DEFINICIONES: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR respecto:

Anuncio
DEFINICIONES:
Para definir VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, es importante revisar antes diversos conceptos que se manejan al
respecto:
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
Violencia es "la aplicación de medios fuera de lo natural a cosas o personas para vencer su resistencia".
Ciencias Sociales:
En Ciencias Sociales es común referirse al concepto de violencia como "un estado de explotación y/u opresión
dentro del cual cualquier relación de subordinación es violenta. Si violencia es una forma de ejercer poder,
aparece tras ella una noción de jerarquía: el poder se ejerce sobre alguien situado en una posición inferior".
Antony y Miller:
Destacan el efecto de la violencia, definiéndola como "acto cometido dentro de la familia por uno de sus
miembros, que perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la integridad psicológica o la libertad de otro
miembro de la familia". (Internet)
SERNAM :
Se entiende por violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de un/a miembro de
la familia Este maltrato puede ser: Físico: actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como
empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc. Psicológico: conducta que tiene por objeto causar
temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está
agrediendo. Ejemplo: descalificaciones, insultos, control, etc Sexual: imposición de actos de carácter sexual
contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la
manipulación a través de la sexualidad. Económico: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer
control a través de recursos económicos. (Violencia intrafamiliar y derechos humanos, SERNAM)
VIOLENCIA CONYUGAL
Definición
"Fenómeno social que ocurre en un grupo familiar, sea este el resultado de una unión consensual o legal, y
que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del cónyuge o pareja para intimidar
psicológicamente o anular física, intelectual o moralmente a su pareja, con el objeto de disciplinar según su
arbitrio y necesidad la vida familiar"
Gabriela Ferreira (1987), define a una mujer golpeada como :
...− aquella que sufre maltrato intencional físico y sexual, ocasionado por el hombre con quien mantiene
un vinculo intimo, el la obliga a realizar acciones que no desea y le impide realizar lo que si desea.
LEGISLACIÓN EN CHILE.
Varios valores jurídicos han confluido al intentar legislar sobre la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Por un
lado, la privacidad e intimidad de las personas (agresor) y por otra, el valor de la integridad física y psíquica
1
de la víctima. A pesar de ello, el tema fue entrando en el debate público y los foros internacionales, creando la
necesidad de legislar en torno a ella.
LEY 19.325 sobre Violencia intrafamiliar.
En agosto de 1994 se promulga la Ley 19.325, que significa un logro en el avance en la prevención y
resolución de la Violencia Intrafamiliar. Esta establece un procedimiento simple y breve, implementa medidas
de protección para la víctima, facilita la prueba y formula sanciones alternativas para el agresor, tendientes a
la recuperación de él y del núcleo familiar.
LEY DE ABUSOS SEXUALES.
En Julio de 1999 se promulga la nueva Ley sobre violaciones y abusos sexuales Nº 19.617, la cual "tiene entre
sus principales objetivos la protección de las víctimas, particularmente de los niño. En ésta, se modifican las
definiciones de violación, estupro y abusos sexuales, describiendo y ampliando lo que se entiende por esos
tres delitos.
La Violencia Conyugal constituye una de las modalidades más frecuentes y relevantes de las categorías de
violencia entre miembros del grupo familiar. (GONZALEZ C. )
FORMAS DE MALTRATO CONYUGAL
Violencia física:
Incluye cachetadas, empujones, puñetes, patadas, golpes con objetos, pudiendo llegar hasta el homicidio.
Violencia psicológica: Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías
para confundir, etc. Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la
propiedad. Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños. Abuso económico: Control abusivo de
finanzas, recompensas castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la
familia. Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual,
imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza Aislamiento: Control
abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos. Desprecio Tratar al otro como
inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro. os, críticas permanentes, desvalorización,
amenazas, et
Violencia sexual:
Imposición de actos de orden sexual, contra la voluntad de la mujer o de la víctima.
Pagelow (1983) plantea que una mujer agredida es "aquella que ha sufrido abuso físico intencional y/o ha sido
forzada a realizar acciones que no deseaba o a quien se le ha impedido realizar acciones que deseaba, un
hombre adulto con quien había establecido vínculos, que generalmente incluían intimidad sexual, estuviera o
no legalmente casada".
.
Para la comprensión e intervención de la violencia conyugal resulta interesante un estudio realizado por
Leonore Walken en 1979, quien utilizando el modelo de la teoría del aprendizaje social investigó por qué las
mujeres golpeadas no pueden visualizar alternativas. Walken propone que ellas han sido aisladas y golpeadas
en etapas iniciales de su relación, cuando trataban de cambiar la situación. En esas ocasiones tenían un
relativo éxito, minimizando o posponiendo la violencia, pero pasado un tiempo este control empezaba a
disminuir. Tal situación −analizada desde la perspectiva de la Teoría de Seligman, sobre la "indefensión" o la
2
"desesperanza aprendida"− lleva a Soledad Larraín a describir el desarrollo de la violencia doméstica basada
en tres puntos:
En este proceso, la mujer renuncia a tratar de efectuar modificaciones, aprende a vivir asustada y a creer que
es imposible producir un cambio en la situación conyugal.
Con este enfoque y su experiencia de trabajo con mujeres golpeadas, L. Walker desarrolló su teoría del ciclo
de la violencia conyugal, el cual entrega elementos de gran valor para la comprensión de la interacción
violenta entre un hombre golpeador y una mujer golpeada. Los primeros índices de violencia se pueden
presentar ya durante el noviazgo, la luna de miel o también junto al nacimiento del primer hijo. Estos
primeros incidentes no son correctamente evaluados; por el contrario, las conductas de celos o posesión son
justificadas o mal interpretadas como halagos o signos de preocupación y afecto.
Previo a la violencia física, generalmente existe agresión psicológica: la mujer es desvalorizada, frente a la
cual responde siendo amorosa, sin enojo y sintiéndose culpable. Se prepara así el terreno para la violencia
física.
FASES DEL CICLO DE VIOLENCIA:
El ciclo de la violencia se puede describir en tres fases que varían tanto en duración como en intensidad para
una misma pareja y entre distintas parejas:
Acumulación de tensión.
Explosión o fase aguda de golpes.
Calma "amante" o "luna de miel".
Acumulación de tensión:
La mujer está en actitud de impedir que la golpeen, lo que la lleva a no enojarse con el agresor, minimizando
los incidentes y los golpes menores. Atribuye a factores externos el enojo de él (laboral, social, etc.), lo que la
conduce a la idea de que ella no puede hacer nada para cambiar la situación. Con el tiempo, la tensión
aumenta y también los incidentes violentos físicos y psíquicos. En la mujer aumenta la rabia y disminuye al
mismo tiempo el control sobre sí misma y la situación. El hombre golpeador, apoyándose en la aparente
aceptación pasiva de su conducta abusiva, no intenta controlarse. Jorge corsi
Muchas parejas permanecen en esta primera etapa durante largos períodos de tiempo: ambos desean evitar la
fase aguda, pero una situación externa o cualquier evento puede romper el delicado equilibrio.
El episodio agudo de golpes:
Este es el punto donde termina la acumulación de tensiones y el proceso ya no responde a ningún control. El
hombre acepta que su rabia no tiene límite y la mujer también. Esta puede incluso provocar los golpes para
apurar el paso a la tercera fase: "amante".
La información que se tiene de esta segunda fase es la proporcionada por las mujeres, ya que generalmente
no se cuenta con los testimonios de los hombres golpeadores. La mujer informa que en este período ella está
consciente de todo lo que está ocurriendo, advierte que no podrá detener una conducta fuera de control y opta
por no ofrecer resistencia.
3
Finalizada la fase aguda, sigue un shock: negación e incredulidad de que el episodio haya realmente
sucedido.
Conducta arrepentida, amante o de luna de miel:
Se caracteriza por el arrepentimiento y demostración de afecto del golpeador. El fin de la segunda fase y la
entrada a la tercera es algo muy deseado por ambos cónyuges. El hombre se disculpa por su proceder y
expresa su arrepentimiento, se comporta cariñosamente convenciéndola de que la necesita y de que no
volverá a ocurrir. La mujer necesita creer y decide que la conducta que observa durante este período le
muestra a su verdadero marido.
La pareja que vive en una relación tan violenta se convierte en una dupla simbiótica, tan dependiente el uno
del otro que la ida de uno de ellos se considera trágica. En la tercera fase, cuando el afecto es más intenso,
resaltan los aspectos simbióticos del vínculo. La duración de esta fase varía y no se sabe exactamente cómo
termina; la mayoría de las mujeres afirman que antes que se den cuenta comienza nuevamente la tensión.
CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Al interior de la familia se han identificado algunos factores que ayudan a generar o mantener las situaciones
de Violencia , Según lo planteado por el Profesor Jorge Cosi, estos son los siguientes:
• Los estereotipos culturales: Estos estereotipos delimitan las relaciones entre hombre y mujer y/o niño
adulto a través de un criterio jerárquico , los que favorecen la utilización de la violencia para resolver los
conflictos familiares. La fuerza , la productividad, la funcionalidad, la racionalidad, la eficiencia, se
relacionan con lo masculino, mientras que, la conciliación, la intuición, la emotividad con la femenino. Las
mujeres deben ser sumisas y obedientes , se estimula su pasividad y la creencia que su seguridad depende
del hombre. Los hombres por su parte son definidos culturalmente como fuertes, ganadores y agresivos
• La historia personal: Esta historia se refiere a quienes se ven involucrados en situaciones de violencia
intrafamiliar muestra que la violencia se aprende primariamente de moldeos familiares.
• Los modelos sociales imperantes: Dichos modelos envían mensajes que refuerzan los modelos familiares
autoritarios y jerárquicos. Lo que se refiere a que la influencia de la sociedad juega un rol determinante en
esta problemática
• La carencia de modelos alternativos: La falta de otros modelos para resolver conflictos presentes en
nuestra sociedad , en las escuelas, en los medios de comunicación no están salvo a través del cítela de
administración de justicia en condiciones de proporcionar otros modelos de resolución de conflictos
violentos.
• La presencia de factores de riesgo: La presencia de estos factores de riesgos como crisis económicas,
desempleo, alcoholismo, aislamiento, social, drogadicción, embarazos no deseados entre otros contribuyen
a aumentar el peligro de la violencia.
CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LA VIOLENCIA:
Dadas las características actuales de nuestra sociedad, la formación de parejas implica la puesta en marcha de
un conjunto de explícitos e implícitos que definen los acuerdos para la convivencia, con una modalidad que
intenta ajustarse al modelo cultural actual .
Pensamos que existen características d la organización familiar que facilitan la aparición del fenómeno
violento y son las siguientes:(Violencia en la Familia)
• Una organización jerárquica fija e inamovible, basada en la creencia , muchas veces explicitas, en
desigualdades culturales.
4
• Un sistema de autoridad en el que la distribución del poder se organiza en concordancia con las jerarquías,
conformando relaciones de dominación, autoritarismo y subordinación
• Una modalidad racional, cercenadora de la autonomía, en tanto los miembros de la familia interactúan
rígidamente, esto es, solo en términos de funciones con relación a otros y sin posibilidad de recortar su
propia identidad de manera que son y actúan como el sistema como el sistema les impone ser y permanecen
inmovilizados bajo dicho sistema.
• Fuerte adhesión a los modelos dominantes de género, o estereotipos del mismo. Lo cual significa una rígida
adhesión los supuestos explícitos o implícitos de la cultura, lo que conduce a una significativa
contradicción entre ambos.
• Una comunicación de significados que invisivilizan el abuso e imponen naturalidad al hecho dentro de la
familia. A estas condiciones estructurales de la violencia se suma una condición de consenso social,
mantenida por sectores tradicionales que otorgan legitimidad al agresor y dejan sin recursos a las victimas
para actuar frente a la situación.
Es importante tener en cuenta que la sociedad así como impone patrones y estereotipos, también contribuye de
manera activa a sustentar una serie de mitos en diversos ámbitos, y la violencia intrafamiliar por supuesto
cuenta con ellos y es importante que se conozcan como tal MITOS, dado que contribuye a disminuir las falsas
creencias arraigadas en hombres y mujeres que se encuentran más cercanas a esta problemática.
MITOS SOCIETARIOS SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Según lo expuesto por Jiménez, M y otros en su manual de capacitaciones para prevenir y erradicar la
violencia contra la mujer, ministerio de derechos humanos de bolivia 1997.
Antes de conocer estos mitos es necesario saber que es una mito, estos son creencias erróneas que la mayoría
de la gente acepta como verdaderas.
MITO N° 1: Los caso de violencia intrafamiliar son escasos: no representan un problema grave.
Realidad: Hasta hace tiempo era oculto, privado. Se han realizado estudios que demuestran que un 50% de
las familias sufren VIF, lo que hace necesario estudiarla e intervenir de manera multidiciplinaria en ella.
MITO N° 2: La violencia intrafamiliar es producto de algún tipo de enfermedad mental
Realidad: Estudios han demostrado que menos del 10% de los casos de hombre golpeadores, son ocasionados
por trastornos psicopatologicos tales como angustia, depresión entre otros.
MITO N° 3: La violencia intrafamiliar ocurre sólo en las clases sociales con mayores carencias
Realidad: La VIF ocurre en todos los niveles socioeconómicos, lo que diferencia alas clases es que el sector
alto la oculta para guardar la imagen, en cambio el en nivel bajo acude a servicios públicos para solicitar
ayuda.
MITO N° 4: El consumo de alcohol es la causa de las conductas violentas
Realidad: La ingesta de bebidas alcohólicas no es la causa de violencia, pero si es un factor de riesgo y esta
asociada a ella. Puesto que no todos los hombres agresores luego de consumir alcohol golpean. Aun más las
personas que beben y son violentas dentro del hogar, no lo son violentas cuando están fuera es decir en
reuniones sociales y etc.
MITO N° 5 : Si hay violencia no puede haber amor en la familia
5
Realidad: La violencia sucede en ciclos en los cuales el hombre promete nunca más volver a hacerlo y ella,
que lo ama, cree en el y que cambiará mágicamente y mantiene una lealtad afectiva.
MITO N° 6: Las mujeres que son maltratadas por sus compañeros, les debe gustar, de lo contrario no lo
aguantarían
Realidad: En la mayoría de los casos las mujeres que sufren situaciones crónicas de violencia no pueden salir
de ellas, por una cantidad de razones de índole sociales, económicas y psicológicas y para salir de esto,
requieren de ayuda profesional.
MITO N° 7: No existe la violación conyugal.
Realidad Por lo menos una quinta parte de las mujeres maltratadas son forzadas a mantener relaciones
sexuales durante el episodio de violencia o inmediatamente después. De la misma manera son forzadas a
realizar actos sexuales indeseados.
MITO N ° 8: El embarazo detendrá la violencia
Frecuentemente hay un aumento de la violencia durante el embarazo y muchas veces el primer episodio de
violencia física se produce durante el embarazo. Generalmente los golpes se dirigen especialmente al vientre
de la mujer, produciéndole un aborto o complicaciones en el embarazo. Muchas jóvenes inician una relación
con un hombre violento al quedar embarazadas.
MITO N ° 9 : Los chicos no se dan cuenta de que su madre es golpeada, por lo cual no se ven afectados
con lo que ocurre.
Realidad: Al menos en la mitad de los hogares en los que la madre es maltratada, también lo son los niños.
También pueden ser lastimados por la violencia en contra de su madre, a través de objetos voladores, o
mientras están en sus brazos. Aún cuando los niños sólo Aún cuando los niños sólo sean testigos de la
violencia contra la madre, las consecuencias para su salud y su supervivencia son graves. Frecuentemente son
ellos quienes instan a la madre a abandonar la relación violenta o quienes se interponen entre los padres para
proteger a la madre.
Los varones tienen más posibilidades de convertirse en violentos cuando crecen. Las niñas aprenden que la
sociedad acepta la violencia hacia las mujeres.
Los niños que viven en hogares violentos se sienten asustados y confundidos. Están en un alto riesgo de
experimentar problemas de conducta y problemas de adicción. Los niños aprenden mientras observan y ven
que la violencia funciona (se consigue lo que se busca) especialmente si se utiliza contra alguien menos
poderoso. Aprenden que está bien solucionar problemas y controlar a los demás mediante la violencia,
especialmente cuando no hay ninguna intervención que frene la violencia.
MITO N °10 : Las mujeres maltratadas son masoquistas y locas, provocan y disfrutan del maltrato.
Realidad: Las mujeres no provocan ni merecen el maltrato. Merecen una vida libre de violencia. De la misma
manera que sucede con la violación, se hace el intento de acusar a la víctima del comportamiento del atacante.
Los golpeadores comúnmente echan la culpa de su comportamiento a frustraciones menores, al abuso de
alcohol o drogas o a lo que su pareja pudo haber dicho o hecho. La violencia, sin embargo, es su propia
elección. No conocen maneras no violentas de manejar su enojo.
Las reacciones de la mujer maltratada frente a la violencia son normales y necesarias para sobrevivir, dadas
las ella no está loca ni disfruta del maltrato. Generalmente lo que siente es miedo, impotencia, debilidad y
6
vergüenza. Sigue ilusionada en que su pareja va a cambiar. El muestra remordimientos o promete que va a
cambiar.
MITO N° 11: El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física.
Realidad: Cuando el maltrato psicológico es continuado, aún cuando no exista violencia física, provoca
graves consecuencias desde el punto de vista del equilibrio emocional que puede originar secuelas.
MITO N° 12 : La violencias es inherente al ser humano, pertenece a su esencia
Realidad: La conducta es aprendida a partir de modelos familiares y sociales. Desde niños se les modela a ser
más agresivos que a las niñas, a partir de manifestaciones tales como los hombre no deben llorar, se
hombrecito y defiéndete
CARACTERÍSTICAS FAMILIARES QUE INCREMENTAN LA SUSCEPTIBILIDAD A LA
VIOLENCIA DOMESTICA:
Haciendo exclusión de la policía y el ejercito , la familia es quizás el grupo social más violento y el hogar el
medio social más violento de nuestra sociedad. Es probable que una persona sea golpeada o asesinada en su
propio hogar por otro miembro de su familia que en ningún otro sitio o por ninguna otra persona ( Gelles y
Straus, 1979). Las siguientes , son 12 características que se plantean en el libro Psicología de la violencia en el
hogar :
1.− Factor tiempo: El riesgo que supone que la mayoría de los miembros de la familia pasen más tiempo que
los miembros del resto de otros grupos.
2.− Abanico de actividades e intereses: Debido al amplio abanico de actividades e intereses que existen en
una familia , existen así mismo un número de posibles situaciones conflictivas.
3.−La intensidad de la relación: Los miembros familiares tienen una gran implicación emocional entre si , y
en consecuencia, responden más intensamente cuando se origina un conflicto interno de lo que lo hacen
cuando un conflicto similar surge fuera de la familia.
4.−Conflicto de intereses: El conflicto configura la mayoría de las decisiones tomadas por miembros de una
familia , debido a que las decisiones tomadas por una persona puedan entrar en conflictos con los intereses de
cualquier otro miembro . Así pues las decisiones realizadas por un miembro de la familia pueden vulnerar la
libertad de otros miembros de la familia para llevar a cabo actividades diferentes.
5.− Derecho a influir: La pertenencia a una familia conlleva un derecho implícito a influir en la conducta de
otros.
6.− Discrepancias de edad y sexo: La familia esta compuesta por personas de diferentes edades y sexo , lo
cual es un factor de conflictos culturales.
7.− Roles asignados: Normalmente el estatus y el rol familiar suelen ser asignados en base a características
biológicas en lugar de en base a competencias e intereses. Este método de asignación de roles suele
desembocar en conflictos y anomias entre talento y rol.
8.− Intimidad Familiar: El alto nivel de intimidad que posee la familia urbana aísla esta unidad del control
social como de la asistencia externa que permite abordar el conflicto intrafamiliar.
9.− Pertenencia involuntaria: Existen lazos sociales, emocionales, materiales y legales que hacen difícil
7
poder abandonar la familia cuando el conflicto es elevado.
10.− Alto nivel de estrés: La familia nuclear está sufriendo constantemente cambios relevantes en su
estructura como resultado al proceso inherente al ciclo de vida familiar. Es probable que la familia sea el lugar
de los factores estresantes más graves que cualquier otro grupo.
11.− Aprobación normativa: Normas culturales profundamente arraigadas legitimizan el derecho de los
padres a emplear fuerza física con sus hijos y también hacen de la licencia de matrimonio una tendencia de
malos ratos.
12.− Socialización dentro de la violencia y su generalización: A través del castigo físico los niños aprenden
a asociar amor con violencia. Esta relación a asociación se repite más adelante en su relación matrimonial.
CAUSAS QUE EXPLICARIAN O ESTAN ASOCIADAS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Guillermo Adriazola considera relevante mencionar las causas que generalmente se repiten en familias que
poseen la problemática de VIF. (Primera jornada estratégica de intervención en familias de alto riesgo social,
65,66)
• En primer lugar se encuentra el alcoholismo que lidera la lista de estas causas no solo a nivel nacional
sino a nivel mundial. Las estadísticas muestran un 40% en la asociación de VIF y alcoholismo.
• Posteriormente le sigue el machismo
• Una causa también común es el hacinamiento de la vivienda, dado que cuando los espacios en que se
habita son reducidos
PERSONALIDAD DEL MALTRATADOR:
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos
utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de
inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivos. Los
agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otros ámbitos hacia sus mujeres
frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos cercanos, celoso (celotipia), baja autoestima que le
ocasiona frustración y debido a eso se genera en actitudes de violencia. y debido a eso se genera en actitudes
de violencia.
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que
los hombres maltratadores caen en dos categorías: Pitbull y Cobra, con sus propias características personales:
(fuente internet)
Pit bull:
• Solamente es violento con las personas que ama celoso y tiene miedo al abandono
• Priva a pareja de su independencia, pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja,
• Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión,
• Tiene potencial para la rehabilitación,
• No ha sido acusado de ningún crimen,
• Posiblemente tuvo un padre abusivo,
Cobra:
• Agresivo con todo el mundo propenso a amenazar con cuchillos o revólveres, se calma internamente,
según se vuelve agresivo.
8
• Difícil de tratar en terapia psicológica.
• Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.
• Posiblemente haya sido acusado de algún crimen,
• Abusa de alcohol y drogas
. El pitbull espía a su mujer, es celópata, cae bien a todas las personas, excepto a sus novias o esposas. El
cobra es un sociópata, frío, calculador, puede ser cálido. El maltrato no cesa por sí solo. Después de que la
mujer ha sido físicamente maltratada y tiene miedo, a veces cesa este tipo de abuso y lo reemplaza con un
constante maltrato psicológico, a través del cual le deja saber a su víctima, que el abuso físico podría
continuar en cualquier momento. En ocasiones la violencia del maltratador oculta el miedo o la inseguridad,
que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere
adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos
ofensivos son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al
niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que el está por encima de
la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato especial,
mejor que el que se les da a los demás.
MALTRATO INFANTIL
Definiciones
El Maltrato infantil es un fenómeno antiguo que adquiere visibilidad desde la década de los 60, cuando se
describe el "Síndrome del Niño Golpeado", como una entidad clínica clara y definida, posible de reconocer,
tratar y prevenir.
El Síndrome del Niño Golpeado se define como "el uso de la fuerza física en forma intencional, no accidental,
dirigida a herir y lesionar o destruir a un niño, ejercido por parte de su padre o de otra persona responsable del
cuidado del niño".
Las primeras definiciones poseían un fuerte énfasis en el abuso físico por tener secuelas claramente visibles y
comprobables. No obstante, en el transcurso del tiempo, se han ido incorporando diversas formas de maltrato,
que han determinado que actualmente su conceptualización sea más compleja y multivariante.
Se han utilizado diferentes definiciones con respecto al maltrato y todas ellas coinciden en un daño provocado
por acción u omisión de parte de los padres o personas responsables del cuidado y protección del niño. No
obstante, se aprecia dificultad para diferenciar el maltrato, en general, de una variedad de conductas adoptadas
por diversas figuras adultas, en distintos medios y que han sido validadas culturalmente como formas
aceptables de impartir enseñanza, formar hábitos o disciplinas, que involucran castigo físico o psicológico y
aún determinadas formas de manipulación sexual (Novoa y col., 1992).
UNICEF
Considera que los menores víctimas de maltrato y abandono son niños, niñas y adolescentes menores de 18
años que "sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo
familiar o en el entorno social. El Maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los
derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial", (UNICEF, 1989).
MINISTERIO DE SALUD
En 1991 este organismo definió el Maltrato Infantil como "la agresión física, emocional o sexual contra un
niño (menor de 18 años) o la falta en proporcionar los cuidados necesarios para la expresión de su potencial
de crecimiento y desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello que excedan los límites
9
culturalmente aceptables para esa comunidad o que transgredan el respeto por los derechos del niño"
Tipos de Maltrato Infantil:
• Maltrato Físico:
Se refiere a toda lesión física no accidental, producto del uso de la fuerza física y/o castigo único o repetido y
de magnitud y características variables.
• Maltrato Emocional o Psicológico:
Hostigamiento verbal habitual de un niño, a través de insultos, crítica, descréditos, ridiculización y generación
de temores, así como la expresión actitudinal que manifieste indiferencia o rechazo explícito o implícito. Se
incluye también el ser testigo de la violencia entre sus padres.
• Abuso Sexual:
Toda forma de actividad sexual de un adulto con un niño desde una posición de autoridad, que se realiza de
manera aguda o crónica, incluida la explotación sexual (Novoa y col., 1992).
• Abandono y descuido negligente o intencionado:
Este puede ser Físico o Psicológico.
• FISICO: Se refiere a la falta de protección y cuidados físicos mínimos al niño, de parte de sus figuras
custodias (integridad física, alimentación, higiene, protección y vigilancia, entre otros), que no se
debe a carencias extremas de recursos socioeconómicos.
• SICOLÓGICO: Se refiere al abandono de necesidades evolutivas por falta de estimulación cognitiva
o privación afectiva, donde el niño no recibe el afecto, el amor, la estimulación y el apoyo necesarios
para su desarrollo.
Algunos autores incluyen el maltrato que se realiza por "abandono y descuido negligente o intencionado"
como una forma pasiva del maltrato físico y emocional. Así, distinguen que estos tipos de maltratos en su
forma activa se refieren a la acción de agredir intencionalmente de manera física (golpear) o emocional
(insultar). La manera pasiva de maltratar se refiere a omitir una acción, provocando, producto de esta omisión,
un daño físico (higiene) o psicológico (no proporcionar afecto). En este sentido el abuso sexual es siempre
activo, ya que se lleva a cabo una conducta sexual en forma intencional.
FACTORES ASOCIADOS AL MALTRATO INFANTIL :
El aumento del maltrato es una señal más del estilo de vida que se está llevando hoy en día, caracterizado por
la violencia, la falta de comunicación, el estrés diario, la presión laboral, la competencia, el individualismo, el
consumismo, la presión por sobrevivir, especialmente en los sectores más desventajados, lo que genera en las
personas un fuerte estado de ansiedad y agobio que les dificulta el control de sus impulsos en los momentos
en que se sienten sobrepasados.
La relación entre un adulto o persona mayor y el niño, es siempre una relación de desigualdad y de poder en
el sentido corporal y emocional. El adulto siempre tiene "las de ganar", ya que, por lo general, el niño depende
de él para su desarrollo emocional y físico y en muchos casos es la única persona en quien puede o siente que
puede refugiarse y apoyarse. Cuando el maltratador es su padre o su madre, el niño además, sufre una
confusión en sus sentimientos, porque aunque recibe astigos de ellos, finalmente son sus padres y depende de
10
éstos en todos los sentidos.
En esta relación, el niño muchas veces se silencia, niega o protege al agresor, inventando otras razones de las
lesiones. Este silencio se debe a: su miedo a ser más maltratado, un sentimiento de lealtad a su familia, el
temor a destruirla, el temor a perder a sus padres, etc. Además, sus sentimientos de inferioridad no le permiten
sentirse importante para superar esta situación, piensa que no le van a creer.
En una relación de maltrato o abuso, siempre existe una tercera persona que podría interrumpir o impedir esta
situación, pero también se ve afectado por el temor a romper el silencio, a ser igualmente maltratado o
abandonado.
Generalmente esta tercera persona también depende del maltratador, ya sea emocional y/o económicamente,
por lo que niega inconsciente o conscientemente la situación. El secreto, del que participa también el niño y
otros miembros de la familia permite la manipulación de la dependencia afectiva de los niños por parte de un
adulto responsable.
Cuando se castiga físicamente a un niño, se le dice que "se le golpea con el fin de enseñarle, porque se le
quiere". Así los niños establecen un vínculo muy profundo entre el amor y la agresión. No existe un
cuestionamiento al uso de la violencia y, obviamente, ellos la usan después con sus hijos, porque sienten que
para ellos fue importante en su formación.
De esta manera, los niños que son golpeados por sus padres, tienden a señalar que los golpean porque se
"portan" mal, y que desde este punto de vista, estaría "bien" que los padres usen la violencia.
Existe bastante maltrato de los padres, relacionado al tema de las calificaciones escolares. Los niños saben que
les van a pegar si llevan malas notas; esto es parte de su relación con los padres. No obstante, también se sabe
que los niños que son golpeados, poseen una relación con sus padres carente de comunicación, confianza y
cariño.
El mecanismo probable de la violencia o maltrato, posee importantes implicancias pronósticas y va a
determinar el tipo de intervención.
CATEGORIAS DE FAMILIAS QUE VIVEN SITUACIONES DE VIOLENCIA:
• Aquellas en que el maltrato surge cuando la familia es desbordada por situaciones estresantes (crisis).
Estas crisis pueden tener relación con ciclos de las familias o ciclos de vida de sus miembros (hijos en etapa
adolescente, nacimiento de hijos con patología, etc.) o bien frente a eventos traumáticos inesperados (muerte,
pérdida de trabajo, estrés, etc.). En estos casos, es poco frecuente el abuso sexual y el pronóstico de cambio
suele ser favorable.
Aquellas en que el maltrato o abuso es una conducta crónica, a menudo habitual, mantenida en secreto y con
elementos de "explicación" o "justificación" de parte del abusador (educar, cariño), que permite que la familia
no se sienta a sí misma como abusadora.
Este discurso, compartido por el niño, posee elementos de chantaje y de restricción de acceso de éste a
espacios de socialización alternativos. Es frecuente que se dé el abuso sexual y/o emocional. El pronóstico de
la familia como grupo estable, suele ser poco favorable. Su manejo requiere, generalmente, de un
desencadenante que hace público el maltrato y no siempre es posible realizar una intervención terapéutica. Se
requiere por lo tanto, proteger al niño.
La situación en ambas familias establece la diferencia en los grados y el análisis del maltrato, así tenemos que
11
en este último caso, el padre está maltratando desde siempre y lo más probable es que lo siga haciendo, a
diferencia del anterior, que producto de situaciones estresantes, agredió severamente a su hijo,
transformándose en ese preciso instante, en un maltratador.
En general, no existen diferencias importantes en la violencia que sufren los niños y las niñas. Sin embargo,
se aprecia una tendencia a que los varones sean golpeados cuando son más pequeños, y las niñas cuando son
más grandes. En los niños, la violencia se asocia a problemas de conducta, ejemplo; "no obedecer". Para las
niñas, la violencia va asociada al control de la sexualidad, por lo que aparece más tarde.
• EN RELACION AL ABUSO SEXUAL:
Predominan los abusos deshonestos en niños entre 6 y 10 años de edad y el agresor en un 50% de los casos, es
un conocido. Las nuevas investigaciones permiten aseverar que una parte importante de los abusos sexuales,
son efectuados por alguno de los integrantes de la familia o algún conocido. Cuando la víctima es menor, las
caricias recibidas, provenientes ya sea del progenitor o familiar directo que vive en su propio hogar, por lo
general son percibidas como muestras de afecto y cariño. Su escasa información sexual y el desarrollo
cognitivo incipiente no permiten al menor diferenciar las aproximaciones corporales afectivas.
Por otra parte, el abuso sexual se realiza en un contexto de complicidad, donde el agresor muchas veces
amenaza a la víctima y la convence de que no será creída o que su imagen delante de la familia será
perjudicada por permitir tales abusos, o lo más grave: que provocará una crisis familiar donde será la principal
responsable. Cuando el agresor es un familiar o conocido, el abuso sexual generalmente tiende a repetirse
durante un tiempo prolongado. Se habla entonces, de periodo violatorio.
Según Marcela Lagarde, antropóloga feminista mexicana,
"el miedo es la primera causa que origina la violencia sexual. Los varones conocen ese miedo y por eso
violan a las mujeres, las niñas tienen más miedo porque son más pequeñas y más vulnerables y porque
no conocen sus derechos sexuales".
Factores de Riesgo
Se han distinguido distintos factores de riesgo, siendo fundamental establecer que ninguno de ellos puede
considerarse por sí solo determinante de maltrato.
A nivel de los Padres
• Padres maltratados, abandonados o institucionalizados en su Infancia.
• Padres con historias de conducta violenta.
• Madres adolescentes, con bajo nivel de escolaridad.
• Madres con insuficiente apoyo conyugal, familiar y social.
• Padres o personas que cuidan al niño, que sufren de depresión, angustia, enfermedad mental,
alcoholismo o adicción a drogas.
• Padres con baja tolerancia al estrés.
• Embarazo no deseado: Intentos de interrupción, rechazo persistente del embarazo después del 6º mes,
indiferencia, cuidado insuficiente de la embarazada, inasistencia a controles médicos.
• Depresión postparto.
A nivel del Niño
12
• Recién nacido prematuro o con malformaciones.
• Enfermedad crónica, discapacidad física o psíquica.
• Alteración de los primeros vínculos.
• Hospitalizaciones precoces prolongadas.
• Niño de Conducta difícil y/o hiperactivo.
• Llanto prolongado.
• Hábitos de comida o sueños irregulares.
• Niño no escolarizado, inasistente, de bajo rendimiento o con fracaso escolar.
A nivel de la Familia
• Familias monoparentales
• Con antecedentes de conducta violenta
• Con ausencia o insuficiencia de redes sociales de apoyo
• Con discordancia entre sus propias expectativas y las características del niño.
A nivel Sociocultural
• Aceptación cultural de la violencia (mitos, actitud frente al castigo, etc.)
• Condiciones de vida difíciles, marginación, pobreza, escaso acceso a servicio de salud, educación y
recreación.
• Cesantía o estrés laboral.
• Ausencia o ineficiencia de redes comunitarias de acogida o apoyo.
Factores Protectores
Se han distinguido factores denominados protectores, que son influencias que modifican o disminuyen el
impacto de las variables de riesgo, cualquiera sea su naturaleza u origen. No generan, necesariamente efectos
directos, sino que influyen en la respuesta de las personas y los sistemas frente a situaciones de riesgo. Son
cualidades, conocimientos, actitudes y capacidades tanto como experiencias personales y familiares positivas.
En la práctica, más que formas de interacción protectoras, es posible reconocer ciertas características que
expresan una mayor sensibilidad de la familia frente a las influencias protectoras. Estas características tienen
relación con:
• Relaciones afectivas tempranas positivas y estables.
• Experiencias intrafamiliares favorecedoras de autoestima y de habilidades sociales.
• Interacciones variadas y con significado.
• Padres con disponibilidad de tiempo y apoyo de familiares para la crianza del niño.
• Participación y acceso de la familia y el niño a instituciones y organizaciones de su comunidad, con
redes sociales de apoyo.
• Acceso a salud, justicia y educación, de manera oportuna y eficiente.
El conocimiento de estos factores puede contribuir a la prevención de situaciones de maltrato. No obstante, se
debe utilizar con cautela la información relacionada con los factores de riesgo, ya que ninguno de estos
explica por sí solo la ocurrencia del maltrato ; tampoco existe una asociación de factores que sea
característica de alguna de las formas de maltrato: no necesariamente las familias que poseen algunas de estas
características, maltratan a sus niños y en muchas ocasiones, familias que no reúnen estas condiciones asumen
conductas agresivas con sus hijos. Esta información permite entender la problemática, reconocer y brindar
apoyo a los niños maltratados, pero nunca para calificar ni estigmatizar casos.
S egún el Ministerio de Salud (1994), se requiere de la acumulación de varios de ellos para que en un
13
momento determinado se sobrepase la capacidad de la familia, surgiendo la violencia hacia un niño o
adolescente. La asociación de tres o más de estas condicionantes debería ser considerada de riesgo suficiente
como para requerir de intervención, especialmente si corresponden a niveles distintos (de los padres, del
embarazo, del niño y de la familia) y se dan en familias con carencias de formas de interacción protectoras.
En síntesis, es importante promover los factores protectores a través de acciones de enseñanza − aprendizaje
dirigidas a embarazadas y sus parejas, padres y otros adultos responsables del cuidado de los niños.
Existencia de labilidad emocional (inestabilidad emocional), trastornos en el sueño, retraimiento,
aislamiento, conducta corporal temerosa o poco segura, actitud de desconfianza hacia los adultos, etc.
Abandono o Negligencia:
Descuido en la alimentación, vestimenta e higiene, signos o cicatrices de accidentes domésticos frecuentes,
problemas físicos o necesidades médicas no atendidas (heridas sin curar o infectadas, defectos sensoriales no
compensados), inasistencia a controles médicos, retraimiento, conductas pasivas, etc.
Abuso Sexual:
Toda herida o daño en el área genital, que no se explique como accidental, la ocurrencia de enfermedades de
transmisión sexual, conductas de temor y actitudes de retraimiento y dificultad de contacto con personas
mayores, desconfianza, temor, conductas masturbatorias, etc. Es frecuente que el abuso sexual permanente
ocurra con un miembro de la familia, debido a lo cual no se produce necesariamente violencia física
CONCLUSIONES:
Para poder contar con una visión más amplia de la problemática de Violencia Intrafamiliar es necesario y
bastante útil conocer los aspectos generales del tema y terminología más frecuente de uso en esta área.
Considero que es relevante conocer aspectos básicos de este tema para afrontarlo de manera correcta en la
práctica y ser capaces de reconocer aspectos esenciales que tipifican tanto al maltratador como a sus victimas,
es decir su Mujer y sus Hijos.
Considero que como futuras trabajadoras sociales es necesario tener una perspectiva lo más acabada posible
acerca de esta problemática rodeada de mitos y estereotipos culturales y donde la perspectiva de género juega
un papel fundamental para explicar este fenómeno (Mesterman y Adamo)
El sistema de género el que trasformado la diferencia psicológica en desigualdad jerárquica
permanente es el que ha cambiado una diferencia natural, naturalizando la realidad.
Para buscar soluciones lo más coherentes posibles a dicha problemática debemos detectar de manera oportuna
todas las causas que llevan a una familia vivir bajo esta problemática, es decir partiendo de la base del
conocer, para luego formarnos una visión más acabada de lo que esta ocurriendo y así poder intervenir de
manera correcta y utilizando las herramientas y técnicas que configuren una intervención lo más adecuada
posible, dado que se puede revertir una situación de violencia si la intervención que se lleva a cabo ataca al
problema de manera directa y tanto victimas como victimario participan activamente de este proceso de
cambio.
Para finalizar considero que es relevante tener presente en nuestro quehacer profesional 2 herramientas
fundamentales que son la prevención y la orientación familiar, Carlos Eroles plantea en su libro Trabajo
Social y Familia lo siguiente:
La tarea del trabajo Social en la relación con la familia está por construirse en toda su complejidad. Puede
14
y debe abordar estrategias de ayuda y de servicios a la familia, que están dentro de sus objetivos de
transformación de la realidad y fortalecimiento de la calidad de vida de los sectores populares a través de
dos estrategias básicas de acción: la prevención y la orientación
Lo anterior demuestra la importancia que posee a demás la educación dentro de toda comunidad ya que esta
contribuye de manera activa prevenir las diversas problemáticas que están presentes en nuestra sociedad
actual, por lo cual específicamente el tema de la Violencia Intrafamiliar dejo de ser un tema privado pasando a
ser parte de lo público, generando con ello mayor conocimiento manejo y estudio del tema.
BIBLIOGRAFIA
SITIOS DE INTERNET.
1.− http://www.minsal.cl
2.http://www.psicomed.ar
3.− http://www.sernam.cl
4,.− http://www.sename.cl
5.− http://www.unicef..com
REVISTAS:
1.− Ulloa G., Mirtha (1993). Mujeres Golpeadas ¿Qué podemos hacer?, en Revista de Trabajo Social, Nº
63.
TEXTOS:
1.− Corsi J. ESTUDIOS SOCILES , Corporación de promoción universitaria N° 101/ trimestre/3/
1999.Buenos Aires Argentina
2.− Eroles C. TRABAJO SOCIAL Y FAMILIA . Ed espacio. Buenos Aires 1998.
3.− Estremadoyno. J. VIOLENCIA EN LA PAREJA. Ed Flora Trista. Perú, Lima 1993
4.− Ferreira,G. LA MUJER MALTRATADA. EDITORIAL sudamericana 1991, Buenos Aires, Argentina.
Gonzalez, C. Ley 19.325, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Publiley, Santiago año 1994.
5.− Gonzalez, C. Ley 19.325, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Publiley, Santiago año 1994.
6.−Grosman C, Mesterman S, Adamo, M. VIOLENCIA DE LA FAMILIA. Editorial Universidad, Buenos
Aires 1992.
7.− Jiménez, M y otros, MANUAL DE CAPACITACIONES PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.,Ministerio de derechos humanos. Bolivia 1997.
8.− Larraín, S. (1996). "PERSPECTIVA SICO−SOCIAL Y JURÍDICA DE LA VIF.Universidad de Chile
Santiago
9.− Machuca A. SISTEMATIZACIÓN BIBLIOGRAFICA SOBRE VIOLENCIA INTAFAMILIAR.
15
Documentos de trabajo de SERNAM N° 37 año 1995.
10.− Varios Autores MENORES EN CIRSCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFÍCILES Santiago de
Chile 1991, UNICEF.
11.− Novoa S., Fernando, De la Barra, F., y col., (1992). SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO, en
Revista Chilena de Pediatría Vol., 63. Santiago, Chile.
12.− Primera Jornada Nacional de intervención en familiade alto riesgo social. 1990 (Conferencia de
Guillermo Adiazola Violencia Intrafamiliar)
13.− Rosen K, Smith S., Williams M, PSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR. Editorial
Desclée de Bruwer, SA 1992.
16
Descargar