ADOPCIONES INTERNACIONALES EN FRANCIA Y ESPAÑA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Trabajo Fin de Grado
ADOPCIONES
INTERNACIONALES
EN FRANCIA Y ESPAÑA
Estudiante: Elena Raventós Prieto
Director: Pablo García Ruiz
Zaragoza, Octubre 2014
ADOPCIONES INTERNACIONALES EN FRANCIA Y ESPAÑA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................2-5
2. LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL........................................................6-27
2.1. Legislación y normativa jurídica........................................8-11
2.1.1. Legislación internacional..................................8-10
2.1.2. Legislación nacional y regulación interna..........10-11
2.2. Formas jurídicas de adopción..........................................11-15
2.3. El proceso de adopción..................................................16-24
2.4. El papel del Trabajador Social.........................................24-28
3. LA REALIDAD SOCIAL DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL..................29-67
3.1. Cambios de la realidad social en Francia y España.............30-35
3.2. Respecto a los adoptantes..............................................35-39
3.3. Respecto a los adoptados...............................................39-47
3.4. Países de procedencia...................................................47-61
3.5. Problemas asociados a la adopción internacional...............61-66
4. CONCLUSIONES...........................................................................67-69
5. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................70-72
6. ANEXOS
ANEXO 1................................................................................73
ANEXO 2................................................................................74
ANEXO 3................................................................................75
1
1. INTRODUCCIÓN
En
el
presente
trabajo
titulado
“Estudio
comparativo
de
las
adopciones internacionales en Francia y España, y su situación con el resto de
Europa” abordo el tema de las adopciones internacionales.
He escogido este tema porque considero que tiene una gran
relevancia social y porque al haber estado en Francia y haberme puesto en
contacto con una asociación que trabaja con menores adoptados, he podido
conocer de cerca la situación de las adopciones, tanto internacionales como
nacionales en Francia. Asimismo, estoy muy interesada en el tema de menores
y especialmente en aquellos que provienen de familias desestructuradas o en
conflicto (perfil de la mayoría de las familias que dan un niño en adopción).
Otro motivo por el que he elegido este tema es el de mostrar los aspectos
problemáticos de las adopciones.
Considero que el tema de las adopciones internacionales es un tema
de actualidad y que cada vez más personas adoptan debido a la progresiva
facilidad de ponerse en contacto con asociaciones que adoptan aunque el
proceso de adopción siga siendo largo y complejo, pero mi objetivo era no solo
recoger el aspecto más objetivo de las adopciones, si no de mostrar el aspecto
más humano, lo qué hay detrás de unos padres adoptantes y un niño adoptado,
y como ya he comentado anteriormente, de mostrar que no siempre en las
adopciones “es todo oro lo que reluce”.
1. Objeto del trabajo.
He escogido como tema de investigación los procesos de las
adopciones internacionales. No podemos hablar de adopciones internacionales
sin hablar de las nacionales y viceversa, debido a que están estrechamente
ligadas. Por eso en este trabajo de investigación, a pesar de estar centrado en
las internacionales, también toca las nacionales.
2. Planteamiento y diseño de la investigación
Respecto al campo de estudio de la presente investigación, pretendo
2
cumplir una serie de objetivos. Formulo los siguientes objetivos:
•
Explicar el proceso de la adopción internacional.
El proceso de tramitación de la adopción difiere mucho de la nacional debido a
que entran en juego dos panoramas tanto legislativo como social de los dos
países diferentes. Además, todo el proceso de tramitación en la adopción
internacional comprende unas fases muy concretas necesarias para llevar a
cabo la adopción.
•
Presentar la situación de las adopciones internacionales en Francia y
España.
Se
trata
de
conocer
la
situación
de
las
adopciones
internacionales:
características específicas de la adopción internacional así como cambios
recientes en la política de adopción.
•
Describir el papel de los Trabajadores Sociales en el proceso de la
adopción internacional
El proceso de la adopción es muy complejo. En síntesis, sus principales
elementos son: solicitud, valoración de la idoneidad de los adoptantes e el tipo
de adopción que se puede dar (simple o plena). Los Trabajadores Sociales
tienen un papel específico durante las diversas etapas del proceso de la
adopción que me propongo describir.
•
Mostrar los aspectos problemáticos de las adopciones
Además de conocer la situación de las adopciones, también quiero mostrar los
aspectos más negativos de las mismas. Entre estos aspectos negativos
estarían el fracaso en la adopción, los riesgos asociados al proceso,
motivaciones cuestionables como el “quiero un niño a toda costa, da igual el
origen” y la peligrosidad que encierra porque se concibe la adopción
internacional como alternativa menos apreciada.
•
Mostrar las características de la adopción de determinados países en los
que adoptan franceses y españoles
Las principales características de la política de adopción internacional de
algunos de los países en los que adopten Francia y España, como por ejemplo
China, Colombia,
Vietnam, Rusia u otros países de Europa del Este como
Ucrania.
3
La población de la investigación son los niños adoptados o en vía de
adopción de Francia, España así como del resto de países del que hago
mención, los padres o futuros padres adoptantes y los distintos profesionales
que intervienen en el proceso de la adopción.
Respecto al ámbito geográfico; en un principio se trata de un estudio
comparativo entre Francia y España, y como tal, se habla de las políticas de
adopción en estos dos países. Pero al tratarse de adopciones internacionales,
inevitablemente se habla también de otros países en los que se adopte
internacionalmente. Por lo tanto, el estudio se centra en estos dos países
europeos pero a lo largo de todo el trabajo se cita a muchos otros países de
manera global (de Europa, África, Asia y América del Sur).
En cuanto al ámbito temporal, éste abarca desde que comenzaron a
darse las adopciones internacionales hasta el presente. De hecho, me gustaría
mucho más centrarme en el presente que en el pasado, ya que de este último
solo podemos transmitir información, mientras que del presente se puede
actuar y modificar aquello con lo que no se está conforme.
3. Metodología y diseño de la investigación
Para el presente trabajo he seguido un estudio comparativo sobre las
adopciones internacionales entre Francia y España.
La investigación que realizo la definiría de la siguiente manera:
básica, cualitativa y mixta. Básica puesto que el objetivo fundamental es
adquirir un conocimiento de la realidad social (adopciones internacionales y
nacionales),
cualitativa
porque
pretende
describir
y
comprender
los
significados de la acción social y mixta porque obtiene información tanto de
archivos y documentos elaborados por otros investigadores como información
obtenida de primera mano de la realidad social a estudiar a través de
profesionales como de padres adoptantes.
Para poder estudiar la realidad de la investigación he utilizado las
4
siguientes herramientas:
- Bibliografía en francés y en español sobre adopciones nacionales e
internacionales.
- Información aportada por padres adoptantes de mi entorno. Para el
presente trabajo he entrevistado a una mujer viuda adoptante de dos
menores procedentes de Europa del Este.
- Información de primera mano de asociaciones y profesionales que
trabajan en el tema. En Francia contacté con una asociación francesa
que trabaja en adopciones nacionales e internacionales así como con
su presidenta, miembro además del Consejo General de Familia del
departamento de la Moselle (Región de Lorena, Francia)
En España conté con el apoyo de una Educadora Social que trabaja
en el tema de menores desde hace varios años.
Las preguntas de las entrevistas realizadas se pueden encontrar en el
apartado de “Anexos”.
5
2. LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
En
las
últimas
décadas,
la
adopción
ha
sufrido
cambios
de
importancia en la mayoría de los países. Estos cambios han afectado sobre
todo a las dimensiones y características del fenómeno en sí. A partir de los
años 80 se produce en Europa un aumento de la adopción internacional, lo cual
está estrechamente relacionado con el descenso de las adopciones nacionales.
En el caso de España, según el autor Peter Selman (en prensa), “entre 1998 y
2004 se produjo en España un incremento de adopciones internacionales del
273%.
Este incremento de las adopciones internacionales en detrimento de las
nacionales responde a los cambios sociales que se han dado en la sociedad
como el descenso de la natalidad y la mejora de las políticas de protección y
apoyo a la familia. Asimismo, la situación de las madres solteras y la de los
niños nacidos fuera del matrimonio ha mejorado gracias a un cambio de
mentalidad en la sociedad. Estos factores explicarían la disminución de niños
abandonados, susceptibles de ser dados en adopción. Este hecho ha provocado
una contradicción entre las demandas de adopción y la nueva realidad de los
adoptados. La gran mayoría de los adoptantes desean un niño pequeño y sano,
mientras que la gran mayoría de los menores adoptables hoy en día son niños
mayores, grupos de hermanos y niños con deficiencias psíquicas y/o físicas.
Esta nueva realidad social ha provocado un cambio en la demanda de
la adopción, que se ha desplazado a países con dificultades socioeconómicas y
con un alto porcentaje de población infantil. Tal y como señalan Jesús García
Alba y otros (2005: p.34), la figura de la adopción internacional “se creó
pensando en dar protección y calidad de vida a los menores en situación de
desamparo, desprotegidos por su familia o que malviven en los Centros de
Acogida del Tercer Mundo o de Europa Oriental”. Por tanto, la conciencia social
de los adoptantes en la adopción internacional es un factor que está muy
presente a la hora de tomar la decisión de adopción de un menor extranjero.
La medida en que la adopción internacional ha superado a la nacional
la ha convertido en una forma casi exclusiva de adopción. La adopción
6
internacional además, se ha vuelto muy popular ayudada por la difusión y por
los medios de comunicación social, que se hacen eco de la situación de
extrema pobreza en ciertos países. La autora María Jesús Montané (1996: p.
24) señala que “el cambio no es sólo cuantitativo sino cualitativo”. Es decir, no
se trata solo de que las cifras de adopción internacional hayan aumentado
considerablemente en comparación con las nacionales, sino que también han
cambiado las características tanto de los adoptantes (familias monoparentales,
parejas homosexuales) como de los adoptados (niños mayores o con
deficiencias físicas/psíquicas).
En Francia y España el fenómeno de la adopción internacional es
relativamente reciente y novedoso. Hace unas décadas se produjo un gran
aumento en el panorama de las adopciones internacionales, si bien es cierto
que desde hace unos pocos años, el porcentaje de adopciones en el extranjero
ha disminuido de forma considerable. El contexto social de las adopciones ha
cambiado de manera radical, hace no mucho más de una década, las parejas
deseosas de adoptar se inclinaban hacia la adopción nacional mientras que hoy
en día, las solicitudes de adopción de menores de otros países están superando
con creces a las solicitudes de adopción nacionales. La mayoría de estos niños
pertenecen a países en vías de desarrollo donde existe un desequilibrio
Norte/Sur y donde el hambre y la miseria se ceba con los más débiles y
vulnerables que son los niños.
.
La adopción internacional en Francia es un fenómeno muy reciente.
En menos de veinte años, el porcentaje de adopciones internacionales ha casi
triplicado (Simone y Cohen Herlem, 2008). En Francia, al igual que sucede en
España, el abandono de un niño es un fenómeno cada vez más raro por lo que
el porcentaje de niños franceses disponibles para ser dados en adopción es
menor. Es por ello que la mayoría de los padres se decantan por la adopción
internacional. ¿Qué es lo que ha provocado esa disminución del porcentaje de
niños abandonados en
Francia y España? En primer lugar la mejora de las
condiciones de vida de que gozan tanto españoles como franceses y en
segundo lugar, la disminución de las tasas de natalidad. Actualmente los
españoles ocupan el segundo lugar en la lista de países con un índice de
7
natalidad más bajo. Existe además otra razón que ha conducido al incremento
de solicitudes de adopciones en el extranjero y es el incremento del
acogimiento familiar (el Estado asume la tutela de un menor temporalmente y
una familia lo acoge). En Francia ocurre lo mismo con los menores llamados
pupilles de l'Etat, que podría traducirse como “huérfanos del Estado”.
En España, el fenómeno de la adopción internacional ha resultado tan
novedoso, que mientras las solicitudes de adopción no dejaban de aumentar,
tanto la administración, como los profesionales y los propios padres adoptivos
estaban todavía asimilando la nueva realidad. Las condiciones anteriormente
expuestas han provocado que “de las 2.874 adopciones realizadas en España
en 2006, 868 fueron nacionales y 2.006 internacionales” (García Alba, 2005:
p.34)
Si bien es cierto que la adopción internacional ha experimentado un
gran crecimiento en las últimas décadas, la tendencia en los últimos seis años
ha sido de decrecimiento.
2.1. Legislación y normativa jurídica en España y Francia
2.1.1. Legislación internacional
Durante el proceso de una adopción internacional intervienen
diferentes legislaciones procedentes de los distintos ordenamientos jurídicos.
Estas diferencias pueden ser tener que ver con las condiciones de fondo de la
adopción (edad de los adoptantes y del adoptado, diferencia de edad entre los
adoptantes, etc.), con la autoridad competente para constituirla (judicial o
administrativa) o sobre sus efectos (adopción simple o plena, tutela o guarda,
posibilidad o no de revocación). Además, la legislación de algunos países no
reconocen la adopción como tal o ciertas formas de la misma (los países
árabes no aceptan la adopción como tal en su legislación debido a su religión).
Además, la magnitud a escala global de la adopción internacional
genera una serie de prácticas calificables, desde mi punto de vista, como
inmorales y sobre todo, ilegales. El tráfico y la compra-venta de niños, el rapto
y secuestro, así como las falsas declaraciones de filiación son realidades oídas
por todos y denunciadas por asociaciones y ONGs.
8
Todo esto pone de manifiesto la necesidad de encontrar una solución
a nivel internacional, mediante la articulación de normas y medidas que
garanticen la protección del menor, eviten las irregularidades mencionadas y
regulen un proceso claro para la tramitación de las adopciones internacionales.
Este nuevo conjunto legislativo se aplicaría de manera uniforme en todos
aquellos países en los que se adopten o reciban niños extranjeros. De esta
manera, distintos Organismos de la Comunidad Internacional, conscientes de
esta realidad, elaboraron las siguientes Resoluciones y Convenios sobre la
materia.
- La Convención sobre los Derechos del niño: el artículo 21 y
los principios generales de aplicación, de 20 de noviembre de 1989.
El primer documento representativo de un consenso internacional
sobre las normas y principios que deben orientar la práctica de la adopción es
la Declaración de la ONU, de 3 de diciembre de 1986, (Resolución 41/85),
sobre “principios sociales y jurídicos aplicables a la protección y bienestar de
los niños, con especial referencia a las prácticas en materia de acogimiento
familiar y adopción nacional e internacional”. Gran parte de estos principios
están recogidos en la base de la Convención sobre sobre los Derechos del Niño,
adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1989
(ratificada por España el 30 de noviembre de 1990, publicada en el BOE de 31
de diciembre de 1990 y entrando en vigor el 5 de enero de 1991), y cuyo
artículo 21 está dedicado exclusivamente a la adopción internacional.
- La Conferencia de La Haya: el Convenio relativo a la protección del
niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, de 29 de
mayo de 1993.
Respecto
a las
adopciones dentro
del
marco
de
cooperación
internacional, cabría destacar el papel de la Conferencia de La Haya de
Derecho Internacional Privado con la elaboración del “Convenio relativo a la
protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional”,
adoptado el 29 de mayo de 1993.
La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado es una institución
9
que se ocupa de la codificación del Derecho Internacional Privado y para ello
prepara Convenios internacionales que son ratificados por numerosos Estados.
La elaboración de este Convenio se inició tras la sesión ocurrida en 1988, en la
que participaron la Conferencia de La Haya y los países miembros de la misma.
Se puso de manifiesto la importancia de que también participaran los países no
miembros de la Conferencia ya que muchos niños adoptados provienen de
estos países. Por lo tanto,sus representantes fueron invitados a la preparación
de este Convenio.
El Convenio de La Haya es un convenio de cooperación internacional
establecido sobre la base de una Autoridad central en cada Estado. Su objetivo
es garantizar que las adopciones se lleven a cabo teniendo en cuenta el interés
del niño y la defensa de sus derechos fundamentales.
Como aspectos más relevantes del Convenio se pueden señalar:
- Garantías sobre los adoptantes: la autoridad competente deberá
valorar y certificar la idoneidad de los solicitantes para la adopción.
- Garantías sobre el adoptado: las autoridades del país de origen
deberán asegurar su adoptabilidad y controlar que no ha existido pago
indebido.
- Autoridades Centrales: la intervención de todo el proceso de
adopción se establece a las Autoridades centrales, tanto en el país de origen
como en el de acogida. Esto garantizará el procedimiento seguido así como un
seguimiento de adaptación del menor a su nueva familia.
- Procedimiento: se regulan los pasos a seguir durante la tramitación
de la adopción internacional.
2.1.2. Legislación nacional y regulación interna en España y
Francia
La regulación actual de la adopción internacional en nuestro país se
establece en las siguientes normativas:
- El Código Civil
- Ley 18/1999, de 18 de mayo modifica el artículo 9.5 del Código Civil con el
fin de afrontar y solucionar los problemas detectados en la de adopción
10
internacional.
- Ley 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de
modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción Internacional (en vigor desde
el 30 de diciembre de 2007)
En línea con lo recogido en el Convenio de la Conferencia La Haya, el objeto de
la ley es “establecer el marco jurídico y los instrumentos básicos para
garantizar que las adopciones internacionales tengan lugar en consideración al
interés superior del menor” y su finalidad es “proteger los derechos del menor
a adoptar, teniendo en cuenta también los de los solicitantes de adopción y los
de las demás personas con una implicación en el proceso de la adopción
internacional”.
En Aragón, la mayor referencia de la normativa actual es la Ley
12/2001, de 2 de julio, de la Infancia y Adolescencia en Aragón.
En Francia, las leyes que regulan la adopción internacional son:
- Ley 96-604, de 5 de julio de 1996, relativa a la adopción.
- Ley 2005-744, de 4 de julio, relativa a la reforma de la adopción.
- Decreto 981/2006, de 1 de agosto de 2006, sobre la autorización de las
personas que desean adoptar a un huérfano del Estado o a un niño extranjero.
Modifica el Código de la Acción Social y de las Familias.
- Decreto 1272/2006, de 17 de octubre de 2006, sobre los modelos de decisión
y acta para la autorización para las personas que desean adoptar a un
huérfano del Estado o a un niño extranjero.
El Código Civil y el Código de la Acción Social y de las Familias son otras de las
disposiciones en vigor relativas a la adopción internacional
en Francia. Del
Código de la Acción Social y de las Familias, los artículos del 12-46, sobre los
organismos autorizados y habilitados para la adopción (OAA).
2.2. Formas jurídicas de adopción
La adopción es la medida más extrema dentro del sistema de
protección a la infancia en situación de riesgo o desprotección. El autor Jesús
Palacios (2009, p. 56) afirma que “esto es así por dos razones: por una parte,
11
supone un cambio radical de la situación jurídica previa de todos los implicados
(quienes eran padres dejan de serlo, quienes no tenían hijo pasan a tener uno
y el adoptado pasa a ser hijo de los primeros para ser hijo de los segundos).
Por otra, por su carácter irrevocable (en el caso de adopción plena, explicada a
continuación). La adopción es jurídicamente tan irreversible como la filiación
biológica”.
En las diferentes legislaciones existen dos modalidades de adopción:
la adopción plena y la simple. En la legislación española, como en la
francesa, sólo se regula la adopción plena, que es la que produce efectos más
amplios.
En el caso de la adopción de un niño/a de origen extranjero, hay que tener en
cuenta que intervienen dos legislaciones: la del país de origen del niño y la del
país de los adoptantes. Hay países que sólo regulan la adopción simple, por
lo que es necesario conocer de antemano la legislación del país vigente antes
de iniciar el proceso de la adopción.
Otros países, contemplan en su legislación que cuando la adopción se realiza
por extranjeros, se otorga una tutela o guarda temporal, para ser modificado
en el país receptor.
Por último, hay otros países que no contemplan la figura de la adopción en su
legislación por ser contraria a su religión, como ocurre con los países árabes.
En ese caso, se sigue el sistema de la Kafalah.
La adopción plena es la modalidad de adopción que produce efectos
más amplios, en concreto son tres: rompe todo vínculo existente entre el niño
y su familia biológica, confiere al niño adoptado un estatus jurídico idéntico al
de un niño nacido biológicamente y es irrevocable. El niño adopta el apellido de
sus padres adoptivos, es declarado como “hijo biológico” en el Libro de Familia
y adopta de golpe la nacionalidad de la familia adoptiva. A partir de la edad de
13 años, el menor debe dar su consentimiento respecto a la adopción plena.
Se calcula que la adopción plena se da en el 90% de las adopciones (Simone y
Cohen Herlem, 2008)
La adopción simple no rompe por completo los vínculos jurídicos con
12
los padres biológicos. Confiere al adoptado la posición de hijo biológico pero no
crea un vínculo de parentesco entre el niño y la familia biológica del adoptante,
ya que continúa conservando el vínculo de sangre con su familia biológica. La
adopción simple es la única forma de adopción posible para los niños de más
de 15 años en Francia.
La adopción simple es una buena solución de adopción para la cantidad de
niños adoptables, que cada año siguen sin ser adoptados. Esto suele deberse a
que la mayoría son ya niños mayores.
Para los niños extranjeros, la adopción simple permite respetar la cultura y las
raíces del niño, ya que se les está permitido mantener el contacto con su
familia biológica.
Este argumento es utilizado por aquellos padres adoptantes de un niño
extranjero que sostienen la importancia de que el niño conozca el lugar del que
viene y todo lo que le rodea. Sin embargo, aquellos otros padres adoptantes
de un niño extranjero de manera plena, sostienen que no es necesario
mantener un vínculo con la familia biológica para conocer su origen y raíces.
Los adoptantes pueden solicitar la conversión de una adopción simple
en adopción plena al tribunal de instancia, quien comunicará su decisión en un
plazo de seis meses desde la llegada del niño al país de acogida. Si la
sentencia pronunciada por el tribunal extranjero es de validación de la
conversión en adopción plena, el niño adopta inmediatamente la nacionalidad
del adoptante y se anota en el Libro de Familia. La revocación de la adopción
simple en adopción plena no podrá realizarse en caso de motivo grave y si el
adoptado en cuestión tiene más de 15 años, en el caso de Francia.
Tabla 1:Comparación de las normas jurídicas en la adopción
en Francia
Adopción plena
Adopción simple
CONDICIONES
ADOPTANTES
13
- Soltero: a partir de 28 años
- Idem
- Pareja casada: a partir de 28 años
- Idem
cada uno o dos años de matrimonio.
- Adoptante casado y adoptando solo: - Idem
a partir de 28 años y consentimiento
de la pareja.
Todos:
- Acuerdo de adopción válido; para la - Idem
adopción de un niño a cargo del
Estado, de un niño a cargo de una
OAA o de uno extranjero.
- Idem
- Tener 15 años de más que el niño
adoptado
ADOPTADO
- Tener menos de 15 años
- Edad indiferente.
- Acogido por el/los adoptante/s
después de 6 meses
- No existe ningún requisito de
acogida.
- Consentimiento del menor si más de - Idem
13 años
- Adoptable (consentimiento del padre
o de los padres, del Consejo General
de Familia, niño del Estado,
declaración judicial de abandono del
artículo 250 del Código Civil)
- Idem si el niño es menor,
consentimiento personal si el niño
en cuestión es mayor (más de 7
años)
- Posibilidad de formular una
adopción simple por otra familia
después de una adopción plena,
por motivos graves.
Fuente: ENFANCE&FAMILLES D'ADOPTION - Revista ACCUEIL (2012)
Tal y como se ha explicado anteriormente, en la legislación de
algunos países no se contempla la figura de la adopción como tal, como es el
caso de los países árabes. A pesar de que no se puede adoptar a un niño árabe
de manera plena, si se puede adoptar bajo el sistema de la kafalah, que
explico a continuación.
La kafalah es el sistema de protección del menor que se da en los países
árabes que no reconocen la adopción dentro de su norma legal (Esquivias
Jaramillo, 1998: p.171) La kafalah se diferencia esencialmente de la adopción
en que no rompe el vínculo de filiación. Los países árabes no contemplan la
14
adopción debido a que el Corán prohíbe que un niño no biológico se integre en
una familia con los mismos apellidos y derechos sucesorios que los hijos
biológicos. Esto supone un problema para los adoptantes en países árabes que,
informados o no acerca del sistema kafalah, albergan esperanzas de convertir
las adopciones simples en plenas una vez de vuelta al país de origen.
En Francia se promulgó la ley de 6 de febrero de 2001, con el fin de evitar el
otorgar a los niños un estatus que no va a ser reconocido en su país de origen.
Esta ley se opone a la adopción de niños cuyos países de origen no reconocen
la adopción, plena o simple, como tal.
2.3. El proceso de adopción
Por
proceso
de
tramitación
de
una
adopción
internacional
entendemos el proceso que va desde la presentación de la solicitud hasta el
reconocimiento de la adopción y en su caso, el envío de los Informes de
seguimiento de los niños adoptados a los países de origen (Mateo Pérez,
1995:366) Como el presente
trabajo analiza los procesos de adopción
internacional en Francia y en España, voy a desarrollarlos de manera separada
para una mejor comprensión.
Los trámites necesarios para llevar a cabo una adopción internacional
son en gran medida comunes a todas las adopciones y a todos los países,
fundamentalmente en lo que se refiere a los aspectos básicos de obtención
del certificado de idoneidad y al paso por procesos de información y de
formación. Pero a partir de ahí, cada país añade algunos requisitos
adicionales a los que se habrá de hacer frente. Habrá circunstancias familiares
(como
la
monoparentalidad)
que
abrirán
o
cerrarán
las
puertas
de
determinados países.
El proceso de tramitación de la adopción en España
En España, el proceso de tramitación de la adopción se divide en
varias etapas, que toman como referencia la tramitación en el marco del
Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de
15
adopción internacional, de mayo de 1993.
1. Las personas interesadas deberán dirigirse a los Servicios
competentes en materia de adopción internacional de su Comunidad Autónoma
(Servicios específicos de Adopción o Servicios de Protección de Menores) para
recibir
información
general
sobre
la
adopción
internacional
y
sus
procedimientos y condiciones.
2. El segundo paso consiste en la elección de un país acorde a sus
intereses y sus preferencias. A la hora de elegir el países es importante tener
en cuenta dos datos esenciales:
a) que exista un Organismo oficial competente en la materia
b) que la legislación del país reconozca la adopción plena para los
futuros
adoptantes extranjeros.
En cuanto al Organismo oficial cabe señalar que en varios países se ha creado
un Organismo Central que recoge y canaliza todas las solicitudes de adopción
dirigidas al país en cuestión. Este Organismo, creado con el fin de garantizar la
protección del menor, da una mayor seguridad a los adoptantes durante el
proceso de tramitación.
3. La tercera etapa se centra en la preparación de los solicitantes y
en la valoración de idoneidad para la adopción de un niño extranjero.
Esta valoración es un requisito previo en la legislación española para la
tramitación de las adopciones internacionales en el marco del Convenio de la
Haya de adopción internacional. La valoración de idoneidad tiene por objetivo
asegurar la capacidad de los adoptantes para responder a las necesidades
físicas, psíquicas y sociales de los niños y consiste en una valoración
psicosocial sobre la situación personal, familiar y social de los adoptantes, sus
habilidades educativas y su capacidad para atender a un menor. Es llevada a
cabo por psicólogos y trabajadores sociales con experiencia en la materia.
A la fase de valoración de la idoneidad le precede una etapa de preparación
para la adopción, que incluye sesiones grupales con los solicitantes y con los
profesionales encargados del proceso de adopción.
La Entidad Pública de la Comunidad Autónoma correspondiente es la
encargada de emitir los Certificados de Idoneidad para la adopción
16
internacional. En caso de no idoneidad, los solicitantes pueden presentar un
recurso ante el Órgano Judicial competente. Esta declaración de idoneidad
tiene una vigencia máxima de tres años.
Según el Decreto 180/2003, del procedimiento de valoración de los solicitantes
de acogimiento y adopción, la declaración de no idoneidad sólo se da en casos
como la existencia de una psicopatología grave en uno de los adoptados,
ocultación o falseamiento de consciente de la información, condena por malos
tratos en el ámbito familiar, rechazo injustificado de un menor, entre otras.
En algunos casos, se puede dar la “no idoneidad temporal”, esto es: los
solicitantes presentan algunas características que les impide ser adoptantes en
ese momento (por ejemplo en el caso de estar pasando el proceso de duelo
tras la muerte de un familiar cercano, marido, mujer, hijos/as) pero que tras
un período de tiempo indefinido podrían volver a tramitar la solicitud de
adopción.
4. Una vez obtenido el Certificado de Idoneidad, los solicitantes deberán
decidir la vía de tramitación del expediente. Es decir, si el expediente se
tramita a través de las Administraciones Públicas españolas o si se hace a
través de una ECAI (Entidad Colaboradora de Adopción Internacional. A la hora
de tomar esta decisión hay que tener en cuenta que hay países que solamente
aceptan la intervención de las ECAIs para realizar el trámite de la adopción,
como es el caso de la India o Bolivia. (Mateo Pérez, 1995: p.368)
Entidades Colaboradoras en la Adopción Internacional (ECAI)
Las Entidades Colaboradoras en la Adopción Internacional (ECAIs) o
también conocidas como Agencias de Adopción Internacional, son entidades
privadas sin ánimo de lucro que tienen como fin la protección de menores y la
ayuda a los solicitantes durante el proceso de adopción. Están acreditadas en
cada
país
de
origen
del
menor
y
en
Comunidad
Autónoma
por
la
administración autonómica competente en adopción para desarrollar tareas de
intermediación en la tramitación de adopciones. La Ley Orgánica 1/1996, de
Protección Jurídica del Menor, es la que regula su actuación.
Las ECAIs, aunque no tengan ánimo de lucro, no son gratuitas. La intervención
de varios profesionales es lo que encarece el proceso.
17
Entre las funciones que realizan las ECAIs destacan las siguientes:
- Información y asesoramiento a los interesados en materia de
adopción.
- Intervención en la tramitación de expedientes de adopción ante las
autoridades nacionales o extranjeras.
- Acompañamiento y apoyo a los solicitantes en los trámites y
gestiones.
- A petición de algunos países, evaluación y seguimiento del proceso
de adaptación del menor.
Además, los solicitantes que adopten mediante la intervención de las ECAIs
cuentan con el apoyo de un representante de la entidad que interviene en su
nombre y en el de los solicitantes durante el proceso adoptivo en el país de
origen del menor.
5. A continuación, los solicitantes preparan su expediente de
adopción con todos los documentos exigidos por el país en cuestión. Para los
padres adoptantes que han optado por la vía de la Administración Pública
española esta información se facilitará desde los Servicios de Menores de cada
Comunidad Autónoma, mientras que los que tramiten el expediente a través
de una ECAI, contarán con el apoyo de los profesionales de estas entidades.
Para que estos documentos emitidos en España tengan validez en un país
extranjero, es necesario que sea reconocida su legalidad y la autenticidad de
las personas que lo firman. Los procesos de legalización de los documentos
varían en función de si el país está suscrito a la Convención de La Haya o no.
Una vez finalizado el expediente, deberá enviarse al país de origen del niño. En
función de la vía de tramitación elegida, el envío se puede realizar de dos
formas: a través de la Administración Pública competente o a través de la ECAI
elegida.
6. El tiempo transcurrido entre el envío del expediente de solicitud de
adopción y la propuesta de asignación de un niño varía considerablemente en
función del país escogido o las características de los adoptantes.
En ocasiones, un cambio en las circunstancias del país escogido para la
18
adopción, como un cambio en la legislación o en la política de protección a la
infancia, entre otras cosas, puede hacer que no prospere un proyecto de
adopción.
Si se recibe la propuesta de asignación, esta deberá incluir información
relevante sobre el niño (adoptabilidad, informe social, informe psicosocial,
fotografía, historia médica, etc.)
7. Una vez asignada la tramitación de la adopción y para que esta
pueda seguir adelante, las Autoridades Centrales de ambos países (del país de
origen del niño y del de los solicitantes) deberán manifestar su conformidad a
que siga adelante el proyecto. La Autoridad competente de la Comunidad
Autónoma que declaró la idoneidad de los solicitantes evaluarán y la
información recibida del niño y de los solicitantes y emitirá su criterio.
8. La aceptación o el rechazo de la propuesta de asignación de los
solicitantes o de la Autoridad Española correspondiente deberá comunicarse a
la Autoridad Central del país del niño en cuestión. El envío de estos
documentos se hará en función de la vía de tramitación escogida.
9. Si los solicitantes y la Administración española correspondiente
están conformes a que siga adelante el procedimiento de adopción, se
efectuará el viaje al país de origen del niño. Tras este encuentro entre
adoptantes y adoptado se efectuará la adopción ante la autoridad competente.
Dependiendo del país de origen del niño, hará falta un visado previo para
poder entrar en el país así como informar del tiempo de estancia en el mismo.
Además, es importante para los futuros padres el informarse sobre las
posibilidades de renovación del visado en caso de que la estancia se prolongue,
normalmente por asuntos administrativos relacionados con el procedimiento de
la adopción.
10. Una vez constituida la adopción, los solicitantes deberán dirigirse
al Consulado español para legalizar la situación del menor en nuestro país y
llevar a cabo el seguimiento del proceso de adaptación del niño a su nueva
familia, establecido a demanda de los países de origen del menor.
Para legalizar la situación, en el caso de que el niño llegue con una resolución
de adopción plena, únicamente será necesario inscribirlo en el Registro Civil.
19
Si por el contrario el niño llega a España con una resolución de adopción
simple o de tutela para tramitar la adopción en nuestro país (en los casos en
los que la legislación del país de origen del menor solo admite esta posibilidad
para
tramitar
adopciones
por
extranjeros),
la
Comunidad
Autónoma
promovería dicha adopción.
En la Comunidad Autónoma de Aragón la adopción se ajustará a lo
establecido en el Código Civil, la Ley 54/2007 de Adopción Internacional, la Ley
12/2001 de infancia y adolescencia en Aragón y el Decreto 18/2005, que se
aprueba el Reglamento del procedimiento administrativo previo a la adopción
nacional e internacional de menores.
El ejercicio de las competencias en materia de adopción internacional
corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, a
través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), quien además
ejercerá las funciones derivadas de su condición de autoridad central a los
efectos de la legislación internacional en materia de adopción internacional.
El proceso de tramitación de la adopción en Francia
En Francia, el procedimiento de adopción es muy similar al español y
comprende dos etapas: la administrativa y la judicial. La primera parte del
procedimiento de adopción es el mismo para un niño residente o nacido en
Francia que para un niño nacido o residente en el extranjero. En ambos casos
es necesario estar en posesión del Certificado de Idoneidad.
Antes de comenzar a describir el proceso de tramitación de la adopción, me
gustaría destacar que todo lo que tiene que ver con la adopción internacional
en Francia sale del Servicio de la Adopción Internacional (SAI). Este servicio,
compuesto por veintidós personas procedentes de los Ministerios de Asuntos
Exteriores y Europeos, Familia y Justicia, tiene una serie de cometidos: velar
por el cumplimiento de los compromisos suscritos por Francia en el Convenio
de La Haya (CLH), elaborar la estrategia de adopción internacional y regular y
controlar a los organismos y asociaciones autorizados para la adopción.
1. Tras ser informados sobre la adopción internacional y su correspondiente
20
proceso de trámites y procedimientos y tras la elección de un país acorde a sus
intereses, los futuros adoptantes solicitan una demanda de adopción al
presidente
del
Consejo
General
(es
la
asamblea
deliberante
de
los
departamentos franceses) del departamento de la familia adoptante en
cuestión. El Servicio de Adopción del Consejo General informa a la familia
sobre los principios, los aspectos psicológicos y jurídicos de la adopción así
como de las diferentes vías de tramitación del expediente. Las tres vías de
tramitación del expediente de adopción son las siguientes: a través de los
Servicios de ayuda Social a la Infancia de cada departamento o a través de la
Agencia Francesa de Adopción (AFA), a través de los Organismos Autorizados
para la Adopción (OAA) o mediante iniciativa individual.
A continuación explico de manera resumida las tres vías de tramitación del
expediente en Francia:
Los Organismos Autorizados para la Adopción (OAA)
Las OAA u Organismos Autorizados para la Adopción son unas
estructuras asociativas creadas con el fin de obtener el mayor conocimiento
posible sobre el país de origen de los niños, sus estructuras de acogimiento así
como sus leyes y reglamentos en materia de adopción internacional. Cuando
los solicitantes se dirigen a una OAA, ésta concierta un cierto número de
entrevistas con el objetivo de elaborar un proyecto de adopción lo más
ajustado a sus expectativas y demandas. Su objetivo principal es seleccionar al
niño más indicado para el proyecto de futuro de una determinada familia.
Cuando las OAA aceptan a los solicitantes, el acompañamiento dura todo el
proceso administrativo, en el país de origen y en el de acogida. Tienen
intermediarios en el país de acogida del niño por lo que conocen bien los
trámites del país en cuestión así como los profesionales con los que trabajan.
Durante el período de espera y antes de ir en busca del niño adoptado, las OAA
apoyan a los futuros padres, informándoles de las etapas y de los
procedimientos en curso.
“En 2010, el porcentaje de las adopciones internacionales realizadas
en Francia por intermediarios de un OAA era de un total de 34%. El 66%
21
restante lo conforman las adopciones realizadas individualmente, por los
futuros padres adoptantes. Un total de 40 organismos están habilitados para la
adopción internacional” (Revista ACCUEIL, 2013)
La lista de OAA autorizadas en cada departamento puede obtenerse
en los servicios de adopción del Consejo General. Solamente se podrá
contactar con las OAA autorizadas del departamento de residencia en cuestión.
Todos estos organismos están asimismo sometidos a los criterios de los países
con los que trabajan.
Agencia Francesa de Adopción (AFA)
Es la “segunda vía” a través de la cual adoptar a un niño extranjero.
Tiene como misión informar, aconsejar y acompañar a las familias durante el
proceso de adopción y que han acudido a ella con el objetivo de evitar las
dificultades que se dan durante los trámites administrativos.
Trámite individual
Se trata de la tercera vía para la adopción internacional. La siguen
aquellos posibles adoptantes que emprenden el procedimiento de la adopción
sin
la
intervención
de
ninguna
organización
ni
Autoridad
competente.
Actualmente, el 60% de los adoptantes en Francia optan por esta vía (Gore,
2007).
2. Tras haber realizado la solicitud de adopción y haber escogido una
vía para el tramitación del expediente, los futuros padres adoptantes realizan
un dossier o expediente de adopción con los documentos demandados en el
país de origen del niño. Después, un equipo de profesionales realiza unas
entrevistas sociales y psicológicas y evalúa la situación de la familia en función
de: su situación material, situación familiar, proyectos educativos, y sobre todo,
su capacidad de acoger a un niño nacional o nacido en el extranjero.
La evaluación es la misma tanto en la adopción internacional como en la
nacional, no hay más que una sola valoración de la idoneidad para los dos
casos. Esta evaluación es realizada por un equipo de profesionales formado por
Trabajadores Sociales, Asistentes de Servicio Social, Psicólogos o Psiquiatras.
Esta evaluación es, en palabras de los solicitantes, a veces difícil de soportar
22
ya que les obliga a cuestionarse a ellos mismos en profundidad, pero esto
permite también una reflexión necesaria previa a la llegada del niño adoptado.
Estos profesionales acompañan a los futuros adoptantes durante todo el
proceso de aprendizaje de la parentalidad y pueden estar presentes uno de los
primeros días en que el niño llega por primera vez a la familia.
3. El equipo de profesionales entrega un informe a la Comisión de
valoración de la Idoneidad, compuesta de tres personas diferentes a aquellas
que realizan las investigaciones sociales y psicológicas, de dos miembros del
Consejo de Familia y de un profesional cualificado.
La decisión de conceder el la idoneidad a los solicitantes o de rechazar la
solicitud de adopción es notificada en un plazo de nueve meses.
4. Durante este proceso de valoración de la idoneidad los futuros
padres adoptantes tienen algunos derechos como el derecho a conocer su
informe en los quince días que preceden a la reunión de Comisión de
valoración de la Idoneidad, a estar acompañados a lo largo del proceso y a
solicitar una segunda revisión por parte de otros profesionales de toda o parte
de las investigaciones.
En caso de rechazo o negativa, los solicitantes pueden:
- Presentar una nueva demanda después de que hayan pasado treinta meses
después de la negativa
- Realizar un nuevo recurso administrativo dirigido al presidente del Consejo
General.
El acuerdo de idoneidad para la adopción es válido durante cinco años y debe
ser actualizado cada dos años. Por otra parte, la demanda de adopción debe
ser renovada todos los años y caduca en caso de adopción por parte de los
interesados.
5. Para realizar el expediente de adopción, los solicitantes deben
informarse sobre los documentos demandados en el país de origen del niño en
cuestión. Una vez realizado el expediente, se le remite al país de origen del
futuro niño adoptado. Dependiendo de si el país en cuestión está suscrito a la
CLH (Convención Internacional de La Haya), de si los solicitantes están
acompañados por la AFA (Agencia Francesa de Adopción) o por los OAA
23
(Organismos Autorizados para la Adopción) o si por el contrario, han realizado
el viaje solos, si el país lo permite, los trámites a realizar serán diferentes unos
de otros.
Si el país en cuestión está suscrito a la CLH, los trámites serán los
siguientes:
- El dossier de los solicitantes debe ser transmitido de Autoridad Central a
Autoridad Central a través de un intermediario de un OAA o de la AFA.
- Es esta autoridad quien realiza una proposición de adopción de un niño.
- Lo más frecuente es que los solicitantes acudan a una cita en el país en
cuestión para el procedimiento de adopción jurídico o administrativo.
- En el país en cuestión se produce el encuentro entre los futuros padres y el
niño.
Si por el contrario el país no está suscrito a la CLH, los trámites serán
diferentes aunque la parte administrativa del proceso de adopción haya sido la
misma.
- Si los adoptantes viajan solos son ellos los que deben contactar con las
autoridades competentes, las guarderías o las estructuras de acogida de los
niños y se las deben arreglar con todos los trámites y procedimientos.
- Si los adoptantes cuentan con el apoyo de un intermediario de la AFA/OAA
este se encarga de contactar con las autoridades extranjeras o con las
estructuras de acogida de los niños. Los intermediarios locales están en
contacto con los intermediarios de Francia y acompañan a los solicitantes
durante el proceso de adopción local.
Lo que es indispensable para la tramitación del proceso de adopción,
tanto si el país está suscrito a la CLH como si no lo está, es lo siguiente
- Exigir un documento oficial de los padres biológicos, en el que se recoge el
consentimiento a la adopción de su hijo y que están informados sobre las
consecuencias de la adopción plena: esto es lo que se llama el “consentimiento
declarado”
- Un niño solo es adoptable si ha sido oficialmente declarado como abandonado.
- Es importante tanto para los padres solicitantes como para el niño, tener
24
información sobre él (sanitaria, social o psicológica), y si es posible, a través
del intermediario de las autoridades de protección del niño del país de origen.
- Incluso en los trámites individuales de adopción, es necesario completar un
cierto número de procedimientos para que el niño sea autorizado a abandonar
su país de nacimiento y a entrar en el de acogida.
2.4. El papel del Trabajador Social
La definición de la profesión de Trabajo Social de la FITS (Federación
Internacional de Trabajadores Sociales) que la define como “la profesión que
promueve la resolución de problemas en las relaciones humanas y el cambio
social con el objetivo de incrementar el bienestar de la sociedad, hace
incuestionable su papel en un proceso de tal magnitud como el de las
adopciones”. En el campo de las adopciones y en este caso, internacionales,
está en juego el cumplimiento de los intereses y satisfacciones tanto de los
adoptantes como del adoptado. Además, en el caso de este último se trata de
garantizar el máximo de seguridad y protección así como el cumplimiento de
los principios de los Derechos Humanos y de la Justicia Social.
El papel del trabajador social en el proceso de la adopción es, por
tanto, muy relevante “por el apoyo que brinda al proceso, al equipo
multidisciplinario y a la población objeto de intervención” (Mateo Pérez, 1995:
p.78) La labor que realiza en el equipo multidisciplinario está orientado a la
compresión y análisis de la realidad social para indicar, orientar y potenciar los
procesos sociales. La intervención del trabajador social es requerida durante el
proceso de la adopción dado que su propósito es ofrecer protección y bienestar
a los niños/as que, además de la demanda de asistencia básica, precisan de
encontrar un hogar y una familia que les brinde protección, seguridad y en
definitiva, una vida digna.
El autor Jesús Palacios (2009) resume muy bien la labor del
trabajador social en el ámbito de la adopción: “frente a una intervención
profesional tradicionalmente muy centrada en valoración de idoneidad y
asignación de menores a familias, el más complejo panorama de la adopción
ha hecho alargarse la lista de actuaciones profesionales: información previa a
25
la toma de decisión, formación para la adopción, valoración de idoneidad,
asignación de menores a familias, seguimiento después de la adopción, apoyo
postadopción.” Para hacerse cargo de todas estas actividades hacen falta
profesionales. Palacios afirma: “en la España de los últimos años no sólo ha
cambiado el perfil de adoptantes y adoptados, sino también el de los
profesionales que intervienen en relación con ellos. Son muchos los países en
los que todas esas intervenciones están encomendadas a profesionales del
Trabajo Social. En España, sin embargo, todas ellas son compartidas por
profesionales del Trabajo Social y de la Psicología”. En la actualidad, los
profesionales están en los servicios de protección de las entidades públicas, o
trabajan para las entidades colaboradoras acreditadas (en España las llamadas
ECAIs y en Francia las OAA) para la mediación en adopción internacional, o
trabajan ocasionalmente en temas de adopción al amparo de convenios entre
la administración autonómica y los trabajadores sociales o psicólogos -el
llamado TI-PAI, un turno de intervención profesional en adopción internacional
por el que profesionales externos al sistema colaboran en tareas de valoración
de idoneidad- (Loizaga, 2010)
El/la trabajador/a social participa en la solución de dificultades y
ayuda a superar las
situaciones de vulnerabilidad y desventaja que puedan
darse. Las funciones del trabajador social durante este proceso son las
siguientes (Decreto 180/2003):
- Selección de familias adoptantes
- Participación en la valoración de la idoneidad de los solicitantes
- Realización del diagnóstico con motivo de la llegada del menor.
- Colaboración en el proceso de seguimiento tras la llegada del menor.
Las técnicas utilizadas por los trabajadores sociales durante el
trabajo individual y grupal son las visitas domiciliarias, la entrevista, la
observación y dinámicas vivenciales y participativas. En concreto, para realizar
la valoración de la idoneidad, los trabajadores sociales realizan tres fases
(Decreto 180/2003):
a) Participación en sesiones informativas y formativas sobre los
requisitos y aspectos legales, psicológicos, sociales, educativos, etc.
26
b) Una visita, al menos, al domicilio de los solicitantes
c) Entrevistas
En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, el proceso de
valoración de la idoneidad en la adopción internacional la realiza un equipo
formado por una trabajadora social y una psicóloga. Un “problema” que se
pueden encontrar los trabajadores sociales a la hora de trabajar -en este caso,
en el panorama de la adopción- es la intervención del educador social. La
naturaleza de ambas profesiones hace que a veces su labor no esté del todo
clara. Según palabras de la profesional de menores entrevistada, “las
diferencias de las labores del trabajador social y del educador social estaban
más claras antes. Ahora cada profesional realiza su labor aunque estás
diferencias sean más difusas.” En Aragón al menos, los educadores sociales
intervienen cuando el menor llega al país de acogida y realizan el proceso de
seguimiento y adaptación. Los trabajadores sociales, como he comentado
anteriormente, realizan los procesos de valoración de la idoneidad, selección
de familias y en algunos casos, de formación e información a los adoptantes.
Los trabajadores sociales integran los equipos multidisciplinarios de
las instituciones públicas o privadas de cada Comunidad Autónoma para llevar
a buen término las funciones que les han sido asignadas. Asimismo, elaborarán
los informes de valoración de idoneidad requeridos durante el proceso de la
propuesta de adopción. Estos informes recogen las condiciones personales,
familiares, sociales y los medios de vida del adoptante, además de las razones
que justifiquen la exclusión de otros posibles adoptante. Estos informes son
obligatorios siempre, ya que la declaración de idoneidad de los solicitantes es
un requisito imprescindible para que la adopción se lleve a cabo.
El informe social se obtiene de la historia familiar y de sus relaciones internas y
con su entorno. A partir de este estudio, el trabajador social emite en el
informe una información dirigida a la consecución o promoción de las carencias
de recursos sociales detectadas en el estudio.
En definitiva, además de la realización del informe y de otros
trámites administrativos, el trabajador social va a mediar entre las necesidades
sociales del menor y de su familia de acogida y las necesidades de la
27
institución competente. El apoyo que proporciona el trabajador social en el
contacto del adoptante con la Administración es fundamental, debido al estrés,
angustia, etc. que muestran los adoptantes al ir con tantas expectativas. Los
autores García Alba y otros (2005: p.51) señalan que los profesionales
“intentarán ser amables, favorecer la empatía y colaborar con el adoptante”.
28
3. LA REALIDAD SOCIAL DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
Los principios (extraídos de la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño, artículos 20 y 21, comentados más adelante) que
enmarcan la adopción internacional es que todo niño tiene derecho a crecer en
el seno de una familia.
De esta manera, la adopción es concebida como un
derecho para el niño. Tal y como señalan los autores García Alba y otros (2005:
p. 34), “la figura de la adopción internacional se creó pensando en dar
protección y calidad de vida a los menores en situación de desamparo”.
Los citados principios extraídos de la Convención de las Naciones Unidas sobre
los Derechos del Niño (artículos 20 y 21) son los siguientes:
- Subsidiaridad de la adopción frente a la filiación por naturaleza.
Según dice el artículo 7.1, “el niño tendrá derecho a conocer a sus padres y a
ser cuidado por ellos.
- Estatalización. Actuación de las entidades administrativas.
- La adopción entendida como institución de protección de menores,
a través de la cual, se puede facilitar al menor un entorno familiar adecuado.
- Primacía de la adopción dentro del Estado con el que el menor
guarda mayor vínculo.
La adopción es concebida como un recurso de protección para aquellos
niños/as que por una razón u otra no pueden permanecer en su familia. Para
ello, los dos países que intervienen en la adopción deben hacer lo posible por
garantizar la seguridad parental al niño adoptado.
Persiguiendo este objetivo se aprobaron en el Convenio Internacional de la
Haya la Convención sobre los Derechos del niño (1989) y el Convenio relativo
a la protección del niño (1993).
Un número elevado de niños dados en adopción es un dato revelador
de la existencia de problemas sociales en una sociedad en particular. En los
lugares donde las condiciones económicas de la población y la situación de la
mujer (sobre todo la mujer soltera) han experimentado una mejora, el número
de niños adoptables ha disminuido notablemente. Sin embargo, en los países
donde un porcentaje considerable de la población vive en la pobreza, donde
29
las mujeres no tienen ninguna posibilidad de autonomía (sobre todo en lo
concerniente a la sexualidad) o donde los métodos anticonceptivos son difíciles
de conseguir, el porcentaje de niños susceptibles de ser adoptados es mucho
mayor.
Incluso cuando se considera la adopción como una oportunidad para el niño
adoptable en cuestión, no se debe olvidar que esta reposa sobre un
desequilibrio social y económico así como sobre una injusticia en lo relativo a
la mujer; las mujeres que son abandonadas a su supervivencia cuando se
convierten en madres son a menudo las víctimas de estas desigualdades
sociales.
3.1. Cambios en la realidad social de la adopción en Francia y
España
El tema de la adopción en España, al igual que en Francia, es un
tema de actualidad. En
muy pocos años ha adquirido una visibilidad y una
relevancia social que no tenía anteriormente. Hasta hace bien poco, la
adopción era considerada un asunto interno y privado de la familia, que se
llevaba en secreto no sólo de cara al exterior de la familia sino también de
puertas adentro. Hoy en día, se concibe la adopción como una realidad
abiertamente reconocida tanto dentro como fuera de los hogares, lo cual
refleja los cambios que se han sucedido en la población española.
Parte de estos cambios han sido cambios legislativos; las leyes 21/1987 y
1/1996 sentaron las bases de una nueva concepción y unos nuevos
procedimientos en materia de adopción. Otros cambios han sido sociales. “Se
dice con frecuencia que las leyes van por detrás de los cambios sociales. Sin
embargo, da la impresión de que las modificaciones legislativas tuvieron
mucho que ver con los cambios que se han operado en España, pues las
citadas leyes han dado forma además de a los procedimientos y las prácticas
profesionales en torno a la adopción, sino también a las representaciones
sociales.” (Palacios y otros, 2005: p.17)
Estos cambios afectan prácticamente a todos los ámbitos y tienen
relación tanto con los niños/as que se adoptan, con las familias que los
30
adoptan así como con la percepción social en torno a la adopción. Los cambios
más relevantes se muestran sintéticamente en el siguiente cuadro.
Tabla 1: Cambios recientes en la adopción en España
La adopción era...
La adopción es...
1. Para parejas infértiles
Para todo tipo de parejas
2. Para parejas casadas
Para todo tipo de familias
3. De bebés sin problemas
Sobre todo, de otro tipo de
niños
4. Acuerdo privado entre las
partes
Procedimiento público
5. Secreta
Revelada y pública
6. Nacional
Internacional
7. Invisible
Visible
Fuente: PALACIOS y OTROS (2005: p.18)
1.
Aunque la mayoría de las familias que se orientan a la adopción es por
consecuencia de sus dificultades o incapacidad para concebir hijos biológicos,
ha aumentado considerablemente el número de familias que aún pudiendo
tener hijos biológicos, e incluso teniéndolos ya, deciden ampliar su familia
mediante la vía de la adopción. El autor Jesús Palacios (2009) afirma que, hace
unos años, “la intervención profesional en la adopción consistía en llevar a
cabo la valoración de idioneidad de parejas casadas con problemas de fertilidad
y en asignar a las declaradas idóneas uno de los bebés adoptables”. Pero, tal y
como se ha señalado, el perfil de los adoptantes ha cambiado en los últimos
años; aunque las parejas con problemas de fertilidad sean el grupo mayoritario,
están también las ya aludidas personas sin pareja, las parejas con hijos
previos (biológicos o adoptivos) y, sumadas con el cambio legislativo de 2005,
las parejas homosexuales.
Los problemas que pueda causar la coexistencia de hijos biológicos con hijos
adoptados tendrán mucho que ver con los que se darían en cualquier familia
con hijos, sin embargo se añadirán algunos elementos adicionales que tienen
que ver con el origen diferente de los niños.
31
2. Hasta hace unos años, la adopción era concebida sólo para
familias de estructura tradicional, es decir, para parejas casadas. La posibilidad
de que puedan adoptar parejas no casadas o personas solas permite a muchas
personas considerar la adopción como una opción y que en circunstancias
anteriores no la hubieran contemplado como posible. Los autores Ocón
Domingo y otros (2008), señalan que “las circunstancias de los adoptantes
españoles se han ampliado: personas individuales, matrimonios heterosexuales
y homosexuales, parejas de hecho heterosexuales y, en algunas CC.AA.,
también pueden optar a la adopción las parejas de hecho homosexuales”.
La adopción por parejas del mismo sexo es un tema que ha generado mucho
debate. Existen profesionales que creen necesario la presencia de un padre y
una madre para que los niños puedan desarrollarse por completo y de manera
adecuada. El catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de
Madrid, Aquilino Polaina, coincide con esta postura afirmando que “la adopción
por parte de padres homosexuales trae consecuencias psicopatológicas en el
adoptado”.
Otros consideran que lo importante no es la tendencia sexual de los padres
sino el cariño y el trato recibido y esto es lo que les va a permitir desarrollarse
adecuadamente o no.
3. Los cambios que se han producido en relación al perfil de los adoptados son
de especial relevancia. Tradicionalmente, se trataba de bebés sin especiales
problemas, muchos de ellos abandonados y disponibles a muy temprana edad
para ser adoptados. Cuando un niño o una niña era ya mayor, o cuando
presentaba problemas importantes, era catalogado como no adoptable.
Ya no hay niños considerados “no adoptables”, aunque desde luego para
algunos sea mu- cho más difícil encontrar familias que para otros (Palacios,
2009)
En este aspecto, las cosas han cambiado por muchas razones:
- Los bebés abandonados al nacer o a los que su madre renuncia son
ya una excepción en la adopción nacional. Cada vez más, los niños españoles
que pueden ser adoptados son aquellos sobre los que se ha producido una
declaración
de
desamparo
como
consecuencia
32
de
las
muy
negativas
condiciones de vida a que estaban sometidos en su familia de origen; con
mucha frecuencia, se trata de niños y niñas que han experimentado diferentes
formas de maltrato infantil durante su infancia. Cuando se considera que no es
previsible que esas condiciones de vida vayan a cambiar en un plazo que no
comprometa la infancia entera de los adoptados, se opta por la adopción como
la mejor alternativa (Loizaga, 2010: p.76)
- Por otra parte, ya no hay niños considerados como no adoptables
(Palacios y otros, 2005: p.19) Se entiende la adopción como un derecho que
tienen todos los niños y niñas con independencia de su edad y de sus
características psicológicas o de salud. Se trata, sin duda, de un cambio muy
importante por las repercusiones que tiene sobre los niños y niñas afectados y
también para las familias que los adopten, puesto que tendrán que hacer
frente a retos más complejos derivados de las historias de vida previas de sus
hijos.
4. Los cambios legislativos anteriormente mencionados introdujeron
una importante modificación de los procedimientos a través de los cuales se
llega a la adopción. La legislación española establece que todas las adopciones
deben pasar por el filtro de la actuación de la entidad pública que tenga
conferida la atribución legal correspondiente, con el control judicial posterior.
Con esta medida se consigue dar prioridad a las necesidades de los niños y
asegurarse de que los futuros padres adoptantes reúnen las características de
idoneidad. Así, la adopción deja de ser un acuerdo privado entre partes
(padres biológicos, padres adoptantes), y se convierte así en un procedimiento
público en el que las cosas se orientan de la manera que mejor convenga a los
niños y niñas que van a ser adoptados.
5. Otro de los cambios recientes tiene que ver con el reconocimiento de la
adopción como una realidad perfectamente normal y plenamente aceptable. La
autora M.J. Montané (1995) señala que “la adopción era concebida como una
paternidad muy arraigada en lo biológico, en la que el deseo de tener un hijo
está unido al de concebir un niño”. Es por esto que la adopción se ocultaba y
negaba. Las repercusiones de este cambio son muy importantes de cara a las
relaciones adoptantes-adoptado “puesto que están basadas cada vez más en la
33
verdad y no en la ocultación y el secreto” (Mateo Pérez, 1995: p. 94) Asimismo,
la información sobre la adopción es compartida con otras personas del entorno
familiar y con quienes han de tener una relación relevante con el niño o la niña
en cuestión (profesores, médicos, amigos, vecinos, etc.).
6. Un cambio de tendencia respecto a la adopción tiene que ver con
el cambio que se ha ido produciendo de una adopción que antes era
mayoritariamente de niños/as nacionales, a un escenario en el que la adopción
internacional se ha ido haciendo más y más frecuente. Esto es en gran parte
consecuencia de:
- La escasez de niños y niñas españoles de corta edad y sin especiales
problemas
- Los largos tiempos de espera asociados a la adopción nacional
- La sensibilidad social desarrollada respecto a la situación de niños/as que
pasan su infancia con enormes dificultades sociales.
Destacaría al autor Jesús Palacios (2009), quien afirma que “el miedo de los
adoptantes a las complicaciones jurídicas de la adopción nacional” es una de
las razones relevantes por las que se debe el cambio de tendencia en el
panorama de la adopción.
Es por todo esto que la adopción internacional ha ganado en los últimos años
un protagonismo que no tenía hace unos años.
7. Como consecuencia de alguna característica anterior, o de la
combinación de varias de ellas, la adopción ha empezado a ser una realidad
más y más visible socialmente para todos: para quienes rodean a los padres y
para quienes rodean al niño, pero también para el propio niño, que se ve y
siente diferente a los demás. Sin embargo, a pesar de esta visibilidad reciente
de la adopción, la antropóloga Jessaca Leinaweaver señala que “algunos niños
extranjeros cuando llegan a su país de acogida son reconocidos como
adoptados, pero cuando crecen sin identificados como inmigrantes. Esto
supone un choque muy fuerte para ellos”.
Los anteriores son los cambios más significativos producidos en
España y Francia en el campo de la adopción en las últimas décadas.
34
Comparados con algunos países de nuestro entorno, como Noruega, Suecia,
Países Bajos o Bélgica, quizá una de las diferencias más llamativas sea que la
adopción internacional ha llegado a nosotros relativamente tarde. Hace ya
mucho tiempo que en países como Holanda o cualquiera de los escandinavos,
casi la totalidad de las adopciones han sido internacionales mientras que en
España la tradición ha sido fundamentalmente de adopciones nacionales, hasta
hace apenas unos años. Pero como ha ocurrido con otros fenómenos sociales,
España se ha incorporado relativamente tarde pero a una gran velocidad, de
manera que a principios del siglo XXI se ha situado entre los primeros países
del mundo en cuanto a adopciones internacionales se refiere (Palacios y otros,
2005)
3.2. Respecto a los adoptantes
Como se ha informado anteriormente, la adopción tiene una parte
administrativa y judicial muy compleja. Sin embargo, tras este proceso de
trámites y papeles hay una realidad social de la que no nos podemos olvidar.
La adopción de un niño/a requiere un proceso de maduración y decisión por
parte de las familias en el que se debe reflexionar sobre diversos factores.
El proceso de la toma de decisiones
No es lo mismo adoptar a un niño español que a un niño extranjero.
Por el simple hecho de pertenecer a otro país y todo lo que esto conlleva, estos
niños presentan unas características que los futuros padres deberán conocer.
Durante el proceso de la adopción se dan unas situaciones en las que
hay que tomar una serie de decisiones.
La primera de las decisiones a tomar está clara, es la toma de
decisión por la adopción internacional. Sin duda, la expectativa de una
tramitación más rápida que en la adopción nacional y la posibilidad de poder
adoptar a un niño/a de corta edad estaría en el trasfondo de una decisión en la
que
también
pueden
estar
implicados
otros
elementos
(por
ejemplo,
motivación por adoptar niños/as de un determinado país, especial sensibilidad
respecto a la problemática de ciertos países o situaciones, informaciones de
35
amigos o conocidos que hayan adoptado internacionalmente y hayan tenido
una buena experiencia, etc.). En el caso de dudar entre adopción nacional o
internacional, es posible solicitar de forma simultánea una adopción nacional y
otra internacional. Cuando cualquiera de los dos procedimientos concluye (por
ejemplo, por preasignación de un menor extranjero), el otro procedimiento
queda paralizado durante un año, sin perder la antigüedad en la lista de espera.
La elección del país también es otra de las decisiones clave. Diversos factores
influyen en esta decisión: el conocimiento previo del país que los adoptantes
puedan tener, las informaciones concretas que hayan recibido de quienes ya
hayan pasado por la misma experiencia, etc.
Para tomar este tipo de decisiones los adoptantes pueden pedir
consejo y orientación a los Servicios de Protección de Menores de su
Comunidad Autónoma correspondiente. Una vez iniciado el proceso de la
adopción, contarán con el apoyo de profesionales como trabajadores sociales,
mediadores o psicólogos de las ECAIs o de la administración, en función de la
vía para la tramitación escogida para la adopción.
La capacidad adoptiva de los futuros padres
De la concepción de “escoger un niño para unos padres” se ha
pasado al “escoger unos padres para un niño que lo necesita”. La adopción era
concebida como un recurso para satisfacer los deseos y necesidades de los
adultos. Hoy en día la concepción de la adopción es concebida como un
derecho para el niño. No se trata de un capricho de los adultos que desean ser
padres. “Todo niño tiene derecho a una familia”
y no a la inversa. El niño
adoptable es un niño que ha sufrido: del abandono, de carencias afectivas,
entre otras cosas. Por tanto, la familia de acogida deberá ofrecerle un entorno
afectivo y material estable y fiable, facilitando su integración familiar y social y
haciendo frente a los retos que supone la adopción internacional. Esta
capacidad adoptiva se recogerá en el Certificado de Idoneidad.
El
SSI
(Servicio
Social
Internacional)
considera,
salvo
casos
particulares justificados, que “una pareja constituida por un hombre y una
mujer, con una edad considerable en relación a la del niño, presenta un
36
entorno más favorable para el desarrollo del niño que una persona sola, una
pareja formada por dos personas del mismo sexo o una pareja con ciertas
particularidades (edad elevada de uno de los miembros, problema grave de
salud...) que constituyen un factor negativo para la adaptación a las
necesidades del niño o pone en riesgo la duración de la protección parental
permanente”. En contraste a esta opinión están quienes afirman que para que
un niño se desarrolle adecuadamente no es tan relevante la orientación sexual
de los padres sino el cariño que reciben de ellos. Para evaluar la capacidad
adoptiva de la familia se toman en consideración los aspectos éticos,
psicológicos, sociales y médicos. La evaluación la realiza un equipo de
profesionales, quienes conocen todas las particularidades de la filiación
adoptiva y conocen la trayectoria del niño en cuestión..
Perfil de las familias adoptantes
Anteriormente, el perfil de los solicitantes eran en su mayoría
familias con dificultades para tener hijos que adoptaban casi exclusivamente
bebés de la misma raza y mantenían la adopción en secreto. La adopción era
considerada fundamentalmente como un recurso para las familias estériles. El
beneficio del niño quedaba asegurado con el simple deseo de los padres de
adoptar y el único requisito que se comprobaba era la buena solvencia
económica. Hoy en día ese perfil ha evolucionado y podemos encontrarnos
tanto con familias como con personas solteras que deciden emprender en
solitario el proceso de la adopción. Si antes lo normal era que las familias
solicitantes no tuvieran hijos, ahora eso ha cambiado y muchas familias
solicitantes tienen sus propios hijos biológicos pero que, conmovidos por la
realidad de países sub-desarrollados o por otras razones, realizan su solicitud.
Al tener ya hijos, se inclinan por la adopción internacional puesto que su
demanda no es considerada como prioritaria en la adopción nacional.
Las personas solteras que adoptan en adopción internacional son en
su gran mayoría mujeres, que por la razón que sea no quieren o no han podido
concebir o en palabras de otras, “no han encontrado al hombre idóneo con el
que tener un hijo.” (Simone y Cohen Herlem, 2008)
37
Si se inclinan por la adopción internacional es porque en los países
desarrollados suelen ser las parejas las más favorecidas, siendo las primeras
de la lista aunque por ley, una mujer soltera puede adoptar a niños de
cualquier sexo o edad. Paradójicamente, aceptan que a ellas se les asignen
menores con necesidades especiales.
Según la ley española, un hombre soltero puede adoptar sin muchos
problemas, incluso a una hija. Sin embargo la experiencia demuestra lo
contrario, pues las adopciones por padres solteros son pocas y casi siempre de
varones.
Entre las familias de adopción internacional predominan las que
tienen un nivel educativo alto, siendo las de un nivel bajo prácticamente
inexistentes. Otra de las características que llaman la atención de estas
familias y que las sitúa en contraste con las de adopción nacional tiene que ver
con su actitud ante el tiempo, ante los plazos y procedimientos. Frente a la
espera paciente durante años de la preasignación de un niño/a en la adopción
nacional (unos ocho años), las familias de adopción internacional parecen estar
dominadas por la prisa y todo lo que suponga dilatar en unos meses la espera
es vivido como un entorpecimiento del proceso (el proceso suele durar entre
tres y cinco años). Su actitud ante las intervenciones profesionales también es
diferente, más exigente que en la adopción nacional. (Palacios y otros, 2005:
p.210)
¿Quién puede adoptar?
Los requisitos para la adopción tienen que ver con el estado civil de
los solicitantes, la edad, si cuentan o no con el Certificado de Idoneidad y
poseer la nacionalidad del país en cuestión.
En Francia, tal y como establece la Ley 604/1996, de 5 de julio, las
personas que deseen adoptar deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Una pareja casada después de dos años, o con una edad cada uno de más de
28 años.
- Toda persona de más de 28 años (casada o no, soltera o viviendo en pareja)
- La diferencia de edad entre adoptante y adoptado debe ser de al menos
38
quince años, excepto si se trata del hijo/a de su pareja. En ese caso la edad
mínima es de diez años.
La ley francesa no permite adoptar a una pareja no casada. En caso
de adopción, esta sólo podrá realizarse por uno de los dos miembros de la
pareja, quien será su único padre/madre. La adopción será por tanto
considerada como realizada por un/a soltero/a. De esta forma, la adopción
está restringida por ley a las personas casadas o solteras. Una pareja casada
puede adoptar conjuntamente o sólo uno de los miembros de la pareja, con el
visto bueno de su cónyuge.
En España, los requisitos para la adopción internacional son los
mismos que en Francia con algunas diferencias. La primera es que las parejas
de hecho sí pueden solicitar la adopción aunque puede que en los países de
origen del niño/a no acepten su solicitud ya que la mayoría no admiten
solicitudes de parejas no casadas (lo mismo sucede con los matrimonios de
personas
del
mismo
sexo).
En
cambio,
las
solicitudes
de
familias
monoparentales sí son aceptadas en algunos países. La otra diferencia es que
la edad mínima para la adopción es de 25 años y la diferencia de edad entre el
adoptante y el adoptado debe ser de 14 años (Artículo Ley 454/2007, de
Adopción Internacional)
3.3. Respecto a los adoptados
La mejor palabra que define a los menores adoptables en el
extranjero es “diversidad”, ya que estos niños llegan a la adopción por causas
muy diversas, tienen diferentes edades y pasados y han vivido experiencias
distintas. Por ello se deberán tener en cuenta algunas cuestiones como (Elva
Leonor Cárdenas Miranda, 2011) :
- Adoptabilidad: un niño puede ser apto para la adopción si sus
padres biológicos lo han consentido o si un juez o la autoridad administrativa
competente así lo hayan declarado, a partir de una situación de abandono o se
trate de un niño huérfano.
39
- Edad: hay niños de muchas edades para ser adoptados, sin
embargo, son los niños de corta edad hacia los que más se dirigen los
solicitantes en la adopción. Hay países que promocionan cada vez más la
adopción nacional, por esta razón, muchos niños pequeños son adoptados por
ciudadanos de su país.
- Grupo étnico: la pertenencia de los menores adoptados en otro país
conlleva una cultura, costumbres y muchas veces un idioma diferente.
- Historia: todos los niños/as adoptados tienen un pasado, una
historia vivida en su país de origen que puede ser muy diferente unas de otras:
abandono al nacer, malos tratos, una buena relación con la madre biológica
con
posterior
separación,
estancias
en
centros,
cambios
repetidos
de
institución, etc.
- Salud física y psíquica: no suele ser buena, ya que en muchas
ocasiones no han podido recibir la atención médica correspondiente. Entre los
niños adoptables los hay que presentan carencias de tipo físico y psíquico, con
una posibilidad de recuperación variable.
- Situación socio-política, económica y sanitaria del país: lo habitual
es que los países haca los que se dirigen las solicitudes de adopción presenten
unas situaciones más precarias que en los países desarrollados en lo relativo a
la sanidad, educación, Servicios Sociales, etc. Igualmente, una situación sociopolítica inestable del país puede conllevar cambios legislativos y normativos
que afecten a la tramitación de la adopción.
El principio fundamental de protección a la infancia es respetar el
derecho de los niños a permanecer en su propia familia. Para ello, los
profesionales competentes ayudan a los padres a cumplir con este principio. En
los casos en los que esto no fuera posible y cumplan los requisitos legales, se
contemplará la opción de la adopción.
Mientras que en la adopción nacional el adoptado tiene que adaptarse
a la familia de la que va a formar parte a partir de ese momento, en la
adopción internacional se trata de una doble adaptación: a la familia y a la
cultura. Además, la adaptación que los niños/as adoptados internacionalmente
40
deben hacer frente comporta algunos procesos internos, como el desarrollo de
una identidad cultural doble, especialmente en los casos en los que el niño o la
niña hubiera estado ya suficientemente expuestos a la cultura del país de
origen. En la medida en que el niño/a crezcan con esta conciencia de
pertenencia a una cultura de origen y a otra por adopción, la problemática de
la búsqueda de los orígenes, que es tan característica en los adoptados, puede
adquirir algunas peculiaridades notables.
Según la ley española, los niños adoptables deben ser siempre
menores de edad no emancipados y deberán encontrarse en alguno de los
siguientes casos:
- Huérfanos o que no tengan familia que pueda ocuparse de ellos.
- Niños cuyos padres no quieran o no puedan ocuparse de ellos. En España, en
el caso de los recién nacidos es necesario que transcurran 30 días entre el
nacimiento y la conformidad de los padres.
- Niños abandonados y de afiliación desconocida.
- Los menores maltratados por sus padres.
No podrán ser adoptados los descendientes (un abuelo no puede adoptar a sus
nietos) o los parientes de segundo grado por consanguinidad o afinidad (no es
posible adoptar a un cuñado o un hermano).
Hasta que los menores son adoptados, viven en familias de acogida, hospitales
o instituciones, dependiendo de la normativa y posibilidades de cada país.
Entre los sentimientos detectados por los profesionales en los
menores adoptados, se destacan los siguientes (García Alba, 2005: p.75):
a) “El miedo a ser abandonados de nuevo por su familia adoptiva,
somo antes hicieron sus padres biológicos.
b)
“La
desconfianza
hacia
los
adultos
que
les
maltrataron,
defraudaron o abandonaron”.
El sentimiento de inseguridad debido a la experiencia vivida de falta de
seguridad y el abandono posterior, será un sentimiento que les acompañará a
lo largo de toda su vida. Esto puede explicar su sensibilidad y preocupación a
la hora de iniciar relaciones basadas en la confianza.
41
Atención a la salud de los niños de origen extranjero
La atención a la salud de los niños adoptados de origen extranjero
unas características diferentes debido a las condiciones de vida previas a la
emigración y posteriormente en su país de acogida. Estas necesidades
configuran la elaboración de protocolos y programas específicos para una
correcta atención.
Los niños adoptados en el extranjero presentan una problemática
sanitaria debido a la situación vivida antes del momento de la adopción, como
situaciones de maltrato, su atención y vida en las instituciones así como otros
problemas de salud.
Todos los niños tienen derecho a una asistencia sanitaria regulada en
nuestro país por la Ley 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de
los extranjeros en España y su integración social. El artículo 12 de derecho a la
asistencia sanitaria y el 14 sobre el derecho a la Seguridad Social y a los
Servicios Sociales. La Ley 1/1996, de Protección Jurídica del Menor también
reconoce el derecho a la asistencia sanitaria a cualquier menor extranjero
cuando no tenga derecho por otra vía. En su artículo 10.3 establece que: “los
menores extranjeros que se encuentran en España tienen derecho a la
educación. Tienen derecho a la asistencia sanitaria y a los demás servicios
públicos los menores extranjeros que se encuentren en riesgo o bajo la tutela
o guarda de la Administración pública competente, aun cuando no residieran
legalmente en España”.
Adopción de menores con necesidades especiales.
Las solicitudes de adopción a menores con necesidades especiales
tienen en la adopción internacional un lugar privilegiado. Lo más frecuente es
que las familias soliciten a un bebé o a un niño pequeño en buen estado de
salud y no es lo normal que se decanten por menores con alguna problemática.
De esta manera, la solicitud delos adoptantes que opten por adoptar a un
menor con estas características es prioritaria a las otras.
Los autores García Alba y otros (2005: p. 129-131) informan de que
“a pesar de la creciente sensibilidad social en los temas de Protección de la
42
Infancia, la adopción de menores con necesidades educativas especiales
continúa siendo en España, una asignatura pendiente”. Se trata de niños que,
por sus características diferentes, requieren una especial atención por parte de
los adultos que van a hacerse cargo de ellos y que, por este motivo,
permanecen años y años en Centros y Hogares de Protección a la espera de
una familia.
Estas características diferentes de las que hablo pueden ser de todo
tipo: dificultades en las relaciones sociales, dificultades cognitivas, déficit en su
desarrollo afectivo, problemas de apego, trastornos de conducta, etc.
Estos autores aseguran que a pesar de que están acostumbrados a oír que en
nuestro país no hay niños adoptables y por eso las familias acuden a la
adopción internacional, eso no es del todo cierto; casi todas las Comunidades
Autónomas tienen cerrada la lista de espera de adopciones nacionales. Son
muchos los niños que esperan una persona o familia que los quiera adoptar o
acoger.
No es fácil saber cuántos son los menores institucionalizados en
España que se encuentran dentro del grupo de necesidades educativas
especiales, ya que hasta ahora, las Comunidades Autónomas que son las que
tienen las competencias en adopción, no cuentan con programas específicos
para la adopción de estos niños.
Los niños con necesidades especiales pueden presentar las siguientes
características:
- Retraso en su nivel de desarrollo psicomotor por falta de estimulación y/o
atención personalizada.
- Enfermedades complejas que requieren tratamientos médicos a medio o
largo plazo.
- Minusvalías físicas y/o sensoriales.
- Niños mayores de dos años con problemas de conducta y/o emocionales,
fruto de experiencias negativas a una edad temprana como maltrato en sus
diversas formas, falta de cuidado apropiado o negligencia/abandono por parte
de sus padres.
La complejidad del proceso de adopción de estos menores es mayor,
43
ya que a las dificultades del proceso hay que añadirle una mayor dedicación,
tiempo y energía. La valoración de idoneidad por parte de los profesionales
será mucho más riguroso ya que estos niños necesitan familias estables y
capaces de aceptar las limitaciones de los menores.
Los niños huérfanos
Los huérfanos son, en comparación, los menos numerosos a ser
propuestos para ser adoptados. La mayoría de los niños conservan por lo
menos, a su padre/madre de nacimiento o a algún miembro de su familia, pero
estos no están en condiciones de ocuparse de su mantenimiento por razones
ya sean económicas, sociales y/o psicológicas.
Niños abandonados
Convendría precisar de antemano que no hay un perfil típico de
madre que abandona a su hijo. Sin embargo, todas estas mujeres tienen en
común una situación de profunda angustia. En las adopciones realizadas en
condiciones poco oficiales o serias, la situación de angustia de las madres es a
menudo explotada para beneficio de organizaciones criminales, como la
compra-venta de bebés o la eliminación de recién nacidos. En algunos países,
esta situación ha conducido a la creación de leyes más restrictivas respecto a
la adopción, pero sin mejorar la condiciones de vida de la población y de la
mujeres en particular.
Las situaciones que pueden conducir a una madre a abandonar a su hijo son
las siguientes:
- Una mala situación socio-económica de la madre o de la familia, que no
ofrece al niño más que una mínima posibilidad de supervivencia.
- Un embarazo fuera de matrimonio, a menudo en una mujer joven, que la
estigmatiza y aparta de la sociedad.
- Razones psicológicas, como la “imposibilidad” de algunas mujeres de sentirse
madres del bebé.
- La muerte de la madre al nacimiento.
44
La búsqueda de orígenes (según el Servicio Social Internacional)
El término búsqueda de orígenes comprende los procesos y pasos
que emprende una persona adoptada para retomar el contacto con su familia
biológica o pasado pre-adoptivo. El niño adoptado desea no sólo conocer la
identidad de su padre y de su madre sino también conocer el entorno y la
comunidad socioeconómica de origen.
La cuestión de la existencia de un derecho a conocer la identidad de
los padres de origen no está explícitamente recogida ni en la Convención de los
Derechos del Niño ni en la Convención de La Haya sobre la Adopción
Internacional de 1993. Sin embargo, los especialistas consideran el acceso a
los orígenes como “una necesidad psicológica indispensable de algunos niños
para construir su identidad”. Mientras unos países ejercen un veto absoluto
sobre la comunicación del adoptado, como establece la ley en Perú, otros
prevén explícitamente para el adoptado un derecho a la información sobre la
identidad de los padres de origen, como es el caso de España.
Tal y como
establece el artículo 12 de la Ley 54/2007, sobre el derecho a conocer los
orígenes biológicos, “las personas adoptadas, alcanzada la mayoría de edad o
durante su minoría de edad representadas por sus padres, tendrán derecho a
conocer los datos que sobre sus orígenes obren en poder de las Entidades
Públicas españolas. Este derecho se efectuará con el asesoramiento, ayuda y
mediación de los servicios especializados de la Entidad Pública de Protección de
Menores u organizaciones autorizadas para tal fin”. Estas contradicciones
pueden plantear importantes cuestiones de derecho internacional privado en el
marco de una adopción internacional.
Actualmente, los niños adoptados pueden acceder con mayor
facilidad que antes a sus orígenes pero no hay que olvidar que muchos otros
tienen poca o ninguna información sobre sus orígenes o vida pre-adoptiva. En
el caso de los adultos adoptados, la búsqueda de sus orígenes es más difícil
puesto que en el pasado la práctica de la adopción era diferente y se realizaba
bajo el anonimato.
Hay niños, como es el caso del hijo menor de una madre adoptante
entrevistada para el presente trabajo, que no ha querido saber nada de sus
45
orígenes hasta cumplidos los doce años. Sin embargo, su hermana mayor,
también adoptada, ha asumido sus orígenes desde el momento en que fue
adoptada. La capacidad de aceptación de sus orígenes depende mucho del
carácter del niño y en palabras de la madre adoptante, “hay que darles libertad
y estar ahí para cuando el niño/a se vea preparado para conocer sus orígenes”
La postadaptación y problemas de integración
Cada niño adoptado llega con su propia historia y vivencias
personales. Según la edad en la que haya sido adoptado, puede haber pasado
por diversas instituciones, familias de acogida, etc. Todo esto supone, a
edades muy tempranas, una imposibilidad de establecer una vinculación
adecuada
y
pueden
presentar
características
emocionales
y
del
comportamiento determinadas por los siguientes factores: factores genéticoshereditarios, problemas médicos y experiencias vitales.
A pesar de los avances habidos en España, la Coordinadora de
Asociaciones en Defensa de la Adopción (CORA) estima que el 10% de los
niños extranjeros adoptados, mayores de 8 años, presentan problemas de
integración. Según esta organización, estos fracasos de adaptación se deben a
la falta de información y de apoyo a las familias adoptivas por parte de las
administraciones públicas y agencias de adopción. Esta entidad reclama una
Ley de Adopción de carácter nacional que unifique la normativa autonómica y
apoye en todos los aspectos el proceso adoptivo con el fin de prevenir posibles
fracasos.
En Ucrania, algunos países solicitan por ley a los padres adoptantes
un informe acerca de la situación escolar, médico-social, psicológica de los
menores adoptados hasta la mayoría de edad. Este dato es aportado por la
madre adoptante (de una menor rumana y un menor ucraniano) entrevistada
para el presente trabajo. Si los padres se niegan a enviar estos informes, por
los datos confidenciales que contiene, el país puede paralizar las adopciones
por el tiempo que considere necesario.
La situación devaluada de las niñas y las mujeres
46
He podido constatar que en muchos países sobre todo de Asia y
también del África septentrional, el número de niñas adoptables es muy
superior al de niños. Esto es debido a la desigualdad que sufren las mujeres en
estos países, que se traduce en una fuerte discriminación. En algunos países
de origen, el Centro Internacional para el Desarrollo del Niño de UNICEF afirma
que “la discriminación es de tal calibre que ha llegado a alterar la proporción
natural de hombres y mujeres de un país”. Las razones de esta desigualdad de
proporción por sexos pueden ser debido al aborto selectivo, al infanticidio, al
abandono o a las prácticas de alimentación discriminatorias. El mayor número
de adopciones de niñas pone de manifiesto lo poco imprescindible que es el
género femenino en estos países. La madre adoptante entrevistada para el
presente trabajo añadió que en algunos países de Europa del Este, como
Ucrania, se produce el caso contrario: hay una mayor proporción de niñas
adoptadas frente a los niños debido a la belleza de las primeras.
3.4. Países de procedencia
La elección del país es una decisión de gran trascendencia. La
adopción de un niño de origen extranjero se caracteriza y distingue de la
nacional, fundamentalmente por su aspecto interracial e intercultural por un
lado, y por otro, por una mayor complejidad en la tramitación.
Hervé Boéchat, director del Centro Internacional de referencia de los
derechos de la infancia privada de familia, pone en evidencia dos situaciones
contradictorias: existe una disminución de oferta de niños adoptables en el
país de origen, que choca con el aumento de demanda en los países de
acogida. (Revista ACCUEIL, 2013)
En los países de origen es frecuente que se den conflictos y
problemas internos, crisis económicas o pandemias por lo que las medios de
comunicación ofrecen un panorama de miles de niños con necesidad de ser
adoptados. Sin embargo, los políticos promueven la adopción nacional o
intrafamiliar, lo que se traduce en una disminución del número de niños
posibles para la adopción internacional. En cambio, en los países de acogida,
47
debido a la mejora de las condiciones de vida y de los sistemas de protección
social, la bajada de las tasas de fecundidad y la accesibilidad cada vez más
fácil a la información sobre la adopción internacional así como la reducción de
las distancias, la adopción internacional se ha convertido en una opción
prioritaria para aquellas parejas que contemplan más compleja la adopción
nacional.
A la hora de la elección del país de origen del niño, la federación
francesa de adopción EFA, recomienda tener en cuenta tres realidades:
- Si el país hacia el que nos dirigimos nos garantiza las características del niño
(edad, sexo, estado de salud o apariencia física) que queremos.
- Si el país escogido tiene en cuenta unos criterios determinados en los
adoptantes: algunos países pueden favorecer la adopción de personas solteras
o jóvenes, mientas otros favorecen lo contrario.
- Si el país nos ofrece la opción más viable en función de nuestra situación
socioeconómica (coste de la tramitación de la adopción, días de estancia en el
país de origen, etc.)
Aunque por norma sólo puede enviarse la solicitud de adopción a un único país,
excepcionalmente se permitirá abrir un expediente de adopción en dos países
a la vez.
Número total de adopciones en Francia y España
Tabla 1: Total de adopciones internacionales en España
2008
2009
2010
2011
2012
3.156
3.006
2.891
2.573
1.669
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Tabla 2: Total de adopciones internacionales en Francia
2008
2009
2010
48
2011
2012
3.271
3.017
3.506
2.003
1.569
Fuente: Ministerio de Asuntos Extranjeros
Tanto en Francia como en España, se puede constatar un descenso
progresivo
en las adopciones internacionales desde el 2008 hasta el 2012.
Esto es debido a los efectos de la crisis económica y al endurecimiento de las
condiciones impuestas y criterios, como aumento de los plazos y requisitos,
edad de los niños más elevada o límites para adoptar a bebés o niños con
“necesidades
especiales”.
Además,
a
las
dificultades
de
la
adopción
internacional en países musulmanes (sus leyes no conciben la figura de la
adopción internacional como tal) debemos añadir los motivos religiosos (exigen
que a los niños se les eduque en la fe del Islam, por lo que están cerrando la
puerta a la adopción internacional).
El autor británico Peter Selman (2012), en vista de la disminución de
las adopciones internacionales, plantea una pregunta interesante: ¿Ha sido la
disminución de las adopciones internacionales en el interés superior de la niñez?
Tal y como hemos podido apreciar en la tabla nº2, el número de adopciones se
ha reducido en cuatro años de manera considerable y las tendencias mundiales
aseguran una reducción adicional en los próximos años. Selman señala que
“hay quienes ven esta tendencia como una respuesta a los muchos escándalos
registrados en los últimos años, por lo que se supone que dicha reducción es
en función del interés superior de la niñez”. Algunos autores, afirma Selman,
sostienen que el fracaso de distintos gobiernos para hacer frente al fraude, a la
corrupción y a la trata de niños indican que la adopción internacional debe ser
reducida o suspendida. El tráfico de menores en el contexto de la adopción
internacional fue un tema importante en la Comisión de La Haya en 2010. A
pesar de las intenciones de la CLH de proteger los derechos de los niños/as
adoptados, algunos autores como Bojorge o el miembro etíope del Comité de
los Derechos del Niño, Benyam Mezmur, sostienen que la CLH no ha logrado
garantizar los mecanismos de protección a los menores adoptados. Por otra
parte, afirma Selman,
hay quienes mientras reconocen la necesidad de una
reforma a la hora de garantizar la protección de los menores adoptados,
49
conciben las adopciones internacionales como un elemento clave para ayudar a
los niños/as en un mundo globalizado.
La autora Elizabeth Bartholet (2005) ha argumentado que “la
adopción internacional es cuestionada por quienes se incluyen bajo el manto
de los derechos humanos de los niños/as” pero, desde su perspectiva, “los
derechos humanos más fundamentales de los niños/as incluyen el derecho a
vivir en familia, lo que a menudo solo es posible a través de la adopción
internacional. Para esta autora, “la continua discriminación de la adopción
internacional está en contra del interés superior de la niñez”.
Si bien es cierto que ambos países coinciden más o menos en las
cifras de adopciones realizadas del 2008 al 2012, no presentan ninguna
semejanza en los países de procedencia de los niños adoptados, como
podemos ver a continuación.
Adopciones por continentes en Francia y España
Las adopciones internacionales por continentes en España y Francia
se pueden apreciar en las tablas siguientes.
Tabla 3: Adopciones por continentes y países de origen de los niños en
España
Continente
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
América Latina
331
262
258
225
141
1217
Asia
865
724
1.016
978
573
4156
Europa del Este
1.034
1.236
1.039
833
552
4694
África
656
784
578
537
403
2958
TOTAL
3.156
3.006
2.891
2.573
1.669
Fuente: Consulados españoles en el extranjero (Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad)
Como puede constatarse, en cifras de adopciones totales por
continentes, en el que más adopciones se han dado desde el 2008 hasta el
2012 en España es Europa del Este, seguido de Asia, África y por último
América Latina. La gran afluencia de adopciones en Europa del Este se debe a
la proximidad geográfica y a la facilidad en los trámites, si bien el coste en el
50
proceso de adopción es un poco más caro respecto a América Latina o África.
Como podemos ver a continuación, estos criterios de proximidad geográfica o
facilidad en los trámites no es aplicable en el caso de Francia.
Tabla 4: Tabla por continentes y países de origen de los niños en
Francia
Continente
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
América Latina
1.108
992
1.395
369
255
4119
Asia
680
535
701
479
229
2624
Europa del Este
561
499
519
455
384
2418
África
922
991
891
700
701
4205
TOTAL
3.271
3.017
3.506
2.003
1.569
Fuente: Consulados franceses en el extranjero (Ministerio de Asuntos Extranjeros)
En Francia, el panorama de adopciones por continentes es totalmente
diferente al de España. Mientas el orden en España de adopciones por
continentes es Europa del Este, Asia, África y América Latina, en Francia es
justo al revés: América Latina en primer lugar seguido de África, Asia y Europa
del Este.
Países de procedencia
A continuación, mostraré los países de procedencia de los niños
adoptados en España por continentes, según datos estadísticos aportados por
el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y hablaré del panorama
de las adopciones realizadas en el mismo continente en Francia.
América Latina
Tabla 3: Adopciones en América Latina por españoles
AMÉRICA LATINA
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
Bolivia
35
17
12
24
11
99
51
Brasil
4
2
0
1
5
11
Chile
0
4
3
3
5
15
Colombia
189
160
197
148
74
768
Costa Rica
0
1
2
0
1
4
El Salvador
14
5
1
6
8
34
Guatemala
4
6
0
0
0
10
Haití
27
13
0
0
0
40
Honduras
3
1
1
2
1
8
México
14
24
10
7
7
62
Nicaragua
1
0
0
12
6
19
Panamá
4
7
2
-
6
19
Perú
27
17
24
20
13
101
República Dominicana
9
5
6
2
4
26
TOTAL
331
262
258
225
141
Fuente: Consulados españoles en el extranjero (Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad)
Como puede apreciarse en la tabla mostrada, el país del que
proceden la mayor cantidad de niños en España es Colombia, con un total de
768 niños. En un segundo y tercer puesto le siguen Perú y Bolivia, con 101 y
99 niños respectivamente.
Muchas son las familias que se dirigen a Sudamérica para la adopción por la
facilidad del idioma y la proximidad de la cultura. La mayoría de países en
Sudamérica comparten características como la posibilidad adoptar a grupos de
hermanos (adopciones múltiples). El establecimiento de franjas de edades que
relaciona a los solicitantes con los menores a adoptar facilita que los niños más
pequeños sean adoptados por las familias más jóvenes.
En Colombia, la adopción por medio de ECAIs es menor en
comparación con otros países, un 32% de Colombia frente a una media el 62%.
La información sobre el niño/a es un poco más rica que en otros países,
particularmente en lo que se refiere a las características psicológicas. Lo más
frecuente es que las familias dejen el nombre que ya tenían los niños/as.
Uno de los rasgos característicos de las adopciones en Colombia tiene que ver
con el perfil de los adoptados: los autores Palacios y otros señalan que “el 38%
52
de las familias adoptan en ese país a dos hermanos, con un 6% que adopta a
tres. La media de edad es de 3 años, con un 15% por encima de los 6 años.
Mientras que lo más frecuente es la adopción de niñas, en el caso de las
adopciones colombianas el porcentaje de niños adoptados es mayor.” (2005:
p.220)
En conjunto, las familias adoptantes en Colombia están entre las que
más satisfechas se encuentran respecto a los procedimientos, a pesar de que
los tiempos de espera son más dilatados que respecto a otros países.
En Guatemala, el tiempo de espera de la preasignación para la
adopción es inferior respecto a otros países (10 meses frente a 17). Es el país
en el que más rechazos de preasignaciones se dan, esto es en un 23% de los
casos. La información inicial sobre los niños/as es pobre en lo médico y en lo
psicológico y algo mejor en relación con los antecedentes sociales y familiares.
A pesar de la insatisfacción respecto a varios aspectos del trámite de adopción
en el país, las familias adoptantes de Guatemala están entre las más
satisfechas al final del proceso.
En Perú se puede apreciar una progresiva disminución de adopciones.
La antropóloga estadounidense Jessaca Leinaweave afirma que la crisis
económica ha tenido mucho que ver pero que la disminución de adopciones
internacionales en Perú “no se debe a la demanda sino a la oferta de
adopciones, ya que algunos países han cambiado su política de adopciones”.
Como explica la federación francesa Infancia&Familias de Adopción (EFA por
sus siglas en francés), Chile y Brasil son países que han cambiado su política
de adopciones; han apostado fuertemente por la adopción nacional y solo
permiten la adopción internacional de niños mayores de cinco años.
En Francia, el panorama de adopciones de menores sudamericanos
es el siguiente. Tal y como se ha comentado anteriormente, la totalidad de
adopciones
internacionales
realizadas
por
franceses
en
América
Latina
disminuyó del año 2010 (un total de 1.395 adopciones) con respecto al 2011
(368). Este cambio es debido al terremoto ocurrido en Haití en enero del 2010,
que produjo una avalancha de solicitudes (992) por parte de adoptantes
53
franceses. Al año siguiente la situación se estabiliza, produciéndose un total de
34 adopciones (2% del total).
Los adoptados en América Latina por franceses proceden de
Colombia, Haití (debido al terremoto), Perú, Guatemala y Brasil. De este último
país, el 90% de los niños llegados a Francia tienen más de cinco años. Esto es
debido al cambio en la política de adopciones internacionales en dicho país,
que como se ha señalado anteriormente, ha apostado fuertemente por la
adopción nacional.
Asia
Tabla 4: Adopciones en Asia
ASIA
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
China
619
573
584
677
447
2900
Camboya
1
1
0
0
0
2
Filipinas
29
55
53
63
77
277
India
32
29
15
35
7
118
Jerusalén
0
0
1
0
0
1
Nepal
184
0
41
24
0
249
Tailandia
0
0
0
0
1
1
Sri-Lanka
0
1
2
1
0
4
Vietnam
0
65
320
178
41
604
TOTAL
865
724
1.016
978
573
Fuente: Consulados españoles en el extranjero (Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad)
Asia, China y Vietnam encabezan la lista de los países a los que se
dirigen los españoles a la hora de adoptar, aunque países como Filipinas (277
niños), Nepal (249) o India (118) van cobrando cada vez más relevancia.
China es uno de los países más demandados por los padres
adoptantes españoles en función del tipo de niño a adoptar (la probabilidad de
adoptar un niño menor de dos años es mayor que en otros países) así como en
función de las posibilidades que abre a otros solicitantes que antes estaban
excluidos del proceso de la adopción (como las familias monoparentales).
54
Asimismo, son muchos los posibles padres que se inclinan a adoptar en China
por una mayor facilidad en los trámites. El 60% de los adoptantes españoles
en China hicieron la adopción a través de una ECAI.
El 95% de los adoptantes en China adoptan a una niña y en el 85% de los
casos a sólo una (Palacios y otros, 2005: p.218), lo cual quiere decir que el 15%
restante adopta a dos o más.
Los adoptantes señalan que reciben muy poca información sobre el pasado de
la niña adoptada, así como sobre sus características psicológicas, y tienen la
impresión de que las condiciones de los orfanatos son en general negativas.
Las conversaciones padres-hija sobre su origen son muy frecuentes en
comparación con otras familias con niños adoptados en otros países.
Destacar que “quienes adoptan en China están entre los más
satisfechos con los procedimientos de la adopción” (Palacios y otros, 2005:
p.218) Las últimas tendencias en China en materia de adopción han sido el
aumento de adopciones de menores con necesidades especiales y un pequeño
aumento de adopciones de varones, si bien son fundamentalmente niñas las
adoptadas en China.
Más de las tres cuartas partes de las familias españolas que adoptan
en India lo hacen a través de una ECAI. La presencia de enfermedades
diagnosticadas es superior que en otros países. La valoración que los padres
hacen de los orfanatos es muy negativa.
En India predominan las adopciones de niñas (el 84%). El 30% de las
adopciones son de hermanos y la mitad habían vivido con su madre biológica
durante unos pocos años. En el momento inicial de la adopción, el 60%
presenta graves trastornos evolutivos. (Palacios y otros, 2005: 224)
Cabe señalar que las adopciones internacionales han disminuido en India,
debido al aumento de las adopciones nacionales. A pesar de la ratificación del
Convenio de La Haya, la corrupción está muy extendida (Selman, 2011)
En el caso de Nepal, puede constatarse que mientras en el año 2008
las adopciones que se realizaron fueron de un total de 184, en el 2009 la cifra
es de 0. Esto es debido a la intervención de algunas ONGs como UNICEF o
Terre des Hommes, quienes preocupadas por la situación de Nepal, provocaron
55
la intervención de la Convención Internacional de La Haya. Las adopciones se
detuvieron en 2009 y se reiniciaron en 2010, pero por debajo del nivel de años
anteriores (Selman, 2011)
En el caso de Francia, el total de adopciones realizadas en Asia en
2010 y 2011 se ha mantenido en un tercer lugar con respecto a otros
continentes, con un total de 701 y 478 adopciones respectivamente. El
incremento de adopciones en el 2010 se debió, según la federación francesa
EFA (Infancia y Familias de Adopción), a los menores adoptados en Vietnam
antes de la ratificación de la Convención Internacional de La Haya. Las normas
impuestas por la CLH a los países que han ratificado las Convención son una
medida de garantizar la protección y bienestar del niño adoptado pero en la
realidad, estas medidas impiden que se realicen muchas adopciones. El
protocolo de actuación es, según los autores franceses Simone y Cohen Herlem,
“muy lento y crea un proceso muy riguroso de adopción que muy pocos
adoptantes pasan” (2008: p. 137)
Los países de los que proceden los menores extranjeros asiáticos
adoptados en Francia son (Ministerio de Asuntos Sociales y Sanidad): Vietnam
con 264 adopciones, seguido por China (97) y Tailandia (30). La mayoría de
los países asiáticos, salvo Corea del Sur, han ratificado la Convención
Internacional de la Haya, por lo que la mediación de un profesional de una OAA
(Organización Francesa de Adopción) o de la AFA (Agencia Francesa de
Adopción) en el proceso de la adopción es imprescindible. En el caso de Francia,
las adopciones realizadas en la Polinesia francesa se contabilizan como
adopción nacional y no como internacional.
África
Tabla 6: Adopciones en África
ÁFRICA
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
Burkina Faso
7
3
8
2
5
25
Burundi
0
0
0
0
6
6
Costa de Marfil
3
6
21
8
13
51
56
Etiopía
629
722
508
441
302
2.602
Gambia
1
2
0
2
0
5
Madagascar
2
1
2
2
4
11
Mali
0
39
29
77
66
211
Nigeria
2
5
8
0
0
15
R.D.Congo
5
1
0
0
0
6
Senegal
7
5
1
5
6
24
Sudáfrica
0
0
1
0
0
1
Túnez
0
0
0
0
1
1
TOTAL
656
784
578
537
403
Fuente: Consulados españoles en el extranjero (Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad)
En España, hay pocas familias que se arriesgan a la adopción en
países africanos, sobre todo por el desconocimiento que hay respecto a los
trámites y por las dificultades que de estos países para garantizar una
seguridad debido a las guerras, corrupción económica, problemas en las
comunicaciones, etc. Sin embargo, como puede apreciarse en la tabla, si se
han dado adopciones de menores en países como Etiopía o Mali.
En Francia sucede lo contrario. Mientras en España las adopciones
realizadas en África ocupan el tercer puesto en adopciones por continentes, en
Francia ocupan el primer o el segundo lugar desde el 2008 hasta el 2012.
Según cifras del Ministerio de Asuntos Sociales y Sanidad de Francia, los
menores adoptados en África proceden en primer lugar de Etiopía (14%),
seguido por Mali (3%), República Democrática del Congo, Túnez, Madagascar y
Camerún.
Cada vez más países africanos ratifican la Convención de La Haya, lo
que suprime los trámites individuales en la adopción y contempla la figura del
mediador de la AFA (Agencia Francesa de Adopción) o la OAA (Organización
Autorizada para la Adopción) como imprescindible.
En su boletín de octubre de 2012, el Servicio Social Internacional
(SSI), recomendaba prudencia en vista del aumento de adopciones en la R.D.
del Congo tras situaciones de conflicto. El SSI alertaba a los países de acogida
57
de que estas adopciones “post-conflicto” a menudo carecen de las garantías de
seguridad necesarias, seguramente debido a la urgencia de las mismas. De la
misma manera, el ya citado miembro etíope del Comité de los Derechos del
Niño, Benyam Mezmur, ha puesto de relieve “los peligros del rápido aumento
del número de adopciones en países africanos mal equipados para llevar a
cabo los procesos. Muchos de estos países están sujetos a presiones
financieras y de otros tipos por parte de las entidades que tramitan adopciones
y que buscan nuevas fuentes de niños/as para la adopción internacional”.
Mezmur sostiene la necesidad de garantizar que la adopción internacional en
África constituya un avance en los “derechos de un niño/a” y no en el “derecho
a un niño/a” (Selman, 2011)
Europa del Este
Tabla 5: Adopciones en Europa del Este
EUROPA DEL ESTE
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
Armenia
0
2
0
0
0
2
Bulgaria
20
24
8
3
24
79
Rusia
899
868
801
712
479
3.759
Hungría
5
17
27
26
12
87
Kazajstán
149
148
131
43
0
471
Lituania
3
5
2
6
2
18
Moldavia
4
1
0
1
0
6
Polonia
4
2
1
3
0
10
República Checa
2
1
0
0
8
11
Ucrania
218
168
69
39
27
521
TOTAL
1.304
1.236
1.039
833
552
Fuente: Consulados españoles en el extranjero (Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad)
A pesar de la complejidad de los dossieres y del largo e incierto
tiempo de los trámites para la adopción, los países de Europa del Este son muy
atrayentes para muchas familias francesas debido a la proximidad geográfica y
58
a la triste pero real situación de un gran porcentaje de niños sin familias. Sin
embargo, en muchos casos, los niños son ya mayores, tienen diversos
problemas de salud, y muchos de ellos, un pasado poco favorable para su
desarrollo. Debido a la edad de muchos niños mayores, estos son actores
activos de su propia adopción, lo que es un elemento positivo a tener en
cuenta.
Muchas de las familias que adoptan en Rumanía lo hacen debido a la
facilidad en la tramitación de la adopción y el 100% lo hicieron a través de una
ECAI. La incidencia de enfermedades diagnosticadas es superior que en otros
países, así como el porcentaje de adoptantes monoparentales. Los niños tienen
una media de 3 años en el momento de la adopción, estando todos por debajo
de los 6 años.
Algo más de la tercera parte de las familias implicadas afirma
haberse orientado hacia Rusia a la hora de adoptar por la mayor facilidad en
los trámites y el 87% realiza su adopción con la intermediación de una ECAI.
Los padres y madres que adoptan en Rusia están menos satisfechos que la
media con la formación que recibieron y posteriormente se encuentran con una
pobre información sobre los antecedentes y el estado de sus futuros hijos. La
cuarta parte de las familias encontró alguna dificultad inesperada en la
tramitación de la adopción.
La mitad de las familias que adoptaron en Rusia se hicieron cargo de
más de un niño (48% de dos, 3% de tres). Una ley que se da en Rusia y en
Ucrania es que “los hermanos no pueden separarse”. Si deseas adoptar a uno
de ellos, tienes que adoptar por ley a su hermano/a. Con un porcentaje de
niños y niñas bastante equilibrado, la edad media en el momento de adoptar
era de casi 5 años, con un 36% por encima de los 6 años. El 67% de los
niños/as tenía hermanos biológicos, con los que fueron en muchos casos
adoptados. El 60% había vivido con su madre biológica durante una media
algo por encima de los tres años. En al menos la cuarta parte consta que había
maltrato físico. Los padres describen la situación de los orfanatos como
negativa.
59
En lo que respecta a Francia, en 2008, 604 niños llegaron a Francia
procedentes de países de Europa, lo que constituye un 18% de las adopciones
internacionales. Estos niños son procedentes de 14 países diferentes. Rusia y
Ucrania representan más del 70% de las adopciones en Europa (Galaïnena,
1988) Tras Rusia y Ucrania, que constituyen casi la totalidad de las adopciones
en Europa del Este por franceses, les siguen países como Kazajstán, Letonia,
Armenia, Bulgaria, Polonia, Lituania y con un porcentaje muy bajo, Albania,
Bosnia, Gerogia, Hungría o Moldavia.
A pesar de que Europa del Este no es el país preferido por los
adoptantes franceses, la tendencia general ha disminuido: 604 niños en 2008
frente a 897 en 2003.
Esta disminución se debe principalmente a dos factores (Galaïnena, 2007:
p.265)
•
Un aumento de adopciones nacionales en varios de los países del Este de
Europa. Varios han sido admitidos en la Unión Europea, por lo que han
visto progresar su economía y poco a poco han adaptado sus normas de
protección social a las normas europeas. En Letonia, las adopciones
nacionales sobrepasaron en 2008 las adopciones internacionales, 103
frente a 83, respectivamente.
•
Una mejora de la política familiar dirigida a madres y a parejas jóvenes,
así como una mejora en las políticas dirigidas a la familia.
Los países europeos, y especialmente, del Este de Europa, establecen
cada vez más criterios respecto al perfil de los niños adoptables. En Ucrania, se
rechazan más los dossieres en los cuales se especifica la solicitud de un “niño
en buen estado de salud” o un niño menor de 6 años. En Hungría, Letonia,
Albania, Polonia o Eslovaquia solamente se quedan con las candidaturas para
niños mayores o que tengan problemas de salud. Asimismo, es frecuente que
se pidan ciertos requisitos específicos, por ejemplo, en algunos países, como
Bosnia y Armenia, se exige algún vínculo familiar con el país en cuestión. Este
endurecimiento de los criterios ha conducido a la disminución de adopciones
internacionales en estos países.
60
Otros países, como Bulgaria o Rusia, exigen a los futuros padres acudir en
repetidas ocasiones al país en cuestión, lo que supone un coste económico
importante.
A pesar de que la mayoría de los adoptantes solicitan un bebé o un
niño con pocos años, la realidad es que la mayoría de niños adoptables en
Europa del Este son niños mayores o adolescentes. La adopción de niños/as
mayores se está promoviendo en países como Polonia, Ucrania o Bielorrusia.
Hay tres países de Europa del Este que, sin haber ratificado las
condiciones que impone la Convención de La Haya, autorizan los trámites
individuales de adopción: Rusia, Ucrania y Kazajstán. La cifra de personas que
se decantaron por el procedimiento de adopción individual en Francia en 2008
es de 67%. Cuando los países ratifican la Convención Internacional de La Haya
(CLH), están asegurando la calidad en los procesos de tramitación de
adopciones y la protección de los menores adoptados. Pero, al mismo tiempo,
están perdiendo adoptantes de Francia ya que muchos adoptantes se decantan
por el proceso de tramitación individual y una las condiciones de la CLH es que
las adopciones se realicen a través de un mediador de la OAA (Organización
Autorizada para la Adopción) o de la AFA (Agencia Francesa de Adopción).
Además, el proceso de adopción con la ratificación de la CLH se burocratiza y
ralentiza mucho más, lo que echa a muchos adoptantes para atrás.
3.5. Problemas asociados a la adopción internacional
Durante todo el proceso de adopción, pueden producirse violaciones
de los derechos fundamentales del menor, a menudo bajo la excusa de
supuestamente estar llevando a cabo una acción humanitaria. El Centro
Internacional para el Desarrollo del Niño de UNICEF, señala que “en las
acciones
y
procedimientos
ilegales
pueden
intervenir
redes
criminales,
intermediarios de todo tipo y parejas dispuestas a llevar a cabo, a ser
cómplices de, a tolerar o simplemente a “hacer la vista gorda” ante algunos
tipos de abusos con el fin de asegurarse la adopción”. La magnitud del poceso
de adopción en la que intervienen legislaciones de dos países diferentes, la
diversidad de métodos empleados y la cantidad de profesionales que pueden
61
llegar a intervenir en el proceso son ejemplos de lo difícil que resulta proteger
los derechos del niño en el ámbito de las adopciones en el extranjero.
Motivaciones para adoptar
La adopción es un derecho del niño y no de quienes desean formar o
aumentar la familia, y esto es algo que se olvida con demasiada facilidad. Hay que
recordar que “todo niño tiene derecho a una familia” y no a la inversa.
La adopción de un niño extranjero obedece a diferentes motivaciones. Para
algunos candidatos, el hecho de que el niño sea extranjero les da lo mismo, ya
puede ser de Brasil como de Corea del Sur, lo que quieren es un niño, y los
trámites y procesos de la adopción internacional son más rápidos y ágiles que
para una adopción nacional. Otros, en cambio, sensibilizados con el alto
porcentaje de menores abandonados en el tercer mundo y su problemática, es
precisamente el origen extranjero del niño el elemento determinante de su
deseo de adopción.Es bastante frecuente que la adopción internacional sea una
solución para aquellos padres que no han logrado concebir un niño biológico y
que tampoco han conseguido adoptar en el propio país. Este suele ser el caso
de las personas solteras o de aquellas personas que viven en lugares donde
hay un bajo porcentaje de niños adoptables.
Se ha podido constatar entre algunos adoptantes cierta resignación,
ya que consideran la adopción internacional como una “adopción de segundo
plato” (Galaïnena, 1988). Esta actitud se concibe como peligrosa, ya que desde
el momento en el que conciben la adopción internacional como “a falta de algo
mejor” están demostrando que no están profundamente convencidos de su
elección. Durante el proceso de información previo a la solicitud de adopción,
los trabajadores sociales tratan de proporcionar un máximo de información
sobre la adopción internacional, sobre todo sobre aquellos países en los que los
trámites de la adopción no son fáciles y es necesaria una actitud de paciencia y
de espera, o les derivan a otras organizaciones capaces de informarles de este
aspecto. Estas organizaciones tienen un papel muy relevante durante el
proceso de adopción ya que actúan como intermediarios y casi la mitad de las
adopciones internacionales se realizan gracias a sus intervenciones.
62
El fracaso de la adopción
El fracaso en la adopción tiene repercusiones graves tanto en el niño
como en los padres. No todos estos llegan a construir un vínculo fuerte con el
niño, y viceversa. Muchos de ellos se sienten sobrepasados por las dificultades
y no se ven capaces de formar una familia con el niño en cuestión.
En Francia y en España, el niño adoptado se convierte en “su” niño.
El niño ha adoptado ya la nacionalidad francesa o española por lo que no
puede ser abandonado en el sentido jurídico de la palabra una segunda vez,
salvo excepciones. Tampoco podrá nunca ser enviado de vuelta a su país. Sin
embargo, los autores Simone y Cohen Herlem (2008) afirman que “si la
adopción plena todavía no ha sido declarada, los padres pueden en este caso
renunciar a su solicitud.”
Tráfico de niños
El tráfico de menores en relación con la adopción internacional puede
definirse como el delito que cometen personas o instituciones que se lucran de
la adopción ilegal de un niño/a extranjero. El riesgo de tráfico de niños puede
darse en cualquier adopción, nacional o internacional pero es más fácil cometer
irregularidades en la adopción en el extranjero. La magnitud del proceso es
mayor ya que intervienen dos legislaciones y dos Estados diferentes.
En las adopciones realizadas en condiciones poco oficiales o serias, la
situación de angustia de las madres es a menudo explotada para beneficio de
organizaciones criminales que trafican con niños.
En algunos países, esta situación ha conducido a la creación de leyes más
restrictivas respecto a la adopción, pero sin mejorar la condiciones de vida de
la población y de las mujeres en particular.
En los últimos años, las adopciones internacionales han sido
criticadas por algunas organizaciones por el desmantelamiento de tráfico de
niños. Tal y como alerta Hervé Boéchat, director del Centro Internacional de
referencia de los derechos de la infancia privada de familia en Francia, es
frecuente que bajo la presión de los futuros padres que desean un niño de
63
corta edad y en buen estado de salud, se den casos de corrupción entre los
intermediarios. Esto es muy perjudicial para el niño porque no se tiene en
cuenta sus verdaderas necesidades si no los intereses de los futuros padres.
Para Hervé Boéchat (Revista ACCUEIL, 2013), “el poder político tiene
la obligación de demostrar a la vez su voluntad de satisfacer las expectativas
de la población pero también de respetar los derechos de la infancia”, es decir,
promover la cooperación internacional pero eliminar y sancionar el tráfico de
niños u otros aspectos negativos de la adopción que puedan darse. Para evitar
estos casos se han creado unos Comités de reflexión sobre la evolución y la
puesta en práctica de las reglas en adopción internacional. El principal
organismo se llama “Ética” y cuestiona los riesgos de la adopción internacional
tal y como se practica hoy en día. Además, el principio de subsidiariedad
establecido por la Convención de la Haya, invita a encontrar primero una
solución nacional. Si después de un tiempo, algunos de estos niños no han
podido permanecer con su familia lejana o encontrar una familia local, se les
considerará aptos para la adopción internacional. En palabras de Boéchat,
“siempre que sea posible, el niño deberá crecer con su familia biológica o
lejana, a la cual el Estado deberá aportar la ayuda necesaria. Si esta opción no
es posible, el niño debería estar al menos a cargo de una estructura de
acogimiento familiar o adoptado, pero dentro de su propio país. La adopción
internacional debería contemplarse como última opción”.
Encarecimiento del proceso de adopción
Las ECAIs (Entidades Colaboradoras en la Adopción Internacional)
son entidades sin ánimo de lucro, sin embargo, no son gratuitas. La
Administración supone que las adopciones son hechas sin ánimo de lucro pero
ignora el paso de los solicitantes por varios profesionales durante el proceso de
la adopción. Estas intervenciones profesionales son lo que encarece el proceso
adoptivo. Paradójicamente, la Administración niega ayudas específicas Fiscales
o Sociales. Esto es lo que provoca que haya personas que perciban la adopción
internacional como un proceso costoso.
“Tampoco es infrecuente que se planteen si al final no es un negocio
64
redondo para algunos países, ya que les ayuda a dar salida a un excedente de
población infantil -generalmente niñas- que no pueden cuidar o atender, pues
sus familias les han abandonado o han muerto por enfermedades, . guerras o
hambrunas”. (García Alba, página 41-42)
Críticas a la Convención Internacional de La Haya
Según los defensores de las adopciones internacionales, mientras en
teoría la Convención de la Haya es un ideal excelente en cuanto a la seguridad
y protección del niño, en la actualidad su implementación impide muchas
adopciones. Países como India y Guatemala, los cuales presentan una
problemática de tráfico infantil, prostitución y abundancia de huérfanos,tienen
vetadas las adopciones internacionales debido a la normativa de la Convención
de La Haya. El protocolo hace que los gobiernos trabajen increíblemente lento,
crea un proceso riguroso que pocos pasan y en vez de ayudar a los niños a
salir de orfanatos, esto los mantiene dentro de ellos, creciendo y creciendo
hasta que pasan la edad de adopción y simplemente esperan hasta que ellos
sean adultos legales.
Algunas ONGs (Ocón Domingo y otros, 2008), señalan que “La
Convención de La Haya es un paso ejemplar en la dirección correcta por la
mayor parte de los gobiernos, pero por otro lado esto en realidad dificulta la
mayor parte de adopciones a las familias que normalmente calificarían,
causando que niños pierdan las oportunidades que les podría haber salvado y
cambiado sus vidas”.
En línea con las críticas a la Convención Internacional de La Haya, el autor
Jesús Palacios (2009) pregunta “si lo más necesitado en estos momentos era
una ley específica de adopción internacional como la promulgada en 2007 o,
por el contrario, una ley más amplia y ambiciosa que afectara al sistema de
protección de infancia en su conjunto y que tuviera entre sus finalidades el
aumento del número y calidad de la preservación familiar, de los acogimientos
familiares y de la adopción nacional, con una decidida y contundente reducción
de los acogimientos residenciales”.
65
Adopción internacional después de un desastre
Tras desastres naturales tales como huracanes, tifones (Tailandia y
sureste asiático en 2004) o terremotos (Haití en 2010) o tras desastres como
las guerras se produce un gran flujo de solicitudes de adopción por parte de
extranjeros para adoptar a niños desamparados. La adopción
tras estos
desastres es una manera de proporcionar familias acogedoras a niños
necesitados de un hogar, sin embargo, los autores García Alba y otros (2005)
señalan que “tal vez la adopción en el período inmediatamente posterior al
trauma o trastorno podría no ser un error, porque con el tiempo, puede
suceder que los padres han sobrevivido pero no pudieron encontrar a los niños,
o puede ser que algún pariente o vecino pueda ofrecerles su hogar”. En mi
opinión, lo mejor en estas situaciones debe ser proporcionar seguridad y
ofrecer apoyo psicológico y emocional en vez de trasladarlo inmediatamente a
una familia de acogida.
La autora María Victoria Cuartero (1999) señala que “inmediatamente
después de un desastre existe un riesgo mayor de que los niños huérfanos y
los desplazados pueden ser más vulnerables a la explotación y al tráfico de
personas”. Efectivamente, todos los factores que ponen en situación de riesgo
a un menor adoptado en el extranjero se agravan en situaciones de
emergencia. Tal y como afirma el informe del Centro Internacional para el
Desarrollo del Niño de UNICEF, “en estos casos, a la mayor vulnerabilidad de
los niños se une a la actitud, en ocasiones sensacionalista, adoptada por los
medios de comunicación y una oleada de extraños que se afanan en ayudar a
su manera”; todo ello, señala María Victoria Cuartero (1999), “constituye un
caldo de cultivo perfecto para los abusos y los procedimientos ilegales en la
adopción internacional.”
66
4. CONCLUSIONES
A continuación voy a comentar las conclusiones a las que he llegado
tras la elaboración del trabajo.
En primer lugar, tal y como he afirmado en reiteradas ocasiones, la
adopción internacional es un fenómeno relativamente reciente que pese a su
novedad hace unas décadas en países como Francia y España, donde ha tenido
un boom increíble, las cifras han disminuido desde hace unos años. La
adopción internacional tiene, en comparación con la nacional, mucho más
visibilidad social y esto es debido a la ayuda de los medios de comunicación y a
lo exótico del factor extranjero.
Respecto al proceso de tramitación de la adopción internacional, este
es muy similar entre Francia y España, si bien difieren en algunos aspectos
como los plazos de entrega, los órganos encargados de ciertas tareas o a los
que se entregan ciertos documentos. Lo que presentan en común ambos
países es el requisito de idoneidad para poder adoptar, el proceso de formación
e información de los futuros padres, los trámites que deben superar durante
todo el proceso de adopción y el viaje al país de origen del menor para traerlo
al país de acogida. En función del país de origen los adoptantes deberán
elaborar un informe que recoja los aspectos médico, sociales y escolares del
menor hasta su mayoría de edad.
Por supuesto, la legislación en ambos países es diferente si bien
comparten la legislación nacional en materia de adopción internacional: la
Convención sobre los Derechos del niño, de 20 de noviembre de 1989, y la
Conferencia de La Haya -el Convenio relativo a la protección del niño y a la
cooperación en materia de adopción internacional, de 29 de mayo de 1993-.
En el proceso de la adopción internacional intervienen dos legislaciones
diferentes, la del país de origen del menor y la del país de acogida.
Tanto en Francia como en España el panorama de los adoptantes y
adoptados de las adopciones, nacionales e internacionales, ha cambiado.
Anteriormente los menores solicitados para la adopción eran bebés o niños de
pocos años de edad, pero esto ha cambiado. El perfil mayoritario actual de
67
niños susceptibles para la adopción es un niño mayor o un niño con
deficiencias físicas o psíquicas. Además, el perfil de los adoptantes también ha
cambiado. Tradicionalmente las personas que se inclinaban hacia la adopción
eran parejas infértiles o con dificultades para tener hijos biológicos. Hoy en día,
el panorama se ha ampliado hasta ser posibles candidatos para la adopción las
parejas de hecho o no casadas, hombres o mujeres solteros o viudos y las
parejas homosexuales. Respecto a este último perfil de posibles adoptantes se
ha generado mucha controversia ya que algunas profesionales opinan que esto
puede perjudicar el desarrollo del menor mientras que otros argumentan que
lo que determina el desarrollo del niño/a es el cariño recibido.
Otra diferencia entre Francia y España en el panorama de la adopción
internacional es el país de procedencia de los menores adoptados. Ambos
países tienen en común que los menores proceden de países con dificultades
socioeconómicas y con un porcentaje muy alto de población infantil así como
con unos servicios de protección a la infancia poco desarrollados.
En el caso de España, los menores proceden en mayor medida de Europa del
Este seguido de Asia, África y en último lugar, América Latina. En Francia se da
lo contrario; los menores proceden en primer lugar de África/América Latina,
seguido de Asia y por último, Europa del Este. Estas diferencias sobre los
países de procedencia de los menores adoptados tienen que ver con la cultura
y con las organizaciones que trabajan en adopciones internacionales en cada
país (OAA -Organismos Autorizados para la Adopción- en Francia y ECAI Entidades Colaboradoras para la Adopción Internacional- en España)
Un aspecto de la adopción común a los dos países es la problemática
social asociada a la adopción. Tristemente afecta a todos aquellos países que
realizan la adopción, tanto nacional como internacional. Para paliar la aparición
de estos problemas sociales -fracasos adoptivos, tráfico de menores, malos
tratos o abusos- se han creado instituciones internacionales dedicadas
exclusivamente a la detección de estas situaciones, como es el Servicio Social
Internacional (SSI).
Por último, respecto al papel del Trabajador Social en el proceso de la
adopción internacional, este es prácticamente el mismo en los dos países. El
68
Trabajador Social interviene en el proceso de valoración de la idoneidad,
requisito imprescindible para la adopción, en el de selección de familias y en el
de seguimiento del menor en el país de acogida, si bien esto depende del país
y de la Comunidad Autónoma o departamento en cuestión (en el caso de la
Comunidad Autónoma de Aragón, el proceso de seguimiento del menor lo
realizan los educadores sociales)
Me gustaría añadir que creo que el papel del Trabajador Social en el
ámbito de la adopción internacional está bien planteado. En mi opinión, habría
que delimitar más las funciones del educador y del trabajador, porque no están
del todo claras y se confunde la labor de ambos profesionales. Por lo demás,
creo que la realización de la valoración de la idoneidad así como la selección de
las familias adoptantes corresponde a las tareas de un Trabajador Social.
69
5. BIBLIOGRAFÍA
- BARTHOLET, E. (2007): International adoption: the child's story. Universidad
del Estado de Georgia, Georgia.
-CENTRO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO, de UNICEF:
Adopción internacional. Innocenti Digest, Florencia.
- CUARTERO RUBIO, M.V., (1999): Adopción internacional y tráfico de niños.
Boletín del Ministerio de Justicia, Madrid.
Disponible en: www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/ 1292344077195
blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content
Consultado el 29/10/2014
- DÍAZ FRAILE, J.M., (2011): El menor ante el Derecho en el siglo XXI:
problemas actuales de la adopción internacional: Problemas actuales de la
adopción internacional. Boletín del Ministerio de Justicia, Madrid.
Disponible en: www.uam.es/otros/afduam/pdf/15/J%20M%20Diaz.pdf
Consultado el 25/20/2014
- DÍAZ HUERTAS , J.A. y OTROS (2005): Informe técnico sobre problemas de
salud y sociales de la infancia de España. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Madrid, España.
Disponible en: www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/
maternoInfantil/docs/InformeTecnico.pdf
Consultado el 23/10/2014
- ENFANCE & FAMILLES D'ADOPTION (2013): Revista trimestral Accueil, París.
- ESQUIVIAS JARAMILLO, J. (1998): Adopción internacional. COLEX, Madrid.
70
- GALAÏNENA, M. (1988): L'adoption; voyage au bout d'un désir. Éditions La
Découverte, París.
- GARCÍA ALBA J., ARAGÓN DE LA CALLE y OTROS (2005): La adopción:
situación y desafíos de futuro. Editorial CSS, Madrid.
- GÓMEZ GÓMEZ, F. (1988): El Trabajo Social en la adopción. ESCU de Trabajo
Social. Universidad Complutense. Madrid.
Disponible en: http://eprints.ucm.es/5516/1/CUTS8888110213A.PDF
Consultado el 23/10/2014
- GONZÁLEZ PILLADO, E. y GRANDE SEARA, P. (2004): Acogimiento y
adopción; conoce tus derechos. Boletín Oficial del Estado, Madrid.
- GORE, C. (2007): L'adoption. Armand Colin Éditeur, París.
- LOIZAGA LATORRE, F. (2010): Adopción hoy: nuevos desafíos, nuevas
estrategia. Ediciones Mensajero, Bilbao.
- MATEO PÉREZ, M.R. (1995): ¿Por qué adoptar en otro país? CIES, Barcelona.
- MONTANÉ, M.J. (1996): La evolución de la adopción internacional en España.
Dirección General del Menor y de la Familia, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Barcelona.
Disponible en: www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/
Consultado el 23/10/2014
- OCÓN DOMINGO, J., VÁZQUEZ-PASTOR, L. y OTROS (2008): La adopción de
menores: retos y necesidades. Asociación de Ayuda a la Adopción y a la
Infancia, Sevilla.
71
- PALACIOS, J. (2009): La adopción como intervención y la intervención en
adopción. Universidad de Sevilla, Sevilla.
- PALACIOS, J., SÁNCHEZ SANDOVAL, Y. y LEÓN, E. (2005): Adopción
internacional en España: un nuevo país, una nueva vida. Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, Madrid.
- SELMAN, P. (2012): Tendencias globales en adopción internacional: ¿en el
interés superior de la infancia? Newcastle University, Newcastle.
Disponible en: Revista Scripta Nova, Nº. Extra 16, 395, 2012.
Consultado el 24/10/2014
- SIMONE, V. y COHEN HERLEM, F. (2008): Adoption d'enfant n'es ailleurs.
Éditions Pascal, París.
LEGISLACIÓN
- Conferencia de La Haya: el Convenio relativo a la Protección del Niño y a la
cooperación en materia de adopción internacional, de 29 de mayo de 1993.
- Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989.
- Decreto 981/2006, de 1 de agosto de 2006 (Francia)
- Ley 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor (España)
- Ley 12/2001, de 2 de julio, de la Infancia y Adolescencia en Aragón.
- Ley 744/2005, de 4 de julio, relativa a la reforma de la adopción (Francia)
- Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción Internacional (España)
72
5. ANEXOS
A continuación incluyo las entrevistas realizadas a dos profesionales
del ámbito de adopciones y a una madre adoptante de mi entorno, para la
elaboración el trabajo.
ANEXO 1
CUESTIONARIO Nº1
La primera entrevista fue realizada a la presidente de una asociación
francesa que trabaja en el tema de adopciones nacionales e internacionales en
el departamento de la Moselle en la ciudad francesa de Metz, región de Lorena.
La entrevistada es además miembro del Consejo General de Familia de la
Moselle. La entrevista se llevó a cabo en las oficinas de la asociación.
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
- ¿En qué ámbitos específicos trabaja esta asociación?
- ¿Trabajáis más la adopción nacional o la internacional?
- ¿En Francia se dan más adopciones nacionales o internacionales?
- ¿Qué tipo de adopciones internacionales se realizan? ¿En qué países?
- ¿En qué medida trabajáis con el Consejo General de la Moselle?
- ¿Dónde habitan los huérfanos del Estado hasta el momento de su adopción?
- ¿Se han dado casos de devoluciones de menores adoptados?
73
ANEXO 2
CUESTIONARIO Nº2
La segunda entrevista realizada fue en España, a la profesional de
menores
que
trabaja
en
el
ámbito
de
las
adopciones,
nacionales
e
internacionales.
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
- ¿Cómo se realiza es el proceso de idoneidad?
- ¿Qué papel tienen los Trabajadores Sociales (o Educadores Sociales) durante
el proceso de la adopción internacional?
- ¿Qué problemática presenta el panorama de la adopción internacional hoy en
día?
- ¿El proceso de idoneidad lo realizan las profesionales de Protección o tienen
concierto con organizaciones privadas?
- ¿Quién realiza el proceso de selección de familias? ¿Quién selecciona?
- ¿Cómo se forma e informa a los posibles adoptantes? ¿Quién realiza esta
labor?
- ¿Qué labores desempeñan los Trabajadores Sociales y cuáles los Educadores?
- ¿De dónde proceden los niños adoptados en el extranjero en la Comunidad
de Aragón? ¿Y en Zaragoza?
74
ANEXO 3
CUESTIONARIO Nº3
La tercera entrevista realizada fue a una madre adoptante de dos
menores de Europa del Este. La particularidad de la entrevistada es que adoptó
siendo madre soltera.
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
- ¿Por qué eligió Ucrania y Rumanía como países de procedencia de sus hijos?
- ¿Encontró facilidades o más bien trabas al tramitar la adopción en Ucrania?
¿Y en Rumanía?
- ¿Es cierto, en su caso, que las familias monoparentales tienen más trabas a
la hora de realizar la adopción?
- ¿Tenían sus hijos algunos problemas de salud cuando fueron adoptados?
- ¿Realizó la tramitación sola o contactó con alguna asociación que trabaja en
el ámbito de las adopciones internacionales?
- ¿Cómo ha sido la integración de sus hijos en todos los ámbitos? (escolar,
familiar, social)
75
Descargar