Cuenta Pública Participativa Minagri Tarapacá 2014

Anuncio
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MARIO VENEGAS VÁSQUEZ
SEREMI REGIÓN DE TARAPACÁ
1
2
CONTENIDO
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
RESUMEN EJECUTIVO MINAGRI
CUENTA PÚBLICA 2014 TARAPACÁ
RESUMEN EJECUTIVO COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
PROGRAMA DE GOBIERNO 2014-2018
GESTIÓN REGIONAL
FOTOS CUENTA PÚBLICA MINAGRI HUMBERSTONE
4
5
6
7
10
12
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
CUENTA PÚBLICA INDAP
QUIENES SOMOS
MISION Y VISIÓN
OBJETIVOS
PRINCIPIOS Y VALORES
INDAP Y LA LABOR DESARROLLADA EL 2014
FOTOS ACTIVIDADES INDAP
13
14
14
14
15
20
21
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
CUENTA PÚBLICA CONAF
CONAF Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN 2014
MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO
DEPARTAMENTO DE FISCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDADES EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
INVERSIONES IMPORTANTES EN INFRAESTRUCTURA
DEPARTAMENTO DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS
PARQUE NACIONAL VOLCÁN ISLUGA
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IMÁGENES DE ACTIVIDADES DE CONAF
22
23
23
24
25
26
27
28
30
31
4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
CUENTA PÚBLICA SAG
RESUMEN EJECUTIVO
TEMAS LEGISLATIVOS
RESULTADOS DE LA GESTIÓN AÑO 2014
FINANCIAMIENTO A LA PEQUEÑA AGRICULTURA
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS
FOTOS ACTIVIDADES SERVICIO AGRÍCOLA GANADERO SAG
33
34
37
38
41
41
44
5
5.1
5.2
5.3
DESAFIOS 2015
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
INDAP
SAG
45
45
46
48
3
1.- RESUMEN EJECUTIVO MINAGRI
El Ministerio de Agricultura, para el período 2014 – 2018, se ha propuesto desarrollar su
política sectorial para cumplir dos objetivos: reducir la desigualdad y agregar valor a la
producción de bienes y servicios del sector. Esta labor se realiza a través de seis ejes
prioritarios y son los servicios que lo componen son los llamados a ejecutarlos: Fomento
productivo / agricultura familiar; agregación de valor; desarrollo de mercados; agricultura
sustentable; emergencias y adaptación a condiciones de incertidumbre; y modernización
institucional.
Los servicios u organismos ejecutores son la Subsecretaría de Agricultura, el Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación
Nacional Forestal (CONAF), La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Comisión Nacional de Riego (CNR),
la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Centro de Estudios de Recursos
Naturales (CIREN), el Instituto Forestal (INFOR), la Agencia Chilena para la Inocuidad
Alimentaria (ACHIPIA), el Comité de Seguros del Agro (AGROSEGUROS) y la
Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).
El presente documento denominado “Cuenta Pública 2014 Tarapacá” describe las
políticas, planes y acciones del Ministerio de Agricultura desarrollados durante este
período en nuestra región, las que buscan cumplir con lo comprometido en el Programa
de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y en los Mensajes Presidenciales.
En tal sentido, los programas se han alineado con la estrategia de avanzar hacia un
estilo de crecimiento inclusivo y sustentable para Chile, adoptando como compromisos
principales el agregar valor en la actividad silvoagropecuaria y reducir la desigualdad en
el sector, impulsando el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura.
4
En los últimos años nuestro país ha enfrentado uno de los más duros episodios de
escasez hídrica de su historia. Por esta razón, durante 2014 el Ministerio de Agricultura
priorizó los programas que contribuyen, por un lado, a responder a las emergencias
producidas en el espacio rural y, por otro, a la instalación de una política sectorial que,
reconociendo la mayor escasez hídrica como una tendencia permanente, impulsa un
proceso de adaptación productiva a esta nueva condición.
1.1.- CUENTA PÚBLICA 2014 TARAPACÄ
La agricultura familiar tiene en nuestro país un importante papel económico, social,
ambiental y cultural. Por lo tanto, nuestras políticas se han orientado a potenciar el
desarrollo del sector silvoagropecuario de manera inclusiva, aplicando instrumentos de
fomento productivo para la pequeña agricultura y la Agricultura Familiar Campesina
(AFC), considerando explícitamente las diferentes culturas, etnias y tradiciones
productivas de cada región, a través de instancias de participación público – privadas.
Por su parte, en el contacto directo con los campesinos y agricultores, especialmente a
través de las asesorías técnicas, el énfasis se sitúa en el mejoramiento de la calidad de
los servicios, fundamentalmente a partir de la incorporación de un nuevo enfoque de
extensión agrícola, el potenciamiento de la articulación con la institucionalidad existente,
el fomento a la innovación, y de una mayor participación de los usuarios en la gestión de
los servicios.
El Programa de Gobierno se compromete con el diálogo y participación de los actores
del mundo privado sectorial, es por ello que se han reactivado y repotenciado las
instancias con dicho carácter. Este diálogo entre los distintos actores del sector privado y
el sector público, permite identificar los factores que pueden contribuir al desarrollo de la
economía agraria, generándose así sendas agendas estratégicas para las diversas
cadenas productivas.
En este mismo marco, la Ley Nº 20.500 sobre Asociaciones y Participación en la Gestión
Pública establece que los organismos de la administración del Estado, anualmente,
darán cuenta pública participativa a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes,
programas, acciones y de su ejecución presupuestaría.
De esta forma, el presente documento espera abrir un espacio de diálogo entre la
Seremi de Agricultura, Región de Tarapacá, y la ciudadanía asociada a su quehacer,
que permita recoger las inquietudes sobre lo ya realizado, como también las sugerencias
de mejoras factibles de implementar en el futuro cercano. A su vez, validar de qué forma
el quehacer del Ministerio y su Seremi Regional ha logrado o no implementar las
políticas y programas que el Gobierno ha anunciado a la comunidad y que se
instrumentalizan a través de las distintas acciones que sus ministerios y servicios llevan
a cabo.
5
1.2.- Resumen Ejecutivo Comisión Nacional de Riego
La Comisión Nacional
de Riego, CNR, es
una persona jurídica
de derecho público,
creada en septiembre
de 1975, con el objeto
de
asegurar
el
incremento
y
mejoramiento de la
superficie regada del
país. A partir de 1985,
se incorporó a sus
funciones
la
administración de la
Ley
18.450
que
fomenta las obras
privadas
de
construcción
y
reparación de obras
de riego y drenaje y
promueve
el
desarrollo agrícola de
los productores de las
áreas beneficiadas.
Sus principales objetivos de gestión son: contribuir a la formulación de la política de
riego nacional; mejorar la eficiencia del riego a través de proyectos de desarrollo y
transformación productiva; focalizar los esfuerzos hacia el desarrollo de regiones
extremas del país y grupos de productores en situación vulnerable; fomentar la inversión
privada en obras de riego mediante la optimización de inversiones y asignación de
subsidios en riego y drenaje; y evaluar la factibilidad técnica y económica de inversiones
en obras rentables de riego de las cuencas hidrográficas del país.
La CNR está organizada en un Consejo de Ministros integrado por los titulares de
Agricultura - quien lo preside-; Economía, Fomento y Reconstrucción; Hacienda; Obras
Públicas y Desarrollo Social. Además, cuenta con una Secretaría Ejecutiva, cuya función
principal es ejecutar los acuerdos que el Consejo adopte. La Secretaría Ejecutiva está
organizada en cuatro departamentos operativos y un departamento ejecutivo que actúa
como coordinador de los anteriores.
A nivel nacional, la institución cuenta con 154 funcionarios a contrata, 28 a honorarios y
3 profesionales de los convenios entre la CNR con los GORES. En la región laboran 7
funcionarios a contrata, 1 a honorarios y 2 del convenio CNR-GORE Coquimbo.
6
1.3.- Programa de Gobierno 2014-2018
La necesidad de resolver las brechas de desigualdad que hoy tenemos como país, nos
exige realizar cambios profundos y estructurales. Es por ello, que dentro de los ejes
estratégicos del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se ha
decidido fortalecer el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, como parte
esencial de nuestra realidad regional, creando programas especiales que apunten a
mejorar su productividad, competitividad y acceso a los mercados, poniendo especial
énfasis en la promoción de la asociatividad, el perfeccionamiento de su capital humano y
la innovación.
Pero para avanzar hacia ese camino, era necesario como Gobierno hacernos cargo de
la deuda campesina y así lo hicimos… Sólo en la Región de Tarapacá y mediante la
medida Presidencial N° 44 se vieron beneficiados un total de 32 agricultores/as con la
condonación total de su deuda, por un monto de $74.128.214.
Asimismo, esperamos continuar avanzando en materia laboral, fortaleciendo el uso del
seguro agrícola y proyectando incrementar su cobertura en un 50% con énfasis en
pequeños y medianos agricultores.
También queremos avanzar de la mano de nuestros/as campesinos y campesinas hacia
el desarrollo de una agricultura que junto con producir alimentos de calidad e inocuos,
innove en su cadena productiva, para lo cual el Gobierno de la Presidenta Bachelet, ha
7
decidido fortalecer el rol de la Agencia de Inocuidad Alimentaria (Achipia) y el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, INIA, entidad que orientará su quehacer de investigación
hacia la identificación, obtención y uso de insumos funcionales para la producción de
alimentos saludables.
Pero este desarrollo de la actividad económica, camina aparejado el uso eficiente del
recurso hídrico, para lo cual durante los cuatro años de Gobierno, nos hemos
comprometido a modificar el Código de Aguas, reconociendo a este vital elemento como
un bien nacional de uso público. Dicho esto, trabajaremos por mejorar la gestión del
recurso, desarrollando infraestructura de riego más eficiente y fomentando un programa
de riego que permita reducir la vulnerabilidad de los pequeños productores agrícolas.
Para ello, se aumentarán los recursos de inversión y se ampliarán los convenios de
programación con los gobiernos regionales y convenios sectoriales.
Queremos también avanzar hacia un mejor desarrollo del sector silvícola, eliminado las
barreras de acceso a los beneficios de la Ley de Bosque Nativo para pequeños y
medianos productores; la implementación de un programa de investigación y
transferencia forestal para la protección de los sistemas forestales y la prorrogación del
incentivo a la forestación (D.L. 701).
Igualmente, es prioridad del Gobierno de la Presidenta Bachelet fortalecer las
capacidades técnicas y de fiscalización del SAG, para lo cual nuestro compromiso es
activar un programa específico para enfrentar la emergencia de plagas y enfermedades
que amenazan flujos de exportación.
8
9
1.4.- Gestión Regional
Teniendo en nuestro norte estos ejes estratégicos del Programa de Gobierno, debimos
asumir muy tempranamente la tarea de reconstruir el desarrollo del sector en la
Provincia del Tamarugal, luego de los daños y pérdidas provocados por los terremotos
del 1 y 2 de abril de 2014.
Tras un levantamiento de información a cargo de los equipos territoriales del agro, el
Ministerio de Agricultura rápidamente decretó emergencia agrícola para la zona, lo que
permitió llegar con ayuda oportuna para 281 agricultores damnificados por un monto
superior a los 621 millones de pesos aportados por INDAP, CONADI Y CNR, para la
recuperación de cultivos, pircas, muretes y corrales, además de infraestructura de riego,
tales como estanques, pozos, bombas, y principalmente canales entre otros sistemas de
conducción de agua de riego.
A un año de este lamentable acontecimiento, aún continuamos trabajando en la
reconstrucción. Al mismo tiempo, hemos concentrado nuestros esfuerzos en gestionar
nuevas oportunidades que permitan mejorar las capacidades técnicas de nuestros
agricultores. Es así como durante el 2014, el Consejo Regional de Tarapacá aprobó
implementar un programa de capacitación dirigido a los/as agricultores/as de las
comunas de Colchane, Camiña, Pozo Almonte, y Huara para adquirir competencias en
la mezcla, uso, aplicación, almacenamiento, transportes de plaguicidas y disposición
final de residuos peligrosos. Esta iniciativa que se desarrollará en los próximos 24
meses, considera una inversión de 175 millones de pesos y beneficiará a cerca de 463
agricultores/as.
En esa misma línea de acción, y a través de la Comisión de Igualdad de Oportunidad
(CRIO) que encabeza esta Seremi en compañía de sus servicios dependientes CONAF,
INDAP y SAG, se dio a conocer a los agricultores, carboneros y ganaderos rurales que
desarrollan su actividad productiva en la Reserva Nacional de la Pampa del Tamarugal,
la oferta programática del Minagri, como una forma de acercar nuestra gestión al
territorio y facilitar su acceso a quienes son nuestros beneficiarios directos.
De igual forma, durante el 2014 hemos trabajado en coordinación con el Centro de
Información de Recursos Naturales (CIREN), a fin de perfeccionar a nuestros
profesionales del agro en la “Percepción Remota. Procesamiento de Imágenes
satelitales”, lo que permitirá generar un levantamiento de información sobre la situación
del suelo agrícola en la región y la implementación de programas de mejoramiento y su
conservación.
Asimismo, nuestra capital regional fue el escenario para que aproximadamente 180
agricultores, regantes y autoridades de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta
y Tarapacá participaran del encuentro, “Chile Riega 2014: Desafíos y oportunidades
para la agricultura”, ocasión en que de una manera participativa se debatió sobre a la
gestión de los recursos hídricos y la nueva forma de trabajar en conjunto con las
comunidades.
10
En esa senda, y a través de la Comisión Nacional de Riego, durante el año pasado se
continuó desarrollando el “Programa de Transferencia para la constitución de la Junta de
Vigilancia de la Quebrada de Tarapacá”, iniciativa que beneficia a 210 regantes, con una
inversión de $ 149.776.000.
Otra de las líneas de trabajo de la CNR está ligada al “Convenio Transferencia para
Concursos Complementarios de la Ley de Riego N°18.450, Tarapacá”, iniciativa que en
cifras históricas permitieron realizar inversiones en materia de mejoramiento de riego,
por casi mil 200 millones de pesos sólo durante el 2014, y que irán en directo beneficio
de 3 proyectos de las comunas de Pozo Almonte y Camiña en el marco del concurso
“Fomento al Riego en la Región de Tarapacá”, y de 37 regantes de las comunas de
Pica, Pozo Almonte, Camiña y Huara, donde se entregó una bonificación para “Obras
Civiles y Daños Terremoto abril 2014 en la Región de Tarapacá”. La inversión antes
mencionada representa casi el 75% de lo invertido en obras de riego entre el 2010 y el
2013.
Tal es la importancia que ha cobrado la buena administración del recurso hídrico en
nuestra zona, que en una muestra clara del apoyo que este Gobierno le brinda a quienes
han determinado desarrollar la agricultura en el desierto, que durante el 2014 el Ministro
de Agricultura, Carlos Furche, dio el vamos a un proyecto de riego asociativo innovador
que utilizará la energía fotovoltaica para su operatividad. Esta iniciativa impulsada por
Indap tiene, como beneficiarios a la comunidad aymara “Flor del Desierto”
pertenecientes a la comuna de Pozo Almonte.
11
1.5.- Fotos Cuenta Pública Minagri Humberstone
12
13
2.1.- Quiénes Somos
El Instituto de Desarrollo Agropecuario es una institución dependiente del Ministerio de
Agricultura cuya creación y mandato están establecidos por la Ley Orgánica 18.910,
modificada por la Ley 19.213 en mayo de 1993. En el marco de este cuerpo legal, el
Instituto se define como un servicio descentralizado que tiene por objeto: “promover el
desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores agrícolas y
campesinos, con el fin de contribuir a elevar su capacidad empresarial, organizacional y
comercial, su integración al proceso de desarrollo rural y optimizar al mismo tiempo el
uso de los recursos productivos”. Bajo este mandato, se faculta a la institución para
desarrollar una amplia gama de acciones relacionadas con el desarrollo productivo y
rural y se define la condición de sus beneficiarios/as que pueden ser:

Pequeño/a productor/a: Pequeño(a) Productor(a) Agrícola: Es la persona natural
que explota una superficie no superior a las 12 Hectáreas de Riego Básico, cuyos
activos no superen el equivalente a 3.500 Unidades de Fomento, que su ingreso
provenga principalmente de la explotación agrícola, y que trabaje directamente la
tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia.

Campesino/a: Campesino(a): Es la persona natural que habita y trabaja
habitualmente en el campo, cuyos ingresos provengan fundamentalmente de la
actividad silvoagropecuaria realizada en forma personal, cualquiera que sea la
calidad jurídica en que la realice, siempre que sus condiciones económicas no
sean superiores a las de un pequeño(a) productor(a) agrícola, y las personas que
integran su familia
2.2.- Misión y Visión

Misión: Contribuir al desarrollo económico sostenible y a la valorización de la
Agricultura Familiar Campesina y sus organizaciones, mediante una acción de
fomento tendiente a fortalecer el capital humano, social, productivo, natural y
cultural, de hombres, mujeres, jóvenes y pueblos originarios en los territorios.

Visión: Ser una institución pública de excelencia, plural, dialogante y que trabaja
en red con otros actores públicos y privados, en beneficio de la Agricultura
Familiar Campesina del país.
2.3.- Objetivos
 Apoyar el acceso de la Agricultura Familiar Campesina a un sistema de extensión
y apoyo a la innovación que mejore sus capacidades y habilidades para
desarrollar emprendimientos agrícolas y rurales, considerando las oportunidades
y restricciones que señalan los mercados, los territorios y el medio ambiente.

Facilitar el acceso de la Agricultura Familiar Campesina a programas de
financiamiento (créditos e incentivos) adecuados a las necesidades de capital de
trabajo e inversiones requeridos para potenciar la diversidad de emprendimientos
económicos, individuales y asociativos.
14

Ampliar y mejorar las condiciones de acceso de la Agricultura Familiar Campesina
a los mercados locales regionales, nacionales e internacionales, promoviendo
productos tradicionales y diferenciados de alta calidad y buscando un
acercamiento entre el productor y el consumidor final.

Fortalecer el desarrollo organizacional de la Agricultura Familiar Campesina para
así contribuir al desarrollo de su actividad productiva y de su integración a los
mercados, así como al fortalecimiento de su participación y posicionamiento como
un actor relevante en la sociedad.

Apoyar el desarrollo y fortalecimiento del capital social de la Agricultura Familiar
Campesina, impulsando la cooperación entre productores, así como la
constitución de redes y alianzas entre éstos y los actores públicos y privados,
para canalizar nuevos recursos y competencias hacia el mundo rural.
2.4.- Principios y valores
 Transparencia y Probidad: INDAP cuidará de mantener altos estándares de
probidad y transparencia en la realización de la función pública encomendada, de
modo de ser una institución cercana, abierta y de conducta intachable en términos
de honestidad y rectitud de sus funcionarios.

Pluralidad y Respeto por las Personas: INDAP reconoce y respeta la diversidad
ideológica, política, cultural, religiosa o de género, valorando las distintas
identidades personales y culturales como parte de una sociedad que es cada vez
más plural y diversa. En este contexto, el respeto irrestricto a las personas será
un valor irrenunciable de esta administración.

Excelencia: INDAP orientará el accionar de sus funcionarios para alcanzar altos
estándares de calidad y desempeño, potenciando para ello buenas prácticas de
gestión institucional, innovación, cooperación e integración del conocimiento.

Creatividad, Trabajo en Equipo y Participación: INDAP promoverá el trabajo
innovador, buscando soluciones creativas para enfrentar las oportunidades,
problemas y desafíos relacionados con su accionar. Para ello se fomentará el
trabajo en equipo, la participación y el respecto por la opinión ajena, pues ese es
el sustrato para crear e innovar.

Cooperación: INDAP potenciará relaciones que fomenten la cooperación y
colaboración con otras instituciones públicas, las empresas privadas, las
universidades e institutos técnicos, las organizaciones de la sociedad civil y los
organismos internacionales, entre otros actores, de modo de generar nuevas
sinergias para lograr los objetivos de desarrollo de la Agricultura Familiar.

Justicia y solidaridad: INDAP fomentará una cultura institucional comprometida
con el logro de mayores niveles de igualdad y solidaridad en el campo y de
respeto a los derechos de todos sus habitantes, particularmente de aquellos que
exhiben una condición de rezago: mujeres, jóvenes y pueblos originarios.
15
16
.
2.5.- INDAP y la labor desarrollada el 2014
En Tarapacá, INDAP atiende a 1.078 usuarios(as), entregando asistencia técnica
directa. Además cuenta con dos programas territoriales. El Programa de Desarrollo Local
(PRODESAL) atiende a 899 agricultores(as), mientras que el Programa de Desarrollo
Territorial Indígena (PDTI), apoya a 151 usuarios(as).
A esto se suman dos programas comerciales, que son el de Alianzas Productivas y
Servicio de Asesoría Técnica (SAT), donde los 28 agricultores(as) reciben asesoría
técnica especializada.
Durante el 2014, INDAP ejecutó 40 proyectos de inversiones a través del PDTI, que se
traducen en la entrega de motocultores, pulverizadores, trituradoras, esquiladoras,
además de la instalación de gallineros, entre otros. Todo por un total de $29.096.000.
Las Inversiones de Fomento Productivo (IFP), concretaron 303 proyectos por
$332.999.000, consistentes en las instalaciones de corrales, bodegas de acopio,
invernaderos y la compra de hidrolavadoras, trilladoras, molineras, motobombas y
telares, por nombrar algunos.
17
Los programas de Alianzas Productivas y el SAT, sirvieron para ejecutar 18 iniciativas
por un total de $16.738.888 y adquirir trituradoras, pulverizadoras, cepilladoras, árboles y
otros.
En tanto a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI de Artesanía), se
ejecutaron $46.661.000 para la adquisición de telares, cardadoras, hiladoras y lanas,
entre otras.
Otro de los programas que ejecuta INDAP, es el Sistema de Incentivos para la
Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), beneficiando a
210 agricultores(as), por un total de $261.432.000 en 202,17 hectáreas, donde una de
las prácticas más solicitadas, es la incorporación de guano, seguida por la construcción
de cerco de malla Ursus.
Los programas de riego Intra y Extrapredial beneficiaron 23 proyectos en 31,55
hectáreas, por un monto de $199.502.000. De igual forma, el 2014, INDAP entregó
$278.868.000 a 204 usuarios(as), a través de créditos de corto y largo plazo.
La coordinación público-privada no ha estado ausente en la labor de INDAP, y un
ejemplo de ello es el trabajo desarrollado a través de la Mesa público-privada de
Pintados, donde en una acción conjunta se coordinan los esfuerzos de las empresas.
18
19
Teck Quebrada Blanca, SQM, Municipio de Pozo Almonte e INDAP, apoyando la
agricultura del sector Colonia de Pintados, en la comuna de Pozo Almonte.
Parte del trabajo de INDAP también considera relevar las necesidades de las mujeres en
un contexto donde las brechas de género se ven acentuadas en la ruralidad. Para
abordar esta realizad, INDAP trabaja en forma conjunta con PRODEMU, SERNAM y
CONADI, dando espacio a la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, que busca constituir un
espacio de presentación y gestión pertinente a las necesidades de las mujeres de la
Provincia del Tamarugal.
Reforzar el trabajo con mujeres es una importante tarea que INDAP pretende cumplir, lo
que se traduce en la participación femenina en diversos programas que ejecuta dicha
institución. En el programa SIRSD-S por ejemplo, el 34% de los proyectos fueron
adjudicados a mujeres. El 39,4% del PRODESAL lo integran usuarias, mientras que la
participación de mujeres en el PDTI asciende al 50,33%. A esto se suma el PDTI de
Artesanía, compuesto en totalidad por féminas.
20
2.6.- Fotos actividades Indap
21
Cuenta Pública Participativa año 2014
Corporación Nacional Forestal
Región de Tarapacá
DIRECTOR REGIONAL: JULIO EDUARDO BARROS CATALÁN
22
3.1.- CONAF y actividades desarrolladas en 2014
Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal
Entrega de Plantas por el programa de arborización:
En tanto, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) durante el 2014 el
Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal de la Región de Tarapacá mediante
el programa de arborización hizo entrega de 20.044 plantas, distribuidas en las 7
comunas de la región. De estas, 2.057 plantas fueron entregadas en 13 gobiernos en
terreno, a 8 mil 654 personas naturales y en otras instancias de las cuales hay 101
beneficiarios y 60 beneficiarias del programa de arborización. como se aprecia en la
tabla 1, con una inversión de $24.173.064.Tabla 1 Entrega de plantas por el programa de arborización por comuna.
Comuna
Alto Hospicio
Camiña
Colchane
Huara
Iquique
Pica
Pozo Almonte
Total
N° de plantas entregadas
1.981
360
50
1.493
5.901
1.029
9.230
20.044
Respecto del cuadro anterior, 2.057 plantas fueron entregadas en 13 gobiernos en
terreno, 8.654 a personas naturales en otras instancias de las cuales hay 101
beneficiarios y 60 beneficiarias del programa de arborización.
3.2.- Manejo sustentable del bosque nativo.
De igual manera, en el 2014 estuvieron activos 19 convenios de Manejo Sustentable
del Bosque Nativo en el que los 6 beneficiarios y 13 beneficiarias, realizaron una
23
administración integral y sustentable de 600 ha. de bosque nativo, cuyos residuos
permitieron producción de aproximadamente 1.991,6 toneladas de carbón generando
incentivos monetarios a los beneficiarios y aportando a CONAF ingresos significativos.
3.3.- Departamento de Fiscalización y Evaluación Ambiental Región de Tarapacá
En materia de Fiscalización Forestal, durante el año pasado, se realizaron 59
actividades de Fiscalización en el marco del D.L. 701.
En el marco de la Ley del Bosque Nativo, se desarrollaron 36 actividades en este
ámbito. Además, de 19 controles del cumplimiento a estudios técnicos que
correspondían a las Normas de Manejo del Género Prosopis sp, que se están aplicando
en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
En tanto, durante el 2014, en el departamento de fiscalización, se recibieron denuncias
por infracción a la legislación forestal ingresadas en los Juzgados de Policía Local dentro
del plazo programado. El año pasado, se cursó una infracción por Corta No Autorizada
en el marco del D.L. 701, el cual fue ingresado en el Juzgado de Policía Local de Pozo
Almonte.
24
3.4.- Actividades de Evaluación y Fiscalización Ambiental, realizadas el año 2014:
1.
Pronunciamientos en el SEIA, respecto a Estudios de Impacto Ambiental y
Declaraciones de Impacto Ambiental (regionales e interregionales) realizados dentro del
plazo establecido por el Servicio de Evaluación Ambiental: Se realizaron 32
Pronunciamientos respecto a EIAs y DIAs al SEIA en la región de Tarapacá.
2.
Supervisión y fiscalización ambiental de proyectos que hayan sido sometidos al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y que cuenten con compromisos
evaluables por CONAF: Se realizaron 8 Fiscalizaciones Ambientales a proyectos
mineros y fotovoltaicos de la región de Tarapacá.
3.4.1.- Actividades de Fiscalización Forestal, realizadas el año 2014:
1.
Acciones de fiscalización del DL 701: Se realizaron 59 actividades de
Fiscalización en el marco del D.L. 701.
2.
Acciones de Fiscalización de la Ley del Bosque Nativo: Se realizaron 36
actividades de Fiscalización en el marco de la Ley de Bosque Nativo.
3.4.2.- Controles de Cumplimiento a Estudios Técnicos:
Se realizaron 19 Controles de Cumplimiento a Estudios Técnicos que correspondían a
Normas de Manejo del Género Prosopis sp, que se están aplicando en la Reserva
Nacional Pampa del Tamarugal.
3.4.3.- Denuncias por infracción a la legislación forestal ingresadas en los
Juzgados de Policía Local dentro del plazo programado:
Se cursó una infracción por Corta No Autorizada en el marco del D.L. 701, el cual fue
ingresado en el Juzgado de Policía Local de Pozo Almonte.
25
3.5.- Inversiones importantes en infraestructura: Departamento de Fiscalización
Forestal y Evaluación Ambiental.
Se realizó una remodelación de las instalaciones que consistió en la habilitación de tres
oficinas nuevas y una bodega. Todas estas nuevas obras fueron implementadas con
instalación eléctrica, piso flotante y ventanas. La inversión en estas oficinas alcanzó los
$ 5.775.400 pesos.
En otro ámbito de la Conaf, en el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, sus
logros más importantes fueron, En la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, se
realizó la Evaluación del Plan Nacional de Conservación del Tamarugo. Contratación de
nuevos Jornales Transitorios, para el cuidado y resguardo de la reserva.
Se trabajó en el levantamiento de la fauna en la Reserva Nacional, se realizó el censo y
monitoreo del Comesebo del tamarugal. Además de la caracterización de la formación
natural de Prosopis Tamarugo en el lote N° 1 del sector de Zapiga y del lote N° 3 en el
Sector de Pintados.
Con el trabajo permanente con la comunidad, se realizaron 10 actividades de educación
ambiental en conmemoración de fechas ambientales.
En tanto, en el Parque Nacional Volcán Isluga, Se creó el Sendero Volcán Isluga, y se
puso en marcha la Propuesta de conservación local y puesta en valor de la especie gato
andino en los parques nacionales de la región de Tarapacá.
Mientas que en el Parque Nacional Salar del Huasco, se desarrolló la propuesta de
conservación y la caracterización del hábitat y distribución espacial de formaciones
boscosas de Queñoa (Polylepis tarapacana Phil) insertas en el Parque Nacional Salar
del Huasco.
26
Durante el 2014, los guardaparques de la Conaf, realizaron en total, más de 30.480 km
de patrullaje en las tres áreas silvestres protegidas de la región. Reserva Nacional
Pampa del Tamarugal, Parque Nacional Volcán Isluga y el Parque Nacional Salar del
Huasco.
3.6.- Departamento de Áreas Silvestres Protegidas:
Logros más Importantes:
3.6.1.- Reserva Nacional Pampa del Tamarugal:
•
Realización del I Seminario de actualización del conocimiento del Tamarugo:
•
Evaluación del Plan Nacional de Conservación del Tamarugo.
3.6.2.- Gestión administrativa:
•
Mantención de baños públicos de la RNPT y reconstrucción de 4 sitios de
camping dañados por el terremoto.
•
Instalación señalética en Salar de llamara.
•
Contratación de 5 Jornales Transitorios.
3.6.3.- Conservación Ambiental:
•
Realización de 13.077 km de patrullajes.
•
Levantamiento de fauna en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
•
Realización curso de primeros auxilios al personal.
•
Censo y monitoreo del Comesebo del tamarugal.
•
Identificación de Aptitudes y Limitaciones para el Uso público en la Reserva
Nacional Pampa del Tamarugal.
27
•
Caracterización de la formación natural de Prosopis Tamarugo lote N° 1 sector
Zapiga y lote N° 3 Sector Pintados.
•
Realización de 10 actividades de educación ambiental en conmemoración de
fechas ambientales.
3.6.4.- Uso Público:
•
4.300 visitantes registrados durante el 2014.
3.6.5 Gestión Comunitaria:
•
2 Reuniones de Consejo Consultivo.
•
1 Cuenta Pública.
3.6.6.- Otros:
•
Construcción de Museo de sitio de batalla de Dolores.
•
Reconstrucción Post terremoto del CEDAM y del museo de sitio de Geoglifos de
Pintados.
•
•
Publicación registro Histiotus Laephotis (thomas, 1916).
Inauguración Sendero interpretativo auto guiado del Salar de Llamara.
3.7.- Parque Nacional Volcán Isluga:
3.7.1.- Gestión administrativa:
•
Creación Sendero Volcán Isluga.
•
Construcción y mantención de señalética Sendero Arrabilla y de ubicación de la
administración.
•
Impresión de material de difusión.
•
Contratación de 3 Jornales transitorios.
•
Renovación del vehículo fiscal asignado al Parque.
3.7.2.- Conservación Ambiental:
•
Se realizaron 7.005 km de patrullajes.
•
Propuesta de estrategia inicial de conservación progresiva de bofedales con la
comunidad y otras instituciones regionales (SAG, CONADI).
•
Propuesta de una estrategia de control integrado de fauna exótica que sea
compatible con la conservación de la biodiversidad local, los usos y costumbres de las
comunidades pastoriles que usan el parque.
•
Propuesta de conservación local y puesta en valor de la especie gato andino en el
PNVI y PNSH.
•
•
•
•
Realización Censo vicuña, Guanaco, Suri, Flamencos y Taruca.
Reinterpretación de los límites del Parque Nacional.
Censo simultáneos y estacionales de Flamencos.
Realización de 4 acciones de educación ambiental.
28
3.7.3.- Gestión Comunitaria:
•
Realización de 2 Consejos Consultivos.
•
Realización de 1 Cuenta Pública.
3.7.4.- Parque Nacional Salar del Huasco:
Gestión administrativa:
•
Instalación de 2 letreros de bienvenida al Parque.
3.7.5.- Conservación Ambiental:
•
Realización de 10.398 KM de Patrullaje.
•
Propuesta de conservación local y puesta en valor de la especie gato andino en el
PNVI y PNSH.
•
Caracterización de hábitat y distribución espacial de formaciones boscosas de
Queñoa (Polylepis tarapacana Phil) insertas en el Parque Nacional Salar del Huasco.
•
Censo Suri, Flamencos, Vicuña y Guanaco.
•
Capacitación al personal en uso de Cámaras Trampa.
3.7.6.- Gestión Comunitaria:
•
Realización de 2 Consejo Consultivo.
Otros:
•
Preparación de los insumos de la Etapa A,B Y C del Plan de Manejo del Parque.
•
Obtención Rate RS para la construcción del centro de administración y
fiscalización ambiental del Parque Nacional Salar del Huasco.
29
3.8.- Actividades de Difusión
Durante el año 2014, se
realizaron 11 actividades de
difusión entre estas, estuvieron
gobiernos en terrenos, charlas
de difusión y otras actividades
relacionadas con el programa de
arborización y el bosque nativo
principalmente,
con
una
inversión de $1.580.000.De estas se realizaron 8 charlas
orientadas a diversos temas
relacionadas con el bosque
nativo sus usos y legislación incluyendo el tema de igualdad de oportunidades en dichas
charlas que se detallan en la tabla 2:
Tabla 2 Charlas de difusión realizadas el 2014 con sus respectivas temáticas. Las 3
actividades se realizaron en el marco del programa de arborización en ellas se benefició
a escuelas, municipios y comunidades y se resume en la Tabla 3.
Charla de difusión
Temática especifica
Charla de difusión sobre
Aplicación de las leyes relacionadas con el bosque por
Ley 20.283 y D.L. 701
parte de Carabineros de Chile.
Charla de difusión sobre Alternativas de usos de los productos no madereros
Productos No Madereros del bosque nativo orientado a la elaboración de
del Bosque Nativo.
productos artesanales a partir de ellos.
Charla de difusión en
Entomología del Bosque
Nativo de la Región de
Tarapacá.
Charla de difusión en
Proceso de forestación con
especies nativas en la
Reserva Nacional Pampa
del Tamarugal.
Charla de difusión en Ley
20.283 sobre el Bosque
Nativo y Fomento Forestal.
Entomofauna presente en la región y en específico las
especies de Lepidópteros e Himenópteros que habitan
en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
Información sobre cómo funciona el proceso de
forestación con especies nativas en la Reserva
Pampa del Tamarugal.
Conocimiento de la ley 20.283 sobre Recuperación del
Bosque Nativo y Fomento Forestal y como esta ley se
relaciona con los vecinos del poblado de La Huayca.
Charla de difusión en Ley Conocimiento de la ley 20.283 sobre Recuperación del
20.283 sobre el Bosque Bosque Nativo y Fomento Forestal y como esta afecta
Nativo y Fomento Forestal.
a la comunidad sabiendo los beneficios y sanciones
que esta trae.
30
Charla de difusión en Uso Información sobre el tamarugo, su estado de
correcto y sustentabilidad conservación, posibilidad de aplicar planes de manejo
maderera del Tamarugo.
y los posibles usos de los residuos del manejo
silvícola.
Charla de difusión en Uso Información sobre el tamarugo, su estado de
correcto y sustentabilidad conservación, posibilidad de aplicar planes de manejo
maderera del Tamarugo y los usos de los residuos del manejo silvícola para
para su uso en artesanía
producir artesanías.
Tabla 3 Actividades de difusión realizadas el 2014 con sus objetivos
Actividad de difusión
Celebración del cumpleaños de
Forestín en la Escuela Básica
Casa del Sol de la Huayca.
Objetivo
Difundir el programa a través de actividades de
plantación y distribución de material de apoyo, en
el marco de cumpleaños de Forestín, en el que
participa docencia, alumnado, cuerpo de
apoderados de la escuela, Jardín Infantil de la
Huyaca y comunidad en general.
Campaña de Difusión y Entrega Mostrar el trabajo de las productoras de carbón
de árboles en la Feria Infomujer que viven gracias al manejo sustentable del
de Alto Hospicio.
bosque de tamarugos que se encuentra en la
Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y,
promocionar el acceso de todos y todas a las
áreas silvestres protegidas por el Estado como un
derecho que hay que ejercerlo.
Cierre
de
Programa
de Reconocer el esfuerzo de los pobladores de La
arborización y reconocimiento a Noria. Localidad donde el 85% de los árboles
los mejores resultados 2014.
plantados han sido donados por CONAF.
3.9.- Imágenes de actividades de Conaf
31
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO 2014
(SAG)
CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA 2014
Directora Regional : Roxana Galleguillo Cordero
32
4.1.- Resumen Ejecutivo
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es el organismo oficial del Estado de Chile,
encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través
de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales.
El SAG también realiza acciones para conservar y mejorar los recursos naturales
renovables, que afectan la producción agrícola, ganadera y forestal, preocupándose de
controlar la contaminación de las aguas de riego, conservar la flora y fauna silvestre y
mejorar el recurso suelo, con el fin de prevenir la erosión y mantener su productividad.
Asimismo, es función del SAG controlar que los alimentos y medicamentos elaborados
para animales sean seguros y no provoquen alteraciones en su salud, y que los
productos químicos y biológicos utilizados en el control de las plagas de los vegetales
cumplan con sus normas de fabricación.
El Servicio Agrícola y Ganadero está presente en el territorio regional con: 01 Dirección
Regional, 02 oficinas sectoriales (Sector Iquique y Tamarugal con sede en la comuna de
Pica) y 05 controles fronterizos fito y zoo sanitarios (Complejo Fronterizo de Colchane,
Aeropuerto Internacional Diego Aracena, Puerto de Iquique, Iquique Terminal
Internacional, Puerto de Patillos y Patache). Su dotación asciende a 88 funcionarios/as,
de los cuales 63 corresponden a funcionarios/as de planta y contrata y 25
funcionarios/as a honorarios.
En el 2014, el SAG Tarapacá contó con una dotación de 88 funcionarios/as desplegados
en todo el territorio regional, cumpliendo funciones de Protección Agrícola y Forestal,
33
Protección Pecuaria, Recursos Naturales Renovables y Controles Fronterizos, este
último ámbito en los cincos puntos de control con que cuenta la Región, Control
Fronterizo de Colchane, Aeropuerto Diego Aracena, Puerto de Iquique, Terminal Iquique
Internacional y Puertos de Patillo y Patache.
Es en ese contexto, y atendiendo al compromiso Presidencial de “Activar un programa
de emergencia de plagas y enfermedades”, que la Dirección Regional del SAG Tarapacá
implementó durante el año pasado, una serie de medidas coordinadas con Carabineros
de Chile, Servicio de Impuestos Internos y Aduanas, entre otras reparticiones públicas,
que permitieron durante el período frenar el ingreso ilegal de más de 9 toneladas de
productos de origen vegetal y animal, detectándose en ellos además, la amenaza de
plagas cuarentenarias ausentes identificadas como Parlatoria cinerea hadden y Ceratitis
capitata.
Adicionalmente, el Servicio ha mantenido estricto control frente a la presión de ingreso
de la plaga cuarentenaria Halyomorpha Halys, la cual se encuentra presente en
importaciones de ropa y autos usados provenientes desde Estados Unidos y el Asia y
que utilizan como plataforma de venta y reexpedición al sistema franco local.
Se suma a esta acción, el control bajo un 5% de prevalencia de la plaga Parabemisia
myricae (Mosquita blanca japonesa) que afecta principalmente a los cítricos del oasis de
Pica. Esta plaga cuarentenaria ausente fue detectada por primera vez en el 2012 y a la
fecha se encuentra bajo control y con una baja incidencia a las localidades de Pica,
Matilla y Valle de Quisma.
34
En el ámbito Pecuario, cabe destacar, el plan de acción implementado durante el 2014
para detección temprana de casos del Síndrome Respiratorio Porcino (PRRS) y el
incremento en la atención de denuncias de enfermedades, que permite al SAG detectar
a tiempo la presencia de enfermedades exóticas y de denuncia obligatoria en el ganado
local. Junto a ello, se debe relevar la labor ejecutada (vacunación de hembras gestantes
y crías) por la Unidad Pecuaria del Servicio en coordinación con INDAP para hacer
frente a la enfermedad “Enterotoxemia” que en los meses de verano afecta al ganado
camélido del altiplano regional.
De igual forma, es importante relevar la permanente labor del SAG en el monitoreo de
enfermedades endémicas y exóticas de los animales presentes en la zona y que tiene
por objetivo respaldar la condición sanitaria del país y entregar información para una
adecuada toma de decisiones en materia sanitaria animal y facilitar los procesos de
certificación de animales, productos y subproductos a los distintos mercados. Entre ellas,
el monitoreo de salmonella e influenza aviar en aves de postura; Fiebre del Nilo
Occidental en equinos; Fiebre Aftosa en rumiantes; Peste Porcina Clásica y Africana en
porcinos y Loque Europeo y Americano en abejas.
Otras de las preocupaciones de la Unidad de Recursos Naturales Renovables del SAG,
ha estado centrada en el levantamiento de información que sea de beneficio para los
productores de nuestra región. Es así como durante el 2014 se continuó trabajando en el
estudio sobre “Ecología Poblacional del Puma” y
“Diagnóstico de la Ecología
Poblacional de la Vicuña, Taruka y Guanaco y medidas de solución al conflicto
silvoagropecuario – ungulados silvestres en la Región de Tarapacá”.
35
En materia de Recursos Naturales Renovables, cabe mencionar que durante el 2014 se
destinaron 106 millones 996 mil 571 pesos para la recuperación de los suelos
productivos de la Provincia del Tamarugal, beneficiando mediante concurso público un
total de 78 planes de manejo con un impacto directo en 64 agricultores/as de la zona,
quienes vieron en su conjunto recuperadas un total de 324,93 hectáreas, lo que
representa un incremento del beneficio otorgado por este Programa de un 10,39 %.
En este sentido, se debe destacar que del total de agricultores beneficiados 27
corresponde a mujeres, vale decir un 42%, lo que da cuenta del avance que el Programa
Recuperación de suelos ha tenido en equidad de género en la Región de Tarapacá.
Finalmente destacar que durante el año recién, el Servicio Agrícola y Ganadero Servicio
se hizo acreedor del Premio Anual por Excelencia Institucional 2014, que anualmente
entrega el Servicio Civil, a lo cual se suma, que durante el 2014 el SAG recibió un
reconocimiento por su labor fiscalizadora y por el desempeño de las labores en controles
fronterizos, algo demandado hace años por los funcionarios/as de la Institución y que se
vio concretado el 8 de enero con la publicación de la Ley 20.803 sobre Asignación Fito
Zoosanitaria y modificaciones a la Planta del Servicio Agrícola y Ganadero. Esto fue
fruto de un trabajo mancomunado del SAG, la Asociación Nacional de Funcionarios del
SAG (AFSAG), la Dirección de Presupuestos (DIPRES) y el Ministerio de Agricultura.
36
4.2.- Temas Legislativos
En el ámbito jurídico, durante el 2014 las causas por infracciones a las normativas de
competencia del Servicio Agrícola y Ganadero, experimentaron un explosivo crecimiento
del 132% respecto del 2013, con el ingreso anual de un total de 369 causas. Cabe
hacer presente, que el 59% de las causas corresponden a Actas de Denuncia y Citación
cursadas por falta de declaración de productos regulados por el SAG. De estas, el 78%
fueron cursadas en el Control Fronterizo de Colchane y el 22% fueron cursadas en el
Aeropuerto Diego Aracena.
En relación a los procesos infraccionales, estos corresponden principalmente a la
vulneración del Decreto Ley N° 3557, sobre Protección Agrícola, que corresponden a
faltas asociadas principalmente a la no declaración de productos de origen vegetal o
animal o bien especies CITES en Controles Fronterizos como también en controles
carreteros (fiscalizaciones), donde la mayoría de los productos interceptados fueron de
origen vegetal y pecuario provenientes de Bolivia.
A partir del mes de julio de 2014, la Unidad Jurídica se encuentra operando el software
de fiscalización y procesos infraccionales, lo que permite contar con una herramienta de
control y de generación de información estadística respecto de las causas llevadas en
todo el país.
37
4.3.- Resultados de la gestión año 2014
Control a productos de atingencia SAG
Durante el 2014, y en el ámbito de sanidad vegetal consignado en la medida
Presidencial sobre el “Fortalecimiento del Servicio Agrícola y Ganadero en el ámbito
fitosanitario”, se realizaron 5.090 intercepciones a productos de atingencia SAG en los
controles fronterizos de la región, representando un incremento del 76,80% en
comparación al 2013 (2.879 intercepciones). El mayor número de intercepciones se
produjo en el control fronterizo de Colchane, alcanzando las 4.631 intercepciones, el que
además presenta el mayor flujo de pasajeros/as, albergando un 82,81% del total de
ingresados/as y de un 94,63% de inspeccionado/as en la región.
Gráfico N°1 Número total de pasajeros ingresados a través de Controles
Fronterizos en la Región de Tarapacá.
Ingreso/inspección de pasajeros(as) a través de los Controles Fronterizos Regionales
pasajeros ingresados /inspecionados
390000
380000
370000
360000
350000
340000
330000
2013
2014
320000
310000
300000
290000
Pasajeros ingresados
Pasajeros inspeccionados
2013
348598
323259
2014
382989
335119
Respecto al control de productos pecuarios, durante el 2014 se efectuaron 13 controles
carreteros en el cruce de la ruta A5 (panamericana norte) y camino internacional a
Bolivia, ruta CH -15 en la comuna de Huara, con la finalidad de controlar medios de
transporte de ganado y correcto porte y uso del FMA. Se controlaron un total de 286
medios de transporte de los cuales ninguno correspondía a transporte de ganado. Cabe
resaltar que independiente de ésta situación, producto de ésta labor implementada, se
interceptó aproximadamente 225 kilos de carne y 1.044 unidades de huevos, los cuales
no venían amparados por ningún tipo de trazabilidad animal ni documentación tributaria,
incumpliendo de forma adicional regulación vigente sobre transporte de carne.
Inocuidad de los alimentos:
En atención a la medida Presidencial N°71 referida al “Fortalecimiento del Servicio
Agrícola y Ganadero en el ámbito fitosanitario e inocuidad alimentaria”, en el ámbito
regional se debe indicar lo siguiente:
a)
Monitoreo de enfermedades endémicas:
La labor SAG de monitoreo de enfermedades endémicas de los animales, tiene por
objetivo respaldar la condición sanitaria del país y entregar información para una
adecuada toma de decisiones en materia sanitaria animal y facilitar los procesos de
certificación de animales, productos y subproductos a los distintos mercados.
38
Año a año se efectúa una vigilancia activa del patógeno Salmonella, en muestras
colectadas en sistemas de crianza intensiva de aves de postura de las tres avícolas
presentes en la región (Avícola Santa Angela en Pica, Avícola Olave en Alto Hospicio y
Avícola San Antonio en Los verdes Iquique). Las muestras colectadas corresponden a
muestras fecales ambientales frescas recogidas en los pisos de crianza de ésta aves.
Para el año 2014, las tres muestras colectadas fueron negativas.
b) Fiscalización a la normativa pecuaria
•
Alimentos para animales: A través del Programa de Monitoreo de Dioxinas,
Furanos y dl-PCB’s en Alimentos para Animales, entendiéndose por éstos; alimentos
completos, suplementos, aditivos e ingredientes destinados a la alimentación animal; se
realiza una labor de control como organismo responsable de controlar contaminantes
para animales, que pudieran afectar a la salud de las personas y la inocuidad de los
alimentos. En la región se realiza el control de alimentos según norma técnica enviada
desde la División de Protección Pecuaria. El año 2014 se efectuaron dos actividades de
control en dos establecimientos de crianza de aves de postura, siendo todos los
resultados negativos.
•
Ley de la carne: A través de la norma técnica enviada desde la División de
Protección Pecuaria y en directa relación a la realidad regional, se realizan
fiscalizaciones de establecimientos de faena de animales (CFA), establecimientos
frigoríficos, transportes de carne y subproductos cárnicos y expendios de carne
(carnicerías independientes, cadenas de carnicerías y supermercados) con la finalidad
de fiscalizar aspectos sanitarios, de manejo, conservación y comercialización de los
productos cárnicos y sus derivados. El año 2014 se realizaron 189 fiscalizaciones en la
región.
•
Importación de productos pecuarios: Diversos productos de origen pecuario,
se internan a través del Puerto de Iquique con destino final nuestra ciudad y alrededores.
Para ello se encuentra implementado a nivel nacional un sistema de importaciones
pecuarias, que consideran la verificación documental de las exigencias sanitarias
específicas de internación de / los productos de origen pecuario y la verificación física
del cumplimiento a la normativa vigente dependiendo del tipo de producto a internar, lo
que tiene directa relación con el control de ingreso en la inocuidad de los insumos
internados destinados a la alimentación de las personas.
En el año 2014 se internaron 2.000 toneladas de productos lácteos, 2.160 toneladas de
carne de ave, 841 toneladas de carne de cerdo y 2.460 toneladas de carne de vacuno.
Vigilancia de enfermedades endémicas: En relación a la vigilancia de enfermedades
endémicas realizadas por la Unidad Pecuaria, las metas anuales por norma técnica se
enfocaron en el monitoreo de muestras de fecales de planteles avícolas para la
detección de salmonella aviar. Se muestrearon tres avícolas ubicadas en las comunas
de Pica, Alto Hospicio e Iquique, obteniéndose ausencia de salmonella para las tres,
situación que representa un avance en relación al año 2013 donde se registró presencia
de salmonella en la avícola de Alto Hospicio.
La tabla número 1, presenta un resumen comparativo de los muestreos aviares por
Salmonella, realizados en los años 2013 y 2014.
39
Tabla N°1
Tarapacá.
Monitoreo enfermedades endémicas aviares 2013-2014. Región de
RUP
Comuna
ALTO
01.1.07.0003 HOSPICIO
01.2.04.0001 PICA
Año de
Año de
muestreo Resultado muestreo Resultado
2013
Presencia 2014
Ausencia
2013
Ausencia
Ausencia
2014
01.1.01.0015 IQUIQUE
2013
Ausencia 2014
Ausencia
Fuente: Unidad de Protección Pecuaria, SAG Tarapacá 2014.
El plan anual de vigilancia de enfermedades 2014, consideró el muestreo en porcinos
para las enfermedades Aujesky, Peste Porcina Clásica, Peste Porcina Africana, Fiebre
Aftosa y Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) en 23 unidades
epidemiológicas (U.E) un incremento del 15% respecto al 2013.
Producto del evento sanitario ocurrido en la zona centro del país, respecto de PRRS en
planteles productivos de cerdos, entre los meses de Octubre a Diciembre del 2014, se
conformó una unidad de trabajo regional de dos funcionarios, quienes recorrieron en dos
meses casi toda la región en busca de establecimientos tenedores de cerdos, con el
objetivo de caracterizarlos mediante una encuesta epidemiológica y tomar muestras para
análisis serológico mediante la técnica de ELISA test. Es importante indicar que dentro
del plan anual de vigilancia de enfermedades exóticas, se encontraba incluido el análisis
de laboratorio de PRRS, por lo tanto, esta actividad complementó la información
obtenida por el plan de vigilancia anual pudiendo obtener mayor información, sobre la
situación sanitaria y productiva de porcinos en la región.
La vigilancia en enfermedades equinas, consideró la programación de 41 muestras
distribuidas en 6 establecimientos para monitorización de Estomatitis Vesicular Equina y
Encefalomielitis Equina del Este, Oeste y venezolana, con un incremento del 95% de
muestras más, respecto al 2013.
Respecto al monitoreo de enfermedades vesiculares en rumiantes, según la norma
técnica correspondiente al año 2014, para Fiebre Aftosa se debió tomar muestras en
diez U.E de riesgo alto, asociadas a sectores fronterizos (Colchane y Alto Pica), las
cuales fueron cubiertas en el trabajo realizado durante el año, enviando a laboratorio un
total de 130 muestras serológicas. Para la vigilancia de Estomatitis Vesicular y Lengua
Azul, se tomó en total 99 muestras distribuidas 17 U.E de riego medio, igual cantidad
que el 2013 con una mayor distribución de ellas en la Provincia del Tamarugal.
En virtud de la labor desempeñada por los funcionarios de la Unidad de Pecuaria del
SAG Tarapacá, se identificaron 66 nuevos establecimientos tenedores de cerdos, los
cuales corresponden al estrato de crianza de traspatio. Conjuntamente se tomaron 150
muestras serológicas para análisis de laboratorios, las cuales arrojaron resultados
negativos para la detección de anticuerpos contra esta enfermedad.
40
De manera adicional y producto de evento sanitario reportado por la República del Perú,
respecto a la detección de porcinos con Diarrea Epidémica Porcina (PED en inglés) en
las localidades de Tacna y Moquegua del vecino país, se suplementó en diciembre a
nuestra región con recursos, para que una persona de la brigada PRRS prestase apoyo
en la labor efectuada por la unidad pecuaria de la región de Arica y Parinacota, como
medida de contingencia a la presión de ingreso de la enfermedad.
Con respecto al monitoreo de enfermedades endémicas apícolas, se realizaron 4
inspecciones clínicas de apiarios, distribuidas en tres establecimientos de la comuna de
Pica y uno ubicado de la comuna de Huara. Para el año 2014, además de buscar signos
clínicos compatibles con Loque Americana, Europea y Varroasis, se suma la toma de
muestras de un marco de cría operculada de 15x15 cm para diagnóstico de varroasis.
Como resultado, se obtuvieron ausencia de signos compatibles para sospecha de Loque
Americana y Europea y presencia de Varroa en 3 de los cuatro apiarios inspeccionados.
La tabla 2 presenta un comparativo entre las actividades de monitorización de los años
2013 y 2014.
Tabla N°2
Tarapacá.
Año 2013
RUP
01.2.04.006
8
01.2.04.006
9
01.2.04.016
0
01.2.04.012
6
Monitoreo enfermedades endémicas apícolas 2013- 2014. Región de
Año 2014
Resultad
Resultad
Comun o
o
a
Inspecció
Inspecció
n Clínica
n Clínica
Sin
Sin
PICA
Signos
Signos
Sin
Sin
PICA
Signos
Signos
Sin
Sin
PICA
Signos
Signos
Sin
Sin
PICA
Signos
Signos
RUP
01.2.04.006
8
01.2.04.006
9
01.2.04.016
0
01.2.03.021
5
Resultad
Resultad
Comun o
o
a
Inspecció
muestra
n Clínica
PICA
PICA
PICA
HUAR
A
Sin
Signos
Sin
Signos
Sin
Signos
Sin
Signos
Presenci
a Varroa
Ausencia
Varroa
Presenci
a Varroa
Presenci
a Varroa
4.4.- Financiamiento a la Pequeña Agricultura
Importante resulta destacar, que el único programa que maneja el SAG en la Región de
Tarapacá destinado al financiamiento de la pequeña agricultura, corresponde al
Programa de Recuperación de Suelos Degradados.
Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos
Agropecuarios (SIRSD ).
4.5.- Programa de Recuperación de suelos degradados:
Descripción del Programa: El Programa de Recuperación de Suelos Degradados, según
lo establece la ley 20.412 que lo ampara, tiene como objetivo detener o revertir las
pérdidas de fertilidad natural de los suelos, esto debido principalmente al uso de
prácticas agropecuarias inadecuadas y las características naturales de los suelos salinos
y/o sódicos de esta región, las cuales se logran a través del fomento de actividades o
41
labores destinadas al mejoramiento de las tierras destinadas al uso agropecuario, y está
dirigido a todos/as los/as productores y productoras agrícolas del país (personas
naturales o jurídicas), sea propietario/a, arrendatario/a, comodatario/a, usufructuario/a o
mediero/a y que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley N°20.412, y consiste
en una bonificación estatal de los costos netos de las actividades bonificables
consignadas y definidas en su ley.
Entre los subprogramas bonificados se consideran:
Subprograma Empleo de Métodos de intervención del suelo, entre otros rotación
de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión, y a favorecer su
conservación:
Construcción de cercos malla ursus, mantención y recuperación de bofedales,
incorporación de rastrojos, fraccionamiento de rastrojos, construcción de cerco
tradicional, aplicación de guano de aves y guano no avícola, construcción de muretes,
construcción de pircas, etc. De estas prácticas la mayor cantidad de hectáreas
intervenidas en la región, son la construcción de cercos tradicionales y aplicación de
guano no avícola.
Subprograma de praderas:
En menor proporción la actividad de siembra de alfalfa manual, involucra superficies
intervenidas principalmente para el apotreramiento de cultivos de quinua en la comuna
de Colchane.
Subprograma de Eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos:
La única labor valorizada en la región, corresponde al despedrado que representa una
superficie muy menor.
Incorporación de elementos químicos esenciales en suelos afectados por sales (suelos
salinos sódicos y salinos no sódicos) en planes de manejo de recuperación.
Sin postulaciones
Presupuesto: El presupuesto destinado a bonificar las actividades de este Programa,
son fijados en una Tabla Anual de Costos que establece el Ministerio de Agricultura
cuyo monto asignado y transferidos a los agricultores/as del programa para la temporada
2014 fueron $106.996.571, representando también un 10,19% de incremento respecto al
año anterior.
Beneficiarios/as: En cuanto a las postulaciones de la temporada 2014, se
recepcionaron un total de 119 planes de manejo, cifra que representa un 42,8% más de
postulaciones respecto del año anterior (2013). Posteriormente, y tras evaluación del
Comité técnico revisor del SAG, resultaron aprobados técnica y administrativamente 86
planes, 33 rechazados por incumplimiento administrativo y técnico, 1 como resultado de
no cumplimiento y 7 postulaciones fueron acogidas con renuncia al programa.
En síntesis, los planes de manejo ejecutados, fiscalizados y pagados correspondientes a
los concursos de la temporada 2014 fueron 78, en cuanto al número de agricultores/as
beneficiados/as son 64, con una superficie bonificada de 324,93 hás, cifra superior por
31,1 hás más respecto al año anterior (10,39 %).
42
Tabla N°3 Número de planes de manejo beneficiados, ejecutados y fiscalizados
N° de PM
N° de agricultores
78
64
Superficie (ha)
324,93
Monto ($)
106.996.571
En los gráficos siguientes, se detalla los antecedentes correspondientes a género,
personas naturales y jurídicas, etnias, tamaño del agricultor y por tipo de tenencia de la
propiedad (propietario, arrendatario, usufructuario, sucesión hereditaria, etc.).
Gráfico Nº 2 Postulantes bonificados por género
32
27
5
Masculino
Femenino
Persona juridica
Gráfico Nº 3 Postulantes bonificados según tamaño de la propiedad
61
3
Pequeño
Mediano
Gráfico Nº 4 Postulantes bonificados según tenencia.
43
Agricultores según tenencia
Propietario
2
Usufructuario
22
Arrendatario
37
Comunero Indigena
2
Comunero
Suc.Hereditaria
1
Gráfico Nº 5
bonificados
Postulantes bonificados según superficie y tenencia de los predios
Superficie según tenencia
Propietario
3,08
Usufructuario
92,08
Arrendatario
0,2
226,95
Comunero Indigena
2,62
Gráfico Nº 6 Monto de bonificación según tenencia del agricultor.
Bonificación según tenencia
Propietario
1.306.825
Usufructuario
46.647.832
55.311.978
Arrendatario
Comunero Indigena
3.455.149
Comunero
Suc.Hereditaria
274.787
44
4.6.- Fotos actividades Servicio Agrícola Ganadero SAG
45
5.- DESAFÍOS 2015
5.1.- Comisión Nacional de Riego
Como Comisión Nacional de Riego, nos hacemos cargo del llamado de la Presidenta
Michelle Bachelet en orden de trabajar para disminuir la desigualdad en nuestros
campos, propiciar un desarrollo sectorial inclusivo e incorporar siempre la visión de todos
los ciudadanos en iniciativas que llevamos adelante.
Para 2015, el calendario de concursos 2015 de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y
Drenaje -que administra la Comisión Nacional de Riego- contempla $46.000 millones
para que agricultoras y agricultores de todo el país postulen sus proyectos (obras
menores) de tecnificación y obras civiles, con los cuales podrán hacer un uso más
eficiente del recurso hídrico. Esto representa una alza anual de un 8,9%, respecto a los
recursos de 2014. Asimismo, considera $15.000 millones adicionales para obras
medianas cuyo costo sea mayor o igual a 15.000 UF y menor o igual a 250.000 UF.
Con estos recursos, más el aporte de los propios regantes, se busca continuar
avanzando en un desarrollo productivo y sectorial que sea inclusivo y que permita
reducir los niveles de desigualdad que existen hoy en nuestro país y en nuestros
campos. Uno de los objetivos centrales de esta administración es eliminar las barreras
de entrada para que la pequeña agricultura y los pueblos originarios puedan acceder a
los recursos del Estado.
5.1.1.- Bonificaciones Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje:
El calendario de concursos de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje -que
administra la Comisión Nacional de Riego- contempla $ 580 millones para que
agricultoras y agricultores de la región de Tarapacá postulen sus proyectos de
tecnificación y obras civiles, con los cuales podrán hacer un uso más eficiente del
recurso hídrico.
Cabe destacar que la elaboración del calendario 2015 consideró un proceso de consulta
regional que permitió diseñar concursos especiales para cada región. De esta forma, se
evitará que regiones o inclusive cuencas con realidades muy disímiles compitan entre sí.
Para proyectos con un costo total menor a las UF 15.000 (Obras Menores) se tienen
recursos específicos para la región por $ 580 millones.
5-1.2.- Calendario Ley Nº 18.450 Región de Tarapacá (Obras menores)
Con estos recursos se estima bonificar 5 proyectos, beneficiar a alrededor de 68
regantes, una superficie de 10 hectáreas (ha) y una superficie de nuevo riego de 2 ha.
De igual manera, se proyecta que con los subsidios entregados a través de la Ley de
Riego la inversión público-privada supere los $ 653 millones en 2015.
5.1.3.- Calendario de Obras Menores a los que puede optar la Región de Tarapacá:
5.1.4- Programas y Estudios:
Durante el segundo semestre de este año se ejecutará el programa “Diagnóstico para
desarrollar Plan de Riego en Región de Tarapacá”, iniciativa que asciende a los $160
millones y que se ejecutará hasta mediados de 2016.
46
5.1.5.- Convenio CNR-GORE Tarapacá:
Para este año, la CNR suscribirá un nuevo convenio con el Gobierno Regional de
Tarapacá por $3.000.0000, denominado “Programa de Transferencia para Recursos
Complementarios Ley de Riego N°18.450”, recursos que permitirán la realización de 2
nuevos concursos, por un monto de $1.500.000 cada uno, que se ejecutarán, el primero
durante 2015 y el segundo en el año 2016, el cual necesitamos del consejo regional para
ir en fortalecimiento de los sistemas de riego de nuestros agricultores.
5.2.- INDAP
Para el 2015, INDAP Tarapacá ha identificado 5 grandes áreas productivas de nivel local
que se hace necesario apoyar a más largo plazo, dada su importancia estratégica en el
desarrollo rural de la región. Estos son el programa de la Quínoa, Frutos del Oasis,
Artesanía Textil Aymara y los planes Ganadero y de Turismo Rural. Para esto, la
institución cuenta con un presupuesto anual aproximado de $1.740.801, que destinará al
apoyo de la Agricultura Familiar Campesina.
5.3.- SAG
Desafíos para el 2015
Los desafíos para el 2015 en materia de fortalecimiento de la gestión de los puntos de
control de ingreso de pasajeros/as y barreras fito y zoosanitarias, serán establecer
alianzas estratégicas con usuarios/as regulares del sistema (buses internacionales,
agencias navieras, líneas aéreas, etc.) a objeto de sumarlos a la campaña Declara
En el ámbito Pecuario, se plantea reforzar las actividades de coordinación en
trazabilidad animal con INDAP-PRODESAL y Carabineros de Chile y una mayor
participación efectiva en aplicación de DIIO bovinos en conjunto con PRODESAL según
convenio pactado entre INDAP y SAG y levantamiento situación sanitaria de
Tuberculosis y brucelosis bovina.
Asimismo, se alza como un desafío realizar coordinaciones con Brigada de delitos
ambientales de PDI y municipios, para la investigación de casos que afecten el bienestar
animal; Coordinación de trabajo conjunto con SEREMI de salud en temas de
fiscalización de ley de carnes y eventos sanitarios de salud pública y coordinación con
SERNAGEOMIN y Ministerio de Minería regional, sobre cuotas de explotación de guano
rojo y su control al momento de la certificación de exportación.
En materia agrícola, los desafíos se traducen en ampliar las fiscalizaciones a nuevas
áreas, especialmente aquellas fronterizas donde producto de la lejanía a centro de venta
autorizados de plaguicidas, se adquieren productos no autorizados ingresados de forma
ilegal. De igual forma, dar continuidad al programa de capacitaciones conjuntas entre
INDAP- SAG y Seremi de Salud para el correcto uso de los plaguicidas a nivel de
usuario.
A ello se suma el desafío de actualizar el universo de comerciantes de semillas y plantas
frutales en la región de Tarapacá e implementar la elaboración de los planes
operacionales en los viveros de la región. Lo anterior se hace relevante cada vez que
47
contamos con una mayor presión de ingreso de plagas, asociadas a decomisos de frutas
detectadas en territorio nacional (ferias y vías) y controles fronterizos.
Otros desafíos son: regularizar las inscripciones de viveros y depósitos de plantas, que
aún se encuentran pendientes; retomar el trabajo entorno a la enfermedad Virus de la
tristeza (CTV), realizado con los viveristas del oasis de Pica. Donde se encuentra
establecida esta enfermedad en plantaciones de huertos comerciales; Mantener el
programa de fiscalizaciones a ferias y controles carreteros de manera de evitar la libre
comercialización de estos productos tanto a nivel regional como nacional y gestionar
recursos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para complementar la
fiscalización para el control de Parabemisia myricae en la comuna de Pica. Se estima
necesario contar con recursos para implementar y fomentar el control biológico de esta y
otras plagas en esta localidad.
Los desafíos en el área de recursos naturales renovables en tanto, dicen relación con la
realización de las campañas asociadas el Estudio Regional de Gaviotín Chico y evaluar
el nivel de cumplimiento en relación al Plan Nacional de Conservación, así como el
comportamiento de la población presente en la región.
Paralelo a ello, se plantea como un proyecto para el 2015 iniciar un proceso de
certificación orgánica con algún agricultor de la región.
Para terminar recalco que los beneficios entregados en el gobierno de la Presidenta
Bachelet tiene un fin que es el “buen vivir de las personas”.
Muchas gracias.
Mario Venegas Vásquez
Secretario Regional Ministerial de Tarapacá
Iquique 22 de Abril de 2015
48
Descargar