1 Contenido - Colombia Compra Eficiente

Anuncio
NIT 891.480.014 – 4
1
1
2
3
1 PARTE I. PLAN DE INTERVENCIÓN, ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN
AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA ..................................................... 9
4
5
6
7
8
9
1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 9
1.1.1 ANTECEDENTES ................................................................................. 9
1.1.2 MARCO GENERAL DEL PROYECTO INTEGRAL DE MODERNIZACIÓN DEL
AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA: ................................................... 10
1.1.3 AVANCE DE PROGRAMA DE INVERSIONES DEFINIDAS EN EL PLAN
MAESTRO: ................................................................................................. 10
10
11
12
13
14
1.2 PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL
AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA ....................................................... 12
1.2.1 ACTUACIONES DE LA INTERVENCIÓN ................................................. 13
1.2.1.1 Revisión y ajuste / o diseño de la nueva infraestructura a ejecutar: . 14
1.2.1.2 CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS OBRAS ............. 18
15
1.3
PRIORIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN ....................................................... 18
16
1.4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN ..................... 19
17
1.5
VERIFICACIONES POR PARTE DEL INTERVENTOR ...................................... 19
18
19
1.6 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN DE LAS
ACTUACIONES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN, ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN ... 19
20
2
Contenido
PARTE II - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................... 23
21
2.1
DEFINICIONES ...................................................................................... 23
22
2.2
ABREVIATURAS ..................................................................................... 30
23
2.3
INTRODUCCIÓN: ................................................................................... 33
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
2.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES .............................................. 33
2.4.1 Alcance del Proyecto ........................................................................ 33
2.4.2 Actualización y Mantenimiento del Plan Maestro ................................... 34
2.4.3 Experiencia mínima del Contratista EPC. ............................................. 35
2.4.4 Personal ......................................................................................... 36
2.4.5 Instalaciones Temporales .................................................................. 37
2.4.5.1 Acceso y Campamento del Concesionario ...................................... 37
2.4.5.2 Transporte y Almacenamiento de Materiales .................................. 37
2.4.6 Redes ............................................................................................. 38
2.4.6.1 Afectación o interferencia de las Redes ......................................... 38
2.4.6.2 Obligaciones del Concesionario con relación a las Redes que se puedan
afectar por las Intervenciones. ................................................................... 39
2.4.7 Suministros e Instalación .................................................................. 45
2.4.8 Actualización Tecnológica .................................................................. 46
2.4.9 Presentación de Estudios y Diseños .................................................... 46
2.4.9.1 Permiso de Construcción ............................................................. 46
2.4.9.2 Plan de Obra General .................................................................. 47
2.4.9.3 Presentación de Informe de Bases de Diseño ................................. 47
2.4.9.4 Presentación de Diseños de Detalle............................................... 51
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2.4.9.5 Procedimiento para su Ejecución .................................................. 56
2.4.9.6 Comité de Seguimiento ............................................................... 57
2.4.10 Pruebas y Ensayos ........................................................................... 57
2.4.11 Seguimiento de la ejecución de las Actuaciones del Plan de Intervención,
Adecuación y Modernización. ........................................................................ 57
2.4.11.1 Bitácora de obra ......................................................................... 58
2.4.11.2 Informes Mensuales .................................................................... 58
2.4.11.3 Memoria Técnica ........................................................................ 59
2.4.12 Control de Calidad por Parte del Concesionario .................................... 61
10
11
12
13
14
15
2.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Y
MODERNIZACIÓN .......................................................................................... 62
2.5.1 Estándares y aspectos específicos ...................................................... 62
2.5.2 ASPECTOS RELATIV0S A LA CERTIFICACIÓN ....................................... 68
2.5.3 Aspectos Relativos a la Normativa Sismo resistente: ............................ 69
2.5.4 Especificaciones técnicas del proyecto de modernización AIM ................ 70
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
2.6 ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA OBRAS DEL PLAN DE
INTERVENCIÓN, ADECUACIÓN Y MODERNIZACION ........................................... 71
2.6.1 Especificaciones obras civiles ............................................................. 71
2.6.1.1 Estándares de referencia, normatividad en obras civiles. ................. 71
2.6.2 ESPECIFICACIONES DE EDIFICACIONES Y EQUIPOS ............................ 73
2.6.2.1 GENERALIDADES........................................................................ 73
2.6.2.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES: ..................................................... 75
2.6.2.3 CORTES EXCAVACIONES Y LLENOS .............................................. 76
2.6.2.4 BASES PARA PISOS, PAVIMENTOS Y LOSAS CONTRA PISO ............. 77
2.6.2.5 ACERO DE REFUERZO ................................................................. 83
2.6.2.6 ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO ................................... 86
2.6.2.7 ESTRUCTURA METÁLICA .............................................................. 98
2.6.2.8 SISTEMAS DE CUBIERTA E IMPERMEABILIZACIONES .................... 108
2.6.2.9 MAMPOSTERÍA ......................................................................... 109
2.6.2.10 ACABADOS .............................................................................. 112
2.6.2.11 CARPINTERÍA DE MADERA ......................................................... 114
2.6.2.12 CARPINTERÍA METÁLICA ........................................................... 116
2.6.2.13 APARATOS Y ACCESORIOS ........................................................ 122
2.6.2.14 ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, INSTALACIONES HIDRAULICAS Y
SANITARIAS, RED DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS ................................ 123
2.6.2.15 SISTEMA DE GAS DOMICILIARIO ............................................... 131
2.6.2.16 INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE COMUNICACIONES Y SISTEMAS DE
SEGURIDAD Y CONTROL ......................................................................... 135
2.6.2.17 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO .......................................... 248
2.6.2.18 EQUIPOS DE MANEJO DE EQUIPAJE ........................................... 277
2.6.2.19 BÁSCULAS DE LOS MOSTRADORES DE FACTURACIÓN .................. 288
2.6.2.20 PUENTES DE ABORDAJE PARA PASAJEROS GENERAL .................... 289
2.6.2.21 SISTEMAS DE MOVILIZACIÓN VERTICAL DE PERSONAS ................ 298
2.6.2.22 EQUIPOS DE INSPECCIÓN ......................................................... 301
2.6.2.23 MOBILIARIO ............................................................................ 303
2.6.2.24 SISTEMA DE USO COMÚN DE TERMINAL – CUTE (COMMON USE
TERMINAL EQUIPMENT) – AUTO SERVICIO DE USO COMÚN – CUSS (COMMON
USE SELF SERVICE) ............................................................................... 305
49
3
Parte III. Especificaciones Técnicas de Operación ................................. 331
NIT 891.480.014 – 4
1
3.1
Definiciones y Abreviaturas ................................................................... 331
2
3
4
5
3.2 Introducción .......................................................................................
3.2.1 Consideraciones Generales ..............................................................
3.2.2 Funcionamiento de la Concesión ......................................................
3.2.3 Responsable de la Operación ...........................................................
334
334
337
337
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
3.3 Servicios de la Concesión de aeropuertos ............................................... 339
3.3.1 Servicios Asociados a los Ingresos Regulados .................................... 340
3.3.1.1 Área de Movimiento .................................................................. 340
3.3.1.2 Subestación Eléctrica del Aeropuerto .......................................... 344
3.3.1.3 Acceso al Aeropuerto y Transporte Terrestre ................................ 345
3.3.1.4 Servicios en los Terminales de pasajeros ..................................... 346
3.3.1.5 Información para pasajeros ....................................................... 347
3.3.1.6 Mostradores de Registro Tickets ................................................. 349
3.3.1.7 Servicios a los pasajeros ........................................................... 350
3.3.1.8 Equipos de Revisión de Seguridad de Aviación Civil (AVSEC) .......... 364
3.3.1.9 Abordaje de pasajeros .............................................................. 364
3.3.1.10 Pasajeros en Tránsito ................................................................ 366
3.3.1.11 Manejo de Equipaje .................................................................. 366
3.3.1.12 Área de Recepción de pasajeros ................................................. 368
3.3.1.13 Asignación de Puertas y Posiciones de Estacionamiento, Posiciones de
contacto y Posiciones Remotas ................................................................. 369
3.3.1.14 Aseo y limpieza del Aeropuerto concesionado .......................... 369
3.3.1.15 Medio Ambiente ....................................................................... 371
3.3.1.16 Seguridad Aeroportuaria ........................................................... 371
3.3.1.17 Servicios de Emergencia............................................................ 371
3.3.1.18 Administración del Aeropuerto ................................................... 374
3.3.1.19 Servicios Públicos ..................................................................... 376
3.3.1.20 Manejo de Mercancías Peligrosas ................................................ 377
3.3.1.21 Manejo de Bienes en Cuarentena ................................................ 378
3.3.2 Servicios no Asociados a los Ingresos Regulados ................................ 378
3.3.2.1 Áreas para Aerolíneas de pasajeros ............................................ 379
3.3.2.2 Servicios Generales de Carga ..................................................... 380
3.3.2.3 Servicio Público de Transporte ................................................... 382
3.3.2.4 Servicios en la Plataforma ......................................................... 383
3.3.2.5 Hangares para el Mantenimiento de Aeronaves ............................ 385
3.3.2.6 Servicios No Asociados a Ingresos Regulados ............................... 385
3.3.2.7 Publicidad Exterior .................................................................... 389
3.3.2.8 Nuevos Servicios ...................................................................... 389
39
40
41
3.4 Requisitos mínimos para los profesionales con posiciones críticas .............. 390
3.4.1 Nivel Corporativo ........................................................................... 390
3.4.1.2 Nivel Aeropuertos ..................................................................... 391
42
43
44
45
46
47
48
49
3.5 Requisitos de Operación en la Infraestructura Aeroportuaria Disponible ......
3.5.1 Plan Operativo ...............................................................................
3.5.1.1 Mecanismo de Entrega y Aprobación del Plan Operativo ................
3.5.1.2 Actualización del Plan Operativo .................................................
3.5.1.3 Lineamientos básicos para la elaboración del Plan Operativo ..........
3.5.2 Operación durante el desarrollo de las obras del Plan de Intervención,
Adecuación y Modernización. ......................................................................
3.5.3 Quejas y Reclamos de los Usuarios ..................................................
392
392
393
394
394
400
402
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
3.6 Servicios relacionados con Autoridades de Seguridad del Aeropuerto y con
otras Agencias Gubernamentales y Dependencias de Salud ............................... 403
3.6.1 Áreas de Inspección ....................................................................... 403
4
5
6
7
8
3.7 Plan de Facilitación ..............................................................................
3.7.1 Generalidades ...............................................................................
3.7.2 Objetivo del Plan de Facilitación .......................................................
3.7.3 Comités de Facilitación ...................................................................
3.7.4 Mecanismos de Entrega y Aprobación ...............................................
404
404
404
405
406
9
10
11
12
3.8 Plan de Emergencias ............................................................................
3.8.1 Generalidades ...............................................................................
3.8.2 Mecanismo de Entrega y Aprobación ................................................
3.8.3 Componentes del Plan de Emergencias .............................................
406
407
407
408
13
14
15
16
3.9 Manual de salvamento y extinción de incendios .......................................
3.9.1 Generalidades ...............................................................................
3.9.2 Mecanismo de Entrega y Aprobación ................................................
3.9.3 Componentes del Manual de Salvamento y Extinción de Incendios .......
410
410
410
411
17
18
19
20
3.10 Certificación de Aeródromos .................................................................
3.10.1 Manual de Aeródromo.....................................................................
3.10.2 Proceso de Certificación del Aeródromo ............................................
3.10.3 Sistema Gestión de Seguridad Operacional (SMS) ..............................
413
413
416
416
21
3.11 Sistema Integrado de Gestión (SIG) ...................................................... 418
22
23
3.12 Requerimientos Mínimos Contrato de Operación ...................................... 420
3.12.1 Contenido Mínimo del Contrato. ....................................................... 420
24
4
Parte IV. Especificaciones Técnicas de Mantenimiento .......................... 423
25
4.1
Definiciones ........................................................................................ 423
26
4.2
Requisitos Generales ............................................................................ 424
27
28
29
30
4.3 Plan de Mantenimiento .........................................................................
4.3.1 Generalidades ...............................................................................
4.3.2 Mecanismo de Entrega y Aprobación ................................................
4.3.3 Componentes de Plan de Mantenimiento ...........................................
31
4.4
32
33
4.5 Mantenimiento de Terminales de Carga, Hangares y Edificios Auxiliares dentro
del Aeropuerto concesionado ......................................................................... 430
34
4.6
35
36
37
38
4.7 Mantenimiento Otros Servicios ..............................................................
4.7.1 Servicio de extinción de incendios, equipos e instalaciones ..................
4.7.2 Servicio de Búsqueda y Salvamento .................................................
4.7.3 Servicio de Sanidad ........................................................................
39
4.8
40
41
42
4.9 Mantenimiento de las zonas de espacio público ....................................... 433
4.9.1 Sardineles y bordillos ..................................................................... 433
4.9.2 Árboles ......................................................................................... 434
43
4.10 Mantenimiento de vías, caminos, estacionamientos y plataformas ............. 434
426
426
426
427
Responsabilidad del Mantenimiento de Edificaciones ................................ 428
Mantenimiento de la ATC , Meteorología y Centro de Aeronavegación ........ 430
430
430
430
431
Mantenimiento de los Edificios Terminales de pasajeros ........................... 431
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
4.10.1 Mantenimiento y Reparación del Pavimento en Asfalto o Concreto ........
4.10.1.1 Determinación del nivel de deterioro superficial en pavimento en
asfalto o concreto ...................................................................................
4.10.1.2 Evaluación de la rugosidad ........................................................
4.10.1.3 Evaluación estructural del pavimento asfáltico .............................
436
437
438
439
6
4.11 Sistema de redes del Aeropuerto concesionado ....................................... 439
7
4.12 Mantenimiento ayudas visuales ............................................................. 441
8
4.13 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos .................................................... 441
9
4.14 Mantenimiento de los Sistemas de Telecomunicaciones ............................ 443
10
4.15 Mantenimiento de las áreas pavimentadas del Lado Aéreo ........................ 443
11
4.16 Mantenimiento de Áreas no Pavimentadas .............................................. 444
12
4.17 Mantenimiento de equipos y vehículos ................................................... 445
13
4.18 Mantenimiento de Cierres de Perímetros................................................. 445
14
4.19 Mantenimiento de equipamiento de Seguridad ........................................ 446
15
4.20 Mantenimiento de Licencias Software de Sistemas de Información ............. 446
16
17
18
19
20
21
22
4.21 Sistema de Manejo del Mantenimiento del Aeropuerto (AMMS por sus siglas en
inglés) ........................................................................................................ 446
4.21.1 Aspectos Generales ........................................................................ 446
4.21.2 Sistema de Inventario .................................................................... 447
4.21.3 Procedimiento de Inspección ........................................................... 447
4.21.4 Programas de Trabajo .................................................................... 448
4.21.5 Sistema de Órdenes de Trabajo ....................................................... 448
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
5
Parte V. Especificaciones Técnicas de Seguridad.................................... 449
5.1 Definiciones ........................................................................................ 449
5.1.1 Actos de Interferencia Ilícita ............................................................ 449
5.1.2 Actuación Humana ......................................................................... 450
5.1.3 Zona Estéril................................................................................... 450
5.1.4 Área Pública .................................................................................. 450
5.1.5 Área o Zona de Seguridad Restringida .............................................. 450
5.1.6 Autoridad Nacional de Seguridad de la Aviación Civil .......................... 450
5.1.7 Carné o Permiso Aeroportuario ........................................................ 450
5.1.8 Control de Seguridad de la Aviación Civil .......................................... 451
5.1.9 Equipaje de Mano .......................................................................... 451
5.1.10 Equipaje Facturado ........................................................................ 451
5.1.11 Equipaje no Identificado ................................................................. 451
5.1.12 Equipo de Seguridad ...................................................................... 451
5.1.13 Facilitación .................................................................................... 451
5.1.14 Inspección .................................................................................... 451
5.1.15 Inspección de seguridad ................................................................. 452
5.1.16 Inspección de seguridad de la Aeronave ........................................... 452
5.1.17 Parte Aeronáutica .......................................................................... 452
5.1.18 Programa Nacional de Control de Calidad de la Seguridad de Aviación Civil
o Aeroportuaria (PNCC) ............................................................................. 452
5.1.19 Programa Nacional de Instrucción en Seguridad de la Aviación Civil (PNISA)
452
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
5.1.20
5.1.21
5.1.22
5.1.23
5.1.24
5.1.25
5.1.26
5.1.27
Plan de Seguridad del Aeropuerto (PSA) ...........................................
Plan de Contingencia ......................................................................
Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC o RAC17)
Puesto Aislado de Estacionamiento de Aeronaves o Punto ―Z‖ ..............
Puesto de Control de Seguridad (PCS) ..............................................
Seguridad de la Aviación Civil (AVSEC) .............................................
Verificación de Antecedentes ...........................................................
Zona de Clasificación de Equipajes ...................................................
452
453
453
453
453
453
453
454
9
10
11
5.2 Disposiciones generales ........................................................................ 454
5.2.1 Obligaciones Generales ................................................................... 454
5.2.2 Normativa ..................................................................................... 457
12
13
14
5.3 Plan de Seguridad del Aeropuerto (PSA) ................................................. 457
5.3.1 Contenido del Plan de Seguridad del Aeropuerto ................................ 458
5.3.2 Mecanismo de Entrega y Aprobación ................................................ 461
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
5.4 Sistema de Seguridad del Aeropuerto ....................................................
5.4.1 Equipos de Inspección ....................................................................
5.4.1.1 Máquinas de rayos x para la inspección de equipaje de mano ........
5.4.1.2 Detector de metales tipo pórtico para inspección de pasajeros .......
5.4.1.3 Detector de metales manual inspección de personas. ....................
5.4.1.4 Máquina de Rayos X, Inspección de Equipaje Facturado (HBS) .......
5.4.1.5 Equipo Portátil de detección de Explosivo ....................................
5.4.1.6 Equipos de Inspección para Terminal de Carga (DIAN) ..................
5.4.1.7 Implementación Básica por cantidad de pasajeros ........................
5.4.2 Sistema de Control de Acceso ..........................................................
5.4.2.1 Obligaciones Generales del Concesionario ....................................
5.4.2.2 Sistema de Identificación Aeroportuaria (Carnés o Permisos
Aeroportuarios) ......................................................................................
5.4.2.3 Puesto de Control de acceso vehicular y/o combinado ...................
5.4.3 Sistema CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) ..................................
5.4.3.1 Requerimientos de Equipos ........................................................
5.4.4 Sensores de Seguridad en Puertas y Alarmas ....................................
5.4.5 Seguridad y Cierres Perimetrales del Aeropuerto ................................
5.4.6 Patrullas de Seguridad ....................................................................
5.4.7 Sistemas de Comunicaciones ...........................................................
5.4.8 Gestión y Desarrollo de Seguridad ...................................................
5.4.9 Recursos Humanos .........................................................................
37
5.5
Plan de Contingencia del Aeropuerto ...................................................... 476
38
5.6
Comité de Seguridad del Aeropuerto ...................................................... 478
39
5.7
Control de Calidad de la Seguridad de la Aviación Civil ............................. 480
40
6
462
462
462
463
463
463
463
463
465
465
465
467
467
469
469
471
471
472
473
473
474
Anexos ................................................................................................... 482
41
Anexo 2.1 - Planos ....................................................................................... 482
42
Anexo 2.2 - Plan de Intervención ................................................................... 482
43
44
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
PLIEGO DE CONDICIONES
8
9
APÉNDICE 2
10
11
12
13
14
15
16
17
TÉCNICO
18
19
20
21
22
CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA
23
24
APP -AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA
25
26
27
28
29
30
31
ENERO DE 2016
NIT 891.480.014 – 4
1
NIT 891.480.014 – 4
1
2
1 PARTE I. PLAN DE INTERVENCIÓN, ADECUACIÓN Y
MODERNIZACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA
3
4
1.1 INTRODUCCIÓN
5
6
7
8
En esta parte se establecen al Concesionario las obligaciones con respecto al Plan de
Intervención Adecuación y Modernización del AEROPUERTO INTERNACIONAL
MATECAÑA, que presta sus servicios a la Ciudad de Pereira durante el periodo de
Concesión previsto en el futuro Contrato.
9
10
1.1.1 ANTECEDENTES
11
12
13
14
15
16
17
El Aeropuerto Internacional Matecaña se encuentra localizado al occidente de la Ciudad
de Pereira, distante 4,7 kilómetros (10 minutos por tierra) del centro de la ciudad
(Parque de Bolívar) y unido a este por la Avenida 30 de Agosto. Absorbe tráfico de
pasajeros de los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y Norte del Valle del
Cauca de una población aproximada de 2‘800.000 habitantes. Sirve como aeropuerto
alterno para los aeropuertos: La Nubia de Manizales, El Edén de Armenia y Santa Ana
de Cartago.
18
19
El Aeropuerto Internacional Matecaña se encuentra a una altura de 1346 metros sobre
el nivel del mar, con una temperatura de referencia de 24 grados centígrados.
20
21
22
23
24
25
26
27
El Aeropuerto Internacional Matecaña de la Ciudad de Pereira fue creado en 1944
mediante acuerdo 34 de agosto 18 de 1944. Para ello se resuelve construir un campo
de aterrizaje de 1800 metros de longitud y se dispone la adquisición de 40000 metros
cuadrados de tierra. Fue construido mediante el esfuerzo de los ciudadanos a través de
memorables jornadas de acción cívica, motivo de orgullo para la ciudad y ejemplo que
logró un reconocimiento a nivel de todo el país. La primera aeronave aterrizó
oficialmente el 24 de julio de 1947 se trataba de un C-47 comandado por el Capitán
Luís Carlos Londoño Iragorri.
28
29
30
31
32
Se constituyó en establecimiento público de carácter municipal mediante Acuerdo Nº
47 de agosto 18 de 1976 dirigido por una junta directiva precedida por el señor Alcalde
Municipal y dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
propio. El terminal de pasajeros se construyó entre 1974 y 1976 con un costo de 26
millones de pesos.
33
34
35
36
Fue inaugurado el 22 de octubre de 1976. El diseño arquitectónico del terminal de
pasajeros obtuvo la mención de honor en la primera bienal de arquitectura de Quito,
como el mejor diseño de tipología de transporte, mención otorgada por el Colegio de
Arquitectura de Ecuador en diciembre de 1978.
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Se amplió el terminal de pasajeros entre 1981 y 1982 con un costo de 44 millones de
pesos. Se inauguró el 31 de enero de 1982. El terminal de carga se construyó en 1979
con una inversión de 13 millones de pesos y fue inaugurado en diciembre de 1979
(1000 metros cuadrados). La ampliación del terminal de carga (637 metros cuadrados)
se realizó entre 1985 - 1986 con una inversión de 40 millones de pesos. Se inauguró
en septiembre de 1984. La pista, taxeo y plataforma se pavimentaron en 1968. El
primer reselle de la pista se efectuó en 1978 con una carpeta asfáltica que la dejó en
capacidad de recibir aviones de peso estático similar al Airbus (270,000 libras) y el
Boeing 720B (200,000 libras.).
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
El Aeropuerto Internacional Matecaña por su ubicación en el centro de las tres ciudades
principales de la región, sus condiciones meteorológicas, su infraestructura física,
técnica y de seguridad, se ha afianzado como el aeropuerto más importante a nivel
regional y como el único internacional del eje cafetero. Está situado dentro de los siete
primeros aeropuertos de Colombia en cuanto a movimiento de pasajeros, carga y
aeronaves.
7
8
9
Con las obras de ampliación desarrolladas, la pista de asfalto alcanzo un longitud total
de 2220 metros (incluyendo áreas resa), y 45 metros de ancho. A la fecha, se
adelantan labores finales para proceder solicitar el ajuste de la longitud declarada
10
11
12
La pista se complementa y conecta a una plataforma de más de 28.000 metros
cuadrados, por tres calles de rodaje, dos perpendiculares y una rápida; su orientación
es 08-26.
13
14
El terminal de aviación comercial posee facilidades para atender pasajeros nacionales e
internacionales, como puerto de entrada y de salida.
15
16
17
1.1.2 MARCO GENERAL DEL PROYECTO INTEGRAL DE MODERNIZACIÓN DEL
AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA:
18
19
20
21
El Aeropuerto Internacional Matecaña inicio en el año 2003 los estudios y análisis
técnicos integrales para estructurar el programa de intervenciones requeridas para
lograr la certificación de aeropuerto, acorde a la normatividad OACI y reafirmar su
liderazgo entre los aeropuertos de la región.
22
23
24
25
26
En el año 2010 se recibió aprobación del plan maestro que a la fecha rige el desarrollo
de su infraestructura; este documento, orientador de su desarrollo a corto, mediano y
largo plazo, fue aprobado Mediante Resolución de la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil de Colombia Nº 794 de Febrero 18 de 2010, siendo uno de los
primeros aeropuertos del País en contar con éste instrumento guía.
27
28
29
30
31
En este documento se establecieron las directrices para dar solución a los
requerimientos técnicos que era necesario cumplir para mantener la certificación de
operación internacional para el aeropuerto y para mejorar las condiciones de
participación en el mercado aeronáutico de la región ante el avance de otras
instalaciones aeronáuticas en la zona de influencia del AIM.
32
33
34
1.1.3 AVANCE DE PROGRAMA DE INVERSIONES DEFINIDAS EN EL PLAN
MAESTRO:
35
36
De las directrices establecidas en el plan maestro se determina la necesidad de
inversiones en dos frentes específicos de la infraestructura aeronáutica.
37
38
Inversiones en la infraestructura del lado aire para cumplir la normatividad establecida
por la aeronáutica civil
39
40
Inversiones en la infraestructura del lado tierra para cumplir los requerimientos de
niveles de servicio establecidos por la IATA
41
42
43
44
De manera estratégica la administración del aeropuerto inicio la implementación de las
obras requeridas para conservar la certificación de operación internacional del
aeropuerto para garantizar una operación aeronáutica segura y eficiente. Para cumplir
con este propósito ya se han adelantado las siguientes inversiones:
NIT 891.480.014 – 4
1
2

Obras de Construcción de la base del Servicio de Extinción de Incendios ―SEI‖
(bomberos).
3
4

Obras de Mejoramiento y conformación de franjas de seguridad de pista del
costado sur.
5

Adecuación de vías de acceso al aeropuerto.
6

Ampliación de la pista en 140 metros en la cabecera 08.
7

Construcción de Nueva Torre de Control.
8

Construcción de Nuevas bodegas.
9

Construcción de primera fase nueva área de plataforma.
10
11

El contrato que permite el la normalización de las franjas del seguridad de la
pista en la cabecera 26 y su ampliación en 40 Mts.
12
13
14
Se encuentra en fase final de ejecución:

Pavimento áreas ampliadas de pista en la cabecera 08.
15
16
Se avanza en los procesos de contratación de:
17
18

La segunda fase de ampliación de la plataforma y demolición de antiguas
bodegas.
19
20

Construcción, adecuación y ampliación de vías del frente al Aeropuerto
Internacional Matecaña.
21

Instalación de sistema de radio ayudas tipo ILS/DHE Cat 1
22
23
24
Quedan pendientes por ejecutar, como parte del objeto del contrato de asociación
público privada, las siguientes obras:
25
26
27

Construcción y dotación del nuevo terminal de pasajeros, incluye las obras de
infraestructura de servicios públicos y sistema de tratamiento de aguas
residuales.
28

Construcción obras de ampliación y adecuación del área de plataforma Etapa 3.
29
30

Construcción y adecuación de vías de acceso al nuevo terminal (Viaducto, zonas
de amortiguación ambiental).
31

Demolición de la terminal actual incluida antigua torre de control.
32

Construcción de parqueaderos públicos.
33
34

Reforzamiento estructural de pavimento y construcción sobre carpeta pista y
calles de rodaje.
35
36
37
La descripción detallada y el alcance de la intervención se describen en esta Parte I, e
incluye los siguientes Anexos:
38
Anexo 1 - Planos
39
Anexo 2 - Plan de Intervención
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
En el Anexo 2, Plan de Intervención, se detallan las actuaciones obligatorias que
deberá realizar el Concesionario durante la Concesión.
5
1.2 PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN
DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA
6
7
8
9
10
11
12
Las actuaciones identificadas que el Concesionario tendrá obligación de ejecutar,
incluyen tanto aquellas que son necesarias para cumplir con la normativa internacional
OACI y RAC, como con toda la normativa de obligado cumplimiento de instalaciones y
edificaciones. Además, se incluyen las actuaciones que serán necesarias para adecuar
las instalaciones a la demanda previsible dentro del periodo de estudio de 20 años.
Finalmente se incluyen además las actuaciones de reposición necesarias para la
infraestructura.
13
14
15
Adicionalmente, se incluyen las actuaciones de carácter medioambiental, y los prediseños, estudios de detalle, ensayos y control de obras de cada una de las
actuaciones necesarias para el desarrollo del aeropuerto.
16
17
Se define a continuación la tipología de las actuaciones que pueden conformar la
intervención a llevar a cabo en el aeropuerto.
18
Se han clasificado en cuatro (4) tipos:
19
20
21
22
C: Actuaciones relativas al Cumplimiento Normativo, Reposiciones de activos. Estas
inversiones deben llevarse a cabo en un momento temporal prefijado, y este límite
temporal máximo en el que es necesario llevar a cabo estas actuaciones queda
establecido en el presente Apéndice.
23
24
25
E: Estudios y Diseños. (Estudios y Diseños de Proyectos, obras, Medio Ambiente).
Estas inversiones están asociadas a las demás inversiones dado que contempla el
desarrollo de la ingeniería necesaria para los Proyectos.
26
27
28
29
30
N: Actuaciones en nuevas líneas de negocio. (Aviación general, corporativa, carga,
MRO). Corresponde a inversiones voluntarias o derivadas de nuevas condiciones del
entorno o del mercado. Estas actuaciones están supeditadas a la aprobación de
concedente previa solicitud del concesionario Su límite temporal quedara establecido
mediante Adenda al Plan de intervención, adecuación y modernización.
31
32
33
T: Actuaciones dependientes del Tráfico. Ocurren cuando la demanda o número de
pasajeros previstos es superada y con base en los indicadores se establece la
necesidad de una nueva intervención
34
35
36
37
Todas las actuaciones incluidas en esta Parte I, deberán ejecutarse por parte de
Concesionario, de forma obligatoria como límite máximo en el año o años de la
intervención especificada en el Anexo 2, Plan de intervención.
38
39
40
Es de destacar, que solo se han incluido en esta Parte I, las actuaciones de CAPEX
(Capital Expenditure), es decir todas aquellas actuaciones que aumenten o mejoren los
activos fijos tales como equipamientos, propiedades o edificios del Aeropuerto.
41
42
43
44
45
En este Apéndice se representan las actuaciones obligatorias que deberá realizar el
Concesionario. Estas actuaciones deben entenderse como mínimos, por lo que no
exime al Concesionario, de estar también obligado a realizar tantas actuaciones como
sean necesarias para el correcto funcionamiento del Aeropuerto, en todos sus ámbitos:
operacional, mantenimiento, safety, security, comercial, ambiental y social.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Para llevar a cabo el plan de intervención, Adecuación y Modernización del Aeropuerto
Internacional Matecaña de manera acorde a las prioridades definidas en el plan
Maestro del aeropuerto, se ha establecido un único periodo de intervención:
4
Periodo de intervención: Mes 1-29.
5
6
7
En el Anexo 2, Plan de intervención de este documento, se muestra una tabla detallada
con cada una de las obras y suministros que se estiman necesarias en la intervención,
y se ha indicado el año o años estimado para cada actuación.
8
9
10
Se incluye también el Anexo 1, Planos, los cuales se han incluido a título
exclusivamente ilustrativo 2 planos del Aeropuerto Internacional Matecaña,
correspondientes a:
11

1 plano de la Condición actual del aeropuerto
12

1 Plano de las condiciones futuras previstas
13
14
15
En los siguientes apartados se indican las características principales de la intervención
que deberá realizar el Concesionario, para el Aeropuerto. Este resumen se debe leer
conjuntamente con el Anexo 1, Planos y el Anexo 2 Plan de intervención.
16
17
18
Las normas y parámetros que se establecen en este Apéndice corresponden a mínimos
que no excusan al Concesionario de la obtención de los resultados establecidos en
dicho Apéndice y en el Contrato de Concesión.
19
20
El Concesionario será el responsable del cálculo, diseño y ejecución conforme a las
necesidades operativas y con el cumplimiento estricto de la normativa vigente.
21
22
1.2.1 ACTUACIONES DE LA INTERVENCIÓN
23
24
25
26
27
Las actuaciones planificadas durante el periodo de intervención tienen como objetivo la
modernización y adecuación de la infraestructura, del lado tierra, requeridas para el
movimiento de pasajeros nacionales e internacionales para dar cumplimiento a niveles
de servicio IATA C; con una ampliación del área de plataforma frente al terminal a
construir y en zonas ocupadas por el terminal actual.
28
29
30
31
El Concesionario adelantara la modernización de las instalaciones del lado tierra
asociadas a movimiento de pasajeros y personal de aerolíneas, personal de seguridad
personal del aeropuerto y demás entidades asociadas a la prestación del servicio. Esto
incluye la construcción y dotación completa de la siguiente infraestructura:
32

El nuevo terminal de pasajeros, incluye puentes de embarque (4 posiciones).
33

El nuevo edificio de parqueaderos.
34

Las vías y puentes de acceso a la nueva infraestructura construida.
35
36
37

Las redes y acometidas necesarias para el suministro definitivo de servicios
públicos requeridos para las nuevas instalaciones incluyendo la adecuación o
manejo de redes que se encuentren en el área de las obras.
38
39

La fase 3 de ampliación y adecuación de áreas de plataforma que limita con el
nuevo terminal o que está ocupada por las edificaciones a demoler.
40
41

El reforzamiento estructural de pavimento y recarpeteo o sobrecarpeta de pista
y calles de rodaje.
42
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
Se incluyen además las obras complementarias necesarias para poder disponer de las
distintas áreas de trabajo, para lo cual se debe considerar la demolición de
edificaciones y pavimentos existentes (actual terminal, torre de control antigua, parte
de las actuales áreas de parqueo, etc.).
5
6
7
Además de anterior el Concesionario debe garantizar la accesibilidad terminal actual
sin afectar su operación incluyendo la adecuación de parqueaderos temporales,
adecuación de vías para desvíos temporales y obras de acceso definitivas.
8
9
10
En cualquier caso, el concesionario debe tener en cuenta que las obras del nuevo
terminal deben realizarse de tal forma que no interfieran con el funcionamiento y
operación del actual terminal.
11
12
13
14
15
16
17
Para la construcción del nuevo terminal y de acuerdo a análisis y estudios técnicos
previamente elaborados se ha definido la utilización del globo de terreno localizado al
occidente del terminal actual en el cual funcionan actualmente las bodegas de carga y
servicios aeronáuticos. Estas bodegas en consecuencia deben ser trasladadas, para lo
cual el AIM ha adelantado la construcción de nuevas instalaciones y una vez realizado
el traslado procederá a la demolición de la infraestructura existente en el sitio definido
para el emplazamiento del nuevo terminal de pasajeros.
18
19
20
21
22
Al mismo tiempo, dado que las obras del Nuevo terminal ocuparan parcialmente las
áreas de parqueo actualmente en uso, lo cual hace que se requiera su reemplazo y
ampliación a los requerimientos derivados de las proyecciones de demanda; por lo cual
se ha definido la necesidad de un edifico de parqueo que se ha previsto en el área
remanente de parqueaderos actual.
23
24
1.2.1.1 Revisión y ajuste / o diseño de la nueva infraestructura a ejecutar:
25
26
27
28
29
30
El Concesionario será el responsable del desarrollo de los estudios de bases de
diseño, estudios de detalle y las intervenciones necesarias, que puedan estar
ocasionadas por las reformas , modificaciones o nuevas normativas de obligado
cumplimiento nacional o internacional, en especial el RAC (edición vigente y
circulares de Aerocivil), cuya implementación sea necesaria para la operación
correcta del Aeropuerto.
31
32
33
34
35
No obstante lo anterior el Aeropuerto Internacional Matecaña pone a disposición de los
proponentes, los diseños y estudios técnicos desarrollados para el Nuevo Terminal
dentro de los lineamientos técnicos y operativos definidos en el plan maestro del AIM,
de acuerdo a las condiciones y normatividad vigente en ese momento.
36
Los diseños existentes incluyen los siguientes componentes:
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46










Diseños Urbanísticos
Diseños arquitectónicos
Estudios de suelos y geotecnia
Diseño de Estructuras viales y de plataforma
Diseños y cálculos estructurales
Diseño redes Hidrosanitarias
Diseño de sistema y redes contra incendio
Diseño redes eléctricas y de comunicaciones
Diseños de sistemas de control de acceso monitoreo y vigilancia
Diseños de sistemas de sonido
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9



Diseños de aire acondicionado
Diseño vías de acceso
Plan de manejo ambiental
El programa arquitectónico de los diseños realizados por el AIM y las demás
características arquitectónicas, urbanísticas y técnicas de estos diseños, son los
requisitos mínimos que se deben implementar en el nuevo terminal de acuerdo a las
necesidades funcionales, normativas y operativas definidas en el plan maestro del AIM.
Estas determinantes incluyen
10
Área del terminal de pasajeros: 21.000 m2.
11
12
Condiciones funcionales: Terminal de dos niveles principales, con las siguientes
dependencias por piso:
13
14
15
16

Primer piso con los servicios de manejo de embarque de equipajes, entrega
de equipajes (nacional e internacional), zonas de inmigración y de oficinas
de autoridades de policía, sanidad, ambientales, aduaneras, así como la
zona de salida de pasajeros nacionales e internacionales y áreas comerciales
17
18

Segundo piso: Áreas de check in, migración y salas de abordaje en segundo
piso; todo lo anterior combinado con espacios comerciales,
19
20
21
22

Piso intermedio Destinado a las áreas de servicios de aerolíneas y personal
operativo del terminal incluyendo áreas de mantenimiento, cuartos técnicos,
de monitoreo, vigilancia y áreas de administración de las aerolíneas, el
concesionario y el AIM.
23

Mezanine Destinado a salas V.I.P, zona de comidas y terrazas de equipos.
24
25
El programa también contempla las áreas de tanques de almacenamiento,
motobombas, sub estación, planta eléctrica
26
27
28
Por último el terminal debe contar con vías amplias y suficientes para la
circulación de llegada y salida de pasajeros. Incluyendo el puente de acceso al
segundo nivel de la edificación
29
30
31
32
Condiciones arquitectónicas urbanísticas y técnicas: El concesionario al ejecutar lo
diseños y la obra del nuevo terminal debe cumplir con los siguientes
requerimientos mínimos relacionados con la edificación:
33
34
35
• El nuevo terminal de pasajeros debe poseer una imagen arquitectónica que le
brinde el carácter de una edificación emblemática y representativa para la ciudad y
la región de acuerdo a los lineamientos del diseño desarrollado por el AIM.
36
37
38
39
40
41
• La edificación en sus aspectos técnicos y arquitectónicos cumplirá con todos los
requerimientos que garanticen a sus usuarios óptimas niveles de servicio,
condiciones de confort y seguridad, en todos los aspectos; brindando todas las
condiciones espaciales, técnicas y operativas a los viajeros, empleados del terminal
y las aerolíneas y a los funcionarios de las distintas autoridades que desempeñan
trabajos en sus instalaciones.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
• Las obras a ejecutar deben atender todas las necesidades de espacios de recibo
y atención al público, manejo de equipajes, tramites de aduana, manejo de divisas,
migración, inmigración, filtros seguridad, áreas comerciales, áreas de servicio de
aerolíneas, áreas de mantenimiento y administración del terminal, y los demás
espacios requeridos para el óptimo funcionamiento y operación del terminal de
acuerdo a los niveles de servicio a cumplir.
7
8
9
Como servicio indispensable complementario a los servicios del terminal de
pasajeros se debe considerar la solución al parqueo para carros particulares, taxis y
autobuses, (buses y/o busetas).
10
11
12
13
14
El AIM Dispone a la fecha de un área de parqueo que se verá afectada en su
capacidad por las obras del Nuevo terminal El concesionario realizará los estudios
de capacidad de parqueaderos, tanto para la fase de construcción como para la
fase de operación una vez finalicen las obras y definirá los requerimientos para
cada momento con base en un análisis y estudio de los siguientes parámetros:
15
16
17
18



19
20
21
22
23
24
A partir del número de plazas y del tiempo de estancia se obtiene la capacidad del
aparcamiento en vehículos a la hora de mayor demanda, y teniendo en cuenta la
ocupación (pasajeros por vehículo) se obtiene el valor de la capacidad en pasajeros
hora de salidas. Los pasajeros hora de diseño (PHP), limitados por cada modo de
transporte, se calculan dividiendo por el porcentaje de uso los valores
correspondientes a los pasajeros hora por modo.
25
26
Estos cálculos se deben realizar para la fase de inicio de la operación para evaluar
los requerimientos de parqueaderos provisionales que se deben implementar
27
28
29
De igual forma se debe realizar el cálculo de la demanda futura para platear una
solución y que satisfaga plenamente los requerimientos del Aeropuerto y sus
usuarios.
30
31
32
En cualquier caso el número de parqueaderos para vehículos particulares no será
inferior durante la fase de construcción del nuevo terminal a los 250 puestos de
parqueo.
33
34
35
Similar análisis se debe realizar para definir los el área y puesto de taxis que debe
disponer el aeropuerto el cual tampoco podrá ser inferior durante la fase de
construcción del nuevo terminal a los 50 puestos de parqueo o cola.
36
Las edificaciones a construir incluirán con los siguientes sistemas:
Porcentaje de Uso
Tiempo de Estancia
Ocupación de cada vehículo según el tipo de transporte.
37
38
39
•
Sistema de alimentación y distribución de energía, incluyendo subestación
eléctrica, transferencia, planta de emergencia y sistemas de respaldo tipo
ups.
40
41
•
Sistemas eléctricos que deben incluir sistema de iluminación con luminarias
tipo leds o de alta eficiencia; control de iluminación mediante detectores de
NIT 891.480.014 – 4
1
2
presencia, regulación de iluminación en función de luz natural y gestión de
encendido/apagado de zonas generales mediante sistema centralizado;
3
4
•
Sistemas de comunicaciones, monitoreo, voz y datos, alarmas, CCTV y
controles de acceso donde las condiciones de uso así lo requieran.
5
•
Sistemas de abasto y almacenamiento de agua potable
6
7
8
•
Sistemas de evacuación de aguas residuales y planta de tratamiento que
cumplan la normativa NTC 1500 Código Colombiano de Fontanería y RAS2000 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
9
10
11
•
Sistemas de detección, alarma y de extinción de incendios incluyendo
tanques de almacenamiento de agua y equipos de bombeo, cumpliendo con
normatividad NFPA.
12
13
14
15
16
17
18
•
Sistemas de acondicionamiento térmico de las instalaciones para lo cual se
tendrán en cuenta la NTC 5316 de Condiciones Ambientales Térmicas de
Inmuebles
para
Personas
(ANSI/ASHRAE
55),
NTC
3714
de
Acondicionadores de Aire para Recintos y la NTC 4366 de Eficiencia
Energética en Acondicionadores de Aire para Recintos. Los equipos del
sistema de aire acondicionado deberán ser compatibles con las normas
internacionales vigentes y ser amigables con el medio ambiente.
19
20
21
El nuevo terminal de pasajeros se dotara y complementara con el equipamiento y
mobiliario para su puesta en operación. Esto incluye
22
•
Counters y mostradores de atención al publico
23
•
Mobiliario de áreas de público,
24
25
•
Mobiliario áreas se servicios especiales (sanidad aeroportuaria, migración,
emigración, etc.)
26
27
•
Medios mecánicos de movilización de personas y equipajes Ascensores ,
escaleras eléctricas)
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
•
Medios mecánicos de abordaje y acceso a plataforma: Corresponde a las
Pasarelas de embarque motorizadas conforme a las recomendaciones de la
IATA en la parte J11 del Airport Development Reference Manual, 9th
Edition, totalmente equipadas con iluminación interior, sistema de control y
comunicaciones, aire acondicionado para pasajeros, aire pre acondicionado
para aeronaves, suministro de potencia 400Hz para aeronaves,
acondicionadas para dar servicio a personas de movilidad reducida y
dimensionadas para las aeronaves previstas en cada puesto de
estacionamiento.
Incluyendo
integración
con
edificio
terminal,
acondicionamiento y disposición de las pasarelas actuales conforme a las
exigencias de gestión de residuos dispuesta en la normativa colombiana
nacional, regional y local aplicable. Se incluye dentro la ejecución de un
sistemas verticales de comunicación para acceder desde las torres de
NIT 891.480.014 – 4
1
2
abordaje a los medios de transporte que movilizaras pasajeros hacia y
desde las posiciones remotas.
3
4
•
Sistemas de información de salida y llegadas de vuelos, y de entrega de
equipajes
5
6
7
8
•
Sistemas de control y seguridad para inspección de personas, incluyendo
arcos de detección de metales, detectores de metal manuales, máquinas de
rayos X y máquinas EDS con capacidad suficiente para atender la demanda
de tráfico de pasajeros y de sus equipajes, tanto facturados como de mano.
9
10
11
12
Los trabajos de ampliación de plataforma se realizaran siguiendo los detalles y
especificaciones de la ampliación de plataforma ejecutada en el último año en
desarrollo del directrices del plan Maestro.
13
14
15
16
La adecuación de vías de acceso al terminal y al edificio de parqueaderos (incluyendo
el puente de acceso al segundo nivel), son una extensión de la construcción de las
edificaciones antes mencionadas y se realizaran atendiendo las normas de INV y los
detalles urbanos que se aprueben con los diseños definitivos de la Intervención.
17
18
1.2.1.2 CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS OBRAS
19
20
21
Para el desarrollo y ejecución de dicha infraestructura El Concesionario realizará un
estudio exhaustivo de los requerimientos funcionales y operativos para las nuevas
edificaciones, conforme a toda la normativa aplicable, que entre otras es la siguiente:
22

La normativa aeronáutica.
23

La normativa sismo resistente (NSR 10 a nivel estructural y contraincendios).
24

La normativa sobre accesibilidad para personas de movilidad reducida.
25

La normativa eléctrica (RETIE RETILAB).
26

La normativa sobre sistemas de comunicaciones (RITEL)
27
28
29

La normativa de redes hidrosanitarias (NTC 1500 Código Colombiano de
Fontanería y RAS-2000 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico).
30

La normativa de salubridad.
31

La normativa ambiental.
32
33
34
35
1.3 PRIORIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN
En caso de discrepancias entre los documentos referenciados entre este Apéndice y la
demás documentación, se aplicara el siguiente orden de prioridades:
36

Contrato de Concesión
37
38

Parte I. Plan de Intervención, Adecuación, y Modernización, dando
Anexo 2, Plan de Intervención
39

Parte II, III, IV y V del presente Apéndice.
prioridad al
NIT 891.480.014 – 4
1

Apéndice 4. Gestión Ambiental
2
3
4
5
6
1.4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN
7
8
Dichas Especificaciones, serán aplicadas, durante la planeación, diseño y construcción
de los Proyectos establecidos.
9
10
11
Dentro de estas especificaciones se hace referencia a materiales o estándares, los
cuales son de obligatorio cumplimiento por parte del Concesionario durante la
ejecución de las obras.
En la Parte II, Especificaciones Técnicas de Diseño del presente Apéndice se establecen
las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir el Concesionario, de acuerdo
con las obras y suministros a ejecutar durante el periodo de la Concesión.
12
13
14
15
16
17
18
19
1.5 VERIFICACIONES POR PARTE DEL INTERVENTOR
20
21
22
23
El Concedente ejercerá el control técnico, jurídico, administrativo, financiero y contable
del Contrato, a través del Interventor, quien está autorizado para impartir
instrucciones y órdenes al Concesionario sobre los aspectos regulados dentro del
Contrato de Concesión.
24
25
26
El Interventor está facultado para verificar, revisar y certificar la calidad y cantidad 1
de los estudios, diseños, obras y suministros, cumplan con lo señalado en el Contrato
de Concesión, Apéndices y anexos.
Es responsabilidad única y exclusiva del Concesionario elaborar y presentar los
estudios, prediseños, ante-proyectos, diseños, estudios de detalles, y Proyectos
necesarios dentro de los plazos establecidos en el Contrato y sus Apéndices de todas
las actuaciones incluidas en la intervención. Todos los documentos será revisados por
el Interventor, quién verificará el cumplimiento del pliego de condiciones, el Contrato,
los Apéndices y las normas aplicables.
27
30
1.6 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN
DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN, ADECUACIÓN Y
MODERNIZACIÓN
31
32
33
Serán obligaciones generales del Concesionario en lo que a las Actuaciones del Plan de
Intervención, Adecuación y Modernización del Aeropuerto se refiere:
34
35
1. Ejecutar las Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización de
conformidad con lo previsto en el Contrato de Concesión y en el presente Apéndice.
36
37
38
2. Diseñar las Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización
teniendo presente la normativa vigente, y la normativa y directivas específicas del
Concedente.
28
29
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
3. Diseñar las Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización
teniendo presente como mínimo los planos de referencia suministrados en los cuales
se identifican las áreas disponibles para la intervención, así como los estándares,
normatividad y especificaciones técnicas detalladas en el presente Apéndice.
5
6
7
8
4. Las Obras de Construcción, Adecuación y Modernización deberán mejorar en forma
integral la claridad, transparencia y ambientación general de las áreas públicas. La
generación, actualización y mantenimiento de esta documentación gráfica es
responsabilidad del Concesionario.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
5. Ejecutar las Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización que
permitan la integración de las características arquitectónicas y de infraestructura, para
satisfacer un equilibrio adecuado entre las necesidades de la seguridad de la aviación,
los medios de protección, los requisitos operacionales, los medios de facilitación y la
puesta en práctica de medidas de emergencia; teniendo en cuenta los Documentos
OACI: Manual de Planificación de Aeropuertos – Doc. 9184; Manual de Diseño de
Aeródromos Doc. 9157 y Manual de Seguridad para la protección de la Aviación Civil
contra Actos de Interferencia Ilícita Doc. 8973, especialmente el numeral de las
medidas relacionadas con el diseño de aeropuertos; RAC 17- Capítulos VII Modelos
aeroportuarios para el control de pasajeros y requerimientos mínimos de
infraestructura y XXI Infraestructura para la seguridad de la aviación civil y Programa
Nacional de Control de Calidad de la Seguridad de la Aviación Civil Resolución 0222 de
2009 – Capítulo. XI Criterios guía para la Calidad de la Infraestructura.
22
23
24
25
26
27
6. Ejecutar las Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización
asociadas a las Autoridades de Seguridad del Aeropuerto y al Concedente de tal
manera que, como consecuencia de su ejecución, su ubicación permita el desarrollo de
sinergias entre éstas entre sí y con el Concesionario, sin que su ubicación afecte los
procesos de salida y llegada de pasajeros, ni el flujo dentro de las Terminales de
pasajeros.
28
29
30
7. El Concesionario será el responsable de la definición y dotación de las zonas
destinadas a las autoridades competentes (DIAN, Migración Colombia, ICA,
Antinarcóticos).
31
32
33
34
8. Diseñar y ejecutar las Actuaciones del Plan de Intervención Adecuación y
Modernización de conformidad con lo establecido en la ley marco de discapacidad Ley 361 de 1997 sobre el manejo de la discapacidad y accesibilidad y el Decreto
Presidencial 276 de 2000, a todos los puntos de un edifico público.
35
36
37
9. El Concesionario será el responsable de realizar los estudios, ensayos, e
Intervenciones necesarias para el cumplimiento del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente, denominado NSR-10.
38
39
40
10. Definir actuaciones paisajísticas que permitan el mejoramiento del entorno urbano
de la Terminal de pasajeros del Aeropuerto bajo el concepto de auto preservación de
los recursos naturales.
41
42
43
11. El Concesionario, bajo su responsabilidad, está obligado a verificar en el
Aeropuerto la veracidad de la información suministrada y la precisión técnica de la
misma. Se entiende que el Concesionario, al momento de presentar la propuesta, ha
NIT 891.480.014 – 4
1
2
efectuado bajo su responsabilidad la revisión de la información suministrada y
realizado el levantamiento de toda la información necesaria para su presentación.
3
4
5
12. Las normas y parámetros que se establecen en este Apéndice corresponden a
mínimos que no excusan al Concesionario de la obtención de los resultados
establecidos en dicho Apéndice y en el Contrato de Concesión.
6
7
8
15. El Concesionario será el responsable continuar los trámites necesarios para
alcanzar el hito de Certificación del Aeropuerto, incluyendo de la ejecución de los
estudios, diseños e intervenciones adicionales que se puedan requerir
9
10
11
12
13
14
16. El Concesionario será el responsable del desarrollo de los estudios de bases de
diseño, estudios de detalle y las intervenciones necesarias, que puedan estar
ocasionadas por las reformas, modificaciones o nuevas normativas de obligado
cumplimiento nacional o internacional, en especial el RAC (edición 41 vigente y
circulares de Aerocivil), cuya implementación sea necesaria para la operación correcta
del Aeropuerto.
15
16
17
18
19
20
17. El Concesionario será el responsable del desarrollo, ejecución, actualización y
mantenimiento del Plan Maestro del Aeropuerto con un horizonte mínimo a 20 años, el
cual deberá ser revisado cada tres (3) años y actualizado cada seis (6) años conforme
resolución 1621 del 2013, y según las especificaciones de la Circular Técnica
Reglamentaria 053, por la que se regulan los Procedimientos para la Elaboración de
Planes Maestros Aeroportuarios.
NIT 891.480.014 – 4
1
NIT 891.480.014 – 4
1
2
PARTE II - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2
3
2.1 DEFINICIONES
4
5
6
7
Para una correcta interpretación de este capítulo, toda vez que en el documento se
encuentren los términos aquí definidos, estos tendrán el significado que se les atribuye
en esta sección.
8
9
Ampliación: Extender o profundizar el área de un espacio para hacerlo más cómodo
habitable.
10
11
12
Construcción: Montaje, fabricación, instalación, remodelación, demolición o eliminación
de cualquier estructura, instalación o construcción adicional incluyendo todas las
actividades relacionadas con desmonte del terreno, remoción de tierras y paisajismo.
13
14
15
Consideraciones Sísmicas: El Concesionario hará todas las provisiones necesarias
durante el diseño, ejecución y puesta en funcionamiento de las obras y suministros, de
modo que cumplan con lo previsto en la Norma Colombiana NSR-10.
16
17
18
19
Diseño de Detalle: Conjunto de documentos que definen todos los detalles
constructivos necesarios para la ejecución de cada una de las Intervenciones. Para su
desarrollo se utiliza de base los Informes de bases de diseño aprobados por el
Interventor y el Concedente. Es sinónimo de Diseño o Proyecto Constructivo.
20
21
22
EPC (Engineering, procurement and construction): En un Contrato EPC (ingeniería,
compras, construcción), el contratista de construcción no solo construye sino que
además, desarrolla la ingeniería y realiza las compras.
23
24
25
26
Fabricar: Fabricación de materiales, equipo, o componente, con diseño personalizado
especial al grado indicado incluyendo entrega al sitio, asistencia en forma de
supervisión a esos materiales de instalación, equipo o componente. El término no
incluye la instalación temporal o final del artículo.
27
28
29
30
31
32
Informe de Bases de Diseño: Conjunto de documentos que describen con nivel de
detalle suficiente cada una de las Intervenciones para la verificación, por parte del
Interventor, del cumplimiento de las obligaciones del Concesionario. Estos informes
serán la base de las obligaciones de diseño y construcción subsiguientes asociados a
cada actuación en el período de Intervención. Es sinónimo de Prediseño, Proyecto
Básico o Anteproyecto.
33
34
35
36
Instalar: Colocar los materiales, equipo, o componentes, incluyendo recepción,
descargue, transporte, almacenamiento, desembalar e instalar, y realización de
pruebas y trabajo terminado compatible con el grado de instalación especificado
completamente listo para uso.
37
38
39
40
Agencia Independiente de Inspección/Prueba: Un especialista técnico contratado por el
Concedente para conducir, como sea necesario, la supervisión de cumplimiento de los
materiales de construcción usados por el Concesionario en la implementación del
Proyecto.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
Memoria Técnica: La Memoria Técnica corresponde a una herramienta para el
desarrollo del proceso de entrega de las Actuaciones y para la conservación del
registro técnico de sus características y, por tanto, la entrega de dicha Memoria
Técnica por parte del Concesionario al Concedente y al Interventor, no implica la
aceptación por parte de éstos de la obra, ni releva al Concesionario de su obligación de
cumplir con las obligaciones de resultado previstas en el Contrato de Concesión para
cada una de estas actuaciones.
8
9
10
11
12
13
14
Plan de Obras General: Es el documento que entregará el Concesionario al Interventor
que contendrá el cronograma de obras discriminado por Períodos de Intervención y la
forma como se planearán las Intervenciones de manera que su ejecución finalice
dentro del plazo señalado. El Plan de Obras será de obligatorio cumplimiento para el
Concesionario, aunque deberá ajustarse, por cuenta y riesgo del Concesionario,
siempre que ello sea necesario para el cumplimiento de las obligaciones de resultado,
en los plazos previstos, contenidas en este Contrato.
15
16
17
Proveer: Fabricar, proveer e instalar, completamente y en el lugar, incluyendo los
accesorios, los acabados, las pruebas y los servicios requeridos para que el artículo
especificado esté completamente listo para su uso.
18
19
20
Redes: Se refiere a las infraestructuras para el transporte y suministro de servicios
públicos o propios del Aeropuerto: telecomunicaciones, hidrocarburos y, en general, de
cualquier fluido o cable.
21
22
Remodelación: Modificación, adecuación de un inmueble que implica modificaciones
estructurales, arquitectónicas, de trazado, de instalaciones y/o de paisaje.
23
24
25
26
27
Suministro: Consecución o fabricación de componentes estándar para diseño especial
de materiales, equipo o componentes, o funcionamiento de servicios al grado indicado.
Cuando sea utilizado con respecto a los materiales, equipos o los componentes, el
término incluirá entrega al sitio pero no incluirá la instalación temporal o final del
artículo.
28
29
Siglas
30
31
32
AASHTO
Asociación Americana de
Oficiales de Transportes.
33
ACI
Airports Council International
34
ADRM
Airport Development Reference Manual IATA
35
36
37
38
39
Adecuación
Se entenderá como la realización de las sustituciones,
cambios,
mejoramientos,
reemplazo
de
partes
defectuosas, embellecimientos y en general todas las
acciones necesarias para garantizar excelentes acabados y
la mejor imagen y nivel de confort para los usuarios.
40
AHM
Airport Handling Manual IATA
Autopistas
Estatales
y
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Anexo 14
Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional de
la OACI, Volumen I, Diseño y Operaciones de Aeródromos,
2° edición, julio 1995 o ediciones posteriores.
4
ANSI
Instituto Americano de Estándares Nacionales
5
AODB
Airport Operational Database
6
7
8
9
Área de Movimiento
Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue,
aterrizaje y rodaje de aeronaves. Incluye pistas, calles
de rodaje, calles de salida rápida, zonas de giro, zona de
parada y plataformas.
10
11
12
13
Área Publica
Es el área del aeropuerto y los edificios en ella
comprendidos al que tienen acceso las personas o los
vehículos sin necesidad de autorización o permiso por
parte del administrador o gerente del aeropuerto.
14
15
16
17
Área Restringida
Zonas dentro del Área aeroportuaria, cuyo acceso
está limitado y requiere de permiso expedido por la
autoridad competente, el administrador o gerente del
Aeropuerto.
18
ARFF
Aircraft Rescue Fire Fighting
19
ASTM
Sociedad Americana de Prueba de Materiales
20
ATB
Automated Ticket and Boarding
21
ATRM
Airport Terminal Reference Manual - IATA
22
23
24
25
Ayudas a la navegación
Marcas, balizas, luces, letreros y elementos no visuales
electrónicos que proporcionan referencias que ayudan a las
aeronaves durante su desplazamiento en vuelo y en la
superficie.
26
27
Calle de rodaje
Vía definida en un aeródromo destinada a la circulación en
superficie de las aeronaves.
28
29
Calle de salida rápida
Calle de rodaje en ángulo agudo que permite que las
aeronaves salgan de la pista a velocidades elevadas.
30
31
Calle de salida
Calle de rodaje, normalmente en ángulo recto, prevista
para que las aeronaves abandonen la pista.
32
33
34
35
Calle de rodaje de acceso a
aeronave
Un puesto de estacionamiento
estacionamiento.
36
37
38
39
Clave de Referencia
Vía en la plataforma cuyo fin exclusivo es el que la
circule
Clasificación
Clave de 1 a
referencia y
envergadura
desde
otra
calle
a
un
puesto
de
de un aeródromo a partir de un numero de
4, basado en rangos de longitud de campo de
una letra de la A hasta la F basada en la
o ancho de vía del tren principal. La clave se
NIT 891.480.014 – 4
1
2
utiliza para fines de planificación y relaciona múltiples
componentes de un aeropuerto
3
CCTV
Circuito Cerrado de Televisión
4
CUSS
Common Use Self Service
5
CUTE
Common Use Terminal Equipment
6
DCS
Departure Control System
7
8
9
10
11
Distancias declaradas
Longitudes disponibles calculadas para cada pista en un
aeropuerto determinado, son las siguientes: Recorrido de
despegue, distancia de despegue, distancia de aceleración
- parada y distancia de aterrizaje, cuyas abreviaturas son
TORA, TODA, ASDA y LDA respectivamente.
12
Distancia de aceleración – parada
13
14
La longitud del recorrido de despegue disponible más la
longitud de la zona de parada, si la hubiere.
15
16
17
Distancia de aterrizaje-LDA Longitud que permite a una aeronave que cruza sobre el
umbral de la pista a 15 m de altura y a su velocidad
correcta detenerse utilizando el 60 % del largo de pista.
18
19
Distancia de despegue
20
21
22
23
24
Edificio terminal de pasajeros
Instalación en la que se desarrollan las
actividades inherentes al cambio de modo de transporte
de los pasajeros y se llevan a cabo las formalidades de
embarque y desembarque, seguridad, manejo de
equipaje entre otros.
25
EDS
Explosive Detection Systems
26
27
ETD
Explosives Trace Detector Equipos de seguridad capaces de
detectar explosivos de pequeña magnitud
28
29
FAA
Departamento de Transporte de
Federal de Aviación
30
31
32
33
Fuente Secundaria
Grupos generadores y de transferencia de energía
eléctrica, destinados a proporcionar energía de respaldo a
los sistemas de navegación e iluminación, en caso de falla
en la fuente principal.
34
35
FIDS
Flight Information Display System (Sistema de Información
de Vuelo).
36
37
38
FOD
Foreign Objects Debris Objetos o restos de objetos
extraños sobre los pavimentos, que pueden ser
succionados por las turbinas de las aeronaves o alojarse
Distancia necesaria para que el avión que despega alcance
una altura de 10,5 metros (turbina)
EEUU,
Administración
NIT 891.480.014 – 4
1
2
en los mecanismos o superficies m6viles del fuselaje,
afectando la operación de la aeronave.
3
4
5
Franja de pista
Superficie asociada a una pista prevista para reducir el
daño en una aeronave que se saliera de ella o tuviera que
sobrevolarla.
6
7
GSE
Se entenderá como el equipo de servicio en tierra por su
sigla en inglés (Ground Support Equipment).
8
GUI
Graphical User Interface
9
HBS
Hold Baggage Screening
10
IATA
Asociación Internacional de Transporte Aéreo IATA.
11
ICONTEC
Instituto Colombiano de Normas Técnicas.
12
13
ILS
Instrument Landing System sigla en inglés de Sistema de
Aterrizaje Instrumental
14
15
16
Lado Aire
Parte del aeropuerto integrado por las pistas, calles de
rodaje, plataformas y su infraestructura asociada, además
del espacio aéreo inmediato.
17
18
19
Lado Tierra
Parte del aeropuerto integrada por los edificios
terminales, instalaciones de apoyo, vías de circulación
vehicular, parqueaderos y accesos terrestres entre otros.
20
21
22
Letreros guía
Panel vertical con instrucciones obligatorias de dirección,
ubicación, información en el área de movimiento de un
aeródromo.
23
24
25
26
27
28
Longitud de campo de
el
Referencia:
29
30
31
32
Llave de volteo
Se conoce también como "plataforma de viraje en la
pista" y corresponde a una superficie pavimentada
destinada a que las aeronaves efectúen virajes de 180°
en el extremo de las pistas.
33
LDA
Landing distance available
34
35
36
Distancia de aterrizaje
disponible:
La longitud de la pista.
37
38
39
Manejo Ambiental
Conjunto de actividades destinadas a atenuar o a eliminar
las afecciones del aeropuerto sobre la población humana,
la fauna, la hidrología, la atm6sfera, la vegetación y los
Longitud
de
campo
mínima
necesaria
para
despegue de la aeronave de diseño, con masa máxima
homologada en condiciones estándar al nivel del mar, sin
viento, pista seca y pendiente efectiva horizontal.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
suelos, mediante acciones correctoras a
procedimientos normativos medioambientales.
partir
de
3
4
5
Margen
Banda de terreno pavimentada o acondicionada que
bordea el pavimento estructural, como transición entre
este y el suelo adyacente
6
7
NEMA
Asociación Nacional de fabricantes de Material Eléctrico
(E.E.U.U.)
8
9
10
11
12
Nivel de Servicio
Apreciación
que
relaciona
diferentes
flujos
y
retrasos con las superficies disponibles en cada área
de
un
terminal
de
pasajeros, desde el nivel A
"excelente" hasta el nivel F "colapsado", con cuatro niveles
intermedios, (IATA).
13
14
15
16
17
18
19
NOTAM
Notice to Air Men - Información temporal de cierre o
restricción de instalaciones o servicios en el aeródromo,
novedades respecto a hielo, nieve y/o agua actividades
volcánicas o trabajos a realizar; cuyo conocimiento es de
importancia previa a la iniciación de los vuelos y que
debe estar publicada antes de la iniciación de
cualquier actividad.
20
OACI
Organización De Aviación Civil Internacional.
21
22
23
24
25
Obstáculo
Todo objeto fijo (temporal o permanente) o m6vil, o partes
del mismo, que este situado en un área destinada al
movimiento de aeronaves en la superficie, o que
sobresalga de una superficie definida destinada a proteger
a las aeronaves en vuelo.
26
OCR
Optical Character Recognition
27
28
PAPI
Indicador de trayectoria visual de aproximación visual de
precisión, (Precision Approach Path Indicador)
29
30
PAS
Sistema de Aviso a los pasajeros, (Passenger Address
System)
31
32
33
Pavimento
Capas superiores del
firme, de mayor
generalmente
mezclas
de
áridos
con
hidrocarbonados o cemento.
34
35
Pavimento flexible
Un pavimento consistente en una mezcla de materiales
bituminosos y agregados sobre material granular.
36
Pavimento rígido
Losa de concreto portland sobre material granular.
37
38
Pista
Área rectangular en un aeródromo preparada para el
despegue y aterrizaje de aeronaves.
calidad;
ligantes
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Pista de vuelo instrumental:
Pista servida por ayudas visuales y por una
ayuda
no
visual
que proporciona guía direccional
adecuada para aproximación directa
4
5
6
Pista de vuelo visual
Pista destinada a operaciones de aeronaves utilizando
solamente referencias visuales para la aproximación y
aterrizaje.
7
8
9
Pit de combustible
Válvula empotrada en el pavimento de la plataforma de
estacionamiento de un aeropuerto, destinada a proveer
combustible a las aeronaves desde una red hidrante.
10
11
12
13
14
Plataforma
Superficie destinada al aparcamiento de aeronaves para
embarcar y desembarcar pasajeros y carga, abastecerse
de combustible y otros elementos necesarios para el vuelo.
Incluye las calles de rodaje en plataforma y las calles de
acceso a los puestos de estacionamiento.
15
16
PLC
Programmable Logic Controller sigla
Controladores lógicos programables
17
PMA
Plan de Manejo Ambiental
18
RAC
Reglamento Aeronáutico Colombiano
19
RDB
Relational Datab
20
21
Recarpeteo
Aumento del espesor y nivelación (reperfilado) de un
pavimento asfaltico
22
23
24
25
26
27
28
29
Reforzamiento estructural
Consiste en adecuar las construcciones existentes a
los requerimientos estructurales necesarios para prevenir
situaciones de riesgo en las edificaciones, en cumplimiento
de la Ley 400 de 1997, modificada y adicionada por la Ley
1229 de 2008 y el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente (NSR - 10), promulgado por
el Decreto 926 de 19 de Marzo de 2010, o por aquellas
normas que las modifiquen, deroguen o sustituyan.
30
31
32
Reforzamiento estructural
de pavimento
Recarpeteo cuyo fin básico es aumentar la capacidad
portante de un pavimento.
33
34
35
36
REIL
Sistema consistente en dos luces de destellos por
descarga de condensador, emplazadas a ambos lados de
una pista para facilitar la identificación del umbral desde
una aeronave en vuelo.
37
38
RESA
Safety Área)
Área de seguridad de extremo de pista, (Runway End
39
40
Señalización
Elemento o grupos
superficie del área
en
inglés
de
de elementos simbólicos en la
de movimiento para transmitir
NIT 891.480.014 – 4
1
2
información Aeronáutica. Normalmente se materializa con
pintura.
3
TAT
Transitional Automated Ticket
4
5
6
7
8
9
Tenedores de espacios:
Son los terceros suscriptores de los Contratos Cedidos que
tienen por objeto el uso de algún espacio físico dentro del
área, así como aquellos terceros que celebren con el
Concesionario Contratos para la explotación comercial o la
operación, que implique el uso de algún espacio físico del
área.
10
11
12
13
TODA
Take Off Distance Available o distancia de despegue
disponible: La longitud del recorrido de despegue
disponible más la longitud de la zona libre de obstáculos, si
la hubiere.
14
15
16
17
TORA
Take Off Run Available o recorrido de despegue
disponible: La longitud de la pista que se ha declarado
disponible y adecuada para el recorrido en tierra de un
avión que despega.
18
TSA
Transportation Security Administration
19
20
21
22
Umbral
Límite que indica en una pista el comienzo de la
parte
de
esta utilizable
para
el
aterrizaje.
Normalmente coincide con el extremo físico de la pista
de vuelo.
23
24
Vía de servicio
Área en la plataforma o en su periferia, destinada a la
circulación de vehículos de servicio a las aeronaves.
25
26
27
28
Zona de parada (SWY)
Área rectangular definida en el terreno situado a
continuación del recorrido
de
despegue
disponible,
preparada como una zona adecuada para que puedan
pararse las aeronaves en caso de despegue interrumpido.
29
30
31
32
33
Zona libre de obstáculos (CWY)
Área rectangular definida en el terreno o en el agua
y bajo el control de la autoridad competente, designada o
preparada como área adecuada sobre la cual un avión
puede efectuar una parte del ascenso inicial hasta una
altura especificada.
34
35
36
37
Los términos que no sean expresamente definidos, deberán entenderse de acuerdo con
el sentido que les confiera el lenguaje técnico respectivo, o por su significado y sentido
natural y obvio de conformidad con su uso general.
38
39
40
2.2 ABREVIATURAS
NIT 891.480.014 – 4
1
Las siguientes abreviaturas se utilizan en las especificaciones técnicas:
2
0
Grado (ángulos)
3
μm
Micrómetro
4
A
Amperio
5
AC
Corriente Alterna
6
cfs
Pies cúbicos por segundo
7
cu ft
Pie cúbico
8
cu yd
Yarda cúbica c/w
9
deg C
10
deg F
Grado Fahrenheit
11
dft
Espesor del film seco
12
dia
Diámetro
13
F.O.B.
Libre a bordo
14
fpm
Pies por minuto
15
(ft) (')
Pie
16
g
Gramo
17
ga
Indicador
18
gal
Galón (medida imperial)
19
ha
Hectárea
20
hp
Caballos de fuerza
21
hr
Hora
22
Hz
Hercio
23
id
Diámetro interior
24
Igpd
Galones por día (medida imperial)
25
Igph
Galones por hora (medida imperial)
26
(in) (")
27
J
Julio
28
Kg
Kilogramo
29
km
Kilómetro
30
kN
Kilonewton
Completo con
Grado centígrado (Celsius)
Pulgada
NIT 891.480.014 – 4
1
kPa
Kilopascal
2
kW
Kilovatio
3
L
Litro
4
L/s
Litro por segundo lb Libra
5
lb/ft
Libra por pie
6
lin ft
Pie lineal
7
m
Metro
8
m2
Metro cuadrado
9
m3
Metro cúbico
10
max
Máximo
11
MBF
Mil pies a bordo
12
MCC
Centro de control del motor
13
MH
Punto de mantenimiento
14
min
Mínimo
15
mm
Milímetro
16
MPa
Megapascal
17
N
Neutonio
18
N. m
Metro de neutonio
19
oc
En centro
20
od
Diámetro exterior
21
oz
Onza
22
PA
Pascal
23
psi
Libras por pulgada cuadrada
24
PVC
Cloruro de polivinilo
25
rev
Revisión
26
rpm
Revoluciones por minuto
27
s/seg
Segundo
28
scfm
Pies cúbicos estándar por minuto
29
sq ft
Pies cuadrados
30
sq mi
Milla cuadrada
NIT 891.480.014 – 4
1
sq yd
Yarda cuadrada
2
t
Tonelada
3
USgpm
4
V
Voltio
5
vt ft
Pie vertical
6
W
Vatio
7
yd
Yarda
8
9
2.3 INTRODUCCIÓN:
Galones por minuto (medida de Estados Unidos)
10
11
12
A continuación se presentan las especificaciones técnicas básicas que debe cumplir el
Concesionario, de acuerdo con las obras y suministros a ejecutar durante el periodo de
la Concesión.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Las especificaciones establecen las normas y parámetros mínimos que deberá cumplir
el Concesionario al realizar sus propios estudios y diseños de detalle para la ejecución
de las actuaciones de Plan de Intervención, Adecuación y Modernización del Aeropuerto
Internacional Matecaña. Dichas especificaciones constituyen los parámetros mínimos
que deberá atender el Concesionario al momento de la elaboración de sus propios
estudios y diseños de detalle para la Adecuación y Modernización del Aeropuerto
concesionado, y –cuando aplique– al momento de la ejecución de las Intervenciones
sin perjuicio de la autonomía que se le concede al Concesionario mediante el presente
Contrato de Concesión para que, en el marco de las Especificaciones Técnicas de
Diseño, elabore sus propios diseños bajo su entera responsabilidad.
23
24
25
26
27
El cumplimiento de las Especificaciones Técnicas de Diseño por parte del Concesionario
no lo exime del cumplimiento de las obligaciones de resultado contenidas en el
Contrato de Concesión y especialmente de las contenidas en la Parte I, Plan de
Intervención, Adecuación y Modernización del presente Apéndice
28
29
30
2.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
31
32
2.4.1 Alcance del Proyecto
33
34
35
36
37
El Proyecto cubierto por estas especificaciones comprende:
La Intervención de Adecuación y Modernización del Aeropuerto, así como todas las
tantas actuaciones como sean necesarias para el correcto funcionamiento del
Aeropuerto, en todos sus ámbitos: operacional, mantenimiento, safety, security,
comercial, ambiental y social.
38
39
40
La Intervención será ejecutada por el Concesionario de conformidad con lo señalado en
el Contrato de Concesión y en el presente Apéndice. En todo caso, para los efectos del
Contrato de Concesión, la Intervención será considerada como obligación de resultado.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
2.4.2 Actualización y Mantenimiento del Plan Maestro
El Concesionario será el responsable de la actualización y mantenimiento del Plan
Maestro del Aeropuerto con un horizonte mínimo a 20 años, el cual deberá ser
revisado cada tres (3) años y actualizado cada seis (6) años de acuerdo a los
reglamentos aeronáuticos parte 14 y conforme Resolución 1621 del 2013, y según las
especificaciones de la Circular Técnica Reglamentaria 053, por la que se regulan los
Procedimientos para la Elaboración de Planes Maestros Aeroportuarios
9
Según la Circular Técnica 053, el Plan Maestro tendrá la siguiente estructura:
10

Introducción.
11

Inventarios. Estadísticas y estudios socioeconómicos.
12

Pronósticos de tráfico.
13

Análisis de la capacidad de la demanda en el Lado Aire y en el Lado Tierra.
14

Análisis de capacidad. Alternativas.
15

Presupuesto.
16

Planos esquemáticos.
17
18
El Concesionario entregará la primera revisión del Plan Maestro del Aeropuerto dentro
de los seis (6) meses siguientes tras la firma del Acta de Inicio.
19
20
21
Presentado el documento de la revisión al Plan Maestro al Interventor y al Concedente,
el Interventor contará con un término máximo de treinta (30) días para revisarlo y
emitir una opinión formal dirigida al Concedente.
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Dentro de los cuarenta (40) Días siguientes a la entrega del Plan Maestro por parte del
Concesionario, el Concedente, con base en la opinión formal del Interventor dará
traslado de la solicitud a la Aerocivil como autoridad competente para aprobar los
Planes Maestros, de conformidad con el Decreto 260 de 2004, o las normas que lo
modifiquen, deroguen o adicionen. A su turno la Aerocivil contará con un plazo máximo
de cuarenta y cinco (45) días hábiles para pronunciarse ante el AIM sobre la solicitud
presentada por el Concesionario a través del Concedente expresando su aprobación o
presentado las observaciones que estime pertinentes. En caso de que Aerocivil
presente observaciones así deberá informarlo al AIM quien a su turno en un plazo no
mayor a diez (10) días dará traslado al Concesionario para que efectúe los ajustes
necesarios en un plazo no mayor a treinta (30) días al vencimiento del cual presentará
el Plan Maestro debidamente ajustado ante el Concedente.
34
35
36
A su turno, el AIM nuevamente dará traslado a la Aerocivil en un plazo no mayor de
diez (10) días para lo de su competencia, autoridad que en esta ocasión contará con
un plazo no mayor a (30) días para su pronunciamiento.
37
38
39
En el evento en que persistieran observaciones, se dará cumplimiento nuevamente al
procedimiento antes descrito reducido en una tercera parte hasta que se obtenga la
respectiva aprobación.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
Si la Aerocivil no se pronuncia dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días, se
entenderá que el Plan Maestro cumple con todas las condiciones previstas en el
Contrato, con los efectos que se prevén en esta cláusula. Sin embargo, para que tal
aprobación produzca efectos, el Concesionario deberá notificar por escrito al
Concedente que, en desarrollo de lo previsto en este Contrato, se entiende verificado
el Plan Maestro y éste a su turno así se lo informará a la Aerocivil.
7
8
9
10
11
La aprobación expresa por parte de la Aeronáutica del Plan Maestro presentado por el
Concesionario a través del Concedente, no servirá de excusa al Concesionario para el
no cumplimiento de los resultados requeridos en las Especificaciones Técnicas de
Diseño y Modernización, o para el no cumplimiento de cualquier otra de sus
obligaciones bajo este Contrato.
12
13
14
15
2.4.3 Experiencia mínima del Contratista EPC.
El Concesionario deberá acreditar ante el Concedente la suscripción del Contrato EPC
con un contratista que cuente con la experiencia requerida.
16
(a) Experiencia en diseño
17
18
19
20
21
22
23
Acreditar en un plazo de 10 años hasta antes de la fecha de presentación de la
propuesta, ha facturado solo, o como integrante de un Consorcio, Unión Temporal, o
cualquier otra forma de asociación en la que haya tenido una participación igual o
superior al veinte por ciento (20%); por lo menos la suma de COP 500.000.000, por
concepto de ejecución de un solo contrato, o de varios contratos siempre que éstos se
refieran a no más de dos (2) proyectos, el(los) cual(es) cuente(n) con las siguientes
características:
24
25
(i) Diseño o actualización de planes maestros aeroportuarios para pasajeros
nacionales e internacionales de mínimo 20.000 metros cuadrados; O
26
27
(ii) Diseño de 1 proyecto arquitectónico de terminales aéreos para pasajeros
nacionales e internacionales de mínimo 15.000 metros cuadrados; y
28
29
(b) Experiencia en Construcción y/o Mejoramiento y/o Rehabilitación de vías en
concreto flexible o concreto rígido:
30
31
32
33
34
35
36
(i) Acreditar que en un plazo de 10 años hasta antes de la fecha de publicación del
Aviso de Invitación para Precalificación, ha facturado solo, o como integrante de un
Consorcio, Unión Temporal, o cualquier otra forma de asociación en la que haya tenido
una participación igual o superior al veinte por ciento (20%); por lo menos la suma de
US$ 25.000.000, por concepto de ejecución de un solo contrato, o de varios contratos
siempre que éstos se refieran a no más de dos (2) proyectos, el(los) cual(es)
cuente(n) con las siguientes características:
37
38
39
40
41
a. la Construcción de carreteras nuevas y/o mejoramiento de carreteras existentes y/o
la ampliación de al menos un carril de carreteras o vías 19 existentes, cuyo total sea
de treinta (30) kilómetros de vía; o 20 b. la rehabilitación de cuarenta y dos (42)
kilómetros de carreteras; o 21 c. una combinación de (a) y (b) que sume cuarenta y
dos (42) kilómetros y en la cual los kilómetros de Construcción y/o Mejoramiento se
NIT 891.480.014 – 4
1
2
multipliquen por un factor de uno punto cuatro (1.4) antes de sumarse con los
kilómetros de rehabilitación.
3
Para acreditar esta experiencia solamente podrá sumar hasta dos (2) contratos.
4
5
6
7
(ii) Cualquiera de los contratos que permitan acreditar la experiencia del o los
Contratista(s) de construcción, tendrá (i) que estar finalizado a más tardar 30 días
antes de la presentación de la propuesta, y (ii) que haber sido firmado máximo 10
años antes de la presentación de la propuesta.
8
(c) Experiencia en Construcción o remodelación de obras aeroportuarias:
9
10
11
12
13
14
15
Acreditar que en un plazo de 10 años hasta antes de la fecha de presentación de la
oferta, ha facturado solo, o como integrante de un Consorcio, Unión Temporal, o
cualquier otra forma de asociación en la que haya tenido una participación igual o
superior al veinte por ciento (20%); por lo menos la suma de US$ 10.000.000, por
concepto de ejecución de un solo contrato, o de varios contratos siempre que éstos se
refieran a no más de dos (2) proyectos, el(los) cual(es) cuente(n) con la siguiente
característica:
16
a. En Terminales aéreas con un área mínima de 10.000 metros cuadrados; o
17
18
b. En área de movimientos: pista de aterrizaje, plataformas y/o calles de rodaje con un
área mínima de 35.000 metros cuadrados; o
19
c. Centros comerciales con un área mínima de 20.000 metros cuadrados.
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Si el Contrato se ejecutó en consorcio, unión temporal u otra forma conjunta, deberá
indicar el nombre de sus integrantes y el porcentaje de participación de cada uno de
ellos. Cuando en la certificación no se indique el porcentaje de participación, deberá
adjuntarse certificación del proponente individual o del integrante del proponente
plural que desea hacer valer la experiencia, en la que se haga constar dicho porcentaje
de participación. Tratándose de personas jurídicas, la referida certificación deberá
suscribirse por su representante legal y, además, por el contador público o el revisor
fiscal, según sea el caso. Si se trata de personas naturales, la certificación deberá estar
suscrita por ellas y por contador público. Para los proponentes extranjeros sin
domicilio o sucursal en Colombia deberán presentar los Contratos, certificaciones o
documentos equivalentes en su país de origen
31
32
33
34
35
36
2.4.4 Personal
El personal contratado por el Concesionario o por los subcontratistas, para ejecutar las
labores técnicas, operativas, administrativas, de instalaciones, montaje y otras
requeridas para el desarrollo de la Concesión, deberán contar con la competencia
laboral en el desempeño de la función asignada, esto es demostrar la experiencia,
formación, entrenamiento y habilidades requeridas.
37
38
39
Las empresas contratadas por el Concesionario deberán acreditar la solvencia técnica
(trabajos similares, certificados de buena ejecución) y financiera adecuada para
desarrollar las obras previstas.
40
41
El Concesionario será el responsable de Mantener el Sistema de Gestión y Control de
Gestión de la Calidad y Medio Ambiente del Aeropuerto, conforme a las ISO 9001 y
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
14001,
realizando las jomadas necesarias de inducción y capacitación en las
obligaciones que deben cumplir y normas que deben acatar para respetar y dar
cumplimiento a lo establecido en los procesos certificados.
4
5
6
7
8
9
10
11
2.4.5 Instalaciones Temporales
2.4.5.1 Acceso y Campamento del Concesionario
Todos los trabajos de acondicionamiento de los accesos, el área de campamento de
obra, y sus instalaciones auxiliares serán responsabilidad del Concesionario. El
Concesionario designará una zona del aeropuerto como "campamento del
Concesionario" a fin de almacenar equipos, materiales y vehículos, alojamientos del
Concesionario, del Interventor, y alojar cobertizos de almacenaje y servicios sanitarios
y de seguridad para los empleados.
12
13
14
15
16
17
El campamento no será usado para amontonar grandes cantidades de material de
relleno de exceso a menos que sea indicado de otra manera por el Interventor. La
asignación específica de espacio será definida en el sitio por el Concesionario con la
aprobación del Interventor. El Concesionario será responsable de la construcción y
mantenimiento de los trabajos en superficie y drenaje para el "campamento del
Concesionario". La obra incluirá pero no se limitará a:
18
19
20

Nivelar y acondicionar toda el área del campamento a una norma aceptable que
cumpla con o exceda la capacidad de soporte de todo el equipo previsto de
construcción, camiones, remolques, vehículos de pasajeros, estructuras.
21
22
23

Proveer bases niveladas y estables usando materiales granulares con asfalto o
concreto para todas las superficies de tráfico, de estacionamiento, para cobertizos
y kioscos, y el acceso al campamento.
24
25
26
27

Asegurar el
de drenaje
sembradas,
dispositivos
28
29

Acondicionar un parqueadero de maquinaria, una zona de acopio, y un vertedero
provisional para la obra.
30

Proveer una zona acondicionada para el lavado de maquinaria y vehículos.
31

Proveer de instalaciones provisionales al campamento de obras.
32
33

Proveer de vallado provisional de seguridad de la zona de obras, con un 36 control
de accesos para toda persona ajena a la obra.
34
35
2.4.5.2 Transporte y Almacenamiento de Materiales
El Concesionario cumplirá con las siguientes disposiciones:
36
37
Para evitar el vertido de material durante el recorrido, los vehículos de transporte
contarán con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros.
38
39
40

drenaje correcto en toda el área del campamento y redirigir las zanjas
como se requiera. Proveer zanjas cubiertas de césped 28 /zanjas
alcantarillas, tubos de drenaje, empedrados u otras medidas o
que se requieran o como sea indicado por el Interventor.
Establecerá un plan de riegos de agua de caminos con el objeto de evitar el
levantamiento de polvo, sobre todo en la zona del área de movimiento que pueda
afectar a la operatividad del aeropuerto.
NIT 891.480.014 – 4
1
2

El Interventor ordenará el retiro de los camiones que no cumplan con esta 1
disposición.
3
4
5
6

Organizar las vías de acceso a los campamentos y lugares de obra de acuerdo con
un trazado que no afecte a la operatividad del Aeropuerto y a la Seguridad
Operacional, dichos accesos y trazados deberían ser aprobados por el 5
Concedente.
7
8
9

No utilizará caminos de acceso a las plantas de producción o lugares distintos a los
especificados. Se ordenará la recuperación de aquellas áreas que hayan sido
innecesariamente transitadas, por cuenta del Concesionario.
10
11
12
El transporte y almacenamiento de materiales y sustancias contaminantes y/o
peligrosas tales como combustibles, lubricantes y todo tipo de tóxicos que constituyan
riesgo o peligro deberán cumplir con la norma vigente para su 12 transporte.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
2.4.6 Redes
a) El Concesionario deberá efectuar un inventario de las Redes que se encuentren
dentro del Aeropuerto Concesionado o en las zonas aledañas que puedan verse
afectadas por las distintas actuaciones descritas en el Plan de Intervención. Este
inventario constará en un acta debidamente suscrita por las Partes y el Interventor.
Además de la información que debe recabarse de las entidades que puedan ser
titulares de dichas redes, el Concesionario deberá realizar sondeos y adoptar otros
procedimientos que, de acuerdo con el estado de la técnica, le permitan identificar la
real existencia de Redes que puedan ser afectadas por las Intervenciones.
22
23
b) Al momento de efectuar los Estudios y Diseños, el Concesionario deberá evitar en lo
posible la afectación de Redes.
24
25
26
27
c) El Concesionario deberá asumir los costos del traslado o manejo constructivo de las
Redes (salvo cuando dichos costos deban ser asumidos por los titulares de las Redes o
por otro tercero, de conformidad con cualquier convenio suscrito entre el Concedente y
dicho tercero o de conformidad con la Ley 32 Aplicable).
28
29
30
31
2.4.6.1 Afectación o interferencia de las Redes
Se presumirá que una Red se ve afectada por una Intervención cuando por causa o
con ocasión de su implementación se pudieren causar impactos que pongan en peligro
la integridad de una Red y/o la prestación del servicio asociada a la misma.
32
33
34
35
El Concesionario será el responsable de solicitar toda la información y realizar las
gestiones necesarias con las empresas públicas para identificar las Redes incluidas
dentro de las zonas aledañas del Aeropuerto que puedan verse afectadas por las
distintas actuaciones.
36
37
38
Al detectarse una potencial afectación a Red, el Concesionario deberá adelantar
cualquier actividad constructiva que sea idónea para su solución, incluyendo, sin
limitarse, a:
39
(i) Traslado definitivo de la Red.
40
(ii) Protección durante construcción de la Red.
41
(iii) Protección definitiva de la Red.
NIT 891.480.014 – 4
1
(iv) Reposición de la Red.
2
(v) Implementación de mecanismos de contingencia preventiva para la 9 Red.
3
4
5
6
En todo caso, será responsabilidad exclusiva del Concesionario determinar junto con el
titular, gestor o administrador de la Red –según sea el caso- qué constituye una
afectación o interferencia de una Intervención a una Red y la solución técnica para 14
resolverla.
7
8
2.4.6.2 Obligaciones del Concesionario con relación a las Redes que se puedan afectar
por las Intervenciones.
9
10
Durante la Elaboración de los Informes de Bases de Diseño y Diseños de Detalle
11
12
13
14
15
a) El Concesionario deberá realizar la vigilancia de la superficie del Aeropuerto y zonas
aledañas y en caso de detectar alguna situación irregular o sospechosa que pueda
afectar a alguna Red ubicada dentro de la superficie del Aeropuerto Concesionado
(actual o futura durante el período de Concesión) deberá dar aviso inmediato a la
empresa titular de la respectiva Red.
16
b) Inventario de Redes
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
(i) Con posterioridad a la obtención de la no objeción por parte de la Interventoría a
los Estudios de Detalle, el Concesionario deberá realizar un inventario de las Redes que
se encuentren dentro de la superficie del Aeropuerto Concesionado y que resulte
afectada por los Estudios y Diseños. En la realización de dicho inventario, el
Concesionario deberá llevar a cabo todos los procedimientos que, de acuerdo con el
estado de la técnica, le permitan identificar la existencia real de Redes que puedan
verse afectadas por las Intervenciones. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación del
Concesionario de desarrollar los Estudios y Diseños evitando, en lo posible, la
afectación de Redes con base en el desarrollo de inventarios preliminares. (ii) Los
objetivos del inventario serán:
27
1) La descripción de la funcionalidad de las Redes y su uso.
28
2) Determinar la fecha de instalación de las Redes y los documentos que la soportan.
29
30
3) Describir las características técnicas de las Redes, sus materiales y el nivel de
afectación a las mismas por las 46 Intervenciones.
31
4) Identificar los propietarios de las Redes.
32
5) Identificar la situación jurídica de las Redes, incluyendo:
33
34
i) la persona responsable por su traslado y/o protección de acuerdo con la Ley
Aplicable o el convenio respectivo y
35
ii) la propiedad de la servidumbre o franja por donde transita.
36
37
6) Determinar las obligaciones del propietario de la Red con respecto al desarrollo del
Proyecto.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
7) Cualquier otra información relevante respecto de la situación jurídica o técnica de la
Red.
3
4
(iii) Entre otras actividades, el Concesionario deberá realizar todos los recorridos de
campo que se requieran para el desarrollo del inventario.
5
6
7
8
(iv) Como resultado de dicha actividad, el Concesionario elaborará un acta en la que
constarán todos los hallazgos de Redes dentro del Aeropuerto Concesionado para cada
Intervención, junto con los soportes documentales, fílmicos o fotográficos respectivos.
En particular, el acta deberá contener, como mínimo, lo siguiente:
9
10
11
1) Identificación de la Red por tipo de servicio afectado (tuberías, ductos,
cables), longitud afectada y entidad propietaria y/o 20 encargada de la
operación.
12
13
14
2) La existencia o no de convenios vigentes para intervención de Redes con
empresas propietarias o administradoras de las mismas, así como la
descripción de las especificaciones y normativas aplicables a cada Red.
15
16
17
18
19
20
3) Georreferenciación con ubicación de la Red afectada en cartas a escala
1:2000 o la escala solicitada por las entidades propietarias para el estudio
de los proyectos de traslado o modificación, y cuadro de coordenadas de
inicio y/o fin de las afectaciones o interferencias detectadas. Adicionalmente
se deberán presentar en archivos dwg (AutoCAD) y archivos tipo shape
(*.shp).
21
4) Estado de las Redes, incluyendo registros fotográficos y de vídeo.
22
23
24
25
5) La cuantificación de los elementos y componentes de la canalización y/o
Red, el cual se realiza con el fin de determinar el estado, el cumplimiento de
las especificaciones y la cantidad de componentes con que cuenta el
corredor. Estos deberán incluir las acometidas domiciliarias.
26
27
6) La constancia de que el estado de la Red ha sido comunicado a las empresas
propietarias y/o administradoras.
28
29
30
7) Registro de gestiones, comunicaciones sostenidas y acuerdos logrados con
las empresas propietarias o administradoras de las Redes durante el
inventario.
31
8) Otros aspectos que se evidencien de importancia.
32
33
34
35
(v) Así mismo, en el acta deberá incluirse un instrumento de resumen denominado
ficha de identificación de Redes de acuerdo con el modelo que el Concedente
provea para tal efecto diligenciado por Intervención y por tipo de Red, de acuerdo
con las siguientes instrucciones:
36
1) Identificación del Contrato.
37
2) Fecha de diligenciamiento de la Ficha.
38
3) Departamento donde se encuentra ubicada la Red.
39
4) Intervención y sector donde se encuentra localizada la Red.
NIT 891.480.014 – 4
1
5) Ubicación dando PR inicial a PR final.
2
6) Indicar el tipo de servicio prestado por la Red.
3
4
7) Relación con la zona afectada, si la red está paralela, cruce, subterráneo o
paralelo.
5
8) El uso de la red.
6
9) Razón social del propietario o administrador de la Red.
7
8
10) Naturaleza jurídica del propietario (i.e. empresa pública, privada, mixta,
concesionario, asociación, etc.)
9
11) Dirección del propietario o administrador de la Red.
10
11
12) Persona o área de contacto encargada de tratar la afectación o interferencia
de la Red.
12
13) Teléfono de la persona en contacto.
13
14) Correo de la persona de contacto.
14
15) Fotografía de la ubicación de la Red, mostrando un PR cercano y su fecha.
15
16
16) Identificar de si la Red cuenta con un permiso de ocupación temporal
otorgado por alguna entidad estatal.
17
18
17) En caso de tener permiso, indicar el número de resolución y su fecha de
expedición.
19
18) Nombre de la entidad que otorgó el permiso de ocupación.
20
19) Tipo de servidumbre donde se ubica la red.
21
22
20) Características y especificaciones técnicas de la Red tales como tipo,
material, diámetro, entre otros.
23
21) Total longitud hallada que está presentando la afectación o interferencia.
24
22) Longitud cubierta por un permiso de ocupación.
25
26
23) La longitud resultante de la resta de la longitud total menos la longitud con
permiso.
27
28
24) Observaciones y/o aclaraciones que sean relevantes y que no pueden
ubicarse en otra casilla.
29
25) Croquis o bosquejo que sea importante detallar para el inventario.
30
31
26) Describir la posible solución para la afectación de la Red y/o la solución
específica propuesta por el Concesionario, junto con justificación.
32
27) Información de quién elaboró y revisó la ficha.
33
34
28) Constancias de las aprobaciones emitidas de las empresas administradoras
o prestadoras del servicio.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
29) El Concesionario deberá respetar los acuerdos de confidencialidad para el
manejo y uso de la información suministrada o inventariada en los casos a los
haya lugar.
4
5
6
7
8
(vi) El inventario de Redes y el Acta derivada se incluirán en los Informes de Bases de
Diseño y en los Estudios de Detalles, según corresponda, y, por tanto, deberán
cumplir con los plazos de entrega y revisión establecidos en los numerales
correspondientes a dichos Informes y Estudios.
9
10
(vii) La suscripción del acta no libera al Concesionario de:
11
12
13
14
15
1) Su deber de actualizar el inventario de Redes cuando como resultado de la
elaboración de los Estudios de Detalle de cada Intervención se identifiquen
nuevas Redes dentro del área del Aeropuerto Concesionado original y/o se
modifique el trazado o diseño geométrico del Proyecto. Esta actualización será
consignada en una nueva acta que seguirá lo establecido en la anteriormente.
16
17
18
2)
Su obligación de ejecutar todas las actividades que, de acuerdo con el estado
del arte, permitan identificar las Redes que puedan verse afectadas por las
Intervenciones durante todo el período de Concesión.
19
20
21
22
23
24
(viii) Así tampoco la suscripción del acta implica una aceptación por parte del
Concedente y/o del Interventor de que las actividades ejecutadas por parte del
Concesionario para el desarrollo del inventario son las indicadas, de acuerdo con el
estado del arte, para la identificación de las Redes dentro de la superficie del
Aeropuerto Concesionado.
25
c) Gestiones con las empresas titulares de las Redes
26
27
28
29
30
(i) El Concesionario deberá adelantar, con los propietarios, gestores y/o 26
administradores – según sea el caso- de cada una de las Redes, a su 27 cuenta y
riesgo, todos los procesos de gestión requeridos para acordar, mediante los
instrumentos respectivos, las condiciones relativas al diseño definitivo, costeo, pago e
implementación de las soluciones respectivas.
31
32
33
34
35
36
(ii) Con anterioridad a la formalización de cualquier acuerdo entre el Concesionario y
las empresas titulares de las Redes relativo a la determinación de los valores
relacionados con las obras, adquisiciones y demás inversiones y gastos de las
actividades de traslado y/o manejo de las Redes a cargo del Concesionario se deberá
solicitar la aprobación del Interventor. Este deberá verificar que ese valor corresponde
a condiciones normales de mercado vigentes para ese momento.
37
38
(iii) Del desarrollo de estas actividades deberán constar documentos de soporte
incluyendo actas de reuniones, comunicaciones, que deberán ser anexados al acta.
39
d) Plan para el traslado y/o manejo de Redes
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
(i) El Concesionario deberá presentar a la Interventoría, durante el plazo establecido,
el plan para el traslado y/o manejo de Redes. Dicho plan, contendrá la descripción
detallada de las soluciones constructivas a realizarse para resolver las afectaciones del
Proyecto a las Redes identificadas en el inventario, así como su responsable, el
cronograma de ejecución de estas y su valor.
6
(ii) Específicamente, el plan deberá contener:
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1) Diseños definitivos de la solución: Un análisis del tipo de solución sobre la
Red para mitigar el impacto de la interferencia o afectación, así como incluir el
diseño de la solución seleccionada con detalles constructivos. Este diseño
deberá estar aprobado por la empresa propietaria o administradora de la Red
objeto del estudio el cual deberá incluir los detalles y escalas necesarias para el
proceso constructivo. En el diseño de la solución se deben prever los accesos
para el ingreso de maquinaria de las empresas propietarias y/o administradoras
de la Red a las obras para el desarrollo de actividades de 13 mantenimiento o
reparación.
16
2) Presupuesto: Un presupuesto que deberá referirse a:
17
18
i) las actividades constructivas a realizarse de acuerdo con los diseños
aprobados,
19
ii) las actividades del plan de contingencia,
20
iii) el plan de inversiones,
21
iv) la forma de pago y
22
v) los responsables del mismo.
23
24
El presupuesto deberá establecer los precios unitarios de acuerdo con el
tipo de solución por metro lineal y su justificación.
25
26
27
3) Plan de actuación: En este plan se describirán todas las actividades a realizar
para el desarrollo de las soluciones, así como el procedimiento constructivo, su
cronograma, el plan de seguimiento con los respectivos indicadores de avance.
28
29
30
31
4) Protocolos de seguridad: Capítulo cuyo texto debió haber sido aprobado por
las empresas administradoras, propietarias o prestadoras de la Red en el cual
se deberá indicar el protocolo de seguridad del personal, del uso de la
maquinaria, la señalización requerida y demás información relevante.
32
33
34
35
5) Si de acuerdo con la Ley Aplicable o los convenios suscritos para tal efecto,
existen Redes afectadas cuya intervención debe realizarse por la titular de la
Red, se deben registrar las gestiones, acuerdos, valoración y, si es del caso, los
pagos 3realizados por el Concesionario para la solución.
36
37
38
39
40
6) Plan de contingencias: En este plan se encontrarán los procedimientos
acordados con la empresa titular de las Redes para la atención de emergencias
generadas por daños en las Redes que ocurran durante toda la ejecución del
Contrato el cual deberá mantenerse actualizado, corregido y con mejoras
constantes. Además, deberá contemplar los lineamientos y protocolos de las
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
empresas propietarias y/o administradoras de la Red, así como los protocolos
de comunicación de emergencia ante la misma empresa y ante terceros. Dentro
del plan se deberá contemplar que en el caso en que se produzca un daño a
alguna Red ubicada dentro de la superficie del Aeropuerto Concesionado, se
deberá describir cómo se adelantarán seguir los siguientes procesos:
6
7

Información y coordinación con las empresas 49 propietarias
administradoras de la red, y a las 50 autoridades competentes.
8

Condiciones de cierre y apertura de los viales afectados.
9

Condiciones de cierre de las Redes afectadas.
10

Registro de los daños en la red y de terceros afectados.
11
12
13

Condiciones para desarrollar las medidas de intervención para la reparación
del daño y restitución del servicio con las empresas propietarias y/o
administradoras de la red.
14

Reparación de señalización.
15

Retiro de material excedente resultante de daños a las Redes.
16
17

Condiciones para la disposición de equipos y maquinaria para la reparación
de la Red afectada.
18
19

Registrar la investigación de causas de los daños causados en la Red e
investigación de incidentes y/o accidentes si se presentan.
20
21
22

Si el daño fuere imputable al Concesionario, los procedimientos mediante los
que se cuantificarán y realizarán los pagos o en su defecto se activarán los
siniestros de las pólizas de seguros existentes.
23
24
25
26
Este Plan de traslado y manejo de Redes se incluirá en los Informes de Bases
de Diseño y en los Estudios de Detalles, según corresponda, y, por tanto,
deberá cumplir con los plazos de entrega y revisión establecidos en los
numerales correspondientes a dichos Informes y Estudios
27
Durante la Ejecución de la Intervención
y/o
28
29
30
31
32
33
a) El Concesionario deberá realizar la vigilancia de la superficie del
Aeropuerto y zonas aledañas y en caso de detectar alguna situación
irregular o sospechosa que pueda afectar a alguna Red ubicada dentro
de la superficie del Aeropuerto Concesionado (actual o futura durante el
período de Concesión) deberá dar aviso inmediato a la empresa titular
de la respectiva Red.
34
35
36
37
38
39
b) El Concesionario deberá adelantar todas las soluciones que, de acuerdo
con el plan para el traslado y/o manejo de Redes, le corresponda
ejecutar directamente. Así mismo, deberá adelantar todas las gestiones
necesarias para que las empresas titulares de la Red lleven a cabo el
traslado y/o manejo de la Red respectiva de acuerdo con lo establecido
en dicho plan.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
c) Si durante la ejecución de las actuaciones de cada Intervención se
identificaren Redes afectadas por las Intervenciones que no hubieren
sido identificadas en los Estudios y Diseños, el Concesionario deberá
adelantar las actividades descritas y entregar las actas y planes
respectivos en los plazos determinados por el Interventor.
6
7
d) El Concesionario deberá
Inventario de las Redes.
realizar
la
actualización
del
estado
del
8
9
10
11
2.4.7 Suministros e Instalación
Los equipos suministrados por el Concesionario, durante el período de la Concesión,
cumplirán con los siguientes requisitos generales indispensables:
12
13
o
La realización de las correspondientes pruebas de aceptación y lo trámites
de ingreso a su lugar de bodegaje dentro del Aeropuerto concesionado.
14
15
16
o
La instalación conforme a las Especificaciones de este Apéndice y los
Estudios y Diseños aprobados por
el Concedente de acuerdo con el
Contrato de Concesión.
17
18
19
o
Capacitación en el uso, mantenimiento, operación y almacenamiento. 9
Mantenimiento de acuerdo a lo señalado en la Parte IV, Especificaciones
Técnicas de Mantenimiento.
20
21
Para cada equipo suministrado se deberá anexar ficha técnica, de cada uno de los
bienes suministrados en la cual como mínimo se indique:
22
o
Marca
23
o
Modelo o referencia
24
o
Características físicas
25
26
o
Adjuntar lista de Normas vigentes que cumple (Certificaciones y 18
Estándares)
27
o
Año de fabricación
28
29
o
Presentar información original del fabricante, particularmente catálogos, los
cuales serán utilizados para comprobar las características técnicas.
30
31
32
o
Garantizar por escrito, que cada uno de los elementos componentes serán
nuevos, originales de fábrica y acordes con las especificaciones
y
tolerancias dadas por los fabricantes.
33
34
35
36
Los suministros incluirán la más completa y detallada información, tal como: folletos
descriptivos, videos, discos y toda aquella información que facilite un adecuado análisis
técnico y comparativo de los diferentes equipos ofrecidos, la cual será preferiblemente
en idioma castellano o en su defecto en idioma inglés.
37
38
El Concesionario entregará al Concedente cinco (5) juegos de documentación (formato
papel y formato digital ambos inclusive) completo en idioma castellano o inglés, éste
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
incluirá manuales de operación, servicio y mantenimiento, diagramas, lista de partes,
que se necesiten para efectuar un óptimo mantenimiento, operación y calibración de
los equipos suministrados.
4
5
6
7
8
2.4.8 Actualización Tecnológica
Si durante el período de ejecución de la Concesión y antes de la entrega de los bienes,
estos son actualizados tecnológicamente, el Concesionario entregará la
versión
mejorada de los mismos, una vez se cumpla la vida útil de los bienes existentes,
previo concepto favorable del Interventor.
9
10
11
El Concesionario entregará al
Concedente las certificaciones del fabricante o
desarrollador del bien donde consten las actualizaciones y la concordancia con los
equipos instalados.
12
13
Los equipos suministrados deben ser fabricados de acuerdo con las últimas tecnologías
desarrolladas en el mercado.
14
15
16
17
18
En caso que el Concesionario solicite el reemplazo de los equipos originalmente
contratados, por motivos de actualización tecnológica de los mismos, el Concesionario
hará la solicitud al Interventor, manifestando las conveniencias del cambio propuesto.
El Interventor emitirá el correspondiente concepto al Concedente dentro de los cinco
(5) días siguientes a la solicitud formulada por el Concesionario.
19
20
21
22
Una vez recibido el concepto de parte del Interventor, el Concedente tendrá un plazo
de diez (10) días Hábiles para pronunciarse respecto de la solicitud de modificación. En
todo caso, de ser aceptada la modificación solicitada por el Concesionario, los costos
adicionales que se puedan causar quedan a cargo de éste.
23
24
25
26
27
28
Cada uno de los equipos incluirá al momento de la puesta en funcionamiento, el
conjunto completo de partes que, a juicio del fabricante, se consideren necesarias para
garantizar la operación y su óptimo funcionamiento. Por lo tanto no se aceptará ningún
reclamo por parte del Concesionario, referente al requerimiento de algún elemento,
accesorio o módulo adicional que se requiera para que los equipos cumplan con las
características y condiciones de Operación requeridas.
29
30
31
32
33
34
35
2.4.9 Presentación de Estudios y Diseños
2.4.9.1 Permiso de Construcción
Todo proyecto de construcción o reforma de un aeródromo, aeropuerto o helipuerto,
incluyendo pistas o instalaciones, deberá contar con un permiso de construcción
previo, que forma parte del proceso de expedición o modificación del permiso de
operación definitivo, en cumplimiento del numeral 14.2.2 de la parte decimocuarta del
RAC.
36
37
38
Este Permiso de Construcción será expedido por la expedido por la Subdirección
General de la Aerocivil En cumplimento del numeral 14.2.2.1 de la parte 14 de los
RAC.
39
40
El Concesionario será el responsable de realizar todas las gestiones necesarias para la
obtención del Permiso de Construcción para la realización de todas las actuaciones
NIT 891.480.014 – 4
1
2.4.9.2 Plan de Obra General
2
2.4.9.2.1 Plazo para la entrega y la revisión del Plan de Obra General
3
4
5
El Concesionario presentará el Plan de Obra General dentro de los dos (2) meses tras
la firma del Acta de Inicio.
6
7
8
Presentado el Plan de Obra al Interventor y al Concedente, el Interventor contará con
un término máximo de quince (15) días calendario para revisarlo y emitir una opinión
formal dirigida al Concedente.
9
10
11
12
13
Dentro de los quince (15) Días calendario siguientes a la entrega del Plan de Obra por
parte del Concesionario, el Concedente, con base en la opinión formal del Interventor
y en su propio estudio aprobará dicho Plan de Obra, si cumple con todas las
condiciones previstas para los mismos en este Contrato, o solicitará al Concesionario
su adecuación.
14
15
16
17
El desarrollo de este procedimiento no se entenderá como aprobación o desaprobación
del Plan de Obras y no servirá de excusa al Concesionario para el no cumplimiento de
los resultados requeridos en las Especificaciones Técnicas o cualquier otra de sus
obligaciones bajo el Contrato.
18
19
20
21
2.4.9.2.2 Contenido mínimo
En general, el Plan de Obras deberá contener un cronograma de la Intervención, para
todo el período de Concesión, donde se estudie claramente las fases de obra y las
zonas afectadas en cada una de ellas.
22
23
24
25
Para la determinación del plazo de ejecución de la obra, se procederá a la confección
de una red PERT o gráfico análogo, en el que figurarán las máximas actividades
posibles que permitan el control de cumplimiento de los plazos parciales que se exijan
y el plazo total.
26
27
28
Adicionalmente, el Plan de Obras deberá contener un capítulo en el cual se justifique
técnicamente cómo los recursos humanos y maquinarias previstas en el mismo
permiten el desarrollo de la Intervención en los tiempos y condiciones establecidos.
29
30
En todo caso, el Plan de Obras no podrá contradecir lo establecido en el Contrato y/o
sus Especificaciones Técnicas.
31
32
33
El Plan de Obra detallado debe especificar la relación de todos los ítems de obra con
sus precedencias, tiempos de ejecución, recursos de personal y requerimientos de
equipos.
34
35
36
En todo caso, el Plan de Obras no podrá contradecir lo establecido en el Contrato y/o
sus Especificaciones Técnicas. Este Plan de Obras detallado formará parte de los
Estudios de Diseño y se entregará en el plazo correspondiente establecido.
37
38
39
40
2.4.9.3 Presentación de Informe de Bases de Diseño
El Concesionario deberá elaborar y presentar al Interventor y al Concedente, dentro
del plazo establecido a continuación, todos los informes de bases de diseño
correspondientes a la Intervención prevista en la Parte I, de Plan de Intervención,
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Adecuación y Modernización, del presente Apéndice a un nivel de detalle suficiente
para que el Interventor verifique el cumplimiento de las obligaciones del Concesionario
de conformidad con lo establecido en el Contrato de Concesión y sus Apéndices.
4
5
6
Después de su verificación, este informe, junto con el Contrato de Concesión y sus
Apéndices, será la base de las obligaciones de diseño y construcción subsiguientes,
asociados con la implementación del Proyecto.
7
8
9
10
11
2.4.9.3.1 Plazo para la presentación de los Informes de Bases de Diseño
El Concesionario deberá entregar al Interventor y al Concedente los Informes de Bases
de Diseño a los cuatro (4) meses de la firma del Acta de Inicio. El Concesionario será
el responsable de solicitar toda la documentación y realizar la toma de datos
necesarios para la redacción de estos estudios con el suficiente nivel de detalle exigido.
12
13
14
2.4.9.3.2 Contenido de la presentación de los Informes de Bases de Diseño
Estos informes deberán presentarse en castellano y cubrirán, como mínimo, lo
siguiente
15
16
a) Memoria justificada de los estándares aeroportuarios y normatividad vigente
considerados en la definición de las soluciones propuestas.
17
18
19
20
Estudios previos y Servicios afectados para cada una de las soluciones. Se verificará
que el inventario de todos los servicios afectados (caminos, acequias, Redes, líneas
eléctricas, telefónicas), coincide con lo realizado y que se ha procurado que no sean
afectados por la obra, o previniendo en caso contrario su reposición o traslado.
21
22
b) Inventario y Acta de Redes afectadas Plan de traslado. Plan para el traslado y/o
manejo de redes.
23
24
25
c) Memoria descriptiva del concepto arquitectónico y estructural de los edificios e
instalaciones, con planos a escala 1:200. Debe incluir MEMORIA Y ANALISIS DE
CONVENIENCIA de las especificaciones de acabados arquitectónicos propuestos
26
27
d) Memoria justificada de la aplicación de las Especificaciones Técnicas de Diseño para
cada una de las especialidades señaladas en éstas.
28
29
30
31
e) Anteproyecto de servicios básicos e instalaciones interiores y exteriores
(iluminación, electricidad, agua potable, alcantarillado, climatización, comunicaciones,
seguridad), incluyendo planos y anexos justificativos conforme estándares y normativa
vigente, ajustándose en lo posible al siguiente índice:
32
33

De estudios básicos: topográficos, geotécnicos, climatológicos, nivel freático,
análisis de agua.
34

De cálculos: geométricos (trazado de viales y replanteo).
35
36

Descriptivos: de reposición de servicios e instalaciones provisionales para el
mantenimiento del Aeropuerto en servicio durante las obras.
37
38
39

Programa de trabajo, en el que se estudie claramente las fases de obra y las zonas
afectadas en cada una de ellas. Para la determinación del plazo de ejecución de la
obra, se procederá a la confección de una red PERT o gráfico análogo, en el que
NIT 891.480.014 – 4
1
2
figurarán las máximas actividades posibles que permitan el control de cumplimiento
de los plazos parciales que se exijan y el plazo total.
3
4
5

En cada una de las actividades deberán figurar el número de unidades a realizar,
el número de equipos a emplear y su rendimiento, obteniéndose el tiempo
necesario.
6
f) Planos de cada una de obras o edificaciones.
7
8
9
10
g) Memoria justificada de la aplicación de las Especificaciones Técnicas de Diseño para
el alojamiento y equipamiento del edificio terminal y sus instalaciones (mobiliario,
decoración, señalización, iluminación, equipos electromecánicos, equipos de
comunicaciones, equipos de seguridad).
11
12
13
h) Memoria justificada de los estándares de infraestructura horizontal que hagan parte
de la Actuación del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización (vialidad,
estacionamientos) con planos a escala 1:200.
14
15
16
i) Memoria justificada de la aplicación de las Especificaciones Técnicas de Diseño de las
Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización
que no se
encuentren ubicadas en la Terminal de pasajeros.
17
18
19
j) Propuesta de calles de servicio de vehículos en las Plataformas del aeropuerto de
conformidad con lo señalado en La Parte III, Especificaciones Técnicas de Operación,
del presente Apéndice.
20
k) Plan de Obra de cada actuación.
21
l) Plan de Vigilancia de Seguridad operacional específico para cada intervención.
22
m) Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
23
n) Estudio de Impacto Ambiental.
24
25
26
27
28
29
Todo informe de bases de diseño elaborado por el Concesionario debe cumplir con las
Especificaciones Técnicas de Diseño y cualquier otra norma o estipulación prevista en
el Contrato de Concesión y sus Apéndices. Este Estudio de Detalle tendrá en general la
perfecta definición de todos los servicios que hayan de ser objeto de aprobación por
Organismos Oficiales. Se organizará de tal manera que sea susceptible de separarse en
apartados para poder ser enviados a los distintos Organismos afectados.
30
31
2.4.9.3.3 Proceso de revisión de los Informes de Bases de Diseños por parte del
Concedente
32
33
Actuaciones del primer año de la Intervención:
34
35
36
Presentado el informe de bases de diseño al Interventor y al Concedente, el
Interventor contará con un término máximo de quince (15) días calendario para
revisarlo y emitir una opinión formal dirigida al Concedente.
37
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
Dentro de los treinta (30) Días calendario siguientes a la entrega del informe de bases
de diseño por parte del Concesionario, el Concedente, con base en la opinión formal
del Interventor y en su propio estudio aprobará dicho informe, si cumple con todas las
condiciones previstas para los mismos en este Contrato, o solicitará al Concesionario la
adecuación del informe a las Especificaciones Técnicas de Diseño o a cualquier otra
norma o estipulación prevista en el presente Contrato de Concesión y sus Apéndices.
7
8
9
10
11
12
13
Si el Concedente no se pronuncia dentro de los plazos especificados en los párrafos
anteriores, se entenderá que el informe de bases de diseño cumple con todas las
condiciones previstas en el Contrato, con los efectos que se prevén en esta cláusula.
Sin embargo, para que tal aprobación produzca efectos, el Concesionario deberá
notificar por escrito al Concedente que, en desarrollo de lo previsto en este Contrato,
se entiende verificado el informe de bases de diseños.
14
15
16
17
18
19
En el evento en que –dentro del plazo señalado en el párrafo anterior– el Concedente
formule observaciones al informe, el Concesionario deberá dar respuesta y/o proceder
a incorporarlas –si está de acuerdo con las mismas– dentro de los siguientes quince
(15) Días calendario a la fecha de la comunicación contentiva de las observaciones
formuladas por el Concedente.
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
En el evento en que el Concesionario manifestare por escrito su desacuerdo con las
observaciones formuladas por el Concedente en los términos señalados en el párrafo
anterior, éste deberá profundizar en la sustentación de dichos aspectos al momento de
la presentación de los estudios y diseños definitivos, de conformidad con el
procedimiento previsto en este Apéndice y si, de acuerdo con el concepto del
Interventor y del Concedente, de tal sustentación no se concluye el efectivo
cumplimiento de las obligaciones del Concesionario en cuanto a los estudios y diseños,
el Concedente podrá improbar los estudios y diseños definitivos, en los términos
previstos en la mencionada cláusula.
30
31
32
33
34
Una vez definido el informe de bases de diseño en los términos de este numeral, se
entenderá que los estudios, diseños, planos, mapas y demás elementos que los
compongan son propios del Concesionario y por lo tanto la responsabilidad de los
mismos será asumida en su totalidad por el Concesionario.
35
36
37
38
39
40
41
La aprobación expresa por parte del Concedente del informe de bases de diseño
presentado por el Concesionario, no servirá de excusa al Concesionario para el no
cumplimiento de los resultados requeridos en las Especificaciones Técnicas de Diseño y
Modernización, o para el no cumplimiento de cualquier otra de sus obligaciones bajo
este Contrato.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
En consecuencia, el Concesionario deberá adecuar y/o modificar en cualquier momento
su propio informe de bases de diseño, a su costo y bajo su responsabilidad, con el
objeto de obtener los resultados previstos en el Contrato, considerando que el
Concesionario mantiene siempre la obligación de cumplir con el Plan de Intervención,
Adecuación y Modernización en los términos y condiciones establecidos en este
Contrato, especialmente en lo que a los resultados señalados en las Especificaciones
Técnicas se refiere.
8
9
10
2.4.9.4 Presentación de Diseños de Detalle
11
12
13
14
15
La responsabilidad por la elaboración de los estudios y diseños necesarios para la
ejecución de las actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización,
será del Concesionario. Como consecuencia de lo anterior, éste asume tanto la
responsabilidad por el resultado de los diseños, así como los riesgos derivados de la
ejecución de la obra con base en éstos.
16
17
18
19
Sin perjuicio de lo anterior, los estudios y diseños deberán ser presentados al
Interventor y al Concedente, en las condiciones que se detallan en el presente
apartado.
20
21
22
23
24
Además se deberá presentar un Cronograma de las Actuaciones incluidas en el Plan de
Intervención, Adecuación y Modernización, del presente Apéndice. Este Cronograma
deberá ser aprobado por el Interventor y el Concedente al momento de la no objeción
de los Diseños de Detalle de dichas Actuaciones y actividades.
25
26
27
El incumplimiento reiterado de este Cronograma
incumplimiento de las obligaciones del Concesionario.
será
considerado
como
un
28
29
2.4.9.4.1 Plazo para la presentación de los Diseños de Detalle
30
31
32
33
34
35
36
En el caso de las Actuaciones incluidas en el primer año, El Concesionario deberá
entregar al Interventor y al Concedente los Diseños de Detalle en los tres (3) meses
siguientes a la fecha de la aprobación del correspondiente Informe de Bases de Diseño.
El Concesionario será el responsable de solicitar toda la documentación y realizar la
toma de datos necesarios para la redacción de estos estudios con el suficiente nivel de
detalle exigido.
37
38
39
40
Actuaciones del segundo y tercer año de la Intervención: En el caso de las Actuaciones
incluidas en el segundo y tercer año de la Intervención, el Concesionario deberá
entregar al Interventor y al Concedente los Diseños de Detalle en los cuatro meses y
medio (4,5) siguientes a la fecha de la aprobación del correspondiente Informe de
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Bases de Diseño. El Concesionario será el responsable de solicitar toda la
documentación y realizar la toma de datos necesarios para la redacción de estos
estudios con el suficiente nivel de detalle exigido.
4
5
6
7
Resto de Actuaciones Como mínimo doce (12) meses antes de la firma del Acta de
Inicio de cada Actuación de acuerdo con lo previsto en el Cronograma de Obra, el
Concesionario deberá presentar al Interventor y al Concedente todos los estudios y
diseños a nivel de detalle de dicha Intervención.
8
9
10
11
12
2.4.9.4.2 Contenido de la presentación de los Diseños de Detalle En todo caso la
entrega de estos diseños a nivel de detalle deberá contener, por lo menos,
los siguientes elementos:
13
14
15
16
1. Lista completa de los Contratos de diseño, ejecución y adquisición de sus
componentes (incluyendo entre otros el acero estructural, la cimentación, el
sistema eléctrico, el sistema mecánico y los sistemas especiales). Cada
Contrato debe tener un número de referencia que lo identifique.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
2. Cinco (5) juegos completos de dibujos / planos a nivel de ingeniería de detalle 1
en formato AutoCAD a un desarrollo del 100% de la obra y firmados por el
profesional (Ingeniero Civil, Arquitecto, Ingeniero Mecánico, Ingeniero
electricista, ingenieros de telecomunicaciones, o cualquier otro profesional
competente en cada caso) autorizado para realizarlos. Se debe utilizar la
versión de AutoCAD más reciente. Igualmente suministrar los planos en CD con
los archivos digitales en formatos AutoCAD (extensión .dwg) y Acrobat
(extensión .pdf) y con su respectivo número de contratación para fácil
identificación. Los Dibujos / Planos deben describir todos los componentes de la
obra incluyendo la arquitectura a escala 1:50, detalles de obra civil a escala
1:20, los sistemas eléctricos, sistemas mecánicos y sistemas especiales.
28
29
30
31
32
3. Un documento de especificaciones técnicas con cada entrega, explicando
claramente cuando existan diferencias en cuanto a productos y métodos de
instalación respecto a lo consignado en el presente Apéndice. El documento
debe ser presentado en cinco (5) copias físicas más una versión digital en
formato Word (extensión .doc o .docx) y Acrobat (extensión .pdf).
33
34
35
36
37
38
39
40
41
4. Una lista de los proveedores considerados para suministrar los equipos y
sistemas especiales. Los sistemas incluyen, pero sin limitarse a ellos, equipos
de inspección de equipaje, sistema de detección de explosivos, puentes de
abordaje, elementos del sistema eléctrico y mecánico, sistema de CCTV, FIDS
20 y BIDS. En todo caso los equipos que se relacionen como parte de las bases
de diseño, así como los que efectivamente sean dispuestos por el Concesionario
con ocasión del Contrato de Concesión deberán ser nuevos y en ningún caso
resultará admisible la inclusión, instalación o disposición de equipos usados,
remanufacturados o reutilizados.
42
43
5. Planos / Dibujos de las construcciones definitivas de las obras en formato
AutoCAD (en su versión más reciente) a escala 1:20. Se deben suministrar
NIT 891.480.014 – 4
1
2
cinco (5) copias físicas más una (1) copia digital en CD y en formato AutoCAD
dwg y formato Acrobat pdf.
3
4
5
6. Una (1) copia física y digital en formato Word y Adobe Acrobat pdf. de los
manuales de operación y mantenimiento de todos los sistemas y equipos
implementados.
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
7. Plan de Obra, en el que se estudie claramente las fases de obra y las zonas
afectadas en cada una de ellas. Para la determinación del plazo de ejecución de
la obra, se procederá a la confección de una red PERT o gráfico análogo, en el
que figurarán las máximas actividades posibles que permitan el control de
cumplimiento de los plazos parciales que se exijan y el plazo total. Este
documento deberá incluir la relación de todos los ítems de obra de cada
actuación con sus precedencias, tiempos de ejecución, recursos de personal y
requerimientos de equipos. En todo caso, el Plan de Obras no podrá contradecir
lo establecido en el Contrato y/o sus Especificaciones Técnicas. Adicionalmente,
el Plan de Obras deberá contener:
16
(i)
El desglose de los frentes de trabajo en cada Actuación.
17
(ii)
El volumen de obra a ejecutarse por semana.
18
(iii)
Fechas por Actuación e Intervención.
19
20
(iv)
La descripción detallada del personal, detallando su cargo, especialidad y
frente donde laborará.
21
22
(v)
La identificación del responsable dentro de la organización para cada
Intervención.
23
24
25
26
(vi)
La identificación de la maquinaria a ser utilizada, referenciando sus
características, descripción, cantidades y ubicación de cada frente de 9
trabajo, con su respectiva programación. Así también, se deberá indicar la
disponibilidad de los equipos en obra.
27
28
29
(vii)
La descripción de todas las instalaciones que se utilizarán para la ejecución
de la Intervención, indicando su ubicación, número y duración –de no ser
permanentes-.
30
31
32
33
34
35
(viii)
Adicionalmente, el Plan de Obras deberá contener un capítulo en el cual se
justifique técnicamente cómo los recursos humanos y maquinaria, previstos
en el mismo, permiten el desarrollo de la Intervención en los tiempos y
condiciones establecidos. La anterior información deberá ser organizada de
tal forma que permita la identificación de la siguiente información por cada
ítem de obra:
36
a. Nombre del ítem.
37
b. Cantidad a ejecutar.
38
c. Inicio y terminación.
39
d. Unidad de obra.
NIT 891.480.014 – 4
1
e. Duración estimada.
2
f.
3
g. Precedencias.
Holgura total
4
5
6
7
8
9
10
11
8. Si, de acuerdo con lo señalado en el inciso final del apartado anterior, el
Concesionario se hubiere opuesto a las observaciones formuladas por
el
Concedente frente al informe de bases de diseño, deberá presentar una
justificación detallada de las razones por las cuales los estudios y diseños
definitivos se ajustan a las condiciones previstas en el Contrato de Concesión,
Especificaciones Técnicas de Diseño y la regulación aplicable a la construcción y
operación de aeropuertos.
12
13
14
15
9. Con objeto de tener una base de datos de precios, el Concesionario entregará al
Concedente y a la Interventoría, un presupuesto detallado de cada una de las
partidas ejecutadas en el Proyecto, con un desglose de precios unitarios, conforme
los precios de mercado.
16
10. Plan de Vigilancia de Seguridad operacional específico para cada intervención.
17
18
11. Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) Específico para cada Actuación de cada
Intervención.
19
12. Plan de Mitigación de Impactos.
20
21
22
23
Todos los diseños a nivel de detalle deben cumplir con lo solicitado en la Parte I sobre
Plan de Intervención, Adecuación y Modernización, y la Parte II de Especificaciones
Técnicas de Diseño y Modernización, y cualquier otra norma o estipulación prevista en
el presente Contrato de Concesión y sus Apéndices.
24
25
2.4.9.4.3 Proceso de revisión de los diseños por parte del Concedente
26
27
28
Plazo para la revisión de los diseños de detalle de las Actuaciones del primer año de la
Intervención
29
30
31
32
33
34
Presentados los diseños a nivel de detalle al Interventor y al
Concedente, el
Interventor contará con un término máximo de quince (15) Días calendario para
revisarlos y emitir una opinión formal dirigida al Concedente, quien contará con un
término de treinta (30) Días calendario contado desde la entrega de los diseños a
nivel de detalle por parte del Concesionario para emitir su concepto respecto de los
diseños presentados por el Concesionario.
35
Actuaciones del segundo y tercer año de la Intervención
36
37
38
39
Presentados los diseños a nivel de detalle al Interventor y al
Concedente, el
Interventor contará con un término máximo de quince (15) Días calendario para
revisarlos y emitir una opinión formal dirigida al Concedente, quien contará con u
término de treinta (30) Días calendario contado desde la entrega de los diseños a nivel
NIT 891.480.014 – 4
1
2
de detalle por parte del Concesionario para emitir su concepto respecto de los diseños
presentados por el Concesionario.
3
No objeción de los diseños o formulación de observaciones
4
5
6
7
8
Vencido el plazo máximo especificado en los párrafos anteriores, contado desde la
entrega de los diseños a nivel de detalle por parte del Concesionario, al Concedente,
con base en la opinión formal del Interventor y en su propio estudio no objetará dichos
diseños, si cumplen con todas las condiciones previstas para los mismos en este
Contrato.
9
10
11
12
13
14
15
Si el Concedente considerase que los estudios y diseños presentados no satisfacen los
requerimientos previstos en las Especificaciones Técnicas de Diseño, en el informe de
bases de diseño al que se refiere el numeral anterior o cualquier otra disposición del
Contrato, solicitará al Concesionario la adecuación de los diseños a las Especificaciones
Técnicas de Diseño, a las Especificaciones Técnicas de Modernización o a cualquier
otra norma o estipulación prevista en el presente Contrato de Concesión y sus
Apéndices.
16
Trámite de las observaciones a los diseños
17
18
19
20
21
22
23
24
25
En el evento en que se formulen observaciones a los diseños, el Concesionario deberá
dar respuesta y/o proceder a incorporarlas –si está de acuerdo con las mismas- dentro
de los siguientes quince (15) Días calendario a la fecha de la comunicación contentiva
de las observaciones formuladas por el Concedente. En caso de controversia, la misma
será sometida al Panel de Expertos. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación del
Concesionario de terminar la Actuación en los plazos previstos en el Cronograma de
Obra, y con las condiciones y especificaciones previstas en las Especificaciones
Técnicas de Modernización, las Especificaciones Técnicas de Diseño y las demás
disposiciones del Contrato de Concesión.
26
27
28
29
30
Ni las obligaciones derivadas del Cronograma de Obra ni las derivadas del Contrato de
Concesión, las Especificaciones Técnicas de Modernización y/o las Especificaciones
Técnicas de
Diseño, se verán modificadas, suspendidas o desplazadas como
consecuencia de la convocatoria del Panel de Expertos o de cualquier otro mecanismo
de solución de controversias.
31
32
33
34
Una vez presentados y no objetados los estudios y diseños a nivel de detalle en los
términos de este numeral, se entenderá que los estudios, diseños, planos, mapas y
demás elementos que los compongan son propios del Concesionario y por lo tanto la
responsabilidad de los mismos será asumida en su totalidad por el Concesionario.
35
36
37
2.4.9.4.4 Efectos de la no objeción de los estudios y diseños
38
39
40
41
42
La verificación expresa por parte del Concedente en cuanto a que los diseños de
detalle elaborados por el Concesionario cumplen con las obligaciones contenidas en el
Contrato de Concesión, las Especificaciones Técnicas de Modernización y las
Especificaciones Técnicas de Diseño, es requisito necesario para dar inicio a la
ejecución de las Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Verificado por parte del Concedente el cumplimiento de tales condiciones, se entenderá
otorgado el permiso de que trata el artículo 1821 del Código de Comercio.
4
5
6
7
8
9
La no objeción por parte del Concedente de los diseños a nivel de detalle presentados
por el Concesionario, no servirá de excusa al Concesionario para el no cumplimiento de
los resultados requeridos en las Especificaciones Técnicas de Modernización y en las
Especificaciones Técnicas de Diseño, o para el no cumplimiento de cualquier otra de
sus obligaciones bajo este Contrato.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
En consecuencia, el Concesionario deberá adecuar y/o modificar en cualquier momento
sus propios estudios y diseños de detalle, a su costo y bajo su responsabilidad, con el
objeto de obtener los resultados previstos en el Contrato, considerando que el
Concesionario mantiene siempre la obligación de entregar las actuaciones del Plan de
Intervención, Adecuación y Modernización en los términos y condiciones establecidos
en este Contrato, especialmente en lo que a los resultados señalados en las
Especificaciones Técnicas de Modernización y en las Especificaciones Técnicas de
Diseño se refiere.
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
2.4.9.4.5 Modificación de los estudios y diseños
Sin perjuicio de lo señalado en los numerales anteriores, cualquier ajuste y/o
modificación que realice el Concesionario a sus propios estudios y diseños de detalle,
en los términos del párrafo anterior, deberá ser no objetado por el Concedente dentro
de los cuarenta y cinco (45) Días Hábiles siguientes a la solicitud, no objeción con la
cual se entenderá otorgado el permiso a que se refiere el artículo 1821 del Código de
Comercio. Lo anterior salvo cuando la modificación, según concepto escrito del
Interventor, no afecte las especificaciones previstas en este Contrato ni los
Reglamentos Aeronáuticos aplicables en Colombia.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Si el Concedente no se pronuncia dentro de los cuarenta y cinco (45) Días calendario
siguientes a la solicitud para no objetar los ajustes y/o modificaciones de que trata el
párrafo anterior, se entenderán no objetadas las modificaciones a los diseños de
detalle presentadas por el Concesionario para el hito correspondiente, con los efectos
previstos en la presente cláusula. Sin embargo, para que tal no objeción produzca
efectos, el Concesionario deberá notificar por escrito al Concedente que, en desarrollo
de lo previsto en este Contrato, se entiende otorgada la no objeción de los ajustes y/o
modificaciones a los estudios y diseños presentados al Concedente.
38
39
40
41
2.4.9.5 Procedimiento para su Ejecución
Solo se podrá llevar a cabo la ejecución de las Actuaciones del Plan de Intervención,
Adecuación y Modernización si no han sido objetados por el Concedente los Informes
de Bases de Diseño y Estudios de Detalle, de acuerdo a las especificaciones elaboradas
NIT 891.480.014 – 4
1
2
por el Concesionario y conforme a las directrices de la Interventoría y las indicaciones
del Concedente.
3
4
5
6
Al comenzar cualquier obra civil se deberá informar con anterioridad al Concedente,
Interventoría y usuarios de la Terminal de Pasajeros o infraestructuras afectadas, de
conformidad con lo establecido en la Parte III del presente Apéndice sobre
Especificaciones Técnicas de Operación.
7
8
9
Cada intervención que se genere de obra nueva deberá estar programada de manera
tal que se genere el menor impacto para el funcionamiento Operación del Aeropuerto.
10
11
12
Todo el personal que esté involucrado antes, durante y después de la ejecución diaria
y continua de las obras deberá estar capacitado, certificado y poseer todos los
requerimientos que se exijan a nivel de seguridad social y prestaciones de ley.
13
14
15
16
17
18
2.4.9.6 Comité de Seguimiento
Con objeto de crear un diseño que cumpla con las expectativas de la comunidad y
gremios interesados, durante el proceso de diseño se conformará un Comité de
Seguimiento que pueda realizar comentarios y/o sugerencias a los diseños presentados
por el Concesionario.
19
20
21
Este comité no poseerá la facultad de cancelar o retrasar el proceso de no objeción de
los Informes de Bases de Diseño y/o Diseños de Detalle. De igual manera, el
Concesionario no podrá imputar a este Comité retrasos en los plazos establecidos. 1
22
23
24
25
Los integrantes de este Comité serán acordados entre el Concesionario y la Cámara de
Comercio de Pereira al inicio del período de Concesión. No obstante, con posterioridad
y durante todo el período de Concesión se podrán incorporar a este comité distintos
agentes productivos que se consideren adecuados.
26
27
28
29
30
31
2.4.10 Pruebas y Ensayos
El Concedente y el Interventor pueden exigir al Concesionario, que se verifiquen los
ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que estime pertinentes
independientemente de los realizados por el contratista para su control de la obra, e
independientemente de los obligados por Ley.
32
33
34
35
36
37
38
39
2.4.11 Seguimiento de la ejecución de las Actuaciones del Plan de Intervención,
Adecuación y Modernización.
El avance en la ejecución de las Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y
Modernización será consignado en la bitácora de Obra, los informes mensuales
presentados por el Concesionario al Interventor y al Concedente y en la Memoria
Técnica tal como se describe a continuación.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
2.4.11.1 Bitácora de obra
El Contratista EPC deberá llevar una bitácora de Obra para cada una de las Actuaciones
del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización; el Concesionario deberá hacerlo
en el caso de las Obras Complementarias Voluntarias, cuando las mismas no fueren
ejecutadas por el Contratista EPC en la que se consignen las incidencias diarias de la
ejecución de éstas, entre las cuales se encuentran:
a) Plan de cada una de las Obras, incluyendo el avance de las mismas.
b) Ejecución de procesos de construcción.
9
10
c) Procesos de implementación de sistemas eléctricos, mecánicos, electrónicos o
informáticos.
11
d) Pruebas de materiales.
12
e) Pruebas de estructuras.
13
f) Pruebas de sistemas.
14
g) Accidentes en obra.
15
h) Observaciones del Interventor.
16
i) Otras eventualidades en el desarrollo de las obras.
17
18
19
20
La bitácora de obra deberá llevarse por escrito en medio físico y electrónico, y estará
dispuesta en todo momento para su verificación y copia para el Concedente y el 20
Interventor.
21
22
23
24
25
26
2.4.11.2 Informes Mensuales
Dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento de cada periodo mensual, el
Concesionario deberá entregar al Interventor un informe donde conste el estado de
avance de todas las Actuaciones, en el cual se incluirá como mínimo, la siguiente
información de todas las actuaciones ejecutadas desde la fecha de suscripción del Acta
de Inicio y hasta el último día del período mensual al que se refiere el informe.
27
28
29
30
31
32
33
2.4.11.2.1
Cuadro de relación de actuaciones
En esta parte del informe mensual, el Concesionario indicará las características
técnicas de cada una de las actuaciones ejecutadas o los sistemas dispuestos,
indicando particularmente el tipo y la cantidad de materiales utilizados, vida útil de la
obra o equipo, capacidad de utilización de la obra y demás características técnicas que
resulten relevantes en cada caso particular.
34
35
36
37
2.4.11.2.2
Características técnicas de las Actuaciones
En esta parte del informe bimestral se consignarán aquellos estudios adicionales
realizados para adelantar las actuaciones correspondientes, así como los ajustes que
NIT 891.480.014 – 4
1
2
se llegaren a efectuar en los estudios y diseños de detalle. Entre los elementos que
habrán de ser contenidos en este capítulo se incluirán los siguientes:
3

Diseños finales para la construcción y métodos de cálculo empleados.
4

Modificaciones introducidas a los estudios y diseños de detalle.
5

Diseños complementarios, explicación y justificación.
6
7
8

Dificultades eventuales encontradas durante la ejecución de las actuaciones por
diseños, especificaciones, cantidades de obra, materiales, equipo, personal, entre
otros.
9
10
11
12
13
14
2.4.11.2.3
Aspectos ambientales
El Concesionario habrá de presentar el registro del cumplimiento de las disposiciones
adoptadas por las autoridades ambientales competentes en las respectivas licencias o
permisos ambientales, en los términos señalados en el Apéndice 4 sobre Gestión
Ambiental.
15
16
17
18
19
2.4.11.3 Memoria Técnica
El Concesionario presentará al Concedente y al Interventor todos los documentos de
importación y nacionalización de los equipos ofrecidos como productos de importación,
como requisito indispensable para la recepción.
20
21
22
23
24
Previamente a la entrega del bien, con una antelación no inferior a cuatro (4)
semanas, el Concesionario entregará al Interventor la relación de pruebas a realizarse,
así como también copia del material audio visual y escrito, en el cual se indique todo lo
relacionado con el uso, mantenimiento, operación y almacenamiento del bien a
suministrar, esta información será denominada como ―Memoria Técnica‖.
25
26
El Interventor, las analizará y, si es del caso, introducirá las modificaciones que
considere pertinentes para su aprobación.
27
28
La información a presentar dentro de la Memoria Técnica deberá estar iniciada con una
hoja de presentación en la que se indique los datos relevantes del expediente, a saber:
29

Número y nombre del expediente.
30

Nombre de la Contrata adjudicataria de la obra.
31

Nombre de la Interventoría
32

Nombre del Director de la Obra del Concedente
33

Otra información de relevancia.
34
35
36
37
Posteriormente, se deberá incluir un índice completo de toda la documentación
entregada como Memoria Técnica En el caso de ser una entrega parcial, deberá quedar
clara la información que se presenta y la que quede por entregar. El Concesionario
NIT 891.480.014 – 4
1
2
entregará un total de cinco (5) copias en formato papel y digital de cada una de las
actuaciones, o suministros realizados.
3
4
5
6
7
8
9
10
La Memoria Técnica corresponde a una herramienta para el desarrollo del proceso de
entrega de la actuación y para la conservación del registro técnico de sus
características y, por tanto, la entrega de dicha Memoria Técnica por parte del
Concesionario al interventor o l Concedente no implica la aceptación por parte de
éstos de la actuación, ni releva al Concesionario de su obligación de cumplir con las
obligaciones de resultado previstas en el Contrato de Concesión para cada una de
estas actuaciones.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
2.4.11.3.1
Documentación Legal
En base a la normativa en vigor, el Contratista está obligado a realizar las
legalizaciones pertinentes de las instalaciones ejecutadas en la obra. Según los casos,
para la legalización deberá redactarse un dossier informativo, o un Proyecto de
legalización completo y ser remitido para la aprobación del Órgano Administrativo
correspondiente Finalmente, la instalación deberá pasar una inspección realizada por
una Entidad Colaboradora del Estado con licencia para realizar este tipo de
inspecciones cuyo informe determinará la legalización de la instalación en cuestión.
20
21
22
23
24
2.4.11.3.2
Documentación técnica.
Finalmente, en este grupo se incluirá toda la documentación que esté relacionada con
la parte técnica del expediente. La propuesta de índice de documentación básico de
este grupo se presenta a continuación:
25

Proyecto ―as built‖: Incluirá los siguientes:
26
27
28
29
30

Una breve Memoria Descriptiva del objeto de la obra, así como una indicación de
los cambios acometidos con respecto al Proyecto de construcción y los motivos
sobre los que se llevaron a cabo. La Memoria irá acompañada de los anexos que se
consideren necesarios tanto de cálculos demostrativos o de comprobación, como de
descripción en detalle de las actuaciones de la obra.
31
32
33

Pliego de Prescripciones Técnicas, únicamente de aquellas unidades de obra nuevas
o aquellas que hayan sufrido cualquier tipo de modificación aprobada por la
Dirección de Obra.
34

Planos ―as built‖.
35
36
37
38

Presupuesto: el presupuesto constará de las mediciones finales de cada una de las
unidades de obra, cursadas a través de las correspondientes certificaciones de
obra. Se presentará de igual forma un presupuesto comparativo entre el Proyecto
constructivo original y la obra finalmente ejecutada.
39
40

Documentación técnica adicional: dentro de la documentación técnica adicional a
incluir se contempla la siguiente:
NIT 891.480.014 – 4
1
2
o
Copia de las pruebas realizadas a equipos e instalaciones y/o certificado de
satisfacción.
3
o
Copia de los resultados de los ensayos llevados a cabo durante las obras.
4
5
6
Certificados de calibración de los equipos con los que se llevaron a cabo los ensayos y
pruebas o Hoja del fabricante con las características de los materiales y productos
utilizados, así como de los equipos e instalaciones ejecutados.
7
8
o

Hoja de garantía de dichos materiales, equipos e instalaciones.
Estándares y Certificados de los fabricantes.
9
10
o
Manuales de operación, funcionamiento y mantenimiento de los equipos e
instalaciones realizadas en obra.
11
o
Certificados de garantía de los equipos instalados.
12

Bitácora de la obra, hasta el momento de su terminación.
13

La información contenida en los Informes Mensuales.
14

Documentación relacionada con el seguimiento del Medioambiente en obra
15
o
Acta de Aprobación del Plan Ambiental de la obra.
16
17
o
Documento acreditativo
Ambiental de la obra.
18
o
Fotocopia de las anotaciones efectuadas en el Diario Ambiental de la Obra.
19
20
o
Partes o informes periódicos que acrediten el seguimiento del Plan
Ambiental de la obra.
21
22
o
Se solicitará la inclusión dentro de la Memoria Técnica de la recepción de la
obra por parte de la Interventoría y la Dirección del Concedente.
23
24

de
adhesión
de
los
subcontratistas
al
Otra documentación que solicite por parte de la Interventoría o el Director
expediente del Concedente y que complemente a la anteriormente indicada.
Plan
de
25
26
27
28
29
30
31
32
33
2.4.12 Control de Calidad por Parte del Concesionario
El Concesionario debe asegurar la calidad de los estudios, diseños, ensayos, Proyectos,
planos, suministros, instalaciones, preinstalaciones, montajes, construcciones y
general todas las actividades que se ejecuten en desarrollo de las Actuaciones del Plan
de Intervención, Adecuación y Modernización, mediante la conformación de un equipo
de control de calidad y la elaboración de manuales, procedimientos, instructivos,
formatos y registros, que evidencien y documenten la calidad de las actividades
ejecutadas.
34
35
36
El Concesionario presentará al Interventor junto con cada Estudio de Diseño un Plan de
Aseguramiento de Calidad (PAC) Específico para cada Actuación, donde se documenten
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
las actividades que debe desarrollar para el cumplimiento de los requisitos de calidad y
las acciones preventivas, correctivas y de mejora en el desarrollo de las Actuaciones
del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización.
4
5
6
El Plan de Aseguramiento de Calidad debe considerar al menos las siguientes
actividades:
7
• Responsabilidades gerenciales
8
• Control de diseño
9
• Control de documentos y datos
10
• Compras
11
• Control de suministros
12
• Revisión de Contratos
13
• Identificación y trazabilidad
14
• Control de procesos
15
• Inspección y ensayo
16
• Control de equipos de medición y ensayo
17
• Estado de inspección y ensayo
18
• Control de producto no conforme
19
• Acción correctiva y preventiva
20
• Manejo, almacenamiento, embalaje, preservación y entrega 1
21
• Control de registros de calidad
22
• Auditorías de calidad
23
• Entrenamiento
24
26
2.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Y
MODERNIZACIÓN
27
28
2.5.1 Estándares y aspectos específicos
29
30
31
32
El Concesionario evaluara, ajustara, diseñará y construirá el Proyecto de
conformidad con los requisitos contenidos en el presente documento, el cual describe
los estándares aplicables que rigen el sitio, que pueden incluir pero sin limitaciones, el
Código Internacional de Construcción (IBC2003).
33
34
Los estudios, diseños y construcción se regirán por las Normas Técnicas Colombianas Ingeniería Civil y Arquitectura, la Norma Colombiana de Diseño y Construcción sismo
25
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
resistente NSR-10, Normas NTC aplicables, la reglamentación y normativa de la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la reglamentación y normativa de
la International Air Transport Association (IATA) y la Federal Aviation Administración,
Reglamentación de la Aeronáutica Civil y sus Circulares y las demás normas nacionales
y/o internacionales que apliquen, así como las normas que las complementen,
modifiquen o sustituyan.
7
8
9
A continuación se listan las normas estándar de referencia más representativas a tener
en cuenta en el proyecto:
10
Estándar
Descripción
RAC
Reglamento Aeronáutico Colombiano vigente, y las demás normas nacionales
y/o internacionales que apliquen.
Aeronáutica Civil
Circulares técnicas y normalizadas expedidas por la Secretaría de Sistemas
Operaciones de la UAE de Aeronáutica Civil; así como las normas que las
complementen, modifiquen o sustituyan
OACI
Anexo 10
Volumen I (5ª Edición, Julio 1996)
Volumen II (6ª Edición, Octubre 2001)
Volumen III (1ª Edición, Julio 1995)
Volumen IV (3ª Edición, Julio 2002)
Volumen V (2ª Edición, Julio 2001)
Anexo 17. 7ª Edición, Abril 2002
Anexo 14, 4ª Edición, Julio 2004 Manuales de Diseño Aeroportuaria (Doc.
9157)
Parte 1 – Pistas (2ª Edición, Marzo 2004)
Parte 2 – Calles de Rodaje, Plataformas y Bahías de Espera (3ª Edición,
Noviembre 2001)
Parte 3 – Pavimentos (2ª Edición, Junio 2003)
Parte 4 – Ayudas Visuales (4ª Edición, 2004)
Parte 5 – Sistemas Eléctricos (1ª Edición, Junio 2003)
Parte 6 – Frangibilidad
Manual de servicios de aeropuertos parte 8 Servicios operacionales de
aeropuerto, Doc 9137-AN/898 de la CACI
Manual de servicios de aeropuertos Parte 9 Métodos de mantenimiento de
aeropuertos, Doc 9137-AN/898
IBC 2003
Código Internacional de Construcción y Códigos Referenciados.
NFPA
Asociación Nacional de Protección Contra Incendios
FAA
Circulares
NIT 891.480.014 – 4
150/5320-6D Diseño y Evaluación de Pavimento de Aeropuertos (1-30-96,
cambio 1: 1-30-96, cambio 2: 6-3-02, cambio 3: 4-30-04)
150/5320-5B Drenaje en Aeropuertos (7-1-70)
150/5345-42G Specification for Airport Light Bases, Transformer Housings,
Junction Boxes, and Accessories
150/5300-13A Airport Design
150/5345-43G Specification for Obstruction Lighting Equipment
150/5345-53D Airport Lighting Equipment Certification Program
150/5340-30G Design and Installation Details for Airport Visual Aids
150/5370-10F Standards for Specifying Construction of Airports
150/5370-11B Use of Nondestructive Testing in the Evaluation of Airport
Pavements
150/5345-28G Precision Approach Path Indicator (PAPI) Systems
150/5345-56B Specification for L-890 Airport Lighting Control and Monitoring
System (ALCMS)
150/5345-39D Specification for L-853, Runway and Taxiway Retroreflective
Markers
150/5335-5B Standardized Method of Reporting Airport Pavement Strength –
PCN
150/5345-3G Specification for L-821, Panels for the Control of Airport Lighting
150/5345-10G Specification for Constant Current Regulators and Regulator
Monitors
150/5345-44J Specification for Runway and Taxiway Signs
150/5345-51B Specification for Discharge-Type Flashing Light Equipment
150/5340-1K standards for Airport Markings
150/5340-18F
Standards for Airport Sign Systems
150/5210-5D Painting, Marking, and Lighting of Vehicles Used on an Airport
150/5320-6E Airport Pavement Design and Evaluation
150/5340-26B Maintenance of Airport Visual Aid Facilities
150/5345-54B Specification for L-884, Power and Control Unit for Land and
Hold Short Lighting Systems
150/5380-9 Guidelines and Procedures for Measuring Airfield Pavement
Roughness
150/5210-17B Programs for Training of Aircraft Rescue and Firefighting
Personnel
150/5345-46D Specification for Runway and Taxiway Light Fixtures
150/5210-18A Systems for Interactive Training Of Airport Personnel
150/5370-12A Quality Control of Construction for Airport Grant Projects
150/5370-16 Rapid Construction of Rigid (Portland Cement Concrete) Airfield
Pavements
NIT 891.480.014 – 4
150/5380-6B Guidelines and Procedures for Maintenance of Airport Pavements
150/5345-13B Specification for L-841 Auxiliary Relay Cabinet Assembly for
Pilot Control of Airport Lighting Circuits
150/5345-49C Specification L-854, Radio Control Equipment
150/5345-55A Specification
Temporary Runway Closure
for
L-893,
Lighted
Visual
Aid
to
Indicate
150/5320-5C Surface Drainage Design
150/5380-7A Airport Pavement Management Program
150/5320-17 Airfield Pavement Surface Evaluation and Rating Manuals
150/5345-27D Specification for Wind Cone Assemblies
150/5210-22 Airport Certification Manual (ACM)
150/5345-7E Specification for L-824 Underground Electrical Cable for Airport
Lighting Circuits
150/5370-14ª Hot Mix Asphalt Paving Handbook
150/5320-12C Measurement, Construction, and Maintenance of Skid Resistant
Airport Pavement Surfaces
150/5360-13 Planning and Design Guidelines for Airport Terminal Facilities
150/5360-9 Planning and Design of Airport Terminal Facilities at Non-Hub
Locations
IATA
Manual de Referencia para Aeropuertos, 9ª Edición.
INVIAS
Vías y puentes - Especificaciones de diseño y construcción
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras. Resolución 2662 de
Junio de 2002.
Manual de Señalización Vial (2004)
IDU
Vías, puentes y lotes de parqueaderos para automóviles – Especificaciones de
diseño y construcción
Reglamento Técnico para el Sector Viario Urbano de Bogotá - Resolución
10767 de Septiembre de 2004.
AASHTO
AASHTO LRDFR Especificaciones para diseño de puentes (2ª Edición, Unidades
SI).
Especificaciones estándar para puentes de vías (17ª Edición)
Guía de especificaciones para diseño de aislamiento sísmico
AASHTO Guía de especificaciones
superestructuras de concreto.
–
Efectos
térmicos
en
puentes
de
AASHTO LRDFR Especificaciones para construcciones de puentes (1ª Edición)
DAPD
Espacio público:
Cartilla de Andenes – Decreto 1003 de 2000
Cartilla de Mobiliario Urbano – Decreto 170 de 1999
Capítulo 10 Sistema de Espacio Público, subcapítulos 2, 4, 5, 6, 7, 8 – Decreto
190 de 2004
Plan Maestro de Espacio Público – Decreto 215 de 2005.
NIT 891.480.014 – 4
Estacionamientos
Normas generales para los Estacionamientos de servicio público – Decreto 321
de 1992
Accesibilidad Peatonal
Normas para puentes y enlaces peatonales – Art. 268 Decreto 190 de 2004
Parámetros para el diseño de las zonas bajas y aledañas a los puentes
peatonales y vehiculares – Art 268 Decreto 190 de 2004
RETIE
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
Código eléctrico
Código Eléctrico Colombiano NTC 2050
Normativa Sismo
Resistente
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, promulgado por el
Decreto 926 de 19 de marzo de 2010.
Ley 400 de 1997, modificada y adicionada por la Ley 1229 de 2008
ACI
ACI-301 Concreto Estructural para Edificios
ACI 305 Concreto para Climas Cálidos
ACI 347 Diseño y Construcción de Cimbras
ANSI/ACI 315-Detalles del Refuerzo para el Concreto.
ACI 530 - Requerimientos del Código de Construcción para Estructuras de
Mampostería
ASTM
ASTM C150 Cemento Portland
ASTM C260-Aditivos para aire confinado en el Concreto.
ASTM A572
ASTM B88M-85
ANSI/TIA/EIA
ANSI/TIA/EIA-568-B.1 y addenda Commercial Building Telecommunications
Cabling Standard - Part 1: General Requirements
ANSI/TIA/EIA-568-B.2 y addenda Commercial Building Telecommunications
Cabling Standard - Part 2: Balanced Twisted-Pair
ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1-2002 Commercial Building Telecommunications
Cabling Standard - Part 2: Balanced Twisted-Pair-cabling components.
Addendum 1 specifications for category 6 cabling.
ANSI/TIA/EIA-568-B.2-10ultimo
draft
Transmission
specification for 4 pair 100 ohm Augmented Category 6 Cabling
performance
ANSI/TIA/EIA-568-B.3 y addenda Commercial Building Telecommunications
Cabling Standard - Part 3: Fiber optical Cabling and Components Standard
ANSI/TIA/EIA-569-B y addenda Commercial
Telecommunications Pathways and Spaces
Building
Standard
for
ANSI/TIA/EIA-606-A Administration Standard for the Telecommunications
Infrastructure of Commercial Buildings
ANSI/TIA/EIA-758
y
addenda
Telecommunications Outlet Standard
Customer-Owned
Outside
Plant
NIT 891.480.014 – 4
ANSI/TIA/EIA-526-14ª
Optical Power Loss Measurements of Installed
Multimode Fiber Cable Planta ISO/IEC 11801
AEROCIVIL
Circular Técnica Reglamentaria 004 - Guía
mantenimiento de las terminales aeroportuarias.
procedimiento
para
el
Circular Técnica Reglamentaria 017 - Guía para cables de media tensión 5 kv
aislamiento xlp/xlpe 8 awg, para uso en iluminación de pistas.
Circular Técnica Reglamentaria 018 - Mantenimiento de las ayudas visuales en
los aeropuertos
Circular Técnica Reglamentaria 053
Planes Maestros Aeroportuarios.
Procedimientos para la Elaboración de
Circular Técnica Reglamentaria 061 - Guía de mantenimiento infraestructura
del área de movimiento – pavimentos
Programa Nacional de Control de Calidad (Resolución 0222 de 2009 o
posterior que la reemplace, adicione o modifique).
Programa Nacional de Instrucción de Seguridad Aeroportuaria de la Aviación
Civil (Acuerdo 20 de 2007 o posterior que la reemplace, adicione o modifique).
Decreto 1601 de 1984según artículo 30, ítem 11, estipula que los aeropuertos
categoría II deben prestar servicio médico programado
Ley 10 de 1990, con la cual se organiza el Sistema Nacional de Salud
Resolución No 000840 de marzo del 2004, Articulo 59 por la cual se crea y
organiza el grupo de Sanidad Aeroportuaria de la Aeronáutica Civil
Decreto 1011 del 2006 y Resolución 1441 de 2013 del Ministerio de Salud y
protección Social- Habilitación servicios de salud, por la cual se establecen las
condiciones que deben cumplir los prestadores de servicio de salud para
habilitar sus servicios
Ley 1150 de 2007 Artículo 6º
Resolución No 03478 del 8 de julio de 2010, por la cual se adopta el programa
Único de Prevención Y Control de sustancias Psicoactivas de la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Circular Normalizada No 027 (vigente) — Manual Guía de Operaciones
Aeroportuarias
Resolución No 1019 del 12 de marzo de 2012, correspondiente a la
Clasificación de aeropuertos en categorías I, II, III, expedida por la
Aeronáutica Civil
OMS
Reglamento Internacional Sanitario- RIS--de la OMS
LAR
Reglamento Aeronáutico Latinoamericano (LAR) 134, 153, 154
1
2
3
4
5
6
En la medida en que los estándares suplementarios y las prácticas recomendadas
contenidas en CSA, ASTM, SEI, SEAOC, IEC, IEEE, IESNA, ACI, y AWWA faciliten
cumplir o exceder los estándares internacionales expuestos en la tabla anterior, los
mismos se podrán aplicar mientras no violen ninguna ley, regla, regulación o derecho
colombiano aplicable.
7
8
9
El Concesionario será el responsable del desarrollo de los estudios de bases de
diseño, estudios de detalle y las intervenciones necesarias, que puedan estar
ocasionadas por las reformas , modificaciones o nuevas normativas de obligado
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
cumplimiento nacional o internacional, en especial el RAC (edición vigente y
circulares de Aerocivil), cuya implementación sea necesaria para la operación
correcta del Aeropuerto.
2.5.2 ASPECTOS RELATIV0S A LA CERTIFICACIÓN
7
8
9
10
11
12
13
14
El AEROPUERTO INTERNACIONAL MATECAÑA presta operación internacional conforme
a lo establecido en los Reglamentos aeronáuticos de Colombia (RAC parte 14) y está
declarado punto abierto para el transporte público nacional e internacional, regular y
no regular. El concesionario deberá tener y mantener el cumplimiento de todos los
requisitos en consideración para conservar esta condición, en línea con los esfuerzos
realizados por la UAEA en la Certificación de los Aeropuertos Internacionales de
Colombia.
15
16
17
18
19
Los gobiernos que han suscrito el Convenio de Chicago deben adelantar el proceso de
certificación de sus aeropuertos, en cumplimiento de las disposiciones de la OACI, el
―Manual de Certificación de Aeródromos (Doc. 9774-AN/969)‖, RAC 14 y la Circular de
Aerocivil (edición vigente) relativa al ―Manual para la Certificación de Operación de
Aeródromos‖.
20
21
22
En este sentido el Concesionario será el responsable de realizar a su propio costo todas
las gestiones y todas las obras de cumplimiento normativo necesarias para alcanzar el
objetivo de la Certificación del Aeropuerto y mantener dicha Certificación.
23
El proceso a adelantar debe incluir como mínimo las siguientes actividades:
24
•
25
26
27
•
Elaboración y valoración de la información técnica de las instalaciones del
aeródromo, en el cual se muestren las características y su correspondencia con las
normas de la OACI.
28
29
30
•
Solicitar la inspección de las instalaciones, para la verificación de cumplimiento,
por parte del Concesionario, de las exigencias en cuanto a instalaciones, equipamiento
y servicios.
31
•
Realizar todas las gestiones tendientes a obtener la certificación del Aeropuerto.
32
•
Publicación Internacional mediante los servicios de información Aeronáutica.
33
34
35
Se debe considerar la Resolución número 0215 del 5 de mayo de 2009 que modifica el
numeral 14.2.3.2 de la parte décimo cuarta de los Reglamentos Aeronáuticos de
Colombia, quedando en los siguientes términos:
36
37
38
39
―Cuando el aeródromo sea clasificado como internacional deberá contar además con la
correspondiente certificación del aeropuerto, en que conste las condiciones
operacionales establecidas en estos Reglamentos. Este documento formará parte de
del Permiso de operación.‖
40
41
Dicha resolución, también modifica el artículo quinto de la Resolución número 1092 de
marzo 13 de 2007 en la siguiente forma:
Solicitud y presentación de los documentos al Concedente.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
―Artículo Quinto: Transitorio: Los explotadores de aeródromos internacionales que a la
fecha de entrada en vigencia de la presente resolución se encuentren operando y a los
cuales les sea exigible la Certificación de aeropuerto disponen hasta el 6 de abril de
2013 para certificar el aeropuerto ante la Unidad.‖
5
6
7
8
9
El Aeropuerto Internacional Matecaña ha adelantado las actuaciones e intervenciones
necesarias para dar cumplimiento a los requerimientos de la certificación y será
responsabilidad del Concesionario adelantar las gestiones pertinentes para obtener
dicha certificación incluyendo cualquier actuación o intervención adicional que se
solicitada para ese propósito
10
11
12
13
2.5.3 Aspectos Relativos a la Normativa Sismo resistente:
La normatividad colombiana en materia de sismo resistencia está integrada por las
siguientes disposiciones:
14
15
• La ley 400 del 19 de agosto de 1997, modificada por la Ley 1229 del 16 de julio
de 2008.
16
17
• Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, denominado NSR10, promulgado por el Decreto 926 de 19 de marzo de 2010.
18
19
• El decreto 926 de 19 de marzo de 2010, mediante el cual se reglamenta la ley
400 de 1997, modificado parcialmente y adicionado por el decreto 340 de 2012.
20
21
22
• Las resoluciones emitidas por la Comisión Asesora Permanente del Régimen de
Construcciones sismo resistentes, creada en los términos señalados en el artículo
39 de la ley 400 de 1997.
23
24
25
26
27
• Para la aplicación de las normas relacionadas con la sismo resistencia, la ley
400 de 1997 y su Decreto reglamentario, agrupan los diferentes tipos de
construcción en cuatro categorías diferentes, en función de la utilización asignada a
cada una de estas estructuras. En efecto, el numeral A.2.5.1 de la NRS-10, define
los siguientes grupos de uso:
28
29
30
31
-
Edificaciones Indispensables
Edificaciones de Atención a la Comunidad
Estructuras de Ocupación Especial
Estructuras de Ocupación Normal
32
33
34
35
36
El Concesionario hará todas las provisiones necesarias durante la explotación del
aeropuerto, así como en la revisión, ajuste, diseño, ejecución y puesta en
funcionamiento de las obras y suministros, para que cumplan con lo previsto en la
Norma Colombiana NSR-10 ―Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente‖.
37
38
39
40
41
42
De acuerdo a lo anterior el proponente evaluara la conformidad de los diseños
existentes con los requerimientos y obligaciones derivadas de su propuesta. Podrá
realizar las observaciones y análisis pertinentes y aplicarlos total o parcialmente,
siendo en todo caso responsable por su utilización o no, sin que en el caso de
utilizarlos pueda formular reclamos de ninguna naturaleza por situaciones o
condiciones derivadas de la utilización total o parcial de dichos diseños. Esta
NIT 891.480.014 – 4
1
2
también en completa libertad de proponer y desarrollar completamente sus propios
diseños dentro del plazo establecido para ello en los términos de referencia.
3
4
5
2.5.4 Especificaciones técnicas del proyecto de modernización AIM
6
7
8
9
Las especificaciones técnicas registran o establecen las normas y parámetros mínimos
que deberá cumplir el Concesionario en desarrollo de sus propios estudios y diseños
de detalle de las obras de Intervención y Modernización del Aeropuerto
Internacional Matecaña.
10
11
12
13
14
15
16
Estas especificaciones constituyen los parámetros básicos que deberá atender el
Concesionario al momento de la revisión de los diseños existentes o de la elaboración
de sus propios estudios y diseños de detalle, para la Adecuación y Modernización del
Aeropuerto concesionado, y al momento de la ejecución de las obras; lo anterior sin
perjuicio de la autonomía que se le concede al Concesionario mediante el Contrato
de Concesión para que, en el marco de las Especificaciones Técnicas de Diseño,
elabore sus propios diseños bajo su entera responsabilidad.
17
18
19
El cumplimiento de las Especificaciones Técnicas de Diseño por parte del
Concesionario no lo exime del cumplimiento de las obligaciones de resultado
contenidas en el Contrato de Concesión.
20
21
22
23
24
Las actividades cubiertas por estas especificaciones comprenden todas las
intervenciones a realizar en el desarrollo de las obras de
Modernización del
Aeropuerto Internacional Matecaña, así como todas las actuaciones como sean
necesarias para el correcto funcionamiento de las instalaciones existentes, en todos
sus ámbitos.
25
26
27
28
29
30
Las especificaciones técnicas incluidas en este documento pueden no indicar ni
describir todos los requisitos de funcionamiento, los estándares de material o las
actividades requeridas para terminar el trabajo. En caso de inconsistencia o conflicto
dentro de los documentos especificados y otros materiales técnicos de soporte, se
realizará consulta a la Interventoría que será la encargada de realizar las aclaraciones
oportunas, siempre en consenso con el Concedente.
31
32
33
Las especificaciones técnicas de este documento no pretenden ser una descripción
detallada de los métodos de instalación, pero sirven para establecer e indicar los
requisitos mínimos estándar que serán alcanzados en el trabajo final.
34
35
36
La responsabilidad de determinar qué subcontratista o proveedor proporcionará el
trabajo, material, productos, equipo y servicios para terminar el resto del trabajo es
solamente del Concesionario.
37
38
Sobre la base general de información aquí dada, el Concesionario suministrará todos
los artículos requeridos para el diseño y construcción apropiados en el Proyecto.
39
40
41
42
43
44
45
Será responsabilidad del Concesionario la definición de las especificaciones técnicas de
cada uno de los materiales que se utilizarán en las obras, realizando una ―Memoria de
Calidades‖, donde los materiales elegidos serán de una calidad superior y estándar
apropiado para el uso Aeroportuario, materiales respetuosos con el medio ambiente, la
eficiencia energética , y teniendo en cuenta que estas especificaciones particulares de
cada diseño, deberán ser auditadas por la Interventoría y aprobadas por el
Concedente.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
2.6 ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA OBRAS DEL PLAN DE
INTERVENCIÓN, ADECUACIÓN Y MODERNIZACION
5
6
7
8
9
10
A continuación se describen de manera general los diferentes grupos de actividades
constructivas de aplicación en Aeropuerto INTERNACIONAL MATECAÑA haciendo
referencia más precisa a las consideraciones particulares a tener en cuenta en su
desarrollo. Estas especificaciones son aplicables a las intervenciones de construcción o
mantenimiento de la infraestructura.
11
12
13
2.6.1 Especificaciones obras civiles
2.6.1.1 Estándares de referencia, normatividad en obras civiles.
14
15
16
17
18
19
20
Son de obligatorio cumplimiento los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, en
particular la ―Parte Décimo Cuarta: Aeródromos, Aeropuertos y Helipuertos.‖ , así
como toda la normatividad colombiana, entre las que se incluyen la NSR 10, Retie,
Retilab, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (Ras);
así como las normas de las autoridades ambientales y las Especificaciones Generales
de Construcción de Carreteras y las Normas de Ensayo para Carreteras, que publica el
Instituto Nacional de Vías de Colombia que sean aplicables.
21
22
Asimismo, es de obligado cumplimiento la normativa OACI, en la parte que sea de
aplicación, de la cual se pueden citar, entre otros, los siguientes documentos:
23
24
Anexo 14
Aeródromos
25
26
Doc. 9137
Manual de servicios de aeropuertos. Parte 2 — Estado de la superficie de
los pavimentos
27
Doc. 9137
Manual de servicios de aeropuertos. Parte 6 — Limitación de obstáculos.
28
Doc. 9157
Manual de diseño de aeródromos
29
Parte 1
Pistas.
30
Parte 2
Calles de rodaje, plataformas y apartaderos de espera.
31
Parte 3
Pavimentos.
32
Parte 4
Ayudas visuales.
33
Parte 5
Sistemas eléctricos.
34
Parte 6
Frangibilidad.
35
36
37
38
De la misma forma, son también de obligado cumplimiento las Advisory Circulars
(AC‘s) Series 150 for Airport Project de la FAA, de entre las cuales se resaltan las
siguientes:
39
40
41
150/5345-42G
Specification for Airport Light Bases, Transformer Housings,
Junction Boxes, and Accessories
NIT 891.480.014 – 4
1
150/5300-13A
Airport Design
2
150/5345-43G
Specification for Obstruction Lighting Equipment
3
150/5345-53D
Airport Lighting Equipment Certification Program
4
150/5340-30G
Design and Installation Details for Airport Visual Aids
5
150/5370-10F
Standards for Specifying Construction of Airports
6
7
150/5370-11B
Pavements
Use of Nondestructive Testing in the Evaluation of Airport
8
150/5345-28G
Precision Approach Path Indicator (PAPI) Systems
9
10
150/5345-56B
System (ALCMS)
Specification for L-890 Airport Lighting Control and Monitoring
11
12
150/5345-39D
Markers
Specification for L-853, Runway and Taxiway Retroreflective
13
150/5335-5B Standardized Method of Reporting Airport Pavement Strength - PCN
14
150/5345-3G Specification for L-821, Panels for the Control of Airport Lighting
15
16
150/5345-10G
Monitors
Specification for Constant Current Regulators and Regulator
17
150/5345-44J
Specification for Runway and Taxiway Signs
18
150/5345-51B
Specification for Discharge-Type Flashing Light Equipment
19
150/5340-1K Standards for Airport Markings
20
150/5340-18F
21
150/5210-5D Painting, Marking, and Lighting of Vehicles Used on an Airport
22
150/5320-6E Airport Pavement Design and Evaluation
23
150/5340-26B
24
25
150/5345-54B
Specification for L-884, Power and Control Unit for Land and Hold
Short Lighting Systems
26
150/5380-9
27
28
150/5210-17B
Personnel
Programs
29
150/5345-46D
Specification for Runway and Taxiway Light Fixtures
30
150/5210-18A
Systems for Interactive Training of Airport Personnel
31
150/5370-12A
Quality Control of Construction for Airport Grant Projects
32
33
150/5370-16 Rapid
Pavements
34
150/5380-6B Guidelines and Procedures for Maintenance of Airport Pavements
35
36
150/5345-13B
Specification for L-841 Auxiliary Relay Cabinet Assembly for Pilot
Control of Airport Lighting Circuits
37
150/5345-49C
Standards for Airport Sign Systems
Maintenance of Airport Visual Aid Facilities
Guidelines and Procedures for Measuring Airfield Pavement Roughness
for
Construction
Training
of
Rigid
of
Aircraft
(Portland
Rescue
Cement
Specification L-854, Radio Control Equipment
and
Firefighting
Concrete)
Airfield
NIT 891.480.014 – 4
1
2
150/5345-55A
Runway Closure
Specification for L-893, Lighted Visual Aid to Indicate Temporary
3
150/5320-5C Surface Drainage Design
4
150/5380-7A Airport Pavement Management Program
5
150/5320-17 Airfield Pavement Surface Evaluation and Rating Manuals
6
150/5345-27D
7
150/5210-22 Airport Certification Manual (ACM)
8
9
150/5345-7E Specification for L-824 Underground Electrical Cable for Airport Lighting
Circuits
Specification for Wind Cone Assemblies
10
150/5370-14A
Hot Mix Asphalt Paving Handbook
11
12
150/5320-12C
Measurement, Construction, and Maintenance of Skid Resistant
Airport Pavement Surfaces
13
150/5360-13 Planning and Design Guidelines for Airport Terminal Facilities
14
150/5360-9
15
16
2.6.2 ESPECIFICACIONES DE EDIFICACIONES Y EQUIPOS
17
18
2.6.2.1 GENERALIDADES
Planning and Design of Airport Terminal Facilities at Non-Hub Locations
19
20
21
22
23
24
25
Las especificaciones técnicas incluidas en este documento pueden no indicar ni
describir todos los requisitos de funcionamiento, los estándares de material o las
actividades requeridas para ejecutar los trabajos. En caso de inconsistencia o conflicto
dentro de los documentos especificados y otros materiales técnicos de soporte, se
realizará consulta a la Interventoría que será la encargada de realizar las
aclaraciones oportunas, siempre en consenso con el Concedente.
26
27
28
Las especificaciones técnicas de este documento no pretenden ser una descripción
detallada de los métodos de instalación, pero sirven para establecer e indicar los
requisitos mínimos estándar que serán alcanzados en el trabajo final.
29
30
31
La responsabilidad de determinar qué subcontratista o proveedor proporcionará el
trabajo, material, productos, equipo y servicios para terminar el resto del trabajo es
solamente del Concesionario.
32
33
Sobre la base general de información aquí dada, el Concesionario suministrará todos
los artículos requeridos para el diseño y construcción apropiados en el Proyecto.
34
35
36
37
38
39
40
Será responsabilidad del Concesionario la definición de las especificaciones técnicas
particulares de cada uno de los elementos que se utilizarán en las obras, realizando
una ―Memoria de Calidades‖, donde los materiales elegidos serán de una calidad
superior y estándar apropiado para el uso Aeroportuario, materiales respetuosos con el
medio ambiente, la eficiencia energética, y teniendo en cuenta que estas
especificaciones particulares de cada diseño, deberán ser auditadas por la
Interventoría y aprobadas por el Concedente.
41
42
El concesionario debe cumplir todas las normas de planeación y urbanismo, las
ambientales y las expedidas por las empresas públicas de servicios que rigen en la
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
ciudad de Pereira, además las nacionales relacionadas con la seguridad industrial,
salud ocupacional, higiene, régimen laboral y similares que tengan vigencia durante la
ejecución de las obras.
4
5
6
7
EL Concesionario tiene la obligación de solicitar todos los permisos de cerramientos,
ocupación de vías, señalización, tránsito de volquetas, servicios provisionales,
vertimientos transitorios, botaderos de escombros y botaderos de tierra, demoliciones,
pagando el valor de los derechos que correspondan en cada caso.
8
9
10
11
12
13
El concesionario asume la responsabilidad de cumplir con las normas ambientales
prescritas por las Autoridades Ambientales competentes, teniendo en cuenta las
consideraciones establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto, además el
concesionario responderá por las sanciones que originen eventuales violaciones,
imprevisiones o incumplimientos del plan de manejo ambiental que declara conocer
con antelación a la presentación de la propuesta.
14
15
16
17
18
19
20
Los ensayos específicos, relacionados con calidad, con aspectos procedimentales, con
la determinación de la tipología, periodicidad, reportes estadísticos, condiciones de
aceptación o rechazo de sistemas y materiales, serán exigidos para garantizar la
calidad de toda la implementación cualitativa de las distintas estructuras,
cerramientos, sistemas de redes, pisos, aparatos y aditamentos, dichos ensayos serán
regidos, estipulados y norma tizados por las entidades abajo descritas, en sus más
recientes versiones.
21
22
23
24
25
Todas las labores que desarrolle el concesionario en la ejecución de las obras deberán
estar dentro de las normas y procedimientos que garanticen la seguridad del personal de
la obra y de todas las demás personas autorizadas para transitar dentro del área de la
obra, y de los particulares, que circularán por las áreas privadas y la vía pública en el
sector del aeropuerto.
26
27
28
29
30
Es necesario recalcar que para trabajar en alturas todo el personal debe contar con un
PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURA, el cual se define como una autorización y
aprobación por escrito que específica la ubicación y el tipo de trabajo a efectuarse. En
éste se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se
han tomado las medidas de protección necesarias.
31
32
33
34
Según el capítulo II Artículo 3° numeral 8 de la resolución 1409 de Julio del 2012 del
Ministerio de Trabajo es obligación del empleador garantizar un programa de
capacitación a todo trabajador que se vaya a exponer al riesgo de trabajo en alturas
antes de iniciar labores.
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Según el capítulo II Artículo 3° numeral 9 de la resolución 1409 de Julio del 2012 del
Ministerio de Trabajo el empleador debe garantizar que todo trabajador autorizado
para trabajo en alturas reciba al menos un reentrenamiento anual, para reforzar los
conocimientos en protección contra caídas para trabajo en alturas. En el caso que el
trabajador autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de
empresa en alturas, o haya cambiado las condiciones de operación en su actividad, el
empleador debe también garantizar un programa de reentrenamiento en forma
inmediata, previo al inicio de la nueva actividad. El personal técnico que se encargue
de la supervisión de los trabajos debe igualmente cumplir con este requisito exigible
por la ley colombiana. La entidad que expide el certificado de capacitación para
trabajo en altura debe estar acreditado por organismo reconocido y facultado para
esta labor conforme a los requisitos de ley
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Deben seguirse todas las indicaciones de los planos, las especificaciones, manuales
técnicos y recomendaciones elaborados por los fabricantes o proveedores de los
materiales o equipos a utilizar en la ejecución de las obras.
4
5
6
7
En todos los casos deben atenderse las recomendaciones sobre manejo y
almacenamiento temporal de los insumos a utilizar, normas y procesos técnicos de
instalación y sobre el cuidado y mantenimiento de las obras hasta el momento de su
entrega a la entidad contratante.
8
9
2.6.2.2
ACTIVIDADES PRELIMINARES:
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Las actividades preliminares se ejecutan generalmente en la fase previa a los trabajos
principales e incluyen, como actividades más representativas de este grupo de obras. Las
siguientes: las labores de instalación de vallas y cerramientos; la construcción adecuación
o alquiler de infraestructura para campamentos; la adecuación de las áreas requeridas
para el ingreso y acopio de materiales; la ejecución de acometidas de servicios públicos o
instalación de sistemas alternos para atender las necesidades de acueducto, desagües,
energía y comunicaciones de la obra, incluyendo las obras de adecuaciones de las redes de
servicios públicos que garanticen la continuidad del servicio en las instalaciones actuales del
terminal aeroportuario; el tendido de redes provisionales internas para el desarrollo de la
obra; la adecuación provisional de redes urbanas o redes del aeropuerto existente que
puedan afectarse por la ejecución de las obras, la construcción de cerramientos
provisionales para el aislar las áreas de trabajo de las vías, edificaciones y predios
contiguos; la construcción de las vías provisionales que puedan requerirse para la
circulación vehículos y peatones en el sector, la construcción o adecuación de parqueaderos
provisionales para la operación del aeropuerto mientras dura la construcción del nuevo
terminal, la localización de ejes y referencias de la obra a ejecutar y la ejecución de
demoliciones de edificaciones o estructuras que deban ser removidas por requerimientos
del proyecto, la tala o traslado de árboles que puedan requerirse
29
30
31
32
33
34
35
El concesionario deberá elaborar el esquema operativo de la obra con la localización de
accesos de materiales y personal, la localización del campamento y los cerramientos de la
obra, siempre considerando la comodidad de los pasajeros y usuarios del aeropuerto y la
seguridad en la operación del mismo. En los sitios previstos para el acceso de visitantes y
proveedores se deberán disponer los controles y elementos de protección personal para el
personal ajeno a la obra y estos solo podrán ingresar con la autorización directa del
personal administrativo designado para ello.
36
37
38
Deberá realizar los análisis técnicos de la infraestructura existente y de la infraestructura a
construir para verificar interferencias de redes, estructuras que impliquen necesidades de
demoliciones, desmontes o traslados.
39
40
Deberá realizar estudios y análisis de tránsito para garantizar el flujo normal de personal y
vehículos en el área del terminal, y hacia los barrios y predios del sector.
41
42
43
44
Para la realización de demoliciones deberá verificar previamente el sitio para la disposición
de los materiales resultantes de esta labor, el cual debe contar los permisos ambientales
correspondientes. Estas actividades incluyen el traslado y disposición final del material
cumpliendo toda la normatividad vigente.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
2.6.2.3 CORTES EXCAVACIONES Y LLENOS
3
4
5
6
7
8
9
10
Las actividades de cortes, excavaciones y llenos, corresponden a las labores de adecuación
de los terrenos, como parte de la preparación de estos para la ejecución posterior de
edificaciones y demás obras civiles. En algunos casos de manera simultánea con las
actividades de cortes, excavaciones y llenos puede requerirse la ejecución de filtros, estas
actividades se realizan para el control de las aguas de infiltración en el terreno y demás
condiciones en las que el agua pueda afectar en alguna forma las obras a realizar, en
ejecución u obras ya realizadas.
11
12
13
14
15
16
Para le ejecución de cortes, excavaciones y llenos, se deben tener en cuenta todos los
requerimientos de materiales y condiciones y tolerancias de recibo establecidos en las
especificaciones inv y de manera particular en los artículos 210, 211, 220, 221, 230, 231 y
234 de dichas especificaciones en lo correspondiente a obras viales; y en los artículos 600
para lo correspondiente a excavaciones para cimentaciones, redes, filtros y 610 en lo
correspondiente a lleno.
17
18
Las siguientes son las condiciones generales a tener en cuenta en la ejecución de estos
trabajos:
19
20
21
22
23
Cortes, excavaciones y llenos manuales: corresponden a las actividades de
adecuaciones del terreno que se realizan por medios completamente manuales o
con la ayuda y complemento de equipos livianos de operación manual, tales como
pisones, canguros, planchas vibro-compactadoras o cilindros manuales. Pueden ser
en material común o roca.
24
25
26
Cortes, excavaciones y llenos mecánicos: corresponden a las actividades de
adecuaciones del terreno que se realizan por medios mecánicos tales como
bulldozers, retroexcavadoras, cilindros.
27
28
29
30
Las excavaciones pueden requerir o no obras de protección y/o uso de explosivos, los
llenos pueden ser simples o reforzados la utilización de maquinaria y equipos de este tipo
dentro de las instalaciones aeroportuarias solo se podrá realizar con el cumplimiento a
cabalidad de las normas de seguridad aeroportuarias relativas al uso de estos equipos.
31
32
33
34
Los filtros corresponden a la instalación de materiales o sistemas para evacuación y manejo
de aguas de infiltración en los terrenos o bajo las edificaciones o contra las edificaciones o
en los terraplenes, o en muros reforzados o tras los muros de contención etc. Pueden ser
en material común o roca.
35
36
37
38
39
Como parámetro general para la ejecución de las actividades de cortes, nivelación,
excavaciones y llenos, deben considerarse las indicaciones y recomendaciones del estudio
de suelos del proyecto, que debe realizarse antes de iniciar la construcción. Las condiciones
de suelos existentes reportadas en los estudios de suelos deben ser verificadas por un
asesor geotécnico cualificado.
40
41
42
Las actividades se realizarán atendiendo como mínimo las normas técnicas de las empresas
de servicios públicos y lo establecido en la última versión de especificaciones generales
para construcción de carreteras de INVIAS; y salvo que se especifique de otro modo, el
NIT 891.480.014 – 4
1
2
trabajo de esta sección cumplirá con las porciones aplicables de las siguientes
especificaciones:
3
ASTM-
SOCIEDAD AMERICANA DE PRUEBAS Y MATERIALES
4
5
AASHTO-
ASOCIACIÓN AMERICANA DE OFICIALES ESTATALES DE TRANSPORTE DE
AUTOPISTAS
6
OACI-
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL
7
RAC-
REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA
8
FAA-
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE AVIACIÓN
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Para todos los casos, se deberá prestar especial atención en proteger las estructuras que se
encuentren contiguas a las áreas de las excavaciones o llenos; y construirá las defensas
necesarias para su estabilidad y protección. Tomará además todas medidas indispensables
para la seguridad de las personas y especies animales o vegetales que puedan ser
afectadas por los trabajos. Además de lo anterior, los materiales provenientes de las
excavaciones o explanaciones, que sean aptos y necesarios para llenar o emparejar
cualquier área del proyecto a construir, se deberán utilizar para este fin, teniendo en
cuenta que estos materiales o elementos deben ser adecuadamente acopiados o
almacenados hasta el momento de su utilización.
18
19
20
21
22
Cuando estos trabajos impliquen la interrupción parcial o total del tránsito de vehículos o
peatones, se deben adelantar previamente todas las actividades necesarias para la
señalización y adecuación de desvíos y pasos provisionales a fin de generar condiciones
óptimas de seguridad a los trabajadores y las menores molestias a los habitantes o
transeúntes del sector
23
24
25
26
Todos los equipos que se empleen en las obras deben ser compatibles con los
procedimientos de construcción del proyecto y su capacidad, suficiencia y cantidad se
deben ajustar a los requerimientos del programa de obra y a las especificaciones y
exigencias particulares del proyecto.
27
28
29
30
31
32
Se deben considerar los requerimientos correspondientes al trasiego y disposición de estos
materiales en el lote y/o el retiro hasta los sitios autorizados por las autoridades
competentes y la adecuada disposición final del producto de estas actividades (escombros,
tierra, etc.), que deben realizarse de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo
ambiental del proyecto y demás disposiciones legales vigentes sobre conservación del
medio ambiente y recursos naturales.
33
34
35
36
Para la ejecución de las excavaciones y llenos el contratista debe garantizar el seguimiento
de los procesos técnicos y recomendaciones establecidos en los estudios técnicos del
proyecto; de igual forma es responsable de la clasificación y protección del material a usar
en los llenos para evitar su deterioro por contaminación o saturación de humedad.
37
38
39
2.6.2.4 BASES PARA PISOS, PAVIMENTOS Y LOSAS CONTRA PISO
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
Las bases para pisos o pavimentos, pueden ser afirmados, sub bases o bases en material
granular, mejorado o no; para la ejecución de estas obras, deben considerarse como
documentos de referencia: las normas técnicas colombianas, las especificaciones inv
vigentes, así como las demás normas técnicas y las leyes vigentes que sean aplicables,
incluyendo las correspondientes a los aspectos ambientales involucrados en el desarrollo de
estas actividades de la obra. Son igualmente aplicables todas las especificaciones,
manuales técnicos y recomendaciones elaborados por los fabricantes o proveedores de los
materiales o equipos a utilizar en la ejecución de las obras.
9
10
11
En este capítulo tiene dos ares de aplicabilidad particular, que son las estructuras y
pavimentos generales para vehículos (Vías de acceso, vías interiores) y las estructuras y
pavimentos de aeronaves (pista, calles de rodaje y plataforma)
12
13
14
15
16
En todos los casos deben atenderse todas las recomendaciones sobre manejo y
almacenamiento temporal de los insumos a utilizar, normas y procesos técnicos de
instalación y compactación de materiales granulares, normas y procesos técnicos de
instalación y colocación de aceros y concretos, normas sobre el cuidado y mantenimiento
de las obras ejecutadas.
17
18
Las siguientes son grupos de actividades y las condiciones generales a tener en cuenta en
la ejecución de estos trabajos:
19
20
21
22
23
24
25
2.6.2.4.1 Afirmados, sub bases, bases granulares y bases o sub bases estabilizadas:
Para le ejecución de afirmados, sub bases o bases granulares, se deben tener en cuenta
todos los requerimientos en cuanto a calidad de los materiales y condiciones de aceptación
establecidos como generalidades en el art 300 de la especificaciones inv y de manera
particular según sea el caso en los artículos 310, 311, 320, 330, 340, 341 y 342 de dichas
especificaciones. También son norma de referencia las gradaciones y límites de la astm.
26
27
28
29
30
31
Los materiales a emplear, serán duros, resistentes y durables, sin exceso de partículas
planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica u otras sustancias perjudiciales.
Las condiciones de limpieza dependen del uso que se vaya a dar al material. Para la
construcción de afirmados o sub bases granulares los materiales podrán ser agregados
naturales clasificados o provenir de la trituración de rocas y gravas; o podrán estar
constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias.
32
33
34
35
Si se usa cemento como material para estabilizar el material de la estructura, este será de
tipo Portland y debe cumplir con lo especificado en la versión vigente de las normas Icontec
121 y 131. Para la construcción de bases granulares será obligatorio el empleo de un
agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica.
36
37
A continuación se relacionan las principales características y ensayos aplicables a los
materiales de afirmados, sub-bases y bases a construir:
38
39
40
41
42
•
Con suficiente anterioridad a la ejecución de la obra, se deberá contar con la
caracterización de materiales a emplear en la construcción de las estructuras de las
vías, buscando así garantizar el cumplimiento de las especificaciones particulares de
diseño. Las fuentes de materiales deben contar con los permisos de explotación
correspondientes y deben disponer de los equipos de clasificación, trituración,
NIT 891.480.014 – 4
1
2
lavado y almacenamiento que garanticen el suministro de un producto de
características uniformes en los volúmenes y tiempos requeridos por el proyecto.
3
4
5
•
Una vez se suministren los materiales a la obra, deberá preverse el sitio o
mecanismo de acopio que garantice que estos no sufran deterioro, contaminación o
transformaciones que afecten sus características propias.
6
7
8
9
•
Todos los equipos que se empleen en el trasporte riego y compactación del
material deben ser compatibles con los procedimientos de construcción del proyecto
y su capacidad, eficiencia y cantidad se deben ajustar a los requerimientos del
programa de obra y a las especificaciones y exigencias particulares de la obra.
10
11
En la siguiente tabla se resumen las especificaciones generales establecidas para los
materiales a utilizar como afirmado, base o sub base del proyecto:
12
REQUISITOS DE LOS MATERIALES PARA AFIRMADOS, SUB BASES Y BASES GRANULARES
13
(TABLA 300.1 INV)
CAPA
Norma INV
PART.
FRAC.
MEC.
(Agre.
Grueso)
PERD. EN ENSAYO DE INDICES
SOLIDEZ
DESGAST
DE
C.B.R.
de Sulf.
de APLAN. Y
E
LOS Sulf.
magnesio. ALARG.
ANGELES sodio
I. P.
EQUIV.
ARENA
E-227
E-218,
E-125
E-133
E-220
E-220
E-230
E-232
E-219
DE
E-126
AFIRMADO
50% máx. 12
máx.
% 18
máx.
%
SUB BASE
50% máx. 12
máx.
BASE
50
mín.
% 40
máx.
% 12
máx.
% 18
máx.
%
% 18
máx.
% 35
máx.
4-9
20, 30, 40 ≤ 6
% min. *
% 80%
mín.**
≤3
25 % mín.
30 % mín.
* Al 95% de compactación referido al ensayo del proctor modificado (INV E-142) El valor mínimo de
resistencia por aplicar, se indicara en los documentos del proyecto.
** Al 100% de compactación referido al ensayo del proctor modificado (INV E-142)
14
15
16
17
18
19
20
21
22
2.6.2.4.1.1. Pavimentos en concreto asfaltico
Las actividades de este grupo de obra corresponden a los trabajos de imprimación, riegos
de liga y de curado; tratamientos superficiales, sellos de arena-asfalto y lechadas
asfálticas; bases, capas de mezcla asfáltica, bacheos asfálticos en frío y en caliente y
reciclados con productos bituminosos. Antes de ejecutar estas actividades el contratista
debe revisar las condiciones y uniformidad del material de base sobre el cual se apoyarán
las losas contra piso; ya que de este depende en gran parte el correcto desempeño
estructural de estas.
23
24
25
Los agregados pétreos empleados para la ejecución de cualquier tratamiento o mezcla
bituminosa deberán poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa del material
asfáltico por utilizar en el trabajo, ésta no se desprenda por la acción del agua y del
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
tránsito. Sólo se admitirá el empleo de agregados con características hidrófilas, si se añade
algún aditivo de comprobada eficacia para proporcionar una buena adhesividad. El
constructor es el único responsable por los materiales que suministre para la ejecución de
las obras.
5
6
7
8
9
10
Para le ejecución de pavimentos en concreto asfaltico y actividades complementarias, se
deben tener en cuenta todos los requerimientos en cuanto a calidad de los materiales y
condiciones de aceptación establecidos como generalidades en el art 400 de la
especificaciones inv y de manera particular según sea el caso en los artículos 410, 411,
414, 415, 416, 420, 421, 422, 430, 431, 432, 433, 440, 441, 450, 451, 452, 453, 460,
461, 462, 463, 464, 465 y 466 de dichas especificaciones
11
Durante la ejecución de los trabajos, se adelantarán los siguientes controles principales:
12
- verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el constructor.
13
14
15
- comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad exigidos
en el numeral 400.2 de este artículo y en la especificación correspondiente a la partida de
trabajo respectiva.
16
17
- verificar el acatamiento de todas las medidas requeridas sobre seguridad y medio
ambiente.
18
19
20
21
- supervisar la correcta aplicación del método aceptado como resultado de la fase de
experimentación, en cuanto a la elaboración y manejo de los agregados, así como la
manufactura, transporte, colocación y compactación de los tratamientos y mezclas
asfálticas.
22
23
24
25
26
- ejecutar ensayos de control de mezcla, de densidad de las probetas y de las mezclas de
referencia, de densidad de la mezcla asfáltica compactada in situ, de extracción de asfalto y
granulometría; así como controlar las temperaturas de mezclado, descarga, extendido y
compactación de las mezclas (los requisitos de temperatura son aplicables sólo a las
mezclas elaboradas en caliente).
27
28
- efectuar ensayos de control de mezcla, tasa de aplicación, extracción de asfalto y
granulometría en lechadas asfálticas.
29
30
- ejecutar ensayos para verificar las dosificaciones de agregados y ligante en tratamientos
superficiales, así como la granulometría de aquellos.
31
32
- efectuar ensayos para verificar las dosificaciones del ligante en riegos de liga y curado e
imprimaciones.
33
34
- vigilar la regularidad en la producción de los agregados y de las mezclas o lechadas
asfálticas, durante el período de ejecución de las obras.
35
36
- efectuar pruebas para verificar la eficiencia de los productos mejoradores de adherencia,
siempre que ellos se incorporen.
37
38
39
- realizar las medidas necesarias para determinar espesores, levantar perfiles, medir la
textura superficial y la resistencia al deslizamiento y comprobar la uniformidad de la
superficie, siempre que ello corresponda.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
La toma de muestras para la ejecución de los diferentes ensayos de control, se adelantará
de acuerdo con las siguientes normas de ensayo
3
Inv: E-201 para agregados pétreos y llenantes minerales,
4
Inv E-701 para materiales bituminosos
5
Inv E-731 para mezclas asfálticas.
6
7
8
9
El constructor rellenará con mezcla asfáltica, de la misma calidad de la extraída, a su costa,
todos los orificios realizados con el fin de medir densidades en el terreno y compactará el
material de manera que su densidad cumpla con los requisitos indicados en la respectiva
especificación.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
2.6.2.4.2 Pavimentos de concreto hidráulico:
Cuando la losa de piso cumpla la función de pavimento deben considerarse todas las
especificaciones sobre materiales (cemento, agua, agregado fino, agregado grueso, acero
de refuerzo, productos de curado, membranas de curado, sellantes para juntas), procesos
de ejecución, equipos y condiciones para el recibo de los trabajos, establecidas en el
artículo 500 de las especificaciones generales de construcción de carreteras de inv. Este
trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de
concreto hidráulico en forma de losas, como capa de rodadura de la estructura de un
pavimento rígido, con o sin refuerzo; la ejecución y el sellado de juntas; el acabado; el
curado y las demás actividades necesarias para la correcta construcción del pavimento de
concreto hidráulico, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores
indicados en los planos del proyecto. Antes de ejecutar estas actividades, el contratista
debe revisar las condiciones y uniformidad del material de base sobre el cual se apoyarán
las losas contra piso; ya que de este depende en gran parte el correcto desempeño
estructural de estas.
26
27
28
29
30
31
Las fuentes de agregados para el concreto, los equipos y procedimientos de explotación de
estos materiales deben contar con los permisos correspondientes. Todos los trabajos de
clasificación de agregados se deben ejecutar en el sitio de explotación de materiales y no
se permitirá su ejecución en la obra. Las fuentes de materiales y la planta o equipos de
preparación del concreto deben garantizar el suministro de materiales de características
uniformes, en los volúmenes y tiempos requeridos por el proyecto.
32
33
34
35
36
37
38
39
40
El constructor, con suficiente anterioridad a la ejecución de las obras que requieran
concretos, deberá contar con la caracterización de materiales, así como los diseños de
mezclas a emplear en la obra, incluidos los de la planta de premezclados que suministrara
los concretos a la obra, si es el caso. Los diseños de las mezclas serán utilizadas durante el
transcurso de la obra, para verificar las dosificaciones, granulometría y demás condiciones
óptimas para el producto, buscando así garantizar las condiciones de manejabilidad y
resistencia de componente particular requerido para el proyecto. Lo anterior no implica la
aceptación de los materiales que posteriormente se suministren y coloquen en la obra, pero
se usara como referencia para el control de calidad de los mismos.
41
42
El concreto a utilizar en las obra, podrá ser preparado en sitio o provenir de una central de
mezclas aprobada por el contratante.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
Se controlaran los siguientes aspectos:
-
Materiales: Calidad del cemento, calidad del agua, calidad de los agregados, calidad
de pasadores, varillas de unión y mallas, productos para curado.
Preparación y colocación de concreto, aditivos y productos de curado.
Proceso de ejecución de las juntas según su tipología. (corte, sellado, tratamiento).
La calidad del producto terminado en cuanto a niveles o cotas, espesores de diseño,
lisura, textura, rugosidad y por supuesto en cuanto a resistencia.
8
9
10
11
12
13
Los pavimentos de concreto hidráulico se podrán abrir al tránsito como mínimo cuando el
concreto haya alcanzado una resistencia a flexo tracción del 80% de la especificada a los
28 días y nunca antes de transcurridos 10 días desde la colocación del concreto. Cuando se
requieran el contratista utilizara mezclas aceleradas para obtener la resistencia de diseño a
edades más tempranas y habilitar el uso de manera anticipada según los requerimientos de
la obra.
14
15
16
17
18
19
20
2.6.2.4.3 Losas contra piso
Las actividades de este grupo de obra corresponden a los trabajos de elaboración,
transporte, colocación y vibrado de una mezcla de concreto hidráulico en forma de losas
para piso interior o exterior de edificaciones cuyo uso no contempla el tráfico vehicular.
Pueden ser losas sin acabado, o con acabados especiales realizados al momento de
fraguado de la losa, tales como losas escobeadas, losas esmaltadas, losas con
endurecedores superficiales tipo cuarzo.
21
22
23
Antes de ejecutar estas actividades se deben revisar las condiciones y uniformidad del
material de base sobre el cual se apoyarán las losas contra piso; ya que de este depende
en gran parte el correcto desempeño estructural de estas.
24
Si requiere o decide el uso de equipos de colocación (bomba) utilice el concreto plástico.
25
26
27
Revise y haga cumplir las prácticas y recomendaciones existentes para los procedimientos
de colocación, vibrado, manejo, protección y curado; se recomienda poner en práctica las
recomendaciones del aci 302.
28
29
30
31
Al ejecutar las losas contra piso se debe prestar mucha atención en la protección contra el
viento y la radiación solar, para evitar la contracción plástica por desecación y los choques
térmicos asociados a estos fenómenos a edades tempranas, especialmente en épocas de
aumento de vientos y/o de altas temperaturas.
32
33
34
No se debe permitir la adición de agua, ni de cemento durante la etapa de acabado de los
pisos. Esto presentará problemas en el acabado superficial, la resistencia a la abrasión y la
aparición de fisuras.
35
36
Se debe controlar el tiempo mínimo para dar servicio al piso, para no someter las losas
contra piso a esfuerzos que aún no estén en capacidad de soportar.
37
38
Revise las recomendaciones para pisos industriales entregadas por los representantes
técnicos de los productos a utilizar.
39
40
Concreto normal: el concreto normal tiene amplia utilización en elementos estructurales
que no requieran ningún tipo de característica especial de transporte, manejo y colocación.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
No se debe utilizar para concretos en piso industrial o pisos en los cuales se aplica
endurecedor como acabado.
3
4
5
6
7
Concreto para pisos industriales: concreto diseñado especialmente para la construcción de
losas y pisos, que ofrece niveles de contracción por secado apropiados para este tipo de
aplicación y un adecuado comportamiento para la colocación; presentan condiciones de
manejabilidad y homogeneidad que facilitan y permiten las labores de colocación y
terminado.
8
9
10
2.6.2.5 ACERO DE REFUERZO
11
12
13
14
15
16
17
Para le ejecución de los trabajos de suministro e instalación de acero de refuerzo y
construcción de estructuras de concreto, se deben tener en cuenta todos los
requerimientos de materiales y condiciones y tolerancias de recibo establecidos en las
normas sismo resistentes vigentes y en las especificaciones inv; de manera particular en
los artículos 640 y 641 de dichas especificaciones en lo correspondiente al acero de
refuerzo (barras de acero y mallas electrosoldadas) y el acero de preesfuerzo; en el
artículo 630 para lo correspondiente a estructuras de concreto.
18
19
Las siguientes son las condiciones generales a tener en cuenta en la ejecución de estos
trabajos:
20
21
22
23
24
2.6.2.5.1 Aceros de refuerzo y mallas electrosoldadas:
Como norma general, el acero empleado como refuerzo del concreto debe cumplir con lo
estipulado en las normas nsr10, ntc 2289, ntc 248 y las mallas electro-soldadas con las
normas ntc 1925 y ntc 2310 y con las demás aspectos de las normas que se relacionan a
continuación que les sean aplicables:
25
NTC NO. 116. ALAMBRE DURO DE ACERO PARA EL REFUERZO DEL CONCRETO.
26
NTC NO. 159. ALAMBRE DE ACERO PARA PRECOMPRIMIDO.
27
NTC NO. 161. BARRAS LISAS DE ACERO AL CARBONO PARA HORMIGÓN ARMADO.
28
NTC NO 245. BARRAS DE ACERO AL CARBONO TRABAJADAS EN FRÍO.
29
30
NTC NO 248. BARRAS CORRUGADAS DE ACERO AL CARBONO PARA HORMIGÓN
REFORZADO.
31
NTC NO 1182. BARRAS DE ACERO ALEADO ACABADAS EN FRÍO.
32
NTC NO 1907. ALAMBRE CORRUGADO DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO.
33
NTC NO 1920. ACERO ESTRUCTURAL.
34
NTC NO 1950. ACERO ESTRUCTURAL DE BAJA ALEACIÓN Y ALTA RESISTENCIA.
35
ENSAYOS:
36
NTC NO 1. ENSAYO DE DOBLAMIENTO PARA PRODUCTO METÁLICO.
37
NTC NO 2. ENSAYO DE TRACCIÓN PARA PRODUCTOS DE ACERO.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
Las barras de acero de refuerzo tienen un núcleo de sección circular, longitud continua
(rectas) y en su superficie existen salientes denominadas corrugas, obtenidas por
laminación en caliente. Estos elementos disponen de un alto límite de fluencia con muy
buena ductilidad (altos valores de alargamiento) y excelente adherencia al concreto. El
acero corrugado para trabajo estructural debe tener una resistencia de fy 420 Mpa.
6
7
8
Las mallas electro-soldadas son estructuras de acero, planas formadas por alambres de
acero grafilados o lisos, dispuestos de forma ortogonal y electro-soldados en todos los
puntos de encuentro. Deben tener una resistencia de fy 500 Mpa.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Sera responsabilidad del contratista realizar los ensayos y presentar los certificados para
comprobar las características del acero que se emplee en la obra según las normas técnicas
antes citadas. Se utilizará el tipo de refuerzo especificado en los planos. Todo el acero de
refuerzo de cualquier elemento, debe estar colocado en su sitio con suficiente anticipación
al proceso de vaciado, para poder ser inspeccionado antes de colocar el concreto; debe
comprobarse que las varillas de refuerzo no presenten barro, aceite, oxido u otros
elementos o sustancias que afecten la adherencia con el concreto. Sólo se aceptará el
doblado en frío de las varillas; no se permitirá desdoblar hierro con diámetro mayor o igual
a ½‖. Los diámetros mínimos de doblado son los siguientes:
18
DIÁMETRO MÍNIMO DE DOBLAMIENTO
19
# DE LA BARRA
20
3A8
6 DIÁMETROS
21
9 A 11
8 DIÁMETROS
22
14 A 18
10 DIÁMETROS
23
24
25
No se permitirá el uso de soldadura para la fijación o punteo del hierro ni para empalmar
varillas de aceros con f ‗y mayor de 40.000 psi.
26
27
28
29
30
31
Para mantener los recubrimientos de concreto y/o la separación entre el acero y la
formaleta se recomienda el uso de separadores plásticos o de plástico y concreto; en
algunos casos se podrán utilizar bloques de concreto o elementos metálicos tales como
puentes, estribos, taches, amarres superiores, etc. No se autorizará el empleo de trozos de
ladrillo, tubería metálica, bloques de madera u otros elementos que desmejoran la calidad
y el acabado final del concreto.
32
33
34
El refuerzo se utilizará en las longitudes indicadas en los planos; cualquier variación en los
despieces, empalmes y traslapos solo podrá ser aprobada previa consulta y autorización
expresa del diseñador estructural.
35
36
Para el cálculo del peso de las varillas de acero corrugado se tomar en cuenta las siguientes
tablas de pesos teóricos del acero, de acuerdo al diámetro nominal de la barra de acero:
37
PESO TEÓRICO BARRAS DE REFUERZO (―)
PESO TEÓRICO BARRAS DE REFUERZO (―)
#
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NIT 891.480.014 – 4
Kg/m
0.25
0.56
1.00
1.55
2.24
3.04
3.97
5.05
6.39
1
2
PESO TEÓRICO BARRAS DE REFUERZO (mm)
PESO TEÓRICO BARRAS DE REFUERZO (MM)
#
6m
8m
10 m
12 m
16 m
18 m
20 m
22 m
25 m
Kg/m
0.22
0.39
0.62
0.89
1.58
2.00
2.47
2.98
3.85
3
4
5
Para el control de diámetros y pesos del material suministrado a la obra se aplicara la
siguiente tabla de tolerancias.
DIÁMETRO
TOLERANCIA PORCENTUAL
EN
PESO
TOLERANCIA
PORCENTUAL EN
DIÁMETRO
INDIVIDUAL
LOTE
Menor que ½‖
-8.0 a +10.0
%
-6.0 a + 6.0
%
-4.0 a + 5.0 %
Mayor o igual a
½‖
-5.0 a +6.0
%
-3.5 a + 4.0
%
-2.5 a + 3.0 %
6
7
2.6.2.5.2 Acero de pre-esfuerzo:
8
9
10
11
12
13
Este trabajo consiste en el suministro, colocación y tensionamiento de acero de
preesfuerzo, de acuerdo con los detalles indicados en los planos, las exigencias de esta
especificación. Incluye, además el suministro e instalación de todos los accesorios
necesarios para los diferentes sistemas de preesfuerzo usados, tales como ductos, anclajes
e inyecciones de lechada.
14
15
16
El acero de preesfuerzo podrá consistir de cables de acero de alta resistencia de siete
alambres, alambre de acero de alta resistencia, o barras de alta resistencia del tipo y grado
especificados en los planos o en las especificaciones que se mencionan a continuación.
17
18
•
CABLES: los cables de siete alambres sin revestimiento deberán cumplir lo
especificado en la norma AASHTO M-203, NTC 2010 O ASTM A-416.
19
20
•
ALAMBRES: los alambres de acero sin recubrimiento deberán cumplir los requisitos
de la norma AASHTO M-204, NTC 159 O ASTM A-421.
21
22
23
24
•
BARRAS: las barras de alta resistencia sin recubrimiento deberán cumplir los
requisitos de la norma AASHTO M-275, NTC 2142 O ASTM A-722. Se podrán usar barras
con resistencia última mayor a la especificada en las normas anteriores, siempre y cuando
se demuestre que poseen propiedades superiores a las especificadas.
25
26
Todo cable, alambre o barra que se envíe al sitio deberá tener un numero de envió para
efectos de Identificación. Los anclajes deberán identificarse de igual manera.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
Todos los anclajes y acoples deberán desarrollar al menos el noventa y cinco por ciento
(95%) de la resistencia ultima especificada para el acero de preesfuerzo, al ser probados
antes de ser adheridos, sin exceder el asentamiento del anclaje esperado. Los acoples de
tendones no deberán reducir la elongación de rotura por debajo de los requisitos del tendón
mismo. Los acoples o sus componentes deberán estar encerrados en camisas que permitan
los movimientos necesarios.
7
8
9
10
11
Los acoples solo se podrán utilizar en los sitios mostrados en los planos o aprobados por el
interventor. No se podrán utilizar en sitios donde se presenten fuertes curvaturas. Los
dispositivos de anclaje para cables no adheridos, deberán ser capaces de transmitir al
concreto una carga igual a la capacidad del cable bajo las condiciones de carga estática y
cíclica.
12
13
14
15
16
Cualquier refuerzo suplementario requerido en la zona local del anclaje, para resistir
concentraciones de esfuerzos en la vecindad del anclaje, que sea dependiente de la
configuración del anclaje, debe ser considerado parte integrante del anclaje. Dicho refuerzo
deberá ser diseñado por el suministrador del anclaje, y colocado adicionalmente al refuerzo
general de la zona que se muestre en los planos.
17
18
19
20
21
22
23
24
Los ductos utilizados para proveer las cavidades en el concreto para la colocación de cables
de postensionamiento podrán estar formados bien sea por núcleos removibles o por ductos
rígidos o semirrígidos que se funden dentro del concreto. Los ductos formados por núcleos
removibles no deberán tener reducciones que tiendan a cerrar el paso de lechada. Todos
los materiales del núcleo deberán removerse. Los ductos formados que deban quedar
embebidos no deberán permitir el paso de lechada, deberán ser capaces de transferir los
esfuerzos de contacto, y conservar su forma bajo el peso del concreto, manteniendo el
alineamiento sin pandeos visibles durante la colocación del concreto.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Los gatos hidráulicos usados para tensionar el acero deberán ser capaces de proveer y
sostener las fuerzas necesarias y deberán estar equipados con manómetros de presión o
celdas de carga, para determinar el esfuerzo de gateo. El sistema deberá permitir medir
independientemente la elongación del cable. El manómetro deberá tener una escala
apropiada, y deberá estar debidamente calibrado, hecho del cual el constructor deberá
entregar al interventor la certificación correspondiente. Las celdas de carga deberán tener
un indicador que permita establecer la fuerza de tensionamiento. El rango de lectura será
tal, que no se utilice el diez por ciento (10%) inferior de la capacidad certificada por el
fabricante, para determinar la fuerza de gateo. Los manómetros y celdas de carga deberán
recalibrarse con frecuencia. Solo se podrán usar llama de oxigeno o elementos mecánicos
de corte para cortar cables después de la instalación del elemento o después del
preesfuerzo. No se deberán usar soldadores de arco eléctrico.
37
38
2.6.2.6 ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO
39
40
41
42
43
Estas especificaciones corresponden a las normas vigentes que deben cumplirse con respecto al
suministro y colocación de materiales, equipos y mano de obra, requeridos para la construcción de
las estructuras de concreto reforzado del proyecto. Todos los elementos de concreto reforzado,
estructurales o arquitectónicos, se construirán de acuerdo con los diseños estructurales y detalles
NIT 891.480.014 – 4
1
2
indicados en los planos, siguiendo las especificaciones estipuladas en la NSR para la elaboración
del concreto y colocación del acero de refuerzo
3
4
5
El concreto a utilizar en las obra, podrá ser preparado en sitio o provenir de una
central de mezclas aprobada por el contratante o su representante.
6
2.6.2.6.1 Materiales
7
8
9
10
11
12
13
14
15
El concreto está constituido por una pasta aglutinante de cemento Portland, agua y
materiales granulares de fuentes naturales o de trituración tales como grava o
triturado como agregado grueso y arena como agregado fino. Todos los materiales
empleados en la dosificación del concreto deben cumplir con las exigencias de la
norma NSR – 10 y las que correspondan a las Normas Técnicas Colombianas. .A
continuación se indican las normas que se deben cumplir en lo referente a materiales,
preparación y colocación de concretos con resistencias entre 14 a 35 Mpa.
16
17
18
19
20
21
2.6.2.6.1.1 Cemento
El cemento a utilizar debe ser cemento Portland Tipo 1 y deberá corresponder a aquel
sobre el cual se hace la dosificación mezclas del concreto. Debe cumplir con normas
técnicas Colombianas.
22

No
30. Cemento Portland. Clasificación y nomenclatura.
23

No
31. Cemento Portland. Definiciones.
24
25

No 108. Cementos. Extracción de muestras.
Especificaciones
26

NTC No 121. Cemento Portland. Especificaciones físicas y mecánicas.
27

NTC No 321. Cemento Portland. Especificaciones técnicas.
28
29
30
Además de las normas citadas anteriormente, el cemento deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
Normas generales (NTC)
31
32
33
34
35

36
Almacenamiento
37
El cemento a granel deberá almacenarse en silos cubiertos o tanques herméticos.
38
39
40
41
42
43
44
El cemento empacado en sacos se almacenará en depósitos cubiertos libres de
humedad y bien ventilados; se colocará sobre plataformas de madera elevadas por lo
menos 15 cm sobre el nivel del suelo, en arrumes que no sobrepasarán los dos metros
de altura y no deberán colocarse más de 14 sacos uno sobre otro. También deberán
estar separados por lo menos en 50 cm de las paredes. Se tendrá especial cuidado en
evitar la absorción de humedad. El cemento deberá utilizarse en obra, siguiendo
estrictamente el orden cronológico de recibo.

No se harán mezclas con cemento que por estar recién fabricado, esté a
temperatura superior a lo aceptable en las normas técnicas.
No se utilizará cemento que presente alteración en sus características, ya sea por
envejecimiento o meteorización.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
Cumplidas las anteriores condiciones, no se requerirá de ensayos para determinar la
calidad del cemento, excepto cuando haya razones para suponer que éste haya podido
alterarse o que el período de almacenamiento sea superior a los dos meses. En estos
casos el interventor deberá exigir las pruebas necesarias que demuestren que el
cemento se halla en condiciones satisfactorias para su empleo en obra. Las pruebas,
en caso de ser necesarias, se realizarán en un laboratorio competente previamente
aprobado por la interventoría y tendrán como base las normas técnicas para ensayos
del cemento Portland que se relacionan a continuación:
9
10
11

NTC No
del
33.
12
Método para la determinación de la finura del cemento por medio
aparato BLAINE de permeabilidad al aire.
13

NTC No
107.
Ensayos en autoclave para determinar la expansión del cemento.
14

NTC No
109.
Cementos. Método para determinar los tiempos de fraguado del
15
cemento hidráulico por medio de las agujas de GILLMORE.
16

NTC No
110.
17
18

NTC No 117.
Portland.
Método para determinar el calor de hidratación del cemento
19
20

NTC No 118.
hidráulico
Método para determinar el tiempo de fraguado del cemento
21
Método para determinar la consistencia normal del cemento.
mediante el aparato de VICAT.
22

NTC No
184.
Cementos hidráulicos. Método de análisis químicos.
23

NTC No
221.
Método de ensayo para determinar el peso específico del cemento
24
Portland.
25

NTC No
225.
26
27

NTC No 226.
hidráulico
28
Falso fraguado del cemento Portland. Método del mortero.
Método del ensayo para determinar la finura del cemento
sobre los tamices 74 U y 149U.
29
30
31

NTC No
294. Método de ensayo para determinar la finura del cemento
hidráulico
sobre
el
tamiz
44 U.
32

NTC No
297.
Falso fraguado del cemento Portland. Método de la pasta.
33

NTC No
597.
Determinación de la finura del cemento Portland por medio del
34
Turbidímetro.
35

NTC No 1512.
Ensayo químico para determinar la actividad puzolánica.
36
37

NTC No 1514.
las
Cemento. Ensayo para determinar la expansión por el método de
38
39
40
agujas de LE CHATELIER.

NTC No 1784.
Cemento. Determinación de la actividad puzolánica. Método de
contribución a la resistencia a la compresión.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
Extracción de muestras (Extracto de la Norma NTC 108):
3
4
5
Almacenamiento en silos herméticos: Se deberá tomar una muestra de 5 kilos por
cada 85 toneladas de cemento. La muestra será representativa tomando porciones de
distintos sitios.
6
7
8
Cemento Empacado: Se deberá tomar una muestra de por lo menos 5 kilos por cada
85 toneladas de cemento. Esta muestra se tomará mezclando las fracciones que
resulten de tomar una muestra por cada 2.5 toneladas.
9
10
11
Protección de las muestras: Inmediatamente después de su extracción, las muestras
se depositarán en recipientes herméticos, envases de hojalata, bolsas impermeables o
de plástico, que se deben sellar inmediatamente después de llenarlas.
12
13
14
15
16
17
18
2.6.2.6.1.2 AGREGADOS
Los agregados para concreto deben cumplir la norma NTC 174. El agregado fino
consistirá en arena natural, arena manufacturada o una combinación de ambas. El
agregado grueso consistirá en piedra triturada, grava, o una combinación de éstas.
19
Agregado Fino
20
21
22
23
El constructor obtendrá la arena en fuentes que deben ser previamente aprobadas
por el interventor. La aprobación de la fuente no implica una aprobación tácita de
todo el material extraído de ella. La arena debe ser uniforme, limpia, densa y libre
de toda materia orgánica.
24
25
26
El constructor será responsable por la calidad de la arena y deberá realizar
periódicamente los ensayos de las muestras para determinar los contenidos de
arcilla y de materia orgánica.
27
El agregado fino deberá estar gradado dentro de los siguientes límites:
28
Tamiz
32)
(NTC 9.5
mm
% que pasa
29
30
31
32
33
34
35
36
37
100
4.75
mm
95
100
2.36
mm
a 80
100
1.18
mm
a 50
85
150
mm
a 2 a 10
300
mm
10
30
600
mm
a 25
60
a
El mínimo porcentaje dado arriba para el material que pasa los tamices 300 mm y
150 mm puede reducirse a 5 y a 0 respectivamente, si el agregado va a usarse en
concreto con aire incluido y un contenido de cemento mayor de 237 kg/m3, o en
concreto sin aire incluido con un contenido de cemento mayor de 297 kg/m3. o si
se usa un aditivo mineral aprobado para suplir deficiencia en el porcentaje que
pasa estos tamices. El concreto con aire incluido es aquel que contiene cemento
con incorporador de aire o aditivo incorporador de aire y que logre un contenido de
aire de más del 3%.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Agregado grueso
El agregado grueso será grava tamizada o roca triturada lavada, de la mejor
calidad y proveniente de fuentes previamente autorizadas por la interventoría. Se
debe controlar la calidad del material en cuanto a uniformidad y verificar que se
encuentre libre de lodos y materiales orgánicos. Los agregados no deben presentar
planos de exfoliación definidos y deben provenir de piedras o rocas de grano fino.
El tamaño de los agregados gruesos puede variar entre ½‖ y 1½‖. Los agregados
gruesos tendrán, según el caso la gradación que determine el diseño de mezclas
ya mencionado. La cantidad de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos
no excederá los límites prescritos en la siguiente tabla:
11
Materiales
Grumos de arcilla
Partículas blandas
Material que pasa el
tamiz 74 (Tamiz 200)
Máximo
porcentaje
del
peso Total de la
muestra
0.25
5.00
1.00
1
Carbón y lignito
Superficie del concreto
a la vista
Los demás casos
0.50
1.00
12
13
El agregado estará libre de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas.
14
15
El agregado grueso tendrá una perdida no mayor del 40% en los ensayos de
desgaste
16
17
El tamaño máximo del agregado grueso no debe exceder los siguientes valores,
escogiéndose siempre el que arroje el menor tamaño:
18
19
20



1/5 de la dimensión mínima entre caras de la formaleta
1/3 de la altura de las placas macizas
¾ de la separación mínima entre los bordes de las varillas de refuerzo.
21
22
23
24
Almacenamiento:
El almacenamiento de agregados fino y grueso deberá hacerse en sitios especialmente
preparados para este fin que permitan conservar el material libre de tierra y elementos
extraños.
25
26
27
28
29
Los agregados se almacenarán en forma separada de manera que se evite la
segregación de tamaños. No se permitirá la operación de equipos con tracción por
orugas sobre las pilas de agregado grueso. La extracción se hará en forma tal que se
evite la separación de los materiales. Las pilas de los agregados se dispondrán en
sitios que cuenten con facilidades de drenaje previamente acondicionados. Se deberá
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
contar con una provisión suficiente de agregados que permitan mantener el vaciado de
concreto en forma continua.
Se recomienda tener en cuenta las siguientes recomendaciones cuando se existan
dudas sobre las siguientes características del material:



Un proceso de lavado sencillo elimina en la generalidad de los casos los excesos de
materia orgánica y de finos. Comprobar visual y manualmente, que los agregados
están constituidos por partículas duras, recias y durables, de naturaleza no porosa,
y sin señales de desintegración, un bajo peso unitario en el agregado grueso es
síntoma de esta última característica.
La mala gradación en la arena, si no tiene una cantidad excesiva de finos no afecta
mucho la resistencia del concreto ni la cantidad de cemento necesaria, pero sí la
maleabilidad de este. En general, es posible utilizar arenas más gruesas cuando
son de grano redondo, que cuando son de granos muy angulares.
El uso del agregado grueso del mayor tamaño posible reduce la cantidad de
cemento y agua necesarios para obtener la misma resistencia y el mismo
asentamiento.
17
18
Normas generales (NTC)
19

No
20

No 129. Agregados pétreos. Extracción y preparación de muestras.
21

No 385. Hormigón y sus agregados. Terminología.
22

Especificaciones
23

NTC No 174. Especificaciones de los agregados para el hormigón.
24
25

NTC No 579. Efectos de las impurezas orgánicas del agregado fino sobre la
resistencia de morteros y hormigones.
32. Tamices de ensayo de tejido de alambre.
26
27
Ensayos
28

NTC No 77. Tamizado de materiales granulados. (Agregados áridos)
29
30

NTC No 78. Agregado para hormigón. Determinación del porcentaje que pasa el
tamiz 74 U. Método del lavado.
31

NTC No 92. Método para determinar la masa unitaria de los agregados.
32
33

NTC No 93. Determinación de la resistencia al desgaste de los tamaños mayores de
agregados gruesos, utilizando la máquina de los Ángeles.
34
35

NTC No 98. Determinación de la resistencia al desgaste de los tamaños menores de
agregados gruesos, utilizando la máquina de los Ángeles.
36
37

NTC No 126. Modo para determinar la resistencia de los agregados a los ataques
con sulfato de sodio o sulfato de magnesio.
38
39

NTC No 127. Método para determinar el contenido aproximado de materia orgánica
en arenas usadas en la preparación de morteros y hormigones.
40
41

NTC No 130. Método para determinar la cantidad de partículas livianas en los
agregados pétreos.
NIT 891.480.014 – 4
1
2

NTC No 175. Método químico para determinar la reactividad potencial de los
agregados.
3
4

NTC No 176. Método para determinar la densidad y la absorción de agregados
gruesos.
5
6

NTC No 183. Método para determinar la dureza al rayado en los agregados
gruesos.
7
8

NTC No 237. Método para determinar el peso específico y la absorción de los
agregados finos.
9
10

NTC No 589. Hormigón. Método para determinar el porcentaje de terrones, arcillas
y partículas deleznables en el agregado.
11
12

NTC No 1776. Agregados para el hormigón. Determinación del contenido de
humedad total.
13
14
15
2.6.2.6.1.3 AGUA
16
17
18
19
20
El agua que se utilice para preparar y curar el concreto deberá ser limpia y libre de
cantidades excesivas de limo, material orgánico, sales y demás impurezas. Deberá
cumplir con lo especificado en la norma NSR10. En caso de duda, el interventor podrá
ordenar un análisis químico del agua, cuyos resultados deben estar entre los siguientes
parámetros:
21
22
23
24
25
26
27






PH
Sustancia disuelta
Sulfato (En SO4)
Sustancias orgánicas disueltas en agua
Ion de Cloruro
Hidrato de Carburo
Entre 5.5 y 9.0
15 Gramos/ litro
1 Gramos/ litro
15 Gramos/ litro
8 Gramos/ litro
No debe contener
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
2.6.2.6.1.4 ADITIVOS:
38
2.6.2.6.2 PROPORCIONES DE LAS MEZCLAS DEL CONCRETO
39
40
41
42
43
44
En todos los planos de construcción y de detalle deberán expresar claramente la
resistencia a la compresión f ‗c del concreto para la cual se haya diseñado cada parte
de la estructura. El concreto preparado en obra solo se aceptará cuando cumpla los
requerimientos estipulados en diseño de mezclas previamente elaborado en un
laboratorio reconocido y aprobado por el contratante y/o la interventoría.
Solo se podrán utilizar cuando así lo indiquen expresamente los planos,
especificaciones particulares y/o el diseño de mezclas correspondiente. Los aditivos
serán usados siguiendo las instrucciones de la casa fabricante y deberán cumplir con lo
especificado en la norma NSR10 y con la norma NTC No 1299 referente a aditivos
químicos para hormigón.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Las proporciones de las mezclas deben establecerse con base en diseños y mezclas de
prueba hechas en el laboratorio. También debe cumplir con las exigencias de la norma
NSR10 y con las Normas Técnicas Colombianas. La mezcla debe proporcionarse para
una resistencia que exceda la del diseño 85 kg./cm.², salvo en los casos en que se
disponga de un registro de no menos de 30 resultados de una o dos series, como
máximo, de ensayos consecutivos de resistencia, realizados con materiales y en
condiciones similares, sobre concretos de resistencia que no difiera en más de 70
kg./cm.² del concreto que se pretende diseñar. El constructor deberá suministrar el
equipo apropiado para la medición de las cantidades de materiales que componen el
concreto controlando así los volúmenes y pesos
12
2.6.2.6.3 FORMALETAS
13
14
15
16
17
18
Deben utilizarse formaletas siempre que sea necesario confinar el concreto y
configurarlo a las dimensiones requeridas. Las formaletas deben estar diseñadas para
producir el acabado especificado y deben tener la resistencia suficiente para soportar la
presión resultante de la colocación y del vibrado del concreto y tener la rigidez
suficiente para mantener las tolerancias especificadas.
19
20
21
22
23
El contratista es responsable por el diseño, construcción o suministro de formaleta que
cumpla con los requerimientos de apariencia establecidos para el proyecto y con la
resistencia a las cargas verticales y presiones laterales resultantes de la colocación y
vibrado del concreto, así como la rigidez para mantener las deformaciones dentro de
las tolerancias especificadas.
24
25
Para concretos a la vista la deflexión de los materiales entre las caras de las costillas
de la formaleta y peinazos, debe limitarse a 0.0025 veces su separación.
26
27
28
29
30
31
32
33
34
El material de las formaletas será escogido por el contratista, pero debe ser acorde con
la textura exigida para el concreto. Las abrazaderas o tensores, que se empleen para
conservar el alineamiento de los tableros y que vayan a quedar embebidos en el
concreto deben estar provistos de rosca y tuerca que permita retirar la parte exterior,
quedando el elemento embebido por lo menos a 5 cms de la superficie terminada. Las
perforaciones resultantes del retiro de la sección exterior de los tensores o abrazaderas
se resanaran con mortero, sin afectar la apariencia general de la superficie del
concreto. No se permitirán abrazaderas o tensores de alambre u otro material que se
deteriore y produzca manchas en la superficie terminada del concreto.
35
36
2.6.2.6.4 MEZCLADO Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO
37
38
39
40
El concreto a utilizar podrá ser preparado en obra o provenir de una central de
mezclas, pero en todo caso se debe garantizar la resistencia y demás requerimientos
establecidos en los planos estructurales y las especificaciones técnicas del proyecto.
41
42
43
44
45
Cuando se prepare en obra antes de comenzar el mezclado y colocación del concreto
deberá verificarse que todo el equipo que se va a emplear esté limpio, que las
formaletas estén construidas en forma correcta, estén húmedas y tratadas con
antiadherentes, y que el acero de refuerzo esté debidamente colocado de acuerdo con
los planos y especificaciones.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
No se aceptara mezclado manual de concretos Todo el concreto mezclado se ejecutara
por medios mecánicos con equipos aprobados por el interventor
3
4
El Slump o asentamiento permitido en el concreto en condiciones normales será el
siguiente,
ELEMENTO ESTRUCTURAL
2
1-3
Cimiento en concreto simple y muros de gravedad
3
2-4
3-4
2-5
4
3-5
contención
reforzados
Placas, vigas y muros reforzados



LÍMITE
Losas fundidas sobre el suelo
Muros de
reforzados
5
6
7
8
9
RECOMENDADO
y
cimientos
En todos los casos un mínimo de 1‖ (1 pulgada).
Para losas macizas, cimientos y zapatas, un máximo de 3‖ pulgadas.
Los requisitos y manera de hacer el ensayo se indican la norma NTC 396
10
11
Cuando las condiciones especiales de colocación exijan concretos especiales se indicara
en la especificación técnica particular.
12
13
14
15
16
17
18
La operación del transporte del concreto al sitio de vaciado, deberá hacerse por
métodos que eviten la segregación de los materiales de concreto y su endurecimiento
o pérdida de plasticidad. Se deberá transportar el concreto a un sitio tan próximo como
sea posible al de su colocación, para evitar manipuleos adicionales que contribuyen a
la segregación de los materiales. Igualmente se colocará dentro de la formaleta tan
cerca como sea posible en su posición final, sin desplazarlo excesivamente con el
vibrador.
19
20
21
Tanto los vehículos para transporte de concreto desde la mezcladora al sitio de
destino, como el método de manejo, deberán cumplir con todos los requisitos
aplicables de la sección C-94 de la ASTM.
22
23
24
25
26
No se permitirá la colocación de concreto con más de 30 minutos de posterioridad a su
preparación. No se permitirá adicionar agua al concreto ya preparado, para mejorar su
plasticidad. El concreto no se dejará caer de alturas mayores de 1 metro, salvo en el
caso de columnas o muros en el cual la altura máxima dentro de la formaleta será de 3
metros.
27
28
29
La operación de colocar concreto deberá efectuarse en forma continua hasta llegar a la
junta indicada en los planos o por el Interventor. En general, el llenado de moldes se
debe terminar o cortar donde no se afecte la resistencia de la estructura.
30
A continuación se dan las recomendaciones para la elección de juntas de construcción:
31
32
33
34
35
36
37
38



Se deberán estudiar los diagramas de momentos flectores, fuerzas cortantes y
fuerzas sísmicas para recomendar los lugares convenientes para la localización de
las juntas procurando no afectar el comportamiento de la estructura.
Para elementos que se fundan verticalmente, la junta deberá ser horizontal,
equidistante entre 2 varillas consecutivas del refuerzo horizontal y preferentemente
provista la llave.
En caso de estructuras que deban estar en contacto con el agua, se procurará que
no haya juntas distintas de las indicadas en los planos.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
El concreto deberá consolidarse por medio de vibradores que operen a no menos de
7.000 revoluciones por minuto complementado por operaciones manuales utilizando
varillas. Se deberá tener especial cuidado de que el concreto rodee completamente el
refuerzo y llegue a todos los sitios, especialmente las esquinas. No se permitirá
desplazar el concreto de un sitio a otro, dentro de las formaletas, con el vibrador.
7
8
9
10
11
En los muros y las columnas se podrá autorizar que se golpeen los travesaños
mordazas para facilitar la consolidación del concreto, siempre y cuando haya
seguridad de que no se va a desplomar o dañar la formaleta. No se deberá aplicar
vibrador directamente sobre el refuerzo porque se puede destruir la adherencia con
concreto que haya comenzado a fraguar.
o
la
el
el
12
13
14
15
16
17
En caso de secciones muy reforzadas, en formaletas profundas como las de muros o
columnas, o cuando la vibración no asegure el completo recubrimiento del refuerzo, se
deberá colocar una primera capa de espesor no menor de 3 cm. de mortero mezclado
con las mismas proporciones arena/cemento que el concreto; este mortero debe
colocarse inmediatamente antes de iniciar el vaciado del concreto de tal manera que
en ese momento el mortero se encuentre plástico, es decir, ni endurecido ni fluido.
18
19
2.6.2.6.5 CURADO DEL CONCRETO
20
21
22
23
Todas las superficies del concreto se protegerán del sol adecuadamente. También se
protegerá el concreto fresco de las lluvias, agua corriente, vientos y otros factores
perjudiciales.
24
25
26
27
28
29
Para asegurar un curado adecuado del concreto, éste debe mantenerse húmedo y a
una temperatura no menor de 10 grados centígrados o 50° F, por los menos durante
una semana (7 días). La humedad en el concreto puede lograrse por medio de rociados
periódicos o cubriéndolo con un material que se mantenga húmedo. Debe ponerse
especial atención al curado húmedo de elementos horizontales o que tengan superficie
tales como vigas, placas, muros, etc.
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
El Constructor podrá hacer el curado por medio de compuestos sellantes conformados
de acuerdo con la especificación C-309 de la ASTM. El compuesto se aplicará a pistola
o brocha inmediatamente sea retirada la formaleta sobre el concreto saturado con
superficie seca y deberá formar una membrana que contenga el agua. En caso de usar
sellador para el curado, las reparaciones del concreto no podrán hacerse hasta después
de terminar el curado general de las superficies.
Los concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica en estas
especificaciones, no serán aceptados y perderá el Constructor todos los derechos a
reclamación alguna. Estos concretos deberán ser demolidos y vueltos a ejecutar por
cuenta del Constructor.
41
42
43
2.6.2.6.6 CRITERIOS PARA LA ACEPTACIÓN DEL CONCRETO
Para la aceptación del concreto se evaluaran los siguientes factores: Apariencia y
Resistencia:
44
45
46
La aceptabilidad basada en la apariencia del concreto se determinara según los
requisitos de acabado final determinado en los planos y detalles del proyecto para cada
sección de concreto: para el caso de los concretos a la vista se verificará en cada
NIT 891.480.014 – 4
1
2
elemento el cumplimiento de las tolerancias de las irregularidades de la superficie
establecidas en estas especificaciones para los concretos a la vista.
3
4
La determinación de la resistencia se realizara con base en los ensayos de laboratorio
de las muestra tomadas de acuerdo a lo indicados en las normas técnicas aplicables.
5
6
7
8
9
Cada muestra que se tome del concreto debe estar constituida, como mínimo, por 8
cilindros, que se deben ensayar a la compresión así: 2 a los 7 días, 2 a los 14 días, 2 a
los 28 días y dos testigos. El resultado del ensayo es el promedio de las resistencias de
los cilindros. La toma y ensayo de las muestras debe hacerse según el procedimiento
indicado en las normas.
10
11
12
13
Los resultados de los ensayos serán evaluados por la interventoría, quien en caso de
que estos se encuentren por debajo de los valores especificados para cada clase de
concreto, podrá ordenar pruebas adicionales o la demolición de las estructuras
correspondientes.
14
15
16
17
El nivel de resistencia del concreto se considera satisfactorio si el promedio de todos
los conjuntos de tres ensayos
consecutivos de resistencia iguala o excede la
resistencia especificada y ningún ensayo de resistencia individual esta más de 3.5 Mpa
por debajo de la resistencia especificada
18
19
20
21
22
Si el concreto no cumple los requisitos de resistencia establecidos, se hará, un estudio
de la estructura para determinar los requerimientos de reforzamiento que sean
pertinentes o la necesidad de demolición. Las reparaciones reforzamientos o
demoliciones que sean necesarias, correrán a cargo del Constructor, sin mengua
ninguna de su responsabilidad.
23
Las investigaciones y comprobaciones sobre la estructura pueden ser:
24
25
26
27
28
29
30





31
32
33
34
35
36
37
Cuando se prevean dificultades especiales en el curado, se deberán tomar muestras
adicionales de los concretos, para curar en la obra en condiciones similares a las que
se tendrán en el curado de la estructura. Este se considerará aceptable si los cilindros
así curados dan resistencias no menores del 85% de los cilindros curados en las
condiciones y con los procedimientos descritos en la norma NTC No. 550. Si esta
condición no se cumple, deberá mejorarse el curado y proceder de acuerdo con lo
indicado anteriormente.
38
NORMAS GENERALES
Investigación analítica de la seguridad de la estructura.
Pruebas con martillo de impacto.
Tomas y ensayo de núcleos de concreto en la estructura.
Ensayos de carga.
Otros procedimientos. (Propuestos por el contratista
interventoría)
y
aprobados
por
la
39

NTC No 454. Hormigón fresco. Toma de muestras.
40

NTC No 490. Yeso para refrendado de cilindros de hormigón.
41
42

NTC No 550. Cilindros de hormigón tomados en obra para ensayo de
compresión.
43

NTC No 1377. Hormigón, Elaboración y curado de muestras en el laboratorio.
44

NTC No 1977. Compuestos para el curado del hormigón.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
NORMAS PARA ENSAYOS DE HORMIGÓN
3

NTC No 396. Método de ensayo para determinar el asentamiento del hormigón.
4
5

NTC No 491. Mortero de azufre para refrendado de cilindros de hormigón.
Ensayo de compresión.
6
7

NTC No 673. Ensayos de resistencia y compresión de cilindros normales de
hormigón.
8

NTC No 722. Ensayo de tracción indirecta de cilindros normales de hormigón.
9
10

NTC No 889. Ensayo de resistencia a la compresión y tracción indirecta de
núcleos de hormigón.
11
12

NTC No 1032. Determinación del contenido de aire en hormigón. Método de
presión.
13

NTC No 1294. Método de ensayo para determinar la exudación del hormigón.
14
15

NTC No 1513. Hormigón. Ensayo acelerado para la predicción de resistencias
futuras de compresión.
16
17
2.6.2.6.7 RESANES EN EL CONCRETO
18
19
20
21
El constructor debe tomar todas las medidas pertinentes para evitar defectos e imperfecciones en
el concreto. Si sucede este evento se deben hacer las reparaciones necesarias por parte de
personal especializado y bajo supervisión directa de la interventoría.
22
23
24
25
26
La demolición o reparación del elemento de concreto quedará a juicio del interventor, dependiendo
del tamaño del daño y la importancia estructural del elemento afectado. Los costos por concepto de
demoliciones y reparaciones correrán por cuenta del constructor, sin que se constituya como obra
adicional que implique un reconocimiento por parte del interventor o sea motivo de prórrogas en
los plazos de ejecución pactados.
27
28
29
30
La reparación de las superficies de concreto deberá hacerse durante las 24 horas siguientes al
retiro de la formaleta. Todos los sobrantes y rebabas del concreto que hayan fluido a través de los
empates de la formaleta o en la unión de los elementos prefabricados, deberán esmerilarse en
forma cuidadosa.
31
32
33
34
Cuando la reparación sea pertinente, la interventoría fijará el proceso a seguir. Para resanar se
debe picar la zona afectada hasta retirar completamente el concreto imperfecto y reemplazarlo con
un mortero mezclado en condiciones tales que las relaciones de arena – cemento y agua – cemento
sea igual a las del concreto especificado.
35
36
2.6.2.6.8 JUNTAS
37
38
39
40
41
42
Las juntas de construcción se harán según lo indicado en los planos y en los sitios en donde se
requiera, de acuerdo con las condiciones en que se ejecuten los trabajos previa aprobación de la
interventoría. La superficie de concreto en la que se forme la junta se limpiará con cepillos de acero
u otros medios que permitan remover la lechada, los agregados sueltos y cualquier materia
extraña. Se eliminará de la superficie el agua estancada e inmediatamente antes de iniciar la
NIT 891.480.014 – 4
1
2
colocación de concreto nuevo, se humedecerá intensamente la superficie y se cubrirá con una capa
de mortero o lechada de cemento.
3
4
5
6
7
8
9
El acero de refuerzo continuará a través de las juntas si no se indica lo contrario.
Las juntas de dilatación se construirán en la forma y en los sitios indicados en los planos o por la
interventoría. Los sellos de cinta se colocarán centrados en las juntas y se asegurarán firmemente
para que conserven su correcta ubicación durante el vaciado de concreto. Los empates e
intersecciones de la cinta deberán mantener la continuidad del sello y se efectuarán de acuerdo con
las instrucciones del fabricante. Las juntas no indicadas en los planos, se harán y localizarán de tal
manera que no perjudiquen la resistencia de la estructura.
10
11
2.6.2.6.9 TRABAJO EN ALTURA
12
13
14
15
16
17
Es necesario recalcar que parte de estas actividades se enmarcan como actividades de
trabajo en altura y que para trabajar en alturas todo el personal debe contar con un
PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURA, el cual se define como una autorización y
aprobación por escrito que específica la ubicación y el tipo de trabajo a efectuarse. En
éste se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se
han tomado las medidas de protección necesarias.
18
19
2.6.2.7 ESTRUCTURA METÁLICA
20
21
22
23
24
Las ESTRUCTURAS METÁLICAS del proyecto pueden ser de diverso tipo: en perfilería
estructural (tipo IPE, HEA; en perfilería cerrada cuadrada o circular, perfiles HDA,
perfiles UPN), en perfilería de acero doblado en frio (perlines), o estructuras tipo
celosía (fabricadas con base en ángulos y platinas), etc.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Las ESTRUCTURAS METÁLICAS de las edificaciones deben cumplir con lo establecido en
la NSR vigente y la Normas Técnicas Colombianas aplicables. Para la ejecución de
estas actividades deben considerarse como documentos de referencia todos los normas
técnicas aplicables, los manuales técnicos elaborados por los fabricantes o proveedores
de los materiales y equipos a utilizar en la ejecución de las obras; y en todos los casos
deben atenderse todas las recomendaciones sobre manejo y almacenamiento temporal
de los insumos a utilizar, preparación de superficies, normas y procesos técnicos de
instalación y sobre el cuidado y mantenimiento de las obras hasta el momento de su
entrega a la entidad contratante.
34
35
36
37
Se consideran acero estructural de las estructuras metálicas todos los elementos
metálicos del marco estructural, que son esenciales para soportar las cargas de
diseño; esto incluye pernos de anclaje, cerchas y vigas, platinas, bases de soporte,
columnas, postes, elementos de arrostramiento, conectores, etc.
38
39
40
41
42
43
44
Se excluyen los elementos metálicos o de acero como el acero de refuerzo para
concreto y mampostería y la lámina colaborante de entrepisos. Tampoco se consideran
como parte de las estructuras metálicas los elementos usados como accesorios de
formaleteado, vaciado o protección de bordes de losas o columnas y que no hagan
parte del marco estructural de la edificación, accesorios como dinteles, rejillas, y
elementos de carpintería metálica como escaleras, rejillas de piso, divisiones
metálicas, etc.
45
46
Para su ejecución se requiere la elaboración de cálculos, planos de detalle,
recomendaciones y demás pormenores característicos, sin omitir parte alguna, de tal
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
manera que con dicho proyecto se pueda construir la obra en la forma más favorable,
desde los puntos de vista ambiental y económico, garantizándose que sea resistente,
funcional, duradera y estética.
4
5
6
7
8
9
10
El contratista preparara los planos de taller y montaje, los cuales deberán contener
toda la información y los detalles necesarios para una correcta fabricación a saber:
nomenclatura de identificación de los elementos, localización dimensiones generales,
tipo y dimensión de todas las soldaduras y tornillería (la simbología de las soldaduras
deberá ajustarse a los patrones de la AWS), localización y dimensión de las
perforaciones requeridas, lista de materiales y tornillería de montaje, lista de
electrodos para soldaduras de campo.
11
12
13
14
15
16
Los materiales a emplear en la construcción de las ESTRUCTURAS METÁLICAS deben
cumplir con los requerimientos establecidos en los planos del proyecto. El contratista
y/o su proveedor deben presentar los certificados necesarios para garantizar la calidad
solicitada del material. En caso de no disponer de los certificados de calidad originales,
deberá realizar los ensayos de composición química y propiedades mecánicas del
acero, de acuerdo a la norma ASTM A6
17
18
19
20
21
22
23
24
25
La construcción de las estructuras solo podrá realizarse en instalaciones debidamente
acondicionadas para la adecuada recepción y
procesamiento de todos los
componentes de la estructura, en especial para los procesos de corte y soldadura.
Cuando se requieran procesos especiales como el rolado de tubería o perfiles, estos
solo podrán ejecutarse e instalaciones que garanticen un ejecución precisa de esta
labor (Plantas con equipos de control numérico, el cual es un sistema de
automatización de máquinas y herramientas que son operadas mediante comandos
programados en un medio de almacenamiento).
26
27
28
Si están especificados aceros de alta resistencia o de requisitos especiales estos deben
ser marcados de manera adecuada para diferenciarlos del material de calidad normal
y la marca debe conservarse durante el proceso de fabricación.
29
30
La estructura deberá ser del tipo de acero al carbono, acorde con las especificaciones
y normas que se indican a continuación:
31
NTC 248. Barras corrugadas laminadas en caliente (ASTM A615).
32
NTC 1920. Acero estructural. (ASTM A36).
33
34
NTC 3470. Tubería de acero soldada o sin costura, negra y recubierta de zinc por
inmersión en caliente (ASTM A53 Grado B).
35
NTC 1950. Acero estructural de alta resistencia y de baja aleación (ASTM A242).
36
37
NTC 1986. Tubería estructural de acero al carbono, formada en frío, soldada o sin
costura, de cualquier configuración (ASTM A500).
38
39
NTC 2374. Tubería estructural de acero al carbono, formada en caliente, soldada o sin
costura (ASTM A501).
40
41
NTC 3347. Láminas y platinas de acero al carbono laminadas en caliente, de calidad
estructural (ASTM A570 Grados 40, 45 y 50).
42
43
NTC 1985. Acero de alta resistencia, de baja aleación colombio-vanadio de calidad
estructural (ASTM A572).
NIT 891.480.014 – 4
1
2
NTC 2012. Acero estructural de alta resistencia de baja aleación con punto de fluencia
mínimo de 345 MPa, hasta 100 mm de espesor (ASTM A588).
3
4
NTC 4001. Tubería estructural de alta resistencia y baja aleación, formada en caliente
con o sin costura (ASTM A618).
5
NTC 4005. Acero estructural para puentes (ASTM A709).
6
7
NTC 4007. Especificaciones para el acero al carbono-manganeso de alta resistencia y
calidad estructural (ASTM A529).
8
9
NTC 4009. Láminas y flejes de acero, laminados en frío y en caliente, de alta
resistencia y baja aleación, con resistencia mejorada a la corrosión (ASTM A606).
10
11
12
NTC 4012. Plancha de acero estructural de baja aleación, templada y revenida con
límite de fluencia mínimo de 485 MPa (70ksi) y espesores hasta de 100 mm (4
pulgadas) (ASTM A852).
13
14
NTC 4014. Planchas de acero aleado, templadas y revenidas, de alta resistencia a la
fluencia y aptas para ser soldadas (ASTM A514).
15
16
NTC 4016. Láminas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, al culombio o
vanadio, o ambos, laminados en caliente y en frío (ASTM A607).
17
18
Pernos, arandelas y tuercas
19
Los pernos de acero deberán cumplir con una de las siguientes normas:
20
21
NTC 858. Tornillos, pernos y partes similares roscadas. Requisitos generales (ASTM
A449).
22
23
NTC 4028. Pernos de acero de alta resistencia, clase 10.9 y 10.9.3 para juntas de
acero estructural
24
(ASTM A490).
25
26
NTC 4034. Elementos de fijación. Especificación para tornillos y pernos de acero al
carbono con
27
410 MPa (60000 psi) de resistencia a la tensión (ASTM A307).
28
29
ASTM A194. Tuercas de acero al carbono y aleado para pernos que trabajen en
condiciones de servicio con alta presión y alta temperatura.
30
31
ASTM A325. Pernos estructurales de acero, tratados térmicamente, con resistencia
mínima a la tensión de 825 o 725 MPa.
32
ASTM A563. Tuercas de acero al carbono y de aleación.
33
ASTM F436. Arandelas de acero templado.
34
35
Pernos de anclaje y varillas roscadas
36
37
38
39
40
Las roscas de los pernos y varillas deberán cumplir con las especificaciones detalladas
en las "Series Estándares Unificadas" de la última edición de la norma ANSI B18.1. Las
tolerancias serán de clase 2A. Pueden utilizarse como pernos de anclaje los pernos de
acero que cumplen con otras disposiciones de F.2.1.3. El material NTC 858 (ASTM
A449) es aceptable para pernos de anclaje y varillas roscadas de alta resistencia de
NIT 891.480.014 – 4
1
2
cualquier diámetro. Los pernos de anclaje y las varillas roscadas deberán cumplir con
una de las siguientes normas:
3
NTC 1920. Acero estructural (ASTM A36).
4
5
NCT 1985. Aceros de calidad estructural y alta resistencia con baja aleación de
colombio y vanadio (ASTM A572).
6
7
NTC 2012. Acero estructural de alta resistencia y de baja aleación con punto de
fluencia mínimo de 345 MPa hasta 100 mm de espesor. (ASTM A588).
8
9
ASTM A193. Materiales de acero aleado y de acero inoxidable para pernos en
condiciones de servicio de alta temperatura.
10
11
ASTM A354. Pernos, espigos y otros sujetadores roscados externamente, de acero
aleado, templado y revenido.
12
ASTM A687. Pernos y espigos, sin cabeza, de acero de alta resistencia.
13
14
15
16
17
18
19
Los transmisores de cortante deberán cumplir con los requisitos para barras de acero
al carbono formado en frío, AASHTO M169 barras estiradas en frío, grados 1015, 1018
ó 1020, semi o completamente apagadas. Si se utilizan casquetes para retención del
fundente, el acero de éstos deberá ser de un grado de bajo contenido de carbono
apropiado para soldadura y que cumpla con la especificación ASTM A109, ―Tiras de
Acero al Carbono laminado en frío‖.
20
21
22
Las propiedades mecánicas, determinadas por ensayos del acero en barras luego de su
estiramiento o de conectores terminados, deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
23
24
25
26
27




Resistencia a la tracción (mínima) 420 MPa
Límite de fluencia (mínimo) 350 MPa
Elongación en 2 pulgadas (mínimo) 20%
Reducción de área (mínima) 50%
28
29
30
Las propiedades mecánicas se determinarán de acuerdo con las secciones aplicables de
la norma
31
32
33
34
ASTM A370, ―Ensayos mecánicos de productos de acero‖. Las pruebas de tensión de
los pernos terminados se harán en pernos soldados a platinas de prueba que utilizan
una plantilla tal como lo indica la norma AWS D1.1. Si ocurre fractura fuera de la mitad
central de la longitud en la escala, se deberá repetir la prueba.
35
36
37
38
39
Los pernos terminados deberán ser de calidad y apariencia uniforme, libres de astillas
perjudiciales, rebabas, fisuras, grietas, torceduras, dobleces u otros defectos. El
acabado deberá ser el conseguido por estiramiento en frío, laminado en frío o
maquinado. El fabricante deberá certificar que los pernos se ajustan a los requisitos de
material del presente numeral.
40
41
42
43
44
Durante la fabricación de la ESTRUCTURA METÁLICA en la planta se deben supervisar
todos los procesos de preparación de superficies para la construcción o ensamble, los
cortes manuales o mecánicos con plasma u oxicorte, la ejecución de perforaciones, y
de manera especial los procesos de soldadura, que en todo caso debe ser realizada
por personal debidamente calificado. Cuando la especificación particular así lo indique
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
se deben controlar también todos los procesos de preparación de la superficie para la
pintura de la ESTRUCTURA METÁLICA, la aplicación de protección anticorrosivo y
pintura de acabados de acuerdo especificaciones y recomendaciones del diseño.
4
5
6
7
8
9
10
11
Una vez terminados los procesos de fabricación susceptibles de realizarse en la Planta
del Fabricante, debe realizarse el transporte del material a la obra, utilizando equipos
apropiados de acuerdo a las dimensiones y características de los elementos a
transportar. El proceso de embarque y descargue deben realizarse con todas las
precauciones para que el material no se vea afectado durante estas actividades. El
contratista debe disponer en la obra de condiciones apropiadas de acceso de los
vehículos y para el almacenamiento del material mientras es posible realizar el
montaje.
12
13
14
15
16
17
En la obra el contratista debe garantizar adecuadas condiciones de acceso hasta el sitio
de montaje de las estructuras, con una zona de trabajo segura, con pisos firmes,
nivelados y drenados, sin elementos que obstruyan o dificulten la manipulación de los
elementos de la estructura metálica (andamios, líneas eléctricas o telefónicas, etc.).
Así mismo debe suministrarse en el sitio del montaje energía eléctrica de voltaje y
capacidad requerido para el tipo y cantidad de equipos de soldadura a utilizar.
18
19
20
21
22
23
24
25
Algunos elementos como pernos de montaje o platinas que deban quedar embebidos
en elementos de la estructura de concreto, deben ser suministrados con suficiente
anticipación al encargado de dichos ítems de obra, con las indicaciones exactas de
instalación. Será responsabilidad del contratista el suministro de equipos o elementos
de arriostramiento o apuntalamiento provisional de la estructura, que sean requeridos
para el montaje. Estos elementos son de propiedad del instalador, no hacen parte de la
estructura metálica y no son objeto de pago. Sera responsabilidad del contratista su
desmonte, remoción y retiro del sitio de la obra una vez no sean necesarios.
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Todas las actividades deben realizarse
atendiendo las normas, requisitos y
recomendaciones establecidos en los reglamentos de seguridad aplicables, esto incluye
el suministro y utilización de los elementos de seguridad personal (botas, gafas,
guantes, cascos, arneses, plataformas de trabajo adecuadas, pasamanos provisionales,
etc.); entrenamiento del personal, supervisión del estado y funcionamiento de los
equipos, supervisión del estado de salud y del estado de ánimo del personal
(cansancio, embriaguez, etc.).
Las estructuras de acero de los edificios deberán montarse a plomo dentro de los
límites definidos por el código de práctica estándar del AISC. Se deben colocar
arriostramientos y/o apuntalamientos temporales de acuerdo con los requisitos del
código citado, donde sean necesarios para resistir las cargas a que esté sometida la
estructura durante el montaje incluyendo los equipos y la operación de los mismos.
No se colocaran pernos o soldadura permanente hasta que las porciones adyacentes de
la estructura hayan quedado alineadas apropiadamente.
La preparación de superficies y la pintura de recubrimiento incluido el anticorrosivo se
realizaran de acuerdo a la especificación de los planos estructurales. De ser posible las
áreas a soldar deben quedar libres de recubrimiento con pintura; cuando esto no sea
posible antes de soldar se debe retirar el recubrimiento de la zona a soldar, para
garantizar la penetración de la soldadura de acuerdo a los requerimientos técnicos de
la misma.
Materiales para cubrimiento
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
Galvanizado: Cuando se indica en los planos o se especifica en las disposiciones
especiales, los productos de metal ferroso deberán ser galvanizados de acuerdo con las
especificaciones para revestimientos de zinc (galvanizado en caliente) de productos
fabricados de perfiles de acero laminado, prensado y forjado, platinas, barras y flejes,
norma AASHTO M111.
6
7
8
9
Pintura: La especificación del tipo de pintura y el tratamiento de la superficie estará
definida en los planos generales de la estructura de acuerdo a las condiciones de uso
de la estructura.
10
11
12
13
La preparación de la superficie y la pintura de taller se ajustarán a los requisitos del
Código de Práctica Estándar del AISC. Puede realizarse en taller, en campo o
parcialmente en taller y campo según se indique en la especificación particular o en los
planos.
14
15
16
17
18
19
Las superficies de metal a pintarse, incluyendo las galvanizadas, se deberán limpiar
perfectamente, quitando el polvo, óxido, las escamas sueltas de laminado, escamas de
soldadura, suciedad, aceite o grasa y otras sustancias extrañas. A menos que la
limpieza se efectúe por medio de chorro de arena, debe neutralizarse toda el área de
soldadura con un agente químico apropiado y debe lavarse bien con agua, antes de
principiar la limpieza.
20
21
22
Para evitar la oxidación de un área limpiada, previa a su pintura, aquella debe ser
suficientemente pequeña. Si las superficies que ya se han limpiado se oxidan antes de
aplicarles la pintura, el Constructor deberá limpiarlas de nuevo, por su propia cuenta.
23
24
La primera mano de pintura deberá aplicarse a superficies completamente libres de
oxidación.
25
26
27
28
29
La limpieza se deberá efectuar con abrasivos (chorro de arena o de limaduras de
acero), vapor o disolventes, según se indique en los documentos del proyecto. Se
utilizarán cepillos de alambre, manuales o mecánicos, herramientas de raspado manual
o papel de lija, para remover todo el polvo, herrumbre suelta y escamas de laminado o
la pintura que no esté firmemente adherida a las superficies metálicas.
30
31
32
Todas las superficies galvanizadas que han de pintarse, se deberán limpiar primero
mediante el lavado con un disolvente de espíritu mineral, para remover cualquier
aceite, grasa o material extraño al recubrimiento galvanizado.
33
34
Pintura de taller
35
36
La estructura de acero deberá ser pintada con dos (2) manos de pintura de taller,
después de que haya sido aceptada, y antes de su envío.
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Las superficies que no vayan a quedar en contacto entre sí, pero que sean inaccesibles
después del montaje final, se deben pintar con tres (3) manos de pintura de taller. Las
superficies que vayan a quedar en contacto entre sí en el campo, deben recibir una (1)
mano de pintura en el taller, excepto los empalmes principales para cordones de
armadura y los empalmes grandes de vigas armadas que involucren múltiples
espesores de metal, en cuyo caso la mano de pintura de taller dificultaría el montaje.
Las superficies de contacto en el campo que no hayan sido pintadas con una (1) mano
de pintura de taller, deben recibir una (1) mano de laca u otro recubrimiento protector
aprobado.
NIT 891.480.014 – 4
1
No se deben pintar las superficies que vayan a estar en contacto con el concreto.
2
3
4
5
6
7
8
El acero estructural que vaya a ser soldado, no se debe pintar antes de que la
soldadura haya sido completada. El acero que se vaya a soldar solamente en el taller y
seguidamente haya de unirse con pernos en el campo, deberá recibir dos (2) manos de
pintura después que se haya terminado la soldadura de taller. El acero que vaya a ser
soldado en el campo, deberá recibir una (1) mano de aceite de linaza hervido o de otro
recubrimiento protector aprobado, después que se haya completado la soldadura y
montaje en el taller.
9
10
Se deberá dar una (1) mano de pintura a las piezas fundidas de hierro y acero, pulidas
o acabadas.
11
12
13
14
Con excepción de las juntas a tope y láminas de base, las superficies acabadas a
máquina deberán ser pintadas tan pronto como sea posible, después de haber sido
aceptadas, con una mezcla caliente de albayalde y sebo, o con una (1) mano de otro
protector debidamente aprobado, antes de retirarlas del taller.
15
16
17
18
19
Las marcas de montaje para identificación de los miembros en el campo y las marcas
indicadoras del peso, se deben pintar sobre superficies previamente pintadas con la
mano de pintura de taller. El material no se debe cargar para su envío, a menos que
esté completamente seco y, en cualquier caso, en no menos de veinticuatro (24) horas
después que la pintura haya sido aplicada.
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Limitaciones: No se debe aplicar pintura cuando la temperatura del acero pase de
treinta y ocho grados centígrados (38º C), cuando haya niebla, cuando esté
lloviznando o lloviendo, o la humedad relativa del aire exceda de ochenta y cinco por
ciento (85%), o cuando la temperatura del aire sea inferior a cinco grados centígrados
(5º C). No se deberá aplicar pintura sobre superficies húmedas o sobre superficies tan
calientes que produzcan ampollas en la pintura o una película porosa de la misma.
Cuando la pintura deba aplicarse forzosamente en tiempo húmedo o frío, el acero
deberá ser pintado bajo techo o cubierta y mantenerse resguardado hasta que la
pintura seque completamente o hasta que las condiciones del tiempo permitan su
exposición al aire libre.
30
31
Pintura de campo
32
33
34
35
Cuando el trabajo de montaje en el campo haya terminado, incluyendo todo el
empernado, soldado y el enderezado del metal doblado, se deberá eliminar todo el
óxido, escamas, suciedad, grasa y otro material extraño adherido, antes de la
aplicación de cualquier pintura.
36
37
38
Se deberá aplicar una (1) mano de retoque a todos los pernos y soldaduras de campo,
inspeccionados y aprobados y a cualesquiera superficies cuya pintura de taller se haya
gastado o deteriorado.
39
40
41
42
Cuando la mano de retoque de campo haya secado completamente y la limpieza de
campo se haya terminado satisfactoriamente, se deberán aplicar las manos de campo
que sean requeridas en los planos o las disposiciones especiales, pero no menos de
dos (2).
43
44
En ningún caso, se deberá aplicar una (1) mano de pintura hasta que la mano anterior
haya secado completamente en todo el espesor de la película de pintura.
45
46
Aquellas superficies que sean inaccesibles después del montaje, se deberán pintar
previamente con dos (2) manos de campo. La aplicación de la segunda mano de
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
campo se debe posponer hasta que s acabado el trabajo del concreto adyacente. Si las
operaciones del concreto han dañado la pintura, la superficie afectada se deberá
limpiar y pintar de nuevo.
4
5
6
7
Si el tránsito produce una cantidad dañina de polvo, el Constructor deberá, antes de
aplicar la pintura y por su propia cuenta, reprimir el polvo a una distancia prudencial y
tomar precauciones necesarias para evitar que éste y la suciedad entren en contacto
con las superficies pintadas.
8
9
Las limitaciones climatológicas indicadas para la pintura en taller, rigen igualmente
para la pintura de campo.
10
11
Soldadura
12
13
14
La soldadura de estructuras de acero, cuando se autoriza, deberá cumplir con la norma
AWS D1.1- 80 del Código de Soldadura Estructural de la AWS.650.1.12 Abrasivos y
disolventes
15
16
17
Los abrasivos utilizados para la limpieza superficial del acero estructural deberán ser
arena seca limpia, arenisca mineral o limaduras de acero, a opción del Constructor, los
cuales tendrán una gradación aprobada para producir resultados satisfactorios.
18
19
20
21
22
A menos que las disposiciones especiales lo prohíban, se podrán emplear disolventes
para retirar aceite, grasa u otros contaminantes solubles de acuerdo con la norma
SSPC-SP1, ―Limpieza de disolventes‖. Se realizaran pruebas a las soldaduras
ejecutadas del tipo requerido según el trabajo estructural del elemento ensayado.
Estas pruebas pueden ser del tipo de tintas penetrantes, radiografía, ultrasonido, etc.
23
EQUIPO
24
25
26
27
28
29
El Constructor deberá poner a disposición de los trabajos todos los equipos y
herramientas necesarios para la correcta y oportuna fabricación de las piezas de acero
estructural, de acuerdo con los planos del proyecto. Además, deberá proporcionar los
vehículos para su transporte a la obra, así como todas las armazones provisionales y
todas las herramientas, maquinaria, artefactos y pernos ajustadores necesarios para la
marcha efectiva del trabajo.
30
31
32
El montaje en el campo de las partes componentes de una estructura, implica el uso
de métodos y artefactos que no produzcan daños por torcedura, dobladura u otra
deformación del metal.
33
34
EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
35
Fabricación
36
Almacenamiento de materiales
37
38
39
40
El material estructural, corriente o prefabricado, deberá ser almacenado en los talleres
sobre plataformas elevadas, rodillos o cualquier otro tipo de soporte. Deberá
mantenerse libre de tierra, grasa o cualquier materia extraña, y protegerse siempre
contra la corrosión.
41
Montaje en el taller
42
43
El montaje total de una estructura completa, incluyendo el sistema de piso o el
montaje de componentes individuales de la misma como armaduras, nervaduras de
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
arcos, vigas continuas o vigas maestras, castilletes, caballetes y marcos rígidos,
deberá ser realizado en el taller en la forma que sea requerida en los planos. En caso
contrario, el Constructor podrá optar por el montaje parcial en taller, que será el
mínimo trabajo de taller requerido antes de iniciar las operaciones de escariado, o las
de taladrado en metal sólido, a tamaño normal, que deban ser efectuadas en el
campo.
7
8
9
Puede ser cortado a la llama, siempre que se obtenga una superficie lisa, libre de
muescas y grietas y se obtenga un perfil exacto mediante el empleo de una perfiladora
mecánica.
10
11
12
13
El corte de llama manual (a pulso) se debe hacer únicamente cuando sea autorizado
en las especificaciones particulares. La llama cortante deberá ser ajustada y
manipulada de modo que se evite cortar más allá (hacia adentro) de las líneas
prescritas.
14
15
16
17
18
19
20
21
Las muescas, grietas y asperezas superficiales que no excedan de cinco milímetros (5
mm) de profundidad, pueden ser eliminadas por cepillado o esmerilado. Los defectos
en bordes cortados con llama, no deberán ser reparados mediante soldadura Se
pueden reparar con este método muescas o ranuras ocasionales con una profundidad
menor de diez milímetros (10mm), en aquellos tipos de acero estructural considerados
como soldables de acuerdo a las normas ASTM, para el acero de que se trate. La
soldadura terminada se debe esmerilar para dejarla lisa y pareja con la superficie
contigua.
22
23
24
25
26
27
Los elementos estructurales que deban revenirse o normalizarse, deberán maquinarse,
taladrarse y enderezarse después del tratamiento al calor. El normalizado y revenido
(temple total) se harán de acuerdo a lo especificado en la norma ASTM E44. La
temperatura dentro del horno se deberá mantener uniforme durante el calentamiento
y enfriamiento, de modo que no se presente una diferencia de temperatura mayor de
treinta y ocho grados Centígrados (38ºC) en dos puntos del elemento.
28
29
30
Los elementos de acero de calidad AASHTO M270, grados 70W y 100/100W, no se
deben revenir, normalizar o aliviar de esfuerzos, sin la aprobación previa del
diseñador.
31
32
33
34
35
36
37
38
Un registro de cada cargada de horno debe identificar las piezas e indicar las
temperaturas y el programa realmente utilizados. Se deben proporcionar instrumentos
apropiados, incluyendo pirómetros de registro, para determinar en cualquier momento
la temperatura de los elementos dentro del horno. Los registros de la operación deben
estar disponibles al Interventor y tener su aprobación. Las temperaturas de retención
para el alivio de esfuerzos de aceros de calidad AASHTO M270, grados 70W y
100/100W no deberán exceder de quinientos ochenta grados Centígrados (580ºC) o
seiscientos diez grados Centígrados (610ºC), respectivamente.
39
40
41
42
Los elementos, tales como zapatas de puentes, pedestales, y otras partes construidas
mediante secciones de platina soldadas juntas, deberán aliviarse de esfuerzos de
acuerdo con el parágrafo 4.4 de la norma AWS D1.1 cuando lo requieran los planos,
las especificaciones, o las disposiciones especiales que controlan el contrato.
43
Pasadores y rodillos
44
45
46
47
Los pasadores y rodillos se deberán tornear exactamente a las dimensiones indicadas
en los planos y estar rectos, lisos y libres de imperfecciones. Los pasadores y rodillos
de más de veintidós centímetros y nueve décimas (22.9 cm) de diámetro deberán ser
de acero forjado y revenido. Los pasadores y rodillos de veintidós centímetros y nueve
NIT 891.480.014 – 4
1
2
décimas (22.9 cm) o menos de diámetro, pueden ser ya sea forjados y revenidos o
torneados de acero al carbono acabado en frío.
3
4
5
6
7
En los pasadores de más de veintidós centímetros y nueve décimas (22.9 cm) de
diámetro, se deberá perforar un agujero de cinco centímetros (5 cm) de diámetro
mínimo a todo lo largo del eje después que se ha enfriado la forja a una temperatura
por debajo del rango crítico, bajo condiciones adecuadas, para evitar daño por
enfriamiento demasiado rápido, y con anterioridad al temple.
8
Conexiones con pernos normales
9
10
11
12
13
14
15
16
Los pernos pueden ser no torneados, torneados, o pernos nervados que cumplan con
los requisitos de los pernos grado A de la norma ASTM A3307 para sujetadores de
acero de bajo contenido de carbón roscados exterior e interiormente. Las conexiones
pernadas se utilizan solamente como se indica en los planos o en disposiciones
especiales. Los pernos deberán tener doble tuerca o tuercas sencillas de cierre
automático a menos que se indique diferente en los planos o en las disposiciones
especiales. Cuando las caras de apoyo tienen una pendiente de más de 1:20 con
respecto a un plano normal al eje del perno, se deberán utilizar arandelas biseladas.
17
Embarque
18
19
20
21
22
El Constructor deberá marcar cada elemento apropiadamente para facilitar el montaje
y deberá suministrar al Interventor un diagrama de montaje, así como todas las copias
que éste demande de órdenes de materiales, diagramas de montaje y relaciones de
despachos que indiquen los pesos de los elementos individuales. Los elementos que
pesen más de tres toneladas (3 ton) deberán llevar los pesos marcados sobre ellos.
23
24
25
Los elementos estructurales se deberán cargar en camiones, de tal forma que puedan
ser transportados y descargados en el sitio de destino, sin sufrir esfuerzos excesivos,
deformarse o dañarse de otra manera.
26
27
28
29
30
31
Los pernos de la misma longitud y diámetro, lo mismo que las tuercas o arandelas
sueltas de cada tamaño se deben empacar por separado. Los pasadores, partes
pequeñas y paquetes de pernos, arandelas y tuercas se deben despachar en cajas,
guacales o barriles, pero el peso bruto de cada paquete no debe exceder de ciento
cincuenta kilogramos (150 kg). Una lista y descripción del material contenido se debe
marcar claramente en el lado exterior de cada paquete de embarque.
32
Almacenamiento
33
34
35
36
37
38
El acero se debe almacenar sobre plataformas o sobre largueros por encima del suelo y
se debe proteger, tanto como sea posible, de la exposición a condiciones que
produzcan oxidación u otro deterioro superficial. Las vigas de alma llena y las vigas
armadas, se deberán colocar con el alma vertical y deberán ser apuntaladas. Los
miembros largos, tales como columnas y cordones, se deberán apoyar sobre largueros
colocados lo suficientemente cerca para evitar daños por deflexión.
39
Obra falsa
40
41
42
La obra falsa o construcción provisional necesaria para el montaje de la estructura de
metal, deberá ser diseñada, sólidamente construida, y mantenida en forma adecuada
para que resista las cargas a que será sometida.
43
44
45
46
Si se requiere, el Constructor deberá proponer y someter para la aprobación del
Interventor, planos de la obra falsa y de los cambios necesarios para mantener el
tránsito en estructuras existentes. La aprobación de los planos del Constructor no lo
exonera de cualquier responsabilidad.
NIT 891.480.014 – 4
1
TRABAJO EN ALTURA
2
3
4
5
6
7
8
Es necesario recalcar que estas actividades se enmarcan con actividades de trabajo en
altura y que para trabajar en alturas todo el personal debe contar con un PERMISO
PARA TRABAJOS EN ALTURA, el cual se define como una autorización y aprobación por
escrito que específica la ubicación y el tipo de trabajo a efectuarse. En éste se certifica
que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se han tomado las
medidas de protección necesarias.
9
2.6.2.8 SISTEMAS DE CUBIERTA E IMPERMEABILIZACIONES
10
11
12
13
14
15
16
17
Para la ejecución de los SISTEMAS DE CUBIERTA y la IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSAS,
TERRAZAS, MUROS deben considerarse como documentos de referencia todos los manuales
técnicos elaborados por los fabricantes o proveedores de los materiales o equipos a utilizar en la
ejecución de las obras; y deben atenderse todas las recomendaciones sobre manejo y
almacenamiento temporal de los insumos a utilizar, preparación de superficies, normas y procesos
técnicos de instalación y sobre el cuidado y mantenimiento de las obras hasta el momento de su
entrega a la entidad contratante.
18
19
20
21
22
23
24
Todas las actividades de instalaciones de cubiertas e impermeabilizaciones deben
realizarse atendiendo las normas, requisitos y recomendaciones establecidos en los
reglamentos de seguridad aplicables, esto incluye el suministro y utilización de los
elementos de seguridad personal (botas, gafas, guantes, cascos, arneses, plataformas
de trabajo adecuadas, pasamanos provisionales, etc.); entrenamiento del personal,
supervisión del estado y funcionamiento de los equipos, supervisión del estado de
salud y del estado de ánimo del personal (cansancio, embriaguez, etc.).
25
26
27
28
29
30
Estas actividades se enmarcan como actividades de trabajo en alturas. Para trabajar
en alturas todo el personal debe contar con un PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURA,
el cual se define como una autorización y aprobación por escrito que específica la
ubicación y el tipo de trabajo a efectuarse. En éste se certifica que los peligros han
sido evaluados por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de
protección necesarias.
31
2.6.2.8.1 CUBIERTAS:
32
33
34
35
Los sistemas de cubiertas a emplear serán los definidos en el diseño conforme a la evaluación
técnica correspondiente a la mejor alternativa aplicable a la configuración arquitectónica
hermeticidad, control térmico y acústico.
36
37
38
39
40
41
Las cubierta en términos generales pueden ser de sistemas de unidades, placas o láminas de un
componente (unidades de barro cocido, placas o láminas de fibro-cemento, acrílico, pvc, acero
galvanizado, zinc, aluzinc, policarbonato, aluminio, vidrio, lonas, paja, etc.); y/o sistemas que
combinan diversos componentes como cualquiera de los materiales de cubierta anteriormente
enunciados con aislantes térmicos, lumínicos o acústicos (sistema standing seam, sistemas mixtos ,
teja, aislante + membranas de pvc, etc.).
42
43
44
45
46
47
Los anteriores elementos deben recibirse listos para instalar o pueden requerir procesos de
figuración o maquinado directamente en la obra. Para su instalación debe verificarse el
cumplimiento de todas las especificaciones de los fabricantes del sistema de cubierta, en particular
lo relativo a distancia entre apoyos (asociado a los calibres o configuración de la cubierta),
pendientes mínimas de instalación, traslapos de los diferentes componentes, sistemas de fijación,
sistemas de sello (si se requieren), etc. Cualquier modificación en los anteriores aspectos con
NIT 891.480.014 – 4
1
2
relación a lo especificado por los fabricantes debe ser avalada con los departamentos técnicos
correspondientes.
3
4
5
6
Para todos los ítems de cubierta se debe considerar el suministro e instalación del material de
cubierta con todos los accesorios de fijación para su correcta estabilidad o funcionamiento y
accesorios complementarios que realizan el sello de pases de humedad contra estructuras
aledañas, cuando así lo indique la especificación técnica particular correspondiente.
7
8
9
10
Por la variedad de opciones de sistemas de cubiertas existentes puede haber innumerable cantidad
de normas técnicas colombianas o internacionales aplicables, por lo anterior para cada tipo de
cubierta especificado en el proyecto se deberá verificar la aplicabilidad de normas de manera
específica en lo relativo a materiales y procesos de producción.
11
12
2.6.2.8.2 IMPERMEABILIZACIONES:
13
14
15
16
Existen gran variedad de sistemas de impermeabilización y su utilización en el proyecto debe
corresponder a las condiciones particulares de trabajo a que se verán expuestos. Dentro de los
diversos sistemas de IMPERMEABILIZACIÓN existentes se pueden mencionar los siguientes:
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

31
32
33
34
35
36
37
Cualquier sistema de impermeabilización debe ejecutarse cumpliendo con todas las
especificaciones del sistema en relación a las condiciones particulares de aplicabilidad,
preparación de superficies, verificación de las pendientes mínimas de instalación,
seguimiento y control de los sistemas de aplicación, dosificación de los componentes,
etc. Cualquier modificación en los anteriores aspectos con relación a lo especificado por
los fabricantes debe ser avalada con los departamentos técnicos correspondientes.
38
2.6.2.9 MAMPOSTERÍA
39
40
41
42
Todos los trabajos de mampostería deben cumplir con los requerimientos de la norma
sismo resistente vigente, ya sea que se trate de elementos no estructurales o de
elementos resistentes estructuralmente.
43
44
45
46
47
Para la ejecución de estas obras deben considerarse como documentos de referencia
las Normas Técnicas Colombianas y leyes vigentes, así como todas las
especificaciones, manuales técnicos y recomendaciones elaborados por los fabricantes
o proveedores de los materiales y/o equipos a utilizar en la ejecución de las obras. En
todos los casos se debe proveer un sitio de almacenamiento temporal adecuado para




Sistemas de Mantos de asfaltos modificados de diverso tipo: asfaltos de
penetración con polímeros, reforzados o no con fibras de vidrio o poliéster, de
instalación en frío o caliente, resistentes o no al trafico directo sobre su superficie.
Pueden ser aptos para permanecer a la intemperie o requerir protección adicional
contra los rayos ultravioleta.
Sistemas de Membranas de poliuretano para impermeabilizaciones de alta
resistencia mecánica y química.
Sistemas de membranas plastificadas de PVC con refuerzo de armadura de fibra de
poliéster.
Sistemas de emulsiones o sistemas mixtos de emulsiones reforzadas con mallas o
con mallas y morteros. Estas emulsiones pueden ser de compuestos asfálticos, de
resinas acrílicas.
Sistemas de impermeabilización mediante la incorporación de fibras o aditivos a los
concretos o morteros de diversos elementos particulares del proyecto.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
todos ladrillos, bloques, placas de cartón-yeso o fibrocemento, cemento, morteros
listos, masillas y demás materiales a emplear en la ejecución de la mampostería, a fin
de garantizar sus óptimas condiciones al momento de su utilización o aplicación.
4
5
6
7
Se debe disponer de adecuados medios de transporte del material desde el sitio de
almacenamiento temporal hasta su localización definitiva y se debe disponer de
instalaciones eléctricas, herramientas y equipos apropiados para la ejecución de
actividad en óptimas condiciones técnicas y de seguridad del personal.
8
9
10
11
Para todas las actividades de obra deben atenderse todas las recomendaciones sobre
preparación de superficies, manejo y almacenamiento temporal de los insumos a
utilizar, normas y procesos técnicos de instalación y sobre el cuidado y mantenimiento
de las obras hasta el momento de su entrega a la entidad contratante
12
13
A continuación se presentan los aspectos generales a tener en cuenta para el
desarrollo de las actividades de mampostería de la obra:
14
2.6.2.9.1 MAMPOSTERÍA TRADICIONAL
15
16
17
18
19
La mampostería tradicional es un sistema constructivo que busca ensamblar elementos
pétreos, de arcilla o de concreto; con mortero de pega o algún equivalente, de tal
forma que el sistema adquiera las características de forma, resistencia y estabilidad
que lo hagan apto para el uso previsto en las condiciones particulares del proyecto.
20
21
22
23
24
25
Los muros, divisiones y elementos complementarios a construir en mampostería
tradicional pueden ser de diverso tipo, apariencia y material; pueden tratarse de
mampostería en ladrillos de arcilla, mampostería en bloques de concreto o
mampostería con unidades pétreas; puede requerirse su ejecución para muros de
acabado a la vista o muros a ser recubiertos; y desde el punto de vista estructural, de
acuerdo a la norma vigente se clasifican así:
26
27
28
29
30
31
32
33







34
35
36
37
38
39
40
Para su ejecución deben tenerse en cuenta todos los requerimientos en cuanto a
calidad de los materiales de las unidades de mampostería propiamente dichas y de los
morteros de pega o de relleno y sobre las características y colocación del acero de
refuerzo, cuando se requiera o esté especificado en los detalles del proyecto. Se debe
llevar estricto control sobre los procesos constructivos empleados de acuerdo a los
requerimientos de apariencia y comportamiento estructural de cada tipo de muro a
construir.
41
42
43
44
La mampostería a ejecutar debe cumplir las siguientes normas especiales: Normas:
ACI 530 "Requerimientos del Código de Construcción para Estructuras de
Mampostería" y ACI 530.1, Especificaciones para Estructuras de Mampostería, La
Sociedad de Mampostería - 0216, 402 & 602
45
46
47
Para la ejecución y control de materiales de la mampostería con ladrillos de arcilla se
deben atender
los requerimientos y estipulaciones de las siguientes normas
nacionales:
Mampostería
Mampostería
Mampostería
Mampostería
Mampostería
Mampostería
Mampostería
de cavidad reforzada
reforzada
parcialmente reforzada
no reforzada
de muros confinados
de muros de diafragma
reforzada externamente
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5




NTC
NTC
NTC
NTC
296
Dimensiones modulares ladrillos cerámicos.
3329 Mortero de pega tipo M, S, N
4205 Unidades de mampostería de arcilla cocida ladrillos y bloques cerámicos.
4017 Método de muestreo y ensayo ladrillos cerámicos.
6
7
8
Para la ejecución y control de materiales de la mampostería con ladrillos o bloques de
concreto se deben atender los requerimientos y estipulaciones de las siguientes
normas nacionales:
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
MAMPOSTERÍA BLOQUE ESTRUCTURAL
 NTC 1299
Aditivos
 NTC 3329 Mortero de pega tipo M, S, N
 NTC 3356
Mortero premezclado para mampostería
 NTC 4026
Unidades de concreto para mampostería estructural
 NTC 4048 Mortero de Inyección (Grauting.)
 NTC 4076 Unidades de concreto para mampostería no estructural
 NTC 4083 Mampostería de concreto Términos y definiciones
19
20
En desarrollo del control de calidad se realizaran pruebas acorde a las normas en
laboratorios independientes.
21
22
2.6.2.9.2 MAMPOSTERÍA LIVIANA:
23
24
25
26
27
28
La mampostería liviana es un sistema que consiste en ensamblar un marco de soporte
estructural mediante perfiles metálicos o de madera; incorporar instalaciones
eléctricas, hidrosanitarias, o de cualquier otro tipo que se requieran, así como los
materiales de aislamiento térmico o acústico que estén especificados o sean
necesarios; y cerrar el conjunto empleando placas de cartón yeso o fibro cemento.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Existe una importante variedad de placas para atender diversos requerimientos de uso,
resistencia y apariencia que se pueden presentar, y el sistema permite combinar estos
elementos para disponer de distintas características estéticas o funcionales en un
mismo muro. La placa de yeso tipo GYPLAC® está formada por un núcleo de roca de
yeso bihidratado (Ca SO4 + 2H2O), cuyas caras están revestidas con papel de celulosa
especial altamente resistente y las placas de fibro cemento son producto de un proceso
especial de selección de materias primas y la mezcla homogénea de cemento,
refuerzos orgánicos y agregados naturales, que permiten a la placa alcanzar un alto
nivel de estabilidad y resistencia, al fraguar.
38
39
40
41
42
43
44
45
Al ser la estructura de soporte parte esencial del elemento del sistema de mampostería
liviana, esta debe ser debidamente definida para las condiciones particulares de cada
muro en particular y debe prestarse especial atención al calibre o sección de la
estructura interna del muro, a la separación de los parales y los sistemas de fijación.
Es igualmente importante controlar las características de los demás materiales
auxiliares del sistema como tornillería, cintas, material de relleno de juntas, anclajes,
los cuales hacen parte integral del sistema y deben atender las especificaciones y
recomendaciones de los fabricantes y diseñadores.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Para evitar pandeos y otros problemas de apariencia y estabilidad deben atenderse
todas las recomendaciones establecidas por los proveedores de las láminas en cuanto
a sistemas de fijación, tratamiento de juntas, dilataciones, etc.
4
5
Para la mampostería liviana se debe considerar el evaluar el trabajo en lámina de yeso
de acuerdo con las normas ASTM y NSR-10.
6
7
8
9
10
Se deben proveer conjuntos con resistencia al fuego o con nivel de insonorización
aceptable para adaptarse a los requerimientos del diseño, en los ambientes que se
requiera.
Para el control de materiales de la mampostería de placas planas de fibrocemento se deben
atender los requerimientos y estipulaciones de las siguientes normas:
11
12

13
14
2.6.2.10 ACABADOS
NTC 4373 Placas Planas de Fibrocemento
15
16
17
18
19
Las especificaciones del presente capitulo corresponden a las directrices y normas que
deben cumplirse para dar ACABADO a las distintas áreas del proyecto, con excepción
de las obras de carpinterías de madera y metálicas que se especifican en capítulos
separados.
20
Se incluyen en este por lo tanto diversos grupos de obra, tales como:
21
22
23
24
25
26





27
28
29
30
31
32
33
Se excluyen de las actividades de este capítulo de obra, los acabados de pisos, muros
o cielos que se realicen de manera simultánea con actividades de estructura u obra
negra cuya especificación particular incluya el acabado final, tales como el suministro y
colocación de concreto allanado para pisos, los concretos especificados con acabado a
la vista, la mampostería en Muros livianos o de ladrillo o bloque la vista que se deba
entregar terminada, etc.
34
35
36
37
38
39
40
41
La escogencia de los materiales de acabados de pisos, muros, cielos, debe realizar con
el criterio de la mejor apariencia, mayor durabilidad y el menor requerimiento de
mantenimiento posible. En caso de discrepancias al momento de su escogencia, sobre
la conveniencia de alguno o algunos de los materiales o elementos de acabados
propuestos se debe evaluar la memoria de calidades presentada por el concesionario y
realizar una comparación buscando la homologación de los elementos propuestos con
relación a su uso exitoso en instalaciones aeroportuarias de máxima demanda y
reciente ejecución en el país.
42
43
44
45
46
Para el caso particular de los pisos, estos deben ser aptos para trafico tipo comercial o
institucional (trafico 5) sean estos cerámicas, vinilos maderas, vinilos, alfombras,
granos naturales o baldosas de grano, etc. Como referencia debe indicarse que todos
los productos para revestimiento, se ven expuesto a condiciones de uso que generan
un desgaste natural en su superficie. Para determinar una medida estándar para la
Recubrimientos y enchapes de muros y pisos.
Aplicación de masillas o estucos; pintura en muros, cielos y pisos.
Suministro e instalación materiales para cielo falsos.
Suministro e instalación de espejos.
Construcción y/o suministro e instalación de mesones, entre otras.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
evaluación de la resistencia a este desgaste se estableció la medición PEI. Esta
medición clasifica según la resistencia al desgaste abrasivo. De acuerdo con la tabla
definida por esta medición, se puede determinar el uso de un producto para ciertos
ambientes específicos, ya que de esto va a depender la duración y el aspecto
superficial. El tráfico comercial corresponde a pisos de resistencia tipo 5.
6
7
8
9
10
11
Para el caso de las pinturas deben considerarse en cada caso particular los
requerimientos derivados del tipo de área a pintar o recubrir para definir el tipo de
recubrimiento a emplear en función a su resistencia a aspectos como humedad,
ataques físicos o mecánicos, ataques químicos. Por lo anterior debe considerarse según
el caso el uso de pinturas acrílicas especiales, o epóxicas para aquellos sitios en que un
análisis costo / beneficio de su durabilidad lo amerite.
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Para todas las actividades de acabados es indispensable la verificación de las
actividades de preparación previa de las superficies sobre las cuales se aplicará el
acabado final. Es responsabilidad del contratista verificar que la superficie de base para
la aplicación o instalación de los materiales de acabado (morteros, revoques,
superficies de muros livianos, etc.) se encuentren en condiciones apropiadas para la
aplicación de los materiales de acabado, y se hayan realizado todos los tratamiento de
juntas, resanes y/o la limpiezas de superficie necesarios para que no se presenten
posteriormente problemas de estabilidad con los materiales de acabado a aplicar o
instalar. Esto incluye, cuando aplique, el lavado de superficies, la revisión de estado
niveles y plomos de morteros y revoques, la aplicación de imprimantes, puentes de
adherencia o selladores, la verificación de elementos empotrados y demás aspectos
que sea necesario verificar para evitar el deterioro posterior de los acabados.
24
25
26
27
28
29
30
Para la ejecución de estas actividades deben considerarse como documentos de
referencia todos los manuales técnicos elaborados por los fabricantes o proveedores de
los materiales y equipos a utilizar en la ejecución de las obras; y en todos los casos
deben atenderse todas las recomendaciones sobre manejo y almacenamiento temporal
de los insumos a utilizar, preparación de superficies, normas y procesos técnicos de
instalación y sobre el cuidado y mantenimiento de las obras hasta el momento de su
entrega a la entidad contratante.
31
32
33
34
35
36
Todas las actividades correspondientes a los ACABADOS se deben realizar con
materiales de primera calidad y el contratista debe exigir a las plantas o proveedores
los certificados de calidad indicados en las especificaciones particulares de cada ítem,
los cuales deben ser presentados a la interventoría o entidad contratante cuando estos
lo requieran. El contratista debe garantizar el seguimiento de los procesos técnicos y
recomendaciones establecidos por los fabricantes del producto o elemento a instalar.
37
38
39
40
41
42
Para el recibo de los acabados como los pisos, enchapes, mesones y en general para
todos los acabados de la obra, además de los requisitos de calidad de los materiales a
utilizar, se requiere cumplir todas las indicaciones particulares sobre pendientes y
uniformidad en la instalación, patrones de colocación, apariencia final y demás detalles
particulares que se deban considerar para un buen aspecto y para el adecuado
funcionamiento de sistemas eléctricos, de drenaje, etc.
43
44
45
46
47
48
49
Es responsabilidad del contratista la coordinación de los trabajos de acabados con
otras actividades de la obra y no habrá lugar a reconocimientos o pagos adicionales
por la reparación, reconstrucción o por la repetición de cualquier actividad ocasionada
por el deterioro de trabajos previamente terminados, deteriorados en desarrollo de
otros procesos o actividades de la obra, que no hayan sido debidamente coordinados o
en desarrollo de los cuales no se hayan tomado las medidas de control para evitar el
deterioro de actividades o procesos ya ejecutados.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
Se debe controlar para todos los acabados el cumplimiento de normas técnicas de
calidad por parte de los fabricantes.
3
4
Para garantizar la uniformidad y apariencia de pisos, enchapes, y pinturas
se
controlaran los lotes de fabricación y su colocación en áreas debidamente delimitadas
5
6
7
8
9
10
11
Todas las actividades deben realizarse
atendiendo las normas, requisitos y
recomendaciones establecidos en los reglamentos de seguridad aplicables, esto incluye
el suministro y utilización de los elementos de seguridad personal (botas, gafas,
guantes, cascos, arneses, plataformas de trabajo adecuadas, pasamanos provisionales,
etc.); entrenamiento del personal, supervisión del estado y funcionamiento de los
equipos, supervisión del estado de salud y del estado de ánimo del personal
(cansancio, embriaguez, etc.).
12
13
2.6.2.11 CARPINTERÍA DE MADERA
14
15
16
17
18
19
20
La escogencia de los materiales de carpintería de madera, debe realizar con el criterio
de la mejor apariencia, mayor durabilidad y el menor requerimiento de mantenimiento
posible. En caso de discrepancias sobre la conveniencia de alguno o algunos de los
materiales de los elementos de carpintería propuestos se debe evaluar la memoria de
calidades presentada por el concesionario y realizar una comparación buscando la
homologación de los elementos propuestos con relación a su uso exitoso en
instalaciones aeroportuarias de máxima demanda y reciente ejecución en el país.
21
22
23
24
25
26
27
28
29
La madera a emplear en las obras de carpintería del proyecto puede ser madera
aserrada proveniente de corte o aprovechamiento de material nativo, debidamente
autorizado o madera de explotaciones industriales; puede ser madera industrializada
tipo tablex, triplex, MDF, etc.; o una combinación de madera aserrada y madera
industrial según se indique en los planos del proyecto. Hacen parte de este capítulo los
trabajos de enchapes o muebles, y demás accesorios que incluyan materiales
melamínicos como fórmica o similares que se requieran o estén incluidos en los
diseños y detalles del proyecto.
30
31
32
33
34
35
Los elementos de Carpintería de Madera del proyecto (puertas, muebles, etc.),
también pueden provenir de un fabricante industrializado o no (plantas industriales,
fábricas de muebles, talleres de carpintería) o ser elaborados directamente en el sitio.
En cualquier caso todo el material a emplear en la CARPINTERÍA DE MADERA deberá
ser previamente inmunizado antes de su utilización (en planta o en sitio), garantizando
el proceso o presentado los correspondientes certificados del respectivo proveedor.
36
37
38
39
40
41
42
Para la ejecución de estas actividades deben considerarse como documentos de
referencia todos los manuales técnicos elaborados por los fabricantes o proveedores de
las puertas, muebles, materiales y equipos a utilizar en la ejecución de las obras; y en
todos los casos deben atenderse todas las recomendaciones sobre manejo y
almacenamiento temporal de los insumos a utilizar, sobre preparación de superficies,
normas y procesos técnicos de instalación y sobre el cuidado y mantenimiento de las
obras hasta el momento de su entrega a la entidad contratante.
43
44
45
Cuando estos elementos hagan parte de los elementos no estructurales definidos en la
NSR-10, deben ser calculados y especificados por profesionales responsables que
garanticen su estabilidad para seguridad de los usuarios de la edificación
46
47
La madera a emplear deberá ser de primera calidad y debe corresponder al tipo
indicado en la especificación particular. Para toda la madera que se suministre o utilice
NIT 891.480.014 – 4
1
2
en la fabricación de los elementos de CARPINTERÍA DE MADERA del proyecto se debe
verificar que no presente los siguientes defectos:
3
4
5
6
7





Defectos
Defectos
Defectos
Defectos
Defectos
de constitución anatómica
originados por ataque de agentes biológicos
originados durante el apeo transporte y/o almacenamiento
originados durante el secado (cuando aplique)
originados durante el aserrío (Cuando aplique).
8
9
10
11
Cuando se realice inmunización en sitio, el procedimiento y materiales a emplear,
deberán ser presentados previamente para la aprobación de la interventoría. Cuando la
interventoría lo estime pertinente las superficies expuestas de la madera deberán ser
tratadas con la aplicación de inmunizante después de cualquier corte o perforación.
12
13
14
15
La inmunización no implica protección contra otros efectos ambientales adversos, de
manera que la madera debe ser adecuadamente almacenada, no debe exponerse al sol
y al agua en ninguna parte de la edificación, pues los rayos ultravioleta producen
resecamiento, fisuración, y los cambios de humedad pueden causar pudrición.
16
17
18
19
20
21
El contratista debe garantizar la aplicación o suministro de los insumos o productos
necesarios para la protección de la madera contra la humedad, los insectos, los hongos
y el fuego, según la condición de trabajo y exposición a estos factores de deterioro de
cada elemento. Deben seguirse todas las indicaciones y directrices indicadas en los
planos del proyecto y/o en la especificación particular sobre los requerimientos de
protección pertinentes en cada caso.
22
23
24
25
26
27
28
El acabado final (pintura) y algunos accesorios o complementos para la CARPINTERÍA
DE MADERA pueden estar o no incluidos en el alcance del ítem, pero en cualquier caso
el contratista debe prever las condiciones que permitan la adecuada y oportuna
aplicación de pinturas, instalación de vidrios, cerraduras boceles y demás accesorios
indicados en los planos detalles y/o especificaciones del proyecto, sin que se genere
daño, deterioro o mal funcionamiento al accesorio y/o al elemento de carpintería
ejecutado.
29
30
31
32
Algunos componentes de la carpintería de madera, tienen asociada la utilización de
vidrio, para estos casos se aplicaran las mismas consideraciones y especificaciones
indicadas en el aparte de Carpintería Metálica, en lo correspondiente a tipos de vidrio,
criterios de selección, calidad, etc.
33
34
35
Como componente accesorio de la carpintería de madera, se deben proveer elementos
de cerrajería industrial acorde con los estándares del fabricante como sea requerido
para la operación y tipo de servicio designado para cada elemento.
36
37
38
39
40
41
42
Todas las actividades deben realizarse
atendiendo las normas, requisitos y
recomendaciones establecidos en los reglamentos de seguridad aplicables, esto incluye
el suministro y utilización de los elementos de seguridad personal (botas, gafas,
guantes, cascos, arneses, plataformas de trabajo adecuadas, pasamanos provisionales,
etc.); entrenamiento del personal, supervisión del estado y funcionamiento de los
equipos, supervisión del estado de salud y del estado de ánimo del personal
(cansancio, embriaguez, etc.).
43
Requisitos de Diseño
44
45
Cumplir con las regulaciones y los requerimientos de todas las autoridades que tengan
jurisdicción en el diseño, la ingeniería, la fabricación y la instalación de la Obra.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
Los cristales resistentes a las balas para las puertas de seguridad estarán de acuerdo
con las recomendaciones de los Sistemas de Sellamiento de Vidrios.
3
4
Ensambles de Puertas y Marcos con Clasificación Contra Incendios: NFPA.
5
2.6.2.12 CARPINTERÍA METÁLICA
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Los trabajos de carpintería metálica pueden clasificarse según las características de los
materiales con que se fabrican, destacándose los que se ejecutan con materiales
ferrosos (aceros al carbono y aceros aleados) y que se ejecutan con materiales no
ferrosos como el Aluminio. Dentro de los aceros al carbono y los aceros aleados existe
una gran variedad de elementos de muy variadas características con diverso grado de
aplicabilidad en la ejecución de carpintería de edificaciones, como son el acero
inoxidable, los aceros estructurales, aceros mecánicos etc. Estos materiales se
presentan laminados o en perfiles de diversas características físicas y de resistencia;
pueden tener o requerir recubrimientos especiales como el galvanizado, cadmiado y
otros tratamientos para distintas condiciones de uso, así como pinturas de diverso tipo
(sintéticas, alquídicas, epóxicas, de poliuretano, en polvo, horneadas, etc.); y su
utilización depende de los requerimientos de trabajo y/o apariencia determinados para
cada caso particular. Estos elementos hacen parte de los elementos no estructurales
definidos en la NSR-10 y como tal deben
ser calculados y especificados por
profesionales responsables que garanticen su estabilidad. Se agrupan en este misto
tipo de obra los elementos de vidrio que conforman puertas, ventanas y divisiones
arquitectónicas, ya que usualmente se insertan o adosan a los elementos metálicos de
carpintería y/o emplean accesorios metálicos en su fijación o remate.
25
26
27
28
29
30
31
Todas las actividades relativas a las obras de CARPINTERÍA METÁLICA deben realizarse
atendiendo las normas, requisitos y recomendaciones establecidos en los reglamentos
de seguridad aplicables, esto incluye el suministro y utilización de los elementos de
seguridad personal (botas, gafas, guantes, cascos, arneses, plataformas de trabajo
adecuadas, pasamanos provisionales, etc.); entrenamiento del personal, supervisión
del estado y funcionamiento de los equipos, supervisión del estado de salud y del
estado de ánimo del personal (cansancio, embriaguez, etc.).
32
33
34
35
36
37
38
39
Para la ejecución de estas actividades deben considerarse como documentos de
referencia las Normas Técnicas Colombianas aplicables y todos los manuales técnicos
elaborados por los fabricantes o proveedores de los materiales y equipos a utilizar en
la ejecución de las obras; y en todos los casos deben atenderse todas las
recomendaciones sobre manejo y almacenamiento temporal de los insumos a utilizar,
preparación de superficies, normas y procesos técnicos de fabricación e instalación;
sobre el cuidado y mantenimiento de las obras hasta el momento de su entrega a la
entidad contratante.
40
41
42
43
44
Por la variedad de usos y opciones para la conformación de los elementos de la
carpintería metálica, existen también innumerable cantidad de normas técnicas
aeronáuticas y/o internacionales aplicables; por lo anterior para cada tipo de elemento
especificado en el proyecto se deberá verificar la aplicabilidad de normas a los
materiales y procesos de producción, fabricación e instalación.
45
46
47
48
Cuando se trate de puertas y marcos de seguridad deben cumplir con el Código
Internacional de la Construcción (IBC 2003) y otras regulaciones y requerimientos de
construcción y seguridad nacionales colombianas que tengan jurisdicción en el diseño,
ingeniería, fabricación e instalación de la Obra
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
Se deben Diseñar las Puertas y Marcos de Seguridad de acuerdo con ANSI/NAAMM
HMMA 863-90, Especificaciones Guía para Puertas y Marcos de Metal Huecos de
Seguridad para Lugares de Detención. Los cristales resistentes a las balas para las
puertas de seguridad estarán de acuerdo con las recomendaciones de los Sistemas de
Sellamiento de Vidrios. También pueden requerirse Puertas y Marcos con Clasificación
Contra Incendios: NFPA, Todos estos requerimientos serán evaluados e implementados
pera cada caso particular en la edificación
8
9
Como parámetro general se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones en la
elaboración de la carpintería metálica:
10
11
2.6.2.12.1 CARPINTERÍA DE LAMINAS O PERFILES DE ACEROS AL CARBONO:
12
13
14
15
16
17
Corresponde a la construcción, suministro e instalación los elementos de
carpintería cuya construcción este prevista con platinas, varillas de acero,
tubería, perfiles, láminas de acero bricadas en frío o en caliente, mallas
soldadas, eslabonadas, trenzadas, de alambre galvanizado o no. Pertenecen a
este grupo los elementos de cualquier tipo a fabricar total o parcialmente con
tubería, láminas o accesorios de acero inoxidable.
18
19
20
21
22
23
24
Todos los elementos de carpintería metálica de acero al carbono se deben
ejecutar atendiendo las recomendaciones y procedimientos de corte doblado y/o
soldadura aplicables en cada caso particular. Todos los elementos de carpintería
metálica deben entregarse terminados, incluyendo la aplicación de la protección
de pintura anticorrosiva y pintura de acabado establecida en los planos o
especificaciones particulares del proyecto, salvo que la especificación particular
indique lo contrario.
25
26
2.6.2.12.2 CARPINTERÍA DE ELEMENTOS ALUMINIO:
27
28
29
30
31
32
33
34
Corresponde a la construcción, suministro e instalación de los elementos de
carpintería (puertas, ventanas, rejas, pérgolas, divisiones, etc.) diseñados para
ser construidos con elementos de aluminio extruido. Los perfiles de aluminio
pueden tener acabado en aluminio anodizado natural, aluminio anodinado en
color o alucolor (pintura acrílica electrostática termo-curable); según se indique
en las especificaciones particulares o detalles del proyecto arquitectónico.
También pertenecen a este grupo los elementos arquitectónicos fabricados de
aleaciones como el aluzinc (cortasoles, cerramientos arquitectónicos etc.)
35
36
37
38
39
40
Por las características químicas del aluminio se debe evitar el ataque
electrolítico generado por el contacto con otros metales muy electropositivos,
por lo cual se recomienda el uso de materiales o cordones aislantes a elementos
de acero o cobre o compuestos o aleaciones de los mismos. Se recomienda el
uso de tortillería de acero galvanizado o cadmiado, o tornillos de aleación de
aluminio o de acero inoxidable.
41
42
43
44
45
46
47
Para evitar las manchas generadas por el ataque de yeso o cemento se
recomienda la protección de los perfiles con bandas adhesivas, lacas pelables u
otro método de protección que no afecte posteriormente el aluminio, el vidrio o
los empaques utilizados en la fabricación de cualquiera de los elementos de la
carpintería de aluminio. No se recomienda por este motivo la aplicación de
elementos grasas o derivados del petróleo que puedan afectar la
empaquetadura utilizada para la instalación de vidrios de la carpintería.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
La construcción de puertas y ventanas de aluminio debe realizarse con perfilería
apta para resistir las cargas de uso y viento de cada elemento particular, de
acuerdo a la modulación arquitectónica del proyecto.
4
Productos o elementos de ALUMINIO a emplear:
5
6
7
8
9
10
11
12
Extrusiones en aluminio: aleación y templado recomendado por el productor o
acabador para el tipo de uso y de acabado indicado, y con no menos que las
propiedades de durabilidad y de resistencia especificadas en el ASTM.
Suministrar las extrusiones de los marcos con un mínimo de 3 mm de grosor de
la pared, y extrusiones de las puertas con un mínimo de 3 mm de grosor a
menos que sea requerido un grosor mayor para ajustarse al diseño; topes para
los vidrios y otras extrusiones de recorte aplicadas con un grosor mínimo del
muro de 1,6 mm.
13
14
15
Placa y láminas de aluminio: aleación y templado recomendado por el productor
o acabador para el tipo de uso y de acabado indicado, y con no menos que las
propiedades de durabilidad y de resistencia especificadas.
16
17
18
19
20
21
Ajustadores: de aluminio, de acero inoxidable no magnético, acero en placa de
cadmio u otros ajustadores metálicos no corrosivos compatibles con los
componentes de aluminio, cerrajería, remaches y otros elementos que
necesiten ser ajustados. Para los ajustadores expuestos (para la cerrajería
únicamente), suministrar tornillos de cabeza plana de estrella con un acabado
que haga juego con el elemento que esté siendo ajustado.
22
Refuerzo y soportes: aluminio de alta resistencia.
23
24
25
26
27
Selladores y arandelas: Tipos recomendados y garantizados por el fabricante
para permanecer elásticos constantemente, sin encogerse ni desplazarse, y
requeridos para la fabricación y ensamble de las divisiones y de los marcos de
las puertas. Los selladores expuestos y el soporte de respaldo requerido para la
instalación del sistema en el sitio deben ser de material anticorrosivo.
28
29
2.6.2.12.3 VIDRIO:
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Como ya se indicó, las actividades del presente capitulo también incluyen el
suministro e instalación del vidrio necesario para la conformación de puertas,
ventanales y demás elementos del proyecto que especifiquen este material. Por
su proceso de fabricación el vidrio a instalar puede ser Estirado, Flotado, Pulido
y Grabado por una o dos caras; además de lo anterior puede ser pigmentado
para obtener mejor comportamiento de control solar y/o una apariencia
arquitectónica especial (vidrio Bronce Vidrio espejo, etc.). Por consideraciones
estéticas, de operación y/o seguridad también puede requerirse la utilización de
vidrios Templados o Laminados. Deben seguirse todas las especificaciones y
requerimientos de la NSR vigente en relación con el uso y características de
desempeño de todos los elementos de vidrio del proyecto
41
42
43
44
45
46
Con base en la norma técnica colombiana NTC 1578, sobre vidrio de seguridad
para las edificaciones, se tiene que un vidrio o cristal se considera de seguridad
cuando al romperse hay una mínima posibilidad de astillarse en tal forma que
genere heridas, cortaduras o lastimaduras graves a las personas. La citada
norma indica que estos vidrios de seguridad, a su vez, pueden ser sólo de dos
tipos:
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
• Laminados
• Templados
4
5
6
7
8
No obstante lo anterior, es común encontrar una gran diversidad de productos
que ofrecen los proveedores con el mismo fin de garantizar seguridad a las
personas en el evento de presentarse la rotura de los vidrios. A continuación se
detallan las características de los productos más conocidos, incluyendo los dos
tipos arriba mencionados:
9
a) Películas de recubrimiento aplicadas al vidrio crudo
10
11
12
13
Estas por lo general brindan poca protección adicional, puesto que el cristal
igualmente se rompe con facilidad. Dichas películas de plástico, dependiendo de
las condiciones de humedad y temperatura, se pueden delaminar después de
dos o cinco años de su aplicación, dejando que los fragmentos cortantes vuelen.
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Si esta película no se instala adecuadamente pueden quedar burbujas, e
igualmente presentar distorsiones ópticas, restándole estética al vidriado. Por
otra parte, si la película se aplica después de la colocación del cristal dentro del
perfil, ante una explosión o un sismo puede caer el vidrio debido a que, como
ya se señaló, no ingresa en la perfilería. En muchos casos son propensas a
sufrir rayones, por lo que para su limpieza se requerirán mayores cuidados,
como no lavarse dentro de un plazo prudencial a su instalación, y
posteriormente lavarse sin soluciones que contengan amoniaco, detergentes
concentrados, abrasivos o sustancias fuertes, y emplear paño o espuma suave
para limpiar la película con el fin de evitar que ésta se raye.
24
25
26
27
28
Sin embargo, las películas de seguridad fabricadas a base de poliéster ayudan a
detener las astillas de los vidrios en el momento en que éstos son rotos; otro
beneficio importante de las películas de poliéster es el bloqueo de los rayos
ultravioleta (UV) aproximadamente en un 98%, disminuyendo así la
decoloración de bienes ocasionado por dichos rayos, el calor y la luz eléctrica.
29
30
31
En términos generales se puede afirmar que no existen en realidad películas
balísticas, y que su uso se recomienda preferentemente como refuerzo anti
esquirlas.
32
33
34
35
36
37
38
b) Vidrio armado Es aquel vidrio traslúcido que presenta en el centro de su
espesor una malla de alambre de acero, soldada en todas sus intersecciones.
Hay que tener en cuenta que este alambre en realidad no refuerza el vidrio, es
decir, que se quiebra en forma semejante al vidrio crudo, alrededor del orificio
quedan fragmentos dentados y la malla cortada sale afuera. Simplemente
permite mantenerlo en caso de rotura, evitando el desprendimiento o caída de
los fragmentos de vidrios rotos
39
40
c) Vidrio templado Es básicamente una lámina monolítica, la cual mediante
procesos térmicos
41
42
43
44
45
46
Presenta una mayor capacidad para soportar esfuerzos, aproximadamente una
resistencia cuatro veces mayor que la de un vidrio recocido; adicionalmente,
resiste los cambios bruscos de temperatura y tensiones térmicas seis veces
mayores que un vidrio sin templar. En caso de rotura éste se desintegra en
pedazos granulares cuyas aristas no son cortantes, y por tanto una vez roto no
impide el ingreso; en consecuencia, no debería considerarse como antirrobo y
NIT 891.480.014 – 4
1
2
mucho menos como antibala. Igualmente no presenta grandes ventajas para
efectos de control de deterioro solar (rayos UV) y térmico.
3
4
5
6
7
8
d) Vidrio laminado Este se compone de dos o más láminas de vidrio unidas
por varias capas plásticas intermedias, generalmente láminas de polivinilbutiral
(PVB, saflex, butacite), las cuales impiden el desprendimiento de trozos de
vidrio y mantienen el paño dentro del marco, evitando la penetración a través
del mismo, sin interrumpir el cerramiento ni la visión; en otras palabras, el
vidrio puede rajarse por el impacto, pero se conserva íntegro.
9
10
11
12
13
14
15
16
Para mayor seguridad se le puede añadir, mediante calor, una película de
plástico en la parte interior (película anti-esquirlas), que detiene los fragmentos
de vidrio arrojados hacia adentro en el momento del impacto. La desventaja de
esta película es que se raya fácilmente y produce distorsión. Tiene la ventaja de
que puede curvarse, pero sus propiedades disminuyen en altas temperaturas. El
grado de protección está dado por la composición del vidrio, variedad de gamas
en la composición de espesores, siendo capaz de resistir golpes repetidos con
elementos contundentes
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
e) Vidrio sellado de aislamiento: Las unidades herméticamente selladas
pueden constar de una gran variedad de tipos de vidrio, para proveer
aislamiento, acústico y de seguridad, ya sea individualmente o en combinación,
utilizando los tipos de vidrio que se ajusten a los requerimientos del diseño. La
superficie interna de la hoja exterior, la superficie #2, será tratada con un
recubrimiento metálico pulverizado de baja emisión para mejorar las cualidades
de conservación de energía de la unidad ensamblada. Cuando se requiera, se
utilizará vidrio laminado para mejorar la clasificación acústica de la unidad
sellada. Diseñar las unidades de vidrio sellado de aislamiento, y el espesor total
de acuerdo con la aplicación. El espesor del vidrio y el espacio entre las
cavidades se ajustarán al diseño. La selección del color y de la superficie del
vidrio depende del diseño y de la aplicación ya sea por precipitación pirolítica o
química de baja emisión. El tinte para cada hoja de las unidades de vidrio
sellado y aislado se ajustará a los requerimientos del diseño.
31
32
33
34
35
36
Las características del vidrio a emplear, su espesor y requerimientos de seguridad
serán las definidas en los detalles y especificaciones particulares del proyecto pero en
todo caso debe verificarse la correspondencia de modulación arquitectónica de los
elementos de vidrio a instalar y de la estructura de soporte para garantizar una
adecuada utilización de este material, atendiendo a lo establecido en el titulo k de la
norma sismo resistente vigente.
37
38
2.6.2.12.4 Aseguramiento de la Calidad
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Es de especial importancia, debido a las características de la edificación, una adecuada
selección y especificación de los elementos de la carpintería y vidrio que se prevea o
determine instalar en áreas que requieran de control térmico y/o acústico. Se
considera necesaria la implementación de ventanas de doble acristalamiento, con
vidrios de baja transmisión de temperatura en diversas áreas del terminal. El
concesionario deberá justificar apropiadamente el uso de cada tipo de ventanearía
propuesto para garantizar óptimas condiciones ambientales en las distintas
dependencias y áreas del proyecto. Para esto deben realizarse los análisis de factores
ambientales de cada espacio para determinar si los niveles de ruido o de temperatura
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
pueden superar en un momento o lugar determinado los decibeles
máximos
permisibles o la temperatura de confort en un recito en particular, para que a partir de
estos criterios mínimos se definan los requerimientos de sistemas particulares de
ventanearía y acristalamiento que de manera integral con los sistemas de aire
acondicionado garanticen que se ofrezca a los usuarios espacios cómodos y aptos para
su permanencia en ellos.
7
8
9
10
Sobre este aspecto particular la temperatura de confort está definida en el aparte de
especificaciones de aire acondicionado en 21o c y la presión sonora (decibeles máximos
recomendables) de áreas como salas de espera acordes a estándares y normas
nacionales o internacionales son de 70 db
11
12
13
Deben considerarse además las normas y reglamentaciones del gobierno colombiano,
a través de las resoluciones expedidas por los Ministerios y Secretarias de Salud y de
Trabajo y Seguridad Social y/o de Medio ambiente y demás autoridades
14
15
Debe en todo caso estudiarse la tipología de ruido del caso particular del aeropuerto
para controlar sus efectos sobre pasajeros empleados y demás usuarios del terminal
16
17
En el suministro e instalación de los elementos de carpintería metálica y de aluminio se
deben tener en cuenta además las siguientes consideraciones
18
19
20
No colocar vidrios cuando los marcos estén húmedos, mojados o con escarcha.
Mantener la temperatura ambiente ventilada antes, durante y 24 horas después de la
instalación de los componentes de vidrio.
21
22
23
Diseñar los soportes, los anclajes y los marcos fijados directamente a la estructura,
adecuados estructuralmente de tal forma que la máxima condición de carga no ejerza
un esfuerzo 40% superior al 40% de carga máxima de trabajo permitida.
24
25
Los paneles de aluminio y vidrio serán designados para aceptar un 150% de las cargas
del diseño sin falla o deformación permanentes.
26
27
28
Diseñar los componentes de las divisiones, los marcos y las puertas, para que soporten
su propio peso, el peso del vidrio, las cargas impuestas o el movimiento de los
elementos de la operación, y diseñar para las cargas de succión y de viento.
29
30
31
32
Prever el movimiento térmico del sistema de marcos, de divisiones y de las puertas
causado por la variación de la temperatura ambiente, sin causar torceduras, fallas en
los sellos, tensión indebida en los ajustadores u otros efectos causantes de daños, y
prevenir la transmisión de la tensión a los operarios.
33
34
35
36
37
Presentar planos de taller con la distribución de toda la instalación y detalles en
tamaño real que muestren cada condición diferente de instalación de las puertas,
ventanas y vidrios; mostrar las dimensiones y las anotaciones de todo el material.
Entregar los cálculos del diseño cuando sean requeridos. Realizar los levantamientos
en el campo necesarios para verificar todos los requisitos dimensionales para la Obra.
38
39
40
Se deben usar puertas balanceadas donde las cargas de succión y del viento puedan
de otra forma dificultar la operación de la puerta, así como en las puertas pesadas. Y
para las puertas en las cuales la facilidad de operación es requerida por el usuario.
41
Cerrajería para las Puertas y Ventanas
42
43
44
Como componente accesorio de la carpintería metálica se deben proveer elementos de
cerrajería industrial acorde con los estándares del fabricante como sea requerido para
la operación y tipo de servicio designado para cada elemento. Incluye Barras para
NIT 891.480.014 – 4
1
2
empujar: tipo de cerradura antipático para cumplir con las normas de seguridad
aplicables en el proyecto
3
4
5
6
7
8
En caso de discrepancias con relación a algún elemento de la carpintería metálica
especificado, o sobre la conveniencia de alguno o algunos de los componentes
propuestos, se debe evaluar la memoria de calidades presentada por el concesionario y
realizar una comparación buscando la homologación de los elementos propuestos con
relación a su uso exitoso en instalaciones aeroportuarias de máxima demanda y
reciente ejecución en el país.
9
10
2.6.2.13 APARATOS Y ACCESORIOS
11
12
13
14
15
16
17
18
Estas especificaciones corresponden a las directrices y normas que deben cumplirse en
desarrollo del SUMINISTRO E INSTALACIÓN LOS APARATOS Y ACCESORIOS de diverso
tipo previstos en el proyecto. Se entienden como Aparatos y Accesorios aquellos
elementos de producción industrial que se consiguen terminados, listos para instalar y
poner en funcionamiento tales como Aparatos Sanitarios, accesorios de baños como
papeleras, jaboneras, rejillas, tapa registros; accesorios eléctricos como secadores y
electrodomésticos; elementos de amueblamiento como basureros o elementos de
nomenclatura, etc.
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Para la ejecución de estas actividades deben considerarse como documentos de
referencia todos los manuales técnicos elaborados por los fabricantes o proveedores de
los materiales y equipos a utilizar en la ejecución de las obras; y en todos los casos
deben atenderse todas las recomendaciones sobre manejo y almacenamiento temporal
de los insumos a utilizar, normas y procesos técnicos de instalación y sobre el cuidado
y mantenimiento de las obras hasta el momento de su entrega a la entidad
contratante.
Los aparatos o accesorios requieren paran su instalación el suministro e instalación de elementos o
accesorios complementarios como cintas, platinas, tornillos, griferías y acoples de lavamanos,
sanitarios o pozuelos, cables y clavijas eléctricas entre otros. En el proceso de instalación de dichos
elementos puede requerirse el uso de mano de obra especializada (plomeros, electricistas, técnicos
en redes de gas); por lo que en cualquier momento el interventor podrá solicitar al contratista
presentar los certificados de idoneidad del personal a cargo de estas labores.
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Cuando el suministro de los APARATOS Y ACCESORIOS se realice a la obra con
antelación al momento apropiado para la instalación, el contratista debe proveer un
sitio de almacenamiento temporal adecuado, que garantice la protección y
conservación en buenas condiciones de todos los elementos a instalar; con adecuadas
condiciones de almacenamiento según las recomendaciones del proveedor. Debe
disponerse de adecuados medios de transporte del material desde el sitio de
almacenamiento temporal hasta su localización definitiva y en el lugar de montaje
debe disponerse de instalaciones eléctricas, herramientas y equipos apropiados para
los trabajos de instalación.
41
42
43
44
45
46
47
Todas las actividades deben realizarse
atendiendo las normas, requisitos y
recomendaciones establecidos en los reglamentos de seguridad aplicables, esto incluye
el suministro y utilización de los elementos de seguridad personal (botas, gafas,
guantes, cascos, arneses, plataformas de trabajo adecuadas, pasamanos provisionales,
etc.); entrenamiento del personal, supervisión del estado y funcionamiento de los
equipos, supervisión del estado de salud y del estado de ánimo del personal
(cansancio, embriaguez, etc.).
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
La escogencia de los aparatos y accesorios, debe realizar con el criterio de la mayor
durabilidad y el menor requerimiento de mantenimiento posible, así como también
debe considerarse su adecuada apariencia. En caso de discrepancias al momento de su
escogencia, sobre la conveniencia de alguno o algunos de los materiales de acabados
propuestos se debe evaluar la memoria de calidades presentada por el concesionario y
realizar una comparación buscando la homologación de los materiales propuestos con
relación a su uso exitoso en instalaciones aeroportuarias de máxima demanda y
reciente ejecución en el país.
9
10
11
2.6.2.14 ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO,
INSTALACIONES
SANITARIAS, RED DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
12
13
14
Las actividades de este grupo de obras se dividen en dos grandes grupos

Las obras de acueducto y alcantarillado

Las instalaciones Hidráulicas y sanitarias
15
16
17
18
19
Todas las obras correspondientes a este capítulo deben ejecutarse atendiendo las
normas de las empresas prestadoras de servicios públicos de Acueducto y
Alcantarillado de la ciudad, se deben realizar en coordinación con los delegados de las
respectivas empresas y requieren de su aceptación como requisito para el recibo
definitivo de las mismas.
20
21
22
23
24
25
26
27
Las especificaciones del presente capitulo corresponden a los requerimientos que se
deben atender en la ejecución de las redes de acueducto y alcantarillado e
instalaciones hidrosanitarias del proyecto, sean estas subterráneas, empotradas,
suspendidas o soportadas; incluyen la ejecución de actividades complementarias
necesarias para el adecuado funcionamiento de las redes, tales como suministro e
instalación de válvulas, cheques, registros, cajas de inspección, cajas de válvulas,
cámaras de alcantarillado y demás obras o ítems relacionadas en las especificaciones
particulares.
28
Existen distintos tipos de tubería para cada caso particular:
29
30
Las redes de acueducto pueden ser en tubería de PVC o PEAD o hierro dúctil, entre
otras; y las redes de alcantarillado se pueden ser de tuberías de concreto o PVC.
31
32
33
34
35
En cualquier caso la tubería debe cumplir con los exigencias de la condición particular
de instalación, para lo cual se deberá realizar los diseños correspondientes y su
instalación se ejecutará conforme lo indicado al RAS-2000 Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Se podrán ordenar los ensayos que
estime conveniente para las tuberías y rechazará las que se encuentren defectuosas.
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Como regla general, para la instalación de las tuberías se deben tener las siguientes
consideraciones:
 Las tuberías de acueducto no podrán ir en la misma brecha que las tuberías de
alcantarillado. La mínima distancia horizontal libre será:
 entre tuberías de aguas residuales y acueducto 1.50 m.
 entre tuberías de aguas lluvias y acueducto 1.0 m.
 La tubería de acueducto debe ir a un nivel más alto que la tubería de alcantarillado con una
distancia vertical libre de 0.30 m como mínimo.
 Se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir daños a las tuberías que se
suministren para la construcción de las redes, durante su transporte y descargue.
46
47
Las actividades de excavaciones, demoliciones, desmontes, llenos y preparación de
colocación de concretos, relacionadas con las obras de acueducto, alcantarillado e
HIDRAULICAS
Y
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
instalaciones hidráulicas y sanitarias se deben ejecutar atendiendo lo establecido en
las especificaciones generales o particulares del correspondiente capítulo de obra; con
excepción de aquellas que perteneciendo a cualquiera de los grupos de obra
anteriores, presenten condiciones especiales relacionadas con la instalación o
protección de tuberías. Cuando sea el caso, todos los materiales resultantes del
proceso de desmonte de las redes preexistentes se consideraran de propiedad de las
empresas prestadoras de servicios públicos; y el constructor debe coordinar con el
delegado de estas empresas la disposición final que se dará a estos materiales.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
La ejecución de las excavaciones requeridas para las obras de las redes de acueducto,
alcantarillado e instalaciones hidrosanitarias, es una actividad primordial de las obras
de las redes de acueducto, alcantarillado e instalaciones hidrosanitarias; se debe
realizar atendiendo los requerimientos de cada tipo de tubería y será responsabilidad
del constructor la estabilidad de todas las excavaciones y taludes temporales; se
deberán proteger las superficies expuestas por las excavaciones hasta la iniciación de
los trabajos de lleno requeridos por la obra. Los análisis de costos de la obra deben
considerar la protección y el soporte de las superficies de la excavación, incluyendo el
suministro y remoción de todos los entibados y acodalamientos y las instalaciones
necesarias para el manejo de aguas superficiales o de infiltración, y los sistemas de
evacuación y drenaje (incluyendo tuberías y equipo de bombeo si se requiere)
necesarios para evitar que el agua deteriore las excavaciones.
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
La ejecución de los llenos correspondiente, es una actividad primordial para la
estabilidad de las obras de las redes de acueducto, alcantarillado e instalaciones
hidrosanitarias; por lo anterior se debe prestar especial atención al lleno de las zanjas
realizadas para la instalación de tuberías, el cual puede realizarse por medios
mecánicos o manuales siempre que se garanticen procedimientos que no afecten las
condiciones de instalación ni la integridad de las tuberías. Para la primera parte del
lleno y hasta 30 cm por encima de la parte superior de las tuberías debe escogerse
material que no contenga piedras u otros elementos que durante el proceso de
compactación puedan ejercer esfuerzos puntuales sobre las tuberías. Para esta fase del
lleno se recomienda la utilización de pisones manuales.
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Se rechazara como material para lleno la materia orgánica, material granular mayor de
100 mm, escombros, basuras y los suelos de limite liquido mayor de 50 y humedad
natural que no permita obtener el porcentaje de compactación especificado que no
debe ser menor al 90% del proctor modificado del material que se esté compactando.
El constructor deberá tomar las medidas necesarias para conservar el material a
emplear en los llenos con un contenido de humedad óptimo, para lo cual debe
protegerlo de la intemperie mediante los métodos que considere pertinentes tales
como construcción de cunetas, compactación en depósito, protección con materiales
impermeables, etc.
40
41
42
43
44
Las redes en general deben ensayarse apropiadamente para
funcionamiento. Las redes de agua a presión se ensayarán de acuerdo a
las
normas
técnicas
colombianas
o
normas
equivalentes
internacionalmente; cumpliendo con una resistencia hidrostática a
sostenida durante el periodo no inferior a 12 horas.
45
46
47
48
Las obras complementarias a las redes de alcantarillado, tales como cámaras, cajas de
paso, sumideros, estructuras de captación o descarga, canales, cunetas etc.; se deben
ejecutar cumpliendo con todos los detalles de los diseños en relación con dimensiones
de los elementos, pendientes y cotas. El concreto de estas obras debe cumplir todos
verificar su
lo indicado en
homologadas
una presión
NIT 891.480.014 – 4
1
2
los requerimientos de dosificación, colocación, formaletas indicadas para este material
en la sección correspondiente de este documento.
3
4
2.6.2.14.1 ACUEDUCTO
5
6
7
Esta sección comprende la construcción de redes de acueducto del proyecto, Las
actividades incluyen el suministro e instalación de tubería, accesorios de unión,
válvulas de las redes públicas y las redes de acueducto interiores del proyecto.
8
9
10
La distribución e instalación del sistema de tuberías de agua potable se realizará
conforme la NTC 1500 Código Colombiano de Fontanería y el RAS 2000 Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
11
12
13
14
Como regla general, las redes externas de acueducto deben instalarse a una
profundidad mínima de 0.90 Mts. y máxima de 1.30 Mts; en caso de no ser posible
garantizar la profundidad mínima establecida, deben estudiarse las condiciones
particulares para determinar la protección que se debe dar a la tubería.
15
16
17
18
19
20
Los materiales de las tuberías a emplear en el presente proyecto deben cumplir las
siguientes condiciones generales:
 TUBERÍA DE POLIVINILO (PVC): Se regirán por las especificaciones de la Norma
NTC 382, actualizada, o en su defecto la ASTM D 2466 o 2241 para tubería de
presión. La presión de trabajo varía de 7 a 14.1 kg/cm2 para las diferentes
relaciones diámetro-espesor (R.D.E), las cuales varían entre 41 y 21.
21
22
23
24
Los codos, adaptadores, tees, uniones y demás accesorios de PVC cumplirán con la
Norma NTC 1339, actualizada. Los accesorios de otros materiales, cumplirán con
las normas que correspondan a tales materiales, y se adaptarán siguiendo las
recomendaciones de los fabricantes de la tubería.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Los tubos vendrán con unión mecánica integral de campana y espigo y empaque de
caucho cuando se requiera. Para su ensamble, se deben utilizar los limpiadores y
lubricantes recomendados por el fabricante. De acuerdo con los requerimientos, se
usarán adaptadores PVC de campana y espigo o uniones de doble campana, bien
sea de reparación o de construcción del mismo material.
TUBERÍA DE POLIETILENO EN ALTA DENSIDAD (PE o PEAD): Se regirán por las
especificaciones de la Norma NTC 4585. La tubería de Polietileno será PE 80 PN 10
para acometidas domiciliarias y PE100 PN10, PN12.5 y PN16 para redes de
distribución con una resistencia mínima requerida (RMR) a 50 años y 20 °C igual a
10 Mpa y un máximo esfuerzo hidrostático tolerable de diseño de 8 Mpa para todos
los diámetros. Para lo cual es requisito que la tubería suministrada tenga el sello
de certificación de la calidad

37
38
39
40
41
Materia Prima: El contenido de negro de humo debe estar de acuerdo a la norma
NTC 664 (ISO 6964) (ASTM 1603), u otra norma equivalente homologada
internacionalmente. La dispersión del negro de humo se determinara de acuerdo a
la norma ISO 11420. La dispersión de los pigmentos azules se determina con la
norma ISO 13949.
42
43
44
45
El fabricante de tubos debe suministrar evidencia del cumplimiento mediante un
certificado de calidad de la densidad y del índice de fluidez del compuesto virgen. El
índice se medirá con la norma NTC 3576 y la densidad con la norma NTC 3577 ó
normas equivalentes homologadas internacionalmente.
46
En la tubería, los espesores nominales de pared deberán estar en el rango de
NIT 891.480.014 – 4
1
5.4mm – 6.3mm para tubería de diámetro 90mm,
2
6,6mm – 7,6 mm para tubería de diámetro 110mm,
3
9,5mm – 11 mm para 160mm y
4
5
11,9mm – 13,7mm para 200mm; de acuerdo a la tabla 3 del numeral 4 de la
norma NTC 4585.
6
7
El ovalamiento de los tubos debe estar en el grado N de acuerdo a la norma NTC
4452 (ISO 11922-1). O normas equivalentes homologadas internacionalmente.
8
9
10
El tamaño básico de la tubería será de rollos de 100 m para diámetros de 63mm y
90mm, rollos de 50m para diámetros de 110 mm, tubos de 6 ó 12 m para 160mm,
200mm y 250mm
11
12
13
14
Los tubos presentarán homogeneidad en su material y uniformidad en su color,
densidad y opacidad. Además deberán estar exentos de fisuras, perforaciones o
incrustaciones de materiales extraños y los extremos de los tubos deben tener un
corte normal a su eje longitudinal.
15
16
17
La superficie exterior e interior de cada tubo será lisa y libre de salientes y grietas
que puedan perturbar la continuidad del flujo. Las tuberías serán totalmente
inmunes al ataque de gases y ácidos corrosivos.
18
19
20
21
La tubería se ensayará de acuerdo a lo indicado en las normas técnicas
colombianas o normas equivalentes homologadas internacionalmente; cumpliendo
con una resistencia hidrostática de 12,4 Mpa, 5,5 Mpa y 5 Mpa a una presión
sostenida para 100h a 20 °C, 165h a 80 °C y 1000 h a 80 °C respectivamente.
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Las Tuberías PEAD además de ser resistentes, ofrecen gran flexibilidad, que las
hace aptas para el trabajo en obra. Adicionalmente, brindan facilidad y economía
en la instalación minimizando el uso de accesorios. Por su flexibilidad se adaptan al
terreno y facilitan los trazados abruptos y tienen un excelente comportamiento en
zonas altamente sísmicas. Fabricadas con resinas químicamente resistentes a la
acción agresiva de los suelos y aguas. Las superficies de las Tuberías PEAD son
lisas y sin porosidades; así se logran excelentes propiedades de flujo, lo cual
previene incrustaciones prematuras de depósitos minerales que obstruyen el paso
normal del agua; tienen un bajo coeficiente de fricción, el cual permite llevar más
caudal de agua en relación con otros materiales del mismo diámetro. Diseñadas
para conducir fluidos a presión, a partir de un coeficiente de seguridad de diseño de
1,25 para las tuberías fabricadas con PE 100.
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Las Tuberías PEAD son inodoras, atoxicas e insípidas y por tal motivo el uso en la
conducción de agua potable es aceptado mundialmente Este material garantiza la
conservación de la calidad del agua para consumo humano ya que ha sido
verificado de acuerdo a la ANSI/NSF 61:02 sin exceder los valores máximos de
aluminio, antimonio, cobre, arsénico, bario, cadmio, cromo, plomo, mercurio,
níquel, selenio y plata que establece el decreto 1575 de 2007 y la resolución
2115de 2007.Las Tuberías PEAD a suministrar e instalar DEBEN CUMPLIR con los
requerimientos físico-mecánicos contemplados en la Norma Técnica Colombiana
4585 (Tubos de polietileno para la distribución de agua).
43
44
45
46
El Sistema PEAD se fabrica para poder ser acoplado por termo fusión, electro fusión
o unión mecánica. El contratista empleara el sistema que considere más
conveniente pudiendo alternar o combinar sistemas de unión según las condiciones
técnicas en el sitio
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Las Tuberías PEAD no producen ninguna reacción electrolítica que corroa la tubería
por algún efecto potencial eléctrico. Por tal motivo no requieren protección
contracorrientes galvánicas.
4
5
6
La instalación de la tubería de polietileno se realizará con personal capacitado
debidamente acreditado, mediante pruebas avaladas por una entidad que tenga
laboratorios certificados de prueba de materiales de polietileno de alta densidad.
7
8
9
10
Cuando el contratante lo solicite, los proponentes deberán poner a disposición del
CONTRATANTE y sin costo alguno, un supervisor para la instalación de las tuberías,
el cual deberá estar disponible cuando EL CONTRATANTE lo requiera para dar
instrucciones a los instaladores de las mismas.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
TUBERIA HIERRO DUCTIL (HD) En algunos casos y a partir de las condiciones de
uso, presión, etc. se puede considerar la utilización de tuberías de hierro dúctil. El
hierro dúctil tiene ductilidad como su nombre lo indica y además de esto, tiene una
resistencia a la tensión y al impacto que es mucho mayor que la del hierro gris; sin
embargo, retiene la probada resistencia a la corrosión del hierro gris, lo que lo hace
el material ideal para tubería. El hierro dúctil se comporta con una gran flexibilidad
antes de fallar. La habilidad del hierro dúctil para deformarse bajo carga, aumenta
grandemente su capacidad de momento de flexión. Soporta cargas de
aplastamiento severas. Las cargas de tráfico extremas, relleno pesado, o
movimientos de la tierra causados por sismos, congelamiento y deshielo y las
presiones por expansión de la tierra, transmiten tremendas cargas a las tuberías
bajo tierra. Es resistente a la corrosión. En áreas de suelos altamente corrosivos,
un recubrimiento sencillo, económico de manga de polietileno ha proporcionado a
la tubería una protección excelente en contra de la corrosión. La gran resistencia
que la tubería de hierro dúctil tiene antes de reventarse, la hace ideal para
aplicaciones de altas presiones. El hierro dúctil es fácil de instalar en el campo. Una
amplia variedad de juntas y accesorios estándar están disponibles para toda
aplicación. El hierro dúctil puede cortarse y horadarse directamente en el campo. Y
esto no requiere de programas complejos de tendido o planos de línea y pendiente.
30
31
La instalación de la tubería de Hierro Dúcil se realizará con personal capacitado
debidamente acreditado.
32
33
Hacen parte de este grupo de obra el suministro e instalación de válvulas de control de
las redes, las cuales pueden ser de compuerta, esféricas o de mariposa.
34
35
36
37
También se deben considerar los soportes de las redes con todos sus accesorios y
elementos de anclaje que se requieran, los cuales se deben diseñar para soportar
todas las condiciones de operación, permitir la libre expansión y contracción, y
prevenir el exceso de esfuerzo en las tuberías o equipos conectados.
38
39
Cuando sea necesario se instalaran mangueras o tuberías flexibles en las juntas de la
edificación para garantizar la estabilidad de las redes en caso de eventos sísmicos.
40
41
2.6.2.14.2 SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
42
43
Se proveerá toda la mano de obra, materiales, productos, equipos y servicios para
suministrar e instalar los distintos componentes del sistema
44
45
El diseño debe cumplir la norma ANSI/NFPA 14 y a los requisitos de los códigos
vigentes locales.
46
El sistema de protección constará del siguiente equipamiento:
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22


Red Húmeda.
Extintores Portátiles.
Red Húmeda; La red húmeda es un componente derivado del sistema de acueducto y
de las redes hidráulicas del proyecto Esta debe incluir:


Un sistema de presurización en base a una bomba de incendio con motor diesel
y/o eléctrica, una bomba jockey y todos sus accesorios. Las bombas deben ser
de la capacidad necesaria para surtir de agua a la red húmeda completa, que
atenderá a todas las áreas del Terminal y sus equipos asociados. Las bombas
deben cumplir con todas las estipulaciones de la norma NFPA 20 y deben contar
con las certificaciones UL y FM. Las características de las bombas de incendios y
sus accesorios pueden diferir según el diseño y condiciones de operación
(pueden ser eléctricas, diesel, de carcasa de hierro dúctil, carcasa partida, etc.)
pero en cualquier caso todos los componentes estarán listados y tendrán
calificación de los UL. El sistema será completo con equipos de control,
manómetros y demás componentes indicados en las normas
Una red general equipada con grifos y cajas de mangueras, redes de gabinetes
interiores y redes de sprinklers. Las tuberías y piezas especiales de acero cumplirán
norma ASTM A53 Gr-B. La unión general de las tuberías será obligatoriamente
ranurada para diámetros igual o mayor e 2‖ (50 mm.) y podrá ser roscada para
diámetros menores. Todos los cortes y biselados de tuberías deberán hacerse con
maquina rotatoria para garantizar la perpendicularidad del corte respecto del eje.
23
24
25
En la instalación del sistema de rociadores debe disponerse de una tubería de
prueba, éstas también sirven para el sistema de drenaje. Las conexiones de prueba
serán de diámetro 1‖ y debe de estar provista de una válvula de cierre.
26
27
Se debe contemplar la instalación de Gabinetes de Incendio Clase II y Clase III.
28
29
Características básicas de los componentes del Sistemas de tubería fija y de
mangueras contra incendio general
30
31
32
33
Tubería:
Según los requerimientos se proveerá tubería de acero negro, de
catálogo 40. Se proveerán accesorios de hierro fundido ranurado,
enroscado, de hierro maleable enroscado y hierro fundido embridado,
para una presión de mil doscientos kilo Pascales (1200 kPa).
34
35
Se sujetarán las bridas con tornillos cuadrados o de cabeza hexagonal y
con tuercas hexagonales para trabajo pesado.
36
37
Se proveerán empaques de brida de un milímetro con seis décimas (1,6
mm) de espesor.
38
39
40
41
Sprinklers:
Para los sectores sin cielo falso se instalarán sprinklers tipo ―upright‖
estándar.‖ orificio y.‖ NPT, K=80 T=68°C. Para los sectores con cielo
falso o americano, se instalarán sprinklers tipo ―pendent‖ decorativo.‖
orificio y.‖ NPT, K=80 T=68°C.
42
43
44
45
46
Válvulas:
Se proveerán válvulas de un fabricante, que muestre el nombre del
fabricante, la marca registrada y el valor nominal de la presión. A menos
que se especifique o se indique lo contrario, todas las válvulas estarán
diseñadas para una presión de trabajo de mil doscientos kilo Pascales
(1200 kPa) y estarán listadas en los UL.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Se proveerán válvulas de compuerta como sigue:
- Válvulas de cincuenta milímetros (50 mm) o menores, con
calificación de los "Underwriters Laboratories" (UL), de bronce
conforme a la norma ASTM B61, de calza sólida, con terminaciones
enroscadas, de fabricación OS&Y, para una presión de mil
cuatrocientos Pascales (1400 Pa), de tipo w.o g. Jenkins 820 u otro
producto de fabricante aprobado, que cumpla o exceda las Normas.
- Válvulas de sesenta y cinco milímetros (65 mm) y mayores, con
calificación de los UL, de cuerpo de hierro, con montaje en bronce, de
fabricación OS&Y, de calza sólida, y terminaciones enroscadas, para
una presión de mil doscientos kilo Pascales (1200 kPa), de tipo w.o.g.
Jenkins 825A, u otro producto de fabricante aprobado, que cumpla o
exceda las Normas.
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Se proveerán válvulas mariposa como sigue:
- Válvulas de cien milímetros (100 mm) y mayores, con calificación de
los UL, de cuerpo de hierro, con vástagos superiores e inferiores de
acero inoxidable tipo 416, disco de bronce y cojinetes de aleación de
cobre.
- Estilo de argolla - para una presión de mil cuatrocientos kilo Pascales
(1400 kPa), de tipo w.o.g. Jenkins 2232 BU.
- Estilo Disco - para una presión de mil cuatrocientos kil Pascales
(1400 kPa), de tipo w.o.g. Jenkins 222 BU.
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Se proveerán válvulas de tope como sigue:
- Válvulas de cincuenta milímetros (50 mm) y menores, de bronce
conforme a la norma ASTM B61, diseñadas tanto para montaje
horizontal como vertical, con disco de construcción reemplazable,
casquetes y terminaciones enroscadas, para una presión de mil
cuatrocientos Pascales (1400 Pa), de tipo w.o.g. Jenkins 4449 (sin
calificación de los UL).
- Válvulas de sesenta y cinco milímetros (65 mm) y mayores, con
calificación de los UL, de cuerpo de hierro, con montaje en bronce,
disco de gran esmerilado de bronce, y anillo de asiento de gran
esmerilado, casquete atornillado, diseñadas tanto para montaje
horizontal como vertical, de terminación con pestaña, para una
presión de mil doscientos kilo Pascales (1200 kPa), de tipo w.o.g.
Jenkins 477.
37
Dispositivos para Impedir el Flujo Contrario (Cheques)
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Se proveerá un dispositivo de fabricación Cla-val, u otro igualmente
aprobado, con calificación de los UL, y dispositivos calificados para
impedir el flujo contrario, según se requiera para cumplir con los
requisitos del Código Vigente de Plomería.
Válvulas Reductoras de Presión de Agua
Se proveerán estaciones reductoras de presión donde se requieran. Se
proveerán estaciones reductoras de presión de fabricación Cla-val u otras
similares aprobadas, completas con sus válvulas separadoras, filtro,
manómetros, de cuerpo de hierro fundido y alisado en bronce.
48
49
Se proveerán válvulas con calificación de los UL, según el programa de
trabajo.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
Conexiones Siamesas
Se proveerán conexiones siamesas, de fabricación 'National Fire
Equipment LId'. u otras similares aprobadas, de Modelo 229, de tipo
nivelado, completas con válvulas de bomba, eslabones giratorios tipo
hembra, casquete y cadenas, enroscadas conforme a los requisitos para
conexiones del Departamento Local de Bomberos y que tenga calificación
de los UL.
8
9
10
El terminado será de acero inoxidable o bronce. Se equipará cada
conexión Siamesa con una válvula de tope con goteo automático,
entubado al drenaje más cercano.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Se identificarán las conexiones Siamesas conformes a los requisitos del
Departamento Local de Bomberos.
Manómetros Se proveerá un manómetro para la medición presión del agua en la parte
superior de cada sistema de tubería fija.
24
25
26
27
28
29
30
Se proveerán gabinetes en superficie, de un milímetro y dos décimas
(1,2 mm) o calibre diez y ocho (18 Ga) de espesor, de acero, con puerta
de un milímetro y medio (1,5 mm) o calibre diez y seis (16 Ga) de
espesor, y con borde. Se proveerá una puerta con construcción
acanalada hueca, con una bisagra larga semi-escondida, de tipo piano,
de esquinas redondeadas, y vidrio transparente de cinco milímetros (5
mm) de espesor.
31
32
33
Los gabinetes serán de tipo completamente empotrado, de montaje
apropiado a la superficie, según lo indicado en el Diseño. Se proveerá
rebordeado exterior para montaje a ras con la superficie.
34
35
36
Las dimensiones generales del gabinete serán de cuatrocientos cincuenta
por cuatrocientos cincuenta por doscientos milímetros (450 mm x 450
mm x 200 mm).
37
38
A los gabinetes se les aplicará una capa pintura de calidad, excepto en
zonas públicas o de pasajeros, donde serán de acero inoxidable.
39
Se proveerá una válvula de ángulo con "hydrolator" integral aprobado.
40
41
Se ubicará una válvula de ángulo de sesenta y tres milímetros (63 mm),
a un máximo de un metro y medio (1,5 m) sobre el piso.
42
43
44
45
46
47
Se equipará cada gabinete con una válvula de ángulo cromada de
sesenta y cinco milímetros (65 mm), de latón fundido o forjado, con un
ajuste giratorio, y orificio para restringir el flujo de tal manera que
permita una máxima presión de flujo de seiscientos ochenta y nueve kilo
Pascales (689 kPa), en el punto de conexión de la manguera. Se
proveerá un dispositivo reductor de presión, de dimensiones sesenta y
Gabinetes para Mangueras Contra Incendio
Se proveerán gabinetes empotrados en la pared de un milímetro y dos
décimas (1,2 mm) o calibre diez y ocho (18 Ga) de espesor, de acero,
con puerta de un milímetro y medio (1,5 mm) o calibre diez y seis (16
Ga) de espesor, y con borde. Se proveerá una puerta con construcción
acanalada hueca, con una bisagra larga semi-escondida, de tipo piano,
de esquinas redondeadas, y vidrio transparente de cinco milímetros (5
mm) de espesor.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
cinco por treinta y ocho milímetros (65 mm x 38 mm), completo con
llave de manguera, y casquete y cadena removibles de latón forjado
cromado. La rosca de la manguera deberá ajustarse a los requisitos de
conexiones del Departamento Local de Bomberos.
5
6
Todos los componentes deberán estar listados en los UL.
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Extintores portátiles: La red húmeda se complementara con extintores portátiles
móviles en todos los recintos cerrados del terminal. Los extintores serán del tipo con
agente de polvo químico seco (PQS) y dióxido de carbono (CO2). y/o de los demás
tipos que el análisis de riesgos determine para las distintas áreas de la edificación Los
extintores portátiles irán emplazados en la totalidad de los recintos cerrados del
Terminal de pasajeros. Los extintores estarán contenidos dentro de un gabinete
metálico esmaltado al horno color rojo con puerta vidriada abatible, de dimensiones
que permitan una adecuada operación del extintor. El gabinete se ubicará
preferentemente a 1,20 m. sobre el nivel de piso.
17
2.6.2.15 SISTEMA DE GAS DOMICILIARIO
18
19
Las instalaciones deben realizarse conforme a las directrices y lineamientos de la
Empresa prestadora de servicios públicos correspondiente.
20
21
22
23
24
La instalación de la red deberá realizarla únicamente personal capacitado, autorizado y
registrado ante la Superintendencia de Industria y Comercio, además de poseer un
Certificado de Competencia Laboral para el sector del Gas. Todas las tuberías y ductos
deberán cumplir con las normas enunciadas en este documento y/o similares a nivel
internacional, que sean avaladas por la SIC.
25
26
Una vez terminadas las redes, las tuberías para instalaciones internas deberán
someterse a pruebas de hermeticidad según NTC 2505, última actualización.
27
28
En cruces de tuberías de gas con otros conductos, se interpondrán un aislamiento
dieléctrico perfectamente asegurado.
29
30
31
32
La unión entre tuberías y accesorios roscados, se harán con traba química o sellantes
anaeróbicos así: fuerza alta en accesorios permanentes y fuerza media en los
accesorios removibles. Los accesorios para tuberías de acero al carbón SCH 40, serán
como mínimo a 150 psi
33
34
35
36
37
Las válvulas deben poseer vástagos con prensa estopa y las válvulas de paso para los
gaso-domésticos serán de obturador esférico con asientos de teflón u otro material
resistente a la acción del gas y diseñadas para una presión de trabajo no inferior a 8.6
bar. Deben permitir el bloqueo total del paso del gas con un giro de 90° del maneral y
deben llevar una placa de identificación de la posición ABIERTO – CERRADO.
38
39
40
La unión entre tuberías y accesorios roscados, se harán con traba química o sellantes
anaeróbicos así: fuerza alta en accesorios permanentes y fuerza media en los
accesorios removibles.
41
42
Las tuberías y accesorios de acero al carbón deberán protegerse con dos capas de
pintura epóxica amarillo 13262 o 13227 o similar.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
Todo el sistema de gas deberá señalizarse y poderse identificar de acuerdo con la
norma técnica 1461.
3
La red a ejecutar debe atender la siguiente normatividad:
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

22
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACION Y USO ADECUADO DE LA RED
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Una vez terminada la obra o durante su ejecución deben tomarse en cuenta las
siguientes precauciones:
 NO colgar objetos en las tuberías de gas y NO se deben usar las redes o tuberías
de gas para conectar líneas a tierra del sistema eléctrico.
 Todo el sistema de gas deberá señalizarse y poderse identificar de acuerdo con la
norma técnica 1461. Deberán instalarse avisos que identifiquen la red de gas, los
artefactos, los equipos y las válvulas de corte de suministro, además de avisos de
NO FUMAR, en los lugares en donde se instalen los mismos.
 Se deberá instalar extintores tipo ABC multipropósito, en las áreas donde se
concentren los equipos.
 Se deberá realizar una revisión de todo el sistema de gas una vez por año. Esta
revisión, la debe realizar personal capacitado y certificado.
35
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ARTEFACTOS A GAS










NTC 2505 instalaciones para suministro de gas destinadas a usos residenciales y
comerciales.
NTC 3470 tuberías de acero SCH 40 roscadas o soldadas.
NTC 332 roscas para tuberías destinadas a propósitos generales.
NTC 2635 compuestos sellantes para uniones de tuberías y accesorios para gas
natural y gases licuados del petróleo.
NTC 2728 medidores tipo diafragma.
NTC 3293 reguladores internos de presión para aparatos domésticos que funcionan
a gas.
NTC 3727 reguladores de servicio para gas natural con dispositivo interno para
alivio de sobrepresión.
NTC 3631 ventilación de recintos donde se instalan artefactos que emplean gases
combustibles para uso doméstico, comercial e industrial.
NTC 3833 especificaciones para el diseño e instalación de sistemas para la
evacuación de los productos de la combustión de los artefactos a gas para uso
doméstico, comercial e industrial.
NTC 1461 colores y señales de seguridad.
Circular única de la Superintendencia de Industria y Comercio, Resolución 14451.
36
37
Los artefactos a gas deben poseer válvulas con enclavamiento que impida el
accionamiento accidental de los mismos.
38
39
Las cocinas o estufas mixtas (energía eléctrica y gas) deben tener una separación
física entre ambos servicios.
40
41
42
En caso de que las estufas o cocinas bien sean mixtas o exclusivas para el uso de
gas, posean piloto, este deberá tener una protección que impida el paso de gas al
ambiente en el evento de que aquel se apague.
43
44
Deben conectarse los artefactos con mangueras auto extinguibles con alma de lona
y recubrimiento interno en neopreno u otro similar.
45
46
Los artefactos a gas deben cumplir con las normas de instalación NTC 2832 y NTC
3531.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Los artefactos a gas deben tener una placa de identificación visible con la
información del tipo de gas a utilizar e información suficiente sobre su operación y
calibración.
4
5
Deberá realizarse el mantenimiento de los mismos como mínimo una vez al año,
preferiblemente dos veces al año.
6
7
8
9
10
Como insumo común para los tres grupos de obra se tiene la tubería de cobre, la cual
presenta las siguientes características y recomendaciones generales sobre su
utilización:
11
TUBERIA DE COBRE:
12
13
14
15
16
17
El tubo de cobre, por su durabilidad, es la mejor elección para sistemas hidráulicos,
calefacción, refrigeración: La fabricación de tubos
de cobre se rige por
especificaciones establecidas por la American Society forTesting and Materials (ASTM).
La tubería rígida de cobre se fabrica bajo la Norma ASTM B88. El tubo que se
suministra de acuerdo con las normas de la ASTM está hecho con cobre de una pureza
mínima de 99.90% y desoxidado con fósforo.
18
19
20
21
22
23
Los tubos tipo K, L, M son los tres tipos estándar de tubos de cobre. Cada tipo
representa una serie de diámetros con diferentes espesores de pared. El tubo tipo K
tiene paredes más gruesas que el tipo L, y las paredes del tipo L también son más
gruesas que las tipo M, para cualquier diámetro dado. Los tres tipos se usan en
aplicaciones con o sin presión dentro del rango de sus respectivas presiones de
trabajo.
24
25
26
Los diámetros interiores dependen del tamaño del tubo y del espesor de pared. El tubo
de cobre para aplicaciones en instalaciones de aire acondicionado, refrigeración y gas
natural, se especifica mediante el diámetro exterior real.
27
28
El «temple» describe la resistencia y dureza del tubo. En el mercado, el tubo estirado
en frío se refiere a menudo como tubo «rígido» y el recocido como tubo «flexible».
29
30
El tubo rígido puede unirse mediante soldadura común o soldadura fuerte (con plata),
utilizando conexiones capilares.
31
32
El tubo flexible puede unirse mediante las mismas técnicas o también por medio de
33
34
35
36
37
La soldadura entre metales diferentes, como cobre y plata, se debe efectuar usando un
fundente apropiado con un metal de relleno de cobre fosforado (serie BCuP) o uno de
plata (serie BAg). Aplique el fundente con moderación sólo al tubo limpio, de manera
que evite dejar cualquier exceso dentro de las conexiones terminadas. Es aceptable el
uso de barras que ya llevan un fundente para la soldadura con plata.
38
39
40
Asegure una ventilación adecuada. Algunos metales de relleno de la serie BAg
contienen cadmio, que cuando se calienta durante la aplicación puede producir humos
tóxicos).
41
42
43
Durante el proceso de soldar, se debe purgar el sistema de manera continua con
nitrógeno seco y libre de aceite para prevenir la formación de escamas dentro de la
tubería. La purga se debe mantener hasta que la junta esté fría al tacto.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Se debe limpiar el exterior de todos los tubos, juntas y conexiones con agua caliente
después del ensamble para quitar cualquier exceso de fundente y permitir una
inspección visual clara de las conexiones soldadas.
4
5
6
7
8
Se debe efectuar una inspección visual de cada junta soldada para asegurar que la
aleación ha fluido totalmente alrededor de la junta en la unión del tubo con la
conexión. Donde se haya usado fundente, asegúrese de que el residuo de fundente
solidificado no haya formado un sello temporal que podría retener la presión de
prueba.
9
10
11
12
13
14
15
Las normas de seguridad para el oxígeno y otros gases medicinales requieren el uso de
tubos de cobre tipo K o L. Se tienen que cumplir unos requisitos especiales de
limpieza, ya que el oxígeno bajo presión puede causar la combustión espontánea de
algunos aceites orgánicos (el residuo de aceite de lubricación usado durante la
fabricación del tubo), y para la seguridad de los pacientes que reciben gases
medicinales. Los fabricantes deben suministrar los tubos de cobre para las líneas de
gas medicinal en excelentes condiciones, limpios, tapados o encapsulados.
16
17
18
Las juntas roscadas en sistemas de tubería deben estañarse o sellarse con cinta de
olitetrafluoroetileno (cinta teflón) u otro sellador. Los selladores se deben aplicar sólo a
las roscas macho
19
NIT 891.480.014 – 4
1
2
2.6.2.16 INSTALACIONES ELÉCTRICAS,
SEGURIDAD Y CONTROL
DE
COMUNICACIONES
Y
SISTEMAS
DE
3
2.6.2.16.1 GENERALIDADES
4
5
El Contratista investigará cuidadosamente las condiciones del sitio que puedan afectar
cada instalación y las tendrá en cuenta al preparar su propuesta y al hacer el trabajo.
6
7
8
En general, los materiales serán protegidos en forma permanente por el Contratista,
contra deterioro, pérdida o daño antes y durante su instalación y hasta el recibo
definitivo por parte de la interventoría.
9
10
11
12
13
14
Es obligación del Contratista ejecutar todas las obras previas al montaje de las redes,
hacer las interconexiones del equipo eléctrico, ejecutar las pruebas en frío y en
caliente de funcionamiento y dirigir la puesta en marcha.
El CONTRATISTA podrá utilizar productos equivalentes, que cumplan con los requisitos técnicos de
la especificación original, obteniendo para esto previamente la aprobación de la entidad
Contratante y/o la Interventoría.
15
16
17
18
Los planos de diseño, indican la localización y disposición de los diferentes circuitos,
Todo cambio en las especificaciones que se requiera durante el periodo de construcción
deberá tener el visto bueno del INTERVENTOR con anterioridad a la ejecución del
trabajo.
19
20
21
22
23
24
25
26
Si se llegare a producir daño en la instalación con motivo de la energización para
puesta en servicio de un circuito o elemento del sistema eléctrico, la responsabilidad
será del CONTRATISTA, y el ingeniero designado por el CONTRATISTA procederá a
hacer de inmediato las reparaciones y cambios del caso. El CONTRATISTA correrá con
todos los gastos que demande la reparación y cambio de los elementos y daños
causados. El CONTRATISTA tomará las prevenciones que fueren necesarias para
impedir que personas diferentes a las de su propio personal especializado operen el
sistema eléctrico antes de ser entregados oficialmente al INTERVENTOR.
27
28
29
La garantía de daños cubre tanto los daños en equipos y materiales del sistema
eléctrico como los de cualquier otra obra que se dañe en caso de accidente. Estas
obras deberán ser urgentemente reparadas por el CONTRATISTA
30
31
32
Los equipos y herramientas utilizadas en la ejecución, pruebas y puesta en servicio de
las instalaciones deberán estar en perfectas condiciones funcionales y cuando sea del
caso debidamente calibrados por un organismo certificado.
33
34
Así mismo todo el personal utilizado deberá estar dotado con los elementos,
capacitación y equipos de seguridad industrial requeridos por la legislación vigente.
35
36
Los montajes que se hagan en forma defectuosa, deben ser repetidos a costa y cargo
del Contratista.
37
38
39
Una vez terminadas las instalaciones eléctricas, el CONTRATISTA, de ser necesario,
deberá obtener por escrito de las empresas de servicios públicos las aprobaciones
reglamentarias.
40
41
42
43
44
45
46
Así mismo, durante la ejecución de los trabajos se debe cumplir en su totalidad lo
especificado en los Reglamentos Técnicos de Instalaciones Eléctricas y de Iluminación
y Alumbrado Público – RETIE y RETILAP, para este tipo de instalaciones, las obras
terminadas deberán demostrar el cumplimiento de los Reglamentos mediante
certificado de conformidad, que se entiende como la declaración de cumplimiento
suscrita por el constructor de la instalación eléctrica, acompañada del dictamen del
organismo de inspección debidamente acreditado que valide dicha declaración. Es de
NIT 891.480.014 – 4
1
2
aclarar que la certificación de las obras terminadas deberá contemplar todas las obras
construidas incluyendo el Sistema Integral de protección contra rayos SIPRA.
3
4
El dictamen de aprobación de las instalaciones será entregado a la interventoría y al
dueño de la las instalaciones.
5
6
7
8
9
Las obras deberán ser ejecutadas por personal experto e idóneo en este tipo de
instalaciones, que además deberá contar con la matrícula profesional y técnica que
apliquen para cada caso. El personal profesional y técnico utilizado también deberá
contar con todas las certificaciones que exija la legislación vigente en el momento en
que se efectúen los trabajos.
10
11
12
13
14
15
16
Las instalaciones eléctricas van asociadas a distintos tipos de actividades de obra y las
normas técnicas aplicables tendrán en cuenta el tipo de obra a ejecutar, los materiales
utilizados y la especialidad de cada una de las actividades o trabajos asociados a las
redes eléctricas y de comunicaciones y sistemas de seguridad y control, según se trate
de excavaciones y cimentaciones, estructuras de concreto, estructuras metálicas,
divisiones interiores, cerramientos exteriores, cubiertas, redes eléctricas y telefónicas.
etc.
17
18
19
20
2.6.2.16.2 NORMAS TÉCNICAS Y PRINCIPIOS
EJECUCIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS
GENERALES
A
APLICAR
EN LA
21
22
23
24
25
El alcance del presente capitulo corresponde a los trabajos de instalación de las redes eléctricas del
proyecto, necesarias para la ejecución de las obras de construcción del Aeropuerto Internacional
Matecaña de Pereira, que incluyen las adecuaciones de la red de media tensión, subestación, las
bandejas porta cables, alimentadores, blindo barras, tableros, protecciones, salidas eléctricas para
tomacorrientes generales y soportados por UPS e iluminación de toda la edificación.
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Para la ejecución de estas obras deben considerarse como documentos de referencia
las siguientes Normas:
 RETILAP: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - Anexo General
 RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas- Anexo General
 NTC 4552
(1, 2,3 Versión 2008) Norma
de
Protección contra Descargas
Atmosféricas.
 NTC – 2050 Código Eléctrico Nacional
 IATA- Airport Development Reference manual 9thEdicion.
 AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA - Reglamentos Aeronáuticos de Colombia
 OACI – Manual de Seguridad para la Protección de la Aviación civil contra los actos
de interferencia ilícita.
 IES - Lighting Handbook, Reference & Application
 ANSI/IEEE - Std 80-2000. ‖IEEE Guide for Safety in A.C. Substation Grounding‖
 ANSI/IEEE - Std 81-1983 ―IEEE Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground
Impedance and Earth Surface Potentials of a Ground System―.
 NFPA - NFPA-780 ―Lightning Protection‖.
 Norma E.E.P. Normas de construcción
de redes a conectar al sistema de
distribución de la E.E.P.
44
45
46
47
En general en las instalaciones y montajes debe tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
 Seguridad de operación del personal
 Apariencia general del trabajo
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6


7
8
9




Protección de los aislamientos
Protección de los equipos contra los riesgos de la construcción y montaje de estos y
otros equipos.
Factibilidad de futuras ampliaciones
Uso de herramientas adecuadas para la construcción y montaje
Planos
En los casos ―no estipulados expresamente en estas especificaciones”, se
aplicarán como normativas las prescripciones de los códigos y recomendaciones de
las entidades siguientes:
NOMBRE
ENTIDAD
Decreto de zonificación sísmica de la ciudad de
Pereira y/o Risaralda.
Legislación Municipal.
Especificaciones Técnicas de Construcción
SENA-EPM-CAMACOL
American Concrete Institute.
ACI
American Institute of Steel Construction.
AISC
American Society for Testing and Materials.
ASTM
Instituto Colombiano de Productores de Cemento
ICPC
Normas generales de construcción EAAP
Aguas y Aguas de Pereira
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
CIDET.
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
RETIE.
Normas Generales Instituto Nacional de Vías
INVIAS
Normas generales de seguridad para la industria de
la construcción
E.P.M de Medellín
Manual de normas de seguridad
E.P.M de Medellín
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira
Normas Técnicas.
Norma de seguridad ―La zona del trabajo‖
E.P.M de Medellín
Instituto Colombiano de Normas Técnicas
ICONTEC
The Iron – Steel Association American
ISAA
Accesorios de Poll-Cloruro de Vinilo (PVC) Rígido
para sanitaria y de Tubería ventilación, Norma 1341
Instituto Colombiano Tubería
de Normas Técnicas (ICONTEC)
NIT 891.480.014 – 4
Accesorios de PVC Rígido para transporte de fluidos
en tubería de presión. Norma 1339
Instituto
Colombiano
de
Normas Técnicas (ICONTEC).
Accesorios de PVC Rígido para de Alcantarillado.
Instituto
Colombiano
de
Normas Técnicas (ICONTEC).
Norma 2697.
1
2
3
OBRAS ELECTRICAS A EJECUTAR:
4

INSTALACIONES PROVISIONALES.
5
6
7
8
9
Se refiere a la adecuación de espacios con sus correspondientes instalaciones de
servicios, e implementados por éste como campamento, donde funcionarán los
almacenamientos de materiales, herramientas, equipos, controles de obra, oficina
de la INTERVENTORÍA y CONTRATISTA, durante el tiempo que dure la ejecución
de la obra.
10
11
12
13
14
Las instalaciones provisionales deben funcionar dentro del área del proyecto,
verificando que no coincida con espacios que van a ser intervenidos por la física
ubicación de las obras y es obligación del CONTRATISTA desmontarlas al
terminar la obra y dejar el sitio en condiciones aceptables como áreas terminadas,
previa coordinación con La INTERVENTORIA.
15
16
17
18
19
20
21
22
En la instalación y adecuación de los servicios provisionales, el CONTRATISTA
acatará las normas y recomendaciones que para tal caso tienen previstas la NTC
2050 sección 305 y la Empresa de Energía de Pereira y serán construidas con
materiales de primera calidad y mano de obra idónea y calificada con el fin de
evitar accidentes que pueden poner en riesgo la vida del personal operario y
profesional, además de entorpecer el normal desarrollo de todas las actividades de
obra, para tal fin la INTERVENTORÍA, conocerá de antemano la propuesta
específica del CONTRATISTA para abonar comentarios y darle el VºBº respectivo.
23

24
RED DE MEDIA TENSION: Acometidas aéreas y Subterráneas.
25
Se prevén dos acometidas
26
27
28
29
Red de Media Tensión 33.000V: Corresponde al circuito alimentador Industrial
de la subestación DOSQUEBRADAS de la E.E.P, y que se interceptara en el
perímetro del aeropuerto y desde allí se llevara canalizado hasta la subestación
principal.
30
31
32
Red de media tensión 13.200V: Corresponde al circuito alimentador No. 1 de la
subestación Cuba de la E.E.P, que también se interceptara en el perímetro y se
llevara canalizado hasta la subestación principal.
33
34
35
Estas dos alimentaciones se construirán subterráneas desde el perímetro del
aeropuerto hasta la subestación proyectada tipo interior de 1.200 KVA, la cual
constara de los siguientes equipos:
36
37
38
1- Equipo de medición de energía a nivel de tensión III, el cual se
construirá con dos Transformadores de Potencial de 33.000/115V, y dos
REDES ELECTRICAS EXTERIORES
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Transformadores de Corriente de 40/30/5 A, este equipo debe estar
instalado en una celda modular diseñada para tal fin.
2- Equipo de medición de energía nivel de tensión II, se reutilizara el
equipo de medida actualmente instalado en el aeropuerto y servirá para
la medición de energía en la red para la terminal actual.
3- Deberá suministrarse e instalarse un equipo de medida a 13.200 V
para la medición de energía de las redes provisionales de obra, este
mismo equipo de medición servirá como medida definitiva en el circuito
de respaldo a 13.200 V, de la nueva terminal.
4- Celda y transformador tipo seco de 1.200 KVA, 33,000V- 13,200V.
5- Conmutador tripolar de operación bajo carga, 17,5 KV, 630 A, para
transferencia automática a 13.200V, equipo aislado en SF6, para RED
PUBLICA PRIORITARIA y RED PUBLICA RESERVA.
6- Celdas y seccionadores (3 unds) de operación bajo carga, 17,5kv, 630
A, aisladas en SF6 para maniobra y protección de los transformadores
de las diferentes zonas de la terminal.
7- Celda y seccionador (1 unds) de operación bajo carga, 17,5kv, 630 A,
aislada en SF6 del cual parte la alimentación para la subestación de la
nueva torre de control.
8- Celdas (2 unds) y transformadores tipo seco de 400 KVA, 13,200/208120V, para alimentación en baja tensión de los servicios normales de
alumbrado y tomas de las zonas internacional y nacional,
respectivamente.
9- Celda y transformador tipo seco de 225 KVA, 13,200/460V para la
alimentación en baja tensión del sistema central de aire acondicionado
del aeropuerto.
10- Autotransformador en celda de 100 KVA, 208V-440V para alimentación
del sistema de manejo de equipajes BHS.
11- Tableros de baja tensión y transferencias automáticas en baja tensión.
12- Grupos electrógenos o plantas de emergencia de 500 KVA en stand by a
la altura de Pereira, para soporte de energía de caso de falla en media
tensión.
33
El sistema operara de la siguiente forma:
34
35
36
37
38
Alimentación principal por medio de la red de media tensión a 33,000V, en
la cual se efectuara la medición de energía por ser la tarifa más económica.
Conversión a 13,200V en el transformador de 1,200 KVA y alimentación en
servicio normal de las diferentes zonas por medio de los seccionadores y
transformadores descritos.
39
40
41
En caso de falla del servicio se ha previsto la suplencia por la línea de media
tensión a 13,200V a través de la transferencia automática en media
tensión.
42
43
44
45
En caso que se presenta una falla en ambas líneas de media tensión, se ha
previsto la suplencia por medio de plantas o grupos electrógenos descritos,
los cuales a través de las transferencias automáticas en baja tensión,
alimentaran todos los sistemas.
46
47
48
49
Como redundancia para aumentar la confiabilidad y continuidad de la
operación del aeropuerto, se ha previsto en el diseño, la posibilidad que una
cualquiera de las dos plantas de emergencia pueda soportar la carga critica
completa del aeropuerto, en caso de falla de la otra planta, además de la
NIT 891.480.014 – 4
1
2
alimentación en media tensión, dejando para esto sin servicio temporal las
cargas NO críticas, como son las zonas comerciales.
3
4
A partir de esta subestación y desde un seccionador se alimentara en media
tensión subterránea, la subestación particular de la nueva torre de control.
5
6
7
El contratista deberá efectuar las coordinaciones pertinentes así como las
solicitudes de consignación o corte y de recibo de obra por parte de la Empresa
de Energía de Pereira.
8
9
La configuración y localización de la red existente y proyectada con sus apoyos
se muestra en planos de diseño.
10
11
 EQUIPOS EN SUBESTACION
CELDA DE REMONTE DE CABLEADO
12
13
14
15
16
17
18
Para la entrada de los cables de media tensión, y a fin de adaptarlos a los
equipos de protección y maniobra, en adelante seccionador, se instalara una
celda modular de remonte de cableado, compatible en tamaño y
configuración con los seccionadores. En esta celda los cables de media
tensión ingresan desde la conducción exterior, por la parte inferior y se
conectan, por la parte superior a un barraje de salida, que los unirá con los
seccionadores.
19
20
21
22
La celda será del tipo GAM O de Merlín Gerin sistema SM 6 o similar y la
unidad de medida y pago será la unidad de celda de remonte instalada y
recibida a satisfacción por la interventoría.
SECCIONADORES
23
24
25
26
Para la protección y maniobra de los transformadores se requiere un
sistema de seccionadores de operación bajo carga, con aislamiento en SF6,
se instalara un seccionador individual para cada uno de los transformadores
del proyecto
27
28
29
30
Los seccionadores modulares se irán conectando uno al anterior, en la
medida que sea necesario, por medio de barras aisladas instaladas en los
bornes superiores y la salida será por medio de cables de media tensión
hacia su respectivo transformador.
31
32
33
La protección se efectuara por medio de fusibles tubulares de, los cuales
estarán instalados en la misma caja de cada seccionador que deberá venir
adecuado para recibirlos.
34
35
Las celdas y seccionadores serán del tipo QM del sistema SM6 de
MerlinGerin o similar.
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Los cables de interconexión entre seccionadores y transformadores se
instalaran, al interior de la subestación, por cárcamos construidos en el piso
de la misma, de medidas mínimas de 1.2mts de ancho x 0,5mts de
profundidad con tapa metálica removible. Incluye el suministro e instalación
del juego de terminales pre moldeados tipo interior, los cuales pueden ser
termo contraíbles o en frio, de marca 3M o RAYCHEM para cable XLPE #4/0
también incluye: las bornas terminales de ponchar, el cable de cobre #12
para aterrizar desde la pantalla de cobre de cada fase hasta la barra de
equipotencialización de la celda respectiva,
a cada cable en sus dos
extremos de conexión.
46
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TRANSFERENCIA AUTOMATICA MEDIA TENSION EN SF6.
Para el respaldo en media tensión se requiere la instalación de una
transferencia automática en media tensión consistente en un conmutador
tripolar de operación bajo carga, 17,5 KV, 630 A, para transferencia
automática a 13.200V, equipo aislado en SF6, para RED PUBLICA
PRIORITARIA y RED PUBLICA RESERVA de tipo modular en celda de la línea
SM6 o similar.
CELDAS Y TRANSFORMADORES TIPO SECO
10
11
12
13
Se utilizaran transformadores del tipo seco clase H, los cuales se instalaran
al interior de sendas celdas metálicas de las medidas indicadas en normas y
reglamentos para su tamaño respectivo, respetando la separación necesaria
de las partes activas.
14
15
16
17
Al igual que los seccionadores, los transformadores con sus respectivas
celdas se han diseñado y distribuido en la subestación para que vayan
siendo instalados a medida que se efectúe la construcción del bloque
correspondiente y una vez sea necesaria su puesta en servicio.
18
19
20
Incluye el suministro e instalación de los transformadores trifásicos
relacionados en las celdas adecuadas. Los transformadores deberán ser de
tipo ecológico, es decir de bajos niveles de pérdidas.
21
22
GABINETES DE BAJA TENSION Y TRANSFERENCIA.
23
24
25
26
27
Los transformadores darán servicio a sus respectivos tableros generales de
baja tensión, los cuales serán nuevos y de acuerdo con las especificaciones y
cantidades de obra anexas. De cada uno de estos tableros de baja tensión
saldrán las acometidas para cada uno de los bloques o de las cargas que
dependen de ellos tal como de muestra en el diagrama unifilar.
28
29
30
31
También y de acuerdo a la secuencia y necesidades de construcción de los
bloques del proyecto, para cada transformador se instalara una transferencia
automática con interruptores motorizados y con tarjeta de control electrónico
independiente para cada una.
32
33
34
35
36
37
Para cada transformador, se prevé una compensación reactiva propia de
alrededor del 3% de la capacidad del mismo, por condensador o banco de
condensadores de etapa única o fijo, únicamente para la carga inductiva del
mismo transformador y posteriormente, una vez este en servicio cada bloque
o la totalidad de estos deberá efectuarse la revisión del sistema para analizar
y dimensionar la compensación reactiva por la carga.
38
39
40
41
42
43
44
45
PLANTAS DE EMERGENCIA.
En el espacio contiguo a la subestación se prevé la instalación de dos grupos
electrógenos de servicio en emergencia o STAND BY de 400KW/500KVA
nominales cada uno, efectivos a la altura de Pereira, los cuales se conectaran
con las trasferencias de cada bloque desde un barraje único de emergencia,
con cables en los calibres diseñados para la carga en emergencia de cada
bloque, instalados también sobre bandeja portacables tipo malla como se
muestra en planos de diseño.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
Las dos plantas de emergencia se interconectarán y controlaran por medio
de un sistema de control de traslado de carga, que proveerá las condiciones
para el soporte y distribución de las cargas entre las plantas, de acuerdo a
las solicitaciones del sistema.
5
6
La extracción de gases de escape de las plantas se efectuará por medio de
ductos metálicos instalados en el espacio de la subestación.
7

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
8
9
El sistema de puesta a tierra para el proyecto se construirá a partir del
diseño efectuado, en la zona externa aledaña a la subestación general.
10
11
La configuración, localización y características se muestran en planos de
diseño y memorias de cálculo anexos.
12
PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS. (APANTALLAMIENTO).
13
14
15
16
17
A partir del análisis de riesgos, presentado en la memorias de cálculo y que
fue elaborado en base a los lineamientos de la norma IEC 62305-2 y por la
configuración y usos de los edificios a construir se determinó que es
necesaria la construcción de un sistema de protección contra descargas
atmosféricas o SIPRA grado 01.
18
19
20
21
22
El SIPRA consistirá en una serie de electrodos de captación, ubicados sobre
las cubiertas de los diferentes bloques, en la localización mostrada en
planos, enlazados por un conductor de aluminio de mínimo 8 mm. de
diámetro, separado de la superficie de las cubiertas por medio de soportes o
aisladores apropiados para tal efecto.
23
24
25
26
Para la conducción de las descargas a tierra, se construirán bajantes en
cada uno de los bloques y que se aterrizaran por medio de puestas a tierra,
las cuales deberán conectarse equipotencialmente al sistema de puesta a
tierra del proyecto.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
La bajantes, como se dijo estarán conformados por el conductor de aluminio
del sistema, separado de las superficies de los bloques y protegido de
contactos directos, en sus últimos tres metros por tubos metálicos adosados
a las paredes o empotrados según sea el caso. Para evitar
efectos
galvánicos por los diferentes materiales, el conductor de aluminio se unirá a
una colilla de cable de cobre de igual diámetro o sección circular, por medio
de un conector de compresión bimetálico tipo DBH, y la colilla de cobre se
soldara a la varilla de cobre solido del aterrizaje por medio de soldadura
exotérmica.
36

RED DE BAJA TENSION -INSTALACIONES INTERNAS
37
38
39
40
41
42
43
44
Se refiere a las instalaciones de redes que van desde los bornes de baja
tensión de los transformadores respectivos, hasta las transferencias
automáticas,
y desde los bornes de salida de las transferencias, los
alimentadores en baja tensión, hasta los buitrones verticales de cada bloque.
Estos alimentadores se construirán en blindobarras horizontales y verticales, de
acuerdo al trazado indicado en planos en cada bloque, a partir de las cuales se
alimentaran, a su vez, los respectivos tableros de distribución de piso, tal como
se muestra en planos y detalles de diseño.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
También se refiere a las instalaciones de salidas de tomacorrientes normales,
regulados o de UPS, especiales y de alumbrado en las diferentes áreas de cada
uno de los bloques del proyecto.
4
5
A partir de los bornes de baja tensión de cada uno de los transformadores, se
instalaran las acometidas generales de baja tensión en las blindobarras
6
7
8
9
10
11
Para dar flexibilidad al proyecto y facilitar la posibilidad de cambio de uso de los
diferentes espacios, se ha previsto como se mencionó, la instalación de
blindobarras horizontales y verticales a partir de las cuales y por medio de cajas
de derivación con los totalizadores adecuados, se alimentaran tableros de
distribución de alumbrado y tomacorrientes normales para cada espacio útil,
localizados como se muestra en planos.
12
BLINDOBARRAS
13
14
15
Tal como se ha indicado y para dar a la instalación la flexibilidad necesaria, se
ha propuesto en el diseño, la instalación de blindobarras de distribución
horizontales y verticales en los bloques.
16
17
Estas blindobarras se alimentaran directamente, desde las salidas de las
transferencias automáticas correspondientes a cada bloque.
18
19
20
Las bindobarras alimentaran los diferentes tableros de distribución, usando
cajas de derivación de la misma línea de las blindobarras, donde se instalaran
los totalizadores de protección adecuados.
21
22
23
24
25
Los calibres y tamaños y medios de soporte de las blindobarras se indican en
planos de diseño, memorias de cálculo anexas y especificaciones particulares.
Es necesario anotar que debido a que existirán juntas de dilatación entre los
diferentes bloques del proyecto, las blindobarras seleccionadas deberán contar
con elementos flexibles para el paso a través de estas dilataciones.
26
SISTEMAS DE CONDUCCION O DUCTOS.
27
BANDEJAS PORTACABLES
28
29
30
31
32
En planos de diseño se presenta la distribución en planta de las bandejas
portacables diseñadas, las cuales serán del tipo malla electrocincada de 60, 50
y 30 cms. de ancho por 5,4 cms. de alto. Estas bandejas se usaran como
conducción de alimentadores y circuitos ramales y redes de comunicaciones y
seguridad.
33
34
35
36
37
Tal como lo expresa el RETIE, las bandejas portacables deberán estar
conectadas al sistema de puesta a tierra o equipotencializadas continuamente
en todo su recorrido y para tal efecto se ha previsto un conductor desnudo
calibre mínimo No. 8 AWG, conectado a la bandeja por medio de los accesorios
de fábrica diseñados para tal efecto, el cual se incluye en el costo de la bandeja.
38
39
40
41
42
43
44
Al igual que las blindobarras, las bandejas portacables cruzan separaciones o
juntas estructurales entre los diferentes bloques, en estos cruces, deberán
hacerse coincidir juntas o uniones de la bandeja, dejando unas separación entre
los tramos de bandejas no mayor a 10 cms. y al instalarse los conductores o
alimentadores, se dejara un pequeño bucle en forma de S y no se aseguraran o
amarraran en al menos dos peldaños a cada lado, de forma que se permita su
libre movimiento en caso de sismo.
45

ACOMETIDAS O ALIMENTADORES A TABLEROS DE DISTRIBUCION.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
Los tableros de distribución se alimentaran de la blindobarra en el bloque
respectivo, utilizando para ello cajas de derivación de la misma marca y calidad
de las blindobarras, donde se instalara la protección o totalizador diseñado y a
partir de esta en tubería metálica del diámetro señalado en cálculos, se
instalaran los cables alimentadores hasta el barraje del tablero, también en los
calibres señalados en los cálculos.
7
8
9
Se incluye, la caja de derivación, el totalizador, los conectores, tuberías y
conductores o cables, así como la señalización adecuada para la completa
instalación.
10

CIRCUITOS RAMALES DE ILUMINACION Y TOMAS
11
12
13
A partir de los diferentes tableros de distribución instalados, ya mencionados,
se instalaran los circuitos ramales tanto de iluminación como de tomacorrientes
normales y de UPS.
14
15
16
17
18
19
20
Partiendo de los tableros, según se muestra en planos, se llevaran a través de
las circulaciones de los bloques, los conductores de los circuitos ramales y de
allí se distribuirán en tubería EMT de mínimo ¾‖ de diámetro y cable de cobre
No. 12 AWG THHN, los diferentes circuitos de alumbrado, hasta las cajas de
salida, donde se instalara el tomacorriente doble de 15 A, respectivo, para la
conexión de la lámpara y de allí a las cajas de interruptores o de sensores
marcados en planos de diseño.
21
22
23
24
25
26
Para la instalación de interruptores o sensores, estos se encuentran indicados
en planos, demarcando con una letra consecutiva, las lámparas que comanda.
Si la instalación del interruptor es en muro liviano, se deberá instalar una
conduleta tipo C de ¾‖ para la transición de tubería metálica a PVC, la cual se
instalara en el muro liviano, hasta la caja de salida también en PVC de 2x4 o
4x4 con suplemento, según sea necesario.
27
28
29
30
31
32
33
Para los tomacorrientes se continuara la distribución en tubería metálica EMT o
tubería PVC, según se indica en planos, adosada a los muros donde por medio
de soportes adecuados se instalaran los aparatos o tomacorrientes normales
de 15 A con polo a tierra para servicios comunes y de 15 A con polo a tierra
aislada color naranja para los servicios soportados de UPS, los circuitos de
tomacorrientes se distribuirán en cable de cobre No. 12 AWG THHN, a no ser
que se indique otra cosa en planos, cuadros de cargas o memorias de cálculo.
34
35
36
37
38
En los diferentes espacios de los bloques y de acuerdo a las necesidades existen
salidas de tomacorrientes especiales, ya sea de dos o tres fases, los cuales
estarán claramente indicados en sus diámetros, calibres y protecciones, en los
planos de diseño, los cuadros de cargas de planos y memorias de cálculo
anexas.
39

40
41
42
A partir de la salida respectiva, y utilizando una clavija de caucho de 15 A con
polo a tierra y cable del tipo encauchetado 3x16 AWG mínimo, se conectaran las
lámparas o luminarias diseñadas para los diferentes espacios y usos.
LAMPARAS Y LUMINARIAS
43
44
45
La lámpara de descolgar hasta la altura de diseño, por medio de guayas de
acero de 1/8‖ con los correspondientes accesorios de sujeción y ajuste.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
Para las luminarias de iluminación exterior o perimetral, si instalaran las salidas
en tubería metálica PVC, en terreno y se aflorara en el punto de instalación de
la luminaria. Si queda instalada, según se muestra en planos, sobre terreno, la
alimentación se efectuara en tubería PVC enterrada a no menos de 50 cms. del
piso terminado, de acuerdo a la norma de la E.E.P.
6
7
ESPECIFICACIONES MATERIALES Y EQUIPOS.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Los materiales y equipos que se usarán en las instalaciones eléctricas serán
suministrados por el Contratista, y deberán ser nuevos, de primera calidad y se
ajustarán a los requisitos establecidos en estas especificaciones y en los planos.
Todos los materiales deberán ser productos normalizados de fabricantes
reconocidos que hayan producido continuamente los diferentes tipos de
materiales. El proponente deberá presentar catálogos y reportes de pruebas
tipo que incluyan toda la información técnica que determine las características
de los mismos. Todos los materiales y equipos deberán ser aprobados
previamente por el Interventor.
17
18
19
20
Para todos los materiales se cumplirán las siguientes condiciones generales; las
condiciones particulares que se mencionan en las presentes especificaciones son
una guía y no eximen al contratista de la demostración de certificación RETIE o
RETILAP de los productos a utilizar cuando dicha certificación aplique.
21
22
23
Todos los materiales deberán tener certificación de cumplimiento RETIE y
RETILAP, expedido por un organismo acreditado por el ONAC, de acuerdo a lo
especificado en el RETIE Articulo 17. y RETILAP Capitulo3 y Sección 900.1
24
25
26
27
28
29
30
Todos los materiales utilizados en la construcción de las instalaciones eléctricas
que se encuentren dentro del listado específico del RETIE, deberán presentar
certificado de conformidad bajo RETIE para que sean recibidos. El contratista de
las instalaciones, utilizará materiales totalmente nuevos, de la marca indicada
o superior obtenible para el uso especificado y que cumplan con los requisitos
detallados en estas especificaciones.
 Cables de media tensión
31
32
33
Los cables de media tensión y estos deberán cumplir los requerimientos
mínimos del RETIE Art. 17.1 y la Norma NTC 2050 sección 326.
 Postes de concreto para redes
34
35
36
37
38
Los postes de concreto para redes eléctricas de distribución deberán cumplir los
requisitos técnicos estipulados en el RETIE articulo 17.15 e instalados de
acuerdo a lo estipulado en RETIE Articulo 32.1, así mismo deberán tener
certificado de cumplimiento RETIE expedido por un organismo acreditado por el
ONAC.
39
40
41
42
43
44
45
Los postes de concreto para uso exclusivo de alumbrado público deberán
cumplir los requisitos de producto y de instalación estipulados en el RETILAP
sección 390.1
Para su fabricación deberán cumplir el estándar de la norma NTC 1329 en
referencia a la calidad del concreto usado. Deben estar certificados, si aplica,
cumpliendo los requisitos y procedimientos establecidos en RETILAP sección
820.3
46

Aisladores
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Los aisladores serán instalados en sistemas media tensión de 13200 Voltios de
acuerdo con la norma ICONTEC 1340 (ANSIC84-1 ) ―Niveles de Tensión ―, para
los niveles de tensión máximos, cuando las normas no se especifique tolerancia
de las medidas de los aisladores, estas se tomaran de acuerdo con la norma
ICONTEC 1243 ― Tolerancias para piezas en cerámica utilizadas en
electrotecnia‖. De acuerdo con los diseños de los fabricantes pueden emplease
otras normas internacionales reconocidas, equivalentes o superiores a las aquí
señaladas, siempre y cuando se ajusten a lo solicitado en la presente
especificación, serán los siguientes tipos:
10
11
12
Serán del tipo de disco o suspensión y de espigo. Los aisladores se deberán
diseñar y construir como se indica en la Norma ANSI C 29.9, de acuerdo al nivel
de voltaje nominal del sistema en que se instalarán.
13
Requisitos:
14
15
a. Podrán ser de porcelana, vidrio, resina epóxica, esteatita y otros materiales
aislantes equivalentes que resistan las acciones de la intemperie.
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
b. Deben ofrecer una resistencia suficiente a los esfuerzos mecánicos a que
estén sometidos,
c. Marcación. El aislador debe estar marcado con:
- La razón social o marca registrada del fabricante,
- Tensión de rotura máxima permisible
- Nivel básico de aislamiento al impulso.
d. El fabricante deberá demostrar y poner a disposición del usuario la siguiente
información:
- Dimensiones (diámetro y altura efectiva)
- Distancia de fuga
- Tensión disruptiva a 60Hz en seco, y bajo lluvia (cuando aplique).
- Tensión disruptiva para onda tipo rayo (1,2 x 50 microsegundos)
- Resistencia al esfuerzo electromecánico (kgf)
- Peso neto
- Rigidez dieléctrica
e. Protegido contra corrosión para el medio donde se recomiende utilizar.
32

33
34
35
36
37
38
39
Estos aisladores deberán cumplir con las especificaciones dadas por la norma
ICONTEC 1170 (Aisladores de porcelana tipo Suspensión fabricados por el
proceso húmedo o aisladores tipo epóxicos. Tipo de disco 6‖, clase Icontec –
ANSI AS-4-52-9 B Norma Icontec- ANSI 1170 –C29.2 Las características de los
aisladores no serán inferiores a las establecidas por la norma ANSI mencionada.
El diseño y el acabado deberán ser tales que las interferencias de radio sean
mínimas.
40
41
Las cadenas de aisladores para retención serán unidades sencillas, de alta
resistencia.
42
Asignación ANSI 52-9
43
Tipo de enganche Horquilla
44
45
Los requerimientos eléctricos para los aisladores de suspensión son los
siguientes:
46
DISTANCIA DE FUGA (MM) 180
Aisladores de suspensión
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
RESISTENCIA ELECTROMECÁNICA (kN) 44
RESISTENCIA DE IMPACTO (kN) 10
TENSIÓN DE PRUEBA (kN) 44.5
CARGA SOSTENIDA (kN) 60
FLAMEO EN SECO A BAJA FRECUENCIA (KV) 80
FLAMEO EN HÚMEDO A BAJA FRECUENCIA (KV) 50
FLAMEO A IMPULSO CRITICO NEGATIVO 130
PERFORACIÓN A BAJA FRECUENCIA (KV) 110
9
10

11
12
13
14
15
Estos aisladores deberán cumplir con las especificaciones dadas por la norma
ICONTEC 739 (Aisladores de porcelana tipo Espiga fabricados mediante proceso
húmedo), clase Icontec – ANSI 29.5-1984 Las características de los aisladores
no serán inferiores a las establecidas por la norma ANSI mencionada. El diseño
y el acabado deberán ser tales que las interferencias de radio sean mínimas.
16
Asignación ANSI C55-5
17
18
Material Porcelana
Tipo de enganche roscado
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Los requerimientos eléctricos para los aisladores de pin son los siguientes:
DISTANCIA DE FUGA (MM) 305
RESISTENCIA AL CANTILEVER (kN) 13.4
FLAMEO EN SECO A BAJA FRECUENCIA (KV) 85
FLAMEO EN HÚMEDO A BAJA FRECUENCIA (KV) 45
FLAMEO A IMPULSO CRITICO NEGATIVO 170
PERFORACIÓN A BAJA FRECUENCIA (KV) 115
28
29
30
31
32
33
34
Estos aisladores de tipo Tensor espigo deberán cumplir con las especificaciones
dadas por la norma ICONTEC 694 (Aisladores de porcelana Tipo Tensor para
media y baja tensión fabricados por el procesos húmedo, clase Icontec – ANSI
At-1-54-4 Norma Icontec 694 - ANSI–C29.4 Los aisladores tipo tensor, deberán
cumplir con las especificaciones dadas por las Normas ICONTEC 696,
―Aisladores de Porcelana Tipo Tensor Fabricados por el Proceso Húmedo‖ o ANSI
C 29.4 ―WetProcessPorcelainInsulators‖ (StrainType).
35
36
37
38
Los requerimientos eléctricos para los aisladores de Tensor son los siguientes:
DISTANCIA DE FUGA (MM) 57
CARGA DE TENSIÓN (kN) 89
FLAMEO EN SECO A BAJA FRECUENCIA (KV) 35
39
FLAMEO EN HÚMEDO A BAJA FRECUENCIA (KV) 18
40

41
42
43
44
Los cables de acero galvanizado extra alta resistencia que serán utilizados como
templetes son de calibre 3/8‖ y deberán estar de acuerdo con los
requerimientos de la norma ICONTEC 2145 (Especificaciones para cables de
acero galvanizado).
45


Aisladores tipo pin
Aisladores tipo tensor
Cable de Acero Galvanizado Extra-Resistente
Conductor ACSR
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
El conductor de fases ACSR deberá fabricarse y suministrarse de acuerdo con
las exigencias contenidas en las siguientes especificaciones y en las normas
relacionadas a continuación.
4
American Society for Testing and Materials:
5
6
· B230 Aluminum 1350-H19 Wire for Electrical Purposes. B233 Aluminum 1350
Drawing Stock for Electrical Purposes
7
8
· B232 Concentric-Lay-Stranded Aluminum Conductors, Coated-Steel Reinforced
· (ACSR).
9
10
· B498 Zinc-Coated (Galvanized) Steel Core Wire for Aluminum Conductors,
Steel Reinforced (ACSR).
11
12
13
14
15
Características Técnicas Los alambres de acero galvanizado que conforman
el núcleo del conductor se deberán ajustar a las especificaciones de la norma
ASTM B498. El cinc que se utilice para el galvanizado, deberá ser tipo high
grade, según la norma ASTM B6. El núcleo de acero galvanizado deberá
fabricarse de acuerdo con la norma ASTM B500.
16

17
18
19
Los herrajes deben ser construidos de acuerdo con procesos normalizados, con
mano de obra de primera clase desde todo punto de vista, deben ser de la
mejor calidad, no deben presentar defectos de construcción y/o acabado.
20
21
22
23
24
25
26
Los herrajes después de su fabricación, deben ser galvanizados en caliente, de
acuerdo con las Normas ICONTEC 2617, 2076 o con recubrimiento electrolítico
según Norma ICONTEC 2150. Deben estar libres de rebabas, filos agudos y
superficies irregulares. El revestimiento que se proporcione a los herrajes debe
ser firme y resistente al proceso de suministro, transporte y uso en general.
Además dicho revestimiento debe ser bien acabado, sin irregularidades como
gotas de zinc en los bordes o perforaciones.
27
28
En el caso de tornillos, el galvanizado y la rosca deben ser de tal naturaleza que
permitan el uso libre de la tuerca original del tornillo.
29
30
31
El hierro empleado en los herrajes debe ser de alta calidad y de primera
fundición, con una resistencia a la tracción no inferior a 3.500 Kg/cm2 y con
una resistencia a la cizalladura no inferior a 3.100 Kg/cm2.
Herrajes metálicos media tensión.
32
33
34
35
Las dimensiones y medida de los herrajes serán los estipulados en las normas
de construcción de la Empresa de Energía de Pereira para redes aéreas de
media tensión.
36

37
38
39
Estos deben poseer pernos de ajustes de 5/8", con tuercas y arandelas de
presión, salidas con pernos de 5/8"x3" con contratuerca y arandela de presión.
Además deben ser construidos con platina de 1 1/2"x1/4".
40

41
42
43
44
Las crucetas que se utilizarán deberán fabricarse con ángulos de acero
galvanizado en caliente según la designación de la ASTM A-123 y de acuerdo
con las normas dadas por las empresas de energía, sus dimensiones serán
3‖x3‖x1/4‖x2, 4mts para 33 KV y 2 1/2" x 2 1/2‖ x 3 /16" X 2 m para 13,2 KV.
Collarines
Crucetas metálicas
NIT 891.480.014 – 4
1
2
Todos los elementos metálicos como perfiles, platinas, pernos, tuercas y
arandelas, deberán ser de acero galvanizado en caliente.
3
4
Los bordes de las crucetas y las superficies de todos los elementos metálicos
empleados en ellas deberán estar exentos de bordes salientes o cortantes.
5
6
7
8
9
El material de las crucetas debe ser nuevo y de la mejor calidad. Los huecos
para los pernos deberán estar localizados en la forma exacta con el fin de lograr
un buen ajuste entre los diferentes miembros de la estructura. El diámetro de
las perforaciones para los pernos deberá ser 1/16" mayor que el perno
respectivo.
10
11
12
13
No se permitirán rellenos de soldadura para corregir huecos mal localizados, ni
que ningún miembro sea fabricado con dos pedazos de ángulo unidos por
soldadura, sin autorización del Interventor. Tampoco se permitirá la apertura de
huecos durante el montaje para evitar daños en el galvanizado.
14

15
16
17
18
19
Deben ser de las medidas adecuadas para el uso, las cuales pueden ser de 52‖
y 48‖ entre huecos en V, para las redes de media tensión, o de tipo recto de
60 cms., para los apoyos de separación de las redes de baja tensión. El ángulo
debe ser de 11/2"x3/16" con perforación para tornillos de 5/8" y para sostener
la cruceta con tornillos paralelos a los espigos.
20
21
22
En general, todos los herrajes deben cumplir los requerimientos del RETIE
artículos 17.17. y 32-2, deberán poseer además certificación de producto
RETIE, expedido por un organismo acreditado por el ONAC.
23

24
25
26
27
Los cortacircuitos serán de expulsión, tipo G-2 abierto, diseñado para la
aplicación de todos los sistemas de distribución de clase 35KV y 15 KV,
Monofásico o trifásicos, independiente del tipo de conexión de la carga, bien sea
esta delta, estrella aterrizada o no aterrizada.
28
29
30
31
El tubo porta fusibles deberá estar fabricado en fibra de vidrio. El diámetro
interior deberá ser de ½‖, el cual mejora considerablemente la interrupción en
fallas de bajo y medio rango dando mayor confiabilidad de protección en el
sistema de distribución.
32
33
34
35
36
37
Deberá suministrarse completo, con sus respectivos herrajes de acero
galvanizado en caliente, para montaje del cortacircuitos en la cruceta. En los
conjuntos superior e inferior los contactos deberán ser de alta presión para que
realicen una auto limpieza cada vez que el porta fusibles se abra o se cierre.
Deberá poseer ganchos para utilización de ―loadbuster‖ y palanca de control
para permitir la apertura con carga, mediante el uso de pértiga.
38
39
El aislador de porcelana deberá estar elaborado por proceso húmedo y
recubierto con esmalte gris de alta rigidez dieléctrica.
40
41
Los cortacircuitos deberán estar fabricados según normas ASA, IEEE, NEMA e
INCONTEC
42
43
44
45
Los cortacircuitos para media tensión serán monopolares para uso exterior,
para operación en vacío, con fusibles y con capacidad continua para corriente
nominal. Deberán cumplir con los requerimientos de la Norma IEC Publicación
129 Y 265 y con las Normas ANSI C37.41
Diagonales galvanizadas
Cortacircuitos
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
Los cortacircuitos se podrán accionar en forma manual y a distancia mediante
pértiga. Los cortacircuitos deberán diseñarse y construirse de tal manera que
tengan las siguientes características:
4
- Voltaje nominal V. 35000 y 15000V
5
- Nivel de aislamiento:
6
- A la onda de impulso KV 95
7
- A frecuencia industrial KV 50
8
- Corriente de cortocircuito KA 10
9
10
11
12
13
14
Los cortacircuitos se deberán diseñar y fabricar de tal manera que puedan
efectuar por lo menos 200 operaciones completas. Cada operación consistente
en la apertura y cierre sin que haya necesidad de reemplazar partes por rotura,
desgaste excesivo o desajuste. Deben cumplir una norma técnica internacional,
de reconocimiento internacional o NTC que le aplique y deben demostrarlo
mediante certificado de producto.
15

16
17
18
19
20
Deberá suministrarse completo, con sus respectivos herrajes de acero
galvanizado en caliente, para montaje del pararrayos en la cruceta. En las
eventualidades de una falla interna del pararrayos, este deberá poseer una
válvula de expulsión para desconectar la línea termina de puesta a tierra,
proporcionando una señal visual de la falla.
21
22
23
El aislador de porcelana deberá estar elaborado por proceso húmedo y
recubierto con esmalte gris de alta rigidez dieléctrica. Los pararrayos deberán
estar fabricados según norma ASA, IEEE, NEMA e INCONTEC.
24
25
Los pararrayos se deberán diseñar y construir de acuerdo con las normas ANSI
C 62.11
26
27
28
29
Los pararrayos serán del tipo intemperie, de óxido de zinc, para aislamiento de
95 KV BIL, sin entrehierro (gapless), adecuados para instalación a la
intemperie, tipo estación, de clase 10 KA, con envoltura en porcelana para
montaje en estructura de concreto.
30
31
32
Los pararrayos deberán estar equipados con terminales y accesorios adecuados
para conectarlos a la red. Los terminales y los accesorios deberán ser de cobre
o de una aleación de cobre.
33
34
Todas las partes metálicas de los pararrayos deberán ser de aleación de
aluminio, libres de oxidación o en acero galvanizado en caliente.
35
36
37
Los pararrayos se deberán diseñar y construir de acuerdo con la última revisión
de las normas IEC 99 -4ó ANSI C 62.11 y con las siguientes características
técnicas:
38
- Voltaje nominal del sistema KV: 12 y 25
39
- Frecuencia nominal HZ 60.0
40
- Corriente nominal de descarga KA: 10.0
41
- Voltaje máximo de descarga con una onda de Corriente 8 X 20:
42
Para 5 kAkV cresta 36.8
Pararrayos
NIT 891.480.014 – 4
1
Para 10 kAkV cresta 39.6
2
Para 20 kAkV cresta 44.4
3
- Método de conexión a tierra directo.
4
5
6
Los siguientes requisitos para DPS, que deben ser respaldados con una
certificación, fueron adaptados de las normas IEC 61643-1, IEC 60099-1,
IEC60099-4, UL 1449, IEEE C62.41-1, IEEE C62.41-2 e IEEE
7
C62.45:
8
9
10
-
Los DPS utilizados en media, alta y extra alta tensión con envolvente en
material de porcelana, deben contar con algún dispositivo de alivio de
sobrepresión automático que ayude a prevenir la explosión del equipo.
11
12
13
-
Los DPS utilizados en media tensión con envolvente en material
polimérico, deben contar con algún dispositivo externo de desconexión
en caso de quedar en cortocircuito.
14
15
-
Bajo ninguna condición los materiales constitutivos de la envolvente del
DPS deben entrar en ignición.
16
17
18
19
-
En caso de explosión del DPS, el material aislante no debe lanzar
fragmentos capaces de hacer daño a las personas o equipos adyacentes.
En baja tensión, este requisito se puede reemplazar por un
encerramiento a prueba de impacto.
20
21
22
-
Marcación, los parámetros básicos que debe cumplir un DPS de baja
tensión y que deben estar a disposición del usuario, en el equipo o en
catálogo, son:
23
24
-
Corriente nominal de descarga, que en ningún caso será menor a 5 kA
por módulo, para DPS instalados en el inicio de la red interna.
25
-
Tensión nominal, según la red eléctrica en que se instalará.
26
27
-
Máxima tensión de operación continua, que debe ser mayor o igual a 1,1
veces la tensión máxima del sistema en régimen permanente.
28
29
-
El nivel de protección en tensión, que debe ser menor que el nivel básico
de aislamiento.
30

Recamaras media y baja tensión.
31
32
33
Las recamaras de paso y halado, deberán construirse con las medidas y
materiales estipulados en las normas de la Empresa de Energía de Pereira,
última actualización, de acuerdo al nivel de tensión de los conductores alojados.
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Las medidas interiores de la cámara de inspección o de paso serán de 2.0 x 2.0
x 2.0m para las de media tensión, 0,8x0, 8x0, 8 para las de baja tensión y
0,4x0, 4x0, 4 para las de alumbrado público o exterior. las paredes serán en
mampostería estructural (cuatro varillas de 3/8‖en las esquinas), de bloque de
cemento de 0.15m de espesor, remate en viga de concreto reforzado de 0.15m
de altura con marco para tapa de ángulo de 21/2‖x21/2 /16‖ debidamente
anclada a la viga, con tapas en concreto reforzado cada una con marco de
ángulo de 11/2‖x11/2‖x3/16‖, agarradera desplazable en varilla de 3/8‖ dos
soportes en L, en varilla de 5/8‖, de 0.30 x 0.15m, empotradas a cada lado
opuesto a la entrada o salida y a la altura de estas.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
La separación mínima que debe existir entre el piso de la cámara y la pared
inferior del ducto más bajo es de 30cm.
3
4
5
Si el terreno donde se va a construir la cámara tiene un alto nivel freático, se
recomienda hacer el fondo de concreto con sifón de 4‖ de diámetro para el
desagüe, si el terreno es seco se hace el fondo con grava.
6
7
El nivel superior de la cámara
que tenga en el sitio.
8
9
Los detalles de construcción de estas recamaras se anexan a las presentes
especificaciones
será terminada con el acabado arquitectónico
10
11

Postes y brazos metálicos de alumbrado exterior
12
13
14
15
16
Los postes metálicos de alumbrado público deberán ser construidos de acuerdo
con los mejores estándares y normas aplicables, sus medidas serán las
especificadas en los detalles de los planos de diseño y deberán cumplir con los
requisitos relacionados en el RETILAP sección 390.2, la cual incluye también los
brazos para soporte de las luminarias.
17
18
19
Los postes metálicos y brazos metálicos deben estar certificados, si aplica,
cumpliendo los requisitos y procedimientos establecidos en RETILAP sección
820.3
20
21
SUBESTACION ELECTRICA
22
23
24
El apartado de la subestación comprende diferentes materiales y equipos que se
relacionaran y especificaran separadamente a continuación, ya sea en media o
baja tensión.
25
 Tableros y celdas y encerramientos
26
27
28
29
Las siguientes especificaciones se refieren a las calidades y cualidades que
deberán cumplir las celdas o encerramientos metálicos de celdas de remonte
de cableado, seccionadores, celdas de transformadores y tableros de baja
tensión y transferencia.
30
31
32
33
34
Las celdas de media tensión, también denominadas cuadros, paneles, consolas
o armarios, deben cumplir los requisitos de una norma técnica internacional, tal
como IEC 62271-1, IEC 62271-200, de reconocimiento internacional como la UL
347, ANSI- IEEE C37 o NTC que le aplique y demostrarlo mediante un
certificado de conformidad de producto:
35

36
37
38
39
40
41
42
43
44
Un tablero de baja tensión o celda de media tensión debe tener adherida de
manera clara, permanente y visible, por lo menos la siguiente información:
- Tensión(es) nominal(es) de operación.
- Corriente nominal de operación.
- Número de fases.
- Número de hilos (incluyendo tierras y neutros).
- Razón social o marca registrada del fabricante, comercializador o
importador.
- El símbolo de riesgo eléctrico.
Rotulado e Instructivos de tableros.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3

4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Información Adicional. El fabricante de tableros y celdas debe poner a
disposición del usuario, mínimo la siguiente información:
-

Cuadro para identificar los circuitos.
Grado de protección o tipo de encerramiento.
Diagrama unifilar del tablero.
El tipo de ambiente para el que fue diseñado en caso de ser
especial (corrosivo, intemperie o áreas explosivas).
Rotulado para la identificación de los circuitos individuales.
Instrucciones para instalación, operación y mantenimiento.
Todo tablero debe indicar, de forma visible, la posición que deben
tener las palancas de accionamiento de los interruptores, al cerrar
o abrir el circuito.
Certificación de tableros de BT y celdas de MT. Para efectos de la
certificación de los tableros de BT y celdas de MT deben verificar mediante
pruebas por lo menos los siguientes parámetros:
-
Grados de protección IP no menor a 2XC (o su equivalente NEMA)
e IK declarados.
Incremento de temperatura.
Propiedades dieléctricas.
Distancias de aislamiento y fuga.
Valores de cortocircuito.
Efectividad del circuito de protección.
Comprobación del funcionamiento mecánico de sistemas de
bloqueo, puertas, cerraduras u otros elementos destinados a ser
operados durante el uso normal del tablero
Resistencia a la corrosión del encerramiento.
Resistencia al calor anormal y al fuego de los elementos aislantes.
Medidas de protección contra el contacto directo (barreras,
señales de advertencia, etc.).
Los demás requisitos exigidos en el presente reglamento.
32
33
34
35
36
37
38
39
El fabricante o comercializador de los tableros de fabricación única,
podrá reemplazar el certificado de tercera parte, por la declaración de
fabricante, teniendo en cuenta los requisitos de la norma ISO-IECNTC
17050. Para aplicar esta condición debe utilizar productos de calidad
debidamente certificada con los requisitos establecidos en éste
reglamento, e incluir dentro de sus protocolos de ensayos la información
y pruebas necesarias para la verificación de los parámetros y requisitos
aquí establecidos:
40
41
42
43
La declaración del fabricante, deberá ser validada y suscrita por un
ingeniero electricista o electromecánico con matricula profesional
vigente. Esta condición debe ser revisada por el inspector de la
instalación y dejará constancia de esto en el dictamen de inspección.
44
45
46
47
48
Las celdas y los tableros descritos a continuación, tendrán el grado de
protección Nema especificado, fabricados en lámina de acero estirado en
frío calibre 14, tratada químicamente para la desoxidación, desengrase y
fosfatado, con acabado final en pintura epóxica electrostática en polvo
color almendra Ref. RAL 7035
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
Los tableros de baja tensión llevaran barraje trifásico, 4 hilos, fabricados
en cobre electrolítico, de la capacidad requerida (Amperios) para
garantizar el incremento en la temperatura de las barras de 30 grados
centígrados sobre una temperatura ambiente de 40 grados centígrados y
soportados por medio de aisladores de resina epóxica de alto poder
dieléctrico para garantizar el nivel de corto circuito solicitado.
7
8
9
Todos los puntos de contacto del barraje llevarán recubrimiento en plata
depositada electrolíticamente para asegurar el paso de la corriente con
mínima resistencia y no producir recalentamiento.
10
11
12
13
14
15
 Estructuras. Será construida en perfiles de ángulo de hierro que garanticen
la no deformación del conjunto, durante el transporte y montaje. Los
perfiles deben ser preferiblemente troquelados en fábrica para facilitar el
montaje y atornillado de láminas. Todas las estructuras deberán tener
algún sistema que permita su nivelación en sitio.
 Láminas Deben ser del tipo ColdRolled calibre No. 14.
16
17
18
Las superficies deben ser sometidas a un proceso de desengrase y
fosfatizado antes de aplicar el anticorrosivo, tendrán acabado de pintura
electrostática al horno color RAl7035
19
20
21
Las láminas serán recibidas sin ningún tipo de abolladura, raspadura o
golpe, siendo responsabilidad del contratista su protección durante el
transporte, montaje, conexión y entrega.
22
23
24
25
26
27
 Puertas Todas las puertas de celdas de los encerramientos, estarán
firmemente soportadas a la estructura por medio de bisagras de buena
calidad, tendrán cerradura en la parte frontal, abrirán hacia afuera y en
el caso de los seccionadores contaran con un dispositivo de
enclavamiento mecánico que no permite su apertura si el seccionador se
encuentra en posición de cerrado.
28
29
30
31
En la parte superior de cada puerta se colocará una ventana de
inspección con dimensiones mínimas de 35 x 18cm., estas tendrán un
acrílico o vidrio de gran resistencia al impacto con un espesor mínimo de
5mm y sistema de iluminación al interior con comando separado.
32
33
34
Todas las puertas tendrán avisos preventivos y explicativos de su
operación y la respectiva señalización de riesgo eléctrico según el RETIE
artículo 11.
35
36
37
38
39
40
41
42
43
 Tornillería Toda la tornillería será zincada o galvanizada para prevenir la
oxidación. En general, siempre se deberá utilizar para la sujeción de las
láminas y perfiles tornillo, arandela, guasa de presión y tuerca.
 Celda de remonte Se refiere a una celda de remonte de cableado con
entrada inferior por cable y salida superior por barraje, de la referencia
GAM de la línea SM6 de Schneider.
 Celda de protección en SF6 en media tensión. Esta celda es utilizada
como protección de transformador mediante un seccionador de operación
bajo carga con fusible. Está compuesta básicamente por:
44
45
46
-
Un Seccionador de operación bajo carga, 17.5 KV, 630 A. SF6 con
posiciones de Cerrado, Abierto y de Puesta a tierra. Con mecanismo de
mando manual tipo CI1.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9

10
11
12
13
14
15
16
17
Sistema Porta fusibles con mecanismo de disparo tripolar por fusión de
al menos un fusible e indicación exterior de operación fusible. El sistema
es apto para fusibles norma DIN 43.625 e IEC 282-1 (Tipo HH).
Un juego tripolar de barras.
Sistema trifásico de indicación de presencia de tensión.
Un juego de aisladores soporte para cables de MT.
Un seccionador de puesta a tierra aguas-abajo de los fusibles.
Celdas de transformadores
Son las celdas aptas para cubrir las partes vivas de un transformador de
potencia, suministrada con ventanilla de vidrio para inspección, al igual que
rejillas metálicas para permitir la circulación del aire refrigerante al
transformador las cuales alojaran los diferentes transformadores de tipo
seco del proyecto, y se construirán con las calidades y características
básicas ya mencionadas y además contaran con los siguientes elementos:

Transformadores secos
18
19
20
21
Se prevé una subestación
de tipo interior, por lo cual se requieren
transformadores de tipo seco, los cuales deberán cumplir como mínimo lo
estipulado en el RETIE artículo 17.10y lo especificado en el capítulo V
subestaciones, en relación a su montaje, instalación y operación.
22
23
En general los transformadores tendrán las siguientes características
mínimas:
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
-
Voltaje primario
Voltaje de salida a plena carga
según el caso
- Tipo
- Clase
- Frecuencia de operación
- Aumento de temperatura
- Refrigeración
- Tipo de servicio
- Tipo de montaje
- Grado de protección
- BIL entrada
- Grupo de conexión
- Regulación a la entrada
- Impedancia máxima
- Devanados
- Cambiador de derivaciones
Además tendrán:
-
33.000 o 13.200 V, según el caso
13.200 o 460-208-120 V,
Seco,
H,
60 Hz,
125ºC,
aire natural,
continuo,
interior,
IP00,
60 KV,
Dyn5,
+-2 x 2.5%,
8%,
de cobre,
tipo puente sobre los devanados,
dispositivos de levantamiento, dispositivos de puesta a tierra de núcleo y
estructura, ruedas orientables y placa de características, además deberá
contar con certificación RETIE y de producto. Se deberá solicitar el
equipo con soporte para instalar Descargadores de Sobretensión en el
lado de AT del transformador.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
Además deberán ser del tipo ahorrador, es decir con pérdidas disminuidas
en núcleos y devanados inferiores a las establecidas a la Norma NTC 3445.
3
4

5
6
7
8
Serán tableros metálicos auto soportados, para alojar los equipos de protección
y control en baja tensión. Deberán ser tableros diseñados para llevar bloques
de interruptores de derivación con o sin totalizador tipo CDA, equipos de
transferencias, medición en baja tensión, banco de condensadores, control, etc.
Tableros de baja tensión.
9
10
Con respecto a la relación de equipos asociados,
Conexiones general.
referirse Diagrama de
11
12
13
14
15
Los tableros serán implementados en gabinetes metálicos de dimensiones
adecuadas para alojar en su interior todos los elementos que lo conforman.
Adicionalmente se construirá en (lámina coldRolled uso interior) calibre
14/16, será debidamente tratada con procesos de desengrase y fosfatado, y
con un acabado en pintura en polvo color RAL7032.
16
17
18
19
20
Los barrajes serán de cobre electrolítico con una pureza de 99% de una alta
conductividad según normas ASTM B 187 y ASTM 110., debidamente
identificados de acuerdo al código de colores de la empresa de energía local y
protegidos contra contactos involuntarios con acrílicos transparentes (no se
incluyen fundas termoencogibles para los barrajes).
21
22
23
24
25
26
27
28
Las barras de cobre utilizadas para PUESTA A TIERRA y NEUTRO deberán
poseer una capacidad del 100% del BARRAJE PRINCIPAL. Las uniones por
soldadura serán con aplicación de soldadura Eléctrica MIG o TIG (Agamix 20 y
Aporte 0.30 AWG 86).Todos los elementos del tablero deberán estar
debidamente identificados. Las puertas contaran bisagras internas fabricadas
en hierro o acero inoxidable según requerimientos del cliente o condiciones de
uso. Las tapas se fijaran al cuerpo con tornillería tipo brístol avellanada
tropicalizada o irizada y serán desmontables externamente.
29
30
31
32
Los gabinetes deberán tener placas de identificación y bolsillos internos para el
manejo de planos de fabricación. Aisladores cilíndricos hechos en resina epóxica
fabricados por el método de gelación bajo presión bajo norma internacional IEC
660 y norma colombiana ICONTEC 2685.
33
34
35
36
Las distancias y medidas se definen en los tableros deberán ceñirse a las
recomendaciones del CÓDIGOELÉCTRICO COLOMBIANO y normas ICONTEC
2050 y ANSI 37.20.La distribución interna deberá estar montada en doblefondos completos o parciales de acuerdo a los requerimientos del diseño.
37
38
39
40
Los cables usados para la interconexión eléctrica de fuerza y control cumplirán
los requisitos exigidos por el RETIE. La unión de barrajes y cables se realiza
con terminal de cobre de ponchar de acuerdo con la capacidad requerida por la
carga
41
42
Todos los tableros de baja tensión tendrán protección frontal por medio de
acrílicos que impidan el acceso libre a los barrajes.
43
44
45
La compensación reactiva, estará provista por medio de condensadores fijos de
aproximadamente el 3% de la capacidad del transformador respectivo estarán
ubicados en los mismos gabinetes de baja tensión y transferencia.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
PLANTAS DE EMERGENCIA.
3
4
5
6
Para el soporte del servicio de energía en caso de falla del suministro público y
de acuerdo a las normas vigentes, se prevé la instalación de dos (2) plantas de
emergencia de
capacidades nominales iguales a 400KW/500 KVA. Estas
capacidades deben ser verificadas por el concesionario
7
8
9
A continuación se presentan las características mínimas que se estima deben
cumplir por las plantas de emergencia y el sistema de paralelismo a proveer
para el proyecto.
10
GENERADOR 400 KW/500 KVA 220 VAC.
11
12
CARACTERISTICAS DEL EQUIPO.

GENERADOR
13
14
El generador será sincrónico, de cuatro (4) polos sin escobillas con la
siguiente capacidad:
15
16
17
18
19
20
La potencia estimada será de 400KW/500KVA, nominales a la altura de
Pereira. Estas capacidades deben ser revisadas por el concesionario y
serán para funcionar en servicio auxiliar o Stand by, con un factor de
potencia de 0 .80, frecuencia 60 Hz, 3 fases, 4 hilos, para trabajar con
tensión de servicio de voltaje a plena carga 208/120V, velocidad 1800
RPM.
21
22
23
24
El regulador de voltaje deberá mantener la tensión de servicio dentro de
un rango no mayor de +-1% de variación del voltaje nominal de todo el
rango de carga. El equipo deberá contar con un sistema de excitación
respaldada por un generador en el rotor de imanes permanentes (PMG).
25
26
27
El aislamiento del alternador será NEMA clase H, mediante resinas
epóxicas que le den adecuada protección del medio ambiente y a la
abrasión.
28
29
30
31
32
El tablero de control del generador deberá estar cableado, probado y
montado sobre el grupo generador, con los siguientes elementos:
– Amperímetro y selector de fases.
– Voltímetro y selector de fases.
– Frecuencímetro.
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43


La regulación será mediante regulador electrónico de voltaje AVR.
MOTOR DIESEL El motor Diesel será turboalimentado, de arranque en
frío, con un desplazamiento no superior a 9 litros, de cuatro (4) tiempos,
con disposición de seis (6) cilindros en línea, velocidad de régimen de
operación de 1800 RPM, con las características y capacidad necesarias
para impulsar el generador eléctrico bajo las condiciones de
funcionamiento establecidas.
SISTEMA DE COMBUSTIBLE El motor podrá utilizar el combustible
elaborado y distribuido en Colombia específicamente para motores tipo
Diesel, garantizando su correcto funcionamiento en las condiciones
geográficas y climatológicas mencionadas.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22



El motor deberá estar en capacidad de operar durante periodos largo de
tiempo con cargas bajas, por lo que deberá contar con los elementos
necesarios para prevenir la carbonización.
SISTEMA DE LUBRICACION La lubricación del motor será de tipo
forzado mediante bomba de engranajes que permita lubricar todas las
partes móviles. Incluirá un sistema de filtrado del aceite lubricante de
flujo total y con elementos filtrantes de tipo reemplazables.
El flujo de lubricante deberá contar con un sistema de refrigeración
mediante agua o aire y contará con indicador de presión e indicador
visual de nivel.
GOBERNADOR DE VELOCIDAD El motor estará equipado con un
gobernador de velocidad tipo electrónico bajo los estándares ISO8528-5
de construcción totalmente cerrado, con capacidad para garantizar un
control de velocidad con una precisión no inferior al 1% en cualquier
rango de carga.
Deberá así mismo contar con un sistema de interrupción del combustible
y apagado de la máquina cuando esta sobrepase la velocidad límite
garantizada por el fabricante.
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO El motor deberá contar con un sistema
de refrigeración por agua, específicamente diseñado para mantener la
temperatura adecuada para la correcta operación del motor a plena
carga.
23
24
25
26
Contará con una bomba centrífuga que recircule el volumen total del
refrigerante y tendrá dos válvulas termostáticas. El equipo deberá estar
diseñado para operar a una temperatura ambiente hasta de 50º
centígrados.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
El sistema de enfriamiento contará con un radiador y se suministrará
con todos los elementos y componentes requeridos para su correcto
funcionamiento como son por ejemplo el ventilador, bomba de agua,
solenoides, termostatos, censor de nivel del refrigerante etc.
SUMINISTRO DE AIRE La toma de aire para la combustión del motor
estará provista de uno o más filtros de tipo seco, de elementos
reemplazables y deberá contar con un indicador visual de excesiva
restricción de entrada de aire para determinar la vida útil de estos
elementos y su reemplazo.
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49


Se suministrarán todos los elementos requeridos para el sistema de
toma de aire tales como mangueras, abrazaderas, soportes y si fuere
requerida una extensión de este sistema para dejar la toma de aire fuera
del recinto de operación de la planta generadora.
SISTEMA DE ESCAPE El contratista seleccionado para el suministro e
instalación del grupo electrógeno, deberá diseñar, construir e instalar el
sistema completo para la evacuación de gases producidos por la
combustión del motor. Este ducto será de un diámetro adecuado para
que la contra presión ejercida no sobrepase la máxima permitida por el
fabricante del motor Diesel y que genere problemas o pérdidas de
potencia.
Deberá contar el equipo con un silenciador de gases de escape tipo
CRITICO, instalado mediante acoples metálicos flexibles para evitar
daños tanto en los componentes del motor como en el sistema de escape
NIT 891.480.014 – 4
1
2
por efectos de las vibraciones producidas por la máquina en su
funcionamiento normal.
3
4
5
6
7
8
9
10
11
El contratista verificará las medidas de los planos y el sitio destinado
para el montaje del equipo y brindará todas las informaciones y detalles
necesarios
al
arquitecto
diseñador
para
la
complementación
arquitectónica del proyecto logrando una instalación eficiente del equipo
y sus componentes.
SISTEMA DE ARRANQUE. El motor Diesel estará equipado con un
sistema de arranque eléctrico con la suficiente capacidad para garantizar
su encendido y funcionamiento bajo las condiciones estipuladas para el
sitio de operación de la planta.
12
13
14
15
16
17
18


19
20
21
22
23
24
25
El motor de arranque eléctrico deberá ser alimentado por baterías ―libres
de mantenimiento‖ y tendrá un sistema solenoide para arranque y
embrague tipo Bendix.
ELEMENTOS DE PROTECCION El motor estará equipado con controles
automáticos con indicación de alarma tanto visual como audible de tal
manera que apague la máquina y reporte cada una de las siguientes
fallas:
Baja presión de aceite lubricante
Elevada temperatura del líquido refrigerante
Sobre velocidad del motor Diesel
Sobre arranque.
Bajo nivel de combustible.
–
–
–
–
–

TABLERO DE INSTRUMENTOS También
incluya los siguientes elementos:
contará con un tablero que
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
-
Manómetro indicador de presión de aceite
Termómetro indicador de temperatura del líquido refrigerante
Indicador de carga de baterías
Pulsadores de arranque y parada del motor
Horómetro indicador de horas de servicio de la máquina
Control automático de arranque y parada. Incluirá un dispositivo
para que al recibir la señal de falla en el suministro de energía de la
red normal de suministro, proporcione una serie adecuada de ciclos
de arranque que garanticen el encendido de la planta y tan pronto
como arranque el motor suspenda la alimentación del circuito de las
baterías. Recibirá la orden al normalizarse el sistema eléctrico y
procederá con el apagado de la planta eléctrica.
38
39
40
-
Sistema de control de paralelismo, el cual deberá incluir el sistema
de sincronismo en tensión y frecuencia para la conexión y
funcionamiento en paralelo de las unidades a interconectar.
41
Contará con selectores o pulsadores para las siguientes funciones:
42
43
44
MANUAL: Con la cual se suspendan las características de
automatismo y permitirá el arranque en forma manual de la
planta.
45
APAGADO: Se desconecta la posibilidad de arranque del equipo.
46
47
AUTOMATICO: Se conecta la secuencia de operación automática
de la máquina.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
PRUEBA: Se simula una falla de la red normal para realizar un
encendido de la planta sin que se realice la secuencia de
transferencia de carga de la red normal a planta eléctrica.
4
Este control de arranque y parada debe contar con:
5
Alarma acústica para indicar la ocurrencia de una falla.
6
Indicadores visuales de ocurrencia de una falla.
7
8
9
10
11

EQUIPO DE BATERIAS Y RECTIFICADORES Se suministrará con la
planta eléctrica un conjunto de baterías
del tipo LIBRE DE
MANTENIMIENTO, con capacidad suficiente que permita la operación del
motor de arranque hasta por un periodo de 2 minutos.
12
13
14
15
16
El conjunto de baterías será complementado con un cargador automático
que deberá suministrar también el contratista, del tipo rectificador por
semiconductor, con capacidad para suministrar la carga continua a las
baterías más un 15% y que permita que se alimenten tanto del
alternador incluido en el motor Diesel como de este cargador.
17
18
Deberá permitir variaciones de +/- 10% de la tensión de alimentación y
variaciones de +/- 5% del valor nominal de la frecuencia de 60 ciclos.
19
20
21
El cargador automático estará provisto de un indicador de nivel de carga
y un contacto seco para alarma de falla y contará con protección de
conexión con polaridad invertida.
22
23
24
25
26
27
El conjunto de baterías será suministrado con soportes, cables, bornes y
los elementos requeridos para su normal funcionamiento.
PRUEBAS Antes de que el equipo sea instalado, el fabricante deberá
entregar dos copias del protocolo de pruebas indicando los datos
obtenidos de una prueba realizada en fábrica con el grupo motor –
generador, durante un periodo de ½ hora a plena carga.
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45



Antes de realizar la aceptación de la instalación, se someterá el equipo a
una prueba de 2 horas de duración incluyendo la maniobra automática y
asumiendo la carga total con su derrateo por altura, del sitio en que
quedará operando definitivamente.
INSTALACIÓN El concesionario se hará cargo bajo su entera
responsabilidad de la instalación de la planta antes descrita en un todo y
de acuerdo con las especificaciones y planos del equipo incluyendo el
tanque de combustible, aislamiento acústico del recinto o cabina
insonorizada de fábrica y sistema de escape.
MANUAL DE MANTENIMIENTO El sub contratista seleccionado por el
concesionario suministrará
junto con los equipos, dos copias
reproducibles de todos los planos correspondientes a las obras civiles,
eléctricas y mecánicas correspondientes al grupo generador y dos copias
empastadas de los manuales del motor Diesel, generador eléctrico,
componentes y recomendaciones de manejo que incluyan los números
de serie y documentos de aduana por la importación de los equipos.
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN O DUCTOS.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
Se usaran especialmente para la conducción de alimentadores principales a
blindobarras
y tableros de distribución, además se tendrá una bandeja
portacables independiente para la conducción de cableado de comunicaciones,
tal como se muestra en planos de diseño.
5
6
Las bandejas portacables tipo malla a instalar, deberán fabricarse en acero
soldado con los materiales y características relacionadas a continuación
7
8
9
10
11
12
-
La bandeja porta cables debe ser fabricada con hilos de acero, soldados
ensamblados y después perfilados en sus formas finales.
Deberán tener los siguientes tratamientos de superficie:
-
i) Electrozincado siguiendo la norma NF EN 12 329
Deberán tener las siguientes dimensiones internas mínimas.
13
i) Altura de 54 mms.
14
ii) Anchos de 600, 500 y 300 mms.
15
16
iii) Todas las bandejas porta cables tendrán tramos de un largo fijo de
3005 mms.
17
18
iv) Las bandejas porta cables en hilo de acero serán fabricadas con un
diámetro de hilo mínimo de 6,0 mms.
19
v) Serán fabricadas con un borde de seguridad longitudinal soldado en T
20
21
vi) La malla o cuadricula de la bandeja porta cables será de 50 mm x 100
mms.
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Además deberán cumplir las siguientes condiciones:
-
-
Todas las formas serán implementadas directamente sobre el
sitio,
siguiendo las indicaciones del fabricante y usando las herramientas propias
del sistema (Cizalla o Cortadora Eléctrica)
Los diferentes tramos de bandejas porta cables serán ensamblados entre
ellos por un sistema de unión rápida EDRN o un sistema de tornillería
CE25/CE30. Por encima de anchos de 300 mm una unión suplementaria
será situada al fondo de la bandeja. Las uniones tendrán el mismo
tratamiento de superficie que la bandeja porta cables.
Las bandejas porta cables serán instaladas con un vano máximo de 2,0 m
y no deberán pasar las cargas máximas indicadas por el fabricante.
La deflexión característica de la bandeja porta cables será probada y
después publicada según los procedimientos indicados en la norma CEI
61537.
Deberán también cumplir los siguientes test, certificaciones y conformidades de
normas:
- Fabricación de acuerdo a la Norma NTC 2050 sección 318-5
- Cargas y flechas características de las bandejas porta cables serán
probadas y los resultados publicados conforme a la norma internacional CEI
61537.
- Demostración de la fiabilidad del soporte para los cables de categoría 6 por
medio de test independientes.
- Certificado de test al fuego siguiendo la E30/E90.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
-
Continuidad eléctrica de las uniones demostrada por medio de test
conocidos y publicados.
Grado de protección CEM demostrado por medio de test precisos y de
resultados.
Certificado de conformidad de producto RETIE expedido por organismo
habilitado por el ONAC.
Uniones:
-
Para juntar los diferentes tramos de bandejas portacables, se utilizará
únicamente los sistemas de unión rápida o sistemas con tornillos de tipo
CE25/CE30 hechos, probados mecánicamente y provistos por el fabricante
de bandejas portacables. La resistencia eléctrica de las uniones no superará
los 50 mΩ y será probada según procedimiento descrito en la norma CEI
61537.
14
Soportes:
15
16
17
18
-
Se utilizará únicamente soportes, consolas o colgantes, hechos, probados
mecánicamente y provistos por el fabricante de bandejas portacables. La
capacidad de carga de las consolas y los pares de los colgantes serán
probados según la norma CEI 61537.
19
20
21
22
23
24
También su utilización deberá ajustarse a lo estipulado en la norma NTC
2050 sección 318-6/7/8/9/10 y 11 en lo referente a capacidad máxima de
ocupación, tipo de conductores aptos para instalación en bandejas,
continuidad de tierra, pesos y cargas máximas permitidas y separación
máxima entre soportes de acuerdo a la información suministrada por el
fabricante.
25
26
27
28
Para garantizar la continuidad de tierra y la equipotencialidad, deberá
instalarse un conductor desnudo de calibre mínimo No. 8 AWG, en la
bandeja por todo su recorrido y asegurado por medio de conectores de la
misma línea de la bandeja, apropiado para tal propósito.
29
BLINDOBARRAS
30
31
32
33
34
35
Los sistemas de blindobarras son soluciones específicas de proyecto, para distribuir
energía en baja tensión mediante barras conductoras rígidas y accesorios como: codos
horizontales y verticales, flanges de conexión, conectores en ―T‖, transiciones,
elementos de protección, soportaría elementos de instalación y todos los accesorios
necesarios para realizar conexiones desde o hacia cargas, subestaciones, tableros,
switchgeary transformadores de potencia.
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Los elementos conductores serán barras de aluminio tratado galvánicamente en toda
su longitud y luego recubierto con pintura epóxica anticorrosiva. Las envolventes son
de chapa de acero galvanizado, cincado o con chapa galvanizada y pintada. Los
elementos aislantes son de plásticos no higroscópicos, auto extinguibles, de última
generación, que soportan en forma permanente los 130 °C (Clase B), pudiendo
superarse esta temperatura por períodos transitorios. Ante la llama no producirán
halógenos. Serán resistentes a la corrosión. Deberán resistir la mayoría de los
ambientes industriales o comerciales. Sus envolventes de chapa galvanizada por
inmersión en caliente deben ofrecen una garantía anticorrosión en ambientes húmedos
con un grado de protección IP55.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
El grado de resistencia mecánica a los golpes de la envolvente de dicha línea, deberá
ser el máximo contemplado en las normas CEI EN 60068-2-62:
IK10.
3
4
5
6
7
8
9
La envolvente de la barra deberá estar hecha de acero galvanizado en caliente cincado
que realiza la función de conductor de protección Esta envolvente es también
recubierta con pintura aislante. Se deberá suministrar con cuatro conductores de igual
tamaño (3L + N) y la envolvente que hace de conductor de protección (PE) y con
capacidad mínima del 60% de tierra en condiciones de falla, mientras que a solicitud
especial y opcional, se podrá incluir una versión del 100% barra de tierra, cinco
conductores (3F + N + PE). El grado de protección IP55 como estándar.
10
11

12
13
Las barras conductoras tienen una sección rectangular con los cantos redondeados y
son fabricadas en dos versiones:
14
15
16
17
18
19
- Cobre electrolítico y Aluminio de hasta 5000 Amp.
Elementos rectilíneos Elementos de 3 metros (medida estándar) tipo FEEDER Y
PLUG-IN, según necesidades se encuentran disponibles elementos de longitud
comprendidos entre 600 y 2999 mm. Los elementos PLUG-IN vienen con 5 (las 5
ventanas a un lado de barra) o 6 (3 ventanas en cada lado de la barra) ventanas de
derivación.
20
21
22
23
24
25
26
Uniones Todos los elementos de la línea (elementos rectilíneos, ángulos, etc.)
deberán tener una unión eléctrica y mecánica montada de fábrica, para agilizar el
montaje de todos los elementos y simplificar su transporte y almacenamiento. Esta
unión deberá ser de tipo ―monobloque‖ con apriete ya sea por tornillo dinamométrico,
es decir de ruptura de la cabeza al alcanzar el torque limite o por junta por tornillo
ajustado con torcómetro.
27
28
29
30
31
Elementos de recorrido Deberán existir elementos o tramos de la blindobarra que
permitan hacer cualquier recorrido, es decir ángulos horizontales o verticales, ángulos
dobles, Tés, etc., además deberán proporcionar una solución flexible para las juntas
estructurales o para los ángulos no regulares.
32
33
34
35
36
También, y es lo fundamental en el sistema, deberán permitir las derivaciones, no
solo entre blindobarras sino a cables, interruptores o cualquier elemento de protección
y maniobra para la alimentación de cargas distribuidas o puntuales a través de los
plugins o ventanas de conexión y en cajas de derivación elaboradas en fábrica y con
las mismas características físicas, mecánicas y eléctricas que la blindobarra.
37
38
39
40
41
42
43
Certificaciones: Deberán disponer de certificaciones y homologaciones de entidades a
nivel internacional, tales como: los estándares IEC/EN 60439-1, IEC/EN 60439-2,
IEC/EN 60529, IEC/EN61010, IEC/EN 61000/2-4, IEC/EN 60695, IEC/EN 60492/1-2,
IEC/EN 60439/Anexo K (EMC),que permitan a su vez la homologación por el ONAC de
acuerdo a lo estipulado en la norma NTC sección 363 y RETIE artículo 17.11.4.
44
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN.
45
46
47
Los tableros de distribución deberán ser fabricados por una empresa certificada ISO
9001, deberán ser auto soportados, de lámina CR16 con desengrasado y fosfatado,
con pintura electrostática de 80 micras RAL 7032. Deberán ser entregados con las
BARRAS CONDUCTORAS
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
marquillas de identificación y tener un directorio de los circuitos conectados al mismo.
Los barrajes y los accesorios deberán ser fabricados de tal forma que soporten las
cargas nominales conectadas y futuras. Deberán tener espacios de reserva del 20% al
30% del total del tablero.
5
6
Los tableros serán sin espacio para totalizador y aptos para operación en un sistema
de tres (3) fases, cinco (5) hilos, 208/120 voltios, 60 ciclos.
7
8
9
Los interruptores termo magnéticos se ordenaran en el tablero en filas alternadas y
con correspondencia uno a uno para facilitar la identificación de los circuitos y el
cableado de los mismos.
10
Serán construidos en lámina de acero y serán aptos para sobreponer o incrustar.
11
12
13
14
15
16
Estos tableros estarán dotados del número de circuitos que aparece en los cuadros de
cargas de diseño y serán aptos para operación en sistemas trifásicos, tetra polares de
208 voltios, 60 ciclos y pentapolares para los tableros regulados, pues deberá
agregarse la puesta a tierra aislada. La caja será fabricada en lámina de acero calibre
americano no inferior a No. 18, presentando un acabado en esmalte gris al horno o
beige, especial para clima tropical, aplicado sobre un inhibidor de corrosión.
17
18
19
Los tableros se colocarán incrustados o sobrepuestos en los muros en forma tal que
sus lados queden completamente nivelados. Su instalación deberá ser coordinada con
el constructor de la obra civil.
20
21
22
El cableado de los tableros se hará en forma completamente nítida dejando una
longitud suficiente de conductor, para efectos de permitir la adecuada conexión de los
mismos a los interruptores automáticos.
23
24
25
Al hacer entrega de la instalación eléctrica. El contratista imprimirá a máquina o a
dingrafo en el tarjetero del tablero la nomenclatura de los interruptores de acuerdo con
la nomenclatura señalada en los planos.
26
27
Los tableros se identificarán de acuerdo al diagrama unifilar con una placa acrílica de
tamaño 8x2 cm.
28
29
30
Todos los tableros deberán cumplir las especificaciones de la norma NTC 2050
SECCION 384 y del RETIE 17.9 y por tanto tener certificación de producto bajo
RETIE, otorgado por un organismo habilitado por el ONAC.
31
32
2.6.2.16.3 SISTEMA DE MEDIDA DE ENERGÍA CENTRALIZADA – TELEMETRÍA
33
34
Suministro de un sistema de medida centralizada de operación remota o local, con las
funciones de medición, suspensión, reconexión, monitoreo y control
35
36
37
38
39

Software de gestión e interfase con el sistema comercial. con sus respectivas
licencias, La interfase de gestión debe cumplir los requisitos exigidos por el sistema de
información comercial:
Integralidad de los datos
40
-
Formato de los datos.
41
-
Periodicidad de entrega de datos
42
-
Respaldo de la información
43
-
Registro histórico de la información
NIT 891.480.014 – 4
1
-
Agrupación de los datos.
2
3
4
5
6
7
8
9


Capacitación a los funcionarios. en la instalación y operación del sistema.
(Equipos y Software).

Manuales de verificación de calibración de los medidores electrónicos de energía
activa. Manuales de instalación, operación y mantenimiento del sistema
(procedimientos e instrucciones) para los equipos y software de gestión.

Certificado de Conformidad del sistema de medición centralizada, expedido por
un ente autorizado en Colombia y con una norma vigente.
10
11
12
13
14
El sistema de medida deberá ser de operación remota o local, en el cual se concentre
en una unidad compacta, las funciones de medida, suspensión, reconexión, control y
supervisión del suministro de energía de un cliente. También deben contar con un
dispositivo de visualización de la información para que el cliente obtenga la lectura y
/o el consumo.
15
16
Deberá estar compuesto por módulos, en las cuales se integran elementos para
realizar la medición, lectura, suspensión y reconexión de los clientes.
17
18
19
Las especificaciones mínimas se resumen en la siguiente tabla, las cuales en todo caso
deben actualizarse con los cambios tecnológicos que permanentemente se ´generan
para este tipo de sistemas:
20
TABLA DE ESPECIFICACIONES
Módulo
Componente
Características
Especificaciones
Medida
Activa
Tipo de sistema
1F-2F-3F
Clase de exactitud
2
Voltaje de operación
(V)
120/240
Corriente Nominal
25 A Directa y 1.25 A Semi
directa
Corriente Máxima
100 A Directa y 5 ASemi
directa
Frecuencia ( Hz)
60
Medidor
Concentrador
de medida y
Dispositivo
Calibración
de
Led visible
Constante
calibración
de
> 1600
Envolvente medidor +
actuador
en
caja
individual
SI
Norma
Cumplimiento
NTC4052 en lo referente a:
Requerimiento de exactitud,
límites de error debido a
variación de la corriente,
arranque
inicial,
funcionamiento sin carga y
constante del medidor.
distribución
Elemento de corte
de
SI
NIT 891.480.014 – 4
Actuador
Caja
Colector
datos
de
Tipo de Corte
Vacío
Corriente
de
operación máxima
100A (opción
directa)
No.
Operaciones
mecánicas
20000
No. De operaciones de
corriente nominal fp=
0
10000
Puntos de medida
Hasta 12
Material caja
Valox, de General Electric o
similar
Dispositivo antifraude
(apertura de puerta)
SI
Alimentación
2 -·3 F + N
Barraje
250 A
Material barraje
Bronce Latón o Cu
Terminal para puesta
a tierra
SI (2 AWG)
Terminales de fijación
del cable al barraje
Bornera con
fijación
tornillo prisionero
Fijación
Tablero- Poste
(accesorios
para fijación en el vano de la
red, tablero o poste)
En caja independiente
NO
Concentradores
colector
60
por
para
Semi
de
Puntos de medida por
colector
720
Posibilidad de lectura
local
SI
Tipo Display
Colectivo o individual
Entre colectores de
medida y centro de
gestión
PLC ó RS- 485 o RF y GPRS
con el centro de Gestión.
Entre colectores de
medida
y
Display
colectivo
RS-485
Balances energéticos
Cliente- Trafo- instalación
Alarmas
Apertura
de
caja,
sobre
corriente,
temperatura,
Perdida de comunicación
Posibilidad de interfaz
Sistema Comercial
SI
Lecturas
Programables y manuales
Comunicaciones
Suspensión
reconexión
y
Programables y manuales
NIT 891.480.014 – 4
Software
gestión
1
2
3
4
5
6

7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
de
Control DES-FES
SI
Reportes del sistema
SI
Ambiente
WEB- SQL
Sistema de gestión
georeferenciado
SI
Sistema de gestión en
ambiente WEB
SI
Componentes del Sistema. En este apartado se describen los componentes del
sistema y se establecen los requisitos mínimos para el diseño, construcción e
instalación de cajas, para Colector de datos (CD) y Concentrador de medida y
distribución (CMD) y equipos auxiliares utilizados en la medición de energía
eléctrica.
El elemento de medida, el actuador (elemento de suspensión y reconexión) y el
medio de comunicación (MODEM GPRS) entre el colector de datos y el servidor
de la empresa, deben ser fabricados para ambiente tropical y ubicados en una
caja de similares características.

Medidor electrónico de energía activa. Debe ser individual, uno por consumidor
por cada fase de alimentación del suministro de energía.

Características requeridas Los medidores deben cumplir con la norma NTC 4052
(requerimientos de exactitud, límites de error debido a variación de corriente,
arranque inicial, funcionamiento sin carga, constante del medidor).

Clase de exactitud: Medidor mejor o igual a clase 2: Para medir energía
activa de clientes correspondientes al nivel 1 con capacidades menores a
30 KVA, en medidores monofásicos y trifásicos.

Voltaje Nominal 3 x 127 /220 V1

Voltaje máximo/ mínimo de servicio: Vn±10%

Corriente nominal 25 A

Corriente máxima: hasta 100A

Constante de calibración mayor a 1600 impulsos / kWh

Dispositivo de calibración: LED emisor visible o salida de pulsos

Medición de la energía activa en kWh para cada consumidor
28
29
Medición de consumidores monofásicos, bifásicos y trifásicos
30
31
El dispositivo de medida tiene que estar alojado en una caja individual, de tal
forma que se conforme un elemento compacto (envolvente).
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Elemento de corte. Elemento de corte para ejecutar acciones de desconexión y
conexión con las siguientes características:

Voltaje Nominal: 220 V

Corriente máxima: 100 A (opción Semi directa)

Corte en vacío

Corriente de cortocircuito: 10kA

Aislamiento dieléctrico: 4 kV

Operación local y remota.
NIT 891.480.014 – 4
1

2
Número de operaciones del contactor:
20.000 operaciones de suicheo mecánico.
3
4

10.000 operaciones a corriente nominal y Fp = 0.9
Norma IEC EN60947 UL File E 178562
5
6
Visualizador en el sitio del cliente (Display)
7
8
El sistema debe tener un display que se le instalará al cliente, donde éste pueda
visualizar su consumo de energía.
9
10
El display debe poder configurarse para lectura por cada módulo monofásico de
medida o la integración de hasta 12 módulos monofásicos
11
12
La comunicación entre el display y la caja del Concentrador de Medida y
Distribución debe ser RS-485, PLC o tecnología similar o complementaria.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Colector de datos (CD) A través de este equipo se debe administrar cada uno de
los módulos de medida (medidores) alojados en el concentrador de medida y
distribución (CMD). El colector deberá constar de dos puertos de comunicaciones,
una que se conecta al sistema remoto. Vía Celular GPRS y otro que se conecta con
los módulos de medida vía radiofrecuencia, RS 485 o PLC.

Requerimientos y funciones básicas requeridas:

Lectura de medida en kWh para cada uno de los medidores asociados a
su base de datos.

Realizar masivamente las conexiones y desconexiones.

Realizar la reconexión de los concentradores de Medida y Distribución

Conexión y desconexión de suministros

Realizar Interfase con el sistema comercial de la Empresa.

Manejar como mínimo 720 suministros por concentrador de Medida y
Distribución.

Características técnicas del Colector de Datos (CD) Puede ser como elemento
adicional al sistema o interno en los CDM, para elementos externos:
32
Temperatura:
33
34
35
36
37
38
39
Operación:
Almacenaje:

0º C a + 60º C
0º C a + 75º C
Concentrador de medida y distribución (CMD) Módulo que permite la conexión
de la acometida y alojada de los medidores electrónicos para la medición de cada
suministro. En este módulo se podrá medir, conectar y desconectar remotamente
de la red de baja tensión los consumidores asociados, también se derivan las
acometidas de los suministros que distribuyen la energía.
40
41
42
43
Requerimientos y funciones básicas requeridas:

Una de las funciones de este módulo es permitir el alojamiento de los
medidores de energía y elemento de corte.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

La tapa frontal debe tener un sensor para apertura y una cerradura con
un micro switch que monitorea la apertura de la puerta del CMD, cuando se
encuentren energizados los medidores.

Ante aperturas no autorizadas, la caja del CMD debe estar dotada de
alarmas y actuaciones en caso de intervención.

Apertura de la caja con tensión en la red, envío de alarma a la central y
desconexión de todos los clientes.

Corrientes superiores a las programadas para los módulos de lectura,
debe enviar una alarma y el actuador desconectará al cliente, mientras
estabiliza la corriente, luego debe realizar la reconexión automática.

Temperatura al interior de la caja por encima de valores preestablecidos,
se debe generar una alarma y desconexión de los clientes por seguridad, cundo
se estabilice se los debe reconectar automáticamente.

El concentrador de medida debe estar compuesto por una fuente de
alimentación y unos conectores para los medidores.

La instalación de los medidores, con la acometida de entrada y salida,
deben quedar de tal forma, que se garantice un fácil mantenimiento; es decir,
para el cambio de un medidor o tarjeta de control no sea necesario interrumpir
el servicio de energía a todos los clientes asociados a la caja.

La fijación de los módulos de lectura en el concentrador de medida debe
ser estable por medio de soportes internos, independiente de la cantidad de
módulos en el concentrador.

Separación y soportes independientes de los elementos internos del
concentrador de medida, tales como tarjetas electrónicas, elementos de
comunicación, fuentes de alimentación etc.

Los cables de conexión de los medidores deben tener un sistema de
aislamiento seguro que evite corto circuitos internos.

Desde el modulo se debe poder alimentar clientes monofásicos, bifásicos
y trifásicos.

Conexión de clientes de medida directa y semi directa.

Número de canales a alimentar de 1 a 12 independientemente de la
alimentación del sistema.

Fijación de la caja o módulo al poste (tipo transformador) o tablero de
distribución.

Barraje para conexión a la red de baja tensión de fases y neutro, el cual
debe conectarse a sistemas monofásicos o trifásicos.

El tipo de sujeción de la acometida al barraje, debe ser del tipo
prisionero, es decir, no debe existir tornillos para esta fijación.

Características técnicas del Concentrador de Medida y Distribución (CMD):
41
Capacidad para 1 a 12 medidores
42
Alimentación trifásica o monofásica
43
Voltaje nominal: 3 x 127 / 220 V.
44
45
Orificios para cables de alimentación y acometidas en los calibres AWG No.2 –
AWG No.8.
46
Bornes para conexión de cables de alimentación, acometidas y tierra.
47
Barrajes en cobre rígido o bronce latón con capacidad de 250 A.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
Eje de Temperatura: Características operación
ºC a + 75 ºC

0 ºC a 60 ºC y almacenaje de 0
Sistema de comunicación:
5
6
La comunicación entre el Colector de Datos y el Concentrador de Medidas y
Distribución debe ser PLC, Radio Frecuencia, RS – 485.
7
Radiofrecuencia:
8
Comunicación PLC (Power Line Communication)
9
Software de gestión del sistema
10
11

banda de 900 a 2400 MHz o la sugerida por el fabricante
Software de Gestión
12
Especificaciones mínimas que debe cumplir:
13
14
15
16
El sistema se administrará con un software de gestión, en la estación central de
donde se podrá conectar remotamente a todos los Colectores de Datos (CD) y
así poder almacenar toda la información y realizar las acciones de medición,
suspensión y reconexión sobre los suministros por medio de un software.
17
18
19
La comunicación del Sistema de Medición Centralizada se dará vía MODEM
celular.
Las operaciones mínimas disponibles en el software serán las
siguientes:
20
21
Utilización del software para exportación de archivos para integración con los
sistemas; Debe permitir la importación y exportación de archivos planos
22
Permitir la programación para que los medidores trabajen como prepago
23
24
Permitir la programación de lecturas automáticas (en kWh), suspensiones y
reconexiones masivas e individuales.
25
Ajuste de fecha y hora
26
Estado de los medidores y posición actual de los actuadores (ON – OFF)
27
28
Transmisión y recepción de archivos de configuración de la topología del
sistema
29
30
Configuración del sistema (usuarios con medida centralizada) a través de la
importación de archivos planos.
31
Generación de archivos de configuración de la topología del sistema.
32
33
Reconexión del concentrador de medidas y Distribución (CMD) después de la
apertura indebida de la puerta
34
Prueba de comunicación entre CD y CMD
35
Reset de los contadores de pulsos de los CMD.
36
Monitoreo, en línea, de los valores de los pulsos en los CMD;
37
Análisis del sistema
38
Programación de alarmas y eventos
39
Software en español.
40
NIT 891.480.014 – 4
1

Funcionamiento del sistema.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Los consumidores deberán ser medidos individualmente, por los medidores
electrónicos que estarán acondicionados dentro de los concentradores de
medidas y distribución (CMD) instalados estratégicamente en los postes o
tableros de distribución. Los CMD acumularán las informaciones de hasta 12
consumidores (canales) monofásicos, que son posteriormente enviadas al
Colector de Datos (CD) vía PLC, radiofrecuencia, RS- 485 o un híbrido de éstos.
En el Colector de Datos las informaciones son concentradas y podrán ser leídas
local o remotamente
y localmente por los propios consumidores.
La
comunicación entre el Colector de Datos y el Centro de Gestión.se realizará vía
celular (GPRS).
12
Lectura
13
14
Mediante Display colectivo ubicado en sitio estratégico a través de la
información obtenida del Colector de datos (CD).
15
Función Antifraude
16
17
18
19
En todo concentrador de medidas y distribución (CMD) debe existir una función
antifraude de tal forma que si la puerta se abre sin autorización, este
desconectara a todos los consumidores hasta que reciban una orden del
Colector de Datos (CD).
20
21
22
23
Se podrá deshabilitar la función antifraude y poder abrir de esta forma la puerta
del CMD sin que los consumidores sean desconectados. Al cerrar la puerta la
función antifraude deberá habilitarse automáticamente desde el centro de
Gestión.
24
Estado de la comunicación
25
26
27
Para verificar el estado de la comunicación, este debe permitir verificar la
comunicación entre el CD y algún CMD y mostrar un mensaje indicando si la
comunicación ha sido o no exitosa.
28
29
30
El sistema debe disponer un reporte que informe del estado de la comunicación
entre los equipos CMD asociados al CD. Este reporte debe informar el estado de
comunicación de corto, mediano y largo plazo de cada CMD asociado al CD.
31
SUBESTACION interruptores automáticos.
32
33
34
35
36
37
38
Los interruptores para utilizar dentro de los tableros de distribución serán
cortacircuitos termo magnéticos enchufables serán de la capacidad de corriente
especificada en los cuadros de cargas de diseños, con mecanismo de operación
para cierre y apertura rápida y accionamiento simultaneo de los polos en caso
de ser bipolar o tripolar, deben tener una capacidad de interrupción en corto
circuito no inferior a 10.000 A. a 240 voltios, marca Legrand, Siemens, General
Electric, Home Line o similar.
39
40
41
42
Todos los interruptores automáticos deberán cumplir las especificaciones de la
norma NTC 2050 SECCION 380 y del
RETIE 17.7.3.y por tanto tener
certificación de producto bajo RETIE, otorgado por un organismo habilitado por
el ONAC.
43
TUBERÍAS Y DUCTOS PVC Y EMT
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Para la ejecución de los trabajos se utilizara tubería que cumpla con las normas
NTC 2050 secciones SECCION 345, 348 para tubería conduit metálico
intermedio IMC y eléctrica metálica EMT, respectivamente, y NTC 2050PVC
SECCION 347 para tubería no metálica rígida PVC, vigentes y estipuladas para
cada tipo de tubería. Además deberán cumplir los requerimientos del RETIE
17.11. La tubería debe estar libre de imperfecciones, defectos superficiales
interiores o exteriores y será recta a simple vista, la sección circular de pared
uniforme, la tubería será de 3 metros, cada tubo llevara impreso el nombre del
fabricante, el país de origen y el número de la norma INCONTEC o entidad
similar.
11
12
13
Todas las canalizaciones para los conductores de los sistemas de alumbrado y
tomas y demás que se instalen, serán construidas en tubería PVC cuando vaya
incrustada.
14
15
La tubería instalada a la vista será metálica tipo EMT, excepto los sistemas de
canalizaciones eléctricas exteriores que siempre serán en PVC.
16
17
18
19
Toda la tubería que llegue a los tableros y a las cajas de paso o cámaras de
registro debe llegar en forma perpendicular, en ningún caso llegara en forma
diagonal, esta será prolongada exactamente lo necesario para instalar los
elementos de fijación.
20
21
22
23
Todas las canalizaciones para los conductores del sistema de alumbrado,
tomacorrientes, interruptores serán construidas en tubería conduit EMT, de
acuerdo con las especificaciones de los planos. Se utilizara tubería de la
siguiente manera
:Utilización
TIPO
Instalaciones a la vista para media tensión CONDUIT metálica galvanizada IMC
Bajo zonas verdes o andenes
Ducto PVC-EB
Bajo calzada de vías y parqueaderos
Ducto PVC-DB
Instalaciones incrustadas en muros
CONDUIT PVC
Tubería a la vista
CONDUIT metálica galvanizada EMT.
24
25
26
27
28
Se utilizaran adaptadores de caja tipo campana en todos los extremos que
lleguen a cajas de salida. En la tubería de 2‖ de diámetro o mayor se utilizarán
terminales tipo campana en cajas de inspección y terminales con tuerca y
contratuerca en cajas metálicas.
29
30
31
32
La tubería suspendida en techo o soporte de estructura metálica a la vista
llevará grapas conduit del tipo estructural, debidamente soportadas al canal
estructural y este a la estructura a través de Anclajes adecuados, suspendidos
en longitudes de 1.50 m, máximo.
33
34
Cuando se trata de ductería subterránea se debe tener en cuenta, tanto las
características del terreno para su excavación como la superficie existente, toda
NIT 891.480.014 – 4
1
2
vez que los costos de estos trabajos deberán ir incluidos dentro del ítem
correspondiente.
3
4
5
6
7
8
El relleno se hará sobre zanja seca compactada con pisones de madera o
máquina de vibración por capas de .10m de espesor, utilizando material con el
grado de humedad acostumbrado para este tipo de trabajos (ni seco ni saturado
de agua) de tal forma que no se presenten hundimientos futuros del terreno,
dejando en tierra hasta el nivel final. Referirse Normas EPM para canalizaciones
Subterráneas.
9
10
11
La ductería subterránea se instalará de acuerdo con su utilización a las
profundidades mínimas indicadas a continuación, tomando el acabado final del
terreno.
Utilización
Trafico
Profundidad
Acometida eléctrica general
Peatonal
0.60
Acometida eléctrica general
Vehicular
0.80
Acometida Telefónica general
Peatonal
0.60
Acometida Telefónica general
Vehicular
0.80
Redes eléctricas media tensión
Peatonal
0.80
Redes eléctricas media tensión
Vehicular
0.80
12
13
14
15
16
Para la instalación de bancos de ductos se tendrá en cuenta que éstos queden
alineados tanto vertical como horizontalmente en sus diferentes capas, para lo
que utilizan guías auxiliares, de tal manera que se respete la secuencia de
salida y llegada evitando la transposición de tuberías.
17
18
19
20
La tubería una vez instalada se protegerá con tapones que impidan el ingreso
de materiales que lleven a su obstrucción. En todo caso será responsabilidad del
contratista cualquier daño que se presente en este sentido durante el desarrollo
normal de la obra.
21
22
23
24
25
26
La tubería será revisada mediante sondeo con cinta de acero antes de iniciar el
proceso de acabado final de pisos o estucado de muros, de tal manera que se
garantice el libre tendido de los conductores, dejando guías en alambre de
acero galvanizado cable flexible calibre 16, que será retirado durante la
actividad de cableado previa inspección del interventor. La tubería vacía se
dejará con la guía para su posterior cableado.
27
28
29
Todas las tuberías se deben marcar con anillos de 2 cm. de ancho con cintas
adhesivas de colores o pintura de aceite así:
- Potencia-energía normal
azul
30
-
Telecomunicaciones
amarillo + blanco
31
-
Energía regulada
azul + blanco
32
-
Alarmas
rojo
33
-
Video
verde
NIT 891.480.014 – 4
1
2
A este respecto referirse al RETIE a cualquier norma internacional aplicable.
CAJAS Y CONDULETAS
3
4
5
6
Las cajas para salidas de alumbrado y tomacorrientes en techo o a la vista,
serán del tipo FS en aluminio fundido de 2x4 o requerida y las cajas para
interruptores o tomacorrientes incrustados en paredes serán de PVC de 2x4 o
4x4 según se requiera.
7
8
9
Los puntos que reciben más de 3 tubos deberán tener en todos los casos una
caja de 4x4 con suplemento, a excepción de las cajas octogonales, en todas las
cajas se deben abrir solo las perforaciones que vayan a usarse.
10
11
12
13
Las cajas de salida de alumbrado, tomacorrientes, etc. deberán ser de tamaño
suficiente para proveer espacio libre a todos los conductores contenidos en la
caja, los elementos de empalme o derivación y sus respectivos aparatos de
acuerdo a la norma NTC 2050 sección 370 y RETIE 17.12
14
15
16
17
18
Todas las tapas de cajas así como los aparatos que se instalen deberán ser
nivelados y a hilo con las paredes donde se instalen, en la prolongación de
tuberías estas cajas se dejaran a 1cm fuera del ladrillo en los casos en que van
empotradas o a ras de la pared liviana si es el caso, de tal forma que queden
finalmente a nivel con la pared en su acabado final.
19
20
21
Las cajas de paso para acometidas eléctricas, alimentación de canaletas según
detalle y serán marca luminex o calidad similar según el tamaño requerido
acorde con los planos.
22
ACOMETIDAS Conductores de Baja tensión.
23
24
25
26
27
28
29
Todos los conductores que se utilicen serán de cobre electrolítico conductibilidad
98%, temple suave, temperatura máxima 90 grados centígrados, con
aislamiento plástico para 600 voltios del tipo THHN/THWN en marcas
certificadas por un organismos acreditado para tal fin por
el ONAC en
cumplimiento con RETIE, sobre el cual deberán estar debidamente marcados a
todo lo largo de su longitud, el tamaño del conductor y el voltaje de su
aislamiento.
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Los materiales y las pruebas de estos conductores corresponderán a requisitos
aplicables según normas americanas IPCEA-S-61-402 última revisión. Los
conductores de la red regulada serán cables de siete (7) hilos. Los conductores
eléctricos de la red de alumbrado serán cables de siete (7) hilos, Los
conductores eléctricos de la red de tomacorrientes normal y regulados, hasta el
calibre 10 inclusive, serán de siete (7) hilos del calibre AWG 8 inclusive, hasta
el calibre AWG 2 inclusive, deberán ser de siete (7) hilos; del calibre AWG 2 al
calibre AWG 4/0, deberán ser de diecinueve (19) diecinueve hilos. Para el
sistema de tierra se utilizarán conductores desnudos de calibre especificado en
los planos.
40
41
42
Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar entre
las cajas de salidas de paso y en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y
caja los conductores serán tramos continuos.
43
44
45
Todas las conexiones de las cajas de derivaciones correspondientes a los
sistemas de alumbrado y tomas hasta el No 8 AWG se harán empleando los
terminales adecuados para tal fin.
NIT 891.480.014 – 4
1
2
En todas las cajas debe dejarse por lo menos 20 cms. de cable para las
conexiones de los aparatos correspondientes.
3
4
5
6
7
Las puntas de los cables que entran al tablero se dejaran con longitud suficiente
(medio perímetro de la caja) con el fin de que permita la correcta conexión al
mismo. Para la identificación de los diferentes circuitos instalado dentro de un
mismo tubo conectado al mismo sistema, se usaran conductores con los
siguientes colores:
8
Neutro:
9
Tierra:
10
11
Fases:
hasta 220V.
12
13
14
Debe ser en toda su extensión blanco.
Verde
Amarillo, azul y rojo, para sistemas trifásicos
Café, naranja, amarillo para sistemas trifásicos
hasta 480V.
Referirse RETIE art. 11.4
15
16
17
Conductores de neutro o de tierra superiores al No 8 AWG y en todas las cajas
de paso intermedias, deberán identificarse con cinta de colores igual al código
antes mencionado.
18
19
El mínimo calibre que se utilizara en las instalaciones de alumbrado será el No
12 AWG, para tierra y para ramales fase, neutro o interruptores.
20
21
22
Durante el proceso de colocación de los conductores en la tubería no se
permitirá la utilización de aceite o grasa mineral como lubricante, se debe
utilizar lubricantes especiales para tal fin en caso de requerirse.
23
24
Para la instalación de conductores dentro de la tubería se debe revisar y secar
las tuberías donde hubiera podido entrar agua.
25
26
27
28
Los conductores del mismo color deberán ser conectados a la misma fase del
tablero alimentador.
En el momento de introducir los conductores dentro de la tubería se tendrá el cuidado de
evitar la formación de ángulos agudos en el cable.
29
30
INTERRUPTORES MANUALES DE ALUMBRADO.
31
32
33
34
Para el control de alumbrado se emplearán interruptores tipo incrustar sencillo,
doble o triple, conmutable sencillo o doble, según se indican en los planos, con
tapa de baquelita color blanco. Su capacidad será de 10 amperios, 120 voltios,
Levitón decora blanco sin piloto.
35
36
37
38
La instalación se efectuara como se ha descrito antes en estas especificaciones
y en detalle en los planos, con conductores en tubería PVC y el aparato en caja
PVC certificada, del tamaño apropiado según el interruptor, por esta razón no se
prevé conductor de puesta a tierra en los interruptores.
39
40
41
Si por alguna circunstancia de obra, debe instalarse interruptores sobrepuestos,
estos deberán instalarse en tubería eléctrica metálica y caja FS, en este caso es
obligatorio el conductor de puesta a tierra.
42
43
Como todos los materiales a usar en las instalaciones en el país, los
interruptores manuales de alumbrado deben cumplir lo estipulado en la norma
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
NTC 2050 SECCION 410 y tener certificado de conformidad de producto RETIE
17.7.1
TOMACORRIENTES
4
5
6
7
8
9
10
11
Para los tomacorrientes del proyecto, deben ser de las siguientes
características:
- Tomacorrientes normales y de salidas de iluminación: doble con
polo a tierra, 15 A, 125 V, CR15 color beige, grado comercial,
NEMA 5-15 R con tapa de la misma marca, color y calidad.
- Tomacorrientes regulados: doble con polo a tierra, 15 A, 125V,
5362 IG, color naranja, grado industrial con polo atierra aislado,
NEMA 5-15R con tapa de la misma marca, color y calidad.
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Para los tomacorrientes especiales se deben considerar las siguientes marcas y
referencias o equivalentes
- Tomacorrientes especiales bifásicos: Codelca C 014 trifilar 20 A,
205V, de incrustar con tapa metálica en acero inoxidable.
- Tomacorrientes especiales trifásicos : Codelca C 015 trifilar 50 A,
205V, de incrustar con tapa metálica en acero inoxidable
- Tomacorrientes de seguridad monofásicos: Legrand 20 A, 125 V,
tipo turnlok NEMA L5-20R, con polo a tierra.
- Tomacorrientes de seguridad trifásicos: Legrand 30 A, 480 V, tipo
turnlok NEMA L16-30R, con polo a tierra y
22
23
24
Los tomacorrientes en general serán instalados sobre canaleta portacables
usando el troquel adecuado, o a la vista sobre cajas tipo FS del tamaño
adecuadas.
25
26
Tanto para el producto, como para la instalación deberán seguirse las directrices
de la norma NTC 2050 SECCION 410 y del RETIE artículo 17.5
27
28
LÁMPARAS Y LUMINARIAS.
29
30
31
32
33
El concesionario evaluará el sistema de iluminación interior, el cual puede ser de
luminarias Led o con lámparas fluorescentes de uno, dos, tres o cuatro tubos
ahorradores tipo T4, T5 y T8, dotadas con balastos electrónicos de voltaje
universal 120/277 V y con control por sistema de automatización centralizado
en el CCO.
34
35
Por las constantes innovaciones tecnológicas cualquier sistema o equipo a
suministrar deberá ser de igual o mejores características
36
37
38
Los circuitos de iluminación partirán desde los tableros destinados para este
servicio en sistema monofásico 120V para las áreas pequeñas y localizadas y
220V para las grandes áreas como salas de espera o hall de acceso.
39
40
41
42
Para las grandes áreas mencionadas se controlaran de manera automática por
medio de sensores de iluminación exterior y por control centralizado por
software desde el CCO, en otras áreas como los baños y corredores se utilizaran
sensores automáticos de ocupación.
43
44
45
Para la iluminación de plataforma y vías de acceso y parqueaderos el
concesionario evaluara las diversas alternativas existentes que incluyen las
luminarias de sistema led y las fuentes de tradicionales de sodio, pero al igual
NIT 891.480.014 – 4
1
2
3
4
5
6
que en el caso de la iluminación interior por las constantes innovaciones
tecnológicas cualquier sistema o equipo a suministrar deberá ser las mejores
características posibles , con la mejor relación costo, beneficio, estabilidad y en
cualquier caso se deben cumplir las normas y requerimientos de niveles de
iluminación, uniformidad, y características técnicas que garanticen un óptimo
sistema de iluminación del proyecto
7
8
9
10
Para las áreas exteriores la iluminación se estima que se debe realizar
empleando lámparas para alumbrado público instaladas en postes metálicos de
12 metros: El área de plataforma con reflectores instalados en mástil metálico
de 22mts de altura.
11
12
13
2.6.2.16.4
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
GENERALES
ILUMINACIÓN PROYECTO AEROPUERTO MATECAÑA
14
15
En la siguiente tabla se definen las características básicas de los equipos
mínimos requeridos para el control de iluminación de terminal de pasajeros
16
17
CONTROL
DE
NIT 891.480.014 – 4
1
EQUIPO:
ÍTEM
SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN AUTOMÁTICO PARA EL PROYECTOAEROPUERTO MATECAÑA, CON POSIBILIDAD
DE MANEJO LOCAL DE CADA GABINETE, ENCENDIDO AUTOMÁTICO POR HORARIOS DETERMINADOS, SENSORES DE
PRESENCIA STAND ALONE PARA CUARTOS PEQUEÑOS Y CONTROL DE ZONAS DE ILUMINACIÓN POR APORTE DE LUZ
NATURAL.
DESCRIPCIÓN
IMAGEN
ESPECIFICACIONES
CONTROL, PROGRAMACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE
EVENTOS A TRAVES DE PANTALLA TÁCTIL TIPO
TOUCH SCREEN DE 2X5 PULGADAS.
RELOJ ASTRONÓMICO INCLUIDO CON RETARDOS
PARA AMANECER Y ATARDECER SEGÚN POSICIÓN
GEOGRÁFICA, INCLUIDO
1-2-3
TABLERO COOPER
CONTROLS CKT
48-32 -16 PARA
RELEVOS DE DOS
POLOS.
CONTROL DE 64 PROGRAMACIONES POR HORARIO
SEMANALES, CON PROGRAMACIÓN HASTA DE 32
DÍAS FESTIVOS POR AÑO
64 PROGRAMACIONES DE ENMASCARAMIENTOS
QUE PERMITA NO On's, NO Offs, NO EVENTOS DE
TIEMPO E IGNORAR DE FORMA PERSONALIZADA
DIFERENTES ENTRADAS DE CONTROL
NO REQUIERE VENTILACIÓN FORZADA NI INCLUIR
NINGÚN TIPO DE VENTILACIÓN DE NINGÚN TIPO
PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO
MODULO INDEPENDIENTE ETHERNET INALÁMBRICO
PARA CONEXIÓN RS-232 PARA PROGRAMACION,
CONTROL Y SUPERVISION REMOTA
CONEXIÓN CON OTROS TABLEROS POR MEDIO DE
RED DAYSI CHAIN PARA 254 GABINETES(12.192
NIT 891.480.014 – 4
RELÉS) EN RED, CONEXIÓN EIA RS485 HACIENDO
USO DE (CRC) "cyclicredundancychecks" PARA
ASEGURAR EL CORRECTO ENVÍO DE DATOS.
MODULO INDEPENDIENTES PARA COMUNICACIÓN
CON BMS A TRAVES DE BACNET/ETHERNET,
BACNET MS/TP, METASYS N2 OPEN PROTOCOL,
MODBUS RTU, MODBUS ASCII, LON TALK
PROTOCOL
GABINETE CUMPLE CON NORMA NEMA TIPO 1
(CERTIFICADO POR FÁBRICA)Y POSIBILIDAD DE
PUERTA
DESMONTABLE
PARA
EFECTOS
DE
MANTENIMIENTO U OPERACIÓN
GABINETE FABRICADO EN LÁMINA DE ACERO DE UN
1/16 DE PULGADA
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN CON TRANSFORMADOR
MULTITAP
120/277
VAC,
CON
PROTECCIÓN
INTERNA
CONSUMO MÁXIMO DE ENERGÍA DE 75 VATIOS POR
GABINETE
CUENTA CON 32 ENTRADAS CONTACTO SECO Y 64
BOTENERAS
DIGITALES
POR
PANEL
Y
DE
OPERACIÓN EN TODA LA RED. CUALQUIER TABLERO
PUEDE VER CUALQUIER ENTRADA DE OTRO
TABLERO. CUALQUIER ENTRADA PUEDE ACTIVAR
CUALQUIER NUMERO DE RELEVADORES DE LA RED.
INTERRUPTOR
MANUAL
DE
ON/OFF/AUTO DE TODO EL TABLERO
OPERACIÓN
MÍNIMO 4 ENTRADAS ANÁLOGAS PARA
CONEXIÓN DE FOTOCELDAS, FOTOSENSORES
LA
RANGO MÍNIMO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN
DE 0° A 50° CENTÍGRADOS
GARANTÍA DE 3 AÑOS (CERTIFICADA POR FÁBRICA)
CERTIFICACIONES UL APPROVAL DE CUMPLIMIENTO
NIT 891.480.014 – 4
DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
UL 916 LISTED (cUL) US PARA EQUIPOS DE
ENERGIZACIÓN Y DESENERGIZACIÓN DE CARGAS
CON VOLTAJES INFERIORES A 600V O MENOS
ENSAMBLE Y PRUEBAS EN FÁBRICA
CONFIGURACIÓN EN RED DESCENTRALIZADA O
MAESTRO-MAESTRO, SI UNA DE LAS UNIDADES
FALLA LAS OTRAS NO SE VEN AFECTADAS.
AJUSTADO A LA UL924 PARA SISTEMA DE
ILUMINACIÓN PARA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA
MEMORIA DE RESPALDO EN RELOJ DE MAS DE 7
DÍAS Y EN PROGRAMA DE MAS DE 10 AÑOS
PRIORIZACIÓN POR GERARQUIA DE 14 NIVELES DE
ENCENDIDO Y APAGADO INDEPENDIENTES PARA LA
PROGRAMACION DE EVENTOS
GENERA ARCHIVOS DE REGISTRO DE HORAS DE
OPERACIÓN DE CADA UNO DE LOS RELÉS
DISPONIBLE EN PANTALLA TÁCTIL TIPO TOUCH
SCREEN
TECNOLOGÍA INTELLIRELAY, PARA CAMBIO O
ADICIÓN DE NUEVOS RELÉS SIN CAMBIOS EN LA
PROGRAMACIÓN, NI INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO.
POSEE LED DE ENCENDIDO
POSEE LED DE ESTADO DE BUEN FUNCIONAMIENTO
POSEE LED DE COMUNICACIONES EN RED
PUEDE GENERAR UN PREAVISO DE APAGADO(WARN
OFF)
DE
1
SEGUNDO
A
99
MINUTOSCUMPLIMIENTO CAPITULO 24 DE CALIFORNIA
ENTRADAS TEMPORIZADAS DE 1 A 999 MINUTOS
MUESTRA LA SOLICITUD DE CONFIRMACIÓN DE
CAMBIOS A TRAVES DE LA PANTALLA TÁCTIL TIPO
NIT 891.480.014 – 4
TOUCH SCREEN
PROVEE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DEL
ESTADO ACTUAL DE OPERACIÓN DE CADA UNO DE
LOS RELÉS A TRAVES DE LA PANTALLA TIPO TOUCH
SCREEN
PERMITE UBICAR EN RED DE TABLEROS DE
CONTROL HASTA 16.256 SUICHES DIGITALES EN
UNA RED
POSEE DISEÑO MODULAR PARA EL CAMBIO DE LA
BOARD DE CONTROL EN MENOS DE 1 MINUTO
TARJETA DE 2 RELÉS ELÉCTRICOS DE DOS POLOS
NO/NC, 20A@480V. 10KA SCCR. MINIMO10
MILLONES DE OPERACIONES
TECNOLOGÍA INTELLIRELAY, PARA CAMBIO O
ADICIÓN DE NUEVOS RELÉS SIN CAMBIOS EN LA
PROGRAMACIÓN, NI INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO.
4
RELEVADORES
COOPER
CONTROLS
STPRC NC/NO
CAPACIDAD DE MAS DE
OPERACIONES MECÁNICAS
10
MILLONES
DE
INCORPORACIÓN DE LUCES PILOTO TIPO
ILUSTRANDO EL ESTADO DE LOS RELÉS
LED
TIPO NORMALMENTE CERRADO Y NORMALMENTE
ABIERTO
SISTEMA LATCHING PARA OPERACIÓN MANUAL
GARANTÍA
FÁBRICA)
DE
10
AÑOS
(CERTIFICADA
CERTIFICACIONES UL APPROVAL
POR
NIT 891.480.014 – 4
UL 916 LISTED SYSTEM (cUL)US PARA EQUIPOS DE
ENERGIZACIÓN Y DESENERGIZACIÓN DE CARGAS
CON VOLTAJES INFERIORES A 600V O MENOS
CERTIFICADO UL508 (SCCR 10KA) PARA NIVELES
DE CORTOCIRCUITO (CERTIFICADO DE FÁBRICA)
5
MODULO TOUCH
SCREEN
COOPER
CONTROLS CKT-LB
MODULO DE CONTROL CON TOUCH SCREEN 2X5
PULGADAS PARA CONTROL, PROGRAMACIÓN Y
VISUALIZACIÓN DE EVENTOS.
TECNOLOGIA DUAL(PIR Y ULTRASONICOS)-1 RELEREQUIERE NEUTRO
MANUAL ON/OFF
RANGO DE SENSADO AJUSTABLE DE 35° A 180°
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN 120/277 VAC
6
SENSORES EN
MURO 180 GRADOS
COOPER
CONTROLS ONWD-1001-MV-N
(1000 Pies
Cuadrados)
NEMA WD7 DE
CUMPLIMIENTO DE LAS
CARACTERISTICAS DEL SENSOR (CERTIFIFCADA
POR FÁBRICA)
CUBIERTA CON NORMA UL94VO DE MAERIALES
RETARDANTES AL FUEGO (CERTIFIFCADA POR
FÁBRICA)
GARANTIA
FÁBRICA)
DE
5
AÑOS
(CERTIFIFCADA
POR
COMPATIBLE CON BALASTOS ELECTRÓNICOS
MAGNETICOS(CERTIFICADO POR FÁBRICA)
Y
TIEMPOS DE AUTOAJUSTE DE 15 SEGUNDOS A 10
NIT 891.480.014 – 4
MINUTOS
TEMPERATURA DE OPERACIÓN ENTRE O° A 40°
GRADOS CENTIGRADOS
LED
INDICADOR
DEL
SENSOR
DE
DETECCIÓN(INDICA CUAL SENSOR DETECTO EL
MOVIMIENTO EL PRI O EL ULTRASONICO)
DIMENSIONES 107x44(En milímetros)
CUMPLIMIENTO
FABRICA)
DE
RoHS(CERTIFICADO
POR
CARATERISTICAS
ELEÉCTRICAS
120VAC:
Incandescent/Tungsten
–Max.
load:
6.7
Fluorescent/Ballast –amps, 800W, 50/60HzMax.
load: 10 amps, 1200W, 50/60HzMotor Load: ¼ HP
@ 125 VAC277 VAC: Fluorescent/Ballast –Max. load:
9.8 amps, 2700W, 50/60Hz
TECNOLOGIA PIR -1 RELE-REQUIERE NEUTRO
MANUAL ON/OFF
7
SENSORES EN
MURO 180 GRADOS
COOPER
CONTROLS OSW-P0451-MV
(1000 Pies
Cuadrados)
RANGO DE SENSADO AJUSTABLE DE 35° A 180°
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN 120/277 VAC
NEMA WD7 DE
CUMPLIMIENTO DE LAS
CARACTERISTICAS DEL SENSOR (CERTIFIFCADA
POR FÁBRICA)
CUBIERTA CON NORMA UL94VO DE MAERIALES
RETARDANTES AL FUEGO (CERTIFIFCADA POR
FÁBRICA)
GARANTIA
DE
5
AÑOS
(CERTIFIFCADA
POR
NIT 891.480.014 – 4
FÁBRICA)
COMPATIBLE CON BALASTOS ELECTRÓNICOS
MAGNETICOS(CERTIFICADO POR FÁBRICA)
Y
TIEMPOS DE AUTOAJUSTE DE 15 SEGUNDOS A 10
MINUTOS
TEMPERATURA DE OPERACIÓN ENTRE O° A 40°
GRADOS CENTIGRADOS
LED
INDICADOR
DEL
SENSOR
DE
DETECCIÓN(INDICA CUAL SENSOR DETECTO EL
MOVIMIENTO EL PRI O EL ULTRASONICO)
DIMENSIONES 107x44(En milímetros)
CUMPLIMIENTO
FABRICA)
DE
RoHS(CERTIFICADO
POR
CARATERISTICAS
ELEÉCTRICAS
120VAC:
Incandescent/Tungsten
–Max.
load:
6.7
Fluorescent/Ballast –amps, 800W, 50/60HzMax.
load: 10 amps, 1200W, 50/60HzMotor Load: ¼ HP
@ 125 VAC277 VAC: Fluorescent/Ballast –Max. load:
9.8 amps, 2700W, 50/60Hz
TECNOLOGÍA ULTRASÓNICOS
8
SENSORES DE
CIELO 180 GRADOS
COOPER
CONTROLS OMC-U1001-R
(1000 Pies
Cuadrados)
CUENTA
CON
TECNOLOGÍA
MICROSET
AJUSTE(NO REQUIERE AJUSTE MANUAL)
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE SWITCHPACK
120/277
VAC
DE
O
NEMA WD7 DE
CUMPLIMIENTO DE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL SENSOR (CERTIFICADA POR
FÁBRICA)
NIT 891.480.014 – 4
ESTRUCTURA CON NORMA UL94VO DE MATERIALES
RETARDANTES AL FUEGO (CERTIFICADA POR
FÁBRICA)
GARANTÍA DE 5 AÑOS (CERTIFICADA POR FÁBRICA)
LOS SENSORES POSEE DETECCION POR MINIMO
MOVIMIENTO
POSEE AUTOAJUSTE DE SENSIBILIDAD
POSEE AUTOAJUSTE DE TIEMPO
LA SENSIBILIDAD NO SE VE AFECTADA ANTE
VARIACIONES DEL AMBIENTALES (FLUJOS DE AIRE,
ETC)
CUENTA CON TECNOLOGÍA AIRFLOW TOLERANT
TECNOLOGY PARA EVITAR FALSOS DISPAROS POR
AIRES
ACONDICIONADOS
O
CONDICIONES
AMBIENTALES
FRECUENCIAS DE OPERACIÓN
ULTRASÓNICO DE 32 KHz
DEL
SENSOR
LED
INDICADOR
DEL
SENSOR
DE
DETECCIÓN(INDICA CUAL SENSOR DETECTO EL
MOVIMIENTO EL PRI O EL ULTRASÓNICO)
NO REQUIERE HERRAMIENTA PARA LA REMOCIÓN
DE LA CUBIERTA
CUMPLE CON EL NEC 725-2(b) PARA SU
UTLIZACIÓN PLENUM (CERTIFICADO POR FÁBRICA)
CUMPLIMIENTO
FABRICA)
DE
RoHS(CERTIFICADO
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
ENTRE 10-30 VDC
DE
POR
SWITCHPACK
CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS DE LA FDA PARA
DISPOSITIVOS ULTRASONICOS(CERTIFICADO POR
FÁBRICA)
NIT 891.480.014 – 4
TEMPERATURA DE OPERACIÓN ENTRE 15 - 26°
CENTIGRADOS
TECNOLOGÍA ULTRASÓNICOS
CUENTA
CON
TECNOLOGÍA
MICROSET
AJUSTE(NO REQUIERE AJUSTE MANUAL)
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE SWITCHPACK
120/277
VAC
DE
O
NEMA WD7 DE
CUMPLIMIENTO DE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL SENSOR (CERTIFICADA POR
FÁBRICA)
9
SENSORES DE
CIELO 180 GRADOS
COOPER
CONTROLS OMC-U2000-R
(1000 - 2000 Pies
Cuadrados)
ESTRUCTURA CON NORMA UL94VO DE MATERIALES
RETARDANTES AL FUEGO (CERTIFICADA POR
FÁBRICA)
GARANTÍA DE 5 AÑOS (CERTIFICADA POR FÁBRICA)
LOS SENSORES POSEE DETECCION POR MINIMO
MOVIMIENTO
POSEE AUTOAJUSTE DE SENSIBILIDAD
POSEE AUTOAJUSTE DE TIEMPO
LA SENSIBILIDAD NO SE VE AFECTADA ANTE
VARIACIONES DEL AMBIENTALES (FLUJOS DE AIRE,
ETC)
CUENTA CON TECNOLOGÍA AIRFLOW TOLERANT
TECNOLOGY PARA EVITAR FALSOS DISPAROS POR
AIRES
ACONDICIONADOS
O
CONDICIONES
AMBIENTALES
FRECUENCIAS DE OPERACIÓN
ULTRASÓNICO DE 32 KHz
DEL
SENSOR
NIT 891.480.014 – 4
LED
INDICADOR
DEL
SENSOR
DE
DETECCIÓN(INDICA CUAL SENSOR DETECTO EL
MOVIMIENTO EL PRI O EL ULTRASÓNICO)
NO REQUIERE HERRAMIENTA PARA LA REMOCIÓN
DE LA CUBIERTA
CUMPLE CON EL NEC 725-2(b) PARA SU
UTLIZACIÓN PLENUM (CERTIFICADO POR FÁBRICA)
CUMPLIMIENTO
FABRICA)
DE
RoHS(CERTIFICADO
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
ENTRE 10-30 VDC
DE
POR
SWITCHPACK
CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS DE LA FDA PARA
DISPOSITIVOS ULTRASONICOS(CERTIFICADO POR
FÁBRICA)
TEMPERATURA DE OPERACIÓN ENTRE 15 - 26°
CENTIGRADOS
TECNOLOGIA ULTRASONICOS
DEBE SER AJUSTABLE
10
SENSORES DE
CIELO 180 GRADOS
COOPER
CONTROLS ODC-U0051-H
(50 Pies lineales)
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE SWITCHPACK
120/277
VAC
O
NEMA WD7 DE
CUMPLIMIENTO DE LAS
CARACTERISTICAS DEL SENSOR (CERTIFIFCADA
POR FÁBRICA)
CUBIERTA CON NORMA UL94VO DE MATERIALES
RETARDANTES AL FUEGO (CERTIFIFCADA POR
FÁBRICA)
GARANTIA MINIMA DE 5 AÑOS (CERTIFIFCADA POR
NIT 891.480.014 – 4
FÁBRICA)
LOS SENSORES DEBEN SER DE ACTIVACIÓN POR
MENOR MOVIMIENTO(EL MOVIMIENTO DE UNA
MANO AL ESCRIBIR)
DEBE CONTAR CON AUTOAJUSTE DE SENSIBILIDAD
DEBE CONTAR CON AUTOAJUSTE DE TIEMPO
LA SENSIBILIDAD NO DEBE CAMBIAR POR CAMBIOS
AMBIENTALES(FLUJO DE AIRE)
DEBE
CONTAR
CON
TECNOLOGIA
AIRFLOW
TOLERANT TECNOLOGY PARA EVITAR FALSOS
DISPAROS POR AIRES ACONDICIONADOS O
CONDICIONES AMBIENTALES
FRECUENCIAS DE OPERACIÓN
ULTRASONICO DE 32 KHz
DEL
SENSOR
LED
INDICADOR
DEL
SENSOR
DE
DETECCIÓN(INDICA CUAL SENSOR DETECTO EL
MOVIMIENTO EL PRI O EL ULTRASONICO)
NO SE DEBE REQUERIR HERRAMIENTA PARA LA
REMOCIÓN DE LA CUBIERTA
DEBE CUMPLIR CON EL NEC 725-2(b) PARA SU
UTLIZACIÓN PLENUM(CERTIFICADO POR FÁBRICA)
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
ENTRE 10-30 VDC
DE
SWITCHPACK
DEBE CUMPLIR CON LOS LINEAMIENTOS DE LA FDA
PARA DISPOSITIVOS ULTRASONICOS(CERTIFICADO
POR FÁBRICA)
TEMPERATURA DE OPERACIÓN ENTRE 15 - 26°
CENTIGRADOS
DIMENSIONES NO DEBEN
37x100x154(EN mm)
SER
MAYORES
A
NIT 891.480.014 – 4
FOTOCELDA PARA INTERIOR DE 0 A 100
FOOTCANDELS PARA CONEXIÓN AL TABLERO CKT.
TEMPERATURA DE
CENTIGRADOS
11
FOTOSENSOR
COOPER
CONTROLS
DLC-PD-IN
OPERACIÓN
DE
11°
A
30°
SENSADO A TRAVES DE SISTEMA DE FOTODIODO Y
LENTE FRESNEL - 60° DE ACCCION
ALIMENTACIÓN A 24 VDC
SEÑAL ENTREGADA A GABINETE DE 0 A 24 VDC
CINCO AÑOS DE GARANTIA MINIMA(CERTIFICADO
POR FÁBRICA)
DEBE POSEER SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE
COLOR
DEBE POSEER SISTEMA DE LENTE DE FRESNEL
PARA CAPTACIÓN DE SEÑAL
FOTOCELDA PARA INTERIOR DE 2 A 1000
FOOTCANDELS PARA CONEXIÓN AL TABLERO CKT.
12
FOTOSENSOR
COOPER
CONTROLS
DLC-PD-AT
TEMPERATURA DE
CENTIGRADOS
OPERACIÓN
DE
11°
A
30°
SENSADO A TRAVES DE SISTEMA DE FOTODIODO Y
LENTE FRESNEL - 60° DE ACCCION
ALIMENTACIÓN A 24 VDC
SEÑAL ENTREGADA A GABINETE DE 0 A 24 VDC
CINCO AÑOS DE GARANTIA MINIMA(CERTIFICADO
POR FÁBRICA)
NIT 891.480.014 – 4
DEBE POSEER SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE
COLOR
DEBE POSEER SISTEMA DE LENTE DE FRESNEL
PARA CAPTACIÓN DE SEÑAL
FOTOCELDA PARA EXTERIORES DE 0 A 250
FOOTCANDELS PARA CONEXIÓN AL TABLERO CKT.
TEMPERATURA DE
CENTIGRADOS
13
FOTOSENSOR
COOPER
CONTROLS
DLC-PD-OT
OPERACIÓN
DE
11°
A
30°
SENSADO A TRAVES DE SISTEMA DE FOTODIODO Y
LENTE FRESNEL - 60° DE ACCCION
ALIMENTACIÓN A 24 VDC
SEÑAL ENTREGADA A GABINETE DE 0 A 24 VDC
CINCO AÑOS DE GARANTIA MINIMA(CERTIFICADO
POR FÁBRICA)
DEBE POSEER SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE
COLOR
DEBE POSEER SISTEMA DE LENTE DE FRESNEL
PARA CAPTACIÓN DE SEÑAL
14
SENSORES DE
CIELO 360 GRADOS
COOPER
CONTROLS OMC-P0450-R
(450 Pies
TECNOLOGIA PIR
CUENTACON
TECNOLOGIA
MICROSET
AJUSTE(NO REQUIERE AJUSTE MANUAL)
DE
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN 24VDC Y REQUIERE
SISTEMA DE SWITCHPACK
NIT 891.480.014 – 4
Cuadrados)
NEMA WD7 DE
CUMPLIMIENTO DE LAS
CARACTERISTICAS DEL SENSOR (CERTIFIFCADA
POR FÁBRICA)
ESTRUCTURA CON NORMA UL94VO DE MATERIALES
RETARDANTES AL FUEGO (CERTIFICADA POR
FÁBRICA)
EL SENSOR DETECTA MINIMOS MOVIMINETOS
MOVIMIENTO SEGÚN RANGO DE COBERTURA
SUGERIDO
GARANTÍA DE 5 AÑOS (CERTIFICADA POR FÁBRICA)
LOS SENSORES POSEE DETECCION POR MINIMO
MOVIMIENTO
POSEE AUTOAJUSTE DE SENSIBILIDAD
POSEE AUTOAJUSTE DE TIEMPO
LA SENSIBILIDAD NO SE VE AFECTADA ANTE
VARIACIONES DEL AMBIENTALES (FLUJOS DE AIRE,
ETC)
CUENTA CON TECNOLOGIA AIRFLOW TOLERANT
TECNOLOGY PARA EVITAR FALSOS DISPAROS POR
AIRES
ACONDICIONADOS
O
CONDICIONES
AMBIENTALES
NO REQUIERE HERRAMIENTA PARA LA REMOCIÓN
DE LA CUBIERTA
CUMPLE CON EL NEC 725-2(b) PARA SU
UTLIZACIÓN PLENUM(CERTIFICADO POR FÁBRICA)
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
ENTRE 10-30 VDC
DE
SWITCHPACK
TEMPERATURA DE OPERACIÓN ENTRE 15° - 26°
CENTIGRADOS
DIMENSIONES 38x116x116(En milímetros)
NIT 891.480.014 – 4
TECNOLOGÍA DUAL(PIR Y ULTRASÓNICOS)
CUENTA
CON
TECNOLOGÍA
MICROSET
AJUSTE(NO REQUIERE AJUSTE MANUAL)
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE SWITCHPACK
120/277
VAC
DE
O
NEMA WD7 DE
CUMPLIMIENTO DE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL SENSOR (CERTIFICADA POR
FÁBRICA)
ESTRUCTURA CON NORMA UL94VO DE MATERIALES
RETARDANTES AL FUEGO (CERTIFICADA POR
FÁBRICA)
15
SENSORES DE
CIELO 360 GRADOS
COOPER
CONTROLS OMCDT-2000-R
(2000 Pies
Cuadrados)
GARANTÍA DE 5 AÑOS (CERTIFICADA POR FÁBRICA)
LOS SENSORES POSEE DETECCION POR MINIMO
MOVIMIENTO
POSEE AUTOAJUSTE DE SENSIBILIDAD
POSEE AUTOAJUSTE DE TIEMPO
LA SENSIBILIDAD NO SE VE AFECTADA ANTE
VARIACIONES DEL AMBIENTALES (FLUJOS DE AIRE,
ETC)
CUENTA CON TECNOLOGÍA AIRFLOW TOLERANT
TECNOLOGY PARA EVITAR FALSOS DISPAROS POR
AIRES
ACONDICIONADOS
O
CONDICIONES
AMBIENTALES
FRECUENCIAS DE OPERACIÓN
ULTRASÓNICO DE 32 KHz
DEL
SENSOR
LED
INDICADOR
DEL
SENSOR
DE
DETECCIÓN(INDICA CUAL SENSOR DETECTO EL
MOVIMIENTO EL PRI O EL ULTRASÓNICO)
NIT 891.480.014 – 4
NO REQUIERE HERRAMIENTA PARA LA REMOCIÓN
DE LA CUBIERTA
CUMPLE CON EL NEC 725-2(b) PARA SU
UTLIZACIÓN PLENUM (CERTIFICADO POR FÁBRICA)
CUMPLIMIENTO
FABRICA)
DE
RoHS(CERTIFICADO
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN
ENTRE 10-30 VDC
DE
POR
SWITCHPACK
CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS DE LA FDA PARA
DISPOSITIVOS ULTRASONICOS(CERTIFICADO POR
FÁBRICA)
TEMPERATURA DE OPERACIÓN ENTRE 15 - 26°
CENTIGRADOS
DIMENSIONES DE 37x100x154(En milímetros)
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
SENSORES A 15 VDC
HASTA
PARA
5
MANEJO DE CARGAS HASTA DE 20 AMPERIOS
VOLTAJE DE OPERACIÓN 120/ 277 VAC
16
SWITCHPACK
COOPER
CONTROLS
SP20-MV
EL
CONTACTO
DE
POTENCIA
ESTÁ
ELÉCTRICAMENTE AISLADO DE LA ALIMENTACIÓN
DE LO SENSORES
POSEE TERMINAL DE 1/2 PULGADA PAREA ADAPTAR
A CUALQUIER CAJA ELECTRICA
CUBIERTA CON NORMA UL94VO DE MAERIALES
RETARDANTES
AL
FUEGO(CERTIFIFCADA
POR
FÁBRICA)
CERTIFICACIÓN UL ListedClass 2 (CERTIFICADO
NIT 891.480.014 – 4
POR FÁBRICA)
CUMPLE CON INSTALACIÓN PLENUM(ES DECIR NO
DEBE ESTAR INSTALADO DENTRO DE UNA CAJA)
CAPACIDAD DE MANEJAR BALASTOS ELECTRONICO,
MAGNETICOS E HIBRIDOS
OPERA CON TECNOLOGIA DE
PAGADO EN CRUCE POR CERO
ENCENDIDO
Y
EL SWITCH PACK ES COMPATIBLES CON LOS
SENSORES COTIZADOS
CARATERISTICAS DE OPERACIÓN: 15 Amps-120
VAC Tungsten, 20 Amps-120 VAC Ballast, 20 Amps277 VAC Ballast, 1 HP-120 VAC, 2 HP-250 VAC.
17
18-19-20
MODULO
ETHERNET COOPER
CONTROLS EIM
SOFTWARE
COOPER
CONTROLS
Keeper Enterprise
MODULO
PARA
INTERFAZ
PROTOCOLO RS 232
ETHERNE
POR
KEEPER ENTERPRISE SOFTWARE PARA MANEJO
EN RED HASTA DE 254 GABINETES(12.192 RELÉS),
CON
PROGRAMACIÓN
OFF
LINE
PARA
ACTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN, DEBE
PERMITIR
EL
CONTROL
DE
LOS
RELÉS,
VISUALIZACIÓN
DEL
ESTADO
DEL
RELÉ,
VISUALIZACIÓN DEL TIEMPO DE OPERACIÓN, DEBE
PERMITIR COMUNICACIÓN A TRAVES DE PUERTO
SERIAL, MODEM Y TCP/IP.
NIT 891.480.014 – 4
VISION TOUCH SOFTWARE PARA MANEJO EN RED
HASTA DE 254 GABINETES(12.192 RELÉS), CON
MIMICO
EN
PLANO
ARQUITECTONICO
PARA
MANIPULACIÓN DE LA ILUMINACIÓN VIA ICONOS
GRÁFICOS DE CADA PISO, HASTA 255 PISOS Y
REALIMENTACIÓN EN TIEMPO REAL DE ESTADOS
DE OPERACIÓN.
SOFTWARE
COOPER
CONTROLS
VisionTouch
NO REQUIERE UN COMPUTADOR EXCLUSIVO
NO SE PERMITE SOFTWARE QUE NO SEAN
PROPIETARIO DE MARCA(DE TERCERA PARTE)
NO SE PERMITE SOFTWARE QUE NO
ARCHIVOS DE RESPALDO(BACKUPS)
DEBE POSEER
USUARIOS
SISTEMA
DE
GENERE
SEGURIDAD
POR
NO DEBE REQUERIR OPERACIÓN EN LINEA DEL
SOFTWARE PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL DE ILUMINACIÓN
POSEE 4 SALIDAS DE CONTROL CON SEÑAL DE 010Vdc.
21
TABLERO COOPER
CONTROLS CK4A
CON 4 RELEVOS Y
CONTROL PARA
DIMERIZACIÓN
CONTROL Y PROGRAMACIÓN A TRAVES DE
SOFTWARE DE CONTROL DE MANERA LOCALY
REMOTA.
RELOJ ASTRONÓMICO INCLUIDO CON RETARDOS
PARA AMANECER Y ATARDECER SEGÚN POSICIÓN
GEOGRÁFICA, INCLUIDO
CONTROL DE 64 PROGRAMACIONES POR HORARIO
SEMANALES,
INCLUIDO
CON PROGRAMACIÓN
HASTA DE 32 DÍAS FESTIVOS POR AÑO
NIT 891.480.014 – 4
POSEE
8
PROGRAMACIONES
DE
ENMASCARAMIENTOS QUE PERMITA NO On's, NO
Offs, NO EVENTOS DE TIEMPO E IGNORAR DE
FORMA PERSONALIZADA DIFERENTES ENTRADAS
DE CONTROL
NO REQUIERE VENTILACIÓN FORZADA NI INCLUIR
NINGÚN TIPO DE VENTILACIÓN DE NINGÚN TIPO
PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO
MODULO OPCIONAL ETHERNET INALÁMBRICO PARA
CONEXIÓN PARA RS-232
CONEXIÓN CON OTROS TABLEROS POR MEDIO DE
RED DAYSI CHAIN PARA 254 GABINETES(12.192
RELÉS) EN RED, CONEXIÓN EIA RS485 HACIENDO
USO DE (CRC) "cyclicredundancychecks" PARA
ASEGURAR EL CORRECTO ENVÍO DE DATOS.
MÓDULOS INDEPENDIENTES PARA COMUNICACIÓN
CON BMS A TRAVES DE BACNET/IP
MÓDULOS INDEPENDIENTES PARA COMUNICACIÓN
CON BMS A TRAVES DE BACNET/ETHERNET,
BACNET MS/TP, METASYS N2 OPEN PROTOCOL,
MODBUS RTU, MODBUS ASCII, LON TALK
PROTOCOL
GABINETE CUMPLE CON NORMA NEMA TIPO 1
(CERTIFICADO POR FÁBRICA)Y POSIBILIDAD DE
PUERTA
DESMONTABLE
PARA
EFECTOS
DE
MANTENIMIENTO U OPERACIÓN
GABINETE ES FABRICADO EN LÁMINA DE ACERO DE
MÍNIMO UN 1/16 DE PULGADA
VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN CON TRANSFORMADOR
MULTITAP
120/277
VAC,
CON
PROTECCIÓN
INTERNA
CONSUMO MÁXIMO DE ENERGÍA DE 20 VATIOS
NIT 891.480.014 – 4
POSEE 8 ENTRADAS CONTACTO SECO Y 64
BOTONERAS
DIGITALES
POR
PANEL
Y
DE
OPERACIÓN EN TODA LA RED. CUALQUIER TABLERO
PUEDE VER CUALQUIER ENTRADA DE OTRO
TABLERO. CUALQUIER ENTRADA PUEDE ACTIVAR
CUALQUIER NUMERO DE RELEVADORES DE LA RED.
INTERRUPTOR
MANUAL
DE
ON/OFF/AUTO DE TODO EL TABLERO
OPERACIÓN
POSEE 4 ENTRADAS ANÁLOGAS PARA LA CONEXIÓN
DE FOTOCELDAS, FOTOSENSORES Y/O SENSORES
DE PRESENCIA PARA ACCIONES DE CONTROL
RANGO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN DE 0° A
50° CENTÍGRADOS
GARANTÍA DE 3 AÑOS (CERTIFICADA POR FÁBRICA)
CERTIFICACIONES UL APPROVAL DE CUMPLIMIENTO
DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
UL 916 LISTED (cUL)US PARA EQUIPOS DE
ENERGIZACIÓN Y DESENERGIZACIÓN DE CARGAS
CON VOLTAJES INFERIORES A 600V O MENOS
ENSAMBLE Y PRUEBAS EN FÁBRICA
CONFIGURACIÓN EN RED DESCENTRALIZADA O
MAESTRO-MAESTRO, SI UNA DE LAS UNIDADES
FALLA LAS OTRAS NO SE DEBEN VER AFECTADAS.
AJUSTADO A LA UL924 PARA SISTEMA DE
ILUMINACIÓN PARA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA
MEMORIA DE RESPALDO EN RELOJ DE MAS DE 7
DÍAS Y EN PROGRAMA DE MAS DE 10 AÑOS
PRIORIZACIÓN DE 14 NIVELES DE ENCENDIDO Y
APAGADO INDEPENDIENTES
INFORME DE ESTADO ON U OFF DE CADA UNO DE
LOS RELÉS, CON REGISTRO HISTÓRICO DE ORDEN
DE CONTROL
NIT 891.480.014 – 4
PUEDE GENERAR ARCHIVOS DE REGISTRO DE
HORAS DE OPERACIÓN DE CADA UNO DE LOS
RELÉS
TECNOLOGÍA INTELLIRELAY, PARA CAMBIO O
ADICIÓN DE NUEVOS RELÉS SIN CAMBIOS EN LA
PROGRAMACIÓN, NI INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO.
POSEE LED DE ENCENDIDO
POSEE LED DE ESTADO DE BUEN FUNCIONAMIENTO
POSEE LED DE COMUNICACIONES EN RED
PUEDE GENERAR UN PREAVISO DE APAGADO(WARN
OFF)
DE
1
SEGUNDO
A
99
MINUTOSCUMPLIMIENTO CAPITULO 24 DE CALIFORNIA
ENTRADAS TEMPORIZADAS DE 1 A 999 MINUTOS
POSEE LA POSIBILIDAD DE CONFIRMACIÓN DE
CAMBIOS
PROVEE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DEL
ESTADO ACTUAL DE OPERACIÓN DE CADA UNO DE
LOE RELÉS
PERMITE UBICAR EN LA RED DE TABLEROS DE
CONTROL HASTA 16.256 SUICHES DIGITALES EN
UNA RED
POSEE DISEÑO MODULAR PARA EL CAMBIO DE LA
BOARD DE CONTROL EN MENOS DE 1 MINUTO
22
BOTONERA DE 5
ESCENAS
COOPER
CONTROLS
DIGITA5-5B
BOTONERA DE 5 ESCENAS
ALCANCE DE TRANSMICIÓN 1000PIES
COMUNICACIÓN
EN
PARALELO
CON
OTRAS
BOTONERAS Y TABLEROS DE CONTROL A TRAVES
DEL DIGITA GATEWAY
NIT 891.480.014 – 4
CON CAPACIDAD
OTROS TABLEROS
DE
CONTROLAR
CARGAS
DE
TRABAJA A BAJO VOLTAJE
23
CABLE
COOPER
LCCNP
PARA
COMUNICACIÓN
DE BOTONERAS
Cable de conexión entre paneles o periféricos.
2 cables Calibre 18 AWG para conexión de
alimentación y un par trenzado calibre 22 AWG con
guarda calibre 24 AWG para comunicación.
Normas NECL y UL.
NIT 891.480.014 – 4
2.6.2.16.5 APANTALLAMIENTO
El contratista deberá suministrar e instalar todos los elementos componentes del
sistema de protección contra descargas atmosféricas o apantallamiento los cuales
comprenden esencialmente: puntas de captación, anillo equipotencial superior,
bajantes, puestas a tierra de bajantes, los cuales se describen a continuación:
Puntas de captación, se distribuyen en las cubiertas y puntos sobresalientes de
las estructuras de los diferentes bloques que constituyen el proyecto. Estarán
elaboradas en aluminio con punta redondeada de ¾‖ de diámetro y 20
cms.............................................................. de longitud. , soportadas por
medio de extensiones de tubería metálica tipo IMC de ¾‖ de diámetro y de 2,0
metros de longitud. A la punta captadora, se unirá, por medio de tornillos
prisioneros de acero inoxidable, el conductor de conexión con el anillo superior
que será de aluminio aislado en calibre 1/0 AWG y que se conectará al anillo por
medio de conectores de compresión tipo DBH 8.
Anillo equipotencial: tiene como fin unir eléctricamente todas las puntas de
captación, además de todos los elementos arquitectónicos metálicos sobre las
cubiertas, que se encuentren expuestos a los impactos de las descargas y que
por tanto deben considerarse puntas o elementos de captación. Este anillo
recorrerá toda la superficie de la cubierta, tal como se muestra en planos de
diseño, deberá construirse en conductor de aluminio de mínimo 50 mms. 2 de
sección transversal, tal como se establece en el RETIE tabla 38. Para este
proyecto se ha presupuestado alambrón de aluminio de esta sección
Soporte vástago largo: Tiene como fin principal el soporte del conductor o
alambrón de aluminio que conforma el anillo superior, separándolo de la
superficie de la cubierta y facilitando su perfecta alineación, de forma que no se
presenten esfuerzos de torsión sobre el conductor por los que podría romperse
y acortaría su vida útil.
Bajantes de apantallamiento: se instalaran en el número que aparecen en
planos de diseño, respectando el número mínimo exigido por RETIE. Se
construirán en cable de acero galvanizado de 3/82 conducidos por tubería EMT
de 1‖ de diámetro hasta los últimos tres metros antes del suelo, sitio en el cual
se efectuara una transición a tubería de tipo IMC del mismo diámetro. La
transición se efectuara por medio de una caja de aluminio en la cual se
efectuara también una transición de conductor por medio de conectores
apropiados se unirá el cable de acero con un cable de cobre desnudo de calibre
1/0 AWG el cual se llevara hasta el piso y además se prolongara a modo de
contrapeso hasta una distancia de 5 metros aproximadamente sobre el terreno.
En este punto se unirá al electrodo de cobre de 5/8 de diámetro por 2,4 metros
de longitud. La unión debe ser en soldadura exotérmica. La bajante debe
quedar firmemente unida a la estructura del edificio, así como la caja de
transición. Se recomienda fijar un aviso en cada bajante, en acrílico de fácil
lectura, que advierta a las personas en la cercanía que deben retirarse del sitio
en caso de tormenta eléctrica.
Puesta a tierra de bajantes: Como ya se mencionó, comprenden el electrodo de
cobre de 5/8x2, 4mts y la soldadura exotérmica de unión con el conductor del
bajante. Su función es la de conducir las descargas captadas por las puntas
hasta la tierra para su disipación. Se instalaran en los sitios indicados en planos
de diseño.
NIT 891.480.014 – 4
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
El contratista suministrará e instalará todos los elementos requeridos para los sistemas
de puesta a tierra tales como cable de cobre, soldadura exotérmica de 115 gramos y
varillas de puesta a tierra de acuerdo con los planos y con estas especificaciones.
El sistema de puesta a tierra conformada por una retícula rectangular de 20 x 20 m
de lados con varillas de cobre electrolítico de 5/8‖ (19 mm) x 8` (2.44 m) cada 6.7 m
unidas con cable de cobre Nº 2/0 AWG mediante soldadura exotérmica. Se dejarán al
menos tres cajas de inspección de 0.3 m x 0.3 m, con tapa de Alfajor en la malla.
Las varillas de puesta a tierra deben ser sólidas construidas en cobre electrolítico y
deberán cumplir con la norma ASTM B-187 ―Standard SpecificationforCopper Bus Bar
Rod and Shapes‖; no deberán presentar sulfatación, su oxidación por efecto catódico
deberá ser mínima y serán adecuadas para soportar cambios bruscos de temperatura.
Los conectores y las conexiones a realizar deberán cumplir con la parte aplicable de la
norma IEEE Std. 837-1989 ―IEEE Standard forQualifyingPermanentConnectionsUsed in
SubestationGrounding‖.
Deberán conectarse a tierra, el neutro y carcasa del transformador, los DPS y en
general todas las partes metálicas de las edificaciones y de manera especial, las de la
subestación interior.
Las calidades de los materiales a utilizar serán las siguientes
Varilla de cobre
8´ (2.44 m) x 5/8‖ (19
mm)
Cadweld, Tecna o similar. (Proceso ERICO)
Tratamiento químico (De ser necesario): SANICK GEL, Fabi Gel, Hidrosolta o similar.
Cámara de inspección
VACIADA EN
CONCRETO
Tapa recámara
ALFAJOR
Cable de cobre
Desnudo calibre 2/0
AWG
Las excavaciones para la colocación de las varillas de cobre serán verticales, las
varillas se limpiarán antes de la instalación, removiendo la pintura, la grasa y cualquier
otro material extraño. Los huecos se limpiarán y rellenarán con gel después de ser
colocadas las varillas, en tal forma que se obtenga un buen contacto entre la varilla y
su contorno en toda su longitud. El procedimiento de utilización del gel será sometido
a la aprobación del Interventor.
Una vez terminada la instalación de los sistemas de conexión a tierra,
correspondientes a cada etapa de la construcción se someterá a la aprobación del
Interventor y en caso de que se encuentren daños o defectos de instalación imputables
al contratista, éste efectuará las reparaciones, modificaciones y pruebas necesarias
para asegurar la calidad del trabajo a satisfacción del Interventor.
En resumen
-
Acometida en cable de cobre desnudo para el sistema de puesta a tierra.
NIT 891.480.014 – 4
-
Malla de puesta a tierra conformada por varillas Cooperweld de 2.4 m de longitud e
interconectadas con las otras varillas a través de cable de cobre desnudo de calibre
según diseño.
-
Sistema de conectores para fusión con soldadura exotérmica.
-
La resistencia de puesta a tierra debe estar en un valor no superior a 10 Ohmios.
-
La malla de puesta a tierra debe proporcionar salidas para las celdas de la subestación.
-
Cumplir los límites de los voltajes de paso y contacto calculados para la seguridad de
las personas.
2.6.2.16.6 SISTEMAS ININTERRUMPIDOS DE POTENCIA O UPS.
Como mínimo los sistemas eléctricos que atienden sistemas electrónicos de computo,
cctv sonido, cute deben contar con sistema de alimentación eléctrica de respaldo tipo
UPS
Estos UPS deberán contar con Bypass interno para funciones de mantenimiento y para
cambio o retiro deberá instalarse un Bypass externo por llave selectora de la
capacidad adecuada, instalada en caja metálica separada para cada UPS e instaladas al
lado de estos, tal como se muestra en planos de diseño
Se verificaran para estos equipos los siguientes parámetros
Este equipo deberá tener las siguientes especificaciones mínimas:
-
-
Capacidad nominal:
Voltaje de entrada
Frecuencia de entrada
Voltaje de salida
Tipo de forma de onda
.
Factor de cresta
Eficiencia con carga completa
Distorsión de tensión de salida
Menor al 5% full load.
Frecuencia de salida
Baterías
Tiempo medio de recarga
Tiempo típico de reserva a media carga
Tiempo típico de reserva a plena carga
Puerto de interfaz
- Alarma
Clasificación energía de sobrecarga
Filtrado
:
Sobretensión tolerable con UL 1449.
Ambiente operativo
Garantía mínima
2 años
Para los equipos de cómputo se requerirán UPS de 10,0 y 15,0 KVA Estos UPS
deberán cumplir como mínimo las siguientes especificaciones:
NIT 891.480.014 – 4
-
-
-
-
-
Capacidad nominal:
8KW/10KVA;12KW/15KVA
Voltaje de entrada
208V. tres fases más neutro, variable
166-240V carga completa; 100-240V media carga
Frecuencia de entrada
40/70Hz
Voltaje de salida
208V. tres fases más neutro
Factor de potencia de entrada
Mayor a 0,96 a media carga.
THDI
Menor al 5% a plena carga.
Tolerancia Bypass de voltaje de entrada +-10% como estándar-otros
programables.
Eficiencia de salida
Mayor al 93% a plena carga.
Mayor a 92% a media carga.
Frecuencia de salida
60Hz +- 0.05%
Capacidad de sobrecarga
125% 10 minutos – 150% 1 minuto.
Capacidad de sobrecarga en baterías
150% 1 minuto.
Comunicaciones
tarjeta de red con monitor ambiental
y
Pantalla LCD multifunción.
Protección interna
Según normas IEC61000-4-5,
EN50091-2
ANSI-IEEE C62-41.
Protección térmica
Si.
Protección corto circuito
Si.
Protección física
NEMA 12 IP 51
Certificaciones
UL 1778 – EN 50091-2, IEC62040-2,
FCC 15 A - CE
Baterías
Selladas, de plomo libre de mantenimiento,
Electrolito en suspensión. En módulos
Internos.
Ambiente operativo
0 – 40ºC – 0 – 95 % Humedad
relativa sin
Condensación, 0 – 1000 msnm
Garantía mínima
2 años.
2.6.2.16.7 RED DE VOZ Y DATOS CABLEADO ESTRUCTURADO.
Para el suministro e instalación de la red de cableado estructurado del proyecto
Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, deberán cumplirse las mismas
condiciones operacionales, de personal, organización y salud ocupacional que para las
redes eléctricas, teniendo en cuenta que el personal a utilizar para el cableado
estructurado deberá estar capacitado y certificado en la instalación de la monomarca o
solución ofrecida y además deberá contar con las herramientas y equipos de pruebas
especializadas requeridas.
Se debe proyectar un sistema de comunicaciones o cableado estructurado con
topología en estrella con arquitectura de red distribuida, que contara con al menos los
cuartos técnicos necesarios para su operación. El sistema debe ser diseñado como una
serie de VLANS, en cada cuarto técnico, interconectadas por medio de fibra óptica
monomodo de 12 hilos desde el cuarto técnico principal.
NIT 891.480.014 – 4
En cada cuarto técnico se tendrá un rack para comunicaciones y desde este se
administraran las redes de comunicaciones de los diferentes sistemas que componen la
red de cableado estructurado, SCE, del aeropuerto como son Voz sobre IP y Datos para
la administración y operación de la terminal, sistema de comunicaciones Voz y Datos (
datafonos) para las áreas comerciales, sistema de comunicaciones para la información
de vuelos FIDS, sistema de publicidad electrónica o pantallas de anuncios comerciales
e institucionales.
Todo el sistema se ha previsto sobre una plataforma de cableado de categoría 6 A
mínimo, de acuerdo a las normas EIA/TIA aplicables para la conexión cruzada de las
salidas o la administración del sistema se incluyen los correspondientes patchcords
dúplex en fibra óptica o en cable F/UTP categoría 6 A, elaborados en fabrica.
Además dado el tipo de cable blindado, se debe incluir un sistema de puesta a tierra
para toda la instalación, que lo conectara equipotencialmente.
El alcance específico consistirá en el suministro, instalación, configuración y puesta a
punto de cableado estructurado Categoría 6A F/UTP.
Instalación de puntos de cableado para datos que cumplan todos los estándares
internacionales en sus últimas versiones TIA/EIA-568-B.2-10, ISO 11801 2.1 e IEEE
802.3an-2006 estándar ratificado para requerimientos de canal que soporten
aplicaciones 10GBASE-T.
Informe de la certificación de cableado estructurado para cada uno de los puntos y
para cada elemento que constituye el canal.
Identificación y Administración del sistema de cableado estructurado de acuerdo con el
estándar TIA/EIA 606A.
La fibra óptica y accesorios deben estar de acuerdo con la norma EIA/TIA 568 B.3
(Optical lFiber Cabling Components 2000).
Instalación y puesta en funcionamiento del sistema de
telecomunicaciones de acuerdo con el estándar J-STD- 607-A.
puesta
a
tierra
de
Rutas y espacios para el cableado estructurado con base en la norma EIA/TIA 569B
(Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces).
Realización e instalación de todas las áreas y segmentos de cableado estructurado en
sus últimas versiones.
Características Técnicas
El proyecto deberá implementarse con características de flexibilidad, protección de
obsolescencia tecnológica de mínimo 25 años para el cableado estructurado Categoría
6A F/UTP, dada por el fabricante del sistema de conectividad, operación simplificada y
centralizada con características de requisitos bajos de mantenimiento para alta
funcionalidad y operabilidad.
El Fabricante del sistema de conectividad que otorga la garantía debe anexar:
Debe otorgar dos cupos para el curso de certificación de cableado estructurado dictado
directamente por el fabricante, el curso debe incluir laboratorio práctico en categoría
6A.
NIT 891.480.014 – 4
Mínimo 10 certificados de garantías expedidas por el fabricante a proyectos similares
desarrollados en el país por el proponente o el fabricante.
Certificado de garantía y obsolescencia tecnológica de mínimo 25 años.
Experiencia: Se debe acreditar experiencia en contratos de objeto y alcance similares
que se encuentren ejecutados al 100% y que involucre mínimo 250 puntos Categoría
6 o superior. deberá conformar su propuesta de acuerdo con la tecnología ofrecida y
teniendo en cuenta los requerimientos técnicos estipulados en este anexo; los que en
conjunto, constituyen un diseño que indica la funcionalidad mínima requerida para el
proyecto.
La instalación de la infraestructura física para la implementación del cableado
estructurado deberá observar los estándares:
ANSI/TIA-568-C.0 Generic Telecommunications Cabling for Customer Premises
2009. Norma que dicta las directrices para cableado genérico de telecomunicaciones en
instalaciones de clientes.
ANSI/TIA-568-C.1 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard
2009. Norma internacional que estipula las condiciones del cableado de
telecomunicaciones para una edificación comercial.
ANSI/TIA-568-C.2 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard
2009. Norma que crea y estipula directrices de los diferentes componentes de un
sistema de telecomunicaciones basado en transmisión en cables de pares trenzados.
ANSI/TIA-568-C.3 OpticalFiberCablingComponents 2000. Norma que crea y
estipula directrices generales de los componentes de fibra óptica de un sistema de
telecomunicaciones.
EIA/TIA-569-B CommercialBuilding Standard forTelecomunicationsPathways and
Spaces, que estandariza prácticas de diseño y construcción dentro y entre edificios,
que son hechas en soporte de medios y/o equipos de telecomunicaciones tales como
canaletas y guías, facilidades de entrada al edificio, armarios y/o closet de
comunicaciones y cuarto de equipos.
EIA/TIA-606 Administration Standard for the Telecomunications Commercial
Building dura of Comercial Buildings, que da las guías para marcar y administrar los
componentes de un sistema de Cableado Estructurado.
ANSI/TIA-607-B, CommercialBuildingGrounding and
BondingRequerimentsforTelecomunications, que describe los métodos estándares para
distribuir las señales de tierra a través de un edificio.
Se consideraron tres premisas básicas en el diseño del cableado estructurado para el
manejo de las telecomunicaciones en el proyecto.
Los edificios y los sistemas de comunicaciones son dinámicos, durante la vida
útil del edificio.
NIT 891.480.014 – 4
Los equipos de comunicación y los medios de transmisión cambian
dinámicamente.
Telecomunicaciones es más que voz y datos, telecomunicaciones involucra otros
servicios en el edificio como son control ambiental, seguridad, audio, TV, alarmas, etc.
Es de gran importancia que estas consideraciones sean tenidas en cuenta durante la
implementación del cableado propuesto.
 Partes Involucradas
Dentro del diseño del cableado estructurado se deben contemplar las siguientes áreas:
- Área de Trabajo
-
Cableado Horizontal
-
Cuartos de Telecomunicaciones
-
Cableado Vertical
-
Sistema de puesta a tierra
Se exige que la solución propuesta este probada y certificada por el laboratorio
independiente ETL y se debe anexar su certificación, esta documento debe ser emitido
despues de diciembre 31 de 2009 con pruebas de la norma ANSI/EIA/TIA 568C.2, no
se acepta certificado bajo draf de la norma. Esta prueba como requisito indispensable
deberá tener involucrados los mismos números de parte del fabricante que se
presenten con la oferta y que luego se deben instalar en la ejecución del proyecto
citado. La verificación se realizará mediante cada uno de los catálogos de cada
elemento que deberan ser anexados en la propuesta.
A continuación se da una tabla con las mediciones mínimas de desempeño del canal
exigidas por la entidad para su cableado estructurado, las cuales se deben cumplir
para el peor caso al momento de la prueba con una frecuencia mínima de 500Mhz.
(Información verificada en la prueba de ETL).
RL
Atenuación PSNEXT
PSELFEXT
Freq
(peor
(peor caso) (peor caso) (peor
(Mhz)
caso)
(dB/100m)
(dB)
caso) (dB)
(dB)
NEXT
(peor
caso)
(dB)
ELFEXT
(peor
caso)
(dB)
500
≥ 41
≥ 25
≤ 49
≥ 40
≥ 22.5
≥ 16.5
Todos los elementos de cableado estructurado que conformarán el canal de
comunicación deberán ser de una única MARCA, elaborados por un único FABRICANTE,
no se aceptarán productos con diferente marca para asegurar la total compatibilidad
electrónica entre los elementos de cableado y se prevengan degradaciones en el
desempeño de la red.
Entiéndase como elementos de cableado estructurado bajo el concepto de monomarca,
al conjunto de todos los componentes que se utilizan en la construcción de la red tales
como:
Ítem
Mínimo requerido
1.
PatchCord de Área de Trabajo
NIT 891.480.014 – 4
2.
Salida de Telecomunicaciones – Jack
3.
Tapa Plástica en el puesto de trabajo – Faceplate
4.
Cable F/UTP clasificación CMR
5.
Paneles de Conexión - Patch Panel
6.
PatchCord de Administración en el cuarto de telecomunicaciones
7.
Regletas S66
8.
Enlace de fibra óptica preconectorizada
9.
Bandejas de Interconexión de Fibra Óptica
11.
PatchCords de Fibra Óptica
12.
Racks para organización de cableado y equipos activos
14.
Organizadores de Cableado Horizontales con manejo de radio de
curvatura
15.
Organizadores de Cableado Verticales con manejo de radio de curvatura
16.
Cable Multipar
17.
Sistemas de puesta a tierra de telecomunicaciones.
Área de Trabajo. Es el espacio donde sus ocupantes interactúan con los equipos
de telecomunicaciones o de cómputo. Para cada área se requiere un (1) punto
doble para voz y datos ya que por norma ANSI TIA/EIA 568B-1, 568B-2 y
568B-3. (CommercialBuildingTelecomunicationsCabling Standard),el área de
trabajo (AT) debe estar conformada como mínimo con dos salidas de
telecomunicaciones modulares que permitan albergar diferentes conectores
(UTP y F/UTP, categoría 6A, 6, 5e y 3, fibra óptica con diferentes tipos de
conectores tales como (ST, SC, LC FC-PC, MT-RJ, ETC ). Las placas de pared
deben tener sello de calidad de UL listado, y deben ser CSA registrado y venir
con el logo respectivo impreso directamente sobre cada uno de los elemento de
cableado estructurado ofrecidos.
De acuerdo con la norma ANSI TIA/EIA 568B se debe permitir trabajar con el
mapa de cables T568A o el T568B en los conectores, cada uno señalizado con
un símbolo y con un número de identificación de acuerdo con una secuencia
estandarizada.
También, de acuerdo con la norma ANSI TIA/EIA 606A se debe utilizar un
código de identificación que permita una fácil administración para la marcación
del Faceplate y del patch panel de acuerdo con lo siguiente:
Formato:
CXRXPXVXX
CXRXPXDXX
CXRXPXIVXX
CXRXPXPEXX
CXRXPXDAXX
CXRXPXTVXX
Dónde:
CX = Cuarto técnico respectivo del proyecto donde X= 1, 2, 3, 4, 5, 6
RX =Rack correspondiente en el cuarto técnico, donde X= 1, 2 o 3
PX = Panel
del respectivo rack donde X= 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
NIT 891.480.014 – 4
V/D/IV/PE/DA/TV XX = Voz, datos, Información de vuelos,
Publicidad electrónica, Circuito cerrado de televisión y dos caracteres
numéricos identificando el puerto en el patch panel.
En esta área se deben incluir los patch-cords que unen los equipos al area de
trabajo, los cuales deben ser originales de fábrica, de acuerdo con la norma
ANSI TIA/EIA 568 B. El conector debe estar diseñado con un mecanismo
integral de bloqueo que protega el ajuste mecánico de la conexión, el cual
después de haber sido insertado, provea protección para no ser extraído de
forma accidental.
Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la conectividad y precertificados por el fabricante como lo estipula la TIA/EIA.
La unidad de medida y pago será la unidad de patchcord en la medida
relacionada, completamente instalado, marcado y recibido a satisfacción por la
interventoría.
De acuerdo con la norma ANSI TIA/EIA 606A se debe utilizar un código de
identificación que permita una fácil administración para la marcación del cable y
del patchcord de acuerdo con el formato anterior, de tal forma que se tenga una
coincidencia perfecta en la marcación de cada uno de los componentes del
enlace
(No se permitirá el uso de aros o anillos plásticos para la identificación en
ningún lugar del sistema de cableado estructurado, ya que estos pueden afectar
el trenzado de los cables minimizando su ancho de Banda).
La unidad de medida y pago será la unidad de salida sencilla o doble de voz y
datos completamente instalados, marcada y probada y recibida a satisfacción
por la interventoría.

Cableado Horizontal:
El cableado horizontal es la porción del sistema de cableado estructurado que se
extiende desde cada área de trabajo (AT) hasta el cuarto de telecomunicaciones
HC/FD de cada piso del edificio. Este segmento incluye los cables, los
conectores del AT, las terminaciones mecánicas y las conexiones en el cuarto de
telecomunicaciones.
El Sistema de Cableado Estructurado debera estar contruido para soportar todas
las aplicaciones existentes, incluyendo: 10/100BASE-T, FastEthernet, Gigabit
Ethernet y 10GBASE-T.
La unidad de medida y pago será el metro lineal de cable F/UTP categoría 6A
completamente instalado, marcado, probado y recibida a satisfacción por la
interventoría.

Cuartos de Telecomunicaciones MC y HC:
Es un espacio cerrado donde se alberga el equipo de telecomunicaciones,
terminaciones de cable y cableado para interconexiones. Dicho cuarto contará
con todas las facilidades de alimentación de energía confiable e interrumpida
(UPS) por medio de tableros acondicionados y acometidas eléctricas adecuadas,
para la instalación de las UPS. Allí Serán instalados los equipos de
NIT 891.480.014 – 4
comunicaciones, computadores servidores, consolas, vídeo, switches, routers,
etc. que sirven a los usuarios de la Red de Telecomunicaciones. Todo lo anterior
de acuerdo con las necesidades de cada lugar específico. Debe existir al menos
uno en cada piso, según TIA/EIA 569B.

Cableado Vertical:
Se define como la parte más permanente de una red operativa de
comunicaciones y tiene como misión cargar el tráfico más pesado de toda la
red. Se deberán instalar un segmento vertical para datos. La función de este
cableado es proporcionar la interconexión entre cuarto de telecomunicaciones
principal y los demás cuartos de telecomunicaciones.
El estándar ANSIA/TIA/EIA 568-B.3 especifica una disposición vertical que
conecta varios pisos de un edificio que interactúan con equipos de
Telecomunicaciones y está constituido por un cableado de fibra óptica
monomodo 50/125 que soporte velocidades de 10 Gbps a 500 mts para datos
en un cable tipo de 12 hilos

Sistema de puesta a tierra:
Se refiere al sistema de interconexión del sistema de comunicaciones al
sistema de puesta a tierra del proyecto, de tal forma que se cumpla el requisito
de equipotencialización de todos los elementos metálicos del proyecto y se
ofrezca un sistema de protección contra elevaciones de tensión por efectos de
transitorios eléctricos o por descargas atmosféricas.
Los sistemas de tierra son una parte integral del cableado estructurado al que
soportan. Este ayuda a proteger equipo y personal de voltajes peligrosos. Un
mal sistema de tierras puede producir voltajes inducidos que pueden afectar los
sistemas de telecomunicaciones.
La puesta y unión a tierra de telecomunicaciones debe hacerse de acuerdo con
el estándar ANSI-J-STD-607-2002‖Commercial Building Grounding (Earthing)
and Bonding Requirements for Telecommunications‖.

Se recomienda que en todo el sistema de cableado F/UTP se
observen los requisitos contenidos en las normas IEC/TR3 610005-2 - Ed. y ANSI-J-STD-607-A-2002.
ESPECIFICACION TECNICA DE LOS ELEMENTOS DEL CABLEADO
Cuartos de Telecomunicaciones HC
Rack‘s y organizadores para centro de cómputo
Mínimo requerido Para racks abiertos
1.
Los Racks deben ser abiertos, serán construidos en aluminio
extruido, de 7 pies de altura: 45 RU, con capacidad de alojar
equipos de hasta 19‖ de ancho
2.
Deben manejar una tecnología tal que permita un flujo de aire
adecuado.
3.
Adicionalmente a los extremos se les debe colocar 1 organizador
vertical por cada esquina.
NIT 891.480.014 – 4
4.
Debe considerarse que los racks tengan un canal de profundidad
de 16,25‖ completamente ranurados para circulación de aire.
7.
Los organizadores verticales deben tener montados spools a lo
largo de ellos para manejar el radio de curvatura del cable y
además para su organización.
8.
Debe cumplir con los requerimientos exigidos por TIA en, ser UL
Listado para soportar 1500 libras de carga.
Mínimo requerido Para racks cerrados
9.
El rack de comunicaciones debe ser capaz de manejar un
enfriamiento y un flujo de aire tal que elimine la necesidad de
ventiladores adicionales.
10.
El rack debe tener una puerta en la parte delantera y otra en la
parte trasera la cual pueda ser abierta ya sea hacia la izquierda o
hacia la derecha y que sea fácilmente desmontable. Esta debe ser
enmallada para que el rack mantenga sus propiedades de flujo de
aire.
11.
El rack deberá poseer una bandeja en la parte superior para el
manejo del cable, la cual maneje los respectivos radios de
curvatura del cable Categoría 6A.
12.
El rack debe venir equipado dentro del concepto de monomarca
con una multitoma horizontal con supresor de transientes de 33
kA, de 6 salidas, con switch de encendido con luz de monitoreo.
La multitoma debe contar con las siguientes características:
•
Tres modos de protección: L – N, L – T, N – G
•
Clamping o remanente: 280 V máximo
•
Filtro EMI/RFI de 60 dB
•
Receptáculos eléctricos de 15 A, 120 V, NEMA 5 – 15R
•
Debe ser certificada UL y cUL
Debe además contar con barrajes de puesta a tierra bajo el concepto de
monomarca que cumplan con la norma ANSI/TIA/EIA JST – 607 A.
El barraje debe contar con las siguientes características:
•
•
•
•
•
•
Barrajes en cobre electrolítico ETP de alta conductividad, pureza
mínimo del 99.9% de cobre, con alta resistencia a la corrosión y
al ataque de numerosos agentes químicos. Temple medio duro
con un rango 77-89.
Densidad 8.89 Kg/dm cúbico.
Punto de fusión 1083 C.
Conductividad eléctrica a 20º C 58m/Ohm-mm².
Resistividad eléctrica a 20º C 0.017241 Ohm-mm²/m.
Todos los barrajes serán identificados con código de colores de
acuerdo con la norma NTC 2050.
NIT 891.480.014 – 4
•
13.
Debe ser listado UL
Debe contar con organizadores horizontales de cableado los
cuales deben ser originales de fábrica bajo el concepto
monomarca junto con el canal de comunicación.
•
Deben ser de tipo cerrado (con tapa), de 1 o 2 U de rack
•
Profundidad: 159 mm
•
Ancho: 19‖ (483 mm)
Construcción:
•
Base organizador: .187 Wire 13GA (.090) Cold rolled steel
•
Cubierta organizador: .060 Aluminio
•
Estos deben tener una puerta frontal abisagrada que abra 180º
hacia arriba y hacia abajo
14.
Tanto los organizadores verticales como los horizontales deben
ser elaborados por el mismo fabricante de la conectividad.
15.
La sujeción de todos los cables y grupos de ellos se debe realizar
con cintillas tipo Velcro.
16.
No se aceptará en ningún lugar de la instalación el uso de
amarres plásticos (Abrazaderas). Se preferirá el uso de velcro
para la sujeción de los cables.
La unidad de medida y pago será la unidad de rack abierto o cerrado
completamente instalado, marcado, probado y recibido a satisfacción por la
interventoría.
Patch Panels
Todos los Patch Paneles deben cumplir con los siguientes requisitos:
Todos los paneles deben facilitar la conexión cruzada y/o la
interconexión por medio de cordones de parcheo y deben cumplir con la
norma de la EIA referente a los requisitos de montaje en bastidores de
19 in. Y deben cumplir con los siguientes requerimientos:
Ítem
Mínimo requerido
1.
Los patchpanels debe ser modulares de 24 puertos RJ45 categoría
6A. Con herraje para organización y manejo posterior de cable;
para efectos de organización por cada dos patch panel de 24
puertos se debe manejar un organizador de 2U.
2.
Los patchpanels serán certificados por UL Listed y CSA
registrado, para garantizar que los elementos ofrecidos han sido
avalados por estos laboratorios.
3.
Los conectores deben poseer contactos terminales provistos de un
recubrimiento de 50 micropulgadas de oro, con lo cual se asegura
de por vida que no existan problemas de sulfatación
4.
Se preferirán PatchPanels de categoría 6A que usen herramientas
de ponchado del tipo 110.
5.
Deben utilizar una cubierta IDC capaz de soportar conductores
más grandes que los de categoría 6A.
NIT 891.480.014 – 4
6.
Además debe soportar un mínimo de 200 reponchadas sin
deterioro físico.
7.
Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la
conectividad.
8.
Estar hecho con aluminio anodizado, en configuraciones de 24, y
48 puertos.
9.
El Patch panel debe ser modular y alta densidad, deberá
acomodar al menos 24 puertos en cada espacio de montaje en
bastidor (1rms = 44.5 mm [1.75 in.]).
La unidad de medida y pago será la unidad patch panel de 24 puertos
completamente instalado, marcado, probado y recibido a satisfacción por la
interventoría.
ELEMENTOS DEL CABLEADO VERTICAL Y DE INTERCONEXIÓN
-
Backbone de Fibra Óptica Se incluyen en este apartado todos los
elementos componentes del subsistema vertical partiendo de la
interconexión con el centro de cableado principal del campus, el cual se
efectuara por las conducciones y recamaras existentes y terminando en
la interconexión o back bone de interconexión entre el centro de
cableado del proyecto y los racks de cada uno de los pisos y bloques del
mismo.
Se solicita que los elementos que a continuación se describen sean de la
misma marca que la fibra óptica: Paneles de conexión de fibra, placas
adaptadoras, patchcords de fibra óptica, fibra óptica monomodo de 12
hilos, conectores de fibra y kit de acople de panel. Marcas aceptadas:
AMP, ORTRONICS LEGRAND, SIEMON y LEVITON y cumplan las
siguientes condiciones mínimas:
-
Vida útil Para cada uno de los elementos ofrecidos los proponentes
deberán garantizar su vida útil bajo condiciones normales de operación,
la cual será como mínimo de 20 años.
-
Acabado de los elementos Todos los componentes tendrán que estar
libres de defectos que vayan en detrimento de su buen funcionamiento.
Las aristas, bordes, perforaciones y demás partes que constituyen el
contorno de los materiales, deberán estar bien definidos, sin presentar
deterioro, grietas, ranuras, partes cortantes o cualquier otro tipo de
imperfección que perjudique la operación o altere las propiedades físicas
y mecánicas de los elementos. El color y la textura deberán ser
uniformes.
-
Calidad de los materiales Los plásticos y cauchos utilizados en la
fabricación no deben ser higroscópicos y no deben reaccionar física o
químicamente con los demás elementos de la red.
NIT 891.480.014 – 4
Todos los componentes metálicos utilizados para la fabricación deberán
ser construidos con material de alta resistencia mecánica y ser
resistentes a la corrosión, cambios de temperatura y humedad.
Preferiblemente cables de fibra óptica completamente dieléctricos
-
Condiciones ambientales Todos los elementos deberán garantizar su
correcto funcionamiento bajo las siguientes condiciones a las cuales
serán sometidos:
Rango de temperatura:
Rango de humedad relativa:
-10°C a 70°C
50% a 90%
Condiciones sísmicas:
zona de riesgo alto,
colombiano de construcciones sismo-resistentes.
según
el
Código
Nivel ceráunico: los días tormenta en Colombia son entre 4 y 5 veces
mayor que en el Japón o Europa Occidental y de 2 a 3 veces mayor que
en los Estados Unidos. Además, los parámetros del rayo en Colombia son
los especificados en la Norma Técnica Colombiana NTC 4552.
Adicionalmente, los elementos que se instalen en las cámaras telefónicas
estarán expuestos a ambientes con humedades relativas que fluctúan
desde 45% hasta 100%, teniendo presente que en muchos casos las
mismas podrán permanecer completamente anegadas.
Todos los componentes deberán garantizar su almacenamiento en las
condiciones arriba mencionadas sin que sufran deterioro en sus
características. El proponente indicará el tiempo que podrán permanecer
almacenados sin que sufran deterioro en sus características, siendo éste
como mínimo de 2 años. El proponente indicará en su oferta la mejor
manera como los elementos deben ser almacenados, la forma de
acarreo, la manipulación con montacargas y las recomendaciones para
un buen y adecuado almacenamiento de este tipo de materiales.
Gabinete de comunicaciones
Se refiere al gabinete de comunicaciones a instalar en el cuarto de
cableado del proyecto, descrito anteriormente y que deberá ser del tipo
cerrado de 19‖ x 2,10 con las mismas características descritas
anteriormente y con la configuración y componentes que se muestran en
el detalle de planos de diseño.
Paneles o Bandejas de conexión de fibra óptica- (monomarca)
Se instalarán en cada centro de cableado un panel de conexión de fibra con
las siguientes características:


Su tamaño no debe ser mayor a una unidad de rack y debe poder
acomodar hasta 72 puertos para placas adaptadoras LC.
Debe aceptar placas adaptadoras precargadas que contengan desde 6
hasta 24 puertos para adaptadores LC.
NIT 891.480.014 – 4






Debe aceptar placas adaptadoras ciegas para crecimiento futuro de la
infraestructura de fibra.
Debe aceptar placas adaptadoras de seis y ocho puertos de fibra que
permitan la codificación por colores de los conectores.
Debe aceptar placas adaptadoras con mecanismo de engarce y retiro
utilizando un solo dedo.
Debe tener diseño modular con organizadores de fibra internos que
proporcionen almacenamiento de reserva que cumpla con los radios
mínimos de curvatura de fibra y la longitud de almacenamiento
recomendada.
Debe tener una cubierta frontal engarzable que pueda usarse como
superficie de rotulado y para proteger los jumpers. Ésta cubierta debe
permitir su reubicación a otra posición durante la terminación para
mantener la identificación de circuitos.
Debe tener seguros desmontables que permitan su retiro del rack o
gabinete.
Placas adaptadoras (Monomarca).
Se suministrarán e instalarán acopladores monomodo para 6 conectores
dúplex (12 Fibras) tipo LC. Con alineación cubierta en bronce-fósforo. El
panel acoplador de Fibra Óptica debe permitir flexibilidad y expansión
con un modelo industrialmente aceptado. El panel acoplador entra a
presión para su instalación, y puede ser removido fácilmente para
futuros cambios. Está marcado con impresión para fácil identificación y
deberá ajustarse a las especificaciones de los paneles de fibra instalados.
Especificaciones
No. Puertos LC: 6 – dúplex
Equipo de montaje incluido: Si
Aplicaciones típicas: Monomodo
Tipo de Fibra: monomodo
Modelo de adaptador: dúplex LC
Tipo de adaptador: LC
Capacidad de Fibra 12 o 24 – LC

Placas adaptadoras ciegas.
Se suministrarán e instalarán placas adaptadoras ciegas (Breakuot kit) para
crecimiento futuro de la infraestructura de fibra. Deberán ajustarse a las
especificaciones de los paneles de fibra instalados.

Patch cord de fibra óptica (monomarca)
Se suministrarán e instalarán patchcords de fibra óptica monomodo, LC/LC de 2
metros de longitud, los cuales deben cumplir con todas las características
exigidas a la fibra y a los conectores en este pliego, debe soportar 10G y deben
ser prefabricados y certificados por la marca ofrecida.
Longitud pies/metros: 2m.
NIT 891.480.014 – 4
Clasificación de envoltura: UL OFNR Riser Chaquetas tipo HDPE para alto
impacto
Conector tipo punta – 1: LC
Conector tipo punta – 2: LC
Terminación punta – 1: Contacto físico (PC)
Terminación punta – 2: Contacto físico (PC)
Máxima perdida de inserción 0.10 dB
Máxima perdida de retorno < - 20 dB
Mínimo radio de curvatura 25 mm. (1‘‘)
Modelo de ensamble PatchCords doble Fibra
Tipo de Fibra: Mono – modo 8/125
Características
Uso interior y exterior.
Reporte de prueba incluido.
Identificación individual de fin de conector incluida.
Deben utilizan cubiertas contra el polvo sin contacto en todas las puntas de
conector.

Fibra óptica monomodo de 12 hilos (monomarca)
Los centros de cableado principales y los distribuidores de piso se
intercomunicarán con fibra óptica monomodo tipo exterior de 12 hilos, la cual
debe soportar velocidades de 10G, y estará interconectada según diagrama
lógico de la red de fibra.
La fibra debe cumplir con las siguientes especificaciones:
Los cables calificados de fibra óptica monomodo deberán cumplir con todos los
requisitos estipulados por las normas de la industria.
Los límites de Atenuación y de Dispersión Cero se especifican a continuación
para mayor conveniencia:
Tipo de
Cable
Fibra
Monomodo
Interiores
Planta
Externa
Atenuación
Máxima
(dB/km)
1310
nm
1550
nm
0.70
0.70
0.4
0.3
Dispersión Cero
Índice de
Refracción
Longitud de
Onda
(nm)
Pendient
e
(nm2km
)
131
0
nm
155
0
nm
1301.5-1321.5
< 0.092
1.46
6
1.46
7
Atenuación:
Los cables calificados deberán desempeñarse de acuerdo con los límites
de atenuación anteriores y con base en las pruebas especificadas en
ANSI/EIA/TIA-455-46, -53, -61 ó -78 (según sea aplicable).
NIT 891.480.014 – 4
Longitud de Onda y Pendiente en Dispersión Cero:
Los cables calificados deberán desempeñarse con respecto a los límites de
longitud de onda y pendiente en dispersión cero anteriores y con base en
las pruebas especificadas en ANSI/EIA/TIA-455-168, -169, o -175
(según sea aplicable).
Las fibras suministradas deben cumplir con los requerimientos de las normas
UIT-T G.652C y G.652D.
La región portadora de luz de la fibra óptica deberá estar compuesta de sílice
(SiO2), la cual puede incluir dopantes para controlar el índice de refracción o
para asistir en la fabricación de la fibra. Otros materiales que puedan ser
usados en la parte exterior del revestimiento no deberán afectar negativamente
las características mecánicas de la fibra, su compatibilidad con equipos de
empalme comúnmente usados o su desempeño a largo plazo.
A lo largo de la longitud de la fibra no deberá haber discontinuidades puntuales
con una pérdida medida mayor que 0,10 dB o una reflectancia mayor que –
40 dB a 1310 nm y/o 1550 nm.
La fibra desnuda deberá ser recubierta con un material apropiado para
protección contra la abrasión que se pueda presentar durante la fabricación,
manipulación y condiciones operativas de la fibra.
El colorante aplicado a las fibras individuales y a las unidades de fibras (tubos)
deberán cumplir con el esquema de código de colores especificado en la norma
TIA/EIA-598-A. Para asegurar este cumplimiento, el proponente deberá incluir
en su oferta el código de colores usado. La presentación de la información no
exime al proponente del cumplimiento de la norma requerida.
Los colores aplicados no deben ser removibles durante la preparación y
manipulación normal de la fibra con alcohol isopropílico de grado reactivo
(99,9% de pureza) o con los limpiadores recomendados por los fabricantes.
La fuerza requerida para remover 30 mm ± 3 mm del recubrimiento protector
en la terminación de una fibra sin envejecer no deberá exceder 9,0 N y no
deberá ser menor que 1,0 N.
-
Los elementos suministrados deben cumplir con los requerimientos de la
norma Telcordia GR-20, además de los requisitos especiales plasmados en
este pliego de condiciones.
-
Los cables deberán ser del tipo loosetube con fibras ópticas que cumplan los
requisitos especificados en la Parte II de este Apéndice (Fibra monomodo
estándar).
-
Los cables incluidos en estas especificaciones deberán ser aptos para
instalarse en canalizaciones.
NIT 891.480.014 – 4
-
Si el diseño del cable tiene un miembro central, éste debe ser dieléctrico que
cumpla con lo especificado en la norma Telcordia GR-20. El elemento central
de refuerzo (E.C.R), debe ser dieléctrico de compuesto ignífugo, en función
de la configuración geométrica del núcleo.
-
Fibras ópticas con segunda protección cableadas entorno al ECR.
-
Los cables deberán contar con un compuesto que bloquee el ingreso de agua
al interior de éstos, el cual no debe afectar los colores de identificación
aplicados a las fibras individuales y a las unidades de fibras (tubos).
-
La tensión máxima de instalación de los cables deberá ser de 2670 N.
-
Los cables deberán contener 12 fibras por tubo.
Marcas aceptadas: AMP, ORTRONICS LEGRAND, SIEMON y LEVITON.

Conectores de fibra (monomarca)
La fibra óptica a instalar se acoplara por medio de conectores tipo LC, los
conectores deberán soportar velocidades de 10G, Los conectores de fibra debe
cumplir con las siguientes especificaciones:
-
Cumplir con las especificaciones de la norma de Interacoplabilidad de
Conectores de Fibra Óptica (FOCIS
[FiberOpticConnectorIntermateabilityStandards]) TIA/EIA-604-10.
-
Debe utilizar el mismo kit de terminación disponible par a las versiones
ST y SC con la adición de un kit de ampliación LC.
-
Deberá permitir un proceso rápido de terminación en campo que no
requiera alimentación eléctrica.
-
Proceso de terminación por medio de un kit de crimpiado para
conectores de fibra prepulido, el kit de crimpriado debe ser del mismo
fabricante de los conectores de fibra óptica, para garantizar el correcto
funcionamiento.
-
Debe utilizar una férula de precisión de cerámica zirconia.
-
Debe estar disponible en versiones para forro externo (jacketed) y para
tubo apretado (buffered).
-
Tener una cubierta externa de color codificado (azul) en conformidad con
las normas de cableado TIA e ISO.
-
Debe cumplir con las siguientes especificaciones de desempeño:
NIT 891.480.014 – 4
Parámetro
Desempeño
(dB)
Inserción 0.1
Pérdida
de
(típica)
Pérdida
de
Inserción < 0.2
(máxima)
Pérdida de Retorno (min) 55
Temperatura de almacenamiento: -40a + 104 grados F. (-10a + 40 grados C)
Temperatura de funcionamiento 32 a 131 grados F (0 – 55 Grados C)
La terminación debe ser por medio de pigtails conectorizados mecánicamente.
La unidad de medida y forma de pago será la unidad de conector de fibra
óptica, instalado y recibido a satisfacción por la interventoría.

Kit de acople de panel (monomarca)
Se suministrarán e instalarán Kits de acople de panel en cada terminación de
fibra que llegue a cada centro de cableado. Deberán
ajustarse a las
especificaciones de los paneles de fibra instalados.

Pruebas documentación
Los siguientes serán los reportes de prueba que deberá realizar el fabricante a
su producto y el proponente deberá presentar si la Universidad o la
interventoría los solicitan como ampliación a la propuesta y que demuestren el
cumplimiento de los requerimientos de las normas UIT-T G.652, además de los
requisitos especiales aquí plasmados.
Los resultados de las pruebas deben ser entregados en idioma Español o Inglés
y se realizarán según los métodos de ensayo y los criterios de aceptación aquí
descritos y en la normas UIT-T G.652.
La presentación de la siguiente información no exime al proponente del
cumplimiento de las características solicitadas para las fibras ofrecidas:
-
Diámetro del campo modal.
-
Diámetro del revestimiento.
-
Error de concentricidad del campo modal.
-
No circularidad del revestimiento.
-
Longitud de onda de corte del cable.
-
Característica de pérdida por flexión a 1550 nm.
-
Nivel de prueba mecánica de recepción.
-
Coeficiente de atenuación.
-
Coeficiente de dispersión cromática.
-
Coeficiente de dispersión por modo de polarización.
NIT 891.480.014 – 4
Y de los siguientes reportes de pruebas que demuestren el cumplimiento de los
requerimientos de la norma Telcordia GR20.
Los resultados de las pruebas deben ser entregados en idioma Español o Inglés
y se realizarán según los métodos de ensayo y los criterios de aceptación
descritos en la norma Telcordia GR-20.
La presentación de la siguiente información no exime al proponente del
cumplimiento de las características solicitadas para todos los cables ofrecidos:
-
Fuerza para retirar el recubrimiento de la fibra (CoatingStripForce).
-
Tensión de halado (PullingTension).
-
Flujo del compuesto de relleno y de bloqueo de agua (Filling and WaterBlocking Material Flow).
-
Diámetro externo del cable y espesor de la chaqueta (Cable OuterDiameter
and JacketThickness).
-
Tensión de ruptura y elongación de la chaqueta (Cable JacketYieldStrength
and UltimateElongation).
-
Adherencia de la chaqueta (Cable JacketAdherence).
-
Resistencia al impacto (ImpactResistance).
-
Resistencia a la compresión (CompressiveStrength).
-
Torsión del cable (Cable Twist).
-
Flexión cíclica del cable (Cable CyclicFlexing).
-
Envejecimiento del cable (Cable Aging).
-
Penetración de agua (WaterPenetration).
-
Capacidad de corriente de los miembros metálicos
(CurrentCarryingCapability of MetallicMembers). Solo aplica para cable con
armadura.
ELEMENTOS DEL CABLEADO HORIZONTAL - RED DE DATOS Y VOZ.

Cable del Sistema Horizontal F/UTP categoría 6A
Los cables deben ser de la misma marca de los otros elementos que componen
el canal y cumplir los siguientes requisitos:
Ítem
Mínimo requerido
1.
Debe cumplir o superar las especificaciones de las normas
TIA/EIA-568-B.2-10 e ISO11801 y el estándar ratificado IEEE
802.3an-2006 de requerimientos de canal para soportar
10GBASE-T.
NIT 891.480.014 – 4
2.
Los conductores deben estar perfectamente entorchados en pares
y los cuatro pares contenidos en una chaqueta.
3.
Debe tener una cruceta interna que separe los pares
internamente y evite que los pares trenzados se desordenen,
también debe contar con un foiled metálico que cubra todos los
pares.
4.
La chaqueta del cable debe ser continua, sin porosidades, en PVC
y con especificación de su cubierta NEC type CMR (UL).
5.
densidad.
El material aislador de los conductores debe ser Polietileno de alta
6.
El diámetro externo máximo del cable debe ser de 7.4 mm.
7.
No se aceptarán cables con conductores pegados u otros métodos
de ensamblaje que requieran herramientas especiales para su
terminación.
8.
El código de colores de pares debe ser el siguiente:
Par 1: Azul-Blanco/con una franja azul en el conductor blanco.
Par 2: Anaranjado-Blanco/con una franja anaranjada en el
conductor blanco.
Par 3: Verde-Blanco/ con una franja verde en el conductor blanco.
Par 4: Marrón-Blanco/ con una franja marrón en el conductor
blanco.
9.
Deben operar en un sistema de transmisión full dúplex sobre los
cuatro pares en transmisiones superiores a 1 Gbps, según la IEEE
802.3 an y ab.
10.
- Resistencia del conductor 20°C <99 ohm per 100mts
- Impedancia característica 100 Ohm +/- 5% de 1-100 Mhz
- Velocidad de propagación 78% nom. Non-Plenum
11.
El forro del cable debe tener impresa, como mínimo, la siguiente
información: nombre del fabricante, número de parte, tipo de
cable, y las marcas de mediciones secuénciales para verificación
visual de longitudes.
12.
La máxima fuerza de tensión para la instalación del cable no debe
ser mayor a 25 lbf (110 N).
13.
Serán certificados por UL, para garantizar que el cable ofrecido ha
sido avalado por este laboratorio. Este estará identificado
individualmente con el correspondiente logo de la prueba de
laboratorio (UL), de forma permanente.
14.
El cable debe cumplir mínimo con los siguientes rangos de
temperatura: Para la instalación entre 0 ºC y +50 ºC y para
operación entre – 20 ºC y +60 ºC.
NIT 891.480.014 – 4
15.
Debe estar probado por un tercero por lo menos hasta 500Mhz.
16.
El cable debe permitir en su instalación al menos un radio mínimo
de curvatura de 7 veces su diámetro externo.
17.
Todos los cables horizontales, independientemente del tipo de
medio, no sobrepasarán los 90 m (295 ft) desde las salidas de
telecomunicaciones en el área de trabajo al distribuidor de piso.
18.
La longitud combinada de los puentes o cordones en el cuarto de
telecomunicaciones y en el área de trabajo no sobrepasará los
10m (33 ft) a menos que se utilicen para una salida multiusuario
de telecomunicaciones.
19.
Se recomienda una longitud mínima de cableado horizontal de
15m (49 ft) entre el distribuidor de piso y la salida/conector de
telecomunicaciones.
20.
Para instalaciones con puntos de consolidación, una longitud
mínima de cableado horizontal de 15m (49 ft) debe mantenerse
entre el distribuidor de piso y el punto de consolidación, y de 5m
(16 ft.) entre el punto de consolidación y la salida/conector de
telecomunicaciones.
21.
Las vías de cableado horizontal se instalarán o seleccionarán de
tal manera que el radio mínimo de curvatura de los cables
horizontales se mantenga dentro de las especificaciones del
fabricante durante y después de la instalación.
22.
Para aplicaciones de voz o datos los cables de par trenzado o los
cables de fibra óptica se instalarán utilizando una topología de
estrella desde el cuarto de telecomunicaciones, que atiende ese
piso, a cada salida de telecomunicaciones individual. Antes de la
instalación del cableado el Cliente aprobará todas las rutas de
cable.
23.
El Contratista observará los requisitos de radio de curvatura y
resistencia a la tracción del cable de par trenzado balanceado de 4 pares
y cable de fibra óptica durante el manejo y la instalación.
24.
Cada enlace de cable de par trenzado balanceado entre el
distribuidor de piso en el cuarto de telecomunicaciones y la salida de
telecomunicaciones no debe tener empalmes.
25.
En un ambiente de techo falso, se observará un mínimo de 3
pulgadas (75 mm) entre los soportes de cable y el techo
suspendido.
26.
Los tendidos de conduit continuos instalados por el Contratista no
deben sobrepasar los 30.5 m (100 ft) o contener más de dos (2)
curvas de 90 grados sin utilizar cajas de registro dimensionadas
en forma apropiada.
27.
Todas las vías de cableado horizontales deben diseñarse,
instalarse y conectarse [a tierra] para cumplir los reglamentos
eléctricos y de construcción aplicables, nacionales y locales.
NIT 891.480.014 – 4
28.
El número de cables horizontales instalados en un soporte de
cable o vía de cableado se limitará a un número de cables que no
altere la forma geométrica de los cables.
29.
La capacidad máxima de vías de cableado no sobrepasará las
especificaciones contenidas en la norma ANSI/TIA/EIA-569-B
incluyendo adendas.
30.
Los cables de distribución horizontal no estarán expuestos en el
área de trabajo u otros puntos con acceso del público.
TERMINACIÓN EN EL ÁREA DE TRABAJO
31.
Todos los cables de par trenzado balanceado cableados a la
salida/conector de telecomunicaciones tendrán sus cuatro (4)
pares terminados en salidas modulares de ocho (8) posiciones en
el área de trabajo.
32.
La salida/conector de telecomunicaciones se montará en forma
segura en los puntos planeados. Se debe seguir las
configuraciones T568A o T568B acordado con el gerente de
proyecto.
33.
La altura de las salidas de telecomunicaciones se debe establecer
de acuerdo con los reglamentos aplicables.
RADIO DE CURVATURA
34.
El radio máximo de curvatura del cable no debe sobrepasar las
especificaciones del fabricante.
35.
En espacios con terminaciones de cable de par trenzado
balanceado, en condiciones de no tensión, el radio máximo de
curvatura para el cable de cuatro (4) pares no sobrepasará cuatro
(4) veces el diámetro exterior del cable y diez (10) veces para
cable multipar. Esto se observará a menos que infrinja las
especificaciones del fabricante.
36.
Durante la instalación, en condiciones de tensión, el radio de
curvatura del cable de cuatro (4) pares no sobrepasará ocho (8)
veces el diámetro exterior del cable y diez (10) veces para cable
multipar. Esto se observará a menos que infrinja las
especificaciones del fabricante.
RESERVA DE CABLE
37.
En el área de trabajo, se debe dejar un mínimo de 30 cm. (12 in)
para cables de par trenzado balanceado y de 1 m (3 ft) para
cables de fibra óptica.
38.
En el cuarto de telecomunicaciones, se debe dejar una reserva
mínima de 1.50 m para todos los tipos de cables. Esta reserva se
almacenará adecuadamente en bandejas u otros tipos de soporte.
AMARRES DE CABLE
NIT 891.480.014 – 4
39.
Los amarres deben utilizarse en intervalos adecuados para
asegurar el cable evitar deformaciones en los puntos de
terminación. Estos amarres no deben tensionarse en exceso
hasta el punto de deformar o penetrar en la envoltura del cable.
40.
Se deben usar cinturones de Velkro para el amarre de cables en
los cuartos donde se requieran frecuentes re-configuraciones y
terminaciones.
 PatchCords:
Mínimo requerido
1.
Debe tener desempeño certificado por laboratorios ETL con fecha
superior a febrero de 2008, en un canal de 100m y exceder los
requerimientos de a TIA/EIA 568-B.2-10, ISO 11801 y el estándar
ratificado de IEEE 802.3ae-2006 de requerimientos de canal para
soportar 10Gbase-T
2.
Deben cumplir FCC Part 68 Subpart F e IEC 60603-7
3.
Deben estar construidos en cable F/UTP de cobre multifilar,
24AWG y plugs modulares en cada uno de sus extremos.
4.
El patchcord debe ser compatible con categorías inferiores 5e y 6
5.
Deben utilizar tecnología de sintonizado central para elevar el
desempeño del canal.
6.
Los contactos de los plugs deben tener un recubrimiento de oro
de 50 micropulgadas de oro.
7.
Utilizar arreglo de contactos bi–nivel como compensación del
desbalance de los pares para proveer una mejor relación señal / ruido y
mejor adaptación de impedancia, para bajas pérdidas de retorno y NEXT.
8.
Deberán ser construidos directamente en fábrica y pre certificados
como estipula la TIA/EIA, adicionalmente deben venir en su bolsa
original de empaque.
9.
No se aceptarán patchcord fabricados localmente.
10.
Los plugs usados para los patchcords deben venir diseñados para
que estos eviten trabarse al momento de conexión o desconexión de los
equipos activos (Tarjetas de Red). Todo lo anterior, con el fin de permitir
un crecimiento económico, ordenado y evitar daños.
11.
Debe tener un sistema de continuidad en el apantallamiento para
lograr mantener el canal equipotenciado.
12.
Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la
conectividad y pre certificados por el fabricante como lo estipula la
TIA/EIA.
13.
Deben poseer etiquetas donde se pueda verificar su nivel de
desempeño, longitud y número de control de calidad para seguimiento.
14.
Su desempeño debe estar probado al 100%

1.
Tomas o Jacks de Datos y Voz categoría 6 A blindadas
Mínimo requerido
Debe tener desempeño certificado por laboratorios ETL con fecha
superior a febrero de 2008, en un canal de 100m y exceder los
NIT 891.480.014 – 4
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
requerimientos de a TIA/EIA 568-B.2-10, ISO 11801 y el estándar
ratificado de IEEE 802.3ae-2006 de requerimientos de canal para
soportar 10Gbase-T
Deben cumplir FCC parte 68 subparte F, los contactos deben estar
recubiertos con 50 micropulgadas de oro, y cumplir con IEC
60603-7
Debe poder terminar cable F/UTP de cuatro pares, entre 22 y 26
AWG. Debe soportar los dos mapas de cableado T568A y T568B
los cuales deben estar identificados en un lugar visible del
conector.
Los Jacks Cat. 6A deben contar con una caja protectora ―housing‖
metálica para alto impacto.
Debe poseer un sistema de terminación que mantenga la
geometría del cable y elimine el destrenzado de los pares en este
proceso.
Debe ser de dos piezas, el conector y la tapa protectora del cable.
El conector debe tener la opción de reinstalación (rearmado) por
lo menos en 200 ocasiones sin deteriorar su comportamiento
físico.
Debe aceptar conectores tipo plug de 6 u 8 posiciones sin que
estos sufran daño alguno.
La terminación del cableado se debe realizar en la parte posterior
de la salida, implementando ponchadora tipo 110 de impacto.
10.
Debe tener un arreglo de contactos modulares de doble
reactancia.
11.
Se debe poder terminar con herramienta de impacto o de presión.
12.
Los conectores deben poderse identificar claramente con
etiquetas o iconos.
13.
Debe ser compatible con categorías inferiores 5e y 6.
14.
Estos deben ser elaborados por el mismo fabricante de la
conectividad.
15.
Los conectores deben ser listados UL

Ítem
Placas de Pared
Mínimo requerido
1.
Placa de pared de dos puertos modulares para alojar diferentes
tipos de conectores (UTP, F/UTP, Fibra óptica, coaxial, etc.)
2.
Las placas deben ser UL listed y CSA registrados. El logo de estos
laboratorios debe estar impreso directamente sobre cada
elemento.
El material de estas placas debe ser ABS
Deben estar disponibles en configuraciones de 1, 2, 3, 6 y 12
3.
4.
puertos.
5.
6.
Debe incluir las etiquetas y sus respectivas protecciones para la
identificación del puerto.
Las placas deben estar armadas con una toma de datos y una de
voz que cumplan con las características listadas en el numeral 3.3
NIT 891.480.014 – 4
y un patchcord con las características listadas en el numeral 3.2
7.
Las placas deben ser elaboradas por el mismo fabricante de la
conectividad.
 Sub-sistema ductos y canalizaciones (Canaletas
perimetrales)
Las conducciones para el subsistema horizontal serán las mismas de las
redes eléctricas y ya fueron especificadas en el capítulo correspondiente
 Identificación y señalización:
Propósito: Se debe definir cada elemento del cableado estructurado,
identificándolo de forma única y que permita realizar una perfecta
administración de acuerdo a TIA/EIA 606A. El contratista deberá
entregar la respectiva documentación organizada en una base de datos,
la cual debe contener información detallada de (cables, hardware de
terminación, distribuidores de conexión cruzada, conduits, bandejas,
canaletas, cuartos de telecomunicaciones etc.), las marquillas de
identificación deben ser colocadas en cada elemento para ser
identificados usando material adhesivo. No se permitirán aros o anillos
plásticos.
El método de demarcación del sistema ha sido descrito anteriormente
en estas especificaciones y aplicara para todo el proyecto.
 Sistema de tierras para telecomunicaciones
Debe cumplir con el estándar J-STD-607-A CommercialBuildingGrounding and BondingRequerimentsforTelecomunications, que describe los
métodos estándares para distribuir las señales de tierra de
telecomunicaciones a través de un edificio.
Propósito:
Permitir la planeación, diseño e instalación de sistemas de tierra para
telecomunicaciones en un edificio con o sin conocimiento previo de los
sistemas de telecomunicaciones subsecuentemente instalados.
Esta infraestructura de unión y puesta a tierra de telecomunicaciones en
conjunción con sistemas de tierra eléctricos, protección pararrayos, y
sistema de tierra del edificio.
Especifica la interconectividad a los sistemas de tierra del edificio y su
soporte a equipos y sistemas de telecomunicaciones.
Los sistemas de tierra son una parte integral del cableado estructurado
al que soportan. Este ayuda a proteger equipo y personal de voltajes
peligrosos. Un mal sistema de tierras puede producir voltajes inducidos
que pueden afectar los sistemas de telecomunicaciones.
Características:
Ítem Mínimo requerido
1.
Todos los conductores de unión serán de cobre desnudo o aislado
color verde.
NIT 891.480.014 – 4
2.
Los conductores de unión NO deberán colocarse en conduits
metálicos. Si es necesario hacerlo en una longitud que exceda 1
m., los conductores de unión deberán unirse al conduit en cada
extremo con un cable de No. 8 AWG mínimo.
3.
Cada conductor de unión para telecomunicaciones deberá estar
etiquetado. La marcación deberá estar lo más cerca posible del
punto de terminación.
4.
Las marquillas no deberán ser metálicas.
5.
El Conductor de Unión para Telecomunicaciones deberá unir la
Barra Principal de Puesta a Tierra para Telecomunicaciones
(TMGB) a la tierra del servicio eléctrico del edificio y deberá ser
como mínimo del mismo diámetro del TBB.
6.
El diámetro mínimo del conductor será No. 6 AWG
7.
El kit de aterrizamiento de equipos para rack o gabinete debe
incluir la barra, los tornillos y el antioxidante para poder realizar
su montaje adecuadamente.
8.
Todos los conductores de unión usados en el sistema
(aterrizamiento de racks, equipos activos, etc.) deben ser
listados UL y certificados CSA.
9.
En el cuarto donde se encuentran los centros de cableado
principal se debe instalar un TMGB que debe tener las siguientes
características:
Las dimensiones de la TMGB deben ser de: 12"W x 4"H x 12
5/16" hole sets y 6 7/16‖ hole sets.
10.
El kit de aterrizamiento de la TMGB para rack o gabinete debe
incluir la barra de aterrizamiento pre ensambladas con brackets y
aisladores,
6 compressionlugs calibre 6, 3 compressionlugs
calibre 2, un compressionlugs calibre 2/0, un compressionlugs
calibre 4/0, 12 ¼‖ – 20 ¾‖ SS hex head capscrew, 12 ¼‖ – 20 SS
lockwasher, 12 ¼‖ – 20 SS hexnut, 6 3/8‖ – 16 1‖ SS hex head
capscrew, 16 3/8‖ – 16 SS lockwasher, 6 3/8‖ – 16 SS hexnut.
Adicionalmente debe ser listado UL.
11.
Los barrajes deben tener una densidad de 8.89 Kg/dm cúbico, un
punto de fusión de 1083°C, conductividad eléctrica a 20ºC de
58m/Ohm-mm², una resistividad eléctrica a 20ºC de 0.017241
Ohm-mm²/m.
12.
Los Barrajes deben ser de cobre electrolítico ETP de alta
conductividad, pureza mínimo del 99.9% de cobre, con alta
resistencia a la corrosión y al ataque de numerosos agentes
químicos. Temple medio duro con un rango 77-89.
13.
Todos los elementos deben ser instalados con los tornillos
adecuados que eviten que alguna pieza del sistema se desprenda
con el paso del tiempo.
NIT 891.480.014 – 4
14.
En los demás cuartos de cableado se deben instalar una barra
TGB la cual debe cumplir con las siguientes características:
Las barras de aterrizamiento para telecomunicaciones (TGB)
deben cumplir con los requerimientos de BICSI y J-STD-607-A
15.
Las barras de aterrizamiento para telecomunicaciones (TGB)
deben ser elaboradas de cobre de alta conductividad y tener una
capa delgada de plata para evitar la corrosión.
16.
Las barras de aterrizamiento para telecomunicaciones (TGB)
deben venir pre ensambladas con brackets y aisladores para una
instalación rápida.
Las dimensiones de la TGB deben ser: 10"W x 2"H x 4 5/16" hole
sets y 3 7/16‖ hole sets.
17.
El kit de aterrizamiento de la TGB para rack o gabinete debe
incluir la barra de aterrizamiento pre ensambladas con brackets y
aisladores,
6 compressionlugs calibre 6, 3 compressionlugs
calibre 2, un compressionlugs calibre 2/0, un compressionlugs
calibre 4/0, 12 ¼‖ – 20 ¾‖ SS hex head capscrew, 12 ¼‖ – 20 SS
lockwasher, 12 ¼‖ – 20 SS hexnut, 6 3/8‖ – 16 1‖ SS hex head
capscrew, 16 3/8‖ – 16 SS lockwasher, 6 3/8‖ – 16 SS hexnut.
Adicionalmente debe ser listado UL.
18.
Los conectores de potencia usados para ponchar los cables
unión de los elementos deben cumplir con J-STD-607-A.
de
Los barrajes deben tener una densidad de 8.89 Kg/dm cúbico, un
punto de fusión de 1083°C, conductividad eléctrica a 20ºC de
58m/Ohm-mm², una resistividad eléctrica a 20ºC de 0.017241
Ohm-mm²/m.
Los Barrajes deben ser de cobre electrolítico ETP de alta
conductividad, pureza mínimo del 99.9% de cobre, con alta
resistencia a la corrosión y al ataque de numerosos agentes
químicos. Temple medio duro con un rango 77-89.

1.
Tiene cinco componentes importantes:
Conductor de Unión para Telecomunicaciones
2.
Barra Principal de Puesta a Tierra para Telecomunicaciones (TMGB
- TelecommunicationsMainGroundingBusbar)
3.
Unión Vertical para Telecomunicaciones. (TBB Telecommunications Bonding Back-bone)
4.
Barra de Puesta a Tierra para Telecom. (TGB TelecommunicationsGroundingBusbar)
5.
Conductor de Unión Vertical de Interconexión para Telecom.
(TBBIBC - Telecommunications Bonding Backbone Interconnecting
Bonding Conductor)
Donde se deben utilizar estos elementos:
NIT 891.480.014 – 4
 Cuarto de Equipos:
Barra de puesta a tierra de telecomunicaciones (TGB) certificada por UL
de acuerdo al estándar BICSI/J-STD-607-A. Monomarca.
Barra de tierra para rack o gabinete de 19 pulgadas por 78,65 pulgadas
de altura, debe ser UL listada y CSA registrada. Monomarca.
Cable de conexión a tierra para aterrizaje de rack al sistema de tierra de
telecomunicaciones debe ser UL listada y CSA. Monomarca.
Cable de conexión a tierra para aterrizaje de equipo activo al sistema de
tierra de telecomunicaciones debe ser UL listada y CSA. Monomarca.
Sistema de marcación e identificación del aterrizaje a tierra. Monomarca.
 Cuarto de Telecomunicaciones:
TGB: Es la barra de puesta a tierra de telecomunicaciones certificada por
UL de acuerdo al estándar BICSI/j-std-606-a. Monomarca.
Barra de tierra para rack o gabinete de 19 pulgadas por 78,65 pulgadas
de altura, debe ser UL listada y CSA registrada. Monomarca.
Cable de conexión a tierra para aterrizaje de rack al sistema de tierra de
telecomunicaciones debe ser UL listada y CSA. Monomarca.
Cable de conexión a tierra para aterrizaje de equipo activo al sistema de
tierra de telecomunicaciones debe ser UL listada y CSA. Monomarca.
Sistema de marcación e identificación del aterrizaje a tierra. Monomarca.
Rutas de cables para interconexión:
Todas las rutas metálicas, en las que se incluyen, bandejas, escalerillas,
canaletas y tubos conduit, deben estar aterrizadas a este sistema de
tierra de telecomunicaciones.
Pruebas del sistema
Para la verificacion del cumplimiento de los estandares relacionados en lo referente al
desempeño de enlace o del canal y de los elementos instaldos, debera efectuarse una
prueba de certificacion de cada uno de los canales o salidas instaladas desde el patch
panel y hasta la salida de puesto de trabajo respectiva, Esta prueba o certificacion se
efectuara
con un equipo de pruebas electronico o certificador que debra estar
perfectamente calibrado, con registro de calibracion que lo certifique, y que efectuara
las prubes de desempeño de acuerdo a los boletines tecnicos de la norma TIA/EIA 568
a llamados TSB - 67, TSB – 95 para los enlaces y canales en cobre y el anexo H de la
norma TIA/EIA 568 B para los enlaces en fibra optica.
Las certificaciones deberan efectuarse a cada uno de los canales completos, en orden
ascendente de la numeracion especificada para cada salida, esta ceertificaciondebera
efectuarse en presencia de la interventoria o su delegado y cada una de las pruebas
debera ser anlaizadas en campo y posteriormente en su reporte escrito y/o digital que
debera ser entregado junto con los documentso que a bientenga la interventoria
solicitar para el recibo final de las obras.
NIT 891.480.014 – 4
Estas certificaiones deberan ademas efectuarse cumpliendo todos y cada uno de los
requerimientos o procedimeintos del fabricante de la solucion instalada, de forma que
sirvan para la expedicionde la garantia extendida de la instalacion hasta por 25 años.
No seaceptaran enlaces certicados con resultado PASS marginal, todos los resultados
deberan exceder los requerimientos minimos de deesmpeño de la categoria.
Los resultados de longitud arrojados por las pruebas de certificaion deberan servir
como testigos o gias para la liquidacion final de la cantidad de cable instalado,
teniendo en cuanta un porcentaje prudente de desperdicio. Esta cantidad no se
liquidara por cantiades entradas al almacen del contratista.
A continuacion se relacionan de manera somera las pruebas minimas de campo a
ejecdutar en el proceso de certificacion.
* WIRE MAP: Determina la continuidad cable a cable de un extremo a otro,
detecta fallas en el ponchado, roturas del cable, corto entre hilos.
* LENGHT: Mide la Longitud de cada uno de los pares que conforman el cable.
* PROPAGATION DELAY: Determina la velocidad de propagación de la señal en
cada uno de los pares.
* ATTENUATION: Es la perdida de la intensidad de señal o de la amplitud de la
misma debido a la distancia, medida en decibelios.
* NEXT (NEAR END CROSSTALK): Es la interferencia ocasionada entre pares
procedente de señales digitales transmitidas a través de pares de cables
adyacentes
* ACR: (ATTENUATION TO CROSSTALK RATIO). Es la relación entre la Señal
recibida y el ruido presente en cada par.
* PSNEXT. Paradiafonia de suma de potencias. Mide el efecto acumulativo de la
NEXT de todos los pares.
* ELFEXT. Representa la relación entre el FEXT y la atenuación. Es un
parámetro importante cuando existen enlaces que transmiten señales en el
mismo sentido. Por el hecho de ser un parámetro relativo, es independiente de
la longitud de enlace. El valor de este parámetro se define mediante la relación
entre la potencia inyectada en el par con señal útil en el extremo de recepción,
y la potencia inducida en el par con señal interferente, que se refleja en el
extremo de transmisión, medida también en el extremo receptor.
* PSELFEXT. Este parámetro es un cálculo, no una medida, que se deriva a
partir de la suma de los parámetros ELFEX sobre cada par de cables por el
resto. Su expresión se deriva directamente de las mediadas de ELFEXT de cada
par de la siguiente forma:
* PSACR. Al igual que ACR, el PSACR está determinado directamente por el
trenzado de los pares. Un nivel alto de PSCAR es una de las premisas
fundamentales para tener una transmisión de datos de buena calidad
.FarEndCrosstalk (FEXT):
NIT 891.480.014 – 4
* RL. Las pérdidas de retorno vienen determinadas por la relación entre la
potencia entrega en un par, y la potencia reflejada en la terminación del par,
medida en el punto de inserción.
2.6.2.16.8 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION.
Se requiere un sistema de circuito cerrado de televisión para la vigilancia, control y
operación de las actividades de la terminal y áreas circundantes próximas.
Sera responsabilidad del concesionario la definición de los sitios dentro y fuera del
terminal que requieran la implementación de este sistema, así como la escogencia del
tipo y cantidad de cámaras a instalar en cada sector , para brindar un adecuada
cobertura y control de la edificación
El sistema debe estar compuesto por una serie de cámaras de altas prestaciones, de
tipo fijo, tipo domo fijo y domo móvil o PTZ, ubicadas en sitios estratégicos del edificio,
de tal forma que se tenga un cubrimiento total y completo de todos los espacios y con
redundancia en algunos sitios críticos por medio de cámaras fijas y móviles, como son
las áreas de migración – emigración, manejo de equipajes, etc.
La comunicación del sistema CCTV se ha diseñado sobre una plataforma de cableado
estructurado
categoría 6 A mínimo, con utilización de cámaras tipo PoE. Con
excepción de los domos móviles PTZ que requieren suministro de potencia separada.
Para la red de comunicaciones y emplazamiento de equipos de comunicaciones y
grabación, se ha previsto que en cada cuarto técnico se instale un rack de cableado
adicional donde se terminara y administrara el cableado para el sistema y se
interconectaran estos racks por medio de cable de fibra óptica monomodo de 12 hilos,
a partir del rack en el CCO que será el principal, para este sistema y alojara los
equipos de grabación.
El sistema se monitoreara principalmente desde el CCO por medio de pantallas o
monitores industriales y se tendrá la posibilidad de monitoreo remoto desde el cuarto
de seguridad o desde el cuarto de crisis.
El sistema de circuito cerrado de televisión CCTV se ha realizado analizando el estudio
del estado de arte de épocas pasadas y realizando un análisis ingenieril que permite
prever el ajuste de la tecnología actual a posibles cambios tecnológicos.
El sistema de CCTV contendrá como mínimo:

Grabadores de video en red (NVR‘s).

Equipos para el almacenamiento del video (Equipos que albergan los discos duros y
se conectan a los NVR‘s) storage.

Unidades de video IP (cámaras, domos, cámaras PTZ, domos Móviles PTZ).

Estaciones de trabajo (Computadores con alto nivel de procesamiento de video).
Características del CCTV que se debe implementar en el aeropuerto:
NIT 891.480.014 – 4

El sistema de CCTV será digital, con capacidad de integrar gran cantidad de
aplicaciones tecnológicas relacionadas con video análisis, para lo cual debe permitir
acceder al uso de herramientas de SDK (kit de desarrollo de software) software
development key cuando se requiera.

El cubrimiento de las unidades de video, será para los sitios más vulnerables
del aeropuerto.

Los sitios escogidos para la instalación de las unidades de video son:

Se debe lograr la mayor cobertura de área para la visión de la cámara y
profundidad de campo en la escena.
TIPOS DE SOPORTE
SOPORTE CUELLO DE GANSO El soporte cuello de ganso se debe instalar en las
fachadas del aeropuerto, el soporte debe ser instalado con todos los accesorios que
garanticen la perfecta fijación del domo móvil PTZ, con el fin de evitar vibraciones.
●
Todo el cableado debe quedar oculto.
CÁMARAS DE TIPO EXTERIOR
Las cámaras de tipo exterior son domos móviles PTZ, con características de diseño en
software y hardware que están a la vanguardia tecnológica del momento y que por ser
del tipo digital deben permitir la integración con otros sistemas de software de
seguridad e integración.
ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DOMOS MOVILES PTZ
En cuanto a la telemetría, las cámaras deben incluir internamente el sistema de control
y posicionamiento, el cual es el encargado de recibir y decodificar las señales que
realizan las funciones de giro, inclinación, zoom, foco, iris, encendido/apagado, auto
barrido, etc. para cumplir como mínimo con los siguientes requerimientos:
●
La cámara debe permitir acercamientos de zoom para reconocer el rostro de
una persona, detallar maniobras de posibles delincuentes, hacerles seguimiento
y ver todo lo que está pasando a su alrededor.
●
Toda la robótica del domo debe ser modular, de fácil mantenimiento, de
intercambio en caliente y de movimientos suaves que garanticen alta precisión
a velocidades elevadas de giro.
En cuanto a la electrónica, las tarjetas de procesamiento deben ser de tipo modular
que permitan dado el caso una rápida gestión de mantenimiento correctivo.
Especificaciones mínimas de la cámara:
●
●
●
●
Cámara color día noche, con función mecánica de filtro bloqueador de IR.
El tipo de sensor de imagen debe ser de mínimo 1/4 de pulgada de alta
resolución CCD.
La salida de video debe ser de 1 Vp-p/con conexión Ethernet (Hibrida).
Impedancia de salida de 75 ohmios.
NIT 891.480.014 – 4
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Relación señal a ruido 50 dB o mejor.
El formato de video NTSC.
Compensación de luz trasera, control de auto iris y soporte automático de
blancos.
Su diseño debe ser adecuado para operar en exteriores.
El hardware debe asegurar un movimiento suave y gradual de la cámara, libre
de golpeteos.
Velocidad de giro e inclinación variables.
Ángulo de giro horizontal de 360° ilimitado.
Ángulo de giro vertical de ± 90°.
Velocidad horizontal de giro (Grados/segundo) Mínimo 0.1°/s a 120°/s.
Velocidad en inclinación vertical variable de mínimo 0.1°/s a 120°/s.
El zoom de las cámaras debe ser mínimo 36X óptico.
Formato de video resolución CIF hasta full D1 a 30/25 FPS
Multi-stream con velocidad de cuadro variable en la misma compresión.
Formato de compresión H.264 o mejor.
debe soportar el envío de paquetes Multicast.
debe tener control automático de ganancia.
Mínimo 99 pre configuraciones para recorridos automáticos.
Mínimo tres Secuencias de video simultáneos.
Tendrá generación de eventos de alarma por detección de movimiento en video.
El domo tendrá mínimo dos (2) entradas de alarmas, que reciban señal de
dispositivos de contacto seco.
debe tener mínimo dos salidas (2) de alarma (Mínimo una (1) tipo relé)
Resistencia a la intemperie de IP66, para operación en ambientes corrosivos y
húmedos.
Homologaciones FCC, UL, CE
El consumo de potencia debe ser menor a 75W.
Humedad relativa con condensación de 0 a 100%
Temperatura de operación entre -40°centigrados hasta 50° centígrados.
ESPECIFICACIONES CARCASA Y BURBUJA
●
La carcasa debe ser robusta, e impermeable colgante para aplicaciones en
exteriores, con resistencia a la manipulación.
●
●
●
●
La clasificación de la carcasa debe ser IP66.
Su construcción debe ser en aluminio fundido.
El material de la burbuja debe ser en policarbonato y de color humo.
Anti vandálica
CUARTO DE MONITOREO
El sistema de CCTV estará en capacidad de poder ser monitoreado desde cualquier
punto de la red LAN o WAN que haga parte de este sistema siempre y cuando el
administrador del sistema permita dar estos privilegios, no obstante se dispondrá de
una Matriz de monitores (Video Wall) en el centro de control de operaciones por sus
siglas CCO que permitirán visualizar video en tiempo real a un determinado grupo de
operadores.
NIT 891.480.014 – 4
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
Toda la logística de manejo y monitoreo del sistema de CCTV estará a cargo del
personal operativo que de alguna manera tendrá vínculo con la plataforma de video, el
monitoreo debe ser permanente (7 días a la semana las 24 horas del día).
La calidad del servicio del CCTV del aeropuerto internacional Matecaña debe permitir a
través de sus operadores alta capacidad en velocidad de respuesta ante un eventual
suceso, logrando de esta forma calidad en la prestación de servicio de seguridad, se
debe adecuar el ambiente de trabajo de tal manera que el personal que opere sobre la
plataforma de video tenga el confort adecuado para obtener de ellos la máxima
eficiencia en su trabajo.
Las adecuaciones del CCO deben cumplir mínimo las siguientes recomendaciones:
•
Confort Sensorial (principalmente visual).
•
Iluminación
•
Ángulos visuales
•
Ambiente sonoro Y vibraciones
•
Ambiente térmico y ventilación
•
Humedad, velocidad del aire
•
Color del ambiente de trabajo
PUESTO DE TRABAJO
El escritorio de cada operador debe ser óptimo para la comodidad en la prestación del
servicio de vigilancia, con suficiente espacio para dotar de sus herramientas de trabajo
entre ellas: joystick, 2 monitores, bandeja porta teclado y mouse.
Las distancias de los puestos de trabajo se deben escoger de tal forma que optimicen
el espacio en el CCO y brinden confort a los operadores.
OPERANDO DESDE EL CCO
Se debe suministrar e instalar monitores en el CCO de tal manera que paralelo a la
pared se obtenga una matriz de ocho (8) monitores industriales o video Wall, cada
monitor tendrá el tamaño de 32 pulgadas.
NIT 891.480.014 – 4
Se debe ofrecer a través de este Matriz mínimo que:
•
Los operadores puedan hacer trabajo de equipo en el momento de un seguimiento a
un delincuente.
•
Los operadores puedan compartir eventos de alarma expandiendo la imagen del video
de una cámara sobre alguna pantalla de la matriz, pudiendo observar la grabación del
momento de alarma y visualizando video en vivo de la misma cámara sobre otra
pantalla de la matriz.
Se debe permitir a través de la plataforma de video y bajo el diseño de operación del
sistema brindar ergonomía al operador y evitar exigirle alto grado de concentración
para lo cual se plantea que:
•
Cada operador visualizara cámaras y mapas que indican la ubicación real de la cámara,
para ello debe disponer de dos (2) monitores de 19 pulgadas que estarán sobre su
escritorio.
•
El puesto de trabajo para el administrador y operadores del sistema debe estar
dotado de los puntos de energía voz y datos necesarios para la correcta
administración del sistema.
•
El administrador de la plataforma del CCTV, gobernara el sistema otorgando
privilegios del software a cada uno de los operadores del CCO y personal que lo
requiera, para este fin la plataforma de video debe permitir mínimo diez (10)
clientes concurrentes que puedan visualizar video en vivo.
Dentro de los requerimientos solicitados en este proyecto, será necesario
adicionar las siguientes características a la plataforma de video:
•
Para apoyar a los operadores el sistema permitirá eventos de alarmas que
vinculan análisis de video facilitando la operación del sistema.
•
Sobre la matriz de video el operador visualizara toda clase de eventos de
alarma previamente programadas, del tipo alfanumérico, cuando no hayan
alarmas se desplegara la capa de matriz de video virtual, dicha capa
corresponderá a un grupo de cámaras asignadas para su monitoreo, las capas
se programaran de manera secuencial y temporizada.
NIT 891.480.014 – 4
•
Las alarmas también deben ser de tipo audible, cada operador atenderá su
llamado de alarma.
•
El administrador del sistema de software para CCTV, le dará privilegios a cada
operador para visualizar video grabado y hacer copias de grabaciones en una
unidad de DVD, memoria USB, memoria SD u otro dispositivo de
almacenamiento externo.
●
cada operador podrá visualizar domos PTZ y cámaras en una matriz de video
virtual y de manera individual, manejara los domos PTZ desde el control virtual
y mando manual si así lo requiere, visualizara los mapas de ubicación de las
cámaras.
.
•

El software de video le permitirá al operador interactuar entre los monitores del
escritorio, pudiendo trasladar el video de una cámara a la pantalla deseada de
su escritorio, simplemente con arrastrar.
SISTEMA DE GESTION DE VIDEO IP
En estos párrafos se describen los subsistemas y exigencias de software de
gestión que comprende la plataforma de video, está a su vez debe ser de
arquitectura robusta, de alta funcionalidad, confiabilidad, escalabilidad, flexible
y adaptable a nuevos desarrollos de aplicaciones de software permitiendo la
integración con otros sistemas.
DESCRIPCION DEL SISTEMA DE CCTV

En el cuarto de control de operaciones CCO las señales provenientes de los
NVRꞌs correspondientes a las cámaras de video deben ser manejados por un
software especializado para el CCTV digital que cumpla con las exigencias
planteadas en la plataforma de video.

El conjunto de hardware y software, NVRꞌs con arreglos de discos duros, equipo
de administración de video, unidades de visualización de video, deben ser los
encargados de comandar, supervisar, programar y controlar centralizadamente
y dada la circunstancia des-centralizadamente todo el CCTV digital del
aeropuerto.

El sistema permitirá administrar el CCTV de forma remota desde la red LAN o
WAN bajo privilegios de administrador cuando el requerimiento sea de alta
prioridad.

El sistema debe contener un software integrado de fácil operación y
administración y completamente integrado en red.

Todas las tareas de visualización, grabación, manejo y recuperación de archivos
deben ser realizables por los operadores desde su estación de trabajo siempre y
cuando el administrador del sistema de CCTV lo autorice.
NIT 891.480.014 – 4

Los operadores deben ser autorizados por el administrador del sistema de CCTV
para controlar las funciones PTZ de cámaras individualmente, introducir
comandos de grabación y ver simultáneamente imágenes en directo de gran
calidad, así como grabar y reproducir vídeo almacenado.
SOFTWARE DE MANEJO DEL SISTEMA
La plataforma de CCTV debe vincular toda la solución de manera integral,
permitiendo escalabilidad mediante desarrollo de software.
El software de gestión del sistema tendrá como mínimo las aplicaciones de
administración, grabación, visualización, monitoreo local, monitoreo remoto,
sistema de búsqueda, copia del video guardado y almacenamiento.
ADMINISTRACION DEL CCTV

El software de administración del sistema de CCTV digital, debe admitir la
programación para grabación de cada una de las cámaras permitiendo variar
individualmente sus cuadros por segundo, resolución, días de almacenamiento y
parámetro de inicio de grabación dada por la ocurrencia de una alarma.

El software debe permitir la implementación de mapas para la visualización real
de las unidades de video, cada mapa vinculara las cámaras correspondientes a
una zona del aeropuerto, permitiendo al operador acceder más rápidamente a
visualizar un evento.

Las acciones de los operadores deben quedar registradas, se debe permitir
controlar el acceso a cámaras y grabaciones de video por operador.

El software permitirá el diseño de interfaces personalizadas, a través de la llave
para el desarrollo de software SDK (software development key), permitiendo
realizar desarrollos de video inteligente en casos puntuales, cuando un
requerimiento lo exija.

Es necesario que se suministre la licencia de SDK, para permitir hacer
desarrollos de software requeridos en el sistema de CCTV.

Se debe capacitar al personal encargado de la administración del sistema y
vincular a un ingeniero para entrenamiento básico del manejo de SDK de la
plataforma de video, para lo cual se debe presentar un plan de logística y
procedimientos para lograr un buen desarrollo del tema, esto se exigirá en la
entrega del proyecto ejecutado.

El software de video debe estar en capacidad de realizar Auto supervisión y
auto diagnóstico del sistema de hardware y software del CCTV instalado.
REQUERIMIENTO DE GRABACION
NIT 891.480.014 – 4

La grabación debe generar automáticamente una señal que contenga horas,
minutos, segundos, fecha, nombre de la cámara en secuencia y datos de
alarma.

El software administrara la grabación y funciones de búsqueda utilizando
diferentes criterios como la fecha, hora, cámara, alarma, datos de video
analítica, etc.

El software debe permitir el modo de grabación automática de los siguientes
tipos:

Grabación continúa activada por el operador.

Grabación por horario y grabaciones activadas por el operador.

Grabación por detección de movimiento.

Alarma por sabotaje cuando la cámara sea cubierta por un objeto de manera
intencional.

Grabación por eventos de video análisis del tipo:

Vehículos parqueados en zonas no permitidas.

Personas caminando en plataforma de aviones.

Paquetes extraños abandonados en zonas pública y privada.

Grabación por detección de movimiento se debe hacer por análisis de video
evitando falsas alarmas que se generan por objetos que no son de nuestro
interés.

La grabación por evento de alarma debe ser almacenada en un buffer de
memoria temporal, para tener video en pre evento y post evento. El tiempo de
pre evento y post evento también debe permitir ser programado.

La grabación debe soportar formatos de compresión H.264 mejor.

La grabación debe tener marca de agua para garantizar la autenticidad de los
videos guardados y debe ser exclusiva de fábrica.

El software debe permitir programar la grabación de cada unidad de video con
duración de 8 días, después el software automáticamente debe empezar a
grabar desde el día primero e ira borrando las grabaciones antiguas a medida
que requiera espacio en los discos duros.
MODO DE VISUALIZACION

El software debe permitir visualizar video en vivo de todas las cámaras a
través de la matriz de video, pantallas en los puestos de operadores y desde
cualquier lugar de la red de manera fácil, sencillamente seleccionando la
cámara en la lista desplegada del menú principal.
NIT 891.480.014 – 4

El software debe realizar el despliegue de unidades de video en forma de
árbol de cámaras, a si de esta manera las diferentes unidades de video
podrán visualizarse en forma secuencial y debe ser posible modificar bajo
ciertos privilegios de administrador la asignación de nombres y configuración
de cada una de ellas en cada matriz virtual de video.

Debe permitir visualización automática de video en tiempo real,
desplegando capas, cada capa presentara una matriz de video con un
número de cámaras previamente programadas.

En caso de darse la activación de una señal de alarma, desde la cámara por
análisis de video o por sus entradas que reciben señales de sensores, el
software de video debe desplegar la imagen de la cámara de la zona en
alarma, activar la grabación y dar una alerta luminosa y auditiva de manera
automática.

El software le debe permitir al operador reconocer, borrar, desactivar la
alarma y activar o desactivar el sonido. La alarma desplegada en el monitor
podrá ser vista con más detalles simplemente haciendo un clic sobre ella y
permitirá ver la grabación del video.
PROCESO PARA LA BUSQUEDA Y COPIA DE VIDEO
El software debe permitir de forma fácil ver grabaciones y sacar copias de
video, simplemente haciendo búsqueda por calendario, eventos de alarma entre
otros procedimientos.

El tipo de backup para los 8 días debe permitir una fácil y eficiente búsqueda de
la información de manera rápida.

Si se requiere una copia de grabación esta debe ser de fácil visualización en
otro equipo que no dependa de la plataforma de video del aeropuerto.
ALARMAS DEL SISTEMA
El sistema de CCTV debe permitir mínimo la vinculación de alarmas y tener la
capacidad de permitir realizar desarrollos en la plataforma de video para futuros
casos puntuales de alarmas, facilitando y agilizando el proceso de vigilancia del
aeropuerto.

Se deben vincular alarmas de programación generadas por detección de
movimiento previamente programado por el administrador del sistema.

Las alarmas con video analítica tendrán como fin:

Detectar vehículos parqueados en zonas no permitidas.

Detectar Paquetes extraños

Detectar personas caminando en zonas no permitidas.
abandonados en zonas poco transitadas.
NIT 891.480.014 – 4
Las alarmas aquí mencionadas deben ser de fácil habilitación y des-habilitación
en lo posible haciendo un clic sobre un botón asignado a cada alarma.
ALMACENAMIENTO DE VIDEO
La plataforma de software manejadora del video administrará el
almacenamiento del video proveniente de cada una de las cámaras, permitiendo
programar todas las variables de grabación y administración del backup de
video.

Los equipos para gestión y almacenamiento del video se ubicaran en el cco.

Los NVR junto con sus arreglos de discos duros deben ser tipo blade para
montaje en rack.

La capacidad de almacenamiento debe ser suficiente para grabar video de todas
las cámaras durante 8 días, a 30 fps, resolución 4 CIF en compresión H.264.
DESCRIPCION DEL HARDWARE DE CCTV
GRABADORES DE VIDEO EN RED NVR
El almacenamiento de los datos se debe realizar con NVRꞌs que permitan
manejar grandes flujos de video con almacenamiento externo a través de sus
arreglos de discos duros.

La arquitectura se debe componer de NVRꞌs, con capacidad suficiente para el
manejo adecuado de las cámaras a instalar; el sistema debe permitir agregar
NVR a través de la red con el fin de atender las necesidades para futuras
expansiones del CCTV.

Para el almacenamiento en múltiples discos duros, los NVRꞌs deben permitir
como mínimo configuración para los arreglos tipo RAID.

Los NVRꞌs deben contener cantidad de tarjetas en red del tipo
10/100/1000Mbps, tantas como el sistema así lo requiera.

Se recomienda discos en espejo con el sistema operativo.

Los NVRꞌs deben traer como mínimo fuentes de alimentación y módulos de
ventilación redundantes, ambos tipos permitirán ser intercambiados en caliente.

Permitirán almacenamiento interno/externo según requiera el sistema.

Los discos podrán intercambiarse en caliente "hot swap".

El proponente debe prever tener como mínimo un NVR en reserva de tal
manera que dado el caso de una falla fortuita en uno de los NVR ya instalados
pueda ser sustituido de inmediato, esto aplica también para los elementos de
hardware que integran el sistema en el NVR.
NIT 891.480.014 – 4
ESTACIONES DE TRABAJO
Las estaciones de trabajo requeridas para los operadores del centro de control
de operaciones CCO, permitirán ver sobre las pantallas todas las matrices de
video virtual, mapas y demás funciones, programadas por el administrador del
software del sistema.

Las estaciones de trabajo deben manejar imágenes a color o monocromáticas
de excelente calidad, a diferentes resoluciones y hasta 30 frames/s.

Deben como mínimo controlar dos monitores de manera simultánea,
decodificando canales de video de resolución estándar o mega pixel, mostrando
diferentes vistas de video en vivo, de la forma de arrastrar y soltar.

Estas unidades deben ser compatibles con formatos de compresión H.264.

Las estaciones de trabajo de visualización en red deben permitir como mínimo
visualizar de manera simultánea hasta 16 canales de video por monitor, en
formato H.264 a una resolución de 4CIF 30/25 cuadros por segundo.

Las estaciones de trabajo deben traer la salida de audio (parlante) incorporado
sobre la misma torre, para que el operador pueda escuchar eventos de alarma,
provenientes de su grupo de cámaras.

Las estaciones de trabajo de visualización deben ser de tipo todo en uno con
capacidad de conectar un monitor adicional, la pantalla del equipo debe ser
táctil para una rápida reacción en ejecución de comandos.

Las estaciones de trabajo deben venir ensambladas desde fábrica, del tipo
industrial, el procesador debe ser de última tecnología, con tarjeta gráfica
mínimo de 1Gb apta para la visualización de video, diseñadas para trabajar las
24 horas del día durante los 360 días del año.

Las estaciones de trabajo tendrán como mínimo una interfaz de red puerto Giga
bit Ethernet RJ 45 (1000Base-T).

Las estaciones de trabajo deben estar provistos completamente de todos sus
accesorios, para una fácil instalación y perfecto funcionamiento.

Las estaciones de trabajo deben traer un sistema operativo que evite en lo
máximo el ataque de virus.
TRANSMISION DEL VIDEO
NIT 891.480.014 – 4
La transmisión de video es un aspecto complejo y de alta exigencia tecnológica
a considerar, el sistema de CCTV del aeropuerto dispondrá de una red
independiente de gran desempeño dedicada a este fin.
2.6.2.16.9 SISTEMAS DE ALARMAS
RED DETECCION DE INCENDIOS
Este sistema consiste en la interconexión de una serie amplia de sensores de
humo y de temperatura, ubicados en todos los espacios del edificio, de tal
forma que se tenga un completo cubrimiento del mismo.
El sistema parte del gabinete de control y alarmas en el CCO y desde allí por
medio de un bus de cableado se interconectaran los sensores distribuidos en el
edificio.
El sistema se complementa con una red de estaciones manuales y de sirenas y
luces estroboscópicas para anuncio de la alarma, las cuales están ubicadas
estratégicamente distribuidas en el edificio del tal forma que se pueda
sectorizar la alarma así como la evacuación que sea necesaria.
RED DE ALARMAS CONTROL DE ACCESOS
RED DE ALARMAS DE INTRUSION.
De acuerdo a los niveles de jerarquías de la organización, estableciendo
accesos restringidos a las áreas críticas y accesos permitidos con condiciones a
las áreas menos críticas, se ha diseñado un sistema de control de acceso
compuesto por retenedores de electroimán en las puertas señaladas y sistemas
de apertura por medio de tarjetas de proximidad. En algunas puertas de acceso
restringido se ha complementado el control con teclados alfanuméricos y con
lectores de huellas dactilares conformando el sistema trillave solicitado. Todo el
sistema se comunicara por medio de salidas de cableado estructurado categoría
6 A mínimo y se controlara desde el gabinete de seguridad ubicado en el CCO.
Tanto el sistema de automatizacion de iluminacion, como los sistemas
decomunicaciones, seguridad, alarmas y CCTV se integraran en un solo sistema
centralizado en el CCO, de tal forma que se complementen y proporcinen un
completo control del edifico a la administracion.

PANEL DE ALARMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO (FIRE ALARM CONTROL
PANEL)
o
o
o
El PANEL DE ALARMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO debe ser estar provisto de
los siguientes circuitos de Entrada / Salida:
Dos circuitos de Dispositivos de Iniciación supervisados en Estilo B.
Cada circuito debe permitir una resistencia de cableado con su valor en Ohmios
(valor dado por el fabricante del PANEL DE ALARMAS DE DETECCIÓN DE
INCENDIO) por lazo soportando dispositivos de alarma del tipo Normalmente
Abierto.
NIT 891.480.014 – 4
o
o
o
o

Los sensores de humo suministrados deben ser listados UL y compatibles con el
panel de alarmas de detección de incendio.
El PANEL DE ALARMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO tendrá un Circuito de
Notificación Supervisado en Estilo Y.
El circuito debe admitir dispositivos de notificación Audio Visuales de 24 VDC y
debe proveer 0.5 Amperios.
El PANEL DE ALARMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO debe traer batería de
respaldo, si el centro de control pierde totalmente potencia, las baterías
respaldaran el panel mientras se suple la emergencia.
DETECTORES DE HUMO
o
o
o
o
o
o
Los detectores tendrán un medio de prueba mediante el cual simularán una
condición de alarma y reportarán la condición al PANEL DE ALARMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO.
La localización de cada uno de los tipos de detectores por su cubrimiento de
área y tipo de equipo a proteger deberá hacerse de acuerdo con las
recomendaciones de la norma NFPA 72 y las recomendaciones del fabricante.
Los detectores deben poseer un microprocesador que procese los datos que
generen la alarma y ajustar su sensibilidad al medio donde se encuentren
instalados sin necesidad de intervención de los operarios.
Los detectores de humo deberán enviar continuamente al PANEL DE ALARMAS
DE DETECCIÓN DE INCENDIO de control valores del grado de suciedad para
programación de mantenimiento.
Los detectores fotoeléctricos deberán ajustar automáticamente la intensidad de
la fuente de luz para compensar posibles efectos de suciedad y polvo
acumulado en la cámara de medida.
La densidad del humo en la cámara deberá ser medida por medio de un sistema
óptico simétrico, empleando un circuito de coincidencia de múltiples pulsos
luminosos para prevenir falsas alarmas.

DETECTORES DE HUMO Y CALOR
o
Los detectores de humo y calor del tipo fotoeléctrico y de temperatura máxima
utilizando termistores reportaran el nivel térmico análogo medido al PANEL DE
ALARMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO.
o
Los detectores tendrán un medio de prueba mediante el cual simularán una
condición de alarma y reportarán la condición al PANEL DE ALARMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO.
o
La localización de cada uno de los tipos de detectores por su cubrimiento de
área y tipo de equipo a proteger deberá hacerse de acuerdo con las
recomendaciones de la norma NFPA 72 y las recomendaciones del fabricante.

DETECTORES DE CALOR POR MEDICION COMBINADA
o
El tipo de detectores de calor, independiente o como parte de un detector foto
térmico, deberá ser de medición combinada de incremento de temperatura y de
temperatura máxima fija (57 ºC).
Este tipo de detectores deberá consistir de dos (2) termistores independientes,
con lo último en tecnología de termistores que permitan una rápida respuesta.
o
NIT 891.480.014 – 4
o
El detector deberá ser del tipo inteligente, reportando el nivel térmico análogo
medido al PANEL DE ALARMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO.
Los detectores tendrán un medio de prueba mediante el cual simularán una
condición de alarma y reportarán la condición al PANEL DE ALARMAS DE
DETECCIÓN DE INCENDIO.

ESTACION MANUAL DE ALARMA
o
Se deben suministrar estaciones manuales de acuerdo a las siguientes
características:
Construida en Aluminio.
Modo de Operación: De doble acción.
Listada UL y aprobada FM.
Una vez actuada la estación, la restitución sólo podrá efectuarse localmente,
con la llave de restablecimiento.
o
o
o
o
o

CUBIERTA PROTECTORA PARA LA ESTACION MANUAL
o
o
o
o
o
o
La cubierta para evitar falsas alarmas por detección manual de incendio
cumplirá con las siguientes características:
Cubierta de Policarbonato transparente.
Cubierta conectada al marco con cable que evite su pérdida
Armazón que se ajuste sobre las estaciones manuales de tirón
Cuando se levanta debe activar una sirena de advertencia (95 db – 105 db).
Instrucciones en la cubierta en idioma español

ALARMA VISUAL / SONORA
o
o
o
o
o
o
Cumplirá con las siguientes características:
Aprobaciones UL 1971 y UL 464
Funcionamiento a 24Vdc
Montaje en pared.
Multi Tono.
Estos dispositivos serán de color rojo y del tipo electrónico, para bajo voltaje y
bajo consumo de potencia.
Todos los circuitos deberán ser polarizados para que sean compatibles con
supervisión de alarma en DC, usando módulos de control apropiados, y cumplir
los requerimientos de norma para señalización visual y audible.
o

DETECTORES INTELIGENTES
o
o
o
o
Rango de Temperatura de Operación: 0°C a 49°C.
Rango de velocidad del aire en el lista miento UL: Iónico (0 – 5.1 m/s).
Fotoeléctrico: (0 – 20 m/s)
Listado UL/FM

TUBERIA CONDUIT Y ACCESORIOS
o
Todas las instalaciones de la red de detección de incendio será en tubería
conduit.
Todas las tuberías estarán libres de imperfecciones o rebabas.
o
NIT 891.480.014 – 4
Se deberá instalar tubería conduit galvanizada tipo EMT, junto con sus
accesorios de unión y fijación.
Por la tubería conduit aquí especificada solo deberán ir los circuitos de
alimentación e instrumentación que tengan que ver con el sistema.
o
o

MONTAJE Y PRUEBA DEL SISTEMA
o
El contratista debe suministrar instalar y configurar todos los elementos
necesarios para su normal funcionamiento del sistema de detección, alarma y
control y estará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de los
equipos.
La alimentación de los detectores y su interconexión con el PANEL DE ALARMAS
DE DETECCIÓN DE INCENDIO deberá hacerse según el circuito de detección,
alarma y control de la zona de riesgo, con cable del tipo y tamaño adecuado,
según las recomendaciones del fabricante y las normas aplicables, utilizando
tubería conduit galvanizada , tipo EMT.
Igual especificación rige para el suministro de voltaje del PANEL DE ALARMAS
DE DETECCIÓN DE INCENDIO.
El CONTRATISTA debe realizar las pruebas de respuesta de todos los
detectores, utilizando para ello fuentes de humo que simulen un incendio
El CONTRATISTA debe probar la eficacia de la alarma y la correcta señalización,
en caso de activación de uno cualquiera de los detectores, así mismo, como la
desconexión del sistema de aire acondicionado en caso de emergencia y cierre
de tamper si el recinto los tiene.
El montaje, como las pruebas y la puesta en marcha del sistema de detección y
alarma, se hará de acuerdo con los requerimientos exigidos por las normas
NFPA. La disposición de equipos, ubicación de detectores y recorrido de tuberías
conduit relacionados con el sistema contra incendio, deben estar acorde los
planos de detalle.
Una vez finalizada la instalación y pruebas, y el sistema haya sido recibido a
satisfacción, el Contratista deberá suministrar dos copias en papel y una digital
de los planos de obra construida, donde se indiquen detalles de montaje, rutas
definitivas de las tuberías y conductos, ubicación de equipos, accesorios y los
diagramas de control finales.
El CONTRATISTA debe marcar todo el cableado de la red de incendio y además
entregar el mapa de distribución de cada elemento donde se describa el sitio
con la etiqueta que fue asignada a cada detector.
o
o
o
o
o
o
o
2.6.2.16.10 CONTROL DE ACCESOS.
El control de accesos debe estar compuesto al menos por los siguientes dispositivos:







Controlador de accesos.
Lectoras de proximidad.
Lector de tarjeta con validación real del usuario por huella dactilar.
Tarjetas de identificación tipo proximidad de mínimo 32 bits Wiegand.
Detectores magnéticos de apertura de puertas.
Pulsadores para la liberación de puertas.
Cerraduras electromagnéticas.
NIT 891.480.014 – 4
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA A SUMINISTRAR
El sistema a ser suministrado debe:
o
o
o
o
o
o

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Ser altamente integrado deberá asegurar una alta confiabilidad, disponibilidad
y seguridad contra sabotajes y rapidez en los procesos de acceso.
Ser modular y altamente flexible para permitir fácil expansión, modificación y la
rápida localización y reparación de averías.
Deberá funcionar adecuadamente tanto en operaciones normales como de
emergencia.
El sistema debe estar vinculado automáticamente al sistema de detección de
incendio, dado el caso de incendio las puertas deben ser liberadas
automáticamente.
El tiempo de respuesta del sistema para una transacción de accesos no deberá
exceder los cinco (5) segundos.
El controlador deberá tener una batería de respaldo con capacidad mínima de
dos horas, si el respaldo de energía del centro de control pierde totalmente
potencia, el controlador respaldara el control de acceso por las siguientes dos
horas.
EQUIPO CONTROLADOR DE ACCESO
Estas unidades serán las encargadas de realizar las funciones locales del control
de accesos y deberán basarse en microprocesadores con la capacidad de recibir
y mantener los programas de instrucciones que se programan desde la estación
que corresponda en el cuarto de control y ejecutar las funciones localmente.
Todos los datos requeridos para ejecutar tales funciones deberán estar
residentes en la unidad controladora para asegurar su operación independiente.
Las unidades controladoras deberán ejecutar al menos las siguientes funciones:
Registro de los datos de acceso, fecha, hora, minutos y segundos.
Vigilancia de entradas forzadas y puntos de alarmas.
Operación de los dispositivos de apertura ante una petición de acceso validada.
Monitorear permanentemente el estado de los puntos de accesos e informar al
sistema electrónico de seguridad ante cualquier cambio de estado y todos los
resultados y datos individuales de los diferentes accesos.
Iniciar los llamados de alarma ante la detección de una intrusión forzada de
cualquier puerta controlada.
Restablecer el tiempo programado para los accesos, si el acceso actual se ha
cumplido dentro del período de tiempo programado.
Liberación de puertas controlada (automática) en caso de incendio o evacuación
en el aeropuerto.
Los controladores deben aceptar lectoras de tarjetas del tipo de proximidad
para leer mínimo 32 bits.
Las controladoras deben suministrar energía a las lectoras de tarjetas de
proximidad.
Cada controladora deberá disponer de una interfaz de comunicaciones para la
conexión de una terminal de programación y prueba.
Para coincidir en la marcación del tiempo, cada unidad central dispondrá de un
reloj controlado, el cual será sincronizado desde la estación que corresponda en
el cuarto de control.
El proponente debe suministrar el software para la administración del control de
acceso, el software debe vincular la foto de cada persona que se registra en el
sistema.
NIT 891.480.014 – 4

o
o
o
o

o
o
o

o
o
o

o
o
o
o

o
o
o
DISPOSITIVOS PARA LAS PUERTAS
Estos dispositivos serán los encargados (lectoras) de dar y recibir la información
hacia y desde el controlador de accesos, para permitir el acceso a personal
autorizado.
Los detectores magnéticos de apertura de puerta serán de tipo de alojamiento
de plástico y de un imán permanente empacado en un segundo alojamiento de
igual tamaño y forma.
Los detectores magnéticos deberán permitir su montaje empotrados en la
puerta.
Deben ser a prueba de sabotajes y no será posible su activación por medio de
imanes externos.
PULSADOR PARA APERTURA DE PUERTAS
Se utilizarán como elemento liberador de puertas para trasladarse de un área
restringida hacia un área pública u otra área restringida si aplica.
Los pulsadores deberán permitir su montaje empotrados o sobrepuestos en
muros y otros acabados que así lo requieran.
Deben ser de muy buen acabado y apariencia general, incluirá una luz piloto, la
cual debe permanecer encendida.
CERRADURAS ELECTROMAGNETICAS
La alimentación para estas cerraduras deberá ajustarse al tipo de controlador a
instalar requerimiento dado por las especificaciones técnicas del equipo.
Dado el caso de un conato de incendio las cerraduras deberán ser liberadas
automáticamente.
Las cerraduras deberán ser a prueba de fallos, es decir cuando no hay energía
las cerraduras se liberaran.
LECTORAS DE PROXIMIDAD
Se deberán usar lectoras compatibles con tarjetas de proximidad, la lectora no
deberá tener contacto con la tarjeta para la lectura del código. El rango de
lectura deberá ser hasta no menos de 10 cm.
Las lectoras de tarjetas deberán permitir su instalación en cualquier posición y
en cualquier tipo de estructura, sin afectar su operación confiable.
La tarjeta deberá ser leída sin importar la dirección o ángulo en que es
presentada a la terminal lectora.
El CONTRATISTA deberá suministrar todos los elementos necesarios para la
instalación y el montaje de las lectoras de tarjetas, presentando una elegante
apariencia.
LECTOR DE HUELLA
Se deberán usar lectores de huella digital, con un protocolo de comunicaciones
que sea compatible y facilite la integración al sistema general de control de
accesos.
Debe tener un módulo de reconocimiento de huella autónomo, con una CPU con
memoria más sensor de huella digital. La memoria debe ser no volátil con
capacidad mínimo para 200 personas.
Debe ser de rápida y perfecta autentificación en un tiempo menor a 2
segundos.
NIT 891.480.014 – 4

o
o
o
o
o
TARJETAS DE IDENTIFICACION
La identificación de las personas se hará por medio de una tarjeta individual de
proximidad fabricada en un material altamente resistente al impacto, la
abrasión, la flexión y calor.
La tarjeta no deberá presentar mal funcionamiento debido a los efectos del
envejecimiento y sus dimensiones deberán ser similares a las de una tarjeta
débito/crédito estándar internacional.
Las tarjetas deberán ser pasivas, conteniendo un dispositivo de estado sólido el
cual será alimentado cuando se presente a la terminal lectora y esté dentro del
rango de lectura, haciendo la transmisión del código de la tarjeta.
Las tarjetas deben ser de fácil adquisición en el mercado de la seguridad, deben
manejar mínimo el protocolo wiegand estándar.
Las tarjetas deben ser personalizadas. La dirección del proyecto entregará la
información al Contratista para personalizar las tarjetas suministradas, que
contendrán entre otra la siguiente información: Logo, nombre del funcionario,
foto y dependencia.

MODO DE OPERACION
o
o
El software deberá registrar todos los ingresos a un área con acceso controlado.
Deberá verificar la petición de acceso a través de la lectura del código de la
tarjeta.
Deberá revisar los privilegios del usuario tales como niveles de acceso, servicios
accesibles, tiempo de permanencia permitido, etc.
Deberá desactivar el dispositivo de apertura y des energizar las cerraduras
electromagnéticas para permitir el paso a través del punto de acceso cuando la
petición se valide
Desplegara un mensaje audible cuando la petición no se valide.
Almacenara los datos de la tarjeta a la cual se le negó o permitió el paso,
incluyendo el código de identificación, nombre de la persona registrada en la
tarjeta, número de la lectora, la fecha, hora y resultado.
Deberá generar reportes, por horario, zonas, puertas o usuario.
El software permitirá borrar y adicionar usuarios con la posibilidad de definir
dónde y cuándo la tarjeta puede usarse.
El software permitirá modificar los privilegios de accesos para determinados
códigos individuales de identificación.
El software permitirá programar accesos en días domingos y festivos.
o
o
o
o
o
o
o
o
2.6.2.16.11 SISTEMA DE SONIDO Y PERIFONEO.
Se requiere un sistema de audio digital para generar eficiencia y productividad con
una facilidad en el manejo de la información de llegada y salida de vuelos, diferentes
ambientes musicales, mensajes de emergencia e incluso de mensajes publicitarios.
El AEROPUERTO MATECAÑA DE PEREIRA requiere el manejo de diferentes ambientes
para lo que se debe integrar hardware, software y firmware en un solo sistema
teniendo una arquitectura totalmente flexible y escalable, por esta razón es posible
personalizar el funcionamiento de los equipos, interconectarlos y manejarlos desde una
NIT 891.480.014 – 4
o varias centrales de proceso. Haciendo un análisis general de la obra a realizar se
han encontrado la necesidad de ubicar los puntos de sonidos en las siguientes zonas:

Zona 01 Piso de registro de pasajeros.
Zona 02 Corredores salida nacional e internacional.
Zona 03 Emigración.
Zona 04 Sala de espera Internacional-Sala VIP.
Zona 05 Sala de espera 2 -salas VIP.
Zona 06 Sala de espera nacional.
Zona 07 Inmigración.
Zona 08 Bandas y carruseles nacional e internacional.
Zona 09 Mall de comidas.
Zona 10 Zona administrativa (Inspección de policía, administración Aerocivil y
aeropuerto).
El manejo de este tipo de sistema permite la integración con un sistema de
video digital.
El sistema debe constar de altavoces de columna o techo, paneles de
micrófono, cableado, rack de equipos de amplificación, sistema de cómputo y
administración.
Se debe instalar en una configuración de sonido general para todo el edificio y
con la posibilidad de separar algunas zonas de manera temporal conformando
un sistema localizado para áreas específicas, tales como salas de espera, que
se podrán utilizar para anuncios localizados de vuelos.
REQUERIMIENTOS
Como complemento del sistema de audio digital se requieren mínimo seis (6)
computadores distribuidos de la siguiente forma; como servidor un (1)
computador en el Centro de Control y Operación, cuatro (4) en cada puesto de
acceso a las rampas de abordaje y por ultimo uno (1) en la sala de pánico.
En el lugar de cada terminal o computador se requiere una toma corriente de
corriente alterna regulado, un punto de red que enlace el computador y el
Centro de Control y Operación, un ducto por el cual se pueda instalar el cable
balanceado utilizado para el micrófono.
Dentro del análisis se detectó la necesidad de ubicar un punto de sonido en la
oficina de mantenimiento, la cual no está especificada en los planos.
El cableado para la instalación en los distintos puntos de sonido se realiza por
las bandejas especificadas en los planos. La mayoría de puntos requieren ductos
para completar su conexión, estos ductos no están contemplados en los planos
ni en los cálculos realizados para sonido.
En el Centro de Control y Operación se requiere ocho (8) puntos de red, cuatro
circuitos de corriente alterna con protección de treinta amperios 30A para la
operación del sistema de audio digital.
2.6.2.17 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
2.6.2.17.1 Generalidades
NIT 891.480.014 – 4
Las labores a realizar consisten en dotar de aire acondicionado los espacios que lo
requieran. Se considera que como mínimo las áreas de salas de espera, migración,
inmigración, aduanas, duty free, salas VIP, administración, las salas de computo, ups y
racks así como el CCO requieran algún sistema de acondicionamiento de aire.
El concesionario evaluara las distintitas necesidades existentes en el aeropuerto para
determinar los y características de los equipos de aire acondicionado que se requieran
para las condiciones de confort de los usuarios de la terminal. Cada unidad o sistema
de aire acondicionado es un sistema complejo de equipos, que pueden incluir según el
caso tuberías expuestas, tuberías aisladas, motores, condensadores, ductos, bombas,
filtros y tableros de control, etc. Estos sistemas requieren un completo desarrollo de
ingeniería para su correcta operación. El concesionario será el responsable de su
selección, desarrollo montaje y operación para garantizar condiciones óptimas de
operación y mantenimiento
a. Los sistemas de aire pueden ser sistema de agua fría de volumen constante,
sistema del tipo de volumen variable, ventiladores de alto volumen y baja
velocidad, sistemas de expansión directa (con o sin recuperadoras de energía),
sistemas de enfriamiento evaporativo, Sistemas con Manejadoras de Aire VAV con
Enfriamiento Agua Helada, o cualquier otro sistema alternativo que se ajuste a los
requerimientos de cada área particular de la edificación que requiera un sistema de
aire acondicionado. Todos los baños que no son ventilados naturalmente, deben
contar con sistemas de extracción mecánica con el fin de evitar la concentración de
olores
Todos los equipos y sistemas deben cumplir como mínimo los estándares
ANSI/ASHRAE 60.1 en cuanto a la norma de calidad de aire interior; y
ASHRAE/ISENA90.1 en cuanto a la norma para el ahorro de energía. Y deben atender
el estándar ASHRAE 62.1-2007 en cuanto a la calidad del aire interior.
Las condiciones de diseño a tener en cuenta para las para los equipos en la ciudad de
Pereira son las siguientes:
Interiores (zonas con aire
acondicionado)
Temperatura de bulbo seco
74.0 ºF
Humedad relativa
50% +/- 5%
Interiores (zonas con
ventilación)
Temperatura de bulbo seco
77.0 ºF
Humedad relativa
60% +/- 5%
Exteriores
Temperatura de bulbo seco
85,0 ºF
Temperatura de bulbo húmedo
71.0 ºF
Altitud
4400 ft
Materiales y equipos: Todos los materiales y aparatos requeridos para este trabajo
serán nuevos, de primera calidad, y serán suministrados, entregados, instalados,
NIT 891.480.014 – 4
conectados y terminados en todo detalle, y serán seleccionados de manera que se
acomoden a los espacios disponibles en el edificio..
Motores: Cada motor se suministrará con caja terminal para conduit, arrancador
termomagnético y equipo de protección adecuado como se especifica o se requiera. La
capacidad será suficiente para operar el equipo bajo todas las condiciones de operación
sin sobrecarga.
De manera oportuna se definirá los requerimientos de energía de cada sistema o
equipo a instalar tomando en consideración los requerimientos de eficiencia energética
y economía de los sistemas propuestos.
Se preverán oportunamente los requerimientos de puntos hidráulicos y desagües
Cada motor será seleccionado para operación silenciosa.
Ruido y Vibración: Los sistemas de aire acondicionado deberán operar bajo todas las
condiciones de carga sin ruido o vibración que sea objetable. En caso de maquinaria en
movimiento, ruido o vibración audible fuera del cuarto en el cual está instalada, o
notablemente molesto dentro de su propio cuarto, se considerará objetable.
Condiciones de ruido o vibración que sean objetadas deben ser corregidas. Control de
vibración se hará por medio de eliminadores de vibración especificados para cada
equipo, instalados en una forma recomendada por el fabricante del mismo.
Todo el equipo deberá asegurarse a la estructura del edificio de manera aprobada. Los
anclajes serán de naturaleza durable y fuerte. Cualquier anclaje que en opinión del
Interventor no sea suficientemente fuerte, deberá ser cambiado.
Acceso: se deberá localizar todo el equipo que requiera servicio, operación o
mantenimiento en posición completamente accesible. El equipo incluirá, pero no estará
limitado a, válvulas, trampas, motores, controles, interruptores y drenaje. Si se
requiere, deberá suministrar puertas de acceso. Pequeñas variaciones de los planos,
hechas para permitir mejor acceso, serán aprobadas
Ductos: Los conductos pueden ser metálicos, en lona, aluminio, etc. En caso de
requerir conductos metálicos estos serán fabricados en acero galvanizado de primera
calidad según la norma ASTM 653 y NTC 4011. El recubrimiento será del tipo G90. Los
calibres, los refuerzos y los métodos de fabricación y montaje serán los recomendados
por la ―Sheet Metal and Air ConditioningNationalAssociation‖ (SMACNA) para la
construcción de conductos metálicos rectangulares bajo una presión positiva de 2.0 in
wg.
Para la fabricación de los conductos rectangulares se usará lámina galvanizada en los
siguientes calibres especificados según sus dimensiones y todos los conductos serán
sellados contra escapes de acuerdo con la Clase C de SMACNA. El sello longitudinal
será del tipo Pittsburgh. Las juntas transversales serán del tipo Standing S (T-10, T11, T-12) según la tabla 1-11 de la norma SMACNA. Los tramos de ducto no podrán
tener una longitud mayor de 7 ft (2.13 m) para ductos hasta 20‖ y 5 ft (1.52 m) para
ductos mayores a 20‖.
Todos los ductos de suministro de sistema de aire acondicionado que atreviesen zonas
sin acondicionar o zonas acondicionadas por otra unidad manejadora; deberán ser
aislados con DuctWrap de 1.5‖ de espesor, protegido con foil de aluminio como barrera
de vapor. El aislamiento será sujetado a los ductos con zunchos y pegante. Bajo
ninguna circunstancia se podrá perforar la barrera de vapor para la fijación al ducto.
Todos los equipos suministrados cumplirán los estándares de UL
NIT 891.480.014 – 4
Impacto Ambiental: Todos los procedimientos que puedan generar sustancias
nocivas para el medio ambiente o para el personal que ejecute tal procedimiento,
serán controlados con el fin de reducir al mínimo las emisiones de estos agentes,
reduciendo así el impacto ambiental generado por el proyecto. El CONTRATISTA
también deberá asegurar una correcta disposición final de los residuos que se pudieren
generar en la obra.
2.6.2.17.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE EQUIPOS O COMPONENTES DE
EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO:
A continuación se describen las características generales que deben cumplir algunos
equipos o componentes de los posibles tipos de equipos de aire acondicionado
utilizables en el proyecto

Unidades Manejadoras de Aire
Las Unidades deberán ser fabricadas de acuerdo a los estándares de UL 1995, listadas en UL/CUL. Los
serpentines de las Unidades deberán ser fabricados de acuerdo con la norma ARI 410. Las unidades
deberán ser suministradas con la etiqueta de dichas aprobaciones y certificaciones.
Las unidades deberán contar con una base integral, instalada en fábrica, para soportar todas las
secciones de las unidades y permitir la correcta instalación de las trampas de condensados
Gabinete: Las Unidades deberán ser modulares y fácilmente separables para facilitar la instalación en
espacios reducidos. Estas deberán ser construidas en acero galvanizado. El acabado de los gabinetes
deberá satisfacer el estándar ASTM B117 de 250 horas de exposición a espacios salinos. La remoción de
los paneles de las unidades o las puertas de acceso no deberá afectar la integridad estructural de la
unidad. Todos los paneles removibles, así como las puertas de acceso deberán tener empaques para
prevenir las fugas de aire.
Las fugas de aire del gabinete no deberán exceder el nivel de fugas Clase 8 (CL = 8) de acuerdo a
ASHRAE 111. Las fugas de aire deberán ser determinadas a una presión de 8 in wg en el gabinete.
Dichas fugas específicas deberán ser alcanzadas sin el uso de masilla. Las fugas totales estimadas de
aire deberán ser reportadas para cada unidad en CFM y como un porcentaje del aire de suministro.
Ningún elemento metálico debe pasar el interior de la manejadora al exterior de la misma, generando
un puente térmico entre el exterior y el interior de la unidad.
Los gabinetes (paredes/pisos/techos y puertas) deberán ser capaces de soportar hasta 1.5 veces la
presión de diseño o hasta 8 in wg. Los paneles no deberán tener una deflexión mayor a 0.0042‖ por
pulgada (L/240).
Las unidades deberán ser doble pared para facilitar la limpieza interior; con paneles de 2‖ de espesor
con aislamiento térmico interno. Dicho aislamiento deberá tener una resistencia térmica mínima (R) de
⁄
12
en toda la unidad. El aislamiento deberá cumplir con NFPA 90A.
Todas las secciones de las unidades deberán ser suministradas con paneles de acceso o/y puertas de
acceso para permitir un fácil mantenimiento a todos los componentes. Estos deben ser completamente
removibles con la utilización de herramienta especializada para permitir acceso completo al interior de
las unidades.
Bandeja de condensado: Las secciones de serpentines deberán ser suministradas con una bandeja de
condensados galvanizada, doble pared y con aislamiento.
Con el fin de asegurar una buena calidad de aire interior (ANSI/ASHRAE 62.1); la bandeja deberá ser
fabricada del tamaño suficiente para recoger todos los condensados e inclinada en dos planos para
eliminar el agua estancada.
Ventiladores: El ventilador de las Unidades deberá ser del tipo doble ancho – doble entrada (DWDI),
con aletas curvadas hacia delante y balanceado dinámica y estáticamente. Deberá tener rodamientos
auto-alineantes calculados para una vida L-50 de 200,000 horas de acuerdo al estándar 9 de
ANSI/AFBMA. Las líneas de lubricación deberán ser extendidas.
NIT 891.480.014 – 4
Los datos de desempeño del ventilador deberán estar certificados bajo los estándares ANSI/AMCA 210,
ANSI/ASHRAE 51 y AMCA 300.
La transmisión será por correas y será seleccionada para una potencia un 50% mayor que la potencia al
freno del motor.
El conjunto de motor y ventilador será instalado sobre aisladores tipo resorte en una base que permita
ajustar la tensión de las correas. La unión entre el gabinete y el ventilador debe hacerse con uniones
flexibles de acuerdo con NFPA 90A y los requerimientos UL 181.
Las correas deberán ser selladas de acuerdo a los requerimientos OSHA del estándar 29 CFR 1910, para
evitar accidentes.
Motor: Los motores de las Unidades deberán ser probados e instalados en fábrica y deberán ser
instalados sobre una base de rieles para permitir el ajuste de las correas. Estos deberán cumplir o
exceder los estándares NEMA y cumplir con los niveles de eficiencia Premium. Los motores deberán
cumplir con NEC y deberán ser listados UL.
Los motores deberán ser seleccionados para trabajar a 208V/60Hz/3Ph con protección ODP (IP54).
Serpentines: Los paneles de la sección de serpentines deberán se removibles para permitir el
mantenimiento y el reemplazo de los serpentines sin ningún impacto en la integridad estructural de las
unidades. La estructura externa del serpentín será construida en acero galvanizado.
Los serpentines serán suministrados para operar con R-410A, tendrán doble circuito del tipo Intertwines
y serán fabricados en aletas de aluminio mecánicamente fijadas a los tubos de cobre de ½‖ O.D.
Los serpentines deberán ser probados para trabajar a 360 psig y deberán ser sometidos a pruebas de
fuga a 250 psig bajo agua. Luego de las pruebas los serpentines serán deshidratados, llenados con aire
seco, y sellados en sus conexiones.
Filtros: Las Unidades serán suministradas con Pre-filtros desechables eficiencia MERV 8, filtros MERV 11
y filtros MERV 14 o MERV 17, de acuerdo al estándar ANSI/ASHRAE 52.2. Cada sección de filtros deberá
ser suministrada con un diferencial de presión instalado en fábrica para indicar el estado de los filtros. El
sensor deberá tener una exactitud de +/- 5% con temperaturas de trabajo entre -20°F y 120°F
Elementos de control: Las Unidades contaran con los siguientes elementos de control instalados en
fábrica:
Switch de presión diferencial instalados en los filtros para monitorear el estado de los mismos.
Switch de estado del ventilador.
Sensor de temperatura (termistor) tipo II de 10.000 Ω, será instalado a la descarga del ventilador.
La unidad tendrá un sensor de temperatura promedio del aire a la salida del serpentín. El sensor será
del tipo RTD de Platinio 385 y con una resistencia eléctrica de 1000 Ω.
Controlador: Las unidades serán suministradas con un controlador DDC programable instalado de
fábrica. Cada controlador deberá tener comunicación por protocolo Lontalk o BACnet. Toda la
comunicación y diagnóstico, incluyendo AI, BI, AO, BO, puntos de ajuste y alarmas requerirá
únicamente un par de cables trenzados entre los controladores y el sistema de automatización de
edificios. El controlador programable y los componentes de control deberán ser seleccionados, instalados
y probados en fábrica para reducir el tiempo de instalación en campo.

Unidades Condensadoras Enfriadas por Aire
Las unidades condensadoras enfriadas por aire, deberán suministrarse en donde lo indiquen los planos,
para trabajar con el serpentín de expansión directa de las unidades manejadoras de aire descritas en el
numeral anterior, con todos los componentes ensamblados en una base común. Estos componentes
deberán incluir: compresor, condensador enfriado por aire, ventilador, válvulas de carga, indicador de
humedad y líquido, válvulas de servicio, controles de baja y alta presión.
Cubierta Será fabricada en lámina de acero calibre 14, con todas las superficies exteriores tratadas con
pintura que la proteja de la intemperie.
NIT 891.480.014 – 4
Ventiladores del condensador Deberán ser del tipo axial, montados directamente sobre el eje de los
motores.
Serpentín del condensador Deberá ser de tubería de cobre con aletas de aluminio, para trabajo
pesado. El serpentín deberá ser ensayado en fábrica a 450 psig y deshidratado.
Compresor Deberá ser del tipo reciprocante o scroll, montado en aisladores de vibración.
Controles Deberán ser alambrados desde fábrica y montados en un tablero de control en el exterior de
la cubierta. El tablero del control deberá incluir arrancadores termomagnéticos para el compresor y los
ventiladores del condensador. La corriente se suministrará a 208 voltios, 60 Hertz. Se deberán incluir
dentro de los controles el presóstato de alta y baja presión.

Unidades recuperadoras de energía
El CONTRATISTA instalará donde se indique en los planos, unidades recuperadoras de energía del tipo
de placas fijas.
Las unidades deberán ser diseñadas de acuerdo al estándar UL de 1995.
Deberá ser totalmente ensamblada en fábrica y con todo el cableado de control y de potencia instalado.
Carcaza: El mueble de la unidad será construido en lámina galvanizada de grueso calibre sobre una
estructura robusta que pueda resistir altos regímenes de trabajo.
Las unidades deberán ser doble pared para facilitar la limpieza interior; con paneles de 1.5‖ de espesor
con aislamiento térmico interno. Dicho aislamiento deberá tener una resistencia térmica mínima (R) de
⁄
10
en toda la unidad. El aislamiento deberá cumplir con NFPA 90A.
Ventiladores: El ventilador de las Unidades deberá ser del tipo doble ancho – doble entrada (SWSI),
con aletas inclinadas hacia atrás y balanceado dinámica y estáticamente. Deberá tener rodamientos
auto-alineantes calculados para una vida L-50 de 200,000 horas de acuerdo al estándar 9 de
ANSI/AFBMA.
Los datos de desempeño del ventilador deberán estar certificados bajo los estándares ANSI/AMCA 210,
ANSI/ASHRAE 51 y AMCA 300.
La transmisión será por correas y será seleccionada para una potencia un 30% mayor que la potencia al
freno del motor.
El conjunto de motor y ventilador será instalado sobre aisladores tipo resorte en una base que permita
ajustar la tensión de las correas. La unión entre el gabinete y el ventilador debe hacerse con uniones
flexibles de acuerdo con NFPA 90A.
Las correas deberán ser selladas de acuerdo a los requerimientos OSHA del estándar 29 CFR 1910, para
evitar accidentes.
Motor: Los motores de las Unidades deberán ser probados e instalados en fábrica y deberán ser
instalados sobre una base de rieles para permitir el ajuste de las correas. Estos deberán cumplir o
exceder los estándares NEMA y cumplir con los niveles de eficiencia Premium. Los motores deberán
cumplir con NEC y deberán ser listados UL.
Los motores deberán ser seleccionados para trabajar a 208V/60Hz/3Ph con protección ODP (IP54).
Cada motor deberá traer instalado de fábrica un variador de frecuencia con el fin de mantener constante
el caudal de aire aun cuando los filtros comiencen a saturarse.
Núcleo recuperador de energía: La unidad será suministrada con intercambiadores del tipo de placas
fijas sin partes móviles.
Estará construido con polímeros especiales (no celulosa) que garanticen una eficiencia global (sensible +
latente) mayor al 60% bajo el estándar ARI 1060.
El fabricante del equipo deberá garantizar 0% de transferencia de aire entre la extracción y el
suministro evitando así la contaminación cruzada.
El material de fabricación del núcleo deberá cumplir con el estándar UL 900 con un factor de
propagación de llama menor de 25 y una rata de generación de humo menor a 50.
Control: Las unidades recuperadoras de energía deberán ser integradas al sistema de control de la
NIT 891.480.014 – 4
unidad manejadora correspondiente, con el fin de que su funcionamiento sea de forma simultánea.
MINISPLIT DE LUJO
Corresponde a equipos tipo minisplit de lujo, de expansión directa, con unidad
condensadora enfriada por aire, con gabinete fancoil de lujo para colocar a la vista en
la pared o en el techo, según el modelo y manejo a control remoto. Debes
suministrarse
completamente ensamblados en fábrica con su correspondiente
conjunto ventilador-motor eléctrico, serpentín de expansión directa y unidad
condensadora completa. Deben cumplir con las siguientes características:
Motor y ventilador: El conjunto Motor-Ventilador (Fancoil), compuesto por rotor del tipo centrífugo
tubular, balanceado estática y dinámicamente, siendo el motor acoplado directamente al rotor. El rotor
deberá ser de plástico inyectado de alta resistencia y dureza, con el fin de tener menores vibraciones y
niveles de ruido y garantizar el volumen de aire exigido para el enfriamiento del espacio.
Serpentín: El serpentín será del tipo para expansión directa para trabajar con R-410A, con aletas de
aluminio, en densidad máxima de 14 unidades por pulgada, montadas sobre tubos de cobre sin costura,
probados en fábrica a una presión de operación mayor de 350 PSIG. Los manifolds de entrada y salida
del refrigerante serán en cobre y tendrán las respectivas conexiones roscadas.
Serpentín evaporador: El serpentín y los manifolds estarán montados sobre una bandeja colector de
agua de condensación cubriendo totalmente la longitud de éstos. La bandeja estará fabricada en
plástico con inclinación hacia el punto de drenaje y estará aislada en su parte inferior con material
térmico del tipo impermeable.
Gabinete: El fancoil vendrá con su gabinete para ser colocado sobre muro o en el techo, totalmente a
la vista, siendo en material plástico de alta calidad y acabado, para que exhiba una presentación fina y
estética.
El frente del gabinete contendrá la rejilla de suministro adecuada para que el aire sea
entregado al espacio acondicionado suavemente y sin ruidos. Esta rejilla de suministro tendrá la opción
de movimiento automático oscilando en ambos sentidos, arriba/abajo y hacia los lados. El retorno se
hará por una rejilla que estará en la parte frontal del gabinete, haciendo parte de la tapa de acceso del
mismo.
Control: Centro de control microprocesado, conectado y probado en fabrica que contenga sistema de
arranque para los motores del ventilador de evaporación, compresor y ventilador de condensación,
protección térmica para los mismos, presostatos de seguridad para alta y baja presión de refrigerante,
fusibles para el sistema de control y bornera terminal para control y fuerza, relevos de interconexión,
etc. Todo el equipo deberá ser operado desde un control remoto, el cual tendrá la capacidad de ajustar
la temperatura ambiente, las oscilaciones de la rejilla de suministro, encendido, apagado y la posibilidad
de programación diaria.
Compresor: del tipo hermético rotativo, el cual será completo con válvulas de succión y descarga,
sistema de lubricación forzada, filtro en la succión de gas, válvula de alivio interna, y motor eléctrico con
protección térmica, monofásico, a 208-230 voltios, 60 ciclos. La unidad vendrá con su carga completa
de aceite, estarán montados sobre soportes aisladores de vibración y las conexiones de refrigeración
permitirán la flexibilidad requerida sin sufrir daño.
Serpentín condensador: Un serpentín de condensación enfriado por aire, construido en tubos de cobre
sin costura y aletas de aluminio, teniendo el número de hileras necesarias para la carga especificada.
Ventilador helicoidal accionado directamente por motor eléctrico, que succione el aire a través del
condensador y descargue en forma vertical.
Gabinete en lámina galvanizada pintada, especialmente diseñado para trabajo a la intemperie de la
unidad.
VENTILADORES DE TECHO DE ALTO VOLUMEN Y BAJA VELOCIDAD:
NIT 891.480.014 – 4
Los ventiladores de techo de alto volumen y baja velocidad, debe incluir herrajes y
motor de velocidad variable. Cada ventilador deberá ser diseñado para mover la
máxima cantidad de aire dentro del espacio con el mínimo de consumo eléctrico. Las
siguientes son las principales características técnicas a tener en cuenta:
Rotor Cada ventilador tendrá 10 aspas extruidas en aluminio, tratadas para mejor resistencia. Las
aspas serán conectadas a la sección del ventilador por medio de pernos.
Motor El motor será del tipo eléctrico trabajando a 208 Voltios, 60 Hertz, 3 fases, a 1750 RPM.
Reductor de velocidad El reductor de velocidad será del tipo mecánico, con bajo nivel de ruido y
alta duración.
Herraje de montaje Para una fijación rápida y segura a la estructura se suministrará un herraje
en acero recubierto. También incluirá cuatro vientos de cable de acero trenzado en diámetro no
inferior a 3/16‖ capaces de resistir un esfuerzo hasta de 4200 psi.
Como cable de seguridad se usará un cable de acero trenzado de clase 7 x 9 de 3/16‖ de diámetro,
con 4 anclajes que se asegurarán el motor a la estructura de la que se tenga colgado el ventilador.
Este cable tendrá una capacidad de rotura no inferior a 4200 psi
Control del ventilador Cada ventilador tendrá un variador de frecuencia programado desde fábrica
para permitir un arranque suave y un control de velocidad infinito. Cada control tendrá un
interruptor On/Off.
UNIDADES LAVADORAS DE AIRE
Las unidades lavadoras de aire serán del tipo de construcción en polímero de alta
resistencia estructural. Los módulos de enfriamiento evaporativo serán construidos con
un polímero de alta resistencia estructural y estarán dotados de un tanque que recojan
el agua de recirculación. La capacidad de este tanque no será inferior a 10% del
equivalente del volumen del relleno. Se tendrá un control de nivel de agua en el
tanque para hacer que siempre se tenga una cabeza positiva sobre la succión de la
bomba.
Las siguientes son las principales características técnicas a tener en cuenta:
Sellos de aire En todos los puntos donde el aire pueda desviarse de los módulos de enfriamiento
evaporativo se sellarán completamente.
Hermeticidad: Después del arranque cada unidad lavadora de aire será revisada para probar su
hermeticidad. Cualquier escape será sellado con un sellante aprobado.
Ventilador Será del tipo centrífugo, de aletas curvadas hacia adelante, balanceado estática y
dinámicamente, especialmente seleccionado para bajo nivel de ruido. Tanto la carcasa como el rotor
serán fabricados en plástico.
Relleno El relleno del módulo de enfriamiento evaporativo será fabricado con paja de madera o con
papel de celulosa, impregnado con sales no solubles que prevengan su deterioro con el agua y
compuestos ridigizantes.
El relleno deberá estar diseñado para que haya una buena mezcla entre el aire y el agua,
obteniéndose una eficiencia no inferior al 80%.
Control de temperatura La temperatura se controlará por medio de un termostato de ambiente
que dará la señal a la bomba del lavador. El sistema completo incluyendo el ventilador de la unidad
podrá ser accionado desde su propio termostato sin necesidad de recurrir a interruptores
adicionales.
Bomba La unidad deberá venir provista de una bomba centrífuga fabricada en plástico
NIT 891.480.014 – 4
Tubería de agua
La tubería será de PVC RDE21 de fabricación apropiada para dos veces la presión de
trabajo. Para los tramos a la intemperie la tubería será de acero al carbono schedule
40 sin costura.
Toda la tubería se instalará paralela o perpendicular a la construcción del edificio y de
manera que permita su expansión.
Todas las tuberías serán r limpiadas cuidadosamente antes de unirlas. Las soldaduras
deberán hacerse de acuerdo con los procedimientos indicados por el fabricante de la
tubería.
EL CONTRATISTA instalará todas las válvulas de corte y balanceo requeridas para el
buen funcionamiento y balanceo del sistema. Los tipos de válvulas serán de la
siguiente forma:
Diámetro
3/4" a 2 1/2"
3" a 6"
Tipo de Válvula
Bola (roscar)
Mariposa (flanchada)
Todas las válvulas de balanceo serán del tipo globo y el tipo de conexión de acuerdo a
la tabla anterior.
Aislamiento
Las tuberías de agua fría llevarán aislamiento en poliuretano de celdas cerradas de 35
kg/m3 de densidad. Los espesores de aislamiento deben obedecer a un diseño de
acuerdo con las temperaturas del fluido y exterior El aislamiento debe ser en cañuelas
preformadas. Como barrera de vapor se utilizará foil de aluminio. Todo el aislamiento
será protegido con chaqueta en aluminio grafado de 0.7 mm sin tornillos ni remaches
que perforen la barrera de vapor.
Las tuberías de agua de condensación no llevarán aislamiento.
Soportes
Todas las tuberías serán soportadas de la estructura del edificio en forma limpia y
cuando sea posible, los recorridos horizontales paralelos de tuberías serán agrupados
en colgantes, tipo trapecio. Los tramos verticales serán soportados en cada piso con
abrazaderas de acero. El uso de alambre o metal perforado para soportar tuberías no
será permitido. Tampoco se permitirá colgar tuberías de otras tuberías. Todos los
soportes deberán cumplir con los códigos antisísmicos del caso.
Cuando un tramo de tubería atraviese una junta de dilatación, se deberás instalar
elementos anti vibratorios que permitan el movimiento relativo entre los dos edificios
sin romper la tubería.
El espacio entre los soportes no será mayor de:
Diámetro
Espacio entre
soportes
NIT 891.480.014 – 4
1‖
1.05 metros
1 1 /4‖
1.20 metros
1 1 /2‖
1.35 metros
2‖
1.35 metros
2 1 /2‖
1.75 metros
3‖
1.75 metros
4‖
1.75 metros
1.75 metros
6"
Ensayo de Tuberías de agua
Todas las tuberías de agua del sistema de aire acondicionado instaladas en este
proyecto serán ensayadas hidráulicamente como se indica más adelante. EL
CONTRATISTA suministrará todo el equipo requerido para hacer los ensayos
especificados.
Las tuberías podrán ser probadas por secciones para facilitar la construcción.
a. Ensayos a realizar EL CONTRATISTA llenará de agua la sección que se quiera
ensayar y subirá la presión con una bomba de ensayos. Los manómetros usados en
los ensayos deberán ser de reciente calibración. Todos los ensayos deberán tener
una duración mínima de 24 horas con la presión de ensayo. Cuando haya
mecanismos de control delicados instalados en la tubería, se quitarán durante los
ensayos para prevenir daños. Esto no se aplica a las válvulas de control. Todos los
ensayos se harán a la presión de 1.5 veces la presión de trabajo de la tubería
instalada. Sin embargo, con tubería schedule 40 la presión no será mayor de 250
PSI. Cuando la presión de ensayo pierda más de un 5% durante el período de 24
horas, se debe buscar el punto de escape, hacer la reparación y repetir el ensayo.
Se seguirá éste procedimiento hasta que se logre una tubería absolutamente
estanca. El uso de compuestos químicos o de los llamados tapagoteras no será
permitido en ningún momento.
Limpieza y Enjuague de los Sistemas de Circulación de Agua Los sistemas de
circulación de agua para este proyecto serán limpiados completamente antes de
colocarlos en operación para quitarles mugre, escoria, aceite, lodo y cualquier otro
material extraño al agua que se va a circular.
Cuidado extremo deberá tenerse durante la construcción para prevenir la entrada de
materiales extraños a la tubería y otras partes del sistema. La tubería almacenada en
la obra deberá taponarse en los extremos y el equipo deberá tener todas las aperturas
completamente protegidas. Antes de su instalación, cada tramo de tubería, accesorio,
o válvula deberá ser examinado visualmente y toda suciedad removida.
Después de completar el sistema, EL CONTRATISTA agregará fosfato trisódico en una
solución acuosa en una proporción de una libra por cada 50 galones de agua en el
sistema. Después de que se llene el sistema con esta solución, la mezcla se circulará
por dos horas. Después se drenará y se llenará nuevamente con agua fresca. La
Interventoría será informada con anticipación de esta operación para presenciarlo, y si
el Interventor lo considera necesario, la operación se repetirá.
NIT 891.480.014 – 4
Después de que el sistema se haya limpiado completamente de acuerdo con estas
especificaciones, se chequeará el agua con papel tornasol u otro método confiable y se
dejará en el lado alcalino (ph+7.5 más o menos). Si el sistema se encuentra aún en el
lado ácido, se repetirá la limpieza con el fosfato trisódico.
Tubería de Refrigeración
La tubería será de cobre del tipo L para refrigerante Ecológico, con accesorios de cobre
forjado, para conexión con soldadura de plata.
Colocación de la tubería Toda la tubería deberá instalarse paralela o perpendicular
a la construcción del edificio y de tal manera que permita su expansión.
Uniones, vacío, refrigerante
Todas las uniones de la tubería con los accesorios
deben hacerse con soldadura de plata. Un filtro secador renovable debe colocarse en la
línea de líquido de cada sistema. Dos válvulas deben suministrarse para permitir el
cambio del filtro secador sin necesidad de perder la carga del refrigerante. Después de
completarse las líneas de refrigeración, se debe ensayar el sistema a presión, con
450psigen el lado de alta y 180psig en el lado de baja. Para ello se usará nitrógeno
seco y una pequeña cantidad de refrigerante. Mientras el sistema se esté ensayando a
presión, se buscarán los escapes con detector electrónico. Luego se debe evacuar el
sistema a un mínimo de 1 psia, manteniéndolo durante 12 horas. Si se presenta una
pérdida en la presión, se deberá probar nuevamente contra fugas y estas serán
selladas, hasta que se obtenga un sistema libre de escapes.
Después de la prueba final contra fugas, se hará la evacuación del sistema usando una
buena bomba de vacío, conectando a las válvulas de alta y baja con tubería de cobre
de ¼‖, o con mangueras de alto vacío. Se conectará al sistema un manómetro para
alto vacío, capaz de registrar presiones en micrones.
Entre la conexión del manómetro y la bomba de vacío se colocará una válvula que
permita la lectura de la presión del sistema una vez terminada la evacuación.
La bomba de alto vacío debe ser operada hasta alcanzar una presión absoluta de 1500
micrones. Luego se romperá el vacío con refrigerante pasado a través de un filtro
secador hasta lograr una presión ligeramente sobre 0 psig.
Se vuelve a hacer la evacuación hasta obtener una presión absoluta de 1500 micrones
y se rompe el vacío con refrigerante a través de un filtro secador, hasta obtener una
presión ligeramente superior a 0 psig. Se evacua nuevamente el sistema hasta obtener
una presión absoluta de 500 micrones. Se aumenta la presión a 2 psig con refrigerante
y se retira la bomba de vacío. Se carga el sistema con el refrigerante necesario.
Tanto los diámetros de las tuberías de refrigeración como su distribución deberán
seguir las normas dadas por cada fabricante o por ASHRAE para lograr el retorno del
aceite a los compresores.
Aislamiento Será de poliuretano de celdas cerradas de 35 kilos por metro cúbico de
densidad, en cañuelas preformadas de 1‖ de espesor para diámetros de tubería hasta
1‖ y en 1 ½‖ de espesor para diámetros mayores. Como barrera de vapor se usará foil
de aluminio. Todo el aislamiento se recubrirá con lámina de aluminio grafado para
protegerlo de la intemperie y dentro del cuarto de máquinas. Tanto el aislamiento
como la barrera de vapor tendrán una rata de propagación de la llama inferior a 25, de
desarrollo de humo inferior a 50 y de combustibilidad inferior a 50. También se podrá
NIT 891.480.014 – 4
emplear aislamiento térmico del tipo Rubatex en cuyo caso no se requiere el
recubrimiento con lámina de aluminio grafado.
Balanceamiento del Aire
a.
Alcance
Después de completar las instalaciones todos los sistemas de
movimiento de aire serán ajustados y balanceados para dar las cantidades de
aire indicadas en los DISEÑOS.
b.
Equipo especializado
EL CONTRATISTA suministrará todo el equipo
necesario para el balanceamiento y tendrá el personal especializado para
realizarlo.
c.
Método de balanceamiento y ensayo Medidas de aire. Las cantidades de
aire se medirán en los conductos principales y ramales por medio de tubos pitot
con lecturas transversales en toda el área del conducto. Los conductos con
velocidades superiores a 1000 fpm se medirán con manómetros inclinados o
manómetros magnehelic. Para las medidas de aire en conductos con
velocidades inferiores a 1000 fpm se usarán micro manómetros. Las aperturas
en los conductos para la aplicación de los tubos pitot serán taponadas después
de completar el balanceamiento del aire. Salidas de aire y extracciones de aire
se medirán por medio de medidores de velocidad del tipo de lectura directa.
Ajuste de cantidades de aire. Las cantidades totales de aire se obtendrán por
ajuste de la velocidad de los ventiladores. Las cantidades de aire en los ramales
se ajustarán por medio de controles de volumen o compuertas desviadoras. Las
compuertas y controles serán marcados en forma permanente después de
completarse el balanceamiento de manera que se puedan devolver a su posición
original en caso de que sean perturbados.
Los controles de volumen en difusores y rejillas pueden usarse para balancear
los sistemas siempre que el ajuste final no produzca niveles de sonido o
corrientes de aire objetables.
Cambios de poleas y adición de compuertas de balanceamiento necesarios para
lograr el flujo apropiado del aire serán suministrados por EL CONTRATISTA
SISTEMA DE CONTROL DIRECTO DIGITAL
El proyecto debe contar con un sistema general de control directo digital, de las
características que se exponen a continuación
A.
General: El sistema de control consiste en una red de paneles de control de
edificio digital y estaciones de trabajo. La interface de usuario debe poderse
acceder a través de cualquier computador disponible en la red. El PC debe
suministrar a los usuarios una interface con el sistema a través de graficas a
color dinámicas de las áreas del edificio y los sistemas.
B.
La tecnología de Control Directo Digital (DDC) debe ser utilizada para
suministrar las funciones necesarias para el control de sistemas definido para el
control en este proyecto.
C.
El sistema de control debe permitir acceso simultáneo múltiple para la
operación del usuario. El acceso a los datos del sistema de control debe estar
NIT 891.480.014 – 4
limitado por un nombre de usuario y una clave. Un operador debe poder
ingresar desde cualquier PC en la red del controlador central y tener acceso a
los datos que deba poder observar según sus privilegios.
D.
El sistema de control debe ser diseñado de tal forma que cada sistema
mecánico opera de manera individual. De esta forma, en el evento de que
ocurra una falla en la red, o la perdida de otros controladores, el sistema de
control deberá seguir operando de manera independiente en el equipo no
afectado.
E.
La comunicación entre los paneles de control y todas las estaciones de trabajo
debe ser a través de una red de alta velocidad. Todos los nodos en esta red
deben ser iguales. Un modem o conectividad a través de internet se puede
suministrar para acceso remoto.
F.
Incluir un sistema de monitoreo o panel de control grafico para todo el sistema
de climatización desde donde los operadores puedan verificar las condiciones de
temperatura, humedad del aire en las salas y condiciones de los equipos como
corriente, voltaje, temperatura de refrigerante, temperatura de agua fría y
condensación etc.
a. Contratistas y fabricantes de sistema de control aprobados
A.
Fabricantes y contratistas de sistema de control aprobados:
Nombre del
Fabricante
Línea de Producto
Contratista
Trane
Johnson Controls
Siemens
Tracer
Metasys
Apogee
Trane Johnson ControlsSiemens-
La lista suministrada arriba de fabricantes aplica a la interface de usuario,
software del controlador, lenguaje de programación, controladores de edificio,
controladores de aplicaciones específicas. Todos los otros productos que se
mencionan de aquí en adelante (como sensores, válvulas, compuertas,
actuadores) no son necesarios que sean fabricados por la lista de fabricantes
mencionada anteriormente.
b. Aseguramiento de calidad
A. Calificaciones del instalador del sistema
1.
El instalador debe tener una relación de trabajo establecida con el
fabricante del sistema de control de no menos de tres años.
2.
El instalador debe haber completado exitosamente clases
del sistema de control. El instalador debe presentar para
certificación del entrenamiento del entrenamiento que ha
incluyendo las horas de instrucción y el temario del curso
cuando se requiera.
del fabricante
revisión la
completado,
tomado
NIT 891.480.014 – 4
3.
El instalador debe tener una oficina en Colombia y suministrar atención
inmediata en el evento de un llamado del cliente.
c. Códigos y estándares
A.
Trabajo, materiales y equipo debe cumplir con las reglas y regulaciones de
todos los códigos y guías de autoridades locales, de estado y federales. Como
mínimo, la instalación debe cumplir con las ediciones efectivas 30 días antes de
recibir las licitaciones de los siguientes códigos:
1.
Código Eléctrico Nacional (NEC)
2.
Código de Edificio Internacional (IBC)
3.
Código Mecánico Internacional (IMC)
4.
UnderwritersLaboratories: Los productos deben estar listados UL-916PAZX.
5.
ANSI/ASHRAE Estándar 135-2004 (BACnet)
6.
ISO/IEC 14908-1 (LonTalk)
d. Desempeño del sistema
A.
Estándares de desempeño. El sistema debe cumplir con lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Mostrar la página. El sistema debe mostrar la página web en 10
segundos después de ser requerida.
Refrescamiento de la página. El sistema debe actualizarse cada 10
segundos.
Refrescamiento de Gráficos. El sistema debe actualizar todos los puntos
dinámicos con los datos actuales en 30 segundos.
Comando de Objetos. El tiempo máximo entre el comando de un objeto
binario por el operador y la reacción debe ser de 10 segundos. Los
objetos análogos se deben comenzar a ajustar después de 10 segundos.
Lectura de Objetos. Todos los cambios de estados y cambios de valores
análogos deben ser transmitidos en una red de alta velocidad de tal
forma que cualquier dato utilizado o mostrado en el controlador o
estación de trabajo debe estar actualizado, antes de 60 segundos.
Tiempo de respuesta a alarmas. El tiempo máximo desde que un objeto
se va a alarma hasta cuando es anunciado en la estación de trabajo no
debe exceder 30 segundos.
Frecuencia de ejecución de programas. Los programas de usuario deben
ser capaces de ejecutarse cada segundo. El contratista será responsable
por la selección de tiempos de ejecución de programas que sean
consistentes con el proceso mecánico que se encuentra bajo control.
Desempeño. Los controladores programables deben estar en la
capacidad de ejecutar lazos de control PID en una frecuencia
seleccionable de al menos 5 segundos. El controlador debe realizar una
lectura y actualizar el valor de la salida generada por el cálculo a esta
misma frecuencia.
NIT 891.480.014 – 4
9.
10.
Anuncio de múltiples alarmas. Todos los usuarios de la red deben recibir
alarmas separadas por 10 segundos una de otra.
Exactitud de los sensores. La tabla 1 suministra las mínimas exactitudes
de los sensores que reportaran al sistema.
e. Exactitud Reportada
Variable Medida
Temperatura de Espacio
Aire en Ducto
Aire Exterior
Temperatura de Agua
Delta-T
Humedad Relativa
Flujo de Agua
Flujo de Aire (terminales)
Flujo de Aire (estaciones de
medición)
Presión de Aire (Ductos)
Presión de Aire (Espacio)
Presión de Agua
Potencia Eléctrica
Monóxido de Carbono (CO)
Dióxido de Carbono (CO2)
Exactitud
±0.5°C [±1°F]
±1.0°C [±2°F]
±1.0°C [±2°F]
±0.5°C [±1°F]
±0.15°C[±0.25°F]
±5% RH
±5% del rango total
±10% de la lectura *Nota 1
±5% de la lectura
±25 Pa [±0.1 "W.G.]
±3 Pa [±0.01 "W.G.]
±2% del rango total *Nota 2
± 5% de la lectura *Nota 3
± 5% de la lectura
± 50 PPM
Nota 1: (10%-100% de escala) (no puede leer con exactitud por debajo del 10%)
Nota 2: Para presiones absolutas y diferenciales
Nota 3: No se incluyen los medidores del edificio
f. Submittals
A.
El contratista debe suministrar diagramas y hojas de datos de fabricantes en
todo el hardware y software suministrado. No se puede iniciar ningún trabajo
del proyecto hasta que el ingeniero y el dueño hayan revisado el submittal y
que estos cumplan con las especificaciones y planos del proyecto. Todos los
diagramas deben ser suministrados de manera electrónica en formatos .dwg,
.dxf o .pdf.
B.
Las cantidades de los ítems enviados deben ser revisados por el ingeniero y el
dueño. Dicha revisión no debe liberar al contratista de suministrar todas las
cantidades necesarias para completar el proyecto.
C.
El contratista debe suministrar al Ingeniero y Dueño, cualquier información o
dato adicional que se determine necesario para determinar el cumplimiento de
las especificaciones o que se considere necesario en la documentación del
sistema instalado.
D.
El contratista deberá enviar la siguiente información dentro de 60 días una vez
se haya adjudicado el contrato:
NIT 891.480.014 – 4
1.
Un listado de materiales de equipo a ser utilizado indicando la cantidad,
fabricante y modelo.
2.
Un listado de todas las válvulas de control incluyendo el tamaño de la
válvula, numero de modelo (incluyendo conexiones), flujo, CV, presión y
ubicación.
3.
Un listado de todas las compuertas de control. Esto debe incluir el
tamaño de las compuertas, caída de presión, fabricante y modelo.
4.
Suministrar las hojas de datos de los componentes del sistema. Cuando
las hojas de datos del fabricante aplican para una seria de productos en
vez de un producto específico, los datos específicos del proyecto deben
ser resaltados o indicados de alguna manera para fácil entendimiento.
Cada hoja de datos debe ser claramente referenciado en el índice del
submittal. El submittal debe incluir:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Controladores de Edificio
Controladores de aplicación de usuario
Controladores de aplicación especifica
Computadores de interface de operador (especificaciones)
Estaciones de trabajo portátiles (especificaciones)
Dispositivos de control auxiliares
Diagramas propuestos de arquitectura del sistema
mostrando la configuración del sistema, dispositivos,
ubicación, direcciones y cableado.
h) Diagramas de detalle de conexionado mostrando todos los
campos requeridos y las terminaciones de fábrica. Los
números de los terminales deben ser claramente
marcados.
i) Listado de puntos mostrando todos los objetos del
sistema, y los nombres de los objetos propuestos en
Español.
j) Secuencias de operación para cada sistema de control.
Esta secuencia debe ser específica para el uso del sistema
de control suministrado para este proyecto.
k) Impresiones a color de graficas propuestas con una lista
de puntos para mostrar.
E.
Documentos de Registro del Proyecto. Una vez se ha completado la instalación
se deben enviar tres copias del registro (como se instaló) de instalación. Estos
documentos deben ser enviados para aprobación final y deben incluir:
1.
2.
Diagramas del proyecto. Estos deben ser versiones de los diagramas de
taller tal y como se instaló. Deben ser suministrados de manera
electrónica incluyendo archivos CAD .DWG o .DXF, así como archivos en
PDF.
Lista de chequeo de comisionado del sistema.
NIT 891.480.014 – 4
3.
F.
Manual de Operación y Mantenimiento. Deben ser versiones que
correspondan a lo instalado. Adicional o lo incluido en el submittal, el
manual deberá incluir:
a) Nombres, direcciones y números telefónicos de servicio de los
contratistas instaladores del equipo y del representante de servicio del
sistema de control.
b) Suministrar ayuda en línea para las instrucciones de operador.
c) Listado y documentación de todos los programas creados para el usuario
incluyendo una lista de puntos en la base de datos. Se debe entregar en
medio magnético los archivos que contengan el software y la base de
datos del sistema.
d) Medio magnético que contenga todos los archives de las gráficas creadas
para el proyecto.
e) Documentación original completa de instalación y mantenimiento de
equipos de terceros suministrados incluyendo computadores y sensores.
f) Licencias y garantías para todos los equipos y sistemas.
g) Procedimientos de mantenimiento preventivo recomendados para todos
los componentes del sistema incluyendo tareas programadas, tiempo
entre tareas y descripción de las tareas.
Materiales de Entrenamiento: El contratista debe suministrar el temario del
curso y los materiales de entrenamiento para todas las clases al menos seis
semanas antes de llevar a cabo la primera clase. El dueño se reserva el
derecho de modificar cualquier o todo el temario del curso y los materiales de
entrenamiento. La revisión y aprobación del Ingeniero y el Dueño debe
completarse 3 semanas antes de la primera clase.
g. Material de propiedad
A.
Todos los proyectos desarrollados de hardware y software deberán ser
propiedad del dueño. Estos ítems deberán incluir pero no estar limitados a:
1.
2.
3.
4.
5.
Imágenes gráficas del proyecto
Diagramas del proyecto
Base de Datos del Proyecto
Código de aplicación específica del proyecto
Documentación
PRODUCTOS DEL SISTEMA DE CONTROL DIRECTO DIGITAL
Todos los productos utilizados en esta instalación deben ser nuevos, actualmente en
fabricación, y deben haber sido aplicados a instalaciones similares en un periodo no
mayor a un año. La instalación no deberá ser utilizada como un sitio de prueba para
cualquier línea de producto nueva a no ser que sea aprobada explícitamente por el
representante del dueño por escrito. Partes de repuesto para el sistema deberán estar
disponibles por al menos cinco años después de completarse el contrato.
b. Comunicación
Este proyecto debe tener una red de alta velocidad utilizando BACnet para la
comunicación entre controladores del sistema. Las sub-redes de BACnet MSTP o
NIT 891.480.014 – 4
LonTalk deben ser utilizadas para la comunicación entre los controladores del sistema
y los controladores de aplicación de usuario o aplicación específica.
El contratista de control deberá suministrar todos los conectores, repetidores, switches
de red para la red interna. Un punto activo de conexión Ethernet deberá ser
suministrado para cada panel de control y estación de trabajo que se conecte a esta
red.
Todos los Controladores de Sistema deberán tener puertos de comunicación Ethernet
para conexión con la interface de operador.
Los servicios de comunicaciones a través de la red interna deberán ser resultado de la
interface de operador y el valor transmitido que será transparente a la arquitectura de
red interna de la siguiente manera:
1.
La conexión de un dispositivo de interface de operador a cualquier
controlador de sistema en la red interna permitirá al operador la
interface con otros controladores del sistema como si estuviera
conectado directamente a otros controladores. Los datos, información
de estado, reportes, software del sistema, programas, etc., de todos los
controladores del sistema deberá estar disponible para ver y editar
desde cualquier controlador en la red del sistema.
2.
Todos los valores de la base de datos (por ejemplo, puntos, variables de
software, variables de programa del usuario) de cualquier controlador
del sistema deberá poderse leer desde cualquier otro controlador del
sistema en la red.
Este valor comunicado debe ser reconocido
automáticamente por el controlador cuando se referencia el punto en la
base de datos del controlador. El operador/instalador no debe requerir
el ajuste de servicios de comunicación para enviar datos a través de la
red a otros controladores del sistema.
Los relojes del sistema en todos los controladores del sistema deben sincronizarse de
manera automática diariamente.
Interface de operador
Se deberá suministrar estaciones de trabajo de acuerdo a los diagrama del sistema.
Cada una de estas estaciones de trabajo debe tener acceso a la información del
sistema. Estas estaciones de trabajo deberán residir en una red de la empresa al igual
que los controladores del sistema. La red de la empresa deberá suministrar soporte a
Protocolo de internet (IP). Las estaciones de trabajo deberán poder marcar al sistema.
La información de la estación de trabajo deberá ser suministrada a través de páginas
web.
Hardware. Cada estación de trabajo deberá tener lo siguiente:
1.
El PC debe tener Internet Explorer V7 o superior, o, Firefox 3.0 o
superior.
Interface de Usuario
NIT 891.480.014 – 4
1.
Explorador de Internet. Deberá tener Internet Explore 7.0 o superior, o
Firefox 3.0 o superior. Java 5.0 o superior debe estar instalado en el PC.
2.
Interface de Usuario. El usuario del sistema deberá ser basado en web y
orientado a gráficos.
Deberá suministrar un método fácil para el
operador para moverse entre páginas. Los puntos dinámicos deberán
incluir valores análogos y binarios, texto dinámico, texto estático, y
archivos de animación. Las gráficas deberán poder mostrar animación
de equipos. Las capacidades de animación deberán incluir la habilidad
para mostrar una secuencia de imágenes que muestren la posición de
salidas análogas como válvulas y posición de compuertas. Las gráficas
deben ser capaces de navegar a páginas web externas.
3.
Imágenes de fondo. Las imágenes de fondo deben ser creadas para el
uso de paquetes disponibles de gráficos comúnmente utilizados como
Adobe Photoshop. La generación del paquete de gráficos deberán ser
creados en archivos estándar en la industria como GIF y JPEG.
4.
Liberia de Gráficos. Se deberá suministrar una librería de gráficos
estándar de equipo HVAC como enfriadores, manejadoras de aire,
ventiladores, unidades de techo, cajas VAV en 3 dimensiones. La Liberia
deberá ser suministrada en un formato compatible con el programa.
5.
Unidades de Ingeniería. Se deberá permitir la selección de las unidades
de ingeniería deseadas (por ejemplo IP o SI) en el sistema. La selección
de unidades deberá ser acomodada al usuario para seleccionar las
unidades de cada variable de medida. Las unidades de medida del
proyecto deberán ser IP.
Aplicaciones del Sistema – Cada Controlador del Sistema deberá proveer
almacenamiento de información del sistema. Se deberán suministrar las siguientes
aplicaciones por cada Controlador del Sistema:
Almacenaje y restauración de Base de Datos. Un operador del sistema con la
clave apropiada debe estar en la capacidad de almacenar la base de datos del
sistema en el PC de interface de operador. El operador debe también poder
borrar la base de datos del panel manualmente e iniciar una descarga manual
de la base de datos a un panel específico de la red.
Entrenamiento y ayuda en línea. Se deberá suministrar una ayuda sensible al
contexto, ayuda en línea del sistema para asistir a los operadores en la
operación y edición del sistema. La ayuda al operador deberá estar disponible
para todas las funciones del sistema y debe suministrar información importante
acerca de la pantalla que se esté mostrando en el momento. Ayuda adicional
debe estar disponible a través del uso de vínculos en la pantalla.
Seguridad. Cada operador deberá ingresar un nombre de usuario y una clave
para poder entrar al sistema a visualizar, editar, añadir o borrar datos. El
supervisor del sistema deberá estar en la capacidad de ajustar los niveles de
seguridad de cada operador. Cada clave de operador deberá restringir al
usuario a ver y/o cambiar cada aplicación del sistema si no hay actividad
después de cierto tiempo. Los datos de seguridad deberán ser almacenados en
formato encriptado.
NIT 891.480.014 – 4
Diagnósticos del Sistema. El sistema deberá automáticamente monitorear la
operación de todas las conexiones de red, paneles de manejo de edificio, y
controladores. La falla de cualquiera de estos dispositivos deberá ser anunciada
al operador.
Notificación de Alarmas. El operador deberá ser notificado de una nueva alarma
tan pronto ocurran mientras este navegando en cualquier parte del sistema con
el icono de alarmas. El mensaje de alarma deberá utilizar un lenguaje claro,
que sea fácilmente reconocible por el usuario. El sistema estará en la capacidad
de reconocer las alarmas y añadir y almacenar comentarios para la alarma.
Procesamiento de Alarmas.
Cualquier objeto en el sistema deberá ser
configurable para ser alarmado y pasar a modo de estado normal. El operador
deberá poder configurar los límites de alarmas, límites de advertencia, estados,
y reacciones para cada objeto del sistema.
Reacciones de Alarma. Un usuario deberá estar en la capacidad de determinar
qué acciones ocurrirán si existen, al momento de recibir una alarma. Las
acciones pueden ser mostrar en la pantalla, en el registro, se puede iniciar un
programa de usuario, mostrar un mensaje, enviar un mensaje por correo
utilizando SMTP el cual puede ser enviado a un teléfono móvil, Cada una de
estas acciones debe ser configurable desde cualquier PC y a cualquier hora del
día.
Registro de Eventos. El operador deberá poder observar todas las alarmas y
eventos registrados desde cualquier PC del sistema. El operador deberá estar
en la capacidad de organizar y filtrar las alarmas y eventos del sistema. Las
alarmas deberán estar organizadas en 4 categorías dependiendo de la
severidad. Un operador con el nivel de seguridad apropiado podrá reconocer y
borrar las alarmas. Todas las alarmas que no han sido reconocidas por el
usuario, deberán ser almacenadas en el controlador de edificio. Se deberá
suministrar una columna de comentario en el registro de eventos que permitirá
a los usuarios añadir comentarios específicos acerca de una alarma
determinada.
Registro de Tendencias. El sistema deberá automáticamente crear por al
menos cinco (5) mediciones claves por cada controlador de equipo HVAC. El
registro de tendencias deberá monitorear estos parámetros por un mínimo de
24 horas en intervalos de 15 minutos. Los registros de tendencias deberán
poder ser ajustables por el usuario. Esta definición podrá incluir el intervalo, el
tiempo de arranque y el tiempo de paro de registro de tendencia.
Los
intervalos de tendencias podrán ser desde un minuto hasta anual y deberá ser
seleccionable.
Los datos de las tendencias deberán ser muestreados y
almacenados en el panel de Control de Edificio y podrán ser archivados en el
PC. Los datos de las tendencias deberán ser visualizados en formato de texto o
en forma gráfica. Las tendencias deberán ser almacenadas en formato CSV o
PDF. La siguiente es una lista de variables claves requeridas para tendencias:
Punto de Ajuste Activo de Flujo de Aire
Posición de Compuerta de Aire
Capacidad de Enfriamiento
NIT 891.480.014 – 4
Flujo de Aire de Descarga
Temperatura de Descarga de Aire
Punto de Ajuste de Temperatura de Descarga de Aire Activo
Presión estática en ducto
Punto de Ajuste de presión estática active
Posición de compuerta de Cara y Desvío
Salida primaria de calefacción
Posición mínima de compuerta de aire exterior
Posición actual compuerta damper aire exterior
Temperatura de Espacio Activa
Punto de ajuste de temperatura de espacio active
Punto de ajuste de calefacción/enfriamiento active
Punto de Ajuste de Agua Helada
Comando de Arranque/Paro BAS
Comando Modo de operación BAS
Temperatura de Refrigerante Saturado en el Condensador Circuito 1
Temperatura de Refrigerante Saturado en el Condensador Circuito 2
Punto de Ajuste de Limite de Corriente
Punto de Ajuste de Limite de Demanda
Temperatura de Refrigerante Saturado en el Evaporador Circuito 1
Temperatura de Refrigerante Saturado en el Evaporador Circuito 2
Temperatura de Salida del Evaporador
Modo de Operación
Estado de la válvula de re-calefacción
Modo de Funcionamiento
Consumo de potencia de la unidad
Tendencias Graficas Dinámicas. El sistema deberá estar en la capacidad de
almacenar los datos recolectados por objetos de tendencias y mostrarlos de
manera gráfica. Las capacidades de visualización de tendencias deberá incluir
la habilidad de mostrar hasta 6 puntos en una misma grafica e incluir datos en
vivo e históricos. Cada punto deberá tener un color diferente. Las funciones de
navegación deberán incluir el acercamiento y alejamiento de los ejes
horizontales y verticales, y se deberá mostrar la fecha y hora y los valores
seleccionados.
NIT 891.480.014 – 4
1.
Control de Puntos. Se deberá suministrar un método para que el usuario
pueda ver, comandar y editar si lo requiere, el estado de cualquier punto
del sistema. Estos estados deberán estar disponibles por menú, en
graficas o a través de programas de usuario.
2.
Sincronización de Reloj. El controlador de edificio deberá sincronizar con
todos los controladores de edificio con un servidor NTP para la
sincronización de tiempo automática.
3.
Reportes y Registros. Se deberá suministrar un paquete de reportes que
deberá estar disponible y ser seleccionable por el usuario para visualizar
datos del sistema.
i.
Reporte de todos los puntos en alarma: Suministra un reporte
que muestra todas las alarmas activas del sistema.
ii.
Reporte de Todos los puntos en sobre mando: Suministra un
reporte de todos los puntos que tienen sobre mandos
actualmente.
iii.
Reporte de Comisionado: Suministra un reporte de todos los
equipos configurados y operativos en el momento.
iv.
Reporte de Puntos: Suministra un reporte con todos los puntos
del sistema y sus valores actuales.
v.
Reporte Estándar ASHRAE 147: Suministra un reporte que
muestra las condiciones de operación de cada enfriador requerido
por ASHRAE Standard 147. Como mínimo este reporte debe
incluir (donde aplique):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
F.
Temperatura de Entrada/Salida Agua Helada
Flujo de Agua Helada
Presión de Entrada/Salida Agua Helada
Temperatura y presión de refrigerante en el evaporador
Temperatura y presión de refrigerante en el condensador
Temperatura de entrada/salida de agua en el condensador
Flujo de agua en el condensador
Presión y Temperatura de Aceite
Nivel de Aceite (si aplica)
Temperatura de descarga de refrigerante en el compresor
Temperatura de succión de refrigerante en el compresor
Amperaje del motor por fase
Voltaje del motor por fase
Temperatura ambiente
Fecha y hora de registros
Editores de aplicaciones en la estación de trabajo. Cada PC deberá tener
pantallas dedicadas para la edición de todas las aplicaciones del sistema. Se
deberán suministrar editores para cada aplicación en la estación de trabajo.
Las aplicaciones deben ser descargadas y ejecutadas por los paneles de control
apropiados.
NIT 891.480.014 – 4
1.
Controlador. Se deberá suministrar una pantalla de edición para cada
tipo de aplicación de usuario y controlador especifico que permita al
operador ver y cambiar la configuración, nombre, parámetros de control
y puntos de ajuste.
2.
Horarios.
Un editor para la aplicación de horarios deberá ser
suministrado en cada estación de trabajo. Se deberá suministrar un
calendario mensual para cada horario. Los horarios de excepción y
festivos deberán ser fácilmente identificables en el calendario.
Se
deberá suministrar un medio por el cual se puedan asociar varios
objetos a un mismo horario. Se podrá ajustar un retardo para cada
objeto del horario. Cada usuario podrá ajustar el horario. Deberá ser
sencillo copiar un horario para aplicarlo a otros objetos.
3.
Control Manual y Sobre Mando. Se deberá suministrar un medio para
controlar manualmente puntos de salida binarios y análogos. El control
de sobre mando debe ser realizado de manera simple. Se deberá
suministrar un icono para indicar obre mando de tiempo o por operador,
cuando un punto, unidad de control o aplicación ha sido sobre mandado
manualmente.
4.
Coordinación de Equipo de Sistema de Aire. Se deberán suministrar
pantallas con funciones de monitoreo y control que agrupen y coordinen
juntos la operación del equipo de aire acondicionado y las cajas VAV
asociadas como se especifique en la secuencia de operación. Para cada
sistema de aire, la página de edición deberá incluir:
a)
Modo del sistema de aire acondicionado
b)
Listado de cajas VAV asociadas a la manejadora de aire
c)
Punto de Ajuste de Temperatura de Descarga de Aire en la
Unidad Manejadora
d)
Puntos de ajuste nominal, máximo y mínimo de presión estática
e)
VAV box minimum and maximum flow, and drive open and close
overrides
Sistema de Agua Helada. La aplicación de control de planta de agua helada deberá ser
configurada utilizando un editor y deberá suministrar el estado de operación del
sistema. La pantalla deberá incluir:
a. Modo del sistema de la planta de agua helada
b. Estado habilitado/deshabilitado del enfriador
c. Punto de Ajuste de Suministro Agua Helada
d. Temperatura de Suministro y Retorno de Agua Helada
e. Estado de bombas del sistema
f.
Flujo de Agua Helada del Sistema
g. Flujo de agua del bypass (si aplica)
NIT 891.480.014 – 4
h. Mensajes que expliquen cuando será añadido o sustraído un enfriador de
la secuencia
i.
Información de falla del sistema o del enfriador
j.
Información de rotación de enfriadores
k. Capacidad de sobre mando para añadir, sustraer o cambiar la secuencia
de los enfriadores.
l.
Control para remover un enfriador de la secuencia temporalmente para
propósitos de servicio.
c. Software de control y aplicación
A.
Se deberán suministrar las siguientes aplicaciones de software para el manejo
de energía del edificio. Todas las aplicaciones deberán residir y ejecutarse en el
controlador del sistema. La edición de las aplicaciones deberá ocurrir en la
estación de trabajo.
B.
Seguridad del Sistema
1.
C.
El acceso de usuario deberá ser seguro utilizando nombre de usuario y
clave.
2.
Las claves deberán restringir a los usuarios para ver los objetos,
aplicaciones y funciones del sistema que han sido asignados por el
administrador del sistema.
3.
Los intentos de registro del usuario deberán ser registrados en el
sistema.
4.
El sistema se deberá proteger de acceso no autorizado al salirse
automáticamente si no hay actividad en el sistema. El retardo deberá
ser definido por el usuario.
Horarios. Se deberá suministrar la capacidad de horarios para cada objeto o
grupos de objetos en el sistema. Cada uno de estos horarios deberá incluir la
capacidad de arranque, paro, arranque óptimo, paro óptimo y economizador
nocturna. Cada horario puede tener hasta diez eventos. Cuando el grupo de
objetos se configuran en el mismo horario, se deberá posibilitar al usuario
colocar retardos de arranque o paro para cada objeto. Cada horario podrá
consistir de lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
Horario Semanal. Se deberá suministrar horario para cada día de la
semana.
Horarios de Excepción. Se deberá proveer la habilidad al usuario de
poder designar cualquier día de la semana del calendario como un
horario de excepción. Estos horarios se deberán poder definir hasta con
un año de anticipación. Una vez se cumple el periodo de excepción, este
será eliminado y volverá al horario estándar definido de la semana.
Horarios Festivos. Se deberá suministrar la capacidad del operador de
definir hasta 99 horarios especiales o festivos.
Estos pueden ser
colocados en el horario y repetidos anualmente. El operador debe poder
definir el periodo para cada festivo.
Arranque Óptimo. La aplicación de horario descrita arriba soporta el
algoritmo de arranque óptimo.
Este debe ser calculado por las
NIT 891.480.014 – 4
D.
E.
características térmicas de una zona y arrancar el equipo de manera
anticipada para lograr el punto de ajuste de la zona en el momento en
que hace la transición de desocupado a ocupado. El algoritmo deberá
calcular ajustes por separado para la tasa de enfriamiento y calefacción
de las zonas que han estado en desocupado por un periodo mayor a 24
horas. Deberá estar en capacidad de arrancar el algoritmo basado en la
temperatura de aire exterior. Se deberá suministrar un límite máximo
de arranque temprano en minutos para prevenir que el sistema arranque
antes de este tiempo máximo.
Comunicaciones Remotas. El sistema deberá tener la habilidad de transmitir
alarmas a múltiples receptores de alarmas asociadas. Los receptores de
alarmas podrán ser PC, direcciones de correo, y teléfonos móviles.
Los
mensajes de alarma deberán incluir el nombre de la localización de donde
proviene la alarma, el dispositivo que ha generado la alarma, y el mensaje de
alarma. El operador deberá tener acceso remoto y operar el sistema de
comunicaciones Ethernet en el mismo formato descrito en la sección de
interface de operador de esta especificación.
Secuencia de Enfriadores. Se deberá suministrar aplicaciones de software para
realizar la secuencia de los enfriadores para minimizar el uso de energía de la
planta de agua helada. La aplicación deberá realizar las siguientes funciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
F.
La aplicación de control de planta de agua helada deberá estar en la
capacidad de controlar hasta 25 enfriadores como se detalla en la
secuencia de operación.
Esta aplicación deberá estar en la capacidad de controlar sistemas de
volumen constante y variable incluyendo flujo variable primario así como
enfriadores en paralelo, serie y desacoplados.
La aplicación de control de planta de agua helada deberá controlar varias
plantas de agua helada por sitio.
Protección/Diagnósticos – El programa de aplicación de planta de agua
helada deberá poder integrar los diagnósticos de cada enfriador en las
decisiones de control de los enfriadores.
Procesamiento de eventos – Todo el control de planta de agua helada y
los eventos deberán ser registrados y almacenados, seleccionable por el
operador, en el registro de eventos del sistema de control del edificio
para facilitar la resolución de problemas.
Indicaciones de Alarmas – El control de planta de agua helada deberá
mostrar la planta de agua helada y las alarmas individuales de cada
enfriador.
Acciones de Anadir/Sustraer – Las pantallas de estado deberán
suministrar información de cuando van a ser añadidos o sustraídos los
enfriadores. Los operadores deberán tener la capacidad de comandar
manualmente la adición o sustracción de enfriadores.
La rotación de los enfriadores podrá ser realizada basada en horario o
tiempo de funcionamiento.
Se puede habilitar la opción de reset automático cuando la alarma haya
sido restablecida en la unidad de control del enfriador.
Control PID. Un algoritmo PID (proporcional-integral-derivativa) con acción
directa o reversa deberá ser suministrado. El algoritmo deberá calcular la
variación del valor análogo para posicionar una salida o controlar etapas. La
NIT 891.480.014 – 4
variable controlada y el punto de ajuste deberán ser seleccionables por el
usuario. Opcionalmente el punto de ajuste deberá ser seleccionado para
realizar un reset por horario.
G.
Control de Puntos. El usuario deberá tener la opción de ajustar el intervalo de
actualización, el tiempo mínimo de encendido/apagado, la notificación de
evento, la programación de usuario por cambio de eventos.
H.
Sobre mando temporizado. Se deberá utilizar una aplicación estándar utilizada
cuando el usuario selecciona desde el sensor, estación de trabajo o pantalla de
operador en botón de encendido o cancelar. La cantidad de tiempo que el
sobre mando toma deberá ser seleccionable desde la estación de trabajo.
I.
Prevención de ciclado. Todas las salidas binarias deberán estar protegidas para
prevenir ciclado en tiempos cortos.
d. Controladores del sistema
A.
General. Se deberán suministrar controladores del sistema. Cada uno de estos
paneles deberá cumplir con los siguientes requerimientos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
a)
b)
c)
d)
B.
El sistema de automatización deberá estar compuesto por uno o más
controladores independientes, capaces de trabajar fuera de red, basados
en micro procesador para manejar las estrategias globales descritas en
la sección de software del sistema.
El controlador del sistema deberá tener memoria suficiente para soportar
su propio sistema operativo, la base de datos y los requerimientos de
programación.
El controlador deberá suministrar un Puerto de comunicación USB para
comunicación directa con un PC
El sistema operativo del controlador deberá manejar las señales de
comunicación de entrada y salida para permitir a los controladores
distribuidos compartir puntos reales y virtuales y permitir el monitoreo
central y de alarmas.
Los controladores que realizan aplicaciones de horario deberán tener
incluido un reloj de tiempo real.
Los datos deberán poderse compartir entre los controladores del
sistema.
El controlador del sistema deber utilizar protocolos estándar abiertos
reconocidos en la industria para comunicarse con los controladores de
unidad.
El controlador del sistema deberá verificar el estado de su procesador y
circuitos de memoria.
Si se detecta una operación anormal, el
controlador deberá:
Asumir el modo determinado de falla.
Generar una alarma de notificación.
Crear un archivo que se pueda cargar para verificar el estado de todas
las locaciones de memoria en el momento de la falla.
Restablecer automáticamente el controlador del sistema y retornar al
modo de operación normal.
Comunicaciones. Cada controlador del sistema deberá residir en una red
empresarial, la cual será la misma en la que residirán las estaciones de trabajo.
NIT 891.480.014 – 4
La red de la empresa será suministrada por el dueño y debe soportar el
protocolo internet (IP). Las conexiones deben ser ISO 8802-3 (Ethernet).
Cada controlador del sistema debe también el enrutamiento de red de las
aplicaciones de usuario y los controladores de aplicación específica. Cada
controlador del sistema debe suministrar comunicaciones a la red de
controladores de aplicación específica utilizando LonTalk FTT-10 y LonMark y/o
utilizar BACnet MSTP como se establece en el estándar BACnet para realizar
comunicaciones a una red de controladores de aplicaciones específica y de
aplicaciones de usuario.
C.
Ambiente.
El hardware del controlador deberá ser diseñado para las
aplicaciones de uso en el ambiente. El controlador utilizado en un ambiente
condicionado debe estar montado en un gabinete y debe estar catalogado para
una operación entre -40 C a 50 C [-40 F a 122 F].
D.
Servicio. Se deberán suministrar LED que indiquen el estado de potencia,
comunicaciones y procesador. El controlador del sistema deberá tener un
display de siete segmentos que indique la operación actual del controlador.
Todas las conexiones deberán poder removerse fácilmente en campo, con
conectores removibles. El controlador deberá ser montado en un riel DIN para
fácil instalación y reemplazo.
E.
Memoria. El controlador del sistema deberá mantener toda la programación y
el BIOS indefinidamente si se pierde energía en el sistema.
F.
Inmunidad a potencia y ruido. El controlador deberá operar entre un 90 y
110% del voltaje nominal y debe realizar un apagado secuencial con un voltaje
del 80% del nominal.
e. Controladores de aplicación de usuario
A.
General. Se deben suministrar controladores de aplicación de usuario que
suministren el desempeño de la sección 1 de la presente especificación. Cada
uno de estos paneles debe cumplir con los siguientes requerimientos.
1.
El controlador del sistema deberá tener memoria suficiente para soportar
su propio sistema operativo, la base de datos y los requerimientos de
programación.
2.
El sistema operativo del controlador deberá manejar las señales de
comunicación de entrada y salida para permitir a los controladores
distribuidos compartir puntos reales y virtuales y permitir el monitoreo
central y de alarmas.
3.
Los controladores que realizan aplicaciones de horario deberán tener
incluido un reloj de tiempo real.
9.
El controlador del sistema deberá verificar el estado de su procesador y
circuitos de memoria.
Si se detecta una operación anormal, el
controlador deberá notificar una falla al sistema.
4.
El controlador podrá comunicar en alguno de los siguientes protocolos:
NIT 891.480.014 – 4
a. Opción 1: Los controladores de aplicación de usuario deberán utilizar
Lontalk.
Los controladores deberán tener el FTT-10.
Todas las
comunicaciones deberán utilizar SNVT aprobados por LonMark.
b. Opción 2: Los controladores de aplicación del cliente deberán
comunicarse
utilizando
el
protocolo
BACnet
MSTP,
Estándar
ANSI/ASHRAE 135-2004 (BACnet).
B.
Ambiente. El hardware del controlador debe ser ideal para las condiciones
ambiente anticipadas.
1.
El controlador utilizado en un espacio acondicionado debe ser montado
en un gabinete P 20, y debería ser catalogado para operación entre 0 C
y 50 C [32 F y 120 F].
2.
Los controladores utilizados en el exterior y/o ambiente húmedo deben
ser instalados en gabinetes IP 56 y deben estar catalogados para la
operación entre -40 C y 70 C [-40 F y 158 F].
C.
Servicio. Se deberán suministrar LED de estado para potencia, comunicación y
procesador. Todas las conexiones de bajo voltaje deberán ser suministradas de
tal forma que se pueda reemplazar el controlador sin necesidad de realizar la
desconexión de los terminales en campo (terminales removibles).
D.
Memoria. El controlador deberá mantener toda la información de programación
y BIOS en el evento de pérdida de potencia por al menos 72 horas.
E.
Inmunidad a la potencia y al ruido. El controlador deberá poder operar entre
90 y 110% del voltaje nominal y deberá realizar un apagado en secuencia
cuando el voltaje se encuentre al 80% del nominal.
f.
Secuencia de Operaciones:
A continuación se presenta a manera informativa la secuencia de operaciones prevista
para los diseños previamente elaborados, esta descripción es informativa y deba
ajustarse al sistema o sistemas finalmente implementados.
Secuencia de operaciones Manejadora de Aire VAV con Enfriamiento Agua Helada
Interface con el Sistema de Automatización de Edificios:
El sistema de Automatización de Edificios (BAS) enviará al controlador los comandos
de modo Ocupado, Desocupado, Arranque Optimo, Calefacción / Enfriamiento nocturno
y de Sobre mando de Tiempo. El BAS enviará también el punto de ajuste de aire de
descarga y de presión estática de ducto. En caso de pérdida de comunicación con el
BAS, el controlador va a operar en el modo Ocupado de Enfriamiento utilizando los
puntos de ajuste establecidos por defecto.
Ocupado:
Durante los periodos de Ocupación el ventilador de suministro operará de manera
continua y la compuerta de aire exterior abrirá para mantener los requerimientos
mínimos de ventilación. Todas las válvulas deberán modular para mantener el punto
de ajuste de enfriamiento de aire de descarga (55°F ajustable). Si el sensor de
NIT 891.480.014 – 4
temperatura de aire de descarga falla durante la operación normal, todas las válvulas
deberán cerrar y se generará una alarma.
Desocupado (NightSetback):
Cuando la temperatura de espacio se encuentre por debajo del punto de ajuste de
Enfriamiento de modo Desocupado (85°F ajustable) el ventilador de suministro deberá
arrancar, la compuerta de aire exterior deberá permanecer cerrada y la válvula de
agua helada deberá abrir. Cuando la temperatura de zona caiga por debajo del punto
de ajuste de Enfriamiento en modo Desocupado (85°F ajustable) menos el diferencial
de Desocupado (4°F ajustable) el ventilador de suministro se detendrá y la válvula de
agua helada deberá cerrar.
Pre-Enfriamiento Matutino:
Durante el proceso de Arranque Optimo, si la temperatura de zona se encuentra por
encima del punto de ajuste de Enfriamiento de modo Ocupado, se deberá activar una
rutina de Pre-enfriamiento Matutino. El ventilador de suministro deberá arrancar, la
compuerta de aire exterior deberá permanecer cerrada y la válvula de agua helada
deberá modular para mantener el punto de ajuste de enfriamiento de la Temperatura
de aire de Descarga (55°F ajustable). Este modo deberá terminar cuando la
temperatura de zona alcance el punto de ajuste de Enfriamiento en Modo Ocupado o si
el tiempo de ocupación ha comenzado.
Ventilador de Suministro de Volumen de Aire Variable (VAV):
El ventilador estará apagado en el modo Desocupado. Cuando el controlador se
encuentre en el modo Ocupado, el ventilador de suministro deberá operar de manera
continua y su velocidad deberá modular para mantener el punto de ajuste de Presión
Estática del Ducto. El punto de ajuste de Presión Estática del ducto será enviado por el
BAS y deberá ser restablecido entre los límites mínimo y máximo de presión estática
de forma que se mantenga la posición de apertura de la compuerta VAV de la ―zona
crítica‖ entre el 65% y 75%.
En caso que no se pueda verificar el estado del ventilador de suministro por 30
segundos (ajustable), el ventilador será mandado a apagar, la compuerta de aire
exterior y todas las válvulas deberán cerrar y se generará una alarma. Para poder
reiniciar el ventilador será requerido un restablecimiento manual.
Se deberá contar
con un interruptor de alta presión eléctricamente conectado con el Variador de
frecuencia. Si el interruptor de alta presión es activado, el ventilador será detenido, la
compuerta de aire exterior y todas las válvulas deberán cerrar y se generará una
alarma. Para poder reiniciar el ventilador será requerido el restablecimiento manual
del interruptor de presión estática.
Protección contra Congelamiento:
La razón de apertura de la compuerta estará limitada a 2% por minuto hasta que la
compuerta haya alcanzado su posición de ventilación mínima. La compuerta de aire
exterior deberá modular a una posición menor que la de ventilación mínima si la
temperatura de aire de mezcla cae por debajo de 50°F (ajustable). Si el sensor de
temperatura de aire de mezcla falla, la compuerta de aire exterior deberá cerrar y será
generada una alarma.
Se deberá contar con un interruptor de baja temperatura eléctricamente conectado con
el Variador de frecuencia. Si el interruptor de baja temperatura es activado (38°F
ajustable), la compuerta de aire exterior deberá cerrar y todas las válvulas deberán
abrir al 100% (ajustado por el clima) y se generará una alarma. Para poder reiniciar
NIT 891.480.014 – 4
el ventilador será requerido el restablecimiento manual del interruptor de baja
temperatura.
Estado del Filtro:
Un interruptor de presión diferencial deberá monitorear la presión diferencial a través
del filtro cuando el ventilador se encuentre operando. Si el interruptor se cierra
durante la operación normal de la unidad, se deberá generar una alarma de filtro
sucio.
Control de Compuerta de economizador
Cuando las condiciones de bulbo seco/bulbo húmedo (entalpia) son favorable, el
dámper de aire exterior y el enfriamiento mecánico serán controlados para mantener
la temperatura de suministro en el punto de ajuste deseado. El enfriamiento mecánico
será bloqueado y la compuerta de aire exterior modular entre la posición mínima y el
100% abierto para permitir que ingrese el aire exterior como fuente de enfriamiento.
Si la compuerta de aire exterior alcanza el 100% abierto y el punto de ajuste no puede
ser mantenido utilizando únicamente aire exterior, se mantendrá el dámper de aire
exterior 100% abierto y se permitirá la operación del enfriamiento mecánico.
Cuando las condiciones de entalpia no son favorables, el dámper de aire exterior será
controlado a la posición mínima y el enfriamiento mecánico mantendrá el punto de
ajuste de temperatura de suministro.
2.6.2.18 EQUIPOS DE MANEJO DE EQUIPAJE
La presente Especificación Técnica se refiere a las características físicas y técnicas
generales que deben poseer los elementos del sistema de Cintas de Recibo y / o
Entrega de Equipajes.
Las cintas de manejo de equipaje se pueden clasificar en:



Las cintas transportadoras de equipaje ―outbound‖ que van desde los Counters
de check-in hasta el área de embarque de equipaje. Allí se clasifica y deposita
hasta su transporte y embarque en la aeronave correspondiente.
Las cintas transportadoras de equipaje ―Inbound. El equipaje se lleva hasta la
sala de recogida de equipajes (Baggage Claim), que es una sala con
mostradores o con cintas transportadoras de diversas formas; las más comunes
son las de tipo carrusel.
El Concesionario será responsable de suministrar y operar los equipos completos
para estas operaciones.
Diseño y especificaciones
Existen diversos tipos de equipos en el mercado con diferentes posibilidades de
configuración y operación para desarrollar la función del transporte de equipaje. Las
principales diferencias en sistemas están en la solución al manejo de los cambios de
sentido (Horizontal- vertical) o dirección (giros) del equipaje, que cada proveedor ha
implementado. El concesionario debe evaluar y definir el equipo más conveniente
acorde a las condiciones propias del proyecto para las funciones a movimiento de los
equipajes en las fases de recepción, inspección y entrega
NIT 891.480.014 – 4
El concesionario deberá tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos:
Alimentación o suministro eléctrico: Se verificaran los requerimientos de energía
para estos equipos los cuales para que la red de suministro sea apta para las
condiciones que se requieran
Acabados: Las superficies del bastidor y los soportes de los equipos tendrán acabado
con pintura epoxi RAL 7001 (gris). Los paneles de protección estarán pintados de
acuerdo a los colores estándar, en la tonalidad escogida. En áreas públicas, se utilizara
acero inoxidable según AISI 304 con un pulido de grano 180.
Tipo de banda transportadora: Todas las bandas seran igniretardantes de acuerdo
con la norma ISO 340, Bandas continuas o sin fin, antiestáticas y con superficie de
contacto en la cara inferior de tejido especial para reducir el ruido.
Características generales de las bandas:


Transporte horizontal:
o Cara superior de PVC, espesor 0,5 mm
o Espesor total aproximado 2,2 mm
Transporte Inclinado:
o Cara superior de PVC, espesor 1,5 mm
o Espesor total aproximado 3,1 mm
(estrías longitudinales)
Características particulares

Banda check-in
o Número de telas: 2
o Material: Poliéster
o Cobertura superior: Lisa, P.V.C., negro, espesor 0,5 mm
o Cobertura inferior: Tejido sin recubrimiento, coeficiente fricción 0,3
o Espesor total: 2,1 mm aprox.
o Temperatura trabajo: -10°C + 80° C
o Carga rotura: 160 N/mm
o Antiestática: ISO 284
o Antillama: ISO 340

Banda lisa
o Número de telas: 2
o Material: Poliéster
o Cobertura superior: Lisa, P.V.C., negro, espesor 1 mm
o Cobertura inferior: Tejido sin recubrimiento, coeficiente fricción 0,3
o Espesor total: 3 mm
o Temperatura trabajo: -10°C + 80° C
o Carga rotura: 200 N/mm
o Carga de trabajo al 1% alargamiento: 15 N/mm
o Carga de trabajo al 1.5% alargamiento: 20 N/mm
o Antiestática: ISO 284
o Antillama: ISO 340

Banda antideslizante
o Material: Poliéster
o Número de telas: 2
o Cobertura superior: Estrías longitudinales PVC negro, espesor 1,5 mm
o Cobertura inferior: Tejido sin recubrimiento, coeficiente fricción 0,3
NIT 891.480.014 – 4
o
o
o
o
o
o
o
Espesor total: 3,1 mm
Temperatura trabajo: -10°C +80°C
Carga rotura: 160 N/mm
Carga de trabajo al 1% alargamiento:13 N/mm
Carga de trabajo al 1.5% alargamiento: 18 N/mm
Antiestática: ISO 284
Antillama: ISO 340
Tensionado de la banda: Los equipos dispondrán sd un sistema de tensionado de
banda el que se debe poder efectuar mediante un rodillo tensor ajustable desde
cualquier lado del transportador (sistema de tensionado conjunto). El sistema de
tensionado debe asegurar que la banda quede también tensada a lo ancho de su
superficie.
Accionamiento y Motorización este aspecto corresponde a las especificaciones del
proveedor, de acuerdo a las condiciones particulares de cada equipo. Los frenos y la
potencia del motor dependen de la longitud y condiciones particulares uso y operacion.
Control: Al final de cada transportador, se requiere una fotocélula dentro de la
protección lateral. Esta fotocélula sirve para detectar atascos y ahorrar energía.
Nivel de ruido El nivel de ruido permisible se sitúa según el uso y tipo de banda, en
el rango de 59 a 65 dB(A). Las mediciones se realizan según DIN 45635 / ISO 3744, a
una distancia de 1m de la unidad motriz. Este valor no incluye el ruido causado por la
carga y descarga de equipaje.
Pruebas de funcionamiento
Una vez completada la instalación, se someterá a los equipos a una prueba de
funcionamiento y calibración en la que deberá demostrarse sus condiciones de
operación de acuerdo con el manual del fabricante.
Como complemento a las anteriores generalidades y como marco de referencia, a
continuación se presentan una relación de requisitos mínimos o características básicas
para los equipos a suministrar: (No obstante las características que a continuación se
enuncian los proveedores pueden disponer de alternativas y opciones adicionales que
deben ser consideradas por el concesionario)
Los equipos básicos de todo sistema son
1.
2.
3.
4.
PLANO
BANDAS DE CHEK IN
TRANSPORTADOR DE BANDA (BF) Y TRANSPORTADOR DE BANDA REVERSIBLE (BFR)
TRANSPORTADOR DE ESPERA/INDEXACIÓN
BANDAS DE ENTREGA DE EQUIPAJE (CHEK OUT) o TRANSPORTADOR ARTICULADO
BANDAS DE CHEK IN
Construcción
Bastidor montado directamente sobre el suelo con fijaciones para un posicionamiento
individual rápido de los transportadores. Paneles laterales de protección en acero
inoxidable con estructura auto-portante. La tolerancia del suelo, por grupo de puesto
de facturación, de 3mm.
NIT 891.480.014 – 4
Bastidores
Los transportadores tienen el mismo diseño, incorporando una disposición en cascada
patentada y mototambores estándar. Los bastidores están fabricados en plancha de
acero de 3mm de espesor, conformado en perfiles en forma de U.
Capacidad de carga
Velocidad
Báscula
Estática: 150kg/m
Dinámica: El accionamiento, los rodamientos etc.
dimensionados para un peso máximo de 50kg/equipaje
Pesado/Etiquetado: 21 m/min
Expedición: 38 m/min
El transportador de pesado está apoyado en un bastidor
que incorpora células de carga industriales certificadas y
de alta resolución. Dos lectores de salida (pasajero y
operador) con indicadores de peso individual y total (bajo
demanda) de manera simultánea. En el caso que no se
utilice falso suelo, es necesario prever una canaleta de
60x80 mm.
Rango: 0 - 99,9kg. Precisión: hasta 100 gr.
Dispositivo de volcado:
Requiere un dispositivo, especialmente diseñado
probado, al final del transportador de expedición.
y
Seguridad:
El frontal del transportador de pesado en el lado del
pasajero debe ir
provisto de un panel fácilmente
desmontable y especialmente diseñado para impedir daños
personales.
Tipo de banda:
Banda continua, en PVC gris marengo con perfil romboidal.
Nivel de ruido:
Leq 62 dB(A). Valor para equipos individuales.
Control:
El accionamiento del transportador de etiquetado se realiza
mediante un pedal del operador. Se incorpora fotocélula en
los bastidores del transportador de etiquetado y
expedición.
El panel del operador en cada mostrador de facturación
debe incorporar un paro de emergencia, un llavín y señal
luminosa de encendido/apagado y un botón de expedición.
Opciones a considerar







Verificación automática de longitud y altura
Alarma de sobrepeso con paro automático del transportador
Transportador de pesado bidireccional (configuración en cascada no
aplicable)
Barrera de seguridad (manual)
Bastidor extraíble con ruedas para los transportadores
Transportador de expedición en ángulo (dispositivo de tumbado adaptado)
Transportador colector bidireccional (dispositivo adicional de tumbado
TRANSPORTADOR DE BANDA (BF) Y TRANSPORTADOR DE BANDA REVERSIBLE
(BFR)
NIT 891.480.014 – 4
El equipo estándar es el transportador de banda unidireccional BF-, sin embargo
puede requerirse un transportador de banda bidireccional o reversible Las
características del transportador de banda -BF- y del Transportador de banda
reversible (BFR) son en esencia las mismas, con la salvedad de la reversibilidad en el
movimiento de la cinta, la cual se consigue mediante el empleo de dispositivos
adicionales, arrancadores, contactores reversibles; cuya finalidad es el intercambio de
las corrientes de fase que le llegan al motor. Además estos transportadores disponen
de dos dispositivos centradores de banda que evitan que la banda se salga como
consecuencia de los continuos cambios de sentido de marcha
Construcción: La cinta transportadora está constituida por una unidad de
accionamiento, tramos de bastidor y rodillos de reenvío. Los bastidores serán
fabricados en plancha de acero de 3 mm de espesor (bastidor del accionamiento 4
mm), conformada en perfiles de U. Los bastidores tendrán travesaños soldados para
reforzar la estructura y minimizar las vibraciones.
Dimensiones:
proveedor
Según requerimientos del proyecto y detalles particulares del
Capacidad de carga
Estática: 150 kg/m
Dinámica: Unidades de accionamiento, rodamientos etc.
dimensionados para un peso máximo de equipaje de 55 kg,
aunque la media se sitúa en 25 kg/m
Velocidad:
Velocidades estándar: 30, 45, 60 y 90 m/min (frecuencia
controlada). Velocidad ma
Protecciones:
Los transportadores estarán provistos con protecciones laterales
de 400 mm de altura, fabricadas en chapa de acero y montadas
sobre los bastidores.
Soportes:
Se colocan soportes ajustables o colgadores desde el techo,
dispuestos cada 3 m. Todos ellos disponen de una base de caucho
anti-vibratoria. En las posiciones de carga de equipajes, se
utilizan soportes especiales reforzados.
Tipos de banda:
Bandas continuas PVC negras, Lisas o rugosas dependiendo de la
aplicación.
Rodillo motriz:
Todos los rodillos motrices están dinámicamente equilibrados
según VDI 2060 170 rpm, Q6.3. La vida útil de los rodamientos
estimada es de 50.000 horas.
Nivel de ruido:
Leq 65 dB(A). Valor para equipos individuales a 60 m/min.
Opciones:
de acuerdo a análisis del proyecto se podrán requerir equipos de
las siguientes características:








Velocidad de más de 120m/min
Alimentador de banda
Ancho de bandas hasta 1300 mm
Cascada de 50 mm o sin cascada
Transportador bidireccional (Unidad centradora de banda)
Protecciones inferiores
Variadores de frecuencia
Barandilla de 400 mm de altura
NIT 891.480.014 – 4
TRANSPORTADOR DE ESPERA/INDEXACIÓN
Bastidor Los bastidores están fabricados en plancha de acero de 3 mm de espesor,
formando cajones en forma de U. Para minimizar vibraciones y reforzar la estructura,
equipan unos travesaños soldados cada 500 mm.
Dimensiones
Longitud: Según requerimientos del proyecto y detalles particulares del proveedor
Anchura bastidor: 1200 mm equipaje estándar / 1400 mm equipaje especial
Anchura banda: 1000 mm equipaje estándar / 1200 mm equipaje especial (check-in)
Altura bastidor: 133 mm (sin motorización) - 320 mm (con motorización)
Capacidad de carga:
Velocidad:
Estática:
200 kg/m
Dinámica:
accionamientos,
dimensionados para una carga
velocidad de 1 m/s
rodamientos,
etc.
de 30 kg/m a una
Acorde a las condicioens de uso .
Operación paro/marcha Diseñado para un funcionamiento paro/marcha continuado
a 60 ciclos por minuto.
Rodillos
Todos los rodillos están dinámicamente equilibrados de
acuerdo con la VDI 2060 170 r.p.m. Q6.3. Para conseguir
un mínimo intervalo entre rodillos y eliminar el efecto caída
entre dos transportadores (transporte suave de uno a
otro), los rodillos finales tienes un diámetro de 100 mm.
Protecciones:
Paneles protectores en chapa de acero, montados en el
bastidor del transportador. Los soportes de las fotocélulas
están incorporados a los mismos paneles.
Soportes:
Los soportes ajustables, ya sean de suelo o de techo,
deben estar equipados con elementos antivibratorios.
Tipo de banda:
Banda continua o Sin fin PVC


Nivel sonoro
motriz.
Transporte horizontal:
o Cara superior de PVC, espesor 0,5 mm
o Espesor total aproximado 2,2 mm
Transporte Inclinado:
o Cara superior de PVC, espesor 1,5 mm
longitudinales)
o Espesor total aproximado 3,1 mm
(estrías
65 dB(A) DIN 45635: medido a 1 m desde la unidad
BANDAS DE ENTREGA DE EQUIPAJE
ARTICULADO PLANO O INCLINADO
(CHEK
OUT)
TRANSPORTADOR
Pueden ser planos o inclinados, sus características generales son las siguientes:
Tipo de banda, lamas y soportes: Tablillas flexibles de polietileno, antiestáticas y de
color negro, que van fijadas sobre travesaños portantes en fundición de aluminio. Las
NIT 891.480.014 – 4
lamas pueden ser extraídas sin herramientas y son retardantes a la llama según DIN
4102-14. Soportes regulables y ajustables en altura y van provistos de protecciones de
caucho antivibratorias.
Accionamiento por fricción La cadena es accionada por una banda. La unidad debe ser
equipada con un equipo de arranque suave. Mediante este tipo de accionamiento se
consigue una alta fiabilidad y un bajo nivel de ruido, sin el desgaste y sin la necesidad
de lubricación
Cadena
La cadena consiste en una sucesión de eslabones de aluminio fundido unidos mediante
pernos excéntricos de fácil regulación, que permiten el tensado sin necesidad de
herramientas. Cada unión de los eslabones está provista de una rueda para guía
horizontal, de 55mm de diámetro con llanta de poliuretano. No necesita lubricación.
Bastidores: El bastidor está fabricado en acero de 3mm de espesor. En zonas públicas
se cubre con chapa de acero inoxidable de 2mm.
Se incluye un rodapié pintado en negro.
Dimensiones
Transportador plano
Ancho nominal: 1030 mm
Radio al eje del transportador: 1125 mm
Altura de transporte: 410 mm
Ancho de la placa: 1000 mm
Transportador inclinado
Ancho nominal: 1450 mm
Radio al eje del transportador: 1700 mm
Altura (incluyendo soportes): 450 mm
Ancho de la placa: 1200 mm
Velocidad:
27m/min.
Capacidad de carga
Estática: 270 kg/m.
Dinámica: carga máximo puntual de 150 kg/m. La potencia del
motor y el número de accionamientos dependen de la longitud del
carrusel y de la carga máxima.
Protecciones:
Se requieren n paneles de protección de 400mm de altura en
todas aquellas zonas que, dentro de las áreas operativas, se
consideren apropiadas. Las posiciones de carga deben ser
reforzadas con soportes traseros.
Acabados
Todo el perímetro interior y exterior lleva un zócalo color negro.
Los bastidores y soportes se terminan con una capa de epoxi RAL
7001 (gris). Los paneles de protección estarán pintados de
acuerdo a los colores estándar, en la tonalidad escogida. En zona
de público, los laterales interior y exterior llevan protecciones de
acero inoxidable AISI 304 con un pulido de grano 180. De manera
opcional, la zona de público puede contar con una barandilla
interior de acero inoxidable, de 150mm de altura vista.
Nivel de ruido
Leq 59 dB(A). Valor para equipos individuales. Las mediciones se
realizan según DIN 45635 / ISO 3744, a una distancia de 1m de
la unidad motriz.
NIT 891.480.014 – 4
Seguridad
Se deben instalan botones de parada de emergencia distribuidos
regularmente en todo el perímetro. Se pueden instalar
parachoques en los puntos de inyección del equipaje.
Opciones





Accionamiento redundante integrado
Clasificación a alta velocidad (80m/min)
Soportes más altos
Cadena 3D para subidas y bajadas
Recubrimiento interior en melamina y protección en acero inoxidable
Para los cambios de dirección o de nivel de los equipajes se requieren equipos de
configuración especial La definición exacta del tipo de equipo se debe realizar
partiendo de las condiciones particulares de sitio y de operación A manera informativa
se describen algunos equipos para esta función:
5.
6.
7.
CURVA DE BANDA (DMB)
TRANSPORTADOR DE UNIÓN 45º (BJ)
TRANSPORTADOR VERTICAL ABATIBLE
8.
CURVA DE BANDA (DMB)
Compuesta por un accionamiento montado sobre un eje, dos rodillos cónicos, un
bastidor curvo y una banda continua, montados en perfiles especiales de aluminio.
Dimensiones
Ángulo preferiblemente:
30º, 45º, 60º, 90º
Altura del bastidor: 252mm
Capacidad de carga
Estática:
120 kg/m
Dinámica:
Unidades de accionamiento y rodamientos
dimensionados para un peso máximo de
50kg/equipaje.
Velocidad:
la curva.
Velocidades nominales de 60 m/min en el radio medio de
Tensionado:
Ajuste del rodillo cónico.
Protecciones:
La curva de banda debe considerar protecciones laterales
de 300 mm de altura, montadas sobre el bastidor. Se
incorporan soportes para las fotocélulas en estas
protecciones.
Soportes:
Se colocan soportes ajustables o colgadores desde el
techo. Todos ellos llevan una base de caucho antivibratoria.
Tipos de bandas:
Bandas continua, PVC negra.
Rodillos motrices
Rodillos cónicos. Se instalan rodamientos con una vida útil
estimada de 50.000 horas.
Nivel de ruido:
Leq 65 dB(A). Valor para una unidad de 90º a 60m/min
9.
TRANSPORTADOR DE UNIÓN 45º (BJ)
NIT 891.480.014 – 4
Bastidor en plancha de acero de 3mm de espesor y van equipados con unos
travesaños soldados para reforzar la estructura y minimizar las vibraciones. Altura del
bastidor: 240mm.
Capacidad de carga
Estática:
150 kg/m
Dinámica:
Accionamiento,
rodamientos
etc.
dimensionados para un peso máximo de 50kg/m a una
velocidad de 30 m/min
Velocidad:
Dependiendo de la aplicación, hasta 120 m/min.
Protecciones:
Los transportadores van provistos de protecciones
laterales de 300 mm de altura, fabricadas en chapa de
acero y montadas sobre los bastidores. En estas
protecciones, se incorpora el soporte de las fotocélulas
Soportes:
Se colocan soportes ajustables con una base de caucho
anti-vibratoria.
Tipos de banda:
Banda continua, negra, retardante a la llama ISO 340,
anti-estática con recubrimiento de tejido inferior especial
para reducir el ruido.
Rodillos motrices:
Todos los rodillos motrices están dinámicamente
equilibrados según VDI 2060 170 rpm, Q6.3. La vida útil
estimada de los rodamientos es de 50.000 horas.
Nivel de ruido:
Leq 68 dB(A). Valor para equipos individuales
10.
TRANSPORTADOR VERTICAL ABATIBLE
El transportador basculante se compone de una unidad de transportador de banda BF,
con montaje articulado en un extremo y unido a un mecanismo de elevación en el otro
extremo. Este mecanismo, montado sobre bastidor de doble columna, permite la
basculación del transportador para el cambio de nivel en uno de los extremos. Se
utiliza para desvíos continuos de equipajes.
Unidad de elevación:






Bastidor: Estructura autoportante de doble columna compuesta por perfiles
soldados para soportar en su parte inferior el conjunto motriz y en su parte
superior el conjunto de reenvío.
Conjunto motriz: Motorreductor de vis sin fin acoplado directamente a un
eje soportado por rodamientos que monta 2 piñones de accionamiento de
las cadenas de transmisión del movimiento, con brazo de reacción para
absorber los esfuerzos radiales, montado en la parte inferior del bastidor.
Conjunto reenvío: Eje soportado por rodamientos con 2 piñones de
reenvío de las cadenas de transmisión del movimiento, montado en la parte
superior del bastidor.
Cadena transmisión: Dos cadenas accionadas por el eje motriz, y unidas
al extremo del transportador mediante muelles compensadores. Las cadenas
arrastran el transportador para nivelarse con los niveles predeterminados.
Guías: Perfiles de guía prismáticos en toda la longitud del recorrido para el
guiaje mediante ruedas del elemento móvil.
Velocidad de elevación: 10 m/min
El sistema de manejo de equipajes requiere equipos complementarios para desvío de
equipajes, los cuales pueden ser de las siguientes características:
NIT 891.480.014 – 4
11. TRANSPORTADOR DESVIADOR DE ALTA CAPACIDAD (HCD)
El HCD corresponde a un robusto elemento de desvío con alta capacidad de
clasificación de equipaje. El HCD debe ser instalado a un lado del transportador para
minimizar los atascos y facilitar el mantenimiento y la sustitución de los elementos
Especificaciones funcionales:




Debe mantener la orientación de los equipajes después de su clasificación
Los elementos del desvío se deben poder mantener accionados para el
desvío del 100% de los equipajes.
Capacidad de desvío: Peso máximo 55 kg/equipaje.
Capacidad del sistema: Máximo 60 equipajes / minuto.
Seguridad El HDC
desmontables.
está montado en un bastidor con paneles de protección
Soportes El desviador se instala en un bastidor distinto, no conectado con el
transportador.
Nivel de ruido
Leq 73.5dB(A) a capacidad máxima.
Controles
El HCD se debe suministrar con una caja de control de campo
que permita gestionar todas las funciones del desvío. Para lo cual
requieres conexiones de potencia, señal de activación de desvío y
señal de activación de fotocélula
12. TRANSPORTADOR DESVIADOR VERTICAL AUTOMÁTICO (SVD)
El desviador vertical está compuesto por un transportador fijo y dos transportadores
batientes conexionados y con movimiento opuesto. El movimiento oscilante de los
transportadores es realizado mediante un sistema de biela- manivela. Permite una alta
clasificación (desvío) de equipajes.
Capacidad de desvío
equipajes).
Peso máximo 50 kg/equipaje (70 kg para el 5% de
Capacidad del sistema
Máximo 1.800 equipajes / hora.
Transportadores
Accionamiento de
los transportadores
motorreductor con freno de 0,55 kW.
Mecanismo batiente
Accionamiento
del
mecanismo
batiente
mediante
motorreductor de 0,75 kW montado en el eje del
mecanismo oscilante. Desacoplando el freno, es posible el
movimiento manual del mecanismo.
Seguridad
El conjunto debe ir montado sobre un bastidor con
enrejados de protección fijos y desmontables.
Soportes
vibratoria.
Soportes
Control
Todos los elementos conectados a una caja de control
independiente dotada de interruptor principal, paro de
emergencia, contactor con llave y panel de control para
operación manual.
ajustables
con
una
base
de
mediante
caucho
anti-
NIT 891.480.014 – 4
Nivel de ruido
Leq 70 dB(A).
CAMINO DE RODILLOS
Bastidores
Los bastidores están fabricados en plancha de acero de 3 mm de espesor conformada
en perfiles de U. Además, están equipados con unos travesaños soldados para reforzar
la estructura y minimizar las vibraciones.
Dimensiones





Longitud: según necesidades
Anchura rodillos: 1.020 mm
Anchura bastidor: 1.200 mm
Altura bastidor: 133 mm
Paso entre rodillos: 65 mm
Capacidad de carga
Estática: 200 kg/m.
Rodillos



Material: Acero galvanizado de 2 mm de espesor
Diámetro: 60 mm
Paso entre rodillos:
65 mm
Protecciones
Si fuese necesario, se podrían montar protecciones laterales de 300 mm de altura,
fabricadas en chapa de acero, sobre los bastidores del camino de rodillos. Además, se
incorporan fotocélulas dentro de estos mismos paneles.
Soportes
Se colocan soportes ajustables o colgadores desde el techo, dispuestos cada 3 m.
Todos ellos disponen de una base de caucho anti-vibratoria.

Acabados
Las superficies del bastidor y los soportes estarán acabadas con pintura epoxi RAL
7001 (gris). Los paneles de protección estarán pintados de acuerdo a los colores
estándar, en la tonalidad escogida. En áreas públicas, se utiliza acero inoxidable según
AISI 304 con un pulido de grano 180.
Opción de Cubierta de acero inoxidable para las zonas de público
PERSIANA ENROLLABLE
Hoja de cierre
Articulada, construida con perfiles de aluminio extrusionado reforzado. Cosido lateral
con grapas que al mismo tiempo evitan desplazamientos laterales y facilitan un suave
funcionamiento.
Eje enrollamiento
NIT 891.480.014 – 4
Eje de tubo de sección circular de 50 mm de diámetro, dotado de poleas de 200 mm
de diámetro y muelles de compensación.
Guías
Fabricadas con perfil "U" galvanizado de 45 mm de fondo, provistas de cantoneras de
nailon.
Accionamiento
Mediante motor centro eje, instalado en eje enrollamiento, fijado por brida y tornillo
pasante. Electrofreno y dispositivo de desbloqueo manual.
Control
Incorporado en maniobra del Sistema, finales de carrera de seguridad posiciones
abierta y cerrada.
CORTINA DE LAMAS
Se colocan soportes ajustables o colgadores desde el techo, dispuestos cada 3 m.
Todos ellos disponen de una base de caucho anti-vibratoria.
Cortina
Formada por lamas flexibles, montadas solapadas sobre una barra de fijación y sujetas
mediante pasamanos prensores y tornillos.
Lamas



Tiras de P.V.C. de 100 mm de ancho y 5 mm de espesor
Color gris
Material con componentes retardantes al fuego
Dimensiones:

En función del hueco en paramento
2.6.2.19 BÁSCULAS DE LOS MOSTRADORES DE FACTURACIÓN
El Concesionario será responsable de suministrar las Básculas de Equipaje para los
Counters que sean necesarias para la correcta operación.
Cada báscula consistirá en una plataforma de acero inoxidable calidad AISI 304,
pulido, con su celda de carga protegida contra derrames. La medición de peso se
presentará por medio de un indicador con despliegue en dos direcciones distintas.
Serán de construcción robusta, apropiadas para el servicio pesado de un Aeropuerto.
Las patas serán regulables para asegurar equilibrio y horizontalidad y tendrán
recubrimiento antideslizante.
Servicio: Se diseñará para uso intensivo, servicio ininterrumpido de 24 horas/día,
todo el año. Los equipos no causarán interferencia con las comunicaciones dentro del
Aeropuerto. Los equipos serán inmunes a interferencias provocadas por emisiones de
radiofrecuencia en bandas VHF, UHF y Micro ondas, propias del entorno en que
funcionarán.
Especificaciones técnicas
NIT 891.480.014 – 4








Bastidor: Fabricado con perfiles de acero laminado.
Dimensiones
o Longitud y anchura dependiendo de las dimensiones del transportador
de pesado
o Altura 140 mm
Capacidad de pesado: 200 Kg, divisiones de 50 gramos.
Célula de carga: 4 unidades.
Suministro energía eléctrica: 220 V; 50/60 Hz; 1 pH.
Acabado: Pintado.
Unidad de control: Recibe outputs de la célula de carga y los amplifica y trata
para poder visualizar el peso digitalmente.
Indicador digital: Visor de peso de doble visión (delante y detrás) en forma de
caja de dimensiones:
o Largo: 170 mm
o Alto: 130 mm
o Grueso: 80 m
Pruebas de funcionamiento Una vez completada la instalación, se someterá a los
equipos a una prueba de funcionamiento y calibración en la que deberá demostrarse
sus condiciones de operación de acuerdo con el manual del fabricante.
2.6.2.20 PUENTES DE ABORDAJE PARA PASAJEROS GENERAL
Las características técnicas de los equipos a instalar deben cumplir con las
especificaciones mínimas incluidas en la Circular reglamentaria 028 "Guía para equipos
y repuestos para sistemas aeroportuarios a nivel nacional" de Aerocivil o cualquier otra
que la modifique, derogue o adicione.
Se debe suministrar mecanismo para abordaje de pasajeros rodante en plataforma
para todas las puertas de contacto nuevas o remodeladas. El trabajo bajo esta
Especificación cubre el diseño, fabricación, transporte e instalación de puentes de
abordaje para pasajeros con acceso a nivel de tierra. El puente de abordaje de
pasajeros en cada puerta de contacto prestará servicio a los tipos de aeronaves
previstas en el terminal y estará compuesto por:



Puerta de salida y escaleras
Rotonda
Mecanismo rodante en plataforma
De acuerdo al diseño desarrollado por el AIM, el puente de abordaje para pasajeros a
que se refiere esta especificación, se extenderá desde la puerta de entrada de la torre
de embarque definida en los diseños hasta la puerta de abordaje del avión, para que
los pasajeros puedan caminar entre las dos puertas completamente protegidos de las
inclemencias atmosféricas, propulsión del motor del avión, polvo arrastrado por el
viento y lluvia. De acuerdo a lo diseños planteados el acceso a nivel de la plataforma
de personal o pasajeros se realizará por las torres de embarque antes mencionadas. El
cambio o eliminación de este aspecto del diseño implica el ajuste por parte del
concesionario de los puentes de abordaje los cuales en dicho caso debe dar la solución
de circulación protegida y acceso a plataforma desde la puerta de salida del terminal.
No obstante lo anterior los puentes de abordaje se ajustaran a las condiciones
técnicas y arquitectónicas que finalmente se implementen por el
concesionario.
NIT 891.480.014 – 4
Los siguientes son los requisitos mínimos a considerar para el suministro e instalación
de estos equipos:
Alimentación o suministro eléctrico: Se verificaran los requerimientos de energía
para estos equipos para que
la red de suministro eléctrico sea apta para las
condiciones que se requieran.
Criterios de Diseño
Diseño con primordial consideración a la seguridad de los pasajeros, otro personal, la
aeronave y los equipos. El sistema de puentes de abordaje permitirá el servicio de
"power in y push back" para todos los aviones jet.
Además de las cargas muertas y la fatiga ocasionada por el movimiento, todo el
puente soportara:












Carga viva de 2 kN/m2 en toda la zona del piso (Esto se debe a las personas que
estarán caminando).
Fuerzas desencadenadas por un terremoto.
Vientos de 150 km/h en cualquiera de sus lados.
Fuerzas de propulsión de los motores jet.
Diseño del puente para funcionar satisfactoriamente bajo condiciones climáticas
locales; condiciones de temperatura ambiente de -10C hasta +45C, incluyendo frio
estático o calor sofocante hasta por 48 horas dentro de este rango, con o sin
vientos hasta de 150 km/h durante tiempo inclemente, o sol brillante y humedad
relativa de 10% a 100%. Diseño de componentes y selección de materiales para
que individual y colectivamente rindan una larga vida de servicio bajo las
mencionadas condiciones climáticas.
Diseño de componentes móviles y fijos para evitar el enganche, tropezón o
encerramiento de personas, artículos o basuras.
Diseño de puertas resistentes a la intemperie cuando el puente esté estacionado y
la puerta para intemperie esté cerrada o sellada al avión. Dar atención especial a la
eliminación de filtraciones ocasionadas por lluvias arrastradas por el viento.
Utilizar lubricantes y diseño de mecanismos de operación e interruptores
limitadores para que operen según las condiciones climáticas locales.
Localizar los mecanismos de operación y hardware de control para proteger contra
el mal funcionamiento debido a condiciones climáticas.
Los mecanismos que actúan guiando y controlando el puente o sus componentes
serán tales que los pasajeros no sentirán ningún ruido ni oscilación o sensación de
inseguridad. No se transmitirá ninguna vibración al edificio de la terminal.
El equipo será a prueba de fallas. Suministrar paradas mecánicas seguras para
prevenir exceso de recorrido peligroso cuando un componente pudiera
desengancharse de su componente de apoyo, guía o control. Proporcionar paradas
mecánicas, además de interruptores limitadores, para evitar exceso de recorrido
bajo condiciones normales de operación.
Prestar atención especial a que los componentes sean sencillos, sólidos y de fácil
acceso para el mantenimiento rutinario (incluyendo lubricación) y cambio de
componentes. La facilidad de ajuste y la capacidad de mantener los ajustes son
igualmente importantes. Los paneles de acceso, si son necesarios, serán de tamaño
apropiado para dar cabida al componente que se está cambiando, junto con el
equipo y el personal necesario para llevarlo a cabo. Los paneles de acceso, por los
cuales debe pasar el personal no serán inferiores a 0.6 m. hasta .9 m. Cuando sea
posible, utilizar componentes empaquetados para facilitar el cambio en lugar de
requerir una reparación. Diseño de cilindros hidráulicos para simplificar el cambio
NIT 891.480.014 – 4








del cierre o sellamiento. Fijación de "stops" para que los pistones no caigan al
fondo del cilindro con el consiguiente daño del cierre. Las varillas de los pistones
tendrán un cromado resistente.
Complejo de sellamiento de puerta en la interfaz con los edificios, incluyendo todas
los "flashings" y "thresholds" en la puerta al terminal.
La inclinación máxima del corredor será de 8% en la posición superior o inferior con
respecto a todos los umbrales de las puertas de los aviones especificados.
No se usarán escalones dentro del corredor.
Evitar acumulación de basura en el techo. El agua escurrirá ya sea por fuera o se
recogerá en las canales internas. El agua se apartara de orificios, componentes
móviles y de puertas de salida.
Proporcionar fácil acceso a todos los puntos que necesitan lubricación.
Uso de engrasadores de un solo tamaño.
Los interruptores de control de movimiento serán de tipo "hombre muerto" (dead
man).
Los parachoques exteriores, cortinas y cierres serán no absorbentes, permanecerán
elásticos a determinadas temperaturas; tendrán buena memoria elástica y alta
resistencia a desgarros. Estos elementos tienen que permanecer en servicio por un
mínimo de tres años con uso promedio. Especial atención se dará para tener
certeza de que los materiales cumplan los requisitos de NFPA de protección contra
incendio.
Productos
El equipo constará de los siguientes componentes sucesivos a partir de la torre de
abordaje: rotonda y corredor al terminal, sección de túnel, columna de acople, burbuja
de la cabina, puerta y escaleras de servicio, y cabina y cierre de la aeronave.
El ensamble será completamente resistente a la intemperie, cuando se selle al avión y
cuando esté estacionado y esté cerrada la puerta de la cabina que queda a la
intemperie.
Se dará especial atención a la eliminación de filtraciones de lluvia, arena y polvo
arrastrados por el viento.

Rotonda
El corredor de la rotonda estará localizado junto a la torre de abordaje y estará
soportado por una gran columna. Todo estará diseñado en forma tal que ninguna
carga o vibración se transmita al terminal.
Siendo el centro de giro para todo el puente de abordaje, la rotonda permitirá que
el puente gire un total de 175 grados, 87% grados en el sentido de las manecillas
del reloj y 87% grados en sentido contrario a las manecillas del reloj, desde la línea
central del corredor. Se suministrará un interruptor limitador para evitar exceso de
giro. Si el puente activa el interruptor, éste desconectará la corriente parando el
puente.
El piso de la rotonda se mantendrá nivelado en todo momento proporcionando así
una transición suave con el corredor al terminal.
El corredor que va de la rotonda a la interfaz del puente en la terminal tendrá un
ancho libre de 2.4 m.
Los Cierres proporcionaran un completo sellamiento a la intemperie entre la
rotonda y los corredores anexos. El extremo del corredor que va a la torre de
abordaje tendrá un cierre resistente a la intemperie y un umbral hacia el terminal.
NIT 891.480.014 – 4

Sección del Corredor
El túnel telescópico será rectangular en su sección transversal, y la sección
transversal más amplia será la más cercana al avión. Cuando las secciones
telescópicas se sobrepongan se pueden usar rampas cortas para subsanar la leve
diferencia en elevación. Estas rampas tendrán bordes biselados y estarán
equipadas con pasamanos en ambos lados.
Las paredes interiores deben ser transparentes, tendrán una superficie lisa,
resistente a rasguños y de fácil limpieza. Desde el piso al techo tendrá paneles
transparentes, con ancho de 1220 mm., con acabados de vidrio. El aseguramiento
debe ser tal que la expansión o contracción de la sección del puente no cause
flexión o rotura de los paneles o fallas en el aseguramiento. Sera posible cambiar
cualquier panel sin causar molestias a los demás o a los marcos de las ventanas.
Aislamiento del acabado interior de las paredes del acabado exterior para evitar
condensación.
Colocar pasamanos estándares de aluminio anodizado claro a 40 mm. de la pared
de la derecha de la sección pequeña (mirando hacia el avión), a 900 mm. del suelo
y dejando una distancia libre a la pared de 40 mm. Los pasamanos estarán
destinados para soportar una fuerza horizontal y vertical de 1.3 kN. En las
secciones inclinadas, suministrar pasamanos en ambos lados.
El baldosín del techo será tablones blancos de 200 mm. de ancho.
Se incorporaran al techo dispositivos fluorescentes nivelados para mantener un
mínimo de 200 lux (medida de iluminación) medido a nivel del piso. Los
dispositivos del techo se pueden aumentar, de ser necesario para iluminar
escaleras y zonas inclinadas. El reemplazo de los tubos debe ser sencillo. Se
proveerá una fuente de energía de reserva soportado por baterías para las luces de
emergencia, avisos de salida, según lo requiera el código.
La cubierta del piso de la rotonda y del corredor será en alfombra.
Suministrar brazos de montaje en la sección del túnel para acomodar conductores
para transmisión de corriente eléctrica a convertidores estáticos de 400 Hz, y a los
diferentes cables de control, como por ejemplo los cables que conectan la estación
de control (cierre) de bombas de combustible, que deben estar localizadas al final
de la parte fija del puente.
Proveer ventilador eléctrico para asegurar la adecuada ventilación de los equipos
del puente, y del puente mismo.
Proporcionar dos (2) reflectores de 300 vatios orientados hacia el frente para
iluminar la zona de plataforma en frente a la cabina.
Proporcionar un (1) tomacorriente dúplex en la consola, un (1) tomacorriente
dúplex resistente a la intemperie cerca a la columna de acople rodante, un (1)
tomacorriente dúplex en el corredor de la rotonda, 120V, 60 Hz, 15A.
Proveer interruptores de luz interior cerca a la puerta de servicio, en el corredor de
la rotonda y en la puerta de salida.
Proveer avisos de salida en caso de incendio sobre la escalera de salida. El aviso
debe cumplir con requisitos locales y será del mismo tipo que todos los avisos del
edificio. El suministro de energía será del sistema soportado por batería del edificio.
Aislar paredes y techos para dar protección térmica y acústica del ambiente
exterior.
Los pisos a lo largo de los corredores del puente deben ser continuos con rampas
cortas para los leves cambios de elevación entre los túneles. Las dimensiones
interiores mínimas en el corredor inclinado deben ser las siguientes:
o Ancho mínimo del piso utilizable 2.4 m.
NIT 891.480.014 – 4
o
o

Altura mínima del interior 2.13 m.
Ancho mínimo de rampas entre túneles 2.4 m.
Cabina del Puente
La cabina del puente se diseñará para rotar en forma tal que se pueda alinear para
hacer contacto con el avión en una multitud de opciones de estacionamiento de la
aeronave. Se diseñará para permitir la ejecución de las maniobras de aproximación
desde una estación de operador totalmente cubierta. La cabina y la estación del
operador cubiertas proporcionaran máxima seguridad y protección al ambiente
interior contra condiciones atmosféricas inclementes durante toda la operación de
aproximación y abordaje.
La cabina rotara a una velocidad mínima de 145° por minuto, mediante un motor
de engranaje y un mecanismo de cadena que funciona en la circunferencia de una
sección circular fija del piso o burbuja de la cabina, localizada al final de la sección
del túnel. Interruptores limitadores y sistemas físicos de paradas controlaran los
extremos de la rotación.
La cabina estará equipada con una consola de control en la parte delantera que se
localizara detrás de una ventana vidrio laminado o de cableado. Esta ventana debe
permitir al operador una vista total de toda la zona de contacto con el avión,
incluyendo el mecanismo de auto-nivelación, sin necesidad de levantar la puerta
delantera enrollable, la cual es resistente a la intemperie.
Habrá visibilidad adicional a través de paneles de visión localizados en las puertas
laterales de la cabina, y a través de una ventana localizada a la izquierda de la
consola del operador.
Una puerta enrollable (o puertas giratorias dobles) resistente a la intemperie que
se controla manualmente se localizara en el frente de la cabina, próxima a la
consola de control, para cerrar el puente cuando no esté en uso. La puerta debe
tener seguro para garantizar la seguridad.
Suministrar parachoques del ancho completo de la interfaz puente/avión, que esté
inmediatamente por debajo y ligeramente adelante de la superficie para caminar,
para amortiguar el choque del enganche con la superficie del avión. El parachoques
será de caucho sección D, aproximadamente 50 de durómetro, de 125 x 125 x 90
mm bore. Incorporar interruptor para cortar el paso de energía antes de que el
puente choque contra la superficie del avión.
Se establecerán limitadores (2 cada uno) para evitar sobre desplazamiento y daño
al avión en la aproximación.
o
Cierre del Avión El extremo exterior de la cabina estará dotado con un
cierre de avión tipo acordeón de fuelles plegables. Cada lado del cierre
funcionara de manera individual y será ajustable independientemente
para adaptarse y sellarse a los contornos más críticos de la aeronave.
Una vez acoplado al fuselaje, el cierre cubrirá tanto la puerta del avión
como toda la entrada para proteger a los pasajeros de los elementos
climáticos.
Se incorporaran interruptores de presión en cada lado del mecanismo de
cierre para evitar exceso de presión al avión.
El borde de contacto o cierre será de material suave para evitar
raspaduras o daños a la superficie del avión.
NIT 891.480.014 – 4
El cierre completo será diseñado para resistir la acción de los elementos
naturales, no absorberá agua, se mantendrá elástico y flexible entre 100C y +350C, y tendrá gran resistencia a rompimientos.
o
Acceso de Servicio y Escaleras de Incendio Una puerta de servicio y
unas escaleras con descanso se situaran al final de la cabina, para
proveer acceso a plataforma del personal autorizado. Su posición será al
lado derecho de la burbuja de la cabina. La puerta de servicio y la puerta
de emergencia serán puertas de acero con la mitad en vidrio cableado,
con núcleo hueco de aislamiento, con un índice de resistencia al fuego
de media hora. El ancho mínimo de la apertura de la puerta de servicio
será 760 mm., y de 900 mm. para la puerta de salida de emergencia. La
altura mínima será de 2070 mm. para las dos. Las puertas abrirán hacia
afuera y estarán equipadas con cerrajería de alto rendimiento tipo
industrial y con cierre automático. La puerta de emergencia estará
equipada con un dispositivo de pánico y dispositivo de cierre exterior.
Una lámina de acero inoxidable de 300 mm. de alto, resistente a
puntapiés, cubrirá la parte baja interna de la puerta.
El descanso de la escalera de servicio estará al nivel del piso de la cabina
y el descanso de la salida de emergencia estará al nivel del piso del
puente. Los descansos se harán de "open mesh grating" y estarán
totalmente rodeados por pasamanos tubulares de acero a la altura
adecuada para cumplir con los códigos pertinentes. Se suministrará una
luz de 100 vatios que debe estar siempre encendida para iluminar el
descanso.
La escalera de servicio y la escalera de emergencia estarán equipadas
con elevadores auto-ajustables de "open mesh treads". Todos los
escalones tendrán la misma elevación, máximo 200 mm. El ancho
mínimo del tread será 250 mm. El ancho mínimo de las escaleras de
emergencia es 1100 mm. En ambos lados de la escalera se fijaran
pasamanos tubulares de acero a la altura adecuada para cumplir con los
códigos pertinentes. La baranda de la escalera de emergencia tendrá un
diámetro máximo de 40 mm y ninguna apertura superara 200 mm en
cualquier dirección. Los intervalos de los pasamos serán de un mínimo
de 860 mm. La escalera de servicio será utilizable a todas las alturas y
posiciones del puente.
(De acuerdo a los diseños disponibles, la puerta de salida de emergencia
y unas escaleras con descanso se colocarán al final de la sección fija del
puente en la torre de abordaje. Estas escaleras cumplen también la
función de escaleras de acceso a plataforma para posiciones remotas. El
cambio o eliminación de este aspecto del diseño implica el ajuste por
parte del concesionario de los puentes de abordaje los cuales en dicho
caso debe dar la solución de escaleras y puerta de emergencia para los
pasajeros).
Estación de control
La estación de control estará localizada en el compartimiento del operador, y estará
permanentemente protegido contra el medio ambiente y contra la interferencia de
pasajeros. Este compartimiento estará ubicado en el lado izquierdo de la cabina.
Proporcionará al operador máxima visibilidad para maniobra y minimizara
obstrucciones al flujo de pasajeros. Incluirá los siguientes controles:
NIT 891.480.014 – 4























Un interruptor de llave de tres posiciones que se puede colocar en "Auto", "Off" u
"Operate". La llave servirá como el interruptor del operador para las modalidades
de "Auto" u "Operate", y solo se podrán remover del interruptor si se encuentra en
posición de "Off" o "Auto".
Un brazo a nivel o "joy-stick" que controla simultáneamente los movimientos hacia
adelante, marcha atrás y oscilaciones y balanceo laterales. A medida que el control
se mueve progresivamente hacia adelante o hacia atrás, la velocidad del puente en
esa dirección aumenta proporcionalmente. Al mismo tiempo, la oscilación y
nivelación hacia la derecha o hacia se puede lograr con el mismo control. El puente
se podrá manejar a velocidad máxima o ser llevado lentamente hasta la aeronave.
Un interruptor de movimiento relativo para controlar el movimiento hacia arriba y
hacia abajo del puente de abordaje.
Un interruptor de movimiento relativo para la rotación de la cabina a la izquierda o
a la derecha.
Interruptores de movimiento relativo para ajustar independiente el lado izquierdo o
derecho del cierre de acordeón de fuelle plegable al avión.
Un interruptor de control para extender o retraer el brazo rodante de autonivelación (interruptor de llave).
Un interruptor para la luz de techo de la cabina.
Un interruptor de los reflectores que iluminan la zona de plataforma debajo del
avión y los rodamientos de la columna de acople.
Un interruptor para iluminar el piso de la cabina delante de la puerta enrollable.
Todos los controles de movimiento del puente son de tipo hombre muerto
momentáneo (momentary deadman type).
Un interruptor para cambiar el indicador digital de posición, de su acostumbrado
índice vertical, a un índice horizontal o mixto.
Un interruptor de parada de emergencia que cortara la energía a todas las partes
móviles del puente se ubicará en una zona muy visible de la consola.
Un indicador digital de altura/oscilación, que muestra cuando la elevación del piso
de la cabina está a la altura apropiada (teóricamente correcto), para cada una de
las aeronaves especificadas y para la posición relativa de oscilación del puente.
Una luz ámbar para indicar que el sistema de auto-nivelación tiene energía y está
funcionando.
Una luz roja para indicar el mal funcionamiento del sistema de auto- nivelación, y
que el tiempo de desplazamiento se ha interrumpido. Esto irá acompañado por una
advertencia auditiva.
Una luz roja que indica que el puente ha alcanzado sus puntos máximos de
rotación, tanto a la izquierda como a la derecha. Esto irá acompañado de una
advertencia auditiva.
Una luz roja que indica que ha ocurrido una situación de exceso de oscilación.
Una luz roja que indica que la cubierta del avión (aircraft canopy) está "abajo" y
que debe replegarse antes de que el puente sea removido.
Una luz roja para indicar la activación del detector de fallas del mecanismo de
elevación.
Interruptor para control del (los) ventilador(es).
La puerta de acceso a la consola de control estará interconectada eléctricamente
para cortar la energía cuando la puerta esté abierta.
No será posible dañar los circuitos de control, o sus componentes, mediante la
selección de movimientos opuestos simultáneamente; es decir, extender y retraer
o desplazamientos hacia arriba y hacia abajo.
Todos los controles tendrán etiquetas.
NIT 891.480.014 – 4



Instalar transformadores en el complejo de puertas para suministrar el voltaje
necesario para la iluminación, controles y otros equipos Eléctricos. El suministro
eléctrico se organizara en forma tal que el sistema no se sature bajo ninguna
configuración de cargue.
Proveer un circuito cerrado de televisión en la cabina de control para que el
operador pueda visualizar la plataforma abajo de la cabina y supervisar la
orientación de las ruedas.
Servicios para el Puente
o
Suministrar, en o cerca a la estación de control, una salida telefónica de seis
cables dentro de un tubo de 25 mm. para instalación de teléfonos o equipos
de intercomunicación.
o
Localizar un tomacorriente dúplex sin interruptor de 120 voltios, 1 fase, 15
amperios en la consola del operador, en el corredor de la rotonda y en la
parte inferior de la columna de acople.
o
Luces Exteriores del Puente
o
Localizar faro giratorio ámbar debajo del extremo exterior de la sección de
transición. La luz funcionara cuando se opere el control del motor.
o
Suministrar por lo menos dos reflectores instalados debajo de la cabina para
iluminar en forma general el avión y la plataforma a medida que la cabina
se aproxima al avión. Las luces serán controladas por un interruptor en el
panel de control.
o
Suministrar luces de despeje y reflectores. Las luces estarán programadas
para permanecer encendidas permanentemente. El suministro de energía se
hará desde la fuente con soporte de batería.
o
Controles e Interconexiones
o
Cuando el Interruptor Maestro de Llave esté en la posición "Off", los
controles de movimiento horizontal, movimiento vertical, cubierta y rotación
de la cabina estarán inoperantes.
o
Frenos de las ruedas se activarán automáticamente cada vez que los
controles para desplazamiento horizontal y maniobra no estén en uso.
o
Los frenos verticales se activaran automáticamente cada vez que los
controles para desplazamiento vertical no estén en uso.
o
Cuando el Interruptor Maestro de Llave esté en la posición "Auto", todos los
controles manuales de movimiento estarán inoperantes. En esta modalidad,
el desplazamiento vertical estará regulado por el sistema automático de
nivelación.
o
Cuando el convertidor de estado sólido de 400 Hz esté en uso, el puente no
funcionará, excepto para movimiento vertical.
o
Nivelación Automática: El puente de abordaje de pasajeros estará
equipado con un Sistema Automático de Nivelación que permite que maneje
pequeños cambios en la elevación de la puerta de la aeronave de forma
automática. Funcionará con igual confiabilidad para todas las aeronaves,
independientemente de la posición de la puerta o del contorno del fuselaje.
NIT 891.480.014 – 4
o
El circuito de auto-nivelación incluirá un cronómetro que le permite al motor
de desplazamiento vertical que funcione por un máximo de seis segundos
(ajustable) continuos, al cabo de los cuales éste corta toda energía al
sistema y activa una alarma auditiva y una luz de advertencia a la estación
de control. Simultáneamente se deben activar el freno de desplazamiento
vertical y el tornillo de la bola magnética (magnetic ball screw). Un sensor
de nivelación tipo rueda estará ubicado al lado derecho de la zona de la
cabina, con visión total y permanente del operador.
o
Un motor actuante extenderá el brazo de auto-nivelación hacia el avión
automáticamente, cuando la posición "Auto" se haya seleccionado en el
Interruptor Maestro de Llave.
o
Elevación Vertical: Los motores y mecanismos para movimiento vertical y
horizontal que controlan la oscilación del puente serán parte integral de la
columna de acople y funcionaran de manera suave y silenciosa.
o
El diseño de la columna de acople y del sistema de control permitirá
oscilación vertical y horizontal simultanea que permita que el puente se
mueva en un radio constante.
o
Acople horizontal: Un sistema de acople proporcionará la capacidad de
oscilar a velocidades variables hasta de 27 metros por minuto. El sistema,
dotado de dos ruedas, operara con ruedas neumáticas. Todo el sistema
estará ubicado dentro del puente, y necesitara únicamente corriente alterna.
o
El sistema de frenos frenará el puente de manera suave y controlada.
o
El motor del sistema de acople horizontal estará equipado con un
desembrague de frenos, y se proporcionaran puntos de enganche para
permitir el remolque del puente en caso de una falla eléctrica.
o
Avisos: Los siguientes avisos se suministrarán con cada puente:
o
Aviso iluminado de salida ubicado encima del extremo del corredor hacia el
terminal, en el lado opuesto al pasamanos y configurado para estar
encendido permanentemente. Proporcionar aviso de salida sobre la puerta
de salida del túnel.
o
Un aviso interior no iluminado que diga "Zona Restringida", a la derecha de
la puerta de servicio y a 1.5 Mts. sobre el nivel del piso.
o
Avisos con el número de la puerta.
o
Todos los otros avisos que se requieran para la adecuada operación del
puente.

Acabados

Acabado Exterior

Todas las superficies exteriores se prepararan de acuerdo con la
especificación para uso de chorro SSPC-SP6, que es un acabado casi blanco,
aplicado a chorro a un perfil mínimo de 1% mil a un máximo de 3 mil.
Después de la preparación, se aplicara una capa protectora de espesor
mínimo total seco de 2 mil sobre el perfil promedio aplicado a chorro. Luego
se aplicaran dos capas de pintura de poliuretano de colores seleccionados.
Se requiere un total mínimo de 5% mil, seco.
NIT 891.480.014 – 4

Acabado Interior

Todas las superficies interiores de la estructura se limpiaran de acuerdo con
las especificaciones SSPC-SP3, o se les aplicara "sand- blasting" de acuerdo
con SSPC-SP6, según sea apropiado, y se cubrirán con el cubrimiento
Sherwin-Williams Polane Primer, o similar aprobado, aplicado a un espesor
mínimo total seco de 2 mil sobre el "blast prophile" promedio. Las
superficies interiores expuestas serán posteriormente cubiertas con
poliuretano de 2 mil de Sherwin- Williams.

El tratamiento de las paredes interiores será laminado desde el piso hasta el
techo en paneles de plástico fenólico, de 1.22 m de ancho, con "annodized
trim and recessed black accent strips". Los paneles de las paredes en cada
túnel tendrán color. Todas las superficies internas metálicas se pintaran para
hacer juego con los paneles internos de las paredes.

El techo o cielo falso interior será de tablones de aluminio de tipo HD
pintados, con cubierta aislante de 12 mm colocada encima "having an
exposed black backing".

Los pisos de la rotonda y del Túnel Telescópico y las Rampas de Transición
se cubrirán con pisos de tipo de alta resistencia al tráfico (tipo uso comercial
intenso). Instalado sobre superficies tipo superboard o madera de espesor >
o = 19.00 mm

Instalación: Mecánicos capacitados en la fábrica ensamblarán, instalarán,
conectarán y ajustarán todos los materiales y equipos de acuerdo con las
entregas aprobadas. Los equipos operativos se lubricarán y se les prestará
mantenimiento, y se alistarán para su funcionamiento.

La supervisión del trabajo descrito en esta Sección estará bajo la dirección
continua de un supervisor calificado, experimentado y competente en este
tipo de trabajo, y empleado directamente por el proveedor del puente.

Demostración: Antes de poner el puente en operación, se coordinará una
demostración del equipo ante los representantes autorizados del
Concedente y personal de las aerolíneas, que será realizada por un
representante competente del fabricante del equipo para asegurar el debido
funcionamiento, operación y explicación. La demostración se programará
para el momento que convenga al Concedente y a las aerolíneas.

Limpieza Final

Remover grasa, polvo, mugre, manchas, etiquetas, huellas y otros
materiales externos que aparezcan en las superficies de acabados interiores
y exteriores, incluyendo vidrios y otras superficies pulidas.

Limpiar los reflectores de luz, lentes y otras superficies de alumbrado.
2.6.2.21 SISTEMAS DE MOVILIZACIÓN VERTICAL DE PERSONAS
El concesionario evaluara los requerimientos de movilización de pasajeros dentro del
terminal, tanto desde el punto de vista de legal como desde el punto de vista
normativo y operacional, De acuerdo a lo anterior cuando el proyecto lo requiera,
dispondrá de equipos que permitan y/o faciliten la movilización de personas con
NIT 891.480.014 – 4
limitaciones de movilidad, o personas que requieran desplazarse con equipajes dentro
del terminal.
Estos equipos pueden ser Ascensores, escaleras eléctricas o andes o rampas móviles.
Estos equipos garantizaran en las distintas condiciones de uso en el terminal la
accesibilidad de los usuarios a los distintos niveles de la terminal o a la plataforma. El
dimensionamiento y localización de los equipos será responsabilidad del concesionario.
Se verificaran los requerimientos de energía para estos equipos para que la red de
suministro sea apta para las condiciones que se requieran.
Las características técnicas de los equipos a instalar deben cumplir con las
especificaciones mínimas incluidas en la Circular reglamentaria 028 "Guía para equipos
y repuestos para sistemas aeroportuarios a nivel nacional" de Aerocivil o cualquier otra
que la modifique, derogue o adicione.
En caso de disponerse de más de un ascensor, al menos uno de ellos será apto para la
atención de emergencias médicas
A continuación se describen de manera somera las características de estos equipos:
2.6.2.21.1 Ascensores:
Elementos constitutivos de un ascensor:

Cabina La cabina es el elemento básico del sistema de ascensores. Está
formada por dos partes: el bastidor o chasis y la caja o cabina, o por una cabina
autoportante. El bastidor se apoya en unas guías verticales.

Contrapeso La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso, que tiene una
masa igual a la de la cabina, más la mitad de la carga máxima autorizada, por
lo que el motor no tiene que mover toda la masa de la cabina, sino solo una
fracción. Debido a ello, un ascensor vacío, pesa menos que el contrapeso. El
contrapeso también está conducido por unas guías. Su función exactamente es
equilibrar la carga para facilitar el trabajo del motor y no forzarlo demasiado al
mover una determinada carga.

Grupo tractor en los ascensores electro-dinámico. Los grupos tractores
para ascensores están formados normalmente por un motor acoplado a un
reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la polea acanalada que
arrastra los cables por adherencia. El grupo tractor se puede ubicar en cuarto
de máquinas o directamente en el foso del ascensor También existen equipos
de operación hidráulica. La construcción y característica de los grupos tractores
y de los motores con que estos van equipados, varían según sea la velocidad
nominal del ascensor y del servicio que deben prestar. Para la operación suave
el equipo debe disponer de sistema de control electrónico de velocidad y
variador de frecuencia.

Control de Maniobras El control de los sistemas de ascensores funciona
mediante sistemas electrónicos, encargados de hacer funcionar la dirección de
movimiento de la cabina y de seleccionar los pisos en los que esta deba
detenerse. Los controles de ascensores funcionan con microprocesadores
electrónicos que mediante algoritmos de inteligencia artificial determinan la
forma de administrar la respuesta a los pedidos de llamadas coordinando los
distintos equipos para trabajar en conjunto.
NIT 891.480.014 – 4

Dispositivos de seguridad: Los ascensores deben disponer de múltiples
dispositivos de seguridad, de acuerdo a las normas para evitar cualquier riesgo
de accidentes. La seguridad del sistema es un elemento clave en los
ascensores. Para maximizarla se emplean varios dispositivos específicos
o
Enclavamiento electromecánico de las puertas
o
Paracaídas de rotura o desequilibrio de cables de tracción (a. electrodinámicos)
o
Limitador de velocidad (a. electro-dinámicos) (gobernador de velocidad)
o
Finales de carrera
o
Dispositivo de parada de emergencia
o
Timbre de alarma
o
Luz de emergencia
o
Sistema de pesacargas
o
Sistema de paracaídas
2.6.2.21.2 Escaleras Mecánicas
Tanto las escaleras mecánicas como las rampas móviles garantizan un tráfico fluido de
usuarios. Ni las escaleras mecánicas ni las rampas móviles son adecuadas para el
transporte de sillas de rueda y de cochecitos de niño. Se recomienda colocar en las
zonas de acceso a las escaleras mecánicas y rampas móviles una indicación
mencionando dónde se encuentran los ascensores más próximos.

Normas de referencia: La norma europea EN 115 y la Directiva de Maquinaria
(2006/42/EC) definen y regulan la construcción segura, así como el montaje de
escaleras mecánicas y rampas móviles en edificios.

Dimensiones: Para las escaleras mecánicas se ofrecen peldaños de 600, 800 y
1000 mm de ancho. El ancho de peldaño requerido en el proyecto es de 1000
mm. Este ancho permite al usuario acceder sin dificultades al tren de peldaños,
incluso si transporta su equipaje o las bolsas de la compra.

Velocidad óptima La velocidad influye considerablemente en la capacidad de
transporte posible de escaleras mecánicas Se debe utilizar una velocidad de 0,5
m/s. Esta es la velocidad óptima para toda escalera mecánica o rampa móvil
instalada en un espacio de alta afluencia de público. Esta velocidad constituye el
estándar mundial para esta aplicación, gracias a que combina una capacidad de
transporte suficiente, óptima seguridad y mínimo espacio requerido.

Espacios de acceso Para garantizar la utilización segura de las escaleras
mecánicas o rampas móviles, se deben prever espacios libres, suficientemente
grandes, en las áreas de acceso y de salida (según medidas mínimas de
acuerdo a norma EN 115,

Seguridad conforme a normas
o
Altura de balaustrada Las balaustradas se ofrecen de 900, 1000 ó 1100
mm de altura. Aunque la balaustrada de 900 mm de altura presenta la
ventaja de poder ser utilizada hasta por niños pequeños ya que llegan a
NIT 891.480.014 – 4
ella sin problema.
Por condiciones de seguridad se de emplear
balaustradas con una altura general de 1000 mm.
o
Altura de paso libre La altura de paso libre en cada punto del tren de
peldaños debe ser como mínimo de 2,3 m.
o
Distancias de seguridad La distancia horizontal del borde exterior de los
pasamanos a las paredes u otros obstáculos no será inferior a 80 mm,
en ningún caso. Dicha distancia se mantendrá hasta una altura mínima
de 2,1 m por encima del tren de peldaños. En caso de que haya una
pared vertical, la distancia de seguridad mencionada de 80 mm se dará
en todas las escaleras mecánicas y rampas móviles.
o
Angulo de Inclinación Las Inclinaciones recomendadas son de 30° y 35°
que constituyen el estándar internacional para las escaleras mecánicas.
2.6.2.22 EQUIPOS DE INSPECCIÓN
Para mantener la calidad del servicio y al mismo tiempo armonizar la seguridad con la facilitación se
debe disponer siempre de equipamiento de seguridad de acorde al desarrollo y crecimiento de la
aviación y el aumento de pasajeros, según los lineamientos de la IATA en la materia.
Los equipos de inspección deben cumplir con lo establecido en el Decreto
2155 de oct 25 de 2014 del ministerio de hacienda y crédito público por medio
del cual se reglamenta el parágrafo 2 del art 88 de la ley 1450 de 2011
referente a los estándares unificados de tecnología de los equipos de
inspección no intrusiva
El Concesionario suministrará el número de equipos necesarios para garantizar las condiciones de
seguridad del RAC17, y como mínimo los equipos especificados en la Parte I “Plan de
Intervención, Adecuación y Modernización” de este documento.
El concesionario realizara el Suministro, instalación, puesta en funcionamiento del
nuevo terminal con al menos los siguientes equipos nuevos

Máquina de rayos x para la inspección de equipaje de mano
Equipamiento de inspección de equipaje de mano no invasiva de última tecnología. Las
Máquinas Rayos X, de inspección de equipaje de mano deben
disponer de
alimentación UPS. Además, los equipos deberán contar con cuerpos de calibración de
fábrica y maletín de prueba para verificación de parámetros de resolución del equipo.

Detector de metales tipo pórtico para inspección de pasajeros
Estos equipos deben ser última tecnología para cumplir con las necesidades de
aviación civil y debe contar con las siguientes características:
-
Dimensiones: 2235 x 760 mm (alto x ancho)
Temperatura: -10ºC a 55ºC
Humedad: 0 a 95% son condensación
Protección: IP20 (EN 60529)
NIT 891.480.014 – 4
-

Alarma audible y visible ajustable
100 niveles de sensibilidad en cada programa
Display de 2x20 alfanumérico
Calibración automática o manual, reduciendo el tiempo consumido en el
proceso
Filtro digital para supresión de interferencias
Conexión a red mediante sistema de gestión de red
Conforme a normativa relativas a Seguridad y Salud
Inocuo para personas y dispositivos electrónicos y electromagnéticos
Protección mediante código de encriptación para prevenir el acceso no
autorizado al equipo
Detector de metales manual inspección de personas.
Se deberá suministrar el equipo necesario para la inspección de personas o para
casos especiales. Este equipo debe poseer las siguientes características:
-
-

Detector de metales manual, para inspección de pasajeros, equipo portátil
tipo paleta que se utiliza para la inspección de personas en forma individual,
es un equipo que opera con baterías recargables o con un cargador. Deben
ser livianos con un peso de aproximadamente de 300 a 400 gramos.
Debe detectarlos metales que llevan un pasajeros sin tocarlos desplazándolo
a una distancia de 5 a 10 centímetros, alertando con una opción sonora de
alarma o silenciosa con un LED.
Debe tener presente el reemplazo de este equipo cuando estos pierdan su
capacidad operativa
Máquina de Rayos X, Inspección de Equipaje Facturado (HBS)
Las Máquinas Rayos X, de inspección de equipaje de facturado, deberán
disponer de alimentación UPS. Además, los equipos deberán contar con cuerpos
de calibración de fábrica y maletín de prueba para verificación de parámetros de
resolución del equipo. Se deberá implementar equipamiento de inspección de
equipaje facturado no invasiva mediante el empleo de Máquina de Rayos X de la
última tecnología. Las características que deben reunir estos equipos son las
siguientes:
- Su software debe presentar imágenes en colores, blanco y negro,
discriminan orgánico e inorgánico, cuenta con un zoom para acercar el
elemento sospechoso.
- Debe poseer además un programa que permita detectar explosivos
plásticos.
- El equipo debe contar con un TIP de entrenamiento con un archivo de
imágenes para entrenar al personal de inspectores.
- Debe tener presente el reemplazo de estos equipos ante una falla grave que
requiera necesariamente su reemplazo.

Equipo Portátil de detección de Explosivo
Se deberá suministrar el equipo necesario para la inspección de personas,
equipajes, vehículos o para casos especiales. Este equipo debe poseer las
siguientes características:
NIT 891.480.014 – 4
-
Detector portátil de modo dual simultáneo que detecta una amplia gama de
explosivos en una única muestra para una inspección de seguridad más
rápida y exhaustiva.
Amplia detección de explosivos gracias.
Vista de los máximos de manera tabular con tiempo de la trayectoria y
altura de los máximos detectados
Plasmagrama para la representación gráfica de los máximos detectados
Vista en 3D y mapa de intensidad para una interpretación analítica
Diseño ergonómico. El aparato posee controles de muestra en la parte
superior y trasera del sistema para mejorar la productividad
•Rastreo de partículas por deslizamiento o muestreo de vapor, estos pasan
de manera directa al sistema por una boquilla
3 niveles de usuario. Mide también el estado de la capacidad de red y
conexión
Biblioteca ampliable de sustancias
Pantalla táctil e interfaz fácil de utilizar
Calibración manual o semiautomática
Tiempo de análisis : 8 segundos
Los equipos existentes y mientras se construye el nuevo terminal serán evaluados y su
uso dependerá de la conformidad con lo establecido en el Decreto 2155 de oct 25 de
2014 ya mencionado.
2.6.2.23 MOBILIARIO
Las características técnicas de los muebles deben cumplir con las especificaciones
mínimas incluidas en la Circular reglamentaria 028 "Guía para equipos y repuestos
para sistemas aeroportuarios a nivel nacional" de Aerocivil o cualquier otra que la
modifique, derogue o adicione.
Además de lo anterior son de obligatorio cumplimiento las directrices de las Normas
técnicas colombianas NTC 6047- 4904 sobre accesibilidad al medio físico, tanto en la
edificación como en el mobiliario a implementar
El mobiliario MINIMO a suministrar será el siguiente;
 Mostradores de facturación
 Mesas de aforo,
 Asientos para público
 Muebles Dian – Aduana - Ica
 Pantallas de información
 Basureros
2.6.2.23.1 Mostrador de facturación
Deberán disponer de las siguientes características mínimas:



Resistencia a la flexión de 140 Kg/cm2, resistencia a la tracción 5 Kg/cm2,
resistencia a la tracción DCEA 2Kg/cm2 e hinchamiento <=8% Kg/cm2
Este tablex estará enchapado tanto en la cara interior como en la cara exterior
La cara exterior será un enchapado continuo desde el límite marcado por el
canto de la vista derecha del mostrador de facturación, hasta el canto límite de
la vista izquierda del mostrador de facturación, con transiciones tangentes de
las superficies adyacentes a las curvas de 50mm de radio.
NIT 891.480.014 – 4








La formica debe ser F10 y conforme a norma Nema L.D.3 #25 EN -438 los
cantos deben estar protegidos con PVC de 2 mm de espesor
Superficie de trabajo del operador deberá ser en TABLEX RH de 25 mm de
espesor por un ancho de 890 mm a 700 mm X un largo entre 1600 mm a 1550
mm con recubrimiento de formica F8 y conforme a la Norma Nema L.D.3 # 25
EN-438, su altura deberá ser de 730 mm al nivel de suelo
El mostrador de facturación deberá tener una superficie principal de atención al
pasajero a 1200mm de altura con respecto al nivel del suelo, de 1600 mm de
largo X un ancho entre 250 mm a 225 mm X 10 mm de ancho en una
combinación entre FORMICA COMPACTA con un laminado AR con alta
resistencia a la abrasión de 6000 ciclos
Además deberá tener una superficie auxiliar de atención al pasajero a 1000 mm
de altura con respecto al nivel del suelo X una ancho entre 200 mm a 2250 mm
y espesor de 10mm en una combinación entre FORMICA COMPACTA
(Bakevenca) con un laminado AR con alta resistencia a la abrasión de 6000
ciclos
En los costados del mostrador de facturación deberá tener una superficie
protectora al impacto de FORMICA COMPACTA (Bakevenca) de 10mm de
espesor
El zócalo deberá ser de 100mm de altura en acero inoxidable autentico 304
anclado al suelo
Cajón extensible en TABLEX RH de 19 mm de espesor, con divisiones en acero
CR calibre 16 para ubicación de tiquetes con correderas extensibles tipo full
station.
Deberá tener un faldón desmontable para que acceda únicamente el instalador
a las canaletas de electrificación que se encontrarán no visibles para el
personal.
Mesas de aforo
Las Mesas de Aforo estarán diseñadas para facilitar y agilizar esta operación, las hay
mecánicas y manuales. Las primeras generalmente se ubican en las aéreas establecida
para la Aduana y las segundas son más frecuentes en la inspección de la policía
aeroportuaria o la Policía de Antinarcóticos.
Asientos para el público
Se deben proveer suficientes asientos en todas las áreas públicas de acuerdo con las
recomendaciones de planeación de la IATA. Los asientos públicos ergonómicamente
diseñados pueden estar conectados a otros asientos en tándems. Existen gran
variedad de configuraciones Deben cumplir Los estándares BIFMA que son de carácter
internacional y evalúan la seguridad, durabilidad e integridad estructural del mobiliario
para uso comercial.
2.6.2.23.2
MUEBLES DIAN
Se suministraran los siguientes muebles según detalles particulares de diseño de la
DIAN



Mesa de atención aeroportuaria (atril).
Tótem.
Torre tome formulario 530.
NIT 891.480.014 – 4


Cajas de luz.
Cercha identificación Zona Roja y Verde (declarantes y no declarantes).
2.6.2.24 SISTEMA DE USO COMÚN DE TERMINAL – CUTE (COMMON USE TERMINAL
EQUIPMENT) – AUTO SERVICIO DE USO COMÚN – CUSS (COMMON USE SELF
SERVICE)
El concesionario debe prever todos los requerimientos de infraestructura para la
implementación de un sistema CUTE, el cual busca que cualquier aerolínea pueda
facturar sus vuelos en cualquier Counters. A fin de poder atender los aumentos de
demanda si las condiciones de operación así lo requieren
El concesionario evaluara la necesidad de su implementación en función al
cumplimiento de indicadores de servicios aplicables en la operación o su viabilidad de
implementación como unidad de negocio para su explotación comercial. En cualquier
caso la implementación del sistema no debe demandar modificaciones, demoliciones o
requerimientos adicionales de infraestructura, la cual debe preverse para su
implementación en cualquier momento cuando las condiciones de servicio o
comerciales así lo requieran o permitan.
El uso de los CUSS crean y adoptan unos estándares comunes de operación de las
aerolíneas, que aseguran mayor facilidad y velocidad en el registro del pasajero,
posibilidad de registro remoto, reducción en la colas del aeropuerto, beneficios por
economías de escala por el uso compartido de terminal, reducción de los
requerimientos de mostradores de abordaje, mejora la capacidad de utilización del
aeropuerto limitando las necesidades de desarrollo de infraestructura costosa.
La solución del Sistema de Uso Común de Terminal (CUTE) proporcionará para el
operador una interfaz para administrar sus respectivos datos de aerolínea y las
aplicaciones locales y de host individuales. La interfaz de usuario será gráfica,
en entorno de ventanas y proporcionará una visión y sentir común para todas las
aplicaciones del CUTE. Los usuarios autorizados tendrán la posibilidad de seleccionar
aplicaciones para la ejecución (por ejemplo: emulador de terminal de aerolínea, DCS,
visualización superior) a través de una interfaz gráfica de usuario.
El sistema CUTE solucionará y estará diseñado de tal forma que no requerirá ningún
tipo de modificaciones para el conjunto de aplicaciones existentes del transportador.
Todas las aplicaciones y funciones de la estación CUTE estarán disponibles para
usuarios autorizados sin necesidad de reinicio. Este entorno permitirá aplicaciones
escritas para varias plataformas (DOS, Windows, UNIX y Novel) y podrán ser
trabajadas simultáneamente.
Todos los costos de certificación para el hardware, sistema operativo, plataforma CUTE
y cualquier otro software, ya sea de los vendedores CUTE o del transportador aéreo,
serán responsabilidad del Concesionario.
La solución CUTE acatará la última revisión de la IATA RP 1797.
Requerimientos funcionales
El sistema CUTE permitirá que el hardware de mostradores de registro (check- in) y de
puerta de embarque sean usados por múltiples aerolíneas. El sistema CUTE emulará
cada uno de los sistemas host de las aerolíneas. En la estación CUTE, la pantalla de
interfaz y teclado no será diferente a una conexión host directa. La conexión CUTE al
host asegurará que cualquier tipo de aplicaciones que se encuentran disponibles en el
sistema host sean accesibles a través de CUTE.
NIT 891.480.014 – 4
El sistema proporcionará acceso a las aplicaciones de sistema host de la aerolínea. Los
usuarios autorizados podrán acceder a aplicaciones host típicas y comunes de la
industria tales como:









Sistema de Control de Salidas de Aerolíneas (Departure, Control System DCS)
Autoridad DCS
Reservas
Tiquetes
Aplicación de Abordaje Local
Control de Operaciones de Vuelo
Capacidad de visualización de control superior a través de la
aplicación de un tercero.
E-mail para acceder a Intranets de aerolínea y al exterior a web.
Interfaz de exploración controlada para acceder a páginas web de aerolínea.
El sistema CUTE permitirá a las aerolíneas acceso ilimitado a sus aplicaciones para
actualizaciones. Este es un proceso de empuje periódico iniciado por sistemas host
individuales.
Además, el sistema tendrá la capacidad de proporcionar funciones adicionales en el
evento de que se requieran en el futuro. Estas capacidades estarán integradas o
disponibles como módulos de software disponibles a la activación a través de acuerdos
de licenciamiento apropiados:
 Conectividad a sistemas AODB
 Conectividad a equipos intermedios (middleware) de terceros, tales como
broker de mensajes
Almacenamiento de Base de Datos Comercial
Todos los datos serán almacenados dentro del Sistema Administrativo de Base de
Datos Relacional (Relational Database Managament System RDBMS), en cumplimiento
de SQL, y con posibilidad de consulta por una herramienta de reporte de terceros tal
como Crystal Reports.
Funciones
El sistema CUTE podrá ejecutar las tareas consideradas dentro de las expectativas de
la industria que prevalecen para operaciones de mostradores de registro (check-in) y
de puertas de embarque y ofrecerá la misma funcionalidad que se lograría si el
operador se conectará al Sistema de Control de Salidas (DCS) apropiado por medio de
una
conexión directa a host. Las tareas consideradas incluirán, pero no estarán
limitadas a:







Registro de información de pasajeros, equipaje y tiquetes
Lectura de ATB con gráficos extendidos y capacidades de código de barras
Lectura de documentos OCR
Emisión de ATB con gráficos extendidos y código de barras y tiquetes TAT
Emisión de Etiquetas de Equipaje (Bags Tags)
Grabación y Registro de las acciones del operador
Interfaz con sistemas (downstream) (Hosts de Aerolínea y otros).
El DCS interno (in - house) podrá ser presentado fuera del lugar en un entorno ASP a
través de la interfaz de usuario basada en el explorador CUTE (Java/HTTP/Extranet).
NIT 891.480.014 – 4
Conectividad al Sistema de Control de Salidas (DCS) del Transportador
Las estaciones CUTE podrán correr Sistemas de Control de Salida de Aerolínea (DCS)
basados en Cliente /Servidor y Terminal /Host.
Las estaciones CUTE podrán correr sistemas host del transportador basados en
explorador (Java/HTTP/Extranet). El explorado del cliente será la última versión de
Microsoft Internet Explorer o Netscape Navigator.
Conectividad Interna (In House) al Sistema de Control de Salidas (DCS)
El CUTE incluirá un sistema DCS interno para que lo usen los transportadores sin DCS
propio, o donde no se encuentra disponible conectividad DCS propia.
Reportes
El CUTE podrá imprimir los reportes operacionales host de aerolínea, es decir, un
reporte que pueda ser generado por el sistema host de la aerolínea y ser dirigido a la
Impresora de Propósitos Generales.
Cualquier tipo de datos que se puedan almacenar dentro del Servidor CUTE serán
mantenidos dentro de un sistema comercial disponible RDBMS
y podrán ser
consultados por herramientas de reporte de terceros (p.e. Crystal Reports). Todos los
datos almacenados en la base de datos serán asegurados con derechos y credenciales
de acceso especificadas.
Displays Superiores
Los displays superiores serán manipulados por los agentes de las aerolíneas al activar
una aplicación FIDS (Flight Information Display System) desde un icono localizado en
el escritorio
CUTE.
El
Concesionario
será
responsable
de asegurar
la
compatibilidad entre los sistemas, incluyendo la provisión de cualquier hardware,
software adicionales (incluyendo toda certificación requerida) y cualquier otro
desarrollo requerido.
Teléfonos de Mostrador (Counters)
El sistema de telefonía de uso común final mostrara las siguientes capacidades
habilitadas (vía CUTE) de señalización individuales:


Conectividad
con
los
circuitos
de
la
aerolínea
(proveedores
servicio)
Acceso a los perfiles preestablecidos de marcación de la aerolínea
de
Auditorías
Los sistemas CUTE podrán registrar los datos con propósito estadístico. Cada
transacción se registrara con Hora /Fecha junto con las credenciales del usuario que
ejecutó la transacción. El sistema podrá proporcionar un amplio rango de reportes
incluyendo detalles de uso, seguridad y costos.
En el evento donde se usen los sistemas CUTE para imprimir las etiquetas de equipaje
(fallback) debido a falla en el servidor o conectividad al DCS, cada escaneo que ocurra
en el sistema será registrado incluyendo detalles tales como ID de operador, hora,
ubicación y acción que se ha realizado. Este seguimiento de auditoría es especialmente
útil cuando se investigan situaciones pasadas puesto que permite opciones de
búsqueda y filtro avanzadas. No será posible para los usuarios re-escribir o suplantar
datos del sistema para asegurar la absoluta integridad de la información.
Criterios de Diseño de CUTE LAN
NIT 891.480.014 – 4
El diseño de red estará basado en el entorno de Equipos de Red y de Servicios que se
relacionan en el presente Apéndice (sección de red de datos). El sistema CUTE estará
basado en Ethernet TCP/IP en el servidor y niveles de estación de trabajo. Los
sistemas se adherirán a los modelos de red Cliente-Servidor o Colega a Colega
(donde se permitan). Los dispositivos finales serán los clientes hacia los servidores
primarios /secundarios.
Conectividad y Comunicaciones del Dispositivo
Las interfaces TCP/IP, USB, en serie o paralelas, se aceptarán a nivel de subcomponentes (impresoras).
En la capa TCP/IP Ethernet, toda la información será comunicada entre el servidor(es)
y los clientes a través de VLANs dedicadas. El sistema sincronizara la fecha y hora de
todos los dispositivos que usan Protocolo de Tiempo en Red (Network Time Protocol,
NTP), desde una fuente designada.
Seguridad y administración
La seguridad de red general será administrada desde el centro de operaciones de red
manejado por el Concesionario.
Existirá un esquema de seguridad único, implementado a través del CUTE. La
seguridad en la estación de trabajo para los clientes será provista usando las
aplicaciones estándares de ID de usuario y contraseña que se proporcionan en el
sistema operativo. Los privilegios de los usuarios en todos los computadores serán
manejados por políticas de grupo. Se debe suministrar un protocolo de autenticación
mutua entre el usuario y el servidor.
Administración
La administración del CUTE se hará a través de una herramienta central administrativa
basada en GUI y con capacidad de administración remota de todos sus
componentes. Las propiedades administrativas de todos los dispositivos CUTE
incluirán, pero no estarán limitadas a:
 Parámetros de red
 Parámetros de montaje operacionales
 Información de tiempo de ejecución
 Información del estado (Health Status)
Auditoría
El CUTE proporcionará un seguimiento de auditoría sobre cada usuario y
estación de trabajo. El archivo de seguimiento de auditoría para cada subsistema
indicará cualquier tipo de cambio (time-stamped) que se realice a la
configuración de las aplicaciones, estructura de datos o campos /registros de la base
de datos. Esta información será almacenada en los servidores CUTE y estará disponible
para consulta remota bajo la autenticación apropiada.
Productos
Servidores: El contratista de CUTE recomendará y proporcionará la configuración
del servidor que mejor sirva a la solución de diseño general. Los servidores serán de
un fabricante de reputación con capacidad de un alto nivel de mantenimiento y
servicio.
NIT 891.480.014 – 4
Sólo el hardware que cumpla con la aprobación del vendedor del Sistema Operativo
(Operating System OS) será considerado. Todo el hardware será comercial y usara
componentes estándares de la industria. Como mínimo, todos los servidores cumplirán
los siguientes requerimientos:











Todos los servidores serán de última y estable tecnología y de un solo
vendedor.
Estante montable
Intel o basados en AMD de 64-bit, con 2 y 4-vias soporte SMP para hasta cuatro
(4) procesadores.
El desempeño de procesador total será tal que la utilización del
procesador total bajo la carga máxima esperada no exceda el 25%.
Adaptadores de red integrados de 1000Mbps (según se requiera).
La capacidad de almacenamiento instalada libre constituirá el 80% del total de
la capacidad de almacenamiento instalada.
Hardware integrado RAID 1 con marcos abiertos para permitir que la capacidad
se incremente por adición de unidades RAID sin cierre del sistema. Al menos
una unidad de drive por formación estará en espera (hot standby) con fail- over
manejada por el controlador RAID.
El chasis y el controlador RAID permitirán un incremento futuro de
capacidad de almacenamiento del 100%.
Los servidores estarán protegidos individualmente por dispositivos
UPS.
Un teclado 1U montable en estantería con dispositivo indicador integrado.
Configuración: Además de los requerimientos de hardware mínimos, se acatarán las
siguientes pautas de configuración:




El
diseño
debe
permitir
que
un
servidor
sea
desconectado
y
reemplazado sin interrupción de la red o aplicaciones.
El diseño del hardware incorporara hardware duplicado para asegurar que no
haya un punto individual de falla. Los nodos de computador de servidor duales
inter-vinculados, tendrán acceso a copias duplicadas de la base de datos (si es
aplicable) localizadas en formaciones de discos separadas. Esto asegurara una
operación del servidor sin interrupciones en el evento de la falla de un nodo de
computador o de un conjunto completo de discos.
Los servidores serán "dual-homed" para los conmutadores núcleo LAN a través
del grado de servidor Gigabit Ethernet NICs.
Se podrán considerar servidores de aplicación de carga compartida múltiple u
otras configuraciones como alternativas viables para los pares de servidores
de aplicación redundante si se puede demostrar mejor redundancia y resiliencia
de sistema equivalente.
Estaciones de Trabajo: Todo hardware de estación de trabajo para los sistemas
especificados en este documento
cumplirá
o
excederán
los
requerimientos
señalados en esta sección. Incluyendo PCs de bajo perfil, tanto de escritorio como
de torre.
Sólo el hardware que cumpla con la aprobación del vendedor del Sistema Operativo
(OS) será considerado. Los sistemas usarán componentes estándares de la industria.
Como mínimo, todas las estaciones de trabajo contendrán lo siguiente:
NIT 891.480.014 – 4








Todas las estaciones serán de la última tecnología estable en
momento de la entrega y de un solo vendedor.
El desempeño total del procesador se proporcionara de tal forma que
utilización total de procesador bajo la carga nominal esperada máxima
exceda el 25%.
La capacidad de almacenamiento instalada libre constituirá el 80% de
capacidad de almacenamiento total.
Mbps Ethernet NIC 10/100 integrado (auto-sensing).
Video tarjeta 64 MB.
CD-R/DVD ROM.
puertos seriales, 1 puerto paralelo y 4 puertos USB v2.0 (todos en la parte
atrás del chasis).
Teclado con dispositivo de señalamiento integrado, BCR y OCR.
el
la
no
la
de
Kioscos de Auto-Servicio de uso Común (Common Use Self Service CUSS):
Todos los Kioscos CUSS propuestos acatarán los siguientes criterios funcionales:







Acatamiento de los requerimientos IATA CUSS (última versión).
Encerramiento sólido, ergonómico y estéticamente apropiado.
Modular para permitir actualizaciones futuras.
Interfaz de pasajeros a través de pantalla de toque 380 mm LCD
integrada.
Interfaz con CUTE sobre 100mbps Ethernet sobre Cat6 UTP (RJ45).
Identificación de pasajeros a través de:
o Lector de Banda Magnético (para capacidad de escanear tarjeta de
crédito)
o Reconocimiento de Carácter Óptico (para capacidad de escaneo de
pasaporte)
Impresora de Pases de Abordaje
(para pases de abordaje de
existencias de tarjeta ATB).
Display (Estaciones de Trabajo): El CUTE incluirá panel plano de 430 mm monitor
LCD con las características apropiadas para cumplir con las necesidades de las
aplicaciones particulares.
Los criterios de desempeño mínimos para pantalla LCD son:





Resolución no entrelazada 1280 x 1024
MTBF esperado: 40,000 horas mínimo
Área visible 17-pulgadas
Ángulo de visualización de 120 grados
Razón de contraste de 300:1
Displays (Servidores): El contratista CUTE incluirá los precios para un panel plano
430 mm, de monitor LCD
de estantería (flip-up type) con las características
apropiadas para cumplir con las necesidades de las aplicaciones particulares. Todos los
monitores proporcionados serán de las características de desempeño que prevalezcan
al momento de la entrega.
Los criterios de desempeño mínimos para display LCD son los siguientes:
NIT 891.480.014 – 4






Chasis montable 1U alto, tipo flip- up
1280 x 1024 resolución no entrelazada
MTBF Esperado: 40,000 horas mínimo
15-pulgadas de área visible
Ángulo de visualización de 120 grados
Razón de contraste de 300:1
Impresoras de Etiqueta de Equipaje (Bag tag Printers BTP): Los Lectores de
Etiqueta de Equipaje cumplirán o excederán los siguientes requerimientos:












Acatamiento de la resolución IATA 740 y AEA Pectabs
Acorde con FCC parte 15 clase A
Impresión térmica directa
Gráficas extendidas incluyendo fuentes lisas IATA y Tipo Verdadero
Tecnología de tipo de letra escalable
Soporte de códigos de Barras 128, 39, 2 de 5, Int 2 de 5 y 2-D/3D
Manejo de papel doblado y rollo de papel
Capaz de manejar diferentes longitudes de etiqueta
Posibilidad de agregar funcionalidad para los chips RFID en
etiqueta
de
equipaje
Puerto RS-232
Puerto USB opcional
Puerto LAN opcional (Dirección MAC fija y única, Ethernet 10/100 con conexión
RJ-45)
Lector de Código de Barras (Bar Code Reader BCR): Los lectores
de barras cumplirán o excederán los siguientes requerimientos:







de
código
Acatamiento de las resoluciones IATA
Posibilidad de leer código de barras 128, 39, 2 de 5, Int 2 de 5 y 2- D/3D
La tasa de escaneo debe ser de al menos 35/segundo
Capacidad de lectura multi-direccional
Puerto RS-232
Puerto USB opcional
Puerto LAN opcional (Dirección MAC fija y única, Ethernet 10/100 con conexión
RJ-45)
Lector de Banda Magnética (Magnetic Stripe Reader MSR) integrado en el
teclado de la estación de trabajo: Los Lectores de Banda Magnética cumplirán o
excederán los siguientes criterios:








Capaz de leer los datos de acuerdo con ISO 7811/2 & 6
Capaz de leer bandas magnéticas de 3 y 4 track
Capaz de leer (pero sin limitarse a):
Tarjetas de Crédito
Tarjetas de Viajero Frecuente
Tarjetas de Viajero de Empleados
Puerto RS-232
Puerto opcional USB
NIT 891.480.014 – 4

Puerto LAN opcional (Dirección MAC fija y única, Ethernet 10/100 con conexión
RJ-45)
Lector Óptico de Caracteres (Optical Carácter Reader OCR) integrado al
teclado de la estación de trabajo: Los lectores ópticos de caracteres cumplirán o
excederán los siguientes criterios:














Capaz de leer OCR A de acuerdo con ISO 1073/1
Capaz de leer OCR B de acuerdo con ISO 1073/2
Capaz de alimentar documentos de rollo a óptima velocidad
Capaz de leer (pero sin limitarse):
Documentos Legibles por Máquina (MRD Machina Readable
Documents) como Pasaportes y Visas
Tarjetas ID
Cheques personales
Cheques viajeros
Tiquetes ATB
Tiquetes TAT
Puerto RS-232
Puerto USB
Puerto LAN opcional (dirección MAC fija y única, Ethernet 10/100 con conexión
RJ-45)
Impresora de Tiquetes Automáticos y Pases de Abordaje (Automatic Ticket
and Boarding Pass Printer ATB): Las Impresoras de Tiquetes Automáticos y Pases
de Abordaje (ATB) y las Impresoras de Etiqueta de Equipaje (BTP) usarán
existencia común, sin embargo, cada aerolínea podrá cargar su stock cuando use una
posición.
Las impresoras ATB cumplirán o excederán los siguientes criterios:











Acatamiento de las resoluciones IATA 722 (según sea apropiado) RP 1723
AEA 99 (los últimos estándares)
Cupón ATB individual o (wallet feed in front)
Doble alimentación trasera
Impresión Térmica Directa
Capacidad de gráficas extendidas para logos y código de barras
Velocidad de impresión mínima de 35 cupones por minuto
Capaz de manejar cupones de 8" 6 7 3/8"
Puerto RS232
Puerto USB opcional
Puerto LAN opcional (Dirección MAC fija y única, Ethernet 10/100 con conexión
RJ-45)
Impresora de Propósito General (General Purpose
Printer
GPP): Las
Impresoras de Propósito General cumplirán o excederán los siguientes criterios:



Impresora de documentos (DCP) que use tecnología punto-matriz
20 páginas por minuto (PPM)
Puerto Serial RS-232 o Paralelo
NIT 891.480.014 – 4

Puerto LAN opcional (Dirección MAC fija y única, Ethernet 10/100 con conexión
RJ-45) o dispositivo servidor de impresión TCP/IP anexo al puerto paralelo.
Software: Se instalará todo el software que se requiera para la entrega de la solución
CUTE. Todo este software cumplirá, como mínimo, lo siguiente:





Soporte multithreading
Soporte Multi-Procesamiento Simétrico (SMP)
Tener aplicados los últimos parches de software, en el momento de la entrega,
y los paquetes de servicio
Soportar el protocolo de red TCP/IP
Construido usando el software de desarrollo de aplicación utilizando los
estándares de la industria tales como Java Visual Basic, C/C++ y XML
Sistema Operativo de la Estación de Trabajo:
El Sistema Operativo que se seleccionará y pre-instalará será el sistema operativo
Microsoft Windows para usarlo en todas las estaciones. Todas las estaciones tendrán la
aplicación de las últimas actualizaciones (en el momento de entrega) y paquetes de
servicio.
Sistema Operativo del Servidor:
Se seleccionará y pre-instalará un Sistema Operativo estandarizado para usarlo a
través de todos los servidores. La propuesta especificará el sistema operativo del
servidor junto con cualquier tipo de excepciones. El Sistema Operativo seleccionado
cumplirá, como mínimo, lo siguiente:




Edición de producción estable, Comercial, 64-bit
Suporte multi-tarea y multi-lectura
Suporte Multi-Procesamiento Simétrico (SMP)
Tener aplicados los últimos parches de software y paquetes de servicio,
en el momento de entrega al Concesionario
Software de Base de Datos: Todos los productos de software de la base de datos
seleccionados para la entrega del sistema CUTE cumplirán, como mínimo, lo siguiente:







RDB Comercial, grado industrial
La última versión estable, en el momento de la entrega y de un solo vendedor
de software
Basado en estándares de la industria aceptados y reconocidos
Acatar ODBC/SQL y poder soportar almacenamiento de datos en tiempo
real
Capaz de auto-mantenimiento con control de configuración
Diseñado de tal forma que la adición de campos y/o tablas se realice fácilmente
Se usará un solo producto de base de datos a través de toda la
solución CUTE
Se coordinará con las aerolíneas para identificar los requerimientos de base de datos
particulares de cada una de ellas. Estos requerimientos deben ser revisados e
incorporados al diseño y configuración final.
NIT 891.480.014 – 4
Protocolos e Interfaces






No
se
usarán
puertas,
convertidores
de
protocolo
o
soluciones
software /hardware especificas del fabricante para la comunicación entre los
componentes CUTE, a menos que se especifique o permita expresamente.
Los
componentes
de
software
y
firmware
(aplicaciones,
accionamientos de dispositivos, protocolos) se cambiarán o actualizarán
periódicamente por parte de los vendedores para mejorar la funcionalidad o
reparar las ediciones anteriores. Será responsabilidad del contratista CUTE
implementar el programa de control de la versión de software y firmware. El
contratista CUTE asegurará que todos los subcontratistas de componentes
suministren las últimas versiones de software y firmware, aseguren la
consistencia técnica y faciliten el desarrollo a tiempo de la interfaz.
Los CUTE estarán en interfaz con la Infraestructura de Red Común (Common
Network Infraestructura CNI), la cual es TCP/IP sobre Ethernet y basad en
VLAN. Los sistemas estarán en interfaz con CNI sobre puertos RJ45 pared /piso
conectados al cableado categoría 6. Los mostradores de registro (check-in)
y de puerta de embarque tendrán conexiones de voz y datos Cat6.
El software CUTE podrá presentar una interfaz de usuario basada en explorador
(Java/HTTP/Extranet) para las operaciones de registro (check-in) en
ubicaciones fuera del lugar y:
o Estar en capacidad de presentar DCS internos (in - house) y
explorador basado en los sistemas host del transportador.
o Estar en capacidad de ser alojado en un entorno ASP.
o La naturaleza de la interfaz será Java/HTTP sobre TCP/IP.
o El trabajo incluirá interfaces a un Sistema Host DCS e incluirá:
o Cualquier tipo de enrutadores adicionales y circuitos en línea alquilados,
requeridos para cut over
o Conexión con equipo de puerta de embarque / enrutador de la aerolínea
El vendedor de CUTE coordinará con las aerolíneas todos los pasos y
procedimientos para establecer conectividad y comunicación con los hosts del
transportador
La extensión de la interfaz entre el CUTE y los displays superiores será tal que
facilite el lanzamiento de una aplicación de terceros en cada estación CUTE, a
través un icono en el escritorio.
2.6.3 Especificaciones Vehículos
2.6.3.1 Vehículo de inspección de rampa y Vehículos de seguridad
Las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los vehículos son:
Características mecánicas:

Antigüedad: no anterior al 2015.

Clase: Camioneta. Doble cabina, 4 puertas sin contar capó.

N° cilindros: 4 en línea.

Cilindraje mínimo: 2000 cc.

N° mínimo de válvulas: 8.
NIT 891.480.014 – 4

Torque mínimo: 18 Kg-m a 2000 rpm.

Combustible: gasolina o acpm.

Sistema alimentación de combustible: inyección multipunto.

Tracción: 4x4

Transmisión: manual.

Velocidades: 5 adelante y reversa.

Frenos delanteros: Discos ventilados.

Frenos traseros: Tambores con zapatas.

Freno de mano: mecánico sobre ruedas traseras.

Suspensión delantera: independiente doble brazo, barra de torsión, barra
estabilizadora, amortiguadores.

Suspensión trasera: ballestas y amortiguadores.

Dirección: hidráulica.

Embrague: Accionamiento hidráulico Control de emisión de gases: Válvula 17
PCV, canister, convertidor catalítico.
Diseño interior:

Aire acondicionado.

Apoya cabezas delanteros y traseros.

Asientos delanteros individuales, reclinables, deslizantes.

Asiento trasero de banca espaldar abatible.

Cinturones retractiles delanteros y traseros.

Calefacción/ ventilación.

Parasol conductor y pasajero.

Manijas de techo.

Alfombra piso.

Radio CD.

Parlantes.

Antena.

Espejo retrovisor interior día-noche.

Lámpara interior.
Diseño exterior:

Color del vehículo (a elegir por la Aerocivil, Concedente e Interventor)

Parachoques delantero plástico.

Parachoques trasero metálico.
NIT 891.480.014 – 4

Espejos retrovisores izquierdo y derecho.

Salpicaderas delanteras y traseras.
Panel de instrumentos:

Cuenta Kilómetros.

Tacómetro.

Velocímetro (Km/h).

Nivel de combustible.

Temperatura de agua.

Baja presión de aceite.

Carga batería.

Freno parqueo.

Indicador Luz alta.


Indicador Luces de emergencia.
Elementos de seguridad:

Alarma antirrobo.

Cinturones de seguridad delanteros.

Cinturones de seguridad traseros.

Columna de dirección con absorción de golpes.

Barras laterales de impacto.

Seguro columna de dirección.

Luces Halógenas.

Vidrios de seguridad.
Otros:

Lava parabrisas delantero 2 velocidades e intermitencia.

Llanta de repuesto.

Platón con ganchos para asegurar carga.

Barra de luces.

Baliza, luces estroboscópicas, comunicaciones (emisora), busca caminos entre
otros recursos

Apaga chispas y extintor.
Barras de luces:
NIT 891.480.014 – 4

Barra con domos en policarbonato rojo y azul, 40 pulgadas mínimas de 30
longitud, chasis extruido en duraluminio, giro de 360°, potencia lumínica 31
mínima de 60.000 candelas, voltaje de tensión 12 VDC, 120 ciclos por minuto
32 mínimo, switch para comando de barra.

Amplificador de perifoneo mínimo de 100 watts RMS, corneta de 100 watts 34
mínimo, tres tonos de sirena conmutables al pito modelo, en la cabrilla del 35
conductor en modo de manos libres.
2.6.3.2 Ambulancia
Las ambulancias deben cumplir las reglamentaciones dispuestas para este tipo
vehículos por los ministerios de la Protección Social, del Medio Ambiente y
Transporte, así como lo dispuesto en el Código Nacional de Tránsito Terrestre,
Normas Técnicas Colombianas del ICONTEC NTC2170 y NTC3729, así como todas
demás normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan.
de
de
las
las
Tendrán que cumplir al menos las siguientes características mínimas:
Identificación y señalización.

Identificación exterior que permita distinguir claramente que se trata de una
ambulancia, mediante la inscripción de la palabra «Ambulancia» detrás y
delante, en este caso en inverso para que pueda ser leído por reflexión.

Carrocería exterior preferentemente blanca en su mayor parte.

Señalización luminosa y acústica de preferencia de paso ajustada a lo
dispuesto por la normativa vigente.
Documentos obligatorios.

Registro de las revisiones del material sanitario.

Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento.

Libro de reclamaciones.

Registro de solicitudes y prestaciones de servicios.
Vehículo.

Vehículo con suspensión y sistemas de freno adaptados a la normativa vigente
para el transporte de personas.

Faros antiniebla anteriores y posteriores.

Indicadores intermitentes de parada.

Extintor de incendios, con arreglo a lo dispuesto en la normativa vigente.

Herramientas para la atención del vehículo.

Señales triangulares de peligro.

Equipo de radio-telefonía de recepción-emisión eficaz en su área de actividad.
NIT 891.480.014 – 4

Vehículo tipo furgón.

Habitáculo del conductor con capacidad para acompañante.

Dotación básica para liberación de accidentados.

Puerta posterior de doble hoja con apertura de, al menos, 1800.

Iluminación auxiliar de largo alcance, extraíble y extensible.
Célula sanitaria.

Lunas translúcidas. En el caso de los vehículos de transporte colectivo podrán
optar por otro dispositivo que asegure eventualmente la intimidad del paciente.

Ventilación, calefacción e iluminación independientes de las del habitáculo del
conductor.

Medidas de isotermia e insonorización aplicadas a la carrocería.

Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes y suelo
antideslizante, todos ellos impermeables, auto extinguibles, lavables y
resistentes a los desinfectantes habituales.

Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el
fácil acceso del paciente.

Armarios para material, instrumental y lencería.

Cuña y botella irrompibles.

Separada del habitáculo del conductor y con comunicación por ventanilla y/o
interfono.

Dimensiones: permitirá incorporarse al paciente en la camilla y la asistencia al
mismo.

Aire acondicionado independiente del habitáculo del conductor, cuando las
condiciones climáticas así lo exijan.
Instalación eléctrica:

Independiente de la del habitáculo del conductor.

Alimentará todos los equipos médicos.

Dispondrá de una fuente adecuada de energía auxiliar de la del vehículo con
salidas de 12 V CC y 220 V CA que permita el funcionamiento de los sistemas
vitales para atender al paciente en caso de avería del motor.

Tomas de corriente de 12 V CC y 220 V CA.

Sistema de iluminación interior, regulable, orientable y de intensidad suficiente
para el tipo de asistencia a realizar.
Equipamiento general:

Sistema para soporte, fijación y deslizamiento de camilla con ruedas que
permita una fácil y segura colocación y extracción de la misma con el paciente.
Permitirá abordar al paciente por todos los lados, dejando espacio libre en la
cabecera.
NIT 891.480.014 – 4

Camilla, provista de cinturones de sujeción, de dimensiones y ruedas adecuadas
a las dimensiones de la célula sanitaria y en todo caso suficiente para la
asistencia en ruta a un adulto, dotada de los accesorios y lencería necesarios.

Asiento plegable en la cabecera de la camilla dotado de cinturón de seguridad.

Silla plegable.

Camilla de cuchara o de tijera o tabla espinal larga.
Equipamiento sanitario:

Instalación fija de oxígeno, aislada eléctricamente, con tomas rápidas en las
paredes convenientemente rotuladas. Dos botellas con capacidad total mínima
de 2.000 litros, con caudalímetros que permitan un flujo de 15 litros por
minuto, humificadores y manómetro de control de presión. La estación de
oxígeno estará localizada en un compartimento fácilmente accesible y donde no
se almacene ningún otro tipo de material.

Respirador que permita una función respiratoria de 10-40 ciclos por minuto y
un aporte de O al 50 por 100 y al 100 por 100. Caudalímetro, manómetro de
control de presión y válvula de sobrepresión. (Sólo para ambulancias que vayan
a prestar soporte vital avanzado).

Ventilador manual tipo balón, válvula unidireccional y posibilidad de ventilación
con Fi02 mediante conexión a fuente de O (adulto y niño).

Equipo de aspiración eléctrico fijo o portátil con reservorio.

Juegos de tubos endotraqueales adulto, niño y lactante.

Laringoscopio con palas de adulto y niño.

Mascarillas de ventilación adulto y niño.

Material fungible de apoyo a la ventilación.

Maletines de resucitación cardiopulmonar diferenciados para adulto y niño, que
permitan su utilización en el exterior de la ambulancia asistida, con el material
adecuado.

Monitor-desfibrilador: de tipo portátil con autonomía, provisto de palas o
parches adhesivos, que sirvan como electrodos de ECg y para desfibrilar, con
los accesorios necesarios. Generador externo de marcapasos, con
funcionamiento fijo y a demanda con posibilidad de regulación de intensidad de
estímulos. Registrador de electrodos de un solo canal con posibilidad de
conexión a monitores que permitan derivaciones. (Sólo para ambulancias que
vayan a prestar soporte vital avanzado).

Dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenosa.

Material fungible para punción y canalización percutánea venosa.

Esfigmomanómetro, fonendoscopio y linterna de exploración.

Material que permita la inmovilización integral del paciente, así como la
inmovilización de miembros superiores, inferiores y columna y juego de
collarines cervicales.

Material quirúrgico.

Material de cura.
NIT 891.480.014 – 4

Equipos de sondaje y drenaje estériles y desechables.

Recipiente frigorífico o isotermo con capacidad suficiente.

Medicamentos: toda la medicación se deberá conservar en condiciones
adecuadas de luz y temperatura y se revisará periódicamente la caducidad. Se
evitarán los envases que se puedan dañar al golpearse o lesionar a los
ocupantes.

Sistema de clasificación por colores: rojo, sistema circulatorio; azul, sistema
respiratorio; verde, otros sistemas; amarillo, dosificaciones infantiles.

Contenido: medicación adecuada para el tratamiento farmacológico de los
pacientes que lo precisen, y como mínimo, analgésicos (incluidos los derivados
opiáceos para los que habrán de cumplir la normativa vigente), anestésicos
locales, antagonistas del calcio, antagonistas de opiáceos (naloxona),
antianginosos, antiarrítmicos, anticolinérgicos, antisépticos, benzodíacepinas,
bloqueantes betaadrenérgicos, broncodilatadores, corticosteroides, diuréticos,
glucosa, insulina de acción rápida, sueros, sustitutos del plasma y vasoactivos
(adrenalina).
2.6.3.3 Vehículo de extinción de incendios de intervención rápida
Los vehículos referenciados en estas especificaciones estarán especialmente diseñados
para su utilización en la lucha contra incendios en aeronaves y deberán ser capaces de
intervenir rápidamente tanto en recinto del aeropuerto sobre superficies pavimentadas
como los alrededores en terrenos sin pavimentar e irregulares. Así mismo, según las
condiciones mínimas que fija la normatividad de la Organización de Aviación Civil
(OACI), también pueda ser utilizado en emergencias fuera del aeropuerto dentro del
área de influencia.
Suministro de máquinas de extinción de incendios con capacidad de 300 galones de
agua, con tanque para agente principal de 140 galones y agente complementario de
500 libras de PQS o 120 libras en agente limpio.
Los vehículos deben cumplir con todos los requerimientos y recomendaciones de la
norma NFPA 414 edición 2012 o posterior y 150/5220-10E.
2.6.3.4 Vehículo de extinción de incendios
Los vehículos referenciados en estas especificaciones estarán especialmente diseñados
para su utilización en la lucha contra incendios en aeronaves y deberán ser capaces de
intervenir rápidamente tanto en recinto del aeropuerto sobre superficies pavimentadas
como los alrededores en terrenos sin pavimentar e irregulares. Así mismo, según las
condiciones mínimas que fija la normatividad de la Organización de Aviación Civil
(OACI), también pueda ser utilizado en emergencias fuera del aeropuerto dentro del
área de influencia.
Los vehículos deben cumplir con todos los requerimientos y recomendaciones de la
norma NFPA 414 edición 2012 o posterior para máquinas de más de 1500 galones de
agua.
2.6.4 Requerimientos DIAN
NIT 891.480.014 – 4
2.6.4.1 Especificaciones constructivas y de diseño para todas las salas, oficinas y
recintos relacionados con DIAN

Divisiones vidrio laminado templado 5+5 para la entrada a la oficina frente a 18
la operación y de cara al cliente

Muros en drywall o superior y puerta blindada con lámina de acero inoxidable,
para áreas de conteo, inspección de pasajeros y divisas

Muros divisorios en drywall o superboard para divisiones internas entre oficinas,
salas de monitoreo, áreas de servicio, bodegas, etc.

En relación a los acabados de pisos y enchapes, serán aceptados conforme a lo
especificado por el concesionario en las áreas aeroportuarias. Sin embargo, se
requiere que áreas de servicio se encuentren enchapadas en la totalidad de las
superficies en muros y pisos, divisiones en acero inoxidable o vidrio templado
laminado y pintura antibacterial.

El mobiliario de las oficinas se manejará conforme al estándar establecido por la
Entidad en relación a calidad de diseño y color.

La imagen institucional y la señalización se manejará conforme a lo establecido
por la Oficina de Comunicaciones
2.6.4.2 Mobiliario Con objeto de garantizar la operación aduanera se deberá contar con
los elementos descritos a continuación:

Mesa de atención aeroportuaria (atril): Los atriles se deberán ubicar entre los
carruseles de equipaje y la zona verde y roja de la DIAN.
o
Cantidad: 5
o
Dimensiones: 0,70 cm x 1,60 mt x 0,50 cm
o
MDF calibre 21
o
Tornillería para madera
o
Formica
o
Vinilo 3M
o
Acrílico
o
Acrílico 1‖
o
Perfiles de aluminio
o
Ángulos metálicos
o
Ruedas
o
o
Perfiles de aluminio con paneles de acrílico calibre 12
o
MDF calibre 21 cubierto en formica y ensamblado con tornillo broca de
madera
o
Letra de corte laser en acrílico con cubrimiento blaniner metálico broca
de madera
o
Tornillería cincada y lacada en café
NIT 891.480.014 – 4



Tótem: Los tótem se deberán ubicar al frente del área delimitada para los
declarantes y no declarantes.
o
Cantidad: 5
o
Dimensiones: 0,70 cm x 2,20 metros x0,30 cm 15
o
Tubo cuadrado metálico calibre 21 soldado y pintado en electroestática
con base metálica y 4 rodachinas
o
Cubrimiento con polietileno y laminado con impresión digital a 1440 18
dpi soportado en las dos caras del mueble
o
Tornillería cincada 20 o Vinilo 3M
o
Cúpula Acrílica
o
Perfiles de aluminio
o
Ángulos metálicos
o
Ruedas
Torre formulario 530
o
Las torres tome deberán estar ubicadas entre el túnel de salida del avión
y hasta los cubículos de Migración Colombia; posterior a esta zona se
ubicarán en la zona de carruseles de equipaje.
o
Cantidad: 5
o
Dimensiones: 0,70 cm x 2 metros x 0,50 cm
o
Formada por tuve metálico cuadrado
o
Tornillería en acero
o
Distanciadores
o
Vinilo 3M
o
Ruedas
o
Polietileno
o
Perfiles en aluminio
o
Ángulos metálicos
o
Trasera de panel de polietileno compuesto lacado en blanco y cobertura
negra
o
Estructura metálica en tubo cuadrado calibre 18 en pintura electro
estática y base con rodachinas
o
Lámina acrílica con distanciadores en acero inoxidable en las dos caras
del mueble
o
Marcos abatibles con protección en acrílico
Cajas de luz
o
Cantidad: 4
NIT 891.480.014 – 4
o
Dimensiones: 1 metro x 2 metros
o
Tubo cuadrado metálico 50 o Tornillería en acero
o
Lona 3M
o
Philips
o
Luz T8
o
Perfiles en aluminio
o
Ángulos metálicos
o
Balastro electrónico
o
Perfiles aluminio crudo
o
Trasera de panel de polietileno compuesto lacado en blanco
o
Iluminación interior mediante equipos fluorescentes electrónicos de bajo
consumo.
o
T8 con balastro electrónico lona traslucida 3M en impresión digital con
tintas eco solventes resistentes al exterior
o
Tornillería cincada y lacada en aluminio
Dos cajas de luz se deberán ubicar entre la salida de los túneles del avión y hasta los
cubículos de Migración Colombia, las dos cajas de luz restantes deberán estar
ubicados en la zona de carruseles de equipaje y deberán contar con el suministro de
una toma de corriente y energía para su correcto funcionamiento.

Cercha identificación Zona Roja y Verde (declarantes y no declarantes)
o
Cantidad: 1
o
Dimensiones: 4 Mts x 1,20 cm
o
Cercha metálica
o
Tornillería para madera Formica
o
LCD Acrílico 1‖
o
Perfiles en aluminio
o
Ruedas
o
Estructura metálica en cercha, aviso aduanero soportado con bases en
acero ancladas en techo con pintura electro estática
o
Sistema de semaforización electrónico para demarcar las filas rojas y
verdes de atención
o
Pantalla LCD con Información institucional y de interés para el viajero
o
La cercha deberá estar ubicada en la zona de control aduanero y 31
deberá contar con el suministro de toma de corriente y energía eléctrica
regulada para su correcto funcionamiento
2.6.4.3 Equipos de inspección
NIT 891.480.014 – 4
Tipo de Elemento Característica Mínimas
Escáner tipo fijo pallet –
160 KeV 1,3 KvA; 230 VAC o 120VAC +10%
/ 15% y frecuencia 50 Hz / 60Hz +/- 3Hz
3,58 X 1,23 X 1,9 (LxWxH) 930 Kgs Escáner
tipo fijo pallet – 300 KeV 1,5 KvA; 230 VAC o
120VAC +10% / 15% y frecuencia 50 Hz /
60Hz +/- 3Hz 6,89 X 3,44 X 2,35 (LxWxH)
6000 Kgs Escáner tipo movil pallet – 160
KeV 1,3 KvA; 230 VAC o 120VAC +10% /
15% y frecuencia 50 Hz / 60Hz +/- 3Hz 6,60
X 2,45 X 3,27 (LxWxH) 7000Kgs
Identificador Gamma Neutrón RN
10 a 17 V DC de batería o fuente de poder
DC (incluye fuente universal). Circuito de
cargador de batería estará dentro del
instrumento. Cargador externo de batería
será opcional. Uso de electricidad: Alto uso
durante enfriamiento: <100 Watt. Mientras
la batería está siendo cargada: 5ª nominal.
Frio con batería completamente cargada <2A
37,4 cm x 14,6cm x 30 cm 7 Kgs
Identificador Electroscópico RN
10 a 17 DC de batería o fuente de poder DC
(incluye fuente universal) Circuito de
cargador de batería estará dentro del
instrumento. Uso de electricidad: Alto uso
durante enfriamiento: <100 Watt. Mientras
la batería está siendo cargada: 5ª nominal.
Frio con batería completamente cargada <2A
42 cm x 25 cm x 38 cm 21 Kgs
Identificador Narco Químico sobremesa
12VDC, 90-264VAC, 47-63 Hz; Sensor
automático/switching; 2.5 horas de batería.
Max 120 W 40 x 31 x 40 cm 43 Kgs
Identificador Químico Portátil 110/220 V.
Conexión eléctrica: 95-265 V AC 50-60Hz –
600W en frio – 300W en caliente 48,3 x 21,6
x 20,3 cm 5Kgs
Identificador de Explosivos Portátil
110/220 V. Conexión eléctrica: 95-265 V AC
50-60Hz – 600W en frio – 300W en caliente
44,4 x 30,5 x 19 cm 11Kgs
2.6.5 Otros Servicios
2.6.5.1 Servicio de extinción de incendios, equipos e instalaciones
El Concesionario ejecutará el mejoramiento y conservación de las instalaciones del
cuartel de bomberos, para el personal y los equipos, también realizará el suministro
de los equipos y dotación mínimos requeridos en el numeral 17.5.3 de la Parte
Decimocuarta del RAC, de acuerdo con la categoría del Aeropuerto.
NIT 891.480.014 – 4
El Concesionario debe suministrar el número de vehículos ARFF que se establece en la
tabla 9.3S de la parte decimocuarta del RAC, con una capacidad, como mínimo igual a
la establecida en la tabla 9.2S Cantidades mínimas de agentes extintores.
En todo caso el Concesionario determinará la capacidad extintora necesaria en el
aeropuerto con base en la determinación de la aeronave crítica y cumplirá con los
tiempos máximos de respuesta de los vehículos de Salvamento y extinción - ARFF,
establecidos en el RAC, numeral 14.6.23 tiempo de respuesta.
2.6.5.2 Servicio de Búsqueda y Salvamento
El Concesionario debe adecuar las instalaciones del Servicio de Búsqueda
Salvamento y realizar el suministro de los paquetes de suministros y equipo
supervivencia para el personal que forma parte del Servicio de Búsqueda
Salvamento, vinculado al Concesionario, de conformidad con lo establecido en
Apéndice I Parte Decimosexta Búsqueda y Salvamento del RAC.
y
de
y
el
2.6.5.3 Servicio de Sanidad
El Concesionario renovará equipamiento obsoleto y mejorará las instalaciones
correspondientes a la prestación de los servicios de sanidad aeroportuaria, de acuerdo
con lo señalado en el Decreto 1011 del 2006 y Resolución 1441 de 2013 del Ministerio
de Salud y protección Social- Habilitación servicios de salud. (o aquellas normas que
los modifiquen, complementen o reemplacen). En dicha normatividad se especifican las
condiciones técnicas que deben cumplir los pisos, cielos rasos, techos, paredes o
muros, accesos, áreas de circulación, salidas y señalización, recepción a sala de
espera, consultorios, puesto de servicio de enfermería, sala de procedimientos
menores, sala de observación y área de archivo. El Concesionario deberá cumplir
además con además de lo recomendado en el Anexo 10 de la OACI 35 "Facilitación".
2.6.5.3.1 Requisitos para los médicos y auxiliares de enfermería De acuerdo con la
categoría del aeropuerto según Res 1019 del 12 de marzo de 2012 expedida por la
Aeronáutica Civil el personal a contratar deberá cumplir con los requisitos establecidos
por la Aerocivil
2.6.5.3.2 Requisitos conductores ambulancias
Deberá cumplir con el curso de conductor de ambulancia y vehículo de emergencia o
curso de conductor de ambulancia o curso básico soporte de vida a curso de primeras
auxilios (40) horas 0 curso de atención pre hospitalario (40) horas.
2.6.5.3.3 Equipos médicos
Proveer los equipos médicos mínimos para la atención de emergencia (De
Reanimación, Diagnostico, Quirúrgicos de Trauma) de acuerdo con el protocolo GSAP 2
NIT 891.480.014 – 4
2-07-04 establecido por la Aerocivil, o aquellas normas que lo modifiquen, lo
complemente o reemplacen.
2.6.5.3.4 Medicamentos
Proveer los medicamentos para la atención de emergencias de acuerdo con el
protocolo GSAP 2 2-07-04 establecido por la Aerocivil, o aquellas normas que lo
modifiquen, lo complemente o reemplacen.
2.7
Requerimientos Mínimos de Contrato Epc
El Contrato EPC a suscribir entre el Concesionario y el Contratista EPC deberá cumplir
como mínimo con los siguientes lineamientos:
2.7.1 Contenido Mínimo del Contrato.
El Contrato EPC deberá contar como mínimo con las siguientes cláusulas:

Identificación clara de las partes.

Objeto del Contrato.

Valor del Contrato y forma de pago.

Plazo.

Obligaciones de las partes. En particular se deberá incluir:

o
El Contratista EPC será el encargado de la ejecución de las obligaciones
de diseño, construcción y compras asumidas por el Concesionario
mediante el Contrato de Concesión, sus Apéndices, así como los
Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC), en sus ediciones
actualizadas y enmiendas correspondientes y, en sus documentos
complementarios, que se encuentren vigentes y Resoluciones que en la
materia sean expedidas por Aerocivil. En su defecto, ante la no
existencia de regulaciones
pertinentes, el Contratista EPC deberá
conocer, revisar y aplicar las normas y recomendaciones internacionales
específicas, emanadas de la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI), las recomendaciones provenientes de la Asociación Internacional
de Transporte Aéreo (IATA), del Consejo Internacional de Aeropuertos
(ACI) y de otras organizaciones aeronáuticas internacionales reconocidas
por Aerocivil.
o
Todos los diseños a nivel de detalle deben cumplir como mínimo con
Parte I del presente Apéndice, Plan de Intervención, Adecuación
Modernización, la Parte II, Especificaciones Técnicas de Diseño
Modernización, y cualquier otra norma o estipulación prevista en
Contrato de Concesión y sus Apéndices.
o
Proveer toda la información requerida por el Interventor, la ANI o la
Aerocivil en desarrollo de sus funciones legales, en relación con la 7
operación del Aeropuerto y conexa a la misma.
la
y
y
el
Responsabilidad de las partes. Se deberá establecer que el Concesionario
asume total y absoluta responsabilidad frente al Estado, el Concedente, la
NIT 891.480.014 – 4
Aerocivil y demás terceros por la ejecución de las obligaciones asumidas en el
Contrato por el Contratista EPC. Así mismo, se establecerá que el Contratista
EPC sólo será responsable frente al Concesionario por el cumplimiento de las
obligaciones asumidas bajo el Contrato EPC.

Integralidad con el Contrato de Concesión. Se deberá establecer que el
Contrato de Concesión se entenderá incorporado íntegramente al Contrato EPC.
Expresamente se deberá estipular que las obligaciones del Contratista EPC
incorporadas en el Contrato de Concesión serán asumidas por éste con la firma
del Contrato. En consecuencia, el Contrato de EPC no podrá interpretar,
modificar o aclarar obligaciones, efectos, o alcances del Contrato de Concesión
y en caso de hacerlo las cláusulas que así lo pretendan, para todos los efectos
legales frente a cualquier autoridad judicial o administrativa, pública o privada,
se tendrán por no escritas.

Cláusula penal.

Garantías. Las garantías que deban ser asumidas por el Contratista EPC
deberán ser tomadas y aceptadas por el Concesionario de manera previa a la
suscripción del Acta de Inicio.

Cesión. Se deberá estipular que la cesión parcial o total del Contrato EPC así
como la subcontratación debe ser aprobada previa y expresamente por el
Concesionario y el Concedente.

Confidencialidad. Se deberá estipular un compromiso de manera expresa, tanto
durante la vigencia del Contrato de EPC, como después de su extinción, con el
objeto de no difundir, transmitir, revelar a terceras personas cualquier
información relacionada con las actividades ejecutadas en el marco de dicho
Contrato, ni la información a la que tenga acceso como consecuencia de la
ejecución del mismo, ni a utilizar tal información en interés propio o de sus
familiares o amigos o terceros.

Ley aplicable y solución de conflictos.
2.7.2
Disposiciones especiales.
Se deberá atender a los siguientes lineamientos en la relación contractual entre el
Contratista EPC y el Concesionario:

El Contratista EPC deberá cumplir con la experiencia mínima de conformidad
con la Parte II, Especificaciones Técnicas de Diseño y Modernización del
Contrato de Concesión.
NIT 891.480.014 – 4
NIT 891.480.014 – 4
Anexos
Anexo 2.1 – Planos (Se encuentra al final de este documento)
NIT 891.480.014 – 4
NIT 891.480.014 – 4
3
PARTE III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OPERACIÓN
En esta Parte, se describen las prácticas generales del área comercial que deberá
seguir el Concesionario, incluyendo las condiciones para la determinación de los
precios y tarifas que cobrará por los servicios prestados en el Aeropuerto.
3.1 Definiciones y Abreviaturas
Para los fines de una correcta interpretación de esta Parte III, toda vez que se
encuentren términos que se inician con Mayúscula y en negrilla, tendrán el significado
que se les atribuirá en el clausulado del Contrato, y de no encontrarse allí definidos su
significado estará en la presente Parte.
Los términos que no sean expresamente definidos, deberán entenderse de acuerdo con
el sentido que les confiera el lenguaje técnico respectivo, o por su significado y sentido
natural y obvio de conformidad con su uso general.
Aeropuerto o Infraestructura Aeroportuaria Disponible
Todo aeródromo especialmente equipado y usado regularmente para Pasajeros y/o
carga y que a juicio de la UAEAC (AEROCIVIL), posee instalaciones y servicios de
infraestructura aeronáutica suficientes para ser operados en la aviación civil. El
Aeropuerto también se denominará Infraestructura Aeroportuaria Disponible.
Un aeródromo está compuesto por las siguientes áreas:
Lado Aire: Está compuesto por el Área de Movimiento de aeronaves, pistas, calles de
rodaje, taxeos, hangares y Plataformas, cuyo objeto es facilitar la operación de
aeronaves y que por su naturaleza el ingreso a esas áreas está sujeto a restricción y/o
control del explotador del aeródromo.
Lado Tierra: Son edificios, parqueaderos, instalaciones, dispuestas para los usuarios
internos o externos del aeropuerto, esta se compone por:
Áreas públicas: Son edificios, instalaciones y servicios dispuestos para el uso del
público en general sin restricción en su ingreso.
Área restringida: Son edificios, instalaciones y servicios exclusivas a aquellas
personas, mercancías y/o vehículos que dispongan de autorización otorgada por el
explotador del aeropuerto que les habilite su ingreso.
Área de Movimiento
Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de
aeronaves, integrada por el Área de Maniobras y las Plataformas.
NIT 891.480.014 – 4
Área de Maniobras
Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de
aeronaves, excluyendo las Plataformas.
Confiabilidad
Medida en tiempo medio entre la ocurrencia de deficiencias.
Disponibilidad
Tiempo total de funcionamiento por equipo y/o servicio por un determinado período de
tiempo.
Helipuerto
Aeródromo o área definida sobre una estructura destinada a ser utilizada total o
parcialmente para la llegada, la salida o el movimiento de superficie de los
helicópteros.
Manual de Aeródromo
Manual que forma parte de la solicitud de un certificado de aeródromo con arreglo a lo
establecido en el RAC (Reglamentos Aeronáuticos de Colombia) - Parte XIV
Aeródromos, Aeropuertos y Helipuertos, incluyendo toda enmienda del mismo
aceptada o aprobada por Aerocivil.
Notam
Notice to Air Men - Información temporal de cierre o restricción de instalaciones o
servicios en el aeródromo, novedades respecto a hielo, nieve y/o agua actividades
volcánicas o trabajos a realizar; cuyo conocimiento es de importancia previa a la
iniciación de los vuelos y que debe estar publicada antes de la iniciación de
cualquier actividad.
Operadores de Carga
Son aquellas personas que administran el procesamiento de carga y/o correo en el
Aeropuerto.
Plataforma
Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para
los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de
combustible, estacionamiento o mantenimiento.
Plan Operativo
Corresponde al documento que deberá ser elaborado por el Concesionario para ser
sometido a la aprobación del Concedente, en los términos de la presente Parte III.
NIT 891.480.014 – 4
Plano Aeropuerto concesionado
Corresponde al documento que representa la Infraestructura Aeroportuaria Disponible
entregada en Concesión al Concesionario para la ejecución de sus obligaciones de
Modernización, Operación, Explotación Comercial, Mantenimiento y Administración.
Servicios de Tránsito Aéreo, ATS
Los Servicios de Tránsito Aéreo son un conglomerado de servicios que regulan y
prestan asistencia en tiempo real a las aeronaves para garantizar la seguridad de las
operaciones. Pueden dividirse en los servicios siguientes:
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC)
Servicio de Control de Área
Servicio de Control de Aproximación
Servicio de Control de Aeródromo
Servicio de Información en Vuelo (FIS)
Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo (AFIS)
Servicio de Alerta (AS)
Servicio de Asesoramiento
Tenedores de Espacio
Son los terceros suscriptores de los Contratos Cedidos que tienen por objeto el uso
de algún espacio físico dentro del Aeropuerto concesionado, así como aquellos
terceros que celebren con el Concesionario Contratos para la Explotación
Comercial o la Operación, que implique el uso de algún espacio físico del Aeropuerto
concesionado.
Terminal de Carga y Edificios auxiliares
Se refiere a los edificios de procesamiento de carga, hangares aviación general,
mantenimiento de aeronaves, actualmente existentes en el Aeropuerto, así como
aquellos que eventualmente construya el Concesionario
Terminal de pasajeros
Se refiere al(los) edificio(s) que sirve de enlace entre el transporte aéreo y el
transporte terrestre. Incluye un sistema de tratamiento de pasajeros y manejo de
equipajes, instalaciones para las compañías aéreas, zonas de prestación de servicios,
áreas comerciales y salas de espera. Compuesto por tres zonas diferenciadas: pública,
de pasajeros y privada.
Vías de Acceso
Son aquellas Vías de Acceso público que se encuentran dentro del Aeropuerto
concesionado.
NIT 891.480.014 – 4
Abreviaturas
ATC: Servicio de Control de Tránsito Aéreo
ATS: Servicios de Tránsito Aéreo
AVSEC: Seguridad de la Aviación Civil
BIDS: Sistema de información de equipajes
CCO: Centro de Control Operacional
FIS: Servicio de Información en Vuelo
FIDS: Sistema de información de vuelos
FOD: Daños por Objetos Extraños
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
PAS: Sistema Público de Megafonía
PNSAC: Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil
RAC: Reglamento Aeronáutico de Colombia
SAR: Búsqueda y Salvamento
SEI: Salvamento y Extinción de Incendios
SMS: Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional
SSP: Programa de Seguridad Operacional del Estado.
3.2 Introducción
3.2.1 Consideraciones Generales
Las obligaciones operacionales a ser asumidas por el Concesionario consisten en la
Administración, Mantenimiento, Operación y Explotación Comercial del Aeropuerto y de
las funciones requeridas para el movimiento seguro y eficiente de Aeronaves,
pasajeros y Carga del Aeropuerto.
Conforme la Ley 105 de 1993 Artículo 48, Parágrafo 3º, la Aerocivil conservará el
control del tráfico aéreo y la responsabilidad por el correcto funcionamiento de las
ayudas aéreas. Así mismo ejercerá una adecuada supervisión sobre la seguridad aérea
y el control técnico, por lo que quedarán fuera de la las obligaciones y actividades de
Control y Regulación de Tráfico Aéreo, Servicio de Información Aeronáutica (AIS),
Meteorología Aeronáutica (MET) y Comunicaciones Aeronáuticas (COM).
El Servicio de Dirección en Plataforma será responsabilidad del Concesionario. Si la
geometría de plataformas lo permite, podrá ser delegado al prestador de Servicios de
Tránsito Aéreo, previa carta de acuerdo.
NIT 891.480.014 – 4
El Concesionario será el responsable de establecer en coordinación con la Dirección
de Servicios a la Navegación el CDM de Aeropuerto como mecanismo de solución a los
problemas operacionales que se puedan presentar.
El Concesionario tendrá la responsabilidad de establecer lugares adecuados para
asegurar la observación óptima del estado meteorológico del tiempo presente y el
emplazamiento de equipos pertinentes para el procesamiento de datos y verificación
de la información MET y contar con medidas adecuadas de comunicación con el
prestador de los Servicios de Tránsito Aéreo (Torre de Control) y Servicios de
Información Aeronáutica, así como para la atención a los usuarios aeronáuticos
externos. Corresponde al Concesionario la adopción de los procedimientos,
desarrollados por Aerocivil, tendientes a garantizar una gestión segura de prácticas y
operaciones del Aeropuerto, incluyendo, pero sin limitarse a los siguientes aspectos
para el Aeropuerto:

Proveer y mantener las ayudas visuales para el guiado de las aeronaves.

Proveer y mantener los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios

Proveer y mantener las superficies de área de movimiento.

Proveer y mantener las señalizaciones de Plataforma, iluminación y sistemas de
guía a los puestos de estacionamiento.

Control y regulación de tráfico de vehículos en el área de movimiento.

Evaluación de la eficacia de frenado en las pistas y medición de la capa de
agua.

Implementar las
otros animales.

Coordinar el retiro de aeronaves inutilizadas.

Adoptar las medidas orientadas a minimizar los efectos del aeropuerto sobre el
entorno local.

Eliminación de obstáculos donde sea practicable.

Señalización luminosa de obstáculos en las proximidades del aeropuerto
susceptibles de provocar un riesgo.

Proveer y mantener las áreas requeridas en los edificios terminales, de
acuerdo con las recomendaciones internacionales vigentes.

Proveer y mantener los equipos, sistemas e instalaciones de asistencia en tierra
a los pasajeros, aeronaves y carga.

Promover el desarrollo y crecimiento del tráfico y fomentar el crecimiento
económico del área de influencia del Aeropuerto.

Es
responsabilidad
del
Concesionario
informar
a
las
autoridades
gubernamentales encargadas del Plan de Ordenamiento Territorial, de la
medidas
encaminadas
a
ahuyentar
las
aves
y
NIT 891.480.014 – 4
necesidad de hacer cumplir las especificaciones y directrices del ―Manual de
Uso de suelos en áreas aledañas‖ de Aerocivil (GSAC-5.0-7.01 versión 01 de 23
de febrero de 2009); el Concesionario será también responsable de la
actualización y mantenimiento del citado manual. La finalidad de este manual
será proporcionar a las autoridades municipales los conocimientos,
prohibiciones, restricciones y la normatividad sobre la destinación del uso del
suelo en la zona de influencia de los aeropuertos.
Este manual aborda también la actuación directa de la autoridad municipal
como agente ejecutivo dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial, cuyo
alcance es más normativo que ejecutivo. Por consiguiente, este manual servirá
como herramienta eficiente para las autoridades municipales, ya que él mismo
procura consolidar y sintetizar toda la información que se considera útil para la
destinación de uso de suelos en áreas cercanas al aeropuerto y que resulta
básica dentro de los procesos de planificación y toma de decisiones.

El Concesionario y Aerocivil deberán acordar los plazos a incluir en el
―Procedimiento de suspensión del Plan de Vuelo‖ (última circular vigente) a una
aerolínea por mora en sus pagos. El plazo acordado deberá ser tal que permita
la solicitud de anulación por parte del Concesionario a Aerocivil, y la aprobación
y suspensión por parte de esta.

Cualquier incidencia o limitación que puedan afectar a las condiciones de
operación segura de una aeronave, debe ser comunicada por un NOTAM. El
concesionario será responsable de los NOTAM para su publicación en el AIS por
parte de la autoridad competente.
La Energía Eléctrica Secundaria, será asumida por el Concesionario, según las
condiciones establecidas en la presente Parte.
En relación a la Energía Primaria, ésta será provista en forma directa por la Empresas
Proveedoras de Servicios de Energía Eléctrica al Concesionario. En relación el cobro
por consumo de Energía Eléctrica Secundaria que sea provista por el Concesionario al
Concedente o a terceros será efectuado mediante la red de marcadores provistos
para tal efecto. En caso de no existir la red de marcadores a tal efecto, su instalación
será asumida por el Concesionario.
En el caso que las presentes Especificaciones Técnicas de Operación no consideren
las guías para desarrollar alguna determinada actividad, el Concesionario deberá
asegurarse de revisar y considerar lo establecido en los Reglamentos Aeronáuticos de
Colombia (RAC), en sus ediciones actualizadas y enmiendas correspondientes y, en
sus documentos complementarios, que se encuentren vigentes y Resoluciones que en
la materia sean expedidas por Aerocivil. En su defecto, ante la no existencia de
regulaciones pertinentes, el Concesionario debe conocer, revisar y aplicar las normas
y recomendaciones internacionales específicas, emanadas de la Organización de
NIT 891.480.014 – 4
Aviación Civil Internacional (OACI), las recomendaciones provenientes de la
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), del Consejo Internacional de
Aeropuertos (ACI) y de otras organizaciones Aeronáuticas internacionales
reconocidas por Aerocivil.
Todo operador/explotador de aeródromo (sea concesionario, municipio u otro) debe
cumplir con la reglamentación que se encuentre vigente, es decir, los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia, así como circulares reglamentarias emitidas por la
Autoridad Aeronáutica, incluidos los cambios que se apliquen a ella, a costes del
operador/explotador de aeródromo. Lo anterior implica que todo lo relativo al
proceso de obtención de la Certificación de Aeródromo, incluida la implementación de
su propio SMS; correrá a costo del operador/explotador del aeródromo, es decir, del
Concesionario.
3.2.2 Funcionamiento de la Concesión
La Concesión funcionará en el Aeropuerto Internacional Matecaña, que presta
sus servicios a la Ciudad de Pereira.
3.2.3 Responsable de la Operación
Se denominará Responsable de la Operación a la persona jurídica que en calidad de
Concesionario o miembro del Concesionario o Asistente Técnico de Operación
del Concesionario, haya acreditado en la Licitación, un mínimo de cinco (5) años
experiencia en la operación de Aeropuertos, que hayan movilizado por lo menos dos
millones (2.000.000) de Pasajeros al año. En todo caso la responsabilidad de la
Operación, en ningún caso se podrá considerar como delegada por el Concesionario en
el Responsable de la Operación, cuando este sea diferente al Concesionario, por
tanto, el Concesionario será el responsable frente a la Concedente del cumplimiento
de las obligaciones del Contrato de Concesión.
El Responsable de la Operación tendrá las siguientes obligaciones en cada uno de
los aeropuertos concesionados:
a) Será el empleador del Director de Operaciones del Aeropuerto Concesionado,
lo cual deberá acreditar ante el Concedente mediante el correspondiente
contrato.
b) Será el encargado de la ejecución de las obligaciones de Operación asumidas
por el Concesionario de acuerdo con el Contrato y sus apéndices.
c) En el caso de ser una persona jurídica con domicilio en el extranjero, deberá
mantener una sucursal en Colombia durante la vigencia de la Concesión, o
constituir una sociedad bajo su control accionario y operacional. En este último
caso, la situación de control no podrá modificarse durante la vigencia de la
Concesión, salvo autorización expresa y escrita del Concedente.
NIT 891.480.014 – 4
d) Aportar de manera efectiva la experiencia y el know how al Concesionario, para
lo cual durante todo el tiempo de vigencia del contrato de operación, por lo
menos el diez por ciento (10%) del personal vinculado para la ejecución de
dicho contrato, deberá provenir y haber estado vinculado, mediante contrato
laboral o civil, con el Operador por lo menos durante cinco (5) años.
El nombre del Responsable de la Operación deberá aparecer en todo aviso, anuncio,
señal, logotipo y en general en cualquier elemento visual, auditivo o audiovisual que
permita distinguir al Concesionario y al Aeropuerto, precedido de la frase ―Operado
por‖, a menos que el Responsable de la Operación del Aeropuerto fuere el propio
Concesionario. En el evento en que el Responsable de la Operación hubiese
invocado la experiencia de su sociedad matriz, deberá añadir con posterioridad a su
nombre la frase ―Filial de‖ acompañada del nombre de la sociedad matriz de la cual
hubiese obtenido la experiencia.
El nombre del Responsable de la Operación deberá ocupar el mismo espacio que
aquel que ocupe el nombre del Concesionario, que en todo caso no será inferior a la
quinta (1/5) parte del aviso, anuncio, señal, logotipo o cualquier otra forma de
identificación comercial.
En todo caso, deberá existir un aviso con el nombre del Concesionario y del
Responsable de la Operación bajo los parámetros anteriormente señalados, en las
áreas de recepción de equipajes del Aeropuerto, con un tamaño no inferior a la quinta
parte de la superficie total de exposición. Un aviso de iguales condiciones deberá
permanecer durante toda la vigencia de la Concesión en el área de mostradores de
registro (Counters) de Pasajeros del Aeropuerto.
El Responsable de la Operación no podrá ser sustituido por el Concesionario sin el
consentimiento expreso y escrito del Concedente. Como consecuencia de lo anterior,
en el evento en que el Responsable de la Operación forme parte del Concesionario
en calidad de accionista o miembro de la estructura plural, no podrá enajenar su
participación sin que medie previamente la autorización del Concedente. En todo
caso, el Concedente autorizará la sustitución del Responsable de la Operación,
cuando el sustituto propuesto por el Concesionario cuente al menos con las mismas
condiciones exigidas en los Pliegos de Condiciones en cuanto a experiencia en
operación de Aeropuertos, las cuales deberá acreditar en idéntica forma.
En el evento en que la experiencia en operación de Aeropuertos hubiese sido
acreditada mediante la invocación de la experiencia de la sociedad matriz del
Responsable de la Operación, la matriz que aportará la experiencia deberá
mantener el control accionario y operativo del Responsable de la Operación durante
toda la vigencia de la Concesión. El cambio en la situación de control accionario y/o
NIT 891.480.014 – 4
operativo, será considerado para todos los efectos como una sustitución del
Responsable de la Operación.
El incumplimiento de las obligaciones asumidas por el Responsable de la Operación
implicará en todo caso el incumplimiento de las obligaciones del Concesionario y la
responsabilidad de éste.
3.3 Servicios de la Concesión de aeropuertos
El Concesionario prestará los Servicios Asociados a los Ingresos Regulados y
los Servicios no Asociados a los Ingresos Regulados y se asegurará que la
prestación de cada uno de ellos, se realice bajo el cumplimiento de los Niveles de
Servicio y Estándares de Calidad dispuesto para tal efecto en el Contrato de
Concesión y sus Apéndices y en especial en este de Operaciones o en la regulación
que les resulte aplicable si a ello hubiere lugar.
Para la prestación de los Servicios Asociados a los Ingresos Regulados y los
Servicios no Asociados a los Ingresos Regulados a los que se refiere esta Parte
III, Especificaciones Técnicas de Operaciones, el Concesionario debe cumplir: las
Normas Nacionales del Sector Aeronáutico, los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia
(RAC), las Resoluciones emitidas por Aerocivil, y con aquellas que las modifiquen o la
sustituyan. Lo anterior, en el ámbito de competencia asociado a la actuación del
Concesionario en el Aeropuerto concesionado, de conformidad con lo previsto en
el Contrato de Concesión y en sus Apéndices.
En el caso de aquellos aspectos aeroportuarios no regulados a nivel nacional, será
aplicable el contenido de los Anexos OACI que a continuación se individualizan, en su
última edición y/o enmienda vigente:


Anexo 1-18 – de la OACI;
A falta de regulación específica aplicable, se tendrá en cuenta el contenido de
los Manuales de OACI, en su última edición y/o enmienda vigente:
o Diseño de Aeródromos (Doc 9157)
o Planificación de Aeropuertos (Doc 9184)
o Servicios de Aeropuertos (Doc 9137)
o Sobre el Sistema de Notificación de la OACI de los Choques con Aves
(IBIS) (Doc 9332)
o Manual de seguridad para lo protección de la Aviación Civil contras
Actos de Interferencia Ilícita Doc.8973 de OACI.
o Todos los Documentos OACI precedentemente citados deben ser
considerados en su edición más actualizada.
o En el caso de Organizaciones Aeronáuticas Internacionales y
Nacionales, se utilizarán en forma complementarias aquellos documentos
emanados relativos a los aspectos que en cada caso se señalan, en su
última edición y/o enmienda vigente:
NIT 891.480.014 – 4
o
o
o
o
o
o
o
IATA – Airport Development Reference Manual (ADRM), en su última
edición actualizada.
ACI – Publicaciones relativas a Calidad de Servicios, Tratamiento de
pasajeros con Minusvalías Físicas y el Uso de Tecnología en la Gestión de
Aeropuertos.
FAA (USA) – Advisory Circulares (AC) relativas al estudio de demanda y
capacidad del Área de Movimiento de aeronaves.
Normas Internacionales ASTM
Normas NFPA (USA)
Normas COLOMBIANAS relativos a obras en instalaciones de servicios
públicos.
Orientación sobre el enfoque equilibrado para la gestión del ruido de las
aeronaves (9829).
3.3.1 Servicios Asociados a los Ingresos Regulados
La prestación de los Servicios Asociados a los Ingresos Regulados se entiende
enteramente retribuida mediante la Estructura Tarifaria correspondiente a las tarifas
aprobadas por la Aerocivil mediante resolución [incluir número] contenida en el
Contrato de Concesión y, por lo tanto, el Concesionario deberá prestar estos
servicios y no podrá cobrar a los usuarios de estos servicios cargos adicionales
distintos de los previstos en la Estructura Tarifaria. Tampoco le es permitido
autorizar a un tercero por el cobro de estos servicios.
A continuación, se listan las obligaciones mínimas que deberá cumplir el
Concesionario en la prestación de los Servicios Asociados a los Ingresos
Regulados, las cuales deberán reflejarse en el Plan Operativo que deberá ser
aprobado previamente por el Concedente.
Las obligaciones que se establecen para cada servicio serán aplicables desde la fecha
de suscripción del Acta de Inicio. Sin embargo, aquellas obligaciones cuyo
cumplimiento dependa necesariamente de la ejecución de una determinada
Intervención, serán exigibles al Concesionario a partir del momento en las mismas
estén en uso y cuenten con Niveles de Servicio y Estándares de Calidad, de
conformidad con el Cronograma de Intervenciones. La exigibilidad de las
obligaciones aquí descritas, se entenderá sin perjuicio de la exigibilidad que tiene el
Concedente ante el Concesionario del cumplimiento del Plan de Intervención,
Adecuación y Modernización.
3.3.1.1 Área de Movimiento
El Concesionario debe proveer y facilitar el acceso a los servicios requeridos para las
operaciones en el Área de Movimiento.
NIT 891.480.014 – 4
Las responsabilidades específicas en el Área de Movimientos, incluyen el
cumplimiento de los servicios listados en el RAC Parte Decimocuarta (Parte XIV)
―Normas sobre Aeródromo, Aeropuertos y Helipuertos‖, en el RAC Parte XXII ―Normas
Generales de Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional‖ y en el
Manual de Operaciones Aeroportuarias que esté vigente en el Aeropuerto al momento
de la suscripción del Acta de Inicio de Ejecución.
Una vez que el Plan Operativo elaborado por el Concesionario sea aprobado por el
Concedente, el Concesionario atenderá también a lo especificado en el Plan
Operativo aprobado.
El Aeropuerto Matecaña tiene operación internacional mediante la Resolución número
01092 de marzo 13 de 2007 mediante la cual se adopta la parte Décimo Cuarta de los
Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC 14). Por tanto, el Concesionario será el
responsable de la redacción, actualización y mantenimiento del Manual de Aeródromo
en el ámbito de la aplicación del Requisito de la Certificación de Aeródromos.
Además de lo anterior, el Concesionario deberá:









Proveer los servicios y cumplir con lo establecido en el Manual de Servicios
Aeroportuarios de OACI, Doc 9137, Parte 8, Servicios Operacionales
Aeroportuarios, última edición y/o enmienda vigente.
Suministrar directa o indirectamente todos los servicios y equipamientos
necesarios para el movimiento seguro, regular y eficiente de aeronaves,
vehículos y personas en el Área de Movimiento.
Coordinar cuando corresponda con ATS para lograr una prestación segura,
regular y eficiente de los servicios en el Área de Movimiento.
Comunicar al ATS diariamente, o cada vez que sea necesario, la asignación de
puentes de abordaje y de posiciones remotas, para que éste proceda al control
y autorización de los movimientos de las aeronaves.
Dar aviso inmediato al ATS sobre cualquier circunstancia que afecte la
prestación segura, regular y eficiente de los servicios en el Área de Movimiento.
Notificar al ATS y al Interventor sobre cualquier reducción en los niveles de
servicio en el Área de Movimiento.
Diseñar e implementar programas y procedimientos cuando sea aplicables o
requeridos por Aerocivil para el desarrollo de operaciones seguras, regulares y
eficientes de movimientos de aeronaves, vehículos, equipos y personas en el
Área de Movimiento, establecerá las regulaciones y procedimientos necesarios
para operar en forma segura en condiciones de visibilidad reducida. El
Concesionario realizará o participará de acuerdo a sus competencias en la
ejecución del Procedimiento de Operaciones de Visibilidad Reducida
correspondiente, de acuerdo con sus competencias.
Diseñar, implementar y administrar el proceso de otorgamiento de permisos y
licencias para conducir y operar vehículos en Área de Movimiento.
Establecer los procedimientos de tráfico vehicular en superficie, incluyendo el
trazado y pintura de: guías de ingreso ha puesto de estacionamiento, áreas de
seguridad de aeronaves, áreas de maniobras de puentes de abordaje, rutas o
NIT 891.480.014 – 4










calles de servicios, límites de velocidad, áreas estacionamiento vehículos y
equipos de servicios.
Diseñar, como parte del informe de bases de Diseño, un trazado de Calles de
Servicios de Vehículos, para lo cual deberá considerar el emplazamiento de
dichas calles entre las posiciones de los puentes de abordaje y las áreas de
clasificación de equipaje. Este trazado será implementado por el
Concesionario una vez aprobado dicho informe.
Elaborar y aplicar los procedimientos de: a) operación de los puentes de
abordaje, b) de tránsito peatonal, modalidad e identificación del personal de
Plataforma, c) instalación de señalización (letreros) preventiva, entre otras, y
velar por su estricto cumplimiento.
Comunicar a las Fuerzas de Seguridad cualquier incidencia que suponga una
violación de las regulaciones de tráfico vehicular en la Plataforma, para el
establecimiento de multas por parte de las Fuerzas de Seguridad.
Diseñar y presentar para la aprobación del Concedente e Interventor los
cursos de familiarización y conducción en la Plataforma y Área de Maniobras y
el curso de Operación de los Puentes de abordaje que deberán ser impartidos
por el Concesionario, para garantizar una habilitación efectiva de aquellas
personas que en el ejercicio de sus funciones deban conducir vehículos u operar
equipos de soporte en tierra.
Controlar y supervisar las operaciones y la ubicación de las áreas de
almacenamiento y aprovisionamiento de combustible para prevenir actividades
peligrosas. Especial atención se debe prestar a la operación de
aprovisionamiento de combustible con pasajeros a bordo.
Asegurar que los vehículos autorizados para entrar a la zona de operaciones
tengan la señalización adecuada de acuerdo con el RAC Parte Decimocuarta
(Parte XIV) ―Normas sobre Aeródromo, Aeropuertos y Helipuertos‖, en el RAC
Parte XXII ―Normas Generales de Implantación del Sistema de Gestión de
Seguridad Operacional‖ y Decimoséptima de Aerocivil.
Proporcionar y mantener disponible la señalización reglamentaria de la
Plataforma, para facilitar el movimiento y estacionamiento seguro de las
aeronaves, de los puentes de abordaje, de los vehículos y equipos de soporte
de acuerdo con el RAC (Parte XIV) de Aerocivil y también, acorde a la
practicas o recomendaciones internacionales en el caso que en dicho RAC no
esté regulado o determinado el tipo de señalización, de acuerdo al presente
Apéndice.
Realizar las inspecciones diarias en el Área de Movimiento, de acuerdo con los
estándares establecido por Aerocivil en su RAC Parte Decimocuarta (Parte XIV)
―Normas sobre Aeródromo, Aeropuertos y Helipuertos‖, en el RAC Parte XXII
―Normas Generales de Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional‖, incluyendo, como mínimo, la revisión de los siguientes aspectos:
Inspección visual de la(s) (superficies pavimentadas) y áreas de seguridad
adyacentes.
Verificando la presencia de:
o Objetos extraños.
o Presencia de contaminantes.
o Presencia de obstrucciones.
o Condición del sistema de drenaje.
o Actividad de la fauna.
o Estado de la señalización horizontal y vertical (letreros).
NIT 891.480.014 – 4
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o





Verificación acerca de la eficiencia en la operación de los puentes de
embarque (en Aeropuertos que cuente con dicha facilidad).
Vigilancia del procedimiento de guiado (Follow me) de las Aeronaves
para su estacionamiento en Plataforma cuando sea pertinente
(Visibilidad reducida).
Verificación del tránsito seguro de los pasajeros desde las posiciones
remotas hacia la terminal y viceversa.
Verificación de condiciones de transporte de las mercancías peligrosas
Verificación del estado de funcionamiento, orden y aseo de las áreas de
clasificación de equipaje.
Verificación de la condición de la iluminación de Plataforma.
Verificación de la condición de la iluminación de obstáculos de aquellas
construcciones próximas a la Plataforma.
Durante las obras civiles en la infraestructura vertical, verificar que las
áreas intervenidas se encuentran debidamente balizadas o señalizadas.
Implantación de medidas de seguridad operacional preventivas durante
el procedimiento de aprovisionamiento de combustible a las aeronaves.
Control si Vehículos de servicios en Plataforma cuentan con sus
revisiones técnicas correspondientes.
Realizar inspecciones en el Área de Movimientos en casos de ocurrencia de
incidentes, previo a la llegada o salida de un vuelo presidencial o en casos de
ocurrencia de fenómenos naturales.
Los resultados de cada una de las inspecciones deben ser informadas
inmediatamente al Centro de Control de Operaciones (CCO) y a los Servicios de
Tránsito Aéreo (ATS).
Se diseñará un procedimiento específico para la
comunicación de los resultados de dichas inspecciones.
Implantación y Mantenimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad
Operacional (SMS), con base a la normatividad establecida por Aerocivil (Parte
XXII ―Normas Generales de Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional‖, derivada de su Programa Nacional de Seguridad Operacional
(SSP), el citado SMS deberá contener como mínimo las siguientes actividades:
o Planificación
o Compromiso Administración con la Seguridad Operacional
o Organización de la Seguridad Operacional o Identificación Peligros
o Gestión Riesgos o Capacidad Investigación de accidentes e incidentes en
el Área de Movimiento.
o Capacidad Análisis de la Seguridad Operacional
o Promoción Seguridad Operacional y Capacitación o Documentación y
Gestión Información Seguridad Operacional
o Vigilancia y Supervisión de la Seguridad Operacional
Mantenimiento de la limpieza del Área de Movimiento, asegurándose que sus
superficies se mantengan libre de FOD y en general de cualquier contaminante
que pueda afectar a las aeronaves, pasajeros y vehículos que transitan en dicha
área. En lugares predeterminados se deberán mantener depósitos exclusivos
para FOD y otro exclusivos para otro tipo de residuos.
Zona de Operación de contacto de Helicópteros en Plataforma o en el
Aeropuerto concesionado: En el caso de aquellos Aeropuertos que cuenten
con Áreas de Contacto de elevación Inicial (TLOF) y Áreas de Aproximación
Final y de Despegue de un Helipuerto y estén emplazados en la Plataforma o en
algún sector del Aeropuerto concesionado, el Concesionario deberá tomar
las medidas para mantener la señalización de su superficie pavimentada
NIT 891.480.014 – 4

correspondiente, acorde a los requisitos establecidos en el RAC - Parte XIV de
Aerocivil. Respecto de la modalidad de operación de los Helicópteros y la
atención de casos emergencias en la operación de dicho tipo de aeronave
corresponde a Aerocivil. La Coordinación entre Aerocivil y el Concesionario
es esencial en términos de los servicios de información Aeronáutica y de lo
establecido en el RAC Parte XXII ―Normas Generales de Implantación del
Sistema de Gestión de Seguridad Operacional‖
Especial énfasis en la Gestión de la Seguridad Operacional de los
Procedimientos Operacionales de:
o Asignación de las Posiciones de Contacto y Remotas en la Plataforma;
o Operación de Aeronaves en la Plataforma de Aviación General Operación
y estacionamiento transitorio de Helicópteros en la Plataforma
Comercial;
o Operación de la Plataforma Comercial del Aeropuerto en condiciones de
visibilidad reducida;
o Ordenamiento de la plataforma de aviación general y áreas
circunvecinas en términos de: Retiro de toda aeronave que este fuera de
operación o inutilizada, asimismo, de aquellos equipos de apoyo o
servicios a la aeronave en desuso.
3.3.1.2 Subestación Eléctrica del Aeropuerto
3.3.1.2.1 Operación y Mantenimiento
El Concesionarios será el Responsable de la Operación y Mantenimiento de la red
eléctrica de todo el Aeropuerto concesionado, sus principales obligaciones serán las
siguientes:
El Concesionario en la operación y mantenimiento de las Subestaciones Eléctricas
deberá asegurar, la continuidad y la regularidad en la proporción del servicio de
energía primaria y secundaria en las áreas de su competencia y del equipamiento
asociado. Lo anterior, deberá ser incluido en el Programa de Gestión de la Energía del
Aeropuerto. Para todos los efectos, se deben descontar los tiempos de cortes
atribuibles a la Compañía proveedora de energía
El Concesionario proporcionará a los Servicios esenciales de energía del aeropuerto y
a las dependencias de la Administración de Aerocivil de los Servicios de Navegación
Aérea establecidos en el Aeropuerto, la energía eléctrica secundaria de respaldo
necesaria, ante los cortes de la energía primaria o cuando le sea solicitado en forma
expresa por las Administraciones del Aeropuerto de Aerocivil o por el Concedente.
El Concesionario mantendrá en turno, al menos durante todo el horario de operación
del aeropuerto, personal técnico electricista a fin de velar por la continuidad de la
entrega del servicio de energía eléctrica.
Respecto de la entrega de energía secundaria de respaldo a Aerocivil, ésta deberá dar
fiel cumplimiento a lo establecido en el RAC Parte XIV Aeropuertos, Aeródromos y
Helipuertos, a los literales Nº. 14.3.8.1 y 14.3.8.2 en su última edición vigente. De
manera especial, el Concesionario deberá tener especial observancia sobre el
cumplimiento de los requisitos de la fuente secundaria de energía eléctrica, relativos a
los tiempos de conmutación.
NIT 891.480.014 – 4
El Concesionario realizará las modificaciones necesarias de la Infraestructura
Aeroportuaria Disponible a fin de que las dependencias que alberga a los
sistemas/equipos y profesionales/técnicos tanto de Aerocivil como del Concesionario
operen con absoluta independencia.
Lo anterior, no debe impedir el alto grado de complementariedad y coordinación que
debe primar entre dicho personal a la hora de asegurar la continuidad y regularidad
operacional del Aeropuerto. Asimismo, se deben realizar las actividades necesarias
para asegurar la absoluta independencia del suministro de energía eléctrica primaria
conforme a lo establecido en la Resolución CREG 122 de 2003 ―Fronteras Embebidas‖.
Aerocivil será la frontera embebida y el Concesionario la frontera principal.
El Concesionario deberá velar para que durante el corte de energía eléctrica
principal, se mantenga con iluminación de emergencia las rutas de evacuación de
emergencia y de circulación en el interior de las terminales, principalmente las
correspondientes a los accesos hacia las salas de embarque o desde la salida desde las
salas de llegada. Lo anterior, conforme a lo establecido en el Código Eléctrico
Colombiano Norma NTC 2050, Capítulo 5 ―Ambiente Especiales‖.
El Concesionario se asegurará de la continuidad de prestación de Servicios de las
Salas Centro de Operaciones de Emergencia (COE), del Centro de Coordinación de
Operaciones Aeroportuarias (CECOA) o Centro de Coordinación Operaciones (CCO), del
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC), Control de Accesos y del CCTV del
Aeropuerto. Para lo anterior, estos servicios esenciales deben ser respaldados además
de la energía secundaria con equipos UPS.
3.3.1.3 Acceso al Aeropuerto y Transporte Terrestre
3.3.1.3.1 Vías Públicas de Acceso al Aeropuerto
El Concesionario será responsable del Mantenimiento de las Vías de Acceso, de
acuerdo con lo establecido en la Parte IV, Especificaciones Técnicas de
Mantenimiento.
El Concesionario deberá cooperar con la Autoridad competente bien sea el Ministerio
de Transporte, en el caso de las vías nacionales, o la Entidad Departamental o
Municipal si las Vías de Acceso son de competencias de estas Entidades. El Ministerio
de Transporte en el control de tráfico vehicular y con los servicios de emergencia, para
asegurar un flujo de tráfico vehicular tranquilo, seguro y eficiente en las Vías de
Acceso.
La siguiente es una lista no taxativa de actividades de cooperación:

Reportar a las autoridades competentes cualquier incidente u observación de la
cual se haya enterado, y que pueda interferir con las operaciones normales de
Aeropuerto.
NIT 891.480.014 – 4



Hacer sugerencias a las autoridades competentes sobre la planificación del
manejo de flujos de tráfico durante las Actuaciones del Plan de Inversiones,
Actuación y Modernización.
Procurar que las Vías de Acceso al Aeropuerto estén libres de cualquier
obstrucción o congestión.
En el caso de que el ingreso/salida esté próximo a zona de curvas según el
trazado geométrico de la carreteras nacionales o interurbanas o asociado a una
carretera interurbana, se deberá indicar a las Instituciones correspondientes, a
fin de que planifiquen y diseñen los trazados de forma tal, que permitan
disminuir los niveles de riesgo y congestión según corresponda.
3.3.1.3.2 Señalización de las Vías de Acceso al Aeropuerto
Proporcionar y mantener disponible una señalización preventiva y segura en las Vías
de Acceso del aeropuerto, conforme a las exigencias del Ministerio de Transporte o la
Autoridad Competente, que facilite y asegure el movimiento del tráfico entrante y
saliente, y que al mismo tiempo, permita la toma de decisiones en los puntos críticos
de cruce y circulación de acuerdo a lo establecido en la Parte IV, Especificaciones
Técnicas de Mantenimiento.
Incluir los símbolos determinados por la Autoridad Competente y aquellos aceptados
internacionalmente para identificar los servicios e instalaciones disponibles en el
Aeropuerto (señalización aeroportuaria).
La señalización deberá presentarse en español e inglés.
3.3.1.4 Servicios en los Terminales de pasajeros




Proveer y mantener disponibles las instalaciones, así como los servicios
necesarios para el procesamiento de pasajeros desde la entrada de las
Terminales de pasajeros hasta el abordaje de aeronaves y de la misma
manera, desde la llegada a través del uso de las posiciones de contacto, o
caminando desde las posiciones remotas, pasando por las salas de retiro de
equipaje hasta la salida del aeropuerto. Lo anterior, con observancia plena a los
estándares que figuran en el Anexo 9 Facilitación de OACI. Así mismo, los
correspondientes a la IATA, todos estos en su edición más actualizada y/o
última enmienda vigente.
Mantener las instalaciones de las Terminales de pasajeros limpias, aseadas,
ventiladas y seguras en términos del cuidado de la integridad física de las
personas y de su confortabilidad.
Mantener las instalaciones en las Terminales de pasajeros iluminadas, según la
recomendación IATA que figuran en el Manual de Referencia de Desarrollo
Aeroportuario última edición vigente, o cualquiera que lo remplace y evidencie
un claro cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales
reconocidos por Aerocivil.
Supervisar todas las actividades en las Terminales de pasajeros para proveer
los servicios correspondientes en forma eficiente a los usuarios del aeropuerto.
Con base en lo establecido en la Parte II, Especificaciones Técnicas de
Diseño y Modernización, y las especificaciones establecidas en la Parte I,
NIT 891.480.014 – 4


Plan de Intervención, Adecuación y Modernización‖, el Concesionario
debe cumplir con las responsabilidades relacionadas con los Servicios de las
Terminales de pasajeros que se encuentran en el Anexo 9 – ―Facilitación‖ del
documento OACI, última edición y enmienda vigente y en el Manual de
Referencia de Desarrollo Aeroportuario de IATA cuando corresponda.
Observar y procurar el cumplimiento de los estándares nacionales y
complementariamente los internacionales, respecto de las facilidades para la
atención y circulación de personas con discapacidad y de avanzada edad.
Dar cumplimiento respecto de la señalización con fines de facilitación
aeroportuaria en términos de ubicación y guía o direccionamiento hacia o desde
las diferentes áreas de tratamiento y servicios a los pasajeros. Referencia Guía
de Señales Internacionales para Orientación del Público en los Aeropuertos del
OACI (Doc. 9636 – C/1114), en su edición más actualizada y/o enmienda
vigente según corresponda,
3.3.1.5 Información para pasajeros
3.3.1.5.1 Sistema de Información de Vuelos y Equipajes (FIDS y BIDS)





Proporcionar, operar y mantener disponibles los sistemas FIDS y BIDS.
Asegurar que los sistemas FIDS y BIDS proporcionen la información correcta,
oportuna y relevante, y cumplan con los requerimientos técnicos mínimos, todo
de acuerdo con lo establecido en la Parte I, Plan de Intervención, Adecuación
y Modernización, la Parte II, Especificaciones Técnicas de Diseño y
Modernización y según la recomendación IATA en la Sección Señalización del
Manual de Referencia de Desarrollo Aeroportuario, última edición vigente, o
cualquiera que lo remplace
Como mínimo por cada par de Counters se deberá contar con una pantalla
FIDS. La Información que se proporcione en dichas pantallas siempre se deberá
considerar los Logos que identifiquen tanto a la Concesionaria como el
correspondiente al Concedente. Asimismo, se proporcionará el logo de la
compañía aérea y el número de vuelo y destino.
En el área de clasificación de equipaje, tanto en cada Banda de Salida como de
cada Carrusel de Llegada deberán contar con su pantalla BIDS.
Los sistemas FIDS y BIDS deberán estar en perfecto estado de funcionamiento
al menos durante el horario operativo del aeropuerto.
3.3.1.5.2 Servicios de Información al Público

Proveer este Servicio mediante la operación de Puestos de Servicio de
Información al Público atendidos por personal idóneo en los que se pueda dar
respuesta a preguntas diversas, entre ellas sobre información de vuelos,
servicios de transporte público terrestre, ubicación de restaurantes, tiendas,
sanidad aeroportuaria, salas de espera, dispensadores automáticos, salas de
abordaje/salida y hoteles, administración del aeropuerto, oficinas empresas
aéreas y de las organizaciones de inspección del Estado, entre otros aspectos
NIT 891.480.014 – 4




de interés. Así mismo, atender de manera especial los requerimientos derivados
por quejas y reclamos por deficiencias en los servicios aeroportuarios y también
por la recepción o entrega de especies extraviadas.
Asegurar que los servicios de información del aeropuerto estén disponibles
durante todo el horario operativo del aeropuerto, los siete (7) días de la
semana, durante todo el año.
Los Puestos de Información al Público deberán estar en áreas claramente
visibles y fácilmente identificables en cada uno de las Terminales de pasajeros
del Aeropuerto, y al menos en la zona de salida (Facturación y Embarque), la
zona de llegadas y la zona de recogida de equipajes.
Proveer y asignar una dependencia donde quede a buen y seguro recaudo las
especies extraviadas.
El Servicio de Información al Público debe ser proporcionado, al menos, en
idioma español e inglés.
3.3.1.5.3 Señalización







Proporcionar, operar y mantener disponible la señalización necesaria dentro de
las Terminales de pasajeros, que facilite de manera efectiva la ubicación y
direccionamiento de los flujos de movimientos de los usuarios tanto en su
tránsito al interior de las Terminales de pasajeros y cualquier edificio accesible
por pasajeros, como hacia o desde los parqueaderos y vialidades acceso/salida,
la ubicación y las vías evacuación en casos de emergencia de los pasajeros
entrantes y salientes y Acompañantes. Así mismo, la señalización de los Puntos
de Reunión Predeterminados en casos de evacuación por emergencia, ubicados
tanto en el lado tierra como en las áreas próximas a las terminales por el lado
de la Plataforma. Todo lo anterior, en el marco de lo establecido en el Plan de
Emergencias, responsabilidad del Concesionario.
En la Parte II, Especificaciones Técnicas de Diseño y Modernización, se
encuentran las especificaciones mínimas de la señalización que deberá ser
implementada por el Concesionario.
Igualmente, se deberá implementar la señalización preventiva para el acceso a
áreas restringidas (salas de abordaje, torre de control, oficinas de los servicios
de tránsito aéreo, en los cerramientos perimetrales, acceso a Plataformas, entre
otras).
Incluir los símbolos internacionales para identificar los servicios emplazados en
las terminales (sanitarios, sanidad aeroportuaria, restaurantes, teléfonos,
cajeros automáticos, áreas de Counters, salas de embarque/arribo, control de
seguridad AVSEC, servicios de transporte público, salones VIP/CIP, servicios
comerciales, entre otros puntos).
Asegurar que la señalización esté emplazada, disponible y claramente visible
para los usuarios del aeropuerto, y que permita el eficiente direccionamiento de
los flujos de circulación hacia los diferentes puntos.
Evitar la sobre exposición o contaminación visual en el Aeropuerto. Velar por la
debida complementación entre la información con fines de facilitación con
aquellas con fines publicitarios, de seguridad y de emergencia.
La señalización debe presentarse, al menos, en idioma español e inglés.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.1.5.4 Sistema Público de Sonido (PAS) o megafonía







Proporcionar, operar y mantener disponible el sistema de anuncios públicos por
altoparlantes.
Asegurar que los anuncios sean audibles, muy bien modulados y comprensibles
en todas las áreas de las Terminales de pasajeros.
Asegurar que los anuncios sean realizados únicamente por personal autorizado
y con formación especializada en emisión de mensajes.
Con la finalidad de velar por impedir la contaminación audible, se deberán
emitir sólo aquellos mensajes estrictamente necesarios, velando en todo
momento por mantener una atmosfera de quietud, principalmente en las salas
de espera para el embarque o abordaje.
Asegurar que este servicio sea utilizado para proporcionar información correcta,
específica y relevante.
La información que se proporcione al público a través de este sistema, deberá
además de considerar una referencia tanto al Concesionario como al
Concedente.
La información será proporcionada en idioma español e inglés.
3.3.1.6 Mostradores de Registro Tickets
El Concesionario podrá celebrar Contratos con las líneas aéreas de pasajeros para la
utilización de los mostradores de registro de pasajeros.
Cada mostrador estará asociado a una balanza para el medir el peso del equipaje.
El Concesionario deberá cobrar este servicio de acuerdo con lo establecido en la
Estructura Tarifaria al momento de suscripción del Contrato correspondiente a las
tarifas aprobadas por la Aerocivil, mediante Resolución [insertar número].
Los mostradores de registros se encontrarán en perfecto estado de funcionamiento el
100% del tiempo de operación del aeropuerto.
Los mostradores de registro estarán formados por, al menos, los siguientes elementos:






Estación de trabajo con conexión a la red de datos del aeropuerto y al sistema
CUTE (si el Concesionario decide instalarlo).
Teléfono.
Impresora.
Balanza.
Pantalla de visualización del peso del equipaje por parte del pasajero.
Panel de información de vuelos (se contabilizará como elemento del sistema
FIDS).
NIT 891.480.014 – 4
3.3.1.7 Servicios a los pasajeros
3.3.1.7.1 Servicios e Instalaciones para pasajeros con discapacidades y de edad
avanzada



Proporcionar, operar y mantener disponibles los servicios e instalaciones
acondicionadas para el tratamiento de personas con movilidad reducida, como
mínimo y sin limitarse a rampas, posiciones de estacionamiento de vehículos
especiales, teléfonos especiales en términos de altura de cabina e
identificaciones de botones, instalaciones sanitarias con barras de soporte
laterales, en cumplimiento a lo dispuesto en la Parte II, Especificaciones
Técnicas de Diseño y Modernización.
Cumplir con la normatividad colombiana vigente sobre el libre acceso y
movilidad de personas con movilidad reducida en los Terminales de pasajeros,
Carga, Edificios Auxiliares, y a todos los servicios que en ellos se presten.
De igual manera, cumplir con las normas establecidas en el Anexo 9 Facilitación
de OACI, en su edición y enmienda más actualizada, en sus Capítulos
pertinentes y deberá considerar además, las recomendaciones internacionales
provenientes de ACI (Airports and Persons with Disabilities, en su última
Edición).
3.3.1.7.2 Servicios de Telecomunicaciones


Asegurar la prestación gratuita del servicio de Internet inalámbrico en cada una
de las Terminales de pasajeros, este servicio se proporcionará a una velocidad
no inferior a aquella señalada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones
como mínima para ser considerada como acceso de banda ancha.
El sistema deberá permitir la conexión simultánea de un número de terminales
equivalente a por lo menos una quinta parte (1/5) de los pasajeros entrantes y
salientes en hora punta.
3.3.1.7.3 Servicio de Carros para Equipaje




Proporcionar directa o indirectamente el servicio de carros en forma gratuita
para el equipaje de pasajeros, por lo menos en las salas de reclamo de
equipaje, en los estacionamientos, y en los accesos a las Terminales de
pasajeros. El número mínimo de carros en las áreas señaladas equivaldrá como
mínimo un carro cada dos pasajeros en hora punta.
Diseñar e implementar un procedimiento que asegure la Disponibilidad y el
retorno eficiente de los carros de equipaje en los lugares asignados, inclusive
mediante el cobro de los carros para equipaje no devueltos.
Los carros se mantendrán en perfecto estado de funcionamiento.
El número de carros mínimos estará determinado por la siguiente fórmula:
NIT 891.480.014 – 4

3.3.1.7.4 Artículos Perdidos y Encontrados





Proporcionar e identificar el emplazamiento del servicio y un área de entrega y
reclamo de artículos perdidos y encontrados en cada una de las Terminales de
pasajeros o instalaciones aeroportuarias.
Diseñar e implementar un procedimiento para el manejo de artículos perdidos y
encontrados y comunicarlo a los Tenedores de Espacio.
Retornar los artículos perdidos y encontrados sólo cuando los propietarios
puedan comprobar satisfactoriamente su condición a través de la identificación
o descripción exacta del artículo perdido.
Mantener los artículos encontrados, que no aparenten presentar riesgos de
seguridad, en el área de artículos perdidos y encontrados, por un periodo de
hasta sesenta (60) Días Calendario. Vencido este periodo, el Concesionario
coordinará con la Policía en cuya jurisdicción esté emplazado el aeropuerto y
colocará a su disposición dichos artículos. Para lo anterior, elaborará el
inventario y entrega de los respectivos artículos.
Informará inmediatamente a las autoridades de seguridad competentes sobre
todos los artículos perdidos y encontrados, que aparenten presentar riesgos de
seguridad y verificará que la autoridad competente intervenga en el menor
tiempo posible.
3.3.1.7.5 Áreas Comunes de Espera




Proporcionar y mantener disponibles las áreas comunes con la silletería
adecuada y en buen estado, para atender la afluencia de usuarios del
Aeropuerto, de conformidad con lo establecido en la Parte II, Especificaciones
Técnicas de Diseño y Modernización,
y cumpliendo, además, con las
especificaciones contenidas en la Parte I, Plan de Intervención, Adecuación y
Modernización‖.
Asegurar que los asientos en las áreas comunes estén siempre limpios,
funcionales y libres de riesgo o peligro para la integridad física de los usuarios.
Asegurar una debida compatibilidad entre la mantenimiento de espacios o áreas
suficientes para la circulación de flujos de pasajeros, sus zonas de espera y
descanso con el desarrollo y funcionamiento de las áreas comerciales, estas
últimas no deberían interferir en el desarrollo de los aspectos previamente
descritos.
Asegurar que las áreas cuenten con pantallas FIDS, emplazados en un número
y ubicación tal que permita una cobertura efectiva, ya sea con base en las
distancias entre los puntos de salida y llegada de pasajeros y considerando
además, aquellos sectores de mayor concentración de las personas como
pueden ser por ejemplo, las áreas comerciales, los puestos de control AVSEC o
las áreas de espera del arribo o llegada de pasajeros.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.1.7.6 Sanitarios




Proveer y mantener disponibles instalaciones sanitarias acorde a un nivel de
servicio en el cual se asegure una continuidad, limpieza y agradable ambiente
en su entorno y en general en los Terminales de pasajeros, además, que sean
accesibles a todos los usuarios del Aeropuerto – incluyendo a las personas con
movilidad reducida, de edad avanzada y niños y que cumplan con lo establecido
en la Parte I, Plan de Intervención, Adecuación y Modernización.
Asegurar que los sanitarios estén siempre equipados con los elementos básicos
de aseo, tales como papel higiénico, jabón, papel para secado de manos y
secadores automáticos.
Asegurar que los sanitarios estén siempre aseados, muy bien ventilados, con
temporizadores que eliminen los malos olores y libres de cualquier riesgo o
peligro de infección para los usuarios.
En el caso de la atención a los bebes y personas de movilidad reducida, tanto
en los servicios sanitarios de mujeres como de hombre, se deberá contar con
instalaciones para el cambio de bebes con su lavamanos correspondiente, así
como sanitarios adecuados al personal de movilidad reducida.
3.3.1.7.7 Servicios Médicos - Sanidad Aeroportuaria
El Servicio Médico Aeroportuario SMA es considerado como prestador de servicios de
salud con objeto social diferente y como tal está inscrito en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud; por lo anterior, debe contar con los recursos
científicos, tecnológicos y operativos que permitan la prestación de servicios de salud
minimizando los riesgos, facilitando las condiciones en que se ofrecen los servicios y
cumpliendo con la condición de brindar seguridad a los usuarios en el proceso de la
atención en salud.
A. FUNDAMENTOS NORMATIVOS
I. Desde la Organización de Aviación Civil Internacional OACI:





Anexo 14 al convenio sobre aviación civil internacional. Capítulo 9. Servicios,
equipo e instalaciones de aeródromo.
Documento 9137 Manual de Servicios de Aeropuertos Parte 1 en el capítulo
7 Servicios Médicos y de ambulancia.
Manual de Servicios de Aeropuertos Parte 7 Planificación de emergencia en
los aeropuertos
Manual de Servicios de Aeropuertos Parte 8 Servicios operacionales de
aeropuertos
Anexo 9 al convenio sobre aviación civil internacional sobre Facilitación,
Enmienda 23
II. Desde la Organización Mundial de la Salud OMS
NIT 891.480.014 – 4

Reglamento Sanitario Internacional RSI que entró en vigencia en Junio 15
de 2007 y es una herramienta jurídica con procedimientos acordados por
193 países para prevenir la propagación internacional de enfermedades y
otras emergencias de salud pública. Por designación de los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia Parte 14, el Aeropuerto Matecaña es
internacional, por tanto, se considera por RSI punto de entrada y debe
cumplir con la Parte B del Anexo 1 del RSI.
III. Desde la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil


Reglamentos Aeronáuticos de Colombia Parte 14 Aeródromos, Aeropuertos y
Helipuertos.
Guías de autorización de transporte aéreo de pacientes en condiciones
especiales.
IV. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social
En materia de sanidad aeroportuaria


Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional.
Decreto 1601 de 1984 (artículos 74 a 81) que obliga a cumplir las
disposiciones generales en materia de sanidad portuaria respecto del control
y asistencia médica en terminales portuarios conforme al RSI.
En materia de sistema de garantía de calidad
 Decreto 1011 de 2006 por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud
 Resolución 2003 de 2014 que define las condiciones y procedimientos para
la habilitación como prestador de servicios de salud.
 Resolución 4445 de 1999 por medio de la cual se dictan normas para el
cumplimiento del título IV de la ley 9 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir las IPS y se dictan otras
disposiciones técnicas y administrativas.
 Resolución 5042 de 1996, por la cual se adiciona y modifica la resolución
4445 de 1996 en lo siguiente: Los proyectos para obras de construcción,
ampliación o remodelación para las IPS donde se trate de inversión pública
con valor superior a los 1.000 salarios mínimos mensuales legales deberán
contar con el concepto técnico del Ministerio de Salud y Protección Social.
Cuando dicho valor sea inferior, el concepto lo emitirán las Direcciones
Seccionales o Distritales de Salud correspondientes al área de su influencia.
 Ley 1164 de 2007 por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento
Humano en Salud.
NIT 891.480.014 – 4











Decreto 4725 del 2005 por el cual se reglamenta el régimen de registros
sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los
dispositivos médicos para uso humano.
Decreto 2200 de 2005 por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico.
Resolución 4410 de 2009 que reglamenta las buenas prácticas en manejo de
gases medicinales.
Ley 23 de 1981 por la cual se dictan normas en materia de ética médica.
Resolución 1995 por la cual se establecen normas para el manejo de la
Historia Clínica.
Ley 1438 de 2011 por medio de la cual se reforma el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, entre ellas la
implementación de la historia clínica electrónica.
Resolución 2183 de 2004 por la cual se adopta el Manual de Buenas
Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.
Decreto 4747 de 2007 por medio del cual se regulan algunos aspectos de
las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades
responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y
se dictan otras disposiciones
Resolución 1220 de 2010 por la cual se establecen las condiciones y
requisitos para la organización, operación y funcionamiento de los Centros
Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE.
En materia sanitaria
Resolución 1164 de 2002 por la cual se adopta el Manual de Procedimientos
para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.
Decreto 351 de 2014 por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
V. Superintendencia de Salud
Por la Ley 1122 de 2007 se le otorga a la Superintendencia de Salud la
inspección, seguimiento, monitoreo y evaluación del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
VI. Superintendencia de Puertos y Transporte
Lista de chequeo de inspección de aeropuertos realizada por el Grupo Delegado
de Concesiones e Infraestructura.
VII. Código Penal artículo 131
Omisión de socorro
B. CAPACIDAD
TECNICO
AEROPORTUARIO
ADMINISTRATIVA
DEL
Para la operación del SMA es indispensable garantizar:
I. Cobertura en la prestación del servicio
SERVICIO
MÉDICO
NIT 891.480.014 – 4
El Servicio Médico del Aeropuerto Internacional Matecaña opera de manera
permanente durante las 24 horas del día. La estructura organizacional del Servicio
Médico identifica con claridad las áreas de responsabilidad y los procesos mediante los
cuales se cumplen las funciones indispensables para la operación del servicio.
Director Técnico
(de planta)
Médico Especialista
(de planta)
Médicos Generales
(Contratistas)
Tecnólogos en Atención
Prehospitalaria (Contratistas)
Conductores de
Ambulancia (Contratistas)
Para garantizar la cobertura del Servicio Médico conforme la capacidad instalada, se
trabaja por turnos de lunes a domingo y en cada turno hay un médico, un tecnólogo en
APH y un conductor, distribuidos de la siguiente forma:
Servicio
Número
mínimo por
turno
Días
Turnos
06:00 a 14:00 horas
Médico general
1
Lunes a
domingo
14:00 a 22:00 horas
22:00 a 06:00 horas
06:00 a 14:00 horas
Tecnologo en APH
1
Lunes a
domingo
14:00 a 22:00 horas
22:00 a 06:00 horas
06:00 a 14:00 horas
Conductor de ambulancia
1
Lunes a
domingo
14:00 a 22:00 horas
22:00 a 06:00 horas
NIT 891.480.014 – 4
Para la cobertura del SMA en los anteriores términos se requiere disponer de:
 Mínimo cuatro (4) médicos generales.
 Mínimo cuatro (4) Tecnólogos en APH.
 Mínimo cuatro (4) conductores de ambulancia
.
C. CAPACIDAD FINANCIERA
La entidad deberá garantizar la suficiencia patrimonial y financiera que permita la
operación del SMA de manera integral; esta suficiencia se evidencia en los estados
financieros certificados por el revisor fiscal o el contador.
D. OFERTA DE SERVICIOS ASISTENCIALES Y POBLACIÓN OBJETIVO
Conforme los fundamentos normativos el Servicio Médico Aeroportuario debe
prestar sus servicios en:
 Clasificación y atención de víctimas de accidentes aéreos y actos de
interferencia ilícita
 Medicina de Aviación:

Consulta médica de pasajeros en condiciones médicas especiales

Consulta médica a tripulaciones

Asistencia médica de la patología en relación con el vuelo y dar
soporte técnico vía telefónica o por radio frecuencia a la torre de
control y/o a los aviones en vuelo, cuando se presenten urgencias
médicas dentro de las aeronaves que generen posibilidad de desvío
de la misma o intervenciones de salud por el personal a bordo.
 Atención de emergencias de salud pública de interés internacional ESPII y
atención de emergencias de salud pública de interés nacional ESPIN.
 Atención inicial de urgencias a los usuarios del terminal aeroportuario
E. CONDICIONES DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA
Los estándares de habilitación son las condiciones tecnológicas y científicas
mínimas e indispensables para la prestación de servicios de salud, aplicables a
cualquier prestador de servicios de salud, independientemente del servicio que éste
ofrezca. Los estándares de habilitación son principalmente de estructura y
delimitan el punto en el cual los beneficios superan a los riesgos. El enfoque de
riesgo en la habilitación procura que el diseño de los estándares cumpla con ese
principio básico y que éstos apunten a los riesgos principales.
El cumplimiento de los estándares es obligatorio y está orientado a atender la
seguridad del paciente, entendida como el conjunto de elementos estructurales,
procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente
probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el
proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
NIT 891.480.014 – 4
El Servicio Médico Aeroportuario está inscrito en el Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud y tiene habilitado los siguientes servicios:
 Consulta prioritaria:
Servicio de consulta externa, orientado a atender
condiciones de salud de baja complejidad que requieren ser atendidos con
libre oportunidad para los usuarios. No abarca atención 24 horas e incluye
una o varias de las siguientes actividades de consulta por un profesional de
la salud y procedimientos menores.
 Transporte asistencial básico.
I. Estándar de Talento Humano
Corresponde a las condiciones de suficiencia de recurso humano requeridas
para la operación del SMA de acuerdo a la capacidad instalada.
a) Criterios del estándar:






El talento humano en salud, cuenta con la autorización expedida por la
autoridad competente, para ejercer la profesión u ocupación.
El prestador deberá garantizar que el talento humano en salud desarrolla
acciones de formación continua en los procesos prioritarios asistenciales
ofertados.
En el aspecto ético, la formación, el desempeño y la actitud profesional del
Talento Humano en Salud, debe estar enmarcado en el contexto cuidadoso
de la vida y la dignidad del ser humano. Su competencia profesional
asignará calidad en la atención prestada a los usuarios del SMA.
Los perfiles ocupacionales del personal profesional en medicina exigen una
alta responsabilidad y el resultado de sus acciones depende de su idoneidad
y su experiencia y llevan consigo un compromiso y una responsabilidad
social y legal.
Los perfiles ocupacionales de los auxiliares en salud (Tecnólogos APH,
auxiliares de enfermería) corresponden a actividades funcionales de apoyo y
complementación en la atención integral en salud y participan de manera
importante en la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad.
Los perfiles ocupacionales del personal operativo
b) Requisitos de calidad, idoneidad y experiencia exigidos
i.
En medicina general




Fotocopia
Fotocopia
Fotocopia
Fotocopia
del Diploma o Título profesional en el área de la medicina.
del Acta de Grado.
Tarjeta profesional expedido por el Ministerio de Protección Social.
Tarjeta de inscripción ante la Secretaria de Salud correspondiente.
NIT 891.480.014 – 4







ii.
Póliza de responsabilidad civil profesional
Hoja de vida
Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía.
Fotocopia de la libreta militar si es el caso.
Acreditar experiencia mínima de dos (2) años en el ejercicio de la medicina,
contados entre la fecha de graduación.
Acreditar experiencia mínima de un (1) año en el ejercicio de la medicina en
servicios de atención de urgencias médicas y/o atención médica en
aeropuertos.
Acreditar capacitaciones (cursos, seminarios o congresos) en medicina de
urgencias y/o medicina de aviación y/o medicina aeroportuaria y/o atención
de desastres y/o soporte básico vital y/o soporte vital avanzado y atención
prehospitalaria) en los últimos dos años.
En atención prehospitalaria

Fotocopia del Diploma o Título obtenido que acredite su formación como
Técnico o Tecnólogo en atención prehospitalaria.


Fotocopia del Acta de Grado.





Hoja de vida.
Fotocopia de la tarjeta de inscripción ante la Secretaria de Salud
correspondiente
Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía.
Fotocopia de la libreta militar si es el caso.
Acreditar experiencia mínima de un (1) año en el ejercicio de la profesión
Acreditar capacitaciones (cursos, seminarios o congresos) en medicina de
urgencias y/o medicina de aviación y/o medicina aeroportuaria y/o atención
de desastres y/o soporte básico vital y/o soporte vital avanzado y atención
prehospitalaria) en los últimos dos años
iii. En conducción de ambulancia








Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía.
Fotocopia de licencia de conducción de quinta categoría vigente o la
nomenclatura actual correspondiente.
Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía.
Fotocopia de la libreta militar.
Hoja de vida.
Certificados que acrediten la experiencia
Acreditar experiencia mínima de un (1) año en la conducción de
ambulancias de transporte asistencial básico y/o medicalizado o en unidades
de rescate o en aeropuertos.
Acreditar curso básico de primeros auxilios de mínimo cuarenta horas en los
últimos cinco años.
NIT 891.480.014 – 4


Acreditar cursos de Soporte Vital Básico en los dos últimos años.
Acreditar curso de manejo en rampa.
II. Estándar de Infraestructura
Corresponde a las condiciones y el mantenimiento de la infraestructura de las
áreas asistenciales y operativas condicionadas por los procesos asistenciales
que se ejecutan en el SMA que garanticen la protección a la salud de sus
trabajadores y de los usuarios.
a) Criterios del estándar





Uso del suelo

Disposición sanitaria de residuos sólidos: ambientes de almacenamiento y
de lavado.



Condiciones generales de pisos, cielo rasos, techos y paredes o muros.




Sistemas eléctricos fijos y de emergencia: cumplimiento de normas RETIE.

Características físicas de las áreas administrativas:
 Sala de espera con unidad sanitaria por sexo unidad sanitaria con
requisitos para pacientes con movilidad reducida.
Planeamiento y diseño de la infraestructura del SMA
Sismoresistencia y reforzamiento estructural
Redes sanitarias e hidráulicas.
Dotación de servicios públicos; suministro continuo de agua potable y
disposición sanitaria de residuos líquidos.
Niveles de bioseguridad y de biocontección.
Accesibilidad al medio físico (áreas de circulación libre y restringida,
escaleras de emergencia, entradas, salidas, rampas, ascensores,
parqueaderos, zona perimetral exterior y señalización).
Sistemas de cableado estructurado para redes.
Sistema de suministro de gases medicinales.
Características físicas de las áreas asistenciales:
 Consultorio médico con área para entrevista, área para examen,
lavamanos y unidad sanitaria por sexo con requisitos para pacientes
con movilidad reducida.
 Sala de procedimientos con lavamanos, mesón de trabajo, con
unidad sanitaria por sexo con requisitos para pacientes con movilidad
reducida.
 Sala de observación de pasajeros en condiciones médicas especiales
con unidad sanitaria por sexo y ducha con requisitos para pacientes
con movilidad reducida.
 Sala de aislamiento con unidad sanitaria por sexo y ducha con
requisitos para pacientes con movilidad reducida.
NIT 891.480.014 – 4


Oficinas para coordinador y para personal auxiliar y oficina para
central de comunicaciones
Características físicas de las áreas generales:
 Ambiente de trabajo para procesos limpios
 Área de inspección de cadáveres y órganos
 Ambiente de trabajo para procesos sucios con lavamanos, mesón de
trabajo y poceta de lavado.
 Cuarto de ropa hospitalaria
 Cafetín
 Cuarto de aseo con poceta, punto hidráulico, desagüe y área para
almacenamiento de los elementos de aseo.
 Cuarto de almacenamiento temporal de residuos.
 Bodega de almacenamiento.
 Diseño e implementación del plan de mantenimiento como actividad
técnico-administrativa dirigida principalmente a prevenir averías, y a
restablecer la infraestructura del prestador de servicios de salud.
III. Estándar de dotación
Corresponde a las condiciones, suficiencia y mantenimiento de los equipos
médicos, que determinen procesos críticos institucionales.
a) Criterios del estándar



Los equipos utilizados deben tener condiciones técnicas de calidad y soporte
técnico – científico.
Se debe garantizar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo
de los equipos biomédicos eléctricos o mecánicos, con sujeción a un
programa de revisiones periódicas de carácter preventivo y calibración de
equipos, cumpliendo con los requisitos e indicaciones dadas por los
fabricantes y con los controles de calidad de uso corriente, en los equipos
que aplique. Lo anterior estará consignado en la hoja de vida del equipo,
con el mantenimiento correctivo
Disponer de sistemas para comunicación externa e interna (teléfono, línea
de emergencia, celular, radios portátiles).
IV. Estándar de Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos
Corresponde a los procesos para la gestión de medicamentos y dispositivos
médicos; así como de los demás insumos asistenciales que se utilicen en el SMA
incluidos los que se encuentran en la bodega, cuyas condiciones de selección,
adquisición, transporte, recepción, almacenamiento, conservación, control de
fechas de vencimiento, control de cadena de frío, distribución, dispensación,
uso, devolución, seguimiento al uso y disposición final, condicionen
directamente riesgos en la prestación de los servicios.
NIT 891.480.014 – 4
a) Criterios del estándar






Trazabilidad de medicamentos requeridos para la prestación de los servicios
ofertados, el registro deben incluir el principio activo, forma farmacéutica,
concentración, lote, fecha de vencimiento, presentación comercial, unidad
de medida y registro sanitario vigente expedido por el INVIMA.
Trazabilidad de dispositivos médicos que debe contar con soporte
documental que asegure la verificación y seguimiento de la siguiente
información: descripción, marca del dispositivo, serie (cuando aplique),
presentación comercial, registro sanitario vigente expedido por el INVIMA o
permiso de comercialización, clasificación del riesgo (información
consignada en el registro sanitario o permiso de comercialización) y vida útil
si aplica.
Procedimiento con las especificaciones técnicas para la selección,
adquisición, transporte y recepción de medicamentos y disposiciones de uso
médico.
Procedimiento con las especificaciones técnicas para el almacenamiento,
conservación, control de fechas de vencimiento, control de cadena de frio,
distribución y seguimiento al uso de medicamentos. En almacenamiento se
debe hacer la medición instrumental de la humedad relativa y temperatura,
con su registro, control y gestión.
Procedimiento de administración de medicamentos, que incluya como
mínimo las siguientes verificaciones: Usuario correcto, medicamento
correcto, dosis correcta, hora correcta y vía correcta.
Implementación de política de No reuso de dispositivos médicos.
V. Estándar de Procesos Prioritarios
Corresponde a la estructuración, socialización y gestión del cumplimiento de los
principales procesos asistenciales, que condicionan directamente la prestación
del servicio con calidad.
a) Criterios del estándar
 Programa de seguridad del paciente
• Política institucional
• Capacitación y entrenamiento
• Gestión de los eventos adversos
 Procedimiento para la adopción de guías de práctica clínica para la atención
de las patologías o condiciones que atiende con mayor frecuencia en el SMA.
 Procedimiento de identificación, vigilancia y custodia del paciente y sus
pertenencias.
 Procedimiento de remisión del paciente que requiere mayor nivel de
atención en salud
 Procedimiento para el manejo de gases medicinales que incluya atención de
emergencias, sistema de alarma respectivo y periodicidad de cambio de los
dispositivos médicos usados con dichos gases.
NIT 891.480.014 – 4






Procedimiento de venopunción
Procedimiento de manejo de colocación y mantenimiento de sondas
Reporte de los eventos de obligatoria notificación al Sistema de Vigilancia
Epidemiológica SIVIGILA.
Procedimiento de lavado de manos
Procedimiento de aislamiento universal
Procedimiento de bioseguridad con especificaciones de elementos y barreras
de protección.
VI. Estándar de Historia Clínica y Registros
Corresponde a la existencia y cumplimiento de procesos que garanticen la
historia clínica por paciente y las condiciones técnicas de su manejo y
confidencialidad, así como los registros de procesos clínicos diferentes a la
historia clínica que se relacionan directamente con los principales riesgos
propios de la prestación de servicios.
a) Criterios del estándar




Procedimiento para utilizar historia clínica institucional.
Gestión de las historias clínicas mediante el uso de medios electrónicos.
Procedimiento de consentimiento informado, para que el paciente o el
responsable el paciente, aprueben o no, documentalmente, el procedimiento
e intervención en salud a que va a ser sometido, previa información de los
beneficios y riesgos.
Procedimiento de archivo y garantía de confidencialidad de la historia
clínica.
VII. Estándar de Interdependencia
Corresponde a la disponibilidad de servicios o productos, propios o contratados
de apoyo asistencial o administrativo, necesarios para prestar en forma
oportuna, segura e integral los servicios ofertados por un prestador.
a) Criterios del estándar

i. Servicios Internos
Transporte especial de pacientes, tipología terrestre, modalidad
transporte asistencial básico
La prestación de este servicio debe garantizar el seguro traslado terrestre de
un paciente para dar atención oportuna y adecuada en un mayor nivel de
NIT 891.480.014 – 4
complejidad de atención en salud. Por el área de influencia del aeródromo,
se debe contar con un vehículo de doble transmisión de 4 x 4.
Adicionalmente deben cumplir con los que para este tipo de servicios
determinen las autoridades de tránsito.
Debe contar con los documentos propios del vehículo para su circulación
como son: tarjeta de propiedad, revisión técnico mecánica y seguro
obligatorio
Para la prestación del Servicio está obligado al cumplimiento estricto de los
estándares establecidos en la Resolución 2003 de 2014
Talento Humano
Infraestructura
Dotación
Medicamentos, Dispositivos e insumos
Procesos prioritarios
Historias clínicas y registros
Interdependencia de servicios

Servicios de mantenimiento
Actividad técnico-administrativa dirigida a garantizar la prevención de
averías, y a restablecer la infraestructura y la dotación hospitalaria en el
menor tiempo posible.

ii. Servicios Externos de apoyo
Procedimiento de esterilización de instrumental contratado con personas
jurídicas debidamente habilitadas para la prestación del servicio.

Lavado de ropa hospitalaria contratado con personas jurídicas debidamente
autorizadas para la prestación del servicio que incluye recolección,
higienización, empaquetado y transporte seguro.

Servicios de asepsia del Servicio Médico contratado con personas jurídicas
debidamente acreditadas para la prestación del servicio que garantice la
asepsia en relación con: planta física, equipos e instrumental equipos con
procedimientos :
Limpieza y desinfección de áreas, equipos y superficies.
Disposición de ropa hospitalaria.
Descontaminación por derrames de sangre u otros fluidos corporales
en los procedimientos de salud.

Servicios de vigilancia
NIT 891.480.014 – 4
3.3.1.7.8 Escaleras Eléctricas, esteras rodantes y ascensores






Proporcionar, operar y mantener disponibles las escaleras eléctricas, esteras
rodantes y ascensores de acuerdo con lo establecido en la Parte II,
Especificaciones Técnicas de Diseño y Modernización, y con las especificaciones
establecidas en la Parte I, Plan de Intervención, Adecuación y
Modernización.
En relación a la Escaleras Eléctricas y esteras rodantes, ésta deberán contar con
sistema de parada (stop) de emergencia y que este claramente visible,
señalizado y fácil de operar.
En el caso de los Ascensores deberán contar con aquellas facilidades (sistema
Braille) que permita ser operados por personas con discapacidad visual.
Proporcionar, operar y mantener disponibles las escaleras eléctricas y
ascensores de acuerdo con lo establecido en la Parte II, Especificaciones
Técnicas de Diseño y Modernización y con las especificaciones
establecidas en el Apéndice sobre “Plan de Intervención, Adecuación y
Modernización”.
Estos dispositivos electromecánicos deberán estar en perfecto estado de
funcionamiento el 100% del horario operativo.
La información de operación de emergencia de estos dispositivos
electromecánicos se proporcionará en idiomas español e inglés.
3.3.1.8 Equipos de Revisión de Seguridad de Aviación Civil (AVSEC)


Proporcionar, operar y mantener disponibles los equipos de escáneres de
seguridad tales como equipos de rayos x, unidades de rastreo de detección de
explosivos, arcos de control y detección de metales de paso, circuito cerrado de
televisión de acuerdo con lo establecido en el Apéndice sobre ―Especificaciones
Técnicas de Seguridad‖.
Los equipos de escáneres de seguridad y arcos detectores de metales deberán
estar en perfecto estado de funcionamiento durante el horario operativo del
aeropuerto.
3.3.1.9 Abordaje de pasajeros




Puentes de Abordaje de pasajeros (Posiciones de Contacto)
Asegurar que estas instalaciones y equipos asociados Apéndice sobre
Especificaciones Técnicas de Diseño y Modernización, estén siempre disponibles
para las aerolíneas, y con las especificaciones establecidas en el la Parte I, Plan
de Intervención, Adecuaciones y Modernización.
Los puentes de abordaje deberá estar en perfecto estado de funcionamiento
durante el horario operativo del Aeropuerto.
El Concesionario tomará las medidas para desarrollar los programas de
capacitación y recurrentes asociados al personal de las líneas aéreas designados
NIT 891.480.014 – 4
para efectuar la operación de los Puentes de Abordaje. Este proceso de
capacitación deberá considerar las Fases de Instrucción teórica y práctico. Al
término de dichas fases, se deberá implementar un período de habilitación a fin
de otorgar la Autorización de operación correspondiente.
3.3.1.9.1 Embarque/Desembarque desde Posiciones Remotas






Asegurar que el abordaje a las aeronaves que se encuentran estacionadas en
posiciones remotas se lleve a cabo utilizando una zona de tránsito de pasajeros,
desde la Terminal de pasajeros a la aeronave y viceversa, delimitada
(señalizada o balizada) por la línea aérea. Este procedimiento deberá ser
supervisado por el Concesionario.
Proporcionar y mantener disponible un número suficiente de asientos para los
pasajeros en las salas de espera para el abordaje de acuerdo al Nivel de
Servicio establecido para el aeropuerto. En el caso de cada sala dispuesta para
el abordaje, dicho número de asientos deberá satisfacer el nivel de servicio
IATA definido para el Aeropuerto en el la Parte I, Plan de Intervención,
Adecuaciones y Modernización
Asegurar que los asientos para pasajeros estén siempre limpios, funcionales y
libres de cualquier riesgo o peligro que pueda desestabilizar a los usuarios y
pueda comprometer su integridad física.
Los asientos deberán contar con superficies y respaldo blando.
La disposición de asientos deberán obedecer a una configuración tal, que
permita por una parte, no interferir en la comodidad del Pasajero manteniendo
la debida distancia entre ellos, y por la otra, hacer eficiente el espacio
disponible para la movilidad y el flujo de tránsito de los pasajeros.
Las salas de abordaje deberán contar con servicios higiénicos. En el caso de los
asientos dispuestos en las áreas de circulación general, cumplirán los requisitos
mínimos de ergonomía.
3.3.1.9.2 Salas de Espera para el Abordaje






Proporcionar y mantener disponible un número suficiente de asientos para los
pasajeros en las salas de espera para el abordaje de acuerdo al Nivel de
Servicio establecido para el aeropuerto. En el caso de cada sala dispuesta para
el abordaje, dicho número de asientos deberá satisfacer el nivel de servicio
IATA definido para cada aeropuerto.
Asegurar que los asientos para pasajeros estén siempre limpios, funcionales y
libres de cualquier riesgo o peligro que pueda desestabilizar a los usuarios y
pueda comprometer su integridad física.
Los asientos deberán contar con superficies y respaldo blando.
La disposición de asientos deberán obedecer a una configuración tal, que
permita por una parte, no interferir en la comodidad del Pasajero manteniendo
la debida distancia entre ellos, y por la otra, hacer eficiente el espacio
disponible para la movilidad y el flujo de tránsito de los pasajeros.
Las salas de abordaje deberán contar con servicios higiénicos.
En el caso de los asientos dispuestos en las áreas de circulación general,
cumplirán los requisitos mínimos de ergonomía.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.1.9.3 Sistema de Sonido en Salas de Abordaje



Proveer y mantener disponible el sistema de sonido en las salas de abordaje de
acuerdo con lo establecido en , la Parte II, Especificaciones Técnicas de Diseño
y Modernización y con las especificaciones establecidas en la Parte I, Plan de
Intervención, Adecuaciones y Modernización
Asegurar que el sistema de sonido en las salas de abordaje se pueda escuchar
de manera clara, y con la densidad y volumen adecuados para toda el área de
salas de abordaje.
Asegurar que el sistema de sonido en las salas de abordaje pueda
interconectarse con el sistema de sonido de cada una de las áreas respectivas
de embarque si la Aerolínea lo requiere.
3.3.1.9.4 Señalización de Puertas de Abordaje

Proveer y mantener disponible el sistema de señalización en las puertas de
abordaje para facilitar el movimiento y ubicación de parte de los pasajeros.
Cada uno de los Counters de atención asociado a cada de las puertas deberá
contar con pantalla (FIDS), y que puedan contener como información mínima,
identificación de línea aérea, nº vuelo, destino, hora de salida y estado
(embarque, retraso). Sin perjuicio de lo anterior, también se podrá incorporar la
entrega como mínimo la información comercial y turística ligada la región donde
se encuentra emplazado en el aeropuerto.
3.3.1.10 Pasajeros en Tránsito



Asegurar que las áreas para prestar servicios a pasajeros en tránsito y
pasajeros en conexión estén siempre disponibles y funcionando, con los debidos
acondicionamientos y procedimientos de seguridad para mantener estas Áreas
Restringidas.
Si el caso o situación lo amerita proveer y mantener disponibles mostradores
para el procesamiento de pasajeros en tránsito o en conexión.
Proporcionar la señalización suficiente para facilitar la ubicación de pasajeros en
tránsito o en conexión cuando corresponda.
3.3.1.11 Manejo de Equipaje
3.3.1.11.1
Sistema de Manejo de Equipaje
NIT 891.480.014 – 4







Asegurar que los equipos e instalaciones para el manejo de equipaje en el
Aeropuerto estén disponibles y funcionando de acuerdo con las necesidades de
la Operación y con lo estipulado en la Parte II, Especificaciones Técnicas de
Diseño y Modernización y cumpliendo, además, con las especificaciones
contenidas en el la Parte I, Plan de Intervención, Adecuaciones y
Modernización
Proveer y mantener disponible el sistema de manejo (bandas colectoras) de
equipaje y las áreas de clasificación de equipaje respectivas.
Asignar bandas de equipaje de llegada a los vuelos entrantes para lograr una
Operación eficiente por parte de los usuarios del sistema.
Asegurar que los requerimientos de seguridad de revisión de equipajes
facturado cumpla con la regulación vigente, Parte V, Especificaciones Técnicas
de Seguridad.
Asegurar que el sistema de equipajes facturado pueda ser operado
manualmente en caso de presentarse fallas técnicas o mecánicas, en el sistema
de transporte de equipaje en concordancia con el Parte Décimo Séptima (RAC
17).
Para el equipaje saliente, proveerá y mantendrá disponible el sistema de
bandas transportadoras de equipaje, según se estipula en la Parte II,
Especificaciones Técnicas de Diseño y Modernización, y cumpliendo con las
especificaciones contenidas en el la Parte I, Plan de Intervención, Adecuación
y Modernización Las bandas de salida de equipaje deben considerar que su
operación en el área de clasificación de equipaje se complemente con el
funcionamiento de las máquinas de revisión de rayos X para el equipaje
facturado.
El sistema deberá estar en servicio durante el horario operativo del aeropuerto.
3.3.1.11.2




Asegurar el buen estado de funcionamiento de las líneas de banda de equipaje
y que éstas estén dispuesta de forma que facilite el movimiento del equipaje
que luego de ser pesado continúe el circuito hacia su clasificación y carga en la
aeronave. Ver la Parte II, Especificaciones Técnicas de Diseño y Modernización.
El sistema de equipaje deberá estar en perfecto estado de funcionamiento
durante el horario operativo del aeropuerto.
El sistema deberá ser alarmado (sonido y luz) cada vez al inicio del
funcionamiento de la banda.
El sistema deberá disponer de medidas de seguridad especiales para evitar
incidentes con pasajeros o agentes.
3.3.1.11.3

Bandas de Recibo de Equipaje (Área Counters)
Bandas de Entrega de Equipaje (Área de llegada - reclamo de equipaje)
Proveer y mantener disponibles áreas con la facilidad de flexibilizar su
adaptación de un área para atención llegada nacional a internacional y
viceversa, de tal manera, de poder facilitar el tratamiento eventual por
separado en la atención de los flujos de llegada internacional y nacional.
NIT 891.480.014 – 4








Asegurar que el área de reclamo de equipaje sea segura y no tenga
acumulación de equipaje olvidado de forma tal que bloquee las áreas de
tránsito de pasajeros.
Asegurar que las áreas de reclamo de equipaje cuenten con las pantallas
dinámicas FIDS.
Proporcionar señalización suficiente para la orientación de pasajeros en las
áreas de reclamo de equipaje.
Manejar el flujo de pasajeros en estas áreas en términos de facilitar la revisión
de pasaportes y mercancías. Lo anterior, a objeto dar cumplimiento al rol de los
servicios de DIAN y Migración Colombia y que dichas Instituciones cuenten con
las instalaciones y facilidades asociadas a dicho proceso.
El sistema deberá estar en servicio durante el horario operativo del aeropuerto.
Asegurar la Disponibilidad en el sector de los servicios higiénicos o sanitarios
para los pasajeros.
El sistema deberá ser alarmado (sonido y beacon) previo al inicio del
funcionamiento de la banda.
Se habilitará una sala especial y cerrada para el almacenamiento del equipaje
olvidado. Esta sala solamente será accesible por personal autorizado.
3.3.1.11.4





Bandas de Entrega de Equipaje (Área de patio de carrillos)
Asegurar que el área de patio de carrillos cuenten con las pantallas de
información de vuelos y equipajes FIDS y BIDS.
Manejar el flujo de pasajeros en estas áreas en términos de facilitar la revisión
de pasaportes y mercancías. Lo anterior, a objeto dar cumplimiento al rol de los
servicios de DIAN y Migración Colombia y que dichas Instituciones cuenten con
las instalaciones y facilidades asociadas a dicho proceso.
El sistema deberá estar en servicio durante el horario operativo del aeropuerto.
En el área se deberá proveer la señalización de prevención de riesgos, como
son entre otras, no fumar, velocidad, señalización de las vías de circulación
peatonal, uso de las fajas en el personal que carga el equipaje, uso de chalecos
refractantes, porte de la identificación AVSEC y mientras se transite en dicha
zona, el tractor remolcador de carros de equipaje en el proceso de llegada
deberá activar su ―beacon‖.
El sistema deberá ser alarmado (sonido y beacon) previo al inicio del
funcionamiento de la banda.
3.3.1.12 Área de Recepción de pasajeros




Proveer y mantener disponibles las áreas de recepción de pasajeros que estén
siempre limpias y no presenten riesgos para el público.
Asegurar que las áreas de recepción de pasajeros cuenten con sus pantallas
dinámicas FIDS y sistemas de telecomunicaciones adecuados.
Asegurar la Disponibilidad en el área de los respectivos servicios higiénicos.
Proporcionar una iluminación y temperatura adecuadas según valores
recomendados en la norma ISO 7730-1984, o según normativa local vigente.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.1.13 Asignación de Puertas y Posiciones de Estacionamiento, Posiciones de contacto
y Posiciones Remotas







Implementar y divulgar regularmente un programa diario para la asignación de
puertas y posiciones de estacionamiento de contacto y remoto según
corresponda de aeronaves y que facilite y asegure de esta manera el desarrollo
de las operaciones en las áreas pertinentes en forma segura y eficiente.
Proporcionar al ATS y Líneas Aéreas la programación diaria sobre la asignación
de posiciones de estacionamientos de contacto y remotas.
El programa de asignación de puestos de estacionamiento de aeronaves debe
basarse en criterios transparentes, eficientes y no discriminatorios.
Para implementar el programa de asignación de puestos de estacionamiento, el
Concesionario deberá coordinar con las Aerolíneas que operan en el
Aeropuerto.
Asimismo el Concesionario se asegurará que todos los días antes de las 12 de
la noche se dispone de una programación real de asignación de puertas y
posicionamiento de estacionamientos para el día siguiente.
El Concesionario deberá presentar a consideración del Concedente y el
Interventor el Programa de Asignación de Puesto de Estacionamiento de
Aeronaves en los cuatro (4) meses siguientes a la firma del Acta de Inicio. El
Interventor dispondrá de un plazo de treinta (30) días calendario para realizar
su revisión y emitir sus conclusiones al Concedente. El Concedente dispondrá
de un término de sesenta (60) Días Calendario contados a partir de la fecha de
entrega del Plan de Acción para impartir la aprobación o hacer las
observaciones necesarias. Si el Concedente formula observaciones al Plan de
Acción, el Concesionario contará con treinta (30) Días Calendario, contados a
partir de la notificación de las observaciones, para realizar las modificaciones o
correcciones en los términos solicitados por el Concedente
En dicho programa de Asignación de Puesto de estacionamiento de Aeronaves
se establecerán los Criterios de Asignación correspondientes. El procedimiento
derivado de dicho programa deberá ser incorporado al Plan Operativo del
Aeropuerto.
3.3.1.14 Aseo y limpieza del Aeropuerto concesionado







Proveer directa o indirectamente el servicio de aseo en el Aeropuerto
concesionado
Diseñar e implementar un programa de aseo y limpieza que cumpla por al
menos con las especificaciones contenidas en los Contratos de aseo cedidos al
Concesionario.
El programa de limpieza incluirá al menos los siguientes elementos o
instalaciones:
Limpieza de interiores (1 vez al día)
Facturación, vestíbulo, hall
Salas de embarque
Salas de llegadas, recogida de equipajes
NIT 891.480.014 – 4




































Pasillos
Salas Vip, conferencias.
Oficinas
Otras dependencias
Desinfección – Desratización – Desinfectación (según programa)
Revisiones y actuaciones programadas
Atención de avisos
Limpieza de baños (3 veces al día)
Baños en oficinas
Baños en salidas
Baños en llegadas
Baños en otras dependencias
Vestuarios
Reposición de suministros
Elementos singulares (a petición)
Limpieza bajo demanda
Situaciones excepcionales (a petición)
Limpiezas especiales
Limpieza de exteriores (1 vez al día)
Aceras
Papeleras y alcantarillas
Viales de acceso
Paneles informativos
Limpieza en área de maniobras (1 vez al día)
Plataforma de estacionamiento de aeronaves
Vías de servicio
Patios de carrillos
Rodaduras y pistas
Parcelas
Vallado y camino perimetral
Puentes de abordaje
Proporcionar y asegurar la continuidad de los insumos necesarios para el
equipamiento de los servicios higiénicos.
Minimizar las molestias causadas a los usuarios por la ejecución de los servicios
de aseo y limpieza. Por lo anterior, velará procurará de que las actividades de
aseo profundo sean ejecutadas en la horas de menor presencia de personas en
las terminales o posterior al término de las actividades de operación del
aeropuerto. Durante las horas punta se asegurará de mantener el nivel
insumos, el correcto funcionamiento de los equipos sanitarios y la solución de
emergencias por el mal funcionamiento de algunos de los equipos que forman
parte de dicho servicio.
Asegurar que los proveedores de servicios de aseo minimicen los riesgos para
los usuarios del Aeropuerto durante la prestación del servicio. Para lo anterior,
utilizará las señalizaciones de prevención a fin de delimitar el área que se está
interviniendo por labores de limpieza.
En el caso del corte del suministro de agua, se deberá tomar las medidas para
mantener la continuidad de este servicio público esencial.
En el caso de corte del suministro de energía eléctrica se deberá velar por la
continuidad de la prestación de dicho servicio, mediante la implantación de
iluminación de emergencia en las áreas críticas o sensibles de los edificios
dentro del Aeropuerto concesionado.
NIT 891.480.014 – 4


Las áreas verdes contiguas al cerramiento, lado interior deberán permanecer
despejadas (mínimo 3.00 Mts.), asegurándose que los trabajos de rocería y
limpieza periódica, garantizando la mantención de una altura máxima del pasto
de 30 cms. Así mismo, despejadas de árboles, y objetos evitando con esto, por
una parte, la intrusión de personas o especies de la fauna provenientes del
entorno y por la otra, la ocurrencia de incendios de pastizales.
Respecto de los sistemas de drenajes de aguas lluvias existentes en el
Aeropuerto concesionado, el Concesionario velará porque dichos sistemas
estén limpios y libres de obstrucción.
3.3.1.15 Medio Ambiente
Los servicios relacionados con medio ambiente se proveerán de acuerdo con lo
establecido en el Apéndice 4, Gestión Ambiental.
3.3.1.16 Seguridad Aeroportuaria
Los servicios relacionados con la Seguridad Aeroportuaria se proveerán de acuerdo con
lo establecido en la Parte V, Especificaciones Técnicas de Seguridad.
3.3.1.17 Servicios de Emergencia
3.3.1.17.1
Respuestas de Emergencia
Participar en las acciones pertinentes que le competan en los casos que tengan lugar
emergencias de aeronaves según los roles de participación que le sea delegada por el
Concedente en sus respectivos Planes de Emergencia. En el caso de la ocurrencia de
emergencias por Actos de Interferencia Ilícita a las instalaciones o pasajeros o a la
carga se procederá de acuerdo con lo establecido en la Parte V, Especificaciones
Técnicas de Seguridad.
En cuanto a la revisión de la aeronave por la posible presencia de un artefacto
explosivo en su interior, el Concesionario deberá coordinar con los Servicios de
Navegación Aérea para proceder al traslado de la aeronave al Puesto de
Estacionamiento Aislado de Aeronaves o Punto Z, así como la coordinación con el
Explotador de Aeronave y entidades de control del desembarque de pasajeros,
tripulación y todos los equipajes para la inspección nuevamente de la aeronave, del
equipaje, tripulación y pasajeros previo a volver embarcar.
3.3.1.17.2
Salvamento y Extinción de Incendios
NIT 891.480.014 – 4
El Concesionario prestará el servicio de extinción de incendios con el personal y equipo
de bomberos que le pone a su disposición la Aerocivil.
El Concesionario contará con seis (6) meses contados a partir de la fecha de
suscripción del Acta de Inicio para cumplir con la totalidad de los requisitos
establecidos en el RAC, en especial lo previsto en la parte Décimo Cuarta (14)
Aeródromos, Aeropuertos y Helipuertos, numeral 14.6 y en el Apéndice del RAC 14 –
Instalaciones Aeronáuticas, numeral 17, referente a infraestructuras, agentes
extintores, herramientas y equipos necesarios para las operaciones de salvamento. El
personal bombero aeronáutico y su formación correrán a cargo de Aerocivil desde la
fecha de suscripción del Contrato.
Las obligaciones específicas del Concesionario serán las siguientes:











Suministrar servicios de Salvamento y Extinción de Incendios de acuerdo con la
Categoría del Aeropuerto, publicada en el AIP de Colombia.
En cumplimiento de esta obligación, el Concesionario debe suministrar la
información relativa al nivel de protección disponible y proporcionable del
aeropuerto, a los fines del servicio de salvamento y extinción de incendios,
indicando la categoría de los mismos.
En caso de un cambio significativo, ya sea provisional o definitivo, en el nivel de
protección este cambio, debe ser notificado por el Concesionario a los
servicios de información Aeronáutica.
Cumplir con el RAC Parte Décimo Cuarta y las recomendaciones del Anexo14 de
OACI- Aeródromos (particularmente la sección 9.2 Rescate y Bomberos),
Parte 1 del Manual de Servicios Aeroportuarios- Rescate e Incendios.
Coordinar con SAR, la atención de emergencias de aeronaves que ocurren en
inmediaciones del Aeropuerto.
Coordinar y supervisar junto con Aerocivil, el adecuado y regular
entrenamiento y capacitación del personal que presta el servicio de Salvamento
y Extinción de Incendios, de acuerdo con la normativa vigente.
Desarrollar y llevar a cabo planes de prevención de incendios.
Realizar simulacros de acuerdo con lo establecido en la Parte V, Especificaciones
Técnicas de Seguridad.
Suministrar y hacer mantenimiento de todo el equipamiento, suministros e
infraestructura requerida para la atención del SEI.
El Concesionario debe suministrar el número de vehículos ARFF que se
establece en la tabla 9.3S de la parte decimocuarta (14) del RAC, con una
capacidad, como mínimo igual a la establecida en la tabla 9.2S Cantidades
mínimas de agentes extintores.
En todo caso el Concesionario determinará la capacidad extintora necesaria en
el aeropuerto con base en la determinación de la aeronave crítica y cumplirá
con los tiempos máximos de respuesta de los vehículos de Salvamento y
extinción - ARFF, establecidos en el RAC, numeral 14.6.23 tiempo de respuesta.
El personal que ponga a disposición la Aerocivil para la ejecución del servicio deberá
cumplir con los requerimientos del RAC. PARTE II del 04 de marzo del 2011, o su
última edición vigente, y en especial su articulado 2.5.4 BOMBERO AERONÁUTICOBAE, donde se detallan los requisitos mínimos para expedir la licencia.
NIT 891.480.014 – 4
Con excepción de lo previsto en la Parte Segunda de los Reglamentos Aeronáuticos de
Colombia (RAC), numerales 2.5.4. y siguientes, respecto de la exigibilidad de la
licencia de Bombero Aeronáutico (BAE), para la iniciación de la prestación del servicio,
dicho servicio continuará prestándose con arreglo a las demás normas de los
Reglamentos Aeronáuticos, particularmente, lo previsto en los numerales 14.3.2.11.1.
a 14.3.2.11.4. y 14.6 a 14.6.39.11. de la Parte Décimo Cuarta.
3.3.1.17.3
Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
Su finalidad es la de hacer frente a cualquier emergencia dentro de las instalaciones de
del aeropuerto o aquellas que sean de orden aeronáutico dentro del radio de cobertura
del aeródromo (8 kilómetros). Tiene injerencia en la toma de decisiones y en la
concertación y coordinación tanto en de las organizaciones internas como las de apoyo
externo. Las operaciones de una emergencia deben ser ordenadas y coordinada según
los objetivos estipulados en los Planes de Emergencia, en el Plan de Seguridad, y en el
Plan de Contingencia, todos ellos de responsabilidad del Concesionario.
Ubicación física: El Concesionario tendrá como responsabilidad el establecer y
mantener en condiciones de operación un Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
del aeropuerto, éste será ubicado en aquellas áreas adyacentes al Centro de Control de
Operaciones (CCO) del Concesionario. Estas instalaciones deberán estar dotadas con
los equipos tecnológicos (equipo multimedia/comunicaciones/PC) e instalaciones
provistas de la dotación física y documental, y mobiliario pertinente acorde al número
de representantes tanto de los organismos internos del aeropuerto, como de aquellos
de apoyo externo.
Responsable de habilitación y administración del COE es el Gerente o Administrador del
aeropuerto o un funcionario designado por las citadas Autoridades Aeroportuarias de
Aerocivil.
Tipos de Emergencias en Instalaciones y Edificios del Aeropuerto concesionado a
ser atendidas y coordinadas en el COE. En este tipo de emergencias se consideran
todos aquellos incidentes que presentan riesgo o peligro para las aeronaves, ayudas de
Navegaciones Aérea, instalaciones o edificaciones del aeropuerto y/o sus ocupantes
entre los cuales se pueden señalar:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Emergencias de Aeronaves
Interferencias Ilícitas
Incendios en la Infraestructura vertical
Inundaciones
Sismos
Condiciones climáticas severas
Colapso estructural
Hundimiento
Caídas de árboles u otros elementos en altura
NIT 891.480.014 – 4
j)
k)
l)
m)
Caída de líneas eléctricas
Explosiones
Derrame sustancias peligrosas
Incendios incontrolados de pastizales del Aeropuerto concesionado.
Para las operaciones de emergencia el Concesionario deberá elaborar un Plan
Emergencias del Aeropuerto en el Aeropuerto concesionado.
El COE deberá contar con las capacidades que permitan captar la señal proveniente de
las Cámaras CCTV para los fines de seguridad (security), y de aquellos equipos, cuya
finalidad sea la de controlar y monitorear la operación de la Plataforma, en términos
del cumplimiento de los estándares de seguridad operacional.
Dicho centro, así mismo, debe permitir la permanencia en escucha de las
comunicaciones en frecuencia de control terrestre y aéreo de la torre de control.
Adicionalmente, deberá contar con las líneas telefónicas que permitan la conexión
instantánea con el ATS, la Policía, Bomberos, Hospitales, Organizaciones de Aerocivil
y de las Gobernaciones pertinentes y Municipios.
3.3.1.18 Administración del Aeropuerto
3.3.1.18.1
Sistemas de Información Administrativa
Implementar y mantener un sitio Web con la información relevante del aeropuerto
incluido en la Concesión.
Mantener, entre otros, los siguientes sistemas de información administrativa:





Organización del Concesionario a nivel corporativo y a nivel del aeropuerto.
Visualización dinámica en el sitio web del quehacer operacional, de
mantenimiento y de gestión ambiental (incluido las actividades de
responsabilidad social corporativa) en el Aeropuerto concesionado.
Base de datos operacionales del aeropuerto, proveyendo información sobre
estadísticas de tráfico (movimiento aeronaves, pasajeros y carga), estas
estadísticas de tráfico deberán ser publicadas como mínimo con una
periodicidad trimestral en la página Web del Concesionario. De igual manera,
respecto de los datos de seguridad operacional (nº de incidentes ocurridos en la
Plataforma). Record relativos al nivel cumplimiento en términos de puntualidad
de itinerarios por parte de las líneas aéreas regulares.
Información relativas a la condiciones de operación del Aeropuerto,
principalmente, lo relacionado con las condiciones meteorológicas imperantes.
Formato de registro on line para hacer presente de parte de los Usuarios,
aquellas sugerencias o reclamos relativos al funcionamiento del Aeropuerto
concesionado.
NIT 891.480.014 – 4



Sistema de Administración de Mantenimiento, descrito en la Parte IV,
Especificaciones Técnicas de Mantenimiento.
Divulgación de las consideraciones más relevante respecto de las Actuaciones
del Plan de Intervención, Adecuación y Modernización
Implementar información actualizada de Guía al Pasajero y que considere en
otros aspectos pertinentes: Planos Esquemáticos de ubicación de cada una de
las plantas de las Terminales Aéreas, líneas aéreas que operan el aeropuerto y
sus itinerarios de vuelos asociados, derechos y obligaciones de los pasajeros,
descripción de los servicios comerciales y transporte público que tiene el
Aeropuerto, entre otra información de interés.
3.3.1.18.2
Centro De Coordinación De Operaciones Aeroportuarias (CECOA) O
Centro De Coordinación De Operaciones (CCO)
El concesionario debe garantizar el funcionamiento de un Centro de Coordinación de
Operaciones Aeroportuarias (CECOA) o Centro de Control de Operaciones (CCO), como
un centro neurálgico de las operaciones, el cual permita un continuo intercambio y
procesamiento de información desde y hacia la comunidad aeroportuaria relacionada a
la operación del Aeropuerto Internacional Matecaña.
Este centro tiene como finalidad facilitar, coordinar, supervisar y vigilar el
funcionamiento general del Aeropuerto concesionado, verificando minuto a minuto
el estatus de Operación de cada uno de los servicios, del equipamiento y en general de
los activos físicos del Aeropuerto concesionado.
El CECOA o CCO deberá realizar se le asignaran por lo menos las siguientes
actividades:
 Coordinar con las Áreas Técnicas y Operativas (Rampa, Seguridad AVSEC,
Seguridad Operacional SMS, Mantenimiento, SEI, Sanidad, Rampa), a fin de
lograr que las operaciones se desarrollen con confiabilidad, calidad y seguridad
durante todo el tiempo de operación.
 Mantener actualizado un registro y control de equipos e infraestructura
requerida para la operación en el Aeropuerto, informando y gestionando las
deficiencias y/o novedades presentadas en el funcionamiento de estas
facilidades.
 Efectuar la asignación de la infraestructura, equipos y facilidades requeridas
para la operación de aerolíneas y demás empresas que operen en el aeródromo
de manera anticipada, teniendo como referencia la programación de vuelos
suministrada por las empresas explotadoras de aeronaves; y estableciendo
contingentes ante variaciones en itinerarios o condiciones que afecten la
operación regular.
 Seguimiento y control a las operaciones de Aviación Comercial y Aviación
General en plataforma.
 Verificar la correcta implementación y aplicación de los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia, y demás documentos adoptados por la organización,
NIT 891.480.014 – 4












tales como: Manual de Operaciones Aeroportuarias, Plan Local de Seguridad,
Manual de Aeródromo durante la operación en el Matecaña.
Verificar la correcta implementación y aplicación a los procedimientos
documentados en el Manual de Aeródromo, Manual de Operaciones
Aeroportuarias, Plan Local de Seguridad, Manual de SMS, Plan de Facilitación
y/o a la normatividad Aeronáutica, relacionadas con su campo de acción.
Apoyar la activación y puesta en marcha procedimientos que por condiciones
operacional especiales requieran ser activados (Plan de emergencia, Plan de
Contingencia, Planes Especiales).
Efectuar el registro de operaciones de vuelos regulares y no regulares en
tiempo real suministrando los datos suficientes para la liquidación de conceptos
relacionados a la prestación de servicios aeroportuarios, tales como: tasas
aeroportuarias, estacionamiento, aterrizajes, utilización de puentes de
embarque, salas de embarque, etc.
Servir como Apoyo Operativo y/o Analista de Seguridad Operacional.
Operación y Monitoreo del sistema FIDS/BIDS/PAS.
Sistema de monitoreo de seguridad del Aeropuerto concesionado y del
perímetro del Aeropuerto.
Sistema de administración y estatus de funcionamiento de cada una de las
capacidades/equipamiento electromecánico, plantas de aguas y tratamiento
asociadas al Aeropuerto.
Operación del Sistema de comunicaciones local y de coordinación entre los
aeropuertos.
De coordinación con la torre de control del aeródromo sobre aquellas
actividades como pueden ser entre otras, la asignación de las posiciones de
estacionamientos de aeronaves.
Control de los Sistemas de Climatización.
Sistema de Gestión de Clientes (Recepción de Reclamos / Sugerencias,
Recepción de Bultos Extraviados, de Coordinación con los Puestos de
Información al Público).
Cumplir las demás funciones establecidas por la Autoridad Aeronáutica.
El Centro de Coordinación de Operaciones Aeroportuarias (CECOA) o Centro de Control
de Operaciones (CCO) debe estar dotado y/o tener acceso a los sistemas que
correspondan para propender su eficaz funcionamiento, tales como: sistemas de FIDS,
BIDS, sistemas de seguridad del área de la zona perimetral del aeropuerto, sistemas
de monitoreo CCTV, sistemas de administración de edificios, sistemas de
comunicaciones, sistemas de monitoreo de alarma e incendios, sistemas de uso común
de terminal, sistemas de adjudicación de posiciones remotas y de contacto, sistemas
de reporte y atención de accidentes e incidentes, sistema público de sonido y sistema
de control de acceso.
3.3.1.19 Servicios Públicos
NIT 891.480.014 – 4
El Concesionario debe garantizar la prestación de los servicios de energía, agua
potable, comunicaciones y alcantarillado en el Aeropuerto Concesionado.
En cuanto al servicio de energía, el Concesionario será responsable del pago por el
consumo de la Red Eléctrica Aeroportuaria (REAP) del Aeropuerto concesionado.
El Concesionario velará por el buen funcionamiento de los sistemas y equipos
asociados a la operación de la Planta de Aguas y Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales.
El caso del corte suministro o falla presentada en los servicios públicos, el
Concesionario deberá aplicar un Plan de Contingencia a fin de enfrentar en la mejor
forma posible la falla y así, asegurar la continuidad y regularidad de los servicios en el
Aeropuerto concesionado. Este plan deberá contener como mínimo los siguientes
puntos:








Objetivo
Organización
Funciones y Responsabilidades
Estrategia
Acciones
Procedimientos Alternos
Registro Post. Actuación
Anexos
3.3.1.20







Manejo de Mercancías Peligrosas
Coordinar con las aerolíneas, empresas de transporte de carga, empresas de
apoyo en tierra, entre otras, el adecuado manejo de mercancías peligrosas por
vía aérea.
Establecer un programa de manejo de Mercancías Peligrosas por vía aérea.
Asegurarse que el personal de seguridad AVSEC y demás personal que tenga
relación con el tema que labora con el explotador aéreo, cuente con las
capacitaciones inicial y recurrente en Mercancías Peligrosas, acorde a lo
señalado en el Anexo 18 de la OACI, Documento 9284 OACI y Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia parte décima (RAC X).
En coordinación con el Concedente monitorear el sector, modalidad
almacenamiento y etiquetado de las mercancías al interior de las Bodegas de
Carga, debidamente identificados y descritos en los Reglamentos Aeronáuticos
de Colombia parte decima (RAC X).
Procurar que los Explotadores de Aeronaves den cumplimiento a lo establecido
por Aerocivil para el embalaje, manejo y almacenamiento de mercancías
peligrosas.
Organizar lo necesario para la atención de accidentes, incidentes y otros
eventos que puedan ocurrir con mercancías peligrosas en el aeródromo.
Efectuar cada una de las demás actividades señaladas en los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia parte decima (RAC X) para la adecuada
implementación del programa de manejo de mercancías peligrosas por vía
aérea.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.1.21 Manejo de Bienes en Cuarentena
Proveer y mantener un área cuando corresponda para la Carga en Cuarentena. Cumplir
con las disposiciones de la parte decimoctava (18) del RAC.
Facilitar que el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) cumpla sus funciones en
cuanto al manejo de bienes en cuarentena.
3.3.2 Servicios no Asociados a los Ingresos Regulados
Los Servicios no Asociados a los Ingresos Regulados se listan de manera no
taxativa en esta sección junto con las condiciones mínimas que deberá cumplir el
Concesionario para su prestación. Así mismo, se establece la contraprestación que
recibirá el Concesionario por la prestación de cada uno de ellos. En caso de no
establecerse contraprestación específica para alguno de los Servicios No Asociados a
los Ingresos Regulados, se entenderá que el Concesionario podrá fijarla de
acuerdo con las normas de libre mercado.
En todo caso, el Concesionario no ejecutará ni permitirá que se ejecuten por parte de
los proveedores de los Servicios no Asociados a los Ingresos Regulados
prácticas, actos o acuerdos que sean considerados restrictivos a la libre competencia
por las Leyes 155 de 1959 y 1340 de 2009, el Decreto 2153 de 1992 y las normas que
los complementen, modifiquen o reemplacen.
Cuando el Concedente tenga fundados motivos para considerar que existen prácticas,
actos, convenios, procedimientos o sistemas que sean considerados restrictivos a la
libre competencia por las Leyes 155 de 1959, 1340 de 2009, el Decreto 2153 de 1992
y las normas que los complementen, modifiquen o reemplacen, el Concedente podrá:
i) exigirle al Concesionario que las corrija en un plazo no superior a treinta (30) Días
Hábiles, ii) fijar los criterios para que el Concesionario seleccione al tercero que
deberá prestar el servicio en que se estén presentando dichas conductas restrictivas de
la competencia.
El Concesionario deberá ofrecer a los Tenedores de Espacio de los Servicios No
Asociados a los ingresos Regulados cuyas instalaciones se vean afectadas por el
desarrollo descrito en la Parte I, Plan de Intervención, Adecuación y Modernización,
por lo menos, la misma cantidad de área que ocupaban en el área afectada, y en las
mismas condiciones económicas, hasta el vencimiento de los respectivos Contratos.
A continuación, se listan las obligaciones mínimas que deberá cumplir el
Concesionario en la prestación de los Servicios No Asociados a los Ingresos
Regulados.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.2.1 Áreas para Aerolíneas de pasajeros
La asignación de las áreas destinadas a las aerolíneas de pasajeros, deberá atender a
los principios de neutralidad y no discriminación, de tal manera que el Concesionario
efectúe las asignaciones de áreas bajo la premisa de la administración de un bien
escaso de uso público.
En ningún caso podrá efectuarse discriminación de precios en el cobro de las áreas
destinadas a las aerolíneas de pasajeros. El Concesionario contará con un plazo de
dos (2) años a partir de la suscripción del Acta de Entrega del Aeropuerto para
normalizar el valor cobrado a las aerolíneas de pasajeros por el uso del espacio al
interior de las Terminales de pasajeros del Aeropuerto, de conformidad con lo señalado
en el Contrato de Concesión y en el presente Apéndice.
Las obligaciones generales del Concesionario con respecto a las áreas para
Aerolíneas de pasajeros se establecen a continuación:
3.3.2.1.1 Áreas Esenciales
Se consideran áreas esenciales para las aerolíneas de pasajeros las siguientes:





Mostradores de registro de pasajeros
Mostradores en Salas de Abordaje
Estaciones Automáticas de Extensión e. Tickets.
Oficinas de soporte para los mostradores de registro de pasajeros (―back
office‖)
Mostradores para venta de tiquetes.
El área mínima destinada a ―Back Office‖ será la necesaria para cubrir las posiciones y
deberes administrativo asociados, determinadas por la empresa aérea acorde a su
número de vuelos y volumen diario de atención de pasajero.
En ningún caso, el Concesionario podrá negar a una aerolínea de pasajeros el acceso
y uso de las áreas esenciales anteriormente señaladas, siempre que Concedente
aprobare la operación de dicha aerolínea en el Aeropuerto correspondiente. En todo
caso, y hasta tanto la regulación colombiana permita lo contrario, Concedente
aprobará la operación de nuevas aerolíneas en el Aeropuerto. En caso de que tales
áreas no existieran, podrá desarrollarlas mediante Obras Voluntarias. En este caso en
particular, las Obras Voluntarias podrán ser costeadas por la aerolínea que requiera de
áreas esenciales, o ejecutadas directamente por éstas en caso de no existir acuerdo
con el Concesionario respecto de las Obras Voluntarias.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.2.1.2 Remuneración por la Explotación de Áreas para Aerolíneas de pasajeros
Los Contratos que celebre el Concesionario con las Aerolíneas para la asignación de
áreas se deben basar en los siguientes parámetros:
El precio base de cálculo para la compensación debida por las aerolíneas de pasajeros
al Concesionario por el uso de áreas disponibles en el será calculado con base en el
promedio simple del avalúo comercial que sea efectuado por la Lonja de Propiedad
Raíz de Pereira, respecto del valor por arrendamiento del metro cuadrado con
destinación comercial en el área de mayor valorización de los municipios a los cuales
sirve el Aeropuerto. Estos avalúos deberán ser contratados por el Concesionario en
desarrollo de las actividades previas en los plazos definidos en Contrato.
Una vez establecido este precio base, el Concesionario adecuará de manera uniforme
y no discriminatoria, la remuneración percibida de parte de las aerolíneas de
pasajeros, en el plazo al que se refiere el anterior, y aplicará este precio base a los
nuevos contratos que suscriba con aerolíneas de pasajeros.
El precio base será aumentado dentro de los diez (10) primeros Días Calendario de
cada año, de acuerdo con la variación en el IPC certificada por el DANE para el año
inmediatamente anterior.
3.3.2.2 Servicios Generales de Carga
Administrar y mantener las Terminales de Carga.
Elaborar el Procedimiento de Uso de áreas de la Terminal de Carga el cual, como
mínimo, deberá considerar, de conformidad con la normatividad aplicable en Colombia
y con los estándares internacionales lo siguiente:

Disposiciones Generales

Descripción de la administración de la Terminal de Carga

Regulaciones de seguridad operacional, seguridad a la aviación, manipulación y
transporte de mercancías peligrosas y actividades de paletizaje, enmallado,
estacionamientos de equipos y vehículos de soporte cuya responsabilidad es del
Operadores de Carga.
Descripción de proceso y de la modalidad de control de los de las actividades y
responsabilidades asociadas de sus Representantes que en cada caso se señalan, ya
sea desde la perspectiva de la seguridad operacional (safety) como de la seguridad a la
aviación (security).

Modalidad de Tratamiento Carga de Exportación

Agentes de Carga

Operador Línea Aérea
NIT 891.480.014 – 4

Agentes de Aduana

Exportadores

Operador Empresas paletizaje y tratamiento Frío

Supervisor de la Terminal de Carga (Concesionario)

Modalidad de Tratamiento Carga de Importación

Operador Línea Aérea

Agentes de Aduana

Importadores

Operador Empresas Tratamiento Carga Importación

Agentes de Carga

Supervisor de la Terminal de Carga (Concesionario)

Modalidad de Tratamiento Courier

Operador Línea Aérea

Agentes de Carga

Agentes de Aduana

Importadores/Exportadores

Operador Empresas Tratamiento Carga

Supervisor de la Terminal de Carga (Concesionario)

Manejo carga a base de pallets (cuando corresponda)

Modalidad de Circulación y Estacionamiento transitorio de Vehículos de Carga
para descarga o carga de las mercancías en los sectores próximos a las
Bodegas o Almacenes de Carga.
El reglamento de operación del área de Terminales de Carga deberá ser presentado
por el Concesionario al Concedente antes del vencimiento del cuarto (4) mes
contado a partir de la suscripción del Acta de Inicio, para ser aprobado por el
Concedente, previo concepto del Interventor, dentro de los sesenta (60) Días
calendario siguientes a su entrega. Si el Concedente formula observaciones, el
Concesionario contará con treinta (30) Días Calendario, contados a partir de la
notificación de las observaciones, para realizar las modificaciones o correcciones en los
términos solicitados por el Concedente.
El Concesionario deberá diseñar e implementar procedimientos que permitan controlar
el tráfico de vehículos de la Parte Pública (Lado Tierra) y su acceso a los servicios de
las Terminales de Carga.
NIT 891.480.014 – 4
El Concesionario deberá asegurar que se asignen áreas específicas en las Terminales
de Carga para servicios de soporte de la Operación de carga aérea de acuerdo al
volumen de carga del Aeropuerto.
El Concesionario no podrá recibir contraprestación por la prestación de servicios de
aseo, iluminación, señalización, seguridad y cerramientos en las Zonas de
Transferencia o en el Área de Consolidación de Carga, ni por el acceso de los camiones
a dichas zonas y áreas.
3.3.2.2.1 Entrega de espacios del Concesionario a los Operadores de Carga Aérea
La asignación de las áreas destinadas a las aerolíneas de pasajeros, deberá atender a
los principios de neutralidad y no discriminación, de tal manera que el Concesionario
efectúe las asignaciones de áreas bajo la premisa de la administración de un bien
escaso de uso público.
Los Contratos que celebre el Concesionario con los Operadores de Carga deberán
incluir como mínimo las siguientes obligaciones:
Separación de los flujos de la carga de importación y exportación (cuando
corresponda).
Habilitar un área específica para almacenamiento de la carga rotulada como mercancía
peligrosa.
Proveer almacenamiento para carga de corto período.
Aplicación de la normatividad proveniente de Aerocivil, de Policía Nacional, de la
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN), del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de la
Secretaría de Ambiente y de la Secretaría de Salud o de aquellas autoridades que
hagan sus veces, y debida consideración de las recomendaciones internacionales
provenientes de OACI, IATA y ACI.
Explotación del Área de Espera o Estacionamiento de Camiones o similares de acuerdo
a las reglamento de operación del área de las Terminales de Carga establecido por el
Concesionario.
Provisión del equipo necesario para el manejo y almacenamiento de la carga.
Asegurar la destinación de un área específica para el manejo del correo de acuerdo a
los requerimientos locales e internacionales establecidos para tal efecto.
Asegurar que los Operadores de Carga no entregarán total o parcialmente a un tercero
el servicio y área asociadas.
3.3.2.3 Servicio Público de Transporte
Garantizar las condiciones en términos de seguridad de tránsito y Confiabilidad
(seguridad personal de los Usuarios) para la adecuada prestación de los servicios
NIT 891.480.014 – 4
públicos de transporte en el Aeropuerto concesionado, cuya base de operación
salida/llegada esté en el Aeropuerto
Garantizar que la prestación de dicho servicio se proporcione con los estándares
técnicos (revisión técnica) que se exige para los vehículos públicos de transporte de
pasajeros.
Proporcionar y mantener un área operacional (de línea de espera) para los
proveedores de servicio público de transporte. Esto con el propósito de evitar
aglomeraciones en las Vías de Acceso.
Los vehículos a ser considerados como proveedores de servicios de transporte en
ningún momento podrán tener una antigüedad superior a cinco (5) años.
3.3.2.4 Servicios en la Plataforma
3.3.2.4.1 Servicios de soporte a aeronaves en tierra
Entre los diferentes tipos de servicios que deben prestarse por Terceros distintos del
Concesionario en el Aeropuerto, se encuentran los siguientes:

Asistencia de pasajeros.

Asistencia al equipaje.

Asistencia a la carga y correo.

Asistencia de limpieza y servicios a la aeronave.

Asistencia de mantenimiento en línea.

Servicio de energía auxiliar a la aeronave.

Servicio de catering

Servicio de remolque de aeronaves (―push back‖).
Cuando el Concesionario actúe como Operador de Carga, podrá prestar para sí
mismo el servicio de asistencia a la carga y correos.
Adicionalmente, el Concesionario podrá prestar el servicio de energía auxiliar y aire
acondicionado a las aeronaves, sólo si la energía es provista desde Puentes de
Abordaje que estén habilitados para ello, de acuerdo con lo establecido en la Parte II,
Especificaciones Técnicas de Diseño y Modernización y en la Parte I, Plan de
Intervención, Adecuaciones y Modernización
NIT 891.480.014 – 4
3.3.2.4.2 Abastecimiento de Combustible a Aeronaves
El Concesionario:

Garantizará la prestación del servicio de abastecimiento de combustible a
aeronaves, entregando el uso del espacio necesario en el Aeropuerto
concesionado a las empresas que se dedican al suministro de combustible.

Supervisará que las operaciones de suministro de combustible cumplan con el
RAC Parte Cuarta y con lo establecido en el RAC Parte Decimocuarta, o las
normas que las modifiquen o sustituyan.

No obstante la obligación de facilitación establecida en el párrafo anterior, el
Concesionario será ajeno a las relaciones comerciales entre los Explotadores
de Aeronaves y las compañías que suministran combustible, y no se
compromete a asegurar el efectivo suministro de combustible, por ejemplo, en
casos de cesación de pagos por parte de las Aerolíneas.

Puede suscribir Contratos por la cesión de espacio a las compañías que
proveen el combustible para aeronaves en el aeropuerto a cambio de una
contraprestación mensual.

Puede cobrar a las compañías que proveen combustible en el Aeropuerto, una
tarifa por el volumen de galones que se proveen a las Aeronaves.

Si debido a las Actuaciones del Plan de Intervención, Adecuación y
Modernización o por la necesidad de dar cumplimiento a los Estándares
Nacionales o Internacionales respecto de las distancias mínimas entre las zonas
de estanques de combustibles y vialidades con alta densidad de tráfico de
vehículos o con edificaciones con alta densidad de ocupación, haya que
trasladar las instalaciones de almacenamiento o distribución de combustible
actualmente existentes en el Aeropuerto, corresponderá a la empresa
proveedora asumir los gastos de traslado pertinente de sus instalaciones.
Respecto de este último punto se propone revisar el Documento de la IATA –
Airport Development Reference Manual (ADRM), Sección M3.2, en su última
edición actualizada.

En tal caso el Concedente asignará al Proveedor por lo menos la misma
superficie que ocupaba en el área afectada.

Con la finalidad de facilitar la explotación flexible y eficiente de las Plataformas
en términos de gestión y asignación de posiciones de estacionamiento y que en
ésta se opere, conforme a los requerimientos de seguridad y eficiencia
operacional, el Proveedor de Combustible deberá en el aeropuerto de su
Concesión, proporcionar el combustible mediante el uso de Camiones
Hidrantes.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.2.5 Hangares para el Mantenimiento de Aeronaves
El Concesionario:

En el caso del Aeropuerto Matecaña, deberá ofrecer a los Tenedores de
Espacio de los hangares cuyas instalaciones se vean afectadas por el desarrollo
descrito en la Parte I, Plan de Intervención, Adecuación y Modernización‖, la
misma cantidad de área de hangar que ocupaban en el área afectada, y en las
mismas condiciones económicas, hasta el vencimiento de los respectivos
Contratos.

Para asignar las áreas restantes, deberá iniciar procesos de subasta abierta y
competitiva para la asignación de dichas áreas.

Cualquier intervención o ampliación para la generación de nuevas capacidades
en infraestructura sea vertical (Hangares, Edificios, Talleres) o horizontal (Área
de Movimiento y vialidades internas), en lo correspondientes a sus
Anteproyectos Referenciales, Proyectos y Diseños deberán ser sometidos a la
aprobación del Concedente.
3.3.2.6 Servicios No Asociados a Ingresos Regulados
Estos servicios se listan en esta sección junto a las condiciones mínimas que deberá
cumplir el Concesionario para su prestación y cobro. Así mismo, se establece que la
contraprestación que recibirá por la prestación de cada uno de ellos, podrá fijarla de
acuerdo con las Normas de Libre Mercado.
El Concesionario no ejecutará ni permitirá que se ejecuten por parte de los
proveedores de los Servicios No Asociados a Ingresos Regulados prácticas, actos o
acuerdos que sean considerados restrictivos a la libre competencia por las Leyes 155
de 1959 y 1340 de 2009, el Decreto 2153 de 1992 y las normas que los
complementen, modifiquen o reemplacen.
El Concesionario ofrecerá a los Tenedores de Espacio de los Servicios No Asociados a
Ingresos Regulados cuyas instalaciones se vean afectadas por el desarrollo de las
obras, por lo menos, la misma cantidad de área que ocupaban en el área afectada, de
acuerdo con la normatividad colombiana vigente sobre la materia. No obstante, el
Concesionario podrá incluir áreas o poner término a Contratos con Tenedores de
Espacio en beneficio de un adecuado nivel de servicio y de la seguridad de los
pasajeros y usuarios de las Terminales de pasajeros.
A continuación, se listan los servicios y obligaciones mínimas asociadas que deberá
cumplir el Concesionario en la prestación de los Servicios No Asociados a
Ingresos Regulados.
NIT 891.480.014 – 4
3.3.2.6.1 Servicios Comerciales del Aeropuerto
Son aquellos servicios que el Concesionario está autorizado a prestar, directa o
indirectamente, para la Explotación Comercial del Aeropuerto. Entre estos servicios se
encuentran:

Venta de artículos libres de impuesto (―Duty Free Shops‖).

Venta de alimentos y bebidas;

Venta de bienes de consumo, souvenirs y similares;

Arriendo de servicios de comunicaciones privadas;

Servicios privados de hotelería y turismo;

Artículos de bazar, boutiques, artesanías;

Ventas de libros, periódicos y revistas;

Servicios financieros;

Cesión de áreas para publicidad y propaganda;

Cesión de áreas para estacionamiento de vehículos;

Casas de cambio de moneda;

Alquiler de vehículos;

Farmacias;

Servicio de comunicaciones;

Agencias de Turismo;

Salones CIP/VIP;

Sellado de equipaje;

Otros que proponga el Concesionario.
Las obligaciones del Concesionario en cuanto a los Servicios Comerciales del
Aeropuerto son las siguientes:

Velar por el cumplimiento de las disposiciones pertinentes sobre la venta de
bebidas alcohólicas.

Velar por el cumplimiento de las disposiciones pertinentes sobre la instalación
de antenas.
NIT 891.480.014 – 4

Garantizar la prestación de la más amplia gama de servicios con el objeto de
atender cabalmente la mayor cantidad de necesidades de los usuarios.

Coordinar las actividades comerciales para que no afecten de manera negativa
el buen funcionamiento del Aeropuerto.

Establecer, vigilar el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad de
servicio en la entrega de los servicios comerciales asociados.

Diseñar y practicar evaluaciones anuales sobre la percepción de los clientes de
los servicios comerciales señalados y proporcionados en el Aeropuerto.

Disponer que los diseños y ambientaciones de cada una de las dependencias
donde se proporcionan los servicios comerciales ya listados, obedezcan a
patrones mínimos impuestos por el Concesionario.

Garantizar el establecimiento de precios de nivel competitivo, bajo en concepto
de precio de mercado.

El Concesionario tendrá derecho a percibir como ingresos por estos servicios
comerciales, las contraprestaciones establecidas en los Contratos Cedidos, en
los términos previstos por el Contrato de Concesión y sus Apéndices. Los
Contratos Cedidos se podrán renegociar, o a la terminación de los mismos, se
podrán suscribir nuevos Contratos con proveedores de Servicios No Asociados
a los Ingresos Regulados.
Las siguientes son condiciones aplicables a algunos Servicios No Asociados a los
Ingresos Regulados, que requieren de condiciones particulares.
3.3.2.6.2 Servicios de Telecomunicaciones
El Concesionario deberá asegurar la prestación de servicios de telecomunicaciones,
ya sea de manera directa, o a través de servicios contratados con terceros.
Estos servicios de telecomunicaciones deberán incluir teléfonos públicos, internet, fax,
entre otros.
Se deberá implementar en las áreas públicas como mínimo una caseta con alturas
según los estándares internacionales que sea accesible a personas con minusvalías
físicas que se trasladan en sillas de ruedas o para personas muy bajas o de avanzada
edad.
3.3.2.6.3 Estacionamientos o Parqueaderos
Estacionamiento Público
NIT 891.480.014 – 4
Proporcionar el servicio de estacionamiento público, directamente o a través de
terceros, el cual deberá funcionar de acuerdo a los horarios de funcionamiento del
Aeropuerto. En el caso de los servicios de custodia de vehículos, este será
oportunamente pactado entre los usuarios de dicho servicio y el Prestador del servicio.
Este servicio considerará la incorporación de tecnologías emergentes en términos de
gestión del servicio, principalmente, para dar un buen soporte de fluidez y regularidad
en las horas punta y de mayor concentración de vehículos que acceden y salen hacia o
desde el estacionamiento. También deberá considerar las facilidades que permitan la
cancelación de los tickets en Gabinetes o Estación de auto atención habilitados en el
interior de las Terminales.
Asegurar que se respeten las tarifas establecidas según la normatividad vigente.
En el caso eventual de congestión en la salidas, ya sea, por mal funcionamiento de los
sistemas informáticos y/o electromecánicos o porque el sistema de cobro manual no
resulta eficiente, originando con esto, una fila igual o superior a diez vehículos, deberá
proceder a levantar la Barrera y dejar libre la salida y acceso de los vehículos según
corresponda.
Estacionamiento de Empleados
Proporcionar y mantener, directa o indirectamente, un área de estacionamiento para
los empleados del Concesionario, del AIM, de las Aerolíneas, de los Operadores de
Carga, de Aerocivil, de las Autoridades de Seguridad del Aeropuerto, de las
Organizaciones de Inspección Gubernamental y en general, de los Tenedores de
Espacio.
La iluminación y dispositivos de seguridad en el estacionamiento de empleados (es
decir teléfonos, botones de pánico) deben funcionar de acuerdo a los horarios de
funcionamiento del Aeropuerto.
Estacionamiento para Vehículos de Servicio Público de Transporte de pasajeros
(Individual/Colectivo)
Administrar y mantener, directa o indirectamente, el Parqueadero de Buses y Taxis.
Asignar los espacios en la bahía de llegada/salida de pasajeros para recoger/dejar
pasajeros.
Asignar espacios para las áreas de espera de taxis, que incluyan instalaciones de
teléfonos, centros de despacho y control de filas.
Asignar un área de uso permanente y debidamente señalizada en frente de la
Terminales, tanto en el nivel llegada como salida para que facilite la dejada/retirada de
aquellos usuarios con minusvalías físicas o personas de avanzada edad, asimismo, en
lo correspondiente al estacionamiento de vehículos de emergencias (ambulancias).
3.3.2.6.4 Servicio de Maleteros
NIT 891.480.014 – 4
Asegurar que la prestación del servicio de maleteros se realice de forma ordenada,
regular, eficiente y cortés.
Asegurar que la línea de carros portaequipaje siempre este con el número suficiente de
carros portaequipaje que permita satisfacer la demanda en horas de mayor actividad.
En el evento en que el Concesionario pretenda prestar el servicio de maleteros de
manera directa, los empleados contratados para la prestación del servicio deberán
contar con experiencia como maleteros aeroportuarios.
En el caso en que el Concesionario decida prestar el servicio de maleteros de manera
indirecta, deberá considerar varias propuestas, para lo cual tendrá en cuenta como
factor de selección la contratación por parte del operador del servicio de los actuales
maleteros del Aeropuerto.
3.3.2.7 Publicidad Exterior
El Concesionario le corresponderá dar cumplimiento a las disposiciones
reglamentarias respecto de este tipo de publicidad emanada de las Autoridades
pertinentes.
El Concesionario velará porque el emplazamiento de la publicidad no dificulte las
operaciones aéreas en términos de constituirse en obstáculos en las áreas de
aproximación a las pistas o en la fase del ascenso inicial de las mismas. Así mismo se
asegurará que este no cause una dificultad en la visual de las tripulaciones, por
motivos de reflejar brillos perturbadores o simplemente luces peligrosas o emisiones
laser.
El Concesionario dará estricto cumplimiento a los estándares relativos o
direccionados a evitar la contaminación visual que se puede generar principalmente
por el emplazamiento de la publicidad caminera.
3.3.2.8 Nuevos Servicios
Cualquier otro servicio adicional que pueda ser prestado por el Concesionario dentro
del Aeropuerto Concesionado debe estar de acuerdo con la Ley Aplicable. El cobro
que el Concesionario haga por la prestación de los Nuevos Servicios se ajustará en
todo caso a las regulaciones que estén vigentes bajo la Ley Aplicable.
No se considerarán Nuevos Servicios todos aquellos servicios cuya prestación es una
obligación del Concesionario, según lo descrito en este numeral 3.3 Servicios de la
Concesión de Aeropuertos.
NIT 891.480.014 – 4
3.4 Requisitos mínimos para los profesionales con posiciones críticas
3.4.1 Nivel Corporativo
3.4.1.1.1 Director del Proyecto
El Concesionario deberá mantener, durante toda la vigencia del Contrato de
Concesión, un director del Proyecto, quien deberá tener un mínimo de diez (10)
años de experiencia en la dirección ejecutiva de empresas de servicios del ámbito
aeronáutico, aeroportuario, de la industria del comercio o retail o inversiones o
posición de nivel ejecutivo en empresas del Estado
3.4.1.1.2 Director de Construcción
El Concesionario deberá mantener durante todo el tiempo de la Intervención,
Director de Construcción, quien deberá estar vinculado laboralmente con
Concesionario y deberá ser un Ingeniero Civil o Arquitecto que deberá contar con
mínimo de 10 años de experiencia en la dirección de Proyectos de construcción
infraestructura aeroportuaria.
un
el
un
de
3.4.1.1.3 Director de Operaciones y Seguridad Operacional
El Concesionario deberá mantener durante toda la vigencia del Contrato de
Concesión, un vicepresidente o director de operaciones, quien deberá estar vinculado
laboral o contractualmente con el Responsable de Operación y deberá contar con un
mínimo de cinco (5) años de experiencia en cargos de operaciones aeroportuarias, de
los cuales debe contar con por lo menos dos (2) años de experiencia como Director de
Operaciones, o un cargo equivalente de un aeropuerto que haya movilizado por lo
menos un millón (1.000.000) de pasajeros al año.
3.4.1.1.4 Director de Ingeniería, Desarrollo, Mantenimiento Aeroportuario y Medio
Ambiente
El Concesionario deberá mantener, durante la vigencia del Contrato de Concesión,
un director de ingeniería, desarrollo, mantenimiento aeroportuario y medio ambiente a
nivel corporativo, quien deberá tener un mínimo de cinco (5) años de experiencia en
cargos de gestión y mantenimiento de activos aeroportuarios y de aspectos
ambientales, de los cuales debe contar por lo menos con dos (2) años de experiencia
como Director o Gerente de Ingeniería o Mantenimiento en un Aeropuerto, o un cargo
NIT 891.480.014 – 4
equivalente en un aeropuerto internacional o en un cargo de nivel directivo equivalente
en Organizaciones Aeronáuticas.
3.4.1.2 Nivel Aeropuertos
3.4.1.2.1 Director del Aeropuerto concesionado
El Concesionario deberá mantener, durante toda la vigencia del Contrato de
Concesión, un Director para el aeropuerto, quien deberá tener un mínimo de tres (3)
años de experiencia en cargos de gestión y operaciones aeroportuarias, de los cuales,
por lo menos con dos (2) años de experiencia como Director de Operaciones o Gerente
de Aeropuertos de pasajeros o un cargo equivalente en un aeropuerto que haya
movilizado por lo menos 1.000.000 pasajeros al año.
3.4.1.2.2 Jefe de Ingeniería, Mantenimiento y Aspectos Ambientales
El Concesionario deberá mantener, durante toda la vigencia del Contrato de
Concesión, un Jefe de Ingeniería, Mantenimiento y Aspectos Ambientales cuya función
será la planificación, la ejecución y el control del mantenimiento de cada uno de los
sistemas, equipos y elementos técnicos instalados y operando, asimismo de los
aspectos ambientales en el Aeropuerto concesionado. Dicho profesional deberá
tener un mínimo de cinco (5) años de experiencia en cargos de gestión y
mantenimiento de activos aeroportuarios, de los cuales deberá contar por lo menos
con dos (2) años de experiencia como integrante del equipo ingeniería o
mantenimiento de activos técnico y aspectos ambientales en un aeropuerto o en un
cargo de nivel equivalente en una empresa con líneas de servicios de operación y
mantenimiento o soporte de activos técnicos.
3.4.1.2.3 Jefe de Operación de Terminales y Área de Movimiento
El Concesionario deberá mantener, durante la vigencia del Contrato de Concesión,
un Jefe de Operación de los Terminales y Área de Movimiento para el control de los
servicios de aseo, información al público, de los estándares de calidad de servicio y
facilitación aeroportuaria, incluyendo la relación del Concesionario con los Tenedores
de Espacio y los Explotadores de Aeronaves respectos de las actividades tanto al
interior de la Terminal de pasajeros y carga según corresponda, como de aquellas que
tienen lugar en el Área de Movimientos, principalmente en esta última la vigilancia del
cumplimiento de los estándares de seguridad operacional. Para el cumplimiento de las
actividades señaladas deberá contar con personal competente que se desempeñe como
Supervisores de Terminal y Plataforma. Tanto el Jefe como el personal de supervisores
a su cargo deberán tener un mínimo de cinco (5) años de experiencia en cargos de
gestión y supervisión de Terminales de pasajeros y Carga y Área de Movimientos, de
los cuales debe contar por lo menos con dos (2) años de experiencia como integrante
NIT 891.480.014 – 4
del equipo de supervisión en un aeropuerto o en un cargo de nivel equivalente en una
empresa prestadora de servicios comerciales y operativos.
3.5 Requisitos
Disponible
de
Operación
en
la
Infraestructura
Aeroportuaria
Los Servicios Asociados a los Ingresos Regulados y los Servicios no Asociados a
los Ingresos Regulados deberán ser prestados por el Concesionario de manera
segura, regular, efectiva y sustentable o sostenible, según los lineamientos generales
establecidos en este documento. Con base en estos lineamientos, el Concesionario
deberá desarrollar y entregar el Plan Operativo, tanto a nivel Corporativo, como
Gestión local del Aeropuerto para la aprobación del Concedente.
En todo caso, antes de que se haya aprobado el primer Plan Operativo, el
Concesionario deberá cumplir con los Manuales de Operaciones y los Manuales de
Funciones existentes y publicados por Aerocivil a la fecha de la firma del Acta de
Entrega del Aeropuerto.
En virtud a lo dispuesto en Art. 1813 del Código de Comercio, corresponderá al
Concesionario obtener el Permiso de Operación antes de la suscripción del Acta de
Inicio.
El Concesionario deberá cumplir con lo señalado en los numerales 14.2.4 del RAC
Parte XIV, o en aquellas normas que la modifiquen o sustituyan, en lo que se refiere a
aquellas actividades que tienen lugar en la Plataforma, principalmente en lo
relacionado con la asignación de las posiciones de contacto y remota, Asimismo,
deberá cumplir con lo dispuesto en el numeral 14.2.5 de la misma Resolución, en lo
concerniente a la elaboración de los Procedimientos de Mantenimiento de la
Plataforma, de Acceso al Área de Movimiento, de Gestión en Plataforma, de Gestión de
la Seguridad Operacional en la Plataforma, de Gestión de Fauna en el Aeropuerto
concesionado, de Manejo de Mercancías Peligrosas y de Operaciones en Condiciones
de Visibilidad Reducida en la Plataforma, cada uno de estos Procedimientos formarán
parte del Plan Operativo. En el caso del Aeropuertos Internacionales le corresponderá
que dichos Procedimientos pasen a formar parte del Manual de Aeródromos en el
marco del desarrollo del proceso de Certificación de Aeródromos dispuesto por
Aerocivil. Finalmente, el Concesionario deberá dar cumplimiento a lo señalado en el
RAC Parte XIV, numeral 14.2.6 en lo que dice relación con el acoger las
recomendaciones que disponga Aerocivil relativas a la implantación de programas de
prevención de accidentes e incidentes de aviación.
3.5.1 Plan Operativo
NIT 891.480.014 – 4
El Concesionario deberá desarrollar y presentar al Concedente el Plan Operativo de
acuerdo con los lineamientos descritos en esta sección.
El Plan Operativo describe la manera en la que el Concesionario llevará a cabo la
operación y mantenimiento del Aeropuerto concesionado, además de la forma y
modalidad de prestación de los Servicios Asociados a los Ingresos Regulados y
Servicios no asociados a los Ingresos Regulados de una manera segura y efectiva para
los usuarios del Aeropuerto.
En la redacción del Plan Operativo del Aeropuerto, el Concesionario cumplirá con
todos los lineamientos de Aerocivil, y ante la no existencia de regulaciones específicas
en un determinado aspecto de Facilitación y Calidad de los Servicios Aeroportuarios, se
cumplirá con lo establecido en las recomendaciones internacionales provenientes de la
OACI, la IATA y la ACI, según corresponda, para elaboración de Planes Operativos del
aeropuertos y con los lineamientos que se establecen en este Apéndice.
Para la elaboración y publicación del Plan Operativo, el Concesionario deberá tener
en cuenta lo siguiente:
3.5.1.1 Mecanismo de Entrega y Aprobación del Plan Operativo
El Plan Operativo correspondiente al Aeropuerto, deberá ser entregado al
Concedente, al AIM y al Interventor en el plazo de cuatro (4) meses contados a
partir de la fecha de la firma del Acta de Inicio del Aeropuerto con base al calendario
siguiente.
Presentado el Plan Operativo al Interventor, al AIM y al Concedente, estos contarán
con un término máximo de treinta (30) días calendario para revisarlo y emitir una
opinión formal dirigida al Concedente.
El Concedente dispondrá de un término de sesenta (60) Días Calendario contados a
partir de la fecha de entrega del Plan Operativo del Aeropuerto para impartir la
aprobación o hacer las observaciones necesarias.
Si vencido el término a que se refiere el inciso anterior, el Concedente no se
pronuncia sobre el Plan Operativo del Aeropuerto presentado, éste se entenderá
aprobado.
Si el Concedente formula observaciones al Plan Operativo del Aeropuerto, el
Concesionario contará con treinta (30) Días Calendario, contados a partir de la
notificación de las observaciones, para realizar las modificaciones o correcciones en los
términos solicitados por el Concedente.
NIT 891.480.014 – 4
En caso que el Concesionario no realice las modificaciones solicitadas dentro del
plazo anteriormente mencionado, se causarán las deducciones establecidas en el
presente Apéndice, hasta tanto el Plan Operativo del Aeropuerto sea entregado a
satisfacción del Concedente. En caso de que existe una discrepancia entre el
Concesionario y el Concedente, se acudirá al Panel de Expertos.
3.5.1.2 Actualización del Plan Operativo
El anterior procedimiento deberá ser repetido cada vez que el Plan Operativo del
Aeropuerto sea actualizado, lo cual ocurrirá cuando el Concesionario lo considere
necesario o, al menos, cada 12 meses contados a partir de la aprobación del Plan
Operativo inicial del Aeropuerto por parte del Concedente.
3.5.1.3 Lineamientos básicos para la elaboración del Plan Operativo
El Plan Operativo detallará, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el
presente Apéndice, cada uno de los servicios y actividades funcionales a desarrollar por
el Concesionario, los procedimientos que se emplearán, los equipos requeridos, el
despliegue de personal y los recursos asociados, así como las características
requeridas en los cargos claves ya señalados.
El Plan Operativo del Aeropuerto incluirá, como mínimo, los siguientes Partes:

Índice (Registro enmiendas, Índice, Definiciones y Abreviaturas)

Parte 1 Generalidades

o
Finalidad y ámbito
o
Requisito Contractual respecto del Plan Operativo
o
Sistema divulgación
concesionado
o
Notificaciones de Cambio en los niveles de servicios operacionales del
aeródromo (combustible).
o
Notificaciones sobre mantenimiento o parada de posiciones de contacto.
o
Organización y Obligaciones Generales del Concesionario
o
Administración y Sistema de Gestión del Aeropuerto concesionado
Información
Aeronáutica
del
Aeropuerto
Parte 2 Aeropuerto
o
Descripción en detalle en
levantamiento topográfico.
base
a
coordenadas
resultantes
del
NIT 891.480.014 – 4

o
Descripción funcional de cada una de las áreas a desarrollar, operar,
explotar y gestionar.
o
Descripción de los Servicios Asociados a los Ingresos Regulados
Servicios no Asociados a los Ingresos Regulados.
y los
Parte 3 Modalidad de Coordinación y Procedimientos Operacionales y Medidas
de Seguridad Operacional (RAC Parte XXII Normas Generales de Implantación
del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional).
o
Modalidad de Coordinación General.
Con la Administración del Aeropuerto (Concedente) y los Servicios de
Navegación Aérea
Cambio en los niveles de los servicios bajo su responsabilidad.
Modificación en la asignación de los estacionamientos de posiciones de contacto de
aeronaves
Modificación en los niveles de servicio por la provisión de combustible
Seguimiento de la grado y calidad de la prestación del servicio de proporción de la
energía secundaria
o
Con la Líneas Aéreas
Reuniones del Comité de Seguridad Aeroportuaria.
Reuniones para de planificación de Actuaciones del Plan de Intervención, Actualización
y Modernización a desarrollar en el Aeropuerto concesionado.
o
Con Concedente- Directores Regionales.
Revisión de materias de común incumbencia o afectación
o
Con Entidades participantes en las
accidentes e incidentes de aviación.
Nivel de participación y soporte específico
o
Con los Tenedores de Espacio
Materias de interés común y de régimen interno
o
Con Autoridades Plan Colombia
ocurrencias
de
emergencias,
NIT 891.480.014 – 4
Ocupación eventual de terrenos del Aeropuerto concesionado
o
Con los Organizaciones Gubernamentales en el ámbito de la
Facilitación Aeroportuaria
Policía Nacional de Colombia
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Secretaría de Ambiente
Secretarías de Salud municipales o distritales
o
Procedimientos
Gestión en Plataforma.
Pasajeros
Carga (cuando corresponda)
Movimiento, Estacionamiento de Aeronaves y Vehículos
Circulación de Vehículos y Personas en las Calles de Servicios y Zonas de Clasificación
de Equipaje
Operación de Puentes de Embarque
Acceso al Área de Movimiento
o
Operaciones en Condiciones de Visibilidad Reducida en la Plataforma.
o
Gestión de la Seguridad Operacional en la Plataforma.
o
Control Aprovisionamiento de Combustible
o
Mantenimiento de la Plataforma u Operación y Mantenimiento de la
Subestación Eléctrica.
o
Gestión de Fauna en el Aeropuerto concesionado.
o
Inspección Aeropuerto concesionado.
Plataforma
Instalaciones de Combustibles
Edificio Terminal de pasajeros y Carga
Parqueadero y Vías Internas
NIT 891.480.014 – 4
o
Operación y Supervisión de la Terminal de pasajeros
Asignación Mostradores
Asignación Posiciones de Contacto y Remotas
Asignación de Bandas de Equipaje de Llegada y Salida
Asignación de Salas de Embarque
Emergencia Médica en la Terminal de pasajeros
Tratamiento de Equipaje
Bultos perdidos
Información al Público
Carros de Equipaje
Atención de Personas con Minusvalías Físicas y Edad avanzada
o
Operación de Centro de Control de Operaciones (CCO)


FIDS/BIDS/PAS – CCTV –
Estacionamientos
Aeronaves
Electromecánicos
Asignación de Puestos de
–
Control
de
Equipos
o
Recepción y trámite de reclamos y sugerencias usuarios
o
Manejo y control de Mercancías Peligrosas
o
Traslado de aeronaves inutilizadas
o
Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura, sistemas y
equipos del Aeropuerto concesionado o Trabajos y Acciones de
Seguridad Operacional (safety) y de la Aviación (security) durante la
ejecución de obras de mantenimiento de la Terminal de pasajeros y Área
de Movimiento.
o
Protección de emplazamientos de radar y radioayudas (emplazadas
interior Aeropuerto concesionado)
Criterios de Medición de Gestión, Calidad y Servicio
o
Parámetros básicos de los Servicios del Aeropuerto concesionado

Disponibilidad

Confiabilidad

Mantenimiento

Precios de Mercado (Servicios Comerciales)

Niveles de precios de Mercado
NIT 891.480.014 – 4
o
o
o

Tº promedio interior Salas de Embarque, Restaurantes, Salas
VIP/CIP, Tiendas Comerciales.

Nº pasajeros por m2 en áreas públicas

Nº pasajeros por m2 por mostrador

Tiempo promedio de espera por pasajero en mostrador de check
in

Tiempo promedio de espera por pasajero en Puesto Control
AVSEC

Tiempo promedio de espera por vehículos en Ingreso / Salida del
parqueadero

En Aeropuertos Internacionales

Tiempo promedio de espera por pasajero en Control en Migración
Colombia

Tiempo promedio de espera por pasajero en Control DIAN

Tiempo promedio de espera por pasajero en Control ICA (cuando
corresponda)

Nº de Incidentes en Plataforma
Mecanismos de evaluación y monitoreo

Sistema monitoreo desempeño garantizado de la calidad de los
Tenedores de Espacios y Servicios Comerciales

Instante específico o período determinado

Sistema de inspección, control y auditoría de calidad para
evaluación de los Contratos de los servicios de aseo, de carros de
equipaje, de funcionamiento sistemas electromecánicos, servicio
de seguridad en el área pública.
Investigación y Sondeo del Nivel de Satisfacción de los pasajeros y
Usuarios (Grupo de Interés)

Encuestas

Reportes del Concesionario

Evaluación del Concedente e Interventoría

Inspección aleatoria del Concedente e Interventoría
Utilización Benchmarking o de Referencia Internas del País
NIT 891.480.014 – 4

o
Aeropuertos similares en cuanto a nivel de actividad (nº de
pasajeros)
Servicios sensibles, estándares y modalidad de evaluación

Subestación eléctrica y equipamiento que la conforman

Sistema de embarque y desembarque de pasajeros






Nivel cumplimiento Programa de Mantenimiento
Disponibilidad – Confiabilidad
Evaluación pasajeros – Líneas Aéreas usuarias
Reclamos pasajeros – Líneas Aéreas usuarias
Procedimiento Asignación
Sistema de Bandas y Carruseles de Equipaje
Nivel cumplimiento Programa de Mantenimiento
Disponibilidad – Confiabilidad
Evaluación pasajeros – Líneas Aéreas usuarias
Reclamos pasajeros – Líneas Aéreas usuarias
Sistema de Mantenimiento de los Activos del Aeropuerto concesionado (equipos
electromecánicos/electricidad/ iluminación-climatización-protección contra incendiosagua potable-alcantarillado-drenajes aguas lluvias-mobiliario-pavimentos)
Servicio Retiro Basuras y desechos en general
Evaluación pasajeros – Tenederos de Espacio
Reclamos pasajeros – Tenedores de Espacio
Servicios de Información de Vuelos (FIDS-BIDS-PAS)
Evaluación pasajeros – Usuarios en general
Reclamos pasajeros – Usuarios en general
Servicio Carros de Equipaje
Evaluación pasajeros – Usuarios en general
Reclamos pasajeros – Usuarios en general
Seguridad Operacional en la Plataformas del Aeropuerto
Nivel de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional
Evaluación Líneas Aéreas y de Servicios de Tránsitos Aéreo pasajeros – Empresas de
Servicios en Plataforma
Reclamos Líneas Aéreas - Servicios de Tránsitos Aéreo pasajeros – Empresas de
Servicios en Plataforma
Conservación del medio ambiente
Nivel de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
Evaluación de Usuarios de las Terminales Aeroportuarias en general
NIT 891.480.014 – 4
Reclamos de Usuarios de las Terminales Aeroportuarias en general
Funcionamiento
Comité de Seguridad (AVSEC) – Concesionario / RAC 17 – PNSAC
Comité Seguridad Operacional – AEROCIVIL
Comité de Facilitación Aeroportuaria (FAL). Este comité funcionará con base a la
periodicidad determinada por Aerocivil. Se levantarán las actas correspondientes y se
podrán en conocimiento de Aerocivil.
Parte 4 Administración Comercial del Aeropuerto concesionado
Descripción de Actividades Comerciales
Interior de las Terminales
Fuera de las Terminales
Modalidad Supervisión de las Actividades Comerciales
Criterios de Medición de la Gestión y Calidad de Servicios de los Servicios Comerciales
El Plan Operativo debe corresponder y estar en concordancia con el contenido del
Manual de Operaciones Aeroportuarias el cual es de obligatorio cumplimiento.
Asimismo, con la parte pertinente del Manual de Aeródromo correspondiente en el caso
del Aeropuerto internacionales en el ámbito de la Certificación de Aeródromos,
específicamente, según los formatos y contenidos mínimos establecidos para tal efecto
en el Manual Guía de Aeródromos de Aerocivil y el Manual para Guía de Operaciones
Aeroportuarias vigente (CIRCULAR 027/14/09/2011).
3.5.2 Operación durante el desarrollo de las obras del Plan de Intervención,
Adecuación y Modernización.
Durante el desarrollo de las Actuaciones del Plan de Inversiones, Adecuación y
Modernización, se originarán una serie de interferencias e incomodidades propias de la
realización de las obras en cuestión. Con la finalidad de mitigar los impactos negativos
derivadas de las obras en cuestión, el Concesionario deberá ejecutar el Plan de
Intervención, Adecuación y Modernización, y un Plan de Mitigación de Impactos ante
cualquier evento que tenga lugar en el Aeropuerto concesionado. Es responsabilidad
del Concesionario lo siguiente:

Elaborar, presentar y aplicar los Programa de Obras y Planes de Mitigación del
Aeropuerto, los que previamente deberán contar con la aprobación del
Concedente y deben ser puestos en conocimiento de los Grupos de Interés de
NIT 891.480.014 – 4
cada uno del Aeropuerto con 60 días de anticipación a la fecha de inicio de las
obras.

Velar por la seguridad operacional, la continuidad y la regularidad de las
operaciones de aéreas, en especial en el área de movimiento, las terminales y
servicios asociados que conforman el Aeropuerto concesionado.

Velar por el mantenimiento de correcto servicio al Pasajero, disminuyendo la
afección a la operatividad, y los inconvenientes a los pasajeros en los edificios
del Aeropuerto concesionado.

Velar por la Seguridad Aeroportuaria con la finalidad de prevenir la comisión de
Actos de Interferencia Ilícita.

Cumplimiento a los procedimientos por obras en las Áreas Públicas de la
Terminal de pasajeros o estacionamiento o accesos o vialidades de
Ingreso/Salida. Dichos procedimientos formarán parte del Plan Operativo del
Aeropuerto concesionado. Minimizando de esta manera, los inconvenientes a
las Aerolíneas y pasajeros y otros usuarios del Aeropuerto.

Informar oportunamente y cuando sea pertinente a los Usuarios del Aeropuerto,
de la realización de las Actuaciones del Plan de Inversiones, Adecuación y
Modernización.

En relación a las obras que puedan generar mayor ruido y vibración, estas
serán desarrolladas en horas de menor concurrencia o mínima presencia de
usuarios en las terminales.

Las obras que motiven una interferencia en el Área de Movimiento, calles de
servicio. Se realizarán en los horarios donde la afección a la operación sea
menor, en coordinación con la Dirección de Servicios de Navegación.

Las obras que motiven una interferencia en el Área de Movimiento y Zonas de
Clasificación de Equipaje, Calles de Servicio, deberán ser balizadas en su
contorno o perímetro de las zonas de obras, de tal forma de que las áreas
intervenidas sean claramente visualizadas por las tripulaciones aéreas,
vehículos y personas que transitan en sus proximidades. En aquellos
aeropuertos con operación durante la noche, el balizaje deberá contar con
luces.

Los cortes de servicios públicos deberán ser realizados en horas en que la
terminal se encuentre sin operaciones aéreas comerciales.

La presencia de polvo en aquellas áreas próximas a los pasajeros y
equipamiento deberá ser mitigado al máximo, a fin de evitar intoxicaciones y/o
daños al equipamiento técnico emplazado en el Aeropuerto.
NIT 891.480.014 – 4
3.5.3 Quejas y Reclamos de los Usuarios




El Concesionario debe realizar su mejor esfuerzo para
desarrollar actividades para resolver las quejas y reclamos
recibidos, y debe llevar registro de dichas actividades. Este
registro debe ser reportado mensualmente al Concedente.
El Concesionario debe disponer de una dirección electrónica y
un espacio físico para recibir las quejas, peticiones o reclamos de
los usuarios del Aeropuerto, incluyendo los pasajeros, las Líneas
Aéreas y los Tenedores de Espacio, que se relacionen con el
cumplimiento de sus obligaciones legales y reglamentarias, así
como aquellas derivadas del Contrato de Concesión.
El Concesionario deberá responder por escrito, y con copia al
Concedente y al Interventor, las quejas recibidas, dentro de
los cinco (5) Días Hábiles siguientes a su recepción, en lo que sea
pertinente a sus responsabilidades.
Si el usuario no se encuentra satisfecho con la respuesta, podrá
solicitar al Concedente su pronunciamiento sobre la misma, para
lo cual se atenderá a lo dispuesto en la normativa colombiana
para el trámite del derecho a petición.
NIT 891.480.014 – 4
3.6 Servicios relacionados con Autoridades de Seguridad del Aeropuerto
y con otras Agencias Gubernamentales y Dependencias de Salud
Las Autoridades de Seguridad del Aeropuerto son:

Policía Nacional de Colombia

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

Ministerio de Salud y Protección Social

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de Agricultura

Secretaría distrital o municipal de Salud
El Concesionario facilitará y coordinará con las respectivas entidades para asegurar
una eficiente prestación de los servicios, según las normas y recomendaciones del
Anexo 9 - ―Facilitación‖ de OACI y con las recomendaciones de Niveles de Servicio C de
la IATA. El Concesionario proporcionará el espacio físico necesario, la ambientación y
facilitación de los flujos asociados a sus funciones primarias en el ámbito de la
facilitación aeroportuaria.
El Concesionario deberá respetar la asignación de espacio a cada agencia para la
adecuada prestación de sus servicios., Como mínimo se asignará un 25% más de la
cantidad de área que cada entidad ocupa según los Contratos Cedidos en comodato,
siempre y cuando la superficie actual disponible lo permita. Sin embargo, en el caso
que el actual emplazamiento ocupe un espacio de alta rentabilidad comercial para el
Concesionario, éste le podrá solicitar dicho emplazamiento, siendo sí es necesario la
debida observancia a que las instalaciones a otorgar sean en similares condiciones o
mejores a las existentes al momento de la solicitud del espacio.
3.6.1 Áreas de Inspección
El Concesionario dentro de los procedimientos de seguridad aeroportuaria, deberá
proveer y mantener disponible áreas u espacios adecuados para la inspección en
privado para las personas que ingresen a las áreas de seguridad restringidas (salas de
abordaje), para las personas que lleven objetos de valor, cuando así lo soliciten las
mismas o se requiera realizar una inspección minuciosa. Referencia a la Parte I, Plan
de Intervención, Adecuación y Modernización.
NIT 891.480.014 – 4

El Concesionario deberá proveer un espacio cerrado y privado para realizar
procedimientos de revisión adicionales por parte de la aduana, inmigración o
Policía.

El Concesionario deberá coordinar con las Autoridades de Seguridad del
Aeropuerto mediante los Comités AVSEC y FAL respectivamente, las
correspondientes acciones para manejar el flujo de pasajeros en las áreas de
inspección.
3.7 Plan de Facilitación
3.7.1 Generalidades
El Concesionario diseñará e implantará un Plan de Facilitación para el
Aeropuerto, en el que se cumplan las exigencias de la CIRCULAR 4002082.065.13
emitida por Subdirección General de la Aeronáutica Civil y en cumplimiento de la parte
décimo séptima del Reglamento Aeronáutico de Colombia RAC y bajo las disposiciones
del Anexo 9 de la Organización de Aviación civil Internacional (OACI). El Concesionario
será el máximo responsable de este Plan de Facilitación y de su mantenimiento y
actualización.
3.7.2 Objetivo del Plan de Facilitación
Estandarizar los procedimientos, trámites y medidas adoptadas en el Aeropuerto
Internacional Matecaña para facilitar y acelerar la navegación de las aeronaves
entre los territorios de los estados contratantes de la OACI y para evitar todo retardo
innecesario a las mismas, tripulaciones pasajeros
y carga especialmente en la
aplicación de la leyes sobre migración, sanidad, aduana y despacho conforme a lo
establecido en el anexo 9 al convenio sobre aviación civil internacional, estas medidas
consisten en ausencia de trabas administrativas, agilidad y automatización de
formalidades imprescindibles. igualmente, integrar y coordinar los procesos internos
con el fin de garantizar que los controles migratorios, de aduanas, de salubridad, de
seguridad, fitosanitario, de seguridad de la aviación civil y cualquier otro control, se
ejecuten sin causar demoras, molestias o costos innecesarios a tales aeronaves,
tripulaciones, pasajeros o carga en la aplicación de las leyes de migración, aduana,
despacho y salubridad, manteniendo la agilidad y dinámica propia de la aviación civil,
sin detrimento de la efectividad en los controles de seguridad establecidos.
Los requisitos y procedimientos contenidos en el Plan de Facilitación del Aeropuerto
Internacional Matecaña, será aplicado a las autoridades dentro del aeropuerto, él
gerente del aeropuerto y las Aerolíneas de pasajeros y carga con vuelos
internacionales.
NIT 891.480.014 – 4
3.7.3 Comités de Facilitación
De acuerdo a lo dispuesto en la CIRCULAR 4002082.065.13, el RAC-17, y el Anexo 9
de la OACI, el Aeropuerto Internacional Matecaña, deberá conformar los Comités
de Facilitación cuya composición será la siguiente:

Gerente del Aeropuerto o su delegado, quién coordinara el comité

Asistente de Seguridad.

Director Regional Aeronáutica Civil.

Delegado de la oficina de Comercialización e Inversión.

Delegado del Grupo de Planes Maestros de la UAE Aeronáutica Civil.

Coordinador Migración del Aeropuerto.

Jefe Grupo de viajeros DIAN.

Jefe de la Unidad del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el Aeropuerto.

Comandante Policía Aeroportuaria.

Comandante Policía Antinarcóticos.

Comandante Policía Fiscal Aduanera.

Gerentes compañías aéreas.
El Concesionario será el responsable de organizar y coordinar los Comités de
Facilitación, y de implementar las medidas adoptadas durante las reuniones. Las
funciones del Comité serán las siguientes:

Coordinar la aplicación de las directivas nacionales frente a la facilitación.

Diseñar y formular el Plan de Facilitación
procedimientos propios del Aeropuerto.

Bajo la base del mejoramiento continuo establecer los mejores flujos para
evitar demoras y sugerir las reformas necesarias frente a los esquemas de
inspección inmigración y emigración que puedan afectar el transito normal de
las aeronaves sus pasajeros o la carga.

Recomendar procedimientos a aplicar para la eficiencia de los flujos y el
seguimiento a las disposiciones del anexo 9 dentro del Aeropuerto.

Formular propuestas para garantizar que las instalaciones y servicios en los
aeropuertos sean proyectados de manera que proporcionen las mejores
medidas de eficiencia en cuanto movimiento de pasajero, carga, correo y en
general de los usuarios del transporte aéreo.

Hacer seguimiento a las quejas de los usuarios y las sugerencias que sean
puestas a consideración por parte de los usuarios del terminal.
que
incluya
los
métodos
NIT 891.480.014 – 4

Asesorar al explotador del aeródromo en caso de impacto sobre la facilitación y
recomendar las medidas para contrarrestar los posibles efectos.

Disponer medidas especiales en caso de eventos de importancia nacional,
temporadas especiales de alto flujo de pasajeros o carga, o desastres que
requieran lograr la máxima efectividad en la facilitación del aeropuerto.

Verificar que las medidas y procedimientos de facilitación aplicados por cada
entidad miembro de la comunidad del Aeropuerto contribuya a los objetivos de
la facilitación.
Corresponde al Concesionario, como Coordinador del Comité levantar un Acta de cada
reunión, la cual tendrá un breve resumen de lo tratado, el estado actual de las
medidas y procedimientos de facilitación en el Aeropuerto, de los problemas
relacionados con el tema y las acciones realizadas o proyectadas para su adecuación.
Posteriormente enviará una copia del acta dentro de los treinta (30) días siguientes a
la Aerocivil, el Concedente y el Interventor.
3.7.4 Mecanismos de Entrega y Aprobación
El Plan de Facilitación del Aeropuerto, deberá ser entregado al Concedente y al
Interventor en el plazo de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de la firma
del Acta de Inicio.
Presentado el Plan de Facilitación al Interventor y al Concedente, el Interventor
contará con un término máximo de treinta (30) Días calendario para revisarlo y
emitir una opinión formal dirigida al Concedente.
Dentro de los sesenta (60) Días calendario siguientes a la entrega del Plan de
Facilitación por parte del Concesionario, el Concedente, con base en la opinión
formal del Interventor y en su propio estudio aprobará dicho Plan, si cumple con
todas las condiciones previstas en el Contrato y en este Parte, o solicitará al
Concesionario la adecuación del Plan de Facilitación a las normas o estipulaciones
previstas en el Contrato y sus apéndices. Si el Concedente no se pronuncia en el
plazo señalado, se entenderá aprobado el Plan de Facilitación.
En el evento en que –dentro del plazo señalado en el párrafo anterior– el Concedente
formule observaciones al Plan de Facilitación, el Concesionario deberá dar
respuesta y/o proceder a incorporarlas –si está de acuerdo con las mismas– dentro de
los siguientes treinta (30) Días calendario a la fecha de la comunicación contentiva
de las observaciones formuladas por el Concedente.
3.8 Plan de Emergencias
NIT 891.480.014 – 4
3.8.1 Generalidades
La planificación de emergencia en el Aeropuerto es el proceso por el cual, el
aeropuerto se prepara a hacer frente a cualquier emergencia que ocurra en el mismo o
en sus cercanías.
El objetivos del manual sobre planificación de emergencias en del Aeropuerto es el de
reducir a un mínimo las consecuencias de una emergencia que se presente,
particularmente en lo que respecta a salvar vidas y a que puedan continuar las
operaciones de las aeronaves.
En el plan de emergencia de un aeropuerto se establecen los procedimientos
conducentes a coordinar las medidas que han de aplicar las diversas dependencias (o
servicios) del aeropuerto, y aquellos organismos de las poblaciones vecinas que
pueden prestar su ayuda para responder a una emergencia.
El Concesionario diseñará e implantará un Plan de Emergencias para el Aeropuerto,
en el que se cumplan las exigencias del documento 9137-7 de la OACI. Dicho manual
sobre planificación de emergencias deberá mantenerse activo durante todo el periodo
de la concesión.
Para que el plan de emergencia de cada aeropuerto sea completo y capaz de llevarse
perfectamente a la práctica deben tenerse en cuenta: la planificación ANTES de la
emergencia, las actividades DURANTE la emergencia, y el apoyo y la documentación
necesarios DESPUÉS de la emergencia.
El Concesionario deberá armonizar su propio Plan de Emergencia con los Planes de
Emergencia de los demás operadores aeroportuarios del Aeropuerto. Ante una
situación de emergencia el Concesionario pondrá a disposición de forma inmediata
todos los medios y esfuerzos en la atención y la mitigación de la misma, coordinado
con las autoridades civiles y militares. Donde el concesionario por medio su Plan de
Emergencia deberá ejercer el liderazgo inicial en la actuación.
3.8.2 Mecanismo de Entrega y Aprobación
El Plan de Emergencias del Aeropuerto, deberá ser entregado al Concedente y al
Interventor en el plazo de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de la firma
del Acta de Inicio.
Presentado el Plan de Emergencias al Interventor y al Concedente, el Interventor
contará con un término máximo de treinta (30) Días calendario para revisarlo y
emitir una opinión formal dirigida al Concedente.
NIT 891.480.014 – 4
Dentro de los sesenta (60) Días calendario siguientes a la entrega del Plan de
Emergencias por parte del Concesionario, el Concedente, con base en la opinión
formal del Interventor y en su propio estudio aprobará dicho manual, si cumple con
todas las condiciones previstas en el Contrato y en este Parte, o solicitará al
Concesionario la adecuación del Plan de Emergencias a las normas o estipulaciones
previstas en el Contrato y sus apéndices. Si el Concedente no se pronuncia en el
plazo señalado, se entenderá aprobado el Plan de Emergencias.
En el evento en que –dentro del plazo señalado en el párrafo anterior– el Concedente
formule observaciones al Plan de Emergencias, el Concesionario deberá dar
respuesta y/o proceder a incorporarlas –si está de acuerdo con las mismas– dentro de
los siguientes treinta (30) Días calendario a la fecha de la comunicación contentiva
de las observaciones formuladas por el Concedente.
3.8.3 Componentes del Plan de Emergencias
El manual incluirá como mínimo todo lo relacionado a procedimientos y métodos sobre
planificación de emergencias.

Generalidades
o Responsabilidad
o Establecimiento del plan de emergencia del aeropuerto

Finalidad y alcance del plan de emergencia del aeropuerto

Tipos de emergencias
o Emergencias en las que están implicadas aeronaves
o Emergencias en las que no están implicadas aeronaves
o Emergencias mixtas

Dependencias participantes
o Dependencias y organismos
o Servicios de tránsito aéreo
o Servicios de salvamento y extinción de incendios (cuarteles de
bomberos)
o Servicios de policía y de seguridad
o Autoridad del aeropuerto
o Servicios médicos
o Hospitales
o Explotadores de aeronaves
o Autoridades gubernamentales
o Arrendatarios del aeropuerto
o Autoridades de transporte (terrestre, marítimo, aéreo)
o Centro de coordinación de salvamento
o Defensa civil
NIT 891.480.014 – 4
o
o
o
o
o
o
Acuerdos de ayuda mutua
El ejército
Patrullas de puerto y de guardacostas
Clero
Encargado de información al público
Dependencias de salud mental

Responsabilidad y funciones de cada dependencia en cada una de las clases de
emergencia
o Accidentes de aeronaves en el aeropuerto
o Accidentes de aeronaves fuera del aeropuerto
o Alarma general
o Alarma parcial
o Emergencias en el aeropuerto que no estén relacionadas con
accidentes de aeronaves
o Actos de interferencia ilícita en la aviación civil y su
integración con el Plan de Contingencia del aeropuerto.
o Casos en los que están implicadas mercancías peligrosas
o Catástrofes naturales
o Emergencias en aeropuerto que colindan con extensiones de
agua

Centro de operaciones de emergencia y puesto móvil de mando

Jefe y coordinadores del plan

Mapa reticular

Información sobre las oficinas con las que deben establecerse comunicaciones

Clasificación de urgencias y cuidados médicos
o Necesidad de atender inmediatamente a las personas lesionadas
en los accidentes de aeronave
o Principios para clasificación de urgencias (toda clase de
emergencias)
o Tarjetas normalizadas para identificación de víctimas y su
utilización
o Principios aplicables a los cuidados médicos
o Control del movimiento de los lesionados

Atención que ha de prestarse a los sobrevivientes ambulantes

Fallecidos
o
Medidas aplicables a los fallecidos (etiqueta negra)
NIT 891.480.014 – 4

Comunicaciones
o Servicios de comunicaciones
o Red de comunicaciones
o Equipo de comunicaciones
o Emergencias en la plataforma y en el área terminal
o Ensayos y verificación

Simulacros de emergencia en el aeropuerto
o Finalidad
o Clases de simulacros de emergencia de aeropuerto
o Simulacros sobre el plano
o Simulacros parciales
o Simulacros generales

Revisión del plan de emergencia de aeropuerto
o Revisión después de un accidente
3.9 Manual de salvamento y extinción de incendios
3.9.1 Generalidades
El manual de salvamento y extinción de incendios del Aeropuerto contemplará los
procedimientos, métodos y sistemas necesarios para alcanzar el objetivo principal del
servicio de salvamento y extinción de incendios, que es el de salvar vidas en caso de
accidentes o incidentes de aviación en el Aeropuerto.
El concesionario diseñará e implantará un manual de salvamento y extinción de
incendios del aeropuerto, en el que se cumplan las exigencias del documento 9137-1
de la OACI. Dicho manual de salvamento y extinción de incendios se mantendrá activo
y se respetará durante todo el periodo de la concesión.
El manual de salvamento y extinción de incendios, y por lo tanto, el nivel de protección
que ha de proporcionarse en todo aeropuerto, estará basado en las dimensiones de los
aviones que lo utilicen, con los ajustes que exija la frecuencia de las operaciones.
3.9.2 Mecanismo de Entrega y Aprobación
El Manual de Salvamento y Extinción de Incendios de cada uno de los
Aeropuertos, deberá ser entregado al Concedente y al Interventor en el plazo de
cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de la firma del Acta de Inicio.
Presentado el Manual de Salvamento y Extinción de Incendios al Interventor y
al Concedente, el Interventor contará con un término máximo de treinta (30) Días
calendario para revisarlo y emitir una opinión formal dirigida al Concedente.
NIT 891.480.014 – 4
Dentro de los sesenta (60) Días calendario siguientes a la entrega del Manual de
Salvamento y Extinción de Incendios por parte del Concesionario, el
Concedente, con base en la opinión formal del Interventor y en su propio estudio
aprobará dicho manual, si cumple con todas las condiciones previstas en el Contrato y
en este Parte, o solicitará al Concesionario la adecuación del Manual de
Salvamento y Extinción de Incendios a las normas o estipulaciones previstas en el
Contrato y sus apéndices. Si el Concedente no se pronuncia en el plazo señalado, se
entenderá aprobado el Manual de Salvamento y Extinción de Incendios.
En el evento en que –dentro del plazo señalado en el párrafo anterior– el Concedente
formule observaciones al Manual de Salvamento y Extinción de Incendios, el
Concesionario deberá dar respuesta y/o proceder a incorporarlas –si está de acuerdo
con las mismas– dentro de los siguientes treinta (30) Días calendario a la fecha de la
comunicación contentiva de las observaciones formuladas por el Concedente.
3.9.3 Componentes del Manual de Salvamento y Extinción de Incendios
El manual incluirá como mínimo toda la información relacionada con el salvamento y
extinción de incendios en función de la categoría que tiene cada aeropuerto respecto al
salvamento y extinción de incendios. Deberá incluir todas las medidas y los
procedimientos que regulen, por lo menos, pero sin limitarse, a los siguientes temas:

Nivel de protección que ha de proporcionarse
o Categoría del aeropuerto
o Tipos de agentes extintores
o Cantidades de agentes extintores
o Área crítica
o Regímenes de descarga
o Suministro y almacenamiento de agentes extintores
o Tiempo de respuesta
o Estaciones de servicios contra incendios
o Sistemas de comunicación y alerta
o Número de vehículos

Medios aeroportuarios que influyen en los servicios de salvamento y extinción
de incendios
o Aprovisionamiento de agua en el Aeropuerto.
o Caminos de acceso de emergencia

Necesidades
o
o
o
en cuanto a medios de comunicación y de alarma
Instalaciones y servicios
Comunicaciones de la estación de incendios
Comunicaciones entre los vehículos de salvamento y extinción de
incendios
o Otros medios de comunicación y de alerta
NIT 891.480.014 – 4

Especificaciones de los vehículos de salvamento y extinción de incendios

Indumentaria protectora y equipo respiratorio
o Indumentaria protectora
o Equipo respiratorio

Servicios médicos y de ambulancias

Características de los agentes extintores
o Agentes extintores principales
o Agentes complementarios
o Condiciones requeridas para almacenar los agentes extintores

Estaciones del servicio de extinción de incendios
o Generalidades
o Emplazamiento
o Proyecto y construcción

Personal
o
o
o
Requisitos generales
Selección del personal de los servicios de salvamento y extinción
de incendios
Tareas subsidiarias del personal de salvamento y extinción de
incendios

Organización de los servicios de emergencia
o Plan de emergencia del aeropuerto
o Casos de emergencia de aeronaves en los que puede ser
necesaria la intervención de los servicios

Procedimientos que deben seguirse durante las operaciones de salvamento y
extinción de incendios de aeronave
o Características comunes a todos los casos de emergencia
o Extinción de incendios de aeronave
o Tácticas de salvamento y equipo conexo necesario
o Accidentes relacionados con mercancías peligrosas
o Procedimientos posteriores al accidente

Operaciones
o
o
o

Instrucción
de salvamento en parajes difíciles
Procedimientos aplicables a los accidentes ocurridos en el agua
Formación e instrucción del personal
Simulacros realizados conjuntamente por varios servicios
NIT 891.480.014 – 4
o
o
Instrucción básica
Tácticas operacionales

Recubrimiento con espuma de las pistas como medida de protección en caso de
aterrizaje de emergencia
o Ventajas teóricas del recubrimiento con espuma de las pistas
o Problemas operativos
o Métodos de recubrimiento con espuma de las pistas

Prácticas que se siguen en las operaciones de reabastecimiento de combustible
de las aeronaves
o Precauciones de reabastecimiento de combustible de las
aeronaves
o Precauciones adicionales que deben tomarse cuando los
pasajeros permanecen a bordo o embarcan/desembarcan
durante el reabastecimiento de combustible
o Fuentes y disipación de la energía eléctrica que se puede
acumular durante las operaciones de reabastecimiento de
combustible de las aeronaves

Disponibilidad de información pertinente al salvamento y extinción de incendios.
3.10 Certificación de Aeródromos
3.10.1 Manual de Aeródromo
El Manual de Aeródromo según su alcance definido en el Parte Decimocuarta (RAC
Parte XIV) en el caso del presente Modelo de Concesión, será elaborado por el
Concesionario y supervisado y coordinado por la Interventoría y por el Concedente
en su calidad de Autoridad Administradora del aeródromo.
Además, corresponderá al Concesionario la elaboración de los Procedimientos que
contenga en detalle de:

La modalidad de coordinación con la Administración del Aeropuerto y los
Servicios de Tránsito Aéreo o ATM y el SEI.
o
Operación de Aeronaves
o
Plan de Emergencia
o
Seguridad Operacional
o
Seguridad a la Aviación
o
Extensión de horario para aquellos aeropuertos que no operan 24 hrs.
o
Gestión de la Subestación Eléctrica (entrega de energía secundaria)
NIT 891.480.014 – 4


Servicios Aeroportuarios
o
A los pasajeros (Chequeo y Expedición del Pase de abordar de pasajeros,
abordaje, Gestión de Equipaje y Manejo de Rampa asociados al
Pasajero).
o
A la Aeronave (Carga y descarga, de Servicio de Hangar, Seguridad
Física de la Aeronave, Push back, Suministro de Combustible, Aseo de
Cabina, Puentes de Abordaje y Aprovisionamiento)
o
A la Carga (Bodegaje, Recepción y Envío de Carga)
Servicios de Aeródromo y Medidas de Seguridad Operacional de:
o
Notificaciones de Aeródromo.
o
Acceso al Área de Movimiento del Aeródromo.
o
Elaboración, implantación, actualización y seguimiento del Plan de
Emergencias del Aeropuerto.
o
Servicio de salvamento y extinción de incendios.
o
Inspección operacional del Área de Movimiento del Aeropuerto y de las
superficies limitadoras de obstáculos por el gestor certificado. La
actualización del plano de superficies limitadoras de obstáculos se
realizará conforme al documento 9137-6 de la OACI y que recogerá
como mínimo lo relacionado con la limitación de obstáculos en los
aeropuertos, zonificación de alturas y señalamiento e iluminación de
obstáculos dentro y fuera del aeropuerto.
o
Ayudas visuales y sistemas eléctricos del Aeródromo.
o
Mantenimiento del Área de Movimiento: Plataforma (pavimentos y
señales de la superficie), Iluminación de Plataforma, Puentes de
Embarque (cuando corresponda), Área de Clasificación de Equipaje, Vías
o Calle de Servicio en Plataforma - Operación y Mantenimiento de la
Subestación Eléctrica
o
Trabajos en el Aeródromo – Seguridad.
o
Gestión de las Plataforma(s)
o
Gestión de la Seguridad Operacional en la Plataforma
o
Control de Vehículos en la Parte Aeronáutica
o
Gestión del peligro de Fauna Silvestre
o
Control y vigilancia de las superficies de seguridad. Control de
obstáculos dentro y fuera del Aeródromo, incluyendo la coordinación
NIT 891.480.014 – 4
pertinente con las oficinas de planeación, que permitan analizar los POT
de cada municipio y su afección a las operaciones aéreas.
o
Traslado de aeronaves inutilizadas (establecimiento de la obligatoriedad
de parte del Concesionario de asegurarse que esta obligatoriedad
conste en los respectivos Contratos con las líneas aéreas y proveedores
de los servicios en la Plataforma)
o
Manejo de Mercancías Peligrosas
o
Operaciones en Condiciones de Visibilidad Reducida.
o
Protección de Radar y Radioayudas para la Navegación Aérea.
o
Suministro de combustible con pasajeros a bordo y suministro de
combustible sin pasajeros a bordo.
El Concesionario asumirá la responsabilidad respecto de la elaboración de las
mencionadas partes del manual de aeródromo, con los parámetros, formatos y
contenidos establecidos en el Manual Guía de Aeródromos de Aerocivil.
El Manual de Aeródromo correspondiente al Aeropuerto, deberá ser entregado al
Concedente y al Interventor en el plazo de doce (12) meses contados a partir de la
fecha de la firma del Acta de Inicio del Aeropuerto con base al calendario siguiente.
Presentado el Manual de Aeródromo al Interventor y al Concedente, el Interventor
contará con un término máximo de treinta (30) días calendario para revisarlo y emitir
una opinión formal dirigida al Concedente.
El Concedente dispondrá de un término de sesenta (60) Días Calendario contados a
partir de la fecha de entrega del Manual de Aeródromo del Aeropuerto para impartir la
aprobación o hacer las observaciones necesarias.
Si vencido el término a que se refiere el inciso anterior, el Concedente no se
pronuncia sobre el Manual de Aeródromo presentado, éste se entenderá aprobado.
Si el Concedente formula observaciones al Manual de Aeródromo, el Concesionario
contará con treinta (30) Días Calendario, contados a partir de la notificación de las
observaciones, para realizar las modificaciones o correcciones en los términos
solicitados por el Concedente.
En caso que el Concesionario no realice las modificaciones solicitadas dentro del
plazo anteriormente mencionado, se causarán las deducciones establecidas en el
presente Apéndice, hasta tanto el Manual de Aeródromo sea entregado a satisfacción
NIT 891.480.014 – 4
del Concedente. En caso de que existe una discrepancia entre el Concesionario y el
Concedente, se acudirá al Panel de Expertos.
3.10.2 Proceso de Certificación del Aeródromo
El Concesionario debe adelantar el proceso de certificación del Aeródromo, en
cumplimiento de las disposiciones de la OACI y en especial el "Manual de Certificación
de Aeródromos (Doc 9774-AN1969)" y las partes decimocuarta y vigesimosegunda de
los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia.

El proceso de certificación debe incluir como mínimo las siguientes actividades:

Solicitud y presentación de los documentos a la AEROCIVIL.

Elaboración y valoración de la información técnica de las instalaciones del
Aeropuerto, en el cual se muestren las características y su correspondencia con
las normas del RAC o de la OACI.

Solicitar a la AEROCIVIL la inspección de las instalaciones para la
verificación de cumplimiento por parte del Concesionario, de las exigencias en
cuanto a instalaciones, equipamiento y servicios.

Tramitar la Publicaci6n Internacional de la certificación, mediante los
servicios de información Aeronáutica de acuerdo con el procedimiento
establecido en la normatividad nacional.
La fecha marcada para el cumplimiento de la Certificación será dentro de los
doce meses siguientes a la fecha de firma del acta de inicio.
3.10.3 Sistema Gestión de Seguridad Operacional (SMS)
El concesionario, debe dar continuidad a la implementación y/o funcionamiento del
Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS), teniendo como referencia el
Documento 9859 de la OACI (Primer, Segunda y Tercer Edición), además de los
Reglamentos Aeronáuticos de Colombia parte vigesimosegunda (RAC XXII) ―Normas
Generales de implantación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional‖.
Para la continuidad del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional se debe adoptar
enfoques que incorporen las siguientes actividades:





Planificación.
Compromiso de la Alta Gerencia con la Seguridad Operacional.
Organización y Estructura del SMS.
Identificación de Peligros.
Gestión Riesgos.
NIT 891.480.014 – 4





Capacidad Investigación de accidentes e incidentes en el Área de Movimiento.
Capacidad Análisis de la Seguridad Operacional.
Promoción Seguridad Operacional y Capacitación
Documentación y Gestión Información Seguridad Operacional
Vigilancia y Supervisión de la Seguridad Operacional
Adicionalmente, el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) debe
incorporar los siguientes cuatro componentes y doce elementos establecidos en el
Documento OACI 9284:
1. Política y objetivos de seguridad operacional.
1.1 Responsabilidad y compromiso de la administración
1.2 Responsabilidades respecto de la seguridad operacional
1.3 Designación del personal clave de seguridad operacional
1.4 Coordinación del plan de respuesta ante emergencias
1.5 Documentación SMS
2. Gestión de riesgos de seguridad operacional.
2.1 Identificación de peligros.
2.2 Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional.
3. Garantía de la seguridad operacional.
3.1 Supervisión y medición de la eficacia de la seguridad operacional
3.2 Gestión del cambio
3.3 Mejora continua del SMS
4. Promoción de la seguridad operacional
4.1 Instrucción y educación
4.2 Comunicación de la seguridad operacional.
El Sistema de Gestión de Seguridad Operacional deberá contar con programas
enfocados en la prevención de riesgos específicos en el aeródromo, tales como:

Manejo de Mercancías Peligrosas por vía Aérea: Dicho programa deberá
ser coordinado por el personal competente, y como mínimo se garantizaran el
desarrollo de las actividades
contenidas en el numeral 3.3.2.1.0;
adicionalmente a las condiciones y actividades requeridas en los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia parte Décima (RAC X) y las Instrucciones Técnicas
para el transporte sin riesgos de Mercancías peligrosas por vía Aérea
(Documento OACI 9284).

Prevención de F.O.D.: El concesionario deber dar continuidad a las
actividades al programa de prevención de F.O.D. implementado por el
Aeropuerto Internacional Matecaña, adicionalmente de las actividades
señaladas en la Circular Reglamentaria 027 (CI 027. V3).

Peligro Aviario y Control de Fauna: Deberá acogerse lo establecido en el
Documento OACI 9137, Parte III y en el Programa Nacional de Limitación de
Fauna Silvestre; además, deberá darse continuidad a las actividades definidas
en el Programa de Gestión de Riesgos por Aves y Otra Fauna (GERPAF), el cual
hace parte del Plan de Manejo de Fauna Silvestre Peligrosa para la Aviación del
Aeropuerto Internacional Matecaña.
NIT 891.480.014 – 4
3.11 Sistema Integrado de Gestión (SIG)
El Concesionario en un período de cinco (5) años a partir de la firma del Acta de
Inicio deberá tener implantado un sistema de gestión integral de la Concesión bajo
estándares de normas ISO (9.000/14.000) y OSHAS (18.000).
Dicho sistema deberá reunir entre otras las siguientes características:

Definición de las líneas estratégicas, de operación o de línea y las de apoyos
unificadas y representadas en un Mapa de Procesos a nivel corporativo.

Considerar los objetivos explícitos y medibles hacia las partes interesadas o
grupo de interés;

Responsables de procesos críticos y empoderados con los distintos objetivos
asociados y requisitos aplicables a su proceso;

Profesionales competentes y con pleno conocimiento de los objetivos y
requisitos aplicables a su proceso bajo su actuación

Planificación de los procesos considerando integralmente los objetivos,
lineamientos y requisitos de las partes interesadas o grupo de interés; •
Documentación unificada, sin duplicidad de procedimientos

Modalidad de aplicación del ―Benchmarking‖

Sistema único de medición de gestión

Auditorías integrales de la gestión

Revisión integral del desempeño
perspectivas del Concesionario.
del
sistema,
evaluando
las
distintas
Asociado a la implantación de dicho sistema de gestión integral deberá desarrollar un
Plan de Acción hacia la obtención de la Certificación de los Procesos Críticos en la
Normas ISO 9000 (Sistema de Gestión de Calidad) - 9001(Calidad/Cliente), ISO 9004
(Perspectivas), ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental), OSHAS 18001 (Sistema de
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional), BASC (Sistema Integral de Gestión
y Administración de las Seguridad y Control).
El Plan de Acción asociado a la implantación del SGI deberá ser presentado al
Concedente y al Interventor en el plazo de cuatro (4) meses contados a partir de la
fecha de la firma del Acta de Inicio.
Presentado el Plan de Acción al Interventor y al Concedente, el Interventor
contará con un término máximo de treinta (30) días calendario para revisarlo y emitir
una opinión formal dirigida al Concedente.
NIT 891.480.014 – 4
El Concedente dispondrá de un término de sesenta (60) Días Calendario contados a
partir de la fecha de entrega del Plan de Acción para impartir la aprobación o hacer las
observaciones necesarias.
Si vencido el término a que se refiere el inciso anterior, el Concedente no se
pronuncia sobre el Plan de Acción presentado, éste se entenderá aprobado.
Si el Concedente formula observaciones al Plan de Acción, el Concesionario contará
con treinta (30) Días Calendario, contados a partir de la notificación de las
observaciones, para realizar las modificaciones o correcciones en los términos
solicitados por el Concedente.
En caso que el Concesionario no realice las modificaciones solicitadas dentro del
plazo anteriormente mencionado, se causarán las deducciones establecidas en el
presente Apéndice, hasta tanto el Plan Acción sea entregado a satisfacción del
Concedente.
NIT 891.480.014 – 4
3.12 Requerimientos Mínimos Contrato de Operación
El Contrato de Operación a suscribir entre el Concesionario y el Responsable de la
Operación deberá cumplir como mínimo con los siguientes lineamientos:
3.12.1 Contenido Mínimo del Contrato.
El Contrato de Operación deberá contar como mínimo con las siguientes cláusulas:

Identificación clara de las partes.

Objeto del Contrato.

Valor del Contrato y forma de pago.

Plazo.

Obligaciones de las partes. En particular se deberá incluir:
o
El Responsable de la Operación será el encargado de la ejecución de
las obligaciones de operación asumidas por el Concesionario mediante
el Contrato de Concesión sus Apéndices, así como los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia (RAC), en sus ediciones actualizadas y
enmiendas correspondientes y, en sus documentos complementarios,
que se encuentren vigentes y Resoluciones que en la materia sean
expedidas por Aerocivil. En su defecto, ante la no existencia de
regulaciones pertinentes, el Responsable de la Operación deberá
conocer, revisar y aplicar las normas y recomendaciones internacionales
específicas, emanadas de la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI), las recomendaciones provenientes de la Asociación Internacional
de Transporte Aéreo (IATA), del Consejo Internacional de Aeropuertos
(ACI) y de otras organizaciones aeronáuticas internacionales reconocidas
por Aerocivil.
o
En el caso de que el Responsable de la Operación sea una persona
jurídica con domicilio en el extranjero, éste deberá mantener una
sucursal en Colombia durante la vigencia del Contrato de Concesión o
constituir una sociedad bajo su control accionario y operacional. En este
último caso, la situación de control no podrá modificarse durante la
vigencia del mencionado Contrato de Concesión, salvo autorización
expresa y escrita del Concedente.
o
Designar un Director de Operaciones.
o
Permitir que en todo aviso, anuncio, señal, logotipo y en general en
cualquier elemento visual, auditivo o audiovisual que permita distinguir
al Concesionario y al aeropuerto aparezca la mención a su calidad de
operador del mismo.
NIT 891.480.014 – 4
o
Mantener el control accionario y operativo del Responsable de la
Operación durante toda la vigencia de la Concesión. Si la experiencia
del Responsable de la Operación fue acreditada mediante su matriz
se deberá establecer que el cambio en la situación de control accionario
y/o operativo, será considerado para todos los efectos como una
sustitución del operador.
o
El Responsable de la Operación deberá obligarse a aportar de manera
efectiva la experiencia y el know how al Concesionario, para lo cual
durante todo el tiempo de vigencia del Contrato de operación, por lo
menos el diez por ciento (10%) del personal vinculado para la ejecución
de dicho Contrato, deberá provenir y haber estado vinculado, mediante
Contrato laboral o civil, con el Responsable de la Operación por lo
menos durante cinco (5) años.
o
Proveer toda la información requerida por el Interventor, la ANI o la
Aerocivil en desarrollo de sus competencias legales, en relación con la
operación del aeropuerto y conexa a la misma.

Estructura organizativa del Responsable de la Operación en la cual conste el
cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Contrato de
Concesión y en sus Apéndices, en especial y sin limitarse, a la Parte III,
Especificaciones Técnicas de Operación.

Responsabilidad de las partes. Se deberá establecer que el Concesionario
asume total y absoluta responsabilidad frente al Estado, el Concedente, la
Aerocivil y demás terceros por la ejecución de las obligaciones asumidas en el
Contrato por el Responsable de la Operación. Así mismo, se establecerá
que el Responsable de la Operación sólo será responsable frente al
Concesionario por el cumplimiento de las obligaciones asumidas bajo el
Contrato de Operación.

Responsabilidad de calidad del contratista. - materiales

Integralidad con el Contrato de Concesión. Se deberá establecer que el
Contrato de Concesión se entenderá incorporado íntegramente al Contrato
de Operación. Expresamente se deberán establecer que las obligaciones del
responsable en la operación incorporadas en el Contrato de Concesión serán
asumidas por el Responsable de la Operación con la firma del Contrato. En
consecuencia, el Contrato de Operación no podrá interpretar, modificar o
aclarar obligaciones, efectos, o alcances del Contrato de Concesión y en caso
de hacerlo las cláusulas que así lo pretendan, para todos los efectos legales
frente a cualquier autoridad judicial o administrativa, pública o privada, se
tendrán por no escritas.

Cláusula penal.
NIT 891.480.014 – 4

Garantías. Las garantías que deban ser asumidas por el Responsable de la
Operación deberán ser tomadas y aceptadas por el Concesionario de manera
previa a la suscripción del Acta de Inicio.

Cesión. Se deberá estipular que la cesión parcial o total del Contrato de
Operación, así como la subcontratación debe ser aprobada previa y
expresamente por el Concesionario y el Concedente.

Confidencialidad. Se deberá estipular un compromiso de manera expresa, tanto
durante la vigencia del Contrato de Operación, como después de su extinción,
con el objeto de no difundir, transmitir, revelar a terceras personas cualquier
información relacionada con las actividades ejecutadas en el marco de dicho
Contrato, ni la información a la que tenga acceso como consecuencia de la
ejecución del mismo, ni a utilizar tal información en interés propio o de sus
familiares o amigos o terceros.

Ley aplicable y solución de conflictos.

Disposiciones especiales.
Se deberá atender a los siguientes lineamientos en la relación contractual entre el
Responsable de la Operación y el Concesionario:



El Responsable de la Operación deberá cumplir con capacidad técnica y
amplios conocimientos en operación de terminales de pasajeros para la
ejecución del Contrato de conformidad con el la Parte III, Especificaciones
Técnicas de Operación, del Contrato de Concesión.
El Contrato de Operación deberá ser celebrado con anterioridad a la
suscripción del Contrato de Concesión.
El Responsable de la Operación deberá conocer y aceptar que la Aerocivil
estará a cargo de las obligaciones y actividades de Control y Regulación de
Tráfico Aéreo , Servicio de Información Aeronáutica (AIS), Meteorología
Aeronáutica (MET) y Comunicaciones Aeronáuticas (COM).
NIT 891.480.014 – 4
4
PARTE IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO
4.1 Definiciones
Para los fines de una correcta interpretación de esta Parte, toda vez que se encuentren
términos que se inician con Mayúscula y en negrilla, tendrán el significado que se les
atribuye en el clausulado del Contrato de Concesión, y de no encontrarse allí
definidos su significado estará en la presente Sección.
Los términos que no sean expresamente definidos, deberán entenderse de acuerdo con
el sentido que les confiera el lenguaje técnico respectivo, o por su significado y sentido
natural y obvio de conformidad con su uso general.
• Mantenimiento de Dueño: Son aquellas actividades, diferentes a las reparaciones
locativas, y que debe realizar el Concesionario para garantizar el uso normal del bien
o espacio entregado.
• Mantenimiento de Tenedor: Son las actividades de mantenimiento que deben
ejecutar todos los tenedores de bienes o áreas dentro del Aeropuerto concesionado,
independientemente del Contrato en virtud del cual tengan la tenencia del mismo, las
cuales serán las mismas reparaciones locativas previstas para los arrendatarios de
bienes inmuebles, de conformidad con lo previsto en el Código Civil.
• Plan de Mantenimiento : Es el plan presentado por el Concesionario, que
describe los objetivos, actividades, cronogramas que identifique claramente las
actividades así como el inicio y fin de éstas, métodos y procedimientos mediante los
cuales habrá de cumplir con los requerimientos de mantenimiento que se señalan en
esta Parte.
• Tenedores de espacio: Son los terceros suscriptores de los Contratos de
arrendamiento o comodato que tienen por objeto el uso de algún espacio físico dentro
del Aeropuerto, así como aquellos terceros que celebren con el Concesionario, o con
los Operadores de Carga, Contratos para la Explotación Comercial o la Operación, que
implique el uso de algún espacio físico del Aeropuerto.
NIT 891.480.014 – 4
4.2 Requisitos Generales
Desde el Acta de Inicio el Concesionario tendrá la obligación de efectuar el
Mantenimiento y la reposición de todos los Bienes de la Concesión, de conformidad
con lo dispuesto en el Contrato.
El objetivo principal que persigue el mantenimiento es conservar en buen estado físico
y funcional todas aquellas obras, equipamiento, instalaciones y/o áreas que de acuerdo
al Contrato, le son entregadas al Concesionario, de manera que las condiciones de
seguridad, confort y operación sean óptimas. Para estos efectos, los criterios y normas
técnicas que se adopten en la elaboración y ejecución del mantenimiento deberán
asegurar en todo momento y por el período que dure la Concesión, que lo anterior se
cumpla, y al final de la misma, se entreguen los bienes, en condiciones de seguir
siendo usados de acuerdo al estándar previamente establecido.
Entre las obligaciones mínimas que deberá cumplir el Concesionario, además de
todas las establecidas en el Contrato, se consideran las siguientes:






Mantener, conservar, rehabilitar, reponer y/o reparar los bienes entregados al
Concesionario, así como los construidos, provistos e instalados por el
Concesionario en virtud del cumplimiento del Contrato, de tal manera que estos
presenten las condiciones de operación señaladas en la Parte III,
Especificaciones Técnicas de Operación, y en el presente Parte.
Una vez terminada cada actuación u obra descrita en cada intervención
conforme el Plan de Intervención definido en la Parte I del presente Apéndice,
el Concesionario será el responsable de su mantenimiento, conservación,
puesta en explotación e inclusión en las Pólizas de Seguros descritas en el
Apéndice 1 - Parte Especial.
Minimizar las interrupciones e interferencias en la prestación de todos los
servicios estipulados en el Contrato cuando se realicen las actividades de
mantenimiento, asegurando el normal cumplimiento de la prestación de los
servicios de acuerdo con lo señalado en la Parte III, Especificaciones Técnicas
de Operación,
Inspeccionar y monitorear regularmente el estado de conservación y las
condiciones de operación de todos los Bienes de la Concesión, de conformidad
con lo dispuesto en esta Parte y de acuerdo con las recomendaciones de uso
técnico de cada bien, dadas por las normativas respectivas y las
recomendaciones de los fabricantes en el caso de los equipamientos, aún en el
caso en que no se haya explicitado en la presente Parte.
Realizar las reparaciones programadas y de emergencia, en los tiempos
especificados en el Plan de Mantenimiento, cumpliendo el objetivo de
recuperar los bienes a su estándar de servicio de acuerdo a lo previsto en el
Contrato y en la Parte III, Especificaciones Técnicas de Operación.
Reemplazar los Bienes de la Concesión cuando estos agoten su vida útil o
presenten condiciones de operación que impidan el cumplimiento de los
estándares señalados la Parte III, Especificaciones Técnicas de Operación y/o
en las especificaciones del fabricante.
NIT 891.480.014 – 4

Reemplazar los Bienes de la Concesión cuando estos sean objeto de hurto,
destrucción o pérdida, independiente de las causas que la originen, con bienes
de igual o superiores características constructivas y operacionales, sin perjuicio
de lo previsto en el Contrato respecto de los riesgos no asegurables, en
aquellos casos en que la destrucción o pérdida tenga por origen este tipo de
eventos.

Mantener los Bienes de la Concesión de acuerdo con lo establecido en el Manual
de Servicios de Aeropuerto, Parte 9, Prácticas de Mantenimiento de Aeropuertos
de OACI, incluyendo, pero sin limitarse a las siguientes áreas, instalaciones y
equipos:
o Rutas de acceso a los cercos perimetrales
o Cercos perimetrales
o Señalizaciones dentro del Aeropuerto concesionado
o Pavimentos del Aeropuerto concesionado, de acuerdo con el manual
de Diseño del Pavimento de OACI
o Sistemas de Ayudas visuales y redes eléctricas
o Taludes y áreas sin pavimentar
o Sistema de acueducto, alcantarillado y drenaje
o Redes de evacuación de residuos líquidos de hangares y plataformas.
o Edificios
o Equipos electromecánicos
o Vehículos
o Plantas de tratamiento de Agua
o Áreas verdes

Mantener un adecuado inventario de suministros y repuestos que permita que
las reparaciones de los Bienes de la Concesión se hagan en los tiempos
previstos.
Disponer de los recursos humanos, logísticos y herramientas para garantizar el
mantenimiento de los Bienes de la Concesión y sus requerimientos
operacionales de acuerdo a las exigencias establecidas en la Parte III,
Especificaciones Técnicas de Operación.
Informar al Interventor los programas de actividades de mantenimiento, a lo
más el último Día Hábil de la semana anterior a la ejecución de las actividades.
Informar al Interventor las situaciones de riesgo que signifiquen las actividades
de mantenimiento, indicando las medidas a adoptar para la mitigación de tales
riesgos de acuerdo con lo previsto en esta Parte y en el Plan de
Mantenimiento.






Tomar todas las medidas informativas y de señalización previo a la realización
de las actividades de mantenimiento, que permitan prevenir y proteger a los
usuarios del Aeropuerto.
Proveer de los implementos de seguridad a sus trabajadores, de acuerdo con la
normativa laboral.
Establecer el Sistema de Manejo de Mantenimiento del Aeropuerto (AMMS por
sus siglas en inglés), de acuerdo con lo establecido en esta Parte.
NIT 891.480.014 – 4
4.3 Plan de Mantenimiento
4.3.1 Generalidades
El Concesionarios será el responsable de realizar una auditoría interna de la
infraestructura concesionada, con objeto de conocer el estado actual de su
Infraestructura, y la vida útil de los Bienes de la Concesión, con objeto de diseñar,
presentar, implementar y mantener un Plan de Mantenimiento particularizado y
específico del Aeropuerto Internacional Matecaña.

El Plan de Mantenimiento deberá cumplir como mínimo con lo establecido en
las siguientes normas o en aquellas que las modifiquen, deroguen o sustituyan:

El Manual de Servicios Aeroportuarios (Documento 9137-AN/898 Manual de
Servicios de Aeropuertos de la OACI, Parte 9 Prácticas sobre mantenimiento de
Aeropuertos).

Reglamentos Aeronáuticos de Colombia – Parte Décimo Cuarta AeródromosAnexo 14, Volumen I OACI.

Circular (C.I.) N° 004 del 02.03.2012 de Aerocivil ―Procedimiento para el
Mantenimiento de las Terminales Aeroportuarias‖, o su última edición vigente

Circular (C.I.) Nº 061 del 22.05.2012 de Aerocivil ―Guía de Mantenimiento
Infraestructuras del Área de Movimiento-Pavimentos‖, o su última edición
vigente.

Circular (C.I) Nº 018 del 13.10.2010 de Aerocivil ―Mantenimiento de las
Ayudas Visuales en los Aeropuertos‖, o su última edición vigente.
El Plan de Mantenimiento deberá contener las acciones oportunas, continuas y
permanentes para garantizar la operación y funcionalidad del Aeropuerto, buscando
prolongar al máximo la vida útil de los Bienes de la Concesión.
4.3.2 Mecanismo de Entrega y Aprobación
El Plan de Mantenimiento del Aeropuerto Internacional Matecaña, deberá ser
entregado al Concedente, la Aerocivil y al Interventor en el plazo de cuatro (4)
meses contados a partir de la fecha de la firma del Acta de Inicio.
NIT 891.480.014 – 4
Presentado el Plan de Mantenimiento al Interventor y al Concedente, estos
contarán con un término máximo de treinta (30) Días calendario para revisarlo y emitir
una opinión formal dirigida al Concedente.
Dentro de los sesenta (60) Días calendario siguientes a la entrega del Plan de
Mantenimiento por parte del Concesionario, el Concedente, con base en la opinión
formal del Interventor y en su propio estudio aprobará dicho plan, si cumple con
todas las condiciones previstas en el Contrato y en esta Parte, o solicitará al
Concesionario la adecuación del Plan de Mantenimiento a las normas o
estipulaciones previstas en el Contrato y sus apéndices. Si el Concedente no se
pronuncia en el plazo señalado, se entenderá aprobado el Plan de Mantenimiento.
En el evento en que –dentro del plazo señalado en el párrafo anterior– el Concedente
formule observaciones al Plan de Mantenimiento , el Concesionario deberá dar
respuesta y/o proceder a incorporarlas –si está de acuerdo con las mismas– dentro de
los siguientes treinta (30) Días calendario a la fecha de la comunicación contentiva de
las observaci
Descargar