Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica UNIDAD de planeamiento mensual MES: OCTUBRE Eje TEMÁTICO: VIVIMOS EN EL PLANETA TIERRA Objetivo (s) general (es): 3.- Reconocer el Sol como la estrella que brinda luz y calor a la Tierra. Objetivos específicos Contenidos Explicar las funciones Noción de estrella. del sol como la estrella más cercana a la Tierra. Actividades de mediación Actitudes y Valores Mediante la pregunta Aprecio del Sol por los focalizadora ¿qué beneficios que brinda a conoce sobre el Sol y los la Tierra. Planetas?, los niños realizan una ilustración en una hoja en blanco. A modo de exposición se pegan las hojas en una pared con el fin de que comparen los conocimientos básicos de cada uno. Explicación sobre lo que dibujaron. Por medio de un trabajo grupal, realiza la ficha del anexo 1. Estrategias de evaluación Reconoce las funciones del Sol Mediante la utilización de ficha de trabajo. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica A partir del resumen dado por la docente, correspondiente al tema del Anexo 2, extraiga las ideas principales, anótelas y enumérelas en el cuaderno. Reconocer los beneficios El Sol como la estrella que brinda el sol como más cercana a la Tierra fuente de luz y calor que brinda luz y calor. para el planeta Tierra. Ilustración de cada uno Espíritu de iniciativa en Mediante el esquema de los beneficios que nos la expresión de ideas ilustrado representa los brinda el Sol, de acuerdo acerca del Sol. beneficios del Sol. al Anexo 3. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica Eje TEMÁTICO: VIVIMOS EN EL PLANETA TIERRA. Objetivo (s) general (es): 4.- Reconocer la Tierra como un planeta y la Luna como su satélite natural. Objetivos específicos Contenidos Identificar las Noción de planeta y de características que hacen satélite natural. de la Tierra un planeta y la Luna como su Satélite natural. Actividades de mediación Actitudes y Valores Construcción de un Aprecio de la Tierra pincho con tres bolas de como el planeta donde estereofón, que vivimos. representen: el Sol, la Tierra y la Luna en tamaño proporcional. Con base en esa representación el docente guía a los alumnos en la explicación, en el cuaderno, del significado de cada uno de los componentes como cuerpo celestes en este modelo. En el cuaderno dibuja las diferentes formas en que se puede ver la Luna desde la Tierra. Explique por qué cambia de aspecto de la Luna Estrategias de evaluación Mediante la realización de las actividades lúdicas, realice la evaluación con la participación de los niños y con preguntas orales sobre el tema. Verifique observando los cuadernos, que los niños tengan el resumen completo y los dibujos sobre las diferentes formas que se puede ver la luna desde la Tierra. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica Noción de Tierra y Luna: cada semana. Aprecio de la expresión Movimientos que realizan la Tierra y la Luna: Revolución (traslación) de la Tierra alrededor del Sol, rotación de la Tierra sobre su propio eje, revolución (traslación) de la Luna alrededor de la Tierra. artística como un medio Los estudiantes predicen para la comprensión del cómo cree que se verá la movimiento de los astros. próxima semana. La docente anota el resumen en la pizarra, luego solicita a los estudiantes que representen mediante ilustraciones las ideas básicas. Ver Anexo 4. Confección de máscaras de Sol, Luna y Tierra, con el fin de dramatizar los movimientos de la Tierra y la Luna. Anexo 5 Confrontación del grupo con la siguiente pregunta: ¿Qué aprendí de la actividad anterior? La docente proporciona un resumen del tema, ver Anexo 6. Con base en el cual elabora preguntas en dos sobres, Con base en la respuesta ¿Qué aprendí de la actividad? Elabora un mapa conceptual. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica los pega en la pizarra y solicita dos participantes, los cuales sacarán una pregunta del tema que deberán responder. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica Elaborado por: MSc. Martha Cristina Ramírez Mata Escuela Lic. Daniel Oduber. Bach. Virginia Agüero Elizondo Escuela Brasil de Santa Ana MSc. Evelyn Hoffman Flores IEGB Andrés Bello López Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica ANEXOS Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica ANEXO 1 Por medio de la observación fuera del aula, del sol, comente con sus compañeros y compañeras lo que observa y conteste: 1.- ¿Por qué podemos ver lo que nos rodea? 2.- ¿Qué cree usted que pasaría si no existiera el Sol? 3.- ¿Por qué crees que es útil el Sol? ¿Para quién? 4.- ¿Cómo sería nuestro Planeta sin el Sol? 5.- Represente, por medio de un dibujo, la respuesta anterior. Con el Sol Sin el Sol Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica ANEXO 2 EL SOL BRINDA LUZ Y CALOR A LA TIERRA Se le llama estrella a un cuerpo celeste que brilla en la noche. El Sol es la estrella central del sistema solar más cercana a la Tierra. Su tamaño es mayor que el de todos los planetas juntos y un millón de veces mayor que el de la Tierra. Se observa como una esfera amarilla y de luz fuerte. Produce destellos que no se pueden mirar directamente, porque lastiman nuestra vista. Para ello, se usan filtros solares especiales. La vida sobre la Tierra es posible gracias a una mínima parte de la energía que desprende el Sol, lo cual hace posible que nos brinde la luz y el calor que necesita nuestro planeta a todos los que en él vivimos. El Sol calienta el aire que forma los vientos, calienta la Tierra y posibilita la formación de las nubes y la lluvia. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica ANEXO 3 BENEFICIOS DEL SOL 1.- Las plantas utilizan la luz solar para fabricar su propio alimento. 2.- Algunos animales necesitan la luz y el calor del Sol para que su organismo se desarrolle y funcione bien. 3.- La luz y el calor del Sol son importantes en el ciclo del agua. 4.- Son necesarios para el cultivo de alimentos. 5.- El calor del Sol nos sirve para secar la ropa, granos. 6.- Mantiene la temperatura corporal adecuada para nuestra sobrevivencia. 7.- La luz nos permite ver las cosas que están a nuestro alrededor. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica ANEXO 4 LA TIERRA Y LA LUNA Planeta quiere decir “errante”. Los planetas giran alrededor del Sol. Por orden de distancia con respecto al Sol, los planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. La Tierra es el tercer planeta con respecto al Sol y quinto en cuanto a tamaño. En las imágenes de la Tierra vista desde el espacio, se ve una gran esfera en la que predomina el color azul; son los océanos que cubren la mayor parte de su superficie. Nuestro planeta, la Tierra, posee una atmósfera rica en oxígeno. Sus temperaturas moderadas, su agua abundante y su composición química posibilitan ser el único planeta que alberga vida. Un satélite natural es un cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta. La Luna es el único satélite natural que gira alrededor de la Tierra. La Luna tiene forma esférica y es mucho más pequeña que nuestro planeta; no posee atmósfera, por lo que se descarta que haya vida en ella. En la superficie lunar, pueden observarse grandes montañas y enormes cráteres a través del telescopio. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica ANEXO 5 Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica POESÍA LA TIERRA Y LA LUNA La Tierra por las noches muy sola se sentía necesitaba una amiga que le hiciera compañía. Apareció de las sombras y bailando de alegría le daba vueltas a la Tierra. ¡Era la Luna! Su dama de compañía. Hay noches en que la ves delgada y otras en que la ves llena siempre al lado de la Tierra y dando vueltas sobre ella. Y qué decir de la Tierra tampoco quieta está, todos los días sin parar muchas vueltas dando va. (Virginia Agüero) Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación de San José Oeste Departamento de Asesoría Pedagógica ANEXO 6 MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y LA LUNA El planeta Tierra gira alrededor del Sol y, a la vez sobre sí misma, tal como un trompo de juguete. Estos movimientos generan cambios en el clima y originan el día y la noche. El planeta Tierra realiza dos movimientos: 1.- Traslación: Sucede cuando la Tierra da una vuelta completa al sol. Esta vuelta dura un año, o sea cerca de 365 días. Este movimiento hace posible establecer los climas en las diferentes regiones. 2.- Rotación: Ocurre cuando el planeta Tierra gira sobre sí mismo. Este movimiento produce el día y la noche. Cuando en la mitad de la Tierra es de día, en la otra mitad es de noche. La Luna también tiene un movimiento de rotación, puesto que gira sobre sí misma. Además, tiene un movimiento de traslación alrededor de la Tierra. Estos movimientos hacen que la Luna cambie de forma.