UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESCUELA DE MEDICINA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL CENTRO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO E INFORMACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA Aprobado por el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado en la sesión 749 celebrada el 7 de diciembre de 2010 DR. DANIEL RODRÍGUEZ GUERRERO COORDINADOR NACIONAL 2 3 ACTUALIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA Diciembre, 2010 A continuación se presenta el plan de estudios de la Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva redactado por el Dr. Daniel Rodríguez Guerrero, coordinador nacional de este posgrado, con la colaboración de la Dra. Sheyla Mora Mora. Este plan de estudios actualiza el programa aprobado por el Consejo del SEP en la sesión No 293 del 19 de octubre de 1989. El Dr. Rodríguez Guerrero presentó esta iniciativa al Comité Director de la Unidad de Estudios de Posgrado en Medicina Crítica y Terapia Intensiva en una reunión celebrada el 1 de setiembre de 2010. La Comisión del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas lo aprobó en la sesión 10-2010, celebrada el 13 de octubre de 2010. CENDEISSS, 13 de octubre 2010 4 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA COMITÉ DIRECTOR Dr. Carlos Tobías Dobles Ramírez Dr. Oscar Palma Rodríguez Dr. Daniel Rodríguez Guerrero, Coordinador Dr. Jaime Solís Quesada COORDINADORES LOCALES Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Dr. Carlos Dobles Ramírez Hospital México Dr. Oscar Palma Rodríguez Hospital San Juan de Dios Dr. Jaime Solís Quesada 5 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA TABLA DE CONTENIDO 1. Datos generales de la especialidad 2. Justificación de la especialidad 3. Desarrollo académico del campo de estudios de la especialidad 4. Objetivos de la especialidad 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. Perfil académico-profesional 6. Listado de las actividades de la especialidad (estructura curricular y programa de rotaciones) 7. Descripción de las actividades de la especialidad (temario) 8. Tabla de correspondencia del equipo docente con las actividades de la especialidad 9. Aprobación de los cursos y permanencia en el programa 10. Recursos ANEXOS Anexo 1: Anexo 2: Anexo 3: Anexo 4: Temario Rotaciones Cursos Graduados del Programa en Medicina Crítica y Terapia Intensiva 1990-2010 y médicos residentes 2010-2012 6 1. DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD Universidad proponente Referencia institucional Nombre de la Especialidad Grado académico que ofrece Título que otorga Duración: a) Número de ciclos totales b) Número de ciclos por año c) Dedicación d) Créditos Requisitos de ingreso Requisitos de graduación Financiamiento Universidad de Costa Rica La Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva forma parte del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica. Su unidad base es la Escuela de Medicina. Se imparte en los siguientes hospitales: - Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia - Hospital México - Hospital San Juan de Dios - Eventualmente, en algunos hospitales regionales Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva Especialidad Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva 3 años 6 ciclos 2 ciclos semestrales por año Tiempo completo, equivalente a 44 horas semanales 72 créditos - Médico Cirujano inscrito en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica con autorización para ejercer la profesión. - Haber aprobado el examen de primera etapa del proceso de selección del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas. - Haber aprobado el examen de segunda etapa de selección y realizado una entrevista con la Unidad de Posgrado en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. - Haber aprobado al menos 2 años en la Especialidad en Medicina Interna, preferiblemente, haber completado el programa de Medicina Interna o estar inscrito como tal en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. - Dominio técnico del idioma inglés. - Dominio básico del uso de la computadora y sus programas. Aprobar el plan de estudios en el tiempo establecido con un promedio ponderado mínimo de 8.0 (base 10). Presentar y aprobar un trabajo final de graduación. Aprobar los cursos obligatorios del programa. Cumplir con sus obligaciones financieras y administrativas con la CCSS y la UCR. La Especialidad tiene financiamiento complementario. 7 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIDAD 2.1. Introducción El Posgrado en Medicina Crítica y Terapia intensiva pretende formar especialistas capaces de realizar un abordaje integral-científico de los pacientes con diversas enfermedades en condición crítica, considerando los aspectos bioéticos, administrativos y epidemiológicos de Costa Rica. A continuación se describe el programa docente para la obtención de dicha especialidad en donde se enumeran los requisitos teóricos y prácticos, así como la realización de actividades pertinentes a la especialidad y los cursos que complementan su formación como especialista en Medicina Crítica. El programa forma parte del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica y se integra al Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, el cual se desarrolla en convenio con la Caja Costarricense de Seguro Social, por lo que cada uno de los médicos residentes debe cumplir con las normas de ambas instituciones. 2.2. Antecedentes Las unidades de cuidado intensivo y la Medicina Crítica son un servicio y una especialidad médica de aparición relativamente reciente en el desarrollo de la medicina mundial y nacional. Las primeras unidades de cuidado intensivo, en su moderna concepción, aparecieron en la década de los 60 en Estados Unidos y Europa y en julio de 1970 en el Hospital Nacional de Niños en Costa Rica. El propósito de estas unidades es restituir las funciones vitales por medio de la ventilación mecánica, el soporte hemodinámico, el tratamiento dialítico y otras terapias. En algunos hospitales tradicionales, las unidades de cuidado intensivo se han organizado por servicio: unidad de cuidado intensivo médica, unidad de cuidado intensivo quirúrgica, o inclusive de acuerdo a la patología que se atiende; por ejemplo: unidad de quemados, unidad de trauma, unidad de ¨shock¨, unidad de ¨stroke¨. Sin entrar a considerar la forma de organización idónea, lo cierto es que para mejorar el abordaje y la sobrevida de los pacientes críticamente enfermos, es necesario un profesional especialista con ciertos conocimientos, destrezas y técnicas que le permitan lograr un abordaje integral del paciente críticamente enfermo. Es así como a partir del año 1961, en la Universidad del Sur de California se inicia el primer posgrado en medicina crítica. Esta formación poco a poco se difundió alrededor del mundo. En Costa Rica la primera unidad en establecerse fue la unidad de cuidado intensivo del Hospital Nacional de Niños en el año 1970. En el resto de los hospitales clase A, a saber: Hospital México, San Juan de Dios y Calderón Guardia, se inauguraron estas unidades en los años 1975, 1976 y 1978, respectivamente. La experiencia vivida en otros países determinó que las unidades estuvieran a cargo de profesionales con capacitación en el campo y que dedicaran tiempo completo a la atención de pacientes críticamente enfermos. En Costa Rica, debido a la inexistencia de profesionales con la capacitación ideal para formar nuevo personal en medicina crítica, la Caja Costarricense de Seguro Social y la 8 Junta de Protección Social incentivaron a jóvenes médicos por medio de becas para que viajaran al extranjero a obtener su posgrado en esta especialidad. La Medicina Crítica y Terapia Intensiva se reconoció en Costa Rica como especialidad profesional el 15 de marzo de 1983. En esa fecha, el doctor Arnoldo Camacho Fernández se inscribió como primer médico costarricense especialista en cuidados intensivos; él había laborado en la UCI del Hospital San Juan de Dios por varios años. Luego, el 21 de abril de ese año se inscribió el doctor Daniel Rodríguez Guerrero, quien se formó en el Monnt Sinai, Medical Center de Miami y en el Baylor College of Medicine de Houston, Texas. A partir de ese año, otros médicos costarricenses se formaron en medicina crítica en Estados Unidos, México e Inglaterra. La necesidad de más especialistas en cuidado intensivo que tenía la CCSS, la dificultad de viajar al extranjero por períodos largos de tiempo que experimentaban los médicos a cargo de estos servicios, la disponibilidad de infraestructura y especialistas ya formados en Medicina Crítica en el país y la existencia del Programa de Posgrado de Especialidades Médicas (convenio CCSS-UCR), hicieron posible que la inquietud de establecer un programa costarricense para la formación de especialistas en cuidado intensivo diera lugar a la aprobación del plan de estudios de posgrado en Medicina Crítica y Terapia Intensiva por parte del Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica en 1986. La creación de la especialidad debe mucho a la labor tesonera del Dr. Alfonso Obón, el Dr. Guillermo Rodríguez, el Dr. Aristides Baltodano y el Dr. Daniel Rodríguez. De este programa han egresado 30 especialistas que ejercen la Medicina Crítica en hospitales nacionales, regionales y privados, así como algunos médicos extranjeros que han regresado a su país, no solo con el conocimiento y las destrezas aprendidas en este programa, sino además con una experiencia vívida del sistema de salud y de la idiosincrasia costarricense. 2.3. Demandas y necesidades sociales a las que responde En las unidades de cuidado intensivo se brinda una atención integral a la persona severamente enferma y se logra un mejor aprovechamiento y concentración de los recursos humanos y materiales, así como una mejor relación costo/ beneficio a la hora de tratar al paciente. Con el tiempo se ha evidenciado que existen necesidades específicas y comunes en el manejo de un paciente de cuidado crítico, lo cual ha promovido un enfoque multidisciplinario de médicos, enfermeras y otros profesionales en salud que laboran en dichas unidades. La necesidad de un médico capaz de diagnosticar y tratar las situaciones potencialmente letales y la atención del paciente críticamente enfermo, ha llevado al establecimiento de una especialidad y a la formación de médicos en este campo. La medicina crítica está respaldada por evidencia científica que demuestra que la sobrevida de estos pacientes mejora si están al cuidado de personal capacitado durante 24 horas consecutivas mejora su sobrevida; además, la integración de estos profesionales en una unidad de cuidados intensivos hace más eficaz la utilización de los recursos humanos y materiales disponibles. El perfil académico-profesional del médico especialista en Medicina Crítica que se propone, toma en cuenta que las enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neoplásicas, así como el trauma consecuencia de accidente o violencia social han aumentado en 9 incidencia, riesgo y complejidad. Como contraparte la tecnología disponible para el abordaje en estas condiciones también ha evolucionado favorablemente. Lo anterior obliga a replantear, no solo el modelo de atención, sino también el programa de formación de especialistas. Con el afán de satisfacer las necesidades nacionales actuales de este tipo de profesional, se plantea un nuevo programa de formación que cumpla con las demandas de conocimientos y destrezas del médico especialista moderno. Se considera que en el país deben operar unidades de cuidado intensivo en los hospitales nacionales y regionales, y que en todos ellos debe haber, por cada seis u ocho camas, un intensivista capacitado. La necesidad institucional de intensivistas proyectada para los próximos diez años es de veinticinco profesionales, distribuidos de la siguiente manera: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado Programa de Posgrado en Especialidades Médicas Necesidad de médicos especialistas en Medicina Critica y Cuidado Intensivo en los hospitales de la CCSS Setiembre, 2010 Hospital Hospital Blanco Cervantes Hospital de Alajuela Hospital de Guápiles Hospital de Heredia Hospital de la Mujer Adolfo Carit Eva Hospital de Liberia Hospital de San Carlos Hospital Dr. Rafael Calderón Guardia Hospital Escalante Padilla Hospital Max Peralta Hospital México Hospital Monseñor Sanabria Hospital San Juan de Dios Hospital Tony Facio Número de especialistas 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 4 2 3 2 Actualmente están haciendo su residencia en Medicina Crítica y Terapia Intensiva los siguientes médicos: Rolando Antonio Arguedas Camacho Manuel González Rojas Juan Carlos Valerio Rojas 1/2/2009 al 28/2/2011 1/2/2009 al 28/2/2011 17/5/2009 al 16/5/2011 10 3. DESARROLLO ACADÉMICO DEL CAMPO DE ESTUDIOS En su corta historia en Costa Rica, las unidades de cuidado intensivo se han desarrollado desde en salones hospitalarios escasamente modificados hasta en estructuras especialmente diseñadas y construidas de acuerdo con criterios aceptados internacionalmente. Estas unidades han avanzado desde un equipo mínimo y poco sofisticado, como los primitivos ¨monitores¨ y ventiladores mecánicos - que recibieron apodos cariñosos como ¨bicicletas¨ y ¨lavadoras¨ en el Hospital México o ¨arturitos¨ en el Hospital Calderón Guardia (por su parecido con su personaje de la Guerra de las Galaxias R2D2) - hasta modernos equipos comparables a los utilizados en unidades de países desarrollados. Las UCI - como se les conoce - han evolucionado desde el trabajo de los especialistas en órganos o sistemas de órganos que se turnaban la atención de pacientes, a los especialistas multidisciplinarios que se encargan de la atención integral del paciente severamente enfermo, trabajando en equipo con profesionales en enfermería, terapeutas respiratorios, técnicos en emergencias médicas y otros. Las unidades de cuidado intensivo son actualmente servicios cuya necesidad y utilidad en los centros de segundo y tercer nivel es reconocida a nivel mundial. La especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, actualmente aceptada y respetada en todas partes, le ha dado a la medicina costarricense, no solo una visión novedosa para enfrentar situaciones críticas en enfermos graves, sino que además ha promovido el desarrollo de otras especialidades y tecnologías al introducir nuevas formas de vigilancia de pacientes, mejores procedimientos diagnósticos y modalidades terapéuticas más atinadas. El Posgrado en Medicina Crítica y Terapia Intensiva de la Universidad de Costa Rica trabaja actualmente con la siguiente: Misión: Somos el componente del programa de especialidades médicas nacional, encargado de formar a los profesionales en Medicina Crítica y Terapia Intensiva que Costa Rica necesita, capaces de laborar en centros médicos nacionales y ser competitivos internacionalmente. Visión: Ser el programa líder en la formación de médicos especialistas en Medicina Crítica y Terapia Intensiva en Latinoamérica, por la excelencia profesional y académica de sus miembros, tanto profesores como alumnos, por medio de la selección idónea de los profesionales, del diseño e implementación de actividades de excelencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje y el control de la calidad de sus graduados y actividades. 4. OBJETIVOS DE LA ESPECIALIDAD 4.1. Objetivo general Formar profesionales de calidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, con los conocimientos, las destrezas y la experiencia médica que los acredite para asumir la responsabilidad de unidades modernas de cuidados intensivos, a través del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica. 11 4.2. Objetivos específicos 1- Inducir en los participantes la adquisición de conocimientos actualizados, basados en evidencia científica, pertinentes al diagnóstico y tratamiento de condiciones críticas de padecimientos médicos, quirúrgicos y ginecoobstétricos. 2- Lograr en los participantes la adquisición de las destrezas necesarias para el diagnóstico y tratamiento adecuados y oportunos de las condiciones críticas de padecimientos médicos, quirúrgicos y ginecoobstétricos. 3- Que los participantes integren sus conocimientos y destrezas en el abordaje sistemático de los pacientes, en la relación médico-paciente, médico-familiares, asistencialadministrativo y de enseñanza- aprendizaje. 4- Capacitar a los participantes en gestión de servicios de salud para que ejerzan como jefes médicos o colaboren con las jefaturas ya existentes, en procesos de planificación, organización, implementación y evaluación de políticas, estrategias y actividades que llevan a la creación de las unidades de cuidado intensivo en los sitios donde no las haya o que les permita desarrollar y fortalecer las unidades existentes. 5- Concientizar a los participantes en aspectos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación para que el abordaje de sus pacientes sea integral y que actúen acorde y sinérgicamente con las políticas y estrategias institucionales y nacionales en salud. 6- Desarrollar en los participantes actitudes y aptitudes que favorezcan y promuevan el trabajo en equipo y las cualidades para ejercer como líder en el abordaje del paciente crítico, para que su atención sea adecuada y oportuna, de acuerdo a principios científicos, bioéticos y a la normativa legal. 7- Involucrar a los participantes en los procesos de enseñanza- aprendizaje de médicos residentes, estudiantes de Medicina y otras ciencias y tecnologías de la salud en conjunto con sus tutores, para que se conviertan en los profesores de las futuras generaciones de intensivistas y otros profesionales y técnicos en salud. 8- Fomentar en los participantes el interés por la investigación científica seria, regida por los principios ético-morales-legales vigentes, pertinentes a nuestra epidemiología, que generen conocimientos aplicables en la realidad nacional. 9- Promover y facilitar en los participantes complementar la especialidad con otros estudios tendientes a la obtención de grados académicos tales como maestría profesional, maestría académica o doctorado, a través de cursos, pasantías y otros. 12 5. PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL El médico especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva que forma este programa será capaz de: 1. Proponer un diagnóstico y una terapeútica para que el paciente supere su condición crítica. 2. Liderar un equipo médico y optimizar la atención del paciente severamente enfermo, mejorando su pronóstico de sobrevida. 3. Gestionar una unidad de medicina crítica y cuidado intensivo y lograr su crecimiento. Planificar, organizar, implementar y evaluar políticas, estrategias y actividades propias de las unidades y servicios de medicina crítica. 4. Realizar investigación clínica y epidemiológica. Formular, desarrollar y defender apropiadamente los resultados de sus investigaciones. 5. Proponer acciones para la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud. Transmitir la información, educar y generar nuevos conocimientos en su entorno. Colaborar en los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel de grado y posgrado. 6. PLAN DE ESTUDIOS En el siguiente cuadro se expresa la estructura curricular que sigue la Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva de acuerdo con las normas establecidas por la Oficina de Registro e Información de la Universidad de Costa Rica: Estructura curricular de la Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva 6.1. Requisito de ingreso Año Ciclo Sigla Actividad 1 1 PF-8761 Medicina Interna 1.1 1 2 PF-8762 Medicina Interna 1.2 2 1 PF-8763 Medicina Interna 2.1 2 2 PF-8764 Medicina Interna 2.2 TOTAL Créditos 12 12 12 12 48 Horas 1100 1100 1100 1100 4400 Créditos 12 12 12 12 12 12 72 Horas 1100 1100 1100 1100 1100 1100 6600 6.2. Programa en Medicina Crítica y Terapia Intensiva Año Ciclo Sigla Actividad 1 1 PF-8624 Medicina Crítica y Terapia Intensiva 1.1 1 2 PF-8625 Medicina Crítica y Terapia Intensiva 1.2 2 1 PF-8626 Medicina Crítica y Terapia Intensiva 2.1 2 2 PF-8627 Medicina Crítica y Terapia Intensiva 2.2 3 1 Nueva Medicina Crítica y Terapia Intensiva 3.1 3 2 Nueva Medicina Crítica y Terapia Intensiva 3.2 TOTAL 13 7. DESCRIPCIÓN ESPECIALIDAD1 DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA 7.1. Temario En el listado que aparece en el anexo 1 se enumeran los temas específicos que los médicos residentes deben conocer. El conocimiento y revisión de la totalidad de los temas es responsabilidad de los médicos residentes. Algunos de estos temas serán expuestos en sesiones docentes, revisiones bibliográficas, etc., y todos serán evaluados de acuerdo a la bibliografía aportada. 7.2. Rotaciones Las rotaciones por diferentes servicios y unidades tiene el propósito de exponer a los participantes a diversos ambientes en cada uno de los Hospitales, a compartir experiencias con múltiples especialistas en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, a complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje con expertos en otras disciplinas, para cumplir con los objetivos generales y específicos del programa. Las rotaciones se programan por ciclos semestrales. Los seis meses que comprenden un semestre se dividen entre los distintos servicios y unidades a los que se asigna a los residentes para que en ellos realicen su práctica clínica. 7.3. Guardias médicas Como parte de su práctica clínica, a cada médico residente de la especialidad se le asignará un hospital base, en el cual debe realizar un mínimo de 4 guardias y un máximo de 8 guardias por mes en la unidad de cuidado intensivo respectiva, excepto cuando se encuentre cursando una rotación en algún hospital extranjero. Mientras se encuentre en alguna rotación fuera del área metropolitana, el residente podrá realizar guardias de médico general, a discreción de las autoridades del respectivo hospital. 7.4. Procedimientos En el transcurso de su práctica clínica, los médicos residentes deben adquirir experiencia en la realización de los siguientes procedimientos: a. Aféresis terapéutica b. Cateterismo derecho, colocación de catéter de Swan-Ganz c. Colocación de marcapaso temporal por vía periférica o central d. Colocación de sonda Linton e. Contrapulsación aórtica f. Drenaje de tórax g. Ecocardiograma transesofágico y transtorácico h. Hemoperfusión AV continua 1 Tómese en cuenta que los dos primeros años del programa son de Medicina Interna; por lo que en realidad lo que aquí se describe como primer ciclo, corresponde al primer ciclo del tercer año del posgrado en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, y así consecutivamente. 14 i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t. u. v. w. x. Hipotermia terapéutica Manejo de la vía aérea Monitoreo de presión intra-abdominal Monitoreo hemodinámico no invasivo ( Bioreactancia) Monitoreo invasivo de presión arterial (PICO) Paracéntesis Pericardiocéntesis y toracocéntesis Procedimientos guiados por ultrasonido Punción lumbar Soporte renal contínuo e intermitente Toma de vía arterial percutánea Toma de vías venosas periféricas y centrales, por vía percutánea Traqueostomía percutánea Uso y monitoreo de ECMO Ventilación mecánica, modos tradicionales alternativos Vigilancia neurointensiva multimodo El médico residente presentará al coordinador del programa un documento, al final de cada ciclo, con la información certificada donde se pueda constatar todos los procedimientos realizados durante ese periodo y la evaluación satisfactoria de su habilidad para llevarlos a cabo como se espera. Para estos efectos el programa cuenta con un formulario guía. 7.5. Cursos teórico-prácticos Estos cursos tiene como propósito complementar los conocimientos básicos en diversos temas que se consideran fundamentales para el óptimo ejercicio de la Medicina Crítica. La evaluación de estos cursos tiene carácter de aprovechamiento. Se asigna una calificación de aprobado (AP) a quienes cumplan satisfactoriamente con los objetivos del curso. 7.6. Metodología Las actividades por medio de las cuales se cumplirá el programa son: 7.6.1. Los médicos residentes son los responsables de la revisión de todos los temas teóricos específicos del programa de especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva y los médicos docentes son los responsables de su evaluación teórica y práctica. 7.6.2. Visita médica en las diferentes unidades de cuidado intensivo de los hospitales nacionales (III nivel) y regionales. Los médicos residentes están expuestos a un proceso aprendizaje por medio del trabajo diario en cada una de las unidades de cuidado intensivo. 7.6.3. Análisis de casos clínicos durante la visita médica y sesiones médicas particulares, durante el cual se incentiva el intercambio de experiencias con los intensivistas y especialistas colaboradores de todas las unidades de cuidado intensivo del país. 15 7.6.4. Sesiones bibliográficas y magistrales de docencia para la revisión de los temas más relevantes del programa de especialidad. a. Sesiones de revisión de tema. Duración: Todos los viernes de las 13 a las 15 horas Responsable: Dr. Carlos Tobías Dobles Ramírez Lugar: Aula de UCI- Hospital Calderón Guardia Asistencia: Obligatoria para todos los residentes del programa b. Sesión general de la Sección de Medicina- Hospital Rafael Angel Calderón Guardia. Duración: todos los viernes de 7- 8 horas. Responsable: Dr. Daniel Emilio Rodríguez Guerrero. Lugar: Auditorio de Patología, Hospital Calderón Guardia. Asistencia: Obligatoria para los residentes que se encuentren rotando en el Hospital Calderón Guardia. c. Sesión de reporte diario de paciente, UCI-Hospital Calderón Guardia. Duración: Lunes a viernes de 7:30 - 9 horas. Responsables: Dr. Daniel Emilio Rodríguez Guerrero. Lugar: Aula de UCI-Hospital Calderón Guardia. Asistencia: Obligatoria para los residentes que se encuentren rotando en la UCIHospital Calderón Guardia. d. Club de lectura crítica de bibliografía médica: Duración: segundo y cuarto martes de cada mes, 12 md - 13 hrs. Lugar: aula de la UCI-Hospital Calderón Guardia. Responsable: Dr. Julián Arias Ortiz. Asistencia: Obligatoria para los residentes que se encuentren rotando en la UCIHospital Calderón Guardia. e. Sesión bibliográfica: UCI- Hospital San Juan de Dios. Duración: Lunes- Miércoles de todas las semanas, 12- 13 hrs Lugar: UCI Hospital San Juan de Dios. Responsable: Dr. Jaime Solís Quesada. Asistencia: Obligatoria para los residentes que se encuentren rotando en la UCIHospital San Juan de Dios. f. Sesión bibliográfica: UCI- Hospital México. Duración: todos los miércoles de cada semana, 8-9 am Responsable: Dr. Oscar Palma Rodríguez. Asistencia: Obligatoria para los residentes que se encuentren rotando en la UCIHospital México. Todos los residentes deben asistir al menos al 85% de las sesiones realizadas en los hospitales de rotación. Para efectos de control, deben presentar un comprobante de asistencia al coordinador local al finalizar cada ciclo lectivo. 16 7.6.5. Cursos especiales teórico-prácticos que complementan los conocimientos que deben adquirir los futuros especialistas. Este se definirán al inicio del programa. A continuación se presenta un cuadro de actividades por objetivo: Objetivo específico2 Actividad 1. Conocimientos Charlas magistrales, revisiones bibliográficas, discusión de casos, asistencia a conferencias, seminarios u otros eventos. 2. Destrezas Procedimientos realizados en conjunto y bajo supervisión de los médicos asistentes especialistas y los tutores calificados. 3. Abordaje integral Visita médica diaria en conjunto con especialistas y tutores, médicos residentes, estudiantes de ciencias de la salud, en las rotaciones en diferentes servicios y hospitales que atienden personas severamente enfermas; además de pasantías en centros médicos y universidades internacionales de prestigio. 4. Gestión Ejecución de cursos, talleres y la vivencia diaria en los diferentes servicios y la participación en la formulación y seguimiento del plan anual operativo, los compromisos de gestión, el presupuesto y otros procesos administrativos. 5. Contextualización Revisión de la epidemiología local, la historia natural de las enfermedades y sus factores de riesgo, el conocimiento de los lineamientos y programas disponibles en estos temas de acuerdo a las políticas de las instituciones de salud del país, para reducir la posibilidad de aparición de la enfermedad y sus complicaciones, así como para reinsertar a la sociedad en forma productiva a quienes se hayan recuperado de las mismas 6. Liderazgo Ejecución de cursos, talleres, discusión de casos, pasantías, y la vivencia diaria con especialistas y tutores de diversas disciplinas. 7. Docencia 8. Investigación 9. Superación 2 Participar en la revisión de temas o sesiones bibliográficas, presentación de sesiones clínicas, colaboración en la preparación de charlas magistrales con los tutores respectivos. Ejecución de cursos, revisiones de la literatura, diseño de proyectos de investigación y la realización de los mismos con publicación en revistas de prestigio y presentación en actividades científicas de calidad. Se facilitará la participación de los residentes en la ejecución de cursos, proyectos o posgrados en su especialidad. El enunciado completo de cada objetivo específico aparece en el apartado 4.2, en la página 10. 17 8. PERSONAL DOCENTE El personal docente de la Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva se encuentra acreditado por la Universidad de Costa Rica para impartir posgrado. Los médicos que imparten docencia son: Nombre Dr. Julián Arias Ortiz Dr. Mauricio Artiñano Ferris Dr. Marco Boza Hernández Dr. Carlos Tobías Dobles Ramírez Dr. Edward Guevara Espinoza Dr. Sheyla Mora Mora Dr. Oscar Palma Rodríguez Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra Dra. Lineth Piedra Hernández Dr. Jimmy Quirós Rodríguez Dr. Daniel Rodríguez Guerrero, Coordinador Dr. Kwok Ho (Mario) Sánchez Suen Dr. Donato Salas Segura Dr. Juan Ignacio Silesky Dr. Jaime Solís Quesada Grado académico Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista También colaboran con este programa los siguientes médicos de especialidades afines: Nombre Dr. Sergio Camacho Alvarado Dr. Ricardo Fernández González Dr. Jorge Ramírez Arce Dra. Juliana Salas Segura Dr. Juan Villalobos Vindas Dr. Manuel Villalobos Zúñiga Especialidad Cardiología Cardiología Emergencias Cardiología Infectología Infectología Además, el programa cuenta con colaboradores de otras especialidades médicas para la realización de rotaciones y cursos especiales. 18 9. APROBACIÓN DE LOS CURSOS Y PERMANENCIA EN EL PROGRAMA 9.1. Aprobación de los cursos: La evaluación de los médicos residentes sigue la normativa vigente universitaria. La calificación obtenida al final de cada ciclo se desglosa de la siguiente manera. Aprovechamiento Rotaciones Asistencia a sesiones y actividades especiales Revisión de temas 60% 30% 10% Examen semestral escrito 40 % Total 20% 100% Los cursos especiales que se impartirán tiene una evaluación individual y se reportarán al coordinador local como aprobados o reprobados. Todos son de carácter obligatorio. Como se evalúa el aprovechamiento, todos los residentes deben tener un mínimo de 80% de asistencia y la evaluación de conocimientos adquiridos debe cumplir con al menos un nota de 80. 9.2. Permanencia en el programa Para permanecer en el programa se debe obtener un promedio mínimo de 8.0 por año lectivo. 10. RECURSOS 10.1. Recursos físicos El programa de Medicina Crítica y Terapia Intensiva cuenta con al menos 3 unidades de cuidado intensivo general y la opción de rotación en una unidad de cuidado quirúrgico y ginecoobstétrico. Las unidades se caracterizan por contar con recursos físicos, de equipo, materiales y personal adecuado, de acuerdo a las necesidades de cada Hospital con base en las normas vigentes internacionales y en las disposiciones del Ministerio de Salud de Costa Rica. Los centros asistenciales universitarios constan de los servicios respectivos de cuidados críticos de los Hospitales Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, San Juan de Dios y México. 19 10.2. Recursos administrativos El Sistema de Estudios de Posgrado y el CENDEISSS son las entidades que administran el programa de formación de especialistas en Medicina Crítica y Terapia Intensiva en el marco del convenio CCSS-UCR. El programa se rige por el Reglamento General del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (SEP) y por el Reglamento del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas. La Unidad de Posgrado en Medicina Crítica está conformada por profesionales en la salud, especialistas con amplia experiencia en la atención de pacientes y en la docencia. Los miembros de la unidad nombran un Comité Director integrado por un máximo de 10 representantes provenientes de todos los Hospitales Sedes. El coordinador nacional es nombrado por el comité director de entre sus miembros y además existe un coordinador local en cada uno de los Hospitales sede. Tanto el coordinador nacional como los coordinadores locales deben ser especialistas en Medicina Crítica y Terapia intensiva. 10.3. Recursos bibliográficos a. Lista de textos: Critical Care Medicine: Perioperative Management (Murray) Current Critical Care. Diagnosis y Treatment (Bongard F.) El libro de la UCI (Marino) Inmunología (Kuby) Intensive Care Medicine: Procedures and Techniques (Irving R.) Irwin- Rippe´s Intensive Care Medicine (Irwin R.) Oxford Textbook of Critical Care (Webb A.) Principios de Medicina Interna (Harrison) Principles and Practice of Critical Care (Garrard) Principles of Critical Care (Hall J.) Textbook of Neurointensive Care (Layon J.) Trauma (Mattox) Trauma (Moor E.) Ventilación Mecánica (Susan Pilbeam) b. Lista de revistas: - American Academy of Allergy, Asthma and Inmunology American Journal of Respiratory Critical Care Medicine Best Practice and Research Clinical Obstetrics and Gynecology Chest Circulation Critical Care Critical Care Clinical Critical Care Clinics Critical Care Forum 20 - Critical Care Medicine Current Opinion in Critical Care Current Opinion in Obstetrics and Gynecology Emergency Medicine Emergency Medicine Clinics of North America Emergency Medicine Clinics of North America Hypertension Infectious Diseases in Obstetrics and Gynecology Intensive Care Medicine International Journal of Obstetrics Anesthesia JAMA Journal of Neurosurgery Journal of trauma Neurosurgery New England Journal of Medicine Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. The Medical Clinics Of North America 21 PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA ANEXO 1: TEMARIO I ciclo 12- Anestesiología: Sedación, relajación y analgesia. Manejo de la vía aérea difícil. Manejo del paciente críticamente enfermo en el transoperatorio. Estudio de los cambios fisiopatológicos producidos por el acto quirúrgico y que pueden influir en el estado y manejo posoperatorio del paciente crítico. Clasificación del riesgo anestésico y valoración preoperatoria. Analgesia epidural. Infectología: Prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Uso de antibióticos en pacientes críticos de acuerdo a la epidemiología local. Manejo de otros tratamientos para el abordaje de enfermedades fúngicas, virales y parasitarias. Mecanismos de resistencia bacteriana más importantes para el cuidado crítico. 3- Oxigenoterapia y ventilación mecánica: - Indicaciones para la administración de oxígeno, modos de ventilación tradicionales y alternativos. - Monitoreo de la ventilación mecánica y del intercambio gaseoso, y monitoreo de las alarmas de los ventiladores. - Complicaciones de la ventilación mecánica no invasiva e invasiva. - Interpretación del registro del capnografía. - Instauración y cuidados de la traqueostomía. 4- Nutrición enteral y parental: - Prescripción de los diferentes requerimientos nutricionales en pacientes críticos. II ciclo 1- Temas cardiovasculares y RCP: - Anatomía y función cardiovascular normal. - Monitoreo hemodinámico: presiones y curvas de presión, medición del gasto cardiaco, determinación de resistencias vasculares. - Indicaciones, contraindicaciones, complicaciones del cateterismo cardiaco y arteriografía, ergometría, electrocardiografía ambulatoria y electrografía intracavitaria. - Indicaciones para la utilización del balón de contrapulsación y su monitoreo. 22 - Diagnóstico de arritmias cardíacas por electrocardiografía de reposo, ambulatoria y por medio de estudios electrofisiológicos. - Farmacología de drogas: antiarrítmicas, vaso-activas y inotrópicos. - Desfibrilación y cardioversión. - Diagnóstico y tratamiento de la isquemia miocárdica aguda, angor inestable, infarto agudo del miocardio. - Colapso circulatorio súbito. - Síncope. - Shock cardiogénico: causas, diagnóstico, tratamiento, prevención - Insuficiencia cardíaca severa. - Taponamiento pericárdico: diagnóstico y tratamiento. - Emergencias hipertensivas. - Disección aórtica. - Indicación y técnica de colocación de marcapasos cardíacos temporales. - Indicaciones, complicaciones y manejo pos-operatorio de cirugía cardiovascular. 2- Temas neurológicos: Coma. Edema cerebral. Encefalopatías. Evento cerebrovascular. ICTUS. Estados convulsivos. Diagnóstico y tratamiento de las polineuropatías o miopatías con riesgo vital, como Síndrome de Guillian Barré y Miastenia Gravis. Trauma craneoencefálico. Muerte encefálica.. Manejo del post-operado de cráneo. Monitoreo invasivo de la presión intracraneal. BIS y electroencefalograma. III ciclo 1- Temas pulmonares: - Fibrobroncoscopía. - Fisiología del intercambio gaseoso. Diagnóstico definitivo y diferencial de la insuficiencia respiratoria. - Clínica, diagnóstico y tratamiento del paciente con tromboembolismo pulmonar. - Clínica y fisiopatología del Cor pulmonar. - Fisiología y fisiopatología del edema pulmonar. - Fisiopatología, clínica y tratamiento del estado asmático. - Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las broconeumonías intrahospitalarias, intersticiales y otras. - Complicaciones médicas de uso de ventilación mecánica. 23 2- Temas de Nefrología: - Función renal y su evaluación clínica. - Patogénesis, manifestaciones clínicas y manejo de la uremia. - Metabolismo del agua, sodio y potasio. - Indicaciones se soporte renal y modos de soporte renal. IV ciclo 1- Temas de estadística e investigación (cursos de carácter obligatorio): - Diseño y elaboración de proyectos de investigación. - Preparación de trabajos para su publicación. - Preparación y presentación de conferencias científicas. 2- Temas metabólicos: - Diabetes mellitus: descompensación hiperosmolar, cetoacidótica. - Insuficiencia suprarrenal. - Crisis tirotóxica e hipotiroidea. - Control normoglicémico del paciente crítico. - Trastornos ácido-base. - Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de la hipotermia e hipertermia. 3- Hematología: - Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de los trastornos de hemostasia y coagulación. - Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del uso de hemoderivados y anticoagulantes. - Púrpura trombótica trombocitopénica. - Complicaciones y tratamiento de los pacientes con neutropenia febril e inmunosupresos. - Manejo del paciente con trasplante de médula ósea. - Síndromes trombofílicos. - Aféresis terapéutica. - Sustitutos de la sangre. V ciclo 1. Otras emergencias: - Intoxicaciones y envenenamientos. - Hipotermia-hipertermia. - Coagulopatías agudas, transfusiones y hemoderivados. - Electrocución. - Politraumatismo: manejo de pérdidas masivas de sangre. Diagnóstico y terapéutica del trauma de abdomen, tórax y craneoencefálico. 24 - Shock anafiláctico. Manejo de las heridas por arma blanca y de fuego. Diagnóstico y tratamiento de bioterrorismo y armas químicas. Accidente ofídico. Fisiología, fisiopatología, clínica y tratamiento de las quemaduras severas Abordaje de emergencias masivas. 2. Temas gastrointestinales: - Sangrado digestivo. - Abdomen agudo. - Isquemia intestinal. - Trauma abdominal cerrado y abierto - Insuficiencia hepática aguda. - Pancreatitis aguda severa. - Peritonitis aguda y subaguda. 3. Temas de inmunología: - Principios fundamentales. - Trastornos inmunológicos en el paciente críticamente enfermo. - Inmuno-modulación en el paciente trasplantado 4. Temas gineco-obstétricos: - Complicaciones de las enfermedades crónicas en el embarazo. - Consideraciones éticas en relación al producto y la madre. - Embolia de líquido amniótico. - Fisiología del embarazo. - Ictérica y/o falla hepática en el embarazo. - Insuficiencia renal aguda en el embarazo. - Miocardiopatía periparto. - Sepsis y embarazo. - Shock hemorrágico pos parto. - Síndrome de hiperestimulación ovárica. - Soporte vital avanzado en embarazo. - Trastornos hipertensivos en el embarazo ( preclampsia , eclampsia). - Tromboembolismo y embarazo. - Uso de drogas en las pacientes embarazadas en condición crítica. - Ventilación mecánica en pacientes en estado de embarazo. VI ciclo Se pretende que los médicos residentes realicen rotaciones foráneas o regionales como está planteado en el programa de estudio. 25 PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA ANEXO 2: ROTACIONES I ciclo 1- Anestesiología Responsable: Dr. Kwon-Ho Sánchez Suen. Lugar: Servicio de Anestesiología del Hospital Calderón Guardia. Duración: 2 meses. Finalidad: los participantes perfeccionen sus conocimientos y destrezas en los siguientes aspectos: sedación, analgesia, relajación, manejo de la vía aérea difícil, abordaje perioperatorio del paciente crítico, y familiarizar al futuro especialista con los cambios fisiopatológicos que se producen a consecuencia del acto quirúrgico y que pueden impactar el abordaje terapéutico posoperatorio en la UCI. 2- Infectología Responsables: Dr. Juan Villalobos Vindas (Hospital México), Dr. Manuel Villalobos Zúñiga ( Hospital San Juan de Dios) Lugar: Hospital México, Hospital San Juan de Dios Duración: 2 meses Finalidad: los médicos residentes obtendrán mayor experiencia en el diagnóstico y tratamiento de procesos infecciosos en pacientes severamente enfermos, considerando aquellos estados de particular riesgo como es la inmunosupresión. Lo anterior tomando en cuenta la evidencia científica y epidemiológica local para uso racional y correcto de antibióticos, antivirales y antifúgicos, así como la prevención y control de infecciones intrahospitalarias. 3- Terapia respiratoria Responsable: Dr. Marco Vinicio Boza Hernández (Hospital Calderón Guardia) Lugar: Hospital Calderón Guardia Duración: 1 mes Finalidad: los médicos residentes perfeccionarán sus conocimientos de los diferentes tipos de ventiladores mecánicos disponibles, sus características y cuidados de los diferentes componentes. Además se pretende que los residentes tengan conocimientos sobre los implementos de aplicación de oxigenoterapia y otros gases médicos. 4- Nutrición enteral y parenteral. Responsable: Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra (Hospital Calderón Guardia). Lugar: Hospital Calderón Guardia. 26 Duración: 1 mes. Finalidad: Los médicos residentes obtendrán conocimientos de la administración y diferentes fórmulas de nutrición enteral y parenteral, además de actualizar sus indicaciones y distinguir las posibles complicaciones y contraindicaciones derivadas de ellas, particularmente en pacientes críticos. II ciclo Ecocardiograma: Responsables: Drs. Ricardo Fernández Gonzalez, Sergio Camacho Alvarado (Servicio de Cardiología del Hospital Rafael Angel Calderón Guardia) y Dra. Juliana Salas Segura (Servicio de Cardiología del Hospital San Juan de Dios) Lugar: Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios. Duración: 2 meses. Finalidad: Los médicos residentes adquirirán los conocimientos y las destrezas para llevar a cabo ecocardiogramas dirigidos a la evaluación inicial básica y rápida de situaciones clínicas críticas que requieran intervención inmediata. Entre los objetivos específicos se encuentran: - Desarrollar la capacidad de calcular la fracción de eyección, y de realizar la evaluación global y segmentaria de la contractilidad miocárdica. - Desarrollar habilidades para utilizar la ecocardiografía en el diagnóstico de complicaciones agudas de enfermedades miopericárdicas que requieran intervención inmediata. - Utilizar la ecocardiografía como método de vigilancia hemodinámica. - Desarrollar las destrezas para realizar evaluaciones generales de valvulopatías o prótesis valvulares. - Optimizar la solicitud de estudios ecocardiográficos complejos y completos por parte de médicos cardiólogos y colaborar en la realización de los mismos. Broncoscopía Responsables: Dr. Emilio Guevara Jiménez (Hospital Calderón Guardia), Dra. Wing Ching Chan Cheng (Hospital México). Lugar: Servicio de Neumología en el Hospital Calderón Guardia y el Hospital México. Duración: 1 mes. Finalidad: Los médicos residentes desarrollarán las destrezas necesarias para llevar a cabo lavados broncoalveolares, tomar muestras endoscópicas, colaborar en el manejo de la vía aérea difícil y en procedimientos especiales( traqueostomía percutánea). Cuidados Intensivos Neuroquirúrgicos y Trauma Responsable: Dr. Jorge Ramírez Arce (Hospital Calderón Guardia). Lugar: UCI quirúrgica, Hospital Calderón Guardia. Duración: 2 meses. 27 Finalidad: los médicos residentes adquieran conocimientos y desarrollen destrezas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de situaciones agudas en víctimas de trauma y en pacientes neuroquirúrgicos, incluyendo el uso del monitoreo neurológico multimódulo. Procedimientos por Ultrasonografía (rotación electiva) Lugar: UCI- Hospital de México. Responsable: Dr. Oscar Palma Rodríguez. Duración: 1 mes. Finalidad: los médicos residentes podrán desarrollar destrezas con el uso del ultrasonido como ayuda para procedimientos difíciles en el área de medicina crítica. Rotación en el Hospital Nacional de Niños (rotación electiva) Lugar: UCI- Hospital Nacional de Niños. Responsable: Por designar Duración: 1 mes. Finalidad: Familiarizarse con el abordaje de las principales patologías pediátricas, modalidades alternativas de ventilación como por ejemplo el oscilador de alta frecuencia. Las rotaciones electivas son para que el médico residente elija cuál realizar durante este período. Eventualmente, se incluirán otras rotaciones electivas de acuerdo con las necesidades del programa. III, IV y V ciclo Unidad de cuidado intensivo – Hospital San Juan de Dios. Responsable: Dr. Jaime Solís Quesada. Duración: 6 meses. Unidad de Cuidado Intensivo- Hospital México. Responsable: Dr. Oscar Palma Rodríguez. Duración: 6 meses. Unidad de cuidado intensivo- Hospital Rafael Angel Calderón Guardia. Responsable: Dr. Carlos Tobías Dobles Ramírez. Duración: 6 meses. Finalidad: Que los médicos residentes adquieran conocimientos, desarrollen destrezas y retroalimentación de vivencias con los especialistas en Medicina Crítica y Terapia Intensiva de los diferentes hospitales nacionales de III nivel. El residente estará un ciclo en cada hospital, no necesariamente en el orden descrito. 28 VI ciclo Cuidados Intensivos en hospitales regionales y otros Duración: 2 meses. Responsables: Dr. Rudy Guevara Vega, Hospital de Liberia. Dr. Teodoro Quintero Contreras, Hospital de San Carlos. Dr. Rodrigo Brenes Calderón, Hospital de Heredia. Dr. Danny Paredes Rodríguez, Hospital Escalante Pradilla. Dr. Edward Guevara Espinoza, HOMACE. Finalidad: Durante el último año de formación dispondrán de la posibilidad de rotar en Hospitales de ámbito nacional e internacional, siempre y cuando reúnan las características necesarias en cuanto a formación y docencia, y tras la correspondiente autorización de la Unidad de Posgrado y el PPEM. El médico residente se expone a la labor en Unidades de cuidado intensivo de Hospitales regionales, para que intercambien vivencias con los intensivistas, conozcan las potencialidades, limitaciones y oportunidades del ejercicio de la Medicina Crítica en estos lugares. El residente debe realizar al menos una rotación por cualquiera de los Hospitales Regionales del país. Cuidados Intensivos en hospitales foráneos Responsable: Dr. Daniel Emilio Rodríguez Guerrero (Hospital Calderón Guardia). Lugar: Elegir a nivel internacional. Duración: 3-4 meses. Finalidad: El médico residente estará expuesto al ambiente de unidades de cuidados intensivo de centros médicos internacionales de prestigio, con afiliación universitaria, a cargo de tutores reconocidos, sin responsabilidad directa de pacientes. En estas rotaciones los médicos residentes podrán participar pasivamente en procedimientos diagnósticos y terapéuticos que utilizan tecnologías de punta, tendrán acceso a actividades académicas de alto nivel, podrán participar y adquirir experiencia en proyectos de investigación, y experimentar modelos de atención y sistemas de salud pública distintos al nuestro. 29 PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA ANEXO 3: CURSOS COMPLEMENTARIOS3 CICLO 1y2 CURSO Soporte vital4 1y2 1y2 2 Salud Pública CONTENIDO Soporte vital básico (AHA5). RESPONSABLE Entidades autorizadas Soporte vital avanzado cardiaco (AHA). Entidades autorizadas Soporte avanzado de trauma (SAT). Entidades autorizadas Conceptos básicos de epidemiología. Dra. Sheyla Mora Políticas de salud pública y planes Mora Domingo estratégicos en salud. Contratación Dr. Gamboa Miranda administrativa y proceso de compra. Control interno. Diseño de presupuesto y elaboración del PAO. Compromiso de Gestión. GRD´s. Gestión de Recurso Humanos. 4 4 4 Investigación Incluye los principios fundamentales en estos clínica y temas y el diseño del proyecto de investigación epidemiológica6 que debe culminar con la presentación del trabajo de graduación. Inmunología Principios fundamentales. Trastornos inmunológicas en el paciente críticamente enfermo. Inmunomodulación en el paciente trasplantado. Bioética7 Legislación básica en materia de responsabilidades legales, tales como partes judiciales, consentimiento de actuaciones médicas que generen riesgo, problemas médicolegales por motivos religiosos y otros. Hospital Calderón Guardia o UCR Dra. Sheyla Mora Mora Dr. Carlos Dobles Ramírez Dr. Marco V. Boza Hernández Consideraciones éticas sobre la adecuación de los tratamientos a la situación clínica del paciente, a la opinión expresada por él mismo o sus familiares, en lo referente a mantener la vida, a aliviar el sufrimiento y a evitar o minimizar los riesgos. Legislación vigente y aspectos éticos de los ensayos 3 El programa de estos cursos se entrega al estudiante al inicio de cada ciclo lectivo. Estos tres cursos deben estar vigentes al ingreso de la especialidad, de lo contrario deben realizarlos o actualizarlos durante el I ciclo. Tienen una vigencia de 2 años. 5 AHA: Asociación Americana del Corazón. También se admiten los de la Asociación Europea, ya que ambos están homologados. 6 Se recomienda realizar este curso durante el 4to. ciclo del programa de especialidad. Existen las siguientes opciones: a) impartido por la Sección de Medicina del Hospital Calderón Guardia, con una duración: 8 semanas, los viernes o sábado, 4 hrs. por semana. b) impartido por la Universidad de Costa Rica, con una duración semestral, 2 hrs. por semana. 7 Los residentes pueden llevar este curso mientras se encuentran en la rotación de terapia respiratoria en el Hospital Calderón Guardia. 4 30 clínicos. PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA ANEXO 4 Graduados del programa 1990-2010 y residentes del programa 2010-2012 GRADUADOS DEL PROGRAMA NOMBRE Dr. Carlos Dobles Ramírez Dr. Danilo González Gómez Dr. Carl W. Fabián Macaya Dr. Dr. Roberto Quirós Simanca Dr. Jimmy Quirós Rodríguez Dr. Carlos Wu Chin Dr. Marco Boza Hernández Dr. Jaime Solís Quesada Dr. Abul Ariza Algarín Dr. Pablo Mora Mora Dr. Juan I. Padilla Cuadra Dra. Lineth Piedra Hernández Dr. Carlos Valverde Jiménez Dr. Rudy Guevara Vega Dr. Jorge Ramírez Arce Dr. Jorge Espitaleta Gómez Dr. Juan I. Silesky Jiménez Dr. Kwan Ho Sánchez Suen Dr. Luis C. Rodríguez García Dr. Manuel Arguello Montero Dr. Rafael S. Cotes Ramos Dr. Rodrigo Brenes Calderón Dr. Reinaldo Sánchez Grillo Dr. Teodoro Quintero Contreras Dra. Lilliana Rocha Coronel Dr. Julio C. Duran Pérez Dr. Donato Salas Segura Dr. Danny Paredes Rodríguez Dr. Edward Guevara Espinoza Dr. Julián Arias Ortiz AÑO 1990 1990 1991 1991 1991 1993 1994 1994 1994 1994 1995 1995 1996 1997 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2001 2002 2004 2004 2005 2006 2006 2008 2010 MÉDICOS RESIDENTES ACTUALES: Dr. Juan Carlos Valerio Rojas Dr. Manuel González Rojas Dr. Rolando Arguedas Camacho LUGAR DE TRABAJO. Hospital Calderón Guardia Práctica privada Hospital Max Peralta Colombia Hospital México Práctica privada Hospital Calderón Guardia Hospital San Juan de Dios Colombia Hospital Parkland, Dallas Hospital Calderón Guardia Hospital San Juan de Dios Hospital San Vicente de Paul Hospital Enrique Baltodano Hospital Calderón Guardia Práctica privada Hospital San Juan de Dios Hospital Calderón Guardia Colombia. Hospital Enrique Baltodano Colombia. Hospital San Vicente de Paul Práctica privada Hospital de San Carlos Colombia Colombia Hospital Calderón Guardia Hospital Escalante Pradilla HOMACE Hospital Calderón Guardia Año de finalización: 2011 Año de finalización: 2011 Año de finalización: 2012 DR/14/10/2010 - rpl. 13/5/2011