Memorias del 3er Congreso I

Anuncio
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
268
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
Transferencia de conocimiento con organización híbrida
Knowledge transfer with hybrid organization
Vessy Villero Castilla
Doctora en Ciencias Mención: Gerencia; Magíster en Gerencia Empresarial; Especialista en
Revisoría Fiscal y Auditoría Externa; Contadora Pública; Docente Universidad Popular del
Cesar, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El objetivo de la investigación es analizar la transferencia de conocimiento mediante
organizaciones híbridas en universidades del departamento del Cesar – Colombia,
que ofertan programas de Contaduría Pública. El marco teórico se fundamenta en
los aportes de los autores Pinto (2012), González (2009), Molero & Corona (2008). La
investigación es positivista, cuantitativa, de tipo aplicada, descriptiva y exploratoria,
de diseño no experimental, transeccional, descriptiva y de campo. La población
está conformada por 233 personas de la Universidad Popular del Cesar y 51 de la
Fundación Universitaria San Martín. Las unidades de muestreo son estudiantes de
10° semestre, profesores investigadores y administrativos. En la muestra se aplicó
la técnica del muestreo probabilístico, estratificado, proporcional.
El tamaño del estrato de la población en la universidad es de 122 estudiantes del
10° semestre, 24 profesores investigadores y 1 administrativo. En la Fundación es
de 36 estudiantes del 10° semestre, 8 profesores investigadores y 1 administrativo.
Se utilizó la encuesta, como técnica de recolección de datos. El instrumento, un
cuestionario de 21 preguntas, escala Likert con 5 opciones de respuesta. La validez
se realizó mediante 7 expertos. Para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a
40 sujetos y se empleó el coeficiente alfa de Cronbach que arrojó (0.85), cifra de
alta fiabilidad.
En el análisis y procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva, tablas
de distribución de frecuencia relativa y porcentual, baremo. La investigación arrojó
ausencia de organizaciones híbridas formadas, recomendándose la formación de
spin off universitarias.
Palabras clave: Conocimiento, innovación, spin off universitaria, investigación, empresa.
Abstract
The research aims to analyze the knowledge transfer in universities by hybrid
organizations at Cesar – Colombia universities, which offer Public Accounting
programs. The theoretical framework is based on the authors Pinto (2012), González
(2009), Molero & Corona (2008). The research is positivist, quantitative, applied,
descriptive and exploratory, with no experimental design, transect, descriptive and
269
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
in field. The population is formed by 233 people of the Universidad Popular del
Cesar and 51 persons from the San Martin University Foundation. The sampling
units are 10th graders, researchers and administrative. In the sample probability,
stratified, proportional sampling technique was applied.
The size of the population stratum at the university is 122 10th graders, 24 research
teachers and 1 administrative. At the Foundation: 36 10th graders, 8 research teachers
and 1 administrative. The survey was used as a data collection technique. The instrument
was a 21-item questionnaire, Likert scale with 5 answer choices. Validity was performed
using 7 experts. For reliability a pilot-test to 40 subjects was applied and scores of
Cronbach Alpha coefficient were used producing (0.85), a high reliability figure.
In the analysis and processing of data descriptive statistics, relative frequency
distribution tables and percentage were used. The investigation produced no
formed hybrid organizations. We recommend the formation of university-spin off.
Key words: Knowledge, innovation, university-spin off, research, company.
1. Introducción
En el artículo, la transferencia de conocimiento se asume como un proceso central
para la innovación y el desarrollo, caracterizado por mecanismos comunes entre los
actores de un contexto específico; se basará en el modelo Estado - Universidad –
Empresa, o triple hélice, propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (1997, citados por
Chang, 2010, pp. 85-94), así como en el tercer modelo señalado por los mismos
autores en el año 2000. Por otra parte, se entenderá por organizaciones híbridas, el
resultado de los cambios de rol de la academia, gobierno e industria, concentrando
prácticas del sector empresarial o de la universidad tradicional.
El interés de tipo académico es conocer los hechos alrededor de la transferencia de
conocimiento mediante organizaciones híbridas en universidades del departamento
del Cesar – Colombia, que ofertan programas de Contaduría Pública, así como el
de contrastar estudios que permitan realizar una reflexión crítica o incrementar
los conocimientos sobre el tema, midiendo semejanzas del fenómeno de manera
independiente, proporcionando información válida, confiable o utilizable como
datos científicos. El interés también se enfoca en proponer acciones en pro del
mejoramiento de la calidad del servicio educativo ofrecido en este sector, motivando
a las universidades a asumir un rol empresarial.
2. Metodología
La investigación se inscribe en un paradigma analítico, donde el conocimiento se
funda en los hechos, busca las causas que explican el fenómeno, confronta teorías,
praxis, detecta discrepancias, mantiene la neutralidad valorativa y utiliza el método
científico. Se vincula al positivismo, ya que supone la existencia de un mundo objetivo
estructurado independientemente del sujeto que lo estudia, mundo gobernado por leyes
que permiten explicar, predecir, controlar el fenómeno por parte de la investigadora,
270
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
a través del método hipotético-deductivo, cuyo conocimiento obtenido se considera
objetivo, basado en la experiencia y válido para todos los tiempos o lugares.
La investigación es de enfoque cuantitativo, ya que se diseñó un cuestionario de alta
confiabilidad y validez, se planteó la recolección de datos, el análisis, el uso de la
estadística, para dar respuesta no sólo a las preguntas formuladas, sino también para
probar la hipótesis o cumplir con los objetivos propuestos en torno al proceso de
trasferencia de conocimiento en los programas de Contaduría Pública de universidades
del departamento del Cesar, pero enmarcado en las organizaciones híbridas.
Por los propósitos que persigue la autora, la investigación es de tipo aplicada que busca
confrontar la teoría con la realidad, para resolver un problema específico. De acuerdo
con el nivel de conocimiento, es una investigación descriptiva, ya que comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual o la composición
del fenómeno. Por el alcance de la investigación, es un estudio exploratorio, debido a
que el tema examinado y la problemática han sido poco estudiados.
El diseño de la investigación es no experimental; la variable sobre transferencia
de conocimiento no se somete al control ni intervención de la investigadora, sino
a su diagnóstico y evaluación. La temporalización es transeccional descriptiva, ya
que mide en un grupo de personas la variable y proporciona su descripción en un
momento único en el tiempo; según el lugar, es una investigación de campo, al dar
respuesta a los objetivos mediante un instrumento en donde los datos e información
son recolectados de la realidad o fuentes primarias.
La población de la investigación es el conjunto de personas involucradas con
la transferencia de conocimiento en programas de Contaduría Pública de las
universidades en el departamento del Cesar; esto es, 233 personas de la Universidad
Popular del Cesar y 51 personas de la Fundación Universitaria San Martín; las unidades
de muestreo están representadas por estudiantes de 10° semestre, docentes
investigadores y administrativos.
La muestra de la investigación es un subgrupo de la población, integrado por las
personas involucradas con la transferencia de conocimiento en los programas de
Contaduría Pública de la Universidad Popular del Cesar y la Fundación Universitaria
San Martín en el departamento del Cesar; la muestra representa la población
por investigar; se seleccionó mediante la técnica del muestreo probabilístico,
aleatoriamente, por tanto los elementos de la población tienen la misma oportunidad
de ser elegidos; se podrá conocer el error y la confianza de las estimaciones.
Al conocer los elementos de la población, considerada finita, se determinó el tamaño
de la muestra, así: Programa de Contaduría Pública de la Universidad Popular del
Cesar, 147 personas y Fundación Universitaria San Martín, 45 personas. Para lograr
una mayor precisión entre los elementos de la muestra, se diseñó un muestreo
estratificado donde no sólo se estableció el tamaño de la muestra, sino también el
reparto por estratos o afijación; la investigación fue de tipo proporcional, dado que el
tamaño muestral de cada estrato está en proporción al tamaño del estrato.
271
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
En el programa de Contaduría Pública de la Universidad Popular del Cesar, el
tamaño del estrato de la población de estudiantes del 10° semestre es de 122
personas, 24 docentes investigadores y 1 administrativo. En el programa de
Contaduría Pública de la Fundación Universitaria San Martín, el tamaño del estrato
de la población de estudiantes del 10° semestre es de 36 personas, 8 docentes
investigadores y 1 administrativo.
La técnica de recolección de información se presenta metodológicamente para
asegurar la validez y confiabilidad de los datos; se empleó la técnica de encuesta en
la obtención de información primaria; el instrumento adoptado fue un cuestionario
de 21 preguntas respecto de la variable sobre transferencia de conocimiento que se
va a medir y que ha sido diseñado para generar los datos necesarios que permitirán
alcanzar los objetivos de la investigación. Se empleó la escala de Likert con cinco
opciones de respuesta para medir el conocimiento, la actitud, o la práctica que se
tiene en relación con el objeto de valoración.
Con la validez del instrumento se obtuvo una idea de la variable sobre transferencia
de conocimiento y se evaluó si las preguntas del cuestionario en realidad le medían;
para la validez de contenido, el cuestionario se sometió al juicio de siete expertos
en la línea de pedagogía y educación contable, así como de metodología de la
investigación. Para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto en la Fundación
ESESCO, que ofrece el programa de Contaduría Pública en el departamento del Cesar,
dirigida a 40 personas entre estudiantes, docentes investigadores y administrativos,
para identificar y eliminar posibles defectos de contenido del cuestionario. Se utilizó
la fórmula del coeficiente de alfa de Cronbach con la que se estimó la consistencia
interna de la prueba, la cual arrojó 0.85, puntaje que demuestra una alta fiabilidad
del instrumento.
Una vez recolectada la información, se procedió a ordenar los datos recopilados
a través de procedimientos de la estadística descriptiva, se diseñó una tabla de
distribución de frecuencia en Excel de filas por columnas, se describió la frecuencia
relativa y porcentual de los datos. Para una mayor comprensión de los resultados
se procedió a elaborar un baremo, que tomó en cuenta el número total de ítems o
preguntas del cuestionario.
En la realización de la investigación se ejecutó los siguientes pasos: -Revisión bibliográfica sobre el contexto técnico de la variable, -Planteamiento del problema,
-Sistematización del problema, -Definición de objetivos (general y específicos), -Justificación de la investigación, -Delimitación de la investigación, -Despliegue de los
antecedentes de la variable, -Explicación de las bases teóricas, -Definición del sistema de variables, -Elaboración del cuadro de operacionalización de la variable,
-Mención del tipo de investigación, seguido de la -Referencia del diseño de la investigación, -Delimitación de la población, -Establecimiento de la muestra y tipo
de muestreo, -Elaboración del instrumento en primera versión, -Aplicación de la
prueba piloto, -Rediseño del instrumento en su versión definitiva, -Comprobación
de la validez y confiabilidad del instrumento, -Aplicación del instrumento en las
272
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
universidades con asiento en el departamento del Cesar que ofrecen el programa
de Contaduría Pública, -Análisis de los datos y confrontación con la teoría, discusión
y comunicación de los resultados, -Elaboración de las conclusiones, -Elaboración de
las recomendaciones, y finalmente, el -Diseño de lineamientos.
2.1 Transferencia de conocimiento
En el ámbito internacional, según Testar (2012), faltan mejores indicadores sobre los
impactos de la transferencia, así como en la creación de puestos de trabajo. La presente
investigación se centra en la problemática de universidades del departamento del
Cesar – Colombia, que ofertan programas de Contaduría Pública, cuyo diagnóstico
plantea que es prácticamente nulo el ambiente de formación de organizaciones e
iniciativas para el desarrollo, a partir del conocimiento u organización de empresas
universitarias, donde la universidad asuma un rol estratégico en sus relaciones con
la industria, siendo fuente para la generación de nuevo conocimiento y tecnología.
Sin embargo, tal deficiencia puede ocasionar la pérdida de la calidad del servicio
educativo, lo que sugiere proponer acciones re-orientadoras de la gestión realizada y
que contrarresten la situación adversa detectada.
En esta investigación, la transferencia de conocimiento es asumida como un proceso
para la innovación y el desarrollo, caracterizado por mecanismos comunes entre los
actores de un contexto específico; se basará como trasfondo en el modelo Estado Universidad - Empresa o triple hélice, propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (1997,
citados por Chang, 2010, pp. 85-94), que tiene como uno de sus objetivos, la búsqueda
de un modelo que refleje la complejidad del concepto de vinculación, tomando en
cuenta el entorno en el cual están fundamentadas las relaciones entre sus agentes.
También se tomó como referente el tercer modelo de Etzkowitz y Leydesdorff
(2000, citados por Chang, 2010, pp. 85-94), donde el mundo académico, gobierno e
industria, en conjunto, son la generación de una infraestructura de conocimientos
en términos de la superposición de las esferas institucionales, donde cada uno de
ellos toma el papel de los otros, presentándose organizaciones híbridas emergentes.
En la investigación que nos ocupa, se debe tener en cuenta desde las universidades,
el modelo económico adoptado por el país, los planes de desarrollo de gobierno, los
planes de educación nacional, el enfoque de la universidad, las normas reguladoras
de la transferencia de conocimiento, normas sobre calidad de los programas de
educación superior, las de los programas de formación profesional en Contaduría
pública, entre otros aspectos.
Del mismo modo, la transferencia de conocimiento debe tener como trasfondo un
modelo operacional que refleje la complejidad de la vinculación entre sus agentes,
donde con la formación de organizaciones híbridas como resultado de los cambios
de rol entre Universidad – Empresa - Estado, se logre buscar conocimiento para
incorporarlo a una cadena de valor. Sin embargo, se debe entender por transmisión
de conocimiento por ejemplo, cuando se divulga, cuando se realiza publicaciones o
cuando se está en un proceso de formación, y por transferencia de conocimiento,
273
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
cuando se incorpora lo que se sabe hacer – capacidades, productos o resultados de
investigación a una cadena de valor, empresa u otros agentes sociales.
Pinto (2012) asume la transferencia de conocimiento como un proceso central para
la innovación y el desarrollo, así como la manera de entender el vínculo entre la
universidad y la industria, que se ha transformado para convertirse en una red de
conocimientos territorialmente integrada. Se trata de un proceso caracterizado
por diferentes mecanismos comunes en relación con los contextos específicos,
donde los actores participan en la transferencia. Por otra parte, las instituciones
deben ser un aspecto central en la comprensión de cómo las universidades están
interrelacionadas con el entorno, en particular con las empresas, las cuales necesitan
conocimientos en distinto grado para llevar al mercado.
Infieren García y Ramos (2010, pp. 1-13) que habitualmente se considera
a la transferencia del conocimiento como la vinculación que a través de las
investigaciones hacen las universidades con los sectores productivos. Sin embargo,
en un sentido amplio, la transmisión del conocimiento se puede pensar como el
proceso de acumulación y transmisión de experiencias, saberes y percepciones
entre los individuos que integran las diferentes unidades organizacionales de una
empresa o una institución, ya sea ésta pública o privada.
En la conferencia de rectores de las universidades españolas CRUE - RedOTRI
Universidades (2010), se destacó a la transferencia de conocimiento como un fenómeno
de indudable desarrollo en las universidades e instituciones de investigación pública
en los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI. Por otra parte, la transferencia de
conocimiento en las universidades constituye uno de los elementos esenciales de las
relaciones Universidad - Empresa y de la tercera misión, que extiende o complementa
la función docente, así como la función investigadora de estas instituciones. Se anota
que en la transferencia se pretende incorporar el conocimiento a una cadena de valor.
Vale la pena resaltar que, dentro del conocimiento transferible o aquél que persigue la
obtención de un valor económico, se puede distinguir el que se transfiere mediante el
aprovechamiento de las capacidades, el cual comprende el conocimiento experto de
los investigadores y técnicos, generado o adquirido, junto con los recursos materiales
e intangibles que se aplica a la consecución de los objetivos de innovación, tanto de
empresas como de otras entidades, donde las capacidades son explotadas a través
del desarrollo de actividades de I+D o de apoyo técnico.
Finalmente, el conocimiento que se transfiere aprovechando los resultados
obtenidos de la labor de I+D, que están formados por los diferentes productos de
conocimiento que son protegidos vía patente, software o know-how explícito, u
otras fórmulas de protección y que son propiedad de sus titulares, cuyos derechos
de explotación pueden ser transferidos mediante licencia o cesión.
Entonces, para abordar el tema sobre transferencia de conocimiento, inicialmente
se señala el modelo económico adoptado por el país, el cual se evidencia en
274
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
documentos como el CONPES 3582 de 2009, donde el Estado estableció la
“Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, saltando al desarrollo e
implementación de mecanismos de socialización de la ciencia y la tecnología,
que garantizan la comprensión, validación, uso del conocimiento por los diversos
actores de la sociedad, es decir, avanzar a la “sociedad del conocimiento”.
Siguiendo el proceso, es esencial tener en cuenta los planes de desarrollo de los
gobiernos. En el caso colombiano, con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,
“Prosperidad para todos”, se definió tres pilares: -la innovación, -las políticas de
competitividad, productividad y -el impulso a las locomotoras para el crecimiento
o la generación de empleo. En la innovación se propuso algunos lineamientos
estratégicos que contribuyen al desarrollo de una cultura de innovación,
emprendimiento en todas las esferas del Estado, incluyendo al sector empresarial,
las universidades y la sociedad civil.
Del mismo modo, en el proceso de transferencia de conocimiento, se debe considerar
los planes en materia de educación nacional, que en el contexto colombiano, se
evidencia con el pacto social por la educación “Plan Nacional Decenal de Educación
2006 – 2016”, el cual contiene los lineamientos para el desarrollo educativo del
país; en él se invitó a las instituciones educativas a planear, fomentar, desarrollar y
fortalecer permanentemente la cultura, apropiación social de la ciencia, la tecnología
e innovación, la cultura de la investigación, con pertinencia al entorno económico,
cultural y medio ambiental, en todos los actores o niveles de la educación.
El plan sugirió articular el desarrollo humano, científico, productivo y la
deconstrucción en las instituciones educativas, a través de la participación de la
sociedad civil, la comunidad científica, los empresarios, el Estado, los sectores
sociales, políticos, económicos y culturales. También recomendó fomentar el
conocimiento científico o el adelanto tecnológico, que permitieran generar,
adaptar, transferir e innovar tecnologías, impactando significativamente el avance
social o económico, para el mejoramiento de la calidad de vida o desarrollo
sostenible de las comunidades, entre otros.
En el proceso de transferencia de conocimiento se debe identificar el enfoque de
la universidad, Ortiz y Morales (2011, pp. 349-366) infieren que las universidades
latinoamericanas, específicamente las colombianas, desarrollan actividades de
extensión universitaria desde tres enfoques: el empresarial, el social y el cultural,
cuyo grado de desarrollo depende de factores del entorno regional o de los
propósitos particulares de las instituciones universitarias.
El modelo económico dominante a nivel mundial ha hecho que la mayoría de
universidades tiendan hacia el desarrollo de la función de extensión desde el
enfoque empresarial, como un requisito del mercado o del sector productivo;
además, coligen que el conocimiento desarrollado en las instituciones de
educación superior debe ser apropiado por su entorno, comunidades y
organizaciones en general.
275
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
El proceso de transferencia de conocimiento, demanda considerar normativas
como la Ley 30 de 1992 (Artículo120), con la que se estableció la extensión en las
universidades, comprendiendo los programas de educación permanente, cursos,
seminarios, demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, el
intercambio de experiencias, las actividades de servicio tendientes a procurar el
bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
La Ley 1188 (2008) por la cual se regula el registro calificado de programas de
educación superior y se dicta otras disposiciones, expresa que para obtener el
registro calificado de los programas académicos, las instituciones de educación
superior deberán demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los
programas y condiciones de calidad de carácter institucional y la adecuada relación
efectiva con el sector externo que proyecte a la universidad con la sociedad.
El Decreto 1295 de 2010 reglamenta el registro calificado, donde para la adecuada
formación de los estudiantes se verificará la existencia de un ambiente de
investigación, innovación o creación, políticas institucionales en la materia, una
organización del trabajo investigativo que incluya estrategias para incorporar los
resultados de la investigación al quehacer formativo y medios para la difusión de los
resultados de investigación.
Los programas académicos deben incluir: la vinculación con el sector productivo,
según su naturaleza, el trabajo con la comunidad o la forma en que ella puede
beneficiarse, el impacto derivado de la formación de los graduados, la generación
de nuevos conocimientos derivados de la investigación y el desarrollo o actividades
de servicio social a la comunidad, entre otros.
Por otra parte, con la Resolución 3459 de 2003 del Ministerio de Educación
Nacional se define las características específicas de calidad para los programas de
formación profesional en Contaduría Pública del país. El Artículo 2, sobre aspectos
curriculares, dice que de acuerdo con su enfoque, el programa será coherente con
la fundamentación teórica, investigativa, práctica y metodológica de la disciplina
contable, la regulación o normas legales que rigen su ejercicio profesional en el
país. Por tanto, se hará explícitos los principios que orientan la formación desde
una perspectiva integral, considerando las características, las competencias que se
espera adquiera o desarrolle el futuro profesional de la Contaduría pública.
2.2 Organizaciones híbridas
En la presente investigación se subraya que la estructura para promover la innovación
a partir de la triple hélice (Universidad-Empresa-Estado) debe caracterizarse por el
cambio de roles, donde cada hélice asume el papel de las otras; por lo tanto, la
universidad puede ser una empresa fundadora mediante instalaciones de incubación;
la empresa, una entidad educadora a través de universidades empresariales y el
Estado, un capitalista de riesgo, por medio de la investigación de la innovación en
empresas u otros programas; luego, las organizaciones híbridas son el resultado
276
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
de los cambios de rol; organizaciones generadoras de fines o de recursos que
incorporan prácticas del sector empresarial y de la universidad tradicional.
En Colombia, según lo expuesto por Ramírez y García (2010, pp. 112-113),
tanto el Ministerio de Educación Nacional MEN como Colciencias, han generado
un apoyo importante a la relación Universidad-Empresa-Estado desde el año
2007, formalizando las alianzas y reconociendo la gestación de ocho Comités
Universidad-Empresa-Estado en Bogotá, Región Antioquia, Valle del Cauca,
Santanderes, Eje Cafetero, Costa Caribe, Tolima-Huila, Nariño-Cauca. De acuerdo
con el MEN (2010), los Comités Universidad - Empresa - Estado (CUEE) son
instancias regionales que tienen como finalidad generar y promover proyectos
de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales
de las empresas de las regiones. En el comité de la costa caribe, por ejemplo, se
ha abordado temáticas sobre lo energético, lo ambiental, nuevos materiales y
gestión empresarial.
En el mismo sentido, las memorias de la XV reunión CUEE Caribe (2013) dan cuenta
de algunos resultados del comité desde el 2007, entre los que se destaca cinco
encuentros UEE, catorce reuniones de comité permanente, dieciocho pasantías
docentes, doscientos treinta planes de negocios, la participación en más de tres
ruedas de negocios de innovación a nivel nacional, cursos de gestión y transferencia
de conocimiento, así como cincuenta y nueve proyectos formulados en las diferentes
IES que integran el CUEE.
González (2009, pp. 738-751) muestra la interfaz en la que operan los sistemas
de innovación, compuesta por la zona de encuentro entre los subsistemas de la
universidad, de las industrias basadas en conocimiento y de los gobiernos; los
motores de la innovación son las relaciones e interacciones a dos o tres bandas
entre estos subsistemas de acción; los mecanismos que operan son la asunción
institucional de otros roles, así como la emergencia de organizaciones híbridas
en un contexto cultural (de normas o valores) propiciando este tipo de procesos
de cambio; las organizaciones son concebidas como generadoras de fines o de
recursos, mientras las instituciones proporcionan valores y normas.
Mediante la asunción institucional de otros roles emergen cambios y resultados
nuevos, basados en conocimiento científico y tecnológico, traspasando las
tradicionales funciones desempeñadas por estos ámbitos (industrias que hacen
ciencia, investigadores académicos que forman empresas). Por su parte, las
organizaciones híbridas son el resultado de estos cambios de roles, al ser empresas
académicas, organizaciones de interfaz o agencias de desarrollo gubernamentales.
Apunta Etzkowitz 2003 (citado por Rodeiro, 2008, pp. 267) que en el mestizaje,
característica de la universidad emprendedora, se trata de solucionar las tensiones
entre los principios de interdependencia e independencia, mediante la creación
de estructuras organizativas mixtas o híbridas que incorporan prácticas del sector
empresarial (managerialism) y de la universidad tradicional.
277
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
Exponen Etzkowitz y Leydesdorff (2000, citados por Cortés, 2006, pp. 94100), que los nuevos acontecimientos están generando una infraestructura
de relaciones en términos de la intersección de las esferas institucionales
Universidad – Industria – Estado, donde cada una puede tomar el papel de la
otra, y con organizaciones híbridas que surgen de las interfaces, por ejemplo,
universidades que forman empresas. En Estados Unidos se ha desarrollado
organizaciones híbridas (verbigracia, incubadoras de empresas y parques
tecnológicos), encargadas de dar valor comercial al conocimiento generado;
esas transformaciones buscan facilitar el desarrollo de una nueva función,
adicional a la de enseñanza e investigación asociadas a las universidades, que
se relaciona con la contribución al desarrollo económico.
La convergencia entre las tres esferas busca que los investigadores académicos se
conviertan en empresarios de sus propias tecnologías; los empresarios trabajen
en un laboratorio de la universidad o en una oficina de transferencia tecnológica;
los investigadores públicos dediquen tiempo a trabajar en una empresa y los
investigadores académicos o los investigadores industriales, dirijan agencias
regionales responsables de la transferencia de tecnología.
2.3 Spin off 1 universitarias
Naranjo (2011) expresa que en Colombia la creación de spin-off es el resultado de
la gestión de algunas universidades en lo referente a estrategias de transferencia
tecnológica o gestión tecnológica, siendo pocas las universidades gestoras de este
tipo de empresas, asociado a la falta de políticas en torno al tema. Esto último
se evidenció en la memoria del Encuentro de vicerrectores de investigación de
universidades públicas colombianas (2012), donde se da cuenta por ejemplo, que
en el entorno institucional existen barreras de tipo jurídico para la formación de
spin off en universidades públicas.
Una de las barreras se deriva del Artículo 127 de la Constitución Política de
Colombia, según el cual los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por
interpuesta persona, o en representación de otro, contrato alguno con entidades
públicas o con personas privadas que manejen o administren recursos públicos,
salvo las excepciones legales. Por lo tanto, se puede generar inhabilidades al vincular
a un investigador en calidad de servidor público, bien sea como socio fundador,
accionista o empleado en este tipo de empresas.
Conforme a Peláez y González (2013), actualmente en Colombia la Universidad de
Antioquia, la Universidad Nacional y la Corporación Tecnnova, están ejecutando
estudios para determinar alternativas jurídicas que habiliten a los servidores públicos
en la formación de spin off en universidades públicas; por lo tanto, se ha abordado
un marco de referencia para analizar referentes internacionales y nacionales,
que conduzcan a la construcción de un marco conceptual en la materia, al igual
Nota: Los spin off son un modelo de gestión basado en la independencia de un área de negocio, transformándose
en un negocio en sí mismo. El desarrollo de una nueva empresa surge de un área de negocio que produce cambios
significativos en sus recursos humanos.
1
278
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
que un marco jurídico que permita la comprensión o análisis jurídico del sistema
normativo colombiano que regula la creación de empresas con participación de las
instituciones de educación superior públicas y sus servidores.
En la presente investigación, la formación de organizaciones híbridas como
resultado de los cambios de rol entre Universidad-Empresa-Estado, y asumiendo
que la universidad puede ser una empresa fundadora mediante instalaciones de
incubación, puede contribuir a la creación de nuevos empleos, siendo importante la
formación de spin off universitarias, ya sea por parte de una universidad anfitriona
o no. Adicionalmente, la formación puede darse por miembros de la comunidad
universitaria para explotar los conocimientos adquiridos y los resultados obtenidos
de la actividad investigadora, con o sin el apoyo financiero de la universidad u otras
instituciones públicas, o como otra manera de formación, a través de estructuras de
apoyo empresarial dentro de la universidad.
No obstante, a partir del apoyo que la universidad presta a las spin off universitarias,
éstas podrán ser de dos tipos: -planificadas, es decir, formadas en el marco de
una política voluntaria de apoyo por parte de la universidad para favorecer la
transferencia de conocimiento o las iniciativas emprendedoras de sus miembros o
-espontáneas, es decir, formadas por miembros de la comunidad universitaria sin el
apoyo de la universidad.
Para el observatorio de la universidad colombiana (2009), spin off se denomina al
modelo de negocios que se abre espacio en Colombia para la creación de nuevas
empresas con alto componente investigativo, de manera que se conviertan en un
atractivo para los fondos de capital de riesgo y garanticen la creación de nuevos
empleos en el país. Este modelo responde a una tendencia mundial en la que se
busca involucrar a las universidades para que las investigaciones no se queden
sólo en el papel, sino que se conviertan en un verdadero aporte a la generación de
empleo e ingresos para el país.
Según Rodeiro (2008), las spin off universitarias son aquellas empresas de nueva
creación establecidas en torno a un desarrollo científico-tecnológico de origen
universitario, propio de la universidad anfitriona o no, o bien aquellas fundadas
por miembros de la comunidad universitaria, cualquiera sea su forma social, con o
sin apoyo financiero directo de la universidad u otras instituciones públicas o bien
participadas o acogidas por estructuras de apoyo empresarial dentro de la universidad.
Comentan Molero y Corona (2008, pp. 85-120) que una spin off universitaria es
una iniciativa empresarial de uno o varios miembros de la comunidad académica,
impulsada con el ánimo de explotar un conocimiento adquirido o unos resultados
(transmitidos por la universidad a la nueva empresa) obtenidos como consecuencia
de la actividad investigadora de estas personas en la universidad.
Según Steffensen (1999, citado por Molero y Corona, 2008), a partir del apoyo
que la universidad presta a la iniciativa, se identifica dos tipos: las universitarias
planificadas son consecuencia del esfuerzo organizado de la institución raíz; y las
279
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
espontáneas, resultado de la tenacidad personal de un emprendedor que identifica
una oportunidad de mercado, fundando una empresa con poco o ningún apoyo de
su entidad original.
De acuerdo con Lockett y Wright (2005, citados por Beraza y Rodríguez, 2012, pp.
39-57), las spin off pueden ser -académicas con capital externo, que reciben en
su etapa inicial financiación de grandes empresas, business angels o entidades de
capital-riesgo y las -académicas sin capital externo, que no reciben en su etapa
inicial financiación de empresas o entidades de capital-riesgo.
3. Resultados
Las organizaciones híbridas formadas en universidades del departamento del Cesar
– Colombia, que ofertan programas de Contaduría Pública, fueron evaluadas mediante los indicadores presentados en las siguientes tablas y en ellas son descritas
las tendencias de cada ítem.
Tabla 1. Indicador: Spin off universitarias
El ítem 1, en relación con el programa promueve la formación de spin off
universitarias planificadas, el 86,4% de los encuestados respondió que el programa
Definitivamente no las promueve, sumado a un 13,6% de los encuestados que
respondió que el programa Probablemente no las promueve. Se evidenció un 0,0%
en las opciones de respuesta Definitivamente si, Probablemente si e Indeciso.
El ítem 2, referente al programa impulsa la formación de spin off universitarias
espontáneas, arroja que para el 93,2% de los encuestados el programa
Definitivamente no las impulsa, el 6,8% de los encuestados respondió Probablemente
no. Se evidenció un 0,0% en las opciones de respuesta Definitivamente si,
Probablemente si e Indeciso. El ítem 3 sobre sí el programa suscita la formación
de spin off académicas con capital externo, el 75,0% de los encuestados respondió
Definitivamente no, el 25,0% respondió Probablemente no. Se evidenció un 0,0%
en las opciones de respuesta Definitivamente si, Probablemente si e Indeciso.
Entonces, el indicador spin off universitarias, arroja que para el 84,9% de los
encuestados el programa Definitivamente no promueve la formación de spin off
universitarias, para el 15,1% de los encuestados el programa Probablemente no las
promueve. Se evidenció un 0,0% en las opciones de respuesta Definitivamente si,
280
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
Probablemente si e Indeciso, por lo tanto, al confrontar el resultado con el baremo
se presentó la ausencia de este atributo.
En la Tabla 2 se procedió a evaluar la dimensión Organizaciones híbridas, donde se
describe la tendencia del indicador, la cual arroja que el 84,9% de los encuestados
responde: en el programa definitivamente no se forman organizaciones híbridas,
sumado a un 15,1% de los encuestados que respondió probablemente no se forman.
Se evidenció un 0,0% en la opción de respuesta Definitivamente si, Probablemente
si e Indecisos; en consecuencia, se presenta ausencia del atributo.
Tabla 2. Dimensión: organizaciones híbridas
4. Discusión de Resultados
La información obtenida en el análisis de los resultados se confrontó con el baremo
y lo sustentado teóricamente por los autores consultados en las bases teóricas;
se siguió cronológicamente los objetivos diseñados inicialmente, al tiempo que
se consideró los indicadores, dimensiones y la variable sobre transferencia de
conocimiento. Referente al objetivo sobre organizaciones híbridas formadas en
programas de Contaduría Pública de universidades del departamento del Cesar, el
indicador spin off universitarias arrojó que para el 84,9% de los encuestados, estos
programas Definitivamente no promueven la formación de spin off universitarias.
Por lo tanto, al confrontar este resultado con el baremo, se presentó la ausencia
de este atributo, dado que en los programas Definitivamente no se promueve la
formación de spin off universitarias planificadas. Por otra parte, Definitivamente no
se impulsa la formación de spin off universitarias espontáneas y Definitivamente no
se promueve la formación spin off académicas con capital externo.
Lo que difiere de Molero y Corona (2008), para quienes una spin off universitaria o
académica debe ser una iniciativa empresarial de uno o varios miembros de la comunidad universitaria, impulsada con el ánimo de explotar un conocimiento adquirido y
unos resultados (que son transmitidos por la universidad a la nueva empresa) obtenidos
como consecuencia de la actividad investigadora de estas personas en la universidad.
Así como diverge de lo divulgado Steffensen (1999, citado por Molero y Corona,
2008), para quien a partir del apoyo que la universidad presta a la iniciativa, se
identifica dos tipos de spin off: las universitarias planificadas, que son consecuencia
281
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
del esfuerzo organizado de la institución raíz y las espontáneas, resultado de la
tenacidad personal de un emprendedor que identifica una oportunidad de mercado
y que funda una empresa con poco o ningún apoyo de su entidad original.
5. Conclusiones
La ausencia de organizaciones híbridas formadas a partir de la investigación o
conocimiento; ausencia del atributo spin off universitarias; por lo tanto, para
elevar el número de organizaciones híbridas en universidades del departamento
del Cesar – Colombia que ofertan programas de Contaduría Pública, se recomienda
la formación de spin off universitarias planificadas cada cinco años, con el ánimo
de explotar los conocimientos adquiridos y los resultados, donde la universidad
pueda ser una empresa fundadora mediante instalaciones de incubación.
Se sugiere la formación de spin off universitarias espontáneas cada tres años, para
la generación de fines o de recursos que puedan incorporar prácticas del sector
empresarial y de la universidad tradicional; se exhorta a la formación de spin off
académicas con capital externo o con la participación de socios externos, para
favorecer la transferencia de conocimiento e iniciativas emprendedoras de sus
miembros, así como para lograr la interacción permanente (Universidad-EmpresaEstado) en el proceso de transferencia de conocimiento de las universidades,
logrando a través de las spin off académicas, un mecanismo común para la
generación de innovación y desarrollo en la región.
282
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
Bibliografía
Beraza, J. y Rodríguez, A. (2012). Tipología de las spin-off en un contexto universitario: una
propuesta de clasificación. Cuadernos de gestión, 12(1).
Chang, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la
universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1), 85-94.
Compes. (2009). Documento CONPES 3582 de 2009. Política Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación. (pp. 5-64). Colombia. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/
default/files/upload/reglamentacion/conpes_3582.pdf
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CRUE. (2010). Indicadores en transferencia de conocimiento. España: CRUE y RedOTRI.
Cortés, F. (2006). La relación universidad-entorno socioeconómico y la innovación. Colombia: Revista Ingeniería e Investigación, 26(2).
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1188. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf.
_____. (1992). Ley 30. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_
ley_3092.pdf.
García, J. y Ramos, C. (2010). Realidad, mitos y oportunidades de las universidades en la
transferencia del conocimiento. Factores que limitan la transferencia de conocimientos
mediante la incubación de empresas universitarias. SIINCO 2010.
González, T. (2009). El modelo de triple hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 185(738), 738-751.
Memoria del Encuentro de Vicerrectores de Investigación de Universidades Públicas colombianas. (2012) ¿Pueden las universidades públicas crear Spin-Off? Recuperado de http://
www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaInvestigacion/InformacionGeneral/divulgacionCientifica/memorias/Relatoria%20Spin%20Off.pdf
Memorias XV Reunión del Comité Universidad-Empresa-Estado CUEE - Caribe. (2013).
Balance 2007 – 2013. Recuperado de: http://www.cueecaribe.org/web/index.
php?menu=24
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2003). Resolución No. 3459. Por la cual se definen
las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de
pregrado en Contaduría Pública.
_____. (2010). Vínculo Universidad - Empresa – Estado. Recuperado de http://www.
mineducacion.gov.co/1621/w3-article-232769.html
Molero, J. y Corona, L. (2008). Los retos de la innovación en México y España. España:
Ediciones AKAL S.A.
Naranjo, G. (2011). Spin-off académica en Colombia: estrategias para su desarrollo. Revista
Multiciencias, 11 (1), 35-42.
Observatorio de la universidad colombiana. (2009). Un diagnóstico al “Spin off” en Colombia,
283
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
o empresas con alto componente investigativo. Recuperado de http://www.universidad.
edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=997%3Aun-diagnostico-alspin-off-en-colombia-o-empresas-con-alto-componente-investigativo&catid=16%3Anot
icias&Itemid=198.
Ortiz, M. y Morales, M. (2011). La extensión universitaria en América latina: Concepciones y
tendencias. Revista Educación, 14(2), 349-366.
Peláez, D. y González, D. (2013). Aportes de la política pública para la creación de empresas
tipo spin off académicas. Consultado el 25 de marzo de 2014. Recuperado de http://www.
udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/
FacultadCienciasEconomicas/ElementosDiseno/Documentos/Memorias/Tab1/3.%20
Diana%20Pel%C3%A1ez%20y%20Daniel%20Gonzalez.pdf
Pinto, H. (2012). Instituciones, innovación y transferencia de conocimiento: Contribuciones
de los estudios sobre las variedades del capitalismo. ARBOR, Revista de Ciencia,
Pensamiento y Cultura, 188, 32-45.
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Resumen ejecutivo.
Recuperado
de:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9VFE2pI%3D&tabid=1238
Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Lineamientos del PNDE sobre
investigación, ciencia y tecnología. Pacto social por la educación. Recuperado de http://
www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_investigacion.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 1295. Recuperado de http://www.
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39363
Ramírez, M. y García, M. (2010). La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia
para promover innovación. Revista EAN, (68).
Rodeiro, D. (2008). La creación de empresas en el entorno universitario español y la determinación de su estructura financiera. España: Universidad de Santiago de Compostela.
Testar, X. (2012). La transferencia de tecnología y conocimiento universidad-empresa en
España: Estado actual, retos y oportunidades. (pp. 5). España. Documentos C Y D 1 7 / 2
0 1 2. Universitat de Barcelona.
Villero, V. (2013). Transferencia de conocimiento en programas de Contaduría pública de
universidades del departamento del Cesar. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín, Doctorado en Ciencias, mención: Gerencia, Venezuela.
284
Descargar