"Desafíos" septiembre 2011

Anuncio
DESAFIOS
Septiembre 2011
CONTENIDO
•Reunión de alto nivel de la asamblea general de la ONU
sobre las enfermedades crónicas no transmisibles
•Encuentro y Consulta Regional de Organizaciones Vinculadas
al Voluntariado en América Latina, en el marco del Décimo
Aniversario del Año Internacional de los Voluntarios (AIV+10)
•Los bajos ingresos contribuyen al déficit alimentario de las
familias rurales pobres
•Cristian Munduate, nueva Representante de UNICEF Honduras
•La UNAH Realiza el I Diplomado en Periodismo de investigación aplicado al caso de la Epidemia del VIH y Sida en Honduras.
•Honduras está en vos, aquí es tu Norte!!!
•La importancia de la alimentación saludable y la actividad
física en la etapa escolar para la prevención de enfermedades
crónicas
•El mapeo servirá para prevenir más desastres provocados por
fenómenos naturales
•P4P Cambiando el futúro de los pequeños productores
•Apoyo a migrantes vulnerables
•UNFPA firma convenio con televisión estatal
Noticias ONU Honduras
REUNIÓN DE ALTO NIVEL DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU SOBRE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES (ENTS) SEPT 19-20 2011, New York
Únete a la Lucha Contra las ENTs
Este año por primera vez en la historia la atención
mundial está centrada en las enfermedades crónicas no transmisibles (ENCT), debido al alarmante
crecimiento de estas enfermedades en todo el
mundo. Para el 2001 se ha
calculado que las ECNT causaron aproximadamente un 60%
del total de 56.5 millones de
muertes notificadas en el
mundo, y un 46% de la carga
mundial de enfermedad, se
prevé que esta carga aumentará a un 57% para el 2020.
La mitad de las ECNT son
atribuibles a enfermedades
cardiovasculares, obesidad y diabetes, está
ultima mostrando tendencias preocupantes,
porque esta afectando no solo a una gran parte
de la población, sino porque ha comenzado a
aparecer en etapas cada vez más tempranas de
la vida.
En septiembre Naciones Unidas pasará dos días
con los jefes de estado debatiendo que se puede
hacer para mejorar la prevención y control de las
enfermedades crónicas no transmisibles De acuerdo al Secretario General de la ONU Ban
–Ki-Moon, esta será una reunión muy importante
para el abordaje de estas enfermedades,
promueve que el mundo debe actuar para controlar la epidemia global de las enfermedades
crónicas
Cuatro son los factores de riesgo que contribuyen
a mas de 36 millones de muertes cada año:
Consumo de tabaco, dieta poco saludable, inactividad física y consumo nocivo de alcohol, se
agrega el sobrepeso y obesidad. De estás muertes, 9 millones ocurren antes de los 60 años, mientras otros muchos millones sufren
de las consecuencias de estas
enfermedades.
Las ECNT van más allá de la
salud individual, planteando
grandes retos para los países,
especialmente los subdesarrollados, que van desde orden económico y de desarrollo, provocando
daños en la productividad y
conduciendo a la gente hacia la
pobreza. Conforme los costos catastróficos están
afectando a los hogares, los gastos sanitarios
para la población y el creciente costo en medicamentos, hospitalizaciones y tecnología ya están
teniendo un impacto devastador que resulta
insoportable para cualquier sistema de salud y a
nivel global, los progresos en la reducción de la
pobreza y para los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, se ven amenazados.
Pero no todo son malas noticias, muchos de los
riesgos y de las consecuencias de las ECNT son
prevenibles. Hay cosas que se pueden hacer y se
están haciendo. Hay soluciones preventivas y
costos efectivas que son asequibles para todos.
Medidas para la reducción de tabaco tal como lo
plantea la ley Marco de Control de Tabaco recién
aprobada en el país, así como prevención del uso
nocivo de alcohol, reducción del contenido de la
sal en los alimentos para apoyar la disminución de
la presión arterial, son medidas sencillas y realistas que pueden hacerse. Existen esfuerzos institucionales para mejorar el acceso a tratamiento de
diabetes y enfermedades cardiovasculares.
El sector salud puede reunir evidencia sobre el
daño incluyendo el costo social, pero el sector
salud no puede hacerlo todo, depende de otros
sectores para que se introduzcan políticas y legislaciones y se proteja a los ciudadanos del consumo activo y pasivo del tabaco, mejorar el régimen
alimentario, formular políticas de comercio y del
sector de educación, esto da la idea porque es
necesaria la asistencia de los jefes de estado, a la
próxima Reunión de Alto Nivel de Las Naciones
Unidas en septiembre 19 y 20 de 2011, porque
la mayoría de los riesgos que afectan la epidemia
de las ECNT están fuera del sector salud.
La cumbre de las Naciones Unidas brinda una
oportunidad única para conseguir el compromiso
internacional y al posicionamiento prioritario de
las ECNT en la agendas de desarrollo internacional y de los presidentes de cada país.
En nuestro país existe la necesidad de priorizar
las enfermedades crónicas en un programa político y de salud pública; que se considere a la
vigilancia un elemento esencial; reorientar los
sistemas de salud a fin de que respondan a las
necesidades de las personas que padecen afecciones crónicas; y tomar nota de la función esencial que tiene la promoción de la salud y la
prevención de las enfermedades. Honduras ya
confirmó la asistencia del Dr. Arturo Bendaña,
Secretario de Salud; en esta cumbre.
Encuentro y Consulta Regional de Organizaciones Vinculadas al Voluntariado
en América Latina, en el marco del Décimo Aniversario del Año Internacional
de los Voluntarios (AIV+10)
Es posible poner el foco de atención en el voluntariado mediante la creación de frentes comunes
(alianzas) tanto nacionales como Latinoamericanos que permitan presentar propuestas de marco
legal para el voluntariado; estructurar mesas de
negociación a nivel local, estatal y regional en
aquellos ámbitos donde el marco legal existe o
está en vías de existir, reforzar los vínculos con la
academia e incentivar nuevas líneas de investigación sobre voluntariado.
En fechas recientes representantes de las Unidades del Terreno del
programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), Coordinadores Nacionales AIV+10 y representantes de distintas organizaciones
Vinculadas al Voluntariado en América Latina, se reunieron en la
ciudad de Quito, Ecuador, para ver los avances, oportunidades y
desafíos que el Voluntariado tiene en la región. Es así como se dejó
claro que las entidades de voluntariado deben ser capaces de posicionarse como un sector cohesionado capaz de tener una sola voz para
hacerse oír con fuerza ante sus socios de las administraciones públicas,
los medios de comunicación y la población en general.
Las entidades que trabajan con voluntarios y voluntarias deben afrontar el reto de articular un discurso orientado a resultados, convincentes
y conectados con la realidad político-económica que los rodea, pero a
la vez, ese discurso debe ser coherente con los valores del voluntariado. Se deben vincular a las actividades de otros actores de la sociedad civil, la academia, al sector privado y al ámbito público.
También las organizaciones vinculadas al Voluntariado creen que para tener voz es de vital
importancia poner en marcha campañas de
“llamada a la acción” que permitan posicionar la
agenda y los valores del voluntariado ante el
público en general, los otros actores de la sociedad civil, los medios y
los decisores políticos.
Estas campañas tendrían que conceptualizarse de manera participativa teniendo en cuenta las particularidades locales, nacionales y regionales; deberían ser catalizadoras de posibles alianzas fundamentalmente nacionales, pero también (posiblemente) alianzas regionales o
mundiales. Estas campañas tendrían que mantener claro el objetivo:
Visibilizar el trabajo voluntario en el marco del desarrollo sostenible
para profundizar y expandir el debate sobre el voluntariado y a la
vez, deberían mantener un equilibrio en resaltar tanto el valor económico, social, político y cultural del voluntariado.
Las entidades de voluntariado de América Latina están convencidas de
que fomentar el valor del voluntariado entre las presentes y futuras
generaciones fomenta la articulación de valores cívicos que permiten a
las sociedades desarrollarse en plenitud y que tienen el derecho de
encontrar su papel en las sociedades en las que se desarrollan como
seres humanos.
También se cree que la creación de espacios y oportunidades de
participación como el voluntariado permiten a las personas, en todas
sus facetas, ganarse el respeto, la autoestima y la confianza que les
permitirán ser agentes de un cambio positivo en su sociedad. Así mismo
poner a la persona en el centro del debate, convierte al voluntario y a
la voluntaria en modelo y agente multiplicador.
Las entidades de voluntariado de América Latina actualmente buscan
garantizar un debate en profundidad sobre el voluntariado y para
tener impacto en el objetivo de cambiar percepciones ante los decisores políticos, los medios y la sociedad en general, todos aquellos que
trabajan con voluntarios y voluntarias en América Latina deben involucrar a los actores claves, sobre todo los gobiernos, para generar una
responsabilidad común y que sean ellos los que incluyan e integren la
“fuerza del voluntariado” (sus potencialidades y sus valores) en las
políticas públicas en general y en los planes nacionales de desarrollo
en particular. Asimismo se debe aprovechar las infraestructuras
existentes para crear alianzas estratégicas entre diferentes actores
del voluntariado y desarrollar herramientas de promoción y gestión
eficiente del voluntariado (incluyendo formación, capacitación y apoyo
a los voluntarios y voluntarias).
Las entidades de voluntariado de América Latina presentes en el
encuentro regional definieron que ante la situación global actual es
necesario seguir una hoja de ruta bien definida, que permita aprovechar eficiente y eficazmente la contribución de los voluntarios y las
voluntarias al desarrollo humano sostenible en la región. En el pasado
esto no siempre ha sido así, y el voluntariado no ha sido reconocido
como se merece. En parte por la falta de documentación y estadísticas
que permitieran sustentar el impacto real del voluntariado, entendido
en su sentido más amplio de movilización comunitaria, colaboraciones
sin ánimo de lucro, servicios sociales y desarrollado en los diferentes
contextos sociales y culturales.
Las personas interesadas en participar en el desarrollo humano sostenible de sus comunidades y regiones representan un capital humano y
social de valor incalculable. Este capital está altamente cualificado y
preparado para tomar responsabilidades y participar en la creación
de herramientas que permitan posicionar al voluntariado en un lugar
preponderante en la agenda de desarrollo. Para ello, y en el corto
plazo, las organizaciones presentes recomendaron compartir información sobre aquellos indicadores, líneas de base, resultados, número de
voluntarios movilizados e impactos generados (tanto económica como
socialmente), y con estos datos generar un documento de trabajo que
permita tener una visión de la realidad del voluntariado y su incidencia en América Latina.
En el encuentro regional estuvieron presentes representantes de las
Unidades de Terreno de VNU en América Latina y Caribe, además de
representantes de la oficina principal del programa de Voluntarios de
las Naciones Unidas, ubicada en Bonn, Alemania, quienes fueron acompañados por la Coordinadora Ejecutiva, Flavia Pansieri. También
estuvieron presentes representantes de distintas organizaciones vinculadas al voluntariado de la región.
Los bajos ingresos contribuyen al déficit alimentario de las familias rurales pobres
La CBA es una referencia de 30
alimentos tales como: cereales,
pan, carnes, leche y derivados,
huevos, grasas, vegetales, frutas,
café, azúcar, sal, salsa de
tomate y refrescos, ésta lista, no
incluye los servicios de salud,
educación, transporte, vivienda,
diversión, etc.
Los estudios en Honduras de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) revelan que el 60% de las familias pobres rurales dependen de la venta de su mano de obra y destinan la mayor parte de esos ingresos a la compra de
alimentos.
Estrategias para enfrentar el
déficit alimentario
Las familias rurales pobres han
ajustado sus mecanismos de
respuesta utilizando diferentes
mecanismos para tratar de satisfacer sus necesidades diarias.
Por ejemplo: comen en menor
cantidad los alimentos preferidos o buscan alimentos
más baratos; solicitan crédito en las pulperías, disminuyen el tamaño de las raciones, reducen el número de
comidas por día, solicitan préstamos, y hacen trabajos
por alimento. Los adultos restringen sus comidas para
dar prioridad a los niños, venden los animales domésticos y otros bienes del hogar; consumen las reservas
de semillas para la próxima siembra, migran en
busca de empleo y más miembros de la familia trabajan. Estos mecanismos ponen en riesgo los medios de
vida de los cuales dependen.
El “Monitoreo de Salarios, Precios al Productor y la
Existencia de Alimentos” de la FAO (incluye únicamente las zonas donde trabaja la Organización) registra
que el ingreso diario de un jornalero en el área rural
para el mes de julio de 2011 era de L. 99.20 diarios
es decir L. 2,976.00 por mes. Estos ingresos cubren
solamente el 44% de la Canasta Básica de Alimentos
(CBA) para una familia de 5 miembros, cuyo costo
mensual es de L. 6,768.00, de acuerdo a los datos de
la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
Es evidente que las familias rurales pobres enfrentan
una situación de vulnerabilidad alimentaria. Sin
embargo, no hay alarma para decretar una hambruna. La FAO establece una condición de hambruna
cuando en un país hay una carencia extrema de
alimentos para un número elevado de personas, la
tasa de desnutrición aguda excede el 30% de la
población (Honduras es de 1 %) y la tasa bruta de
mortalidad sobrepasa la muerte de 2 personas
diarias por cada 10,000 habitantes.
En Honduras, los bajos ingresos de las familias rurales
pobres es una limitante para el acceso a los alimento
de manera regular, adecuada y suficiente, colocándolos en una situación de déficit alimentario.
Pronósticos y consideraciones
La FAO estima que dada las condiciones climáticas
que han prevalecido hasta ahora, habrá buena cosecha de granos básicos como resultado de las siembras
de primera. Así mismo, aunque en poca cantidad, las
familias de las regiones en donde trabaja la FAO, aún
tienen reservas de alimentos. No obstante, es necesario señalar que las familias rurales ubicadas en el
corredor seco, son las que están en un estado de
mayor vulnerabilidad alimentaria.
Para la siembra y cosecha de postrera, no se puede
hacer el mismo vaticinio si se considera que Honduras
es un país altamente vulnerable el cambio climático y
que los pronósticos climáticos para la temporada alta
de huracanes indican niveles de precipitación por
arriba de los promedios.
En referencia al precio interno de los alimentos, los
pronósticos son reservados, si se consideran fenómenos
externos como la crisis económica internacional, el
precio del petróleo, entre otros.
La FAO considera que el gobierno debe continuar
trabajando en las políticas y programas sociales que
ha venido desarrollando, enfocando estos recursos
para la capitalización de la población, comenzando
en los sectores rurales más necesitados.
Cristian Munduate, nueva Representante de UNICEF Honduras
Munduate es de nacionalidad guatemalteca, y habla español e inglés.
Es licenciada en Ingeniería Civil por la Universidad San Carlos de
Guatemala, y posee una maestría en Tecnología y Administración en la
Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.
Plan de Cooperación 2012-2016
En Honduras, Munduate será la encargada de liderar la puesta en
marcha del nuevo Programa de Cooperación 2012-2016 firmado
entre el Gobierno y UNICEF. Este plan contempla líneas de trabajo
fundamentales para revertir la situación actual de la infancia hondureña, tales como salud, nutrición y desarrollo infantil temprano, educación
de calidad, protección de la infancia, acción integral en la lucha contra
el VIH/SIDA, políticas públicas, o el fomento de la participación de
niñas, niños y adolescentes, entre otras cuestiones dirigidas al reconocimiento y respeto de los derechos de la infancia hondureña.
La señora Cristian Munduate es la nueva Representante de UNICEF
Honduras. Desde el mes de julio, Munduate sustituye en el cargo a
Sérgio Guimarães, quien se jubiló tras más de cinco años al frente de
la agencia en Tegucigalpa.
Cristian Munduate ya ha dirigido otras oficinas de UNICEF con anterioridad. En abril de 2003 asumió el cargo de Representante de UNICEF
Costa Rica, donde fue responsable de la dirección estratégica y la
gestión de la coordinación y ejecución de los programas de la agencia
en el país hasta octubre de 2006. Desde esa fecha y hasta la actualidad, ocupó el cargo de Representante de UNICEF Ecuador, donde se
encargó de la conceptualización, formulación y ejecución del programa del país.
Previamente, fue Secretaria de Estado de Bienestar Social del Gobierno de Guatemala entre los años 2000 y 2003, en los que dirigió la
Política de Protección de Niños y Adolescentes del Gobierno guatemalteco. También fue portavoz del Ejecutivo en todas las cuestiones
relacionadas con los derechos de la infancia y adolescencia.
Su primer contacto con UNICEF se remonta a 1994, cuando se incorporó como Oficial de Planificación y Evaluación en la oficina de UNICEF
Guatemala. Allí ofreció asistencia técnica a los homólogos nacionales
en el seguimiento de políticas públicas, estadísticas y sistemas de
datos.
Asimismo, la inversión en la conformación de un Sistema de Protección
Integral de la Niñez y la Adolescencia que centre su trabajo en los más
pobres, que atienda a las comunidades indígenas y afrodescendientes con una defensa y promoción de los derechos de las
niñas y mujeres, y que haga efectiva una política para la gestión de
riegos para la prevención de emergencias, conforman los principales
enfoques del Programa de Cooperación.
Recepción del presidente Lobo
Munduate fue recibida por el presidente de la República de Honduras,
Porfirio Lobo Sosa, con quien dialogó sobre el nuevo Programa de
Cooperación. La Representante de UNICEF le transmitióel renovado
interés de contar con un programa que esté vinculado al Plan de
Nación, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las principales
prioridades para la infancia, definidas en el documento de cooperación de país que ya ha sido aprobado por Gobierno y UNICEF.
El presidente Lobo reconoció el aporte de UNICEF hacia los programas
de infancia en Honduras que se han venido desarrollando durante
varios períodos. Uno de los temas principales abordados durante la
reunión fue la solicitud del presidente para que UNICEF apoye la
nueva Ley de Educación. Ambos manifestaron su disposición a unir
esfuerzos para lograr las metas que el país se ha propuesto en favor
de las niñas y niños de Honduras.
Munduate,
quien
dirigió anteriormente las oficinas de
UNICEF en Costa
Rica y Ecuador, liderará la puesta en
marcha del Programa de Cooperación
2012-2016
La UNAH Realiza el I Diplomado en Periodismo de investigación aplicado al caso
de la Epidemia del VIH y Sida en Honduras.
El 11 de Marzo del presente año, dio inicio el primer Diplomado en Periodismo de investigación aplicado al caso de la
Epidemia del VIH y Sida que la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) con el apoyo del ONUSIDA
(Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH y Sida)
y la OIT (Organización Internacional de Trabajo) llevan a
cabo.
Más de 35 periodistas, entre hombres y mujeres, forman
parte de esta iniciativa, que cuenta con representantes de
diversos medios televisivos, radio y prensa escrita del país
como Diario El Heraldo, Radio América, Radio Globo, TVC,
Canal 10, Mundo TV, Canal 11, Canal 8 y varios
comunicadores/as independientes. El Diplomado tiene como
objetivo brindar conocimientos teóricos-prácticos en el
campo del periodismo de investigación relacionado al VIH y
Sida, desde una perspectiva de Derechos Humanos.
Durante el desarrollo de los módulos se ha observado el
entusiasmo e interés por parte de los y las participantes
tanto en el desarrollo de las sesiones educativas como en el
desarrollo de importantes artículos, entrevistas y comentarios sobre la temática en los diferentes medios de comunicación.
Los/as docentes son expertos/as nacionales e internacionales en las áreas de comunicación y VIH y Sida. Ellos/as han
impartido, de manera interactiva y dinámica, una diversidad de temas: cultura, comunicación, sexualidad, género y
salud (modulo I); salud mental, comunicación VIH y Sida
(modulo II); el estado de la salud, el VIH y Sida en
Honduras(modulo III); cobertura periodística en temas de
salud y VIH y Sida (modulo IV); Estrategias de comunicación
y educación en temas de salud, VIH y Sida (modulo V);
gestión y evaluación estratégica de programas y proyectos
(modulo VI); teniendo como ejes transversales la ética, la
bioética y la deontología periodística y los derechos humanos.
El diplomado destaca la importancia de la investigación a
fin de establecer una comunicación, científica y ética con un
enfoque cultural y en el marco de los derechos humanos;
mediante procesos educativos y comunicacionales que
incrementen y promuevan la conciencia pública sobre el
tema y faciliten a la población la oportunidad de ejercer sus
derechos y responsabilidades para formar ambientes libres
de estigma y discriminación.
El Diplomado cuenta con una plataforma virtual donde
los/as participantes pueden acceder a materiales diversos
para fortalecer los conocimientos brindados por cada
docente. La Dra. Fredesbinda Torres, Coordinadora del
Diplomado, afirma que la iniciativa para utilizar la plataforma virtual surge por la necesidad de ofrecer un método
amigable, y económico donde los/as estudiantes y docentes
puedan acceder desde su lugar de trabajo o desde su casa
a los diferentes materiales y asimismo puedan participar en
debates a fin de ir construyendo progresivamente nuevas
formas de pensar y de hacer periodismo, acotó además,
que la plataforma es una práctica innovadora que busca
promover el involucramiento de un mayor número de
estudiantes.
Rolando Sierra, docente del Módulo de periodismo Investigativo, menciona que este diplomado es un espacio para
que se dé un buen uso de la información y se dé una mejor
cobertura a la problemática del VIH y el Sida desde la
perspectiva de los derechos humanos.
Según Wilfredo Godoy, Participante del Diplomado, refiere
que esté ha contribuido a cambiar su visión respecto al VIH
“Me ha servido a no ver el VIH como algo catastrófico sino
como una situación que se puede manejar con base en el
conocimiento acerca del tema” menciona que el diplomado
le ha ayudado a abordar la temática con mayor confianza
y propiedad.
Después de 5 meses, se ha previsto finalizar el diplomado el
29 de Julio del presente y como resultado los comunicadores
y comunicadoras participantes deberán entregar un proyecto de investigación para culminar de manera satisfactoria.
Según Albero Stella, Coordinador Interpaís de ONUSIDA
para Honduras y Nicaragua, el Diplomado pretende la
formación de periodistas capaces de hacer periodismo de
investigación y de informar sobre la temática del VIH de
una forma veraz, basada en evidencia e investigación para
que , de esa manera, la sociedad este debidamente
informada sobre la problemática del VIH, sobre cómo cada
ciudadano puede contribuir de manera responsable a una
respuesta eficaz a la epidemia y generar un entorno social
libre de estigma y discriminación. Como consecuencia, se
pretende una agenda solida de prevención para ver disminuir las nuevas infecciones, el acceso equitativo a servicios
de salud para de esta menara asegurar que no haya mortalidad por Sida o al menos que se reduzca a su mínima
expresión y que las personas que viven con VIH puedan vivir
de manera saludable y positiva.
Programa Conjunto Desarrollo Humano
Juventud, Empleo y Migración
Honduras está en vos, aquí es tu Norte!!!
Bajo este slogan los jóvenes participantes en el
Programa Conjunto Desarrollo Humano Juventud,
Empleo y Migración, han lanzado unacampaña de
prevención de la migración, invitando a los/as
jóvenes hondureños a creer en sí mismos, en su país,
a esforzarse, luchar, teniendo a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio como la ruta por donde
transitar, hacia el desarrollo, aprovechando las
oportunidades generadas a través del accionar
coordinado de agencias, instituciones asociadas del
Programa, con los gobiernos locales, cooperativas,
cámaras de comercio, ONGs entre otros.
El Programa Conjunto de Empleo Juvenil, conforme
lo planificado, avanzó durante el primer año(2009)
en la instalación de su unidad de coordinación,
focalización de la zona de intervención, en la fase
de diagnósticos, inventarios sobre potencialidades
productivas, identificación y evaluación de las
instituciones presentes en la zona, que eran los
productos base, con lo cual se constituyó la plataforma de información sobre la cual el programa
estableció alianzas y coordinación con Gobiernos
Locales y con instituciones locales especializadas en
los temas vinculados a oportunidades de formación
y emprendimiento para jóvenes, así también inició y
fundamentó el diseño de las estrategias y mecanismos previstos. Posteriormente en el segundo año
(2010) se diseñaron e implementaron las estructuras, estrategias y mecanismos de intervención, tales
como Mesas territoriales y Comités Interinstitucionales de Empleo Juvenil, Estrategias de Formación
para Empleabilidad y Empresarialidad, Oficinas
Multiservicios, Fondo de Crédito, Estrategia de
Comunicación y campañas de promoción de identidad y arraigo, Buen uso de las remesas y Prevención de la Migración, se avanzó con el Plan nacional de empleo juvenil, procesos que fueron diseña-
dos de manera altamente participativa, con el acompañamiento de las agencias, asociados,
socios y líderes locales y su
implementación también se ha
inició en este segundo año. En el
presente semestre ( En-Jun
2011) El accionar del programa
está centrado en ratificar estrechar y formalizar la coordinación y compromisos con asociados y actores locales, asi como
en fortalecer los productos que
están en su etapa de implementación, articularlos con lasestructuras locales y vincularlos en
alianza con diferentes organizaciones locales, asi
como integrarse a estructuras nacionales para
garantizar la institucionalidad y por ende la sostenibilidad de manera más arraigada en el nivel
local, considerando el enfoque de desarrollo local
del programa.
En este último periodo se lanzó el componente de
Remesas solidarias y productivas “Hagamos un
Trato: Dando y Dando”, el cual está siendo coordinadodirectamente por la Secretaría de Relaciones
exteriores, se completaron los procesos de formación de competencias para empleabilidad y
empresarialidad, se avanzó con la estrategia de
inserción laboral vinculada con empresas locales,
los planes de negocios de los jóvenes formados
empresarialmente están accediendo al fondo de
crédito operado por 4 cooperativas, jóvenes
formados para mejorar sus opciones de empleabilidad están insertándose en empleos locales, las
Oficinas Multiservicios están fortaleciéndose
operativamente, asimismo se ha fortalecido la
interagencialidad, siendo el comité técnico un espacio importante donde se aporta y se construyen
consensos en torno a los procesos que se impulsan.
La participación de los asociados, especialmente
la Secretaria de Trabajo, el Instituto de la Juventud
y la Secretaria de Relaciones Exteriores y Secretaria de Planificación, refleja mucho compromiso
para darle continuidad e impulsar la experiencia
generada por el PCJEM en algunas zonas específicas, considerando la congruencia y articulación con
los objetivos nacionales.
Muchos jóvenes actores directos del programa,
beneficiados con los procesos de formación han
fortalecido sus competencias y actitudes, han logrado insertarse en el mercado laboral y otros más
han sido capaces de generar su propio empleo por
la vía del emprendedurismo, expresando con sus
decisiones que el norte para crecer es donde estás,
donde creces, donde pones el corazón.
La importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la etapa escolar
para la prevención de enfermedades crónicas
Las conductas humanas se adquieren desde la
infancia y se van acumulando a lo largo de la
vida. Dos de cada tres casos nuevos de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT),
principalmente
enfermedades
cardiovasculares,
cáncer,
diabetes
y
enfermedades
respiratorias
crónicas
son
debidos
al
consumo
de
tabaco,
las
comidas altas
en sal, azúcar,
grasas saturadas y las llamadas grasas trans
(especialmente alimentos procesados y bebidas azucaradas), la inactividad física y el
consumo nocivo de alcohol, aumentando el
riesgo de complicaciones en personas que ya
padecen de estas enfermedades crónicas.
consumo de sodio, promoción de una alimentación saludable y de realizar actividad física,
disminución del uso nocivo del alcohol y el
acceso a medicamentos y tecnologías esenciales.
La buena noticia es que la mayor parte de la
carga de enfermedad relacionada a las
ECNT es prevenible y existen conocimientos y
tecnologías suficientes para reducir dicha
carga. Existe evidencia de varias intervenciones que tienen un efecto sustancial sobre la
salud, son costo-efectivas, su implementación
es de bajo costo y hay viabilidad política y
financiera para su implementación a gran
escala si se trabaja en forma multisectorial.
Estas intervenciones son el aceleramiento del
control del consumo de tabaco, reducción del
Respuesta mundial y en la región para hacer
frente a las ECNT. La Asamblea General de
Naciones Unidas para la prevención de las
ECNT se realizará en Nueva York el 19 y 20
de septiembre de 2011. América Latina se
está preparando ya que en febrero de 2011
se llevó a cabo en la Cd. de México una
reunión de Ministros de Salud y otros representantes de alto nivel de 31 países, la cual
concluyó con la firma de una Declaración
Ministerial que tiene como objetivo delinear
políticas públicas encaminadas a combatir las
Se estima que si se lograran eliminar los cuatro
factores
de
riesgo
conductuales principales
(consumo de tabaco, las
comidas altas en grasas
saturadas y trans, sal y
azúcar, la inactividad
física y el consumo nocivo
de alcohol), se prevendrían 80% de los infartos
del corazón, derrames
cerebrales y diabetes y
40% de casos de cáncer.
Sin embargo, las iniciativas en la región son
muy escasas, incluso en el caso del control del
tabaco que cuenta con un Convenio Marco
firmado por casi todos los países, los avances
son lentos (ver cuadro a la derecha).
ECNT. Además, la Primera Conferencia Ministerial Mundial sobre estilos de vida saludables
y control de las ECNT se efectuó en Moscú el
pasado 28 y 29 de abril. Específicamente en
la región, el Consejo de Ministros de Salud de
Centro América y República Dominicana
(COMISCA), apoyado por la Comisión Técnica
de Enfermedades Crónicas y Cáncer (CTCC) y
tomando de base la Declaración Ministerial
firmada en México, propuso la Declaración de
Guatemala Unidos para detener la epidemia
de las enfermedades crónicas, en la cual se
resumen las acciones y retos que deben priorizarse en la región para hacer frente a las
ECNT. Se espera que la misma sea avalada
por los Ministros de Salud de la región y
elevada para su aprobación en la próxima
cumbre de presidentes de Centro América y
República Dominicana.
En Honduras, la caracterización de los patrones de alimentación señala que se está atravesando por una transición nutricional caracterizada por la co-existencia de problemas
nutricionales ocasionados por déficit de energía y nutrientes, a la vez que también ocurren
problemas nutricionales ocasionados por
imbalances en el consumo y gasto energético,
posiblemente también con deficiencias en la
ingesta de nutrientes. No es inusual hallar
familias en las cuales el padre es de baja
talla, obeso y alcohólico, hipertenso y tiene
antecedentes de desnutrición en la niñez y la
adolescencia; la madre es anémica y de baja
estatura y los niños están subnutridos y parasitados. Ante esta situación y la evidencia de la
ENDESA 2005-2006 que muestra que el
problema de sobrepeso en las mujeres es de
una magnitud grave (47%), la Comisión de
En la Moskitia Hondureña
los desnutridos severos son
niños menores de 6 meses
contrario a lo esperado que
es un desnutrido al dejar de
lactar. esto es debido a que
en la mal entendida modernización las madres dejan
de amamantar a sus hijos.
Lee
Warman
(aguas
revueltas) es un niño sano
muy alegre producto de
lactancia materna exclusiva, escogido para una
campaña de lactancia
materna.
Fotografía:
Autora: Margarita A. Marulanda
Mención
HonoríficaConcurso
Nacional de Fotografía “Maternidad
Segura” 2011.
Guías Alimentarias se conforma y avanza en la actualización de las
Guías para disponer de un instrumento de uso masivo para la educación de la población en general, además de enfatizar en la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad
como la alimentación óptima, en una alimentación oportuna y
adecuada para los niños y niñas resaltando las opciones de una
alimentación saludable y actividad física apropiada para los niños y
niñas de edad escolar, con el fin de que se apropien de hábitos
saludables que les generará salud para el resto de su vida.
Convenio Marco para el Control del Tabaco en Centro América
País
Firmado
Ratificado
Ambientes libres de
humo de Tabaco
Prohibición
de publicidad
Etiquetado
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
R Dominicana
26/09/2003
03/07/2003
18/03/2004
25/09/2003
18/06/2004
07/06/2004
26/09/2003
Pendiente
15/12/ 2005
21/08/ 2008
Pendiente
16/11/ 2005
16/02/ 2005
09/04/2008
16/08/2004
Pendiente
No
No
Sí
Sí
Sí
No
Sí
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Sí
No
El mapeo servirá para prevenir más desastres provocados por fenómenos naturales
dad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH) presentaron el mapeo preliminar
de las zonas de riesgo de Tegucigalpa.
El estudio geológico fue presentado al
Comité de Emergencia Municipal (Codem)
para que este importante insumo sirva para
crear barrios y colonias resilentes, es decir
capaces de recuperarse ante un desastre.
Guillermo Salazar, catedrático de la Universidad de Costa Rica explicó que estos aportes son indispensables pues al establecer
modelos de inestabilidad de laderas y detectar las áreas de deslizamientos, se reduce el
riego de vulnerabilidad.
Geólogos trabajando en un corte de carretera
Capacitar a la población en general sobre las amenazas naturales a las que está expuesta, realizar
obras de mitigación y reubicación de viviendas en la
colonia Casandra, las colonias Campo Cielo, La
Obrera y la colonia Ulloa y mejorar los cortes en la
carretera del norte y el anillo periférico fueron algunas de las recomendaciones de los geólogos costarricenses.
Después de hacer un reconocimiento de las zonas de
riesgos que abarca un total de 87 kilómetros
cuadrados, el grupo de 14 estudiantes de geología
de último año y cuatro catedráticos de la Escuela
Centroamericana de Geología de la Universidad de
Costa Rica (UCR) junto a especialistas de la Universi-
En la zona del anillo periférico y la carretera
d e l norte, por la calidad de suelo, las rocas tienden
a desaprenderse constantemente, lo que podía
evitarse disminuyendo el ángulo de las pendientes,
precisó Salazar.
María Celeste Chavarría del grupo de expertos
explicó que el trabajo realizado durante 17 días,
consistió en una recolección de muestras de roca y
de datos estructurales para conocer el tipo de suelo;
además se localizaron y delimitaron zonas nuevas
de deslizamientos en varias zonas de Tegucigalpa
como el anillo periférico, la salida de la carretera
del norte y la Laguna del Pedregal.
El asesor en gestión de riesgos del Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Ginés
Suarez apuntó que debido a la alta vulnerabilidad
de los suelos en diferentes zonas de la capital, es
necesario que se aplique la ordenanza de control de
la construcción, para edificar solo en zona estables.
El gerente del Comité de Emergencia Municipal
(CODEM), Luis Urrutia, dijo que el tema de la vulnerabilidad juega un papel importante para las autoridades edilicias ya que todos los esfuerzos están
focalizados en salvar vidas humanas.
Para finales de octubre se espera el trabajo final
que consistirá en mapas físicos sobre el área de
trabajo delimitada.
El trabajo de los geólogos forma parte de las actividades del programa DIPECHO que impulsan la
Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y la alcaldía del Distrito
Central.
APOYO A MIGRANTES VULNERABLES
La Organización Internacional para las Migraciones firmo el pasado 15
de junio del año en curso, un Convenio de Cooperación entre Comisión
Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESTSC) y la Alcaldía Municipal de Choluteca. Bajo este convenio
se está ejecutando actualmente el proyecto de Reinserción Social y Económica que forma parte de uno de los principales componentes del Programa Regional para Fortalecer las Capacidades de Protección y Asistencia
a Migrantes Vulnerables en Mesoamérica. Dicho programa tiene como
objetivo principal mejorar las capacidades de la Conferencia Regional
sobre Migración (CRM), en sus Estados miembros (México, Guatemala,
Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y socios
de la sociedad civil en Mesoamérica para proteger y asistir a los migrantes, especialmente los niños no acompañados, víctimas de trata de personas y otros migrantes vulnerables a los abusos contra los derechos humanos a lo largo de la ruta del migrante.
y los procedimientos a implementar para la atención a las poblaciones
migrantes vulnerables.
El proyecto consiste de tres componentes fundamentales:
1.Apoyar directamente a los migrantes más vulnerables con necesidades
inmediatas, el retorno voluntario y la reintegración.
2.Fortalecer las capacidades de los Estados y sus socios de la sociedad
civil a través de cooperación técnica en el diseño e implementación de
políticas públicas que faciliten la protección y asistencia a los migrantes
vulnerables.
3.Promover el dialogo y la cooperación de todos los interesados en la
protección y asistencia de los migrantes vulnerables en el plano nacional,
regional e interregional.
Los beneficiarios del programa son los migrantes vulnerables que requieren protección y asistencia especializada como ser:
•Niños no acompañados o separados
•Victimas de trata de personas
•Víctimas de violencia y / o de violaciones de los derechos humanos
•Mujeres
•Solicitantes de asilo
•Migrantes extra-continentales
Los futuros avances y resultados del proyecto se estarán compartiendo con
las instituciones involucradas y con los medios de comunicación.
Durante las primeras semanas de ejecución, la Promotora ha recopilado la
información sobre las instituciones involucradas con el tema migratorio con
el fin de conocer las funciones de cada una y desarrollar una ruta crítica
De acuerdo al plan de trabajo se realizaran jornadas de capacitación, en
dichas jornadas se estarán abordando temas sobre la función de OIM,
información sobre el proyecto, aspectos básicos sobre migración y tráfico
y trata de personas. En el transcurso del periodo del proyecto se continuará planificando capacitaciones similares con mayor profundidad en los
temas y se estarán coordinando con la CICESCT sobre los temas a abordar
y los expositores.
De igual manera, las actividades a ser ejecutadas estarán orientadas a
recopilar información adicional sobre instituciones y coordinar acciones,
realizar un diagnóstico comunitario y definir métodos de identificación de
los beneficiarios del proyecto.
UNFPA FIRMAN CONVENIO CON TELEVISIÓN ESTATAL
El Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), suscribió un convenio con la
Televisión Nacional de Honduras(TNH) y
Radio Nacional de Honduras, para promover
los servicios amigables de salud para los
jóvenes y adolescentes.
La iniciativa contempla la emisión de un
programa educativo que enfoque temas de
salud para la juventud y las mujeres que
será transmitido de lunes a viernes de 9:00 a 10:00 de la noche por
TNH, Canal 8 y la Radio Nacional.
Entre los temas a abordar en el programa “Claves de Vida”,figuranla
violencia, la salud reproductiva, embarazos adolescentes, la prevención
del VIH, Género, Masculinidades, entre otros.
En el acto, la Oficial a Cargo del UNFPA, Maritza Elvir, hizo entrega al
ministro de Comunicaciones y Estrategia, Miguel Bonilla y al director
ejecutivo de TNH, Armando Vinicio Valdez, de una computadora para
edición, accesorios para la cámara de televisión Sonny 270 y mobiliario
completo para el set del canal.
Elvir expresó que para ese organismo es gratificante sumar con programas educacionales de salud en los infantes y jóvenes de Honduras.
Afirmó que utilizar los potentes canales de TNH, serán de provecho para
dar a conocer lo que se realiza en lugares remotos del territorio nacional, en crear una cultura de prevención de enfermedades de transmisión
sexual, de equidad de género y de respeto a la integridad de la persona humana.
Bonilla afirmó por su parte que el acuerdo firmado con el UNFPA, permitirá a TNH, como imagen de la nación, promover el derecho de cada
mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de
oportunidades.
“Estas actividades contribuyen a la construcción de redes de jóvenes que
se convierten en capital social de nuestro país, para multiplicar los
esfuerzos de promoción de todas las temáticas de salud preventiva, en
procura de tener una vida sana”.
DESAFIOS: Noticias ONU Honduras
[email protected]
Contactos Agencias del Sistema
FAO: [email protected]
OIM: [email protected]
OPS: [email protected]
ONUSIDA : [email protected]
PMA: [email protected]
PNUD: [email protected]
UNICEF: [email protected]
ONU MUJERES: [email protected]
UNFPA : [email protected]
UNV: [email protected]
UIT: [email protected]
Oficina coordinación:
[email protected]
11
Descargar