congreso presencia vasca en américa

Anuncio
CONGRESO INTERNACIONAL
LA CONTRIBUCIÓN DE LA EMIGRACIÓN
VASCA AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
DE AMÉRICA
ORGANIZA
CÁTEDRA PRESDEIA
Presencia Española y Desarrollo Socioeconómico en Iberoamérica
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
DIRECTOR
Dr. José Manuel Azcona Pastor
Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos.
Director de la Cátedra Iberoamericana PRESDEIA
Vicerrectorado de Investigación URJC/ Banco Santander
SECRETARIO
Dr. Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo
Miembro del grupo de investigación GIB-PRESDEIA. Socio de número de la Real
Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
1
LA CONTRIBUCIÓN DE LA EMIGRACIÓN VASCA
AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE
AMÉRICA
OBJETIVOS
El congreso internacional “La contribución de la emigración vasca al desarrollo
socioeconómico de América” invita a la comunidad científica de ambos lados del
océano atlántico a presentar la más reciente y relevante investigación en torno a la
importante presencia vasca a lo largo de estos siglos y su profunda impronta en la
sociedad y economía americana. Para poder conocer mejor estos estudios, las ponencias
se organizarán en torno a un conjunto de ámbitos (que señalamos a continuación) y
servirá como encuentro de los especialistas más destacados en la materia.
A pesar de que la presencia vasca en el continente americano durante el
descubrimiento y los primeros años de la conquista y primeros años de colonización no
fue numéricamente importante, al despuntar el siglo XVII el aporte vasco alcanzará
progresivamente mayor relevancia hasta alcanzar su cenit a finales del siglo XVIII, en
donde los nacidos en las provincias vascas y Navarra desempeñaran cargos y oficios de
gran relevancia. Las guerras de independencia americanas cambiarán el modelo
tradicional de emigración evolucionando a una más masificada. Países como Argentina,
Chile, Uruguay y Brasil se convertirán en las nuevas patrias de los miles de vascos que
se embarcaron rumbo a esas tierras; unos lo harán por motivos ideológicos (guerras
carlistas) pero los más por razones económicas. Durante ese periodo aparecerá la
ominosa figura del enganchador causante de que miles de emigrantes padeciesen
durante largos años deudas interminables que los condenaban a un estado
de
semiesclavitud. Este movimiento se mantendrá, con los altibajos propios de un flujo tan
2
numeroso, hasta el final de la guerra civil española en el que miles de vascos se vieron
obligados a empezar una nueva vida al otro lado del océano.
Durante la segunda mitad del siglo XX el proceso migratorio sufrirá un freno
muy significativo llegando prácticamente a paralizarse gracias en parte al desarrollo
económico alcanzado por la comunidad autónoma del País Vasco. Sin embargo esta
tónica se está rompiendo como consecuencia de la profunda crisis económica y
estructural que sufre el mundo occidental y especialmente España que hace que muchos
jóvenes vascos, sobre todo con formación universitaria, fijen sus ojos en el continente
americano como solución al desamparo profesional.
Somos de la opinión de que no es posible explicar la historia de Iberoamérica sin
tener en cuenta la aportación vasca en campos tan distintos y variados como los que
pretendemos abarcar en este congreso. Los vascos y sus descendientes participaron en
todos y cada uno de los acontecimientos que jalonan la historia americana destacando
en su colonización y desarrollo colonial desde Tierra de Fuego hasta los límites
septentrionales de América. Su impronta en actividades culturales, científica, política,
económica y mercantil e incluso deportiva hacen del estudio de este conjunto de
españoles merecedores de nuestras investigaciones. Pero no pretendemos quedarnos en
tiempos pasados, pretendemos centrar nuestra atención en aspectos tan novedosos y
relevantes como la aportación vasca a la cooperación al desarrollo y la implantación de
empresas con sede en el País Vasco en Iberoamérica.
Este congreso pretende convertirse en un acontecimiento científico y académico
de gran relevancia y repercusión que ayudará a conocer mejor el significativo papel
jugado por los vascos desde el descubrimiento hasta nuestros días en América.
La Cátedra PRESEIA y la Universidad Rey Juan Carlos, fieles a su vocación
americanista procederá a la publicación de las ponencias presentadas en este evento en
forma de libro y su distribución en las librerías más importantes de España y América.
Así de este modo pretendemos que este congreso internacional sirva para dar a conocer
en el mundo iberoamericano un aspecto tan señalado de la emigración española como es
la presencia vasca en estos países hermanos.
3
COMITÉ ORGANIZADOR
Director: Dr. José Manuel Azcona Pastor.
Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos.
Director de la Cátedra de Investigación URJC/Santander Universidades PRESDEIA
Presencia Española y Desarrollo Socioeconómico en Iberoamérica
Teléfono: 618526708
E-mail: [email protected]
Secretario: Dr. Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo
Miembro del grupo de investigación GIB-PRESDEIA (Presencia de la emigración
española en Iberoamérica). Socio de número de la Real Sociedad Bascongada de los
Amigos del País e investigador de Eusko Ikaskuntza-Seminario de Estudios Vascos.
Teléfono: 658735906
E-mail: [email protected]
UBICACIÓN DEL CONGRESO
Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Fuenlabarada (Madrid, España)
FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONGRESO INTERNACIONAL
Del 26 al 28 de noviembre de 2012
SECCIONES DEL CONGRESO
- Participación político-ideológica
- Desarrollo socioeconómico.
- Ámbito industrial y mercantil.
- Asociacionismo y relaciones con otras colectividades.
- Ámbito científico
4
- Acción cultural y artística.
- Percepción y autopercepción de la emigración vasca.
DESARROLLO DE LAS JORNADAS
Día 26. Del descubrimiento a la independencia de las colonias continentales
americanas.
Día 27. De los inicios del siglo XIX a la independencia de Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.
Día 28. Del siglo XX a nuestros días.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
Todas las ponencias han de ser aprobadas por el Comité Científico que velará por su
calidad investigadora. Asimismo, la organización del Congreso realizará las
invitaciones que considere pertinentes a profesores y expertos académicos en calidad de
ponentes invitados. Todas las ponencias deberán ir acompañadas de un currículum vitae
abreviado de no más de 2.000 palabras, con un cuerpo de texto 12 New Times Roman, e
interlineado 1,5, indicando en que sección del congreso se desea participar. Asimismo
se hará constar una dirección postal y otra electrónica además de un número de teléfono
de contacto.
La decisión con respecto a la admisión o no de las ponencias de este congreso será
inapelable.
Plazo máximo de presentación de las ponencias será el 20 de septiembre de 2012.
Enviar las ponencias a: [email protected]
5
PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA
Podrán inscribirse en este Congreso Internacional todos aquellos
estudiantes, y de forma exclusiva los que cursen los dos últimos años de
grado y/o licenciatura así como aquellos otros estudiantes de postgrado y/o
doctorado.
Para realizar la inscripción se deberá enviar un correo electrónico al
secretario del congreso [email protected] indicando:
- Nombre y dos apellidos
- Dirección postal y correo electrónico.
- Teléfono de contacto.
- Nivel de estudios que se está realizando.
Todos los alumnos recibirán un certificado de asistencia rubricado por el
director y secretario del Congreso siempre que hayan asistido a la totalidad
de las sesiones.
Este Congreso tiene una equivalencia de 3 créditos de libre configuración.
COMITÉ CIENTÍFICO:
- Dr. José Manuel Azcona Pastor (Presidente) Universidad Rey Juan Carlos.
- Dr. Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo (Secretario) Universidad Rey Juan Carlos.
- Dr. Fernando Suárez Bilbao (vocal) Universidad Rey Juan Carlos.
- Dra. Consuelo Naranjo Orovio (Vocal) Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
- Dr. Pedro Pérez Herrero (vocal) Universidad de Alcalá de Henares.
- Dr. Juan Carlos Pereira Castañares (vocal) Universidad Complutense de Madrid.
- Dr. Castor Díaz-Barrado (vocal) Universidad Rey Juan Carlos.
6
- Dra. Begoña Cava Mesa (vocal) Universidad de Deusto.
- Dr. Manuel Lucena Giraldo (vocal) Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Dra. Rosario Márquez Macías (vocal) Universidad de Huelva.
- Dra. Pilar Cagiao Vila (vocal) Universidad de Santiago de Compostela.
- Dra. Izaskun Álvarez Cuartero (Vocal) Universidad de Salamanca.
- Dr. Matteo Re (vocal) Universidad Rey Juan Carlos.
- Dr. Víctor Guijarro Mora (vocal) Universidad Rey Juan Carlos.
- Dr. Juan Francisco Torregrosa Carmona (vocal) Universidad Rey Juan Carlos.
NORMAS PARA AUTORES
CONGRESO “LA CONTRIBUCIÓN DE LOS VASCOS AL DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DE AMÉRICA”
Los textos deberán atenerse a las siguientes INDICACIONES:
Texto a cuerpo 12. Times New Roman. Interlineado 1,5.
Mínimo 15 páginas. Máximo 25.
Archivo de Word (Únicamente formato .doc -no .docx u otros-).
1. Las citas bibliográficas se harán a pie de página (Insertar-Referencia-Nota al Pie).
Según las siguientes normas:
a)
Libros: autor (apellido, nombre completo, en minúscula, excepto obviamente las
iniciales): título en cursiva, lugar, editorial y año de edición, tomo, en su caso, y el
número de la página citada. Ejemplo: Traffano, Daniela. La sociedad indígena frente a
un proceso de secularización: Turín, Ediciones Otto, 2011.
b)
Artículos de revistas: igual que lo anterior pero con el título del trabajo
entrecomillado (título de la revista en cursiva, lo demás también igual). Separación
7
mediante comas. Ejemplo: Pérez, José. “Los indios, los curas y la nación”, Anuario de
Estudios Americanos, número XXV, Sevilla, 2001, págs. 111-132.
c)
Artículos u otras colaboraciones en libros colectivos: lo mismo, indicando “en”
(nombre del coordinador y datos de la obra). Ejemplo: Fraile, Pedro. “Ciencia y utopía”,
en Peset, José Luis (coord.) Ciencia, espacio y vida en Iberoamérica, Vol. III, CSIC,
Madrid, 1989, págs. 209-241.
2. Las referencias bibliográficas han de ir siempre en notas y no en el texto.
3. Las citas documentales deben empezar por el archivo o institución correspondiente,
sección y legajo, tipo de documento, lugar y fecha, pero eliminando las palabras
innecesarias (sección, legajo, etc.), poniendo comas de separación.
4. Las fechas deben desarrollarse al completo, tanto en el texto como en las notas.
También las abreviaturas y siglas, al menos la primera vez que se utilicen (salvo que su
uso y significado sea universal).
5. No se podrá utilizar negritas dentro del texto. Las cursivas, sólo en casos justificados
(como palabras de especial interés o de otro idioma), evitando su abuso.
6. Para citas de una misma obra o trabajos del mismo autor, se indicará el autor y el
título de la obra abreviado. Ejemplo: Traffano, Daniela. La sociedad indígena… pág.
79. No se empleará Op. Cit. u otras fórmulas.
7. En caso de las mismas citas en notas seguidas puede utilizarse “ibídem”.
8. Se utilizarán minúsculas para los cargos (alcalde, capitán…) o títulos (conde,
marqués…).
9. Se pondrá pág./págs. en vez de p./pp.
10. Los incisos entre guiones -como en este ejemplo- se marcarán siempre con guión
único, no doble.
11. Se pueden emplear aportaciones de entrevistas y fuentes orales, oportunamente
citadas. El modelo de cita será así: Entrevista realizada a Fernando García de Cortázar
8
el día 10 de octubre de 2011, en Madrid, de 20,10 a 22,37 horas, por José Manuel
Azcona.
El resto de referencias a esta entrevista se hará de este modo: Cfr. Misma fuente,
entrevista José Manuel Azcona/Fernando García de Cortázar.
12. Todos los gráficos, cuadros, tablas y mapas irán numerados con su correspondiente
título en la parte superior en letra cursiva. Ejemplo: Cuadro 1: La inversión española en
Brasil (1990-2011) y así sucesivamente. Los cuadros llevarán numeración distinta de
gráficos, tablas y mapas obviamente.
13. Los epígrafes que separan cada ámbito del testo irán en minúscula pero no en
negrita.
NOTA IMPORTANTE: SÓLO SE ADMITIRÁN ORIGINALES QUE SE
ATENGAN ESTRICTAMENTE A ESTAS NORMAS.
9
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. JOSÉ MANUEL AZCONA PASTOR (Director)
Es director de Actividades de Proyección Social de la Universidad Rey Juan Carlos, de
Madrid. Actualmente, es profesor titular de Historia Contemporánea, habiéndolo sido ya
en la Universidad de Deusto (1987-1999). Fue profesor tutor de la UNED en
Portugalete (1999-2005). Ya en la Universidad Rey Juan Carlos ha sido Vicedecano de
Alumnos, en el campus de Fuenlabrada (2003-2004) y Directo de Actividades
Culturales (2006-2010). En la actualidad es Director de Actividades de Proyección
Social. Ha publicado una veintena de libros sobre emigración vasca a América,
nacionalismo vasco, Historia de España e Historia del Mundo actual. Sus últimos
trabajos versan sobre violencia política y terrorismo de Estado en la Argentina
contemporánea, la proyección social de la emigración española a la República
Dominicana y Brasil y El ámbito historiográfico y metodológico de la emigración vasca
y navarra hacia América. Actualmente es el director de la Cátedra de Iberoamérica:
Presencia española y desarrollo socioeconómico. Asimismo dirige el Grupo de
Investigación GIB-PRESDEIA que estudia los procesos migratorios de España hacia
Iberoamérica, el ámbito empresarial en ambas direcciones y las relaciones
internacionales España-Iberoamérica. Es autor del libro de referencia Los paraísos
posibles, historia de la emigración vasca a Argentina y Uruguay en el siglo XIX,
Universidad de Deusto, 1992 y Basque emigration to Latin America (s. XVI-XX),
University of Nevada, Reno, 2004.
Dr. JESÚS RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO (Secretario)
Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco es miembro de Eusko
Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos y Socio de Número de la Real Sociedad
Bascongada de los Amigos del País e Investigador de la Universidad del País Vasco.
Entre sus obras publicadas se pueden citar La tragedia del exilio: Los españoles
expulsados de México y su destino incierto (1821-1836), Los vascos de México.
Entre la colonia y la república (1773-1836), Los vascos en el México decimonónico,
10
1810-1910, Barradas, el último conquistador español. La invasión de México, 1829,
Gabriel de Yermo y los Voluntarios de Fernando VII y Vivir y morir en México. Vida
cotidiana en el epistolario de los españoles vasconavarros 1750-1900. Su labor
investigadora se ha visto reconocida con los premios «Nuestra América» (2005) y la
Mención de Honor del Premio Defensa 2009 concedido por esta obra Barradas, el
último conquistador español. La invasión de México 1829.
Dr. FERNANDO SUÁREZ BILBAO (vocal)
Doctor en Historia Medieval (Universidad Autónoma) y en Derecho (Universidad Rey
Juan Carlos) es Catedrático de Historia del Derecho desde el año 2008. Actualmente
desempeña el cargo de Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid. Dentro de su amplia producción historiográfica destacan sus
últimas tres obras tituladas El triste epílogo de los judíos españoles: El exilio italiano
(Polifemo/2010), La condición judía en la Edad Media peninsular (Dykinson/2010), y
Las cortes de Cádiz y la Iglesia (Espasa Libros/2011). También a lo largo de su
trayectoria profesional ha escrito libros junto a otros autores, como es el caso de las
publicaciones Cuestiones jurídicas de las inversiones españolas en Brasil junto a Paulo
Egidio Reabra Succar o Infantas y reinas en la corte de Alfonso VI junto a Teresa
Martialay Sacristán. Además ha colaborado en numerosas publicaciones científicas;
como también en la redacción de diversos capítulos de otras publicaciones. Ha
participado en contratos de I+D de especial relevancia con Empresas y/o
Administraciones (nacionales y/o internacionales) tales como en el Estudio de
viabilidad para la implantación de la personalidad digital basada en el DNI electrónico
(2007- 2008), El Rey, Fundación Rafael del Pino (2006) y recopilación y publicación de
los memoriales de colegiación existentes en el archivo del ilustre colegio de abogados
de Madrid (2003). Asimismo ha participado en Proyectos de I+D financiados en
Convocatorias públicas tan importantes como: El desarrollo de los Derechos Humanos
(1997), Los antecedentes de la España constitucional y autonómica (2003), La
Administración de Justicia en la América Hispana: organización y funcionamiento de
las reales audiencias (siglos XVI-XVIII) (2004-2005), Las casas reales de la Monarquía
Hispana: la casa de Castilla (2009) y La contradicción de la Monarquía Católica: la
fijación de las ordenanzas y etiquetas cortesanas en el periodo de su declive (20092011).
11
Dra. CONSUELO NARANJO OROVIO (vocal)
Ha sido Científica Titular (1989-2005) en el Instituto de Historia (CSIC), donde
actualmente es Investigadora Científica. Directora del Departamento de Historia de
América (2002-03), ha trabajado en el Comité Editorial de Revista de Indias (CSIC)
como Secretaria (1989-2001), y como Directora desde 2002. Como profesora invitada
ha realizado estancias en universidades y centros de investigación de Puerto Rico, Cuba,
Estados Unidos, México, Chile, Colombia, Brasil, República Checa y Francia, así como
en universidades españolas. Es directora de la Colección Antilia y forma parte de
diversos comités editoriales de revistas internacionales.
Es autora de diversos libros, monografías científicas y capítulos de libro, editora de
obras colectivas y de más de sesenta artículos de investigación en revistas españolas e
internacionales. Ha impartido conferencias invitadas en distintas universidades de
distintos países americanos y europeos. Asimismo, ha organizado y participado en
numerosos eventos científicos, presentado trabajos científicos a más de 75 congresos
españoles e internacionales.
Dr. PEDRO PÉREZ HERRERO (vocal)
Catedrático de Universidad a tiempo completo desde 2005 en el Departamento de
Historia II, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá. En dicha
Universidad
desempeña
los
cargos
de
Director
del
Instituto
de
Estudios
Latinoamericanos (IELAT), Director académico del Máster Universitario en “América
Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación
estratégica” y del Doctorado en “América Latina contemporánea” (con mención de
calidad por el Ministerio de Educación) ofrecido por la UAH en colaboración con el
IELAT. Además es Director de la Cátedra del Exilio en la misma universidad.
Asimismo ha sido comisario de la Exposición “América Latina 1810-010”organizada
por la Biblioteca Nacional de España (Madrid).
12
Ha sido investigador principal de 2 Proyectos de investigación del Plan Nacional de
I+D+I (2006-2009; 2010-2013) y profesor en universidades extranjeras como la Libre
de Berlín, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Torcuato Di Tella
y Tres de Febrero de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad de
Zacatecas, El Colegio de México, University of California-San Diego, California. Ha
publicado 14 libros como autor y 13 como editor-coordinador. Es autor de 59 capítulos
de libros y 85 artículos en revistas especializadas sobre historia de América.
Dr. JUAN CARLOS PEREIRA CASTAÑARES (vocal)
Juan Carlos Pereira es Doctor en Historia Contemporánea, Premio Extraordinario de
Doctorado, Diplomado en Altos Estudios Internacionales (S.E.I.), Diplomado en
Derecho Comunitario (C.E.C.).y Diplomado en Defensa Nacional (Ministerio de
Defensa). Catedrático de Historia Contemporánea/Historia de las Relaciones
Internacionales en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense.
Ha sido durante ocho años Director del Departamento de Historia Contemporánea de la
UCM, así como Coordinador del Programa Erasmus/Sócrates. Desde noviembre de
2010 ha sido de nuevo elegido Director del Departamento de Historia Contemporánea.
Actualmente es también Presidente de la Comisión Española de Historia de las
Relaciones Internacionales (CEHRI). Es Profesor de la Escuela Diplomática del
M.A.E.y C. y a su vez Profesor en varios Master impartidos en la Universidad
Complutense, Universidad San Pablo CEU , Universidad de Alcalá de Henares y
Fundación Ortega y Gasset.
El área científica en la que se inscribe sus trabajos es la Historia de las Relaciones
Internacionales y dentro de ella las líneas de investigación prioritarias son: la política
exterior de España en el siglo XX, la historia del proceso de construcción europea y la
Guerra Fría. Actualmente es Director del Proyecto de Investigación sobre “La influencia
del factor internacional en la transición española hacia la democracia” y es el Director
del Grupo de Investigación sobre Historia de las Relaciones Internacionales en la UCM
y la Comunidad de Madrid.
Es autor de doce libros y más de cuarenta artículos, colaborador de diversas revistas e
instituciones públicas y privadas. Entre sus trabajos más relevantes destacan:
Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos XIX y XX) (1983),
Historia y Presente de la Guerra Fría (1989), Relaciones diplomáticas entre España y
13
América (1992) Documentos básicos sobre Historia de las Relaciones Internacionales
(1995), Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas (2001) y La política
exterior de España (1800-2003) (2003). Ha coordinado una obra inédita en España bajo
el título de Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, publicado por
Ariel y el Ministerio de Defensa en 2008. En 2009 ha aparecido una nueva edición
ampliada y revisada del libro también coordinado por él bajo el título de Historia de las
Relaciones Internacionales Contemporáneas, publicado por la editorial Ariel. Y en
0ctubre de 2010 ha aparecido una nueva edición ampliada del libro que ha coordinado
titulado La política exterior de España desde 1800 hasta hoy, publicado por Ariel.
Actualmente está trabajando en un libro sobre la Transición política española y la
política exterior a través de los protagonistas.
En septiembre de 2002, la Subdirección General de Proyectos de Investigación, del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, aprobó el Proyecto de Investigación I+D,
Referencia BHA2002-01909, titulado: La Transición y Consolidación Democrática en
España y la formulación del modelo de política exterior democrática. Investigador
Principal: Dr. Juan Carlos Pereira. Este proyecto ha tenido una duración de tres años
(2002- 2006)
En febrero de 2006, la Universidad Complutense aprobó el Proyecto de Investigación
titulado Promoción de la Democracia y conformación del espacio Público Europeo: Las
Comunidades Europeas ante los procesos de transición política en la Europa del Sur. El
caso español (1973-1976), Referencia PR1/06-14487-B, Investigador Principal: Dr.
Antonio Moreno Juste, participando como Investigador Colaborador, que se desarrolló
durante el año 2006. En diciembre de 2006, el Vicerrectorado de Investigación y
Política Científica de la UCM, me ha concedido un Proyecto de Investigación
Complutense Eje A titulado La influencia del factor internacional en la transición
española: el papel de los actores estatales y las organizaciones regionales europeas
(1973-1986), Referencia PR1-A/07-15379,
Investigador Principal: Dr. Juan Carlos
Pereira,, que se ha desarrollado durante el año 2007.
Desde el año 2007 y como Director del Grupo de Investigación sobre Historia de las
Relaciones Internacionales (GHISTRI), estoy dirigiendo el Proyecto El Factor
Internacional durante la Transición española: el papel de los protagonistas en la
Universidad Complutense y la Comunidad de Madrid.
14
Dr. CASTOR DÍAZ-BARRADO (vocal)
Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la
Universidad Rey Juan Carlos ha sido Decano de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Extremadura (1994-1998) y profesor invitado en Universidades y
centros de investigación de Oxford, París, Buenos Aires, México, Brasil, Venezuela,
Nantes, La Habana y numerosas universidades e instituciones españolas. Es autor de
numerosos libros y artículos, en particular, sobre derechos humanos, integración social,
y mantenimiento de la paz. Asimismo dirige el Centro de Estudio Iberoamericanos
(CEIB). Su línea de investigación académica se basa en el tema de minorías en la esfera
internacional. Asimismo formó parte del Grupo de Expertos convocados por la OEI
"Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura",
para elaborar el primer documento de redacción de la Carta Cultural Iberoamericana.
Entre su numerosa producción historiográfica destaca: Foro de Reflexión sobre el
espacio jurídico iberoamericano (2004), La protección de las minorías nacionales por
el Consejo de Europa (1999), El uso de la fuerza en las Relaciones Internacionales
(1991), El consentimiento, causa de exclusión de la ilicitud del uso de la fuerza, en
Derecho Internacional (1999), “Marco jurídico de la protección de los periodistas y de
los medios de información en los casos de conflictos armados: realizaciones y
propuestas” en Revista Española de Derecho Militar, nº 25, 2005, Misiones
internacionales de paz (2006), El derecho internacional del tiempo presente, (2004) y
Reservas a la convención sobre tratados entre estados (1991).
Dra. MARIA BEGOÑA CAVA MESA (Vocal)
Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Deusto (1988).
Licenciada de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Historia Moderna
y Contemporánea en la Universidad de Deusto (1973). Profesora Titular de la cátedra de
Historia de América en la Universidad de Deusto, desde 1974 a la actualidad -2012impartiendo asignaturas de contenido americanista: Historia de América, Latinoamérica
en la actualidad, y Expansión europea siglo XVI al XVIII.
Ha sido Becaria de la Universidad de Santa María de la Rábida (Huelva), UIMPSantander, y del Excmo. Ayuntamiento de Bilbao en monografías históricas. Miembro
de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, pertenece a su
Junta Rectora en la Comisión de Bizkaia y es coordinadora de la Sección de Historia en
15
la misma Comisión vizcaína, del Comité científico del Instituto Francisco Xabier
Munibe-Instituto Peñaflorida-. Mantiene reconocimiento oficial por parte de la UD UNIQUAL de dos líneas de investigación: Historia de Bilbao e Historia de América
(Redes sociales, Emigración, epistolarios e Ilustración). Su línea de investigación se
centra en el nexo histórico del País Vasco-América además del fidelismo y realismo en
el proceso independiente americano. Conferenciante muy regular, dirige igualmente
investigaciones y numerosas Memorias de Grado (Plan Bolonia) en la UD-Bilbao.
Autora de numerosas monografías y artículos científicos. Diego María de Gardoqui. Un
bilbaíno en la diplomacia del siglo XVIII (1990); Laurak Bat de Buenos Aires. 18761992.(1992) ; El Asociacionismo Vasco en Argentina y la política cultural del exilio
(1996); Los Jesuitas en Filipinas, el Katipunan y el Doctor Rizal (1996) en Actas del
Congreso Internacional de AEA-UZ,(1996); Vida cotidiana y sucesos históricos
durante el Sitio de Manila (1998) Actas del Congreso Internacional de AEA-UC,1998;
Los Vascos y el 98 en Cuba y Puerto Rico: a cien años del desastre. (1999); México en
la vida y la obra de Julio de Lazurtegui ( 1999) en Actas del Congreso “ Los Vascos en
las regiones de México” (1999); La Guerra Hispanoamericana en Filipinas y el
testimonio de los Padres Jesuitas. Revista de Indias nº 220 (2000); Irala-Iralabarri
(2000); Asociacionismo vasco-americano: Laurak Bat, Asociación vasco-navarra de La
Habana (2000); Unión e identidad social. El modelo asociativo vasco-americano en la
Historia (2003); Francisco de Rávago, un ilustre de Cantabria. Vida, obra y familia del
confesor regio. Epistolario Inédito. (360 págs., 2005); 25 voces encargadas de Vascos
en la Historia de América y bilbaínos con proyección universal -Diccionario de la Real
Academia de Historia-(2006); Coord. edit. “I Seminario Vizcaínos en la Bascongada.
Actores, ideas y cultura material”.
(Coautora) Vascos en 1808-1813. Años de guerra y Constitución (2010); Coordinadoredit.de las Jornadas y Exposición iconográfica “Las Independencias Americanas y
Simón Bolívar”, Bilbao. RSBAP-UD (2010); Realistas en la Nueva España de 18161817.Cartas de José de la Cruz al Mariscal D. Pascual de Liñán, Congreso
Internacional AEA-UV (2011); Héroes o antihéroes: José de la Cruz y Pascual Liñán.
Resistencias, asedios y lealtades en el México insurgente (2011). (Coautora) Las
Independencias Americanas y Simón Bolívar (2012). En la actualidad mantiene entre
sus líneas prioritarias de investigación al nexo País Vasco-América, América en el País
16
Vasco además de profundizar en el realismo durante el proceso de Emancipación
Americano (transcripción y análisis epistolar de más de 180 cartas de archivo privado).
Dr. MANUEL LUCENA GIRALDO (Vocal)
Manuel Lucena Giraldo (Madrid, 1961) es Doctor en Historia de América e
Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Ha sido
profesor visitante en la Universidad de Harvard, /Lecturer /en Stanford University y
/Visiting Professor/ en Tufts University e investigador visitante en el IVIC de
Venezuela, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, el Colegio de México, la
Universidad de Londres y St. Antony’s College de Oxford. Sus publicaciones se han
ocupado de viajeros y descubrimientos, historia urbana, imperios globales e imágenes
de España. Es editor de "Polyphonic History". Sus últimos libros son "Naciones de
rebeldes. Las revoluciones de independencia latinoamericanas" y “Francisco de
Miranda. La aventura de la política”. Es colaborador habitual de ABC Cultural y
Revista de Occidente y forma parte del consejo asesor de "National Geographic" en
historia global.
Dra. ROSARIO MÁRQUEZ MACÍAS (vocal)
Doctora en Historia de América y Profesora Titular del Área de Historia de América de
la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Huelva dirige el Máster
Iberoamericano de Historia Comparada de la citada Universidad.
Entre su importante producción investigadora destacan sus obras: “La emigración
gallega a América en la época del comercio libre (1765-1824)” en Revista da comisión
galega do Quinto Centenario, n.º4, 1989, “La emigración a Indias a través de la
correspondencia privada de los emigrantes, 1765-1824”, Rábida, 4, (1988), Historias de
América. La emigración española en tinta y papel (1994), “Puerto Rico en el siglo XIX
a través de las relaciones epistolares”, Rábida, 20, 2001, “Cartas de amor y silencios. La
correspondencia privada entre Buenos Aires y España en el siglo XVIII” en Fundación,
VII, (2004-2005), “La Habana en el siglo XIX. Una visión a través de la emigración” en
The Journal of the Historical Society, vol. IX, 2, (2009), “Andaluces en América.
Nostalgias y recuerdos a través de la correspondencia privada” en Revista
Trocadero,(Cádiz) nº 21-22, 2009-10, pp 9-20 y "Cartas de mujeres emigrantes.
nostalgias y recuerdos” en Frontera y Genero. En los límites de la multidisciplinaridad,
La Laguna, 2011, pp 171-186.
17
Dra. PILAR CAGIAO VILA (vocal)
Es Profesora Titular de Historia de América en la Universidad de Santiago de
Compotela y
directora del Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas
“Gumersindo Busto” de dicha Universidad. Entre las líneas de investigación que viene
desarrollando destacan las relativas a los movimientos migratorios y las relaciones
culturales entre España y América. Autora de libros como Muller e Emigración (1997),
Os galegos de Ultramar: de emigrados a inmigrantes (2007); co-autora con M. L.
Pazos de Os Galegos e o mundo colonial americano (2007) y con X.M. Núñez Seixas
de Galicia e o Río da Prata (2007). Ha coordinado además distintas publicaciones sobre
temática migratoria como Galegos en América, “americanos” en Galicia, as
colectividades inmigrantes en América e a súa impronta na sociedade galega (séculos
XIX e XX) (1999), O Exilio Galego, Coed. con X.M. Núñez Seixas (2006), De raíz
profunda: Galicia y lo gallego en Cuba, Coed. con Sergio Guerra (2007); además de
otras relacionadas con la historia cultural latinoamericana: Cien Años de la Biblioteca
América (2004); Aproximación al americanismo entre 1892 y 2004, Coed. con E. Rey
Tristán (2006); De ida y vuelta. América y España: los caminos de la cultura, Coed.
con E. Rey Tristán (2007). En su actividad docente, iniciada en 1986, ha dirigido varias
tesis doctorales y trabajos de investigación americanista en la USC y como profesora
invitada ha impartido cursos en la U. Portucalense de Porto, París VII, y varias
latinoamericanas (PUCRS de Portoalegre; U. de la República-Montevideo; UCR-San
José de Costa Rica; U. de El Salvador; Universidad de Cuenca-Ecuador). Ha sido
directora del Arquivo da Emigración Galega del Consello da Cultura Galega a cuya
comisión técnica continúa perteneciendo, a la vez que es secretaria de redacción de la
revista Estudios Migratorios (CCG-USC).
Dra. IZASKUN ÁLVAREZ CUARTERO (vocal)
Profesora titular de Historia de América y de Historia de América Prehispánica e
Indígena del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la
Universidad de Salamanca. Se licenció en Filosofía y Letras y se doctoró en Historia
por la Universidad de Deusto (Bilbao), también es máster en Antropología Amerindia
por la Universidad Complutense de Madrid. Ha investigado el siglo XVIII y XIX
18
cubano principalmente cuestiones de historia institucional y mentalidad ilustrada, fruto
de este trabajo publicó Memorias de la Ilustración. Las Sociedades Económicas de
Amigos del País en Cuba, 1783-1832 (2000). Recientemente y junto María Dolores
González-Ripoll ha editado Francisco Arango y la invención azucarera (2009). Desde
hace varios años investiga sobre la historia de Yucatán durante la Colonia y sobre el
tráfico de mano de obra indígena entre Yucatán y Cuba a mediados del siglo XIX, tema
sobre el que está preparando una monografía. Ha tenido estancias de investigación en
La Habana, México, Mérida del Yucatán y ha sido visiting scholar en la John Carter
Brown Library (EE.UU.), el Center for Latin American Studies de la Universidad de
Texas (Austin, EE.UU)) y en la Otto Ritcher Library de la Universidad de Miami
(EE.UU.). Ha sido invitada a impartir numerosas conferencias y seminarios en
universidades europeas y americanas (La Habana, Emory, Xalapa, Valladolid de
Yucatán, Varsovia, Sofía, París, Bergen, Reikiavik o Pau entre otras) y publicado más
de una treintena de libros, artículos y ponencias en publicaciones nacionales e
internacionales. Es editora de la colección de libros publicada por la Universidad de
Salamanca Visiones y Revisiones de las Independencia Americanas cuyo quinto
volumen se tituló Entre marginados y excluidos: indígenas e independencias (2009). Es
miembro de los grupos de investigación de excelencia: INDUSAL [Estudio de las
Independencias en la Universidad de Salamanca] y RECCMA [Red de Estudios
Comparados del Caribe y Mundo Atlántico del CSIC]. Asimismo forma parte del
Consejo del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca en el que ha
impartido varios seminarios, también ha sido profesora del Máster de Mundos Indígenas
de la Universidad Pablo de Olavide y actualmente imparte docencia dentro del Máster
en Estudios Avanzados e Investigación en Historia. España y el Mundo Iberoamericano
de la Universidad de Salamanca. Es asimismo secretaria de la revista Studia HistoricaHistoria Moderna y amiga de número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos
del País en su Delegación en Corte.
Dr. MATTEO RE (vocal)
Profesor Titular Interino de la Universidad Rey Juan Carlos perteneciente al departamento
de lenguas modernas, en el área de filología italiana en el campus de Fuenlabrada (Madrid).
Miembro de la Junta de Facultad de Ciencias del Turismo y Secretario académico del
Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Turismo de la URJC. Doctor desde
19
2010 con la tesis titulada Lenguaje político, ideología, praxis organizativa y evolución
histórica de las Brigadas Rojas (1970-1980).
Entre sus trabajos más destacados podemos señalar Pertenencia a banda armada. Origen y
evolución de las Brigadas Rojas (1970-1988) (en prensa) y La Italia actual. Evolución
histórica y cultural de 1945 a nuestros días (2007) y ha participado en obras colectivas
como Emigración, actividad empresarial y cooperación española al desarrollo en
República Dominicana (2011), Sociedad del bienestar, vanguardias artísticas, terrorismo y
contracultura. España-Italia (1960-1990) 2011, “La consideración de ETA y las Brigadas
Rojas de sus víctimas. Embrutecimiento e hipocresía de los terroristas”. (Artículo
compartido con José Manuel Azcona) y Sociedad de masas, medios de comunicación y
opinión pública (2008). Asimismo participa en el proyecto de investigación subvencionado
Presencia española y desarrollo socioeconómico en Iberoamérica financiado por el Banco
Santander (2009-2012).
Dr. VÍCTOR GUIJARRO MORA (vocal)
El doctor en filosofía Víctor Guijarro Mora trabaja desde el año 1999 en la Universidad
Rey Juan Carlos como Profesor Contratado Doctor. Especializado en Historia de la
Ciencia y de la Tecnología, sus líneas de investigación se centran en las relaciones del
conocimiento y la innovación y en los estudios culturales de la tecnología. Ha sido
profesor invitado en el programa de doctorado del Departamento de Lógica, Filosofía de
la Ciencia e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía, UNED, años 1997-2002. Es
miembro del Grupo de Investigación PRESDEIA, Grupo de Investigación Avanzada en
Presencia española y desarrollo económico y social en Iberoamérica. Asimismo es
miembro del grupo de investigación interdisciplinar BITrum, constituido con el
propósito de realizar una clarificación del concepto de información y sus teorías.
Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional
y de la Comunidad de Madrid de I+D. Es autor, entre otros trabajos, de Los
instrumentos de la ciencia ilustrada (UNED, 2002), coautor de Instrumentos científicos
para la enseñanza de la física (Ministerio de Educación y Cultura, 2000) y, junto con
Leonor González de La quimera del autómata matemático. Del calculador medieval a
la máquina analítica de Babbage (edit. Cátedra, 2010).
20
Dr. JUAN FRANCISCO TORREGROSA CARMONA (vocal)
Juan Francisco Torregrosa Carmona es Doctor en Ciencias de la Información y
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, en la que fue
personal docente e investigador. Ejerce como Profesor Titular de periodismo en la
Universidad Rey Juan Carlos (acreditado por la ANECA, Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación). Trabaja a tiempo completo en la URJC desde
2004. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Almería y en el Master en
Periodismo de la Agencia EFE, entre otras instituciones docentes y profesionales.
Entre los años 1998 y 2004 trabajó como profesional de la Comunicación, en la
Administración pública y en empresas privadas de ámbito nacional, desarrollando
labores periodísticas, documentales y de Relaciones Públicas. Ha sido director y
secretario académico de jornadas, seminarios y congresos nacionales e internacionales
así como miembro de diversos comités científicos y revisor de trabajos académicos.
Autor de numerosas publicaciones, entre artículos en revistas con factor de impacto
(como "Estudios sobre el mensaje periodístico" o "Documentación de las Ciencias de la
Información", entre otras), capítulos y colaboraciones en obras colectivas y cinco libros
individuales sobre información, comunicación y documentación. Ha sido conferenciante
en universidades públicas y privadas de Europa, América Latina y Asia (Pekín y Tokio).
En el caso japonés en Waseda University, miembro de Universitas 21, red internacional
de referencia en investigación.
21
Descargar