UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: “VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO EN PACIENTES ADULTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN, DE MAYOAGOSTO DEL 2012” AUTORA: Lcda. María Dolores Carchi Soliz. ASESORES: Dra. Sonia Navas Montero, MSc. Lcdo. Olger Velastegui Naranjo, Mag. Ambato - Ecuador 2014 CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES En calidad de asesores del trabajo de investigación, certificamos que el tema: “VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO EN PACIENTES ADULTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN, DE MAYO-AGOSTO DEL 2012”, elaborado por la Lcda. María Dolores Carchi Solís, estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, ha desarrollado el trabajo investigativo bajo los lineamientos científicos y metodológicos de la Institución, por lo que se APRUEBA el mismo, facultando su presentación y defensa correspondiente. II DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS María Dolores Carchi Soliz, estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes ”UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación cuyo tema es: “VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO EN PACIENTES ADULTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN, DE MAYO-AGOSTO DEL 2012 ”, se ha fundamentado en consultas bibliográficas y de internet que son de responsabilidad y autoría de la abajo firmante. En consecuencia declaro la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirme a fuentes bibliográficas actualizadas, y al Plan del Buen Vivir. III DEDICATORIA El siguiente trabajo de investigación lo dedico a mi esposo e hijas por su comprensión, apoyo y solidaridad durante todo el tiempo invertido en mis estudios , para las futuras generaciones que se motiven y tomen la decisión de ser mejores profesionales por nuestro futuro y familia, por nuestro paciente razón de nuestro existir y lucha diaria responsabilidad con en respeto, nuestro amor, calidez y trabajo, para ti ENFERMERA, madre, amiga, compañera y confidente que con tu sonrisa mitigas el dolor del que te necesita. María IV AGRADECIMIENTO A Dios, mi padre espiritual y guardián de mis sueños por hacer realidad un propósito más de mi vida profesional, por regalarme un amanecer todos los días y por darme muchos motivos para seguir luchando, a mi madre por darme el mejor de los ejemplos a seguir, a mi esposo e hijas por el tiempo no compartido con ellos, doy gracias a todas aquellas personas que hicieron realidad mi sueño con su solidaridad, comprensión y ayuda laboral. María V ÍNDICE GENERAL Contenidos Pág. Portada………………………………………………………………………….. Certificación de los asesores……………………………………………………. Declaración de autoría de tesis……………………………………...................... Dedicatoria……………………………………………………………………... Agradecimiento………………………………………………………………… Índice general…………………………………………………………………... Resumen ejecutivo……………………………………………………………... Exacutive sumary………………………………………………………………. II III IV V VI IX X Introducción……………………………………………………………………. 1 CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema…………………………………………………. 1.1. Formulación del problema……………………………………………… 1.2. Delimitación del problema………………………………………………… 1.3. Objetivos…………………………………………………………………... 1.3.1. Objetivo general…………………………………………………….. 1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………….. 1.4. Justificación………………………………………………………………... 4 7 7 8 8 8 8 CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes investigativos………………………………………………... 2.2. Fundamentación teórica……………………………………………………. 2.2.1. Introducción a la clínica de enfermería médico quirúrgica………… 2.2.1.1. Aspectos generales………………………………………... 2.2.1.2. Respuesta local frente a la infección peritoneal…………… 2.2.1.3. Factores que favorecen la infección peritoneal…………… 2.2.1.4. Características del dolor abdominal………………………. 2.2.2. Factores que modifican el dolor…………………………………….. 2.2.2.1. Sintomatología acompañante……………………………... VI 10 15 15 15 17 18 20 21 21 2.2.2.2. Exploración física…………………………………………. 2.2.2.3. Exámenes complementarios………………………………. 2.2.2.4. Estudios radiológicos……………………………………... 2.2.2.5. Diagnóstico diferencial…………………………………… 2.2.2.6. Actitud y tratamiento…………………………………….. 2.2.3. El dolor……………………………………………………………… 2.2.3.1. Conceptos generales………………………………………. 2.2.3.2. Valoración clínica………………………………………… 2.2.3.3. Antecedentes históricos…………………………………… 2.2.3.4. Corrientes filosóficas……………………………………… 2.2.4. Antecedentes históricos del proceso de atención de enfermería….… 2.2.4.1. Método científico…………………………………………. 2.2.4.2. Objetivos del proceso de atención de enfermería………….. 2.2.4.3. Etapas del proceso de atención de enfermería…………….. 2.2.4.4. Métodos para obtener datos……………………………….. 2.2.5. Patrones funcionales de salud………………………………………. 2.2.5.1. Marllory Gordon………………………………………….. 2.2.5.2. Virginia Herderson………………………………………... 2.2.5.3. Pasos de la fase diagnóstico………………………………. 2.2.5.4. Beneficios específicos de una taxonomía diagnóstica……. 2.2.5.5. Componentes de categoría diagnóstica……………………. 2.2.5.6. Tipos de diagnósticos……………………………………... 2.2.6. Estructura de la taxonomía NANDA II……………………………… 2.2.6.1. Diagnóstico de enfermería NANDA………………………. 2.2.6.2. Taxonomía de la NOC……………………………………. 2.2.6.3. Dolor agudo……………………………………………….. 2.2.6.4. Taxonomía NANDA, NOC y NIC relacionados con el dolor abdominal………………………………………….. 2.3. Idea a defender…………………………………………………………….. 22 25 28 32 34 35 35 37 41 45 51 52 55 58 61 67 67 72 75 75 78 79 80 83 86 89 97 107 CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Modalidades de investigación……………………………………………… 3.2. Tipos de investigación……………………………………………………... 3.3. Población y muestra de la investigación…………………………………… 3.4. Métodos, técnicas e instrumentos………………………………………….. 3.5. Interpretación de resultados………………………………………………... VII 109 109 109 110 112 3.5.1. Encuesta aplicada al personal de enfermeras/os del servicio de urgencias del hospital “Carlos Andrade Marín”…………………… 3.5.2. Guía de observación………………………………………………… 3.6. Verificación de idea a defender……………………………………………. 112 126 132 Conclusiones…………………………………………………………………… Recomendaciones………………………………………………………………. 134 135 CAPÍTULO IV 4. MARCO PROPOSITIVO 4.1. Título………………………………………………………………………. 4.2. Datos informativos………………………………………………………… 4.3. Antecedentes de la propuesta……………………………………………… 4.4. Justificación………………………………………………………………... 4.5. Objetivo general…………………………………………………………… 4.6. Objetivos específicos………………………………………………………. 4.7. Análisis de factibilidad…………………………………………………….. 4.8. Aplicaciones del proceso de atención de enfermería en dolor abdominal 136 136 136 137 138 138 138 agudo inespecífico………………………………………………………… 139 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. ANEXOS 148 VIII RESUMEN EJECUTIVO La Asociación Internacional de Estudio para el Dolor (IASP) define al dolor como una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El dolor abdominal agudo (DANE) definido como un dolor no específico de menos de siete días de duración para lo cual se establece un diagnostico hasta después de los exámenes de base ya que puede ser causado por un gran número de condiciones tanto anatómicas como fisiológicas. La valoración de dolor es un método multidimensional para evaluar los atributos y emociones que acompañan a la experiencia dolorosa como: intensidad, duración, ubicación, características somatosensoriales y las emociones las mismas que nos orientan a establecer el tratamiento y protocolos como métodos sencillos y objetivos de evaluación. La administración de los cuidados de enfermería se centra en tres componentes básicos tales como éticos, técnicos y administrativos sin los cuales no es posible ejecutar los procedimientos, el tratamiento médico y la correcta gestión de los cuidados, además dentro la prestación de los servicios de enfermería tenemos el proceso de atención de enfermería, método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados de acuerdo a las necesidades básicos del individuo ante una alteración real o potencial de salud. Como profesionales enfermeras/os en muchas ocasiones tenemos que realizar la primera valoración al paciente independientemente de la causa de su consulta, se prioriza la necesidad real del paciente e identificando si el paciente está grave o no y si existe compromiso vital, mediante la correcta recopilación de datos y una exploración física hasta llegar al juicio clínico o diagnóstico enfermero que nos permitan realizar la planificación de los cuidados de forma individualizada adecuados para cada paciente y dependiendo de sus necesidades, estos cuidados son ejecutados y evaluados para verificar su eficacia. IX EXACUTIVE SUMMARY The pain study international association defines pain as an umpleasant motional or sensorial experience associated to real or potential tissue damage or describing it with terms of such damage. The strong abdominal pain (DANE) defined as a nonspecific pain of at least seven days long which diagnostic is established after the basic exams, because it can be caused by anatimic or physiologic conditions. Valuating a pain is a multidimensional method for evaluating the emotions the come with this painful experience like: intensity, location, durability somatosensorial characteristics and its emotions that help to establish and a ptotocol like simple methods and objectives to evaluate. The nursery care administration focuses on three main components such as technic, ethic and administrative, without them is imposible to apply the procedures, medical treatment and the correct care procedure besides we have the nurses help process a systematic and organize method to provide individual help according the basic needs of each patient, in case if a real or potential health alteration. As professional nurses in many times, no matter the patient´s reason to visit the doctors, we’ll have to make the first evaluation a real risk is a priority we also have to identify if the patient is in real risk of dying or not by asking the correct information and a physical examination so we can arrive to our medical or nurse judgment or diagnostic that will allow us to make an individual care pacification personalize for each patient depending on their own needs. These cares have to be done and valuated to assure its effectiveness. X INTRODUCCIÓN La aplicación del método científico en la práctica asistencial de enfermería, el método conocido como Proceso de Atención de Enfermería (PAE), permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería compuesta por cinco pasos: Valoración, Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación. El PAE configura un numero de pasos sucesivos que se relacionan entre sí aunque el estudio de cada una de ellos se hace por separado, solo tienen un carácter metodológico ya que la puesta en práctica las etapas se superponen. 1. Valoración: es la primera fase del proceso de ENFERMERÍA que consiste en la recogida y organización de los datos que involucran a la persona-familia y entorno, son las bases para las decisiones y actuaciones posteriores. 2. Diagnóstico: es el juicio o conclusión que se reproduce como resultado de la valoración d enfermería. 3. Planificación: es el desarrollo de estrategias para prevenir, minimizar y corregir los problemas. 4. Ejecución: es la realización o puesta en práctica de los cuidados de enfermería. 5. Evaluación: comprobar las respuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. Todas las personas hemos sentido dolor en un momento determinado de diferente etiología e intensidad, es un mal tan común que no distingue rasas, calases sociales ni religiones. El sentirlo afecta tanto al entorno físico, socio económico, cultural y psicológico de la persona que la sufre, la intensidad dl dolor que puede ser ligera, moderada o severa y la tolerancia 1 individual al dolor difiere significativamente de una persona a otra y guarda relación con el estado de ánimo y el entorno del individuo. En 1973 se fundó la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), la que definió este síntoma como “una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con el daño real o potencial de algún tejido que se describe en términos de tal daño”. El dolor se considera como impresión penosa experimentada de un órgano y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos. Se afirma que el dolor es una sensación molestosa y aflictiva de una parte del cuerpo humano cuya etiología puede ser interna o externa, otros investigadores piensan que el dolor es un fenómeno subjetivo que consiste en una sensación desagradable y que indica una lesión real o potencial del organismo humano. Diversas son las dimensiones del estudio del dolor la Etiología, la Localización, la Intensidad, el Tipo, la Duración, la Irradiación y las causas que la incrementan o disminuye así como la magnitud con la que se presenta este puede ser agudo o crónico. Dolor AGUDO, es aquel causado por estímulos nocivos desencadenantes por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras que no necesariamente producen daño tisular efectivo aun cuando su prolongación podría hacerlo. El dolor agudo asociado a una enfermedad previene al individuo de que algo anda mal en algunos casos el dolor limita la actividad, previene un daño mayor, sin embargo el dolor agudo persistente o intenso puede desencadenar efectos potenciales dañinos que se manifiestan con una respuesta neuroendocrina generalizada que presenta diversos síntomas. 2 El dolor es un síntoma subjetivo que percibe a través de alteraciones musculares como la mímica, los gritos y actitudes del paciente, sus manifestaciones pueden ser secretoras, circulatorias-lagrimas, sudor, palidez, rubor, palpitaciones, así como temblor, fiebre y convulsiones. El dolor está influenciado por la cultura y la comunidad a la que pertenece al individuo de ahí que la “sociedad en la que el hombre vive le convierte en un factor condicionante para la formación de los patrones de reacción de este”. 3 CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su constitución de 1946 define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas tales como: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales, esta definición es utópica pues se estima que solo entre el 10 y 25% de la población mundial se encuentra completamente sana. El objetivo de alcanzar la salud no solamente corresponde a la medicina sino también a los políticos a la sociedad y al individuo, en los países en vía de desarrollo la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan las necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, los problemas económicos, mientras que en los países desarrollados la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tránsito, el tabaquismo, la depresión, la contaminación. El dolor abdominal inespecífico es uno de los síntomas por el que más frecuencia acude el paciente a urgencias constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias sobre todo si aparece bruscamente, es un síntoma frecuente que puede aparecer en la mayoría de los trastornos intra-abdominales sin embargo también pueden ser la manifestación principal de afeccione locales fuera de la cavidad abdominal. El dolor abdominal agudo es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias de todo el mundo, en Estados Unidos anualmente de 100 millones de visitas a los servicios 4 de urgencias el 5% son de origen abdominal y pélvico, ocupa el tercer puesto correspondiente a 4.2% entre las causa de consulta de urgencias en el departamento del Valle del Cauca. (Bejarano, 2011). El dolor abdominal agudo inespecífico es definido como un síndrome clínico que engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente con carácter de síntoma importante que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de requerir un tratamiento quirúrgico o medico urgente si no se trata de forma adecuada y precoz puede originar peritonitis, sepsis, shock, insuficiencia renal aguda, insuficiencia respiratoria con una elevada mortalidad. (Jiménez, 2009). El proceso de enfermería o PAE, es un método sistemático y organizado de brindar cuidados sistematizados, lógicos y racionales individualizados humanistas, eficientes centrados en el logro de resultados esperados de acuerdo con el enfoque básico de cada persona o grupo que responden de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. El uso del PAE permite crear un PLAN DE CUIDADOS, centrados en las respuestas humanas tratando a las personas como un ser único que necesita atenciones de enfermería enfocados específicamente a él y no solo a la enfermedad. (Meléndez, 2011). El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta fundamental en la atención de enfermería, en la prestación de cuidados en el dolor abdominal agudo inespecífico al paciente del servicio de urgencias del Hospital “Carlos Andrade Marín”, no es aplicado en todos los casos por el personal de enfermería, porque la gran demanda de usuarios hace que la valoración se lo realice de una forma rápida sin considerar la inducción previa hacia el usuario. 5 Otra causa del problema es la probabilidad del desconocimiento sobre la importancia y aplicación de las herramientas utilizadas para la valoración del dolor como las escalas tales como numéricas, análoga visual, ya sea por la falta de inducción o actualización por el personal de enfermería. El personal de enfermería debe tener conocimientos actualizados para poder responder y actuar adecuadamente ante cualquier situación que comprometa el estado de salud del paciente por medio de la aplicación del proceso de atención de enfermería la misma que implica una serie de habilidades y conocimientos que debe poseer el personal de enfermería para poder VALORAR e identificar los principales PROBLEMAS y sobre estos los cuidados dirigidas al paciente según su necesidad. El saber y poder valorar el estado general del paciente mediante la toma de signos vitales, la intensidad del dolor por medio de una herramienta de valoración del mismo y la administración de medicamentos contribuirán a la pronta recuperación del paciente garantizando una atención oportuna de calidad y con calidez. El Hospital Carlos Andrade Marín es una casa de salud de tercer nivel que está ubicada en las calles Av. Universitaria y 18 de Septiembre en la ciudad de Quito, entre unos de sus servicios está el de EMERGENCIA, el mismo consta de cuatros áreas definidas: la primera de trige, la segunda para cirugía menor y traumatología más cuatro consultorios clínicos, la tercera la área de hospitalización formada por tres cubículos para cuidaos de paciente intermedios con capacidad de doce a quince camillas y una área critica con capacidad para cinco pacientes la misma que consta de cuatro monitores, dos ventiladores de transporte, tres ventiladores fijos, coche de paro, tomas de oxígeno y succión a demás equipado de materiales e insumos necesarios para la atención de este tipo de pacientes, y la cuarta área consta de una sala para realizar ecografías, un laboratorio clínico que también realiza 6 exámenes de otros servicios y un consultorio para urgencias ginecológicas. El servicio de emergencia tiene una gran demanda de pacientes de todas las especialidades que acuden por presentar algún problema de salud, se atiende aproximadamente entre doscientos cincuenta a trescientos pacientes por turno distribuidos en hospitalización entre ochenta a cien pacientes por turno rotativo sea este mañana, tarde y noche, el resto se encuentra distribuidos en el área del triaje en sus respectivos consultorios dependiendo de la necesidad de la atención ya sea este clínico y/o traumático, los mismos tiene un tiempo de espera para nueva valoración con resultados de exámenes solicitados de entre tres a cuatro horas o más esto depende de la cantidad de pacientes existentes que solicitan atención y según los resultados y de su estado de salud son ingresados o dados de alta con indicaciones médicas. 1.1.1. Formulación del problema ¿La valoración y cuidados de enfermería afecta la condición de salud de los pacientes adultos del servicio de urgencias del hospital “Carlos Andrade Marín”? 1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Objetivo de estudio: Enfermería clínica - quirúrgico Campo de acción: Proceso de Atención de Enfermería Aspecto: Valoración y cuidados de enfermería en el dolor abdominal agudo inespecífico Delimitación espacial: Hospital “Carlos Andrade Marín”, Servicio de Urgencias Delimitación temporal: Mayo - agosto del 2012 Línea de investigación: Proceso de atención integral en enfermería 7 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo general. Proponer un plan específico de cuidados mediante la aplicación del método enfermero/a para potenciar la salud de los pacientes adultos que acuden con dolor abdominal agudo inespecífico al servicio de Urgencias del Hospital “Carlos Andrade Marín”. 1.3.2. Objetivos específicos. Fundamentar científicamente el trabajo de investigación mediante el proceso de atención de enfermería. Identificar si el personal de enfermería aplica el proceso de atención de Enfermería en el manejo del dolor abdominal agudo mediante la aplicación de una encuesta y la guía de observación. Realizar un plan de cuidados mediante la aplicación del método enfermero/ra. Identificar que herramienta aplicada para la valoración del dolor es la más utilizada por el personal de enfermería. 1.4. JUSTIFICACIÓN El siguiente trabajo de investigación es pertinente porque el dolor abdominal agudo inespecífico es un síndrome clínico que engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente con carácter de síntoma importante, que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de un tratamiento urgente , es factible gracias a la colaboración del personal para la realización de esta investigación dentro del servicio de urgencia del Hospital 8 “Carlos Andrade Marín”, Quito y por la amplia bibliografía existente en libros y/o internet, tendrá un impacto importante por el aporte de los resultados de esta investigación para los/as trabajadoras de la institución, puede servir de fuente de aporte para próximas investigaciones mediante la aplicación del método enfermero. 9 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS En Ann Surg en el año 2006, Morino M, Pellegrino L, Castagna E, Farinella E, Mao P. realizan una investigación a cerca del DOLOR ABDOMINAL AGUDO NO ESPECIFICO (DANE). El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante un ensayo prospectivo y randomizado de una única institución, el papel de la laparoscopia temprana en el manejo del dolor abdominal no específico (DANE), en mujeres jóvenes. El dolor abdominal agudo (DANE) generalmente definido como un dolor abdominal no especifico agudo de menos de 7 días de duración para el cual no se suele establecer un diagnostico sino hasta después de los exámenes y de las investigaciones de base, es una causa común de hospitalización quirúrgica de emergencia entre las mujeres jóvenes por motivos anatómicos, fisiológicos y de embarazo, el dolor agudo no especifico puede ser causado por un gran número de condiciones. Conclusión: En el presente estudio, la laparoscopia temprana no mostro un claro beneficio en las mujeres con dolor abdominal no específico. Un número más alto de diagnóstico y una estadía hospitalaria más corta en el grupo de LAP no condujo a una reducción significativa de la recidiva de los síntomas al año. Una indicación selectiva para laparoscopia después de un 10 corto periodo de observación activa reduce la necesidad de cirugía sin desventajas clínicas significativas. (Morino, 2006). Francisco José Celada Cajal, realiza una investigación bibliográfica para poder diferenciar el concepto y tratamiento sobre EL DOLOR ABDOMINAL INESPECÍFICO DEL ABDOMEN AGUDO cuyos objetivos son los siguientes: Objetivos: Definir el concepto de dolor abdominal y sus características Definir el concepto de abdomen agudo y distinguir sus causas abdominales y extraabdominales. Realizar la recogida y análisis de datos de pacientes con abdomen agudo de forma continua y sistemática. Describir la anamnesis y la exploración del paciente Descubrir los procesos de instauración brusca, rápida y de observación. Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo del diagnostico Saber la forma de actuar en casos de urgencia. Exponer los casos que necesitan tratamiento médico o quirúrgico. Conseguir una correcta orientación diagnostica y de cuidados. Resumen: En el presente tema vamos a ver la diferencia, tratamiento y cuidados entre el concepto de un cuadro de dolor abdominal que el de abdomen agudo, ya que el dolor abdominal es un síntoma inespecífico de muchos procesos que pueden estar originado por causas intraabdominal y extra-abdominal y por enfermedades sistémicas, mientras que el abdomen 11 agudo es un síndrome que se caracteriza por dolor abdominal de comienzo brusco con importante repercusión del estado general del paciente/cliente. Introducción: Como profesionales enfermeros en muchas ocasiones tendrán que hacer la primera valoración es decir ante una consulta por “dolor abdominal agudo “. La consideración principal seria ¿el paciente está grave?, ¿tiene o tendrá compromiso funcional o vital?, ¿Qué debo hacer para llegar a una valoración, conclusión y cuidados aceptados? La experiencia del día a día en las urgencias en un contacto cercano con nuestros enfermeros nos hará seguir una sistemática para averiguar lo que está detrás de lo que se antoja como falsamente evidente para llegar a unos cuidados adecuados a las necesidades de nuestros pacientes. Conclusión: En el diagnóstico, cuidados y actuación urgente lo más importante es una correcta recogida de datos, una pormenorizada exploración física y buscar el apoyo de pruebas complementarias; la mayor parte de las cuales son poco satisfactorias todo esto sin olvidar de tres preguntas esenciales ¿el paciente está grave?, ¿tiene o tendrá compromiso vital o funcional?, ¿Qué debo hacer para llegar a una valoración, conclusión y cuidados acertados? En el año 2003 las Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología realizan una investigación sobre DOLOR ABDOMINAL 12 AGUDO en el ANCIANO en el Hospital de Cales, cuyos integrantes son: Giovanna Suzette Parra Gil MD. Residente de Gastroenterología Clínica, Universidad de Caldas Felipe Marulanda Mejía MD. Geriatra, Profesor Universidad de Caldas Mario Santacoloma Osorio MD. Gastroenterólogo Clínico, Profesor Universidad de Caldas. Mauricio Osorio Chica MD. Cirujano General, Profesor Universidad de Caldas, Manizales. José Arnoby Chacón Cardona MD. MSP. Profesor Universidad de Caldas, Manizales. Introducción La proporción de la población anciana continúa creciendo en todo el mundo. Se ha estimado que individuos de 64 o más años, comprenden aproximadamente 13% de la población en los Estados Unidos en el año 2000. En Colombia 7% tiene en la actualidad más de 60 años y para el año 2050 se estima que por lo menos uno de cada cinco colombianos tendrá más de 60 años. Según el DANE, en nuestro país existen 2.813.328 personas mayores de 60 años (DANE, 2000). El dolor abdominal es un motivo de consulta común de los pacientes en los servicios de urgencias, a pesar de lo cual hay comparativamente poca información con respecto al espectro clínico de la enfermedad en estos pacientes y al resultado después de la admisión al hospital. Para todos los grupos de edad, un diagnóstico específico puede hacerse en menos de 65% de los casos. En ancianos, la evaluación puede ser aún más difícil, ya que sus síntomas con frecuencia están presentes durante mayor tiempo y son menos específicos, además de tener una probabilidad mayor de presentar enfermedades coexistentes que influyen en las indicaciones y resultados del tratamiento. Comparados con pacientes jóvenes, los ancianos también tienen más probabilidad de requerir hospitalización y cirugía de urgencia. Además, la tasa de mortalidad asociada con cada una de las enfermedades que causan dolor abdominal es mayor en la población anciana que ingresa en un hospital, presumiblemente a causa de unas manifestaciones más sutiles, el retraso en el diagnóstico y quizá lo más importante, a la gravedad de las enfermedades concomitantes. Es necesaria la 13 identificación de las condiciones particulares en los pacientes ancianos con enfermedad abdominal aguda, con el fin de mejorar los resultados terapéuticos, el pronóstico y así lograr una atención médica más eficiente para este grupo de pacientes. Resumen Objetivos: determinar las enfermedades que causan dolor abdominal agudo, en pacientes mayores de 65 años que se presentaron al servicio de urgencias con este síntoma así como su presentación clínica, la correlación entre los diagnósticos de ingreso y egreso, la tardanza diagnóstica, la estancia hospitalaria y la morbilidad y mortalidad asociada. Diseño: estudio descriptivo de casos incidentes durante 12 meses (marzo de 2000 a febrero de 2001), de los ancianos que consultaron al servicio de urgencias y se hospitalizaron a causa de dolor abdominal agudo no traumático. Escenario: Hospital de Caldas, tercer nivel de atención. Resultados: fueron 209 pacientes, 129 mujeres y 80 hombres, con una edad promedio de 75 años. Como principales causas se encontraron: enfermedad del tracto biliar (22,5%), enfermedad ácido péptica (20,6%) y enfermedades cardiovasculares (11%). Los síntomas asociados fueron inespecíficos (predominantemente anorexia, náuseas y vómito); se presentaron signos físicos en sólo 66% de los casos; 66 pacientes (31%) requirieron cirugía. Hubo correlación entre el diagnóstico inicial y el final en 49%. Se presentaron complicaciones en 49% de los casos con mortalidad global de 28 pacientes (13%), predominantemente del grupo sometido a tratamiento quirúrgico (18 casos), y enfermedades concomitantes en 84% de los pacientes. La estancia hospitalaria promedio fue de 7.8 días. Conclusiones: el diagnóstico del dolor abdominal agudo en ancianos es difícil por la falta relativa de síntomas y signos físicos. Se destaca el amplio predominio de las enfermedades 14 del tracto biliar y la enfermedad ácido péptica. En los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico hay tendencia a presentar mayores complicaciones y mortalidad. Como las complicaciones son poco toleradas por los ancianos, se enfatiza en la importancia de su predicción y prevención. 2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.2.1. Introducción a la clínica de enfermería médico quirúrgica. 2.2.1.1. Aspectos generales. La administración de los cuidados de enfermería se centra en tres componentes: éticos, técnicos y administrativas, sin las cuales no es posible ejecutar los procedimientos, el tratamiento médico y la correcta gestión de los cuidados. Para lograr estos objetivos es necesario hacer una reingeniería de la estructura de los procesos de enfermería es los hospitales, es decir lograr empoderarse de los procesos de enfermería, contar con el respaldo administrativo, con el respaldo legal del director del centro asistencial; ampliar y reorganizar la cartera de servicios de enfermería, realizar la gestión de las camas según demanda y complejidad y administrar en forma eficiente los recursos para lograr una atención de excelencia. (Acosta, 2011). Dolor abdominal agudo El dolor abdominal inespecífico, es un síntoma inespecífico de multitud de procesos que suele ser originados por causas intra-abdominales, también puede ser provocados por procesos extra-abdominales o por enfermedades sistémicas. 15 Es importante la diferenciación del concepto del abdomen agudo, es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor abdominal de inicio brusco con importante repercusión del estado general, es importante el diagnostico precoz del síndrome de abdomen agudo porque su tratamiento suele ser quirúrgico y porque la vía final común es la peritonitis que suele seguir de shock, insuficiencia renal aguda, acidosis, insuficiencia respiratoria, sepsis lo que conlleva a cifras elevadas de mortalidad. Anatomía y fisiología de la cavidad peritoneal El peritoneo es una cavidad lisa formada por células mesoteliales, con una superficie similar a la superficie cutánea “1,7m2”. Reviste la cavidad abdominal y se refleja para cubrir las vísceras abdominales. En condiciones normales contiene menos de 50cc de líquido estéril, amarillo claro con las siguientes características: 1. Densidad menor de 1016 2. Menos de 3 gr de proteínas/dl, principalmente albumina 3. Menos de 3000 células/mm3, 50% de macrófagos y 40% de linfocitos, algunos eosinofilos y células mesoteliales. El peritoneo se comporta como una barrera pasiva, semipermeable a la difusión de agua y a la mayoría de solutos, con una superficie de intercambio de 1m2. El aclaramiento de partículas y de bacterias en el peritoneo se realiza a través de pequeños canales entre las células mesoteliales de peritoneo diafragmático en dirección hacia los canales linfáticos, este proceso es favorecido por los movimientos respiratorios del diafragma, así durante la 16 respiración se produce la entrada de los linfáticos y con la contracción del diafragma se produce el ascenso hacia los canales linfáticos más altos, proceso garantizado por la presencia de válvulas unidireccionales, esto explica que diversos procesos como la ventilación médica en PEEP o la posición con la cabecera en 45 grados dificulten la depuración del contenido intraperitoneal. La diseminación del contenido de líquido en el interior de la cavidad peritoneal se produce: Superior (supra-infrahepatico y paracolica), favorecido por la absorción generada por los linfáticos diafragmáticos y por el efecto succión que genera la porción superior del abdomen por la actividad de la gravedad sobre las vísceras de esta localización. Inferior (pelvis), por efecto de la gravedad. 2.2.1.2. Respuesta local frente a la infección peritoneal El principal medidor son las células mesoteliales muy sensibles a la lesión del peritoneo, ante una agresión peritoneal dichas células se desprenden de este y liberan sustancias vasoactivas y tromboplastina que transforman el fibrinógeno en fibrina. Los inhibidores de este proceso activador del plasminogeno presentes en la superficie peritoneal son inactivados por acción de la contaminación peritoneal, el íleo y la adherencia del epiplón favorecen el proceso de la localización de la infección. Respuesta sistemática a la infección peritoneal La respuesta del organismo frente a una peritonitis bacteriana es similar a la que se produce frente a un traumatismo u otra agresión grave. Inicialmente se manifiesta por hipovolemia debido a la pérdida de líquido hacia el espacio peritoneal, con descenso del gasto cardiaco y 17 aumento de la resistencia sistémica. Cuando se realiza una adecuada reposición de líquidos aparece el cuadro propio de la sepsis con vasodilatación y gasto cardiaco elevado. Los pacientes que manifiestan este patrón hemodinámica de sepsis tras una adecuada reposición hídrica tienen un mejor pronóstico que persiste con un gasto cardiaco disminuido. Mecanismos de defensa del peritoneo Eliminación mecánica a través de los linfocitos diafragmáticos: es el primer mecanismo que interviene, a los doce minutos de entrada de bacterias en el peritoneo estas se pueden encontrar en los linfáticos mediastinicos cuando la carga bacteriana sea alta darán lugar a la producción de una bacteriemia. Destrucción por las células fagociticas: inicialmente por macrófagos presentes en el peritoneo y posteriormente por neutrofilos que constituyen las principales células fagociticas. Secuestro y aislamiento: proceso que se ve favorecido por el alto contenido de fibrina del exudado peritoneal que provoca la adherencia entre asas, pero el exudado fibrinoso es un medio protegido en el que se puede quedar bacterias y tras su proliferación provoca la formación de abscesos. 2.2.1.3. Factores que favorecen la infección peritoneal La presencia de sangre al portar diversas sustancias favorecen la proliferación bacteriana, así: El hierro de la hemoglobina favorece la proliferación de E.Coli. La fibrina produce un secuestro de bacterias que quedad aisladas de los mecanismos de defensa 18 Las plaquetas parecen que provocan la oclusión de los linfáticos subdiafragmaticos dificultando a la eliminación de bacterias Otras sustancias también favorecen la proliferación bacteriana como son: sales biliares, contrastes, tejidos necróticos, cuerpos extraños (drenajes, agentes hemostáticos), etc. Fisiopatología del dolor abdominal El dolor abdominal puede tener diferentes desencadenantes y vías de propagación así tenemos: a. Dolor visceral.- originado en las vísceras y el peritoneo visceral, los estímulos dolorosos se transmiten por el sistema linfático hasta el ganglio raquídeo y de allí hasta la medula posterior por donde llegara hasta el tálamo. Es un dolor de carácter sordo y de localización poco precisa se puede acompañar de sintomatología bagal. b. Dolor somático o parietal.- originado en las estructuras de la pared abdominal y el peritoneo parietal, los estímulos se transmiten por los nervios periféricos correspondientes a los dermatomos hasta el hasta posterior medular y desde allí a las fibras contra laterales de haz espinotalamico lateral. A nivel medular puede establecer un reflejo autónomo a través de las vías eferentes simpáticas y también pueden transmitirse impulsos al asta anterior dando lugar a un componente motor (reflejo espinal-contractura muscular). Es un dolor agudo, intenso y bien localizado. c. Dolor referido.- se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación y se produce porque esta zona de estimulación segmento neuronal sensorial con el área dolorosa. Los estímulos desencadenantes del dolor abdominal se pueden agrupar en tres grandes grupos: de tipo mecánico, de tipo inflamatorio y de tipo isquémico. 19 De tipo mecánico, son la tracción, la distención y estiramiento sobre las capas musculares y las vísceras huecas, el peritoneo y la capsula de las vías vísceras macizas, es importante que se produzca de modo brusco pues una instauración progresiva puede no ocasionar dolor. De tipo inflamatorio, la liberación de sustancias implicadas en el proceso inflamatorio tanto físico como infeccioso es un poderoso estimulo doloroso. De tipo isquémico, el cese de riego sanguíneo a una víscera ya sea por embolia o por trombosis o secundaria por torsión de su pedículo vascular provoca dolor debido a la irritación provocada por la concentración de determinados metabolitos tisulares. 2.2.1.4. Características del dolor abdominal A la hora de enfrentarnos a un paciente con un cuadro de dolor abdominal es necesario definir sus características de esta manera podremos establecer un diagnostico sindrómico que nos oriente para conducir su estudio y actitud terapéutica. Ante un dolor abdominal debemos considerar. Edad.- numerosas enfermedades se presentan en grupos de población de una determinada edad lo cual de por sí ya es orientativo (invaginación intestinal en niños de corta edad, obstrucción intestinal en pacientes añosos sin antecedentes hace pensar de un cáncer de colon). Localización y cronología del dolor.- Debe establecerse con exactitud y valorar sus irradiaciones, también es importante considerar si se ha producido desplazamiento del dolor, muchos cuadros abdominales tienen una pauta de dolor característico. 20 Intensidad del dolor.- es un parámetro de difícil valoración aunque se puede generalizar que la intensidad del dolor está en relación con la importancia de la enfermedad es decir un dolor de escasa intensidad rara vez es síntoma de un proceso grave, por lo que se diferencia tres tipos de dolor. Dolor constante.- Es continuo en el tiempo y permanece con la misma intensidad puede ser característica de patología inflamatoria. Dolor intermitente.- El dolor presenta intervalos no doloroso. Dolor tipo cólico.- Si existen variedad en intensidad y cierto ritmo temporal, es típico de procesos obstructivos. 2.2.2. Factores que modifican el dolor Hay que observar si se produce variación del dolor con la respiración, con la ingesta, con el vómito, con la deposición, etc. Así el dolor por: Irritación peritoneal se agrava con el movimiento, El dolor ulceroso se calma con la ingesta, En la pancreatitis se alivia el dolor colocando al paciente inclinado hacia adelante, Un dolor tipo cólico se alivia con la deposición, El vómito alivia el dolor en procesos obstructivos del tracto gastrointestinal superior, etc. 2.2.2.1. Sintomatología acompañante El dolor abdominal no suele presentarse como único síntoma de un paciente si no se acompaña por otra sintomatología que nos ayuda a disminuir su carácter inespecífico: 21 Vómitos.- Suele ser síntoma frecuente en las enfermedades abdominales acompañadas por nausea y depende de la causa del mismo, podemos reconocer tres mecanismos principales. Irritación intestinal de los nervios de peritoneo o mesenterio (perforación de víscera hueca, apendicitis, etc.) Obstrucción de conducto dotado de musculatura lisa (intestino, colédoco), etc.). Acción de toxinas sobre centros vulnerables. Hábito intestinal.- Los cambios en el ritmo intestinal nos ayudan a valorar los cuadros oclusivos pudiendo aparecer falta de emisión de gases y heces antes de instaurarse el proceso doloroso. Un cuadro con diarrea con dolor abdominal tipo, cólicos, vómitos, y febrícula nos camina a un diagnóstico de gastroenteritis. Sintomatología urinaria y trastornos ginecológicos.- Muchas veces los trastornos de esta esfera provocan cuadros de dolor abdominal, es importante la historia menstrual, posibilidad del embarazo, antecedentes de infecciones urinarias, prostatismo, etc. Otra serie de síntomas.- Como ictericia, coluria, fiebre, etc. También nos orientan para el diagnóstico. 2.2.2.2. Exploración física Es necesario valorar el estado general del enfermo, su grado de conciencia, su actitud, los cuadros de irritación peritoneal inmovilizan al enfermo porque el movimiento se le produce 22 dolor, los dolores cólicos producen inquietud y el paciente no puede estar en reposo, su coloración (la “facies hipocrática” con color ceniciento, ojos hundidos, nariz afilada, fatiga, etc., es un signo clásico de cuadro peritonico avanzado. La exploración debe comenzar por: La inspección.- Se observa la movilidad espontanea de la pared abdominal y los movimientos respiratorios, los procesos que cursan con irritación peritoneal producen inmovilidad durante la respiración existe una respiración superficial. También debe analizarse la posible presencia de cicatrices de intervenciones anteriores, la asimetría abdominal, la existencia de masas protuberantes y si existe distensión abdominal, en la circulación colateral, existencia de vesículas (Herpes Zoster), equimosis periumbilical (signo de Cullen) y en flancos (signos de Grey-Tuner) que son característicos de la pancreatitis micro hemorrágicas graves. La palpación.- Debe realizarse de una forma suave para evitar provocar en el paciente una contracción voluntaria de la musculatura abdominal. También es recomendable llevar una rutina exploratoria colocándose siempre al mismo lado del paciente y palpar el abdomen por cuadrante siguiendo la misma dirección debajo para el final la zona dolorosa. Se identificara la topografía del dolor la palpación es la maniobra exploratoria más rentable, siendo en ocasiones lo único en lo que nos podemos basar para realizar una exploración quirúrgica al enfermo. Se valorara los siguientes aspectos: Palpación superficial: se aprecia la existencia de zonas de hiperestesia cutánea. 23 Palpación profunda: buscando la existencia de organomegalias (hígado, bazo, riñón) y de masas (hidrops vesicular, pseudoquistes pancreáticos, plastrones inflamatorios, neoplasias, aneurismas, hernias). Contractura Abdominal: refleja la existencia de una irritación peritoneal y aprese en cuadros que suelen requerir cirugía urgente. Es de suma importancia diferenciar la contractura voluntaria que se modifica mediante la exploración. Signos de Murphy: valora la existencia de una colecistitis aguda, se coloca las puntas de los dedos en el hipocondrio derecho y se manda al paciente que realice una inspiración profunda produciendo un dolor agudo a ese nivel debido al descenso del diafragma que desplaza al hígado y a la vesícula inflamada. Signo de Blumberg: es un dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda sobre la zona dolorosa. En la fosa iliaca derecha es un indicativo de apendicitis aguda. Signo de Cope o de dolor contra lateral: consiste en presionar sobre la zona contra lateral a la zona dolorosa y descomprimir bruscamente si la lesión es intra-abdominal se exacerba el dolor de la zona afectada. Signo del Psoas: se coloca las manos del explorador sobre la fosa iliaca y se indica al paciente que flexione el musculo oponiéndose a dicha flexión con la otra mano, se considera positiva si se produce dolor intenso en dicha zona (apendicitis retrocecal, absceso del psoas, pancreatitis). Signo del obturador: se presiona el musculo del enfermo y se realiza rotación interna y externa produciéndose dolor intenso. Maniobra de San Martino. Al efectuar el tacto rectal se produce una dilatación del esfínter anal y el dolor abdominal generalizado se localiza en el punto lesional. Tacto Rectal: es una maniobra impredecible en el estudio del dolor abdominal se explora la próstata y vesícula seminal, útero, se buscara masas rectal, ocupación del fondo de saco de Douglas y exacerbación del dolor a la presión. Es importante observar 24 al retirar el guante las características de las heces y si existe sangre, moco o pus en las mismas. Tacto Vaginal: exploramos el útero y anexos con masas, desencadenamiento del dolor a la palpación del cuello, etc. Es importante realizar una exploración bimanual. Tacto vaginal-abdomen. La percusión.- Valoramos la existencia de matidez o timpanismo abdominal, una matidez fisiológica en el reborde hepático, si esta matidez se extiende más de dos transversos de dedo por debajo del reborde costal se considera la existencia de hepatomegalia. Una distención abdominal con timpanismo generalizado es signo de distención abdominal, sin embargo una distención abdominal con matidez generalizada es sugerente de ascitis que podemos corroborar con cambios de timpanismos y matidez. La auscultación.- Se realiza para valorar la intensidad y características de los ruidos abdominales debe realizarse durante unos dos minutos en un peristaltismo normal se escucha ruido intestinal cada uno a tres minutos pudiendo encontrar ausencia de ruidos (íleo paralitico o reflejo por peritonitis), ruidos metálicos (obstrucción intestinal), etc. También es importante valorar la existencia de soplos intra-abdominales característicos de aneurisma aórtico. 2.2.2.3. Exámenes complementarios. Se realiza con el objetivo de tomar decisiones terapéuticas o de manejo inicial del enfermo. También es importante considerar que estos estudios iníciales ayudan por regla general a confirmar un diagnóstico y de ningún modo deben ser las únicas guías de la decisión terapéutica. 25 Datos analíticos Hemograma.- Forma parte del estudio rutinario en prácticamente en cualquier estudio diagnóstico, en el dolor abdominal agudo es importante valorar el: Descenso del hematocrito y de la concentración de la hemoglobina que sugiere perdidas hemáticas por lesión de vasos sanguíneos, y bien traumáticas o espontaneas (aneurisma desecante de aorta, embarazo extrauterino), pudiendo la hemorragia localizarse a nivel peritoneal o retro peritoneal, siendo raro que una hemorragia digestiva sea causa de un cuadro doloroso agudo. Hay que tener en cuenta que en las primeras horas el valor del hematocrito no varía en los cuadros hemorrágicos agudos. La determinación del hematocrito en situaciones de hemorragia es útil para valorar el grado de deshidratación motivado por vómitos y a tratamientos de líquidos en asas intestinales dilatadas o por falta de aporte. El recuento de leucocitos está alterada en los procesos inflamatorios, representando leucocitosis con neutrofilia, pero este en un dato inespecífico y tiene un valor muy limitado debiendo ser valorado junto con el cuadro clínico. Hay que recordar que en un recuentro leucocitario normal no excluye una infección activa y que en pacientes inmunodeprimidos, ancianos, en déficit nutricional, etc. La neutropenia tampoco es inespecífica en ningún proceso aunque cuando aparece en procesos abdominales que cursan con sepsis es signo de mal pronóstico. La eosinofilia aparece en ciertos procesos digestivos como linfomas, gastritis, eosinofilia, hidatidosis complicada, etc. Pruebas de coagulación.- Tiene su utilidad ante una intervención quirúrgica para valoración de riesgo hemorrágico, también nos proporciona un índice de disfuncionalidad hepática estando alterada en procesos tales como: cirrosis hepática, hepatopatías agudas/graves, estadios finales de shock. 26 Bioquímica sanguínea.- Tiene especial importancia la determinación de la amilasa aunque puede estar alterada en múltiples procesos abdominales y extra-abdominales. Con cifras superiores de 300 UI es sugestiva de pancreatitis aguda. Otras determinaciones como la glucosa, urea, creatinina nos ayuda a valorar el estado general del paciente, su función renal y estado de hidratación. La CPK es importante realizarla en el diagnóstico diferencial con valores abdominal referidos o provocados por infarto de miocardio. El estudio del ionograma debe realizarse en pacientes que presenten vómito, nos informa del estado general del paciente y de las posibles causas de un íleo paralitico. Gasometría arterial.- Contribuye al estudio de los procesos pulmonares implicados en cuadros de dolor abdominal y es importante realizar cuando se sospecha de: Alteraciones del equilibrio acido-base, como obstrucción intestinal, diarrea grave, fistulas biliares. Existe una acidosis metabólica en los procesos que cursan con lesión necrótica intr.abdominal como la isquemia mesentérica y la pancreatitis necro-hemorrágica. Puede aparecer una alcalosis metabólica en cuadros que cursan con vómitos en repetición o en caso de adenomas secretoras. Análisis de orina.- No debe faltar en el estudio diagnóstico del dolor abdominal agudo, sobre todo si se sospecha de patología renal o vías urinarias. La presencia de hematuria conjunto con un cuadro clínico compatible sugiere una litiasis renoureteral, también puede aparecer hematuria y dolor abdominal en tumores, vasculitis, infecciones. 27 La leucocituria o la presencia de nitritos en la orina nos sugiere la presencia de un cuadro infeccioso urinario. No se debe olvidar realizar un test de embarazo en mujeres jóvenes con cuadro de dolor abdominal de inicio brusco para descartar la existencia de embarazo ectópico. Electrocardiograma.- Se debe realizar un EKG ante cualquier enfermo con dolor abdominal en hemiabdomen superior de manera rutinaria para descartar patología isquémica cardiaca como causante de dolor referido y como estudio preoperatorio sobre todo en pacientes añosos o con factores de riesgos. 2.2.2.4. Estudios radiológicos. Radiografía simple.- Aunque es una técnica de escasa resolución de contraste es importante realizarla por la gran cantidad de datos que nos pueden suministrar sobre todo en el paciente que acude con un cuadro de dolor abdominal agudo, se suele realizar una serie de radiológicas que incluye: tórax PA y abdomen en decúbito. Sin embargo el cuadro clínico que presenta el paciente podrá sugerirnos alguna variación, el caso más especial será la sospecha de víscera hueca, en cuyo caso intentaremos demostrar el hemoperitoneo. Radiografía de tórax.- Podemos valorar la existencia de procesos pulmonares como neumonías basales, atelectasias, derrame pleural, neumomediastino que puede indicar la rotura esofágica, elevación diafragmática como signo indirecto de abscesos subfrenicos, presencia de vísceras con aire de tórax (hernia diafragmática) sobre todo hemoperitoneo que en pacientes sin historia previa de intervenciones quirúrgicas recientes o exploraciones invasivas. Radiografía abdominal simple en decúbito supino.- En la radiografía del abdomen simple en decúbito supino hay que examinar rutinariamente. 28 Huesos, veremos si existen fracturas costales (posibilidad de la existencia de un íleo paralitico reactivo), apófisis transversas lumbares (traumatismo lunar) y pelvis (posible lesión vesical). Sombras de los psoas, están borradas en afecciones retro peritoneales (abscesos hematomas, apendicitis, retrocédales) Patrón aéreo intestinal, el aire dentro las asas intestinales se identifica por presentar una líneas que atraviesan la luz correspondiendo a las válvulas y adoptan una distribución básicamente llamada “en pilas de monedas”, el gas en el colon dilatado siempre identifica por las haustraciones que no atraviesan completamente la luz, si existe dilatación de esas puede sugerirse la causa mecánica o paralitica por el hecho de que no existe aire distalmente a la abstracción en el íleo mecánico, que el aire paralitico la distención es generalmente global. A veces puede observarse una asa dilatada con gas en un interior (asa centinela) en procesos como en pancreatitis, colecistitis, apendicitis, cólico nefrítico, etc., y que no es más que un reflejo de un íleo segmentario en la proximidad del proceso inflamatorio, un signo parecido en la aparición de gas en colon por irritación química del meso, en los vólvulos de colon sigmoidea de una gran asa limitada que ocupa casi todo el abdomen(signo del gramo del café)y que esta fija en todas las proyecciones. Aire ectópico, buscamos densidad fuera de su distribución normal, el gas ectópico puede estar libre en la cavidad abdominal (neumoperitoneo) o localizado extramural en la pared del tubo digestivo, en la vía biliar, en la vena porta, en retroperitoneo, en abscesos, etc. Un neumoperotineo se observa en la radiografía en decúbito supino con el denominado signo “de Rigler” que es la visibilidad espontanea de la superficie serosa del intestino. 29 La localización de gas en la pared de vísceras huecas puede ser signo de infección, isquemia, necrosis, neumatosis quística, etc. El gas en retroperitoneo casi siempre indicativo de perforaciones de segmentos extra peritoneales por el tubo digestivo o por infecciones por gérmenes productores de gas. Otra imagen característica es una imagen en migas de pan o con nivel hidroaereo fuera del colon que es signo del absceso intra-abdominal. Calcificaciones, en el área biliar, en la zona renal o en el trayecto uretral son signo de litiasis, en la zona pancreática indica pancreatitis crónica, en fosa iliaca puede ser un apendicolito o un teratoma ovárico. Líquido libre intraperitoneal, ante gran cantidad de líquido existirá densidad de líquido abdominal con asas centralizadas, dificultad para la eliminación, el borde hepático y el colon están separados, si hay poco liquido es más difícil apreciarlo y habrá que recurrir a una ecografía. Radiografía de abdomen en bipedestación, se realiza para la observación de niveles hidroaereos como signo de obstrucción intestinal que representa la existencia de asas abdominales dilatadas con contenido de líquido y gas en su interior. Radiografía en decúbito lateral con rayo horizontal, permite identificar pequeños neumoperitoneos, se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo durante unos diez minutos se realiza la radiografía y puede verse pequeñas cantidades de aire sobre las zonas hepáticas. Ecografía, es un método diagnostico fiable, tiene su principal utilidad en la identificación de patología a nivel de hipocondrio derecho e hipogastrio siendo su gran enemigo la presencia de gas. 30 Sus indicaciones más importantes son: La identificación de patologías hepáticas, biliar: colecistitis, colangitis, ictericia, procesos intrahepaticos. Patologías pancreáticas, aunque se dificulta por la presencia de gas. Patología pelviana: tumores, abscesos, embarazo ectópico, etc. Patología urológica: litiasis renal, hidronefrosis, abscesos perineales. Identificación de colecciones liquidas: abscesos, hematomas, quistes. Identificación de líquido libre a nivel de espacio sufrenicos, subhepatico y fondo del saco de Douglas. Tomografía axial computarizada (TAC), es la exploración complementaria más útil considerada individualmente, proporciona la evaluación más sensible de gas extraluminal y sobre todo en peritoneo, es exacta en la localización de colecciones y nos da la opción de realizar un drenaje, también localiza las lesiones inflamatorias y lesiones ocupantes de espacio. Todo paciente con sospecha de patología retroperitoneal y aquellos con enfermedades progresivas con diagnostico obscuro son candidatos para estudio con TAC. Tiene el inconveniente de que irradia la paciente, es más cara y no siempre está disponible. Endoscopía digestiva, es una prueba diagnóstica fundamental en el estudio de gran cantidad de patologías digestivas, permite la valoración directa y facilita el estudio histológico de multitud de procesos y en algunas ocasiones proporciona un abordaje terapéutico. Arteriografía, se debe realizar en cuadro agudo de dolor, fundamentalmente ante la sospecha de la patología isquémica por trombosis o embolia de la arteria mesentérica superior. 31 Paracentesis y punción Lavado peritoneal.- La técnica se realiza previo sondaje vesical con anestesia local, mediante una incisión por debajo del ombligo introduciendo un trocar de lavado hasta atravesar el peritoneo, se efectúa con 500cc de suero fisiológico observando el aspecto del líquido del lavado si sale intensamente teñido es inactivo de hemorragia intraperitoneal, si existe dudas puede analizarse cuantitativamente los hematíes si mayor de 100.000/mm2 o hematocrito mayor de 1% indica hemorragia importante que precisa intervención quirúrgica. Se debe realizar una paracentesis diagnostica en la valoración de dolor abdominal agudo en enfermos con ascitis crónica o de comienzo brusco, también ante sospecha de perforación de víscera hueca. También se puede realizar determinaciones de proteínas, amilasa, tinción de Gram, cultivos, etc. Está contraindicada la punción con lavado peritoneal frente a la existencia de intervención quirúrgica abdominal previa, embarazo, distención vesical. (Tie, 2009). 2.2.2.5. Diagnóstico diferencial Las características del dolor, los síntomas acompañantes y la exploración nos debe permitir establecer la gravedad del cuadro y un diagnóstico de presunción ante cuadros clínicos que requieren actuación médica-quirúrgica inmediata, sin embargo debido al número de causas que pueden ser responsables del mismo y el carácter muchas veces inespecífico pueden dificultar el diagnóstico, dentro de las principales diagnósticos diferenciales tenemos: Rotura de aneurisma abdominal: dolor epigástrico intenso que se irradia a la espalda de inicio brusco con masa pulsátil en epigastrio, suele darse en personas de edad 32 avanzada y sobretodo del sexo masculino, para el diagnóstico se realiza ecografía y tomografía de abdomen. Hemoperitoneo: rotura esplénica, dolor de comienzo súbito con palidez y shock, distención abdominal y leve peritonismo, para el diagnóstico de realiza ecografía. Infarto agudo de miocardio: sobre todo inferior, se presenta con dolor epigástrico con mayor frecuencia en pacientes ancianos o diabéticos y en pacientes con factores de riesgo cardiovascular se debe realizar un EKG. Embarazo ectópico: se presenta don dolor anexial agudo acompañado de signos de hipovolemia de debe realizar ecografía y B-HCG. Perforación de víscera hueca: dolor abdominal muy intenso súbito con el paciente inmóvil más signos de irritación peritoneal generalizada, se realiza radiografía de tórax posterior y anterior ante la sospecha de neumoperitoneo. Obstrucción intestinal: dolor cólico inicialmente con ruidos, posteriormente dolor continuo con irritación peritoneal, abdomen distendido y timpanismo, se realiza radiografía simple de abdomen. Apendicitis aguda: dolor periumbilical seguido dolor a nivel de fosa iliaca derecha, vómitos, blumberg positivo, tacto rectal doloroso, anorexia, fiebre y leucocitosis. Colelitiasis aguda: dolor epigastrio y en hipocondrio derecho, Murphy positivo, fiebre, leucocitosis, se realiza ecografía. Pancreatitis aguda: dolor epigastrio irradiado a la espalda en cinturón, con leve defensa abdominal, ruidos, se debe realizar análisis de amilasa. Isquemia mesentérica: dolor difuso, rectorragia y acidosis metabólica. Diverticulitis aguda: dolor intenso en fosa iliaca izquierda con signos de irritación peritoneal, Blumberg positivo se debe realizar tomografía de abdomen. Cólico renoureteral: dolo intenso en fosa renal que se irradia hasta región genital, se realiza niveles de sedimento, hematuria. 33 2.2.2.6. Actitud y tratamiento Ante todo paciente que acude a un servicio de urgencias con dolor abdominal agudo debemos identificar primero los signos de gravedad y de compromiso vital mediante la toma de signos vitales y valoración del estado de la conciencia se puede encontrar dos situaciones, paciente estable e inestable. Paciente inestable.- A este tipo de paciente habrá que tratarle y valorarle en una área critica procurando estabilizar hemodinamicamente, seguido de ABC (vía aérea, ventilación y circulación), mediante protocolos ya establecidos en dicha unidad, una vez estabilizado el paciente se realiza la historia clínica con apoyo del paciente o familiares si la situación lo permite. Se debe realizar: Monitorización, oxigenoterapia y EKG Canalizar dos vías venosas periféricas depende de la necesidad del paciente Expiración física de cavidad abdominal inicial Extraer muestras de sangre Colocación de sonda vesical y obtener muestra de orina, si amerita Paciente en NPO mas colocación de NSG, si amerita Realizar ecografía de abdomen de emergencia Analgesia para mejorar el estado general del paciente sin llegar a la sedación profunda. En caso de sospecha de patología quirúrgica se debe hacer valorar con el cirujano de manera urgente. 34 Paciente estable.- Se puede valorar en el área de cuidados intermedios si existe un buen estado general, se realiza: Historia clínica Control de signos vitales Solicitar EKG ante pacientes anciano, diabéticos con riesgo cardiovascular y dolor a nivel de hemiabdomen superior. Canalizar vía venosa periférica Extraer muestras para laboratorio más test de embarazo y de orina según la sospecha diagnostica En NPO mas hidratación Analgesia en caso necesario y ante la sospecha de patología quirúrgica la valoración por el especialista En función a la sospecha diagnostica y de los resultados de las exploraciones previas se solicitara las exploraciones complementarias necesarias para establecer un diagnóstico. (Tisne, 2008). 2.2.3. El dolor 2.2.3.1. Conceptos generales. El dolor es el cuadro clínico que se presenta con mayor frecuencia en la consulta de los profesionales de Atención Primaria; a pesar de ello, su manejo no es el deseable. Existen estudios que analizan las causas que lo provocan y van dirigidas en tres áreas fundamentales: 35 1. Profesionales: Escasa importancia en el período formativo. Dificultad para acceder a la literatura adecuada. Desconocimiento científico de los diferentes cuadros. Dificultades burocráticas en determinadas prescripciones. 2. Población: Escasa cultura sanitaria, tabúes y miedos desmedidos a determinados fármacos. 3. Administración sanitaria. Escasa sensibilidad a los pacientes afectos de dolor. Mínimo apoyo a los profesionales en medios diagnósticos y terapéuticos y en formación. La IASP (International Asociation for the Study of Pain) define el dolor como “una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño”. El dolor es subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele, la intensidad es la que el paciente expresa y duele tanto como el paciente dice que le duele; por lo tanto, el dolor deberá ser contemplado desde la doble vertiente de lo sensorial (mecanismo neurofisiológico que indica que algo está alterado) y lo biológico-somático (dimensión psíquica e interpretación personal). 36 2.2.3.2. Valoración clínica La complejidad de la experiencia dolorosa obliga al clínico a tener premisas claras antes de enfrentarse a él, la posible etiología, la cuantificación y el grado del mismo pueden tener importancia capital a la hora de aplicar un tratamiento correcto. En los últimos años se han desarrollado diferentes escalas y métodos de evaluación que cada vez nos acercan más a la realidad. Es necesario distinguir entre el umbral de percepción del dolor: intensidad con la que se siente por primera vez dolor tras la aplicación de un estímulo doloroso, y el umbral de dolor importante, como intensidad en la que el dolor se hace insoportable para la persona. Entre ambos umbrales situaríamos el grado de tolerancia al dolor que debe determinarse de forma individual y es variable e influenciable por múltiples factores. La valoración del dolor debe incluir: Historia clínica.- Debe ser pormenorizada, incluyendo las patologías que presentan, los medicamentos que toma y la anamnesis de los síntomas. El interrogatorio sobre el dolor debe incluir los siguientes aspectos: Los aspectos de comunicación adquieren una gran importancia, dado que pueden contribuir decisivamente a caracterizar el tipo y la intensidad del dolor. a. Localización. b. Tiempo de evolución. c. Forma de comienzo. d. Circunstancias acompañantes. 37 e. Características del dolor. f. Intensidad: escalas. g. Ritmo. h. Evolución: continua, en crisis. i. Situaciones de mejora o empeoramiento. j. Empleo y efecto de los analgésicos. k. Patologías asociadas. l. Medicaciones concomitantes y coadyuvantes. Exploración física.- La exploración debe ser integral y pormenorizada, evitando focalizaciones a causas evidentes de dolor, pensando siempre en la pluripatología y la presentación atípica de enfermedades. Instrumentos de medición.- La utilización de escalas tiene el objetivo de evaluar, reevaluar y permitir comparaciones en el dolor, teniendo su aplicación fundamental en la valoración de la respuesta al tratamiento, más que en la consideración diagnóstica del dolor. Por lo tanto, los instrumentos diseñados para medir el dolor son subjetivos, los hay que miden una única dimensión y los hay multidimensionales, las más destacadas son: Escala numérica. Escalas descriptivas simples o escalas de valoración verbal. Escala visual analógica Escala de expresión facial. Escala de Andersen. Escala numérica, valora el dolor mediante números que van de mayor a menor en relación con la intensidad del dolor, las más empleadas van del 0 al 10, siendo el 0 la ausencia de dolor y el 10 el máximo dolor. 38 0__1__2__3__4__5__6__7__8__9__10 No dolor Máximo dolo Escalas descriptivas simples (EDS), o escalas de valoración verbal (EVV): se pide al paciente que exprese la intensidad de su dolor mediante un sistema convencional, unidimensional, donde se valora desde la ausencia del dolor hasta el dolor insoportable, las descripciones más utilizadas son: Ningún dolor Ningún dolor Dolor leve Dolor ligero Dolor moderado Dolor moderado Dolor severo Dolor intenso Dolor insoportable Escala visual analógica (EVA), es el método subjetivo más empleado por tener una mayor sensibilidad de medición, no emplea número ni palabras descriptivas por el contrario, requiere mayor capacidad de comprensión y colaboración por parte del paciente. Consiste en una línea recta o curva, horizontal o vertical, de 10 cm de longitud. En los extremos se señala el nivel de dolor mínimo y máximo, el paciente debe marcar con una línea el lugar donde cree que corresponde la intensidad de su dolor. La más empleada es la línea recta horizontal. No dolor imaginable Máximo dolor La escala de expresión facial (test de Oucher), se aconseja en los niños y en personas con trastornos mentales o del lenguaje. 39 Escala de Andersen, su utilidad está principalmente en los pacientes con bajo nivel de conciencia, va del 0 al 5 según los siguientes ítems: 0 No dolor 1 No dolor en reposo, ligero dolor en la movilización o con tos 2 Dolor ligero en reposo, moderado en la movilización o con la tos 3 Dolor moderado en reposo, intenso en la movilización o con la tos 4 Dolor intenso en reposo, extremo en la movilización o con la tos 5 Dolor muy intenso en reposo Las escalas o cuestionarios multidimensionales no sólo evalúan la intensidad del dolor, sino otros aspectos, tales como: la incapacidad o la alteración de la afectividad; o sea, realizan una evaluación cualitativa de la experiencia dolorosa, la más empleada es: Test de Lattinen, tiene en cuenta la incapacidad que produce el dolor, la frecuencia, la cantidad de analgésicos que debe tomar y la distorsión que se produce en el sueño junto con la intensidad del propio dolor. (Toquero, 2004). 40 INTENSIDAD Ligero 1 Molesto Intenso 2 3 Insoportable 4 FRECUENCIA CONSUMO DE ANALGÉSICOS Raramente Ocasionalmente Regular y pocos Regular y muchos Muchísimos 1 2 3 4 TEST DE LATTINEN 1 Frecuente 2 Muy frecuente 3 Continúo 4 INCAPACIDAD Ligera 1 Moderada 2 Ayuda necesaria 3 Total 4 2.2.3.3. Antecedentes históricos Concepto de modelo.- Los modelos de enfermería proporcionan un medio para convertir las suposiciones en postulados es decir, en conceptos de realidad que pueden someterse a prueba. Todos los teóricos de enfermería han propuesto un modelo conceptual han tomado como base la observación empírica, los conocimientos intuitivos y en razonamiento deductivo aunque pueden presentar distintos puntos de vista, con todos los modelos conceptuales son de gran utilidad para la enfermería profesional debido a la organización que proporcionan para pensar, observar, e interpretar durante el proceso. Representación esquemática o conceptual de un fenómeno, que representa una teoría o hipótesis de cómo dicho fenómeno funciona. Los modelos normalmente describen, explican y predicen el comportamiento de un fenómeno natural o componentes del mismo. 41 Abstracción mental por medio de la cual se puede tener una representación del objeto, posibilitando así el conocimiento del mundo; sin conceptos no hay representaciones y sin representaciones no hay mundo, puesto que los conceptos son construcciones sociales que corresponden a una realidad que es una convención social. Es una abstracción de la realidad que representa algo que queremos comprender mejor. Los modelos se clasifican en dos tipos: Físicos: representan algo que existe en el mundo de la realidad. Construidos por elementos que podemos tocar, pueden estar hechos a escala. Abstractos: representan algo que queremos alcanzar, no son de la realidad, sino para la realidad. Describe algo que no podemos ver, construidos por símbolos gráficos. Concepto de teoría.- Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones) interrelaciona-dos que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos especificando las relaciones. Es el objetivo principal de la ciencia, es una combinación que se proyecta en una perspectiva sistemática de los fenómenos con el fin de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos. Existen 3 tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva. Descriptiva: Identifica y describe características específicas de personas, grupos, situaciones o acontecimientos determinados. Explicativa: Más compleja que la descriptiva esta describe las relaciones entre diversos fenómenos. Predictiva: La más compleja y poderosas de todas predice tipos específicos de relaciones entre fenómenos y particulares. 42 Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos. Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas. Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa. Muchos científicos, aunque no todos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materia de fe. Filosofía.- En términos generales se acepta que la filosofía abarca 3 aspectos: Preocupación por el conocimiento, los valores y el ser o las creencias que tiene el individuo sobre la existencia. En todos estos aspectos la filosofía emplea como método los procesos intelectuales. El conocimiento es importante para la enfermería porque esta es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y en el método científico. La filosofía de enfermería como los resultados intelectuales y efectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para comprender las razones y las relaciones fundamentales de los seres humanos y el medio ambiente, enfoca a la enfermería como una disciplina científica. 43 Definición literal de la filosofía.- Es amor a la sabiduría esta ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales. La filosofía es una ciencia que abarca la lógica, ética, estética, metafísica y teoría del conocimiento. La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. La palabra «filosofía» viene del griego antiguo pilos (filos), que significa ‘amor’ o ‘amante’, y sopia (sofia), que significa ‘sabiduría’. Por lo tanto, pilosofía (philosophía) significa ‘amor por la sabiduría’. Metaparadigma enfermero.- Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta. El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y perspectiva de los cuidados enfermeros. Los conceptos globales del metaparadadigma enfermero son: La persona. El entorno. Los cuidados enfermeros. El concepto de salud. Pueden aparecer más fenómenos con el paso del tiempo. 44 Conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos. Se establecen las relaciones entre ellos de una manera abstracta. El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y perspectiva de los cuidados enfermeros. Nombra persona, entorno, cuidados enfermeros y salud de una forma general. Pueden aparecer más fenómenos con el paso del tiempo. 2.2.3.4. Corrientes filosóficas Florence Nightingale, OM (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820 Londres, 13 de agosto de 1910), británica, es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería. Se la considera la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Destacó desde muy joven en la matemática, aplicando después sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association. Descripción del modelo de enfermería El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y considerando la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que ésta actúe sobre él. Su teoría se centró en el medio ambiente. Creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Afirmó que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz. Indicó la necesidad de la atención domiciliaria: las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio 45 deben enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos para mantener su independencia. Su modelo considera la enfermería como una vocación religiosa, sólo para mujeres. Sus puntos fuertes fueron la educación, la experiencia y la observación. La práctica de la enfermería implica el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad, y la oportuna selección y administración de dietas. Todo ello con el menor gasto posible de la energía vital del paciente para evitar la enfermedad. Tipos de enfermería según el modelo De la salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermería cumple funciones independientes. De la enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Función dependiente totalmente o de manera parcial. Definición de salud y enfermedad Florence Nightingale definía enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la salud es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos. La enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad. Trabajo como enfermera Florence se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer que debía permanecer en el hogar y escogió la profesión de enfermera, que hasta ese momento estaba 46 desprestigiada y se reservaba a los pobres. En 1853, tras una recomendación del secretario de Guerra Sidney Herbert, pasó a ser superintendente gracias a ciertos trabajos que realizó en contra de sus inclinaciones a determinados cargos dentro del Institute for the Care of Sick Gentlewomen. Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea. Un informe suyo acerca de las condiciones de vida de los soldados heridos impulsó a Herbert a enviar allí a Nightingale. El 21 de octubre de 1854 Florence Nightingale y un batallón formado por 38 enfermeras voluntarias fue enviado a Crimea. En Scutari (hoy Uskudar), Nightingale y sus compañeras de trabajo reformaron y limpiaron el hospital, a pesar de la reacción de doctores y oficiales, e hicieron caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%. Allí, Florence Nightingale contrajo la brucelosis. Vida personal Florence logró realizar su sueño de asistir a los enfermos después de enfrentarse a sus padres y familiares. Su madre Emily y su padre William se oponían a que su hija fuera enfermera ya que estaba mal visto que una mujer perteneciente a una clase alta desempeñara una tarea tan "denigrante"; la mujer debía casarse, formar y cuidar su familia. Sin embargo, Florence recibió ayuda de su abuelo materno, quien entendió su interés por esta profesión, aunque no quería eso para ella, y por otro lado ella misma buscó el apoyo de un amigo de la familia Nightingale, Samuel, médico de profesión, quien estaba secretamente enamorado. Florence tenía una hermana menor, llamada Clarise. Nunca se casó; dedicó su vida al servicio del prójimo y de aquellos que más lo necesitaban, buscando la forma de mejorar su salud y en otros casos de hacer más llevaderos sus últimos días. Virginia Henderson, nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. Henderson define a la 47 enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible” Los elementos más importantes de su teoría son: La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados. Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la autoactualización. Las necesidades humanas básicas según Henderson son: 1. Respirar con normalidad. 2. Comer y beber adecuadamente. 3. Eliminar los desechos del organismo. 4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 5. Descansar y dormir. 48 6. Seleccionar vestimenta adecuada. 7. Mantener la temperatura corporal. 8. Mantener la higiene corporal. 9. Evitar los peligros del entorno. 10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. 12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 13. Participar en todas las formas de recreación y ocio. 14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud. Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas independiente, pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. 49 Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores: Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física. Variables: estados patológicos: Falta ayuda de oxígeno. Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias). Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios). Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente anormales. Estados febriles agudos debidos a toda causa. Una lesión local, herida o infección, o bien ambas. Una enfermedad transmisible. Estado preoperatorio. Estado postoperatorio Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento. Dolores persistentes o que no admitan tratamiento. Las actividades que las enfermeras se realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos que se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente. Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera. Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de 50 cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas. Modelos conceptuales y teorías Los modelos conceptuales de enfermería representan matrices disciplinares diferentes o paradigmas, derivados del metaparadigma de enfermería. Cada uno de ellos define los cuatro conceptos del metaparadigma de forma diferente y enfoca desde distintos puntos de vista las relaciones que se dan entre ellos. (Persona, Entorno, Salud y Concepto de Enfermería). La utilización de un método conceptual facilita la comunicación entre las enfermeras y proporciona un enfoque más utilizado para la práctica, la educación la administración y la investigación en enfermería. 2.2.4. Antecedentes históricos del proceso de atención de enfermería El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación); y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica. Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque 51 el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen: Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. 2.2.4.1. Método científico La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las Enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. El método científico proviene del griego:meta = hacia, a lo largo:odos = camino; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento, presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento. 52 El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico. Concepto de proceso de enfermería El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o 53 potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí mismo. El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la enfermería la categoría de ciencia. Características del proceso de atención de enfermería Método Sistemático Humanista Intencionado Dinámico Flexible Interactivo Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la enfermera/ro, que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados; por tal motivo se compara con las etapas del método de solución de problemas y de método científico. 54 Es sistemático, por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un orden lógico y conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación ejecución y evaluación. Es humanista, por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado) que es más que la suma de sus partes y que no debe fraccionar. Es intencionado, porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo; al mismo tiempo que valora los recursos (capacidades), el desempeño del usuario y de la propia enfermera/ra. Es dinámico, por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza propia del hombre. Es flexible, porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería. Es interactivo, por requerir de la interrelación humano - humano con el (los) usuario(s) para acordar y lograr objetivos comunes. 2.2.4.2. Objetivos del proceso de atención de enfermería El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir individualizando las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. También: Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad. 55 Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios. Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad. Conceptualización de enfermería Desde la perspectiva del proceso de atención de enfermería, la enfermería en la actualidad y en mundo lucha por consolidarse como una disciplina científica, convencidos de que los cuidados brindados por la mujer son literarios y que distan de ser un oficio por su firme ideología (sistema de creencias y valores) y por estar cada día más inmersos en el mundo científico, requieren de una redefinición que deje en claro lo que es la enfermería como profesión. La definición que se presenta a continuación no es novedosa ya que incluye conceptualizaciones de diversos expertos de la enfermería, sin embargo es necesario analizarla porque de ella se deriva el proceso enfermero como "esencia de la profesión que se basa en un método para la solución de problemas cuya finalidad es satisfacer las necesidades asistenciales de los pacientes. La enfermería es "la ciencia" y "el arte" de proporcionar cuidados de "predicción, prevención y tratamiento" de las "respuestas humanas" del "individuo, familia y comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales"; así como la colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario en la solución de las respuestas fisiopatológicas. Esta definición considera terminología que se debe clarificar y comprender ya que el proceso enfermero la integra en el desarrollo de sus etapas, por lo que es necesario responder varios cuestionamientos. 56 Es un pensamiento con características de ser deliberado, cuidadoso y dirigido a metas, en otras palabras "es un proceso mental que implica el examen y el análisis racional de la información e ideas disponibles, así como la formulación de conclusiones y decisiones" (Brunner 1998). El pensamiento crítico se relaciona con el proceso porque "es una parte esencial en el método de solución de problemas y de la toma de decisiones y por consiguiente, es una habilidad"; indispensable para aplicar cada una de las etapas del proceso enfermero. Son componentes indispensables del pensamiento crítico: los conocimientos, le experiencia práctica, "el empleo del método científico, la aplicación del proceso enfermero y la toma de decisiones clínicas. Entre las características que distinguen a un pensador crítico señaladas por (Alfaro 1999) están: Actitud inquisitiva en la que formula preguntas y solicita aclaraciones. Aplica conocimientos y experiencias previas. (transferencia) Valora una situación desde varias perspectivas. Valora riesgos y beneficios antes de tomar decisiones. Prioriza. Reconoce sus capacidades y solicita ayuda cuando es necesario. Tiene mentalidad abierta para escuchar otros puntos de vista. Es creativo y flexible. Emplea lógica al: validar, distinguir hechos de falacias, hacer inferencias y cuando apoya sus opiniones en evidencias. 57 2.2.4.3. Etapas del proceso de atención de enfermería Primera etapa: valoración Es la primera fase del proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia. Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista holístico es necesario que la enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados. Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son: Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso. Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y toma de decisiones. 58 Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen posible la toma de datos. Comunicarse de forma eficaz: Implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje. Observar sistemáticamente: Implica la utilización de formularios o guías que identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse. Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones: Un signo es un hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación de esos signos. Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con pocos o ningún signo que las apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería inadecuados. Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar: Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente. Factores Contribuyentes en los problemas de salud. En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta: Confirmar los problemas de salud que hemos detectado. Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente. Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido. Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente. En la recogida de datos necesitamos: Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc.) y básicos (capacidad de la enfermera de tomar decisiones). 59 Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas). Convicciones (ideas, creencias, etc.) Capacidad creadora. Sentido común. Flexibilidad. Tipos de datos a recoger: Un dato es una información concreta que se obtiene del paciente, referido a su estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado, nos interesa saber las características personales, capacidades ordinarias en las actividades, naturaleza de los problemas, estado actual de las capacidades. Los tipos de datos: Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica (Sentimientos). Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial). Datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. (Hospitalizaciones previas). Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. 60 2.2.4.4. Métodos para obtener datos a. Entrevista clínica. Es la técnica indispensable en la valoración, ya obtenemos el mayor número de datos. Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente. El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados. La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados. Facilitar la relación enfermera/paciente. Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración. La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva. 61 Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplía a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente. Cierre: Es la fase final de la entrevista. Es importante resumir los datos más significativos. También constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación. La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde dos ámbitos: Un ámbito interpersonal en el que dos o más individuos se ponen en contacto y se comunican y el otro ámbito de la entrevista es el de una habilidad técnica. La entrevista puede verse interrumpida por los ruidos, entendiendo por esto no solamente los ruidos audibles sino también, la imagen global que ofrece el centro sanitario. Éstas pueden ser controladas por el entrevistador en la mayoría de los casos. Tres tipos de interferencias: Interferencia cognitiva: Consisten en que el problema del paciente no es percibido o comprendido por el entrevistador. Interferencia emocional Es frecuente, consiste en una reacción emocional adversa del paciente o del entrevistador. Los estados emocionales extremos como ansiedad, depresión, miedo a una enfermedad grave o a lo desconocido, dolor o malestar. Por parte del profesional, agresividad, excesiva valoración de sí mismos, excesiva proyección sobre los pacientes e incluso de responsabilización de las obligaciones, Borrell (1986). 62 Interferencia social: En este caso las diferencias sociales conllevan en el profesional una menor conexión emocional a una menor implicación, y a prestar menor información al paciente. Las técnicas verbales son: El interrogatorio permite obtener información, aclarar respuestas y verificar datos. La reflexión o reformulación, consiste en repetir o expresar de otra forma lo que se ha comprendido de la respuesta del paciente, permite confirmar y profundizar en la información. Las frases adicionales, estimula la continuidad del proceso verbal de la entrevista. Las técnicas no verbales, facilitan o aumentan la comunicación mientras se desarrolla la entrevista, estos componentes no verbales son capaces de transmitir un mensaje con mayor efectividad incluso que las palabras habladas, las más usuales son: Expresiones faciales La forma de estar y la posición corporal Los gestos, El contacto físico La forma de hablar Para finalizar la entrevista y siguiendo a Briggs, J. (1985) y Gazda G.M. (1975) concretaremos las cualidades que debe tener un entrevistador: empatía, calidez, concreción, y respeto. 63 Empatía: Entendemos por empatía la capacidad de comprender (percibir) correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor, Cibanal (1991). Pero Borrell (1989), nos aporta que no basta con comprender al cliente, si no es capaz de transmitirle esa comprensión. La empatía pues consta de dos momentos, uno en el que el entrevistador es capaz de interiorizar la situación emocional del cliente, Y otro en el que le da a entender que la comprende. Calidez: Es la proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador. Se expresa solo a nivel no verbal Respeto: Es la capacidad del entrevistador para transmitir al paciente que su problema le atañe, y que se preocupa por él preservando su forma de pensar, sus valores ideológicos y éticos Borrell (1989). En palabras de Cibanal (1991), implica el aprecio de la dignidad y valor del paciente y el reconocimiento como persona. Concreción: Es la capacidad del entrevistador para delimitar los objetivos mutuos Y compartidos de la entrevista, Borrell (1989). Cibanal (1991) nos aporta una quinta característica del entrevistador: La autenticidad, ésta supone que «uno es él mismo cuando lo que dice está acorde con sus sentimientos». b. La observación: En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermerapaciente. Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La 64 observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados. c. La exploración física: La actividad final de la recolección de datos es el examen físico, debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación. Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos (ROSALES) La percusión produce sonidos que varían de acuerdo con el tejido que se percuta 65 SONIDO INTENSIDAD TONO DURACIÓN CALIDAD Resonancia Fuerte Bajo Largo Hueco Timpanismo Moderado a fuerte Medio Moderado Parecido a un tambor Opacidad Suave a moderado Elevado Moderado Parecido a un golpe seco Hipersonancia Muy fuerte Muy bajo Larga Aumento rápido Abatimiento Suave Muy elevado Corto Abatido FUENTE Pulmón normal Burbuja de aire gástrico, aire intestinal Hígado, vejiga completa, útero gestante Pulmón hiperinflado (enfisema) Musculo (DILLON, 2008) Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar. Abordaje de exploración física Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud: Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de forma sistemática hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies. Por sistemas corporales o aparato: nos ayudan a especificar que sistemas precisan más atención. 66 Por patrones funcionales de salud: permite la recogida ordenada para centrarnos en áreas funcionales concretas. La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos que utilicemos. (RASALES) 2.2.5. Patrones funcionales de salud 2.2.5.1. Marllory Gordon. La valoración en la enfermería es una parte vital pues esta es la primera etapa del proceso de enfermería y de esta dependerá en gran parte los cuidados que el profesional de esta disciplina le proporcione al paciente; es decir que esta valoración se hace con el fin de lograr llegar a un diagnostico enfermero exacto, para esto se han creado diferentes herramientas con el paso del tiempo, no obstante la más utilizada es la propuesta de patrones funcionales de Marllory Gordon (1992); estos patrones funcionales le permiten a la enfermera/o realizar una valoración sistemática a cada paciente con el fin de recaudar información de una manera ordenada que facilita el análisis de esta información. Los parámetros funcionales contienen algunos aspectos que son relevantes para la salud de todas las personas, estos parámetros son once (11) patrones que sirven para valorar diferentes cosas pero siempre buscando mantener una óptica integral del ser humano, estos patrones son: Patrón 1: Percepción - manejo de la salud Patrón 2: Nutricional – Metabólico Patrón 3: Eliminación 67 Patrón 4: Actividad – Ejercicio Patrón 5: sueño – Descanso Patrón 6: Cognitivo – Perceptual Patrón 7: Auto percepción - Auto concepto Patrón 8: Rol – Relaciones Patrón 9: Sexualidad – Reproducción Patrón 10: Adaptación – Tolerancia Patrón 11: Valores- Creencias Estos patrones de valoración se obtienen a través de una serie de preguntas que se le hacen al paciente buscando determinar el perfil funcional del individuo y al mismo tiempo identificar aquellos patrones que presentan una anomalía. Patrón 1: Correspondiente a la percepción y manejo de salud hace referencia a cómo percibe el individuo su salud y bienestar, además evalúa las prácticas preventivas que realiza el paciente, es decir este patrón analiza básicamente la percepción de salud del paciente y las prácticas que pueden prevenir enfermedades (como aseo personal, evitación de tabaquismo, alcoholismo drogadicción etc.). Patrón 2: Este evalúa la parte nutricional y metabólica del paciente es decir que evalúa las costumbres del paciente en cuanto a la ingesta de alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas de este (el paciente) este patrón explora a través de preguntas y la observación las posibles dificultades que se puedan presentar en la ingesta de alimentos del paciente. 68 Patrón 3: Eliminación: Este patrón describe la función excretora intestinal, urinaria y de la piel, al igual que todos los aspectos que tienen que ver con ella; es decir que también describe rutinas personales y características de las excreciones. Patrón 4: Actividad - Ejercicio: Este patrón se refiere a las habilidades y capacidades de movilidad autónoma y actividad para la realización de ejercicios del individuo, este ítem también estudia las costumbres de ocio y recreo del paciente. Patrón 5: Sueño - Descanso: Este describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo del día que tiene un individuo; al igual que evalúa las formas y costumbres que tienen el paciente para conciliar el sueño. Patrón 6: Cognitivo - Perceptual: Este patrón se refiere a las capacidades sensorio perceptuales y cognitivas del paciente es decir que se refiere a que las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas sean adecuadas comprobando si existe alguna prótesis aditiva o si el paciente requiere lentes de algún tipo en el caso de los demás sentidos se evalúa la sensibilidad a el frío, el calor y a los olores. Este ítem estudia determina si existe dolor al igual que comprueba las capacidades cognitivas relativas a la memoria y el lenguaje. 69 Patrón 7: Auto percepción - Auto concepto: Este patrón se refiere como se ve a sí mismo el paciente, es decir que piensa de su imagen corporal, como percibe que lo ven los demás; evalúa la identidad del paciente al igual que las manifestaciones de lenguaje ya sea verbal o no verbal. Patrón 8: Rol - Relaciones: En este patrón se valoran las relaciones de la persona a cuidar con el resto de personas que le rodean, también se valora el papel que ocupan en la sociedad y las actividades que realizan; además evalúa el rol que desempeña el paciente dentro de su núcleo familiar buscando analizar las obligaciones que este debe asumir dentro de su familia. Patrón 9: Sexualidad - Reproducción: Se valora en las mujeres la edad de inicio de la menstruación, períodos regulares, dolores, métodos anticonceptivos, embarazos, gestaciones, abortos, pérdidas de la libido, menopausia, antecedentes de cánceres de mama. En los hombres se valoran los métodos anticonceptivos, antecedentes de torsión testicular, problemas prostáticos, de impotencia, además este ítem busca valorar los patrones de satisfacción con la sexualidad y lo relacionado a esto. Patrón 10: Adaptación - Tolerancia: Este patrón evalúa los niveles de adaptación y tolerancia de la persona a cuidar al estrés, lo cual incluye la capacidad de resistirse a amenazas hacia la propia integridad, formas de manejo del estrés, sistemas de apoyo familiares o individuales, 70 todo siempre enfocado a la capacidad que se percibe que tiene el paciente para manejar ciertas situaciones. Patrón 11: Valores- Creencias: En este patrón se incluyen los valores más importantes que rigen la vida de la persona, como sentido de responsabilidad, el respeto, el compañerismo, la familia; a aparte evalúa las creencias espirituales como las creencias de cada individuo y las expectativas que estas generan ligadas a la salud. 2.2.5.2. Virginia Herderson. Estos patrones permiten al profesional de enfermería tener una herramienta útil que facilita la valoración y mejora el diagnostico enfermero, no obstante existen otros modelos como el modelo de V. Henderson que evalúa catorce (14) patrones que son: 1. Respirar con normalidad. 2. Comer y beber adecuadamente. 3. Eliminar los desechos del organismo. 4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada 5. Descansar y dormir. 6. Seleccionar vestimenta adecuada. 7. Mantener la temperatura corporal 8. Mantener la higiene corporal. 9. Evitar los peligros del entorno. 10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos 71 11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. 12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 13. Participar en todas las formas de recreación y ocio. 14. Estudiar, descubrir, o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo Normal de la salud. No obstante este modelo es muy similar al de Gordon pues se busca siempre que la valoración y el diagnostico enfermero se realice de una manera organizada y entendible en diferentes partes del mundo es decir se busca que toda valoración y diagnostico enfermero este en un mismo lenguaje para todos los profesionales de esta área. (Hernández, 1999) Segunda etapa: diagnóstico Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o problema interdependiente. (ROSALES) Diagnóstico de enfermería: es el juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad, a problemas de salud reales o potenciales y/o a procesos vitales, los diagnósticos de enfermería proporcionan la base para la selección de las intervenciones de enfermería para el logro de los resultados que la enfermera es responsable. Diagnosticar: emitir un juicio y nominar los problemas de salud reales y potenciales o los factores de riesgo basándose en las evidencias de la valoración. 72 Diagnóstico: es básicamente una exposición que identifica la existencia de un estado no deseable. Además de referirse al segundo paso del proceso enfermero, la palabra diagnóstico puede significar dos cosas: 1) el proceso de analizar los datos y unir las claves relacionadas para emitir juicios sobre los problemas de salud (la habilidad para diagnosticar se adquiere mediante la educación, la práctica, la experiencia y la aplicación de los principios del pensamiento crítico), o 2) el resultado diagnóstico. Diagnóstico Real: juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o de la comunidad ante problemas reales o potenciales de la salud o ante procesos de la vida. Diagnóstico definitivo: el diagnóstico más específico y correcto. Diagnóstico enfermero: juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos vitales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable. Procesos vitales: acontecimientos o cambios que ocurren durante la vida de una persona (p. ej., crecer, madurar, tener hijos, etc.). Diagnóstico médico: problema de salud que requiere el diagnóstico definitivo de un médico capacitado. Normalmente los diagnósticos médicos se refieren a problemas con órganos o sistemas (enfermedad, traumatismo) y no siempre requiere de cuidados enfermeros. Dominio enfermero: acciones que la enfermera está legalmente autorizada a realizar. También puede referirse a los diagnósticos que una enfermera está autorizada a formular. Intervenciones definitivas: el tratamiento más específico requerido para prevenir, resolver o manejar un problema de salud. 73 Resultado: efecto de las intervenciones prescritas o plan de cuidados. Normalmente se refiere al efecto deseado de las intervenciones, es decir, la prevención, resolución o manejo del problema. Factor relacionado: algo que se sabe que está asociado a un problema de salud específico. Factor de riesgo: algo que se sabe que causa o contribuye a un problema específico. Diagnóstico de riesgo (potencial): problema de salud que puede desarrollarse si no se toman medidas preventivas. Diagnóstico de salud: juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad en transición desde un nivel específico de salud a otro mayor. (IYER,1995) Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación: La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito. La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería. (D.E.) 74 2.2.5.3. Pasos de la fase diagnóstico 1. Identificación de problemas: Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la deducción de ellos, es un planteamiento de alterativas como hipótesis Síntesis es la confirmación, o la eliminación de las alternativas. 2. Formulación de problemas: Diagnóstico de enfermería y problemas interdependientes. 2.2.5.4. Beneficios específicos de una taxonomía diagnóstica. La Asociación Española de Enfermería Docente (AEED) en 1993, elaboró un documento en el que especificaba estos beneficios: Investigación.- Para poder investigar sobre los problemas de Salud que los profesionales de enfermería estamos capacitados para tratar, es necesario que los mismos estén bien definidos y universalizados, a fin de que los resultados de las investigaciones, puedan ser comprendidos y aplicados por otros enfermeros. Es evidente que esto no es posible llevarlo a cabo sin disponer de un lenguaje común previo que aúne los criterios y facilite la comunicación e intercambio de datos. En este momento los Diagnósticos enfermeros pueden contribuir a la consolidación de la disciplina en Enfermería mediante líneas de investigación dirigidas a: Determinar la compatibilidad de una taxonomía con cada uno de los modelos conceptuales. 75 Validar en distintos ámbitos culturales las características definitorias y los factores relacionados de los Diagnósticos de Enfermería aceptados. Comparar la eficacia de las diversas intervenciones propuestas ante un mismo Diagnóstico. Realizar el análisis epidemiológico de los diagnósticos que presenta una población determinada Identificar nuevas áreas de competencia en Enfermería, o completar las ya identificadas, mediante el desarrollo y validación de nuevos Diagnósticos. Docencia.- La inclusión de los Diagnósticos de Enfermería en el currículum básico debe iniciarse y continuarse de forma coherente, y prolongarse de forma progresiva a lo largo de todo el curriculum, permite: Organizar de manera lógica, coherente y ordenada los conocimientos de Enfermería que deberían poseer los alumnos Disponer de un lenguaje compartido con otros profesionales, con los enfermeros docentes y con los propios alumnos, lo cual facilita enormemente la transmisión de ideas y conceptos relacionados con los cuidados. Asistencial.- El uso de los Diagnósticos en la práctica asistencial favorece la organización y profesionalización de las actividades de enfermería, al permitir: Identificar las respuestas de las personas ante distintas situaciones de Salud Centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas a través de una valoración propia Aumentar la efectividad de los cuidados al prescribir actuaciones de Enfermería específicas orientadas a la resolución o control de los problemas identificados. 76 Organizar, definir y desarrollar la dimensión propia del ejercicio profesional Delimitar la responsabilidad profesional, lo que como beneficio secundario crea la necesidad de planificar y registrar las actividades realizadas. Diferenciar la aportación enfermera a los cuidados de Salud de las hechas por otros profesionales. Unificar los criterios de actuación ante los problemas o situaciones que están dentro de nuestra área de competencia. Mejorar y facilitar la comunicación inter e interdisciplinaria. Gestión.- Algunas de las ventajas que comportan la utilización de los Diagnósticos de Enfermería en este ámbito son: Ayudar a determinar los tiempos medios requeridos, Y por tanto, las cargas de trabajo de cada unidad o centro, al facilitar la organización y sistematización de las actividades de cuidados. Permitir, como consecuencia, una mejor distribución de los recursos humanos y materiales. Favorece la definición de los puestos de trabajo, ya que ésta podría incluir la habilidad para identificar y tratar los Diagnósticos de Enfermería que se dan con mayor frecuencia. Posibilitar la determinación de los costes reales de los servicios de Enfermería, y consecuentemente, los costes reales de los cuidados brindados al usuario. Facilitar el establecimiento de criterios de evaluación de la calidad de los servicios de Enfermería brindados en un centro o institución. Identificar las necesidades de formación para grupos profesionales específicos. 77 2.2.5.5. Componentes de categoría diagnóstica Los componentes de las categorías diagnósticas, aceptadas por la NANDA para la formulación y descripción diagnóstica en 1990, novena conferencia se aceptaron 90 categorías diagnósticas. Cada categoría diagnóstica tiene 5 componentes: 1. Etiqueta descriptiva o título: ofrece una descripción concisa del problema (real o potencial). Es una frase o término que representa un patrón. 2. Definición: expresa un significado claro y preciso de la categoría y la diferencia de todas las demás. 3. Características definitorias: Cada diagnóstico tiene un título y una definición específica, ésta es la que nos da el significado propiamente del diagnóstico, el título es solo sugerente. 4. Las características que definen el diagnóstico real son los signos y síntomas principales siempre presentes en el 80-100% de los casos. Otros signos y síntomas, que se han calificado como secundarios están presentes en el 50-79% de los casos, pero no se consideran evidencias necesarias del problema. 5. Factores etiológicos y contribuyentes o factores de riesgo: Se organizan entorno a los factores fisiopatológicos, relacionados con el tratamiento, la situación y la maduración, que pueden influir en el estado de salud o contribuir al desarrollo del problema. Los diagnósticos de enfermería de alto riesgo incluyen en su enunciado los factores de riesgo, por ejemplo es: Factores Fisiopatológicos (biológico y psicológicos) Factores de Tratamiento (terapias, pruebas diagnósticas, medicación, diálisis, etc.) De medio ambiente como, estar en un centro de cuidados crónicos, residuos tóxicos, etc. Personales, como encontrarnos en el proceso de muerte, divorcio, etc. 78 Factor de Maduración: paternidad/maternidad, adolescencia, etc. 2.2.5.5. Tipos de diagnósticos Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos establezcamos que tipos de diagnósticos hay, pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de alto riesgo (designados hasta 1992 como potenciales), de bienestar o posibles. Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición características que lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del Diagnóstico y las características que lo definen (Gordon 1990). El término "real" no forma parte del enunciado en un Diagnostico de Enfermería real. Consta de tres partes, formato PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes (E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico. Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo la descripción concisa del estado de Salud alterado de la persona va precedido por el término "alto riesgo”. Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E). Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E). De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual eficaces. 79 Son enunciados de una parte, conteniendo sólo la denominación. No contienen factores relacionados. Lo inherente a estos Diagnósticos es un usuario o grupo que comprenda que se puede lograr un nivel funcional más elevado si se desea o si se es capaz. La enfermera puede inferir esta capacidad basándose en los deseos expresos de la persona o del grupo por la Educación para la Salud. (ROSALES) 2.2.6. Estructura de la taxonomía NANDA II La taxonomía II tiene tres niveles: dominios, clases y diagnósticos enfermeros, algunos diagnósticos enfermeros se prestan a ser colocados en más de un dominio y clase, esto ocurre porque la etiqueta diagnóstica, definición, características definitorias o factores relacionados en el caso de “riesgo de” permiten colocarlos adecuadamente en más de un dominio y clase. 80 CUADRO #1: TAXONOMÍA II: Dominios y Clases 1, 2, 3, 4, 5, 6 81 82 2.2.6.1. Diagnóstico de enfermería NANDA NANDA: North American Nursig Diagnosis Association (Asociación Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería) El diagnóstico de enfermería es el juicio clínico sobre la representación de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud real o potenciales o a procesos vitales. Los diagnósticos de enfermería proporcionan la base para la selección de intervenciones de enfermería para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable. Dolor agudo (00132) Dominio 12: Confort Clase 1: Confort físico Definición.- Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con el final anticipo o previsible y una duración inferior a seis meses. Características definitorias: Cambios en el apetito. Cambios de la presión arterial Cambios en la frecuencia cardiaca Cambios en la frecuencia respiratoria 83 Informe codificado Diaforesis Conductas de distracción (Deambular de un lado para otro, búsqueda de otras personas o actividades, actividades repetitivas) Conducta expresiva (inquietud, gemidos, llanto, vigilancia, irritabilidad, suspiros) Mascara facial (ojos apagados, expresión abatida, movimientos fijos o escasos, gemidos). Conducta defensiva Estrechamiento del foco de atención (alteración de la percepción del tiempo, deterioro de los procesos de los pensamientos, reducción de la interacción con las personas y con el entorno). Observación de las evidencias de dolor Postura para evitar el dolor Gestos de protección Dilatación pupilar Centrar la atención en sí mismo Trastornos del sueño Informe verbal de dolor Factores relacionados: agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos). (NANDA, 2009-2011) Tercera etapa: planeación Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales (problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y 84 llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. La fase de planeaci6n del proceso de enfermería incluye cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989). Etapas en el plan de cuidados Establecer prioridades en los cuidados.- Selección. Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una familia y una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos. Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados. Planteamiento de los objetivos del cliente con resultados esperados.- Esto es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados esperados, tanto por parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales. Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente formular objetivos permite evaluar la evolución del usuario así como los cuidados proporcionados. Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato con grupos familiares hay que tener en cuenta que el principal sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones, sus conocimientos y capacidades, así como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto y largo plazo. Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad. 85 Elaboración de las actuaciones de enfermería, esto es, determinar los objetivos de enfermería (criterios de proceso). Determinación de actividades, las acciones especificadas en el plan de cuidados corresponden a las tareas concretas que la enfermera y/o familia realizan para hacer realidad los objetivos. Estas acciones se consideran instrucciones u órdenes enfermeras que han de llevar a la práctica todo el personal que tiene responsabilidad en el cuidado del paciente. Las actividades propuestas se registran en el impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que hacer, cuándo hay que hacerlo, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de hacerlo. Para un diagnóstico de enfermería real, las actuaciones van dirigidas a reducir o eliminar los factores, promover un mayor nivel de bienestar, monitorizar la situación. Para un diagnóstico de enfermería de alto riesgo las intervenciones tratan de reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema, monitorizar su inicio. Para un diagnóstico de enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar datos adicionales para descartar o confirmar el diagnóstico. Para los problemas interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los cambios de situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y evaluar la respuesta. (ROSALES) 2.2.6.2. Taxonomía de la NOC Codificación de la clasificación Una vez creada la estructura taxonómica, la codificación de la NOC la misma que es importante porque proporciona una manera de: 86 a. Representar cada uno de los elementos taxonómicos b. Facilitar el uso de la NOC en sistemas informativos c. Crear grupos de datos de enfermería que puedan relacionarse con grandes bases de datos nacionales y regionales de asistencia sanitaria d. Facilitar la evaluación del resultado del cliente para mejorar la calidad de los cuidados del paciente. La estructura codificada de la NOC incluye los dominios, clases, resultados, indicadores de cada resultado, escala de medición y puntuaciones reales registrados por el usuario. Dominio Clase (A-Z) Resultado Indicador Escala Valor de la (1-9) o (a-z) (4 números) (01-99) (01-99) escala (1-5) # A #### ## ## ### Clasificación de los resultados de enfermería NOC Resultado enfermero, es un estado, comportamiento o percepción del individuo, familia o comunidad, que se mide de forma continua y se atribuye a las intervenciones de enfermería. Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor (3016) Dominio: Salud percibida (V) Clase: Satisfacción de los cuidados (e) Escala(s): No del todo satisfecho hasta completamente satisfecho(s) Definición: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor 87 PUNTUACIÓN DIANA DEL RESULTADO: Mantener a……Aumentar a…………. Satisfacción del No del Algo paciente/usuario todo satisfecho Manejo del satisfecho dolor Puntuación 1 2 global Moderadamente satisfecho Muy satisfecho Completamente satisfecho 3 4 5 INDICADORES: 301601 301602 301603 301604 301605 301606 301607 301608 301609 301610 301611 301612 301613 301614 Dolor controlado Nivel de dolor controlado regularmente Control de los efectos secundaros de la medicación Acciones tomadas para aliviar el dolor Acciones tomadas para proporcionar comodidad Información proporcionada para manejar el uso de medicación Consideración de las preferencias personales Información proporcionada sobre opciones para manejar el dolor Manejo del dolor compatible con las creencias culturales Abordajes preventivos utilizados para manejar el dolor Información proporcionada sobre restricciones en la actividad Información proporcionada sobre el alivio del dolor Información proporcionada sobre manejo del dolor después del alta Derivación a grupos de apoyo 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 NA NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 88 301615 301616 301617 Los profesionales sanitarios trabajan como un equipo para manejar el dolor Derivación a profesionales sanitarios para manejar el dolor, si es necesario Cuestiones de seguridad tratadas con el uso de medicamentos para el dolor 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA Fuente: Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ta edición. 2009 Relaciones NOC- Patrones funcionales de la salud Este apartado proporciona relaciones actualizadas entre los patrones funcionales de la salud identificados por Gordon y los resultados de la NOC desarrollados hasta el momento en tres niveles de abstracción: Individuo, Familia y Comunidad. Esta propuesta estudia la CONDUCTA, incorporando una visión fisiológica, psicológica o sociológica, los patrones fueron propuestos para servir como medio de identificación de diagnósticos enfermeros con el fin de utilizarlos en la práctica clínica. La enfermera utiliza la entrevista y realiza una exploración física para cada paciente que recibe cuidados de enfermería valorando cada uno de los patrones funcionales de la salud. 2.2.6.3. Dolor agudo Definición.- Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con el final anticipo o Previsible y una duración inferior a seis meses. 89 Resultados sugeridos. Control del dolor Nivel de estrés Estado de comodidad: físico Nivel del dolor Nivel de malestar Signos vitales Resultados opcionales adicionales. Apetito Bienestar personal Conocimiento: manejo del dolor Control de síntomas Descanso Estado de comodidad Nivel de ansiedad Nivel de miedo Nivel de miedo: infantil Recuperación de las quemaduras Satisfacción del paciente/usuario: control de síntomas Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor Severidad de las náuseas y los vómitos Severidad de los síntomas Severidad de los síntomas: perimenopausia Severidad de los síntomas: síndrome Sueño. (NOC, 2009) 90 Taxonomía NIC La clasificación de la intervenciones de enfermería –NIC- es una clasificación normalizada completa de las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería, es útil para la documentación clínica, la comunicación de los cuidados en distintas situaciones, la integración de los datos entre sistemas y situaciones, la investigación eficaz, la cuantificación de la productividad, la evaluación de la competencia, la retribución y el diseño de programas. La clasificación incluye las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería en función de los pacientes, intervenciones tanto independientes como en colaboración y cuidados tanto directos como indirectos. Una intervención se define como: Cualquier tratamiento basado en el criterio y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar los resultados del paciente. La NIC se puede utilizar en todas las situaciones (unidad de cuidados intensivos, cuidados domiciliarios, cuidados en hospitales y en atención primaria) y en todas las especialidades Utilización de la NIC La clasificación de las intervenciones de enfermería –NIC- debe utilizarse para comunicar las intervenciones que los profesionales de enfermería utilizan con los pacientes. Cuando la NIC se utiliza para documentar la práctica se tiene un principio de un mecanismo para determinar el impacto de los cuidados de enfermería sobre los resultados de los pacientes. La selección de una intervención de enfermería para un paciente concreto forma parte de la toma de decisiones clínicas en el personal de enfermería, al elegir una intervención debemos tomar en cuenta seis factores: 91 a. Resultados deseados en el paciente b. Características del diagnóstico de enfermería c. Base de investigación de la intervención d. Facilidad de la ejecución e. Aceptación por el paciente f. La capacidad del profesional Clasificaciones de las intervenciones de enfermería NIC Manejo del dolor (1400).- Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. Actividades: Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad severidad del dolor y factores desencadenantes. Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente Asegúrese de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes Utilice estrategias de comunicación terapéuticas para conocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor Explorar la creencia y el conocimiento del paciente sobre el dolor Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor Determinar el impacto de las experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles) 92 Explorara con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que influyan el historial individual y familiar de dolores crónicos o que conlleven discapacidad, si es al caso Evaluar con el paciente y equipo de cuidados la eficacia de las medidas pasadas del control del dolor que se hayan utilizado Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayeen a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales8hoja de informe) Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que dura, y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos) Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos) Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor Enseñar los principio de control del dolor Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, musicoterapia, distracción juegos, aplicación de calor/frio, masajes, etc.). Explorar el uso actual del paciente de métodos farmacológicos del alivio del dolor Ensenar métodos farmacológicos de alivio del dolor Animar al paciente a utilizar medicación para el dolor adecuadamente 93 Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor, si procede Proporcionar a la persona un alivio del dolor optimo mediante analgesia prescrita Poner en práctica el uso de analgesia controlada por el paciente, si es oportuno Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo Evaluar la eficacia de los medicamentos de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa Instaurar y modificar las medidas de confort del dolor en función de la respuesta del paciente Fomentar periodos de descanso/ sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor Notificar al médico si las medidas no tienen éxito (NIC,2009) Cuarta etapa: ejecución Es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: Continuar con la recogida y valoración de datos. Realizar las actividades de enfermería. Anotar los cuidados de enfermería Dar los informes verbales de enfermería, Mantener el plan de cuidados actualizado. El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada. De 94 las actividades que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la continuidad de la recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un lado debemos profundizar en la valoración de datos que quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o como nuevos problemas. Quinta etapa: evaluación La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982). El proceso de evaluación consta de dos partes Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar. Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados. Valoración de aspectos del estado de salud del paciente La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados son según Iyer las siguientes áreas: 1. Aspecto general y funcionamiento del cuerpo: 95 Observación directa, examen físico. Examen de la historia clínica 2. 3. 4. Señales y Síntomas específicos Observación directa Entrevista con el paciente. Examen de la historia Conocimientos: Entrevista con el paciente Cuestionarios (test) Capacidad psicomotora (habilidades). 5. 6. Observación directa durante la realización de la actividad Estado emocional: Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de emociones. Información dada por el resto del personal Situación espiritual (modelo holístico de la salud): Entrevista con el paciente: información dada por el resto del personal Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar: El paciente ha alcanzado el resultado esperado. E1 paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades. El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo. 96 De forma resumida y siguiendo a M, Caballero (1989) la evaluación se compone de: Medir los cambios del paciente/cliente. En relación a los objetivos marcados. Como resultado de la intervención enfermera Con el fin de establecer correcciones. La evaluaci6n se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre el producto final. A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como «igual», «poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia clínica, una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la atención resulte más efectiva. (ROSALES) 2.2.6.4. Taxonomía NANDA, NOC y NIC relacionados con el dolor abdominal Dg NANDA: Diarrea (00013) (19975,1998) Dominio 3: Eliminación e Intercambio Clase 2: Función gastrointestinal Definición: Eliminación de heces liquidas, no formadas. Características definitorias: Dolor abdominal Eliminación mínima de tres deposiciones liquidas por días Calambres 97 Sonidos intestinales hiperactivos urgencia para defecar Factores relacionados Psicológicos Ansiedad Alta grado de estrés Irradiación toxinas viajes alimentación por sonda Situacionales Efectos adversos de los medicamentos Abuso del alcohol Contaminantes Abuso de laxantes Fisiológicos Procesos infecciosos Inflamación Irritación Malabsorción Parásitos (NANNA,2009-2011) Clasificación de los resultados de enfermería (NOC), diarrea Definición: eliminación de heces liquidas, no formadas. 98 Resultados sugeridos: Autocuidado de la ostomia Continencia intestinal Eliminación intestinal equilibrio electrolítico y acido – base Equilibrio hídrico Función gastrointestinal Hidratación Severidad de los síntomas Resultados opcionales adicionales Autocontrol de la ansiedad Autocuidados: medicación no parenteral Conducta de adhesión: dieta saludable Conducta de cumplimiento: dieta prescrita Conducta terapéutica: enfermedad o lesión Control de síntomas Control de riesgo. Consumo de alcohol Control de riesgo: consumo de drogas Control de riesgo. Proceso infeccioso Estado nutricional. Determinaciones bioquímicas Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos Nivel de ansiedad Nivel de estrés Respuesta a la mediación Severidad de la infección (NOC.2009) 99 Clasificación de enfermería de las intervenciones (NIC), manejo de la diarrea (0460) Definición: prevención y alivio de la diarrea Actividades: Determinar la historia de la diarrea. Obtener una muestra de heces para realizar cultivo y determinar la sensibilidad si la diarrea continuara. Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales. Evaluar al paciente el uso adecuado de los medicamentos antidiarreicos. Solicitar al paciente/ miembro familiar que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones. Evaluar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional. Fomentar la realización de comidas en pequeñas cantidades, frecuentes y añadir fibras de forma gradual. Enseñar al paciente a eliminar los alimentos que formen gases o picantes de la dieta. Sugerir la prueba de eliminar los alimentos que contengan lácteos. Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentos por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la existencia de la diarrea. Observar si hay signos y síntomas de diarrea. Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca. Observar la turgencia de la piel regularmente. Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración. Medir la producción de diarrea/defecación Pesar regularmente al paciente. Notificar al médico cualquier aumento de frecuencia o tono de los sonidos intestinales. 100 Realizar consulta con el medico si persisten con los síntomas y signos de la diarrea. Instruir sobre dietas pobres en fibra, ricas en proteínas y de alto valor calórico, si procede. Enseñar a evitar los laxantes. Enseñar al paciente/familia a llevar un diario de comidas. Enseñar al paciente técnicas de disminución de estrés, si procede. Ayudar al paciente a practicar técnicas de disminución de estrés. Vigilar la preparación segura de las comidas. Practicar acciones que supongan un descanso intestinal (NPO, dieta líquida) Dg NANDA: Estreñimiento (00011) (1975,1998) Dominio 3: Eliminación e Intercambio Clase 2: Función gastrointestinal Definición: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa y/o incompleta de heces excesivamente duras y secas. Características definitorias Dolor abdominal Sensibilidad abdominal con resistencia muscular palpable Sensibilidad abdominal sin resistencia muscular palpable Anorexia Presentaciones atípicas en adultos ancianos(Cambios del estado mental, incontinencia urinaria, caídas inexplicables, aumento de la temperatura corporal) Ruidos abdominales Sangre roja brillante en heces 101 Cambios en el patrón intestinal Disminución de la frecuencia Disminución del volumen de heces Distención abdominal Sensación de plenitud rectal Sensación de presión rectal Fatiga generalizada Eliminación de heces duras, secas y formadas Cefaleas Sonidos abdominales hiperactivos/hipoactivos Aumento de la presión abdominal Indigestión Nauseas Rebosamiento de heces liquidas Masa abdominal palpable Nasa rectal palpable Presencia de heces de consistencia pastosa en el recto Matinés a la percusión abdominal Dolor al defecar Flatulencia grave Esfuerzo con la defecación Incapacidad para eliminar las heces Vómitos Factores relacionados Funcionales Debilidad de los músculos abdominales 102 Negación habitual de la urgencia para defecar Ignora la urgencia para defecar Uso inadecuado del inodoro( falta de tiempo, postura para la defecación , privacidad) Hábitos de defecación irregulares Actividad física insuficiente Cambios ambientales recientes Psicólogos Depresión Estrés emocional Confusión mental Farmacológicos Antiácidos que contengan aluminio Anticolinérgicos Anticonvulsivos Antidepresivos Agentes antilipemicos Sales de bismuto Carbonato de calcio Bloqueadores de los canales del calcio Diuréticos Sales de hierro Sobre dosis de laxante Antinflamatorios no esteroides 103 Opiáceos Fenotiazidas Sedantes Simpaticomiméticos Mecánicos Desequilibrio electrolítico Hemorroides Enfermedad de Hirschsprung (megacolon congénito aganglionico) Deterioro neurológico Obesidad Obstrucción posquirúrgica Embarazo Agrandamiento prostático Absceso rectal Fisura rectal o anal Estenosis rectal o anal Prolapso rectal Ulcera rectal Rectocele Tumores Fisiológicos Cambio en el patrón de alimentación Cambio en el tipo de alimentos ingeridos 104 Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal Deshidratación dentición inadecuada Higiene oral inadecuada Aporte insuficiente de fibras Aporte insuficiente de líquidos Malos hábitos alimentarios Clasificación de los resultados de enfermería (NOC), Estreñimiento Definición: Reducción de las frecuencias normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa incompleta de heces excesivamente duras y secas. Resultados sugeridos: Control de síntomas Eliminación intestinal Función gastrointestinal Hidratación severidad de las náuseas y vómitos Resultados opcionales adicionales: Apetito Autocuidados: medicación no parenteral Autocuidados: uso del inodoro Conducta de adhesión: dieta saludable Conducta de cumplimiento: dieta prescrita Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos 105 Movilidad Nivel de malestar Respuesta a la medicación Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC), Manejo del estreñimiento/impactación (0450) Definición: prevención y alivio del estreñimiento/ impactación Actividades: Vigilar los signos y síntomas de estreñimiento Vigilar los signos y síntomas de impactación Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede. Vigilar la presencia peristaltismo. Consultar con el medico acerca de aumento/disminución de la frecuencia del peristaltismo. Observar si hay signos y síntomas de rotura intestinal y/o peritonismo. Explicar la etiología del problema y las razones para intervenir al paciente. Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueda ser la causa del estreñimiento o que contribuya al mismo. Establecer una pauta de aseo, si procede. Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que este contraindicado. Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios. Enseñar al paciente/familia que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones. 106 Enseñar al paciente /familia a mantener un diario de comidas. Instruir al paciente /familia acerca de una dieta rica en fibras, si procede. Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de los laxantes. Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación. Evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional. Aconsejar al paciente a consultar con un médico si el estreñimiento o la impactación persiste. Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, si procede. Informar al paciente acerca del procedimiento de desimpactación, si fuera necesario. Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario. Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda. Pesar al paciente regularmente Enseñar al paciente a la familia los procesos digestivos normales. Enseñar al paciente/familia el tiempo de resolución del estreñimiento. 2.3. IDEA A DEFENDER Mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería se mejora el manejo del dolor abdominal agudo inespecífico en el paciente adulto del servicio de urgencias del Hospital “Carlos Andrade Marín”. VARIABLES Variable dependiente Aplicación del proceso de atención de enfermería 107 Variable independiente Manejo adecuado del dolor abdominal agudo inespecífico 108 CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN La investigación fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Cualitativa porque nos ayudó a entender el fenómeno médico que presenta el paciente que acude a urgencias por dolor abdominal agudo inespecífico porque se enfocó en la necesidad del paciente. Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó la estadística descriptiva la misma que refleja el cumplimiento de los objetivos de la investigación. 3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN La presente investigación fue de carácter descriptiva observacional de corte transversal porque está dirigida a determinar si el personal de enfermería aplica el método enfermero en la prestación de la valoración y cuidados de enfermería del paciente con dolor abdominal agudo inespecífico mediante la aplicación de la encuesta y la guía de observación dirigidas al personal de enfermería del servicio de urgencias del Hospital Carlos Andrade Marín-IESS Quito. 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó la investigación en 54 enfermeras del servicio de urgencias del Hospital “Carlos Andrade Marín” IESS Quito. 109 COMPOSICIÓN POBLACIÓN Enfermeras 54 Total 54 3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Métodos Inductivo - Deductivo.- Que permitió lograr los objetivos propuestos y ayudaron a verificar las variables planteadas. Inductivo.- Porque se analizó otros factores tales como la prestación de servicios en el Hospital “Carlos Andrade Marín” Deductivo.- Porque se detalla toda la estructura de la atención integral de salud en el servicio de emergencia del hospital indicado. Analítico-Sintético.- Porque este método hizo posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc. Histórico- Lógico.- Porque se analizó científicamente los hechos, ideas del pasado comparándolo con hechos actuales. Descriptivo- Sistémico.- Porque fue una observación actual de los fenómenos y casos procurando la interpretación racional. 110 Técnicas, instrumentos Observación Directa.- Se utilizó con mayor importancia porque se realizó un trabajo de campo para determinar las influencias que intervienen en este fenómeno. Encuestas.- Se aplicó 54 encuestas dirigidas al personal de enfermería del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, por lo que la aplicación de estas encuestas se realizaron en el número del personal antes mencionado, dichas encuestas fueron aplicadas para conocer cuáles son las expectativas de trabajo del Equipo de Salud y su nivel de aceptación en el mismo. 111 3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 3.5.1. Encuesta aplicada al personal de enfermeras/os del servicio de urgencias del hospital “Carlos Andrade Marín”. 1. ¿La administración de los cuidados de enfermería se centra en ciertos componentes básicos que son? Tabla Nº 1: Componentes básicos de la administración de cuidados de enfermería CUESTIONES Éticos Técnicos Administrativos Todos Ninguno TOTAL Nº 23 15 6 10 0 54 % 43% 28% 11% 18% 0% 100% Gráfico Nº 1 COMPONENTES BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 50% 40% 30% 20% 10% 0% 43% 28% 11% 18% 0% Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Los cuidados de enfermería están centrados en tres componentes básicos establecidos en la pregunta #1, sólo el 18% del personal respondió correctamente es decir todos, el 43% respondieron éticos y el 28% a técnicos por lo que se demuestra que existe un margen de error muy alto que debemos corregir. 112 2. ¿El PAE significa? Tabla Nº 2: El PAE significa CUESTIONES Nº % Proceso de salud especializado 0 0% Proceso de atención de enfermería 52 96% Problema actual emergente 2 4% 54 100% TOTAL Gráfico Nº 2 EL PAE SIGNIFICA 100% 80% 60% 96% 40% 20% 4% 0% 0% Proceso de salud especializado Proceso de atención de enfermería Problema actual emergente Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El proceso de atención de enfermero/ra (PAE) es un método científico que permite prestar cuidados de enfermería de manera lógica, sistematizada e individualizada para cada paciente según su necesidad, el 96% del personal respondió correctamente lo que demuestra que tienen conocimientos sobre el mismo. 113 3. ¿El PAE está formada por etapas o fases que son, señale la secuencia? Tabla Nº 3: Secuencia correcta de las etapas del PAE CUESTIONES Nº % Valoración, planificación evaluación 1 2% Valoración, Dg, planificación, ejecución, evaluación 53 98% Planificación, Dg, y ejecución 0 0% 54 100% TOTAL Gráfico Nº 3 SECUENCIA CORRECTA DE LAS ETAPAS DEL PAE 100% 80% 60% 40% 20% 0% 98% 0% 2% Valoración, Valoración, Dg, Planificación, planificación planificación, Dg, y ejecución evaluación ejecución, evaluación Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El proceso de atención de enfermería están formado por cinco etapas las mismas que están intercaladas para su desarrollo y aplicación, el 98% del personal respondió correctamente esto demuestra que existe un conocimiento adecuado sobre proceso y aplicación del método enfermero para la prestación del cuidado del paciente a su responsabilidad. 114 4. ¿La etapa de valoración consiste en? Tabla Nº 4: La etapa de valoración consiste en: CUESTIONES Nº % Recogida de datos Organización de datos Planificación de los cuidados Todos Ninguno TOTAL 26 10 10 8 0 54 48% 19% 18% 15% 0% 100% Gráfico Nº 4 LA ETAPA DE VALORACIÓN CONSISTE EN 50% 40% 30% 48% 20% 19% 10% 0% 18% 15% 0% Recogida de datos Organización de datos Planificación de los cuidados Todos Ninguno Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La pregunta #4 detalla la secuencia organizada y sistemática de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente para su aplicación y posterior planificación de los cuidados, apenas el 15% responde correctamente y el 48% opto por el primer patrón lo que se podría interpretar como la necesidad de la enfermera/ro a recoger datos para su informe y no para su planificación de los cuidados. 115 5. ¿En la valoración del dolor abdominal agudo inespecífico que patrones funcionales valora usted? Tabla Nº 5: Valoración de los patrones de salud en el dolor abdominal agudo CUESTIONES Respiración Alimentación Postura Descanso Todas Ninguna TOTAL Nº % 22 13 10 3 2 4 54 41% 24% 19% 5% 4% 7% 100% Gráfico Nº 5 VALORACIÓN DE LOS PATRONES DE SALUD EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO 50% 41% 40% 30% 24% 19% 20% 5% 10% 4% 7% 0% Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Los patrones funcionales de salud permite a la enfermera/o tener una herramienta útil en la valoración del paciente con el fin de obtener información de una manera ordenada que facilita el análisis para establecer un diagnostico enfermero adecuado, la tabla # 5 detalla los patrones que pueden estar alterados en el dolor abdominal agudo inespecífico, los porcentajes más elevados corresponden al patrón respiración, alimentación y postura según el criterio del personal encuestado lo cual es aceptable porque estos patrones son los más alterados ante un dolor agudo. 116 6. ¿La fase de diagnóstico es el juicio clínico o conclusión que resulta de la valoración de enfermería y permite hacer un diagnóstico enfermero? Tabla Nº 6: Tipos de diagnósticos de enfermero CUESTIONES Real Potencial Posible De bienestar Todos Ninguno TOTAL Nº % 23 19 9 1 2 0 54 43% 35% 17% 2% 3% 0% 100% Gráfico Nº 6 TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERO 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 43% 35% 17% 2% Real Potencial Posible De bienestar 3% Todos 0% Ninguno Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El diagnostico enfermero es el resultado de la recopilación de datos sobre el estado de salud real del paciente durante la fase de valoración y se convierte en el juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia y comunidad, a problemas de salud reales o potenciales y/o a procesos vitales los mismos proporcionan la base para la selección de las intervenciones de enfermería, la tabla#6 determina la secuencia desde el porcentaje más elevado 41% para diagnósticos real, 36% potencial y 19% un diagnostico posible. 117 7. ¿Cuál es la secuencia correcta de la taxonomía NANDA, NOC, NIC? Tabla Nº 7: Secuencia correcta de la taxonomía NANDA, NOC, NIC CUESTIONES Diagnóstico, clasificación de las intervenciones y resultados de enfermería Diagnóstico, clasificación de los resultados e intervenciones de enfermería TOTAL Nº % 25 46% 29 54 54% 100% Gráfico Nº 7 SECUENCIA CORRECTA DE LA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC 54% 52% 50% 48% 46% 44% 42% 54% 46% Diagnóstico, clasificación Diagnóstico, clasificación de las intervenciones y de los resultados e resultados de enfermería intervenciones de enfermería Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La taxonomía NANDA, NOC Y NIC, muestran la organización de los dominios, clases y niveles los mismos que permiten a la enfermera/o hallar la información necesaria de una manera rápida y organizada para la planificación de los cuidados adecuados para el paciente, solo el 54% respondió adecuadamente ya que primero se plantea los objetivos o resultados y al final las intervenciones o cuidados de enfermería. 118 8. ¿Cuál es el significado de PES? Tabla Nº 8: Significado de PES CUESTIONES Nº % Problema, etiología, sintomatología Proteger el estado de salud TOTAL 44 10 54 81% 19% 100% Gráfico Nº 8 SIGNIFICADO DE PES 100% 80% 60% 81% 40% 20% 19% 0% Problema, etiología, sintomatología Proteger el estado de salud Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Para el diagnostico enfermero se ha establecido un formato denomina PES, problema (P) más etiología, factores causales o contribuyentes (E) y síntomas y signos (S) los mismos que valida el diagnóstico y dependiendo del estado de salud del paciente y del juicio clínico de la enfermera habrá la exclusión a agrupación de estos factoras para determinar el diagnóstico adecuado, el 81% del personal encuestado respondió adecuadamente. 119 9. ¿En la etapa de planificación, qué estrategias se desarrollan? Tabla Nº 9: En la etapa de planificación se desarrollan estrategias para: CUESTIONES Prevenir o minimizar problemas Alterar el estado general de salud Contribuir al desarrollo profesional Todos TOTAL Nº % 52 0 2 0 54 96% 0% 4% 0% 100% Gráfico Nº 9 EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN SE DESARROLLAN ESTRATEGIAS PARA 96% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 4% 0% Prevenir o minimizar problemas Alterar el Contribuir estado al desarrollo general de profesional salud 0% Todos Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la etapa de planificación se establece y lleva a cabo la planificación de los cuidados enfermería que conducen a prevenir, reducir o eliminar los problemas de salud del paciente mediante estrategias que la enfermera se plantea con el objetivo de restablecer el bienestar del paciente, el 96% del personal respondió adecuadamente. 120 10. ¿Qué se pone en práctica en la etapa de ejecución? Tabla Nº 10: La etapa de ejecución es la puesta en práctica los: CUESTIONES Nº % Objetivos y cuidados programados Procedimientos aprobados Protocolos realizado TOTAL 43 3 8 54 80% 5% 15% 100% Gráfico Nº 10 LA ETAPA DE EJECUCIÓN ES LA PUESTA EN PRÁCTICA LOS 80% 60% 80% 40% 5% 20% 15% 0% Objetivos y cuidados programados Procedimientos aprobados Protocolos realizado Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En esta etapa se pone en práctica el plan de cuidados elaborado donde se debe incluir al paciente y familia así como a los miembros del equipo de salud, aquí se realizan todas las intervenciones de enfermería dirigidas a la resolución de los problemas siempre tomando en cuenta que la valoración continua y los diagnósticos pueden cambiar por lo que se va registrando los cambios que presenta el paciente, el 80% del personal respondió adecuadamente lo que refleja el adecuado conocimiento del personal para prestar los cuidados de enfermería 121 11. ¿En qué consístela etapa de evaluación? Tabla Nº 11: La etapa de evaluación consiste en determinar si los: CUESTIONES Nº % Objetivos alcanzados Protocolos adecuados Métodos son los adecuados TOTAL 41 7 6 54 76% 13% 11% 100% Gráfico Nº 11 LA ETAPA DE EVALUACIÓN CONSISTE EN DETERMINAR SI LOS 80% 60% 40% 76% 20% 13% 11% 0% Objetivos alcanzados Protocolos adecuados Métodos son los adecuados Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La etapa de evaluación consiste en comparar los resultados esperados con la evolución del paciente mediante la valoración de los aspectos de salud del paciente alterados y determinar si los objetivos establecidos o propuestos fueron alcanzados, el 76% del personal encuestado respondieron adecuadamente. 122 12. ¿Cuál es la definición del dolor abdominal específico? Tabla Nº 12: Defina que es dolor abdominal agudo inespecífico: CUESTIONES Dolor crónico de aparición rápida Dolor clínico de meses de evolución Síntoma inespecífico de multitud de procesos de aparición brusca TOTAL Nº % 11 19 20% 35% 24 54 45% 100% Gráfico Nº 12 DEFINA QUE ES DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO 50% 40% 30% 20% 10% 0% 45% 20% 35% Dolor crónico de Dolor clínico de Síntoma aparición rápida meses de inespecífico de evolución multitud de procesos de aparición brusca Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La tabla #12 señala que el 45% define al dolor abdominal agudo inespecífico como síntoma inespecífico de multitud de procesos de aparición brusca, pero el 55% responde incorrectamente ya que un dolor agudo no es crónico y tampoco se presenta con meses de evolución. 123 13. ¿Cuál es la característica del dolor abdominal agudo inespecífico? Tabla Nº 13: Características del dolor abdominal agudo inespecífico: CUESTIONES Intensidad Localización Frecuencia Constante Tipo cólico Intermitente Todos Ninguno TOTAL Nº % 19 14 13 1 4 1 2 0 54 35% 26% 24% 2% 7% 2% 4% 0% 100% Gráfico Nº 13 CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO 35% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 26% 24% 7% 2% 2% 4% 0% Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Durante la valoración del paciente con cuadro de dolor abdominal agudo es necesario definir sus características de esta manera podemos establecer un diagnóstico que nos orienta para determinar la actitud terapéutica, el personal encuestado señala que las características más relevantes son la intensidad 31% y la localización con el 27% pero para la valoración del dolor todas las características establecidas en la tabla # 13 son las indicadas. 124 14. ¿Qué tipo de instrumento utiliza para valorar el dolor? Tabla: Nº 14: Qué tipo de instrumento para valorar el dolor utiliza: CUESTIONES Escala numérica Escala descriptiva simple Escala analógica Escala expresión facial TOTAL Nº % 15 25 12 2 54 28% 46% 22% 4% 100% Gráfico Nº 14 QUÉ TIPO DE INSTRUMENTO PARA VALORAR EL DOLOR UTILIZA 50% 40% 46% 30% 20% 28% 22% 10% 4% 0% Escala Escala Escala numérica descriptiva analógica simple Escala expresión facial Fuente: Encuesta aplicada al personal de enfermería Elaborado por: Lcda. María Dolores Carchi S. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La utilización de escalas tiene el objetivo de evaluar, reevaluar es fundamental en la valoración de la respuesta al tratamiento por lo tanto los instrumentos diseñados para medir el dolor son subjetivos, la escala más utilizada por el personal de enfermería es descriptiva simple 46% y la numérica 28%. 125 3.5.2. Guía de observación DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO OBJETIVO: Determinar si el personal de enfermería utiliza el método enfermero en el cuidado de paciente adulto que acude por dolor abdominal agudo inespecífico. Tabla Nº 15: Dolor abdominal agudo inespecífico Cuestiones SI % 60 100% 15 25% NO % 45 75% 60 100% 60 100% Se aplica el Proceso de Atención de Enfermería, en la atención de pacientes con dolor abdominal agudo inespecífico Valora Diagnostica Planifica Ejecuta Evalúa Se valora al paciente utilizando los patrones funcionales de salud Se aplica algún tipo de instrumento para valorar el dolor: Escala numérica Escala descriptiva simple Escala visual análoga Escala expresión facial Utilizan la taxonomía NANDA, NOC y NIC en la atención del paciente con dolor abdominal agudo inespecífico 126 46 77% 14 23 Tabla Nº 15.1: Aplicación de poseso de atención de enfermería en los cuidados del paciente con dolor abdominal agudo anespecífico Cuestiones Si % No % Valoración Diagnostico 60 0 100% 0% 0 0 0% 0% Planificación 0 0% 0 0% Ejecución Evaluación 0 15 0% 25% 0 45 0% 75% GRÁFICO Nº 15.1 APLICACIÓN DE PROSESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL AGUDO ANESPECÍFICO 75% 100% 50% 100% No 25% 0% Valoración Evaluación Si Fuente: Guía de observación Elaborado por: Lic. María Carchi. 127 No Si TABLA Nº 15.2 Cuestión Si % Valora al paciente utilizando los patrones de salud No % 60 100% Gráfico Nº 15.2 VALORA AL PACIENTE UTILIZANDO LOS PATRONES DE SALUD 100% 80% 100% 60% 40% 0% 20% 0% Si No Fuente: Guía de observación Elaborado por: Lic. María Carchi. 128 TABLA Nº 15.3 Cuestiones Si % 46 77% 14 23% No % Escala numérica Descriptiva simple Escala visual-análoga Escala expresión facial Gráfico Nº 15.3 APLIC ALGÚN TIPO DE INSTRUMENTO PARA VALORAR EL DOLOR 80% 60% 77% 40% 20% 0% Descriptiva simple 23% Escala expresión facial Si Fuente: Guía de observación Elaborado por: Lic. María Carchi. 129 No No Si TABLA Nº 15.4 Cuestión Si % Utiliza la taxonomía NANDA, NOC, NIC en la atención de pacientes con dolor abdominal agudo inespecífico No % 60 100% Gráfico Nº 15.4 UTILIZA LA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO 100% 80% 100% 60% 40% 0% 20% 0% Si No Fuente: Guía de observación Elaborado por: Lic. María Carchi. 130 TABLA Nº 15.5 Cuestión Si Realiza inducción al paciente 60 previo a la administración de medicamentos/fármacos % No % 100% Gráfico Nº 15.5. REALIZA INDUCCIÓN AL PACIENTE PREVIO A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS/FÁRMACOS 100% 80% 60% 100% 40% 0% 20% 0% Si No Fuente: Guía de observación Elaborado por: Lic. María Carchi. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Frente a la necesidad de la aplicación de métodos o herramientas que faciliten el trabajo de la enfermera se ha creado el PAE y los patrones funcionales de salud para valorar al paciente como ser único, la taxonomía NANDA, NOC Y NIC que complementan el proceso enfermero además los instrumentos para valorar el dolor, tomando en cuenta esto el personal de enfermería realiza el PAE en forma aislada ya que solo realizan la etapa de valoración el 100% y la de evolución 75%, no se valora al paciente utilizando los patrones funcionales de 131 salud 100%, se aplica un instrumento para valorar el dolor la escala descriptiva simple 76,65 y la escala expresión facial 23,3%, no se emplea la taxonomía NANDA, NOC Y NIC el 100% , el personal realiza inducción previa a la administración de medicación en un 100%, esto puede deberse a la gran demanda de pacientes, al tiempo que implicaría el uso de cada herramienta en cada paciente, el tiempo empleado en procedimientos que pueden presentarse en el trascurso de la atención a los pacientes durante el turno y quizás hasta la falta de costumbre o por apatía del personal, porque se ha demostrado que por falta de conocimientos no es, ya que en la encuesta aplicada y en la guía de observación así se ha identificado. 3.6. VERIFICACIÓN DE IDEA A DEFENDER Los resultados que reflejan de la encuesta realizada así como de la guía de observación que se utilizó para la investigación de este trabajo de tesis, determinan los conocimientos sobre la aplicación del método enfermero en la prestación de loa servicios en la valoración y cuidados a pacientes con dolor abdominal agudo inespecífico determina que, partiendo desde el punto de que la administración de los cuidados de enfermería se centra en componentes básicos tales como éticos, técnicos y administrativos sin los cuales no es posible administrar los procedimientos, el tratamiento y la correcta gestión de los cuidados de enfermería dirigidos al paciente, podemos señalar que el personal encuestado toma como opción para la administración de los cuidados el componente éticos 41% y apenas el 21% señala que corresponde a los tres componentes en conjunto, en cuanto a la aplicación del método enfermero o proceso de atención de enfermería el 96% tiene conocimientos sobre el significado del mismo y el 98% indica la secuencia correcta de las fases del proceso de enfermería, el 100% realizan la etapa de valoración y apenas el 25% realizan la etapa de evaluación esto se refleja en los resultados de la guía de observación, además se determina que la enferma/ro realiza la valoración mediante los patrones funcionales de salud de forma independiente es decir no todos los patrones establecidos sino más bien los más relevantes 132 dependiendo de las necesidades del paciente en un 38% según lo estipulado en la pregunta #5 de la encuesta, la aplicación de la taxonomía NANDA, NOC Y NIC lamentablemente no se la realiza en un 100% esto se estableció en la guía de observación pero si existe conocimientos sobre la secuencia para la aplicación de la misma apenas en un 54% esto en la encuesta, se identifica además la herramienta de valoración para el dolor utilizada por el personal de enfermería la misma que vienen a ser la escala descriptiva simple el 76,6% y la escala de expresión facial 23,3% esto en lo que se refiere a la guía de observación y en la encuentra se refleja la escala numérica 25% y la escala análoga 22%, y por último el personal de enfermería realiza la inducción al paciente previo a la administración de la mediación punto muy importante en la prestación de los servicios de enfermería por los riesgos que pueden presentar ciertos medicamentos por los efectos secundaros de los mismos. Tanto la administración de los cuidados de enfermería tomando en cuenta sus componentes básicos, así como la aplicación del método enfermero y la valoración del dolor mediante los patrones funcionales de salud y una de las herramientas de valoración para el dolor, las mismas que son herramientas básicas para la atención de pacientes con dolor abdominal agudo inespecífico son instrumentos relevantes e importantes ya que facilitarían el trabajo de la enfermera/ro en la prestación de sus servicios, los mismos permitirían la planificación de los cuidados de enfermería dirigidos al paciente de forma individual y tomando en cuenta las necesidades básicas del individuo ante una alteración real o potencial de salud. En el trabajo diario del personal de enfermería del servicio de urgencias de Hospital Carlos Andrade Marín, lamentablemente no se aplica de forma completa el proceso de atención de enfermería esto debido a que la demanda de pacientes ha sobrepasado la oferta, además podría deberse también a el tiempo que implica aplicar cada herramienta de atención y valoración en cada paciente y/o por la falta de interés y practica en la prestación de los servicios de enfermería. 133 CONCLUSIONES 1. Según la revisión bibliográfica se indica que el 85% de los pacientes que acuden a la consulta de urgencias corresponde a la atención por dolor abdominal agudo inespecífico que solamente posterior a la realización de exámenes se podrá determinar su causa que en la mayoría de los casos terminan por ser problemas quirúrgicos que si no son resueltos pueden complicar a un más la condición de salud del paciente. 2. Mediante muchas investigaciones y tomando en cuenta desde tiempos remotos se da importancia de la preparación de la enfermería como carrera aceptable dentro de la sociedad, ya que desde un inicio los cuidados prestados a los enfermos ayudaban a mejorar la condición del enfermo mediante la aplicación de la higiene, dieta adecuada y atención necesaria para cada enfermo. 3. Los resultados esperados mediante la aplicación de la encuesta al personal de enfermería del servicio de urgencias del Hospital Carlos Andrade Marín, son aceptables porque permitieron establecer los conocimientos del personal sobre el proceso enfermero e identificar el tipo de herramienta para valorar el dolor es utilizada por el personal. 4. La aplicación del PAE junto con la taxonomía NANDA, NOC Y NIC, en el servicio de urgencias del HCAN-IEES-Quito se ve afectado por la gran demanda de pacientes que diariamente se atienden en dicho servicio, ya que la demanda ha sobrepasado la oferta. 5. La valoración de enfermería utilizando herramientas para valorar el dolor y mediante la aplicación de los patrones funcionales de salud, los mismos que facilitan realizar un juicio clico o diagnostico enfermero dependiendo de las necesidades básicas del paciente que permitan la planificación de los cuidados para cada paciente. 134 RECOMENDACIONES 1. Tomar en cuenta que el dolor abdominal agudo es un síntoma inespecífico que puede terminar en problemas quirúrgicos que si no son atendidos a tiempo pueden comprometer la integridad del paciente, por lo tanto el personal de enfermería debe estar capacitado para identificar los signos o síntomas que pueden ser un indicio para el desarrollo de alteraciones hemodinámicas del paciente. 2. Partir desde los componentes básicos para la administración de los cuidados de enfermería que nos permitan ejecutar los procedimientos y tratamiento médico en la correcta gestión se los cuidados 3. Incentivar al personal de enfermería para la autoedición, de esta manera adquirir conocimientos actualizados sobre las nuevas tendencias en la atención de enfermería para mejorar la atención, tomando en cuenta que la tecnología para la salud avanza de forma rápida y el personal de enfermería debe estar bien preparado, por la importancia que tiene dentro del equipo de salud. 4. Crear planes o protocolos de atención mediante el método enfermero, para individualizar los cuidados del paciente garantizando una buena atención en la prestación de los servicios de enfermería. 5. Brindar el apoyo y seguridad necesaria para la prestación de los servicios en la atención de enfermería garantizando la preservación del talento y recurso humano dentro de dicha institución donde se la requiere. 135 CAPÍTULO IV 4. MARCO PROPOSITIVO 4.1. TÍTULO PLAN ESPECÍFICO DE VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO EN PACIENTES ADULTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DE LA CIUDAD DE QUITO. 4.2. DATOS INFORMATIVOS: Lugar: Servicio de Urgencias del Hospital Celos Andrade Marín Beneficiarios: Usuarios y personal de Enfermería del servicio de Emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín” País: Ecuador Provincia: Pichincha Plazo de ejecución: Mayo – Diciembre del 2012 Fecha Prevista de inicio: Mayo – Agosto del 2012 Fecha Prevista de finalización: Diciembre del 2012 Responsables de la propuesta: Lcda. María Dolores Carchi Soliz. 4.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA. El dolor abdominal es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias, y compete a todo el personal médico y de enfermería a conocer a fondo sus características para 136 determinar rápidamente la conducta que se debe seguir, dado que de su oportuna decisión puede depender el desenlace del paciente, ya que en la mayoría de los casos puede terminar en cirugía de emergencia. 4.4. JUSTIFICACIÓN Tradicionalmente la enfermera ha estado implicada con la provisión de cuidados a los seres humanos, Florence Nigthingale en el año de 1.860 creía que “la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las características naturales femeninas en los cuidados de compasión y sumisión” (Kjervik y Matinson.1979). De modo como concibe la enfermera a los seres humanos influye directamente en el modo como se emplee los cuidados, la elaboración del Proceso de Atención de Enfermería- Plan de Cuidados en el manejo del dolor abdominal agudo inespecífico tiene como finalidad mejorar la calidad en la atención mediante la presentación de las necesidades reales que presenta el paciente y así actuar de manera rápida y seguridad. Además la aplicación de una herramienta para valorar y reevaluar el dolor, son métodos o herramientas que facilitan el trabajo de la enfermera y quizás ayuden a disminuir el tiempo invertido en la atención en cada paciente. Se justifica su desarrollo pues tendrá un gran impacto en la disminución de riesgos de complicaciones durante su estancia en el servicio de urgencias, además se convierten en herramientas de trabajo para la enfermera ya que es vital que el personal que está atendiendo al paciente esté al tanto de la situación de paciente brindándole todo el tiempo seguridad, confianza e información garantizando una calidad de atención y además es un medio de educación para el paciente en los cuidados dirigidos a mejorar su condición de salud y de esta manera se facilitara la aceptabilidad del paciente a su nueva condición. 137 4.5. OBJETIVO GENERAL Sistematizar la valoración y cuidado para el manejo del dolor abdominal inespecífico en el paciente adulto del servicio de urgencias del Hospital “Carlos Andrade Marín”, de la ciudad de Quito. 4.7. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Político: Es factible, por que buscara el apoyo del personal de enfermería para la ejecución del Proceso de Atención de Enfermería con la finalidad de mejorar la calidad de atención con ética y humanización, dirigida a los usuarios del servicio de urgencias del Hospital Carlos Andrade Marín. Sociocultural El PAE, busca mejorar la atención por parte de enfermería en calidad y calidez dirigida a los usuarios y motivando la confianza, mejorando los procesos de atención de enfermería propuestos en dicho servicio, garantizando la pronta recuperación del usuario. Plan de Acción. Introducción y Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención del paciente con dolor abdominal agudo inespecífico con la finalidad de garantizar una atención de calidad. 138 Administración de la Propuesta Diseñar un modelo de PAE en el manejo del dolor agudo como modelo de propuesta para protocolizar la atención del paciente que acuda por presentar dolor abdominal agudo inespecífico. 4.8. APLICACIONES DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO. Etapa de valoración: Empieza en el primer instante en que la enfermera entra en contacto con el paciente utiliza la entrevista clínica y la observación en busca de datos subjetivos y objetivos para lograr establecer el diagnostico real o potencial del paciente. Los datos subjetivos son los que el paciente señale tales como: dolor, miedo, sentimientos, la percepción del estado de salud de sí mismo, la posición corporal, la forma de hablar y los gestos. Los datos objetivos son los que la enfermera obtiene a través de los sentidos, la valoración de las constantes vitales y mediante la exploración física. Historia clínica/anamnesis, en busca de antecedentes personales, enfermedades y hospitalizaciones previas, motivo actual de consulta.(dolor abdominal agudo) Exploración física Apariencia general del paciente, observación cefalocauldal Valoración de los signos vitales (alteración de la presión arterial, temperatura, respiración el pulso) 139 Valoración de aparatos o sistemas: mediante la exploración física - Inspección: mediante la observación se determina las características físicas de la piel, humedad, temperatura, textura de la piel, presencia de cicatrices o masa protuberantes a nivel de la cavidad abdominal. - Palpación: mediante el tacto se define las características físicas de los órganos, tamaño, forma, textura. - Percusión: usando los dedeos de las manos de escuchan los sonidos que generan los órganos - Auscultación: utilizando el estetoscopio se escucha los sonidos generados por el cuerpo. 140 VALORACIÓN DE PATRONES FUNCIONALES DE SALUD No. NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON No Si 1 Respira normal X 2 Come y bebe adecuadamente X 3 Elimina por todas las vías 4 Moverse y mantiene postura adecuada X 5 Duerme, descansa adecuadamente X 6 Escoge la ropa adecuada 7 Mantiene la temperatura corporal 8 Higiene personal X 9 Evita los peligros X 10 Comunicación X 11 Religión X 12 Ocupación-trabaja X 13 Participa en actividades X 14 Se auto educa X X X X VALORACIÓN DEL DOLOR: APLICACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE VALORACIÓN Escala Análoga- visual Escala de valoración verbal 141 Escala EVA y variantes ETAPA DE DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA-NANDA Dolor agudo (00132) Dominio 12: Confort Clase 1: confort físico P: dolor abdominal E: R/C, Agentes lesivos: fisiológicos, químicos S: M/C, dolor intenso de la cavidad abdominal, alteración de las constantes vitales, diaforesis, disnea, nausea y vómito, conducta expresiva (llanto, gemidos, inquietud, etc.) Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a seis meses. 142 ETAPA DE PLANIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA-NOC Objetivo: administrar analgesia indicada para disminuir o controlar el dolor, brindar confort y seguridad al paciente. Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor (3016) Dominio: Salud percibida (V) Clase: Satisfacción de los cuidados (e) Escala(s): No del todo satisfecho hasta completamente satisfecho(s) Definición: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor PUNTUACIÓN DIANA DEL RESULTADO: Mantener a……Aumentar a…………. Satisfacción del No del Algo paciente/usuario todo Manejo del Moderadamente Muy Completamente satisfecho satisfecho satisfecho satisfecho 2 4 satisfecho dolor Puntuación 1 3 global 143 5 Indicadores: 301601 Dolor 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA 1 2 3 4 5 NA Cuestiones de 1 2 3 4 5 NA controlado 301604 Acciones tomadas para aliviar el dolor 301605 Acciones tomadas para proporcionar comodidad 301615 Los profesionales sanitarios trabajan como un equipo para manejar el dolor 301617 seguridad tratadas con el uso de medicamentos para el dolor 144 CLASIFICACIONES DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA-NIC MANEJO DEL DOLOR (1400) Definición: alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. CLASE E FOMENTO DE LA CAMPO 1 FISIOLÓGICO- BÁSICO COMODIDAD FÍSICA Cuidados Intervenciones para fomentar funcionamiento físico la comodidad que apoyan el utilizando técnicas físicas 1400 manejo del dolor ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA EBES Determinar si el usuario experimenta Una valoración completa del dolor incluye dolor en el momento de la entrevista todas las características del mismo que el inicial, si lo fuera el caso proporcionar usuario puede proporcionar. La información alivio del dolor. Valorar y registrar que este da sobre el dolor se considera como intensidad, carácter, comienzo, duración el conjunto de datos más fiables (American y factores agravantes o que alivia el dolor Pain Society, 2004: Joint Commission on durante la evolución inicial del usuario. Accreditation of Healthcare Organizationes (Jcaho), 2002). Valorar el dolor del usuario empleando Las calificaciones de la intensidad del dolor una escala de puntuación numérica del 0 como elemento único son fiables como al 10 o la escala del dolor de expresiones mediciones de la intensidad (Jensen, 2003). faciales. 145 Preguntar al usuario sobre el dolor a intervalos frecuentes, al La valoración del dolor es tan importante tomar las como la tomar las constantes vitales – constantes vitales. American Pain Society, sugiere aplicar el concepto de valoración del dolor como la “quinta constante vital” (2004). Si el usuario presenta un deterioro Ebe: ciertas conductas han demostrado ser cognitivo y es incapaz de comunicar su indicativas de dolor y se puede usar con los dolor ,valorar y registrar las conductas usuarios que que pueden ser indicativas de sufrimiento instrumento de dolor.(gemidos, gestos faciales) Determinar que medicamentos no de pueden calificación emplear de el dolor autodefinido. está La historia proporcionara al profesional la empleando el usuario en ese momento. indicación de los medicamentos que se han probado y si fueron o no eficaz para tratar el dolor del usuario (American Pain Society,2004; McCaffery y Pasero,1999) Obtener administrar una un prescripción analgésico cuando hay dolor grave. para Los analgésicos opiáceos están indicados opiáceo, para el tratamiento del dolor moderado a grave (American Pain Society,2004;McCaffery y Pasero, 1999;Pasero,2003a ) Explicar al usuario el enfoque para el Uno de los pasos más importantes hacia la control del dolor que se ha prescripto, mejora del control del dolor consiste en una administración de medicamentos, efectos mejor comprensión de la naturaleza del secundarios y complicaciones. mismo y su tratamiento por parte del usuario, además del papel que este debe asumir para controlarlo (American Pain Society, 2004; McCaffery y Pasero, 1999). 146 Además de administrar analgésicos, Las estrategias de conducta pueden restaurar apoyar el empleo de métodos no la sensación que tiene el usuario de farmacológicos por parte del usuario, autocontrol, eficacia personal y partición como la distracción, la representación, la activa en su cuidado ( American Pain Society, relajación y las aplicaciones de frio – 2004) calor. ETAPA EJECUCIÓN: consiste en poner en práctica el plan de cuidados elaborado registrando las actividades/cuidados de enfermería y valorando y recogiendo nuevos datos que deberán ser tomados en cuenta como confirmados diagnósticos o como nuevos problemas, además se debe involucrar al paciente, familiar y a otros miembros del equipo de salud en los ciudades del paciente. ETAPA DE EVALUACIÓN: los criterios más importantes que valora la enfermera son la eficacia y la efectividad de las acciones. Se va a comparar el estado de salud del paciente antes de la puesta en práctica el plan de cuidados con los resultados u objetivos esperados. Se evalúan: el aspecto general del paciente, sintomatología persistente, evaluar nuevamente el dolor utilizando el instrumento de valoración del mismo, además si se ha alcanzado el resultado deseado o que lo impidió. La evaluación es continua determina la evolución del paciente y nos permite realizar ajustes o modificaciones para que la atención resulte más efectiva. 147 BIBLIOGRAFÍA ACKLEY Betty, J; LADWIG, Gail, B., (2007) Manual de diagnósticos de enfermería, guía para la planificación de los cuidados. Séptima edición. Editorial Elsevier, Madrid, España. ALFARO, R., & Le Fevre, R., (2003) Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración Quinta edición, Editorial. NASSON, Barcelona, España. ARANDA, Jiménez; Ivos Tybos, Lucian; Leiva, Fran; Fernández José, Dolor abdominal en urgencias, Residentes Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria. Málaga España. BEJARANO, Mónic; GALLEGO, CRISTAL Ximena; GÓMEZ, Julián Ricardo, Frecuencia de abdomen agudo quirúrgico en pacientes que consultan al servicio de urgencias, Artículo original, Revista Colombo Cir. 2011; 26:33-41 CISNEROS. G, Fanny, Enfermera Especialista. Universidad del Cauca, Facultad Ciencias de la Salud, programa de enfermería, área de fundamentos. DÍAZ Tie, Manuel. (2009) Servicio de Cirugía Digestiva de Montufar. DILLON, Patricia. DNSc, RN, (2008) Valoración Clínica de Enfermería, Editorial, McGraw-Hill Interamericana, Buenos Aires, Argentina. Diccionario MOSBY, POCKET, de medicina, enfermería y ciencias de la salud, (2009) Cuarta edición. DOCHTERMAN, McCloskey. Joanne; BULECHEK, M., Gloria, (2009) Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Editorial Elsevier, Madrid, España. IYER P. (1995) Proceso y Diagnostico de enfermería. Tercera edición, Editorial McGRAW HILL INTERAMERICANA. México D.F. México. JIMÉNEZ, Agustín Julián. (2010) Manual de protocolos y actuación en urgencias Tercera Edición. 148 JIMÉNEZ, MURILLO, Luis; MONTERO PÉREZ F. Javier, (2009) Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación, Cuarta edición, Editorial Elsevier, Barcelona, España. Manual de Enfermería, (2009) Editorial Zamora Editores Ltda., MOORHEAD, Sue; MARION, Johnson; MAAS, Meridean; SWANSON, Elizabeth, (2009) Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Editorial Elsevier, Madrid, España. NANDA International, (2009 – 2011) Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. ROSALES, BARRE, Susana; REYES, GÓMEZ, Eva, Fundamentos de Enfermería, Tercera edición. SERRADELL, Cabra; CATEURA LÓPEZ, Armando Pablo, (2008) Enfermería en urgencias, Segunda edición, Instituto Monsa de Ediciones. SERRANO, D; RUIZ FERRON, F; RUCABADO AGUILAR, L; LORENTE, C. (s.f.).www.unitet.edu. SOBRADO ROJO, Raquel; (Urgencias HVC); Pérez García, Gerardo;(Anestesia HVC); Vázquez Sánchez, Amaia; (MIR Anestesia HVC). Tratamiento del dolor. Servicio Navarro de Salud. Osasunbidea. SOBRADO ROJO, Raque (Urgencias HVC); García Pérez, Gerardo (Anestesia HVC); Vázquez Sánchez, Amia (MIR Anestesia HVC). Sociedad española del dolor: www.sedolor.es. Tratamiento del dolor. TISNE BROUSSE, Luis. (2008) Protocolo de enfermería en el abdomen agudo. Hospital Santiago Oriente. TOQUERO, Francisco; RODRÍGUEZ ZARCO, Julio (2004) Atención primaria de calidad, guía de buena práctica clínica en dolor y su tratamiento. Editorial International Marketing & Comunicationes, SA, Madrid, España. 149 UTILI, Franco, Dr. Dolor Abdominal en Urgencia, Dpto. Medicina Interna - Programa de Medicina de Urgencia- Programa Urgencia Red. Universidad Católica P. Católica. FATTORUSSO, V.; RITTER, O. (2001) Vademécum clínico, del diagnóstico al tratamiento, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina. LINKOGRAFÍA (http://rafa.guardiola.pagespers orange. http://medicablogs.diariomedico.com/centroclinicodeldolor/tag/significado-del-dolor-atraves-de-la-historia/ http://ciertascosasescapananuestrocontrol.blogspot.com/2008/01/clasificacin-del-dolor-ytratamiento.html http://ciertascosasescapananuestrocontrol.blogspot.com/2008/01/clasificacin-del-dolor-ytratamiento.html http://www.taringa.net/posts/infa/960516/Proceso-Atencion-de-Enfermeria-PAE.html http:/www.up.edu.mx/document.apx?doc=28960 http://www.terra.es/personal/duenad/pae.htm http:/ambitoenfermeria.galeon.com/dorothea.html. Teoría Dificultad de Autocuidado http:/ambitoenfermeria.galeon.com/Martha.html. Seres Humanos Unitarios http:/ambitoenfermeria.galeon.com/sur.html. El Modelo de la Adaptation 1. http:/ambitoenfermeria.galeon.com/Imogene.html. El Marco de Sistemas y la Teoría de la Consecución de Objetivos. 2. http:/ambitoenfermeria.galeon.com/peplau.html. La Enfermera Psicodinámica. 150 ANEXOS Anexo 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA MEDICO QUIRÚRGICA TEMA: Valoración y cuidados de enfermería en el dolor abdominal agudo inespecífico en pacientes adultos del servicio de Urgencias del Hospital Carlos Andrade, de mayoagosto del 2012 TUTOR: DR. RAMIRO LÓPEZ LIC. HOLGER VELASTEGUI AUTORA: Lcda. MARÍA CARCHI AMBATO-ECUADOR 2012 I.- TEMA: Valoración y cuidados de enfermería en el dolor abdominal agudo, en el servicio de Urgencias del Hospital Carlos Andrade Marín, de abril-junio del 2012. II.- PROBLEMA 2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El dolor es una sensación penosa como resultado de la estimulación de las terminaciones nerviosas en los órganos o las regiones sensibles como piel, articulaciones, vísceras etc., del compromiso de un nervio periférico o del sistema nervioso central. El dolor abdominal es un síntoma inespecífico, común a multitud de procesos que puede originase por causas intra-abdominales, también puede deberse a procesos extraabdominales o a enfermedades sistémicas, por lo que es importante diferenciar el concepto de abdomen agudo de un cuadro de dolor abdominal agudo que puede deberse a diferentes causas. El dolor abdominal agudo es definido como un síndrome clínico que engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente, con carácter de síntoma importante, que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad que se derive a un tratamiento quirúrgico o medico urgente. Si no se trata de forma adecuada y precoz puede originar peritonitis, sepsis, shock, insuficiencia renal aguda e insuficiencia respiratoria, con una elevada mortalidad. Jiménez Murillo L, Montero Pérez J, Medicina de Urgencias y Emergencias, Guía diagnostica y protocolos de actuación, 4ta edición, 2009. La valoración inmediata mediante la: toma de constantes vitales, el estado o nivel de conciencia, una exploración física , tipo de dolor y presentación clínica, evolución o tiempo del mismo y una buena anamnesis puede brindar datos importantes para enfermería, este proceso de atención puede ser la primera pauta para saber que conducta se debe seguir para el manejo adecuado del paciente, dar un diagnostico provisional, indicación o no de analgesia y solicitud de exámenes por parte del personal médico, hasta poder definir un diagnóstico y referir al especialista indicado con criterios y conocimientos científicos que apoyen a la toma de decisiones encaminadas a contribuir a mejorar el estado de salud del paciente. Por lo tanto el personal médico y de enfermería tienen que estar en capacidad de valorar y brindando atención individualizada con criterio y conocimientos actualizados que contribuyan a mejorar el estado de salud de los pacientes que acuden a la consulta por dolor abdominal agudo, lamentablemente esto puede estar limitado por la gran demanda de pacientes, la falta de espacio físico, y si a esto se le añade la presión que ejercen los pacientesfamiliar por la demora en la atención y/o en la realización inmediata de todos los exámenes solicitados para poder definir un diagnóstico y brindar un tratamiento adecuado para cada caso. El Hospital Carlos Andrade Marín, es una casa de salud de tercer nivel que está ubicado en las calles, Av. Universitaria y 18 de Septiembre de la ciudad de Quito, entre uno de sus servicios está el servicio de Emergencias, consta de dos partes una para Hospitalización y otra para el Triaje. El servicio de emergencia tiene una gran demanda de pacientes de todas las especialidades que acuden por presentar alguna urgencia, se atienden alrededor de doscientos cincuenta a trescientos pacientes por turno, están distribuidos en hospitalización entre 0chenta a cien pacientes por turno sea este comprendido en turno am, pm y hs (noche), y el resto en el área de triaje hasta que sean valorados mediantes los exámenes y posterior a la administración de analgesia indicada por el médico de consultorio, tienen un tiempo promedio de espera de dos a tres horas hasta que estén los resultados de los exámenes solicitados para ser valorados nuevamente para la toma de decisión ya sea esta hospitalización o el alta con indicaciones médicas. 2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Será que la valoración y cuidados de enfermería en el manejo del dolor abdominal agudo mediante la participación activa del personal de enfermería, contribuyen a mejor la condición de salud de los pacientes del servicio de urgencias del hospital Carlos Andrade Marín. ? 2.3.-DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Campo: Enfermería médico - quirúrgico Área: Dolor abdominal agudo Aspecto: Valoración y cuidados de enfermería en el dolor abdominal agudo Delimitación especial: Hospital Carlos Andrade Marín - Servicio de Urgencias Delimitación temporal: mayo - agosto del 2012 III.- OBJETIVOS 3.1.- OBJETIVO GENERAL: Garantizar la atención eficiente y oportuna al paciente, identificando precozmente signos y síntomas sugerentes de complicaciones mediante la participación en forma activa en la atención integral del paciente con dolor abdominal agudo. 3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer el género que con mayor frecuencia se presenta dolor abdominal agudo Determinar la edad en años de los pacientes que se presenta dolor abdominal agudo Identificar si el personal de enfermería aplica el proceso de atención de Enfermería en el manejo del dolor abdominal agudo mediante la aplicación de una encuesta. Establecer las 5 principales causas del dolor abdominal agudo del servicio de urgencia del HCAM. IV.- OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN OBJETIVO: Garantizar la atención eficiente y oportuna al paciente, identificando precozmente signos y síntomas sugerentes de complicaciones mediante la participación en forma activa en la atención integral del paciente con dolor abdominal agudo. CAMPO DE ACCIÓN: Enfermería Médico - Quirúrgico LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Proceso de atención integral de enfermería. V.- HIPÓTESIS El dolor abdominal agudo es un síndrome clínico que engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente con carácter de síntoma importante, que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de que se derive un tratamiento quirúrgico urgente, además el uso adecuado de analgesia para el control del dolor, si no se trata adecuada y precozmente puede originar complicaciones como peritonitis, sepsis, shock, insuficiencia renal aguda o insuficiencia respiratoria, con una elevada mortalidad. Por lo que el personal médico y de enfermería estarán en la capacidad de analizar e interpretar los signos-síntomas y presentación clínica del dolor abdominal, que con conocimientos técnicos, científicos, poder intervenir oportunamente brindando una atención adecuada y sobretodo dirigida a contribuir al mejoramiento del estado hemodinámica del paciente brindando confort , seguridad, disminuyendo el índice de morbi – mortalidad. VI.- TIPO DE ESTUDIO Diseño: Descriptivo observacional de corte transversal Universo: 2000 MUESTRA N = o.85 x 0.15 x 1.92 (2) 0,0025 N= 187,68 VII.- ESQUEMA DE CONTENIDOS MARCO TEÓRICO 1. INTRODUCCIÓN 2. ORIGEN DEL DOLOR ABDOMINAL 2.1. INTRA-ABDOMINAL 2.2. EXTRA ABDOMINAL 3. DEFINICIÓN DE ABDOMEN AGUDO 4. CAUSAS ABDOMEN AGUDO 5. VALORACIÓN CLÍNICA DEL ABDOMEN AGUDO 5.1. HISTORIA CLÍNICA. 5.1. EXAMEN FÍSICO. 5.2. CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA EXPLORACIÓN ABDOMINAL 5.3. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS, DE LABORATORIO Y RADIOLOGÍA 6. OTROS EXÁMENES EN LA VALORACIÓN DE UN ABDOMEN AGUDO EN URGENCIAS 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO 7.1. APENDICITIS AGUDA 7.2. COLECISTITIS AGUDA 7.3. ULCERA PÉPTICA PERFORADA 7.4. PANCREATITIS AGUDA 7.5. TRASTORNOS INTESTINALES 7.6. TUMOR ABDOMINAL 7.7. PROBLEMAS DEL TRACTO URINARIO 7.8. CAUSAS VASCULARES DE ABDOMEN AGUDO 8. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN DOLOR ABDOMINAL AGUDO 1) PACIENTE INESTABLE 2) PACIENTE ESTABLE. 9... PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DOLOR ABDOMINAL AGUDO INTRODUCCIÓN Todas las personas que habitamos este planeta hemos sentido dolor en un momento determinado de diferente etiología (etios: causa, logos: tratado) e intensidad; pero son pocos los individuos que conocen con profundidad las repercusiones del dolor, este mal tan común que no distingue razas, clases sociales ni religión. El sentirlo afecta el entorno físico, socioeconómico, cultural y psicológico de la persona que lo sufre; la intensidad del dolor puede ser: ligera, moderada o severa. La tolerancia individual al dolor difiere significativamente de una persona a otra y guarda relación con el estado anímico y el entorno. En 1973 se fundó la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), la que definió este síntoma como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con el daño real o potencial de algún tejido que se describe en términos de tal daño“. El dolor se considera como una impresión penosa experimentada en un órgano y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos. Se afirma que el dolor es una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo humano cuya etiología puede ser interna o externa Otros investigadores piensan que el dolor es un fenómeno subjetivo que consiste en una sensación desagradable y que indica una lesión real o potencial del organismo humano. El dolor así como sus aspectos de percepción y de reacción, han permitido clasificarlo como una sensación importante para la autopreservación del individuo. Diversas son las dimensiones de estudio del dolor -la etiología, el sitio de localización, la intensidad, el tipo, la duración, la irradiación y las causas que lo incrementan o disminuyen así como la magnitud en la que se presenta: el dolor puede ser agudo o crónico. Al dolor crónico los pacientes lo interpretan como un fenómeno normal, pues la angustia y el malestar que provoca se transforman paulatinamente en una sensación común no agradable, pero que llega a ser tolerable. Es frecuente que los pacientes informen al médico o al psicólogo que el dolor tiene varias semanas, meses o años de duración, pero lo extraordinario es que han aprendido a convivir con él. El dolor se torna cotidiano y le permite al paciente sobrevivir. http://medicablogs.diariomedico.com/centroclinicodeldolor/tag/significado-del-dolor-atraves-de-la-historia/ Dolor agudo, Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras. También puede deberse a una función anormal de músculos o vísceras que no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su prolongación podría hacerlo. Si bien los factores psicológicos tienen una importantísima influencia en la manera en que se experimenta el dolor agudo, con raras excepciones éste no obedece a causas psicopatológicas o ambientales. El dolor agudo asociado a una enfermedad previene al individuo de que algo anda mal. En algunos casos, el dolor limita la actividad, previniendo un daño mayor o ayudando a la curación. Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso puede ser deletéreo en sí mismo, con efectos potencialmente dañinos que se manifiestan con una respuesta neuroendocrina generalizada y a nivel de diversos sistemas. http://ciertascosasescapananuestrocontrol.blogspot.com/2008/01/clasificacin-del-dolor-ytratamiento.html El dolor es un síntoma subjetivo que se externa y se percibe a través de alteraciones musculares como la mímica, los gritos y las actitudes del paciente; sus manifestaciones pueden ser secretorias y circulatorias -lágrimas, sudor, palidez, rubor, palpitaciones- así como de tipo nervioso, representadas por temblor, fiebre y convulsiones. El dolor está influenciado por la cultura y la comunidad a la que pertenece el individuo, de ahí que la “sociedad en la que el hombre vive, se convierte en un factor condicionante para la formación de los patrones de reacción de éste “. http://medicablogs.diariomedico.com/centroclinicodeldolor/tag/significado-del-dolor-atraves-de-la-historia/ DOLOR ABDOMINAL AGUDO 1. INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el Paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo si aparece bruscamente. El dolor abdominal es una síntoma inespecífico de multitud de procesos que si bien suele ser originado por causas intraabdominales, también puede ser provocado por procesos extraabdominales o por enfermedades sistémicas. Es importante la diferenciación del concepto de abdomen agudo de un cuadro de dolor abdominal. Aunque puede englobar diversos conceptos, el abdomen agudo se puede definir como un síndrome caracterizado por la presencia de dolor abdominal de inicio brusco con importante repercusión del estado general. Ante un paciente es esencial el diagnóstico sindrómico de abdomen agudo porque su tratamiento suele ser quirúrgico y por qué la vía final común es la peritonitis que suele seguirse de shock, insuficiencia renal aguda, acidosis, insuficiencia respiratoria, sepsis y cifras elevadas de mortalidad. Fisiopatología del dolor abdominal El dolor abdominal puede tener diferentes desencadenantes y vías de propagación, así distinguimos: Dolor visceral: Originado en las vísceras y el peritoneo visceral; los estímulos dolorosos se transmiten por el sistema simpático hasta el ganglio raquídeo y de aquí al asta posterior medular por donde llegarán hasta el tálamo. Es un dolor de carácter sordo y de localización poco precisa, se puede acompañar de sintomatología vagal. Dolor somático o parietal: Originado en las estructuras de la pared abdominal y el peritoneo parietal; los estímulos se transmiten por los nervios periféricos correspondientes a los dermatomas, hasta el asta posterior medular y desde aquí a las fibras contralaterales del haz espinotalámico lateral. A nivel medular puede establecerse un reflejo autónomo a través de las vías eferentes simpáticas y también pueden transmitirse impulsos al asta anterior dando lugar a un componente motor (reflejo espinal, contractura muscular). Es un dolor agudo, intenso y bien localizado. Dolor referido: Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación y se produce porque esta zona de estimulación comparte segmento neuronal sensorial con el área dolorosa. Un ejemplo clásico es la apendicitis aguda. Cuando se produce la obstrucción de la luz apendicular provoca distensión de sus paredes y se pone en marcha un proceso inflamatorio, que se traduce en el comienzo de la sintomatología como dolor abdominal difuso y mal localizado con componente vegetativo (dolor visceral), conforme se produce afectación de la pared, se irrita el peritoneo parietal por vecindad y aparece un dolor localizado en fosa ilíaca derecha con contractura muscular (dolor parietal). Un ejemplo de dolor referido sería el que puede aparecer a nivel de la escápula derecha durante un cólico biliar. Los estímulos desencadenantes del dolor abdominal se pueden agrupar en tres grandes grupos: de tipo mecánico, de tipo inflamatorio y de tipo isquémico Mecánicos: Son la tracción, la distensión y estiramiento sobre las capas musculares de las vísceras huecas, el peritoneo y la cápsula de la vísceras macizas; es importante que se produzca de modo brusco pues una instauración progresiva puede no ocasionar dolor. Inflamatorias: La liberación de sustancias implicadas en el proceso inflamatorio tanto físico como infeccioso es un poderoso estímulo doloroso. Isquémicos: El cese de riego sanguíneo a una víscera, ya sea primario por embolia o trombosis o secundario por torsión de su pedículo vascular, provoca dolor debido a la irritación que provoca la concentración de determinados metabolitos tisulares. Hay que tener en cuenta también la diferente sensibilidad de las estructuras intraabdominales, así por ejemplo la mucosa de casi todo el tubo digestivo no aprecia sensación dolorosa, las vísceras huecas son más sensibles al aumento de presión, el peritoneo visceral es prácticamente indoloro y que existen unas zonas denominadas "áreas silenciosas" (cámara gástrica y ciego) que no provocan dolor hasta que no se produce irritación peritoneal u obstrucción. Autor: Dr. Manuel Díaz Tie, Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Monforte (España) ,2009. 2.-ORIGEN DEL DOLOR ABDOMINAL 2.1.-Intra-Abdominal Puede deberse a: INFLAMACIÓN PERITONEAL: Esta puede ser primaria en pacientes con ascitis de cualquier causa (con más frecuencia cirróticos) o secundaria a la lesión de una víscera intrabdominal o pélvica. OBSTRUCCIÓN DE UNA VÍSCERA HUECA: El dolor será típicamente cólico, con frecuencia asociado a náuseas y vómitos ALTERACIONES VASCULARES: Suele tratarse de urgencias vitales: La isquemia mesentérica suele ser diagnosticadas tardíamente. Con frecuencia son pacientes de edad avanzada, con patología cardiovascular. Destacan los escasos signos en el examen físico en relación a los síntomas referidos por el paciente, con una rápida evolución hacia el deterioro sistémico, acidosis metabólica y shock El aneurisma de aorta abdominal roto se manifiesta con dolor abdominal, irradiado a espalda, flancos o región genital, asociado a hipotensión y/o shock hipovolémico. 2.2 Extrabdominal Las lesiones de pared abdominal (desgarros musculares, hematomas, traumas) se caracterizan porque el dolor aumenta al contraer la musculatura abdominal. En algunos casos patología intratoráxica puede manifestarse con síntomas abdominales, así una neumonía. En ocasiones la isquemia miocárdico aguda produce dolor epigástrico, náuseas y vómitos, de ahí la suma importancia de realizar un ECG a todo paciente con factores de riesgo que presente dolor epigástrico (DM, etc.). La cetoacidosis diabética es la alteración metabólica que con más frecuencia produce dolor abdominal Entre las alteraciones neurológicas que pueden producir dolor abdominal las más frecuentes son el herpes zoster y las alteraciones secundarias a la patología del disco intervertebral. 3. DEFINICIÓN DEL ABDOMEN AGUDO Abdomen Agudo; en general se define como la presencia de un dolor abdominal hasta entonces no diagnosticado y que tiene una evolución inferior a una semana. Completando la anterior definición, podríamos señalar que se trata de un dolor caracterizado por: Ser originado y referido al abdomen. Agudo por su cronología e intensidad. Acompañado de alteraciones del tránsito intestinal. Deterioro grave del estado general. 2. CAUSAS DEL ABDOMEN AGUDO Cuando consideramos la patología que atiende la atención primaria y /o consulta espontáneamente, encontramos que las causas más frecuentes (90%) de dolor abdominal son puramente médicas como gastroenteritis, dispepsias, dismenorreas y otros trastornos abdominales inespecíficos. Las principales afecciones causantes de dolor abdominal agudo y que precisan un tratamiento urgente, quedan resumidas en: Apendicitis aguda. Colecistitis y Colangitis aguda. Pancreatitis aguda Obstrucción intestinal con o sin estrangulación. Perforación de víscera hueca. Aneurisma de la aorta abdominal. Isquemia intestinal. Rotura de embarazo ectópico. Patología extrabdominal: Infarto de miocardio, Embolia pulmonar, insuficiencia suprarrenal aguda. 5. VALORACIÓN CLÍNICA DEL ABDOMEN AGUDO 5.1 HISTORIA CLÍNICA. Lo más importante en el proceso diagnóstico de un abdomen agudo es sin duda una anamnesis detallada y orientada, prevaleciendo esta sobre la alta tecnología y los diagnósticos por medios sofisticados. El diagnóstico clínico de urgencias en un abdomen agudo tiene una exactitud del 65%. Hemos de tener en cuenta también que aproximadamente 1/3 de casos de abdomen agudo presentan formas clínicas atípicas, por ello es de suma importancia estudiar el dolor como síntoma guía seguido de otros síntomas frecuentemente asociados, y por último los antecedentes del paciente en una historia clínica correcta de un abdomen agudo, es obligatorio prestar atención y recoger: Datos generales: Edad, sexo, relaciones sexuales. Dolor: Localización (sitio de inicio, sitio actual), irradiación, factores agravantes, factores que lo mejoran, progresión, duración, forma de inicio, forma actual, episodios similares previos. Otros síntomas abdominales: Anorexia, nauseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, hematoquezia, melenas, síntomas miccionales (frecuencia, disuria, relación con el dolor), ictericia, presencia o no de menstruación. Otros órganos: historia menstrual, historia obstétrica, medicaciones previas, hipertensión arterial, cardiopatía isquemia, diabetes mellitus, tuberculosis 5.2 EXAMEN FÍSICO Esta historia clínica debe completarse con un examen físico combinado con pruebas básicas de laboratorio y estudios radiológicos para obtener el diagnóstico definitivo. Nivel de conciencia Temperatura axilo rectal Nivel de nutrición e hidratación Coloración Perfusión periférica Respiración y pulso. Bajo estas circunstancias de tranquilidad y confianza, debe procederse de forma sistemática y ordenada, con atención fundamental a: Inspección. Auscultación. Percusión. Palpación. Examen Rectal. Examen Genital. INSPECCIÓN Es el primer paso de un examen abdominal y no debe de pasarse por alto dado que puede proporcionar hallazgos altamente sugestivos del proceso. Hay que prestar especial atención a: Presencia de cicatrices laparotomías previas. Presencia de distensión abdominal. Inspección de la región perineal y genital, la simple inspección nos puede revelar la presencia de patología a estos niveles. AUSCULTACIÓN Es el segundo paso de una exploración reglada, debe hacerse por tanto antes de la palpación para aumentar su rentabilidad diagnóstica en Patologías graves específicas se asocian con los ruidos intestinales (frecuencia, amplitud y naturaleza), aunque sin duda, lo más importante de los ruidos intestinales en su evolución. Para una primera aproximación diagnóstica podemos establecer que: Hiperactividad de los ruidos tienen alta correlación con la obstrucción intestinal Disminución o ausencia de ruidos está típicamente asociado con perforación, apendicitis y pequeñas obstrucciones intestinales. PERCUSIÓN Este paso puede ser muy útil en la demostración de signos peritoneales. El simple toque producido por la percusión puede ser suficiente para obtener el signo de rebote. No obstante hay algunas situaciones como la ascitis donde la percusión tiene un papel limitado. En la percusión vamos apreciar fundamentalmente la presencia de timpanismo o matidez. · La matidez suele relacionarse con la presencia de ascitis, · El timpanismo suele encontrarse en la obstrucción y en la perforación. Muy sugestivo de perforación es la presencia de timpanismo sobre la zona hepática estando el enfermo en posición de decúbito lateral izquierdo. PALPACIÓN Es el cuarto paso de un examen abdominal y a su vez es el paso más informativo del examen. No obstante según la literatura existente se apunta a que solo 1/3 de casos presentan dolor sobre la zona correspondiente al órgano lesionado. Aunque son muchos los datos que se pueden obtener en una palpación correcta del abdomen, hemos de prestar atención a: INICIAR LA EXPLORACIÓN EN LA ZONA DISTANTE a la localización del dolor y acercarse a este de forma progresiva. La intensidad de la sensibilidad es muy poco útil dado su extrema subjetividad. PRESENCIA DE DOLOR DE REBOTE O SIGNO DE BLUMBERG: Es indicativo de inflamación del peritoneo. Para que sea significativo, debe realizarse de forma correcta así ha de palparse con la palma de la mano extendida, manteniendo una presión constante, si esta no es dolorosa raramente habrá rebote; debe mantenerse la presión unos 30-60 segundos de esta manera el dolor originado por la presión irá disminuyendo, cuando esté desprevenido el enfermo se soltará bruscamente la mano del abdomen, bajo estas circunstancias una simple muesca es indicativo de rebote positivo. No podemos olvidar que el hecho de tener signo de rebote positivo, no indica cien por ciento estar frente a un cuadro quirúrgico, dado que hasta un 20% de procesos patológicos intrabdominales no quirúrgicos presentan signo de rebote positivo PRESENCIA DE DEFENSA MUSCULAR Y CONTRACTURA. Lo más importante de este apartado es diferenciar la contractura voluntaria que realiza el enfermo por la simple palpación de aquella otra involuntaria que está presente por muy minuciosa que sea la exploración. La presencia de contractura involuntaria indica peritonitis y necesidad de cirugía SIGNO DE MURPHY: Es un signo clásicamente descrito como guía del diagnóstico de colecistitis. Consiste en realizar la palpación por debajo del reborde costal derecho, esto produce un aumento del dolor cuando el paciente realiza una inspiración profunda al chocar la vesícula inflamada con la mano. SIGNO DE MCBURNEY: compresión dolorosa en el punto de McBurney (trazando una línea desde el ombligo a la Cresta iliaca derecha, en la unión del 1/3 inferior con los 2/3 superiores) SIGNO DE ROVSING: dolor en el punto de McBurney al comprimir el colon descendente SIGNO DE KLEIN: dolor que cambia al colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo La palpación de una masa abdominal pulsátil dolorosa debe hacer pensar en un aneurisma de aorta abdominal. Hemos de explorar también los movimientos de la pared abdominal para descartar patología a este nivel. Se apoya la palma de la mano sobre la parte superior del abdomen y se invita al enfermo a que realice una inspiración profunda intentando que su estómago choque con nuestra mano, si con esta maniobra el dolor no aumenta la movilidad de la pared es normal. EXAMEN RECTAL Es de suma importancia realizar una exploración del recto-ano-periné en busca de: Dolor excesivo no atribuible a la propia exploración, así como la determinación de la presencia de puntos dolorosos. La prostatitis y la inflamación de las vesículas seminales pueden simular un abdomen agudo. Presencia de tumefacciones o zonas de supuración. Inspección del guante una vez realizado el tacto rectal en busca de sangre, moco u otros productos patológicos. EXAMEN GENITAL Imprescindible en toda exploración abdominal. Suma importancia tiene la palpación de los orificios herniarios, ya que las hernias pueden producir un cuadro de abdomen agudo, sobre todo si se complican con encarcelación. Un examen ginecológico debe completar la exploración. 5.2 CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA EXPLORACIÓN ABDOMINAL Frecuencia respiratoria > 30 ó < 10 r.p.m. Ausencia o asimetría de pulsos periféricos. Disminución del nivel de conciencia. Signos de hipoperfusión en piel y mucosas. Distensión abdominal. Hematomas o heridas. Ruidos de lucha o silencio abdominal. Duración > 6 horas. Presencia de masa pulsátil. Presencia de fiebre 5.3.- EXÁMENES DE LABORATORIO Las técnicas complementarias solo parecen mejorar en un 10 % la rentabilidad diagnóstica, por tanto se ha de insistir en que sigue siendo la anamnesis y la exploración física las herramientas de más rentabilidad en la valoración del abdomen agudo. Los estudios de laboratorio nos ayudan no solo al diagnóstico sino que en muchos casos al tratamiento del proceso. Serían innumerables las determinaciones de laboratorio que se pueden realizar, en urgencias y ante un abdomen agudo las de mayor rentabilidad son: 1. Hemograma con recuento y fórmula leucocitaria. 2. Determinación de electrolitos: importante en relación a aparecen vómitos o diarrea así como en los casos de acidosis metabólica. 3. Glucosa 4. BUN y creatinina: puede alterarse por la deshidratación 5. Determinación de amilasa: aumenta en pancreatitis aguda, sin embargo también se encuentra aumentada en: Úlcera péptica perforada. Obstrucción del intestino delgado. Trombosis mesentérica. Peritonitis. Hepatitis vírica. Embarazo ectópico. Anemia intensa. Toma de opiáceos. Inflamación de glándulas salivares. 6. Gasometría. 7. Análisis de orina. 8. Test de embarazo. 9. Electrocardiograma: todo paciente mayor de 40 años se le indica un ECG preoperatorio. Por otra parte el dolor abdominal puede ser la manifestación de una enfermedad coronaria y a su vez el dolor torácico manifestación de una patología abdominal, es obligatorio, en toda valoración de un abdomen agudo, la realización de un ECG. 5.4.- EXAMEN RADIOLÓGICOS I. RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN: Indicaciones para la realización de una Radiografía Abdominal, actualmente se admite que no existe justificación para la realización de forma rutinaria de una radiografía simple de abdomen; esta está indicada ante la sospecha de: Obstrucción intestinal. Perforación de víscera hueca. Cólico renal. Isquemia mesentérica. Traumatismo abdominal. En La Rx Simple De Abdomen: Ausencia de la línea del psoas derecha (apendicitis aguda), Imagen en “grano de café” (vólvulo), Ausencia de aire en determinados tramos intestinales (obstrucción intestinal) Dilatación de asas (obstrucción intestinal) Cuerpos extraños. La semiología radiológica de los principales cuadros clínicos es: 1. ÍLEO MECÁNICO Los signos radiológicos de una obstrucción intestinal simple son: Asas distendidas proximales por retención de líquido y gas. Niveles hidroaéreos. Reducción o ausencia de gas y materia fecal en colon. Ante el hallazgo de gas en colon se descarta la existencia de una obstrucción de intestino delgado. A nivel de colon la obstrucción intestinal suele deberse a carcinomas, diverticulitos o vólvulos, predominando en el lado izquierdo. La semiología radiológica de la obstrucción colónica depende de la competencia o no de la válvula ileocecal: 1. Válvula competente: Dilatación de todo el colon en especial del ciego con ausencia de gas a nivel de intestino delgado. 2. Válvula incompetente: Distensión de colon e intestino delgado con escaso dilatación cecal. 3. Íleo biliar, otro tipo especial de íleo mecánico generado por el paso de un cálculo a luz intestinal, generalmente por una fístula bilioentérica, habitualmente a nivel duodenal. El cálculo suele enclavarse y producir obstrucción intestinal a nivel de yeyuno o íleon. Este tipo de obstrucción se caracteriza por el hallazgo radiológico de Aerobilia (presencia de aire en vía biliar) que se considera patognomónico de íleo biliar, y la visualización del cálculo enclavado en la luz intestinal. 2. ÍLEO PARALÍTICO Proceso obstructivo intestinal caracterizado por la ausencia de obstrucción mecánica alguna, a pesar de lo cual el contenido intestinal no progresa distalmente por una alteración de la actividad motora. Radiológicamente se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de gas y líquido tanto a nivel de intestino delgado como de colon, con asas uniformemente dilatadas, siendo muy característico la presencia en este tipo de íleo la dilatación gástrica 3. VÓLVULOS: Consisten en torsiones sobre sí misma de un asa, suelen predominar en colon, los dos más frecuentes y típicos en la práctica clínica habitual son: Vólvulo cecal: Ciego muy distendido, localizándose en cualquier posición intrabdominal (Muy típica la epigástrica), con ausencia de gas distal. Es preciso un enema opaco para Confirmar el diagnóstico Vólvulo de sigma: Imagen en "grano de café" en la radiografía de abdomen simple 4. NEUMOPERITONEO: El neumoperitoneo o presencia de gas libre en la cavidad peritoneal, suele asociarse a perforación de víscera hueca, siendo excepcional que responda a causas no quirúrgicas. El aire libre en la cavidad peritoneal es fácilmente demostrable en una radiografía de tórax en bipedestación, donde se evidencia como una radiolucencia (negro) inmediatamente por debajo de las cúpulas diafragmáticas. En caso de que el sujeto no pueda ponerse en bipedestación la proyección radiológica de elección es una placa de abdomen en decúbito lateral Izquierdo con rayo horizontal, que nos pone de manifiesto la presencia de aire (negro) entre el borde lateral del hígado y la pared abdominal. 5. ABSCESOS: En una radiografía simple de abdomen la presencia de un absceso intrabdominal se evalúa por la presencia de gas fuera del tracto digestivo, generalmente presenta un nivel hidroaéreo. Para obtener el diagnóstico de certeza suelen requerirse técnicas complementarias (ECO), 6. MASAS INTRABDOMINALES Se presentan en la radiografía simple como imágenes de densidad agua que puede ocasionar desplazamiento y/o borramiento del contorno de las estructuras adyacentes. 7. CALCIFICACIONES Son hallazgos muy frecuentes, que la mayoría de las veces carecen de significación clínica. II. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Comúnmente se incluye una radiografía de tórax, que puede llegar a ser muy útil pues un 8% de pacientes con abdomen agudo tienen asociadas causas o condiciones de origen torácico y hasta en un 30% las radiografías de tórax son anormales III. ECOGRAFÍA ABDOMINAL Actualmente se indica una ecografía de urgencias ante la sospecha de: Colecciones líquidas intraperitoneales. Masas y abscesos. Aneurisma aórtico Patología pancreaticobiliar. Traumatismo abdominal. Causas ginecológicas. IV. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TAC) Muy importante en la valoración de ciertos tipo de abdomen agudo. Se encuentra totalmente indicada su realización de urgencias ante: Traumatismos abdominales, en paciente hemodinamicamente estable. Estudio del retroperitoneo. Sospecha de isquemia mesentérica Dudas diagnósticas con otras pruebas más sencillas (eco). 6. OTROS EXÁMENES EN LA VALORACIÓN DE UN ABDOMEN AGUDO EN URGENCIAS 1. PARACENTESIS Sus principales aplicaciones consisten en: Determinación exacta de la etiología, con especial valoración de la existencia o no de infección. Evacuación de grandes volúmenes ascíticos para disminución de la distensión abdominal y por ende del dolor y mejoría de la función pulmonar al favorecer las excursiones diafragmáticas En el líquido ascítico obtenido, hemos de solicitar: Cultivo. Recuento celular. PH, LDH, triglicéridos y albúmina. Gram. 2. LAPAROSCOPIA Es una técnica de utilización variable en los diversos centros, dado que de entrada precisa de un cirujano experto en dicha realización. 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO 7. 1. APENDICITIS AGUDA Se caracteriza por una inflamación, generalmente de causa infecciosa, que suele presentarse en adultos jóvenes (10-29 años), con igualdad en ambos sexos, y parece que hay una predisposición familiar, aunque no se conoce el motivo. El cuadro doloroso típico de la apendicitis, se caracteriza por: Ser cambiante de localización, iniciándose periumbilical, para posteriormente terminar localizándose en la fosa iliaca derecha (74%); en el resto de casos tiene una localización en la mitad inferior del abdomen o bien central. Un dolor que inicialmente comienza en el cuadrante inferior derecho y no cambia de localización, es menos probable que se trata de apendicitis. Tiende a ser focal, es decir más intenso en una determinada zona, a diferencia de los cuadros de dolor abdominal inespecífico, en que suele ser más difuso. No se irradia a región lumbar, a diferencia del dolor de origen urológico. Los movimientos y la tos, aumentan el dolor de la apendicitis, mientras que mantienen indiferente al dolor abdominal inespecífico. La calidad del dolor puede ser variable, habitualmente al comienzo es cólico y después se hace constante. Es muy raro que un dolor intermitente se trate de una apendicitis. La presencia de manifestaciones asociadas, como náuseas y vómitos es muy frecuente, incluso más que en otras causas de abdomen agudo, no obstante su presencia no es indicativo de apendicitis, aunque su ausencia es rara si se trata de una auténtica apendicitis. Con frecuencia presentan estreñimiento de unas 48 horas de evolución, pero también pueden presentar diarreas (10%). Pueden aparecer trastornos en la micción (15%) porque el apéndice inflamado irrite el uréter vecino. En ocasiones los síntomas asociados son más importantes que el dolor, como sucede en pacientes de edad avanzada y en niños pequeños. La presencia de episodios de dolor abdominal similares al actual es un dato en contra de la apendicitis. La perforación del apéndice es más frecuente en pacientes muy jóvenes y de edad más avanzada. Generalmente cuando el apéndice se encuentra perforado aparecerán signos de alteración del estado general, con palidez cutánea, fiebre alta, taquicardia y leucocitosis. Raramente se puede haber practicado una apendicetomía parcial y volver a presentar un nuevo cuadro de apendicitis, pero cuando el cuadro clínico es clásico, la intervención quirúrgica previa no excluye el diagnóstico. En la exploración abdominal ya hemos señalado que lo más frecuente es su localización en la fosa iliaca derecha, pero en ocasiones, puede presentarse como un cuadro de peritonitis generalizada, aunque esto es más raro. La defensa muscular y el rebote favorecen el diagnóstico, y aunque su ausencia suele indicar cuadros inespecíficos, en estos también pueden aparecer (21 %). El tacto rectal produce un aumento del dolor abdominal al palpar el lado derecho del recto (25 %), pero tendrá valor solamente si la palpación del izquierdo es indolora. El diagnóstico diferencial más importante se deberá de realizar con el dolor abdominal inespecífico Debemos de tener siempre presente que no existe ningún signo clínico ni en la exploración física que permita realizar un diagnóstico totalmente seguro de apendicitis. 7. 2. COLECISTITIS AGUDA Cuando en el diagnóstico de un adulto con dolor abdominal agudo se ha excluido la apendicitis aguda, la enfermedad quirúrgica más frecuente es la colecistitis aguda El 90% de los pacientes con colecistitis aguda tienen litiasis biliar, pero solo entre un 3-10% de los pacientes con litiasis biliar desarrollan colecistitis Es más frecuente en la mujer, sobre todo entre los 60 - 70 años. Cuando un paciente se presenta con dolor localizado en el hipocondrio derecho, el diagnóstico inicial será de colecistitis, pero este cuadro típico solamente aparece en la mitad de los pacientes; en el resto, el dolor se localiza en la mitad superior del abdomen, más vago y generalmente difuso. En estos casos es menos probable que se trate de colecistitis, aunque se tendrá presente en el diagnóstico diferencial. Hay una serie de características que nos ayudan al diagnóstico como son Murphy +, antecedentes recientes de cólicos biliares, fluctuaciones en la intensidad del dolor aunque tiende a ser muy agudo, recurrente, con intervalos asintomáticos de una o dos horas. Con frecuencia estos pacientes tienen antecedentes de indigestiones, dispepsia flatulenta, mala tolerancia a las comidas grasas (aunque estos antecedentes son comunes a otras patologías abdominales), también es frecuente que refieran episodios previos de dolor abdominal de características similares. La presencia de ictericia con coluria (20%), puede ser de ayuda, aunque su presencia es poco frecuente, y a su vez pueden aparecer en otros cuadros. En la exploración del paciente, inicialmente destaca dolor agudo en hipocondrio derecho La ictericia cuando está presente (20%) solo es evidente en las escleras. Muy llamativo es que el paciente suele permanecer inmóvil en decúbito supino, dado que los movimientos producen un aumento del dolor; así mismo la movilidad abdominal está reducida, sobre todo en la porción superior derecha del abdomen. La palpación del abdomen es dolorosa, especialmente en hipocondrio derecho. Si esto es negativo es poco probable que se trate de una colecistitis El resto de los signos físicos de la exploración abdominal son menos importantes que la localización del dolor. Respecto a las pruebas radiológicas, la importancia de la radiografía simple de abdomen viene determinada por la exclusión de otras causas de abdomen agudo. 7. 3. ULCERA PÉPTICA PERFORADA Su incidencia ha disminuido considerablemente. Es más frecuente en hombres (4:1), entre 40-60años de edad, aunque también puede producirse en jóvenes (4%) y ancianos (20%). No necesariamente el paciente tiene una historia ulcerosa previa conocida. Suele tratarse en la mayoría de los casos de ulceras duodenales (4:1). Se trata de un dolor brusco (90%), repentino en segundos o minutos, definido como "en puñalada". Un dato llamativo es que estos pacientes generalmente recuerdan perfectamente lo que estaban haciendo cuando comenzó el dolor. El dolor es de características continuas, aumentando mucho con la respiración y los movimientos, hasta el punto que si el paciente puede realizar movimientos es muy poco probable que se trata de una úlcera perforada. Inicialmente suele localizarse en epigastrio o en la mitad superior de abdomen, cuando el paciente llega al hospital el dolor suele ser difuso en todo el abdomen. Cuando la perforación es pequeña, puede quedar localizado. Otras localizaciones son más infrecuentes, aunque en ocasiones se localiza en el cuadrante inferior derecho, por deslizamiento del contenido gastroduodenal por el espacio paracólico derecho (3%). En este tipo de abdomen agudo, los síntomas asociados son menos frecuentes. En la exploración destaca la gran sensación de enfermedad que provoca el enfermo, que se encuentra angustiado, pálido, sudoroso y taquicárdico, en posición inmóvil. El abdomen se encuentra inmóvil y plano, la distensión abdominal es propia de otros procesos o de una perforación muy evolucionada La palpación es dolorosa de forma difusa (3/4) o bien localizada en la mitad superior (1/4); la localización a otros niveles es propia de otras patologías. En general presenta un "abdomen en tabla" que impide otros hallazgos. La auscultación es poco útil, pues los ruidos peristálticos suelen estar presentes en la mitad de casos. En la radiología simple se puede apreciar la presencia de neumoperitoneo. Es aconsejable que el enfermo esté unos minutos en bipedestación o sentado con la finalidad de facilitar el ascenso de aire a la región subdiafragmáitca. 7.4. PANCREATITIS AGUDA Sus dos principales causas son la etílica, más frecuente en varones de mediana edad y la litiasis biliar, más frecuente en mujeres entre 65-70 años de edad. El conocer la etiología de una pancreatitis puede resultar trascendental, dado que las formas secundarias a litiasis pueden necesitar cirugía urgente con el fin de drenar la vía biliar. El dolor se localiza en epigastrio, de características continuas, con irradiación "en barra" o "en cinturón" en dirección a hipocondrio izquierdo y espalda. Puede llegar a ser muy intenso, aumentando con los movimientos, (20%) y confundirnos con una perforación. Otras veces es cólico o intermitente. El dolor suele asociarse a vómitos reiterados y en ocasiones a antecedentes de cólicos biliares. Estos pacientes muestran un importante estado de malestar general con gran sensación subjetiva de gravedad El paciente puede aparecer incluso en estado de shock, aunque estas características, también pueden presentarse en el caso de perforación. En la exploración abdominal destaca en contraposición con la perforación, la ausencia de contractura, rebote o inmovilidad con la respiración. El peristaltismo suele ser normal; en un tercio de casos se encuentra disminuido. Entre los exámenes complementarios para el diagnóstico se encuentra la amilasa y lipasa sérica. Para determinar etiología se solicitan pruebas hepáticas y para establecer la gravedad los exámenes necesarios para calcular el apache 7. 5. TRASTORNOS INTESTINALES En la práctica la inmensa mayoría de los dolores abdominales tienen su origen en alteraciones intestinales, que a su vez, en una gran mayoría no suelen tener importancia y no requieren hospitalización. 7.5 1 OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO Después de la apendicitis y la colecistitis, es la causa más importante de dolor abdominal agudo. El dolor se localiza en la porción central del abdomen (40%), difuso (25%), mitad inferior (20%) y en un 10% en la superior. Raramente se tratará de un dolor asimétrico. Es debido a distensión intestinal, y no a la inflamación del peritoneo, por tanto los movimientos y la respiración no modifican el dolor; tienen carácter cólico y es de gran intensidad. El vómito en algunos casos concretos, puede aliviar el dolor. Es frecuente la presencia de otros síntomas intestinales asociados (vómitos y estreñimiento), y en un tercio de casos se acompaña de alteraciones del estado general. Destaca la existencia de laparotomías previas o hernias inguinales o crurales complicadas. En la exploración abdominal destaca la presencia de distensión con palpación dolorosa de forma difusa. En la auscultación, en los estadios iníciales podemos encontrar una actividad peristáltica excesiva "intestino de lucha", para posteriormente aparecer un íleo. En esta patología es de obligado cumplimiento la exploración de los orificios herniarios, ya que uno de cada diez pacientes presenta una hernia En el tacto rectal podemos encontrar heces en el recto. 7.5. 2. OBSTRUCCIÓN DE COLON 7.5 3. ENFERMEDAD DIVERTICULAR AGUDA Es tan frecuente como la perforación de una úlcera o la pancreatitis. Afecta más a mujeres, sobre todo por encima de los 60 años de edad. Clínicamente se puede manifestar de forma muy variable, desde dolor en fosa iliaca izquierda hasta una peritonitis generalizada. El dolor suele localizarse en la mitad inferior del abdomen, de forma simétrica (70%); con menos frecuencia se localiza en el cuadrante inferior izquierdo. Es intermitente y tiene una duración de días. Suele acompañarse de anorexia, náuseas y vómitos. El estreñimiento es muy frecuente, siendo más rara la diarrea y la emisión de sangre por el recto (20%). Los síntomas urinarios son frecuentes, por cistitis secundaria 7.5 .4. TUMOR ABDOMINAL En un tercio de los casos se manifiesta por un cuadro de obstrucción o perforación. En el resto de los casos se presenta como un dolor abdominal moderado de corta duración y que con frecuencia queda sin explicar ni diagnosticar. Representa un 10% de las causas de abdomen agudo, y debe especialmente tenerse en cuenta en de pacientes mayores de 50 años. La localización más frecuente es el colon, por tanto este es el primer órgano a examinar. Cuando los síntomas se refieren al abdomen superior, puede tratarse de una neoplasia gástrica, hepática o pancreática. Los pacientes de más de 50 años que llegan a urgencias con dolor abdominal, y una vez descartada la apendicitis, colecistitis, pancreatitis o perforación, deben quedar ingresados para el despistaje de una neoplasia, si presentan: Dolor de más de 48 horas de evolución, de carácter lentamente progresivo con antecedentes de estreñimiento y síntomas urinarios asociados. Distensión abdominal, pudiéndose, en un tercio de los casos, palpar una tumoración abdominal, Si los síntomas son menos claros, debe de ser advertido el médico de familia para que realice los estudios complementarios o enviar al paciente a consulta externa de cirugía para continuar las exploraciones, pues el 10 % de estos pacientes tendrá una neoplasia abdominal que es responsable del cuadro. 7.5 5. PROBLEMAS DEL TRACTO URINARIO En el 5% de los pacientes que acuden a Servicios de Urgencias por dolor abdominal tienen una patología de vías urinarias. El 40% de los pacientes ingresados en el hospital por dolor abdominal agudo, son ingresados en Servicios de Urología, precisando además de tratamiento urgente. En los varones predomina la litiasis renal, mientras que en mujeres suele ser la infección urinaria. El dolor se localiza habitualmente en la región lumbar, predominando en el lado derecho. Típicamente es de características cólicas, con fases de ascenso y descenso, irradiado a la región inguinal correspondiente. Es frecuente que estos pacientes tengan antecedentes de cuadros de similares características. Este cuadro típico, suele faltar en muchas ocasiones. En las infecciones urinarias, el cuadro no es tan típico, predominando el dolor de carácter continuo. Los síntomas digestivos asociados (anorexia, náuseas y vómitos) son más frecuentes en la litiasis que en las infecciones urinarias. Podemos generalizar diciendo que si el dolor predomina sobre los síntomas de micción (disuria, polaquiuria y tenesmo), es más probable que se trate de un cálculo, pero si predominan los síntomas relacionados con la micción sobre el dolor es más probable que se trate de una infección urinaria. El paciente con patología urinaria puede referir el dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen, pero a diferencia de la patología abdominal (apendicitis) el dolor es más difuso con ausencia de focalidad, no modificándose con los movimientos, ni la respiración, sin contractura ni rebote. Es de ayuda la palpación de la región lumbar, que con frecuencia es dolorosa en la patología urinaria (puño percusión lumbar positiva). Debe de tenerse en cuenta que tanto un apéndice inflamado, como un abdomen agudo ginecológico, puede producir síntomas urológicos. Cuando se trate de una mujer en edad fértil, ante un cuadro de cólico renal, hemos de tener sumo cuidado con las indicaciones de exploraciones radiológicas, pues puede haber un embarazo inadvertido. El análisis de orina es de ayuda diagnóstica pero los resultados no son totalmente específicos, así la presencia de hematuria puede ocasionalmente estar asociada a apendicitis u otros procesos, no necesariamente a la litiasis. En la radiología simple de abdomen con frecuencia es difícil diferenciar un cálculo de otras opacidades intraabdominales, como flebolitos y ganglios linfáticos calcificados. En el diagnóstico de la litiasis renal sin duda la exploración de mayor valor es la urografia excretora. En el diagnóstico diferencial el principal problema es diferenciar entre los procesos intraabdominales y la infección urinaria; es por esto que debemos ser altamente cautos ante el diagnóstico de un cólico renal o de una infección urinaria. Recordar siempre que la presencia de una analítica compatible con una infección urinaria no nos debe impedir, ante dudas diagnósticas la realización de pruebas más agresivas. 7.5. 6. CAUSAS VASCULARES DE ABDOMEN AGUDO Aneurisma de aorta abdominal roto. En las formas graves el paciente no llega con vida al hospital. Cuando la rotura es incompleta y se produce un rezumamiento de sangre, el cuadro puede ser similar a una úlcera péptica perforada o una pancreatitis. Se trata de pacientes mayores de 50 años, con un abdomen distendido con dolor muy intenso, pulsos débiles en extremidades inferiores y un rápido deterioro hemodinámico. En la radiología simple de abdomen, con frecuencia se pueden observar los bordes del aneurisma calcificados, pero ante la sospecha está indicada la realización de una ecografía de urgencias, TC con contraste intravenoso y si es posible una aortografía 7.5 7PATOLOGÍA DE VASOS MESENTÉRICOS Es más frecuente en pacientes mayores de 50 años, con vasculopatía generalizada. Puede presentarse de forma brusca, con dolor abdominal generalizado y gran deterioro del estado general del paciente, o de forma más insidiosa con una evolución de 24 - 48 horas, con dolor constante. En la exploración puede haber rebote y sensibilidad a la palpación, pero no contractura. Típicamente destaca la gravedad del enfermo con la escasa semiología abdominal 8. RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA Ante todo paciente que acude a un Servicio de Urgencias con un dolor abdominal agudo, debemos identificar primero los signos de gravedad y valorar el compromiso vital, mediante la toma de signos vitales (P arterial, temperatura axilo-rectal, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y valorando el estado general del paciente. Nos podemos encontrar dos situaciones: 1) PACIENTE INESTABLE 2) PACIENTE ESTABLE. HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE “DR. LUIS TISNE BROUSSE”, UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO, 2009. VIII.- APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD JUSTIFICACIÓN El dolor es una sensación penosa como resultado de la estimulación de las terminaciones nerviosas en los órganos o las regiones sensibles como piel, articulaciones, vísceras etc., del compromiso de un nervio periférico o del sistema nervioso central. El dolor abdominal es un síntoma inespecífico, común a multitud de procesos que puede originase por causas intra-abdominales, también puede deberse a procesos extraabdominales o a enfermedades sistémicas, por lo que es importante diferenciar el concepto de abdomen agudo de un cuadro de dolor abdominal agudo que puede deberse a diferentes causas. El dolor abdominal agudo es definida como un síndrome clínico que engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente, con carácter de síntoma importante, que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad que se derive a un tratamiento quirúrgico o medico urgente. Jiménez Murillo J, Montero Pérez J, Medicina de Urgencias y Emergencias, Guía diagnostica y protocolos de actuación, 4ta edición, 2009. El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el Paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo si aparece bruscamente. Es un síntoma frecuente que puede aparecer en la mayoría de los Trastornos intraabdominales; sin embargo, también puede ser la manifestación principal de afecciones localizadas fuera de la cavidad abdominal. Cerca del 35% constituye el dolor abdominal sin causa aparente es decir que la causa será determinada con los exámenes pertinentes. Recordar que la valoración de un dolor abdominal agudo en Urgencias debe ser precoz y sin demoras, y sin administrar analgésicos ni sedantes hasta que no se haya llegado a un diagnóstico concreto. Nuestra misión fundamental será establecer si un paciente tiene un abdomen agudo o quirúrgico o no. (Jiménez Aranda, Luciana, Ivos Tybos, Frank Leiva Fernández, José, DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS.) IX.- BIBLIOGRAFÍA Luis Jiménez Murillo, F.Javier Montero Pérez, Medicina de Urgencias y Emergencias, Guia diagnostica y protocolos de actuación, 4ta edición, 2009. Jiménez Aranda, Luciana, Ivos Tybos, Frank Leiva Fernández, José Diccionario MOSBY, POCKET, de medicina, enfermería y ciencias de lasalud, cuarta edición 2009. V. Fattorusso. O. Ritter, Vademecum Clínico, del diagnóstico al tratamiento, editorial El Ateneo, 2001 Gustavo Tisminetzky, Gabriela Pahissa, Tercera Edición, Buenos Aires, El Ateno 2008 Armando Serradell Cabra, Pablo Cateura López, Enfermería en urgencias, Instituto Monsa de Ediciones, Segunda Edición 2008. Manual de Enfermería, Zamora Editores Ltda., 2009 Luis Jiménez Murillo, F. Javier Montero Pérez, Medicina de Urgencias y Emergencias, Guia diagnostica y protocolos de actuación, 4 ta Edición, 2010 Elsevier España, S.L. http://medicablogs.diariomedico.com/centroclinicodeldolor/tag/significado-del-dolor-atraves-de-la-historia/ http://ciertascosasescapananuestrocontrol.blogspot.com/2008/01/clasificacin-del-dolor-ytratamiento.html Sociedad española del dolor: www.sedolor.es. TRATAMIENTO DEL DOLOR Raquel Sobrado Rojo (Urgencias HVC), Gerardo García Pérez (Anestesia HVC), Amaia Vázquez Sánchez (MIR Anestesia HVC) http://ciertascosasescapananuestrocontrol.blogspot.com/2008/01/clasificacin-del-dolor-ytratamiento.html VARIABLES VARIABLE SEXO DEFINICIÓN Clasificación en macho o hembra basados en numerosos criterios entre ellos las características anatómicas y cromosómicas Edad Estado de desarrollo corporal semejante desde el punto de vista de los exámenes físicos y de laboratorio, a lo que es normal para un hombre o mujer con el mismo tiempo de vida cronológica Función Cargo que desempeña Tiempo que Tiempo en el labora en la que viene institución desempeñando una función INDICADOR Masculino ESCALA CATEGORÍA Cualitativa 24 - 45 años Cualitativa Femenino Años 46 – 60 años Mayor 60 años Administrativo Cuidado directo Años Cualitativa 1-5 años Cualitativa 5-10 años 10-20 años Proceso atención enfermería Más de 20 años Si de Método por el de cual se analiza Aplicación por al individuo, parte del no familia y personal de comunidad enfermería incluyendo su entorno en forma ordenada y sistémica para poder planear, ejecutar y evaluar el Cualitativa Dolor agudo Tipo de dolor cuidado de enfermería. Dolor intenso, Escala que aparece en las 24 -48 horas posterior a un trauma o cirugía Aspecto físico Escala del dolor Cualitativo Menor 24 h De 24-48 h Mayor 48h Leve Moderado severo Cualitativo FUENTE: Mosby P. Diccionario de medicina, enfermería y ciencias de la salud, 4ta edición. Manual de enfermería Zamora. RECURSOS: TALENTO HUMANO: TUTOR: LIC. OLGER VELASTEGUI INVESTIGADOR: LCDA. MARÍA CARCHI ASESOR: DR. RAMIRO LÓPEZ EQUIPOS TÉCNICOS: Encuesta Revisión bibliográfica FINANCIAMIENTO CANTIDAD ARTICULO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 50 Transporte 3,85 192,50 100 computador 0,80 hora 80 1 Cuaderno 2,80 2,80 50 alimentación 1,80 90 100 hojas 0,5 5 2 esferográfico 0,35 0,70 1 marcador 1,85 1,85 100 Impresiones 0.10 10 Total 382,80 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD I II III IV V VI VII VII I Selección tema Revisión bibliografía Elaboración propuesta Compra materiales Realizar encuesta Aplicación encuesta Estadísticas Revisión trabajo Corrección sugerencias Realizar ayudas Defensa tesis IX X XI Anexo 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE ENFERMERÍA ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL DE ENFERMERAS/OS DEL SERVICIO DE URGE DEL HCAM OBJETIVO: Identificar si el personal de enfermería utiliza el método enfermero en la prestación de atención en la valoración y ciudades de enfermería además identificar qué tipo de herramienta utilizan en la valoración del dolor abdominal agudo inespecífico del paciente adulto del servicio de emergencia de Hospital Carlos Andrade Marín. Desarrollo de preguntas: 1.-La administración de los cuidados de enfermería se centra en ciertos componentes básicos que son: ( ) Éticos, ( ) Técnicos ( ) Administrativos ( ) Todos ( ) Ninguno 2.- El PAE significa: ( ) Proceso de salud especializado ( ) Proceso de atención de enfermería ( ) Problema actual emergente 3.- El PAE está formada por etapas o fases que son, señale la secuencia: ( ) Valoración, planificación evaluación ( ) Valoración, Dg, planificación, ejecución, evaluación ( ) Planificación, Dg, y ejecución 4.-La etapa de valoración consiste en: ( ) Recogida de datos ( ) Organización de los datos ( ) Planificación de los cuidados ( ) Todos 5.- En la valoración del dolor abdominal agudo inespecífico que patrones funcionales valora usted: ( ) Respiración ( ) Alimentación ( ) Postura ( ) Descanso ( ) Comunicación ( ) Todos 6.-La fase de diagnóstico es el juicio clínico o conclusión que resulta de la valoración de enfermería y permite hacer un diagnóstico enfermero: ( ) Real ( ) Potencial ( ) Posible ( ) De Bienestar ( ) Todos 7.- Dentro del proceso de atención de enfermería se debe tomar en cuentea la taxonomía NANDA, NOC-NIC señale la secuencia correcta de aplicación: ( ) Diagnostico, clasificación de las intervenciones y resultados de enfermería. ( ) Diagnostico, clasificación de resultados e intervenciones d enfermería 8.- Para establecer un diagnostico enfermero debemos tomar en cuenta el PES, que significa: ( ) Problema, etiología, sintomatología ( ) Preservar el estado de salud 9.- En la etapa de planificación se desarrollan estrategias para: ( ) Prevenir o minimizar los problemas ( ) Alterar el estado general de salud del individuo ( ) Contribuir con su desarrollo profesional 10.- La etapa de ejecución es la puesta en práctica los: ( ) Objetivos y cuidados programados ( ) Procedimientos aprobados ( ) Protocolos realizados 11.- La etapa de evolución consiste en determinar si: ( ) Los objetivos fueron alcanzados ( ) Los protocolos son adecuados ( ) Los métodos son los adecuados 12.- Defina que es dolor abdominal agudo inespecífico: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 14.- Según sus conocimientos señale las características que puede presentar un dolor abdominal agudo: ( ) Intensidad ( ) Localización ( ) Frecuencia ( ) Constante ( ) Intermitente ( ) Tipo cólico ( ) Todos 15.-Que tipo de instrumento para valorar el dolor utiliza usted: ( ) Escala numérica ( ) Escala descriptiva simple ( ) Escala analógica ( ) Escala de expresión facial ( ) Todos Anexo 3 RECOLECCIÓN INFORMACIÓN TITULO: VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO, EN PACIENTES ADULTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL “CARLOS ANDRADE MARÍN”, MAYO-AGOSTO 2012 CÓDIGO: MARQUE CON UNA X. 1: SEXO: FM 2: EDAD AÑOS: EDAD AÑOS 18-30 31-40 41-50 51-60 3.-DOLOR ABDOMINAL ES Dolor que aparece de forma brusca e inespecífica ( ) Dolor de varios meses de evolución ( ) 4.- LAS CAUSAS DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO PUEDEN SER: Intra – extra abdominales ( ) Por traumas recientes ( ) Por enfermedades crónicas ( ) 5.- A QUE SE CONSIDERA DOLOR ABDOMINAL AGUDO TOMANDO EN CUENTA EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN Dolor dentro de las 24 horas de aparición ( ) Dolor de menos de tres días de evolución ( ) Dolor de meses de presentación ( ) 6.- CUAL ES EL SIGNIFICADO DEL PAE PROBLEMA DE ATENCIÓN EXTERNO ( ) PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ( ) 7.- EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA CONSTA DE 5 FASES, INDIQUE CUAL DE ESTOS ES EL PRINCIPAL PARA EL INICIO DE SU DESARROLLO: Valoración ( ) diagnostico ( ) planeación ( ) ejecución ( ) valoración ( ) 8.- APLICA EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES QUE ESTÁN A SU RESPONSABILIDAD SI ( ) NO ( ) 9.- SEGÚN SUS CONOCIMIENTOS SEÑALE TRES POSIBLES CAUSAS PARA EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO 1----------------------------2----------------------------3-------------------------------10.- ESCRIBA TRES CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO 1………………………………………………………… 2………………………………………………………….. 3…………………………………………………………… 11.- SE DEBE ADMINISTRAR ANALGESIA ANTE UN PROCESO DE DOLOR ABDOMINAL AGUDO SI -------NO ------ 12.- SE CONSIDERA QUE EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO PUEDE SER UN SÍNTOMA PARA ALGÚN PROBLEMA QUIRÚRGICO QUE SOLO SE PUEDE DEFINIR CON EXÁMENES. SI -------NO ------- GRACIAS POR SU COLABORACIÓN: -----------------------------LCDA.: M. CARCHI Anexo 4 En la Radiografía de abdomen simple en decúbito supino hay examinar rutinariamente: A veces puede observarse un asa dilatada con gas en su interior (asa centinela) en procesos tales como pancreatitis, colecistitis, apendicitis Anexo 5 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA ENFERMERÍA GUÍA DE OBSERVACIÓN DOLOR ABDOMINAL AGUDO INESPECÍFICO PATRONES Se aplica el Proceso de Atención de Enfermería, en la atención de pacientes con dolor abdominal agudo inespecífico Valora Diagnostica Planifica Ejecuta Evalúa Se valora al paciente utilizando los patrones funcionales de salud Se aplica algún tipo de instrumento para valorar el dolor: Escala numérica Escala descriptiva simple Escala visual análoga Escala expresión facial Utilizan la taxonomía NANDA, NOC y NIC en la atención del paciente con dolor abdominal agudo inespecífico Se realiza inducción al paciente previa la administración de medicamentos SI % NO % Anexo 6 EPISTEMOLOGÍA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR