UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN M.Sc. Lic. Jimmy Delgado Villca Cochabamba-Bolivia CONTEXTO EXTERNO CONTEXTO EXTERNO Es el proceso y el resultado de interacción de los hombres en la sociedad en su actividad transformadora que, apoyado en un sistema de conocimientos, crea y produce bienes materiales y espirituales, con ayuda de determinados medios Aspectos Tecnológicos Conjunto de actividades de una colectividad humana relativas a la producción y consumo de riquezas Aspectos Económicos Es el espacio vital en el que se desarrolla el sujeto circunstancias Aspectos físicas, sociales Ambientales y culturales que rodean al individuo. Se refiere al número de centros educativos, docentes y alumnos que existe alrededor de la institución. Aspectos Sociales Aspectos Educativos Aspectos Culturales Es el conjunto conexo de hechos y fenómenos sociales, que dan sentido a una situación en un momento histórico determinado Conjunto de valores, motivaciones, nivel educación, aspiración, etc. Que consisten el ambiente en que se desarrolla un persona. GUTIERREZ, L. Feliciano. “Diccionario Pedagogico” , 2da Edición. La Paz – Bolivia, 2006. CONTEXTO INTERNO CONTEXTO INTERNO • Es la ubicación del establecimiento • La legislación de creación de la institución. • Los antecedentes históricos. • Se refiere los niveles de educación, al idioma dominante. • Al número de docentes y estudiantes por sexos. CROQUIS DE UBICACIÓN ASPECTO JURIDICO INSTITUCIONAL ASPECTO ACADEMICO PEDAGOGICO GUTIERREZ, L. Feliciano. “Diccionario Pedagógico ” , 2da Edición. La Paz – Bolivia, 20011. • Conjunto de los trabajos relativos a la cimentación de los edificios. • Por ejemplo aulas, talleres, baños, parques, bibliotecas, campos deportivos, y otros. • Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. • Hace referencia a las vinculaciones o relaciones entre individuos sobre la base mutua comprensión, de respeto y armonía entre personas. • Por ejemplo los convenios convivencias y otros. ASPECTO INFRAESTRUCTURA ASPECTO ADMINISTRATIVO RELACIONES CON LA COMUNIDAD FORTALEZAS Individuales o de grupo internas. DEBILIDADES Individuales o de grupo internas • Es una técnica de análisis, que se utiliza en el diagnostico curricular de la institución y en el proceso de elaboración del proyecto educativo. • Sirve para examinar las fortalezas internas con las oportunidades y amenazas externas. OPORTUNIDADES Del entorno externo AMENAZAS Del entorno externo. FODA GUTIERREZ, L. Feliciano. “Diccionario Pedagógico ” , 2da Edición. La Paz – Bolivia, 20011. FUNDAMENTOS CURRICULARES FILOSOFICO: -Que tipo de hombre se quiere formar? -Que tipo de sociedad que se quiere construir? - Cosmovisión, valores, religión, cultura. - Es la visión para hacer un diseño curricular. PEDAGOGICO: -El diseño curricular parte de la practica pedagógica . -Aporta alternativas, articula y toma en cuenta experiencias pasadas que han sido exitosas. -Aspira a transformar y mejorar la practica pedagógica. FUNDAMENTOS TEORICOS PARA LA FORMACION ACADEMICA EN EL INSTITUTO: PSICOLOGICO: -Informa sobre factores y procesos que intervienen en el crecimiento y desarrollo personal del alumno, ayudando a planificar la acción pedagógica. -Se toman en cuenta teorías psicológicas del aprendizaje (cognición, emotividad, etc.) EPISTEMOPLOGICO: -Profesor y alumno deben estar atentos al avance de la ciencia. -Tomar en cuenta el método científico. -Tener una teoría y una práctica. -Separar los conocimientos esenciales de los secundarios. DIDACTICO: -Se centra en el PEA y es su objeto de estudio. -estudia todo el proceso de E-A. -Ayuda a organizar los componentes: Qué?, Como?, Cuando? COLL Cesar, PSICOLOGIA Y CURRICULUM, Ed. PAIDOS Buenos Aires 1995.http://raquelturrubiates.blogspot.com/2009/07/enfoques-curriculares-y-su-relacion-con.html OBJETIVOS CURRICULARES Definición Formulación Son los propósitos educativos generales que se persiguen con un sistema especifico, particular, de enseñanza – aprendizaje. Deben ser formulados como una descripción de los resultados generales que deben obtenerse en un proceso educativo, considerados valiosos por una institución porque con ellos se contribuye a satisfacer una necesidad o un conjunto de necesidades sociales. Ejemplos Competencia: El egresado es capaz de aplicar los conocimientos y destrezas que se requieren en la solución de los problemas más comunes de la práctica médica general en un medio rural no hospitalario. Objetivo: Desarrollar en el futuro egresado conocimientos y destrezas se requieran en solución de los problemas más comunes de la práctica médica general en un medio rural no hospitalario. Competencia: El egresado ha adquirido determinados aprendizajes que le permiten hacer algo valioso fuera de la institución educativa, tanto como él mismo (como ganarse fácilmente la vida) como para la sociedad en la que vive (como contribuir a mejorar la salud en una comunidad rural, entender y transformar la realidad). PERFIL DEL PROFESIONAL ¿Qué es un perfil? Por ejemplo: PERFIL DE UN LIC. EN CS. DE LA EDUCACIÓN Es el modelo profesional que se quiere formar para que resuelva los problemas INVESTIGAR EL FENOMENO EDUCATIVO ABORDAR PROBLEMAS EDUCATIVOS ALTERNATIVAS EN FUNCION DE MEJORAR LA CALIDAD DE EDUCACIÓN HABILIDADES DESTREZAS Saber conocer Saber hacer CAPASIDADES EXISTE DIFERENTES PERFILES PERFIL DEL ESTUDIANTE PERFIL DEL DOCENTE CAPAZ DE DESARROLLAR SUS HABILIDADES Y DESTREZAS. CAPAZ DE TRABAJAR EN EL CAMPO CORRESPONDIENTE PERFIL PROFESIONAL CAPAZ DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PERFILES A NIVEL DISCIPLINAR CONOCIMIENTOS CAPACIDADES HABILIDADES Proceso de enseñanzaaprendizaje conocimientos universales Producir crear sistematizar investigar Transformador de la realidad comunicador Área tecnológica Motivador Modelador organizador ACTITUDINAL VALORES Ética profesional valoración de su identidad. FUENTE: Zabalza Miguel A. “Diseño y Desarrollo Curricular” Ediciones Narcea Madrid 1987 Ejemplo: PERFIL DEL ESTUDIANTE • El estudiante debe ser critico, investigador capaz de asumir un compromiso social. • Agente activo de su propio aprendizaje con capacidades de pensar y actuar. • Tener conocimientos habilidades activos y valores basado en el programa de estudiantes que están encaminadas a generar conocimientos específicos al oficio en que se desempeñara. • El estudiante debe ser investigador, comunicador informador, humanitario y reflexivo. FUENTE: Zabalza Miguel A. “Diseño y Desarrollo Curricular” Ediciones Narcea Madrid 1987 ESTRUCTURA DEL PERFIL EN LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EJERCICIO DOCENTE Carreras Objeto de estudio Asignatura Funciones Planificador Orientador Investigador Evaluador Asesor pedagógico Campo de acción Educación Especial Psicoped agogía Orientación Educación no formal Legislación educativa Investi gación FUENTE: Álvarez de Zayas. “El Diseño Curricular” Edic. PROMEC-UMSS Cochabamba-Bolivia 2001 Administr ación educativa PRÁCTICA PROFESIONAL -Es precisión concreta del proceso que desarrolla el profesional. -Papel que va ha cumplir el profesional limitada por el objeto de la profesión. -Son los saberes, dominio de la profesión, determinada por las carreras y la organización curricular. -Lugar donde el profesional podrá desenvolverse y los conocimientos adquiridos (sociales, ideológicos y político. ) FUENTE: Álvarez de Zayas “El Diseño Curricular” Edic. PROMEC-UMSS Cochabamba-Bolivia 2001 EJEMPLO: PROFESIÓN objeto de la Objetos profesión trabajo Agrónomo proceso producción agraria de Modos actuación de Tipos de cultivo Producir Estudiante, grupo Educar, estudiantil desarrollar instruir de campos acción de esferas de actuación suelo, Estatal, mecanización y cooperativo y otros privado Docente proceso formativo pedagogía, tipos e didáctica, escuelas curriculum, ciencias del contenido Médico proceso de Hombre, familia y Clínico y medicina Primaria, saludcomunidad epidemiológico interna, secundaria, enfermedad pediatría, terciaria. ginecología, epidemiología. ALVARES DE SAYAS, Carlos M. REORDENAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA “Diseño Curricular. Ediciones Promec – UMSS. de ESTRUCTURA CURRICULAR POLITICAS INSTITUCIONALES POLÍTICA DE ADMISIÓN POLÍTICA DE PERMANENCIA POLÍTICA DE GRADUACIÓN INDIRECTA SON LAS REGLAS Y REQUISITOS PERIODO DE TIEMPO DE UN ESTUDIANTE. (INGRESO - EGRESO) ES UNA SESION PUBLICA EN EL CUAL EL ESTUDIANTE DEMOSTRARA SUS CONOCIMIENTOS, APTITUDES , ETC. DIRECTA INGRESO CON UN TIPO DE EXAMEN INGRESO CON NINGUN TIPO DE EXAMEN DERECHOS DEL ESTUDIANTE ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIANTE EVALUACION Y PERMANENCIA •TESIS •PROYECTO DE GRADO •EXAMEN DE GRADO •EXCELENCIA EJEMPLOS DE POLÍTICAS DE ADMISIÓN: UNIDAD EDUCATIVA • EDAD CORRESPONDIENTE. •LIBRETA ESCOLAR DE LA GESTION ANTERIOR. •CERTIFICADO DE NACIMIENTO ORIGINAL •CEDULA DE IDENTIDAD COLEGIO “ELIZARDO PEREZ” INSTITUTO TECNICO MEDIO/ SUPERIOR •TECNICO MEDIO •LIBRETA ESCOLAR VENCIDO 8vo DE PRIMARIA. •TECNICO SUPERIOR. •LIBRETA ESCOLAR DE 4to DE SECUNDARIA VENCIDO •EXAMEN DE INGRESO INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL BOLIVIANO CANADIENSE UNIVERSITARIA •EXAMEN DE INGRESO DEPENDIENDO DE LA CARRERA. •CURSOS PREPARATORIOS. •PROGRAMA DE ADMISIÓN EXTRAORDINARIA. (PAE) •TRASPASOS. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON EJEMPLOS DE POLÍTICA DE PERMENENCIA Y EGRESO: UNIDAD EDUCATIVA •NO TENER BAJO RENDIMIENTO •DEBE TENER PARTICIPACION ACTIVA •TENER UN COMPORTAMIENTO BUENO •DEBE DESARROLLAR Y LOGRAR COMPETENCIAS A SU CICLO •TITULO DE BACHILLERES EN HUMANIDADES COLEGIO “ELIZARDO PEREZ” INSTITUTO TECNICO MEDIO/ SUPERIOR •A SER TRATADO CON RESPETO. •HACER EL USO ADECUADO DE LA INFRAESTRUCTURA. •PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS •TECNICO MEDIO. •Trabajo practico •TECNICO SUPERIOR. •Examen de grado •Proyecto de grado INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL BOLIVIANO CANADIENSE UNIVERSITARIA •TESIS •EXAMEN DE GRADO •EXCELENCIA ACADEMICA •PROYECTO DE GRADO •PETAN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON PLAN DE ESTUDIOS RÍGIDO llamado también PENSUM, CARTA DESCRIPTIVAS FLEXIBLE ES UN DOCUMENTO QUE REGISTRA CARACTERISTICAS DUNDAMENTALES DE LA CARRERA. TAMBIEN ES UN ORGANIZADOR PARA FORMAR UN PERFIL PROFESIONAL. CONTEMPLA: REQUISITOS TIEMPO CICLOS UNIDADES Breve reseña histórica del desarrollo de esta enseñanza, Caracterización de la carrera o proceso educativo de la carrera o proceso educativo Datos generales contiene las disciplinas, o asignaturas, el tiempo de que disponen y su distribución por forma de enseñanza el tipo de profesional que se va a formar. Plan del proceso docente Modelo del Egresado Se debe precisar de forma integrada el o los objetivos es el documento oficial y obligatorio que planifica y organiza la carrera o tipo de educación dirigido a cumplir las exigencias que la sociedad ha establecido en la formación del egresado y contiene las características más generales de su desarrollo. Objetivos por años, grado o por niveles de la carrera *ALVARES DE SAYAS, Carlos M. REORDENAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA “Diseño Curricular. Ediciones Promec – UMSS. UNIDAD PEDAGOGICA BASICA. CONOCIMIENTOS ORDENADOS SISTEMATICOS Y LOGICAMENTE INTERRELACION DE DISTINTAS CIENCIAS AREAS ASIGNATURAS TECNICAS DE APRENDIZAJE / CONTENIDOS/ PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS ES LA MANERA DE ORGANIZAR LOS CONTENIDOS DE UN PLAN DE ESTUDIOS MODULOS TALLERES TRABAJO COMPARTIDO ENTRE DOCENTE ESTUDIANTE *apuntes de clases. ciclos ES UN CONJUNTO DE CONDICIONES Y PROGRAMAS DE INTENSIONES Y ESTRATEGIAS Y DE RECURSOS Y ACCIONES PEDAGOGICAS Y ADMINISTRATIVAS INTEGRADAS Y ARTICULADAS ENTRE SI, PARA DESARROLLAR UNA UNIDAD DE TIEMPO QUE ABARCA VARIOS GRADOS EJEMPLOS 1 º CICLO APRENDIZAJE BASICO 2 º 3 º *apuntes de clases. APRENDIZAJES ESENCIALES CICLO DE APRENDIZAJES 1 º 2 º CICLO OPTATIVAS CICLO APLICATIVO 3 º CICLO BASICO PROFESIONAL 4 º CICLO BASICO COMUN 5 º CICLO DESCRIPTIVO El Grado Académico es un título otorgado por un colegio o universidad, usualmente significando que se ha completado un curso establecido de estudios, si bien existen también grados honorarios, como el Doctor Honoris Causa, y el D.Litt.(Doctor of Letters). Título respaldado por una universidad o centro de enseñanza superior, que normalmente significa la conclusión de un programa de estudios establecido. Técnico superior. Licenciado. Técnico medio o auxiliar(en el caso de enfermería). Especialista. Bachiller en humanidades y técnico básico (bachillerato). Certificado de aptitud laboral (estudios primarios). Magister . GRADOS Bibliografía: * Reglamento de la Universidad Mayor de San Simón. * http://www.umss.edu.com.bo * Enciclopedia Encarta Doctor. DE LOS GRADOS TITULOS Y DIPLOMAS ACADÉMICOS Art. 102° La Universidad Mayor de San Simón, confiere los grados de: 1° • Técnico medio. 2° • Técnico superior. 3° 4° • Licenciado. • Especialista con estudios de PostGrado. 5° • Maestría. 6° • Doctor. Bibliografía: * Reglamento de la Universidad Mayor de San Simón. * http://www.umss.edu.com.bo * Enciclopedia Encarta Art. 103° los grados conferidos por la UMSS son acreditados por diplomas expedidos con sujeción a los artículos 185° y 186° de la Constitución Política del Estado. Art. 104° en cumplimiento a los artículos 185° y 186° de la C.P.E. y de la atribución concedida al rector, la UMSS concede Diplomas Académicos y Títulos en Provisión Nacional. Art. 105° la revalidación de Diplomas y Títulos expedidos por universidades extranjeras, se normara por reglamento especial. El diploma de bachiller habilita a postular el ingreso a la universidad. Los Títulos y Diplomas se expide por una sola vez. Expresa el tiempo en que debe formarse un graduado, como: el tiempo que Corresponde a cada asignatura o modulo, a lo académico, laboral y a lo investigativo. Según el reglamento de la UMSS la carga horaria debería ser de: SEMANA DÍA • 45 minutos. MES • 4 h/semanales p/ lo teórico. • 6 h/semanales p/ lo teórico-practico. Técnico medio • 1.600 horas: 2 años de estudio. Técnico superior • 3.400 horas: 3 años de estudio. Bachiller • 32 horas mensuales • 4.600 horas: 12 años de estudio. Licenciado. • 4.500 a 6.000 horas: 5 años de estudio. Especialista. • 400 h/presenciales: 1.600 horas académicas . Magister. • 720 h/presenciales: 2.400 horas académicas . Doctor. • 280 h/presenciales: 2800 horas académicas. Bibliografía: *Sugerencia del Docente Nilo Ramos Sánchez. *ALVAREZ, De Sayas Carlos, “DISEÑO CURRICULAR”, Ed. PROMEC-UMSS. 2000 FACTOR ”T” Asignatura: Desarrollo Psicomotor Código: 5221126 Tipo: Asignaturas troncales de especialidad Créditos: 6 (3T + 3P) Carácter: Cuatrimestral Profesores: Andrés Canto Jiménez Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal HORAS PRESENCIALES/AÑO 42.00 Horas Teóricas/año 21.00 Horas Teóricas/semana 1.40 Horas Prácticas/año 21.00 Horas Prácticas/semana 1.40 HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 108.00 Est. Teoría/año 31.50 Est. Prácti cas/a ño 15.75 Evalu ación /año 28.12 Est. Teoría/semana 2.10 Est. Prácti cas/s eman a 1.05 Evalu ación Trabajos/semana /sem 1.55 ana 2.50 BIBLOGRAFIA: •http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm ALVAREZ, De Sayas Carlos, “DISEÑO CURRICULAR”, Ed. PROMEC-UMSS. *http://www.minieducacion. Gov.co/1621/ html Trabajos/año 23.50 Es el valor o medida de la significación que tiene un cierto contenido en la formación de un egresado. En UMSS un crédito es igual a 40 hora=un crédito equivale a 40 hrs. académicas. Es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle. Se identifica con un objetivo que expresa, para el tema, el fin a alcanzar. Equivale entre 40 y 48 horas de trabajo del estudiante, incluido las horas académicas con acompañamiento docente y las demás horas de estudio, practicas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias. Bibliografía: *ALVAREZ, De Sayas Carlos, “DISEÑO CURRICULAR”, Ed. PROMEC-UMSS. *http://www.minieducacion. Gov.co/1621/ html *ALAVAREZ, de Zayas Carlos M. “La escuela en la vida: DIDACTICA”. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1999 Temas transversales EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EDUCACION AMBIENTAL SON ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTOS QUE LA EDUCACION SUPERIOR, HA DE TRANSMITIR Y DIVULGAR PARA LOGRAR LA FORMACION CRITICA E INTEGRAL EDUCACION PARA LA SALUD EDUCACION PARA LA PAZ EDUCACION EN VALORES EDUCACION EN LA SEXUALIDAD EDUCACION PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES *REORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE CIENCIA DE LA EDUCACION. CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, UMSS, 1996 NEBAS ESCRITURA LECTURA EXPRESION ORAL SON HERRAMIENTAS ESENCIALES PARA EL APRENDIZAJE DE LA SOLUCIONA PROBLEMAS, COMO LOS CONTENIDOS BASICOS DE APRENDIZAJE EN CONOCIMIENTOS TEORICOS O PRACTICOS CALCULO PARA SOBREVIVIR Y DESARROLLAR PLENAMENTE SUS CAPACIDADES Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA, TOMAR DECISIONES NECESARIAS PARA LOS SERES HUMANOS *TORRES, Rosa María. “CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACION PARA TODOS” Matricialidad ES UN SISTEMA QUE PERMITE UTILIZAR LOS INSUMOS, PROCESO, PARA OBTENER LOS MISMOS PRODUCTOS CON UNA MISMA INVERSION. LO QUE SE LOGRA ES REDUCIR LOS GASTOS ECONOMICOS Y TIEMPO. SE QUIERE INCENTIVA LA INTERRELACION DE LAS DIFERENTES AREAS DE CONOCIMIENTO PARA FORMAR PROFESIONALES QUE PUEDAN SOLUCIONAR PROBLEMAS *TORRES, Rosa María. “CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION PARA TODOS” Malla curricular ES LA REPRESENTACION DE ASIGNATURAS, SEMESTRES, AREAS 51 materias. POR EJEMPLO: MALLA CURRICULAR LICENCIATURA EN INGENIERIA DE SITEMAS 1 Seme Calculo I 2008054 2 seme Cálculo II 3 seme 4 seme 5 seme 6 seme 7 seme 8 seme Ecuacio nes Callculo numeric o Investig acion oper I Investig acion opera. ii Simulaci uon de sitemas Taller de simulaci on 9 seme Topicos selectos i FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR Asignatura 1er 2do. 3ro. 4to. Materias Plan Lineal Quimestres Módulos Plan Modular Quimestres Plan mixto Tronco o área común Áreas de Especialización * * Es la presentación de asignaturas, áreas en forma vertical y horizontal. Sirve para entender áreas precedentes y antecedentes de las materias. En un sentido amplio, curso de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, secuencia de los temas de estudio en los distintos grados y niveles de enseñanza. Otras definiciones incluyen los programas de estudio de profesores y alumnos. Bibliografía: *Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. *Boletines informativos de la UMSS, para los nuevos estudiantes, 2009. * Guía del estudiante de la UMSS, 2007 1° SEMESTRE 2° SEMESTRE 3° SEMESTRE 4° SEMESTRE 5° SEMESTRE 6°SEMESTRE MAT-100 MAT-200 INT-300 CEE- 400 ELT- 500 RLL- 600 FIS-100 FIS-200 HSI-300 ELA- 400 MAE- 500 MAE- 600 DIE-100 DAC-200 MMA-300 ELE- 400 LAE- 500 LAB- 600 TAM-100 LUM-200 TEL-300 MAE- 400 COP- 500 SUP- 600 CIE-100 CIE-200 ELQ-300 LAE- 400 LIE- 500 RED- 600 INE-100 INE-200 ENA- 300 TAE- 400 TAT- 500 NOP- 600 LAB-100 LAB-200 MEE-300 SIR- 400 SCP- 500 PRG- 600 TAE-100 TAE-200 MAE-300 ACP- 600 LAE-300 AUI- 600 TAE-300 TAE- 600 FUENTE: “Malla Curricular”, de la Carrera de Electricidad Industrial. Tecnologico Boliviano Canadiense “EL PASO”- Cochabamba TÉCNICO SUPERIO R Se refiere a darle validez académica a los estudios realizados en otro país o institución. Es el reconocimiento expreso de una formación con parte de otra. Tienen validez a efectos académicos y laborales. Puede otorgarse por estudios completos, materias, asignaturas, áreas o módulos en su caso. La homologación académica se refiere al reconocimiento oficial de títulos académicos de un país, para su reconocimiento en el extranjero. Se da en el cambio del plan de estudios, se realiza la homologación para la colectividad. Se reconoce el valor de las materias. Es el documento mediante el cual la autoridad educativa otorga validez oficial a estudios realizados en el extranjero, siempre y cuando sean equiparables con estudios que se importan en el Sistema Educativo Nacional. Bibliografía: *http://ses4.sep.gob.mx/dg/dges/reoe_importante.pdf *Reorganización del Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias de la Educación, UMSS, 1996. PROGRAMA DE ESTUDIO (ELEMENTOS DEL CURRÍCULO) Es la organización sistematizada de las competencias, contenidos y actividades de una determinada área de conocimiento que desarrollan el educando y el educador mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje, en un determinado tiempo. PROGRAMA DE ESTUDIO Constituido por: Complementado por: TRONCO COMÚN RAMAS DIVERSIFICADAS. Estructurado en En base a ÁREAS DE CONOCIMIENTO. NECESIDADES LOCALESNACIONALES. Integrado con: A través de COMPETENCIAS COGNITIVAS PROCESUALES. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. Bibliografía: * GUTIERREZ L., Feliciano. “diccionario Pedagógico”, 2da edición. La Paz-Bolivia. 2006. Es el termino general que se usa para describir el proceso de integración de las metas, maneras y formas de otra persona a través de una identificación con el. Es la explicación breve de las razones, fundamentos o motivos que inducen a planificar la acción educativa. Describe el proceso del como se procede.. Es la razón de ser de la asignatura, taller o modulo en la formación de ese profesional. Bibliografía: * GUTIERREZ L., Feliciano. “diccionario Pedagógico”, 2da edición. La Paz-Bolivia. 2006. Es el componente de estado que posee el proceso docente-educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación procesocontexto social. Sus cualidades fundamentales son: - Hay que redactarlo en términos de aprendizaje=para el docente y alumno. - Se manifiesta en la precisión del estado deseado o aspirado que se debe alcanzar en el desarrollo de dicho proceso para resolver el problema. Es lo que queremos alcanzar en el proceso profesional para satisfacer la necesidad y resolver el problema, que implica la modificación del objeto de trabajo. Manifiesta exigencias que la sociedad plantea a la educación y a las nuevas generaciones. Tiene la función de orientar el proceso docente con vista a la transformación de los estudiantes hasta lograr la imagen del hombre que se aspira. De los objetivos se infieren el resto de los componentes del proceso docente, pero a su vez todos se interrelacionan mutuamente influyendo sobre los objetivos. Bibliografía: *ALVAREZ , de Zayas Carlos. “LA ESCUELA EN LA VIDA: DIDACTICA”.3ra edición. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1999. *ALVAREZ D e Sayas Carlos, “DISEÑO CURRICULAR”, Ed. PROMEC-UMSS. Es el componente del proceso docente-educativo que expresa la configuración que este adopta al precisar, dentro del objetivo, aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta en la selección de los elementos de la cultura y su estructura de los que debe apropiarse el estudiante para alcanzar los objetivos. Se selecciona de las ciencias, de las ramas del saber que existen, de la cultura que la humanidad ha desarrollado. En el contenido se revelan tres dimensiones: COGNITIVOS Conocimientos, que reflejan el objeto de estudio. ACTITUDINALES Valores, que expresan la significación que el hombre le asigna a dichos objetos. PROCEDIMENTALES Habilidades, que recogen el modo en que se relaciona el hombre con dicho objeto. Bibliografía: *ALVAREZ , de Zayas Carlos. “LA ESCUELA EN LA VIDA: DIDACTICA”.3ra edición. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1999. * Es el modo mas general en que se concibe desarrollar el proceso docenteeducativo para lograr el objetivo social, consiente de que el método se ira adecuando a las características de cada grupo y alumno, etc. La Motivación Características del método: Bibliografía: *ALVAREZ , de Zayas Carlos. “LA ESCUELA EN LA VIDA: DIDACTICA”.3ra edición. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1999. Comunicación La actividad En resumen el método es la organización interna del proceso docenteeducativo, es la organización de los procesos de la actividad. Y la comunicación que se desarrollan en el proceso docente para lograr el objetivo. * Es el cómo se desarrolla el proceso para alcanzar el objetivo. * * Es el componente del proceso docente-educativo que expresa la configuración interna del proceso, para que transformando el contenido se alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo. Carga emocional Autorregulación Motivo Comunicación profesorestudiante. Búsqueda creativa. Autorrealización. . - Es un subsistema del método, relacionado directamente a un instrumento especifico, y se vincula con un objetivo parcial. - Implica un conjunto de procedimientos. - Es un conjunto de reglas de sistematización, mejoramiento, facilitación. - Es el procedimiento que adopta el docente y los alumnos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Bibliografía: *ALVAREZ , de Zayas Carlos. “LA ESCUELA EN LA VIDA: DIDACTICA”.3ra edición. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1999. * GUTIERREZ L., Feliciano. “diccionario Pedagógico”, 2da edición. La Paz-Bolivia. 2006 M E D I O S Es el componente operacional del proceso docente educativo que manifiesta el modo de expresarse el método a través de distintos tipos de objetos materiales: • • • • La palabra de los sujetos que participan en el proceso. El pizarrón El retroproyector y otros medios audiovisuales. Equipamiento de laboratorios, etc. Es el vehículo mediante el cual se manifiesta el método, es el portador material del método. • La forma , el método y el medio son los componentes operacionales del proceso docente-educativo, conforman una triada dialéctica en la que el método expresa lo mas esencial de la dinámica del proceso; y la forma y el medio su expresión fenoménica Bibliografía: *ALVAREZ , de Zayas Carlos. “LA ESCUELA EN LA VIDA: DIDACTICA”.3ra edición. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1999. * http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm La evaluación de la disciplina se corresponde con los objetivos de esta y debe ser capaz de constatar si en los escolares se han formado esas habilidades propias del egresado. TIPOS DE EVALUACIÓN: Se concibe de aquellos problemas que integren todo el contenido desarrollado y debe responder a problemáticas cercanas a la realidad circundante, a la practica social. - Es un eslabón del proceso que en su desarrollo nos da la medida de que lo aprendido por el estudiante se acerca al objetivo propuesto. 1. Evaluación Inicial: donde deben de evaluarse los esquemas de conocimiento pertinentes para el nuevo material o situación de aprendizaje. 2. Evaluación Formativa: donde deben evaluarse los progresos, dificultades, bloqueos, etc., que jalonan el proceso de aprendizaje. 3. Evaluación Sumativa: donde deben evaluarse los tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos a propósito de los contenidos seleccionados, al término de una fase de aprendizaje Bibliografía: *ALVAREZ , de Zayas Carlos. “LA ESCUELA EN LA VIDA: DIDACTICA”.3ra edición. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1999 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: - Total 57 -Pedagógica -Psicológica -Sociológica -Filosófica -Investigación -Común -Diferenciado Taller Taller Taller Taller Taller FUENTE: http://www.umss.edu.bo/admision/hph. planeamiento Adm. Superv. y Curr. I,II,II psicopedagogía y educación especial I,II,III educación no formal y popular I,II,III orientación educativa I.II.III de modalidades de graduación I,II,III MALLA CURRICULAR ACTUAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Líneas o áreas 1er. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre 7mo. Semestre 8vo. Semestre 9no. Semestre 10mo. Semestre Área Pedagógica Introducción a las ciencias de la educación Pedagogí a general I Pedagogía general II pedagogía latinoameri cana Pedagogía comparada Didáctica general Taller de planeamiento, administració n, supervisión y currículo I Taller de planeamiento, administració n, supervisión y currículo II Taller de planeamiento, administració n, supervisión y currículo III Taller de modalidades de graduación en la línea planeamiento, administración, supervisión y currículo Fundamentos psicológicos Psicologí a evolutiva I Psicología evolutiva II Psicología de la educación I Psicología de la educación II Taller de psicopedagog ía y educación especial I Taller de psicopedagog ía y educación especial II Taller de psicopedagog ía y educación especial III Desarrollo de la educación Desarrollo de la educación boliviana Economía y educación Política y educación Antropología Taller de cultural educación no formal y educación popular I Legislación Taller de educación no formal y educación popular II Taller de educación no formal y educación popular III Taller de modalidades de graduación en la línea de psicopedagogía y educación especial Taller de modalidades de graduación en la línea de educación no formal y educación popular Taller de Epistemologí orientación a educativa I Taller de orientación educativa II Taller de orientación educativa III Taller de modalidades de graduación en la línea de orientación educativa Investigació n educativa III Taller de modalidades de graduación Taller de modalidades de graduación I Taller de modalidades de graduación II Área Psicológica Fundamentos biológicos Área Sociológica Sociología general Sociologí Sociología a de la de la educación educación II I Área Filosófica Fundamentos de la filosofía Filosofía Filosofía de de la la educación educación II I Área de Investigació n Introducción a la investigación Estadístic a educativa I Estadística educativa II Investigació n educativa I Investigació n educativa II de la educación boliviana QUECHUA I Y II CICLO COMUN FUENTE: GESTION ACADEMICA Y CURRICULO. CICLO DIFERENCIADO EVALUACIÓN CURRICULAR Evaluación del diseño curricular La evaluación del proceso de diseño curricular es la última etapa o eslabón de dicho proceso. A dicha etapa la precedió la concepción inicial de cómo se debe llevar a cabo dicha tarea, le siguió la ejecución de la misma. Para ello, se hizo uso de todas las funciones propias de la administración tantas veces mencionadas: planificar, organizar, regular y controlar. Ahora nos toca, empleando todas las funciones pasar a la evaluación de dicho proceso. Veamos: La evaluación externa: constata el grado de aceptación que tiene el egresado, el producto del proceso docente-educativo, del proceso curricular, en el medio social, su impacto, en correspondencia o no con su pertinencia. Para ello haremos las averiguaciones necesarias con aquellos que emplean al egresado y que pueden constatar la calidad de su labor profesional. La evaluación interna: tiene que revelar el grado de excelencia en la ejecución del proceso curricular y de los documentos que registran el proceso planificado. La evaluación del modelo curricular tiene como parámetros la pertinencia, la sistematicidad, el impacto y la trascendencia. FUENTE: Álvarez de Zayas “El Diseño Curricular” Edic. PROMEC-UMSS Cochabamba-Bolivia 2000 CRITERIOS DE FACTIBILIDAD Criterios de factibilidad INSTITUCIONAL LEGAL INFRAESTRUCTURA TECNICA POLITICA FINANCIERA FUENTE: - Guzmán Janethe, Gutiérrez R. Kuqui Carolina “sistematización de los aspectos teóricos, metodológicos y operativos del taller: Planeamiento Administración, supervisión y curriculum” Cochabamba- Bolivia 2004 FACTIBILIDAD POLITICA -Se refiere al apoyo de la mas alta autoridad politica para la aplicación. FACTIBILIDAD ECONOMICA -Lo referente productividad. FACTIBILIDAD ORGANIZACIONAL al costo-beneficio, costo de rendimiento y -La existencia de la organización y/o instituciones para su realización que se disponga del personal. FUENTE: Ander Egg Ezequiel “Planificación Educativa” FACTIBILIDAD TECNICA -Disponibilidad para usar y aplicar la tecnología necesaria para su realización. FACTIBILIDAD SOCIAL CULTURAL -Consideración de la cultura, valores y creencias. FACTIBILIDAD AMBIENTAL -Se refiere a las características y condiciones medioambientales en el que se llevara acabo el proceso de enseñanza – aprendizaje. FUENTE: Ander Egg Ezequiel “Planificación Educativa”