Seguridad, salud e higiene en las maquiladoras de Tijuana

Anuncio
Seguridad, salud e higiene
en las maquiladoras de Tijuana
RODOLFo cRuz
HUMBERTO GARCÍA
ALFONSO MERCADO*
E
n el escenario de las economías globalizadas, una empresa
competitiva no puede aislarse en el anonimato ni limitarse a ofrecer el bien o el servicio a un precio justo. Los mercados son más transparentes y exigen de las empresas no sólo
calidad y precio del producto, sino también en lo relativo a
los efectos ambientales y la salud laboral.
U na serie de innovaciones organiza ti vas y sustituciones
con insumos más limpios y seguros se han adoptado con
mayor eficiencia. La empresa saludable, con una imagen más
personalizada, ha demostrado ser competitiva, y con ello la
calidad de vida del trabajador tiende a mejorar. Así, se habla de una responsabilidad laboral corporativa que nomengua la eficiencia y que resulta en una doble ganancia: la de
la empresa y la del trabajador.
En el caso de México, el Acuerdo de Cooperación Laboral, paralelo al Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), parece haber inducido la adopción de este
enfoque, aunque hace falta comparar esta aseveración con
la evidencia empírica. 1 No obstante la importancia de la seguridad y la salud del trabajo, hay escasez de datos y estudios
*
Director general e investigador del Departamento de Vinculación y Apoyo Académico de El Colegio de la Frontera Norte
<[email protected]>, <[email protected]>, respectivamente, y profesor e investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México <[email protected]>, <[email protected]>.
1. El Acuerdo de Cooperación Laboral no obliga a los tres países miembro
del TLCAN (Canadá, Estados Unidos y México) a modificar su legislación
nacional de protección al trabajador, puesto que considera que cada legislación contiene los principios básicos en esta materia, pero sí obliga a
los países a aplicar con eficacia y eficiencia su legislación. Además, entre
algunos cambios, establece un sistema especial para la resolución de conflictos en los casos relacionados con la falta de exigencia eficaz de las
normas de seguridad y salud ocupacionales. Alberto López-Valcárcel, New
Challenges and Opportunities for Occupational Safety and Health in a
Globalized World, SafeWork Papers, lnFocus Programme on Safety and
Hea lth at Work and the Environment, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, abril de 2002.
COMERCIO EXTERIOR . VOL . 54. NÚM . 9 . SEPTIEMBRE DE 2004
791
de las maquilado ras tijuanenses y la exigencia gubernamental para que se cumplan las normas. El artículo concluye con
la recapitulación de los resultados principales.
al respecto en una actividad productiva tan dinámica de la
economía mexicana como la maquiladora.
Este artículo se ocupa de difundir algunas cifras y un análisis en la materia, en especial del caso de la maquila en Tijuana,
México. Los objetivos son conocer la composición de los riesgos de trabajo en esa ciudad, dadas las características dinámicas y estructurales de su economía; analizar la responsabilidad laboral de la maquila local mediante su desempeño
en el abatimiento de los accidentes laborales (sobre todo en
el sector eléctrico y electrónico) , y estudiar las medidas que
el gobierno mexicano exige a las maquiladoras para que cumplan con las normas de seguridad e higiene.
El artículo abre con una sinopsis del desarrollo de las
maquilado ras en Tijuana y su importancia en la economía de
la localidad. Después se describen la dinámica y la estructura de los riesgos laborales en esa ciudad con base en las cifras
oficiales. Luego se presentan las características de una encuesta, en la que se basa el presente estudio, cuyos resultados principales se exponen más adelante. La encuesta, que comprende
70 plantas maquilado ras de Tijuana, la realizó en 2000. El
Colegio de la Frontera Norte. Los resultados de esta encuesta permiten presentar un análisis del desempeño preventivo
EL DESARROLLO DE LA MAQUILA EN TIJUANA
E
1 municipio de Tijuana destaca por su gran dinámica
maquiladora y su especialización en el ensamble de bienes eléctricos y electrónicos. En los dos últimos decenios, la
economía del municipio se caracterizó por un amplio sector
de servicios y un notorio dinamismo de la industria de la transformación, que pasó de absorber 36% de la población económicamente activa (PEA) de Tijuana en 1980 a 43% en
2000. La participación del sector de los servicios declinó de
59% en 1980 a 56% en 2000, y la del sector primario cayó
de 5 a 0.6 por ciento en el periodo (véase el cuadro 1).
Este desempeño industrial se debe en gran medida a la
industria maquiladora de exportación, ya que la misma concentra a casi la totalidad de la actividad de la transformación
local. Se calcula que la maquila representó alrededor de 90%
del empleo de la transformación de 1994 a 2000 (véase el
cuadro 2). La maquila local se concentra en
productos metálicos, maquinaria y equipo, y
C
U
A
D
R
O
1
comprende cerca de 60% del empleo y del
TIJUANA : POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES, 1980-2000
valor agregado. 2 Destaca la maquila de aparatos de televisión y otros bienes y componentes eléctricos y electrónicos. 3
1980
1990
2000
En los años ochenta y noventa la maquila
Número Participa ción
Número Participación
Nú mero Participación
fue el motor del crecimiento de la economía
0.6
2 718
Primario
5 095
4.8
4 080
1.7
43 .4
Secundario
37 839
35.9
99 486
40.6
181 763
tijuanense; de ahí la gran preocupación ante
56. 0
234 478
Terciario
62 579
59 .3
141 753
57.8
el descenso sin precedente en esta actividad al
Total
105 513
100.0
245 319
100.0
418959
100.0
inicio de 2000. Después de crecer a tasas anuales
Fuente: INEG I, x. XI y XII Censos Generales de Población y Vivien da.
de 1Oa 12 por cien ro la actividad observó una
desaceleración hacia el año 2000 y retroceso a
principios de 200 l. La contracción mensual del
C
U
A
D
R
2
O
TIJUANA: PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO MAQUILADOR EN LA INDUSTRIA
DE LA TRANSFORMACIÓN, 1994-2000
1994
Tota l de asegurados en la industria de la transformación
Maquiladoras
Tota l de personas ocupadas
Porcentaje de los trabajadores de la maquila en el total
de asegurados en la transformación
1997
2000
10 1 60 2
146 324
190 697
85 521
137 039
187 33 9
84.2
93.7
98.2
Fuente: cálculos con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación Regiona l en Tijuana
(datos de los asegurados) e INEGI (datos del empleo en la maquiladora).
792
LA RESPON SAB ILI DAD DE LAS MAQUI LADORAS DE TIJUANA
2. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geo grafía e Informática (INEGI) en 2000, indican que 57%
del personal ocupado y 63% del valor agregado de la
maquila del estado de Baja California correspondió a
esta división de productos. Lo restante se distribuyó
entre productos químicos, de la madera y del vestido.
Aunque la composición del trabajo de la maquila por
rama de actividad difiere entre Tijuana y los restantes cuatro municipios que integran el estado, la diferencia entre la estructura del estado y la de Tijuana no
resulta considerab le si se tiene en cuenta el gran peso
de esta última en el empleo maquilador, con una participación de 67% en 2000.
3. Akihiro Koido, "La industria de televisores a color en
la frontera de México con Estados Unidos: potencial y
límites del desarrollo local", Comercio Exterior, vol. 53,
núm. 4, abril de 2003, pp. 356-372 .
empleo, número de plantas y valor agregado real de febrero de
2001 a agosto de 2002 puede apreciarse en la gráfica.
Así, de 820 plantas y una fuerza laboral de 194 500 trabajadores en febrero de 2001, en año y medio la actividad cayó
hasta llegar a 644 plantas y 149 600 trabajadores. La disminución de la producción se manifiesta en el decrecimiento del valor
agregado real en 14%, de marzo de 2001 a agosto de 2002.
La recesión económica estadounidense, la fuerza relativa
del peso mexicano con respecto al dólar que incrementó el
valor de los salarios mexicanos en dólares y otros factores
coyunturales (cambios en las reglas fiscales mexicanas y problemas de seguridad en la frontera) explican esta tendencia
descendente (véase la gráfica). 4
nente por accidente de trabajo y la recaída con días de incapacidad temporal (véase el cuadro 3) .
Del total de accidentes de trabajo, la mayoría (80%) se
concentra en tres ramas o fracciones productivas: la de aparatos y accesorios eléctricos o electrónicos, la de confección
de prendas de vestir y la de partes para automóviles y otros
vehículos automotores. En las demás ramas productivas los
accidentes de trabajo son infrecuentes (véase el cuadro 4).
Este escenario de accidentes laborales difiere de manera
notable de la distribución nacional promedio debido a las diferencias en las estructuras industriales. En el ámbito nacional, conforme a datos del IMSS, la industria del vestido concentra el mayor número de riesgos laborales, mientras que en
C
TIJUANA : EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA INDUSTRIA
MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN , ENERO 2000-AGOSTO 2002
U
A
D
R
3
O
TIJUANA : TIPOS DE RIESGOS LABORALES , 2000
(iNDICES, ENERO 2000 = 100)
Tipo de riesgo
Frecuencia
Accidente de trabajo
Accidente de trayecto
Incapacidad permanente por accidente de trabajo
Recaída con días de incapacidad temporal
Total
130
120
667
270
12
8
957
Porcentaje
69.7
28.2
1.3
0.8
100.0
Fuente: Delegación Regional en Tijuana del IMSS.
110
C
100
U
A
D
R
4
O
TIJUANA: ACCIDENTES DE TRABAJO POR FRACCIÓN PRODUCTIVA,
90
-
80
Valor agregado real (precios de 1994)
Plantas
Personas ocupadas
SEXO, JORNADA Y ACTIVIDAD, 2000
70
2000
2001
Frecuencia
2002
Fuente: INEGI
LOS RIESGOS LABORALES EN TIJUANA
L
as estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) indican que los riesgos de trabajo frecuentes en
Tijuana son los accidentes laborales, en particular los que
ocurren en la maquila de aparatos eléctricos y electrónicos,
con una mayor incidencia en los obreros varones de la jornada matutina.
A los accidentes de trabajo (70%) les siguen los de trayecto
hacia o desde el centro laboral (28%). Son insignificantes los
registros de los demás riesgos, como la incapacidad perma4. Ji m Gerber y Jorge Carrillo, "¿Las maquiladoras de Baja California son
competitivas?", Comercio Exterior, vol. 53, núm. 3, marzo de 2003, pp.
284-293 .
Fracción productiva
Aparatos y accesorios eléctricos o electrónicos
Confección de prendas de vestir
Partes para automóviles, autobuses, etcétera
Pilas, componentes eléctricos y electrónicos
Grabado de discos y cintas magnéticas
Fabricación de conductores eléctricos
Conjuntos mecánicos para automóviles
Partes para sistema eléctrico de automóvi les
Muebles sanitarios, loza y porcelana
Sexo
Masculino
Femenino
Jornada laboral
Matutina
Nocturna
Vespertina
Ocupación
Operadores y montadores de maquinaria y equipo
Emp leados de oficinas y unidades de servicios
Técnicos e inspectores
Profesionales
Total
Porcentajes
374
101
57
43
36
33
20
2
56.1
15.1
8.5
6.4
5.4
4.9
3.0
0.3
0.1
418
249
62 .7
37.3
560
67
40
84.0
10.0
6.0
609
37
18
3
667
91.3
5.5
2.7
0.4
100.0
Fuente : Delegación Regional en Tijuana del IMSS.
COMERCIO EXTERIOR, SE PTIEMB RE DE 2004
793
el local, la industria de aparatos de televisión, radio y comunicaciones es una de las que genera el menor número de riesgos
laborales.
En Tijuana, los accidentes laborales ocurren con regularidad en la jornada matutina (84%). La mayor propensión
a los accidentes se observa en los hombres, pues casi duplican la frecuencia de las mujeres (véase el cuadro 4), a pesar
de que es pequeña la diferencia por género tanto en la tasa específica de participación como en el trabajo directo en la
maquila.
La tasa específica de participación, medida como el porcentaje de la PEA en el total de la población de 12 años y más,
fue de 76% enloshombresyde 58% en las mujeres en Tijuana
en 2000. La participación de la mujer en la maquila tij uanense
fue prácticamente igual que la de los hombres en el total de
horas-obrero trabajadas.
Casi todos los accidentes les ocurrieron a los operadores y montadores de maquinaria y equipo, es decir, a empleados del trabajo directo (91 %). Dentro de este grupo de
trabajadores , los accidentes más frecuentes se presentaron
entre los montadores de equipos electrónicos y los operadores de máquinas herramienta. Los accidentes de los empleados de oficinas y unidades de servicios son poco frecuentes (5.5%), y los de los profesionales, técnicos e inspectores
ocurren muy esporádicamente (véase el cuadro 4). Esta distribución de accidentes laborales por tipo de ocupación
refleja una elevada incidencia de riesgos en el trabajo directo
y corresponde, en parte, a su alta participación en la actividad productiva de Tijuana, sobre todo en la maquiladora.
En esta actividad, durante el año 2000, la participación de
los obreros en el total del personal ocupado fue de 81. 7%,
la de los técnicos de 11.2% y la de los empleados administrativos de 7.1 por ciento.
C
U
A
D
TIJUANA : PERFIL DE LAS MAQUILADORAS ENCUESTADAS
Observaciones
Número de plantas de la empresa en México
Personal ocupado en la planta
Año de inicio de operaciones
Obreros como porcentaje del personal total
Mujeres como porcentaje de los obreros
Rotación mensual promedio en el año (en porcentaje)
Automatización como porcentaje del valor de la maquinaria
69
68
68
67
67
64
69
ESTUDIO DE UNA PLANTA MAQUILADORA
L
a información oficial posibilita conocer un perfil general de la composición de los riesgos del trabajo en Tijuana.
Para profundizar en el tema es necesario recabar una serie de
datos primarios. En 2000, El Colegio de la Frontera Norte
realizó una encuesta de directivos responsables de la Secretaría de Salud de esa entidad. 5 Algunos resultados relevantes se presentan a continuación.
La encuesta comprende maquiladoras del sector eléctrico y electrónico (66 de 70 plantas encuestadas) y abarca
51.2% del total de plantas de dicho sector que operan en la
localidad. Incluye también tres de la industria de la confección y una de auto partes. Las plantas de inversión estadounidense representan 50.7% de la encuesta, mientras que las de
los países asiáticos representan en conjunto 40.3%. De éstas, la inversión japonesa es la más importante (24.6%), seguida de Corea yTaiwan, con 10 y 5.7 por ciento, respectivamente. Por origen de capital y país de procedencia, 49.2%
de las plantas del sector eléctrico y electrónico son de capital estadounidense, 26.2% de Japón y 4.6% de Taiwan.
En promedio, las plantas encuestadas son grandes (655 trabajadores), maduras (inicio de operaciones en 1987), medianamente automatizadas (42.8% de automatización de la maquinaria), muy intensivas en mano de obra directa (79% del personal
ocupado total), con elevada participación de mujeres en el trabajo directo (58% de los obreros) y alta tasa de rotación laboral
voluntaria (11% al mes), según se observa en el cuadro 5.
La exigencia de estándares de calidad internacionales indujo
la adopción de certificaciones de la serie ISO 9000, particularmente la ISO 9002 que enlaencuestafuede40.6% de las plantas
consideradas, mientras que 30.4% de éstas cuentan con la ISO
900 l. La gestión ambiental estuvo presente, con la serie ISO
14001, en23.2%delas plantas
consideradas.
R
O
S
Dos aspectos de la encuesta son centrales para el análisis.
El primero es el desempeño de
las
maquilado ras en materia de
Desviación
estándar
Mínírro Máximo Medía
prevención de accidentes y en7
1.6
1.52
1
fermedades del trabajo; el se758
655
35
3 500
gundo se refiere a la exigencia
1987
1958
1999
8.9
20
100
o
o
o
95
80
100
78 .9
58.3
11 . 1
42.8
14.2
23.9
10.9
29.3
Fuente: El Colegio de la Frontera Norte y Secretaría del Trabajo y Previsión social, Estudio para impulsar el mejoramiento de la
calidad de empleo en la industria maqui/adora de exportación. Informe final, mi meo. y disco compacto, Tijuana, 2001.
794
LA RESPONSABILIDAD DE LAS MAQUILADORAS DE TIJUANA
gubernamentalpara el cumplí-
5. La encuesta también se aplicó en
otras tres áreas del norte de México: Ciudad Juárez, Matamoros y La
Laguna (Torreón y Gómez Palacio).
miento de las normas oficiales mexicanas por cuanto a la seguridad y la salud del trabajo.
Si se comparan las tendencias de corto plazo de 1999
a 2000 se observarán dos tendencias declinantes: la de los
accidentes laborales con 46% y la de las jornadas perdidas por accidentes de trabajo con 41 o/o; los porcentajes
restantes corresponden a plantas con una tendencia creLA RESPONSABILIDAD LABORAL SEGÚN EL DESEMPEÑO
ciente en las dos variables, o sin cambio, o que no proPREVENTIVO
porcionaron respuesta. Además, se observan con mucho
menor frecuencia reducciones en el número de incapaa mayor parte de las maquilado ras estudiadas muestra una
cidades totales, ausentismos totales y jornadas perdidas
responsabilidad laboral aceptable en términos de la tasa
de accidentes laborales y el índice de incapacidad por razopor ausentismos, así como mayores gastos dedicados a la
salud y a los accidentes. Resulta notoria la falta de infornes de salud, aunque una cuarta parte de ellas tiene problemación sobre la tendencia del número de jornadas permas de mayores riesgos. Dos tercios de las plantas encuestadas
informaron tasas de incidencia de accidentes laborales de 3%
didas por ausentismos y el número de ausentismos totales (véase el cuadro 7).
o menos y 24% registró tasas de 4 a 7 por ciento en 1999. La
A mayor tasa de rotación laboral mayor frecuencia de tadistribución de los índices de incapacidad por razones de salud
sas de accidentes (véase el cuadro 8). La alta rotación volunes similar a la de las tasas de accidentes. Llama la atención la
falta de información sobre la tasa de accidentes de 8.6% de
taria del trabajo es un problema distintivo de la maquila. 6 Con
la mayoría del personal en rotación, sin estabilidad en la planlas encuestas y sobre el índice de incapacidad por salud de
ta, se dificulta en extremo una administración preventiva
17.1 o/o de las mismas (véase el cuadro 6). Esto puede indicar
eficaz, desde la capacitación inicial hasta la exigencia del cumuna menor atención o conocimiento de los riesgos de salud
plimiento de los elementos preventivos y la investigación de
que de los de accidentes laborales.
las causas de los incidentes, accidentes, afecciones
y enfermedades en el trabajo.
C
U
A
D
R
O
6
En términos relativos, las maquilado ras de
TIJUANA: TASAS DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES E ÍNDICES DE INCAPACIDADES
capital estadounidense y las nacionales tienen
LABORALES DE 70 MAQUILADORAS, 1999 (PORCENTAJES)
un mejor desempeño preventivo que las asiáticas y las europeas. Casi un tercio de éstas
Más
Sin
informó tasas de accidentes más altas. En esrespuesta
0-3
8-11
de 11
4-7
pecial preocupa este resultado en el caso de las
Accidentes de trabajo
46
17
o
6
plantas asiáticas, en virtud de su número (40%
Incapacidad por razones de salud
40
13
4
12
de la encuesta) y de la imagen de calidad toFuente: El Colegio de la Frontera Norte y Secretaría del Trabajo y Previsión social, Estudio para impulsar el
tal (véase el cuadro 8).
mejoramiento de la calidad de empleo en la industria maqui/adora de exportación. Informe final, mimeo.
Las tasas de accidentes altas se distribuy disco compacto, Tijuana, 2001.
yen con mayor frecuencia relativa en las
maquilado ras que tienen certificación de calidad que en
C
U
A
D
R
O
7
las que carecen de ésta. El reTIJUANA: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO, 1999-2000
sultado es paradójico y o pues(NÚMERO DE RESPUESTA DE 70 MAQUILADORAS)
L
Aumentó
Número de accidentes de trabajo
Cantidad de jornadas perdidas
por accidente de trabajo
Número de incapacidades totales
Número de ausentismos totales
Número de jornadas perdidas por ausentismo
Gasto ejercido por razones de salud y accidentes
Disminuyó
15
32
12
12
8
29
26
26
26
26
7
17
No cambió
Sin respuesta
15
8
11
18
15
25
29
15
17
11
8
12
6. Ismael Aguilar, Competitividad, fle-
xibilidad y rotación de personal en
la industria maqui/adora del televisor en Tijuana, tesis de maestría en
desarrollo regional, El Colegio de la
Frontera Norte, Tijuana, 1996, yJorge Carrillo (comp.), Mercados de
trabajo en la industria maqui/adora
de exportación. Síntesis del reporte de investigación, Secretaría del
Fuente: El Colegio de la Frontera Norte y Secretaría del Trabajo y Previsión social, Estudio para impulsar el mejoramiento de la
calidad de empleo en la industria maqui/adora de exportación. Informe final, mi meo . y disco compacto, Tijuana, 2001.
Trabajo y Previsión Social
y El Cole-
gio de la Frontera Norte, México,
1997.
COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2004
795
C
U
A
O
R
O
8
toa los de la industria maquiladora en general que dan a conocer Carrillo y García, quieTIJUANA: ACCIDENTES DE TRABAJO POR VARIABLE CATEGÓRICA , 1999
(DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS RESPUESTAS DE 70 PLANTAS)
nes argumentan que los procedimientos de
los certificados ISO y las normas de calidad facilitan
la capacidad de organización de las
Con tasas
plantas para prevenir accidentes de trabajo.
de 3
o menos
4-7
Más de 7
En el caso de Tijuana, otros factores parecen
Origen de la propiedad
tener más peso en el comportamiento preven0.0
México
100.0
0.0
tivo
de las maquilado ras _?
0.0
Estados Unidos
81.8
18.2
Europa
66.7
33.3
0.0
De las maquiladoras encuestadas, 97%
4.0
Asia
60.0
36.0
cuenta
con un programa de seguridad e hi100 .0
0.0
Otro
00
giene del trabajo; en congruencia con ello ,
Tasa de rotación mensual en 1999
5% o menos
83.3
16.7
0.0
el estrato de tasas de accidentes bajas se ob2.9
5.1 a 15 por ciento
73.5
23.5
serva con más frecuencia en el grupo de
0.0
42.9
57.1
Más de 15%
Certificaciones de la calidad
maquiladoras que aplican programas pre2.3
Con alguna certificación de calidad
67.4
30.2
ventivos
(véase el cuadro 9). Las acciones y
0.0
Sin certificación
81.0
19.0
Cuenta con un programa
los elementos preventivos más eficaces son
de seguridad e higiene
las condiciones de higiene en la planta, la
1.6
Sí
72.1
26.2
0.0
No
66.7
33.3
exigencia del uso del equipo de protección,
1.6
Total
71.9
26.6
el uso de un sistema de información sobre
riesgos, la aplicación de un número mayor
Fuente: El Colegio de la Frontera Norte y Secretaría del Trabajo y Previsión social, Estudio para impulsar el
mejoramiento de la calidad de empleo en la industria maqui/adora de exportación. Informe final, mimeo.
de elementos preventivos y la introducción
y disco compacto, Tijua na, 2001 .
de mejoras técnicas en pro de
la salud y la seguridad en el
C
U
A
O
R
O
9
trabajo (destaca la modificaTIJUANA: ACCIDENTES DE TRABAJO POR ACCIONES PREVENTIVAS (DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
ción del proceso). Asimismo,
DE LAS RESPUESTAS DE 70 PLANTAS)
es posible constatar que resultó menos eficaz, por ejemplo,
Con tasas
la asistencia técnica recibida
de 3
de
la Secretaría del Trabajo y
o menos
4-7
Más de 7
Previsión Social (STPS) y la
La acción preventiva más importante
aplicación de un número reCondiciones de higiene en la planta
85 .7
14.3
0.0
23.1
Exigencia del uso de equipo de protección
73.1
3.8
ducido de elementos preven33.3
0.0
Exigencia de procedimientos de seguridad
66.7
tivos selectos.
Vigilancia epidemiológica y de medicina preventiva
42.9
57 .1
00
50.0
50 .0
0.0
Asistencia técnica recibida de la STPS
Los directivos encuestados
Sistema de información sobre los riesgos del trabajo
que
esperan abatir la rotación
24.6
1.8
Sí
73.7
57.1
42.9
No
0.0
de los trabajadores o lograr una
Elementos de seguridad e higiene que se aplican
mayor
eficiencia (reducción de
73.1
25.0
De 7 a 11 elementos
1.9
costos) parecen tener mejores
70.0
30.0
De 3 a 6 elementos
0.0
0.0
100.0
1 o 2 elementos
0.0
resultados en términos de una
Mejoras en pro de la seguridad y la salud en el trabajo
tasa de accidentes baja que los
75.0
22.7
Modificación del proceso
2.3
73.7
21.1
Camb ios en el producto
5.3
directivos cuya percepción de
3.3
73.3
23.3
Camb ios en los insumos
beneficio es la de cumplir con
Establecimiento de programas preventivos
1.8
72.7
25.5
Tratam iento de sustancias peligrosas
Mantenimiento de instalacio nes
Cambios en las instalacion es
Sistemas de administración
72.1
70 .9
68.3
66.7
25.6
27.3
29.3
33.3
2.3
1.8
2.4
00
Fuen te: El Colegio de la Frontera Norte y Secretaría del Trabajo y Previsión social, Estudio para impulsar el mejoramiento de la
calidad de empleo en la industria maqui/adora de exportación. Informe final, mimeo. y disco compacto, Tijuana, 2001.
7. Jorge Carrillo y Humberto García,
"Escalamiento industrial y riesgos
de trabajo : el papel de las certificaciones internacionales", Comercio
Exterior, vol. 53, núm. 7, julio de
2003.
796
LA RESPONSABILIDAD DE LAS MAQUILADORAS DE TIJUANA
la normatividad o la de mejorar el compromiso de los trabajadores (véase el cuadro 1O). Ello sugiere una convergencia entre
la prevención de riesgos y la búsqueda de competitividad en
un grupo de maquilado ras en Tijuana, similar a lo que Cueva
y Mercado detectan en la maquila de auto partes en Matamoros, Tamaulipas. 8
Por otro lado, los directivos que señalaron como principales obstáculos ala prevención en su propia planta las restricciones de carácter informativo, económico, técnico en lo específico y estratégico de la alta dirección, trabajan en maquilado ras
con alta frecuencia relativa de accidentes. Es decir, parecen afrontar mayores dificultades de eficacia en la prevención. En específico: los obstáculos que argumentan son conocimiento inade-
C
U
A
D
R
cuado del efecto en los riesgos del trabajo, financiamiento inadecuado, falta de interés de la alta dirección de la planta, falta de
una infraestructura local, falta de incentivos en favor de programas de seguridad e higiene, y equipo y maquinaria obsoletos. En
cambio, los directivos que mencionaron obstáculos de tipo laboral, de política pública o del entorno económico y tecnológico general parecen haberlos superado hasta lograr tasas de accidentes relativamente bajas.
EXIGENCIA GUBERNAMENTAL DE CUMPLIMIENTO
DE LA NORMATIVIDAD
L
as autoridades gubernamentales de seguridad e
higiene de Tijuana tratan de seguir los lineamientos de la política laboral federal (tanto de la
STPS como del IMSS). 9 Por
ejemplo, promueven programas
de autogestión, realizan labores
de inspección y servicio, han
adoptado simplificaciones normativas y buscan una coordinación interinstitucional entre la
STPS y el IMSS, en lo local y lo federal. Aunque las directrices son
federales, la Dirección Estatal
del Trabajo tiene mayor presencia en la promoción de este tipo
de programas y servicios. El programa de autogestión Empresa
Segura promovido por la agencia estatal es, según la encuesta,
el que más se conoce entre la
comunidad de los directivos
responsables de seguridad e higiene. De los programas preventivos de las plantas visitadas
71.4% fue promovido por una
10
O
TIJUANA: ACCIDENTES DE TRABAJO POR BENEFICIOS Y OBSTÁCULOS PERCIBIDOS (DISTRIBUCIÓN
PORCENTUAL DE LAS RESPUESTAS DE LAS 70 PLANTAS MAQUILADORAS)
Beneficio esperado de la prevención
Abatir la rotación de los trabajadores
Mayor eficiencia (reducción de costos)
Cumplir con la normatividad
Mejor participación de los trabajadores
Obstáculos internos percibidos
Conocimiento inadecuado del efecto
en los riesgos del trabajo
Financiamiento inadecuado
Falta de interés de la alta dirección de la planta
Alta tasa de rotación del trabajo
Falta de trabajadores bien capacitados
Cultura del trabajador
Otras prioridad es de mayor urgencia
Obstáculos externos percibidos
Falta de infraestructura local
Falta de incentivos en pro de programas
de seguridad e higiene
Políticas gubernamentales
Alto costo del equipo que se requiere
Excesiva competencia en el mercado del producto
Falta de tecnología
Percepción del principal factor adverso
Poco interés de la propia gerencia
Equipo y maquinaria obsoletos
Falta de capacitación de la mano de obra
Falta de una cultura de seguridad e higiene
Fuerte rotación de personal
Altos ritmos de trabajo
Con tasas
de 3
o menos
4-7
Más de 7
100.0
73.9
71.0
57.1
0.0
26.1
25.8
42.9
0.0
0.0
3.2
0.0
0.0
25.0
42.9
63.6
83.3
87.5
90.0
100.0
75.0
57.1
36.4
16.7
12.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0 .0
00
0.0
10.0
50.0
50.0
00
57.9
71.4
75.0
75.0
100.0
36.8
28.6
25.0
25.0
00
5.3
0.0
0.0
00
0.0
50.0
50.0
62.5
64.0
84 .2
100.0
50 .0
50.0
37.5
36 .0
10.5
0 .0
0.0
0.0
00
0.0
5.3
0.0
g. En esta sección se distingue la
exigencia para el cumplimiento
Fuente: El Colegio de la Frontera Norte y Secretaría del Trabajo y Previsión social, Estudio para impulsar el mejoramiento de la
calidad de empleo en la industria maqui/adora de exportación. Informe final, mtmeo. y disco compacto, Tijuana, 2001
como dos fases complementarias. La primera se refiere al seguimiento, el monitoreo
y la ins-
pección de la normatividad en las
8. El izabeth Cueva y Alfonso Mercado, "Seguridad y salud laboral en las
maquiladoras instaladas en Matamoros, Tamaulipas", Comercio Exterior,
vol. 53 , núm. 7, julio de 2003.
plantas por parte del gobierno.
La segunda es la realización y la
ejecución de las normas por parte
de las plantas maquiladoras.
COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2004
797
entidad federal (STPS), mientras que 27.1 o/o estuvo a cargo
de la Dirección Estatal del Trabajo.
La colaboración interinstitucional ha generado en ocasiones problemas de duplicación de funciones, 10 lo cual se
traduce en excesivos trámites burocráticos, confusión en los
criterios de inspección y desconfianza de los directivos
maquilado res hacia los programas de autogestión federales
y estatales. 11
En cuanto a la aplicación de programas autogestivos, algunos gerentes argumentan que, si bien el programa estatal
Empresa Segura promete la dispensa de sanciones ante cualquier anomalía en el proceso de autogestión, 12 la autoridad
federal no lo reconoce. En consecuencia, sólo 70 empresas
(de alrededor de 700 maquilado ras instaladas en Tij uana) se
inscribieron en dicho programa en 1999, mientras que en el
programa federal la participación fue nula.
En este clima de desconfianza y confusión, los directivos
maquilado res perciben que el gobierno podría utilizar el diagnóstico situacional previo a la puesta en marcha del programa de autogestión para identificar anomalías y ejercer sanciones, no obstante que una de las promesas del programa
consiste en que durante el proceso de diagnóstico no se ejercerá ningún tipo de castigo contra las plantas. 13 Es probable
que esta suspicacia de los directivos tenga relación con una
imagen de corrupción en las actividades de los inspectores. 14
Éstos, por su parte, perciben que los directivos de las
maquilado ras tratan de ocultar información sobre lo que sucede en sus plantas, en especial la relacionada con el incumplimiento de algunas normas y disposiciones para la protección de la salud del trabajador.
Otra limitación a que se enfrenta la promoción y la puesta en marcha de los programas de autogestión corresponde
al tiempo y los recursos (humanos y económicos) necesarios
para lograr la certificación. En parte por la burocracia guber-
1O. A pesar de tener orígenes comunes, el hecho de que se planteen dos programas (federal y estatal) crea confusión entre los directivos de las empresas
para cumplir con las disposiciones oficiales.
11. Los criterios de aplicación y cumplimiento varían de acuerdo con la percepción de los inspectores (sea de la STPS estatal o federal o entre los deiiMSS),
principalmente en lo que se refiere a los requisitos no reglamentados, como
es el caso de las percepciones sobre orden, limpieza, prevención de incendios, señalamientos y presentación de documentos oficiales.
12. Además de esta promesa, se promueve que al entrar en el programa se
cuente con asesoría gratuita del personal de la Dirección Estatal del Trabajo y con un menor número de inspecciones en periodos largos.
13 . Entrevistas con directivos de maquiladoras electrónicas en Tijuana.
14. Se detectan importantes riesgos de soborno en la relación entre directivo e inspector. Aunque no todos los directivos entrevistados manifestaron haber sobornado a un inspector, la mayoría declaró que esa práctica
es normal y conocida entre el gremio maquilador: "De una u otra manera, algunos inspectores siempre tratan de encontrar anomalías para pedir algo a cambio".
798
LA RESPONSABILIDAD DE LAS MAQUILADORAS DE TIJUANA
namental y por la escasez de personal que proporcione asesoría, la inversión de las plantas en este tipo de programas se
considera un gasto secundario, en especial las que operan con
la lógica de la eficiencia productiva y calidad del producto,
que sólo tratan de cumplir con los mínimos requisitos de ley
para continuar funcionando. 15
Como se mencionó, 67 de las 70 plantas encuestadas
(95.7%) tienen un programa de seguridad e higiene. Una
proporción de éstas señaló que lo habían adoptado debido a
las exigencias de la normatividad (27.1 o/o de los casos). Sin
embargo, el tipo de programa al que se refieren los entrevistados no corresponde al de autogestión definido por la política federal, sino al exigido por la normatividad laboral. A
pesar de esta evidencia, 47.1 o/o de los entrevistados sostuvo
que la principal motivación es la protección de la salud de los
trabajadores, lo cual se asocia con el objetivo explícito de hacer
eficiente el proceso de producción por medio de la mejora
continua y la aplicación de medidas preventivas para disminuir el pago de la prima al seguro social.
La exigencia gubernamental no es eficiente. Parece haber
una escasez de personal y, por ello, hay pocas inspecciones. 16
Además, la mayoría consiste nada más en una revisión administrativa de la normatividad. Esto propicia que la inspección
sea superficial y poco dirigida hacia la evaluación de los programas de seguridad e higiene (la reducción de accidentes
como consecuencia del cumplimiento de la normatividad,
por ejemplo). Por eso, de acuerdo con la encuesta, los rubros
más revisados durante las inspecciones son aquellos relacionados con la gestión (7 4.3%) y la revisión física de las instalaciones (68.6%). Al centrarse la inspección en aspectos administrativos de la normatividad se limita la asistencia y
asesoría de los inspectores para mejorar el desempeño de las
plantas. Por ello, sólo en 25% de los establecimientos visitados se mencionó que la inspección se había efectuado para
mejorar la aplicación de programas de seguridad e higiene.
Como se dijo, la autoridad laboral del estado tiene mayor
presencia que la federal, y por ende no es extraño que 69%
de las inspecciones realizadas el año de la encuesta (2000) las
haya hecho la entidad estatal.
15. La información disponible (2001) indica que sólo dos de las 70 empresas
inscritas habían obtenido su certificado de Empresa Segura después de más
de dos años en el programa.
16. En Tijuana, el número de inspectores no corresponde a la dinámica de crecimiento de las plantas maquiladoras; actualmente la STPS tiene asignados sólo a tres y la Dirección Estatal del Trabajo a seis inspectores para cubrir
un universo aproximado de 800 plantas maquiladoras (dato de 2000), además de otros establecimientos. Se podría calcular un promedio de 89
maquiladoras por inspector al año. Otro elemento que propicia inspecciones más bien administrativas que técnicas es la ausencia de equipo y laboratorios adecuados para realizar las pruebas técnicas.
Además, se requiere que la normatividad sea más explícita en términos técnicos y, al mismo tiempo, cumpla en forma íntegra su cometido de proteger a los trabajadores. Al
respecto, una de las principales dificultades para dar cumplimiento a las normas estriba, según la encuesta, en que
contienen aspectos técnicos de difícil interpretación (73.2%
de las respuestas).
RECAPITULACIÓN
A
En cuanto a la eficiencia inspectora de la autoridad, 7 5. 7o/o
de las plantas encuestadas fueron verificadas por alguna autoridad de seguridad e higiene y, de éstas, la mayor parte se sometió a la verificación en 2000 (41.4%), mientras 30o/o (21
casos) lo hizo de 1994 a 1999. Esto sugiere que, a pesar de la
escasez de personal, el número de plantas inspeccionadas tiende
a incrementarse. Sin embargo, la ausencia de equipo adecuado para realizar las inspecciones y, en ocasiones, la falta de capacitación de los inspectores suponen un cuestionamiento a
la calidad de la inspección. Además, aunque el modelo de sanciones cambió en los últimos dos años, para algunas plantas
es preferible pagar la multa correspondiente que reconvertir
procesos y tecnologías que aseguren mejores niveles de seguridad e higiene.
También falta promover programas de autogestión de seguridad e higiene. Las instancias de gobierno carecen de recursos humanos y financieros suficientes para supervisar y
promover los programas. Al mismo tiempo, la duplicación
de funciones entre las autoridades federales y estatales se ha
traducido en excesivos trámites burocráticos en contra de las
maquilado ras.
unque los accidentes de trabajo constituyen los principales riesgos laborales en Tijuana, la mayor parte de las
maquiladoras posee bajas tasas de accidentes en términos
comparativos. En este grupo de plantas se observa una convergencia entre la responsabilidad laboral mediante la prevención de riesgos y la búsqueda de competitividad. No obstante, una cuarta parte de las maquiladoras presenta un alto
índice de frecuencia. También se detecta falta de cuidado o
de conocimiento de los riesgos de salud (en comparación con
los riesgos de accidentes laborales).
Hay avances de corto plazo (1999 a 2000) en un grupo de
maquilado ras con respecto al abatimiento de los accidentes
laborales y de las jornadas perdidas por accidentes de trabajo, pero otro grupo (ligeramente superior a 50% de la encuesta) no observa estos avances. Además, hay un tramo aún más
largo de camino por avanzar en lo concerniente al abatimiento
del número de incapacidades totales, de ausentismos totales
y de jornadas perdidas por ausentismo.
En el caso de las maquilado ras de Tijuana, los certificados
de calidad no se asocian linealmente con el abatimiento de
la tasa de accidentes laborales. Otros factores parecen explicarlo mejor, por ejemplo: a] la tasa de rotación laboral voluntaria; b] la aplicación de programas de seguridad e higiene;
e] las condiciones de higiene en la planta; d] la exigencia del
uso del equipo de protección; e] el uso de un sistema de información sobre riesgos; f] la aplicación de un número amplio de elementos preventivos, y g] la introducción de mejoras técnicas en favor de la seguridad y la salud del trabajo.
Tres factores obstaculizan la prevención de los riesgos en
la planta: a] conocimiento inadecuado del efecto en los riesgos del trabajo; b] financiamiento inadecuado, y e] falta de
interés de la alta dirección de la planta.
La exigencia gubernamental para el cumplimiento de las
normas no es eficaz ni eficiente; hace falta mayor calidad de
inspección, el fomento de programas de autogestión de seguridad e higiene y una normatividad más explícita en términos técnicos y que al mismo tiempo logre su cometido de
proteger a los trabajadores. ~
COMERCIO EXTERIOR, SEPTIEMBRE DE 2004
799
Descargar