municipalidad del puerto san jose - Biblioteca Central

Anuncio
SUSANA GRICELDA GONZÁLEZ MÉNDEZ
MÓDULO DE EDUCACIÓN SEXUAL Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS, PARA ADOLESCENTES DE NIVEL
MEDIO, DEL MUNICIPIO DEL PUERTO SAN JOSÉ, ESCUINTLA.
ASESORA: BLANCA ODILIA GONZÁLEZ GARCÍA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
GUATEMALA, OCTUBRE DE 2009
Este estudio fue presentado por la autora
como trabajo del Ejercicio Profesional
Supervisado, previo a optar al grado de
Licenciada en Pedagogía y Administración
Educativa.
Guatemala, octubre del 2009.
ÍNDICE
Contenido
Página
Introducción
i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1.1
Datos generales de la institución patrocinante
1.1.1 Nombre de la institución
1.1.2 Tipo de institución
1.1.3 Ubicación geográfica
1.1.4 Visión
1.1.5 Misión
1.1.6 Políticas
1.1.7 Objetivos
1.1.8 Metas
1.1.9 Estructura organizacional
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)
1.2
Técnicas utilizadas para el diagnostico
1.3
Lista de necesidades
1.4
Cuadro de análisis de problemas
1.5
Datos de la institución beneficiada
1.5.1 Nombre de la institución
1.5.2 Tipo de institución
1.5.3 Ubicación geográfica
1.5.4 Visión
1.5.5 Misión
1.5.6 Políticas
1.5.7 Objetivos
1.5.8 Metas
1.5.9 Estructura organizacional
1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)
1.6
Lista de necesidades/carencias
1.7
Cuadro de análisis de problemas
1.8
Cuadro de priorización de problemas
1.9
Análisis de viabilidad y factibilidad
1.10 Problema seleccionado
1.11 Solución propuesta como viable y factible
01
01
01
01
01
01
01
02
02
02
03
03
04
08
04
04
04
04
04
04
05
05
05
05
06
07
08
10
12
13
13
CAPITULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.2
2.3
2.4
2.4.1
2.4.2
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Aspectos generales
Nombre del proyecto
Problema
Localización
Unidad ejecutora
Tipo de proyecto
Descripción del proyecto
Justificación
Objetivos del proyecto
Generales
Específicos
Metas
Beneficiarios (directos e indirectos)
Fuentes de financiamiento y presupuesto
Cronograma de actividades de ejecución
Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)
14
14
14
14
14
14
14
15
15
15
15
15
15
16
16
16
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1
3.2
3.3
Actividades y resultados
Productos y logros
Módulo de educación sexual y métodos de prevención de
enfermedades infectocontagiosas, para adolescentes de nivel
medio del municipio del Puerto San José, Escuintla.
17
18
19
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del Diagnóstico
4.2 Evaluación del Perfil
4.3 Evaluación de la Ejecución
4.4 Evaluación Final
74
75
76
77
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografías
Apéndice
Anexos
78
79
80
81
82
INTRODUCCIÓN
El ejercicio profesional supervisado de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Humanidades extensión La Gomera, Escuintla, de la carrera de
Licenciatura en pedagogía y administración educativa, se realizó con el patrocinio y
colaboración de las instituciones: Centro de Salud Pública y Asistencia Social y
Municipalidad del Puerto San José del departamento de Escuintla, durante los meses
de octubre, noviembre, diciembre del 2008 y enero, febrero marzo abril y mayo 2009,
con el proyecto “Modulo de educación sexual para adolescentes de nivel medio y
métodos de prevención de enfermedades infecto-contagiosas en el municipio del
Puerto San José”.
La razón por la cual se priorizo el tema de salud es debido a la urgente necesidad
que existe en dicho lugar de educar a las y los adolescentes de nivel medio teniendo
como base la incidencia en las enfermedades de transmisión sexual, delincuencia
juvenil, drogadicción, alcoholismo, prostitucion, embarazos prematuros, abortos,
incorporación a maras, desequilibrio de genero y falta de higiene.
El presente proyecto consta de cuatro etapas:
Capítulo i
La fase de Diagnóstico que consiste en obtener la situación real de la institución
beneficiada y la patrocinante, el diagnóstico de las necesidades, lista y análisis de los
problemas detectados, así como un estudio de factibilidad a las soluciones
propuestas.
Capítulo II
La etapa del Perfil se definieron los elementos que tipifican el proyecto, como el
título, se formularon los objetivos, se justifica el proyecto de acuerdo a el
planteamiento de los beneficios que se aportará a la comunidad beneficiada, se fijan
las metas, el cronograma de actividades y los re cursos necesarios para la
ejecución.
Capítulo III
En ésta etapa se detalla el proceso de ejecución en el desarrollo del proyecto según
las actividades previstas en el diseño o perfil, así como el producto obtenido.
Capítulo IV
La evaluación se realizó a las diferentes etapas, incluyendo el informe final. Se
concluye el proyecto con gran satisfacción esperando de esta manera contribuir con
la educación del municipio del Puerto San José, Escuintla.
i
Capítulo 1
Diagnóstico
.
CAPÍTULO I
1.1 Datos generales de la institución patrocinante
1.1.1 Nombre de la institución
Municipalidad del Puerto San José Escuintla.
1.1.2 Tipo de institución
Semi autónoma
1.1.3 Ubicación geográfica
Avenida 30 de junio Puerto San José, Escuintla.
1.1.4 Visión
“La Municipalidad del Puerto San José, se caracteriza por impulsar el
desarrollo del municipio, de manera que la población pueda crear y confirmar
que nuestro funcionamiento esta dirigido a crear el BIENESTAR COMUN de
todos los habitantes a través de la inversión de recursos en la prestación de
los servicios básicos.
1.1.5 Misión
Somos una entidad que promueve el desarrollo del municipio a través de
actividades económicas, sociales, culturales, ambientales y educativas las
cuales contribuyen a satisfacer las necesidades y calidad de vida de los
vecinos del municipio. Generamos oportunidades mediante la creación de
programas que permitan la participación de los habitantes para lograr el
desarrollo integral guardando equilibrio en el uso adecuado y racional de los
recursos”. (6-2)
1.1.6 Objetivos
•
•
•
“Optimizar recursos a utilizar para la realización de actividades
Definir claramente los responsables para llevar a cabo las diversas actividades
a realizar.
Establecer sistema de control y evaluación del cumplimiento de las políticas
definidas como institución y así mismo tomar decisiones de manera pronta y
oportuna.
01
1.1.7 Metas
Definir las actividades a realizar por parte de la Municipalidad para la
ejecución de los diversos proyectos con el fin de proyectar el cumplimiento de
los mismos para el periodo.
1.1.8 Políticas
El municipio del Puerto San José cuenta con alcaldes auxiliares, en cada
aldea, caserío o barrio existe como mínimo un alcalde auxiliar, el que es el
apoyo y vínculo entre la comunidad y la alcaldía municipal, trasladan
información para resolver situaciones de tipo administrativo y técnico, éstos
son electos en asamblea general en cada comunidad, ya que los comunitarios
delegan en éste su representación ante la alcaldía municipal; dichos alcaldes
auxiliares cuentan con el nombramiento y credenciales correspondientes.
Todas las aldeas y caseríos están organizados en comités de desarrollo local,
promovidos y coordinados por la municipalidad.
1.1.9 Estructura organizacional
Organigrama funcional de la municipalidad del Puerto San José Escuintla”.
(9-17)
Consejo
Municipal
Asesoría
jurídica
Unidad
técnica
Alcalde
Municipal
Registro
civil
Jefe de
personal
Registro
vecindad
Secretaría
Policía
municipal
Tesorería
Servicio
agua/dren
I.U.S.I
Fontanero
s
Bodega
02
1.1.10 Recursos
1.1.10.1 Humanos
“En la municipalidad existe un total de 142 trabajadores fijos y por contrato en
el área operativa, 47 el área administrativa, personal de servicio no hay.”(2-5)
1.1.10.2 Materiales
El edificio de la municipalidad se encuentra descuidado por las constantes
lluvias que afectan cada invierno en el sector, un salón para las reuniones de
consejo, 17 oficinas administrativas, dos servicios sanitarios en mal estado,
una biblioteca, tres bodegas, un salón multiusos.
1.1.10.3 Financieros
“El ingreso que la municipalidad recibe del presupuesto general de la nación
asciende a Q.19,614.00 y de la iniciativa privada recibe Q.268,000.00, por
venta de productos y servicio obtiene un ingreso de Q.453,000.00, en rentas
recibe un ingreso anual de Q.100.000.00, y en donaciones recibe alrededor de
Q.240,000.00” (2-5)
1.2
Técnica utilizada para el diagnóstico
La información se obtuvo a través de las siguientes técnicas:
Observación interna o participante, donde el observador se involucra con el
objeto de estudio, se utilizó una ficha donde se encuentran anotados los datos
que se obtuvieron de la institución. Asimismo se utilizó la guía de sectores
para recopilar información mas completa.
Encuestas por medio de cuestionarios, preguntas directas, realizadas a
adolescentes de nivel medio, profesores, padres de familia.
1.3 Lista de necesidades/ carencias
1.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Desinformación en salud preventiva
No existen drenajes en la comunidad
No existen depósitos de basura
No existe cocina
No existe comedor
No existe mantenimiento a sanitarios
No existen auditorias periódicas
Desconocimiento en el manejo de presupuesto por no contar con el nivel
académico necesario
No existe personal para el servicio
Inexistencia de manuales de funciones
Inexistencia de formativos internos
No existen carteleras
No existen formularios para comunicación escrita
No existe cronograma de reuniones
No existen principios filosóficos
No existe reglamento interno
03
1.5 Datos generales de la institución beneficiada
1.5.1 Nombre de la institución beneficiada
Centro de Salud del Puerto San José Escuintla
1.5.2 Tipo de institución
Oficial, de Servicio.
1.5.3 Ubicación geográfica
Barrio La Arenera Puerto San José.
1.5.4 Visión
“Tener estructurados los servicios de salud integral, priorizando los programas de
enfermedades
1.5.5 Misión
“Ejecutar programas y proyectos orientados y priorizados a cubrir las necesidades
básicas de salud como derecho de las personas
04
1.5.6 Políticas
Las políticas que el ministerio de salud pública y asistencia social se propone es
llegar a las personas y comunidades para brindar apoyo en temas de salud y
servicios básicos de salud, mantener la cobertura de los programas de salud, así
como el programa de vacunación según las metas propuesta por ministerio de salud
pública y A.S.
1.5.7 Objetivos
Definir las actividades a realizar por parte del Centro de Salud para la ejecución de
sus proyectos con el fin de coadyuvar con la salud de los seres humanos.
1.5.8 Metas
Brindar atención oportuna a los usuarios.
Trabajar en programas de divulgación y prevención de enfermedades.
1.5.9
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Estructura organizacional
Medico Coordinador Municipal
Médicos
Enfermera profesional
Auxiliares de enfermería
Inspectores y coordinadores ETV
secretaria
Encargado de bodega
Estadígrafo
Conserje
Piloto
Guardian
05
Organigrama Centro de Salud Puerto San José”. (3-2)
Dirección área
salud Escuintla
Coord.
Municipal
Estadígrafo
Inspec.y
coord.ETV
Médicos
Enfermera
profesional
Piloto
Auxiliares
enfermería
secretaria
Enc.
bodega
Conserje
Guardián
1.5.10 Recursos
1.5.11 Humanos
“En el centro de salud laboran un total de 25 personas fijas.
1.5.12 Materiales
El edificio del centro de salud cuenta con dos niveles los cuales son
insuficientes para el constante crecimiento de la población, 7 oficinas
administrativas, dos salones de conferencia, cocina no esta equipada,
tres sanitarios, una bodega, un salón multiusos, programas de atención
al usuario.
1.5.13 Financieros
El Centro de salud recibe presupuesto de la nación anual que asciende a
Q. 250.000.00, la Cooperativa Codepa colabora con el pago de seis
promotores de salud, y algunas donaciones de empresas porteñas que
colaboran con la salud”. (3-3)
06
1.5.14 Técnica utilizada para el diagnóstico
La información se obtuvo a través de las siguientes técnicas:
Observación interna o participante, donde el observador se involucra con el
objeto de estudio, para ello se utilizó una ficha en la cual se anotaron los datos
obtenidos de la institución. Además se utilizó la guía de sectores.
Encuestas realizadas por medio de cuestionarios, preguntas directas, a
usuarios y directora del centro de salud.
1.6
Lista de necesidades/carencias
Listado de carencias que presenta el Centro de Salud del Puerto San
José, Escuintla.
1 No existen programas de divulgación en prevención de la salud
2 No existe educación sexual en la comunidad.
3 No existen drenajes
4 Insuficiente agua potable
5 Inestabilidad e insuficiencia en el fluido eléctrico
6 Carencia de depósitos de basura
7 Hacinamiento de usuarios
8 No existen materiales de limpieza
9 No existe comedor para el personal
10 No existe biblioteca
111No existe un presupuesto aceptable.
12Recorte anual del presupuesto.
13 Sistema de compras negligente.
14 No existe habilidad en la gestión
15 Transferencia burocrática
16 Deficiencia en el sistema de compras
17 Escasez de medicamentos
18 No existen recursos e iniciativa
19 Desinformación al usuario
20 Escasez de medicamentos en farmacia
07
1.7
Cuadro de análisis de problemas
Problemas
Factores que lo
Soluciones
producen
1. Insalubridad de la 1.
Incidencia
de 1.
Divulgación
y
educación sexual en la enfermedades
de prevención
de
comunidad
transmisión sexual
enfermedades
de
transmisión sexual
2. No existe educación 2. Programar charlas o
sexual en la comunidad capacitaciones.
3. Aumento a personas 3. Proporcionar atención
de
contagio
de e
información
en
enfermedades
de educación sexual
transmisión sexual.
4. Desinformación
educación sexual
en 4. Elaborar módulo con
temas sobre educación
sexual.
2.
Malas
relaciones 1.
No
existen 1.
Elaboración
de
humanas
e informativos a usuarios
carteleras
incomunicación
2.
No
existen 2.
Solicitud
de
formularios
para formularios
comunicación escrita
3. Conflictos internos del 3. Capacitación en el
personal
tema
solución
de
conflictos
1.
Instalación
de
3.
Administración 1. No existen drenajes
drenajes
deficiente
2. carencia de depósitos 2.
Instalación
de
de basura
depósitos de basura
3.
hacinamiento
de 3. Ampliación de sala de
usuarios
espera
4.
insuficiente
agua 4. Reinstalación de agua
potable
potable.
5.
No
existe 5.
Brindar
mantenimiento
de mantenimiento debido
sanitarios
6. No existen materiales 6. Compra de materiales
de limpieza
e insumos.
7. No existe cocina
7. Construir cocina
8. No existe personal 8. Contratar personal
para servicio
08
9.
inexistencia
de 9. Elaborar cronograma
cronograma
de
reuniones
10. No existe comedor
11. No existe biblioteca
11. Construir biblioteca
4.
Inconsistencia 1. No existen principios 1.
Crear
institucional
filosóficos
filosóficos.
principios
2. No existe reglamento 2. Crear reglamentos
interno.
que
velen
por
el
cumplimiento
de
funciones.
3. Carencia de un 3. Elaboración de
manual de funciones
manual de funciones
para el personal
5.
Insuficiente 1.
Recorte
anual 1. Solicitar ampliación
presupuesto
para presupuestario.
presupuestaria
ejecutar
2. Sistema de compras 2. Simplificación del
negligente
sistema
3.
Transferencias 3. Simplificar trámites.
burocráticas.
4. Deficiencia en
sistema de compras
el 4. Readecuar sistema.
5.
Escasez
medicamentos.
de 5. Ampliar presupuesto
para compra de
medicamentos.
6.
Desconfianza 1. No existen auditorias 1. Realizar auditorias
económica
periódicas.
periódicas.
2. Desconocimiento en 2. Capacitación, crear
el
manejo
de perfil del puesto.
presupuesto
09
1.8
Cuadro de priorización del problema
Problemas
Factores que lo producen
1. Insalubridad de la 1.
Incidencia
de
educación sexual en enfermedades de transmisión
la comunidad
sexual
2. No existe educación sexual
en la comunidad
3. Aumento a personas de
contagio de enfermedades de
transmisión sexual.
4.
Desinformación
en
educación sexual
2.
Administración 1. No existen drenajes
deficiente
2. Carencia de depósitos de
basura
3. Hacinamiento de usuarios
4. Insuficiente agua potable
5. No existe mantenimiento a
sanitarios
6. No existe materiales de
limpieza
7. No existe cocina
Soluciones
1.
Divulgación
y
prevención
de
enfermedades
de
transmisión sexual
2. Programar charlas o
capacitaciones.
3. Proporcionar atención
e
información
en
educación sexual
4. Elaborar módulo con
temas sobre educación
sexual.
1.
Instalación
de
drenajes
2.
Instalación
de
depósitos de basura
3. Ampliación de sala de
espera
4. Reinstalación de agua
potable
5. Dar mantenimiento
debido.
6. Compra de materiales
e insumos.
7.
Construcción
de
cocina
8. Contratar personal
8. No existe personal de
servicio
9.
Inexistencia
de 9. Programar reuniones
cronogramas de reuniones
de trabajo
10. No existe comedor
10. Construir comedor
11. No existe biblioteca
11. Construir biblioteca
5. Escasez de medicamentos
4. Malas relaciones 1. Ausencia de informativos a
humanas
e usuarios
incomunicación
2. Ausencia de material
escrito
4. Ampliar presupuesto
para
compra
de
medicamentos.
1.
Elaboración
carteleras
2.
Solicitud
formularios
de
de
10
3. Conflictos internos del
personal
5.
Desconfianza 1. No existe auditorias
económica
periódicas
2. Desconocimiento en el
manejo de presupuesto
6.
Inconsistencia 1. No existen de principios
institucional
filosóficos
2. Carencia de un manual de
funciones
internas
del
personal
3.
Capacitación
de
solución de conflictos
1. Realizar auditorias
periódicas
2. Capacitación, crear
perfil del puesto.
1.
Crear
principios
filosóficos
2.
Elaboración
de
manual de funciones del
personal
11
1.9
Análisis de viabilidad y factibilidad
Problema: Insalubridad de educación sexual en la comunidad Puerto San José.
Opción 1 Divulgación y prevención de enfermedades de transmisión sexual
Opción 2 Programar charlas o capacitaciones de educación sexual.
Opción 3 Proporcionar atención e información en educación sexual.
Opción 4Elaboración de módulo sobre educación sexual y métodos de prevención
de enfermedades infectocontagiosas.
Indicadores
opción Opción Opción
Opción
1
2
3
4
Financiero
si
no si no si no
si no
1. Se cuenta con el apoyo económico para
x
x
x
X
la realización del proyecto?
2. La publicidad del proyecto se enmarca x
x
x
X
dentro de las leyes educativas del país?
Político
3. Se tiene la aprobación de las
x
x
x
X
instituciones involucradas en la realización
del proyecto?
4. El proyecto es de suma importancia
x
x
X
X
para la institución?
Administración legal
5. Se tiene la autorización legal para
x
x
X
X
realizar el proyecto?
Técnico
6. Se tiene bien definida la cobertura del
x
x
X
X
proyecto?
7. Se tienen los insumos necesarios para
x
x
X
X
la realización del proyecto?
8. El tiempo programado es suficiente para
x
x
X
X
ejecutar el proyecto?
Mercado
9. Se tiene la opinión multidisciplinaria para
ejecutar el proyecto?
10. El proyecto satisface la necesidad de la
población a quien va dirigido?
11. Se cuenta con el personal capacitado x
para la ejecución del proyecto?
x
x
X
X
x
x
X
X
x
X
X
x
X
X
Social
12. El proyecto es de beneficio en el x
desarrollo de la educación?
Total
3
9
4
8
3
9
10 02
12
1.9
Problema seleccionado
Insalubridad en educación sexual en la comunidad del Puerto San José,
Escuintla.
1.10
Solución propuesta
Elaboración de módulo sobre educación sexual y métodos de prevención de
enfermedades infectocontagiosas para adolescentes de nivel medio en el
municipio del Puerto San José, Escuintla.
13
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1
Aspectos generales
2.1.1 Nombre del proyecto
Educación sexual y métodos de prevención de enfermedades infecto
Contagiosas, para adolescentes de nivel medio, en el municipio del
Puerto San José, Escuintla.
2.1.2 Problema
Insalubridad en educación sexual en la comunidad del Puerto San José,
Escuintla.
2.1.3 Localización
Centro de Salud, Barrio La Arenera Puerto San José, Escuintla.
2.1.4 Unidad ejecutora
Municipalidad del Puerto San José, Escuintla.
Centro de Salud Puerto San José, Escuintla.
Facultad de Humanidades USAC Departamento EPS
Epesista Facultad de Humanidades USAC.
2.1.5 Tipo de proyecto
De proceso.
2.2
Descripción del proyecto
Consiste en realizar un modulo que contenga los temas Educación sexual,
adolescencia, fases de la adolescencia, adolescencia en el nivel medio,
aborto, tipos de aborto, desequilibrio de genero, educación en salud, higiene,
tipos de higiene, enfermedades infecto-contagiosas, la transversalidad en la
educación sexual, tipos de enfermedades venéreas, prevención y métodos,
dirigido básicamente a adolescentes del nivel medio del municipio del Puerto
de San José, Escuintla, dando a conocer el contenido del mismo a través de
capacitaciones a docentes y alumnos de este nivel mas que todo haciendo
conciencia en los jóvenes que deben tener conocimiento de los temas para
que vivamos en un ambiente sano, esto se lograra con el apoyo del equipo de
promotores del centro de salud y auxiliares de enfermería quienes tendrán a
su cargo impartir los diferentes temas en los centros educativos.
El modulo estará estructurado en cada contenido con sus objetivos,
actividades sugeridas y evaluación para que de esta manera se le facilite al
profesor trabajar con el.
14
2.3
Justificación
Para la realización del presente proyecto se cuenta con el apoyo de las
instituciones Centro de Salud y Municipalidad del Puerto San José, porque en la
etapa de diagnostico se priorizo el problema de insalubridad en educación sexual en
el municipio del Puerto San José, y es debido a la urgente necesidad de educar en
este tema que se tomo la decisión de realizar un modulo de educación sexual y
métodos de prevención de enfermedades infectocontagiosas, dirigido a adolescentes
de nivel medio mediante el cual tengan acceso a información correcta y oportuna, y
de esta manera lograr un día no muy lejano bajar la alta incidencia en enfermedades
de transmisión sexual de este municipio.
2.4
Objetivos del proyecto
2.4.1 General
Contribuir con la comunidad en el tema de salud, y bajar el índice de
insalubridad en educación sexual por medio de métodos de prevención de
enfermedades infectocontagiosas.
2.4.2 Específicos
1. Crear módulo de educación sexual para adolescentes de nivel medio.
2. Ofrecer temas actualizados en educación sexual y métodos de
prevención de enfermedades infectocontagiosas.
3. Socializar con profesores el módulo para la enseñanza del tema de
educación sexual.
2.5
Metas
Lograr que los temas del módulo contengan en un 90 por ciento la información
que se necesita.
Ofrecer dentro de la estructura 13 módulos y un plan de trabajo incluidos en
cada tema para el fácil acceso a la enseñanza aprendizaje.
Contribuir con la educación sexual de los adolescentes del municipio Puerto
San José, por medio de la capacitación de 107 profesores de nivel medio.
2.6
Beneficiarios
2.6.1 Directos
Estudiantes adolescentes de nivel medio, hombres y mujeres.
2.6.2 indirectos
profesores,
padres de familia,
centro de salud y
sociedad en general
15
2.7
Fuentes de financiamiento
Municipalidad del Puerto San José, Escuintla y epesista.
2.8
Recursos humanos
Alcalde municipal
Concejal primero de la municipalidad
Bibliotecaria
Directora centro de salud
Enfermera graduada
Encargado de estadística centro de salud
Promotores de salud
Auxiliares de enfermería
Profesores
Padres de familia
Usuarios del servicio de salud
Estudiantes de nivel medio
Asesora de EPS
Epesista
Materiales físicos
Biblioteca
Libros de texto
Periódicos
Revistas
Internet
USB
Papel bond
Cañonera
PC
Cámara digital
Lapiceros
Escritorio
Tinta para impresora
Financieros
Internet
Papel bond
Lapiceros
Tinta para impresora
Fotocopias del módulo
Encuadernación
Total
Q 50.00
Q 37.50
Q 10.00
Q 75.00
Q130.00
Q. 75.00
Q377.50
16
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1
Actividades y resultados
Actividades
Resultados
Sensibilización y planteamiento de Se llego a la conclusión que es de
beneficios
del
módulo,
para suma urgencia la elaboración de este
adolescentes de nivel medio.
documento
para
apoyo
de
la
educación.
Definición de objetivos, nombre del Se redactaron los objetivos en base a
proyecto, temática del módulo sobre la incidencia de enfermedades, se
educación sexual.
busco nombre al proyecto y de acuerdo
al problema quedaron definidos los
temas.
Búsqueda de material bibliográfico para Haciendo uso de la técnica de
la creación del módulo
investigación, se utilizo la tecnología y
otras referencias bibliográficas como
fuentes para recavar la información
necesaria.
Entrevista
con
encargado
de Se utilizo la información consolidada
coordinación y promoción ETS
que maneja el equipo de promotores de
salud.
Desarrollo del contenido de la temática Se ordenaron los contenidos cada uno
del modulo
con
sus
respectivos
objetivos,
actividades y evaluaciones así como la
redacción
de
introducción
conclusiones,
recomendaciones
y
bibliografías del módulo.
Elaboración y reproducción de módulo Terminado el modulo se fotocopiaron
sobre educación sexual
13 ejemplares para su distribución.
Capacitación y distribución de módulo Se capacito a 107 profesores y a un
Educación sexual a profesores y aproximado de 1500 estudiantes de
alumnos de nivel medio.
nivel medio.
Registro fotográfico.
Durante
la
realización
de
capacitaciones se tomaron fotografías.
Elaboración de instrumentos de Se define el tipo de evaluación que se
evaluación.
realizara asimismo el instrumento a
utilizar.
17
3.2
Productos y logros
Productos
El módulo de educación sexual y
métodos
de
prevención
de
enfermedades infectocontagiosas para
adolescentes de nivel medio.
•
Logros
Acceso a la información sobre
educación sexual, por medio de
la orientación clara y concisa del
módulo.
•
El
conocimiento
y
participación
para
el
correcto de la información.
•
La divulgación y promoción de la
salud sexual en adolescentes y
profesores.
•
Capacitación a profesores
alumnos de nivel medio.
•
Compromiso de parte de las
autoridades municipales y de
salud para la socialización de
temas de educación sexual.
la
uso
y
18
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de humanidades
Departamento de pedagogía
Módulo de educación sexual y métodos de prevención de enfermedades
infecto-contagiosas, para adolescentes de nivel medio en el municipio
del Puerto de San José, Escuintla.
Asesora:
Licda. Blanca Odilia González García
Autora:
Susana Gricelda González Méndez
Como un aporte de la epesista para la educación en adolescentes de nivel
medio del municipio Puerto San José, Escuintla.
19
Índice
Introducción
Justificación
Objetivos
i
01
02
La educación, la educación sexual
Objetivos
Actividades sugeridas
Educación
Definición
Características del aprendizaje
Tipos de educación
Evaluación
Objetivos
Actividades sugeridas
Educación sexual
Definiciones
Evaluación
1ª. Unidad
03
03
04
04
04
04
05
06
06
07
07
09
La adolescencia
Objetivos
Actividades sugeridas
La adolescencia
Las fases de la adolescencia
Definición
Ventajas y desventajas
Tratamiento en la familia
Evaluación
2ª. Unidad
10
10
11
11
13
13
14
14
La adolescencia en el nivel medio
Objetivos
Actividades sugeridas
La adolescencia en el nivel medio
Problemas comunes
Evaluación
3ª. Unidad
15
15
16
16
27
20
La prevención
Objetivos
Actividades sugeridas
La prevención
Evaluación
4ª. Unidad
28
28
29
30
La higiene
Objetivos
Actividades
La higiene
Tipos de higiene
Evaluación
31
31
32
33
33
Educación para la salud
Objetivos
Actividades sugeridas
Educación para la salud
Factores condicionantes
Evaluación
5ª. Unidad
34
34
35
36
37
Enfermedades infectocontagiosas
Objetivos
Actividades sugeridas
Enfermedades infectocontagiosas
Tipos de enfermedades venéreas
Principales enfermedades de transmisión sexual
Tratamiento
Prevención y métodos.
Evaluación
6ª. Unidad
38
38
39
40
41
42
44
45
Valores personales
Objetivos
Actividades sugeridas
Valores personales y sociales
La definición de valores
Características
Evaluación
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
7ª. Unidad
46
46
47
47
47
48
49
50
51
21
Introducción
Debido a la urgente necesidad de educación en salud que tiene la población porteña
de nivel medio, por la incidencia en casos como: enfermedades de transmisión
sexual, embarazos prematuros, no deseados, delincuencia y otros. por no tener
conocimientos básicos en el tema de educación sexual y sobre todo aprender a
actuar con responsabilidad se pone de manifiesto que debemos trabajar mas como
educadores buscando la forma de hacer llegar la información necesaria a tiempo, y
no tener consecuencias lamentables.
El objetivo del presente módulo es contribuir a la educación en salud, cuyo contenido
básico será de mucha utilidad y para su fácil asimilación se adjuntan actividades que
podrán ponerse en practica como plan de trabajo.
Se incluyen temas como educación en salud, educación sexual, la adolescencia,
delincuencia juvenil, alcoholismo, prostitucion, aborto, desequilibrio de género,
drogadicción, a cada tema se da el concepto así como su definición, las actividades y
la evaluación correspondiente.
Se debe crear conciencia en nuestros jóvenes y profesores para que busquen la
ayuda que necesitan a sus dudas en el lugar indicado
Con el compromiso de ayudar y esperando se cumpla el cometido del presente
módulo.
i
Justificación
Durante el diagnóstico realizado en las instituciones Centro de Salud y Municipalidad
del Municipio Puerto San José, tuve la oportunidad de priorizar durante los diferentes
problemas y/o necesidades encontrados, el caso de la deficiente información que
existe en el nivel medio sobre el tema de educación sexual y métodos de prevención
de enfermedades infectocontagiosas, por lo que se hace urgente trabajar en un
modulo sobre el mismo, así como incluir temas actualizados mediante el cual se
pretende dejar un aporte pedagógico a la educación del municipio Puerto San José,
Escuintla.
Confiando en que el presente módulo venga en alguna medida a disipar dudas y
orientar a quienes lo leen y les sirva a todos en general para familiarizarse con la
temática y actuar con responsabilidad para que un día no muy lejano se logre bajar
la incidencia tan alta de las enfermedades de transmisión sexual, delincuencia
drogadicción y prostitucion que impera en el municipio.
01
23
Objetivos
General:
Brindar a profesores y alumnos del nivel medio, un modulo con temas de educación
sexual y métodos de prevención de enfermedades infectocontagiosas, de fácil
acceso para el conocimiento y prevención de las mismas.
Específicos:
1.
Ofrecer temas necesarios y urgentes para disminuir incidencia de casos de
enfermedades de transmisión sexual, embarazos prematuros, drogadicción,
prostitucion y alcoholismo en adolescentes.
2.
Orientar mediante la participación, a los adolescentes con respecto a sus
actuaciones frente al sexo.
3.
Eliminar prejuicios y tabúes haciendo uso correcto de la información.
02
24
1ª unidad
La educación, la educación sexual
Definiciones
Características del aprendizaje
Tipos de educación
Objetivos
1
Definir el concepto de educación
2
Investigar los diferentes conceptos de educación
3
Crear su propio concepto sobre educación
Actividades sugeridas
Actividad grupal.
Comenta con tu grupo de compañeros el concepto de educación e investiga
otros conceptos y realiza un análisis del contenido, crea tu propio concepto.
03
25
1. Educación
Concepto:
“El concepto 'educación' denota los métodos por los que una sociedad
mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos,
mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo
se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro
grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una
escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están
profesionalmente preparados para esta tarea” (2-1)
“La educación científica, la tecnológica y humanística constituyen objetivos
que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente”. (7-8)
1.1 Definición
“Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos, ideas,
habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos
han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir
conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta
tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron
avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la
organización social fueron sólo aquellas en las que personas especialmente
designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.
1.1.2 Características del aprendizaje
A pesar de que los seres humanos han tenido la capacidad de sobrevivir
evolucionar debido a que pudieron transmitir conocimiento, la definición de
educación nos señala que la enseñanza (como profesión) sólo se hizo
presente en tiempos recientes. Existieron sociedades antiguas que lograron
avances sustanciales con respecto al conocimiento del mundo en el que
vivimos; en estas organizaciones sociales, fueron ciertas personas las
encargadas de educar a los jóvenes a través de sus vivencias y conocimiento
previo adquirido. En lugares como Egipto, China e incluso Judea, la educación
solía ser impartida por sacerdotes; los docentes de la época gozaban de un
elevado prestigio así como de privilegios.
1.1.3 Tipos de Educación
La definición de educación nos señala que existen diferentes tipos, nosotros
haremos referencia a las más conocidas y empleadas en la actualidad.
04
26
Empezaremos con lo que se conoce como educación a distancia, la misma
consiste en un método de aprendizaje en el que no se necesita la presencia
física de un profesor como sí sucede en la enseñanza tradicional. Esta
tipología surgió a finales del siglo XX a causa del desarrollo de las tecnologías
de la comunicación, en especial de las fases de lo “multimedia” e “interactivo”.
La educación para adultos se basa en un programa de aprendizaje diseñado
para dar una respuesta apropiada a las necesidades de los adultos, esto
sucede debido a que éstos necesitan compatibilizar el estudio con otras
responsabilidades familiares y laborales. También contamos con la educación
laica y religiosa; la primera, aplica la enseñanza de los postulados del
laicismo, lo que supone la neutralidad de la institución con los cultos religiosos,
lo contrario a la enseñanza religiosa la cual cuenta con materias como
catequesis. Por último, a fines del siglo XX se estableció en varios países la
educación sexual, la misma tiene como objetivo informar a los adolescentes
sobre su sexualidad y los métodos de prevención de enfermedades
venéreas.” (2-1, 11-2)
Evaluación
Instrucción: contesta los siguientes cuestionamientos según lo aprendido y con
tus propias palabras.
Qué es educación?
Quienes son los encargados de la educación, según tu?
Que es educación formal?
En que lugares puedes educarte?
05
27
La educación sexual
Objetivos
1.
Actualizar sus conocimientos en educación sexual
2.
Conocer y entender el concepto del tema.
3.
Crear conciencia sobre la responsabilidad de la educación sexual.
Actividades sugeridas
Comprensión de lectura
Subraye la respuesta correcta.
•
a)
b)
c)
Educación en valores
Educación en salud
Educación sexual
•
a)
b)
c)
¿A toda instrucción sobre el proceso y consecuencias de la actividad
sexual se le denomina?
Cuando hablamos de educación sexual nos referimos a:
Proceso físico de reproducción
Proceso y consecuencias
Proceso de educación permanente
06
28
1.2
Educación Sexual
Concepto:
“Educación sexual, de forma amplia, toda instrucción sobre el proceso y las
consecuencias de la actividad sexual, generalmente dada a niños y
adolescentes. Hoy, la educación sexual hace referencia a los temas
incorporados al currículo sobre este tipo de enseñanza en las escuelas
primarias y secundarias, en general como parte de la materia o asignatura
‘ciencias de la naturaleza.
1.2.1 Definiciones
La variedad de temas investigados y discutidos como parte de este tipo de
educación comprenden: el proceso físico de la reproducción humana, la
función de los órganos sexuales del hombre y la mujer, el origen, contagio y
efectos de las enfermedades de transmisión sexual, los roles y estructuras de
la familia, la ética de las relaciones sexuales, las causas y consecuencias
emocionales y psicológicas del sexo (como la sexualidad prematura, entre
otras), el matrimonio y la paternidad”. (4-164)
“A pesar de que hay quienes afirman que siempre ha existido algún tipo de
educación sexual en nuestro medios, podríamos pensar que se confunden los
términos y, en realidad, de lo que se está hablando es de la socialización
sexual, entendida como una manera de transmitir a los niños, jóvenes y
adultos un determinado modelo de sexualidad: valores, juicios, prejuicios,
mitos,
sin
ningún
tipo
de
intencionalidad
de
cambio.
Cuando de sexo no se hablaba, ni estaba permitido o, más claramente, se lo
prohibía o reprimía, eso también era una manera de socializar pero no con el
concepto actual de educar. Tal vez el silencio y el silenciar son una manera de
comunicar algo: el concepto de “eso no se mira, eso no se dice, eso no se
toca” era ciertamente, y lo sigue siendo, una ideología pero sin finalidad
educativa, ya que ésta implicaría una estrategia y un desarrollo particular.
Los padres son los primeros educadores pero no lo son exclusivamente por
explicar detalladas cuestiones anatómicas y fisiológicas sino por ser modelo
de actitudes (si, p.ej., los padres de un niño no se muestran como una pareja
afectuosa con manifestaciones de cariño, es en vano que le expliquen al
pequeño que debe ser afectuoso cuando grande).
07
29
Sería algo limitado centrar todo el tema de la educación sexual
exclusivamente en los padres sino que los docentes, los religiosos que están
en contacto con la sociedad, los medios de comunicación masiva, los
profesionales, participan de una u otra manera en el proceso de formación
sexual
y
no
sexual
en
los
niños
y
adolescentes.
La educación sexual no es sólo una explicación de cómo son los genitales o el
funcionamiento mecánico de los mismos, ni de las prevenciones ante las
enfermedades de transmisión sexual o las maneras de evitar un embarazo ni
de indicar a la gente ciertas y determinadas prescripciones, sino también en
que, y quizás esto parecerá obvio, el sexo va ligado al goce y al placer. Si
observamos detenidamente veremos que lo que siempre se ha prohibido o
castigado -de eso sabe el puritanismo- es la sexualidad placentera. El ser
humano era un homo faber, un ser destinado a trabajar, reverenciar a los
mayores y a sus dioses, procrear y criar a sus hijos. Pero no era alguien que
debía disfrutar la vida plenamente, gozar del sexo, perder el tiempo, dedicarse
a jugar o a los placeres corporales. La vida tenía así una connotación severa y
austera, con un concepto del pecado y el castigo por la trasgresión de las
normas imperantes.
Es que no es lo mismo el concepto hedonista grecorromano al posterior del
auge del Cristianismo y bueno aclarar que estos criterios no se mantuvieron en
todas las etapas de la historia.
Esto se relaciona inevitablemente con una cuestión axiológica valorativa,
intervienen la ética y la moral pero estos valores también difieren según las
creencias personales, religiosas, socioculturales, históricas y geográficas. Lo
que para algunos esta bien, para otros no lo esta, si en un país algo es normal
puede que no lo sea en otro.”(6-48)
“no comparto la polaridad antitética del educador que sabe y del alumno
ignorante que no sabe. Esta es una concepción autoritaria de la enseñanza
que no ayuda a liberar a nadie de la represión y el puritanismo. Aún nos falta
aprender mucho de las necesidades de los niños y de la población en general
para adecuar de qué manera se va a transmitir la información y experiencias y
qué
es
lo
que
pretendemos
enseñar.
Una de las asociaciones peligrosas y falaces es ligar la educación sexual con
lo antirreligioso, lo ateo y materialista, la pornografía, la droga, la disolución
familiar y social. Creemos que el amor, el cariño, la no discriminación y el
respeto son algo básico en la relación entre las personas, incluyendo lo
sexual. Los valores de la gente no deberían ser demolidos contraponiendo
sexo por un lado, religión y valores por otro.
08
30
Otros comentarios tendenciosos tienden a relacionar el momento de aparición
de esta necesidad de planes de educación sexual con una cierta apertura en
revistas, films o programas donde se habla de manera procaz y meramente
mercantilista sobre el sexo, viéndolo como una relación causa-efecto. Es un
reduccionismo simplista ligar la necesidad de la educación sexual con el auge
de la pornografía o por un mayor consumo de drogas, negando sinceros
deseos de la gente de saber mas sobre la sexualidad humana, y disfrutar
mejor del amor y el erotismo”. (11-2)
Evaluación
Completa los siguientes conceptos.
A toda instrucción sobre el proceso y consecuencias de la actividad sexual se
le llama…………………………………………………………
Hoy en día la educación sexual se ha incorporado al currículo en los niveles
de primaria y secundaria en el curso de………………………
En algunas ocasiones se ha rechazado la enseñanza de la educación sexual
por razones de……………………………………………………
09
31
2ª unidad
La adolescencia
Las fases de la adolescencia
Desarrollo físico
Desarrollo intelectual
Desarrollo sexual
Desarrollo emocional
Ventajas y desventajas
Tratamiento en familia
Objetivos
1. Identificar las etapas de la adolescencia
2. Aprender que los cambios varían dependiendo de la cultura de cada
individuo.
3. Ser capaz de resolver sus propios problemas emocionales derivados de los
cambios de la adolescencia.
Actividades sugeridas
Comenta con tu grupo de compañeros algún caso que conozcan de embarazo
prematuro por falta de información
Escriba un breve comentario acerca de la educación sexual que usted ha
recibido de parte de sus padres en el hogar.
10
32
2. Adolescencia
Concepto:
“Período de la vida humana durante el cual maduran los órganos sexuales
implicados en la reproducción. Esta maduración se manifiesta en las mujeres por
el comienzo de la menstruación, en los hombres por la producción de semen, y en
ambos por el aumento de tamaño de los genitales externos. El rápido desarrollo
indica una serie de cambios fisiológicos. Asi mismo, durante la pubertad aparecen
por primera vez los caracteres sexuales secundarios. En los hombres, se
incrementa de forma notable la producción de pelo en ciertas partes del cuerpo, en
particular en la zona púbica, en las axilas y en la cara; además, por lo general, la
voz cambia y comienza a tener un tono más grave. En las mujeres, también
aparece pelo en la región púbica y en las axilas, y los senos empiezan a crecer. El
desarrollo acelerado de las glándulas sudoríparas en ambos sexos puede
provocar la aparición de acné.
La pubertad suele ocurrir en los hombres entre los 13 y los 16 años de edad, y en
las mujeres entre los 11 y los 14. Ciertas patologías relacionadas con la pubertad
son la amenorrea y la pubertad precoz. La primera se caracteriza por una
ausencia o cese del flujo menstrual sin que exista embarazo. La segunda es la
aparición prematura, en hombres o mujeres, de las características fisiológicas
típicas de la pubertad; está causada por trastornos de las secreciones del lóbulo
anterior de la hipófisis o adenohipófisis, de las glándulas adrenales o de las
gónadas”. (2-2)
2.1.
Las Fases de la adolescencia
2.1.1 Desarrollo físico
“El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en
los rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un
incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico
general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que
lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido
crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando también
que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos.
11
33
La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la
menstruación y en los varones por la producción de semen. Las principales
hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los
estrógenos femeninos.
Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las
características sexuales secundarias. En los varones aparece el vello facial,
corporal y púbico, y la voz se hace más profunda. En las mujeres aparece el
vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan.”(2-3)
2.1.2 Desarrollo intelectual
“Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones,
sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla
gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia
es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que
puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva.”(2-4)
2.1.3 Desarrollo sexual
“Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la
aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada,
debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los
conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la
década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha
incrementado.”(2-5)
2.1.4 Desarrollo emocional
“El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es
un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos
importantes y rápidos que se producen en la pubertad. Sin embargo, los
estudios de la antropóloga estadounidense Margaret Mead mostraron que el
estrés emocional es evitable, aunque está determinado por motivos culturales.
Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas
respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la
condición de adulto. El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik
Erikson entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo
largo de toda la vida.” (2-5)
12
34
2.2
Definición
“Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El
término el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele
empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en
las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes
culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos
necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.” (2-2)
2.3 Ventajas y desventajas
Desarrollo físico
“Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones
psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que
maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran
más tarde.
Desarrollo intelectual
Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en
cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin
embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta
hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver
problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la
educación recibida.
Desarrollo sexual
Algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de
los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de
transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas
que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas
está aumentando.
Existe una tendencia creciente a involucrar a niños en la explotación sexual.
Los niños más proclives a ser atraídos por la prostitución son los que han
escapado de sus casas y no disponen de otra fuente de ingresos que el
intercambio de favores sexuales por dinero. Aunque existen mercados de
prostitución infantil en todo el mundo, sus clientes suelen ser los países más
ricos y sus proveedores los países más pobres.
13
35
Desarrollo emocional
El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona
dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse
con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es
muy frecuente entre los adolescentes.” (2-6)
2.4
Tratamiento en la familia
“Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre el sexo ha sido
responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación paterno/filial en
materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o
por las diferentes tensiones entre ambas generaciones. Según estudios
realizados, está demostrado que una gran mayoría de niños no reciben
ninguna información sobre materia sexual por parte de los padres.
Aunque muchos padres aprueban la enseñanza de esta materia en las
escuelas, en la práctica siempre ha habido opiniones en contra, ya que
algunos de ellos rechazan la educación sexual por razones religiosas o
morales”. (4-345)
Evaluación
Escribe un resumen de las etapas de la adolescencia.
14
36
3ª unidad
La adolescencia en el nivel medio
Objetivos
1 Adquirir conocimientos de los problemas comunes en la adolescencia y las
consecuencias que estos conllevan.
2 Conocer los efectos y cambios de conducta que genera el consumo de drogas
o bebidas alcohólicas.
3 Reforzar los principios y valores en los jóvenes como base de una vida
saludable.
Actividades sugeridas
Investigar un caso de aborto y las consecuencias del mismo en una institución de
salud.
Comentar con tus compañeros de acerca de los problemas delincuenciales mas
comunes de tu barrio o colonia.
15
37
3.
La adolescencia en el nivel medio
Problemas comunes: delincuencia juvenil, drogadicción, alcoholismo,
prostitucion, aborto, embarazos prematuros, intolerancia, rebeldía,
incorporación a maras, desequilibrio de género, falta de higiene.
3.1
“Delincuencia juvenil, el concepto encuentra su razón de ser en el diferente
papel que debe jugar el Estado frente a esta clase peculiar de delitos. Así, la
comisión de un delito no difiere en la práctica de quien la realice, pero sí hay
diferencias en cuanto a la respuesta del Estado. Ante la delincuencia juvenil se
entiende que el Estado debe procurar la educación, tutela y protección de la
juventud, antes que a la mera sanción penal que se aplica a los adultos. En
cada legislación varía el concepto de delincuencia juvenil hasta el punto de
que en algunos países existe, o así se entiende, cuando los actores de los
delitos tienen entre 17 y 21 años, y en otros cuando se encuentran entre los 7
y los 17 (lo cual es tanto como distinguir entre delitos realizados por jóvenes o
por adolescentes). No se han elaborado estadísticas fiables que permitan
asegurar en qué clase social tiene más incidencia el problema de la
delincuencia juvenil, porque tienen distinta trascendencia social e incluso
penal los delitos cometidos por jóvenes de clase baja que los de la clase alta o
acomodada. En cambio, sí se ha estudiado la composición por sexos de la
delincuencia juvenil, llegándose a la conclusión de que hay tres o cuatro veces
más muchachos que muchachas delincuentes. Asimismo el estudio de las
pandillas de jóvenes que cometen delitos ha revelado que la mayoría de las
bandas se compone sólo por varones, alguna vez se trata de pandillas mixtas
y resulta muy extraño el caso de grupos con estas características formado en
exclusiva por chicas.
3.1.1 A LA LUZ DE LA CRIMINOLOGÍA
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos
tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor
preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su
progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una
característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad
y, según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y
nórdicos que en los euromediterráneos y en las naciones en vías de
desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la
delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las
comunidades más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades
latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención —
delictiva— de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la
violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos
materiales.
16
38
Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter
multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos
factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde
la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la
delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de
integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y
verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura
que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo
que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones
violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo” (2-11)
3.2
Alcoholismo
“Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión
excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como
constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la
ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos
de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza
15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de
diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño
cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su
incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas
derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980,
incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como
en los países en vías de desarrollo.
3.2.1 DESARROLLO
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de
alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha
pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como
una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a
lo largo de años.
Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la
disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por
parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está
considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo,
y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito
religioso.
17
39
Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol,
consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población
normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez
mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e
incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es
incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse
dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar
el síndrome de abstinencia.
3.2.2 EFECTOS
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto
sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos
prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades
orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren
hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son
acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato
digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la
pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en
los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse
desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de
abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal
a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de
abstinencia de los opiáceos como la heroína, que aunque muy aparatosos rara
vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de
alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede
producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico
y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama
síndrome de alcoholismo fetal”
(2-3)
3.3
Prostitución
“Realización de actos sexuales con fines exclusivamente lucrativos. En
términos legales, la palabra ‘prostituta’ se refiere sólo a aquellas personas que
participan de transacciones económico-sexuales, por lo general a cambio de
una remuneración acordada.
18
40
La prostitución se da en ambos sexos y los servicios pueden ser
heterosexuales u homosexuales, aunque a lo largo de la historia esta actividad
ha sido protagonizada preferentemente por mujeres (con clientes masculinos),
lo que refleja la dependencia socioeconómica tradicional de la mujer y la
tendencia a explotar la sexualidad femenina. Aunque a menudo ha sido
considerada ‘la profesión más antigua del mundo’, el concepto de mujer como
propiedad (vigente en casi todas las culturas hasta finales del siglo XIX, y aún
hoy en muchas de ellas) significaba que en la mayoría de los casos los
beneficios de la profesión pasaban a los hombres que la controlaban. Estos
han sido caracterizados tradicionalmente como proxenetas y clientes, pero
también ejercen cada vez más esta actividad, ofreciendo sus servicios, por lo
general, a clientes masculinos y más raramente a femeninos.
La prostitución ha existido desde tiempo inmemorial y sus formas dependen
de los valores económicos, sociales y sexuales de cada sociedad. La
motivación puede ser laica o religiosa. En algunas sociedades era considerada
como garantía de la preservación de la familia. Las mujeres se han
incorporado con frecuencia en la prostitución obligadas o bajo presión
económica.
En la edad media la Iglesia católica, que concedía gran valor a la castidad,
intentó convertir o rehabilitar a las prostitutas, pero evitó enfrentarse con la
institución. De esta forma la Iglesia seguía las enseñanzas de san Agustín,
que sostenía que la erradicación de la prostitución haría surgir otras formas
más radicales de inmoralidad y perversión, ya que los hombres seguirían
buscando el contacto sexual fuera del matrimonio. A finales de la edad media
los burdeles legales florecían en toda Europa y proporcionaban importantes
ingresos a los miembros corruptos del gobierno y de la Iglesia. En Asia, donde
las mujeres estaban poco consideradas y no existía un freno religioso, la
prostitución estaba aceptada de forma general.” (11-5)
3.3.1PROSTITUCIÓN EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES
“La severidad de la legislación no consiguió erradicar la prostitucion ni las
enfermedades venéreas, y cada vez se hizo más patente que aquélla iba en
aumento, en especial en las ciudades que contaban con una gran población
que había surgido durante la industrialización de Occidente en los siglos XVIII
y XIX.
La mayoría de los gobiernos europeos, empezando por el de Prusia en 1700,
decidieron que para erradicar las enfermedades venéreas en lugar de prohibir
la prostitución había que controlarla implantando un sistema de registro
obligatorio, de legalización de prostíbulos y de inspección médica de las
prostitutas.
19
41
A finales del siglo XX la prostitución adquiere otras formas de actuación.
Algunas prostitutas (callgirls) operan desde sus domicilios (o desde locales
adquiridos específicamente para este fin) con una clientela habitual. Otras
trabajan en los denominados ‘centros de masaje’, una nueva versión del
antiguo burdel. Sin embargo, la mayoría se ofrecen o son solicitadas por los
clientes en las calles de las ciudades. Cada vez hay más jóvenes que huyen
de sus casas y buscan en la calle una forma de supervivencia económica.
Algunos sistemas legales prohíben la prostitución, mientras que otros sólo
consideran ilegales determinadas actividades asociadas a ella como seducir,
regentar un burdel o ejercer el proxenetismo. En los casos en que la
prostitución está parcial o totalmente castigada, son las prostitutas las que
están más sujetas a medidas reguladoras y de castigo, no sus clientes.
Muchas prostitutas son controladas por un hombre que en ocasiones actúa de
proxeneta y en la mayoría de los casos suele llevarse gran parte del dinero
ganado por las mujeres. Este individuo supone una determinada seguridad
para la prostituta y en ocasiones también se hace cargo del pago de la fianza
en caso de arresto; a veces mantiene vínculos emocionales con las mujeres
que trabajan para él, pero la mayor parte de las veces esta relación está
basada únicamente en la explotación de la mujer.”(11-2)
3.3.2 SITUACIÓN ACTUAL
“En Occidente, hasta la década de 1960 la actitud hacia la prostitución estaba
basada en la idea judeocristiana de la inmoralidad. En los últimos tiempos los
investigadores han intentado separar la cuestión moral de la realidad de la
prostitución. El mantenimiento de su ilegalidad en muchos países se basa en
tres ideas: que la prostitución está ligada al delito organizado, que es
responsable de gran parte del delito menor y que es la causa del aumento de
las enfermedades venéreas. Hoy estas opiniones están siendo muy criticadas.
Expertos de reconocido prestigio han destacado que esta actividad ha dejado
de ser una buena inversión para el delito organizado, ya que es difícil de
controlar, demasiado visible y produce unos ingresos insignificantes en
comparación con los fuertes castigos que conlleva.
Está claro que el delito menor (robo, asalto y consumo de drogas) está unido a
la prostitución, pero habría que pensar seriamente si es racional tachar una
actividad de delictiva con el fin de reducir o controlar otra. Además, las
autoridades sanitarias han comprobado que las prostitutas sólo son
responsables de un pequeño porcentaje de los casos de enfermedades
venéreas.
|
42
20
Las prostitutas abogan por la legalización de su actividad con diferentes
argumentos. La legalización liberaría a los tribunales y a la policía de tratar
estos casos, dejándoles más tiempo para casos más graves. Otro argumento
es la cuestión constitucional de la violación del derecho a una protección igual,
ya que la ley penaliza a las prostitutas pero no así a sus clientes”. (11-7)
3.3.3 UN FENÓMENO SOCIAL UNIVERSAL
“La prostitución existe en casi todo el mundo. En 1985 se observó un
renacimiento de la práctica incluso en China (a pesar de que fue negado
oficialmente), país que, gracias al énfasis puesto en la igualdad entre los
sexos y en la represión gubernamental, parecía haber eliminado la
prostitución. En algunas ciudades el turismo ha generado el desarrollo de la
prostitución, pues a menudo constituye la única vía para salir de la pobreza. El
problema se ha resuelto en parte mediante la legalización y la tolerancia. En
algunos países la legislación intenta solucionar las problemáticas
consecuencias sociales mediante el control de la prostitución en la calle y de
las personas que viven de esta actividad. Sin embargo, la aparición del virus
del SIDA ha originado una gran preocupación entre las mujeres que la
practican y la sociedad en general”. (11-9)
3.4
Aborto
“Interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida
independiente. Se habla de parto prematuro si la salida del feto desde el útero
tiene lugar cuando éste ya es viable (capaz de una vida independiente), por lo
general al cabo del sexto mes de embarazo.
3.4.1 Tipos de aborto
El aborto puede ser espontáneo o inducido. Los fetos expulsados con menos
de 0,5 kg de peso o 20 semanas de gestación se consideran abortos.
21
43
3.4.2 Aborto espontáneo
Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto
espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros
meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposición a tener
abortos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que el
embarazo llegue a término.
Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En la mitad
de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario,
que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células germinales o
de una alteración de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede
ser consecuencia de alteraciones en el entorno materno. Se sabe que algunas
carencias vitamínicas graves pueden ser causa de abortos en animales de
experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecen
alteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos pueden ser
consecuencia de situaciones maternas anormales, como enfermedades
infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la nefritis, diabetes o
traumatismos graves. Las malformaciones y los tumores uterinos también
pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas
pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.
El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal,
acompañado o no de dolor intermitente. Sin embargo, una cuarta parte de las
mujeres gestantes tienen pequeñas pérdidas de sangre durante las fases
precoces del embarazo, y de éstas el 50% llevan el embarazo a término. El
tratamiento para una situación de riesgo de aborto consiste en llevar reposo
en cama. En mujeres con varios abortos puede ser necesario el reposo en
cama durante todo el embarazo. El tratamiento con vitaminas y hormonas
también puede ser eficaz. En ocasiones deben corregirse quirúrgicamente las
anomalías uterinas si son causa de abortos de repetición.
En un aborto espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo
o en parte; sin embargo, en ocasiones, el embrión muerto puede permanecer
en el interior del útero durante semanas o meses: es el llamado aborto
diferido.
La mayor parte de los médicos recomiendan la excisión quirúrgica de todo
resto embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infección o
irritación de la mucosa uterina.” (2-1)
22
44
3.4.3 Aborto inducido
“El aborto inducido es la interrupción deliberada del embarazo mediante la
extracción del feto de la cavidad uterina. En función del periodo de gestación
en el que se realiza, se emplea una u otra de las cuatro intervenciones
quirúrgicas siguientes: la succión o aspiración puede ser realizada durante el
primer trimestre (hasta la duodécima semana). Mediante el uso de dilatadores
sucesivos para conseguir el acceso a la cavidad uterina a través del cérvix
(cuello del útero), se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de
vacío denominado cánula para extraer el contenido uterino. Puede realizarse
en un periodo de tiempo que va de cinco a diez minutos en pacientes no
internadas. A continuación se introduce una legra (instrumento metálico en
forma de cuchara) para eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas
uterinas. El método de aspiración, introducido en China en 1958, pronto
sustituyó al método anterior de dilatación y legrado (en el que la legra se
utilizaba para extraer el feto). Durante la primera parte del segundo trimestre la
interrupción del embarazo se puede realizar por una técnica especial de
legrado-aspiración combinada a veces con fórceps, denominada dilatación y
evacuación (DE). La paciente debe permanecer ingresada en el hospital
puesto que puede haber hemorragias y molestias tras la intervención. A partir
de la semana 15 de gestación el método más empleado es el de infusiones
salinas. En esta técnica se utiliza una aguja hipodérmica o un tubo fino para
extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico del útero a través de la
pared abdominal. Este líquido es sustituido lentamente por una solución salina
concentrada al 20%. Entre 24 y 48 horas empiezan a producirse contracciones
uterinas, que producen la expulsión del feto y la paciente puede abandonar el
hospital uno o dos días después. Los abortos tardíos se realizan mediante
histerotomía: se trata de una intervención quirúrgica mayor, similar a la
cesárea, pero realizada a través de una incisión de menor tamaño en la parte
baja del abdomen. Como alternativa a estos procedimientos, existe una
píldora denominada RU-486 que bloquea la hormona progesterona y es eficaz
en los primeros 50 días de gestación. La RU-486 se desarrolló en Francia y en
1988 se legalizó su uso.
Los abortos del primer trimestre son relativamente sencillos y seguros cuando
se realizan en condiciones clínicas adecuadas. Los riesgos de complicaciones
aumentan de manera paralela a la edad de la gestante y consisten en
infecciones, lesiones del cuello uterino, perforación uterina y hemorragias. Hay
situaciones clínicas concretas en las que un aborto inducido, incluso tardío,
supone menor riesgo para la paciente que la terminación del embarazo”. (2-2)
23
45
3.4.4 REGULACIÓN DEL ABORTO
“En la antigüedad la realización de abortos era un método generalizado para
el control de natalidad. Después fue restringido o prohibido por la mayoría de
las religiones, pero no se consideró una acción ilegal hasta el siglo XIX. El
aborto se prohibió para proteger a las mujeres de intervenciones quirúrgicas
que, en aquella época, no estaban exentas de riesgo; la única situación en la
que estaba permitida su práctica era cuando peligraba la vida de la madre. En
ocasiones también se permitía el aborto cuando había riesgos para la salud
materna.
Durante el siglo XX la legislación ha liberalizado la interrupción de embarazos
no deseados en diversas situaciones médicas, sociales o particulares. Los
abortos por voluntad expresa de la madre fueron legalizados primero en la
Rusia posrevolucionaria de 1920; posteriormente se permitieron en Japón y en
algunos países de la Europa del Este después de la II Guerra Mundial. A
finales de la década de 1960 la despenalización del aborto se extendió a
muchos países. Las razones de estos cambios legales fueron de tres tipos: 1)
el infanticidio y la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos
ilegales; 2) la sobrepoblación mundial; 3) el auge del movimiento feminista.
Hacia 1980, el 20% de la población mundial habitaba en países donde la
legislación sólo permitía el aborto en situaciones de riesgo para la vida de la
madre. Otro 40% de la población mundial residía en países en los que el
aborto estaba permitido en ciertos supuestos —riesgo para la salud materna,
situaciones de violación o incesto, presencia de alteraciones congénitas o
genéticas en el feto— o en situaciones sociales especiales (madres solteras o
con bajos ingresos). Otro 40% de la población mundial residía en países
donde el aborto estaba liberalizado con las únicas condicionantes de los
plazos legales para su realización. El movimiento de despenalización para
ciertos supuestos, ha seguido creciendo desde entonces en todo el mundo y
ha sido defendido en las conferencias mundiales sobre la mujer,
especialmente en la de Pekín de 1995, aunque todavía hay países que sobre
todo por razones religiosas se ven presionados a mantener legislaciones
restrictivas y condenatorias con respecto al aborto”. (2-16)
24
46
3.5
Desequilibrio de género
“Transexualidad, en psiquiatría y sexología, identificación con el rol de género
asociado al sexo opuesto y que conduce al individuo a modificar su anatomía.
Los transexuales adoptan las formas de vestir, las conductas sociales y,
normalmente, las preferencias sexuales típicas del sexo opuesto. También
utilizan hormonas y desean someterse a una operación de cambio de sexo
para modificar su apariencia física. Esta cirugía se aplica en algunos países a
transexuales masculinos y femeninos, y cada vez son más las personas que la
solicitan.
En el hombre biológico se eliminan el pene y los testículos, se crea una vagina
funcional, se administran estrógenos para aumentar el volumen del pecho y,
mediante electrólisis, se elimina el vello de la piel. Por su parte, la mujer
biológica puede someterse a una mastectomía, a la reconstrucción de los
genitales masculinos —proceso complejo que hoy todavía es incipiente— y a
la administración de testosterona para modificar sus caracteres sexuales
secundarios.
Algunos médicos especialistas creen que la identificación de género de los
transexuales es patológica y que por ello es preferible el tratamiento
psiquiátrico y no la cirugía. Otros distinguen entre transexuales genuinos y
aquellos que podrían modificar su percepción en el futuro. En algunos países,
los transexuales que desean someterse a una operación quirúrgica son
tratados previamente con psicoterapia y se les anima a adoptar el género de
su futuro sexo durante un tiempo de prueba para asegurar su decisión. Sin
embargo, algunos transexuales han llegado a emascularse e, incluso,
suicidarse cuando los cirujanos se han negado a llevar a cabo esta operación.
La transexualidad no debe confundirse con el travestismo, imitación de las
formas de vestir del sexo contrario”. (2-24)
3.6
Drogadicción
“Droga, sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central que crea
adicción, taquifilaxia y cuadros de abstinencia.
Toxicomanía, estado psicológico y en ocasiones físico caracterizado por la
necesidad compulsiva de consumir una droga para experimentar sus efectos
psicológicos. La adicción es una forma grave de dependencia en la que suele
haber además una acusada dependencia física. Esto significa que el tóxico ha
provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el organismo, como demuestra
la aparición del fenómeno de tolerancia (cuando son necesarias dosis cada
vez más elevadas para conseguir el mismo efecto), o del síndrome de
abstinencia al desaparecer los efectos.
25
47
El síndrome de abstinencia se manifiesta por la aparición de náuseas, diarrea
o dolor; estos síntomas son variables según el tóxico consumido. La
dependencia psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión
hacia el consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de
abstinencia
3.6.1 Tratamiento
Excepto en el caso de la dependencia a opiáceos, las prestaciones médicas
más habituales en el contexto de las toxicomanías se limitan casi siempre al
manejo de los problemas de sobredosificación, reacciones adversas a la
ingesta de tóxicos o las eventuales complicaciones derivadas del consumo de
drogas, como la malnutrición o las enfermedades provocadas por el uso de
jeringuillas sin esterilizar. Los consumidores de barbitúricos o anfetaminas
pueden precisar ingreso en un centro de desintoxicación como en el caso de
los alcohólicos. Cualquiera que sea el tóxico responsable de la dependencia,
el objetivo de la mayor parte de los programas de tratamiento es la
abstinencia.
Los programas de deshabituación a opiáceos son sobre todo de dos tipos. La
filosofía de las comunidades terapéuticas es implicar al toxicómano en la
resolución de su problema. Se le considera una persona inmadura
emocionalmente a la que debe ofrecerse una segunda oportunidad para
desarrollarse. Las situaciones conflictivas con otros miembros de la comunidad
son muy frecuentes. El apoyo mutuo, el mejorar de categoría dentro de la
comunidad y ciertas recompensas son los estímulos al buen comportamiento.
La otra forma de deshabituación a opiáceos consiste en la administración de
sustitutos de la heroína. Uno de ellos es la metadona, que tiene un efecto más
retardado que ésta, pero también crea adicción. Se trata de ir abandonando el
consumo de heroína mientras se elimina la necesidad de tener que conseguir
la droga ‘en la calle’. Otra sustancias más reciente es la naltrexona, que no es
adictiva y que bloquea el estado de embriaguez que se percibe con el uso de
la heroína. Como contrapartida, no puede emplearse en pacientes con
problemas de hígado, frecuentes entre los toxicómanos.
3.6.2 DESARROLLO
Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol,
consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población
normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez
mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e
incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es
incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse
dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar
el síndrome de abstinencia”. (8-27)
26
48
3.6.3 EFECTOS
“El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto
sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos
prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades
orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren
hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son
acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato
digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la
pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en
los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse
desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de
abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal
a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de
abstinencia de los opiáceos como la heroína, que aunque muy aparatosos rara
vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de
alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede
producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico
y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama
síndrome de alcoholismo fetal”.
(8-26)
Evaluación
Completa los siguientes conceptos:
Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión
excesiva de alcohol etílico_______________________________________
A la realización de actos sexuales con fines exclusivamente lucrativos se le
denomina:_____________________________________________________
Es la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida
independiente_________________________________________________
Es el síntoma más común de una amenaza de aborto_________________
A la identificación con el rol de género asociado al sexo opuesto y que
conduce al individuo a modificar su anatomía se le llama_______________
27
49
4ª unidad
La prevención
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
La higiene
Tipos de higiene
Objetivos
Capacitar al estudiante para que sepa cuidar de si mismo y participen la
prevención de enfermedades.
Incrementar los conocimientos sobre prevención de enfermedades
Tomar conciencia de las repercusiones de su propio comportamiento
Actividades sugeridas
Trabajo de investigación
Investiga cuales son los cuidados básicos para la prevención en salud.
28
50
4.
La prevención
“El significado etimológico de prevenir es “antes de venir”, o sea intervenir
“antes del hecho”. La prevención se ocupa por lo tanto, de actuar para reducir
un problema o para reducir sus efectos. La prevención fue cobrando fuerza
principalmente en el campo de la salud, a partir de la década de 1960, y
muchos autores se han manifestado sobre la importancia y la necesidad de
realizar programas preventivos en orientación y tutoría.
Las intervenciones preventivas se ejercen en tres niveles:
En la prevención primaria, se trata de prevenir en el sentido mas amplio de la
palabra.
Es la autentica intervención ante factum (antes de venir), en oposición al
tratamiento ex post facto. El objetivo consiste en evitar la aparición del
problema o reducir la frecuencia de nuevos casos problemáticos. En
orientación, la prevención puede ir dirigida a padres, docentes, alumnos y a
toda la comunidad.
La prevención secundaria tiene por objeto descubrir y acabar con un
problema, trastorno o proceso, lo antes posible, o remediarlo parcialmente. Se
trata de reducir la duración de los trastornos. Básicamente, se intenta el
diagnostico precoz del problema y la atención inmediata, y los grupos de alto
riesgo son objeto de atención especial. Las intervenciones se adaptan a las
dificultades de aprendizaje, problemas de adaptación o perturbaciones
psíquicas que presente cada caso particular.
Finalmente la prevención terciaria pretende detener o retardar la evolución de
un proceso, trastorno o problema, atenuando sus consecuencias, aunque
persista la dolencia básica. Muchas veces la prevención terciaria ha sido
considerada como un tratamiento propiamente dicho. Sin embargo, hay que
señalar que trasciende la solución del problema y trata de incidir en la
comunidad con el fin de evitar nuevos problemas o para evitar trabas sociales
que impidan la superación total.
Se trata de una labor preventiva (proactiva) que surge como consecuencia de
una intervención terapéutica (reactiva). En esta línea se encuentra la actual
tendencia de integración del disminuido físico o psíquico en el marco escolar
normal. Se dirige a los individuos que ya presentan problemas, y las
intervenciones consisten en terapias, rehabilitación psicológica o reinserción
social, entre otras” (8-491)
29
51
Evaluación
Instrucciones: contesta según lo aprendido en el tema anterior, las siguientes
cuestiones.
Explica con tus propias palabras, ¿que significa prevención primaria?
¿A que tipo de prevención nos referimos cuando hablamos de atención
inmediata?
¿A quienes va dirigida la atención terciaria en salud?
30
52
La higiene
Objetivos
1
Afianzar hábitos higiénicos para prevención de enfermedades.
2
Preocuparse por su aseo personal
3
Saber como protegerse para no contraer infecciones.
Actividades sugeridas
Descripción de hábitos higiénicos que practiques en tu casa
Investiga los siguientes términos:
Autónomo
Prevención
Impurezas
Cutánea
Corporal
31
53
5.
La higiene
“Se le llama aseo personal o higiene personal al acto, generalmente
autónomo, que un individuo realiza para mantenerse limpio y libre de
impurezas en su parte externa. En algunas personas, bien sea por algún tipo
de impedimento físico, se les dificulta. Para el aseo se usa champú, entre
otros. El aseo personal es muy recomendado por la ciencia médica. Ayuda a
prevenir infecciones y otras molestias, especialmente cutáneas
La pubertad comporta todo tipo de cambios en el cuerpo. Es posible que la
piel y el cuero cabelludo se te engrasen más fácilmente que antes. Te
parecerá que cada día te salen nuevos pelos en lugares diferentes. A veces,
tendrás la sensación de que te pones a sudar sin ningún motivo —y tal vez
notes que hay zonas que te huelen y antes no lo hacían. ¿Qué deberías hacer
al respecto?
Estos cambios corporales son una parte normal del proceso de hacerse
adulto. Aún así, algunos de ellos pueden ser una verdadera fuente de
ansiedad. Pero, no obstante, ¿a quién le interesa preocuparse por si le huelen
las axilas?
Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo,
limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades.
Se entiende como higiene: Limpieza, aseo de lugares o personas. Hábitos que
favorecen la salud.
Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención
de enfermedades.
Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones
ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar
enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e
ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que
el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable
para su desarrollo.
32
54
5.1
Tipos de higiene
Hay varios tipos de higiene. Une cada higiene con el objeto que
Le corresponde.
Higiene corporal
Higiene alimenticia
Higiene doméstica
Higiene y animales
Física
Mental-estrés, depresiones, ansiedad, vivir a plenitud”. (9-74)
Evaluación
Lea las siguientes oraciones y escriba dentro del paréntesis una v si son
verdaderas y una f si son falsas.
El aseo personal es muy recomendado por la ciencia medica
( )
La higiene es el conjunto de reglas para cuidar nuestro cuerpo
( )
Es normal en la adolescencia que se te engrase el cuero cabelludo ( )
El exceso de higiene puede provocar ineficacia en las personas
( )
Otro tipo de higiene es la alimenticia
( )
33
55
5ª unidad
La educación para la salud
Reforzar la acción comunitaria
Factores condicionantes
Estilos de vida
Objetivos
1
Mejorar y conservar la salud para conservar la calidad de vida.
2
Reforzar los conocimientos básicos sobre salud
3
Proteger la salud integral del ser humano mediante la información.
Actividades sugeridas
Organiza grupos de alumnos para realizar un proyecto salud, en tu
comunidad, a continuación se mencionan algunos ejemplos:
La higiene personal
La educación sanitaria
El ejercicio físico
Los códigos de conducta y autodisciplina
Las prácticas dietéticas, etc.
.
34
56
5. Educación para la salud
“La necesidad de educar para la salud esta justificada, fundamental mente,
por dos aspectos. Por un lado, por la evolucion del concepto de salud y por
otro, por la constatación de que los estilos de vida son los principales
condicionantes de la misma. Todo ello a derivado en nuevos planteamientos
en cuanto a la bases teóricas y a las formas de actuar, es decir, ha supuesto
un cambio en la manera de concebir la salud y la enfermedad. Si bien la
preocupación por la enfermedad y sus causas ha contribuido a desarrollar,
principal mente, intervenciones curativas y en algunos casos preventivas, en la
actualidad el interés se centra en mejorar la salud de toda la población para
aumentar su calidad de vida. Para ello, y por lo que se desprende de lo dicho
anterior mente, es preciso responsabilizar y formar a todas las personas, para
que sean capaces de adoptar estilos de vida lo mas sanos posible, incidiendo
en la información, pero también teniendo en cuenta los factores biológicos y
medio ambientales que influyen en ellos. De este modo, surge un concepto
nuevo, la promoción de la salud, que fue definida en la Conferencia
Internacional de Ottawa Canadá, en 1,986, como el proceso de capacitación
de las personas sobre su propia salud y para mejorarla.” (10-1,438)
5.1
Reforzar la acción comunitaria
“Se trata de fomentar la implicación de toda la comunidad en las acciones
relacionadas con la salud. Por este motivo la comunidad debe estar
capacitada para participar tanto en la detección de las necesidad como en la
implementación de los programas y en la evaluación de los mismos. La
investigación basada en el modelo comunitario permite evidenciar que las
desigualdades sociales también se manifiestan en la salud, lo que ha llevado a
plantear como objetivo prioritario de las estrategias internacionales en esta
materia ( Salud para todos en el año 2009 y Ciudades saludables entre otras)
, la consecución de equidad , lo cual significa la igualdad de oportunidades en
relación a la salud.”(10-1,438)
“Esta extensa área al fomento de la salud representa en cierto sentido un
descubrimiento de antiguos conceptos. Hace nada menos que 3.000 años
antes de nuestra era, algunas ciudades del subcontinente indio habían
desarrollado ya programas de higiene y salud ambiental como la provisión de
baños públicos y sistemas de desagüe subterráneos. Los aspectos esenciales
de la salud estaban incorporados a las actividades de la vida diaria, entre
ellos, la higiene personal, la educación sanitaria, el ejercicio físico, los códigos
de conducta y autodisciplina, las prácticas dietéticas, la sanidad ambiental y
alimenticia y el tratamiento de enfermedades y dolencias menores.
35
57
Hacia el año 1400 a.C., la llamada ciencia de la vida, o Ayurveda, se destacó
por el cuidado completo de la salud a través de la educación y promoción de la
misma, aunque también realizó avances en el campo de la cirugía y la
medicina curativa.
Esta tradición alcanzó también gran desarrollo en la Grecia y Roma antiguas y
ha persistido hasta la actualidad, pero quedó relegada durante el siglo XX
debido a los grandes avances realizados en la prevención y tratamiento de la
enfermedad. Sólo en las últimas décadas ha resurgido el interés por la salud
integral. Esto se puede comprobar por las importantes investigaciones
realizadas sobre el efecto de la malnutrición de mujeres embarazadas en el
desarrollo físico y mental de sus hijos y la investigación sobre los efectos de
los suplementos dietéticos en la mejora de la salud y la vitalidad en las
poblaciones desnutridas; por los estudios de los niveles óptimos de
temperatura y otras condiciones ambientales que afectan al bienestar humano
y a la capacidad de rendimiento; y por la aceptación general del valor del
ejercicio físico para alcanzar un estado integral de salud y bienestar”. (2-13)
5.2
Factores condicionantes
“Al examinar los problemas de salud más prevalentes, se observa que están
relacionados, sobre todo, con factores que dependen en gran medida de
aspectos vinculados con el comportamiento y con el medio ambiente, y en
menor medida de aspectos biológicos.
Este hecho se ha ido evidenciando a los largo de los años, por la coincidencia
en los resultados de múltiples estudios epidemiológicos. Algunos de ellos se
han convertido en modelos teóricos básicos de la salud pública .
Cabe destacar el estudio que permitió a M. Lalonde, en 1974, construir un
modelo ya clásicos sobre los factores determinantes de la salud según dicho
actor , el nivel de salud de una comunidad depende de la interacción de cuatro
variables.. la biología, el medio ambiente el estilo de vida y la asistencia
sanitaria”. (10-1,435)
5.3
Estilos de vida
“El análisis de los estilo s de vida y de los factores que influyen en ellos ha
llevado a la coexistencia de dos líneas conceptuales que implican diferentes
maneras de actuar. La primera de ellas se refiere a la libre elección de
conductas. Según este enfoque, las acciones deben ir encaminadas a evitar
hábitos no saludables.
36
58
El otro enfoque, la salud depende de una forma general de vida, determinada
por la interrelación entre unas condiciones de vida y unos patrones de
conducta que, a su vez, dependen de características socio-culturales y
personales. Así pues según este enfoque las acciones deberían dirigirse
tanto hacia las personas como hacia el medio. La responsabilidad, por tanto,
queda compartida, con lo cual se evita la connotación culpabilizadota, nada
conveniente desde una perspectiva educativa que pretende fomentar el
cambio. El modo en que vivimos, a su vez depende de diversas influencias,
tanto personales como socioculturales”. (10-1,437)
Evaluación
Desarrolla en tu cuaderno y con tus propias palabras, el tema educación para
la salud.
37
59
6ª unidad
Enfermedades infectocontagiosas
Tipos de enfermedades de transmisión sexual
Transmisión
Control
Tratamiento
Prevención y métodos
Objetivos
1
conocer los diferentes tipos de enfermedades de transmisión sexual.
2
Estudiar las diferentes formas de contagio
3
Crear conciencia en los jóvenes de la responsabilidad que conlleva el
sexo seguro.
Actividades sugeridas
Organiza con tu grupo de compañeros una visita al centro de salud para
solicitar información de las enfermedades de transmisión sexual por las que
mas consultan en esa institución.
38
60
6. Enfermedades infecto-contagiosas
Concepto
“Infección, contaminación patógena del organismo por agentes externos
bacteriológicos (hongos, bacterias, protozoos, rickettsias o virus) o por sus
toxinas. Una infección puede ser local —confinada a una estructura— o
generalizada extendida por todo el organismo. El agente infeccioso penetra en
el organismo y comienza a proliferar, lo que desencadena la respuesta inmune
del huésped a esta agresión. Esta interacción genera los síntomas
característicos: dolor, tumor (hinchazón), rubor (enrojecimiento) local,
alteraciones funcionales, aumento de la temperatura corporal, taquicardia y
leucocitosis.
Los agentes infecciosos penetran en el organismo por diferentes vías. Las
más comunes son la respiratoria, la urinaria y la gastrointestinal, pero hay
otras: piel (en especial si está dañada), superficies mucosas, conjuntiva
ocular. Las mujeres gestantes pueden transmitir enfermedades a sus fetos por
vía placentaria. La probabilidad y grado de infección están relacionados con la
dosis y virulencia del agente patógeno y con la resistencia o inmunidad
específicas del huésped contra ese microorganismo. La resistencia a las
infecciones está disminuida en muchas enfermedades del sistema
inmunológico, en la leucemia y en el cáncer, y en situaciones de quemaduras,
lesiones graves, malnutrición, senilidad, estrés, toxicomanías, corticoterapia,
quimioterapia antineoplásica...
En las personas sanas hay diferentes grupos de bacterias saprofitas, la flora
bacteriana natural, que forman una línea de defensa frente a las infecciones
leves. Contra las infecciones graves se pueden utilizar antibióticos, sulfamidas
y otros fármacos. Las vacunas son útiles para prevenir un buen grupo de
enfermedades infecciosas”. (4-167)
“Enfermedades infecciosas importantes son, entre otras, el catarro, la varicela,
el cólera, la difteria, la rubéola, la gripe, la malaria, las paperas, la rabia, la
tuberculosis y las enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea,
herpes genital, clamidiasis, tricomoniasis, hepatitis B, hepatitis C, SIDA,...)” (
6-48)
“Enfermedades de transmisión sexual, también llamadas enfermedades
venéreas, son enfermedades infecciosas que se pueden contagiar por
contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero
representan una minoría del número total de casos. Varios tipos de
enfermedades de transmisión sexual pueden llegar a ser epidémicas, incluidas
la gonorrea, la uretritis no gonocócica, el herpes genital, las verrugas genitales
(condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las infecciones uretrales y
vaginales causadas por la bacteria Chlamydia trachomatis, el protozoo
Trichomonas y ciertos hongos”. (9-84)
39
61
6.1
TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
“Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o
exclusivamente por contacto sexual. Además de las enfermedades ya
mencionadas, están la sífilis, la infección por ladillas (Pediculus pubis), la
infección vaginal causada por la bacteria Haemophilus, el molusco contagioso
(enfermedad infecciosa de la piel causada por un virus), el chancroide, el
linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Son muchos los organismos
que causan estas enfermedades. Los protozoos del género Trichomonas
causan una infección del aparato urogenital denominada tricomoniasis; la
moniliasis o candidiasis es un tipo de micosis muy común que está causada
por una levadura;
Los organismos que producen chancroide, gonorrea, sífilis, granuloma inguinal
y vaginitis por Haemophilus, son bacterias; el herpes genital, las verrugas
genitales (causadas por el papovavirus) y el molusco contagioso se deben a la
acción de ciertos virus; finalmente, el linfogranuloma venéreo y la mayoría de
los casos de uretritis no gonocócicas están producidos por la bacteria
Chlamydia”. (4-172)
6.2
TRANSMISIÓN
“La transmisión de todas estas enfermedades se efectúa en la mayoría de los
casos por contacto íntimo con una persona infectada, ya que los organismos
que las producen mueren con rapidez si se los separa del cuerpo humano.
Aunque la zona normal de contacto suele ser los genitales, el sexo oral y anal
también produce casos de infecciones orales o anales. Algunas de estas
afecciones, en concreto el chancroide y la producida por las ladillas, pueden
extenderse de una parte de la piel a otra por la misma persona infectada a
través de sus manos; las ladillas, los piojos, el herpes genital y la vaginitis
producidos por Trichomonas y hongos también se pueden adquirir por otros
medios que no son el contacto sexual. La gonorrea, la sífilis y las infecciones
por Chlamydia pueden pasar de la mujer embarazada a su hijo, ya sea en el
embarazo o durante el parto. Tales infecciones congénitas pueden ser
bastante graves.
40
62
Aunque las infecciones de transmisión sexual comienzan en los genitales
externos, se pueden extender también a la próstata, al útero, a los testículos y
ciertos órganos cercanos. La mayoría de estas infecciones causan irritación,
picores y ligeros dolores a nivel local, pero otras como la gonorrea y la uretritis
por Chlamydia son una causa importante de esterilidad en las mujeres”. (14-3)
6.3
CONTROL
“Cartel anti-SIDA Cartel anti-SIDA en el que aparece dibujado un condón
rompiendo una jeringuilla. El preservativo representa un arma poderosa en la
protección de las enfermedades de transmisión sexual como el
SIDA.Corbis/Eye Ubiquitous
El carácter epidémico de las enfermedades de transmisión sexual da
testimonio de la dificultad de controlarlas. Algunos organismos oficiales de
salud pública atribuyen el incremento de muchas de estas enfermedades al
aumento de la actividad sexual. También puede ser significativa la sustitución
del preservativo (que proporcionaba cierta protección) por otros métodos de
control de natalidad como anticonceptivos orales y diafragma”
(14-5)
6.4
“Los modelos de enfermedad de transmisión sexual también cambian. La
sífilis y la gonorrea fueron epidémicas en un tiempo, pero el uso masivo de la
penicilina consiguió un control moderado sobre la sífilis. La atención se centró
entonces en el control de la gonorrea, y en ese momento empezó a aumentar
de nuevo la frecuencia de aparición de la sífilis. Aumentaron también, en las
décadas de 1970 y 1980 el herpes genital y la infección por Chlamydia.
Principales enfermedades de transmisión sexual
Enfermedad
Agente patógeno
Efectos
Síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida (SIDA)
Virus de la inmunodeficiencia Se produce una disminución de las defensas inmunológicas del
humana (VIH)
enfermo.
Sífilis
Espiroqueta Treponema
pallidum
Aparición de chancro y de erupción generalizada. En algunos
casos evoluciona con linfadenopatía y parálisis progresiva.
Gonorrea
Bacteria Neisseria
gonorrhoeae
Inflamación de la mucosa vaginal de la mujer. En el hombre se
produce infección del canal uretral.
Herpes genital
Herpesvirus tipo 2
Fiebre y ulceraciones en los genitales.
Chancro blando
Bacteria Haemophilus
ducreyi
Aparición de úlceras dolorosas en los genitales.
Linfogranuloma
venéreo
Bacteria Chlamydia
trachomatis
Aparición de vesículas en los genitales. Fiebre, cefalea y dolor de
las articulaciones.
Tricomoniasis
Protozoo Trichomonas
vaginalis
En las mujeres produce prurito y exudado irritativo y en los
hombres puede afectar a la próstata.
Candidiasis vaginal
Hongo Candida albicans
Aparición de un flujo blanquecino y prurito.
(16-2)
63
41
6.5
Tratamiento
“El tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
comprende el empleo de fármacos que inhiben la replicación del VIH, así
como los tratamientos dirigidos a combatir las infecciones oportunistas y los
cánceres asociados.
En general, el tratamiento antirretroviral está indicado cuando la carga viral es
superior a 5.000-10.000 copias/ml, pero existe una tendencia actual a iniciar el
tratamiento de una forma precoz para intentar suprimir la replicación viral lo
antes posible. Existen distintos fármacos que actúan en fases diferentes del
ciclo de replicación viral (análogos de los nucleósidos, inhibidores no
nucleósidos de la transcriptasa inversa e inhibidores de las proteasas)”. (6-55)
“En el ciclo vital del virus hay un proceso fundamental, denominado
transcripción inversa, que consiste en la conversión del ácido ribonucleico
(ARN) viral en ácido desoxirribonucleico de cadena doble (ADN). Esta
actividad es llevada a cabo por la enzima transcriptasa inversa. Un grupo de
medicamentos antirretrovirales, denominados análogos de los nucleósidos,
inhiben la acción de esta enzima; entre éstos se encuentran la zidovudina o
AZT, la didanosina o ddI, la zalcitabina o ddC, la estavudina o d4T, la
lamivudina o 3TC y el tenofovir. Aunque los análogos de los nucleósidos
interaccionan con la enzima de conversión del retrovirus, también pueden
reaccionar con las enzimas responsables de la síntesis del ADN de las células
del organismo, lo que puede hacer que resulten tóxicos y ocasionen distintos
efectos secundarios potencialmente graves como una debilidad muscular
ascendente progresiva (síndrome de Guillán Barré), neuropatía periférica,
anemia, trombopenia y neutropenia.
Un segundo problema asociado al uso de los análogos de los nucleósidos es
la aparición de formas resistentes a la acción de estos medicamentos, debido
a la facilidad del virus para realizar mutaciones y a su alta tasa de replicación,
sobre todo en las primeras fases de la infección.
Aunque los medicamentos que inhiben la acción de la transcriptasa inversa
nunca han sido considerados como curativos, pueden frenar la evolución de la
enfermedad. Los beneficios de estos medicamentos se hacen más patentes
cuando se usan combinados entre sí y con fármacos de otros grupos.
Los inhibidores de la transcriptasa inversa parecen todavía más efectivos
cuando se prescriben junto a otra clase de fármacos antirretrovirales llamados
inhibidores de la proteasa (enzima esencial para la formación de nuevas
partículas virales). El primer medicamento de este tipo fue el saquinavir, al que
siguieron otros como el ritonavir, el indinavir y el nelfinavir. Los efectos
secundarios más significativos de este grupo son la hiperglucemia y la
hiperlipidemia.
42
64
Actualmente se considera que el tratamiento más eficaz para luchar contra el
VIH es la combinación de tres medicamentos, dos análogos de los
nucleósidos (inhibidores de la transcriptasa inversa) y un inhibidor de la
proteasa. Aunque estas combinaciones pueden dar lugar a importantes
efectos secundarios, cuando se usan con precaución es posible reducir los
niveles del virus en sangre (carga viral) hasta cifras prácticamente
indetectables. La carga viral debe determinarse de forma periódica entre 1 y 6
meses. En la actualidad, están llevándose a cabo ensayos clínicos de terapia
intermitente con resultados esperanzadores.
También puede emplearse una combinación de dos análogos de los
nucleósidos, inhibidores de la acción de la transcriptasa inversa, junto con un
inhibidor no nucleósido de esta enzima (nevirapina, delarvidina). La nevirapina
fue el primer medicamento de este tipo.
Además, existen diversos tratamientos muy eficaces para luchar contra las
distintas infecciones oportunistas que se originan en el SIDA. Con estos
tratamientos se consigue mejorar tanto la calidad de vida como la
supervivencia de los enfermos. Distintos fármacos (cotrimoxazol) frente al
microorganismo Pneumocystis carinii han permitido reducir drásticamente la
incidencia de esta infección, así como su alta mortalidad. Varios tipos de
fármacos antifúngicos, como la anfotericina B y el fluconazol, son
enormemente eficaces. El ganciclovir y el foscarnet se utilizan para luchar
contra la retinitis producida por los citomegalovirus, así como para tratar otras
patologías producidas por herpesvirus”. (12-345)
“Los científicos continúan investigando el desarrollo de nuevos fármacos que
actúen a otros niveles del ciclo de replicación del virus. Algunos estudios
concentran sus esfuerzos en estimular la respuesta del sistema inmunológico
del paciente, mientras que otros guardan la esperanza de encontrar una
vacuna eficaz que además se enfrenta a la dificultad añadida de la gran
variabilidad genética del virus”. (9-90)
“El tratamiento básico de las enfermedades de transmisión sexual producidas
por bacterias es mediante el uso de antibióticos. La penicilina ha sido efectiva
contra la sífilis y la gonorrea, pero muchos organismos gonorreicos resisten
hoy la acción de este fármaco. En estos casos es efectivo la ceftriaxona o la
espectinomicina. La tetraciclina se emplea para tratar el linfogranuloma
venéreo, el granuloma inguinal y la uretritis por Chlamydia. Hay también
tratamientos específicos para otras enfermedades de transmisión sexual como
los fármacos antivíricos (aciclovir por ejemplo), que resultan efectivos contra el
virus herpes”. (4-176)
43
65
6.6
Prevención-métodos
“El conocimiento de las vías de transmisión del VIH permite adoptar medidas
que eviten la extensión del virus en la población. En las relaciones sexuales
coitales con sujetos infectados el método más eficaz de prevención es el
empleo correcto de preservativos” (17-3)
“En los casos de consumidores de drogas hay que evitar compartir el material
que se utiliza para la inyección intravenosa. Para reducir la incidencia de la
transmisión por accidentes laborales en el personal sanitario es conveniente el
empleo de instrumental desechable adecuado, así como de guantes y gafas
protectoras. En cuanto a las mujeres infectadas en edad fértil es muy
importante que reciban toda la información disponible respecto a la posibilidad
de transmitir el VIH al feto, y por tanto de la conveniencia de adoptar las
medidas necesarias para evitar un embarazo (véase Control de natalidad). La
transmisión del virus a través de la leche de la madre contraindica la lactancia
materna, por lo que se recomienda la lactancia artificial”. (15-5)
“En muchos países se están llevando a cabo con éxito desde hace algunos
años grandes campañas informativas y educativas con las que se pretende
modificar las conductas de riesgo relacionadas con la transmisión del VIH.
Desde aquellas puramente informativas referentes a las vías de contagio del
VIH y los métodos para evitarlo, hasta programas en los que se ofrecen agujas
y jeringuillas a los toxicómanos para evitar su reutilización.
La única forma de prevenir la propagación de las enfermedades de
transmisión sexual es identificando a las personas con las cuales ha tenido
contacto sexual la persona infectada y proceder a determinar si también
necesitan tratamiento. Por lo general esto se lleva a cabo en los centros de
salud pública, que es donde se informa de la mayor parte de las
enfermedades de transmisión sexual. Otras personas infectadas acuden a un
médico privado para su tratamiento, y no se detectan todos los casos. El
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la hepatitis B se transmiten
también por contacto sexual”. (1-21)
44
66
Evaluación
Contesta las siguientes interrogantes:
¿Por medio de que pueden transmitir enfermedades a sus fetos las mujeres
gestantes?
¿Para que sirven las vacunas?
¿Como se transmiten la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual?
¿A que le atribuyen algunos organismos de salud publica el incremento de las
enfermedades de transmisión sexual?
¿Cuál es el tratamiento básico para las enfermedades de transmisión sexual?
45
67
7ª unidad
Valores personales y sociales
La definición de valor en su relación con la moral
características
Objetivos
Retroalimentar en los adolescentes los conceptos de valores que fueron inculcados
en la familia.
Promover los valores como base para la vida personal
Estudiar los diferentes conceptos de valores.
Actividades sugeridas
Describir anécdotas que conozcas con relación a valores.
Trabajar con la técnica de lluvia de ideas, en el tema de los valores que conozcas.
46
68
7. Valores personales y sociales
“La definición de valor afirma que los de tipo personal no tiene que coincidir
necesariamente con los de tipo social; y de hecho, en ocasiones esto sucede. Las
relaciones entre estos dos valores son complejas ya que discrepan, ambos
coexisten, se interrelacionan y se influyen mutuamente. Este conflicto posee dos
dimensiones: una social cada individuo puede pensar y actuar de forma distinta a los
demás de su entorno; y otra personal, aquí lo que sucede es que algunos valores de
la persona entran en conflicto con otro valor, también personal, éste es el que lo
mueve a actuar de acuerdo a los criterio de la sociedad en la que se desenvuelve. Es
muy común compartir ciertas discrepancias con extranjeros; por ejemplo, si un
musulmán visita la España, es muy probable que sus valores religiosos sean mucho
más importantes que los autóctonos, y se origine una discusión si tocamos el tema.
7.1 La definición de valor en su relación con la moral
Se han escrito como dicho infinidad de conceptos sobre el valor de los seres
humanos, y muchas veces, al ser un término tan subjetivo, se nos hace imposible
identificarlos como definirlos; aquí en ABCpedia, trataremos de explicar los más
objetivamente posible lo que la palabra “valor” significa y cómo ésta ha mutado
considerablemente a través de los años”. (5-29)
“Como mencionamos previamente, no vamos a hablar aquí de los valores
económicos ni mobiliarios, sino haremos referencia a aquellos que guían al ser
humano
en
sus
acciones.
La definición de valor, a nuestro entender, es aquella escala ética y moral que el
individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación
que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo
bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de
nosotros; por ejemplo, si desde niños nuestros padres nos dicen que ayudar es
bueno pero robar es malo, sabremos en el interior de nuestra conciencia, que si
tomamos algo que no es nuestro, estaremos cometiendo un delito”.(8-23)
7.2
Características
“Más allá del ejemplo que dimos anteriormente, la definición de valor sigue
quedando abierta; podemos realmente preguntarnos cosas como ¿Qué es un valor,
cuántos existen, cuál es más importante?; ¿Pueden formarse los valores? Hace poco
tiempo, en una escuela sudamericana una alumna agradeció a una maestra por la
paciencia, dedicación, perseverancia y guía que ésta le brindó diciéndole que “hasta
un ciego aprende con usted”. Ese comentario nos hace ver que existe algo más que
la alumna ha recibido de su maestra, no solo mera información procesada, sino algo
que no se otorga aportando datos: la formación del valor. Aunque los valores suelen
ser apreciados en distintas culturas rara vez.
47
69
se habla de ellos, esto puede deberse a la manera de entenderlos; es muy común
escuchar personas que piensan “yo tengo mis valores y tú los tuyos, yo intentaré de
convencerte de que los míos son mejores”.
No existen criterios objetivos para defender la primacía de un valor sobre otro, es por
eso que quien censure los valores ajenos corre el riesgo de parecer intolerante o
fanático, algo inadmisible a la hora de construir un sistema democrático.
La definición de valor asegura que el hombre se encuentra juzgando y valorando las
cosas de manera continua, esto lo hace para actuar y decidir; cuando hablamos de
valores tratamos de alcanzar un significado más amplio como el sentido de la lealtad,
la justicia o la tolerancia. Por eso afirmamos que los valores motivan y definen las
decisiones de las personas y aquí aparece un tema de discusión permanente;
tenemos por un lado los valores y por el otro las valoraciones, ambas difieren. Éstas
últimas pueden ser consecuencia de los valores, es decir, decimos que una película
nos gusta porque resalta la idea de justicia, la cual es parte de mis valores”. (5-12)
“Estos últimos son virtudes, si consideramos la justicia con un valor principal,
entonces quiere decir que la justicia en nuestra personalidad es una virtud. Otra de
las afirmaciones de la definición de valor es que poseen una dimensión subjetiva;
para muchos su escala puede estar precedida por el trabajo, la familia y los amigos;
mientras que para muchos otros la familia es el valor principal, luego vienen los
amigos y por último el trabajo. Ninguna de ellas está mal, ya que cada uno aplica el
criterio que cree conveniente”. (8-29)
48
70
Conclusiones
En el contenido del módulo se incluyen temas importantes para la orientación de
adolescentes de nivel medio y sociedad en general que solicite información sobre el
tema de educación sexual y métodos de prevención de enfermedades
infectocontagiosas.
Se brinda un plan de trabajo al inicio de cada tema para facilitar el proceso de
enseñanza aprendizaje, al final se incluye una evaluación para medir el nivel de
comprensión de los contenidos.
Se cumple con el objetivo de general información que esté al alcance de las
personas interesadas en el momento oportuno, tomando en cuenta la urgente
necesidad que existe en el municipio del Puerto San José, Escuintla, debido a la
incidencia en enfermedades de transmisión sexual.
49
71
Recomendaciones
Trabajar con alumnos de nivel medio, con el debido respeto y tolerancia que cada
persona se merece, informando a jóvenes sin diferencias de sexo, religión o raza.
Hacer uso debido de la información que se brinda, no tergiversar la misma y de esta
manera prevenir consecuencias lamentables.
Se recomienda trabajar los temas mediante dinámicas de grupo, teniendo en cuenta
además de los objetivos planteados, la madurez del grupo, el tiempo disponible y la
preparación del profesor, así resulta motivante y efectivo entre adolescentes.
El profesor debe dar un enfoque interactivo y participativo a la educación en salud
para que sea un proceso formativo.
50
72
Bibliografía
1.Aran, J.M. Güell M. arías, I. Y Muñoz, J (1995) El amor en los tiempos del sida.
2.CARRILLO Isabel y otras. Documento La evaluación en el ámbito de la Educación
moral publicados por OEI en Educación en Valores y Desarrollo Moral
1995
3.CONALFA unidad ejecutora unidad de investigación y planificación
Guatemala 2005
4. Constitución Política de la Republica de Guatemala, Sección cuarta: educación
31-05-1985
5De León Gamboa estudios sociales, Valores Morales editorial escolar Guatemala
C.A. 1995
6. Editorial SantillanaConservación de la salud Guatemala, 1996
7.Enciclopedia General de la Educación .Educación en salud MMIOcéano grupo
editorial S.A.08017 Barcelona España.
8.González Orellana, Carlos Historia de la educación. Editorial universitaria
Universidad de San Carlos de Guatemala
9. Manual Washington De terapéutica médica Washington university School of
medicine department of medicine32 edición
10Salguero, Carlos Ciencias naturales Guatemala 1990
11 Sexualidad Taller para padres excelentes marzo del 2002.
12 Trabajo Social IGSS Folleto sobre medicina preventiva mayo 2008
13Visión Mundial. BCN Fundación Barcelona Trifoliar ITS. 2002.
16. Visión Mundial BCN Fundación Barcelona Trifoliar VI 2002
17. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
18. http//www.sexovida.com artículo: Enfermedades de transmisión sexual
51
73
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1
Evaluación de la fase de diagnóstico
Lista de cotejo
No.
Indicadores
si
1.
¿Se cumplió con las actividades planificadas en el diagnostico?
X
2.
¿Hubo apoyo y colaboración de parte de las instituciones X
Municipalidad y Centro de Salud, alumnos, profesores y padres de
familia?
3.
¿La técnica que utilizo para el diagnostico detecto el problema X
principal?
4.
¿Se logro realizar el diagnostico según el tiempo estimado en el X
cronograma?
5.
¿Se logro solicitar la información institucional sin interrumpir las X
labores de las personas?
no
La evaluación se aplicó a los objetivos y actividades planificados para
diagnóstico midiendo así los logros en esta fase, se realizó al final de la etapa
por medio de una lista de cotejo. Se tomo como base la planificación del
diagnóstico y los resultados evidenciaron que se cumplió con los objetivos, el
tiempo programado, y la utilización adecuada de las técnicas mediante las
cuales se detectaron las necesidades de la institución así como la priorización
del problema y el planteamiento de la solución.
19
4.2
Evaluación de la fase de perfil del proyecto
Lista de cotejo
No.
Indicadores
1.
¿La solución propuesta resuelve el problema priorizado?
si
X
2.
¿Se tuvo alguna clase de impedimento en esta fase del proyecto?
3.
¿Fueron suficientes los recursos previstos para esta etapa?
X
4.
¿Se logro cumplir las metas del perfil del proyecto?
X
5.
¿Entre los beneficiarios directos se encuentra la población educativa?
X
no
X
Se evaluó la etapa del perfil por medio de una lista de cotejo en la cual se
tomaron en cuenta las características del proyecto con base en los objetivos
planteados, actividades y tiempo programado, los recursos y el costo del
proyecto. Mediante la evaluación se evidencia que la solución propuesta
resuelve el problema de la población estudiantil del nivel medio del Puerto San
José, Escuintla.
.
.
20
4.3
Evaluación de la ejecución
Lista de cotejo
No.
Indicadores
1.
¿Se ejecuto el proyecto según lo planificado?
si
X
2.
¿La comunidad colaboró con la ejecución del proyecto?
X
3.
¿Se encontró suficiente material bibliográfico para la realización del X
modulo?
4.
¿Las instituciones patrocinada y patrocinante brindaron apoyo en la X
etapa de ejecución del proyecto?
5.
¿Se podría decir que los objetivos del perfil se cumplieron?
no
X
La etapa de ejecución del proyecto se evaluó con una lista de cotejo, con lo
cual se evidencio que las actividades se realizaron en el tiempo programado
con los recursos asignados de acuerdo al presupuesto.
Se logro la realización del modulo con apoyo de las instituciones patrocinada y
patrocinante y las capacitaciones en el tema de educación sexual y métodos
de prevención de enfermedades infectocontagiosas a profesores y estudiantes
de nivel medio en las que hubo participación.
21
4.4
Evaluación final
Lista de cotejo
No.
Indicadores
1.
¿El proyecto resolvió el problema priorizado en la comunidad?
si
X
2.
¿Hubo participación de todas las personas involucradas en el X
proyecto?
3.
¿El producto entregado fue de calidad y beneficio a la comunidad?
4.
¿Se logro el objetivo de las capacitaciones realizadas en la etapa de X
ejecución?
5.
¿El proyecto dejó un aporte pedagógico a la comunidad?
6.
¿Se obtuvo apoyo necesario de parte del asesor de la Universidad de X
San Carlos de Guatemala, para el EPS en general?
no
X
X
Mediante la evaluación final se midieron los logros de cada una de las etapas
del proyecto, tomando en cuenta el objetivo general y la planificación,
organización, dirección y control. Se dio solución al problema de insalubridad
en educación sexual por falta de información. Las capacitaciones efectuadas
se realizaron con satisfacción tanto para la epesista como para los profesores
y estudiantes. Se entrego un modulo de educación sexual y métodos de
prevención de enfermedades infectocontagiosas, a cada establecimiento
educativo del nivel medio y a la biblioteca de la comunidad. Se realizo por
medio de una lista de cotejo con el apoyo de la asesora del proyecto, dejando
un aporte pedagógico a la educación porteña.
22
CONCLUSIONES
Se contribuyó con la comunidad del municipio del Puerto San José, Escuintla por
medio de la capacitación de 107 profesores de nivel medio en el tema de educación
sexual asimismo a cada establecimiento se le entrego un ejemplar del modulo para
que los adolescentes tengan información que los oriente correctamente cuando
tengan cualquier duda al respecto.
Se elaboró un módulo de educación sexual para adolescentes de nivel medio, se
trabajo en las diferentes etapas del proyecto cumpliendo con los reglamentos que
establece el ejercicio profesional supervisado, así como los instrumentos legales que
rige el EPS.
A cada tema del módulo se le redacto sus objetivos, actividades sugeridas para
trabajar y la evaluación correspondiente para facilitar la tarea docente.
23
78
RECOMENDACIONES
Se recomienda la utilización del presente módulo para contribuir con la educación en
salud de los adolescentes de nivel medio del municipio del Puerto San José en forma
preventiva y de esta manera bajar la incidencia de enfermedades infectocontagiosas.
Analizar los contenidos en virtud de que los temas incluídos están acordes a la época
en que vivimos, para que sea más práctica la forma de asimilar y familiarizarse con la
temática.
Hacer buen uso del material que se ofrece porque se trabajó con mucho esmero y
dedicación para facilitar la tarea docente.
A Estudiantes:
Leer y analizar el material para que de esta manera adquieran el conocimiento
adecuado en el tema de educación sexual y enfermedades infectocontagiosas, y
logremos juntos el objetivo del proyecto, haciendo conciencia a los adolescentes de
la responsabilidad de educarnos bien.
24
79
BIBLIOGRAFÍA
1.
Departamento de Recursos Humanos
Departamento de Relaciones Públicas
Departamento de Presupuesto
Municipalidad Puerto San José.
2.
Dirección y Administración
Centro de Salud
Puerto San José, Escuintla
3.
Enciclopedia General de la Educación
MMI océano grupo editorial
08017 Barcelona España
4.
Méndez Pérez, José Bidel
Proyectos
5ª. Edición
Antigua Guatemala, enero del2005
5.
Memoria de Labores
Municipalidad Puerto San José.
2007
25
80
6.
Propedéutica para el Ejercicio
Profesional Supervisado EPS.
8ª. Edición
Guatemala, abril de 2006
7.
Reglamento interno
Centro de Salud Puerto San José.
8.
Revista Mi Municipio San José.
Comisión Institucional para el Desarrollo y
Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra
Guatemala diciembre del 2002
9.
Biblioteca de Consulta Microsoft ®
Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
26
81
27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ETAPA DE DIAGNÓSTICO
No.
1.
Actividad
Octubre
Entrega de solicitud de EPS a
Municipalidad Pto San José
X
2.
Reunión con el Concejo Mpal
y Sr. Alcalde
3.
Entrega de solicitud EPS
Directora Centro de Salud
a
5.
6.
Visita a Biblioteca Municipal
del Puerto San José.
7.
8.
10.
Reunión con Directora Centro
Salud para autorización de
Diagnostico institucional.
Encuesta dirigida a Directora de
Centro de Salud, estudiantes de
nivel medio, profesores, usuarios
del servicio de salud y padres de
familia.
Visita a Municipalidad del PtoSan
José para recopilar datos guía de
sectores.
diciembre
Epesista y secretario Muni.
X
Elaboración de instrumentos
para recopilar datos.
Entrevista
con
autoridades
educativas de nivel medio
4.
noviembre
X
X
Epesista,concejo
alcalde Mpal.
X
Epesista y Dra. Lucia
Gallardo
y
Epesista
X
X
Epesista y directores
X
Epesista y encargada
de biblioteca
X
X
Epesista y Dra. Lucia
Gallardo
Epesista, directora,
estudiantes,
profesores, usuarios,
padres de familia.
X
X
X
Epesista y tesorero de la
Municipalidad.
12.
Visita a Municipalidad del PtoSan
José para recopilar datos guía de
sectores
Visita a centro de salud para
recopilar datos, guía de sectores
X
13.
Reunión con Arquitecto de
la Municipalidad
Visita a centro de salud para
diagnostico institucional
X
14.
X
15.
Visita a centro de salud para
realización diagnostico inst.
11.
X
X
X
X
Epesista y Encargado de
personal
X
Epesista y Encargado de
promociones
ETS.
proyecto
Barcelona.
Centro de salud.
Epesista y Arquitecto de
OMP
Epesista y encargado de
estadística.
X
Epesista y
graduada.
Definición del problema.
X
Epesista y asesor de la
USAC
Priorización del problema
X
Epesista
16.
17.
18.
Análisis de viabilidad y
factibilidad.
X
Epesista
Enfermera
No.
Actividad
1. Sensibilización y
Planteamiento
de
beneficios del módulo p/los
adolescente nivel medio
2. Definición de objetivos,
nombre proyecto
3. Temática del modulo sobre
Educación sexual
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Búsqueda
de
material
bibliográfico
para
la
creación del modulo
Entrevista con encargado
coordinación y promoción
ETS
Desarrollo del contenido de
la temática.
Elaboración y reproducción
de módulo sobre educación
sexual
Capacitación y distribución
de
módulo
educación
sexual a profesores y
alumnos de nivel medio
Registro fotográfico
PERFIL DEL PROYECTO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
enero febrero
Marzo
X
X
responsables
Epesista, coordinador promoción ETS,
directora centro de salud, directores
nivel medio.
Epesista y asesora.
X
Epesista y asesora
X
X
X
Epesista, instituciones patrocinada y
patrocinante, alumnos y profesores
nivel medio.
Epesista, señor Miguel Meléndez
coord. proyecto Barcelona, centro de
salud.
Epesista.
Ídem
Promotores de salud,
graduada, epesista.
epesista
enfermera
10. Elaboración
de
instrumentos de evaluación
X
Epesista y asesora.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
No.
Actividad
1.
Capacitación
a
centros X
educativos, nivel medio.
Capacitación
a
centros
educativos nivel medio
Capacitación
y
sensibilización a profesores
y alumnos
Capacitación
y
sensibilización a profesores
y alumnos
Evaluación y revisión de
actividades realizadas
2.
3.
4.
5.
6.
Clausura y entrega del
módulo a personal de salud,
centros educativos nivel
medio,
encargada
de
biblioteca municipal.
abril
mayo
Responsables
Epesista y promotores de
salud.
Epesista,
promotores
de
salud.
Epesista y promotores.
X
--
X
X
X
Epesista y promotores
Epesista y asesor de EPS.
X
Epesista, directora
salud, profesores,
EPS, bibliotecaria.
centro
asesor
Cuestionario a j6venes, nivel medio del
municipio Puerto San Jose, Escuintla.
Estimado estudiante, a continuacion se Ie ham una sene de cuestionamientos, los
ales tienen como finalidad indagar su conocimiento sobre el tema: "Educacion
sexual y rnetodos de prevenci6n sobre enfermedades infectocontagiosas", el cual
trata de implementar en el nivel medio como un estudlo de investigaci6n del
-jercicio Profesional Supervisado.
.
o escriba su nombre pues es confidenciar. anticipadamente muchas gracias par
u colaboraci6n.
reguntas directas sobre el tema educaei6n sexual y metodos de
revenci6n enfermedades infectocontagiosas.
trucciones: conteste los siquientescuestionamientos.
· Ha recibido eharlas sobre educaci6n sexual y enfermedades
. fectocontagiosas?
· Segun ustedes que es educaci6n sexual?
· Tiene dudas acerca del tema sobre enfermedades de transmisi6n
exual?
· Dentro del pensum de estudios que usted lteva se inctuyen temas
bre educaci6n sexual?
· Sus padres han hablado con usted de educaci6n sexual?
· Si asiste a alguna iglesia, ha escuchado hablar del tema de
ucaei6n sexuat
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Cuestionario a jóvenes, nivel medio del municipio
Puerto San José, Escuintla.
Estimado estudiante, a continuación se le hará una serie de cuestionamientos, los
cuales tienen como finalidad indagar su conocimiento sobre el tema: “Educación
sexual y métodos de prevención sobre enfermedades infectocontagiosas”, el cual se
trata de implementar en el nivel medio como un estudio de investigación del Ejercicio
Profesional Supervisado.
No escriba su nombre pues es confidencial, anticipadamente muchas gracias por su
colaboración.
Preguntas directas sobre el tema educación sexual y métodos de
prevención enfermedades infectocontagiosas.
Instrucciones: conteste los siguientes cuestionamientos.
1. Ha recibido charlas sobre educación sexual y enfermedades
infectocontagiosas?
2. Según ustedes que es educación sexual?
3. Tiene dudas acerca del tema sobre enfermedades de transmisión
sexual?
4. Dentro del pensum de estudios que usted lleva se incluyen temas
sobre educación sexual?
5. Sus padres han hablado con usted de educación sexual?
6. Si asiste a alguna iglesia, ha escuchado hablar del tema de educación
sexual:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía.
Estimado profesor, a continuación se le hará una serie de cuestionamientos, los
cuales tienen como finalidad indagar su conocimiento sobre el tema: “Educación
sexual y métodos de prevención sobre enfermedades infectocontagiosas”, el cual se
trata de implementar en el nivel medio como un estudio de investigación del Ejercicio
Profesional Supervisado.
No escriba su nombre pues es confidencial, anticipadamente muchas gracias por su
colaboración.
Cuestionario a profesores de nivel medio del municipio Puerto
San José, Escuintla.
Instrucciones:
Conteste con apego a la realidad las siguientes cuestiones.
1. ¿Incluye en su planificación algún tema sobre educación sexual?
2. ¿Recurren a usted los adolescentes cuando tienen duda sobre el tema de
educación sexual?
3. ¿Esta preparado con información actual para abordar el tema de
educación sexual?
4. ¿Necesita material de apoyo para impartir el tema de educación sexual?
5. ¿Tiene algunas dudas sobre el contenido de los temas de educación
sexual y métodos de prevención de enfermedades infectocontagiosas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía.
Estimado padre o madre de familia, a continuación se le hará una serie de
cuestionamientos, los cuales tienen como finalidad indagar sobre el conocimiento del
tema “Educación sexual y métodos de prevención de enfermedades infecto
contagiosas, el cual se trata de implementar en el nivel medio como un estudio de
investigación del Ejercicio Profesional Supervisado.
No escriba su nombre pues es confidencial, anticipadamente muchas gracias por su
colaboración.
Cuestionario a padres de familia, del municipio
Puerto San José, Escuintla.
Instrucciones:
A continuación se le realizan algunos cuestionamientos, por favor
conteste marcando una x en la respuesta correcta para usted.
1. Habla usted con su hijo (a) de educación sexual:
A veces ____
siempre____ nunca ____
2. Tiene información reciente sobre el tema educación sexual y métodos de
enfermedades infectocontagiosas:
Poco ____Mucho ____Nada ____
3. considera necesario hablar con su hijo (a) de los temas educación
sexual y métodos de prevención enfermedades infectocontagiosas:
Si ___ No ___Talvez ___
4. ¿Qué hace cuando su hijo le pregunta sobre educación sexual?
Evade el tema ___Solo aclara las dudas ___
Habla abiertamente del tema ___
5. Tiene conocimiento amplio de este tema de educación sexual y métodos
de prevención de enfermedades infectocontagiosas:
Mucho ___ Nada ___ Poco ___
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía
Estimado usuario, a continuación se le hará una serie de cuestionamientos, los
cuales tienen como finalidad indagar su conocimiento sobre el tema: “Educación
sexual y métodos de prevención sobre enfermedades infectocontagiosas”, el cual se
trata de implementar en el nivel medio como un estudio de investigación del Ejercicio
Profesional Supervisado.
No escriba su nombre pues es confidencial, anticipadamente muchas gracias por su
colaboración.
Cuestionario a usuarios del centro de salud, del
municipio Puerto San José, Escuintla.
Instrucciones:
Responda las siguientes cuestiones, marcando una x donde
Considere correcto:
1.
Ha recibido charlas sobre el tema de educación sexual y métodos
de prevención de enfermedades de transmisión sexual:
si_____
no_____
2.
¿Que sabe sobre el tema de educación sexual?
Poco___ mucho___ nada____
3.
Desea participar en talleres sobre el tema educación sexual:
si___ no___
4.
El personal de salud proporciona a usted información sobre el
tema de educación sexual:
si___ no___ algunas veces___
5.
Ha solicitado información sobre el tema de educación sexual:
si___ no___ nunca___
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía
Estimado Directora del Centro de Salud, a continuación se le hará una serie de
cuestionamientos los cuales tienen como finalidad indagar sobre el tema: “Educación
sexual y métodos de prevención sobre enfermedades infectocontagiosas”, el cual se
trata de implementar en el nivel medio como un estudio de investigación del Ejercicio
Profesional Supervisado.
No escriba su nombre pues es confidencial, anticipadamente muchas gracias por su
colaboración.
Cuestionario a usuarios del centro de salud, del
municipio Puerto San José, Escuintla.
Instrucciones:
Por favor conteste las siguientes interrogantes:
1. ¿La institución que usted dirige tiene programas de apoyo en
educación sexual para adolescentes del nivel medio?
2. ¿Cómo profesional de la medicina considera urgente y necesario
educar a jóvenes del nivel medio en el tema de educación sexual?
3. ¿Apoyaría usted proporcionando personal para impartir charlas
sobre el tema de educación sexual en los diferentes
establecimientos de nivel medio?
4. ¿Será que hace falta crear mas fuentes de información
que estén al alcance de la mano de los estudiantes en los temas de
educación sexual y métodos de prevención de enfermedades
infectocontagiosas?
5. ¿Cuál es la población más vulnerable y que solicita atención
medica por enfermedades de transmisión sexual en este centro de
salud?
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO
MUNICIPALIDAD PUERTO SAN JOSE.
I SECTOR COMUNIDAD
INDICADORES
AREAS
1.Geográfic 1.1 Localización.
a
“El lugar donde se asienta la actual cabecera de San José, se conocía con
el nombre de El Zapote, que por disposición del Gobierno, del 20 de agosto
de 1936, se traslado el Puerto de Iztapa, durante el periodo hispánico y con
excepción de Iztapa como puerto, cuya vida fue muy breve, no existió otro
puerto en el mar del sur, en donde se realizara el comercio desde el puerto
de Acajutla, situado en el que hoy en día es republica de El Salvador.
Dada la independencia de 1821, se mando a habilitar dos puertos: la
Libertad de El Salvador e Iztapa o la Independencia en Guatemala. El
municipio del Puerto de San José, es uno de los trece municipios del
Departamento de Escuintla y se encuentra ubicado al Sur en el Océano
Pacifico a una distancia de 57 kms, tiene un acceso por medio de una
autopista de Escuintla al Puerto San José, y otro acceso por el municipio
de Masagua, actualmente a la carretera que brinda acceso por este sector
se le reconstruye.
1.2 Tamaño.
El Municipio del Puerto de San José, pertenece al Departamento
de Escuintla y se encuentra localizado en la parte sur occidental del
país, a una distancia de 117 kilómetros de la ciudad capital y a 51
kilómetros de la cabecera departamental, siendo sus colindancias las
siguientes:
•
Al
Norte:
Municipios
de
La
Democracia
y
Masagua.
•
Al Sur: Océano Pacífico.
• Al Este: Iztapa
• Al Oeste: La Gomera y la Democracia.
1.3 Clima, suelo.
El clima es cálido-tropical, similar al de la mayor parte de los municipios,
registrándose temperaturas que oscilan entre los 22° y 27o centígrados
promedio, a excepción de los municipios de Palín, San Vicente Pacaya y
parte de Guanagazapa, cuya región montañosa ya se considera del
altiplano central, donde se registran temperaturas entre los 15° y 24o
centígrados promedio.
Suelos
Las series de suelos predominantes en el departamento de Escuintla ha
sido divididos en tres grupos. De acuerdo a la clasificación hecha por
Simmons (1959) para los suelos de Guatemala, y para el caso del
municipio del Puerto de San Jose, los suelos corresponden a los del litoral
Pacífico, los cuales han sido subdivididos en la forma siguiente:
•
Suelos bien drenados, de textura pesada
•
Suelos arenosos, bien drenados
•
Suelos mal drenados, de textura pesada”(9-10)
1.4 Recursos naturales.
Flora.
“En el municipio de El puerto existe variedad de flora, tales como las
siguientes:
Flor de pacaya, flor de izote, rosales, claveles, mulata, terciopelo, flor
de china, Júpiter, flor de bandera, flor de muerto, flor de amapola,
bombilla, cola de quetzal y palmeras
Además, existen distintas especies de árboles como los que se
detallan a continuación:
Cedro, laurel, palo negro, lagarto, volador, chichique, cucushté, hormigón,
conacaste blanco, ceiba, palo blanco, flor de bandera, naranjillo, conacaste,
eucalipto, pito real, caoba, matilhisguate, puntero, teca, almendro.
También se producen distintas especies de frutas como las siguientes:
naranja, mango, papaya, banano, sandía, mandarina, chico, zapote, jocote
tronador, ayote, guanaba, melón, palmito, coyolate, paterna, guayaba,
cacao, piña, carambola, coco, lima limón, toronja, limón caimito.
Fauna
La variedad de animales más comunes de la zona son, garza, lagarto,
caimán, tortuga, parlama, iguana, pelícano, loro, pavo silvestre, pijije,
mapache, chacha, armadillo, pato de monte, pájaro carpintero, culebras,
conejo, ardilla, venado, gaviota y mariscos. En el municipio también están
los viveros de iguanas (Naranjo), de tortugas (Paredón Buena Vista)”(9-11)
2. Histórica 1.1 Primeros pobladores.
“El Municipio del Puerto de San José se fundó por Acuerdo
Gubernamental del 02 de enero de 1875, tomada en consideración la
solicitud hecha por los vecinos del Puerto San José, se formo una
municipalidad con el objeto de velas por los intereses de aquella
población. El acuerdo recita: 1º. Que con arreglo de las leyes de la
materia, se organice en el mencionado Puerto un municipio; y 2º. Que al
efecto se proceda a practicar popularmente las elecciones que
corresponden con arreglo a las propias leyes.
1.2 Sucesos históricos
En 1851 se pensó trasladar el puerto a otro lugar que presentara mejores
condiciones higiénicas, climáticas y físicas, por lo que en esos años se
encargo al Consulado de Comercio nombrar una comisión que hiciera un
detallado estudio. El consulado designo a Don Manuel Beltranena, quien
después de una visita a la zona , el 2 de abril de ese año emitió un
dictamen, resaltando las ventajas de trasladar el puerto de Iztapa a El
Zapote. Basado en este informe, el 12 de de marzo de 1852 el Gobierno
emitió el decreto 62 que en sus dos primeros artículos dice: “1º. El Puerto
de Iztapa en el mar del sur se traslada al punto llamado El Zapote,
quedándose habilitado para el comercio desde el día 01 de enero de 1853.
2º. Este Puerto se denominara San José de Guatemala”.
También se decreto habilitar los almacenes y oficinas necesarias, arreglar
las vías de comunicación y dotación de agua potable. Conforme el acta
faccionada el 13 de julio 1853, las autoridades se trasladaron en esa fecha
al nuevo puerto.
1.3 Personalidades presentes y pasadas.
El Gobierno Municipal es ejercido por una corporación la cual se integra
por el alcalde, un síndico y cuatro regidores se creo por el acuerdo
gubernativo del 19 de junio de 1920 a solicitud de los vecinos y con el
propósito de mejorar la marcha administrativa. Actualmente el gobierno
municipal es regido por el grupo político de La UNE” (9-2,3,4,5,6)
1.4
Lugares de orgullo local.
“Existen dos importante sitios arqueológicos las Virginias y San José, en
donde el visitante puede encontrar diversas expresiones de la cultura
Olmeca.
El Puerto San José y Puerto Quetzal con hermosas playas de arena negra;
los balnearios: Chulamar, Likin, Lindamar, Las Virginias y otros”. (9-11)
1.1 Gobierno local.
“El gobierno local está administrado por el grupo político de la UNE,
encabezado por el señor Alcalde Municipal Esteban López.
1.2 Organización administrativa.
El Gobierno Municipal es ejercido por una corporación; la cual se
integra por el Alcalde, Síndicos y Concejales: todos electos directa y
popularmente en cada municipio en la forma y el período que establecen
las leyes de la materia.
El Gobierno Municipal lo ejerce la Corporación Municipal o
Municipalidad la que también tiene a su cargo la administración de los
intereses del Municipio. Tiene su sede en la cabecera del distrito
Municipal y es el órgano superior deliberante y de decisión de los asuntos
Municipales.
1.3 Organizaciones políticas.
El municipio del Puerto De San José, cuenta con alcaldes auxiliares, en
cada aldea, caserío y barrios existe como mínimo un alcalde auxiliar, el que
es el apoyo y vínculo entre la comunidad y la alcaldía municipal, trasladan
información para resolver situaciones de tipo administrativo y técnico, éstos
son electos en asamblea general en cada comunidad, ya que los
comunitarios delegan en éste su representación ante la alcaldía municipal;
dichos alcaldes auxiliares cuentan con el nombramiento y credenciales
correspondientes.
Todas las aldeas, caseríos y barrios, están organizados en comités de
desarrollo local, promovidos y coordinados por la municipalidad”. (6-12)
1.4 “ Organizaciones civiles apolíticas.
Estación de policía
Sub-estación
de
policía
Asociaciones
Cooperativas
Comités
Bomberos voluntarios
Cocodes
4. Social.
4.1
00
01
0
0
01
Ocupación de los habitantes.
Cortadores de caña de azúcar 309,750
Cultivo de frutas
3,263
Estibadores
1,600
Pescadores
1,511
Productores de sal
360
Producción lechera
300
Cortadores de pescado
257
Producción de pollo engorde
139
Producción de atún
10
4.2 Producción, distribución productos.
Pollo
Atún
Producción
lechera
4.3 Agencias, educacionales: escuelas, colegios, otras.
Lugar o
Poblado
Puerto
San José
Primaria
Total
0
0
Primaria , Básico y diversificado
urbana
Rural
publ
ica
00
02
privad
a
01
05
cooper
ativa
01
00
publica
00
00
privada
00
02
Coop
00
01
Totales
4.4 Agencias sociales.
Ministerio de salud pública y asistencia social
Instituto Guatemalteco de Seguridad social
Mineduc
Bomberos voluntarios
Policía Nacional Civil
SAT
Empresa Portuaria Quetzal
Juzgado De Paz
Ministerio Publico
INGUAL
FONAPAZ
Ministerio de Migración
Ministerio de Agricultura, ganadería y
alimentación.
OCRET.
4.4
Centros de recreación,
Playas del Puerto San José e Iztapa, balnearios privados como Aqua
Magic, Laguna Uxmel, Laguna Costa Linda, Laguna Torre Molinos, Quintas
Palmarena, Quintas Malibu, Quintas Brisa Marina, Villas club Rio Sul.
4.5 Transporte
Buses extraurbanos
microbuses extraurbanos
carros particulares
tuc tuc
motocicletas particulares
bicicletas.
4.6 Comunicaciones.
Carreteras
Caminos de terracería
Teléfonos residenciales y celulares
Radios
Internet.
4.7 Grupos religiosos.
Cristianos Evangélicos
Cristianos Católicos
Testigos de Jehová
Mormones
Adventistas
4.8 Clubes o asociaciones sociales.
Hotel Turicentro Martita
Hotel, restaurante y piscina Aqua Magic
Hotel, restaurante y piscinas Costa Verde
Hotel, restaurante y Piscinas Costa Azul
Hotel, restaurante y piscinas Mar y Sol
Hotel Toledo
Restaurante Papillon
Irtra Iztapa
Hospedaje El Carmen
Motel La Ola
Motel Olimpo
Motel Ceiba Mocha
4.9 Composición étnica.
Ladinos
Indígenas
Mestizos” ( 9-15, 16)
Aspectos del sector I
Problemas del sector
Factores
que
lo soluciones
producen
Insalubridad
Desinformación en salud Programar
charlas
o
preventiva
capacitaciones en educación
sexual
Incidencia
en Divulgación y prevención de
enfermedades
de enfermedades de transmisión
transmisión sexual
sexual
Falta de drenajes en la Colocar drenajes
comunidad
Faltan
depósitos
de Colocar depósitos de basura
basura
II SECTOR DE LA INSTITUCION
Áreas
1. Localización geográfica.
Indicadores
1.1 Ubicación (Dirección)
Avenida 30 de Junio Puerto san José.
1.2 Vías de acceso.
“Considerando las distancias, tanto para la
ciudad capital como para la cabecera de
Escuintla sus vías de acceso son las que
se detallan: A la ciudad capital de
Guatemala vía Escuintla 112 kilómetros
A la ciudad de Escuintla vía autopista
57 kilómetros. A la ciudad capital vía
Masagua 118 Km. “ (9-7)
2.Localización
administrativa.
2.1
Tipo de institución (oficial, privada
)
Oficial.
2.2 Región, área, distrito.
“Partiendo de Escuintla por la carretera
Interamericana CA-2, al llegar a la ruta
nacional Escuintla 2, que conduce hasta el
municipio de El Puerto San José. Además,
se puede llegar al Puerto por la carretera
antigua vía Masagua, existen caminos
vecinales, veredas y roderas que se
comunican con otros municipios y
poblados rurales.
También cuenta con autopista de concreto
que se encuentra en perfectas condiciones
para el fácil acceso al Puerto Quetzal en
donde se encuentra ubicada la Empresa
Portuaria Quetzal, que lo comunica con las
playas de océano Pacífico y promueve a la
industria para la exportación de sus
productos y así contar con mayor ingreso
para el municipio.
3. Historia de la institución.
3.1 Origen.
La Municipalidad del Puerto De San José
se fundó por Acuerdo Gubernamental del
19 de junio de 1920, tomada en
consideración la solicitud hecha por los
vecinos del Puerto San José, y con el
objetivo de velar por los intereses y
mejorar la marcha administrativa de
aquella población.
La municipalidad
compuesta por un Alcalde, un Síndico y
cuatro regidores.
3.2 Fundadores y organizadores
Vecinos del Puerto San José, quienes por
acuerdo quienes por acuerdo gubernativo
del 02-01-1875 tomada en consideración la
solicitud, se forma la municipalidad.
3.3 Sucesos o épocas especiales.
La fiesta titular en el mes de marzo, donde
la Iglesia Católica conmemora al Santo
Patrono del Pueblo, San José, siendo el
día principal el 19.
se acostumbra
presentar
la danza folklórica de los
Moros.”( 9-13, 14)
4. Edificio
4.1
4.2
Área
construida
(aproximadamente)
182.70 metros largo
34.20 metros Ancho
Área
descubierta
(aproximadamente)
171 metros descubierto
4.3
Estado de conservación.
Se encuentra un poco descuidado
este edificio, pues debido a la
ubicación y las constantes lluvias se
ve afectado en cada invierno.
4.4
4.5
5. Ambientes y equipamiento 5.1
(incluye mobiliario, equipo
y
materiales)
Locales disponibles
Condiciones y usos
Salones específicos (clases,
De sesiones)
Solo el salón que ocupan para las
reuniones de consejo.
5.2
5.3
Oficinas
17 oficinas administrativas
Cocina
No existe
5.4 Comedor
No existe.
5.5 Servicios sanitarios
Dos servicios sanitarios.
Tuve la oportunidad de acceso a uno
de los servicios sanitarios que se
encuentra en pésimas condiciones.
5.6 Biblioteca
Cuenta con una biblioteca un poco
desactualizada y pequeña, que se
encuentra
fuera
del
edificio
municipal ubicada en la Avenida del
Comercio, cerca del Mercado
Municipal.
5.7 Bodega (s)
3 bodegas en la planta baja, una
grande, una mediana y otra
pequeña
en
las
cuales
se
resguardan papelería de suma
importancia.
5.8 Gimnasio, salón multiusos
Existe un salón multiusos que es
utilizado como gimnasio y cancha de
básquet bol.
5.9 Salón de proyecciones
Solo cuentan con un salón de
sesiones que es el que funciona
para todas la reuniones de consejo.
5.10 Talleres
No hay.
5.11
5.12
Canchas
Solo la antes mencionada que esta
en el salón multiusos.
Centro de producciones o
Reproducciones
5.13 otros.
Aspectos del sector II
Problemas del sector
Infraestructura
insuficiente
Factores
producen
que
lo soluciones
Construcción de cocina
Falta de cocina
Falta de comedor
Construcción de comedor
Falta de mantenimiento Proporcionar insumos
en sanitarios
Desactualización
en Coordinar
con
biblioteca
instituciones que puedan
donar libros actualizados.
Compra de libros.
III SECTOR DE FINANZAS
1. Fuentes de financiamiento.
1.1 Presupuesto de la nación.
“El ingreso y egreso que la
Municipalidad recibe anual es de
Q.19,614.00.
1.2 Iniciativa privada.
La Municipalidad recibe un ingreso
anual de Q.268,000.00
1.3 Cooperativa.
No hay ingreso.
1.4 Venta
de
productos
y
servicios.
La Municipalidad recibe un ingreso
anual de Q.453,000.00.
1.5 Rentas.
La Municipalidad recibe un ingreso
anual de Q.100,000.00.
1.6 Donaciones, otros.
La Municipalidad recibe un ingreso
anual de Q.240,000.00
2. Costos
1.1 Salarios.
La Municipalidad gasta anualmente
en planilla Q.1,896,00.00.
1.2 Materiales y suministros.
La Municipalidad tiene un gasto
anual Q.100,000.00.
1.3 Servicios profesionales.
No hay
1.4 Reparaciones
y
construcciones.
La Municipalidad tiene un gasto
anual Q.3,500.00.
1.5 Mantenimiento.
La Municipalidad tiene un gasto
anual de Q.800,000.00.
1.6 Servicios
generales
(electricidad, teléfono, agua)
otros.
La Municipalidad tiene un gasto
anual de Q.2,500.00.
3. Control de finanzas
3.1 Estado de cuentas.
Si se lleva CHM, Banrural, Banco
GyT
3.2 Disponibilidad de fondos.
Los fondos adquiridos los recaudan
por medio del pago del I.U.SI. lo
cobran trimestral. Arrendamiento de
centros comerciales, y los aportes
del gobierno bimensualmente.
3.3 Auditoria interna y externa.
No hay.
3.4 Manejo de libros contables.
Libros manejo de cuentas corrientes.
Formularios 200B.
Control talonario 31B.
Control talonario 7B.
3.5 otros controles.
Registro contable a través del
sistema de administración financiera
2004-2006. siafito y ahora 2,007.
SIAF.” (2-0)
Aspectos del sector III
Problemas del sector
Desconfianza económica
Factores
producen
Falta
de
periódicas
que
lo soluciones
auditorias Programar
auditorias
internas frecuentes.
Desconocimiento en el Contratar profesionales
manejo de presupuesto
por no contar con el nivel
académico necesario.
IV RECURSOS HUMANOS
1. Personal operativo.
1.1 Total de trabajadores.
“200 personas.
1.2 Total de trabajadores fijos e
internos.
142 personas.
1.3 Porcentaje de personal que
se
incorpora
o
retira
anualmente.
5%
1.4 Antigüedad del personal.
4 a 5 años.
1.5 Tipos
de
trabajadores
(profesionales, técnico).
10% personal técnico.
90% personal de campo.
1.6 Asistencia del personal.
Lunes a Viernes.
1.7 Residencia del personal.
Municipio de La Gomera.
1.8 Horarios, otros.
7:00 A.M. a 4:00 P.M.
2. Personal administrativo.
2.1 Total de trabajadores.
47 personas
2.2 Total de trabajadores fijos e
internos.
43 personas fijos.
2 personas internos.
2.3
3. Usuarios
4. Personal de servicio
Porcentaje de personal que
se
incorpora
o
retira
anualmente.
2% personas
2.4 Antigüedad del personal.
18 a 5 años.
2.5 Tipos
de
trabajadores
(profesionales, técnico).
4 personas profesionales.
43 personas técnico.
3.6 Asistencia del personal.
Lunes a Viernes.
3.7 Residencia del personal.
Municipio de La Gomera.
3.8 Horarios, otros.
8:00 A:M a 5:00 P.M
3.1 Cantidad de usuarios.
2,000 negocios.
3.2 Comportamiento anual de
usuarios.
50% movimiento al año.
3.3 Clasificación de usuarios por
sexo, edad, procedencia.
75% Femeninos.
25% Masculinos.
Entre una edad de 30 a 50 años.
3.4 Situación socioeconómica.
Nivel medio.
4.1 Total de trabajadores.
No hay.
4.2
Total de trabajadores fijos e
Internos.
No hay
4.3
Porcentaje de personal que
Se incorpora o retira.
Anualmente.
No hay
4.4
Antigüedad del personal.
No hay.
4.5
Tipos de trabajadores
(profesionales, técnico)
No hay.
4.6
Asistencia del personal.
No hay
4.7
Residencia del personal.
No hay
4.8 Horarios, otros.
No hay” (2-0)
Aspectos del sector IV
Problemas del sector
Deficiencia
en
administración
Factores
que
lo soluciones
producen
la Falta personal para el Solicitar
presupuesto
servicio.
para
contratación
de
personal.
VI SECTOR ADMINISTRATIVO
1. Planeamiento. 1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)
“Corto, largo plazo.
1.2 Elementos de los planes.
Objetivo estratégico operativo valores de la institución.
1.3 Forma de implementar los planes.
A través del programa de funcionamiento inversión se
cubre las necesidades de la población e institución.
1.4 Base de los planes: políticas.
A través de una plantación a corto, largo plazo.
1.5 Planes de contingencia.
Plan Municipal de respuesta a Emergencias y/ o
desastres
2. Organización. 2.1 Niveles jerárquicos de organización.
El mando alto, el mando medio, subordinados.
2.2 Organigrama.
Se utiliza el organigrama funcional de la municipalidad.
2.3 Funciones cargo / nivel.
Encargados de cada oficina, asistentes y oficiales de
cada dependencia.
2.4 Existencia o no de manuales de funciones.
No hay
2.5 Régimen de trabajo
Ley de servicio municipal.
2.6 Existencia de manuales de procedimientos.
No hay
3. Coordinación. 3.1 Existencia o no de informativos internos.
Solo a través de la vía verbal.
3.2 Existencia o no de cartelera.
No hay.
3.3 Formularios para las comunicaciones escritas.
No hay.
3.4 Tipos de comunicación.
Solo a través de la vía verbal. La línea telefónica se
encuentra desconectada.
3.5
4. Control.
5. Supervisión.
Periodicidad de reuniones técnicas de
personal.
No hay.
3.6 Reuniones de reprogramación.
Solo las reuniones semanales del Consejo.
4.1 Normas de control.
No hay.
4.2 Registros de asistencia.
Diariamente cada quien firma en el libro de asistencia
hora en la que entra y sale.
4.3 Evaluación del personal.
No hay.
4.4 Inventario de actividades realizadas.
No hay.
4.5 Actualización de inventarios físicos de la
institución.
Anual.
4.6 Elaboración de expedientes administrativo.
Se elaboran expedientes de pago.
5.1 Mecanismos de supervisión.
Solamente para personal de campo.
5.2 Periodicidad de supervisiones.
Diariamente.
5.3 Personal encargado de la supervisión.
2 personas, jefe de personal y supervisor de campo.
5.4 Tipo de supervisión.
A través de la observación.
5.5 Instrumentos de supervisión.
Ficha de supervisión municipal”. (2-0)
Aspectos del sector VI
Problemas del sector
Administración deficiente
Factores
que
lo
producen
Inexistencia de manuales
de
funciones
y
procedimientos
soluciones
Crear los manuales para
apoyo
de
los
funcionarios.
Inexistencia
de Coordinar ideas para
informativos internos
crearlos.
Falta colocar carteleras
Creación de carteleras
internas para el personal.
Falta de formularios para Creación de formularios
comunicaciones escritas. para realizar el trabajo de
forma ágil.
Falta de cronograma de Programar y coordinar
reuniones
reuniones.
Falta de control de
Crear normativa para
verificar
rendimiento
laboral.
Descontrol de actividades
Descontrol administrativo
Programar
inventario
para verificar objetivos y
metas.
Realizar evaluación para
verificar
desempeño
laboral.
VII SECTOR DE RELACIONES
1. Institución.
1.1
Estado / forma de atención a los usuarios.
“A través de la atención directa.
1.2 Intercambios deportivos.
No hay.
1.3 Actividades sociales (fiesta, ferias).
2 veces al año. El día del empleado municipal,
convivió navideño.
1.4 Actividades
culturales
(concursos
exposiciones)
No hay.
1.5 Actividades
académicas
(seminarios,
conferencias, capacitaciones)
Las capacitaciones son los del área de Tesorería 2
personas. Oficial primero, oficial segundo. Del Afín,
Infom y finanzas.
2.
Institución 2.1 Cooperación.
con
otras El año pasado se formo la Mancomunidad esta
integrada por la Municipalidad de Santa Lucia
instituciones.
Cotzumalguapa, Si quínala, Democracia, La Gomera.
2.2 Culturales.
No hay.
2.3 Sociales.
No hay.
3. Institución
3.1 Con
agencias
locales
y
nacionales
con comunidad.
(municipales y otros).
El año pasado se formo la Mancomunidad esta
integrada por la Municipalidad de Santa Lucia
Cotzumalguapa, Si quínala, Democracia, La Gomera.
3.2 Asociaciones locales (clubes y otros).
No hay.
3.3 Proyección.
Mancomunidad, los servicios van dirigidos a las
necesidades de la población que conforman la
mancomunidad.
3.4 Extensión.
Área urbana, rural”. (6-12)
Aspectos del sector VII
Problemas del sector
Desorganización
administrativa
Factores
que
producen
Falta de recreación
lo soluciones
Solicitar
presupuesto
para recreación.
Falta de organización en Promover
la
cultura,
actividades culturales
organizando actividades
periódicas.
1. Filosofía de la
institución
VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO LEGAL
1.1 Principios filosóficos de la institución
No existen.
1.2 Visión.
“La población espera que al año 2015, se tenga
un municipio organizado y funcional, con una
estructura de servicios básicos, una producción
integral y que mantenga el equilibrio de los
recursos naturales conjuntamente con el medio
ambiente y permita a sus habitantes una mejor
calidad de vida con los satisfactores necesarios.
1.3 Misión.
Propiciar, planificar, ejecutar y organizar
acciones que generen programas y proyectos
orientados y priores izados a cubrir las
necesidades básicas que generen los
satisfactores necesarios para la reducción de la
pobreza, el bienestar del municipio y sus
comunidades.
2. Políticas de la institución
2.1
Políticas institucionales.
El municipio del Puerto San José cuenta con
alcaldes auxiliares, en cada aldea, caserío o
barrio existe como mínimo un alcalde auxiliar, el
que es el apoyo y vínculo entre la comunidad y la
alcaldía municipal, trasladan información para
resolver situaciones de tipo administrativo y
técnico, éstos son electos en asamblea general
en cada comunidad, ya que los comunitarios
delegan en éste su representación ante la
alcaldía municipal; dichos alcaldes auxiliares
cuentan con el nombramiento y credenciales
correspondientes.
Todas las aldeas y caseríos están organizados
en comités de desarrollo local, promovidos y
coordinados por la municipalidad.
2.2
Estrategias.
El plan estratégico permite al Gobierno Municipal
orientar de manera eficiente y eficaz sus
diferentes acciones a realizar para lograr los
objetivos y metas
establecidas durante el
periodo.
2.3
Objetivos (o metas)
Definir las actividades a realizar por parte de la
Municipalidad para la ejecución de los diversos
proyectos con el fin de proyectar el cumplimiento
de los mismos para el periodo.
•
•
•
Optimizar recursos a utilizar para realizar
dichas actividades
Definir claramente los responsables para
llevar a cabo las diversas actividades a
realizar.
Establecer sistema de control y
evaluación del cumplimiento de las
políticas definidas como institución y así
mismo tomar decisiones de manera
pronta y oportuna.
3. Aspectos legales
Problemas del sector
Inconsistencia
institucional
3.1
Personería jurídica
alcalde municipal.
3.2 Marco legal que abarca a la
Institucion (leyes generales, acuerdos ,
reglamentos otros)
La ley de servicio municipal, ley de
contrataciones
Del estado, constitución de la Republica”.
(2-0)
3.3 Reglamentos internos.
No existen.
Aspectos del sector VIII
Factores
que
lo soluciones
producen
Falta
de
principios Creación de
filosóficos
filosóficos.
Falta de
internos
principios
reglamentos Creación de reglamentos
que
velen
por
el
cumplimiento
de
las
funciones.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICO
CENTRO DE SALUD
I SECTOR COMUNIDAD
AREAS
1.Geográfica
INDICADORES
1.1
Localización.
El lugar donde se asienta la actual cabecera de San José, se conocía con
el nombre de El Zapote, que por disposición del Gobierno, del 20 de agosto
de 1936, se traslado el Puerto de Iztapa, durante el periodo hispánico y con
excepción de Iztapa como puerto, cuya vida fue muy breve, no existió otro
puerto en el mar del sur, en donde se realizara el comercio desde el puerto
de Acajutla, situado en el que hoy en día es republica de El Salvador.
Dada la independencia de 1821, se mando a habilitar dos puertos: la
Libertad de El Salvador e Iztapa o la Independencia en Guatemala. El
municipio del Puerto de San José, es uno de los trece municipios del
Departamento de Escuintla y se encuentra ubicado al Sur en el Océano
Pacifico a una distancia de 57 Km., tiene un acceso por medio de una
autopista de Escuintla al Puerto San José, y otro acceso por el municipio
de Masagua, actualmente a la carretera que brinda acceso por este sector
se le reconstruye.
1.2 Tamaño.
El Municipio del Puerto de San José, pertenece al Departamento de
Escuintla y se encuentra localizado en la parte sur occidental del país, a
una distancia de 117 kilómetros de la ciudad capital y a 51 kilómetros de
la cabecera departamental, siendo sus colindancias las siguientes:
•
Al
Norte:
Municipios
de
La
Democracia
y
Masagua.
•
Al Sur: Océano Pacífico.
• Al Este: Iztapa
• Al Oeste: La Gomera y la Democracia.
1.3 Clima, suelo.
El clima es cálido-tropical, similar al de la mayor parte de los municipios,
registrándose temperaturas que oscilan entre los 22° y 27o centígrados
promedio, a excepción de los municipios de Palín, San Vicente Pacaya y
parte de Guanagazapa, cuya región montañosa ya se considera del
altiplano central, donde se registran temperaturas entre los 15° y 24o
centígrados promedio.
Suelos
Las series de suelos predominantes en el departamento de Escuintla ha
sido divididos en tres grupos. De acuerdo a la clasificación hecha por
Simmons (1959) para los suelos de Guatemala, y para el caso del
municipio del Puerto de San José, los suelos corresponden a los del litoral
Pacífico, los cuales han sido subdivididos en la forma siguiente:
•
Suelos bien drenados, de textura pesada
•
Suelos arenosos, bien drenados
•
Suelos mal drenados, de textura pesada.
1.4 Recursos naturales.
Flora.
En el municipio de El puerto existe variedad de flora, tales como las
siguientes:
Flor de pacaya, flor de izote, rosales, claveles, mulata, terciopelo, flor de
china, Júpiter, flor de bandera, flor de muerto, flor de amapola, bombilla,
cola de quetzal y palmeras
Además, existen distintas especies de árboles como los que se detallan a
continuación:
Cedro, laurel, palo negro, lagarto, volador, chichique, cucushté, hormigón,
conacaste blanco, ceiba, palo blanco, flor de bandera, naranjillo, conacaste,
eucalipto, pito real, caoba, matilhisguate, puntero, teca, almendro.
También se producen distintas especies de frutas como las siguientes:
naranja, mango, papaya, banano, sandía, mandarina, chico, zapote, jocote
tronador, ayote, guanaba, melón, palmito, coyolate, paterna, guayaba,
cacao, piña, carambola, coco, lima limón, toronja, limón caimito.
Fauna
La variedad de animales más comunes de la zona son, garza, lagarto,
caimán, tortuga, parlama, iguana, pelícano, loro, pavo silvestre, pijije,
mapache, chacha, armadillo, pato de monte, pájaro carpintero, culebras,
conejo, ardilla, venado, gaviota y mariscos. En el municipio también están
los viveros de iguanas (Naranjo), de tortugas (Paredón Buena Vista)
2. Histórica 2.1 Primeros pobladores.
El Municipio del Puerto de San José se fundó por Acuerdo Gubernamental
del 02 de enero de 1875, tomada en consideración la solicitud hecha por
los vecinos del Puerto San José, se formo una municipalidad con el objeto
de velas por los intereses de aquella población. El acuerdo recita: 1º. Que
con arreglo de las leyes de la materia, se organice en el mencionado
Puerto un municipio; y 2º. Que al efecto se proceda a practicar
popularmente las elecciones que corresponden con arreglo a las propias
leyes.
2.2 Sucesos históricos
En 1851 se pensó trasladar el puerto a otro lugar que presentara mejores
condiciones higiénicas, climáticas y físicas, por lo que en esos años se
encargo al Consulado de Comercio nombrar una comisión que hiciera un
detallado estudio. El consulado designo a Don Manuel Beltranena, quien
después de una visita a la zona, el 2 de abril de ese año emitió un
dictamen, resaltando las ventajas de trasladar el puerto de Iztapa a El
Zapote. Basado en este informe, el 12 de de marzo de 1852 el Gobierno
emitió el decreto 62 que en sus dos primeros artículos dice: “1º. El Puerto
de Iztapa en el mar del sur se traslada al punto llamado El Zapote,
quedándose habilitado para el comercio desde el día 01 de enero de 1853.
2º. Este Puerto se denominara San José de Guatemala”.
También se decreto habilitar los almacenes y oficinas necesarias, arreglar
las vías de comunicación y dotación de agua potable. Conforme el acta
faccionada el 13 de julio 1853, las autoridades se trasladaron en esa fecha
al nuevo puerto.
2.3 Personalidades presentes y pasadas.
El Gobierno Municipal es ejercido por una corporación la cual se
integra por el alcalde, un síndico y cuatro regidores se creo por el acuerdo
gubernativo del 19 de junio de 1920 a solicitud de los vecinos y con el
propósito de mejorar la marcha administrativa. Actualmente el gobierno
municipal es regido por el grupo político de La UNE
2.4
Lugares de orgullo local.
Existen dos importante sitios arqueológicos las Virginias y San José, en
donde el visitante puede encontrar diversas expresiones de la cultura
Olmeca.
El Puerto San José y Puerto Quetzal con hermosas playas de arena negra;
los balnearios: Chulamar, Likin, Linda mar, Las Virginias y otros.
3. Política
3.1 Gobierno local.
El gobierno local está administrado por el grupo político de la UNE,
encabezado por el señor Alcalde Municipal Esteban López.
3.2 Organización administrativa.
El Gobierno Municipal es ejercido por una corporación; la cual se
integra por el Alcalde, Síndicos y Concejales: todos electos directa y
popularmente en cada municipio en la forma y el período que establecen
las leyes de la materia.
El Gobierno Municipal lo ejerce la Corporación Municipal o
Municipalidad la que también tiene a su cargo la administración de los
intereses del Municipio. Tiene su sede en la cabecera del distrito
Municipal y es el órgano superior deliberante y de decisión de los asuntos
Municipales.
3.3 Organizaciones políticas.
El municipio del Puerto De San José, cuenta con alcaldes auxiliares, en
cada aldea, caserío y barrios existe como mínimo un alcalde auxiliar, el que
es el apoyo y vínculo entre la comunidad y la alcaldía municipal, trasladan
información para resolver situaciones de tipo administrativo y técnico, éstos
son electos en asamblea general en cada comunidad, ya que los
comunitarios delegan en éste su representación ante la alcaldía municipal;
dichos alcaldes auxiliares cuentan con el nombramiento y credenciales
correspondientes.
Todas las aldeas, caseríos y barrios, están organizados en comités de
desarrollo local, promovidos y coordinados por la municipalidad.
3.4 Organizaciones civiles apolíticas.
4. Social.
Estación de policía
00
Sub-estación
de 01
policía
Asociaciones
0
Cooperativas
0
Comités
Bomberos voluntarios 01
Cocodes
4.1 Ocupación de los habitantes.
Cortadores de caña de azúcar 309,750
Cultivo de frutas
3,263
Estibadores
1,600
Pescadores
1,511
Productores de sal
360
Producción lechera
300
Cortadores de pescado
257
Producción de pollo engorde
Producción de atún
139
10
4.2 Producción, distribución productos.
Pesca artesanal
Caña de azúcar
Sal
Pollo
Atún
Producción
lechera
4.3 Agencias, educacionales: escuelas, colegios, otras.
Lugar o
Poblado
Total
Puerto
San José
0
Primaria
0
Primaria , Básico y diversificado
urbana
Rural
publ
ica
00
02
privad
a
01
05
cooper
ativa
01
00
Totales
4.4 Agencias sociales.
Ministerio de salud pública y asistencia social
Instituto Guatemalteco de Seguridad social
Mineduc
Bomberos voluntarios
Policía Nacional Civil
SAT
Empresa Portuaria Quetzal
Juzgado De Paz
Ministerio Publico
INGUAL
FONAPAZ
publica
00
00
privada
00
02
Coop
00
01
Ministerio de Migración
Ministerio de Agricultura,
alimentación.
OCRET.
ganadería
y
4.5
Vivienda (tipos)
En su mayoría están construidas de block y lamina, existen ranchos
de palma y madera.
4.6 Centros de recreación,
Playas del Puerto San José e Iztapa, balnearios privados como Aqua
Magic, Laguna Uxmel, Laguna Costa Linda, Laguna Torre Molinos, Quintas
Palmarena, Quintas Malibu, Quintas Brisa Marina, Villas club Rió Sul.
4.7 Transporte.
Buses extraurbano
microbuses extraurbanos
carros particulares
tuc tuc
motocicletas particulares
bicicletas.
4.8 Comunicaciones.
Carreteras
Caminos de terracería
Teléfonos residenciales y celulares
Radios
Internet.
4.9 Grupos religiosos.
Cristianos Evangélicos
Cristianos Católicos
Testigos de Jehová
Mormones
Adventistas
4.10 Clubes o asociaciones sociales.
Hotel Turicentro Martita
Hotel, restaurante y piscina Aqua Magic
Hotel, restaurante y piscinas Costa Verde
Hotel, restaurante y Piscinas Costa Azul
Hotel, restaurante y piscinas Mar y Sol
Hotel Toledo
Restaurante Papillon
Irtra Iztapa
Hospedaje El Carmen
Motel La Ola
Motel Olimpo
Motel Ceiba Mocha
4.7
Composición étnica.
Ladinos
Indígenas
mestizos
Aspectos del sector I
Problemas del sector
Insalubridad
Factores
que
lo
producen
Deficiencia en programas
de
divulgación
y
prevención en salud
soluciones
Elaboración de módulo
sobre
educación
y
prevención en salud.
Falta de material de Proporcionar información
apoyo
en
educación en educación sexual
sexual
Falta de drenajes
Instalación de drenajes
Insuficiente agua potable
Instalación de nuevo
servicio de agua potable
Inestabilidad
e Reinstalación del fluido
insuficiencia en el fluido eléctrico
eléctrico
Carencia de depósitos de Instalación de depósitos
basura
de basura
Hacinamiento de usuarios Ampliación de sala de
espera para usuarios
Falta de materiales de Compra de insumos para
limpieza
el mantenimiento de los
servicios.
II SECTOR DE LA INSTITUCION
Áreas
1. Localización geográfica.
Indicadores
1.1 Ubicación (Dirección)
Barrio la Arenera, Puerto san José.
1.2 Vías de acceso.
Calle principal del Puerto San José,
vía autopista o carretera antigua.
Frente al Hotel Toledo.
2.Localización
administrativa.
2.1 Tipo de institución (oficial,
2.2 privada )
Oficial.
2.3 Región, área, distrito.
Partiendo de Escuintla por la carretera
Interamericana CA-2, al llegar a la ruta
nacional Escuintla 2, que conduce hasta el
municipio de El Puerto San José. Además,
se puede llegar al Puerto por la carretera
antigua vía Masagua, existen caminos
vecinales, veredas y roderas que se
comunican con otros municipios y
poblados rurales.
También cuenta con autopista de concreto
que se encuentra en perfectas condiciones
para el fácil acceso y traslado de pacientes
hacia el Hospital Regional de Escuintla..
3. Historia de la institución.
3.1Origen.
El Centro de Salud del Puerto San José, se
funda con el objetivo de garantizar la salud
de los porteños y como una necesidad que
surge por ser un lugar turístico se inaugura
con turnos de veinticuatro horas para
brindar una completa atención a sus
usuarios, y como un derecho de todos los
ciudadanos al acceso de la salud, se
cuenta con apoyo de jornadas de vacunas
para la prevención de enfermedades, así
como los programas de enfermedad
común, maternidad, accidentes y pediatría
dirigido a población abierta, en la
actualidad cuenta con un equipo básico de
salud el cual trabaja las áreas urbana y
rural con apoyo de otras entidades no
gubernamentales que donan algunos
medicamentos para que la población este
protegida en cualquier contingencia.
Fundadores y organizadores
3.2 Sucesos o épocas especiales.
No se realizan actividades de celebración
especial.
4. Edificio
4.1 Área construida (aproximadamente)
190.00 metros de largo
55 metros ancho
4.2 Área descubierta (aproximadamente)
100 metros alrededor
4.3
4.4
5. Ambientes y equipamiento 5.1
(incluye mobiliario, equipo
y
materiales)
5.2
Estado de conservación.
Se encuentra un poco descuidado
este edificio, pues debido a la
demanda de servicios todos los días
esta abarrotado de pacientes y
constantemente se necesita pintar y
limpiar.
Locales disponibles
No hay.
Condiciones y usos
El ambiente es caluroso hay poca
ventilación y pocos ventiladores.
Salones específicos (clases,
De sesiones)
Dos salones de conferencias.
Oficinas
7 oficinas administrativas.(3-0)
5.3 Cocina
Existe una cocina que no esta
equipada completamente pero si
existe área física para hacerlo.
5.4 Comedor
No existe el área física, en el
espacio de la cocina hay mesa y
sillas.
5.5 Servicios sanitarios
Solo hay tres pero mal cuidados.
5.6 Biblioteca
No existe.
5.7 Bodega (s)
Solo tienen una que se encuentra
saturada.
5.8 Gimnasio, salón multiusos
Existe un salón multiusos que es
Utilizado en múltiples actividades.
5.9 Salón de proyecciones
Esta actividad se realiza en el salón
multiusos.
5.10 Talleres
No existe.
5.11
5.12
Canchas
No existe.
Centro de producciones o
Reproducciones
No existe.
5.13 otros.
Aspectos del sector II
Problemas del sector
Administración deficiente
Factores que lo
producen
Falta de comedor para el
personal
Falta de biblioteca
Hace falta centro de
reproducciones
Insuficiente espacio en
bodega
Falta de presupuesto
soluciones
Gestionar presupuesto
Crear la necesidad por
medio de solicitudes de
ambas partes
Gestionar presupuesto
Proporcionar ayuda al
encargado para organizar
la misma.
Gestionar presupuesto.
III SECTOR DE FINANZAS
1. Fuentes de financiamiento.
1.1 Presupuesto de la nación.
El ingreso y egreso que el centro de
Salud recibe anualmente es de
250,000.00
1.2 Iniciativa privada.
No se recibe ningún aporte de la
iniciativa privada.
1.3 Cooperativa.
Codepa colabora con el pago de
06 promotores de salud.
1.4 Venta de productos y servicios.
El Centro de Salud brinda servicios
de salud sin ningún costo.
1.5 Rentas.
El Centro de Salud no recibe ningún
ingreso de este tipo.
1.6 Donaciones, otros.
El
Centro
de
Salud
recibe
donaciones de algunas empresas
privadas como la Empresa Portuaria
Quetzal, La Enron, y otras empresas
porteñas que colaboran con la salud.
2. Costos
2.1 Salarios
El Centro de Salud
gasta
mensualmente
en
planilla
Q.110,000.00.
2.2 Materiales y suministros.
El Centro de Salud cuenta con un
presupuesto
mensual
de
Q.37,000.00 para este rubro.
2.3 Servicios profesionales.
El centro de Salud tiene un
gasto de Q.55,000.00
2.4 Reparaciones
y
construcciones.
El centro de salud
tiene un
presupuesto asignado mensual de
Q.10,000.00, para este rubro.
2.5 Mantenimiento.
El Centro de Salud tiene un gasto
anual de Q5,000.00.
2.6 Servicios
generales
(electricidad, teléfono, agua)
otros.
El centro de Salud tiene un gasto
mensual de Q.2,000.00.
3. Control de finanzas
3.1 Estado de cuentas.
A cargo de los bancos Banrural y G
&T
3.2 Disponibilidad de fondos.
El presupuesto asignado por el
Ministerio de Salud siendo liberado
por cuatrimestre.
3.3 Auditoria interna y externa.
Cada seis meses de parte de la
Dirección Departamental de Salud
Publica y A.S. básicamente en lo que
respecta al área administrativa.
3.4 Manejo de libros contables.
Control de Facturas de
compras.
3.5 otros controles.
Registro contable a través del
sistema de de Guatecompras.” (3-0)
Aspectos del sector III
Problemas del sector
Factores
producen
que
lo Soluciones
Insuficiente presupuesto Recorte
anual
del
para ejecutar
presupuesto. Sistema de
compras
negligente.
Falta de habilidad en la
gestión
Transferencia
burocráticas
Solicitar
ampliación
presupuestaria.
Solicitar
al
gobierno
central la simplificación
en el trámite de compras.
Capacitación constante al
personal que maneja
presupuesto.
Deficiencia en el sistema Readecuación
de compras
sistema
del
Escasez
medicamentos
de
de Compra
medicamentos.
IV RECURSOS HUMANOS
1. Personal operativo.
1.1 Total de trabajadores.
25 trabajadores fijos..
1.2 Total de trabajadores fijos e
internos.
20 personas.
1.3 Porcentaje de personal que se
incorpora o retira anualmente.
2%
1.4Antigüedad del personal.
14 años.
1.5Tipos
de
trabajadores
(profesionales, técnico).
11 personas.
1.6Asistencia del personal.
Lunes a Viernes. Y personal de turnos
de 24 horas por 24.
1.7 Residencia del personal.
75% Departamento de Escuintla y
2. Personal administrativo.
25% del Puerto san José.
1.8 Horarios, otros.
8:00 AM. a 16:30 horas.
2.1 Total de trabajadores.
10 personas
2.2 Total de trabajadores fijos e
internos.
10 personas
3. Usuarios
4. Personal de servicio
2.3 Porcentaje de personal que se
incorpora o retira anualmente.
1% personas
2.4 Antigüedad del personal.
10 años de antigüedad
2.5 Tipos
de
trabajadores
(profesionales, técnico).
4 personas profesionales.
43 personas técnico.
2.6 Asistencia del personal.
Lunes a Viernes.
2.7 Residencia del personal.
Municipio de La Gomera.
2.8 Horarios, otros.
8:00 A:M a 5:00 P.M
3.1 Cantidad de usuarios.
Aproximadamente 15,000 usuarios
trimestralmente.
3.2 Comportamiento
anual
de
usuarios.
La demanda varia cada año pero
aproximadamente es de 60,000
pacientes anuales en los diferentes
programas.
3.3 Clasificación de usuarios por
sexo, edad, procedencia.
Masculinos 4866.
Femeninos 10,134
Desde recién nacidos hasta adultos
mayores.
3.4 Situación socioeconómica.
Clase baja y clase media.
4.1 Total de trabajadores.
3 camareros.
4.2 Total de trabajadores fijos e
Internos.
3 fijos.
4.3 Porcentaje de personal que
Se incorpora o retira.
Anualmente.
1%
4.4Antigüedad del personal.
9 años.
4.5Tipos de trabajadores
(profesionales, técnico)
No hay.
4.6Asistencia del personal.
Turnos rotativos de 24 horas por 24.
4.7 Residencia del personal.
100% porteños.
4.8Horarios, otros.
Rol de turnos. (3-0
Aspectos del sector IV
Problemas del sector
Factores
que
lo soluciones
producen
Creciente población de Servicio inadecuado por Contratación de personal
usuarios
carencia de personal
Concientizacion
al
gobierno central para
invertir más en salud.
VI SECTOR ADMINISTRATIVO
1. Planeamiento. 1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)
Corto y mediano plazo.
1.2 Elementos de los planes.
Objetivos, contenidos, actividades,
materiales, evaluación control.
recursos
1.3 Forma de implementar los planes.
Según las necesidades detectadas.
1.4 Base de los planes: políticas.
En las necesidades de salud.
1.5 Planes de contingencia.
Estamos incluidos en el plan municipal antidesastres,
como unidad de atención primaria en salud.
2. Organización. 2.1 Niveles jerárquicos de organización.
Dirección, coordinación, profesionales, equipo técnico
operativo.
2.2 Organigrama.
Se utiliza el organigrama del distrito Puerto San
José. Jerarquía lineal.
2.3 Funciones cargo / nivel.
Según perfil del puesto.
2.4 Existencia o no de manuales de funciones.
Existen los manuales de cada nivel.
2.5 Régimen de trabajo.
Según lo establece el ministerio de trabajo.
2.6 Existencia de manuales de procedimientos.
Existen protocolos de manejo de pacientes.
3. Coordinación. 3.1 Existencia o no de informativos internos.
La información visible no es completa.
3.2 Existencia o no de cartelera.
Existen algunos carteles.
3.3 Formularios para las comunicaciones escrita.
Los formularios que se manejan a nivel deptal.
3.4 Tipos de comunicación.
Escrita vía fax, telefónica.
3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal.
Mensual.
3.6 Reuniones de reprogramación.
Cada área de trabajo realiza su reprogramación
Cuando se logra ejecutar lo programado.
4. Control.
4.1 Normas de control.
Establecidas por medio de la dirección
Departamental Escuintla, supervisiones y
revisiones trimestrales, por lo regular no avisan
que día llegaran.
4.2 Registros de asistencia.
Libro de control de entradas y salidas del
personal.
4.3 Evaluación del personal.
Evaluación del desempeño de actividades cada
año.
4.4 Inventario de actividades realizadas.
Son realizados por auditores enviados de la
Dirección Departamental de Servicios de salud.
4.5 Actualización de inventarios físicos de la
institución.
Se actualizan cada año.
4.6 Elaboración de expedientes administrativo.
Solo expedientes de compras.
5. Supervisión.
5.1 Mecanismos de supervisión.
Se realizan de acuerdo a los planes de trabajo.
5.2 Periodicidad de supervisiones.
Mensuales.
5.3 Personal encargado de la supervisión.
Jefes de cada área de trabajo.
5.4 Tipo de supervisión.
Revisión de planes de trabajo.
5.5 Instrumentos de supervisión.
Existen formularios que envía el ministerio de
Salud publica y AS. (8-12)
Aspectos del sector VI
Factores
producen
Desorden administrativo y Falta de
deficiente.
iniciativa
Problemas del sector
que
recursos
lo soluciones
e Elaboración de rótulos
con los materiales que se
tengan a la mano.
Desinformación al usuario Información constante
Falta de
interés
recursos
e Utilizar
habilidad
y
creatividad
para
la
fabricación
de
las
mismas.
Instalación de carteleras
VII SECTOR DE RELACIONES
1. Institución.
1.1 Estado / forma de atención a los usuarios.
“No es la ideal puesto que no se cuenta con
Suficiente personal para brindar buen servicio.
1.2 Intercambios deportivos.
Esporádicos con otras instituciones.
1.2 Actividades sociales (fiesta, ferias).
Convivio navideño.
1.3 Actividades culturales (concursos exposiciones)
Charlas breves sobre algunos temas de salud.
1.4 Actividades
académicas
(seminarios,
conferencias, capacitaciones)
Hay participación del personal en las actividades
Programadas por la dirección Deptal de Salud,
Con temas relacionados a su área de trabajo.
2.
Institución 2.1 Cooperación.
Mineduc
con
otras
Facultad de humanidades USAC
instituciones.
Fundabiem
Bomberos voluntarios
IGSS
Institutos por cooperativa.
Conred
Codepa
Empresas porteñas
Cocotes.
2.2 Culturales.
Previa invitación de la institución que solicita
Se le brinde apoyo necesario.
2.3 Sociales.
Previa coordinación de actividades de salud.
3. Institución
3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y
con comunidad.
otros).
iglesia católica
PNC
Cocodes
Bomberos
IGSS
3.2 Asociaciones locales (clubes y otros).
No hay.
3.3 Proyección.
Brinda servicios médicos de salud según
demanda.
3.4 Extensión.
Área urbana, rural” .(8-22)
Aspectos del sector VII
Problemas del sector
Insatisfacción
en
demanda de servicios
Factores
que
lo soluciones
producen
la Inexistencia de área física Construcción
y
ampliación de sala de
espera.
Contratación de personal.
Falta de personal
Escasez
de
medicamentos
en
farmacia
Malas
relaciones
humanas
o
de
comunicación
Compra
medicamentos
de
Elaborar talleres y charlas
motivacionales
sobre
resolución de conflictos
VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO LEGAL
1. Filosofía de la institución
1.1 Principios filosóficos de la institución
“Protección y mejora de la salud de los
ciudadanos a través de la acción
comunitaria, sobre todo por parte de los
organismos gubernamentales.
1.2 Visión
Tener estructurados los servicios de salud
integral, priorizando los programas de
enfermedades.
1.3 Misión
Ejecutar programas y proyectos
orientados y priorizados a cubrir las
necesidades básicas de salud como
derecho de las personas.
2. Políticas de la institución
2.1 Políticas institucionales.
Mantener la cobertura de los programas de salud
así como el programa de vacunación según las
metas propuesta por ministerio de salud publica
y as.
Brindar atención oportuna a los usuarios.
Trabajar en programas de divulgación y
prevención de enfermedades.
2.2 Estrategias.
Las estrategias que el ministerio de salud
publica y asistencia social se propone es llegar a
las personas y comunidades para brindar apoyo
en temas de salud y servicios básicos de salud.
2.3 Objetivos (o metas)
Definir las actividades a realizar por parte del
Centro de Salud para la ejecución de sus
proyectos con el fin de coadyuvar con la salud de
los seres humanos.
•
•
Optimización de recursos.
Establecer sistema de control y
evaluación del cumplimiento de las
políticas definidas como institución y así
mismo tomar decisiones de manera
pronta y oportuna
3. Aspectos legales
3.1
Personería jurídica
solo a nivel del Ministerio de Salud Publica
y Asistencia Social.
3.2 Marco legal que abarca a la
Institución (leyes generales, acuerdos ,
reglamentos otros)
Constitución política de la Republica de
Guatemala.
Sección salud y seguridad.
3.3 Reglamentos internos.
Existen a nivel departamental y local que
básicamente se refiere a las funciones
de los empleados”. (8-27)
Aspectos del sector VIII
Problemas del sector
Factores
que
lo
producen
Inexistencia
de Falta de apoyo por parte
personería jurídica a nivel del Ministerio de Salud
municipio.
Publica.
soluciones
Solicitar implementación
de este ente en los
centros de salud.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
Y
CENTRO DE SALUD
DEL PUERTO SAN JOSÉ,
ESCUINTLA.
Dirigido a: profesores y estudiantes de nivel medio.
Con el objetivo de de apoyar la educación y como actividad de proyecto de ejercicio
profesional supervisado se estarán realizando capacitaciones con los temas:
“Educación sexual y métodos de prevención de enfermedades infectocontagiosas “
Las fechas para dichas capacitaciones serán informadas por el director del
establecimiento quien tiene el calendario correspondiente.
De antemano muchas gracias por su atenta colaboración
Adjunto calendario de capacitaciones.
Tema: “Educación sexual y métodos de prevención de enfermedades infectocontagiosas”
Lugar: Salón de usos múltiples de cada establecimiento.
Docentes: Promotores del Centro de Salud Puerto San José
Responsable: Susana Gricelda González Méndez
Establecimiento
Fecha de
capacitación
Horario
estudiantes
Fecha de
capacitación
Horario
Profesores
Instituto básico por cooperativa de enseñanza,
Av. 30 de junio Puerto San José
Colegio Evangélico Particular mixto Génesis
Av. 30 de junio Puerto San José.
01-04-2009
14:00 a 16:00 hrs
30-04-2009
14:00 a 16:00 hrs
02-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
22-04-2009
14:00 a 16:00 hrs
Instituto Guatemalteco de Educación
Radiofónica IGER Puerto San José
Liceo Alpha y Omega
Av. 30 de junio Puerto San José
Instituto Privado Mixto Santa Maria
Av. Del Comercio Puerto San José.
12-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
19-04-2009
08:30 a 10:30hrs
13-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
22-04-2009
08:30 a 10:30hrs
14-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
23-04-2009
08:30 a 10:30hrs
Colegio Santo Domingo
Puerto San José
15-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
23-04-2009
14:00 a 16:00 hrs
Colegio Monte Horeb
Puerto San José
Colegio ICI
Puerto San José
Colegio San José
Av. Del Comercio
Instituto básico por cooperativa de enseñanza
Parcelamiento Los Ángeles
16-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
24-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
17-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
27-04-2009
08:30 a 10:30hrs
20-04-2009
08:30 a 10:30 hrs
28-04-2009
08:30 a 10:30hrs
21-04-2009
14:00 a 16:00 hrs
29-04-2009
08:30 a 10:30hrs
Puerto San Jose, 05 de enero del 2009 .
Senores:
Alcalde municipal y su
Honorable concejo.
Municipalidad Puerto San Jose
Escuintla.
Atentamente les saluda y a la vez les informo que la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, con el objeto de participar en la soluci6n de los
problemas educativos a nivel nacional , realiza el Ejercicio Profesional -EPS- con los
estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogia y Adrninistracion Educativa.
Por 10 anterior solicito a ustedes autorizaci6n para el Ejercicio Profesional
Supervisado a la estudiante Susana Gricelda Gonzalez Mendez Carne No. 200350210 en la
institucion que ustedes dirigen.
Como asesora asignada realizare visitas con stantes durante el desarrollo de las fases :
diagnostico, formulaci6n del proyecto, ejecucion y evaluaci6n.
Esperando contribu ir con su institucion
de la manera mas efectiva y eficaz
,
ID y ENS~1?OS
/
/
4
'
,
..
Derech os de obligaciones de los contratos en pa rtic ular
MUNI CIPALID D
EL
EFT
DE
A
JOS
ESC UINTLA, Gi JATE :III LA, C. A.
Enero 13 del 2,009.­
A:
Lie. BLANCA ODILIA GONZALEZ
Asesora de EPS
Su despacho .­
Estimada Licenciada:
Le saludo cordialmente deseandole exitos y bendiciones en sus labores diarias .­
El motivo de la presente es para hacerle saber que por este medio la Municipalidad
AVALA , el proyecto de EJERCICIO PERSONAL SUPERVISADO de la estudiante
SUSANA GRISELDA GONZALEZ MENDEZ, que se identifica con camet No.
200350210, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogia y Administraci6n Educativa.
'Por 10 que no tengo inconveniente en proporcionar el apoyo necesario para dicho
proyecto.
Sin mas particulares me despido de usted muy atentamente,
J#
Dr. DANIEL GONZ~LEZ PEREIRA
CONCEJAL MUNICIPAL n
,L.~_'.:.. -;\.
{
.... .. ­
_ '.- 4~~
~-'
°L ~.A
L;I'
\' :;"1 11'. , '.
'1({Fli lo ;Jf .J
,
Derechos de ob liga ciones de los contratos en particular
2.1 NAT IIR A I 1= 7 ll. '/loin,,....
..
'
~.
,':
-'.
..-.
'.~";;' ~
. .. .
'.
. ...
_
I.
• Guatemala,
? j- C ~ -- C',7
Sr. Director(a)
Atentamente Ie saludo Sr. Director(a), a la vez Ie informo que la Faeultad
de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el objeto
de participar en la soluci6n de los problemas edueativos a nivel nacional,
realiza el Ejetcicio Profesional Supervisado -EPS- eon los estudiantes de la
carrera de Licenciatura en Pedagog fa y Administraci6n Educative .
,
Por 10 anterior solicito autoriee el Ejercicio Profesional Supervisado al (la)
estudiante
,,: , ~ '~
,v::' :;; , , ,,
rI , :' .;,
, % Il':~met No .
'( : (: ::; :; :~; " 'iC
en la instituci6n que usted diriqe .
EI supervisor asignado realizara visitas constantes, durante el desarrollo
de las fases: diagn6stico, formulaci6n del proyecto, ejecuci6n y evaluacion.
Esperamos contribuir con su instituci6n de la manera mas efeetiva y
eficaz.
10 Y ENSENAO A TOOOS
~
>~
· · · /~
. ." . ',//'
',
,
Lie.
aria Teresa Gatica Secaida
COORDINADORA EPS
)/ '
,~ " " ' "
. '
l :':'"
'\' ". '
,
0.;
.
Derechos de obligaciones de los con tratos en part icular
.2.1 NAI URAI ~ 7A"J",inJr-A
,
....:.
\·'J\ EH "II> .\/l Ill: x.\ :'00' C. \ I~I. (l'i
Il E ( ;(' ,\"I"I-:\I. \ \..\
1',\( '1'1.1 ,\11 II F III \1 .\ '\11 1 \/11 :"
"1..1 ~ \.· II ·...I.: I' ~l d .1 h ·d••-,"
( ; 11. 1"-' 111.11., . t ' Lil lI " .1111",'1 h . 1
C ll l d ~ d
t t u v ...· I
~ I t. lI \. 1
/1 ' 11.1
I:
Guatemala,
31 de octubre de 2006
Licenc icdo (0)
BLANCA GONZALEZ
A se sor (0) de T e sis 0 EPS
Foc u ltod d e Hu mc rudodc s
,
Atcrrtcmente se le infor ma que he s .do nombr od o(e) co mo ASESOR(A) que dcbcrc c..- !entor y
drctnm inor sobre e! trobajo de t e s is ( ) 0 i:PS ( X ) que e jcc utcrd ei ( lo ) c srud ionte
SUS AN A ,GKI CELDA GONZ ALEZ MENDEZ
-:", ~.-
Ji!i~
~'
Lie. Marla Teresa Gatica Seeaida
lXpartamento de Extension
Vo.Bo. M.A.
c.c lnteresado
expediente
Derec hos de obligacion es de los contratos en parti cular
? 1 l'J IIT II R A I ~711 11IR inlrl>
MUNlCIPALIDAD DEL PUERTO SAN JOSE
ESCUINTLA, GUATEMALA, C.A.
Puerto San Jose, 25 de mayo del 2009 .
CONSTANCIA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
Licenciada
Maria Teresa Gatica Secaida
Goordinadora de EPS
Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogia
Universidad de San Carlos de Guatemala
Estimada licenciada :
Por medio de la presente hacemos constar que la estudiante Susana
Gricelda Gonzalez Mendez, identificada con carne No. 200350210, realizo su
Ejercicio Profesional Supervisado en la Municipalidad del Puerto San Jose,
Escuintla, como instituci6n patrocinante.. proporcionandole el apoyo necesario en
las diferentes etapas de su proyecto.
EI EPS que la estudiante realizo consisti6 en la elaboraci6n de un modulo
de educaci6n sexual y metodos de prevenci6n de enfermedades
infectocontagiosas para adolescentes de nivel medio de este municipio, y de esta
forma se colaboro con la salud y educaci6n portena,
I
La estudiante siempre demostr6 eficiencia y responsabilidad ademas de
mostrar entusiasmo en los trabajos de supervisi6n del proyecto, cumpliendo con
las 400 horas que requiere et pensum de estudios de ta Facuttad de Humanidades
USAC.
Sin otro particular. atenta
i
i
I
~~
Dr. Daniel
nzalez Pereira
Concejal unicipal II
.. ~ - -
~----'--------~~--
Derechos de obl igo ciones de los co ntrat os en particular
? 1 PrJ A T ' ro /\ 1 r::.7/\
Hloln,,...,,
MUNICIPALIDAD DEL PUERTO SAN JOSE
ESCUINTLA, GUATEMALA, C.A.
Puerto San Jose, 25 de mayo del 2009.
CONSTANCIA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
Licenciada
Blanca Odilia Gonzalez Garcia
Asesora de EPS
Facultad de Humanidades
Departamento de pedagog fa
Universidad de San Carlos de Guatemala
Estimada licenciada:
Par medio de la presente hacemos constar que la estudiante Susana
Gricelda Gonzalez Mendez, identificada con came No. 200350210, realizo su
Ejercicio Profesional Supervisado en la Municipalidad del Puerto San Jose ,
Escuintla, corno instituci6n patrocinante, proporcionandole el apoyo necesario en
las diferentes etapas de su proyecto.
EI EPS que la estudiante realizo consisti6 en la elaboraci6n de un modulo
de educaci6n sexual y rnetodos de prevenci6n de enfennedades
infectocontagiosas para adolescentes de nivel medio de este municipio, y de esta
forma se colaboro con la salud y educaci6n portena ,
La estudiante siempre demostr6 eficiencia y responsabilidad adernas de
' rnostrar entusiasmo en los trabajos de supervisi6n del proyecto, cumpliendo con
las 400 horas que requiere el pensum de estudios de la Facultad de Humanidades
USAC .
Sin otro particular. atentamente:
~G
Pereira
Dr. Daniel Gon
Concejal Mu icipal 'lI
Derechos de ob/igaciones de los contratos en particular
?
1
~IAT IIDI\I
C7J\
I l l r-oiro.l _
_
Puerto San Jose , 05 de enero del 2009 .
Dra. Lucia Gallardo
Directora Centro de Salud
Ministerio de S3Jud Publica y A.S .
Puerto San Jose , Escuintla.
Atentamente le saludo ya la vez le informo que la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, con el objeto de participar en la solucion de los
problemas educativos a nivel nacional, realiza el Ejercicio Profesional -EPS- con los
estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogia y Adrninistracion Educativa.
Por 10 anterior solicito a usted autorizacion para el Ejercicio Profesional
Supervisado a la estudiante Susana Gricelda Gonzalez Mendez, Carne No. 200350210
en .la institucion que usted dirige.
.
Como asesora asignada realizare visitas constantes durante el desarrollo de las fases :
diagnostico, formulacion del proyecto, ejecuci6n y evaluaci6n.
Esperando contribuir con su institucion de la manera
•
,
(1)/.
lX4nC4
U·· Jo1
r:
'J -­
~as
u.;»;
(1:,;;s, ~ /VI1WlU. ~~
~8 YAdminb,;oocra E~
.
0
No. 5~O _. ---.~j
Derechos de obligaciones de los contratos en particular
? -f Nll..T I I D /\. 1 C7J\
., .roo!..... ..........
efectiva y eficaz
:
Centro de Salud, Tipo "A"
Barrio La Arenera, Puerto San Jose, Escuintla, Guatemala
Telefax (502) 78811075
Licenciada:
Blanca Odilia Gonzalez
Asesora de E.P.S.
Atentamente me dirijo a usted , deseandole exitos en sus actividades
\abora\es .
EI motive de la presente es para dar respuesta al oficio de fecha 5 de
enero del 2009, en el cual solicitan la auiorizacion par~ el E.P .S. del estudiante
Susana Gricelda Gonzalez Mendez, as! mismo informarle que no hay ningun
inconveniente en que ella realice su practica en esta institucion, por 10 que Ie
brindarernos el apoyo necesario
Sin otro particular me despido de usted
Derechos de obligaciones de los contratos en p articular
.2..1..NAIURALEZA J URiOICA
Barrio La .
. Tipo "A"
. an Jose, Escuintla, Guatemala
, e erax (502) 78811075
Puerto San Jose, 25 de mayo del 2009.
Licenciada
Blanca Odilia Gonzalez Garcia
Asesora de ejerclcio profesional supervisado
Atentamente me dirijo a usted para manifestarle que la estudiante Susana
Gricelda Gonzalez Mendez, realiz6 en esta instituci6n su EPS, mediante el cual se
priorizo la soluci6n de un problema de Educaci6n en Salud, elaborando para ello un
'modulo sobre educaci6n sexual y metodos de prevenci6n de enfermedades
infectocontagiosas dirigido a los adolescentes de nivel medio de esta poblaci6n.
No esta dernas decir que como instituci6n patrocinada se Ie brindo todo el
apoyo que solicit6 durante las etapas de su proyecto, sin otro particular
De usted,
cia Rodriguez
ir ctora A.\.
Centro de S ud Tipo "Au, Puerto San Jose.
·
I ,'
28
o::.­
CROQUIS DEL CENTRO DE SALIJD DEI. PUERTO SAN JOSE, ESCUINTU\
~
-
c~ ~ " '."
EI Centro de Salud Publica y Asistcncia Social del Puerto S<ln Jose, EscIJi :1tla. csta ubic .ido al norocste ccl municipio del Puerto SUI1
Jose. colindando hacin el estc con cl colcgio San Jose. hacia cl none CO 'l callc principal entrada .11 Municipio. hacia cl sur con el _
Estadio Municipal Vicente Arevalo, !' ul occir cntc co r: U: l canal de ag 'l ;l ~ ncgris.
' . ~' . -
-
~
a
Z
-~
o
\
cr:
cr:
w
I
O~~EIIH
w
o
30 V 1~3nd
OlN31V'JVl3 J~::J'\I"d
~
t:2
w
-.J
Q.
en
~
u
z
----­
VI8vn18 0d
V NOlOJ -
LL
VN OZ I~'t7'
01N31~I\JVl3J8Vd
/
(fj
~
u
Z
LL
o
(I)
l­
Z
0:;0
ill
e.::
~
Z
,~
w
:2
- ::..J
~
w
-
-_e--­ _
o
_~~
f­
zcr:
n w
.::Jrn
O
--.J
u~
--.J
o
-i~
g:fJ
cr:
VN3lJVW
~
rn
lJVLoJ
VlflHO
:2
o
(fj
c:(
01 WS 0 Cl '---,'-~--l
Vt31A
l3 'fJ.:I
'11.1.1 ........ '118
SVd~Vd
zO
o~
f-~
oci
maS
S3l30N'y' SOl
Olt\l31V1JVl3J~'ud
SVl
f­
:J
G
a:
ill
3
f . t.lAH Y SOl
j;
Hlkk lkA
2 ,0 0 8
1-1t.. I''\ t A r< I L
I I U -\ I \ ! U
2,004
-c
::>
l.!>
«
«
::>
o
~
~
[3 P ~
cr
~
~g o D
«
NTO
..... ­
L:d~? ~I;U~ 1~ 1--'
.ES
HOm
COSTA V£RO£
[SCu Q..A.
EJ~I "
l.A ESSO
00
00
00
00
00
OTSA
ESSO
COPEN SA
i
I
] c:3 8 lJ
,
I Tf'i lj lNAl.
QUIT"
sOi:iiiREiiO
Y
",NCrC."..tl.
0
---
r
I "",. ) --- "
j
kJ.AI ~
H.'tWiAoA£, .....
I
o
Il~
-
tp. Ut E:]
G m- 0
K.~Ql..CWIL~
B. GT'T CONTlNOOAl.
.. oou.r
1
" ' - - - - - - 'I
HOSP. El.
.ONIA LINDA MAR
SAN JOS E
J UZGAOO
] O §1Il
"I
3CO URBANO
HJ lAARTTTA
I;
i=': ~J !s;!L-==:J
Bi~
tJ!
~
00
VIUAS DEL PACIFICO
~TO
I
!
....
El. l.'llEJllNTO
HOm
~
IlUEllE
-v -.
, -.,
I " ~ ,":;.'
:>" "
" __ •
•
0 "
..
o ,~ .
, •• _
_
•• ¥
¥
• • •
-
..- .- -'
,: -
••
....:, ;,: ::­
illll;
:, '
,;"
"
No .1
Fotografia captada en la capacitaci6n del primer grupo de alumnos
No .2
Fotografia captada a un grupo de profesores durante una de las capacitaciones
Descargar