Vikingos y cristianismo

Anuncio
ENSAYO FILOSOFÍA
Presentado a:
.
Presentado por:
Cencoes
Jornada Sabatina
Santiago de Cali, Valle
2013
Expansión del cristianismo, la desaparición de lo diferente.
Una religión hegemónica como la cristiana, que posee una estructura vertical y
burocrática, concebida prácticamente desde que fue designada religión oficial de
los romanos por el emperador Teodosio I el Grande, pues así lo necesitaba el
imperio, dadas sus pretensiones expansionistas, necesitaba un credo organizado
de tal manera que los pueblos conquistados, se sometieran bajo este control
social informal, que facilitaría los controles sociales formales, como la Ley.
Pero lo que corresponde a este escrito, será exponer los choques culturales entre
el cristianismo y los griegos-aunque propiamente se da con el rezago de la cultura
griega que poseían los romanos-, y el mismo cristianismo con los pueblos de la
península escandinava. En lo que concierne al mundo real, pues respecto al
campo de la ficción se tratará de encontrar vínculos entre estas tres culturas y el
mundo mágico de la película Avatar.
No hace falta relatar mucho respecto a los griegos y sus dioses, pues son de
amplio conocimiento por la mayoría de la población occidental. Por eso más
adelante se hablara de la colisión entre el paganismo romano, heredado de los
griegos, y el cristianismo. Aunque si se debe mencionar, que los cristianos
heredaron algo de los griegos, y es la visión que se tiene de las culturas distintas.
Para los griegos todo aquel pueblo que no hablara su lengua, era bárbaro, inferior.
Al igual que para los cristianos, todo aquel que no profese su fe, está
“endemoniado” o como menos equivocado.
Contrario a lo que se piensa, los Vikingos, fueron un pueblo muy organizado, no
solamente en cuanto a estrategias militares, también en aspectos sociales. Como
estrategas de la guerra, fueron invencibles, ningún contrincante fue superior, ni
siquiera la gran capital del imperio romano de oriente, Constantinopla, con sus
grandes murallas y desarrollos militares. Constantinopla prefirió contratar a los
Vikingos como mercenarios en su defensa, que enfrentarse a ellos.
Sus adelantos sociales para la época eran destacables, a pesar de ser un pueblo
netamente guerrero, contaban con un parlamento, donde podían dialogar y
apartarse de la violencia. Aunque esto se da, cuando los disidentes desplazados
por la violencia de la península, a Islandia, se percatan que el despotismo
monárquico era obsoleto, y vieron la necesidad de construir una institución para
discutir allí los problemas sociales que se fueran presentando.
El papel de la mujer en la sociedad Vikinga, no fue menos importante, ni ésta tuvo
un trato peyorativo, como si lo tiene en la sociedad cristiana. Cuando el hombre se
aventuraba en guerra, o exploración, la mujer era quien encabezaba el hogar.
Empero esto no indicaba que la mujer fuera una vasalla en presencia del hombre,
las mujeres también fueron guerreras, y tenían pleno derecho político para dar
discusiones en parlamentos o asambleas locales. Similar trato para con las
mujeres se ve en el clan “Omaticaya” de “Avatar”
Aunque realmente los Vikingos no se constituyeron como una nación propiamente,
se dividían en distintos clanes, que se aventuraban a exploraciones de rutas
culturales y de saqueo. Se data que los vikingos llegaron hasta Bagdad, donde
conocieron la ruta de arabia feliz, cuyo principal elemento de comercio era la plata.
Pero también se dice que fueron los primeros europeos en pisar tierras
americanas, contrario al sesgo relatado por los católicos españoles.
Su mitología podría asimilarse a la griega, en cuanto a que sus dioses también
cometían errores, y poseían una personalidad definida, a contrario sensu del dios
cristiano que carece de personalidad definida, y es relatado como perfecto.
Aunque los dioses del Asgard -algo así como el olimpo nórdico- carecían de
inmortalidad.
Según la mitología vikinga el mundo es Yggdrasil, o árbol de la vida, contiene
nueve mundos o reinos, según esto, el que corresponde a los humanos es el
Midgard. Y en los otros mundos habitan las distintas criaturas propias del credo
Vikingo.
Es clara la relación espiritual entre los Vikingos y la naturaleza, tal vez allí haya
otra conexidad con el mundo planteado por James Cameron en su película
“Avatar”.
Como ya se había mencionado, ningún enemigo derrotó militarmente a los
Vikingos, pero si hubo una derrota que cambió el rumbo de este pueblo, y fue la
derrota cultural frente al cristianismo. Pues la construcción imperialista del
cristianismo está diseñada para eso, la búsqueda de más seguidores de su fe.
Contrario a los planteamientos de la mitología y cultura vikinga, que era más
libertaria, y no era una conditio sine qua non adherir adeptos a su credo.
Al ser un credo disperso, sin autoridades, más allá de los y las chamanes y guías
espirituales. Las creencias “asgardianas”, aparte de carecer de sistemas
sacerdotales, se basaba en una tradición oral, alejada de codificaciones propias
del cristianismo. El orden hegemónico del cristianismo fue desplazando, hasta la
pulverización, a la cultura vikinga. Y secuencialmente fue prohibiendo creer en
hadas, elfos, enanos, y demás criaturas mitológicas. También modificó las
instituciones y construcciones sociales de dicha cultura, pasando por ejemplo al
sometimiento de la mujer por el hombre, a la dictadura del clero, y un sinfín de
prácticas propias del cristianismo.
Las similitudes entre vikingos y Omaticaya son bastantes, empezando por su
concepción del universo. La relación que tienen estas dos culturas en la relevancia
que enmarcan a los árboles, el trato dado a las mujeres, y su indiferencia hacía
una vocación misionera.
Después de este breve esbozo de la cultura vikinga, y algunas menciones de las
otras tres culturas que convocan este escrito, se procederá a mencionar la
desaparición de éstas, frente al ascenso del cristianismo en el mundo.
El cristianismo imperialista, como institución de control social informal, ha
desconocido históricamente la diferencia, la heterogeneidad. Encaminado a
destruir por la fuerza de las armas, o de las prohibiciones, todo aquello que no sea
propio de su cosmovisión.
Como ocultó todos los conocimientos griegos, que ilustraban e incitaban a pensar
al pueblo. Pues a una religión con un sustento teórico tan pobre, no le convienen
sociedades pensantes. Por ello quiso desaparecer de la historia a Aristóteles,
platón y demás filósofos griegos. Aparte de prohibir cualquier relación, o
reconocimiento del paganismo y sus deidades, que tenían defectos humanos,
contrario a ese dios que algunos llaman “Jehová” que se ha ilustrado como
omnisciente, omnipresente, y omnipotente, es decir una especie de centralización
de los dioses del olimpo, pero sin mayor descripción que la perfección. La
búsqueda incesante del cristianismo es hegemonizarlo todo, para poder
controlarlo.
La mitología griega, años después del fin del oscurantismo, volvería a surgir y a
condensarse en el psicoanálisis. Materia, obviamente ajena al control de la
religión.
Tras el debilitamiento, y posterior caída del imperio romano de occidente, el
cristianismo se empieza a cuestionar sobre la protección de lo material. Y la
primera orientación que sale de dicho cuestionamiento es esta: “Lo que cristo
custodia, que no lo destruya el bárbaro”. Pues el cristianismo había surgido como
herramienta de protección para el imperio, pero los cristianos analizaron que no
podía seguir defendiendo lo material, pues si había caído la gran roma occidental,
era obvio que ningún imperio podía ser eterno. Por lo tanto la directriz se
encamino a proteger la fe cristiana inmaterial, más allá de proteger naciones,
imperios o ciudades. Por eso su fácil acceso y control, de las naciones venideras
el sacro Imperio Romano Germánico, Francia, etc.
Con la expansión de los Vikingos, a Bretaña, especialmente a Irlanda, ya
cristianizadas estas regiones por los romanos. Se empieza a adentrar el
cristianismo lentamente en el pueblo Vikingo. Aunque es una transición que tarda
bastantes siglos, al final de esta contienda es el cristianismo el que se impone, con
la conversión de grandes figuras vikingas a la fe cristiana, incitadas por razones
políticas, en busca de mayor control del pueblo.
Imponiendo sus dogmas del bien y el mal, y también el concepto de la caballería
dentro de la sociedad nórdica. Contrario a lo que afirman algunos historiadores,
como Diana Uribe, el cristianismo no dulcificó las religiones del bosque. Pues ese
amor cristiano, es un amor para lo similar, pero un odio contundente a lo diferente.
La religión Vikinga podía conciliar, no necesitaba tener la “verdad absoluta”, por
eso cedió, hasta el punto de desaparecer del colectivo consciente, para
depositarse en el colectivo inconsciente. Pues después el cristianismo, después
de tomar el control cultural de estos pueblos, empezó a expedir disposiciones que
obligarían a olvidar los seres míticos del bosque, profesados en la mitología
asgardiana. Aunque a esto también ayudo la urbanización de Europa, con la
desmedida tala de los bosques, que eran en ultimas el hogar de estos seres
mágicos.
Pero la cultura Vikinga, se quedó para siempre en nuestro inconsciente, en los
cuentos de hadas, en las sagas de ficción relacionadas con elfos, enanos,
gigantes, etc. Aunque en el siglo XX esta mitología sería usada por el nazismo,
pues estos consideraban a los nórdicos como pueblos germanos. La
instrumentalización se da por la fortaleza militar que caracterizó a los vikingos,
pero después de prácticamente mil años de olvidos, se recordó esa cultura para
llevarla al desprestigio que sufrió todo lo relacionado con los Nazis.
Pero también es trascendental la presencia de la cultura vikinga, en una fiesta tan
importante para el credo cristiano como la navidad. El árbol de navidad, y su
relación con la mitología nórdica es impajaritable.
En Avatar se puede evidenciar algo similar, en cuanto a los seres humanos
representan al cristianismo, y los Omaticaya la cultura a desaparecer. El irrespeto
al que conlleva la avaricia humana, es similar al carácter homogeneizante del
credo cristiano.
La “gente del cielo” no tiene ningún respeto por las costumbres y tradiciones
propias de los nativos. Tras la imposibilidad del convencimiento diplomático de
desalojar el árbol casa de los nativos, proceden a atacar militarmente a los
Omaticaya desconociendo totalmente la cosmovisión de estos.
La falta de dialogo, y la utilización de la violencia para imponer una idea, ha sido
una característica propia del hombre cristiano. Pues a eso lleva el tener el dogma
de la “verdad absoluta”, creer que hay que acabar todo aquel que piense distinto,
para salvarlo de su “error” o “pecado”. Esto ha marcado nuestra historia, por eso
en tiempos de razón y ciencia, el llamado es la humanización, y a decir no a la
discriminación. Respetar la diferencia, respetar la libertad de culto.
No puede ser, que los debates todavía se sustenten bajo argumentos de una
moral adscrita a una religión, pues la moral no puede ser imperativa para toda una
sociedad, la diversidad es propia del ser humano, buscar hegemonizar a este, es
querer mantener un estado de guerra constante.
Descargar