Jugar con las vidas de los otros 3 El pequeño embarcadero de

Anuncio
Jugar con las vidas de los otros
El pequeño embarcadero de madera
Cultura y Hacer son las palabras más consultadas en el diccionario de la RAE
Cuando el arte alarga la vida
‘Entresuelo’, la vida de mis abuelos
William Nicholson, escritor de las emociones
Arquitectura en paracaídas, fotógrafos con los pies en el suelo
El reflejo. Magníficas líneas de Oscar Wilde traducidas al castellano
Sam Kalda: pánico, gatos y estados de ánimo.
África entre voces y silencios
Zadie Smith: Presente continuo
El enigma Santayana
Pompeya se cae de nuevo a pedazos
El activismo latinoamericano se detiene en el museo
El metrónomo de Beethoven
Descodificando luces, sombras y miedos del futuro cultural en la Red
Solitones espaciales en grafeno
Un pie de nueva horma
Por fin se redescubre el Higgs usando fermiones (leptones tau)
Descubierta en Israel una casa con 10.000 años de antigüedad
El Palacio de la Alhambra. Por Washington Irving
Rainer Maria Rilke. Der panther.
Simon Donaldson y Gang Tian se pelean por saber quién fue el primero
La Mona Lisa en la Villa 31
La misteriosa acreción de materia en el agujero negro M101 ULX-1
Diez siglos para una declaración de amor a París
Imágenes 3D con un solo fotón por píxel
La Italia de Mussolini, según Joseph Roth
El riesgo de dengue en la Copa Mundial de Fútbol de 2014
La balada de los hombres hambrientos. Por Mario Rivero.
Los autovalores y la exponencial de una matriz que no sea normal
3
7
9
11
15
17
19
25
27
34
38
43
44
46
49
56
60
65
67
70
74
77
78
81
83
84
86
88
89
91
93
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
95
102
104
111
116
119
126
129
131
134
135
137
141
143
146
148
Literatura en las aulas: entre el placer y el trabajo
Toda variedad de Fano K-estable admite una métrica de Kähler-Einstein
Descubren en San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz, dos piezas olmecas de tres mil años de antigüedad
Mirada en claroscuro
Los neutrinos vuelven a ser noticia
Janet la Torcida. Un relato fundamental de Robert Louis Stevenson
Marosa di Giorgio en inglés
Una empresa vende ser coautor de un artículo científico ya aceptado
El club de la pelea
Un nuevo método para medir la masa absoluta del neutrino muónico
Un filósofo eufórico
Aplican teoría rusa en productos para ancianos y pacientes con problemas de movilidad
MoEDAL descarta los monopolos magnéticos con masa inferior a 3500 GeV
Desarrollan hidrogeles y criogeles de quitosano para tratar aguas contaminadas
Los rodeos de Henry James
Usan biotecnología para reproducir corales y repoblar arrecifes en el Caribe Mexicano
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
2
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Jugar con las vidas de los otros
El Reina Sofía indaga en la relación entre las biografías y las obras de los artistas

Repaso en imágenes a la exposición
IKER SEISDEDOS Madrid 26 NOV 2013 - 21:14 CET
Exposición Formas Biográficas. `El nuevo escarabajo´de Charles Ray, en el Museo Centro de Arte Reina
Sofía. / BERNARDO PÉREZ
Formas biográficas, la nueva propuesta del Reina Sofía, es una de esas exposiciones que podrían pasar por
ensayos literarios si no fuera porque en efecto lo son. “¿Por qué comisariar una muestra sobre el modo en el
que la biografía se inscribe en la obra de los artistas en lugar de escribir un libro? Porque esta opción te
permite trabajar sobre los espacios”, había justificado el comisario francés Jean-François Chevrier al final del
recorrido por las 13 salas del museo y ante la piezaEl nuevo escarabajo (2006), del escultor de Los Ángeles
Charles Ray. Ese “trabajo sobre las tres dimensiones” cobra para Chevrier especial sentido ante la obra en
cuestión, un niño de acero pintado de blanco y rasgos desvaídos que juega con un coche último modelo. “Nos
invita a mirar al suelo. ¿Qué mejor final para el cierre de este relato que el lugar de la sepultura?”.
Antes, el experto había guiado sus pasos por las cerca de 275 obras de artistas como Richter, Giacometti,
Hains o Klee escogidas entre pinturas, grabados, esculturas y documentos, muchos documentos, para teorizar
sobre un asunto tan viejo como el viejo Vasari, cuyas Vidas de artistas hicieron algo más que inaugurar en el
Renacimiento la historiografía del arte; la redujeron a una sucesión de vidas y obras más o menos ejemplares.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
3
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
'Suburban domestic incubator', pieza de 2013 de Ed Templeton.
Superados los cataclismos de las vanguardias y certificada la llegada del invierno de los grandes relatos
sociales… ¿cómo abordar el tránsito vital del artista sin caer en el peor de los determinismos? Chevrier
propone hasta el 31 de marzo un doble acercamiento. Primero, a partir de la “mitología individual”, ese relato,
más o menos veraz, que forjan de sí mismos los creadores (y cualquiera en realidad, sobre todo en estos
tiempos de redes sociales y promoción personal). Y segundo, tomando en consideración los elementos de la
obra que apuntalan los cimientos de una biografía. De este modo, cuando la vida sea incapaz de explicar el
arte, el arte contribuirá a descifrar la vida.
La fotografía del chaval con el cochecito adorna la portada del catálogo, que, caso ciertamente raro, puede
leerse como un fascinante relato independiente con paradas en asuntos como Artaud, Strindberg. La cuestión
del juicio o El drama de la vida según Joyce y Munch. “El elemento fundamental de la propuesta es la
literatura”, advertía Manuel Borja-Villel, director del museo, en la primera de las salas, antes de dar la palabra
al torrencial Chevrier, antiguo conocido del arte contemporáneo con su aspecto de profesor existencialista y
ese Livre de Poche asomando por el bolsillo de la chaqueta.
Chevrier trabajó junto a Catherine David en la polémica dOCUMENTA Xy, además de desarrollar un sólido
trabajo sobre el sentido de la fotografía en lo contemporáneo, es especialista en la obra de francotiradores
como Jeff Wall, de quien ha incluido en la muestra la fantástica Casa de empeños (2009). En ella, el chico a
punto de traspasar la frontera moral de sacrificar una guitarra a cambio de dinero sirve,
como Pickpocket, película de Bresson proyectada enfrente, de metáfora sobre los umbrales que separan los
estadios de la vida. “El umbral es un concepto fundamental en Kafka, así como en la obra de Dostoievski,
especialmente en Crimen y castigo”, dice Chevrier.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
4
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Piotr' de Alina Szapocznikow, superviviente de los campos nazis de Auschwitz, Bergen Belsen y
Theresienstadt
Los “fantasmas” de estos y otros titanes de la literatura universal, como Strindberg, Beckett o Tadeusz
Kantor, sobrevuelan un recorrido que parte de Gérard de Nerval. “La hora de nuestro nacimiento, el punto de
la tierra en que aparecemos, el primer gesto, el nombre, la habitación, y todas esas consagraciones, y todos
esos ritos que nos imponen, todo eso establece una serie feliz o fatal de la que el futuro depende por entero”,
escribió el poeta a modo de involuntario prólogo de la muestra en Aurélia (1855). El texto se reproduce cerca
de Genealogía fantástica,en la que el romántico dibujó su propio mito con endiablado pulso para dar lugar a lo
que vendría: la obra de Étienne Martin, en la que la biografía es, sobre todo, una casa.
Antes, uno de los característicos espejos de Pistoletto había involucrado en la exposición al visitante con
ayuda del espíritu de Picasso, incomparable mitólogo de sí mismo, burlado aquí por Martin Kippenberger. La
selección que sigue viaja del hogar al territorio, la infancia, el cuerpo o la memoria y está llena de sorpresas.
Como ese alucinado París del grabador francés del XIX Charles Meryon, la convivencia familiar con el
recuerdo de los mártires de los campos palestinos (en la pieza de Ahlam Shibli que fue contestada con
manifestaciones al ser expuesta en el Jeu de Paume), o el modo en el que la obra se funde con las
circunstancias vitales de artistas como el trágico transformista Ocaña, el profesional del skate Ed Templeton o
la escultora polaca superviviente de los campos nazis, Alina Szapocznikow (1926-1973), que debuta en
España tras su paso el invierno pasado por el MoMA.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
5
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Günter Brus: 'Dolor vertical' (1989), técnica mixta sobre papel y lienzo.
Al final aguarda el vórtice de la mítica Chambre 202 (1970) de los amantes del Hotel de la Amapola, obra de
Dorothea Tanning en la que la habitación es de nuevo, como la vida misma, un viscoso “lugar de nacimiento
y muerte”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/26/actualidad/1385496635_498698.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
6
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El pequeño embarcadero de madera
Por: José Andrés Rojo | 27 de noviembre de 2013
En una carta que Franz Kafka le escribió a Felice Bauer en la noche del 25 al 26 de febrero de 1913 le cuenta
una anécdota de cuando era niño. Le explica que, entonces, siempre que podía se detenía delante del
escaparate de una tienda de cuadros para dedicarse a observar una mala reproducción de una obra que
representaba en color el suicidio de una pareja de amantes. Kafka no le ahorra ningún detalle y reconstruye
minuciosamente la escena. Es de noche, es invierno, la luna parece colocada ahí simplemente para iluminar
aquel último y trágico gesto. Los amantes están al fondo de un embarcadero, un “pequeño embarcadero de
madera”, dispuestos a terminar con todo. “El pie de la joven, y el del hombre, tendían a un tiempo hacia las
profundidades, y el espectador sentía con alivio como ambos caían ya, presa de la gravedad”, explica. Kafka
le dice que la chica no llevaba sombrero, sino un velo verde que flotaba al viento mientras se precipitaban al
vacío. Y observa también que el gabán negro del hombre se henchía. “Se mantenían abrazados, y nadie
hubiera sabido decir si ella tiraba de él, o él la empujaba, hasta tal punto su impulso era equilibrado y
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
7
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
necesario, y puede que ya entonces presintiera uno, aunque no lo llegase a comprender hasta más tarde, que
para el amor tal vez no haya otra salida que la representada en aquel cuadro”. Ninguna otra salida, pues, eso le
comentaba el escritor a su amada. Se habían conocido hacia unos siete meses y no se habían vuelto a ver
desde aquella tarde en casa de Max Brod, el amigo de Kafka. Todavía no habían hablado de matrimonio.
Toda su historia estaba hecha de palabras. De palabras que iban de Praga a Berlín y de Berlín a Praga. Se
contaban cada uno de los detalles de sus días, se confesaban sus afectos y sus desafectos, y a Kafka le
encantaba explorar cada vez más hacia el fondo, cada vez más dentro. Todo está en las Cartas a
Felice (traducción de Pablo Sorozábal) que Nórdica acaba de rescatar, casi cuarenta años después de que
Alianza las publicara en España en tres volúmenes. ¿Cómo decirlo sin exagerar ni una pizca? Pues eso, que en
estas cartas están atrapadas todas las oscuridades del amor, cada uno de los pasos que se dan cuando uno se
pierde en sus estancias, todo lo que tiene de falsa construcción, de azar, de puro disparate. Y de pasión
inexplicable, de bendición, de júbilo. De horror y de tristeza.
Elias Canetti escribió El otro proceso de Kafka (Muchnik, Alianza, 1983; traducción de Michael Faber-Kaiser
y Mario Muchnik) para intentar penetrar en el inquietante misterio de esta correspondencia. Uno de sus
efectos fulminantes fue que, en cuanto Kafka empezó a escribirle a Felice, inició una de sus etapas más
creativas. La primera carta fue del 20 de septiembre de 1912, más de un mes después de haberla conocido.
Dos noches más tarde, Kafka redactó La condena de un tirón, en una sola noche, a lo largo de diez horas. No
había pasado una semana cuando empezaba El fogonero y, durante los dos meses siguientes, terminó hasta
cinco capítulo de América. Dejó la novela durante dos semanas para sumergirse en La metamorfosis. Y, de
pronto, vino el parón, en enero de 1913. “Felice era una muchacha de naturaleza sencilla”, obsreva Canetti.
“Es posible que durante mucho tiempo él hubiera podido proseguir el diálogo --si es que una palabra tan
concreta puede emplearse para algo tan complejo e insondable-- que mantenía consigo mismo a través de
Felice”.
¿La relación apasionada con una mujer o un inquietante diálogo consigo mismo a través de Felice? El 1 de
noviembre de 1912, Kafka le confiesa: “Mi vida, en el fondo, consiste y ha consistido siempre en intentos de
escribir, en su mayoría fracasados. Pero el no escribir me hacía estar por los suelos, para ser barrido”. Un
poco más adelante le dice: “...no hago otra cosa que pensar en usted. Pero incluso esto mismo está en relación
con mi literatura, estoy determinado únicamente por las oscilaciones de mi actividad literaria, y puede darse
por cierto que en un época de decaimiento en lo que a escribir se refiere, no hubiese tenido el valor de
dirigirme a usted”.
Hay ratos en que Kafka le hace bromas, otras veces la acosa y la fustiga porque no le haya escrito, hay
momentos de paz y otros de tormento. Se prometieron y se separaron, varias veces. Canetti sostiene que de
uno de los episodios más lamentables de esa larga historia surgió El proceso. Kafka quería tenerla y al mismo
tiempo apartarla. “Desearía poseer una mano poderosa, sin otro fin que el de sacudir como es debido esa
incoherente construcción que es mi yo”, le explica en una de las cartas. “Cuando vuelvo la mirada hacia mi
interior veo tanta maraña y confusión que ni siquiera soy capaz de hallar el porqué exacto de la repulsión que
siento contra mí mismo, o de asumirla en su integridad”. Y etcétera, etcétera. Una joya.
http://blogs.elpais.com/el_rincon_del_distraido/2013/11/el-peque%C3%B1o-embarcadero-de-madera.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
8
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cultura y Hacer son las palabras más consultadas en el diccionario de la RAE
La RAE presenta La lengua y la palabra refleja la historia de la institución y su papel con la sociedad actual
y las luces y sombras que surgen de esa interacción
WINSTON MANRIQUE SABOGAL Madrid 27 NOV 2013 - 01:34 CET
De izquierda a derecha: José Manuel Sánchez Ron, Carmen Iglesias, Rafael Pardo (presidente de la
Fundación BBVA), Ignacio Bosque y Darío Villanueva.
La Real Academia Española sigue abriendo las ventanas al idioma español y eliminando, “a pasos
agigantados”, la brecha con América Latina con motivo de sus 300 años de creación. Tras el Diccionario de
Americanismos (2010), que acaba de estar disponible en la web, la edición 23º del nuevo diccionario que se
publicará en otoño de 2014 incrementará el número de palabras latinoamericanas. Una respuesta a la realidad
de un idioma de casi 500 millones hablantes, cuyo 90% corresponde a América Latina.
“Es un proceso que nunca termina y que se enriquecerá en la edición digital del nuevo diccionario”, ha dicho
Darío Villanueva, secretario de la RAE. Esta constatación de la evolución del idioma cuya riqueza radica en
el mestizaje e hibridación de sus hablantes de 19 países se hizo durante la presentación del catálogo La lengua
y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española, editado en conjunto con el BBVA, que refleja la
exposición del mismo nombre, pero acompañado de una treintena de artículos especiales con firmas que van
desde la del Nobel Mario Vargas Llosa hasta la de Miguel León-Portilla, director de la Academia Mexicana,
pasando por la del historiador Hugh Thomas.
Hay una relación intensa y apasionada con la gente, como lo prueban las 40 millones de consultas mensuales,
de media, que reciben en la edición digital. Y la palabra más consultada es Cultura. ¿Y la segunda? Hacer
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
9
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La lengua y la palabra, coordinado por los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, refleja la
historia de la institución y su papel con la sociedad actual y las luces y sombras que surgen de esa interacción.
Una relación intensa y apasionada como lo prueban las 40 millones de consultas mensuales, de media, que
reciben en la edición digital. Y la palabra más consultada es Cultura. ¿Y la segunda? Hacer.Aunque durante
julio y agosto de 2012 Cultura fue desbancada por una palabra que en principio desconcertó a todos en la
RAE: Majunche. La razón es que en Venezuela, Hugo Chávez nunca mencionaba a su contrincante por su
nombre, Henrique Capriles, y se refería a él como un Majunche, que en Argentina sería un boludo o pelotudo.
Otro ejemplo de la intensa relación de la Academia con la sociedad es la continua solicitud de eliminación de
palabras o definiciones del diccionario. “La Academia no inventa palabras ofensivas o desagradables ni las
promociona. Lo que recoge el diccionario es lo que existe en la realidad, en el habla de la gente. El
Diccionario es la suma de adiciones, supresiones y modificaciones”, afirma Villanueva. Lo que no puede
hacer el Diccionario, añade Sánchez Ron, es “matar la historia. El presente no lo es todo. Los valores son una
cosa y la historia es otra”.
Darío Villanueva recordó que la edición 23º del Diccionario será la última que procede “de la estirpe del
diccionario de Autoridades, pero no es la última en papel. Lo que sucede es que el diccionario número 24 va a
ser un diccionario digital que tendrá una edición impresa y no al revés como ha sido hasta ahora”. Por eso
motivo el nuevo diccionario se presentará durante el simposio El futuro de los diccionarios en la era
digital, en el que participarán expertos de todo el mundo.
Sobre la historia y evolución de la lengua española, Carmen Iglesias recordó que fue con las repúblicas
independientes latinoamericanas en el siglo XIX cuando los gobiernos locales lo impusieron. Fue una forma
de dar cohesión a cada uno de esos países.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/25/actualidad/1385412421_033143.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
10
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cuando el arte alarga la vida
El británico Nick Gentry reflexiona sobre la obsolescencia con sus retratos sobre disquetes

FOTOGALERÍA Retratos, en tres y medio
ANTONIO NIETO Madrid 26 NOV 2013 - 21:06 CET6
'Midnight Angel', del artista Nick Gentry.
La privacidad fluye por la red. En algún lugar etéreo se encuentran nuestros datos personales, mensajes,
correos electrónicos o incluso datos bancarios. Y no son pocas las señales que advierten de que a ese lugar
intangible tiene acceso algún que otro interesado. Contra esta tendencia, un joven artista británico ha optado
por bajar de la nube y encerrar todo eso en su obra artística, reflexionado, de paso, sobre el concepto de la
obsolescencia. Nick Gentry (Londres, 1980) es conocido, sobre todo, por sus grandes retratos pintados sobre
un lienzo fabricado con disquetes donados por desconocidos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
11
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Desde 2010, su trabajo ha pasado por decenas de galerías de Europa y Estados Unidos. Ahora participa en una
feria de arte en Ámsterdam (PAN Amsterdam, International Fair for Art, Antiques and Design).
'Analogue Daydream' (2013). Negativos de películas, radiografías y óleo sobre lienzo acrílico en una antigua
caja de bombillas de madera. XChange (Robert Fontaine Gallery).
“La obsolescencia es un concepto muy interesante”, explica por teléfono. “Todo en algún momento se vuelve
obsoleto. Cómo el tiempo afecta a un objeto: parece ser el mismo, pero ya no lo vemos de la misma manera.
El tiempo lo ha cambiado”, añade. Es lo que pasa con los cientos de disquetes que, sobre una base de madera,
forman sus lienzos. Un medio de almacenamiento que ya solo queda en el recuerdo y en las cajas alargadas
recorridas una y otra vez con los dedos en busca del archivo deseado. No tienen mucha capacidad, en el mejor
de los caso apenas tres megas. Pero se podían coger y tocar. Se podían ver.
Siempre hemos tenido privacidad y me pregunto cómo viviremos sin ella"
“Antes todo era visible y lo podíamos entender, tenerlo en nuestras manos. Ahora es invisible, muy poderoso
y más sofisticado. Nuestras vidas cada vez están más grabadas. No es que sea bueno o malo”, argumenta. No
es extraño que a un tipo como Gentry le fascine sucesos como el de lasfiltraciones de Snowden sobre los
programas de vigilancia masiva del Gobierno de Estados Unidos. Piensa que ahora la privacidad nunca será
entendida de la misma manera. “Es un gran cambio en la historia de la humanidad”, asegura. “Siempre hemos
tenido privacidad y me pregunto cómo viviremos sin ella”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
12
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
'D Base' (2013). Óleo y disquetes antiguos sobre madera. SCOPE Miami Beach. NICK GENTRY
En su obra juega una y otra vez con esto. En algunos de sus retratos deja al descubierto las etiquetas que dan
alguna pista sobre lo que almacenan los disquetes, como subraya en Obsolete (2010), un catálogo en el que
desgrana parte de su obra. “La parte más importante de mi trabajo es lo que no se ve. El lienzo es el vehículo
y el retrato, el sujeto; pero aquí también puede ser al revés: el lienzo es el sujeto y el retrato, el vehículo”.
Gentry cruza la frontera digital en los dos sentidos. En el proceso creativo se beneficia de la información en
red, aunque al final quiera abrir una reflexión sobre la obsolescencia de los objetos tangibles. El londinense
defiende que tiene una manera de trabajar muy social. El proceso empieza cuando la gente le envía a su
estudio toda una gama de artefactos que él luego junta para fabricar sus lienzos. “Es algo cíclico. Me envían el
material para mis retratos, que muestro en interneto en galerías y que inspiran a otros para que me manden
más artefactos”. Ahora explora otros materiales, como negativos de películas o radiografías del cuerpo
humano.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
13
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
'Omega', 2013. Óleo y disquetes antiguos sobre madera. PAN art fair (Absolute Art Gallery). NICK
GENTRY
En España su obra solo se ha podido ver en un par de ocasiones, ambas en Barcelona, aunque asegura que en
cuanto encuentre una galería adecuada volverá. No parece que tarde mucho. Sabe mejor que nadie que todo,
incluso su obra, en algún momento se vuelve obsoleto
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/26/actualidad/1385492870_369603.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
14
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
‘Entresuelo’, la vida de mis abuelos
El escritor y periodista Daniel Gascón edita su tercer trabajo, una biografía indirecta sobre su propia
familia
ALFONSO ÁLVAREZ-DARDET Madrid 27 NOV 2013 - 01:31 CET
Daniel Gascón, escritor, guionista y traductor / ÁLVARO GARCIA
El escritor Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) comparte piso con su novia desde hace tres años en la Avenida
Goya, en Zaragoza. La elección del inmueble no fue casualidad. En la planta de abajo se encuentra la vivienda
donde residían sus abuelos. La casa es el escenario donde se entrecruzan la mayoría de historias de su última
novela Entresuelo(Mondadori), una autobiografía indirecta cuyo eje central gira en torno a su propia familia,
concretamente la materna. “No es el único escenario, pero es el lugar que le ha dado unidad a la novela”,
explica.
Frente a la casa, por los años cincuenta, había una carbonería que ya no existe y que perteneció a su abuelo:
“Una persona contrajo una deuda con él y no tenía dinero para pagarla, así que le cedió el negocio”, explica.
Leoncio Gascón, así se llamaba, llegó a Zaragoza por aquellos años desde Ejulve, un pequeño municipio
situado en la provincia de Teruel. Tras encadenar empleos en los que no le pagaban, finalmente se encontró
trabajando como capataz en la mina Manolita. Aunque no tenía estudios, su afición a las letras lo llevó a hacer
suyo uno de los eslóganes más famosos: “no es hulla, es antracita, el carbón de Manolita”. La cita, explica el
escritor, en realidad es publicidad engañosa, ya que lo que realmente se extraía era lignito. De todas las
historias que forman el libro, de una extensión de poco más de cien páginas, esta es la favorita de su autor.
Para contar la biografía de su familia, el escritor zaragozano asegura que se ha estado documentado durante
toda su vida. Y ese trabajo lo ha complementado con una extensa labor de investigación para contextualizar
las narraciones. “Sin contar con la labor de investigación he tardado como dos años y medio en escribir el
libro. Cuando preguntaba cosas del pasado lo hacía pensando en él. Además, tengo la suerte de que mi
hermana y mi padre son escritores, entonces tenía más fuentes de las normales.” El padre de Gascón es el
escritor y periodista Antón Castro, (Arteijo, La Coruña, 1959) que este año ha recibido el Premio Nacional de
Periodismo Cultural y su hermana la narradora Aloma Rodríguez (Zaragoza, 1983), cuyo último trabajo, Sólo
si te mueves (Xordica), ha salido a la luz este año.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
15
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“El libro lo escribí, además, con la intención de que lo pudiera leer mi abuela Isabel (viuda de Leoncio). Le ha
encantado”, asegura el autor. Uno puede preocuparse de que este tipo de revelaciones familiares saquen a la
luz historias que debieran ser enterradas, pero este, asegura, “no es un libro para sacar cadáveres”. Por otra
parte, defiende Gascón que su familia, siempre dentro de lo normal, ha sido feliz “con todas sus
contradicciones”
La cercanía con la que está escrito el texto hace que el lector pueda sentirse identificado con alguna de las
narraciones. El libro está relatado desde la ternura, con un lenguaje simple y directo. El escritor no solo cuenta
la historia de una familia, también retrata una época que nos es común a todos y los cambios habidos en
España desde la dictadura hasta hoy.
Continuando con la historia de Leoncio Gascón, el abuelo del autor deEntresuelo, finalmente, tras encadenar
una serie de empleos con los que malvivía acabó trabajando para una multinacional holandesa. Esta evolución
personal ejemplifica la que llevó a la sociedad española a pasar del aislamiento más absoluto con la dictadura
de Franco a su posterior apertura al extranjero con la caída del régimen. Leoncio murió en 2006, a los 78
años.
El encuadre estético que Gascón ha querido darle a la historia se asemeja mucho al de un montaje
cinematográfico. Para él, los detalles visuales son lo más importante de la historia: “A mi abuela Isabel le
gustaba contar la historia de dos vecinos que se pensaban que ellos eran amantes. Que después de 50 años de
casados todavía alguien crea eso explica muchas cosas”. Esta anécdota puede llegar a definir con gran
profundidad cómo eran sin tener que dar más explicaciones. Esa es la intención con la que el autor ha
desarrollado el texto: que aquello que pueda pasar desapercibido, la trivialidad de las cosas, se convierta en
una simbología que retrate el mundo que nos rodea. Al final, lo cotidiano, explica el escritor, llega a
convertirse en universal.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/19/actualidad/1384872802_697202.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
16
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
William Nicholson, escritor de las emociones
William Nicholson, guionista, entre otras pelícuias de 'Gladiator', publica 'La tierra de nuestros padres'
AURORA INTXAUSTI Madrid 27 NOV 2013 - 01:32 CET
Detalle de la portada de 'La tierra de nuestros padres', de William Nicholson.
Elegante y sencillo así se presenta el británico William Nicholson, guionista, dramaturgo y novelista, ganador
de los premios BAFTA, y conocido como autor de los guiones de Gladiator y Tierras de penumbra, para
hablar de la novela La tierra de nuestros padres (Alianza editorial). La última película con un guión
suyo, Mandela, el largo camino hacia la libertad, se estrena esta semana en España. En ella ha tratado de
reflejar el espíritu de un hombre especial. "Fue tan extraordinario lo que hizo que no podía escribir sobre toda
su vida, sino sobre cómo hizo posible la reconciliación entre dos razas enfrentadas. Mi objetivo era dar cuenta
de la aportación tan extraordinaria que ha hecho un hombre como él a nuestras vidas. Cómo fue capaz de
anular a un régimen opresor sin mediar ninguna guerra".
Los guiones le permite vivir bien, el 2% del presupuesto de la película es lo que se lleva a su casa. Dinero que
él utiliza, entre otras cosas, para escribir los libros que a él le gustan. "De escritor no me sería posible hacer lo
que quiero por ello mantengo esta doble profesión". La novela que acaba de publicar comienza en la época
actual pero enseguida traslada la acción a la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra para retratar a una mujer
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
17
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de 21 años que "se casa muy enamorada pero conforme va avanzando la historia se da cuenta, y los lectores
también, de que no se tendría que haber casado con ese hombre", explica el autor, en Madrid.
Kitty y Ed son esos personajes cuya historia de amor es completada por el mejor amigo de ambos, Larry,
enamorado de la protagonista. "La historia cuenta cómo la gente cambia, cómo va creciendo" asegura
Nicholson, que llega al "centro de este triángulo para demostrar que los tres son buenas personas y son
conscientes de que la única forma de salir de la situación que viven causará un daño importante"."No se puede
escribir solo una historia de gente que se quiere y por eso trata de una historia de guerra y de paz", que se
enmarca en hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial, la independencia de la India o la década de
los cincuenta. "La guerra es un escenario maravilloso para una novela ya que hace que los personajes puedan
descubrir sobre sí mismos cosas que de otra forma no sabrían".
La lealtad de la amistad y el matrimonio encierra a estos personajes "en una situación muy dramática" que
Nicholson explora a lo largo de los años en los que transcurre la novela. Así, señala, conforme Kitty "va
sabiendo más de los problemas de su marido, de sus miedos, depresiones y problemas con el alcoholismo,
siente pena por él y la pena es una forma de amor".
William Nicholson también explora la diferente forma en la que los dos personajes masculinos van perdiendo
la fe y cómo Larry se enfrenta a la vida con el poder de amar y Ed con la imposibilidad de hacerlo.
"Cualquiera persona que lea mi libro estoy convencido de que conocerá a alguien que tiene oscuridad dentro
de su alma y eso no les permite amar. Esas personas pueden ser interesantes, 'glamurosas' pero no te harán
feliz, porque no pueden amar", explica.
Nicholson dice que su faceta de guionista le ha ayudado a crear una novela muy visual: "los dos lados de mi
trabajo se ayudan el uno al otro, Mi trabajo como guionista me enseña una y otra vez cómo contar una historia
con fuerza y mi trabajo como escritor me permite entrar con mucha profundidad en los personajes. Son dos
trabajos muy diferentes, pero es muy satisfactorio pasar de uno a otro". Aunque está convencido de que " La
tierra de nuestros padres es una novela demasiado grande para el cine, aunque si podría formar parte de una
serie de televisión".
"Cuando escribes guiones tienes que hacer lo que le dicen. Con una novela se puede entrar en el corazón y la
mente con profundidad y eso es lo que más me interesa", sostiene el autor.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/12/actualidad/1384259935_357859.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
18
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Arquitectura en paracaídas, fotógrafos con los pies en el suelo
Por: Anatxu Zabalbeascoa | 27 de noviembre de 2013
FOTO: Duccio Malagamba. Palacio de Congresos en Dolian, China de Coop Himmelblau.
¿Están poniendo los fotógrafos el alma a los nuevos edificios? Hace años que la fotografía dejó de retratar la
realidad. Eso se multiplica en el campo especializado de la fotografía arquitectónica. Se le pide a una imagen
bidimensional que nos cuente un edificio, que comunique su respiración. Así, la fotografía ya ni retrata ni
falsea, ha pasado a intentar capturar lo intangible, lo que no se puede ver.
El último Premio Arcaid de fotografía de arquitectura revela no cómo la fotografía es capaz de manipular la
imagen sino como es capaz de inyectar vida a los espacios, lugares o interiores. Desde cómo se arraiga un
edificio -en imágenes de Kem Schluchtmann que parecen más cercanas al National Geographic que a
cualquier publicación sobre arquitectura hasta la narración implícita en la manera de contar de Duccio
Malagamba cuando retrata el nuevo Centro de Congresos de Dalian. El inmueble de Coop Himmelblau
refleja la nieve que un fotografo es capaz de espera a que caiga. Gracias a ese manto blanco, la dureza de la
ciudad china desaparece y la suciedad del gris se cambia por la luminosidad del blanco. Vivimos un tiempo en
el que tantas fotografías son mejores que los edificios. Sucede como con las modelos y las actrices: ni ellas
pueden competir con la imagen de ellas mismas que venden las revistas.
Con todo, aunque el trabajo de los arquitectos consigue efectos asombrosos, difícilmente podrá superar un
emplazamiento fuera de serie:
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
19
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ken Schluchtmann Trollstigen (Noruega) de Reiulf Ramstad Arkitekten
O un sencillo juego de sombras captado por un fotógrafo atento:
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
20
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Fernando Guerra. Patio des Escolas de José Barra y Gonçalo Byrne
Cómo los ciudadanos se apropian de la arquitectura es una lección que ni arquitectos, ni fotógrafos ni
políticos deberíamos despreciar ahora que los centros monumentales se llenan de hierros y pinchos que
invitan a mirar sin tocar y a no sentarse en la calle, en un alfeizar o donde no se tenga que pagar.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
21
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Duccio Malagamba, interior Estadio Olímpico de Pekín de Herzog& de Meuron
Los mejores fotógrafos están atentos tanto al objeto que en tantas ocasiones son los nuevos edificios como al
diálogo que éstos establecen con el contexto.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
22
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tim Van de Velde, Mercado de Gante (Bélgica) de Marie-Josée van Hee y Robbrecht Daem Architects
Cuando un edificios es, finalmente, un objeto, puede también ser una escultura:
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
23
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tim Van de Velde, Capilla del hermano Klaus de Peter Zumthor (en Alemania).
un muro, aunque trate de disolverlo,:
O puede, incluso, parecer que llega de otra galaxia, sí, pero que todavía no ha aterrizado.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
24
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ken Schluchtmann, Pabellón Reinder de Snohetta en Noruega
Adam Mørk, Blue Planet de 3XN en Dinamarca
http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2013/11/arquitectura-en-paraca%C3%ADdasfot%C3%B3grafos-con-los-pies-en-el-suelo.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
25
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El reflejo. Magníficas líneas de Oscar Wilde traducidas al castellano
Cuando murió Narciso las flores de los campos quedaron desoladas y solicitaron al río gotas de agua para
llorarlo.
-¡Oh! -les respondió el río- aun cuando todas mis gotas de agua se convirtieran en lágrimas, no tendría
suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo lo amaba.
-¡Oh! -prosiguieron las flores de los campos- ¿cómo no ibas a amar a Narciso? Era hermoso.
-¿Era hermoso? -preguntó el río.
-¿Y quién mejor que tú para saberlo? -dijeron las flores-. Todos los días se inclinaba sobre tu ribazo,
contemplaba en tus aguas su belleza...
-Si yo lo amaba -respondió el río- es porque, cuando se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de
mis aguas.
http://nalgasylibros.com/index.php/cuentos/1297-el-reflejo-magnificas-lineas-de-oscar-wilde-traducidas-alcastellano
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
26
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sam Kalda: pánico, gatos y estados de ánimo.
Por: Inés Plasencia | 27 de noviembre de 2013
Ilustración para The New York Times
Preguntado en una entrevista acerca de su proceso creativo, el neoyorkino Sam Kaldarespondió que el punto
de partida es a menudo el pánico. Los tiempos de la prensa, medio en el que habitualmente trabaja, son así.
Aunque el primer encargo que recibió de un gran medio vino de The Chicago Reader, lo cierto es que la
carrera de Kalda despegó con la llamada de The New York Times cuando todavía estaba realizando el Máster
en Ilustración del The Fashion Institute of Technology. Se trataba de un artículo sobre la presencia de la
policía en las escuelas de Nueva York y Kalda, que pretende impregnar sus ilustraciones del mood (algo así
como el estado emocional) de la noticia o texto, convirtió el pánico en la deriva sin final de un sistema
policial incómodo.
Actualmente cuenta entre los medios en prensa para los que trabaja con los citados diarios, The Wall Street
Journal, The Washington Post y The Pensilvania Gazette, entre muchos otros. También ha expuesto su obra
en diversas muestras colectivas de ilustración e iluminado la edición de El Gran Gatsby de la editorial Real
Reads UK.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
27
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ilustración para The New republic
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
28
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El Gran Gatsby
Y sí, pese al pánico y aquel primer encargo importante, tal vez Kalda renunció a imaginarse el interior de la
cabeza del director de arte, se echó una siesta y una ducha (antesalas de la revelación, según sus palabras) y se
rodeó, en su estudio de Brooklyn, de la obra de otros artistas, cuyas influencias permean sin complejos tanto
en sus trabajos editoriales como en su obra artística. Su eclecticismo está salpicado de características señas de
identidad: la insistencia en el uso de patrones, texturas textiles superpuestas, ambigüedad en el manejo de la
profundidad… y gatos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
29
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sam Kalda se define como cat fancier, algo así como “gatófilo”, además de tejedor de cestas y “ocultista de
domingo”. Los gatos son definitivamente el mejor amigo de quienes trabajan sentados y encerrados (yo
confío plenamente en los creadores que los aprecian), han estado presentes en la obra de grandes artistas y
Champfleury (apodo del crítico de arte Jules Husson) les dedicó su libro Les Chats, manual de
todo gatófilo que se precie, con ilustraciones de artistas como Delacroix, Manet, Hokusai... en el que se
recorre la presencia de este animal en el arte.
A los felinos ha dedicado Kalda su serie de hombres célebres entre los cuales se encuentran algunos de sus
mejores trabajos, como el retrato del archimaestro Edward Gorey, con el que participó en la muestra
Illustrative Berlin 2013, a cuyo premio “Young Illustrators Award” está nominado.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
30
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Edward Gorey
En cierta manera, Kalda parece escaparse de las modas de la ilustración y tras su potencial comercial y su
ocasional y premeditado aire de ilustración de literatura juvenil, en sus dibujos más inspirados me recuerda
ciertos discursos de las primeras vanguardias. Ante algunas de sus ilustraciones no puedo sino pensar en aquel
Matisse enamorado de las telas que afirmaba no pintar literalmente una mesa sino la emoción que esa mesa le
provocaba. No obstante, como él mismo explica, sus referencias son numerosas y un aire a la estética de los
años cincuenta y al misterio hitchkoniano se manifiestan claramente también, así como el influjo de uno de
sus artistas de cabecera, Neo Rauch. Tal vez la eliminación de lo superfluo con el fin de focalizar en la
narración, una de las constantes en la obra de Kalda, tenga que ver con otra de las claves que el ilustrador dio
en otra ocasión hablando de su proceso de creación cuando dijo que “las limitaciones son muy liberadoras”.
Si estás bloqueado, limita tu paleta, limita tus materiales. Limita tus opciones.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
31
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ilustración para The Globe and Mail
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
32
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
The Work of a Generation,en The Pennsylvania Gazette
Recomendada visita a su web www.samkalda.com, donde además de su trabajo y sus bocetos podemos ver
todo un catálogo de gatos.
Todas las imágenes cortesía de Sam Kalda. Todos los derechos pertenecen al autor. Para más información
sobre ilustración y artes visuales visita www.lineacurve.com
http://blogs.elpais.com/ilustrados-linea-curve/2013/11/sam-kalda-p%C3%A1nico-gatos-y-estados-de%C3%A1nimo.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
33
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
África entre voces y silencios
Por: EL PAÍS | 27 de noviembre de 2013
Autor invitado: Omer Freixa (*)
Níger, fotografía de Alfredo Cáliz
La voz. El silencio. Una dupla que moviliza la historia. La gran tensión que a mi modo de ver atraviesa el
devenir histórico del continente africano. Por mucho tiempo la mirada eurocéntrica impuso la idea que África
no tuvo historia, el silencio. Uno de los filósofos más ilustres de la Modernidad, Georg Hegel, sentenció en el
siglo XVIII: “Lo que entendemos propiamente por África es algo aislado y sin historia, sumido todavía por
completo en el espíritu natural, y que sólo puede mencionarse aquí, en el umbral de la historia universal”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
34
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Este referente europeo de la Modernidad marcó a fuego la impresión que se tiene sobre él y su gente. Primó el
silencio por mucho tiempo. Esas palabras resuenan hoy día como una verdad absoluta e incuestionable para
muchos. No tener historia equivale a no tener voz, y el que calla es fácilmente dominado.
Así fue como el contenido de la fuerte aseveración del filósofo alemán fue reforzado mediante uno de los
delitos más infames que registra la Humanidad en todos sus anales, el que se denominó la Gran Trata
Atlántica. Con un resultado cercano a las diez millones de víctimas (según algunos conteos estimados),
constituyó un proceso histórico que en apenas cuatro siglos despobló en buena parte África y la convirtió en
un sumidero de mano de obra barata y desechable para las plantaciones y otros sitios de trabajo forzado en la
América colonial para los desgraciados africanos (ver Regreso a la costa de los esclavos). Todo involucionó
en África durante aproximadamente los años 1600 a 1800. Como expresara el genial historiador británico,
Basil Davidson, el continente se convirtió en el gran agobio del hombre negro, su habitante.
Para los africanos transplantados del otro lado del océano el silencio fue la mejor arma del dominador. Pero
no callaron absolutamente, ni en vano. Por lo bajo, resistieron y dejaron una nueva cultura en América, que
siempre rebrota, como se verá a seguido.
La voz. La trata fue un comercio nefasto del cual, en líneas generales, nadie se arrepintió. Lucrativas
ganancias dejaron su sello en la arquitectura de muchos sitios europeos, por no perderse en inventarios de
otras clases. Tras arduas tareas, viajes insufribles y horrores indescriptibles los de “rostro de bronce” se
ganaron el reprochable título de esclavos, y así se los consideró por mucho tiempo, con un nivel de
degradación humana que ningún otro pueblo sufrió al paroxismo en la historia como el africano. En otras
palabras, la fórmula se resumió en la idea de que el oriundo de África era el ideal a ser esclavizado porque no
tenía nada que ofrecer más que sus fuertes brazos para trabajar en tareas consideradas humillantes para el
resto. Recién a finales del siglo XVIII las primeras y minoritarias tímidas voces denunciaron lo infame de ese
tráfico. La voz se activó de a poco. Tampoco el contexto fue muy alentador. La esclavitud en lugares de
América como Brasil y Cuba se abolió tardíamente, recién a finales del siglo XIX.
Luego siguió un capítulo que reforzó la penuria de los sin voz. Caprichosamente África fue repartida para la
misma época en apenas una decena de Estados europeos. El colonialismo, que el reparto de África marcó
como hito fundacional, implicó una reactivación del silencio. Pero los africanos siempre lo resistieron. En la
lucha contra el dominio europeo (ahora puesto en el mapa) fueron labrando herramientas de lucha, una de
ellas fue la voz. La prensa, los sindicatos, el poder de la palabra, en suma, con las independencias a los
africanos les llegó la hora de la verdad. Volver a recobrar sus voces, escribir sus propias historias
desmintiendo la cuasi mítica aseveración del filósofo de la Modernidad a partir de la década de 1960. Los
lápices hoy siguen escribiéndolas. Por suerte, tres ejemplos recientes siempre lo recuerdan.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
35
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El primero. La Historia General de África, un ambicioso proyecto de la UNESCOlanzado durante la década
de 1980, cubrió en ocho volúmenes la historia continental, y el número 9 se halla en proceso de elaboración a
partir de un equipo de investigadores que está siendo reclutado en estos días. Por empezar, se conoce quién
será su futuro coordinador, el distinguido profesor angoleño Luis Kandjimbo. Esta nueva edición abarcará el
problema de la diáspora y además supone la oportunidad de efectuar una actualización de contenidos de las
pasadas ediciones. Es que queda mucha historia africana por escribir. Como no puede ser de otro modo, se
deben superar siglos de silencio.
Segundo. Una investigación antecedida por el correspondiente hallazgo arqueológico reveló la causa de la
muerte del famoso faraón egipcio Tutankamón. Fue la embestida por un carruaje militar en el transcurso de
una batalla y no por la malaria que clásicamente se supuso. Excelente, la voz contribuye a continuar
recuperando el pasado, pero falta algo. En ningún momento, tanto en el enfoque periodístico encargado de
difundir la buena nueva o desde la perspectiva de los difusores de la revelación, se invirtió siquiera un poco
de escrito en explicar que la raíz de la gloriosa civilización egipcia es de corte africana. A pesar de todo, el
silencio no desaparece.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
36
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tercero, por último, y fuera de África. Introduciéndonos de lleno en la Argentina. El pasado 8 de noviembre
se conmemoró por primera vez el “Día nacional de los afroargentinos y de la cultura afro”. Entre varias
cuestiones, cabe destacar la producción de una guía escolarpara visibilizar el aporte afro en la identidad del
país austral. Porque si Hegel justificó la falta de historia africana, muy por el contrario, la voz africana se
extendió más allá de los confines del continente cuna de la humanidad. La citada e infame Trata Atlántica
dejó un legado rico pero que en América latina las élites que forjaron las nuevas naciones simultáneamente
cuando África era repartida literalmente como una torta, se obstinaron en no reconocer. El silencio aún se
muestra y la reticencia invita a creer frases como que en Argentina no hay negros, o el racismo en sus
múltiples formas contra la población afro en varios países latinoamericanos.
Hegel enseñó, además de mostrar la ahistoricidad de África, que la dialéctica mueve al mundo, por así decirlo.
Como se ve, la tenaz oposición entre la voz y el silencio aún sigue escribiendo las páginas de la historia. El
papel del historiador es lograr que la primera se anteponga. Si en África dominó el silencio, su meta es
recobrar la totalidad de voces y permitir que el continente deje de ser un algo opaco y silencioso. Superar la
ignorancia porque, como resume una brillante frase “La cosa más oscura sobre África ha sido siempre nuestra
ignorancia de ella”.
(*) Omer Freixa. Historiador africanista (UBA). www.omerfreixa.blogspot.com @OmerFreixa
http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2013/11/africa-entre-voces-y-silencios.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
37
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Zadie Smith: Presente continuo
La escritora se consagra con 'Londres NW', retrato de los barrios mestizos de la capital británica
Los libros, el feminismo y las diferencias sociales centran esta conversación en su casa
ÁLEX VICENTE 20 NOV 2013 - 17:38 CET11
La escritora Zadie Smith. / HAMISH BROWN / GETTY
Su apartamento se encuentra a dos pasos de Washington Square, en un decimoquinto piso con vistas sobre el
Bajo Manhattan, pegado al campus de la NYU, donde imparte clases de escritura creativa desde 2010. “Antes
era una profesora muy dura. Incluso hice llorar a algunos alumnos. Decidí cambiar, porque hacer
desgraciados a los demás no me pareció una gran idea”, confiesa Zadie Smith, ataviada con un turbante rosa y
una ironía cautivadora, avanzando con andar algo hombruno por el pasillo que conduce hacia su hogar, pocos
días después de su 38º cumpleaños. Ya hace casi década y media que la escritora británica fue catapultada a la
fama por Dientes blancos, que escribió cuando todavía estudiaba en Cambridge. El éxito apoteósico de ese
fresco multicultural la convirtió en futuro de las letras inglesas, un papel que siempre consideró que le iba
grande. Siete años después de Sobre la belleza,Smith publica la que considera su primera novela de
madurez, Londres NW, donde regresa al modesto barrio de su infancia para narrar las vidas de un puñado de
personajes que parecen extraídos de una multitud, afectados por el estancamiento vital y la insatisfacción
crónica. “Hay escritores con ideas, sentimientos y vidas poco habituales. Yo no tengo nada de eso. Solo
cuento con la capacidad de hablar con precisión de sentimientos muy comunes”, dirá antes de empezar. La
entrevista transcurrirá en su comedor, con sus dos hijos, Kit y Harvey, correteando alrededor.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
38
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
PREGUNTA. La novela habla del proceso de convertirse en una persona corriente y de la frustración que eso
conlleva. ¿Es algo que detecta a su alrededor?
RESPUESTA. Lo que observo es una búsqueda incesante de un factor externo que creemos que nos hará
felices para siempre. Puede ser el trabajo de tus sueños, comprarte una casa o tener dos hijos. Al conquistar
esa cosa que tanto anhelábamos, nos damos cuenta de que el resultado no es el esperado. Nos sentimos igual
de insatisfechos que antes, porque la vida no funciona así. La existencia no es un largo proceso que conduce
hacia un final feliz.
El realismo ya no puede consistir en describir un paseo junto al lago. ¿Cuándo fue la última vez que hizo eso?
P. ¿Por qué escogió a estos personajes que no han logrado convertirse en las personas que creyeron que
serían?
R. Debe de ser por mi edad. Cuando eres más joven, te dices que un día te tomarás un año sabático para irte a
vivir a Venezuela. A partir de los treinta, te das cuenta de que eso nunca sucederá. De repente tienes 43 años y
no vas a ir a ninguna parte. Esa parálisis es la experiencia vital más común. A mí también me concierne. Sé
que todo lo que haré en la vida es escribir siete u ocho novelas. Y eso si tengo la suerte de llegar a vieja.
P. Es curioso que lo vea así. La teníamos por alguien que luchó por cambiar su destino para poder ir a la
universidad y convertirse en escritora de éxito.
R. Tenía la ambición de escribir, pero no desde una perspectiva arribista. Fue un accidente que
publicaran Dientes blancos siendo tan joven. Nunca fui a ver a nadie para que me ayudara. Todo lo que he
hecho después ha sido aprovechar ese accidente. La vida consiste en agarrarse a esos imprevistos.
P. Vive en Nueva York desde hace una década. El libro parece escrito por alguien que redescubre con ojos
nuevos su ciudad natal y su propia cultura.
R. Esa alienación puede ser útil porque te sitúa en la posición del observador. Cada verano vuelvo a mi barrio
del noroeste de Londres durante las vacaciones escolares. Siempre se me hace raro que la prensa hable de
escándalos sobre la familia real y que el comercio de la esquina se ha convertido en otra tienda
de cupcakes. No me gustan esos libros que transcurren en siete ciudades y que la gente lee en los aeropuertos.
Las buenas novelas pueden hablar de asuntos universales, pero siempre están situadas en un lugar concreto,
comoSostiene Pereira, de Tabucchi.
P. El libro describe una ciudad brutalizada por la crisis, donde los pisos cuestan treinta veces más que hace
diez años. ¿Condiciona el contexto económico su relato?
R. Más que la economía, me interesan las consecuencias que tiene en la vida privada. El otro día leía los
últimos textos del fallecido Tony Judt, con quien comparto haber sido beneficiaria del Estado de bienestar
británico, la educación gratuita y la cobertura médica para todos. Judt denuncia la ingenuidad de mi
generación, que creyó que esos privilegios durarían para siempre. Ahora están desapareciendo, si no lo han
hecho ya. En Nueva York recortan los bonos de comida para las familias pobres. Es obsceno que las pérdidas
de los banqueros las vayan a pagar los bebés más pobres de la comunidad.
P. Sus personajes están marcados por sus orígenes modestos. ¿Son víctimas del determinismo social?
R. Sí, pero no solo por ser desfavorecidos. El determinismo existe en todas las clases sociales. La clase
media-alta suele creer que sus hijos son más listos, que se han ganado lo que tienen a pulso. ¿Por qué no
prueban con mandarles a una escuela del montón? Me gustaría ver adónde llegan. El problema es la falta de
movilidad en todas las clases. Estadísticamente, está demostrado que básicamente se tiene que matar a un
hombre para ser expulsado de la clase media-alta.
P. Sus personajes sí progresan. Son los primeros en sus familias que van a la universidad, aunque eso no
resuelva su desarraigo.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
39
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
R. Quería exponer que las crisis existenciales no son dominio reservado de la población blanca. La gente de
color también las tenemos. No nos basta con tener lo suficiente para alimentarnos y vestirnos para ser felices.
Sufrimos de la misma ansiedad que los demás.
P. Leah se resiste a quedarse embarazada y su marido Michel simula ser más viril de lo que es. ¿Los roles
tradicionales de género intensifican esa ansiedad?
El sentimiento de alteridad es perpetuo y, creativamente, el lugar más útil y fascinante
en el que te puedas encontrar
R. Hace cincuenta años ninguna mujer se preguntaba si quería tener hijos. Ahora todas nos interrogamos al
respecto. No es extraño que la gente se vuelva un poco loca, porque es un campo de reflexión totalmente
nuevo. Por otra parte, asistimos a una regresión. En 1994 hubiera resultado imposible ver algo como el vídeo
deBlurred Lines, donde mujeres desnudas bailan entre hombres vestidos. Nos habría parecido una
degradación total. Entonces teníamos a Madonna con un sujetador de conos bailando entre hombres desnudos.
Ahora es lo contrario. Un día me desperté y descubrí que la palabra feminista se había convertido en un
insulto.
P. Se califica como insegura. Cuando intentó releer Dientes blancos se dijo “sobrecogida por la náusea”.
Cuando lo intentó con Sobre la belleza, experimentó “un sentimiento de fraude”.
R. Eso es típico de las mujeres escritoras. Estamos más acomplejadas respecto a nuestro trabajo, aunque eso
puede ser útil. Si hace una encuesta entre editores, todos le dirán que tienen más problemas para trabajar con
hombres. Las mujeres estamos más abiertas a las sugerencias. Se habrá fijado que, cuando una crítica literaria
está escrita por un hombre, siempre desprende un tono paternalista. Parece que te estén diciendo: “Alguien
tiene que enseñarle a esta chica a escribir como es debido”. Nadie le habla así a Jonathan Franzen.
P. Dice que reescribió las primeras veinte páginas de su anterior novela durante dos años. Con esta ha tardado
siete años. ¿Cuándo se da por satisfecha?
R. Cuando lo he reescrito tantas veces que aborrezco la simple idea de volverlo a leer. Siempre me resisto a
escribir una nueva novela, pero acaba siendo superior a mí. Tampoco es una compulsión, como me dicen a
veces, pero cuando no escribo me siento mal.
P. En su colección de ensayos Cambiar de idea, dijo que la novela debe revelar “información escondida sobre
lo personal, lo político y lo histórico”. ¿Escribe con el objetivo de reflejar el presente?
R. Si hay una sola cosa que me importa, es reflejar el momento actual. Todos los libros que han marcado la
historia de la novela hablan del tiempo en que fueron escritos. Hay excepciones, como Middlemarch o
algunas novelas de Jane Austen, que hablan de un pasado cercano, pero son pocas. En otras tradiciones
literarias puede resultar útil, pero mi país es tan nostálgico que solo nos falta ambientar los libros en el
pasado. No hay nada que les guste más a los ingleses que mirar cientos de años atrás.
P. Utiliza extractos de chats, mensajes de textos y diálogos entrecortados. ¿Es esa comunicación lo que define
nuestro tiempo?
R. El realismo ya no consiste en describir un paseo junto al lago. ¿Cuándo fue la última vez que hizo eso? La
mayor parte de su día transcurre en la pantalla de su móvil. Ya soy demasiado vieja, pero una nueva
generación tendrá que escribir esa novela. Ya hay un par de escritores que lo intentan, como Tao Lin o Joshua
Cohen.
P. ¿Por qué los bloques del libro llevan títulos como Visitación, Invitado yAnfitriona?
R. Me interesa el concepto de la ética en la Grecia clásica. Cuando alguien llegaba a tu polis, te convertías en
su anfitrión. ¿Qué le debías a esa persona? ¿Qué tenía que darte para que le dejaras pasar? Es un debate de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
40
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
plena actualidad. Los últimos textos de Derrida hablan de lo mismo. Recuerdo que, cuando los leí en la
universidad, me pareció que hablaban de mí misma. Yo también soy esa persona en la frontera que intenta
cumplir las condiciones para que la dejen entrar.
P. ¿Siempre se ha sentido así?
R. Por supuesto. Es como si usted viviera en Zimbabue. Nunca se le olvidaría que es blanco. Ese sentimiento
de alteridad es perpetuo, aunque no sea necesariamente malo. Creativamente, es el lugar más útil y fascinante
en el que te puedas encontrar.
Criaturas desazonadas
JAVIER APARICIO MAYDEU
Londres NW. Londres, North West. Londres, New Wave. Londres, No Way. Londres, New Worries. Londres,
Nobody Waits. Rápido, rápido. Tráfico de cuerpos, tráfico de ideas, tráfico de frases, tráfico de banalidades
trascendentes, y de decepciones constantes y rebeldías ineludibles. Tráfico. Londres como hervidero y como
telaraña. Londres como barrio local y como urbe global. Aquí está el Londres de Virginia Woolf acelerado y
en la era digital, las voces entrecruzadas de sus habitantes atrapadas ahora en chats reproducidos hasta sus
últimas erratas ortográficas, como está de Dios, pero la forma de la novela que las acoge, un collage o un
mosaico de teselas diminutas que intercambian sus posiciones con velocidad y simultaneidad para que se
precipite una imagen múltiple como aquella ya antigua, pero siempre actual del Nueva York de Dos Passos, la
devuelve almodernism en más de un sentido. Y, claro, también el Londres multiétnico de Mi hermosa
lavandería (1985) de Hanif Kureishi y Stephen Frears. Y sin asomo de duda está aquí su propio Londres coral,
social, racial, marginal y nada oficial de Dientes blancos (1999), su celebradísima opera prima, en la que se
combinaban como en un gin-tonic la efervescencia de la sátira y la acrimonia de la épica cotidiana. Diez años
se cumplen ahora de la apuesta de la revista Granta por la voz narrativa de Smith, que desde luego no ha
dilapidado su talento desde su novela inaugural, y que ahora regresa, después de El cazador
de autógrafos, Sobre la belleza (2005) y un puñado de premios, con muchos más arrestos narrativos, toda vez
que una forma de alcanzar la vigencia podría ser no perder la frescura, el atrevimiento de querer experimentar.
Natalie, Leah, Nathan y Felix trenzan sus vidas à bout de souffle moviéndose por la metrópoli, y ni una sola
de sus ideas, ninguno de sus gestos físicos, de sus exabruptos verbales o de sus posturas sociales queda fuera
del encuadre de la cámara de Smith, que se diría que juega al street artfotografiando un muro de las
lamentaciones en el que cada vecino va dejando su huella, siempre el mismo y siempre diferente, y que no
está dispuesta a permitirles a sus personajes la menor intimidad, como mandan los indecorosos cánones
joyceanos, que transcriben la violencia verbal, la variedad jergal, la obscenidad moral, el albedrío sexual y
hasta la actividad mental a través de febriles discursos repartiéndose la página y evocando a la Santa Trinidad
libérrima de Burroughs, Beckett y Bukowski, la Triple B a la que la muy leída y la muy inteligente Smith cita
en el capítulo ‘Anfitriona’. Deprisa, deprisa. Las modas pasando de moda, el triunfo de la obsolescencia y el
desengaño en luces de neón: “Tú por lo menos progresas en la vida. Yo solamente me marchito”. Mundos
enteros concentrados en frases sueltas, sintagmas nacidos de una brutal capacidad de observación y síntesis,
no en vano, en una brillante conferencia en Columbia recogida en el volumen de ensayos Cambiar de
idea (2009), la autora se declaró microgestora frente a los narradores macroplanificadores, confesando que las
novelas de los microgestores “solo existen en su momento presente, en una sensibilidad, en la frecuencia tonal
de la novela línea a línea”, y así sucede también en Londres, NW, una novela en tiempo real que más parece
revelada que preconcebida. Y formas y técnicas de la vanguardia —listas, monólogos, síncopas, elipsis, fugas
y añagazas retóricas, clásicas y renovadas como el emoticón— orquestadas para que la música disonante del
desasosiego de los personajes suene bien, para alumbrar de nuevo la terrible belleza de Yeats: “Nadie me
quiere todos me odian porque soy un gusano ondulante. Pero quién es esta / esta voz / tan callada / y tan
violenta, metida en su oreja, y piensa […]que debe estar enloqueciendo, piensa / —¿Perdone? / —¿Me
oyes?”. Smith ya intenta colorear su Londres más personal, y su prosa eléctrica y punzante, que Javier Calvo
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
41
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
reproduce con suma pericia (no era cuestión aquí de traducir las palabras, sino el ritmo y el tono con el que se
pronuncian), aúna ironía a raudales, sobre todo en las escenas en las que se fotografía al personaje sobre el
fondo social, y la sonrisa burlesca de quien ha vivido mucho en poco tiempo, pero la desazón acecha a sus
criaturas de ficción porque sus criaturas de ficción reflejan unas criaturas de verdad desazonadas. Por la
injusticia social, por la crisis de valores, por la competencia feroz, por la mentira política, por el pensamiento
único y la globalización feroz: “salen del supermercado. Regresan con brócoli de Kenia y tomates de Chile y
café injusto y porquería azucarada y el periódico erróneo”.
Londres, NW es una lata caducada de elixir de la vida, o una falaz o engañosa proclama de carpe diem. Y un
mural en el que se entreveran miles de grafitis. Efectivamente, una joya del street art.
Londres NW. Zadie Smith. Traducción de Javier Calvo. Salamandra. Barcelona, 2013. 379 páginas. 20 euros.
Traducción al catalán de Ernest Riera. Editorial La Magrana. Barcelona, 2013. 336 páginas. 20 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/20/actualidad/1384965528_208352.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
42
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El enigma Santayana
FERNANDO SAVATER 26 NOV 2013 - 00:01 CET1
George Santayana está a punto de cumplir siglo y medio, pero sigue parcialmente velado, aún desconocido
para la mayoría de sus compatriotas y despertando todavía más preguntas que respuestas. La principal de
ellas: ¿Por qué Santayana? Que en el fondo es una variante de ¿por qué la filosofía? Para los filisteos, que
siempre fueron mayoría tanto ayer como hoy y tanto en la Atenas de Pericles como en la España de Rajoy (la
rima es involuntaria), la filosofía es un capricho intelectual injustificable: los menos intransigentes sólo la
admiten a modo de daño colateral, como pórtico de la teología o como epílogo de la ciencia. Pasan por
filósofos más o menos aceptables varios críticos delstatu quo político, los abogados de los derechos humanos
de los animalitos y algunos predicadores del optimismo como vía para la salud mental. En los planes
educativos, ni eso y la asignatura de filosofía parece tan escasamente urgente como el arte del macramé. Este
descrédito podría encontrar en Santayana su justificación ad hominem: un filósofo que habla del ser y de las
esencias, que considera al mundo moderno como si lo viera desde fuera y desde lejos, que se dice materialista
pero rechaza que la ciencia actual o futura pueda tener la última palabra sobre lo que materialmente más
significa para nosotros, que sitúa sus diálogos metafísicos en el limbo y se niega a los requisitos políticos que
le confirmarían nuestro contemporáneo. Ya que como filósofo no tiene rescate posible, algunos le salvan
como literato y como crítico aunque sea difícil desvincular sus logros en tales campos del empeño filosófico.
Mejor dejarle por imposible o, aún más, por indebido.
Me pasa como a unos pocos más: no pretendo comprender del todo a Santayana, frecuentemente ni siquiera
comparto los planteamientos de su obra que me resultan más accesibles, pero no quisiera tener que vivir sin
él. Es un compañero intelectual bastante malicioso y sumamente culto, a veces un poco esnob, que trata las
pretensiones humanas y las necesidades que convierten en virtudes con sonriente condescendencia. A veces es
amargo, pero nunca insípido. Su cosmopolitismo no se basa en el puro y simple desarraigo, sino que tiene
raíces múltiples y las lleva consigo allá dónde va: nacido en Madrid, educado en Boston, abulense de corazón,
peregrino escéptico por Inglaterra y Francia, se deja morir poco a poco en Roma, donde está enterrado.
Español entre los anglosajones pero anglosajón en su lengua literaria y su discreción vital, italiano en su
estética, griego en el limbo de la filosofía, se resuelve en su frase definitiva contra la obsesión nacionalista e
identitaria: “¡Qué miseria tener un alma geográfica!”. Bastaría este desapego que a poco renuncia sin dejar de
guardar cuanto le enriquece para quererle como compañero de viaje y aceptarle frecuentemente como
maestro.
La revista Limbo (KRK ediciones), boletín internacional sobre la obra de Santayana, acaba de publicar un
excelente número con motivo de los ciento cincuenta primeros años de nuestro autor, en el que colaboran
especialistas y también figuras destacadas de nuestras letras más reflexivas (Christopher Domínguez Michael,
Ignacio Gómez de Liaño, José Luis Pardo, etc…) que testimonian sobre su interés, a veces intrigado, por el
enigma transparente del filósofo errante. Pero allí se habla, y muy bien, para los cognoscenti. Puede que el
lector de esta nota no haya leído aún a Santayana y ahora, si tuve éxito, se sienta movido a acercarse a él. Yo
le aconsejaría para hacerse de primeras con el aroma del filósofo (Santayana creía que cada aventura
filosófica tiene su propio perfume) que empezase por Diálogos en el Limbo, en la reciente edición completa
de la obra publicada por Tecnos. Y como acertado proemio a ella puede leer el artículo de Julio Seoane en el
número de Limbo ya mencionado. No despejará del todo el suave misterio de este pensador inconfundible,
original y clásico, pero atisbará cuanto se pierde quien no se adentra en él.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/25/actualidad/1385412473_528107.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
43
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pompeya se cae de nuevo a pedazos
Dos nuevos derrumbes en el área arqueológica suscitan críticas y polémicas
El proyecto de salvación de la zona, cofinanciado por la UE, avanza despacio

Al rescate de Pompeya

Un derrumbe en Pompeya se convierte en una tormenta política

Una exposición recoge las tragedias de Herculano y Pompeya
EL PAÍS Madrid 25 NOV 2013 - 20:11 CET17
Un experto observa un derrumbe en Pompeya en 2010. / EFE
La noticia, por desgracia, ya no es noticia. Porque los derrumbes en Pompeya en los últimos años se han
convertido en un evento demasiado habitual. Más aún en noviembre: este mismo mes, hace tres años, se vino
abajo la Schola Armatorum. Y hace tan solo tres semanas, el 4 de noviembre, se derrumbó parte de un muro
de la llamada casa 21. Ahora, como informan los principales medios italianos, les ha tocado a uno de los
principales edificios de Pompeya, la Casa del Torello de Bronce: un trozo de estuco de un metro por 50
centímetros se ha caído de una bañera de peristilo. Y no solo: en las cercanas termas centrales se ha abierto
una brecha de casi dos metros en uno de los muros.
Al parecer, fue un guardia en su habitual ronda de control quien avisó de los derrumbes. “Se ha abierto una
brecha de más de dos metros por uno en el muro posterior de las termas. Se trata del mayor conjunto termal
del área arqueológica, que ocupa toda una insula [un tipo de edificio cuadrangular]. Estamos hartos de repetir
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
44
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que se podría haber evitado con un mantenimiento ordinario. Por desgracia parece que nadie escucha y el
resultado es que cada vez más áreas se vuelven inaccesibles para los turistas”, han asegurado en una
declaración conjunta los sindicatos Cisl y Uil.
El área arqueológica lleva años sufriendo derrumbes. De hecho, precisamente para detenerlos el gobierno del
entonces presidente Mario Monti puso en marcha el año pasado el bautizado como Gran proyecto
Pompeya que, con la colaboración de la UE, debería aportar 105 millones de euros a la conservación de la
zona. Sin embargo, como aclara el diario económico Il Sole 24 ore, el proyecto avanza despacio: por un lado,
sigue a la espera que sean nombrados su director y subdirector general y, por el otro, tan solo han arrancado
cinco de las 30 obras previstas.
Los medios italianos señalan también que las enésimas malas noticias para Pompeya coinciden con el estreno
en las salas de Italia de Pompeya, un filme producido por el British Museum y basado en la exposición Life
and death in Pompeii and Herculaneum, que cuenta la vida de ambas ciudades antes de la erupción del
Vesubio del 79 d. C.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/25/actualidad/1385405615_308975.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
45
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El activismo latinoamericano se detiene en el museo
Un grupo de artistas reúnen los trabajos surgidos en oposición a las dictaduras del sur y los conflictos en
México y Perú
JACQUELINE FOWKS Lima 25 NOV 2013 - 08:51 CET
Huayco E.P.S., Cojudos, 1980. Colección Mali.
Un grupo de artistas y activistas mexicanos, chilenos, argentinos y peruanos de largo recorrido dialogaron este
sábado acerca de su trabajo entre 1973 –golpe de estado de Augusto Pinochet– y 1994 –inicio de las protestas
zapatistas en Chiapas– sorprendidos de ver sus piezas en un museo 20 o 30 años después. La censura
institucional consideró sus trabajos como "material peligroso" pero décadas después por fin reciben
reconocimiento.
“Subirse a las instituciones de arte oficial era como subirse a un patrullero. Hay unos 100 artistas argentinos
desaparecidos. No pude dormir anoche, estoy conmocionado porque esto nunca fue pensado para una
institución del arte”, comenta Fernando ‘Coco’ Bedoya, peruano residente en Argentina y fundador de
colectivos de arte en las décadas de los 70 y 80, al referirse a los vídeos y la acción gráfica callejera recogida
en la muestra ‘Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años 80 en América Latina’,inaugurada el
viernes 22 en Lima.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
46
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las charlas y la exposición fueron realizadas por la red Conceptualismos del Sur, que integran unos 60
investigadores y artistas residentes en América Latina y Europa, la mayoría de alrededor de 30 años de edad,
es decir, que no tuvieron contacto directo con la época que han investigado.
“Todos los artistas éramos periféricos, que era casi sinónimo de delincuente”, recuerda Bedoya, al referirse a
un grupo de peruanos que abandonaron la Escuela de Bellas Artes y se preguntaban si “el arte podía ser hecho
por todos”. Hizo un recuento de corrientes similares que conoció en Argentina, y el surgimiento del
‘siluetazo’, una forma de intervención callejera con siluetas rojas de personas: “eso terminó de definir un
lenguaje muy interesante, para aludir a una realidad negada (los desaparecidos)”, explicó en el Museo de Arte
de Lima.
Bedoya se encargó del taller de serigrafía de las madres de Plaza de Mayo y fue miembro del Colectivo de
Arte Participativo Tarifa Común (Capataco), y desde esos espacios promovió un encuentro de mujeres
familiares de desaparecidos en Chile en los 80.
Durante la mesa Hacer política con nada. Materialidad marginal y fenómeno artístico, presentó un vídeo
llamado Bicicletas a la China, filme de una intervención urbana en Buenos Aires en 1989, en solidaridad con
los estudiantes asesinados en la plaza de Tiananmen, y que consistió en marchar en bicicleta atravesando
cuatro puntos obligados del “circuito político” de las manifestaciones bonaerenses. La manifestación fue
guiada con un megáfono por un artista trans.
La argentina Ana Longoni, miembro de la red Conceptualismos del Sur, presentó al peruano Alex Ángeles,
del colectivo NN y quien, siendo estudiante de arquitectura, fue parte de Los Bestias, un grupo que reaccionó
mediante acciones artísticas callejeras contra la violencia, la anomia y la escasez de Perú entre 1984 y 1987.
“Era un material quemante, candente, muchas piezas de este colectivo ya no existen, e incluso se les acusó de
apología de terrorismo”, anotó Longoni.
Ángeles refirió que tampoco pudo dormir desde la inauguración la noche del viernes, pues por primera vez
veía en el tamaño ideado originalmente una obra que en 1989 fue presentada -modificada- en la bienal de La
Habana: Vallejo Destrucción/ Construcción.
“Para 1987 la situación no era nada favorable para la posibilidad de trabajar en las calles y vimos nuevos
soportes con capacidad de respuesta como fanzines y fotocopias”, describió Ángeles, aludiendo a un rubro de
materiales presente también en la exposición ‘Perder la forma humana’.
La pieza que trajo problemas a uno de los miembros de NN fue la llamada Carpeta negra. Alfredo Márquez
fue llevado a prisión en 1994 por una de las serigrafías de una serie que para ellos era una forma de discutir la
realidad del conflicto y el terrorismo en Perú. Querían “trabajar la realidad a través de un documento gráfico y
mostrar a todos los actores que participaban de todas las contradicciones en que estábamos envueltos como
sociedad”, añade Ángeles.
La ‘carpeta negra’ contiene además fotos de prensa de la época, intervenidas con color. “Estábamos
absolutamente saturados (de violencia): las imágenes comenzaban a no decir lo que estaba pasando y
queríamos hacer algo para que éstas volvieran a gritar, a significar”, añade. “Estas cosas las hicimos porque
nos salía del cuero, era un reflejo de la vida, porque no era posible sostener una vida cuando todo eso estaba
sucediendo”, acotó el artista.
El escritor y artista plástico chileno Pedro Lemebel, de 61 años, añadió una cuota emotiva a la discusión sobre
las artes y la violencia en Latinoamérica en una mesa acerca de las luchas por los derechos humanos de todos
y por la dignidad de los homosexuales, en la que participaron el peruano Sergio Zevallos y el mexicano
Armando Cristeto. Lemebel relató el origen de Las yeguas del Apocalipsis, el dúo que conformó con
Francisco Casas, y que hizo numerosas intervenciones artísticas durante la dictadura.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
47
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“En ese tiempo no pensábamos ser artistas, pero nos hicimos populares cuando la democracia ya venía. No
estábamos en el closet porque éramos tan pobres que no teníamos ropero. Hubiera sido muy obvio que
hubiéramos abrazado la causa de los homosexuales, pero estaban pasando cosas más terribles en Chile: creo
que fue lo mejor en términos éticos, que doslocas reivindicaran el tema de los detenidos-desaparecidos y
poner el corazón en el dolor de nuestro pueblo”.
Lemebel hizo un recuento vívido de una performance que realizó con Francisco Casas leyendo la lista de tres
mil nombres de desaparecidos del Informe Rettig, de espaldas a una celda de la policía secreta, llena de copas
con agua. “Cuando te ponen corriente te da sed y no puedes tomar agua”, explicó el cronista.
“Nosotros no teníamos idea de lo que hacíamos, era pura pasión. Una crítica conceptual nos dijo que
hacíamos performance: nos encantó la palabra”, relató el artista chileno.
La muestra llega por primera vez a América Latina, aunque en copias de la colección original que en 2012 se
exhibió en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y será itinerante por Argentina (desde mayo)
Paraguay, Colombia y México. La exposición incluye una gran cantidad de materiales realizados por
colectivos de arte brasileños, muy activos a pesar de la dictadura. Bedoya comentó a EL PAÍS que las
protestas actuales tienen un componente visual muy fuerte, casi obligado, en tanto que Lemebel ha dicho que
la receptividad de los estudiantes a las acciones artísticas de aquel tiempo han sido “un adelanto de lo que iba
a ser la movilización estudiantil en Chile que ha puesto en jaque el modelo”.
Los miembros de la red Conceptualismos del Sur han logrado un acercamiento apropiado a temas complejos,
pues estos aún tocan o hieren las sensibilidades de quienes pertenecen a las generaciones anteriores a ellos.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385313440_501110.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
48
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Francis en @TrendingCiencia: El metrónomo de Beethoven
Posted: 25 Nov 2013 01:00 AM PST
Mi nuevo podcast para Trending Ciencia lo puedes escuchar siguiendo este enlace. He elegido como tema el
metrónomo de Beethoven. Como bien sabrás, incluso si no eres músico, el metrónomo es un aparato que le
indica el tempo a un músico. El alemán Ludwig van Beethoven (1770−1827) fue uno de los primeros
compositores en anotar sus obras con las indicaciones del metrónomo. Una de sus últimas sonatas para piano,
la n.º 29 en Si bemol mayor Op. 106, subtitulada Hammerklavier, tiene su primer movimiento, Allegro,
marcado en la partitura original con una indicación de metrónomo de Mälzel (a veces escrito Maelzel) de
MM=138 para una nota blanca.
¡Has oído bien! Hay que tocar 138 notas blancas por minuto, 276 notas negras por minuto, o sea 552 corcheas
por minuto. Lo más sorprendente es que este Allegro de la sonata Op. 106 de Beethoven empieza con
corcheas y negras punteadas. Si nunca has tocado el piano quizás no te des cuenta de que 552 corcheas por
minuto es algo casi imposible de ejecutar para un pianista en un piano mecánico. Por ello, la mayoría de los
intérpretes de piano expertos en Beethoven tocan esta obra sin seguir la marca original del metrónomo; en su
lugar usan una marca MM=110, es decir, unas 440 corcheas por minuto, una obra de extrema dificultad.
Muchos críticos musicales creen que la marca original de MM=138 para una blanca en esta obra es absurda.
No sólo en esta obra, la mayoría de las obras de Beethoven marcadas con metrónomo parecen indicar que el
metrónomo utilizado por Beethoven tenía que tener algún defecto. ¿Qué puede decir la física sobre el
metrónomo de Beethoven? Lo estudian el sueco Sture Forsén del Instituto de Estudios Avanzados de
Pufendorf, en Lund, Suecia, y tres colegas en el artículo “Was Something Wrong with Beethoven’s
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
49
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Metronome?,” publicado en la revista Notices of the AMS, en el número de octubre de este año. Pero antes de
discutir el metrónomo que Mälzel le regaló a Beethoven, tenemos que hablar de “El Turco” de Mälzel, porque
como bien sabes, gracias al nuevo campeón del mundo, el noruego de 22 años Magnus Carlsen, el ajedrez está
de moda.
El artículo técnico es Sture Forsén, Harry B. Gray, L. K. Olof Lindgren, and Shirley B. Gray, “Was
Something Wrong with Beethoven’s Metronome?,” Notices AMS 60: 1146-1153, Oct 2013 [pdf gratis].
Magnus Carlsen es un genio del ajedrez con nervios de acero y una precisión propia de un ordenador. Hijo de
un jugador de ajedrez, a los 13 años ya era gran maestro e hizo tablas en una partida rápida contra Kaspárov.
A los 19 años ya era el número uno más joven de la historia del ajedrez. Contrató a Kaspárov como
entrenador, pero pronto decidió que era mejor entrenarse con un ordenador. Uno de sus secretos es este
superordenador con varios procesadores que trabajan en paralelo al que Carlsen accede por control remoto
desde su ordenador portátil.
Los buenos aficionados al ajedrez estarán interesados en saber que Johann Nepomuk Mälzel (1772−1838), el
constructor del metrónomo de Beethoven, fue propietario de “El Turco” el autómata que jugaba al ajedrez
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
50
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
inventado por el barón Wolfgang von Kempelen (1734–1804) en 1770. En su época “El Turco” fue todo un
fenómeno de masas, pues se creía que era capaz de jugar al ajedrez de forma automática gracias a un
complejo sistema mecánico de ruedas dentadas y varillas. Mälzel le compró “El Turco” al barón Von
Kampelen y recorrió con éxito toda Europa, venciando a la mayoría de sus contrincantes, entre ellos el
propio Napoleón. Pero en su gira por los Estados Unidos se descubrió, por accidente, que era un fraude.
“El Turco” ocultaba un jugador humano, el enano Tibor Scardanelli, que movía las piezas en la sombra. El
verdadero ajedrecista era un buscavidas que se ganaba la vida de taberna en taberna, siempre con el riesgo,
acentuado por su acondroplasia, de sufrir las iras de los rufianes a los que derrotaba por dinero. Mälzel se
convirtió en un hombre rico pero murió en 1838 por una sobredosis de alcohol en un barco en el puerto de La
Guaira, en Vargas, municipio del centro-norte de Venezuela, a tan sólo 30 km de Caracas. “El Turco” se
quemó en 1854 en un incendio en el Teatro Nacional de Filadelfia. El famoso James Randi, ilusionista y
escéptico, describió los detalles de cómo podría haber funcionado “El Turco” y cómo se convencía al público
de que era imposible que hubiera un ser humano oculto en su interior. Busca más información en la wikipedia
si te interesan los detalles, porque hoy yo quería hablarte del metrónomo de Beethoven.
El tempo de una obra musical se suele describir de forma verbal usando palabras en italiano, que van del
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
51
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
prestissimo al larghissimo lento, pasando por el vivace, allegro, adagio, etc. Esta forma verbal de expresar
los tempi (plural de tempo) le da gran libertad al intérprete, algo que algunos compositores desde finales del
siglo XVII, como Henry Purcell (c. 1659−1695), pensaron que había que evitar usando algún tipo de reloj de
péndulo. En la práctica era algo engorroso hasta la invención del metrónomo, en 1812 por Dietrich Nikolaus
Winkel (1780-1826), en Amsterdam, Holanda. Experto en péndulos, propuso una variante especial de un
péndulo, con dos pesos, uno fijo para ajustar el aparato y otro móvil para ajustar eltempo desde lento a
prestissimo. Winkel experimentó durante varios años hasta lograr refinar el diseño, que presentó en agosto de
1815 en las Actas de la Academia de Ciencias de los Países Bajos. Winkel no era hombre de negocios, por
ello no patentó su invento.
Mälzel, quien compró “El Turco,” era un emprendedor vienés con gran talento para la construcción de
autómatas musicales. En 1804, construyó el primer panarmónico, un instrumento mecánico de teclado similar
a un órgano electrónico moderno, capaz de interpretar de forma automática los 42 sonidos de una orquesta
militar: flauta, clarinete, trompeta, violín, violonchelo, percusión, clavicémbalo y triángulo. El panarmónico
usaba un gran cilindro de madera dentado en rotación, similar a los de los organillos. No se conserva ninguna
copia del panarmónico pues la última conocida que estaba en un museo en Stuttgart fue destruido en un
ataque con una bomba en 1942. En 1808, Mälzel entró en contacto con Beethoven, que buscaba ayuda para su
creciente sordera. Mälzel le construyó varias trompetas de oído, algunas se exhiben en la casa de Beethoven
(Beethoven-Haus) en Bonn. Mälzel convenció a Beethoven para que escribiera una obra para panarmónico y
en 1813 escribió una sinfonía para celebrar la victoria de Wellington sobre las tropas de Napoleón el 21 de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
52
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
junio de 1813 en Vitoria-Gasteiz, España. Mälzel consideraba la obra de su propiedad y Beethoven se enfadó,
reescribiendo su obra “La Victoria de Wellington” para orquesta sinfónica y estrenándola junto a su Séptima
Sinfonía en un concierto el 8 de diciembre de 1813.
Volviendo a la historia del metrónomo, Mälzel se enteró en agosto de 1815 del invento de Winkel, se reunió
con él y le ofreció dinero para comprar los derechos de explotación bajo su propio nombre. Winkel se negó,
pero Mälzel regresó a Viena e hizo una copia del metrónomo de Winkel que llevó a París donde la patentó
como un invento suyo; más tarde también lo patentó en Londres y en Viena. En París creó una fábrica para la
producción industrial de “sus” metrónomos. En 1817, Winkel acusó a Mälzel de haberle robado el invento y
gracias a la intervención de la Academia de Ciencias de los Países Bajos, el juez falló a favor de Winkel. Sin
embargo, la fábrica de metrónomos de Mälzel en París estaba en marcha y los metrónomos se hicieron muy
populares. Todo el mundo pensaba que Mälzel era el verdadero inventor y se usaba la abreviatura “MM” (por
“Metrónomo de Mälzel”) en las partituras para indicar el tempo de forma numérica. Pero volvamos al
metrónomo que Mälzel le regaló a Beethoven.
Para promocionar su “invento” (o mejor dicho, su fábrica), Mälzel le regaló un metrónomo a Beethoven a
principios de 1816. Que un genio de la música usara su metrónomo era una promoción ideal. Sin embargo, los
problemas familiares de Beethoven durante 1816, impidieron que le prestara atención al metrónomo hasta
1817, cuando Beethoven quedó encantado con el invento, sobre todo porque su sordera iba en aumento y
el tempo del metrónomo se podía seguir visualmente. Por ello, decidió abandonar el uso de términos verbales
para indicar el tempo y usar sólo las marcas numéricas del metrónomo de Mälzel. Editó todas sus sinfonías
con anotaciones de metrónomo y algunas de sus obras (como la sonata Op. 106 para piano), pero durante gran
parte del siglo XIX los músicos omitieron estas indicaciones, porque iban en contra de la estética musical
romántica. A principios del siglo XX, algunos directores de orquesta y algunos intérpretes decidieron usar las
marcas del metrónomo para interpretar a Beethoven, pero los críticos musicales calificaron estas
interpretaciones como frenéticas y gran parte del público consideró que eran desagradables. Así nació la
leyenda de que el metrónomo de Beethoven estaba estropeado. Aunque el metrónomo original se conserva,
carece de uno de los pesos. Sin este peso es difícil saber con seguridad si el metrónomo era exacto o estaba
defectuoso. De hecho, en una carta de abril de 1819 a su amigo y copista Ferdinand Ries, conservada en el
Museo Fitzwilliam de Cambridge, Beethoven afirma que no le podía enviar a Ries los tempi de su sonata op.
106 porque su metrónomo se había roto. Quizás en una de sus conocidas rabietas violentas se le cayó al suelo
y se desajustó. Por supuesto, por ahora, son todo conjeturas. Pero vayamos al grano, a la física del
metrónomo.
El metrónomo de péndulo doble tiene dos masas, una que no se ve, más pesada (de unos 40 gramos), para el
ajuste del aparato en la fábrica, y otra más ligera (de unos 8 gramos) visible y que se puede desplazar a lo
largo del brazo del instrumento para marcar los diferentes tempi. La posición de la masa más pasada colocada
dentro de la caja del aparato se ajusta en la fábrica para que al poner la masa más ligera en la graduación
marcada con 60 haga que el péndulo haga 30 oscilaciones completas por segundo, es decir, que suenen 60
clicks por minuto. Un ajuste adecuado del peso de las dos masas permite con en la graduación 120 el
metrónomo produzca 120 clicks por minuto. Este ajuste realizado en la fábrica es delicado y garantiza que el
metrónomo funcione correctamente.
El análisis publicado por el sueco Forsén del Instituto de Estudios Avanzados de Pufendorf, en Lund, Suecia,
y tres colegas en la revista Notices of AMS indica que el ritmo de cada tempo marcado por el metrónomo es
muy sensible a la posición correcta de la masa pesada y que un pequeño cambio, quizás debido a un golpe o
una caída al suelo, puede hacer que lostempi más rápidos sean mucho más lentos. No puedo entrar en los
detalles matemáticos del modelo físico de este péndulo doble, muy sencillo por otro lado y fácil de seguir por
cualquier estudiante de un primer curso de física. El resultado del análisis (suponiendo que las masas son
puntuales y que no hay fricción o desgaste) indica que el tempo en “clics por minuto” es igual a BF = 60 Ω/π,
donde Ω es la frecuencia de oscilación del péndulo doble de tipo Winkel. Esta frecuencia está dada por una
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
53
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
fórmula sencilla en función de la masa y distancia al eje de giro de ambos pesos (la fórmula es Ω² = g (M R
− m r)/(M R² + m r² ), donde g es la aceleración debida a la gravedad (9,81 m/s²), M es la masa del peso
pesado fijo, R su distancia al eje de giro, m la del peso ligero móvil y r su distancia cambiante al eje de
giro). Esta ecuación permite investigar la sensibilidad de la frecuencia del metrónomo a un cambio en los
parámetros. Los valores de M, R y m vienen fijados de fábrica. El análisis demuestra que el parámetro más
sensible a errores es R, la distancia de la masa más pesada que se encuentra dentro de la caja del
metrónomo. Quizás tras un accidente, la caída al suelo del metrónomo, se acortó la distancia R de la masa
más pesada al eje de giro.
Lo más interesante del artículo de Forsén y sus colegas es que muestra que los tempi más rápidos se
ralentizan, pero al mismo tiempo los tempi más lentos se aceleran, habiendo un punto intermedio que no se ve
afectado. Quizás el accidente que pudo sufrir el metrónomo de Beethoven hizo que los tempi alrededor de 60
no quedaran alterados, con lo que a vista Beethoven no hubiera notado ninguna diferencia al comparar el
metrónomo con cualquier reloj de péndulo, pero los tempimás rápidos se ralentizaron. Suponiendo masas de
40 gramos y 8 gramos para ambos pesos, Forsén y sus colegas proponen que la masa pesada estaba a 6 cm del
eje de giro y que se acercó tras el accidente a sólo 4 cm, con lo que la anotación 138 podría ser equivalente a
sólo 110 (un valor mucho más razonable para la interpretación de la sonata op. 106 en un piano, sin que su
ejecución siga siendo de extrema dificultad).
Te animo a leer el artículo técnico de Forsén y sus colegas sobre la física del metrónomo de Beethoven, que
es de acceso gratuito, si te interesan los detalles matemáticos y físicos del modelo desarrollado del
metrónomo. Sobre todo si eres profesor de física, pues se trata de un ejemplo sencillo para ilustrar a tus
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
54
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
alumnos.
PS: Como bien indica Miguel en los comentarios, en el audio uso por error el término “compás” para
referirme al “tempo” (cuando cosas muy diferentes). Pido disculpas a quienes escuchen el audio y se
sobresalten al oírlo. Lo he cambiado en el texto.
The post Francis en @TrendingCiencia: El metrónomo de Beethoven appeared first on La Ciencia de la Mula
Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/25/francis-en-trendingciencia-el-metronomo-debeethoven/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=francis-en-trendingciencia-el-metronomode-beethoven
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
55
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Descodificando luces, sombras y miedos del futuro cultural en la Red
El director del Festival South by Southwest Interactive de Austin (Texas) y la responsable de estrategia
digital de Penguin-Random House conversan sobre el presente y el futuro de Internet

Viaje a Ítaca digital. por JAVIER CELAYA

Faros al ciberespacio y videojuegos como arte

Los mejores proyectos digitales de cultura de jóvenes emprendedores
WINSTON MANRIQUE SABOGAL Zaragoza 23 NOV 2013 - 00:19 CET11
Hugh Forrest y Molly Barton, dentro de la escultura 'El alma del Ebro', de Jaume Plensa, en Zaragoza.
/ DAVID ASENSIO
T-s-e-r-r-o-f-h-g-u-h-n-o-t-r-a-b-y-l-l-o-m… dentro de una red blanca de letras metálicas que moldean a un
hombre gigante que abraza a un menor están dos de los líderes digitales que escriben parte del futuro de la
cultura y del mundo. Hugh Forrest y Molly Barton han modificado la estructura genética de crear,
promocionar y acceder a la música, al cine, a las innovaciones tecnológicas o al libro. Él, como creador y
director del macro Festival South by Southwest Interactive (SXSW) de Austin (Texas), desde 1994. Ella,
como máxima responsable de estrategia digital de la prestigiosa Penguin en la editorial Penguin-Random
House, al tiempo que lleva las relaciones con empresarios de lo digital y socios en todo el mundo.
Los dos conversan dentro de la escultura hueca El alma del Ebro, de Jaume Plensa, en Zaragoza. Son las
grandes estrellas del V Congreso Iberoamericano de Cultura, que, bajo el lema Cultura digital, cultura en Red,
se cerró ayer. Mientras hablan, muchas de las 2.500 millones de personas con conexión a Internet disfrutan de
los inventos que ellos han ayudado a sacar adelante y a dar visibilidad, llámense Twitter, Facebook,
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
56
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Foursquare o proyectos que editan las mejores obras literarias en e-books y con clubs de escritores en Red
como Book Country. Envueltos en letras, Forrest y Barton descodifican las luces y las sombras, las dichas y
los miedos del futuro digital de la cultura...
...o-d-a-s-a-p-s-e-a-y-o-r-u-t-u-f-l-e… Empieza a lloviznar y la charla se traslada al Palacio de Congresos, a
una sala blanca, de sillas blancas, de paredes desnudas. Son ellos modernos Moiras, Hermes y Casandras que
recuerdan el papel clave del mundo hispanohablante en ese futuro. Para empezar, la edición 2014 del SXSW
tendrá una sección de tecnología latina, anuncia Hugh Forrest. Y los lectores en español tendrán más ofertas
en e-books, según Barton. Ambos coinciden en que la industria y las instituciones culturales deben estar
actualizadas sobre los deseos de la gente, “porque ellos van por delante y lo quieren todo, y donde sea”. Han
auspiciado innovaciones y precipitado avances que repercuten en la creación y hábitos culturales. Pero,
¿cuáles consideran que son sus principales contribuciones?
Molly Barton. Como editora de libros, nuestro objetivo siempre ha sido inspirar a los lectores con esas
historias. Mi contribución más importante a la industria editorial es el proyecto Book Country. Una
plataforma digital, comunidad de autores que crea un puente hacia la gran cantidad de cosas que están
pasando en la industria en lo que se refiere a autoedición y a las nuevas formas de edición con respecto a la
industria editorial tradicional. Book Country es una forma de dar a los lectores muchas más señales. Una red
social de escritores que cuelgan ahí sus obras una vez han comentado el libro de otro escritor, esa es la única
condición. Ya hay 12.000 miembros.
Hugh Forrest. Hemos tenido la suerte de estar en medio de muchos cambios tecnológicos. En términos de
arte, el punto de inflexión más importante de nuestro crecimiento fue en 2007 con Twitter. Fue su puesta de
largo. A partir de ahí hay un antes y un después. Su éxito ha hecho que miles de empresas de reciente creación
quieran venir a South by Southwest en busca de ser la próxima Twitter o empresa que viene a descubrir y
alcanzar fortuna y riqueza.
...a-i-c-n-e-v-i-v-r-e-p-u-s-e-d-s-a-c-i-n-c-é-t… Las alianzas, las fusiones, proliferan casi como única vía de
supervivencia en un ecosistema cultural amenazado...
H. F. Un evento como South by Southwest intenta centrarse en los artistas independientes, grupos, cineastas o
creadores digitales, y proporciona una especie de contenidos, de sesiones y de paneles para darles
herramientas con las que puedan expresar su pasión y convertirla en una profesión. SXSW ha tenido la suerte
de crecer. Vienen marcas y empresas más grandes. Los blogs y las redes sociales han proporcionado algo más
que una avenida para que las voces independientes prosperen y sobrevivan.
M. B. Lo que me parece interesante de las asociaciones es que pueden ser realmente poderosas por una razón
concreta: si estás abierto a las asociaciones puedes mantenerte muy centrado en lo que haces y en lo que otras
personas hacen mejor.
...a-r-r-e-i-t-a-l-a-o-d-n-a-m-a-ll-n-ó-i-c-a-n-i-g-a-m-i… La información en Internet es torrencial, abrumadora.
El filósofo Daniel Innerarity dice que eclipsa la reflexión y la imaginación...
En los proyectos digitales pienso a menudo en cuál es el final del libro y en cómo podemos crear una
experiencia finita que resulte satisfactoria
M. B. Es un tema fascinante porque afecta a nuestro estado mental. Impera la sensación de que nunca
terminas de saberlo todo sobre un ámbito. Así que puedes investigar sin parar. Desde el punto de vista de la
experiencia del usuario y del diseño, en los proyectos digitales pienso a menudo en cuál es el final del libro y
en cómo podemos crear una experiencia finita que resulte satisfactoria. Además, la forma del libro, aunque
sea digital, puede suponer un alivio, porque tienes la sensación de que dominas este ámbito de la información
o esta historia en particular.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
57
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
H. F. South by Southwest es una representación viva de Internet y sigue avanzando sin parar. La idea es que
nunca te sientes satisfecho, siempre vas a mantener una lucha incesante por encontrar otra cosa mejor. Pero,
en realidad, los momentos en los que creo que he tenido las mejores ideas han sido cuando he estado
totalmente distanciado de cualquier periódico de Internet o lo que sea.
...o-r-u-t-u-f-l-e-d-s-a-i-g-l-a-t-s-o-n… Hay pistas que hablan de una vuelta a lo analógico, parece que la
velocidad hacia lo digital empieza a ralentizarse...
Sí, existe una vuelta a lo analógico, y las ventas de libros electrónicos están frenándose en Estados Unidos.
Existe un entusiasmo por las cosas nuevas
M. B. Sí, las ventas de libros electrónicos están frenándose en Estados Unidos. Existe un entusiasmo por las
cosas nuevas. Cuando la gente descubrió Facebook ocurrían muchas cosas, colgaban muchas fotografías y lo
integraron en su vida de una manera más natural. Veo a la gente leer e-books y libros en papel. El desafío será
encontrar la manera de convertir eso en una experiencia satisfactoria. Puede que surja toda una serie de
novedades para realizar un seguimiento de tus lecturas, porque puedes estar leyendo algo con el teléfono pero
también con el ordenador, y luego tienes un libro en papel, y debes saber cómo compaginarlo.No creo que
haya menos gente que compra libros digitales, sino que nos encontramos en una gran etapa de adopción. En el
caso de la música, creo que los grandes aficionados compran vinilo, pero diría que gran parte de la población
recurre a Spotify y otros formatos porque es muy fácil y accesible allá donde estés, y la selección es infinita.
El vinilo es un ejemplo interesante, porque, no sé si compráis discos, pero es una manera de que los grupos
mantengan una conexión más íntima con su público, ya que los venden en los conciertos, así que es un
intercambio más personal; las notas del disco pueden estar escritas a mano, así que se trata de un producto de
gran calidad y más personal.
H. F. La experiencia de los grupos en comparación con los libros parece un poco distinta, porque ahora las
bandas de éxito suelen cosechar la mayoría de sus ingresos durante las giras. ¿Puedes compararlo con la
experiencia literaria?
M. B. En este momento no. Aunque estamos debatiendo con nuestros grandes socios la posibilidad de
celebrar actos por los que se pague entrada y convertirlos en un contexto más similar a un concierto o una
velada más elegante que el hecho de ir a una librería.
...e-u-q-e-u-r-t-l-e-y-n-o-i-c-i-s-o-p-x-e-e-r-b-o-s-a-l-e-d-a-r-e-a-l…El dilema entre seguridad y libertad y
privacidad asedia a todo el mundo, es uno de los fantasmas digitales...
M. B. Una de las personas más interesantes sobre este tema es Jaron Lanier. Escribió un libro llamado You’re
not a gadget [No eres un aparato], y otro que acaba de publicarse, Who owns the future? (De quién es el
futuro). Está diciendo básicamente que no tenemos que construir Internet como lo construimos, que es un
intercambio: renuncias a tu información personal y a tus datos a cambio de bienes o de medios de
comunicación gratuitos, y que no teníamos que haberlo hecho así, de la forma que lo hicimos. Estamos
teniendo dificultades para elaborar nuevos modelos y a algunos empresarios se les están ocurriendo ideas para
volver a instaurar modelos de pago para el arte.
Lo que importa es si sabes o no que estás perdiendo privacidad. En cierta manera, es fácil decir que a las
generaciones futuras no les preocuparán los mismos temas de privacidad
H. F. Los acontecimientos del verano pasado, con Edward Snowden y la NSA, nos hicieron recordar estos
temas de la privacidad. Deberíamos ignorarlos o tratar de no pensar en ellos. Hay dos factores importantes a
los que atribuyo el crecimiento de South By Southwest: las redes sociales y las empresas tecnológicas de
reciente creación. Sin duda alguna, nos hemos beneficiado de parte de lo que las redes sociales ofrecen, pero
una de las pegas de lo que las redes sociales ofrecen es que pierdes mucha privacidad. Lo que importa es si
sabes o no que estás perdiendo privacidad. En cierta manera, es fácil decir que a las generaciones futuras no
les preocuparán los mismos temas de privacidad que nos preocupaban cuando estábamos creciendo. Se están
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
58
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
desarrollando nuevas aplicaciones o innovaciones que se pueden usar y que no revelarán todos nuestros datos.
Pero somos animales de costumbres. No estoy seguro de tener grandes respuestas para estas preguntas salvo
que es seguro que es uno de los dilemas que definen dónde estamos y cómo progresamos.
...a-s-n-a-c-s-e-d-o-n-r-i-n-e-v-r-o-p-l-e… Todo caduca a gran velocidad. Las incertidumbres y las
servidumbres están por todos lados...
H. F. Entre las tendencias del futuro están: Uno, la tecnología instalada en la indumentaria, como por ejemplo
ropa con sensores para señalar enfermedades. Dos, el movimiento Maker/Hacker Context o que representa la
tecnología del bricolaje. Tres, Internet en las cosas con aparatos inalámbricos para controlar la casa o la
oficina a distancia. Cuatro, el aumento del crowdfunding como un mercado abierto incluso a proyectos
privados. Cinco, cambios en el sistema educativo, tanto en las herramientas de estudio como en la pedagogía.
Seis, modificaciones radicales en el sector sanitario, que incluyen aparatos de autodiagnóstico o dispositivos
en forma de tatuaje para controlar la salud. Siete, el transporte 2.0: desde un sistema para ir de una ciudad a
otra en tiempo impensable y los ya anunciados viajes privados al espacio o coches no tripulados. Ocho,
mejora de la banda ancha, lo que incrementará las funciones de Internet y por ende sus potencialidades para
crear o trabajar. Nueve, auge de las startups, empresas que buscan un modelo de negocio donde la innovación
sea la esencia. Y diez, el mundo es plano donde la geografía es menos relevante y te instalas en cualquier
lugar.
Todos los aparatos van a estar conectados o informatizados. Es emocionante, o aterrador. Hay que prepararse
para ello.
M. B. No hay que temer a las tecnologías. Solo es aterrador si usas las herramientas sin pensar en sus
consecuencias.
H. F. Todos los aparatos van a estar conectados o informatizados. Es emocionante, o aterrador. Hay que
prepararse para ello. …s-o-d-e-i-m-s-o-l-y-s-a-h-c-i-d-s-a-l-r-a-c-i-f-i-d-o-c-s-e-d-a-r-a-p-d-e-t-s-u-e-s-e-r-áp-e-r-p...
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/22/actualidad/1385150210_882298.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
59
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Solitones espaciales en grafeno
Posted: 25 Nov 2013 04:30 AM PST
Los solitones ópticos son ondas no lineales que se propagan sin cambiar de forma y que interaccionan de
forma elástica con otros solitones. En fibra óptica de sílice los solitones son debidos al efecto Kerr debido a la
susceptibilidad no lineal, cuyo valor es muy pequeño, por lo que su observación requiere pulsos ópticos
(láseres) de gran intensidad. Sergey A. Mikhailov calculó en 2007 el efecto Kerr en una capa de grafeno
colocada entre dos dieléctricos y descubrió que la susceptibilidad no lineal en dicho medio era unos seis
órdenes de magnitud mayor que en la sílice, lo que fue confirmado con medidas experimentales en 2010 (en
concreto, la susceptibilidad no lineal efectiva de tercer orden en sílice es χ ≅ 9 × 10−21 m²/V², cuando en
grafeno alcanza χ ≅ 2 × 10−15 m²/V²). Mediante simulaciones por ordenador, Maxim L. Nesterov (Univ.
Autónoma, Madrid) y varios colegas han mostrado que se pueden propagar solitones espaciales en grafeno.
Todavía no se han observado de forma experimental, pero su trabajo ha sido portada de la revista Laser &
Photonics Reviews. El artículo técnico es M. L. Nesterov, J. Bravo-Abad, A. Yu. Nikitin, F. J. Garcia-Vidal,
L. Martin-Moreno, “Graphene supports the propagation of subwavelength optical solitons,” Laser &
Photonics Reviews 7: L7-L11, 2013 (arXiv:1209.6184 [physics.optics]). Los artículos de Mikhailov son S. A.
Mikhailov, “Non-linear electromagnetic response of graphene,” EPL (Europhysics Letters) 79: 27002,
2007 (arXiv:0704.1909 [cond-mat.mes-hall]) y Mikhailov, “Coherent Nonlinear Optical Response of
Graphene,” Phys. Rev. Lett. 105: 097401, 2010 (arXiv:0912.5321 [cond-mat.mtrl-sci]).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
60
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El grafeno promete muchas aplicaciones ópticas y optoelectrónicas gracias al gran valor de su susceptibilidad
no lineal, que permite la formación de solitones temporales y espaciales. Estos solitones tienen una anchura
por debajo de la longitud de onda de la luz propagada en el régimen óptico. Para observar estos solitones en
grafeno se coloca una monocapa de grafeno dentro de un dieléctrico lineal que actúa confinando la luz en la
dirección transversal al grafeno, es decir, actúa como una guía plana de ondas. Para las simulaciones
numéricas (mediante el método de elementos finitos) se considera que el grafeno se comporta de forma
efectiva como una capa de dieléctrico muy delgada, con un grosor de 0,3 nm (nanómetros); la polarización de
este dieléctrico delgado se asume como función no lineal solamente del campo eléctrico coplanar al grafeno
(E|| = E(z,y), según las coordenadas de la figura de abajo).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
61
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Como muestra esta figura, la estructura se comporta de forma lineal para un haz incidente de baja intensidad
(106 W/cm²) en el infrarrojo cercano (longitud de onda λ=850 nm), por lo que difracta. Sin embargo, para un
haz más intenso (1010 W/cm²), los efectos no lineales compensan la difracción y el haz queda colimado,
comportándose como una onda solitaria de tipo solitón espacial. Este campo óptico no es demasiado intenso y
está por debajo del campo que puede dañar al grafeno (1012 W/cm²). El análisis de la forma transversal del
solitón (perfil en el eje y para la figura) es muy similar a un función sech (secante hiperbólica), como es de
esperar para las soluciones de tipo solitón de la ecuación no lineal de Schrödinger que modela la envolvente
de la señal óptica para estos solitones. De hecho, no es difícil derivar esta ecuación, como muestran Maxim L.
Nesterov y sus colegas en su artículo en Laser & Photonics Reviews.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
62
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Para confirmar que los solitones observados están bien modelados por la ecuación no lineal de Schrödinger
con una función no lineal cúbica, se ha estudiado mediante las simulaciones numéricas la relación entre la
anchura del solitón (FWHM) y la intensidad máxima del haz de luz incidente en el dispositivo. Como muestra
esta figura, los resultados siguen bastante bien las predicciones teóricas. Para explicar las diferencias hay que
incorporar las pérdidas de señal debidas a la parte lineal de la conductividad del grafeno.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
63
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
También se propagan solitones por el grafeno cuando el mecanismo de guiado de la luz (confinamiento
vertical) es debido a un polaritón acoplado a un plasmón de superficie; para ello se coloca el grafeno, con una
cara al aire, sobre una capa delgada de dieléctrico (100 nm de óxido de silicio) y ésta a su vez en una capa
metálica (unos 200 nm de oro). En este caso los solitones son ondas TM (en el caso anterior eran ondas TE),
resultado de la hibridación entre el polaritón que se propaga por la interfaz metal-dieléctrico y el solitón que
se propaga en la hoja de grafeno. De nuevo, se ha confirmado que se trata de solitones estudiando la anchura
del solitón en función de la amplitud pico del campo eléctrico inyectado en el dispositivo.
En resumen, un trabajo teórico (mejor dicho, numérico) muy interesante, que además es de físicos españoles
(o que trabajan en España), que se encuentra a la espera de su verificación experimental, algo que auguro que
no tardará en llegar.
The post Solitones espaciales en grafeno appeared first on La Ciencia de la Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/25/solitones-espaciales-engrafeno/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=solitones-espaciales-en-grafeno
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
64
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un pie de nueva horma
Culturalmente, Australia crece a su aire. Cada vez más lejos de Gran Bretaña y más cerca del dólar
VICENTE VERDÚ 23 NOV 2013 - 00:38 CET1
Sydney Opera House. / MIKE JAMES (GETTY IMAGES)
Los australianos son gente cordial, dispuesta a echar una mano al peregrino y escuchar por tercera vez la frase
que seguimos pronunciando mal. Ni se precian de ser originalmente británicos ni hacen alarde de poseer no
una simple nación sino un continente entero. Se diría que el impacto de su naturaleza —con un 70% de las
tierras infértiles entre desiertos y playas— les ha vacunado de vanidad.
De modo que no se vive mal entre australianos y a todos los españoles, italianos, japoneses, taiwaneses,
tailandeses, coreanos o griegos que he conocido, no les importaría seguir viviendo aquí. Claro es que mejor
estarían en casa o cocinando un buen guiso pero me dicen que con solo doscientos años de historia no han
tenido aún tiempo de crear un plato porque ni la incorporación del canguro a la lasaña ni la del cocodrilo a las
ensaladas puede considerarse algo sustantivo.
Lo sustancial sería lo que está por venir. Ahora no se cita a Australia entre los países emergentes pese a su
alto nivel de vida y su prosperidad incesante, pero no cabe duda de que la inmigración cualificada y un mayor
desarrollo tecnológico les hará poderosos. ¿Británicos? ¿Norteamericanos? ¿Asiáticos, como es el grupo en
que se han clasificado para el Mundial? Fueron británicos en el siglo XVIII y hasta un par de generaciones
atrás pero ahora, si la reina de Inglaterra sigue en alguno de sus billetes, ya no está impresa en la memoria
nacional. Son como asiáticos —basta pasear por sus calles— porque cada vez hay más inmigrantes del
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
65
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pacífico oriental pero, ante todo y sobre todo, despiden un tufo americano sea en las hamburguesas, en la
música pop, en los cines o en redes sociales como la popular Bebo, pequeña y en expansión.
Efectivamente son anglosajones, ingleses o norteamericanos en su apego por la naturaleza y por el lujo de las
verdes praderas. En Sidney, sin ir más lejos, donde hay parques inabarcables cada dos por tres, algunos de
ellos exhiben carteles municipales que invitan a patear la hierba y abrazar los árboles. Son públicos, es decir
“suyos”.
En cuanto al célebre binomio máquina/jardín, emblema del carácter norteamericano, los australianos se
acercan notablemente al quehacer técnico a través de sus edificios más nuevos.
Australia posee una rica arquitectura victoriana que ha conservado con esmero pero, a su lado, se alzan
edificios acrobáticos que evocan las construcciones más atrevidas del posmodernismo que patrocinó en
Estados Unidos Robert Venturi.
Acaso algunos rascacielos parezcan incluso remedos o desechos de proyectos norteamericanos para Phoenix,
digamos, pero también hay una arquitectura autóctona —no necesariamente sostenible como la de su único
premio Pritzker, Glenn Murcutt, en 2002— que denota la libertad de un país en el otro confín del mundo
donde parece —como demuestra su Opera House— que no deba dar cuentas a nadie.
Culturalmente, estéticamente, plásticamente, parcialmente Australia crece a su aire. Cada vez más lejos de
Gran Bretaña pese a la Commonwealth y más cerca del dólar a través de su significativa divisa, el dólar
australiano.
Esta semana, sin embargo, los británicos les han ganado el corazón. Nada menos que el Oxford English
Dictionary acaba de aceptarles la palabra selfie, pura creación australiana. Su origen procede de un joven al
que, en una trifulca entre alumnos universitarios en 2002, le partieron la boca y con tres grapas en los labios
tumefactos, hecho un Cristo, se hizo una foto en su webcamera y la colgó en la Red. Esta acción y su
resultado es selfie. Self significa uno mismo y selfish narcisismo multiplicado por miles de reflejos en el
amplio río de las redes sociales.
Pero hay más palabras. El presente australiano, que tiene mucho que decir, le ha colado ya al Oxford
Dictionary otros términos acabados sobre todo en ie. ¿Una contracolonización? No tanto. Pero el ie no es ya
un relato sino un pie de nueva horma en el mundial y rampante posmodernismo australiano.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/22/actualidad/1385149216_860387.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
66
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por fin se redescubre el Higgs usando fermiones (leptones tau)
Posted: 26 Nov 2013 03:30 AM PST
El bosón de Higgs fue descubierto en julio de 2012 gracias a su desintegración en bosones (tanto bosones Z
como fotones; ya en 2013 también en bosones W). El Higgs del modelo estándar también se desintegra en
fermiones (quarks y leptones), aunque se han propuesto Higgs exóticos que no lo hacen, los fermiófugos y los
leptófugos. El experimento CMS (LHC) observó la desintegración del Higgs en un par de leptones tau a sólo
2,8 σ (sigmas). Hoy se ha anunciado que ATLAS (LHC) ha observado el Higgs en el canal H→τ τ (tau-tau) a
4,1 σ, lo que combinado con CMS implica una observación del Higgs usando pares de leptones tau a 5,0 σ, es
decir, hoy podemos afirmar que el Higgs ha sido redescubierto usando solamente fermiones. Además, su tasa
de desintegración coincide con la predicha por el modelo estándar μ = 1,4 ± 0,5. Buenas noticias para todos.
La charla de Aliaksandr Pranko, “ATLAS results on Higgs boson searches in fermion final states,” LHC
Seminar, 26 Nov 2013 [pdf slides].
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
67
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Te recuerdo que el bosón de Higgs es una partícula inestable que no puede ser observada de forma directa
porque se desintegra en 1,6 × 10−22 segundos. Lo único que podemos observar son los productos de su
desintegración. El estado actual es que el Higgs ha sido observado en varios canales bosónicos: H→ZZ (6,7 σ
en CMS y 6,6 σ en ATLAS, o sea 9,4 σ en LHC), H→γγ (3,2 σ en CMS y 7,4 σ en ATLAS, o sea 8,1 σ en
LHC), y H→WW (4,0 σ en CMS y 3,8 σ en ATLAS, o sea 5,5 σ en LHC). En los canales leptónicos aún no
había sido observado: H→τ τ (2,8 σ en CMS y 1,4 σ en ATLAS, o sea 3,1 σ en LHC), y H→bb (2,0 σ en
CMS y 1,4 σ en ATLAS, o sea 2,4 σ en LHC). Por ello es una gran noticia que también haya sido observado
en fermiones en el canal tau-tau: H→τ τ (2,8 σ en CMS y 4,1 σ en ATLAS, o sea 5,0 σ en LHC).
ATLAS ha presentado los análisis de 20,3 /fb (inversos de femtobarn) de colisiones protón contra protón a 8
TeV c.m. (la combinación con los datos a 7 TeV c.m. todavía está en progreso). En el canal H→τ τ se observa
el Higgs gracias a la desintegración posterior de los leptones tau en leptones y/o hadrones, con lo que hay tres
tipos posibles de desintegraciones: Lep-lep, Lep-had y Had-had. En la desintegración τ(lep)τ(lep) se han
observado 19 eventos con un fondo (background) de 13,5 ± 2,4 y una señal esperada de 5,7 ± 1,7, es decir,
entre 4 y 7 de dichos eventos son Higgs; en la τ(lep)τ(had) se han observado 18 eventos con un fondo de 8,7 ±
2,4 y una señal esperada de 8,7 ± 2,5, es decir, entre 6 y 10 de dichos eventos son Higgs; y en la τ(had)τ(had)
se han observado 19 eventos con un fondo de 11,8 ± 2,6 y una señal esperada de 8,8 ± 2,2, es decir, entre 5 y
9 de dichos eventos son Higgs. Aunque se han observado pocos Higgs desintegrados en leptones tau son
suficientes para obtener una significación estadística de 4,1 sigmas; la combinación con los datos de
colisiones a 7 TeV c.m. permitirá un redescubrimiento del Higgs en este canal en ATLAS.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
68
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Se ha anunciado que la semana próxima CMS, el otro descubridor del Higgs en el LHC, publicará sus nuevos
análisis de este canal. Todos esperamos que también redescubra el Higgs en este canal.
The post Por fin se redescubre el Higgs usando fermiones (leptones tau) appeared first on La Ciencia de la
Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/26/la-desintegracion-del-higgs-en-pares-de-leptonestau/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-desintegracion-del-higgs-en-pares-de-leptonestau
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
69
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Descubierta en Israel una casa con 10.000 años de antigüedad
Las excavaciones, al suroeste de Jerusalén, se abrirán temporalmente al público
Entre los restos, que datan del Neolítico, hay un menhir y objetos de culto
DAVID ALANDETE Jerusalén 26 NOV 2013 - 15:43 CET10
Restos de una vivienda de 10.000 años de antigüedad encontrada en Jerusalén, la más antigua de la zona
según los arqueólogos. / YA'AKOV VARDI (AGENCIA DE ANTIGUËDADES DE ISRAEL)
En una tierra con tanta riqueza histórica como la que queda comprendida entre el río Jordán y el Mediterráneo
es difícil encontrar yacimientos que sorprendan a los arqueólogos. Esta semana ha visto una rara excepción.
Una excavación al suroeste de Jerusalén, en una zona donde se iba a ampliar una carretera, ha descubierto una
estructura de 10.000 años de antigüedad, probablemente una vivienda, que según la Agencia de Antigüedades
de Israel es la más antigua del lugar, erigida en el Neolítico y cuyos moradores formaban parte de una
generación que comenzaba a abandonar el estilo de vida nómada a favor de uno sedentario, abriendo vías al
cultivo y la ganadería.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
70
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Vasija de la Edad del Bronce enterrada bajo una de las edificaciones. / RON BE'ERI
Según los arqueólogos, el edificio fue reparado en varias ocasiones a lo largo de los siglos. Junto a la vivienda
se encontraron nueve hachas primitivas, probablemente pertenecientes a una era posterior, que habían sido
abandonadas por su dueño. Varias se emplearon como instrumentos de cultivo y otras para el culto. De hecho,
hay varios indicios de que en el yacimiento hubo diversos sitios erigidos para la actividad religiosa.
Otras construcciones en la zona pertenecen a la Edad del Cobre, la segunda mitad del quinto milenio antes de
Cristo. Junto a los restos de unos edificios cuya finalidad no se ha identificado aún hay un menhir hexagonal
de 1,30 metros de altura y varios cientos de kilos de peso, mínimamente pulido en sus seis lados y con su cara
más amplia dirigida al este. Los arqueólogos consideran que era un objeto de culto, lo que podría indicar que
cerca de él se hallaba un templo. De momento, en la región sólo se han localizado casas de rezo del
Calcolítico en Ein Gedi, en la orilla occidental del Mar Muerto, y en Teleilat Ghassul, en la parte jordana de
este.
Los expertos han podido trazar la evolución de la comunidad asentada en este lugar gracias al crecimiento y la
expansión de los edificios a lo largo de los siglos. “Esta excavación nos ofrece un amplio retrato de la
evolución y el desarrollo de la sociedad en este asentamiento a lo largo de las eras”, explica Amir Golani, uno
de los directores de la misión arqueológica. “De este modo podemos ver claramente que en la Edad del
Bronce, hace 5.000 años, la sociedad rural hizo la transición a una sociedad urbana. Podemos ver claramente
un asentamiento que fue planificado gradualmente, que fue incluyendo callejones y edificios que eran muy
impresionantes desde el punto de vista de su tamaño y la forma de su construcción”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
71
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Vista aérea de la excavación, en una zona donde se iba a ampliar una carretera. / AGENCIA DE
ANTIGÜEDADES DE ISRAEL
A los excavadores les sorprendió especialmente una de las estructuras que presenta suelos enlucidos, con una
capa de mezcla para tersar la superficie, algo que representa toda una novedad para un tiempo en el que el
hombre ni siquiera conocía la cerámica. Cerca de esa casa se han encontrado restos de una preparadora de
mezcla para el enlucido y para el calentamiento de piedra caliza, empleada en la construcción de los edificios.
El yacimiento, 30 kilómetros al oeste de Jerusalén, se halla en el inicio de la llanura que queda justo oeste de
las colinas de Judea, que avanza hasta la costa mediterránea. Se han descubierto sus restos en el transcurso de
una excavación para la ampliación de la carretera israelí 38, que atraviesa la localidad de Beit Shemesh y que
queda al sur de la autovía principal que une Jerusalén con Tel Aviv. Desde este miércoles las autoridades
israelíes abrirán de forma temporal los restos a visitas del público y según la portavoz de la Agencia de
Antigüedades de Israel, Yoli Schwartz, algunos objetos se retirarán para su exhibición posterior en museos.
Un vino envejecido 3.700 años
CARMEN RENGEL
Los especialistas de las Universidades de Haifa, Boston, Pensilvania, Washington y Massachusetts han
localizado en Tel Kabri, cerca de Nahariya, al norte de Israel, la bodega más grande y más antigua de Oriente
Medio, datada 3.700 años atrás. La habitación formaba parte de un antiguo palacio cananeo y albergaba 40
ánforas de cerámica, con capacidad para cerca de 2.000 litros, el equivalente a 3.000 botellas de las actuales.
No quedaba líquido alguno, pero los científicos han analizado los residuos restantes y han determinado que la
bodega contenía vino tinto y blanco, aderezado con miel, cedro, menta, enebro, canela y resinas de árbol,
siempre la misma receta, posiblemente heredada del antiguo Egipto. Anexa a las vasijas se ha encontrado una
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
72
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
sala de fiestas que, junto a la “elevada” calidad del vino, hace concluir que se trataba de un producto
destinado a las élites del palacio.
El recinto estaba cubierto por cascotes y tierra, por lo que posiblemente quedó sepultado tras un terremoto que
acabó prácticamente con toda la villa. Los arqueólogos han hallado dos puertas más que, confían, lleven a
nuevas bodegas, pero hasta 2015 no habrá fondos para una nueva expedición. De momento, un equipo de
enólogos seguirá investigando las muestras de este primer hallazgo.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/26/actualidad/1385467325_825027.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
73
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El Palacio de la Alhambra. Por Washington Irving
En mayo de 1829, acompañado por un amigo, miembro de la Embajada rusa en Madrid, capital de España,
inicio el viaje que había de llevarme a conocer las hermosas regiones de Andalucía. Las amenas incidencias
que matizaron el camino se pierden ante el espectáculo que ofrece la región más montañosa de España, y que
comprende el antiguo reino de Granada, último baluarte de los creyentes de Mahoma.
En un elevado cerro, cerca de la ciudad, se ha construido la antigua fortaleza rodeada de gruesas murallas y
con capacidad para albergar una guarnición de cuarenta mil guerreros.
Dentro de ese recinto se levantaba la residencia de los reyes: el magnífico palacio de la Alhambra. Su nombre
deriva del término Aljamra, la roja, porque, la primitiva fortaleza llamábase Cala-al-hamra, es decir, castillo o
fortaleza roja.
Sobre sus orígenes no están de acuerdo los investigadores. Para unos la fortaleza fue construida por los
romanos; para otros, por los pueblos ibéricos de la comarca y luego ocupada por los árabes al conquistar el
territorio de la península.
Expulsados los moros de España, los reyes cristianos residían en ella por breves temporadas. Después de la
visita de Felipe V, el palacio cayó en el más completo abandono.
La fortaleza quedó a cargo de un gobernador con numerosa fuerza militar y atribuciones especiales e
independiente de la autoridad del capitán general de Granada.
Para llegar a la Alhambra es necesario atravesar la ciudad y subir por un accidentado camino llamado la
"Cuesta de Gomeres", famosa por ser citada en cuantos romances y coplas corren por España.
Al llegar a la entrada de la fortaleza, llama la atención una grandiosa puerta de estilo griego, mandada
construir por el emperador Carlos V.
Ante ella, en banco de piedra, dormitaban dos viejos y mal uniformados soldados, mientras que el centinela
(por su edad debía ser una verdadera reliquia militar) conversaba con un zarrapastroso individuo que al punto
se me ofreció como guía y buen conocedor de la Alhambra.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
74
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con cierto recelo acepté sus servicios, los que más tarde resultaron de mucha utilidad. Seguimos por un
camino cubierto por frondosos árboles, pudiendo ver a nuestra izquierda las cúpulas del palacio, y a la
derecha, las célebres Torres Bermejas, cuyo color rojo herían los rayos del sol.
Subiendo la sombreada cuesta, llegamos a una fortificación construida para defender la entrada de los fuertes
y que recibe el nombre de barbacana. Ella guarnecía la "Puerta de la Justicia" porque en aquel lugar solían
reunirse los jueces para atender pequeños asuntos. Atravesando esta torre se observa la "Plaza de los Aljibes",
donde los moros han perforado profundos pozos que surten a la fortaleza de agua fresca y cristalina.
Frente a la plaza se encuentra, a medio construir, el palacio que, según Carlos V, debía eclipsar en belleza
todas las artes árabes.
Pasando por él, entramos con cierta emoción al palacio de la Alhambra. Nos creímos elevados a lejanos
tiempos y rodeados de personajes de leyenda.
Con suma curiosidad examinamos el gran patio cubierto por lajas de mármol, denominado el "Patio de la
Alberca", en cuyo centro luce un estanque de cuarenta metros de largo por diez de ancho, lleno de pececillos
de colores y rodeado de hermosas flores.
En uno de los extremos del patio se encuentra la Torre de Comares, mientras que por su frente, después de
atravesar un artístico arco, se entra en el célebre "Patio de los Leones". En su centro, la famosa fuente,
apoyada en doce leones, arroja tenues hilos de agua, que magnifican las hermosas filigranas sostenidas por
delicadas columnas de mármol blanco.
Sobre el patio da la maravillosa "Sala de las Dos Hermanas", cuyas paredes cubre un zócalo de vistosos
azulejos, en los que están pintados los escudos de los reyes y que contribuye a destacar los artísticos relieves y
vívidos colores que adornan las paredes.
Frente a esta cámara se encuentra la "Sala de los Abencerrajes", donde, según la leyenda, encontraron la
muerte los miembros de esa familia, rival de los Zegríes.
La Torre de Comares y un original deporte volvimos sobre nuestros pasos para visitar la célebre torre que
lleva el nombre de su constructor, donde se encuentra la renombrada "Sala de los Embajadores",
artísticamente decorada, y el "Tocador de la Reina"', especie de minarete donde las bellas princesas se
distraían en la contemplación del paisaje que rodea la fortaleza.
Un fresco amanecer resolvimos ascender a la elevada torre para admirar desde ella la hermosa vista de
Granada y sus fértiles caronpiñas.
Debimos subir por una larga, oscura y peligrosa escalera en caracol que nos impuso varios descansos hasta
conseguir llegar a lo alto. Desde allí íbamos contemplando los lugares más renombrados de la Alhambra. A
nuestros pies se abría paso entre las montañas el "Valle del río Darro", cuyas arenas arrastran partículas de
oro. Al frente se elevaba, en lo alto de una colina, "El Geeneralife", soberbio palacio donde los reyes moros,
pasaban los meses de verano. Luego fijamos nuestra vista en el concurrido paso que lleva el nombre de
"Alameda de la Carrera de Darro" y en "La Fuente del Avellano". Luego, en un desfiladero conocido peor el
"Paso de Lope" y el "Puente de los Pinos", famoso, no tanto por los sangrientos combates que libraron
cristianos y moros, sino porque allí Cristóbal Colón, descubridor de América, fue alcanzado por un enviado
de la reina Isabel, cuando, convencido de que nada podía hacer España, se dirigía a Francia para someter a
consideración del rey de ese país su magnífico proyecto.
Después de admirar el paisaje, cuando el sol hacía imposible nuestra permanencia en aquel lugar, nos
disponíamos a descender; observamos, con gran sorpresa, que en una de las torres de la Alhambra dos o tres
muchachos agitaban largas cañas, como si quisieran pescar en el aire.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
75
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nuestro asombro creció al ver que en otros lugares ocurría lo mismo. No había muralla o torre a la que no se
hubiesen encaramado los singulares pescadores.
Preocupados y haciendo toda clase de suposiciones, llegamos al "Patio de los Leones", desde donde buscamos
a nuestro sapiente guía. No tardamos en dar con él, y con ello desapareció el misterio que tanto nos daba que
pensar.
Las abandonadas ruinas de la Alhambra se habían convertido en un prodigioso criadero de golondrinas y
alondras, que revoloteaban en cantidad sobre las torres.
¿Qué mejor pasatiempo que el de cazarlas por medio de anzuelos encebados con apetitosas carnadas?
¡Pescar en el cielo!
He aquí el grato y productivo deporte inventado por los habitantes de la Alhambra.
http://nalgasylibros.com/index.php/cuentos/866-el-palacio-de-la-alhambra-por-washington-irving
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
76
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Rainer Maria Rilke. Der panther.
Su mirada se ha cansado de tanto observar
esos barrotes ante sí, en desfile incesante,
que nada más podría entrar ya en ella.
Le parece que sólo hay miles de barrotes
y que detrás de ellos ningún mundo existe.
Mientras avanza dibujando una y otra vez
con sus pisadas círculos estrechos,
el movimiento de sus patas hábiles y suaves
va mostrando una rotunda danza,
en torno a un centro en el que sigue alerta
una imponente voluntad.
Sólo a veces, permite en silencio, la apertura
de los cortinajes que ocultaban sus pupilas;
y cruza una imagen hacia adentro,
se desliza a través de los tensos músculos
cae en su corazón, se desvanece y muere.
http://nalgasylibros.tumblr.com/post/13953565201
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
77
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Simon Donaldson y Gang Tian se pelean por saber quién fue el primero
Posted: 26 Nov 2013 10:00 AM PST
Uno de los grandes resultados matemáticos del año 2012 ha sido la demostración de la conjetura de Yau
(también llamada conjetura de Yau-Tian-Donaldson): Toda variedad de Fano K-estable admite una métrica de
Kähler-Einstein. Se han publicado dos demostraciones muy parecidas y el conflicto por la prioridad casi ha
llegado a las manos. El combate no es pugilístico, sino dialéctico. En una equina del cuadrilátero tenemos al
trío Simon Donaldson, Xiuxiong Chen y Song Sun; en la otra esquina a Gang Tian. Los primeros acusan al
segundo de mentir, falta de prioridad, plagio de ideas, falta de originalidad e, incluso, de haber usados
argumentos matemáticos erróneos. El segundo se defiende afirmando que, aunque el origen de ambos trabajos
es el mismo, un artículo de Chen y Donaldson de 2011, su trabajo ha sido completamente independiente, pero,
se siente, él ha sido el primero. ¿En qué quedará esta historia? Por ahora, nadie lo sabe. La acusación
es Xiuxiong Chen, Simon Donaldson, Song Sun, “On some recent developments in Kähler geometry,” 29 Sep
2013 (por cierto, su anuncio de demostración del 28 de octubre de 2012 es arXiv:1210.7494 [math.DG]); la
réplica es Gang Tian, “My response to CDS’ note,” 21 Nov 2013 (y ya que estamos, la primera versión de su
demostración del 20 de noviembre de 2012 es arXiv:1211.4669 [math.DG]).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
78
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El 11 de abril de 2012, en una conferencia en Cambridge, Donaldson presentó una demostración de la llamada
estimación C0 parcial para métricas de Kähler-Einstein de dimensión compleja igual a tres (vídeo); el 12 de
junio de 2012, junto a Sun, la demostró para dimensión arbitraria (conjetura de Tian)
en arXiv:1206.2609 [math.DG]. El 13 de junio de 2012, Tian afirmó haber demostrado lo mismo, aunque
omitiendo muchos detalles (texto), pero su argumento sigue la idea de Donaldson; el 21 de septiembre de
2012, Tian afirmó en una conferencia (texto) que su demostración era independiente y anterior a la de
Donaldson y Sun; de hecho aludió a un artículo enviado el 21 de mayo, aceptado el 22 de mayo, sin revisión
por pares, y publicado el 18 de junio (text0). Donaldson y sus colegas creen que la versión original contenía
errores que Tian corrigió tras conocer su artículo del 12 de junio. Según Donaldson, Chen y Sun es muy poco
probable que Tian hubiera obtenido su demostración antes de conocer el trabajo de Donaldson y Chen. Por
tanto, la prioridad es solo de ellos.
El 25 de octubre de 2012, Tian dio una conferencia en Stony Brook en la que afirmó haber demostrado la
conjetura de Yau, pero ofreció muy pocos detalles técnicos (vídeo). El 28 de octubre 2012 Chen, Donaldson y
Sun publicaron una demostración enarXiv:1210.7494 [math.DG] (artículo en revista); los detalles más
técnicos aparecieron en tres artículos posteriores el 19 de noviembre, arXiv:1211.4566 [math.DG], el 19 de
diciembre, arXiv:1212.4714 [math.DG], y el 01 de febrero, arXiv:1302.0282 [math.DG].
Por otro lado, Tian publicó una demostración el 20 de noviembre,arXiv:1211.4669 [math.DG], que revisó
varias veces, corrigiendo algunos errores, hasta el 28 de enero de 2013. Según Donaldson, Chen y Sun es muy
poco probable que Tian tuviera una demostración el 25 de octubre; además, su artículo de 20 de noviembre
contenía múltiples errores que ha ido corrigiendo conforme ellos han publicado los detalles de su propia
demostración. Los detalles técnicos de estos errores y cómo Tian podría haber usado ideas de los otros para
corregirlos, para quien esté interesado, se pueden encontrar en la acusación.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
79
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En su defensa Tian afirma que Chen, Donaldson y Sun le han acusado de forma injusta a base de falsas
especulaciones. Según él lleva trabajando en esta cuestión desde hace 20 años y, poco a poco, ha realizado
progresos que le han llevado a su demostración. Su trabajo se basa únicamente en el razonamiento
matemático y no ha plagiado a nadie. Tian confiesa que la línea final de ataque a la conjetura, ahora teorema,
se le ocurrió tras leer en abril de 2011 un artículo de Chen y Donaldson (arXiv:1104.4331 [math.DG]), que
puede haber sido el origen común de ambas demostraciones en contienda. Más aún, afirma que el 5 de abril
de 2011 le envió una carta a Donaldson porque pensaba que su trabajo a principios de los 1990 no había sido
citado de forma conveniente; el 8 de abril de 2011 le volvió a escribir (Tian no aclara si recibió respuesta,
pero entre líneas se intuye que no la recibió). Tian decidió trabajar en esta línea para lograr la demostración y
no supo más de Donaldson hasta mayo de 2012, cuando se enteró que había demostrado la estimación
C0 parcial para dimensión compleja igual a tres. No conocía ningún otro resultado de Donaldson y sus
colegas, por lo que continúo trabajando de forma independiente hasta lograr su propia demostración para
dimensión arbitraria. El 13 de junio de 2012 no sabía que ellos también la habían obtenido.
El 19 de septiembre de 2012, Tian le escribió a Donaldson para informarle de que en París iba a anunciar un
avance importante en la demostración de la conjetura de Yau (que había escrito a principios de agosto, aunque
le faltaban algunos detalles técnicos que según él no requerían técnicas matemáticas complicadas). No recibió
respuesta de Donaldson. El 25 de octubre de 2012, anunció una solución para la conjetura y presentó los
detalles más importantes de su demostración (ni mucho menos se limitó a esbozarla como sugieren sus
críticos). El 20 de noviembre de 2012, envió la primera versión de mi artículo (arXiv:1211.4669 [math.DG]),
en la que colaboró Bing Wang, quien puede atestiguarlo. El 28 de enero de 2013, con ayuda de Wang, subió
la nueva versión en la que corrigió algunos errores tipográficos y añadió un apéndice cuyo coautor es Wang.
En resumen, por un lado tenemos a Donaldson, apoyado por Chen y Sun, y por otro lado a Tian, que ha
buscado el apoyo de Wang. El tribunal de la historia será quien tendrá que juzgar la cuestión de la prioridad
sobre la demostración del teorema de Yau-Tian-Donaldson. ¿No decían que los matemáticos no buscan la
fama y sólo desean el progreso de las matemáticas? ¡Ah, perdón! Que ese era Grigory Perelman.
Coda final. Espero haber sido fiel a este polémico asunto (pues omitiendo los detalles técnicos, que yo no
entiendo, es difícil valorar quien tiene razón). Aún así, esta entrada participa en la Edición
4.12310562 del Carnaval de Matemáticas, cuya anfitriona es Marta Macho Stadler (@MartaMachoS), autora
del blog ZTFNews.
The post Simon Donaldson y Gang Tian se pelean por saber quién fue el primero appeared first on La Ciencia
de la Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/26/el-affaire-matematico-entre-simon-donaldson-y-gangtian/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-affaire-matematico-entre-simon-donaldson-ygang-tian
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
80
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La Mona Lisa en la Villa 31
El autor de esta nota relata la experiencia en el barrio de Retiro que vive en estado de construcción
permanente; su testimonio alumbra la idea de una transformación a través de la enseñanza, y la posibilidad de
compartir tiempo y sueños a partir de un primer mate; vivir la creación como la capacidad plena de libertad
Por Leopoldo Estol | Para LA NACION
Ver
más fotos Una imagen cotidiana: sobre la Autopista Illia, en pleno corazón de Buenos Aires, la policía intenta
contener las protestas de los habitantes de la Villa 31. Foto: Gentileza Azul Aizenberg
Muchas veces me encontré hablando con mis padres acerca de las actividades cotidianas y me topé con la
siguiente situación: "¡Hola, pa! Sí, todo bien. Acá ando. ¿Qué hago hoy? En un rato voy a la villa". Como
respuesta, obtenía una mezcla de extrañeza y estupor. Porque para una buena parte de la sociedad los barrios
humildes siguen asociados a lugares que no se quiere conocer. Sea por miedo, por indiferencia o porque uno
no encuentra qué hacer allí. Ése es el caso de mis padres.
En mi acercamiento a estos barrios mucho tuvo que ver el arte. Fue una invitación por partida doble la que me
hicieron en 2009. Carlota Beltrame me propuso dar un taller en Tucumán; la actividad consistía en pensar
ejercicios para niños y luego planear una acción colectiva que lograra fusionar el espíritu del taller con un
espacio público. Más precisamente, un cruce de calles de tierra del barrio Trula.
Unas semanas después, mientras me encontraba cursando un taller en el Centro de Investigaciones Artísticas,
apareció un urbanista nacido en Guatemala que, al ver el distrito de las galerías, señaló los terrenos aledaños a
Retiro donde se encuentra emplazada la famosa Villa 31. "¿Cómo no conocen este sitio, si ustedes andan
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
81
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
permanentemente por esta zona?", preguntó. Y el taller rápidamente se montó en un subte para superar esa
deuda. Teddy Cruz, nuestro guía, era esencialmente un turista. Así y todo, marcó nuestro camino.
Armamos un equipo espontáneo que tuvo como principales reincidentes a Laura Códega, Paula Massarutti,
Dudú Quintanilla, Osías Yanov y Renata Lozupone. Al principio caminábamos por la villa sin una misión
definida, con un espíritu más situacionista, pero esa deriva sí tenía un horizonte cierto. Ese horizonte era la
calidez de los vecinos que narraban sus propias historias, a través de las cuales empezábamos a construir la
historia más grande, la de todo un barrio.
Dos cosas nos llamaron la atención de inmediato: una fue la precariedad, la ausencia de cemento en las calles.
Un orden instituido sin institución, en un estado de construcción permanente. Eso generaba situaciones de
yuxtaposición excitantes en lo edilicio; en lo micro, se reflejaba en elcollage abundante e inesperado de
texturas y olores. La segunda fue la profunda hidalguía de la gente de la villa para forjarse a puro esfuerzo su
propio destino.
Empecé a dar clases para niños cuando sentí que necesitaba conocer más a la gente. No me alcanzaba con
compartir un mate. Entonces abrí mi intimidad creativa con sus euforias y sus tristes vacíos. Y si bien no fue
fácil (más bien fue la experiencia más extenuante de mi vida), al final del día me iba satisfecho, ya fuera por
la chispa genial que abunda en algunos niños o por sentirme realizado al completar mi periplo y poder
devolver algo de todo lo que a mí me dio el arte.
Carlos y su hermano eran demonios y lo constataba cada vez que los miraba. Pintaban con vehemencia y
frenesí un papel tras otro hasta que por fin, para mi indignación, mezclaban todos los colores de la paleta en
un marrón agrisado francamente repudiable. Casandra encontraba en el taller un rato en el cual plasmar sus
fantasías de niña con acrílicos y probar nuevas técnicas, sin el apuro del colegio.
Como profesor tuve días más inspirados que otros. Una vez llevé la colección de billetes de mi familia y les
pedí que los examinaran, que los miraran muy bien. Había billetes de varias épocas y países del globo. Les
sugerí que inventaran su propia moneda. Otro día la pregunta apuntó a los colores: a liberarlos de los objetos,
las ropas y las personas que los portan. El ejercicio trataba de sumergirlos en el rojo y ver cuán profundo era.
Un día trajimos a La Mona Lisa a clase y, previa presentación y cuento, nos pusimos a retratarla.
Nos dimos cuenta con los otros profes (Valeria, Chicha y Nina) de que los niños son felices en su pequeño
espacio dentro de la ciudad, aunque ellos no sepan aún que están siendo estigmatizados. Su potencia creativa
permanece intacta.
Uno de los postulados de Joseph Beuys era que en la naturaleza humana está el arte como una capacidad
plena de cada individuo, y que son saberes que no se deben guardar como un trofeo en una repisa. Se
descubren y redescubren con intensidad, frescura. Y también agotamiento.
Estoy esperando que mis padres me pregunten: "¿Cómo es ir a la villa?" Es hermoso, es muy movilizante y,
sobre todo, es una deuda de la ciudadanía conocer estos espacios que han tenido una suerte social diferente y
que gozan de una cultura y un sabor propios
http://www.lanacion.com.ar/1642646-arte-la-mona-lisa-en-la-villa-31
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
82
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La misteriosa acreción de materia en el agujero negro M101 ULX-1
Posted: 27 Nov 2013 02:00 PM PST
La teoría de la acreción de materia en un agujero negro predice una luminosidad máxima para la emisión de
rayos X, llamada luminosidad de Eddington. Se publica en Nature algo sorprendente, la fuente M 101 ULX-1
(una fuente ultraluminosa de rayos X situada en la galaxia espiral M 101) no se comporta como predice la
teoría. Emite rayos X con una luminosidad que, según la teoría, corresponde a un agujero negro con una masa
entre 20 y 30 masas solares que acreta materia de una estrella de tipo Wolf–Rayet de 0,18 ± 0,03 masas
solares con un periodo orbital de 8,2 ± 0,1 días, pero de forma intermitente emite ráfagas cien veces más
luminosas en rayos X (los autores le llaman luminosidad super-Eddington). Durante los periodos “tranquilos”
emite una luminosidad de 2 × 1037 erg/s, alcanzando durante las ráfagas hasta 3 × 1039 erg/s. Nadie sabe por
qué, pero lo que está claro es que la teoría de la acreción de materia en agujeros negros aún reserva muchas
sorpresas. Nos lo cuenta K. D. Kuntz, “Astrophysics: Exception tests the rules,” Nature 503: 477–478, 28
Nov 2013, que se hace eco del artículo técnico de Ji-Feng Liu, Joel N. Bregman, Yu Bai, Stephen Justham,
Paul Crowther, “Puzzling accretion onto a black hole in the ultraluminous X-ray source M 101 ULX1,” Nature 503: 500–503, 28 Nov 2013.
The post La misteriosa acreción de materia en el agujero negro M101 ULX-1 appeared first on La Ciencia de
la Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/27/la-misteriosa-acrecion-de-materia-en-el-agujero-negro-m101-ulx1/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-misteriosa-acrecion-de-materia-en-el-agujeronegro-m101-ulx-1
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
83
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Diez siglos para una declaración de amor a París
El británico Edward Rutherfurd novela el devenir histórico de la ciudad
IGNACIO VIDAL-FOLCH Barcelona 28 NOV 2013 - 00:13 CET1
París, visto por Atget (la fotografía formó parte en 2011 de la exposición 'El viejo París' en la Fundación
Mapfre). / JEAN EUGÈNE AUGUSTE ATGET
Edward Rutherfurd (Salisbury, Reino Unido, 1948) es un novelista de enorme éxito internacional
especializado en voluminosas novelas históricas en las que sagas familiares ficticias corren aventuras a lo
largo de los siglos en una ciudad determinada, que queda minuciosamente descrita tanto en su evolución física
como en los acontecimientos históricos más destacados que tuvieron lugar en ella y los personajes más
influyentes de su devenir político y social. Hasta la fecha se han publicado en España (Roca
Editorial) Londres, Nueva York, y ahora París.
Miembro de una familia de escritores (su abuelo paterno, su madre, su tío...) y emparentado con Walter Scott
(lo que tiene a gala), a los 10 años tuvo que permanecer recluido en la cama durante semanas por una
enfermedad, y sus padres le regalaron una novela de C. Forester. Ese libro le fascinó y a continuación leyó
todas las demás de la saga del marino Horatio Hornblower, que corre mil aventuras durante las guerras
napoleónicas. Esta lectura, y a continuación la de las novelas de Conan Doyle (autor de Sherlock Holmes)
ambientadas en la Edad Media y, como las de Forester, muy documentadas, resultaron inspiradoras para
Rutherfurd. Quiso escribir novelas como aquellas que tanto le habían hecho fantasear, y a eso ha dedicado su
vida. Tenía a su favor la genética, como hemos dicho, y también la profesión: trabajó, de joven, en la industria
editorial, y así intuyó qué le podía interesar y qué no le gustaba al gran público. Tuvo desde el principio el
pálpito de que con unas pocas décadas de trabajo concienzudo lograría hacerse “una carrera de escritor”, pero
no esperaba desde el principio tener un éxito internacional tan grande como el que disfruta, y que con
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
84
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
modestia atribuye en parte al competente trabajo de su primer editor: “El editor puede hacer mucho para
lanzar un libro, o para matarlo”.
Para cada uno de sus libros, lo primero que hace Rutherfurd es visitar el lugar, pasear días enteros,
impregnarse de la atmósfera particular de la ciudad. Aunque suene pretencioso sostiene que, para el autor, el
lugar tiene que parecer mágico. Luego sigue “el proceso de educar mi propia imaginación”, la reunión de
información histórica, y entonces el proceso de “imaginar a personas en ese paisaje urbano”, que no es poco
trabajo, pues el protagonismo de sus novelas es necesariamente coral (en París, por ejemplo, los miembros de
cuatro familias de diferentes clases sociales, a lo largo de diez siglos).
A continuación, la estructura de la novela, que procura sea sólida y bien definida “porque si sabes que vas a
dedicar unos años a escribir un libro —y para Londres, por ejemplo, estuve cinco años, mientras que Parísha
sido mucho más rápido—, más vale asegurarte antes de que no te encontrarás en un callejón sin salida”. En
muchos casos consulta con especialistas y con historiadores, sin temor a resultarles un incordio porque desde
que escribió su primer libro, ambientado en la historia de Irlanda, descubrió que muchos académicos y
profesores, una vez comprobaban que él había “hecho los deberes”, estaban encantados de que les preguntase
tantas cosas “ya que no había mucha gente que se interesase seriamente por su especialidad”. A esos
especialistas —en arte, vida cotidiana, música, economía, lenguaje, política, mentalidad— vuelve a visitarlos
cuando ha escrito el primer borrador de su novela, para asegurarse de no incurrir en anacronismos flagrantes.
París, dice Rutherfurd, “es complejidad. Me enamoré de la ciudad. Bueno, todo el mundo se enamora de
París. Es romántica, y al mismo tiempo puede ser muy fría. La monarquía francesa fue muy fría, Napoleón
fue muy frío… París es también una ciudad de revoluciones, y políticamente la Revolución francesa, los
ideales que la informan, es todavía una obra en marcha, no ha concluido. Lo cual novelísticamente es también
romántico e interesante, como su habilidad para salir graciosamente a flote después de toda clase de conflictos
y derrotas. Pero, como le digo, es una ciudad compleja. Tome la torre Eiffel: es un símbolo fálico, pero
también tiene una gracia femenina…”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/27/actualidad/1385580526_250647.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
85
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Imágenes 3D con un solo fotón por píxel
Posted: 29 Nov 2013 12:42 AM PST
La oscuridad completa es casi imposible de lograr, sin embargo, para ver con muy poca luz se requiere una
cámara con alta sensibilidad. La mayor sensibilidad imaginable es obtener imágenes con un solo fotón por
píxel. Ahmed Kirmani (Instituto Técnico de Massachusetts (MIT), Cambridge) y sus colegas publican en
Science una nueva técnica llamada UltraSharp que logra lo que parecía imposible. La aplicación más obvia de
esta nueva técnica es el espionaje y la vigilancia militar, pero hay muchas otras de carácter civil, como la
detección de pequeños incendios en imágenes aéreas de bosques. Un láser emite un haz de muy baja
intensidad que se refleja en el objeto (para el ojo humano el objeto está completamente oscuro). Basta que el
detector de la cámara registre un fotón por cada pixel para obtener la imagen. Además, teniendo en cuenta el
tiempo se puede obtener una imagen tridimensional del objeto. Por ahora las imágenes son monocromáticas
(se utiliza luz láser). Nos lo cuenta Ron Cowen, “Stealth camera takes pictures virtually in the dark,”
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
86
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
News, Nature, 28 Nov 2013, siendo el artículo técnico Ahmed Kirmani et al., “First-Photon Imaging,”
Science, AOP 28 Nov 2013 [DOI].
Este vídeo de youtube explica la técnica en detalle (está en inglés pero se entiende bastante bien).
Como láser para iluminar el objeto se utiliza un LIDAR (Light Detection and Ranging, o Laser Imaging
Detection and Ranging) que permite determinar la distancia al objeto y reconstruir la imagen en tres
dimensiones. Un sistema LIDAR convencional requiere unos 100 fotones por píxel, como mínimo, para
estimar la profundidad en la imagen con precisión. Un gran avance que promete muchas aplicaciones.
The post Imágenes 3D con un solo fotón por píxel appeared first on La Ciencia de la Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/29/como-ver-en-la-oscuridad-casi-completa-gracias-las-imagenes-con-unsolo-foton-por-pixel/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-ver-en-la-oscuridad-casicompleta-gracias-las-imagenes-con-un-solo-foton-por-pixel
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
87
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Final abierto
La Italia de Mussolini, según Joseph Roth
Por Verónica Chiaravalli | LA NACION
En 1928, Joseph Roth viajó a Italia enviado por el diario alemán Frankfurter Zeitung para retratar el país de
Mussolini. Roth investigó, reflexionó, cotejó datos y sistemas políticos y, sobre todo, observó
escrupulosamente el conjunto y los detalles (nunca banales) del gran fresco que le ofrecía la vida cotidiana
bajo el fascismo. El resultado fue una serie de artículos que el periódico publicó, en octubre y noviembre de
ese año, con el título " La quarta Italia ", que luego integraron volúmenes sobre su obra y que ahora
reaparecen, publicados en un delicioso librito de sesenta páginas, con el mismo título, en la colección Etcetera
de la editorial italiana Castelvecchi.
En cuatro crónicas sucesivas Roth narra lo que ve, con ironía, coraje y un sentido del tempo magistral que
marca el crescendo dramático desde su primer encuentro con la dictadura hasta la atmósfera opresiva e
intimidatoria que se respira sobre el final de su trabajo. Dice Roth: "Italia es todavía -y más que en tiempos
pasados- un país para parejitas en viaje de bodas y no para periodistas. Desea extranjeros con un interés
unívoco por el pasado, las ruinas, los museos y el Vesubio. Nadie sabe qué hacer con los extranjeros que
tienen pasión por la actualidad italiana, por la libertad de prensa, por la situación del proletariado y por la
condición financiera del Estado".
El escritor señala el contraste asombroso entre la teatralidad pueril del fascismo, desplegada en desfiles y
actos públicos, en los ademanes y la vestimenta de sus acólitos, y la crueldad real que el régimen es capaz de
infligir. Dedica su artículo "Dictadura en vitrina" a analizar el papel central de la fotografía en la construcción
del relato mussoliniano, por medio del registro minucioso de la vida cotidiana del líder, retratado siempre en
situaciones edificantes, solemnes o de impecable felicidad doméstica. Y en "La policía omnipotente" narra, en
tono entre risueño y siniestro, la torpe vigilancia que intentaba practicar el portero del hotel donde se alojaba,
puesto a espía.
Es singular (y de resonancias todavía actuales) la crónica "El sindicato de los periodistas". Allí, después de
explicar los mecanismos de censura a los que está sometida la prensa ("¿Qué encuentra el lector en el diario
italiano? Un exhibicionismo del sentimiento tutelado por la ley"), refiere el diálogo que mantuvo con un joven
reportero fascista que lo entrevistó: "¿Qué pensaba yo de su diario? ¡Que era igual a los otros! Citó a un
periodista inglés que le habría dicho que su diario -el del colega italiano- era óptimo. ?Entonces, o el inglés
era un pésimo periodista, o mintió', dije. ?¿Por qué un pésimo periodista?' ?Porque un enviado que aprueba la
prensa censurada no puede ser un buen periodista.' ?¿La censura sería, de todos modos, necesaria y moral?'
?¡Si fuera moral no sería necesario el diario!'" La reflexión final del periodista militante produce escalofríos:
"No -explicó-, censura y diario se complementan". .
http://www.lanacion.com.ar/1642621-la-italia-de-mussolini-segun-joseph-roth
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
88
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El riesgo de dengue en la Copa Mundial de Fútbol de 2014
Posted: 27 Nov 2013 02:58 PM PST
Este mapa de Brasil muestra el riesgo de dengue en una escala de cero (verde) a uno (rojo) obtenida tras
estudiar los casos notificados mes a mes durante el período 2001−2013. Las doce ciudades sede de la Copa
del Mundo de Fútbol 2014 están en zonas de alto riesgo, aunque el pico del riesgo de dengue es en marzo. Sin
embargo, en las ciudades del noreste (Fortaleza, Natal y Salvador), el riesgo sigue siendo alto durante los
meses de junio y julio. Por ello los aficionados al fútbol tendrán que extremar la prevención y evitar posibles
picaduras de mosquito. El riesgo de dengue se reduce en agosto, por lo que en Río de Janeiro durante los
Juegos Olímpicos de 2016 será muy bajo. Nos lo cuentan Simon Hay, Oliver J. Brady, Jane P. Messina,
Jeremy J. Farrar, “Dengue fever risk during the World Cup,” PDF report, y “Simon Hay, “Football fever
could be a dose of dengue,” Nature 503: 439, 28 Nov 2013. Más información en español en “Alertan del
riesgo por dengue en el Mundial de Fútbol de Brasil,” Agencia SINC, 27 Nov 2013.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
89
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue (estegomia calopus) que es
transmitida por mosquitos (sobre todo por el mosquito Aedes aegypti). La infección causa síntomas gripales
(síndrome gripal) y en ocasiones evoluciona hasta el dengue hemorrágico (mortal en potencia). En los últimos
años la transmisión ha crecido en zonas urbanas y semiurbanas, siendo un importante problema de salud
pública” [wikipedia]. En Brasil, durante junio y julio del próximo año, se esperan vender más de 3 millones
de entradas y atraer a más de medio millón de hinchas internacionales. Las autoridades brasileñas deberán
poner en práctica un control agresivo de los vectores en abril y mayo, sobre todo alrededor de los estadios del
norte. Para disminuir el número de mosquitos portadores del dengue habrá que realizar fumigaciones con
insecticidas en aerosol (sobre todo para matar los huevos que los mosquitos ponen en agua encharcada). Aún
así, será muy recomendable usar grandes dosis de repelentes de insectos (tanto en la ropa como en la piel)
para evitar las picaduras de los mosquitos. Por supuesto, con prevención y precaución no habrá problema; el
dengue no debería disuadir a nadie de ir a la Copa del Mundo.
The post El riesgo de dengue en la Copa Mundial de Fútbol de 2014 appeared first on La Ciencia de la Mula
Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/27/el-riesgo-de-dengue-en-la-copa-del-mundo-de-futbol-enbrasil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-riesgo-de-dengue-en-la-copa-del-mundo-defutbol-en-brasil
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
90
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La balada de los hombres hambrientos. Por Mario Rivero.
Los hombres hambrientos tienen oro
casas con retretes de mármol
y vestidos suntuosos
Pero no pueden matar el hambre y la sed
del tigre de sus ojos
Los hombres hambrientos son
en alguna forma hermosos
Por una magia mortal y execrable
sus oídos se han vuelto sordos
Pero los hombres hambrientos simulan oír
y pagan bien a los cantores
Pregonan una extraña desesperación
han perdido el recuerdo de los humanos olores
caminan para buscar un aroma imbuscable
el de los tallos de las flores muertas y de los pétalos podridos
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
91
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
el olor que al mismo tiempo es
el olor de la muerte y el olor del nacer
Se cubre de moho el corazón
de estos hombres hambrientos
Se entrecruzan a la deriva
No se ven
Son muchos en movimiento
Sus mujeres lavadas en agua de caros perfumes sintéticos
adustas acechan también
aquel olor que alcanza los huesos
Si levantan las cabezas hacia cosas más altas
no distinguen otra cosa que el viento
Remeros esclavos en un gran bajel de oro
van los hombres y mujeres hambrientos…
http://nalgasylibros.com/index.php/poesia/504-la-balada-de-los-hombres-hambrientos-por-mario-rivero
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
92
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los autovalores y la exponencial de una matriz que no sea normal
Posted: 29 Nov 2013 10:00 AM PST
Hay cosas bien conocidas, pero que son fáciles de olvidar (sobre todo para los estudiantes y los profesores
poco inquietos). El mejor método de cálculo infinitesimal para hacer algo y un buen método numérico para
hacer lo mismo suelen ser completamente diferentes. Valga un ejemplo. La relación usual entre la norma de la
exponencial de una matriz y la exponencial de sus autovalores sólo es válida para matrices normales, tales que
A*A=AA*, donde A* es la traspuesta (conjugada en el caso complejo). Esta figura lo ilustra perfectamente.
Con autovalores iguales a menos uno, muchos de mis estudiantes dirían al principio de mi curso de métodos
numéricos que la exponencial de esta matriz debe decaer con el tiempo, sin embargo, la figura muestra un
comportamiento muy diferente.
Este ejemplo es ideal para ilustrar a los alumnos de primeros cursos de ecuaciones diferenciales ordinarias la
diferencia entre la descomposición de Jordan (que diagonaliza a bloques la matriz) y la descomposición de
Schur (que trianguliza la matriz). En los cursos de métodos numéricos siempre ponemos un ejemplo similar
(yo solía usar 10 en lugar de 1000) para mostrar a los alumnos que la descomposición de Jordan no sirve para
(casi) nada desde el punto de vista numérico y debe ser desechada en favor de la descomposición de Schur (u
otras como la SVD).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
93
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sin embargo, en los nuevos planes de estudio de los Grados de Ingenierías han desaparecido las asignaturas
de métodos numéricos y los alumnos reciben estos conocimientos en otras asignaturas en las que les explican
la descomposición de Jordan y omiten la de Schur. Sirva esta entrada para que los profesores reflexionen al
respecto. Por cierto, la figura está extraída de la charla del genial Charles Van Loan (Cornell Univ.), “What
Isn’t There To Learn from the Matrix Exponential?,” Fun13, 10 Apr 2013 [slides].
The post Los autovalores y la exponencial de una matriz que no sea normal appeared first on La Ciencia de la
Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/29/los-autovalores-y-la-exponencial-de-una-matriz-que-seanormal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-autovalores-y-la-exponencial-de-unamatriz-que-sea-normal
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
94
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Canon escolar
Literatura en las aulas: entre el placer y el trabajo
¿Cómo se enseña en la primaria y en la secundaria? ¿Qué autores se frecuentan? El mercado del libro juvenil
crece al mismo tiempo que a los alumnos les cuesta cada vez más leer por obligación; dilemas de un
desencuentro que parece insoluble
Por Luciana Vázquez | Para LA NACION
Un niño de diez años, de quinto grado, de escuela bilingüe con bachillerato internacional, que en su casa, bajo
influencia paterna, lee en inglés Farenheit 451, de Ray Bradbury, o Percy Jackson and the Olympians, la saga
de Rick Riordan (cinco tomos de unas cuatrocientas páginas cada uno) me dice, cuando le pregunto qué libros
de literatura en castellano leen en la escuela: "Caídos del Mapa [de María Inés Falconi]. Me gustó porque no
es escolar. Les habla a los chicos. El secreto del tanque de agua [también de Falconi] no me gustó. Es muy
formal. Muy para la escuela".
Houston, tenemos un problema. Y no es sólo argentino. ¿Qué leen los chicos en la escuela? ¿Cómo lo leen?
¿Cómo se enseña o cómo se "usa" la literatura? ¿Qué output produce? Los dilemas que la literatura plantea,
una vez traspasado el umbral de los ministerios, las escuelas y las aulas, siguen irresueltos. Mientras el
mercado juvenil crece sin parar gracias al fenómeno del género fantasy (esa mezcla de novela romántica con
terror, misterio, mitología, esoterismo), la literatura infantil llega a éxitos de ventas de primer mundo de la
mano de Gaturro, y a los expertos hispanohablantes en el área les alcanza con decir "LIJ" como santo y seña
para hablar de algo de cuya existencia nadie duda -eso: la "literatura infantil y juvenil"-, el sistema escolar se
sigue preguntando qué hacer con la literatura en la escuela. La cuestión afecta a los sistemas públicos pero
también a la escuela privada. A la primaria pero, sobre todo, a la secundaria.
¿Libros vivos, insuflados de oxígeno en cada voltereta de creatividad pergeñada por el maestro esforzado,
mejorado en cada perfeccionamiento docente, o libros muertos, aplastados, hechos papilla, disecados por las
propuestas cansinas, por más onda que les pongan, de maestros y profesores bajo los techos de la institución
escolar? ¿Alumnos aburridos con los libros del "programa", del "curriculum", o esos casi ángeles, futuros
lectores, de largo plazo, entusiastas y críticos y conscientes, moralmente elevados, comprometidos con la
ciudadanía con los que sueña -o delira- la política, la academia, los maestros y profesores, los padres -y sí,
también "él": el mercado-, que saldrán de quinto año corriendo en tropel, ansiosos, hacia la librería para seguir
construyendo sus bibliotecas personales, reales o virtuales, dispuestos a robarles unas horas al texteo, sexeo,
twitteo o a la Play, que sí es para toda la vida?
Para ser claros: entre 2012 y 2013, la venta de novela juvenil, por ejemplo, con el fantasy a la cabeza, creció
un 48 por ciento según las cifras que manejan en Random House Mondadori, de acuerdo con su editora de
Infantiles, Mariana Vera. Ocho millones y medio de libros. Ésa fue la cantidad de obras de literatura infantil y
juvenil que se vendió en todo 2012, es decir, un 18 por ciento sobre los 47 millones de ejemplares que
alcanzaron las ventas totales -todo tipo de libro- de la industria editorial. Y lo que es central, la venta privada
(es decir, la demanda de padres y chicos con ganas de leer más allá de lo que la escuela pide) representó el 70
por ciento del segmento, con 7,4 millones de libros vendidos. Poco más de la mitad fue literatura infantil y un
21 por ciento, juvenil. Las cifras las aporta la consultora Promage, especializada en mercado editorial en toda
América Latina, que releva con rigor casi desconocido en la industria editorial los movimientos del mercado
en cada uno de sus sectores.
"Crecimiento" es la palabra preferida de los editores para describir la tendencia en la venta de libros infantiles
y juveniles año tras año. Pero ese incremento no es tan claro. Hay mayor oferta y varias editoriales
especializadas en infantiles se han consolidado: eso es lo máximo que desde Promage están dispuestos a
afirmar sobre la tendencia interanual del consumo de literatura infantil y juvenil. En los datos concretos, el
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
95
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
alza en la venta privada, por impulso, es limitada: se estima un crecimiento del 3 por ciento entre 2011 y
2012, en línea con el mercado de adultos, según la consultora. Por otro lado están los datos de tirada y
cantidad de títulos anuales, que valen más como muestra de un afianzamiento de las editoriales y de un cuerpo
de autores en producción continua. En ese sentido, el crecimiento de la cantidad de títulos de literatura infantil
y juvenil creció el 287 por ciento en siete años, con 918 títulos de novedades publicados en 2005 y con 3556
títulos en 2012. Nada más ni nada menos. Tales son las cifras que aporta la Cámara Argentina del Libro para
el año 2012 en su Informe estadístico de producción del libro argentino, a partir de datos de la Agencia
Argentina de ISBN, la encargada de identificar cada libro con un código.
El mercado de libros literarios para chicos y adolescentes está feliz, no hay duda. Y algunos de los
especialistas de mayor trayectoria en didáctica de la literatura son optimistas: "La idea de una literatura
estancada en libros que nadie lee era de los años ochenta. Ahora ingresan todo tipo de textos. Hay una gran
diversidad de autores en todos los géneros", afirma el especialista en didáctica de la literatura Gustavo
Bombini. Pero el panorama también ofrece evidencia menos alentadora. A la hora de demostrar sus
"competencias lectoras", los chicos fracasan: Argentina quedó en el puesto 57 entre 65 estados, con un
puntaje de 398 en las pruebas PISA de 2010, que miden el área de lectura. Lejos del primero en el ranking,
Shangai, que alcanzó 556 puntos en comprensión lectora. También a años luz de Finlandia, que obtuvo 536
puntos. Es más: en Argentina, más del 80 por ciento de los chicos de 15 años evaluados se ubican en los
niveles 0, 1, 2 y 3 en cuanto a competencia lectora, los cuatro niveles más bajos. Apenas un 16 por ciento
alcanza los niveles 4 y 5, los más altos. Las cifras de mercado ponen blanco sobre negro: los chicos argentinos
-niños y adolescentes- sí leen pero no necesariamente lo que se lee en la escuela. Y las pruebas PISA nos
enrostran otra evidencia: la escuela argentina, parece, no está construyendo lectores.
Sin embargo, aun cuando los resultados de las evaluaciones estandarizadas sean maravillosos, no está
garantizado que la literatura deje de afrontar desafíos en la escuela. Ahí está el caso de Finlandia. La
abanderada del mundo. O la escolta derecha. O la izquierda. Pero nunca menos, según el año de PISA que se
tenga en cuenta. Lo cierto es que Finlandia saca notas increíbles en comprensión lectora. Sin embargo, el
sistema escolar finlandés tiene el mismo problema que el argentino: cuando se lee literatura en el aula, los
textos potentes del canon nacional se achican. Encogen. Se oxidan. Envejecen. Desalientan. Aburren, bah.
"Todos los chicos finlandeses lo odian porque están obligados a leerlo en la escuela." El comentario lo hacía
una mujer de nombre Laura en World literature tour: Finland, una serie ideada por el diario británico The
Guardian en 2006 para registrar la literatura más recomendable del globo, por país, de acuerdo con lectores
comunes y corrientes. Laura se refería al libro The Seven Brothers, del autor finlandés Aleksis Kivi, un
clásico de la literatura finlandesa del siglo XIX. "No te va a decepcionar", juraba Laura y aseguraba que de
grande podías llegar a valorarlo. Es el mismo libro que cita y comenta Pasi Sahlberg, uno de los especialistas
en educación más respetados en la actualidad, referente clave en la mejora educativa de Finlandia, en su libro
El cambio educativo en Finlandia. ¿Qué puede aprender el mundo? Y sin embargo, en la escuela, los
pequeños y púberes rubios finlandeses lo odian.
Barack Obama enfrenta dilemas similares a la hora de evaluar la enseñanza de la literatura en su sistema
escolar. La misma que tuvo Bush, el hijo. Los estándares educativos de Estados Unidos tienen goteras,
grietas, cielorrasos a punto de caer ante el cimbronazo de las pruebas PISA. Los chicos estadounidenses no
leen: según PISA 2010, sus talentos lectores alcanzan para 500 puntos y apenas el puesto 15, con la mayoría
de las economías desarrolladas por encima de ellos. Y la literatura -qué leer, cuánto leer y cómo leerlo- sigue
generando debate nacional aún en 2013.
El tema que sacude ahora las aguas educativas norteamericanas es qué lugar tiene la literatura de ficción
dentro de la nueva tecnología curricular y de evaluación con la que Obama, cree, perfeccionará la escuela
estadounidense. Se trata de los "Common Core State Standards", un set de contenidos básicos a partir de los
cuales serán evaluados, una vez más con pruebas estandarizadas, los alumnos de grado 12. Ya lo adoptaron
cuarenta y seis estados y los pondrán en acción en 2014. ¿Dónde está la polémica? Sobre todo en el lugar, o el
no-lugar, que se le otorga en la nueva propuesta a la literatura de ficción, en competencia con la de no ficción.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
96
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La cuestión es la cantidad "saludable" o "letal" de no ficción según las opiniones en pugna. "Memos,
manuales técnicos y menúes". Eso, temen los docentes amantes de Shakespeare, que se terminará enseñando.
En cuarto grado, por ejemplo, los alumnos de escuela pública en Estados Unidos dedicarán la mitad de sus
clases de lengua y literatura a leer no ficción: documentos históricos, tratados científicos y recetas o guías de
trabajo. En grado 12, el 70 por ciento de las lecturas serán de no ficción.
El hombre clave detrás de los Common Score Standars es David Coleman, el presidente del College Board, el
órgano responsable de las evaluaciones y el apoyo a la mejora escolar en Estados Unidos. Su argumento
apesta: que la enseñanza de la lengua y la literatura se basa demasiado en la expresión personal y que ha
dejado a un lado el mundo del trabajo. "Es raro que en un ambiente laboral alguien diga: 'Johnson, necesito un
análisis de mercado para el viernes pero antes, necesito un relato de tu infancia realmente atractivo'",
argumentó Coleman. La opinión pública saltó a su yugular. Obvio. La visión pragmática y utilitarista de
Coleman para organizar lo que se debe leer en la escuela chocó con la tradición escolar que confía en la
literatura de ficción como formadora del alma.
¿A qué queda reducida la literatura entre las cuatro paredes del aula, en esa manipulación diaria frente al
pizarrón que, sabemos, funciona como un laboratorio de química: todo lo que traspasa el umbral hacia la clase
se convierte en otra cosa? Ése es el punto. Y es un asunto inevitable: porque uno de los contenidos centrales o saberes, tal como prefiere la jerga actual- en la escuela es, precisamente, la literatura en cualquiera de sus
formas: novela, cuento, teatro, poesía, e incluso no ficción. Sin literatura no hay escuela, parece.
LAS BONDADES DE LA LITERATURA
Expandir la imaginación. Sofisticación de nuestra conciencia moral. Profundización de nuestra sensibilidad
social. En cada sistema escolar, a la literatura se le pide mucho. O demasiado. La letra dura de los documentos
ministeriales insiste en esa idea. La enseñanza de la literatura en la escuela persigue propósitos grandes.
Enormes. Infinitos. Y abstractos. Y puros. Pero también concretos. Inclusive carnales: el disfrute. Todo. Es
demasiado. Por ejemplo: contra la fragmentación social, la literatura. Contra las injusticias del mundo, la
literatura. Contra la desigualdad, la literatura. Contra la intolerancia, la literatura. Contra la pérdida de
identidad nacional, contra el egoísmo, a favor de una solidaridad ecuménica, en defensa de una patrimonio
cultural común, valioso para transmitir de generación a generación, también la literatura. Y al mismo tiempo,
la lucha por una lectura ociosa, placentera. Eso sí, sin descuidar el aprendizaje de la lengua correcta,
aprovechando "la" literatura o la lengua comunicativa, usando los nuevos géneros.
Las ilusiones escolares hiperbólicas no son sólo nuestras. "Does great literature make us better?" (¿La gran
literatura nos hace mejores?). Así titulaba The New York Times una columna de Gregory Currie, profesor de
filosofía de la Universidad de Nottingham, en junio de este año. Currie propone algo impensado: dudar de
"los efectos de la literatura en el desarrollo social y moral". Según Currie, "necesitamos demostrar que la
exposición a la literatura es la causa de algún tipo de diferencia positiva que define a la persona en la que nos
terminamos convirtiendo". ¿Por qué no probar la efectividad de la exposición a la literatura del mismo modo
en que se prueba la eficacia de ciertas drogas?, se pregunta. Pero no hay tales pruebas. O son de corto alcance
y no permiten definirse por sí o por no en cuanto a los efectos moralmente positivos de la literatura. La
cuestión es el contraste -señala Currie- entre la falta de evidencia científica y empírica para esa creencia y la
fe incuestionada con la que la abraza la comunidad escolar en todo el globo.
La certeza no es sólo de los pedagogos. Aun entre quienes se dedican a dudar, los filósofos, la seguridad sobre
las bondades de la literatura es casi religiosa. Currie cita Love's Knowledge, un texto influyente de la filósofa
estadounidense Martha Nussbaum, quien sostiene que "la forma narrativa le confiere a la ficción el poder para
generar una visión moral". Pero Currie sí duda. Nada indica, hasta el momento, que la creencia optimista
acerca de la literatura sea cierta. Ni tampoco lo contrario. El desafío reside en la dificultad para diseñar un test
psicológico preciso que pueda medir efectivamente los cambios positivos producidos en el lector luego de
terminar, por ejemplo, Guerra y Paz de Tolstoi. A pesar de eso, los sistemas escolares del mundo están ciegos
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
97
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
y sordos a los desafíos de estos dilemas. Confían en los efectos de la literatura en la escuela y luchan por
controlarlos, programarlos, diseñarlos. Garantizarlos.
EL PROBLEMA ES EL "CANON"
"Canon". Otro santo y seña que manejan los profesores en letras y los especialistas en curriculum. El "canon
escolar". El adjetivo ya introduce una polémica: hay un listado más o menos tácito de libros y autores de
literatura que ingresan en la escuela, parece, y es distinto al de la vida fuera de la escuela, el que surge de las
elecciones "por impulso" que llevan a los chicos a hacer colas, con ganas, para comprar libros de trade
(lindos, tapa dura, entretenidos, caros), como la saga de Harry Potter o Los juegos del hambre, que no acceden
al canon escolar o muy difícilmente llegan. "Los libros de fórmula -los éxitos comerciales- no entran muy
fácilmente en la escuela. La escuela es conservadora. Va a lo seguro, los autores conocidos. Es muy difícil
instalar un autor nuevo", dice Vera, de Random House. Por otro lado, pesa un criterio docente que se repite:
que lean en la escuela lo que no compran y leen por impulso, es decir, la literatura comercial.
Silvina Marsimian es profesora de literatura en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Da clases allí desde que
tenía 24 años. Hoy tiene 53. Durante diez años, hasta 2006, fue la jefa de Departamento de Lengua y
Literatura. Hoy es profesora de literatura en el último año. Sabe de lo que habla. "Hay una tendencia al canon
clásico -comenta sobre las eleccioness docentes-. Poe, Bioy Casares, clásicos de la literatura
hispanoamericana. Cortázar no funciona porque les es lingüísticamente ajeno a los chicos. Denevi tampoco:
por las largas parrafadas, los chicos no logran mantener la extensión, mucha descripción. Necesitan sujetoverbo. El 'no pasa nada' los aburre. Se cansan."
En el canon escolar sólo entran los libros "prescriptos", como los llaman las editoriales especializadas en el
segmento infantojuvenil. Los libros que especialistas en el ministerio y maestros y profesores eligen en
función de tradiciones ya instaladas y prestigiosas y seguras o renovaciones pretendidas. O simplemente por
gustos personales. Cada época, tiene su canon escolar. "¿Sabe usted qué lee su hijo?". El titular ya es leyenda:
revista Gente, diciembre del 1976. La carta abierta dirigida a los padres argentinos y firmada por "Un amigo",
publicada en la revista de la Editorial Atlántida, que se indignaba por el canon escolar inaugurado con el
peronismo de izquierda. Cien años de soledad, de García Márquez, que "rezuma sexo, hedonismo,
infidelidades y descripciones" o autores como Cardenal, Pablo Neruda, Jorge Amado: en todos, el "amigo"
veía textos y autores inquietantes para el canon escolar de la dictadura, que temía el peligro de "infiltración"
ideológica.
Fue entonces, durante la dictadura militar, la última vez que el Estado determinó taxativamente las lecturas
obligatorias en la escuela argentina. Si hay libros obligados, hay libros prohibidos. Fuera del canon quedó, por
ejemplo, Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, porque "resulta preparatorio para la tarea de
captación ideológica del accionar subversivo", decía el decreto correspondiente. También fue prohibido La
torre de cubos, de Laura Devetach. Para organizar el canon no estaban los maestros. Al contrario, qué leer y
cómo eran decisiones tomadas desde el Ministerio del Interior: la literatura en la escuela era un asunto de
seguridad nacional. Así lo transmitió el Ministerio de Educación en octubre de 1978 a través de un panfleto
titulado "Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo". Los núcleos de aprendizaje
prioritarios del Proceso. Algo así. Si tantos autores están prohibidos, entonces ¿qué? Cervantes, recomendaba
el "amigo" de los padres en la dictadura. La tradición hispánica no sólo enamoró a la dictadura. Quevedo,
Góngora, Garcilaso de la Vega se instalaron en los secundarios durante décadas. Machado y Juan Ramón
Jiménez entraron y salieron intermitentemente. Un "curriculum humanista" según la investigadora Inés
Dussel. Además, el canon latinoamericano y el nacional, con Martín Fierro y Recuerdos de provincia, por
ejemplo, para la construcción de identidad nacional.
Muchos de los mismos autores echados del canon castrense ingresaron luego en la escuela cuando la
democracia incipiente abrió las compuertas hacia nuevas lecturas, sobre todo en primaria. Además de
Bornemann y Devetach, desde los años ochenta, los nombres de Ema Wolf, Ana María Shua, Graciela
Montes, María Teresa Andruetto y más recientemente, Pablo de Santis y Marcelo Birmajer -la lista es largaBoletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
98
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
se vienen repitiendo en la escuela primaria. Se han vuelto clásicos. "La escuela es conservadora. Instalar un
autor nuevo es muy difícil", comenta la Directora Editorial de Norma, especializada en literatura para la
escuela, Laura Leibiker.
El doctor en Educación Mariano Narodowski viene pensando en el canon escolar desde hace tiempo. Desde
cuando era ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. "3x1. Leer para crecer". Así se llamó el
programa de promoción de la lectura que entonces orquestó. El objetivo: que todos los chicos de escuela
pública, durante los trece años, recibieran tres libros por año. "El concepto que sostenía el programa era que
en muchas casas los chicos no leen porque no hay libros. Así podían armar su biblioteca personal".
Shakespeare. El Eternauta. Borges. Bioy. María Elena Walsh. "No había limitaciones de ningún tipo a la hora
de elegir los libros. Solamente que estuvieran de acuerdo a la edad." Tenía sentido la propuesta de
Narodowski. "Los lectores no se forman en la escuela. Se forman en los hogares, donde hay libros", coincide
en ese punto el ex director editorial para el Cono Sur de la editorial Random House Mondadori, Pablo
Avelluto, que conoce el mercado editorial argentino y sus costumbres lectoras.
¿QUIÉN DICE QUÉ SE LEE?
El Estado. Los docentes. El mercado. ¿Quién manda en la escuela a la hora de elegir la literatura que
enfrentarán los chicos? El canon actual es un sistema de tres patas más o menos autónomas pero que
repercuten una en otra. En principio, el Estado. En 2012, compró para las escuelas y los planes de lectura
940mil ejemplares de literatura infantil y juvenil. Invirtió $32,8 millones. "Poco" dicen desde Promage, que
estiman una media habitual de entre uno y dos millones de ejemplares. Apenas un 10 por ciento de ese
segmento. Los que más compraron fueron los particulares: por impulso, es decir: placer, el 70 por ciento. Y el
20 por ciento por mandato de la maestra. "En Argentina, con el peso que tienen las escuelas privadas, el
segmento de compra privada para la escuela es muy significativo", comenta Laura Leibiker.
Pero en 2013 el panorama es otro: el sector público adquirió doce millones de libros de literatura para la
escuela. Es decir: el Estado invirtió $550millones para la promoción de la lectura literaria en la escuela. Trece
veces más que en 2012. Casi un 70 por ciento público y el resto, privado, exactamente al revés que en 2012,
según estimaciones de Promage. Impactante. "El Estado hace la diferencia en las editoriales dedicadas al
sector infantil", dice la editora Gabriela Comte, de Alfaguara. "Es un modo de direccionar la decisión del
maestro", comenta Narodowski.Pero la arbitrariedad tiene mucho margen en las decisiones. "Muchas veces el
experto en literatura del ministerio elige los libros de acuerdo con su biblioteca", explica Comte, con años de
experiencia en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Por ejemplo, libros inhallables de Ediciones
Minotauro de 1975, que el especialista tenía a mano pero que no se consiguen.
Que el Estado lo compre no quiere decir que el maestro o el profesor lo use en el aula. Ni que el alumno lo
lea. El caso de Peter Capusotto, de Editorial Sudamericana, dejó en claro que la recomendación oficial
chocaba con las expectativas docentes al menos en Mendoza: el libro fue tachado de pornográfico y no logró
entrar en la escuela. El fenómeno tiene su historia: desde la irrupción democrática en 1983, los docentes
lograron libertad para elegir el modo concreto en que desarrollan sus clases. Es decir, son ellos los que
deciden qué leer, siempre que se adapte a contenidos básicos establecidos desde el Ministerio de Educación.
No siempre maestros y profesores fueron tan libres. Desde bien avanzada la segunda mitad del siglo XIX, una
comisión integrada por docentes dentro del Consejo Federal de Educación tenía como tarea decidir el plan de
títulos para el secundario. Así fueron las cosas hasta 1941. "Desde ese momento, los maestros quedaron
excluidos y se incorporó personal político. Con el avance del nazismo y el comunismo se empezó a pensar
que la literatura escolar no era un asunto meramente pedagógico sino también ideológico. Esa lógica, con
cambios de nombres en las comisiones, se sostuvo hasta la última dictadura", reconstruye Narodowski. Las
palabras clave son "sugerir", "aconsejar", "orientar": eso es lo único que hace hoy el Estado en relación con
las lecturas literarias pero también en relación con los manuales de texto. Le pregunto a Narodowski qué
pasaría si la libertad actual de cátedra que tienen los maestros y profesores para decidir qué leen nuestros hijos
en la escuela se llevara a sus máximas posibilidades. ¿Podría suceder que un alumno terminara el secundario
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
99
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
sin haber leído nunca, por ejemplo, el Martín Fierro o Borges? "Podría -me dice- pero aunque hay libertad,
también hay consensos. Es difícil que eso pase." Pero podría pasar, insisto. "Sí", me dice.
Si no es el Estado o el maestro, el mercado también tiene su influencia. "En literatura juvenil la influencia
oficial es menor -explica Comte-. Los chicos eligen libros como música: por modas." De ahí que el fantasy
haya entrado en la secundaria como modo de atrapar la atención lectora de los alumnos.
EL APRENDIZAJE Y LAS BELLAS ALMAS
"No quiero leer cuentos porque después tengo que rastrear sustantivos y adjetivos y oraciones subordinadas",
dice el adolescente que está en secundaria. La anécdota me la cuenta la profesora Marsimian. A lo largo de su
carrera en el Colegio Nacional de Buenos Aires, dio clases en todos los años, de primero a quinto. También
en el curso de ingreso y en otras secundarias públicas.
"No hace falta disecar la literatura. Si hay que dar Sor Juana, no arrancar explicando el Barroco. El siglo XVII
no le dice nada al chico. Para ellos, Colón, Sarmiento y Kirchner es el mismo pasado." Los malabares
didácticos varían según de qué colegio se trate. En el Buenos Aires Marsimian habla de recorridos
transversales. Cruces. El sistema autor-obra no funciona, sabe la profesora. Eso de estudiar la vida del autor y
su época y recién después ir al texto.
Al contrario, hay que romper cronologías. "Yo apuesto al desorden sin tiempo y al cruce de relaciones",
explica. Pero la profesora sabe que esa complejidad de cruces sólo es posible en una escuela donde los chicos
llegan con mucho. Y con docentes muy formados. Si no, difícil.
En las otras secundarias públicas en las que trabajó las estrategias son otras. "Lo mejor es partir de la
expresión. Del hacer. Pedirles a los chicos que editen ellos mismos un libro. Que armen una serie fotográfica.
A partir de armar un libro, lo empiezan a valorar. Porque ni lo quieren comprar. Les parece un gasto inútil."
De un lado, el uso interesado de la literatura. La literatura es laguna donde pescar ejemplos de oraciones
unimembres y bimembres, de sustantivos individuales y colectivos, de artículos posesivos, de nexos
subordinantes, de oraciones perfectas, literarias y cultas, o del agua coloquial urbana, rural, de ahora, de antes.
Ejemplo de géneros o momentos históricos. Es la literatura al servicio del aprendizaje de la lengua
normalizada. La literatura como "ejemplo". O como stock de "modelos comunicacionales". "Hay un uso
paraliterario de la literatura que es poco interesante", sostiene Bombini.
Del otro lado, la literatura al servicio de las bellas almas. Entre esos dos extremos, se escurre
irremediablemente el placer por la lectura. Las ganas de leer. Los chicos lo saben: detrás de un libro, llegan
las actividades.
El garrón. El Día del Maestro confirma la percepción. Lo sabemos las madres: el consenso materno-docente
le huye al libro. El acuerdo está en otro lado: en cualquier cartera de cuero dudoso o falda de corte
cuestionable pero de marca shopping y juvenil. Los gustos de consumo de la comunidad escolar tiene su
correlato en el hogar: cada vez se ven menos libros. Y no es porque los e-readers hayan reemplazado las
bibliotecas.
La biografía literaria de escritores buenos y muy leídos confirma el poder del hogar y la baja intensidad del
efecto escolar a la hora de convertir chicos en lectores. Shua se encontró con la lectura por medio de la
colección Robin Hood, que no leía en la escuela. Ricardo Mariño, por medio de novelas policiales y del oeste
que compraba en los kioscos.
Por supuesto, hay excepciones: un chico de 10 años, gran lector de ciencia ficción, que considera a su maestro
"un amigo" y lo sube a Facebook como tal. "Nacho -el maestro- es mi amigo. Cómo no va a ser mi amigo si
me enseñó todo lo que sé de ciencia ficción." La anécdota es de la doctora en Educación y directora del área
en la Universidad Di Tella, Claudia Romero, y el chico es su hijo.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
100
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pero no es lo usual. La literatura, su enseñanza en la escuela, produce otros efectos. Es precisamente Lidia
Blanco, formadora de docentes y editores especializados en literatura infantil y juvenil, quien ofrece una
mirada realmente crítica, casi pesimista, de las posibilidades de que la institución escolar aporte algo de
vitalidad a la experiencia literaria, con texto de literatura entre las manos.
"A leer se aprende en otro lado", decía Blanco hace un tiempo en una revista. La escuela fagocita la literatura
y la convierte en alguna otra cosa. Bombini va más allá todavía: "Lo que le pasa a la literatura también le pasa
a la matemática", me aclara. El problema, parece, no es la literatura sino la escuela. .
http://www.lanacion.com.ar/1642911-literatura-en-las-aulas-entre-el-placer-y-el-trabajo
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
101
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Toda variedad de Fano K-estable admite una métrica de Kähler-Einstein
Posted: 30 Nov 2013 01:00 AM PST
Superficie (cúbica) diagonal de
Clebsch, con sus 27 líneas.
Uno de los resultados más importantes de 2012 en matemáticas ha sido la publicación de dos demostraciones
de la conjetura de Yau-Tian-Donaldson [1], siguiendo el programa de Tian [2]. El anuncio de la prueba de
Chen, Donaldson y Sun [3] precedió a tres artículos técnicos con los detalles [4,5,6], que están en proceso de
revisión por parte de la comunidad. Tian también ha obtenido otra demostración, aunque las diferencias entre
ambas son muy pequeñas. La opinión de mayoría de los expertos es que ambas demostraciones son sólidas.
Salvo porque “Simon Donaldson y Gang Tian se pelean por saber quién fue el primero” (en este blog, 26 Nov
2013) no parece que haya ningún problema técnico y en su caso será de carácter menor.
¿Qué es una variedad de Fano? Una variedad de Fano de orden k asociada a una variedad proyectiva X ⊂
Pn es el conjunto de k-planos (espacios lineales de dimensión k) contenidos en X. El matemático italiano Gino
Fano (1871-1952) estudió la familia de rectas contenidas en una hipersuperficie cúbica con un número finito
de singularidades [7]. Una superficie cúbica general (no singular) en P 3 tiene 27 rectas (lo demostró Arthur
Cayley (1821-1895) en 1849), por tanto, la dimensión de su variedad de Fano es cero; sin embargo, una
cuádrica general contiene infinitas (dimensión de la variedad de Fano igual a uno) y una cuártica general no
contiene ninguna; la expresión general esperada (hay excepciones) de la variedad de Fano de las rectas
contenidas en una superficie general de grado d en P3 es 3-d.
¿Qué es una variedad de Fano K-estable? Omitiré una definición técnica de la K-energía, introducida por
Mabuchi en 1986, y de la K-estabilidad, introducida por Tian en 1997, pues me llevaría demasiado lejos, los
interesados en los detalles disfrutarán con [2]. Donaldson demostró en 2002 que las variedades de Fano que
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
102
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
admiten una métrica de Kähler-Einstein (bajo ciertas condiciones técnicas) es K-estable (los detalles en [1]).
Se conjeturó entonces el resultado que se ha demostrado: que toda variedad de Fano K-estable admite una
métrica de Kähler-Einstein.
¿Qué es una variedad de Kähler? Una variedad compleja (una variedad de dimensión par con una estructura
compleja) con una métrica riemanniana compatible con la estructura compleja. Una métrica canónica para una
variedad de Kähler es una métrica de Kähler-Einstein (tal que el tensor de Ricci es proporcional al tensor
métrico). Las variedades de Calabi-Yau que se utilizan en teoría de cuerdas para compactificar las
dimensiones extra son variedades de Kähler con una métrica de Kähler-Einstein de curvatura de Ricci nula, es
decir, son solución de la versión compleja de las ecuaciones de Einstein para un espaciotiempo plano, una
solución de vacío.
¿Qué aplicación en física tiene el nuevo resultado? Las variedades de Fano K-estables permiten construir
nuevas variedades de Calabi-Yau, algunas de las cuales podrían tener interés en el campo de la fenomenología
en teoría de cuerdas. Las variedades de Fano también son importantes en el estudio de la simetría del espejo
(Mirror Symmetry), vía los invariantes de Gromov-Witten y la llamada simetría del espejo homológica (HMS
por Homological Mirror Symmetry). Estas simetrías son aún conjeturas y los avances en variedades de Fano
podrían ser claves para su demostración.
Referencias
[1] S. K. Donaldson, “Conjectures in Kahler geometry,” Clay Math. Proceedings 3, 2004 [pdf gratis].
[2] Gang Tian, “Existence of Einstein metrics on Fano manifolds,” Metric and Differential Geometry,
Progress in Mathematics Volume 297, 2012, pp 119-159[copia gratis]; Gang Tian, “K-stability and KählerEinstein metrics,”arXiv:1211.4669, 20 Nov 2012.
[3] Xiu-Xiong Chen, Simon Donaldson, Song Sun, “Kahler-Einstein metrics and stability,” arXiv:1210.7494,
28 Oct 2012.
[4] Xiu-Xiong Chen, Simon Donaldson, Song Sun, “Kahler-Einstein metrics on Fano manifolds, I:
approximation of metrics with cone singularities,” arXiv:1211.4566, 19 Nov 2012.
[5] Xiuxiong Chen, Simon Donaldson, Song Sun, “Kahler-Einstein metrics on Fano manifolds, II: limits with
cone angle less than 2 π,” arXiv:1212.4714, 19 Dec 2012.
[6] Xiuxiong Chen, Simon Donaldson, Song Sun, “Kahler-Einstein metrics on Fano manifolds, III: limits as
cone angle approaches 2π and completion of the main proof,” arXiv:1211.4669, 1 Feb 2013.
[7] María Jesús Vázquez Gallo, “Las 27 rectas de una superficie cúbica,” La Gaceta de la RSME 5.2: 271-296
(2002) [copia gratis].
[8] Shing-Tung Yau, Steve Nadis, “String Theory and the Geometry of the Universe’s Hidden
Dimensions,” Notices of the AMS Sep. 2011, 1067-1076.
The post Toda variedad de Fano K-estable admite una métrica de Kähler-Einstein appeared first on La
Ciencia de la Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/30/toda-variedad-de-fano-k-estable-admite-una-metrica-de-kahlereinstein/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=toda-variedad-de-fano-k-estable-admite-unametrica-de-kahler-einstein
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
103
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Descubren en San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz, dos piezas olmecas de tres mil años de antigüedad
• Se trata de un disco de 61 centímetros de diámetro grabado con dos huellas de pata de ave y una escultura
parcial de forma felina de 300 kilogramos de peso, indicó Ann Cyphers, del IIA de la UNAM
• Los vestigios de basalto se hallaron en el Palacio Rojo, residencia de gobernantes de la primera capital
olmeca; se exhiben en el Museo Comunitario de Tenochtitlán, inaugurado en 1995 con apoyo de esta casa de
estudios
Dos piezas olmecas de tres mil años de antigüedad fueron descubiertas por un grupo de arqueólogos
encabezado por Ann Marie Cyphers Tomic, académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)
de la UNAM.
Se trata de un disco de basalto de 61 centímetros de diámetro que tiene el grabado de dos huellas de patas de
ave, probablemente de un águila, así como una escultura de bulto parcial con forma felina, con las fauces
abiertas y las dos patas delanteras cruzadas, de 300 kilogramos de peso, que está mutilada y podría
corresponder a un jaguar, explicó la arqueóloga en entrevista.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
104
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ambos vestigios están hechos de basalto y se encontraron en el Palacio Rojo, lujosa residencia de los
gobernantes de la primera capital olmeca (de dos mil 200 metros cuadrados), ubicada en San Lorenzo,
municipio de Texistepec, Veracruz, a 60 kilómetros del puerto de Coatzacoalcos.
Las piezas se exhiben al público en el Museo Comunitario del lugar, que fue inaugurado en 1995 con apoyo
de esta casa de estudios.
El Palacio Rojo ha sido excavado en casi una cuarta parte de su totalidad por Cyphers, dedicada al estudio de
la zona arqueológica desde 1990.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
105
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Su labor en 2012 y 2013 fue financiada por Petróleos Mexicanos, a través del Fondo para la Comunicación y
la Educación Ambiental, A.C., que entre sus objetivos tiene el fomento a la protección de los recursos
ambientales y culturales en el sur de Veracruz.
“San Lorenzo Tenochtitlán es la capital más antigua de la cultura Olmeca. Fue fundada desde el año mil 800
antes de nuestra era y tuvo su apogeo entre los años mil 400 y mil”, sostuvo la arqueóloga.
Disco, monumento conmemorativo
El disco grabado, descubierto en 2012 por la universitaria y su grupo, es un objeto singular, un monumento
conmemorativo cuyo grabado se relaciona con el nombre de un gobernante olmeca.
“Se colocó al inicio de la construcción del Palacio Rojo, entre el año mil 400 y mil 200 antes de nuestra era.
Se posicionó junto a un drenaje sinuoso de basalto. Por contar entre las primeras actividades de la edificación,
el disco debió ser un símbolo conmemorativo y testigo del nombre de la persona que financió la obra”, detalló
Cyphers.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
106
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La arqueóloga consideró que las dos huellas de ave grabadas (que quizá corresponden a un animal poderoso
como el águila arpía, que entonces se encontraba en la región) representan el símbolo de un gobernante de la
capital.
“Las cabezas colosales, emblema de la cultura olmeca, portan cascos sobre los cuales tienen grabadas
insignias que hacen referencia a los nombres de los gobernantes que representan. La cabeza colosal número
cinco de San Lorenzo tiene en su tocado los símbolos de dos patas de ave. Sospecho que es del mismo
gobernante que inició la construcción del palacio”, comentó.
En el Palacio Rojo hay varias representaciones relacionadas con aves en otros monumentos, por lo que se
especula que pudieran ser emblemas de un linaje específico. “El contexto en que se encuentra el disco nos da
información adicional sobre la identidad del gobernante fundador del palacio”, acotó.
Cabeza de felino, muestra de reciclaje
Dentro del Palacio, los arqueólogos han ubicado diversos tipos de cuartos, incluidas áreas de trabajo y
almacenes de esculturas incompletas. “Los olmecas utilizaban las esculturas, a veces las mutilaban y luego las
almacenaban por algún tiempo antes de reciclarlas para crear formas distintas”.
El reciclaje se motivaba en parte por consideraciones económicas, pues la roca basáltica se importó de
yacimientos distantes en la sierra de los Tuxtlas. También, el tallado de segunda fase permitió la creación de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
107
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
nuevos símbolos sagrados, la cual estaba bajo el control de la élite que residía en el Palacio. A este grupo de
piezas pertenece el felino encontrado en la temporada de 2013”, subrayó la investigadora del IIA.
Las esculturas tienen un simbolismo cósmico y sagrado, así que las transformaban para usar la misma roca en
otras ceremonias. Es el caso de la cabeza de felino de fauces abiertas, que cuenta con las patas delanteras,
pero no con el resto del cuerpo; probablemente se trate de un jaguar, poderoso símbolo en esa cultura.
Cyphers inició hace casi 24 años su proyecto con el estudio de los espacios domésticos y cotidianos de los
olmecas, pero poco a poco diversificó y amplió su línea de investigación, hasta incluir aspectos ceremoniales
y productivos, reconocimientos regionales e investigaciones de la subsistencia y el paleoambiente. “Así
podemos tener una idea integral de lo que fue esa gran capital olmeca”, remarcó.
Taller de navajas de obsidiana
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
108
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Actualmente, Cyphers labora en otro frente de excavación en la zona olmeca, llamado Malpica U, que
aparentemente es el primer taller de navajas de obsidiana en Mesoamérica conocido hasta ahora.
Con financiamiento de un proyecto PAPIIT de la UNAM, se llevan a cabo excavaciones en el taller que se
encuentra en Loma del Zapote, un sitio arqueológico que colinda al sur con San Lorenzo y forma parte del
mismo contexto olmeca.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
109
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“La obsidiana es un vidrio volcánico y fue el material más importante para hacer herramientas cortantes,
principalmente en el Altiplano de Mesoamérica. Tiene el filo más potente del mundo, incluso más que un
bisturí”, señaló.
La navajilla de obsidiana fue una herramienta fundamental en Mesoamérica; se utilizó en la vida cotidiana y
en las ceremonias rituales; su producción requería de especialistas. Los olmecas de San Lorenzo consiguieron
obsidiana de al menos 11 yacimientos lejanos.
El taller de Malpica U se localiza sobre una enorme estructura semejante a un muelle, que se ubica junto a un
río ahora extinto. Ahí laboraban artesanos especializados, que producían las navajas y dejaron herramientas y
desechos de producción como testigo de su labor.
“En Malpica U hemos trabajado durante dos temporadas de campo (en 2012 y 2013) y seguiremos el año
entrante. En gabinete se realiza la clasificación de los artefactos y desechos, con base en factores tecnológicos
que permiten la identificación de los pasos productivos que pueden ordenarse en una chaîne opératoire”,
finalizó.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_710.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
110
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ÚLTIMO TRABAJO DE SEBASTIÃO SALGADO
Mirada en claroscuro
Las andanzas del último gran fotógrafo aventurero
Archipiélago Islas Sandwich del Sur. Entre las islas Zavodovski y Visokoi. Foto: Sebastiao Salgado
Cecilia Valdés Urrutia
Una expedición de ocho años -a pie, en globos aerostáticos, canoas, aeroplanos- realizó el gran fotógrafo
brasileño, Sebastião Salgado, en busca de paisajes y pueblos "que se conservan en un estado casi natural". El
proyecto dio origen a una gran muestra recién inaugurada en Londres, lujosas ediciones de libros, y hasta una
película de Wim Wenders.
Salgado (n. 1944) creció en los años 40 en una hacienda familiar en las tierras de Minas Gerais. La misma
zona donde trabajó siglos antes el Aleijadinho, gran escultor y arquitecto barroco del continente. Salgado pasó
su infancia y juventud cerca del arte, pero con una sensibilidad más próxima a las tradiciones y al paisaje en
su estado natural. "Era un lugar maravilloso, con un bosque tropical paradisíaco", recuerda.
Pero su regreso allí, años después, fue brutal. La "modernidad" había devastado los bosques. Ello derivó en el
motivo que impulsaría su profesión definitiva: la fotografía y la defensa en la preservación de tierras,
animales y pueblos.
Salgado sabía muy bien lo que defendía y contra quienes podría enfrentarse. Él mismo había estudiado
economía en la Universidad do Espíritu Santo, y preparó su doctorado en la École Nationale de la Statistique
et de l`Administration Économique de París. Dejó una promisoria carrera en Londres, en los años 70, para
tomar definitivamente la cámara fotográfica. Como apunta El País de Madrid,"para moverse con preciosismo
en la frontera que separa o une a la sociología con el arte y el periodismo".
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
111
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La hacienda y génesis.
Su celebrado trabajo en fotografía artística y fotoperiodismo -con sobrecogedoras y reveladoras imágenes en
blanco y negro - lo llevó a integrar las agencias Sygma, Gamma y, después, Magnum. Ha ganado los
máximos premios en su género como el Eugene Smith de fotografía humanista; el Prix de la Ville de París y
el World Press Photo. Exhibe en las principales galerías y museos internacionales. Es autor de libros
emblemáticos, como aquel clásico sobre latinoamérica tituladoTrabajadores (1993), y Éxodos (2000),
dedicado a la emigración masiva provocada por hambrunas, desastres naturales y presiones demográficas.
Participó también en un proyecto sobre culturas de los continentes con el gran fotógrafo indio Raghu Rai y la
mexicana Graciela Iturbide.
Mujeres de casta alta de las tribus de Muris y Surma, sur de Etiopía. Foto: Sebastiao Salgado
En la década de 1990 creó con su mujer, la arquitecta y urbanista Leila Wanik, su propia agencia de
fotografía, Amazonas, con sede en París; además de la Fundación Tierra, que tiene, entre otras cosas, un
laboratorio de plantas nativas y un centro educacional "donde sembramos más de 100 especies autóctonas.
También buscamos recuperar el río Doce, entre otros", explica Leila.
Su más reciente y ambicioso proyecto fotográfico, Génesis, tiene que ver con el entorno geográfico y con lo
no contaminado. Sebastião Salgado destinó más de ocho años a este trabajo, quizá la última gran sinfonía del
eximio fotógrafo. Una megaobra que se traduce en singulares publicaciones que incluyen hasta una edición
limitada en planchas de platino y dos finas y asequibles ediciones de Taschen. Al mismo tiempo, se inauguró
en Londres la gran exposición que llegará a 35 museos del mundo y Wim Wenders hizo una película junto al
hijo cineasta de Salgado.
En tribus profundas.
Génesis comprende más de 30 travesías por 38 países en diferentes medios de transporte. Salgado dejó su
cámara Leica y tomó una Pentax 645 para fotografía analógica, porque le permitía ampliaciones de gran
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
112
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
magnitud, según requería este proyecto. Con 600 rollos a cuestas para cada exploración, se fue internando por
diversos territorios y culturas tribales como la de los zoe, aislada en las profundidades de la selva amazónica,
la neolítica etnia korowai, de Papúa Occidental, y los nómades dinka en Sudán.
"Convivimos con pueblos que permanecen como hace 50 mil años",relata Salgado. "Se calcula que existen
unos 110 grupos indígenas solo en la Amazonia brasileña que nunca han tenido contacto con la civilización
occidental. Pero no quise violar la pureza de esos grupos. Fotografié a comunidades que ya han tenido un
cierto contacto con nuestra civilización, pero que se encuentran en estado de gran pureza".
Durante los ocho años del proceso de Génesis se han publicado artículos sobre algunas expediciones en
medios como The Guardian, Paris Match, Rolling Stone o La Vanguardia de Barcelona. El semanario The
New Yorker publicó un extenso reportaje en 2005. El reportaje se realizó en la Antártida a bordo del
rompehielos científico Tara, que había pertenecido a sir Peter Blake. Su nuevo dueño, Étienne Bourgois, se lo
ofreció a Salgado. Pero la idea de Bourgois era embarcar también a poetas y pintores. Salgado se negó:
"Tengo que trabajar", señaló. Partieron finalmente solo dos camarógrafos de la televisión francesa, el dueño
de Tara, el periodista del New Yorker y cinco tripulantes, "entre ellos, uno que tocaba la trompeta", relata el
corresponsal.
Salgado describe en el libro que "el verano austral es la única época en la que los visitantes no científicos
pueden acudir a esta región… Después de haber recalado en la península Ramírez y luego de navegar por
unos 800 kilómetros de mar embravecido, cuando nos aproximábamos a la Antártida, la magnitud de los
icebergs, de sus islas y la tierra firme vista de lejos me dejaron atónito (…). Nuestro barco de 36 metros de
eslora estaba diseñado de manera que se elevase en vez de quedar aplastado por el hielo. Pero igual
permanecimos atrapados tres días antes de que el viento cambiara y la placa de hielo se alejara".
La historia del arte.
Las imágenes de las travesías aparecen reunidas en capítulos como los "Santuarios" de tribus, África, el
Amazonas, hasta las tierras al este de Rusia. "La península de Kamchatka, al este de Rusia, siempre me
intrigó. Como base militar de la flota soviética de submarinos nucleares fue una zona prohibida durante la
Guerra Fría. Y me atraía especialmente su zona interior, con 160 volcanes, 29 de ellos activos. Fue
emocionante sobrevolarlos y rodear sus formas cónicas, las formaciones de nubes que aparecían y
desaparecían. Luego caminamos por valles cubiertos de lava y lagos de aguas oscuras: ahí nos topamos con
imponentes osos pardos", relata Salgado.
Para la realización de la última parte de Génesis, Salgado incursionó en la fotografía digital por razones
esencialmente prácticas. Con tal fin se hizo asesorar por una especialista de Magnum e instalaron un
sofisticado sistema de impresión en su estudio en París. Debía lograr una homologación con el resultado de su
fotografía analógica.
Su mirada fotográfica se mantiene en blanco y negro. Es su sello. El color lo dejó en sus inicios. "Fotografío
en blanco y negro porque es de una abstracción notable, y junto a las gamas de grises conforman una
representación de los colores. El espectador tiene sus propias referencias en color, llega con ellas a enfrentarse
a la imagen y transforma esa gama de grises en verde, rojo o azul. Tiene que participar y hacer suya la
fotografía. Esa es una de las razones de por qué es tan seguida".
Pero, además, el uso que él hace del claroscuro impregna sus imágenes de una fuerza y tensión especiales.
Esos contrastes de luces y sombras -que destacan en tomas notables como las tribus en el desierto de Sahara al
anochecer- son relacionados con la pintura de maestros como Rembrandt. Algo similar sucede con las
expresiones y sentimientos que emanan de los rostros fotografiados. Hace muchos años, en sus inicios, la
serie de Salgado sobre las minas de oro en Sierra Pelada -con fotografías de los trabajadores subidos en
escaleras cavando paredes y cubiertos de barro- fue comparada con obras de Peter Brueghel.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
113
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Su manera de trabajar es también de un perfeccionismo obsesivo, desde la planificación previa hasta los
momentos en el terreno. Medios europeos recuerdan una memorable cita que tuvo Salgado con el gran
escritor Ítalo Calvino. El artista brasileño, al entrar en la casa del autor italiano, se encontró con que el
narrador le dijo "solo puedo estar con usted una hora". A lo que Salgado replicó: "¡Necesito al menos dos o
tres días!". Calvino supo y comprendió en su interior los tiempos que requiere a veces el arte fotográfico, y
accedió.
Tribus nómades Nenets en la Península Yamel, Siberia. Foto: Sebastiao Salgado
Un millón de euros.
El megaproyecto Génesis incluye sorprendentes ediciones y libros. La más exclusiva consiste en 50 planchas
de platino, solo 100 ejemplares: su precio es de un millón de euros, solo disponible en Londres y Río de
Janeiro. Mientras, la editorial Taschen hizo dos ediciones comerciales de lujo y bastante más asequibles para
el público.La más espectacular de Taschen es un maxilibro en dos tomos, firmado por el autor, con profusión
de cientos de imágenes a doble página y página completa. Esta edición viene con un atril en madera diseñado
por el arquitecto japonés Tadao Ando, muy útil para apoyar y exhibir estos enormes volúmenes. Pero esa
edición se divide a su vez en dos: una llamada "de arte", de 500 ejemplares con tapa de cuero, supervisada por
el propio Salgado y firmada por él. Y otra para "coleccionistas", de 2.500 copias. Mientras, para los
aficionados al arte y el público general, Taschen publicó un libro, en formato grande, con tapa dura y 517
páginas, que exhibe excelentes imágenes a doble página de Génesis. Ya se distribuye en Uruguay.
Por museos del mundo.
El proyecto de Salgado comprende un impactante plan de exposiciones. La primera gran muestra fue
inaugurada en el Museo de Ciencias Naturales de Londres y, en forma paralela, se exhibió una exposición
especial en platinotipias de Génesis en la galería londinense Phillips Howick Place.Hasta fin de 2013 las
monumentales imágenes de una selección deGénesis están en el Museo de la Fotografía de París, en San
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
114
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pablo y en el Museo de Lausanne, en Suiza. Y, a partir del próximo año, estará en el Caixa Forum de Madrid,
la Casa dei Tre Oci en Venecia o en Palacio real de Milán, entre otros. En 2014 también estará cerca de su
tierra natal, en el Palacio de Bellas Artes de Belo Horizonte, en Minas Gerais.
El Mercurio/GDA
http://www.elpais.com.uy/cultural/mirada-claroscuro.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
115
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los neutrinos vuelven a ser noticia
Posted: 01 Dec 2013 11:10 AM PST
Siguiendo este enlace puedes escuchar el audio de mi sección Eureka en el programa La Rosa de los Vientos
de Onda Cero. Como siempre, una transcripción libre y algunos enlaces.
Los neutrinos han vuelto a ser noticia gracias a un experimento situado en el polo Sur llamado IceCube. Los
físicos han bautizado a los dos más energéticos con nombres de Barrio Sésamo, Epi y Blas ¿por qué? Los dos
neutrinos más energéticos observados hasta el momento merecían recibir un nombre de pila y los físicos de
IceCube (el mayor detector de neutrinos del mundo situado la Antártida, en el Polo Sur) han bautizado los dos
neutrinos electrónicos ultraenergéticos cuya energía es superior a un peta-electrón-voltio, unas mil más
energía que la de los neutrinos que se producen del LHC del CERN, con los nombres de Ernie y Bert, los
nombres en inglés de Epi y Blas, en homenaje a los protagonistas de la serie infantil Barrio Sésamo. El
motivo es un sketch en Barrio Sésamo en el que Epi mostraba sus “ice cubes” (sus cubitos de hielo) a
Blas. Bert (o Blas) se observó el 9 de agosto de 2011 y tiene una energía de 1040 TeV y Ernie (Epi) se
observó el 3 de enero de 2012 y con una energía de 1140 TeV. Como curiosidad, Epi fue detectado cuando
estaba en la sala de control del experimento un físico español, Carlos Pobes (Univ. Zaragoza-CSIC), que en
su blog “El día más largo de mi vida” nos cuenta todos los detalles de ese descubrimiento. Además de estos
dos neutrinos, se han observado otros 26 de alta energía, más de 30 TeV, distribuidos por todo el cielo, lo que
parece indicar que se trata de neutrinos cuyo origen podría ser extragaláctico, aunque esto aún no está
confirmado. Hay que recordar que en las colisiones de protones en el LHC la energía alcanzada era de sólo 8
TeV en 2012 y que cuando se inicien en 2015 se alcanzarán los 14 TeV. Las energías de los neutrinos que
hemos observados son realmente descomunales.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
116
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Cómo detecta los neutrinos el experimento IceCube? Los neutrinos son partículas que algunos califican de
“fantasmagóricas” porque interaccionan muy poco con la materia y para observarlos hay que usar enormes
detectores. IceCube utiliza como detector el propio hielo de la Antártida para observar los neutrinos ultraenergéticos en las escala de energías de TeV a PeV que colisionan contra los átomos del agua del hielo
produciendo una cascada de partículas de muy alta energía que se mueven por el hielo a una velocidad
superior por el hielo a una velocidad superior a la velocidad de la luz en el hielo produciendo radiación de
tipo Cherenkov, el fenómeno óptico análogo al boom sónico emitido por un avión supersónico. Para detectar
esta luz de Cherenkov, IceCube utiliza 5.160 fotodectectores colgados de 86 cables distribuidos en un
kilómetro cúbico de hielo de la Antártida. El experimento es enorme y está enterrado a una profundidad entre
1.450 y 2.450 metros de profundidad. Cada uno de los fotodetectores contiene un fotomultiplicador de alta
precisión; cada vez que un fotón (partícula de luz) choca con una lámina delgada (fotocátodo) arranca un
electrón por efecto fotoeléctrico, que le dio el Premio Nobel a Einstein. Estos electrones son acelerados y
chocan contra una segunda lámina que produce 4 o 5 electrones extra. Repitiendo este proceso unas cuantas
veces se logra que en el ánodo se recojan varios millones de electrones en unos pocos nanosegundos. De esta
manera se amplifica la señal muy débil de un sólo fotón.
Se ha dicho en prensa que son neutrinos extraterrestres o neutrinos cósmicos, ¿se sabe cuál es el origen de
estos neutrinos? Los 28 neutrinos de ultraenergía que se han detectado son los primeros neutrinos que se
detectan desde 1987 cuyo origen está fuera del Sistema Solar. Estos neutrinos tienen una energía de más de un
millón de veces mayor que la de los neutrinos detectados en 1987 procedentes de la supernova 1987A en la
Gran Nube de Magallanes (una galaxia satélite de la Vía Láctea). Los 28 neutrinos observados por IceCube
provienen de diferentes lugares del cielo; algunos de la región del plano galáctico, luego su origen podría ser
galáctico; pero muchos otros están distribuidos por casi todo el cielo (fuera del plano galáctico). La precisión
angular de IceCube no es suficiente para poder identificar la posible fuente puntual de estos neutrinos en el
cielo, se necesita un detector aún más grande. Aún así, el número de neutrinos observados y su energía parece
indicar que provienen de fuentes en galaxias distantes. La única forma de encontrar estas fuentes es buscar
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
117
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
explosiones de rayos gamma mediante telescopios espaciales y terrestres que coincidan en tiempo y posición
angular con los neutrinos. No es fácil lograrlo y podrían pasar muchos años sin que esta coincidencia sea
observada. Esperemos que haya suerte. Pero para muchos expertos, estos 28 neutrinos ultraenergéticos
observados por IceCube son el inicio real de la astronomía de neutrinos que podría darnos mucha información
del cosmos a grandes distancias, pues los neutrinos interaccionan tan poco con la materia que nos permiten
explorar los confines más alejados.
The post Francis en #rosavientos: Los neutrinos vuelven a ser noticia appeared first on La Ciencia de la Mula
Francis.
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now
http://francis.naukas.com/2013/12/01/rosa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rosa
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
118
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Janet la Torcida. Un relato fundamental de Robert Louis Stevenson
El reverendo Murdoch Soulis fue durante mucho tiempo pastor de la parroquia del páramo de Balweary, en el
valle de Dule. Anciano severo y de rostro sombrío para sus feligreses, vivió durante los últimos años de su
vida sin familia ni criado ni compañía humana alguna, en la modesta y solitaria casa parroquial situada bajo el
Hanging Shazv, un pequeño bosque de sauces. A pesar de lo férreo de sus facciones, sus ojos eran salvajes,
asustadizos e inciertos. Y cuando en una amonestación privada se explayaba largamente sobre el futuro del
impenitente, parecía que su visión atravesara las tormentas del tiempo hasta los terrores de la eternidad.
Muchos jóvenes que venían a prepararse para la ceremonia de la Primera Comunión quedaban terriblemente
afectados por sus palabras. Tenía un sermón sobre los versículos 1 y 8 de Pedro, «El diablo como un león
rugiente», para el domingo después de cada diecisiete de agosto, y solía superarse sobre aquel texto, tanto por
la naturaleza espantosa del tema como por el terror que infundía su comportamiento en el púlpito. Los niños
estaban aterrorizados hasta el punto de sufrir ataques de histeria, y la gente mayor parecía más misteriosa de
lo normal y repetía durante todo el día aquellas insinuaciones de las que Hamlet se lamentaba.
La misma casa parroquial, ubicada cerca del río Dule entre árboles gruesos, con el Shazv colgando sobre ella
en un lado y, en el otro, numerosos páramos fríos que se elevaban hacia el cielo, había comenzado -ya muy al
inicio del ministerio del señor Soulis- a ser evitada en las horas del anochecer por todos aquellos que se
valoraban a sí mismos por su prudencia; y los hombres respetables que se sentaban en la taberna de la aldea
movían la cabeza a la vez ante la sola idea de acercarse de noche a aquel tenebroso vecindario. Había un
lugar, para ser más concretos, que se evitaba con especial temor. La casa parroquial estaba situada entre la
carretera y el río Dule, con un aguilón dando a cada lado; la parte de atrás de la casa daba a la aldea de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
119
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Balweary, situada a casi media milla de distancia; delante de la casa, un jardín seco rodeado de un seto de
espinos ocupaba el terreno entre el río y la carretera. La casa era de dos plantas con dos habitaciones grandes
en cada una. La entrada no daba directamente al jardín, sino a un paseo que llevaba a la carretera por un lado
y que por el otro quedaba cerrado por los altos sauces y saúcos que bordeaban el arroyo. Era este trecho de la
calzada el que gozaba de tan nefasta reputación entre los parroquianos más jóvenes de Balweary. El reverendo
paseaba por allí a menudo al anochecer, a veces gimiendo en voz alta por la fuerza de sus oraciones
inarticuladas.
Cuando estaba fuera de casa y la puerta cerrada con llave, los escolares más atrevidos se lanzaban -con el
corazón latiéndoles a pleno ritmo- a jugar a «seguir al jefe» y cruzar aquel punto legendario. Este ambiente de
terror que rodeaba a un hombre de Dios de carácter y ortodoxia intachables era causa de común asombro y
tema de curiosidad entre los pocos forasteros que se adentraban, por casualidad o por negocios, hasta aquel
desconocido y alejado paraje. Pero mucha de la gente, incluso de la parroquia, ignoraba los acontecimientos
que habían marcado el primer año de ministerio del señor Soulis. Incluso entre los que estaban mejor
informados, unos no querían decir nada -por ser de naturaleza reservada- y otros temían hablar sobre aquel
asunto en particular. De vez en cuando alguno de los mayores, envalentonado por su tercer trago, recordaba el
origen de las extrañas miradas y la vida solitaria del reverendo.
Cincuenta años atrás, cuando el señor Soulis llegó por primera vez a Balweary, aún era un hombre joven -un
mozo, decía la gente- lleno de sabiduría académica y muy grandilocuente, pero, como era natural en un
hombre de su edad, tenía poca experiencia de la vida en lo referente a la religión. Los más jóvenes estaban
muy impresionados por su talento y su facilidad de palabra; pero los hombres y las mujeres mayores preocupados y serios- se conmovieron hasta el punto de rezar por el joven, al que consideraban un iluso, y por
la parroquia, que seguramente estaría mal atendida. Era antes de los días de los moderados... malditos sean;
pero las cosas malas son como las buenas: ambas vienen poco a poco y en pequeñas cantidades. Incluso
entonces había gente que decía que el Señor había abandonado a los profesores de la universidad a sus
propios recursos y que los jóvenes que fueron a estudiar con ellos habrían salido ganando sentados en una
turbera, como sus antepasados durante la persecución, con una Biblia bajo el brazo y un espíritu de oración en
el corazón. No cabía duda alguna de que el señor Soulis había estado en la universidad demasiado tiempo. Era
meticuloso y se preocupaba por muchas cosas, salvo por la más importante. Tenía una gran cantidad de libros
-más de los que se habían visto jamás en todo aquel presbiterio-, y harto trabajo le costó al porteador, porque
estuvieron a punto de ahogarse en el Pantano del Diablo, situado entre su destino y Kilmackerlie. Eran libros
de teología, sin duda, o así los llamaban. Pero la gente seria era de la opinión de que no hacía falta tantos,
sobre todo cuando toda la Palabra de Dios en su conjunto cabría en la punta de una manta escocesa. Además,
el reverendo se pasaba la mitad del día y la mitad de la noche sentado, escribiendo nada menos, lo cual era
poco decente. Al principio temían que leyera sus sermones; después resultó que estaba escribiendo un libro, lo
que con toda seguridad no era conveniente para alguien tan joven y con escasa experiencia.
De todas formas, le convenía conseguir una mujer mayor y decente que cuidara de la casa parroquial y que se
encargara de sus espartanas comidas. Le recomendaron a una vieja de mala reputación -Janet M'Clour, la
llamaban- y le dejaron obrar por su cuenta hasta que se convenció por sí mismo. Muchos le aconsejaron lo
contrario, porque la buena gente de Balweary tenía más que sospechas de Janet. Tiempo atrás había tenido un
hijo con un soldado y se había apartado de la sociedad durante casi treinta años. Los niños la habían visto
hablando sola en Key's Loan al atardecer, un lugar y una hora extraños para una mujer temerosa del Señor.
Sin embargo, fue un terrateniente quien recomendó a Janet desde un principio y, en aquellos días, el
reverendo habría hecho cualquier cosa para complacer al terrateniente. Cuando la gente le comentó que Janet
estaba poseída por el demonio, le pareció un rumor sin fundamento; cuando le citaron la Biblia y la bruja de
Endor, trató de convencerles enfáticamente de que aquellos días ya no existían y de que el demonio estaba
misericordiosamente comedido.
Bien, cuando se supo en la aldea que Janet M'Clour iba a entrar a servir en la casa del párroco la gente se
enfadó mucho con ambos. Algunas de aquellas buenas señoras no tenían nada mejor que hacer que reunirse a
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
120
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
la puerta de su casa y acusarla de todo lo que sabían de ella, desde el hijo del soldado hasta las dos vacas de
John Tamson. Ella no era una mujer muy elocuente; normalmente la gente le dejaba hacer su vida y ella hacía
lo mismo, sin intercambiar ni buenas tardes ni buenos días, pero cuando se enfadaba tenía una lengua como
para dejar sordo al molinero; cuando empezaba no había un viejo chisme que, aquel día, no hiciera saltar a
alguien; no podían decir nada sin que ella les respondiera dos veces. Hasta que, al final, las amas de casa la
cogieron, le rasgaron la ropa y la arrastraron desde la aldea hasta las aguas del río Dule, para comprobar si era
bruja o no; total, o nadaba o se ahogaba. La vieja gritó tanto que se la oyó en el Hangirí Shaw y luchó como
diez. Muchas señoras llevaban cardenales al día siguiente y durante muchos días después; y justo en el
momento más violento del altercado, ¡quién apareció sino el nuevo reverendo!
-Mujeres -dijo él, que tenía una voz magnífica-, en nombre de Dios les ordeno que la suelten.
Janet corrió hacia él -estaba realmente aterrorizada-, se le abrazó y le rogó en nombre de Dios que la salvara
de las chismosas; ellas, por su parte, le dijeron todo lo que sabían de ella y quizá más de lo que sabían.
-Mujer -le dijo a Janet-, ¿es eso verdad?
-Pongo a Dios por testigo -dijo ella- y como me hizo Dios que no es verdad ni una palabra. Aparte del hijo dijo ella-, he sido una mujer decente toda mi vida.
-¿Renuncias -dijo el señor Soulis-, en nombre de Dios y ante mí, su indigno pastor, renuncias al diablo y a sus
obras?
Bueno, parece ser que cuando preguntó eso ella sonrió de una forma que aterrorizó a quienes la vieron, y
oyeron tamborilear los dientes en su boca. Pero no había más que una salida, y Janet levantó la mano y
renunció al diablo delante de todos.
-Y ahora -dijo el señor Soulis a las señoras-, vayan a sus casas y pidan perdón a Dios.
Le dio el brazo a Janet, que llevaba encima poco más de una combinación, y la acompañó por la aldea hasta la
puerta de su casa como a una gran señora. Los gritos y las risas de Janet eran escandalosos. Aquella noche
mucha gente seria alargó sus oraciones más de lo normal; pero al amanecer se difundió tal miedo sobre todo
Balweary que los niños se escondieron e incluso los hombres permanecieron en casa y, como mucho, se
asomaban a la puerta.
Janet venía bajando por la aldea -ella o alguien que se le parecía, nadie podría decirlo con certeza- con el
cuello torcido y la cabeza colgándole a un lado, como un cuerpo que ha sido ahorcado, y una sonrisa en el
rostro como la de un cadáver sin enterrar. Poco a poco, se fueron acostumbrando e incluso le preguntaban
burlonamente qué le pasaba; pero desde aquel día en adelante no pudo hablar como una mujer cristiana, sino
que balbuceaba y castañeaba los dientes como si de unas podaderas se tratara. Desde aquel día el nombre de
Dios jamás volvió a pasar por sus labios. A veces intentaba pronunciarlo, pero no lo conseguía. Los más listos
no lo comentaban, pero jamás volvieron a llamar a esa «cosa» por el nombre de Janet M'Clour, pues para
ellos la vieja ya estaba en el infierno desde ese día. No obstante, no había nada que detuviera al reverendo,
que no hacía otra cosa que sermonear acerca de la crueldad de la gente que le había provocado una apoplejía,
y pegaba a los niños que la molestaban. Aquella misma noche la invitó a su casa y permaneció allí a solas con
ella bajo el Hanging Shaw.
Bien, el tiempo pasó. Los más indolentes empezaron a pensar menos en aquel negro asunto. El reverendo
estaba bien considerado; siempre hacía tarde escribiendo. La gente veía su vela cerca del agua del río Dule
después de las doce de la noche. Parecía tan satisfecho de sí mismo y tan arrogante como al principio, aunque
cualquiera podía ver que estaba consumiéndose. En cuanto a Janet, ella iba y venía; si antes hablaba poco, lo
razonable era que ahora hablara menos. No molestaba a nadie; tenía un aspecto horripilante y nadie discutía
con ella sobre el trozo de tierra que se regalaba, según la costumbre, al reverendo de Balweary, además de su
paga mensual.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
121
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A finales de julio hizo un tiempo tan malo como jamás se había visto por esas tierras; había una calma
calurosa, despiadada. El ganado no podía subir a Black Hill a pastar; los niños estaban demasiado cansados
para jugar. A la vez, estaba tormentoso, con ráfagas de viento caliente que retumbaban en los valles y escasas
lluvias que apenas mojaban la tierra. Todos pensábamos que caería una tormenta por la mañana; pero llegaba
la mañana y la siguiente y continuaba el mismo tiempo amenazante, duro para el hombre y las bestias. Por si
eso fuera poco, nadie sufría tanto como el señor Soulis. No podía ni dormir ni comer y se lo comentó a sus
superiores. Cuando no estaba escribiendo su interminable libro, vagabundeaba por el campo como un hombre
obsesionado; otro en su lugar estaría feliz de permanecer fresco dentro de casa.
Encima del Hanging Shaw, en el refugio de Black Hill, hay una parcela de tierra vallada con una puerta de
hierro. Al parecer, en los viejos tiempos fue el cementerio de Balweary, consagrado por los papistas antes de
que se hiciera la luz bendita sobre el reino. Sea como fuere, era uno de los sitios preferidos del señor Soulis.
Allí se sentaba y meditaba sus sermones; realmente era un sitio protegido. Bien; un día, cuando subía la colina
de Black Hill por el lado oeste, vio primero dos, luego cuatro y finalmente siete cornejas negras volando en
círculos sobre el viejo cementerio.
Volaban bajo, pesadamente, chillándose las unas a las otras. Al señor Soulis le pareció claro que algo las
había apartado de su rutina cotidiana. No se asustaba fácilmente; se acercó directamente a las ruinas y qué se
encontró allí sino a un hombre, o la apariencia de un hombre, sentado dentro del cementerio sobre una
sepultura. Era de una estatura enorme, negro como el infierno, y sus ojos eran singulares. El señor Soulis
había oído hablar de hombres negros muchas veces, pero en este había algo extraño que le intimidaba. Pese al
calor que tenía, sintió una sensación de frío hasta el tuétano de los huesos, pero a pesar de todo se lanzó y le
preguntó: «Amigo, ¿es usted forastero?» El hombre negro no contestó ni una palabra; se puso de pie y
empezó a caminar torpemente hacia la pared del otro lado, pero siempre mirando al reverendo. Este aguantó
la mirada hasta que, de pronto, el hombre negro saltó la tapia y corrió al abrigo de los árboles. El señor Soulis,
sin saber bien por qué, corrió detrás de él, pero se encontraba muy fatigado después del paseo a causa del
tiempo caluroso y poco saludable. Por mucho que corrió, no consiguió más que un vistazo del hombre negro
al cruzar el pequeño bosque de abedules, hasta que llegó al pie de la colina; allí le vio otra vez saltando
rápidamente sobre las aguas del río Dule en dirección a la casa parroquial.
Al señor Soulis no le complacía mucho que este espantoso vagabundo se tomara tanta libertad con la casa
parroquial de Balweary. Corrió más deprisa y, mojándose los zapatos, cruzó el arroyo y se acercó por el
camino; pero no había ni sombra del hombre negro por allí. Salió al camino, pero no encontró a nadie. Buscó
por todo el jardín, pero no apareció. Al final, y con un poco de miedo, como era natural, levantó el pasador y
entró en la casa. Allí se encontró con Janet M'Clour delante de sus ojos, con su cuello torcido y no muy
contenta de verle. En ese instante, recordó que cuando la vio por primera vez sintió la misma escalofriante
sensación de terror.
-Janet -dijo-, ¿has visto a un hombre negro?
-¡Un hombre negro! -dijo ella- ¡Sálvanos a todos! Usted no se entera, reverendo. No hay ningún hombre
negro en todo Balweary.
Pero ella no hablaba claramente, debe entenderse, sino que balbuceaba como un poni con el freno de la brida
en la boca.
-Bueno -dijo él-. Janet, si no hay ningún hombre negro yo he hablado con el inquisidor de la Hermandad.
Y se sentó como alguien que tiene fiebre, y los dientes le castañearon en la boca.
-Caray -dijo ella-, debería darle vergüenza, reverendo -dijo dándole un poco de coñac que tenía siempre a
mano.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
122
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Entonces el señor Soulis entró en su estudio, rodeado de todos sus libros. Era una habitación larga, baja y
oscura, mortíferamente fría en invierno y no especialmente seca ni en la época más calurosa del verano,
porque la casa está situada cerca del arroyo. Se sentó y pensó en todo lo que le había ocurrido desde su
llegada a Balweary; y en su hogar, y en los días en que era un crío y correteaba alegremente por las colinas; y
aquel hombre negro corría por su cabeza como el estribillo de una canción. Cuanto más pensaba más lo hacía
en el hombre negro. Intentó rezar, pero las palabras no le venían; dicen que intentó escribir en su libro, pero
tampoco lo consiguió. Había momentos en los que pensaba que el hombre negro estaba a su lado y un sudor
frío le cubría como el agua recién sacada del pozo; en otros momentos, volvía en sí como un bebé recién
bautizado y no pensaba en nada.
Como resultado, se fue a la ventana y miró con enfado el agua del río Dule. En la proximidad de la casa los
árboles son muy espesos y el agua profunda y negra; allí estaba Janet, lavando la ropa con las enaguas
remangadas; estaba de espaldas, y el reverendo, por su parte, apenas sabía lo que miraba. De pronto ella se dio
la vuelta y le mostró el rostro. El señor Soulis sintió la misma sensación de terror que había sentido dos veces
aquel mismo día y se acordó de lo que decía la gente: que Janet estaba muerta hacía tiempo y lo que veía era
un fantasma de barro frío. Se apartó un poco y la miró detenidamente. Ella pisaba la ropa canturreando para sí
misma; ¡caramba!, que Dios nos libre, la suya era una cara espantosa. A veces ella cantaba más fuerte, pero
no había hombre ni mujer que pudiera entender la letra de su canción. A veces miraba hacia abajo con la
cabeza torcida, pero donde ella miraba no había nada. Una sensación escalofriante recorrió el cuerpo del
reverendo; fue un aviso del Cielo. El señor Soulis se culpó a sí mismo por pensar tan mal de una pobre mujer,
vieja y afligida, sin amigos salvo él.
Entonó una corta oración por ambos, bebió un poco de agua fresca -porque el corazón le saltaba en el pechoy, al atardecer, se fue a la cama.
Aquella fue una noche que jamás se olvidará en Balweary, la noche del diecisiete de agosto de 1712. Antes
había hecho calor, como he dicho, pero aquella noche hizo más calor que nunca. El sol se puso entre nubes
muy extrañas; oscureció como un pozo; ni una estrella ni una gota de aire. Uno no podía verse ni la mano
delante de la cara, e incluso los más ancianos se quitaron las sábanas y jadeaban tratando de respirar. Con
todo lo que tenía en la cabeza, era muy improbable que el señor Soulis consiguiera dormir mucho.
Daba vueltas en la cama, limpia y fresca cuando se acostó pero que ahora le quemaba hasta los huesos. A
ratos dormía y a ratos se despertaba; unas veces oía al reloj dar las horas durante la noche y otras, a un perro
aullar en el páramo como si hubiera muerto alguien; a veces le parecía oír fantasmas chismorreando en su
oído y otras veía lucecillas en la habitación. Pensó, creyó estar enfermo; y enfermo estaba, pero... poco
sospechaba de qué enfermedad.
Al final, se le despejó la cabeza, se sentó al borde de la cama en camisón y volvió a pensar en el hombre
negro y en Janet. No sabía bien cómo -quizá por el frío que sentía en los pies-, pero se le ocurrió de repente
que había una cierta conexión entre ellos y que uno de los dos o ambos eran fantasmas. Justo en aquel
momento, en la habitación de Janet, que estaba al lado de la suya, se oyó un ruido de pisadas como si hubiese
algunos hombres luchando, y a continuación, un golpe fuerte. Un remolino de viento se deslizó
estrepitosamente por las cuatro esquinas de la casa; después todo volvió a estar silencioso como una tumba.
El señor Soulis no temía ni al hombre ni al diablo. Cogió las yescas y encendió una vela, avanzando tres pasos
hacia la puerta de Janet. Estaba cerrada, la abrió de un empujón e inspeccionó la habitación atrevidamente.
Era una habitación amplia, tan amplia como la del reverendo, amueblada con muebles grandes, viejos y
sólidos, porque no tenía otra cosa. Había una cama de cuatro postes con colgantes viejos, un estupendo
armario de roble lleno de libros de teología del reverendo que se habían puesto allí por falta de espacio y unas
cuantas prendas de Janet esparcidas aquí y allá por el suelo. Pero el reverendo Soulis no vio a Janet, y
tampoco había señal alguna de forcejeo. Entró -pocos le habrían seguido-, miró a su alrededor y escuchó. Pero
no oyó nada, ni dentro de la casa ni en toda la parroquia de Balweary; tampoco se veía nada salvo las grandes
sombras que giraban alrededor de la vela. De golpe, el corazón del reverendo latió rápidamente y se quedó
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
123
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
paralizado; un viento frío revoloteó por sus cabellos. ¡Qué visión más deprimente para los ojos del pobre
hombre! Vio a Janet colgada de un clavo al lado del viejo armario de roble; la cabeza aún reposaba sobre el
hombro, tenía los ojos cerrados, la lengua le salía por la boca y los zapatos se encontraban a una altura de dos
pies sobre el suelo.
«¡Que Dios nos perdone a todos!», pensó el señor Soulis, « la pobre Janet está muerta.»
Dio un paso hacia el cuerpo y entonces el corazón le saltó de nuevo en el pecho. Qué hechizo haría pensar a
un hombre que Janet podía estar colgada de un solo clavo y por un solo hilo de estambre de los que sirven
para remendar medias. Era horrible estar solo por la noche con tales prodigios en la oscuridad, pero la fe del
reverendo Soulis en el Señor era profunda. Dio la vuelta y salió de aquella habitación cerrando la puerta con
llave tras él. Paso a paso, bajó las escaleras pesadamente, como el plomo, y puso la vela sobre la mesa que
había al pie de la escalera. No podía rezar, no podía pensar, estaba empapado en un sudor frío y no oía nada
salvo el pálpito de su propio corazón. Es posible que permaneciera allí una hora o quizá dos, no se dio cuenta,
cuando, de pronto, escuchó una risa, una conmoción extraña arriba. Se oían pasos ir y venir por la habitación
donde estaba el cuerpo colgado; entonces la puerta se abrió, aunque él recordaba claramente que la había
cerrado con llave. Después sintió pisadas en el rellano y le pareció ver el cuerpo asomado a la barandilla
mirando hacia abajo, donde él se encontraba.
Cogió la vela de nuevo (porque no podía prescindir de la luz) y, tan sigilosamente como pudo, salió
directamente de la casa y fue hasta la otra punta del sendero. Aún estaba completamente oscuro; la llama de la
vela ardía tranquila y transparente como en una habitación cuando la puso sobre la tierra; nada se movía salvo
el agua del río Dule, susurrando y murmurando valle abajo, y aquellos atroces pasos que bajaban lentamente
por las escaleras dentro de la casa. Él conocía los pasos perfectamente: eran de Janet, y, con cada paso que se
le acercaba poco a poco, el frío aumentaba en sus entrañas.
Encomendó su alma al Creador: «Oh, Señor» -dijo-, «dame fuerza para luchar esta noche contra el poder del
mal.»
Para entonces los pasos avanzaban por el pasillo hacia la puerta. Podía oír la mano que rozaba la pared con
sumo cuidado, como si la «cosa» espantosa palpara el camino. Los sauces se sacudían y gemían al unísono, y
un largo susurro del viento atravesó las colinas; la llama de la vela bailaba. Y apareció el cuerpo de Janet «la
torcida», con su vestido de lana y su capucha negra, con la cabeza colgando sobre el hombro y una mueca
todavía visible en el rostro -viva, se podría decir... muerta, como bien sabía el reverendo Soulis-, en el umbral
de la casa.
Es extraño que el alma del hombre dependa tanto de su perecedero cuerpo, pero el reverendo se dio cuenta y
su corazón aguantó. Ella no permaneció allí mucho tiempo; empezó a moverse otra vez y se acercó
lentamente hacia el señor Soulis, que se encontraba de pie bajo los sauces. Toda la vida corporal de él, toda la
fuerza de su espíritu irradiaba en sus ojos. Pareció que ella iba a hablar, pero le faltaron palabras e hizo una
señal con la mano izquierda. Hubo un golpe de viento como el siseo de un gato, la vela se apagó, los sauces
chillaron como si fueran personas y el señor Soulis supo que, vivo o muerto, aquello era el final.
-¡Bruja, diablo! -gritó-, te ordeno en nombre de Dios que te vayas a la tumba si estás muerta o al Infierno si
estás condenada.
Y en aquel instante la mano de Dios, desde el Cielo, fulminó a la «cosa» allí mismo. El cuerpo viejo, muerto y
profanado de la mujer bruja, tanto tiempo apartado de la tumba y manipulado por los demonios, ardió como
un fuego de azufre y se desmoronó en cenizas sobre el suelo; a continuación empezaron los truenos, más
fuertes cada vez, seguidos por el estruendo de la lluvia. El reverendo Soulis saltó por encima del seto del
jardín y corrió dando gritos hacia la aldea.
Aquella misma mañana, John Christie vio al Hombre Negro pasar el Gran Mojón cuando daban las seis de la
mañana; antes de las ocho pasó por la posada de Knockdoiv; poco después, Sandy M'Llellan le vio cruzando
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
124
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
los oteros de Kilmackerlie rápidamente. No hay ninguna duda de que él fue quien ocupó el cuerpo de Janet
durante tanto tiempo; pero, por fin, se había marchado. Desde entonces, el diablo jamás ha vuelto a
molestarnos en Balweary.
Sin embargo, fue un penoso honor para el reverendo; permaneció delirando en la cama durante mucho
tiempo. Desde aquel día hasta hoy, no ha vuelto a ser el mismo.
http://nalgasylibros.com/index.php/cuentos/1314-janet-la-torcida-un-relato-fundamental-de-robert-louisstevenson
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
125
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
CON LA INVESTIGADORA NATALIA FONT
Marosa di Giorgio en inglés
La academia anglosajona descubre a la poetisa
Marosa di Giorgio
Adela Dubra
Natalia Font (Montevideo, 1982) es egresada de Facultad de Humanidades y del IPA. Obtuvo el doctorado en
la Universidad de Exeter (Inglaterra). Allí también es docente. Su tesis final se titula "Afinidades visuales: Un
estudio elíptico de la obra de Angela Carter y Marosa di Giorgio". Además, publicará junto a otra académica
la primera colección de ensayos sobre di Giorgio en inglés.
AMORES LICANTRÓPICOS.
-¿Qué vínculo encontró entre Angela Carter y Marosa di Giorgio, y la relación de ellas con las artes visuales?
-Por un lado mi tesis es un estudio teórico de los vínculos entre los textos y las imágenes. Por otro, es un
análisis de cada una de ellas y su relación con lo visual; también es un estudio comparado entre Marosa y
Angela. Carter incluyó ilustraciones en muchos de sus libros y hasta editó una colección de cuentos de hadas
de todo el mundo con preciosas ilustraciones. A las dos les importaba lo visual. Si bien Marosa no publicó
ningún libro con ilustraciones, escribió sobre Arcimboldo y sobre el surrealismo; con el pintor salteño César
Rodríguez Musmanno hicieron una creación en conjunto, donde ella escribía y él pintaba. Es triste porque no
hay muchos datos sobre eso que se exhibió en el Instituto de Cultura Uruguayo-Soviético, no hay ni catálogo,
se perdió todo.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
126
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A la vez, las dos tuvieron relación con el cine, y con otra extraña coincidencia: ambas participaron en
películas de amores licantrópicos. Marosa es la actriz de Lobo de Eduardo Casanova, y Angela Carter escribió
el guión de The Company of Wolves de Neil Jordan. Ambas películas son, de alguna forma, reescrituras de
Caperucita Roja.
-¿Cómo llegó a Marosa di Giorgio y cómo a Carter?
-En las clases. A Marosa por Hebert Benítez Pezzolano, que era mi profesor en el IPA, y a Angela por clases
de Lindsey Cordery en la Facultad de Humanidades. Las leí juntas y desde que empecé tuve la sensación de
que eran muy parecidas y que tenía que hacer algo con ambas. Las dos con sus mundos fantásticos y su
focalización en los universos infantiles y los aspectos de cuentos de hadas. Tienen sus particularidades: Carter
es más cínica y más divertida, cómplice con el lector, mientras que Marosa es más seria y hermética. Como
han señalado varios investigadores, su obra es opaca. También tienen en común el ser escrituras femeninas.
Carter fue feminista y marxista, y es clara su intención de subversión al patriarcado. Marosa trabaja, a través
de su desarticulación erótica, con la libido presente en todos lados. Sus personajes que tienen sexo con
animales o sexo con plantas son desestabilizantes del género. Se disuelve la frontera de lo humano/ no
humano y, consecuentemente, la de femenino/ masculino.
-En Uruguay Marosa fue seguida por la crítica pero también ocupaba un lugar de rara, de outsider, a quien el
éxito siempre le fue esquivo.
-Es que escribía muy distinto a lo que circulaba en Uruguay. Pero en este momento en el ambiente académico
norteamericano Marosa es un boom. Eso es bueno porque amplía el horizonte extranjero de qué es la
literatura uruguaya, que estaba un tanto reducido a Onetti y Felisberto. Actualmente con María Soledad
Montañez estamos reuniendo material para publicar "The Garden of Earthly Delights: Essays on the Work of
Marosa di Giorgio", que será la primera colección de ensayos en formato libro en torno a la obra de Marosa
que se publicará tanto en inglés como en español. Tenemos contribuyentes de Estados Unidos, España,
Inglaterra y Uruguay.
Desde 1995 se vienen traduciendo algunas cosas, pero el primer libro bilingüe se publicó recién en 2010, The
History of Violets. Ahora están sucediendo muchas cosas; a fines del 2012 Adam Giannelli publicó un libro
bilingüe con traducciones de 80 poemas, Diadem. En eso tuvieron trayectorias muy distintas, porque Angela
Carter en vida fue una celebridad; hubo un momento en los 90 en que la mayoría de las tesis de doctorado en
Literatura Inglesa en Inglaterra eran sobre ella y Minotauro tradujo al español gran parte de su obra en los 80
y 90. Ella, a diferencia de Marosa, figura en los planes de secundaria en Inglaterra.
-Marosa no se casó ni tuvo hijos. ¿Qué relación tuvo con sus familiares?
-En su biografía Garet detalla lo importante que fueron los vínculos familiares para Marosa, y la misma
Marosa en su obra poética lo hace evidente. Conozco a Nidia di Giorgio, su hermana, quien me proporcionó
mucha información y siempre me ha reiterado la relevancia de las raíces. Todavía hay mucho para que el
público descubra de Marosa, por ejemplo Reina Amelia, una novela corta tal vez menos leída, la única novela
que publicó. Es muy interesante y, en mi opinión, de las pocas escrituras en las que el humor es un ingrediente
importante.
EL CANON EN URUGUAY.
-Llegó a una universidad inglesa con formación en Humanidades y el IPA. ¿Cómo evalúa el nivel que obtuvo
en Uruguay?
-La formación en Uruguay -más teniendo en cuenta que es gratis- es excelente. Estoy en contacto con
uruguayos que están estudiando ciencias, economía, otras disciplinas, y a todos les va muy bien. Lo más
interesante para los que estudiamos literatura es el gran canon occidental con el que nos formamos en
Uruguay: nadie en Inglaterra estudia la Biblia, la Ilíada, teatro griego, la Divina Comedia y Moliére. Nosotros
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
127
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
lo estudiamos, pero en Inglaterra no. Para romper con la tradición hay que conocerla. A nivel de licenciatura,
estudian Shakespeare pero no saben quién es Dante. En la Universidad no se daEl Quijote, por ejemplo.
Después tienen masters y doctorados y post-doctorados y allí sí completan los estudios. Pero nosotros lo
tenemos desde la base. Lo que sí falta en Uruguay es la posibilidad de poder especializarse, y que la academia
esté más atenta a lo contemporáneo.
-¿Cuáles son las principales líneas de investigación en el ambiente académico inglés?
-Todo sigue muy centrado en Estados Unidos y Europa por las facilidades económicas que hay para publicar.
Los docentes tienen días en que no dan clases y pueden dedicarse a sus publicaciones. Los que se están
imponiendo son los estudios interdisciplinarios. Eso es lo que viene. El ángulo es el siguiente: se organiza una
conferencia sobre el cerebro y los expositores son un ingeniero que habla de robótica, un biólogo que lo
encara desde el punto biológico y un literato que habla de novelas futuristas que tienen al cerebro como
objeto. Eso no lo veo en Uruguay.
http://www.elpais.com.uy/cultural/marosa-di-giorgio-ingles.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
128
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una empresa vende ser coautor de un artículo científico ya aceptado
Posted: 28 Nov 2013 11:56 AM PST
No doy crédito a lo que acabo de leer en Science. En China hay un mercado negro con la autoría de artículos
científicos. Mara Hvistendahl nos cuenta que la empresa china Wanfang Huizhi está vendiendo ser coautor de
artículos científicos ya aceptados (o pendientes de pequeños cambios) en revistas con índice de impacto
como International Journal of Biochemistry & Cell Biology (Elsevier). ¡¡Qué barbaridad!! ¡Cómo están las
cosas! Recomiendo la lectura del artículo de Mara Hvistendahl, “China’s Publication Bazaar,” Science 342:
1035-1039, 29 Nov 2013.
Un periodista de Science se hizo pasar por científico ante un agente de ventas de dicha compañía que le
ofreció ser coautor de un artículo sobre el cáncer a cambio de 90.000 yuanes (14.800 dólares o 10.880 euros);
si además quería ser el primer autor el precio subía a 26.300 dólares o 19.335 euros. El periodista no pagó,
pero estuvo atento a la revista. Unas semanas más tarde, el 6 de julio, el artículo apareció online con dos
coautores “nuevos” (que quizás pagaron por ello). El periodista les preguntó y ellos negaron haber pagado
nada.
El editor de la revista informó que en junio el artículo aún no estaba aceptado, pues los revisores habían
solicitado cambios. En la versión revisada se habían añadido dos nuevos coautores (el editor no preguntó por
qué). El gerente de la empresa Wanfang Huizhi, Huang Wei, niega que su empresa venda la coautoría de
artículos científicos. Lo único que hace su empresa es ayudar a los autores a mejorar el inglés y el formato del
artículo técnico. Según Wei, el periodista de Science debe haber contactado con un empleado de la empresa
que está actuando por su cuenta de forma fraudulenta. La empresa tomará medidas, dice Wei.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
129
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El primer autor del artículo, en su versión de junio, Wang Qingping (Hospital Shaoxing de la Universidad
Médica de Shaoxing, China), negó que el cambio de autoría hubiera sido idea suya; ahora es el tercer
autor. Sea como sea, permíteme gritar de nuevo ¡¡Qué barbaridad!!
El mercado negro de las publicaciones científicas tiene su nicho natural en China, donde el gobierno paga a
los investigadores un sobresueldo en función de los artículos que publican en revistas con factor de impacto.
Estos programas de incentivos en China están centrados en la cantidad, no en la calidad. Por ello, el número
de artículos publicados por investigadores chinos en revistas con índice de impacto ha crecido de forma
exagerada, como indica esta figura. El país se ha convertido en una potencia en publicaciones científicas,
pasando de 41.417 artículos en revistas del ISI Web of Science en 2002 hasta 193.733 en 2012 (ocupando el
segundo lugar en el mundo después de Estados Unidos). El gobierno pretende luchar contra la corrupción y la
falta de honestidad académica, pero los resultados puede que tarden en hacerse visibles.
The post Una empresa vende ser coautor de un artículo científico ya aceptado appeared first on La Ciencia de
la Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/28/una-empresa-vende-ser-coautor-de-un-articulo-cientifico-yaaceptado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=una-empresa-vende-ser-coautor-de-unarticulo-cientifico-ya-aceptado
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
130
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
LIBRO PÓSTUMO DE FONTANARROSA
El club de la pelea
Un año antes de su muerte, en un reportaje de la revista Noticias, Roberto Fontanarrosa mencionaba las cosas
que lo hacían sobrellevar su terrible enfermedad.
Luis Fernando Iglesias
Un año antes de su muerte, en un reportaje de la revista Noticias, Roberto Fontanarrosa mencionaba las cosas
que lo hacían sobrellevar su terrible enfermedad (esclerosis lateral ameotrófica): el trabajo y el amor de Gaby
(Gabriela) Mahl -su segunda esposa- y su único hijo Franco.
También estaban los amigos, esos que habían trasladado "la mesa de los galanes" a un bar más cercano a la
casa del "Negro" para que, pese a sus problemas motrices, pudiera ocupar su lugar. En ese mismo reportaje,
hablando de Franco, con ese poder de síntesis y certeza que lo caracterizaba, resumió lo que todo padre desea
para su hijo "…que sea feliz, y que los amigos se alegren al verlo llegar". La única cosa buena que tuvo la
muerte del escritor, ocurrida el 19 de julio de 2007, es que le haya impedido ser testigo de la feroz disputa
generada entre Gaby y Franco. Los que sí la sufrieron, con algo de incredulidad, fueron sus amigos y también
sus lectores al verse impedidos de acceder, en los últimos seis años, a los libros de Fontanarrosa. La razón del
impedimento fueron los juicios entablados entre la viuda y el hijo de Fontanarrosa por los derechos sobre la
obra del autor.
Luego de estar treinta años con su primera esposa, Liliana Tinivella, con la que tuvo a Franco, Fontanarrosa
terminó ese vínculo para casarse con Gaby, con la que ya mantenía una relación informal. Tinivella nunca se
lo perdonó y tampoco le fue fácil recomponer la relación con el hijo. Se dice que esa fue una de las razones
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
131
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
por las que Fontanarrosa firmó un documento, suscrito también por Mahl, cediéndole a su hijo los derechos
sobre su obra luego de su fallecimiento. Según algunos, antes de su muerte el autor le reclamó a su hijo la
anulación del documento. Según otros, de lo primero que se preocupó Mahl, luego del fallecimiento, fue de la
herencia e intentó recuperar esos derechos. A fines de 2008 la viuda interpuso una acción de nulidad contra lo
firmado y en el conflicto también quedó involucrado Daniel Divinsky, el dueño de Ediciones de la Flor, quien
editó y publicó la obra de Fontanarrosa por más de cuarenta años. Franco le comunicó que dejaba sin efecto la
renovación automática del vínculo contractual que tenía el autor con la editorial y llegó a un acuerdo con
Editorial Planeta para volver a editar las obras completas de su padre. Dolorido, Divinsky recordó una
anécdota que le había relatado Juan Forn, director editorial de Planeta, cuando años atrás quisieron tentarlo a
irse con ellos. El escritor se negó pero acotó: "Salvo que les pase algo a los Divinsky… pero que parezca un
accidente, ¿eh?".
MOVIMIENTOS.
Luego de varias disputas, Ediciones de la Flor obtuvo la autorización judicial para publicar los últimos
cuentos de Fontanarrosa bajo el título Negar todo y otros cuentos. Los mismos fueron enviados a Divinsky
pocos días antes de la muerte del autor y por ello quedaron fuera de los cedidos a Franco. Éste también ganó
parte de la pulseada y pudo llevar adelante el acuerdo con Planeta. Divinsky se quejó de que la editorial no
había respetado ciertos códigos existentes entre las editoriales al haber aceptado publicar una obra que todavía
está en litigio. A su vez el hijo de Fontanarrosa puso en duda que los relatos de Negar todo y otros cuentos
hubieran sido escritos por su padre, dada la condición física de éste en los meses anteriores a su muerte. El
conflicto llegó a niveles ridículos y una escribana tuvo que certificar que los relatos se encontraban en el disco
duro de la computadora del autor.
Divinsky reconoció que necesitaron mucho trabajo de edición y corrección, cayendo en confesiones
innecesarias sobre su relación de escritor-editor en todos esos años. "El tenía ideas geniales, diálogos
maravillosos, pero un descuido patético para redactar: tanto en lo ortográfico como en la sintaxis, o en la
construcción. Entonces me los dejaba y nunca quiso ver lo que corregía. No sé si por confianza o por fiaca",
dijo en un reportaje, incurriendo en cierto pecado de soberbia en el que suelen caer algunos editores al resaltar
su papel y revelar detalles que deben quedar en el ámbito de la intimidad de la creación. También Divinsky ha
roto ciertos códigos.
En medio de esta batalla están los veinticuatro relatos de Negar todo y otros cuentos. Las dudas de Franco
quedan disipadas al leer uno o dos de ellos: no hay duda de que este libro fue escrito por su padre. Los temas
clásicos del autor, y su forma de tratarlos, están aquí en todos sus matices de genialidad y también alguna
irregularidad, común en los libros anteriores. Una vez dijo que éstos eran como los discos de cualquier
músico: tres o cuatro grandes éxitos y el resto relleno. La sentencia es típica de la modestia de Fontanarrosa,
quien era el primero en no tomarse demasiado en serio y alejar cualquier glamour de su trabajo.
Respondiendo a otro escritor que argumentó que eran los personajes los que le dictaban la trama de la historia,
aseguró que los suyos debían de ser muy boludos, porque solamente hacían lo que él les decía. En cada libro
de su larga obra, como en éste, se encuentran algunos relatos flojos o no logrados. Pero también es fácil
rastrear varias genialidades, que quedarán por mucho tiempo en el recuerdo y el buen humor del lector.
UN ESCRITOR.
Hay varios relatos que podrían integrar cualquier antología de Fontanarrosa. "Negar todo", "Cumpleaños
feliz", "Santa Claus llega a la ciudad", "Perro en consorcio", "Los secretos de la comida china" y "Temas para
contar" son muy buenos cuentos, con una trama a la que no le falta ni le sobra nada. En "Negar todo" el
cuento se sostiene gracias a los diálogos que se dan entre los personajes. Una esposa que vuelve a su casa en
forma inesperada y encuentra al marido en la cama con otra mujer. Cuando comienza a pedir explicaciones, el
esposo hace esconder a la amante bajo las sábanas y "niega todo" incluso la existencia de la mujer oculta. La
situación bordeará el surrealismo con la aparición de otro personaje en el dormitorio, con detalles que es
mejor no revelar. Quien lea "Cumpleaños feliz" seguramente recordará algún cumpleaños infantil al que haya
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
132
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
asistido. Esa es otra de las virtudes de Fontanarrosa: recrear como pocos nuestros propios tics y contraseñas,
hacernos reconocer en los personajes. Todos aquellos a los que les guste el fútbol agradecerán, con una
sonrisa, la eclosión final del relato.
La buena noticia es que su obra ya se encuentra completa a disposición del público. En ese corpus es posible
verificar que sus tres intentos novelísticos no fueron los mejor logrados, porque es el formato cuento donde su
escritura es más efectiva. Divinsky recuerda haberle dicho una vez que uno de los relatos cortos contenía la
base para una novela, a lo que contestó "Sí, es la base de una novela… que no voy a escribir nunca: publicalo
así". Los más de doscientos ochenta cuentos escritos por Fontanarrosa demuestran que es un gran cuentista a
secas, sin necesidad de agregar expresiones como "de humor" o "futbolero" para catalogarlo.
Lo que su modestia nunca le hubiera permitido admitir es que con sus relatos consiguió algo sumamente
difícil para cualquier autor: conjugar la excelencia con lo popular, sin tomarse demasiado en serio.
NEGAR TODO Y OTROS CUENTOS, de Roberto Fontanarrosa. Editorial de la Flor, 2013. Buenos Aires,
285 págs.
http://www.elpais.com.uy/cultural/club-pelea-roberto-fontanarrosa.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
133
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un nuevo método para medir la masa absoluta del neutrino muónico
Posted: 28 Nov 2013 05:45 AM PST
La probabilidad de desintegración débil de un pión en un muón y un neutrino muónico permite estimar la
masa absoluta del neutrino muónico. El método se basa en introducir correcciones a la regla de oro de Fermi y
ha sido presentado por dos físicos de la Universidad de Hokkaido, Sapporo, Japón. Aplicado a los datos del
experimento LSND (Liquid Scintillator Neutrino Detector) resulta que la masa del neutrino muónico es de
0,098 ± 0,022 eV/c², si la jerarquía de masas de los neutrinos es normal, o de 0,083 ± 0.026 eV/c², si la
jerarquía de masas está invertida. El método ha sido publicado en la revista Progress of Theoretical and
Experimental Physics (el nuevo nombre de la revista fundada por Yukawa “Progress of Theoretical Physics“),
sin embargo, su aplicación al cálculo de la masa del neutrino sigue siendo un manuscrito sin publicar (su
primera versión apareció en ArXiv en septiembre de 2012 y su cuarta versión ha aparecido ahora). Quizás los
expertos dudan del resultado (a mí me parece razonable, pero yo no soy experto en estos detalles). El artículo
técnico es Kenzo Ishikawa, Yutaka Tobita, “A new method for measuring the absolute neutrino
mass,” arXiv:1209.5585 [hep-ph], 27 Nov 2013; el artículo ya publicado es Kenzo Ishikawa, Yutaka Tobita,
“Finite-size corrections to Fermi’s golden rule: I Decay rates,” Progress of Theoretical and Experimental
Physics 073B02, 2013 (arXiv:1303.4568 [hep-ph]).
The post Un nuevo método para medir la masa absoluta del neutrino muónico appeared first on La Ciencia de
la Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/28/un-nuevo-metodo-para-medir-la-masa-absoluta-del-neutrinomuonico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=un-nuevo-metodo-para-medir-la-masaabsoluta-del-neutrino-muonico
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
134
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
MICHEL SERRES Y LOS SMARTPHONES
Un filósofo eufórico
Michel Serres es un filósofo francés que desde hace años trabaja en la Universidad de Stanford.
Andrea Blanqué
Michel Serres es un filósofo francés que desde hace años trabaja en la Universidad de Stanford. Al haber
nacido en 1930, se siente con el privilegio de observar, con más de 80 años, el enorme cambio que están
protagonizando las nuevas generaciones, los nativos digitales.
Él ha sido profesor toda la vida y parece que desde la cuna ha estado en anfiteatros repletos de estudiantes, en
bibliotecas, en aulas magnas, en congresos. También, como docente, ha sido testigo y víctima de la
desvalorización que han sufrido los profesores -que según Serres constituyen el colectivo profesional con más
Premios Nobel per cápita - desplazados groseramente por la prepotencia de los medios de comunicación.
Frente a todos los pesimistas que se horrorizan ante los jóvenes que parecen llevar el mundo en un bolsillo
(con su celular inteligente o smartphone debajo del pañuelo), Serres expresa una fervorosa admiración ante
aquellos individuos que pueden estar en contacto -a través del uso veloz de sus dos pulgares- con todo el
conocimiento, con todos los mapas, con todas las definiciones, con las imágenes del remoto mundo y de las
estrellas. Para Serres es imposible mantener a estos individuos con la boca callada y el "culo" sentado ante un
profesor.
Cree que ha llegado la hora de que el viejo sabio de la aldea, el aeda, el transmisor del saber, el experto, dé un
paso a un lado. O, si no lo hace, que modifique radicalmente su actitud ante el nuevo mundo. Como rasgo
emergente de esa urgencia de cambio, el filósofo francés coloca el fenómeno de la "charla" en las aulas. Este
murmullo incesante, que comenzó tiempo atrás en las escuelas, siguió por los liceos y se levantó como un
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
135
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
tsunami en las universidades, muestra que las nuevas generaciones por un lado pueden escuchar varios
estímulos al mismo tiempo. Pero también que ya no necesitan atender al viejo sabio, parado delante del
pizarrón, porque pueden conocerlo todo con el movimiento de sus pulgares, en su celular.
A los 80 años, Serres está eufórico y sostiene que somos nietos de la escritura, hijos del libro y que ahora
somos esto: la red. Pero el libro Pulgarcita enferma al lector con el virus del eurocentrismo. Su elogio de la
globalización usa el frágil argumento de que estos jóvenes a los que él llama Pulgarcita, al no tener
sentimientos de pertenencia a una región, una religión o una cultura determinada, constituyen un
conglomerado de voces que se escuchan mutuamente y se aceptan: no derraman una gota de sangre, no salen
a luchar por sus ideas sino que prefieren opinar en la red. Como si esta fuera la democracia perfecta.
Nada dice Serres de la relación entre la red y la pornografía infantil, del ascenso de las páginas neonazis, del
bulling virtual en los centros educativos, de los sitios islamistas que envenenan a chicos contra sus países de
acogida (y que los asesoran sobre cómo fabricar bombas caseras). Ni tampoco alude al fenómeno de que,
durante una buena cantidad de horas, ese individuo tiernamente llamado por él Pulgarcita, en homenaje al
personaje de Andersen, en lugar de investigar en Wikipedia sobre el ADN o el origen y fin de los dinosaurios,
como el viejo filósofo fantasea, se halle mirando fotos de gente sonriente y colocando un simple "me gusta" o
"no me gusta".
Se está en un brete, pero Serres prefiere pensar que es una extraordinaria oportunidad. Es una apuesta, claro.
PULGARCITA, de Michel Serres, Fondo de Cultura Económica, 2013. Buenos Aires, 98 págs.
http://www.elpais.com.uy/cultural/filosofo-euforico.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
136
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Aplican teoría rusa en productos para ancianos y pacientes con problemas de movilidad
Esta estrategia es empleada por el Grupo de Diseño para el Bienestar de la Facultad de Ingeniería de la
UNAM para desarrollar prótesis, sillas de ruedas, andaderas, órtesis y sockets para muñón
Desde hace cinco años el Grupo de Diseño para el Bienestar, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM,
aplica la Teoría para Resolver Problemas de Inventiva (TRIZ, por su acrónimo en ruso) para desarrollar
productos que eleven la calidad de vida de adultos mayores y personas en rehabilitación por algún
impedimento motriz.
A partir de esta herramienta creada por Genrich Altshuller, el Centro de Diseño Mecánico e Innovación
Tecnológica (CDMIT) de la entidad universitaria diseña prótesis, sillas de ruedas, andaderas, órtesis, sockets
para muñón y dispositivos económicos que ayudarán a las personas en su día a día.
En México, empresas extranjeras venden ese tipo de productos que son buenos, pero caros. Por eso, el Grupo
de Diseño para el Bienestar del CDMIT busca desarrollar, en el mediano plazo, alternativas accesibles que
doten de autonomía a la población que las requiera.
TRIZ “nos ha permitido enfocar los esfuerzos creativos en soluciones ya probadas y en resolver
contradicciones. Si hay un problema que plantea obstáculos, resolverlos genera innovaciones”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
137
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Para ejemplificar este principio tomemos una andadera ligera para adultos mayores, indicó Espinosa.
“Podríamos agregar algún mecanismo para subir y bajar escaleras, pero esta mejora implica sumar peso. Para
resolver esta contradicción debemos buscar opciones de manera innovadora”.
La matriz de contradicciones generada por Altshuller comprende 40 principios de solución que identificó al
estudiar 200 mil patentes. Tras analizar cómo resolvieron otros problemas, este hombre que en 1994 publicó
el libro And suddenly the inventor appeared, bajo el seudónimo de Henry Altov, concluyó que “cualquier
inconveniente ya fue resuelto antes por alguien más. Lo que sigue es ver cómo lo hizo y adaptar el
procedimiento a la interrogante actual”.
Este método, aplicado por el grupo, ha servido para abordar todo problema de ingeniería, explicó Adrián
Espinosa. Por ejemplo, bajo la tutela de las maestras Itzel Flores Luna y Hanna García se desarrollan sockets
(piezas cilíndricas que alojan al muñón) para pierna y brazo. Se busca que sean universales (tallas chica,
mediana y grande), ajustables a partir de sensores (sin necesidad de medias) y que mantengan cierta presión
del muñón, sin importar si la persona adelgaza o engorda por enfermedad, comer demasiado o retención de
líquidos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
138
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Espinosa y sus tesistas trabajan en una andadera y una silla de ruedas geriátricas. “Mecánicamente son un reto
mayor por el peso que se le puede aumentar, que no debe ser mucho, para que el adulto mayor transporte su
silla y andadera, además de subir y bajar escaleras”.
El diseño de la silla, dijo, debe permitir diversas posiciones a fin de que el usuario, que pasa mucho tiempo
sentado, esté lo más cómodo posible y evite tanto llagas como cansancio. De los sockets ya se desarrollaron
prototipos y en el corto plazo podrían ser productos y ponerse a la venta, agregó.
Dos tesistas más, bajo tutela de Espinosa, trabajan en prótesis de discos intervertebrales. Como en el mundo
no hay claridad en los criterios de diseño para que sean lo más naturales posible (se ha laborado con base en
prueba y error), Epifanio Vargas (doctorado) analiza los aspectos que deben cumplirse.
No sólo deben quitar el dolor, sino ser fáciles de insertar en cirugías potencialmente riesgosas. No sólo se
piensa en una mejor calidad de vida del paciente, sino en reducir la probabilidad de fallos en una operación
invasora y complicada.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
139
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dafne Arellano (maestría) realiza una valoración comparativa de opciones comerciales. Como no se tiene
acceso a pacientes en los que se pongan y quiten discos intervertebrales, se hacen pruebas de manera virtual.
Con los resultados obtenidos por Dafne, Epifanio sabrá qué criterio cumplir para un mejor diseño.
Del mismo grupo, pero dirigidos por Jesús Manuel Dorador, otros tesistas trabajan en la detección de señales
mioeléctricas para un mejor control de la prótesis. Otro dispositivo en desarrollo es una órtesis para personas
con inmovilidad en los dedos porque sufrieron daño en nervios.
Se trabaja también en un bipedestador. Hay pacientes que por problemas de articulaciones y como parte de su
terapia necesitan estar parados; este artefacto ayuda a fortalecer piernas y a mantenerse de pie. Se trata de una
propuesta en etapa inicial.
En países desarrollados como Estados Unidos hay dispositivos para diversos tipos de problemas de movilidad.
Por ejemplo, para personas con mal de Parkinson se tiene un aparato que ayuda a llevar la cuchara a la boca
con suavidad.
“En México no tenemos artefactos ni investigación para este tipo de casos y eso motiva al Grupo de Diseño
para el Bienestar: investigar para solucionar problemas de tipo motriz y de prótesis de mano”.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_721.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
140
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
MoEDAL descarta los monopolos magnéticos con masa inferior a 3500 GeV
Posted: 28 Nov 2013 03:40 AM PST
El experimento MoEDAL (Monopole and Exotics Detector at the LHC) busca monopolos magnéticos en el
LHC del CERN. Los datos obtenidos durante 2012 descartan la existencia de monopolos magnéticos con una
masa inferior a 3500 GeV (para cargas 1 ≤ n ≤ 4). Hay que recordar que las colisiones de ATLAS (LHC) han
descartado los monopolos magnéticos con masa inferior a 1500 GeV sólo para carga n=1. Recuerda que la
carga magnética del monopolo g = n gD, donde gD es la unidad de carga magnética de Dirac, es decir, los
monopolos magnéticos de Dirac tienen n=1, pero los de Schwinger tienen n=2 y se han propuesto otros
modelos teóricos con n=3 y n=6. El experimento MoEDAL comenzó a tomar datos en mayo de 2012 y acabó
en septiembre de 2012, acumulando 0,75 /fb de colisiones protón-protón a 8 TeV c.m. El artículo técnico
es K. Bendtz, A. Katre, D. Lacarrère, P. Mermod, D. Milstead, J. Pinfold, R. Soluk, “Search in 8 TeV protonproton collisions with the MoEDAL monopole-trapping test array,” arXiv:1311.6940 [physics.ins-det], 27
Nov 2013.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
141
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
The post MoEDAL descarta los monopolos magnéticos con masa inferior a 3500 GeVappeared first on La
Ciencia de la Mula Francis.
http://francis.naukas.com/2013/11/28/moedal-descarta-los-monopolos-magneticos-con-masa-inferior-3500gev/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=moedal-descarta-los-monopolos-magneticos-conmasa-inferior-3500-gev
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
142
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Desarrollan hidrogeles y criogeles de quitosano para tratar aguas contaminadas
• Presente en la cobertura de los camarones, es sorbente, es decir, útil para captar contaminantes, indicó José
Luz González Chávez, de la FQ de la UNAM
• En colaboración con el Instituto Tecnológico de Toluca, el científico desarrolla biosorbentes de ese polímero
para retirar contaminantes metálicos de efluentes industriales
Con el uso del quitosano, el segundo polímero más abundante en la naturaleza, que forma parte del
recubrimiento de camarones, cangrejos, arañas e insectos, José Luz González Chávez, profesor e investigador
de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, desarrolla un método eficiente, biodegradable y no tóxico para
tratar aguas contaminadas y efluentes industriales.
El quitosano es sorbente, es decir, tiene la capacidad de captar contaminantes, especialmente iones metálicos,
por lo que es adecuado para retirar metales pesados del agua, como plomo y cobre, explicó.
En la conferencia Remoción de contaminantes metálicos utilizando biosorbentes a base de quitosano, en el
auditorio del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), el doctor en química analítica explicó que, a nivel
experimental, ha probado con éxito el uso de hidrogeles y criogeles de ese polímero para tratar aguas
residuales.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
143
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los sorbentes –entre los que se incluyen los hidrogeles y criogeles que son polímeros entrecruzados– son
elementos con capacidad para captar contaminantes y, con base en ellos, se desarrollan técnicas en
colaboración con el Instituto Tecnológico de Toluca, a fin de tratar distintos elementos presentes en el agua.
Con resultados competitivos respecto a resinas de intercambio comerciales que se utilizan actualmente, los
productos de quitosano tienen la ventaja de ser biodegradables y también reutilizables, señaló el investigador
adscrito al Departamento de Química Analítica de la FQ.
Tratamiento biodegradable
El tratamiento de aguas residuales es un reto que aumenta de forma gradual en complejidad, pues el líquido se
contamina con agentes tóxicos de diversos orígenes como hidrocarburos, colorantes, metales pesados,
plaguicidas, materia orgánica, productos químicos domésticos y desechos radiactivos. Por ello, el uso de
materiales biodegradables y de bajo costo representa una alternativa para atender esta problemática, apuntó.
Para construir los hidrogeles y criogeles, ese polímero se obtiene del exoesqueleto del camarón, residuo de la
industria del crustáceo.
“Uno de los procesos que probamos para eliminar metales es la biosorción, donde esos materiales poliméricos
de origen natural son empleados como adsorbentes para remover algunos iones metálicos en agua y efluentes
industriales”, detalló.
González Chávez estudia la biosorción desde 1997 y ha colaborado con las universidades Complutense de
Madrid y Autónoma del Estado de México, además de su actual trabajo con el Instituto Tecnológico de
Toluca.
“Para la síntesis de biosorbentes hemos utilizado diferentes biomasas, de desechos agrícolas y lodos
activados, entre otras. El quitosano se ha convertido en un material ampliamente estudiado para ese fin”,
detalló.
Solo o combinado con otros polímeros naturales o sintéticos, ya ha sido utilizado como materia prima para la
síntesis de hidrogeles en forma de esferas, polvos y películas, y su uso como sorbente de metales ha mostrado
ser eficiente.
El grupo de trabajo ha realizado investigaciones con éste y otros materiales a fin de sintetizar hidrogeles en
forma de esferas para la sorción de iones metálicos como el cobre y el cadmio, con buenos resultados.
Avances similares se han obtenido con estos materiales sorbentes, pero en forma de criogeles.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
144
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
González Chávez refirió que los métodos convencionales para el tratamiento de efluentes incluyen
procedimientos como precipitación, electrodepositación, intercambio iónico, ósmosis inversa, filtración,
sedimentación, flotación iónica y, en los últimos años, la sorción.
Esta última, abundó, es una propiedad mediante la cual ciertos sólidos captan determinados contaminantes de
una disolución y los concentra en su superficie. Incluye procesos como adsorción, absorción, intercambio
iónico, microprecipitación, interacción electrostática, formación de complejos y atrapamiento mecánico.
Hay diferentes tipos de sorbentes (elementos con capacidad para la sorción) como carbón activado, minerales,
zeolitas, resinas de intercambio iónico, biosorbentes (biomasas) y polímeros entrecruzados, entre otros.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_723.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
145
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los rodeos de Henry James
Hay una carta de William James a su hermano Henry en la que le ruega, respecto de sus últimas obras, que
diga las cosas de una vez por todas, sin tantos insufribles circunloquios.
Darío Falú
Hay una carta de William James a su hermano Henry en la que le ruega, respecto de sus últimas obras, que
diga las cosas de una vez por todas, sin tantos insufribles circunloquios ("Dilo de veras, por el amor de Dios,
y terminemos de una vez").
Hay una sobrina que, paseando una tarde de verano con el bueno del tío Henry, se preguntó enojada por qué
éste daba tantas vueltas, piruetas y cabriolas para decir las cosas. El tío, que le adivinó el pensamiento, le dijo
que si pudiera pronunciar el nombre James de cien maneras diferentes lo haría gustoso ("Me deleito en la
acumulación de complicaciones de toda clase").
Y hay un recuerdo de Virginia Woolf: "Hoy tomamos el té con Henry James. Me miraba con sus ojos vacíos
y fijos, como cuentas de vidrio, y me dijo: `Mi querida Virginia, me dicen, me dicen, me dicen que usted,
como digna hija de su padre y nieta de su abuelo, como descendiente, si me permito decirlo así, de muchos
siglos de pluma, de tinta y de tinteros... Sí, sí me dicen que usted, que usted... acabáramos: que usted escribe`.
Esto me lo dijo en la calle y estábamos allí aguardando como esperan los granjeros que la gallina ponga un
huevo".
Tres anécdotas que nos representan a Henry James como una araña prodigosa que tejía con toda parsimonia
su magnífica tela de palabras para atrapar una historia o una simple información cotidiana.
Es casi imposible imaginarse a James yendo directamente al grano. En sus cuadernos de notas se puede
apreciar el placer que experimentaba planeando tortuosos senderos para contar una historia o un destino. Este
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
146
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
era su arte, más difícil y enrarecido a medida que pasaban los años. El joven H. G. Wells, a quien James
apreció y alentó, llegó a decir que leer una novela de James era como entrar en una inmensa catedral para
encontrarse en el centro del altar nada más que con una cáscara de nuez vacía. Reproche injusto, además de
cruel, porque todo escritor disimula lo que le falta poniendo todo el peso de su arte en lo que tiene. Por otra
parte, siendo testigo privilegiado de una sociedad como la victoriana, con rigurosos y sofisticados códigos de
conducta, no podía dar la verdadera dimensión de lo que se ocultaba debajo de esa superficie bruñida sin ser
exquisitamente (diabólicamente) intrincado.
En la época en que James entraba en la fase mayor de su obra, el joven Kafka comenzaba a condenar a sus
perplejas criaturas a la imposibilidad de entrar o salir de un castillo, de una pesadilla, de una cárcel, de una
época, de un país, de una mujer, de este mundo, de Dios o de la muerte. Y los ardides de que se valdría el
escritor para derribar las murallas que se interponen entre él y sus intentos conformarían su estilo que, a fin de
cuentas, como decía Buffon, es el hombre.
James derribaba sus murallas, como Josué las de Jericó, dando vueltas y más vueltas. Jamás se le hubiera
ocurrido (no hubiera podido) acometerlas como lo hacían Balzac o Dostoievski.
En una carta a su amante, Flaubert confesaba que el único modo de soportar la existencia era aturdiéndose en
la literatura como en una orgía perpetua. Para el triste y solitario Henry James, lejos de cualquier aturdimiento
o amante, la existencia sólo se le hacía soportable en el inacabable rodeo de su escritura.
http://www.elpais.com.uy/cultural/rodeos-henry-james.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
147
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Usan biotecnología para reproducir corales y repoblar arrecifes en el Caribe Mexicano
• Capturar gametos de corales, cultivar a los invertebrados in vitro y llevarlos al mar para rehabilitar esos
sistemas acuáticos es la estrategia de Anastazia Banaszak, de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales
Puerto Morelos del ICMyL de la UNAM
• El proyecto de conservación, en el que participan el Instituto Nacional de la Pesca y el Parque Xcaret,
cuenta con aproximadamente cuatro mil colonias de tres especies coralinas
Para apoyar la conservación de los ecosistemas marinos, Anastazia Banaszak, del Instituto de Ciencias del
Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, utiliza técnicas de biotecnología para reproducir corales y repoblar
arrecifes en el Caribe mexicano.
En la Unidad Académica Sistemas Arrecifales de Puerto Morelos de la entidad universitaria, en Quintana
Roo, la científica desarrolla un modelo de trabajo circular que inicia en el mar, donde obtiene células sexuales
(gametos) de corales; continúa en tierra, para fertilizar a esos diminutos animales invertebrados en laboratorio
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
148
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
y cultivarlos en viveros especializados y concluye en su ecosistema natural, al incorporar corales a los
arrecifes para rehabilitar las estructuras calcáreas en las que viven.
El proyecto inició en 2007, con la finalidad de obtener embriones para realizar experimentos sobre los efectos
de la radiación ultravioleta en el desarrollo de corales; desde entonces ha crecido a un plan de cultivo, en el
que participan especialistas del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y del Parque Xcaret en Playa del
Carmen.
A la fecha, cuenta con aproximadamente cuatro mil colonias de tres especies: un lote de mil colonias de la
especie coralina Orbicella faveolata, mil de Diploria labyrinthiformis y dos mil de Acropora palmata, esta
última enlistada para protección especial en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059, que agrupa a especies en
alguna categoría de riesgo.
Captura y reproducción in vitro
Para recolectar los gametos sin dañar el ecosistema, Banaszak y sus colaboradores cubren a las colonias con
unas redes que en la parte superior tienen un embudo invertido y un envase recolector.
“Los gametos tienen una flotabilidad ligera, así que se desplazan de la colonia a través de la red hacia el bote
recolector. En el proceso no se daña el arrecife ni se rompen las colonias de corales. Desde 2007 lo hacemos
con vigilancia de personal del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos, en el que trabajamos y nunca
hemos causado daño, pues los buzos tienen mucho cuidado para no tocarlos”, explicó la investigadora.
El material biológico que se recolecta son huevos y espermatozoides, mezclados homogéneamente para
asegurar una fertilización cruzada y generar así reclutas sexuales. “La colonia exuda paquetes de gametos en
donde los espermas están adentro, rodeados por los huevos, pero no pueden autofertilizarse, el esperma
requiere fertilizar los de otra colonia”, detalló.
En el medio natural los paquetes de gametos flotan hasta la superficie y el movimiento de las olas los rompe;
así da inicio la fertilización entre gametos de diferentes colonias. Colectamos los paquetes en frascos y en la
embarcación se mezclan huevos y espermas de distintas colonias. Simulamos las olas al hacer movimientos
suaves para que se origine el proceso, reiteró.
Ya en tierra, los excedentes de espermas se remueven y comienza la incubación de los embriones, que se
transformarán en los reclutas. “Realizamos pruebas para estimar el tiempo que deben permanecer en el
laboratorio antes de trasladarlos a un vivero en mar. Hasta el momento, la permanencia en acuarios en el
laboratorio es aproximadamente de tres meses, donde hay que limpiarlos de manera constante para reducir su
mortalidad”, destacó.
Viveros en tierra y mar
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
149
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Actualmente, los universitarios trabajan en el cultivo de corales en tres viveros de agua marina en tierra. Dos
se ubican en Puerto Morelos, uno pertenece a la Universidad Nacional y otro al Centro Regional de
Investigaciones Pesqueras del INAPESCA. El tercero está en el Parque Xcaret, en Playa del Carmen. En este
mes se contempla llevar un lote de reclutas al mar para determinar su sobrevivencia en el medio natural y el
próximo año se planea abrir otros dos viveros marinos.
“En los viveros trabajamos con los reclutas sexuales, es decir, los corales que han sido producidos aquí en la
UNAM por fertilización. La mayoría los tenemos en el acuario de Xcaret, con quienes colaboramos desde
hace tres años. Ahí contamos con reclutas de diferentes edades, de tres a 27 meses”, comentó.
Banaszak tiene bajo su responsabilidad la predicción de las temporadas de desove y la recolección de gametos
en el mar, su fertilización, el cultivo de embriones, la inoculación con sus simbiontes y el crecimiento de
reclutas, así como todos los experimentos e investigaciones encaminadas a conocer las condiciones óptimas
de crecimiento.
“Los primeros resultados de la repoblación se conocerán en un año. A corto plazo podremos saber cuál es la
sobrevivencia”.
Mientras la mayoría de los intentos de conservación en el mundo se basan en la utilización de fragmentos de
coral para producir clones, en el Caribe el grupo universitario es el único que ensaya la producción de reclutas
sexuales, un proceso costoso que requiere más atención e investigación, pero que se enfoca en cuidar la
variabilidad de estas especies marinas.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_703.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 399 febrero 2013
150
Descargar