Boletin J_2013_27 - Documentos

Anuncio
1
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
OFICINA ASESORA JURÍDICA
BOLETÍN JURÍDICO NÚMERO 27
ABRIL A JUNIO DE 2013
Dr. Gustavo Morales Cobo
Superintendente Nacional de Salud
Dra. Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe de Oficina Asesora Jurídica
Marta Consuelo Piñeros Álvarez
Gloria Inés Acosta Pérez
Simón Bolívar Valbuena
PROFESIONALES GRUPO DE CONCEPTOS Y APOYO LEGISLATIVO
2
INDICE
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA OFICINA ASESORA JURÍDICA
2-2013-027069
Derecho de petición información sobre sí se encuentra
vigente lo normado por la circular conjunta 014 de 27 de
mayo de 1992 respecto a la obligación que recae sobre
los productores de licores
2.
2-2013-029300
Concepto relacionado con la posibilidad de suscribir
convenios con empresas que no se encuentran
catalogadas como entidades responsables de pago
3.
2-2013-031863
Normativa que obliga a las compañías de medicina
prepagada a expedir carnet
4.
2-2013-033648
Consulta relacionada con la contratación de terceros por
parte de las empresas sociales del estado con ocasión de
la declaratoria de exequibilidad condicionada del artículo
59 de la ley 1438 de 2011.
5.
2-2013-033985
Aseguramiento en salud de la población reclusa
6.
2-2013-034004
Cita con especialista
7.
2-2013-034366
Entrega incompleta de medicamentos
2-2013-034371
Consulta
relacionada
con
relacionada con la autorización
nacional de salud para celebrar
un prestador de servicios de
inspección, vigilancia y control.
9.
2-2013-035510
Traslado por competencia artículo 123 de la ley 1438 de
2011 derogado por el artículo 198 de la ley 1607 de 2012,
por medio de la cual se expiden normas en materia
tributaria y se dictan otras disposiciones
10.
2-2013-036261
Consulta relacionada con la inembargabilidad de los
recursos del régimen subsidiado
11.
2-2013-036266
Consulta relacionada con la interpretación del parágrafo
del artículo 32 de la ley 1438 de 2011, con los períodos de
carencia y sí de allí se extrae que ya no hay "periodo de
urgencias".
12.
2-2013-036268
Consulta relacionada con la vigencia de la circular externa
0006 de 2011 de la Superintendencia Nacional de Salud
1.
8.
autorización
consulta
de la superintendencia
procesos de escisión de
salud y funciones de
3
13.
2-2013-036270
Consulta relacionada con intereses moratorios sobre
obligaciones parafiscales según lo establecido en la ley
1607 - reforma tributaria
14.
2-2013-036271
Consulta relacionada con el tiempo que tiene un prestador
de servicios de salud para radicar factura por prestación
de servicios de salud
15.
2-2013-036276
Reconocimiento de pago de licencia de maternidad
16.
2-2013-036282
Consulta relacionada con afiliación cuando la EPS no tiene
cobertura en un municipio y/ o departamento
17.
2-2013-036299
Conformación de red de prestadores
18.
2-2013-036428
Solicitud de concepto sobre conveniencia legal de
habilitacion y licenciamiento de EPS.
19.
2-2013-036518
Reconocimiento y pago de licencia de paternidad
20.
2-2013-036683
Requisitos y normas para juntas directivas de las ese de
primer nivel de atención
21.
2-2013-036684
Profesional independiente como prestador de servicios de
salud
22.
2-2013-036689
Mantenimiento hospitalario
23.
2-2013-036690
Consecuencias jurídicas para las empresas sociales del
estado (ese) y empresas promotoras de salud (EPS) por
negar la atención de urgencias.
24.
2-2013-036695
Funciones juntas directivas empresas sociales del estado –
ese.
25.
2-2013-036697
El carácter reservado de la historia clínica.
26.
2-2013-037011
Consulta relacionada con la solicitud efectuada a
profesional independiente de convertirse en IPS con el fin
de que el ministerio de salud y protección social realice el
giro directo por las dificultades económicas de la EPS s
para efectuar el pago de los servicios prestados
27.
2-2013-037012
Consulta relacionada con la aplicabilidad de los hechos
cumplidos en los contratos celebrados entre EPS y EPSS
28.
2-2013-037014
Consulta relacionada con la aplicación del decreto 4747
de 2007 y la resolución 3047 de 2008 en caso de no existir
convenio entre la EPS e IPS
29.
2-2013-037081
Consulta relacionada con
recuperación
el recaudo de las cuotas de
4
2-2013-037085
Consulta relacionada con la comercialización de los
servicios de la nueva EPS del plan obligatorio de salud y
planes de atención complementaria en casa e integral en
el exterior
31.
2-2013-037102
Consulta - si un revisor fiscal que actualmente ejerce la
revisoria fiscal de una E.S.E. puede posesionarse en el cargo
de subdirector administrativo de otra E.S.E..
32.
2-2013-039045
Concepto fallo de tutela
33.
2-2013-039447
Licencia de maternidad a cargo del empleador por
cotización incompleta durante la gestación
34.
2-2013-039448
Juntas Directivas E.S.E.
35.
2-2013-039449
Asociación de usuarios
36.
2-2013-039921
Consulta relacionada con la autorización de la
superintendencia nacional de salud para autorizar la
reforma estatutaria de las IPS
37.
2-2013-039934
Consulta relacionada con el decreto 1757 de 1994
38.
2-2013-039937
Traslado copia de solicitud de
facturación de atención en salud
39.
2-2013-039947
Consulta relacionada con las modificaciones a la
resolución 1424 de 2008 de la superintendencia nacional
de salud
40.
2-2013-039952
Carta de desempeño - secreto comercial e industrial reserva actuaciones administrativas - derecho a la
información
2-2013-041043
Consulta relacionada con la realización de conciliaciones
ante la superintendencia nacional de salud y trámite de
glosas
42.
2-2013-042175
Elección del miembro de los Copacos ante las juntas
directivas de las empresas sociales del estado y
revocatoria de elección
43.
2-2013-042483
Consulta relacionada con el caso de la señora
Monroy Arias
44.
2-2013-042487
Concepto de la interpretación de la sentencia del consejo
de estado frente al pago de aportes en mora
45.
2-2013-043114
Funciones juntas directivas ese primer nivel de atención
46.
2-2013-043124
Flujo de recursos entre el sistema de riesgos laborales y el
sistema general de seguridad social en salud
30.
41.
información
sobre
Emilse
5
47.
2-2013-043133
Interrupción voluntaria del embarazo-IVE- por orden judicial
48.
2-2013-043892
Licencia de maternidad
2-2013-044361
Consulta relacionada con beneficiario mayor de 18 años
quien actualmente no se encuentra estudiando y quiere
seguir en un plan de medicina prepagada
50.
2-2013-044364
Consulta relacionada con el artículo 55 de la ley 1438 de
2011, factura de servicios de salud y aplicabilidad de las
sentencias c-614 de 2009 y 171 de 2012
51.
2-2013-044366
Concepto relacionado con la función jurisdiccional de la
superintendencia nacional de salud
52.
2-2013-044383
Trato respetuoso al personal médico
49.
6
FI-PLAN-110810 -V4
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-027069
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-027069
Fecha
09/04/2013 11:50
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Señor
Andrés Mauricio Medina Salazar
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Andrés Mauricio Medina Salazar
Cll 153 97 B 63 Ap 201 Tr 6 El Pinar de Suba Agr F
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
Referenciado:
DERECHO DE PETICIÓN
INFORMACIÓN
SOBRE
SÍ SE
ENCUENTRA VIGENTE LO NORMADO POR LA CIRCULAR
CONJUNTA 014 DE 27 DE MAYO DE 1992 RESPECTO A LA
OBLIGACIÓN QUE RECAE SOBRE LOS PRODUCTORES DE
LICORES
1-2013-025634
Respetado Señor Medina Salazar:
Esta Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007,
procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la referencia, en
los siguientes términos:
Se procedió a efectuar consulta telefónica a la Dirección de Gestión Jurídica de la Dirección de
Impuestos Nacionales DIAN, la cual fue atendida por la Doctora Lucero Correa, quien informó
que la Circular Conjunta 014 del 27 de mayo de 1992, “Por la cual se hacen precisiones sobre el
procedimiento que deben seguir los productores de licores y las personas o entidades a quienes
se haya concedido la explotación del monopolio para declarar y pagar el impuesto sobre las
ventas”, actualmente se encuentra vigente.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
7
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-029300
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-029300
Fecha
16/04/2013 13:38
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctora
Maria Clara Oñate Garzon
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
CLÍNICA LA ESTANCIA
Asesora Jurídica
CLÍNICA LA ESTANCIA
CL 15 N 2 350
POPAYAN , CAUCA
Referencia:
CONCEPTO RELACIONADO CON LA POSIBILIDAD DE
SUSCRIBIR CONVENIOS CON EMPRESAS QUE NO SE
ENCUENTRAN
CATALOGADAS
COMO
ENTIDADES
RESPONSABLES DE PAGO
Referenciado:
1-2012-061705
Respetada Doctora Oñate Garzón:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Se reitera lo expuesto a través del concepto NURC 8029-1-0441331 del 09 de febrero de
2009, mediante el cual se señaló:
"(...) se interpreta que los actores del sistema de seguridad en salud son aquellos que
están señalados taxativamente en la Ley 100 de 1993, es decir, que éstas son las
instituciones y entidades encargadas por mandato legal de la organización, dirección,
funcionamiento, prestación, regulación, administración, vigilancia, inspección y control
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, cada una cumpliendo un rol o
competencia específico que le atribuye la Ley 100 de 1993 y demás normas del
sistema. Así mismo, cada uno de los actores del sistema debe contar con la debida
autorización legal para funcionar dentro de él, que, para el caso de las aseguradoras,
es expedida por la Superintendencia Nacional de Salud; por lo tanto, si tales
entidades o personas no han sido autorizadas no hacen parte del sistema y , por
ende, no pueden operar en él, pues carecen de legalidad.
Ahora bien, simular o fungir ser parte del sistema sin la autorización legal es una
práctica ilegal no autorizada. "
Finalmente, esta Oficina Asesora Jurídica se abstiene de pronunciarse sobre el caso
particular y concreto, consultado, toda vez que la Superintendencia Delegada Para
la Atención en Salud, adelanta actuaciones administrativas al respecto, razón por la
cual por competencia se procederá a remitir su escrito para los fines pertinentes.
8
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
9
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-031863
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-031863
Fecha
26/04/2013 11:17
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctora
Gloria María Avendaño
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Gloria María Avendaño
Kr 11 A N° 96-42 Apto 302
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
NORMATIVA QUE OBLIGA A LAS COMPAÑÍAS DE MEDICINA
PREPAGADA A EXPEDIR CARNET
Referenciado:
1-2012-088735
Respetada doctora Avendaño:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Sea lo primero advertir que revisada la normatividad que rige la materia, a saber, los
Decretos 1570 de 1993 y 1486 de 1994, no existe norma que establezca la obligación
de las Empresas de Medicina Prepagada de entregar canets a sus afiliados.
No obstante, y dado que el contrato de medicina prepagada es un contrato de
adhesión entre el usuario y la entidad prestadora de servicios de salud, en el que el
primero se obliga a la cancelación de una suma periódica o precio y, la empresa, en
contraprestación, se compromete a la atención médica incluida en un plan de salud
preestablecido y consignado en el contrato correspondiente, bajo unas cláusulas y
condiciones generalmente no discutidas con anterioridad por las partes sino
preestablecidas por una de ellas, en los términos aprobados por la Superintendencia
Nacional de Salud, sucede, en la práctica, que dentro de las cláusulas contractuales
que fijan las obligaciones de las Empresas de Medicina Prepagada y el contratante se
pacta como obligación de la EMP la expedición de carnets de afiliación y,
correlativamente, la obligación por parte del contratante de presentar el carnet de
afiliación vigente al momento de requerir el servicio.
como bien se sabe, el contrato de medicina prepagada reúne como características
generales, que es privado, bilateral, oneroso, aleatorio, principal, consensual y de
ejecución sucesiva en los términos del Código Civil.
Como cualquier contrato legalmente celebrado, el de medicina prepagada resulta
ser ley para las partes contratantes que por él se obligan. A pesar de estar
enmarcadas dentro de las normas que rigen el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, se rigen por el derecho privado y por los principios generales del derecho
aplicables a la celebración y ejecución de tales contratos, especialmente, los
principios de autonomía de la voluntad y de buena fe, dado que su fundamento es la
libre voluntad en la contratación. El contenido de este tipo de contratos establece,
como exigencias que deben cumplir los mismos, entre otras, la modalidad, el término
de la vigencia de la relación, el precio acordado, su forma de pago, el nombre de los
usuarios, las tarifas vigentes de los servicios y las declaraciones de salud
correspondiente.
10
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
11
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-033648
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-033648
Fecha
03/05/2013 10:24
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
José Mauricio Álvarez Torres
Origen
Destino
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN RAFAEL DE
FUSAGASUGÁ
Copia
Gerente
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN RAFAEL DE FUSAGASUGÁ
TV 12 22 51
FUSAGASUGA , CUNDINAMARCA
Referencia:
Referenciado:
CONSULTA RELACIONADA CON LA CONTRATACIÓN DE
TERCEROS POR PARTE DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL
ESTADO CON OCASIÓN DE LA DECLARATORIA DE
EXEQUIBILIDAD CONDICIONADA DEL ARTÍCULO 59 DE LA LEY
1438 DE 2011.
1-2013-024032
Respetado Doctor Álvarez Torres:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Mediante de Sentencia C- 171 de 2012, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, la Honorable
Corte Constitucional condicionó la exequibilidad del artículo 59 de la Ley 1438 del
2011, por medio del cual las Empresas Sociales del Estado podrán desarrollar sus
funciones mediante la contratación con terceros.
La Sentencia en comento, señaló que la norma viola la prohibición constitucional de
contratar funciones propias de las entidades estatales mediante prestación de
servicios, dado que vulnera el derecho al trabajo, los derechos de los servidores
públicos y los fines de la administración pública.
Sin embargo, para evitar la afectación de derechos y subsanar el desconocimiento de
la Constitución, la Alta Corporación dio un alcance interpretativo, en el sentido que las
ESEs no podrán usar el contrato de prestación de servicios para desarrollar funciones
permanentes. Únicamente lo podrán hacer, cuando las funciones no puedan ser
realizadas por el personal de planta o cuando requieran conocimientos
especializados.
A su vez, la Sentencia C-614 del 2009, señaló que el Contrato de Prestación de
Servicios, no puede suscribirse para desempeñar funciones de carácter permanente
de la administración y su uso en las entidades públicas es excepcional.
A su vez, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social por medio
del Oficio 042578 del 22 de marzo de 2012, dirigido a los Gobernadores, Alcaldes y
Gerentes de Empresas Sociales del Estado, dispuso que hasta tanto se realicen los
estudios y análisis que permitan dar alternativas a las entidades del Sector salud y se
12
adelante su implementación, las entidades territoriales deben evaluar las necesidades
para la gestión del talento humano
y adoptar las medidas
transitorias
correspondientes, sin desconocer los lineamientos de la Corte Constitucional
contenidos en la Sentencia C-614 de 2009, de la cual se adjunta copia.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
13
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-033985
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-033985
Fecha
06/05/2013 16:00
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Señor
[email protected]
Referencia:
Referenciado:
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
[email protected]
ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POBLACIÓN RECLUSA
1-2012-102892
Respetado señor:
En atención a su petición para que se le informe cuál es el régimen de
salud de la población reclusa, me permito señalarle que el pasado 6 de
diciembre de 2012 el Gobierno Nacional expidió el Decreto Número
2496, "Por el cual se establecen normas para la operación del
aseguramiento en salud de la población reclusa y se dictan otras
disposiciones".
El citado Decreto, tiene por objeto regular el aseguramiento en salud de
la población reclusa a cargo del INPEC y de las entidades territoriales en
los establecimientos de reclusión del orden departamental, distrital y
municipal, entendiendo por población reclusa, al tenor del inciso 2° del
artículo 1° del citado Decreto,
"... aquella privada de la libertad, interna en los establecimientos de
reclusión, guarnición militar o de policía, en prisión o detención
domiciliaria, o bajo el sistema de vigilancia electrónica".
La afiliación de la población reclusa a cargo del INPEC se realizará al
Régimen Subsidiado, a través de una o varias EPS públicas o privadas,
tanto del Régimen Subsidiado como del Contributivo. Dichas EPS deben
ser seleccionadas por la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios
-SPC. Dicha afiliación, beneficiará también a los menores de tres años
que convivan con sus madres en los establecimientos de reclusión,
conforme al artículo 2° del Decreto 2496 de 2012.
A las Entidades Promotoras de Salud les asiste la obligación de aceptar
la afiliación de la población reclusa, según lo previsto en el citado
Decreto.
14
El artículo 3° ibídem, se refiere al trámite para la afiliación de la
población reclusa a cargo del INPEC al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, señalando, al efecto, que dicho instituto elaborará el
listado censal de la población de acuerdo con las especificaciones
técnicas establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social que
permitan la inclusión en la Base de Datos Única de Afiliados - BDUA o al
instrumento que lo sustituya.
El INPEC, debe realizar seguimiento y control del aseguramiento de los
afiliados de forma tal que se garantice el acceso oportuno y de calidad
de los beneficiarios a los servicios de salud. Así mismo, deberá realizar
auditoría a la prestación de los servicios de salud a cargo de las
Entidades Promotoras de Salud - EPS-, ya sea directamente o a través de
un contratista.
En cuanto a la prestación de los servicios de salud, el citado Decreto
señala que las Entidades Promotoras de Salud a las que se afilie la
población reclusa garantizarán los servicios contenidos en el POS
teniendo en cuenta, en el modelo de atención, la particular condición
de dicha población.
La población reclusa afiliada al Régimen Subsidiado se asimila al nivel 1
del sisben y estará exenta de copagos y cuotas moderadoras.
Los servicios de salud que llegaren a prestarse a la población reclusa
afiliada al Régimen Contributivo a Regímenes Exceptuados, les serán
cobrados a los respectivos aseguradores.
El mismo Decreto, establece lo pertinente a la organización de la
prestación de servicios de salud para la población reclusa a cargo del
INPEC; la obligación de las áreas de sanidad de los establecimientos
carcelarios a cargo del INPEC en que se prestan servicios de salud de
garantizar lo establecido en el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud del Sistema de Salud. Finalmente, la
continuidad en el acceso a la prestación de servicios de salud de la
población a cargo del INPEC puesta en libertad.
En cuanto a la financiación del aseguramiento en salud de la población
reclusa afiliada al Régimen Subsidiado a cargo del INPEC se realizará
con fondos del FOSYGA, mediante un proceso de liquidación mensual
de afiliados.
La financiación de servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud,
que requiera la población reclusa a cargo del INPEC se financiarán con
recursos de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - SPC .
15
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
16
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-034004
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-034004
Fecha
06/05/2013 17:05
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Señora
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
[email protected]
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
CITA CON ESPECIALISTA
Referenciado:
1-2012-104476
Respetada señora:
En relación con la asignación de citas con especialista, se tiene que
este aspecto fue abordado por el Decreto Ley 019 de 2012,
determinando:
"ARTÍCULO 124. ASIGNACIÓN DE CITAS MÉDICAS CON ESPECIALISTAS, La
asignación de citas médicas con especialistas deberá ser otorgada por
las Empresas Promotoras de Salud en el término que señale el Ministerio
de Salud y Protección Social, la cual será adoptada en forma gradual,
atendiendo la disponibilidad de oferta por especialidades en cada
región del país, la carga de la enfermedad de la población, la
condición médica del paciente, los perfiles epidemiológicos y demás
factores que incidan en la demanda de prestación del servicio de salud
por parte de la población colombiana. Para tal efecto, el Ministerio de
Salud y Protección Social expedirá en los próximos tres meses a la
vigencia del presente decreto la reglamentación correspondiente".
De donde se concluye que no se ha dispuesto que las citas con
especialista deban asignarse en tres días, sino que se requerirá que
gradualmente y acorde con la reglamentación que al respecto se
expida, se irán recortando los tiempos de espera, pero para tal efecto
se necesita que se cuente con todas las especialidades que los usuarios
puedan requerir en las condiciones que allí mencionadas.
17
La consulta anterior, se atiende en los precisos términos del Artículo 28
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, en virtud del cual, las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de las entidades que las atienden, ni
serán de obligatorio cumplimiento o ejecución constituyéndose
simplemente en un criterio orientador.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
18
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-034366
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-034366
Fecha
08/05/2013 10:24
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Señora
Maribel Bedoya Carmona
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Maribel Bedoya Carmona
[email protected]
PEREIRA , RISARALDA
Referencia:
ENTREGA INCOMPLETA DE MEDICAMENTOS
Referenciado:
1-2012-075679
Respetada señora Bedoya:
La Oficina Asesora Jurídica, en relación con su consulta acerca de si el Gobierno
Nacional expidió reglamentación para que las EPS dispongan de un mecanismo para
que en un lapso no mayor a 48 horas garanticen la entrega de medicamentos, con
base en lo dispuesto en el artículo 131 del Decreto 019 de 2012, se permite emitir el
siguiente concepto:
En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el denominado "formato de negación de
servicios de salud y/o medicamentos", está diseñado para consignar la decisión del
prestador de servicios de salud, PSS, o la entidad promotora de salud, EPS, de negar la
autorización de medicamentos o servicios; por lo tanto, quien diligencia tal documento
en los formatos SNS-F;NSSM, es la entidad de salud, bajo los parámetros señalados en la
Circular Única de la Superintendencia Nacional de Salud, que dispone sobre el
particular:
"Ante la solicitud de servicio de medicamento, los sujetos de control deberán,
de forma inmediata explicar al usuario o persona a cargo del mismo, las
razones por las cuales no se tiene derecho a acceder al servicio de salud
solicitado y de la misma manera se deberán indicar todas las alternativas de
que dispone (incluido el Comité Técnico) para acceder al servicio o
medicamento no autorizado, garantizando el acompañamiento por parte de
la aseguradora o IPS que realiza la negación.
De la misma manera, se debe ilustrar detalladamente al afiliado sobre la
posibilidad de elevar su queja, consulta o petición ante la oficina de atención
al usuario de la propia empresa y, si elle noes resuelta, a los organismos
competentes, respetando siempre las instrucciones ya impartidas por este
despacho, sobre trato digno y atención al usuario. Una vez ha sido informado
el usuario en los aspectos antes señalados, deberá diligenciarse el formato de
negación de servicios de salud y/o medicamentos (SNS-F;NSSM), anexo a esta
circular, en forma completa, clara, legible, expedita y al momento mismo de
la solicitud".
Por lo tanto, el formato de negación de servicios de salud y/o medicamentos aplica
cuando la entidad administradora o prestadora de servicios de salud no autoriza el
suministro de estos, no así cuando provisionalmente no puede entregar los
medicamentos.
19
Sin embargo, el Decreto Ley 019 de 2012, dispuso en el artículo 131 que las entidades
aseguradoras deberán entregar los medicamentos de manera completa e inmediata;
pero si esto no es posible, lo harán máximo en 48 horas incluso haciendo la entrega en
el domicilio del paciente. En todo caso se requiere la reglamentación de la citada
normativa, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, reglamentación que,
consultada la Oficina Asesora Jurídica del citado Ministerio, no ha sido expedida.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
20
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-034371
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-034371
Fecha
08/05/2013 10:37
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Julian David Muñoz Salgado
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
ONCÓLOGOS DEL OCCIDENTE S.A.
Director Jurídico
ONCÓLOGOS DEL OCCIDENTE S.A.
Av. Centenario Cr 6 2 63
ARMENIA , QUINDIO
Referencia:
Referenciado:
CONSULTA RELACIONADA CON LA AUTORIZACIÓN DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD PARA CELEBRAR
PROCESOS DE ESCISIÓN DE UN PRESTADOR DE SERVICIOS DE
SALUD Y FUNCIONES DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL.
1-2013-010701
Respetado Doctor Muñoz:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, a la consulta de la
referencia en los siguientes términos:
La Constitución Política en su artículo 189 numerales 22 y 24 respectivamente, faculta
al Presidente de la República para "ejercer la inspección y vigilancia de la prestación
de los servicios públicos"
Tales funciones presidenciales son ejercidas respectivamente, mediante la
Superintendencia Nacional de Salud, que se encarga de la inspección, vigilancia y
control sobre los sujetos previstos en el artículo 4º. del Decreto 1018 del 2007,
encontrándose entre ellos según el numeral 7 a: Las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud.
A su vez, el citado reglamento legal en el artículo 8, le asigna como una de las
funciones del Despacho del Superintendente Nacional de Salud:
10. Autorizar previamente a los sujetos vigilados, de manera general o
particular, cualquier modificación a la razón social, sus estatutos, cambios de la
composición de la propiedad, modificación de su naturaleza jurídica,
escisiones, fusiones y cualquier otra modalidad de transformación así como la
cesión de activos, pasivos y contratos.
Posteriormente, se expide la Circular Externa 065 de 2010 de la SNS, teniendo como
sujetos destinatarios para su cumplimiento a las Entidades Promotoras de Salud
Régimen Subsidiado y Régimen Contributivo, Sujetos Vigilados y Usuarios de la
Superintendencia Nacional de Salud.
21
Lo anterior, significa que no cabe duda de que la ley, al disponer que la
Superintendencia Nacional de Salud actúa respecto de los sujetos previstos en el
artículo 4º del Decreto 1018 de 2007, en consecuencia, compete a la
Superintendencia Nacional de Salud, conocer de todas las actuaciones de los sujetos
vigilados y, en tal sentido, la
facultad de autorizar o aprobar las reformas
concernientes a la autorización de la escisión (Ver Art, 6 núm, 25 del Decreto 1018 de
2007)
Así las cosas, encontrándose tal facultad asignada a la Superintendencia Nacional
de Salud, a través del Decreto 1018 de 2007, está en capacidad de ejercerla y por lo
tanto corresponde a esta Superintendencia autorizar la escisión no solo las EAPB sino
de los demás vigilados, caso en el cual se procede de conformidad con lo previsto en
el artículo 172 y siguientes del Código de Comercio y la Ley 222 de 1995.
Considera esta Oficina Asesora Jurídica traer a colación el pronunciamiento emitido
por la Superintendencia de Sociedades a través del Oficio 220-016465 Del 15 de Marzo
de 2012
“ASUNTO: La Superintendencia de Sociedades no cuenta con facultades para
autorizar la fusión o escisión de entidades vigiladas por la Superintendencia
Nacional de Salud.
Me refiero a su escrito radicado en esta superintendencia con el número 201201-033721, mediante el cual, con ocasión de la vigencia del Decreto 1018 de
2007, que derogó expresamente el Decreto 1259 de 1994 bajo cuya vigencia
esta oficina conceptuó que la autorización para la fusión o escisión de las I.P.S.,
E.P.S y E.M.P., correspondía ser impartida, por el principio de la especialidad y
ante la ausencia de tal facultad en cabeza de la Superintendencia de Salud,
por la Superintendencia de Sociedades, consulta, a) si tal posición persiste en la
actualidad, b) si para dicho tipo de entidades se aplica el régimen de
autorización general a que alude la Circular Externa 001 de 2007 expedida por
este organismo, y c) si en estos casos se aplicaría la hipótesis correspondiente a
la competencia residual que dispone la referida circular externa.
R/. Sobre el particular, le informo que de conformidad con lo dispuesto en el
Numeral 10° del artículo 8° del Decreto 1018 de 2007, al que alude en su
consulta, es función del Superintendente Nacional de Salud:
“Autorizar previamente a los sujetos vigilados, de manera general o particular,
cualquier modificación a la razón social, sus estatutos, cambios en la
composición de la propiedad, modificación de su naturaleza jurídica,
escisiones, fusiones y cualquier otra modalidad de transformación así como la
cesión de activos, pasivos y contratos”. (Subrayado y destacado fuera de
texto)
Por lo expuesto, resulta claro que de acuerdo don el artículo 228 de la Ley 222
de 1995, si bien a la Superintendencia de Sociedades le asiste la facultad
residual de autorizar la fusión o escisión de sociedades comerciales sometidas a
la vigilancia de otras superintendencias, excepto por nuestra homóloga
Financiera, dicha facultad no le asiste en el evento que la entidad de
supervisión cuente con la facultad expresa de impartir dicho tipo de
autorizaciones, tal como se ha visto sucede en relación con las entidades
vigiladas por la Superintendencia de Salud.
Así las cosas, para dar respuesta a sus inquietudes, se tiene que:
22
Resulta claro que la posición que esta oficina había presentado frente al tema,
consistente en que, por competencia residual, resultaba ser la
Superintendencia de Sociedades la autoridad competente para autorizar los
procesos de fusión y escisión de las entidades vigiladas por la Superintendencia
Nacional de Salud, ya fue superada con la expedición de la nueva
normatividad, esto es a partir de la vigencia del Numeral 10° del artículo 8° del
Decreto 1018 de 2007, antes transcrito.
De conformidad con el Numeral 10° del artículo 8°, la Superintendencia
Nacional de Salud se encuentra facultada para impartir autorizaciones
generales o particulares de fusión y de escisión de sus vigiladas. Se sugiere
acceder a la Circular 065 de 2010 expedida por dicha entidad, por medio de la
cual, entre otros asuntos, se fija el procedimiento para impartir autorizaciones
en dichas situaciones.
La Superintendencia de Sociedades no cuenta con facultad alguna para
impartir autorización de fusión o escisión a las entidades vigiladas por la
Superintendencia Nacional de Salud.
Respecto a la inspección, vigilancia y control que ejerce la Superintendencia Nacional
de Salud, a los prestadores de Servicios de Salud, le manifiesto que las competencias y
funciones de la Superintendencia Nacional de Salud, se encuentran contempladas en
las Leyes 100 de 1993, 715 de 2001, 1122 de 2007 y 1438 de 2011, el Decreto 1018 de
2007 y la Circular Única 047 de 2007, con sus respectivas modificaciones.
Debe tenerse en cuenta, que a partir de la expedición de las Leyes 1122 de 2007 y
1438 de 2011 y el Decreto 1018 de 2007, la Superintendencia Nacional de Salud, como
rector del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, es una entidad de carácter técnico adscrita al Ministerio de
la Protección Social, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente. Igualmente el sistema de IVC del SGSSS está en cabeza de esta
Entidad de conformidad con las competencias constitucionales y legales que le han
sido asignadas.(ver definiciones del artículo 35 Ley 1122 de 2007)
A su vez, el numeral 121.3 del artículo 121 de la Ley 1438 de 2011, señala que son
sujetos de inspección, vigilancia y control integral por parte de la Superintendencia
Nacional de Salud, los prestadores de servicios de salud públicos, privados o mixtos.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
23
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-035510
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-035510
Fecha
14/05/2013 18:51
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Orlando Valbuena Gómez
Origen
Destino
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES UGPP
Copia
Subdirector De Integración Del Sistema De Aprotes Parafiscales Dirección De Parafiscales
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES UGPP
Av EL DORADO 69 B 45 P. 8
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
TRASLADO POR COMPETENCIA ARTÍCULO 123 DE LA LEY 1438
DE 2011 DEROGADO POR EL ARTÍCULO 198 DE LA LEY 1607 DE
2012, POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN
MATERIA TRIBUTARIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
Referenciado:
1-2013-025891
Respetado Doctor Valbuena.
En atención a su comunicación, con relación al asunto de la referencia, esta
Superintendencia se permite efectuar las siguientes precisiones :
Si bien es cierto, que el artículo 123 de la Ley 1438 de 2011, por medio del cual se
asignaba como función y competencia a la Unidad Administrativa de Gestión
Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), verificar el
cumplimiento del artículo 161 de la Ley 100 de 1993 y demás normas concordantes, e
imponer multas en caso de violación de los artículos 161, 204 y 210 de la Ley 100 de
1993, fue objeto de derogatoria por expresa disposición contenida en el artículo 198
de la Ley 1607 de 2012, no es menos cierto que el artículo 179 prevé que la UGPP es
COMPETENTE para imponer sanciones en los siguientes casos:
"1. El aportante que omita la afiliación y/o vinculación y no pague los aportes al
Sistema de la Protección Social en la fecha establecida para tal fin, deberá
liquidar y pagar una sanción por cada mes o fracción de mes de retardo, de
acuerdo al número de empleados, la cual aumentará si el pago se realiza con
ocasión de la notificación del Requerimiento para Declarar o la Liquidación
Oficial proferidos por la UGPP, conforme a los siguientes porcentajes del valor
del aporte mensual a cargo:
24
Rangos de
empleados
1-10
11-30
31-60
61-90
91-150
>150
Independientes
Sanción antes de la
notificación del
requerimiento para
declarar
1,5%
2,0%
2,5%
3,0%
3,5%
4,0%
3,0%
Sanción con la
notificación del
requerimiento para
declarar
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
6,0%
Sanción con la
notificación de la
liquidación oficial
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
14,0%
16,0%
12,0%
2. El aportante que corrija por inexactitud las autoliquidaciones de las
Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, sin que medie
Requerimiento de Información de la UGPP, deberá liquidar y pagar una sanción
equivalente al 5% del mayor valor a pagar, que se genere entre la corrección y
la declaración inicial.
Cuando la UGPP notifique el primer Requerimiento de Información, la sanción
aumentará al 20%.
Cuando la UGPP notifique el Requerimiento para Corregir, la sanción
aumentará al 35%.
Si la UGPP notifica Liquidación Oficial y determina el valor a pagar a cargo del
obligado, impondrá sanción equivalente al 60% de la diferencia existente entre
los aportes declarados y dejados de declarar.
3. Las personas y entidades obligadas a suministrar información a la UGPP, así
como aquellas a las que esta entidad les haya solicitado informaciones y/o
pruebas, que no la suministren dentro del plazo establecido para ello, se harán
acreedoras a una sanción de cinco (5) UVT por cada día de retraso en la
entrega de la información solicitada.
4. Las administradoras del Sistema de la Protección Social que incumplan los
estándares que la UGPP establezca para el cobro de las Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social, serán sancionadas hasta por doscientas
(200) UVT.
PARÁGRAFO. Los recursos recuperados por concepto de las sanciones de que
trata el presente artículo serán girados al Tesoro Nacional."
Así mismo, el artículo 180 de la ley en comento, señala el procedimiento aplicable a la
determinación oficial de las contribuciones parafiscales de la protección social y a la
imposición de sanciones por la UGPP.
Resulta pertinente, tener en cuenta la siguiente definición de aportante prevista en el
artículo 1 del Decreto 1406 de 1999, así: "«Aportante» es la persona o entidad que
tiene la obligación directa frente a la entidad administradora de cumplir con el pago
de los aportes correspondientes a uno o más de los servicios o riesgos que conforman
el Sistema y para uno o más afiliados al mismo. Cuando en este decreto se utilice la
expresión «aportantes», se entenderá que se hace referencia a las personas naturales
o jurídicas con trabajadores dependientes, a las entidades promotoras de salud,
25
administradoras de pensiones o riesgos profesionales obligadas a realizar aportes
correspondientes al Sistema, a los rentistas de capital y demás personas que tengan
capacidad de contribuir al financiamiento del SGSSS, y a los trabajadores
independientes que se encuentren afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral.”
De lo anteriormente expuesto, es claro concluir que la UGPP se encuentra facultada
para imponer sanciones a los aportantes que omitan la afiliación y/o vinculación y no
pague los aportes al Sistema de la Protección Social dentro de las fechas establecidas
por la Ley, no obstante haber sido derogado el artículo 123 de la Ley 1438 de 2011.
La Superintendencia Nacional de Salud perdió las funciones descritas y las recibió la
UGPP a partir de la entrada en vigencia de la ley 1438 de 2011. El artículo 145 de la ley
1438, sobre vigencia y derogatorias, dispuso: “La presente ley rige a partir de la fecha
de su publicación”, norma que fue publicada en el Diario Oficial No. 47.957 de 19 de
enero de 2011.
Quiere esto decir que, en ausencia de disposiciones que en la propia Ley 1438
hubieran establecido un régimen de transición, que ciertamente no existen, a partir del
19 de enero de 2011 la Superintendencia Nacional de Salud dejó de ser competente
para ejercer las funciones de que trata el artículo 123 de dicha ley, y desde ese día la
única entidad competente para ejercerlas es la UGPP.
Lo anterior, fue ratificado por el Honorable Consejo de Estado, quien en sentencia de
conflicto de competencias de fecha 12 marzo de 2012 dispuso que este organismo de
inspección, vigilancia y control carece de competencia para investigar el
incumplimiento del artículo 161 de la Ley 100 de 1993 y demás normas concordantes;
precisando que la Ley 1607 de 2012, no le asigna en ninguno de sus articulados
competencia a esta Superintendencia para conocer la presunta violación del artículo
antes referenciado.
Aunado a lo anterior, el artículo 121 de la Ley 1438 de 2011 excluyó por completo a los
empleadores como sujetos de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia
Nacional de Salud, por lo tanto carece de competencia para investigar el
incumplimiento del artículo 161 de la Ley 100 de 1993, además la Ley 1607 de 2012, no
le asigna en ninguno de sus articulados competencia a la Superintendencia para
conocer del presunto incumplimiento del artículo mencionado.
En consecuencia, esta Superintendencia no es competente para adelantar, ni
continuar investigaciones administrativas respecto a los artículos 161, 204 y 210 de la
Ley 100 de 1993, así como emitir conceptos relacionados con los aportantes al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
Cordialmente,
.Gustavo Enrique Morales Cobo
Superintendente Nacional De Salud
26
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036261
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036261
Fecha
22/05/2013 10:13
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Jahyl Francisco Fernández Trujillo
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Jahyl Francisco Fernández Trujillo
Abogado
CRR 22 19 15
ARAUCA , ARAUCA
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LA INEMBARGABILIDAD DE
LOS RECURSOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO
Referenciado:
1-2013-015615
Respetado Doctor Hernández Trujillo:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, tal y como le
compete, a la consulta de la referencia en los siguientes términos:
Respecto a la inembargabilidad de las cuentas a favor de las EPS-S, se tiene que de
conformidad con los artículos 48, 63, y 359 de la Constitución Política, concordante
con las Leyes 100 de 1993, 715 de 2001, 1122 de 2007 y el Decreto 050 de 2003, los
recursos de la UPC del Régimen Subsidiado, al tener como destinación especifica la
prestación de los servicios de salud de la población afiliada al Régimen Subsidiado,
son inembargables.
La Ley 1450 del 16 de junio de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014, "prosperidad para todos", señaló en el parágrafo 2° del artículo
275 que Los recursos que la Nación y las Entidades Territoriales destinen para financiar
el régimen subsidiado en salud, son inembargables; concordante con el Decreto 4962
de 2011, artículo 4.
La Procuraduría General de la Nación, mediante Circular Unificada 034 de 2010:
expuso: "El Procurador General de la Nación, como representante de la sociedad, y
velando por los intereses de las mismas, solicita a los Jueces de la República se
abstengan de ORDENAR o DECRETAR embargos sobre los recursos del Sistema General
de Participaciones, de Regalías, del Sistema de Seguridad Social, y las Rentas
incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, pues no sólo con su omisión o
extralimitación están vulnerando el Ordenamiento Jurídico, sino que además se afecta
gravemente el patrimonio público y orden económico y social del Estado.”
En consideración a lo anterior, esta Oficina Asesora Jurídica conceptúa que no
pueden ser embargados los recursos destinados para el Aseguramiento de la
Población del Régimen Subsidiado, cuyos ingresos por concepto de UPC-S que
efectivamente reciben las EPS-S.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta que el principio de la inembargabilidad
presupuestal es una garantía que es necesario preservar y defender, toda vez ella
permite proteger los recursos financieros, destinados por definición en un Estado Social
27
de Derecho, a satisfacer los requerimientos indispensables para la realización de la
dignidad humana.
También debe recordarse, que la legitimidad del principio de la inembargabilidad del
presupuesto no Implica que los entes territoriales y las Administradoras del Régimen
Subsidiado puedan desatender sus obligaciones patrimoniales con los particulares, por
lo cual corresponde a los funcionarios encargados de ejecutar los presupuestos
públicos emplear la mayor diligencia para cumplir tales obligaciones, con el fin de
evitar no sólo que se causen perjuicios al tesoro público por concepto de los
eventuales Intereses sino para evitar dilaciones en perjuicio de los particulares
acreedores.
El parágrafo 2 del Artículo 275 de la Ley 1450 de 2011, dispone que los recursos que la
Nación y las entidades territoriales destinen para financiar el régimen subsidiado son
inembargables.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE INEMBARGABILIDAD DE LOS RECURSOS DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO.
Ahora bien, frente al principio de la inembargabilidad establecido para los recursos del
Sistema General de Participaciones, debe señalarse que la Corte Constitucional en
Sentencia No 566 de 2003, señaló:
"Así mismo que en materia de recursos del sistema general de participaciones
la Sentencia C-793 de 2002 precisó que las excepciones al principio de
inembargabilidad que pueden predicarse respecto de los recursos de la
participación de educación a que alude el artículo 18 de la Ley 715 de 2001
solo proceden frente a obligaciones que tengan como fuente las actividades
señaladas en el artículo 15 de la misma ley como destino de dicha
participación. Y ello por cuanto permitir por la vía del embargo de recursos el
pago de obligaciones provenientes de otros servicios, sectores o actividades a
cargo de las entidades territoriales afectaría indebidamente la configuración
constitucional del derecho a las participaciones establecido en el artículo 287
numeral 4 y regulado por los artículos 356 y 357 de la Constitución.
Cabe hacer énfasis en que dicho criterio -fijado en la sentencia C-793 de 2002
solamente respecto de los recursos para educación del sistema general de
participaciones- debe extenderse en el presente caso a los demás recursos de
dicho sistema, con la única salvedad a que más adelante se refiere la Corte
respecto de los recursos que pueden destinar libremente los municipios de las
categorías 4, 5 y 6 cuando estos no se destinen a financiar la infraestructura en
agua potable y saneamiento básico.
En este sentido, de la misma manera que en el caso de la participación en
educación, ha de entenderse que las excepciones al principio de
inembargabilidad que pueden predicarse, en aplicación de los criterios
jurisprudenciales atrás citados, respecto de los recursos de las participaciones
en salud y propósito general, solo proceden frente a obligaciones que tengan
como fuente las actividades que la ley 715 de 2001 fija como destino de dichas
particiapaciones.
Así las cosas, la Corte declarará la exequibilidad de la expresión "estos recursos
no pueden ser sujetos de embargo" contenida en el primer inciso del artículo 91
de Ley 715 de 2001, en el entendido que los créditos a cargo de las entidades
territoriales por actividades propias de cada uno de los sectores a los que se
destinan los recursos del sistema general de participaciones (educativo, salud y
propósito general), bien sea que consten en sentencias o en otros títulos
28
legalmente válidos que contengan una obligación clara, expresa y
actualmente exigible que emane del mismo título, deben ser pagados
mediante el procedimiento que señale la ley y que transcurrido el termino para
que ellos sean exigibles, es posible adelantar ejecución, con embargo, en
primer, lugar, de los recursos del presupuesto destinados al pago de sentencias
o conciliaciones, cuando se trate de esa clase de títulos, y, si ellos no fueren
suficientes, de los recursos de la participación respectiva, sin que puedan verse
comprometidos los recursos de las demás participaciones"
Así las cosas y expuesto lo anterior, se tiene que si la medida cautelar de embargo
sobre los recursos del Sistema General de Participaciones asignados a salud provienen
de créditos por conceptos distintos a los cubiertos con esas participaciones, no será
procedente efectuar un embargo a los recursos en comento. En caso contrario,
podrán embargarse dichos recursos.
La Ley 1122 de 2007 en su artículo 13, concordante con la Resolución 3042 de 2007 del
Ministerio de Salud y Protección Social Hoy Ministerio de Salud y Protección Social y el
Decreto 971 de 2011, los dineros del sector salud se deben manejar en cuentas
independientes (cuentas maestras) del resto de bienes y rentas de la entidad
promotora de salud; por lo tanto, no podrán ser materia de medida cautelar de
embargo.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
29
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036266
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036266
Fecha
22/05/2013 10:24
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Fabián Alonso Gutiérrez Builes
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
E.S.E. MANUEL URIBE ANGEL
Jefe De Oficina De Gestión De Servicios
E.S.E. MANUEL URIBE ANGEL
DG 31 36 A S 80
ENVIGADO , ANTIOQUIA
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LA INTERPRETACIÓN DEL
PARÁGRAFO DEL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 1438 DE 2011, CON
LOS PERÍODOS DE CARENCIA Y SÍ DE ALLÍ SE EXTRAE QUE YA
NO HAY "PERIODO DE URGENCIAS".
Referenciado:
1-2013-029817
Respetado Señor Gutiérrez Builes:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Debe señalarse que el parágrafo del Artículo 32 de la Ley 1438 de 2011, claramente
señala que actualmente no existirán períodos mínimos de carencia, lo cual es
equivalente a que no hay periodos mínimos de cotización ya que estos son conceptos
asimilables como se puede extraer de dispuesto en el literal h) del artículo 14 de la Ley
1122 de 2007, que establece:
"h) No habrá períodos mínimos de cotización o períodos de carencia superiores a 26
semanas en el Régimen Contributivo. A los afiliados se les contabilizará el tiempo de
afiliación en el Régimen Subsidiado o en cualquier EPS del Régimen Contributivo, para
efectos de los cálculos de los períodos de carencia".
Los períodos mínimos de cotización se definían conforme a lo establecido en el artículo
60 del Decreto 806 de 1998, como aquellos períodos mínimos de cotización al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, que podían ser exigidos por las Empresas
Promotoras de Salud para acceder a la prestación de algunos servicios de alto costo
incluidos dentro del Plan Obligatorio de Salud.
Con la expedición de la Ley 1438 de 2011, perdió vigencia esta definición y por tanto,
corresponde a las Empresas Promotoras de Servicios de Salud brindar los servicios que
sus afiliados requieran sin argumentar periodos sin atención, salvo lo que se refiere a la
etapa de afiliación.
En efecto, la norma ha señalado que el trabajador dependiente solo puede recibir
servicios de salud (salvo urgencias) una vez efectuada la afiliación, según lo establece
el Artículo 41 del Decreto 1406 de 1999 que indica:
30
"Artículo 41. Efectividad de la afiliación. El ingreso de un aportante o de un afiliado,
tendrá efectos para la entidad administradora que haga parte del Sistema desde el
día siguiente a aquél en el cual se inicie la relación laboral, siempre que se entregue a
ésta, debidamente diligenciado, el formulario de afiliación. Mientras no se entregue el
formulario a la administradora, el empleador asumirá los riesgos correspondientes.
En todo caso, en el Sistema General de Seguridad Social en salud la cobertura para los
trabajadores dependientes será, durante los primeros treinta (30) días después de la
afiliación, únicamente en la atención inicial de urgencias. La cobertura para los
trabajadores independientes se dará en los términos establecidos en el inciso 2° del
artículo 74 del Decreto 806 de 1998."(subrayado fuera de texto)
De lo anterior se colige, que el cubrimiento de los servicios de salud por parte de una
EPS respecto del trabajador dependiente, salvo el tema de urgencias, inicia una vez
transcurridos los primeros 30 días después de la afiliación, lo cual no puede
considerarse como período de carencia.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
31
.
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036268
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036268
Fecha
22/05/2013 10:27
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Señor
Bernardo Valdés
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Bernardo Valdés
kra 14 nO. 6-25
POPAYAN , CAUCA
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LA VIGENCIA
CIRCULAR EXTERNA 0006 DE 2011 DE LA SNS
Referenciado:
4-2013-009627
DE
LA
Respetado Señor Valdés:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, le manifiesta que la Circular Externa 0006 del 13 de diciembre de 2011,
publicada en el Diario No. 48.293 de 24 de diciembre de 2011, por medio de la cual se
impartieron instrucciones a las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado,
a los Municipios, Departamentos con corregimientos departamentales, respecto a los
informes de auditoría del Régimen Subsidiado a la fecha se encuentra vigente.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
32
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036270
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036270
Fecha
22/05/2013 10:36
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctora
Lina Uran H.
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
ESTRATEGIAS MARKETING S.A.S.
Representante Legal
ESTRATEGIAS MARKETING S.A.S.
CL 51 3FN 142
CALI , VALLE DEL CAUCA
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON INTERESES MORATORIOS
SOBRE
OBLIGACIONES
PARAFISCALES
SEGÚN
LO
ESTABLECIDO EN LA LEY 1607 - REFORMA TRIBUTARIA
Referenciado:
1-2013-024269
Respetada Señora Uran H.
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
El artículo 23 de la ley 100 de 1993, señala que los aportes que no se consignen dentro
de los plazos señalados para el efecto, generarán un interés moratorio a cargo del
empleador, igual al que rige para el impuesto sobre la renta y complementarios,
aplicándose lo dispuesto en el artículo 141 de la Ley 1607 de 2012, para obligaciones
parafiscales.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
33
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036271
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036271
Fecha
22/05/2013 10:37
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Señora
Elsa Piedad Peralta Alvarez
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Elsa Piedad Peralta Alvarez
CLL 58 No 23-52 BRR BELEN
MANIZALES , CALDAS
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON EL TIEMPO QUE TIENE UN
PRESTADOR DE SERVICIOS DE SALUD PARA RADICAR FACTURA
POR
PRESTACIÓN
DE
SERVICIOS
DE
SALUD.
Referenciado:
4-2013-011086
Respetada Señora Peralta Álvarez:
La Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del
Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia en términos generales,
se permite manifestar lo siguiente:
El Decreto - Ley 1281 de 2002, por el cual se expiden las normas que regulan los flujos
de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su
utilización en la prestación, en su artículo 7 dispuso que las cuentas de cobro, facturas
o reclamaciones ante las entidades promotoras de salud, las administradoras del
régimen subsidiado, las entidades territoriales y el Fosyga, se deberán presentar a más
tardar dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de la prestación de los servicios
o de la ocurrencia del hecho generador de las mismas.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
34
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036276
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036276
Fecha
22/05/2013 10:55
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Señora
Nancy Regina Vera Rivera
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Nancy Regina Vera Rivera
Cl 71 17-73 Brr Colombia
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
RECONOCIMIENTO DE PAGO DE LICENCIA DE MATERNIDAD
Referenciado:
1-2012-112306
Respetada señora Vera:
Esta Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
El Acuerdo 414 del CNSSS establece que, las Entidades Promotoras de Salud EPS y las
Entidades Obligadas a Compensar EOC reconocerán y pagarán las licencias de
maternidad únicamente a las afiliadas cotizantes al Régimen Contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud que tengan derecho a ella.
En cuanto a los requisitos para el reconocimiento y pago de la Prestación Económica
de Licencia de Maternidad, conforme al numeral 3º del artículo 236 del Código
Sustantivo de Trabajo modificado por el artículo 34 de la Ley 50 de 1990 y por el
Artículo 1° de la Ley 1468 de 2011, para los efectos de la licencia, la trabajadora debe
presentar al empleador un certificado médico, en el cual debe constar:
a) El estado de embarazo de la trabajadora;
b) La indicación del día probable del parto, y
c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en
cuenta que, por lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
Conforme al artículo 63 del Decreto 806 de 1998, que la afiliada haya cotizado como
mínimo por un período igual al período de gestación.
Según el inciso 1º del numeral 2 del artículo 3 del Decreto 047 de 2000, la trabajadora
deberá, en calidad de afiliada cotizante, haber cotizado ininterrumpidamente al
sistema durante todo su periodo de gestación en curso, sin perjuicio de los demás
requisitos previstos para el reconocimiento de prestaciones económicas, conforme las
reglas de control a la evasión.
No obstante, y conforme a lo contemplado en el artículo 4 del Acuerdo 414 del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y a lo definido en los numerales 1 y 7
del artículo 1 de la ley 1468 de 2011, la licencia de maternidad para las mujeres
cotizantes independientes con ingreso igual o inferior a un salario mínimo legal mensual
vigente, se liquidará por la EPS o EOC proporcionalmente a los días cotizados que
correspondan al período real de gestación de cada trabajadora, teniendo en cuenta
35
que el máximo de días a reconocer es de noventa y ocho (98). Cuando los días
cotizados sean inferiores a los días del período real de gestación, el número de días a
reconocer será el porcentaje que resulta de dividir el número de días cotizados sobre
el número de días reales de gestación. En el evento en que el período real de gestión
sea inferior a doscientos setenta (270) días y siempre y cuando este período
corresponda con los días cotizados, la EPS o EOC reconocerá el máximo de licencia, o
en forma proporcional cuando el tiempo de cotización sea menor al tiempo de
gestación; con excepción de los partos no viables que se sujetarán en el
reconocimiento de la licencia, a lo definido en las normas vigentes sobre la materia.”
(Negrilla, subrayado y resaltado del texto original.)
Al respecto la sentencia T-1223 de 2008, sentó las siguientes reglas:
“Cuando la mujer que solicita el pago de la licencia de maternidad tiene un
Ingreso Base de Cotización inferior a un salario mínimo y ha cotizado al Sistema
General de Seguridad Social en Salud un periodo inferior a la duración de su
gestación. En este caso, la compensación opera de la siguiente manera:
(a) si ha dejado de cotizar hasta diez semanas, procederá el pago completo de la
licencia.
(b) si ha dejado de cotizar once o más semanas, procederá el pago proporcional
de la licencia conforme al número de semanas cotizadas en relación con la
duración del periodo de gestación.”
Por último, en el evento en que exista conflicto entre la EPS y el cotizante para el
reconocimiento y pago de incapacidades generales podrán acudir a la
Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación con el fin
de solicitar el respectivo reembolso.(Ley 1438 de 2011, artículo 126).
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
36
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036282
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036282
Fecha
22/05/2013 12:25
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctora
Isabel Cristina Jaramillo Rivera
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
RAMA JUDICIAL
Asistente Admiistrativo
RAMA JUDICIAL
CLL 27 17 19
MANIZALES , CALDAS
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON AFILIACIÓN CUANDO LA EPS
NO TIENE COBERTURA EN UN
MUNICIPIO Y/ O
DEPARTAMENTO
Referenciado:
1-2013-005140
Respetada Doctora Jaramillo Rivera:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Una vez consulta la base de información del Sayp Fosyga a corte 31 de marzo de 2013,
se pudo establecer que COMPENSAR EPS no tiene afiliados activos y tampoco se
encuentra autorizada por esta Superintendencia para operar en el Departamento de
Caldas, según información suministrada por el Ingeniero Carlos Andrés Acevedo de la
delegada de Atención en Salud.
En consecuencia, al no tener cobertura en el Departamento de Caldas, la EPS en
comento, se encuentra obligada a celebrar convenios con las entidades promotoras
de salud del lugar o en su defecto, con las instituciones prestadoras de servicios de
salud, con el fin de garantizar la atención en salud a la usuaria, por expresa disposición
legal contenida en el artículo 41 del Decreto 806 de 1998.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
37
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036299
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036299
Fecha
22/05/2013 14:40
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctora
Martha Lucia Ospina
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Martha Lucia Ospina
Ese Santa Sofia
KM 2 VÍA CHINCHINA
MANIZALES , CALDAS
Referencia:
CONFORMACIÓN DE RED DE PRESTADORES
Referenciado:
1-2012-111835
Respetada doctora Ospina:
En atención a su solicitud de concepto acerca de la conformación de
la red de prestadores de salud, esta Oficina Asesora Jurídica, en
términos generales y abstractos, se permite manifestarle lo siguiente.
Como se sabe, la prestación de los servicios de salud ha sido una tarea
propia de las Entidades Promotoras de Salud en su condición de
aseguradoras y encargadas del riego de salud y financieros, cubiertos
por el esquema institucional diseñado en la Ley 100 de 1993.
Esto significaba que siempre para las instituciones prestadoras de
servicios de salud era atribución de las EPS, y su responsabilidad básica,
organizar, ofrecer, contratar y hacer seguimiento a la red de atención
que colocaría a disposición de sus afiliados (arts. 178 y 179 de la Ley
100/93).
Lo propia ocurría en el caso de las entidades territoriales y la Nación
cuando de salud pública se trataba o del cubrimiento de la población
pobre no asegurada.
A partir de la expedición de la Ley 1438 de 2011, en sus artículos 60 a 64,
los cuales se encuentran en espera de ser reglamentados por el Ente
regulador del Sistema, por expresa voluntad del legislador se consagró
que la prestación de servicios se hará a través de redes integradas de
servicios, entendidas estas como el conjunto de organizaciones o redes
que prestan servicios o hacen acuerdos para prestar servicios de salud
individuales y/o colectivos, más eficientes, equitativos, integrales,
continuos a una población definida, dispuesta conforme a la demanda;
ubicadas en un espacio poblacional determinado. (Inciso 1° del artículo
60 y 61 de la Ley 1438 de 2011)
38
Las redes de atención que se organicen, dispensarán con la suficiencia
técnica, administrativa y financiera requerida, los servicios en materia
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, que demande el cumplimiento eficaz de los
planes de beneficios. (Inciso 2 del artículo 61 de la Ley 1438 de 2011)
Las Entidades Promotoras de Salud deberán garantizar, y ofrecer los
servicios a sus afiliados de manera integral, continua, coordinada y
eficiente, con portabilidad, calidad y oportunidad, a través de las redes.
(Inciso 3° del artículo 61 de la Ley 1438 de 2011)
Señala el artículo 62 que las entidades territoriales, municipios, distritos,
departamentos y la Nación, según corresponda, en coordinación con
las Entidades Promotoras de Salud a través de los Consejos Territoriales
de Seguridad Social en Salud, organizarán y conformarán las redes
integradas incluyendo prestadores públicos, privados y mixtos que
presten los servicios de acuerdo con el Plan de Beneficios a su cargo.
Las redes se habilitarán de acuerdo con la reglamentación que expida
el Ministerio Salud y de Protección Social, quien podrá delegarlo en los
departamentos y distritos. La implementación de la estrategia de
Atención Primaria en Salud consagrada en la Ley 1438 de 2011 será la
guía para la organización y funcionamiento de la red. (Inciso 1° artículo
62 de la Ley 1438 de 2011)
La articulación de la red estará a cargo de las entidades territoriales en
coordinación con las Entidades Promotoras de Salud, a través de los
Consejos Territoriales de la Seguridad Social en Salud; en el caso de los
municipios no certificados la entidad territorial será el departamento, sin
vulneración del ejercicio de la autonomía de los actores de las redes
existentes en el espacio poblacional determinado, buscará que el
servicio de salud se brinde de forma precisa, oportuna y pertinente,
para garantizar su calidad, reducir complicaciones, optimizar recursos y
lograr resultados clínicos eficaces y costo-efectivos. La función de
coordinación será esencialmente un proceso del ámbito clínico y
administrativo, teniendo como objetivos y componentes los allí descritos.
(Inciso 1° artículo 64 de la Ley 1438 de 2011)
Los Prestadores de Servicios de Salud podrán asociarse mediante
Uniones Temporales, consorcios u otra figura jurídica con otros
Prestadores de Servicios de Salud, públicos, privados o mixtos. En
ejercicio de su autonomía, determinarán la forma de integración y
podrán hacer uso de mecanismos administrativos y financieros que las
hagan eficientes, observando los principios de libre competencia.
(Inciso 2° del articulo 62 de la Ley 1438 de 2011)
Es de precisar, que
la normatividad relacionada con las redes
integradas de servicios de salud se encuentra sujeta a reglamentación,
39
lo cual conlleva que a la fecha estaría tan solo reglamentada la
asociación de PSS por la vía de las uniones temporales o consorcios
mediante lo previsto en la Circular Externa 067 de 2010 de SNS y la Ley
1438 de 2011.
El anterior concepto se expide en los términos del artículo 28 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
40
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036428
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036428
Fecha
23/05/2013 12:37
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Ciro Alejandro Olaya Forero
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
HUMANA VIVIR S.A. EPS- HUMAN HEART S.A. EPS
Presidente Junta Directiva
HUMANA VIVIR S.A. EPS- HUMAN HEART S.A. EPS
KR 22 166 78
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
SOLICITUD DE CONCEPTO SOBRE CONVENIENCIA LEGAL DE
HABILITACION Y LICENCIAMIENTO DE EPS
Referenciado:
1-2013-019566
Respetado Doctor Olaya Forero:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, en los siguientes
términos:
Este organismo de inspección, vigilancia y control, no es competente para
pronunciarse sobre sobre el asunto de la referencia, dado que tal como lo señala en
su escrito, los requisitos de habilitación para nuevos operadores en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud se encuentran sujetos a reglamentación por parte del
Gobierno Nacional.
Lo anterior conlleva, a que si hay una nueva solicitud de habilitación se aplicarán los
normas vigentes, las cuales son de estricta aplicación, y que obran en el Titulo II de la
Circular Única de la Superintendencia Nacional de Salud, con sus respectivas
modificaciones, más aún cuando el marco normativo allí recogido no fue objeto de
derogatoria por parte del legislador al expedir la Ley 1438 de 2011.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
41
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036518
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036518
Fecha
23/05/2013 15:30
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctor
Rodrigo Alonso Duque Triana
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Rodrigo Alonso Duque Triana
Kr 76 64 A 26 APT 202
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
Referenciado:
RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LICENCIA DE PATERNIDAD
4-2012-062195
Respetado Señor Duque:
Hemos recibido su comunicación por la cual consulta sobre el término de cotización
exigible para el otorgamiento de una licencia de paternidad. Al respecto, me permito
señalarle lo siguiente:
La Ley 1468 de 2011, establece en su artículo 1°, el derecho al reconocimiento de la
licencia de paternidad, así:
"PARÁGRAFO 1o. La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en
la época del parto tomará las 14 semanas de licencia a que tiene derecho de
acuerdo a la ley. El esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho
(8) días hábiles de licencia remunerada de paternidad.
Esta licencia remunerada es incompatible con la licencia de calamidad
doméstica y en caso de haberse solicitado esta última por el nacimiento del
hijo, estos días serán descontados de la licencia remunerada de paternidad.
La licencia remunerada de paternidad opera por los hijos nacidos del
cónyuge o de la compañera.
El único soporte válido para el otorgamiento de licencia remunerada de
paternidad es el Registro Civil de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la
EPS a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento del
menor.
La licencia remunerada de paternidad será a cargo de la EPS, para lo cual se
requerirá que el padre haya estado cotizando efectivamente durante las
semanas
previas
al
reconocimiento
paternidad". (Resaltado fuera del texto).
de
la
licencia
remunerada
de
42
Acorde con la norma anterior, es claro que el padre debe acreditar que cotizó el
número de semanas correspondiente al periodo de gestación para tener derecho al
reconocimiento de la licencia de paternidad por parte de la EPS.
Sobre el tema, el Ministerio de Salud y Protección Social, órgano rector del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, manifestó lo siguiente mediante el concepto
124541 del 15-06-2012:
"El Inciso 3 del parágrafo 1 de la Ley 1468 de 2011 " Por la cual se modifican los
artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras
disposiciones" señala que la licencia remunerada de paternidad será a cargo
de la EPS, para lo cual se requerirá que el padre haya estado cotizando
efectivamente durante las semanas previas al reconocimiento de la licencia
remunerada de paternidad.
En este caso, vale la pena precisar que lo relacionado con el tema de la
licencia de paternidad en el parágrafo 1 de la Ley 1468 de 2011, es una
transcripción hecha del contenido de la Ley 755 de 2002, en donde ha
acogido los diferentes fallos emitidos por la Corte Constitucional, por tal razón
si se comparan las redacciones de una y otra norma, lo único que difiere en el
inciso 3 del parágrafo en comento es la cita de las 100 semanas que
contemplaba el inciso 5 del articulo 1 de la Ley 755, lo cual fue declarado
inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C – 663 de 2009,
en donde en algunos apartes se expresó:
“(…)
Ahora bien; teniendo en cuenta que, en todo caso, corno se acaba de decir,
el requisito de un período mínimo de cotizaciones se ha juzgado necesario
para alcanzar un fin constitucionalmente importante e imperioso, cual es
dicho equilibrio financiero, y también para evitar abusos del derecho en
relación con la licencia de paternidad, pero de otro lado se ha concluido que
dicho requisito no resulta estrictamente proporcionado ni tampoco necesario,
la Corte condicionará la exequibilidad de la expresión "para lo cual se
requerirá que el padre haya estado cotizando efectivamente durante las
semanas previas al reconocimiento de la licencia remunerada de paternidad
", en el entendido que para el reconocimiento de la licencia de paternidad. la
EPS respectiva sólo podrá exigir el número de semanas de cotización
correspondientes al periodo de gestación, en los términos en que se reconoce
la licencia de maternidad.
Esta fórmula sigue el criterio que ha tenido el mismo legislador a la hora de
diseñar el requisito de un mínimo de semanas de cotización exigido para
reconocer la licencia de maternidad, que es la situación táctica más cercana
a la de la licencia de paternidad, guardadas las naturales diferencias. Por lo
tanto. a dicho criterio acude ahora la Corporación, a fin de mantener dentro
del ordenamiento el requisito de un mínimo de cotizaciones, que ha sido
43
hallado exequible, pero ajustándolo a parámetros de razonabilidad que no
signifiquen un sacrificio desproporcionado de derechos fundamentales.
En todo caso, como ha sido entendido por esta Corporación, la duración del
período de gestación, para efectos de verificar la cotización, dependerá del
caso concreto. Es decir, tal y como se explicó en la Sentencia T -1223 de
2008[57] en relación con la licencia de maternidad, "la obligación de cotizar
durante todo el período de gestación depende de la duración del mismo en
cada caso concreto, sin que puedan aplicarse presunciones acerca de la
gestación para efectos de exigir un mayor número de semanas de lo que
efectivamente dure dicho período. " Esta misma consideración la extiende
ahora la Corte al caso del periodo de gestación, para efectos de verificar el
cumplimiento del requisito de cotización mínima; necesario para adquirir el
derecho a la licencia de paternidad.”
En este orden de ideas y de acuerdo a lo fallado por la Corte Constitucional
en la sentencia arriba transcrita, se tiene que el tiempo que debe acreditar en
materia de cotización el padre para acceder a la licencia de paternidad, es
el mismo que tuvo la madre del menor en su gestación y por ello, ese es el
tiempo que debe exigir la respectiva EPS.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
44
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036683
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036683
Fecha
27/05/2013 12:26
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctor
Pastor Ríos Espitia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Pastor Ríos Espitia
Cl. 8 N° 4-25 Barrio El Consuelo
CONTRATACION , SANTANDER
Referencia:
REQUISITOS Y NORMAS PARA JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS ESE
DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Referenciado:
1-2012-113984
Respetado doctor Ríos:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el artículo 9° del
Decreto 1018 de 2007, procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, a la
consulta de la referencia, en los siguientes términos:
El Decreto 1757 de 1994, por el cual se organizan y establecen las modalidades y
formas de participación social en la prestación de servicios de salud, señala como una
modalidad de la participación comunitaria ante las Instituciones del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, la formación de Alianzas y Asociaciones de Usuarios.
El artículo 10 del Decreto en cita define la alianza o asociación de usuarios como:
"... una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios
de salud, de acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del
servicio y la defensa del usuario".
Según el inciso segundo del mismo artículo:
"Todas las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud
podrán participar en las instituciones del sistema formando asociaciones o
alianzas de usuarios que los representarán ante las instituciones prestadoras de
servicios de salud y ante las empresas promotoras de salud, del orden público,
mixto y privado".
Por consiguiente, todas las personas afiliadas y pobres no asegurados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud podrán participar en las instituciones del Sistema
formando Asociaciones o alianzas de Usuarios que los representarán ante las
instituciones prestadoras de servicios de salud y ante las EPS y EPS-S, del orden público,
mixto y privado, por lo que todo usuario tiene derecho de hacer parte de dichas
asociaciones, así como tienen derecho a utilizar los servicios de salud, de acuerdo con
su sistema de afiliación, por tanto, todo usuario del servicio tiene derecho de acceder
para hacer parte de dichas Asociaciones.
No es requisito que los asociados o integrantes de las Asociaciones de usuarios y
Alianzas tengan la calidad de afiliados al Sistema; pues, de una parte, obsérvese que
45
el Decreto 1757 de 1994 en cuanto a la Asamblea de Constitución, hace mención a
usuarios que hayan hecho uso de los servicios de salud durante el último año, por lo
que debería entenderse que es requisito legal para los asociados y miembros de estas
organizaciones ser miembros activos del Sistema, no obstante, de otra parte el artículo
3° del citado decreto habla de vinculados, hoy los pobres no asegurados, (Decreto
2878/07 y Ley 1122/07 art. 11).
Son las instituciones prestadoras de servicios de salud (PSS) públicas, privadas o mixtas,
y las EPS las encargadas de convocar a los afiliados y población no asegurada, para
la constitución de Alianzas o Asociaciones de Usuarios, con un número plural de
usuarios convocados, y su reconocimiento por la autoridad competente, se da de
acuerdo con las normas legales vigentes.
En cuanto a la participación de las alianzas o asociaciones de usuarios en las Juntas
Directivas de las ESE, se observa que el artículo 7° del Decreto 1876 de 1994 , prevé el
mecanismo de conformación de las Juntas Directivas para las Empresas Sociales del
estado de carácter territorial. Según la citada norma, las Juntas Directivas de las
Empresas Sociales del Estado tendrán un número mínimo de seis miembros, así: Dos (2)
representantes del estamento político-administrativo; dos (2) representantes del sector
científico de la Salud; y dos(2) representantes de la comunidad.
Ahora, con la expedición de la Ley 1438 de 2011, la conformación y período de los
miembros de la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado de nivel territorial
se mantiene, salvo para las de nivel territorial de primer nivel de complejidad, cuya
conformación fue modificada por el artículo 70 de la citada ley.
Revisada la página oficial del Sanatorio de Contratación, se observa que el Sanatorio
de Contratación, Empresa Social del Estado, presta los Servicios Públicos a cargo del
Estado, en materia de Salud relacionado con los enfermos de Hansen en todo el
territorio Nacional. A su vez, esta Autorizado para prestar los Servicios Médicos
correspondientes al Primer nivel de Atención a toda la Población de Contratación,
Santander.
Acorde con la nueva ley, el número de miembros de la Junta Directiva de las
Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de complejidad, pasó
de seis a cinco, dejando de ser parte de éstas el representante del sector científico de
la salud del área de influencia geográfica y el representante de la comunidad por los
gremios de la producción del área de influencia geográfica de dichas Empresas
Sociales del Estado e ingresando un representante de los empleados públicos del área
administrativa de la institución, debiendo entenderse que los demás miembros
definidos por el artículo 7° del Decreto 1876 de 1994, continúan haciendo parte de la
juntas directivas a las que se viene haciendo mención.
En cuanto a las preguntas de que tratan los numerales 4, 5 y 6 de su petitum,
respetuosamente le sugerimos elevar consulta al Departamento Administrativo de la
Función Pública, por ser asunto de su competencia.
Este concepto se emite conforme a los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
46
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036684
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036684
Fecha
27/05/2013 12:28
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctora
Claudia Sofia Guerrero Vargas
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Claudia Sofia Guerrero Vargas
Bacterióloga
Cl. 12 N° 3-93
TIMANA , HUILA
Referencia:
PROFESIONAL INDEPENDIENTE
SERVICIOS DE SALUD
Referenciado:
1-2013-013330
COMO
PRESTADOR
DE
Respetada doctora Guerrero:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Prestadores de Servicios de Salud (PSS).
En primer lugar, debe precisare que se consideran Prestadores de Servicios de Salud
(PSS) que se encuentren habilitados, según el inciso 7 del artículo 2 del Decreto 1011
de 2006, anexo Técnico No. 2 de la Resolución 1043 de 2006, y el literal a) del artículo 3
del Decreto 4747 de 2007 a:
- Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS),
- Los Profesionales Independientes de Salud
- Los Servicios de Transporte Especial de Pacientes.
- Los Prestadores de servicios con objeto social diferente
Por profesional independiente se entiende toda persona natural egresada de un
programa de educación superior de ciencias de la salud de conformidad con la Ley
30 de 1992 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, con facultades
para actuar de manera autónoma en la prestación del servicio de salud para lo cual
podrá contar con personal de apoyo de los niveles de formación técnico y/o auxiliar
(Inciso 9º, artículo 2º, Decreto 1011 de 2006).
Se consideran profesiones de salud según la Ley, las siguientes:
A la Química Farmacéutica de conformidad con lo establecido en la Ley 212 de
1995.
A la Optometría según Ley 372 de 1997.
A la Fisioterapia conforme a la Ley 528 de 1999.
Al Psicólogo según Ley 1090 de 2006.
47
La Resolución 2772 de 2003 “Por la cual se definen las características específicas de
calidad para los programas de pregrado en ciencias de la salud”, conforme al
Decreto 2566 de 2003, previó como programas de ciencias de la salud:
Medicina.
Enfermería.
Odontología.
Fisioterapia.
Nutrición y dietética.
Fonoaudiología.
Terapia Ocupacional.
Optometría.
Bacteriología.
Instrumentación Quirúrgica.
Terapia Respiratoria.
Los programas de Instrumentación Quirúrgica y Terapia Respiratoria actualmente
registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, que
no cuenten con acreditación voluntaria de alta calidad, tendrán un plazo de dos
años, contados a partir de la publicación de la Resolución 2772 del 13 de Noviembre
de 2003, para solicitar el registro calificado (Artículo 4º, Resolución 2772 de 2003).
De esta manera, instrumentación quirúrgica y terapia respiratoria se entenderán como
profesiones de ciencias de la salud, si y solo si, cuentan con acreditación de alta
calidad, y cuenten con el registro calificado.
Por lo que, son Profesiones Independientes de Salud: Medicina, Enfermería,
Odontología, Fisioterapia, Nutrición y dietética, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional,
Optometría, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Respiratoria, Químico
Farmacéutica, Psicología.
Profesional Independiente de la Salud PSS que quiera ofertar sus servicios como
Institución Prestadora de servicios de salud IPS PSS.
No debemos olvidar, que se consideran Prestadores de Servicios de Salud (PSS) los que
se encuentren habilitados según lo ordenado por el inciso 7 del artículo 2 del Decreto
1011 de 2006, el Anexo Técnico No. 2 de la Resolución 1043 de 2006, y el Literal a) del
artículo 3 del Decreto 4747 de 2007, a las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS), los Profesionales Independientes de Salud, el Servicio de Transporte Especial
de Pacientes, y los Prestadores de servicios con objeto social diferente.
Los Prestadores de Servicios de Salud presentarán el formulario de inscripción en el
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud ante las Direcciones
Departamentales y Distritales de Salud correspondientes o ante el Ministerio de la
Protección Social, para su inscripción en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud.
Las características del formulario de inscripción en el Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud, se encuentran establecidas en la Circular 0076 de 2007.
En dicho formulario, se puede observar claramente, que para el registro de
prestadores de servicios de salud, se establece la identificación de PERSONAS
JURÍDICAS con su razón social y NIT, y de PERSONAS NATURALES con su nombre y
apellidos y número de identificación, y no se establece otra forma de clasificación o
de identificación, tales como establecimientos de comercio.
48
Quien se habilite como prestador persona natural, no podrá ofertar sus servicios como
persona jurídica, y de la misma manera, el prestador habilitado como persona jurídica
tampoco podrá ofertar sus servicios como persona natural, es decir, que cada
prestador tan sólo podrá ofertar sus servicios como haya solicitado su habilitación.
Así las cosas, se considera improcedente que profesionales independientes o
instituciones prestadoras, adelanten la prestación cuando no estén habilitados o no
mantengan los requisitos de habilitación de acuerdo la normatividad, como tampoco
que contraten la utilización de servicios habilitados por otras IPS, las cuales se exoneran
de la responsabilidad derivada de dicha prestación. En este sentido, procede que la
Dirección de Salud respectiva realice las visitas correspondientes y proceda de
conformidad con las normatividad vigente.
Profesional Independiente como Persona Jurídica.
Ahora bien, si el profesional independiente forma una persona jurídica, podría hacerlo
con la figura de empresa unipersonal; no obstante, deberá inscribirla cumpliendo con
las condiciones de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y
financiera, y técnico administrativa, para así poder ofertar los servicios como tal, esto
es, como persona jurídica.
El profesional independiente de la salud, se inscribirá en el Formulario con nombres y
apellidos y no con razón social.
Si se trata de Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS, ésta se registrará como
persona jurídica y su identificación será la de su razón social.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, no pueden considerarse como
Establecimientos de Comercio sino como Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud IPS.
En el Formulario de Inscripción solo se permite el registro del profesional independiente
de la salud con nombre y apellido, independiente de si este tiene o no un registro de
cámara de comercio.
El artículo 4º de la Resolución 2680 de 2007 establece que los prestadores de servicios
de salud sólo podrán anunciar u ofertar lo relacionado o declarado en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud, de acuerdo con su naturaleza y los
servicios habilitados.
Expuesto lo anterior, en aplicación de la normatividad vigente y los lineamientos del
Ministerio de la Protección Social, para efectos del Sistema Obligatorio de Garantía de
la calidad de la Atención en Salud, el profesional independiente de la salud no puede
tener un establecimiento de comercio y darse a conocer con una razón social
diferente del nombre propio del profesional.
Inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.
La Inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de salud, es el
procedimiento mediante el cual el Prestador de Servicios de Salud, luego de efectuar
la autoevaluación y habiendo constatado el cumplimiento de las condiciones para la
habilitación, radica el formulario de inscripción de que trata el artículo 11º del Decreto
1011 de 2006 y los soportes que para el efecto establezca el Ministerio de la Protección
Social, ante el Ministerio de la Protección Social, la Entidad Departamental o Distrital
de Salud correspondiente, para efectos de su incorporación en el Registro Especial
de Prestadores de Servicios de Salud. Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007;
Inciso 1º, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.
49
El Ministerio de la Protección Social, la Entidad Departamental o Distrital de Salud
efectuará el trámite de inscripción de manera inmediata, previa revisión del
diligenciamiento del formulario de inscripción. La revisión detallada de los soportes
entregados será posterior al registro especial de prestadores de servicios de salud, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del Decreto 1011 de 2006. Literal a),
artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Inciso 2º, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.
A partir de la radicación de la inscripción en el Ministerio de la Protección Social y la
Entidad Departamental o Distrital de Salud, el Prestador de Servicios de Salud se
considera habilitado para ofertar y prestar los servicios declarados, conforme al Literal
a) del artículo 25 de la Ley 1122 de 2007 en concordancia con el inciso 3º del artículo
13 del Decreto 1011 de 2006; es decir, que la habilitación no queda condicionada a la
revisión o no del cumplimiento de las condiciones y requisitos para la habilitación al
momento de la radicación de la inscripción en el Ministerio de la Protección Social, la
Entidad Departamental o Distrital de Salud, lo que se evaluará en forma posterior.
El Prestador de Servicios de Salud, deberá declarar en el formulario de inscripción en el
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los servicios que se prestan en
forma permanente. La inobservancia de esta disposición se considera equivalente a la
prestación de servicios no declarados en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud y dará lugar a la aplicación de las sanciones establecidas en la ley.
(Inciso 1º del Parágrafo del artículo 13 del Decreto 1011 de 2006.)
Para el caso de los servicios prestados en forma esporádica, el Prestador de Servicios
de Salud deberá informar de esta situación al Ministerio de la Protección Social, a la
Entidad Departamental o Distrital de Salud correspondiente, la cual realizará visitas en
fecha y lugar acordados con el prestador, con el fin de verificar el cumplimiento de las
condiciones establecidas para dichos servicios, ordenando su suspensión si los mismos
no cumplen con los estándares establecidos, de conformidad con lo previsto en el
artículo 576 de la Ley 09 de 1979 y las normas que las modifiquen o sustituyan,
conforme al literal a) del artículo 25 de la Ley 1122 de 2007, en concordancia con el
inciso 2º del parágrafo del artículo 13 del Decreto 1011 de 2006.
Cuando un Prestador de Servicios de Salud, preste sus servicios a través de dos (2) o
más sedes, dentro de la misma jurisdicción Departamental o Distrital, deberá
diligenciar un sólo formulario de inscripción. (Inciso 1 del Parágrafo 1 del artículO 13 del
Decreto 1011 de 2006.)
A su vez, cuando un Prestador de Servicios de Salud, preste sus servicios a través de
dos o más sedes dentro de dos (2) o más Departamentos o Distritos, deberá presentar
el formulario de inscripción en cada una de las jurisdicciones Departamentales o
Distritales de Salud en las cuales presta los servicios, declarando en cada una, una
sede como principal, y si se trata de una nueva IPS, a partir del 7 de Enero de 2007,
deberá presentar el formulario de inscripción en el Ministerio de la Protección Social,
definiendo las jurisdicciones, en las cuales presta los servicios, declarando en cada
una, una sede como principal, de conformidad con el literal a) del artículo 25 de la Ley
1122 de 2007 y inciso 1° del Parágrafo 2 del artículo 13 del Decreto 1011 de 2006.
Finalmente, debe dejarse en claro que un profesional independiente es un prestador
de servicios de salud y por ende debe inscribirse para el proceso de habilitación,
según lo definido en el Decreto 1011 de 2006. Claro es que un profesional
independiente debidamente habilitado como tal, puede contratar válidamente con
las entidades aseguradoras sin necesidad de convertirse en Institución Prestadora de
Salud.
50
El anterior concepto se expide en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
51
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036689
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036689
Fecha
27/05/2013 14:20
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctora
Lucy Janeth Paruma Pabón
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Lucy Janeth Paruma Pabón
Instituto Departamental De Salud De Nariño
[email protected]
PASTO , NARIÑO
Referencia:
MANTENIMIENTO HOSPITALARIO
Referenciado:
1-2012-108350
Respetada doctora Paruma:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el artículo 9 del Decreto
1018 de 2007, en atención a la consulta referente a si el mantenimiento de
ambulancias y vehículos, tecnología y equipos biomédicos, adecuaciones y obras
nuevas de las Empresas Sociales del Estado y sus propiedades, están contemplados
dentro del rubro asignado por la Resolución 1769 de 1994 y la Circular Externa 029 de
1997 de la Supersalud, se permite emitir el siguiente concepto, de manera general y
abstracta:
Mediante el Decreto 1769 de 1994 y su aclaratorio 1617 de 1995, el Gobierno Nacional
reglamentó el artículo 189 de la Ley 100 de 1993, referente al mantenimiento
hospitalario.
Conforme al artículo 7° del Decreto 1769 de 1994, se entiende por mantenimiento
hospitalario la actividad técnico-administrativa dirigida principalmente a prevenir
averías y a restablecer la infraestructura y la dotación hospitalaria a su estado normal
de funcionamiento, así como las actividades tendientes a mejorar el funcionamiento
de un equipo.
La actividad de mantenimiento de la infraestructura y de la dotación hospitalaria,
tiene como objetivos generales los siguientes:
Garantizar la seguridad de los pacientes y del personal que administra y utiliza los
recursos físicos del hospital.
Contribuir a que la atención en salud cumpla con las características de calidad
previstas en el numeral 9, Artículo 153 de la Ley 100 de 1993.
Asegurar la disponibilidad y garantizar el funcionamiento eficiente de los recursos
físicos para la producción o el servicio, para obtener así el rendimiento máximo
posible de la inversión económica en los recursos para la atención en salud y
contribuir a la reducción de los costos de operación de la Institución.
Corresponde a cada institución prestadora de servicios de salud elaborar un plan de
mantenimiento hospitalario el cual deberá contener los ítems que se definen para la
52
infraestructura y para la dotación en los artículos 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del Decreto 1769 de
1994 de acuerdo con las características y condiciones de cada institución, así como el
cumplimiento de la Circular Única de la Superintendencia Nacional de Salud.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
53
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036690
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036690
Fecha
27/05/2013 14:23
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Hernando Zabaleta Echeverry
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
ZABALETA LAWYERS
Representante Legal
ZABALETA LAWYERS
Kr. 14 101 11 Ed. Lumina
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
CONSECUENCIAS JURÍDICAS PARA LAS EMPRESAS SOCIALES
DEL ESTADO (ESE) Y EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD (EPS)
POR NEGAR LA ATENCIÓN DE URGENCIAS.
Referenciado:
1-2013-001093
Respetado doctor Zabaleta:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
En primer lugar, es necesario recordar que de conformidad con los artículos 44, 48, 49 ,
50 de la Constitución Política, y su desarrollo legal (numeral 2 del artículo 159 de la ley
100 de 1993), el Estado tiene el deber de garantizar a todos los habitantes del Territorio
Nacional la atención inicial de urgencias y la atención de urgencias
La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las
entidades públicas y privadas que presten servicios de salud a todas la personas,
independientemente de su capacidad socioeconómica. Su prestación no requiere
contrato ni orden previa. El costo de estos servicios será pagado por el Fondo de
Solidaridad y Garantía en los casos previstos en el artículo anterior, o por la Entidad
Promotora de Salud al cual esté afiliado, en cualquier otro evento (Artículo 168 Ley 100
de 1993).
En cuanto al régimen sancionatorio por la no atención de urgencias, se tiene que de
conformidad con el artículo 230 de la Ley 100 de 1993, la Superintendencia Nacional
de Salud, previa solicitud de explicaciones, podrá imponer, en caso de violación a las
normas
contenidas
en
el
artículohttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993
_pr005.html - 161168, por una sola vez, o en forma sucesiva, multas en cuantía hasta de
1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes a favor de la subcuenta de
Solidaridad del Fondo de solidaridad y Garantía, entre otras sanciones.
De conformidad con el artículo 20 de la Ley 1122 de 2007 y el artículo 130 de la Ley
1438 de 201, la no atención de urgencias por parte de las IPS o la negación de la
prestación y pago de servicios a las IPS que atiendan sus afiliados, cuando estén
causados por este tipo de servicios, por parte de las EPS, puede dar lugar a sanciones
de tipo pecuniario en las cuantías señaladas en la Ley o a la revocatoria de la licencia
de funcionamiento, si a ello hubiere lugar, por parte de la Superintendencia Nacional
de Salud.
54
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
55
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036695
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036695
Fecha
27/05/2013 14:41
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctora
Patricia Pérez Gómez
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
ESE HOSPITAL SANTO DOMINGO SAVIO
Gerente
ESE HOSPITAL SANTO DOMINGO SAVIO
KR 5 13 34
EL PLAYON , SANTANDER
Referencia:
FUNCIONES JUNTAS DIRECTIVAS EMPRESAS SOCIALES DEL
ESTADO –ESE
Referenciado:
1-2013-013891
Respetada doctora Pérez:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el artículo 9° del
Decreto 1018 de 2007, respecto a la consulta relacionada con las funciones de la
Junta Directiva de la ESE Hospital Santo Domingo Savio, emite el siguiente concepto,
teniendo en cuenta que no es posible resolver casos concretos, y que el mismo se da
en términos generales y abstractos:
La Ley 100 de 1993 establece que el objeto de las Empresas Sociales del Estado es la
prestación de servicios de salud, como servicio público a cargo del Estado, o como
parte del servicio público de seguridad social.
La Ley 489 de 1998, al definir en el artículo 38 la integración de la rama ejecutiva del
poder público, incluyó dentro de ésta a las Empresas Sociales del Estado,
reconociéndoles una categoría diferente a la de los establecimientos públicos. La Ley
señala que las aludidas entidades descentralizadas son creadas por la Nación o por
las entidades territoriales para la prestación de servicios de salud, en forma directa.
La Corte Constitucional, en Sentencia C-408 del 15 de septiembre de 1994 (M.P.: Dr.
Fabio Morón Díaz), declaró la constitucionalidad de este tipo de entidades y señaló:
"Más aún, y de manera expresa el artículo 150 en su numeral 7o., otorga competencia al
Congreso de la República para crear personas jurídicas que no correspondan a la
tipología hasta ahora existente, cuando afirma que podrá mediante ley determinar "la
estructura de la administración nacional", con la creación, supresión o fusión de "otras
entidades del orden nacional". Además, tiene la ley la competencia de otorgar a las
asambleas departamentales y a los concejos municipales funciones como las ordenadas
en los artículos examinados, de disponer, que las entidades territoriales a través de esas
últimas corporaciones creen, transformen o reestructuren las entidades encargadas de la
prestación de servicios de salud, en empresas sociales del orden departamental o
municipal, pues ellas están autorizadas para cumplir las funciones que les señale la ley,
según lo dispone la Carta en los artículos 300-11 y 313-10, respectivamente".
56
Las Empresas Sociales del Estado como entidades descentralizadas están dotados de
un conjunto de cualidades, entre las cuales se destaca la autonomía administrativa,
con la cual cuenta la entidad para organizarse y gobernarse a sí misma; la
personalidad jurídica y el patrimonio independiente son dos elementos concebidos en
apoyo de la autonomía administrativa de estos entes descentralizados, pues son
garantía de independencia en el desarrollo de sus actividades.
Además, la
autonomía a través de la descentralización, conduce a una mayor libertad de las
diversas instancias en la toma de decisiones, y como consecuencia de ello, una mayor
eficiencia en el manejo de la cosa pública, la cual se mide por la incidencia que una
entidad descentralizada tiene en el desarrollo y en la aplicación de normas jurídicas.
La autonomía de las entidades descentralizadas se concreta, en primer lugar, en la
atribución que tienen de contar con sus propios órganos de dirección, y en segundo
lugar, en la facultad de darse sus propios estatutos, con la posibilidad de reglamentar
el funcionamiento y actividad del organismo.
Conforme a lo previsto en el artículo 5° del Decreto 1876 de 1994, que reglamenta las
Empresas Sociales del Estado, la Dirección de las ESE está conformada por la Junta
Directiva y el Gerente y tiene a su cargo mantener la unidad de objetivos e intereses
de la organización en torno a la Misión y Objetivos institucionales; identificar las
necesidades esenciales y las expectativas de los usuarios, determinar los mercados a
atender, definir la estrategia del servicio, asignar recursos, adoptar y adaptar normas
de eficiencia y calidad controlando su aplicación en la gestión institucional, sin
perjuicio de las demás funciones de dirección que exija el normal desenvolvimiento de
la entidad.
El artículo 11 ibídem, señala las funciones de las Juntas Directivas de las ESE:
"Funciones de la Junta Directiva. Sin perjuicio de las funciones asignadas a las
Juntas Directivas por ley, Decreto, Ordenanza o Acuerdo u otras disposiciones
legales, ésta tendrá las siguientes:
1.
Expedir, adicionar y reformar el Estatuto Interno.
2.
Discutir y aprobar los Planes de Desarrollo de la Empresa social.
3.
Aprobar los Planes Operativos Anuales.
4.
Analizar y aprobar el proyecto de presupuesto anual, de acuerdo con el
Plan de Desarrollo y el Plan Operativo para la vigencia.
5.
Aprobar las modificaciones de tarifas y cuotas de recuperación que
proponga el Director o Gerente, para ajustarse a las políticas tarifarias
establecidas por las autoridades competentes en le sistema general de
seguridad social en salud, en sus distintos órdenes.
6.
Aprobar la planta de personal y las modificaciones a la misma, para su
posterior adopción por la autoridad competente.
7.
Aprobar los Manuales de Funciones y Procedimientos, para su posterior
adopción por la autoridad competente.
8.
Establecer y modificar el Reglamento Interno de la Empresa Social.
9.
Analizar los Informes Financieros y los informes de ejecución presupuestal
presentados por el Gerente y emitir concepto sobre los mismos y sugerencias
para mejorar el desempeño institucional.
10.
Supervisar el cumplimiento de los planes y programas definidos para la
Empresa Social.
11.
Servir de voceros de la Empresa Social ante las instancias políticoadministrativas correspondientes y ante los diferentes niveles de Dirección del
Sistema de Salud, apoyando la labor del Gerente en este sentido.
12.
Asesorar al Gerente en los aspectos que este considere pertinente o en
los asuntos que a juicio de la Junta lo ameriten.
57
13.
Diseñar la política, de conformidad con las disposiciones legales, para la
suscripción de los Contratos de Integración Docente Asistencial por le Gerente
de la Empresa Social.
14.
Elaborar terna para la designación del responsable de la Unidad de
Control Interno.
15.
Fijar honorarios para el Revisor Fiscal.
16.
Determinar la estructura orgánica-funcional de la entidad, y someterla
para su aprobación ante la autoridad competente.
17.
Elaborar terna de candidatos para presentar al Jefe del al respectiva
Entidad Territorial para la designación del Director o Gerente".
A su vez, el artículo 14 ibídem, prevé que son funciones de los Gerentes de las ESE, las
siguientes:
"Funciones de los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado. Son funciones de
los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado, además de las definidas en la
Ley, Ordenanza o Acuerdo, las siguientes:
a.
Dirigir la Empresa, manteniendo la unidad de intereses en torno a la
misión y objetivos de la misma;
b.
Realizar la gestión necesaria para lograr el desarrollo de la Empresa de
acuerdo con los planes y programas establecidos, teniendo en cuenta los perfiles
epidemiológicos del área de influencia, las características del entorno y las
internas de la Empresa Social;
c.
Articular el trabajo que realizan los diferentes niveles de la organización,
dentro de una concepción participativa de la gestión;
d.
Ser nominador y ordenador del gasto, de acuerdo con las facultades
concedidas por la ley y los reglamentos;
e.
Representar a la empresa judicial y extrajudicialmente;
f. Velar el cumplimiento de las leyes y los reglamentos que rigen las Empresas
Sociales del Estado;
g.
Rendir los informes que le sean solicitados por la Junta Directiva y demás
autoridades competentes".
Así pues, es claro que la naturaleza de la junta o consejo directivo de las diferentes
entidades descentralizadas, es la de ser su órgano de superior dirección y
administración y, en tal carácter, ejercer la orientación de la actividad que le es
propia al respectivo ente dentro de la autonomía con que cuenta según la ley y de
acuerdo con las disposiciones de su estatuto orgánico y con las de los estatutos
internos o reglamentos administrativos dictados por el gobierno o por el mismo órgano
directivo.
Las decisiones de la Junta Directiva de la ESE son de su exclusiva competencia, sin que
las facultades de inspección, vigilancia y control propias de la Superintendencia
Nacional de Salud puedan confundirse con la co-administración de la entidad objeto
de las funciones de policía administrativa propias del órgano de control.
Por su parte, la Gerencia es el órgano ejecutor de las políticas institucionales, de
acuerdo con las facultades concedidas por la ley, los estatutos y reglamentos que
rigen la Empresa Social del Estado.
58
El anterior concepto se expide en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
59
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-036697
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-036697
Fecha
27/05/2013 14:45
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
César Augusto Ardila Patiño
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
ESE HOSPITAL LOCAL DE PIEDECUESTA
Asesor Jurídico
ESE HOSPITAL LOCAL DE PIEDECUESTA
KR. 5 5 59
PIEDECUESTA , SANTANDER
Referencia:
El carácter reservado de la historia clínica.
Referenciado:
1-2013-031833
Respetado doctor Ardila:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el
artículo 9° del Decreto 1018 de 2007, de manera general y abstracta,
emite el siguiente concepto referente al tema de la reserva de la
historia clínica:
El artículo 34 de la Ley 23 de 1981, por la cual se dictan normas en
materia de ética médica, dispone que la historia clínica:
“... es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un
documento privado, sometido a reserva, que únicamente puede ser conocido
por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley”.
De igual forma, el artículo 5° del Decreto 1725 de 1999 -por el cual se
dictan normas de protección al usuario del sistema de seguridad social
en salud- establece que:
“... las entidades administradoras de recursos del sistema general de seguridad
social en salud tales como EPS, ARS, ARP, etc., tienen derecho a acceder a la
historia clínica y sus soportes, dentro de la labor de auditoría que le corresponde
adelantar en armonía con las disposiciones generales que se determinen en
materia de facturación”.
La Resolución 1995 de 1999 expedida por el Ministerio de Salud, y por la
cual se establecen normas para el manejo de la historia clínica, dispone
en su artículo 14:
60
“ARTICULO 14. ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.
Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos
previstos en la Ley:
1. El usuario.
2. El Equipo de Salud.
3. Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4. Las demás personas determinadas en la ley.
PARAGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única
y exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes,
debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.”
De acuerdo con el artículo 1, literal c) de la misma Resolución, el equipo
de salud está compuesto por “los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del
área de la salud que realizan la atención clínico asistencial directa del
usuario y los Auditores Médicos de las Aseguradoras y Prestadores
responsables de la evaluación de la calidad del servicio brindado”.
La Corte Constitucional en Sentencia T – 1051 de 2008, en uno de sus
apartes expresó:
"La información relacionada con el procedimiento de atención suministrado al
paciente que reposa en la historia clínica, se encuentra protegida por la reserva
legal, motivo por el cual, la información allí contenida no puede ser entregada o
divulgada a terceros. Al respecto, en sentencia T-161 de 26 de abril de 1993, M.P.
Antonio Barrera Carbonell, se expuso que "La historia clínica, su contenido y los
informes que de la misma se deriven, están sujetos a reserva y, por lo tanto, sólo
pueden ser conocidos por el médico y su paciente".
Del recuento normativo y jurisprudencial señalado, se tiene que aun
cuando la regla general es que la historia clínica es un documento
sometido a reserva no es posible predicar de ella un carácter absoluto,
particularmente, por cuanto es posible que terceros conozcan su
contenido bien porque han obtenido la autorización del titular, bien
porque existe orden de autoridad judicial competente que así lo
establece o debido a que se trata de individuos que por razón de las
funciones de cumplen en el sistema de seguridad social en salud tienen
acceso a ella, lo cual se explica si se considera la utilidad de este
documento como mecanismo para determinar de qué manera deben
ser tratadas las dolencias de un paciente en aras de restablecer su
salud.
No obstante lo anterior, frente a terceros que se no se encuentran en
ninguna de las situaciones atrás descritas, la reserva sí es oponible y, en
consecuencia, no es posible que respecto de ellos se produzca la
circulación del dato médico contenido en la historia clínica del
paciente.
61
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
62
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-037011
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-037011
Fecha
28/05/2013 14:17
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctora
Claudia Julissa Falla Villegas
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Claudia Julissa Falla Villegas
Bacteriologa
CRR 5 6 59 OF. 103
PITALITO , HUILA
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LA SOLICITUD EFECTUADA A
PROFESIONAL INDEPENDIENTE DE CONVERTIRSE EN IPS CON EL
FIN DE QUE EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
REALICE EL GIRO DIRECTO POR LAS DIFICULTADES
ECONÓMICAS DE LA EPS S PARA EFECTUAR EL PAGO DE LOS
SERVICIOS PRESTADOS.
Referenciado:
1-2013-013326
Respetada Doctora Falla Villegas:
La Oficina Asesora Jurídica dentro de la órbita de su competencia, de conformidad
con el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007, procede a dar respuesta, en los términos
generales y abstractos, a la consulta de la referencia, en los siguientes términos:
Legalmente no existe obligación de ser Institución Prestadora de Salud para contratar
la prestación de servicios de salud, toda vez, que se trata de un profesional
independiente debidamente habilitado y como tal, puede contratar válidamente con
las entidades aseguradoras sin necesidad de convertirse en Institución Prestadora de
Salud para que opere la figura del giro directo, conllevando, a que las EPS S debe
respetar las cláusulas contractuales pactadas .
Ahora bien, las normas aplicables en materia de contratación en salud son las
establecidas en el Decreto 4747 de 2007 y sus normas reglamentarias, precisando al
respecto que las Entidades Promotoras de Salud EPS, de ambos regímenes, pagarán
los servicios a los Prestadores de Servicios de Salud habilitados, tal como lo prevé el
literal d) del artículo 13 de la Ley 1122 de 2007, concordante con el Decreto 4747 de
2007 y las Resoluciones 3047 de 2008 y 416 de 2009 del Ministerio de la Protección
Social, concordante con el Título VI, Capitulo I de la Ley 1438 de 2011, denominado De
La Prestación de Servicios de Salud.
En el evento en que un Profesional Independiente de la Salud PSS quiera ofertar sus
servicios como Institución Prestadora de servicios de salud deberá presentar el
formulario de inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud
ante las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud correspondientes o ante el
Ministerio de la Protección Social, para su inscripción en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud. (Decreto 1011 de 2006)
Las características del formulario de inscripción en el Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud, se encuentran establecidas en las Circulares 002 de 2006 y 0076
63
de 2007. En él, se puede observar claramente, que para el registro de prestadores de
servicios de salud, se establece la identificación de PERSONAS JURÍDICAS con su razón
social y NIT, y de PERSONAS NATURALES con su nombre y apellidos y número de
identificación.
En dicho formulario, se puede observar claramente, que para el registro de
prestadores de servicios de salud, se establece la identificación de PERSONAS
JURIDICAS con su razón social y NIT, y de PERSONAS NATURALES con su nombre y
apellidos y número de identificación, y no se establece otra forma de clasificación o
de identificación, tales como establecimientos de comercio.
Por último, se da traslado de su escrito al Ministerio de Salud y Protección Social, con el
objeto de que tenga conocimiento de que se quiera utilizar la figura de giro directo
por parte de las Entidades Responsable del Pago para obviar sus obligaciones
contractuales relacionadas con el pago por la prestación de servicios de salud.
El anterior concepto se expide bajo los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
64
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-037012
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-037012
Fecha
28/05/2013 14:18
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctora
Ana María Tovar Gutíerrez
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
HOSPITAL GONZALO CONTRERAS E.S.E.
Abogada
HOSPITAL GONZALO CONTRERAS E.S.E.
KR 15 19B 135
LA UNION , VALLE DEL CAUCA
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LA APLICABILIDAD DE LOS
HECHOS CUMPLIDOS EN LOS CONTRATOS CELEBRADOS ENTRE
EPS Y PSS
Referenciado:
1-2013-028628
Respetada Doctora Tovar Gutiérrez:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
La Corte Constitucional en reiteradas sentencias ha señalado que no puede afirmarse
la configuración de hechos cumplidos en materia de prestación de servicios de salud,
ni tampoco reparar en cuestiones presupuestales, administrativas, burocráticas ni
formales, todas las cuales en criterio de la Corte deben considerarse ajenas a la
prestación del servicio, en la medida en que de atenderse las mismas, se violarían los
derechos fundamentales de los beneficiarios del sistema y se atentaría contra la
continuidad en la prestación del servicio público esencial. (Sentencia T-359 del 8 de
julio de 2003)
A su vez, el artículo 56 de la Ley 1438 de 2011, es claro en establecer que las Entidades
Promotoras de Salud pagarán los servicios a los Prestadores de Servicios de Salud
dentro de los plazos, condiciones, términos y porcentajes que establezca el Gobierno
Nacional según el mecanismo de pago, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1122
de 2007, concordante con lo previsto en el decreto 4747 de 2001.
En el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el articulo 13 literal d) de la Ley
1122 de 2007, establece que las Entidades Promotoras de Salud EPS de ambos
regímenes, pagarán los servicios a los Prestadores de Servicios de salud habilitados,
mes anticipado en un 100% si los contratos son por capitación.
Si fuesen por otra modalidad, como pago por evento, global prospectivo o grupo
diagnóstico se hará como mínimo un pago anticipado del 50% del valor de la factura,
dentro de los cinco días posteriores a su presentación, tal y como lo establece el literal
d) del artículo 13 de la Ley 1122 de 2007 y el artículo 57 de la Ley 1438 de 2011, y de
acuerdo con lo establecido para estos mecanismos de pago por el Decreto 4747 de
2007 y las Resoluciones 3047 de 2007, 416 de 2008 y 3253 de 2009.
65
Lo anterior conlleva a que en Sistema General de Seguridad Social en Salud no hay
hechos cumplidos como por ejemplo en el caso de atención de urgencias, las
Entidades Responsables de Pago asumirán el pago por el servicio prestado sin que
previamente exista contrato de prestación de servicios bajo ninguna modalidad.
Igualmente, las Entidades Promotoras de Salud y las Entidades Responsables de pago
solo están obligadas a contratar los contenidos del Plan de Beneficios; es decir, lo que
se encuentra en el Plan Obligatorio de Salud. Lo no POS no está sujeto a contrato
previo y su pago se realiza por fallo de tutela.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
66
67
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-037014
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-037014
Fecha
28/05/2013 14:22
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctora
Martha Lucia Claros Gregory
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
FUNDACIÓN ABOOD SHAIO
Representante Legal (S)
FUNDACIÓN ABOOD SHAIO
DG 115 A 70 C 75
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LA APLICACIÓN DEL
DECRETO 4747 DE 2007 Y LA RESOLUCIÓN 3047 DE 2008 EN
CASO DE NO EXISTIR CONVENIO ENTRE LA EPS E IPS
Referenciado:
1-2013-017774
Respetada Doctora Claros Gregory:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
De conformidad con lo previsto en el Decreto número 4747 de 2007, el entonces
Ministerio de la Protección Social, expidió la Resolución número 3047 de 2008,
adoptando entre otros, los formatos y procedimientos para la autorización de servicios
de salud y el Manual Único de Glosas, Devoluciones y Respuestas a que deben
sujetarse las relaciones entre las entidades responsables del pago y los prestadores de
servicios de salud.
A su vez, la Ley 1438 de 2011, estableció en su artículo 57, el trámite que deben seguir
las entidades responsables del pago de servicios de salud y los prestadores de dichos
servicios, cuando las primeras glosen las facturas a tales prestadores, contemplando
condiciones adicionales a las previstas en el Decreto número 4747 de 2007.
Con la expedición del Decreto Ley 019 de 212, el artículo 120 dispuso que tratándose
de la atención ambulatoria, con internación, domiciliaria, de urgencias e inicial de
urgencias, el trámite de autorización para la prestación de servicios de salud lo
efectuará de manera directa la Institución Prestadora de Servicios de Salud - IPS, ante
la Entidad Promotora de Salud - EPS, se hizo necesario modificar algunos de los
formatos y procedimientos adoptados mediante la Resolución número 3047 de 2008,
de manera tal que se simplifiquen los trámites por parte de los usuarios del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, y así mismo, se dictaron disposiciones inherentes
a las relaciones entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, profiriendo la
Resolución 4331 del 19 de diciembre de 2012, la cual puede ser consulta en la página
web del Ministerio de Salud y Protección Social.
68
A su vez, el Acuerdo 029 de 2011 por el cual se sustituyó el Acuerdo 008 de 2011,
definiendo, aclarando y actualizando integralmente el Plan Obligatorio de Salud, en su
artículo 21 acerca de la Atención Inicial de Urgencias señala:
“La cobertura de atención inicial de urgencias es obligatoria y su pago está a
cargo de la Entidad Promotora de Salud cuando se trata de sus afiliados y la
prestación oportuna es responsabilidad del prestador de servicios de salud al
que el paciente demande el servicio, incluyendo la apropiada remisión
cuando no cuente con las tecnologías necesarias para el caso.
PARÁGRAFO. La atención subsiguiente, que pueda ser diferida, postergada o
programada, será cubierta por la Entidad Promotora de Salud en su red
adscrita, conforme a lo establecido en el presente Acuerdo y a la definición y
contenidos del Plan Obligatorio de Salud”.
En consecuencia y en todo caso, la EPS asumirá el pago, independientemente del
Prestador de Servicios de Salud que haya prestado el servicio.
Ahora bien, si el usuario es atendido en la red de prestadores de la entidad
aseguradora a la cual se encuentra afiliado, será esta quien asumirá el pago de
conformidad con lo estipulado en el contrato suscrito con el prestador.
Por el contrario, de no haber vínculo contractual con el Prestador de Servicios de Salud
que atiende las urgencias, si el afiliado acude a una red de prestadores ajena a la EPS
a la cual se encuentra afiliado, el pago se hará según las tarifas establecidas para el
efecto en el Decreto 2423 de 1996, de conformidad con lo establecido por el Decreto
887 de 2001 Por el cual se modifica el artículo 1º del Decreto 2423 de 1996. Siendo en
todo caso, la EPS el responsable del mismo.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
69
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-037081
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-037081
Fecha
28/05/2013 17:42
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Señora
Margarita Rosa Herrán Manga
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Margarita Rosa Herrán Manga
AVENIDA 6 C 3 8- 24
CUCUTA , NORTE DE SANTANDER
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON
CUOTAS DE RECUPERACIÓN
Referenciado:
4-2013-020307
EL RECAUDO DE LAS
Respetada Señora Herrán Manga:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Las Cuotas de Recuperación, conforme al inciso 1 del artículo artículo 18º, Decreto
2357 de 1995, son los dineros que debe pagar directamente a los Prestadores de
Servicios de Salud el usuario pobre no asegurado y el afiliado al régimen subsidiado
que requiera un servicio no cubierto por el régimen subsidiado, siendo su recaudo
obligación de los Prestadores de Servicios de Salud.
De esta manera, la atención de la población pobre no asegurada y las actividades no
cubiertas por subsidios a la demanda, estará sujeta a cuotas de recuperación y
deducibles. En ningún caso las cuotas de recuperación podrán convertirse en barreras
de acceso para los más pobres, conforme a los numerales 2º y 4º, del inciso 1º del
artículo 18º del Decreto 2357 de 1995.
El máximo valor autorizado para las cuotas de recuperación, se fijará de conformidad
con las tarifas establecidas en los contratos de prestación de servicios que para el
evento se establezcan (Inciso 2º, del artículo 18º del Decreto 2357 de 1995).
El monto de cuotas de recuperación, se encuentra limitado por un tope, no puede ser
ilimitado, esto es, el máximo a cobrar por la atención de un mismo evento, según lo
establecido por los numerales 2º, y 3º, del artículo 18º del Decreto 2357 de 1995,
entendiendo “por la atención de un mismo evento”, “el manejo de una patología
específica del paciente en el mismo año calendario” (parágrafo, artículo 9º Acuerdo
260 CNSSS), así:
1. La población identificada en el nivel uno (1) del SISBEN
listados censales pagarán el 5% del valor de los servicios.
o incluida en los
2. La población identificada en el nivel dos (2) del SISBEN pagarán el 10% del
valor de los servicios.
70
3. La población identificada en el nivel tres (3) del SISBEN pagarán hasta un
máximo del 30% del valor de los servicios. Se ha entendido que la cuota de
recuperación del nivel tres del sisben es del 30% para todos los efectos, sin
considerar que la norma es muy clara en decir HASTA EL 30%, no el 30% del valor
total de la atención.
De esta manera, las cuotas de recuperación, que cobren los PSS por la atención de
una misma patología específica, en el mismo año calendario, sin importar el número
de servicios que se realicen por la patología específica, ni su cuantía, no podrán
exceder el equivalente de un salario mínimo legal mensual vigente, a dos salarios
mínimos legales mensuales vigentes, a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes,
en la población identificada en el nivel uno (1) del SISBEN o incluida en los listados
censales, en la población identificada en el nivel dos (2) del SISBEN y en la población
identificada en el nivel tres (3) del SISBEN, respectivamente.
Así mismo, corresponderá al prestador de servicios de salud contratado y al órgano
máximo de dirección de salud de la entidad territorial competente, el deber de
informar a la comunidad y a la respectiva alcaldía Municipal, la obligatoriedad de la
identificación, a través de la aplicación de la Encuesta del Sisben o de su inclusión en
el Listado Censal, que garantice, el reconocimiento del nivel o condición de vida y la
capacidad de pago, que permita su atención con el cobro de las Cuotas de
Recuperación según su clasificación por el SISBEN o su inclusión en el Listado Censal.
Una vez esta población, sea identificada por el SISBEN o incluida en LISTADO CENSAL,
pagarán cuotas de recuperación según la clasificación por listado censal y según los
niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el usuario.
La atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de cuotas de recuperación:.
1. Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades
indígenas, según el numeral 1º del artículo 18 del Decreto 2357 de 1995.
2. Para las madres gestantes y el niño menor de un año, según artículos 43 y 50 de
la Constitución Política.
3. Para las acciones de salud pública colectiva.
4. Para la atención inicial de urgencias, según lo definido por el artículo 168 Ley
100 de 1993, el artículo 10º de la Resolución 5261 de 1994 del Ministerio de
Salud.
5. Para las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida,
las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública, según el artículo 13 de la Resolución
412 de 2000 y los incisos 1º y 2º del artículo 9º de la Resolución 3384 de 2000,
excepto en los procedimientos que se realicen bajo el contexto de la atención
de condiciones excepcionales o complicaciones de la enfermedades de
interés en salud pública según el inciso 3º del artículo 9º de la Resolución 3384
de 2000.
Si un Ente Territorial o prestador de servicios de salud contratado, procede a exigir
como pago de Cuota de Recuperación valores que excedan de lo definido por la
norma o de lo definido por el contrato de prestación de servicios de salud, en sus
montos máximos por evento se entenderá, que se encuentra llevando a cabo un
PROCESO DE COBRO DE VALORES NO AUTORIZADO, que implicará el adelanto de las
investigaciones a que haya lugar, y las denuncias pertinentes a las autoridades
competentes, sin perjuicio de la asunción de la responsabilidad por parte del Ente
71
Territorial o prestador, que se derive del caso, de la aplicación de las sanciones a que
haya lugar, del orden contractual, administrativo, disciplinario, pecuniario y penal,
entre otros, y de la devolución de los recursos que en exceso se hayan cobrado.
De igual forma, la Ley 1438 de 2011 exonera del cobro de copagos, cuota
moderadoras, cuotas de recuperación u otros pagos en los siguientes eventos así:
ARTÍCULO 18. SERVICIOS Y MEDICAMENTOS PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CON DISCAPACIDAD Y ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS CERTIFICADAS. Los servicios y
medicamentos de la parte especial y diferenciada del Plan de Beneficios para los
niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas,
enfermedades catastróficas y ruinosas que sean certificadas por el médico tratante,
serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes de Sisbén 1 y 2.
ARTÍCULO 19. RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CUYOS DERECHOS HAN SIDO VULNERADOS. Los servicios para la rehabilitación física y
mental de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas
las formas de maltrato, que estén certificados por la autoridad competente, serán
totalmente gratuitos para las víctimas, sin importar el régimen de afiliación. Serán
diseñados e implementados garantizando la atención integral para cada caso, hasta
que se certifique médicamente la recuperación de las víctimas.
ARTÍCULO 54. RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA
VIOLENCIA. La prestación de los servicios de salud física y mental para todas las
mujeres víctimas de la violencia física o sexual, que estén certificados por la autoridad
competente, no generará cobro por concepto de cuotas moderadoras, copagos u
otros pagos para el acceso sin importar el régimen de afiliación. La atención por
eventos de violencia física o sexual será integral, y los servicios serán prestados hasta
que se certifique medicamente la recuperación de las víctimas.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
72
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039045
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039045
Fecha
07/06/2013 15:41
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Señora
Nelsy Cármen Vega Castro
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Nelsy Cármen Vega Castro
KR. 13 10 60
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
Referenciado:
CONCEPTO FALLO DE TUTELA
1-2013-037826
Respetada señora Vega:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el artículo 9° del
Decreto 1018 de 2007, emite concepto respecto a la consulta sobre el cumplimiento
del fallo de tutela proferido por el Juzgado Cincuenta y Ocho (58) Civil Municipal de
Bogotá el ocho (8) de marzo de 2007, por parte de la EPS FAMISANAR.
Debe recabarse cómo el artículo 48 de la Constitución Política, establece que la
seguridad social es un derecho irrenunciable de todos los habitantes del territorio
nacional y un servicio público a cargo del Estado, que se rige por los principios de
eficiencia, universalidad, solidaridad, continuidad y buena fe.
La jurisprudencia constitucional ha considerado que en el caso en el que no se
implementen las medidas necesarias para garantizar efectivamente el derecho a la
salud por parte de las entidades competentes, incluidas las aseguradoras, y por lo
anterior éste resultare amenazado o vulnerado, se puede acudir a la acción de tutela
como
mecanismo
de
protecciónhttp://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-579A-11.htm
_ftn18.
Acorde con lo anterior, la sentencia T-144 de 2008 señaló lo siguiente,
“En conclusión, la Corte ha señalado que todas las personas sin excepción
pueden acudir a la acción de tutela para lograr la efectiva protección de su
derecho constitucional fundamental a la salud. Por tanto, todas las entidades
que prestan la atención en salud, deben procurar no solo de manera formal sino
también material la mejor prestación del servicio, con la finalidad del goce
efectivo de los derechos de sus afiliados, pues la salud comporta el goce de
distintos derechos, en especial el de la vida y el de la dignidad; derechos que
deben ser garantizados por el Estado Colombiano de conformidad con los
mandatos internacionales, constitucionales y jurisprudenciales.”
Así
pues,
es
claro
que
la
salud
es
un
derecho
de
raigambre
fundamentalhttp://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-153-11.htm - _ftn4.
Por tanto, es obligación del Estado y particulares comprometidos con la prestación del
servicio público de salud, desarrollar un conjunto de tareas, actividades o actuaciones
encaminadas
a
garantizar
efectivamente
el
amparo
de
este
derecho.http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-153-11.htm - _ftn5 El
derecho fundamental a la salud, ha sido definido como:
73
“la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica
funcional, tanto física como en el plano de la operatividad mental, y de
restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y
funcional de su ser.” (Sentencia T-597 de 1993, T-454 de 2008, T-566 de 2010 y T 931
de 2010)
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha establecido la procedencia del
amparo por vía de tutela de este derecho cuando se verifica alguno de los siguientes
puntos:
“(i) falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes obligatorios,
siempre que su negativa no se haya fundamentado en un criterio estrictamente
médico y, (ii) falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes
obligatorios, en situaciones en que pese a la necesidad de garantizarlas de
manera urgente, las personas no acceden a ellas a causa de la incapacidad
económica para asumirlas. En estos eventos, el contenido del derecho a la salud
no puede ser identificado con las prestaciones de los planes obligatorios”
(Sentencia T-999 de 2008)http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T153-11.htm - _ftn8
Por lo tanto, el derecho fundamental a la salud exige que las entidades que prestan
dicho servicio, deben realizar todas la acciones correspondientes a la óptima
prestación del mismo, en procura del goce efectivo de los derechos de sus afiliados,
pues, como se indicó, la salud compromete el ejercicio de distintas garantías, en
especial el de la vida y el de la dignidad, que deben ser resguardadas por el Estado
Colombiano de conformidad con los mandatos internacionales, constitucionales y
jurisprudenciales.
De otra parte, es claro que en el caso materia de consulta el Juez de instancia
consideró que los requisitos para la protección constitucional se encuentran
satisfechos, por lo que amparó el derecho invocado por la tutelante y,
consecuentemente, ordenó a la aseguradora, COLPATRIA E.PS., entregar el
medicamento requerido por la accionante denominado infliximab en la cantidad y
durante el término prescrito por el médico tratante y a suministrar el tratamiento
integral necesario para contrarrestar los padecimientos de aquélla, a la vez que
autoriza a la accionada el recobro ante el Fosyga de las sumas que en cumplimiento
del fallo deba sufragar frente a los medicamentos y tratamientos que se encuentren
fuera del POS.
Debe tenerse en cuanta que de acuerdo con lo definido por el literal b) del artículo
156 de la Ley 100 de 1993, todos los habitantes de Colombia deben estar afiliados al
Sistema de Seguridad Social en Salud, previo el pago de la cotización reglamentaria a
través del subsidio que se financiará con recursos fiscales, de solidaridad y los ingresos
propios de los entes territoriales. En esta lógica, se colige que para acceder a los
servicios establecidos en el sistema de seguridad integral de salud, una persona debe
pertenecer al sistema. Es igualmente claro, según lo ha entendido la jurisprudencia
constitucional, que la afiliación que hace la persona es al sistema de salud y no a
cada EPS.
Se observa asimismo que al tenor de lo previsto en el Decreto 055 de 2007, por el cual
se establecen las reglas para garantizar la continuidad del aseguramiento y la
prestación del servicio público de salud a los afiliados y beneficiarios del régimen
contributivo, cuando a una entidad promotora de salud, cualquiera sea su naturaleza
jurídica, adelanten procesos de liquidación voluntaria, entre otros eventos, las
Entidades Promotoras de Salud receptoras deberán garantizar la prestación de los
servicios de salud a los afiliados a partir del momento en que se haga efectivo el
traslado conforme a lo señalado en el inciso segundo del numeral anterior.
74
Así mismo, para garantizar la prestación del servicio de salud a los usuarios del sistema
de salud, prevé el artículo 11 del Decreto 055 de 2007, que:
"En todo evento en que se produzca el traslado de un afiliado de una Entidad
Promotora d e Salud a otra y existan sentencias de tutela que obliguen la
prestación de servicios de Salud excluidos del Plan Obligatorio de Salud y
ordenen el recobro al Fosyga, la Entidad Promotora de Salud receptora prestará
los servicios y el Fosyga efectuará el pago correspondiente a esta última, sin el
requisito de adjuntar la sentencia de tutela, siempre y cuando el Fosyga ya esté
reconociendo el recobro ordenado en la tutela" (Negrilla fuera del texto).
Así las cosas, es concepto de esta Oficina Asesora Jurídica que FAMISANAR EPS,
entidad receptora, deberá continuar suministrando a la tutelante los medicamentos
NO POS ordenados a la Entidad Promotora de Salud que se liquida voluntariamente,
para el caso SALUD COLPATRIA EPS, con cargo al FOSYGA, tal y como lo ordenó el
juzgado de instancia.
Finalmente, le informo que hemos dado traslado de su consulta a las
Superintendencias Delegadas para la Protección al Usuario y Participación Ciudadana
y de Atención en Salud de esta Superintendencia para lo de sus competencias, dada
la negativa de la EPS receptora de entregar el medicamento ordenado por fallo de
tutela.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
75
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039447
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039447
Fecha
11/06/2013 19:11
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctora
Mary Yamile Ávila Arenas
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Mary Yamile Ávila Arenas
Dag. 3 N° 7-151
VILLETA , CUNDINAMARCA
Referencia:
LICENCIA DE MATERNIDAD A CARGO DEL EMPLEADOR POR
COTIZACIÓN INCOMPLETA DURANTE LA GESTACIÓN
Referenciado:
1-2012-113751
Respetada señora Ávila:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
El empleador que vincula laboralmente a una mujer embarazada que no ha cotizado
el tiempo completo durante la gestación, deberá asumir el pago de la licencia de
maternidad, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 2° del artículo 3 del Decreto
047 de 2000, que señala:
"2. Licencias por maternidad. Para acceder a las prestaciones económicas
derivadas de la licencia de maternidad la trabajadora deberá, en calidad de
afiliada cotizante, haber cotizado ininterrumpidamente al sistema durante todo su
período de gestación en curso, sin perjuicio de los demás requisitos previstos para
el reconocimiento de prestaciones económicas, conforme las reglas de control a
la evasión."
Lo previsto en este numeral se entiende sin perjuicio del deber del empleador de
cancelar la correspondiente licencia cuando exista relación laboral y se cotice un
período inferior al de la gestación en curso o no se cumplan con las condiciones
previstas dentro del régimen de control a la evasión para el pago de las
prestaciones económicas con cargo a los recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud". (Lo resaltado es nuestro)
Por su parte el artículo 21 del Decreto 1804 de 1999, determina que para efectos del
reembolso o pago de la licencia de maternidad, los empleadores o trabajadores
independientes, y personas con capacidad de pago, tendrán derecho a solicitarlo,
siempre que al momento de la solicitud y durante la licencia, se encuentren
cumpliendo con las siguientes reglas:
"1. Haber cancelado en forma completa sus cotizaciones como Empleador
durante el año anterior a la fecha de solicitud frente a todos sus trabajadores.
Igual regla se aplicará al trabajador independiente, en relación con los aportes
que debe pagar al Sistema. Los pagos a que alude el presente numeral, deberán
haberse efectuado en forma oportuna por lo menos durante cuatro (4) meses de
los seis (6) meses anteriores a la fecha de causación del derecho.
76
Cuando el empleador reporte la novedad de ingreso del trabajador, o el
trabajador independiente ingrese por primera vez al Sistema, el período de que
trata el presente numeral se empezará a contar desde tales fechas, siempre y
cuando dichos reportes de novedad o ingreso al Sistema se hayan efectuado en
la oportunidad en que así lo establezcan las disposiciones legales y
reglamentarias."
Conforme a las disposición contenida en el numeral 1° del presente artículo, serán de
cargo del Empleador el valor de las licencias por enfermedad general o maternidad a
que tengan derecho sus trabajadores, en los eventos en que no proceda el reembolso
de las mismas por parte de la EPS, o en el evento en que dicho empleador incurra en
mora, durante el período que dure la licencia, en el pago de las cotizaciones
correspondientes a cualquiera de sus trabajadores frente al sistema.
En este orden de ideas, para que, una EPS asuma el pago de una licencia de
maternidad, se requiere que se haya cotizado durante todo el período de la gestación
y que el pago de esa cotización haya sido ininterrumpido.
Así mismo, le informo que con respecto al reconocimiento y pago de la licencia de
paternidad la ley 1438 de 2011 en su artículo 126 Adicionó los literales e), f) y g), al
artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, con relación a la facultad jurisdiccional de la
Superintendencia Nacional de Salud.
Finalmente, debe precisarse que mediante la expedición del Decreto Ley 019 de 2012,
por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y
trámites innecesarios existentes en la administración pública en el artículo 121 se
consagró los trámites de reconocimiento de incapacidades y licencias de maternidad
y paternidad, en adelante serán los empleadores y no los trabajadores quienes
tendrán que tramitar ante la respectiva EPS el reconocimiento y pago de las
incapacidades, licencias de maternidad y paternidad una vez el afiliado trabajador, le
haga entrega del certificado original de la incapacidad o licencia al empleador, y
este a su vez diligencie y radique el formato de solicitud de reconocimiento de
prestaciones económicas ante la EPS.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
77
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039448
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039448
Fecha
11/06/2013 19:13
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Jairo Humberto Pantoja Patiño
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
CENTRO DE SALUD ILES E.S.E.
Gerente
CENTRO DE SALUD ILES E.S.E.
Barrio Av Ipiales
ILES , NARIÑO
Referencia:
JUNTAS DIRECTIVAS ESE
Referenciado:
1-2013-034224
Respetado doctor Pantoja:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el
artículo 9° del Decreto 1018 de 2007, de manera general y abstracta,
emite concepto acerca de la asistencia a las reuniones de las junta
directiva de la ESE, en los siguientes términos:
Conforme a lo previsto en el artículo 10 del Decreto 1876 de 1994, el
cual reglamenta lo relacionado con las reuniones de las Juntas
Directivas de las Empresas Sociales del Estado:
"Sin perjuicio de lo que se disponga en los estatutos internos y reglamentos de
cada entidad, la Junta directiva se reunirá ordinariamente cada dos (2) meses, y
extraordinariamente a solicitud del Presidente de la Junta o del Representante
Legal de la Empresa Social, o cuando una tercera parte de sus miembros así lo
solicite.
De cada una de las sesiones de la Junta Directiva de levantará la respectiva
acta en el libro que para tal efecto se llevará. El Libro de Actas debe ser
registrado ante la autoridad que ejerza las funciones de inspección, vigilancia y
control de la empresa Social del Estado.
Parágrafo.La inasistencia injustificada a tres (3) reuniones, consecutivas o cinco (5)
reuniones durante el año, será causal de pérdida del carácter de miembro de la
Junta Directiva y el Gerente de la Empresa Social solicitará la designación del
reemplazo según las normas correspondientes".
Acorde con la citada norma es evidente que la asistencia a las
reuniones de la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado
78
debe estar taxativamente señalado en los Estatutos y Reglamentos
Internos de la Entidades Promotoras de Salud.
Ahora bien, sin perjuicio de lo sobre el particular dispongan los Estatutos
y Reglamentos Internos de la ESE, la ley ha establecido la obligación de
la Junta Directiva de reunirse ordinariamente cada dos (2) meses, y
extraordinariamente a solicitud del Presidente de la Junta o del
Representante Legal dela ESE, o bien a solicitud de una tercera parte de
los miembros de la Junta.
Prevé, asimismo, la citada disposición normativa que constituye causal
de pérdida del carácter de miembro de la Junta Directiva la
inasistencia injustificada a tres (3) reuniones consecutivas o cinco (5)
reuniones durante el año.
En tal evento, compete al Gerente de la Empresa Social del Estado
solicitar la designación del reemplazo del miembro incumplido, según
las normas que correspondan.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código
de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
79
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039449
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039449
Fecha
11/06/2013 19:14
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Epaminondas Serrano Cepeda
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
[email protected]
[email protected]
Cl 63 B S N° 37 C 24 Barrio Candelaria La Nueva
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
ASOCIACIÓN DE USUARIOS
Referenciado:
1-2013-033142
Respetado doctor Serrano:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el artículo 9° del
Decreto 1018 de 2007, de manera general y abstracta, emite concepto acerca de la
creación de la Asociación de Usuarios de una EPS, en los siguientes términos:
El Decreto 1757 de 1994, por el cual se organizan y establecen las modalidades y
formas de participación social en la prestación de servicios de salud, señala como una
modalidad de la participación comunitaria ante las Instituciones del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, la formación de Alianzas y Asociaciones de Usuarios.
El artículo 10 del Decreto en cita define la alianza o asociación de usuarios como:
"... una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios de salud, de
acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del servicio y la defensa
del usuario".
Según el inciso segundo del mismo artículo:
"Todas las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud podrán
participar en las instituciones del sistema formando asociaciones o alianzas de usuarios
que los representarán ante las instituciones prestadoras de servicios de salud y ante las
empresas promotoras de salud, del orden público, mixto y privado".
Por consiguiente, todas las personas afiliadas y pobres no asegurados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud podrán participar en las instituciones del Sistema
formando Asociaciones o alianzas de Usuarios que los representarán ante las
instituciones prestadoras de servicios de salud y ante las EPS y EPS-S, del orden público,
mixto y privado, por lo que todo usuario tiene derecho de hacer parte de dichas
asociaciones, así como tienen derecho a utilizar los servicios de salud, de acuerdo con
su sistema de afiliación, por tanto, todo usuario del servicio tiene derecho de acceder
para hacer parte de dichas Asociaciones.
No es requisito que los asociados o integrantes de las Asociaciones de usuarios y
Alianzas tengan la calidad de afiliados al Sistema; pues, de una parte, obsérvese que
el Decreto 1757 de 1994 en cuanto a la Asamblea de Constitución, hace mención a
80
usuarios que hayan hecho uso de los servicios de salud durante el último año, por lo
que debería entenderse que es requisito legal para los asociados y miembros de estas
organizaciones ser miembros activos del Sistema, no obstante, de otra parte el artículo
3° del citado decreto habla de vinculados, hoy los pobres no asegurados, (Decreto
2878/07 y Ley 1122/07 art. 11).
Ahora bien, al tenor de lo previsto en el artículo 11 del Decreto 1757 de 1994, por el
cual se organizan y se establecen las modalidades y formas de participación social en
la prestación de servicios de salud, y frente a la legalidad de la constitución de la
asociación de usuarios o alianzas, se establece que éstas se constituirán con un
número plural de usuarios, de los convocados a la Asamblea de Constitución por la
respectiva institución y podrán obtener su reconocimiento como tales por la autoridad
competente, de acuerdo con las normas legales vigentes, conforme lo establece la
citada norma.
Es decir, que se reconocen como tales, las que se conformen alrededor de las
Aseguradoras y prestadoras del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ya que
son los usuarios de estas entidades o instituciones, los que a través de estas
agrupaciones que los representarán ante las IPS, EPS y EPSS, los que van a vigilar y
controlar lo relacionado con los servicios de salud.
Por consiguiente, son las Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas,
privadas o mixtas, y las EPS las encargadas de convocar a los afiliados y población no
asegurada, para la constitución de Alianzas o Asociaciones de Usuarios, con un
número plural de usuarios convocados, y su reconocimiento por la autoridad
competente, se da de acuerdo con las normas legales vigentes.
Este concepto se emite conforme a los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
.
81
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039921
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039921
Fecha
12/06/2013 16:52
Folios
Anexos:
Bogotá D.C.
Doctor
Camilo Andrés Garcia Mendoza
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Camilo Andrés Garcia Mendoza
KR 11 51 33
CALI , VALLE DEL CAUCA
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LA AUTORIZACIÓN DE LA
SUPERINTENDENCIA
NACIONAL
DE
SALUD
PARA
AUTORIZAR LA REFORMA ESTATUTARIA DE LAS IPS
Referenciado:
1-2013-001521
Respetado Señor García Mendoza:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Para realizar una reforma Estatutaria de una IPS, el numeral 10 del artículo 8 del
Decreto 1018 de 2007 dispone como una de las funciones del Despacho del
Superintendente Nacional de Salud:
“10. Autorizar previamente a los sujetos vigilados, de manera general o
particular, cualquier modificación a la razón social, sus estatutos, cambios de la
composición de la propiedad, modificación de su naturaleza jurídica,
escisiones, fusiones y cualquier otra modalidad de transformación así como la
cesión de activos, pasivos y contratos.”
Lo anterior, significa que le compete a la Superintendencia Nacional de Salud,
conocer de todas las actuaciones de los sujetos vigilados y, en tal sentido, la facultad
de autorizar o aprobar cualquier modificación a la razón social, sus estatutos, cambios
de la composición de la propiedad, modificación de su naturaleza jurídica, escisiones,
fusiones y cualquier otra modalidad de transformación así como la cesión de activos,
pasivos y contratos.(Ver Art, 6 núm, 25; y el núm, 10 del Art. 10 del Decreto 1018 de
2007)
El procedimiento a seguir, se encuentra expresamente señalado en los numerales 1.2,
1.3, 2.2 de la Circular Externa 065 de 2010 de la Superintendencia Nacional de Salud, la
cual puede ubicar en nuestra página web supersalud.gov.co ingresando al link
normatividad circulares.
82
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
83
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039934
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039934
Fecha
12/06/2013 18:16
Folios
Anexos:
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Señora
Cecilia Escorcia Roca
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Cecilia Escorcia Roca
TV 53 19 47
CARTAGENA , BOLIVAR
Referencia:
Referenciado:
CONSULTA RELACIONADA CON EL DECRETO 1757 DE 1994
1-2013-022293
Respetada Señora Escorcia Roca:
La Oficina Asesora Jurídica reitera la tesis que le fue expuesta por el Superintendente
Delgado Para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana a través del NURC
2-2010-071557 del 30 de julio de 2010.
Respecto al tema, la Honorable Corte Constitucional en Sentencia C-292 de 2003, al
declarar la exequibilidad del artículo 2º del proyecto de de Ley Estatutaria número 022
de 2001 Senado - 149 de 2001 Cámara, “por medio de la cual se reglamentaron las
veedurías ciudadanas, señaló que bajo el entendido la expresión “ciudadanía”
comprende el derecho de los menores para participar en la vigilancia de la gestión
pública.
Señalando la Alta Corporación:
“27. Lo anterior conduce a un problema adicional. ¿Están autorizadas
veedurías integradas por menores de edad?
La Corte Constitucional no duda en reconocer a los menores el derecho a
participar en la vigilancia de la gestión pública. El interés por lograr una mejor
administración, libre de corrupción y dirigida a cumplir con los cometidos
constitucionales, no es exclusivo de los adultos.
La construcción de un mejor país, la posibilidad de disfrutar de los beneficios
del desarrollo y alcanzar condiciones de vida que permita el desarrollo pleno
de las facultades y la personalidad de los menores, no son asuntos frente a los
cuales los menores deban ser excluidos.
La participación de los menores en la vigilancia de la gestión pública es una
oportunidad para lograr la pronta inclusión de sus intereses en la gestión
pública y la generación de un compromiso con lo público y la compresión de
la responsabilidad que les atañe en tanto que partes activas de la sociedad.
Así, la interpretación según la cual el artículo 270 y, por contrera, el artículo 2
objeto de análisis, excluye la posibilidad de veedurías integradas por menores,
implica una restricción inconstitucional de los derechos fundamentales de los
menores.
Así las cosas, la Corte declarará exequible el artículo 2 del proyecto de ley,
bajo el entendido que la expresión ciudadanía comprende el derecho de los
menores a participar en la vigilancia de la gestión pública.”
“(…)
84
67.- En cuanto al artículo 20, que establece como requisitos para ser veedor
saber leer y escribir, la Corte considera que la disposición deberá ser declarada
inexequible, como bien lo sugiere una de las intervenciones ciudadanas, por las
razones que se explican a continuación.
Teniendo en cuenta que la previsión supone una restricción a un derecho
constitucional, cual es el de ejercicio del control político, así como una
limitación al ejercicio de un mecanismo de participación, el juicio de
proporcionalidad de la limitación deberá ser estricto.
Desde un escrutinio riguroso, el primer paso que deberá adelantar esta Corte es
el de determinar si este requisito persigue un fin constitucionalmente imperioso.
Y aunque podría aducirse que la norma busca proteger a los veedores de
posibles engaños de las entidades vigiladas, este argumento no es de recibo
en la medida en que la veedurías no se concentran solamente en actividades
que hagan indispensable que el veedor sepa leer y escribir.
Por ejemplo, la labor de un veedor puede ser la de monitorear los avances y
calidad de una obra a través de la observación de la misma, (ese ciudadano
puede tener experiencia en asuntos sobre los que ejercerá su vigilancia a
través de la constatación del progreso de alguna obra). Ello no hace
indispensable, ni siquiera necesario, que sepa leer y escribir. Además, si
eventualmente el veedor necesita consultar un documento escrito, puede
pedir un informe verbal -de la misma manera como ocurre con el derecho de
petición- o acudir a otro ciudadano interesado en ejercer la labor de vigilancia
para que le ofrezca su apoyo.
También puede ocurrir que, en virtud de las cualidades de una determinada
persona, significativa para un conglomerado social, sea ella quien por voluntad
de la comunidad dirija una veeduría y represente sus intereses, aún sin saber
leer o escribir, pues para suplir esa falencia podrá apoyarse en la colaboración
de terceros.
Por tanto, no sólo no es claro que la norma persiga un fin legítimo e imperioso,
sino que, aun aceptando ese supuesto en gracia de discusión, la medida
resulta inocua.
Los argumentos anteriores muestran que la medida establecida por el
legislador resulta exageradamente onerosa en términos de restricción a los
derechos constitucionales. Admitir lo contrario, esto es, que este requisito sea
exigible, eliminaría la posibilidad de que muchas personas, entre ellas las
pertenecientes a grupos social o económicamente marginados, pudiesen
ejercer su derecho a la participación a través de las veedurías ciudadanas.
Esta diferenciación viola entonces los artículos 13 y 40 de la Constitución, pues
como bien fue anotado en una de las intervenciones, deja sin posibilidades a
un gran número de personas, generalmente pertenecientes a grupos
históricamente relegados del ejercicio del control político (campesinos,
mujeres, indígenas).
Por lo anterior, todas las personas afiliadas y pobres no vinculados al Sistema General
de Seguridad Social en Salud podrán participar en las instituciones del Sistema
formando Asociaciones o alianzas de Usuarios que los representarán ante las
instituciones prestadoras de servicios de salud y ante las EPS y EPS-S, del orden público,
mixto y privado, por lo que todo usuario tienen derecho de hacer parte de dichas
asociaciones, así como tienen derecho a utilizar los servicios de salud, de acuerdo con
su sistema de afiliación, por tanto, todo usuario del servicio tiene derecho de acceder
para hacer parte de dichas Asociaciones.
85
Tenemos entonces, que a la luz de lo normado, no es requisito que los asociados o
integrantes de las Asociaciones de usuarios y Alianzas tengan la calidad de afiliados al
Sistema; pues, de una parte, obsérvese que el Decreto 1757 de 1994 en cuanto a la
Asamblea de Constitución, hace mención a usuarios que hayan hecho uso de los
servicios de salud durante el último año, por lo que debería entenderse que es
requisito legal para los asociados y miembros de estas organizaciones ser miembros
activos del Sistema, no obstante, de otra parte el artículo 3° del citado decreto habla
de vinculados, hoy los pobres no asegurados, (Decreto 2878/07 y Ley 1122/07 art. 11)
por consiguiente, debe concluirse que efectivamente no es requisito para los
asociados tener la calidad de afiliados al Sistema.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
86
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039937
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039937
Fecha
12/06/2013 18:23
Folios
Anexos:
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctora
Luz Jeanneth Guerrero
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
CONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA
Profesional U. Auditora En Salud
CONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA
CL 49 13 33 P 8
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
TRASLADO COPIA DE SOLICITUD DE INFORMACION SOBRE
FACTURACION DE ATENCION EN SALUD
Referenciado:
1-2013-037497
Respetada Doctora Guerrero:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del
Decreto 1018 de 2007, procede a dar respuesta, en términos generales
y abstractos, tal y como le compete, a la consulta de la referencia en
los siguientes términos:
El Decreto 4747 de 2007, por medio del cual se regulan algunos
aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y
las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la
población a su cargo,, define en su artículo 3, a los prestadores y a los
responsables del pago de los servicios de salud, así:
“ARTÍCULO 3o. DEFINICIONES. Para efectos del presente decreto se adoptan las
siguientes definiciones:
a) Prestadores de servicios de salud. Se consideran como tales las instituciones
prestadoras de servicios de salud y los grupos de práctica profesional que
cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud y que se
encuentran habilitados. Para efectos del presente decreto, se incluyen los
profesionales independientes de salud y los servicios de transporte especial de
pacientes que se encuentren habilitados;
b) Entidades responsables del pago de servicios de salud. Se consideran como
tales las direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, las
entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las
entidades adaptadas y las administradoras de riesgos profesionales.
Por lo anterior, la norma en comento aplica a los prestadores de
servicios de salud y a toda entidad responsable del pago de dichos
servicios y en ninguno de sus articulados hace responsable de la factura
a los usuarios del Sistema.
87
A su vez, el parágrafo 1 del artículo 50 de la Ley 1438 de 2011, señaló
que la facturación de las Entidades Promotoras de Salud y las
Instituciones Prestadoras de Salud deberá ajustarse en todos los
aspectos a los requisitos fijados por el Estatuto Tributario y la Ley 1231 de
2008, norma que modificó los artículos 772, 773, 774, 777, 778 y 779 del
Decreto 410 de 1971 -Código de Comercio.
La Ley 1231 de 2008, unificó la factura como un título valor,
estableciendo entre otras características el permitir que el vendedor o
prestador del servicio y el tenedor legítimo de la factura, puedan
transferirla a terceros mediante endoso del original.(artículo 6 )
Lo anterior conlleva, a que el sector salud se consigan otros mecanismos
para llegar a procesos de cobro efectivos por vía jurídica y podrá
negociar facturas en el mercado financiero, ya que antes no se tenía el
beneficio de título valor para las facturas de clínicas y hospitales por
tratarse de la prestación de servicios; ahora una IPS puede convertir las
facturas en recursos con un simple endoso.
Dispone el citado reglamento normativo, que no podrá librarse factura
alguna que no corresponda a bienes entregados real y materialmente o
a servicios efectivamente prestados en virtud de un contrato verbal o
escrito. El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y
dos copias de la factura.
La factura deberá contener los requisitos señalados en los artículos 621
Código de Comercio, y 617 del Estatuto Tributario Nacional o las normas
que los modifiquen, adicionen o sustituyan, y los señalados en el artículo
3 de la ley 1231 de 2008.
En el caso de que la factura no cumpla la totalidad de los requisitos
legales anteriormente señalados no tendrá el carácter de título valor. Sin
embargo, la omisión de cualquiera de estos requisitos, no afectará la
validez del negocio jurídico que dio origen a la factura.
La Ley 1231 de 2008 prevé, que a las facturas se aplican las normas
relativas a la letra de cambio, es así como el artículo 789 del Código de
Comercio señala, que la letra de cambio prescribe en tres (3) años
contados a partir del día del vencimiento, lo cual aplicaría a la factura
de servicios de salud.
Si la presentación por el pago
se hace vencidos los términos
contractuales, es a partir de la fecha de vencimiento del plazo
oportuno, legal o contractualmente pactado que se cuenta el término
de prescripción; precisando que vencidos dichos términos se convierte
en una obligación natural.
88
Considera el Despacho efectuar las siguientes precisiones con respecto
a las consecuencias jurídicas de la prescripción y de la caducidad:
La prescripción se entiende como un instituto jurídico por el cual el
transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de
hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las
cosas ajenas.
Mientras que la caducidad se entiende como la consecuencia de la
expiración del término perentorio fijado en la ley para el ejercicio de
ciertas acciones, cuando por un acto, hecho, omisión u operación
administrativa por parte de una autoridad pública, se lesiona un
derecho particular. Luego, entonces se debe señalar que prescribe el
derecho y caduca la acción.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
89
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039947
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039947
Fecha
12/06/2013 18:51
Folios
Anexos:
Bogotá D.C.
Doctor
Roberto Andrés Valencia A.
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
DELOITTE & TOUCHE LTDA
Senior Audit Division
DELOITTE & TOUCHE LTDA
CL 64 N 5B 146 SECTOR C P 3
CALI , VALLE DEL CAUCA
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LAS MODIFICACIONES A
LA RESOLUCIÓN 1424 DE 2008 DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD
Referenciado:
1-2013-043060
Respetado Señor Valencia A.:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Con la expedición de la Resolución Número 1424 de 2008 del 07 de octubre de 2008,
de la Superintendencia Nacional de salud, publicada en el Diario Oficial No. 47.149 de
fecha 21 de octubre de 2008, se modificó la Resolución 724 de junio 10 de 2008,
contentiva del Plan Único de Cuentas para las Entidades Promotoras de Salud,
Instituciones Prestadoras de Salud y Entidades que Administran Planes Adicionales de
Salud y Servicios de Ambulancia por Demanda.
Posteriormente, las Resoluciones números 724 y 1424 de 2008, han sido objeto de varias
modificaciones, encontrándose como última modificación la Resolución 189 del 14 de
febrero de 2013 de la Superintendencia Nacional de Salud, publicada en el Diario
Oficial No. 48.705 de 15 de febrero de 2013, la cual puede ser objeto de consulta
ingresando a la página web www.supersalud.gov.co link normatividad Resoluciones
año 2013.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
90
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-039952
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-039952
Fecha
13/06/2013 08:00
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Danny Manuel Moscote Aragón
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
SALUD TOTAL EPS S.A.
Representante Legal
SALUD TOTAL EPS S.A.
Kr 18 N° 109-15. P 3
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
Carta de Desempeño - Secreto Comercial e Industrial Reserva Actuaciones Administrativas - Derecho a la
información
Referenciado:
1-2013-039911
Respetado doctor Moscote:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el
artículo 9° del Decreto 1018 de 2007, de manera general y abstracta,
emite concepto respecto a los asuntos de la referencia, en los siguientes
términos:
Sea lo primero precisarle que el Link de que trata la Circular Externa N°
14 de 30 de abril de 2013, publicada en el Diario Oficial No. 48.779 de 3
de mayo de 2013, referente a las fuentes de acceso a la información
básica requerida para el diligenciamiento de la carta de desempeño
(Resolución
4343
de
2012,
artículo
5°),
es
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Dwfault.aspx?tabid=82, y no
el indicado en su comunicación.
Por consiguiente, para obtener los resultados de los indicadores para el
año 2012 y la media nacional, puede consultar el citado Link en la
página web de la Superintendencia Nacional de Salud.
En cuanto a su petición para que sea retirada de la página web de la
Superintendencia Nacional de Salud la información contenida en el Link
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Dwfault.aspx?tabid=767,
se
advierte que la información allí contenida hace relación a los informe
de visita que la Superintendencia Nacional de Salud practica a sus
vigilados, incluidas las EPS, asunto que nada tiene que ver con la
información requerida para el diligenciamiento de la carta de
desempeño, como en forma errada lo señala en su misiva, por lo cual
carece de fundamento la argumentación según el cual:
91
"Quinto. Con lo anterior se evidencian dos temas gravosos a saber:
1. Con el Link http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Dwfault.aspx?tabid=767 no es
posible conseguir la información básica que debe contener la carta de desempeño
ordenada por vía de la Resolución 4343 de 2012 en lo relativo a las sanciones
debidamente ejecutoriadas que le hayan sido impuestas en el último año por parte de la
Superintendencia Nacional de Salud.
2. Adicionalmente, resulta ser gravoso para Salud Total EPS que la información contenida
en el Link respecto de las visitas, resulta ser una eventual vulneración al debido proceso
por divulgación al público dentro de los diversos procesos administrativos (...).
Sexto. En relación con el numeral segundo de la quinta consideración anteriormente
desarrollada, presuntamente violenta varios de los artículos de la ley 1266 de 2008, ya que
al no contener la información para la cual fue publicada, contraría el principio de
finalidad de la información" . (Subrayado fuera del texto).
En lo atinente a la presunta violación de la reserva de información
publicada
en
el
Link
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Dwfault.aspx?tabid=767, no
advierte esta Superintendencia que con la información allí contenida se
esté violando el secreto comercial e industrial de la EPS, tal como se
pretende, en tanto el "informe de visita" es un documento público que
carece de reserva legal y la información allí contenida no hace alusión
a secretos comerciales o industriales que tengan reserva de ley.
En los términos del artículo 74 de la Constitución Política la noción de
documento público no se circunscribe al concepto restringido que
consagre cualquiera de las ramas del ordenamiento y, de consiguiente,
no cuenta tanto el carácter del sujeto o entidad que lo produce o la
forma misma de su producción sino el hecho objetivo de que no
contenga datos que por expresa disposición de la ley deban ser
mantenidos en reserva, la noción cobija, por ejemplo, expedientes,
informes, estudios, cuentas, estadísticas, directivas, instrucciones,
circulares, notas y respuestas provenientes de entidades públicas
acerca de la interpretación del derecho o descripción de
procedimientos administrativos, pareceres u opiniones, previsiones y
decisiones que revistan forma escrita, registros sonoros o visuales, bancos
de datos no personales, etc.
La Corte Constitucional en su Sentencia T-473 de 1992 precisó que en los
términos del art. 74 de la Constitución, la noción de documento público
no se circunscribe al concepto restringido que consagre cualquiera de
las ramas del ordenamiento (civil, penal, etc. Ver cuadro abajo), sino
que cobija entonces: "(…) Expedientes, informes, estudios, cuentas,
estadísticas, directivas, instrucciones, circulares, notas y respuestas
provenientes de entidades públicas acerca de la interpretación del
derecho o descripción de procedimientos administrativos, pareceres u
opiniones, previsiones y decisiones que revistan forma escrita, registros
sonoros o visuales, bancos de datos no personales, etc".
Como se sabe, los funcionarios públicos están autorizados para no
permitir el acceso a aquellos documentos cuya consulta o
comunicación pueda atentar contra secretos protegidos por ley, tales
92
como los concernientes a la defensa y seguridad nacionales, a
investigaciones relacionadas con infracciones de carácter penal, fiscal,
aduanero o cambiario así como a los secretos comerciales e
industriales. Por razones obvias, el acceso no es tampoco permitido
cuando el contenido de los documentos vulnere el derecho a la
intimidad consagrado en el artículo 15 de la Carta vigente, algunas de
cuyas implicaciones ha tenido a bien señalar la Corte Constitucional,
específicamente en cuanto concierne al habeas data.
Ahora bien, de manera alguna puede considerarse que los informes de
visita - que son documentos públicos - publicitados en el Link
http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Dwfault.aspx?tabid=767 de la
Superintendencia Nacional de Salud, atenten contra el secreto
comercial e industrial de la EPS Salud Total S.A., entendido el secreto
comercial como toda información comercial confidencial que confiera
a una empresa una ventaja competitiva, abarcando los secretos
industriales o de fabricación y los secretos comerciales.
La materia objeto de los secretos comerciales se define, por lo general,
en términos amplios e incluye métodos de venta y de distribución,
perfiles del consumidor tipo, estrategias de publicidad, listas de
proveedores y clientes, y procesos de fabricación.
Los secretos comerciales pueden ser principalmente de dos tipos: por
una parte, los secretos comerciales pueden concernir a invenciones o
procesos de fabricación que no satisfagan los criterios de
patentabilidad y, por consiguiente, puedan protegerse únicamente
como secretos comerciales. Este podría ser el caso de las listas de
clientes o de procesos de fabricación que no sean lo suficientemente
inventivos para que se les conceda una patente. Por otra parte, los
secretos comerciales pueden concernir a invenciones que satisfagan los
criterios de patentabilidad y, por consiguiente, puedan ser protegidos
por patentes.
El tema del derecho de propiedad industrial y secretos industriales ha
sido objeto de análisis de la Corte Constitucional, entidad que en
Sentencia No. T-381/93 precisó que:
"Oponer la propiedad industrial o el derecho de reserva sobre los papeles
privados -que son derechos nítidamente reconocidos en la Constitución- al
normal ejercicio de las funciones públicas de inspección, vigilancia, intervención
o búsqueda de pruebas judiciales, implica desnaturalizar el correspondiente
derecho y acomodarlo a intereses ajenos a su contenido material,
obstaculizando la labor oficial desplegada en interés público y, por ende,
entrando en conflicto con éste".
En la misma providencia precisó la alta Corporación, lo siguiente:
93
"Debe tenerse en cuenta que el Estado no puede ser privado de su poder de
indagación ni de su capacidad investigativa, las cuales, por ser de orden
público, prevalecen sobre la voluntad de los particulares y se imponen a ellos.
Por tanto, las competentes agencias estatales no pueden ser limitadas por la
reserva -como lo quiere la sociedad petente- en la búsqueda de pruebas
orientadas a definir el monto real de las obligaciones a cargo de los
contribuyentes, menos aun si existen indicios acerca de comportamientos
evasivos. Restringir esos poderes de tal manera que, en gracia de la reserva, se
obligue al Estado a tomar por ciertas e incontrovertibles las declaraciones de los
contribuyentes, conduciría no sólo a la inutilidad e inaplicabilidad del artículo 15,
inciso último, de la Carta, sino que sería un retroceso a la ya superada época del
"Estado-gendarme".
Tan extrema concepción de la reserva significaría, por otra parte, errónea
interpretación del principio de la buena fe (artículo 83 C.N.). Este, en efecto, no
consiste en que el Estado deba someterse sin análisis ni posibilidad de evaluación
a lo afirmado por los particulares. Implica sí que las autoridades presuman -"juris
tantum"- que las personas actúan ante ellas de buena fe, pero siempre con la
posibilidad correlativa de desvirtuar la presunción, con arreglo a derecho,
exigiendo entonces las consiguientes responsabilidades por violación de la
Constitución o de las leyes (art. 6º C.N.)".
Respecto a la publicidad de las actuaciones administrativas se tiene
que la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado en
providencia del 7 de abril de 1987, C.P. doctor Jaime Paredes Tamayo,
precisó que:
"Las actuaciones administrativas son públicas, salvo las taxativas excepciones
que establezcan la Constitución y la ley, según expresión del artículo 8º de la Ley
58 de 1982 y en los términos que contemplan los Capítulos IV y VIII, Libro 1º Título
1º del Código Contencioso Administrativo, cualquier persona tiene derecho a
examinar los expedientes en el estado en que se encuentren y a obtener copias
y certificaciones sobre los mismos.
"Sin embargo, la petición se negará si la solicitud se refiere a alguno de los
documentos que la Constitución Política o las leyes autorizan tratar como
reservados. La decisión negativa será siempre motivada (art. 19 ibídem).
"Con los documentos, que por mandato de la Constitución Política o de la ley
tengan carácter de reservados, y obren dentro de un expediente se hará
cuaderno separado" (art. 29 in fine).
Por su parte, la Ley 57 de 1985, reiteró en su artículo 12 que:
"Toda persona tiene derecho a consultar los documentos que reposen en las
oficinas públicas y a que se le expida copia de los mismos, siempre que dichos
documentos no tengan carácter reservado conforme a la Constitución y la ley, o
no hagan relación a la defensa o seguridad nacional".
Las investigaciones de carácter administrativo o disciplinario no están sometidas
a reserva como lo declara la misma Ley 57 de 1985, en su artículo 19, y por ello
previene a los funcionarios que incluyan siempre en las copias que expidan a
solicitud de los particulares, las de los documentos donde se consignen las
explicaciones de las personas inculpadas" (Subrayado fuera del texto).
94
Es importante precisar que el contenido de los informes preliminar y final de visita
practicados por la Superintendencia Nacional de Salud está reglado en el artículo 9°
de la Resolución 1242 de 2008, "Por medio de la cual se adopta el Manual de Visitas de
la Superintendencia Nacional de Salud", según el cual el informe de visita deberá
contener la siguiente información general del sujeto vigilado: Nombre o razón social;
Dirección y ubicación de la entidad visitada; Número de identificación tributaria;
Objeto social; Tipo de entidad visitada; Estructura organizacional del sujeto visitado;
Composición accionaria de la entidad visitada; Dirección de correspondencia del
Representante Legal de la Entidad Visitada e identificación de este. No se observa
que esta información general tenga carácter reservado.
Cabe advertir, asimismo, que la Resolución 1242 de 2008 está cobijada por la
presunción de legalidad, fundamento de las actuaciones administrativas, a través del
cual se le garantiza a los administrados que en ejercicio de sus potestades, la
administración actúa dentro de los parámetros fijados por el Constituyente y por el
legislador, razón que hace obligatorio el acto desde su expedición, pues se presume su
legalidad.
Finalmente, se tiene que el contenido del derecho a la información supone que en
Colombia toda persona tiene el derecho a:
1. Estar informado periódicamente acerca de las actividades que desarrollen las
entidades públicas y las privadas que cumplan funciones públicas o administren
recursos del Estado, sin que medie petición al respecto. La garantía del ejercicio del
derecho esta vinculada entonces de manera directa a la obligación del Estado de
accionar proactivamente a través de la publicación de información sobre sus
actividades y funcionamiento
2. Solicitar a través de una petición el acceso a información sobre la acción de las
autoridades y, a que se expida copia de sus documentos.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código Contencioso
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
95
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-041043
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-041043
Fecha
17/06/2013 11:46
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Señora
Paola Margarita Camargo Mejía
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Paola Margarita Camargo Mejía
CL 10 20 51
SAN JOSE DEL GUAVIARE , GUAVIARE
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON LA REALIZACIÓN DE
CONCILIACIONES ANTE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SALUD Y TRÁMITE DE GLOSAS
Referenciado:
4-2013-009165
Respetada Señora Camargo Mejía:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia en los siguientes términos:
Respecto a la realización de conciliaciones, las Leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011 en
sus artículo 38 y 135 respectivamente, le otorgan facultades conciliatorias a la
Superintendencia Nacional de Salud. De esta manera, si el Prestador de Servicios de
Salud decide optar por el mecanismo alternativo de resolución de conflictos de
conciliación podrá realizarse previo el lleno de los requisitos, los cuales se encuentran
señalados en la página web supersalud.gov.co, link conozcanos función Jurisdiccional
y de Conciliación.
Se precisa, que la conciliación realizada por la Superintendencia Nacional de Salud,
constituye un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, que se lleva a
cabo mediante la intervención de un conciliador, investido por excepción para
administrar justicia en un caso determinado, y es voluntaria, y no puede ser entendida
como obligatoria en la medida en que se puede conciliar pero no se impone aceptar
dicho medio; precisando que dicho mecanismo, no constituye un requisito previo para
acudir a la vía judicial y lejos de convertirse dicha solución de conflictos en un requisito
de procedibilidad ya que lo que se busca con el mismo, es descongestionar la
administración judicial.
A su turno, el artículo 126 de la Ley 1438 de 2011, modificatorio del parágrafo 2º del
artículo 41 de la ley 1122, señala que la Superintendencia Nacional de Salud podrá
conocer y fallar en derecho, con carácter definitivo y con las facultades propias de un
juez Conflictos derivados de las devoluciones o glosas a las facturas entre entidades
del Sistema General de Seguridad Social en salud.
De conformidad con lo previsto en el Decreto número 4747 de 2007, el entonces
Ministerio de la Protección Social, expidió la Resolución número 3047 de 2008,
adoptando entre otros, los formatos y procedimientos para la autorización de servicios
de salud y el Manual Único de Glosas, Devoluciones y Respuestas a que deben
sujetarse las relaciones entre las entidades responsables del pago y los prestadores de
servicios de salud.
96
A su vez, la Ley 1438 de 2011, estableció en su artículo 57, el trámite que deben seguir
las entidades responsables del pago de servicios de salud y los prestadores de dichos
servicios, cuando las primeras glosen las facturas a tales prestadores, contemplando
condiciones adicionales a las previstas en el Decreto número 4747 de 2007.
Con la expedición del Decreto Ley 019 de 212, el artículo 120 dispuso que tratándose
de la atención ambulatoria, con internación, domiciliaria, de urgencias e inicial de
urgencias, el trámite de autorización para la prestación de servicios de salud lo
efectuará de manera directa la Institución Prestadora de Servicios de Salud - IPS, ante
la Entidad Promotora de Salud - EPS, se hizo necesario modificar algunos de los
formatos y procedimientos adoptados mediante la Resolución número 3047 de 2008,
de manera tal que se simplifiquen los trámites por parte de los usuarios del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, y así mismo, se dictaron disposiciones inherentes
a las relaciones entre aseguradores y prestadores de servicios de salud.
Por lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social, en su calidad de ente
regulador del Sistema General de Seguridad Social en Salud profirió la Resolución 4331
del 19 de diciembre de 2012, estableciendo en su Artículo 5° la Adición de los códigos
específicos y el Manual de Uso, establecidos en la Tabla número 3 Código de Glosas
del Manual Único de Glosas, Devoluciones y Respuestas, contenida en el Anexo
Técnico número 6 de la Resolución número 3047 de 2008,
Igualmente, en los numerales 8 y 9 señala las devoluciones por presentación
extemporánea de las glosas; la Resolución en comento puede ser consultada en la
página web www.minsalud.gov.co.
Por último, con relación al detrimento patrimonial, la Superintendencia Nacional de
Salud no es el órgano competente para emitir pronunciamiento al respecto.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
97
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-042175
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-042175
Fecha
19/06/2013 16:30
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctor
Ricardo Rivas Arenas
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SECRETARÍA DE SALUD
Secretario De Salud Del Tolima
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SECRETARÍA DE SALUD
KR 3 entre Cl 10 A y 11 Piso 6
IBAGUE , TOLIMA
Referencia:
ELECCIÓN DEL MIEMBRO DE LOS COPACOS ANTE LAS JUNTAS
DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO Y
REVOCATORIA DE ELECCIÓN
Referenciado:
1-2012-109890
Respetado Doctor Rivas:
Esta Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
En relación con la elección del representante de las COPACOS ante la Junta Directiva
de una Empresa Social del Estado, es preciso tener en cuenta, de una parte, el
Decreto 1876 de 1994, que establece el régimen legal al que están sometidas las
Empresas Sociales del Estado, el cual en su artículo 7° ha prescrito la conformación,
términos y periodos de los miembros de las Juntas Directivas de las Empresas Sociales
del Estado de carácter territorial (departamental, municipal y distrital), y define, que
estas Juntas Directivas tendrán un mínimo de seis miembros y se conformarán, en una
tercera parte por un sector político administrativo, otra tercera parte que representa al
sector científico de la salud, y la tercera parte restante que es la designada por la
comunidad, lo que hoy, conforme a lo establecido en el artículo 70 de la Ley 1438 de
2011 y el Decreto 2993 de 2011, tan solo se aplicará a las Juntas Directivas de las
Empresas Sociales del Estado de carácter territorial (departamental, municipal y
distrital) de segundo y tercer nivel de atención.
Por considerarlo pertinente y para mayor ilustración, a continuación se transcribirá un
aparte de un concepto del Ministerio de la Protección Social, que sirve para
enriquecer el criterio frente al tema de estudio:
Concepto 242648 del 06-08-2009 del Ministerio de la Protección Social:
Respecto a la participación comunitaria, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección V, Expediente N° 180 de 2009, manifestó lo siguiente:
"...13. El legislador ha señalado las modalidades y mecanismos de participación de
la comunidad en la prestación de los servicios de salud. La Ley 10 de 1990 regula la
estructura administrativa de los hospitales locales y reconoce el derecho de los
usuarios y de la comunidad a participar como integrantes de sus juntas
administradoras. El decreto reglamentario (D. 1416 de 1990) otorga a los Comités
de Participación Comunitaria la facultad de elegir entre sus miembros a los
representantes de la comunidad que ocuparán cargos en las respectivas juntas. El
98
derecho constitucional a participar en los servicios de salud tiene, en
consecuencia, realización práctica en la ley y en los reglamentos, y su respeto
puede ser exigido mediante la acción de tutela cuando su incumplimiento sea de
tal grado que constituya claro desconocimiento de esta garantía institucional, de
la que depende la efectividad del contenido prestacional del indicado
derecho...".
Por lo tanto, son convocados los respectivos Comités de Participación Comunitaria,
COPACOS, para que elijan a su nuevo representante ante la Junta Directiva de la ESE,
cuando se presenten cualquiera de las siguientes situaciones: vencimiento de periodo,
fallecimiento, abandono, renuncia voluntaria, revocatoria de la representación,
pérdida del carácter del representante de la junta por la inasistencia injustificada a las
reuniones consecutivas o a las reuniones durante el año, se genere una vacancia
permanente o cuando el representante no cumpla con los requisitos establecidos en
el Decreto 1876 de 1994, artículo 8, numeral 2.
Ahora bien, al tenor de lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 1438 de 2011, los
miembros de las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado no podrán ser
representante legal, miembros de los organismos directivos, directores, socios, o
administradores de las entidades del sector salud, ni tener participación en el capital
de estas en forma directa o a través de su cónyuge, compañero o compañera
permanente o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o único civil o participar a través de interpuesta persona, excepto alcaldes o
gobernadores, siempre y cuando la vinculación de estos últimos a la entidad del
sector salud obedezca a la participación del ente territorial al que representa. Esta
inhabilidad regirá hasta por un año después de la dejación del cargo.
La norma de inhabilidades e incompatibilidades aplica a los miembros de las juntas
directivas de todas las empresas sociales del Estado. Como se aprecia se trata de
una descripción amplia en la cual caben todas las instituciones que de toda forma
tomen parte en el sector y no solamente en el ámbito del aseguramiento, de
naturaleza pública y privada. Se exceptúa el caso de los gobernadores y alcaldes,
siempre y cuando los mismos tomen parte en otra(s) junta(s) directiva(s) en razón de su
cargo. La inhabilidad se extiende en todos los casos hasta por un año más de la
dejación del cargo, por lo cual quienes participen en una junta directiva de una ESE
solamente podrán hacerlo respecto de una entidad - y en ninguna otra del sector
salud-, sin que puedan vincularse a otra durante el año siguiente.
Las funciones de los Comités de Participación Comunitaria- Copaco, están
encaminadas y perfiladas, a intervenir en las actividades de planeación, asignación
de recursos, vigilancia y control del gasto y de los recursos y como cuerpo colectivo,
está entre sus funciones la de elegir un representante ante el Consejo territorial de
planeación, en la Asamblea General de representantes de los Comités de
Participación Comunitaria o "COPACOS" de la respectiva entidad territorial.
Conforme con el Decreto 1757 de 1994, es la Junta la que debe evaluar la
procedencia o no de la continuidad de los integrantes o la nueva elección, para lo
cual se debe realizar la convocatoria.
En el evento que se requiera convocar nuevamente para elección de integrantes,
será el encargado de ello el Alcalde del municipio, por ser éste la primera autoridad
administrativa del lugar y sobre él recae tal trabajo.
El Decreto 1757 de 1994, otorga al Alcalde , como primera autoridad municipal y
representante de la institucionalidad Estatal en el Municipio, la responsabilidad de
garantizar, promover y ejercer inspección a las distintas formas de participación
comunitaria que legalmente se deban establecer, como postulado constitucional de
99
respeto a los derechos de participación social y democrática, función que implica
entre otras para el caso en cuestión presidir el COPACO y eventualmente realizar las
convocatorias que considere pertinentes cuando por motivos legales, sea necesario
elegir nuevos integrantes del Comité.
La responsabilidad de realizar la convocatoria para la inscripción de nuevos
integrantes, se puede adelantar en las fechas que se dispongan en los Estatutos, pero
el proceso de inscripción y el requisito de publicidad (convocatoria), estará en cabeza
de la Primera Autoridad Municipal.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
100
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-042483
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-042483
Fecha
20/06/2013 14:06
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Señores
Copia
Empresa Social Del Estado Hospital Local
Cartagena De Indias
PIE DE LA POPA CALLE NUEVA DEL TORIL CL 33
No. 22 54
CARTAGENA , BOLÍVAR
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Empresa Social Del Estado Hospital Local Cartagena De Indias
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON EL CASO DE LA SEÑORA
EMILSE MONROY ARIAS
Referenciado:
4-2013-033545
Respetados Señores:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
Para su conocimiento y fines pertinentes remito copia de la Acción de Tutela No. 13001-33-33-008-2013-00172-00, relacionada con el caso de la Señora Emilse Monroy
Arias, radicada bajo el Número 2-2013-036554 del 23 de mayo de 2013 (Se anexa
copia).
La Participación Ciudadana en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, es la
facultad que tiene toda persona para que, de manera individual y/colectiva, se
involucre libremente en los procesos del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
con el fin de ejercer sus derechos y hacer valer sus derechos (Decreto 1757 de 1994)
Ahora bien, de la lectura y análisis de su escrito, es claro que la Señora Emilse Monroy
Arias, no detenta la calidad de servidora pública, sino que se trata de una
trabajadora de una empresa de servicios temporales; en consecuencia, no se
encuentra en curso de inhabilidad e incompatiblidad para detentar la calidad de
presidenta de la Asociación de Usuarios.
Es de señalar, que el Título VII Protección al Usuario y Participación Ciudadana de la
Circular Externa 047 de 2007 con sus respectiva modificaciones estableció que los
miembros de las asociaciones de usuarios deben observar las mismas inhabilidades,
impedimentos e incompatibilidades que para tal efecto establece la norma que
reglamenta las veedurías ciudadanas, es decir lo previsto en el artículo 19 de la Ley
850 de 2003.
Por último, respecto a las inhabilidades e incompatibilidades el artículo 71 de la Ley
1438 de 2011 señala:
“Los miembros de las juntas directivas de las Empresas Sociales del Estado no
podrán ser representante legal, miembros de los organismos directivos,
directores, socios, o administradores de entidades del sector salud, ni tener
participación en el capital de estas en forma directa o a través de su cónyuge,
compañero o compañera permanente o parientes hasta el cuarto grado de
101
consanguinidad, segundo de afinidad o único civil o participar a través de
interpuesta persona, excepto alcaldes y gobernadores, siempre y cuando la
vinculación de estos últimos a la entidad del sector salud obedezca a la
participación del ente territorial al que representa. Esta inhabilidad regirá hasta
por un año después de la dejación del cargo.”
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
102
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-042487
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-042487
Fecha
20/06/2013 14:18
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctora
Gloria Eugenia Gomez
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
ALIANSALUD EPS
Secretaria General Y Jurídica
ALIANSALUD EPS
CL 63 28 76
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
TRASLADO
POR
COMPETENCIA CONCEPTO DE
LA
INTERPRETACION DE LA SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO
FRENTE AL PAGO DE APORTES EN MORA
Referenciado:
1-2013-039659
Respetada Doctora Gómez Toro:
De conformidad con las Leyes 100 de 1993, 715 de 2001, 1122 de 2007 y 1438 de 2011 y
el Decreto 1018 de 2007, dentro de las competencias y funciones asignadas a esta
Superintendencia - Oficina Asesora Jurídica no se encuentra la de ser un órgano
interpretativo de las Sentencias emitidas por el Honorable Consejo de Estado, sino la
de ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control respecto de los integrantes
del Sector Salud.
La Oficina Asesora Jurídica reitera lo expuesto en el concepto 2-2012-047428,
mediante el cual se dio respuesta a la consulta relacionada con el no pago de
aportes, reporte de novedad e intereses de mora por parte de un trabajador
independiente, la cual tuvo con fundamento lo establecido en las Leyes 100 de 1993 y
715 de 2001, el Decreto 1931 de 2006 y las Resoluciones 736 de 2007, 1747 y 2377 de
2008 y la Sentencia No. 1476- 2006 de fecha 29 de septiembre de 2011 del Honorable
Consejo de Estado, Sección Segunda a través de la cual declaró la nulidad del literal
a) del artículo 10 del Decreto 1703 de 2002 y del literal a) del artículo 2º del Decreto
2400 de 2002 y dentro de los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Ahora bien, dado que en su escrito manifiesta que existe contraposición en los
conceptos 2-2012-047428 de 2012 de la Superintendencia Nacional de Salud y 08701
del 31 de enero de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social, es necesario
aclararle que el concepto de la Superintendencia Nacional de Salud no difiere del
emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social dado que, uno hace relación al
no pago, no reporte de novedad y pago de intereses por parte de un trabajador
independiente; mientras que el concepto 08701 del 31 de enero de 2013, se refiere a
un empleador que presuntamente ha incumplido el artículo 161 de la Ley 100 de 1993.
103
Lo anterior de conformidad con el artículo 21 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
104
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-043114
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-043114
Fecha
21/06/2013 16:08
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Doctora
Marta Barro Meza
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA ESE HOSPITAL ALEJANDRO
MAESTRE SIERRA
Copia
Presidente
ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA ESE HOSPITAL ALEJANDRO MAESTRE SIERRA
Kr 14 2 31 Br Simón Bolívar
EL DIFICIL , MAGDALENA
Referencia:
FUNCIONES JUNTAS DIRECTIVAS ESE PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN
Referenciado:
1-2012-102276
Respetada doctora Barro:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el
artículo 9° del Decreto 1018 de 2007, procede a dar respuesta a la
consulta de la referencia, en los siguientes términos:
El Decreto 1757 de 1994, por el cual se organizan y establecen las
modalidades y formas de participación social en la prestación de
servicios de salud, señala como una modalidad de la participación
comunitaria ante las Instituciones del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, la formación de Alianzas y Asociaciones de Usuarios.
El artículo 10 del Decreto en cita define la alianza o asociación de
usuarios como:
"... una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios
de salud, de acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del
servicio y la defensa del usuario".
Según el inciso segundo del mismo artículo:
"Todas las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud
podrán participar en las instituciones del sistema formando asociaciones o
alianzas de usuarios que los representarán ante las instituciones prestadoras de
servicios de salud y ante las empresas promotoras de salud, del orden público,
mixto y privado".
Por consiguiente, todas las personas afiliadas y pobres no asegurados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud podrán participar en las
instituciones del Sistema formando Asociaciones o alianzas de Usuarios
105
que los representarán ante las instituciones prestadoras de servicios de
salud y ante las EPS y EPS-S, del orden público, mixto y privado, por lo
que todo usuario tiene derecho de hacer parte de dichas asociaciones,
así como tienen derecho a utilizar los servicios de salud, de acuerdo con
su sistema de afiliación, por tanto, todo usuario del servicio tiene
derecho de acceder para hacer parte de dichas Asociaciones.
No es requisito que los asociados o integrantes de las Asociaciones de
usuarios y Alianzas tengan la calidad de afiliados al Sistema; pues, de
una parte, obsérvese que el Decreto 1757 de 1994 en cuanto a la
Asamblea de Constitución, hace mención a usuarios que hayan hecho
uso de los servicios de salud durante el último año, por lo que debería
entenderse que es requisito legal para los asociados y miembros de
estas organizaciones ser miembros activos del Sistema, no obstante, de
otra parte el artículo 3° del citado decreto habla de vinculados, hoy los
pobres no asegurados, (Decreto 2878/07 y Ley 1122/07 art. 11).
Son las instituciones prestadoras de servicios de salud (PSS) públicas,
privadas o mixtas, y las EPS las encargadas de convocar a los afiliados y
población no asegurada, para la constitución de Alianzas o
Asociaciones de Usuarios, con un número plural de usuarios
convocados, y su reconocimiento por la autoridad competente, se da
de acuerdo con las normas legales vigentes.
En cuanto a la participación de las alianzas o asociaciones de usuarios
en las Juntas Directivas de las ESE, se observa que el artículo 7° del
Decreto 1876 de 1994 , prevé el mecanismo de conformación de las
Juntas Directivas para las Empresas Sociales del estado de carácter
territorial. Según la citada norma, las Juntas Directivas de las Empresas
Sociales del Estado tendrán un número mínimo de seis miembros, así:
Dos (2) representantes del estamento político-administrativo; dos (2)
representantes del sector científico de la Salud; y dos(2) representantes
de la comunidad.
Ahora, con la expedición de la Ley 1438 de 2011, la conformación y
período de los miembros de la Junta Directiva de las Empresas Sociales
del Estado de nivel territorial se mantiene, salvo para las de nivel
territorial de primer nivel de complejidad, cuya conformación fue
modificada por el artículo 70 de la citada ley.
Acorde con la nueva ley, el número de miembros de la Junta Directiva
de las Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de
complejidad, pasó de seis a cinco, dejando de ser parte de éstas el
representante del sector científico de la salud del área de influencia
geográfica y el representante de la comunidad por los gremios de la
producción del área de influencia geográfica de dichas Empresas
Sociales del Estado e ingresando un representante de los empleados
106
públicos del área administrativa de la institución, debiendo entenderse
que los demás miembros definidos por el artículo 7° del Decreto 1876 de
1994, continúan haciendo parte de la juntas directivas a las que se
viene haciendo mención.
Respecto al control interno, la Ley 1474 de 2011, por la cual se dictan
normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública, modificatoria del artículo 11 de la Ley 87
de 1993, dispuso en su artículo 8, que tratándose de entidades de la
rama ejecutiva del orden territorial, la designación se hará por la
máxima autoridad administrativa de la respectiva entidad territorial. Este
funcionario será designado por un período fijo de cuatro años, en la
mitad del respectivo período del alcalde o gobernador.
Por expresa disposición legal (Leyes 100 de 1993 y 489 de 1998), las
Empresas Sociales del Estado se constituyen como una categoría
especial de entidad pública, descentralizada, con personería jurídica,
patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas o reorganizadas
por Ley, o por las asambleas o concejos. En consecuencia, hacen parte
de la rama ejecutiva del poder público en el nivel territorial, en el sector
descentralizado por servicios.
En consecuencia, le son aplicables los artículos 8 y 9 de la Ley 1474 de
2011 a las Empresas Sociales del Estado, por tanto la facultad
nominadora del Jefe de Control Interno radica en la máxima autoridad
administrativa de la respectiva entidad territorial, bien sea del orden
departamental (Gobernador) o municipal (Alcalde).
Ahora, en cuanto a las funciones de las Juntas Directivas de las
Empresas Sociales del Estado, se tiene que conforme a lo previsto en el
artículo 5° del Decreto 1876 de 1994, que reglamenta las Empresas
Sociales del Estado, la Dirección de las ESE está conformada por la
Junta Directiva y el Gerente y tiene a su cargo mantener la unidad de
objetivos e intereses de la organización en torno a la Misión y Objetivos
institucionales; identificar las necesidades esenciales y las expectativas
de los usuarios, determinar los mercados a atender, definir la estrategia
del servicio, asignar recursos, adoptar y adaptar normas de eficiencia y
calidad controlando su aplicación en la gestión institucional, sin
perjuicio de las demás funciones de dirección que exija el normal
desenvolvimiento de la entidad.
El artículo 11 ibídem, señala las funciones de las Juntas Directivas de las
ESE:
"Funciones de la Junta Directiva. Sin perjuicio de las funciones asignadas a las
Juntas Directivas por ley, Decreto, Ordenanza o Acuerdo u otras disposiciones
legales, ésta tendrá las siguientes:
1.
Expedir, adicionar y reformar el Estatuto Interno.
2.
Discutir y aprobar los Planes de Desarrollo de la Empresa social.
107
3.
Aprobar los Planes Operativos Anuales.
4.
Analizar y aprobar el proyecto de presupuesto anual, de acuerdo con el
Plan de Desarrollo y el Plan Operativo para la vigencia.
5.
Aprobar las modificaciones de tarifas y cuotas de recuperación que
proponga el Director o Gerente, para ajustarse a las políticas tarifarias
establecidas por las autoridades competentes en le sistema general de
seguridad social en salud, en sus distintos órdenes.
6.
Aprobar la planta de personal y las modificaciones a la misma, para su
posterior adopción por la autoridad competente.
7.
Aprobar los Manuales de Funciones y Procedimientos, para su posterior
adopción por la autoridad competente.
8.
Establecer y modificar el Reglamento Interno de la Empresa Social.
9.
Analizar los Informes Financieros y los informes de ejecución presupuestal
presentados por el Gerente y emitir concepto sobre los mismos y sugerencias
para mejorar el desempeño institucional.
10.
Supervisar el cumplimiento de los planes y programas definidos para la
Empresa Social.
11.
Servir de voceros de la Empresa Social ante las instancias políticoadministrativas correspondientes y ante los diferentes niveles de Dirección del
Sistema de Salud, apoyando la labor del Gerente en este sentido.
12.
Asesorar al Gerente en los aspectos que este considere pertinente o en
los asuntos que a juicio de la Junta lo ameriten.
13.
Diseñar la política, de conformidad con las disposiciones legales, para la
suscripción de los Contratos de Integración Docente Asistencial por le Gerente
de la Empresa Social.
14.
Elaborar terna para la designación del responsable de la Unidad de
Control Interno.
15.
Fijar honorarios para el Revisor Fiscal.
16.
Determinar la estructura orgánica-funcional de la entidad, y someterla
para su aprobación ante la autoridad competente.
17.
Elaborar terna de candidatos para presentar al Jefe del al respectiva
Entidad Territorial para la designación del Director o Gerente".
A su vez, el artículo 14 ibídem, prevé que son funciones de los Gerentes
de las ESE, las siguientes:
"Funciones de los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado. Son funciones de
los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado, además de las definidas en la
Ley, Ordenanza o Acuerdo, las siguientes:
a.
Dirigir la Empresa, manteniendo la unidad de intereses en torno a la
misión y objetivos de la misma;
b.
Realizar la gestión necesaria para lograr el desarrollo de la Empresa de
acuerdo con los planes y programas establecidos, teniendo en cuenta los perfiles
epidemiológicos del área de influencia, las características del entorno y las
internas de la Empresa Social;
c.
Articular el trabajo que realizan los diferentes niveles de la organización,
dentro de una concepción participativa de la gestión;
d.
Ser nominador y ordenador del gasto, de acuerdo con las facultades
concedidas por la ley y los reglamentos;
e.
Representar a la empresa judicial y extrajudicialmente;
f. Velar el cumplimiento de las leyes y los reglamentos que rigen las Empresas
Sociales del Estado;
g.
Rendir los informes que le sean solicitados por la Junta Directiva y demás
autoridades competentes".
108
Así pues, es claro que la naturaleza de la junta o consejo directivo de las diferentes
entidades descentralizadas, es la de ser su órgano de superior dirección y
administración y, en tal carácter, ejercer la orientación de la actividad que le es
propia al respectivo ente dentro de la autonomía con que cuenta según la ley y de
acuerdo con las disposiciones de su estatuto orgánico y con las de los estatutos
internos o reglamentos administrativos dictados por el gobierno o por el mismo órgano
directivo.
Las decisiones de la Junta Directiva de la ESE son de su exclusiva competencia, sin que
las facultades de inspección, vigilancia y control propias de la Superintendencia
Nacional de Salud puedan confundirse con la co-administración de la entidad objeto
de las funciones de policía administrativa propias del órgano de control.
Por su parte, la Gerencia es el órgano ejecutor de las políticas institucionales, de
acuerdo con las facultades concedidas por la ley, los estatutos y reglamentos que
rigen la Empresa Social del Estado.
Este concepto se emite conforme a los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
.
109
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-043124
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-043124
Fecha
21/06/2013 16:33
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
Juan David Mendez Amaya
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Juan David Mendez Amaya
Kr 47A 12B 13
CALI , VALLE DEL CAUCA
Referencia:
Flujo de recursos entre el Sistema de Riesgos Laborales y el
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Referenciado:
4-2013-000796
Respetado doctor Méndez:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con lo previsto en el
artículo 9° del Decreto 1018 de 2007, emite concepto acerca del flujo
de recursos entre el Sistema de Riesgos Laborales y el Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
El artículo 254 de la Ley 100 de 1993 “por la cual se crea el sistema de
seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”, desarrolla la
prestación médico asistencial en cabeza de las administradoras de
riesgos profesionales. Dispone que los servicios de salud derivados de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional, serán prestados por las
EPS, la cuales repetirán contra la ARL a la cual esté afiliado el
trabajador.
De conformidad con el artículo 1° de la Ley 1562 de 2012, por la cual se
modifica el Sistema de Riesgos Laborales, el Sistema General de Riesgos
Laborales se define como:
"Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan"
Por lo demás, conviene no perder de vista que las prestaciones médico
asistenciales a las que tiene derecho un trabajador como consecuencia
de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, deben ser
reconocidas y pagadas por la Entidad Administradora de Riesgos
Laborales _ARL- (antes Administradora de Riesgos Profesionales -ARP)a la
cual se encuentra afiliado al momento en que ocurrió el accidente, o
en el caso de enfermedad profesional al momento de requerir la
prestación (Ley 776 de 2002, art. 1 parágrafo 2°).
110
Corresponde asimismo señalar que de conformidad con lo establecido
por los artículos 5° y 7° del Decreto 1295 de 1994, las prestaciones a las
cuales tiene derecho el trabajador que sufra un accidente de trabajo o
enfermedad profesional, son de tipo asistencial, referidas a los servicios
de atención médica y hospitalaria en general y las económicas, que se
traducen en pagos por concepto de incapacidades temporales,
incapacidades permanentes parciales, pensiones de invalidez y
sobrevivientes y auxilio funerario.
La prestación de los servicios de salud a los afiliados al Sistema General
de Riesgos Laborales, derivados de accidente de trabajo o enfermedad
profesional, se efectuará a través de la Entidad Promotora de Salud a la
cual se encuentra afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, para lo cual, las entidades administradoras de riesgos
profesionales deberán suscribir los convenios correspondientes con las
Entidades Promotoras de Salud:
Así mismo, las entidades
administradoras de riesgos profesionales reembolsarán a las Entidades
Promotoras de salud, las prestaciones asistenciales que hayan otorgado
a los afiliados al sistema general de riesgos profesionales, a las mismas
tarifas convenidas entre la entidad promotora de salud y la institución
prestadora de servicios de salud, en forma general, con independencia
a la naturaleza del riesgo. Sobre dichas tarifas se liquidará una comisión
a favor de la entidad promotora que será reglamentada por el
Gobierno Nacional, y que en todo caso no excederá al 10%, salvo
pacto en contrario entre las partes (artículo 6° del Decreto 1295 de 1994
).
Ahora bien, en el caso que las Entidades Promotoras de Salud presten
los servicios asistenciales por eventos de origen laboral (enfermedad
profesional, accidente de trabajo), las Administradoras de Riegos
Laborales deberán pagar a las Entidades Promotoras de Salud el valor
de dichos servicios, garantizando el adecuado y oportuno flujo de
recursos entre los Sistemas de Riesgos Laborales y de la Seguridad Social
en Salud, conforme a las reglas fijadas en el artículo 24 de la Ley 1562 de
2012, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 6° del Decreto-Ley 1295
de 1994.
Según el citado artículo 24 de la Ley 1562 de 2012:
"1. Las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL, pagarán a las Entidades
Promotoras de Salud, EPS, el valor de las prestaciones asistenciales y económicas
de eventos calificados en primera oportunidad como de origen laboral incluidas
las pagadas dentro de los tres años anteriores a dicha calificación y que hayan
sido asumidas por las Entidades Promotoras de Salud, EPS, el reembolso se
efectuará dentro de los 30 días calendario posteriores a la presentación de la
solicitud, siempre que la misma cumpla con los requisitos que señale el
reglamento que para el efecto se haya expedido o expida el Ministerio de Salud
y Protección Social en coordinación con el Ministerio de Trabajo y sin que se
haya formulado objeción o glosa seria y fundada en cuanto al origen atinente a
111
la solicitud de reembolso por parte de la Administradora de Riesgos Laborales,
ARL. En caso de objeción o glosa, esta se definirá por los mecanismos de solución
de controversias previstos en las normas legales vigentes y en todo caso, en el
evento en que no exista solución por este medio, se procederá a definir el
responsable del pago, una vez exista dictamen en firme de la Junta de
Calificación de Invalidez respectiva.
2. Cuando las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL, no paguen dentro de
los plazos establecidos en el numeral anterior a las Entidades Promotoras de
Salud, EPS, estando las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL, obligadas a
hacerlo, o si las glosas formuladas resultan infundadas deberán reconocer
intereses de mora a favor de las EPS, desde la fecha de presentación de la
solicitud de reembolso, liquidados a la tasa moratoria máxima legal vigente que
rige para todas las obligaciones financieras aplicables a la seguridad social.
La EPS deberá compensar de igual manera al prestador del servicio o al
proveedor del bien, cuando su pago se haya visto condicionado, sin perjuicio de
los derechos legales del condicionamiento.
3. La presentación de la solicitud de reembolso efectuada por la Entidad
Promotora de Salud EPS ante la Administradora de Riesgos laborales, ARL,
interrumpe la prescripción de la cuenta de cobro, siempre y cuando se reúnan
los requisitos que señale el reglamento que se haya expedido o expida el
Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del
Trabajo.
Los términos de prescripción continuarán rigiéndose por las normas legalmente
vigentes.
Lo dispuesto en este numeral no revivirá situaciones ya prescritas.
El derecho a solicitar reembolsos entre los sistemas de salud y riesgos laborales y
viceversa por el costo de las prestaciones en salud derivadas de una
enfermedad laboral o de un accidente de trabajo, prescribe en el término de
cinco (5) años, a partir de la última de las fechas enunciadas a continuación:
a) La fecha de la calificación en primera oportunidad del origen laboral del
evento o de la secuela por parte de la EPS, cuando dicha calificación no sea
susceptible de controversia por las administradoras o por el usuario;
b) La fecha de calificación del origen laboral del evento o de la secuela por
parte de la Junta Regional de Calificación de Invalidez, cuando dicha
calificación no sea susceptible de recurso ante la Junta Nacional de Calificación
de Invalidez;
c) La fecha de Calificación del origen laboral del evento o de la secuela por
parte de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez;
d) La fecha de presentación de la factura de la IPS a la EPS, cumpliendo con los
requisitos exigidos.
No obstante lo anterior, será de tres (3) años la prescripción cuando se trate del
pago de subsidios por incapacidad temporal, para lo cual el término se contará
desde el momento en que esté en firme el dictamen según lo establecido en el
parágrafo 3° del artículo 5º de la presente ley".
112
Así pues, los gastos derivados de los servicios de salud prestados que
tengan relación directa con la atención del riesgo profesional, están a
cargo de la Entidad Administradora de Riesgos Laborales
correspondiente; por consiguiente, las Entidades Administradoras de
Riesgos Laborales reembolsarán a las Entidades Promotoras de Salud, las
prestaciones asistenciales que hayan otorgado a los afiliados al Sistema
General de Riesgos Profesionales, garantizando el flujo de recursos entre
los Sistema de Riegos Laborales y de Seguridad Social en Salud.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
113
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-043133
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-043133
Fecha
21/06/2013 16:49
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Señor
Ricardo Martinez
Grupo Cobro Persuasivo Y Coactivo
Ricardo Martinez
Cl 51 42-51
MEDELLIN , ANTIOQUIA
Referencia:
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL
ORDEN JUDICIAL
EMBARAZO- IVE-
POR
Referenciado:
1-2013-001066
Respetado Señor Martínez:
La Oficina Asesora Jurídica le informa que el presente concepto es de carácter
general, toda vez que de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007, no
es viable resolver casos particulares o concretos.
A través de la Sentencia C-355 de 2006 le correspondió a la Corte Constitucional
pronunciarse sobre la demanda de inconstitucional contra los artículos 122, 123
(parcial) y 124, modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 y 32, numeral 7 de
la Ley 599 de 2000.
Analizada la constitucionalidad de la norma demandada, la Corte decidió en la parte
resolutiva de la sentencia C-355/06, con efectos de cosa juzgada constitucional que,
al tenor del artículo 243 de la Constitución Política, vincula a todas las personas y a
todas las autoridades públicas sin excepción, (1) Declarar EXEQUIBLE el artículo 32,
numeral 7 de la Ley 599 de 2000; (2) Declarar EXEQUIBLE el artículo 122 de la Ley 599 de
2000 en el entendido que no se incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad
de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en los siguientes casos: “(i)
Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la
mujer, certificada por un médico; (ii) Cuando exista grave malformación del feto que
haga inviable su vida, certificada por un médico; (iii) Cuando el embarazo sea el
resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal
o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia
de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.”
En la misma sentencia, la cual, como ya se dijo, es de obligatorio cumplimiento y tiene
efectos erga omnes, la Corte precisó que: "la objeción de conciencia no es un
derecho del cual son titulares las personas jurídicas, o el Estado. Solo es posible
reconocerlo a personas naturales, de manera que no pueden existir clínicas,
hospitales, centros de salud o cualquiera sea el nombre con que se les denomine, que
presenten objeción de conciencia a la práctica de un aborto cuando se reunan las
condiciones señaladas en esta sentencia. En lo que respecta a las personas naturales,
cabe advertir, que la objeción de conciencia hace referencia a una convicción de
caracter religioso debidamente fundamentada, y por tanto no se trata de poner en
juego la opinión del médico en torno a si está o no de acuerdo con el aborto, y
tampoco puede implicar el desconocimiento de los derechos fundamentales de las
mujeres; por lo que, en caso de alegarse por un médico la objeción de conciencia,
debe proceder inmediatamente a remitir a la mujer que se encuentre en las hipótesis
previstas a otro médico que si pueda llevar el aborto, sin perjuicio de que
posteriormente se determine si la objeción de conciencia era procedente y pertinente,
114
a través de los mecanismos establecidos por la profesión médica" (Resaltado fuera del
texto).
Mas adelante, la Corte Constitucional señaló lo siguiente en Sentencia T- 209 de 2008:
“…De acuerdo a lo anteriormente expuesto los requisitos para que el aborto no
constituya delito y para que un médico pueda abstenerse de practicar un
aborto aduciendo objeción de conciencia son los siguientes:
1.- El aborto no constituye delito cuando se solicita voluntariamente por una
mujer presentando la denuncia penal debidamente formulada en caso de
violación o de inseminación artificial no consentida, transferencia de ovulo
fecundado no consentida o incesto, certificado médico de estar en peligro la
vida de la madre, o certificado médico de inviabilidad del feto.
2. Los profesionales de la salud en todos los niveles tiene la obligación ética,
constitucional y legal de respetar los derechos de las mujeres.
3.- Los médicos o el personal administrativo no puede exigir documentos o
requisitos adicionales a los mencionados en el numeral primero, con el fin de
abstenerse de practicar o autorizar un procedimiento de IVE.
4.- La objeción de conciencia no es un derecho del que son titulares las
personas jurídicas. <Subrayado y negrilla fuera de texto>
5.- La objeción de conciencia es un derecho que solo es posible reconocer a
las personas naturales.
6.- La objeción de conciencia debe presentarse de manera individual en un
escrito en el que se expongan debidamente los fundamentos.
7.- La objeción de conciencia no puede presentarse de manera colectiva.
8.- La objeción de conciencia debe fundamentarse en una convicción de
carácter religioso.
9.- La objeción de conciencia no puede fundamentarse en la opinión del
médico en torno a si está o no de acuerdo con el aborto.
10.- La objeción de conciencia no puede vulnerar los derechos fundamentales
de las mujeres.
11.- El médico que se abstenga de practicar un aborto con fundamento en la
objeción de conciencia tiene la obligación de remitir inmediatamente a la
mujer a otro médico que si pueda llevar a cabo el aborto. Y, en el caso de las
IPS, éstas deben haber definido previamente cual es el médico que está
habilitado para practicar el procedimiento de IVE.
12.- Cuando se presenta objeción de conciencia el aborto debe practicarse
por otro médico que esté en disposición de llevar a cabo el procedimiento de
IVE, sin perjuicio de que posteriormente se determine si la objeción de
conciencia era procedente y pertinente, a través de los mecanismos
establecidos por la profesión médica, o en su defecto por el Ministerio de la
Protección Social, conforme a las normas pertinentes.
115
13. El Sistema de Seguridad Social en Salud debe garantizar un número
adecuado de proveedores habilitados para prestar los servicios de interrupción
del embarazo.
14.- Las mujeres tienen derecho al acceso real, oportuno y de calidad al
Sistema de Seguridad Social en Salud cuando soliciten la interrupción de su
embarazo, en todos los grados de complejidad del mismo.
15.- El Sistema de Seguridad Social en salud no puede imponer barreras
administrativas que posterguen innecesariamente la prestación del servicio de
IVE.
16.- El incumplimiento de las anteriores previsiones da lugar a la aplicación de
las sanciones previstas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud”.
La Superintendencia Nacional de Salud, por su parte, expidió la Circular Externa 058 de
2009, dirigida a las entidades administradores de beneficios. En ésta se reiteran algunas
de las más importantes obligaciones de respeto y garantía que tienen los promotores y
prestadores del servicio de salud con respecto al derecho de las mujeres a la IVE.
En la aludida Circular la Superintendencia:
(i) Advirtió que todas las EPS e IPS, públicas o privadas, laicas o confesionales,
deben garantizar el servicio de IVE en las circunstancias descritas en la sentencia
C-355 de 2006.
(ii) Indicó que es deber de todas las EPS, bien sean del régimen contributivo o
subsidiado, independientemente de si son laicas o confesionales, contar dentro de
su red de prestadores del servicio con IPS que tengan debidamente habilitado el
servicio de ginecología en los niveles departamental, distrital y municipal, con el fin
de garantizar el servicio de IVE en la hipótesis de la sentencia C-355 de 2006.
(iii) Instó a las IPS, que tengan habilitado el servicio de ginecología,
independientemente si son laicas o confesionales, para que cuenten con personal
médico idóneo y suficiente para atender el servicio de IVE en los supuestos de la
sentencia C- 355 de 2006.
(iv) Reiteró que está prohibido a las EPS e IPS, públicas o privadas, laicas o
confesionales, sentar objeción de conciencia institucional e imponer obstáculos o
exigir mayores requisitos a los exigidos en la sentencia C-355 de 2006 frente a una
solicitud de IVE".
La Superintendencia Nacional de Salud, expidió la Circular No. 00003 del 26 de abril de
2013, impartiendo instrucciones a las entidades vigiladas con el fin de precisar y aclarar
la forma en que deben garantizar el derecho constitucional a la Interrupción
voluntaria del embarazo (IVE), en los tres casos autorizados por el derecho colombiano
vigente, a través de esta Circular, les recordó a las EPS y a las entidades prestadoras
del servicio de salud que están en la obligación de dar cumplimiento a la orden de la
Corte, de realizar la práctica del aborto“sin estigmatizar o discriminar” a quienes lo
requieran.
En suma, la objeción de conciencia en la práctica de la Interrupción Voluntaria del
Embarazo, opera únicamente a título personal y no institucional. Por lo tanto, las
instituciones Prestadoras de Salud que conozcan de objeción de conciencia por parte
de un profesional de la salud, deberán proceder inmediatamente a remitir a la mujer
que se encuentre en las hipótesis previstas por la Corte a otro médico que si pueda
llevar a cabo dicho procedimiento.
116
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
117
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-043892
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-043892
Fecha
25/06/2013 12:16
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Señora
Johanna Salazar Vanegas
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Johanna Salazar Vanegas
KR 70 C 1 86 Int 1 Apto 501
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
Referenciado:
LICENCIA DE MATERNIDAD
1-2013-019528
Respetada señora Salazar:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9° del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, de manera general y abstracta, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
El Artículo 1° de la Ley 1468 de 2011, modificó el artículo 236 del Código Sustantivo del
Trabajo. De esta manera, para la licencia de maternidad la trabajadora deberá
presentar al empleador un certificado médico.
Es así, que la licencia de maternidad en principio, comenzará a otorgarse a partir del
día que haya señalado para el efecto la trabajadora quien tomará las 14 semanas de
licencia según el numeral 7° del artículo 1° de la Ley 1438 de 2011.
El Acuerdo 414 de 2008 del CNSSS, reconocimiento de la licencia de maternidad
cuando existen pagos extemporáneos de la cotización.
El Acuerdo 414 del CNSSS establece que, las Entidades Promotoras de Salud EPS y las
Entidades Obligadas a Compensar EOC reconocerán y pagarán las licencias de
maternidad únicamente a las afiliadas cotizantes al Régimen Contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud que tengan derecho a ella.
De esta manera habrá derecho al reconocimiento de la licencia de maternidad
cuando el empleador o la cotizante independiente no se encuentren en mora en el
pago de las cotizaciones de máximo un período de cotización, en la fecha en que la
madre cotizante da a luz, siempre que se dé el pago de la cotización en mora con los
respectivos intereses, antes de su reconocimiento.
Lo que quiere decir, que en materia de mora para el pago de la licencia de
maternidad existen dos escenarios.
1. La mora durante el período de gestación (antes del nacimiento del niño).
2. Y la mora en la fecha en que la madre cotizante dé a luz.
Requisitos para el reconocimiento y pago de la Prestación Económica de Licencia de
Maternidad.
Conforme al numeral 3º del artículo 236 del Código Sustantivo de Trabajo modificado
por el artículo 34 de la Ley 50 de 1990 y por el Artículo 1° de la Ley 1468 de 2011, para
los efectos de la licencia de maternidad, la trabajadora debe presentar al empleador
un certificado médico, en el cual debe constar:
a) El estado de embarazo de la trabajadora;
118
b) La indicación del día probable del parto, y
c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta
que, por lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
Conforme al artículo 63 del Decreto 806 de 1998, que la afiliada haya cotizado como
mínimo por un período igual al período de gestación.
Ahora bien, es pertinente aclarar que la Circular Externa Conjunta 13 de 2012,
expedida conjuntamente por el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y
Protección Social por medio de la cual se fijan directrices para la aplicación de la Ley
1468 de 2011, no es vinculante, es un instructivo de interpretación, pues no puede la
Ley 1468 de 2011 interpretarse más allá del sentido propio de la misma ley y sobre
todo, desde la óptica de la Constitución Nacional, que protege los derechos del niño,
primer beneficiario de las licencias remuneradas de sus padres, pues incluso, en caso
de morir la madre, el pago de las semanas remuneradas se causan, pues dicho dinero
es para el sostenimiento inicial del neonato.
Para el caso concreto la Circular Externa 013 de 2012 del Ministerio de Salud y
Protección Social establece que para el caso del reconocimiento de la licencia de
maternidad en caso de aborto o parto prematuro no viable lo siguiente:
“Si durante el tiempo de descanso preparto se presenta un aborto o parto
prematuro no viable, el reconocimiento de la licencia se hará de acuerdo con lo
establecido en el artículo 237 del Código Sustantivo del Trabajo.
De acuerdo con el precitado contexto, la madre gestante que se encuentre
disfrutando el total de semanas por concepto de licencia de maternidad preparto
(de 7 a 14 días) y sufra un aborto o parto prematuro no viable, tendrá derecho al
reconocimiento de la licencia de maternidad, así: En primer lugar, por la licencia de
maternidad preparto y en segundo lugar, por el período que haya determinado el
médico tratante según los términos del artículo 237 del Código Sustantivo del
Trabajo, las EPS y EOC deberán realizar el cobro de estas licencias ante el FOSYGA
de forma separada, en los términos señalados anteriormente.” Negrilla fuera del
texto.
Por lo anteriormente expuesto, se concluye que las EPS debe reconocer la licencia de
maternidad, para el caso de parto prematuro, por la licencia de maternidad preparto
y también por el periodo que haya determinado el médico tratante, conforme a lo
establecido en el artículo 237 del Código Sustantivo del Trabajo.
Lo anterior, es importante resaltarlo pues el Instructivo de los Ministerios, sigue siendo
muy genérico y no aborda muchos más casos que se presentan frente a la
reclamación de la Licencia de Maternidad y Paternidad, por ejemplo, no dice cuándo
debería hacerlo, que la Ley 755 de 2002 que trataba lo referente a la Licencia de
Paternidad “Ley María”, es una norma inaplicable.
No obstante lo anterior, mediante la expedición del Decreto 019 de 2012, por el cual se
dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la administración pública, en el artículo 121 se establecieron
los tramites de reconocimiento de incapacidades y licencias de maternidad y
paternidad para el reconocimiento de incapacidades por enfermedad general y
licencias de maternidad o paternidad a cargo del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, deberá ser adelantado, de manera directa, por el empleador ante las
entidades promotoras de salud, EPS. En consecuencia, en ningún caso puede ser
trasladado al afiliado el trámite para la obtención de dicho reconocimiento.
Para efectos laborales, será obligación de los afiliados informar al empleador sobre la
expedición de una incapacidad o licencia”.
119
Ahora bien, la Superintendencia Nacional de Salud tiene la facultad de dirimir
conflictos económicos que surjan entre los usuarios del SGSSS y las EPS. Para poder
acceder a la Función Jurisdiccional se debe tener en cuenta lo siguiente:
La petición debe ser a solicitud de la parte interesada y no de oficio, debe contener
como mínimo lo siguiente:
La designación de la autoridad a la que se dirige (Superintendente Delegado para
la Función Jurisdiccional y de Conciliación).
Los nombres y apellidos completos del solicitante y de sus representantes o
Apoderados, si es el caso, con indicación del documento de identidad,
dirección y teléfono.
Objeto de la petición en forma clara y precisa.
Las razones o hechos en que se apoya.
La relación de documentos que se acompañan y pruebas que se pretendan hacer
valer, aportando las que se encuentren en su poder (original o copia auténtica)
y solicitando las que considere pertinentes.
La firma del peticionario.
Se debe adjuntar original de la petición y tantas copias de ésta cuantos sean los
peticionados.
Está legitimado para presentar la petición, únicamente el afiliado (cotizante o
beneficiario), quien haya sido objeto de la atención, personalmente u
otorgando poder a un abogado.
Por último, en el evento en que exista conflicto entre la EPS y el cotizante para el
reconocimiento y pago de incapacidades generales podrán acudir a la
Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación con el fin
de solicitar el respectivo reembolso. (Ley 1438 de 2011, artículo 126).
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
120
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-044361
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-044361
Fecha
26/06/2013 12:07
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctora
Maggie Rocío Uribe Camacho
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
SINTRAELECOL
Abogado Interno
SINTRAELECOL
BOULEVARD SANTANDER 19 15 A.A.2682
BUCARAMANGA , SANTANDER
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON BENEFICIARIO MAYOR DE 18
AÑOS QUIEN ACTUALMENTE NO SE ENCUENTRA ESTUDIANDO
Y QUIERE SEGUIR EN UN PLAN DE MEDICINA PREPAGADA
Referenciado:
1-2013-043911
Respetada Doctora Uribe Camacho:
La Oficina Asesora Jurídica, dentro de la órbita de su competencia, de conformidad
con el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007, en términos generales le manifiesta:
El Plan Obligatorio de Salud (POS) es de cobertura familiar siendo la Ley
la que define quienes integran el Grupo Familiar de un afiliado
cotizante.( artículo 163 de la Ley 100 de 1993)
Al tenor del artículo 34 del Decreto 806 de 1998, la cobertura familiar
cobija a los hijos mayores de 18 años y menores de 25 Cotizantes en
calidad de Beneficiarios al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, siempre que acredite tres requisitos:
1. La dependencia económica de ellos del afiliado cotizante, o
sea que reciben de él
los medios necesarios para vivir
dignamente.
2. La calidad de hijos, mediante los respectivos registros civiles de
nacimiento.
3. Que sean estudiantes en programas formales de educación en
establecimientos aprobados por el Ministerio de Educación
Nacional, con una intensidad horaria no inferior a 20 horas
semanales.
Del artículo 15 del Decreto 1889 de 1994 “Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 100 de 1993”, se deriva que la calidad de
estudiante de tiempo completo de los hijos entre los 18 y los 25 años de
edad, se acredita mediante certificación auténtica expedida por el
121
establecimiento de educación formal básica, media o superior,
aprobado por el Ministerio de Educación, en el cual se cursen los
estudios, con una intensidad de por lo menos 20 horas semanales pero
la intensidad horaria fue declarada NULA por el Consejo de Estado,
Sección Segunda, mediante Sentencia de 11 de octubre de 2007,
Expediente No. 7426, Consejero Ponente Dr. Jaime Moreno García.
Con la expedición del Decreto Ley 019 de 2012, a partir de enero 1 de
2013, la acreditación de los beneficiarios de un cotizante, mayores de
18 años y menores de 25, que sean estudiantes con dedicación
exclusiva a esta actividad, se verificará por la Entidad Promotora de
Salud a través de bases de datos disponibles que indique para el efecto
el Ministerio de Salud y Protección Social, sin requerir la acreditación del
certificado de estudios respectivos de cada entidad de educación.
(Artículo 119)
Vale decir, el momento en que se cumple esa edad. No se extiende,
entonces, durante el año en que la persona ya ha cumplido 25 años
pues ya está por fuera de ese beneficio.
Ahora bien, después de cumplir la edad antes citada, podrá afiliarse
como beneficiario adicional del cotizante siempre y cuando pague en
forma mensual anticipada a la Entidad Promotora de Salud, el aporte
establecido por el Decreto 2400 de 2002, un aporte equivalente en
términos de las Unidades de Pago por Capitación UPC que
correspondan al grupo etáreo al que pertenece el beneficiario
adicional; el pago de los aportes correspondientes a los cotizantes
dependientes se hará con cargo a los recursos de la cotizante,
directamente o a través de descuentos de nómina de la
cotizante.(artículo 1 del Decreto 2400 de 2002)
Así las cosas, de acuerdo a la normatividad vigente y ya transcrita se
colige que los hijos entre los 18 y los 25 años de edad pueden ser
beneficiarios de sus padres -afiliados cotizantes del sistema de saludsiempre que acrediten que son estudiantes de tiempo completo, y que
dependen económicamente del afiliado, en este caso si no cumple
con ese requisito la Entidad Promotora de Salud puede negar su
afiliación como beneficiario, pudiéndose afiliar como miembro
adicional del grupo familiar pagando una UPC adicional de
conformidad con el artículo 1 del Decreto 2400 de 2002.
Respecto a los Planes Voluntarios de Salud, el artículo 37 de la Ley 1438
de 2011 dispuso:
“. Planes Voluntarios de Salud. Sustitúyase el artículo 169 de la Ley 100 de 1993,
con el siguiente texto:
“Artículo 169. Planes Voluntarios de Salud. Los Planes Voluntarios de Salud
podrán incluir coberturas asistenciales relacionadas con los servicios de salud,
122
serán contratados voluntariamente y financiados en su totalidad por el afiliado
o las empresas que lo establezcan con recursos distintos a las cotizaciones
obligatorias o el subsidio a la cotización.
La adquisición y permanencia de un Plan Voluntario de Salud implica la
afiliación previa y la continuidad mediante el pago de la cotización al régimen
contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
(…)”
Por Medicina Prepagada se entiende el Sistema organizado y
establecido por entidades autorizadas
por la Superintendencia
Nacional de salud, las cuales tienen por objeto la gestión de la atención
médica y de la prestación de los servicios de salud y/o para atender
directa o indirectamente estos servicios.
El contrato de medicina prepagada es una relación jurídica entre
particulares sean estos proveedores de bienes, o prestadores de
servicios de salud o los usuarios y cuyo objeto es prestar el servicio
público de salud; razón por la cual le son aplicables los principios
generales que informan los negocios jurídicos, en especial el de libertad
y buena fe contractual y las normas pertinentes del derecho privado,
contrato que tiene como característica el ser bilateral, oneroso,
principal, consensual, de adhesión y de ejecución sucesiva en los
términos del Código Civil surgiendo al mundo jurídico como un contrato
de adhesión, por tal razón se rige por el clausulado que hace parte
integral del contrato.
Es de anotar que las Entidades de Medicina Prepagada son personas
jurídicas de naturaleza privada y, respecto de sus funciones, son
diferentes a las EPS tanto del Régimen Contributivo como Subsidiado,
habida cuenta que le brindan a los usuarios servicios complementarios,
adicionales al POS, o el propio POS, para lo cual contrata a través del
derecho privado con médicos o red de prestadores de las ciudades
donde prestarán los servicios. (Ley 1438 de 2011, art. 37)
En consecuencia, los contratos de los Planes Adicionales de Salud solo
podrán celebrarse o renovarse con personas que se encuentren
afiliadas al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
123
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-044364
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-044364
Fecha
26/06/2013 12:29
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctora
Daisy Astrid Barbosa Ramirez
Origen
Destino
Copia
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
CONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA
Directora Operativa De Control Departamental
CONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA
CL 49 13 33
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL
Referencia:
CONSULTA RELACIONADA CON EL ARTÍCULO 55 DE LA LEY
1438 DE 2011, FACTURA DE SERVICIOS DE SALUD Y
APLICABILIDAD DE LAS SENTENCIAS C-614 DE 2009 Y 171 DE
2012
Referenciado:
1-2013-035011
Respetada Doctora Barbosa Martínez:
De manera atenta, le informo que copia de su oficio fue traslada por competencia a
la Dirección Jurídica del Ministerio de Salud y Protección Social, por tratarse de un
asunto de competencia conforme a los numerales 3 y 7 del artículo 173 de la Ley 100
de 1993, concordante con el Decreto 2562 de 2012, con el objeto de que el citado
Ministerio emita su pronunciamiento respecto al concepto relacionado con el artículo
55 de la Ley 1438 de 2011.
Lo anterior de conformidad con el artículo 21 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Ahora bien, respecto a las demás inquietudes planteadas la Oficina Asesora Jurídica,
de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007, procede a dar respuesta,
en términos generales y abstractos, a la consulta de la referencia, en los siguientes
términos:
En cuanto al tema de las facturas en salud, el Decreto 4747 de 2007, por medio del
cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de
salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a
su cargo, define en su artículo 3, a los prestadores y a los responsables del pago de los
servicios de salud, así:
“ARTÍCULO 3o. DEFINICIONES. Para efectos del presente decreto se adoptan las
siguientes definiciones:
a) Prestadores de servicios de salud. Se consideran como tales las instituciones
prestadoras de servicios de salud y los grupos de práctica profesional que
cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud y que se
encuentran habilitados. Para efectos del presente decreto, se incluyen los
profesionales independientes de salud y los servicios de transporte especial de
pacientes que se encuentren habilitados;
124
b) Entidades responsables del pago de servicios de salud. Se consideran como
tales las direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, las
entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las
entidades adaptadas y las administradoras de riesgos profesionales.
Por lo anterior, la norma en comento aplica a los prestadores de servicios de salud y a
toda entidad responsable del pago de dichos servicios y en ninguno de sus articulados
hace responsable de la factura a los usuarios del Sistema.
A su vez, el parágrafo 1 del artículo 50 de la Ley 1438 de 2011, señaló que la
facturación de las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de
Salud deberá ajustarse en todos los aspectos a los requisitos fijados por el Estatuto
Tributario y la Ley 1231 de 2008, norma que modificó los artículos 772, 773, 774, 777, 778
y 779 del Decreto 410 de 1971 -Código de Comercio.
La Ley 1231 de 2008, unificó la factura como un título valor, estableciendo entre otras
características el permitir que el vendedor o prestador del servicio y el tenedor legítimo
de la factura, puedan transferirla a terceros mediante endoso del original.(artículo 6 )
Lo anterior conlleva, a que el sector salud se consigan otros mecanismos para llegar a
procesos de cobro efectivos por vía jurídica y podrá negociar facturas en el mercado
financiero, ya que antes no se tenía el beneficio de título valor para las facturas de
clínicas y hospitales por tratarse de la prestación de servicios; ahora una IPS puede
convertir las facturas en recursos con un simple endoso.
Dispone el citado reglamento normativo, que no podrá librarse factura alguna que no
corresponda a bienes entregados real y materialmente o a servicios efectivamente
prestados en virtud de un contrato verbal o escrito. El emisor vendedor o prestador del
servicio emitirá un original y dos copias de la factura.
La factura deberá contener los requisitos señalados en los artículos 621 Código de
Comercio, y 617 del Estatuto Tributario Nacional o las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan, y los señalados en el artículo 3 de la ley 1231 de 2008.
En el caso de que la factura no cumpla la totalidad de los requisitos legales
anteriormente señalados no tendrá el carácter de título valor. Sin embargo, la omisión
de cualquiera de estos requisitos, no afectará la validez del negocio jurídico que dio
origen a la factura.
La Ley 1231 de 2008 prevé, que a las facturas se aplican las normas relativas a la letra
de cambio, es así como el artículo 789 del Código de Comercio señala, que la letra de
cambio prescribe en tres (3) años contados a partir del día del vencimiento, lo cual
aplicaría a la factura de servicios de salud.
Si la presentación por el pago se hace vencidos los términos contractuales, es a partir
de la fecha de vencimiento del plazo oportuno, legal o contractualmente pactado
que se cuenta el término de prescripción; precisando que vencidos dichos términos se
convierte en una obligación natural.
Respecto a las Sentencias C- 171 de 2012 y C-614 de 2009, le informo que mediante de
Sentencia C- 171 de 2012, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, la Honorable Corte
Constitucional condicionó la exequibilidad del artículo 59 de la Ley 1438 del 2011, por
medio del cual las Empresas Sociales del Estado podrán desarrollar sus funciones
mediante la contratación con terceros.
La Sentencia en comento, señaló que la norma viola la prohibición constitucional de
contratar funciones propias de las entidades estatales mediante prestación de
125
servicios, dado que vulnera el derecho al trabajo, los derechos de los servidores
públicos y los fines de la administración pública.
Sin embargo, para evitar la afectación de derechos y subsanar el desconocimiento de
la Constitución, la Alta Corporación dio un alcance interpretativo, en el sentido que las
Empresas Sociales del Estado no podrán usar el contrato de prestación de servicios
para desarrollar funciones permanentes. Únicamente lo podrán hacer, cuando las
funciones no puedan ser realizadas por el personal de planta o cuando requieran
conocimientos especializados.
A su vez, la Sentencia C-614 del 2009, señaló que el Contrato de Prestación de
Servicios, no puede suscribirse para desempeñar funciones de carácter permanente
de la administración y su uso en las entidades públicas es excepcional.
A su vez, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social por medio
del Oficio 042578 del 22 de marzo de 2012, dirigido a los Gobernadores, Alcaldes y
Gerentes de Empresas Sociales del Estado, dispuso que hasta tanto se realicen los
estudios y análisis que permitan dar alternativas a las entidades del Sector salud y se
adelante su implementación, las entidades territoriales deben evaluar las necesidades
para la gestión del talento humano
y adoptar las medidas
transitorias
correspondientes, sin desconocer los lineamientos de la Corte Constitucional
contenidos en la Sentencia C-614 de 2009, de la cual se adjunta copia.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
126
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-044366
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-044366
Fecha
26/06/2013 12:48
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Doctor
José Enrique García Suárez
Origen
Destino
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA
SANTAMARITANA
Copia
Abogado En Misión
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SANTAMARITANA
KR 8 0 55 S
BOGOTA D.C. , BOGOTA D.C.
Referencia:
CONCEPTO
RELACIONADO
CON
LA
FUNCIÓN
JURISDICCIONAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SALUD
Referenciado:
1-2013-043935
Respetado Doctor García Suárez
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1018 de
2007, procede a dar respuesta, en términos generales y abstractos, a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
La Ley 1122 de 2007, en su artículo 41, establece la función Jurisdiccional, a petición de
parte, con el fin de garantizar la efectiva prestación del derecho a la salud de los
usuarios del Sistema General de Seguridad Social donde se pronuncia con Sentencia
en los siguientes asuntos:
1. Cobertura de los procedimientos, actividades e intervenciones del plan
obligatorio de salud cuando su negativa por parte de las entidades promotoras
de salud o entidades que se les asimilen, ponga en riesgo o amenace la salud
del usuario.
2. Reconocimiento económico de los gastos en que haya incurrido el afiliado por
concepto de atención de urgencias en caso de ser atendido en una IPS que
no tenga contrato con la respectiva EPS cuando haya sido autorizado
expresamente por la EPS para una atención específica y en caso de
incapacidad, imposibilidad, negativa injustificada o negligencia demostrada
de la Entidad Promotora de Salud para cubrir las obligaciones para con sus
usuarios.
3. Conflictos que se susciten en materia de multiafiliación dentro del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
4. Conflictos relacionados con la libre elección que se susciten entre los usuarios y
las aseguradoras y entre estos y las prestadoras de servicios de salud y
conflictos relacionados con la movilidad dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
127
A su vez, el Artículo 126 de la Ley 1438 de 2011 adicionó los literales e), f) y g), al
artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, así:
e) Sobre las prestaciones excluidas del Plan de Beneficios que no sean pertinentes
para atender las condiciones particulares del individuo.
f) Conflictos derivados de las devoluciones o glosas a las facturas entre entidades del
Sistema General de Seguridad Social en salud, concordante con el artículo 57 de la
Ley 1438 de 2011.
g) Conocer y decidir sobre el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas
por parte de las EPS o del empleador"
En consecuencia, los asuntos que conoce la Superintendencia Nacional de Salud a
través de la función jurisdiccional se encuentran expresamente señalados en el
ordenamiento legal antes citado.
El artículo 41 de la Ley 1122 de 2007 y conforme con el artículo 116 de la Constitución
Política, la Superintendencia Nacional de Salud podrá conocer y fallar en derecho,
con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez.
Igualmente, el parágrafo 1 del artículo 41 de la Ley 1122 de 2007 establece que la
Superintendencia Nacional de Salud sólo podrá conocer y fallar estos asuntos a
petición de parte. No podrá conocer de ningún asunto que por virtud de las
disposiciones legales vigentes deba ser sometido al proceso de carácter ejecutivo o
acciones de carácter penal.
La vía jurisdiccional es entendida como una demanda, toda vez que la
Superintendencia Nacional de Salud en ejercicio de la función jurisdiccional conoce y
falla en derecho y con las facultades propias de un juez.
El Parágrafo 3, del artículo 25 de la Ley 1546 de 2012 que las providencias que
profieran las autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales no
son impugnables ante la jurisdicción contencioso administrativa. Las autoridades
administrativas tramitarán los procesos a través de las mismas vías procesales previstas
en la ley para los jueces.
Las providencias que profieran las autoridades administrativas en ejercicio de
funciones jurisdiccionales no son impugnables ante la jurisdicción contencioso
administrativa.
Según Sentencia C-119 de 2008, las decisiones judiciales de la Superintendencia
Nacional de Salud serán apelables ante las Salas Laborales de los Tribunales Superiores
de Distrito Judicial, como superiores jerárquicos de los jueces que fueron desplazados
por la referida entidad administrativa de su función de decidir en primera instancia.
El trámite se desarrollará mediante un procedimiento preferente y sumario, con arreglo
a los principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial, economía,
celeridad y eficacia, garantizando debidamente los derechos al debido proceso,
defensa y contradicción en virtud del Artículo 126 de la ley 1438 de 2011.
Para acceder a la función jurisdiccional puede ingresar a la página web
superslud.gov.co, link conózcanos función jurisdiccional donde encontrara todo lo
relacionado con el tema.
128
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
129
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2013-044383
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 2-2013-044383
Fecha
26/06/2013 13:01
Folios
Anexos :
Bogotá D.C.
Origen
Destino
Copia
Doctor
Mauricio Castillo
Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Mauricio Castillo
[email protected]
PEREIRA , RISARALDA
Referencia:
Referenciado:
TRATO RESPETUOSO AL PERSONAL MÉDICO
1-2013-032876
Respetado doctor Castillo:
La Oficina Asesora Jurídica, de conformidad con el artículo 9 del
Decreto 1018 de 2007, emite concepto respecto a la consulta de la
referencia, en los siguientes términos:
La relación médico paciente debe estar fundamentada en principios
reguladores que traduzcan el respeto mutuo de los derechos de ambos
sujetos en esa relación jurídica. Tanto el paciente como el médico
tienen derechos y deberes que nacen de esa estrecha relación.
La Ley 23 de 1981, "Por la cual se dictan normas en materia de ética
médica", señala dentro de la declaración de principios que constituyen
el fundamento esencial para el desarrollo de las normas sobre Ética
Médica, el siguiente:
"La relación médico-paciente es elemento primordial en la práctica médica.
Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un compromiso
responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva profesional".
El Ministerio de Salud expidió en el año 1991 la Resolución 13437
adaptando el Decálogo de los Derechos de los Pacientes, entre ellos:
"Su derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así
como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre".
Por su parte, el numeral 8 del artículo 160 de la Ley 100 de 1993, señala
como deberes de los afiliados y beneficiarios del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, entre otros, el de:
" Tratar con dignidad al personal humano que lo atiende y respetar la intimidad
de los demás pacientes".
130
Más recientemente, el artículo 139 de la Ley 1438 de 2011 recoge
disposiciones y principios que señalan los deberes y obligaciones de los
usuarios del sistema de seguridad social en salud. Conforme al citado
artículo, los usuarios del sistema general de seguridad social en salud
deberán cumplir los siguientes deberes y obligaciones:
“139.1. Actuar frente al sistema y sus actores de buena fe.
139.2. Suministrar oportuna y cabalmente la información que se les requiera para
efectos del servicio.
139.3. Informar a los responsables y autoridades de todo acto o hecho que
afecte el sistema.
139.4. Procurar en forma permanente por el cuidado de la salud personal y de la
familia y promover las gestiones del caso para el mantenimiento de las
adecuadas condiciones de la salud pública.
139.5. Pagar oportunamente las cotizaciones e impuestos y, en general, concurrir
a la financiación del sistema.
139.6. Realizar oportuna y cabalmente los pagos moderadores, compartidos y de
recuperación que se definan dentro del sistema.
139.7. Contribuir según su capacidad económica al cubrimiento de las
prestaciones y servicios adicionales a favor de los miembros de su familia y de las
personas bajo su cuidado.
139.8. Cumplir las citas y atender los requerimientos del personal administrativo y
asistencial de salud, así como brindar las explicaciones que ellos les demanden
razonablemente en ejecución del servicio.
139.9. Suministrar la información veraz que se le demande y mantener
actualizada la información que se requiera dentro del sistema en asuntos
administrativos y de salud.
139.10. Participar en las instancias de deliberación, veeduría y seguimiento del
sistema.
139.11. Hacer un uso racional de los recursos del sistema.
139.12. Respetar a las personas que ejecutan los servicios y a los usuarios.
139.13. Hacer uso, bajo criterios de razonabilidad y pertinencia, de los
mecanismos de defensa y de las acciones judiciales para el reconocimiento de
derechos dentro del sistema.
139.14. Participar en los procesos de diseño y evaluación de las políticas V
programas de salud; así como en los ejercicios de presupuestación participativa
en salud" (Subrayado fuera del texto).
Cabe advertir, que la normativa en cita no establece efectos en cuanto
al incumplimiento de la disposición.
Así pues, los Derechos y Deberes de los pacientes se refieren al trato
digno y respetuoso de todo paciente y sus familiares, así como a las
obligaciones de todo paciente frente a los profesionales de la salud y el
establecimiento en el cual se entrega la atención de salud.
Estos
131
Derechos se reconocen para toda persona, que este recibiendo una
atención de salud, sin importar su edad, sexo o condición, por ello
deben ser promovidos y conocidos por todos quienes forman parte del
sistema de salud, ya sea como profesionales o usuarios.
No obstante lo anterior, si tales actos se traducen en atentados contra
la integridad personal, física, moral o profesional, de cualquiera de los
profesionales de la Institución, se puede acudir ante las instancias
judiciales y/o de policía, a efectos de interponer las correspondientes
acciones, evitando que persistan dichas agresiones; sería muy positivo,
que tanto las entidades aseguradoras como prestadores y servicios de
salud mantuvieran un contacto más estrecho con los usuarios e
informaran a éstos, claramente, acerca de sus derechos y obligaciones
en cuanto a la atención y el trato en un esquema de respeto y garantía
en el acceso a la salud.
El anterior concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,
.
Ángela Patricia Rojas Combariza
Jefe De Oficina Asesora Juridica
Descargar