anexo iii. documentos de aplicación del programa de inteligencia

Anuncio
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
RECOPILACIÓN DE ALGUNOS DE LOS DOCUMENTOS ELABORADOS A LO LARGO DEL PROCESO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA
DE INTELIGENCIA EMOCIONAL :
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PROPUESTA DE TRABAJO PARA INFANTIL Y PRIMER CICLO. PRIMER TRIMESTRE
DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL CONOCIMIENTO DEL GRUPO EN PRIMER CICLO
PROPUESTA DE TRABAJO PARA SEGUNDO CICLO. PRIMER TRIMESTRE
PROPUESTA DE TRABAJO PARA TERCER CICLO. PRIMER TRIMESTRE
PROPUESTA PARA TRABAJAR LA ASERTIVIDAD EN 2º CICLO
CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PROFESORADO
Nº1
ESCUELA ESPACIO DE PAZ
PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
INFANTIL Y PRIMER CICLO
PRIMER TRIMESTRE
CONTENIDOS:
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
Temporalización: Todo el curso
¿Cómo?:
•
Mediante cuentos para trabajar la AGRESIÓN: 1. No entrar en peleas. 2. Emplear el
autocontrol
Educación en SENTIMIENTOS : Reconocer y controlar nuestros enfados .
•
Baúl de las tonterías; en clase habrá un baúl físicamente dónde el alumnado, cada vez que
surja un conflicto o problema, podrá depositar lo feo, lo que les moleste, al mismo.
•
Mediante el PROGRAMA DE APOYO EN EL CASO DE INDISCIPLINA INDIVIDUAL Y
PROGRAMA DE APOYO EN EL DESCONTROL EMOCIONAL
AUTOESTIMA:
Temporalización: Primer trimestre
¿Cómo?:
•
“TE QUEREMOS PORQUE...”
Es una actividad en la que cada día o cada cierto tiempo, según crea conveniente el tutor o
tutora, se van añadiendo cualidades positivas de un alumn@.
La actividad se realizará mediante un cuadro que se colgará en clase con el
nombre
y
características de dicho alumn@ seleccionadas de forma consensuada en el aula. La actividad se
puede realizar escribiendo o mediante tarjetas
diseñadas previamente.
•
Mediante el PROGRAMA DE APOYO EN EL DESCONTROL EMOCIONAL
•
Mediante
cuentos
para
trabajar
LA TRISTEZA Y
EL
MIEDO
(Educación
SENTIMIENTOS):Reconocer y hacer frente a la tristeza. Reconocer y afrontar el miedo.
en
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
CONOCIMIENTO DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO:
Temporalización: Primer trimestre
¿Cómo?:
•
Contamos con dos modelos de monigotes sobre papel o cartulina, uno para niño y otro
para niña. Cada vez que el tutor o tutora lo crea oportuno, un alumn@ caracterizará su
muñeco en relación a sus
cualidades físicas : color del pelo, ojos..., detrás se recogen
las cualidades no físicas y positivas que se haya consensuado en la actividad “TE
QUEREMOS PORQUE”...
De esta forma la clase quedará decorada a lo largo del trimestre con todos y cada uno de
los monigotes que representan al alumnado de la tutoría.
•
En el segundo nivel, además, se está haciendo una actividad en la que cada cierto tiempo
un alumno o alumna del grupo se describe y queda expuesta dicha descripción en clase.
Nº2
ESCUELA, ESPACIO DE PAZ
PROGRAMA INTELIGENCIA EMOCIONAL
PRIMER TRIMESTRE
CONOCIMIENTO DEL GRUPO
PELOTA CALIENTE Conocimiento del grupo (Recomendado para 2º)
DEFINICIÓN
Consiste en presentarse indicando, además del nombre, unos datos básicos por
medio de una pelota que se va lanzando entre las/os participantes del grupo.
OBJETIVOS
Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo.
PARTICIPANTES Grupo, clase.
MATERIAL
Una pelota u otro objeto para lanzar.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lo más rápido posible. La pelota está muy caliente y quema.
DESARROLLO
En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba la
pelota tiene que darse a conocer, diciendo:
* el nombre con el que le gusta que la llamen.
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
* su lugar de procedencia.
* algunos gustos.
* algunos deseos. Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse.
Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que
continúa el juego.
EL ESPEJO. Conocimiento del grupo (Recomendada para 1º)
DEFINICIÓN
Consiste en imitar las acciones del compañero/a.
OBJETIVOS
Percibir la imagen que damos a los demás. Conocimiento del esquema y de la
imagen corporal interna y externa.
PARTICIPANTES
Grupo, clase, ... a partir de 6 años.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lentamente en un principio para que nuestro compañero pueda
imitarnos. Intentar que los movimientos sean lo más iguales posibles.
DESARROLLO
Por parejas, desde la posición de sentados uno dirige y el otro hace de espejo,
primero a nivel facial, después también con el tronco y los brazos. Luego desde de
pie con todo el cuerpo. Cambiar de papeles.
VARIANTES
Hacerlo a distancia.
ME PICA. Conocimiento del grupo (Recomendado para 2º)
DEFINICIÓN
Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le pica:
"Soy Juan y me pica la boca". A continuación el siguiente tiene que decir como se
llamaba al anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su nombre y donde le
pica y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que decir desde el
primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba.
OBJETIVOS
Aprender los nombres, presentación y distensión.
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
PARTICIPANTES
Desde tres o cuatro personas hasta 30. Mientras más, más divertido es y más
memoria hay que desarrollar. La edad es indiferente.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Hablar bien alto para que todo el mundo se entere, y al decir que te pica, hacerlo
también con gestos.
DESARROLLO
Uno a uno van diciendo su nombre y lo que les pica, y el nombre y lo que le picaba
a cada persona que ha hablado antes que ellos.
EVALUACIÓN
Se verá si la gente se ha quedado con algún nombre de los que desconocía al
principio.
LA GALLINITA CIEGA. Conocimiento del grupo (Recomendado para 1º)
DEFINICIÓN
Se trata de reconocer a una persona del círculo por el tacto.
OBJETIVOS
Cohesión de grupo, atención táctil, percepción de los otros/as por otro canal,
distensión.
PARTICIPANTES
Grupo, clase, ... a partir de 6 años.
MATERIALES
Pañuelo o venda para tapar los ojos.
DESARROLLO
Todos los participantes se colocan en círculo cogidos de las manos menos la
"gallinita ciega" que se encuentra en el centro y con los ojos tapados. Después de
dar tres vueltas sobre sí misma se dirigirá hacia cualquiera del círculo y palpará su
cara para reconocerlo. Si lo consigue, intercambiaran su papel
NOTAS
El grupo puede desplazarse para impedir que la gallinita lo atrape pero no vale
soltarse de las manos. Hay que evitar que permanezcan mucho tiempo con los ojos
vendados.
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Nº3
ESCUELA, ESPACIO DE PAZ
PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
PRIMER TRIMESTRE
PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL SEGUNDO CICLO
CONOCIMIENTO DEL GRUPO
Dinámicas para trabajar en las aulas:
EL REPORTAJE
Preparamos tarjetas numeradas según el número de alumnos y alumnas del grupo. Por
cada número debe haber dos tarjetas para establecer las parejas de la entrevista. Entregamos a
cada niño/a una tarjeta numerada, una hoja de papel y un lápiz. Se pasean por la clase en
silencio con música relajante de fondo.Cada jugador/a buscará a la persona que tenga su mismo
número de la tarjeta. Formarán una pareja y se retirarán a un rincón para hacer su entrevista.
Hará cada cual su presentación correspondiente: - Nombre - Color de los ojos - Pasatiempo
preferido - Su mayor deseo - ETC. Mientras una persona está hablando, la otra tomará nota.
Pasados diez minutos desde que se formaron las parejas, comenzamos la asamblea en la
que cada jugador/a presentará a la persona que ha entrevistado.
Para terminar la actividad, cada cual hace en su folio un retrato de la persona que ha
entrevistado junto a los datos que ha escrito durante la entrevista y se lo regala.
ENTREVISTA
Preparamos tarjetas numeradas según el número de alumnos y alumnas del grupo. Por
cada número debe haber dos tarjetas para establecer las parejas de la entrevista. Entregamos a
cada niño/a una tarjeta numerada. Se pasean por la clase en silencio con música relajante de
fondo.Cada jugador/a buscará a la persona que tenga su mismo número de la tarjeta. Formarán
una pareja y se retirarán a un rincón para hacer su entrevista. Contamos a nuestra pareja 3 cosas
que sabemos hacer muy bien. No nos confundamos, no se trata de decir 3 cosas que nos gustan.
Son cosas que hacemos bien.
Nuestra pareja nos presentará al resto de la clase diciendo cuáles son esas 3 cosas.
Una vez que han terminado todas las presentaciones daremos un tiempo para que todas las
personas puedan decir cómo se han sentido cuando han oído hablar en positivo sobre ellas
mismas. ¿Es ésta una sensación frecuente?
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
AUTOESTIMA
Actividades:
● ¿Qué sabemos sobre la autoestima?
○ Proponemos un debate en el que cada cual hable sobre esa palabra: si han oído hablar
de ella, lo que significa, si es importante conocerla y por qué, qué beneficios nos puede
aportar en nuestras vidas, etc.
○ Buscamos la palabra en el diccionario.
○ Ampliamos la información.
■ Para el profesorado: “Proyecto Gades” (entre las páginas 32 y 38)
■ Para el alumnado: “Proyecto Gades” ( página 46)
○ Proponemos que rellenen el formulario que nos proporciona el método E.O.S. en su
programa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional II. Comentamos en grupo los
resultados utilizando su solucionario.
○
Decoramos carteles con el texto: ”Eres alguien muy importante. Quiérete”. Los
repartimos por todos los pasillos, en los distintos edificios del colegio.
● Lecturas.
○ El cuentito.
○ Cuentos autoestima
○ El cuento de la cebolla. “Proyecto Gades” (páginas 48 y 49)
● Dinámicas para trabajar con los grupos:
MIS MANOS (“Proyecto Gades” (página 50).
EN CRECIMIENTO (“Proyecto Gades” (página 54).
Dinámicas para trabajar la autoestima
DAR Y RECIBIR AFECTO (recomendado para 3º)
OBJETIVO
Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto.
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Se repite la actividad tantas veces como haga falta a lo largo del trimestre para
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
que participe todo el grupo. Recomendamos en cada sesión un máximo de 5 personas que sean
el foco de atención.
MATERIAL: Listado de sentimientos positivos que escribimos en la pizarra en grupo antes
de comenzar la actividad. Ejemplos: alegre, simpático/a , agradable, amable, tranquilo/a,
comprensivo/a, confiado/a, divertido/a, chistoso/a, ...
DESARROLLO
Hacemos un círculo en el centro de la clase.
I. Presentamos el ejercicio, diciendo que para la mayoría de las personas, tanto dar
como recibir afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a experimentar la
dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso.
II. colocamos a un niño o una niña en el centro. Las personas del grupo dirán a la persona
que es el foco de atención todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella
solamente oye.
III. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la
manera más simple es hacer salir a la persona en cuestión del círculo y quedar de espaldas al
grupo, escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente.
IV. El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la
mira a los ojos y le habla directamente.
V.
Evaluación emocional. Preguntamos al grupo cómo se ha sentido realizando esta actividad
en una escala del 0 al 10. Se comentan los casos que nos parezcan oportunos.
EL OVILLO (recomendado para 4º)
Vamos a aprovechar esta conocida dinámica para hacer una versión que nos ayude a
reforzar esa parte positiva que siempre llevamos dentro.
También el hablar bien de nosostr@s mism@s lo vamos a poner en práctica desde otras
dinámicas hasta que se haga tan normal oír nuestras cualidades como oír nuestros defectos.
Damos un tiempo para que cada persona piense en algo que hace muy, muy bien.
Necesitamos un ovillo de lana gruesa y habremos de tener cuidado para que no se hagan
nudos.
Nos sentamos en círculo. Nos colocamos en un círculo completamente cerrado y
aprovechamos para ir reforzando las mejoras que vayan alcanzando a la hora de hacer el círculo
de forma ordenada y silenciosa.
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Es obvio que si este primer paso no funciona, cualquier cosa que hagamos después,
tampoco funcionará así que debemos darle su valor a este paso de hacer el círculo.
Una vez que estamos en círculo lanzamos un ovillo a otra persona del grupo, manteniendo
la hebra de lana sujeta con nuestro dedo.
Antes de lanzar el ovillo debemos decir alto a todo el grupo una cosa que hacemos muy
bien. Repetiremos que es una cosa que hacemos muy bien y no una cosa que nos gusta hacer.
Cada persona que recibe el ovillo, rodea uno de sus dedos con la lana y pasa el ovillo a
otra persona. Así hasta que todo el grupo haya dicho algo que hace muy bien, pero muy, muy
bien.
Una vez que el ovillo ha pasado por todo el grupo, comentaremos, cómo nos hemos
sentido (con la escala del 1 al 10) y si nos ha costado decidirnos por una de nuestras cualidades.
(Habrá ayudado si la reflexión sobre lo que vamos a decir la hemos hecho antes de comenzar la
dinámica, así se evita que se copien y que dediquen un tiempo a pensar sobre su propia vida)
A continuación reflexionamos sobre lo que hemos construído:
¿Qué hemos construido al final de la dinámica?
Una tela de araña, Un lío,
Una red, con esta última nos quedamos. Reflexionemos sobre lo que significa ser red,
ahora que está tan de moda la internet (inter-red).
Cuando se trabaja en red, ¿cómo nos afectamos mutuamente?. Ejemplo: si una persona
se levanta ¿qué les pasará al resto? Si se quiere ir, si no quiere sujetar la lana ¿afecta al grupo?
Si tira con demasiada fuerza....
Buscamos situaciones reales de la vida para comparar esta situación. Hablamos de las
ventajas o de los inconvenientes. Nos podemos centrar en el aula. ¿Somos una red? ¿Nos
afectamos? ¿Cómo?
Estoy segura que no hace falta que el o la profe digan nada. Vale con que lancemos las
preguntas más cercanas a la vida del grupo-clase. Si grabamos el debate tendremos una
"superponencia" de lo que es el trabajo en red.
ME DA SEGURIDAD SABER QUE MI CLASE ME CONOCE (recomendado para 4º)
Entregar a cada niño/a 3 ó 4 folios para que los divida en 8 trozos iguales y los recorte.
Cada cual tendrá tantos papelitos como compañeros y compañeras tiene en su clase.
Explicaremos que cada niño/a va a enviar un mensaje secreto a cada uno de sus
compañeros y compañeras. Tendrán que escribir en una cara del papelito el nombre del niño o la
niña a quien se lo van a enviar y en la otra alguna cualidad que les guste de esa persona. Al final
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
cada niño o niña habrá recibido tantos mensajes como los que ha enviado, que además deben
coincidir con el número de alumnos/as que hay en la clase. Los mensajes pueden ser o no
anónimos en función de lo que prefiera el grupo.
Cuando hayan recibido sus correos y los hayan leído, organizar una puesta en común
para que mencionen aquellos mensajes que más le han llamado la atención.
ACENTUAR LO POSITIVO (recomendado para 3º)
Se colocan por parejas y cada cual tiene que responder a su compañero o compañera la
respuesta a una, dos o tres de las siguientes dimensiones sugeridas:
* Dos atributos físicos que me agradan de mi mismo.
* Dos cualidades de personalidad que me agradan de mi mismo.
* Una capacidad o pericia que me agrada de mi mismo.
Los comentarios deben ser positivos, no se permitirá ninguno negativo.
Transcurridos unos 15 minutos se sentarán todos en círculo y se les hará estas preguntas
para que reflexionen:
* ¿Cuántos al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo “Tú
primero”?
* ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
* ¿Cómo consideráis ahora el ejercicio?
OBSERVACIONES
Muchas personas hemos crecido con la idea de que no es “correcto” el autoelogio o, para
el caso elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de
dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. Dado que la mayor parte de los
niños/as no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón para
que puedan iniciar el ejercicio.
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Nº 4
ESCUELA, ESPACIO DE PAZ
PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
PRIMER TRIMESTRE
PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL TERCER CICLO
Los contenidos y su temporalización:
Del 14 de octubre en adelante: “conocimiento del grupo”.
Del 28 de octubre en adelante: “autoestima”.
Del 11 de noviembre en adelante: “autocontrol/asertividad”. Este apartado se trabajará a
través de actividades propuestas desde el Plan de Igualdad para celebrar el 25 de
noviembre.
Estos contenidos se trabajarán con carteles, lecturas, dinámicas, etc. adaptadas a cada
uno de los niveles.
CONOCIMIENTO DEL GRUPO:
OBJETIVO: Conocer a todos los miembros del grupo. Desarrollar la memoria oral y gestual
. Respetar el turno de palabras y la escucha.
Gesto paranoico:
Se divide la clase en grupos de cinco a siete personas aproximadamente.
Cada persona dice en voz alta su nombre a la vez que realiza un gesto. La siguiente
persona recuerda el nombre de la anterior y repite su gesto. Así sucesivamente.
Duración:20 minutos.
AUTOESTIMA:
OBJETIVO: Reconocer nuestras cualidades .
Lectura de un cuento del texto “ Lectura para Delfines”. Comentario oral sobre la misma.
Reconocimiento de nuestras capacidades:
Se pedirá a cada alumno y alumna que escribe en un folio tres cualidades positivas de si
mismo o si misma. A continuación cada persona leerá al grupo las cualidades que se ha
reconocido. El grupo manifestará si coinciden como ellas o ellas lo ven. Concluiremos con
el comentario de si las demás personas nos ven como nos vemos nosotros o nosotras.
Duración 20 minutos.
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
7.
Nº5
PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL
Asertividad
Actividades para el 2º ciclo
1. ¿Qué es la asertividad?
Imaginemos que nos compramos un día una televisión nueva, pero cuando
llegamos a casa y la encendemos comprobamos con horror que ya ha sido usada
por otra persona anteriormente. Podemos reaccionar con indignación yendo a la
tienda dando voces y lanzando improperios, insultando y faltando al respeto; o bien
podemos callarnos y aguantarnos con lo que nos han dado porque nos da
vergüenza decir lo que sentimos y lo mal que nos parece; o por último, podemos ir
y, con respeto y educación, manifestar nuestra queja y pedir que, lo antes posible,
nos cambien la televisión por una nueva con precinto, pues por ello hemos pagado
y estamos en nuestro derecho de exigirlo. Esta última manera de proceder sería la
realmente asertiva.
La asertividad nos enseña a sentirnos libres para manifestar lo que
sentimos, pensamos o queremos a los demás, tanto extraños como amigos o
familiares, de una manera abierta, sincera y respetuosa, sin herir nunca los
sentimientos de la otra persona. La asertividad no es fácil de practicar, pero es algo
que se puede aprender.
2. ¿Qué queremos que aprenda el alumnado con este valor?
Decir " no" sin sentirse culpables
Saber expresar lo que sienten o piensan
Hablar diciendo la verdad sin necesidad de herir
Favorecer las relaciones con las personas
Reconocer los fallos propios sin desanimarse
Aprender a hacer críticas positivas
Reconocer los derechos propios y los de las demás personas
Alcanzar los propios objetivos sin dañar a nadie
Conseguir el sentimiento de satisfacción y seguridad en sí mismo/a
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
3. Aprendemos a identificar los tres estilos de conducta
RATÓN, LEÓN Y PERSONA
Ratón. Estilo Pasivo: No sabe defender sus derechos y decisiones , ni actuar, ni
comunicarse de manera eficaz. Se acobarda, actúa según lo que los demás
quieren y eso le produce malestar. León. Estilo agresivo: No defiende sus
derechos y decisiones adecuadamente. No respeta los de los demás. Se expresa
avasallando a los demás o manipulándolos. Reacciona con insultos o ridiculizando
Persona. Estilo asertivo: Sabe defender de forma eficaz y adecuada sus derechos
y decisiones, sin agresividad ni cobardía. Actúa desde criterios personales, expresa
sus pensamientos, convicciones y sentimientos, respetando los de los demás.
4. Juego de rol
Por grupos de 3 personas, realizar una dramatización donde aparezca
representado uno de los 3 estilos de conducta. El resto intenta adivinar cuál
es.
Una vez realizadas las representaciones se pueden analizar ventajas e
inconvenientes de cada uno de los estilos de conducta.
5. Lectura del cuento: “El traje nuevo del emperador”
6. Hablamos sobre el cuento
Una vez leído, hacemos una asamblea reflexionando sobre el mismo y lo
que trata de enseñarnos. Les haremos preguntas para ver si lo han comprendido
bien y qué es lo que nos ha querido decir su autor. Después esas preguntas se van
llevando paulatinamente hasta un terreno más personal, por ejemplo, ¿Dices
siempre lo que piensas? ¿Alguna vez no te has atrevido a decir "no", cuando creías
que tenías razón? ¿Cuando te enfadas procuras dar tus argumentos sin herir a la
otra persona ?
Así los niños y niñas se irán abriendo y se animarán a hablar y a hacer una
seria reflexión sobre su comportamiento y la necesidad de cambiarlo, haciendo
valer sus derechos sin perjudicar los de las otras personas.
CEIP “POETAS ANDALUCES” MONTEQUINTO – DOS HERMANAS RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”
DOCUMENTOS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Nº6
“ESCUELA, ESPACIO DE PAZ”
PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PROFESORADO
Desde el equipo de Trabajo del Proyecto “Escuela, espacio de Paz”, pedimos la
colaboración del profesorado para hacer la evaluación del trabajo realizado en el primer trimestre
sobre el programa de Inteligencia Emocional que estamos desarrollando en el Centro.
PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Los contenidos para el primer trimestre
Del 14 de octubre en adelante: “conocimiento del grupo”.
Del 28 de octubre en adelante: “autoestima”.
Del 11 de noviembre en adelante: “autocontrol/asertividad”. Se lleva a cabo a través de
actividades propuestas desde el Plan de Igualdad para celebrar el 25 de noviembre.
Estos contenidos se trabajan con carteles, lecturas, dinámicas, etc. adaptadas a
cada uno de los niveles.
Ciclo al que perteneces_______
1.
¿Has recibido información sobre el programa? ________________
2.
¿Has realizado alguna actividad relacionada con el conocimiento del grupo?
__________
3.
¿Qué valoración le darías del 1 al 10?___________
4.
¿Has realizado alguna actividad relacionada con la autoestima?________
5.
¿Qué valoración le darías del 1 al 10?__________
6.
¿Has realizado alguna actividad para conmemorar el 25 de noviembre?
7.
¿Qué valoración le darías del 1 al 10?__________
8.
¿Crees que debemos seguir trabajando en esta línea?__________________
9.
¿Quieres hacer alguna aportación para abordar el trabajo en el segundo trimestre?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10.
Observaciones:__________________________________________________________
Gracias
Descargar