I Foro de Empoderamiento de Adolescentes y Jóvenes

Anuncio
I Foro
INCLUSIÓN AL DESARROLLO:
Empoderando Adolescentes y Jóvenes
30 de Abril de 2008 – Auditorio de Ingeniería PUCP
Estimados amigos y amigas:
A continuación, les hacemos llegar las Conclusiones y las Diapositivas presentadas en nuestro I
Foro “Inclusión al Desarrollo: Empoderando Adolescentes y Jóvenes”.
El orden de las diapositivas va de acuerdo a la presentación de nuestros distinguidos
expositores.
• Dra. Matilde Maddaleno
Organización Panamericana de la Salud – OPS. Washington D.C. USA.
• Dra. Patricia Campos Olazábal
Miembro Asociado de la Sociedad de Pediatría y trabajo de manejo neurológico del
adolescente.
• Ing. Iván Hidalgo Romero.
Presidente del Consejo Directivo del programa nacional de apoyo directo a los más pobres “Juntos”, Secretario Técnico del CIAS.
• Dr. Vladimiro Huaroc Portocarrero
Presidente del Gobierno Regional de Junín.
• Dra. Lourdes Palomino Gamarra
Coordinadora Nacional Etapa Vida Adolescente del Ministerio de Salud
• Dra. Patricia Ruiz Bravo.
Jefa del Departamento de Ciencias Sociales - PUCP.
Muchas Gracias por vuestra asistencia y colaboración.
Dr. Augusto Castro Carpio
Director CISEPA – PUCP
Dra. Liliana La Rosa Huertas
Directora del Proyecto
Proyecto “Ampliación de Capacidades en Políticas Públicas de Juventudes”.
INTE RNATIO NAL
W O M E N ` S H E A LT H
CO ALITIO N
Conclusiones del Foro:
INCLUSION PARA EL DESARROLLO, Empoderando Adolescentes y Jóvenes
El miércoles 30 de abril, el Auditorio de Ciencias de la Pontificia
Universidad Católica estuvo lleno, muchos se quedaron sin poder entrar
y participar del Foro: Inclusión para el Desarrollo: Empoderando
Adolescentes y Jóvenes organizado por el Centro de Investigaciones
Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la
PUCP, el Instituto de Políticas Sociales (IPS), el Ministerio de Salud y la
Organización Panamericana de la Salud con el auspicio de la
Fundación Kellogg.
diálogo y de generación de opinión y consensos en materia de Políticas
de Juventudes.
El Foro tuvo como ponente internacional a Matilde Maddaleno, experta
mundial en políticas y programas para Adolescentes y Jóvenes de la
Organización Panamericana de la Salud. Maddaleno presentó las
nuevas evidencias sobre crecimiento y desarrollo cerebral en
adolescentes y jóvenes, lo que generó el debate de personalidades
nacionales que tienen un gran liderazgo en desarrollo, género y salud.
Más de 150 representantes de entidades públicas, redes de jóvenes,
agencias de cooperación y ONGs se dieron cita en el Foro que
comenzó con las palabras de bienvenida de Augusto Castro, director
del CISEPA, señalando que éste Foro, es un primer paso para vincular
los esfuerzos que en materia de adolescencia y juventudes el Estado, la
academia, la cooperación técnica internacional y nacional y, la sociedad
civil deben emprender con la finalidad de posicionar en la agenda
pública y política nacional y regional la Gestión de Políticas de
Adolescentes y Jóvenes para el Desarrollo como prioridad. Este es un
tema sustantivo para la Universidad señaló, dada su vocación de
educar jóvenes y construir conocimiento útil para producir cambios que
favorezcan la inclusión social, la equidad y el desarrollo.
Iván Hidalgo, Secretario Técnico de la Comisión Interministerial de
Asuntos Sociales de la PCM, Jefe Nacional de JUNTOS y líder de la
Estrategia CRECER inauguró el Foro, como espacio de encuentro,
El cerebro crece y se desarrolla en la adolescencia, hay una segunda
oportunidad para invertir en ampliar las capacidades de hombres y
mujeres que no contaron con la protección del Estado en la infancia y
que padecen limitaciones físicas, mentales y aptitudinales producto de
la desnutrición crónica infantil. Urgen por tanto políticas que incluyan en
la rutina de los servicios públicos, acciones que fomenten este
crecimiento y desarrollo cerebral entendiendo que los cerebros de las
mujeres y los varones responde a condicionamientos sociales y
pedagógicos distintos. Es en los servicios educativos y en la comunidad
donde hay que intervenir para producir cambios y cortar la transmisión
intergeneracional de la pobreza. Maddaleno subrayó que si los
programas sociales dirigidos a infancia no se encadenan con programas
para adolescentes y jóvenes, el Perú estaría perdiendo la inversión que
realiza en la primera infancia, pues además de la necesidad de
garantizar los derechos humanos que están a la base todo programa
público, la adolescencia es la etapa de la vida donde se fijan conductas,
se generan liderazgos, se definen vocaciones e intereses, es la
segunda etapa de crecimiento y desarrollo cerebral intensivo, etapa en
la que se puede cambiar la cultura de un país, sus valores y creencias,
1
INTE RNATIO NAL
W O M E N ` S H E A LT H
CO ALITIO N
si es que se interviene con una apuesta ética, equitativa, justa y
empoderante. Con ello el Perú habrá dado un paso en el desarrollo
sostenible.
Patricia Campos, neuropediatra peruana de gran reconocimiento por su
calidad intelectual y disponibilidad para generar conocimiento en diálogo
con diferentes disciplinas, señaló que en el Perú es escasa la
investigación en el tema de crecimiento y desarrollo de adolescentes y
en especial en la “plasticidad que tiene el cerebro”, plasticidad que
podría explicar que chicos y chicas que han vivido desnutrición y
exclusión, si son estimulados en la adolescencia, pueden tener logros
insospechados y cambiar sus vidas.
juventudes. Subrayó que nadie empodera a nadie, que éste es un
proceso progresivo, con dimensiones individuales y colectivas, por ello,
es necesario que los programas y políticas públicas favorezcan el
empoderamiento y eviten conductas de discriminación, exclusión,
maltrato, autoritarismo. Esto supone en primer lugar, establecer
relaciones de respeto a la dignidad humana de la población con la que
se trabaja. En segundo lugar, los programas y políticas sociales para
ser empoderantes, necesitan ser participativos, flexibles, cuyos
indicadores de éxito se vinculen con las capacidades y necesidades de
la población que atienden.
Iván Hidalgo, señaló, que los infantes y las mujeres constituyen los ejes
de la política social de lucha contra la pobreza en el Perú. Por ello, las
acciones de erradicación de la desnutrición, la violencia, el
analfabetismo y la promoción de la participación, así como la ampliación
de habilidades para la producción económica, son las herramientas
para hacer de las y los adolescentes los protagonistas del cambio y el
desarrollo sostenible en nuestro país. Iván Hidalgo celebró con el
público el premio que el Banco Mundial a otorgado al gobierno peruano
al reconocer el programa CRECER como el programa más innovador
en su materia en Latinoamérica y solicitó al proyecto de ampliación de
capacidades en políticas de juventudes CISEPA - IPS, que lo ayude a
diseñar el programa de voluntariado universitario para el desarrollo.
Vladimiro Huaroc, presidente del Gobierno Regional de Junin y
presidente de la junta interregional centro sur (CENSUR), quien anunció
la creación de una instancia gerencial en juventudes en su región,
señaló que el empoderamiento de las adolescentes constituye un
elemento central sobre el que los programas y políticas deben trabajar,
“sin empoderamiento, no hay nada, sin ciudadanos que crean en sus
capacidades y tomen decisiones según sus convicciones, no hay
democracia, no hay desarrollo”.
Lourdes Palomino, coordinadora de la etapa de vida Adolescente del
Ministerio de Salud y especialista en el tema, presentó los lineamientos
de política del sector salud en materia de adolescencia y resaltó la
importancia de generar normas y protocolos para que la acción de los
servicios de salud favorezca el empoderamiento de las chicas y chicos,
con especial atención a evitar la inequidad de género, ampliar las
capacidades para el autocuidado de la salud y la toma de decisiones
reflexivas, contando con orientación y consejería oportuna.
Patricia Ruiz – Bravo, doctora en Ciencias Sociales, jefa del
departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y especialista de amplia
trayectoria en género y desarrollo rural, felicitó la realización del evento,
por el diálogo interdisciplinario que se estaba produciendo y por el
enriquecimiento que esto traía a la reflexión sobre políticas de
Liliana La Rosa, directora del proyecto de Ampliación de capacidades
en Políticas de Juventudes del CISEPA-PUCP-IPS y especialista
internacional en el tema, señaló que en breve plazo se instalará el
Observatorio Nacional de Políticas de Juventudes y se dará inicio al
Programa de Post Grado en Gestión de Políticas de Juventudes para el
Desarrollo, todo ello en la perspectiva de potenciar y generar políticas
públicas inclusivas, justas, participativas, de calidad y que favorezcan el
empoderamiento de las y los adolescentes y jóvenes.
Luís Miguel León, representante del Ministerio de Salud, clausuró el
Foro, recalcando la necesidad de profundizar la labor de
descentralización de políticas públicas para las juventudes a través de
los proyectos de inversión pública regionales y con la
institucionalización de instancias de juventud en las regiones y
municipios. Anunció que están trabajando junto con la PUCP y la OPS
en un convenio de trabajo para fortalecer la labor de los servicios de
salud para adolescentes y jóvenes.
CISEPA - IPS
2
..
••
..
Foro Inclusión para el
Desarrollo: Empoderando
Adolescentes y Jóvenes
Lima, Peru Abril 2008
Dra. Matilde Maddaleno
Organización
Panamericana
de la Salud
EMPODERAMIENTO DE MUJERES Y DESARROLLO
CEREBRAL
1.- ¿POR QUÉ EMPODERAR MUJERES ?
2.- DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENTES Y
JOVENES
3.- IMPLICANCIAS
Organización
Panamericana
de la Salud
Contribución Percentual de Factores Determinantes a la
Malnutrición
Salud
19.3%
Alimentos
26.1%
Status de la Mujer
11.6%
Educacion Mujer
43.0%
Organización
Panamericana
de la Salud
MSGC
Source: Smith L. and Haddad L. Overcoming child malnutrition in developing countries, past
achievements and future choices. International Food Policy Research Institute. Washington DC 2000.
Factores que Explican la Desnutricion en
Peru
Determinantes
Caracteristicas de la madre
Characteristics of the house
% Desnutricion explicada
46%
25%
Characteristics of the child
14%
Contextual Characteristics
(social, communitaries)
19%
Organización
Panamericana
de la Salud
Source: Valdivia M. Acerca de la magnitud de la inequidad en salud en el Perú
(GRADE, 2002)
EMPODERAMIENTO Y EQUIDAD DE
GENERO CENTRAL LOGRO DE TODAS
LAS METAS DEL MILENIO
• ONU 2000 189 JEFES DE ESTADO
ESTADO
SE COMPROMETIERON
COMPROMETIERON A
A
PROMOVER LA IGUALDAD DE
GENERO Y EL
EMPODERAMIENTO DE LAS
MUJERES COMO MEDIDAS
EFECTIVAS PARA COMBATIR LA
POBREZA , EL HAMBRE
ENFERMEDAD Y ESTIMULAR EL
DESARROLLO DE UNA MANERA
SUSTENTABLE
Organización
Panamericana
de la Salud
Title
SE
PUEDE
EMPODERAR?
SI
NO
¿QUÉ NECESITA???
¿QUÉ SIGNIFICA
PARA ELLA?
Organización
Panamericana
de la Salud
¿CÓMO SE
EMPODERA??
CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO
• BM INFORME DE “EMPODERAMIENTO Y REDUCCION DE LA
POBREZA” 2000 DEFINE EMPODERAMIENTO COMO “ LA
AMPLIACION DE LAS LIBERTADES REALES DE ELEGIR Y
ACTUAR’
• ESTO SE APLICA A TODOS LOS GRUPOS EN DESVENTAJA
O EXCLUIDOS
• ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA EN LAS MUJERES?????
Organización
Panamericana
de la Salud
CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO
Organización
Panamericana
de la Salud
•• EN
EN MUJERES
MUJERES ES
ES DIFERENTE
DIFERENTE
1.
1. LAS
LAS MUJERES
MUJERES NO
NO SON
SON SOLO
SOLO UN
UN
GRUPO
GRUPO MAS
MAS DE
DE LOS
LOS
DESEMPODERADOS
DESEMPODERADOS SINO
SINO QUE
QUE SON
SON
UNA
UNA CATEGORIA
CATEGORIA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL QUE
QUE
SE
SE SOBREPONE
SOBREPONE A
A TODOS
TODOS LOS
LOS
OTROS
OTROS GRUPOS
GRUPOS
2.
2. EL
EL HOGAR
HOGAR Y
Y LAS
LAS RELACIONES
RELACIONES
FAMILIARES
FAMILIARES SON
SON EL
EL LUGAR
LUGAR
CENTRAL
CENTRAL DEL
DEL
DESEMPODERAMIENTO(
DESEMPODERAMIENTO( NO
NO ASI
ASI EN
EN
OTROS
OTROS GRUPOS)
GRUPOS)
3.
3. EMPODERAMIENTO
EMPODERAMIENTO EN
EN GENERAL
GENERAL
REQUIERE
REQUIERE TRANSFORMAR
TRANSFORMAR
INSTITUCIONES
INSTITUCIONES EN
EN EL
EL CASO
CASO DE
DE LAS
LAS
MUJERES
MUJERES AQUELLAS
AQUELLAS INSTITUCIONES
INSTITUCIONES
QUE
QUE APOYAN
APOYAN ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
PATRIARCALES
PATRIARCALES
CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO DE
MUJERES
• G. SEN LO DEFINE COMO ALTERAR RELACIONES
DE PODER QUE CONSTRINEN LAS OPCIONES DE
LAS MUJERES, SU AUTONOMIA Y AFECTAN EN
FORMA ADVERSA SU SALUD Y BIENESTAR
• KABEER 2001 DEFINE COMO LA EXPANSION DE
LA HABILIDAD DE LAS MUJERES PARA HACER
ELECCIONES DE VIDA ESTRATEGICAS EN UN
CONTEXTO DONDE PREVIAMENTE ESTABA
NEGADO
Organización
Panamericana
de la Salud
CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO DE
MUJERES
• EMPODERAMIENTO DE MUJERES DIFIERE DE EQUIDAD
DE GENERO EN QUE :
– EMPODERAMIENTO ES UN PROCESO QUE
IMPLICA PROGRESION DE UN ESTADO A
OTRO.
– IMPLICA PARTICIPACION SOCIAL LAS
MUJERES DEBEN SER ACTORES DEL
PROCESO. PUEDE HABER MEJORIA DE
EQUIDAD PERO SI LAS MUJERES NO
PARTICIPAN O SON RECEPTORAS NO ES
EMPODERAMIENTO
Organización
Panamericana
de la Salud
DIMENSIONES DEL EMPODERAMIENTO
DIMENSIONES
HOGAR
COMUNIDAD
MACRO
ECONOMICA
CONTROL INGRESO
ACCESO RECURSOS
FAMILIARES
ACCESO EMPLEO,
CREDITO, TIERRA
GERENTES
SOCIO CULTURAL
LIBERTAD DE MOV,
COMPROMISO
EDUCACION ADOL
ACCESO ESPACIOS
PUBLICOS. REDES
CAMBIO NORMAS
PATRIACALES
ALFABETIZACION ACCESO A
OPCIONES EDUCATIVAS.
MEDIA + DE ROLES
FAMILIA
INTERPERSONAL
PARTICIPAR
DECISIONES, CONTROL
RS, USO ,MAC LIBRE
DE VIOLENCIA
VALOR AUTONOMIA
MUJERES
MATRIMONIOS
TARDIAS DIVORCIO
TENDENCIA A MATRIMONIOS
MAS TARDIOS, APOYO POL,
RELIGIOSO, CAMBIOS
ACCESO MAC, SERVICIOS
SSR
LEGAL POLITICA
DERECHOS , CONOC
SISTEMA POLITICOS
SENSIBILIZACION
DERECHOS
PARTICIPACIONN
POLITICA
LEYES APOYO, MUJERES
REPRESENTANTES
POTENCIAL DE
MOBILIZACION
INCLUSION
Organización
PSICOLOGICA
Panamericana AUTOESTIMA
de la Salud
AUTOEFICACIA
MIDIENDO EQUIDAD DE GÉNERO
• Informe global sobre la brecha de género, Banco Mundial
2007
(Closing the Gender Gap):
Se realizo un estudio en 128 países en la equidad
de genero revisando 4 categorías:
1. Participación y oportunidades económicas
2. Logros educativos
3. Empoderamiento político
4. Salud y supervivencia.
• Los países escandinavos han logrado reducir las
desigualdades de género en un 80% (son los países mas
igualitarios en los aspectos de genero en el mundo).
Organización
Panamericana
de la Salud
EXPERIENCIA SUECA
• 1250- Primera ley contra la violencia hacia la mujeres - Kvinnofrid
(Paz para mujeres )
• 1387- Reina Margareta reinaba sobre toda la Escandinavia - periodo
prospero para la Suecia
• 1842- Escuela primaria obligatoria para todos los niños de todos
niveles de la sociedad
• 1919 – El derecho a votar
• 1921- Primera vez que las mujeres utilizaron su derecho a votar
• 1920-1930- Elise Ottar Jensen – RFSU - IPPF - viajó a cada aldea
pequeña en Suecia abogando por el derecho de las mujeres de tener
acceso a contraceptivos y educación sexual y disfrutar una vida
sexual
• 1965 - Educación sexual comprensiva obligatoria
• 1975 – Aborto legalizado en todos casos
• 1985 – 365 días de permiso de maternidad
• 2005 – El padre del recién nacido tiene que tomar al menos 30 días.
Organización
Panamericana
de la Salud
INVESTIGACIÓN EN ADOLESCENTES Y JOVENES
PERIODO DEL DESARROLLO SENSIBLE DE
INTEGRACION DEL SISTEMA REGULATORIO (
EMOCIONES Y METAS)
CAMBIOS PRODUCEN VULNERABILIDADES Y
OPORTUNIDADES DE INTERVENCION
PERIODO DE SEGUNDA OPORTUNIDAD U OTRO
PERIODO DE PLASTICIDAD
Organización
Panamericana
de la Salud
Desarrollo Cerebral en Adolescentes
Organización
Panamericana
de la Salud
Desarrollo Cerebral en Adolescentes
• Mayoria de este
desarrollo ocurre en el
lobulo frontal
–Funciones
Ejecutivas
–Planificacion
–Razonamiento
–Control de
Impulsos
Organización
Panamericana
de la Salud
Maduracion Cerebro en Adolescentes
Poda Synaptica
•
Organización
Panamericana
de la Salud
Mielinizacion
Mejora funcion Cerebral
– Aumenta la eficiencia local de computabilizar
– Aumenta la velocidad de trasmision neuronal
Organización
Panamericana
de la Salud
Desarrollo Cerebral
10 cm
Embryonic
Week: 0
6
12
Postnatal
18
24
30
36
Month: 0
6
12
18
24
30
36
Year: 4
8
12
16
20
24
Ce ll B ir th
Majority of Neurons
M i gr a ti o n
Ax onal/Dendr itic Outgr owth
Fewer Neurons, primarily in cortex
Programmed Cell Death
Synaptic Production
Myelination
Synaptic Elimination/Pruning
Organización
Panamericana
de la Salud
Andersen (2003) Neuroscience and Biobehavioral Reviews 27, 3-18.
Desarrollo Cerebral en Niños y Adolescentes
Sanos
Estudio Longuitudinal y Transversal
(243 Scans de 145 Sujetos) (Giedd et al.)
Materia Gris Frontal
Volume in
240
220
200
4
6
8
10
12
14
Age in years
16
18
20
22
¿Cómo el cerebro llega a ser
cerebro adulto?
• Sobreproducción
• Eliminación Selectiva
Organización
Panamericana
de la Salud
Arborizacion Neuronal
Dendritas
& Synapsis
Organización
Panamericana
de la Salud
nacer
3 Meses
2 anos
Diamond,
Hopson,
Scheibel, 1998
Images by Diane Murphy, PhD, National Institutes of Health
Organización
Panamericana
de la Salud
Lóbulo frontal y región prefrontal
• La mayoría de este desarrollo
ocurre en el lóbulo frontal
– Funciones ejecutivas
(pensamiento,
razonamiento)
– Planificación (L.
dorsolateral)
– Regulación de
emociones, evaluación
de riesgos,
recompensas (L.
ventromedial)
– Control de impulsos (L.
dorsolateral)
Organización
Panamericana
de la Salud
Dorsolateral
Pensamiento a futuro e
inhibicion de la respuesa a
impulsos
Organización
Panamericana
de la Salud
Ventromedial
Regulacion de emociones;
balancear riesgos y premios;
aprendiendo de la
experiencia
Implicancias de la Maduracion Cerebral
en el Desarrollo de la Conducta
• Cambios en la CPF podrian reflejarse
en mejoria de las funciones ejecutivas
de
– Orientacion hacia el futuro
– Inhibicion respuesta a estimulos
– Planificacion
– Manejo del riesgo y recompensas
Organización
Panamericana
de la Salud
Es el pensamiento de adolescentes
inmaduro? Algunas Conclusions
• El juicio de adolescentes es menos maduro que el
de los adultos ( relevante en justicia criminal)
• Differencias en juicio se observa mas facilmente
bajo condiciones emocionales y en presencia de
otros.
• Differencias en juicio estan ligadas a las
diferencias en estructura y funcion cerebral.
• Adolescentes son menos culpables que los
adultos
Organización
Panamericana
de la Salud
Razones Para Ser Cautelosos
• Neurociencia del desarrollo en adolescentes es
nueva
– Buenos estudios estructurales
– Estudios funcionales limitados y escasos
– Pocos investigadores en el area
• Relacion entre la estructura / funcion del cerebro a
diferentes edades y las conductas de los
adolescentes a diferentes edades son posibles pero
no estan probadas
• Estudios deben considerar
– Variaciones amplias entre individuos
– Variaciones del individuo a lo largo del ciclo vital
Organización
Panamericana
de la Salud
Rol de la Neurociencia en el Debate Actual
•
•
•
•
•
La evidencia es nueva
La evidencia es consistente con la evidencia
psicosocial
El publico cree mas en la ciencia dura
La evidencia sugiere que la inmadurez de juicio
en adolescentes no esta bajo el control
voluntario
Factores neurobiologicos deben ser uno mas de
los multiples factores que son considerados para
entender como toman decisiones los
adolescentes y sus conductas.
Organización
Panamericana
de la Salud
Diferencias por Sexo
• Tamaño cerebral 8-10% mayor en varones.
• 829 scanners a 387 sujetos de 3 - 27 años
revela diferentes trayectorias entre hombresy
mujeres en volumen.
• Peak máximo 10.5 años en mujeres y 14.5
anos en varones
• Subtancias blanca aumenta hasta los 24 años
con peak máximo durante la adolescencia.
Organización
Panamericana
de la Salud
Diferencias por sexo
• Diferencia no es en estructura sino en la
secuencia del desarrollo de las diferentes
regiones.
• Hanlon 2000 encontró que las áreas del
lenguaje , habilidades motoras finas
maduran 6 años antes en mujeres
• Áreas del lenguaje, memoria espacial ,
coordinacion motora y relacional se
desarrollan con orden , tiempo y velocidad
diferentes en hombres y mujeres.
Organización
Panamericana
de la Salud
IMPLICANCIAS EN EDUCACION
• DIFERENCIAS EN APRENDIZAJE RELACIONADO
CON LAS FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL
• CAPACIDAD DE OIR : HOMBRES ESCUCHAN
MENOS
• 7 AÑOS MUJERES ESCUCHAN SONIDOS SUAVES Y
SU SENTIDO DEL OIDO ES 2-4 VECES MEJOR QUE
HOMBRES
• IMPLICANCIAS : EN SALA DE CLASES HOMBRES
AL FINAL NO ESCUCHAN , EN COED SENTARLOS
AL FRENTE ( CIRCULAR). HOMBRES TOLERAN
MEJOR RUIDO.
Organización
Panamericana
de la Salud
IMPLICANCIAS EN EDUCACION
• MUJERES TIENEN MEJORES NOTAS PERO SON MAS
CRITICAS Y NECESITAN MAS REFUERZO
• HOMBRES SE INTERESAN MAS EN QUE LES VAYA
BIEN EN UN RAMO, LAS MUJERES EN TODOS PARA
SATISFACER A PADRES Y PROFESORAS.
• MAL RENDIMIENTO EN UN RAMO MUJERES
GENERALIZAN
• EN MUJERES LA PROFESORA ES ALIADA AMIGA Y
CONTEXTO ES CLAVE ( SILLAS MULLIDAS HOMBRES
SE DUERMEN)
• MUJERES FUNCIONAN MEJOR EN GRUPOS
PEQUEÑOS.
Organización
Panamericana
de la Salud
MATEMATICAS Y CIENCIAS : FUNCIONES EN MUJERES
ASIGNADAS A LA CORTEZA ( LENGUAJE) Y HOMBRES EN HIPOCAMPO
Organización
Panamericana
de la Salud
IMPLICANCIAS EN EDUCACION
• HOMBRES APRENDEN MATEMATICAS
FOCALIZANDOSE EN NUMEROS PER SE ,
MUJERES RELACIONANDOLOS CON LA VIDA
REAL
• MUJERES DEBEN LIGAR MATEMATICAS CON
FUNCIONES COGNITICAS SUPERIORES
(CORTEZA).
Organización
Panamericana
de la Salud
LITERATURA : ACTIVIDAD EMOCIONAL PROCESADA EN CORTEZA EN MUJERES
(RAZONAMIENTO, LENGUAJE HABILIDADES COGNITIVAS) Y EN LA AMIGADALA
EN HOMBRES
Organización
Panamericana
de la Salud
IMPLICANCIAS EN EDUCACION
MUJERES APRENDEN CONTANDO UNA
HISTORIA QUE HAN LEIDO, LOS
HOMBRES SE FOCALIZAN EN LOS
HECHOS DE LO QUE LEEN NO EN
COMO SE SINTIERON AL RESPECTO
MUJERES FUNCIONAN MEJOR EN
GRUPOS PEQUENOS.
Organización
Panamericana
de la Salud
IMPLICANCIAS EN EDUCACION
Si enseñamos mismo tema de IGUAL manera
a adolescentes de 12-14 años, las mujeres
pensaran que la geometria es difícil y los
hombres que la poesía es de niñas.
La falta de comprension de las diferencias de
género en desarrollo cerebral y en como
aprenden refuerzan los estereotipos de género.
Organización
Panamericana
de la Salud
Políticas Públicas y Neurodesarrollo Adolescente
PAÍS de
América
Latina y el
Caribe
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Chile
Ecuador
El Salvador
Honduras
Guatemala
Nicaragua
México
Panamá
Paraguay
Perú
Venezuela
Promedio
Edad mínima
de admisión al
Sistema de
Justicia Penal
Juvenil
Edad mínima
de admisión al
Sistema de
Justicia Penal
de Adultos
Edad
mínima de
admisión
al empleo
Rango de edad
esperada de la
escolaridad
obligatoria
Número de
años de
escolaridad
obligatoria
16 años
12 años
12 años
12 años
12 años
14 años
12 años
12 años
12 años
12 años
12 años
11 o 12 años
14 años
14 años
14 años
12 años
12 años
18 años
16 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
14 años
14 años
16 años
14 años
15 añ os
15 años
14 años
14 años
14 años
14 años
14 años
6 a 14 años
6 a 13 años
7 a 14 años
6 a 12 años
6 a 15 años
6 a 18 años
6 a 14 años
7 a 15 años
7 a 13 años
7 a 14 años
7 a 12 años
9
8
8
7
10
13
9
9
7
8
6
14 años
14 años
14 años
14 añ os
14 años
6 a 15 años
7 a 14 años
6 a 16 años
5 a 15 años
6 a 14 años
10
8
11
11
9 años
Nuevas Evidencias del
Desarrollo Cerebral en la
Adolescencia
Dra. Patricia Campos O.
U.P.C.H.
Abril 2008
Cuando leemos emociones…
en los adultos es en la corteza frontal,
mientras que en los adolescentes
es más en la amígdala
• Las diferentes partes del cerebro
tienen diferentes tiempos de
maduración
–Corteza prefrontal vs corteza
motora
La maduración se extiende hasta
los 20 años
–Concepto de plasticidad celular
Anatomía de las
Emociones
1. Lóbulo frontal
• Control de impulsos
• Toma de decisiones
• Planificación
• Anticipación
• Atención
• Organización temporal de la conducta
• Responsabilidad
• Empatía
(A. Damasio, 1994)
Anatomía de las
Emociones
2. Circuito mesolímbico
I. Motivación
Recompensa
•
Liberación de dopamina en el núcleo
acumbens
II. Amígdala y aprendizaje evitativo
(Ernst, Pine y Hardin 2006)
Receptores de esteroides gonadales
Implicaciones Prácticas
• El consumo de sustancias
frecuentemente Î efectos
permanentes en la estructura
cerebral
• Papel del entorno en la asunción
de conductas de riesgo
”Promoción e inclusión de
adolescentes y jóvenes en
las estrategias de lucha
contra la pobreza”
Ing. Iván Hidalgo Romero
Director Ejecutivo
Programa “Juntos” - PCM
AMBITO RURAL (880 DISTRITOS)
Principales Indicadores Sociales
Departamento
Prevalencia Niños menores
Niños menores
Desnutrición
de 05 años
de 05 años
crónica
desnutridos
Mujeres
Gestantes
Mujeres
Mujeres en
Viviendas sin
analfabetas
edad fertil
agua
mayores de 15
(15 - 49 años)
(Red pública)
años
Viviendas sin
desague
(Red pública)
Hogares que
cocinan con
leña y otros
Huancavelica
45,527
87%
39,777
15,103
88,352
22,776
63%
94%
92%
Ayacucho
39,774
66%
26,080
10,571
88,923
25,226
58%
93%
95%
Huanuco
53,182
66%
34,860
14,960
116,890
28,377
77%
93%
94%
Apurimac
29,651
64%
19,078
8,314
64,087
17,641
66%
97%
96%
Cajamarca
81,069
61%
49,578
21,030
195,724
48,911
61%
92%
95%
Cusco
36,974
60%
22,011
9,090
78,692
22,112
71%
92%
95%
Piura
33,760
58%
19,704
7,433
75,127
22,298
73%
93%
94%
Ancash
27,187
58%
15,841
6,868
64,766
19,005
40%
92%
96%
Junin
20,641
58%
11,874
4,702
47,291
9,016
61%
96%
94%
Amazonas
14,729
56%
8,188
3,178
22,200
4,846
65%
94%
96%
Puno
32,380
54%
17,539
8,728
84,533
16,638
74%
94%
88%
La Libertad
44,631
48%
21,584
8,932
95,679
24,322
63%
91%
93%
Pasco
5,440
42%
2,268
1,432
14,811
2,697
91%
97%
91%
Loreto
15,364
29%
4,502
3,000
22,682
7,266
95%
99%
95%
TOTAL
480,309
58%
292,884
123,341
1,059,757
271,130
68%
94%
94%
NACIONAL
2,414,217
24%
594,438
679,631
7,297,916
1,093,250
51%
59%
29%
COBERTURA
20%
49%
NOTA.- INFORMACION SOBRE DESNUTRICION ENVIADA POR EL INS / CENAN
INFORMACION SOBRE POBLACION - CENSO INEI 2005
Adolescencia y Juventud:
Políticas de Inclusión,
inversión pública y
descentralización
Vladimiro Huaroc Portocarrero
Presidente
Gobierno Regional de Junín
Presentación
z Los actuales Gobiernos Regionales estamos
firmemente comprometidos con el proceso de
descentralización iniciado con la transición
democrática.
z Desde nuestro punto de vista, la
descentralización apunta a redistribuir el poder
político y económico para atraer inversiones
para las regiones, de tal modo que puedan
transformarse productivamente las economías
regionales, construir una red de protección
social para superar la pobreza y hacer que el
Estado se acerque más a la gente, superando
las inequidades y modernizándose para ser
más eficiente y eficaz.
z En este contexto, venimos haciendo los
mayores esfuerzos para orientar
recursos para el financiamiento de las
políticas que buscan promover la
inclusión social, la equidad y la igualdad
de oportunidades.
z Con ese propósito hemos formulado la
estrategia que hemos denominado “En
Junín, los niñas y los niños primero”, así
como un conjunto de acciones
orientadas a proteger a los grupos
vulnerables.
z En este marco, queremos alcanzar nuestras
opiniones sobre el trabajo de la Dra. Matilde
Maddaleno, quien nos presenta un método para
considerar el empoderamiento de las
adolescentes y también aporta un conjunto de
recomendaciones para lograr cambios en los
programas relacionados con las adolescentes y
jóvenes.
z El tema planteado por la Dra. Maddaleno, con el
grado de especificidad que contiene y su
focalización en el empoderamiento de las
adolescentes, no tiene un referente definido en
las políticas nacionales sin embargo, en
nuestras gestiones de Gobiernos Regionales,
venimos tomando iniciativas en esta dirección.
Lo nuevo de la propuesta
La propuesta de la Dra. Maddaleno se
basa en:
z Una definición de empoderamiento para
las adolescentes, basadas en la
posibilidad de éstas de expresarse y de
elegir, y su capacidad de actuar según
su propia decisión.
z Un análisis del empoderamiento de las
adolescentes desde un enfoque de
desarrollo humano.
Lo nuevo de la propuesta
z La tesis que el empoderamiento de las
adolescentes (o falta de este) puede
influir en su salud y bienestar así como
aumentar el riesgo que las adolescentes
contraigan VIH/Sida o sean víctimas de
la violencia de género.
z Un conjunto de recomendaciones sobre
como incrementar el poder de decisión
de las adolescentes en diferentes
ámbitos como la familia, la comunidad,
las escuelas, la sociedad y los entornos
más amplios.
Lo nuevo de la propuesta
z Nos propone el análisis de los diferentes marcos
normativos para medir el empoderamiento.
z Formula recomendaciones para la elaboración
futura de escalas de medición que se centran en
el empoderamiento de las adolescentes.
z Quiero destacar que la investigación desarrollada
por la Dra. Maddaleno relaciona el tema con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio e incluye
distintos contextos culturales y experiencias
frecuentemente descritas por las adolescentes.
Definiciones compartidas
z Compartimos la afirmación que entre
varones y mujeres existen
desigualdades generadas por las
funciones propias del género, que
impiden la equidad de oportunidades
para unos y otras.
z La equidad de género la asumimos
como una meta hacia la igualdad de
oportunidades y probabilidades para
varones y mujeres.
z Compartimos la definición de
empoderamiento como un factor clave
para corregir las inequidades entre
varones y mujeres, pues implica el
acceso al poder, la participación y el
control de la toma de decisiones en la
propia vida.
z El empoderamiento implica el bienestar
psíquico e incluye conceptos como
autoestima, capacidad de elección,
control y acción. Significa tener
opiniones propias y alternativas, así
como la capacidad de actuar según
ellas.
z El empoderamiento de las adolescentes
es un proceso que tiene en la autonomía
un componente fundamental.
z Consideramos que para adquirir
autonomía, las mujeres jóvenes deben
ser agentes en lugar de receptoras del
cambio.
z Las jóvenes pasan por fases en las que
adquieren autonomía, pero esta
situación puede cambiar en las
diferentes etapas de su desarrollo.
zEl empoderamiento es un proceso
o progresión de la inequidad a la
equidad. El empoderamiento no es
un fin sino un proceso en si mismo.
zDesde la perspectiva
Latinoamericana, el
empoderamiento incluye
oportunidades para la inserción
social, derechos y
responsabilidades sociales.
Acciones desde
el Gobierno Regional Junín
Tomando en cuenta las
recomendaciones alcanzadas, podemos
mostrar las siguientes acciones:
z En nuestra Estrategia de Desarrollo y
Superación de la Pobreza, que tiene uno
de sus fundamentos en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, hemos incluido
como uno de sus principales objetivos:
ƒ “Mejorar el acceso de los jóvenes a
información en nutrición, educación y salud
reproductiva, enfermedades de transmisión
sexual y drogas”.
Acciones desde
el Gobierno Regional Junín
z En cuanto a la educación podemos afirmar que hoy,
Junín es una de las regiones con mejores resultados
educativos entre alumnado:
ƒ El 78% de los jóvenes entre los 18 y 25 años ha terminado
la secundaría, bastante por encima del promedio nacional
que es de 67%.
ƒ El 2007 hemos logrado una cobertura neta en educación
primaria y secundaria por encima del promedio nacional,
con 95% de niños entre 6 y 11 años matriculados en
primaria y el 76% de adolescentes entre 12 y 16
matriculados en secundaria.
ƒ En comparación con el resto del país, un niño o niña en
Junín tiene hoy más posibilidades de terminar primaria,
continuar estudiando y concluir la secundaria.
ƒ Junín es la sexta región con mayor porcentaje de alumnos y
alumnas que terminan secundaria.
ƒ De igual manera, la incidencia del analfabetismo es de
menos del 10%.
Acciones desde
el Gobierno Regional Junín
z En cuanto al combate a la violencia contra los
niños, niñas y adolescentes, desde la Dirección
Regional de Educación, venimos impulsando lo
siguiente:
ƒ La creación de Brigadas de Autoprotección de los y
las estudiantes, en coordinación con la Policía
Nacional
ƒ Creación de las Defensorías del Niño y Adolescente
en cada colegio de la región.
ƒ Establecimiento del “Día de la Reflexión por los
niños, niñas y adolescentes” en los colegios de la
región.
ƒ Movilización por la protección de niños, niñas y
adolescentes.
ƒ Referendum regional contra la violencia que amenaza
a niños, niñas y adolescentes.
Acciones desde
el Gobierno Regional Junín
z En cuanto al deporte vamos a inaugurar
el 15 de mayo de este año, los Primeros
Juegos Deportivos Regionales con la
participación de jóvenes, varones y
mujeres, de 16 a 19 años, el mismo que
estará compuesto de:
ƒ 10 Disciplinas Deportivas
ƒ Participarán jóvenes de los 123 distritos de
la 9 Provincias de la Región.
ƒ La final del certamen se hará en el mes de
septiembre, en el día de la juventud.
Salud de la adolescente y
empoderamiento
Dra. Lourdes Palomino Gamarra
Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente
Ministerio de Salud
¿Qué es el empoderamiento?
Fortalecimiento de capacidades que
influyen sobre el proceso de toma de
decisiones. Influye aumentando la
autoestima, aumentando la auto eficacia,
capacidad de agenciamiento, aumenta el
control sobre el medio, aumenta la
conciencia de sí mismo.
En la adolescente…
Inequidad de género
„
„
„
„
Mayor analfabetismo en la mujer
Mayor inicio sexual no consensuado
Mayor índice de violaciones sexuales
Creencias sociales de represión
Mayor educación
Analfabetismo en
adolescentes y jóvenes
Fuente: INEI
HOMBRES
MUJERES
10-14
0,8
1,4
15-19
1
1,5
20-24
0,9
3
POBLACION
TOTAL
4,8
11,5
Inicio sexual no consensual en
adolescentes y jóvenes
Hombres de
16 – 17 y de
19 – 30
Mujeres de
16 – 17 y de
19 – 30
Total (n)
442
221
Reportan experiencia heterosexual (n)
420
209
Reportan inicio no consensual (%)
11
40
Reportan alguna vez sexo no consensual (%)
20
46
65
17
Reportan iniciación homosexual no consensual
45
(35)*
Reportan alguna vez sexo no consensual (%)
48
(41)
Número que reporte experiencia homosexual
* Menos de 20
Fuente: Cáceres et al. Young people and the structure of sexual risks in Lima. JAH 2000,27:361–7
EMPODERAMIENTO
„
„
Desde lo interno: Fortalecimiento de
recursos decisiones asertivas
Desde lo externo: Facilitación de
servicios de calidad diferenciados
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LOS/LAS
ADOLESCENTES
Fortalecimiento de lo interno:
Lineamiento 1
Acceso universal de los/las adolescentes a una atención integral y
diferenciada en los servicios públicos y privados de salud; con
especial énfasis en salud mental, salud sexual y reproductiva,
prevención y atención de violencia basada en género, familiar,
sexual, social y la relacionada con las secuelas de violencia política.
Lineamiento 4
Desarrollo de capacidades para el empoderamiento de los/las
adolescentes que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos
ciudadanos.
Fortalecimiento de lo externo
Lineamiento 2
Promoción de entornos saludables para adolescentes con
énfasis en redes de oportunidades y de protección social de la
vida y la salud de los/las adolescentes.
Lineamiento 3
Alianza con los diferentes sectores para la promoción de estilos
de vida saludables, prevención y cuidado de la salud de los/las
adolescentes.
Prioridades en salud
Embarazo adolescente
„ Empoderarlas permitiría mayor control
sobre inicio sexual y métodos
anticonceptivos y de protección.
„ Para las madres: fortalecer la doble
identidad (mujeres y madres),
ofreciéndoles atención diferenciada de
calidad.
VIH/ITS
„ Acceso a información y decisión sobre
métodos de protección.
„ Oportunidades de tratamiento
diferenciado de calidad, confidencialidad y
sin prejuicios.
Población excluida
„ Oportunidad y equidad en cuanto a
servicios de salud.
„ Los servicios se adaptan a ellos. Respeto.
Salud mental
„ Salud mental = bienestar
„ El empoderamiento aumenta el bienestar,
por lo tanto disminuye el riesgo de
desarrollar algún tipo de trastorno mental.
„ Darle mayor importancia a este tema,
sobretodo en la adolescencia, que ya está
calando cifras importantes.
ADOLESCENTE
Mirémoslos como una oportunidad para el desarrollo
humano, no como un problema. Por mas que las
estadísticas nos muestren un panorama poco favorable
para las adolescentes, su flexibilidad cerebral, por más
pasado frustrante o carente que haya tenido, nos da la
esperanza de que aún no se termina de construir la
persona y que las políticas podrían ayudar a soldar
cimientos y fortalecer seres creativos y sólidos.
Empoderamiento de
adolescentes con
enfoque de género
Dra. Patricia Ruiz-Bravo
PUCP
Descargar