076

Anuncio
Estudio de la Prevalencia y Severidad
de Fluorosis Dental en Escolares
Cardozo, María Lorena - Lucas, Gabriela Q.
Cátedra de Odontopediatría - Facultad de Odontología - UNNE.
Campus Universitario - Av. Libertad 5450 - (3400) Corrientes - Argentina.
Teléfono/Fax: +54 (3722) 410172
E-mail:[email protected]
ANTECEDENTES
El flúor constituye uno de los elementos químicos mas ampliamente estudiado, en relación con los efectos
beneficiosos, en la prevención y control de la caries dental, pudiendo ejercer su efecto cuando es administrado
en forma, tanto sistémica como tópicamente.
A partir de mediados de los años 80 conjuntamente con una reducción en la incidencia de caries, tanto en los
países desarrollados como en los en desarrollo, se ha observado un incremento en la incidencia de fluorosis
dental, como consecuencia de la utilización indiscriminada e inadecuada de las diferentes formas de fluoruros
(1). Esta claramente demostrado que el fluoruro, en concentraciones mas altas que los niveles recomendados ,
puede afectar las funciones del ameloblasto, alterando en los mecanismo de mineralización y llevando a la
producción de una hipoplasia e hipocalcificación del esmalte, denominada fluorosis dental. Ello constituye el
indicador mas precoz y el primer signo clínico del efecto tóxico del flúor en los niños (2). El desarrollo de la
fluorosis esta en función de varios factores como son: de la cantidad de fluoruro, del tiempo de exposición, del
estadio de desarrollo dentario durante el tiempo de exposición y de la variación en la susceptibilidad individual.
Estudios recientes han sugerido que el periodo de mayor susceptibilidad, en los incisivos centrales superiores,
generalmente comienza al año y medio de edad y continua hasta los 3 años (3). En los varones , el periodo mas
crítico se extiende entre los 15 y 24 meses, en tanto, en las niñas es entre los 21 y 30 meses (4).
Desde el punto de vista estético y clínico el efecto sobre el ameloblasto, que cobra importancia, se produce
durante la formación de los 8 dientes anteriores, periodo que va desde el nacimiento hasta los 5 años de edad
(5).
La fuentes potenciales de fluoruro identificadas, lo suficientemente fuertes, para producir fluorosis durante este
periodo incluyen la ingesta de agua con contenidos por arriba de 1 p.p.m. de flúor, leche en polvo, jugos y
comidas de bebes preparados con aguas con contenidos elevados de flúor, el uso inadecuado de suplementos
fluorados o multivitaminas fluoradas, la ingestión inadvertida de dentífricos fluorados durante el cepillado. (6-7).
el tragado inadvertido de los fluoruro tópicos aplicados por el profesional o autoaplicados, administrados hacia el
final del rango de edades susceptibles a asociación entre la aparición de fluorosis dental y el uso inapropiado de
todas las formas de fluoruros (8).
La ingestión de aguas con contenido superiores a los óptimos (>1.0 mg/L) de flúor, conjuntamente con la
utilización de suplementos fluorados, han sido ampliamente estudiados y consistentemente identificados como
factores de riesgo para la producción de fluorosis dental ( (9) . Mas recientemente numerosos estudios han
identificado que la utilización temprana y/o aumentada de dentífricos fluorados constituye un factor de riesgo
adicional (10).
En 1997, Espíndola y colaboradores, de la Cátedra de Farmacología de la U.N.N.E, en un estudio realizado en
la obra social IOSCOR en la ciudad de Corrientes, a fin de evaluar el consumo de fármaco y cuantificar el uso
racional de los mismos, detectaron que el fluoruro de sodio se ubicaba en el ranking entre los 33 fármacos mas
prescriptos. Al discriminarse de acuerdo a las edades, se observo que ocupaba el tercer lugar entre los 0 y 10
años y el segundo lugar entre los 11 y 20 años, con la única indicación de preventivo de caries (11).
El objetivo es determinar la prevalencia y severidad de la fluorosis dental, en escolares de la ciudad de
Corrientes.
MATERIALES Y METODOS
Previo consentimiento escrito (consentimiento informado) por parte de los padres, la población en estudio
fueron 373 escolares entre 8 y 13 años, de la ciudad de Corrientes, con contenido óptimo en las aguas de
consumo. Fueron seleccionadas estas edades ya que presentan los incisivos centrales, laterales, primeros
molares permanentes tanto superiores como inferiores erupcionados . Moller, establece que en estas piezas, por
estar recientemente erupcionadas son fácilmente detectables, aun las formas mas leves de fluorosis dentaria (12).
Los criterios de inclusión establecidos son:
a.
Ausencia de antecedentes médicos que contraindiquen el examen
dental
b.
Haber residido en los últimos 8 años en la ciudad de Corrientes, o en áreas con contenido de óptimo
de flúor.
c.
Presencia de los incisivos centrales, laterales y primeros molares permanentes, tanto superiores como
inferiores
totalmente erupcionados
d.
Ausencia de bracketts u aparatología ortodóncica que impida un correcto examen.
El examen dental fue realizado en el consultorio odontológico de las respectivas escuelas evaluándose, previo
secado, las caras vestibulares de los incisivos centrales y laterales y las cúspides de los primeros molares tanto
superiores como inferiores, con la ayuda de espejos bucales planos y exploradores N° 23. Se consideraron
superficies adamantinas fluoróticas aquellas que se encontraban simétricamente distribuidas, de naturaleza
difusa y claramente visible a la luz.
Se utilizó el Indice de Fluorosis de la superficie dentaria, descrito por Horowitz (13), cuyos parámetros se
describen a continuación:
Score
0
1
2
3
4
5
6
7
Características clínicas
El esmalte no presenta evidencia de fluorosis
Esmalte con evidencia de fluorosis, consistente en áreas opaca
blanquecinas que abarcan menos de 1/3 de la superficie visible
del esmalte. Esta categoría incluye la fluorosis confinada a los
bordes incisales de los incisivos y punta de las cúspides de los
primeros molares permanentes
Parches blanquecinos de fluorosis que abarcan entre 1/3 y 2/3
de la superficie de esmalte
Parches blanquecinos de fluorosis que abarcan mas de 2/3 de la
superficie de esmalte
Esmalte, que además de presentar el aspecto precedente, esta
teñido de coloración amarilla a marrón oscura
Presencia de agujeros, sin tinción, pero con esmalte intacto. Un
agujero se define como un defecto físico presente en la
superficie del esmalte con un fondo rugoso, pero rodeado por
una pared intacta de esmalte. Las áreas agujereadas
generalmente se encuentran teñidas o difieren en color del
esmalte subyacente
Presencia discreta de agujeros que toman toda la superficie del
esmalte
Confluencia de los agujeros en la superficie de esmalte. Pueden
haber perdida de grandes áreas de esmalte, por lo que la
anatomía dentaria puede estar alterada. Generalmente hay
pigmentación dentaria de color marrón oscuro
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
La población en estudio estuvo constituida por 373 escolares, de los cuales 205 pertenecían al sexo femenino y
168 al masculino, con un promedio de 9.05 años de edad.
De la población estudiada 172 (46%) presentaron piezas con distintos grados de fluorosis. De un total de 4476
piezas dentarias examinadas, 3877 (86.39%) no presentaron fluorosis, en tanto , 609 (14.60%) presentaron
fluorosis leve, grado 1, y el resto, 0.06% grados 2, 3 y 4. Las piezas dentarias mas afectadas fueron los primeros
molares superiores, incisivos laterales superiores, centrales superiores y en menor grado incisivos laterales y
centrales inferiores. Los resultados obtenidos concuerda con lo observado por Larsen y colab. (14) los cuales
detectaron una menor severidad de fluorosis en los incisivos inferiores a pesar de formarse en el mismo periodo
de tiempo que los primeros molares. Nuestros resultados son igualmente consistente con lo observado por
Driscoll y colab. (15) que encontraron un 14% de niños con fluorosis en areas con contenido optimo de fluor en
las aguas de consumo.
El indice de correlación de Spearman demostró diferencias estadísticamente significativas entre la edad y la
presencia de fluorosis en los incisivos centrales y laterales superiores (p< 0.001) como así también entre sexo y
presencia de fluorosis en los primeros molares superiores (p> 0.001)
Estudios posteriores de casos y controles nos permitirán detectar los posibles factores de riesgo asociados a la
presencia de fluorosis.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos han demostrado una alta prevalencia de casos con fluorosis dentaria, de severidad
leve, en escolares en la ciudad de Corrientes.
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Rojas Sanchez F. Kelly SA. Drake KM, Eckert GJ. Stookey GJ. Dunipace AJ : Fluoride intake from
foods, beverages and dentifrices by young children in communities with negligible and optimally fluoride
water: a pilot study. Community Dent Oral Epidemiol 1999;27: 288-297
Fejerskov O, Baelum V, Richards A.: Dose-response and dental fluorosis. In Fejerskov O, Ekstrand J,
Burt BA, editors. Fluoride in dentistry. 2nd de. Copenhagen:Musksgaard; 1996. p 153-66.
Evans WR, Stamm JW.: An epidemiological estimate of he critical period during which human maxillary
central incisors are most susceptible to fluorosis. J Public Health Dent 1991:51:251-9).
Evans WR, Darvell BW: Refining the estimate of the critical period for susceptibility to enamel fluorosis
in human maxillary entral incisors. J Public Health Dent 1995;55:238-49.
Bardsen A. Bjorvantn K: Risk periods in the development of dental fluorosis Clin Oral Investig 1998
2;155-60.
Warren JJ, Levy. SM: Systemic fluoride. Sources, amount and effect of ingestion. Dent Clin North Am
1999;43:695-711.
WarrenJJ. Levy SM: A review of fluoride dentifrices related to dental fluorosis Pediatr Dent
1999;21:265-71
Pendrys Dg: Risk of fluorosis in a fluoridated population: Implications for the dentist and hygienist.
JADA, 1995:126;1617-23.
Skotowski MC, Hunt RJ, Levy SM: Risk factors for dental fluorosis in pediatric patients J Public Health
Dent 1995;55:154 –9
Mascarenhas AK, Burt BA: Fluorosis risk from early exposure to fluoride toothpaste. Community Dent
Oral Epidemiol 1998;26:241-8
Espíndola JH, Morales SD, Malgor LA, Valsecia ME, Uberall GC: Posible sobre prescipción de fluoruro
de sodio en la población pediatrica del NEA. Boletin Electrónico Fármacos Vol 2 (1) Feb. 1999.
Moller IJ: Fluoride and dental fluorosis. Int Dent J , 1982;32:135-47
Horowitz H. Driscoll W., Meyers R. Heifitz S, Kingman A: A new method for assesing the prevalence of
dental fluorosis -the tooth surface index of fluorosis JADA 1984;109:37-41.
Larsen, MJ., Richards,A., Fejerskov,O.: Development of dental fluorosis according to age at start of
fluoride administration. Caries Res 19:519-527, 1985.
Driscoll WS., Horowitz, HS.,Meyers, RJ., Heifetz,SB., Kingman, A., Zimmerman, ER.: Prevalence of
dental caries and dental fluorosis in areas with optimal and above optimal water fluoride concentration J
Am Dent Assoc 107:42-47, 1983.
Descargar