Autoridad y autorización para la publicación en

Anuncio
Autoridad y autorización para la publicación en revistas científicas, una primera
aproximación
Sara Aliria Jiménez García
Área de investigación: prácticas científicas y formación de investigadores
[email protected]
Universidad de Colima
Teléfono (312) 3161183
Josefa Ortiz de Domínguez 64
Villa de Álvarez, Colima, México
Eje temático 4: Procesos de producción y uso del conocimiento científico y tecnológico
Palabras clave: modos de participación en el oficio científico, ejercicios de difusión de
conocimiento.
Resumen
Este texto tiene la intención de mostrar interpretaciones de investigadores mexicanos del
área de educación sobre los procesos de difusión de conocimiento en revistas científicas;
con este propósito se consideran modos de participación en el oficio científico y de
relaciones de autorización y de autoridad que existen entre pares; lo que permite observar
cómo estos elementos trascienden en sus decisiones sobre lo que se publica y por quiénes.
Los resultados que se refieren son parte de una investigación más amplia sobre las
culturas de formación de investigadores en México (Jiménez, 2009). Los actores que se
consideraron en esta investigación tienen más de 10 años en el oficio, cuentan con puestos
fijos de trabajo, con experiencia publicando en revistas científicas y se encuentran en dos
comunidades del país con tradición de más de 30 años en la investigación educativa; para
entender las reflexiones que involucran en su profesión, se hicieron entrevistas con 21
investigadores, se revisaron sus datos curriculares y se tomaron notas de campo mientras
se permaneció en las dos comunidades.
El contenido de este texto se divide en dos partes; en una se describe una primera
aproximación respecto a las relaciones posibles entre los modos de participación en el oficio
y sus implicaciones en las decisiones de publicación en revistas científicas; en la otra, se
mencionan algunas conjeturas a modo de cierre provisional de la discusión y se enmarcan
algunos aspectos que se trabarían con más detalle en una versión posterior.
1
Modos de participación en el oficio científico
¿Qué es lo que hace que los investigadores tengan distintas oportunidades y avances en el
oficio?, esta pregunta tiene sentido para explicar sus decisiones de publicación en revistas
científicas, en la medida que da posibilidades de ubicar rasgos profesionales que asemejan
y distinguen sus trayectorias, puesto que marcan disposiciones diversas que van
configurando los roles que desempeñan en sus relaciones con otros, su prestigio y las
coyunturas que esto les representa, como se verá en el esquema ubicado en esta página.
Los rasgos a través de los que se pueden observar los modos de participación el
oficio, son la formación que han recibido, el tiempo que llevan en el oficio, los proyectos que
han desarrollado, su participación temporal o permanente en actividades y proyectos en la
comunidad en que laboran, la colaboración con otros y su ejercicio como formadores.
Este eje de análisis se considera viable porque, de acuerdo con Becher (2001), las
formas de organización de la vida profesional de los grupos particulares de académicos
están íntimamente relacionadas con las tareas intelectuales que desempeñan.
Ilustración I: Rasgos de la participación
2
Es preciso decir que los términos de autoridad y autorización para la publicación en
revistas científicas se consideran para expresar las decisiones que pueden tomar los
investigadores, según los rasgos que conforman su experiencia en el oficio científico y que
refieren sus posibilidades para actuar de manera independiente, de acuerdo con tales
cualificaciones profesionales.
Con base en lo anterior, y para diferenciar la experiencia de los investigadores y sus
decisiones de publicación en revistas científicas, se elaboró una clasificación gruesa sobre
sus modos de participación en el oficio, de los aspectos que instituirían sus orientaciones
profesionales, el reconocimiento que se adjudican y las relaciones de autorización y
autoridad entre pares.
Esta clasificación identifica cuatro modos de participación en el oficio, el de los
aprendices, el de los investigadores principiantes, los colaboradores y los experimentados;
de éstos se irán destacando diversos rasgos en las siguientes páginas.
El ejercicio en cuestión permite observar que los rasgos de los investigadores están
enmarcados con base en su trayectoria individual y en las relaciones profesionales que
desarrollan en los contextos en que participan, de las oportunidades históricas que poseen
por ser parte de una agrupación, y por tener roles que varían con el tiempo y con los
intereses de quienes están presentes en un periodo particular.
Según esta manera de trabajar con rasgos de la experiencia de los investigadores, lo
que se revelaría son rasgos profesionales que se explican por medio de lo que aporta el
investigador, la comunidad en la que participa y los sucesos que se presentan en un periodo
histórico determinado.
Por estas distinciones, los modos de participación se despegan de una tipificación de
las estadías o etapas que vive un investigador, porque develan que un mismo investigador
podría tener diversos roles según el contexto, los participantes y el periodo histórico del que
se trate; entonces, de acuerdo con estas condiciones, podría tener más o menos
oportunidades, otras actividades asignadas y se le adjudicaría un reconocimiento diferente
con base en la interpretación colectiva sobre sus méritos en el oficio.
El ejemplo más claro de estas variaciones históricas, contextuales y de interacciones
entre pares, se refleja en el modo de participación de los aprendices en el oficio, a los que
sus credenciales profesionales los identifican como miembros temporales en las
comunidades, por lo que las oportunidades laborales que consiguen suelen ser de igual
magnitud, mientras están ahí y mientras van de un espacio laboral a otro.
Es preciso mencionar que estos modos de participación se desarrollaron a partir del
trabajo con los actores de la investigación referida; sin embargo, el ejercicio que se presenta
en este texto no los ubica en uno específico, pues lo que interesa es relacionar rasgos de la
3
experiencia con decisiones de publicación en revistas científicas; entonces, el análisis se
favorece al mantener su anonimato y la confidencialidad de sus argumentos.
Estos elementos como ejes de análisis de las decisiones de publicación de los
investigadores, pueden revelar núcleos centrales sobre la comprensión que existe respecto
a estos procesos; incluso, para Dirk (1999), la difusión de conocimiento en revistas
científicas está tan relacionada con el trabajo del autor, como con las maneras en que otros
lo perciben; como prueba de esto, el trabajo de un investigador que fue reconocido con un
premio nobel fue rechazado en una revista, porque lo que refería como original no se podía
mencionar como tal.
Ilustración II:
Modos de participación en el oficio científico
4
Los aprendices, peregrinos del oficio
Este modo de participación en el oficio parece que está en extinción, al menos el que
caracterizaba ejercicios históricos en que el investigador experimentado, antes de serlo,
llegaba a una comunidad, trabajaba varios años con académicos de mayor trayectoria y
apoyaba en los proyectos en curso; este proceso de aprendizaje también constituía una
línea de espera para un lugar definitivo en el centro laboral.
Al mismo tiempo, la estadía de los aprendices daba posibilidades para que los
investigadores más consolidados los fueran formando poco a poco, por lo que combinaran
sus trabajos de tesis con el tiempo de colaboración en otros proyectos; incluso, al menos 11
de los 21 entrevistados tuvieron este modo de participación en las comunidades
investigadas, cuando ingresaron.
La extinción actual de este modo de participación, o dicho de otro modo, la
transformación radical de la figura de aprendiz, podría estar relacionada con los pocos
recursos económicos que hay en las instituciones educativas para pagarles por su trabajo, a
la escases de plazas en las comunidades del país y a que en la actualidad es más deseable
que se contraten investigadores que se prepararon en una comunidad distinta.
Estas condiciones laborales rompen la línea de espera y de formación que antes se
acostumbraba, porque sus destinos estarían orientados hacia dos fines, a una espera que
se podría prolongar por décadas, antes de conseguir un contrato fijo y con otro
reconocimiento; o bien, a ir de comunidad en comunidad; ambas circunstancias constituirían
un peregrinaje profesional constante, que los mantendría sin un lugar y puesto como
investigadores y de aquí para allá, en una o varias comunidades.
Los cambios referidos estarían relacionados negativamente con las decisiones y
posibilidades de publicación de los aprendices; dado que su autoridad académica sería poco
consistente, debido al limitado espacio laboral que tienen para comprender los procesos de
producción y difusión de conocimiento y a la falta de estabilidad económica y laboral que
esto les representa.
Igual sucedería con las autorizaciones que requieren los aprendices para publicar; ya
que el reconocimiento que tienen es más una categoría en construcción, por lo que quedan
fuera de las relaciones que se establecen entre pares para recibir invitaciones como
participes de la vida editorial de las revistas y para definir qué se publica y por quiénes.
Un lugar provisional en las comunidades investigadas podría dar visos sobre los
avances de los actores en el oficio científico; pero también hablaría de su interés para
encontrar un lugar en el que puedan aplicar lo que saben; según Shinn (2007), los
investigadores en formación suelen darles a sus trabajos un toque de originalidad que es
5
menos frecuente en los que ya están formados; incluso, este autor asegura que tienen una
sensibilidad que puede ser bien aprovechada en equipos de trabajo donde hay actores
experimentados.
Por las circunstancias descritas sobre este modo de participación, en esta
investigación se observó que escasean los académicos que se quedan a formarse durante
largos periodos en las comunidades; además, es frecuente que su remuneración económica
provenga de becas y/o salarios condicionados a la existencia de proyectos de investigación
con financiamiento, o a seguir con el nombramiento (formal o informal) de asistentes (o
aprendices) de investigación.
Conjuntamente, dada la aceleración de los tiempos de graduación en los posgrados,
los alumnos que suelen fungir como aprendices tienen menos contacto con los
investigadores y, cuando se da, es frecuente que sea a modo de asesorías de tesis. Cuando
se trata de asistentes, es frecuente que sus labores se realicen parcialmente relacionadas al
oficio (trabajando con los datos, la revisión de textos, auxiliar administrativo o docente), y
que por lo tanto las experiencias de aprendizaje se limiten a tareas específicas. Estas
condiciones dan a los aprendices un acceso limitado a los códigos del oficio.
Dado que para el estudio señalado se consideraron como informantes clave a los
investigadores activos que tienen un contrato laboral permanente con la institución,
experiencia en la publicación en revistas científicas, entre otros rasgos; los 21 entrevistados
tienen un modo de participación distinto al de los aprendices; por lo que los rasgos referidos
se ubicaron con base en menciones de éstos cuando se desempeñaron como tales y sobre
lo que hacen quienes ahora ocupan el mismo lugar; también se aprovecharon las
observaciones realizadas durante el trabajo de campo y los diálogos informales con los
aprendices.
Respecto al modo de participación como aprendices en la investigación, dos
académicas entrevistadas señalan las ventajas de formación que tenían y, de acuerdo al
lugar que tienen ahora en las comunidades, las oportunidades de trabajo que esto les
representó.
“Participé como auxiliar de investigación (desde 1989), sin haber estudiado investigación
todavía. Cuando tenía la licenciatura. Por un lado hacía investigación bibliohemerográfica; por otro lado, eh, también diseñaba instrumentos, los aplicaba e
interpretaba. (En) la primera investigación apenas se comenzaba a usar paquetería
estadística, entonces también ahí aprendí a utilizarla para procesar la información”
(1,1,1,11).
6
“El equipo con el que yo trabajé (en 1985) estaba formado, sobre todo por una de las
colegas de aquí, que es reconocida como una de las, si no es la pionera en el campo de
la educación, este, trabajando con esta línea de etnografía… (2,5,3,23); yo desde que
entré hacía investigación; no era mi investigación, no era propia, mía, pero participaba,
yo creo que por eso, eso fue muy bueno para mí, porque yo ni todavía ni estudiaba la
maestría; entonces, cuando yo entré a la maestría ya tenía bastante práctica, porque
además en el equipo había un trabajo de lectura, había un trabajo de seminario, no sólo
hacíamos trabajo de campo, ¿no? (2,5,5,11).
Las oportunidades profesionales que se derivan de las circunstancias contextuales en
las comunidades son doblemente importantes en las trayectorias de los investigadores; por
un lado, serían los sitios en los que se obtendría un trabajo fijo; por el otro y de acuerdo con
Wallerstein (2001), constituyen orientaciones cognitivas centrales para interpretar la
producción de conocimiento.
Investigadores principiantes, sin autoridad académica para ser independientes
Estos actores suelen ocupar el rol de asociados a proyectos de investigación, tienen más de
10 años en esta función, generalmente tienen una carga importante en docencia,
administración y/o cuando realizan tareas de investigación, actúan como asociados a un
investigador con mayor experiencia.
Las principales diferencias entre este modo de participación y la de los aprendices es
que los principiantes tienen un contrato como investigadores y no como auxiliares de éstos
en las instituciones en que trabajan, por lo que sus condiciones de trabajo y permanencia en
la comunidad son mejores.
Pese a que los principiantes tienen un espacio asegurado en las agrupaciones, los
roles que desempeñan los identifican con limitada autoridad y autorización académica en las
relaciones con sus pares, lo que afecta sus decisiones de publicación en revistas científicas
y la manera en que serían identificados cuando contribuyen en la elaboración de un artículo.
Al mismo tiempo que este modo de participación reflejaría una formación limitada en
estos procesos de difusión de conocimiento, también revelaría que, dada la percepción que
se tiene de su trabajo, sus oportunidades de ser líderes de un equipo de trabajo en la
investigación y trabajar de manera independiente son bajas.
En el sentido que se orienta la experiencia de los investigadores principiantes, se
observó que tienen escasas publicaciones individuales en revistas científicas y cuando
participan en estos procesos, su nombre se señala como colaboradores o al final de la lista
de autores. Su modo de participación como investigadores se origina en procesos de
formación que estuvieron indirectamente relacionados con la investigación, en programas de
7
posgrado orientados a la profesionalización y, si fueron aprendices, su trabajo incluía
actividades mecánicas y menos relacionadas con la lectura y escritura de reportes
académicos.
Además, se encontró que tales actores cuando participan en proyectos con
financiamiento externo, la responsabilidad principal y el reconocimiento recaen sobre otros
investigadores y, por lo tanto, su papel es secundario, al menos oficialmente. Estos
académicos van adquiriendo más experiencia y reconocimiento en la medida en que
incursionan en procesos más amplios del oficio y que pueden demostrar que son capaces
de hacer trabajo independiente.
Aunque el modo de participación de estos actores es de principiantes en la
investigación, reconocen y pueden dialogar ampliamente sobre los mecanismos de ingreso,
permanencia y ascenso en la comunidad en la que trabajan; por esto, se supondría que sus
intereses y/o oportunidades han estado más ligadas a otros roles y tareas.
Este modo de participación en la investigación impacta en las decisiones de los
principiantes sobre publicar en revistas científicas; ya sea porque tienen poco conocimiento
respecto a los procesos que hay que seguir o porque, de acuerdo con el lugar que tienen
destinado dentro de la comunidad en la que trabajan, desarrollan actividades que los
distraen del quehacer en el oficio, como se puede notar en los siguientes extractos de
entrevistas.
“No este año ni el siguiente, pero sí en un tiempo no muy largo a cubrir los estándares y
pasar de formación a en consolidación y no sé si muy pensados o no, pero han salido
estrategias que en su momento nos han permitido, se hizo el proyecto en colaboración
con las cuatro personas, los cuatro pertenecemos al grupo este y (una de ellas) tiene
experiencia, nosotros no; entonces ahí se cubre uno de los puntos que se pretendía,
que alguien que tiene experiencia nos oriente, cuando termine la investigación, nos
podamos animar solos o yo qué sé. Otra de las cosas que han sido buenas, motivar la
publicación, a muchos de nosotros nos da miedo la publicación y posiblemente muchos
no sabemos ni cómo, ni con quién, pero quienes sí lo han hecho, han sido un factor muy
importante de motivación, referir que se puede escribir a esta revista, tú puedes publicar
esto y esto (1,10, 5,24).
“Yo me veo más realizada, más útil como docente que usa la investigación como
herramienta para ampliar tu campo de conocimiento. Yo me veo más así, pues también
son cada vez, son más requisitos y más y más (1,8,3,8); o sea, “te dejo hacer
investigación, si públicas, si publicas no nada más, si publicas cada cierto tiempo, si,
este, tienes financiamiento de alguien externo, junto con nosotros”, o sea, si, si, hay
muchas reglas que también yo digo no” (1,8,3,13).
8
Investigadores colaboradores, los conocedores del campo laboral
Estos actores tienen más de 10 años como practicantes en el oficio, la investigación no es
su trabajo prioritario, en su vida laboral han realizado trabajos de manera intermitente;
además, colaboran en comités tutoriales de posgrado, son asesores de tesis de licenciatura,
se concentran en otras labores del área educativa y mantienen algunas relaciones con
miembros de diversas comunidades.
Los investigadores colaboradores y los experimentados juegan un papel central en la
formación de otros investigadores, dada su experiencia profesional y su propia formación.
De acuerdo con Clark (1991), un investigador con mayor preparación tiene más compromiso
de trabajo y responsabilidad para fungir como capacitadores de los otros miembros de sus
comunidades.
Las trayectorias profesionales de los colaboradores tienen muchos años de historia;
sin embargo, sus roles se han diversificado por decisión propia o no, por lo que están
dispuestos a participar en proyectos de investigación y a trabajar en equipos de producción
y difusión de conocimiento, aunque es más frecuente que sean autores secundarios que
titulares, pues no se mantienen concentrados en estos procesos de manera sistemática.
La formación para la investigación de los colaboradores es mixta, una parte de sus
estudios la dedicaron a comprender el oficio y otra, a entender las diversas tareas del área
educativa; por tanto, los actores que realizan este modo de participación en el oficio, son
observados por sus compañeros como los que entienden bien el campo profesional y sus
posibilidades laborales.
El reconocimiento que los respalda es mayor que el de los principiantes, dado el
tiempo que tienen en el oficio y las oportunidades de trabajo que han conseguido; incluso,
algunos de los textos que han escrito como autores principales o secundarios, sirven de
referencia para los trabajos de investigación que realizan los aprendices y principiantes de la
comunidad y, en algunas ocasiones, actores que están fuera de éstas.
Dado que los colaboradores dejan de publicar en revistas científicas durante
periodos de varios años, las oportunidades profesionales que se les presentan están
relacionadas con el trabajo de otros, quienes dedican más tiempo al oficio y,
específicamente, a comprender los procesos editoriales en estos medios de difusión.
La autoridad que obtienen los colaboradores para participar en las decisiones de
publicación propias y de otros compañeros es moderada; de igual manera sucede con su
autorización para definir qué publicar; pues, aunque sus colegas los reconocen como
conocedores de los procesos de trabajo al respecto, también los observan como ocupados
en otros roles de la educación.
9
No obstante lo anterior, las oportunidades de participación de los colaboradores
exceden las de los aprendices y principiantes, puesto que los años de trabajo en el oficio,
les dan más posibilidades de negociar con sus compañeros lo que harán y cómo; así mismo,
tendrían cierta experiencia para actuar independientemente, si así se lo proponen. Esto se
puede notar en los argumentos de dos entrevistadas.
“Formalmente quiere decir que he hecho trabajos desde entonces aunque a lo largo del
tiempo ha ido ganando, ha ido creciendo el tiempo que le dedico a esa actividad; porque
hago de tutifruti. Yo no soy una investigadora clásica, eso también habría que decirlo, soy
más bien del campo de la práctica, sé hacer investigaciones, pero, digamos que yo me he
ido formando a lo largo de la vida como más en el territorio de conectar la investigación
para algo; no soy un investigadora clásica que mi vida 100% sea la investigación”
(1,2,1,8).
“Bueno, una puede ser la dispersión de actividades, ¿verdad?, que uno como profesor se
supondría que sí podría estar más dedicado a la investigación. Pero como te digo, en mi
caso siempre había otras actividades que me requerían, ¿no?, y que claro, yo podría
haber decidido, no, no, no, yo ya no quiero nada de eso, pero que también eran
importantes de hacer” (1,9,3,16). “Finalmente tiene uno que tomar conciencia de que si
esos resultados qué impacto pueden tener, darlos a conocer y a veces esa labor es difícil,
¿verdad?, pero sabemos que de nada sirve que los resultados se queden en el escritorio.
Entonces, también nos han ayudado mucho esas conexiones que tenemos, como ya
saben, ya nos empiezan a ubicar que tema trabajamos; entonces nos dicen, oigan pues,
¿no quieren venir a presentar o no quieren escribir un artículo sobre eso que ustedes
están haciendo?” (1,9,5,12).
Cuando un investigador desarrolla su oficio y otras actividades relacionadas con éste,
también reconstruye las maneras en que se entiende el trabajo del investigador y, según
Charle et al. (2006), los contenidos que se transmiten en los ejercicios de formación en una
comunidad determinada.
Investigadores experimentados, los autorizados para la publicación en revistas científicas
Este último modo en que se clasificó la participación de los actores de la investigación, los
caracteriza como autores principales, independientes y constantes en la producción de
conocimiento y en la realización de publicaciones en revistas científicas.
De acuerdo con los intereses y oportunidades de los experimentados, son los que
han elaborado un mayor número de publicaciones en las comunidades investigadas;
10
además, la frecuencia con la que tienen artículos en estos medios de difusión, es más
amplia en los últimos 10 años de su trayectoria.
Los experimentados participan como formadores de estudiantes de licenciatura y
posgrado, tienen más de 20 años en el oficio y sus últimos estudios de posgrado (doctorado
y, en algunos casos, de maestría) los dedicaron a comprender la investigación. Aunado a lo
anterior, se encontró que tales actores se concentraron en esfuerzos individuales para
ampliar el conocimiento adquirido en posgrados.
Como es de esperarse, son los que tienen mayor autoridad para tomar decisiones
sobre qué publicar y para autorizar a otros sobre sus ejercicios al respecto. Al mismo
tiempo, en sus trayectorias existen periodos en los que participaron fuertemente en otros
roles profesionales y le quitaron protagonismo a la investigación; sin embargo, con ejercicios
más prolongados o cortos, los experimentados se mantuvieron haciendo investigación, a la
par de tales roles.
Según Becher (2001, 19), “la profesión académica, al menos en los departamentos
prestigiosos, se define en términos de la excelencia del saber y de la originalidad de las
investigaciones, mientras que la capacidad de la enseñanza no incide significativamente”.
Una razón que le da más prestigio al trabajo de los experimentados, puesto que se
mantuvieron constantes en el oficio, pese a que han tenido que realizar otras actividades a
lo largo de su trayectoria.
Estos investigadores suelen estar asociados a distintos equipos de trabajo en la
comunidad en que laboran y en otras, tienen colaboradores que realizan otros modos de
participación en el oficio; igualmente, por la experiencia que integran, la presión que tienen
para realizar investigación en sus comunidades es menor que la que viven sus compañeros.
Estos rasgos de participación de los investigadores experimentados, facilitan su
organización y comprensión respecto a las actividades que realizan; a la vez, les brindan
mayor claridad sobre los propósitos de su trabajo y los intereses que persiguen a largo
plazo. Este tipo de rasgos distintivos de la participación de los experimentados en el oficio
resalta en los siguientes extractos de entrevistas.
“Y como le decía, tuve una trayectoria un poco azarosa en el sentido de que durante
varios años, aún con doctorado, lo que me proponía eran más bien puestos de
administración, entonces eso me obligaba a escribir como en ratos libres, pero a la vez
me llegaron un montón de contactos, contactos aquí dentro y contactos allá afuera, y a
mí le digo, me gusta más trabajar hacia fuera que hacia dentro, me gusta platicar con la
gente, o sea, entonces, me hice como con una serie de contactos hacia fuera que
después facilitaron mucho publicaciones, ¿no?, y bueno, estamos ahora en una
situación en la cual todo mundo está interesado en publicar, mucho más interesado que
11
hace veinte años, yo quizá lo que hice es que me adelanté un poco hacia esa tendencia,
¿no?, a mí me interesó siempre publicar” (2,8,7,10).
“Porque mucho de los artículos que he publicado han sido publicados en el extranjero,
en Europa o en los Estados Unidos, Canadá y México” (2,9,2,24). “Yo no he publicado
libros, y en este campo, los libros son tomados como muy importantes aquí en México
para la evaluación y todo, pero la mayor parte de mis publicaciones son en revistas de
varios tipos, internacional, la mayor parte, algunos de aquí de México” (2,9,5,19).
A modo de cierre provisional: la legalidad de la autoridad y autorización para la
publicación
Con base en los argumentos presentados para organizar una primera versión entre los
modos de participación en el oficio y la autoridad y autorización para publicar en revistas
científicas, se puede observar que los rasgos de la experiencia servirían como vehículo para
movilizar las decisiones de difusión de conocimiento, para que un actor se ubique en
posición de publicar o no y para que otros lo relacionen con ciertos ejercicios e intereses en
el campo de la investigación educativa.
Esta experiencia desarrollada, también funciona como mecanismo para dar legalidad
al trabajo de los investigadores, puesto que las oportunidades y roles que consiguen en los
diversos contextos, les permiten participar o los limitan en los diversos procesos de trabajo
profesional que implica el campo educativo; especialmente, los permisos para autorizar y ser
autorizados se centran en los investigadores que tienen más años en el oficio y que cuentan
con trabajo independiente; lo que le da más reconocimiento a lo que es evidente en las
trayectorias profesionales y dejando de lado los ejercicios menos certificados.
Por razones como las anteriores, los ejercicios de valoración y autorización para la
publicación se sustentan tanto en las percepciones de los investigadores como en su
experiencia para comprender los procesos de difusión de conocimiento; estos ejes de
definición sobre las decisiones para la publicación estarían situados en los intercambios
entre los investigadores y en el reconocimiento que se deriva de permanecer en un contexto
durante largos periodos y a lo largo de la trayectoria profesional.
Así pues, se presume que los modos de participación de los investigadores en el
oficio definirían su reconocimiento y los distintos roles con los que participan en una
comunidad; este reconocimiento sería un punto pendiente en la agenda de trabajo de este
texto, puesto que en la investigación realizada, se observó que, independientemente de los
modos de participación y de la autoridad para publicar en revistas científicas, hay
investigadores que han fungido como organizadores y diseñadores del trabajo administrativo
y académico en las comunidades a lo largo de la historia.
12
Al parecer, quienes han sido líderes carismáticos en estos centros de trabajo, son
elegidos por su experiencia como actores en el campo educativo y no sólo como
investigadores; sin embargo, esta posición les ha dado acceso a información sobre las
disposiciones institucionales y grupales para publicar y para desarrollar su oficio.
Sin duda la permanencia en una comunidad tiene un peso importante a la hora de
tomar decisiones sobre el trabajo en el oficio, pues tanto los investigadores con más
publicaciones, como el rol de líderes suele ser representado por los miembros más antiguos
del grupo. Según lo que se ha descrito en las páginas anteriores, la autoridad y autorización
en revistas científicas estaría principalmente configurada por los siguientes elementos.
Ilistración III: Elementos de autoridad y autorización para
publicar en revistas científicas
13
A la agenda de trabajo de este texto también habría que agregarle la comparación
entre los textos publicados por los investigadores, la formación que tenían y sus años de
experiencia en el oficio; puesto que el ejercicio daría más luces sobre lo que se sabe, las
decisiones que se toman y las oportunidades en estos procesos. Más sustento tiene lo
anterior si se considera que los procesos de publicación siguen reorganizándose
actualmente y que, según Klingner et al., (2005), las decisiones más comunes cuando se
emite un dictamen sobre un artículo son, revise y reenvíe o bien, rechazado.
Por supuesto, dado que el texto está en una primera versión, revisiones sobre los
argumentos inmiscuidos, los datos teóricos y empíricos serán muy favorables; esto para
darle mayor solidez a las relaciones que aquí se establecen y a las evidencias que las
respaldan.
Referencias bibliográficas
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de
las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona:
Editorial Anagrama.
Bunch, S. (1995). The context of community: The initiation graduate student into the
discourse of mathematics education research. Paper presented at the Annual
Meeting of the American Educational Research Association. San Francisco,
California. ERIC. ED 394 787. Consultado el 12 de mayo de 2007 en
http://eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom/portlets/recordDetails/detailmini.jsp?_nfpb=t
rue&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=ED394787&ERICExtSearch_SearchType_0
=no&accno=ED394787
Carolan, B. y Natriello, G. (2005). Data-mining journals and books: using the science of
networks to uncover the structure of educational research community. Educational
Researcher,
Vol.
34
(3).
http://eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom/portlets/recordDetails/detailmini.jsp?_nfpb=t
rue&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=EJ727629&ERICExtSearch_SearchType_0
=no&accno=EJ727629. Recuperado el 8 de noviembre de 2006.
Charle, C., Schriewer, J. y Wagner, P. (Comp.) (2006). Redes intelectuales trasnacionales.
Formas de conocimiento académico y búsqueda de identidades culturales. España:
Ediciones pomares.
Clark, B. (1987). The academic life. Small worlds, different worlds. New Jersey: Princeton
University Press.
14
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la
organización académica. México: Nueva Imagen, Universidad Futura y UAM.
Dirk, L. (1999). A measure of originality: the elements of science. Social Studies of Science.
29/5. 765-776. Consultado el 22 de abril de 2009 en http://sss.sagepub.com
Farell, L. (2003). Knowing a world in common: the role of workplace educators in the global
production of working knowledge. The Australian Educational Researcher, Vol. 30 (1).
Consultado el 7 de septiembre de 2005.http://www.voced.edu.au/td/tnc_73.534.
Fuchs, E. (2006). 7. El internacional Catalogue of Scentific Literature como un modo de
trasferencia intelectual: promesas y trampas de la cooperación científica internacional
antes de 1914. En Charle, C., Schriewer, J. y Wagner, P. (Comp.) (2006). Redes
intelectuales trasnacionales. Formas de conocimiento académico y búsqueda de
identidades culturales. 46-71. España: Ediciones pomares.
Harman, K. (2004). Producing industry-ready doctorates: Australian Cooperative Research
Centre approached to doctoral education. Studies in Continuing Education, Vol. 26, 3,
387-404.
Consultado
el
19
de
mayo
de
2006
en
http://eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom/portlets/recordDetails/detailmini.jsp?_nfpb=t
rue&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=EJ681318&ERICExtSearch_SearchType_0
=no&accno=EJ681318.
Klingner D., Scanlon, D. y Pressley, M. (2005). How to publish in scholarly journals.
Educational Researcher. November. 14-19.
Knorr-Cetina, K. (1998). “Les épistémès de la société: l'enclavement du savoir dans les
structures sociales”. Sociologie et sociétés, Vol. 30, 1: 39-54. Consultado el 8 de
marzo de 2006 en http://www.erudit.org/revue/socsoc/1998/v30/n1/001127ar.pdf.
Shinn, T. (2007). Jerarquías de investigadores y formas de investigación. Redes. Vol. 12. N°
25.
119-163.
Consultado
el
12
de
mayo
de
2008
en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90702505
Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia
social para el siglo XXI, México, Siglo XXI y UNAM.
15
Descargar