Los principales conflictos internacionales y las

Anuncio
Los principales conflictos internacionales
y las trasformaciones sociales del siglo
XVIII
[22.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[22.2] Los desafíos de la paz (1713-1721)
[22.3] El sistema anglo-francés (1721-1733)
[22.4] La crisis turca (1735-1739)
[22.5] Las tensiones americanas
[22.6] La revolución diplomática (1748-1757)
[22.7] La Guerra de los Siete Años (1757-1763)
[22.8] La política europea después de 1763
TEMA
[22.9] Las transformaciones sociales
Historia Universal de la Edad Moderna
Esquema
TEMA 22 – Esquema
Historia Universal de la Edad Moderna
Ideas clave
22.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema, comienza leyendo las Ideas clave, pues en ellas encontrarás
un guión de la unidad, que resume, aclara y amplía la información del manual.
A continuación, lee el capítulo 29 (páginas 661-680) del manual de la asignatura:
Historia Moderna Universal de Alfredo Floristán (Coord.).
En este tema esbozaremos los principales conflictos que se desarrollaron a lo largo
del
siglo
XVIII
y
veremos,
brevemente,
cuáles
fueron
las
principales
transformaciones sociales que se produjeron durante la centuria.
Objetivos:
Adquirir una imagen de conjunto de los conflictos internacionales, que permita
entender cómo un conflicto desatado en un lugar del mundo afecta a los demás
estados.
Conocer los principales conflictos del siglo XVIII.
Conocer los territorios y estados implicados en cada conflicto.
Conocer las principales transformaciones sociales del siglo XVIII.
22.2. Los desafíos de la paz (1713-1721)
El siglo XVIII fue especialmente conflictivo, ya que la economía-mundo que se
había comenzado a configurarse en el siglo XVI había alcanzado ya un alto punto de
desarrollo. En consecuencia, cualquier conflicto acababa afectando a todos los
estados europeos y a sus colonias. Por otra parte, la guerra se racionalizó, la
diplomacia se profesionalizó, y comenzaron a tejerse normas internacionales.
Sin embargo, estos avances no acabaron ni con la crueldad propia de todo conflicto ni
con la fuerte competencia comercial.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
Asimismo, las negociaciones entre los estados se hicieron no solo más habituales,
sino también más profesionales, aunque, como veremos, eso no evitó que
estallaran los conflictos, uno detrás de otro. Sí sirvió, no obstante, para ir
construyendo, poco a poco, la base de un derecho internacional. Además, a lo largo
de la centuria, los estados se fueron dando cuenta de que para proteger sus propios
intereses era necesario alcanzar un equilibrio internacional, y para lograrlo era
vital emprender largas negociaciones.
En este contexto, es preciso partir de la paz de Utrecht, que entre 1712 y 1713 puso
fin a la Guerra de Sucesión española. Aparte de una serie de modificaciones
territoriales, que no vamos a tratar aquí, esta paz supuso el reconocimiento de dos
nuevas monarquías: Saboya y Prusia. Además, puso de manifiesto la voluntad rusa
de intervenir en lo que sucedía en el continente.
Pero aunque abrió un periodo de estabilidad, la paz no duró mucho. En este sentido,
hay que detenerse en tres ámbitos territoriales: los Balcanes, el Mediterráneo y el
Báltico.
Ámbitos territoriales
Los Balcanes
El Mediterráneo
El Báltico
Los Balcanes
o Causa:
Sintiéndose amenazada por el Imperio Turco, Austria suscribió una
alianza con Venecia en 1716 y procedió a declarar la guerra a los otomanos.
o Solución:
Paz de Passarowitz (1718): Gracias a la intervención de Inglaterra y
Holanda. Venecia perdió Morea, pero el Emperador Carlos VI logró ver
reconocido su dominio sobre el banato de Temesvar, Belgrado y la mayor
parte de Serbia.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
A pesar de contar con un ejército más poderoso, el Imperio Turco se vio
derrotado ante un ejército menor, pero mucho mejor organizado. Comenzaba a
atisbarse así la lenta decadencia del Imperio.
El Mediterráneo
o Causa:
La Paz de Utrecht había significado para España la pérdida de los Países
Bajos, de Milán, Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Por ello, no es extraño que la
monarquía hispánica estuviera decidida a mantener a toda costa Parma,
Plasencia y Toscana. Sin embargo, el conflicto se desató, en 1717, por la
decisión española de reconquistar Cerdeña, aunque el verdadero objetivo
era recuperar Sicilia y asegurar a los descendientes de Isabel de Farnesio la
sucesión de Parma y Toscana.
o Solución:
1718: En este caso la mediadora fue Inglaterra, nada dispuesta a cambiar el
equilibrio político del Mediterráneo, y menos aún a enfrentarse a Austria. El
acuerdo alcanzado consistió en:
− La renuncia del Emperador Carlos VI a la Corona española.
− El reconocimiento de los derechos de Carlos de Borbón a Parma y
Florencia.
− El Emperador garantizaba los derechos del duque de Orleans y del
elector de Hannover a los tronos de Francia e Inglaterra.
1720, Tratado de Madrid: España se sumaba a la Cuádruple Alianza (Francia,
Inglaterra, Sacro Imperio, España), lo que suponía aceptar las cláusulas de Utrecht y
la renuncia de Felipe V al trono de Francia.
El Báltico
o Causa:
Carlos XII de Suecia quería conquistar Noruega para contar con una salida al
mar y para protegerse de una posible invasión danesa. Para ello, se aprestó a
obtener el apoyo de Rusia. Sin embargo, esta posibilidad preocupó a
Inglaterra, que se aprestó a suscribir un acuerdo con Francia, para evitar el
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
triunfo de la coalición ruso-sueca. En el curso del conflicto falleció el rey de
Suecia. Su sucesor se mostró más proclive a un acuerdo.
o Solución:
Tratados de Estocolmo (1719-1720): Suecia pactó con Inglaterra,
Francia y Prusia. Posteriormente suscribió un tratado con Dinamarca. Pero
a pesar de que estas potencias habían llegado a un equilibrio, gracias a la
renuncia de Suecia a sus planes, el conflicto aún se prolongó por la
intervención rusa. Este se saldaría en 1721 con la devolución de Finlandia a
Suecia, por parte de Rusia, aunque esta mantenía otras importantes conquistas.
En consecuencia, Suecia dejó de ser una de las potencias más poderosas del
Báltico, y su lugar pasó a ser ocupado por Rusia.
22.3. El sistema anglo-francés (1721-1733)
Sistema anglo-francés
Triple alianza
Tratado de Viena
Liga de Hannover
Ruptura de la alianza hispanoaustriaca
La Triple Alianza
En esta nueva etapa prevaleció el deseo de mantener el status quo, en busca de una
situación estable en el continente. En este sentido, Inglaterra, Francia y España
decidieron unir sus fuerzas.
o
A Inglaterra le interesaba proteger su hegemonía marítima, frente a las
pretensiones rusas y austríacas en el Báltico.
o
Francia y España querían restablecer sus buenas relaciones.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
En consecuencia, en 1721, Francia y España firmaron una alianza, por la cuál la
primera se comprometía a apoyar la recuperación de Gibraltar y permitía situar
guarniciones españolas en los ducados italianos. El tratado contemplaba también
el enlace entre la infanta María y el monarca francés, Luis XV. A esta alianza se
unió enseguida Inglaterra, dispuesta a revisar el asunto de Gibraltar, a cambio de
la promesa francesa de no invadir Países Bajos.
Mientras tanto, a pesar de los esfuerzos de Francia, Inglaterra
mantuvo su posición anti-rusa, con la que estaba enfrentada por
dos motivos: porque el rey de Inglaterra era elector del Sacro
Imperio y por las pretensiones rusas en el Báltico.
Tratado de Viena
En esta situación, se desató la Guerra de Sucesión Austríaca, una ocasión
aprovechada por los príncipes electores para presionar dentro del Sacro Imperio.
Dentro de este marco internacional, se reunió el Congreso de Cambrai (1724),
convocado para solucionar los problemas entre las Casas de Habsburgo y Borbón,
sobre todo en lo referente a los dominios italianos. Las negociaciones se
complicaron a causa de la decisión francesa de anular el matrimonio del
monarca con la infanta española, lo que provocó que España abandonara su
alianza con Francia, en favor de la Casa de Austria, a la que propuso un doble
enlace matrimonial. Casi al mismo tiempo, España había roto con Inglaterra,
una vez más, a causa de Gibraltar. Por tanto, en caso de firmar una alianza, Austria y
España tendrían que hacer frente a turcos, protestantes e ingleses.
En consecuencia, en 1725, España y Austria firmaron el Tratado de Viena:
o
España reconocía la Pragmática Sanción.
o
Se establecía una alianza defensiva frente a Francia e Inglaterra.
o
Austria cedía, a Carlos de Borbón, Parma, Plasencia y Toscana.
o
Austria prometía un enlace matrimonial y no se oponía a la recuperación
de Gibraltar.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
La liga de Hannover
La reacción al Tratado de Viena no se hizo esperar. Inglaterra, Francia, Prusia y
Holanda se unieron bajo la llamada liga de Hannover. No obstante, este pacto
coincidió con la llegada al gobierno de Francia del cardenal Fleury, que no confiaba
en la permanencia de la alianza austro-española. Fleury logró que Inglaterra y
Austria llegaran a un acuerdo (1727):
o
El Emperador Carlos VI suspendía temporalmente el monopolio de la
Compañía de Ostende, para no dañar el comercio británico, y renunciaba a
los privilegios comerciales que le había otorgado España.
o
Inglaterra reconocía la Pragmática Sanción.
o
Felipe V renunció a la conquista de Gibraltar, y se unió a estos acuerdos en
1728.
Ruptura de la alianza hispano-austriaca
El prometido enlace matrimonial entre Austria y España no llegó a celebrarse, lo
que potenció el deterioro de las relaciones entre ambas potencias y un nuevo
acercamiento de España a Francia e Inglaterra. Estas tres potencias firmaron un
nuevo tratado (Sevilla, 1729). Al mismo tiempo el Emperador se hacía con el
apoyo de Rusia, Cerdeña y los estados alemanes.
En esta ocasión, el objeto de disputa entre Borbones y Habsburgo fue el dominio de
los ducados italianos. El conflicto se saldó con el segundo tratado de Viena
(1731), por el que se reconocía a Carlos de Borbón el dominio de Parma y
Toscana, y se ratificaba, nuevamente, la aceptación de la Pragmática sanción.
22.4. La crisis turca (1735-1739)
A raíz de la guerra por el trono de Polonia, que no vamos a tratar aquí, se habían
producido nuevos cambios en el mapa territorial europeo:
El futuro emperador del Sacro Imperio, Francisco III de Lorena (casado con
María Teresa de Austria), recibía Toscana.
El Emperador Carlos VI recuperaba Milán y Parma.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
Don Carlos de Borbón se asentaba en Nápoles y Sicilia.
Augusto III fue reconocido rey de Polonia.
Francia e Inglaterra se distanciaron.
En este contexto, Rusia, que quería expandirse a costa del Imperio Turco, inició la
ofensiva y pidió la ayuda de su aliada, Austria. Pero Francia, que no estaba a favor
de la expansión rusa, animó al Imperio Otomano a zanjar su guerra con Persia, para
poder responder a la ofensiva rusa, cosa que hizo.
El primer paso para resolver el conflicto lo dio la aliada de Rusia, Austria, con la firma
de los preliminares de la paz de Belgrado (1739). Los acuerdos finales
quedaron establecidos de la siguiente manera:
Rusia y Turquía: Rusia devolvía casi todas sus conquistas, se reconocía la
independencia de las provincias del Cáucaso, y se impedía a Rusia entrar en el
Mar Negro.
Austria y Turquía: Los turcos recibían territorios en Serbia, Bosnia y
Valaquia, mientras que el Emperador conservaba, únicamente, el banato de
Temesvar.
22.5. Las tensiones americanas
Tensiones entre España y Portugal
Causa:
Por el tratado de Utrecht, Felipe V había cedido a Portugal la colonia de
Sacramento. Sin embargo, los términos de la cesión eran imprecisos. Las
fronteras no estaban bien definidas y tampoco se llegaba a una solución sobre la
compensación que debía recibir Portugal para que España recuperara
Sacramento. Francia e Inglaterra sirvieron de intermediarias.
Solución:
Portugal y España fijaron las fronteras americanas entre sus territorios en el
Tratado de Madrid (1750), pero el asunto continuó siendo objeto de disputa
hasta la firma de un nuevo tratado, el de El Pardo (1778).
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
Tensiones entre España e Inglaterra
España se quejaba constantemente del contrabando británico en el continente
americano, un contrabando facilitado, además, por la Corona portuguesa y por la
indefinición de las fronteras. En el fondo, la cuestión radicaba en que Inglaterra
argumentaba su libertad de navegación y comercio frente al monopolio español.
En una situación de constantes tensiones, el conflicto de precipitó a raíz de que los
españoles cortaran una oreja al capitán Jenkins, para castigar la presencia de los
ingleses en sus aguas. El conflicto fue muy breve, ya que el enfrentamiento entre
Francia e Inglaterra cambió las prioridades de los contendientes.
22.6. La revolución diplomática (1748-1757)
Durante esta etapa, los estados europeos se dieron cuenta de que, para mantener
intacto su poder colonial, debían asegurar sus alianzas en el continente y llevar a
cabo una política de equilibrio. Por ello, fue habitual que las alianzas que afectaban al
continente y las que afectaban a las colonias fueran diferentes.
Colonias
Dentro de los conflictos coloniales, procede destacar las tensiones entre Francia e
Inglaterra a causa de sus intereses en la India. El conflicto se produjo a raíz de la
entrada de la Compañía de las Indias francesa en 1742, ya que su presencia era un
peligro para los intereses ingleses en la zona. Los enfrentamientos se hicieron tan
habituales que, en 1755, ambas potencias decidieron no intervenir en los asuntos
indígenas y devolver sus conquistas. El acuerdo sólo duraría un año.
El continente
Mientras tanto, en el continente, se produjo una aproximación política entre
Inglaterra y Rusia, ambas unidas en su común enemistad hacia Prusia, a su vez
aliada de Austria y Francia. El acuerdo anglo-ruso consistió en fijar una serie de
subsidios militares y financieros, que se pondrían en marcha en caso de un
enfrentamiento con Prusia.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
Preocupado por estos acuerdos, el rey de Prusia decidió acercarse a Inglaterra.
Ambas potencias firmaron, así, el tratado de Westminster (1756), por el que se
garantizaban mutuamente sus posesiones continentales, dejando a un lado la
política marítima y colonial.
La decisión de Prusia sorprendió a Francia, que decidió acercarse a Austria, que
necesitaba su neutralidad para recuperar Silesia a los prusianos. Por esta razón se
suscribió el Primer Tratado de Versalles en 1756:
Cláusulas públicas:
o
Francia prometía respetar los Países Bajos austriacos.
o
Se comprometían a ayudarse en caso de agresión por parte de cualquier
aliado de Inglaterra.
o
Dejaban al margen la política marítima y colonial.
Cláusulas secretas:
o
Acuerdo de ayuda mutua en caso de ataque a cualquiera de sus territorios.
o
Posibilidad de incluir en el acuerdo a España, Nápoles, Parma y
Toscana.
Un año más tarde, Francia y Austria reforzarían su alianza mediante el Segundo
Tratado de Versalles, en el que planteaban la futura reducción de Prusia a sus
territorios originarios.
A su vez, los acuerdos anglo-prusianos habían enfadado a la zarina Isabel, que
consideró rotos sus acuerdos previos con Inglaterra. En consecuencia, al final de esta
etapa quedaron configurados dos bloques enfrentados:
1. Gran Bretaña y Prusia.
2. Francia, Austria y Rusia.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
22.7. La Guerra de los Siete Años (1757-1763)
La guerra que se venía fraguando desde 1748, se desató por la decisión de Federico
II de Prusia de adelantarse al probable ataque ruso-austriaco, invadiendo Sajonia
en 1756. Inmediatamente se puso en marcha el juego de alianzas, de manera que casi
todo el continente se vio abocado a participar en la contienda. La situación se
complicaría aún más en 1762, con la entrada de España en la guerra, motivada por la
firma de su Tercer Pacto de Familia con Francia (1761), y sobre todo a causa de
sus constantes enfrentamientos con Inglaterra a raíz de la política colonial. Sin
embargo, casi al mismo tiempo Rusia decidía abandonar la guerra, firmando la paz
con Prusia en el mes de mayo de 1762.
Una guerra de este tipo traía consigo graves consecuencias para la política
interior de cada estado, y por ello, tras la defección de Rusia, los contendientes
comenzaron a plantearse, como una necesidad, la resolución del conflicto. Así,
entre 1762 y 1763 se firmaron los acuerdos correspondientes: primero los
Preliminares de Fontainebleu entre Inglaterra, Francia y España, y un año
más tarde, el Tratado de París:
Francia perdió islas en las Antillas y abandonó sus asentamientos en Canadá,
Cap Breton, San Lorenzo, Ohio y Mississippi; pero recuperó La Martinica,
Guadalupe y Santa Lucía. En India, volvió a los límites de 1748 y en África
perdió Senegal.
España recuperó La Habana y Manila, pero cedió Florida, que fue
compensada por Luisiana.
Por su parte, Prusia y Austria firmaron el Tratado de Hubertsbourg (1763), por
el que Prusia reafirmaba su dominio sobre Silesia, a cambio de devolver Sajonia y
apoyar la candidatura imperial del futuro José II.
Por último, el fin de la guerra reforzó la alianza entre Francia y España contra
Inglaterra, ya que ambas se habían visto perjudicadas por los tratados, a favor del
naciente Imperio Británico.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
22.8. La política europea después de 1763
Tras el fin de la Guerra de los Siete Años, Europa occidental entró en una etapa de
estabilidad. Sin embargo, no ocurrió lo mismo al este del continente. El conflicto se
produjo a causa de la sucesión del rey de Polonia, Augusto III, ya que existían tres
posibles candidatos, cada uno apoyado por grupos y potencias enfrentados:
Estanislao Poniatowski, apoyado por Rusia y Prusia.
Javier de Sajonia, apoyado por Austria y Francia.
El conde Banicki, apoyado por sectores polacos.
La cuestión se resolvió cuando Rusia ocupó Polonia y forzó la elección de su
candidato, en 1764, convirtiendo el país en un protectorado.
Tan solo cuatro años más tarde, tras reforzar su alianza con Francia, el Imperio
Turco declaró la guerra a Rusia. Existió la posibilidad de una victoria rusa, pero no
llegó a producirse porque los turcos pidieron un armisticio. Esta opción fue apoyada
por Austria, Prusia e Inglaterra, que deseaban evitar el fortalecimiento de
Rusia. Finalmente, dado que en el conflicto también se había puesto en juego
Polonia, no sólo se acordó el armisticio con el Imperio Turco, sino también la
partición del reino polaco.
Primer tratado de partición (1772):
o Prusia: el territorio entre Pomerania y Prusia oriental.
o Austria: Galitzia y Rutenia hasta el sur de Cracovia.
o Rusia: el territorio al este del Duna, del Prut y del Dniéper.
o Polonia: perdía gran parte de su territorio, la salida al mar y veía su
economía intervenida.
En 1774, Rusia y Turquía firmaban un nuevo tratado, por el cual la primera
devolvía Moldavia, Valaquia y Besarsabia, a cambio de la libre navegación en
el Mar Negro y los estrechos, y de ser reconocida protectora de los ortodoxos
residentes en el Imperio Turco.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
22.9. Las transformaciones sociales
A rasgos generales, la sociedad dieciochesca continuaba estando marcada por los
privilegios y las desigualdades, pero a lo largo de la centuria experimentó cambios
significativos.
La nobleza
A lo largo del siglo XVIII la nobleza mantuvo sus privilegios, pero también
experimentó cambios.
En las primeras décadas del XVIII, la nobleza emprendió la refeudalización,
tratando de recuperar derechos perdidos frente a los campesinos y de privarles de
los comunales. No obstante, se trató de un fenómeno mucho más frecuente en el
este y centro de Europa.
Sin embargo, la nobleza pasó también por una crisis, debida a la ruina económica y
a la falta de descendencia, que llevó a la desaparición de gran parte de la nobleza
de sangre, y a la aparición de una nueva nobleza titulada. Muchos de estos nuevos
nobles procedían, además, de la burguesía, lo que muestra cómo las barreras
estamentales iban haciéndose cada vez más permeables. De todas formas, los últimos
estudios muestran que el poder de la nobleza era más grande en el este de Europa,
que en el oeste. De hecho, en Europa occidental el número de nobles había descendido.
Aún así, no podemos hablar, necesariamente, de un enfrentamiento entre la vieja y
la nueva nobleza, ya que en muchos casos ambas llegaban a una simbiosis a través
de sus políticas matrimoniales.
Otro proceso interesante y ligado a la nobleza fue el de la
búsqueda constante de propiedades. En este sentido, hay que
tener en cuenta que los burgueses ennoblecidos se esforzaban
por añadir tierras a sus ingresos comerciales, al tiempo que los
nobles se mostraban cada vez más interesados en las
inversiones mercantiles. De esta manera, las grandes
propiedades aumentaron: los ricos se hicieron más ricos y los
pobres más pobres.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
En cuanto a la influencia política, la vieja nobleza tuvo que retroceder frente a la
burguesía ennoblecida, que pasó a copar los cargos administrativos y a integrarse
en el círculo de confianza del monarca. Esta tendencia se acentuó en las décadas
finales, cuando las personas con mayor poder, político o económico, ya ni siquiera
necesitaban ser nobles. También dentro del Ejército, la vieja nobleza se vio
arrinconada por la burguesía, gracias a la tendencia de las monarquías absolutas a
disponer de ejércitos permanentes.
Sin embargo, estos cambios traerían consigo una curiosa contradicción cuando la
misma burguesía que buscaba el ennoblecimiento, exigió al gobierno la
supresión de los privilegios que les impedían desarrollar libremente sus actividades
económicas. Esta situación produjo tensiones y revueltas. De hecho, allí donde la
burguesía logró imponerse, surgieron los regímenes constitucionales.
La burguesía
Hay que recordar que cuando hablamos de burguesía nos referimos a un sector del
estado llano, caracterizado por sus actividades económicas, acomodado y que,
por lo general, habita en las ciudades.
El cambio más significativo, en el caso de la burguesía, consistirá en la afirmación
de su identidad o conciencia de clase, cuando el ennoblecimiento deje de estar
acompañado del abandono de las actividades propiamente burguesas, como el
comercio o las finanzas. Comenzaron así a defender la idea de que el prestigio estaba
más ligado a la valía personal que al origen familiar. La movilidad social
comenzará a ser una realidad, no sólo circunscrita a la nobleza y la burguesía, sino
también al estado llano en general.
La burguesía se desarrolló con más fuerza en Gran Bretaña y Francia, con menor
intensidad en los países mediterráneos y con muy poca intensidad en Europa
del este.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
Los trabajadores manuales
o
El campesinado
1. Campesinos ricos: identificados con la burguesía rural, vivían de las
rentas y aspiraban a ennoblecerse, aunque también trabajaban la tierra.
2. Medianos propietarios: tenían tierra en propiedad, pero en muchas
ocasiones tenían que completar sus ingresos arrendando y trabajando
otras tierras, para lo cual recurrían al préstamo. Al no poder pagar al
prestamista debido a las malas cosechas, muchos de ellos perdieron sus
tierras. Disminuyó así la pequeña propiedad en favor de los
terratenientes y burgueses rentistas.
3. Braceros y jornaleros: ni poseían tierras ni podían alquilarlas.
El campesinado trabajaba la tierra y se ocupaba del ganado, pero en muchos casos
completaba sus ingresos llevando a cabo tareas industriales: textil, metalurgia y
transformación de productos agrícolas. Había casos, incluso, de campesinos que sólo
se dedicaban a este tipo de tareas.
o
Los menestrales urbanos
1. La pequeña burguesía: compuesta por maestros artesanos, oficiales
inferiores de la administración, escribanos, etc… Ya fueran asalariados o
dueños de un pequeño negocio, todos contaban con el privilegio de estar
aforados por su actividad profesional y de poder ascender socialmente.
2. El servicio doméstico: cada vez más común en las ciudades, servían a
burgueses y nobles. Contaban con la ventaja de vivir en la casa de su señor,
lo que les otorgaba cierto prestigio, pero, a cambio, debían total
obediencia y percibían un bajo salario.
3. Los trabajadores agremiados y no agremiados: los gremios del
XVIII mantenían los privilegios y la estructura heredados de siglos
anteriores, y precisamente por ello fueron objeto de ataque por parte de la
burguesía y de la monarquía. Algunos maestros gremiales optaron por
probar suerte con el libre comercio, pero otros optaron por una actitud
defensiva, dificultando el acceso a los gremios. En cualquier caso, es
preciso señalar que aunque los gremios dificultaban el libre comercio,
no lo hacían imposible.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
3. Los oficiales inferiores de los gremios como los trabajadores de las
empresas libres percibían muy malos salarios. No obstante, los primeros
recibían cierta protección de su gremio y contaban con un salario fijo.
4. Aparecieron
también
los
especialistas,
gracias
al
desarrollo
tecnológico. Cobraban mejor y eran muy apreciados, tanto que en algunos
casos su emigración se castigaba con la muerte, ya que conocían los
secretos industriales.
En conjunto, a mediados del siglo XVIII los salarios comenzaron a subir, sin
embargo, a partir de 1760 los precios comenzaron a subir aún más. En consecuencia
las condiciones de vida empeoraron y las organizaciones asistenciales se hicieron
cada vez más necesarias.
o
La dinámica social
El siglo XVIII funciona como puente entre una sociedad claramente corporativa y
otra en la que ha comenzado a calar el individualismo, sobre todo entre los grupos
privilegiados. El sistema estamental comienza a desaparecer y se detecta la
aparición de una clase media. Sin embargo, el crecimiento económico
experimentado por Europa enriqueció a la nobleza y a la burguesía, y en
consecuencia empobreció a las clases más desfavorecidas. La pobreza creció tanto
que en algunos países se crearon talleres para forzar a los pobres a ser productivos.
Por otra parte, la Ilustración y las instituciones religiosas ampliaron la
enseñanza y fomentaron la alfabetización, pero el analfabetismo continuó siendo
lo más extendido.
En esta situación, el individualismo de las clases altas chocó con las acciones
colectivas de protesta de las clases más bajas. Por tanto, el momento de mayor
crecimiento económico se convirtió también en el de mayor conflictividad social.
Una confrontación social que provocaría la Revolución Francesa y que iría
aumentando a lo largo del siglo XIX.
TEMA 22 – Ideas clave
Historia Universal de la Edad Moderna
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
Las transformaciones sociales
En esta lección profundizaremos un poco más en las transformaciones sociales del siglo
XVIII, con el objetivo de entender mejor cómo era la sociedad inmediatamente anterior
a la Revolución Francesa.
No dejes de leer…
El equilibrio europeo en el siglo XVIII. Los tratados de Utrecht-Rastadt
ÍÑIGUEZ, JAVIER; “El equilibrio europeo en el siglo XVIII. Los tratados de UtrechtRastadt”, en Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Proyecto Clío,
no. 36, 2010.
Aquí tenéis uno de los temas en el que se abordan gran parte de los conflictos tratados
en esta unidad, como el significado de Utrecht y sus reajustes, o las Paces de
Passarowitz y Nystadt.
El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema48.pdf
TEMA 22 – Lo + recomendado
Historia Universal de la Edad Moderna
No dejes de ver…
The Pivot of Empire: The War of the Spanish Succession, Party Politics,
and the Shaping of the British Empire
Profesor: Steven Pincus
Proveedor: History Faculty. Oxford University.
Canal: iTunes U
Año: 2011
Duración: 45 minutos.
En el siguiente enlace podéis ver una clase, impartida por el profesor Steven Pincus, en
la Universidad de Oxford. En ella se analiza la conexión entre la Guerra de Sucesión
española y la configuración del Imperio Británico. Es una buena ocasión para
profundizar en algunos de los conflictos esbozados en este tema y en la configuración
de las relaciones internacionales en el siglo XVIII.
El vídeo está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://itunes.apple.com/es/podcast/the-pivot-empire-the-warspanish/id450150484?i=95630317
TEMA 22 – Lo + recomendado
Historia Universal de la Edad Moderna
+ Información
A fondo
Las transformaciones de la sociedad en el siglo XVIII
GONZÁLEZ ENCISO, AGUSTÍN; “Las transformaciones de la sociedad en el siglo
XVIII” en Floristán, Alfredo (Coord.); Historia Moderna Universal, pp. 713-736.
No dejéis de leerlo si queréis profundizar en el tema de las transformaciones sociales.
Webgrafía
Wikisource
Siguiendo el estilo de Wikipedia, esta página se dedica a recopilar textos y fuentes de
todo tipo.
Tratado de Paz y Amistad entre España y Gran Bretaña, 1713:
http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Paz_y_Amistad_de_Utrecht_entre_Españ
a_y_Gran_Bretaña
Tratado de Paz y Amistad de Utrecht entre España y las Provincias Unidas de los
Países Bajos:
http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Paz_y_Amistad_de_Utrecht_entre_Españ
a_y_las_Provincias_Unidas_de_los_Pa%C3%ADses_Bajos
TEMA 22 – + Información
Historia Universal de la Edad Moderna
The Seven Years' War in Canada
Página web dependiente del Marianopolis College de Canadá, sobre la implicación de
Canadá en la Guerra de los Siete Años.
http://faculty.marianopolis.edu/c.belanger/quebechistory/encyclopedia/sevenyearswa
r-frenchandindianwar-thewaroftheconquest.htm
Digital History
Una página muy interesante, dedicada a la recogida de recursos digitales que puedan
mejorar la investigación y la enseñanza de la Historia.
The Seve Years’ War:
http://www.digitalhistory.uh.edu/documents/documents_p2.cfm?doc=411
Eighteen Century Maps:
http://www.digitalhistory.uh.edu/maps/maps.cfm#18c
British Society for Eighteenth Century Studies
Página web de la Sociedad Británica de Estudios del siglo XVIII. Contiene información
sobre sus actividades y publicaciones.
http://www.bsecs.org.uk/
TEMA 22 – + Información
Historia Universal de la Edad Moderna
Bibliografía
BLACK, J.; The Rise of the European powers, 1679-1793; London: Edward Arnold,
1990.
ENCISO RECIO, L. M.; La Europa del siglo XVIII; Barcelona: Península, 2001.
RIVERO RODRÍGUEZ, M.; Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna:
1453-1794; Madrid: Alianza Editorial, 2000.
TEMA 22 – + Información
Historia Universal de la Edad Moderna
Actividades
Repaso: conflictos internacionales
Enlaza cada acontecimiento con los países correspondientes:
1. Triple Alianza
a. Francia y España
2. Liga de Hannover
b. Francia y Austria
3. Paz de Belgrado
c. Inglaterra, Francia, Prusia y Holanda
4. Primer tratado de Versalles
d. Inglaterra, Francia, España
5. Tercer Pacto de Familia
e. Rusia, Austria y Turquía
Enlaza cada acontecimiento con su fecha:
1. Primer tratado de partición de Polonia
a. 1778
2. Paz de Utrecht
b. 1719-1720
3. Paz de Passarowitz
c. 1739
4. Tratado de Hubertsbourg
d. 1712-1713
5. Congreso de Cambrai
e. 1718
6. Tratado de El Pardo
f. 1772
7. Segundo tratado de Viena
g. 1723
8. Tratados de Estocolmo
h. 1763
9. Paz de Belgrado
i. 1731
TEMA 22 – Actividades
Historia Universal de la Edad Moderna
Test
1. ¿La paz de Utrecht supuso el reconocimiento de qué dos nuevos estados?
a. Nápoles y Dos Sicilias.
b. Polonia y Crimea.
c. Parma y Toscana.
d. Saboya y Prusia.
2. ¿Qué provocó que España abandonara la Triple Alianza y se acercara a Austria?
a. La ruptura del enlace real con Francia.
b. Los conflictos con Inglaterra en las colonias.
c. La propuesta de un enlace real por parte de Austria.
d. No querer renunciar a la Corona francesa.
3. A raíz de la Paz de Belgrado Austria perdió el banato de Temesvar y Valaquia
a. Verdadero.
b. Falso.
4. ¿Quién favorecía el contrabando inglés en América?
a. Francia.
b. España.
c. Las trece colonias.
d. Portugal.
5. ¿Qué pretendía Austria aliándose con Francia en 1756?
a. Recuperar el banato de Temesvar.
b. Recuperar los ducados italianos.
c. Hacerse con el control de Polonia.
d. Recuperar Silesia.
6. ¿Quién inició la Guerra de los Siete Años?
a. España.
b. Rusia.
c. Prusia.
d. Austria.
TEMA 22 – Test
Historia Universal de la Edad Moderna
7. ¿Qué estado logró convertir Polonia en un protectorado?
a. El Imperio Otomano.
b. Rusia.
c. Austria.
d. El Sacro Imperio.
8. Con la partición, Polonia perdió su salida al mar.
a. Verdadero.
b. Falso.
9. Durante el siglo XVIII sólo existió movilidad social entre la nobleza y la burguesía
a. Verdadero.
b. Falso.
10. ¿En qué contradicción cayó la burguesía?
a. Se enriqueció económicamente para ennoblecerse.
b. Entró en la administración pero rechazó el ennoblecimiento.
c. Buscó tanto ennoblecerse, como suprimir los privilegios.
d. Se ennobleció para convertirse en terrateniente.
TEMA 22 – Test
Descargar