Unidad 10.-‐ Las civilizaciones de Egipto y

Anuncio
Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
Unidad 10.-­‐ Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes culturas de Oriente Próximo y el nacimiento de la escritura. Descripción y sugerencias: La unidad anterior presentaba los elementos principales de los
cambios alimenticios, económicos y tecnológicos que aparecían a partir de la extensión del
neolítico. Las sociedades neolíticas alcanzaron un grado de complejidad muy elevado alrededor
del cuarto milenio. La aparición de centros urbanos y de edificios singulares, particularmente el
templo y el palacio, nos señalan la importancia de estos cambios. El fenómeno urbano tiene una
precoz y señalada importancia alrededor de los valles fluviales del Nilo, el Tigris y el Eufrates.
Esta unidad nos servirá para no sólo señalar los rasgos principales de estas culturas sino sobre
todo para analizar la importancia de unos cambios que marcan la aparición de los primeros
imperios y el nacimiento de las primeras culturas complejas.
Objetivos: Situar cronológicamente la evolución de las sociedades humanas, interrelacionar
factores multicausales que permitan explicar la evolución de la sociedad en el tiempo, analizar lo
que existe en la historia de conflicto y crisis social. Valorar y respetar el patrimonio artístico,
histórico y social. Apreciar la cultura escrita como uno de los grandes hitos del desarrollo de la
humanidad. Reconocer la relación que existe entre el desarrollo de las civilizaciones y la
escritura. Distinguir las grandes civilizaciones orientales de la antigüedad, su localización
geográfica y en el tiempo. Conocer las principales características de sus formas culturales y
artísticas. Reconocer la relación de estas civilizaciones con determinadas formas de
organización política y social. Conocer los aspectos tecnológicos asociados a los metales y la
periodización histórica basada en su utilización.
Contenidos, competencias y destrezas: Las primeras civilizaciones urbanas. Egipto y
Mesopotamia. La comunidad organizada, el templo y el palacio. Los nuevos poderes de las
grandes ciudades de Oriente Medio. La aparición de la escritura. Contabilidad y narración. El
origen de la escritura. Los diferentes códigos de la escritura. Los usos de la escritura. Las
técnicas y los restos escritos. Las grandes civilizaciones orientales. Mesopotamia y Egipto.
Fundamentos económicos, sociales y culturales de este espacio de civilización. Las primeras
ciudades, Ur, Acad, Asur y Persia. Fenicia y los Reyes de Israel. Principales rasgos culturales y
artísticos. El mundo egipcio. Civilización, arte y cultura. La religión egipcia. La influencia de
Egipto en la Historia.
Estrategias metodológicas, actividades y secuenciación: Dos ideas se planten como
destacables en el desarrollo de las actividades. La importancia de la acumulación en los grandes
palacios y a partir de los grandes poderes de estas civilizaciones y las necesidades que esa
administración general. Particularmente la necesidad de contabilizar y de anotar lo que
contabilizado. El nacimiento de la escritura y de la matemática son en este sentido uno de los
vectores metodológicos más señalado. Por otro lado la lectura de alguno de los primeros escritos,
tablillas, mitos (Gilgamesh) o una breve historia de la matemática nos sirven para dar un carácter
más amplio a la unidad que vaya más allá de señalar las tradicionales cuestiones sobre la
momificación. En este aspecto, las presentaciones de clase y el enlace en el blog de
documentales de “Artehistoria” nos sirven para apoyar lo expuesto. En esta unidad las
competencias de comunicación lingüística y la matemática son especialmente trabajadas desde
1 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
un punto de vista histórico. La relación de la “Base 60” y el cálculo del tiempo o los adelantos
geométricos y de cálculo de estas civilizaciones.
Evaluación: Cuaderno de Trabajo. Actividades de los cuadernillos y evaluación de conceptos a
partir de preguntas cortas. El resumen de la unidad, servirá asimismo para dar una visión
argumentada y organizada de las principales ideas de la unidad.
Clase 1 -­‐ Las grandes civilizaciones fluviales en Oriente Próximo. Egipto y Mesopotamia La historia de la Antigüedad está unida al nacimiento de las grandes culturas de Oriente Próximo,
a Egipto y a Mesopotamia. En torno al tercer milenio aquellas zonas del mundo donde había
surgido el neolítico comienzan a evolucionar hacia estructuras políticas, sociales y económicas
más complejas. (También sucede con zonas más alejadas como el río Yang-Tze, en China o el
Indo en la India)
Esta evolución está unida a la mejora de los sistemas agrícolas que permiten mejores cosechas
y que aprovechan al máximo las condiciones de zonas como Mesopotamia o el valle del Nilo,
donde los grandes ríos permiten canalizaciones y obras hidráulicas que favorecen esa mejora de
la producción de alimentos. Al tiempo, la construcción de estas infraestructuras sólo fue posible
gracias a una organización social capaz de organizar el trabajo de las comunidades.
La división del trabajo de las sociedades y la diferenciación de clases y estamentos se agudiza.
En la cumbre de la sociedad aparecen diferentes figuras de mando, (reyes, faraones) a menudo
vinculados a las divinidades locales en cuyo poder fundamentan su legitimidad (su derecho a
mandar y a ser obedecidos).
La aparición de estas figuras de poder provoca cambios en las propias ciudades y en la cultura
de la zona. Las ciudades se reconocen no sólo ya por sus recintos amurallados, sino por la
existencia de edificios de especial valor y especial relevancia, el palacio y el templo. A veces el
palacio y el templo coincidían, pues como hemos dicho la vinculación entre el poder y los dioses
era fundamental en la estructura social de estas culturas.
Reyes sacerdotes o reyes herederos de los dioses culminaban la pirámide social de estas
civilizaciones. Esta importancia se hacía evidente en la situación privilegiada de sus palacios o
los templos a los que su poder estaba vinculado, en los enterramientos de estos soberanos y en
el arte que comienza a desarrollarse para enaltecer sus hazañas.
Algunos de estos soberanos iniciaron dinastías que dominaron durante mucho tiempo amplios
espacios territoriales y dieron consistencia a las diferentes culturas que se sucedieron en esta
zona. Quizás las más fácil de seguir sea la que inauguró el faraón Narmer, al unificar el Alto y el
Bajo Egipto y dar inicio a las dinastías egipcias. El imperio Egipcio se mantuvo durante cerca de
3000 años, pero su poderío, su sociedad, su religión o su cultura evolucionaron a lo largo de esa
larguísima historia. La historia de Egipto se divide en tres imperios, el Imperio Antiguo (28502052), el Imperio Medio (2052-1570) y el Imperio Nuevo (1570-715). Entre ellos se producen los
que llamaron periodos de transición (los hemos incluido en la cronología para no complicarla
más, siguiendo el criterio del Atlas Histórico Mundial de Herman Kinder). Estos periodos de
transición fueron el producto de crisis internas o invasiones que modificaron el curso natural de
2 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
las dinastías (las diferentes familias reales que se suceden en el gobierno) y pusieron a menudo
a Egipto bajo el dominio de dinastías extranjeras. El imperio antiguo es el tiempo de las grandes
Pirámides, cuando se construyeron las pirámides de Saqqara, de Keops, Kefren y Micerinos. En
1650 Egipto es invadido por los Hicsos que someten su territorio e introducen el carro de guerra.
En 1570 el imperio egipcio se recompone, expulsa a los invasores e inicia su etapa de máximo
esplendor, el imperio nuevo. A este periodo pertenecen faraones fundamentales en la historia de
Egipto como la Reina Hatsepsut, tutmosis III, Amenofis II o Amenofis IV (Akenatón), casado con
Nefertiti y que inició un periodo (1377-1358) muy conocido de la historia egipcia, el de la herejía
del culto a Atón (El sol), una religión monoteísta que intentó cambiar el tradicional politeísmo
egipcio. Este periodo se cerró con la muerte de Tutankamon, el faraón que volvió al tradicional
culto a Amón, y cuya tumba inviolada fue descubierta a comienzos del siglo XX revolucionando
nuestro conocimiento sobre Egipto.
Entre 1345 y 1200 dominó Egipto la Dinastía XIX, la más poderosa de la historia de Egipto, el
poder de su imperio llegó a dominar Siria después de la batalla de Kadesh. A esta dinastía
pertenecieron los faraones Seti I y uno de los más importantes faraones egipcios Ramses II. En
la época de esta dinastía se levantaron los gigantescos templos de Luxor y Karnak o el también
muy conocido templo de Abu Simbel.
En torno al año 1000 el imperio entra en crisis, sucesivas invasiones y crisis acaban debilitando
Egipto que cae en 662 bajo el poder de Asurbanipal, convirtiéndolo en provincia Siria. En el 525
Egipto se convierte en una provincia Persa y en el 332 Alejandro Magno la conquista para su
imperio. A la muerte de Alejandro, uno de sus generales Ptolomeo inicia la que será la última
dinastía egipcia, cuya última representante es la reina Cleopatra que verá como Egipto caen en
poder de los romano en el 30 ad.C.
En Mesopotamia cada ciudad tuvo su propia dinastía que luchó por ampliar su zona de influencia,
unir ciudades a sus imperios y por dejar su huella en la zona. Con una evolución mucho más
compleja, las ciudades mesopotamias pasaron por diferentes periodos. En el primer periodo
sumerio, las ciudades de la zona lucharon entre ellas para consolidar su poder y su territorio.
Ciudades como Ur o como Lagash lucharon por dominar Mesopotamia entre el 2800 y el 2300
antes de cristo. Su poderío fue barrido por el primer imperio de la zona, el Imperio Akadio de
Sargón I, que unificó toda Mesopotamia bajo su mando y que se hundió doscientos años más
tarde (2150 ad.C.). Las ciudades entonces volvieron a su antigua independencia y a sus
antiguos conflictos. En esta época destacó la figura de Gudea de Lagash que intentó volver a la
tradición sumeria antigua y realizó numerosas obras hidráulicas en la zona, además de dejar una
importante huella artística en la zona. Alrededor de 1700 ad.C, Babilonia se convirtió en la
ciudad más importante y fundó un imperio, a esta época pertenece uno de los más conocidos
soberanos mesopotámicos, Hamurabi, quien promulgó un Código legal que sigue siendo hoy el
más antiguo de los conservados (Código de Hamurabi). En el norte de Mesopotamia, en la
región de Asiria surgio un imperio que alrededor del 1375 adC. Comenzó a dominar toda
Mesopotamia. Los asirios eran un pueblo guerrero que convirtió los carros, en la principal arma
ofensiva en las batallas. Su poder se mantuvo hasta el siglo VII antes de Cristo (626 ad C). Su
poder se extendió por toda Oriente Medio llegando en el 662 a dominar incluso Egipto. Tras el
hundimiento de los asirios Babilonia recuperó su antiguo prestigio con reyes como
Nabucodonosor, pero en las fronteras orientales de Mesopotamia surgió un nuevo imperio que
de reunificaría toda la zona bajo su poder, los Persas. El imperio persa llegó a dominar toda la
zona llegando a conquistar no sólo Egipto sino todos los territorios entre los ríos Tigris y Eufrates
y el río Indo. Su poder se mantuvo hasta el 331, cuando un conquistador venido de Occidente, el
3 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
griego Alejandro Magno, se apodere de todo el imperio Persa.
Clase 2 -­‐ El templo y el palacio. La organización social, política y religiosa. El desarrollo de las civilizaciones en la zona de Mesopotamia y en Egipto está unida a las
primeras estructuras políticas complejas y también a las primeras grandes religiones de las que
tenemos constancia artística y escrita.
En Oriente Próximo las grandes autoridades políticas van a estar vinculadas al mundo religioso,
su legitimidad (lo que explica que tuvieran poder sobre sus sociedades y que ese poder fuera
considerado justo), estaba unida a su relación con los dioses. En Mesopotamia encontramos
como en Egipto dinastías que vinculaban su origen a los mismos dioses, del mismo modo que el
faraón en Egipto era considerado hijo de Amón-Ra. En Mesopotamia se dieron también casos de
Reyes-Sacerdotes, en los que el sacerdote principal del templo de la ciudad era a su vez la
máxima autoridad de la misma.
Esta importancia de la religión y del poder político se hacía evidente en dos edificios que
aparecen en la época y que tienen una importancia fundamental en la evolución de las ciudades.
El templo y el Palacio. En ocasiones el templo y el palacio estaban unidos. El templo era la casa
del Dios, de hecho estos templos antiguos tanto en las culturas de Mesopotamia como en Egipto
eran espacios reservados al Dios y a sus sacerdotes que no estaban abiertos al resto de la
ciudad. El palacio era la casa del rey, el principal edificio con el templo que tenían una ciudad.
Los planos de las ciudades se adaptaron a la presencia de estos edificios y a menudo ordenaron
sus calles, sus puertas o hicieron las murallas atendiendo a las necesidades espaciales de estos
dos edificios.
Los reyes y faraones se rodearon de atributos divinos, el lujo en el vestido o en el adorno, con
profusión de joyas y ricas telas, los palacios perfumados con incienso o los propios soberanos
que lo hacían con sustancias extraídas de las flores o con la mirra, acercaban la figura de estos
reyes a la de los mismos dioses.
Los reyes eran los intermediarios entre los dioses y los hombres y de ahí obtenían el poder que
les sostenía. Las victorias militares, las buenas cosechas o la prosperidad de sus ciudades eran
la prueba de que el pacto con los dioses era firme salvaguardaba a la comunidad. Las
tradiciones hebreas (los judíos eran un pueblo que vivía en esa zona de Oriente Medio) recogen
buena parte de estas creencias y de estos modelos. Mitos como el del Rey David o el de Moisés,
recrean desde el punto de vista hebreo ese pacto entre los dioses y un hombre (el que dirige la
comunidad ya sea de manera carismática como Moisés o fundando una dinastía como el Rey
David). Cumplir los pactos con los dioses, respetar las normas dadas por ellos, seguir los rituales
establecidos, edificar los templos adecuados…., llevaba a la supervivencia de la comunidad.
Cuando el pueblo o el rey no cumplían sus obligaciones sagradas los dioses condenaban a la
comunidad. (La historia del pueblo judío que recoge el Antiguo Testamento, tiene mucho de
estas maneras que acabamos de describir y que son comunes a las culturas del creciente fértil).
De ese modo el rey se presentaba como una garantía de prosperidad o de la propia
supervivencia y esto explica de alguna manera el porqué se elevó tanto el poder de estas figuras
políticas. A su vez los reyes debían contar con personas que colaborasen en sus funciones
religiosas, militares o políticas, alrededor de ellos creció una clase de nobles y de sacerdotes
4 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
que ocupaban los estratos más altos de la comunidad. Bajo ellos el pueblo común, los artesanos,
comerciantes y agricultores, y en el escalón más bajo los esclavos, a menudo prisioneros de
guerra que se dedicaban a las labores más duras y más peligrosas.
Las sociedades de esta época que se estrena a comienzos del tercer milenio giraban entorno al
poder del templo y del palacio, de hecho los recursos de la comunidad eran gestionados desde
ellos y a menudo los edificios servían no sólo para administrar los recursos sino también para
almacenarlos. Será precisamente esa necesidad de almacenamiento y administración la que
lleve a la invención de la escritura. La administración del territorio y las grandes obras civiles y
religiosas animaron también la evolución de la matemática, que tanto en aritmética como en
geometría servía para organizar los campos o para llevar las contabilidades de los recursos que
el templo o el palacio administraban.
Clase 3 -­‐ El nacimiento de la escritura y la matemática Los grandes palacios y los templos convertidos en centros de poder administraban los recursos
de la comunidad. Sería precisamente la necesidad de administrar esos recursos la que daría
lugar a la revolución tecnológica más importante de esta época: La invención de la escritura y los
comienzos de la matemática.
La escritura y la matemática comenzaron de la mano. Los administradores de los templos y los
palacios del Creciente Fértil debían anotar las entregas de cereal y de animales, debían apuntar
quien los entregaba o a quien se entregaban y así mismo llevar una contabilidad de todas estos
intercambios.
En Mesopotamia se utilizaban tablillas de barro que tenían el tamaño de la palma de una mano
sobre las que se realizaban las anotaciones. La primera escritura era ideográfica, la mera
transcripción de un símbolo que recordaba a lo representado, por ejemplo una espiga para
referirse al trigo o una cabeza con cuernos para aludir a una vaca. Esta primitiva escritura
evolucionó a un tipo de escritura que nació en Sumer y se extendería por toda la zona de
Mesopotamia, el cuneiforme. El cuneiforme se llama así porque es el resultado de hacer
incisiones con la punta de una caña. La huella que deja la caña es triangular, en forma de cuña,
y de ahí el nombre de cuneiforme.
Las tablillas se almacenaban en archivos, ordenadas en estantes, dentro de los grandes templos
y palacios de la zona. Cuando estos edificios sufrieron incendios el calor de los mismos coció el
barro y contribuyó de esa manera a la conservación de las tablillas. Las tablillas sirvieron
también para recoger las primeras obras literarias, es de destacar en este sentido "El poema de
Gilgamesh", un relato mítico sobre este héroe sumerio que al estilo de los trabajo de Hércules,
debía realizar una larga serie de hazañas. También esta escritura cuneiforme sirvió para escribir
las primeras leyes de las que tenemos noticias, el Código de Hammurabi. Nuestro conocimiento
de la cultura mesopotámica sería mucho más endeble sin la fuente magnífica de información que
constituyen las miles de tablillas conservadas.
En Egipto la escritura ideográfica dio lugar a los jeroglíficos. La escritura jeroglífica utiliza
símbolos que simbolizan las sílabas de cada palabra. La escritura jeroglífica se utilizó durante
toda la historia de Egipto en los monumentos religiosos y en las tumbas. En las tareas cotidianas
en el Imperio Nuevo comenzó a utilizarse una escritura diferente, el demótico. Los egipcios
5 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
escribían sobre papiros, el papiro era un papel primitivo formado con las fibras de la planta del
papiro entrecruzadas y prensadas.
La matemática surgió también en este creciente fértil. Primero la numeración, que permitía la
contabilidad de las administraciones de los templos, pero también la geometría, unida a la
necesidad de planificar los campos de cultivo, los canales de riegos y más tarde los grandes
monumentos de las culturas Mesopotamia y Egipcia. La geometría y la matemática sirvieron
también de apoyo a la astronomía y de la mano de los cálculos matemáticos sobre los ciclos
estelares, lunares y terrestres se elaboraron los primeros calendarios. Como sabéis ya nuestro
calendario es de origen mesopotámico y nuestra manera de contar las horas y los minutos en 60
momentos tienen que ver con su origen en Mesopotamia donde contaban en base 60
precisamente.
Por otro lado la geometría conoció un avance que permite explicar la perfección con la que se
elevaron arquitecturas como las pirámides egipcias, los grandes templos o las obras de
canalización que hicieron de los valles de los grandes ríos de Oriente Próximo un espacio rico y
donde la civilización humana dio pasos esenciales.
Clase 4 – Mesopotamia de Ur al Imperio Persa Geografía. Los inicios de Sumer
Mesopotamia es una región más que una cultura, un espacio en el que se van a encontrar varias
culturas, un territorio que va a servir de punto de encuentro de diversos pueblos que a lo largo de
3000 años van a recorrer ese amplio espacio donde cinco mil años antes se había iniciado el
neolítico.
Mesopotamia significa tierra entre dos ríos, estos ríos son el Tigris y el Eufrates. Las primeras
sociedades urbanas surgieron en Sumer, la parte más cercana a la desembocadura de los ríos,
en las cercanías del Mar Rojo. En esa zona una serie de ciudades, Ur, Uruk, Lagash,
comenzaron a dar forma a los fundamentos de la sociedad sumeria, una sociedad que durante
este primer periodo entre los albores del año 3000 ad C. Y el 2600 ad C., creció entre los
conflictos entre las ciudades de la zonas, sin que ninguna lograra una preeminencia sobre las
otras. Sin embargo ese Sumer será el que cimente la cultura de toda Mesopotamia, allí surgirá la
escritura cuneiforme y allí se pondrán las bases de los estilos artísticos que luego evolucionarán
a lo largo de los siguientes miles de años.
El zigurat y el palacio
El Zigurat, el edificio religioso más representativo de esta cultura surge precisamente allí. El
Zigurat es una pirámide escalonada que se construía en ladrillo y a la que se accedía por
rampas y escalinatas que iban salvando los diferentes niveles de la mismas. En lo alto estaba el
santuario del dios. El zigurat era en realidad la casa del dios, en torno al mismo y dentro del
recinto sagrado que este marcaba estaban las dependencias del templo que servían de
almacenes, viviendas de los sacerdotes y los criados de estos. En ocasiones junto a ellos se
levantaban los palacios de las autoridades políticas (los reyes) que como sabemos estaban
vinculados a los dioses, ya como herederos suyos, ya como sacerdotes supremos de su culto.
El zigurat y los palacios ejercían de centros de poder y organizaban el mapa de las ciudades.
6 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
Las puertas y las calles que llevaban a ellos eran más importantes y se hacían evidentes en los
planos urbanos de estas ciudades sumerias. Por ejemplo las puertas, como las de Babilonia,
estaban adornadas con simbologías religiosas y servían de entradas a las grandes procesiones
relacionadas con el culto a los dioses de estas ciudades.
El imperio Acadio
En el año 2400 ad C la ciudad de Acad, al norte de Sumer consiguió imponerse sobre el resto de
las ciudades mesopotámicas y constituyó de la mano del rey Sargón, el primer imperio que
reunió a la mayor parte de la región bajo la misma autoridad política. Los acadios eran una tribu
semítica, emparentada con pueblos como el árabe o el hebreo, precisamente el conocimiento
que tenemos hoy del acadio lo debemos a esta relación. En las estelas acadias comprobamos
como el poder que ejercían estos reyes sobre sus enemigos era muy violento, destruyendo a
sangre y fuego a las ciudades que se resistían a su poder.
Período Neosumerio
En el 2100 ad. C., el imperio acadio cae y Sumer vuelve a la situación anterior de independencia
y enfrentamiento entre las diferentes ciudades. A esta época se la conoce como Neosumeria, y
en ella es importante sobre todo la importancia que ganaría la ciudad de Lagash bajo el reinado
de Gudea, del que se conservan numerosas representaciones.
Babilonia
En el 1800 ad. C otra ciudad logra imponerse al resto de Mesopotamia, la ciudad de Babilonia.
La ciudad de Babilonia es la babel de la Biblia, y logrará establecer un imperio que se convertirá
gracias a los escritos de los hebreos en legendario. Babilonia estaba adornada no sólo por unas
magníficas murallas, una de cuyas puertas podemos ver en Berlín (en el Museo de Arqueología)
sino que su Zigurat (la Torre de Babel) o el palacio de la ciudad (Los Jardines colgantes de
Babilonia), han pasado a la historia del arte como maravillas del mundo antiguo. La torre de
Babel dio lugar al mito de la confusión de las lenguas de los hombres, que habían ofendido a
dios intentando construir un edificios que llegara al cielo. En el caso de los jardines de Babilonia,
la idea de unas terrazas que albergaban jardines y que cerraban un palacio han formado parte
también de los mitos de la antigüedad de Mesopotamia. Más allá de los mitos, uno de los reyes
de Babilonia ha pasado a la historia como el primer legislador, el rey Hammurabi, cuyo código
(una colección de leyes muy parecidas a la “ley del Talión”) se reprodujo en todo su reino con la
intención de que fuera conocido por todos los súbditos del rey.
Asiria
Babilonia fue barrida de la historia por un imperio que surgió al norte de Mesopotamia, en Asur.
De allí surgieron los Asirios que habían creado un reino independiente siglos atrás y que en
torno al 1100 a.d.C. lograron hacerse con toda Mesopotamia y ponerla bajo su poder. Los Asirios
fueron un imperio imponente, su conocimiento del armamento de hierro, su manejo de los carros
de guerra y su potentísimo ejército de arqueros a caballo y sobre carros, logró no sólo
apoderarse de Mesopotamia sino dominar Siria, las regiones mediterráneas fenicias y al
mismísimo Imperio Egipcio. De hecho fueron los Asirios los que dieron por finalizado el Imperio
Nuevo egipcio con la toma de toda la región del Nilo en el siglo VIII.
7 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
Los asirios además de grandes guerreros y organizadores magníficos de un vasto territorio,
fueron artistas muy notables. Hoy en día los restos de esculturas asirias y sobre todo sus
magníficos relieves nos dan cuenta de su capacidad artística. En los relieves retrataban escenas
de guerra y de caza y han pasado a la historia del arte algunas de sus obras, como el león o la
leona heridas.
Los Persas
Alrededor del siglo VI ad.C., los persas, un pueblo situado en las altiplanicies del actual Irán,
irrumpió en Mesopotamia y barrió el poder asirio. Los persas ocuparían el mismo territorio que
los Asirios y darían continuidad a estos imperios orientales. Los persas diseñaron un complejo
sistema político para dominar el territorio, que inspirado en los Asirios sería luego copiado por los
griegos, tras las victorias de Alejandro Magno. El poder de los persas llevó a estos a ampliar su
zona de influencia al Mediterráneo y allí tropezaron con las polis griegas. Los enfrentamientos
entre persas y griegos se conocen como las Guerras Médicas, y de ellas todos conocéis la
batalla de las Termopilas, donde trescientos espartanos retrasaron la entrada de los persas en
Grecia cerrando este estrecho paso. El enfrentamiento entre persas y griegos terminaría en el
siglo IV cuando las tropas de Alejandro Magno, rey de Macedonia y heredero de alguna forma de
este enfrentamiento entre griegos y persas, logró terminar con el poder de los Persas
haciéndose con todo su vasto imperio y llevando el rastro de la cultura griega hasta el valle del
Indo. Los occidentales no llegarían tan lejos hasta el siglo XVI. Con Alejandro termina el poder
Persa y es sustituido por los reinos helenísticos que serán, ya en torno al siglo I ad.C.,
conquistados por otro poder occidental; los romanos.
Clase 5 .-­‐ Egipto un don del Nilo y una civilización de 3000 años Egipto era en palabras del griego Herodoto "un don del Nilo". Si observamos la imagen de
satélite del valle del Nilo es fácil estar de acuerdo con el padre de la Historia. Una larga franja
verde rompe el amarillo del desierto del Sáhara que se extiende alrededor. Al este, la península
del Sinaí y el Mar Rojo, que serán el nexo de unión de Egipto con el resto de Oriente y por donde
se proyectará tanto su comercio como sus conflictos militares y políticos.
Egipto fue ocupado por el hombre desde tiempos remotos, camino natural que comunica el
centro de África con Asia, sin duda los primeros homínidos siguieron este camino para
extenderse por el resto del planeta. En tiempos más cercanos, las primeras civilizaciones
neolíticas encontraron en el valle del Nilo un espacio ideal para el cultivo y la ganadería.
Precisamente en los albores del neolítico el clima se hizo más árido en el norte de Äfrica, siendo
el Nilo el refugio natural de las poblaciones que buscaban espacios favorables para su
supervivencia.
Geografía
Geográficamente Egipto ha estado determinado por los accidentes del propio río. al sur,
remontando la corriente encontramos cinco cataratas numeradas desde la más cercana a la
desembocadura a la más lejana. Desde la primera catarata y la isla de Elefantina hasta la ciudad
de Menfis se extiende el "Alto Egipto" (correspondería a la zona sur del país), la zona del delta,
de Menfis hacia el norte se conoce como "Bajo Egipto". La historia de Egipto comienza
precisamente cuando un faraón Narmer (Menes) en el 3200 a.d. C. conquista el "Bajo Egipto" y
unifica todo el reino estableciendo la capital en la ciudad de Menfis. Con el comienza la primera
8 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
dinastía. Desde entonces hasta la conquista romana en el año 30 a.d. C. se sucederían más de
treinta dinastías de faraones, con periodos de dominio extranjero importantes, a partir de la
conquista de parte del reino por los asirios y los persas, que luego fueron sucedidos por los
griegos de Alejandro Magno. Uno de sus generales Ptolomeo iniciaría la última dinastía, que
finalizaría con el suicido de Cleopatra y el dominio de los romanos sobre Egipto.
La vida económica de Egipto gira en torno a las crecidas del Nilo, producidas por la sucesión de
los periodos de lluvias y sequía de la cabecera del río. De junio a septiembre el río se
desbordaba y cubría con un rico limo las tierras de cultivo, la retirada de las aguas propiciaba la
siembra. Además de las crecidas periódicas los egipcios aprovecharon la cercanía del río con
una larga serie de canalizaciones y pozos que permitían los cultivos de regadío.
Cronología y Política
La historia de Egipto se divide en tres grandes periodos. El Imperio Antiguo (2640-2134 a.d.C), el
Imperio Medio (2040-1650 a.d.C.) y el Imperio Nuevo (1540-1070 a.d.C), tras ellos sucedería
una época tardía en la Egipto sufre las invasiones de asirios y persas y tras ellos el periodo
Ptolemaico (333 a.C hasta 30 a.C)
Durante el Imperio Antiguo se levantaron las grandes pirámides, tanto las de Saqqara como las
de la planicie de Giza, la de Keops, la más grande (2550 a.C:), las de Kefren y Micerinos, así
como la Efigie que formaba parte del templo elevado por el faraón Keops. Durante esta étapa el
centro del país gravitó hacia Tebas, los faraones lucharon por someter a su dominio a los
diferentes "nomos" (provincias) que sufrían una creciente feudalización (independizándose del
poder central del faraón). También se inició una política de intervención en Nubia que extendió la
influencia de la civilización egipcia hacia el sur. Amón se convirtió en el principal dios egipcio y
sus sacerdotes lograron una enorme influencia en la política egipcia. El Imperio Nuevo es el
periodo más espléndido de la cultura egipcia, tanto desde el punto de vista constructivo como
por su influencia en la región. Es el tiempo de las grandes dinastías egipcias, las XVIII la de los
Tutmosis y el periodo de Tel-Amarna bajo el reinado de Akjenatón, quien encabezaría un intento
de someter a todo el reino al monoteísmo bajo el culto de Atón. Esta dinastía termina con la
temprana muerte del faraón Tutankamón que volvería a la situación religiosa previa de dominio
del culto a Amón. Tras esta dinastía se inicia un periodo difícil en el que Egipto se enfrenta a la
invasión de los Hititas. Las dinastías XIX y XX las de Seti I y Ramses II que lograrían expulsar a
los hijitas y extender la frontera hasta Palestina. La batalla de Kadish, celebrada por Ramses II
(1290-1224) como una victoria, puso fin a esta amenaza y estabilizó la frontera con el imperio
Hitita. En la época de Ramses III (1184-1153) los egipcios lograron detener la invasión de "Los
pueblos del Mar".
Con el fin del milenio la dinastía XX da paso al tercer periodo intermedio, durante el cual Egipto
cae bajo el dominio de los faraones de Kush (Nubia) para en el siglo VIII caer bajo el dominio de
las tropas Asirias de Asurbanipal que habían tomado ya toda Siria y Palestina, además de
dominar toda Mesopotamia.
Las clases sociales en Egipto.
Egipto estaba vinculado a la figura del Faraón, asociado al dios Horus y considerado heredero
del dios Ra. Por ello la sucesión del faraón se hacía siempre dentro de la propia familia y de ahí
que a menudo los matrimonios reales se celebraran con miembros de la propia familia. El poder
9 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
del faraón sobre el alto y el bajo Egipto estaba simbolizado en la tiara. Además de estos signos,
el faraón solía portar el Nejej (flagelo) y el Heka (cayado), que simbolizaban el que el faraón
condujese a sus súbditos como un pastor o los disciplinara, también tenían un carácter mágico
asociado a Osiris. Sobre la cabeza llevaba el Nemes, un pañuelo de bandas doradas y azules
que simbolizaba la vida eterna y el poder del faraón, el Nemes se sostenía cun una diadema
adornada de la cabeza de una cobra y un buitre, el Uraeus.
Los nobles eran una clase terrateniente y que auxiliaba al faraón en el gobierno del reino, tanto
en los asuntos políticos como en los militares. En algunos periodos lograron una notable
independencia dándose situaciones parecidas a la Edad Media europea donde los nobles
dominaban sus territorios con relativa independencia. Estos nobles actuaban como
gobernadores de los Nomos y como los faraones se ayudaban en sus labores de un amplio
cuerpo de administradores, los escribas, quienes anotaban, escribían la correspondencia
administrativa, los tratados o las historias dinámicas.
La clase más numerosa era la de los campesinos, quienes llevaban a cabo las labores propias
de la ganadería y la agricultura que sostenían la sociedad egipcia. También contribuían con su
trabajo a la realización de las obras públicas y las construcciones monumentales elevadas por
los faraones.
Los esclavos cerraban la pirámide social y eran a menudo prisioneros de guerra
Los sacerdotes y los templos
Los sacerdotes por otro lado y especialmente los que tenían que ver con el culto a los grandes
dioses del Panteón egipcio, como Amón, Isis, Osiris,.... tuvieron un poder y una influencia
esencial en la política y la sociedad egipcia. Vivían ocupados del culto en los grandes templos
que adornaban el valle del Nilo. También eran los encargados de organizar los complejos ritos
funerarios egipcios.
Los templos eran la casa del dios. Eran edificios abiertos al culto pero que tenían una estructura
muy definida de espacios públicos y sacros. Al templo se solía llegar por una avenida flanqueada
de escultura monumentales, esfinges que terminaba ante la puerta del mismo. La puerta
señalaba el inicio del espacio sagrado y para marcar ese punto el templo se abría a partir de un
obelisco y de los Propileos (las puertas monumentales que dan entrada al templo). Tras este se
abría un patio, que a menudo estaba cubierto en parte y sostenido por altísimas columnas, tras
ese atrio, se abría lo que se conoce como la sala Hipóstila, una gran sala cubierta en su totalidad
y que daba fin a la parte pública del templo. A partir de aquí se abría la cela (el santuario)
antecedido en ocasiones por salas auxiliares, como "la sala de la barca", una barca ritual que
servía para pasear en procesión al dios, en determinadas fiestas y rituales.
La Alimentación
La alimentación egipcia estaba basada en los productos mediterráneos que aun hoy se siguen
produciendo en esta zona del mundo. Los cereales, trigo y cebada, que además de su función
nutritiva servían para hacer cerveza, la cual era esencial en la dieta de los egipcios, las vides y el
vino tuvieron también su lugar en la dieta egipcia. Además de los frutos de la agricultura y la
ganadería, los egipcios aprovecharon la caza, aunque parece que particularmente la practicaron
los nobles y los faraones como ejercicio militar.
10 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
La vivienda.
Los egipcios vivían en casas de adobe de planta cuadrada y con terraza que se abrían a un gran
patio. La climatología egipcia, aconsejaba edificios que conservaran el frescor durante los largos
días de calor, y por ello solían tener pocos vanos en las paredes y procurar sombras con
voladizos, toldos y emparrados.
Las costumbres funerarias.
Los egipcios han pasado a la historia por sus particulares rituales funerarios. La religión egipcia
creía en la resurrección de los muertos. "Según las creencias egipcias, un efecto de la muerte
era la desintegración de los kheperu, o modos de existencia, por lo que los rituales funerarios
servían para reintegrar estos diferentes aspectos del ser. La momificación preservaba y
transformaba el cuerpo físico en un sah, una forma idealizada con aspectos divinos. El Libro de
los Muertos contiene sortilegios destinados a preservar el cuerpo del fallecido y muchos de ellos
debían ser recitados durante el proceso de momificación. El corazón, considerado como aspecto
del ser con inteligencia y memoria, también era protegido con sortilegios, y si se daba el caso de
que el corazón físico hubiera resultado dañado, era común enterrar escarabeos enjoyados junto
al cuerpo para servir como su remplazo. El ka, la fuerza vital, permanecía en la tumba con el
cuerpo muerto y requería el sustento de las ofrendas de comida, agua o incienso. En el caso de
que los sacerdotes o los familiares no incluyeran estas ofrendas, el sortilegio 105 aseguraba la
satisfacción del ka. El nombre del fallecido, que constituía su individualidad y era requerido para
su existencia continua, era escrito en varios lugares a lo largo del libro y el sortilegio 25 se
cercioraba de que el difunto recordaba su propio nombre. El ba era la fuerza anímica del muerto
y era éste, representado como un ave con cabeza humana, el que podía «salir al día» desde la
tumba. Los sortilegios 61 y 89 actuaban para preservarlo. Finalmente, la sombra del difunto era
salvaguardada por los sortilegios 91, 92 y 188. Si todos estos aspectos de la persona se podían
preservar, saciar y recordar de distintas maneras, entonces el difunto podía vivir en la forma de
un aj, un espíritu bendecido con poderes mágicos que podía morar entre los dioses" (WIkipedia.
Voz. Libro de los Muertos)
La creencia en esta vida eterna estaba basada en el mito de Osiris, quien había sido asesinado
por su hermano Set y arrojado en trozos al Nilo. Su esposa la diosa Isis lo había recompuesto y
vuelto a la vida. En las imágenes del libro de los muertos aparece entronizado y momificado y
ante él se presenta el difunto después de haber pasado el juicio de Anubis que pesaba con la
diosa Maat (la diosa de la justicia) el alma con una pluma de avestruz. El difunto debía hacer
ante Osiris la llamada "Confesión Negativa". SI el corazón pesaba más que la pluma el alma era
arrojada a las fauces del Ammyt, un monstruo con cabeza de cocodrilo que en las imágenes del
Libro de los Muertos observa expectante.
(Confesión Negativa)
"¡Salve, dios grande, Señor de la Verdad y de la Justicia, Amo poderoso: heme aquí llegado ante
ti! ¡Déjame pues contemplar tu radiante hermosura! Conozco tu Nombre mágico y los de las
cuarenta y dos divinidades que te rodean en la vasta Sala de la Verdad-Justicia, el día en que se
hace la cuenta de los pecados ante Osiris; la sangre de los pecadores, lo sé también, las sirve
de alimento. Tu Nombre es: "El-Señor-del-Orden-del-Universo-cuyos-dos-Ojos-son-las-dosdiosas-hermanas". He aquí que yo traigo en mi Corazón la Verdad y la Justicia, pues he
arrancado de él todo el Mal. No he causado sufrimiento a los hombres. No he empleado la
11 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
violencia con mis parientes. No he sustituido la Injusticia a la Justicia. No he frecuentado a los
malos. No he cometido crímenes. No he hecho trabajar en mi provecho con exceso. No he
intrigado por ambición. No he maltratado a mis servidores. No he blasfemado de los dioses. No
he privado al indigente de su subsistencia. No he cometido actos execrados por los dioses. No
he permitido que un servidor fuese maltratado por su amo. No he hecho sufrir a otro. No he
provocado el hambre. No he hecho llorar a los hombres, mis semejantes. No he matado ni
ordenado matar. No he provocado enfermedades entre los hombres. No he sustraído las
ofrendas de los templos. No he robado los panes de los dioses. No me he apoderado de las
ofrendas destinadas a los Espíritus santificados. No he cometido acciones vergonzosas en el
recinto sacrosanto de los templos. No he disminuido la porción de las ofrendas. No he tratado de
aumentar mis dominios empleando medios ilícitos, ni de usurpar los campos de otro. No he
manipulado los pesos de la balanza ni su astil. No he quitado la leche de la boca del niño. No me
he apoderado del ganado en los prados. No he cogido con lazo las aves destinadas a los dioses.
No he pescado peces con cadáveres de peces. No he obstruido las aguas cuando debían correr.
No he deshecho las presas puestas al paso de las aguas corrientes. No he apagado la llama de
un fuego que debía de arder. No he violado las reglas de las ofrendas de carne. No me he
apoderado del ganado perteneciente a los templos de los dioses. No he impedido a un dios el
manifestarse. ¡Soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro! ........."
Para asegurar la resurrección del muerto se debía conservar el cadáver y para ello los egipcios
desarrollaron un complejo proceso de momificación. EL cuerpo era eviscerado (se le sacaban las
vísceras) y cada víscera conservada en un vaso especial (los vasos canopes), para ello se abría
una pequeña herida en el lado del abdomen. El cerebelo se extraía a través de la nariz mediante
unos ganchos metálicos. Una vez vaciado el cuerpo era rellenado de una sustancia salina
conocida como Natrón, en la que posteriormente se cubría todo el cuerpo. Una vez desecado el
cuerpo era cubierto de resinas aromáticas y se envolvía en vendas de lino en las que se
engarzaban amuletos y oraciones. Una vez completado el proceso de momificación el cuerpo
era depositado en varios sarcófagos (había una jerarquía de materiales) y situado en la sepultura
(la mastaba, la pirámide o el hipogeo)
La escritura egipcia
Un elemento esencial de la cultura egipcia es su escritura, los jeroglíficos. La escritura era
ejercida por los escribas, unos funcionarios especializados que conocían el secreto de la lectura
y la escritura, vedado a la mayor parte de la sociedad durante buena parte de la historia de
Egipto. La escritura más conocida es la jeroglífica, sin embargo este tipo de escritura tenía sobre
todo un sentido monumental y ritual. La escritura más habitual en las tareas administrativas y
comerciales cotidianas era la hierática, que sería sustuída en el siglo VI por la demótica. La
lengua egipcia antigua se sigue hablando hoy en día, es lo que conocemos como el copto,
aunque se parece al antiguo egipcio como nuestras lenguas romances se parecen hoy en día al
latín.
El arte egipcio
Los egipcios desarrollaron un arte original y muy particular que ha tenido una influencia muy
importante en todo el arte occidental y en el de Oriente Próximo. Los monumentos funerarios no
tienen parangón en todo el Mediterráneo, las Pirámides elevadas hace más de cuatro mil años
son hoy como lo fueron en la antigüedad consideradas una de las maravillas del mundo. Entre
los templos importantes que elevaron los egipcios podemos destacar los de Karnak y Luxor, así
12 Apuntes de la Wiki - Proyecto Cronosgea – 1º ESO
Unidad 10– Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Las grandes civilizaciones fluviales
como el templo de Abu Simbel, excavado en la roca, muy cerca de Asuan.
La escultura monumental egipcia, mantiene su carácter durante los más de tres mil año de
historia de la civilización. Se trata de una escultura frontal y por lo general hierática que destaca
los elementos simbólicos del poder del representado, normalmente los faraones, sus familias o
los dioses. Las esculturas sedantes, muestran la solemne rigidez de los representados y cuando
se representas las figuras de pie, o están en posición firme o adelantan levemente una pierna y
un brazo marcando de ese modo la marcha.
La pintura egipcia es por lo general también una pintura frontal. La cabeza se representa de
perfil, igual que la cadera y las piernas, mientras el torso se suele presentar de frente. Son
pinturas sin profundidad, donde las figuras se acompañan de elementos del paisaje que parecen
a menudo aislados. Solo en el imperio nuevo se ensaya una mínima perspectiva en los objetos e
incluso una torsión de las figuras que abandonan la rigidez del Imperio Antiguo.
13 
Descargar