Programa Antropología IV I. Identificación de la actividad curricular

Anuncio
Programa
Antropología IV
I.
Identificación de la actividad curricular
Carrera en que se dicta:
Antropología Social
Profesor:
Nicolás Gissi Barbieri
Ciclo al que pertenece:
Básico
Semestre:
II
Modalidad:
Presencial
Carácter:
Obligatorio
Pre-requisitos:
Teoría II
Año:
2012
II. Descripción/Justificación de la actividad curricular
Las ciencias sociales, incluida la Antropología, han sido influidas tanto por la corriente
filosófica idealista como por la materialista. En esta asignatura se conocerán las
principales corrientes, autores y temas analizados por la antropología materialista desde
fines del s. XIX hasta el presente, destacando la perspectiva marxiana, el enfoque neoevolucionista y las temáticas referidas a la relación entre ecología y cultura. De este
modo, los estudiantes conocerán los modelos teóricos asociados al condicionamiento
material de la existencia humana.
III. Objetivos de la actividad curricular
Objetivo General:
Al término del curso se busca que los(as) estudiantes sean capaces de describir,
analizar y explicar una determinada sociedad/grupo social y fenómeno social a partir de
los modelos teóricos materialistas de la Antropología.
Se espera que los(as) estudiantes puedan:
- Conocer la contribución de las perspectivas materialistas en la Antropología
Social.
- Analizar la relación entre las estructuras sociales y los sujetos de acuerdo a los
autores materialistas.
- Explicar el significado del concepto de cultura formulado por los enfoques
materialistas.
IV. Temáticas o contenidos de la actividad curricular
1) Ciencias Sociales, Antropología y Materialismo
- Materialismo e Idealismo.
- Marx y la crítica de la economía política.
- Marx y los Medios de Producción.
- Materialismo Histórico y cultura: Engels, Lenin, Trotski, Lukács, Gramsci y
Althusser.
2) Neomarxismo y cultura
- R. Williams, hegemonía y subalternidad.
- E. Wolf y el campesinado.
- M. Sahlins y el Modo de Producción Doméstico.
- C. Meillasoux y el Modo de Producción Doméstico.
- M. Godelier y la síntesis materialista-estructuralista.
3) Neoevolucionismo y Materialismo Cultural
- L. White, energía y evolución social.
- A. Leroi Gurhan, entornos y técnicas.
- M. Harris y el condicionamiento económico re-visitado
- H. Service, M. Fried y la evolución política de la sociedad.
- A. Palerm y la evolución mesoamericana.
4) Medio ambiente y cultura
- J. Steward y la ecología cultural
- R. Rappaport, adaptación y ritual.
- P. Descola y la Antropología de la naturaleza
- T. Ingold y la ecología humana.
V. Metodología de la actividad curricular
Clases expositivas del docente y discusión en torno a lecturas seleccionadas.
VI. Evaluación de la actividad curricular
Dos pruebas (66%) y una presentación grupal en base a un texto (34%).
Examen quienes tengan promedio menor a 5.5.
VII. Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular
Descola, P. 2003 Antropología de la naturaleza, Lima, Instituto Francés de Estudios
Andinos.
Harris, M. 1999 Los enigmas de la cultura. Vacas, cerdos, guerras y brujas, Madrid,
Alianza.
Marx, K. 1976 “Formas que preceden a la producción capitalista”, en M. Godelier.
Antropología y Economía, Barcelona, Anagrama.
Meillasoux, C. 1980 Mujeres, graneros y capitales, Madrid, Anagrama.
Sahlins, M.1997 La economía de la edad de piedra, Madrid, Akal.
Steward, J. 1992 “El método del ecologismo cultural”, en P. Bohannan y M. Glazer
(comps.), Antropología. Lecturas, Madrid, Mc Graw Hill.
White, L. 1992 “La energía y la evolución de la cultura”, en P. Bohannan y M. Glazer
(comps.), Antropología. Lecturas, Madrid, Mc Graw Hill.
Wolf, E. 1966 Los campesinos, Barcelona, Nueva colección Labor.
Descargar