RECURSO EDUCATIVO DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE DE TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Antecedentes, Marco Teórico, Recurso Educativo Digital y Diseño de Investigación Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos AVE Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Mervin Manuel Prieto Ortega1; Edgar Orlando Caro2 RESUMEN La educación colombiana es un proceso que se desarrolla atendiendo 13 fines establecidos en la ley general de educación. Uno de estos fines tiene que ver con la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. Por lo anterior, este proyecto tiene entre sus objetivos; hacer uso de antecedentes, componentes teóricos, pedagógicos y técnicos para el desarrollo de un recurso educativo digital que fomente la apropiación de técnicas representación de conocimiento en procesos de enseñanza-aprendizaje de cualquier área del conocimiento en cualquier nivel educativo de nuestro país; y también, medir el impacto tanto del material educativo como de la utilización de técnicas de representación del conocimiento en una muestra de investigación con estudiantes de la UPTC. Palabras Clave: Mapas conceptuales, Mapas mentales, mapas semánticos, recurso educativo digital, TIC. INTRODUCCIÓN En la actualidad, cada vez más el término Sociedad de la Información está siendo complementado o sustituido por el término Sociedad del Conocimiento, en el evento que la sociedad de la información se caracteriza por la posibilidad de transmisión de datos, mientras que, la sociedad del conocimiento trabaja por crear un espiral de creación y difusión de conocimientos que promueva el desarrollo económico de un país. Pero en las dos sociedades la materia prima son los datos, la información, la capacidad de almacenamiento y la posibilidad de transmitir datos e información a rápidas velocidades gracias a las TIC [1]. Lo anterior, ha venido dando lugar a una consciencia tecnológica que le da importancia a los procesos de alfabetización digital, adquisición, uso y apropiación de TIC en varios campos de la sociedad, sin embargo, para el campo de la educación, dichos procesos no deberían llegar a ser tergiversados para convertirlos en un fin de la educación, en el sentido que las TIC deben ser entendidas, adquiridas, usadas y apropiadas solamente como un medio y/o recurso que hace parte de cualquier proceso educativo de calidad, llevado a cabo en cualquier nivel de formación. 1 Prieto Ortega, Mervin Manuel: [email protected], Estudiante de Maestría en Educación, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Licenciado en Informática Educativa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). 2 Caro, Edgar Orlando: [email protected] Profesor, Drndo en Educación, Escuela Licenciatura en Informática Educativa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). 1 El campo educativo debe ser protagonista y fuente de transformación hacia la sociedad del conocimiento teniendo presente que; primero, los conocimientos en esta nueva sociedad son más accesibles para un mayor número de personas; segundo, la distancia y el tiempo dejan de ser obstáculos para la formación personal; y tercero, en dicha sociedad, las personas dedican mayor tiempo a la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo del saber [2]. Desde ese punto de vista, en la actual sociedad del conocimiento, y más específicamente en comunidades académicas, cualquier persona, gracias a las TIC, está en una era en la que encuentra a su alcance gran cantidad de información disponible en la internet, plataformas e-learning, cursos virtuales, libros, revistas, documentales y publicaciones entre otros, que necesariamente hacen parte de su proceso de formación, pero en algunas ocasiones, en el uso de esta información no se garantiza, no se exige o se deja lado el uso de habilidades de pensamiento sobre dicha información. Estas habilidades de pensamiento pueden llegar a ser muy importantes para el buen desempeño en dicha sociedad que se viene mencionando. Por tal razón, nace el presente proyecto “Técnicas de representación del conocimiento con aprendizaje significativo mediado por TIC” en el que se busca desarrollar una revisión de antecedentes, un marco teórico, una metodología y un diseño de investigación para dejar como productos finales un recurso educativo digital y resultados cuantitativos y cualitativos del sometimiento a prueba de dicho recurso educativo digital en una muestra de investigación con 50 estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). El recurso educativo digital será una aplicación de software que sirva de apoyo para procesos de enseñanza-aprendizaje de las siguientes técnicas de representación del conocimiento: a) Mapa Conceptual; b) Mapa Mental y c) Mapa Semántico. Las anteriores técnicas, son herramientas que teóricamente permiten potencializar procesos cognitivos y de pensamiento (como transmisor y generador de conocimiento), así como también, permiten fomentar el manejo, adquisición, retención, desarrollo y potencialización del saber; saber que exige la actual y futura sociedad del conocimiento. Siendo así, desde la Informática Educativa, en base a investigaciones, teorías, metodologías y TIC, se pueden elaborar materiales educativos digitales que influyan positivamente en el desarrollo de habilidades mentales para la representación del conocimiento, lo cual, puede permitir un mejor desempeño en varios campos de la educación y de la actual sociedad de conocimiento. 2 REVISIÓN DE ANTECEDENTES En la actualidad los mapas conceptuales están siendo utilizados como una nueva y buena práctica para la organización y representación abstracta de información en función de potencializar la gestión del conocimiento y el aprendizaje en diversas áreas, disciplinas e investigaciones. Por ejemplo, en la Universidad de Santiago de Compostela, España, la Facultad de Ciencias de la Educación con los profesores Maria Muradás López y Miguel Angel Zabalza Beraza, han desarrollando desde 2006 un proyecto llamado “los mapas conceptuales como recurso para representar y analizar buenas prácticas docentes en la educación superior”, en el cual buscan que el conocimiento de profesores universitarios destacados como “buenos docentes”, pueda extraerse con la utilización de mapas conceptuales. Este proyecto se está llevando a cabo 6 universidades españolas para visibilizar buenas prácticas docentes en las distintas especialidades [3]. Por otro lado, El proyecto “Colaboración en la construcción de conocimiento mediante mapas conceptuales” se desarrolló a mediados de los 90 en la universidad de Florida, Pensacola, a cargo del investigador Alberto J. Cañas y otros. El objetivo principal de este proyecto fue el desarrollo y planificación de nuevas tecnologías enfocadas a la educación, haciendo uso de herramientas computacionales basadas en mapas conceptuales para la construcción y crítica de conocimientos elaborados por estudiantes de todas las edades y niveles educativos, permitiendo que el desarrollo de nuevos conocimientos construidos por los estudiantes en forma de mapas conceptuales sea con trabajo colaborativo y de fácil acceso y navegación mediante sistemas multimedia en red. Este proyecto presenta el mapa conceptual como una herramienta de navegación. También nombra unos ejemplos en los que el mapa conceptual sirve como base para el aprendizaje de módulos de ciencia especializada como la cardiología, así como también, sirve de recurso en módulos de entrenamiento en el diagnosticomantenimiento de un equipo electrónico en particular; para el caso de los anteriores ejemplos, el conocimiento pertinente a cada área es modelado en forma de mapa conceptual por un experto, logrando que los conceptos claves junto con sus relaciones incluyan particularidades dadas por el experto para aumentar la comprensión conceptual sobre cardiología y diagnostico-mantenimiento de equipos electrónicos. El producto final del anterior proyecto de investigación es el software llamado CmapTools, el cual está basado en la teoría de aprendizaje de Ausubel y Novak, fue hecho en Java para poder ser usado en cualquier plataforma computacional y se distribuye de forma gratuita. CmapTools permite al estudiante diseñar, elaborar y distribuir sus propios mapas conceptuales, navegar por medio de sistemas de multimedia distribuidos en una red, utilizar mapas de otros estudiantes, colaborar en la construcción de sus propios mapas mediante contribuciones de sopas de conocimiento, criticar y/o defender afirmaciones en dichas sopas de conocimiento, así como también discutir sobre mapas construidos por otros estudiante [4]. 3 Hoy día, para el caso de los Mapas Semánticos, en la internet se encuentra bastante información sobre el concepto, características, formas de elaborarlo y recomendaciones para utilizarlo, pero es muy poco lo que se puede encontrar respecto a proyectos de investigación en los que el eje central es el uso de Mapas Semánticos. Por ende para la presente revisión de antecedentes no se incluyen investigaciones recientes de relativa importancia sobre Mapa Semántico. Respecto a proyectos de investigación vinculados con Mapas Mentales, el genetista Darryl R.J. Macer del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Tsukuba, en Japón, presentó un proyecto científico para elaborar el primer mapa de la mente y las ideas humanas, titulado como “El Proyecto Behavioroma”, en el cual propuso elaborar un mapa mental de todas las posibles ideas humanas, y calculó que serían unas 10.000. Este Proyecto lo presentó en una carta a la revista Nature de los Estados Unidos [5], la cual lo presentó de la siguiente manera: El genoma humano ha sido descrito en lo esencial. Llega ahora un llamamiento para cartografiar el behavioroma humano. Darryl Macer, de la Universidad de Tsukuba, promueve el proyecto de elaborar un mapa mental que explore los parecidos y diferencias entre individuos y culturas. El mapa contribuiría a clasificar las ideas humanas según categorías como la memoria, la estrategia y los estados sensoriales. También nos ayudaría a clasificar la diversidad cultural. A lo que Macer añadió: Si hacemos mapas mentales individuales, podremos ofrecer ayuda a las personas que afrontan un dilema moral. Así tendrán la oportunidad de tomar en consideración todas sus ideas, y tomarán decisiones morales más informadas. Uno de los objetivos de este mapa, difundido por la revista Nature, es describir la diversidad de ideas que pueblan el universo mental humano en cualquier situación y circunstancia, lo que significa la cuantificación y descripción de las ideas que definen y caracterizan el espíritu humano. Macer considera que ya se disponen de los medios para la elaboración de este mapa mental, así como que el número de ideas es finito, por muy grande que parezca la diversidad cultural, si bien admite que la complejidad del espíritu humano sí puede ser infinita. Se comenta que para la elaboración de este mapa mental, debido a su complejidad, es objeto de una investigación mutidisciplinaria integrada por la sociología, la sociología, la ética y la ciencia de los comportamientos humanos [6]. Por otro lado, en Venezuela, se desarrolló el proyecto de investigación denominado Mapas mentales y aprendizaje en la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo, liderado por las docentes Bernardete M. de Agrela y María F. de Agrela de la universidad de Carabobo. El problema de esta investigación fueron las dificultades en los estudiantes para un aprendizaje efectivo, ya que según ellos, 4 dichos estudiantes no contaban con referencias o hábitos validos en las que insertaran saberes y experiencias para el crecimiento y bienestar de los estudiantes. Por tanto, propusieron como objetivo general, determinar la aplicación de mapas mentales como estrategia para el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (FaCE) de la Universidad de Carabobo; en lo teórico, se apoyaron en la teoría del Aprendizaje Significativo de David P. Ausubel (1986) y el los argumentos Tony Buzan (1974) sobre mapas mentales. En cuanto a la metodología de investigación, tomaron como principal referencia a Roberto Hernández Sampieri para llevar a cabo la investigación con enfoque cuantitativo y un diseño de investigación de campo no experimental. Lo anterior, con una muestra de investigación de 200 estudiantes de la FaCE. Con el análisis de los resultados, llegaron a las siguientes conclusiones: Los estudiantes participantes poseen poca información en referencia al conocimiento exacto sobre la temática de los mapas mentales y de su aplicación. Los mapas mentales como estrategia constituyen un factor para un aprendizaje significativo en los estudiantes participantes si se evidencia el manejo de información, existe un conocimiento en relación a lo que es el aprendizaje significativo y los mapas mentales, no conociendo su creador, su raíz, sin embargo si la relación entre ambos. Existe correlación entre las variables luego de aplicar el conocimiento de los mapas mentales como estrategia para el aprendizaje significativo [7]. Sin embargo, en este proyecto no se presenta una descripción clara de las etapas metodológicas que se desarrollaron con la muestra de investigación, tampoco se menciona el área del conocimiento o el tema en el que hicieron uso de mapas mentales, también, en el marco teórico faltó una descripción más profunda y amplia de los conceptos, características y recomendaciones dadas por Tony Buzan para elaborar mapas mentales de manera eficiente y eficaz, teniendo en cuenta que Buzan, recomienda organización, uso de colores y formas llamativas para la elaboración de un mapa mental, con el fin de no caer de nuevo en lo que el mismo denomina la “monotonía monocromática”. En Ecuador, Nayeth Solórzano de Nan, docente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), desarrolló el proyecto Aplicación de mapas mentales y creatividad para la educación en emprendimiento. Este parte de unas reflexiones sobre la actual situación microempresarial en ese país, resaltando la falta de preparación de los microempresarios, lo que con lleva a que el 65% de las microempresas recién creadas, quiebran en el primer año de su origen, según estadísticas del proyecto GEM ECUADOR, el cual es uno de los proyectos más relevantes de investigación sobre emprendimiento tanto a nivel público como privado. 5 Este proyecto propuso al mapa mental como un método practico para el aprendizaje en emprendedores que quieran tener éxito en el arranque y crecimiento de sus negocios. En el marco teórico se limitaron a mencionar las características y las bondades que puede ofrecer un mapa mental como técnica para el aprendizaje de tipos de empresas y su conformación, así como también, para el aprendizaje a otros temas relacionados con emprenderismo. La forma de hacer la utilización de los mapas mentales y medición de impacto de los mismos, fue estableciendo una secuencia de pasos sugeridos para la elaboración de mapas mentales a modo individual y grupal, también, hicieron énfasis en algunos elementos y reglas básicas en la elaboración y uso del mapa mental para el aprendizaje de los temas de este proyecto. Los resultados de este proyecto, los consideraron como exitosos, concluyendo que el uso de mapas mentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre temas relacionados con emprendimiento, es una de las más valiosas herramientas creativas para apoyar esta preparación [8]. En Venezuela, el proyecto Uso de Mapas Mentales en la construcción de un concepto actualizado de ciencia se desarrolló en la Universidad Pedagógica Experimental con la labor de las Clemen Mazarrela y Rosana Mozanto. Mencionaron que “los avances de la Psicología Cognitiva, las Ciencias de la Educación, la Psicología Afectiva y la Epistemología de las Ciencias, entre otras, contribuyen a la diferenciación de los procesos de Enseñanza y de Aprendizaje desde planteamientos constructivistas, para los cuales el proceso activo de aprendizaje por parte del estudiante es inseparable de una enseñanza crítica, en donde el docente tiene un rol protagónico no sólo por el control de la construcción del conocimiento, sino por la responsabilidad de desarrollar al mismo tiempo la actitud crítica de quienes aprenden.”. Respecto a los anterior, hay que tener en cuenta, que la base esencial del constructivismo “…está en la concepción de que el conocimiento lo construye el propio sujeto, y que para que éste se comporte constructivamente es porque posee una estructura cognitiva previa que es tan avanzada o compleja como la que debe adquirir” [9]. Dentro constructivismo, el conocimiento “es una construcción que hace que el sujeto a partir de la acción” [10], permitiendo que el trabajo del docente no sea el de “transmitir el conocimiento de manera elaborada o como receta, sino el de transmitir el conocimiento y medios requeridos para que el alumno o alumna lo construya, a partir de su saber previo” [11]. En otras palabras, en la teoría constructivista no se puede considerar al docente como protagonista o eje principal en procesos de construcción de conocimientos, si no que más bien el docente, la labor de los 6 estudiantes, los medios y los saberes previos, son en sí, complementos de igual importancia para la adquisición de nuevos conocimientos en procesos de enseñanza-aprendizaje. Ahora sí, respecto a los mapas mentales, los perfilaron como una herramienta poderosa y vital para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y en particular, para el área de Educación Especial. También, observaron los mapas mentales como un procesador de información útil y necesaria en la labor docente, de los profesionales especializados en la enseñanza a personas con dificultades de aprendizaje y deficiencias auditivas. Concluyeron que el Mapa Mental puede ser utilizado ampliamente en la vida profesional de un docente, se propone como un procesador de información de grandes alcances en la enseñanza y en el aprendizaje de otros contenidos en el área de ciencias en incluso en otras áreas del conocimiento [12]. En Colombia, los mapas mentales han estado presentes en empresas, cursos de formación continuada, universidades y colegios. Por ejemplo, para el caso de empresas, LEGIS, una empresa líder en información legal de Latinoamérica, realizó durante el año 2006, un seminario con el nombre Mapas Mentales y Mapas de Negocios (Bussines Mapping) en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. El objetivo general de este seminario fue, lograr que los participantes dominaran la herramienta de los Mapas Mentales y conocieran las aplicaciones personales y de negocios de mayor impacto permitiéndoles lograr mejoras significativas en su competitividad personal y organizacional”. Señalaron, en la página oficial del evento, que las aplicaciones de los mapas mentales son ilimitadas tanto en el campo personal como profesional para la planeación estratégica, reuniones productivas, presentaciones de impacto, solución de problemas, toma de decisiones, planes y proyectos, método de estudio y muchas más. Asimismo, indican que en el mundo empresarial, utilizan la potencia de la técnica mapas mentales o mapas de negocios, en conjunto con, metodologías de gestión y la última tecnología para lograr la máxima efectividad personal y organizacional. Aunque sin exponer estadísticas oficiales, señalan que los mapas mentales o mapas de negocios (para el caso de las empresas) son usados por ejecutivos del más alto nivel en alrededor del 60% de las compañías, incluidas en el ranking anual de las mayores corporaciones de Estados Unidos publicado por la revista Fortune. Entre estas corporaciones están la BMW, IBM, Microsoft, HP, FritoLay, Amazon. De igual manera, en Colombia, entidades como Banco de la República, Organización Corona, BBVA, HomeCenter, Davivienda, Universidad de la Sabana y muchas más se están beneficiando del uso de los 7 mapas de negocios [13]. Respecto a empresas colombianas y mapas mentales, existe Múltiplex, la cual es una empresa de derecho privado, creada hace cinco años, que tiene principal interés multiplicar el concepto de Tony Buzan, para fortalecer las siete habilidades de la corteza cerebral, de manera que las personas interesadas en los cursos de formación de esta empresa, logren fortalecer el pensamiento multidimensional. Por otro lado, también como empresa esta Métodos Expertos, la cual es una firma ubicada en la ciudad de Medellín que presta servicios de asesoría y consultoría a empresas en temas de Ingeniería del Conocimiento, Gestión del Conocimiento y Gestión por Competencias. Entre los cursos de capacitación que ofrece esta empresa, esta uno que se llama ingeniería del conocimiento con una duración de 30 horas, dirigido a gestores de conocimiento, jefes de gestión humana, administradores, ingenieros de sistemas, psicólogos organizacionales, gestores de información, estudiantes y en general cualquier persona que administre conocimiento; dentro de contenidos temáticos de esta capacitación establecieron: Tres aplicaciones de software para representar el conocimiento. Mapas mentales y mapas conceptuales sobre gestión del conocimiento. [14] Siendo así, en afinidad a lo anterior, se puede manifestar que los mapas mentales no solo están siendo entendidos como un técnica en campos académicos, si que también, hoy en día, se entienden como herramienta de considerable importancia para implementarla y darle buen provecho en diferentes campos empresariales. Por otro lado, la mayoría de universidades colombianas dentro de sus funciones de extensión universitaria, tienen una modalidad de formación llamada educación continuada y permanente, la cual tiene como función ofrecer programas de corta duración para la capacitación, actualización, complementación y profundización de conocimientos de punta, en pro de favorecer el desarrollo de habilidades y fortalecimiento de competencias profesionales. Para dar un ejemplo y en relación a mapas mentales, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional sede Bogotá, para segundo semestre de 2011, ofreció un curso llamado Representación visual del conocimiento - Nivel básico: Los Mapas mentales, con una duración de 24 horas, en el que señalan que “La técnica de los Mapas Mentales se ha utilizado en ámbitos que ya no son exclusivos de la educación infantil o del desarrollo personal, ahora se tornan en herramientas poderosas para la planeación y colaboración en empresas y grupos de trabajo de la más diversa índole. …”, y en el plan temático definen lo siguiente: 8 Presentación, diagnostico Habilidades básicas, ajuste y entrenamiento Elementos escritos Elementos visuales Técnicas para la toma de notas Técnicas avanzadas Planeación con mapas mentales Mapas colaborativos Software libre: Freewmind [15]. En Santa Marta, la Universidad de Magdalena por medio de los docentes Ubaldo Rodríguez de Ávila, Sharol Cortés Miranda y Mayra Varela Cabellos desarrolló proyecto de investigación nombrado Mapas Mentales del centro Histórico de Santa Marta, el cual usó algunos resultados del Trabajo de Grado de los autores de este proyecto, titulado Representación Socioespacial del Centro Histórico de Santa Martha, desarrollado en el programa de Psicología, de la Facultad de Salud de la Universidad de Magdalena. La principal meta de este proyecto fue llegar a una comprensión de los Mapas Mentales que las personas tienen formado del centro Histórico de Santa Marta. Con respecto a los objetivos, plantearon como objetivo general describir la representación socioespacial del Centro de Histórico de la Ciudad de Santa Martha, a partir de los Mapas Mentales que los usuarios del mismo tienen formado y su relación con la identidad social urbana. En cuanto a objetivos específicos propusieron; primero, identificar el contenido de la representación socio espacial que los sujetos tienen del centro Histórico de Santa Marta; segundo, identificar la organización de la representación que los sujetos tienen del mismo; y tercero, describir la relación entre las presentaciones sociales y la Identidad Social Urbana. Teniendo en cuenta que en el informe de este proyecto, solo se presenta el cumplimiento de los dos primeros objetivos específicos. En esta investigación estableció un marco teórico en el que indicaron los conceptos y la forma como se abordó el estudio de mapas mentales elaborados por personas de la ciudad de Santa Marta. El procedimiento investigativo fue de tipo exploratorio y descriptivo, que en síntesis; primero, hicieron una categorización para organizar los Mapas Mentales que iban a ser elaborados; segundo, seleccionaron una muestra de investigación de 60 habitantes de la ciudad de Santa Marta; tercero, le dieron a cada persona una hoja de papel en blanco y un lápiz para que dibujara un Mapa Mental sobre los Centros Históricos de Santa Marta; y cuarto, hicieron la calificación y categorización de los Mapas Mentales elaborados por la muestra de investigación.[16]. 9 En Nariño, durante el año 2009 la Asociación Colombiana de Matemática Educativa (ASOCOLME), el Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Nariño y la Red Latinoamericana de Etnomatemática llevaron a cabo el “10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa”, en la ciudad de San Juan de Pasto. En este encuentro se presentó un proyecto de investigación titulado Estrategias de aprendizaje: uves heurísticas y mapas mentales para evidenciar aprendizajes en matemáticas, que fue desarrollado por los docentes Ruth Edith Muños Jiménez y Jorge Alejandro Obando Bastidas. Como objetivo general fijaron medir el impacto de los mapas mentales y las uves heurísticas en el incremento de las habilidades matemáticas en los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas del tercer semestre. Entre las conclusiones dadas después del procedimiento investigación y la aplicación de técnicas para la recolección de de datos cuantitativos y cualitativos, finalmente concluyeron que la prueba de hipótesis, la encuesta desarrollada en la escala Likert, permitieron medir y determinar que los mapas mentales y las uves heurísticas si inciden sobre la comprensión, planteo y desarrollo de los problemas matemáticos [17]. Las figuras y tablas grandes pueden ocupar ambas columnas. Coloque títulos (epígrafes) para las figuras bajo ellas, y títulos de tablas sobre ellas. Si su figura tiene dos partes, incluya las etiquetas “(a)” y “(b)” como parte de la figura. Verifique que las figuras y las tablas que mencione en el artículo existan dentro del mismo. No incluya los títulos de las figuras como parte de las mismas. No incluya los títulos de las figuras dentro de cajas de texto. No agregue bordes alrededor de las figuras. Use la abreviación “Fig.” siempre que mencione una figura, como en la Fig.1. No use abreviaturas para “Tabla”. Los ejes de las figuras son muchas veces una fuente de confusión. Se sugiere que use palabras, en lugar de símbolos. Por ejemplo, escriba “Magnetización” o “Magnetización M”, no solo “M”. Coloque las unidades entre paréntesis. No ponga únicamente las unidades junto a un eje. Siga el ejemplo de la Fig. 1; por ejemplo, escriba “Magnetización (A/m)” o “Magnetización (A m1)”, no solo “A/m”. FUNDAMENTO TEÓRICO A. Teoría Constructivista Esta teoría es el enfoque principal y punto de partida en términos de aprendizaje, el cual está teniendo un importante repunte en los últimos años y tiene como representantes más importantes entre otros a Jean Piaget, Ley S. Vigotski, Hans Aebli, Jerome Bruner y D. Ausubel. Básicamente, dentro del enfoque constructivista, el aprendizaje y el conocimiento no se adquieren de manera sencilla, ni pasiva, ni se recibe, ni es una copia de la realidad, sino que es una construcción que hace que el sujeto a partir de la acción [18]. 10 B. Aprendizaje significativo y materiales educativos Una teoría naciente del constructivismo es la teoría de aprendizaje significativo (A.S) de David Ausubel, la cual es fundamental para este proyecto porque sirve de referencia para el estudio de los mapas conceptuales como estrategia y técnica para procesos de aprendizaje y pensamiento. Además, de la misma forma, para fines de este proyecto, el aprendizaje significativo también es teoría de referencia para el uso, aplicación y apropiación de Mapas Semánticos y Mapas Mentales. En este aprendizaje investigó sobre las estructuras cognitivas, las cuales son definidas por Ausubel como “construcciones hipotéticas, es decir, entidades supuestamente hipotéticas que tanto deben explicar la unidad, cierre y homogeneidad individual, como las semejanzas y coincidencias de determinados modos de comportamiento. En cada estructura mental está implícito un momento de generalidad” y sostiene que la “estructura cognitiva de una persona es el factor que decide acerca de la significación del material nuevo y su adquisición y retención. Las ideas nuevas sólo pueden aprenderse y retenerse últimamente si se refieren a conceptos o proposiciones ya disponibles, que proporcionan las anclas conceptuales” [19]. El A.S permite la utilización de nuevos materiales educativos, en este caso es un recurso educativo digital destinado a la enseñanza-aprendizaje de tres técnicas de representación del conocimiento. Dentro de este A.S con utilización de materiales educativos hay que tener en cuenta que: “sí el nuevo material educativo, entra en conflicto con la estructura cognitiva existente o si no se conecta con ella. El estudiante debe reflexionar activamente sobre el material nuevo, pensando los enlaces y semejanzas y reconciliando diferencias o discrepancias con la información existente” [20]. Un material educativo dentro de un aprendizaje significativo debe ser un material potencialmente significativo con significatividad de dos clases o niveles: Significatividad lógica y Significatividad psicológica, la significatividad lógica se da cuando “…el contenido o material posee una estructura interna, organizada de tal manera que sus partes fundamentales tienen un significado en sí y se relacionan entre sí de modo no arbitrario, esta potencial significatividad lógica no depende solo de la estructura interna del contenido, sino también de la manera como éste sea presentado al estudiante, y en cuanto a la significatividad psicológica se da cuando el material significa algo para el estudiante y lo lleva a tomar la decisión intencionada de relacionarlo, o arbitrariamente, con sus propios conocimientos” [21]. “Pero para que el estudiante aprenda significativamente, no basta la significatividad lógica y psicológica del material, ya que se requiere también una actitud favorable del estudiante para aprender significativamente, es decir, una intención de dar sentido a lo que aprende y de relacionar, no arbitrariamente, el nuevo material de aprendizaje con sus conocimientos adquiridos previamente y con los 11 significados ya construidos” [22]. Con lo anterior no se pretende responsabilizar totalmente al estudiante de su proceso de enseñanza-aprendizaje, si no que más bien se busca, dejar claro, que tanto el estudiante como el docente y los masmedios son en sí un complemento con una serie de actitudes favorables para un buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier área del conocimiento. C. Los Mapas Conceptuales Han sido ideados por Joseph Novak para aplicar en el aula el modelo de aprendizaje significativo de David Ausubel, y son según el mismo Novak un recurso esquemático para representar un conjunto de proposiciones conceptuales incluido en una estructura de proposiciones. Respecto a la estructura de los mapas conceptuales, estos presentan cuatro características que son parte de lo que se define una técnica cognitiva y permiten como lo quisieron Novak y Gowin, relaciones con el aprendizaje significativo: a) La jerarquización; b) La selección; c) La inclusividad y d) El impacto visual [23]. Joseph Novak afirma que los mapas conceptuales pueden emplearse para ayudar a los educandos a identificar los conceptos y relaciones clave que, y a su vez, contribuirán a que puedan interpretar los acontecimientos y objetos que estén observando. Los mapas conceptuales presentan, entre otras, las siguientes características: 1. Recuperan los conceptos y saberes que los estudiantes tienen y los relacionan y articulan con los nuevos conceptos visibilizados y por adquirir. 2. Permiten visualizar, de manera grafica, diferentes conceptos, en orden jerárquico o de importancia y relacionarlos con otros para construir y comprender los significados que por medio de ellos ofrecen, se perciben o se estructuran. 3. Son una ayuda ágil en los procesos de planificación del estudio, del aprendizaje y de la enseñanza, tanto para docentes como para los estudiantes. 4. Permite visualizar las rutas de enseñanza y de aprendizaje de un programa o curso y en qué lugar se encuentra el desarrollo y el aprendizaje del mismo y hasta dónde se ha avanzado hasta el momento [24]. También “el mapa conceptual puede ser entendido como estrategia para ayudar a los estudiantes a aprender y a los docentes a organizar el material de enseñanza; como un método, para ayudar a los estudiantes y docentes a captar el significado de los materiales de aprendizaje, y como un recurso, para representar esquemáticamente un conjunto de significados conceptuales” [25]. 12 En otras palabras, a los mapas conceptuales se les pueden dar los siguientes usos: Como instrumento para representar los conocimientos. Como instrumento de exploración del conocimiento del estudiante. Como medio de confrontación de los saberes de los estudiantes. Como medio para medir la comprensión de los estudiantes. Como medio para establecer una aproximación del estado de la estructura cognitiva del estudiante. Como instrumento didáctico en la enseñanza. Como herramienta para entender la estructura de un contenido [26]. D. Los Mapas Semánticos Los primeros en describir la estrategia Mapas Semánticos fueron Pearson y Johnsin en 1978. El Mapa Semántico es una estrategia video espacial que expresa en forma gráfica la estructura categórica de una información o contenido a través de la relación de ideas, conceptos o palabras fundamentales que integran un concepto mayor y que lo definen y explican. De esta manera se relacionan los conocimientos previos y los nuevos del alumno. Se afirma que el Mapa Semántico permite el incremento del procesamiento cognitivo y desarrolla la estructura cognitiva del alumno. Asimismo, ayuda a los alumnos a comprender la estructura de un conocimiento en función de sus componentes y las relaciones existentes entre ellos. En cuanto a los elementos y componentes de un Mapa Semántico, los más vitales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general. En la construcción de un Mapa Semántico se necesitan dos componentes principales que son: primero, las Figuras geométricas que sirven para representar los nódulos que contienes palabras, ideas, conceptos importantes. Estas figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etcétera; y segundo, las Líneas de interrelación que sirven para unir o relacionar nódulos, las cuales pueden ser líneas sólidas o flechas. Aunque para la construcción de una Mapa Semántico no hay un orden o normas establecidas, el profesor Agustín Campos cita en su libro en su libro Mapas Conceptuales y otras formas de Representación del Conocimiento unas recomendaciones dadas por Johnson, Pittelman y Heimlich en 1986. Pero básicamente entre los formatos de un mapa semántico hay dos categorías, los que son fijos y los que son libres; dentro de los que son fijos, se establecen los propuestos por Sinatra, Stahl-Gemake y 13 Morgan (1986). Tales formatos son: De organización narrativa secuencial. Temático o descriptivo De comparación o contraste De clasificación. En cuanto a los formatos libres, estos no tienen categorías puesto que dependen de la creatividad de la persona que desea elaborar el Mapa Semántico, sin embargo, se aconseja que en el formato libre se escriba al centro, y en una elipse (o cualquier figura), la idea principal, concepto o contenido. Radialmente, alrededor, se colocan los conceptos, ideas, características asociadas. Estos dos primeros niveles de desagregación se escriben con la tras mayúsculas. Los usos que se le puede dar a esta estrategia son: Para mejorar el vocabulario y le significado de nuevas palabras. Como estrategia valiosa antes y después de la lectura. Para promover la compresión de nueva información ya que descansa en la activación del conocimiento previo. Para organizar ideas previas a la redacción de un texto o documento, siendo las categorías los títulos principales y los desagregados partes importantes a ser incluidos. Para integrar diferentes partes del contenido de toda una unidad de aprendizaje o gran capítulo. Para revisar o recapitular una sesión o unidad de aprendizaje. Como ayuda para el estudio, al tomar conciencia de la relación de las palabras entre sí. Para trabajar con niños con dificultades para el aprendizaje. Para determinar el conocimiento mental del alumno. Para promover la actividad mental del alumno. Como técnica de estudio.[27] E. Los Mapas Mentales Desde inicios de los años 70, Tony Buzan ha trabajado el concepto de los Mapas Mentales y lo ha operacionalizado a través de una configuración grafica que representa un estado del conocimiento. Es así que, en 1993, publica “El libro de los Mapas Mentales”, en el cual difunde, con propiedad, sus ideas y hallazgos, en el cual difunde, con propiedad, sus ideas y hallazgos. La característica fundamental, es que el Mapa Mental hace uso de ambos hemisferios cerebrales. “El 14 Mapa Mental es un expresión de pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica grafica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro.” El Mapa Mental tiene cuatro características esenciales: El asunto, motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. La imagen central irradia los principales temas o asuntos de forma ramificada. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas más simples adheridas a las ramas de nivel superior. Las ramas forman una estructura nodal conectada. Lo que singulariza esta representación del conocimiento es el uso combinado de diferentes ingredientes, tales como imágenes, color, códigos, manejo de diferentes tamaños de letras, etc. Todo ellos le otorgan individualidad, belleza, originalidad e interés. Buzan afirma que el reconocimiento de imágenes, por parte del sujeto, es casi perfecto por cuanto la capacidad de la memoria para reconocer imágenes es casi limitada. Las imágenes fortalecen las asociaciones, el pensamiento creativo y la memoria. Por ello, sugiere, si es posible, iniciar la presentación grafica con una imagen en vez de un término o concepto. Asimismo, afirma que “la combinación de palabras e imágenes multiplica el poder intelectual del cerebro, especialmente cuando usa sus propias imágenes”. Al igual que en las presentaciones de otros tipos de mapas, es importante identificar la estructura subyacente de la información a graficar ya que esto facilita extraer las jerarquías e ideas básicas de dicha información. Así se construye una imagen interasociada, consecuencia de la aplicación del pensamiento irradiante, que se convierte en un poderoso recurso mnemotécnico. El Mapa Mental ofrece una visión de cómo la información es comprendida y relacionada. En cuanto a los elementos, componentes y pasos sugeridos para la elaboración de un Mapa Mental se tendrá en cuanta en primera instancia las indicaciones dadas por Tony Buzan y Barry Buzan en el libro “El libro de los Mapas Mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente”. Los usos más elementales que ofrece un Mapa Mental, son: Para obtener un resumen significativo de una conferencia, visualización o lectura. Para “ordenar” el conocimiento previo sobre un determinado tema. 15 Para establecer una “agenda” de una conferencia a es dictada. Para reorganizar la estructura cognitiva. Para mejorar el recuerdo y el memoria y desarrollar una visión total de la información Para potenciar nuestra capacidad mental [28]. METODOLOGÍA Este proyecto tiene un enfoque investigativo multimodal o mixto, en el evento que se recolectan, analizan y vinculan datos cuantitativos y cualitativos. En cada etapa, según sea el caso, se recolectan datos cuantitativos y/o cualitativos por medio de diferentes instrumentos de recolección de información. A continuación, respecto a las etapas desarrolladas y por desarrollar del presente proyecto de investigación, se hacen unas breves descripciones incluyendo algunas notaciones de relativa importancia. A. Consulta y recopilación de información Con el objetivo de generar conceptos y procesos sobre las técnicas de representación del conocimiento como el Mapa Conceptual, Mapa Semántico y Mapa Metal, se consultaron diferentes fuentes de información como libros, revistas de educación y páginas de internet sobre las mencionadas técnicas. B. Construcción de antecedentes y marco teórico Con base en la consulta bibliográfica de revistas y artículos de internet entre otros medios, se elaboró una revisión de antecedentes para conocer el estado actual de algunas investigaciones relacionadas al tema del presente proyecto. Etapa en la que se encontraron falencias y fortaleces de investigaciones relacionadas al tema; también se identificaron campos diferentes al educativo en los que se hace uso de mapas mentales. La siguiente parte que se elaboró fue el marco teórico para fundamentar el proyecto. C. Selección de técnicas de representación de conocimiento El diseño y desarrollo del recurso educativo digital será una aplicación de software que sirva de apoyo para procesos de enseñanza-aprendizaje de las siguientes técnicas de representación del conocimiento: Mapa Conceptual Mapa semántico Mapa Mental 16 D. Desarrollo de recurso educativo digital En esta etapa, es importante señalar que para el desarrollo de recurso educativo digital, (independientemente de la metodológica) se tiene como objetivo lograr que dicho material tenga dos características que son claves e importantes en un material educativo potencialmente significativo; Dichas características son la Significatividad Lógica y la Significatividad Psicológica, las cuales fueron mencionas y descritas en el marco teórico que fundamenta este proyecto. PROSDOS Ampliado es la metodología establecida para el desarrollo del recurso educativo digital sobre técnicas de representación del conocimiento. A continuación se presenta a grandes las etapas que se deberán cumplir: 1. Etapa de Concepción Pedagógica: En esta etapa se definirán las especificaciones conceptuales y la cantidad de tópicos junto con las especificaciones de cada tópico. De igual forma se estandarizará y determinará los enfoques pedagógicos del proyecto. 2. Etapa de Transición Pedagógico-Informática: En esta fase se dará paso a la elaboración de bocetos sobre el diseño de la interfaz del recurso educativo digital y demás componentes. 3. Etapa de Desarrollo: Para esta parte se llevará a cabo las actividades necesarias utilizando los recursos lógicos, físicos y las formas MPA de la metodología PROSDOS Ampliado para la construcción del recurso educativo digital sobre técnicas de representación del conocimiento. 4. Etapa de Estudio del Producto: Esta etapa se desarrollará la revisión del prototipo de software por medio del uso de los Instrumentos de Evaluación (IE) de la metodología PROSDOS Ampliado. E. Diseño de Investigación Entendiendo el término Diseño como un plan o una estrategia concebida para obtener la información deseada de una investigación [29], se desarrollará un experimento “puro”, por medio de un diseño con posprueba únicamente y un grupo de control. La muestra de investigación serán dos grupos veinticinco estudiantes de la UPTC pertenecientes al programa de Derecho. El procedimiento será el siguiente: 1º. El primer grupo será denominado grupo A o grupo de control. 2º. El segundo grupo será denominado grupo B o grupo experimental. 3º. Al grupo A y grupo B se les proporcionará un material de Al grupo A se le dará un tiempo de 2 a 4 horas para el estudio del material entregado utilizando las técnicas de estudio tradicionales que ellos vienen empleando para su desempeño académico. 17 4º. Al grupo B se le presentará el recurso educativo digital durante 2 horas en una sala de informática de la Universidad, enfatizándoles que hagan uso de ese material educativo para el aprendizaje del Mapa Mental como técnica para la representación de conocimiento. Cabe aclarar, que a pesar de presentar tres técnicas, por ahora, se enfatizará en el Mapa Mental para delimitar mejor los resultados obtenidos. 5º. Al grupo B se le pedirá que haga estudio del material de clase durante 2 horas utilizando la técnica Mapas Mentales. 6º. Al grupo A y grupo B se les aplicará exactamente la misma posprueba que incluye un examen escrito y uno examen oral, con el fin de determinar efectos en el grupo B o experimental. 7º. La persona encargada de obtener datos cuantitativos del desempeño en la posprueba será una docente de la Facultad de Derecho. 8º. Las personas encargadas de obtener datos cualitativos en el desarrollo del diseño de investigación serán los autores del presente proyecto. Gráficamente el diseño de investigación es el siguiente: En el que: A y B: Representa el grupo A y el grupo B, respectivamente. ─ : Representa la ausencia de una variable. X : Representa la presencia de una variable, que es esta caso es el aprendizaje y uso de la Técnica Mapa Metal. A1 y B1: Representa los datos cuantitativos que se obtendrán del examen escrito aplicado al grupo A y al grupo B, respectivamente. A2 y B2: Representa los datos cuantitativos que se obtendrán del examen escrito aplicado al grupo A y grupo B, respectivamente. M: Representa los datos cualitativos que se obtendrán por medio de diferentes técnicas, durante el transcurso y desarrollo del diseño de investigación. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS En esta etapa no se presenta sistematización ni análisis de resultados en el evento que para la fecha de este proyecto de investigación se acaba de culminar la fase de desarrollo recurso educativo digital, al cual se puede acceder desde la siguiente dirección: http://recursoeducativodigital2012.blogspot.com. 18 CONCLUSIONES Hasta momento, en cuanto a los avances del proyecto se puede concluir que: En campos diferentes al educativo se están utilizando técnicas de representación del conocimiento para fortalecer habilidades de pensamiento en personas de cualquier edad. Teóricamente el Mapa Conceptual, Mapa Semántico y Mapa Mental son buenas estrategias para incluirlas en procesos de enseñanza-aprendizaje con aprendizaje significativo. El mapa mental está teniendo un alto uso e impacto en campos académicos y empresariales como una poderosa técnica para el pensamiento. No existen proyectos de investigación relacionados con el diseño y desarrollo de software para la enseñanza de técnicas de representación del conocimiento haciendo de teorías pedagógicas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un software sobre Mapa Conceptual, Mapa Semántico y Mapa Mental puede ser un gran aporte para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Antes de Utilizar una técnica de representación del conocimiento se debe hacer un estudio sobre la misma para mayor eficiencia y eficacia en procesos de aprendizaje. REFERENCIAS [1, 2] Arboníes, Ángel L. Conocimiento para Innovar. Madrid, Díaz de Santos, 2006. pp 25, 34. [3] Muradás López, María, Zabalza Berazao, Miguel Ángel. “Los mapas conceptuales como recurso para representar y analizar buenas prácticas docentes en la educación superior”. España, 2006. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p19.pdf [4] Novak, Joseph, Cañas, Alberto. “Construyendo sobre Nuevas Ideas Constructivistas y la Herramienta CmapTools para Crear un Nuevo Modelo Educativo”. Estados Unidos, 2000. Disponible en: http://www.colombiaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-105629_archivo.pdf [5] Darryl R. J. Macer, “The next challenge is to map the human mind”. Nature International weekly journal of science, vol 420, pp. 121. Estados Unidos, Noviembre de 2002. Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/v420/n6912/full/420121a.html [6] Sampedro, Javier, “Un proyecto digno de Uqbar”. España, 2003. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/proyecto/digno/Uqbar/elpepirdv/20030811elpepirdv_25/Tes [7] Agrela, Bernardete M., Agrela, María F. “Mapas Mentales y Aprendizaje en la FACE-UC”. Venezuela. Disponible en: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/paginas/doc/JIHE-2011-PT050.pdf 19 [8] Solórzano, Nayeth. “Aplicación de Mapas Mentales y Creatividad para la Educación en Emprendimiento”. Ecuador, 2009. Disponible en: http://ree.stanford.edu/archives/archive09/latinamerica/presentations/solorzano-entrep_edu.pdf [9, 10, 11, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24] Maya Betancourt, Arnabio y Díaz Garzón, Nohora. Mapas Conceptuales: Elaboración y Aplicación. Bogotá: Magisterio, (2002). pp. 11-97. [12] Mazzarella, Clemen, Monsanto, Rosana. “Uso de Mapas Mentales en la construcción de un concepto actualizado de ciencia”. Venezuela, 2009. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101029142009000100006&lng=en&nrm=iso [13] Olmus R., Ricardo, Ardilla R., Jaime H., Montoya Q., Omaira. “LEGIS. Seminario: Mapas Mentales y Mapas de Negocios (Bussines Mapping)”. Colombia, 2006. Disponible en: http://www.legis.com.co/nuevo/Bancoconocimiento/n/newsmapasmentales_2006_actual/news_mapasme ntales_2006_actual.htm [14] Jaramillo Flórez, Samuel. “Métodos Expertos. Ingeniería del conocimiento para la Productividad”. Colombia, 2010. Disponible en: http://www.metodosexpertos.com/index.php/servicios/capacitaciones/69cursoic [15] Cuéllar, Jaime. “Curso de educación continua y permanente: Representación Visual del Conocimiento. Nivel Básico: Los Mapas Mentales”. Colombia, 2011. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/peec/index.php?cID=315 [16] Rodríguez, Ubaldo, Cortes, Sharol, Varela, Mayra. “Mapas Mentales del Centro Histórico de Santa Marta”, Colombia, 2066. Disponible en: http://arimaca.unimagdalena.edu.co/editorial/revistas/index.php/duazary/article/viewFile/162/173 [17] Muñoz, Ruth, Obando Jorge. “Estrategias de aprendizaje: uves heurísticas y mapas mentales para evidenciar aprendizajes en matemáticas”, Colombia, 2009. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/712/1/estrategias.pdf [25, 26] Campos Arenas, Agustín. Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá: Magisterio, 2005. pp. 23, 27. [27, 28] Campos Arenas, Agustín. Mapas Conceptuales y otras formas de Representación del Conocimiento. Bogotá, Magisterio, 2005. pp. 37-44, 59-64. [29] Hernández S., Roberto, Fernández, Carlos, Batista, Pilar. Metodología de la Investigación. México, McGraw-Hill, 2006. pp 108. [30] Buzan, Tony, Buzan, Barry. El libro de los Mapas Mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona, Urano, 2002. [31] Montes, Zoraida, Montes, Laura. Mapas Mentales Paso a Paso. México, Alfaomega, 2004. [32] Ontoria, Antonio, Gómez, Juan, Luque, Ángela. Aprender con Mapas Mentales. Una estrategia para pensar y Estudiar. Madrid, Narcea, 2004. 20