Nahuas del Alto Balsas - Comisión Nacional para el Desarrollo de

Anuncio
9 789707 530300
ISBN 970753030-8
En el cultuvo de la milpa participa toda la familia y siembran maiz intercalado con frijol
y calabaza, cuidan sus semillas criollas que estan adapatadas a su región. Muchacha
cosechando ejote en la milpa familiar. Ameyaltepec, Guerrero.
Fotógrafa Catherine Good 1988.
Acervo personal.
NAHUAS DEL
ALTO BALSAS
http://www.cdi.gob.mx
COORDINACIÓNACADÉMICA
EnriqueSerranoCarreto
LiliaCruz-GonzálezEspinosa
CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA
ConstanzaRodríguezHernández
SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
VerónicaGámezMontes
JoséAlbertoSalasSerrato
LauraVirginiaGarcíaVidales
SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO
EduardoBelloJiménez
PatriciaMorenoHernández
MaríadeLourdesAyala
BlancaRamírezMartínez
NOTASOBREELAUTOR
CatharineGoodEshelmanesmaestraenantropologíasocialydoctoraenantropología,realizainvestigaciónetnográficaen
Guerrerodesde1977;esprofesora-investigadoratitularenlaDivisióndePosgradodelaEscuelaNacionaldeAntropología
eHistoriaypertenecealSistemaNacionaldeInvestigadores.
GuadalupeBarrientosLópezesmaestraenantropología,candidataadoctoraenhistoriayetnohistoriaporlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria,coninvestigacionesetnográficasyetnohistóricasenlosgruposdeculturaotomianadel
EstadodeMéxico.
Fotografía 1a de forros y portada: Últimos arreglos a una ofrenda agrícola familiar, con tamales, caldo de
gallina, sandía y la cruz adornada con ropa, listones y flores. Ameyaltepec, Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good, 1987. Acervo personal.
Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 24.
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL
ALTO BALSAS
CATHARINE GOOD ESHELMAN
GUADALUPE BARRIENTOS LÓPEZ
http://www.cdi.gob.mx
CDI
972.004
C65
NAHUAS
GRO.
Good Eshelman, Catharine
Nahuas del Alto Balsas / Catharine Good Eshelman, Guadalupe
Barrientos López. -- México : CDI : PNUD, 2004.
39 p. : retrs., tabs. (Pueblos indígenas del México contemporáneo)
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-030-8
1. INDIOS DEL ALTO BALSAS, GUERRERO - NAHUAS 2. NAHUAS
(DE GUERRERO) - ECONOMÍA 3. ARTESANÍAS NAHUAS 4. NAHUAS (DE
GUERRERO) - COMERCIO 5. NAHUAS (DE GUERRERO) - AGRICULTURA
6. COSMOVISIÓN NAHUA 7. NAHUAS (DE GUERRERO) - RITOS Y
CEREMONIAS 8. CULTO A LOS CERROS 9. DÍA DE MUERTOS GUERRERO 10. NAHUAS (DE GUERRERO) - HISTORIA I. Barrientos
López, Guadalupe, coaut. II. t. III. Ser.
D.R.©2004 CatharineGoodEshelman
GuadalupeBarrientosLópez
Primeraedición,2004
D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas
Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,
C.P.01010,México,D.F.
D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo
Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,
C.P.11570,México,D.F.
ISBN970-753-030-8/NahuasdelAltoBalsas
ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo
http://www.cdi.gob.mx.
Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización
deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La
personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.
ImpresoyhechoenMéxico
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
NAHUAS DEL
ALTO BALSAS
LOS PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS, GUERRERO
ESTA MONOGRAFÍA ESTÁ DEDICADA A UNA DE LAS REGIONES DE CULTURA
NÁHUATLMÁSIMPORTANTESENELESTADODEGUERRERO,cuyoshabitantes
sonfamosos—tantoenMéxicocomointernacionalmente—porlasartesaníasqueproducenyofrecencomocomerciantesambulantesdesdehace
50años.Lasmásconocidassonelpapelamatepintado,distintivaspiezasdebarrodecoradasconfloresypájarosdecoloresfuertes,collaresy
joyeríadepiedrassemipreciosas,yhamacastejidasamano.Losnahuas
originariosdelacuencadelríoBalsasseencuentranvendiendoentodosloscentrosturísticosyenlasprincipalesciudadesdeMéxico.
LosindígenasdeestaregióndeGuerrerocombinanlaproducciónyventadeartesaníasconelcultivodelmaíz,actividadenlaqueutilizantécnicastradicionales;deellospodemosaprendermuchosobreusossostenibles
delaecología.Tambiénpracticanunavidaceremonialmuycomplejay
vistosa,quehallamadolaatencióndeinvestigadoresdedicadosalestudio
delareligiónyculturadelascivilizacionesprehispánicasdeMéxico.Una
característicasobresalientedeestospueblosessufuerteidentidadcultural
http://www.cdi.gob.mx
5
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Las comunidades están ubicadas a lo largo del río Balsas o en
la sierra colindante entre Mexcala y la línea fronteriza entre los
estados de Guerrero y Puebla.
6
comonahuas;enellosseobservaunagran
unidadsocial.Podemosconsiderarlosun
grupoindígenaeconómicayculturalmenteexitosoenelmundomoderno,aunque
debemencionarseque,enlosúltimosdiez
años,estospuebloshanpadecidolosmismosproblemaseconómicosysocialesque
hanprovocadoeldeterioroenelnivelde
vidadelagranmayoríadelosmexicanos,
tantoenelcampocomoenlasciudades.
Muchasveces,laspersonasqueviven
enelmediourbanotienenideasequivocadassobrelascomunidadesindígenas.
Estosedebealosestereotiposnegativos
tancomunesenlosmediosdecomunicaciónyalafaltadeoportunidadesparaconocerestascomunidadesafondoy
decerca.Enocasionespensamosenlos
indígenascomofósileshistóricosopiezas
demuseo,quenohancambiadodesdela
épocaprehispánica.Oimaginamosque
sonpobres,tontos,sincultura,yquenecesitan“ayuda”ocaridad.Confrecuencia
pensamosquevivendeunamanerarara
odesordenadayalgunasvecesreaccionamoscondesconfianza,miedoodesprecio
hacialaspersonascuyalenguayformade
vidasondiferentes.Enestaspáginasdescribiremosaspectosdelaculturanáhuatl
deunaregiónespecífica,proporcionando
unavisióngeneraldesutrabajoartístico,
susactividadeseconómicasysuhistoria.
Intentaremosexplicarcómolosoriginarios
deestaregióndeGuerrerohansobrevividoyprosperadoenelMéxicomoderno
sinperdersudistintivacultura.Asimismo,
esperamosqueestetrabajoayudeacorregiralgunasdelasconfusionesqueexisten
sobrelosindígenasdelpaís.
LA REGIÓN DEL ALTO BALSAS
Laregióntratadaenestamonografíaestá
conformadapor23pueblosyvariasrancheríasdispersas,conunapoblaciónen
hogaresindígenasde51,951(véasecuadroenlap.39).Lascomunidadesquenos
interesanestánubicadasalolargodelrío
BalsasoenlasierracolindanteentreMexcalaylalíneafronterizaentrelosestados
deGuerreroyPuebla.Náhuatleselnombrequedamostantoalaculturacomoa
lalenguadelaspersonasquelahablan.
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
Río Balsas y vegetación del bosque tropical seco en la temporada de sequía. Ameyaltepec, Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good, 1987.
Acervo personal.
Estaeralalenguadelasaltasculturasdel
centrodeMéxicoantesdelallegadadelos
españoles,entreellasladelosmexica,mejorconocidoscomoaztecas.Poresto,ellos
llamanasulenguamexicanoyasímismos
comomexicaneros.Designanasuterritorio
tochan,“nuestrohogar”yasusvecinostochan-tlacatl,“hombredenuestrohogar”y
tochan-cihuatl,“mujerdenuestrohogar”.
Aveceslaspersonas,equivocadamente,afirmanquelosidiomasindígenasson
“dialectos”porquedesconocenquetienen
unaestructuragramaticalcomplejaypro-
pia,yunahistoriademilañosdeuso,yno
sabenqueexisteunaextensacolecciónde
textosescritosenmuchasdelaslenguasnativasdeMéxico.Elnáhuatl,unodelosidiomasmásconocidosentrelosespecialistas,
secomparafrecuentementeconelalemán,
debidoasuestructuralingüísticapolisintéticayasugrancapacidadexpresiva.
LosdospueblosmásimportanteshistóricamenteenlaregiónsonSanAgustín
OapanyTlalcozotitlán(véasemapa),cada
unodeellosrodeadodeungrupodepobladosqueantesdelaConquistaen1519-
http://www.cdi.gob.mx
7
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Todos los miembros de la
comunidad trabajan en beneficio
de su pueblo y contribuyen con
recursos, a cambio de lo cual gozan
de derechos y privilegios.
8
1521formabanpartedeunaunidadpolíticaoadministrativa.EntornoaSanAgustín
Oapantenemosdocepueblosquesededicanalapinturadelpapelamateuotras
artesaníasconocidasporlosturistasmexicanosyextranjeros:Ameyaltepec,Ahuehuepan,Ahuelican,Xalitla,Maxela,San
JuanTetelcingo,Tlanepantla,Tlamamacan,
Analco,TulaySanFranciscoZumatlan.Los
otrospueblosdeestapartedelvallequeno
sededicanalasartesaníassonSanMiguel
Tecuixiapan,SanMarcosGuacatzingo,San
AgustínOstotipan,TotolzintlayAhuetlixpa,yalgunaspequeñasrancherías.Aquí
debemencionarseelpueblodeTuliman,
queproduceobjetosdebarrotradicionales
comomolcajetesycántarosparaacarrear
agua,deusoenlascomunidades,ytambién,enlosúltimos20años,haempezadoafabricarotraspiezasquesusvecinos
pintorescompranparadecorarlasyvenderlasalosturistas.AlrededordeTlacozotitlántenemosotrogrupodepuebloscuyos
habitantesproducenhamacas,lascuales
venden en los mismos centros turísticos
quesusvecinospintoresdeamate.Estas
comunidadessonCopalillo,Tlayehualco,
SanMiguelOztutla,SanMiguelMezquitepec,Tlapehualapaymuchasrancherías
dispersasenloscerrosybarrancas.
Hoy,estospueblospertenecenasiete
municipiosdistintos,encincodeloscuales
losindígenassonminoría.Losmunicipios
sonlossiguientes:Tepecoacuilco,Huitzuco,AtenangodelRío,Copalillo,Eduardo
Neri(antesZumpangodelRío),Mártirde
Cuilapa(antesApango),yZitlala.Históricamente,yensuorganizacióneconómica
ysocial,conformanunasolaregiónculturalintegrada:todossushabitanteshablan
elmismoidioma,secasanentresídentro
delaregión,compartenlasmismasfiestas
yceremoniasreligiosas,ydependendelos
mismosrecursosnaturalesyecológicos.Es
muyprobablequeenelfuturoseconstituyancomounoodosmunicipiosindígenas,
yaquehubovariasiniciativasparalograr
estefinduranteelsigloXX.
ComoenmuchasotrasregionesindígenasycampesinasdeMéxico,enlospueblosnahuasdelAltoBalsastodoslosmiembrosdelacomunidadtrabajanenbeneficio
desupuebloycontribuyenconrecursos,a
cambiodelocualgozandederechosyprivilegios.Estascontribucionessonresponsabilidaddetodoslosmiembrosdecada
gruporesidencial,normalmenteconstitui-
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
doporfamiliasextendidas:unaparejamayor,varioshijosvaronescasados,consus
esposasehijospequeños,yloshijossolteros.ComoenmuchasregionesdeMesoamérica,normalmenteelhijomenor,llamadoelxocoyote,heredalacasapaterna,
aunquesedancasosdeherenciaahijaso
ahermanosmayores.Porlogeneral,cuandolasmujeressecasanvanavivirconlas
familiasdesusmaridos;escomúnqueen
losgruposdomésticosvivanotraspersonas,
quepuedensertíosoprimossolteros,y,en
ocasiones,ahijadosopadrinosdealgunos
delosmiembros.Enpromedio,elnúmerodeindividuosesdeseis,peropuede
haber entre tres y catorce personas que
compartenlamismaunidadresidencial.
Existen ventajas en las familias grandes,
porquehaymáspersonasquepuedencuidaralosniños,ayudarenelcampoyenla
produccióndelasartesaníasyelcomercio,
aligualquecolaborarenlasobligaciones
deserviciosfrentealacomunidad.
Cadafamiliadebepagarcontribuciones
monetariasenlacomisaríadelpuebloy
mandaraunhombreparaqueparticipeen
eltrabajocolectivo,llamadotequio,cuandolaasambleadeciudadanosdeciderealizaralgunaobradebeneficiocomún,como
arreglarlascallesoelcaminoqueconduce
alpueblo,pagarelalumbradopúblicoorepararlaiglesiaolaescuela.Además,cada
grupodoméstico,cuandolaasamblealo
designa,estáobligadoaasumiralgúncargodeservicioalpueblooalbarrio,duranteunaño.Estoscargospuedenconsistiren
ocuparlasmayordomíascreadasalrededor
delossantosdelaiglesiaodelosbarrios,
cuidarelganadocomunaldelpuebloodel
barrioytrabajarenelgobiernocivildela
localidad,entreotros.Lasmujeresyloshijostrabajanjuntoconloshombres,quienesformalmenteocupanloscargos,asíque
todoelmundocontribuyeconsuservicio,
comopartedeunaunidadfamiliar.Otras
actividadesqueseconsiderancomoserviciosontocarmúsicaenlabandadelpueblo,rezarparalasfiestasylosdifuntosdel
puebloyparticiparenlasdanzasrituales,
como“MorosyCristianos”,“lasPastoras,
“ladanzadePluma”,y”losPescadores”.A
cambiodesusserviciosycooperación,cadafamiliatienederecho,sinpagoalguno,
aunaparcelaparaconstruirsucasa,atierrasdecultivo,aunlugardondeenterrara
susmuertos,alospastosparasusanimales,
alaleñadelmonteyalaguadelpozoode
lareddeaguapotable.Elcontrolcolectivo
delosrecursosylacapacidaddeorganizar
supropiogobiernopermitealascomunidadesmantenerunaltogradodeintegración
socialycultural;apesardelareformaala
Constituciónen1994,queautorizalaprivatizacióndelastierrasejidales,enesta
regiónlospueblossiguenmanejandosus
recursoscomosedescribeaquí.
http://www.cdi.gob.mx
9
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
PRODUCCIÓN ARTESANAL
10
Elantecedenteartísticodelapinturaen
elpapelamateseencuentraenlaspiezas
debarrotradicionalquesefabricanenlos
pueblos de San Agustín Oapan y Ameyaltepec.Estenuevoartenacióen1962,
cuandolosnahuasdeAmeyaltepectransfirieronalpapelamatelosdibujostradicionalesrealizadossobrelosobjetosdebarro.
Estepapel,elaboradoconlacortezadel
árboldeamate,loproducenlosotomíes
deSanPablitoPahuatlándelaSierraNortedePuebla,siguiendolamismatécnica
queseutilizabaenlaépocaprehispánica.
Entrelosotomíestieneunusoritual,pero
losfabricantesdelpapeltambiénsetrasladanaGuerreroparavenderloalospintoresnahuas.Lacombinacióndelosmotivos
líricosdeaves,animalessilvestres,flores
yplantasconelrústicopapelcreóunproductosumamenteexitosoparaelturismo
internacionalquecomenzabaallegara
Méxicoenesosaños.
LaproduccióndeobjetosdebarrotradicionalesenOapantambiénseremonta
alaépocaprehispánica.Desdesiempre,
lasmujeresdeOapan,ydespuéslasde
Ameyaltepec,hanelaboradopiezasdebarrodeusodoméstico:coladerasparalavarnixtamal,cántarosparaacarrearagua
delospozosyotrosdemayoresdimensionesparaalmacenarelaguaenlascocinas,fruteros,cantimplorasyplatosparaservircomida,aligualquepiezaspara
usoceremonial—incensarios,candeleros,
platosyjarrosespecialesparalasofrendas. Asimismo, hacen pequeñas figuras
humanasydeanimales,quesirvendejuguetesalosniños.Todaestaproducción
debarrotradicionalseusabatambiénparaeltruequeconotrospueblosdelestado
deGuerrero.
Piezas de barro tradicional
pintado con pigmentos naturales.
Ameyaltepec, Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good, 1988.
Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
DespuésdelaSegundaGuerraMundial,sobretodoenladécadadelosaños
cincuenta,empiezaallegarturismointernacionalaTaxco,AcapulcoyCuernavaca.
MientrasquelosturistasextranjerosdescubrieronMéxico,consusbellasplayas,
suexuberantevegetacióntropicalysuricaherenciacultural,losnahuasdeOapan
yAmeyaltepecdescubrieronaunnuevo
comprador para su alfarería tradicional.
Empezaron a vender en Taxco, Acapulco,CuernavacayenSanÁngel,alsurde
laciudaddeMéxico,yrápidamentecrearonnuevaspiezasdestinadasalosturistas:
ceniceros,floreros,máscaras,macetas,alcancías.Aldarsecuentadequelasfiguraslíricaspintadasenelbarroatraíanalos
compradores,desarrollaronunadecoración
cadavezmáscomplejayempezaronapintarenpapelcartulinayotrosmateriales.
Elsaltodefinitivosedioen1962,cuandocomenzaronapintarenamateyautilizartintachinaypinturasacrílicas.Lafeliz
combinacióndelrústicopapelconlosdibujosestilizadosencoloresfuerteserasumamenteatractivadesdeelpuntodevista
11
Cuadro de aves y animales silvestres; tinta china
sobre papel amate blanco.
Ameyaltepec, Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good, 1987.
Acervo personal.
estético,yevocabalasantiguasculturas
deMéxico.Tantolosviajerosextranjeros
comoloscomerciantesambulantesnahuas
Transfirieron al papel amate los dibujos tradicionales realizados
sobre los objetos de barro, esto creó un producto sumamente
exitoso para el turismo internacional.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
La actividad artesanal se realiza
todo el año, y se va acomodando
a las otras tareas de la vida en el
campo, como es la agricultura,
el cuidado de los animales, la
participación en las fiestas y el
trabajo doméstico. En los amates
de “historias” pintan estas mismas
actividades.
12
apreciaronlasventajasdelpapelfrenteal
barro:ademásderesistentealosgolpes,es
menospesadoyvoluminoso.Cincoaños
después,losnahuasdetodoslospueblos
vecinosdeAmeyaltepecyOapanhabían
aprendidoapintarelpapelamate,ylaregiónempezóaproducirmilesdedibujos
al año. Al mismo tiempo, ampliaron su
reddemercadosalasciudadescoloniales
deGuanajuato,Michoacán,Guadalajara,
PueblayOaxaca.Nosólodesarrollaronla
pinturaenpapelamateynuevasformasde
decoraciónparalaspiezasdebarro,sino
queempezaronaproducirotrasartesanías
parasumercadoenexpansión.
Existendosclasesdetrabajoenamate,reconocidasporlosmismosartistas:los
cuadrosde“pájaros”,condibujosdecorativosdeaves,floresyanimales,como
venados,tigres,yconejos,ylosde“historias”,querepresentantantoescenasdela
vidacotidianacomolasfiestasenlospueblos.Losobjetosdebarroyelpapelamateseproducenencadacasa,dondetodos
losmiembrosparticipanenestetrabajo:
hombres,mujeres,niñosyancianos.Muchasveces,variaspersonastrabajanenel
mismocuadro:primeroalguienesbozalas
figurascontintachina,ydespuésentrevariosaplicanloscolores,dandoalfinallos
últimostoquesenblancooamarillopara
resaltaralgunaspartesdeldibujo,como
lasplumasdelasavesenloscuadrosde
“pájaros”,ociertosdetallesdelaropao
delascasasenloscuadrosde“historias”.
Desdelossieteuochoañosdeedad,los
niñosayudanasuspadresohermanosmayoresenelpintadodelaspiezaspequeñasdebarroodelosamatesdemenores
dimensiones.Alosonceodoceañosde
edad,empiezanahacersuspropiosdibujosoriginales.
Entre1960y1970,elpúblicopagaba
preciosaltosporelamateyelbarro,peroconeltiemposesaturóelmercadoy
lospreciosbajaron.Entoncesempezaron
afabricarotrosproductosparacomplementarsusingresos.Actualmentepintan
sobreyute,telasypieles,yhacenmáscarasyfigurasdeanimales—comopescados
yconejos—demaderatallada.También
fabricancollaresyaretesdepiedrassemi-
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
preciosas—amatista,turquesa,malaquita
ycoral,entreotras—,ydecuentasdemadera,barroovidrio.Loshabitantesdelos
pueblosdelosalrededoresdeTlacozotitlán
elaboranlashamacas,usandoretazosde
telasdepoliéster.Aquí,comoenlospueblos cuyos habitantes pintan en amate,
loshombres,mujeresyniños,dentrode
cadagrupofamiliar,trabajanjuntospara
producirlas.
Laactividadartesanalserealizatodo
elaño,ysevaacomodandoalasotrastareasdelavidaenelcampo,comoesla
agricultura,elcuidadodelosanimales,la
participaciónenlasfiestasytodoeltrabajodoméstico.Enlosamatesde“historias”
pintanestasmismasactividades:lasdiferentestareasenlasmilpas,elpastoreodel
ganado,elcortedeleñayelacarreodel
aguadelospozos,larecoleccióndehierbasyfrutasdelcampo,laconstrucciónde
casas,laelaboracióndetortillas.Lasfiestas,lasdanzastradicionalesylasofrendas
tambiénsonfrecuentementerepresentadas
enestosamates,degraninterésparalos
antropólogosporquesonunaespeciede
autorretratoculturalquerealmenterefleja
conmuchodetallelavidadelascomunidades.Lospintoresdeestaregióngozan
deamplioreconocimientoentreloscoleccionistasdeartepopular.EnMéxico,en
EstadosUnidosyenlospaíseseuropeos,
laextraordinariahabilidadtécnicadeestos
pintoresautodidactasylagrancreatividad
desusdiseños—quehanevolucionadoen
variosestilosdistintivosencadapuebloya
vecessegúnlosgruposfamiliares—sehan
ganadoelrespetodelosconocedoresde
arteyartesanías.
COMERCIO Y ESTRATEGIAS
EN LAS CIUDADES
Desdeunprincipio,tantolospintoresde
Ameyaltepec,Oapanydelosotrospueblos,comoloshamaquerosdeCopalillo,
ejercieroncontrolsobrelaventadesupropiotrabajoartesanal,evitandolapenetracióndeintermediariosparticularesenla
comercialización.Deestemodo,hanlogradoelmáximobeneficioeconómicode
suproducción,adiferenciademuchoscasosenMéxicoenlosqueelartesanogana
menosqueelintermediario.Tantolospintorescomolosfabricantesdehamacasdel
AltoBalsasenGuerrerodesarrollaronnuevasartesaníasycrearonsupropiomercado,
Crearon su propio mercado viajando
por toda la República mexicana,
y buscando llegar directamente
a los compradores finales viajan
constantemente y pasan largos
periodos fuera de sus pueblos.
http://www.cdi.gob.mx
13
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
14
Escena de mujeres en el trabajo doméstico, utilizando el barro tradicional; acrílico en papel amate
blanco. San Agustín Oapan, Guerrero, anónimo, 1980.
viajandoportodalaRepúblicamexicanay
buscandollegardirectamentealoscompradoresfinales.
Erróneamente,avecesseconcibealos
indígenascomopersonastímidasqueno
sabenmoverseenelmediourbano,pero,
enrealidad,losoriginariosdeestaregión
viajanconstantementeypasanlargosperiodosfueradesuspueblos,enlasciudadesycentrosturísticos.Recorrenelpaís
desdelafronteranorte—visitandolugarescomoTijuana,CaboSanLucas,CiudadJuárezyMatamoros—,hastaciudades
delinterior,entreotras:Puebla,Monterrey,
Guadalajara,OaxacayPátzcuaro;enel
sureste,lleganaMérida,Cozumel,Cancún,yandanporlasplayasdelPacífico:
Huatulco, Puerto Escondido, Acapulco,
Manzanillo, Puerto Vallarta, Mazatlán,
CaboSanLucas.Enlaventa,comoenla
produccióndeartesanías,participantodos
losmiembrosdelafamilia:hombres,mujeres,niñosyancianos;seayudanentresí,
perocadafamiliamanejaporseparadosu
propionegocio.
Existen tres o cuatro estrategias comercialesfundamentales.Puedenvender
directamentealosturistasofreciendosus
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
productosenlasplayas,enlossitiosarqueológicos,enfrentedelosmuseosoen
balnearios,cafésyrestaurantes.Otramaneraesconseguirunpuestotemporalo
permanenteenunmercadodeartesanías,
oenlasfrecuentesferiasreligiosasyturísticasqueseorganizanendiferentesregionesdelpaís.Otraestrategiaimportantees
laventaenlasescuelas,empresasuoficinasgubernamentales,dondeobtienen
permisodelosempleadosparaofrecersu
mercancíaenlosdíasdepago.Casitodos
loscomerciantestienenclientes“particulares”quelescompranconciertafrecuencia,razónporlacuallosvisitanensus
casasolugaresdetrabajo.Muchasveces
estoscompradoressonextranjerosresidentesenMéxicoomexicanosdelacomunidadartísticaeintelectualqueaprecianlas
artesanías.Coneltiempo,loscomerciantesconocenlosgustosdeestosclientesy
consiguenpiezasespecialesparaellos.En
todosestoscasos,laventaserealizacon
elcompradorfinal,eltratopreferidopor
losmercaderesporqueasígananmás.Ala
vezvendenaintermediarios,sobretodoa
tiendasendiferentescentrosturísticosen
losquenosepermitelaventaambulante,
aunquemuchasveceslepaganalartesano
30o60díasdespuésylospreciostienden
aserbastantebajos.Algunoscomerciantes
tienenclientesextranjerosqueexportana
EstadosUnidosoaEuropa,quienesave-
ceslleganapagarcasilosmismosprecios
quelosturistas.
Moverseenlasciudadesyencontrara
losclientesrequierecapacidadesdistintas
delasdepintarofabricarartesanías.En
loscentrosturísticoslosmercaderesindígenasdebenutilizaridiomasextranjeros,
entreelloselespañol,elinglésyelfrancés,paravendersusartesanías;también
tienenquebuscaryencontrarcompradores,ynegociarelmejorprecioposiblepor
sumercancía;estasexperienciashacende
ellospersonasbastantesmundanasysofisticadas.Consideranqueesimportanteenseñaralosniñosavenderdesdetemprana
edad,razónporlaque,apartirdelosseis
osieteaños,selosllevanalasciudades
paraqueobservenelnegocioyaprendan
unpocodeespañol;muyprontolospequeñosempiezanaofrecermercancíajuntoconsuspadresyhermanosmayores.Al
cumplirdiezañosyahanaprendidolas
técnicasbásicasdelnegocioymuchosniñosdeestaedadcontribuyendemanera
importantealingresofamiliar.Losjóvenes
empiezanaviajarporsucuentaalos15
o16añosdeedad,manejandounaparteimportantedelamercancíafamiliar,
y ganan las mismas cantidades que los
adultos.Siunniñonoaprendeavender,
osinotieneéxito,nolocastiganniloregañan;respetanlasdiferenciasdetalento
entrelosindividuosydicensimplemente:
http://www.cdi.gob.mx
15
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
16
“nolegustóestetrabajo”.Sinembargo,
lagranmayoríadeniñosyjóvenesvenel
comerciocomounaaventurayparticipan
enélconentusiasmo.
Encadaciudadalaquelleganavender,losnahuasdeunamismacomunidad
sequedanenlosmismoshotelesopensiones,oconstruyencasasjuntosenelmismobarrioocoloniapopular.Comenenlos
mismosrestaurantesopuestosdemercado,
ycirculanenlosmismosámbitosenbuscadeclientes.Enrealidad,recreanencada
centrourbanounaislaculturalpropia.Entre
elloshablansupropiaidiomayobservanlos
mismosprotocolosyformassocialesqueen
supropiacomunidad;enlasciudadesconvivenenlosmismosespacioslejosdesu
hogar,conparientes,compadresyvecinos
desuspueblosdeorigen.
Graciasalcomerciocombinadoconla
agriculturadesubsistencia,delacualhablaremosenelsiguienteapartado,losindígenasdeestaregiónhanlogradounbuen
niveldevidaentérminoseconómicosy
sociales.Eldineroquegananenelcomercioleshapermitido,ademásdemejorar
ladietafamiliarconfruta,quesoycarne,
compraranimalesdomésticosydetrabajo,
yconstruirampliascasasdematerial.Parte
delasgananciaslasinviertenenelmismo
comercioparaadquirirmásmercancía,y
tambiénenlacompradecamionetaspara
transportarlasartesaníasaloscentrosurbanos.Otrainversiónmuyimportanteparatodaslasfamiliaseslacelebraciónde
fiestasdelossantosylosritualesfamiliares,porejemplo,DíadeMuertos,bodasy
bautizos.Estaformadeutilizareldinero
fortalecelasrelacionesentrelasfamiliasen
lacomunidad;deahíquepodamosafirmar
queelcomerciolessirveparamantener
unaidentidadculturalpropia.
Su situación como vendedores ambulantesindígenaslosobligaaenfrentar
problemasespecíficosenlasciudades:son
blancoconstantedelhostigamientopoliciaco,yescomúnquesumercancía,que
valedecenasdemilesdepesos,seaconfiscadaconelfindeextorsionarlos.Sufren
tambiénlafaltadeseguridadpersonalen
loscentrosurbanos,dondefrecuentementesonvíctimasdeasaltosyrobodesudi-
Gracias al comercio combinado con la agricultura de
subsistencia, los indígenas de esta región han logrado un buen
nivel de vida en términos económicos y sociales.
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
neroomercancía.Enmuchoslugareshan
sidoafectadosporelcierredeespacios,
producto de las políticas más generales
encontradelcomercioambulantequeno
distinguenentreindígenasproductoresde
supropiamercancíaylosotrosvendedores,quienesmuchasvecestrabajanpara
grandescompañíasquesíatentanencontradelcomercioestablecido.Asimismo,
hanvividoeldesplomedramáticoensus
ganancias:igualquelagranmayoríadela
poblaciónenMéxico,trabajancadavez
másparaganarcadavezmenos.
Aunqueviajanconstantementeypasan
periodoslargosenloscentrosurbanos,los
mercaderesnorompensusrelacionescon
lospueblosdeorigen,ynoseestádando
unamigraciónpermanente.Hancreado
múltiplesestrategiasparaamortiguarlas
presionesdelmediourbanoyconservar
sulenguaysucultura.Losproblemasde
carestía,inseguridadyfaltadeventadificultanlosviajesdeidayvueltaasuscomunidades;noobstante,casitodoslosoriginariosdeestaregiónconsiderancomo
situacióntemporalsuvidaenlasciudades;sucomunidadsiguesiendoelreferentesocialyceremonialmásimportanteparaellos.
Las ventajas del comercio ambulantedeartesanías,aunconlasdificultades
queentraña,puedenapreciarsecuandose
consideralasituacióndeotrospueblosve-
Aunque viajan constantemente, los
mercaderes no rompen relaciones
con sus pueblos de origen. Han
creado múltiples estrategias para
conservar su lengua y su cultura.
cinosquenodesarrollaronestaactividad.
Allí,lasalternativaseconómicasselimitanalaventadelafuerzadetrabajo,con
bajossueldosyencondicionesdesfavorables.Enalgunascomunidadesdelazona,
comoTotolzintlayOstotipan,sealquilan
comopeonesmigrantesparalaagriculturacomercialenSonoraySinaloa.Llegan
camionesdecontratistasalospueblosy,
entrelosmesesdediciembreymayo,se
llevanafamiliasenterasparalapizcade
jitomate,melónyotroscultivosdeexportación;enlatemporadadelluviasregresanasuspueblosasembrarsusparcelas.
Enotroscasos,loshombresvanalcorte
decañadeazúcarenSinaloa,Nayarito
alestadovecinodeMorelos,cuyazafrase
realizaentrediciembreymayo.Loshombrespuedendedicarsealaalbañileríao
trabajarcomopeonesenloscentrosurbanos,ylasmujerespuedenentrarenelserviciodoméstico.Hacediezañosqueen
estaregiónempezólamigraciónaEstados
Unidos;desdeentonces,sushabitantesse
http://www.cdi.gob.mx
17
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
sumanalosmillonesdemexicanosque
buscanmejoressueldosenelvecinopaís,
noobstantelosaltospagosaloscoyotes,
quieneslospasanilegalmenteporlafrontera,ylasdificultadesdevivircomoindocumentados.Lasremesasqueenvíana
suscomunidadesdeorigenpermitenalos
parientesquesequedanasumirlosgastosceremoniales,construirviviendascon
materialescompradosycontinuarconlos
ciclosagrícolas.
LA ECOLOGÍA Y LA AGRICULTURA
18
LascomunidadesnahuasdelAltoBalsas
seubicanentrelos500y850metrossobreelniveldemar,ylagranmayoríade
sustierrasdecultivoseencuentranala
mismaaltura,esparcidasenmediodela
muyaccidentadaSierraMadredelSury
enlasorillasdelrío.Losnombrescientíficosparaelecosistemadeestapartede
lacuencadelríoBalsassonbosquetropicalsecoybosquetropicalcaducifolio.Se
El mundo natural que los rodea
es una fuente de riqueza, y tienen
mucho cariño y respeto a la tierra
y a las plantas de las que viven,
poseen un conocimiento científico
propio muy sofisticado.
usaelprimernombreporquelaregiónes
calientetodoelaño,conunlargoperiodo
desequíaquevadesdemediadosdeoctubrehastafinalesdemayo;enelcortoperointensoperiododelluvias,entrejunioy
septiembre,elpaisajeseponeverdeytoda
lavegetacióncrecerápidamente.Cuando
seretiranlaslluvias,casitodaslasplantas
pierdensushojasporlafaltadeagua,por
locualseaplicaelsegundonombre.Si
llovieratodoelaño,lacuencadelBalsas
seríaunazonadeselva,queeselnombremáscomúnparadesignarelbosque
tropicallluvioso.Apesardelavegetación
pocoespectacular,losecólogosycientíficoshandescubiertounagranvariedadde
especiesdeplantas,animaleseinsectos,
muchasdeellasendémicas,enelbosque
tropicalseco,razónporlaqueesdegran
importanciabiológicaconservarestetipo
demedioambiente.
Alaspersonasdeafueralesparecen
marginalesydepocovalorlastierrasy
otrosrecursosnaturalesdelosquedependenlascomunidades;asimismo,lesparecenmuyprimitivaslasformastradicionalesdeaprovecharelentornoecológico.Sin
embargo,paralosoriginariosdelascomunidadeselmundonaturalquelosrodeaes
unafuentederiqueza,yletienenmucho
cariñoyrespetoalatierrayalasplantas
delasqueviven.Tambiénposeenunconocimientocientíficopropiomuysofistica-
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
do,quesehaidoacumulandodentrodel
grupoculturaldurantemilaños;tantoestos
conocimientosculturalescomolastecnologíastradicionalesylosusosdelasplantas
sondegraninterésparalosinvestigadores,quieneshanaprendidomuchodelos
indígenas.Desafortunadamente,losefectosdelaeconomíaindustrialenMéxico
hanperjudicadoalospueblosdeestaregión,especialmenterespectoaldeterioro
delacalidaddelaguadelríoBalsas.Este
importanteríorecibelosdesechosdelas
ciudadesyfábricasdelestadodeMorelos,
provocandoladesaparicióndemuchasespeciesdepecesquevivíanenelrío,al
igualquedeungrannúmerodeanimales
silvestresyavesquehabitabanenelmonte.Ladeforestación,porsuparte,contribuyeaquelassequíasseancadavezmás
marcadasenlaregión.
Casitodalaagriculturaesdeautoconsumo.Lasfamiliasnopracticanlaagricultura comercial, ya que la venta de artesaníasproporcionamayoresingresosquela
ventadecultivosbásicos;además,elmedio
ecológiconopuedesostenerlaagricultura
comercial.Elcultivomásimportanteesel
maíz,juntoconlasotrasplantasasociadasquesesiembranenelsistemaagrícola
conocidocomomilpa.Elciclodecultivo
estádirectamenterelacionadoconelceremonial;laobservanciadelasceremonias
agrícolasydelasfiestasreligiosasdelca-
lendariodelaIglesiacatólicasirvedereferenciatemporalparatodaslastareasyactividades.Enelsiguienteapartadodescribo
algunasceremoniasqueserealizanpara
asegurarelbuendesarrollodelamilpa.
Cabeseñalarqueparaelagricultornahua
losritosylasfiestasagrícolasformanparte
integraldelprocesodelabrarlatierra:el
aspectoritualestanindispensablecomoel
actodeecharlasemillaenlatierra.
A diferencia de muchas regiones de
México,enlacuencadelAltoBalsashay
suficientetierradecultivo,yhastaahora,
enlagranmayoríadeloscasos,sehamanejadocomounrecursocomunal.Como
elproductodelcultivodelatierraespara
consumopropioynoparalaventa,nohay
interésporacapararlastierras;tampoco
existelapresióndeinteresesajenosalas
comunidadesparaapoderarsedelastierras
conlafinalidaddedesarrollarlaagriculturaintensiva,pueslastierrasqueposeen
losindígenassondepocovalordesdeel
puntodevistacomercial,ademásdeque
estánalejadasdeloscentrosurbanos.Estosfactoresimpidenlapérdidadeaccesoalatierraquehasucedidoenmuchas
partesdelaRepúblicamexicana,perono
enestaregión.
Eltrabajoagrícolaempiezaenmarzo
yabrilconeldesmontedelastierras,que
consisteencortarconmachetelahierbay
lavegetaciónquecrecieronduranteelaño
http://www.cdi.gob.mx
19
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Siembran maíz, frijol y calabaza, todo intercalado de acuerdo
con el patrón agrícola mesoamericano conocido como milpa.
20
ymedioenquesedejódescansarlatierra;
enestemomentotambiénpuedeaplicarse
estiércoldelosanimalesdecorral.Cuandoentraelarado,lahierbaquesecortó
serevuelveconlatierra,locualsirvede
abononatural;parajalarelaradoseutilizanyuntasdebueyeso,depreferencia,
mulas;lastierraspedregosasomuyempinadaslastrabajanconlacoa,unbastón
demaderaconunpuntodefierro.Igual
queenlaproducciónartesanalymuchas
otraslabores,eneltrabajodelamilpaparticipanloshombres,lasmujeres,losniños
ylosancianos.Lasprimeraslluviascaen
afinalesdemayooprincipiosdejunio,y
esperanhaberterminadodesembrarpara
lafiestadeSanJuan,el24dejunio.Siembranmaízdeloscuatrocolores—aunque
predominaelblanco—,tresvariedadesde
frijol,calabaza,dostiposdesandíayvariasclasesdemelón,todointercaladode
acuerdoconelpatrónagrícolamesoamericanodelamilpa,quesehapracticado
alolargode3o4milaños.Usanunasemillacriolla,lacualcadaañovanguardandodespuésdelacosecha,queesla
másadecuadaporqueestáadaptadaalas
condicionesclimáticasydelossuelosespecíficosdelaregión.Lamayoríadelas
familiasagreganunossurcosdeajonjolí,
floresdecempasúchil(ocempoaxóchitl)y
diversasvariedadesdechile.
Silaslluviascaenconregularidad,las
guíasdefrijoltrepanporlasmatasdemaíz
conformeéstasvancreciendo,ylacalabazaseextiendeporlatierra,loqueayudaa
conservarlahumedadenlatierra,locual
esmuyimportante,yaqueestaregiónes
sumamenteáridaylafaltadeaguabaja
muchoelrendimientodeloscultivos.Dentrodelamismamilpanacenquelites,que
secortanparacomer,yuntomatesilvestrequesesecaparasazonarlassalsasylos
caldos.Amediadosdeagosto,sepueden
comerlasfloresdecalabazaylosejotes
tiernos.Enseptiembreaparecenloschapulines,ytodoslosniñosyadultosquetrabajanenlasmilpaslosatrapanparatostarlos
ycomerlosdespués.Losprimeroselotesse
danamediadosdeseptiembre,ytambién
puedenempezaracomercalabazastiernas,aligualquemelonesysandías.Deja
delloverenoctubre,mesduranteelcual
abundanlosproductosdelamilpa;enno-
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
Huertas de humedad en el río Balsas en la época seca del año. San Agustín Oapan, Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good, 1988.
Acervo personal.
viembrecomienzanasecarselasmazorcas.
Enrealidad,lasfamiliascomendesusparcelasapartirdeagosto,ycuandopiensan
enelrendimientodeldurotrabajoagrícolanosóloconsideranlacosechafinalsino
todoloqueconsumendurantelatemporada.Además,encuentranquelacomida
elaboradaconlosproductosquecultivan
ellosmismostieneunexcelentesabor,por
locualesmuchomásapreciadaquelosalimentosquecompranenlasciudades.
Todoloqueseproduceenlasmilpas
esaprovechado:lashojasdelmaíz,lomis-
moquelaespigadelaplanta,seutilizan
comoforrajeparalosanimales;coneste
zacateyelmismomaízalimentanalosburros,mulasyganadobovino,ytambiéna
lospuercosyavesdecorral.Nohayningúndesperdicio.Yaparaenerohabráterminadoeltrabajoagrícola,ysihubouna
buenatemporadadelluviaselmaízpuede
alcanzarhastaelañosiguiente.Desafortunadamente,haymuchadeforestaciónen
todoelestadodeGuerrero,situaciónque
hacontribuidoaladisminucióndelaslluviasenlosúltimos20años.Porellocada
http://www.cdi.gob.mx
21
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Desafortunadamente hay mucha
deforestación en todo el estado
de Guerrero, situación que ha
contribuido a la disminución de las
lluvias en los últimos 20 años.
22
vezesmásarriesgadosembrar,yaquesi
nohaysuficientelluviaenlosmomentos
críticosdemaduracióndelasplantas,se
puedeperdertodalacosecha,ycomodicenellos,“trabajasmuchoperonovesnadadetantoesfuerzo”.Sobretodoporlas
sequías,algunasfamiliashanoptadopor
sembrarenterrenoschicosohandejado
detrabajarlatierra.
Ademásdeloscultivosdelamilpade
temporal,lospueblosubicadosenlaorilla del río Balsas construyen huertas de
humedaddurantelaépocasecadelaño,
utilizandotécnicastradicionales.Cuando
dejadelloverenoctubre,bajalentamente
elniveldelríoysedepositansedimentos
fértilesalolargodelasorillas.Entrediciembreymayo,lasfamiliasnahuasconstruyenpequeñasterrazasenestoslugares
parasembrarunagranvariedaddeplantas,
entreellas:sandía,melón,camote,huazontle,amaranto,cebolla,cilantro,quelites,al
igualquegirasoles,margaritasyotrasflores;enocasionessiembranalgodemaízy
frijol.Estashuertassondegraninteréspara
losecologistaseinvestigadoresacadémicos,porquerepresentanunacontinuidad
delasformasdeproduccióndocumentadas
desdelaépocaprehispánica,cuyorendimiento,enunperiododelañopocopropicioparalaagricultura,esmuyalto.
Lassequíasafectantambiénalaganadería,otraactividadeconómicaimportante
enestapartedelestadodeGuerrero,que
sepracticaenpequeñaescala.Todaslas
comunidadestienenvacas,torosybueyes
bajoelrégimendepropiedadcomunal,a
nombredealgúnsantodelaiglesiaprincipalodelascapillasdebarrio.Acambio
deunaporcióndelacosechaodeunapequeñarentamonetaria,lasfamiliasnecesitadaspuedenutilizarlosbueyesparaarar
durantelatemporadadelluvias.Lacríade
vacastienedosobjetivos:elsacrificioritual
dealgunascabezasduranteelañoylaelaboracióndequesosenlaépocadelluvias,
cuandolaabundanciadepastosnaturales
permitealosanimalesproducirleche.Este
ganadoquedabajoelcuidadodeoficiales
queocupanelcargode“vaqueros”,nombradosanualmente;enalgunospueblos,
elnúmerodecabezasdeganadocomunal
puedesobrepasarlasdoscientas.Además,
lasfamiliasmásprósperasdelascomunidadescasisiempretienenentrecuatroy
diezcabezasdeganadocriollo;lasvacas
sirvenparacría,yconsulecheseelabora
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
queso;losbueyesseutilizanparaeltrabajoagrícola,yencasodeurgenciapueden
venderse.Lapoblacióndeganadoempezóadisminuiralrededorde1986,debido
alasconstantessequíasenlazona:cada
añomuerenalgunosanimalesporlafalta
deestelíquidoosepierdenenelcampo
cuandosealejanmuchoenbuscadepastoyagua.Apartedelganadobovino,en
todoslospueblosdelaregiónlasfamilias
poseenburros,mulasycaballos,quesirvenparaeltrabajoagrícolayparaeltransportedeagua,leñaycarga.Asimismo,casi
todasellastienenpuercos,loscualesutilizanparalasfiestasypuedenvenderencasodenecesidad,yenalgunoscasoscrían
chivos,conlosmismosfines.Amediados
delsigloXXsecriabanmuchasgallinasde
ranchoparalaproduccióndehuevo,que
sevendíaprincipalmenteenIguala,pero
lasconstantesepidemiasdeavesdecorral,
queiniciaronenlosañossetenta,acabaron
conestaactividadeconómica.
VIDA RITUAL Y COSMOVISIÓN
Todaslascomunidadesdeestaregióntienenunavidafestivayritualmuyactiva,
queescadavezmásintensadebidoalos
ingresosdelcomercio.Lospueblosfestejanalossantosprincipalesdesusiglesias
ycapillasdeacuerdoconelcalendario
católico;entrelosmásimportantestenemosaSanMarcos(25deabril),SanJuan
(24dejunio),Santiago(25dejulio),San
Agustín(27-28deagosto),laVirgendela
Natividad(8deseptiembre),SanMiguel
(28-29deseptiembre),SanFrancisco(4de
octubre),SanLucas(14-18deoctubre),la
VirgendelaConcepción(8dediciembre)
ylaVirgendeGuadalupe(12dediciembre).Tambiénrealizanuntipodeposada
navideñadel10al24dediciembreyfestejanelcarnavalantesdelMiércolesde
Ceniza;asimismo,hacenperegrinaciones
yferiascadasemanadurantelaCuaresma,
celebranlaSemanaSanta,organizanun
ciclodetresfiestasparalaSantaCruzdel
20deabrilal3demayo,el15deagosto
yel13deseptiembre,ytodaslasfamilias
preparanofrendasparalosmuertosel28
deseptiembreydel31deoctubreal2de
noviembre.Aestascelebracioneshayque
agregarlasfestividadesfamiliares,enlas
Lejos de ser un desperdicio de
recursos, las fiestas permiten
a las comunidades generar
colectivamente más riqueza. Las
relaciones de cooperación, además
de ser base para la producción
económica, ayudan a preservar una
forma de vida colectiva.
http://www.cdi.gob.mx
23
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
24
Día de muertos en el cementerio de Acatlán, Guerrero.
Fotógrafo R. Jiménez, 1977.
Fototeca Nacho López, CDI.
queparticipanmuchaspersonas:losbautizos,losregalosritualesderopa,losmatrimonios,lascelebracionesentornoauna
casanuevaylosentierros,entreotras.
Comopuedeapreciarse,enlavidaceremoniallosnahuasinviertenmuchotiempo,muchotrabajoymuchosrecursoseconómicos.Lasfiestassirvenparafortalecer
lasrelacionesdeayudarecíprocaentrelas
familias;dichasrelacionessonimportantesparalaagriculturaylaconstrucciónde
lascasas,aligualqueparaelcomercioy
lasobrevivenciaenlasciudades.Lejosde
serundesperdicioderecursos,lasfiestas
permitenalascomunidadesgenerarcolectivamentemásriqueza.Lasrelacionesde
cooperacióndentrodelasfamilias,enel
senodelascomunidadesyentrelospueblosanivelregional,ademásdeserbase
paralaproduccióneconómica,ayudana
preservarunaformadevidacolectiva,propiadelaculturanáhuatl.
EnnumerososestudiossobrelascomunidadesindígenasdeMéxicoencontramos
descripcionesdelasfiestasdelossantos.
Enestetextohablaremosdeotrascelebra-
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
cionesqueformanpartedelatradición
cultural indígena de México: las fiestas
agrícolasylasofrendasparalosmuertos,
ambasestrechamenterelacionadasconel
cultivodelmaíz.
Cultoaloscerros.EntodalaregióndelAltoBalsaslospuebloscelebranuncomplejo
cicloderitualesqueincluyevariasofrendasenloscerrosmásaltosdelacuenca.
Unprimergrupodeofrendasserealizan
del20deabrilal3demayo,yestánrelacionadasconlafiestacatólicadelaSanta
Cruzyconlapeticióndelluviasantesde
iniciareltrabajoagrícola.Conformecrecelamilpaserepitenlasofrendas,yel15
deagostosehacenotrasparaprotegerlas
milpasdelasplagas,granizadasysequías;
laúltimaofrendaenloscerrossellevaa
caboel13deseptiembre,parafestejarlos
primeroselotesqueempiezanadarsepor
estasfechas.Algunosaspectosdelosritos
sonsimilaresencadaocasiónyencada
pueblo:lasmuchachasdeseisatreceaños
deedadsereúnenenlacasadelfiscal,
queocupaelcargomásimportantedela
iglesia;allí,bajoladireccióndelasviudas
delpueblo,preparanlacomidaquesecolocarácomoofrenda.Lacomidaconsiste
engallinasderanchoenmoleverdeydos
tiposdetamalesespeciales.
Lasmuchachasylasviudas,acompañadasporlosmúsicos,rezanderosyoficiales
concargoenlaiglesia,subenconlacomi-
dacuandoestálista—ytambiénconotros
elementosdelaofrenda,comosemillas,
fruta,velas,flores,incienso,cohetes—hastalacumbredelcerromásalto,dondehay
unaltardepiedrasmarcadoportresomás
crucesdemadera(foto8).Tardandosotres
horasenlasubida,yaquesoncerrosmuy
empinados.Unavezenlacumbre,velan
laofrendatodoeldíahastaelatardecer,o
avecestodalanochehastaelamanecer.
Después,lasmujeresrepartenlacomiday
todoscomenjuntosantesdebajaralpueblo.Mientraslasmuchachasestánarriba,
lasfamiliasvanalaiglesiayaotrosaltares
dentrodelpuebloparadejarofrendasde
atoleysemillaparasembrarenmayo,o
deelotesycalabazacortadosdelamilpa
enseptiembre,yvisitanlasparcelaspara
ofrendaralatierraquesembrarán.Enla
nocherealizanprocesionesconcrucesy
Al colocar las ofrendas para los
cerros, la tierra y los santos,
la comunidad reconoce la
interdependencia entre los seres
humanos y el mundo natural,
concebido como un ser vivo que se
nutre por medio de las plantas, pero
que también necesita alimentarse.
http://www.cdi.gob.mx
25
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
26
Cruces adornadas con ropa y flores durante
una ceremonia agrícola realizada en San Agustín
Oapan; obsérvese la jícara con semilla al pie
de la cruz. San Agustín Oapan, Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good, 1988.
Acervo personal.
variossantosdelaiglesia,enlascualesse
repartealosasistenteselatoleoloselotes
quehansidocolocadoscomoofrendaparalossantos.Alregresardelcerro,lasmuchachasylasviudasrecibenotracomida
degallinasderanchoencaldopreparado
porlosoficialesdelaiglesiaysusesposas,
enagradecimientoporsutrabajoritual.Las
comunidadesdependendelasmuchachas
pararealizarestaceremonia;encadaocasión,lleganaasistirentre60y80niñas.
Alcolocarlasofrendasparaloscerros,
latierraylossantos,lacomunidadreconocelainterdependenciaentrelossereshumanosyelmundonatural,concebidocomounservivoquesenutrepormediode
lasplantas,peroquetambiénnecesitaalimentarse;dasustentoalacomunidadhumana,peroalavezrequierecomer.Una
mujerdeOapanmeloexpresóasí:“Latierravive,pues,asínosdijeronlosabuelitosylasabuelitas.Nosotrosdecimos,que
comalatierra.Ellatoma,ellacome”.Por
mediodelascomidasritualesenofrendas
ylaprácticadeenterraralosmuertos,los
humanoscumplenconsuobligaciónde
nutriralatierraydevolverleelsustento.
Delasofrendasdel13deseptiembredicenlosiguiente:“Antesdecomernosotros,comenlosdioses,lossantosylaVirgen,ydespuéspodemoscomernosotros.
Ellossiemprecomenprimero:chile,elote,
calabaza,todoloquesembramos.Estaes
costumbredeantes,delosabuelitosdelos
abuelitosydemásantes”.
Laimportanciadelasniñasenestas
ceremoniasdedicadasalmaíztieneque
verconlosaspectossimbólicos.Losnahuasconcibenalmaízcomounaniñao
mujerjoven;leshablanalasplantasque
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
27
Capilla en el cerro. Ameyaltepec, Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good, 1988.
Acervo personal.
cultivan como si fueran sus hijas. Una
mujer,cuandollegóasumilpa,lesdijo
asusplantas:“Ay,mishijas,yaselevantaron,yasepararon.¡Quéhermosasson!
¡Tanaltasyfuertes!¡Québonitasson!Niñaschulas,crezcanydenmeloquevoya
comer”.Despuésexplicó:“Todoslosdías
vengoaquíymecanso.Peromegusta,me
gustavermimilpayestoycontentaenmi
corazónalvereltrabajo.Meanimavera
lasplantitascomomegustaveramishijitos”.Delamismaformaseexplicaelsimbolismodelareparticióndelacomida,la
cualfuecolocadacomoofrenda,alconcluirlasceremonias,yaquetodossenutrenmutuamente.
Cultoalosmuertos.Losnahuasmantienenunarelaciónmuyestrechaconsusdifuntos,queseexpresaritualmenteendiferentesmomentosdelaño.Ponenofrendas
paraellosenelaniversariodesumuerte,
cuandosecasaalgúnmiembrodesufamilia,cuandoseconstruyeunacasaycuando
hayenfermedadesosueñosextraños;los
vivoshablanconlosmuertosparaexplicar
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
28
susplanes,necesidadesyproyectosafuturo,yparapedirsuayuda.Dehecho,un
difuntonodejadepertenecerasufamilia
niasucomunidad;simplementedejasu
cuerpofísicoyseconvierteen“almita”.No
obstanteestecambiodeestado,sediceque
losmuertos“trabajanjuntoconlosvivos”.
Tambiéncolocanofrendasalosdifuntos
cuandodejadelloverdurantelatemporada
yestánenpeligrolasmilpas,puesconsideranquelosmuertospuedentraerlalluviay
ayudarenelcrecimientodelmaíz.Endos
momentosimportantestodoelmundocolocaofrendasespecialmentegrandespara
losmuertos:el29deseptiembreyel31de
octubre,yel1y2denoviembre.
Losnahuasdicenquelosmuertos“trabajan”igualquelaspersonasvivas;una
partecentraldesutrabajo,quebeneficia
directamentealacomunidadviva,serelacionaconelcultivodelmaíz.Losnahuas
dependendeltrabajodelosmuertospara
traerlalluvia,parahacerfértillatierray
paraquecrezcanyrindanfrutolasplantas
demaíz,calabaza,frijolychile.Perolos
difuntosnotrabajansolossinoqueactúan
enconciertoconotrasfuerzas:elviento,
losmanantiales,lasnubes,loscerros,los
santos.Atravésdelaactividadritual,la
comunidadcoordinayorganizatodaesta
constelacióndefuerzas,ademásderealizarenelcampolaslaboresfísicasnecesariasparalaproducción.
Flores de olor para los muertos.
Acatlán, Guerrero.
Fotógrafo R. Jiménez, 1977.
Fototeca Nacho López, CDI.
Enlospueblosdelaregión,lasfamilias
colocanlaprimeraofrendaparalosmuertosundíadespuésdeldíadeSanMiguel,
el29deseptiembre.Entodaslascasaspreparanunaltarespecial,yalgunasfamilias
tambiéncolocanofrendasenestafecha
en el lugar del entierro. Estas ofrendas,
quetienenunfuertesimbolismoagrícola,
consistenprincipalmenteenproductosde
lamilpa:elotes,calabaza,chile,sandíay
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
cempasúchilquesesembrarondurantela
temporada;ademásincluyenpan,atoleo
caféochocolate,fruta,velas,inciensode
copal,floresyhojasfrescasdealbahaca,
aligualquecohetes,oracionesymúsica.
Losinformantesexplicanquelosmuertos
llegandesdeestedía,paraandarentrelos
vivostodounmes.Apartirdeestafecha
y hasta fines del mes de octubre ponen
ofrendasdecomidaenlosaltaresfamiliares. Éstascreanunincentivoparaseguir
sembrandoytenerloselementosnecesariosparaellas.Lasmáselaboradassecolocanel31deoctubreyel1y2denoviembreparadespedirsedelasalmas,ycada
díasepreparaunacomidadistinta.
El31deoctubre,elatole,elpandulceylafrutasonlosalimentosprincipales;
laalbahaca,elcopal,lasfloresylasvelas
completanlaofrenda.Elsegundodía,la
comidaconsisteengallinasenteraspreparadasencaldo,tamalesdefrijolyde
bolitasdemasasalada,envueltosenhojasverdesdelacañadelmaíz,alimentos
quetambiénformanpartedelasofrendas
enloscerros.Elúltimodía,tantoenlacasadondevivióeldifuntocomoenellugar
deentierro,igualqueenlasofrendasde
septiembrepararecibiralasalmitas,secolocaunaofrendaqueconsisteenchocolatecaliente,panyfruta,ademásdeflores,
velaseincienso.Asimismo,juntoconla
ofrendacolocanmorralesdeixtle,servi-
Lo que consumen o llevan los
muertos son los olores y sabores
de las comidas, porque las almas
no tienen cuerpo, por eso es
importante ofrendar alimentos muy
condimentados y servirlos muy
calientes.
lletas,ollasdebarroyayatesparaquelos
muertospuedan“llevar”consigolacomidaquerecibieron.Estosartículostambién
acompañanacadadifuntoenelmomento
deserenterrado,peronosonparaellos;se
tratade“regalos”destinadosaotrasalmas
queelmuertoencontraráensucamino.
Loqueconsumenollevanlosmuertos
sonlosoloresysaboresdelascomidas,no
lasustanciafísica,porquelasalmasnotienencuerpo;poresoesimportanteofrendar
alimentosmuycondimentadosyservirlos
muycalientesparaquesubanlosvapores.Losnahuastambiénexplicanquelas
flamasdelasvelas,elinciensodecopal
ylasfloresperfumadasguíanalasalmas
hastalaofrenda.Unaltarpuedellegara
tener40,50omásplatosdecomida,ademásdegrandesmanojosdeflores,muchas
velasymontonesdefruta,panytamales.
Unaofrendagrandeesmotivodeorgullo
http://www.cdi.gob.mx
29
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
yesespecialmenteapreciadaporqueesun
monumentoalasrelacionessociales.Estasofrendassonvisualmentellamativas,y
enestesentidosonobrasdearteefímeras,
construidascolectivamenteporlosmiembrosdelgrupodomésticoysuredsocial
extendida.
Estas ideas son importantes para la
identidadnahua,comopodemosapreciar
30
Ofrenda para los muertos en Ameyaltepec,
Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good, 1988.
Acervo personal.
enlaelaboraciónculturaltansignificativa
sobrelasofrendasparalosmuertos.Losnahuasexplicanquelasalmasquenoreciben
alimentosseentristecenylloran,selamentanydicen:“Yaseolvidarondemí”,“yano
mequierenmishijos”,“yanomerespeta
migente”.Coneltiempo,estasalmasse
debilitany,porfin,desesperadas,empiezanabuscarsustentoenotrolugar;andan
cadavezmáslejos,ypocoapocosealejanhastaperderse.Lasalmasdescuidadas
danaconoceratodaslasentidadespoderosasque“sugente”lashaolvidado,que
sushijosno“recuerdan”loquelesdieron
durantesusvidasynoreconoceneltrabajo
quehacenahora;entonces,lamilpayano
rinde,losnegociosnoprosperanyloshijos
sonpocosyenfermizos.Dealgunaforma,
losnahuassonconscientesdequerealizar
lasactividadesritualesreproducesugrupoculturalatravésdelahistoria.Guardan
unaimagenmuypoderosa.Lavisióndelos
muertosolvidados,llorando,queandancadavezmáslejos,reflejaunasabiduríaancestral:eldestinodeunpuebloqueyano
respetanirecuerdaalosquevivieronantesytrabajaronparaellos;esladisolución
social.Encambio,eltrabajoconjuntode
losmuertosylosvivoscreaungruposocialprósperoyaseguralacontinuidaden
elpresenteyhaciaelfuturo.
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
31
Toma de la película Pelea de Tigres, una petición de lluvia (Serie Mito y Religión).
Fotógrafos Mario Luna y Mauricio Casaubón, 1987.
Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz, CDI.
Enunaregiónnahuaquecolindaconel
loshombres-tigreysuspeleasdancísticas
AltoBalsas,durantelasofrendasdelaSan-
llamanalosrelámpagosylasnubescar-
taCruzserealizanlasdanzas“detlacolo-
gadasdelluviaparabeneficiaralostlaco-
leros”y“delosTigres”.
lerososembradoresdelasmilpas.
LascomunidadesdeZitlalayAcatlán
Estaceremonianahuadocumentada
hanllegadoasermuyfamosasporlare-
enelvideoPeleadeTigres,unapetición
presentacióndelostigres,animalsagra-
delluvia(DisponibleenlaComisiónpara
doenlaépocaprehispánica.Elrugidode
elDesarrollodelosPueblosIndígenas).
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
EXPERIENCIAS HISTÓRICAS
32
Laregiónactualguardaunagranintegraciónquetodavíaconservaaspectosdela
estructurapolíticadelaépocaprehispánica,cuandolospueblosdelacuencadel
AltoBalsasestabandivididosendosseñoríos:unoconsucabeceraenTlacozotitlán,yelotroenOapan,quepertenecía
alaantiguaprovinciatributariadeTepecoacuilco.LosnahuasllegaronaestaregióndeGuerreroalrededordelaño1250
d.C.,másomenosenlasmismasmigracionesquecondujeronlosmexicaalcentrodeMéxicoparafundarTenochtitlan.
CuandoelEstadoconsedeenelVallede
México,queavecesllamamos“azteca”,
conquistóestapartedeGuerreroalrededorde1452,losmismosnahuasdelcentrodijeronquelospueblosdeestaregión
hablabanunaforma“rústica”delnáhuatl,
ylosllamabancoixcanahuas,paradistinguirlosdelosnahuasdelcentrodeMéxico.Graciasalasobrevivenciadealgunos
códicesprehispánicosenlosqueseregistrabanlostributos,sabemosqueerauna
regiónproductiva,pueslospueblosasentadosenlacuencadelríoBalsaspagaban
grandescantidadesalimperioprehispánicoquelosdominaba;entreotrosproductos,entregabandiversostiposdetejidosde
algodón,hachasdecobre,collaresdejade
yoro,trajesdeguerrero,lomismoquecacao,maíz,frijolymiel.
CuandolosespañolesinvadieronMéxicoydestruyeronlacomplejasociedadnativaen1521,elcontroldeestaregiónpasóa
losconquistadoresendotacionesllamadas
encomiendas,yellossiguieroncobrando
losmismostributosalospueblos.Además,
empezaronaexigirmanodeobraparatrabajarenlasminasdeplatayenlosnuevos
cultivoseuropeos,entreotroslacañade
azúcar.IgualquetodoMéxico,lospueblosdeestaregiónsufrieronlasterribles
epidemiasdesarampión,viruelayotras
enfermedadesqueintrodujeronlosespañoles,ydurantelosprimeros120añosde
colonizacióndesaparecióel90porciento
delapoblaciónoriginal.Sinembargo,adiferenciadeotraspartesdeMéxico,donde
habíamuchaaguaysistemasderiego,en
estaregióndeGuerreronoseintrodujeron
cultivosintensivosylospueblosnahuasde
lacuencadelríoBalsaslograronmantener
supatróndeasentamientoprehispánicoy
sustierrasancestrales,apesardelasórdenesdecongregación.
Unadelasempresasespañolasmásimportantesencasitodoelperiodocolonial
fueelcomercioconAsia,de1573a1813,
montadoatravésdelpuertodeAcapulco.
Enlaeconomíacolonial,todalacuenca
delríoBalsastuvounagranimportancia
geográficaypolíticaporqueelcaminoreal
entreMéxicoyAcapulcopasabaporlos
pueblosnahuas.DesdelasFilipinas,que
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
tambiénfuecoloniaespañola,el“Galeón
deManila”llegabacadadiciembrealaBahíadeAcapulcoparaencontrarseconlas
flotasdeotrascoloniasespañolas,provenientesdelPerú,PanamáyCalifornia.Por
unperiododedosmeses,hastafinalesde
febrero,habíagrandesferiascomerciales
enAcapulco;allísehacíalaentregayla
distribucióndelosproductosdeAsiayde
lasotrascolonias,ytambiénseembarcabanlasmercancíaseuropeasydelacoloniaconocidacomoNuevaEspaña,con
destinoaFilipinasyalosotrosterritorios
americanos.
LosnahuasdelaregióndelríoBalsas
apoyabanestaactividaddevariasmaneras:dabandecomerycuidabanalosanimalesdelosviajeros,queconstantemente
setrasladabandeAcapulcoalaciudadde
México,ytrabajabancomocargadoresy
arrierostransportandomercancía.Poresta
informaciónhistóricasabemosquedesde
hace500añoslosgruposnahuasdeesta
partedeGuerrero,igualqueenmuchas
otrasregionesdeMéxico,estabanencontactoconeuropeos,asiáticos,mestizosy
africanos.Estecomercioeraunaactividad
centralenlaconformacióndeunanueva
economíamundialapartirdelaprimera
oleadadecolonizacióneuropeaenelsiglo XVI,queavecessellama“elsistema
mundial”;conestetérminonosreferimosa
unmodeloeconómico,políticoyreligioso
impuestodesdeEuropa,quetuvounimpactodecisivosobrelascomunidadesindígenaseintrodujonuevasformasculturales.
Enrealidad,la“globalización”,lejosdeser
unfenómenonuevo,hasidounproyecto
impuestodesdeentoncesalospueblosnativosdelasAméricas.
ConeliniciodelasguerrasdeIndependenciaenMéxico,elcomercioconAsiase
acabóen1813,perolosnahuasdeestos
pueblossiguierontrabajandocomoarrieros:empezaronacompraryvendersalde
marqueobteníanenlaslagunas,alsurde
Acapulco,dondelasmujeresafromestizas,
comolosiguenhaciendoenlaactualidad,
Desde hace 500 años los grupos nahuas de esta parte de
Guerrero, igual que en muchas otras regiones de México,
estaban en contacto con europeos, asiáticos, mestizos y
africanos; el modelo impuesto desde Europa tuvo un impacto
decisivo sobre las comunidades indígenas.
http://www.cdi.gob.mx
33
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
34
Escena de trabajo en el campo; acrílico en papel amate café. San Agustín Oapan, Guerrero.
Pintor Máximo Santos, 1992.
producíanlasalentreeneroymayo.Enel
sigloXIX,losnahuasdelríoBalsasibancon
recuasdemulasdesdesuspuebloshastala
costaparacomprarlasal,yunavezderegresoasuscomunidadesviajabanadiferentespueblos,mercadosyferiasregionalesparavenderlaalmenudeo.Eraunviaje
muylargo,quincedíasdeidayregreso,razónporlaquesolamenteibanloshombres
fuertes;sinembargo,cuandoviajabanparavenderalmenudeo,ibantambiénhombresmayores,mujeresyniños.Elcomerciodelasalrequeríamuchotrabajofísico,
perolosindígenasganabanbastantebien,
ycombinabanestecomercioconlaagricultura.Enelsiglo XIXnohabíagrandes
haciendasenGuerreroy,adiferenciade
muchasregionesdeMéxico,lospueblos
noperdieronsustierrasdecultivoconlas
reformasliberalesybajoladictadurade
PorfirioDíaz,entre1872-1910.
Todoelmundorecuerdaqueenestos
tiemposcaíamuchalluviaycosechaban
grandescantidadesdeproductosagrícolas.Lagentecriabaganado,ycomíamuchacarneyqueso.Estasituaciónfavorable
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
cambió con la Revolución, entre 19101920,cuandoconstantementellegabanlos
soldadoszapatistasyelejércitofederala
saquearlospueblos,arobarlasbestiasy
elganado,yallevarselacomida.Lasmujerescuentancómolossoldadosentraban
enlascocinasconarmasparaagarrarollas
defrijoleshirviendoytortillasdelcomal
sincocerse,ytambiéncómosecuestraban
yviolabanacualquiermujeromuchacha.
LaRevoluciónfueunperiododehambruna,epidemiasyextremapobreza,enel
quemuriómuchagente.Lascomunidades
nopodíanvivirdelaagriculturaporquelos
soldadossaqueabanlasmilpasenpleno
crecimiento;tampocopodíanpracticarel
comercio,pueshabíanperdidotodoslos
animalesdetrabajo.DespuésdelaRevolución,yconmuchoesfuerzo,lentamentecompraronnuevosanimalesdecargay
empezaronareconstruirelcomerciode
lasalenpequeñaescala;noobstante,fue
hastaeliniciodelcomerciodelasartesaníascuandolosnahuasdeestazonarecuperaronelniveldeprosperidadquehabíandisfrutadoantes.Conocerlahistoria
nosayudaaentendercómopudierondesarrollarelactualcomerciodeartesaníastan
complejoyadaptarsecomogrupocultural
aestaformadevidasinperdersupropia
organizaciónsocial,sulenguaysusvaloresculturales.Siemprehanestadoencon35
Mujeres nahuas
comerciando. Ameyaltepec,
Guerrero.
Fotógrafa Catharine Good,
1988.
Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
tactoconextranjerosdetodotipo,ysiemprehanviajadograndesdistanciasdesde
suscomunidadesdeorigen.
PERSPECTIVAS AL INICIO
DEL SIGLO XXI
36
Alhacerunbalancedelasituaciónactual
de las comunidades, que han sido muy
golpeadasporlacrisiseconómicageneralizadaenMéxicoapartirde1994,el
panoramafavorableempiezaacambiar.
Unfactormuyimportantehasidolacontraccióndelmercadoparalasartesanías,
debidoalapérdidadepoderadquisitivo
de la clase media mexicana, que antes
comprabaunaparteimportantedelaproduccióndelospueblosdelaregión.Ala
vez,sobretododesdeelaño2001,cuandolassupuestasamenazas“terroristas”a
EstadosUnidosprovocaronunacrisisenel
turismointernacional,lasventasalosturistasextranjerosenMéxicoempezarona
disminuirconsiderablemente.Hoyendía,
loscomerciantesinviertencadavezmás
tiempofueradesuspueblosyvendencadavezmenos;siguenpercibiendoingresos
desuactividadartesanal,peroahoramuy
modestos:en2003,losingresosfueronsóloel20porcientodeloqueobtuvieron
enlosaños1989-1990;estasituaciónha
estimuladolamigracióndehabitantesde
todoslospuebloshaciaEstadosUnidos,incluidaslascomunidadesqueantesvivían
exclusivamentedelasartesanías.Perohay
otrosfactoresquehanprovocadocambios
preocupantesdentrodelaregión.
Eldeterioroecológicosigueaunpaso
alarmanteentodoelestadodeGuerrero.
Yadesdelosañossesenta,lacontaminaciónenelríoBalsasporelcrecimientode
lasciudadesdeMorelosyPueblaprovocó
ladesaparicióndemuchasespeciesdepescadoyotrosrecursosacuáticos.Ladeforestaciónestáafectandoelclimaylassequías
parecenagudizarse,poniendoenpeligro
laagriculturadesubsistenciaylaganadería.Silagenteinviertemuchotrabajoenel
campoynolograunacosechamínimapor
faltadelluvia,hayunapresiónparadejar
desembrar.Igualmente,lapérdidadelganadoporlasequíainducealaspersonasa
vendersuganado,locualasuvezdescapitalizaalaagricultura.
Lossupuestosproyectosdedesarrollo
promovidosporinteresesajenosalascomunidadestambiénafectanlacalidadde
vidaylamismasobrevivenciadelascomunidades. La construcción de carreterasabresustierrasyrecursosforestalesa
nuevasformasdeexplotaciónintensiva,no
obstantequelareformaconstitucionalque
posibilitólaenajenacióndetierrasejidales
ycomunalesnohacambiadoaúnlatenenciadelatierraenlaregión.Elproyectopotencialmentemásdevastadorparalosnahuasdelaregiónsurgióen1990,cuando
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
seplanteabalaconstruccióndelapresa
hidroeléctricaSanJuanTetelcingoenelrío
BalsasporpartedelaComisiónFederalde
Electricidad.Estaobra,dehaberserealizado,hubierainundado16delospueblosde
laregiónycasitodassustierrasdecultivo;
nosellevóacabograciasalamovilizaciónlocalensucontra,poreldestructivo
impactoambientalysocialquetendríaparalospobladoresdelazona.
Apartirdeestemovimiento,lospartidospolíticosempezaronapenetrarenlas
comunidades,dondehabíaestadoausentelapolíticapartidaria;estohacausado
divisionesenmuchospueblos,yaquese
formannuevosgruposconinteresesencontradosensuinterior.Enalgunascomunidades,lasdivisionesentreelPRIyel
PRDhangeneradoconflictoenlossistemas
decargos,tradicionalmentelabasedelgobiernointernodelospueblosyqueorganizanlavidafestiva;enalgunoscasosse
hancreadocargosparalelosporafiliación
partidista,yquieneslosocupanentranen
pugnaysenieganacooperarentresí.
Otrofactorquegeneragrandivisiónen
lospuebloseslanuevapolíticaasistencial
hacialascomunidadesindígenas;losrecursoscanalizadosporlosgobiernosmunicipalesylospartidospolíticosestánsujetos
amuchamanipulaciónyusodiscrecional.
ProgramascomoOportunidades,queotorgapagosaciertasfamiliasoindividuos,
rompenconlasestructurastradicionales
deltrabajocolectivoyelservicionoremunerados,principiosorganizativosfundamentales.Asimismo,apartirde1990
laactividaddegruposprotestantesenla
regiónhaaumentadonotablemente,sobre
tododelosTestigosdeJehová;alconvertirsealprotestantismo,lasfamiliasdejande
participarenlasactividadesceremoniales
delospueblos,senieganarealizarelservicioenelsistemadecargosyrompencon
lasrelacionesdecompadrazgo.Enalgunos
casossalendelascomunidades,puessi
sequedanallísupresenciageneraríaotros
conflictosdentrodelapoblación.
Esdemasiadoprontoparasabercómo
enfrentaránlospueblosestasnuevassituaciones.Desdelaperspectivalocal,esuna
continuidaddelejerciciodepodersobre
ellos,queempezóhace500añosconla
llegadadelosespañoles,ylaimposición
deestructuraseconómicas,políticasyreligiosasajenas.Loquepuedeobservarsede
estegruponahua,atravésdesuhistoria,
esunagranhabilidadparahacerfrentea
lasseveraspresionespolíticasyeconómicas,ytambiénunamarcadacapacidadde
adaptacióncreativa.Hastahoyendía,ya
enunnuevomilenio,losnahuasdelAlto
Balsashanpodidoutilizarsusformasde
organizaciónsocialcolectivaysupropia
tradiciónculturalcomorecursosparaconservarsuidentidad.
http://www.cdi.gob.mx
37
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
BRODA, Johanna, “La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica”, en Johanna BRODA
y Jorge FÉLIX BÁEZ (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México,
Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 165-238.
Estudio histórico y etnográfico sobre una fiesta de “cristiana” con fuerte simbolismo agrícola y marcadas
continuidades con ritos prehispánicos; utiliza datos de los pueblos nahuas de Guerrero.
DEHOUVE, Danièle, Entre el caimán y el jaguar. Los pueblos indios de Guerrero, México, Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Nacional Indigenista, 1994.
Excelente estudio histórico sobre las poblaciones indígenas en el estado de Guerrero, en la época colonial;
es un libro accesible para lectores no especializados en el tema.
GOOD Eshelman, Catharine, Haciendo la lucha. Arte y comercio nahuas de Guerrero, México, Fondo de Cultura
Económica, 1988.
Estudio etnográfico detallado de las comunidades pintoras del papel amate, el comercio de artesanías,
la organización social y la economía local.
38
––––––––– , “El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre
los nahuas de Guerrero”, en Johanna BRODA y Jorge FÉLIX BÁEZ (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de
los pueblos indígenas de México, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 239-298.
Extenso artículo etnográfico sobre la vida ritual y el arte en la región tratada en esta monografía. Expone
de manera más amplia los datos etnográficos y su análisis; se recomienda el volumen completo para conocer
la vida ritual indígena.
––––––––– , “Ostotempan: el ombligo del mundo”, en Johanna BRODA, S.J. IWANISZEWSKI y A. MONTERO
(coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
Históricas / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001, pp. 375-393.
Descripción etnográfica de una ceremonia agrícola regional; el volumen contiene otros estudios arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos sobre los nahuas de Guerrero y otras regiones de México.
–––––––––,“Relaciones de intercambio en el matrimonio mesoamericano. El caso de los nahuas del Alto Balsas
de Guerrero”, en David ROBICHAUX (comp.), Matrimonios mesoamericanos, México, Universidad Iberoamericana, 2003, pp. 157-184.
Este artículo expone las relaciones de parentesco y la situación de la mujer y la familia vista a través de
la boda.
–––––––––, “La vida ceremonial en la construcción de la cultura. Procesos de identidad entre los nahuas de
Guerrero”, en Johanna BRODA y Catharine GOOD (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades
mesoamericanas. Los ritos agrícolas, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional
Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, pp. 127-149
Este texto analiza la importancia de la vida ritual en la identidad de los pueblos indígenas; el volumen
contiene otros textos sobre los nahuas de Guerrero y otras regiones de México.
http://www.cdi.gob.mx
NAHUAS DEL ALTO BALSAS
CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESNAHUASDELALTOBALSAS,20001
Total
%
Hombres
51 951
Población en hogares nahuas del
Alto Balsas
2
Hablantes de lengua indígena
No hablantes de lengua indígena
Mujeres
24 492
27 459
38 016
73.2
17 742
20 274
6 582
12.7
3 066
3 516
7 353
14.2
3 684
3 669
Población de 0 a 4 años
7 222
13.9
3 613
3 609
Población de 5 a 14 años
15 370
29.6
7 756
7 614
Población de 15 a 24 años
8 748
16.8
3 877
4 871
Población de 25 a 44 años
9 913
19.1
4 207
5 706
Población de 45 a 64 años
6 722
12.9
3 123
3 599
Población de 65 y más años
3 408
6.6
1 643
1 765
568
1.1
273
295
No especificado
Población de edad no especificada
Población de 15 años y más
28 791
12 850
15 941
Sin instrucción escolarizada
13 611
47.3
4 826
8 785
Con algún grado de primaria
10 906
37.9
5 707
5 199
3 762
13.1
2 086
1 676
512
1.8
Con posprimaria
No especificado
13 033
Población ocupada
3
Ocupados en actividades agropecuarias
4
Ocupados sin ingresos
Viviendas
231
281
8 138
4 895
4 622
35.5
4 010
612
4 510
34.6
2 891
1 619
10 214
Con agua entubada
4 012
39.3
Con drenaje
1 494
14.6
Con electricidad
9 016
88.3
Notas
1
Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua
náhuatl.
2
Incluye hablantes de náhuatl y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.
3
La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades
económicas.
4
La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General
de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.
http://www.cdi.gob.mx
39
Nahuas del Alto Balsas, de Catharine Good Esthelman y Guadalupe Barrientos López, se
terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora
Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa,
C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares.
Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación
y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.
http://www.cdi.gob.mx
Descargar