Seminario sobre el futuro de los fondos europeos Galicia es ya la cuarta comunidad con más ERE Las mujeres suponen el 42,2% de los autónomos EN BRUSELAS La Fundación Galicia Europa albergará este miércoles un seminario sobre el futuro de los fondos europeos dedicados a las regiones que salen por primera vez del Objetivo de Convergencia. Está organizado por el consorcio de regiones Convergence Regions On the Way to Cohesion (Crowc), que lidera Galicia, en el marco de la IX edición de los Open Days, Semana de las Regiones y de las Ciudades. e.p. EMPLEO Galicia ha sido la cuarta comunidad en número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo autorizados entre enero y julio de 2011, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración consultados por Europa Press. La comunidad gallega sólo ha sido superada en número de trabajadores afectados por Cataluña (31.027), Madrid (25.292) y Comunidad Valenciana (22.275). INFORME Las mujeres suponen el 42,2% de los trabajadores autónomos en Galicia, según se desprende de un informe de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), que señala que las mujeres han sido las responsables del crecimiento de autónomos en la primera mitad de este año. El peso de la mujer autónoma en España, a 30 de junio de 2011, representan ya uno de cada tres autónomos, el 34,1% . e.p. LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2011 En el mismo periodo Galicia se sitúa com la sexta comunidad con más Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) autorizados hasta el mes de julio, en total 801. Los ERE autorizados en los siete primeros meses de este año ascendieron en el conjunto del Estado a 11.487 (el 13,6% más) respecto al mismo periodo de 2010 y afectaron a 179.795 personas (el 3,7% más), según los datos del sindicato Comisiones Obreras. e.p. NCG abandona Manzaneda CRÍTICAS El sindicato CCOO está disconforme con la decisión de Novacaixagalicia de abandonar el accionariado de Manzaneda Estación de Invierno SA (Meisa) y censuró la “incertidumbre” que genera. e.p. GALICIA 17 EL CORREO GALLEGO el protagonista Ramón Vidal Romaní Geólogo y director del Instituto Isidro Parga Pondal de la UDC “una parte de nuestra historia” Vista panorámica del plegamiento de Campodola, en el concello lucense de Quiroga, que va a ser reconocido como Monumento Natural Surgió hace 325 millones de años del choque de los continentes Laurasia y Gondwana // El pliegue de Campodola es la huella geológica que atestigua lo ocurrido// La Xunta lo declara como Monumento Natural texto Ángel Arnáiz El origen de Galicia, en Quiroga Se han preguntado alguna vez ¿cuando nació Galicia?, la tierra que nos sostiene y en la que vivimos. Pues ya ha cumplido un montón de siglos a sus espaldas. Hace 350 millones de años la geografía gallega como tal no existía. Estaba separada en dos partes. La occidental pertenecía al continente de Laurasia y la oriental al denominado Gondwana. “Galicia surge de una gran colisión entre esos dos continentes o placas que sucedió hace 325 millones de años”, explica el profesor de geología de la Universidade de A Coruña, Juan Ramón Vidal Romaní. Precisa que no podemos pensar que se trató de “un gran cataclismo sino que fue un proceso lento de progresión o convergencia de esas dos grandes masas continentales”. Como consecuencia de ese mo- vimiento de convergencia de las dos masas continentales, el océano que las separaba, bautizado como Japetus, se fue haciendo cada vez más pequeño hasta desaparecer. “Pero los sedimentos depositados en el fondo de ese océano al colisionar las placas fueron comprimidos, plegados y finalmente expulsados por encima de las aguas hasta quedar pegados a ambos continentes marcando millones de años después la cicatriz de la unión”, relata el geólogo Juan Ramón Vidal Romaní. Esta explicación resume lo que fue, en esencia, el parto que dio lugar al nacimiento de Galicia. En la Sierra de Courel, en el ayuntamiento lucense de Quiroga, se localiza el llamado plegamiento de Campodola, una estructura geológica impresionante en la que todavía se conservan gran parte de los sedimentos originales de Japetus replegados por la tremenda colisión de las citadas masas continentales. Aunque el enorme choque continental no se produjo solamente en el área Courel-Quiroga, “ya que sigue aproximadamente el contorno de la estructura geoló- El proceso de formación de nuestra tierra fue un lento acercamiento entre las masas continentales El plegamiento es una parte de los sedimentos del viejo océano Japetus que emergieron a la luz gica curvada que antes se llamaba la rodilla astúrica”, precisa el profesor Romaní. Sin embargo Campodola es el lugar en el que mejor puede verse ese fenómeno geológico, donde los sedimentos de Japetus todavía dibujan grandes eses de roca, como serpientes reptando, en la ladera de la montaña. Este espacio único y singular, que muy pronto contará con la distinción de Monumento Natural, al igual que la playa de la Catedrales en el concello costero de Ribadeo, ya es desde 1983 punto de alto interés geológico en Galicia, gracias a la iniciativa del Instituto de Geología y Minería de España (IGME). Ahora, a instancias del concello, la Xunta le dará protección con la categoría oficial de Monumento Natural. [email protected] El catedrático de Geología de la Universidade de A Coruña y director del Instituto Isidro Parga Pondal, Juan Ramón Vidal Romaní, es uno de los grandes valedores y difusores del pliegue de Campodola. Nunca dudó en calificar de monumento natural a este accidente geológico y al respecto reflexiona que la destrucción de la plaza del Obradoiro o de la Torre de Hércules nos parecería un desastre. Sería como si perdiésemos parte de nuestra esencia. Este sentimiento que tendría cualquier gallego, sería lo mismo que sentiría cualquier geólogo si se destruyese el plegamiento de Campodola, considerado tanto desde el punto de vista científico como monumental un hito en la construcción geológica de Galicia. Vidal Romaní reconoce que la riqueza geológica de Galicia es muy grande, pero no duda en apuntar que el fenómeno de mayor interés es el plegamiento quirogués de Campodola por marcar el momento en que se constituye Galicia, hace 325 millones de años. Perder esta huella de la orogénesis galaica, por cualquier agresión, significaría abandonar una parte muy importante de nuestra historia, asegura el profesor Vidal Romaní.