Caminos Forestales - Universidad Austral de Chile

Anuncio
UNIVERSIDAD
AUSTRAL
DE CHILE
GUÍA DE CAMPO
“MEJORES PRÁCTICAS DE
MANEJO FORESTAL”
JORGE GAYOSO - MAURICIO ACUÑA
VALDIVIA
1999
PRÓLOGO
Este trabajo desarrollado por el Grupo de Producción Forestal y
Medio Ambiente, corresponde al perfeccionamiento de un documento anterior realizado en forma asociativa entre el Instituto Forestal y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, el cual fue preparado por los mismos autores para el
Estudio sobre Certificación del Manejo Forestal. En esta ocasión,
Jorge Gayoso y Mauricio Acuña agradecen las sugerencias y comentarios de los profesionales Diego Alarcón, Roberto Muñoz,
Oriana Ortiz, Bastienne Schlegel, así como el aporte de la figuras
incluidas en la guía, cuidadosamente diseñadas por Marco
Roselott. Igualmente se deja constancia que el capítulo sobre condiciones laborales corresponde a una interpretación y simplificación que los autores hacen del trabajo de Apud et al (1997).
La guía es una propuesta que ha considerado en su preparación
los Criterios e Indicadores de Manejo Forestal del Acuerdo de Santiago, en cuanto éstos son aplicables al ámbito de las operaciones
forestales. Por otra parte, existiendo normativas y manuales específicos para atender las necesidades de seguridad, estas últimas
han sido parcialmente excluidas del texto.
Es un documento abierto a recibir sugerencias y comentarios de
grupos de interés, con el fin de poder perfeccionarlo y disponer de
una pauta de común aceptación para realizar las operaciones forestales en la perspectiva de un manejo ambientalmente apropiado, con el objetivo de que en el futuro se pueda transformar en un
CÓDIGO DE PRÁCTICAS. La ’’Guía de campo de mejores prácticas de manejo forestal’’ ha sido financiada por el Grupo de Producción Forestal y Medioambiente, con aporte de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile (Proyecto
S-98-12).
INTRODUCCIÓN
En el último tiempo, los esfuerzos más importantes del sector forestal, principalmente de las grandes empresas, han apuntado a
mejorar las técnicas de trabajo y aumentar la conciencia de cada
uno de los individuos de la organización, respecto de los impactos
producidos por las operaciones sobre los distintos componentes
ambientales. En este sentido, los primeros pasos estuvieron abocados a la realización de auditorías ambientales, cuyo trabajo permitió posteriormente a las empresas, hacer un diagnóstico de las
prácticas utilizadas e introducir conceptos y mejoras un tanto desconocidos hasta entonces.
Posteriormente, y producto de la mayor presión mundial sobre la
sustentabilidad de los bosques de donde provienen los distintos
productos forestales, se reconoce a la certificación forestal como
un medio para salvaguardar los recursos naturales y poder enfrentar de manera más exitosa la comercialización de los productos en
los mercados internacionales. Esto ha llevado a la adopción de
sistemas de gestión ambiental dentro de las organizaciones, lo
cual ha significado entre otras cosas, la planificación e
implementación de políticas ambientales, la medición y evaluación del desempeño ambiental, y la puesta en marcha de procesos de auditoría ambiental.
Dentro de este último contexto y como respuesta a la necesidad de
contar con manuales de procedimientos e instrumentos de control
para las empresas, se entrega la presente Guía de Campo: Mejores Prácticas de Manejo Forestal, cuyo propósito es servir de guía
para realizar las actividades de manera técnica y ambientalmente
apropiada, y orientado especialmente a supervisores, contratistas y operarios, en un formato práctico, claro y fácilmente utilizable.
Aún cuando, en algunos casos las recomendaciones pudiesen
parecer demasiado específicas y rigurosas, queda entendido que
son sólo una orientación y por lo tanto, dejan suficiente espacio
para aplicar el juicio profesional en la toma de decisiones.
La preparación de este documento ha tomado en cuenta anteriores iniciativas nacionales y el estado del arte a nivel internacional.
Conjuntamente, se ha validado gran parte de las propuestas mediante consultas y observaciones directas en terreno. Sin perjuicio
de lo anterior, los autores agradecerán todo comentario o sugerencia que posibilite lograr un material consensuado de apoyo a la
realización de mejores prácticas de manejo forestal.
TABLA DE CONTENIDOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN 1 - PREPARACIÓN DE SITIOS
PLANIFICACIÓN.................................................................1
LIMPIEZA DEL SITIO...........................................................3
TRATAMIENTO DE DESECHOS FORESTALES.....................6
Ordenamiento de desechos.............................................7
Tratamiento de desechos mediante quema .........11
MANEJO FÍSICO DEL SUELO............................................14
CONTROL DE MALEZAS....................................................17
Control mecánico..........................................................18
Control químico.............................................................19
FERTILIZACIÓN.................................................................20
LABORES DE PLANTACIÓN...............................................21
CONSIDERACIONES LUEGO DE LA PLANTACIÓN..............22
SECCIÓN 2 – COSECHA FORESTAL
PLANIFICACIÓN.................................................................1
Métodos silviculturales y usos del bosque........................2
Requerimientos de cartografía para la planificación...........3
Diseño límite del tamaño de intervención..........................5
Equipos de extracción....................................................5
Protección de la flora y la fauna.......................................8
Protección del paisaje.....................................................8
OPERACIONES.................................................................10
Volteo.........................................................................10
Vías de saca y canchas de acopio..................................11
LIMITACIONES DURANTE LA TEMPORADA HÚMEDA.........22
COSECHA EN SECTORES CON PENDIENTES
MAYORES A UN 35%........................................................23
OPERACIÓN DE VEHÍCULOS TERRESTRES
EN LA ZMC.......................................................................25
SECCIÓN 3 - CAMINOS FORESTALES
PLANIFICACIÓN............................................................1
Requerimientos de cártografía.........................................5
Localización de la red de caminos...................................................5
Protección del paisaje.........................................................................8
Diseño del camino...............................................................................9
Diseño de taludes de corte y derrame.............................................12
Diseño de las obras de drenaje.......................................................13
Diseño para el cruce de cauces........................................................16
Selección para la Maquinaria de Construcción.............................18
CONSTRUCCIÓN..................................................................................20
Construcción del camino..................................................................20
Estabilización de taludes de corte y derrames............................23
Construcción para el cruce de cauces............................................ 25
MANTENIMIENTO....................................................................................27
DESACTIVACIÓN....................................................................................28
EXTRACCIÓN DE ARIDOS....................................................................30
SECCIÓN 4 - TRANSPORTE FORESTAL
NORMAS GENERALES APLICABLES A LOS CAMIONES Y
A LA CARGA.................................................................................................1
DISPOSICIONES GENERALES EMANADAS DEL MINISTERIO
DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES..................................3
DIMENSIONES MÁXIMAS DE LOS VEHÍCULOS DE
CARGA.........................................................................................................4
PESO MÁXIMO DE LOS VEHICULOS DE CARGA...............................5
USO DE EXTINTORES EN VEHÍCULOS DE TRANSPORTE............6
TRANSPORTE DE MATERIALES Y PRODUCTOS
ESPECIFICOS............................................................................................8
Aridos.......................................................................................................9
Sustancias peligrosas..........................................................................9
Productos forestales............................................................................11
SECCIÓN 5 - MANEJO DE COMBUSTIBLES, QUIMICOS Y
RESIDUOS
PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO........................1
OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS........................................................4
RESIDUOS EN CAMPAMENTOS...........................................................6
RESIDUOS DE OPERACIONES............................................................6
SECCIÓN 6 - CONDICIONES LABORALES
CAMPAMENTOS........................................................................................1
ALIMENTACIÓN.........................................................................................5
TRANSPÒRTE DEL PERSONAL...........................................................7
ANEXOS
DISPOSICIONES GENERALES
Dentro de esta guía, los siguientes principios se considerarán de
carácter general y por lo tanto, serán válidos para todas las actividades contempladas en él.
•
Las actividades de manejo forestal cumplirán con todas las
normas establecidas en la legislación vigente en el país (Ley
Nº19561, D.L. 701 y Reglamento Nº259, Ley de Bosques).
•
Además, se cumplirá con todas las disposiciones legales
referidas al cuidado del ambiente (Ley de Bases del
Medioambiente Nª19300, Reglamento del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental) y aquéllas consideradas en el
Código del trabajo (Ley Nº18620), así con toda la legislación
que afecte de una u otra forma a las distintas actividades forestales (laborales, seguridad, salud, agua, suelo, aire, uso
de equipos, transporte, etc.)
•
El plan de manejo y ordenación del bosque debe ser integral,
considerando los objetivos de gestión y el conjunto de funciones que puede desempeñar el bosque (producción, protección, biodiversidad, recreación, investigación, educación, etc.)
•
Las actividades deben ser planificadas y realizadas minimizando los impactos de largo plazo sobre el ambiente (incluido
el componente social) y protegiendo la productividad del sitio.
•
Se debe contar con información actualizada de los recursos
para cumplir con los requerimientos de planificación de las
actividades de manejo.
•
En terreno se contará con personal calificado y debidamente
acreditado para realizar las labores, el cual deberá tener además, un conocimiento general del plan de manejo y de la
problemática ambiental.
PLANIFICACION
Principios generales
•
La planificación debe tender a minimizar la cantidad de alteración causada por la construcción del camino:
→
→
Controlando el kilometraje total; y
Reduciendo el área de la alteración de los caminos que
son construidos.
•
Ajustar la intensidad de la red de caminos a las condiciones
topográficas y sistemas de madereo planificados para la cosecha.
•
Identificar las zonas frágiles con alto riesgo de erosión, remoción y deslizamiento, evitando la construcción de caminos en
tales áreas.
Caminos - 1
•
Proporcionar las medidas de mitigación necesarias para minimizar la erosión y producción de sedimentos en el área alterada
por la construcción del camino.
•
Minimizar los impactos de la construcción del camino fuera del
sitio, esencialmente reduciendo la cantidad de sedimentos que
llega a los cauces.
•
Considerar las necesidades actuales y futuras de los sistemas
de transporte y extracción al momento de diseñar y localizar los
caminos.
Medidas
•
Zonifique por riesgo potencial a erosión, remoción y deslizamiento, determinando distintos niveles de fragilidad, considerando la pauta que se presenta en el anexo 2.
Caminos - 2
•
Minimice el número de cruces de cauce y localizaciones dentro
de la Zona de Manejo del Cauce.
•
Considere la utilización y habilitación de caminos ya existentes,
a menos que su uso pudiera causar o agravar procesos erosivos,
o no alcanzan los requerimientos de estándar necesarios.
•
Utilice densidades menores a 30 m/ha, evitando dar doble accesibilidad a los sitios a manejar.
•
El área alterada por caminos no debe exceder de un 5% de la
superficie manejada.
El siguiente nomograma permite estimar el porcentaje de superficie alterada por caminos según pendientes de terreno, pendiente
del talud de corte, ancho de plataforma y densidad de caminos.
Para una condición de 100% de plataforma en corte y talud de
derrame 1,5:1.
Caminos - 3
•
En terrenos quebrados debe evitarse el uso de caminos
sinuosos, considerando ubicaciones más favorables.
•
La mayor parte de los caminos forestales deben ser estabilizados
para prevenir una excesiva erosión de la calzada. El tipo de
estabilizante estará determinado por el volumen y características del tránsito, los objetivos de mantenimiento, la vida útil deseada y la resistencia del material de sub-base.
•
En el proceso de estabilizado no utilice agregados que contengan materiales peligrosos o con alto contenido de compuestos
químicos.
•
Use agregados de tamaño apropiado, con un adecuado porcentaje de finos y resistencia adecuada de las partículas, de
modo de proteger el camino del ahuellamiento y de la erosión
producida por el tránsito de camiones de alto tonelaje durante
períodos húmedos.
Caminos - 4
REQUERIMIENTOS DE CARTOGRAFÍA
Principio general
•
La planificación de la red de caminos debe proporcionar una
correcta representación visual de las condiciones físicas del
terreno y de los sistemas de cosecha en los rodales a intervenir.
Medidas
•
El plan de construcción de caminos debe contar con mapas a
escala 1:10000. El nivel de detalle requerido sobre el mapa dependerá de la topografía del área y la complejidad de la actividad de cosecha planificada para los rodales. El nivel más básico debe mostrar información sobre las cubiertas forestales existentes y curvas de nivel cada 10 metros.
•
El mapa de la red de caminos debe ilustrar la misma información contenida en el plan de cosecha, puesto que es parte del
mismo.
LOCALIZACIÓN DE LA RED DE CAMINOS
Principios generales
•
La localización de los caminos debe minimizar la alteración a
cursos de agua y zona de manejo del cauce, así como la cantidad de cruces de cauces y entrada de sedimentos a ellos.
•
Adecúe los caminos a la topografía del terreno, minimizando el
movimiento de tierra y la generación de sedimentos.
•
Identifique rutas y localizaciones seguras sobre fotografías aéreas o mapas topográficos, de modo de asistir en la determinación final de la ubicación de los caminos.
Caminos - 5
Medidas
•
Se debe evitar la localización de caminos sobre o a través de:
→
→
→
→
→
→
Zonas de manejo de cauces (ZMC)
Cursos de agua
Humedales
Terrenos inundables
Pendientes mayores a 65%
Sitios frágiles 3-5 (ver Guía de Conservación de Suelos)
Situé los caminos en estas áreas, sólo cuando localizaciones
alternativas, resulten en una mayor erosión, remoción o alto
riesgo de deslizamientos.
•
No construya caminos paralelos a los cauces cuando existan
otros caminos en el lado opuesto de aquéllos. Esta práctica
minimizará la cantidad de alteración producida por un nuevo
camino.
•
Cuando un camino se localice paralelo a un curso de agua, éste
debe ser ubicado fuera del ZMC, con el objeto de dejar una
franja de filtraje que impida la entrada de sedimentos en éstos;
de no ser esto posible, proporcione los mecanismos necesarios
para atrapar los sedimentos. El anexo 1, proporciona un detalle
sobre el modo de clasificación de los cauces y ancho de ZMC
asociado.
Caminos - 6
•
Localice los cruces de cauce, de modo de minimizar los cambios
sobre éste y la cantidad de excavación o relleno requerida en el
cruce. Aplique los siguientes criterios para determinar las ubicaciones de cruces de cauce:
→ Use lechos de cauce con perfil recto y uniforme sobre, en y
bajo el cruce;
→ Localice los cruces de modo que el cauce y la alineación
del camino sean rectos en todas las direcciones;
→ Instale cruces en lugares donde los cauces sean estrechos
con riberas bajas y de suelos firmes y rocosos; y
→ Evite las riberas profundas con suelos frágiles y de alta
humedad.
•
Los caminos de cima y media ladera son los más apropiados
para asegurar la protección de los cauces, debido a que ellos se
encuentran lejos de éstos y debido a que la vegetación ubicada
pendiente abajo actúa como una barrera de sedimentos.
•
Evite localizaciones de media ladera cuando éstas sean inestables y propensas a deslizamientos (suelos con material parental
altamente meteorizado o suelos altamente erodables).
•
Al trazar en valles o cerca de ellos, evite localizar caminos al pie
de laderas inestables o de mucha humedad.
Caminos - 7
PROTECCIÓN DEL PAISAJE
Principios generales
•
Proteger los valores del paisaje, especialmente aquellos caminos que permiten el acceso a sectores de interés turístico.
Medidas
•
Utilice un diseño del camino ajustado a las condiciones
topográficas del sitio, de manera de evitar grandes taludes de
corte y derrame.
•
Considere la vegetación de los taludes como medida de revestimiento y mejoramiento visual de los mismos.
•
Considere medidas de reducción del polvo producido por el tránsito vehicular (por ej. estabilizando o regando la superficie del
camino).
•
Mantenga periódicamente el camino para evitar peligro de
deslizamientos, derrumbes y producción de cárcavas.
•
Considere medidas de disposición de los desechos orgánicos
generados por la construcción de nuevos caminos.
Caminos - 8
DISEÑO DEL CAMINO
Principios generales
•
El diseño del camino debe proporcionar la geometría óptima del
camino para acomodar los tamaños de vehículos, y el volumen
de tránsito contemplado en el plan operacional. De esta manera se busca minimizar el costo de construcción, transporte,
desactivación y el impacto sobre otros recursos.
•
El diseño del camino debe incorporar las medidas de mitigación
necesarias a los riesgos identificados en las etapas previas de
planificación.
•
Diseñe los caminos con el mínimo estándar necesario, de acuerdo a la temporada de uso, tránsito esperado y características
de los vehículos, minimizando los impactos sobre el ambiente.
Medidas
•
El diseño debe incorporar secciones con perfilado y cambio de
pendiente longitudinal de manera de permitir el drenaje superficial a través de cunetas y alcantarillas.
•
La pendiente longitudinal del camino debe contar con un mínimo de 3%, a fin de facilitar el escurrimiento superficial del agua
y prevenir el deposito de sedimentos en las cunetas.
•
Para disminuir la remoción, incluya tramos cortos (60-90 m),
con pendientes longitudinales más inclinadas.
•
Para asegurar la estabilidad del camino contra fallas en masa,
utilice técnicas apropiadas de compactación y de ubicación del
material excedente producto de la excavación.
Caminos - 9
•
Para asegurar un adecuado drenaje de la superficie del camino, diséñelo con una pendiente transversal o bombeo de 3%5%.
•
Prefiera el diseño de una vía, planificando adecuadamente la
dirección de viaje cargado y vacío, regulando el horario de entrada y salida de camiones, y construyendo los ensanches necesarios para permitir el tránsito.
•
Emplee caminos lo más angosto posible considerando las velocidades de tránsito, los requerimientos de seguridad y el riesgo
de erosión.
•
Diseñe el ancho de calzada y plataforma según las condiciones
de tránsito presentadas en el siguiente cuadro:
Elementos de diseño según intensidad de tránsito en
caminos forestales
Tránsito promedio de camiones (Nºviajes/día)
Características
< 50
> 50
1
1+
3.6-4
5
Ancho plataforma (m)
5-6
6-7
Ancho de la faja (m)
10-12
12-14
Velocidad diseño (km/h)
30-40
30-40
Vías
Ancho calzada (m)
(*):
Si el tránsito promedio de camiones es mayor a 100 viajes diarios, utilice
caminos de 2 vías
(**): En caminos de una longitud menor a 0.5 km, prefiera anchos menores
aún cuando su frecuencia sea alta
Caminos - 10
•
El diseño del camino debe tender a minimizar los volúmenes de
movimiento de tierra. Considere el siguiente nomograma para
estimar los probables volúmenes según pendiente del terreno,
pendiente del talud de corte, ancho de plataforma y densidad
de caminos.
•
En laderas con pendientes menores de 40%, prefiera dejar 2/3
de la calzada en corte.
•
En terrenos de pendientes fuertes (mayores a 40%), o al
encontrarse en la zona de manejo del cauce, sitúe la plataforma
del camino 100% en corte, transportando el material excedente
a lugares más seguros.
Caminos - 11
DISEÑO DE TALUDES DE CORTE Y DERRAME
Principio general
•
Diseñar los taludes de corte y derrame en ángulos estables y
proporcionar medidas adecuadas de estabilización, para prevenir fallas en ellos y reducir el riesgo de erosión.
Medidas
•
El grado máximo de inclinación del talud puede obtenerse mediante la estabilidad del suelo. El siguiente cuadro presenta un
ejemplo de taludes con ángulos estables de corte y de derrame
para diferentes tipos de suelos.
Angulos de construcción de taludes de corte y derrame para
diferentes tipos de suelo
Taludes de corte
Taludes de derrame
Arenas limosas y limos
compactos, mayor a 5 m
¾:1
Común para la mayoría
de los tipos de suelo
1½:1
Arenas limosas y limos
poco compactos, mayor
a5m
1-1¼:1
Arenas, limos y arcillas
húmedas
2:1
Ripio
1:1
Arcillas homogéneas,
mayor a 5 m
5-6
•
Diseñe taludes en terrazas o considere ángulos menores cuando se trate de taludes muy altos o inestables.
•
Use muros de contención con sistemas adecuados de drenaje,
de modo de reducir y controlar la cantidad de excavación y relleno. Se pueden construir derrames de mayor inclinación sin la
necesidad de muros de contención sólo en caso de que el o
Caminos - 12
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE
Principios generales
•
Diseñar sistemas de drenaje que minimicen la concentración
de agua y prevengan la erosión desde la superficie del camino,
cunetas y rellenos.
•
Diseñar las descargas de las alcantarillas y cunetas previniendo
la llegada de sedimentos a los cauces.
Medidas
•
Diseñe las descargas de cunetas a través de alcantarillas de
manera que el flujo de agua proveniente del camino se dirija a
una zona filtro de al menos 30 m de ancho.
•
Considere el empleo de atrapadores de sedimento a la entrada
de las alcantarillas de descarga y disipadores de energía a la
salida de las mismas.
•
Considere la descarga de cunetas a través de alcantarillas de
acuerdo al espaciamiento máximo sugerido en el siguiente
cuadro.
Espaciamiento máximo entre alcantarillas de descarga de
cunetas, para caminos forestales
Clase de erodabilidad del suelo
Pendiente
del camino
Baja a
moderada
Alta
Muy
alta
1-5%
200
120
70
6-10%
150
90
40
11-15%
100
70
30
16-20%
50
40
30
Caminos - 13
•
Diseñe las alcantarillas de descarga en ángulo de 20º a 30º
respecto a la transversal del camino, a favor de la pendiente,
con una pendiente mínima del fondo de 3% y con un largo que
sobresalga unos 50 cm más allá de la base del relleno.
•
Considere la siguiente guía para la ubicación de drenajes transversales. Algunos lugares requieren drenajes transversales independiente de lo que estipulen las indicaciones de separación.
A desvía el agua de los sectores altos; B y C son drenajes transversales por encima y por debajo de la intersección de la vía de
saca; D es un drenaje ubicado por debajo de la zona de carga de
trozas; E drenaje por encima del comienzo de la curva para evitar
acumulación de agua en esta zona permitiendo que fluya hacia la
quebrada; F, vado o alcantarilla para el cruce de un cauce; G, drenaje por debajo de la parte interior de la curva para impedir que el
agua descienda por el camino; H, drenaje ubicado con separación
regular; I y J, drenajes por debajo de manantiales o de algún afloramiento superficial de agua.
Caminos - 14
•
Ajuste el diámetro de las alcantarillas a las condiciones locales;
de no disponer información suficiente o en aquellas situaciones
en que el riesgo de bloqueo o falla es alto, considere un diámetro de al menos 40-50 cm.
•
Diseñe las cunetas con una pendiente de 3% o más para prevenir el depósito de sedimentos en ellas y en caminos con pendiente mayor a 10% revestirlas con grava o emplear minidiques
para evitar erosión y socavamientos.
•
Considere el uso de canaletas (A) o revestimientos para transportar el agua en forma segura sobre el talud de derrame, para
la descarga de cunetas. Utilice disipadores de energía y
atrapadores de sedimentos a la salida de éstas (B).
•
En lugares donde pueda asegurarse un adecuado mantenimiento, instale badenes o depresiones en la superficie del camino
para dirigir el escurrimiento superficial sobre franjas filtrantes y
no directamente sobre los cauces.
Caminos - 15
DISEÑO PARA EL CRUCE DE CAUCES
Principios generales
•
El cruce de cauces debe estar diseñado de manera que minimice la alteración sobre curso de agua y la zona de manejo del
cauce.
•
Diseñar los cruces de cauces asegurando una circulación adecuada de la biota acuática y un mínimo impacto sobre la calidad
del agua.
Medidas
•
Existen tres tipos de obras para el cruce de cauces, vados, alcantarillas y puentes. En la elección de uno u otro deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
→ Puente: gran volumen de tránsito, volumen de agua considerable y variable, cauce con fondo y laderas frágiles, presencia de fauna ictícola, diferencias de elevación mayores a
2 m entre el cauce y la rasante del camino.
→ Alcantarilla: volumen de agua mediano a bajo; fauna ictícola
poco significativa; diferencia de elevación de menos de 2 m
entre el cauce y la rasante del camino; alto volumen de tránsito.
→ Vado: caudal de agua de bajo a intermitente; fauna ictícola
inexistente; lecho de base firme de roca o ripio (o donde la
base haya sido protegida con material estable), de fondo bajo
y estable; donde es posible nivelar la rasante del camino con
el fondo del cauce y exista un bajo volumen de tránsito.
Caminos - 16
•
Escoja estructuras de cruce de cauces (puentes (A), alcantarillas (B), vados (C)) considerando el tamaño del cauce, la frecuencia de las lluvias y de las crecidas, la intensidad de uso
(permanente o temporal), la calidad del agua, los hábitats de
flora y fauna, y proporcione flujos expeditos a la fauna ictícola.
(A)
(B)
(C)
•
Las estructuras de cruce de cauces deben ser diseñadas con
períodos de retorno de acuerdo a la inversión demandada para
su construcción. En el caso de puentes este período debiera
ser de al menos 20 años.
•
Al aproximarse al cruce, se debe reducir la pendiente del camino para evitar la concentración del flujo y dirigir el agua hacia
una zona de filtro, a una distancia de al menos a 30 m desde el
cruce.
Caminos - 17
SELECCIÓN DE MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN
Principio general
•
El equipo seleccionado debe ajustarse a las condiciones del
terreno de tal modo que su operación genere el menor efecto
ambiental posible.
Medidas
•
Considere el empleo de excavadora hidráulica cuando:
→
→
→
→
→
→
se encuentre operando en terrenos frágiles o dentro de la
zona de manejo del cauce
trabaje en laderas de fuertes pendientes (>40%)
se deban construir taludes de corte de gran altura (> 4 m)
exista alta presencia de tocones
existan afloramientos rocosos que puedan ser reducidos
con martillo hidráulico, evitándose el uso de explosivos
la terminación de taludes sea relevante respecto del perfilado del camino (riesgo de desmoronamiento o deslizamiento)
Caminos - 18
•
Considere el uso de bulldozer cuando:
→
→
→
•
se encuentre operando en terrenos menos frágiles
las pendientes de las laderas sean menores al 40%
el perfilado del camino sea relevante sobre la terminación
de los taludes
El uso combinado de los equipos permite obtener un mejor acabado del camino, en caso contrario considere el empleo de
motoniveladoras para alisar los taludes de corte o perfilar el
camino.
Caminos - 19
CONSTRUCCION
Principios generales
•
Durante la etapa de construcción de caminos, se deben adoptar medidas que minimicen los impactos negativos sobre el
ambiente, controlar los elementos y modificarlos si es que se
encuentran condiciones adversas de diseño no previstas. También se deben contemplar monitoreos durante la fase constructiva de modo de asegurar el logro de los objetivos prefijados.
•
Realizar trabajos de estabilización y los de control de erosión y
sedimentos, en forma simultánea, al inicio de la construcción
del camino. Esto incluye la instalación de los mecanismos de
drenaje como parte del proceso constructivo.
•
Estabilizar las secciones del camino dentro de la misma temporada de construcción, asegurando el funcionamiento de los
mecanismos de drenaje.
•
Operar los equipos en forma cuidadosa y minimizar el movimiento del material excavado pendiente abajo.
CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO
Principios generales
•
Minimizar el ancho de la faja del camino, como una forma de
reducir el área de alteración del suelo.
•
Después de la construcción y antes de utilizar el camino, otorgar un tiempo adecuado para estabilizar los suelos alterados y
el material de derrame.
•
La construcción de caminos se debe efectuar en la temporada
seca. Por ningún motivo debe efectuar movimiento de tierras
en suelos saturados.
Caminos - 20
Medidas
•
Establezca la faja de manera que entre el rodal y cualquier corte
o excavación existan a lo menos 3 metros.
•
Extienda el área de clareo al pie del derrame de manera que
permita disponer los desechos de la faja, cuando sea posible.
•
Es necesario prevenir la entrada de desechos de la faja y
desmonte a los cauces y removerlos rápidamente sí es que
accidentalmente caen dentro de ellos, a fin de prevenir problemas
asociados con su acumulación.
•
Los elementos orgánicos y minerales producto del fajeo y
desmonte pueden ser dispuestos bajo el derrame, siempre y
cuando no dañen la subrasante (lejos del borde del camino) o
los terrenos tengan baja probabilidad de deslizar.
•
Otras opciones de manejo de desechos incluyen: quema,
construcción de trincheras, apilado con quema, y transporte hacia
áreas seguras (lejos de cauces, en áreas estables y de bajo
impacto sobre otros recursos).
Caminos - 21
•
El uso de geotextiles, geogrillas o postes (envaralado) para separar y soportar el relleno, reduce el espesor necesario y el
mantenimiento estructural futuro.
•
No entierre troncos o desechos orgánicos en los rellenos del
camino, pues la posterior descomposición de estos restos, puede provocar socavación y derrumbes localizados.
Caminos - 22
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES DE CORTE Y DERRAME
Principios generales
•
La construcción de los taludes debe asegurar su estabilidad,
corrigiendo los ángulos de diseño si ello fuere necesario.
•
Donde sea posible, disminuir los ángulos de los taludes de corte, considerar la construcción en terrazas en aquellos taludes
más altos.
•
Disponer de las medidas necesarias de recubrimiento y estabilización a fin de controlar la erosión superficial en taludes de
corte y derrame.
Medidas
•
Se deben estabilizar los taludes antes de la temporada de lluvias, para ello se pueden aplicar técnicas de recubrimiento y
estabilización, como vegetación, mulch y obras civiles.
→ Vegetación
Consiste en tareas de siembra y plantación. La selección de la
vegetación a establecer y temporada de la aplicación debe ser
evaluada para cada sitio. Frecuentemente, la preparación del
sitio y fertilización pueden ser factores preponderantes en el
éxito de la vegetación. Algunos métodos de vegetación consisten en:
- Hidrosiembra (A): rociado mediante bomba de una emulsión
a base de semillas, agua, fertilizante, y adhesivos.
- Fajinas de ladera (B): consiste en el tendido de fajinas de
plantas leñosas vivas de fácil enraizamiento en zanjas que
siguen la curva de nivel, las cuales son fijadas al suelo mediante estacado, para luego ser cubiertas con tierra de manera que sólo una pequeña porción sobresalga del terreno.
- Mallas (C): sistema de doble malla que forma una sucesión
de bolsones que al ser llenados con tierra permiten el establecimiento de vegetación.
Caminos - 23
(A)
(B)
(C)
→ Mulch
Cualquier capa artificial o natural de residuos de plantas u otros
materiales que cubren la superficie del talud y que proporciona
beneficios adicionales a la siembra, reduciendo la temperatura
y las pérdidas de agua del suelo, además de la formación de
costras. El material no es tan importante como la cantidad requerida en estrecho contacto con el suelo.
→ Obras civiles de estabilización
Entre las obras civiles de estabilización se pueden mencionar
muros de contención y revestimientos, que pueden emplear
gaviones y suelo armado con geomallas o geotextiles, los que
los que permiten dar estabilidad a taludes de corte y derrame.
Caminos - 24
CONSTRUCCIÓN PARA EL CRUCE DE CAUCES
Principios generales
•
Los cruces de cauces deben ser construidos de tal forma de
provocar la mínima alteración al lecho. Desde el punto de vista
funcional deben dar paso al caudal máximo que sea lógico esperar durante la vida útil de la estructura y no deben afectar la
calidad del agua ni poner en peligro la estructura misma o cualquier otra situada aguas abajo.
•
Construir puentes, alcantarillas y vados, durante el periodo de
flujo mínimo de los cauces.
•
Evitar la construcción en los cauces con importantes áreas de
desove.
•
Evitar la operación de maquinaria en cursos de agua. Si es necesario limite la operación a temporadas de bajo flujo de agua.
Medidas
•
En el proceso de construcción de la faja en la ZMC, considere el
volteo dirigido, la marcación de zonas de restricción al tránsito
de maquinaria, cruces restringido de cauces e implemente alcantarillas temporales.
•
Retire los desechos que caigan al cauce durante la hechura de
faja.
Caminos - 25
•
Se debe seleccionar un sitio en cada cauce de manera que
sirva de cruce temporal para las faenas de hechura de faja y
excavación, y como cruce definitivo para el camino finalizado.
•
Para evitar la erosión de algunos de éstos materiales considere
medidas como:
→ lechos rocosos
→ sacos de arena
→ concreto: bloques de hormigón (de fácil instalación o aplicación directa del hormigón)
→ muros de contención (para velocidades menores a 1m/s o en
conjunto con lechos rocosos y donde el material de relleno sea
adecuado (piedras, ripios gruesos) y fácilmente disponible.
•
Utilice revestimientos rocosos en los sectores de derrames por
sobre las alcantarillas, de manera de evitar socavamientos que
signifiquen el colapso de tales estructuras.
•
La construcción de vados debe considerar la protección o estabilizado con gaviones o pavimento.
Caminos - 26
MANTENIMIENTO
Principios generales
•
Todos los caminos, activos e inactivos deben ser mantenidos,
tanto como sea necesario y practicable, de tal manera de prevenir la erosión de la calzada y la entrada de sedimentos a cursos de agua.
•
Todos los caminos deben mantenerse con sus superficies estables y los sistemas de drenaje operativos.
Medidas
•
Los drenajes laterales (alcantarillas y badenes) deben ser mantenidos en forma regular para asegurar un funcionamiento adecuado, especialmente antes del invierno o de una lluvia esperada.
•
Las cunetas y alcantarillas deben limpiarse cuidadosamente de
desechos y acumulaciones de sedimento, evitando alterar aquellas cunetas con lechos estabilizados. Evitar agrietar el talud de
corte cuando remueva los desechos producidos por
deslizamientos.
•
Bombear y peraltar el camino en forma periódica para permitir
un adecuado desagüe.
•
Transporte hacia áreas seguras todo el material removido por
las operaciones de mantenimiento.
Caminos - 27
•
Para el control de cárcavas ubicadas sobre el camino considere las siguientes medidas:
→ Haga descargas de cunetas más seguidas, bombee la
subrasante y reduzca la escorrentía superficial;
→ Cuando sea posible rellene y recupere el área de la cárcava
con material adecuado, para ello excave y de un perfil
trapezoidal a la cárcava, con lo que se facilita su relleno y
compactación;
→ En caso contrario rebaje la pendiente de la cabecera de la
cárcava a 45º, compacte y revista el lecho con material
granular y piedras e intercepte la escorrentía superficial que
llegue a la cárcava mediante un canal de alivio cuidando de
que éste no desarrolle una nueva cárcava.
DESACTIVACIÓN
Principios generales
•
La desactivación de caminos debe ser efectuada cuando no es
posible realizar un adecuado mantenimiento del camino y de
sus estructuras de drenaje.
•
Desactivar todos aquellos caminos que hayan cumplido su vida,
así como los caminos construidos en exceso.
Medidas
•
Cierre el camino al tránsito vehicular.
•
Remueva todas las alcantarillas y puentes temporales que no
puedan ser mantenidos.
•
Al remover alcantarillas y puentes, asegúrese que todo el material de relleno sea removido desde la parte baja del nivel de
agua hasta el nivel más alto del cauce. El material remanente
debe ser removido a lugares de botadero o dejado con un ángulo estable de reposo.
Caminos - 28
•
Utilice cunetas transversales de acuerdo al diseño especificado
en la siguiente figura. Las pautas de espaciamiento y ubicación
de estas estructuras son similares a las presentadas para las
alcantarillas de descarga.
Construcción de una cuneta transversal para caminos forestales
con poco o ningún tránsito. Las especificaciones son generales y
pueden ajustarse a otras condiciones. A, punto de unión de la excavación con la base del camino; B, berma transversal con una
altura de 30 a 60 cm sobre el camino; C, salida del desagüe de 20
a 40 cm dentro del camino; D, Ángulo del desagüe 30º a 40º a
favor de la pendiente con respecto al eje del camino; E, altura
hasta 60 cm; F, profundidad de 45 cm; G, 90 a 120 cm.
•
Al levantar la carpeta de rodado procure dejar un enchape de 5
a 7 cm, con el objeto de impedir la erosión desde la superficie
del camino.
Caminos - 29
EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS
Principios generales
•
Las faenas de extracción de áridos, deben minimizar los impactos sobre otros recursos.
•
La extracción, producción y transporte de áridos debe cumplir
con la normativa legal vigente.
Medidas
•
Evite la extracción de áridos del lecho del cauce principal, así
como su desviación.
•
En los pozos ubicados en las proximidades de los cursos de
agua o en sus riberas, evite la operación de maquinaria en el
curso de agua. Si es necesario limite la operación a temporadas de bajo flujo de agua.
•
Proporcione una franja libre de operación para un adecuado
aislamiento y protección del cauce.
Caminos - 30
•
En las proximidades del cauce, evite la carga de combustible y
su almacenamiento, así como el mantenimiento de la maquinaria. Disponga de lugares especiales para tales efectos, donde
el derrame de combustibles y aceites no afecte la calidad de las
aguas.
•
Disponga el material superficial excedente (suelo y tierra) en
sectores planos estables y de buen drenaje, a fin de restablecerlo una vez culminadas las operaciones.
•
En los pozos proporcione taludes con ángulos estables a fin de
prevenir derrumbes y accidentes.
•
En pozos profundos, una vez culminadas las labores extractivas,
disponga de una vía de acceso hasta el lecho de éste, que pueda ser empleada en caso de accidente.
Caminos - 31
Descargar