectura comprensiva
Todas las técnicas
Ninguna técnica
Total
14,5
37.0
26,4
20,7
0,4
0,9
100
(1382)
14,8
37,5
25,5
20,8
1,5
100
(1447)
13,4
37,6
24,7
23,8
0,3
0,2
100
(1410)
13
En el dato sobre porcentaje de desocupados debe ser tomado con recaudos ya que la condición de tal, no fue
construida ex post, sino que fue tomada directamente de la declaración de los entrevistados.
57
Otro aspecto interesante de relevar de forma comparativa, especialmente entre los últimos
tres años, es en torno a la selección de la carrera. Al respecto es para destacar que los
principales informantes para la elección de los ingresantes sean egresados y estudiantes de la
carrera, representando para el 2002 el 43.5%, en el 2003 el 39.8% y ascendiendo en el 2004
al 47.5%. Como segunda fuente de información encontramos a las entidades educativas del
polimodal o secundario.
En cuanto a los factores que influyeron para la elección de la carrera, las menciones son más
dispersas, aunque con cierta predominancia en los tres años (2002,2003 y2004) de las
opciones “Comentarios de amigos, conocidos y familiares” y “conocimiento del Plan de
Estudios”, ambas rayando el 20%.
Por último, los autores agrupan en la categoría otras informaciones aquellos aspectos
relativos a las habilidades informáticas, de conocimiento de lenguas extranjeras, entre otros.
Al respecto, en cuanto al acceso a una computadora personal, más de la mitad de los alumnos
respondió de forma afirmativa (siendo cercano al 59% para el año 2001 y 2002; y
descendiendo levemente al 55,6%, tanto en el 2003 como en el 2004).
En cuanto al uso del mail e Internet, los porcentajes han crecido año a año. Si para el 2001 el
40% respondía afirmativamente; ya en el 2002 el 53% de los ingresantes dijo disponer de
correo electrónico y cuando se trata del acceso a Internet abarcaba al 47%.
Esta situación se incrementa en el año 2003, cuando el 70% de los ingresantes dijo disponer
de acceso a correo electrónico y el 58,6% de acceso a Internet, cifras que se mantienen
constantes para el año 2004.
En relación a estas disponibilidades informáticas, persiste año a año el que sea entre los
ingresantes a Ciencia Política y Relaciones Internacionales donde se registran los mayores
porcentajes tanto del uso del mail como del acceso a Internet.
En lo referente al conocimiento de idiomas, las respuestas indican que un porcentaje bastante
elevado posee algún manejo del inglés. Alrededor de uno de cada diez alumnos mencionó no
saber un idioma. Son pocos –en términos relativos- los alumnos que dijeron saber algo de
francés o de portugués y muchos menos aun los que conocen algún otro idioma.
58
Consideraciones generales
Consideramos importante relevar aquellos aspectos del perfil del ingresante a nuestra Unidad
Académica que pueden ser útiles para pensar un Ciclo de Iniciación Común.
•
En primer lugar, es para destacar el hecho de que los ingresantes a las carreras
de esta Unidad Académica sean en su mayoría de edad joven y en un alto
porcentaje (alrededor del 60%) población que no vive de su trabajo ni por fuera
de su núcleo familiar (especialmente teniendo en cuanta que sus padres y madres
tienen en general un nivel de instrucción elevado).
•
En segundo lugar, y en cuanto a la elección de la carrera, el hecho, por un
lado, de que un alto porcentaje haya sostenido su elección en comentarios de
alumnos y egresados de la carrera elegida y, por el otro, que un alto porcentaje de
ingresantes decidan continuar su formación dentro del área de las ciencias
sociales, especialmente notorio entre los ingresantes del 2004 que provienen del
Polimodal del área de sociales, resultan todos argumentos fuertes para pensar que
la elección de la carrera por parte de los ingresantes se realizó con un
conocimiento general del contenido y perfil de un Licenciado de una carrera de
sociales, lo cual en principio no conllevaría a pensar en el retraso de la elección o
la necesidad directa de materias introductorias.
•
En tercer lugar, y relacionado a la movilidad -un aspecto de vital importancia
para pensar la articulación con las Unidades Académicas del presente proyecto-,
hay que reconocer que dicho aspecto es limitado en principio, ya que más de la
mitad de los ingresantes proviene del Gran Rosario.
•
En cuanto a las habilidades de los ingresantes, queremos señalar que el
cúmulo que dicen portar los ingresantes al ingreso a la carrera no son per se
desdeñables, e incluso ellas se verían potenciadas si las tenemos en cuenta en
consonancia con la informática como una herramienta habitual dentro de las
nuevas generaciones. A pesar de ello, pareciera existir una brecha insoslayable
entre aquellos saberes prácticos que porta inicialmente el alumno y los requeridos
por los docentes en el primer año, especialmente en la lecto-comprensión y
redacción en su lengua materna.
•
En cuanto al elevado porcentaje de alumnos con mail, acceso a Internet y a
una PC, creemos que no aprovechar esta herramienta informática dentro del
ámbito áulico es desperdiciar no sólo su potencial, sino también frenar procesos
59
que podrían ser más dinámicos a partir del uso de la PC, el mail y la Internet (por
ejemplo la disponibilidad de materiales de lectura en forma digital, la búsqueda
bibliográfica, la difusión de eventos, reuniones, entre otros.) Sin embargo ello
enfrentaría dificultades en virtud de la capacidad de gestión de dicha herramienta
al interior de la Unidad Académica (por ejemplo, con las dimensiones y calidad
de la pagina Web institucional, accesos a intranet, disponibilidad de un gabinete
informático bien equipado, etc.).
•
En cuanto a los idiomas, el conocimiento generalizado del idioma Inglés entre
los ingresantes, es otra herramienta a considerar, ya que su profundización en los
sucesivos años permitiría el eventual acceso a la enorme cantidad de material
bibliográfica aun no está traducido al castellano.
•
El desarrollo de habilidades idiomáticas ligadas al portugués podría ser una
clave importante a desarrollar, especialmente para los licenciados que pretendan
abocarse en el futuro al campo laboral en el marco del MERCOSUR.
F.
PROPUESTAS
Antes de dar paso a la presentación de las propuestas alternativas elaboradas para articular
las Carreras de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Sociología que participan de
este Proyecto,
este equipo considera indispensable dar cuenta de algunas tensiones
percibidas a lo largo del proceso de trabajo. Tensiones de diferente nivel, que al cruzar el
campo en que se instala la cuestión sobre la que está llamado a expedirse, se articulan
configurando nudos críticos que exigen tomas explícitas de posición. A saber:
A.
a. 1.- Tensiones entre lógicas reconocidas como condicionantes: La definición curricular
del “momento inicial” de los trayectos de formación se presenta como un emergente del
cruce ( lugar de encuentro ) de varias lógicas, no siempre de sentidos convergentes:
•
la del campo de la política en general, que deja su impronta a partir de las
particularidades presentes en las tendencias que caracterizan las relaciones
Estado-Sociedad-Economía en nuestro horizonte espacial y temporal.
•
la de la política de educación superior universitaria en particular, que funda el
Proyecto de Articulación en una lectura particular de tal contexto.
60
•
la del campo de la ciencia y la tecnología, fuente de estándares
internacionales y nacionales (Ej.: lista IPSA, planes vigentes en otras latitudes,
etc.) sobre el estado actual y la dinámica de la producción de conocimientos en
las ciencias sociales y en cada disciplina específica.
•
la del mundo laboral, que permite identificar requerimientos relacionados a
ámbitos profesionales de desempeño, efectivos hoy y proyectables a futuro.
•
la de las "identidades profesionales" efectivamente forjadas a lo largo de la
historia de cada colectivo local
•
la resultante de la situación institucional actual de las respectivas unidades
académicas.
•
la presente en el contenido de los acuerdos básicos (consensos previos)
alcanzados para acceder a integrarse a este proyecto.
A partir de lo expuesto,
a.2. para la prosecución exitosa del Proyecto de Articulación, es indispensable enriquecer
las perspectivas que provee el examen del estado del arte de las disciplinas y de la
enseñanza superior de las ciencias sociales a través de los instrumentos formales en que se
plasma - aquí examinados y en parte productos de “un pasado”- con aportes que acerquen
esas otras racionalidades: muy especialmente, los puntos de vista de los diferentes actores
que se verán involucrados - proyectados a “un futuro”- por el eventual proceso de cambio. Es
que la dimensión proyectual presente en todo plan de estudios reposa precisamente en la
ductilidad de sus actores, de sus recursos y capacidad de gestionarlos.
B.
b. 1.- Tensiones entre orientaciones de política educativa que prescriben “momentos de
elección” y el iniciar en las ciencias sociales o en las disciplinas: A partir de la vigencia
de la Ley Federal de Educación nuestros jóvenes realizan una primera elección significativa
al momento de ingresar al Polimodal, una de cuyas modalidades remite a las Humanidades y
Ciencias Sociales, articuladas a diferentes Trayectos Técnico-Profesionales. Más allá de las
consideraciones que éste merezca, no se puede desconocer que a partir de su instrumentación
la mayoría de quienes hoy acceden a nuestras carreras lo hacen ya orientados - a favor o en
contra - por una elección previa , circunstancia que cobra relieve si se la contrasta con uno
de los objetivos del Proyecto: el de retrasar la elección de la carrera. Contradicción que
habilita interrogantes en torno a la percepción de su necesidad y conveniencia desde el punto
de vista de los alumnos, no desde el aprovechamiento racional de los recursos del sistema.
61
En consecuencia,
b .2.
se aprecia la conveniencia de un C.I.C. ( ciclo inicial común ) aunque, con Sidicaro,
no sin dudas sobre si la profundización y articulación de una tendencia ya existente ha de
servir al cometido de perfeccionar -haciendo más informada y conciente- la selección de la
carrera. No se duda en cambio de su aporte para garantizar permanencia de los estudiantes en
su zona de residencia y movilidad ulterior dentro del sistema. Si el diseño del C.I.C. debe
contemplar las necesidades de quienes requieran diferir su elección, supondrá espacios
curriculares que a la vez de garantizar una formación básica para las Ciencias Sociales
anticipen al ingresante una muestra significativa del universo de conocimientos propios
de sus futuras opciones. Y todo sin prolongar la duración de carreras que - como las de este
Consorcio - se revelan desde sus cinco años ya más extensas que la mayoría de las análogas
en el país y la Región.
C.
c. 1. Tensiones a la hora de asegurar lo “básico, inicial” sin deslizarlo hacia lo
“compensatorio, reparador”: Definidos a favor de la retención de las mayorías en el
sistema, concientes de las carencias del nivel medio y de las alarmantes tasas de
desgranamiento y deserción, los ciclos iniciales de la educación superior se revelan como la
instancia crucial, al extremo de hacer caer sobre ellos la responsabilidad de - al decir de
Pedro Romero- “republificar la transición”, aún sabiendo que no cuentan con la estructura
mínima adecuada para lograrlo. Desde la debilidad, las propias Universidades siguen
ensayando instancias que aligeren esa carga, en forma de Seminarios o ciclos de Ingreso,
ambientación o nivelación, que bien diseñados e implementados revelan su productividad.
Sabiamente el Ministerio de Educación comienza a impulsar experiencias que con igual
cometido acompañan el último semestre del Polimodal.
En concordancia con esta línea,
c .2. y desde una adecuada valoración tanto de capacidades institucionales como de los
perfiles de ingresantes disponibles con vistas a determinar sus fortalezas y debilidades para
afrontar las exigencias de un Ciclo Inicial Común, este equipo se inclina por obviar la
inclusión en el mismo de materias diseñadas con espíritu remedial o correctivo, a los
fines específicos de reparar carencias de arrastre.
D.
d. 1. Tensiones en la definición del modo de encarar la enseñanza en el “ciclo inicial”:
Toda iniciación supone un proceso de introducción. Sin embargo, conviven en la experiencia
concepciones disímiles sobre cómo llevarlo a cabo. Las unidades académicas involucradas en
62
el Proyecto dan prueba de ello. En algunas prevalecen materias introductorias, dedicadas con intención propedéutica- a proveer en la transición rudimentos conceptuales generales
que faciliten el acceso al saber categorial específico; en otras casos, su cometido es el de
presentar globalmente las categorías y problemas fundamentales que definen objetos para las
disciplinas demarcando sus fronteras; otras, se inclinan por iniciar introduciendo de lleno
en la materia teórica: facilitando el acceso directo a los autores y fuentes que han marcado
hitos en el desarrollo
disciplinar, mostrando cómo los problemas y herramientas para
abordarlos se construyen desde un posicionamiento y en una sociedad determinados, las más
de las veces en disputa con otras construcciones. Esta última perspectiva ha prevalecido
desde 1984 en las carreras de la UNR, las que - más allá de dificultades y desarticulaciones
circunstanciales- la valoran positivamente. Otra perspectiva -innovadora para el contexto
nacional - es la que propone producir la iniciación desde instancias problemáticas, que de
acuerdo al presente estado del arte, seleccionen los contenidos teóricos más adecuados para
analizar el actual momento de la modernidad. El ajuste de planes, la “reconversión” de
plantas docentes que supondría un giro de esa magnitud, unida a dificultades evaluadas en
alumnos avanzados en la apropiación de herramientas teórico-metodológicas para el análisis
de las coyunturas –que alejen la interpretación del presente de un ejercicio de puro sentido
común - hacen a esta muy atrayente alternativa digna de muy cuidadoso tratamiento como
hipótesis de máxima, dado el esfuerzo institucional que demandaría su concreción.
En concordancia con estas apreciaciones,
d. 2. este equipo desaconseja iniciar en las disciplinas con materias introductorias que
suelen resultar en una panorámica de aproximaciones conceptuales desde una única tradición
de discurso (a deconstruir o desmontar en los espacios curriculares sucesivos del área de
conocimiento) o que por el contrario, con pretensión pluralista, atiborran al ingresante con
construcciones alternativas sobre un concepto - sólo aparentemente el mismo - al no poderse
abordar con profundidad y detenimiento cada una de ellas, dando cuenta de su contexto
teórico y de producción. Dificultades éstas particularmente significativas en materia social y
política, dimensiones de la actividad humana que disputan y definen históricamente qué
incluir o no en su campo y en el de la reflexión sobre el mismo14. Más allá de estas opinables
cuestiones de enfoque, en lo estrictamente instrumental, la presencia en algunos planes de
materias introductorias en el ciclo de iniciación retarda el tratamiento de contenidos teóricos
de correlación horizontal imprescindible con espacios curriculares del ciclo de formación
14
Ver Lechner, N., "Especificando la política", en Crítica y Utopía No. 8, (Bs. As., 1982) ,pp. 31- 52
63
profesional. Estos desfasajes dificultan adquisiciones y empobrecen su desarrollo. Importa
sí recuperar la perspectiva iniciática - problematizadora en una clave más modesta y
menos demandante, tal como se expone en el apartado que sigue.
E.
e. 1.
Tensiones en la definición de los espacios para el desarrollo de algunas
competencias básicas: Intentando en simultáneo cubrir la necesidad de remediar déficits del
ciclo anterior y proveer elementos facilitadores de las nuevas formas de trabajo intelectual
exigidos por la vida universitaria, se proponen espacios curriculares específicos, algunos de
importante densidad teórica - como la
Teoría de la argumentación
- y otros
complementariamente volcados a lo práctico, como los Talleres de Lectura y Producción de
Textos Académicos, ambas experiencias inscriptas en las
carreras pertenecientes a la
Universidad Nacional del Litoral. El Taller de consultores del pasado mes de junio permitió
explicitar tanto dudas como el esbozo de estrategias alternativas.
Entre las primeras, las referidas a la plausibilidad de dar equivalente entidad y espacio en la
estructura curricular a instancias orientadas a la provisión de contenidos para la adquisición
de ciertas competencias cognitivas específicas y a otras que trascienden ese fin, por ser
ámbitos de desarrollo de competencias cognitivas
y comunicativas más generales,
indispensables para el diálogo interdisciplinario y el que habrá de entablarse luego entre las
dos versiones complementarias de una misma cuestión: la competencia académica, que
proporciona dominio de la disciplina por parte del estudiante y la operacional, reproduce
esencialmente el interés de la sociedad en el desempeño profesional, que anticipa el interés
de la sociedad en su desempeño profesional 15.
El desarrollo de ciertas competencias (como las interpretativas de contextos, las involucradas
en el reconocimiento y formulación de problemas, las propositivas,
comunicativas y
argumentativas, relativas a los procesos disciplinarios e interdisciplinarios que moviliza su
tratamiento) parece comprometer a todos y cada uno de los espacios curriculares
individuales, independientemente de sus contribuciones específicas. El alojar la máxima
responsabilidad de logro en uno o más espacios curriculares determinados, exige de estas
cátedras una vigorosa vocación y capacidad de articulación, no siempre presente, o que no
encuentra la adecuada interlocución. La iniciativa pierde así parte de su potencial al carecer
sus actores del manejo de recursos institucionales clave para los procesos de implementación.
15
HERNÁNDEZ, Carlos A., “Dos versiones de la competencia”, en Revista Colombiana de Educación.
Bogotá, 2002
64
Como estrategia alternativa a la de delinear en el C.I.C. espacios aparentemente
especializados para la atención de estos objetivos, se plantea la de encarar el desarrollo de
tales competencias integralmente, desde la transformación de modalidades y prácticas
pedagógicas secuenciadas curricularmente a lo largo del desarrollo de la carrera, sin excluir
el apoyo desde ofertas extracurriculares.
En sintonía con esta última posición,
e. 2. este equipo se orienta al desarrollo de dichas competencias básicas como
responsabilidad institucional, abordable desde el ingreso ( desde el diagnóstico ajustado
de los niveles de desarrollo que traen nuestros alumnos)
y planificadamente, con
propuestas pedagógico-didácticas acordes en todo el CIC y ciclos sucesivos,
monitoreadas desde los responsables académicos de ciclos y carreras.
Se espera que esta exposición contribuya a configurar el marco explicativo -fundamento y
justificación- de las propuestas resultantes, que se presentan a continuación.
PRIMERA PROPUESTA: sugerencias para pensar un Ciclo Inicial Común
Para las carreras que se incluyen en este informe, Ciencia Política, Sociología y Relaciones
Internacionales, el establecimiento de un primer año, concebido como un Ciclo Inicial
Común para diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, conlleva la necesidad de
modificar los planes de estudio y acordar un criterio único entre las distintas unidades
académicas sobre la forma adecuada para diseñar dichos planes. En este marco, resultaría
necesario tener en cuenta una articulación que contemple una adecuada relación entre lo
propuesto para el primer año en común y las asignaturas que se planteen a partir del segundo
año a los efectos de no caer en contradicciones de contenido ni de prácticas pedagógicas. En
este sentido, resulta muy difícil pensar una reforma que abarque sólo el primer año.
Dentro de esta línea de trabajo, una de las cuestiones relevantes a resolver es la diferencia de
concepción -que condiciona la estructura curricular- entre aquellos planes que se organizan a
través del criterio de materias introductorias, u otras que no se anuncian como tales, pero
cuyos contenidos son planteados como introductorios y los que subrayan la necesidad de
iniciar la formación de los estudiantes a través del abordaje de las asignaturas básicas,
entendidas como aquellas que desarrollan los contenidos teóricos partiendo desde el estudios
de los clásicos de cada disciplina, en la mayoría de los casos.
65
Por otra parte creemos necesario descartar cualquier alternativa que involucre la posibilidad
de alargar las carreras ya que nos encontramos con un conjunto de licenciaturas que plantean
una duración de cinco (5) años y su extensión resultaría ilógica y contradictoria con las
tendencias nacionales y mundiales.
Además, la propuesta de un primer año en común que incluya asignaturas básicas para las
Ciencias Sociales y que permita tanto el retrazo en la elección de la carrera por parte de los
alumnos como su movilidad, enfrenta dificultades para motivar u orientar al estudiante en su
elección a través de un acercamiento a los contenidos específicos vinculados a todas las
carreras que participan del Proyecto, en tanto no podemos incluir un número excesivo de
materias para un primer año, pero, a su vez, no podemos mantener las mismas asignaturas
que aparecen en la actualidad negándole al estudiantado una abordaje que incluya el universo
de disciplinas correspondientes a sus opciones futuras.
En este contexto proponemos un primer año que concentre un conjunto de materias básicas
para el estudio de las Ciencias Sociales y, especialmente, para las incluidas en este Proyecto
y traslade cuestiones epistemológicas, metodológicas, jurídicas, entre otras, para el segundo
año. El criterio que nos indujo a la selección de las materias básicas se vincula a la idea que
esta propuesta plantea una convergencia de las disciplinas esenciales del área que nos
compete, de ahí que se A saber:
* Teoría Sociológica (Anual)
* Teoría Política (Anual)
* Historia de las grandes transformaciones políticas y sociales (Cuatrimestral. Primer
cuatrimestre)
* Problemática del conocimiento en Ciencias Sociales (Cuatrimestral. Primer Cuatrimestre)
* Economía (Cuatrimestral. Primer cuatrimestre)
* Relaciones Internacionales (Cuatrimestral. Segundo cuatrimestre)
* Política y Gestión pública (Cuatrimestral. Segundo Cuatrimestre)
Prácticas pedagógicas. Todas las asignaturas deberían tender a incluir entre sus estrategias
pedagógicas la lectura y comprensión de textos; diseños de prácticos sobre textos
académicos, ensayos y artículos periodísticos; elaboración de trabajos prácticos sobre
problemáticas actuales y su posible lectura desde las teorías de las disciplina en cuestión;
exigir presentaciones escritas donde las consignas apunten a desarrollar un espíritu crítico,
etc.
66
Contenidos mínimos.
Teoría Sociológica: Las teorías sociológicas clásicas: Marx, Durkheim, Weber, Parsons. Las
teorías sociológicas acerca de la realidad latinoamericana y argentina: modernidad,
desarrollo, dependencia, democracia. Situación actual de la “Teoría Sociológica”.
Teoría Política:
Niveles de reflexión y categorías fundamentales en el conocimiento político. La reflexión
filosófica, doctrinaria y científica en los debates teórico - metodológicos sobre lo político a
través de los ejes problemáticos que atraviesan la obra de Platón, Aristóteles, San Agustín,
Santo Tomás, Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau.
Historia de las grandes transformaciones políticas y sociales.
Distintos enfoques y corrientes de interpretación. Grandes hechos históricos y sus efectos
transformadores en el mundo moderno: la revolución americana, la revolución francesa, la
revolución industrial, la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa, los nacionalismos, la
Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de la bipolaridad, la revolución china.
Problemática del conocimiento en las Ciencias Sociales
La teoría del conocimiento inserta en las distintas concepciones filosóficas. El realismo, el
racionalismo, el empirismo, el criticismo kantiano, el idealismo hegeliano, el materialismo
dialéctico. La incidencia de las distintas teorías del conocimiento en la fundamentación de las
ciencias sociales.
Economía I.
Conceptos básicos. Microeconomía. El sistema de precios. Oferta y demanda. Organización
empresarial y formas de mercado. Fallas de mercado y actuación pública. Conceptos
macroeconómicos. Contabilidad nacional. Ingreso y producto nacional. Los fundamentos de
la demanda agregada. Oferta agregada. Dinero y precios. Sector externo. Indicadores
macroeconómicos de coyuntura: precios, equilibrio fiscal y balanza de pagos.
Relaciones Internacionales: El surgimiento de las Relaciones Internacionales como
disciplina científica. Teorías y conceptos: su impacto sobre la tipología y la jerarquización de
los actores internacionales y las nociones de sistema y orden internacional. Evolución del
67
orden internacional en sus dimensiones política y económica desde el Balance de Poder hasta
la actualidad.
Política y Gestión pública:
Las transformaciones de la relación estado-sociedad civil y la articulación entre lo público, lo
social y lo estatal. Su correlación con los vínculos entre política, administración y gestión.
Crisis del modelo de gestión tradicional y del paradigma burocrático. Gobernabilidad y
nuevos modelos de gestión. Sustentabilidad de los proceso, nuevos actores, escenarios y
modalidades de relacionamiento. Representación y participación social. Innovación y
capacidades de las organizaciones públicas.
SEGUNDA PROPUESTA: equivalencias institucionales, un ejemplo a partir de los dos
primeros años del ciclo de formación de las carreras de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la UNR
En caso que esta alternativa no fuese posible podríamos optar por un sistema de
equivalencias institucionales. Dicho sistema al estar diseñado sobre los planes vigentes no
aporta directamente para demorar la elección, pero si contribuye parcialmente a que un
alumno que en segundo año quiera cambiar de carrera o universidad tenga asegurado un
conjunto de asignaturas entre las que haya aprobado.
Esta propuesta, a pesar de no involucrar el nivel de cambios que encontramos en la primera,
tropieza con dificultades similares. Un relevamiento basado en el análisis de los contenidos
mínimos de las asignaturas del primero y segundo año de cada una de las carreras muestra las
dificultades que surgen para otorgar equivalencias totales entre los planes que privilegian los
enfoques introductorios y los que plantean el abordaje directo de las materias con toda su
diversidad teórica. Así, en el caso de las carreras de la UNR el estudio de los clásicos aparece
fuertemente concentrado en el ciclo básico (los 3 primeros años) mientras que en las otras
carreras se encuentran especialmente desarrollados entre 3º, 4º y 5º ya que la formación
básica con carácter introductoria no suele superar el 2do año. Consecuentemente, algunas de
las materias de 1º y 2º año de la UNR encontrarían sus equivalentes parciales o totales en 3º,
4º y 5º de los otros planes.
De cualquier manera a modo de ejercicio, y teniendo en cuenta que se utilizaron criterios
considerablemente rígidos en cuanto a los contenidos, adjuntamos un cuadro donde aparecen
68
las equivalencias que la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR
podría otorgar a los alumnos que hayan aprobado las materias de 1º y 2º año de las carreras
de Ciencia Política y Sociología que participan del Proyecto. Aunque resulte redundante
conviene aclarar que a medida que extendemos este cuadro hasta 3º año encontraríamos más
equivalencias en disciplinas vinculadas a historia argentina, estructura y procesos sociales,
economía y metodología.
Se adjunta cuadro donde se detallan las posibles equivalencias, se detalla si las mismas
pueden ser totales o parciales y se las identifica con números y colores a los efectos de
facilitar la lectura.
69
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional del Litoral
Lic. en C. Política y RR.II
Lic. En C Política
Lic. En Sociología
Lic. En Sociología
Primer Año
Primer Año
Primer Año
Primer Año
Teoría Sociológica (1)
Estado, Sociedad y Política (7) Parcial
Teoría Política I (2)
Historia Institucional Argentina
Problemática Filosófica
Introducción a la Sociología (11) parcial
Procesos Sociales Contemporáneos (3) y (8)
parcial
Introducción a la Filosofía
Hist. Latinoamericana y Argentina I (3)
Administración General
Economía Política (5) Parcial
Introducción a la Ciencia Política (7) parcial
Problemática del Conocimiento (4)
Sociología General (11) Parcial
Historia Social Argentina I
Introducción a la Economía (12) parcial
Economía I (5)
Instituciones de Derecho
Formación del Pensamiento Social (1) parcial
Historia Mundial Contemporánea (8)
Teoría Jurídica (6)
Análisis Cuantitativo
Teoría de la Argumentación
Taller de Lectura y Producción de Textos
Académicos
Segundo Año
Segundo Año
Segundo Año
Teoría Política II (7)
Teoría Económica I (5)
Historia Social Argentina II
Teoría Sociológica I (1)
Bases Matemáticas para la investigación Métodos Estadísticos para
social
Sociales
Segundo Año
las
Ciencias
Hist. Latinoamericana y Argentina II (8)
Teoría Económica II
Fundamentos Teóricos de la Investigación
Social (9)
Epistemología de las Ciencias Sociales
Antropología Social y Cultural
Doctrinas e Ideas Políticas Antiguas y Modernas
Idioma I Nivel I (10)
(2) Parcial
Metodología de las Ciencias Sociales (9)
Historia Argentina I
Sociología Sistemática (11)
Historia y Estructura Económica Argentina
Economía II (12)
Administración de Recursos Humanos
Psicología Social
Metodología para la investigación en Ciencia
Política (9)
Teoría Sociológica Clásica (1)
Relaciones Internacionales (13)
70
Teoría Sociológica II (1)
Universidad Nacional del Litoral
Diplomatura en Ciencia Política
Primer Año
Introducción a la Sociología (11) parcial
Introducción a la Filosofía
Introducción a la Ciencia Política (7) parcial
Introducción a la Economía (12) parcial
Historia Mundial Contemporánea (8)
Teoría de la Argumentación
Segundo Año
Teoría Política I (2)
Introducción al Derecho (6) Parcial
Taller de Lectura y Producción de Textos Académicos
Métodos Estadísticos para las Ciencias Sociales
Historia Argentina
Teoría Política II (7)
Historia y Estructura Económica Argentina
71
G.
COMPETENCIAS POR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN
FUNCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL CICLO INICIAL.
“las competencias son aquellas capacidades individuales que son condición
necesaria para impulsar un desarrollo social en términos de equidad y ejercicio
de la ciudadanía[...]Ser competente más que tener un conocimiento formal, es la
actividad desplegada en un contexto particular[...]La competencia, además de
ser un saber hacer, es un hacer sabiendo, soportado en múltiples conocimientos
que vamos adquiriendo en el transcurso de la vida; es la utilización flexible e
inteligente de los conocimientos que poseemos, nos hace competentes frente a
tareas específicas. En otras palabras quien es competente lo es para una
actividad determinada. Por ello el concepto de competencia es diferente de los
conceptos de aptitud o de capacidad mental.
( María Cristina Torrado, citada por Pinilla, 2002).16
Definidos los alcances del Ciclo Inicial Común (C.I.C.) resulta apropiado traducir ahora su
perfil en términos de las competencias a construir. Dichas competencias constituyen
articulaciones entre los conocimientos y sus contextos de aplicación (saber y saber hacer) y
se garantizan mutuamente en su interrelación, aportando al saber ser.
Por tratarse de un ciclo inicial, comparte el desarrollo de competencias comunes
parcialmente con las propias de la formación básica, aunque acotadas a niveles de logro más
modestos. Tomando como guía los niveles de competencia definidos por Bogoya17 este ciclo
inicial ha de:
partir del nivel cero, desde el aprender a saber del que son portadores los
ingresantes
(que supone a menudo recuperar y retener conocimientos sueltos o
aislados aproximándolos a estructuras cognitivas preexistentes) para
pasar al primer nivel, al aprender a conocer, como “reconocimiento y distinción de
los elementos objetos o códigos propios de cada área o sistema de significación en un
campo del saber”. Esta apropiación básica supone operaciones de abstracción,
simbolización y la conceptualización, en el pasaje hacia un aprendizaje significativo,
relacional y ligado a sus experiencias vitales.
circunscribir el desarrollo de competencias del segundo nivel ( aprender a hacer) a
formas simples de aplicación de los conocimientos adquiridos: a relacionar cuestiones
vinculándolas a través de distintas lecturas realizadas, ligando adquisiciones de diversos
16
PINILLA, A. Competencias en la Educación Superior. Reflexiones en Educación Universitaria II: Evaluación
Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Colección Sede. Noviembre de 2002
17
Bogoya, D., “Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto”. En: Bogoya, D.,
Vinent, M., Restrepo, G., Torrado, M. Del C., Jurado, F., Pérez, M., Acevedo, M. y colaboradores.
Competencias y proyecto pedagógico. Unibiblos (Bogotá ; 2000). p. 7-29.
72
campos específicos del saber con problemas de la vida cotidiana, a formularse sus posibles
soluciones... integrando información y herramientas provenientes de diferentes dominios,
pero sin incursionar en los desafíos de lo que convencionalmente se entiende como práctica
pre-profesional. Aunque se apele al desarrollo de capacidades de análisis, síntesis,
inferencia y asociación - prototípicas del tercer nivel (aprender a emprender) – estas
estarán orientadas sólo a alcanzar formas consistentes de creación de argumentos, sin
pretender innovación.
aportar al aprender a ser ( cuarto nivel ) que resulta del modo personal con que cada
quien integra en su vida saberes con actitudes y escalas de valores, proporcionando
oportunidades programadas y sistemáticas para su rearticulación y puesta a prueba.
El cuadro que se presenta a continuación muestra el desagregado de competencias
susceptibles de desarrollo, a partir de las asignaturas que integran la Propuesta del Ciclo
Inicial Común.
COMPETENCIAS SUSCEPTIBLES DE DESARROLLO A TRAVÉS DEL CICLO INICIAL COMÚN
ÁREAS DE LA
FORMACIÓN
ÁREAS
DEL CONOCIMIENTO
Epistemólógicometodológica
Histórica
Económica
Sociológica
Cognitiva
(diferentes
disciplinas y
enfoques)
Política
MATERIAS
ALCANCE DE COMPETENCIAS
Reconocer
la
multiplicidad
de
dimensiones expresivas de lo social.
Comprender la problemática de la
producción, circulación y apropiación de
saberes de diferente índole.
Historia de las
Introducirse al conocimiento de la
grandes
transformaciones existencia de diferentes enfoques teóricos y
políticas y sociales procesos metodológicos.
Descifrar e interpretar críticamente el
Economía
contexto actual.
Teoría Sociológica Adoptar perspectiva histórica en la
comprensión de los procesos de cambio.
Relaciones
Comprender y confrontar teorías y
Internacionales conceptos.
Saber formular y formularse preguntas
Generar
instancias
propias
de
Teoría Política
reflexividad
susceptibles de ser
expresadas en formatos teoréticos.
Política y Gestión Profundizar la capacidad de análisis y
síntesis
pública
Aplicar procedimientos adecuados a
diversos contextos comunicativos.
Transferir las experiencias adquiridas a
otros dominios de práctica, propuestos
como problemas de trabajo.
Integrar adquisiciones de las diferentes
materias en la comprensión más rica de los
problemas propuestos a estudio
Resolver problemas simples
Gestionar con habilidad la
información y otros recursos
Aprender a aprender.
TIPO
NIVEL
Problemática del
conocimiento en
Ciencias Sociales
73
Del
nivel cero
SABER
Y
al
SABER
HACER
segundo
nivel
COMPETENCIAS SUSCEPTIBLES DE DESARROLLO A TRAVÉS DEL CICLO INICIAL COMÚN
ÁREAS DE LA
FORMACIÓN
Comunicativa
ÁREAS
DEL CONOCIMIENTO
COMPONENTES
(comunicación e
información)
Valorativa
(complemento y
diálogo
interdisciplinario)
TRANSVERSALES
MATERIAS
TODAS
ALCANCE DE COMPETENCIAS
Leer comprensivamente
Profundizar las habilidades
comunicativas, argumentativas,
interpretativas y propositivas
Adquirir claridad y profundidad en
la comunicación verbal y escrita de las ideas
relativas a los procesos disciplinarios a
través de la sustentación en lo argumental y
la evidencia empírica
Confrontar sus ideas con las de
los compañeros
Aplicar el uso adecuado de TICs en el
desarrollo de las habilidades
comunicacionales pertinentes
Aplicar el uso adecuado de TICs en los
procesos de la gestión del propio proceso
de conocimiento: búsqueda de información,
sistematización, puesta en valor, difusión y
archivo.
Expresar su subjetividad a partir de
intuiciones y percepciones en diálogo con
saberes incorporados
Iniciar
la
previsión
de
las
consecuencias prácticas de opciones
teóricas y
decisiones adoptadas en
consecuencia
Asumir responsabilidad sobre sus
tomas de posición y sus actos.
Comprender y aceptar la pluralidad y
multiculturalidad como un valores sociales.
Aprehender la productividad de la
dimensión simbólica en la búsqueda y
comprensión del sentido.
Comprender la dinámica cooperaciónconflicto
74
TIPO
NIVEL
SABER
Del primer
SABER
HACER
al
SABER
SER
cuarto
SABER
Del primer
SABER
HACER
nivel
al
cuarto
SABER
SER
nivel
COMPETENCIAS SUSCEPTIBLES DE DESARROLLO A TRAVÉS DEL CICLO INICIAL COMÚN
ÁREAS DE LA
FORMACIÓN
ÁREAS
DEL CONOCIMIENTO
MATERIAS
ALCANCE DE COMPETENCIAS
Reconocer
progresivamente
rasgos de sí mismo a través de la
interacción
Mejorar la autoestima y auto
confianza
Acrecentar la propia capacidad
de adaptabilidad y/o transformación
Valorar el respeto de los
tiempos pactados a través de la
puntualidad
Mejorar la organización y
planificación de los tiempos de
producción individual y colectiva
Trabajar productivamente en equipos
Manifestar compromiso, honestidad
intelectual y responsabilidad en los
trabajos dentro y fuera de la clase
Respetar el trabajo y los conceptos
del otro.
Respetar las diferencias culturales,
sociales, políticas y religiosas.
Consolidar rasgos de proactividad.
Responder sensible y solidariamente
a situaciones de la vida institucional y
comunitaria.
TIPO
NIVEL
Socioafectiva
(responsabilidad
social y
compromiso
ético)
H.
•
Del primer
al
cuarto
nivel
RECOMENDACIONES ADICIONALES
Este equipo de consultores evalúa que es importante pensar con un criterio amplio las
posibilidades de articulación, pero tiene en claro que las distintas carreras no querrán
perder en el proceso de articulación lo que consideran sus principales fortalezas. En este
marco, las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales incluyen dentro de
esa fortaleza su sólido Ciclo de Formación que permite un amplio conocimiento en
Ciencias Sociales y una adecuada articulación con los niveles de especialización
(Análisis Político, Administración Pública y Relaciones Internacionales) que se han
desarrollado a lo largo de los años.
•
En estrecha relación con lo anterior para nuestra Unidad Académica también se destaca
como una fortaleza la opción académica que ha implementado en virtud de la cual todas
las materias del Ciclo de Formación (3 primeros años) abordan directamente las
disciplinas a través de los principales sustentos teóricos.
75
•
Tener en cuenta las dificultades administrativas y, fundamentalmente, en términos de
relaciones profesionales, que cada una de las unidades académicas puede enfrentar al
momento de encarar una reforma de plan de estudio. Al respecto, es importante tener en
cuenta que en algunas ocasiones nos hemos visto imposibilitados de conseguir los niveles
de consensos necesarios y, en otras aunque se hallan logrado modificaciones o ajustes a
los planes, persiste la práctica del “currículum oculto”.
•
Es prácticamente imposible pensar en garantizar el retraso en la elección y la movilidad
de los estudiantes a través de una reforma de plan de estudio que abarque un solo año, o
sea pensada en términos de un Ciclo Inicial Común. Para alcanzar estos objetivos el Ciclo
debe ser diseñado de manera tal que permita una articulación adecuada con los años
posteriores de las carreras. Con relación a ello, y tras el análisis que hemos realizado de
los distintos planes de estudio señalamos que para que este proyecto fuese exitoso todas
las carreras deberían pensar de máxima en una reforma integral de sus propios planes que
les permita enlazar de forma lógica ese Ciclo Inicial, con las especificidades propias de
cada carrera. Dicho en otras palabras, no sería posible avanzar sólo en la reforma de los
primeros años si no se piensa también en cómo modificar al mismo tiempo los años
posteriores.
•
En caso en que no podamos concretar un proyecto de articulación en sentido pleno,
podríamos trabajar sobre un sistema integral de equivalencias por materias, o pensar un
sistema de equivalencias por áreas disciplinares. Para cualquiera de los dos casos,
deberíamos trabajar, como mínimo, sobre los tres primeros años de las carreras;
relativizar el sistema de correlativas para los alumnos que cambien de Universidad y
ampliar el sistema de materias optativas por uno de materias electivas, de forma tal de
que algunas materias cursadas y aprobadas puedan encontrar su equivalencia en aquellos
pequeños espacios de flexibilidad que la mayoría de las carreras presentan a través de una
oferta de materias optativas.
•
Un paso más allá, en dotar a nuestras currículas de mayor flexibilidad y fomentar la
articulación entre las carreras del presente proyecto, puede advenir de opciones que
tengan en cuenta además a los alumnos de los últimos años -por los criterios antes
señalados-, como por ejemplo:
o Dotar de una mayor flexibilidad a la currícula del actual plan de estudios a través de
la ampliación de la oferta de materia optativas inherentes a la especialización a partir
76
de la posibilidad de realizar aquellas materias cuatrimestrales que se dictan en otras
carreras del consorcio.
o
Otra posibilidad podría ser posibilitar la realización de la tesina o práctica Preprofesional (pasantía) con un docente de otra carrera que se especialice en la temática
seleccionada por el alumno.
o Como aspectos inherentes a la realización de los puntos anteriores, consideramos que
habría que pensar en generar tanto un sistema de acreditación de las actividades
realizadas que sea común y directo dentro de las universidades de la presente familia
de carreras, como también generar un sistema de incentivos para potenciar el
intercambio y la movilidad de alumnos (e incluso de docentes).
•
Uno de los aspectos que aparece como diferencia sustantiva para los distintos planes de
estudio de las licenciaturas de nuestra familia de carreras es el tema de los idiomas.
Aparecen distintos niveles de exigencia, cargas horarias, formación de aprobación y
cantidad de lenguas exigidas. Por ello, creemos que las carreras de la UNR involucradas
en este Proyecto, están acertadas en la importancia que se le da a la adquisición de
lenguas extranjeras pero deben diversificar las formas de cursado y aprobación. Para ello
proponemos que el objetivo de conocimiento se traslade de traducción a la lectocomprensión. Y desde el punto de vista de las modalidades de cursado y aprobación
sugerimos que se acepte:
o La acreditación de idiomas estableciendo una relación entre contenidos mínimos y la
posesión certificados nacionales e internacionales previamente acordados.
Esta
opción facilitaría per se el establecimiento de un sistema de equivalencias con las
demás universidades.
o La oferta de cursado y aprobación en la propia unidad académica o en la misma
Universidad, para aquellos alumnos que no posean certificados externos
convalidados.
o En el caso que fuese posible, ofrecer para aquellos alumnos que necesiten una
destreza especial para los idiomas, como los de Relaciones Internacionales, un
cursado destinado a adquirir las cuatro destrezas básicas de un idioma (leer,
comprender, escribir, hablar).
o Integrar a la enseñanza de los idiomas tradicionales (Ingles y Francés) otras opciones,
especialmente el Portugués en aras a la posibilidad cada vez mayor de inserción de
77
los licenciados de las diversas carreras en espacios profesionales enmarcado dentro
del MERCOSUR.
•
Por último, creemos que hay que trabajar en la búsqueda de los artilugios a través de los
cuales la brecha entre las habilidades que portan los ingresantes y aquellas requerida por los
docentes, especialmente los de los primeros años, sea acortada. En este sentido,
consideramos que existen algunas variantes que se podrían trabajar:
o El fortalecimiento de estrategias pedagógicas articuladas tanto horizontalmente entre
las materias del primer año, como también verticalmente entre las materias del área,
para zanjar problemas de forma, especialmente al momento de la producción escrita o
de la lecto comprensión del alumno. Un trabajo mancomunado y articulado no sólo
facilitaría el aprendizaje sino que también sería una reducción de la carga en las
curriculas de los planes de estudio.
o Otra posibilidad puede ser la consolidación de un curso de ingreso como espacio
donde los parámetros con los cuales funciona una carrera universitaria perteneciente a
las ciencias sociales sean presentados.
o
La actualización y utilización de herramental tecnológico (weblogs, Intranet, redes,
etc.), ya que esta es una de las potencialidades de las nuevas generaciones y por ende
una vía rápida para acortar la antes mencionada brecha.
Rosario, 25 de Julio de 2005
I.
ANEXOS
1-
Ver planes de estudios en archivo adjunto.
78
J. ÍNDICE
A.
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................
1
B.
EL ESTADO DEL ARTE DE LAS CARRERAS SOCIOLOGICAS,
POLITOLÓGICAS Y DE RELACIONES INTERNACIONALES
EN EL MARCO NACIONAL......................................................................................
5
Cuadro comparativo..........................................................................................................
10
ANÁLISIS CURRICULAR DE LAS CARRERAS INTERVINIENTES
EN EL PROYECTO A LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR..........................................................................................................................
14
1. ESTRUCTURA CURRICULAR: DURACIÓN, TITULO, CICLOS, ASIGNATURAS,
CARGAS HORARIAS...........................................................................................................
2. OBJETIVO / FINALIDAD, PERFILES PROFESIONALES Y ALCANCES DE TÍTULOS ...
15
40
3. MODALIDADES OPERATIVAS..........................................................................................
48
D. RELEVAMIENTO DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS...............................
51
E. CARACTERÍSTICAS DE LOS INGRESANTES A LA FACULTAD DE
CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES.....................
54
F. PROPUESTAS.....................................................................................................................
60
PRIMERA PROPUESTA: sugerencias para pensar un Ciclo Inicial Común...............
SEGUNDA PROPUESTA: equivalencias institucionales...............................................
65
68
G. COMPETENCIAS POR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN FUNCIÓN
DE LAS ASIGNATURAS DEL CICLO INICIAL....................................................
72
H. RECOMENDACIONES ADICIONALES..................................................................
75
I.
ANEXOS.................................................................................................................................
78
J.
ÍNDICE..................................................................................................................................
79
C.
79
Descargar